Espacio Libre Interoclusal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGA
ESCUELA DE POSGRADO
DIPLOMADO EN REHABILITACIN ORAL
TEMA: Espacio Libr I!"roc#$sa#%
DOCENTE: Da!" a#ca!"ara
RESIDENTE: C%D% Mi&$# c'i!c'a( Mor!o
Li)a * Pr+
,-..
INTRODUCCIN
Existen diferentes motivos por los que se van perdiendo piezas
dentarias, si esto sucede, la alteracin de los parmetros necesarios
para mantener la estructura del crneo con respecto a la mandbula,
provocar deformaciones faciales que al ser de progreso lento hacen
que el paciente difcilmente las identifque desde sus inicios, ya que la
Dimensin ertical que mantiene en su posicin los te!idos blandos tiene
un sustento dental que es importante conservar"
Es en este momento donde nosotros como #ehabilitadores nos trazamos
el reto de no slo rehabilitar la piezas perdidas, si no tambi$n, devolver
a nuestros pacientes la seguridad al momento de masticar, hablar y
sonreir% entonces surge la pregunta &Estamos rehabilitando en una
Dimensin ertical correcta'"
Es importante tener presente que al #ehabilitar a un paciente con
p$rdida parcial o total de piezas dentarias, existen tres variables que
una vez perdidas no podremos recuperar como son( la Dimensin
ertical, la )clusin *abitual y la +ua anterior"
Entonces buscaremos la Dimensin vertical correcta para cada caso en
particular, a trav$s de t$cnicas que nos permitan aproximarnos a las
medidas que nuestros pacientes presentaron cuando mantenan en boca
todas sus piezas dentarias"
INDICE
,-.#)D/00,1-
2" D,3E-4,1- E#.,056
7" D,3E-4,1- E#.,056 )06/456
8" D,3E-4,1- E#.,056 9)4./#56
8"2 :50.)#E4 ;/E 56.E#5- 65 9#
8"7 #E;/,4,.)4 95#5 0)-4E+/,# /-5 5DE0/5D5 9#
<" E4950,) 6,=#E ,-.E#)06/456
>" .?0-,054 95#5 *5665# E6 E6,
>"2"2 .?0-,05 DE+6/.)#,5
>"2"7 .E0-,05 DE 35@,35 9).E-0,5 3/40/65#
>"2"8 .E0-,05 DE 9#)9)#0,)-E4 :50,56E4
>"2"< .E0-,05 :)-E.,05
>"2"> DE.E#3,-50,1- DE 65 D E@.#5)#56
>"2"A 3E.)D) :).)+#B:,0)
0)-06/4,)-E4
=,=6,)+#5:C5
.% DIMENSIN VERTICAL
6a dimensin vertical es una relacin maxilomandibular sobre el
plano vertical, indica la altura del tercio inferior de la cara"
Esta altura est determinada por un punto cutneo f!o ubicado
por encima del borde oral sobre el macizo facial que es la punta de
la nariz, y otro punto igualmente cutneo mvil situado por deba!o
del borde oral sobre la mandbula que es el mentn"
6a distancia que separa estos dos puntos se denomina distancia
nasomentoniana"
6a altura de este tercio inferior de la cara ser medida con un
comps despu$s de haber localizado los reparos cutneos"
4abemos que los individuos portadores de 9rtesis completas con
D) sobreelevada Dcarentes de E6,E acaban recuperndolo a
expensas de una reabsorcin sea en sus maxilares"
9or consiguiente en la Dimensin vertical(
a" 6a snfsis o cuerpo mandibular no ocupa la posicin ms alta
posible, sino que entre ambas arcadas dentales persiste un
exiguo espacio DE6,E imprescindible para el buen
funcionamiento estomatogntico"
b" 6os cndilos permanecen en situacin de cierre del par
cinemtico con respecto a los cuerpos articulares temporales,
es decir en contacto con estos a trav$s del menisco que se
interpone y de las delicadas pelculas de sinovia que lubrican el
interior de la articulacin"
,% DIMENSIN VERTICAL OCLUSAL
Durante toda la vida hay una fuerza eruptiva que hace que los
dientes se muevan verticalmente con su hueso alveolar hasta que
encuentra una resistencia que es igual a su fuerza eruptiva% sin
embargo esta erupcin es interceptada por el contacto con los
dientes de la arcada opuesta, por la lengua, los labios o cualquier
otro ob!eto que es mantenido entre los dientes como el pulgar o
aparatos que cubren las superfcies oclusales"
6o importante es comprender que solamente la fuerza intrnseca
que ofrece resistencia a la fuerza eruptiva, es la fuerza de los
mFsculos elevadores, es as que la relacin maxilomandibular
dada por la contraccin repetitiva de estos, determina la
Dimensin ertical oclusal"
6a Dimensin ertical )clusal se describe como la distancia
nasomentoniana cuando los dientes en el caso de los pacientes
d$ntulos y los rodetes en los pacientes ed$ntulos estn en
contacto oclusal"
4u medicin en el d$ntulo es directa y fcil, en cambio en el
ed$ntulo es indirecta y laboriosa"
/% DIMENSIN VERTICAL POSTURAL
0uando un mFsculo no est ni hipotnico ni hipertnico se dice
que est en reposo, incluso en el reposo muscular hay un leve
estado de contraccin"
Esta leve contraccin de los mFsculos antagnicos es necesaria
para mantener la postura y la alineacin de las partes
esquel$ticas"
6a contraccin de un mFsculo ms all de su longitud de reposo
afecta su mFsculo antagnico en cierto grado"
El antagonista debe rela!arse y permitir al mFsculo contraerse a su
manera, o debe responder contrayendo isom$tricamente ms
fuerte por si mismo para contrapesar el efecto del antagonista"
De cualquier manera, la armona del mFsculo en reposo es
alterada por cualquier factor que interfera con su longitud de
reposo
:isiolgicamente esta posicin se logra cuando existe en los
mFsculos depresores y elevadores de la mandbula slo una
mnima contraccin tnica Dtono muscularE sufciente para
mantener la postura mandibular"
El tono al ser el efecto de actividades reGe!as D reGe!o miotcticoE
reguladas tanto centralmente Dm$dula, tlamo, corteza, cerebeloE
como perif$ricamente Dhusos neuromusculares, rganos
tendinosos de +olgi, receptores del dolorE est sometido a
oscilaciones que modifcan continuamente la posicin de la
mandbula"
Entonces la Dimensin vertical postural se defne como la
distancia narizHmentn cuando el paciente est rela!ado y con la
cabeza sobre el mismo e!e del tronco, la mandbula est
decontrada y la posicin lingual es fsiolgica"
Esta distancia se mide cuando no se est hablando, no se est
deglutiendo y se est rela!ado"

/%. FACTORES 0UE ALTERAN LA POSICIN DE REPOSO
6a posicin de reposo es todo menos constante, cambia
notablemente en el mismo paciente y no corresponde a una
posicin mandibular Fnica, por lo tanto existe un rango postural
amplio y variable de un instante a otro cuando existen factores
desfavorables como(
A% POSICIN DE LA CABE1A
0on la cabeza del paciente inclinada hacia adelante
observamos la disminucin del espacio libre interoclusal
DE6,E, pero si el paciente lleva la cabeza hacia atrs el
espacio aumentar notoriamente"
B% EL ELI EN LAS CLASES I2 II 3 III
-o podemos generalizar o establecer una medida del E6,
para todos los individuos es as que segFn la clasifcacin de
5ngle tendremos los siguientes valores(
CLASE I :
Existe una relacin anteroposterior normal entre los
arcos superior e inferior evidenciada por la Illave
molarJ que es la oclusin correcta entre los molares
superior e inferior, donde la cFspide mesiovestibular
del 2K molar superior ocluye en el surco
mesiovestibular del 2K molar inferior"
Es frecuente la presencia de un perfl facial recto y
equilibrio en las funciones musculares peribucales, de
la masticacin y de la lengua"
El Espacio libre interoclusal que encontramos en esta
maloclusin ser de 8 a > mm, considerado dentro de
los parmetros normales"
CLASE II s&$!4a 4i5isi6! :
Denominada tambi$n Distoclusin, aqu la 2K molar
permanente inferior se sitFa distalmente con relacin
al 2K molar superior"
6a caracterstica de esta 4egunda divisin son la
relacin molar 0lase ,, sin resalte de los incisivos
superiores, ya que estos se encuentran palatinizados o
verticalizados"
En general los pacientes clasifcados dentro de esta
maloclusin, presentan perfl facial recto y levemente
convexo"
Es posible que encontremos asociado a la 0lase ,,
divisin 7, una mordida profunda anterior,
principalmente en los casos en que no hay contacto
interincisal"
El Espacio libre interoclusal carcteristico de esta
maloclusin es de L a M mm, es as que si queremos
llevarlo a condiciones o rangos normales
necesitaramos aumentar las superfcies oclusales para
poder disminuir el espacio libre interoclusal"
CLASE III :

5qu el 2K molar permanente inferior y por tanto su
surco mesiovestibular se encuentra mesializado en
relacin a la cFspide mesiovestibular del 2K molar
permanente superior"
El perfl facial es predominantemente cncavo y la
musculatura est desequilibrada, los cruzamientos de
mordida anterior o posterior"
Encontramos problemas de espacio por falta o exceso,
mordidas abiertas o profundas y malposiciones
dentarias individuales"
El Espacio libre interoclusal carcteristico de esta
maloclusin es de hasta 8mm, si queremos llevarlo a
rangos o condiciones normales deberamos desgastar
las superfcies oclusales y as aumentar el espacio libre
interoclusal"
C% EL ESTR7S
0omo la posicin de reposo es mantenida por el tono
muscular, y est regulada por el sistema nervioso central, va
a estar su!eta a variaciones segFn la tensin a la que est$
sometido el individuo como( miedo, ansiedad, clera, prisa,
desconcierto, preocupaciones, condiciones ambientales
adversas, etc% lo cual se ver reGe!ado en una disminucin
del E6,"
D% ENFERMEDADES DE ORDEN GENERAL
6as enfermedades debilitantes, las condiciones sist$micas
dolorosas, la ingesta de medicamentos que modifcan el
tono muscular como los antidepresivos, miorrela!antes,
sedantes% pueden afectar la actividad muscular de todo el
organismo y por lo tanto los mFsculos vinculados con el
sistema"
E% ALTERACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
5lteraciones como la escoliosis, la lordosis y la sifosis
cambian la posicin de la cabeza y por lo tanto la posicin
de reposo"
F% LE3 DE LA PRIORIDAD DE LOS SENTIDOS
4e refere a los sentidos del odo y la visin, si un paciente
tiene problemas para or es fcil determinarlo observando
hacia que lado inclina la cabeza para poder escuchar me!or"
En el caso de la visin, la cabeza adopta una posicin
anterior para observar ob!etos le!anos y en los invidentes la
posicin de la cabeza es elevada"
9or ello es necesario identifcar problemas en los sentidos
con respecto a la posicin de la cabeza, ya que estos pueden
modifcar la posicin de reposo mandibular"
/%, RE0UISITOS PARA CONSEGUIR UNA ADECUADA
POSICIN DE
REPOSO O DVR:
a" 6a D# puede ser detectada en posicin abscisa en la cual el
tronco y la cabeza deben estar distantes sobre el espaldar y
el apoya cabeza del silln dental, y deben estar sobre el
mismo e!e"
b" 6as piernas no deben estar cruzadas y los brazos deben
estar apoyados entre las piernas"
c" 6a mirada debe estar f!a hacia adelante"
d" 4i se detecta de pie, la cabeza debe estar dentro del mismo
e!e del tronco sin estar ni Gexionada hacia adelante, ni
extendida hacia atrs, los brazos deben extenderse sobre las
piernas sin otorgar rigidez a los hombros
0on estos detalles posturales se obtiene equilibrio entre
musculatura perimandibular de la nuca y vertebral"
8% ESPACIO LIBRE INTEROCLUSAL
.ambi$n llamado Espacio fsiolgico o espacio de inoclusin
fsiolgica, se defne como el espacio existente entre las arcadas
cuando la mandbula se encuentra en posicin de reposo"
.amaNi D2MLLE defne el E6, como una pequeOa distancia
intermaxilar que separa la D# de la D) que medir entre 7 a <
mm"
0uando este espacio es insufciente los dientes contactan durante
la conversacin, difcultando la pronunciacin y provocando el
cansancio de los mFsculos de la masticacin"
0uando el espacio es mayor, se perder la est$tica y la
pronunciacin se torna silibante"
6a existencia de una separacin de 2 a > mm por t$rmino medio
entre las dos arcadas denominada E6, , o en el lengua!e de los
radilogos Iclaro oclusalJ constituye un requerimiento
imprescindible para un aparato estomtogntico sano, segFn
evidencian la experiencia clnica y la observacin cotidina"
9% T7CNICAS PARA HALLAR EL ESPACIO LIBRE
INTEROCLUSAL
9%.% T7CNICA DEGLUTORIA
#ecomendada por -isPonger D2M8<E, nos dice que despu$s de la
deglucin la mandbula adopta una posicin de reposo"
9%,% TECNICA DE M:;IMA POTENCIA MUSCULAR
Empleada por =oss D2M<QE, idea el +natodinammetro para
localizar la posicin de mxima potencia muscular"
Esta t$cnica estableca la oclusin habitual sin tener en cuenta la
posicin de reposo"
9%/% T7CNICA DE LAS PROPORCIONES FACIALES
4e han establecido diferentes m$todos para determinar la
Dimensin vertical en los pacientes, entre ellos(
a% M<"o4o 4 Sor!s!:
0on las arcadas en contacto, el rostro se puede dividir en tres
partes que son iguales entre s"
b% M<"o4o 4 =i##is >.?/-@ :
En una fsonoma de proporciones normales, la distancia entre
la comisura labial y la pupila es igual a la distancia entre la
base de la nariz y la del mentn"
c% M<"o4o 4 Mc G:
0on arcadas en oclusin, la distancia entre la glabela y punto
subnasal es equivalente a la distancia entre el punto subnasal y
el gnation"
9%8% T7CNICA FON7TICA
4e emplea la pronunciacin de ciertos fonemas silibantes como la
4 D4ilvermanE donde debe existir un espacio de 2mm entre el
borde incisal de los incisivos inferiores y la cara palatina de los
incisivos superiores"
6a presencia de variaciones en la longitud del incisivo inferior
producir los conocidos seseos o silbidos"
Durante la pronunciacin de las letras : y actuarn los bordes
incisales de los incisivos superiores que se apoyan sobre el labio
inferior y producen la explosin del sonido"
6a longitud de la corona clnica de los incisivos superiores guarda
estrecha relacin con las letras : y , es por ello que en las
pruebas se les pide a los pacientes que nombren lentamente los
das de la semana para observar en los tres primeros la
pronunciacin de la letra 4 y en el cuarto o quinto la pronunciacin
de la letra "
En la pronunciacin de la letra 3 intervienen los te!idos blandos"
9%9% T7CNICA DE LA DETERMINACIN DE LA DV E;TRAORAL
Este m$todo consiste en ubicar dos marcas, la primera en el
maxilar superior a nivel de la zona nasal y otra en el maxilar
inferior en la zona del mentn"
4e le pide al paciente que ocluya y se mide la distancia entre
ambas marcas con un comps de puntas secas"
6uego se induce al paciente a que adopte la posicin de reposo
mandibular y se calcula esta nueva distancia"
6a diferencia obtenida entre la 9osicin de reposo y la de oclusin
nos dar la medida del E6,"
CONCLUSIONES

2" -o podemos afrmar que estamos frente a una Dimensin
ertical correcta basndonos slo en la comodidad del
paciente"
7" El E6, es variable de paciente a paciente, y vara en el
tiempo incluso en el mismo paciente"
8" 6a posicin de reposo no es una medida constante y no debe
ser determinante para hallar el E6,"
BIBLIOGRAFA
2" 5lonsoH 5lbertiniH =echelli" )clusin y diagnstico en rehabilitacin
oral" Editorial 9anamericana" =uenos 5ires, 2MMM"
7" DaPson, 9eter E", )clusin funcional( diseOo a partir de la sonrisa
a partir de la 5.3" Edicin 7QQM"
8" Ros$ Echeverra +arca" El manual de )dontologa" 0aptulo S"
Elsevier, EspaOa, 2MM<"
<" 3ario #omero" El punto de partidaT)clusin en la odontologa
restauradora" 6a 0arta )dontol" S D2E 7QQ8"
>" .amaNi ." Dentaduras completas" 8ed" 4arvier" 4ao 9aulo" 2MLL"
A" ellini :erreyra, :lavio" )rtodoncia Diagnstico y 9lanifcacin
0lnica" 5rtes 3$dicas 6tda", 7QQ7"
L" ito 3ilanoH5pollonia Desiate" 5spectos +ntolgicos 0onceptos y
procedimientos" ,talia( 7Q22"
S" 3atta 0, 4agaPa R" 0omparacin Entre la zona facial media y el
tercio facial inferior en estudiantes de 2M a 7> aOos de edad de la
:acultad de Estomatologia de la /90*" #ev" Estomatol" *erediana
7QQ8% 28D2H7E ( 78 H 7A"

También podría gustarte