Briofitas de Los Bosques Templados de Chile
Briofitas de Los Bosques Templados de Chile
Briofitas de Los Bosques Templados de Chile
Impresión:
Imprenta Diario El Sur Es nuestro humano deber agradecer profundamente a CORMA, sede
Región del Bíobío y sus empresas forestales asociadas e instituciones
Producción en terreno: vinculadas, por la posibilidad de concretar la presente publicación. A
Víctor Ardiles H., Jorge Cuvertino S., Felipe Osorio Z. la Sección Botánica del Museo Nacional de Historia Natural, en especial
al equipo de investigadoras que ahí trabajan; Elizabeth Barrera, Inés
Fotografías: Mesa, Mélica Muñoz, Gloria Rojas por su incondicional y vital apoyo
Víctor Ardiles H., Jorge Cuvertino S., Paz Durán, Luis Faúndez, al desarrollo de la presente publicación. A los profesores y/o Doctores
Jaime Jimenez, Mélica Muñoz, Felipe Osorio Z., Christian Varas K., Steven McGehee.
Luís Faúndez, Javier Simonetti, Carolina Villagrán, Jaime Jiménez,
Carlos Bertrán y Mauricio Soto por su apoyo académico y humano. A
Registro de Propiedad Intelectual Nº 175.188 Jaime Espejo, Diego Alarcón, Boris Fica, Roxana Morales por su infinita
I.S.B.N: 978-956-8398-02-6
paciencia y compromiso. A los jóvenes profesionales Christian Varas K,
Patricio Saldivia, Carolina Tapia, Dennis Navea, Inti Gonzáles, Patricio
Primera edición 2008. Medina, Oscar León, Rodrigo Flores, Johana Villagra, Pablo Sandoval,
Se imprimieron 2.200 ejemplares. Impreso en Chile / Printed in Chile.
Víctor Troncoso, Nataly Bugeño, Nicolás Lagos, Eduardo Silva, Gabriel
Ortega, Natalia Quintanilla, Sofía Egaña y Jorge Ivelic por su compañía,
Víctor Ardiles, Jorge Cuvertino, Felipe Osorio. Chile 2008 amistad y apoyo en las labores de terreno. A las familias Ardiles-Huerta,
© Derechos reservados.
Osorio-Zúñiga, Plaza-Cuevas por el apoyo logístico y humano. A las
regiones de Valparaíso; Metropolitana; Los Ríos; Los Lagos; Aysén y
Contactos: Magallanes por recibirnos y permitir desarrollar nuestro trabajo.
Víctor Ardiles Huerta, celular: 09-707 6572; e-mail: [email protected]
Jorge Cuvertino Santoni, e-mail: [email protected]
Felipe Osorio Zuniga, celular: 08-750 2429; e-mail: [email protected]
CORMA Biobío, teléfono (41-2) 911823; e-mail: [email protected]
Todos los derechos de este libro están reservados, ninguna sección puede ser A todos muchas gracias!!
reproducida sin previa autorización de los autores. Así mismo el diseño, tamaño y formato
de esta Guía de Campo es de propiedad de la Corporación Chilena de la Madera, CORMA, y
cualquier uso de éstas debe ser con su exclusiva autorización.
1.- Agradecimientos 5
2.- Presentación 7
3.- Introducción 13
B. Hepáticas. C. Antocerotes.
Foto 8a. Isla de Juan Fernández. Habitat ideal Foto 8b. Tierra del Fuego, un paraíso para
para las Briófitas. las Briófitas. Foto 2. Los grupos de Briófitas.
Foto 3a. Células de una hoja o filidio de un Foto 3b. Células de una hoja o filidio de una
Fotos 5a y 5b. Rizoides de hepáticas (Escala barra = 5mm).
musgo (Escala barra = 100 µm). hepática (Escala barra = 25 µm).
Los individuos de esta división carecen de tejidos conductores ver- talos no poseen una cutícula cerosa que impida esta acción. Debido
daderos (lignificados, formados por xilema y floema), por lo tanto a esto, su balance hídrico está condicionado por el medio externo.
son plantas “no vasculares” a diferencia de aquellas de las divisio- Entonces decimos que estos organismos son “poiquilohídricos” y ello
nes superiores, PTERIDOFITA y ESPERMATOFITA, que son vasculares y implica que se verán restringidos a zonas húmedas o donde se produ-
agrupan en general a helechos y plantas productoras de semillas, ce humedad ocasionalmente. Si bien son sensibles a los cambios de
respectivamente (Fotos 4a y 4b). humedad ambiental, la tolerancia a la desecación es muy común
entre las Briófitas, mas no es un
carácter absoluto y constante,
variando notablemente entre
las especies. Por ejemplo, espe-
cies que habitan bosques húme-
dos-sombríos son muy sensibles
a desecarse, mientras otras que
habitan zonas áridas y desérti-
cas, sobreviven efectivamente
a los periodos de desecación
(Foto 6).
Esquema 1.
Foto 13. Material básico para colectar. Foto 14. Muestra tipo.
En Laboratorio
Es recomendable, antes de iniciar el trabajo de determinación,
Foto 15. Confección de sobres para depositar las muestras. someter los especímenes a congelación a unos -20 a 30 ºC por una
semana, para inhibir el desarrollo de insectos que están presentes en
ellos y que pueden dañar la colección.
nos parámetros ecológicos y ambientales como; tipo de bosque,
substrato, grado de exposición, características del sitio (arroyo, que- Las estructuras a observar para nuestro trabajo en laboratorio son las
brada, pendiente, etc.), flora asociada y hábito de la planta (pos- hojas (Forma – Borde – Ápice
trada, erecta, mezclada con otras especies, etc.). – Inserción al Tallo – Tamaño).
También observaremos tallos,
• Opcional es llevar lupa, rizoides, esporofitos, capsulas,
pinzas, regla, bolsas plásti- eláteres, esporas, estructuras
cas, papel absorbente, hie- de reproducción vegetativa,
lera pequeña, cámara foto- células. En el siguiente capi-
gráfica y GPS. tulo se especificarán dichas
estructuras para cada grupo
Las muestras de briófitos de Briófitas. (Musgos – Hepáti-
acuáticos, pueden ser sua- cas – Antocerotes).
vemente prensadas con las
manos para eliminar el ex- Foto 17. Muestras colectadas depositadas en un sobre
ceso de agua antes de po- de papel para su secado en lugar fresco y seco.
nerlas en los sobres de papel
Foto 16. Comunidad de musgos acuáticos. Debemos
(Foto 16). eliminar el exceso de agua de la muestra, prensando
Es recomendable remover la muestra con las manos.
toda materia ajena unida a
la muestra antes de proce-
der al secado. No es recomendable el plástico a no ser que dentro
de un día o dos se proceda a trabajar en los ejemplares. Es de vital
importancia mantener los esporofitos en buen estado, ya que nos Foto 18. Muestras colectadas
ayudarán posteriormente en la identificación de la especie. para trabajar ejemplares frescos.
Almacenados en envases plásticos
La deshidratación (secado) del material, no sujeto a presión como o placas de petri en su respectiva
bandeja bajo condiciones de
lo hacemos con las plantas vasculares, se llevará a cabo en un lugar refrigeración (10ºC).
MUSGOS
Acrocladium auriculatum (Mont.) Mitt.
P lantas de 5 a 10 cm de longitud,
verde amarillentas a verde parduscas.
Tallos robustos, erguidos, con ramas
distal plano y aserrado, margen proximal
resoluto y entero; nervio excurrente, de
40 a 60 µ de ancho basal, papiloso.
fasciculadas, cada fascículo formado Cápsula horizontal a péndula, pardo
por 4 a 8 renuevos subflorales, con amarillenta, oblonga, con cuello poco
tomento denso en la mayor parte del diferenciado, estriada, de 3 a 6 mm
tallo cubriendo las bases foliares. Hojas de longitud por 3 a 4 mm de ancho;
densas, de 2 a 3,7 mm de longitud por peristoma con dientes papilosos, con
0,3 a 0,7 mm de ancho basal, a veces espesamientos interlamelares elípticos
algo secundas, con estrías longitudinales y 6 a 8 discoidales, procesos bífidos,
poco visibles cuando húmedas, al estado papilosos, con 1 a 3 cilias rudimentarias;
seco con ápices crispados, espiralados y esporas reniformes a globosas, de 18 a
péndulos; base erguida, vaginante, rec- 23 µ de diámetro ecuatorial por 13 a 17
tangular, de 0,7 a 1,3 mm de longitud. µ de diámetro polar, areoladas, con 6 a 8
Lámina pátula a escuarrosa, tubulada, areolas diámetro.
generalmente biestratificada; margen
P lantas robustas, de 5 a 15 cm de
longitud, verde amarillentas. Tallos
erguidos o ascendentes, flexuosos, con
longitud; cápsula horizontal o ascen-
dente, pardo amarillenta, más o menos
globosa, de 3 mm de longitud por 1,5
tomento compacto y pardo cubriendo mm de ancho; peristoma con dientes
las bases foliares. Hojas densas, algo algo papilosos y con estrías longitudina-
secundas, a veces homómalas cuando les en el ápice. Esporas subreniformes,
secas, con surcos longitudinales en toda rojo amarillentas, de 18 a 20 µ de diáme-
la superficie, de 3 a 5 mm de longitud tro ecuatorial y 17 µ de diámetro polar,
por 0,4 a 0,7 mm de ancho basal; base areoladas.
cuadrangular, cóncava, erguida, de 0,4 a
0,8 mm de longitud, con margen plano
y limbado. Seta breve, 12 a 18 mm de
Observaciones:
Familia: Splachnaceae Crece sobre huesos. Menos frecuente so-
bre estiércol o pantanos, suelos inunda-
dos y en zonas montañosas. Posee una
particular forma de dispersión, ya que
Especie Bipolar sus esporas son dispersadas mediante
dípteros que llegan a este musgo atrai-
dos por su particular olor y color.
Esta especie se encuentra creciendo
desde la Región de Los Lagos hasta la
Región de Magallanes.
HEPÁTICAS Talosas
Marchantia polymorpha L. emend. Raddi
Foto 1a. Morfología general de una hepática talosa simple. Foto 1c. Comunidad de hepáticas talosas simples.
Foto 2. Relación de
tamaño general.
HEPÁTICAS Foliosas
Bazzania peruviana (Ness) Trevis
Estas plantas de aspecto y hábito similar al de las hepáticas talosas, ganos sexuales y la zona ventral
agrupa aproximadamente 150 especies en 10 géneros alrededor del cavidades internas productoras de
mundo. Crecen formando rosetas verde claro u oscuras de preferencia mucílago que pueden contener
en hábitat sombríos, orillas de riachuelos, sobre piedras (saxícolas), te- colonias de cianobacterias del gé-
rrícolas o cortícolas (sobre troncos) (Fotos 1a y 1b). nero Nostoc fijadoras de nitrógeno,
otorgando un color azulado al talo.
(Foto 4). Además se presentan rizoi-
des unicelulares-lisos.
Su esporofito no esta constituido
por una seta, sino que consiste prin-
cipalmente en un gran pie y una lar- Foto 3. Detalle de los cloroplastos de un
antocerote.
ga cápsula verde con estomas, que
fotosintetiza y abre en dos valvas
dejando expuesta una estructura
central estéril, filamentosa llamada
columela (Foto 5).
ANTOCEROTES
Megaceros fuegiensis Steph.
Importancia Ecológica
Importancia Económica
Importancia Cultural
Importancia Histórica
Importancia Ecológica
Foto 10: “Planaria” sobre Hepática. Foto 11: Nido de “Picaflor Chico”
(Sephanoides sephaniodes) construido con Foto 13. Musgo (Sphagnum fimbriatum) en ambiente congelado.
musgos.
136 Briófitas de los Bosques Templados de Chile 137
Importancia Económica
El musgo Sphagnum sp., (Foto 13) es el principal componente
de un ecosistema particular llamado Turbera (14). Este último tiene A primera vista parece que la importancia económica de las Briófi-
como una de sus principales características el que es un importante tas es muy escasa. El musgo Sphagnum sp. está siendo extraído para
reservorio de agua, la cual es retenida y protegida de la evapora- su comercialización como aditivo acondicionador para mantener
ción, y carbono. Cerca del 50% del agua dulce consumida en Es- la humedad y porosidad del suelo; en las cercanías de Puerto Varas
cocia proviene de las Turberas y aproximadamente, el 20 al 30% de y Puerto Montt existen empresas que lo extraen para su utilización
todo el carbono y nitrógeno orgánico de los suelos del mundo está como substrato en el cultivo de orquídeas, “mulching”, material de
contenido en las enormes turberas árticas. La destrucción de estos empaque o relleno de pañales desechables y aislante natural de
ecosistemas debido a su explotación (véase capítulo “Importancia viviendas en Europa, explotando su tremenda capacidad de absor-
Econónica”) conlleva graves consecuencias tanto para el balance ción de agua, la cual puede llegar a ser de casi 20 veces su propio
hídrico como del carbono global. peso seco en agua. Hasta hace algunos años fue utilizado como
combustible vegetal, principalmente en los países del noroeste de
Europa e Irlanda, así como relleno de colchones y como vendaje
para las heridas durante la I Guerra Mundial. En Escocia es muy ape-
tecido en la industria de licores ya que es utilizado en el “secado”
del whisky. Hoy en día su sobreexplotación, en nuestro país, está
diezmando considerablemente a este musgo, por lo que urgen me-
didas de regulación para su extracción.
Foto 2. Setas.
1. http://www.biodiversidad.ucv.cl/FLORA%20NO%20VASCULAR/
FLORANOVASCULAR.htm
2. http://www.chilebosque.cl/moss.html
3. http://www.musgosdechile.cl/
4. http://www.briolat.org/index.htm
5. http://www.filogenetica.org/briologia/clasificacion.htm
6. http://www.unisanta.br/Briófitas/
7. http://www.uam.es/informacion/asociaciones/SEB/
8. http://einstein.uab.es/mbrugues/
9. http://www.societabotanicaitaliana.it/laygruppo.asp?IDSezione=13
10. https://mywebspace.wisc.edu/jpbennet/web/abls/
11. http://pro.tsv.fi/sammalseura/
12. http://tolweb.org/tree?group=Bryophyta&contgroup=Embryophytes
13. http://www.bryologie.uni-bonn.de/frahm.htm
14. http://www.sysbot.uni-goettingen.de/
15. http://www.mobot.org/MOBOT/tropicos/most/welcome.shtml
16. http://www.bryolich.ch/
17. http://www.nhm.ac.uk/hosted_sites/bbstbg/tbgmain.htm
abaxial: superficie más alejada respecto del tallo o eje; envés, dor-
sal, o superficie inferior de la hoja o nervadura (opuesto a adaxial).
adaxial: lado más próximo o hacia el eje o tallo; ventral, haz, superfi-
cie superior de la hoja o nervadura (opuesto a abaxial).
arquegonioforo: rama especializada que lleva arquegonios; game- célula apical: única célula meristemática en el ápice de un vásta-
tangioforo femenino, ej. Marchantia. go, talo, hoja u otro órgano, que se divide sucesivamente para for-
mar otras células.
aserrado,-da: dentado como sierra, con dientes marginales hacia
delante (hacia el ápice). célula madre de las esporas: esporocito; célula esporógena; célula
diploide (situada dentro de la cápsula) que sufre meiosis para pro-
áspero: levemente rugoso. ducir esporas.
aurícula: pequeño lóbulo en forma de oreja, frecuentemente pre- células alares: células de los márgenes basales (ángulos) de la hoja;
sente en los márgenes basales de las hojas de musgos; también en estas células están generalmente diferenciadas en tamaño, forma o
talos y otros órganos en hepáticas. color de las otras células foliares; ej. Dicranoloma.
basal: en la base, parte inferior o extremo proximal (opuesto a ter- ciliado,-da: borde con apéndices en forma de pelos.
minal o distal).
cilíndrico,-ca: elongado y circular en sección transversal.
bífido,-da: dividido en dos lóbulos o segmentos.
cilio: estructura semejante a un hilo o pelo, generalmente de una
bifurcado,-da: en forma de horquilla o Y ; hojas divididas en dos par- célula de ancho y no ramificado; en peristomas son las estructuras
tes más o menos iguales. frecuentemente aisladas o en grupos que alternan con los segmen-
tos del peristoma interno; también aplicado a apéndices en forma
bipinnado,-da: con ambos tallos primarios y secundarios pinnados, de pelos que bordean hojas o caliptras.
ramas dos veces pinnadas.
cisneo,-nea: curvado como el cuello de un cisne, ej. setas de mu-
bráctea: hoja modificada asociada con el gametangio o el recep- chas especies de Campylopus.
táculo propagulífero.
cojines: con tallos mas o menos erectos estrechamente agrupados diente: proyecciones agudas del margen o superficie foliar.
y radiales en los bordes.
diferenciación: los cambios morfológicos y fisiológicos que ocurren
columela: el tejido central, estéril, de la región esporígena de una entre la iniciación y maduración de una célula, tejido u órgano.
cápsula en la mayoría de los musgos y anthocerotales.
dioico,-ca: con arquegonios y anteridios en plantas separadas.
conceptáculo: estructura en forma de copa que contiene yemas
de origen taloso (Marchantia) o foliar, estructura para favorecer la diploide: una célula, individuo o generación con dos series de cro-
distribución por salpicaduras del agua. mosomas (2n); el típico nivel de cromosomas de la generación es-
porofítica.
cónico,-ca: en forma de cono.
distal: lejos de la base o del punto de unión; hacia el ápice de una
cortícola: que habita cortezas. hoja o tallo (opuesto a proximal).
cosmopolita: que aparece la mayoría de las zonas florísticas del dorsal: (en hojas): la superficie abaxial, envés o inferior; (en dientes
mundo. del peristoma): la superficie extrema; (en tallos o talos): la superfi-
cie superior, lejos del sustrato; (nota: la aparente discrepancia de
costa: nervio central de una hoja, siempre de más de una célula de significado entre hojas y tallo puede causar confusión; opuesto a
espesor. ventral).
crenulado,-da: crenado; con dientes menudos y redondeados. eje: tallo o talo principal; línea conceptual en torno a la cual se de-
sarrollan las estructuras (hojas, ramas, etc.).
cuculado,-da: con forma de capucha; una caliptra cuculada es
cónica y hendida a largo de un solo lado; también se usa para des- eláter: células elongadas diferenciadas, muertas en la madurez con
cribir hojas fuertemente cóncavas y erectas o con extremos inflexos, 1 a 3 engrosamientos parietales, helicoidales, que se encuentran
como la capucha de un monje. entremezclados entre la masa de las esporas en la mayoría de las
cápsulas de las hepáticas; separan y contribuyen a la dispersión de
cuello: la porción basal estéril de una cápsula, a veces considera- las esporas.
blemente diferenciado; también la parte superior estrecha de un
arquegonio. embrión: la fase del esporofito que se genera normalmente a partir
de una zigota; en la mayoría de las Briófitas consiste en células inicia-
cutícula: una capa cutinizada extracelular sobre la epidermis de las les de cápsulas, seta y pie.
hepáticas talosas más complejas, hojas o tallos de musgos, setas y
cápsulas de anthocerotales. endémico,-ca: limitado a un solo país o área florística.
deltoide: en forma de triángulo equilátero. epífito,-ta: planta que crece sobre otra.
dentado,-da: denticulado; con dientes agudos dirigidos hacia fuera. erecto,-ta: con hojas dirigidas hacia el extremo del tallo; con márge-
nes de las hojas curvadas hacia arriba (adaxialmente); con cápsulas
erguidas, no curvadas.
escuarroso-recurvado,-da: extendiéndose en ángulo recto, con las gametofito: generación haploide sexual; en Briófitas generación do-
puntas dirigidas hacia arriba. minante, plantas foliosas o talosas generalmente verdes portadoras
de anteridios y arquegonios.
espora: unidad de reproducción que se produce en la cápsula por
meiosis; usualmente cuerpo unicelular pequeño y esférico. gametoforo: pedúnculo portador de un gametangio (ver gametan-
gioforo); con poca exactitud se utiliza para el gametofito maduro
esporofito: generación productora de esporas; se inicia con la ferti- formado a partir del protonema.
lización del huevo; permanece unido al gametofito y depende par-
cialmente de él; en su forma típica consiste de pie, seta y cápsula. ginoecio: grupo de arquegonios rodeados por brácteas (hojas peri-
queciales o involucro); “inflorescencia femenina”.
estereidas: células delgadas, alargadas, de pared gruesa, con aspec-
to de fibras que forman grupos en la costa o tallo de algunos musgos. globoso,-sa: esférico.
estoma: abertura diminuta en la pared del cuello de la cápsula de granuloso,-sa: rugoso, con proyecciones pequeñas, romas.
los musgos; rodeada o bordeada por dos células oclusivas.
hábitat: ambiente local.
estría: arruga o línea fina.
hábito: aspecto, porte de una planta.
excurrente: se extiende mas allá del margen apical; ej. arista forma-
da por un nervio prolongado hacia afuera. haploide: célula, estructura u organismo que tiene un solo conjunto
de cromosomas (n); ej. el número normal de cromosomas de la ge-
extendido: formando un ángulo de 45° o más; ej. el ángulo adaxial neración gametofítica.
formado entre una hoja y el tallo.
helicoidal: helicado; enroscado o enrollado; enrollado helicoi-
filidio: hojas de musgos y hepáticas foliosas. dalmente.
filiforme: de forma de hebra, delgado, y alargado, filamentoso. heterofilo,-la: presenta hojas de distinto tamaño o forma.
folioso,-sa: con hojas; densamente cubierto con hojas. higroscópico,-ca: capaz de realizar ciertos movimientos que depen-
den de la humedad; ej. dientes del peristoma.
fronda: parte ramificada o foliosa de un tallo erecto, incluyendo ra-
mas de musgos y algunas hepáticas talosas. hilera: una fila vertical; ej. hojas ordenadas en hileras; en la mayoría
de las hepáticas foliosas.
gameta: célula reproductiva, o sea espermatozoides, oosfera.
hoja: una expansión fotosintética del tallo; en Briófitas generalmente
gametangio: recipiente que contiene las gametas; ej. arquegonio, consistente en una lámina uniestratificada con o sin nervio multies-
anteridio. tratificado.
involucro: una envoltura protectora que rodea a un anteridio único, oblongo,-ga: rectangular con los ángulos o terminaciones redon-
arquegonio o esporofito; a menudo usado como un término gene- deados.
ral, para cualquier estructura envainante que rodea el esporofito o
los gametangios; término arcaico para las hojas periqueciales y pe- obovado,-da: en forma de huevo con el ápice más ancho que la
rigoniales. base.
involuto,-ta: margen de la hoja encorvado hacia el haz (adaxial- oleocuerpo: en las células de las hepáticas orgánulo conteniendo
mente). terpeno, limitado por una membrana.
isodiamétrico,-ca: casi tan ancho como largo; aplicado a las cé- oosfera: gameta femenina o célula huevo, situada en el vientre del
lulas con casi el mismo diámetro en todas direcciones; incluyendo arquegonio.
cuadradas, redondas o hexagonales.
opérculo: la tapa que cubre la boca de la mayoría de las cápsulas
lámina: la parte aplanada de la hoja, generalmente monoestratifi- de los musgos; generalmente separado de la boca por un anillo al
cada y verde, excluyendo el nervio y el borde; la parte expandida abrirse la cápsula.
de un talo.
oval: elíptico en sentido amplio.
lanceolado,-da: forma de lanza, en briología estrecho y adelgazán-
dose desde cerca de la base; estrechamente oval-acuminado (usa- papila: ornamentación celular, una protuberancia microscópica
do además para elementos estrechamente elípticos y adelgazados sólida.
por igual en ambos extremos).
papila mucilaginífera: célula claviforme productora de mucílago,
lentricular: biconvexo, en forma de lente. común en hojas jóvenes y a menudo coronando filamentos uniseria-
dos muy cortos (pelos mucilaginíferos).
lumen: cavidad de la célula.
paráfisis: pelo hialino o amarillento, generalmente uniseriado, a me- rizoide: estructura semejante a un pelo que desempeña las funcio-
nudo asociado a los anteridios y arquegonios de los musgos. nes de absorción y fijación; en hepáticas, son generalmente unice-
lulares e hialinos; en los musgos, filamento usualmente de pardos a
percurrente: llega hasta el ápice. rojizos, simples o ramificados, multicelulares y, generalmente, termi-
nados en paredes oblícuas.
periantio: órgano de origen foliar que rodea los arquegonios en la
mayoría de las hepáticas foliosas. robusto,-ta: grande, vigoroso, fuerte.
12. Frey W. & F. Schaumann. 2002. Records of rare southern South 22. Ireland, R.R. 1982. The Moss Flora of the Maritime Provinces.
America bryophytes. Studies in austral temperate rain forest Natural Museum of Natural Sciences Publications in Botany, No.
bryophytes 18. Nova Hedwigia 74 3-4 533-543. 13. Ottawa, Canada. 738 pp.
13. Goffinet B. 2000. Origin and phylogenetic relationships of 23. Kürschner H. 2003 Life Strategies and Adaptations in Bryophytes
bryophytes. 124 -149. In: “Bryophyte Biology”, A.J. Shaw & B. from the near and Middle East. Turkish Journal of Botany, 28: 73-84.
Goffinet (Eds.). Cambridge University Press.
24. Laffan S. W. 2002. Using process models to improve spatial analysis.
14. Gradstein S.R., Churchill S.P., Sallazar-Allen N. 2001. Guide to Journal of Geographic Information Science 16: 245-257.
the Bryophytes of Tropical America. Memoirs of The New York
Botanical Garden 86. 577 pp. 25. Matteri, C. M. 1973. Revisión de las Hypopterygiaceae (Musci)
austrosudamericanas. Boletín de la Sociedad Argentina de
15. Gradstein, S. R. & da Costa D.P. 2003. The Hepaticae and Botánica 25 (2-3): 229-250.
Anthocerotae of Brazil. (Ed). Board. Memoirs of The New York
Botanical Garden 87: 1-318. 26. Matteri, C.M. 1985. Flora criptogámica de Tierra del Fuego.
Bryophyta, Musci: Bartramiaceae. Tomo XIV – Fascículo 10, Buenos
16. Hässel de Menéndez G. & Solari S. 1975. Flora criptogámica Aires, Argentina.
de tierra del fuego. Bryophyta Hepaticopsida Calobryales
Jungermanniales Vetaformaceae Balantiopsaceae. Tomo V 27. Mishler, B. D. 2001. The Biology of Bryophytes. Bryophytes aren’t
– Fascículo 1, Buenos Aires, Argentina. just small tracheophytes1. American Journal of Botany 88(11):
2129-2131.
17. Hässel de Menéndez G. y Solari S. 1985. Catálogo de las
Hepáticas, En: “Transecta Botánica de la Patagonia Austral”, 28. Mösbach, E.W. 1992. BotánicaIndígena de Chile. (C.Aldunate &
Boelcke O., Moore D.M. y F.A. Roig (eds), Conicet, Buenos Aires. Villagrán, eds). Editoríal Andres Bello, Santiago, Chile, 140 pp.
299-342.
29. Ochyra R. & Matteri C. M. 2001. Flora criptogámica de Tierra del
18. Hässel de Menéndez G. 2003. Hepáticas y Antocerotas del Sur Fuego. Bryophyta, Musci: Amblystegiaceae. Tomo XIV – Fascículo
de Sudamérica. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 10, Buenos Aires, Argentina.
38: 5-6.
30. Oliver M.J., J. Velten & Mischler B. D. 2005. Desiccation Tolerance
19. Hallingbäck T. & Hodgetts N. G. 1996. A corollary from the IUCN/ in Bryophytes. A Reflection of the primitive Strategy for Plant
IAB workshop: Endangeres bryophytes world-wide. Anales Instituto Survival in Dehydrating Habitats?1. Integrative and Comparative
Biología Universidad Autónoma de México, Serie Botánica. 67 Biology 45: 788-799.
(1): 223-226.
35. Proctor M. C. F. 2000. Physiological Ecology: Water Relations, 46. Söderström L & Gunnarsson U. 2003. Life History Strategies. A
Light and temperature responses, Carbon Balance. 333-381. In: Catalogue of population biology Parameters for bryophytes
“Bryophyte Ecology”. A.J.E.Smith (Eds.) Chapman and Hall Press. occurring in North-Western Europe. Manual v. 1.0 . BryoPlanet,
Trondheim.
36. Proctor M. C. F. & Tuba Z. 2002 Poikilohydry and homoihydry:
antithesis or spectrum of possibilities? New Phytologist 156: 327-349. 47. Villagrán C. 1995. Quaternary History of the Mediterranean
Vegetation of Chile. En: “Ecology and Biogeography of
37. Rozzi R., Massardo F. C., Anderson K., Heidinger J. A. & Silander, Jr. Mediterranean Ecosystems in Chile, California and Australia” MT
2006. Ten principles for biocultural conservation at the southern Kalin Arroyo, PH Zedler & MD Fox, (Eds.). Springer Verlag, New York.
tip of the Americas: the approach of the Omora Ethnobotanical
Park. Ecology and Society 11(1): 43. [online] URL: http://www. 48. Villagrán, C., E. Barrera & C. Medina. 2002. Las hepáticas del
ecologyandsociety.org/vol11/iss1/art43/ Archipiélago de Chiloé. 26 pp. CONAF.
38. Schiavone, M. M. 1993. Flora criptogámica de tierra del fuego. 49. Villagrán C. & Hinojosa, L. F. 1997. Historia de los bosques del sur
Bryophyta, Musci: Polytrichaceae. Tomo XIV – Fascículo 10, de Sudamérica, II: Análisis fitogeográfico. Revista Chilena de
Buenos Aires, Argentina. Historia Natural 70: 241-267.
39. Schauman F. 2005. Terricoluos bryophyte vegetation of Chilean 50. Villagrán C. & Hinojosa, L. F. 2005. Bosquejo Biogeográfico de
temperate rain forests. Communities, adaptive strategies and Chile Capítulo 33: 551-577 En: “Regionalización Biogeográfica
divergence patterns. Bryophytorum Bibliotheca. 154 pp. en Iberoámeríca y tópicos afines” (Jorge Llorente Bousquets
& Juan J. Morrone, Eds.). Ediciones de la Universidad Nacional
40. Schofield W. B. 2001. Introduction to Bryology. Macmillan Autónoma de México, Jiménez Editores, México,
Publishing Company, New York. 431 pp.
53. Zander (ed.) 2007. Flora of North America Vol. 27, Bryophytes, 5 Musgo Bartramiaceae Breutelia subplicata Broth.
Mosses, Part I. 713 pp. 6 Musgo Dicranaceae Campylopus introflexus (Hedw.) Brid.
7 Musgo Dicranaceae Dicranoloma imponens (Mont.) Ren.
8 Musgo Grimmiaceae Racomitrium lanuginosum (Hedw.) Brid.
9 Musgo Hypnaceae Hypnum chrysogaster Müll. Hal.
10 Musgo Hypopterygiaceae Hypopterygium didictyon Müll. Hal.
11 Musgo Hypopterygiaceae Hypopterygium arbuscula Brid.
12 Musgo Hypopterygiaceae Lopidium concinnum (Hook.) Wils.
13 Musgo Meteoriaceae Weymouthia cochlearifolia var billardieri (Hampe) Dix.
14 Musgo Meteoriaceae Weymouthia mollis (Hedw.) Broth.
15 Musgo Orthotrichaceae Pentastichella pentasticha (Mont.) Mül. Hal. ex Thér.
16 Musgo Polytrichaceae Dendroligotrichum dendroides ssp. dendroides (Brid. ex Hedw.) Broth.
17 Musgo Polytrichaceae Dendroligotrichum squamosum (Hook. f.&Wilson) Cardot
18 Musgo Sphagnaceae Sphagnum fimbriatum Wilson
19 Musgo Sphagnaceae Sphagnum magellanicum Brid.
20 Musgo Splachnaceae Tetraplodon mnioides Schimp.
21 Musgo Thuidiaceae Thuidium furfurosum (Hook. f.&Wilson) Reichardt
22 Musgo Vittiaceae Vittia pachyloma (Mont.) Ochyra
23 Hepática Talosa Compleja Marchantiaceae Marchantia polymorpha L.
24 Hepática Talosa Compleja Monocleaceae Monoclea gottschei ssp. gottschei Lindb.
25 Hepática Talosa Simple Aneuraceae Riccardia prehensilis (Hook. f.&Taylor) C.Massal.
26 Hepática Talosa Simple Pallaviciniaceae Pallavicinia pisicolor (Hook. f.&Taylor) Trevis.
27 Hepática Talosa Simple Pallaviciniaceae Symphyogyna circinata Nees & Mont.
28 Hepática Talosa Simple Pallaviciniaceae Symphyogyna hymenophyllum (Hook.) Nees&Mont.
29 Hepática Talosa Simple Pallaviciniaceae Symphyogyna rubritincta A. Evans
30 Hepática Talosa Simple Pelliaceae Noteroclada confluens (Hook. f.&Taylor) Spruce
31 Hepática Foliosa Herbertaceae Herbertus runcinatus (Taylor) Trevis.
32 Hepática Foliosa Jungermanniaceae Cryptochila grandiflora (Lindenb.&Gottsche) Grolle
33 Hepática Foliosa Jungermanniaceae Jamesoniella colorata (Lehm.) Spruce ex Schiffn.
34 Hepática Foliosa Lepidoziaceae Bazzania peruviana (Ness) Trevis.
166
“Solo damos a conocer una fracción mínima de la gran
diversidad de musgos, hepáticas y antocerotes que habitan los
bosques templados australes de Chile, debido a la dificultad
en su determinación específica, falta de floras locales y de
literatura disponible.”