Bibliografia Master en Educacion
Bibliografia Master en Educacion
Bibliografia Master en Educacion
Universidad de Valladolid
1 de 10
Gua docente de la asignatura
Asignatura
GESTION DE LA INFORMACION Y DOCUMENTACION EN LA
INVESTIGACION:FUENTES, BASES DE DATOS E INFORMES DE
INVESTIGACIN
Materia METODOLOGA DE INVESTIGACIN APLICADA A LA EDUCACIN
Mdulo
Titulacin MASTER UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIN APLICADA A LA EDUCACIN
Plan 393 Cdigo 51563
Periodo de imparticin PRIMER SEMESTRE Tipo/Carcter OBLIGATORIA
Nivel/Ciclo Mster Universitario Curso 2011/2012
Crditos ECTS 6
Lengua en que se imparte ESPAOL/INGLS
Profesor/es responsable/s
Dra. Mercedes de la Calle Carracedo (Departamento de Didctica
de las Ciencias Sociales y Experimentales) > [email protected]
Dr. Luis Carro Sancristbal (Departamento de Pedagoga) >
[email protected]
Datos de contacto (E-mail,
telfono)
# Tel. 983 423 286
Horario de tutoras Las establecidas por cada profesor
Departamento
Departamento: DIDCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y
EXPERIMENTALES
rea:
DIDCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Departamento: 054 PEDAGOGA
reas:
625 MTODOS DE INVESTIGACIN Y DIAGNSTICO EN EDUCACIN
1. Situacin / Sentido de la Asignatura
1.1 Contextualizacin
La asignatura Gestin de la Informacin y Documentacin en la Investigacin: fuentes, bases de datos e
informes de investigacin, de 6 ECTS, forma parte de una de las cuatro asignaturas obligatorias de la
materia: Metodologa de investigacin aplicada a la Educacin, con un total de 30 ECTS. La asignatura
es la cuarta que se impartir en el primer semestre del Mster y en ella se incluyen competencias
bsicas para el futuro investigador en educacin, proporcionando a los y las estudiantes la formacin
avanzada en cuanto a fuentes de informacin y documentacin bibliogrficas, bases de datos y
Gua docente de la asignatura
Universidad de Valladolid
2 de 10
herramientas digitales, tcnicas de registro de la informacin, modelos de informes de investigacin, as
como en la presentacin y comunicacin de stos.
1.2 Relacin con otras materias
Esta asignatura se relaciona estrechamente con las otras tres que forman la materia Metodologa de
investigacin aplicada a la Educacin y que son: Enfoques, modelos y fundamentos en la Investigacin
en Educacin Metodologa de investigacin aplicada a la Educacin; El proceso y los procedimientos de
la Investigacin en Educacin y Anlisis, procesamiento e interpretacin de los datos.
1.3 Prerrequisitos
No se exigen
2. Competencias
2.1 Generales
Se har incidencia, de un modo particular, en las siguientes competencias generales:
G4. Sean capaces de comunicar y presentar (oralmente y por escrito) a pblicos especializados y no
especializados sus conocimientos, ideas, proyectos y procedimientos de trabajo de forma original,
clara y sin ambigedades.
G5. Movilicen habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que
habr de ser en gran medida autodirigido o autnomo.
G6. Adopten -en todos los aspectos relacionados con la formacin a la investigacin en educacin-
actitudes de respeto y promocin de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y
mujeres, de igualdad de oportunidades, de no discriminacin, de accesibilidad universal de las
personas con discapacidad; as como actitud de adhesin a los valores propios de una cultura de
paz y democrtica.
2.2 Especficas
Se har incidencia, tambin de modo particular, en las siguientes competencias especficas:
E8 Conocer y ser capaz de organizar los elementos para la comunicacin y presentacin oral y escrita de
los anlisis y resultados de una investigacin en educacin.
E9 Conocer y ser capaz de utilizar las principales fuentes de informacin, bases de datos y herramientas
de bsqueda de informacin digitales en el campo de la investigacin en educacin.
3. Objetivos
1. Que el estudiante sea capaz de utilizar diferentes fuentes de informacin, bases de datos y herramientas
de bsqueda de informacin digital en la investigacin educativa.
2. Que el estudiante sea capaz de adquirir criterios para la elaboracin de informes de investigacin.
3. Que el estudiante presente en forma oral y escrita una tarea sobre los contenidos desarrollados.
4. Que el estudiante adopte -en todos los aspectos relacionados con la formacin a la investigacin en
Educacin- actitudes de respeto y promocin de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres
Gua docente de la asignatura
Universidad de Valladolid
3 de 10
y mujeres, de igualdad de oportunidades, de no discriminacin, de accesibilidad universal de las personas
con discapacidad; as como actitud de adhesin a los valores propios de una cultura de paz y
democrtica.
5. Que el estudiante adquiera habilidades de aprendizaje que permita al alumnado continuar estudiando de
un modo autnomo.
4. Tabla de dedicacin del estudiante a la asignatura
ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS
Clases tericas 20 Estudio y trabajo autnomo individual 60
Clases prcticas 16 Estudio y trabajo autnomo grupal 40
Seminarios 8
Otras actividades 6
Total presencial 50 Total no presencial 100
5. Bloques temticos de la asignatura
Bloque 1: Fuentes de informacin y documentacin bibliogrficas, bases de datos y herramientas digitales.
Carga de trabajo en crditos ECTS: 2
a. Contextualizacin y justificacin
Con este bloque se pretende que el alumnado conozca las diferentes fuentes de informacin y
documentacin existentes en el mbito de las ciencias sociales y humanas y los criterios de
normalizacin internacional que regulan su funcionamiento.
b. Objetivos de aprendizaje
1. Identificar las diferentes tipologas de fuentes de informacin y documentacin.
2. Utilizar los criterios de normalizacin internacional y su repercusin en el manejo de fuentes
documentales.
c. Contenidos
1. La informacin y la documentacin en la investigacin: Fuentes documentales.
2. Estrategias, procedimientos y anlisis en el trabajo documental. Normas ISO.
3. Los catlogos, las bases de datos e Internet.
4. Herramientas digitales para la gestin de la informacin.
d. Mtodos docentes
Exposicin terica de los conceptos clave a travs de clase magistral con participacin activa de los
estudiantes.
Trabajo en clases prcticas en pequeos grupos colaborativos.
Gua docente de la asignatura
Universidad de Valladolid
4 de 10
Tutela del trabajo final de la asignatura
Se utilizar la plataforma Moodle como apoyo a la enseanza presencial.
e. Plan de trabajo
Se alternar la exposicin terica en clase de los contenidos del bloque con la bsqueda de fuentes
documentales ajustadas a criterios normalizados y el trabajo grupal sobre la temtica propuesta.
Desarrollo de actividades tanto grupales como individuales en el aula de informtica para la bsqueda
de fuentes.
Iniciacin del trabajo propuesto en la asignatura.
f. Evaluacin
Evaluacin formativa. Los procedimientos a utilizar sern los siguientes:
Dominio del vocabulario de la asignatura.
Manejo de los programas informticos aplicados a la bsqueda de informacin.
Seguimiento del trabajo del alumnado y presentacin oral y escrita de una actividad individual de
bsqueda de informacin.
g. Bibliografa bsica
Cordn Garca, Jos A.; Lpez Luca, Jess & Vaquero Pulido, Jos R. (2001). Manual de investigacin
bibliogrfica y documental: Teora y prctica. Madrid: Pirmide.
Martn Vega, Arturo (1995). Fuentes de informacin general. Gijn: Trea.
Orna, Elisabeth & Stevens, Graham (2000). Cmo usar la informacin en trabajos de investigacin.
Barcelona: Gedisa.
h. Bibliografa complementaria
Blaxter, Loraine; Hughes, Christina & Tight, Malcolm (2000). Cmo se hace una investigacin (pp. 115-119).
Barcelona: Gedisa.
Bernhard, Paulette (2002). La formacin en el uso de la informacin: Una ventaja en la enseanza superior.
Situacin actual. Anales de Documentacin, 5, 409-435.
UNESCO (1976). Terminologa de la documentacin: Una seleccin de 1200 trminos bsicos publicada en
ingls, francs, alemn, ruso y espaol.. Paris: UNESCO.
i. Recursos necesarios
Aula grande para las clases tericas. Aulas pequeas para las sesiones prcticas y de seminario.
Ordenador y proyector. Acceso a Internet. Software libre.
Recursos complementarios (Biblioteca de la Universidad, Tecnologas de la informacin y la
comunicacin, Plataforma de enseanza virtual de la UVa, Tutoras).
Gua docente de la asignatura
Universidad de Valladolid
5 de 10
Bloque 2: Tcnicas de registro de la informacin.
Carga de trabajo en crditos ECTS: 2
a. Contextualizacin y justificacin
Con este bloque se pretende que el alumnado conozca las diferentes tcnicas para registrar la
informacin, aprenda a manejar con soltura diferentes registros, incluidos los digitales, y conozca
cmo elaborarlos.
b. Objetivos de aprendizaje
Reconocer la importancia y el inters de registrar la informacin.
Conocer las tcnicas de registro de la informacin
Manejar gestores bibliogrficos.
Adquirir criterios para elaborar registros adecuados a la informacin.
c. Contenidos
Tcnicas de registro de la informacin
Importancia del registro adecuado de la informacin.
Caractersticas de los registros: Normas APA.
Los Gestores Bibliogrficos. El uso de RefWorks
La gestin de las citas: Write- N- Cite III
Las fichas, las hojas de registro, parrillas de recogida de informacin.
d. Mtodos docentes
Exposicin terica de los conceptos clave a travs de clase magistral con participacin activa de los
estudiantes.
Trabajo en clases prcticas en pequeos grupos colaborativos.
Tutela del trabajo final de la asignatura
Se utilizar la plataforma Moodle como apoyo a la enseanza presencial.
e. Plan de trabajo
Se alternar la exposicin terica en clase de los contenidos del bloque con la bsqueda de fuentes
documentales ajustadas a criterios normalizados y el trabajo grupal sobre la temtica propuesta.
Desarrollo de actividades tanto grupales como individuales en el aula de informtica para la bsqueda
de fuentes.
Iniciacin del trabajo propuesto en la asignatura.
Gua docente de la asignatura
Universidad de Valladolid
6 de 10
f. Evaluacin
Evaluacin formativa. Los procedimientos a utilizar sern los siguientes:
Dominio del vocabulario de la asignatura.
Manejo de los programas informticos aplicados a la bsqueda de informacin.
Seguimiento del trabajo del alumnado y presentacin oral y escrita de una actividad individual de
bsqueda de informacin.
g. Bibliografa bsica
Arnal, Justo; del Rincn, Delio y Latorre, Antonio (1992). Investigacin educativa: Fundamentos y
metodologa. Barcelona. Labor
Bisquerra, R. (Coord) (2004) Metodologa de la Investigacin Educativa. Madrid. La Muralla.
Orna, E y Stvens, G. (2000) Cmo usar la informacin en trabajos de investigacin. Barcelona. Gedisa
Sierra Bravo, R. (1994) Tesis doctorales y trabajos de investigacin cientfica. Madrid: Paraninfo.
h. Bibliografa complementaria
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigacin-accin. Madrid: Morata.
i. Recursos necesarios
Aula grande para las clases tericas. Aulas pequeas para las sesiones prcticas y de seminario.
Ordenador y proyector. Acceso a Internet. Software libre.
Recursos complementarios (Biblioteca de la Universidad, Tecnologas de la informacin y la
comunicacin, Plataforma de enseanza virtual de la UVa, Tutoras).
Bloque 3: El informe de investigacin.
Carga de trabajo en crditos ECTS: 1
a. Contextualizacin y justificacin
Con este bloque se pretende que el alumnado comprenda la dinmica existente en la elaboracin de
informes de investigacin, utilizando para ello las orientaciones que aportan los manuales de estilo de
las reas de conocimiento, con especial atencin a las pautas establecidas en el mbito de las
ciencias sociales y humanas.
b. Objetivos de aprendizaje
Comprender la estructura de los informes de investigacin.
c. Contenidos
Los informes de investigacin
Manuales de estilo: Normas APA.
Gua docente de la asignatura
Universidad de Valladolid
7 de 10
Estructura formal y tcnica del informe de investigacin: Tipologa..
Las listas de control para la edicin cientfica y los criterios de calidad.
d. Mtodos docentes
Exposicin terica de los conceptos clave a travs de clase magistral con participacin activa de los
estudiantes.
Trabajo en clases prcticas en pequeos grupos colaborativos.
Tutela del trabajo final de la asignatura
Se utilizar la plataforma Moodle como apoyo a la enseanza presencial.
e. Plan de trabajo
Se alternar la exposicin terica en clase de los contenidos del bloque con la bsqueda de fuentes
documentales ajustadas a criterios normalizados y el trabajo grupal sobre la temtica propuesta.
Desarrollo de actividades tanto grupales como individuales en el aula de informtica para la bsqueda
de fuentes.
Iniciacin del trabajo propuesto en la asignatura.
f. Evaluacin
Evaluacin formativa. Los procedimientos a utilizar sern los siguientes:
Dominio del vocabulario de la asignatura.
Anlisis valorativos de modelos de informes de investigacin en educacin.
Seguimiento del trabajo del alumnado y presentacin oral y escrita de una evaluacin de informe de
investigacin.
g. Bibliografa bsica
American Psychological Association (2009). Publication manual of the American Psychological Association
(6 ed.). Washington, DC: Autor.
Creme, Phyllis & Lea, Mary R.(2000). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa.
Rigo Arnavat, Antonia & Genesc Dueas, Gabriel (2002). Cmo presentar una tesis y trabajos de
investigacin. Barcelona: Eumo-Octaedro.
Walker, Melissa (2000). Cmo escribir trabajos de investigacin. Barcelona: Gedisa.
h. Bibliografa complementaria
Blaxter, Lorraine; Hughes, Christina & Tight, Malcolm (2000). Cmo se hace una investigacin. Barcelona:
Gedisa.
Eco, Umberto (2001). Cmo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.
Phillips, Estelle M., Pugh, Derek S. (2001). Cmo obtener un doctorado: Manual para estudiantes y tutores.
Barcelona: Gedisa.
Gua docente de la asignatura
Universidad de Valladolid
8 de 10
i. Recursos necesarios
Aula grande para las clases tericas. Aulas pequeas para las sesiones prcticas y de seminario.
Ordenador y proyector. Acceso a Internet. Software libre.
Recursos complementarios (Biblioteca de la Universidad, Tecnologas de la informacin y la
comunicacin, Plataforma de enseanza virtual de la UVa, Tutoras).
Bloque 4: Difusin de la investigacin.
Carga de trabajo en crditos ECTS: 1
a. Contextualizacin y justificacin
Uno de los objetivos bsicos de un trabajo de investigacin es la realizacin de la Tesis Doctoral. El
camino hacia ese producto final, pasa por la construccin de un informe cientfico. La presentacin
oral y escrita se apoyar en aquellos aspectos que el alumnado ha ido recibiendo a lo largo de las
asignaturas troncales que ha cursado y, especficamente, en los contenidos que ha ido recibiendo a lo
largo de los tres bloques o pilares en los que se apoya la asignatura.
b. Objetivos de aprendizaje
Identificar la tipologa de difusin del conocimiento cientfico.
Adquirir criterios para la seleccin de publicaciones cientficas.
Presentar pblicamente de forma oral y escrita el diseo de un informe de investigacin en educacin.
Planificar temporalmente las presentaciones orales.
c. Contenidos
1. La presentacin pblica del informe de investigacin: aspectos formales y aspectos.
2. Las reuniones cientficas. .
3. La edicin cientfica y los ndices de impacto: Las revistas de investigacin.
4. 4. Normas ticas para la difusin de la informacin cientfica.
d. Mtodos docentes
Exposicin terica de los conceptos clave a travs de clase magistral con participacin activa de los
estudiantes.
Trabajo en clases prcticas en pequeos grupos colaborativos.
Tutela del trabajo final de la asignatura
Se utilizar la plataforma Moodle como apoyo a la enseanza presencial.
Gua docente de la asignatura
Universidad de Valladolid
9 de 10
e. Plan de trabajo
Se alternar la exposicin terica en clase de los contenidos del bloque con la bsqueda de fuentes
documentales ajustadas a criterios normalizados y el trabajo grupal sobre la temtica propuesta.
Desarrollo de actividades tanto grupales como individuales en el aula de informtica para la bsqueda
de fuentes.
Iniciacin del trabajo propuesto en la asignatura.
f. Evaluacin
Evaluacin formativa. Los procedimientos a utilizar sern los siguientes:
Dominio del vocabulario de la asignatura.
Manejo de diferentes formatos de presentacin de informes de investigacin en educacin empleados
en escenarios acadmicos y cientficos.
Seguimiento del trabajo del alumnado y presentacin oral y escrita de una actividad individual sobre la
difusin de informes de investigacin en educacin.
g. Bibliografa bsica
Bell, Judith (2002). Cmo hacer tu primer trabajo de investigacin: Gua para investigadores en educacin y
ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
Booth Wayne C.; Colomb Gregory G. & Williams Joseph M. (2001). Cmo convertirse en un hbil
investigador. Barcelona: Gedisa.
h. Bibliografa complementaria
Blaxter, Lorraine; Hughes, Christina & Tight, Malcolm (2000). Cmo se hace una investigacin. Barcelona:
Gedisa.
Eco, Umberto (2001). Cmo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.
Phillips, Estelle M., Pugh, Derek S. (2001). Cmo obtener un doctorado: Manual para estudiantes y tutores.
Barcelona: Gedisa.
i. Recursos necesarios
Aula grande para las clases tericas. Aulas pequeas para las sesiones prcticas y de seminario.
Ordenador y proyector. Acceso a Internet. Software libre.
Recursos complementarios (Biblioteca de la Universidad, Tecnologas de la informacin y la
comunicacin, Plataforma de enseanza virtual de la UVa, Tutoras).
Gua docente de la asignatura
Universidad de Valladolid
10 de 10
6. Temporalizacin (por bloques temticos)
BLOQUE TEMTICO
CARGA
ECTS
PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO
Bloque 1. Fuentes de informacin y documentacin
bibliogrficas, bases de datos y herramientas
digitales.
2
14 horas. Del 1 al 17 de febrero de
2012. En el horario de 17 a 21
horas.
Bloque 2. Tcnicas de registro de la informacin.
2
14 horas. Del 1 al 17 de febrero de
2012. En el horario de 17 a 21
horas.
Bloque 3 El informe de investigacin..
1
8 horas Del 1 al 17 de febrero de
2012. En el horario de 17 a 21
horas.
Bloque 4. Difusin de la investigacin.
1
8 horas Del 1 al 17 de febrero de
2012. En el horario de 17 a 21
horas.
7. Sistema de calificaciones Tabla resumen
Instrumento/procedimiento Peso en la nota final Observaciones
Tareas prcticas de aula (Anlisis de un informe de
investigacin, revisin bibliogrfica, etc)
20%
Presentacin del trabajo realizado, en el que se incluir
una seleccin de fuentes primarias y secundarias, la
creacin de un registro bibliogrfico y su ajuste a las
normas tcnicas.
80%
Ambos criterios son obligatorios en las dos convocatorias.
8. Consideraciones finales
Las calificaciones se computarn con una nica nota final.
Por lo que se refiere al sistema de calificaciones y segn el RD 1125/2003, el nivel de aprendizaje
conseguido por los estudiantes se expresar con calificaciones numricas.