100% encontró este documento útil (1 voto)
120 vistas16 páginas

La Semioestilística: Semiótica Y Estilística para Una Relación Interdisciplinaria

Este documento explora la relación entre la semiótica y la estilística, y argumenta que debido a los elementos comunes entre estas dos disciplinas, existe una "tercera ciencia" llamada semioestilística. Define brevemente la semiótica y la estilística, y sugiere que cuanto más se consolidan estas disciplinas en el análisis de signos y estilos, más coinciden para formar la semioestilística como una nueva teoría interdisciplinaria.

Cargado por

Sandra Cisneros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
120 vistas16 páginas

La Semioestilística: Semiótica Y Estilística para Una Relación Interdisciplinaria

Este documento explora la relación entre la semiótica y la estilística, y argumenta que debido a los elementos comunes entre estas dos disciplinas, existe una "tercera ciencia" llamada semioestilística. Define brevemente la semiótica y la estilística, y sugiere que cuanto más se consolidan estas disciplinas en el análisis de signos y estilos, más coinciden para formar la semioestilística como una nueva teoría interdisciplinaria.

Cargado por

Sandra Cisneros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 16

S

E
C
C
I

N

T
E
M

T
I
C
A
51
RESUMEN
E
l trabajo pretende aplicar la semitica a la estilstica o viceversa, mejor
dicho, develar la relacin semitica-estilstica en la cual, ms all de
las aproximaciones denicionales, que toma en cuenta la clasicacin
de sus componentes, como ciencias y mtodos de anlisis. Tal acer-
camiento permite disertar sobre la existencia de una tercera ciencia:
la semioestilstica, debido a la presencia de elementos comunes a ambas
disciplinas. La nocin de semioestilstica concierne hoy en da, todos los
procedimientos de los anlisis semitico y estilstico puesto que dichas
disciplinas no se limitan a una lista de guras estilsticas y de signos, sino
forman partes integrantes de la explicacin y la interpretacin de prcticas.
De ah que la semioestilstica puede entonces, ser una herramienta fecunda
de anlisis de prcticas sociales.
Palabras clave: semitica, estilstica, semioestilstica, organizacin textual,
procedimientos enunciativos, constituyentes sintcticos y lxicos, compo-
nentes narrativos descriptivos, isotopas y cuadrado semioestilstico.
ABSTRACT
This paper aims to apply semiotics to stylistics or vice versa, in other
words, to reveal the semiotic-stylistic relationship beyond the denitional
approaches and take into account the classication of their components,
as sciences and methods of analysis. Such approach enables to speak of the
existence of a third science: semiostylistics, due to the presence of elements
common to both disciplines. The notion of semiostylistics at the present
time deals with all the procedures of semiotic and stylistic analysis, as these
disciplines do not limit themselves to a list of stylistic gures and signs,
but form integral parts of the explanation and interpretation of practices.
Thus, semiostylistics can be a fruitful tool of analysis of social practices.
S
E
C
C
I

N

T
E
M

T
I
C
A
SEMITICA Y ESTILSTICA
PARA UNA RELACIN
INTERDISCIPLINARIA:
LA SEMIOESTILSTICA
B R A H I M A N S A G A N O G O
C e n t r o d e I n v e s t i g a c i o n e s F i l o l g i c a s , U n i v e r s i d a d d e G u a d a l a j a r a
ES dos cambio4sept_2010.indd 51 09/09/10 22:11
S
E
C
C
I

N

T
E
M

T
I
C
A
52
Keywords: Semiotics, Stylistics, Semiostylistics, Textual Organization, Enunciative
Procedures, Syntactic and Lexical Constituents, Descriptive Narrative Compo-
nents, Isotopes and Semiostylistic Frames.
En el dominio de las ciencias humanas existe una variedad de disciplinas que
maniestan entre ellas, relaciones de anidades tales como semitica y retrica,
semitica y lingstica y semitica y estilstica. Dichas correlaciones dan que pen-
sar en la existencia plena de nuevas disciplinas, tal como ocurre en la relacin es-
trecha entre semitica y estilstica; tema y objeto de nuestro estudio, el cual, para
muchos estudiosos de estos campos, produjo la semioestilstica como disciplina
nueva, prometedora y portadora.
Una tesis sobre la relacin entre dichas disciplinas exige un conocimiento
amplio de stas, a partir del cual se podrn vislumbrar los puntos de similitud y
de divergencias entre ellas.
En efecto, cules son las relaciones, o mejor dicho, cul es la articulacin
principal entre semitica y estilstica?
Hipotticamente, ms la semitica y la estilstica se consolidan como discipli-
nas que tienen por objeto el anlisis de los procesos de realizacin del valor de
los signos, cuanto ms coinciden para constituir una nueva teora llamada, con
razn o sin ella, semioestilstica.
Para llevar a efecto el estudio adoptaremos un plan comparativo, esto es,
ir estableciendo un paralelismo o diferencias y similitudes entre ambas ciencias
como modos de conocimiento.
1. Semitica: aproximaciones denicionales
Para su fundador, Charles Sanders Peirce (1839-1914), la semitica es la
doctrina casi necesaria o formal de los signos ,y la lgica, en su sentido gene-
ral, no es sino otro nombre de la semitica (Marty, 1995: pp. 19-20).
1
Para
l, la semitica es sinnimo de lgica entendida como representamen, y ste
considerado como el signo o sujeto en el sentido, de objeto o sujeto concreto
y de las condiciones de la verdad de las representaciones. El representamen, en
Pierce, sin entrar en detalles, puede ser signo (algo que para alguien repre-
senta algo) o bien, sujeto de una relacin tridica
2
o el punto de partido de
aqulla.
La teora semitica de Peirce toma en cuenta todos los procesos y prcticas
signicantes, y por eso considera rmemente el signo como algo susceptible de
fragmentarse en categoras fenomenolgicas o faneroscpicas, en signos cualita-
tivos, existentes y en signo general.
1 Vase. Marty, Claude y Robert Marty (1995). La semitica. 99 respuestas, trad. Mara del Carmen Sainte-Pierre. Editorial
Edicial: Buenos Aires. En este libro se encuentran definidos casi todos trminos semiticos
2 La nocin de trada segn Pierce, es una representacin de tres puntos: uno de inicio, extremo y el tercero de medio
(situado entre los dos primeros). En el inicio est el representamen, signo (algo por algo) o el sujeto (punto de parti-
da de la relacin tridica), en medio, el objeto (signo) tambin, y al extremo se ubica el interpretante (el signo creado,
el significado).
ES dos cambio4sept_2010.indd 52 09/09/10 22:11
S
E
C
C
I

N

T
E
M

T
I
C
A
53
Segn la tradicin lingstica encabezada por Ferdinande de Saussure, la
frontera entre semitica y semiolgica es prcticamente inexistente, dado que
la segunda, aunque se dene como ciencia que estudia la vida de los signos en la
vida social, es tambin: ciencia general de todos los sistemas de signos (o de
smbolos) gracias a los cuales los hombres se comunican entre ellos (Saussure,
1998: p. 42).
3
Los argumentos de De Saussure se fundamentan en el hecho de que la lin-
gstica (estudio cientco de la lengua) es indudablemente parte de la semio-
loga, y esta ltima se asemeja a la semitica cuando aparece como doctrina de
los signos; entonces, la semiologa y la semitica son disciplinas lingsticas. Para
ello, desde la perspectiva lingstica, la semitica es:
la teora general de los signos, los sistemas de signos, y de los procesos signi-
cantes. [] la teora general de los modos de signicar. [] la doctrina de los
signos: cul deben ser las caractersticas de los signos utilizados por la inteligencia
humana? [] La semitica comprende tres partes: la lgica crtica es la teora ne-
cesaria o formal de los signos. Se ocupa de lo que es bsico para que el representa-
men se relacione con un objeto de manera correcta. La retrica especulativa trata
de las condiciones generales de la referencia de los smbolos y de otros signos a
los interpretantes que los determinan. La gramtica pura o especulativa (Dubois,
1973: p. 318).
4
Teora o ciencia del signo, la semitica ha sido homogeneizada y asegurada no
como simple teora, sino como mtodo de anlisis por Algirdas Julien Greimas,
cuando ste se dedic a ajustar las aportaciones ms valiosas y contemporneas
de las escuelas literarias rusa, ginebrina, praguense, danesa y francesa. Es a partir
de estos esfuerzos que Greimas y los suyos, redenen la semitica ampliamente.
Al respecto leemos: La teora semitica debe presentase, en primer lugar, por
lo que ella es, es decir, como una teora de la signicacin. Su primera preocu-
pacin ser explicitar en forma de una construccin conceptual las condi-
ciones de la aprehensin y de la produccin del sentido (Greimas y Courts,
1982: p. 371).
5
En suma, la semitica, segn la Escuela de Semitica de Pars, conformada
por Greimas y otros, es a la vez ciencia y mtodo de anlisis por fundarse en los
niveles de anlisis para descubrir los sentidos.
La semitica, surge como consecuencia del anhelo de buscar el sentido de los
textos, mensajes, discursos y de otras prcticas signicantes, y aun, buscar sentido
al mundo partiendo del hecho de que tiene sentido ms all de las apariencias. Es
una disciplina que deriva de la semntica (estudio del signicado
6
o estudio del
3 Cfr. De Saussure, Ferdinand (1998). Curso de lingstica general, 12 ed., trad. Armio. Fontamara: Mxico.
4 Vase Dubois, Jean et al., Dictionnaire de lingistique. Larousse: Pars.
5 Cfr. Greimas, A. Julien y Joseph Courts (1990). Diccionario razonado de la teora del lenguaje, trad. Enrique Balln
Aguirre Campodnico Carrin, Gredos: Madrid, p. 371. Podran consultar tambin las siguientes pginas: 364, 366, 370.
6 Se llama significado el componente semntico del signo (unidad lingstica constituida de una parte sensible y otra
abstracta, respectivamente, imagen acstica y concepto, segn De Saussure), o el contenido de la palabra.
ES dos cambio4sept_2010.indd 53 09/09/10 22:11
S
E
C
C
I

N

T
E
M

T
I
C
A
54
lenguaje desde el punto de vista del sentido) y de la teora de la signicacin. Es
para terminar, una ciencia que se mueve en la sustancia del contenido.
2. La estilstica
2.1 Breve historia y denicin
La estilstica, a pesar de las anttesis, es una disciplina de las ciencias humanas
cuyo objeto es el estudio de las condiciones verbales, formales, de la literarie-
dad.
7
Al respecto, Georges Molin arma:
Dicho de otra forma, se busca demostrar los mecanismos y los acarreos de la
funcin potica, puesta en la obra en el considerado objeto-texto. La estilstica
est entonces, aparentemente, en el cruce de las ciencias del lenguaje y de las
ciencias de la literatura, [] Lo que se considera de la estilstica no es en primer
lugar la sustancia del contenido, []; es algunas veces la sustancia de la expresin,
como el material sonoro o la disposicin grca, esenciales en poesa, prosa rtmi-
ca o en escritura cripta es siempre a la vez la forma del contenido y la forma de
la expresin: los lugares de la argumentacin, un cuento o un ensayo; las guras,
las distribuciones, el lxico [] se busca un carcter sui generis de literariedad es
ya un vasto programa; pero buscamos tambin un carcter diferencial en la litera-
riedad (Molin, 1997: pp. 3-4).
8
La historia de la gnesis de la estilstica est ligada a la de otras disciplinas tales
como la retrica, la lingstica, la semitica, la semntica.
La retrica desde un principio, se ha fundamentado en la argumentacin que
apunta el convencimiento mediante el discurso. La argumentacin como forma
retrica comprende la inventio (invencin) la dispositio (disposicin) y la elocutio
(que rige el arreglo a la vez selectivo y distribucional del estilo). A estos tres com-
ponentes habr que aadir la memoria (memorizacin). Est retrica argumenta-
to-discursiva es la de la forma del contenido, al lado de la cual existe una segunda:
la retrica de las guras o la retrica sostenida por las guras de estilo. Este tipo
de retrica es por la esencia de la gura retrica ornamental y del lenguaje, til en
el discurso, dado que determina el signicado de ste. A las dos primeras coincide
una tercera, llamada normativa o prescriptiva. Esta ltima se relaciona con los
niveles del discurso, tipos de texto y gneros; por consiguiente, deja en claro los
niveles de estilo, como particularidades determinadas por el uso del lenguaje.
Si la retrica es, por una parte, el estudio de las propiedades del discurso o
anlisis del discurso, por otra, se la considera tambin como el arte de hablar
7 Definimos el trmino literariedad no como el conjunto de los criterios que sirven para considerar como idntico
lo que pertenece a la literatura, sino como instrumento de orientacin terica y metodolgica que ponen de relieve
aspectos literarios destinados a guiar los estudios en esa materia. Se entiende tambin como relacin del texto con
una realidad supuesta o como discurso ficticio. En tanto que concepto, la literariedad es la esencia de lo literario, y
se referira a la funcin potica del texto o al mensaje literario. Sus rasgos son todas las caractersticas narrativas que
configuran el texto literario. As, el texto es el lugar donde se construye la literariedad, mejor dicho, el lugar de la
manifestacin de lo literario, y resulta el nico objeto concreto, una entidad grfica de relaciones de lenguaje y una
estilstica global de la recepcin.
8 Vase: Molin, Georges (1997). La stylistique, 4e d., Paris, pp. 3-4.
ES dos cambio4sept_2010.indd 54 09/09/10 22:11
S
E
C
C
I

N

T
E
M

T
I
C
A
55
bien, una manera de hablar basada en el uso de giros de expresin exhaustivos.
As denida la retrica, se desprende de ella la cuestin de los hechos de lengua-
je, a la cual est ligada, indudablemente, la del distanciamiento, y por deduccin,
las del estilo y de la estilstica procedentes del arreglo especco de las palabras,
el uso de la gramtica y de las guras retricas.
En resumidas cuentas, la estilstica deriva de la retrica como ciencia de la
expresin y hermenutica de los estilos individuales. Para Pierre Guiraud, la es-
tilstica: constituye un estudio de la expresin lingstica. Y la palabra estilo, re-
ducida a su denicin bsica, constituye una manera de expresar el pensamiento
por intermedio del lenguaje (Guiraud, 1960: p. 11),
9
mientras que Axelle Beth
y Elsa Marpeau la denen como una ciencia que se inclina sobre el estilo del
texto, dicho de otra forma, sobre elementos que forman su particularidad. Es la
disciplina que estudia la expresividad de un texto y los medios que pone al servi-
cio para deliberar (Beth y Marpeau, 2005: p. 91).
10
En lo que se reere a la esencia de la estilstica anotaremos la denicin si-
guiente:
La estilstica es la heredera directa de la retrica [] A lo largo del siglo XIX, el
trmino pas del alemn a las dems lenguas europeas [] el nacimiento de la
disciplina a nales del siglo XIX conrma el abandono de la retrica, aunque la
estilstica retoma algunos aspectos, a saber el anlisis de las guras y los tropos.
No habra de concluir que la nocin de estilo estaba ausente en el anlisis re-
trico. As, la distincin entre el estilo simple, el estilo mesurado (o mediocre)
y el estilo grande (o sublime) forma parte de las categorizaciones tradicionales
de la retrica para una discusin de las relaciones entre la retrica clsica y la
problemtica del estilo []. a) La estilstica de la lengua, es decir, el anlisis
y el inventario del conjunto de las marcas variables [] propias a una lengua
determinada: se habla de estilstica del francs, del alemn, del ingls [] b) La
estilstica literaria, es decir, el anlisis de los supuestos recursos estilsticos pro-
pios a las prcticas literarias. [] La estilstica literaria dio siempre prioridad a
las obras o por lo menos, a los autores en su singularidad. [] La estilstica
literaria ha sido, y a menudo sigue siendo, una estilstica del distanciamiento;
el estilo literario es concebido como singularidad que se opone a las normas
colectivas. [] La oposicin entre estilstica de la lengua y estilstica literaria
[] recubre e interere de hecho varias distinciones que remiten a problemas
diferentes: Estilstica colectiva y estilstica individual. [] La estilstica literaria
[] se desprende de hecho de la estilstica individual. [] Estilstica terica
y crtica estilstica. La estilstica de la lengua se inscribe en el marco ms vasto
del establecimiento de una estilstica terica concebida como parte integrante
de la lingstica. Al inverso [], su horizonte [de la estilstica literaria] no es
terico sino crtico: se apega a la realizacin del mensaje individual ms que a
las potencialidades estilsticas inscritas en el cdigo [] La estilstica literaria
9 Guiraud, Pierre (1990). La estilstica, 2 ed., trad. Marta G. de Torres Agero. Nova: Buenos Aires, p. 11.
10 Beth, Axelle y Elsa Marpeau (2005). Figures de style, Paris, p. 91.
ES dos cambio4sept_2010.indd 55 09/09/10 22:11
S
E
C
C
I

N

T
E
M

T
I
C
A
56
nace as del cruce de la potica y la estilstica general (Ducrot y Schaeffer, 1995.
Pp. 181-186).
11
Ms all de estas variantes estilsticas cabe mencionar otras: la estilstica de los
efectos y la estilstica del distanciamiento. En cuanto al primer tipo de estilstica,
es decir, la de los efectos, se trata de la impresin que crea los procedimientos
verbales sobre el receptor, y dicha impresin es considerada como efecto. En
este caso particular, hacer estilstica es estudiar uno o varios procedimientos, o
sea, uno o varios efectos en un conjunto discursivo; y el estudio se enfocar en
determinar todos los pasajes portadores de efecto para, luego, develar los pro-
cedimientos estilsticos y elucidar cmo est creado. El estudio estilstico de los
efectos ser un procedimiento que consiste en entablar caracteres psicolgicos
del comportamiento humano. La estilstica de los efectos es creada al momento
de la produccin y sobre la operacin lxico-frstica que realiza el productor de
un discurso, combinacin que se presenta, hecho estilstico susceptible de ser
analizado, dado que es portador de una impresin. La estilstica del distancia-
miento, por su parte, es una estilstica literaria que considera nicamente rasgos
lingsticos como hechos estilsticos distanciados de una norma; lo que hace de
la estilstica del distanciamiento, una estilstica anti-gramtica.
La estilstica mantiene relaciones estrechas con otras disciplinas de la lings-
tica tales como la lexicologa, la lingstica de la enunciacin, el anlisis del dis-
curso y la semitica. Esta ltima relacin es la que nos interesa para nuestra tesis
sobre la posible existencia de una semioestilstica.
La relacin de la estilstica con la lexicologa
12
rebasa la simple constitucin
de las palabras. Insiste en la apreciacin de la calidad del vocabulario, el senti-
miento lingstico-lxico,
13
sobre todo en la elaboracin de usos verbales de un
perodo determinado; campos semnticos formados por lxicos de la lengua, sea
desde el punto de vista de la polisemia, sea de la homonimia, y campos lxicos
que constituyen una lexicologa y, por consiguiente, representan una estilstica
por su aspecto semntico.
La relacin de la estilstica con la lingstica de la enunciacin, dado que esta
ltima estudia la enunciacin,
14
es decir, las tcnicas de produccin del enun-
ciado, mejor dicho, las marcas individuales, las motivaciones, los efectos y las
condiciones, coincide indudablemente, con la estilstica. Lo que est en juego
en ambas disciplinas es la marca de la individualidad del sujeto productor del
enunciado.
Al igual que la estilstica, el anlisis del discurso interesa a las prcticas de
lenguaje y los pormenores de las mismas, interpretando los procedimientos re-
11 Ducrot, Oswald y Jean-Marie Schaeffer (1995). Nouveau dictionnaire encyclopdique des sciences du langage, Seuil:
Paris, pp. 181-186.
12 Se entiende por lexicologa, la disciplina de la calidad del vocabulario (palabras, giros de la lengua, su estructuracin
y su adecuacin en un texto).
13 El sentimiento lingstico-lxico se refiere a la intuicin del sujeto hablante que le permite aportar, sobre frases, pa-
labras y giros, juicios de gramaticalidad
14 La enunciacin es el ejercicio de produccin de un discurso por un sujeto-destinador para otro receptor, y el conjunto
de las condiciones, circunstancias y modalidades de esta produccin.
ES dos cambio4sept_2010.indd 56 09/09/10 22:11
S
E
C
C
I

N

T
E
M

T
I
C
A
57
tricos y las particularidades del enunciado. De ah que el anlisis del discurso
resulta ser tambin estilstico.
Por n, con la semitica, la relacin es todava ms estrecha puesto que sta se
apega a las estructuras de la representatividad contextual. Molin arma:
[] La materia estilstica est, pues, cerca. Y la cuestin de la representatividad
contextual es la cuestin de la signicatividad de tal o cual literariedad. En n, en
semitica actual no se puede ahorrar las considerantes que conciernen el impacto
de la cotidianidad, extra-lingstico, de la prctica del lenguaje, es decir, la mo-
tivacin pragmtica: ahora bien, la aproximacin estilstica es la de la pragmtica
literaria (Molin, 1997: p. 67).
15
La semitica como mtodo de anlisis, coincide con la estilstica en distintos
puntos del anlisis ,a saber: los anlisis descriptivo y profundo.
El nivel descriptivo se enfoca en las formas descriptivas, es decir, las guras
entendidas semiticamente como las unidades de contenido que sirven para ca-
licar y congurar los papeles actanciales. Estas guras se dividen en lexemticas
y en clasemas, que constituyen estructuras de la signicacin debido a su ncleo
smico que gravitan alrededor de las ideas centrales llamadas isotopas.
El anlisis descriptivo por consistir en destacar un lexema y evaluar su signi-
cado a partir de sus empleos en enunciados frsticos, hace de la semitica una
disciplina auxiliar de la estilstica: adems, la isotopa que ayuda a construir los
niveles de signicatividad del enunciado acerca ms a ambas disciplinas.
2.2. La estilstica como estudio del estilo y mtodo de anlisis
La estilstica, una vez ms, es el estudio del estilo. Como ciencia nace en la pri-
mera mitad del siglo XIX en Alemania a partir de una toma de conciencia de sus
precursores, de la existencia de una caracterstica esttica fundamental como base
de la creacin artstica. Partiendo de esta existencia como una puesta estilstica,
efecto de produccin y ncleo central de la creacin; a nivel de la recepcin se
plantea la necesidad de analizar o buscar la signicacin, bsqueda en tanto que
estudio de estilo.
La prctica estilstica como mtodo considerar la obra artstica como ob-
jeto de estudio y portadora de una impresin esttico-psicolgica o de efecto.
A continuacin, ser cuestin de aprehender una particularidad verbal como
originalidad y consecuencia del talento del autor de la obra. El anlisis con-
sistir en ir determinado las simbolizaciones verbales o rasgos estilsticos en
el texto para, luego, responder a las interrogaciones qu dicen? y cmo lo
dicen? En otros trminos, la estilstica como anlisis de los hechos de lengua-
je y las simbolizaciones verbales se sitan en la unin de la connotacin y la
denotacin.
16
15 Molin, Georges, op. cit., p. 67.
16 Connotacin: componente no estable del significado. La connotacin da el sentido particular de una palabra, o sea,
ES dos cambio4sept_2010.indd 57 09/09/10 22:11
S
E
C
C
I

N

T
E
M

T
I
C
A
58
El propsito de la estilstica es el anlisis y la interpretacin de los hechos del
lenguaje con la nalidad de llegar al sentido del texto, para escrutar y aislar los
diversos componentes verbales de la litariedad (Molin, 2007: p. 3).
17
Como mtodo (gua para llegar al conocimiento) la estilstica o el anlisis es-
tilstico comprende varios momentos o tcnicas. As presentamos a continuacin
los niveles o instrumentos del anlisis estilstico, los cuales varan de un gnero
a otro, y son:
LA ORGANIZACIN TEXTUAL: el anlisis estilstico comienza por la observacin
de la estructura de conjunto. El prrafo en la prosa no teatral, la tirada en el
texto dramtico, la estrofa en el poema constituyen miembros segmentables
y segmentadas que el analista ha de examinar a comienzo de su trabajo de
interpretacin.
En un texto en prosa, el que analiza ha de interrogarse sobre el rol de los
prrafos en particular, sobre su funcin semntica (puede inducir cambios).
Por ejemplo, el prrafo corto divide el discurso en segmentos (focos de ideas)
ms breves, casi en proposiciones simples. El prrafo puede dramatizar o so-
lemnizar el discurso. Mientras que el prrafo largo puede unicar a elementos
diversos, ser la marca de un lirismo, un pasaje descriptivo, descripcin de una
persona, objeto o animal.
En lo que concierne a la estructura de los prrafos, cabe notar que coincide con
una ruptura ya temporal espacial, actorial, ya de tipo temtico, mediante decticos
espacio-temporales, cambio de tiempo verbales, conectores o conjunciones.
En un discurso dramtico, la organizacin textual descansa en articulaciones
evidentes tales como las distintas tomas de palabra realizadas por personajes bajo
la forma de tirada en tanto que discurso (breve o largo) o rplica de un actor.
La tirada introduce una polmica, complementariedad entre dos actores, crea
aun una tensin entre ambos, y a nivel estructural, un paralelismo de construc-
cin.
En un poema (en versos), la organizacin textual descansa en los versos (uni-
dad fstica en el poema en versos) y las estrofas (suma de versos) o unidad sin-
tctica). Los versos son portadores de efectos de sonoridades;
-los procedimientos enunciativos: el texto literario es una enunciacin que
implica la consideracin de un sujeto y una instancia de la enunciacin, y la
enunciacin presupone siempre, la existencia de un destinatario. El anlisis es-
tilstico tendr como segundo momento, el estudio del dispositivo enunciativo
compuesto por el sujeto de la enunciacin (autor, locutor, destinador), el lector,
el enunciado, las modalidades enunciativas (declarativas, exclamativas, interroga-
tivas, oratorias), el punto de vista del narrador y los tipos de discursos presentes
en el enunciado (directo, indirecto libre);
todo lo que no forma parte de su definicin stricto sensu, todo lo que comporta su significacin de subjetivo, y de va-
riable en funcin de contexto. En cuanto a la denotacin, designa el componente estable del significado. Corresponde
a la definicin que da un diccionario de una palabra.
17 Georges Molin, citado en Buffard-Moret, Brigitte (2007). Introduction la stylistique, Armand Colin: Paris, p. 3.

ES dos cambio4sept_2010.indd 58 09/09/10 22:11
S
E
C
C
I

N

T
E
M

T
I
C
A
59
-los constituyentes sintcticos del discurso: el tercer momento consistir en
determinar y analizar los constituyentes sintcticos del texto. Este anlisis se basa
en ir descubriendo el valor estilstico de las funciones gramaticales presentes en
el texto. Para ello, se analizar el verbo como elemento central de la frase, que
permite describir algo y llamar la atencin sobre l.
El anlisis del verbo tomar en cuenta el de las fases verbales, nominales,
verbos transitivos e intransitivos, los aspectos (la manera con la que el verbo pre-
senta los procedimientos) cumplidos, no cumplidos perfectivo o imperfectivo, el
valor del modo indicativo (los tiempos indicativos), el innitivo de la narracin
o innitivo histrico. Adems del verbo, el siguiente constituyente sintctico a
analizar ser los determinantes a saber artculos denidos e indenidos y los de-
terminantes demostrativos.
Al anlisis de los determinantes sigue el de los adjetivos y adverbios que por su
esencia, imprimen al texto la marca de la individualidad del locutor, y el penl-
timo constituyente a analizar ser los pronombres personales, y el ltimo consti-
tuyente, la frase y todas sus variantes;
-los procedimientos lxicos: el estudio de stos consiste en develar el valor
semntico de la palabra tomando en cuenta un quehacer analtico por el cual se
dar cuenta de los sentidos. El anlisis de los procedimientos lxicos ser el de
los signos y signicantes, de los semas en semitica anlisis smico y los campos
lxicos nocionales; y
-procedimientos de estilo: esta fase es el ltimo momento del anlisis estilsti-
co centrado en el estudio y el funcionamiento de de las guras retricas.
En suma, el mtodo de anlisis estilstico es el estudio metdico de los estilos
literarios. Marcel Cressot lo describe como una explicacin estructuralista:
Qu ha querido decir el autor? Cmo lo dijo? Qu inters presentaba aquel
pasaje en el momento que fue escrito? Qu inters presenta para nosotros? Por
qu aquel pasaje mereci sobrevivir? El alumno no dejara de comprender que al
lado de la idea y del sentimiento, es por cierta calidad esttica que el pasaje
recorri los tiempos. Esta calidad, slo una actitud estilstica [] permitir deve-
larla [] (Cressot, 1947: p. 232).
18
3. La semioestilstica
Nuestra tesis sobre la existencia de una semioestilstica como nueva disciplina
que derivara de la relacin estilstica-semitica, parte de la consideracin de la
hiptesis siguiente: estilstica y semitica son dos disciplinas auxiliares, ciencias
del lenguaje, aun ms cercanas debido al hecho de que tienen en comn el (los)
mismos objeto (s) de estudio.
Si cannicamente, la estilstica es estudio cientco del estilo de las obras
literarias (habr que tomar el trmino literario en su asercin ms ancha),
18 Cfr. Cressot, Marcel, Le style et ses techniques, Paris: PUF, 1947, p. 232.
ES dos cambio4sept_2010.indd 59 09/09/10 22:11
S
E
C
C
I

N

T
E
M

T
I
C
A
60
conjunto de procedimientos crticos, ciencia del lenguaje que estudia los compo-
nentes formales del discurso literario, o sea la literariedad, mejor dicho, el fun-
cionamiento lingstico del texto literario, la semitica, por su parte, es anlisis
del discurso; en estas condiciones, ambas disciplinas resultan estar enfocadas en
la interpretacin de prcticas literarias. Por consiguiente, coinciden epistemo-
lgicamente, para formar una sola ciencia o disciplina: una semio-estilstica o
la semioestilstica cuyo objeto es, sin duda alguna, el anlisis de los procesos de
realizacin o manifestacin del valor de los signos o del arte verbal.
Desde el punto de vista prctico, la semioestilstica ser vista como un mtodo
de anlisis que se sita en la interseccin de los mtodos semitico y estilstico,
una suma de las etapas comunes de anlisis a ambos mtodos; una especie de bri-
colaje epistemolgico,
19
y ser considerada, desde luego, como ciencia y mtodo
de anlisis. Como tal, se propondr analizar todos los estilemas.
20
3.1. El mtodo semioestilstico y sus fases
Intentaremos, en este apartado, cristalizar, debido a la cercana de la semitica
y la estilstica, ambos mtodos para dar a conocer el mtodo semioestilstico
y los momentos del anlisis. Procederemos por comparacin las fases en una
grca, donde la tercera columna contendr los momentos del anlisis semio-
estilstico:
Semitica Estilstica Semioestilstica
Fases
1. Justifcacin de la
delimitacin del texto.
2. Los componentes o
estilemas que defnen
estilemas textuales
1. Organizacin textual
1. Justifcacin de la eleccin
y delimitacin del texto y su
organizacin estructural
3. Anlisis smico de los
paradigmas espacio-
temporales
2. Procedimientos
enunciativos
3. Constituyentes
sintcticos
2. Componentes narrativos y
descriptivos
4. Combinatoria a nivel
elemental: clasemas e
isotopas
5. El cuadrado semitico
4. Los procedimientos
lxicos
5. Procedimientos de estilo
3. Estructuras profundas en el
texto. de los procedimientos
lxicos a las isotopas y el
cuadrado semiticoestilstico.
La combinacin de las fases de ambos mtodos nos da las del mtodo semioes-
tilstico, repartidas en tres grandes momentos:
19 Vase: Molin, Georges (1998). La semiostylistique. Leffet de lart. Paris, p. 5. Este libro es sumamente fundamental en
cuanto a la teora sobre la semioestilstica, debido a las aportaciones de su autor.
20 Llamamos estilema a una determinacin de lenguaje con funcin estilstica de carcter informativo o no que finge
como marca de literariedad. El estilema marca el rasgo estilstico y caracterisema de literariedad. Por ejemplo, en una
frase, el predicado es un estilema. La cristalizacin de estilemas forma un enunciado textual. Lo que lleva a Molin a
afirmar: Una determinacin de lenguaje cualquiera que sea, con funcin estilstica, est pues constituida en estilema,
nicamente cuando juega el papel de un marcador de literariedad Ibid., p. 104. Y el texto en tanto que enunciado
ser una suma de estilemas organizada coherentemente.
ES dos cambio4sept_2010.indd 60 09/09/10 22:11
S
E
C
C
I

N

T
E
M

T
I
C
A
61
Justicacin de la eleccin y determinacin del texto y su organizacin
estructural.
Componentes narrativos y descriptivos derivados de las formas enunciati-
vas y sintcticas.
Estructuras profundas en el texto: de los procedimientos lxicos y de estilo
a las isotopas, y el cuadrado semioestilstico.
3.2. Aplicacin: una lectura semioestilstica de El enemigo de Charles Baudelaire.
El enemigo
Tenebrosa tormenta fue mi juventud
Irregularmente surcada por soles brillantes,
tales estragos causaron rayos y lluvias
que escasas fruta madura subsiste en mi huerto.

Mi vida alcanz el otoo de las ideas,
Ahora debo utilizar la pala y el rastrillo
para allanar de nuevo el campo anegado
con hoyos cual tumbas que cava el agua.
Quin sabe si las ores nuevas con que tanto sueo,
Hallaran la mstica savia que con vigor les dara
en estas tierras yermas como la arena?
Ay, dolor! Ay, dolor! El tiempo come la vida,
y el oscuro Enemigo que nos roe el corazn
va creciendo y con nuestra sangre cobra vigor (Baudelaire, 1996: p. 48)
21
.
3.2.1. Justicacin de la eleccin y delimitacin del texto
y su organizacin estructural
En este poema del libro Las ores del mal, del poeta francs Charles Baudelaire
(09/041821-31/08/1867), se evoca la angustia del hombre, objeto de un conicto
perpetuo entre el bien (ores) y el mal. El enemigo es uno de los poemas de la par-
te del libro titulado Spleen e Ideal, parte que traduce la desesperacin del poeta en
particular, y del hombre en general, debido a su angustia ligada al tiempo. El tiempo
es aquel enemigo que fagocita la vida; aquel vampiro que se nutre de la vida.
Proponemos a partir del presente poema, demostrar como los diferentes ni-
veles de anlisis semioestilsticos esbozados, pueden ayudar a apreciar la esencia y
los efectos de sentidos de un texto altamente literario.
La eleccin de El enemigo se justica por el uso peculiar de la lengua y el
distanciamiento que marca tal uso con respecto a la norma; lo que est repre-
21 Baudelaire, Charles (1996). Las flores del mal, trad. Jacinto Luis Guerea. Visor: Madrid, p. 48.
ES dos cambio4sept_2010.indd 61 09/09/10 22:11
S
E
C
C
I

N

T
E
M

T
I
C
A
62
sentado en el texto por un sinnmero de imgenes rebuscadas y una sintaxis
anormal.
El texto ser delimitado segn las principales ideas del enunciado, y cada una
representa lo esencial de la(s) unidad(es) segmentables. As, se perciben tres focos
de ideas: la primera relacionada con la juventud como una poca tumultuosa
o los turbios de la juventud (estrofa, verso 1-4); en el segundo, se pinta una
esperanza de renacimiento (segunda y tercera estrofa V5-V11) y la ltima idea
en torno a la descripcin de la tragedia del hombre ante el tiempo invencible
(cuarta estrofa V11-V14).
Respecto a la organizacin, cabe mencionar que, de entrada, se trata de un
soneto 4 / 4 // 3 / 3. Dentro del texto se producen encabalgamientos internos
(dentro de las estrofas) que imprimen a los versos un valor expresivo. Los adje-
tivos calicativo tenebrosa y posesivo Mi, la interjeccin y la exclamacin
[]! a principios de las estrofas (1, 2 y 4) articulan el poema en tres partes.
El poema oscila, as, entre prosasmo y poesa, lo que permite vislumbrar tres
estructuras como redes de relaciones portadoras de signicacin o condiciones
de signicacin.
3.2.2. Componentes narrativos y descriptivos y estructuras profundas en el texto:
de los procedimientos lxicos y de estilo a las isotopas
La instancia de la enunciacin del poema es el del discurso (tiempos: pretrito
indenido, presente del indicativo; presente del condicional). El locutor est
por el adjetivo posesivo mi y la primera persona gramatical yo en los verbos
conjugados [yo] debo (V.6) / [yo] sueo V.9); en el ltimo verso, plurali-
zan o presentan a un locutor plural nuestra, mientras que el primer verso de la
tercera estrofa, presenta a un receptor virtual Quin sabe []?. Virtualidad
acentuada por la falsa interrogacin y el empleo del modo condicional.
Adems de los procedimientos enunciativos, es de suma importancia develar
los constituyentes sintcticos del texto. El verbo de estado fue al pretrito
indenido, introduce un atributo de la juventud del locutor y un enunciado de
estado (V1), y al mismo tiempo, causaron presenta a sujetos agentes rayos y
lluvias, mientras que el verbo conjugado alcanz marca el nal de la anterio-
ridad, o de un estado anterior del sujeto o de la vida del sujeto.
Los verbos debo, sueo marcan un presente de enunciacin, aunque
sueo marca cierto distanciamiento del sujeto con la realidad, o inician una
duda en la mente de la voz potica, expresada por el uso de hallaran.
El uso de los determinantes tales como los artculos indenidos que preceden
rayos lluvias aportan ciertas indeterminaciones al texto, mientras que los
denidos (las, la, el, una precisin.
Los adjetivos en tanto que calicativos de sustantivos o caracterizantes de
los mismos, son de dos categoras: los despreciativos, tenebrosa, anegado
yerma oscuro, y los laudativos, brillantes, madura mstica. Ambas
categoras dividen el texto en dos momentos muy marcados.
ES dos cambio4sept_2010.indd 62 09/09/10 22:11
S
E
C
C
I

N

T
E
M

T
I
C
A
63
En cuanto a los pronombres personales, stos son sujetos de los verbos conjuga-
dos, a saber: la primera persona gramatical yo, la tercera persona del singular l
y del plural ellas / ellos, y alternan presentando a distintos actantes y actores.
Tratndose de la frase, cabe decir que el verso es gramaticalmente una unidad
frstica. Como ya lo hemos sealado, la frase al interior de cada estrofa desborda
y es encabalgada en la frase siguiente, lo que provoca una cada de los versos ini-
ciales y una desordenada ruptura sintctica acentuada por la falsa interrogacin
y la exclamacin. As que la frase resulta muy hermtica, las proposiciones son
simblicas, todo eso para expresar la subjetividad del poeta.
De los procedimientos lxicos y de estilo a las isotopas: en el poema existen
verbos que presuponen a un sujeto humano aunque vienen empleados con suje-
tos inanimados: alcanz, consume, roe, cobra; lo que permite entrever
semas que maniestan dinamismo.
El campo lxico de la angustia debido a la antipata entre el enemigo y el
hombre se reere al carcter destructivo del tiempo y al de fenmenos ligados
a l: causaran rayos y lluvias, El tiempo consume la vida, el oscuro Ene-
migo que nos roe el corazn. He aqu trminos de connotacin mortuoria y
degradante, a lado de los cuales la esperanza de supervivencia no es ms que un
posible e hipottico desenlace hallaran la mstica savia.
En suma, el tema de la angustia est presente de manera gradual (ascendente)
en el poema mediante correlaciones aparentes entre la vida del poeta, huerto y
la del ser humano en general, y analogas sobre las cual descansa la esttica sim-
bolista. La articulacin en torno al conector adverbial ahora y a la exclamacin
Ay []! induce razonamientos o argumentos basados en momentos distintos o
fases de la evolucin del sujeto potica.
En la primera estrofa se descubre al poeta detrs de uno de sus particularida-
des abstractas: su juventud. Por principio metonmico, la parte por el todo, la
caracterstica individual por el individuo; el poeta es asimilado a su juventud, una
transposicin de lo abstracto a lo concreto, aun ms, una cosicacin del poeta
(su juventud): tenebrosa tormenta fue mi juventud/ irregularmente rascada
por soles brillantes.
Ms all de estas guras retricas existen estructuras binarias tenebrosa tor-
menta juventud, soles brillantes estragos, fruta madura; enumeraciones
hiperblicas a lo largo del poema, y la personicacin El tiempo consume la
vida. Todas las guras contribuyen a la consideracin de un poema desde el
punto de vista estilstico, de inspiracin simblica.
Los componentes de la desesperacin del poeta, y en general del artista debi-
do a la angustia ligada la invencibilidad del tiempo, dejan en claro, en el texto,
a dos sujetos S1: sujeto yo y S2 tiempo. Se har un anlisis de las estruc-
turas comunicacionales entre ambos sujetos. Se trata de programas narrativos
siguientes: la juventud, una poca tumultuosa; la esperanza de renacimiento y la
tragedia del yo potico ante el tiempo invencible.
La primera estrofa presenta a S1, la juventud, como un momento de turbios.
Al introducir el pretrito indenido (V1) fue precedido por el calicativo te-
ES dos cambio4sept_2010.indd 63 09/09/10 22:11
S
E
C
C
I

N

T
E
M

T
I
C
A
64
nebrosa, la voz potica reduce su juventud a pocas cosas que son: tenebrosa
borrasca/ estrago es decir, una suma de turbios que han caracterizado su
vida, aunque no fue del todo negativo tal como lo expresa soles brillantes y
fruta madura, elementos positivos.
El sustantivo huerto, precedido por el adjetivo posesivo mi adems de
que presenta a la voz potica, designa por correlacin evocadora a la vida del yo,
y la expresin del pasado temporal causaron constituye una especie de ash-
back espontneo sobre su pasado, y al mismo, nombra metonmicamente a los
responsables del turbio rayos y lluvias.
La segunda y tercera estrofa (V5-V12) contienen elementos lingsticos y
estilsticos que insisten en la idea de renacimiento.
El grupo de palabras otoo de las ideas traduce, metafricamente, la ma-
durez de las ideas del yo y, por consiguiente, resulta necesario que el sujeto
S1 reorganice su vida. El campo lxico agrcola: pala, rastrillo justica
tal hecho, debido a que la vida es representada a partir de campo anegado y
hoyos cual tumbas que corra el agua (V7-V8).
El deseo de renacimiento de (S1) se vuelve a pesar de ser una necesidad
insegura aun concesiva. La expresin de duda o la incertidumbre se debe a la
falsa interrogacin, y se halla reforzada por la misma: Quin sabe si las ores
nuevas con que tanto sueo [] que engloba toda la tercera estrofa, y a la
palabra sueo. La mstica savia (V10) no es ms que aquel alimento o,
poticamente, aquel vicio espiritual que, en resumidas cuentas, resulta una de las
dimensiones esenciales del artista.
En la ltima estrofa se presenta la escena de la tragedia. Lo que llama la
atencin es la viva emocin expresada mediante los puntos de exclamacin, y la
expresin del dolor a travs de la imploracin reiterada Ay, dolor. Ay dolor!
(V. 12).
La toma de conciencia de (S1) de su tragedia frente a la omnipotencia del
tiempo (S2) est a la base de esta viva emocin de tristeza y sufrimiento. En
realidad, el tiempo se comporta como un enemigo aun un vampiro se fue
nutriendo de carne y sangre consume/ roe. Si la sangre es smbolo de vida
por convencin por un lado, por otro, representa por analoga el crimen, slo
cuando el tiempo deteriora aquella vida.
En el poema, descubrimos un juego sobre las isotopas de la angustia/ deses-
peracin/, /renacimiento/, /no vida/, /vida. Tras el anlisis smico, podemos
recapitular las isotopas siguientes: /vida/, /no vida/, /deseo de renacimiento/
que estructuran la signicacin del texto dando un movimiento interno caracte-
rizado por la oposicin entre S1 y S2.
3.2.3 El cuadrado semitico
Las relaciones de oposicin entre S1 y S2 articuladas en el texto a travs de las
isotopas sern representadas grcamente en un cuadrado (semitico).
ES dos cambio4sept_2010.indd 64 09/09/10 22:11
S
E
C
C
I

N

T
E
M

T
I
C
A
65
El carcter invencible del tiempo
= El sentido de la angustia en el yo potico, segn Baudelaire
En coclusin, tal vez no dimos cuenta de todos los aspectos tanto de la semiti-
ca, la estilstica tampoco de la semioestilstica. Pero, por lo menos hemos credo
en su existencia y sobre todo, en la de una semioestilstica en tanto que disciplina
y mtodo de anlisis que nace estrechamente, de la semitica y la estilstica.
Nuestro papel no debera limitarse en teorizar o especular sino consistir en
dar a continuacin un modelo de anlisis semioestilstico. Para ello, propusimos
una lectura de El enemigo de Charles Baudelaire. Al respecto, repasando la
organizacin textual, los procedimientos enunciativos, los constituyentes sin-
tcticos y lxicos y las guras retricas; retomando los mismos para un anlisis
smico, hemos llegado a los efectos de sentido del poema. El tiempo de las tor-
mentas ha pasado, el poeta se esfuerza para reparar las ruinas, pero este espritu
de resurreccin se deshace enseguida por causa de la invencibilidad del tiempo.
Baudelaire, mediante un lxico metafrico y un lirismo implcito, liga su
suerte a la de toda la humanidad nuestra sangre [].
Nuestra tesis est en proceso de consolidacin, sobre todo, en cuanto a las
fases del mtodo semioestilstico.
ES dos cambio4sept_2010.indd 65 09/09/10 22:11
S
E
C
C
I

N

T
E
M

T
I
C
A
66
BUFFARD-Moret, Brigitte (2007). Introduction la stylistique. Armand
Colin : Paris.
CRESSOT, Marcel (1947). Le style et ses techniques, PUF: Paris.
DUBOIS, Jean et al. (1973). Dictionnaire de linguistique. Larrousse : Pa-
ris.
DUCROT, Oswald et Jean-Maie Schaeffer (1995). Nouveau dictionnaire
encyclopdique des sciences du langage. Seuil : Paris.
BETH, Axelle y Elsa Marpeau (2005). Figures de style. E.J.L. : Paris.
GREIMAS, A. Julien y Joseph Courts (1982). Diccionario razonado de la
teora del lenguaje, trad. Enrique Balln Aguirre y Hermis Campod-
nico Carrin. Gredos: Madrid.
GUIRAUD, Pierre (1960). La estilstica, 2a ed., trad. Marta G. de Torres
Aguirre. Nova: Buenos Aires.
MARTY, Claude y Robert Marty (1995). La semitica. 99 respuestas, trad.
Mara del Carmen Sainte-Pierre. Edical : Buenos Aires.
MOLIN, Georges (1998). La semiostylistique. Leffet de lart. PUF Paris.
______. La stylistique, 4
e
d. PUF : Paris.
DE SAUSSURE, Ferdinand (1998). Curso de lingstica general, 12 ed.,
trad. Armio, Fontamara: Mxico.

B
I
B
L
I
O
G
R
A
F

A
ES dos cambio4sept_2010.indd 66 09/09/10 22:11

También podría gustarte