La Distribución Social Del Conocimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

La Distribucin Social

del Conocimiento.
Estrategia de Comunicacin
Universitaria para el Desarrollo
Sostenible




MARA DEL CARMEN ALTAMIRANO SNCHEZ

MESA 16



2
1. Introduccin
La permanencia del ser humano en el planeta depende de su capacidad de
relacionarse entre s y con el entorno que le rodea, de aquellas estructuras sociales
construidas por los individuos y colectivos, es decir, depende de su educacin, vista
en un amplio sentido, de aquella que dura a travs de toda la vida y por cualquier
medio. Distribuir socialmente el conocimiento es una estrategia para que la
comunidad pueda aprovechar un conocimiento determinado en beneficio de su
calidad de vida. El mundo globalizado exige a los habitantes del nuevo milenio
enfrentar grandes retos debido a la complejidad de las relaciones humanas a todos
los niveles. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado el Decenio de
la Educacin con miras al Desarrollo Sostenible 2005-2014,
1
(UNESCO, 2003) en el
cual se propone abordar diez grandes temas, en ese tenor, esta presentacin
propone un anlisis de cmo la distribucin social del conocimiento representa una
herramienta estratgica por parte de las universidades y sus medios de
comunicacin, para contribuir en la gestin del conocimiento relacionado con el
desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de forma sostenible.
Algunas posiciones de notables acadmicos sealan la situacin social del
mundo en el final del siglo veinte; as como la empresa colosal que el siglo veintiuno
impone: "reconstruir las comunidades humanas", como un despertar tico
2
(Carneiro, 1996). Los problemas que invaden a Amrica Latina generan fuertes
demandas sobre la tarea educativa como se ha sealado con propuestas clsicas
sobre derechos humanos y paz hasta las ms actuales preocupaciones por rebrotes
racistas, defensa de las minoras y proteccin ambiental
3
(Tedesco, 2000). As, las
personas se consideran como el objetivo del desarrollo y el factor central de las
estrategias para lograrlo. Allegar el conocimiento la sociedad no tiene otra razn
ms que instaurar al individuo en el eje central del desarrollo; y hacer que los
frutos de la actividad intelectual desarrollada en las universidades aterricen en
favor del desarrollo humano y para las actividades laborales. Los medios masivos de
comunicacin universitarios en este contexto pueden fomentar, adems del
conocimiento, los valores que estn asociados al mayor reconocimiento cultural en
estos procesos de desarrollo, a la relevancia creciente del problema tico en los
procesos econmicos y a la gestin pblica.



1
UNESCO, (2003). El decenio de las Naciones Unidas para la educacin con miras en desarrollo
sostenible (enero 2005-diciembre 2014). Organizacin de las Naciones Unidas,
Pp. 4.

2
Carneiro, R. (1996). La revitalizacin de la educacin y las comunidades: una visin de la escuela
socializadora del siglo XXI. En: La educacin encierra un tesoro J. Delors. Madrid, Espaa.
Santillana, Ediciones UNESCO.
3
Tedesco, J. C. La gestin en la encrucijada de nuestro tiempo. En: La gestin pedaggica de la
escuela. Ediciones UNESCO, Mxico., 2000.

3
2. Objetivo
Establecer algunas formas de cmo la distribucin social del conocimiento
representa una estrategia de los medios de comunicacin universitarios en la
dcada de la educacin para el desarrollo sostenible.
3. La distribucin social del conocimiento en el siglo XXI
3.1. Distribucin social del conocimiento, DSC
Con la finalidad de precisar el concepto de distribucin social del
conocimiento es posible abordarlo desde la sociologa, la educacin y el desarrollo
sostenible, mismo que es interdisciplinario. (Ver figura 1).

Figura 1. Tres disciplinas para abordar el concepto de DSC.
Desde la perspectiva de la sociologa Berger y Luckmann (2001) proponen
que la DSC se constituye en campos semnticos que posibilitan la retencin y
acumulacin de conocimiento formando un acopio social y depende de los
diferentes individuos compartirla o distribuirla. Este concepto deriva de la de la
realidad de la vida cotidiana, en el aqu y el ahora, que son lo real de la
propia conciencia. Sin embargo, la realidad abarca fenmenos que no estn aqu y
ahora, se experimenta en grados de proximidad o alejamiento. Se comparte con
otros individuos, la llamada situacin cara a cara, la situacin ms importante de
las experiencias de interaccin social. Nace el lenguaje, que es la forma de
expresin humana, es el sistema por el cual los individuos transforman la realidad y
constituye los campos semnticos. (Ver figura 2).
SOCIOLOGA
Berger y Luckman (1968)
DISTRIBUCIN SOCIAL
DEL CONOCIMIENTO
DSC
EDUCACIN
Carneiro (1996)
DESARROLLO SOSTENIBLE
UNESCO (2003)
4

Figura 2. Esquema sobre la DSC, adaptado de
4
Berger y Luckman (2001).
Desde la educacin, Carneiro, R. (1996) seala que la sociedad cognoscitiva
(del conocimiento) est fundada en una tica de compartir la informacin y la
comunicacin, del intercambio de conocimientos y fenmenos cognoscitivos
generados por relaciones interpersonales sin fronteras, gracias a la globalizacin
del planeta, planteando que la educacin es una tarea eminentemente social.
Reconstruir las comunidades humanas es una empresa inmensa e ineludible de un
nuevo orden social.
Finalmente, a partir del desarrollo sostenible se ha planteado el compromiso
de los pueblos del mundo a ejercer un plan de accin que permita erradicar la
pobreza y promover el desarrollo humano, desde esta perspectiva, y para efectos de
este trabajo, se enfatiza la tercer esfera o campo de la Educacin para el Desarrollo
Sostenible, donde se aclara la necesidad de distribuir el conocimiento en la
sociedad: Informar y sensibilizar mejor al pblico a la nocin de durabilidad: para
progresar hacia la viabilidad es necesaria la toma de conciencia de problemas
sociales, econmicos y del medio ambiente Una educacin intensiva de la
comunidad y el recurso a medios de comunicacin consagrados realmente a incitar
a una ciudadana instruida y activa. Los grandes temas que propone abordar la
UNESCO para el Decenio de la Educacin para el Desarrollo Sostenible pueden
apreciarse en la figura 3.

4
Berger, P. L., & Luckmann T. (2001). La construccin social de la realidad. Buenos Aires, Argentina:
Amorrortu editores S. A.
Situacin cara a cara
Acopio social
DSC
Realidad del individuo,
Conciencia, conocimiento
Interaccin social y lenguaje.
Signos y campos semnticos.
Otros individuos,
otras conciencias y conocimientos
5

Figura 3. Grandes temas propuestos
3.2. Situacin actual
Los problemas que enfrentan las sociedades actuales ante la globalizacin,
en particular la poblacin de los pases en desarrollo, imponen una labor de
participacin entre las comunidades, los gobiernos, las empresas y especialmente
las universidades.
Existen inconvenientes para la transmisin de la informacin como es el caso
de la velocidad con que se genera el conocimiento, que es mayor a la capacidad de
difundirlo en beneficio del desarrollo humano, a travs de los mecanismos
tradicionales. El conocimiento llega con atraso por diversas restricciones; por
ejemplo, cuando los gobiernos deciden y formalizan su difusin, transcurre un
periodo donde no existe beneficio social, o bien por las polticas gubernamentales
que limitan el acceso a la informacin, como el ejemplo de Cuba. Tambin el
conocimiento es transmitido por vas selectas como la red global (Internet) o la
televisin de paga; en este sentido se considera que aun cuando stos son medios
masivos, est restringido su acceso por las condiciones econmicas o la
infraestructura de las poblaciones y la falta de capacitacin en el manejo de la
nuevas tecnologas de informacin y comunicacin (TICs). Otro inconveniente es
que dentro de las universidades algunos proyectos de investigacin cientfica y
tecnolgica son ejecutados bajo inversiones privadas cuyos resultados, en un
principio, no son de uso comn y su distribucin es lenta y privilegiada de acuerdo a
stos intereses. Otro problema consiste en que gran parte del conocimiento de
punta est escrito en idiomas diferentes al espaol, as que no es accesible para la
sociedad en general, mucho menos para las zonas rurales y de lengua indgena. La
DSC
1. Reduccin de la pobreza.
2. Equidad de gnero.
3. Promocin de la salud.
4. Conservacin y proteccin al ambiente.
5. Transformacin rural.
6. Derechos humanos.
7. Entendimiento intercultural y paz.
8. Produccin y consumo sustentables.
9. Diversidad cultural y natural.
10. Tecnologas de la informacin y comunicacin.
DESARROLLO SOSTENIBLE
UNESCO (2003)
6
desarticulacin, no total pero s generalizada, de los proyectos universitarios al
respecto de los intereses sociales, es un sntoma real de la ausencia del anlisis
acadmico de los problemas de desarrollo humano y por consiguiente del desarrollo
sustentable.
Las relaciones entre las instituciones acadmicas y la distribucin del
conocimiento se discuten afortunadamente en la actualidad, se enfocan a nuevas
tecnologas, a comunicaciones cientficas, a rganos de prensa universitarios, a las
universidades como generadoras, consumidoras y custodias de tales productos
cientficos, as como de una red internacional de la distribucin del conocimiento.
Las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin han causado
problemas ticos (como ejemplo: las concesiones de comunicacin va satlite son
otorgadas a empresas privadas) y econmicos, as como tambin han proporcionado
inmediatamente el acceso a la informacin. Los problemas financieros para la
educacin superior en muchos pases han representado el hecho de que los
presupuestos para la difusin del conocimiento y almacenamiento del conocimiento,
especialmente bibliotecas e imprentas, los presupuestos han disminuido
notablemente.
Las instituciones de educacin superior de los pases desarrollados son
tambin los primeros beneficiarios del conocimiento y debido a las evaluaciones del
desempeo profesional, actan como guardianes transversales, decidiendo qu
clases del conocimiento se recompensarn y cules no, as como los distribuidores
principales.
En contraste, las universidades pblicas en otros pases, especialmente en los
llamados pases en vas de desarrollo, son consumidoras de estas investigaciones.
3.3. Las polticas internacionales y nacionales para las universidades y sus medios de
comunicacin.
De acuerdo con las recomendaciones para las instituciones de educacin
superior emanadas de la Conferencia Mundial sobre Educacin Superior para el Siglo
XXI, UNESCO (1998)
5
; La Educacin Superior en el Siglo XXI (ANUIES, 1998)
6
y el
Programa Nacional de Extensin de la Cultura y de los Servicios, (ANUIES, 1999)
7
es
posible establecer lo siguiente:

Los medios de comunicacin en las universidades pblicas tienen como
funciones difundir la cultura; colaborar con la extensin de la docencia; servir como
fuente de informacin noticiosa y cultural a los miembros de la comunidad y de la
sociedad; promover el conocimiento de las actividades y resultados del quehacer

5
UNESCO, (1998). Conferencia Mundial sobre Educacin Superior para el Siglo XXI. Organizacin de las
Naciones Unidas. Pars.
6
ANUIES, (1998). La educacin superior en el siglo XXI. Asamblea General de la ANUIES. Mxico.
352.pp.
7
ANUIES (1999) Programa Nacional de Extensin de la Cultura y de los Servicios. Aprobado en la XXX
Sesin Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES. Mxico. .123.pp.

7
universitario; analizar la problemtica social, econmica y poltica; y divulgar la
ciencia y los avances tecnolgicos.

3.4. Interpretacin

En este sentido la interaccin social en las dependencias universitarias
(facultades, institutos y medios) debe ser vista como un proceso acadmico para
fortalecer la distribucin social del conocimiento. Este acercamiento con la realidad
otorga una posicin que permite establecer las interacciones suficientes para
conducir procesos de administracin educativa para fomentar el desarrollo social
integral. El rol que los medios de comunicacin universitarios juegan en estos
procesos es fundamental, en este tenor la tercera funcin sustantiva de la
universidad se coloca en el papel protagnico de la esencia universitaria sin ser un
fin sino, justamente, el medio para el quehacer de la docencia y la investigacin.
Sin olvidar el papel fundamental de la extensin, mismo que es devolver a la
sociedad un beneficio en retribucin del anclaje que la sociedad da a las
universidades.
El nuevo rol de los universitarios en el siglo XXI que participan en la
formacin del hombre que habita en un mundo globalizado con los desafos que esto
implica y dentro del marco mundial de referencia para el Decenio de la Naciones
Unidas para la Educacin con miras al Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2003) es
posible sealar que la educacin es el agente determinante para la transicin de
las naciones al desarrollo sostenible, por su poder de hacer progresar las
capacidades de las personas y de transformar en realidades sus aspiraciones
concernientes a la sociedad. Por tanto, las universidades deben tener una nueva
visin de educacin, considerando la docencia, la investigacin y la extensin,
siendo aquella que ayuda a las personas de cualquier edad a comprender y
adaptarse en el mundo cambiante que les rodea, por tanto si la educacin ha de
establecerse a lo largo de toda la vida, incluyendo la etapa escolar (desde la
educacin inicial hasta la superior) y el papel del universitario en ella ser
determinante para la perspectiva que el nuevo ciudadano adopte. Docentes,
investigadores y comunicadores universitarios deben estar comprometidos en su
actualizacin y adaptacin a los cambios constantes, esto ser indispensable para
lograr que los alumnos y ciudadanos consoliden su formacin.
8
4. Interaccin
Para continuar con este razonamiento se presentan tres preguntas analticas
acerca de los desafos y demandas del mundo contemporneo y sus sociedades,
respondidas de a cuerdo con
8
Delors (1994).
4.1. Cules son los desafos del mundo y las sociedades actuales?
Constante innovacin tecnolgica y de comunicaciones
Globalizacin econmica
Dinamismo del conocimiento
Acceso a la informacin
Cambios en el mercado laboral
Tendencia a la privatizacin de la economa
Exigencia del desarrollo econmico sostenible
Formar la sociedad del conocimiento
Cuestionamiento del papel del sistema educativo y de la educacin
4.2. Qu necesidades tienen los ciudadanos del siglo XXI para ser exitosos?
Debido a los niveles de complejidad del mundo en este siglo, los individuos
necesitan:
una base slida y amplia de conocimientos
gran capacidad de organizacin y aplicacin del conocimiento
adaptacin a los vertiginosos cambios
Por lo que debern educarse a lo largo de toda la vida, a travs de:
P I L A R E S D E L A E D U C A C I N VA L O R E S
Aprender a aprender Solidaridad, justicia, respeto
Aprender a hacer responsabilidad, estima del trabajo y sus
frutos, derechos humanos fundamentales
Aprender a ser defensa de la paz, conservacin del
entorno
Aprender a convivir y colaborar con los
dems
identidad y dignidad cultural, visin
holstica del mundo


8
Delors, Jacques (1994). Los cuatro pilares de la educacin en La educacin encierra un tesoro.
UNESCO.
9
4.3. Cules son las caractersticas de los universitarios de acuerdo a los nuevos
paradigmas educativos del siglo XXI?
Actualizacin en disciplinas bsicas.
Manejo de TICS.
Asimilacin de la nueva pedagoga interdisciplinaria.
Atencin a los medios masivos de comunicacin.
Involucrarse en los problemas actuales de empleo, economa y educacin
para adultos.
Capacidad creadora y creativa con los recursos existentes.
Creacin de enlaces sociales y de productos innovadores.
Fomento de actitudes, conductas y valores para el trabajo colaborativo.
Capacidad socializadora (an a distancia) para la solucin de conflictos.
4.4. Cules son las caractersticas de los comunicadores universitarios en el
siglo XXI para distribuir socialmente el conocimiento?
Adems de adaptarse a todos los cambios anteriores es necesario hablar sobre la
planeacin cuidadosa de las actividades de comunicacin universitaria para su
distribucin social, misma que es responsabilidad de los propios acadmicos que
integran los medios de comunicacin.
Las buenas situaciones de profesionalizacin, aprendizaje y actualizacin.
La disposicin de la correcta articulacin con el resto de las entidades
acadmicas para generar, clasificar y producir los diferentes recursos de
comunicacin con sentido eminentemente social.
Enriquecer su quehacer cotidiano de acuerdo a sus competencias
profesionales y generar un cambio en el proceso de comunicacin.
Es importante para los acadmicos que deseen tener xito, ante el reto que
plantea el siglo XXI y para los medios de comunicacin universitaria, tomar en
cuenta los roles y tendencias de cada actor, para adaptar las tradicionales formas
de transmitir el conocimiento a la que es necesaria en este tiempo y tomar en
cuenta que el ser humano tiene diferentes formas de aprender.
Que los comunicadores y divulgadores conozcan estas diferencias es
indispensable para responder a las necesidades sociales y hacer de su actividad un
verdadero beneficio de informacin y comunicacin social. Tomar en cuenta que
todos los humanos estamos en un proceso de aprendizaje continuo y que es posible
acrecentar el quehacer diario tratando de participar activa y dinmicamente en
este desafo.
Desarrollar la creatividad en todos los mbitos de la vida otorga el poder de
adaptacin tan necesario en estos tiempos, aplicarlo en el mbito laboral puede
otorgar beneficios adicionales como generar un ambiente de mejora continua y de
verdadera vinculacin ente las tres funciones sustantivas universitarias, esto con la
intencin de otorgar un sentido comunitario y de servicio a los medios de
comunicacin.
10
4.5. Cul sera una propuesta de extensin universitaria basada en el beneficio
de las comunidades menos favorecidas?
Efectuar proyectos con relacin directa en comunidades claves que
requieren el desarrollo social, cultural y econmico.
Conocer y distribuir las experiencias a travs de la propia palabra de la
poblacin atendida.
Incluir en este proceso el rescate y promocin de las tradiciones, msica,
conocimiento etnobotnico y de produccin rural, problemas y expectativas
de los participantes.
Generar el deseo de comunicacin y sensacin de pertenencia y apropiacin
de los medios universitarios.
Transmitir las experiencias a travs de los medios de comunicacin
universitarios.
5. Conclusiones
Es imprescindible la intervencin de los universitarios para seleccionar y
traducir a lenguajes accesibles a la poblacin ese conocimiento y disponerlo en los
medios masivos de comunicacin universitarios, los cuales son vehculos adecuados
para la extensin de la cultura y el conocimiento cientfico socialmente til. Esto
representa un ahorro de tiempo en aos para que la poblacin acceda a esa
informacin o conocimiento y pueda recibir un beneficio para mejorar su calidad de
vida. Hacer partcipe a la sociedad dentro de un marco de retroalimentacin donde
puedan arribar mutuos beneficios, la corresponsabilidad y la pertinencia social.
Los comunicadores universitarios, al igual que seguramente muchos
profesionistas de distintas disciplinas, viven en un mundo en constante cambio y
transformacin, su tarea es interminable pues las problemticas que atienden son
cclicas, nacen, viven una temporada, crecen, se reproducen y mueren; por lo
tanto, cada vez se exige ms de su prctica profesional.
Sin duda alguna, se debe estar suficientemente preparado para enfrentar
grandes retos, los que se enfrenta la educacin superior. El universitario del siglo
XXI atiende problemticas diversas a travs de la formacin de jvenes
profesionistas y emprendedores que contribuyan en la sociedad, en la generacin de
conocimiento, que hoy en da no basta con ser de alto nivel, sino que responda a las
necesidades de la sociedad. Por lo tanto se debe de estar motivado para estimular a
la audiencia a la reflexin, a exponer las ideas en prcticas reflexivas y crticas, a
crear ambientes de aprendizaje que favorezcan el ptimo desarrollo de
experiencias de aprendizaje y que stas sean compartidas con los dems, debe
alentar a la toma de decisiones y generacin de juicios para fomentar la libertad
con mayor seguridad y compromiso y sobre todo atender intereses de sus alumnos y
de la sociedad globalizada en general, percatarse de la realidad en la que
interviene y proponer estrategias de accin para el mejoramiento continuo de la
humanidad.

11
Las competencias del comunicador universitario sern fundamentales para la
generacin de conocimiento, para la apertura de nuevas posibilidades de ver el
mundo y permanecer en l, no basta ya con que slo sea transmisor de
conocimientos, es preciso que gestione, plane, disee, coordine, comunique en
situaciones, fenmenos y contextos multiculturales los elementos las herramientas
necesarias para mantenerse al margen de una sociedad globalizada y en constante
transformacin.
Uno de los retos que el acadmico de la comunicacin tiene es vincularse
con otros mbitos de la universidad es como en la aplicacin del rea para
contribuir al diseo curricular, es lograr que los ambientes de aprendizaje en donde
se desenvuelve, funcionen con la mayor fluidez y con los inconvenientes mnimos,
que los alumnos se impliquen en dicho funcionamiento y, en la medida de lo
posible, lograr que los curricula, a travs de prcticas concretas de enseanza-
aprendizaje, se asimilen con alguna eficacia por parte de los alumnos
9
(Gimeno,
1998).
Por otro lado se debe de reorientar las actividad de transmisin del
conocimiento hacia la educacin que revista la liberta en general, y de esta forma
las personas puedan y tengan mayores posibilidades de elegir entre lo que ellos
consideran como necesario para su mantenimiento, para su identidad cultural y
desarrollo dentro de la diversidad. Al respecto, a travs del Informe sobre
Desarrollo Humano 2004
10
(PNUD, Julio 2004) La libertad cultural en el mundo
diverso de hoy, se menciona que la libertad cultural, es la libertad que tienen las
personas de escoger su identidad (de ser quienes son) y vivir sin perder el acceso a
otras opciones que le resultan importantes. Esta oportunidad tan global slo la
pueden otorgar las universidades, donde confluyen todas las formas de
pensamiento.
Para cerrar este espacio es menester mencionar el trabajo de
11
Prez Gmez
(1995) donde subraya la situacin del sistema educativo como atrapado en una
imagen y cultura rutinaria, sin iniciativa; caminando entre las demandas sociales y
los valores impuestos por los medios masivos de comunicacin y la revolucin
electrnica, demandando nuevas formas de comunicacin, de relaciones y exigiendo
un nuevo modelo de escuela. Con l deben sumarse a este esfuerzo la participacin
activa de los medios de comunicacin universitarios y por supuesto los acadmicos
participantes en ellos, exigindose su incursin en la tecnologa electrnica y las
competencias educativas para el siglo XXI y a asumir una postura crtica y

9
Gimeno Sacristn, J, A.I. Prez Gmez (1998). Comprender y transformar la enseanza. Madrid:
Morata.
10
PNUD, (Julio 2004).Informe sobre desarrollo humano 2004: la libertad cultural en el mundo
diverso de hoy, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 285 pp. Obtenido
en la Red Mundial en http://hdr.undp.org/reports/global/2004/espaol (18 de
octubre de 2004)
11
Prez Gmez, A. I. (1995) La cultura escolar en una sociedad neoliberal. Ediciones Morata, Espaa.
12
autocrtica para incorporarse al esfuerzo de miles de seres humanos a no
permanecer en la quietud.
La distribucin social del conocimiento es posible a travs de una
comunicacin universitaria que tenga como horizonte la equidad y la participacin
ciudadana.
7. Bibliografa
ANUIES, (1998). La educacin superior en el siglo XXI. Asamblea General de la
ANUIES. Mxico. 352.pp.
ANUIES (1999) Programa Nacional de Extensin de la Cultura y de los Servicios.
Aprobado en la XXX Sesin Ordinaria de la Asamblea General de
la ANUIES. Mxico. .123.pp.
Berger, P. L., & Luckmann T. (2001). La construccin social de la realidad. Buenos
Aires, Argentina: Amorrortu editores S. A.
Carneiro, R. (1996) La revitalizacin de la educacin y las comunidades: una
visin de la escuela socializadora del siglo XXI. En: La
educacin encierra un tesoro J. Delors. Madrid, Espaa.
Santillana, Ediciones UNESCO.
Delors, Jacques (1994). Los cuatro pilares de la educacin en La educacin
encierra un tesoro. El correo de la UNESCO.
Gimeno Sacristn, J, A.I. Prez Gmez (1998). Comprender y transformar la
enseanza. Madrid: Morata.
Prez Gmez, A. I. (1995). La cultura escolar en una sociedad neoliberal. Ediciones
Morata, Espaa.
PNUD, (Julio 2004). Informe sobre desarrollo humano 2004: la libertad cultural en el
mundo diverso de hoy, Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, 285 pp. Obtenido en la Red Mundial en
http://hdr.undp.org/reports/global/2004/espaol (18 de
octubre de 2004)
Tedesco, J. C. (2000) La gestin en la encrucijada de nuestro tiempo. En: La
gestin pedaggica de la escuela. Ediciones UNESCO, Mxico.
UNESCO. (2003) El decenio de las Naciones Unidas para la educacin con miras en
desarrollo sostenible (enero 2005-diciembre 2014). Organizacin
de las Naciones Unidas, Pp. 4.
UNESCO (1998). Conferencia Mundial sobre Educacin Superior, la educacin
superior para el siglo XXI: Visin y accin. Pars: UNESCO.
13

MARA DEL CARMEN ALTAMIRANO SNCHEZ
[email protected]
Biloga, egresada de la Universidad Veracruzana, actualmente labora en
Radio Universidad Veracruzana.
Clavijero 24, zona centro. Xalapa, Veracruz. Mxico. 52 (228) 817 51 15.

También podría gustarte