0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas
Ensayo (Ser Maestro)
El documento describe varias dimensiones consideradas en la construcción de exámenes para evaluar el conocimiento de los métodos de formación de maestros. Explora los años de preparación requeridos, incluida la escuela normal, y examina qué se necesita para obtener el título de maestro y qué hace que alguien se considere un maestro. También analiza el proceso de aprendizaje de los estudiantes, la interpretación cultural en las aulas, y el papel de las instituciones y rituales en la formación de la identidad magisterial.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas
Ensayo (Ser Maestro)
El documento describe varias dimensiones consideradas en la construcción de exámenes para evaluar el conocimiento de los métodos de formación de maestros. Explora los años de preparación requeridos, incluida la escuela normal, y examina qué se necesita para obtener el título de maestro y qué hace que alguien se considere un maestro. También analiza el proceso de aprendizaje de los estudiantes, la interpretación cultural en las aulas, y el papel de las instituciones y rituales en la formación de la identidad magisterial.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3
Ser maestro
Se trata de las diferentes dimensiones que se tomaron en cuenta para la
construccin de exmenes hacia el saber del mtodo de formacin de los docentes. Una de las dimensiones trata sobre los aos de preparacin que se lleva a cabo y que culmina con la preparacin de una escuela normal donde se transmite la cultura del magisterio. La interrogante es Qu se requiere para tener el ttulo de maestro? O dicho de otra manera Qu es lo que le hace creer a alguien que ha recibido ese ttulo que es maestro?. La diferencia entre las preguntas es que el estudiante adquiere lo necesario en una institucin de acuerdo a planes y programas, y se les autoriza a quienes cumplieron con los requerimientos. Por otro lado tambin se les certifica que son maestros pero no solo lo son, sino lo creen y lo practican (por vocacin). Debe reconocerse que el estudiante reconstruye todo lo que aprende, partiendo de esto se observa que no son seres estticos es decir, que el estudiante tiene historia as como tambin est expuesto a problemas de manera consciente e inconsciente. Al aprender el oficio de ser maestros se interpreta, significa y dan sentidos a las acciones vividas durante las experiencias en las clases donde se aprende el oficio de estudiante, que al mismo tiempo aprenden el oficio de ser maestros. As, se entiende a cada aula como un pequeo mundo donde, la cultura existe porque vive en los significados que le damos, aunque eso no dice que deba existir una sola cultura. Durante el proceso de nuestra formacin la interpretacin de cultura es diferente aun cuando se asiste a la misma escuela (una cultura global del cual se desprenden subculturas puesto que no es lo mismo para todos). Cultura magisterial dice que las formas simblicas y dems se comprenden aunque la diferencia est en el contexto del pueblo. Mientras que la institucin es un organismo que obedece y persigue ciertas funciones. Tantos estudiantes como maestros forman parte de ella, los estudiantes se apropian de valores del magisterio. Consideran valioso que el estudiante se apropie de las competencias profesionales y demuestre su vocacin. Cmo saber a qu le damos valor? Se dice que las cosas no tienen un valor por si solos, sino que le otorgamos un valor por nuestra interaccin y su funcionamiento. Se hace referencia que la formacin es la otra cara de la eticidad (Yurn). Eticidad es un proceso de realizacin de valores en la sociedad y en la propia personalidad. El crearse para ser maestro y el ser maestro, requiere de ciertos valores, el cual de cierta forma requiere de eticidad. La formacin es el apropiarse de aspectos con el cual haces tu vida, de manera que una vez que se apropia o se convierte en algo significativo se comparte con otro nuevo significado, la cual no inicia ni termina con alguna institucin (a lo cual llamaron ritual). Para comprender que la educacin se basa en un ritual, se dice que es algo que no se elige, es una necesidad para el ser humano, con lo que estn formados por muchos aspectos que dependen del tiempo y espacio, adems son utilizados como elementos orientadores para lo sociedad. A pesar de seguir un ritual se tiene una reinterpretacin de las cosas y se puede llegar a presentar el cinismo, puesto que lo siguen por la sociedad y no porque les agrade. Los rituales con formacin magisterial conforman una episteme dominante (una episteme es un conjunto de acciones que permite pensarlas y hacerlas). Para saber ms afondo sobre el ritual magisterial en nuestra formacin nos dirigimos a la etnografa con el cual interpretamos segn el grupo al que pertenezca. As que la investigacin toma el rumbo de interpretar y comprender los caracteres. Para interpretarlo se utiliz el interaccionismo simblico que de acuerdo al trato hacia las personas o la convivencia tenan diferente significacin. Basndose en una investigacin cualitativa, utilizaron la observacin participante en la que se encontraron tres mbitos: el proceso de instruccin, las prcticas pedaggicas y la ceremonia de graduacin. Para realizar las interpretaciones se tomaron en cuenta mapas para revelar los caracteres, tambin enfrentndose a los exmenes y para finalizar se hizo una pausa para organizar la informacin y hacer un anlisis; para saber la formacin de los maestros se realizaron dos estudios de caso que facilitaran la comprensin. Una vez delimitado nuestro objeto de estudio, el cual se determina con interacciones en nuestra formacin como docentes, en la que hablamos de eticidad que es parte de la cultura magisterial, integrando tambin las prcticas que identifican el ser maestro. Al iniciarse la investigacin se consideraba solo la identidad profesional, siguiendo con las observaciones nos percatamos que tambin dan un valor a la ceremonia de graduacin y su preparacin, siguiendo con ello encontramos que exista un proceso de instruccin. Que para conocer la prctica del docente asisten a prcticas pedaggicas, en las cuales tratan los principios tericos, metodolgicos y didcticos. Despus de conocerse esto tuvieron muchas demandas por lo que el 2 de febrero de 1903 se expide la primera ley orgnica de la Escuela Normal para Profesores de Instruccin Primaria en el estado de Mxico. En el que luego de haber participado en paros de labores y huelgas, los maestros crearon asociaciones para defender sus derechos. As se cre en 1953 el Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de Mxico, actualmente cuenta con licenciaturas en preescolar, primaria, media bsica, educacin fsica y especial, pertenecientes al SNTE. Sin importar la ubicacin y el contexto socioeconmico, pues no se pierde el paradigma de raz, otro criterio es que tuvieran tradicin y reconocimiento en su comunidad, y que adems la investigacin se facilitara. Estos aspectos en conjunto forman el ser maestro, con su cultura, eticidad, sus rituales, tcnicas y dems, son nuestra formacin del cual se aprende consiente e inconscientemente con el pasar del tiempo. Aprender a ser y no solo creer ser maestro es lo que se pretende.
Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prcticas, proceso y rituales en la escuela normal. Mxico: Plaza y Valds. pp. 45-99.Herramientas conceptuales y metodolgicas para repensar la formacin inicial de los maestros.
Ensayo realizado por: Lizeth Rosaura Vsquez Jimnez 2 semestre grupo A.
Irresponsables: El autor defiende que la irresponsabilidad se extiende a diferentes marcos geográficos, políticos e institucionales, pero también a algunos modos de proceder de la ciudadanía.