El documento habla sobre la anestesia para procedimientos fuera del área quirórgica. Describe los desafíos de brindar asistencia anestésica en entornos no quirúrgicos como la falta de evaluación preanestésica adecuada de pacientes, equipos inadecuados y falta de apoyo. Recomienda monitorear a todos los pacientes sedados y tener el equipo necesario disponible para garantizar la seguridad. La elección de la técnica depende del procedimiento y del riesgo del paciente.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto)
141 vistas34 páginas
PLEXIA
El documento habla sobre la anestesia para procedimientos fuera del área quirórgica. Describe los desafíos de brindar asistencia anestésica en entornos no quirúrgicos como la falta de evaluación preanestésica adecuada de pacientes, equipos inadecuados y falta de apoyo. Recomienda monitorear a todos los pacientes sedados y tener el equipo necesario disponible para garantizar la seguridad. La elección de la técnica depende del procedimiento y del riesgo del paciente.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 34
1
Anestesia para procedimientos fuera del rea quirrgica
Dra. Lydia Salvador Servicio de Anestesiologa, Reanimacin y Terapetica del dolor Hospital Clnic i Provincial. Barcelona. 2 El requerimiento del anestesilogo para la asistencia de pacientes fuera del rea quirrgica est en constante aumento. Es una actividad que engloba los diferentes grados de sedacin, anestesia y vigilancia utilizados en la prctica habitual, pero con caractersticas diferentes a las aplicadas al paciente quirrgico (Tabla I). Un entorno de trabajo hostil suele ser la norma, presentando estos lugares unos problemas comunes a la asistencia anestsica (Tabla II), y que son: Escasa o nula posibilidad de valoracin preanestsica de unos pacientes con patologa asociada frecuente y programados por especialistas poco familiarizados con el riesgo anestsico (radilogos, psiquiatras...). Locales poco aptos, no diseados para administrar anestesia, carentes de toma de gases, vaco o electricidad. Escasa ayuda en caso de problemas por falta de personal entrenado y lejana de la posible ayuda. Utillaje de anestesia de deshecho de los quirfanos. Escasa iluminacin y mesas poco aptas para el paciente inconsciente. Dificultad de acceso al paciente, imposible en muchos casos. Por la variabilidad de la asistencia requerida, la tcnica anestsica a emplear puede abarcar todo el espectro: desde una ansiolisis a una anestesia general. Los niveles de profundidad de sedacin para estos casos, han sido definidos por la Asamblea de Delegados de la ASA y aprobados en 1999, y se resumen como sigue: Sedacin Mnima (Ansiolisis) Sedacin/Analgesia Moderada (Sedacin consciente) Sedacin / Analgesia Profunda Anestesia general Respuesta al estmulo Respuesta normal al estmulo verbal Buena respuesta al estmulo verbal o tctil Buena respuesta ante el estmulo repetido o doloroso Sin respuesta al estmulo doloroso Va area No afectada No se requiere intervencin Puede requerirse intervencin Se requiere intervencin con frecuencia Ventilacin espontnea No afectada Adecuada Puede ser inadecuado Con frecuencia incadecuada 3 Funcin cardiovacular No afectada Usualmente mantenida Usualmente mantenida Puede estar comprometida La eleccin del rgimen anestsico ms adecuado para cada caso, se realizar en base a la patologa y posibilidad de colaboracin del paciente y a las caractersticas del procedimiento que se va a realizar (duracin, grado de inmovilidad necesario, si es o no doloroso, posicin del paciente...). Como norma, debe procurarse el nivel de sedacin- anestesia ms ligero que permita el procedimiento y utilizando el menor nmero de frmacos posible, pero pensando que una sedacin o analgesia inapropiada puede resultar en profundo disconfort o lesin para el paciente por falta de cooperacin o respuesta excesiva al estrs. Al generalizarse los procedimientos de sedacin-anestesia en los lugares alejados del quirfano se empezaron a reportar complicaciones graves con resultado de muerte o discapacidad del paciente, la mayora de las ocasiones por problemas respiratorios y debidas muchas veces a una falta de vigilancia adecuada o una mala indicacin de la sedacin. Por ello, aunque cada rea de trabajo va a tener unas peculiaridades que nos condicionarn la tcnica de anestesia o sedacin a emplear y los cuidados especiales propios, siempre se deber seguir las recomendaciones establecidas para la monitorizacin y manejo de los pacientes para este tipo de asistencia anestsica. Este hecho es fundamental para disminuir la posible morbi-mortalidad asociada, debiendo ser el nivel de vigilancia del paciente igual al que exigimos cuando trabajamos en el quirfano. El mismo principio es aplicable a los cuidados postanestsicos y criterios de alta (Tablas III-IV). RECOMENDACIONES GENERALES Utillaje mnimo exigible: imprescindible en un rea en la que se vaya a realizar cualquier tipo de procedimiento anestsico. -Sistema capaz de proporcionar oxgeno a presin a una concentracin mnima del 90% y dbito de 15 L/min. -Fuente de succin (porttil o de pared). -Equipamiento para monitorizar segn todos los estndares mnimos (ECG, presin no invasiva, pulsioximetra). 4 -Frmacos y material necesarios para el manejo de la va area y la reanimacin cardiopulmonar (amb, sondas, tubos endotraqueales, laringoscopio...). Si el rea en cuestin no dispone de estos mnimos, el equipamiento debe ser trasladado antes de proceder a cualquier tipo de sedacin aunque sta se haya previsto como superficial, pues siempre puede fallar o complicarse. Deber asimismo tenerse previsto un lugar de observacin o despertar para la vigilancia del paciente tras el procedimiento. Eleccin de la tcnica anestsica En los casos en que la inmovilidad total no sea un imperativo, una sedacin superficial puede ser suficiente para lograr un cierto grado de ansiolisis, pudiendo combinarse con infiltraciones de un anestsico local en ciertas circunstancias (vg, reparacin de desgarros cutneos, punciones medulares...). Para tcnicas ms dolorosas (angiografa, cateterismo cardaco, reduccin de fracturas...) o en las que la inmovilidad absoluta es necesaria durante un cierto periodo (mtodos de diagnstico por la imagen, radioterapia, exploraciones oftalmolgicas...), se requerir una sedacin profunda con o sin opiodes. En general, stos ltimos deben reservarse nicamente para los procedimientos dolorosos, no debiendo emplearse simplemente en sedaciones para tcnicas no invasivas como la prctica de un escner o una resonancia magntica. Los pacientes en los que la hipoventilacin constituye un peligro especialmente importante (vg, aumento de la presin intracraneal por tumores), los de alto riesgo de presentar complicaciones cardiorrespiratorias (nios prematuros, cardiopatas avanzadas, encefalopatas graves, neumopatas con retencin de CO 2 ...) o aquellos en los que la probabilidad de obstruccin de la va respiratoria superior est aumentada (malformaciones faciales, nios con grandes adenoides o amgdalas, obesidad...), no son buenos candidatos a una sedacin profunda, sobre todo si la va area no puede controlarse de manera contnua (vg, durante una exploracin radiolgica). En estos casos es mandatorio el control de la funcin ventilatoria, por lo que se debe realizar como mximo una sedacin moderada dosificando cuidadosamente los frmacos precisndose as una cierta colaboracin del paciente, u optar de entrada por una anestesia general con intubacin orotraqueal (IOT); una opcin es emplear la mascarilla larngea. La anestesia general con IOT tambin se elegir 5 cuando la tcnica de sedacin falla o no es suficiente, y cuando deba protegerse la va area (vg, procedimientos urgentes en pacientes con estmago lleno). Los frmacos sedantes-anestsicos pueden administrarse va oral, rectal, nasal, intramuscular o endovenosa (TablaV), siendo sta ltima la ms predictible y segura para controlar el grado y duracin de la sedacin y es por ello la ms indicada para la mayora de las ocasiones. De todas maneras, no existe una droga o va de administracin de eleccin, siendo la ms adecuada aquella que mejor se adapta a cada situacin o que mejor conoce y maneja el anestesilogo. Siempre deben administrarse suplementos de oxgeno sea cual sea la profundidad de la sedacin, pues el paciente puede caer con facilidad e inadvertidamente desde un estado de sedacin superficial a uno profundo con hipoventilacin, obstruccin respiratoria, apnea y hasta paro cardiorrespiratorio por absorcin lenta o tarda de los frmacos administrados, falta de estmulo externo o diferente respuesta individual, difcil de prever. Monitorizacin. En cualquier paciente sedado, es obligado como mnimo el control contnuo de la funcin ventilatoria con pulsioximetra y vigilancia del ritmo respiratorio, siendo deseable el control de la presin arterial y ritmo cardaco por ECG (imprescindible en los casos de sedacin profunda o anestesia general). El que un paciente mantenga la consciencia o sea fcilmente despertable, no garantiza la preservacin de los reflejos protectores ni implica que no pueda estar hipxico o hipercpnico. A continuacin, se describen algunos de los procedimientos ms especficos de la asistencia fuera de los quirfanos, con las peculiaridades que hay que conocer para la administracin de sedaciones-anestesias seguras y un adecuado cuidado del paciente. TERAPIA ELECTROCONVULSIVA (TEC) 6 En algunos transtornos psiquitricos graves como la depresin mayor, la TEC es ms eficaz, de respuesta ms rpida, ms segura y con menores efectos indeseables que el tratamiento farmacolgico (vg., en el caso de la gestante). Hay otras indicaciones en las que el beneficio est menos demostrado como en el sndrome neurolptico maligno, la enfermedad de Parkinson o las neurosis de origen orgnico. La TEC disminuye la mortalidad de la depresin con tendencias suicidas o con prdidas graves de peso, en los ancianos y en la catatonia. En estos casos, se debe sopesar cuidadosamente la relacin riesgo/beneficio al contraindicar la anestesia general necesaria para la realizacin de una TEC por los antecedentes patolgicos del paciente, o al posponer su realizacin. Aunque el mecanismo de la TEC no est claro, se sabe que es la actividad convulsiva cerebral la que produce el beneficio terapetico. Las convulsiones activan los sistemas dopaminrgico y serotoninrgico centrales, cambian la secrecin de mltiples neuropptidos y alteran la permeabilidad de la barrera hematoenceflica. Para que haya beneficio, se requiere repetir el tratamiento varias veces, variando el nmero total en cada paciente. 1.- Efectos fisiolgicos de la TEC La respuesta del organismo a la TEC, es la principal causa de riesgo para el paciente: Efectos sobre el sistema cardiovascular: A los 10-12 segundos de la descarga elctrica, y coincidiendo con la fase tnica de la convulsin, hay una gran estimulacin del sistema nervioso autnomo. Inicialmente, la respuesta est mediada por el parasimptico y se manifiesta por bradicardia que, en raros casos, puede llegar a la asistolia; por esta razn se suele administrar un anticolinrgico antes de la TEC. De 30 a 60 segundos ms tarde aparece una respuesta simptica con aumento de la frecuencia cardaca y de la presin arterial que dura varios minutos y vuelve a la normalidad sin tratamiento, aunque la taquicardia puede persistir hasta media hora. En los pacientes cardipatas o hipertensos, estos cambios son mal tolerados y pueden aparecer arritmias tanto en la respuesta parasimptica como en la simptica. Efectos sobre el sistema nervioso central Tras la descarga elctrica, el cerebro sufre una vasoconstriccin fugaz seguida de un aumento del flujo sanguneo cerebral del 100-500% por el aumento del consumo de oxgeno 7 que causa la convulsin. Como consecuencia, aumenta la presin intracraneal. Este hecho no tiene repercusin en el paciente normal, pero puede ser peligroso en los que tienen masas intracraneales. Otros efectos -Las contracturas tnico-clnicas ponen en riesgo el sistema msculo-esqueltico con peligro de fracturas, razn por la que se administran relajantes musculares. -Tambin se produce un aumento de la presin intraocular, la intragstrica, y se altera el control de la glicemia en los diabticos. 2.- Contraindicaciones de la TEC No existen contraindicaciones absolutas, aunque hay grupos de pacientes de alto riesgo de sufrir complicaciones graves. En stos, deben considerarse tratamientos alternativos dejando la TEC como ltima opcin terapetica: Lesiones intracraneales ocupantes de espacio Hemorragia intracraneal reciente o aneurisma intracraneal Infarto agudo de miocardio reciente Desprendimiento de retina Feocromocitoma 3.- Anestesia y monitorizacin para TEC Los objetivos de la anestesia son : Proporcionar amnesia del periodo de descarga elctrica y convulsiones, posibilitando una rpida recuperacin de la consciencia. Proteger al paciente frente a los efectos fisiolgicos adversos de la TEC. Proporcionar las condiciones que permitan una convulsin adecuada. Hay que tener en cuenta que una anestesia excesivamente profunda bloquea las convulsiones impidiendo los efectos terapeticos, de manera que el paciente queda sometido a todos los riesgos potenciales de la anestesia sin ningn beneficio. Por otro lado, tambin se debe evitar una anestesia demasiado superficial pues puede asociarse a cambios hemodinmicos excesivos y recuerdo del procedimiento. 8 a) Valoracin preoperatoria: del estudio preoperatorio es especialmente importante valorar el estado cardiovascular, el neurolgico y el msculo-esqueltico, que son los sistemas ms afectados. Las pruebas complementarias necesarias, variarn segn la patologa que se sospeche. El ayuno preoperatorio de slidos debe ser de 6 horas, pero los pacientes pueden tomar lquidos claros ad libitum hasta 2-3 horas antes del procedimiento, pues adems de ser innecesario el ayuno de lquidos durante mayor tiempo, estos pacientes padecen ms sequedad de boca por medicaciones concomitantes, aunque hay que recordar que algunas de estas medicaciones enlentecen el trnsito gastrointestinal. El ayuno precisa control por parte de enfermera, pues los pacientes tienden a transgredirlo. No deben premedicarse, pues los sedantes-hipnticos son anticonvulsivantes. b) Frmacos: los frmacos a administrar en una anestesia para TEC son un anticolinrgico (atropina o glicopirrolato), un hipntico y un relajante muscular de accin corta. El hipntico de eleccin es el tiopental a dosis de 2-3 mg/Kg. El etomidato tiene la misma duracin de accin que el tiopental, pero produce dolor a la inyeccin, movimientos involuntarios e inhibicin de la esteroidognesis, lo que puede tener importancia en anestesias repetidas. Las benzodiacepinas no tienen ninguna utilidad por su lentitud de accin y recuperacin y por ser anticonvulsivantes. El propofol pareci ser el agente ideal para TEC por su rapidez y efectos hemodinmicos, sin embargo distintos estudios no han demostrado ventajas sobre el tiopental y, en cambio, parece que disminuye la duracin de la convulsin. La ketamina slo se utiliza cuando el paciente no muestra convulsin con el tiopental. La succinil-colina es el relajante de eleccin por su rapidez y corta duracin, administrndose a dosis de 0,5 mg/Kg. En los pacientes en que la succinil-colina est contraindicada, se pueden administrar atracurio, vecuronio o rocuronio a bajas dosis. c) Monitorizacin y manejo intraprocedimiento La TEC se suele realizar fuera del quirfano en reas contiguas a Psiquiatria. La monitorizacin mnima requerida, adems del ECG, TA incuenta y el pulsioxmetro, incluye el 9 electroencefalograma (EEG) para controlar la convulsin cerebral y su duracin, pues los relajantes musculares pueden bloquear totalmente los movimientos tnico-clnicos. La capnografa es til para monitorizar la ventilacin en estos casos, ya que la hipercapnia, al igual que la hipoxia, disminuyen la convulsin: cuanto ms alta sea la PaO 2 y ms baja la PaCO 2 , mejor ser sta. La duracin ideal es de entre 30-180 segundos. Tras la induccin de la anestesia debe colocarse un bocado para evitar la mordida de la lengua o las lesiones dentales, no sirve el tubo de Mayo porque facilita la rotura de los dientes. Antes de la administracin del relajante muscular, se puede aislar la circulacin del brazo contralateral a la canulacin i.v. mediante un torniquete que se insufla 100 mmHg por encima de la tensin arterial sistlica; los movimientos en este brazo no relajado proporcionan una monitorizacin adicional de la convulsin. Previamene a la descarga, es conveniente hiperventilar al paciente durante unos segundos con mascarilla y oxgeno al 100% para asegurar una buena oxigenacin y niveles de CO 2 bajos. 4.- Consideraciones especiales En los pacientes con alto riesgo de presentar complicaciones cardiovasculares, se debe prevenir la respuesta hemodinmica de la TEC. Los -bloqueantes son eficaces, al igual que los vasodilatadores directos como la hidralacina, el nitroprusiato o la nitroglicerina. No se recomienda el esmolol porque parece que acorta el tiempo de convulsin. En nuestro medio, los frmacos ms utilizados son el labetalol y el urapidil i.v. y la nitroglicerina en espray SL. Aunque tericamente los antidepresivos tricclicos y los IMAO aumentan la respuesta cardiovascular a la TEC, ningn estudio ha podido demostrar una mayor frecuencia de complicaciones; por ello, aunque en aos pasados se aconsejaba la suspensin de esta medicacin unos das antes del tratamiento electroconvulsivo, actualmente no es la norma. El litio potencia el efecto de los hipnticos y los relajantes musculares, por lo que deben disminuirse las dosis de ambos en su presencia. 5.-Complicaciones postanestsicas Las ms frecuentes son las naseas, dolores musculares y los transtornos cognitivos y de la memoria, aunque stos ltimos se deben a la misma TEC. 10 En la Tabla VI se describen los pasos sucesivos de la anestesia para la TEC. Es muy importante disear una grfica dnde se registren todas las anestesias para las diferentes TECs que va recibiendo el paciente. Los datos obtenidos de la primera sesin, sirven para ajustar las siguientes anestesias y prever la respuesta del paciente. CARDIOVERSION (CV) En la mayora de los casos, la CV se realiza para revertir una fibrilacin auricular. El tipo de paciente que nos encontremos, va a ser muy variable: desde el joven afecto de una valvulopata, hasta el anciano portador de mucha patologa asociada. La CV puede realizarse en situacin urgente, estando en estos casos la mayora de los pacientes inestables hemodinmicamente debido a una frecuencia ventricular rpida y a la prdida de la contribucin auricular, siendo sta la razn para cardiovertir. Las CV programadas se realizan en los casos de falta de respuesta al tratamiento antiarrtmico. 1.-Necesidades anestsicas El paso de la corriente elctrica a travs del trax, ocasiona un dolor que es proporcional a la potencia de la descarga, y de ella depender la necesidad de anestesia.. Para tratar la fibrilacin auricular de menos de 3 meses son necesarios alrededor de 100 julios, y si tiene ms de 6 meses, hasta 200 julios. El objetivo anestsico es proporcionar un periodo corto de hipnosis para el periodo de descarga elctrica. En ocasiones es necesario repetir el tratamiento, por lo que hay que asegurar que el paciente sigue en el plano anestsico adecuado. 2.-Tcnica anestsica. Frmacos. El paciente debe estar en ayuno quirrgico. No suele ser necesaria la premedicacin. En los casos de CV urgente en pacientes con estmago lleno, se realizar profilaxis de la broncoaspiracin cida, administrando 30 ml de citrato sdico 0,3 molar por va oral. Actualmente, los hipnticos preferidos en este contexto son el midazolam (0,2 mg/Kg), el etomidato (0,3 mg/Kg) y, especialmente, el propofol (1,5 mg/Kg) o el tiopental 11 (2-3 mg/Kg). Al tiopental se le ha atribuido una mayor incidencia de arritmias ventriculares, y al propofol, aumento de la inestabilidad hemodinmica. Cuando se aplica la descarga, aparecen contracciones torcicas y abdominales, por lo que debe colocarse un bocado, proteger al paciente de lesiones y vigilar la aparicin de regurgitacin. En pacientes de alto riesgo de broncoaspiracin, puede optarse por la relajacin con succinil-colina o bajas dosis de un relajante no despolarizante e IOT. REA DE RADIODIAGNSTICO La presencia del anestesilogo en el rea de radiodiagnstico no suele ser sistemtica, aunque con el desarrollo de procedimientos ms invasivos o que precisan mucho tiempo de exploracin y una colaboracin total del paciente, hace que seamos requeridos cada vez con ms frecuencia, como para asistencia en situaciones de peligro vital (cuidado de pacientes en estado crtico, procedimientos de riesgo...) o para sedar/anestesiar a pacientes que no colaboran (nios, ancianos demenciados, psiquitricos, claustrofbicos...). El hecho de la asistencia anestesiolgica espordica en esta rea, siendo la mayora de los pacientes ambulatorios, hace que los problemas habituales derivados del trabajo en lugares alejados del quirfano cobren su mxima expresin en radiodiagnstico. Aunque el tipo de procedimientos en que trabajaremos y sus peculiaridades van a ser variados (TablaVII), podemos hablar de unos estndares generales de actuacin: Prevenir los posibles daos derivados de los equipos de resonancia magntica o de las radiaciones ionizantes, tanto sobre el paciente como sobre el anestesilogo.. Utilizar monitores y utillaje anestsico que no interfieran con los sistemas de obtencin de imgenes. Procurar la inmovilidad y confort del paciente, y usar las medidas adicionales oportunas para optimizar la calidad de las imgenes. Estar preparados para tratar las reacciones alrgicas y las complicaciones a nivel del sistema nervioso central secundarias a las exploraciones radiolgicas. 12 Una caracterstica especial de este rea es que los procedimientos son en su gran mayora diagnsticos, por lo que la situacin del paciente no cambiar tras su prctica o incluso, puede empeorar por el uso de materiales de contraste, por las maniobras anestsicas o por procedimientos invasivos. El anestesilogo debe comprender las necesidades del radilogo, siendo en muchos casos nuestra actuacin imprescindible para practicar la tcnica con xito, pero siempre deber primar la seguridad del paciente y nunca estar justificado el asumir riesgos importantes y ser imprudentes en el empeo de poder realizar un procedimiento al fin y al cabo no terapetico. 1.- Tcnicas anestsicas Dependiendo del paciente y del procedimiento, la tcnica anestsica a utilizar para asegurar el confort y la inmovilidad puede abarcar todo el espectro: desde la sedacin superficial hasta la anestesia general con IOT. La valoracin preanestsica (personalidad del paciente, grado de colaboracin, estado fsico...) es fundamental para determinar el rgimen ms adecuado. En general, una sedacin profunda suele ser suficiente para la mayora de los procedimientos diagnsticos en el caso de nios o adultos claustrofbicos. Si se ha administrado contraste oral, es esencial la vigilancia y diagnstico de la regurgitacin y broncoaspiracin, independientemente de la tcnica anestsica elegida. Los medios de contraste digestivos son hiperosmolares, pudiendo dar lugar a lesiones pulmonares muy severas. A.- TOMOGRAFIA COMPUTERIZADA (TC) Se trata de un procedimiento no doloroso pero que requiere de la inmovilidad del paciente durante un mnimo de 10-20 minutos, aunque la exploracin puede prolongarse hasta 1 hora si se utiliza contraste iodado (estudio de la vascularizacin de las lesiones y rganos, del estado de la barrera hematoenceflica...). El objetivo del anestesilogo es obtener la inmovilidad absoluta con una recuperacin rpida, siendo los nios nuestros pacientes ms frecuentes. Durante la prctica de la exploracin, nadie excepto el paciente puede estar dentro de la sala de exploracin debido al riesgo de radiacin, por lo que el plan de sedacin-anestesia 13 debe disearse cuidadosamente con antelacin para conseguir el estado deseado desde el principio y con la monitorizacin adecuada para cada caso, sin que se precise interrumpir la TC para administrar frmacos o asegurar la va area. Sin embargo, en ocasiones se necesitar sincronizar la ventilacin o hacer apnea, especialmente en las exploraciones de body (tronco o abdomen), hecho slo posible en el caso de pacientes intubados o sedados superficialmente. La monitorizacin debe ser la estndar de cualquier procedimiento anestsico, debiendo considerarse especialmente la temperatura, pues hasta un 40% de los nios sufre hipotermia durante la TC. Las radiaciones ionizantes utilizadas en el TC, no interfieren con los sistemas de monitorizacin anestsica, ni la imagen se ve afectada por la presencia de los mismos en la sala de exploracin. No hay problema en su utilizacin. Las complicaciones ms frecuentes de la TC son las reacciones al contraste iodado i.v. y los problemas respiratorios, que pueden ser vitales. Los pacientes con gliomas o tumores cerebrales metastsicos pueden presentar convulsiones ante la administracin del contraste (incidencia del 16%). En estos casos, el pretratamiento con 5 mg de diacepam i.v. reduce el riesgo de su aparicin. B.- RESONANCIA MAGNETICA (RM) El valor de la RM frente al TC, reside en la gran calidad de imgenes y discriminacin de estructuras que proporciona, especialmente en el estudio de tejidos blandos y del sistema nervioso central, mediante un mtodo de exploracin no invasivo y con menos peligros para el paciente, desde el punto de vista biolgico, al no utilizar radiaciones ionizantes ni medios de contraste iodados. Sin embargo, actualmente es el lugar ms dificil de adaptacin para el anestesilogo, no slo por sus caractersticas, sino porque la instrumentacin de la que disponemos de manera estndar es inadecuada para el medio. Ms que las tcnicas anestsicas, para la realizacin de anestesias seguras en RM es fundamental el conocimiento de los principios fsicos y sus peculiaridades tcnicas, pues conllevan unas caractersticas inherentes al sistema que nos condicionarn en gran medida a la hora del manejo y cuidado de los pacientes. 14 1.- Principios tcnicos El sistema de obtencin de imgenes de la RM, se basa en las propiedades magnticas de la materia. El paciente debe ser sometido a un potente campo magntico esttico (0.5-1.5 teslas) para "alinear" los protones del organismo. En estas condiciones, se aplican pulsos de radiofrecuencia que desplazan a los protones a un estado de energia ms elevado. Al cesar el pulso, se libera la energa absorbida en forma de onda electromagntica, apareciendo una seal que refleja la composicin del tejido. A la vez, se superponen pequeos campos magnticos cambiantes que definen la posicin espacial de la materia, crendose la imagen. 2.- Condiciones de la exploracin. Necesidades anestsicas. El tiempo de exploracin es largo, variando desde unos 30' hasta varias horas, dependiendo de la zona a explorar y de las dificultades tcnicas. El paciente debe permanecer en el interior de un recinto cilndrico, estrecho y cerrado, de unos 200x60 cm que es el imn que forma el campo magntico esttico. La emisin de los pulsos de radiofrecuencia produce un ruido fuerte y molesto. No es un procedimiento doloroso, pero es imprescindible la inmovilidad absoluta del paciente a lo largo de toda la exploracin para mantener la homogeneidad del campo magntico y obtener imgenes de calidad suficiente. Cualquier mnimo movimiento de la zona que se explora, resultar en artefactos y distorsin de las imgenes finales. El objetivo anestsico en el rea de RM, ser pues el conseguir que el paciente se mantenga colaborador e inmvil a lo largo de todo el procedimiento. Nuestros pacientes sern, principalmente: nios pequeos, adultos no colaboradores o claustrofbicos (hasta un 10% de la poblacin) y pacientes en estado crtico que necesitan atencin vital. El nivel de sedacin que consigue la inmovilidad absoluta durante el largo periodo de exploracin sin depresin respiratoria es difcil de obtener, y ms sobre un paciente al que no tendremos fcil 15 acceso fsico. Por ello, muchos anestesilogos optan por la anestesia general con intubacin, aunque los regmenes anestsicos que se utilizan son muy variados. Factores como el estado previo del paciente, personalidad, presencia de irritabilidad bronquial o riesgo de broncoaspiracin, tiempo previsto de exploracin y posicin durante la misma.., condicionarn la decisin anestsica. 3.- Problemas derivados del campo magntico El potente campo magntico esttico no tiene efectos biolgicos adversos, pero afecta a cualquier dispositivo metlico que est implantado en el organismo del paciente: prtesis seas o dentales, clips vasculares, fragmentos de metralla, marcapasos... Sobre estos implantes, pueden crearse microcorrientes internas durante los pulsos de radiofrecuencia con riesgo de calentamiento y quemadura y, como en el caso de los marcapasos o vlvulas protsicas cardacas, con peligro de malfuncionamiento. Sin embargo, la gran mayora de las prtesis internas que actualmente se implantan son de metales no ferromagnticos (berilio, nquel, titanio, aluminio, acero inoxidable...), suficientemente seguras para realizar la RM sin mayores peligro. Por ello, las nicas contraindicaciones absolutas de la RM hoy por hoy, por el riesgo vital que representa su movilizacin o malfuncionamiento son la presencia de marcapasos, los clips vasculares en aneurismas cerebrales (los primeros 3 meses desde su colocacin), y el primer trimestre de embarazo al no conocerse an los potenciales riesgos en la gestante. El material ferromagntico externo presente cerca del campo magnbtico (tijeras, horquillas, agujas...), es propulsado hacia el imn pudiendo lesionar al paciente o al personal. Tambin se afectar cualquier dispositivo elctrico o magntico (tarjetas de crdito, relojes, cintas magnticas...), que dejar de funcionar. Estos principios son aplicables a todo el utillaje anestsico como monitores, respirador, bombas de infusin..., por lo que la norma es mantenerlos fuera del campo de mayor influencia del imn (ms alla de 5 lneas Gauss, que equivale a unos 8-9 metros en la mayora de las RM). A su vez, nuestros sistemas anestsicos pueden afectar la homogeneidad del campo magntico actuando como conductores o antenas magnticas y distorsionando la imagen final de RM. En el mercado, existen aparatos en que los componentes ferromagnticos se han sustituido por plstico, los otros deben sujetarse a la pared. 16 4.- Monitorizacin Debido a las dificultades tcnicas que plantea la monitorizacin en RM no se han establecido estndares, pero como en cualquier acto anestsico deber monitorizarse la ventilacin y la circulacin por el medio que sea posible segn las posibilidades de cada Centro. La monitorizacin de la temperatura tambin es importante, sobre todo en nios, pues el aire que atraviesa el tnel del imn aumenta mucho la prdida de calor. Deben tomarse medidas para prevenir la hipotermia. La monitorizacin del ECG, debe realizarse con electrodos de plstico o de grafito. Para evitar las interferencias y distorsin del trazado electrocardiogrfico que se producen por los pulsos de radiofrecuencia y que crean artefactos que pueden confundirse con arritmias, los electrodos deben colocarse juntos en el mismo plano, y los latiguillos deben protegerse y mantenerse paralelos a la direccin del campo magntico principal. Las mejores derivaciones en RM son la V 5 o la V 6 que parecen ser las que menos se afectan. Los sistemas de ECG que utilizan la fibra ptica o telemetra, evitan estos problemas. En las RM mediastnicas, el ECG debe sincronizarse con la RM, por lo que la mayora de stas ltimas tienen cables de ECG incorporados. Los pulsioxmetros estndar son altamente susceptibles a producir interferencias adems de que pueden desconectarse brevemente durante los pulsos de radiofrecuencia y producir quemaduras en el paciente. Para minimizar el problema, debe colocarse el monitor como mnimo a unos 2 metros del imn y el sensor, lo ms distalmente posible a la zona de exploracin. Actualmente, disponemos de pulsioxmetros que utilizan cables de fibra ptica y que no plantean estos riesgos. Tanto la capnografa como la presin arterial cruenta o incruenta por oscilometra, son bastante inmunes a la influencia del imn. Pueden monitorizarse alargando los cables, catteres y tubos neumticos, y colocando los monitores fuera de las 5 lneas Gauss. No todas las bombas de infusin funcionan bien bajo la influencia magntica, y adems pueden estropearse; antes de ser utilizadas dentro del recinto de la RM, debe comprobarse su funcionamiento y mantenerlas lo ms alejadas posible del centro del imn, utilizando las alargaderas venosas que sean necesarias. Existen estetoscopios precordiales o 17 esofgicos de plstico, pero son poco tiles como monitorizacin contnua debido al ruido que produce la exploracin de RM. Si aparecen complicaciones que requieren una asistencia inmediata, el paciente debe sacarse del tnel del imn y preferentemente, de la sala de RM por las dificultades de maniobra que se presentan. Aunque existen laringoscopios de plstico que pueden utilizarse cerca del campo magntico, las pilas que llevan dentro son altamente magnticas y el desfibrilador no siempre funciona bien dentro de la RM. Debe disponerse de un rea cercana equipada que pueda funcionar como sala de anestesia, recuperacin y reanimacin. El anestesilogo puede permanecer dentro del recinto durante la exploracin o bien entrar peridicamente. Los padres de nios mayorcitos, tambin pueden estar dentro, lo cual ahorra en muchas ocasiones la necesidad de una anestesia. C.- NEURORRADIOLOGIA INTERVENCIONISTA (NRI) Se trata del tratamiento de diversas enfermedades del sistema nervioso central a travs del acceso endovascular, con la finalidad de depositar en el lugar de la lesin diversos materiales o sustancias, todo bajo control radioscpico. El tratamiento puede ser definitivo (vg, cierre de fstulas durales), coadyuvante de la ciruga (vg, embolizacin preoperatoria de grandes malformaciones arterio-venosas) o paliativo (vg, quimioterapia intraarterial para tumores cerebrales inoperables). Es un campo que se est desarrollando rpidamente y dnde el anestesilogo tendr una parte importante de actuacin, tanto para asegurar el confort y la analgesia del paciente al tratarse de procedimientos estresantes, largos y que requieren inmovilidad, como para el manejo y prevencin de la morbimortalidad asociada. Muchos de los potenciales riesgos de la INR son similares a los de la neurociruga tradicional (hemorragia, isquemia cerebral, accidentes trombticos, dficits neurolgicos...), lo mismo que la monitorizacin a utilizar y el manejo de la hemodinmica cerebral que realizaremos, con la diferencia de que vamos a trabajar en un entorno diferente al quirfano, con sus peculiaridades. La incidencia media de complicaciones es del 8.5%, y la mortalidad, del 1.2%. 18 El acceso a la circulacin cerebral se suele realizar por puncin de la arteria femoral y posterior cateterizacin supraselectiva hasta la zona a tratar. Los materiales que se utilizan son muy variados (balones, pegamentos biolgicos, agentes trombolticos, "coils" metlicos...), dependiendo de la patologa y finalidad del tratamiento. 1.- Consideraciones anestsicas En adultos la tcnica ms empleada es la sedacin consciente, teniendo siempre preparado el material para una reanimacin respiratoria urgente. La finalidad anestsica es la de aliviar el disconfort y la ansiedad manteniendo la inmovilidad del paciente, con una tcnica que posibilite al mismo tiempo la disminucin rpida del nivel de sedacin cuando sea necesario valorar el estado neurolgico del paciente. No hay un frmaco de eleccin, pero la infusin contnua de propofol es la modalidad ms popular, junto con una colocacin cuidadosa del paciente para evitar posiciones incmodas. La anestesia general con intubacin endotraqueal se utiliza para nios pequeos o pacientes no colaboradores; tambin est indicada para tcnicas como la embolizacin de aneurismas cerebrales o en procedimientos dolorosos, como la escleroterapia y quimioterapia intraarteriales. El nivel de monitorizacin debe ser amplio. Adems de los estndares, para la mayora de los procedimientos se incluir la monitorizacin de la PVC y la diuresis. Segn las condiciones del paciente y el riesgo de la tcnica endovascular, se utilizar la presin arterial cruenta. En este tipo de tcnicas suele emplearse cantidades importantes de contraste iodado i.v., por lo que se deber mantener un nivel adecuado de hidratacin, especialmente en los casos de pacientes con nefropata para prevenir la aparicin de dao renal. La utilizacin de recursos especiales como la hipotensi / hipertensin controlada, la hipercapnia controlada o las tcnicas de proteccin cerebral, depender del tipo de tratamiento que se vaya a realizar. En la TablaVIII se muestran algunos de los procedimientos ms habituales, junto con las principales consideraciones anestsicas. REACCI ONES AL CONTRASTE I ODADO 19 La utilizacin de contraste iodado, suele ser un hecho comn para la mayora de los procedimientos dentro del rea de radiodiagnstico. Es importante conocer las diferentes reacciones al contraste que nos podemos encontrar, su prevencin, diagnstico y tratamiento, pues va a ser una parte importante dentro de nuestra actuacin. Estas sustancias son altamente hiperosmolares (unos 2.000 mOsm/L) y aunque en los ltimos aos se han mejorado mucho farmacolgicamente aumentando su tolerancia, an producen una morbimortalidad importante: hasta un 5-8% de los pacientes presentan algn tipo de reaccin que puede ir desde erupciones cutneas leves hasta el shock anafilctico. La incidencia de reacciones graves es de 1-2 por mil, oscilando la mortalidad entre 1: 10.000 y 1: 75.000 de los casos. Fisiopatologa Por su hipertonicidad, la administracin del material de contraste produce habitualmente cambios hemodinmicos. Inicialmente, hay una respuesta hipertensiva breve por sobrecarga circulatoria, seguida de hipotensin moderada secundaria a vasodilatacin. Aumentan las presiones de llenado ventricular y el gasto cardaco, con disminucin de las resistencias vasculares sistmicas, la hemoglobina y el hematocrito. Pueden verse alteraciones de la conduccin y cambios en el ECG sugestivos de isquemia. Al ser sustancias hipertnicas y osmticas (la osmolaridad del plasma aumenta tras su administracin hasta un 12%), causan poliuria que puede llegar a hipovolemia, sobre todo en pacientes con alteracin de la funcin renal y heptica. Adems, pueden producir crisis talasmicas y prolongar los efectos de los barbitricos, anticoagulantes orales e isoniazidas al fijarse a las protenas plasmticas. La aparicin de sntomas leves como naseas, sofocos, ansiedad o prurito son muy frecuentes, aunque suelen ser autolimitadas y sin riesgo para el paciente. Todo este espectro de efectos, digamos "fisiolgicos", pueden magnificarse en determinados pacientes, dando lugar a las reacciones patolgicas de diferente tipo (Tabla IX). La mayora de estas reacciones son idiosincrsicas, y su mecanismo de produccin no est aclarado, pues diferentes estudios al respecto dan resultados contradictorios y no es correcto englobarlas en su totalidad como formas anafilcticas. Probablemente, en su 20 produccin juegan muchos factores que se superponen, tanto inmunolgicos como no inmunolgicos. Prevencin Hay determinados grupos de pacientes que poseen un riesgo ms elevado que la poblacin general de sufrir reacciones graves (Tabla X). En estos pacientes de riesgo, se recomienda el pretratamiento con corticoides y antihistamnicos. En nuestro Hospital, se utiliza el rgimen de prednisona 40 mg VO, 3 dosis administradas las 12-6-1 horas previas a la exploracin, y difenhidramina 20 mg o dexmeclofeniramina VO 5 mg, una dosis administrada 1 hora antes. Todos los pacientes a los que se vaya a administrar contraste deben permanecer en ayuno quirrgico. La utilizacin de los nuevos contrastes iodados no inicos de baja osmolaridad (vg, el iohexol, con una osmolaridad de 672 mmOs/L), disminuye la incidencia de reacciones adversas de grado moderado y leve, aunque el riesgo de aparicin de reacciones fatales no parece cambiar. Tratamiento Los casos leves (urticaria, naseas, "flusing"...) slo requieren vigilancia y observacin. Para los casos moderados-graves, debe canalizarse una va i.v. inmediatamente, pues si es necesaria la administracin de frmacos, la va subcutnea es poco efectiva pues suele existir un estado de vasoconstriccin cutnea. Se monitorizar el ECG y la tensin arterial para detectar la hipotensin y la aparicin de arritmias, y se administrarn suplementos de oxgeno, teniendo preparado el material necesario para una reanimacin cardiopulmonar. La utilizacin de drogas, depender del tipo y gravedad de la clnica: hipotensin, broncoespasmo, edema larngeo...., siendo el tratamiento sintomtico. ENDOSCOPIA DIGESTIVA La endoscopia digestiva incluye numerosos procedimientos diagnsticos y terapeticos mnimamente invasivos, realizados todos ellos fuera del mbito quirrgico. 21 Dentro de los ms frecuentemente realizados, podemos diferenciar dos grupos segn el grado de molestia que producen: Grupo I: Fibrogastroscopia simple / Esclerosis de varices esofgicas / Exploracin ano-rectal con fibrocolonoscopio / Recambio de gastrostoma percutnea: se trata de tcnicas de corta duracin que aunque no son dolorosas pueden resultar desagradables para el paciente al provocar naseas incoercibles, tos y mayor o menor molestia. Dependiendo de las caractersticas personales de cada paciente, puede requerirse un mnimo de sedacin. En general, suele bastar con una benzodiacepina a criterio del anestesilogo y en funcin de si el paciente est ingresado o es ambulatorio. Grupo II: se trata de procedimientos de mayor duracin, altamente molestos y desagradables o moderadamente dolorosos, con puntos lgidos determinados en cada uno de ellos. -Fibrogastroscopia con Eco-endoscopia digestiva. Tras una fibrogastroscopia estndar, se introduce un tubo de endoscopia que porta un transductor ultrasonogrfico. Adems del diagnstico por la imagen, esta tcnica puede emplearse para la toma de biopsias mltiples, realizar polipectomas en tubo digestivo superior y para la alcoholizacin del plexo celaco. El paciente se coloca en decbito lateral, por lo que el acceso a la va area es difcil. Es una tcnica de larga duracin (hasta 1,5-2 horas), muy desagradable, que provoca nuseas y tos y requiere en un principio la colaboracin del paciente para el paso del tubo por la faringe y posteriormente, la inmovilidad total. Tiene la particularidad de que necesita la insuflacin dentro del tubo digestivo de agua en lugar de aire para una mejor visin ultrasonogrfica, por lo que es importante que el paciente conserve el reflejo tusgeno. -Fibrocolonoscopia: en general requiere escasa colaboracin, pero puede ser una exploracin muy molesta sobre todo cuando el endoscopio traspasa el ngulo heptico y especialmente, en el caso de pacientes con intervenciones quirrgicas previas sobre la zona o en casos complicados tcnicamente por las caractersticas propias del clon y el meso. 22 -Colangiopancreatografa retrgrada endoscpica: consiste en la cateterizacin del conducto biliar y/o pancretico mediante endoscopia digestiva. La duracin y grado de dolor es variable dependiendo de si el procedimiento es slo diagnstico o terapetico (extraccin de clculos de coldoco y vescula, insercin de stents biliares...). Se realiza en el rea de radiodiagnstico porque precisa del control mediante radiologa con contraste. Necesita la colaboracin del paciente, que va colocado en decbito prono. Necesidades anestsicas La funcin del anestesilogo en este rea es principalmente proporcionar el confort y la inmovilidad del paciente a lo largo de todo el procedimiento. La mejor opcin para la mayora de los casos es una sedacin moderada con profundizacin en los momentos ms molestos del procedimiento. En nuestro Hospital utilizamos la perfusin de remifentanil (dosis entre 0,05-0,2 g/Kg/min) con o sin propofol. Ambas pautas consiguen abolir la sensacin nauseosa y el dolor manteniendo la ventilacin espontnea. La combinacin de remifentanil y propofol proporciona la inconsciencia del paciente mientras que con el remifentanilo slo, los pacientes estn despiertos pero muy confortables. Para los casos en que se necesite una sedacin profunda con dificultad de control de la va area por la posicin del paciente, es preferible la anestesia general con intubacin endotraqueal. 23 BIBLIOGRAFA RECOMENDADA 1.-Guidelines for Monitoring and Management of Pediatric Patients During and after Sedation for Diagnostics and Therapeutics Procedures. Pediatrics 1992; 89(6):1110-1114. 2.-Guidelines of American Society of Anesthesiologist. Pgina web de la ASA: http://www.asahq.org 3.-Forbes RB. Anesthesia for non-surgical procedures. En: Longnecker DE, Tinker JH, Morgan GE (eds): Principles and Practice of Anesthesiology. St. Louis, CV Mosby, 1998; p 413. 4.- Mackenzie RA, Southorn PA, Stensrnd PE . Anesthesia for remote locations. En: Miller RD, editor. Anesthesia (3 ed.). Nueva York, Churchill-Livingstone, 1996; p2241. 5.-Romanoff ME, Mirenda JV. Anesthesia for remote locations. Part I. En: Problems in Anesthesia, vol 6, n 3, 1992. JB Lippincott Co. Filadelfia. 6.-Romanoff ME, Mirenda JV. Anesthesia for remote locations. Part II. En: Problems in Anesthesia, vol 6, n 4, 1992. JB Lippincott Co. Filadelfia. 7.- Sociedad Espaola de Psiquiatra. Consenso Espaol sobre la Terapia Electroconvulsiva. Madrid, Emisa Ed., 1999. 8.- Peden CJ, Menon DK, Hall AS, Sargentoni J, Whitwam JG. Magnetic resonance for the anesthetist. Part II. Anesthesia and monitoring in MR units. Anesthesia 1992; 47: 508-517. 24 9.-Young WL, Pile-Spellman J. Anesthetics considerations for inteventional neuroradiology. Anesthesiology 1994; 80:427-456. 10.- Salvador L. La anestesia fuera del rea quirrgica: destino a galeras o crucero de lujo?. Rev Esp Anestesiol Reanim 2001; 48(7): 303-306. 25 Tabla I. Procedimientos ms habituales que requieren sedacin-anestesia (Lugares alejados del quirfano) DIAGNOSTICOS rea de de radiodiagnstico Tomografa computerizada Resonancia magntica Otras Endoscopia digestiva Puncin lumbar Puncin medular Biopsia muscular Exploraciones oftalmolgicas TERAPETICOS Cardioversin Terapia electroconvulsiva Endoscopia digestiva Radioterapia Neurorradiologa intervencionista Laboratorio de cateterismo cardaco Urgencias Sutura de desgarros cutneos Colocacin de va central Reduccin de fracturas 26 Tabla II. Problemas comunes en la sedacin fuera del rea quirrgica. Posibles recursos y soluciones. Problema Solucin Entorno fsico no preparado Disponer de equipamiento porttil (bombonas de oxgeno, aparatos de succin, adaptadores elctricos, alargaderas....) Personal poco habituado para asistir al anestesilogo Acudir acompaado; compaero localizado Monitorizacin disponible escasa Monitores compactos transportables con mltiples funciones adaptadas Exposicin a radiaciones Medidas de proteccin fsica, limitar la permanencia en el recinto Acceso limitado al paciente Extensin de cables y tubuladuras, asegurar control estricto de la ventilacin 27 Tabla III. Antecedentes que desaconsejan/contraindican la prctica de una sedacin-anestesia en rgimen ambulatorio en la poblacin infantil Edad Patologa asociada Prematuros o ex-prematuros menores de 60 semanas de edad postconceptual Enfermedad sistmica mal controlada (epilepsia, asma, cardiopata congnita ....) Neonatos con difcil acceso desde domicilio a centros hospitalarios Diabetes mellitus Va area difcil (malformaciones) Hipertermia maligna 28 Tabla IV. Criterios de alta recomendados por la ASA tras anestesia o sedacin para procedimientos diagnsticos y terapeticos 1.-La funcin cardiovascular y la permeabilidad de la va area, permanecen estables dentro de lmites satisfactorios. 2.-El paciente despierta fcilmente, y mantiene intactos los reflejos protectores. 3.-Si apropiado para su edad, el paciente puede hablar. 4.-Si apropiado para su edad, el paciente se mantiene sentado con equilibrio. 5.-Para nios muy pequeos o pacientes discapacitados, la respuesta a estmulos y el nivel de consciencia deben ser lo ms similares posibles al los del estado basal del paciente. 6.-El estado de hidratacin es adecuado. 29 Tabla V.- Frmacos ms habitualmente empleados en sedacin : Dosis y vas de administracin ORAL $ RECTAL $ NASAL $ I.V. I.M. Hidrato de Cloral 25-100 mg/Kg (30-45) 25-100 mg/Kg (30-45) Metohexital 20-30 mg/Kg (7-10) 10 mg/Kg Tiopental 20-30 mg/Kg (10-15) 3-8 mg/Kg 10 mg/Kg Pentobarbital 4 mg/Kg (45-60) 2-5 mg/Kg 5-7 mg/Kg (60) Ketamina 6-10 mg/Kg 6-10 mg/Kg 3-5 mg/Kg 0.5-3 mg/Kg 2-10 mg/Kg Midazolam 0.5-0.7 mg/Kg (10-30) 0.3-0.5 mg/Kg (20-30) 0.2-0.3 mg/Kg (10) 0.05-0.15 mg/Kg Perfusin : 0.04-0.12 mg/Kg/h 0.7-0.8 mg/Kg (10) Diacepam 0.1-0.3 mg/Kg 0.2-0.3 mg/Kg 0.1-0.3 mg/Kg No recomendada* Propofol 2-6 mg/Kg Perfusin : 50-200g/Kg/min Morfina No recomendada** 0.1-0.3 mg/Kg # 0.1-0.2 mg/Kg Fentanilo (Transmucoso) 5-10 g/Kg*** 0.5-1g/Kg (maximo 5g/Kg) ## Remifentanil 0.25-0.5 g/Kg Perfusin: 0.05-0.15 g/Kg/min ### ( entre parntesis, se muestran algunos tiempos medios de latencia de los frmacos ) $ Reservado a la poblacin peditrica * Produce dolor importante ** Riesgo de absorcin tarda con depresin respiratoria *** No recomendado en pacientes de peso menor a 15 Kg # Para procedimientos dolorosos de duracin mayor a 30 ## No recomendado en nios menores de 3 meses de edad ### Administrar el bolus en no menos de 30 segundos Utilizar para confort y analgesia, no para hipnosis 30 Tabla VI. Pasos sucesivos en la anestesia para TEC 1.- Monitorizar ECG, TA y pulsioximetra. Canalizar va i.v. 2.-Preoxigenacin. Colocacin de los electrodos de TEC y EEG. 3.-Administracin del anticolinrgico y del hipntico. 4.-Aislar la circulacin del brazo no canulado (opcional) 5.-Administracin de succinil-colina, 0,5 mg/Kg. 6.-Ventilar y oxigenar. Colocacin del bocado. 7.-Test de EEG 8.-Descarga elctrica. Medicin de la duracin de la convulsin. 9.-Vigilar la recuperacin del paciente. Control de la ventilacin. 31 Tabla VII. Tipo de procedimientos y principales problemas en el rea de Radiodiagnstico Lugar Procedimientos Principales problemas Tomografa computerizada Diagnstico por la imagen Monitorizacin alejada Evitar la presencia dentro del rea Riesgo de radiacin Resonancia magntica Diagnstico por la imagen Efectos del campo magntico Inaccesibilidad al paciente Dificultades de monitorizacin Radiologa intervencionista Embolizaciones, angiogramas, escleroterapias... Exposicin a radiaciones Acceso limitado al paciente Tcnicas de alto riesgo 32 Tabla VIII. Procedimientos de NRI y consideraciones anestsicas. Procedimiento Consideraciones anestsicas Embolizacin de malformaciones arteriovenosas: Intracraneales Extracraneales Escleroterapia de angiomas venosos Angioplastia con baln en enfermedad oclusiva cerebrovascular Trombolisis en accidente vascular cerebral Quimioterapia intraarterial de tumores intracraneales/cuello Embolizacin de epistaxis Hipotensin controlada. Riesgo de edema y hemorragia postprocedimiento. Hipercapnia controlada. Peligro de hipoxia, hipoglicemia e intoxicacin por etanol. Hipertensin controlada. Riesgo de isquemia cerebral. Coronariopata asociada con frecuencia. Hemorragia intracraneal postprocedimiento. Hipotensin / hipertensin controlada. Coronariopata asociada con frecuencia. Hipertensin intracraneal. Edema de vas areas. Control de la va area. 33 Tabla IX. Fisiopatologa y tipo de reacciones al contraste iodado. Tipo Fisiopatologa Sntomas Vasomotora Vasodilatacin perifrica Hipotensin, taquicardia Vasovagal Estimulacin hipotalmica directa Broncoespasmo, bradicardia, hipotensin, palidez, apnea Drmica Histaminoliberacin local Urticaria, flushing facial Osmtica Aumento de la osmolaridad Poliuria, deshidratacin, insuf. renal Anafilactoide Liberacin de histamina, serotonina, bradicicina, complemento.... Urticaria, hipotensin, edemas, broncoespasmo, shock 34 Tabla X. Factores que aumentan el riesgo a sufrir reacciones adversas al contraste iodado i.v. Enfermedad cerebral o nefropata en pacientes de ms de 50 aos Deshidratacin Antecedentes de alergia o atopia, incluido el asma bronquial Cardiopata Antecedentes de reaccin al contraste Enfermedades diversas: mieloma mltiple, homocistinuria, anemia falciforme, feocromocitoma Exposicin previa al contraste (> de 20 g)