Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6
UNIDAD 1
Contrato: Definicin legal. Criticas a la definicin legal
El artculo 1137 del Cdigo Civil define al contrato expresando: Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos. Esta definicin no resulta totalmente adecuada, porque es insuficiente; y han sido criticados los trminos que utiliza. Por eso, analizar el artculo es necesario desmembrarlo. Varias Personas: el artculo debera haber dicho Partes o Centros de Inters, porque la existencia de varias personas no determina la existencia del contrato, ya que puede ocurrir que las mismas tengan un mismo inters. Lo que importa entonces es el Centro de Inters, no siendo relevante el nmero de personas que intervengan. A esos centros de inters en el contrato se los denomina partes y deben ser diferenciados. Declaracin: debera decir manifestacin, ya que la declaracin es una especie dentro del genero manifestacin. El contrato puede formarse tanto por comportamientos declarativos (signos mmicos, grficos, etc.) como no declarativos. Voluntad Comn: lo comn no es la voluntad sino la manifestacin de su querer, ya que el contrato se basa en voluntades contrapuestas. Por ej.: en un contrato de compra venta, uno quiere comprar y el otro vender (voluntades contrapuestas), pero ambos manifiestan querer celebrar el contrato de compra venta. La volunta comn debe ser encarada. La voluntad no declarada no tiene relevancia jurdica. A Reglar sus Derechos: estos resultan incompletos ya que el contrato no esta destinado a reglar cualquier tipo de derechos, sino solo aquellos que tengan contenido patrimonial (derechos patrimoniales). El contrato es un elemento apto para la creacin de relaciones obligacionales, para transformarlas, para transferirlas, y para extinguirlas. A partir de estas criticas, la doctrina y la jurisprudencia han formulado otra definicin: Habr contrato cuando dos o ms partes se pongan de acuerdo sobre una manifestacin comn de voluntad, destinada a reglar sus derechos patrimoniales.
Denominaciones: Contrato, Convencin y Pacto. Contrato proviene de contractus: del latn unir, estrechar, contraer. Convencin viene de cum venire: venir juntos. Pacto de pacis si: tratar reunidos, ponerse de acuerdo. La doctrina moderna distingue: - Convencin: es el gnero, aplicable a toda especie de acto o negocio jurdico bilateral que las partes tengan en mira, sea que se traten de negocios patrimoniales o familiares. - Contrato: en nuestro Derecho acta exclusivamente en el campo de las relaciones jurdicas creditorias u obligacionales. - Pacto: alude a las clusulas accesorias que modifican los efectos normales o naturales de los contratos tpicos, o sea aquellos efectos previstos por el legislador de un modo supletorio y que las pueden excluir o bien ampliar o reducir. (Ej.: el pacto comisorio, de reventa, retroventa, etc.)
Naturaleza jurdica del contrato. El art. 944 que dice que: Son actos jurdicos los actos voluntarios lcitos, que tengan por fin inmediato, estableces entre las personas relaciones jurdicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos. En estos el efecto buscado por el sujeto coincide con el que le asigna el derecho (la nota especfica del acto jurdico que sirve para distinguirlo de los dems actos es su fin jurdico: nacimiento, modificacin o extincin de una relacin jurdica). Dentro de estos se ubica el contrato, que por naturaleza es un acto jurdico. El contrato, como acto o negocio jurdico civil, presenta las siguientes notas distintivas: a) Es bilateral (art. 946 a 1137), por requerir el consentimiento unnime de dos o ms personas; b) Entre vivos (art. 947), por no depender del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan. Nunca pueden ser mortis causa; si lo es, es nulo, aunque puede servir como testamento si rene los requisitos del mismo. c) Patrimonial (art. 1169), por tener un objeto susceptible de una apreciacin pecuniaria; Pero no quedara completa la caracterizacin del contrato en nuestro derecho, aunque si para otras legislaciones, si dejramos de lado su particular ubicacin en el campo de los derechos patrimoniales. El contrato regla exclusivamente de un modo inmediato o directo las relaciones jurdicas patrimoniales obligacionales, es decir, las propias del derecho creditorio. Con respecto a las relaciones jurdicas reales, que tambin integran el derecho patrimonial, el mero contrato sirve de ttulo pero resulta insuficiente para producir la adquisicin o la constitucin del derecho real. Carece de eficacia real.
NATURALEZA JURIDICA DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. Es la misma que la de los contratos civiles con la diferencia, que en la bilateralidad la volunta de una de las partes es el Estado u otro ente que ejerza la funcin administrativa.
El contrato y los pactos sucesorios. El testamento, como fuente de reglas sucesorias, dentro y fuera de la rbita patrimonial, no implica un contrato entre el testador y los sucesores. La mayor parte de la doctrina rechaza la tipificacin del testamento como oferta para despus de la muerte y sostiene firmemente su carcter de negocio jurdico unilateral y autnomo. Las razones para rechazar la asimilacin del testamento a un contrato son independientes de los caracteres de revocabilidad unilateral y no simultaneidad del consentimiento, del testamento. El testamento es un negocio autnomo porque confiere por s el derecho de suceder, con independencia de la aceptacin del llamado. El art. 946 cita como ejemplo de acto jurdico unilateral el testamento. Descartada la asimilacin de testamento y contrato restara aludir, a la problemtica involucrada en la nocin de pactos sucesorios. Los pactos sucesorios, denominacin abreviada de los pactos sobre herencia futura, aluden a todo contrato referido a la transmisin mortis causa y a la organizacin o divisin de la sucesin antes de la apertura de la misma, es decir, con anticipacin a la muerte del causante. Tales pactos pueden clasificarse de distinto punto de vista. Respecto del contenido, o sea del conjunto de potestades, facultades, derechos y deberes que las partes se otorgan sobre la herencia futura; la clasificacin ms corriente los divide en: a) Pactos institutivos, mediante los cuales el futuro causante conviene con la otra parte en designar a sta o a un tercero como heredero o legatario, o se instituyen recprocamente, entre s, en tal carcter; b) Pactos renunciativos, que son los realizados por el sucesible o heredero presuntivo que abdica de su derecho eventual a la herencia del cocontratante o de un tercero, sin cederlo a persona determinada; c) Pactos dispositivos, aquellos por los cuales el sucesible cede su expectativa hereditaria en la sucesin no abierta de otra persona o contrata sobre algn objeto comprendido en la misma; d) Los pactos distributivos, que son los concernientes a la divisin de la herencia. En principio, todos los pactos sucesorios estn alcanzados por la prohibicin del art. 1175, ratificado por diversos artculos. Se indican como supuestos no alcanzados por la prohibicin: a) Los negocios jurdicos entre el causante y sus herederos presuntivos (donacin de `los progenitores a los descendientes, art. 1805; enajenacin del causante a favor de sus herederos, art. 3604); b) Las promesas post mortem, etc.
Contratos civiles y comerciales. En nuestro derecho, los cdigos Civ y Com regulan por separado los mismos contratos. Pero desde fines de siglo 19, ha comenzado un movimiento cada vez ms pujante en el sentido de la unificacin del rgimen de las obligaciones y contratos. La legislacin dual de los mismos contratos no parece justificarse. No hay diferencia de naturaleza, ni de estructura ni de funcionamiento entre la compraventa, el mandato, la fianza. El mutuo, etc., sean ellas legisladas en el Cd Civ o en el Com. Una regulacin nica resulta conforme con las necesidades modernas de las transacciones, adems suprime discordancias que no se justifican entre las regulaciones civil y comercial, y finalmente evita las cuestiones de competencia en las jurisdicciones en las que se mantiene la competencia civil separada de la comercial. El cdigo suizo de las obligaciones fue el primero en la unificacin, luego el cdigo italiano de 1942, el codito de las obligaciones de Polonia de 1933, etc. Es tambin el sistema del common law.
El Derecho Comercial. El Derecho Comercial se basa, normativamente, en el Cdigo de Comercio y en las leyes modificatorias; el Cdigo Civil lo rige supletoriamente ( I del Ttulo Preliminar y art. 207, Cd. Com.). El Derecho Comercial naci, como una regulacin corporativa, con una nota distintiva singular: era personal a quienes ejercan una determinada actividad, era el Derecho de los comerciantes. El Cdigo de Comercio enumera una serie de actos de comercio. Slo algunos de ellos conciernen a los contratos, pues la enunciacin legal comprende tambin ciertas organizaciones (como las empresas), personas (como las sociedades comerciales), y simples actos voluntarios que no son actos jurdicos. Los problemas de la doble regulacin (civil y comercial) de los contratos. La caracterizacin de un contrato como civil o como comercial es decisiva para determinar la ley aplicable y, en algunos casos, el juez competente. Las soluciones del Cdigo Civil y del Cdigo de Comercio en materia de contratos suelen ser discordantes. La alternativa entre la doble regulacin civil o comercial aplicable a numerosos contratos genera toda suerte de dificultades. Tampoco es fcil determinar cmo actan recprocamente las normas civiles y las comerciales en los casos en que inciden sobre una misma relacin jurdica: el criterio central es que incumbe aplicar el Cdigo Civil en cuanto a la teora general (del acto jurdico, del contrato), y el Cdigo de Comercio en cuanto a los contratos especiales que ste regula. Diferencias de rgimen entre los contratos civiles y los contratos comerciales. Una dificultad especial deriva de la multitud de situaciones en las cuales la regulacin de los contratos civiles y de los contratos comerciales es diferente: a) La emancipacin civil y la emancipacin comercial tienen distintos regmenes. b) El artculo 279 del Cdigo Civil prohbe a los padres "hacer contrato alguno con los hijos que estn bajo su patria potestad". En cambio, el artculo 12 del Cdigo de Comercio les permite asociarse con los hijos mayores de 18 aos. c) Los medios de prueba del contrato son diversos en uno y en otro d) Se discrepa si en materia comercial rigen las exigencias del doble ejemplar y la fecha cierta que trae el Cdigo Civil e) El artculo 1329 del Cdigo Civil dispone por lo menos en su literalidad que "las cosas ajenas no pueden venderse" En cambio, el artculo 450 del Cdigo de Comercio admite que la parte vendedora "sea o no propietaria de la cosa", y el artculo 453 considera que "la compraventa de cosa ajena es vlida". f) El artculo 1202 del Cdigo Civil permite "arrepentirse" del contrato a quien da o recibe una sea. En cambio, el artculo 475 del Cdigo de Comercio considera que la sea se entrega "en signo de ratificacin del contrato, sin que pueda ninguna de las partes retractarse" G) El artculo 4041 del Cdigo Civil fija el plazo de tres meses para la prescripcin liberatoria de las acciones por vicios redhibitorios. En cambio, el artculo 473 del Cdigo de Comercio deja ese plazo "al arbitrio de los tribunales", con un mximo de seis meses. H) La accin tendiente a la extincin de un contrato civil prescribe en diez aos (art. 4023, Cd. Civ.); cuando se trata de un contrato comercial, el plazo es de tres aos (art. 847, inc. 3e , Cd. Com.). I) El artculo 2248 del Cdigo Civil establece que "el mutuo se supone gratuito". El artculo 218, inciso 59, del Cdigo de Comercio dispone que "los actos de los comerciantes nunca se presumen gratuitos", por lo cual el contrato de mutuo mercantil se presume oneroso. ENTRE OTROS
Contrato civil Contrato comercial 1)competencia y jurisdiccin del tribunal en caso de litigio Tribunales civiles Tribunales comerciales 2) segn los tipos de bienes en la compraventa La compra venta puede ser de Cosas muebles o inmuebles La compra venta puede recaer solo sobre coas muebles art 452 inc.1 4) En relacin a las cosas ajenas Las cosas ajenas no pueden venderse. La compraventa de cosas ajena es valida. 5) segn el objeto Una parte se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero. En el contrato civil existe una finalidad de lucro de obtener ganancias mediante la actividad. 6) en cuanto a la ley aplicable Se rige por derecho comn cdigo civil Se rige por las leyes mercantiles, el cdigo de comercio. 7en relacin a la transferencia de dominio Puede ser gratuito y oneroso Siempre es oneroso
Contratos civiles y administrativos. Son actos administrativos los que emanan de un rgano administrativo en el cumplimiento de sus funciones; son de la ms variada naturaleza y no exigen el acuerdo de voluntades propias del contrato, aunque hay actos administrativos de naturaleza contractual. Dentro de estos ltimos hay que distinguir aquellos contratos en los cuales el Estado acta como poder publico, como poder concedente (Ej.: concesin), y aquellos en los que acta como una persona de derecho privado. En el primer caso el estado y el concesionario no estn en un plano de igualdad: el Estado mantiene la totalidad de sus prerrogativas inalienables y en cualquier momento puede ejercitar su derecho de intervencin, exigir mejora del servicio, su ampliacin o modificacin. En el segundo caso, el Estado acta en su calidad de persona de derecho privado, los contratos que celebra estn regidos por el derecho civil. Pero aun en este caso, el contrato se celebra en mira inmediata de un inters general.
La realidad negocial moderna: Contratos de empresa
Los contratos de empresa. el fabricante, o el intermediario, predisponen el contenido del contrato y dan formularios que incluyen condiciones generales, o las implican; de notas de pedido preimpresas que el cliente se limita a llenar; etctera. Y esa forma de propuesta suele ser aceptada mediante la simple adhesin, esto es, sin posibilidad efectiva de discutir las clusulas, cuestin que adquiere singular relevancia cuando se trata de monopolios u oligopolios. Los contratos con clusulas predispuestas por el empresario, y las consiguientes plantillas de condiciones son "instrumentos adecuados para la economa de masas". Mediante ellos se producen significativos ahorros propios de la economa de escala: ahorro de tiempo, al ser evitada la discusin individual de las clusulas; Un ahorro de litigiosidad, en razn de que los contratos prevn de antemano soluciones puntuales para las distintas alternativas posibles en el desarrollo de la relacin entre partes. Criterios aplicables. En los contratos de empresa es exaltada la regla de buena fe, la cual debe ser estrictamente respetada por el empresario en la etapa previa a la conclusin del contrato y en su celebracin; como emanacin de ella se le imponen tambin importantes obligaciones secundarias. Por ejemplo, en la etapa precontractual el empresario tiene a su cargo una obligacin de informacin, que concierne a su deber de veracidad. Como reaccin frente a posibles desigualdades entre las partes, el sistema jurdico trata de proteger a la parte tenida por dbil. La ley 24.240 de Defensa del Consumidor
Contrato predispuesto. Clusula predispuesta. se denomina contrato predispuesto a aquel cuyas estipulaciones han sido determinadas unilateralmente por alguna de las partes; y clusula predispuesta, a la clusula del contrato en iguales circunstancias. Esta especie de contratos concierne a una modalidad de la oferta, la cual es emitida en ellos con un contenido rgido e inamovible. Dicha modalidad es propia de la denominada poltica de supermercado, porque slo da al oferente la alternativa "tmelo o djelo", No hay margen para contraofertar, para regatear, en fin, para modelar el contrato con participacin del aceptante. Su libertad contractual queda confinada a la autodecisin (facultad de contratar o no), la cual ni siquiera subsiste en los contratos celebrados por adhesin. Los contratos predispuestos y las clusulas predispuestas son de uso corriente en la contratacin en masa. Pero su teora tambin es aplicable a los contratos celebrados individualmente: por ejemplo, cuando un contrato de locacin de cosas es confeccionado unilateralmente por el locador. Los contratos predispuestos generalmente son redactados mediante formularios, que suministra la parte que determina su contenido (predisponente). Pero, con frecuencia, esta parte predisponente no dirige una oferta a la no predisponente sino que, por lo contrario, le requiere a ella que inicie el iter formativo del contrato haciendo una oferta mediante un formulario que ya ha prerredactado; tal sucede, por ejemplo, en las denominadas notas de pedido, o en las solicitudes de cobertura mediante seguro o de prstamos bancarios. Si se aplicara el criterio clsico de formacin del contrato se dara lugar a un absurdo: el no predisponente sera considerado oferente, y el predisponente, aceptante. Criterios aplicables. la contratacin mediante contratos predispuestos, o clusulas predispuestas, requiere soluciones especiales, distintas de las provistas por el sistema clsico. Pero los contratos "sometidos a clusulas predispuestas tienen carcter contractual", Sin perjuicio de las disposiciones puntuales de las leyes especiales en particular la de Defensa del Consumidor, el Cdigo Civil debe regular a los contratos predispuestos, porque la incumbencia de aquellas leyes abarca exclusivamente, segn los casos, a ciertos contratos.
Contratos sujetos a condiciones generales La categora. Se denomina condiciones generales a las clusulas predispuestas por alguna de las partes, con alcance general y para ser utilizadas en futuros contratos particulares, sea que estn incluidas en el instrumento del contrato, o en otro separado. La existencia de condiciones generales se determina mediante la "apreciacin global del contrato", y "con independencia de la autora material de las mismas, de su apariencia externa, de su extensin y de cualesquiera otras circunstancias", siendo irrelevante "que una o varias clusulas aisladas se hayan negociado individualmente" Las condiciones generales pueden ser predispuestas para una serie de contratos; para una nica empresa; para un ramo de la actividad empresarial para operaciones de conclusin rpida; para operaciones de duracin prolongada. Pero tambin pueden ser suministradas por el predisponente en un contrato singular. Cuantitativamente, aparecen por lo general en los contratos de empresa y, principalmente, en los contratos de consumo. Cualitativamente, conciernen al sistema general del Derecho, porque "la invalidez de una clusula puede darse lo mismo en el caso de estar contenida en un contrato individual que en el de encontrarse en unas condiciones generales" Criterios aplicables. Las soluciones propiciadas pralos contratos de contenido predispuesto rigen tambin para las condiciones generales incluidas en ellos.En la Ley de Defensa del Consumidor 24.240 se precisa tambin que debe ser suministrado al adquirente el texto de las condiciones generales, y que las clusulas especiales deben "ser escritas en letra destacada y suscriptas por ambas partes" (art. 10). Cuando las condiciones generales no estn incluidas en el instrumento del contrato, y el predisponente no le entrega su texto escrito, corresponde que salvo prueba en contrario se presuma la ignorancia del no predisponente sobre ellas. La Ley de Defensa del Consumidor 24.240 es de orden pblico (art. 65), de lo cual se sigue que est fuera del poder dispositivo de las partes dejar de lado lo que ella manda, por ejemplo, en cuanto al contenido del documento de venta de cosas muebles (art. 10), a la garanta legal en la venta de cosas muebles de consumo durable (art. 11), a la consideracin del vendedor como enajenante de mala fe y a la irrelevancia del carcter de profesional del adquirente en materia de vicios redhibitorios (art. 18), a la extensin de presupuesto en caso de servicios de reparacin, mantenimiento o similares (art. 20), a las menciones relativas a la prestacin a cargo del comprador a crdito (art. 36).
Las condiciones generales de la contratacin son las clusulas que regulan los contratos de adhesin. Son clusulas redactadas por el empresario para utilizarlas en todos los contratos que vaya a perfeccionar con sus clientes, consumidores o usuarios, sin posibilidad de que stos las negocien o modifiquen, previendo todos los aspectos de la relacin entre uno y otros. Con ello se facilita la perfeccin de un gran nmero de contratos en poco tiempo y con unos medios personales muy reducidos, lo que reduce el coste y permite ofrecer productos o servicios ms baratos. Dado que en la redaccin de estas clusulas contractuales no existe negociacin por estar redactadas por una sola de las partes del negocio sin contar con la otra, con frecuencia el empresario crea una regulacin que le favorece y perjudica a sus potenciales clientes. Las condiciones generales que producen ese desequilibrio contractual se denominan clusula abusiva. Existe una normativa especfica de la Unin europea y de todos los pases miembros, as como en otros muchos pases, para regular las condiciones generales y tratar de evitar que sean abusivas.
Contratos celebrados por adhesin La categora. Se denomina contrato celebrado por adhesin al contrato predispuesto en que la parte no predisponente ha estado precisada a declarar su aceptacin. La teora del contrato celebrado por adhesin concierne a la aceptacin. Por lo tanto, no deben ser confundidas la prerredaccin y la sujecin a condiciones generales con la celebracin por adhesin: en el contrato predispuesto el oferente tiene un plan o programa de contratacin, en tanto la adhesin es un modo de aceptar la propuesta; aquello es objetivo, y esto subjetivo. La celebracin por adhesin, consiguientemente, suele darse en la contratacin masiva, pero no est excluida en la contratacin singular del oferente con el aceptante del caso. La aceptacin en los contratos por adhesin. En los contratos por adhesin slo subsisten la igualdad y la libertad jurdicas, pues la igualdad y la libertad econmicas estn desequilibradas. "Una de las partes establece los trminos del contrato, fija todas sus clusulas, y a la otra slo le queda la alternativa de aceptar o no aceptar, de adherirse o no a la oferta y, en ocasiones, de rechazarla (como en los casos de mediar un monopolio de jure o defacto en manos de la otra parte)" La libertad contractual del adherente se limita, en su caso, a la autodecisin (facultad de contratar o no contratar), pero ni siquiera sta existe cuando se trata de bienes imprescindibles que son ofrecidos en el mercado nicamente mediante contratos por adhesin.
Contrato de adhesin o contrato por adhesin es aquel contrato que se redacta por una sola de las partes y el aceptante simplemente se adhiere o no al mismo, aceptando o rechazando el contrato en su integridad. Se lo suele llamar "contrato de adhesin" confundiendo el tipo de contrato con la forma de celebracin. Un contrato de consumo es celebrado por adhesin. Si bien la celebracin por adhesin suele darse en contratos de consumo no queda excluida en la contratacin singular entre oferente y aceptante. Ejemplos claros de contratos por adhesin son los llamados contratos de suministro de servicios pblicos (energa elctrica, agua corriente, gas, telefona, etc.) o la mayora de los contratos de seguro y contratos bancarios. Caractersticas de los contratos por adhesin Se materializa mediante la firma por el consumidor o usuario del formulario contractual, una vez rellenados sus datos personales. Tambin se necesita que exista un tercero interesado como aval para que se lleve a cabo este contrato. En el mismo formulario contractual o en otro documento que se debe adjuntar con el mismo se contienen las clusulas que reglamentarn el contrato, que se denominan Condiciones Generales de la Contratacin.
En general se entiende que el contrato por adhesin es vlido. Cualquier otra opcin provocara la paralizacin del mercado, y sera imposible el trfico econmico actual sin este tipo de contratos, favoreciendo la simplicidad, la rapidez y el trfico econmico general. Sin embargo, se reconoce la especial debilidad del consumidor, ya que la parte oferente impone su frmula contractual lo que puede llevar a situaciones de abuso generndose una reaccin jurdica para evitar de forma cautelar la incorporacin de clusulas abusivas y desconocidas por el adherente. Las vas a travs de las cuales se da proteccin al consumidor son mediante la prohibicin de las clusulas abusivas, que son nulas de pleno Derecho, y a travs de la vigilancia por las instituciones pblicas de la actuacin de las empresas. En algunos casos, la comercializacin de productos esenciales se regulan directamente por el estado mediante normas imperativas, de forma que el estado suplanta el consentimiento de las partes y lo sustituye por una relacin jurdica regulada previamente de forma equilibrada. El intervencionismo puede tener distintos grados, y puede abarcar la casi totalidad de la relacin contractual.
Contratos de consumo
Este tipo de contratos son aquellos, que se caracterizan por tener por objeto el regular relaciones que llamamos de consumo. Las relaciones de consumo se verifican entre consumidores, ( en los que quedan comprendidos los usuarios de servicios pblicos ) y proveedores ( tambin suministrantes tales servicios ). Sin abandonar el contexto de fondo ( el del derecho sustantivo de los Cdigos Civil y Comercial ) se crea una categora autnoma, caracterizada para normar sobre las desigualdades que suelen producirse entre consumidores y proveedores. Combina, por una parte normas de derecho privado, por la regulacin de los elementos esenciales de los contratos, de la autonoma de la voluntad y la formacin del consentimiento, y en el mbito pblico, la regulacin estadual protectiva de los consumidores, su poder de polica, y los tribunales arbitrales. La nocin de contrato como el acuerdo bilateral destinado a reglar los derechos de los contratantes, su finalidad econmica y social, son las mismas que en el contrato tradicional. Se le adicionan a esas notas esenciales la masificacin del consumo, y las modalidades de formacin del consentimiento, por va de la oferta pblica, sus modalidades, el deber de informacin, que le dan las notas propias y diferenciales. PARTES del contrato de consumo. Son partes del contrato de consumo, el Proveedor y el Consumidor. El Proveedor es la persona fsica o jurdica que en forma profesional aun ocasionalmente, suministre, fabrique, preste, comercialice o importe, o que pone en el mercado sus bienes y servicios a disposicin de los consumidores. Se incluye en los Proveedores al Estado, por los servicios que preste, sin perjuicio de la ineludible responsabilidad que le competa por su omisin en el contralor o vigilancia en observancia a su poder de polica. Por su parte los consumidores son todas aquellas personas humanas o jurdicas que contratan a ttulo oneroso para su consumo final, el de su grupo familiar o social: la adquisicin o locacin de cosas muebles, la prestacin de servicios, y la adquisicin de inmuebles nuevos destinados a vivienda. Incluso los lotes de terreno adquiridos con el mismo fin, cuando la oferta sea pblica y dirigida a persona indeterminada. Los requisitos para ser consumidor estan dados por: El carcter de consumo final, lo que le excluye la mercantilidad del acto. Este carcter de consumo final, esta dado por la potestad de hacer uso del bien para el consumo, uso o utilizacin de los bienes o servicios, para satisfacer sus necesidades personales o familiares, en beneficio propio. No revisten este caracter aquellas personas que adquieran, almacenen, utilicen o consuman bienes y servicios, con el fin integrarlos en procesos de produccin, transformacin, comercializacin, o pretacin a terceros. Quedan comprendidos dentro de esta definicin las personas jurdicas cuando adquieran bienes o servicios con destino a su consumisin final. Tal circunstancia es un hecho de prueba que le compete a la persona moral, para desvirtuar la presuncin de que su adquisicin no conlleva fin de lucro. Contratacin a ttulo oneroso, que excluye a los actos a ttulo gratuito. Aunque cuando se reciban muestras o pruebas de productos o servicios en forma gratuitas, en funcin de una eventual contratacin a ttulo oneroso, esos convenios son tenidos por actos de consumo, e incluidos bajo el manto protectorio de la LDC.