LEHMANN-NITSCHE (1908) - Relevamiento Antropológico de Una India Guayaquí

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA

Departamento de Ciencias Antropolgicas


Facultad de Filosofa y Letras
Universidad de Buenos Aires
Material de circulacin interna de la ctedra de Historia de la Teora Antropolgica
Pgina 1


R. Lehmann-Nitsche
RELEVAMIENTO ANTROPOLGICO DE UNA INDIA GUAYAQU
En: Revista del Museo de La Plata. Tomo XV (segunda serie, tomo II): 91-99. UNLP, 1908
Al doctor Alejandro Korn
Director del Hospicio de Melchor Romero
en testimonio de agradecimiento

El tomo II de los Anales seccin Antropologa, serie primera de las publicaciones del Museo de La
Plata, contiene la primera investigacin cientfica sobre la somatologa y ergologa de los indios
Guayaques conocidos hasta aquella poca casi slo por el nombre, y con los citados estudios de los
seores ten Kate y de la Hitte se inician una serie de investigaciones posteriores, por las cuales, entre otros
resultados, qued al fin comprobada la posicin lingstica de la interesante tribu; pertenece al grupo Tup
Oriental, como ya lo indicaba en 1745 el padre Lozano.
Si vuelvo ocuparme de ellos es debido una circunstancia especialsima. Algunos de los lectores
de estas lneas quiz recordarn que los habitantes de un rancho conocido bajo el nombre de Sandoa y
situado en el Potrero Itera, ms menos tres leguas de Villa Encarnacin, llevaron cabo un asalto
contra un grupo de indios Guayaques, dieron muerte tres de ellos y se llevaron consigo ilesa una nia
la que llamaron Damiana segn el da del santo en que se efectu la matanza. Reproducimos
continuacin ntegra la descripcin de la lamentable tragedia como la refiere el seor de la Hitte (1. c., p.
17):
Le 25 septembre 1896, un des colons de Sandoa trouvait la lisire des bois les restes d'un de ses
chevaux qui, nen pas donter, venait out rcemment dtre tru et dpec par les Guayaques. Nous
avons dj dit combien lon est impitoyable pour eux en pareil cas; la vengeance ddide sur le champ fut
remise au lendemain cause de lheure avance. Le 26, le colon, accompagn de ces trois fils, avait battu
inutilement la fort; les traces capricieuses laisses par les Guayaques se perdaient dans toutes les
directions. Le dimanche 27, au lever du jour, une lgre colonne de fume rvla la direction probable du
campement des indiens; sous une pluie battante qui amortissait le bruit de leurs pas, les expditionnaires
se dirigrent vers ce point en rampant dans les fourrs. C'est ainsi qu'ils purent arriver sans tre
dcouverts une vingtaine de pas seulement de l'endroit o les indiens, au nombre de 17 18, taient
runis autour du feu sous un sommaire abri en feuilles de pind (voy. pl. II, fig. 6). Ils taient occups
tranquillement leur repas dont le cheval faisait les frais. On les entendait parler avec animation,
bruyamment mme, mais parfois le silence se faisait tout coup; les indiens frappaient alors le sol tous
ensemble, et les conversations reprenaient aussitt. Deux coups de fusil tirs presqu bout portant
vinrent, comme la foudre jeter l'pouvante en mme temps que tombait la premire victime. Sans mme
songer ce servir de leurs arcs, ni opposer la moindre dfense, les Guayaques se dispersrent en
dsordre abandonnant leurs armes et leurs ustensiles. Un autre indien tait tomb au second coup de feu,
en fin une femme est blesse; elle tombe son tour, ces meurtriers s'acharnent sur elle, l'achvent coups
de machete, coups de couteaux. Cette victime est une vieille femme et c

est son cadavre abandonn sana


spulture dans la fort qne nous avons retrouv trois mois aprs et dont provient le squelette dcrit et
tudi par le docteur ten Kate. Quant aux deux autres victimes, les indiens taient venus sans doute
chercher leurs corps, car tous nos efforts pour les retrouver ont t infrucueux.
La petite Damiana, abandonne au cours de cette scne de carnage, fut cependant pargne et
conduite Sandoa o l'lvent aujourdhui les meurtriers des siens.
1


1
El 25 de septiembre de 1896, uno de los colonos de Sandoa encontraba a la orilla de los bosques los restos de uno de sus
caballos que, sin duda, haba muerto recientemente y haba sido despedazado por los Guayaques. Hemos dicho ya cunta
impiedad hubo para ellos en casos semejantes. La venganza decidida fue postergada para otro da a causa de la hora avanzada. El
26, el colono acompaado por sus tres hijos haban andado intilmente por la selva; las huellas dejadas por los Guayaques se
perdan en todas las direcciones. El domingo 27, al comenzar el da, una columna de humo revela la direccin probable de un
HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA
Departamento de Ciencias Antropolgicas
Facultad de Filosofa y Letras
Universidad de Buenos Aires
Material de circulacin interna de la ctedra de Historia de la Teora Antropolgica
Pgina 2

El doctor ten Kate aprovech la oportunidad de retratar la pequea Damiana (vase la
reproduccin de la fotografa. Anales, pl. II, n 4) y de hacer algunas observaciones antropolgicas de que
nos vamos ocupar en el lugar debido.























A1 fin del ao 1898, la indiecita fu llevada desde Villa Encarnacin San Vicente, provincia de
Buenos Aires, la casa de la seora madre del doctor Alejandro Korn, director del hospicio Melchor
Romero; en San Vicente hizo servicio de mucama y sirviente y se desarroll normalmente. En cuanto su
vida, no hay nada especial que mencionar hasta que la entrada la pubertad cambi la situacin. La libido
sexual se manifest de una manera tan alarmante que toda educacin y todo amonestamiento por parte

campamento de indgenas. Bajo una torrencial lluvia que amortiguaba el ruido de sus pasos, los expedicionarios se dirigieron hacia
ese punto, arrastrndose sobre su espesura. Es as que pudieron llegar sin ser descubiertos a unos veinte pasos del lugar donde los
indgenas, en nmero de diecisiete o de dieciocho, estaban reunidos alrededor del fuego bajo un escaso abrigo de hojas de pind.
Estaban ocupados en las comidas, en las que tambin iban a gozar del caballo. Se escuchaba hablar ruidosamente, el silencio se hizo
de golpe, los indgenas golpeaban el suelo todos juntos y las conversaciones se reanudaban inmediatamente. Dos tiros de fusil
fueron disparados a quemarropa como la centella que cae terrorficamente, al mismo tiempo que caa la primera vctima. Sin
siquiera pensar en usar sus arcos ni oponer la menor defensa, los Guayaques se dispersaron en desorden, abandonando sus armas
y sus utensilios. Otro indgena estaba cado por el segundo tiro y una mujer herida cay a su lado y sus matadores la acecharon
terminando con ella a golpes de machete y cuchilladas. Esta vctima era una mujer vieja y su cadver fue abandonado sin sepultura
en la selva, donde nosotros la encontramos tres meses despus y de donde proviene el esqueleto descripto y estudiado por el doctor
Kate. En cuanto a las otras vctimas, los indgenas venan a buscar sus cuerpos, todos nuestros esfuerzos para devolverlos haban
sido infructuosos.
La pequea Damiana, abandonada en medio de esta escena de estrago, fue sin embargo salvada y conducida a Sandoa por los
asesinos de los suyos.

HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA
Departamento de Ciencias Antropolgicas
Facultad de Filosofa y Letras
Universidad de Buenos Aires
Material de circulacin interna de la ctedra de Historia de la Teora Antropolgica
Pgina 3

de la familia, result ineficaz. Ausentbase la india de la casa con frecuencia, veces hasta tres das, en
compaa de un galn y lleg envenenar un perro que cuidaba la habitacin, para hacer entrar al
hombre. Consideraba los actos sexuales como la cosa ms natural del mundo y se entregaba satisfacer
sus deseos con la espontaneidad instintiva de un ser ingenuo. La familia donde viva ya no pudo
aguantar semejantes cosas y envi la muchacha Melchor Romero disposicin del doctor Korn quien,
provisoriamente, la dej al cuidado de las enfermeras del establecimiento bajo su direccin, para
entregarla oportunamente una casa de correccin de Buenos Aires. Fu en esta poca y en el mes de
mayo de 1907 cuando gracias la galantera del doctor Korn, pude tomar la fotografa que acompaa
estas lneas, y hacer las observaciones antropolgicas; hice bien en apurarme: dos meses y medio
despus muri la desdichada india de una tisis galopante cuyos principios no se manifestaban todava
cuando hice mis estudios. Bien se cumpla el pronstico del doctor ten Kate quien en 1897, de la pequea
Damiana haba escrito lo siguiente (1. c. p. 35): Cette enfant avait l'air maladif et triste. L'aspect gnral,
les taches symtriques sur les incisives suprieures moyennes et le ventre trs prominent indiquaient
une diathse scrofuleuse.
2

La trat dos veces y ambas veces la encontr reservada, esquiva y desconfiada; se ve esto tambin en
la curiosa expresin de su mirada (vase nuestra fotografa.) Hzome honda impresin el orla hablar en
alemn, idioma que haba aprendido en San Vicente y que dominaba bastante bien, aunque aplicando
ciertos modismos y cierta pronunciacin de origen castellano el que, como es muy natural, hablaba como
idioma principal y corrientemente.
Los datos antropomtricos que he tomado y que se hallan reunidos en un cuadro especial, y los
datos antroposcpicos los considero como materia prima para futuros estudios comparativos, sobre los
caracteres fsicos de los indgenas sudamericanos, y creo que la gran rareza de observaciones sobre indios
Guayaques justifica la publicacin especial de un caso aislado. Por las mismas razones me limito
levantar solamente los caracteres fsicos ms principales de la malograda india Guayaqu.
La edad de la india en 1907, al morir, era de catorce quince aos; en enero de 1897, el seor de la
Hitte le daba ms menos dos aos, el seor ten Kate tres cuatro aos (Anales, I. c., p. 17 y 35) y la
fotografa bien parece representar una nia de la edad indicada por nosotros.
El cuerpo es relativamente bien desarrollado y no parece haber alcanzado su mximun; la talla
(144,5 cm.) no difiere de la cifra correspondiente de nias europeas de la misma edad, que ya conocemos
de diferentes regiones y de diferentes capas sociales intelectuales por las amplias investigaciones de la
antropologa escolar.
Las mamas son tpicamente areoladas; la arola con la papila se levanta en forma de cono sobre la
masa de la glndula lactear. Esta ltima tampoco no ha alcanzado su mximum de desarrollo aunque se
muestra marchita y flcida, lo que no debe extraarnos si recordamos la vida sexual de la india.
Las articulaciones fmoro-tibiales estn dirigidas hacia adentro: por consiguiente, los bordes
internos de los pies estn completamente paralelos cuando la muchacha se para de una manera natural y
descuidada y cuando no se fija en la posicin de sus pies; en estas mismas circunstancias, los malolos
internos no se tocan; las extremidades posteriores representan, por consiguiente en algo, la forma de la
letra X.
Es interesante tambin que en los retratos de los indios Guayaques reproducidos por ten Kate y de
la Hitte y el padre F. Vogt, se nota que los ejes longitudinales de los pies se han quedado casi paralelos y
no divergen hacia adelante, carcter somtico bastante primitivo.
La altura de la cabeza (23,8 cm.) es un 16,5 por ciento de la talla, en otras palabras, la talla equivale
6,07 de alturas de cabeza. La cabeza parece, pues, relativamente, muy grande, pero conviene recordar
que el tamao de sta no corresponde en una proporcin invariable la talla del cuerpo, sino que esta
proporcin vara con la talla. Stratz
3
ha calculado al respecto para la raza europea el cuadro siguiente (1. c.,
p. 205):

2
Esta nia tena un aspecto enfermizo y triste. El aspecto general, las manchas simtricas sobre los incisivos superiores medios y
el vientre muy prominente indicaban una ditesis escrofulosa (predisposicin a una enfermedad)
3
STRATZ, Naturgeschichte des Menschen, Stuttgart, 1904.
HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA
Departamento de Ciencias Antropolgicas
Facultad de Filosofa y Letras
Universidad de Buenos Aires
Material de circulacin interna de la ctedra de Historia de la Teora Antropolgica
Pgina 4







En el presente caso, la altura relativa de la cabeza (6,07) corresponde bastante bien la talla
respectiva y poca es la desproporcin en favor del tamao de la cabeza.
La largura relativa de la extremidad superior es de 43,3 por ciento, la de la extremidad inferior 50,5
por ciento. Dada la gran variabilidad en las proporciones del cuerpo humano no vamos entrar en
amplias comparaciones; reproducimos slo el cuadro de las proporciones ideales de la raza blanca,
confeccionado por Stratz (1. c., p. 203):

Centmetros Por ciento
Talla... 180.0 100.0
Altura de la cabeza. 22.5 12.5
Largura de la extremidad superior. 80.0 44.4
Largura de la extremidad inferior 100.0 55.5
Largura del tronco.. 70.0 38.9

Tomando este cuadro como base de comparacin resulta que en nuestro caso, ambas extremidades
no alcanzan la largura exigida, quedando atrs, ante todo, la extremidad posterior; pero estas diferencias
son insignificantes ya que las proporciones del cuerpo de la mujer se asemejan al tipo infantil.
Antes de ocuparnos de los rasgos tpicos de la cabeza vamos transcribir la siguiente caracterizacin
que el doctor ten Kate ha dado de la pequea Damiana recin capturada cuando tena mas menos tres
aos. Dice lo siguiente (1. c., p. 35):
Cette enfant avait l'air maladif et triste. L'aspect gnral, les taches symtriques sur les incisives
suprieures moyennes et le ventre trs prominent indiquaient une diathse scrofuleuse.
La regin paritale de la tte tait trs dveloppe; le point bomb. Le nez, vu de profil, concave et
un peu retrouss. Le lobule de loreille sessile de deux cts. La lvre suprieure fonce. La couleur de la
peau tait d'une jaune terne clair.
4

Siguen despus las cifras para el dimetro anteroposterior de la cabeza (160 mm.), para el dimetro
transversal mximo (138 mm.), el dimetro bizigomtico (98 mm), y para la distancia entre las comisuras
internas de los ojos (32 mm.), como tambin la cifra para el correspondiente ndice ceflico (86,3) reunidas
todas stas en un cuadro con otras medidas ms amplias tomadas en dos mozos Guayaques. Y al fin de
ese cuadro se lee el testo que sigue:
Les faits principaux qui se dgagent de cette description sont tout d'abord la grande homognit
de type, caractrse surtout par leur physionomie plus ou moins mongoloide, la sous brachycphalie, la
platyrrhinie la limite de la msorrhinie, la morphologie gnrale du crne, le prognathisme modr, la
largeur entre les yeux. Les vivants prsentent donc une uniformit aussi grande de type que les crnes.
Quant la petite Damiana, il n'est pas superflu en faire observer que sa brachycphalie plus
prononce est due au dveloppement exeessif de la regin paritale caus probablement par son tat
moiti rachitique moiti scrofuleux.
5


4
La regin parietal de la cabeza estaba muy desarrollada, bien bomb. La nariz, vista de perfil, era cncava y un poco
respongada. El lbulo de la oreja ssil a los costados. El labio superior oscuro, el color de la piel era de un amarillo muy apagado.
5
Los hechos principales que se desprenden de esta descripcin es la homogeneidad del tipo caracterizado sobre todo por su
fisonoma ms o menos mongoloide. La braquicefala, la platirrinia al lmite de la mesorrinia, la morfologa general del crneo, el
prognatismo (mandbulas alargadas hacia adelante) moderado, la separacin de los ojos. Los contemporneos presentan las mismas

Alturas de cabeza
una talla de 140 centmetros corresponden .. 6
150 .. 6
1
/2
160 .. 7
170 .. 7
1
/2
180 .. 8
HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA
Departamento de Ciencias Antropolgicas
Facultad de Filosofa y Letras
Universidad de Buenos Aires
Material de circulacin interna de la ctedra de Historia de la Teora Antropolgica
Pgina 5

Comparemos esta descripcin y el retrato de la chiquilina reproducido en los Anales, plancha II,
figura 4, con las observaciones nuestras y con el retrato tomado por nosotros.
Ni la regin parietal ni la frente ya no son salientes en un grado notable. La nariz, por lo contrario,
apenas ha cambiado en su forma, habindose naturalmente levantado, durante el crecimiento normal, algo
en la base y en el dorso; dado la gran distancia entre las comisuras internas de los ojos, la nariz aparece
muy ancha. El labio superior ya no es tan trompudo como era hace diez aos atrs. La pigmentacin del
cabello, del cutis y del iris ha aumentado de un grado poco notable en los aos de crecimiento, como era
de suponer. Yo mismo, en 1907, observ lo siguiente:
El cabello no es muy largo y cae hasta la mitad de los omplatos. Es algo rgido y del conocido color
marrn obscuro que tira hacia el negro de tantas otras indias sudamericanas. El vello del sobaco y de la
regin pbica ya est desarrollado sin presentar notabilidad alguna.
El color del cutis no estaba representado en el cuadro crmico del seor F. von Luschan; era un
amarillento gris, bastante claro.
El color del iris tambin era muy claro y corresponda la escala 4 5 del cuadro crmico del seor
Martin.
Las dems particularidades de Damiana que he observado en 1907, son las siguientes:
La dentadura era buena y ortgnata y los dientes de la mandbula superior sobrepasaban un poco
los de la inferior.
El crneo cerebral, naturalmente, haba crecido en el espacio de los diez aos y especialmente en
favor del dimetro nteroposterior. Mientras que en 1897, el dimetro sagital era de 160 y el transversal de
138 milmetros, en 1907, las respectivas cifras son de 182 y 148 milmetros. El ndice ceflico, por
consiguiente ha disminuido desde 86,3 81,3; el doctor ten Kate crey en aquella poca que la alta
braquicefala de la pequea Damiana era debida su estado medio raqutico, medio escrofuloso, pero por
las recientes investigaciones de Rese
6
y otros, sabemos que una braquicefala muy marcada es
caracterstica para los aos de la niez y que tal braquicefala disminuye proporcionalmente con los aos
del crecimiento, lo que es debido al desarrollo especial de la parte anterior frontal del crneo.
Reproducimos para facilitar la comparacin, un cuadro de Roese construido segn las medidas medias
tomadas en 20.947 nias germnicas y al que agregamos las cifras respectivas de Damiana:

Edad Tribu Larg. mx. de
la cabeza
Anch. mx. de
la cabeza
ndice ceflico
3 Damiana 1897 160.0 138.0 86.3
6 1510 nias germnicas. 167.0 143.0 85.6
7 2851 .. 169.1 143.2 84.7
8 2816 .. 170.2 143.9 84.5
9 2752 .. 171.4 144.4 84.2
10 2811 .. 172.7 145.0 84.0
11 2662 .. 173.8 145.9 83.9
12 2549 .. 174.8 146.8 84.0
13 2100 .. 176.2 147.6 83.8
14 896 .. 177.2 148.2 83.6
14 Damiana 1907 182.0 148.0 81.3

Faltan en este cuadro, desgraciadamente, las nias de uno cinco aos pero prolongado la rbrica
del ndice ceflico hacia arriba se puede suponer que la braquicefala aumenta en proporcin inversa con
los aos de la vida infantil, siendo as el recin nacido el ms braquicfalo. El ndice ceflico 86,3 como lo
presenta Damiana en 1897, no es pues una anomala patolgica; por lo contrario, se halla completamente

caractersticas uniformes en todos los crneos.
En cuanto a Damiana, no es superfluo observar que su braquicefala ms pronunciada es debida al desarrollo excesivo de la
regin parietal, causada probablemente por su estado medio raqutico, medio escrafuloso.
6
ROESE, Beitrge zur europischen Bassenkunde und die Beziehungen, zwischen Rasne und Zahnverderbnis. Archive. Rassen und
Gesellschaftsbiologie, III, 1905, sep., p. 15.
HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA
Departamento de Ciencias Antropolgicas
Facultad de Filosofa y Letras
Universidad de Buenos Aires
Material de circulacin interna de la ctedra de Historia de la Teora Antropolgica
Pgina 6

dentro del desarrollo normal del crneo infantil. Y en cuanto las medidas absolutas de la cabeza y al
ndice ceflico de Damiana, tomados en 1907, se ve tambin que el dimetro transversal (148 mm.)
corresponde exactamente al trmino medio de 896 nias germnicas de la misma edad (148.2 mm)
mientras que el dimetro nteroposterior en algo lo supera (182 y 177.2 mm. respectivamente); el
desarrollo de la regin frontal, sitio de la inteligencia, se ha producido pues de una manera muy
halagea en la indiecita. Comparando ahora el ndice ceflico definitivo de Damiana (81,3) con los
ndices ceflicos de los dos mozos Guayaques estudiados por ten Kate y que son 82,4 y 81,1
respectivamente, resulta la gran homogeneidad del tipo Guayaqu en cuanto este ndice que es
considerado de tanta importancia.
El ndice facial es de 89,2, por consiguiente mesoprsopo segn la ltima nomenclatura, la de Roese,
quien divide de la manera siguiente (I. c., p. 139): braquiprsopos X-85,0; mesoprsopos 85,0-89,0;
dolieoprsopos 90,0-X. Como el ndice facial, segn los resultados de Roese (I. c., p. 143), es mucho ms
variable que el ceflico y relativamente poco constante, no entramos en comparaciones.
La cabeza de la indiecita, con su cerebro, fue mandado al profesor Juan Virchow, de Berln, para el
estudio de la musculatura facial, del cerebro, etc. El crneo ha sido abierto en mi ausencia y el corte del
serrucho lleg demasiado bajo. Aunque, por este motivo, la preparacin de la musculatura de la rbita no
ser posible, lo que quera hacer el profesor Virchow, el cerebro se ha conservado de una manera
admirable. La cabeza ya fu presentada la Sociedad Antropolgica de Berln (vase el artculo del seor
Virchow) y pronto vamos disponer de publicaciones ms amplias.
Para terminar, deseara que los presentes datos constituyan un ladrillo para futura obra que, en un
porvenir aun lejano, reasuma nuestros conocimientos sobre las tribus indgenas de la Amrica del Sur.

VALORES OBETNIDOS

VALORES CALCULADOS

Cuerpo cm. Cabeza mm. Cuerpo cm.
Alturas

Parte cerebral

Vrtice. 144.5 Largura mxima 182 [Talla].. 144.5
Base de la nariz.. 132.0 Altura mxima 148 Cabeza, altura total.. 23.8
Mentn 120.7 Altura frontal mnima. 102 Cabeza, altura superior 12.5
Borde superior del esternn 118.0 Altura auricular. Cabeza, altura inferior 11.3
Hombro... 117.5 Circunferencia hor. Cuello, largura. 2.7
Articulacin del codo... 90.7
Parte facial
Tronco, largura. 45.0
Proceso estiloide 69.5 Altura fisiognmica. 175 Extremidad sup., largura total 62.5
Punta del tercer dedo... 55.0 Altura anatmica.. 116 Extremidad sup., largura del brazo. 26.8
Trocnter. 73.0 Altura cara media 67 Extremidad sup., largura del antebrazo 21.2
Articulacin de la rodilla. 40.0 Anchura bizigomtica. 130 Extremidad inferior, largura total.. 73.0
Malolo interno. 5.9 Anchura bigonaca. 92 Extremidad inferior, largura del muslo. 33.0
Larguras y anchuras de mano y
pie

Nariz
Extremidad inf., largura de la pantorrilla 44.1
Altura.. 49
Mano, largura 15.9 Anchura, base.. 39
Mano, anchura.. 7.5 Anchura, alas 36
Pie, largura 22.5
Boca

Pie anchura 9.0 Altura.. 20
Anchura. .. 43
Anchuras

Oreja

Envergadura. 147.5 Largura 56
Hombros 31.5 Anchura. 32
Caderas. 25.5
Circunferencias

ndices

Trax. ndice ceflico.. 81.32
Abdomen.. ndice facial. 89.23
Pantorrilla..


HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA
Departamento de Ciencias Antropolgicas
Facultad de Filosofa y Letras
Universidad de Buenos Aires
Material de circulacin interna de la ctedra de Historia de la Teora Antropolgica
Pgina 7



BIBLIOGRAFA GUAYAQUI

1745. LOZANO, Historia de la conquista del Paraguay, Ro de La Plata y Tucumn, I. Buenos Aires, 1874, p. 434.
1783. DOBRIZHOFFER, M., Geschichte der Abipouer, I. Wien, 1783, p. 162.
1800. HERVS, L., Catlogo de las lenguas de las naciones conocidas I. Madrid, 1800, p. 194-196.
1863. GAY, J. P., Historia da Repblica Jesutica do Paraguay desde o descubrimento do Rio da Prata at nossos das, anno de
1861. Rio de Janeiro, 1863, p. 79-80.
1870. MASTERMAN, J. F., Siete aos de aventuras en el Paraguay. Buenos Aires, 1870, p. 183-184.
1883. LISTA, R., El territorio de las Misiones. Buenos Aires, 1883, p. 103-104.
1884. BOVE, G., Note di un viaggio nell alto Paran. Bollettino della Societ Geografica Italiana, (2) IX, 18-4, p. 939-941.
1887. BOVE, G., Note di un viaggio nelle missioni ed alto Paran. Gnova, 1885, p. 99-102.
[Edicin en forma de libro del trabajo anterior idntica ste].
1891. BRINTON, D. G., The american race. New York, 1891, p. 233.
1893. JORDAN, P., Ueber meinre Reisen in Paraguay. Mittheilungen der K. K. geographischen Gesellschaft zu Wien, 1893,
p.
No he podido consultar esta publicacin que no se halla en la Repblica Argentina.
1894. AMBROSETTI, J. B., Segundo viaje Misiones por el Alto Paran Iguaz, Boletn del Instituto Geogrfico
Argentino, XV, 1894, p. 111-113.
1895. VON IHERING, H., A civilisaao prehistrica do Brasil meridional. Revista do Museu, Paulista, I, 1895, p. 111.
1895. VON DEN STEINEN, K., Steinzeit-Indianer in Paraguay. Globus, LXVII, 1895, p. 248-249.
1896. GIGLIOLI, H. H., On rare types of hafted stone battle-axes from South-America in my collection. Internationales
Archiv fr Ethnographie, IX, Suppl., 1896, p. 33-34, pl. III, fig. 7.
1897. DE LA HITTE, CH., et TEN KATE, H., Notes ethnographiques sur les indiens Guayaquis et description de leurs
caracteres physiques. Anales del Museo de La Plata, Seccin Antropologa, II, 1897.
1898. EHRENREICH, P., Neue Mitteilungen ber die Guayaki (Steinzeitmenschen) in Paraguay. Globus, LXXIII, 1898, p.
73-78.
1898. BRINTON, D. G-, The linguistic cartography of the Chaco region. Proceeedingg of the American Philosophical
Society, XXXVII, 1898, sep., p. 10.
1898. LAHILLE, F., Guayaquis y Anamitas, Revista del Museo de La Plata, VIII, 1898, p. 453-459.
1899. LEHMANN-NITSCHE, R., Quelques observations nouvelles sur les indiens Guayaquis du Paraguay. Revista del
Museo de La Plata, IX, 1899, p. 399-408.
1899. LEHMANN-NITSCHE, R., Weitere Mittelungen ber die Guayakis in Paraguay. Globus, LXXVI. 1899, p. 78-80,
1899. DE LA HITTE, CH. , La teo-cosmogonia, base de la filosofa positiva, explicada racionalmente segn el Guaran.
Buenos Aires, 1899, p. 3. 15-52.
1901. VON DEN STEINEN, K., Die Guayaqui-Sammlung des Hrn. Dr. r. Weickhmann. Verdhanlungen des Berliner
Gesellschaft fr Anthropologie, Ethnologie und Urgeschischte, XXXIII, 1901. p. 267-271.
1902. VOGT, F., Material zur Ethnographic und Sprache des Guayaki-Indianer. Zeitschrift fr Ethnologie, XXXIV, 1902, p.
30-43.
Ad hoc KOCH-GRUENBERG, ibidem, p. 4:3-45
1903. VOGT. Material zur Ethnographic und Sprache des Guayaki-Indianer. Zeitschrift fr Ethnologie, XXXV, 1903, p.
849-874.
1904. EHRENREICH, P., Die Ethnographie Sdamerikas im Begin des XX Jahrhunderts unter besonderer Bercksichtigung
der Naturvlker. Archiv fr Anthropologie, N.F., III, 1904, p. 46.
1905. OBLIGADO. P., La agona del Guayaqu. Captulo de Tradiciones Argentinas, VI serie. Buenos Aires, 1905, p. 79-
80.
1906. FISCHER-TREUENFELD, R., Paraguay in Wort and Bild. Eine Studie ber den wirtschaftlichen Fortschritt des
Landes. 2
e
Aufl: Berlin, 1906, p. 79-80.
1906. GIUFFRIDA-RUGGERI, V., Forame sottotrasversario dell' atlante. Monitore Zoologico Italiano, XVII. 1906. p. 88-
90.
1906. GIUFFRIDA-RUGGERI, V., Un cranio Guayachi, un cranio (incompleto). Ciamacoco e un cranio Fueguinoo. Atti
della , Societ Romana di Antropologa. XII, 1906, sep. p. 5.
1907. LEHMANN-NITSCHE, R. Latlas du tertiaire de Monte Hermoso, Rpublique Argentine. Revista del Museo de
La Plata, XVI (= 2. I). 1907, p. 387, 406, 408.
190S. VIRCHOW, H., Kopf eines Guajaki-Mdchens. Zeitschrift fr Ethnologie, XL, 1908. p. 117-120.
1908. LEHMANN-NITSCHE, R., Relevamiento antropolgico de una india Guayaqu. Revista del Museo de La Plata, XV
(=2, II), 1908, p. 91-101.

También podría gustarte