0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
422 vistas9 páginas
Cesarea
Este documento describe el procedimiento de cesárea. Explica que una cesárea es una intervención quirúrgica para extraer al feto mediante una incisión abdominal y en la pared uterina, generalmente bajo anestesia epidural. Describe los diferentes tipos de cesárea según antecedentes obstétricos y según indicaciones. También explica las posibles complicaciones de la operación tanto durante como después de la cirugía, así como los cuidados de enfermería necesarios durante el procedimiento.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
422 vistas9 páginas
Cesarea
Este documento describe el procedimiento de cesárea. Explica que una cesárea es una intervención quirúrgica para extraer al feto mediante una incisión abdominal y en la pared uterina, generalmente bajo anestesia epidural. Describe los diferentes tipos de cesárea según antecedentes obstétricos y según indicaciones. También explica las posibles complicaciones de la operación tanto durante como después de la cirugía, así como los cuidados de enfermería necesarios durante el procedimiento.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA ACADMICA DE ENFERMERA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II 1
CESAREA DEFINICION: Intervencin quirrgica dirigida a la extraccin del feto mediante una incisin en la zona abdominal baja y las paredes del tero. Se realiza fundamentalmente bajo anestesia epidural.
OBJETIVO:
Mediante este procedimiento se pretende que el nacimiento del feto por la forma que cauce menor perjuicio a l y la madre; buscar la seguridad de ambos.
TIPOS DE CESREA
A. Segn antecedentes obsttricos de la paciente. Primera: Es la que se realiza por primera vez. Iterativa: Es la que se practica en una paciente con antecedentes de dos o ms cesreas. Previa: es cuando existe el antecedente de una cesrea anterior B. Segn indicaciones Urgente: Es la que se practica para resolver o prevenir una complicacin materna o fetal en etapa crtica. Electiva: Es la que se programa para ser realizada en una fecha determinada por alguna indicacin mdica y se ejecuta antes de que inicie el trabajo de parto. C. Segn tcnica quirrgica. 15,16,50,* Corporal o clsica. Segmento corporal (Tipo Beck). Segmento asciforme (Tipo Kerr).
INDICACIONES DE LA OPERACIN CESREA La indicacin para realizar una operacin cesrea puede ser por causas: Maternas, Fetales o Mixtas. A) Causas maternas Distocia de partes seas (desproporcin cefaloplvica): Estrechez plvica. Pelvis asimtrica o deformada. Tumores seos de la pelvis. Distocia de partes blandas: Malformaciones congnitas. UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA ACADMICA DE ENFERMERA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II 2
Tumores del cuerpo o segmento uterino, crvix, vagina y vulva que obstruyen el conducto del parto. Ciruga previa del segmento y/o cuerpo uterino, incluyendo operaciones cesreas previas. Ciruga previa del crvix, vagina y vulva que interfiere con el progreso adecuado del trabajo del parto. Distocia de la contraccin. Hemorragia (placenta previa o desprendimiento prematuro de la placenta normo inserta) Patologa materna incluyendo nefropatas, cardiopatas, hipertensin arterial o diabetes mellitus, etc. B) Causas fetales: Macrosoma fetal que condiciona desproporcin cefaloplvica. Alteraciones de la situacin, presentacin o actitud fetal Prolapso de cordn umbilical Sufrimiento fetal Malformaciones fetales incompatibles con el parto Embarazo prolongado con contraindicacin para parto vaginal Cesrea posmortem C) Causas mixtas: Sndrome de desproporcin cefaloplvica Pre eclampsia /eclampsia Embarazo mltiple Infeccin amnitica ISO inmunizacin materno-fetal INDICACIONES MS FRECUENTESCRITERIOS PARA LA TOMA DE DECISIN Las principales indicaciones de la operacin cesrea son: Desproporcin cefaloplvica Cesrea previa Sufrimiento fetal Ruptura prematura de membranas Presentacin plvica Aunque la ruptura prematura de membranas no se considera entre las principales indicaciones mdicas, en nuestro pas se ha observado que esta complicacin condiciona un incremento relativo en el nmero de cesreas.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA ACADMICA DE ENFERMERA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II 3
COMPLICACIONES: Las complicaciones de la operacin cesrea se pueden presentar en forma a) Transoperatorias b) Postoperatorias TRANSOPERATORIAS: Estas complicaciones pueden ocurrir en la madre, en el feto o en ambos Complicaciones Maternas: hipotona o atona uterina hemorragia, lesiones de intestino delgado o grueso, vejiga, as como trombo embolismo del lquido amnitico y prolongacin de la histerorrafia que pueda desgarrar o lacerar las arterias uterinas. La anestesia puede condicionar complicaciones en la madre que pueden ser respiratorias: hipo ventilacin, depresin respiratoria, edema larngeo, bronco aspiracin, bronco constriccin, paro respiratorio, absorcin masiva de anestesia, y cardiovasculares: hipertensin, taquicardia, bradicardia, arritmia, insuficiencia cardaca y paro cardaco. Complicaciones Fetales: traumatismo, bronco-aspiracin, depresin respiratoria. POSTOPERATORIAS: Complicaciones Maternas: Inmediatas: hipotona uterina, hemorragias, hematomas, lesiones en vejiga, urter, intestino e leon paraltico. Mediatas: infecciones: puerperal, urinaria, respiratoria, anemia, hemorragia por retencin de restos placentarios, dehiscencia de la histerorrafia entre otras. Tardas: ruptura uterina en embarazos subsecuentes y procesos adherencias.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA ACADMICA DE ENFERMERA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II 4
ENFERMERA EN EL TRANSOPERATORIO En el periodo transoperatorio; el personal de enfermera son responsables La seguridad y el bienestar del paciente La coordinacin de las actividades de la instrumentista y de la enfermera circulante. Estado emocional del individuo y continan con la atencin iniciada del preoperatorio. La posicin del paciente funcionamiento inadecuado del equipo y riesgos ambientales; protegen la dignidad e intereses del paciente cuando se encuentra anestesiado. Disminuir los factores que causas complicaciones para reducir los factores de riesgos existentes. ETAPA VALORATIVA:
INTERVENCIN FUNDAMENTO Conocer el tipo de naturaleza de intervencin quirrgica programada. El previo lavado de la zona operatoria el paciente debe estar anestesiado y debidamente colocado en la posicin adecuada. Monitorizacin y valoracin del paciente colocar el pulso oximetro colocar la lnea de P.A. Colocacin de EKG colocacin de va perifrica de grueso calibre N 18 o 16. Colabora en la induccin anestsica y procedimientos anestsicos y tener a la mano medicamentos de urgencia. Proveer el cuidado del paciente durante el transoperatorio.
Para poder aportar con base cientfica los cuidados de enfermera y proporcionar instrucciones adecuadas a su ingreso La postura adecuada evitara complicaciones y facilitara el abordaje. Las constantes vitales y electrocardiograma visibles audibles, con alarmas revelan el estado real del paciente antes de la ciruga. El apoyo al equipo quirrgico y anestesilogo brinda seguridad al paciente. Brindar la seguridad en la atencin. UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA ACADMICA DE ENFERMERA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II 5
CESREA
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA ACADMICA DE ENFERMERA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II 6
DIAGNSTICOS DE ENFERMERA Riesgo de infeccin de cesrea R/C incisin quirrgica y procedimientos invasivos.
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIN FUNDAMENTO EVALUACIN Riesgo de infeccin de cesrea R/C incisin quirrgica y procedimientos invasivos.
Paciente se observan riesgos dentro la intervencin quirrgica y procedimientos invasivos. 1. Valorar las funciones vitales dentro del monitoreo.
2. Realizar un examen fsico; ubicar la zona.
3. Observar las areas de alteracin de la integridad cutnea (ejemplo: heridas de sutura, lugares de insercin de las vas y comprobar las caractersticas del drenaje y la presencia de inflamacin.
4. Proporcionar un cuidado perineal .Mantener la integridad del a) Permite determinar si las funciones vitales estn dentro de los parmetros normales.
b) Saber que tipos de tejidos se ubican en la zona a operar y que material necesita para la ciruga dependiendo de la incisin.
c) La identificacin precoz del desarrollo de un infeccin permite intervenir rpidamente y evitar futuras complicaciones.
d) Reduce la posibilidad de Paciente ser observado dentro intervenciones del equipo de salud. UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA ACADMICA DE ENFERMERA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II 7
sistema de drenaje urinario cerrado, si se emplea. Aconsejar al paciente que tome suficientes lquidos
5. Obtener muestras, como se indique. crecimiento bacteriano infeccin ascendente.
e) Se puede realizar un cultivo/antibiogram a y tincin de Gram para comprobar la presencia de un infeccin e identificar el microorganismo causal y los mtodos de tratamiento adecuado.
Riesgo de la perfusin tisular cardiovascular R/C hipotensin por vasodilatacin en anestesias regionales.
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIN FUNDAMENTO EVALUACIN Riesgo de la perfusin tisular cardiovascular R/C hipotensin por vasodilatacin Paciente mantendr una adecuada perfusin tisular cardiovascular con la intervencin del equipo de salud. 1. Valorar las funciones vitales dentro del monitoreo.
2. Administrar oxigeno a) Permite determinar si las funciones vitales estn dentro de los parmetros normales.
Paciente mejora dentro sus parmetros normales UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA ACADMICA DE ENFERMERA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II 8
en anestesias regionales.
complementario por la va adecuada (respirador mecnico; mascarilla) para mantener la saturacin de O2 94%.
3. Estimular al paciente para que respire profundamente si esta consiente.
4. Administrar lquidos isotnicos iv ejemplo cloruro de sodio al 0.9% con un equipo de control. b) Reduce una hipoxemia, que aumentara la vasodilatacin cerebral y el volumen de sangre; elevando la ICP.
c) Evite o reducir una atelectasia.
d) No se debe limitar sistemticamente la administracin de lquidos, sino que se deben administrar para mantener el volumen intravascular normal.
Riesgo de deterioro de la integridad cutnea R/C sustancias qumicas antispticas.
DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIN FUNDAMENTO EVALUACIN Riesgo de deterioro de la integridad Paciente se observa riesgo de integridad cutnea. 1. Proporcionar unos cuidados meticulosos a) Es un defensa de primera lnea frente a Paciente ser observado dentro de las intervenciones UNIVERSIDAD SAN PEDRO ESCUELA ACADMICA DE ENFERMERA
ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO II 9
cutnea R/C sustancias qumicas antispticas.
/aspticos, mantener buenas tcnicas de lavado de manos.
2. Observar las areas y proteger los tejidos subyacentes de la lesin.
3. Realizar un examen fsico; ubicar la zona.
infecciones nosocomiales . b) La identificacin precoz del desarrollo de un infeccin permite intervenir rpidamente.
c) Saber que tipos de tejidos se ubican en la zona a operar y que material necesita para la ciruga dependiendo de la incisin.
del equipo de salud.
BIBLIOGRAFA:
Plan de cuidados de enfermera de Marylin E. Doenges. Mary Frances Moor house .Alice C. Murr.