Nicaragua Revolucion Sandinista 24204

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Nicaragua.

Revolucin
sandinista
Autor: antonio GONZALEZ RECUERO
[Ver curso online]

Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 1
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Presentacin del curso
Revolucin sandinista. Conoce los antecedentes histricos de Nicaragua, desde
principios del siglo XX hasta el inicio de la revolucin, y la dinasta de los Somoza,
iniciada por Anastasio Somoza Garca, nacido en 1895, y continuada luego por sus
hijos. Estudiaremos el desarrollo y la evolucin del sandinismo consumado en
el FSLN (Frente Sandinista de Liberacin nacional), hasta la cada de los Somoza.
Luego veremos el perodo sandinista de 1979-1990 en un anlisis de sus
polticas ms importantes y los cambios propiciados en cuanto a la Reforma
Agraria, el Sistema Educativo y Sanitario, etc., hasta llegar a 1990, ao de elecciones
que el FSLN termina perdiendo. Tambin analizaremos las condicionantes con que
Nicaragua tuvo que lidiar en el contexto internacional, el desarrollo de la guerra en
1981-1989, entre otras facetas de estas etapas histricas de Nicaragua.
Visita ms cursos como este en mailxmail:
[ http://www.mai l xmai l .com/cursos-cul tura-humani dades]
[ http://www.mai l xmai l .com/cursos-hi stori a]
Tu opinin cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y djanos la tuya:
[ http://www.mai l xmai l .com/curso-ni caragua-revol uci on-sandi ni sta/opi ni ones]
Cursos similares
Cursos Valoracin Alumnos Vdeo
El descubrimiento de Amrica
El descubrimiento de Amrica es un hecho muy importante que se llev a
cabo en 1492 y condicion la evolucin poltica, econmica y social de los
siglos siguientes en est...
[ 05/ 10/ 07]

2. 261
Denominaciones de Origen espaolas (1/3)
Alimentos de Espaa con Denominacin de Origen. En este curso
aprenders cules son los mejores alimentos espaoles, aquellos...
[ 13/ 08/ 09]

397
Leyendas de Ecuador. Amazonia
Las leyendas de Ecuador son mgicas y estn llenas de mitos de seres
fantsticos, espritus y animales. En este curioso curst...
[ 21/ 08/ 09]

1. 146
La Guerra Fra
La Guerra Fra fue un periodo histrico que provoc una divisin mundial.
Estados Unidos y la Unin Sovitica, as como sus respectivos aliados,
comenzaron una lucha cont...
[ 06/ 10/ 03]

11. 206
Revolucin industrial y sus consecuencias
(2/ 3)
Revolucin industrial y sus consecuencias, grandes hechos como la
revolucin industrail han acontecido desde el nacimiento del mundo....
[ 16/ 03/ 10]

256
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 2
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
1. Revolucin sandinista. Antecedentes histricos
[http://www.mai l xmai l .com/...vol uci on-sandi ni sta/revol uci on-sandi ni sta-antecedentes-hi stori cos]
A MODO DE INTRODUCCIN...
En conclusin, creo que los factores que determinan el fracaso electoral de los
sandinistas, tanto en 1990, como en 1996, son, por un lado, la incapacidad de
desarrollar sus polticas sociales y econmicas, debido a la agresin externa, y a la
corrupcin interna, y la progresiva desmembracin del Frente, y a su falta de
capacidad negociadora con otros grupos polticos, y sectores sociales, a los que no
supieron o quisieron escuchar tras las elecciones del 84, y con los que finalmente,
haban logrado llegar al poder en el 79. Esto supuso el desmembramiento
socio-econmico y poltico tan grande que se constat en el proceso triste y
desangrante que tuvo que sufrir Nicaragua durante los aos de Guerra Civil.
Este es, en lneas generales, el criterio con el que he hecho el trabajo, cuya iniciativa
surge de la pltica "entre pasillos", en la que me planteaste que intentase responder
a la cuestin de porqu los sandinistas pierden las elecciones. Pero me pareci que a
esa pregunta tena que unirle otras: por qu llegaron al poder, hasta que punto
llegaron a desarrollar sus planes y polticas "revolucionarias", y cules fueron sus
condicionantes internos y externos para desarrollarlas. Y esto es lo que sale de
estas preguntas...
ANTECEDENTES: UN POQUITO DE HISTORIA DE NICARAGUA DESDE PRINCIPIOS
DEL SIGLO XX
Para no remontarnos mucho en los procesos histricos anteriores al Siglo XX en
Nicaragua, solo voy a hacer una (demasiado) breve referencia a un par de hechos
significativos del Siglo XIX, que nos dan una idea del acontecer histrico que
posteriormente condicion el desarrollo de Nicaragua como nacin "independiente".
En el siglo XIX se alternaron en el poder partidos conservadores y liberales. Estando
los conservadores en el poder, hicieron un trato con magnate norteamericano
Vanderbild, por el cual se les hace concesiones importantes. Los liberales se
opusieron y quisieron dar un golpe, para lo cual buscaron a un norteamericano
llamado Walker y a un grupo de mercenarios para que lo hicieran. Tras hacerlo, en
1855 Walker se qued con el poder, y se convirti en Presidente de Nicaragua,
declarndose esclavista y estableciendo la esclavitud negra en Nicaragua,
ofrecindose a los Estados del Sur de los EE.UU. para ser un estado esclavista ms.
Los abolicionistas financiaron un ejrcito centroamericano que desde Costa Rica
derroc a Walker, y lo fusilaron en Honduras.
Luego viene un periodo de gobiernos conservadores. Con la explotacin del ail y el
caf se introdujo Nicaragua en los circuitos comerciales internacionales. Este
monopolio de los conserva-dores acab en 1893, cuando una revolucin llev al
poder al lder liberal Jos Santos Zelaya. Permaneci en la presidencia durante 16
aos, actuando de forma dictatorial. Zelaya fue expulsado en 1909 tras la eleccin
de Adolfo Daz como presidente provisional, que, tras una revuelta contra su
gobierno en 1912, pidi ayuda militar a los Estados Unidos para mantener el orden.
En 1916 se firm el Tratado Bryan-Chamorro, por el cual, los Estados Unidos se
comprometan a pagar tres millones de dlares a Nicaragua por el derecho de
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 3
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
comprometan a pagar tres millones de dlares a Nicaragua por el derecho de
construccin de un canal que atravesara el pas, uniendo el Atlntico con el Pacfico,
por la cesin de las islas Corn y por la construccin de una base naval en el golfo de
Fonseca. Este acuerdo provoc protestas en la mayora de los pases
centroamericanos y condujo a una guerrilla con fuerte sentimiento antiyanky en
Nicaragua, lo que provoc la llegada de una fuerza de marines estadounidenses a
partir de 1925. Las revueltas comenzaron cuando los marines retrocedieron, y la
fuerza estadounidense cay en 1926. Se produjeron unas elecciones en 1928 bajo la
supervisin de los Estados Unidos, que llevaron a un liberal, el General Jos Mara
Moncada, a la presidencia.
En estos momentos es donde aparece la figura de Augusto Csar Sandino,
(1893-1934), lder de la guerrilla nicaragense, conocido por resistencia tenaz ante
la ocupacin e intervencin de fuerzas extranjeras. Su pasado como lder sindical en
unas minas mexicanas provoc que su condicin de "hroe-mrtir de la revolucin"
rebasara las fronteras de Nicaragua y llegara a toda Amrica Latina, como pasara
despus con el "Che" Guevara. El 1 de julio de 1927, Sandino dio a conocer su
primer manifiesto poltico, donde da a conocer su ideologa nacionalista y
antiimperialista:
"... venid a asesinarnos a nuestra propia tierra, que yo os espero a pie firme al frente
de mis patriotas soldados [...] la destruccin de vuestra grandeza trepidar en el
Capitolio de Washington enrojeciendo con vuestra sangre la esfera que corona
vuestra famosa White House, antro donde maquinis vuestros crmenes..." .
Fue uno de los lderes liberales durante la Guerra Civil nicaragense, entre
1926-1927, que se neg a aceptar un final negociado mientras todos los marines
estadounidenses, que haban ocupado el pas desde 1912, se hubieran marchado.
Entre 1927 y 1933 lleg a tener el control sobre `Las Segovias (provincias de
Chinandega, Estel, Jinatega y Nueva Segovia), que hacen fronteras con Honduras y,
al ser un territorio montaoso, facilitan la lucha guerrillera. Este territorio,
concedido por el Presidente Sacasa, est continuamente siendo saqueado por las
tropas de la Guardia Nacional, lo que provoca las protestas de Sandino. Su
resistencia condujo a la entrada de ms tropas de marines, pero no estaban
dispuestos a tratar con Sandino en su resistencia en la frontera, y en 1933,
finalmente, se marcharon gracias a la poltica nacionalista de Moncada, que logr
que los estadounidenses devolvieran el control de los Ferrocarriles del Pacfico y el
puerto de Corinto. Dejaron la pacificacin del pas en manos de la Guardia Nacional,
bajo el mando de Anastasio Somoza. Sandino, visto con influencia liberalizadora,
estuvo negociando un final de las hostilidades con el presidente Sacasa, cuando fue
asesinado por la guardia de Somoza en 1934, al regresar de una entrevista con
Sacasa.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 4
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
2. La dinasta de los Somoza (1/2)
[http://www.mai l xmai l .com/curso-ni caragua-revol uci on-sandi ni sta/di nasti a-somoza-1]
La dinasta de los Somoza
Anastasio Somoza Garca naci en 1895 en San Marcos, hijo de un propietario de
plantacin de caf. No complet sus estudios escolares, pero se fue a Filadelfia,
donde curs estudios de Comercio, y es all donde aprende ingls. Fue vendedor de
automviles, entre otros muchos oficios que desempe. Se cas con la sobrina del
presidente Sacasa, continu con su vida ajetreada, cambiando constantemente de
trabajo y sufriendo diversos altercados. Somoza reuni una gran cantidad de riqueza
personal, pero no se intensific el progreso social y econmico, ni incrementaron de
forma sorprendente el nmero de exportaciones nicaragenses.
Era corrupto en su totalidad, se apropi de las fincas de sus adversarios polticos, se
convirti en el principal productor de azcar y caf del pas, al igual que se
introdujo en los negocios del cemento, textil y la metalurgia. Fue un gran
anticomunista, y siempre cont con el apoyo del gobierno estadounidense. Con la
revolucin Chamorrista, en 1926 alcanza un grado militar, y desde ah asciende
hasta general. Trabaj de intrprete en una Conferencia de Paz, as es como se pudo
relacionar con los norteamericanos. Fue un miembro importante del partido liberal,
pero su base real de poder se encontraba en la Guardia Nacional, entrenada por los
Estados Unidos, que se cre en los aos veinte, que pas a controlar en 1933, y
tambin ocup el cargo de subsecretario de Relaciones Exteriores.
Durante la presidencia de Sacasa se fue viendo que el que de verdad diriga el pas
era Somoza, que en 1933 fue nombrado jefe de la Guardia Nacional, y desde ah es
desde donde empez a tomar las riendas del poder, dominando a Sacasa. Ese mismo
ao comienzan a negociar una amnista con los partidarios de Sandino y se logra
llegar a un acuerdo; Sandino no est de acuerdo con la Guardia Nacional, y por sta
y muchas otras diferencias, Somoza decide ordenar ejecutarle, junto a otros dos
correvolucionarios.
En 1936 Somoza organiz la rebelin de los "pretorianos" en Managua y en Len,
hace nombrar presidente provisional a Brenes, para que preparara la eleccin de
Somoza. ste se presenta como candidato del Partido Liberal Nacionalista, y es
elegido presidente, tomando el cargo el 1 de Enero de 1937, (en el que dur hasta
1956). Para Marzo de 1939 se convoca una Asamblea Constituyente, que sustituye al
Congreso, para redactar una nueva Constitucin, en la que se especifica que el
mandato presidencial tiene una duracin de seis aos, y que la Guardia Nacional es
la nica Fuerza Armada del pas.
En 1941, Nicaragua entra en la Segunda Guerra Mundial del lado de los aliados. Con
la entrada en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno somocista se vio influido por
la enorme dimensin de este conflicto blico, y se plantearon nuevos problemas
polticos y sociales, (entre 1941-1943, se construye la base area de Corinto) pero
el propio Somoza vio re-forzado su poder. La oposicin qued en la clandestinidad
hasta 1943.
Durante el contexto del conflicto blico mundial, las nuevas dinmicas sociales
posibilitan que surjan en 1944 nuevos partidos polticos como el Partido Socialista
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 5
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
posibilitan que surjan en 1944 nuevos partidos polticos como el Partido Socialista
Nicaragense (PSN), o el Partido Liberal Independiente (PLI), que sostendrn una
lucha contra la dictadura somocista, y que van a cambiar un poco el panorama
poltico nacional, y esto influye para que en 1946, Somoza, presionado por el
presidente de los Estados Unidos, Truman, decida no presentarse a la reeleccin,
pero mantendr el control de la Guardia Nacional. Los candidatos fueron Argello,
por el PLN, y Aguado por el PLI. Argello gan las elecciones a travs de un gran
fraude electoral. Empez a realizar cambios en la Guardia Nacional junto a los
conservadores sin consultar a Somoza.
Esto no fue de su agrado, por lo que provoca un golpe de estado, y oblig al
Congreso a declarar intil a Argello. Pas a la presidencia Benjamn Lacayo Sacasa,
y en Agosto se redacta una nueva Constitucin, nombrndose a Vctor Romn y
Reyes presidente de la Repblica. As Somoza, se hizo de nuevo con el poder, y para
consolidarlo, va a firmar en 1948 un acuerdo, el Pacto Somoza-Cuadra Pasos, entre
la dictadura y la oposicin conservadora. Este acuerdo garantiza a los conservadores
una participacin minoritaria en el gobierno y la promesa, incumplida, de elecciones
libres en 1951.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 6
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
3. La dinasta de los Somoza (2/2)
[http://www.mai l xmai l .com/curso-ni caragua-revol uci on-sandi ni sta/di nasti a-somoza-2]
En 1950 se firma un Pacto de Conciliacin Nacional entre Somoza y Chamorro, que
reconciliaba a la oligarqua liberal con la conservadora. Se acuerda la reeleccin de
Somoza en las elecciones de 1951.Adems se pro-dujo un acontecimiento
importante dentro de la oposicin clandestina: el asesinato de Uriel Sotomayor, lder
estudiantil y miembro del PLI, en la crcel.
El 1 de Mayo de 1951, tras la farsa electoral, Somoza es reelegido, hasta 1957.Para
1954, hay un levanta-miento popular contra Somoza, que fracasa y comienza un
estado de sitio en todo el pas. Un hecho poltico importante es que en 1955 se
reforma la Constitucin. Para poder ser reelegido en 1957, en 1956 es designado
candidato del PLN, pero al da siguiente de este nombramiento sufre un atentado, y
tras varios das de sufrimiento, muere el 29 de Septiembre de 1956.
El asesino fue el poeta Rigoberto Lpez Prez, que en la carta de despedida a su
madre sealaba: "Siempre he andado tomando parte en todo lo que se refiere a
atacar al rgimen funesto de nuestra patria [...] debe pensar que lo que yo he hecho
es un deber que cualquier nicaragense que de veras quiera a su patria debiera
haber llevado a cabo hace mucho tiempo" .
Tras el asesinato de Anastasio Somoza Garca, le van a suceder sus dos hijos, el
primero Luis Somoza Debayle como presidente de la nacin, y Anastasio Somoza
Debayle asume la direccin de la Guardia Nacional. En 1957 se celebran elecciones
que va a ganar Luis Somoza, que se mantendr en el cargo hasta 1963. Sigui la
misma lnea poltica de su padre, intent desestabilizar el gobierno de Costa Rica
para instaurar un gobierno afn a su poltica. Particip activamente junto a la CIA
contra la Revolucin Cubana, principalmente en Baha de Cochinos. Le sucedieron
dos personas ligadas a la familia Somoza: Ren Schick Gutirrez, hasta 1966, y
Lorenzo Guerrero, hasta 1967, que realizaban la misma poltica autoritaria.
Anastasio Somoza Debayle (1925-1980). Se gradu en la Academia Militar de los
Estados Unidos y sirvi como comandante de la Guardia Nacional desde 1955 hasta
1967. Sucedi a su hermano Luis en la presidencia. En el poder, endureci el control
poltico que su hermano haba relajado, se bas en la Guardia Nacional para silenciar
y dejar fuera de la ley a sus oponentes, y se enriqueci a expensas del pas.
En 1979, fue derrocado por una oposicin de base liberal, liderada por los
sandinistas. Fue asesinado mientras permaneca en el exilio en Asuncin (Paraguay),
al ao siguiente. En agosto de 1971 la legislatura aboli la constitucin y se
disolvi. En las elecciones para la asamblea constituyente en febrero de 1972, el
partido liberal de Somoza gan con gran claridad. En Mayo, Somoza se qued como
jefe de las fuerzas armadas; el control poltico lo controlaba un triunvirato de dos
liberales y un conservador.
El 23 de diciembre de 1972, la ciudad de Managua fue sacudida por un movimiento
ssmico, en el que murieron unas 6000 personas y unas 20000 heridas, se declar el
estado de sitio, y Somoza ocup de nuevo la jefatura del ejecutivo. Fue elegido
formalmente en 1974. Pero en gran medida, el terremoto de 1972 supuso en
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 7
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
principio del fin para los Somoza, pues se supo que se quedaron con la mayora de
la ayuda internacional humanitaria que lleg para ayudar a las vctimas, lo que
produjo un fuerte descontento popular.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 8
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
4. Grupos opositores al somocismo (1/2)
[ http://www.mai l xmai l .com/...rso-ni caragua-revol uci on-sandi ni sta/grupos-oposi tores-somoci smo-1]
OTROS GRUPOS OPOSITORES AL SOMOCISMO
Habra que aadir a que dentro de la corriente opositora a la dinasta de los So-moza y
coaligados al FSLN, se encontraban una serie de organizaciones y personajes, entre los que
se encuentran el grupo de los 12, que se desmarcan del Frente Amplio Opositor, y que es
afn al sandinismo y que est formado por empresarios, abogados, banqueros, sacerdotes,
profesores universitarios, y gente de profesiones libres.
Tambin, dentro de la corriente opositora al Somocismo, hay diferencias. Como figura muy
destacada, estaba la del Director del Peridico "La Prensa", Pedro Joaqun Chamorro. l va a
ser una de las figuras ms representativas de la oposicin al somocismo que no comparte
plenamente los criterios del frente, pero que entiende, hasta que es asesinado por los
somocistas, que es necesario hacer un frente comn. Pero en la dcada de los 70 se ve que
las diferencias son importantes.
Como voy a comentar ms adelante, las principales tendencias dentro del sandinismo son:
una liderada por Toms Borge que es partidaria de seguir las directrices de "guerra popular
prolongada" del Komintern; otra lnea es la proletaria, que pretenden establecer en Nicaragua
un sistema semejante al de la Unidad Popular de Chile y su lder era Jaime Wheelock. Esta
figura es muy importante, ya que tras la revolucin sandinista fue Ministro de Agricultura; la
tercera lnea es la tercerista y se caracteriza porque es partidaria de establecer alianzas
previas con fuerzas moderadas, en esta lnea aparecen los hermanos Ortega y se quiso
incluir en ella a Eden Pastora.
Para entender bien el derrocamiento del rgimen somocista, habra que hablar en particular
de dos de los grupos en los que se apoya el Frente Sandinista y que son substanciales para el
progreso del proceso revolucionario, como son la Iglesia y la Burguesa.
La Iglesia en Nicaragua tiene y ha tenido siempre un gran nivel de contacto con las clases
populares y esto era debido al gran ndice de pobreza que haba tanto en el campo como en
la ciudad de estas. Es muy importante en Nicaragua el trabajo que se hace desde las
pequeas parroquias desde donde se vive la vida de la comunidad de una forma ntegra y se
da mucho apoyo a la misma comunidad. Pero desde un primer momento habra que
diferenciar la divisin existente entre las jerarquas religiosas y la iglesia de base.
En un principio y al final del proceso revolucionario, el conjunto de la iglesia Nicaragense
se identifica con el proyecto revolucionario y esto se demuestra con la Carta pastoral que
emite la Conferencia Episcopal de Nicaragua a cuatro meses de la cada de Somoza. En esta
carta llamada "Compromiso Cristiano para una Nicaragua Nueva", se dejaba claro el
compromiso de las jerarquas eclesisticas con el proyecto del Frente Sandinista. Pero este
comportamiento inicial se modific drsticamente a partir de 1980, a medida que la
revolucin avanzaba y su desarrollo generaba el descontento de sectores de la burguesa
opuestos a la hegemona popular del nuevo estado.
El 15 de julio de 1981, la Conferencia Episcopal acord que los sacerdotes que ocuparan
cargos partidistas y ocuparan funciones gubernamentales no podran ejercer su misin
sacerdotal pblica o privada en tanto continuaran con la otra actividad. Al hilo de esto, Juan
Pablo II, se posiciona claramente con las jerarquas de la iglesia nicaragense condenando las
implicaciones polticas de los sacerdotes. Esto hizo que se produjese una divisin dentro de
la Iglesia del pas, y que se posicionasen de un bando las jerarquas eclesisticas y del otro
los sacerdotes de los pueblos y las ciudades.
Este doble posicionamiento de la Iglesia se ha visto significado en que a partir de las
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 9
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Este doble posicionamiento de la Iglesia se ha visto significado en que a partir de las
elecciones de 1984, el Frente Sandinista, vencedor de las elecciones, integra en su gobierno
a dos clrigos, uno de ellos jesuita.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 10
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
5. Grupos opositores al somocismo (2/2)
[ http://www.mai l xmai l .com/...rso-ni caragua-revol uci on-sandi ni sta/grupos-oposi tores-somoci smo-2]
Otro de los actores importantes dentro de la Historia Contempornea de Nicaragua va a ser
la Burguesa. Estos grupos burgueses estn divididos entre altos burgueses que reciban
favores del Grupo de Somoza, la mediana y la pequea burguesa que en el final del periodo
somocista se decantaran y apoyaran al Frente Sandinista, pero que luego irn variando su
orientacin hasta posicionarse en contra. Ser cuando la revolucin que se ir dando
progresivamente vaya minando el poder burgus, cuando esta se ir decantando por las
opciones contrarrevolucionarias.
Los grupos contrarrevolucionarios irn surgiendo desde el primer ao de la revolucin e
integraran ex-miembros de la disuelta Guardia Nacional, gente de los grupos burgueses,
campesinos descontentos con la Revolucin, miembros de grupos indgenas, como los
Miskitos, que tendrn mucha importancia dentro de este periodo de la historia de Nicaragua,
etc. A partir de 1979 se generan unas contradicciones entre el campo popular revolucionario
y los sectores reformistas de la burguesa.
Hay que considerar tambin que la lucha contra el somocismo fue una etapa en la cual se dio
un proceso ms amplio y profundo de la lucha popular que determin la derrota de la
dictadura y la derrota con ello de los proyectos de sustitucin impulsados por la burguesa y
el imperialismo. La lucha sandinista pretende que siendo ellos la vanguardia de una mayora,
abierta y popularmente se d una serie de alianzas con los otros sectores de la sociedad
oprimidos por la dictadura, pero de alianzas que se estructuran a partir de posiciones de
fuerza ganadas por el sandinismo.
Se produce entre estas contradicciones, una contradiccin de clases, de modo tal de
subordinar la segregacin de la contradiccin democrtica y de la contradiccin nacional al
desarrollo de un proceso revolucionario que exprese la hegemona histrica de las clases
populares. La evidencia de su derrota fue captada por la burguesa solo en el ltimo
momento. El FAO (Frente Amplio Opositor) apoya en un primer momento y se integra en la
JGRN.
La entrada de los grupos burgueses en el grupo vencedor no se produjo como vencedores
sino como subordinados en un movimiento de liberacin nacional cuya direccin es ejercida
en nombre de las clases populares por el FSLN. Este papel secundario es acogido con falta
de inters por parte de estos grupos. El proyecto no se opona como cuestin de principio a
la apropiacin privada de modos de produccin, aunque por razones de tipo poltico plante
y efectu la confiscacin de propiedades de la camarilla somocista. Se acepta en un principio
la propiedad privada de bienes de produccin y no de renta, lo que implicaba la existencia
de un Estado que supervisara a travs de determinadas canales el desenvolvimiento de dicha
funcin.
Esto era excesivo para buena parte de las clases propietarias de Nicaragua. Desde dentro del
Sandinismo estas pticas eran incluso cuestionadas dentro de la revolucin. Pero es obvio
que los representantes de la burguesa y los propios grupos burgueses vivan con el avance
revolucionario, pero tambin lo iban sintiendo como una violacin de supuestos acuerdos
originarios como desvirtuacin del verdadero programa de la revolucin.
Este fue el argumento de la oposicin burguesa y la justificacin de la evolucin de algunos
de sus componentes hasta la contrarrevolucin abierta y el apoyo y disculpa de las
agresiones norteamericanas.
A partir de 1981 y la llegada de Ronald Reagan a la Casa Blanca, el enfrentamiento de la
burguesa con las lites del Sandinismo ser ms claro, sintindose los grupos burgueses
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 11
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
con ms fuerza debido al apoyo que iban a recibir. Esto se demuestra en la salida en este
mismo ao, de los grupos burgueses, del Consejo de Estado.
Ciertos grupos burgueses, los de interior, juegan a dos bandas, por una parte los Estados
Unidos les subvenciona poco en u principio y por otro lado se apoya en los gobiernos
socialdemcratas de Europa y juega con los conceptos de solidaridad internacional. Pero se
ve progresivamente que la burguesa en un primer momento no somocista se diferencia poco
a poco de los rganos de gobierno, y se van integrando en las filas de la contrarrevolucin,
con lo que el componente burgus de la Unidad Nacional se reduce.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 12
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
6. Sandinismo. Desarrollo y evolucin
[ http://www.mai l xmai l .com/...o-ni caragua-revol uci on-sandi ni sta/sandi ni smo-desarrol l o-evol uci on]
Desarrollo del Frente Sandinista
Voy a hacer un breve resumen de la creacin del FSLN y de la cada de los Somoza, para
contextualizar el proceso histrico de la etapa en la que el FSLN tiene el poder, y
concluiremos con la situacin actual en la que se encuentra el Frente.
El momento de la configuracin oficial del FSLN es Julio de 1961, cuando Carlos Fonseca,
del Movimiento Nicaragua Libre, Toms Borge y Santos Lpez, entre otros, fundan en
Tegucigalpa el FSLN. El Frente, como su nombre indica, engloba a organizaciones diversas,
como la Juventud Revolucionaria Nicaragense, la Juventud Patritica Nicaragense, el
Movimiento Nueva Nicaragua y la Juventud Socialista. Se basan en el socialismo cientfico
que se est empezando a dar en la prctica en Cuba. Su objetivo es dotar a las masas de un
instrumento de lucha contra la opresin y el imperialismo que se da en Nicaragua desde
finales del siglo XIX. A partir de l964, se destaca el FSLN por su trabajo con las masas en el
mbito legal y de concienciacin, creando sindicatos obreros y organizaciones estudiantiles
como la Frente de Estudiantes Revolucionarios y el CUUN. En 1970 se dan diferentes
divergencias dentro de los miembros del Sandinismo y del Frente Sandinista, y se crean tres
corrientes dentro del sandinismo:
1-FSLN-P, proletario, que propone una guerra popular prolongada y sostiene que la base
del triunfo sera una mayor organizacin popular.
2-FSLN-GPP, tambin propone una guerra popular prolongada, pero se intenta apoyar ms
en las acciones de la guerrilla organizada desde la montaa.
3-FSLN- direccin nacional, que es la mediadora, y es ms proclive a las alianzas con
fuerzas moderadas. Se declaran insurreccionalistas, queriendo llevar a cabo la Movilizacin
poltico militar, como mtodo de lucha ms efectivo. En este grupo encontramos a
personajes que tendrn gran protagonismo en el periodo revolucionario como Eden
Pas-tora, y los hermanos Ortega.
En 1974, la direccin nacional de la organizacin hace un llamamiento a la lucha armada. A
partir de 1976 se va a dar la fase superior del conflicto que llevara al final de la guerra. En
ese mismo ao muere Carlos Fonseca en una ofensiva de la Guardia Nacional sobre las
posiciones de una avanzada de la guerrilla. A lo largo del proceso hasta el triunfo de la
revolucin, hay una serie de hechos importantes, pero, para resumir el pro-ceso, solo voy a
comentar algunos de los ms destacables por la influencia que tienen en el curso de los
acontecimientos: En el contexto de violencia de Enero-Febrero de l978, muere, asesinado
por sicarios de Somoza, Pedro J. Chamorro, director del principal diario de Nicaragua, "La
prensa". En esas fechas ocurre la insurreccin de Morimbo, que se prolonga de Marzo hasta
Agosto 1978. Se sofoca la insurreccin de Morimbo por parte de la Guardia Nacional. Se ve
ya, de manera considerable, la degradacin poltica y econmica dentro de Nicaragua.
Esta situacin se agrava para Agosto-Septiembre de 1978. El da 22 de Agosto, el Palacio
Nacional es tomado por un comando del FSLN, que toma como rehenes al ministro de
gobernacin y al de hacienda, aparte de 50 diputados ms. Esta accin sirve para canjear
prisioneros. En Septiembre de ese mismo ao, se da una insurreccin a gran escala en los
grandes centros urbanos, pero culmina en fracaso. Esto supone un breve lapso, de Octubre
de 1978 a Marzo, de 1979. Este es un periodo de reorganizacin y reposicin de fuerzas
por parte del FSLN. Tambin se ve en este periodo un fracaso de las proposiciones de los
partidos burgueses y un apoyo mayoritario del pueblo al Sandinismo. En el mes de Marzo se
confirma la reunificacin de las tres tendencias del Sandinismo bajo la direccin de los
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 13
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
terceristas. Ya para Junio de1979 la situacin en el pas es de crisis prerevolucionaria. El da
4 de Junio comienza la ofensiva, que va a culminar el da 19 de Julio 1979. Se produce una
insurreccin popular armada generalizada, dirigida por el FSLN, que lleva al derrocamiento
de la dictadura de los Somoza.
Tras el ataque en Mayo de 1978, de Eden Pastora y un grupo toma el cuartel de la polica
nacional en Managua, en Costa Rica se organiza la Junta de Gobierno de Reconstruccin
Nacional, (JGRN), el brazo poltico del Frente Sandinista. En esta Junta estarn Daniel Ortega,
Violeta Chamorro, Sergio Rodrguez y otros. La lucha armada termina el 19 de Julio de
1979: el Frente llama a la Huelga General, los sandinistas entran en Managua y Somoza se
marcha a Asuncin (Paraguay) hasta 1980 en que fue asesinado. Hay un primer periodo
(1979-1983) de la Nicaragua revolucionaria en el que no hay elecciones. Hubo un sistema
de transicin en el que gobernaba la Junta de Gobierno de Reconstruccin Nacional, JGRN,
que tena prerrogativas para gobernar y crear instituciones revolucionarias como una Corte
Suprema de Justicia y un Consejo de Estado. Lo ms importante de estos aos es que se
anula toda legislacin al igual que la Constitucin. Se disuelve la Guardia Nacional, son
abolidos los partidos polticos tradicionales, se confiscan los bienes de los Somoza y sus
partidarios, y se crea un Ejrcito Popular Sandinista. Ms tarde se har la Reforma agraria y
educativa... en poco tiempo el sector estatal pasa a constituir el 41% de la riqueza del pas.
La ley de reforma agraria es de 1981, acabando con el latifundio y dando tierra a los
campesinos pero no se les financia como en Chile. Tambin se estataliz el sistema bancario
y el financiero.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 14
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
7. Perodo sandinista 1979-1990. Polticas del gobierno
( 1/ 2)
[ http://www.mai l xmai l .com/...on-sandi ni sta/peri odo-sandi ni sta-1979-1990-pol i ti cas-gobi erno-1-2]
PERIODO SANDINISTA 1979-1990. DE COMO LLEGAN AL PODER LOS SANDINISTAS, Y
ACABAN PERDIENDO LAS ELECCIONES DE 1990.
Voy a tratar ahora en mayor profundidad el periodo en el que el Frente Sandinista de
Liberacin Nacional tuvo el poder, desde 1979 a 1990, analizando cuales fueron los puntos
principales del programa de poltica interior de los sandinistas, tanto los puntos que
cumplieron, como los que no pudieron o no supieron llevar a cabo, para intentar
comprender el contexto anterior a las elecciones de 1990.
El da 19 de Julio de 1979, las fuerzas de los diferentes frentes de guerra del FSLN hacen su
entrada en Managua, ante la multitud que les esperaba. Con la llegada de los Sandinistas a
la capital, se empiezan a plantear la puesta en marcha de la Junta General de Reconstruccin
Nacional, que har las labores de Gobierno provisional hasta que se convoquen elecciones.
Esta JGRN se compone de 5 personas que representan al FSLN, el Movimiento Pueblo Unido,
Violeta Barrios (esposa del fallecido Pedro J. Chamorro, MDN-Frente Amplio Opositor y el
Grupo de los 12).
El nuevo estado estar compuesto por la JRNG que har funciones de gobierno hasta
despus de las elecciones, una Corte de Justicia, un Consejo de Estado dentro del cual
estarn representadas organizaciones Polticas, Populares, Sindicales, Gremiales, Sociales y
Empresariales. El da 20 de Julio comienza a ejercer sus funciones la JGRN y las primeras
acciones que acomete son la desaparicin de la Guardia Nacional, y la Confiscacin de los
bienes de la familia Somoza.
Polticas desarrolladas por el gobierno sandinista
Entre las medidas polticas, econmicas y sociales, se dan la Nacionalizacin del Sistema
Financiero, del Comercio Exterior y de los recursos naturales del pas. Se plantear una
frmula o modelo de economa mixta donde quepa tanto la explotacin a cargo de
compaas privadas y la tenencia de los bienes populares administrados por el estado. Aun
as se ver que el eje principal de la economa lo controlar la burguesa.
Otros de los objetivos generales a corto y medio plazo eran la mejoras de las condiciones de
las grandes masas mediante la reactivacin de la produccin de bienes bsicos, y la mejora
de la salud pblica, y uno de los proyectos ms ambiciosos y bsicos en la Nueva Nicaragua:
la Cruzada Nacional por la Alfabetizacin.
El proyecto poltico del Frente Sandinista se basar en un concepto de unidad Nacional de
todas las fuerzas del pas y que se plasmar mediante la participacin popular y del resto de
actores del pas. La participacin popular constituy el eje central de dos dcadas de lucha
sandinista, siendo el elemento esencial de la concepcin sandinista de la democracia:
"Para el Frente Sandinista la democracia no se mide nicamente en el terreno poltico y no se
reduce solamente a la participacin del pueblo en las elecciones" .
Una vez logrados estos objetivos, de inmediato se extiende a otros terrenos: se ampla al
campo del gobierno; cuando el pueblo influye sobre su gobierno, cuando el pueblo
determina a su gobierno, le guste a quien a le guste.
"(...) en una fase ms avanzada, democracia significa participacin de los trabajadores en la
direccin de las fbricas, haciendas, cooperativas y centros culturales. En sntesis,
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 15
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
democracia es intervencin de las masas en todos los aspectos de la vida social" (FSLN,
1980)
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 16
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
8. Perodo sandinista 1979-1990. Polticas del gobierno
( 2/ 2)
[ http://www.mai l xmai l .com/...on-sandi ni sta/peri odo-sandi ni sta-1979-1990-pol i ti cas-gobi erno-2-2]
Para el FSLN, Democracia es:
"(...) aquella en que: el rgimen econmico asegura a hombres y mujeres sus necesidades
bsicas de alimento, trabajo, vivienda, educacin y salud. Las instituciones gubernamentales
estn vertebradas para acortar la distancia y hacer fluida la comunicacin entre el aparato de
poder y las mayoras populares. El Gobierno hace descansar la defensa del Poder Popular
sobre todo el pueblo en armas. El criterio es contar con la participacin popular organizada
para la realizacin de los planes econmicos, polticos y sociales: "El poder est detentado
por las masas trabajadoras, cuyo sello es netamente popular" (C. Nez, 1983).
Existe la voluntad poltica, la legislacin y los mecanismos para efectivizar y garantizar los
derechos polticos, sociales y culturales de las mayoras. Las transformaciones
revolucionarias testimonian el desarrollo de este proceso en los diferentes mbitos y
dimensiones de la sociedad. Hay un esfuerzo de participacin organizada del pueblo en el
proceso de transformacin de la realidad social, en el mejoramiento de sus condiciones de
vida y en la construccin de un nuevo orden poltico.
Las Milicias Populares Sandinistas hicieron posible la integracin voluntaria de estudiantes,
campesinos pobres, trabaja-dores del campo y la ciudad, profesionales y tcnicos, a la
defensa de la Revolucin, as como una parte muy importante del enfrentamiento a las
fuerzas contrarrevolucionarias y la defensa de los centros de produccin corre por su
cuenta. Las Jornadas populares de Salud incorporaron a la gente a la produccin de
condiciones de higiene y salud ambiental, erradicacin de enfermedades endmicas,
prevencin de epidemias, etc.
La progresiva institucionalizacin del estado revolucionario se desenvuelve contemplando
una amplia participacin de las organizaciones populares en numerosos niveles y
estructuras: el Consejo de Estado, el Consejo Nacional de Reforma Agraria, el Consejo
Popular Nacional de Salud, los Tribunales PopularesAntisomocistas, la Jefatura de Defensa,
el Consejo Nacional Asesor de Educacin y otros ms, es decir, mbitos de la sociedad
usualmente considerados "tcnicos" y en consecuencia reservados para los especialistas, se
abren a la intervencin directa de la poblacin de las organizaciones de masas.
En la Revolucin Sandinista lo que convierte al individuo en ciudadano es la integracin
voluntaria en las organizaciones de masas, ya que la "prctica "de sus nuevos derechos
polticos, sociales, econmicos, culturales, tiene vigencia en la medida en que esa
integracin se lleva a cabo. En la relacin Estado -organizaciones de masas - poblacin, las
organizaciones aparecen como la instancia que viabiliza el desarrollo de la participacin
popular en los nuevos mbitos que se abren para ella.
Por un lado estn los derechos tradicionales de la persona, que son reconocidos a cada
individuo y su ejercicio es asimismo personal. Por otro lado estn los "nuevos derechos",
reconocidos tambin al conjunto de la poblacin, pero cuyo ejercicio, por la propia
naturaleza de esos derechos requiere la integracin de sus titulares a estructuraras
colectivas. En la medida en que el estado popular se construye a travs del ejercicio de esos
nuevos derechos de "prctica colectiva", el individuo se transforma en ciudadano al
integrarse a las estructuras que hacen posible esas prcticas.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 17
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
9. Perodo sandinista. Objetivos de la revolucin
[http://www.mai l xmai l .com/...gua-revol uci on-sandi ni sta/peri odo-sandi ni sta-obj eti vos-revol uci on]
Otro de los objetivos bsicos de la Revolucin, y gracias a la que gano mucha
adhesin popular fue la promesa que llevaban consigo en su avance, fue la Reforma
Agraria. La situacin en la que se encuentra el pas despus de la revolucin es
penosa, con grandes destrucciones materiales, gran nmero de prdidas humanas y
la bancarrota del sistema econmico del pas. Por ello el objetivo de la Reforma
Agraria es an si cabe ms necesario y pronto de conseguir. Para ello se tomaran las
primeras medidas desde el siguiente da de la toma del poder, como ser la
confiscacin de los bienes de la familia Somoza. Estas posesiones eran el 20% de las
tierras cultivables del pas.
En un primer momento, se crearon grandes corporativas para agrupar los bienes a
nacionalizar. Con estas medidas se cre la APP que englobar a las empresas
nacionalizadas de fincas y unidades agrcolas situadas en las zonas de agricultura.
En cuanto a las empresas industriales y comerciales sern agrupadas en las
cooperativas COIPN y COCOP. De este grupo de cooperativas recin creadas se iban
a sacar los primeros productos, y de su venta, los primeros excedentes destinados a
paliar las necesidades bsicas y ms urgentes del pas en esos momentos. Como he
dicho anteriormente, la situacin del pas era catica y tenan que tomarse medidas
urgentes a corto plazo para que se empezara a mejorar un poco en las condiciones
sociales y en la economa popular. Y adems, como siguiente objetivo de estas
cooperativas, se promovera el desarrollo de los elementos ms avanzados de
organizacin social y de produccin, lo que convertir al rea en el eje de transicin
a la nueva economa, futura base del poder popular.
Para comenzar a entrar ms a fondo en el tema de la Reforma Agraria, habra que
empezar diciendo que los cultivos bsicos que se dan en Nicaragua son los de Caf,
Algodn y Azcar. Sobre esta base habra que ver la situacin en la que se
encuentra el pas en 1979 en el plano de propiedad de la tierra. La realidad era que
el 20% de las tierras cultivables pertenecan a la familia Somoza y sus allegados.
Adems el 19% de las Empresas Agrcolas, entre las que estaban las grandes
multinacionales estadounidenses y empresas pertenecientes a las gran burguesa
del pas, posean el 476% de la produccin agrcola y el 43% de los propietarios
solo controlaban el 22% de la produccin agrcola, esto en un pas donde el 48% de
la poblacin vive en el campo y cerca del 33% del PIB tiene su origen en el sector
agropecuario.
Las lneas generales que plantear el INRA (Instituto Nacional para la Reforma
Agraria), creado nada ms llegar al poder la nueva Junta de Gobierno, sern la
ocupacin y explotacin de todas las fincas recin expropiadas y a partir de ah crea
una frmula de acceso fcil a las tierra para el campesinado que en el periodo
anterior estaba sin tierra y que viva en algunos casos en condiciones de esclavitud.
Nota: En el siguiente captulo veremos la aplicacin de las medidas de la reforma
agraria.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 18
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
10. Perodo sandinista. Reforma agraria
[http://www.mai l xmai l .com/...i caragua-revol uci on-sandi ni sta/peri odo-sandi ni sta-reforma-agrari a]
El INRA fue creado en un principio como un ente autnomo pero en 1981 se anunci
oficialmente su fusin al Ministerio de Desarrollo Agropecuario a fin de que hubiera
un solo organismo que coordinara, definiera y aplicara la poltica revolucionaria
respecto a la reforma agraria y en torno a las transformaciones del sector
agropecuario.
Podemos apreciar dos partes claramente diferenciadas en lo que es la aplicacin de
las medidas de la reforma agraria:
- Una fase inicial que se realizo en el momento del triunfo en la contienda
revolucionaria, y que se denomino antisomocista, y que constituyo una expropiacin
del 60% de la produccin latifundaria. Esto pas a formar parte del APP y es
administrado por el INRA.
- La segunda etapa de la reforma empieza a operar a partir de 1981, teniendo como
marco de aplicacin la ley de reforma agraria y la ley de cooperativas aprobadas por
el Consejo de Estado en julio de ese mismo ao. Este segundo periodo fue
denominado como antilatifundaria.
Para observar con mayor facilidad la constitucin econmica del pas a partir del
triunfo revolucionario tendramos que incidir en las divisiones hechos en el plano
socioeconmico y que seran cuatro:
- El sector nacionalizado de la APP en el agro, y que en un primer momento se
compuso de los bienes expropiados a Somoza, y que posteriormente comprendi a
Empresas agropecuarias, de servicios y agroindustriales.
- Un fuerte y slido sector cooperativo que orientase la economa de pequeos y
medianos productores hacia formas de organizacin superior. Las cooperativas que
se forman son de dos tipos: Las CAS (Cooperativas Agrcolas Sandinistas), donde se
fomenta la propiedad del grupo sobre la tierra y los medios de produccin, as como
la contratacin colectiva del crdito y todos los recursos que para tal fin dispone el
estado; y las CCS (Cooperativas de Crdito y Servicios), que integran a la mayora de
las cooperativas y socializan la recepcin del crdito y la comercializacin.
- El Sector Campesino individual, al que se seguir brindando apoyo desde el estado.
- El Sector Empresarial privado, considerado en esos momentos como sostn de la
economa mixta y la unidad nacional. A pesar del golpe dado a los latifundios, los
grandes propietarios privados mantienen el peso fundamental en el total de la
produccin agropecuaria de exportacin y de consumo interno.
Todas estas reformas buscan el propsito de la recuperacin econmica del pas a
corto, medio y largo plazo y la reconstruccin nacional de todas las infraestructuras,
y de su poblacin. A pesar de estas medidas, esta recuperacin no fue tan efectiva
como se prepar debido a la crisis mundial y la recesin de la economa en el
mbito mundial.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 19
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
11. Perodo sandinista. Sistema educativo y sanitario
[http://www.mai l xmai l .com/...ol uci on-sandi ni sta/peri odo-sandi ni sta-si stema-educati vo-sani tari o]
Otro de los aspectos esenciales de las polticas del gobierno sandinista en un primer
momento, fueron los referentes mejorar los Sistemas Educativo y Sanitario. Uno de
los objetivos claros y precisos de los planes del Sandinismo a la hora de llegar al
poder, era el de borrar todo lo posible, el analfabetismo del pas, ya que este era
uno de los principales causantes del poco desarrollo de las clases populares tanto
en el mbito econmico como cultural y por lo tanto social. Para ello se promueve la
Cruzada Nacional por la Alfabetizacin, que se inicia tras el cambio de poder.
El desarrollo de la Nueva Educacin presenta un caso revelador de las proyecciones
de la participacin popular en la concepcin sandinista de la construccin de una
democracia. Inmediatamente despus del triunfo sobre la dictadura, el FSLN se
dispuso a encarar audaces transformaciones en el campo educativo, incorporando a
l a las clases populares. La Cruzada Nacional de Alfabetizacin redujo la tasa
nacional de analfabetismo del 50,4% al 12,9% en slo cinco meses, alfabetizando a
medio milln de alumnos. Paralelamente se llev a cabo una fuerte expansin de la
matrcula escolar: entre 1978 y 1983 la matrcula total se duplic, pero en algunos
niveles particularmente abandonados por la dictadura educacin de adul-tos sobre
todo y tambin educacin preescolar y especial) el salto fue espectacular.
El crecimiento tan rpido de la matrcula en todos los niveles repercuti en las tasas
de escolaridad, sobre todo en la educacin primaria: del 65% en 1978 al 80% en
1980. Coincidentemente el presupuesto de gastos del sector educativo, que en
1978 representaba slo el 1,4% del PIB, subi al 3,4% en 1980 y al 5% en 1983,
representando en este ltimo ao el 11,5% del presupuesto del Gobierno de
Reconstruccin Nacional.
Las cifras anteriores son reveladoras por su magnitud y por el corto tiempo que
tom su crecimiento, pero informan solamente de una parte de la Nueva Educacin
nicaragense. La ampliacin de la matrcula ha sido acelerada y masiva, pero tan
importante como esto es que el sistema educativo en el que dicha ampliacin tuvo
lugar es un sistema considerablemente diferente al que exista antes del triunfo
revolucionario.
La apertura del sistema educativo no consisti en distribuir "ms de lo mismo", sino
en poner a disposicin del pueblo y a travs de la participacin activa del pueblo,
"ms de otra cosa". En este sentido, parece evidente que no se aumenta de un ao a
otro la matrcula total en casi 300.000 personas, ni se alfabetiza en slo cinco
meses a casi medio milln de adultos en un pas con graves problemas de
integracin fsica, si el propio sistema educativo no encara de manera decidida y
muy rpida modificaciones profundas.
Esta transformacin es un captulo de un proceso ms amplio de profundas
transformaciones revolucionarias, ya que la participacin efectiva y organizada de
las clases populares no es posible en medio de la ignorancia. La educacin existente
en el rgimen somocista fue una de las formas que asumi, en el terreno ideolgico,
ese modo de reproduccin de la sociedad capitalista dependiente. Debe destacarse
en este sentido la importancia que tuvo la participacin de las organizaciones de
masas en las transformaciones educativas. En el esquema pedaggico tradicional el
proceso educativo se compona, bsicamente, de dos agentes: el maestro (de hecho,
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 20
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
un aparato del Estado) y el alumno. La Nueva Educacin rompi con este esquema al
abrir paso a la participacin de las organizaciones populares. En la Nicaragua
revolucionaria es el pueblo, enrolado en sus propias organizaciones, quien orienta
las definiciones y las modalidades fundamentales del proceso educativo.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 21
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
12. Perodo sandinista. Elecciones de 1984
[ http://www.mai l xmai l .com/...i caragua-revol uci on-sandi ni sta/peri odo-sandi ni sta-el ecci ones-1984]
Expuesta una vez la situacin que se da en los primero aos de la revolucin y los proyectos
como los conflictos entre los diferentes actores de la misma revolucin, voy a referirme al
proceso electoral que se va a dar en 1984, y que se promete a la llegada de los JGRN al
poder de la nacin bajos los auspicios de los Sandinistas.
La Junta de Reconstruccin empieza a tener problemas internos porque la Revolucin
Sandinista estar cada vez ms controlada por la lnea de los Ortega. Borge o Chamorro no
aceptan esa lnea dura o radical. En 1984 se celebran elecciones generales, y sectores que
antes apoyaban al Frente Sandinista ya no lo hacen. En estas elecciones se presenta el Frente
con una lnea radical y con un lder, Daniel Ortega. Chamorro y la Coordinadora Democrtica
(oposicin) toman el acuerdo de no presentarse a las elecciones, por lo que obtuvo el visto
bueno de los EE.UU.
El Frente Sandinista gan las elecciones con un 67%. Sergio Ramrez ser el segundo
hombre fuerte y Humberto Ortega el jefe del Ejrcito. El partido Conservador Demcrata
obtuvo casi el 15% de los votos. El Gobierno del Frente Sandinista estar en el poder de
1984 a 1990, estando marcado por dos cosas: el bloqueo econmico de EE.UU. y la
"Contra" que lucha frente al Frente Sandinista. Este periodo lo trato ms adelante con mayor
profundidad, viendo alguno de los elementos ms importantes de las polticas seguidas por
el gobierno sandinista. Ahora presentamos unas lneas generales, para darle continuidad al
proceso.
A partir de 1985 el Frente Sandinista toma posiciones muy autoritarias y personalistas:
control de la prensa, persecucin de la oposicin poltica, militariza a la poblacin civil, etc.
Nicaragua se convierte en un campo de batalla, paralizndose la reforma agraria.
El periodo comprendido entre los aos 1984 y 1990 es de reformas y de endurecimiento de
las posturas sandinistas, recortndose una serie de libertades: reunin, prensa (slo queda
el "Barricada")...porque se considera que Nicaragua est en situacin de guerra. Por otro
lado se "militariza" a la sociedad como mecanismo para poder hacer frente mejor a una
posible ofensiva. La relacin gobierno-Ortega-Iglesia desemboc en la incorporacin de
dos clrigos (uno jesuita) a dos Ministerios, es decir, que hubo una relacin fluida con la
Iglesia Catlica Oficial, pero tambin se incluye a grupos evanglicos. Fue tambin
importante legitimar el sistema mediante una Constitucin, que se promulg en 1987 y
segn la cual en Nicaragua hay un sistema republicano, democrtico y presidencialista.
Esta Constitucin establece una organizacin poltica que en muchas cuestiones se parece a
la cubana. Un ejemplo es que en Nicaragua tiene mucho protagonismo la Asamblea Nacional
que una vez constituida tiene muchas competencias.
Tambin hay una Corte de Justicia que da cuentas a la Asamblea Nacional. Se contempla un
4 poder formado por un Consejo que est compuesto por 6 personas elegidas por la
Asamblea Nacional de la propuesta que hace el presidente. La Asamblea Nacional tiene
capacidad legislativa; funciona por 6 aos y la integran 90 personas. El sufragio es libre,
directo y secreto para los mayores de 16 aos, teniendo obligacin de estar registrado pero
no obligacin de voto. En 1990 se promulg la Ley de Propiedad que ha sido muy
controvertida hasta hoy, ley que reparte bienes muebles e inmuebles entre personas
allegadas al sandinismo.
A partir de estos momentos, en que empieza a gobernar el Frente Sandinista de manera
autnoma, se radicalizarn las posturas polticas dentro del pas y se ver una clara divisin.
En este periodo siguiente, se ver condicionado por el bloqueo y apoyo de los
estadounidenses a la contrarrevolucin armada, dirigida por la Resistencia Nicaragense.
Aparte de ello se va viendo que con la institucionalizacin de la revolucin, los rganos de
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 22
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Gobierno y la gente del poder se va a empezar a desmarcar de las bases.
Los hechos ms importantes que ocurrirn en este periodo que va hasta la elecciones de
1990, sern las continuos enfrentamientos militares entre el Ejrcito Popular Sandinista y la
Resistencia, o comnmente llamados "compas" y "contras". Ello har que el pas
geogrficamente se delimite en seis regiones y tres declaradas Zonas Especiales como eran
las fronterizas de Ro San Juan, Zelaya Norte y Zelaya Sur. Aparte habr un parn dentro de
la Reforma Agraria. Por ello habr un endurecimiento de las posturas Sandinistas y se
empiezan a coartar las libertades de prensa, radio, reunin, y se militariza la sociedad,
dentro de la situacin de guerra civil que vive el pas y sus gentes.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 23
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
13. El Frente Sandinista pierde las elecciones
[http://www.mai l xmai l .com/...caragua-revol uci on-sandi ni sta/frente-sandi ni sta-pi erde-el ecci ones]
EL PROCESO POSTERIOR A 1990
Este periodo se puede considerar como el periodo de consolidacin de los procesos
electorales, y llega hasta el da presente. En 1990 tambin hubo elecciones y se
presentaron el Frente Sandinista, como partido en el gobierno, y como oposicin
ms importante, la Unin Nacional Opositora (UNO), que integra a 14 formaciones
polticas, desde grupos de derecha, hasta el Partido Comunista, ya que su objetivo
era acabar con Daniel Ortega. Estas elecciones se celebran en un contexto especial:
el proceso de solucin regional del conflicto centroamericano, contemplado en el
contexto de las negociaciones de Esquipulas y Contadora. Al margen de quien
ganara se llega a un acuerdo entre las distintas fuerzas para que, tanto el
sandinismo, como la "Contra", diesen un respiro al desarrollo electoral.
Las elecciones las gana la UNO que presenta como candidata a Violeta Barrios (De
Chamorro). Los resultados dan mayora absoluta a la UNO (54,7%) y el 40,8% a los
sandinistas. Se considera un voto de castigo contra ellos al desembocar el
sandinismo en una va autoritaria. La Constitucin de 1987 consideraba la reeleccin
pero en 1989 se elimina. Violeta Chamorro gobierna entre 1990 y 1996. Las
relaciones con EE.UU. ahora son mejores, dejando de financiar a la "Contra" a partir
de 1996.
Tras las elecciones de 1990, se ve que no consigui desmantelar las bases del
sandinismo, an cuando se contaba con medios internacionales. Este fracaso de
desmantelar el sandinismo se hizo palpable en las siguientes elecciones de Octubre
de 1996, a las que se presenta el actual presidente A. Alemn, del partido
conservador Alianza Liberal, y Daniel Ortega por el Frente Sandinista de Liberacin
Nacional que consigue el 38% de los votos. Alemn es un abogado formado en
EE.UU. Fue alcalde de Managua durante el gobierno de Violeta Chamorro. Cuando
llega al gobierno plantea su poltica, afirmando que no quiere perjudicar a los
sectores sociales beneficiados por las reformas pero que s se preocupar de que los
expropiados sean beneficiados. Afirma que Violeta no aprovech bien los recursos
internacionales, y que iba a conformar la "Comisin de la Verdad" que debera
averiguar si las propiedades que el sandinismo entreg fueron bien concedidas.
Otra cosa que l comenta es que Nicaragua necesita de una "Revolucin. Honesta".
Las FF.AA. no son muy importantes en nmero pero tienen mucho poder. Ahora el
ejrcito tiene personalidad jurdica y negocios, siendo para el presidente actual la
mejor empresa de Nicaragua. El 9-12- 97, Humberto Ortega dej de ser jefe de las
FF.AA. El ejrcito es un smbolo an hoy, y probablemente, muchos de los logros
alcanzados durante el periodo sandinista, se mantienen gracias a la influencia del
ejrcito. En la actualidad, con el gobierno en Nicaragua de los conservadores,
Arnoldo Alemn, la situacin es que sigue mucha poblacin sin tener acceso a la
tierra. La influencia de los Estados Unidos en la actualidad es muy importante ya
que todava controlan gran parte de las tierras cultivables del pas mediante sus
empresas multinacionales.
A partir del aqu, y tras el anlisis anterior al proceso de las elecciones en 1990
donde se proclama vendedora la Unin Nacional Opositora de Violeta Chamorro, voy
a plantear el factor de la guerra de los contras, financiados por los EE.UU., como
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 24
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
elemento clave, (si no esencial), en el proceso electoral del 90.La victoria de la UNO
en las elecciones de 1990 puede ser interpretada de varias maneras pero las que
ms se han escuchado y remarcado han sido que fue un voto de castigo contra los
Sandinistas por su acaparacin de poder y sus errores, y la otra interpretacin, de
que se vota por la llegada de la paz y por el fin del enfrentamiento civil.
Esta segunda interpretacin puede ser muy acertada, sin descartar la primera,
debido a que Violeta Chamorro no se presenta a las de 1984 por consejos
estadounidenses y en el 90 se vio que se haba desgastado mucho el poder de los
sandinistas y ahora se les puede vencer desde las urnas, cosa que en 1984 hubiera
resultado casi imposible. Pero este tema lo trato de manera ms completa en la
parte referente a la poltica exterior, y los condicionantes del gobierno sandinista,
por la guerra y el bloqueo promovidos por los EE.UU. y que tanto condicionaron al
gobierno sandinista.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 25
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
14. Nicaragua en el contexto internacional. Condicionantes
( 1/ 2)
[ http://www.mai l xmai l .com/...on-sandi ni sta/ni caragua-contexto-i nternaci onal -condi ci onantes-1-2]
PROCESOS EXTERIORES
He querido enfocar este segundo bloque a los condicionantes que tuvo Nicaragua en el
contexto internacional, de cara a desarrollar sus polticas internas y externas, y la influencia
que tuvieron estos elementos en el desarrollo del triunfo sandinista y del posterior proceso
hasta la perdida de las elecciones en 1990 por parte de los sandinistas.
Como puntos de referencia clave, estn:
- El contexto latinoamericano anterior y coetneo al proceso revolucionario.
- Los condicionantes de los distintos gobiernos norteamericanos, que desarrollaron
polticas agresivas con respecto al gobierno sandinista nicaragense. Los pases
latinoamericanos parecan no contar mucho para las polticas del bloque occidental, pero la
situacin cambi radicalmente ante el apoyo que empieza a prestar el bloque socialista a
los procesos revolucionarios del continente americano.
A esto hay que unir la preocupacin para ambos bloques de la conformacin de un bloque
nuevo, de pases no alineados, que se configura a raz de la Conferencia de Bandung, y de
las distintas Conferencias de Solidaridad de los Pueblos Africanos. Asiticos y
Latinoamericanos.
En 1951 se funda la Organizacin de Estados Centroamericanos (ODECA), con una clara
hegemona estadounidense, para promover los lazos polticos, econmicos, sociales y
culturales entre los pases centroamericanos. Sus miembros son Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua. La ODECA fue la encargada de establecer el mercado
comn centroamericano en 1960. Se firm un nuevo acuerdo en 1962, pero los programas y
actividades de la organizacin fueron suspendidos desde 1973. El cuerpo gobernantes es el
poder ejecutivo, que normalmente se rene cada catorce das a los ministros de exteriores o
a sus representantes. La Secretara General, con centro en San Salvador, es la cabeza
administrativa. El capital de la organizacin viene de las contribuciones de los miembros.
En mayo de 1961 se va a crear, por iniciativa de Norteamrica la "Alianza para el Progreso",
con lo que se busca evitar el contagio comunista a los dems pases de Sudamrica. En junio
de ese mismo ao se produce una nueva reunin entre los dos bloques, Kennedy y Kruschev
se encuentran en Viena donde hablan de temas que les interesan a los dos; de esta reunin
se puede sacar la conclusin de que EE.UU. ha abandonado la poltica de apaciguamiento,
para pasar a la de agresin, y deciden no reunirse ms a no ser que vayan a llegar a
acuerdos concretos.
La situacin no mejora, sino que al contrario, cada vez la situacin es ms tensa. EE.UU.,
con su afn de proteger a los dems pases americanos, expulsa en enero de 1962 a Cuba
de la Organizacin de Estados Americanos. La tensin contina creciendo, su punto lgido
es en julio-agosto de 1962, cuando EE.UU. detecta barcos soviticos que van a Cuba, en
teora llevan alimentos, pero hay gran desconfianza, por lo que Kennedy ordena realizar
vuelos de espionaje. En estos vuelos se van a descubrir armas que tienen la misin de
proteger unas bases de misiles.
Un mes ms tarde, el da 14 de octubre, en un vuelo de espionaje de un U-2, se observa la
construccin de rampas de lanzamiento de misiles en Cuba. EE.UU. no sabe cmo
reaccionar, se plantea tres posibilidades, contactar con Castro y con Mosc, bombardear la
isla o bloquearla. Las dos primeras opciones no convencen, por lo que optan por la tercera.
Los pases de la OTAN observan todo esto, sienten el peligro, por lo que empiezan a ayudar
a los EE.UU. El da 24 comienza el bloqueo en 800 kilmetros alrededor de la isla, adems
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 26
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
en Florida se preparan hombres para invadir Cuba. El comienzo de una guerra es algo que
todo el mundo empieza a asumir. Por fin el da 28 de octubre se empieza a ver el final de la
crisis, cuando Kruschev acepta retirar los misiles de Cuba, siempre y cuando Kennedy
levante el bloqueo contra la isla y no la invada. Se produce una disminucin de la tensin,
ambos cumplen su parte y Castro se siente decepcionado porque cree que le han
abandonado.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 27
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
15. Nicaragua en el contexto internacional. Condicionantes
( 2/ 2)
[ http://www.mai l xmai l .com/...on-sandi ni sta/ni caragua-contexto-i nternaci onal -condi ci onantes-2-2]
El incidente de los misiles en Cuba y todas sus repercusiones generaron una de las ms
graves crisis de la Guerra Fra, que afect directamente a un pas latinoamericano, y que
condicion con posterioridad las relaciones de los EE.UU. para con el resto de los pases del
continente americano. Despus de este incidente, se endurece la poltica de exclusividad, o
poltica del patio trasero, de los norteamericanos para con sus pases vecinos, y van a
intervenir con mayor contundencia en todos los conflictos.
El intento de impedir la extensin de la revolucin cubana, o el triunfo democrtico de
grupos polticos supuestamente contrarios a los intereses americanos, ha supuesto la
intervencin de los EE.UU. en distintos pases. En 1954, se acaba con el Presidente Arbenz
en Guatemala, tras una intervencin militar. En 1964 se asfixi poltica y econmicamente al
rgimen democrtico del general brasileo Goulart, elegido por sufragio, que acab por
suicidarse. En 1965 se interviene militarmente en la Repblica Dominicana, al igual que se
derroca al general Torrijos en Panam.
La intervencin ms destacada en este sentido, es el derrocamiento del gobierno
democrtico de Salvador Allende, en 1973, tras ser asesinado en el golpe de Estado de los
militares, con la ayuda de la CIA. La finalidad de todas estas intervenciones es la de colocar
gobiernos afines controlados por los EE.UU. Se intenta consolidar una zona de seguridad
que engloba a todo el continente. El punto esencial de esta poltica es el control del ejrcito,
que tiene el control gracias al poder militar. En los casos de Chile, Guatemala y Brasil, los
militares llegaron al poder, pero el apoyo popular lo haban logrado, mediante sufragio,
Allende, Arbenz y Goulart.
En los gobiernos que se consolidan es estos pases, se pretendern establecer bases slidas
para luchar contra el comunismo, y se van a dar apoyos a los gobiernos con problemas de
revoluciones, apoyadas en algunos casos por el bloque socialista, o desarrolladas
autnomamente en otros. Pero con el triunfo revolucionario en Cuba, y el establecimiento
de un rgimen socialista, se teme la extensin de la revolucin. Cuba es el estado socialista
ms cercano a EE.UU. y esto ha hecho que la friccin entre los dos gobiernos haya sido total,
sobre todo desde que EE.UU. declar el bloqueo comercial a Cuba y se convierte en el
principal impulsor contrarrevolucionario en Amrica Latina. Muchos de los opositores a los
gobiernos dictatoriales apoyados por los EE.UU. de toda Amrica latina recibieron apoyo e
incluso se exiliaron en Cuba, desde donde fueron con-solidndose. Los norteamericanos
cada vez estaban ms preocupados por la posibilidad de que se extendiese el ejemplo
cubano, pese a que contaban con el apoyo directo de los gobiernos afines.
Respecto de la poltica de expansin de la revolucin, Cuba a intervenido o apoyado de
distintas formas a varios pases durante el periodo de la Guerra Fra. Despus del incidente
de la crisis de los misiles del ao 1962, el importante papel que ha tenido por su buena
relacin con los pases no alineados, le ha servido para desmarcarse en este sentido,
intentando dar una imagen de solidaridad con el llamado "Tercer Mundo", ya que este pas
ha jugado siempre a caballo entre el "Primer Mundo" de Occidente, el "Segundo Mundo" de
los pases del bloque socialista, y el "Tercer Mundo", al que pertenecen los pases del bloque
de los no alineados, pero el referente ms importante de la poltica exterior cubana seguir
siendo Latinoamrica, si bien participara en foros internacionales fuera de esta zona.
Los condicionantes inmediatos ms importantes para Nicaragua en el contexto de la Guerra
Fra, vinieron determinados por el intento de los pases no alineados de intentar romper con
la dependencia colonial y establecer redes alternativas de solidaridad entre los pases del
llamado "tercer mundo". Con la cada de la dictadura en Portugal, en 1975, debida a la
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 28
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
"Revolucin de los Claveles", se produce un aceleramiento del proceso descolonizador en
Mozambique y Angola. Las fuerzas de la UNITA invaden Angola apoyadas por Sudfrica,
EE.UU. y otros pases del bloque occidental. Amenazan al Movimiento Popular del Liberacin
de Angola y esto produce la respuesta de Cuba como representante del Movimiento de los
Pases No Alineados.
Esto es tomado por el bloque occidental como una reaccin del bloque socialista. Unido a
esto, est el intento, en 1977, de conformar una estructura de medios de comunicacin
independiente por parte de los pases del Tercer Mundo, lo que provoca la retirada de
EE.UU. y Gran Bretaa de la UNESCO. Los EE.UU. sienten que estn perdiendo cotas de
poder. Este sentimiento se agrava en 1977 tras la visita de Carter a Irn, ya que
inmediatamente despus el rgimen pro occidental del Sha cae y se produce la crisis de los
rehenes de 1978. EE.UU. pierde as la influencia en la regin petrolera ms importante del
mundo. Por ltimo en 1979 se produce la entrada de la U.R.S.S. en Afganistn. Esto va a
condicionar las relaciones del los EE.UU. para con el triunfo revolucionario en Nicaragua. Las
distintas administraciones norteamericanas van a adoptar distintas posturas ante esta
situacin, que van a condicionar el desarrollo de las polticas que adopta el gobierno
Sandinista.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 29
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
16. Nicaragua en la administracin de Carter y Reagan
[ http://www.mai l xmai l .com/...agua-revol uci on-sandi ni sta/ni caragua-admi ni straci on-carter-reagan]
Las dos administraciones norteamericanas durante el periodo del triunfo sandinista
adoptaron posturas diferentes frente al triunfo de la revolucin nicaragense. Vamos a ver
como las administraciones de Carter y Reagan condicionaron las polticas sandinistas.
Administracin Carter 1977-1981: La poltica del buen vecino fue en un principio la seguida
por la administracin Carter, (al igual que haba hecho antes Theodore Roosevelt). Pero
pronto van a rescatar la teora del domin de contencin anticomunista, por una serie de
hechos decisivos, como la evolucin de la crisis de los rehenes en Irn y ante el fracaso de
la misma, se produjo un giro en la poltica exterior de los EE.UU. tendente a las posturas
ms conservadoras, condicionadas por los criterios paternalistas del secretario de estado
Kissinger. Esta nueva situacin provoc una doble poltica respecto a Nicaragua por parte
de esta administracin:
- Por un lado, se empez a preparar un plan de intervencin, programado por el director de
la CIA, que contemplaba la estrategia del inicio de una Guerra de Baja Intensidad como las
que se haban empezado a planear desde el fracaso de Vietnam en las escuelas militares
norteamericanas de Fort Bening de Texas y Fort Bhrah de Carolina del Norte. Esta estrategia
se desarrolla dentro de los planes de preparacin de militares latinoamericanos en las
Escuelas de las Amricas dentro de los programas de Low Intensity Walfare.
- Por otro lado se contina con la ayuda econmica a Nicaragua, que contina desde el 79
hasta el 81. Las ayudas que recibi de forma global Nicaragua en este periodo fueron de: Un
49% del tercer mundo. Un 32% de occidente con 60 millones a cargo de EE.UU. y un 19% de
la ayuda a cargo de Cuba.
Nicaragua, en este periodo, va a desarrollar una poltica exterior clara de no alineacin con
ninguno de los bloques, y va a decidir en 1979 la Junta General de Reconstruccin Nacional
el ingreso en el Movimiento de los Pases no Alineados. Administracin Reagan 1981-1989:
Con la administracin Reagan es realmente cuando se va a comenzar una dura poltica
exterior contra Nicaragua, conocida como la poltica del gendarme. El contexto
internacional es desfavorable para los Nicaragenses: tras los reveses sufridos en la
administracin anterior, los estadounidenses pretenden recuperar el "orgullo perdido",
aplicando una agresiva poltica exterior para recuperar la hegemona mundial.
Con respecto al bloque socialista, van a iniciar lo que ms tarde se denomin Guerra de las
Galaxias, desarrollando un esfuerzo econmico sin precedentes en el campo de la
tecnologa militar aplicada al espacio, que acabara por agotar a la maltrecha Unin
Sovitica, desencadenando una de sus ms agudas crisis en los aos 80, de la que no pudo
recuperarse. En relacin con Latinoamrica, el objetivo principal segua siendo Cuba, pero
se tena miedo de cometer el mismo error de Baha Cochinos, y se continuaba con la
paranoia de lo ocurrido en Vietnam, por lo que se olvid la idea de una intervencin directa
con tropas estadounidenses, y se opt por la continuidad del bloqueo.
En este contexto, la necesidad de dar ejemplo con algn pas "comunista", centra la atencin
de los EE.UU. y de la administracin Reagan en Centroamrica. El triunfo de la revolucin
sandinista no gustaba nada en Washington. Pero la gota que colm el vaso fue la ofensiva
llevada a cabo en 1981 por los guerrilleros del Frente Farabundo Mart de Liberacin
Nacional, (FMLN), que desencaden realmente la poltica de gendarme, y les dio la excusa
perfecta a los norteamericanos para intervenir en Nicaragua.
Sus planteamientos fueron los siguientes: La guerrilla salvadorea estaba recibiendo armas,
apoyo y entrenamiento del pas vecino: Nicaragua, que al igual que Cuba, pretenda exportar
la revolucin socialista por Latinoamrica. Con este pretexto, iniciaron la preparacin de los
preliminares para poder desarrollar el Plan Casey, ideado durante la administracin Carter.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 30
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Estos aos van a suponer un creciente militarismo para la resolucin de los conflictos, y la
aplicacin de la lnea ms dura de los EE.UU. en la poltica exterior.
De hecho, los puestos ms importantes de la administracin van a ser ocupados por
militares o ex agentes de la CIA, como la secretara de estado, ocupada por Haig, o la
importancia que empieza a cobrar la figura de George Bush. Van a aplicar lo aprendido en
Vietnam lo largo de los conflictos que se desarrollan en Latinoamrica, apoyando a las
dictaduras ms represoras, y que ms han violado los Derechos Humanos en toda la historia
del continente americano: las dictaduras chilena y argentinas, la represin ms dura de
Guatemala, a cargo del General Ros Montt, (1982-83), el establecimiento de escuelas de
contrainsurgencia en Panam, al cargo del ex agente de la CIA, el general Noriega, etc.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 31
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
17. La guerra de 1981 en Nicaragua (1/2)
[http://www.mai l xmai l .com/...curso-ni caragua-revol uci on-sandi ni sta/guerra-1981-ni caragua-1]
El desarrollo de la guerra 1981-1989
En estos aos, el gobierno sandinista ha de hacer frente a una guerra que se
comienza por la oposicin armada de los grupos ms afectados por los cambios,
entre los que destacan los latifundistas, y grandes propietarios, as como antiguos
dirigentes y mandos de la ex Guardia Nacional, y grupos de poder del entorno
Somocista que vieron afectados sus intereses por la revolucin. Pero los errores
cometidos por el propio gobierno sandinista, y el autoritarismo con el que se
conducen en los primeros momentos del conflicto, hicieron posible la participacin
en el conflicto de nuevos sectores, ya no solo de propietarios, sino tambin de
campesinos.
La involucracin paulatina de cada vez ms sectores en la resistencia al gobierno
sandinista, facilit la imposicin de la guerra civil a una escala mucho mayor,
subvencionada por los EE.UU. Esto va a marcar las relaciones de Nicaragua de cara al
exterior, que va a intentar encontrar aliados para poder desarrollar sus planes de
gobierno.
En este sentido, van a buscar ese apoyo internacional, por un lado, en la solidaridad
de los pases latinoamericanos ms independientes, caso de Mxico; por otro lado,
en los pases no alineados, caso de Libia; y en las socialdemocracias europeas que
en estos aos van a subir al poder en algunos de los pases de la Europa Occidental,
caso de Francia, Espaa y Suecia, entre otros.
De hecho, la primera muestra de reconocimiento hacia el gobierno sandinista
nicaragense, es la declaracin franco-mexicana de 1981, en la que se reconoce a
la insurgencia salvadorea como actor poltico, y se invita a Daniel Ortega a Francia,
a una entrevista con Mitterrand, lo que le supone al rgimen nicaragense el tan
ansiado reconocimiento internacional. Tras esta visita, Daniel Ortega va a prolongar
su viaje por Europa, contactando con otros lderes social-demcratas, como el
sueco Olof Palme, y el espaol Felipe Gonzlez, que subir al poder en 1982, y
mantendr unas excelentes relaciones con el presidente sandinista.
Los nicaragenses van a ver una ayuda real a travs de las aportaciones de pases
como Francia, que les da crditos por valor de 30 millones de dlares, como Libia,
que les hace un prstamo de 100 millones, de las socialdemocracias Europeas, un
32% de su ayuda, y de los pases socialistas que conforman el CAME, les van a
aportar un 21% de la ayuda que reciben. An as, el comercio con los EE.UU. les
supone un 31% del total. Con Europa, el volumen de negocios es del 29%, frente al
20 de los pases latinoamericanos. Con los pases socialistas, tienen un 6% de
comercio, y con Japn, y Canad, un 14%.
Pero estas ayudas de poco les sirven ante la guerra que est promoviendo el
gobierno norteamericano a travs de la CIA, y que est siendo ejecutada por
oficiales de la dictadura de los generales argentinos, as como por oficiales
Hondureos, soldados de Nicaragua, y armas de Israel y de los EE.UU. Todo este
conglomerado va a conformar lo que se ha denominado la Contra Nicaragense, que
actu con bases en Honduras y Costa Rica desde 1981 a 1989. Pese a la lnea de la
poltica exterior nicaragense de no alineacin y diversificacin en la bsqueda de
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 32
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
ayudas del exterior (no queran supeditarse al imperialismo del bloque socialista ni
al de los norteamericanos...), la administracin Reagan va a contribuir a desatar una
cruenta Guerra Civil en la que no quieren intervenir de manera directa, tal y como
haban ideado en manuales de Guerra de Baja Intensidad.
La construccin de un ejrcito rebelde, llamado la resistencia, se va a comenzar a
hacer a partir de los grupos armados denominados MILPAS, y de los restos de los
oficiales de la Guardia Nacional somocista en el exilio. En un principio, las armas las
va a poner el Estado de Israel, y los oficiales que van a entrenar a los guerrilleros,
van a ser argentinos, pero tras la Guerra de las Malvinas, los argentinos van a perder
la confianza de los EE.UU., que van a confiar los entrenamientos a oficiales
hondureos y ex oficiales de la Guardia Nacional. Tanto Honduras como Costa Rica
van a servir de base de operaciones a la Contra, como autntico santuario. Pero los
campamentos de entrenamiento van a estar principalmente en las sierras
hondureas cercanas al norte de Nicaragua.
Tras los primeros aos de guerra, los norteamericanos van a aumentar la presin,
interviniendo directamente mediante un embargo econmico, mediante el cerco a
los puertos atlnticos nicaragenses, que fueron cerrados al trfico martimo, y que
incluso llegaron a ser minados, y mediante maniobras militares en los pases
vecinos, en las que se aprovecha para desembarcar armamento para la contra.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 33
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
18. La guerra de 1981 en Nicaragua (2/2)
[http://www.mai l xmai l .com/...curso-ni caragua-revol uci on-sandi ni sta/guerra-1981-ni caragua-2]
La presin a la que se ve sometida Nicaragua es demasiado grande, y poco a poco va
a tener que ir dedicando ms y ms recursos para la guerra, lo que produce un
fuerte descontento popular, que se acrecienta ante los propios errores del gobierno
sandinista. A medida que avanza el conflicto, se van a ir perdiendo los logros
alcanzados durante los primeros aos que los sandinistas estn en el poder.
Paulatinamente se va minando la capacidad econmica del pas. A esto hay que unir
el descontento de los medianos y grandes propietarios, que son los que en un
principio van a conformar la Contra, si bien en un segundo momento de la guerra,
incluso los pequeos propietarios, desencantados por los errores de la poltica
agraria sandinista, se van a unir cada vez en nmero mayor a la Contra.
La situacin se hace ya insostenible, y los EE.UU. logran cumplir su objetivo de
asfixiar a la poblacin, que pide el final de la guerra, como se vio en las elecciones
de 1990. De toda esta guerra, qued un pas agotado, y dividido por la guerra civil,
con unas heridas de difcil curacin, por un lado, y una denuncia y condena a los
EE.UU. de la Corte Internacional de Justicia por violar los Derechos Humanos en
Nicaragua, que, como no poda ser de otro modo, ha quedado en papel mojado, al
no significar esto nada para el gobierno de los Estados Unidos.
Durante el final de los aos 80 y el comienzo de la dcada de los 90, se va a
desarrollar un proceso de negociaciones en el que intervienen varios pases
latinoamericanos, seguidos muy de cerca por los EE.UU. Estos procesos de
negociacin van a intentar acabar con los conflictos de Guatemala, El Salvador,
Nicaragua, y pretenden resolver los problemas de Centroamrica en general. El
agotamiento de las partes en contienda hace inviable el triunfo de ninguna de las
partes del conflicto armado en estos pases, y las polticas de ahogamiento,
dirigidas por los EE.UU., dan sus frutos, y agotan hasta la extenuacin a estos
pases. Mxico, Costa Rica y Panam van a servir como intermediadores en estos
procesos de paz, que han logrado que se llegue a firmar los acuerdos de paz a lo
largo de los aos 90.
Tras la cada del bloque socialista, y la prdida de apoyo por parte de la mayora de
sus integrantes, que han de resolver sus propios problemas, los pases socialistas
latinoamericanos, perdieron gran parte de su apoyo, e ideolgicamente, esto supuso
la destruccin de su modelo, y cierta prdida de sentido. Durante la etapa anterior a
la cada del bloque socialista, la injerencia de los Estados Unidos impide el
desarrollo histrico "normal" de revoluciones como la mexicana, chilena y la cubana,
y obstaculiza la salida negociada en Nicaragua, El Salvador o Guatemala, entre otros,
culminando la crisis de los aos 80 con la adopcin de medidas de liberalismo
econmico que aumentan las diferencias sociales y la dependencia
desproporcionada, (que tiene su mejor exponente en la creciente deuda externa de
estos pases).
En el caso de Nicaragua, la derrota electoral de 1990 estuvo condicionada por la
inviabilidad de la continuacin del modelo socialista tras la desaparicin del bloque.
A comienzo de los 90, ya solo quedaban una serie de pases, que no pueden hacer
frente al bloque occidental. Cuba se queda, junto con la China post maosta de
Teng-Siao-Ping, y los modelos, vietnamita y norkoreano, prcticamente como los
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 34
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
nicos referentes a nivel mundial del socialismo real.
En el contexto latinoamericano, el gobierno cubano, con Fidel a la cabeza, continu
resistiendo al nuevo impulso de los Estados Unidos y su poltica de frreo control
del continente americano, del que se tiene una concepcin de "coto privado" sobre
el que se ejercen unos "derechos tutelares", estableciendo un teln de hormign,
que se refuerza con la crisis sovitica. Su influencia en el continente americano
decae, y ya no puede seguir apoyando al rgimen sandinista, sumida la isla en una
grave crisis. Ante la situacin de cerco exterior y de crisis interna, la poltica del
Gobierno Sandinista de Nicaragua se intentar apoyar el los regmenes
socialdemcratas europeos en sus ltimos momentos, pero ya est agotado el pas
por la guerra y la crisis econmica.
En los ltimos aos, resurgen con fuerza las tendencias hacia una economa
plenamente capitalista, y esto se ve complementado por la derrota electoral de los
sandinistas de 1990, y la llegada al poder de los conservadores, que van a estar
apoyados por los pases capitalistas occidentales, a la cabeza de los cuales se
encuentran los EE.UU. La descomposicin ideolgica del modelo socialista ha
afectado a los grupos sociales que luchaban contra el modelo capitalista neoliberal
impuesto por la Sociedad Internacional, evidencindose en el continente americano
en el ao 1989 en la guerra de la coca colombiana, la invasin de Panam, y las
negociaciones de Esquipulas para estabilizar el rea centroamericana, incidiendo
esencialmente en las guerras civiles de Nicaragua y El Salvador, (en las que Estados
Unidos apoya a los grupos contrainsurgentes a lo largo del proceso... ) y Guatemala.
Los logros conseguidos durante el comienzo de la revolucin se perdieron duran-te
la guerra civil y las crisis econmicas, y hoy en da la reconstruccin del pas se hace
difcil ante el resurgimiento de los problemas tradicionales latinoamericanos: el
paro, el analfabetismo, un fuerte crecimiento demogrfico, falta de infraestructuras,
mala distribucin de la riqueza, crecimiento de la deuda externa, y control de la
economa por parte de oligarquas que invierten en el exterior. La descomposicin
del pas durante la guerra todava no se ha conseguido superar, y la falta de un
proyecto global vlido para toda la poblacin no da buenas perspectivas. El modelo
neoliberal agrava las diferencias y no cumple con las promesas de reparto de riqueza
en funcin de la mejora econmica. Pero la falta de alternativa para los ms
desfavorecidos ya no tiene opcin ni modelo a seguir, por lo que la mejora
econmica real para todos los estratos sociales, se vislumbra, por ahora, como la
nica esperanza del pas.
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 35
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
19. Revolucin sandinista. Conclusiones (1/2)
[ http://www.mai l xmai l .com/...aragua-revol uci on-sandi ni sta/revol uci on-sandi ni sta-concl usi ones-1]
A MODO DE CONCLUSIN
Los procesos electorales que se han llevado a cabo en Nicaragua desde 1990 demuestran la
voluntad de acabar con la guerra, y de desarrollar un modelo viable de desarrollo
econmico que permita salir de la crisis. En 1990, se vot por la coalicin de partidos de
amplio espectro (desde la derecha a la izquierda), llamada UNO, y presidida por Violeta
Chamorro. Se intent finalizar con la guerra, y salir de la crisis, pero no se consigue
desmilitarizar completamente el pas. Los guerrilleros de la contra son desarma-dos en
gran medida, pero los sandinistas continuaron teniendo altas cuotas de poder en el ejrcito
y en la polica, y la continuidad de los problemas por la propiedad de la tierra hizo que en
muchos casos continuasen los conflictos.
De este modo, surgieron los Recontras, y los Recompas, que en algunos casos llegaron a
tomar ciudades, siendo complicada su desmilitarizacin. La asimilacin de los sandinistas
de la prdida de poder, se hizo efectiva, pasando a la oposicin, para intentar recuperar el
poder en las elecciones de 1996. Estas elecciones las gan el conservador Arnaldo Alemn,
que representa los intereses moderados de las oligarquas nicaragenses afincadas en
Miami. El proceso electoral fue fraudulento, pero los resultados electorales mostraban que
los sandinistas no habran recuperado el poder, y que su modelo estaba agotado, pese a
contar con mucha fuerza todava en las instituciones del pas.
Cabra preguntarse si la prdida de las elecciones de 1990 por parte de los sandinistas se
debi a un solo factor o a varios de los comentados a lo largo de este trabajo. Al analizar
qu importancia tuvieron estos factores, de crisis interna, autoritarismo sandinista,
desvinculacin con las bases populares, agotamiento de la economa por la guerra,
embargo econmico... no dejo de preguntarme qu habra pasado si no se hubiese
impedido el desarrollo normal del proceso despus del triunfo sandinista en el 79. Ante el
enorme abanico de posibilidades, reflexiono sobre otros procesos latinoamericanos
posteriores a triunfos revolucionarios.
Por un lado, me imagino una Nicaragua con un partido fuerte que paulatinamente coopta al
resto de los grupos polticos y pierde su relacin con la amplia base social que lo lleva al
poder, (la misma que lo legitima). Algo parecido a la Revolucin Mexicana, y el proceso
posterior de consolidacin del PRI en el poder, pero se me hace un proceso muy diferente.
Sigo imaginando, y analizo las similitudes de este proceso con el de la Revolucin Cubana,
ms prxima en el tiempo, (1959) y en la que el derrocamiento de un rgimen ttere por
parte de una revolucin liderada por un grupo guerrillero asumido como vanguardia
popular, acaba con la consolidacin de este grupo como poder poltico (nico posible en su
discurso), tambin legitimado por la base popular. Pero este grupo en el poder, que no
integra a otros grupos polticos y que final-mente se sustenta en la autedefensa frente a un
enemigo todopoderoso al que hay que resistir con una unidad que no permite ningn tipo
de diferencia, tambin difiere de la situacin de la Nicaragua Sandinista.
De este modo, me planteo qu posibilidades de consolidacin y de desarrollo autnomo
hubiese tenido una Nicaragua Sandinista que no hubiese estado en guerra.
Como hemos visto, antes de las elecciones de 1984, amplios sectores sociales se agruparon
y negociaron el poder poltico, desde las masas populares, a sectores moderados de la
burguesa. Pero la consolidacin del poder del FSLN tras las elecciones, como fuerza
hegemnica, al ganarlas por mayora, y su actuacin como un grupo autoritario, incapaz de
hacer frente a los numerosos problemas internos y externos, desalentaron a la poblacin,
que acab por quitarlos del poder en 1990.
El desencanto de muy diferentes grupos sociales de base se explica por la distancia que
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 36
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
toman los sandinistas en el gobierno ante sus compromisos revolucionarios. Esta distancia,
sin du-da, empeora por la situacin de guerra que impide en algunos casos cumplir con los
compromisos, al priorizar los esfuerzos del gobierno hacia el conflicto. En algunos casos,
esta fue la razn de que no se lograse la reforma agraria. Pero no se puede negar que la
corrupcin y prevaricacin de bastantes lderes sandinistas acabaron con las ilusiones de
mucha gente que apost por los sandinistas desde su llamado a la lucha armada en el 74,
reafirmndose en las elecciones del 84 esta ilusin, sobre todo por los logros en materias
sociales que se alcanzan en este periodo (educacin, sanidad...).
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 37
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
20. Revolucin sandinista. Conclusiones (2/2)
[ http://www.mai l xmai l .com/...aragua-revol uci on-sandi ni sta/revol uci on-sandi ni sta-concl usi ones-2]
Para otros sectores sociales, como la burguesa, que participan del proceso contra el
rgimen somocista, pero que se ven excluidos progresivamente de la toma de decisiones, la
situacin se vuelve insostenible, y, aunque muchos se resistieron a hacerle el juego a los
EE.UU., otros muchos pasaron a luchar contra los sandinistas, por los errores en las polticas
de reforma agraria, (muchos campesinos pequeos propietarios defendern los intereses de
latifundistas o grandes propietarios por la corrupcin en la redistribucin de tierras por
parte de sandinistas...), pero lo que es obvio es que de ningn modo hubieran podido
desgastar tanto al gobierno sandinista si no hubiesen tenido el apoyo externo. Creo que el
error de los sandinistas radic en su prdida de contacto con la realidad social de Nicaragua.
Por un lado, perdieron el apoyo de los sectores moderados y ms crticos con su
autoritarismo, y por otro lado, desalentaron a los grupos de poder con los que
polticamente haban pactado anteriormente, dejndolo de hacer tras su triunfo electoral. El
que los sandinistas sigan teniendo apoyo de amplios grupos sociales populares (poco
crticos, por otro lado), se debe en parte a alguno de sus xitos anteriores, y tambin a que
mantienen parte del poder que lograron durante su gobierno en algunas instituciones, y que
todava hoy controlan. Este poder tambin se mantiene en algunas regiones donde se
practic el clientelismo con sectores sociales rurales, que apoyan mayoritariamente el
sandinismo en las elecciones, y a los que los gobiernos de Chamorro y Alemn no han
tenido en cuenta en sus polticas sociales, por lo que mantienen su apoyo al sandinismo
institucional.
En este sentido, ha sido muy significativo el hecho de que tras el desastre natural del
Huracn Mitch, estas regiones pro sandinistas no han recibido las ayudas humanitarias
controladas por el gobierno. Tambin hay que mencionar como parte del fracaso de los
sandinistas en los comicios del 90 y del 96, el que no tienen un modelo viable y real en el
contexto internacional, y que no han sabido adaptar su discurso a los nuevos tiempos. Se
siguen legitimando en la revolucin, pero no tienen una alternativa real ante el
neoliberalismo, y de hecho, algunos de los dirigentes sandinistas, tras la cada del modelo
socialista, a finales de los 80, principio de los 90, han optado por asumir el nuevo modelo,
(entrando gracias al poder que tuvieron cuando eran del gobierno), como empresarios o
gestores de la nueva poltica.
El presente trabajo sobre Nicaragua pretende analizar los condicionantes del proceso
electoral de 1990. La base del trabajo es un anlisis histrico de algunos hechos claves de
la historia nicaragense, y de los condicionantes externos al pas. Junto a estos anlisis,
presento una serie de reflexiones encaminadas a facilitar el entendimiento de la derrota
electoral de los sandinistas en 1990, y la llegada al gobierno de una coalicin de partidos
de muy diverso signo, opositores de los sandinistas. Dentro del proceso histrico de
Nicaragua, me centro especialmente en varios puntos que he considerado importantes para
entender los contextos posteriores:
En primer lugar, hago un breve repaso a la historia de Nicaragua, centrada en el Siglo XX, y
en el continuo intervencionismo militar, poltico y diplomtico, de los EE.UU., a travs del
repaso a la historia, los hechos, y personajes como Sandino, o la propia familia de los
Somoza. Despus de este repaso a la historia del pas hasta los aos 70, me centro un poco
ms en ver la situacin socio-poltica del pas, para ver cmo surge una alianza opositora
que logra derrocar al rgimen somocista. Es importante este punto, puesto que de esta
alianza de sectores sociales diferentes, y de grupos polticos distintos, se abre una nueva
posibilidad para Nicaragua, que se termina de consolidar con los procesos electorales, pero
que se trunca con el estallido de una guerra civil que acaba desmembrando social y
polticamente al pas.
En este sentido, la conformacin y desarrollo de los sandinistas, as como el estudio de sus
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 38
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
En este sentido, la conformacin y desarrollo de los sandinistas, as como el estudio de sus
planteamientos polticos, y el anlisis de los mismos, son parte esencial del trabajo, para
comprender como llegan al poder. De este anlisis, podemos ver la situacin del pas, y de
los diversos actores a lo largo del proceso, lo que nos puede dar una idea de que fue
sucediendo desde la llegada de los sandinistas, junto con otros grupos, al poder, en 1979,
hasta la victoria electoral del 84, y el momento posterior, en el que van a gobernar de forma
cada vez mas autoritaria, haciendo frente a la Guerra Civil, al embargo econmico y a la
estrategia norteamericana de Guerra de Baja Intensidad, hasta las elecciones de 1990.
Para comprender mejor todo este proceso, tambin me centro en los condicionantes
externos de Nicaragua, desde el rgimen somocista, al contexto latinoamericano en la
Guerra Fra, y los diferentes conflictos centroamericanos, que de un modo u otro afectaron
la evolucin de los acontecimientos en Nicaragua. En este sentido, el anlisis de las
polticas, estrategias y acciones de los EE.UU., frente a estos conflictos centroamericanos, e
internacionales, junto con la intervencin directa en Nicaragua, hacen de esta parte una de
las ms importantes en lo referente a saber que tan importante fue la guerra para la derrota
electoral de los sandinistas en el 90. El proceso de la guerra tambin se analiza en detalle,
para hacernos una idea de hasta que punto se puede llegar a agotar a un gobierno, lo que
tambin permite ver los errores e incapacidad de este gobierno para hacer frente a la
situacin. Por ltimo, me fijo en los procesos electorales de 1990 y 1996, para intentar
comprender en que medida los sandinistas han perdido la capacidad poltica y de
convocatoria que tuvieron desde los 70s a los 80s.
NOTA: Con este captulo hemos llegado al final del curso.
BIBLIOGRAFA ARIAS, P.: Nicaragua: revolucin; relatos de combatientes del Frente
Sandinista. 1985. CHOMSKY, N. y DIETRICH, H.: La aldea global. 1996 HERNNDEZ BEDA,
A.: Nicaragua: pas en revolucin. 1988 LOZANO, L.: De Sandino al triunfo de la revolucin.
1985 ROTHSCHUH G.: Los guerrilleros vencen a los generales. 1983 (4 Ed.) VUSKOVIC, P. y
BELARMINO: Che Guevara en el presente de Amrica latina: los desafos de la transicin y el
desarrollo. 1987 ZAMORA A.: El conflicto EE.UU. Nicaragua 1977-1990. 1996
Visita ms cursos como este en mailxmail:
[http://www.mai l xmai l .com/cursos-cul tura-humani dades]
[http://www.mai l xmai l .com/cursos-hi stori a]
Tu opinin cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y djanos la tuya:
[http://www.mai l xmai l .com/curso-ni caragua-revol uci on-sandi ni sta/opi ni ones]
Cursos similares
Cursos Valoracin Alumnos Vdeo
La consolidacin del bloque capitalista en
la Guerra Fra
Con este curso conocers la sorprendente red de alianzas militares y
econmicas que elabor Estados Unidos para contener a la URSS y la expansin
del comunismo, durante ...
[ 13/ 12/ 04]

2. 815
El descubrimiento de Amrica
El descubrimiento de Amrica es un hecho muy importante que se llev a cabo
en 1492 y condicion la evolucin poltica, econmica y social de los siglos
siguientes en est...
[ 05/ 10/ 07]

2. 261
Cuba, las claves de una revolucin
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 39
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes
Cuba, las claves de una revolucin
(primera parte)
Conozca, a travs del presente curso, los pasos fundamentales de la Revolucin
Cubana desde sus inicios hasta la toma del poder; los artfices del movimiento y
los person...
[ 26/ 06/ 08]

253
La Guerra Fra
La Guerra Fra fue un periodo histrico que provoc una divisin mundial.
Estados Unidos y la Unin Sovitica, as como sus respectivos aliados,
comenzaron una lucha cont...
[ 06/ 10/ 03]

11. 206
Derechos Humanos de la mujer
Los Derechos Humanos desde el punto de vista de la mujer es el objeto de
estudio de este curso. Los Derechos Humanos se definen, entre algunas de sus
c...
[ 11/ 05/ 09]

686
Descubre miles de cursos como ste en www.mailxmail.com 40
mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

También podría gustarte