CNT 10
CNT 10
155
LA IDEA DE JUSTICIA
Jorge Kristian Bernal Moreno
1
SUMARIO. I. Introduccin. II. Generalidades de la justicia. 1. Esencia de la justi-
cia. 2. Definicin tradicional de la justicia. 3. Algunas frmulas derivadas de la
nocin de justicia. III. Especies de justicia. 1. La justicia en Aristteles. 2. Justicia
general o legal. 3. Justicia particular: distributiva y conmutativa. 4. Kelsen: su con-
cepto de derecho y la idea de la justicia. 5. La justicia como juicio subjetivo de
valor. 6. La justicia en el derecho natural. IV. La justicia y otros fines del derecho.
1. Los fines del derecho. 2. Justicia y bien comn. 3. Justicia y equidad. 4. Justicia
y seguridad jurdica. 5. Justicia y paz. 6. Justicia y legalidad. V. La realidad de la
justicia. VI. Conclusiones. VII. Bibliografa.
I. INTRODUCCIN
Hablar de justicia y sobre todo tratar de llegar a una definicin uniforme de la
misma, es un problema en el que han cado los estudiosos del derecho desde
antao hasta nuestros das. La definicin de justicia igual que la de derecho, no
es unvoca, ya que existen muchos discursos sobre la misma, y precisamente por
ello, resulta difcil aterrizar una definicin general, nica y aceptada por todos.
No obstante lo anterior, podemos afirmar que al hablar de justicia nos referi-
mos a la igualdad, imparcialidad y equidad. Inclusive, hay quienes han llegado a
afirmar que la misma no existe; o bien, si existe, solamente es en la teora ya
que en la prctica parece no verse reflejada. Hans Kelsen, en su libro titulado
Qu es la justicia?, asevera que la aspiracin a la justicia es la eterna aspira-
cin del hombre a la felicidad, pero aqu entramos en otro problema: definir en
qu consiste la felicidad. En relacin con la misma, consideramos que es subje-
tiva y por lo tanto, la justicia tambin lo sera.
1
El presente trabajo no hubiera sido posible sin la aportacin intelectual del maestro Gustavo Moscoso Salas,
a quien agradezco profundamente sus ideas.
www.derecho.unam.mx
156
Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, Vol. 1, nm. 1, 2005
Hay quien comparte la idea que sobre la justicia tiene Ulpiano, y que consiste
en darle a cada quien lo suyo. Aqu nos encontramos ante otro problema, al no
saber qu es lo que le corresponde a cada quien, y sobre todo, qu es lo que va
a determinar ese nivel de correspondencia a cada uno.
En resumen, la justicia es un tema por dems polmico y que, a lo largo de
los aos, ha sido protagonista de los temas ms acalorados y apasionados
debates.
El presente ensayo tiene como finalidad conocer la esencia de la justicia, es
decir, qu es lo que la sostiene?, qu es lo que hace que la justicia sea eso
precisamente y no otra cosa?, qu es lo que le da soporte?; independiente-
mente de los accidentes que puedan envolverla, e independientemente, tam-
bin, del grado de justicia de que sea partcipe cada individuo y que en nada
contribuye a que la justicia deje de serlo, ya que su esencia subsiste. Posterior-
mente, es importante profundizar sobre las definiciones que al respecto, han
trascendido hasta nuestros das, ya que como mencionamos anteriormente,
existe una gran diversidad de definiciones, y es aqu donde aparece nuestra
inquietud de acuerdo al consenso de definiciones: la justicia se podr traducir
en igualdad?, creemos que s, esto es, en un trato igual para todos los indivi-
duos; pero ya habr oportunidad de emitir nuestro dictamen en la parte dedica-
da a las conclusiones.
En el primer apartado titulado Generalidades de la justicia, se aborda el tema
de su esencia, punto de partida necesario para el presente artculo, y al mencio-
nar algunas definiciones, as como ciertas frmulas que derivan de ella, intenta-
remos deducir si dichas frmulas contienen el principio de igualdad como
presupuesto de la justicia, auxilindonos de estos elementos para dar respues-
ta a nuestra primer interrogante.
Por su parte, el subtema denominado Especies de justicia, tiene por objeto
dar la a conocer como Aristteles la concibi, as como su clasificacin.
En el subtema La justicia y otros fines del derecho, abordamos las siguientes
interrogantes: es la justicia el fin supremo del derecho? y, qu jerarqua guar-
dan respecto de la misma, los otros fines del derecho?
Finalmente, en el ltimo apartado titulado, La realidad de la justicia, estable-
ceremos, de manera clara y concreta, dos factores que, a nuestro juicio, influ-
yen en la realidad de la justicia: lo que piensa uno mismo de la justicia, y lo que
piensan los dems de la justicia.
157
La idea de justicia
II. GENERALIDADES DE LA JUSTICIA
1. Esencia de la justicia
La justicia es un valor que, al igual que todos los dems, tiene su anti-valor, es
decir, siempre ante lo justo se encontrar lo injusto. Situacin idntica ocurre
con la verdad, la cual siempre tendr enfrente de ella a la mentira. Para muchos
la esencia de la justicia es el criterio tico que nos obliga a dar al prjimo lo que
se le debe conforme a las exigencias ontolgicas de su naturaleza, en orden a
su subsistencia y perfeccionamiento individual y social. Criterio tico, porque se
trata de un principio destinado a dirigir obligatoriamente la accin humana, y
que nos manda dar, atribuir o reconocer a todo ser humano, lo que se le debe de
acuerdo con su naturaleza; porque no es un criterio convencional sino objetivo,
pues se funda en los datos constitutivos de la dignidad personal que son esen-
ciales al ser humano, y que por esto mismo, excluye racionalmente toda discri-
minacin en el trato a nuestros semejantes, sin razn objetiva suficiente.
Importa subrayar este fundamento ontolgico del criterio de la justicia que,
incluso ya encontramos implcito en la definicin de Ulpiano, quien habla de dar
a cada quien lo suyo, pues si bien es cierto que lo suyo se determina muchas
veces por el derecho positivo, ste a su vez se inspira en el derecho natural que
tiene un fundamento ontolgico. As, por derecho natural es suyo de cada per-
sona humana su cuerpo y su espritu, y todas sus potencias y facultades; y
suyos tambin son los actos que realiza con conocimiento de causa y voluntad
libre. De manera que si tenemos presente que el objeto general regido por las
normas -aqu comprendidas las jurdicas- son los actos humanos, el principio
de imputacin entendido en sentido amplio, al igual que el de responsabilidad,
deriva de la justicia que manda, dar y reconocer a cada quien lo suyo. No se nos
deben imputar o atribuir actos que no hemos realizado, que no son nuestros
sino de otros, y de los cuales, por consiguiente, tampoco debemos responder.
De ah, que jams se justifique condenar conscientemente a un inocente o ab-
solver a un culpable.
El ser humano, por razn de sus atributos ontolgicos constituidos por su
inteligencia y su voluntad libre, se convierte en autor de sus actos, en la causa
eficiente de ellos. El espritu a travs de su inteligencia, aprehende en una intui-
cin intelectual esta relacin de causalidad eficiente, y mediante su sentido
valorativo concluye: debe atribuirse el acto y sus consecuencias a su autor (prin-
cipio de imputabilidad); y debe el actor de un acto responder de ste y sus
consecuencias (principio de responsabilidad). El acto y sus consecuencias, por
158
Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, Vol. 1, nm. 1, 2005
tanto, implican mrito o demrito, ganancia o perjuicio, utilidad o prdida, por la
naturaleza misma de las cosas, por este fundamento ontolgico consistente en
que el ser humano es la causa eficiente de sus actos, constituye lo suyo del
sujeto agente, lo que se le debe atribuir o imputar por los dems, para bien o
para mal, y de lo cual debe responder.
Estas explicaciones muestran la importancia del criterio de la justicia, cuya
obligatoriedad trasciende a la moral, en sentido restringido, y a la regulacin;
pues tambin el mrito o demrito moral o religioso de un acto, debe atribuirse
precisamente a su autor, quien responde de tal acto ante su propia conciencia
tica y ante Dios.
No es posible, en consecuencia, formular congruentemente un sistema de
normas que constituya un orden tico que merezca este nombre, si se descono-
ce el criterio de la justicia y los principios que implica; y tampoco se puede
establecer un orden social, ya que en la esfera de lo social la justicia realiza
adems, una doble funcin igualitaria y estructurante, de coordinacin de las
acciones en el primero y de integracin en el segundo.
2. Definicin tradicional de la justicia
Muchas veces discutimos sobre la importancia de definir, en primer lugar, lo que
queremos analizar o estudiar, saber qu es?, pero en este caso lo difcil es
definir al valor justicia, y prueba irrefutable de ello es que no existe una defini-
cin realmente aceptada por todos. Sin embargo, existen numerosas definicio-
nes acerca de este tema tan controversial, y consideramos oportuno hacer
mencin de aquellas que han sido de gran importancia desde antao hasta
nuestros das.
La justicia era concebida por los presocrticos como una facultad superior
del hombre. Pitgoras deca que la justicia era un nmero, y para l no haba
nmero ms equilibrado y armonioso que el representado por el nmero 8.
Posteriormente Scrates, concibe a la justicia como una virtud llamada aret,
la cual consista en tener la sabidura para discernir entre el bien y el mal. As, para
Scrates, el hombre que conoce el bien es justo y el que conoce el mal es injusto.
Por su parte Platn, tambin concepta a la justicia como una virtud.
Aristteles, para definirla busca el equilibrio entre el exceso, el defecto y la vir-
tud, al que llam mesotes: punto medio. Santo Toms de Aquino, sigue la tesis
aristotlica del justo medio y aporta una nueva definicin ms legalista. Para
Nitzche, justicia es tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales.
159
La idea de justicia
Calamandrei, en su Elogio de los jueces, la define como un acto de fidelidad y
slo se manifiesta en los que creen en ella. Del Vecchio, en su libro La justicia,
dice que cuando la misma se da, es ms hermosa que las estrellas de la
noche y que Venus (estrella de la maana). Zenn, la concibi como, la pru-
dencia, cuando da a cada uno lo que le pertenece. Cleantes, afirm que se
refiere a la dignidad. Crisipo, la caracteriz como ciencia que atribuye a
cada uno su dignidad.
En el dilogo platnico de La Repblica, Scrates, sostiene la idea de la
justicia como la expresin del inters del ms fuerte. En s, consiste en que
cada uno haga lo suyo, o dicho en otras palabras, que cada quien se cia a la
funcin y a la tarea que se le han encomendado. Por otra parte, en la sinfona
dentro del alma, la justicia es la virtud que armoniza a las tres restantes virtudes
que ahora denominamos cardinales: la prudencia, la fortaleza y la templanza, y
entraa tambin, el criterio que unifica y coordina entre s a los diversos grupos
que deben integrar la sociedad: sabios, gobernantes, guerreros, artesanos y
comerciantes.
Variadas son las acepciones de la palabra justicia. En sentido lato significa
rectitud natural o sobrenatural, en virtud de la cual llamamos recto y justo al
hombre que posee todas las virtudes.
Los pitagricos conciben la justicia como una correspondencia o igualdad
proporcional entre trminos contrapuestos, la cual puede expresarse en el n-
mero cuadrado. Aristteles, entiende la justicia en un sentido lato como propor-
cionalidad de los actos (el justo medio entre el exceso y el defecto), principio de
toda virtud; y en sentido general pero aplicado a la vida del Estado, la justicia es
la virtud suprema, la suma y compendio de las dems virtudes del ciudadano;
consiste en una proporcionalidad de la distribucin de los honores, funciones,
bienes y cargas, y en una equivalencia en el cambio entre la prestacin y la
contraprestacin, y entre la trasgresin y la pena. Sin duda, la concepcin
aristotlica de la justicia es un tema que merece un apartado especial en el
presente ensayo, motivo por el cual, ms adelante se tratar detenidamente, al
igual que su clasificacin.
Domingo de Soto, dice que la justicia hace igualdad entre el que debe y el
otro a quien se le debe, y consiste en poner medio entre las cosas, por el cual
haya igualdad entre los hombres. Grocio, define la justicia como, la equivalen-
cia o proporcionalidad en los cambios y en la distribucin. Situacin anloga
ocurre con Puffendorf y Vico, quienes distinguen entre justicia conmutativa y
distributiva: la primera es una igualdad aritmtica en trminos iguales, y la se-
gunda, establece una proporcionalidad geomtrica entre los trminos desigua-
160
Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, Vol. 1, nm. 1, 2005
les para la atribucin de dignidades y funciones. Wolf, la considera como princi-
pio de igualdad aritmtica. En Kant, la idea de igualdad se proyecta sobre la de
libertad: libertad que puede coexistir con la libertad de cada cual segn una ley
general. Para Del Vecchio, la justicia exige que todo sujeto sea reconocido por
los otros por aquello que vale y que a cada uno le sea atribuido, aquello que le
corresponde. Por su parte Manuel Ulloa, dice que la justicia es, la virtud por la
cual somos constreidos a dar a cada quien aquello que segn sus exigencias
ontolgicas le pertenece para su subsistencia y perfeccionamiento.
Resulta evidente que en casi todas las frmulas se dice, en definitiva, que lo
que debe drsele a otro en razn de la justicia es lo que a ste le corresponde
por su dignidad o por su mrito.
De todas estas acepciones de justicia la ms conocida es la que ofrece
Ulpiano, al decir que es la perpetua y constante voluntad de dar a cada quien lo
suyo. Santo Tomas de Aquino, modific la frmula, por considerar que la justi-
cia no es propiamente voluntad, sino virtud; o sea, hbito segn el cual, alguien,
con voluntad constante y perpetua, da a cada quien su derecho.
Se han lanzado diversas crticas en contra de esta definicin tradicional de
justicia, argumentado que constituye una proposicin nicamente formal que
resulta hueca y vaca, sin embargo, debemos reconocerla como la mas clsica
de todas las que aqu se mencionan.
3. Algunas frmulas derivadas de la nocin de justicia
Despus de haber mencionado diversas definiciones de justicia, es importante
considerar las siguientes frmulas que sobre la misma existen y que derivan de
aqullas. Jess Toral Moreno, en su libro titulado Ensayo sobre la Justicia, ma-
neja las siguientes:
Todo deber jurdico ha de cumplirse de conformidad con la buena fe, y de
tal manera, que en el titular del derecho se reconozca plenamente su
calidad de persona.
Toda exigencia y toda sancin jurdicas deben establecerse y aplicarse
de tal modo que, despus de hacerse efectivas, en el obligado o en el
infractor se siga viendo al prjimo.
Toda exigencia y toda sancin jurdicas han de ser en tal forma que, al
hacerlas efectivas, no se atente contra la subsistencia ni contra la posibi-
lidad del progreso de la comunidad.
161
La idea de justicia
A nadie puede imputrsele las consecuencias nocivas o desagradables
de una situacin en cuyo establecimiento para nada intervino.
A nadie pueden atribursele los efectos perjudiciales de una situacin, en
medida superior a la que proporcionalmente corresponde en importancia
de su participacin.
Nadie puede exigir las consecuencias provechosas o lucrativas de un acto
o situacin a cuya creacin fue del todo ajeno.
Nadie puede pretender los beneficios de un hecho o de una situacin, en
grado mayor del que corresponde proporcionalmente a su contribucin
para producir aquel hecho o aquella situacin.
Si quiero para m las consecuencias provechosas de un acto, debo admi-
tir que tambin sobre mi recaigan sus efectos perjudiciales.
Si no deseo para m las consecuencias nocivas o gravosas de una situa-
cin, tampoco debo pretender sus efectos provechosos.
Si quiero para otro los efectos perjudiciales de un hecho en cuya realiza-
cin intervino, debo reconocer que tambin le corresponden a ese otro las
ventajas.
Si admito que otro obtenga los beneficios de un acto en cuya produccin
particip, tampoco debo exigir que se le imputen las consecuencias dao-
sas del mismo acto.
Si pretendo para m los resultados benficos de una situacin, he de ac-
ceder a que aprovechen stos a otro que, como yo, ha contribuido a crear
esa situacin.
Si no acepto que se me imputen las consecuencias nocivas de un hecho,
debo admitir que tampoco han de atribuirse tales consecuencias a otro
que no intervino tanto como yo en la realizacin del hecho.
Debo darle a Torcuato, o bien, slo puedo exigir de l, tanto como, por
creerlo jurdicamente necesario, le he dado al mismo o exigido del mismo,
en otra ocasin, en circunstancias sustancialmente idnticas a las del caso
actual.
Debo tambin darle o pretender del mismo, tanto como considerara yo,
en justicia, estar facultado para exigir del mismo, en circunstancias esen-
cialmente iguales, si las posiciones de las partes se hallaran invertidas.
Debo darle o slo estoy facultado para pretender del mismo, en la presen-
te ocasin, tanto como para creerlo jurdicamente debido, he dado a otra
persona o he recibido de la misma en otra situacin, sustancialmente igual
al caso presente.
162
Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, Vol. 1, nm. 1, 2005
Nadie puede exigir de otro una prestacin de importancia o cuanta mayo-
res que las correspondientes a lo que l ha dado a ese otro.
Nadie puede negarse a dar a otro el equivalente de lo que ste le dio.
Es pertinente mencionar que Herbert Spencer, en su libro titulado La Justi-
cia, nos precisa de manera general la frmula del concepto que nos ocupa, y la
reduce a la libertad, al manifestar lo siguiente:
La frmula ha de comprender un elemento positivo y otro negativo. Debe de ser
positiva en cuanto afirma la libertad de cada hombre, porque debe ste gozar y sufrir
los resultados, buenos o malos de sus acciones, y ser negativa en cuanto al afirmar
esta libertad para todo hombre, implica que slo podr ste obrar libremente bajo la
restriccin que le impone la presencia de otros hombres con derechos o con liberta-
des iguales. Seguramente el elemento positivo es el que expresa la condicin previa
de la vida en general, mientras que el negativo es el que viene a modificar esta con-
dicin previa, cuando, en lugar de una vida aislada, se trata de varias vidas que estn
unas al lado de otras. De ah que expresar con precisin que la libertad de cada uno
est limitada nicamente por las libertades anlogas de todos, y esto es lo que hace-
mos al decir: todo hombre es libre de obrar como bien le plazca, siempre que no
perturbe la libertad igual de cualquier otro hombre.
2
III. ESPECIES DE JUSTICIA
1. La justicia en Aristteles
Antes de entrar de lleno al tema objeto del presente apartado, consideramos
importante abordar a la justicia aristotlica, ya que, como mencionamos ante-
riormente, ha sido de gran trascendencia hasta nuestros das. Aristteles, es un
autor que maneja el tema de una forma tan peculiar y caracterstica que, al
hablar de la justicia, nunca se le puede soslayar.
En el comienzo de su tratamiento del tema de la justicia, al cual le dedica un
libro entero de la tica a Nicmaco, Aristteles, no parece apartarse de la con-
cepcin tradicional de la misma, como virtud tica por excelencia, compendio,
asimismo, de todas las virtudes, y que haba sido formulada de modo particular-
mente preciso por Platn; encontrndose, por tanto, frente a los dos diversos
2
SPENCER Herbert, La Justicia, Editorial Heliasta, Buenos Aires, 1978. p. 39
163
La idea de justicia
significados que la palabra justicia puede poseer: legitimidad (en el sentido de
conformidad con las leyes), o igualdad. Aristteles, acepta la concepcin de la
justicia como legitimidad, sobre la base de que las leyes miran siempre a la
utilidad comn y ordenan obrar virtuosamente. As, la justicia, en cuanto com-
portamiento conforme a la ley, que es maestra de las distintas virtudes, viene a
ser la ms importante de ellas. Aristteles, vuelve a llamar la atencin sobre el
verso de Teognides, ya recordado por Platn, segn el cual, en la justicia est
comprendida la virtud. La justicia en definitiva, afirma Guido Fass, con respec-
to a Aristteles,...parece ser para l, como lo era para Platn, la virtud por exce-
lencia, la virtud total, sin caractersticas particulares; ha asumido, sin embargo,
las de todas las dems virtudes
3
.
Pero junto a esta justicia, entendida como virtud completa, general o absolu-
ta, Aristteles, distingue una justicia como virtud particular. Sin embargo, no se
precisa de manera clara en qu relacin se encuentra esta distincin entre la
justicia general y la particular con las dems que l distingue a continuacin;
pero principalmente con la de justo en sentido absoluto y justo en la socie-
dad, que se da entre los que viven asociados con el fin de ser independientes,
libres e iguales.
Se haba llegado a estas distinciones a travs de una observacin que
Aristteles, realiz, tras indicar el carcter de perfeccin de la justicia como
virtud total en su capacidad de hacer referencia, no solo al sujeto en s mismo,
sino tambin a las relaciones intersubjetivas: la justicia, haba escrito Aristteles,
es virtud perfecta, porque quien la posee puede ejercitar la virtud, tambin, en
relacin a los dems y no slo consigo mismo. Inmediatamente despus, ob-
servaba Aristteles, que en efecto, en cuanto virtud perfecta, la justicia pareca
ser una misma cosa que la virtud pura y simple. Pero, si efectivamente justicia y
virtud coinciden, su esencia en cambio, no es la misma, ya que el mismo compor-
tamiento es virtud en cuanto disposicin en s, (esto es, en relacin al sujeto que
obre); mientras que es justicia en cuanto se refiere o contempla a los dems.
Esta especificacin aristotlica de la justicia como regla de las relaciones
intersubjetivas, se resume, por lo dems, con base en el claro tratamiento que
de la misma se desarrolla en la tica a Nicmaco, en una determinacin funda-
mental: la esencia del concepto de justicia consiste en que, sta es un compor-
tamiento que se refiere a los dems sujetos. Se trata de lo que, si bien haba
estado presente en la concepcin presocrtica de la dik -justicia como orden
3
FASSO, Guido, Historia de la filosofa del derecho, Editorial Pirmide, 3a edicin, Madrid, 1982. p. 61.
164
Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, Vol. 1, nm. 1, 2005
jurdico, e incluso social-, Scrates y Platn, haban excluido de su concepcin
exclusivamente tica de la justicia.
2. Justicia general o legal
La justicia propiamente dicha, se divide en general o legal y particular, y sta
ltima se subdivide a su vez en distributiva y conmutativa. Consideramos impor-
tante el detenernos un poco y cuestionarnos lo siguiente: Con base en qu se
divide a la justicia en general y particular? Rafael Preciado Hernndez, en sus
Lecciones de Filosofa del Derecho, apunta lo siguiente:
La justicia se divide en general y particular, segn que considere los actos huma-
nos en relacin con lo que exige la conservacin de la unidad social y el bien co-
mn, o en relacin con lo que corresponde a los particulares entre s o frente a la
comunidad. La primera regula los derechos de la sociedad; la segunda los dere-
chos de los particulares. Y a la general se le llama tambin legal, porque es propio
de las leyes humanas determinar los actos debidos al bien comn que la sociedad
tiene el derecho de exigir. La justicia particular se subdivide en distributiva y
conmutativa, porque el hombre tiene derechos frente a la sociedad -ste debe asig-
nar y reconocer a cada uno su participacin en el bien comn-, y frente a sus seme-
jantes o frente a la misma sociedad cuando sta se coloca en el mismo plano que
los particulares
4
.
La justicia general o legal exige que todos y cada uno de los miembros de la
comunidad ordenen adecuadamente su conducta al bien comn. Rige, pues,
tanto los deberes de los ciudadanos frente a la autoridad como representante
de la comunidad, como los deberes de los propios gobernantes, dado que tam-
bin ellos estn obligados a actuar de acuerdo con las exigencias del bien co-
mn. El sujeto titular del derecho, el sujeto activo en las relaciones que rige la
justicia general o legal, es siempre la comunidad como persona jurdica colecti-
va, y el sujeto pasivo u obligado, es el individuo, ya se le considere en su calidad
de ciudadano o de gobernante.
4
PRECIADO HERNANDEZ, Rafael, Lecciones de Filosofa del Derecho, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, segunda Edicin, Mxico, 1984. P. 214.
165
La idea de justicia
3. Justicia particular: distributiva y conmutativa
La justicia distributiva, como su nombre lo indica, regula la participacin que
corresponde a cada uno de los miembros de la sociedad en el bien comn,
asigna el bien comn distribuible, as como las tareas o cargas con que los
particulares deben contribuir. Tiene por objeto directo los bienes comunes que
hay que repartir, y por indirecto solamente las cargas. Y como no todos los
particulares son iguales, ni contribuyen en la misma proporcin al bien comn,
el criterio racional de la justicia distributiva es el de una igualdad proporcional.
En este caso, la relacin considerada por la justicia general, se invierte: ya que
el sujeto activo, el sujeto titular del derecho para la justicia distributiva, es siem-
pre la persona individual, mientras que el sujeto pasivo u obligado, es en este
caso la autoridad poltica como representante de la comunidad.
Esto significa que la misma relacin social est regida por la justicia general
y por la distributiva -que es una especie de la justicia particular-, segn que en
ella se considere como sujeto del deber a los particulares, o a la comunidad
como persona moral; respectivamente. Un ejemplo servir para aclarar este
punto. El impuesto es una carga establecida para el sostenimiento de la organi-
zacin del Estado y de los servicios pblicos, que se traducen en un bien comn
distribuido; de ah que todos los miembros de la comunidad estn obligados a
pagar proporcionalmente los impuestos; pero esta relacin que se establece
entre los particulares y la comunidad por razn del impuesto, puede ser contem-
plada ya sea desde el punto de vista del derecho que la comunidad tiene de
exigir a cada uno de los particulares su aportacin proporcional (caso de la
justicia general), o bien, desde el punto de vista del derecho que asiste al parti-
cular de que se le asigne precisamente la cuota proporcional a su situacin
concreta (caso de la justicia distributiva). As, esta igualdad proporcional que
debe observarse en los impuestos, puede ser violada por parte de la autoridad
o por parte de los ciudadanos: se infringe la justicia distributiva, cuando la auto-
ridad asigna una cuota desproporcionada al particular; se infringe la justicia ge-
neral, cuando el contribuyente deja de pagar la cuota que le corresponde. Y lo
que decimos de las cargas econmicas, es vlido igualmente tratndose de
prestaciones de otra ndole, como la que representa el servicio militar obligato-
rio. Si quien est obligado a prestarlo logra eximirse mediante la presentacin
de un certificado falso, viola la justicia general o legal, ya que el incumplimiento
del deber, se traduce en un perjuicio para otro, puesto que aqul que no estaba
obligado a prestar el servicio, tendr que ser llamado en su lugar; y los encarga-
dos de organizar el servicio militar obligatorio violan la justicia distributiva, cuan-
166
Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, Vol. 1, nm. 1, 2005
do dedican a individuos que tienen una profesin o una habilidad especial, a
tareas en las que no se utilizan sus capacidades. Estas mismas consideracio-
nes pueden hacerse a propsito del reparto de los bienes comunes y de los
honores, as como de la distribucin de los puestos pblicos.
En relacin con la justicia conmutativa, Rafael Preciado Hernndez sostiene
lo siguiente: rige las operaciones de cambio conmutar significa cambiar-, y en
general todas las relaciones en que se comparan objetos, prescindiendo, por
as decirlo, de las personas, ya que debiendo considerarlas colocadas en el
mismo plano, sobre un pie de igualdad, no hay razn para tomar en cuenta sus
diferencias individuales
5
.
En este caso, la idea de la igualdad implcita en la nocin de justicia, se
aplica rigurosamente bajo la forma de una ecuacin aritmtica, en la que se
comparan los dos trminos. La justicia conmutativa exige equivalencia entre la
prestacin y la contraprestacin, entre el delito y la pena. Si se dice que se
prescinde de las personas, es porque el carcter de esas personas en nada
influye para determinar la equivalencia entre los objetos de la comparacin, no
porque se desconozca que jams se dan relaciones jurdicas, sino entre perso-
nas. Realmente, lo que importa comparar de acuerdo con el criterio de la justicia
conmutativa, son los objetos del cambio o, en su caso, la infraccin y la sancin,
o la actividad y su producto; se trata de una equivalencia en que slo se contem-
plan dos trminos, mientras que en la justicia distributiva la ecuacin es
geomtrica -comprende cuatro trminos-, ya que atiende a los objetos de la
relacin y a la calidad o capacidad de las personas. Si varias personas han
contribuido con sus actos o aportaciones a crear una situacin o alcanzar un
producto, favorable o desfavorable, cada una de ellas debe participar en las
consecuencias benficas o perjudiciales de esa situacin y en las utilidades o
prdidas del producto comn, en la misma proporcin en que contribuy.
La justicia general y la justicia distributiva rigen relaciones que podemos lla-
mar de integracin y de subordinacin, relaciones que se dan entre personas
que no estn colocadas en el mismo plano; pues la persona jurdica colectiva
que es la comunidad, vale como un todo respecto de sus partes, en este caso
los particulares. Las partes -las personas, sus bienes y actos- estn subordina-
dos al bien comn, contribuyen en la medida de sus capacidades a mantener la
vida del todo, integran la unidad relacional que es la sociedad civil perfecta; y
por esto mismo estn subordinadas al todo, a las exigencias del bien comn, en
5
PRECIADO HERNANDEZ Rafael, Op. Cit. p. 216.
167
La idea de justicia
cuanto ste es necesario para la subsistencia y perfeccionamiento de las perso-
nas individuales. Las partes, los particulares, contribuyen a la integracin y sos-
tenimiento del ser social encargado de realizar el bien comn, y participan
individualmente al ser distribuido ste: en uno y otro caso se trata de relaciones
entre las partes y el todo. En cambio, las relaciones que rigen la justicia
conmutativa, son relaciones de coordinacin que se dan entre las partes, entre
personas colocadas en el mismo plano. El propio Estado, cuando interviene en
una estricta operacin de cambio, en una relacin que por su naturaleza misma
est regida por la justicia conmutativa, abandona su carcter de autoridad y
contrata como particular: para la justicia conmutativa es igual que una compra la
celebre el Estado o un particular, ya que en uno y en otro caso el precio justo es
el mismo y los derechos y obligaciones que derivan del acto para las partes, son
idnticos.
De ah, que como mtodo o procedimiento para determinar lo justo en las
operaciones de cambio, se atienda a la reciprocidad entre las personas, y para
esto se procure la conversin de los trminos. Cuando el vendedor dice al com-
prador: te vendo o te compro esta mercanca al mismo precio, puede decirse
que est pidiendo un precio justo, y en general, es casi seguro que no se infrin-
ge la justicia conmutativa en todos aquellos casos de contratos bilaterales en
los que una de las partes est dispuesta a asumir, en las mismas condiciones
del convenio propuesto, la situacin de su contraparte. Claro est que resulta
ms difcil determinar la equivalencia entre la infraccin y el castigo, particular-
mente cuando se trata de reparar daos que son estimables en dinero, pero
esta dificultad no resta validez al principio de la igualdad aritmtica que postula
la justicia conmutativa.
4. Kelsen: Su concepto del derecho y la idea de justicia
El maestro Kelsen nos explica en su obra Teora General del Derecho y del
Estado, que si el derecho y la justicia son identificados y slo un orden justo es
llamado derecho, un orden social presentado como jurdico aparece como jus-
to, esto es, como moralmente justificado. La tendencia a identificar derecho y
justicia es la tendencia a justificar un orden social dado. El esfuerzo por tratar al
derecho y a la justicia como problemas diferentes, despierta la sospecha de que
se trata de repudiar, al mismo tiempo, la exigencia de que el derecho positivo
sea justo. Tal exigencia es evidente por s misma.
168
Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, Vol. 1, nm. 1, 2005
Qu es lo que realmente significa la afirmacin de que un orden social es
justo? Significa que ese orden regula la conducta de los hombres en una forma
satisfactoria para todos, de tal modo que todos encuentren en l su felicidad. La
aspiracin a la justicia es el eterno anhelo humano de felicidad. Justicia es feli-
cidad social.
6
5. La justicia como juicio subjetivo de valor
La felicidad que un orden social es capaz de asegurar puede ser nicamente
felicidad en sentido colectivo, la satisfaccin de ciertas necesidades reconoci-
das por la autoridad social, el legislador, como dignas de ser satisfechas, tales
como la necesidad de alimento, vestido y habitacin.
Qu necesidades humanas son dignas de ser satisfechas?, y sobre todo,
cul es el orden jerrquico que les corresponde? La solucin a estos
cuestionamientos implica un juicio de valor determinado por factores emociona-
les que tienen, por ende, carcter subjetivo, vlido nicamente para el sujeto
que juzga lo relativo slo a l.
Juicio de valor es un aserto por el cual se declara que algo es un fin, un
ltimo fin que no puede servir como medio para el logro de otro fin ulterior.
Un sistema positivo de valores no es creacin arbitraria del individuo aislado,
sino siempre resultado de la influencia recproca que los individuos ejercen
unos sobre otros, dentro de un determinado grupo, familia, tribu, clase, casta
o profesin.
La humanidad esta dividida en muchas naciones, clases, religiones, profe-
siones, etc., a menudo en desacuerdo recproco; hay una gran multiplicidad
de ideas sobre lo justo, tantas, que resulta imposible hablar simplemente de
justicia.
6. La justicia en el derecho natural
Sostiene esta doctrina que hay una ordenacin de las relaciones humanas dife-
rente del derecho positivo, superior a ste y absolutamente vlida y justa, en
cuanto oriunda de la naturaleza, de la razn humana o de la voluntad de Dios.
6
KELSEN Hans, Teora General del Derecho y del Estado, 1995.pp.6 y 7.
169
La idea de justicia
La voluntad divina es idntica a la naturaleza. Las leyes de la naturaleza
poseen, de acuerdo con tal teora, el mismo carcter que se atribuye a las nor-
mas jurdicas promulgadas por un legislador son mandatos dirigidos a la natura-
leza, que obedece esos mandatos o leyes en la misma forma en que el individuo
acata las dictadas por un legislador. El derecho creado por un legislador, es
decir, por un acto de voluntad de autoridad humana, es derecho positivo. El
natural, de acuerdo con su doctrina especfica, no es creado por el acto de la
voluntad humana; no es producto artificial o arbitrario del hombre, puede ser y
ha sido deducido de la naturaleza por una operacin mental.
Los derechos y deberes del hombre establecidos por esta ley natural son
considerados como innatos en el individuo, en cuanto implantados en l por la
naturaleza y no impuestos o concedidos a ste por un legislador humano.
Entre los llamados derechos naturales innatos y sagrados del hombre, la
propiedad privada desempea un papel importante, si no es que el de mayor
importancia.
La institucin de la propiedad privada corresponde a la naturaleza intrnseca
del hombre. Un orden jurdico que no la garantiza y protege es declarado con-
trario a la naturaleza y no se le concede larga duracin.
IV. LA JUSTICIA Y OTROS FINES DEL DERECHO
1. Los fines del derecho
El fin del derecho es uno de los temas que, en primer lugar, deben llamar la
atencin de un congreso de filosofa jurdica. Pero, el fin del derecho es el bien
comn, la justicia, la seguridad, o alguna de estas cosas si entre ellas existe
oposicin, o si, son entre ellas antinmicas? Creemos que la justicia y la segu-
ridad, lejos de ser verdaderamente antinmicas, son ms bien los dos elemen-
tos, las dos caras del bien comn o del orden pblico que, bien comprendidas,
tienen el mismo sentido. Un poco como se dice indiferentemente, libertades
individuales o derechos pblicos, segn que uno se coloque en el punto de vista
del individuo o de la sociedad, lo que otros tambin han llamado libertades ne-
cesarias o derechos fundamentales.
No hace mucho tiempo, el Instituto Internacional de Filosofa del Derecho y
Sociologa Jurdica celebr en Roma su tercer congreso dedicado enteramente
al anlisis de los fines del derecho. Con ese motivo, J. T. Delos y L. Le Fur
sostuvieron, fundamentalmente, que stos se encuentran representados por la
170
Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, Vol. 1, nm. 1, 2005
justicia, la seguridad y el bien comn. Ambos pensadores manifestaron, en con-
tra de Radbruch, que esas nociones son diferentes y complementarias.
Al igual que cualquier otra ciencia, el derecho se encuentra especificado por
su objeto, y en virtud de que esta ciencia, lejos de ser meramente especulativa
es prctica, se puede obtener la lgica conclusin de que su perfeccionamiento
no queda realizado con la pura obra de conocimiento, sino que adems requie-
re el ordenamiento eficaz para la realizacin de su propio objeto.
El derecho constituye un elemento espiritual de toda civilizacin que l pro-
duce y manifiesta. A su vez, varios autores coinciden en afirmar que el derecho
tiene por fin establecer en el medio social un rgimen de seguridad, de tranqui-
lidad en el orden, es decir, la paz en la ciudad; se aplica para moralizar los
hechos sociales, se esfuerza por encarnar lo espiritual en lo temporal.
La funcin del Estado, consiste en promulgar o decidir el derecho. Por medio
de ste, porque el derecho y el Estado aparecen uno con relacin al otro como
medios necesarios, el Estado asegura el bien de la sociedad que est llamado
a regir, el bien de todos sus miembros, en consecuencia el bien comn. Se ve el
estrecho lazo que liga entre ellos: Estado y sociedad, derecho y Estado, bien
comn y derecho.
La funcin del factor jurdico, el fin del derecho, consiste en garantizar que
por medio de la justicia, el orden y la seguridad, se creen las condiciones que
permitan a los miembros del grupo realizar su bien, el bien de todos, el bien
comn; realizacin que implica el sostenimiento de una justa medida entre la
tradicin y el progreso, y en consecuencia, el simultneo rechazo de la rutina y
de las variaciones demasiado bruscas. El Estado, particularmente los gober-
nantes, legisladores, administradores y jueces, tiene un fin cuando decide so-
bre el derecho; lo promulga, lo da, pero no arbitrariamente, sino en vista de
obtener un resultado determinado. As, el derecho, como la moral y la poltica,
es una ciencia normativa, una ciencia que da reglas, que indica lo que debe ser
y no necesariamente lo que es; esto se expresa cuando se dice que el derecho
habla de imperativo y no en indicativo como las ciencias de la naturaleza.
2. Justicia y bien comn
El derecho debe estar al servicio del bien comn, y esto es algo en los que la
mayora de los juristas coinciden, sin embargo, respecto del significado de bien
comn se disputan las distintas concepciones sobre el mundo, sobre el Estado
y, tambin, los programas de partido. Se puede concebir al bien comn desde el
171
La idea de justicia
punto de vista social: como el bien de todos o bien del mayor nmero, como
bien de la mayora, de la masa. Se puede interpretar orgnicamente: como el
bien del Estado o de todo el pueblo, que es ms que la suma de todos los
individuos. Finalmente, afirma Radbruch, de igual forma se puede comprender
institucionalmente, esto es, buscarlo en la realizacin de valores materiales (ob-
jetivos), no simplemente en inters de los individuos, ni tampoco simplemente
en el inters de la totalidad, sino por s mismos: ciencia y arte en sus valores
propios son, en ese sentido, los ejemplos ms prximos. Pero, de cualquier
manera en que se determine el bien comn, cada una de sus significaciones se
halla en contradiccin con aquella concepcin que Del Vecchio formul alguna
vez diciendo: El derecho de un hombre es tan sagrado como el de millones de
hombres.
A la doctrina que permite al individuo aislado afirmar su valor, dentro de de-
terminados lmites, frente a una gran mayora, frente a una gran totalidad, inclu-
so, frente a fines materiales, la llamamos liberalismo. Esta doctrina es, sin
embargo, la que encuentra su expresin en los otros dos fines, los que junto al
bien comn sirven al derecho: la justicia y la seguridad jurdica. Hacen valor
frente al bien comn concebido unilateralmente, el inters por la igualdad y la
libertad de los individuos.
Debe darse por supuesto que un ordenamiento que quiera servir exclusiva-
mente al bien comn y le niega toda justificacin al inters individual para poder
afirmarse tambin frente al bien comn, no puede formular pretensin alguna
sobre el nombre del derecho.
En cuanto a la relacin que existe entre la justicia -tema central del presen-
te trabajo- y el bien comn, Radbruch sostiene que la justicia es distinguible
claramente del bien comn con el cual se halla, incluso, en una relacin de
tensin, como fin del derecho. Supone una situacin conflictual, distinta de la
idea de bien comn que no atiende a tales situaciones conflictuales o que las
niega. Supone, en conexin con ello, que la idea de bien comn debe admitir
ser estimada en contraposicin con los legtimos intereses del individuo, y
tiene, en ese sentido de oposicin a la idea del bien comn, un carcter indivi-
dualista y liberal. Se caracteriza por las notas de igualdad y generalidad que
no desempean ningn papel en relacin con el bien comn. Finalmente, esta
idea de la justicia tambin graba sus rasgos esenciales en el concepto de
derecho, concebido como solucin de conflictos por medio de normas genera-
les. A partir de la idea de bien comn, el concepto de derecho no puede, por el
contrario, ser deducido.
172
Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, Vol. 1, nm. 1, 2005
Sin duda alguna, la justicia es tambin esencial para el bien comn. Pero no
recibe de su utilidad para el bien comn su esencia, sino que es til, en su
propia legalidad, para el bien comn, exactamente del mismo modo en que la
ciencia y el arte sirven al bien comn cuando son fieles a sus leyes propias de la
verdad y la belleza. Si se incluye pues, a la justicia en el concepto ms amplio
de bien comn, se vuelve entonces necesario distinguir en su propia legalidad
de un concepto ms estrecho, el bien comn.
3. Justicia y equidad
Es evidente, afirma Preciado Hernndez, que la equidad no se identifica con la
justicia, sino que la supone, puesto que se refiere a la aplicacin del derecho. La
equidad juega un papel importantsimo en la aplicacin del derecho, y por ello
exige una particular prudencia en los jueces y en los encargados interpretar y
aplicar la ley. Esa prudencia que se requiere en quienes deben ejecutar rde-
nes, en este caso las rdenes o mandatos contenidos en la ley; prudencia que
consiste en obedecer inteligentemente. Santo Tomas opone esta prudencia a la
del jefe. Las dos tienen en comn que orientan las actividades individuales en
vista del bien pblico. La diferencia que las separa consiste en que la prudencia
del jefe es la de un arquitecto que concibe el plan de conjunto y determina la
tarea de los obreros. Hay, en efecto, todo un conjunto de circunstancias de he-
cho que stos deben tener en cuenta en el momento de comenzar la obra.
Asimismo, la precisin de las instituciones legales no puede llegar hasta prever
todas las situaciones posibles que son infinitas. Es pues, papel de los subordi-
nados, aplicar correctamente las leyes a los casos concretos.
Frecuentemente ocurre que una disposicin legal til a observar para el bien
pblico, como regla general se convierta, en ciertos casos, en extremadamente
perjudicial; es claro que en estos casos interviene el principio de equidad,
atemperando el rigor de la ley escrita y restaurando, de este modo, el imperio de
los fines esenciales del derecho, lo cual equivale hasta cierto punto, dentro de
un rgimen constitucional, a aplicar perfectamente la ley suprema, y no la se-
cundaria que se le opone.
De esta forma, la equidad es el criterio racional que exige una aplicacin
prudente de las normas jurdicas al caso concreto, tomando en cuenta todas las
circunstancias particulares del mismo, con miras a asegurar que el espritu del
derecho, sus fines esenciales y sus principios supremos, prevalezcan sobre las
exigencias de la tcnica jurdica.
173
La idea de justicia
4. Justicia y seguridad jurdica
Siguiendo la lnea de preciado Hernndez, por seguridad jurdica se ha entendi-
do el conocimiento que tienen las personas respecto de aquello que pueden
hacer o exigir, o bien, aquello que estn obligadas a evitar o no impedir; esto es,
el conocimiento que tienen de las libertades, derechos y obligaciones que les
garantiza o impone el derecho positivo. De ah que se diga que la seguridad
jurdica es un saber a qu atenerse, la conciencia de lo que puede hacer y de
la proteccin que puede esperar una persona, de acuerdo con el ordenamiento
jurdico vigente al cual est sometida; ordenamiento que asegura su observan-
cia mediante la polica, los tribunales, los procedimientos judiciales y adminis-
trativos, los servicios pblicos, las autoridades y, en general, a travs de la
organizacin complejsima de un gobierno y de la fuerza pblica.
En el concepto de seguridad jurdica se encuentran implicadas tres nocio-
nes: la de orden, la de eficacia y la de justicia. En primer lugar, tenemos la idea
de orden, la idea de un deslinde de la esfera de actividad de cada uno de los
sujetos que forman parte de una sociedad, ya que slo as es posible evitar
interferencias entre ellos, coordinar su accin, unificar el esfuerzo colectivo y
asegurar al individuo una situacin jurdica. El orden es el plan general expresa-
do por la legislacin vigente en una comunidad. Pero no cabe hablar de seguri-
dad jurdica all donde existe un orden legal terico, un orden legal ineficaz, es
decir, una legislacin que no es observada por los particulares, y que tampoco
se cumple por parte de las autoridades. Siempre habr cierta distancia entre la
constitucin escrita de un pueblo y su constitucin real, entre el derecho con-
densado y el derecho social de que habla Gurvitch. Sin embargo, esto slo
significa que la seguridad jurdica vara en la misma medida, ya que aumenta
con la eficacia de un derecho positivo y disminuye, hasta desaparecer, en pro-
porcin a su ineficacia.
Adems, para que el orden legal merezca el calificativo de jurdico y sea
eficaz, es preciso que est fundado en la justicia. Un orden legal fctico pero
injusto, no produce verdadera seguridad. A propsito de esto, es necesario re-
cordar las palabras pronunciadas por Carnelutti: la obra del legislador no vale
nada si no responde a la justicia. No sabemos, y creo que no sabremos nunca,
cmo ocurre eso, pero la experiencia nos ensea que no son tiles ni duraderas
las leyes injustas: no son tiles porque no conducen a la paz; no son duraderas
porque, antes o despus, desembocan en la revolucin.
Por tanto, para que haya verdadera seguridad jurdica en un medio social, no
basta que exista un orden legal eficaz, fctico; se requiere, adems, que ese
174
Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, Vol. 1, nm. 1, 2005
orden legal sea justo. De otro modo tendramos que llamar seguridad jurdica a
la producida por los regmenes tirnicos, despticos, totalitarios.
Por su parte, Radbruch ha interpretado a la seguridad jurdica en triple sentido:
1. Seguridad por medio del derecho, esto es, seguridad frente al asesinato y
al homicidio, seguridad contra la rapia y el robo, seguridad en el trfico.
La seguridad en este sentido es un elemento del bien comn. La seguri-
dad jurdica, por medio del derecho, presupone que el derecho mismo es
seguro.
2. Esta seguridad del derecho exige una absoluta cognoscibilidad de la nor-
ma jurdica, la posibilidad de comprobar con seguridad los hechos de los
cuales depende su aplicacin, la segura ejecutividad del derecho estable-
cido. Se refiere al derecho eventualmente vigente, no a su validez misma.
Esta seguridad del derecho sera, no obstante, ilusoria si en cualquier
ocasin pudiera privarse de vigencia por el legislador, por un motivo cual-
quiera. Pero ello no requiere la seguridad del derecho eventualmente vi-
gente para su complementacin.
3. Una cierta medida de seguridad del derecho frente a su cambio, esto es,
un aparato legislativo dotado de ciertas limitaciones. Pinsese en el siste-
ma de la divisin de poderes y las dificultades impuestas al cambio cons-
titucional. La seguridad jurdica, en este tercer sentido, no es referida
generalmente al derecho objetivo, sino al subjetivo: como proteccin de
los derechos adquiridos. Esta proteccin de los derechos adquiridos, prin-
cipio conservador y bajo ciertas circunstancias, incluso, reaccionario, no
est dentro de nuestras consideraciones.
La relacin que guardan entre s la seguridad jurdica y la justicia es muy
estrecha, hasta podramos decir que se entrecruzan, segn afirma Radbruch.
La misma generalidad de las normas que constituye la esencia de la justicia es,
a su vez, promovida por la seguridad jurdica. Slo una norma general puede
regir anticipadamente casos futuros; fundar de antemano un derecho con el
cual se pueda contar. Por otra parte, un derecho inseguro es al mismo tiempo
injusto, porque no le es dable asegurar la igualdad de tratamiento de casos
iguales en lo futuro.
La justicia comparte con la seguridad jurdica su carcter individualista y libe-
ral. No significa seguridad del derecho por el derecho mismo, sino seguridad del
derecho por amor de la voluntad del individuo, seguridad frente a la arbitrarie-
175
La idea de justicia
dad y, en ese sentido, libertad del individuo. La seguridad jurdica no es, como la
justicia, un valor absoluto y primario.
5. Justicia y paz
La justicia es un ideal irracional. Por indispensable que sea desde el punto de
vista de las voliciones y de los actos humanos, no es accesible al conocimiento.
Considerada la cuestin desde el punto de vista del conocimiento racional, slo
existen intereses y, por ende, conflictos de intereses. La solucin de tales con-
flictos slo puede lograrse por un orden que, o bien satisface uno de los intere-
ses en perjuicio del otro, o bien trata de establecer una transaccin entre los
opuestos. El que slo uno de esos dos rdenes sea justo es algo que no
puede establecerse por un conocimiento racional. El conocimiento slo puede
revelar la existencia de un orden positivo, evidenciada por una serie de actos
objetivamente determinables. Tal orden es el derecho positivo. Slo ste puede
ser objeto de la ciencia, y slo l constituye el objeto de una teora pura del
derecho que no sea metafsica, sino ciencia jurdica. La teora pura presenta al
derecho tal y como es, sin defenderlo llamndolo justo, ni condenarlo llamndo-
lo injusto. Investiga el derecho real y posible, no el derecho perfecto. En este
sentido es una teora radicalmente realista y emprica. Se rehsa a hacer una
valoracin del derecho positivo.
Hay, sin embargo, una afirmacin que en el orden de la experiencia puede
ser hecha por la teora, a saber: nicamente un orden jurdico que no satisface
los intereses de uno en perjuicio de los de otro, sino que establece entre los
intereses contrapuestos un compromiso, a fin de reducir al mnimo las friccio-
nes posibles, puede aspirar a una existencia ms o menos larga. Slo un orden
de este tipo se hallara en condiciones de asegurar a los sometidos a l una paz
social sobre bases relativamente permanentes. Y aun cuando el ideal de justicia
en el sentido originario aqu desenvuelto es algo enteramente distinto del ideal
de paz, existe una clara tendencia a identificar los dos ideales o, cuando menos,
a sustituir el de paz por el de justicia.
6. Justicia y legalidad
Este cambio de significacin del concepto de la justicia corre paralelamente a la
tendencia a sustraer el problema de la justicia del inseguro reino de los juicios
176
Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, Vol. 1, nm. 1, 2005
subjetivos de valor, para establecerlo sobre la firme base de un orden social
dado. Justicia en este sentido significa legalidad; justo es que una regla
general sea efectivamente aplicada en aquellos casos en que, de acuerdo con
su contenido, debe aplicarse. Injusto sera que la regla fuese aplicada en un
caso y dejase de aplicarse en otro similar. Y esto parece injusto independien-
temente de cul sea el valor intrnseco de la regla general cuya aplicacin es
examinada. Justicia, en el sentido de legalidad, es una cualidad que no se refie-
re al contenido de un orden positivo, sino a su aplicacin. En este sentido, la
justicia es compatible con un orden jurdico positivo y exigida por l, ya se trate
de un sistema capitalista o comunista, democrtico o autocrtico. Justicia
significa subsistencia de un orden jurdico a travs de una consciente aplica-
cin del mismo. Se trata de la justicia bajo el derecho. La afirmacin de que
la conducta de un individuo es justa o injusta en el sentido legal o
ilegal, significa que un comportamiento corresponde o no a una norma jur-
dica que el sujeto que juzga presupone como vlida, en cuanto pertenece a un
orden jurdico positivo. Tal aserto tiene, lgicamente, el mismo carcter que
aquel por el cual subsumimos un fenmeno concreto bajo un concepto abs-
tracto. Si la afirmacin de que cierta conducta corresponde o no a una norma
jurdica es llamada juicio de valor, entonces, ste ser un juicio objetivo de
valor que tendr claramente distinguido del juicio subjetivo mediante el cual
expresa un deseo o un sentimiento el sujeto que juzga. La afirmacin de que
determinada conducta es legal o ilegal es independiente de los sentimientos
y deseos del que juzga, y puede ser verificada en una forma objetiva. Slo en el
sentido de legalidad puede el concepto de la justicia entrar en el mbito de la
ciencia jurdica.
V. LA REALIDAD DE LA JUSTICIA
Muchas veces sucede que algo que pensamos justo para nosotros, no es justo
para los dems y, a contrario sensu, lo que para muchos es justo para nosotros
no lo es, en pocas palabras no hay una identidad comn de la idea de justicia en
todos los seres humanos. Si bien la justicia es un valor bipolar que tiene como
anttesis la injusticia, lo que significa simplemente que algo es justo o es injusto,
sin existir trminos medios, entonces por qu cada uno tiene percepciones dis-
tintas de ella. Ser la justicia un valor personalizado?, cada uno posee la
virtud de saber qu es justo y qu es injusto?, Con base en qu pensamos si
algo fue justo o injusto? existe la casi justicia o la casi injusticia? Estas son
177
La idea de justicia
preguntas cuyas complicadas respuestas nos haran entender realmente este
concepto, lo que conllevara a su real aplicacin en la vida social.
De las reflexiones anteriores podemos reafirmar lo difcil que es pensar igual
que el resto de los seres humanos, y an ms, sobre qu es justo o injusto.
Creemos que un gran problema de la justicia es eso precisamente, que como
no existe un sentido uniforme de ella, muchas veces podemos creer ser justos y
realmente ser injustos, o viceversa.
En pocas palabras, la realidad de la justicia es la constante contrastacin
entre el sentimiento de justicia de cada uno y el de los dems, situacin que
hace imposible, como se dijo anteriormente, una idea comn de justicia, y esa
misma circunstancia hace an mas complicado el comportamiento justo.
Existen otros factores que propician las injusticias, es indudable que la po-
breza y la ignorancia son algunos de ellos. Como bien nos ensea el libro
Ponciano Arriaga, defensor paradigmatico de los pobres, al decir que la pobre-
za es hija del abandono y de la ignorancia, sta a su vez engendra injusticia.
Situacin que podemos corroborar en nuestro pas donde lamentablemente
hemos sido testigos, histrica y actualmente, de injusticias perpetradas a las
clases econmicamente desfavorecidas.
VI. CONCLUSIONES
Despus de abordar en el presente trabajo un tema tan apasionante y que nun-
ca ser suficientemente tratado, podemos concluir que la justicia es un valor
bipolar, lo que significa que siempre, frente a ella, estar la injusticia.
En relacin con la primera de las preguntas planteadas al principio del artcu-
lo y referida a la posibilidad de que la justicia sea traducida en igualdad, defini-
tivamente creemos que se puede, dado que la igualdad debe de estar inserta en
la justicia. Tal y como lo seala Kelsen cuando dice que en el fondo de la justicia
subyace la igualdad. Son pues, la justicia y la igualdad, valores imbricados.
En segundo plano, tenemos la cuestin relativa a la posibilidad de conside-
rar a la justicia como el fin supremo del derecho. En relacin con ste punto, nos
parece que, definitivamente, a la justicia s se le puede considerar como el fin
supremo del derecho, ya que la finalidad de este ltimo consiste en la regula-
cin de las relaciones humanas, teniendo como medios para lograrlo: primera-
mente la justicia, despus el bien comn y, finalmente, la seguridad jurdica.
Pero sobre los dos ltimos debe colocarse a la justicia. Dicha postura se en-
cuentra ratificada por Carnelutti, quien, en El arte del derecho, sostiene la ecua-
178
Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, Vol. 1, nm. 1, 2005
cin entre derecho y justicia, en donde el derecho sirve de andamiaje o puente
para que transite la justicia. Por esta razn consideramos que la justicia es,
indiscutiblemente, el fin supremo del derecho, ya que dentro de ella se encuen-
tran implcitos los dems fines del mismo.
En cuanto a la definicin de la justicia, como nos pudimos dar cuenta existen
numerosas definiciones que tienen una cierta similitud al tomar como patrn el
principio de igualdad, lo cual se relaciona con lo expresado lneas arriba. De ello
podemos concluir que todos consensaron la ntima y necesaria relacin entre
justicia e igualdad.
Es sumamente complicado responder qu es la justicia, o poder decir esta
definicin es la correcta. Basta citar a Kelsen nuevamente, quien an con su
gran capacidad intelectual, acept, modestamente, no poder dar una definicin
de justicia de manera absoluta, exhortndonos a dedicar nuestro tiempo a pre-
parar la pregunta: qu es la justicia?
La justicia es un sentimiento que da con da debe estar presente en todo
hombre que habita este planeta, debiera de ser su ideal moral, y debiera ser
reflejada en cualquier acto. Si solamente tuviramos esta voluntad, sin someti-
miento de coaccin, no podramos imaginar lo feliz que sera nuestra conviven-
cia en este mundo. Ese es el fin deontolgico del derecho.
Si Calamandrei alguna vez dijo que la justicia es un acto de fidelidad y slo
se manifiesta en los que creen en ella, luego entonces, los que estudiamos el
derecho debemos ser los mas fieles en el culto a la justicia.
VII. BIBLIOGRAFA
1. Kuri Brea, Daniel, Los fines del derecho, Facultad de Derecho de la UNAM, 3
edicin, Mxico, 1997.
2. Fass, Guido, Historia de la filosofa del derecho, editorial Pirmide, 3 edicin,
Madrid, 1982.
3. Garca Mynez, Eduardo, Ensayos filosficos jurdicos, Universidad Veracruzana,
Mxico, 1959.
4. Kelsen, Hans, Teora general del derecho y del Estado, 2 edicin, UNAM, Mxico
1988.
5. , Qu es la justicia?, editorial Fontamara, 7 edicin, Mxico, 1997.
6. Preciado Hernndez, Rafael, Lecciones de filosofa del derecho, Universidad Na-
cional Autnoma de Mxico, 2 edicin, Mxico, 1984.
7. Radbruch Gustav, Introduccin a la filosofa del derecho, Fondo de Cultura Econ-
mica, Mxico, 1965.
179
La idea de justicia
8. , Filosofa del Derecho, 3 edicin, Madrid, 1952.
9. Rawls, John, Teora de la justicia, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1995.
10. Ruz de Santiago Jaime, Naturaleza y fines del derecho, editorial Jus, Mxico, 1978.
11. Soto Domingo, Fray, Tratado de la justicia y del derecho, clsicos Jurdicos, Volu-
men XVII, editorial Reus, Madrid, 1926.
12. Spencer, Herbert, La justicia, editorial Heliasta, Buenos Aires, 1978.
13. Toral Moreno, Jess, Ensayo sobre la justicia, editorial Jus, 2 edicin, Mxico,
1985.
14. Vallejo y Arizmendi, Jorge, La justicia, Mxico, 1972.