PMD Veracruz
PMD Veracruz
DESARROLLO PORTUARIO
2006-2015
(MODIFICACION 2009)
Agosto 2009
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
INDICE
1. Presentación 1
1.1 Fundamento legal 2
1.2 Periodo de vigencia del PMDP 3
1.3 Como fue elaborado, la intención principal de su elaboración y su alineación con el 3
Prodeli
2. Antecedentes 8
2.1 Descripción general del puerto y su comunidad portuaria 9
2.2 Vinculación del puerto con su zona de influencia 17
3. Diagnóstico 21
3.1 Resumen del diagnóstico de la situación del puerto, descripción de los problemas y de 22
las necesidades del puerto con base en el análisis de mercado en el corto, mediano y
largo plazo (DAFO)
3.2 Misión y visión del puerto de Veracruz 34
4. Estrategias 35
4.1 Temas estratégicos 36
4.2 Objetivos Estratégicos con sus respectivas relaciones causa efecto. (Construcción del 37
mapa estratégico)
4.3 Indicadores y Metas Estratégicas 46
4.4 Iniciativas estratégicas 53
- 4-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
5. Anexos 61
5.1 Planos, movimiento portuario, enlaces marítimos, hinterland y foreland, cesionarios y 62
prestadores de servicios
5.1.1 Planos 63
5.1.2 Movimiento Portuario 81
5.1.3 Enlaces Marítimos y Terrestres 85
5.1.4 Hinterland y foreland comercial 94
5.1.5 Cesionarios y Prestadores de Servicios 99
5.2 Programa de inversión, Mantenimiento y Análisis financiero 112
5.2.1 Programa de inversión pública y privada 113
5.2.2 Análisis financiero 149
5.3 Metas del puerto de Veracruz 152
5.3.1 Metas de productividad 153
5.3.2 Metas de competitividad 154
5.3.3 Metas de capacidad 155
5.4 Plantillas Estratégicas 156
5.4.1 Mapa estratégico del puerto de Veracruz 157
5.4.2 Plantilla de Objetivos Estratégicos 159
5.4.3 Plantilla de Indicadores y Metas Estratégicas 166
5.4.4 Plantilla de Iniciativas Estratégicas 185
5.4.5 Iniciativas para atender requerimientos de las Secretarías 206
5.4.6 Plantilla de factores críticos de las Iniciativas 210
5.5 Catastro portuario 212
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
1. PRESENTACION
- 1-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
1. PRESENTACION
1.1 Fundamento legal.
Con base en lo dispuesto en el Artículo 41 de la Ley de Puertos, al Art. 39 de su Reglamento y la condición Décima
del título de concesión otorgado por el Gobierno Federal a la Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de
C.V. (en lo sucesivo la APIVER), el día 1o. de febrero de 1994 y publicado en el Diario Oficial de la federación en la
misma fecha, se presenta el Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015 (Modificación 2009).
“El Administrador Portuario se sujetará a un Programa Maestro de Desarrollo Portuario, el cual será parte integrante del
título de concesión y deberá contener:
1. Los usos, destinos y modos de operación, previstos para las diferentes zonas del puerto o grupo de ellos, así como
la justificación de los mismos, y
2. Las medidas y previsiones necesarias para garantizar una eficiente explotación de los espacios portuarios, su
desarrollo futuro y su conexión con los sistemas generales de transporte.
El Programa Maestro de Desarrollo Portuario y las modificaciones sustanciales a este serán elaborados por el administrador
portuario y autorizados por la Secretaría, con base en las políticas y programas para el desarrollo del sistema portuario
nacional“.
“El programa maestro que deberá presentar el administrador portuario a la Secretaría, para identificar y justificar los usos,
destinos y formas de operación de las diferentes zonas del puerto, deberá incluir lo siguiente:
I. El diagnóstico de la situación del puerto que contemple expectativas de crecimiento y desarrollo; así como su vinculación
con la economía regional y nacional;
II. La descripción de las áreas para operaciones portuarias con la determinación de sus usos, destinos y formas de
operación, vialidades y áreas comunes, así como la justificación técnica correspondiente;
III. Los programas de construcción, expansión y modernización de la infraestructura y del equipamiento con el análisis
financiero que lo soporte;
-2-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
IV. Los servicios y las áreas en los que, en los términos del artículo 46 de la Ley, deba admitirse a todos aquellos
prestadores que satisfagan los requisitos que establezcan los reglamentos y reglas de operación respectivos;
V. Las medidas y previsiones necesarias para garantizar una eficiente explotación de los espacios portuarios, su desarrollo
futuro, la conexión de los diferentes modos de transporte y el compromiso de satisfacer la demanda prevista;
VI. Los compromisos de mantenimiento, metas de productividad calendarizadas en términos de indicadores por tipo de
carga y aprovechamiento de los bienes objeto de la concesión, y
VII. La demás información que se determine en este Reglamento y en los títulos de concesión respectivos.
La Secretaría contará con un plazo de sesenta días naturales para resolver sobre la aprobación del programa maestro. De
no responder en dicho plazo, se considerará aprobado.”
Derivado del punto anterior, los objetivos que se establecen en el programa serán a corto (2009-2010), mediano
(2011-2015) y largo plazo (2015 en adelante), sin embargo en algunos casos las estrategias para alcanzarlos serán a
corto plazo. Las acciones por realizar se detallarán en lapsos anuales y se establecerán subprogramas específicos en
los que las actividades podrán tener, según el caso, duraciones diferentes a un año; estos subprogramas servirán de
base para monitorear el funcionamiento del puerto. El programa en su conjunto tiene un alcance de 10 años, sin
embargo el periodo de vigencia es de 5 años, siendo este periodo en el cual deberá revisarse dicho programa para
adecuar las estrategias mencionadas a las condiciones prevalecientes del mercado en el que participará el puerto,
hecho lo cual se someterá a consideración y aprobación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
1.3 Como fue elaborado, la intención principal de su elaboración y su alineación con el Prodeli.
Debido a la necesidad de desfasar el desarrollo del puerto de Veracruz en la Bahía de Vergara, ya que se
presentaron situaciones ecológicas que tomaron un matiz político que alteraron seriamente los tiempos previstos
para el desarrollo del puerto, y razón por la cual a finales del 2003 la Coordinación General de Puertos y Marina
Mercante solicitó a la APIVER se reprogramarán los tiempos considerados para el desarrollo del puerto de Veracruz y
se buscaran alternativas para incrementar la capacidad instalada del mismo mediante la optimización de su línea de
atraque e infraestructura actual, se realiza una modificación al actual Programa Maestro de Desarrollo; considerando
actividades estratégicas al optimizar la infraestructura actual.
-3-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Derivado de lo anterior y con base en lo establecido en el artículo 58 de la Ley de Puertos, se elabora este Programa
Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015 (Modificación 2009) el cual fue presentado al Comité de Operación del
puerto para que estableciera sus recomendaciones relacionadas con el mismo, además de haberse presentado en el
Comité de Planeación en el cual participan los cesionarios del puerto y funcionarios de la Administración Portuaria,
para la revisión en lo general y análisis de las iniciativas estratégicas, sobre todo en aquellas en las que la
comunidad portuaria tendrá que asumir una posición participativa y estratégica para garantizar el éxito de lo
planeado en dicho documento.
En este sentido y en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley de Puertos, su reglamento y el titulo de concesión
otorgado por el Gobierno Federal a la Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V., se elaboró el
primer Programa Maestro de Desarrollo del Puerto en 1994, el cual consideró la ampliación y modernización de la
infraestructura otorgada por el Gobierno Federal en el Recinto Portuario, destacando la ampliación del puerto en 116
hectáreas aproximadamente y la modernización de las operaciones mediante la privatización de los servicios de
maniobras para los diferentes tipos de cargas manejadas, destacando la privatización de la terminal de
contenedores, terminales para manejo de graneles agrícolas y la reconfiguración del Lay Out del puerto.
Posteriormente y derivado de la obligación de actualizar cada 5 años los Programa Maestros de los puertos, durante
el año 1999 se actualizó el Programa Maestro de Desarrollo del Puerto de Veracruz, el cual contempló los proyectos
a desarrollar durante el periodo 2000 al 2010, tomando en consideración las recomendaciones emitidas por la
empresa consultora Policy Research Corporation, destacando como principales proyectos para los próximos años el
desarrollo del puerto de Veracruz en la Bahía de Vergara.
No obstante lo anterior, y debido al desfasamiento del desarrollo en la zona de Bahía de Vergara, el actual Programa
Maestro de Desarrollo Portuario prevé como actividades estratégicas el optimizar la infraestructura actual,
independientemente de que en el corto plazo se desarrollará la ampliación del puerto de Veracruz resultó necesario
la modificación parcial del Programa Maestro 2000-2010 a través de un anexo, el cual fue autorizado el pasado 8 de
marzo del 2005 por la Dirección General de Puertos mediante oficio 115.961.05, con la finalidad de incluir todas y
cada una de las obras que habrían de realizarse para optimizar la línea de atraque y la infraestructura actual,
manteniendo los proyectos de desarrollo del puerto para el mediano y largo plazo y dando certidumbre jurídica a las
inversiones.
-4-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Por otra parte, y siguiendo los lineamientos establecidos por la Dirección General de Puertos a través de la guía
práctica para la elaboración de los PMDP´s alineados a la estrategia del puerto desarrollada con BSC, la actualización
2006-2015 fue elaborada de conformidad con la metodología Balanced Scorecard (BSC), tomando la participación de
los mandos directivos de la Administración Portuaria y la participación de consultores en diversos temas como son:
esquemas operativos, comerciales, de tarifas, de demanda, de planeación estratégica y de la metodología BSC, entre
otros.
Sin embargo, derivado principalmente de las condiciones de mercado internacional que se han presentado en estos
años recientes y que han afectado de manera negativa a las proyecciones de carga en el puerto de Veracruz, esta
APIVER, ha elaborado la presente Modificación 2009 al Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015, el cual
incluye las modificaciones sustanciales y fue presentado tanto en el Comité de Planeación como en el Comité de
Operación del Puerto de Veracruz.
El contenido del programa se ajusta a lo dispuesto en los citados ordenamientos jurídicos, aunque para fines de
presentación se establecen, en primer término, los objetivos que pretende alcanzar el puerto tomando como base las
condiciones y características del entorno socioeconómico del puerto, su papel dentro del sistema nacional de
transporte y sus perspectivas de crecimiento como resultado del desarrollo del mercado portuario de Veracruz. De
igual forma se pretende dar continuidad a las acciones y políticas establecidas en años anteriores para fomentar la
estabilidad y el crecimiento de las actuales empresas cesionarias, terminales e instalaciones especializadas y
prestadores de servicios del puerto de Veracruz.
Siendo la intención principal del programa el plasmar los objetivos del puerto de Veracruz alineados a los objetivos
del Programa de Desarrollo Litoral del Gobierno Federal (PRODELI) considerando para ello actividades estratégicas a
desarrollar como son la optimización de la infraestructura actual a corto plazo, desarrollo de nuevas áreas destinadas
a dar valor a las mercancías que se manejan por el puerto e integrar esquemas multimodales en la logística
operativa, independientemente de que en el mediano plazo se desarrollará la ampliación del puerto de Veracruz en
una primera etapa, y en el largo plazo una segunda etapa de crecimiento con un total de 35 posiciones de atraques
adicionales.
-5-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
El presente Programa Maestro de Desarrollo Portuario del puerto de Veracruz, guarda total congruencia y alineación
con lo establecido en la Planeación del Sistema Portuario Nacional, así como con el Programa de Gran Visión del
Desarrollo Litoral y sus objetivos, considerando además en su desarrollo las políticas públicas portuarias mediante la
promoción y facilitación de la inversión pública y privada, incrementando la competitividad del puerto y las
actividades logísticas, representando un nodo detonador de la economía local y regional para el País.
Por lo que respecta a la planeación estratégica del puerto de Veracruz se alinean o coinciden con el PRODELI en 11
de los 20 objetivos estratégicos que aparecen en el mapa estratégico del Sistema Portuario Nacional y se muestra
esta alineación en la siguiente tabla.
-6-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
-7-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
2. ANTECEDENTES
- 8-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
2. ANTECEDENTES
En 1991, se inicia la reforma portuaria con la reestructuración del puerto de Veracruz, el puerto considerado en ese
entonces como el más conflictivo del país, pero también el más importante por su localización estratégica y
capacidad de acomodar flujos comerciales. Por sus ventajas de infraestructura y localización se esperaban grandes
logros en productividad en el corto plazo, sólo con la reorganización operativa del puerto sin inversiones adicionales.
Asimismo, se esperaba que las reformas emprendidas permitieran resolver algunos problemas generales a otros
puertos.
La infraestructura con la que el puerto contaba en esos momentos se limitaba a una línea de atraque con capacidad
máxima de -10 m, operaciones no especializadas con muy bajos rendimientos y una capacidad instalada de 4
millones de toneladas anuales, la cual se encontraba saturada y con una infraestructura en pésimas condiciones
debido a la falta de mantenimiento y de inversión.
En este sentido, no había participación de la iniciativa privada en la inversión del puerto, no había equipamiento ni
capacitación especializada para los operadores del poco equipo que existía en los sindicatos, la zona portuaria era un
área abierta en la que podía entrar cualquier persona, y por lo mismo muy insegura y peligrosa.
- 9-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Por otro lado, estableció la libertad contractual, teniendo los usuarios la libertad de escoger al prestador de servicios
de su preferencia; modificó el esquema tarifario y el clasificador de carga, a fin de actualizarlos de acuerdo con los
nuevos sistemas de embalaje y transporte; y sustituyó las tarifas por tarifas máximas, permitiendo la negociación por
volumen y calidad del servicio.
Para regular el funcionamiento interno del puerto, adicionalmente, el 1º. de Junio de 1991, se expidió el Acuerdo
que establece las Reglas de Administración y Operación del Puerto de Veracruz el cual delimitó las responsabilidades
de administración del órgano descentralizado de gobierno Puertos Mexicanos; y estableció reglas para el
funcionamiento de la Junta de Programación y Arribo de Embarcaciones y para prestación de servicios de maniobras.
De la misma manera para fomentar la participación del sector privado, el 18 de julio de ese año, se reformó el
artículo 45 de la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, para permitir que las instalaciones privadas pudieran dar
servicio a terceros. Complementariamente, en el Reglamento se previó que los operadores de estas instalaciones
pudieran realizar sus propias maniobras sin necesidad de permiso.
Durante la requisa, la SCT revocó el permiso de la empresa Servicios Portuarios de Veracruz, procediendo a la
liquidación de los trabajadores, socios y eventuales. Las organizaciones sindicales concluyeron sus relaciones
laborales individuales y colectivas, y cancelaron su registro sindical.
Bajo el nuevo marco legal se otorgaron permisos de maniobras a tres empresas, en los cuales se incluyó la
prestación de la totalidad de las maniobras en todo el puerto; con el fin de eliminar los radios de acción y fortalecer
la libre competencia. Cabe resaltar que cada operador suscribió contratos colectivos con sindicatos de empresas, las
cuales tenían trabajadores de todas las especialidades, bajo condiciones laborales modernas, y que incluían las
prestaciones de ley, pago directo a los trabajadores, salarios renumerados y premios a la productividad.
Como resultado de esto, en el bimestre posterior a la reforma, la productividad portuaria se incrementó en un 48 por
ciento; los salarios se incrementaron en 200 por ciento para el obrero del muelle; y las tarifas disminuyeron en 30
por ciento en promedio.
Las reformas regulatorias de 1991 buscaban establecer una estructura competitiva en la prestación de los servicios
portuarios y promover la inversión privada en todos los puertos.
- 10 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
AÑO
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993
IMPORTACION 2281.0 2620.6 2006.4 1936.4 2201.4 2620.3 3424.7 3448.2 4251.7 4812.1
C.GRAL SUELTA 709.9 714.1 529.4 285.6 346.5 393.5 580.9 685.4 717.5 650.5
C.GRAL CONTENERIZADA 218.3 287.4 224.1 252.5 269.2 543.7 679.4 755.5 1180.7 1321.5
GRANEL AGRICOLA 1104.1 1048.5 754.4 911.0 860.0 1012.9 1382.9 1101.6 1477.0 1865.5
GRANEL MINERAL 110.1 127.6 105.1 188.9 404.0 248.6 342.8 322.6 362.6 421.3
FLUIDOS 138.6 443.0 393.4 298.4 321.7 421.6 438.7 583.1 513.9 553.3
EXPORTACION 558.9 834.9 1388.0 1848.2 1950.5 1447.9 710.7 1037.1 932.9 1106.5
C.GRAL SUELTA 325.2 211.3 163.6 295.3 229.8 222.2 155.5 384.9 239.7 328.9
C.GRAL CONTENERIZADA 52.5 57.9 96.5 162.4 285.7 281.3 423.6 521.3 596.3 665.7
GRANEL AGRICOLA 24.8 101.4 183.8 439.5 648.1 329.4 4.5 7.7 6.8 14.9
GRANEL MINERAL 80.6 357.1 759.0 726.7 685.9 559.9 58.8 0.0 0.0 7.9
FLUIDOS 75.8 107.2 185.1 224.3 101.0 55.1 68.3 123.2 90.1 89.1
CABOTAJE ENTRADA 54.0 130.7 96.4 19.3 12.6 28.8 20.1 0.0 0.0 41.3
C.GRAL SUELTA 4.0 1.3 8.8 0.0 12.6 0.8 0.1 0.0 0.0 0.8
C.GRAL CONTENERIZADA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
GRANEL AGRICOLA 0.0 24.9 0.0 0.0 0.0 28.0 20.0 0.0 0.0 20.5
GRANEL MINERAL 50.0 104.5 87.6 19.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0
FLUIDOS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CABOTAJE SALIDA 69.7 35.1 6.6 1.3 1.8 6.2 1.6 0.0 0.0 5.6
C.GRAL SUELTA 69.7 35.1 6.6 1.3 1.8 6.2 1.6 0.0 0.0 5.6
C.GRAL CONTENERIZADA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
GRANEL AGRICOLA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
GRANEL MINERAL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
FLUIDOS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
TOTAL 5712.8 3621.3 3497.4 3805.2 4166.3 4103.2 4157.1 4485.3 5184.6 5965.5
C.GRAL SUELTA 2963.6 961.8 708.4 582.2 590.7 622.7 738.1 1070.3 957.2 985.8
C.GRAL CONTENERIZADA 1108.8 345.3 320.6 414.9 554.9 825.0 1103.0 1276.8 1777.0 1987.2
GRANEL AGRICOLA 270.8 1174.8 938.2 1350.5 1508.1 1370.3 1407.4 1109.3 1483.8 1900.8
GRANEL MINERAL 1128.9 589.2 951.7 934.9 1089.9 808.5 401.6 322.6 362.6 449.2
FLUIDOS 240.7 550.2 578.5 522.7 422.7 476.7 507.0 706.3 604.0 642.5
CONTENEDORES
CAJAS LLENAS 18,065 23,244 21,211 25,635 32,859 43,304 57,950 65,910 86,697 94,413
CAJAS VACIAS 917 1,683 1,599 2,918 9,764 162,668 18,479 18,937 34,140 37,988
TOTAL CAJAS 18,982 24,927 22,810 28,553 42,623 205,972 76,429 84,847 120,837 132,401
TOTAL TEUS 25,077 33,575 30,658 40,960 60,329 86,441 110,019 121,682 178,181 183,938
BUQUES 640 640 593 573 613 617 699 741 938 1,035
- 11 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
A continuación se describe de manera general la infraestructura del puerto de Veracruz y su comunidad portuaria,
integrada principalmente por los cesionarios, prestadores de servicios, líneas navieras, autoridades portuarias,
agentes aduanales, transportistas, instituciones y organismos vinculados con la actividad portuaria. Dicha
infraestructura se encuentra contenida en el Plano del Anexo 5.1.1.7 Zona Marítimo Portuaria (Áreas de navegación,
límites de pilotaje, señalamiento marítimo, obras de protección):
Puerto: El puerto de Veracruz, Ver, entendido como el lugar de la costa o ribera habilitado por el Ejecutivo Federal
para tráfico de altura y cabotaje, para la recepción, abrigo y atención de embarcaciones, compuesto por el Recinto
Portuario y, en su caso, por la zona de desarrollo, así como por accesos y áreas de uso común para la navegación
interna y afectas a su funcionamiento; con servicios, terminales e instalaciones, públicas y particulares, para la
transferencia de bienes y trasbordo de personas entre los modos de transporte que enlaza.
Límites del Puerto.- Se encuentran determinados por el trazo de una línea poligonal imaginaria que une los puntos
siguientes: Arranque de la Escollera del Sureste con Isla de Sacrificios, extremos sur de Isla Pájaros, Isla Verde y
Anegada de Adentro, continuando con el extremo norte de la Anegada de Adentro y extremo norte del Arrecife de la
Galleguilla y finalizando en el extremo del muro de la escollera de protección de Playa Norte.
Zona Marítimo Portuaria.- Zona de agua que abarca los límites de pilotaje, zona de fondeo y antepuerto, limitada
al Norte por el extremo norte del muelle marginal de cementos, límite de los cesionarios TNG y TMV, muelle de
contenedores, Castillo de San Juan de Ulúa y rompeolas del noroeste; al Este por el rompeolas del sureste; al Sur
por la playa comprendida por ese rompeolas y el muro de pescadores; al Oeste: por los malecones II-A, II-B, II-C y
los muelles 1, 2, 4, 5, 6 y 7.
Límite de Pilotaje.- Se encuentra delimitado por un sector de circunferencia cuyo centro está en la boya de
recalada o boya de mar, entre Isla Verde y el límite noroeste de la zona de fondeo. La identificación geográfica de la
zona de pilotaje o estación de piloto.
- 12 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Zona de Fondeo.- Constituye la zona marítima de espera para maniobras de los buques y está conformada por un
rectángulo de 6000 hectáreas ubicado al sur de Isla Verde, delimitada por los siguientes puntos geográficos:
Antepuerto.- Área de espejo de agua en el espacio interior del Puerto, que atenúa el flujo de oleaje y protege de
invasión de arena por arrastre litoral. Se encuentra limitado por el muro de pescadores y escollera del sureste, en
donde los buques pueden aguardar para la entrada en él, fondear en espera de salir o buscar refugio momentáneo.
Obras de protección.- Las áreas de navegación al interior del puerto y sus muelles se encuentran abrigadas por
los Rompeolas, noreste, sureste y norte.
Asimismo en el Anexo No. 5.5 Catastro Portuario, se presenta una descripción detallada de cada obra de
infraestructura actual que incluye según el caso: longitud, área, ancho de plantilla, profundidad, localización, año de
construcción, estructura, ancho y altura de corona, disposición, bandas de atraque y estado físico.
Por lo que corresponde a la situación actual del puerto de Veracruz, en la Imagen No. 1 se muestra la superficie
del Recinto Portuario de Veracruz vigente y la superficie de ampliación en Bahía de Vergara, las cuales tiene
asignadas la APIVER bajo concesión por el Gobierno Federal, así como la superficie dominio de APIVER como
propiedad privada, la cual se destinará a la Zona de Actividades Logísticas.
- 13 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Imagen No. 1
- 14-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
El papel del puerto en el Sistema Portuario Nacional a partir de la creación de las APIS.
Con el fin de responder a los retos de crecimiento y competitividad de la economía, la política portuaria basa su
desarrollo en la descentralización, la desregulación y la privatización de todo el sector. El propósito central ha sido
incrementar la eficiencia de los puertos a través de una operación comercial, por los que los esquemas de
privatización privilegian ante todo la eficiencia del sistema portuario y no buscan solo la maximización de ingresos
para el Gobierno Federal.
Para promover lo anterior, el Gobierno Federal expidió dos nuevas leyes: la Ley de Puertos y la Ley de Navegación;
las cuales proporcionan un marco legal más claro y moderno.
En efecto, el 19 de julio de 1993 se promulgó una nueva ley de Puertos que abrió paso a la participación privada en
el manejo de los puertos, con el doble propósito de eliminar los obstáculos institucionales para la modernización
portuaria e instaurar un régimen más congruente con la liberación pactada con las potencias norteamericanas que
conforman el tratado. De manera complementaria, en enero de 1994 autorizaron la navegación de altura de buques
internacionales y la participación foránea en el tráfico de cabotaje de cruceros turísticos.
A partir de esta fecha los puertos han cobrado un papel muy importante en el desarrollo del País, siendo
detonadores de la economía local y regional, a través de la promoción de la calidad, eficiencia y seguridad de sus
servicios y de la captación de inversión tanto pública como privada para la modernización y especialización de las
operaciones.
Es importante destacar que el puerto de Veracruz en la actualidad tiene una importancia estratégica en el
intercambio comercial de mercancías vía marítima por el Golfo de México, y es líder a nivel nacional en el
movimiento de granel agrícola y automóviles, y líder en el Golfo del movimiento de contenedores, lo cual representa
para el País el primer lugar en recaudación de impuestos por pago de aranceles al comercio exterior vía marítima, lo
cual lo posiciona como el puerto comercial mas importante de México.
Derivado de lo anterior, se definieron los proyectos que permitirán al puerto de Veracruz cumplir con sus objetivos a
corto plazo, definiéndose para ellos una serie de estudios y análisis que soportan la viabilidad técnica, económica,
financiera, jurídica y ecológica de cada uno de ellos, destacando la necesidad comercial y operativa de implantar y
mantener la certificación en sistemas de gestión de calidad y ambiental, así como el garantizar la seguridad y
protección de los Buques e Instalaciones Portuarias.
- 15-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Por otra parte el Gobierno Federal establece El PROGRAMA DE GRAN VISIÓN DE DESARROLLO LITORAL (PRODELI)
el cual surge de la necesidad de cumplir con ciertos factores que coadyuven al cumplimiento del Programa Sectorial
de Comunicaciones y Transportes, en particular al objetivo de lograr que el Sistema Portuario y de Transporte
Marítimo contribuyan a hacer más fluido el traslado de las personas y mercancías en los puertos, a reducir los costos
de logística y a minimizar el capital no productivo de las empresas, con lo cual se pretende integrar la misión y la
visión del Sistema Portuario Nacional, definidos en el Programa Integral de Desarrollo Nacional de la Infraestructura
Marítimo Portuaria (PRODIMAP).
• Reforzar el papel del sistema portuario mexicano como motor del crecimiento económico y desarrollo del país.
• Ubicar al sistema portuario nacional y, en especial los puertos con Administraciones Portuarias Integrales
(APIS ) federales, en el contexto de competencia y complementación con los puertos internacionales de la
región.
• Incorporar en forma clara en el sistema de planeación nacional, a los puertos pesqueros, los turísticos y las
terminales especializadas fuera de APIS.
• Captar una parte importante del crecimiento esperado en los próximos años en el comercio y transporte
marítimo internacional, en especial de las rutas América-Pacífico y América-Atlántico.
• Aumentar la competitividad del sistema portuario mexicano, especialmente en carga contenerizada.
• Transformar al sistema portuario nacional en un sistema con mayor eficiencia y calidad en el servicio.
• Clarificar el rol del sector público en el negocio portuario con políticas públicas definidas a distintos plazos.
• Administrar el sistema portuario, con base en una metodología estratégica, y sustentada con base en los
diversos factores que surgen en el mundo globalizado.
• Integrar a las APIS en un sistema de administración estratégica que permita el desarrollo de un sistema
portuario nacional más eficiente y competitivo.
• Obtener acuerdos de largo plazo entre los estados, el gobierno federal y la iniciativa privada en materia de
desarrollo costero, apoyado en los puertos.
• Modernizar la administración y el modelo de negocio de las APIS.
• Integrar el desarrollo de los puertos con el diseño e implantación de una red de plataformas logísticas.
- 16 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Para lograr consolidar el desarrollo de los temas anteriormente descritos, se estableció como requerimiento oficial
que los Programas Maestros de Desarrollo de los Puertos estén alineados al PRODELI, para lo cual se estableció el
Balanced Scorecard (BSC), como una herramienta para la alineación y seguimiento de los PMDP, debido a que la
Gestión Estratégica a través del BSC asegura que todas las acciones que tienen lugar a corto, mediano o largo plazo
de una organización sean coherentes con sus objetivos estratégicos, clarificando la visión estratégica de la
organización. Esto significa definir de forma clara y de manera participativa los objetivos estratégicos y las metas
que deben ser alcanzadas en los próximos años (horizonte de vigencia del PMDP).
Es en este sentido que la Modificación 2009 del Programa Maestro de Desarrollo del Puerto para el periodo 2006-
2015 se desarrolla bajo la metodología BSC alineado al PRODELI de conformidad con lo dispuesto por la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes a través de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, el cual incluye
la planeación estratégica del puerto de Veracruz, así como sus Programas y Proyectos de Inversión para su
desarrollo en los próximos años.
Así mismo el Programa Maestro de Desarrollo Portuario se encuentra alineado con el Programa Rector del Desarrollo
Litoral del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave (PRORED), en el cual se contempla la modernización de la
infraestructura de sus muelles, patios y áreas de almacenaje de la carga, así como la creación de la Zona de
Actividades Logísticas ligada al recinto portuario; de igual forma la ampliación del Puerto de Veracruz, la
Construcción del Boulevard Urbano kilómetro 13.5 y el libramiento ferroviario Recinto Portuario Veracruz-Santa Fe,
en la zona norte. Es importante hacer mención que la planeación conjunta del puerto de Veracruz con el Estado y los
municipios colindantes se realizará en forma armónica mediante el programa Puerto Ciudad.
Actualmente la zona de influencia del puerto se compone por cerca de 60 millones de consumidores y la cual se
detalla en el hinterland y foreland que se representa en el Anexo 5.1.4.
- 17 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
La zona de influencia del puerto puede ser reconfigurada por los siguientes factores:
5. El desarrollo de los Corredores Multimodales que conectan al puerto de Veracruz no solo con la zona
céntricas del país, perteneciente a la zona de influencia del puerto, sino con puertos
localizados en la costa Pacífica de México, como son Manzanillo y Lázaro Cárdenas; así como con
ciudades fronterizas del norte del país.
6. Mercados emergentes por parte de la India, Rusia y Brasil, en la siguiente década que
incrementen el potencial de carga a mover en el tráfico interoceánico del Atlántico.
7. Saturación de los puertos americanos de la costa Pacífica, como Long Beach y Los Ángeles, así
como problemas a enfrentar en los sistemas de transportes terrestres desde estos puertos hacia
la costa Este de Estados Unidos, como son New York-New Jersey y el Estado de Florida como grandes
centros de consumo del mercado asiático, no solo de este país sino a nivel mundial y la oportunidad que
esto genera para los puertos mexicanos de establecer puentes terrestres de conexión.
8. El consolidar al puerto de Veracruz como un puerto hub o de distribución en la zona del Golfo de
México.
- 18 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
9. La liberación arancelaria de diversos productos por parte del Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos y Canadá.
10. Las obras de optimización de la línea de atraque del puerto, que iniciaron el último trimestre del 2004 y
que serán finalizadas durante el primer semestre del 2010, cuyo objetivo es duplicar la capacidad de
carga del puerto actual.
11. Iniciar en el 2007 las obras y comercialización de la Zona de Actividades Logísticas del puerto,
ofreciendo nuevos servicios a clientes, así como atracción de mayor inversión.
12. La visión en construir un nuevo puerto en la zona Norte del Recinto Portuario actual. (Ver Anexo
5.1.1.6)
Lista de los 25 puertos más importantes a nivel mundial con los que el puerto de Veracruz mantiene relación
comercial:
- 19 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
De acuerdo a los tráficos, el comportamiento por tipo de carga se contempla de la siguiente manera:
- 20 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
3. DIAGNOSTICO
- 21 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
3. DIAGNOSTICO
3.1 Resumen del diagnóstico de la situación del puerto, descripción de los problemas y de las
necesidades del puerto con base en el análisis de mercado en el corto, mediano y largo plazo
(DAFO).
El análisis estratégico tiene como base fundamental un diagnóstico de la situación actual del puerto con la
identificación de sus fortalezas y debilidades internas, así como también de sus oportunidades y amenazas externas,
lo cual tiene por objeto la definición de una serie de estrategias destinadas a lograr objetivos determinados con
ventajas competitivas, garantizando la presencia del puerto en su área de influencia y en los mercados
seleccionados, así como también la optimización de los recursos disponibles.
Con base en esta información se ha analizado la situación del puerto de Veracruz desde 4 perspectivas diferentes
que son: Financiera, de Clientes, de procesos internos y de aprendizaje y crecimiento, tratándose en cada uno de
ellos todos los temas que implican en la operación, administración y desarrollo del puerto, definiéndose en su
conjunto los beneficios y las áreas de oportunidad del puerto en cada uno de las perspectivas antes descritas y que
básicamente se resumen en lo siguiente:
Perspectiva Financiera: Por lo que respecta al análisis DAFO bajo la perspectiva financiera presento resultados
favorables al considerar como temas de análisis los ingresos y los costos del puerto, definiéndose la rentabilidad del
puerto en la gestión de negocios que hoy en día operan dentro del mismo y destacando también la necesidad de
especializar las operaciones a través de la mecanización y/o automatización para las distintas maniobras que se
realizan diariamente en el manejo de mercancías, reduciendo de esta forma el costo de operación de las mismas al
hacer mas eficiente la prestación de los servicios.
Así mismo, sobresale la capacidad de inversión del puerto al tener empresas consolidadas en la prestación de los
servicios lo que les permite tener una solidez en su estructura financiera y una visión de negocios que es la que
busca el puerto para impulsar el desarrollo del mismo mediante la participación de capital privado en los proyectos
que a mediano y largo plazo prevén la ampliación de la capacidad instalada del puerto de Veracruz.
- 22-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Perspectiva de clientes: Este análisis se realizó considerando para ello como premisa lo que los clientes requieren
o esperan del puerto para seguir manejando sus cargas por Veracruz o en su caso seguir invirtiendo en los negocios
del puerto de Veracruz , obviamente fue necesario evaluar aspectos como lo son el comportamiento del mercado y
los volúmenes de negocio básicamente, destacando la falta de difusión de los productos o servicios que ofrece el
puerto y la competencia con negocios portuarios o modos de transporte subsidiados por parte de nuestros
competidores, que para el caso son los puertos americanos del Golfo de México y el ferrocarril en la frontera norte.
Así mismo, se considero la alta ocupación que presentan los muelles del puerto y la productividad que se tiene en el
manejo de las distintas cargas, resultando la necesidad de ampliar la capacidad instalada en la línea de atraque,
además de considerar en el mediano plazo ampliar las instalaciones del puerto a fin de atender los requerimientos
futuros, considerando para ello las tendencias de la evolución tecnológica del transporte marítimo, específicamente
para los buques porta-contenedores de última generación.
Por otra parte, se analizó también las ventajas competitivas que aporta el puerto a los clientes, destacando la
ubicación geográfica, la alta productividad en el manejo especializado de contenedores, diversidad en el manejo de
diversos productos, así como sus enlaces con su zona de influencia, entre otros; considerando en este sentido la
necesidad de realizar acciones dirigidas a consolidar las ventajas señaladas anteriormente y a explotar las áreas de
oportunidad que se presentan como resultado del análisis del comportamiento de los mercados por la globalización
de los mismos.
Perspectivas de los procesos internos: Para esta perspectiva se analizó el impacto de los procesos
administrativos y operativos del puerto, las condiciones de la infraestructura actual y sus características, los
programas de inversión por parte de la APIVER y de los cesionarios del puerto, los niveles de competitividad en la
prestación de servicios y en los costos de los mismos (tarifas), así como la relación del puerto con su entorno
(relación Puerto – Ciudad).
Para este análisis se realizaron varios estudios que permitieron conocer con mayor detalle la situación que prevalece
en el puerto de Veracruz respecto a los temas comentados, destacando un estudio para la productividad y eficiencia
de los servicios que presta el puerto a sus clientes en la importación y exportación de mercancías, dando como
resultado la necesidad de optimizar varios procesos administrativos que requieren de una simplificación
administrativa y en la medida de lo posible una sistematización y/o automatización en el manejo de la información y
- 23 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
en ciertos procesos operativos, destacando también la falta de equipo especializado en el puerto para el manejo de
algunas cargas como los graneles agrícolas y mineral básicamente, por lo que resulta necesario la modernización del
equipamiento y reforzar la eficiencia en la operación de las principales cargas del puerto como lo son los
contenedores, el granel agrícola, además de los automóviles y el granel mineral que ha tomado una participación
importante en el movimiento de carga y se pronostica un aumento considerable en los volúmenes de esta carga para
los próximos años.
Es importante destacar que por otra parte se considera como una fortaleza del puerto los niveles de productividad
que ofrece el puerto para el manejo especializado de contenedores y automóviles, sin embargo, la configuración y
las áreas disponibles para brindar los servicios en el puerto se ven cada vez mas ocupadas, acercándose a esquemas
operativos saturados, lo cual ha demandado en el corto plazo no solo ampliar la línea de atraque, sino además
ampliar la superficie en tierra destinadas a las terminales, lo cual nos lleva a trabajar en la modificación de la
normatividad aplicable que impide asignar a cada negocio los espacios demandados en función de crecimiento en el
mercado.
Por otra parte en lo referente a la coordinación de actividades entre los usuarios del puerto, también se analizó el
esquema operativos de cada actor, identificándose los principales problemas en los que se debe trabajar para
mejorar la eficiencia y la calidad en la prestación coordinada de los servicios. Este punto es también muy importante
si tomamos en cuenta que el impulso de cadenas logísticas y servicios multimodales en el puerto son proyectos
estratégicos para garantizar el éxito del desarrollo del puerto de Veracruz.
En otro sentido, en lo referente a la relación del puerto de Veracruz con su entorno, se realizaron estudios enfocados
al análisis de los esquemas de planeación de los diferentes niveles de gobierno (Municipal, Estatal y Federal) y del
puerto, considerando para ello principalmente los temas de desarrollo urbano, económico, ecológico y social,
prevaleciendo como resultado la falta de una integración y de una visión conjunta en los planes de desarrollo de los
diferentes actores antes mencionados. Lo anterior toma una mayor relevancia si se considera que el puerto de
Veracruz tiene como áreas colindantes con su poligonal a la mancha urbana la cual lo limita a su crecimiento y
condiciona su operación en función de sus características físicas y por el otro lado a un área natural protegida
denominada Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV), por lo cual para poder garantizar un desarrollo
y operación armónica del puerto con su entorno, es conveniente corregir los vértices y acotar la poligonal de dicho
PNSAV a las zonas arrecifales exclusivamente, así como excluir las áreas urbanas y portuarias. Es por ello que se
- 24 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
encuentra en proceso la modificación de la poligonal del PNSAV para excluir la zona de la Bahía de
Vergara y la formación arrecifal de Punta Gorda, a fin de que el crecimiento del puerto permita impulsar y consolidar
el desarrollo de la ciudad en forma sustentable, respetando el entorno ecológico e histórico que le rodea.
Finalmente en este sentido, el análisis DAFO revela la necesidad de redefinir la visión con la que se elabora la
planeación, pero fundamentalmente la del municipio y del estado, así como la del PNSAV, impactando positivamente
mediante proyectos específicos el desarrollo de la ciudad y el bienestar de la comunidad considerando para ello las
recomendaciones de los estudios “Programa de vinculación Puerto Ciudad” y “Estudio relativo al diagnóstico y
criterios para la evaluación de la calidad ambiental del puerto”.
Perspectiva de aprendizaje y crecimiento: esta parte del DAFO se analizó desde 4 temas estratégicos que son:
el recurso humano, los sistemas de información, el ambiente organizacional del puerto y la alineación de los
objetivos de todos los participantes en la operación y prestación de los servicios en el puerto, destacando los
siguientes resultados:
Por lo que respecta al recurso humano se conoce que el puerto tiene personal altamente especializado, sin embargo
no es así para todas los servicios que se brindan, además de que en muchos casos la especialización se ha dado en
base a la experiencia, y por otra parte existe una sana relación entre las empresas operadoras del puerto y los
sindicatos que cada una de ellas tienen.
Por otra parte se considera que existen proyectos de integración de la información que se maneja en el puerto, pero
se identificaron que esta integración es solo en algunos de los procesos, pero que faltan muchos otros por integrar,
por lo cual el desarrollo de infraestructura de comunicaciones cobra importancia para definir los programas y
proyectos que en este sentido deberán de realizarse en el corto y mediano plazo.
Finalmente por lo que respecta al nivel de integración de la comunidad portuaria, actualmente se encuentra en un
nivel que no garantiza la alineación de los objetivos del puerto y su comunidad, esto debido a que no se tiene una
cultura de trabajo en equipo entre los cesionarios y el administrador portuario, originado por los intereses que cada
uno tiene y que en la actualidad en algunos casos se contraponen, por lo que el reto que se deberá alcanzar en el
corto plazo es buscar los programas y proyectos que permitan en lo general compartir un fin común que garantice el
desarrollo del puerto y el nivel de negocio que se tiene, respetando en lo particular para cada caso los intereses que
- 25 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
tengan evitando que estos representen un obstáculo para el desarrollo del puerto y la calidad en la
prestación de los servicios.
Relación Puerto-Ciudad: Se identificó como debilidad de carácter interna una falta de planeación integrada entre
municipios colindantes con el puerto, lo cual no ha permitido que se unifiquen esfuerzos con el fin de enfrentar los
retos del desarrollo urbano portuario integral sustentable. Es por ello que la APIVER junto con las autoridades
municipales han participado de manera activa en el Programa Parcial Estratégico de Gran Visión del Sur Poniente de
la Zona Conurbada Veracruz, desarrollado por el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, dentro del
cual se realizó la evaluación respecto a la congruencia de los usos que comprenden los proyectos de expansión del
puerto; la identificación de los componentes del entorno urbano que pudiesen verse impactados por las actividades
que generarían los proyectos de expansión en comento; la definición de acciones especificas que se deberán
implementar, con la finalidad de evitar situaciones problemáticas y la definición de la compatibilidad de usos del
suelo de las áreas colindantes a las zonas de expansión propuestas, así como la normatividad especifica a la que
deberán regirse los usos del suelo.
Asimismo se percibe al puerto como una imagen poco clara y también como el “Mecenas” de la ciudad, a manera de
ejemplo se podrían citar las diversas solicitudes que ha recibido la Administración Portuaria por parte del
ayuntamiento de recursos financieros para obras de carácter municipal las cuales desviarían los recursos que se
requieren para cubrir las necesidades de infraestructura portuaria para la competitividad del puerto. Por otra parte se
encuentra la convivencia con áreas naturales protegidas y monumentos históricos con el puerto la cual se identifica
como una amenaza de carácter externo.
En cuanto a los factores positivos se identificó que los principales proyectos de expansión de la APIVER, tales como
la Ampliación Natural del Puerto de Veracruz en la Zona Norte, el Libramiento Ferroviario Recinto Portuario Veracruz-
Santa Fe, así como la Zona de Actividades Logísticas están considerados en el PRORED (Programa Rector de
Desarrollo Litoral del Estado de Veracruz). A su vez debido al impacto de la actividad económica del puerto se
produce una alta generación de empleos en la ciudad. Asimismo se cuenta con un programa de televisión llamado
API TV el cual difunde las actividades del puerto. Por otra parte dentro del rubro de Oportunidades actualmente se
trabaja en un programa de Relación Puerto Ciudad así como con la canalización de recursos para llevarlo a cabo, en
los cuales se contempla el impulsar y/o reforzar acciones coordinadas con las autoridades municipales en la
definición de acciones específicas.
- 26 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
PERSPECTIVA FINANCIERA
Ingresos
NEGATIVOS POSITIVOS
Debilidades Fortalezas
INTERNO
Amenazas Oportunidades
EXTERNO
• Variaciones del tipo de cambio afectan los • Áreas por cesionar para nuevos negocios.
ingresos.
• Una parte importante de los ingresos
dependen de un mercado volátil.
- 27 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
PERSPECTIVA FINANCIERA
Costos
NEGATIVOS POSITIVOS
Debilidades Fortalezas
INTERNO
Amenazas Oportunidades
EXTERNO
- 28-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
NEGATIVOS POSITIVOS
Debilidades Fortalezas
Amenazas Oportunidades
- 29-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
NEGATIVOS POSITIVOS
Debilidades Fortalezas
• Restricciones al crecimiento del puerto por la • Existe capacidad técnica y económica para
normatividad. desarrollar terminales de alta capacidad para
• Falta de una plataforma de certeza jurídica para eficientar el desalojo de la carga.
inversión y operación basada en una planeación • Capacidad de generación de esquemas de
“blindada y sustentada” del puerto. coinversión para proyectos de inversión.
• Bajos ritmos de descarga en graneles • La vocación del puerto está vinculado con las
• Se requiere hacer más rápido el desalojo de las cadenas productivas.
mercancías. • En el manejo de carga especializada
• Los sistemas de descarga del puerto no están contenerizada y de autos se tiene operación
debidamente sincronizados. competitiva.
• Insuficiente capacidad de recepción.
INTERNO
- 30 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
NEGATIVOS POSITIVOS
Amenazas Oportunidades
• El área potencial para el crecimiento del • Existen áreas potenciales para el crecimiento
puerto actualmente es un área natural del puerto.
protegida denominada PNSAV. • La afluencia de negocios del puerto atrae
EXTERNO
- 31-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
RELACIÓN PUERTO-CIUDAD
Procesos operativo, de inversiones y de infraestructura.
NEGATIVOS POSITIVOS
Debilidades Fortalezas
INTERNO
Amenazas Oportunidades
EXTERNO
- 32-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
NEGATIVOS POSITIVOS
Debilidades Fortalezas
- 33-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
“Participar de manera eficaz en las cadenas logísticas generando valor al comercio a través de la
permanente optimización de los recursos, soportada por una comunidad portuaria ordenada e
integrada hacia una misma visión estratégica del puerto.”
Por otra parte, analizando las tendencias de los mercados mundiales, las alianzas y acuerdos comerciales entre
México y el resto de los países con los que mantenemos relaciones comerciales, así como el nuevo rol de los puertos
en la cadena del comercio internacional, se elaboró una matriz de crecimiento, considerando para ello los nuevos
productos y/o servicios que se tienen pensado desarrollar a corto, mediano y largo plazo en el Puerto de Veracruz y
los mercados actuales, potenciales y nuevos mercados que se pretenden atender, definiéndose para ello la siguiente
Visión del puerto para los próximos años:
-34-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
4. ESTRATEGIAS
- 35 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Eficiencia Operativa:
Desarrollar proyectos estratégicos encaminados a lograr la optimización en el uso de la
infraestructura y el aseguramiento de la calidad en la prestación de los servicios, eliminando
procesos que no generen valor e impulsando los que si generen.
TEMAS ESTRATÉGICOS DEL
Competitividad Internacional:
PUERTO DE VERACRUZ
Gestión de Negocios:
Desarrollar entre los prestadores de servicios del puerto una cultura de negocios a fin de
garantizar la máxima rentabilidad en la prestación de los servicios y un desarrollo sustentable del
puerto.
Relación Puerto-Ciudad:
Conseguir que el puerto se integre en el entorno que se encuentra de forma que sea percibido
como una fuente de creación de riqueza.
- 36 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
C1 C2 C3 C4 C5
Procesos Internos
crecimiento
Portuario
telecomunicaciones
A1 A2
- 37 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
El puerto de Veracruz, en función de su planeación y alineados al Prodeli, ha establecido como propuestas de valor
básicas y diferenciadores de su mapa estratégico los siguientes conceptos:
Básicos:
• Servicio
• Infraestructura
• Precios y Costos
• Asesoramiento
Diferenciador:
• Productividad
• Calidad
• Competitividad
• Conectividad
• Operadores con capacidad de influencia en las cadenas logísticas.
• Diversidad de servicios.
Derivado de la planeación estratégica del Puerto de Veracruz y bajo la metodología Balanced Scorecard, se ha
definido como uno de los principales retos el garantizar la capacidad de inversión para la realización de los proyectos
de ampliación, desarrollo y modernización de los servicios y de las instalaciones que ofrece el puerto a sus clientes,
siendo esta la causa que origina los 4 objetivos que se mencionan a continuación y que tendrán el efecto de prever
los ingresos suficientes para poder atender las necesidades de inversión que tendrá el puerto para el corto, mediano
y largo plazo.
- 38 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
- 39 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Por lo que respecta al mercado que actualmente atiende el puerto, y como resultado de la planeación estratégica, se
analizó la participación de los clientes en la elaboración del PMDP como un tema estratégico para lograr seguir
creciendo, y en este sentido los atributos que el cliente espera obtener del puerto es la causa de los 5 objetivos que
se describen a continuación y que pretenden tener como efecto directo el consolidar al puerto de Veracruz como la
mejor opción para nuestros clientes actuales y a su vez generar los esquemas que permitan satisfacer las
necesidades de clientes potenciales y de nuevos mercados que permitirán el crecimiento del puerto de Veracruz en
el corto, mediano y largo plazo.
- 40 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
- 41 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Los procesos actuales del puerto, se desarrollan bajo un esquema operativo diferente en eficiencia a los que se
aplican en los principales puertos del mundo, pero sobre todo existe una diferencia importante entre la calidad y
eficiencia de los servicios que brinda el puerto de Veracruz y los que ofrecen sus puertos competidores y/o medios
de transportes competidores (específicamente el ferrocarril), razón por la cual y como resultado del análisis DAFO se
establecieron bajo el esquema Balanced Scorecard 6 objetivos que tienen su origen en la necesidad de mejorar la
calidad y eficiencia de los servicios que ofrece el puerto, previéndose con ello incrementar la competitividad del
puerto de Veracruz, incrementando su capacidad de servicio y mejorando la imagen del mismo ante los clientes y
usuarios, contribuyendo además a captar mayores flujos de carga e ingresos a fin de poder desarrollar en el corto,
mediano y largo plazo los proyectos considerados en el PMDP.
- 42 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
- 43 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Finalmente, bajo la metodología Balanced Scorecard, es imprescindible que se considere el desarrollo de los sistemas
y del recurso humano que participa en la prestación de los servicios que ofrece el puerto de Veracruz y sobre todo
establecer una misma óptica para los que participamos en la operación, comercialización, administración y desarrollo
del puerto, razón por la cual se establecieron 2 objetivos de Aprendizaje y Crecimiento que se indican a continuación
y que tendrán como principal efecto servir de base para los procesos internos, la consolidación de los mercados
actuales y captación de los potenciales previstos, así como el logro de los objetivos financieros que el puerto se ha
establecido para el corto, mediano y largo plazo.
- 44 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
- 45 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Metas
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
La utilidad neta por centro de
No disponible
No disponible
EBITDA por
Rentabilidad negocios (contenedores, EBITDA neta por tipo de carga
centro de
60 %
60%
60%
60%
60%
60%
60%
60%
de los OMI01 granel agrícola, granel / Ingresos de Operación por
negocios (tipo de
negocios. mineral, fluidos, carga tipo de carga
carga)
general y automóviles).
No disponible
No disponible
Menos 4 %
Menos 5%
Menos 5%
Menos 5%
Costos sobreestadía de buques, por ocupación de muelle x costo)
Menos 5%
Menos 5%
Menos 5%
Menos 5%
Reducir eventuales, fondeos, y enmiendas, así + (número de enmiendas *
F101
costos. extraordinarios y como por costos de estadía costo) + (días de almacenaje
adicionales de la carga en almacenes de mayor a lo establecido en la
API (más allá de lo Ley * costo)] *
establecido en la Ley). _año actual_- 1 * 100
año anterior
No disponible
No disponible
> al 3.5%
> al 1.5%
> al 3.5%
> al 3.5%
> al 3.5%
> al 3.5%
> al 1%
> al 1%
Tasa crecimiento Comparativo de Ingresos de
Incrementar Ingresos total año n /
F201 ingresos API API con el mismo periodo del
los Ingresos. Ingresos total año (n-1)
año anterior.
- 46 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Metas
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Sumatoria de la Inversión
$ 100 millones
$ 100 millones
$ 100 millones
$ 100 millones
$ 100 millones
$ 100 millones
$ 100 millones
$115 millones
Captar privada en infraestructura y
Analizar las inversiones
No disponible
$ 330.34
inversión Inversión equipamiento para la
millones
privadas realizadas y
acorde a la F301 privada ampliación natural del
programadas con base en
planeación puerto y la Zona de
la planeación estratégica.
estratégica. Actividades Logísticas
Índice de
satisfacción
No disponible
No disponible
Refleja la percepción de los
de clientes Promedio de evaluación de
Servicios servicios portuarios y los
C101 con servicios encuestas.
10
10
10
10
7
9
eficientes. servicios conexos de parte
portuarios y
de los clientes.
servicios
conexos
No disponible
No disponible
Mide el grado de N° de Cajas manejadas en
Nº de cajas
Cadenas aceptación de la tránsito en corredores
346
237
273
313
360
415
477
548
C201 manejadas en
logísticas. disponibilidad de multimodales
tránsito
corredores multimodales
- 47 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Metas
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Comparar la tarifa integral de
transporte de la cargas
Variación %
contenerizada con Tarifas de
de Tarifa
C301 Puertos de Houston y Altamira,
Integral de
aplicando como destino el área
Contenedores
metropolitana de la Ciudad de
México.
Comparar la tarifa integral de
transporte de Automóviles con
Variación % de
Tarifas de Puertos de Houston y
C302 Tarifa Integral
Altamira, aplicando como
de Autos.
destino el área metropolitana de
la Ciudad de México.
Comparar la tarifa integral de
transporte de Granel Agrícola
Variación %
con Tarifas de Puertos de
de Tarifa
C303 Houston y Altamira, aplicando
Integral de
como destino el área
Granel Agrícola Promedio de la Variación de
metropolitana de la Ciudad de
(Tarifas integral de Veracruz
≤ 25%
≤ 15%
≤ 16%
≤ 16%
≤ 16%
≤ 16%
≤ 16%
≤ 16%
≤ 16%
≤16%
Precio México a partir del año 2010
por tipo de carga/ Tarifas
competitivo.
integral de competencia por
tipo de carga)
Comparar la tarifa integral de
transporte de Carga General con
Variación %
Tarifas de Puertos de Houston y
de Tarifa
C304 Altamira, aplicando como
Integral de
destino el área metropolitana de
Carga General
la Ciudad de México a partir del
año 2011
- 48 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Metas
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
N° de
recursos
Refleja el grado de
No disponible
No disponible
legales Suma de recursos legales
inconformidad que se
Certidumbre iniciados en presentados ante la CGPMM
C401 manifiesta a través de
0
jurídica. contra del en contra del PMDP con
medios legales contra el
PMDP con resolución desfavorable.
PMDP.
resolución
desfavorable.
20 clientes potenciales
20 clientes potenciales
10 clientes potenciales
10 clientes potenciales
5 clientes potenciales
5 clientes potenciales
Buscar que se establezcan
nuevos negocios bajo un
No disponible
No disponible
No disponible
No. de clientes potenciales
Desarrollo de esquema de sana
Negocios para instalarse en la Zona
C501 nuevos competencia que permita
rentables. de Actividades Logísticas
negocios incrementar el volumen de
atendidos por la APIVER.
carga movilizada en el
puerto.
- 49 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Metas
Fórmula de
Objetivo Código Indicador Descripción
cálculo
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Buscar la eficiencia en la
prestación de todos y cada
uno de los servicios que
ofrece el puerto. Se mide el
No Aplica
No Aplica
100%
100%
100%
100%
100%
100%
Eficientar procesos de % de cumplimiento porcentaje de buques (No. Servicios eficientes/
90%
50%
P101
valor agregado. de productividad operados con cumplimiento No. Servicios totales) *100
a los rendimientos
establecidos en las Reglas
de Operación del Puerto de
Veracruz.
52.68 millones
22.46 millones
28.08 millones
40.38 millones
52.68 millones
puerto de Veracruz,
19.74 millones
32.30 millones
36.34 millones
de toneladas
de toneladas
de toneladas
de toneladas
de toneladas
de toneladas
de toneladas
de toneladas
No Aplica
No aplica
Capacidad dinámica del
Capacidad Instalada considerando la carga y
puerto de Veracruz en
P201 descarga de la mercancía, el
toneladas anuales.
almacenaje y el desalojo de
Optimizar la la misma.
infraestructura y
equipamiento.
Mantener vigente la Declaración de
Vigente
Vigente
Vigente
Vigente
Vigente
Vigente
Vigente
Vigente
Vigente
Vigente
Certificación código
P202 declaración de cumplimiento cumplimiento del código
PBIP.
del código PBIP. PBIP vigente
Tiempo de estadía de
los contenedores y
carga general en los
recintos fiscalizados de
Promover el incremento
Estadía de las APIVER a partir del
-12%
-15%
Mejorar la coordinación en el índice de rotación
- 5%
- 5%
- 5%
- 5%
-1%
-4%
-6%
-8%
P301 cargas en el desembarque hasta la
entre actores. de las cargas en el
puerto. salida del puerto y
puerto.
viceversa, desde la
entrada hasta el
embarque (año actual/
año 2005)-1*100
- 50 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Metas
Fórmula de
Objetivo Código Indicador Descripción
cálculo
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Mide el esfuerzo de APIVER
No disponible
Suma de propuestas de
No. de Propuestas de aportar conocimiento y
Reglas y procedimientos modificación al marco
P401 de modificación al experiencia para la
0
claros normativo elaborado de
marco normativo paulatina adecuación del
parte de APIVER.
marco normativo.
Sumatoria de Concursos
Refleja el resultado del
Impulsar proyectos de No. de concursos dirigidos al puerto actual,
No aplica
No aplica
No aplica
proceso de análisis y
inversión estratégicos y (para nuevos al desarrollo de la
P501 publicación de
1
fortalecer los esquemas negocios) expansión del puerto de
oportunidades para la
de inversión. Veracruz y a la Zona de
inversión privada.
Actividades Logísticas.
Programas o proyectos de
$ 25.67 millones
$ 50.23 millones
$ 97.76 millones
$ 27.22 millones
$ 232.5 millones
$ 126.6 millones
$ 116 millones
$ 20 millones
$ 20 millones
$ 10 millones
inversión en los cuales Monto de inversión en
Monto invertido en
participe la APIVER y que se Proyectos relación Puerto-
Relación Puerto-Ciudad P601 proyectos Puerto-
desarrollen para la Ciudad ejecutados en el
Ciudad
integración del puerto con año.
el entorno de la ciudad.
No aplica
No aplica
No aplica
Desarrollo de
integración de sistemas intercomunicación en los procesos integrados
A101 sistemas
10
6
4
de información y procesos sistematizados entre APIVER y las
integrados.
telecomunicaciones del puerto. empresas
- 51 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Metas
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Profesionalizar al personal
Desarrollo (Cursos impartidos/cursos
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
que participa en la
10%
80%
profesional A201 Capacitación programados en el sector
prestación de los servicios
portuario portuario)*100
portuarios.
- 52 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
- 53 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
- 54 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
- 55 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Dentro de los aspectos que generan valor en el puerto, se pueden mencionar los siguientes bajo dos visiones de
negocios diferentes:
Para los usuarios: La seguridad que el puerto brinda a las embarcaciones y mercancías que hacen uso del puerto
de Veracruz, lo cual se logra mediante la operación permanente de un centro de control de tráfico marítimo que
ayuda a la navegación y que tiene como principal objetivo el contribuir a reducir al mínimo los riesgos que
representan para lo buques atracar en el puerto de Veracruz, debido principalmente a la zona de arrecifes que se
encuentra bordeando la zona de fondeo y el canal de navegación.
Así mismo, las instalaciones y los procesos operativos se encuentran certificados bajo el código internacional de
Protección de Buques e Infraestructura Portuaria (PBIP), el cual ha sido motivo de reconocimiento por diversas
líneas navieras y capitanes de buques que arriban regularmente al puerto de Veracruz, garantizando con ello en
todo momento la seguridad no solo de las instalaciones y buques, sino además de las operaciones y de las cargas
que se operan en el puerto, en cumplimiento a los establecido en los acuerdos internacionales de la ONU,
respecto a la seguridad en los puertos.
Ambos proyectos se tiene planeado reforzarlos a fin de consolidarlos como un factor que proporciona un valor
agregado a los usuarios del puerto de Veracruz en el corto, mediano y largo plazo.
Para los Inversionistas: En este sentido el valor agregado que el puerto de Veracruz pretende otorgar a los
inversionistas que participen en el desarrollo de nuevos proyectos en el puerto y para los que han invertido en
años anteriores en el mismo es que cada opción de negocio que se realice o concurse, este debidamente
estudiada y analizada su factibilidad técnica, económica, financiera y ambiental, con el fin de garantizar en la
medida de lo posible la certidumbre de éxito de cada uno de los proyectos.
En este sentido es importante destacar la conveniencia y ventajas que representa realizar la planeación del
puerto bajo la metodología Balance Scorecard, ya que al tener como principal objetivo maximizar la rentabilidad
de los negocios portuarios, todos los objetivos estratégicos del mapa de procesos que soportan la estructura
operativa del puerto están enfocados garantizar el análisis de cada uno de los proyectos que pudieran realizarse
en el corto, mediano y largo plazo, lo cual es monitoreado a través de iniciativas estratégicas e indicadores que
- 56 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
reportan mensualmente si se están logrando las metas trazadas o si se tiene alguna desviación de acuerdo a la
planeación a efecto de poder tomar las acciones necesarias oportunamente.
Uno de estos indicadores es revisar el EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization)
de los distintos tipos de negocios que se tienen en el puerto, así como de aquellos que se pretendan desarrollar
de conformidad con la planeación estratégica del puerto de Veracruz para los próximos años.
El puerto de Veracruz presenta una serie de problemáticas que le impiden tener un desarrollo y una operación
como lo haría cualquier otro puerto, y esto se ve reflejado directamente en la capacidad de servicio y en la
calidad de la operación que actualmente ofrece.
- 57 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
En este sentido se considera como un elemento clave de éxito el desarrollar un libramiento ferroviario que en
primera instancia atienda la necesidad de servicio de ferrocarril que se tiene en el puerto actualmente y segundo
permita que en forma eficiente se planee el desarrollo del ferrocarril que dará servicio a la Zona de Actividades
Logísticas del puerto y a las nuevas instalaciones del puerto en Bahía de Vergara.
Y por otro lado, el principal obstáculo que se tiene para el desarrollo del puerto en cuanto a su infraestructura y
superficie es que se encuentra colindante el desarrollo urbano de la ciudad, al igual que en otros puerto, pero
con la diferencia que por el lado de agua se encuentra colindante con un área natural protegida, lo cual limita el
desarrollo en términos de afectaciones al medio ambiente.
Esta área natural protegida se denomina Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, la cual incluye la
denominada Bahía de Vergara y en la cual se encuentran tres macizos arrecífales importantes, de los cuales dos
de ellos de encuentran en estado regular de conservación (Bajo de la Gallega y Galleguilla) y un tercero que se
encuentra en franco deterioro ambiental (Bajo de Punta Gorda).
Como factor de éxito, la administración Portuaria Integral de Veracruz ha venido realizando monitoreo y estudios
puntuales anualmente de las condiciones en que se encuentran dichos arrecifes, obteniéndose como resultados
los avances para la desincorporación del bajo de Punta Gorda de la poligonal del Parque Nacional Sistema
Arrecifal Veracruzano (PNSAV) y compensar con medidas de mitigación y de compensación factibles de realizarse,
el impacto que pudiera generarse con el desarrollo del puerto de Veracruz en dicha bahía.
El proyecto solo prevé desarrollarse en la zona del bajo de Punta Gorda, por lo que a través de la participación
del puerto en el consejo asesor del PNSAV, se ha venido evaluando la factibilidad y el impacto social de solicitar
la modificación de la poligonal del PNSAV.
Es por ello que, derivado de la necesidad de desarrollar el Puerto de Veracruz se han logrado avances en la
Ampliación del Recinto Portuario, como por ejemplo la autorización de los planos de Ampliación de la poligonal
del Recinto Portuario de Veracruz (incluyendo Bahía de Vergara) por la Dirección General de Puertos y aceptados
por la SEMARNAT en julio de 2008 y ratificado en julio de 2009.
En este sentido, se han realizado a nivel intersecretarial reuniones entre personal de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes y de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales para determinar la
factibilidad de las obras a realizarse de conformidad con lo establecido en el Programa Maestro de Desarrollo del
- 58 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Puerto, por lo cual para el proyecto de ampliación del puerto, la APIVER ha propuesto un Estudio Previo
Justificativo para la modificación del polígono del Parque Nacional del Sistema Arrecifal Veracruzano así como la
gestión de una Manifestación de Impacto Ambiental regional para las obras relevantes, que afecten la morfología
de litorales o aspectos abióticos, debiéndose elaborar informes preventivos previo a la realización de las obras.
De lo anterior se desprende el compromiso y la obligación del puerto de que previo a la realización de las obras
que se realicen, contar con las autorizaciones que en materia de impacto ambiental correspondan, cumpliendo
con todas y cada una de las condicionantes que en cada caso emita la SEMARNAT.
INICIATIVA ESTRATÉGICA
Factores críticos Tema
(actividad o proyecto)
IE2.- Optimización del Uso de la Capacidad de servicios y calidad de la Uso, destino y formas de operación de las
Infraestructura Portuaria. operación que actualmente ofrece. áreas.
- 59 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Cuellos de botella.
Uno de los principales cuellos de botella para el desalojo de mercancías que llegan al puerto para internarse al País
es específicamente el Ferrocarril, el puerto de conformidad con su configuración tiene espacios muy irregulares para
desarrollar vías de ferrocarril que permitan organizar una logística eficiente para el desalojo de ciertas cargas como
son el granel agrícola, la carga general, fluidos y granel mineral principalmente, además de que el actual esquema
de operación favorece a que de las dos empresas ferroviarias que ingresan al puerto solo una pueda proporcionar
físicamente el servicio dentro del recinto portuario.
INICIATIVA ESTRATÉGICA
Cuellos de Botella Tema
(actividad o proyecto)
- 60 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
5. ANEXOS
- 61 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
- 62 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Anexo 5.1.1
PLANOS
-63-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
- 64 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
5.1.1.2
Obras de Atraque, Abrigo, Vialidades y Vías de Ferrocarril en el
Interior del Recinto Portuario
(APIVER-PMDP-2009-02)
-67-
OBRA S DE PROTECCION (OBRA S DE A BRIGO)
Nombre Localización
Rompeolas Norte OP-1
Rompeolas Noreste OP-2
Rompeolas Sureste OP-3
Rompeolas Muro de Pescadores OP-4
Sentido vial
Vías existentes
Vías en proyecto
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
5.1.1.3
Vialidades, Conexiones con otros modos de transporte y Servicios
(APIVER-PMDP-2009-03)
-69-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
-71-
CESIONARIOS ACTUALES
AREA
Localización
CESIONARIOS REGISTRO CESIONADA
en plano
(M2)
Terminal especializada de petróleo y
1
sus derivados
1.1.a Petróleos Mexicanos, Refinación APIVER01-024/99 119,472.84
2 Ast illero
2.1.a Talleres Navales del Golfo, S.A. de C.V. APIVER01-001/94 345,275.77
Terminal especializada de
3
contenedores
Internacional de Cont enedores Asociados
3.1.a APIVER01-006/95 414,115.13
de Veracruz, S.A. de C.V.
Inst alación especializada de granel
4
agrícola
4.1.a Cargill de México, S.A. de C.V. APIVER01-011/95 37,233.84
Terminales de Cargas Especializadas, S.A.
4.2.a APIVER01-013/96 40,030.89
de C.V.
Terminal Marít ima de Veracruz, S.A. de
4.3.a APIVER01-004/95 3,940.35
C.V.
Inst alación especializada de
5
aut omóviles
5.1.a SSA México, S.A. de C.V. APIVER01-020/98 2,962.27
5.1.b SSA México, S.A. de C.V. APIVER01-014/96 8,547.04
Inst alación especializada de carga
6
general y bobinas de acero
Servicios Maniobras y Almacenamient os
6.1.a APIVER01-030/05 23,287.00
de Veracruz, S.A. de C.V.
Inst alaciones de almacenado,
7 llenado, vaciado y despacho de
contenedores
Reparación Integral de Cont enedores,
7.1.a APIVER01-009/9 18,197.70
S.A. de C.V.
7.2.a Almacenadora Golmex, S.A. de C.V. APIVER01-026/02 37,429.18
7.3.a CIF Almacenajes y Servicios,S.A. de C.V. APIVER01-021/99 11,822.15
8 Inst alación de usos múlt iples
Corporación Int egral de Comercio
8.1.a APIVER01-018/98 114,000.00
Ext erior, S.A. de C.V.
Corporación Port uaria de Veracruz, S.A.
8.2.a APIVER01-025/99 49,872.94
de C.V.
8.3.a SSA México, S.A. de C.V. APIVER01-019/98 95,759.77
11 Inst alación especializada para fluídos
11.1.a Grupo Indust rial Astro, S.A. de C.V. APIVER01-017/96 18,000.00 AREAS DE ALMACENAMIENTO (APIVER)
11.1.b Grupo Indust rial Astro, S.A. de C.V. APIVER01-022/99 13,310.16
11.2.a Vopak Terminals México, S.A. de C.V. APIVER01-008/95 31,998.85 Nombre Localización
11.2.b Vopak Terminals México, S.A. de C.V. APIVER01-015/96 24,193.83 Playa vías muelle 4 9.AL-1
11.2.c Vopak Terminals México, S.A. de C.V. APIVER01-012/96 8,399.99
Playa vías muelle 6 9.AL-2
11.2.d Vopak Terminals México, S.A. de C.V. APIVER01-016/96 2,500.00
Inst alación especializada de granel Playa Linda 9.AL-3
12
mineral Explanada 1 9.AL-4
Servicios Especiales Port uarios, S.A. de
12.1.a
C.V.
APIVER01-031/05 47,227.98 Explanada 2 9.AL-5
13 Terminal especializada de cement o Explanada 3 9.AL-6
13.1.a Cementos Apasco, S.A. de C.V. APIVER01-005/95 6,395.71
Servicios a embarcaciones de recreo o
Explanada 4 9.AL-7
16
deport ivas Explanada 5 9.AL-8
16.1.a Club de Yates de Veracruz, A.C. APIVER01-032/06 10,200.00 Explanada 6 9.AL-9
17 Estación de servicios de gasolinería
Operadora de Est aciones del Golfo, S.A. Explanada 7 9.AL-10
17.1.a APIVER01-026/02 6,444.04
de C.V. Explanada 8 9.AL-11
19 Básculas
19.1.a FIRE LATE, S.A. de C.V.(Camión) APIVER01-002/94 1,092.00
Explanada 9 9.AL-12
19.1.b FIRE LATE, S.A. de C.V.(Furgón) APIVER01-003/94 888.60 Patio Norte de Almacén 20 9.AL-13
20 Servicio de Radiocomunicación
Patio frontal Almacén 21 9.AL-14
Comunicaciones Next el de México, S.A.
20.1.a APIVER01-029/05 200.00 Centro de Acopio 9.AL-15
de C.V.
Bodega Benito Juárez (Bodega 10) 10.AL-16
Not a A.1: Act ualización al 1° de junio del 2009.
Bodega de Tránsito No.11 10.AL-17
CESIONARIOS POTENCIALES Bodega de Tránsito No.12 10.AL-18
Localización AREA A CESIONAR Bodega de Tránsito No.14 10.AL-19
CESIONARIOS
en plano (M2) Bodega No.19 Estacionaria Centro 10.AL-20
Terminal especializada de Almacén 21 10.AL-21
3
contenedores Bodega Netzahualcóyotl 10.AL-23
950,000
3.I Terminal especializada de contenedores
(Ampliación del Puert o)
Inst alación especializada de EDIFICIOS (APIVER)
5
aut omóviles Nombre Localización
90,000
5.I Inst alación especializada de aut omóviles Oficina Administrativa de A.P.I. ED-1
(Puert o Actual)
14 Comedores Oficinas de Recinto Fiscal ED-2
Servicio de alimentos a la comunidad 65.43
14.I
portuaria (Puert o Actual)
Edificio de Nombramientos ED-3
15 Manejo int egral de residuos Estación de Bomberos ED-4
Cent ro de Incineración y Manejo de 4,837
15.I
Residuos (CIMAR) (Puert o Actual) Centro de Negocios ED-17
18
Terminal especializada de past as Estación de Bomberos en desuso ED-19
agrícolas y/o azúcar
Terminal especializada de pastas agrícolas 14,000
Aduana Marítima ED-20
18.I
y/o azúcar (Puert o Actual) Taller de Mtto de Ingeniería ED-21
Oficinas admvas de Operaciones y
ED-22
Localización Almacenes
PRESTADORES DE SERVICIO REGISTRO
en plano Nuevo incinerador del puerto (Edificio y
ED-24
Carga, descarga, alijo, almacenaje, equipos)
estiba y acarreo dent ro del puert o.
Edificio anexo APIVER ED-25
Corporación Int egral de Comercio
8.1.b
Ext erior, S.A. de C.V.* APIVER02-030/98 Foyer (vestibulo recepción edificio
ED-26
Corporación Port uaria de Veracruz, S.A. admvo)
8.2.b
de C.V.* APIVER02-045/99
Edificio de Bomberos ED-27
8.3.b SSA México, S.A. de C.V.* APIVER02-031/98
Edificio Clinica de Emergencias ED-28
Servicios Especiales Port uarios, S.A. de
6.1.b
C.V. APIVER02-098/08 Edificio del nuevo acceso al Puerto ED-29
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
5.1.1.5
Usos y Destinos (APIVER-PMDP-2009-05)
-73-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
5.1.1.6
Proyecto de Ampliación en la Zona Norte del Puerto de Veracruz
(APIVER-PMDP-2009-06)
-75-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
5.1.1.7
Zona Maritimo Portuaria (Áreas de navegación, límites de pilotaje,
señalamiento marítimo, obras de protección)
(APIVER-PMDP-2009-07)
-77-
SEÑALAMIENTO MARITIMO
Nombre Localización
Baliza, marca el Mareógrafo Hornos S-1
Baliza muelle Pemex lado oeste. S-2
Baliza muro de protección (Pescadores) S-3
Baliza Rompeolas Sureste S-4
Baliza Rompeolas Noreste S-5
Baliza Isla Verde. En el Beril sur del arrecife. S-6
Baliza Arrecife Pájaros. Al noreste del arrecife. S-7
Faro Sacrificios S-8
Baliza Enfilación Posterior. Hotel Hawai S-9
Racón Isla Sacrificios. Parte superior del faro S-10
Baliza Arrecife Blanca. Centro arrecife. S-11
Bajos de Antón Lizardo
Faro Isla de En medio al sur del arrecife S-12
bajos de Antón Lizardo
Baliza La Galleguilla. S-13
Faro Santiaguillo. En el centro de la isla S-14
Baliza muelle turismo. Lado Sur de Veracruz. S-15
Baliza muelle turismo. Lado Norte de Veracruz. S-16
Baliza Hornos II S-17
Racón Santiguillo parte superior del faro S-18
Baliza Blanquilla Norte. Bajos de Veracruz. S-19
Baliza Anegada de Adentro. Al noreste del S-20
arrecife.
Baliza Blanquilla Sur. Al sur del arrecife. S-21
Baliza de Situación Muelle de alumina entre S-22
muelle de Icave y espigón.
Baliza Enfilación posterior de salida Acuario S-23
viejo.
Baliza Enfilación Anterior Secundaria Muelle de S-24
turismo.
Baliza Enfilación anterior de salida. Muro S-25
prtección de pescadores.
Baliza Enfilación Anterior Canal de navegación. S-26
Baliza Enfilación Posterior. Canal de navegación. S-27
5.1.1.8
Carta de Navegación
-79-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Anexo 5.1.2
MOVIMIENTO PORTUARIO
-81-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
TOTAL 18,569,269 18,083,662 17,223,313 18,216,194 19,276,264 20,408,371 21,617,723 22,909,915 24,290,961 25,767,325 6.0%
Automóviles (Unidades) 527,795 642,249 598,677 655,682 679,942 705,100 731,189 758,243 786,298 815,391 3.7%
1,577 1,583 1,589 1,646 1,687 1,732 1,776 1,824 1,874 1,932 2.7%
TOTAL
- 82 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
TOTAL 18,569,269 18,083,662 17,223,313 17,478,722 18,117,182 18,806,934 19,536,846 20,317,434 21,152,408 22,045,751 3.9%
Automóviles (Unidades) 527,795 642,249 598,677 641,772 661,025 680,856 701,282 722,320 743,990 766,309 3.0%
TOTAL 1,577 1,583 1,589 1,596 1,622 1,653 1,683 1,715 1,749 1,789 1.9%
- 83 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
TIPO DE CARGA 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 % TMCA
2009-2015
CARGA GENERAL 1,628,504 1,308,646 1,641,676 1,641,676 1,641,676 1,641,676 1,641,676 1,641,676 1,641,676 1,641,676 0.0%
GRANEL AGRICOLA 6,124,099 5,551,193 4,570,755 4,570,755 4,570,755 4,570,755 4,570,755 4,570,755 4,570,755 4,570,755 0.0%
GRANEL MINERAL 2,582,781 2,485,277 2,321,306 2,321,306 2,367,732 2,415,087 2,463,389 2,512,657 2,562,910 2,614,168 2.0%
FLUIDOS 904,002 782,156 886,910 886,910 886,910 886,910 886,910 886,910 886,910 886,910 0.0%
CONTENEDORES 6,597,248 7,007,701 6,903,302 6,903,302 7,282,984 7,683,548 8,106,143 8,551,981 9,022,340 9,518,568 5.5%
AUTOMOVILES 732,635 948,689 899,364 899,364 912,854 926,547 940,445 954,552 968,870 983,404 1.5%
TOTAL 18,569,269 18,083,662 17,223,313 17,223,313 17,662,911 18,124,523 18,609,318 19,118,530 19,653,461 20,215,481 2.7%
Automóviles (Unidades) 527,795 642,249 632,288 632,288 641,772 651,399 661,169 671,087 681,153 691,371 1.5%
1,577 1,583 1,589 1,571 1,579 1,590 1,600 1,611 1,623 1,640 0.7%
TOTAL
-84-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Anexo 5.1.3
ENLACES MARITIMOS Y TERRESTRES
-85-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
A) Enlaces Marítimos
-86-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
LE HAVRE-ANTWERP-ROTTERDAM-BREMERHAVEN-CHARLESTON-VERACRUZ-ALTAMIRA-
HOUSTON-LE HAVRE
VER-ALTAMIRA-HOUSTON-NEW ORLEANS-CHARLESTON-THAMESPORT-AMBERES-
BREMERHAVEN-LEHAVRE-VER
-87-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
HATSU MARINE
-88-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
PACNAV, S.A./PANAMA
VER-NEW ORLEANS-HOUSTON-VER
-89-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
WALLENIUS WILHELMSEN
VER-ALTAMIRA-GALVESTON-ITAQUI-PTO. CABELLO-CARTAGENA-VITORIA-RIO GDE-SANTOS-
MANZANILLO-ZEEBRUGGE-BREMERHAVEN-GOTHENBURG-SOUTHAMPTON-NYC*-BALTIMORE*-
JACKSONVILLE-CHARLESTON-*-VER
VER-ALTAMIRA-GALVESTON-JACKSONVILLE-BALTIMORE/NEWARK-ZEEBRUGGE-SANTANDER-
VIGO-BARCELONA-SAVONA-CIVITAVECCHIA-PIRAEUS-DERINCE-ASHDOD-LIVORNO-BARCELONA-
ZEEBRUGGE-SOUTHAMPTON-PORT CANAVERAL-VER
* S E R V I C I O: EUG ( EUROPA-
US EAST COAST - GULF OF MEXICO) LE HAVRE-ANTWERP-ROTTERDAM-BREMERHAVEN-CHARLESTON-VERACRUZ-ALTAMIRA-
HATSU - 1 BUQUE, CMA-CGM - 2 BUQUES, CSCL -2 BUQUES HOUSTON-LE HAVRE
MARUBA
TAMPICO-VERACRUZ-KINGSTON JAMAICA) TRANSBORADANDO A CUALQUIER PUERTO DE
SUDAMERICA Y EUROPA
TRANSUNISA
VER-HOUSTON-TUXPAN-TAMPICO-DOS BOCAS-VER
KELDAMAR, S.A.
- 90 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
VER- HOUSTON- SAVANNAH- BALTIMORE-LA GUAIRA- PTO. CABELLO- RIO HAINA-PTO. LIMON*-
PTO. CORTES*- STO TOMAS- VER (* SUJETO A SUFICIENTE CARGA)
FORT DE FRANCE, POINTE A PITRE, SAN JUAN, JACKSONVILLE, BALTIMORE, NEY YORK
-91-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
IMPO= HAMILTONG-QUEBEC-VER
SEABOARD MARINE
SERVICIO DIRECTO A BARRANQUILLA-CARTAGENA-CRISTOBAL-RIO HAINA-PUERTO PRINCIPE-
KINGSTON DESDE VERACRUZ Y ALTAMIRA *DESDE CARTAGENA TRANSBORDAMOS A:
PUERTO CABELLO / LAGUIRA/MARACAIBO / GUANTA/ISLA MARGARITA / GUARANO / POINT LISAS /
ORAJENSTAD / WILLEMSTAD / BRIDGETOWN / PARAMARIBO / GEORGETOWN *EN CRISTOBAL
TRANSBORDAMOS A: COLON / PANAMA CITY / STO. TOMAS / GUATEMALA CITY / PUERTO CORES
/SAN PEDRO SULA / TEGUCIGALPA / PUERTO LIMON / SAN JOSE / MANAGUA / SAN SALVADOR *
EN RIO HAINA A: PUERTO PLATA *EN KINGSTON A: MONTEGO BAY
-92-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
B) Enlaces Terrestres
Boulevard Urbano Km 13.5. Actualmente se cuenta con la primera etapa (7.8 Kms.), que abarca desde el Recinto
Portuario hasta el entronque con la Autopista Veracruz-Cardel. Este libramiento carretero eficienta los flujos de
entrada y salida de las mercancías del Puerto incrementando los niveles de productividad y rendimientos portuarios.
Lo anterior, reduciendo los costos de operación vehicular del autotransporte de carga, implicando ahorros de
combustible y tiempo de viaje para estos usuarios del puerto, principalmente. Asimismo incrementa la eficiencia
operativa en la infraestructura vial existente, a través del mejoramiento de las condiciones de servicio actuales que
presenta el tramo: Carretera federal Veracruz-Cardel–Av. Rafael Cuervo–Av. Fidel Velázquez/Acceso Norte. Asimismo
contribuye a menores Costos Generalizados de Viaje del tránsito normal y permite obtener otros beneficios
relacionados con aspectos sociales y ambientales, tales como: disminución en las afectaciones provocados por los
congestionamientos y demoras, la reducción de la contaminación ambiental, entre otros, que elevan el bienestar de
la ciudadanía.
Libramiento Ferroviario Recinto Portuario Veracruz-Santa Fe. Este proyecto incrementará la capacidad para
el ingreso y desalojo de las cargas del puerto mediante el ferrocarril y mejorará la competitividad del puerto de
Veracruz frente al ferrocarril, ampliando la infraestructura ferroviaria y su conexión hacia la zona norte del país, a fin
de satisfacer las necesidades en servicios ferroviarios acordes con las demandas esperadas. Asimismo el tramo de la
Zona de Actividades Logísticas (ZAL) a Santa Fe, que iniciará en la ZAL, a la altura del extremo noroeste de lo que
será el Parque de Contenedores de esta zona logística, continuando hacia el poniente en línea recta y luego en
extensión hacia el sur hasta encontrarse con el denominado Libramiento carretero Km 13.5, desde donde se
prolongará hasta atravesar las áreas de crecimiento en el corto, mediano y largo plazos, para confluir finalmente en
el punto de conexión de las vías de FERROSUR-KCSM, a la altura de la Estación de Santa Fe.
Estos enlaces se muestran en el plano 5.1.1.3 “Vialidades, conexiones con otros modos de transporte y servicios”
-93-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Anexo 5.1.4
HINTERLAND Y FORELAND COMERCIAL
-94-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Hinterland primario:
El Hinterland Primario del puerto de Veracruz está conformado por los Estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala, México
y el Distrito Federal, los cuales representan el origen y destino del 80% de la carga total que maneja el puerto;
siendo entidades mayormente de vocación importadora, por lo que genera una composición del mercado de entre
importadores y exportadores vía el puerto de Veracruz de un 80% y 20% respectivamente.
En esta región, dominada por el flujo de carga tanto para el Distrito Federal como para el Estado de México, es
donde se ubican los centros productivos, industriales y de consumo más importantes del país. Aunado a que en la
actualidad el puerto de Veracruz es el puerto marítimo mas cercano en distancia a estas dos entidades, y por ende lo
constituyen como un puerto comercial estratégico de México con los mercados de Europa, Estados Unidos, Centro y
Sudamérica, el Caribe, norte de África y Asia Occidental.
Asimismo, las conexiones ferroviarias, a través de dos empresas privadas que conectan con el puerto; y carreteras
entre Veracruz y su hinterland o zona de influencia son estratégicas y de gran valor agregado para el puerto de
Veracruz, otorgándole mayores y mejores ventajas competitivas con respecto a otros puertos del país y
particularmente del Golfo de México.
Hinterland secundario:
• Los Estados en los que los volúmenes de carga que generan son tan pequeños que no son
representativos en el movimiento total de carga de Veracruz, pero que es en Veracruz precisamente en
donde estos Estados concentran el mayor volumen de cargas que manejan por los puertos del País.
Asimismo, se caracterizan por que las ventajas competitivas de Veracruz en cuanto a cercanía y
conexiones son significativamente superiores con respecto a otros puertos: Querétaro, Oaxaca,
Morelos.
- 95 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
• Los Estados en los que el puerto de Veracruz mantiene una ventaja competitiva con respecto a otros
puertos o incluso contra el transporte terrestre de y hacia el mercado con los Estados Unidos y Canadá
vía frontera, sin tener que estar precisamente cercanos al puerto pero gracias a las cadenas logísticas
lo hacen competitivo: Jalisco, San Luís Potosí, Guanajuato.
SUPERFICIE POBLACION
ESTADO PIB 2002
Km2. 2000
Estado de México 21,355 13,096,686 155,123,684
Distrito Federal 1,749 8,605,239 327,008,981
Veracruz 72,815 6,908,975 60,395,278
Jalisco 80,836 6,322,002 95,730,582
Puebla 34,072 5,076,686 51,219,040
Guanajuato 30,941 4,663,032 55,582,819
Nuevo León 64,210 4,242,555 105,269,745
Chiapas 75,634 4,189,829 26,307,351
Michoacán 59,864 3,985,667 33,871,303
Oaxaca 95,364 3,438,765 21,811,935
Hidalgo 20,905 2,235,591 20,364,246
Tabasco 25,267 1,891,829 17,050,316
Morelos 4,941 1,555,296 20,536,722
Querétaro 11,449 1,404,306 26,224,457
Tlaxcala 4,016 962,646 8,011,023
Total Zona de Influencia 603,418 68,579,104 1,024,507,482
Total Nacional 1,958,201 97,483,412 1,483,284,358
% del total Nacional 30.81% 70.34% 69%
-96-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
-97-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
FORELAND
El comportamiento de la carga que se maneja a través del puerto de Veracruz es del orden del 81.5% de carga de
importación, 17.9% de carga de exportación y del 0.6 % de cabotaje.
El movimiento de carga del puerto de Veracruz en su tráfico de altura mantiene una relación comercial con 107
países, de los cuales solo 20 representan el 80% de dicho mercado, mientras que el 20% restante está muy
diseminado en países cuyos volúmenes tanto de origen como de destino no son muy representativos. Tan solo en el
año 2004, estos 20 países representaron un volumen 13.3 millones de toneladas métricas, incluyendo importación
como exportación; destacando Estados Unidos con el 52% del total del mercado.
De las regiones geográficas, el comportamiento comercial con el puerto de Veracruz durante el 2004 tuvo el
siguiente comportamiento, el cual se ha mantenido en los últimos 10 años:
-98-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Anexo 5.1.5
CESIONARIOS Y PRESTADORES
DE SERVICIOS
- 99 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
TIPO DE
5.1.1.5
2 Astillero 1
Sustitución de
2.1.a Talleres Navales del Golfo, S.A. de C.V. APIVER01-001/94 345,275.77 17-May-24 Instalaciones portuarias para la operación y explotación de un astillero.
Concesión SCT
3 Terminal especializada de contenedores 1
Terminal portuaria de uso público especializada para el manejo de carga contenerizada, para prestar los
servicios de recepción, carga/descarga, llenado/vaciado, almacenamiento y despacho de contenedores
Internacional de Contenedores Asociados de convencionales o refrigerados, amarre y desamarre de cabos, así como los servicios de acarreo y
3.1.a APIVER01-006/95 414,115.13 25-Jun-19 Concurso
Veracruz, S.A. de C.V. cualesquiera otras maniobras y demás actividades propias de la terminal, así como el servicio conexo
portuario de reparación, mantenimiento y remodelación de contenedores y las estructuras relacionadas
con su transporte (chasis).
Instalación especializada de granel
4 3
agrícola
Terminal portuaria especializada de carga de uso público para prestar los servicios de carga y descarga,
Sustitución de
4.1.a Cargill de México, S.A. de C.V. APIVER01-011/95 37,233.84 15-Oct-31 alijo y almacenaje, estiba y acarreo, dentro del área cedida, para el manejo de granos y otras materias
primas.
Concesión SCT
Instalación portuaria de uso público mecanizada, para prestar los servicios de carga, descarga alijo,
Terminales de Cargas Especializadas, S.A. de almacenaje estiba y acarreo dentro del Puerto y cualesquiera otras maniobras y demás actividades
4.2.a APIVER01-013/96 40,030.89 30-Ene-16 Concurso
C.V. propias de la instalación, así como el manejo de granos secos de origen vegetal, productos azucareros,
semillas o granos oleaginosos, líquidos y productos ensacados.
Instalación portuaria especializada de carga de uso particular, para prestar los servicios de carga y
descarga, alijo, almacenamiento, estiba y acarreo de aluminio o de cualesquiera otros minerales, sus Sustitución de
4.3.a Terminal Marítima de Veracruz, S.A. de C.V. APIVER01-004/95 3,940.35 17-Ago-24
materias primas y derivados, así como carga que sea compatible con el granel mineral, dentro del área Concesión SCT
cedida.
- 100 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Instalación portuaria de uso público para prestar los servicios de carga, descarga, alijo, almacenaje,
8.2.a Corporación Portuaria de Veracruz, S.A. de C.V. APIVER01-025/99 49,872.94 09-Ene-18 estiba y acarreo de carga general, granel agrícola, mineral y perecederos, así como almacenaje de Sust. Permiso SCT
contenedores vacíos, llenos y refrigerados, reparación y lavado de contenedores.
Instalación portuaria de uso público de manera exclusiva para prestar los servicios de carga, descarga,
8.3.a SSA México, S.A. de C.V. APIVER01-019/98 95,759.77 31-Dic-20 alijo, almacenaje, estiba y acarreo dentro de carga general, granel agrícola, mineral, carga Sust. Permiso SCT
contenerizada así como el almacenaje de contenedores vacíos, llenos o refrigerados.
11 Instalación especializada para fluídos 2
Instalacion portuaria especializada de carga de uso particular para sus propios fines y de terceros Sustitución de
11.1.a Grupo Industrial Astro, S.A. de C.V. APIVER01-017/96 18,000.00 30-Jun-16
mediante contrato, para el almacenamiento y manejo de graneles liquidos carga y descarga. Concesión SCT
Instalación portuaria especializada de uso particular o para terceros mediante contrato, para
proporcionar los servicios de recepción y almacenaje de fluídos y líquidos a granel (excepto petróleo y
11.1.b Grupo Industrial Astro, S.A. de C.V. APIVER01-022/99 13,310.16 18-Ene-20 Concurso
sus derivados), en tráfico de cabotaje y altura, y/o de estacionamiento y maniobras de unidades de
autotransporte en el manejo de fluídos.
Terminal portuaria especializada de carga de uso particular, para prestar los servicios de maniobras
Sustitución de
11.2.a Vopak Terminals México, S.A. de C.V. APIVER01-008/95 31,998.85 30-Sep-28 para el manejo y almacenaje de productos líquidos, sólidos y químicos, materias primas líquidas y a
granel, grasas, aceites vegetales, minerales y lubricantes, sebo cera, parafina y látex.
Concesión SCT
Terminal portuaria especializada de carga de uso particular, así como servicios a terceros bajo contrato,
Sustitución de
11.2.b Vopak Terminals México, S.A. de C.V. APIVER01-015/96 24,193.83 31-Dic-14 para prestar los servicios de maniobras para el almacenamiento, manejo y distribución de líquidos y
Concesión SCT
látex a granel, aceites comestibles vegetales, ceras, parafinas, sebos y productos químicos.
Terminal portuaria especializada de carga de uso particular, para prestar los servicios de maniobras Sustitución de
11.2.c Vopak Terminals México, S.A. de C.V. APIVER01-012/96 8,399.99 20-Ene-14
para el almacenamiento y manejo de líquidos a granel. Concesión SCT
Terminal portuaria especializada de carga de uso particular así como servicios a terceros bajo contrato,
Sustitución de
11.2.d Vopak Terminals México, S.A. de C.V. APIVER01-016/96 2,500.00 31-Dic-14 para prestar los servicios de maniobras para el almacenamiento, manejo y distribución de productos
líquidos.
Concesión SCT
Instalación especializada de granel
12 1
mineral
Instalación portuaria de uso público para el manejo y almacenaje de granel mineral y productos
12.1.a Servicios Especiales Portuarios, S.A. de C.V. APIVER01-031/05 47,227.98 23-Jun-20 compatibles en maniobra especializada de carga y descarga de buque, de los muelles públicos de la Concurso
APIVER, a medios de transporte y a la instalación.
13 Terminal especializada de cemento 1
Terminal portuaria especializada de uso particular para el manejo de carga, descarga, alijo, almacenaje, Sustitución de
13.1.a Cementos Apasco, S.A. de C.V. APIVER01-005/95 6,395.71 15-Oct-13
estiba, desestiba, cabotaje y acarreo de cemento y otras materias primas. Concesión SCT
Servicios a embarcaciones de recreo o
16 1
deportivas
Instalación portuaria de uso público consistente en una marina turística, para proporcionar los servicios
16.1.a Club de Yates de Veracruz, A.C. APIVER01-032/06 10,200.00 30-Jun-14 Sust. Concesión SCT
a embarcaciones de recreo o deportivas.
17 Estación de servicios de gasolinería 1
Gasolinera de uso público para prestar los servicios de suministro de combustibles, aceites y aditivos
17.1.a Operadora de Estaciones del Golfo, S.A. de C.V. APIVER01-026/02 6,444.04 11-Nov-13 Concurso
para trailers y automóviles.
19 Básculas 2
Instalación portuaria para prestar el servicio al público portuario conexo de báscula de camiones dentro
19.1.a FIRE LATE, S.A. de C.V.(Camión) APIVER01-002/94 1,092.00 03-Oct-12 Sust. Permiso SCT
del recinto portuario.
Instalación portuaria de uso público para brindar los servicios de báscula para el pesaje de furgones de
19.1.b FIRE LATE, S.A. de C.V.(Furgón) APIVER01-003/94 888.60 22-Sep-14 Sust. Concesión SCT
ferrocarril, únicamente dentro de la instalación con el equipo y/o personal propio.
20 Servicio de Radiocomunicación 1
Usar, aprovechar y explotar el área de 200.00 m2 para llevar a cabo la construcción y/o colocación de
todas las obras de infraestructura y equipamiento electrónico y estructural, para prestar los servicios de
20.1.a Comunicaciones Nextel de México, S.A. de C.V. APIVER01-029/05 200.00 14-Ene-14 Adjudicación Directa
radiocomunicación especializado de flotillas (trunking). y llevar a cabo las actividades necesarias para la
prestación de servicios.
-101-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Localización en
B) ANÁLISIS DE CESIONARIOS POTENCIALES
plano 5.1.1.5
TOTAL AREA A
TIPO DE
CESIONARIOS CESIONARIOS CESIONAR Objeto del contrato a realizar
ADJUDICACION
POTENCIALES (M2)
-102-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
TIPO DE ADJUDICACION DE
PRESTADORES PRESTADORES TOTAL VIGENCIA CONTRATO
PRESTADORES DE SERVICIOS
DE SERVICIO DE SERVICIO PRESTADORES REGISTRO DE Objeto del contrato
PORTUARIOS
(POTENCIAL) (ACTUAL) DE SERVICIO CONTRATO POTENCIAL ACTUAL
Amarre 1 1
Lanchaje 1 1
S u s titu ció n d e
Pilotaje Libre entrada 1 Libre entrada NA NA N/A
p e rm is o S C T
Mexrom S.A. de C.V. A P IV E R 02-109/08 30-S e p -09 Servicio portuario de avituallamiento a las embarcaciones. A d ju d ica ció n d ire cta
María de los Ángeles Bocanegra Tostado A P IV E R 02-110/08 30-S e p -11 Servicio portuario de avituallamiento a las embarcaciones. A d ju d ica ció n d ire cta
Servicios Múltiples del Sureste, S.A. de C.V. A P IV E R 02-106/08 18-D ic-11 Servicio portuario de avituallamiento a las embarcaciones. A d ju d ica ció n d ire cta
Proveedora de Barcos Avimar, S.A. de C.V. A P IV E R 02-114/08 22-D ic-11 Servicio portuario de avituallamiento a las embarcaciones. A d ju d ica ció n d ire cta
-103-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
TIPO DE ADJUDICACION DE
PRESTADORES PRESTADORES TOTAL VIGENCIA CONTRATO
PRESTADORES DE SERVICIOS
DE SERVICIO DE SERVICIO PRESTADORES REGISTRO DE Objeto del contrato
PORTUARIOS
(POTENCIAL) (ACTUAL) DE SERVICIO CONTRATO POTENCIAL ACTUAL
Eliminación de aguas residuales Libre entrada 0 Libre entrada N /A A d ju d ica ció n d ire cta
Grupo Denavin, S.A. de C.V. A P IV E R 02-100/08 11-O ct-10 Servicio portuario de reparación a flote a las embarcaciones. A d ju d ica ció n d ire cta
Industrial Marítima de Veracruz, S.A. de C.V. A P IV E R 02-115/09 14-E n e -12 Servicio portuario de reparación a flote a las embarcaciones. A d ju d ica ció n d ire cta
José Antonio Sanchez Hermida A P IV E R 02-116/09 15-F e b -12 Suministro de agua potable a las embarcaciones. A d ju d ica ció n d ire cta
Transportes Alba Flash, S.A. de C.V. A P IV E R 02-117/09 16-A b r-12 Suministro de agua potable a las embarcaciones. A d ju d ica ció n d ire cta
Trasportes de Agua los Andes, S.A. de C.V. A P IV E R 02-118/09 03-M a y-12 Suministro de agua potable a las embarcaciones. A d ju d ica ció n d ire cta
ABC Marítima, S.A. de C.V. A P IV E R 02-089/06 01-O ct-10 Suministro de combustibles y lubricantes a las embarcaciones A d ju d ica ció n d ire cta
Naval Mexicana, S.A de C.V. A P IV E R 02-093/07 15-E n e -11 Suministro de combustibles y lubricantes a las embarcaciones A d ju d ica ció n d ire cta
Total México, S.A. de C.V. A P IV E R 02-095/07 17-M a y-10 Suministro de lubricantes a las embarcaciones A d ju d ica ció n d ire cta
Castrol Mexico, S.A. de C.V. A P IV E R 02-096/07 31-M a y-10 Suministro de lubricantes a las embarcaciones A d ju d ica ció n d ire cta
Suministro de combustible Libre entrada 0 Libre entrada N /A A d ju d ica ció n d ire cta
Auto Compu Mex, S.A. de C.V. S in re gis tro 30-J u n -10 Servicio de inspección marítima.
Comtrol International México, S.A. de C.V. S in re gis tro 07-D ic-09 Servicio de inspección marítima.
Corporación Unicar Mexicana, S.A. de .C.V S in re gis tro 18-M a y-10 Servicio de inspección marítima.
Det Norske Veritas México, S.A. de C.V S in re gis tro 10-S e p -10 Servicio de inspección marítima.
Gulf Ports Services, S. C. S in re gis tro 09-F e b -10 Servicio de inspección marítima.
Mora Marine Services, S.A. de C.V. S in re gis tro 31-M a r-12 Servicio de inspección marítima.
Nippon Kaiji Kyokai S in re gis tro 22-F e b -10 Servicio de inspección marítima.
Servicios Multiples del Sureste,S.A. de C.V. S in re gis tro 28-J u n -10 Servicio de inspección marítima.
Lloyd Germánico de México, S. de R.L. S in re gis tro 17-E n e -10 Servicio de inspección marítima.
Bureau Veritas Mexicana, S.A. de C.V. S in re gis tro 05-O ct-11 Servicio de inspección marítima.
American Bureau of Shipping S in re gis tro 17-N o v -11 Servicio de inspección marítima.
P & I Services México, S.A. de C.V. S in re gis tro 16-J u n -12 Servicio de inspección marítima.
-105-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Coordinación de consolidación,
desconsolidación y reexpedición de
mercancías de comercio exterior, sin Libre entrada 13 Libre entrada
incluir los servicios portuarios de
maniobras.
-106-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Asesoria Integral Maritima, S.A de C.V. S in re gistro 08-N o v -10 Servicio de inspección de mercancías de comercio exterior.
Inspectorate de México, S.A de C.V. S in re gistro 12-A b r-12 Servicio de inspección de mercancías de comercio exterior.
SGS de México, S.A. de C.V. S in re gistro 31-M a r-12 Servicio de inspección de mercancías de comercio exterior.
Uniauto de México, S.A. de C.V. S in re gistro 18-M a y-10 Servicio de inspección de mercancías de comercio exterior.
International Group Services Mexico, S.C. S in re gistro 02-M a y-12 Servicio de inspección de mercancías de comercio exterior.
Cargo de Inpsecciones, S.A. de C.V. S in re gistro 10-M a r-11 Servicio de inspección de mercancías de comercio exterior.
Bureau Veritas Mexicana, S.A. de C.V. S in re gistro 05-O ct-11 Servicio de inspección de mercancías de comercio exterior.
International Car Carrier, S.A. de C.V. S in re gistro 12-N o v -10 Servicio de inspección de mercancías de comercio exterior.
Car Logistics, S.A de C.V. S in re gistro 20-M a y-12 Servicio de inspección de mercancías de comercio exterior.
Lacto Comercial Organizada, S.A. de C.V. S in re gistro 04-O ct-10 Servicio de inspección de mercancías de comercio exterior.
Grupo SLTC. S.A. de C.V. S in re gistro 17-M a y-12 Servicio de inspección de mercancías de comercio exterior.
Auto Traslados Sin Rodar, S.A. de C.V. S in re gistro 19-F e b -11 Servicio de inspección de mercancías de comercio exterior.
Traslado Automotríz, S.A. de C.V. S in re gistro 19-F e b -11 Servicio de inspección de mercancías de comercio exterior.
Control Cargo International, S.A. de C.V. S in re gistro 23-A b r-12 Servicio de inspección de mercancías de comercio exterior.
-107-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Cabo Diving Services, S.A. de C.V. S in re gis tro 01-D ic-11 Servicios submarinos a las embarcaciones.
Technical Diving Service, S.A. de C.V. S in re gis tro 26-D ic-11 Servicios submarinos a las embarcaciones.
Veracruz Adventures, S.A. de C.V. S in re gis tro 18-D ic-11 Servicios submarinos a las embarcaciones.
TOTAL
PRESTADORES
Tipo de
OTRO SERVICIO DE OTRO Objeto del contrato
Adjudicación
SERVICIO
(POTENCIAL)
Servicio de transportación en el interior del Servicio de transportación interna en áreas de uso común a la
1 Libre entrada
recinto portuario comunidad portuaria.
-108-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Con la finalidad de dar cumplimiento a los planes de crecimiento del puerto que permitan atender la
demanda pronosticada, se realizarán los siguientes concursos:
1.- Terminal de Contenedores en nuevas instalaciones.- Para el año 2011 se concursará una terminal
especializada de uso público para el manejo de contenedores, en las instalaciones de la zona de
ampliación del puerto, la cual contara en su etapa final con 1,440 metros de muelle en una superficie
total de 95 has.
2.- Terminal especializada para el manejo de pastas agrícolas y/o azúcar a granel.- Este concurso se
realizara cuando exista un volumen mínimo comprometido a manejar de 500,000 toneladas, el cual
deberá ser totalmente nuevo y distinto al que opere cualquier operador actual del puerto, esta
terminal será de uso público y se ubicará en una superficie de 1.4 has en el actual patio contiguo al
muelle 6 (incluyendo el área de la bodega 19 anexo y su patio frontal), de conformidad con lo
establecido en el plano de usos de suelo y zonificación del puerto, operando carga y/o descarga de
buques en el muelle que conforme a Reglas de Operación esta entidad determine, implementando
las instalaciones necesarias para su descarga, transferencia, almacenaje y capacidad de desalojo del
puerto, debiendo de proporcionar en todo el proceso, rendimientos de 6,000 y 10,000 toneladas por
día como mínimo para pastas y azúcar, respectivamente.
3.- Instalación especializada de Automóviles.- Este concurso se llevará a cabo cuando la demanda del
servicio lo requiera y/o cuando exista una petición de parte, y se desarrollará en una superficie de 9
hectáreas. Esta superficie se encuentra ubicada en la parte Oeste de la manzana 1 del puerto.
- 109 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
La configuración de su superficie deberá incluir un park garage para automóviles, el cual deberá
contar con protección contra inclemencias del tiempo y proporcionar seguridad en el manejo de los
automóviles. Adicionalmente se deberá considerar un Centro de procesamiento / taller de inspección
y corrección, así como la construcción de una espuela de ferrocarril. La APIVER proporcionará la vía
general de ferrocarril hasta las instalaciones.
4.- Centro de Incineración y Manejo de Residuos (CIMAR).- Actualmente APIVER cuenta con una
instalación para la incineración y manejo de residuos, la cual esta ubicada en la zona norte del
recinto portuario en una superficie de 4,837.42 m2 y está integrada dos naves, una con dos cámaras
de incineración y otra con 5 separaciones para clasificación y almacenaje de residuos y andén
descarga, además de un cuarto de máquinas, un taller, así como por áreas administrativas y
operativas. Este servicio es operado por APIVER y en caso de que exista una petición de parte se
realizará el concurso público correspondiente.
5.- Servicio de remolque, lanchaje y amarre de cabos.- Cuando la demanda del servicio lo requiera
derivado del proyecto en la zona de ampliación del puerto se concursarán estos servicios.
6.- Servicio de alimentos a la comunidad portuaria.- En el 2009 se concursarán tres áreas para establecer
y explotar tres restaurantes de uso público con la opción del servicio de alimentos a las instalaciones
y terminales, los cuales estarán ubicados en la antigua estación de bomberos en el interior del
recinto portuario.
7.- Servicio de Circuito Turístico en el interior del recinto portuario del Puerto de Veracruz.- El cual se
concursará en el 2010 como un circuito turístico para la promoción y difusión de las operaciones,
servicios y actividades que se realizan dentro del recinto portuario del puerto de Veracruz ante la
comunidad veracruzana y el sector turístico.
-110-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Imagen No. 2
SIMBOLOGIA
5
4
3
6
2
-111-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Anexo 5.2
PROGRAMA DE INVERSIÓN Y
MANTENIMIENTO Y ANÁLISIS FINANCIERO
- 112 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Programa de inversión
Las iniciativas estratégicas que dan seguimiento a este programa de inversión son las siguientes:
• Iniciativa estratégica IE9.- “Modernizar y desarrollar la infraestructura y equipamiento portuario”, cuyas
actividades principales se describen en la plantilla correspondiente, incluida en el Anexo 5.4.5.
• Iniciativa estratégica IE11.- “Programa relación Puerto-Ciudad”, cuyas actividades principales se describen en
la plantilla correspondiente, incluida en el Anexo 5.4.4.
En cuanto a las inversiones necesarias para los proyectos descritos anteriormente en el plan estratégico de
desarrollo, de manera preliminar el desarrollo de la infraestructura pública se estima en 17,924.32 millones de pesos
y la inversión privada en 29,191.52 millones de pesos en el periodo 2006-2015, de las cuales destacan por su
importancia las siguientes:
- 113 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Es por esta razón que se elabora el proyecto de “Optimización de la línea de atraque del Puerto de Veracruz”
que comprende varias obras destinadas a incrementar la capacidad instalada del Puerto de 19.7 a 28.08
millones de toneladas anuales, es decir cerca del 50% adicional de la capacidad con que se contaba, para
cumplir con la iniciativa estratégica de modernizar y desarrollar la infraestructura y equipamiento portuario.
Las obras que se han venido desarrollando en el puerto de Veracruz desde el 2004 se describen a
continuación, sin embargo este incremento resuelve la problemática en un corto y mediano plazo de la carga
que actualmente se ve saturada en sus respectivas instalaciones, mas no soluciona la problemática a largo
plazo del puerto ya que con dichas obras no se presenta posibilidad alguna de crecimiento en el puerto actual.
1. Rehabilitación Integral del muelle 2 y malecones adyacentes.- Con el objeto de que el puerto de
Veracruz siga conservando su competitividad para el manejo de los distintos tipo de carga, resulta
indispensable la modernización de su infraestructura, en este sentido se ha previsto realizar un
reforzamiento y ampliación del muelle fiscal número 2, con el propósito de que este muelle cuente
con la capacidad para recibir buques multipropósitos con carga contenerizada, tubería, productos de
acero, madera en atados, entre otras mercancías, para lo cual deberá contar con la profundidad
adecuada y con la capacidad para operar piezas de gran tonelaje con grúas en tierra.
Las condiciones actuales con las que opera el muelle fiscal 2 es un calado de casi 10 metros, una
longitud de 182.3 metros, un ancho de 66.7 metros.
-114-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Longitudinalmente, esta formado por un relleno de 43.55 metros de ancho y dos plataformas
laterales con cimentación a base de pilotes, una a cada lado, de 11.60 metros de ancho cada una
denominadas bandas Norte y Sur en función de su orientación, la cubierta tienen una elevación de
+ 2.30 metros (NBM), la profundidad de la plantilla del dragado oscila entre 9 y 10 metros, la
cimentación se compone de pilotes de concreto reforzado con una longitud probable que varia de
13.50 m, 16.50 m y 18 m., considerando que el pilote de 18 metros adosado a la superestructura
de concreto nos daría una profundidad de hincado a la –15.70 metros aproximadamente.
⇒ Incrementó su longitud en 20 metros más para alcanzar los 200 metros de longitud, para recibir
barcos de mayor eslora.
⇒ Incrementó la profundidad de la dársena de maniobras de –12m como mínimo y hasta –14m
como máximo en un futuro.
⇒ Se cuenta con un muelle capaz de recibir embarcaciones de mayor envergadura, los cuales dada
la naturaleza comercial y las tendencias de crecimiento del comercio exterior de nuestro país,
estaremos en posibilidad de recibir embarcaciones modernas para el manejo de buques
multipropósito.
-115-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
De igual manera se consideró el obtener las condiciones favorables de profundidad en algunas áreas
del puerto, como son los muelles 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8 (espigón), en la cual la profundidad de las
dársenas de operación de los muelles variaba entre los 10 y los 14 metros
En el año 2005 las dársenas de los muelles contaban con las siguientes profundidades:
Lo anterior en cumplimiento del objetivo P2 de Procesos Internos del mapa estratégico de este
PMDP, que es optimizar la infraestructura y el equipamiento portuario adecuado para satisfacer la
creciente demanda de servicios y los logros a cumplir en el periodo 2005-2010 son los siguientes:
⇒ Obtener las condiciones adecuadas tanto en ancho, diámetro, longitudes y profundidad dentro
del puerto para permitir el arribo y la navegación de buques con características similares a un
-116-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
3. Reforzamiento del muelle 4.- Se considera la reestructuración integral del muelle 4 para desarrollar
la infraestructura portuaria adecuada que permita satisfacer la creciente demanda de servicios, por
tal motivo, se pretende incrementar su profundidad de atraque y mecanizar eficientemente las
operaciones para el manejo de graneles en ambas bandas del muelle.
Lo anterior tomando en cuenta que el manejo de graneles representa el 45% de la carga que se
maneja en el puerto, y cuyos índices de ocupación de muelles y tiempos de fondeo son los más
altos, además considerando el incremento que se ha dado en esto últimos años.
A fin de remediar esta situación que podría afectar la capacidad de recepción de este tipo de carga
en el corto plazo, es que resulta indispensable la modernización y el reforzamiento de este muelle.
El muelle fiscal 4, cuenta actualmente con una profundidad de 10 metros y una longitud de 307
metros en la banda de atraque norte y de 380 metros en la banda de atraque sur con un ancho de
100 metros. Dentro de las instalaciones el muelle cuenta con vías de ferrocarril para el movimiento
de las cargas.
Para lograr la reestructuración integral de este muelle será necesario aumentar de profundidad la
dársena ubicada al frente del mismo, y reforzar los malecones interiores que forman parte del
muelle, por lo que se llevará a cabo un tablestacado en el muelle para poder retener los muros de
gravedad existentes e incrementar la capacidad de carga del muelle sobre el cual se construirá la
-117-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
infraestructura necesaria para la instalación de los equipos que formaran parte de la mecanización
eficiente del muelle.
Los logros que se esperan cumplir en el año 2009, son los siguientes:
⇒ Incrementar la capacidad de carga del muelle con la finalidad de instalar equipos para mecanizar
las operaciones de carga y descarga que se requieren para optimizar los tiempos de espera de
las embarcaciones.
Se deberá contar con un muelle capaz de reducir el tiempo de estadía en el muelle, mecanizando
los tiempos de carga y descarga de las embarcaciones de graneles.
Los trabajos de reestructuración de cada una de las bandas de atraque del muelle, incluyen también
trabajos civiles como vías de ferrocarril y vías para descarga mecanizada.
4. Reubicación de tubería de fluidos.- Durante los últimos años en el puerto de Veracruz, la mayor
parte de las horas buque de fondeo provocado por ocupación de muelles corresponde al rubro de
carga a granel agrícola, las cuales se han ido incrementando año con año.
-118-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Sin embargo, al compartir la posición de atraque con Cargill, se presentaría una mayor ocupación de
este muelle, lo cual provocaría muy posiblemente una saturación del elemento de atraque,
incrementando los tiempos de fondeo.
Es por lo anterior que mediante estudios se ha analizado la reducción teórica de los mismos tiempos
de espera como consecuencia de una redistribución de las operaciones de carga y descarga, dando
como resultado menores horas de fondeo con la siguiente asignación de muelles:
Cargill operando en la banda este del muelle 8, TMV operando la banda oeste del muelle 8 y las
empresas de fluidos que actualmente operan en esa misma banda oeste, serían reasignadas a la
banda este del muelle 7 como carga principal, quedando como carga secundaria los autos.
Para lograr esta reasignación de muelles fue necesaria la transferencia de operaciones de fluidos del
muelle 8 banda oeste al muelle 7 banda este, mediante la reubicación de las tuberías de fluidos
existentes hacia la nueva posición durante el periodo 2006-2008.
5. Adelgazamiento del muelle 6.- Se contempla en el periodo 2005-2009 el reducir las dimensiones del
muelle 6 actual hasta una longitud máxima de 260 metros y un ancho de 40 metros, colocando un
tablestacado perimetral al nuevo muelle, a fin de incrementar la solidez y estabilidad del mismo
para obtener además una mayor profundidad de dragado e incrementar las áreas de las dársenas
de atraque contiguas al muelle.
Con esta obra se permitirá la operación de la banda Norte del muelle en espigón No. 5 el cual a su
vez brindará en total dos posiciones de atraque y que estarán enfocadas al movimiento de granel
agrícola. Se podrá realizar además el dragado a una cota mayor en las dársenas entre los muelles 5
norte y 6 sur, 6 norte y 7 sur, brindando con ello la posibilidad de recibir embarcaciones de mayor
calado y por ende más capacidad de carga, con lo cual se pretende cubrir las expectativas del
-119-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Como consecuencia de la rehabilitación del Muelle 6 y de los nuevos frentes de atraque, los buques
verían reducido su tiempo de permanencia en un 16.60 % aproximadamente, respecto a la
situación actual, con la reestructuración del muelle 6, se aumentaría la capacidad de los frentes de
atraque de este muelle para la operación de buques de 40,000 TPM hasta 65,000 TPM.
6. Prolongación del muelle 7 Sur Rincón.- Se contempla para los años 2009 y 2010 la prolongación en
30 metros de la línea de atraque del Muelle 7 Sur Rincón, lo que comprende el recorte de la sección
de 30 mts. por 130 mts. de longitud del malecón adyacente Rincón 6 Norte – 7 Sur. Incluye la
demolición de la bodega 20, así como la reubicación (demolición y posterior habilitación y
adecuación a las nuevas condiciones de la zona) de la subestación eléctrica 3 y del cárcamo de
rebombeo número 1 de SAS a explanada al noreste del Puente Morelos.
Los beneficios que se esperan obtener del proyecto sería el incrementar la capacidad de atención de
buques en la banda Sur del Muelle 7 del puerto, reduciendo a su vez los tiempos de fondeo,
específicamente sería:
⇒ Incrementar la capacidad de atención de buques en esta banda Sur del Muelle 7, a fin de permitir el
arribo de embarcaciones de hasta 240 metros de eslora, 32.2 metros de manga, 40,000 Toneladas
de Peso Muerto y a un nivel mínimo de operación de 10.8 metros de calado nominal, en condiciones
de seguridad y eficiencia operativa.
⇒ Reducir los tiempos de fondeo por ocupación de muelle en esta Terminal (lados 7 Sur y 7 Este),
provocados principalmente por las restricciones operativas que impone la longitud actual de la línea
de atraque del Muelle 7 Sur (y en un mediano plazo del Muelle 7 Este).
-120-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Es por ello que durante el año 2009 se contempla la adquisición y colocación de 13 balizas de
señalamiento marítimo, con la finalidad de resguardar gran parte de las áreas naturales protegidas
en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV), y con esto disminuir los daños que
los arrecifes han sufrido debido a la navegación de embarcaciones menores en sus inmediaciones
por falta de señalamientos apropiados que indiquen su ubicación..
Este proyecto también servirá para proteger a las embarcaciones comerciales que tengan
navegación en la zona, ya que parte de los arrecifes se encuentran en la zona de fondeo que el
puerto ha destinado para ellas y es probable que llegue a ocurrir un accidente si los señalamientos
no son los adecuados.
Por lo que se vislumbra necesario mejorar los rendimientos en los elementos de atraque del Puerto
para reducir las estadías de las embarcaciones y poder atender más buques con más carga en
menos tiempo. En lo particular, se analizarán las horas buque de fondeo actuales por ocupación de
muelle en carga contenerizada de la Terminal Especializada, que hacen necesario el incremento en
el corto plazo de la línea de atraque del muelle especializado de contenedores, ubicado al noroeste
de la Fortaleza de San Juan de Ulúa. La solución plantea prolongar dicho elemento en 50 metros
sobre su banda sur, con un ancho aproximado de 35 metros, a fin de permitir atender hasta dos
buques simultáneos con una combinación de 495 metros de eslora, esperando reducir las 1,161.3
-121-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
horas promedio de fondeo de buques en un 40%, es decir, en una disminución de hasta 464.5
horas-buque.
El proyecto incluye, además del puente elevado Allende, la construcción de un paso a desnivel para
que entronque la Av. Allende Norte con el Boulevard Fidel Velásquez y de continuidad al tránsito
vehicular que circulen por dicha vialidad.
Este puente elevado y su paso a desnivel servirán para que la población de la ciudad de Veracruz,
Ver. y zona conurbada transite libremente desde la zona Norte hacia la zona Sur y viceversa,
evitando que se desvíen los tráficos innecesariamente hacia los puentes existentes de Morelos,
Jiménez, Cuauhtémoc y Miguel Ángel de Quevedo.
El monto total de la inversión para desarrollar este proyecto fue aportado de manera conjunta en un
75% la APIVER y el resto el Gobierno Municipal de Veracruz y se concluyó durante el 2007.
-122-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
10. Boulevard Urbano Kilómetro 13.5.- En la actualidad la zona conurbada de Veracruz-Boca del Río ha
presentado un acelerado crecimiento de la población generado por el desarrollo de las actividades
económicas, manifestándose principalmente en actividades de tipo industrial, turístico, comercial y
portuario entre otras; dicha dinámica ha traído beneficios únicamente a ciertos sectores de la
población, permitiéndoles alcanzar mayores servicios mejorando notablemente su calidad de vida.
El proyecto para la construcción de dicho libramiento en sus inicios contaba con un desarrollo de
13.5 Km., mismo que iniciaba en la carretera federal Veracruz-Xalapa, a la altura de la Ciudad
Industrial Bruno Pagliai, la cual atravesaría las áreas de crecimiento en el corto y mediano plazo,
hasta llegar al recinto portuario, por lo cual se le dio el nombre de “Boulevard Urbano Km. 13.5”, sin
embargo actualmente su trazo se ha modificado a partir del entronque con la autopista Veracruz-
Cardel hacia la Ciudad Industrial Bruno Pagliai, ampliándose la longitud del mismo a más de 15
kilómetros debido a asentamientos humanos en el derecho de vía.
Es por lo anterior que el 19 de diciembre de 2003 se celebró un convenio tripartita entre el Gobierno
del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, a través de la Secretaria de Desarrollo Regional, el H.
Ayuntamiento Constitucional de la Ciudad de Veracruz y la Administración Portuaria Integral de
Veracruz, S.A. de C.V., cuyo objeto lo constituyó la construcción de la obra denominada “Boulevard
-123-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Urbano Km. 13.5”, en el tramo que inicia en el Recinto Portuario y concluye en el entronque con la
autopista Veracruz-Cardel (7.9 kms.).
De lo cual la APIVER construyó 3.2 kilómetros y concluyó la liberación del derecho de vía durante
los años 2005-2006 y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de su Dirección
Veracruz, colaboró en la construcción del acceso al puerto de Veracruz con un tramo de 4.7 kms,
por lo que contaron con recursos autorizados para ese fin en los años 2005 y 2006.
Asimismo durante los años 2006 y 2007 la APIVER consideró la construcción de un paso a desnivel
del camino escénico de San Juan de Ulúa, el cual permite el libre tránsito de vehículos ligeros con
destino y salida a San Juan de Ulúa, TNG, PEMEX, e instalaciones de la SEDEMAR, sin crear
conflictos con el tráfico pesado que entrará y saldrá continuamente del recinto portuario a través del
Boulevard urbano km. 13.5.
Con la construcción del boulevard urbano denominado kilómetro 13.5 se elevará la productividad del
Puerto de Veracruz y el bienestar social de la zona norte de Veracruz, Ver.
11. Prolongación del puente Morelos.- En la 54° Reunión del Consejo de Administración de la
Administración Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V. celebrada en marzo de 2005, el H.
Ayuntamiento de Veracruz solicitó a la APIVER su apoyo económico, para desarrollar la totalidad de
la obra de prolongación del puente Morelos y su entronque a nivel al Recinto Portuario.
Este proyecto se desarrolló en los años 2007 y 2008, beneficiando tanto a la ciudadanía, pero
principalmente al puerto, ya que con esta prolongación se permitirá reabrir una vía adicional de
ferrocarril de salida y entrada al puerto sin ocasionar molestias al tránsito de vehículos particulares
en la ciudad.
-124-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Esta vía al interior del puerto se divide a su vez en diversos peines de vías, tales como las cuatro
vías de Ulúa, las del muelle de granos, la general de astilleros, las de fluidos, las de ICAVE y Cargill,
las cuales no pueden entrar/salir por la General de Ulúa, provocando que se tenga que saturar la vía
denominada del muelle 6, que da servicio a este mismo muelle, al ser utilizada como única vía de
entrada/salida a toda el área norte del puerto y muelle 6.
12. Libramiento ferroviario a Santa Fé.- El puerto de Veracruz cuenta con buenas conexiones terrestres,
con grandes posibilidades de mejorar sus servicios, que aunado a la distancia y al tiempo de
recorrido desde y hacia el principal centro de distribución y consumo del país, impacta
positivamente en los costos logísticos del transporte, al igual que en la seguridad y distribución de la
carga.
Sin embargo, una de las debilidades de procesos indicadas en el análisis DAFO de este documento,
es que se requiere hacer más rápido el desalojo de las mercancías, motivo por el cual el objetivo de
este libramiento ferroviario responde a satisfacer esta necesidad otorgando otra vía de salida del
puerto.
Lo anterior se desprende del análisis del sistema ferroviario que alimenta el tráfico terrestre de los
puertos de New Orleáns y Houston, quienes son competidores del Puerto de Veracruz, ya que las
líneas ferroviarias mexicanas que conectan con la frontera norte, como es el caso de TFM
(Transportación Ferroviaria Mexicana), tratan de incentivar en mayor medida el movimiento de
carga agrícola hacia nuestro país por la frontera norte, derivado de la reciente adquisición de TFM
por parte de Kansas City Railroad y de la alianza que ha realizado con la ruta ferroviaria de Estados
Unidos: Texas Mexicano Railroad, los cuales a su vez conectan con Houston, New Orleans y la zona
más productiva de granos en la unión americana, estando en posibilidad de ofrecer un corredor
comercial entre México y la costa este de Estados Unidos.
-125-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Por lo anterior es muy importante mejorar la competitividad del Puerto de Veracruz frente al
ferrocarril, por lo que para cumplir con ese objetivo es necesario construir una nueva conexión
directa hacia el norte de la ciudad de Veracruz en el sitio de Santa Fe, ubicado aproximadamente a
18.5 kilómetros del puerto, librando la zona urbana para evitar conflictos u obstáculos a futuro con
la ciudad.
Los logros que se espera cumplir al final del periodo 2008-2011, son los siguientes:
13. Desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas.- Durante el año 2003 la APIVER adquirió
aproximadamente 295 hectáreas de terrenos en la zona norte del puerto de Veracruz, siendo el
objetivo principal el disponer de una zona en la que se lleven a cabo actividades logísticas sobre las
mercancías que así lo requieran, de las que se mueven y se moverán en el futuro en el puerto de
Veracruz.
-126-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Por lo anterior tenemos que APIVER con recursos propios urbanizaría los terrenos por etapas,
dotándolos de la infraestructura básica: hidrosanitaria, eléctrica y de comunicaciones, incluyendo
movimiento de tierras, estabilización de dunas, pavimentos y banquetas; posteriormente los
terrenos se pondría en renta a privados, quienes construirían sus propias instalaciones.
La zona de servicios a las cargas está previsto que pueda ofrecer entre otros los siguientes:
⇒ Consolidación/desconsolidación de contenedores.
⇒ Actividades de valor agregado a la mercancía general no contenerizada o desconsolidada, tales
como empacado, etiquetado, etc.
⇒ Almacenaje de carga desconsolidada.
⇒ Centro de distribución de transporte terrestre, dedicado a la consolidación de cargas terrestres,
tanto por carretera como por ferrocarril.
⇒ Actividades de almacenaje de carga consolidada.
⇒ Centro de transporte terrestre de mercancía consolidada en contenedor, tanto por carretera
como por ferrocarril.
⇒ Actividades de valor añadido a los vehículos importados/exportados, tales como Pre Delivery
Inspection (PDI), acabado, montaje de acabados, desparafinado, etc.
⇒ Actividades de valor añadido a determinadas cargas de granel mineral, tales como fertilizantes.
⇒ Actividades de valor añadido a determinadas cargas de granel agrícola, tales como pasta de
maíz.
⇒ Almacenamiento de vacíos
⇒ Servicios a los contenedores tales como limpieza y reparación.
-127-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
14. Muelles del Bicentenario para la Armada.- Dentro del marco de festejos nacionales del 2010 con
motivo del “Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana”, el puerto de
Veracruz ha sido seleccionado para sumarse al mayor acontecimiento náutico en América y de corte
mundial como es la regata “Velas de Sudamérica 2010”, la cual concluirá en este puerto con el
nombre de “Regata del Bicentenario 2010”, lo que exige desarrollar infraestructura adicional que
permita atender eficientemente el arribo de estos buques veleros visitantes (12).
Por lo anterior, atendiendo a los requerimientos establecidos por la Secretaría de Marina – Armada
de México y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para este encuentro, la APIVER durante
el 2009-2010 tiene planeado incrementar la capacidad de atención de buques en las Zonas de la
Armada y de desarrollo turístico del puerto, mediante:
• La construcción de dos nuevos muelles en espigón, de 120 metros de longitud por 10 metros de
ancho, cada uno, denominados Muelles del Bicentenario, que se emplazarían al pie del eje sur
principal del Muro de Pescadores (a unos 120 y 240 metros, respectivamente, en línea recta
paralela a esta escollera y con respecto al Malecón Comodoro Manuel Azueta).
15. Prolongación de Muelle de Cruceros (“T”).- Dentro del marco de festejos nacionales del 2010 con
motivo del “Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana”, el puerto de
Veracruz ha sido seleccionado para sumarse al mayor acontecimiento náutico en América y de corte
mundial como es la regata “Velas de Sudamérica 2010”, la cual concluirá en este puerto con el
nombre de “Regata del Bicentenario 2010”, lo que exige desarrollar infraestructura adicional que
permita atender eficientemente el arribo de estos buques veleros visitantes (12).
Por lo anterior, atendiendo a los requerimientos establecidos por la Secretaría de Marina – Armada
de México y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para este encuentro, la APIVER durante
el 2009-2010 tiene planeado incrementar la capacidad de atención de buques en la Zona de la
Armada y en el muelle de cruceros, mediante:
-128-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Sin embargo el crecimiento propio del puerto ha provocado incrementos en la carga que en él se
maneja y por consiguiente las instalaciones de Aduana México se ven rebasadas en su capacidad de
despacho.
Por lo anterior es necesario que en los años 2008-2009, dichas instalaciones sean ampliadas y
mejoradas para poder satisfacer la creciente demanda del puerto, aumentando la capacidad de la
plataforma de primer reconocimiento, habilitando los módulos existentes de primera selección
colocando el correo neumático correspondiente y la infraestructura necesaria para la instalación de
un equipo de rayos gamma para la ferroviaria Ex-General de Ulúa que se ubica debajo del Puente
Morelos, misma que será rehabilitada para entrar en operación una vez que se concluyan los
trabajos de prolongación de dicho puente.
Por otro lado el gobierno mexicano ha decido unirse como país huésped en el programa
denominado “USA Megaports Team” de los Estados Unidos de Norteamérica, cuyo objetivo es
reducir el riesgo de tráfico ilícito de materiales nucleares y otros tipos de radiactividad que pudieran
ser usadas como armas masivas de destrucción. Y debido a la gran importancia que representa el
puerto de Veracruz para los flujos comerciales nacionales es necesario instalar equipamiento
especializado para la detección oportuna del material nuclear.
-129-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
18. Estudios de preinversión.- El objetivo de realizar año con año dichos estudios de preinversión es el
de contar con la suficiente información de soporte que permita invertir en obras y/o equipamiento
que estén plenamente justificados bajo diferentes criterios. Tales estudios pueden ser de tipo
técnico, económico y de planeación de preinversión; de igual forma son para evaluar la factibilidad
técnica, económica, ecológica o social, adaptación, tenencia de la tierra, financieros, de desarrollo y
restitución de la eficiencia de las operaciones, tanto para las instalaciones existentes como futuras
de la APIVER, las cuales garanticen cumplir con las metas previstas mediante programas o
proyectos de inversión rentables.
-130-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Debido a que los flujos de la APIVER no son suficientes para hacer frente a las grandes inversiones
que se requieren para todos los proyectos, será necesario que se soliciten recursos federales
directos como apoyo para ejecutar algunas de las obras a cargo de APIVER.
Es importante mencionar que por ser recursos federales, la disponibilidad quedará sujeta a la
aprobación de la Cámara de diputados mediante el Presupuesto de Egresos de la Federación
correspondiente, o de algún replanteamiento presupuestal externo, limitando con ello, los avances
que las obras pudieran tener año con año.
En este apartado se describen las obras a cargo de la APIVER que ejecutará con recursos federales.
19. Ampliación natural del puerto de Veracruz en la zona norte.- En el periodo 2008-2015, la APIVER
pretende desarrollar este magno proyecto, sin embargo, debido a las grandes inversiones que son
necesarias para las obras de infraestructura, se ejercerán en primera instancia los recursos que la
propia APIVER tenga disponibles con sus flujos y posteriormente se ejercerán los recursos fiscales
que el gobierno federal haya aprobado para dicho proyecto. Es por lo anterior, que el avance de las
obras pudiera desfasarse en caso de no obtenerse los recursos suficientes para cumplir con las
metas establecidas en el periodo programado.
Por lo anterior, deberá considerarse como una unidad que dé uso óptimo a la infraestructura
portuaria, de comunicaciones terrestres y urbanas actuales y que disponga de la capacidad de
desarrollo para afrontar las demandas futuras, y no como un puerto satélite receptor de los
excedentes de carga del Veracruz actual.
Plantearse como la obra portuaria comercial más importante del país en los próximos 50 años y no
como la solución temporal a un problema puntual de capacidad.
Las obras de infraestructura para la ampliación del puerto de Veracruz en la zona norte se realizarán
por etapas, especificando a continuación los principales rubros a desarrollar.
a. Dragado y rellenos.- Para el dimensionamiento de las áreas de agua en la zona norte del puerto
de Veracruz se consideró como buque de diseño el portacontenedores Emma MAERSK, cuyas
dimensiones son las máximas que se espera dar cabida en las futuras terminales de acuerdo con
las tendencias de crecimiento analizadas.
El diseño de las áreas de navegación (Ver plano Nº 5.1.1.6) se efectuó en primera instancia
tomando como base los criterios presentados en el Manual de Dimensionamiento Portuario de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. De acuerdo con este manual se definieron las áreas
que serán dragadas y rellenadas en el periodo 2009-2015, las cuales se muestran a
continuación:
• En lo que se refiere al canal de acceso, se establece que el ancho del canal está en
función de la manga del barco de diseño y la profundidad en función del calado y otros
factores entre los que destacan la altura de ola y el squat.
• Por otra parte, el diámetro de la dársena de ciaboga es función de la eslora del buque. Para
el caso de Veracruz se supone la ayuda de equipos de remolque.
-132-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
• Para los canales interiores de navegación, se consideró que los barcos atracan en posiciones
marginales: al igual que para el canal de acceso, el ancho de los canales interiores depende
de la manga de la embarcación de diseño.
• De igual forma, se efectuó un análisis considerando los criterios de diseño del PIANC
(Permanent International Association of Navigation Congresses) en lo que respecta al
dimensionamiento del canal de acceso.
• El diseño de las dársenas operativas tomó como base las recomendaciones del Manual de
Dimensionamiento Portuario. El dimensionamiento de las longitudes de atraque y frentes de
agua se discute en el apartado 5.2.1.2 concerniente al diseño de las terminales.
Básicamente estas son las dimensiones definidas y los criterios aplicados en el estudio para la
ampliación del puerto de Veracruz en lo que se refiere al diseño de las áreas de agua para las
nuevas instalaciones, mismas que fueron llevadas a las instalaciones del Force Technology (DMI)
y simuladas en un estudio de maniobrabilidad de buques en tiempo real por los pilotos y capitán
del puerto de Veracruz.
-133-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
b. Obras de protección.- Las obras de protección (Ver plano Nº 5.1.1.6) son las estructuras que
tienen la finalidad de resguardar al puerto contra los factores físicos, principalmente el oleaje y
el viento, los cuales cuando presentan magnitudes excesivas afectan la navegación de las
embarcaciones y la operación del puerto, provocando incluso el cierre del mismo. De igual
forma, estas obras protegen las zonas de navegación del depósito de sedimentos, cuyo dragado
es notoriamente costoso.
En este caso, se analizaron diversas opciones propuestas, y se tomó la opción cuyos dos
rompeolas, denominados Poniente y Oriente de acuerdo con su ubicación, tienen una longitud
aproximada de 4.3 kilómetros, y 4.2 kilómetros respectivamente; los cuales serán construidos en
el periodo 2009-2016.
-134-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
En lo que se refiere a los accesos terrestres para el puerto en Bahía de Vergara, se tiene la
ventaja de que el puerto actual de Veracruz cuenta con infraestructura carretera y ferroviaria
que puede ser utilizada como apoyo para el nuevo puerto. Sin embargo, es obvio que ésta no es
suficiente, por lo que se propone la construcción de infraestructura adicional que agilice el flujo
de mercancías, considerando los siguientes aspectos:
• Se contará con la continuación del acceso carretero, conocido como Libramiento 13.5, a
partir del actual entronque Renacimiento hacia el extremo oriente del parque industrial Bruno
Paglai. Se propone que esta prolongación de la vialidad tenga una longitud aproximada de 8
kms. y también cuatro carriles con posibilidad de incrementar hasta seis, de acuerdo con las
necesidades del puerto y de las autoridades Estatales.
• Se construirá el libramiento ferroviario norte, que partirá desde la manzana 1 del actual
puerto de Veracruz, pasando por la Zona de Actividades Logísticas para posteriormente
seguir un trazo paralelo al libramiento carretero 13.5 y cruzar la autopista Veracruz-Cardel,
hasta conectarse en un punto intermedio de las vías que se encuentran en la estación de
ferrocarril Santa Fé. La longitud de esta línea ferroviaria será de aproximadamente 19 km.
• Todas las terminales en el nuevo puerto contarán con accesos terrestres para vehículos
automotores, que conectarán con el Libramiento 13.5 los cuales se construirán en los años
2012-2015. Es importante señalar que, para las terminales que se construirán en la zona
norte del puerto actual, se construirá una vialidad paralela a la que conduce a San Juan de
Ulúa, evitando así mezclar el tráfico mercantil con el turístico.
• Las líneas de ferrocarril se distribuirán hacia todas las terminales en la zona norte de
ampliación, para proveer de un servicio ferroviario eficiente al puerto. Existirán dos grandes
terminales multimodales: una en la zona de las terminales de carga contenerizada, y otra en
la Zona de Actividades Logísticas. Además la mayoría de las terminales contarán con espuelas
de ferrocarril para accesar a la línea principal.
-135-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
-136-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Con el objetivo de cumplir con los lineamientos de aduana México, es necesario colocar un portal de
equipo Rayos Gamma con las instalaciones de apoyo que el equipo requiere para la revisión de la
carga que circulará en dicha vía de tren durante el 2010.
22. Programa de adquisición de bienes muebles. - Este programa agrupa las asignaciones destinadas a
cubrir el costo de adquisición de toda clase de bienes muebles que la APIVER contrate con personas
físicas y morales del sector privado y social, o instituciones del propio sector público, para el
desempeño de las actividades administrativas y productivas en los años del 2006 al 2015. Incluye el
mobiliario y equipo propio para la administración; bienes informáticos, equipos y aparataos de
comunicaciones y telecomunicaciones, maquinaria y equipo de producción; las refacciones,
accesorios y herramientas indispensables para el funcionamiento de los bienes, maquinaria o
equipos; y la adquisición de inmuebles, entre otros. Los bienes muebles e inmuebles comprendidos
en este programa, incluido en su caso el costo de su instalación, formará parte de los activos fijos
de las entidad.
Una de las adquisiciones más relevantes incluidas en este programa de adquisiciones es el Proyecto
de Seguridad del Puerto, el cual da cumplimiento al Código de Protección a Buques e Instalaciones
Portuarias (PBIP), vigente a partir de junio de 2004 y que considera, entre otros, la instalación de
equipos de rayos gamma para revisión de camiones y de vagones de ferrocarril, así como un
sistema de Circuito Cerrado de TV en el interior del recinto portuario.
-137-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
23. Programa de Mantenimiento.- Este programa consiste en el mantenimiento durante el periodo 2006-
2015 a bienes inmuebles concesionados a favor de APIVER, que forman parte de la infraestructura
del recinto portuario de Veracruz, comprende la conservación de las instalaciones hidráulicas,
eléctricas y sanitarias, señalización, vialidades, vías de ferrocarril, muelles y otros, con el fin de
contar con infraestructura adecuada para la recepción de los buques y el manejo de las mercancías.
El programa de mantenimiento comprende todas las acciones cuyo objeto sea conservar o
mantener los activos existentes en condiciones adecuadas de operación y que no implican un
aumento en la vida útil o capacidad original de dichos activos para la producción de bienes y
servicios. Estas acciones incluyen reparaciones y remodelaciones de activos fijos y bienes inmuebles
aun cuando se trate o se asocien a obra pública.
-138-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
A) Proyectos de inversión en obra pública (Con recursos de APIVER) 5,537.98 238.03 393.12 379.47 504.68 607.82 563.11 626.25 556.00 556.50 556.50 556.50
A.1) Optimización de la línea de atraque
1 Rehabilitación integral del muelle 2 y Rehabilitación integral del muelle 2 y malecones.
malecones. 43.14 13.17 29.97 7.47 13.71
2 Dragado de construcción en dársena, Dragado de construcción para profundización y ampliación de dársena de ciaboga, canal
canales y muelles. de navegación interior y exterior, así como profundización de muelles en el puerto.
258.35 92.75 94.99 0.00 17.25 51.00 2.36 47.29 14.02
3 Reforzamiento del muelle 4. Rehabilitación y profundización del muelle 4. 107.56 50.3 39.7 7.5 10.00 13.84 13.25
4 Reubicación de tuberías de fluidos Transferencia de operaciones de fluidos del muelle 8 banda oeste al muelle 7 banda este.
34.70 16.8 8.0 9.9 2.36 12.95
5 Adelgazamiento del muelle 6. Adelgazamiento de muelle 6 existente hasta una longitud de 280 m. y un ancho de 50 m.
229.63 81.88 46.16 23.26 43.33 35.00 45.06 13.91
6 Prolongación del muelle 7 Sur Rincón. Ampliación en 30 metros de la línea de atraque del Muelle 7 Sur Rincón y 6 Norte Rincón.
87.00 35.00 52.00 16.75 14.08
7 Construcción de balizas e instalación de Construcción e instalación de 13 balizas de señalamiento marítimo en zonas arrecifales,
boyas para el señalamiento marítimo en así como instalación de 5 boyas en el canal de navegación. 5.00 5.00 No aplica
áreas de navegación.
8 Prolongación de Muelle de Contenedores Prolongación de 50 mts. al muelle marginal para manejo de contenedores
60.29 36.86 23.43 26.61 18.76
10 Boulevar Urbano Kilómetro 13.5. Construcción de los primeros 3.2 kilómetros del Boulevard, en su tramo recinto portuario-
entronque de la autopista Veracruz-Cardel. 164.26 50.23 69.84 44.19 737.41 25.98
11 Prolongación del puente Morelos. Prolongación del puente Morelos y su entronque a nivel al recinto portuario sobre el
Boulevard Fidel Velázquez. 29.37 14.57 14.80 273.18 29.04
12 Libramiento ferroviario a Santa Fé. Construcción de un libramiento ferroviario Recinto portuario-Santa Fé. 475.47 12.42 106.00 225.50 131.55 110.32 15.11
13 Desarrollo de la Zona de Actividades Construcción y desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas.
Logísticas. 1,040.26 203.64 384.95 241.82 126.30 83.55 100.39 13.05
14 Muelles del Bicentenario para la Armada Construccion de dos nuevos muelles en espigon en la Zona de la Armada del puerto, de
40.50 15.00 25.50 CAE= 5.46
120x10 mts. cada uno, denominados "Muelles del Bicentenario"
15 Prolongación del Muelle de Cruceros Prolongación de la plataforma operacional del Muelle de Cruceros ("T"), en 70 x11.60m,
14.20 4.00 10.20 No aplica
hasta comunicar con el duque de alba de atraque existente.
16 Ampliación de andenes e instalaciones Habilitación de andenes para primer reconocimiento, instalaciones para equipos ICIS,
para la Aduana de Veracruz. instalaciones para equipos de Rayos Gamma de ferrocarril y correo neumático para 6.81 3.31 3.50 No aplica
casetas de primer reconocimiento para la Aduana de Veracruz.
17 Reconstrucción de la Avenida Rafael Pavimentación de concreto hidráulico de la Av. Rafael Cuervo, en el tramo del Km 4+120
Cuervo al km 6+720. 20.00 10.00 10.00 1,169.56 25.39
18 Estudios de preinversión. Estudios de factibilidad técnica, económica, legal y ambiental. 71.50 10.79 7.03 11.18 5.50 5.50 6.00 6.00 6.50 6.50 6.50 No aplica
19 Ampliacion natural del puerto de Veracruz Construcción de la ampliación natural del puerto de Veracruz en la zona norte, la cual
en la zona norte. incluye rompeolas, dragados, rellenos y muelles para 37 nuevas posiciones de atraque 2,736.61 86.00 105.75 368.29 526.57 550.00 550.00 550.00 1,794.2 17.30
para contenedores.
19.1 Estudios y Proyectos Estudios técnicos y proyectos ejecutivos. 11.70 5.00 6.70
19.2 Reserva portuaria Adquisición de terrenos para reserva portuaria. 81.00 81.00
19.3 Obras de protección Rompeolas de protección Oriente y Poniente para la ampliación del puerto. 2,643.91 99.05 368.29 526.57 550.00 550.00 550.00
-139-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
B) Obra Pública con Recursos Federales a solicitar 11,439.88 0.00 0.00 0.00 93.00 27.20 2,816.78 1,821.13 1,698.52 1,659.42 1,669.42 1,654.42
19 Ampliacion natural del puerto de Veracruz Construcción de la ampliación natural del puerto de Veracruz en la zona norte, la cual
en la zona norte. incluye rompeolas, dragados, rellenos y muelles para 37 nuevas posiciones de atraque
para contenedores. 11,372.08 93.00 0.00 2,776.18 1,821.13 1,698.52 1,659.42 1,669.42 1,654.42 1,794.20 17.30
19.2 Reserva portuaria Adquisición de terrenos para reserva portuaria. 678.00 93.00 585.00
19.3 Obras de protección Rompeolas de protección Oriente y Poniente para la ampliación del puerto. 2,776.09 804.28 535.04 376.76 353.33 353.33 353.33
19.4 Dragado y rellenos Dragados en canales, dársenas y muelles, así como rellenos para construcción de
3,914.00 652.33 652.33 652.33 652.33 652.33 652.33
terminales.
19.5 Muelles Muelles para terminales de contenedores, T.U.M., automóviles, granel mineral, granel
3,435.69 572.62 572.62 572.62 572.62 572.62 572.62
agrícola, carga general y fluidos.
19.6 Vialidades y servicios Vialidades internas y servicios a la zona de ampliación. 295.93 59.19 59.19 59.19 59.19 59.19
19.7 Señalamiento marítimo Señalamiento marítimo para las áreas de navegación. 25.00 10.00 10.00 5.00
19.8 Planta de tratamientos Planta de Tratamientos de Aguas Residuales para la ampliación del puerto. 25.67 25.67
19.9 Reencauzamiento de ríos Reencauzamiento de arroyos y descargas a la Bahía de Vergara. 50.00 20.00 20.00 10.00
19.10 Afectaciones Afectaciones ambientales y sociales del proyecto.
90.00 90.00
19.11 Supervisión Supervisión de las obras.
11.70 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95
19.12 Banco de materiales Obras de habilitación en Banco de materiales.
70.00 70.00
20 Museo de la Marina Mercante Mexicana Habilitación del edificio del “Antiguo Hospital de Ferrocarriles” para albergar al Museo de la
67.80 27.20 40.60 CAE= 15.08
Marina Mercante Mexicana
C) Programa de adquisiciones de bienes muebles 182.16 0.00 87.90 20.10 11.80 3.06 24.30 5.00 7.00 7.00 8.00 8.00
21 Programa de adquisición de equipamiento Adquisición de un equipo de Rayos Gamma para ferrocarril y sustitución de fuentes de
para la aduana de Veracruz. poder para otros equipos de Rayos Gamma para la aduana de Veracruz.
20.00 20.00 No aplica
22 Programa de adquisición de bienes Incluye el bienes tales como: mobiliario y equipo propio para la administración; maquinaria
muebles. y equipo de producción; las refacciones, accesorios y herramientas indispensables para el
funcionamiento de los bienes, maquinaria o equipos.
162.16 87.90 20.10 11.80 3.06 4.30 5.00 7.00 7.00 8.00 8.00 No aplica
Subtotal A+ B+ C de obra pública y adquisiciones de bienes muebles e inmuebles 17,160.02 238.03 481.02 399.57 609.48 638.08 3,404.19 2,452.38 2,261.52 2,222.92 2,233.92 2,218.92
D) Programa de mantenimiento a instalaciones portuarias y de servicios. 764.30 0.00 62.65 62.04 63.34 80.00 70.00 81.61 82.42 93.25 84.08 84.92
23 Programa de mantenimiento a bienes Comprende la conservación de las instalaciones portuarias y de servicios, tales como
inmuebles. hidraulicas, eléctricas, sanitarias, señalización, vialidades, vías de ferrocarril, muelles y 764.30 62.65 62.04 63.34 80.00 70.00 81.61 82.42 93.25 84.08 84.92 No aplica
otros.
23.1 Vialidades y explanadas 107.76 5.27 5.72 3.95 13.09 11.09 13.39 13.49 14.59 13.60 13.60
23.2 Eléctrico 143.09 9.48 5.54 8.06 15.93 15.93 16.13 16.23 18.60 18.60 18.60
23.3 Areas verdes 115.33 3.68 8.58 11.01 13.44 11.44 13.44 13.54 13.80 13.20 13.20
23.4 Muelles 80.78 7.76 8.86 8.48 7.74 5.74 7.94 8.04 9.23 8.50 8.50
23.5 Señalamiento Marítimo 25.91 0.94 0.00 0.65 2.98 2.98 3.28 3.38 4.48 3.20 4.04
23.6 Almacenes 28.58 4.06 6.44 6.42 1.71 0.71 1.71 1.81 1.91 1.91 1.91
23.7 Diversos 73.23 14.29 12.79 11.00 6.32 3.32 6.33 6.43 6.53 3.12 3.12
23.8 Aduana 40.57 3.85 4.71 3.66 3.57 3.57 3.77 3.87 5.97 3.80 3.80
23.9 Edificios Administrativos 53.00 4.95 4.11 4.39 5.46 5.46 5.66 5.67 5.77 5.77 5.77
23.10 Vias Férreas 96.05 8.38 5.28 5.73 9.78 9.78 9.98 9.98 12.38 12.38 12.38
Total de Programas y Proyectos de Inversión (A+B+C+D) 17,924.32 238.03 543.67 461.60 672.82 718.08 3,474.19 2,533.99 2,343.94 2,316.17 2,318.00 2,303.84
-140-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
A) En el Puerto Actual.
Las inversiones privadas en el puerto actual corresponden a las de 21 empresas privadas que han celebrado
contratos de cesión parcial de derechos y obligaciones con la APIVER.
Es importante señalar que los cesionarios señalados en los numerales del 1 al 18 han cumplido y superado,
los montos comprometidos en sus contratos de cesión parcial de derechos respectivos, por lo que para el
período 2009-2015, no se establecen en el formato montos de inversión proyectados. Asimismo, los
cesionarios especificados en los numerales del 19 al 21, tienen contractualmente inversiones proyectadas en
dicho periodo de acuerdo a lo señalado en sus contratos.
La inversión por parte de los privados durante los años 2010 al 2013 considera el establecimiento de parques
logísticos, de los cuales se han identificado nueve posibles funciones estratégicas que podrían ser
desarrolladas en el interior de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Veracruz.
Se han denominado “Funciones Estratégicas” de la ZAL portuaria al conjunto de actividades que, por
responder a un esquema logístico y geográfico homogéneo, presentan una problemática comercial similar. Es
decir los requerimientos para la atracción de operadores / actividades encuadrados en cada “Función
Estratégica” son semejantes:
-141-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Tipología de instalaciones
Requerimientos aduaneros
Requerimientos de localización,
Condicionantes de tipo funcional y de servicios, etc.
A continuación se presenta un cuadro con la descripción de cada una de las funciones estratégicas que
pudieran desarrollarse.
Parque
Función
logístico Principales actividades
estratégica
#
1 Centro de Plataformas de desconsolidación de importaciones marítimas de ámbito nacional.
distribución Centros de almacenaje y distribución de importaciones con destino el mercado nacional.
terrestre. Actividades de valor agregado ligadas a los tráficos anteriores (etiquetado, embalaje, ...).
2 Container Freight Plataformas de consolidación/desconsolidación para mercancía contenerizada de
Station. penetración terrestre con origen/destino marítimo, para agentes de carga y navieras a escala
nacional.
Actividades de valor añadido ligadas a los flujos anteriores.
Servicios en general a las unidades de transporte intermodal.
3 Centro de Almacenamiento temporal de vehículos de importación.
servicios Distribución desde el almacenamiento al concesionario.
especializados del Comercialización al por mayor de accesorios para el automóvil.
automóvil. Servicios logísticos especializados en automoción (vehículos de lujo, todo terrenos...)
Talleres de reparación, Pre-delivery Inspection (PDI), etc.
4 Centro logístico de Silos de almacenamiento para graneles vegetales.
graneles. Clasificación y selección de cereales.
Ensacado y paletización.
Trasbordo de mercancías desde cisterna a todo tipo de embalaje (sacos, big-bags,
octabines, etc...) y todo tipo de reenvasados (pasar de sacos a big-bags, o viceversa)
-142-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Parque
Función
logístico Principales actividades
estratégica
#
5 Centro logístico Plataforma logística dedicada a la comercialización internacional de productos
del frío. agropecuarios.
Instalaciones frigoríficas especializadas para la exportación del sector agropecuario.
Almacenamiento a temperatura controlada.
Actividades de valor añadido ligadas a los flujos anteriores.
6 Centro de Instalaciones para industrias maquiladoras en el ámbito de la industria mecánica,
Transformación y electrónica, electrodomésticos, etc.
montaje. Actividades de valor añadido ligadas a los flujos anteriores.
7 Centro Las actividades que se incluyen dentro del Centro Intermodal son las siguientes:
intermodal. Composición y ordenación de trenes
Servicios de trasbordo entre modos de transporte, ferrocarril-carretera
Servicios a la carga: llenado y vaciado de unidades de carga, almacenamiento, otros
servicios complementarios (aduanas, fitosanitarios), etc.
Naves con acceso ferroviario directo
Áreas especializadas (contenedores frigoríficos, mercancías peligrosas …)
Servicios de red: organización de la carga, EDI, etc.
8 Truck Center/ Actividades y servicios en general ligados al transporte de mercancías por carretera con
Ciudad del origen o destino el recinto portuario.
Transporte. Centro de Almacenamiento y Distribución para las empresas del sector transporte del
Estado.
Centro de Servicios al Vehículos, entre los que se pueden destacar los talleres de
reparación especializada de vehículos, estacionamiento de vehículos pesados, con los servicios
correspondientes de vestuarios, oficinas, taquillas, autolavados, talleres adjuntos, básculas,
etc.
9 Centro de Servicios a empresas y personas:
servicios Centro de Negocios: centro administrativo, oficinas de empresas para la comunidad
integrados. portuaria, centro de empresa, centro de comunicaciones e Internet, etc.
Centro Comercial y de Ocio, con servicios de restaurante y hotel, centro comercial,
servicios de ocio, etc.
Centro Dotacional, que constará de servicios asistenciales, posibles dotaciones para
reuniones y congresos, etc.
-143-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Cabe mencionar que este Parque Logístico estará compuesto por diferentes manzanas, que constituyen
unidades básicas de ordenación, agrupables y subdivisibles de distintas formas. Las supermanzanas incluyen
instalaciones para actividades que entrañan la manipulación de mercancías, y acogen a empresas del
transporte, almacenaje, manipulación, distribución de mercancías, etc. Incluyendo actividades logísticas de
valor añadido.
La ZAL Veracruz considera la construcción de naves tipo de doble fachada con bandas de servicio abiertas.
Para no brindar una oferta única se opta por compatibilizar la diversidad de necesidades con su tipificación
conjunta:
Naves modulares, esquema tradicional de ubicación de demandas de superficie muy variadas, dentro
de una escala media-pequeña a partir de módulos mínimos adosados.
Naves singulares, dentro del esquema general de las naves modulares, que responden a un esquema
especial para atender demandas de almacenamiento combinado con demandas de oficinas de
representación o incluso superficie de exposición.
Cada nave admite un conjunto de opciones respecto a una serie de variables (alturas, puertas de acceso,
puertas de carga, muelles, oficinas, rampas, marquesinas, bandas de servicio) con lo cual se obtiene una
gama de variantes en la cual cada empresa puede ajustar su programa de necesidades.
Las naves admiten oficinas en una o dos entreplantas, capacidad que supera la demanda media previsible en
torno al 10 – 20 % de la superficie ocupada.
En las manzanas de fachada a los principales ejes viarios básicos de la ZAL las edificaciones cumplirán
condiciones estéticas especiales (materiales, composición, etc.) para reforzar el carácter de escaparate de
esas fachadas.
-144-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Terminales e instalaciones.- El dimensionamiento de las terminales e instalaciones para los diferentes tipos de
carga, que serán desarrolladas por los inversionistas privados en el periodo del 2010 al 2015 e incluso años
posteriores, se efectuó con base en el Manual de Dimensionamiento Portuario primordialmente, aunque vale
la pena destacar que de igual forma se tomaron en cuenta propuestas y ejemplos de terminales existentes,
principalmente para las terminales de carga contenerizada y de granel mineral. De este modo, se obtuvieron
los siguientes diseños para cada una de las terminales.
En la longitud por posición de atraque se incluye una eslora del buque de diseño más las distancias de seguridad
necesarias entre cada posición, de acuerdo con las recomendaciones de la Secretaria de Comunicaciones y
Transportes (Ver plano no. 5.1.1.6), las dimensiones de los navíos consideradas se ilustran en el siguiente cuadro.
-145-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Para el desarrollo de todas las terminales e instalaciones en la ampliación del puerto se requerirá capital
privado, por lo que a continuación se detalla el importe por años en la siguiente tabla.
De igual forma comprende el mantenimiento preventivo que tendrán que dar las empresas privadas que se
establezcan en la nueva Zona de Actividades Logísticas y en la nueva zona de ampliación del puerto de
Veracruz. Es importante señalar que los cesionarios tienen la obligación de dar el mantenimiento necesario
para la óptima operación de sus instalaciones y presentaron como anexo a su contrato un programa de
mantenimiento anual en términos descriptivos, sin embargo no están obligados a proporcionarnos los
importes de dichos gastos, por lo que no se desglosa en la tabla correspondiente, únicamente se presenta de
manera global.
-146-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
A) Puerto Actual 772.25 294.44 235.52 160.37 100.00 7.07 3.85 6.13 6.13 6.13 6.13
1 Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz, S.A. de Principalmente en pavimentación, obras para mejoras operativas y de seguridad, mejoramiento de
C.V. edificios y en la adquisición de seis cargadores frontales y tres tracto-camiones. 60.58 5.14 13.32 42.13 58.33
2 Corporación Integral de Comercio Exterior, S.A. de C.V. Construcción de un domo de fertilizante, pavimentación, en la adquisición de un equipo de circuito
cerrado de televisión, de dos grúas gottwald, cuatro grúas de marco, seis top loader, trece
258.50 114.29 105.47 38.74 24.16
tractocamiones, así como demás equipo de operación.
3 Talleres Navales del Golfo, S.A. de C.V. Reemplazo de dique de contención, de muelles, fondos, techos, adquisición de tres grúas,
instalación de equipos, sistema de iluminación de tanques, construcción de una casa bombas y en 81.84 13.66 46.99 21.20 5.71
equipo de seguridad.
4 SSA México, S.A. de C.V. Adquisición de equipo de operación 8.91 3.51 3.51 1.89 0.00
5 Cargill de México, S.A. de C.V. Adquisición de un dos tractores de arrastre ferroviario, de tecnología para automatización de
operaciones, de equipo de medición de calidad de energía, de banco de capacitores para 8.62 2.85 1.05 4.72 2.13
corrección de factor de potencia y dos minicargador.
6 PEMEX Refinación (Terminal Maritima) Adquisición y colocación de defensas de muelle 0.55 0.09 0.46 0.00
7 Corporación Portuaria de Veracruz, S.A. de C.V. Construcción de un patio de maniobras BODY SHOP (centro de lavado, taller de laminación y
pintura, túneles de accesorización, etc.) para dar servicios de valor agregado a la industria
automotriz, así como, la adquisición de equipo de transporte y tecnología. 43.11 17.72 17.66 7.73 0.45
8 Almacenadora Golmex, S.A. de C.V. Construcción de una trampa de grasas, una planta de tratamiento y fabricación de almacén de
cabuyería, así como la adquisición de equipo tecnológico y de operación. 5.73 1.75 2.17 1.81 0.96
9 Terminal Marítima de Veracruz, S.A.de C.V. Terminación de la construcción de 7 silos y equipamiento de una terminal especializada de granel
agrícola. 57.61 37.91 8.97 10.73 0.00
10 Reparacion Integral de Contenedores, S.A. de C.V. Construcción de una caseta de vigilancia, pavimentación y adquisición de equipo de operación.
1.02 0.25 0.33 0.44 0.02
11 Grupo Industrial Astro, S.A. de C.V. Construcción 4 tanques de almacenamiento de 1,700 m3 de capacidad c/u, así como la obra civil
de bases y pilotes para 4 tanques de 3,100 m3 c/u, construcción de 18 bases de concreto para
bombas y la instalación de 5 tuberías para productos y 3 para servicios. 22.43 7.90 7.53 7.00 0.00
12 Cementos Apasco, S.A. de C.V. Construcción de rieles en la instalación, adquisición de andenes para enlonar unidades y una
5.72 2.36 0.74 2.63 0.76
banda para elevador de cangilones.
13 CIF Almacenajes y Servicios, S.A. de C.V. Adquisición de equipo de transporte, de computo, de seguridad y de operación. 3.08 1.02 0.58 1.48 0.03
14 Operadora de Estaciones del Golfo, S.A. de C.V. Adquisición de equipo y pavimentación 0.09 0.04 0.05 0.00
15 Club de Yates de Veracruz, A.C. Construcción de un puente de acceso, una palapa, pisos, adquisición de postes de alumbrado y de
lozas para muelle. 1.02 0.10 0.23 0.70 0.00
16 Fire Late, S.A. de C.V. Adquisición de equipo de seguridad y calibración de básculas. 0.24 0.24 0.11
17 Terminales de Cargas Especializadas, S.A. de C.V. No ha realizado inversiones adicionales a las comprometidas en su contrato de cesión parcial de
derechos. 0.00 0.00
18 Comunicaciones Nextel de México, S.A. de C.V. No ha realizado inversiones adicionales a las comprometidas en su contrato de cesión parcial de
derechos. 0.00 0.00
-147-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
19 Vopak México, S.A. de C.V. Principalmente en reemplazo de dique de contención, fondos, techos, instalación de equipos,
sistema de iluminación, recubrimiento de tanques, equipo contra incendios, construcción de una
87.97 11.99 13.99 18.22 7.16 7.07 3.85 6.13 6.13 6.13 6.13
casa bombas y oficinas y en equipo de seguridad.
20 Servicios, Maniobras y Almacenamientos de Veracruz, S.A. de Adquisición de circuito cerrado de televisión, equipo de computo, construcción de oficinas y
C.V. enmallado. 1.95 1.92 0.03 0.18
21 Servicios Especiales Portuarios, S.A. de C.V. Construcción de oficinas y caseta de vigilancia, una duna, un ladero de ferrocarril, equipamiento
para medidas de seguridad y medio ambiente, sistema de aguas percoladas, sistema de control de
polvos y partículas, una báscula de camiones, dos cargadores frontales, una grúa de patio, dos
tolvas móviles, ocho almejas, máquina de soldar, equipo de transporte y operación, etc.
Actualmente esta pendiente la construcción de una bodega de fertilizante y una de bodega de pet- 123.26 71.92 12.50 0.67 0.00
coke, así como una segunda espuela de ferrocarril.
B) Zona de Actividades Logísticas 541.47 0.00 0.00 0.00 0.00 67.72 181.42 185.31 107.03 0.00 0.00
22 Edificación de naves industriales 379.22 67.72 140.85 104.18 66.47
23 Edificación de oficinas 162.25 40.56 81.13 40.56
C) Ampliación natural del puerto de Veracruz en la Zona Norte 26,903.31 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000.00 1,947.68 2,339.60 3,242.14 3,242.14 15,131.75
D) Programa de mantenimiento a instalaciones portuarias y de servicios 974.49 974.49 40.00 42.00 52.16 65.47 71.34 77.74 118.26 128.53 205.34
Total de Programas y Proyectos de Inversión 29,191.52 1,268.93 275.52 202.37 152.16 1,140.25 2,204.28 2,608.77 3,473.56 3,376.80 15,343.21
Nota.- Los cesionarios señalados en los numerales del 1 al 18 han cumplido y superado, los montos comprometidos en sus contratos de cesión parcial de derechos respectivos, por lo que para el período 2009-2015, no se establecen en el formato montos de inversión proyectados. Asimismo,
los cesionarios especificados en los numerales del 19 al 21, tienen contractualmente inversiones proyectadas de acuerdo a lo señalado en sus contratos.
-148-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Gastos Administración y Operación 160,782,417 186,049,219 185,284,223 184,141,165 189,414,666 190,733,166 192,064,850 193,409,852 194,768,303 196,140,339
Costo de Servicios Personales 52,523,072 52,032,256 53,296,448 54,519,681 57,564,704 57,564,704 57,564,704 57,564,704 57,564,704 57,564,704
Costo de Servicios Generales 83,319,927 114,224,389 110,897,940 107,656,424 108,732,988 109,820,318 110,918,521 112,027,707 113,147,984 114,279,463
Costo de Materiales y Suministros 4,716,103 3,684,246 4,161,188 5,092,060 5,116,974 5,168,144 5,219,825 5,272,023 5,324,744 5,377,991
Costos de seguridad 20,223,315 16,108,328 16,928,646 16,873,000 18,000,000 18,180,000 18,361,800 18,545,418 18,730,872 18,918,181
Mtto. Obras de Atraque y Muelle 19,939,273 18,841,078 15,593,608 17,680,000 17,856,800 18,035,368 18,215,722 18,397,879 18,581,858 18,767,676
Carga Contenerizada 3,261,813 3,082,162 2,550,917 2,892,224 2,921,147 2,950,358 2,979,862 3,009,660 3,039,757 3,070,155
Carga Graneles agrícolas 7,582,540 7,164,917 5,929,964 6,723,380 6,790,614 6,858,520 6,927,105 6,996,376 7,066,340 7,137,004
Carga Graneles Minerales 4,376,143 4,135,119 3,422,385 3,880,293 3,919,096 3,958,287 3,997,869 4,037,848 4,078,227 4,119,009
Carga General 2,512,980 2,374,573 1,965,289 2,228,240 2,250,523 2,273,028 2,295,758 2,318,716 2,341,903 2,365,322
Petróleo y Derivados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fluidos 948,521 896,280 741,796 841,047 849,457 857,952 866,531 875,196 883,948 892,788
Vehículos 1,257,275 1,188,028 983,258 1,114,816 1,125,964 1,137,223 1,148,596 1,160,082 1,171,682 1,183,399
Cruceros (pasajeros embarque / desembarque) 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Mtto. Señalamiento Marítimo 935,430 0 650,297 2,090,000 2,110,900 2,132,009 2,153,329 2,174,862 2,196,611 2,218,577
Mtto. Área de Urbanización 41,940,786 43,182,373 44,652,435 40,230,000 50,032,300 61,440,623 62,055,029 62,675,580 63,302,335 63,935,359
Mtto. Obras de Protección 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dragado de Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 10,000,000 0 0
Total Costos y Gastos 408,635,554 411,289,034 273,618,967 317,718,276 339,588,070 353,316,303 356,273,819 369,260,910 362,277,872 365,325,004
Utilidad Bruta 468,865,617 530,070,999 722,252,678 621,107,350 616,066,638 640,360,253 650,980,594 651,719,043 672,580,665 686,695,099
Transferencias al GF de OP y Terrenos Tasas 454,278,609 380,447,749 399,160,288 566,500,000 522,108,000 550,000,000 550,000,000 550,000,000 550,000,000 550,000,000
Impuesto Renta 28.0% 11,100,859 40,967,710 80,848,060 36,090,343 26,308,419 25,300,871 28,274,566 28,481,332 34,322,586 38,274,628
P.T.U. 10.0% 3,323,490 20,354,266 3,271,211 3,271,211 3,271,211 3,600,000 3,600,000 3,600,000 3,600,000 3,600,000
Utilidad Neta sin reexpresión 162,659 88,301,274 238,973,120 15,245,796 64,379,008 61,459,382 69,106,028 69,637,711 84,658,079 94,820,471
- 149 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Conceptos 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ingresos 366,563,125 374,250,828 371,146,329 356,179,822 337,858,376 369,702,262 377,040,376 384,463,776 391,977,198 402,709,951
Puerto Cobro Fijo 37,957,412 38,677,830 39,207,212 36,987,751 37,125,082 40,875,909 41,219,972 41,560,911 41,900,075 43,890,322
Puerto Cobro Variable 128,463,694 134,317,636 135,279,033 130,947,900 131,258,985 139,770,498 143,625,178 147,479,858 151,334,538 156,662,132
Atraque 80,959,877 69,950,127 65,959,938 66,226,383 61,554,214 73,948,578 75,936,876 78,002,073 80,147,443 82,376,403
Muellaje 84,193,944 82,271,557 76,352,859 84,142,771 73,374,587 80,216,314 81,018,477 81,828,662 82,646,948 83,473,418
Almacenaje 34,988,197 49,033,679 54,347,287 37,875,017 34,545,508 34,890,963 35,239,873 35,592,272 35,948,194 36,307,676
Egresos 533,215,089 459,818,246 477,116,646 644,466,000 610,108,000 649,788,000 650,785,880 661,793,739 652,811,676 653,839,793
Inversiones Infraestruct. 454,278,609 380,447,749 399,160,288 566,500,000 522,108,000 550,000,000 550,000,000 550,000,000 550,000,000 550,000,000
Costos Infraestructura 78,936,480 79,370,497 77,956,358 77,966,000 88,000,000 99,788,000 100,785,880 111,793,739 102,811,676 103,839,793
Gastos Adm. y Oper.
Mant. Obras Atraque y Muelle 19,939,273 18,841,078 15,593,608 17,680,000 17,856,800 18,035,368 18,215,722 18,397,879 18,581,858 18,767,676
Mant. Señalamiento Marítimo 935,430 0 650,297 2,090,000 2,110,900 2,132,009 2,153,329 2,174,862 2,196,611 2,218,577
Mant. Urbanización 41,940,786 43,182,373 44,652,435 40,230,000 50,032,300 61,440,623 62,055,029 62,675,580 63,302,335 63,935,359
Mant Obras de Protección 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Dragado de Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 10,000,000 0 0
Primas de Seguros 16,120,990 17,347,046 17,060,018 17,966,000 18,000,000 18,180,000 18,361,800 18,545,418 18,730,872 18,918,181
Evaluación Global API ($)
Conceptos
Ingresos 877,501,171 941,360,033 995,871,645 938,825,626 955,654,707 993,676,556 1,007,254,414 1,020,979,953 1,034,858,538 1,052,020,103
Infraestructuctura 331,574,928 325,217,149 316,799,042 318,304,805 303,312,868 334,811,299 341,800,504 348,871,504 356,029,004 366,402,274
Otros Ingresos 545,926,243 616,142,883 679,072,603 620,520,821 652,341,839 658,865,258 665,453,910 672,108,449 678,829,534 685,617,829
Cesiones Parciales 467,270,895 523,855,125 573,556,131 537,133,933 574,448,581 580,193,067 585,994,997 591,854,947 597,773,497 603,751,232
Almacenamiento 34,988,197 49,033,679 54,347,287 37,875,017 34,545,508 34,890,963 35,239,873 35,592,272 35,948,194 36,307,676
Otros Ingresos y Servicios 43,667,151 43,254,080 51,169,184 45,511,870 43,347,750 43,781,228 44,219,040 44,661,230 45,107,843 45,558,921
Egresos 865,391,997 826,578,020 765,390,337 912,945,624 880,535,151 921,040,432 927,191,953 940,276,245 939,023,801 945,911,208
Inversiones Infraestruct. 454,278,609 380,447,749 399,160,288 566,500,000 522,108,000 550,000,000 550,000,000 550,000,000 550,000,000 550,000,000
Otras Inversiones
Costos Infraestructura 78,936,480 79,370,497 77,956,358 77,966,000 88,000,000 99,788,000 100,785,880 111,793,739 102,811,676 103,839,793
Otros Costos 332,176,908 366,759,774 288,273,691 268,479,624 270,427,151 271,252,432 276,406,073 278,482,506 286,212,125 292,071,415
Valores Residuales
Flujo Fondos Netos (Ingresos - Egresos e
Inversiones + V. Residual) 12,109,174 114,782,013 230,481,308 25,880,002 75,119,556 72,636,125 80,062,461 80,703,708 95,834,736 106,108,895
-150-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
De conformidad con lo indicado anteriormente, para enfrentar los compromisos derivados del Programa de
Inversiones 2006-2015 para la conservación, mantenimiento y desarrollo de infraestructura portuaria a cargo de
APIVER, se dispondrá de las siguientes fuentes de ingresos y financiamiento:
o Recursos federales.
o Tarifas por uso de infraestructura portuaria.
o Contraprestaciones por el uso de terrenos e instalaciones.
o Inversiones conjuntas privadas y públicas (coinversiones)
o Esquemas de financiamiento B.O.T.
En particular para la expansión del puerto hacia la zona norte en la Bahía de Vergara y para el desarrollo de la
Zona de Actividades Logísticas, la propuesta es en el sentido de efectuar la construcción de la infraestructura
básica y de transportes requerida por parte de APIVER y recursos federales, y permitir la inversión de empresas
privadas mediante esquemas B.O.T. (Build, Operate and Transfer) y/o coinversiones entre recursos públicos y
privados para el desarrollo de las terminales e instalaciones necesarias.
En base a lo anterior, podremos mantener a Veracruz como el puerto comercial más importante de México,
ofreciendo un servicio económico, seguro y eficiente para apoyar al comercio de nuestro país, así como también
obtener una rentabilidad adecuada para los inversionistas, y fomentar de esta manera el crecimiento económico
de la región y una mayor generación de empleos e impulsar como estrategia de crecimiento el desarrollo de
servicios logísticos y alianzas estratégicas que permitan ampliar nuestra área de influencia.
-151-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Anexo 5.3
PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD
Y CAPACIDAD
- 152 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Carga General
I
Muelle convencional 120 140 270 3,080 5,940
Granel Agrícola
Terminal especializada 359 385 500 8,470 11,000
Muelle convencional 137 150 200 3,300 4,400
Granel mineral
Ligero II 140 190 200 4,180 4,400
Pesado 283 350 500 7,700 11,000
Fluidos
Muelle especializado 255 270 290 5,940 6,380
III
Contenedores
Terminal Especializada 84 80 85 1,760 1,870
Muelle Convencional 40 40 45 880 990
IV
Autos
Muelle convencional 90 95 100 2,090 2,200
I.- Se considera la carga significativa, por lo que solo aplica para los productos de acero.
II.- Se considera la carga significativa, por lo que solo aplica para el fertilizante.
III.- Cajas
IV.- Unidades
- 153 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
En este sentido el puerto de Veracruz ha considerado como meta estratégica el desarrollar esquemas logísticos
que promuevan el transporte multimodal, con lo cual se pretende hacer mas atractivo al puerto de Veracruz para
los mercados actuales y principalmente para atraer inversionistas que mediante inversiones busquen el desarrollo
del comercio exterior vía marítima en el puerto de Veracruz, captando nuevos mercados y ofreciendo nuevos
productos.
Con el Desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas, se pretende consolidar un esquema logístico que permita
impulsar el desarrollo del transporte multimodal por el puerto y con ello hacer mas eficiente la cadena del
transporte tierra dentro, reduciendo los costos de operación de los importadores/exportadores y ampliando la
zona de influencia del puerto.
En este mismo sentido el puerto tiene considerado varios proyectos estratégicos, entre los que destacan el
incrementar su capacidad instalada a través de la ampliación del mismo en la zona de bahía de Vergara, logrando
con ello incrementar el número de instalaciones o terminales especializadas para los diferentes tipos de
mercancías que se manejan en el puerto.
Una alianza estratégica con un puerto seco en el interior de la republica, permitirá incrementar la competitividad
del puerto a sus clientes actuales y potenciales, al ofrecer sus servicios más cerca de las instalaciones de los
importadores/exportadores, con esquemas operativos y comerciales que les permita tener ventajas competitivas
en el puerto de Veracruz ante los puertos o medios de transporte competidores.
En este sentido y a fin de lograr las metas competitiva, el puerto ha establecido como iniciativas estratégicas
además de las indicadas anteriormente, la creación de alianzas estratégicas tanto con puertos, como con
empresas de ferrocarril y/o importadores exportadores o líneas navieras que garanticen volúmenes de carga
estables para el puerto en el corto, mediano o largo plazo.
- 154 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
-155-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Anexo 5.4.
PLANTILLAS
-156-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Anexo 5.4.1
Mapa estratégico del puerto de Veracruz
-157-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Maximizar la rentabilidad de
OMI
los negocios logísticos
C1 C2 C3 C4 C5
Procesos Internos
crecimiento
Portuario
telecomunicaciones
A1 A2
-158-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Anexo 5.4.2
Plantillas de Objetivos Estratégicos
-159-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
- 160 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
-161-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
-162-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
-163-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
- 164 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
- 165 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Anexo 5.4.3
Plantillas de Indicadores y Metas
Estratégicas
- 166 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Observaciones: El objetivo es proporcionar al área comercial una herramienta que se use en para la atención de necesidades de los negocios con
mayor grado de rentabilidad para la Administración Portuaria.
Valores históricos:
2000 2001 2002 2003 2004 2005
-167-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Objetivo Estratégico: Reducir costos Descripción Eliminar acciones que no generen valor al servicio que ofrece el
Código: F1 del Objetivo: puerto de Veracruz, y que representan un sobre costo para los
usuarios del mismo, considerando tanto los servicios que se
ofrecen directamente en el puerto como para los que forman
parte de su cadena logística.
Indicador: Descripción Evolución anual de los costos causados por sobreestadía de
Código: F101 Costos eventuales, del Indicador: buques, fondeos, enmiendas y estadía de carga en almacenes
extraordinarios y adicionales. de API (más allá de lo establecido en la ley)
Observaciones: El indicador de este objetivo a la fecha era “Costo de operación por tonelada”. Para especificar más el alcance de este objetivo se
menciona en este lugar que se trata aquí de los costos que pueden encarecer la cadena logística en lo que compite a la propia
actividad portuaria; estos son: Costos sobre estadías de buques, costos de fondeos, costos de enmiendas y costos de estadía de
carga en almacenes de APIVER más allá de lo establecido en la Ley. (5 días de importación y 10 en exportación, salvo
excepciones)
Valores históricos:
2000 2001 2002 2003 2004 2005
- 168 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Indicador: Descripción Comparativo de Ingresos de API con el mismo periodo del año
Código: F201 Tasa crecimiento ingresos API del Indicador: anterior.
Observaciones: La meta del 1 % en el año 2009 se debe al impacto de la crisis económica mundial que se está reflejando en nuestro país desde
mediados del año pasado creando incertidumbre financiera en los diferentes sectores industriales.
Valores históricos:
2000 2001 2002 2003 2004 2005
- 169 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Observaciones: Para mayor claridad en el seguimiento de este objetivo a partir del POA 2007 se modificó la meta y el indicador, utilizándose
como meta un monto de inversión realizada y no un porcentaje (100%) como en su momento se estableció en el PMDP 2006-
2015.
Valores históricos:
2000 2001 2002 2003 2004 2005
- 170 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Observaciones: El indicador que se manejo a la fecha (Servicios eficientes) no es suficientemente claro para la toma de decisiones. Se aplicará
como nuevo indicador el "Índice de satisfacción de clientes con los servicios portuarios" que se aplicará en una primera etapa a
los capitanes de buques. Se realizará una encuesta por día y se considerarán diferentes tipos de buques y carga. La escala
aplicada es de 1 a 10 siendo 1 la peor y 10 la mejor evaluación.
Valores históricos:
2000 2001 2002 2003 2004 2005
No disponible No disponible 7 8 9 9
10 10 10 10
- 171 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Valores históricos:
2000 2001 2002 2003 2004 2005
No disponible No disponible 346 cajas 237 cajas 273 cajas 313 cajas
- 172 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Indicador: Descripción Comparar la tarifa integral de transporte de la carga con Tarifas de Puertos de
Variación % de Tarifa Integral de Houston y Altamira aplicando como destino el área metropolitana de la Ciudad
Código: C301 Contenedores del Indicador:
de México.
Indicador:
Código: C302 Variación % de Tarifa Integral de Autos
Indicador:
Variación % de Tarifa Integral de
Código: C303 Granel Agrícola
Indicador:
Variación % de Tarifa Integral de Carga
Código: C304 General
Indicador:
Variación % de Tarifa Integral de
Código: C305 Granel Mineral
Frecuencia: Mensual.
Unidad de Medición: Porcentaje.
Observaciones: La meta es que la tarifa integral del Puerto de Veracruz sea competitivo (igual o parecido) a la tarifa integral de los puertos de Houston y Altamira, aplicando
como destino el área metropolitano de la Ciudad de México; La información se manejará a partir del mes de marzo de 2008 después de haber integrado los
resultados de un estudio realizado en el ejercicio 2007.
Valores históricos:
2000 2001 2002 2003 2004 2005
- 173 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Observaciones: Anteriormente al ejercicio 2008 se manejo el indicador "Programa Maestro de Desarrollo" en el cual se contemplaba la cantidad
de carga que se perdió a raíz de inconformidad con el PMDP; a partir del 2008 se maneja el N° de recursos legales en contra del
PMDP con resolución desfavorable.
Valores históricos:
2000 2001 2002 2003 2004 2005
No disponible No disponible 0 0 0 0
0 0 0 0
-174-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Observaciones: Se coordinará la visita de clientes potenciales de diferentes segmentos de carga. Para el establecimiento de empresas en la Zona
de Actividades Logísticas, la entidad consideró modificar la meta del 40% establecida en el PMDP 2006-2015 a número de visitas
de clientes potenciales, con el objeto de darle mayor claridad al seguimiento de este objetivo.
Valores históricos:
2000 2001 2002 2003 2004 2005
-175-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Observaciones: El indicador manejado hasta el 2007 "Eficientar la operación" no era muy claro y se cambió a partir de 2008 por "% de
cumplimiento de productividades". Se mide el porcentaje de buques operados con cumplimiento a los rendimientos establecidos
en las Reglas de Operación del Puerto de Veracruz.
Valores históricos:
2000 2001 2002 2003 2004 2005
- 176 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Observaciones: Para mayor claridad se cambió la manera de presentar el indicador P2.1 "Capacidad instalada"; mientras que hasta el 2007 se le
dio seguimiento a través del "N° de proyectos realizados" para incrementar la capacidad instalada, a partir del ejercicio 2008 se
dio seguimiento al tonelaje que se pueda manejar por el puerto de Veracruz (idea original del indicador).
Valores históricos:
2000 2001 2002 2003 2004 2005
No disponible No disponible 19.74 millones 22.46 millones 28.08 millones 32.30 millones
- 177 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Observaciones:
Valores históricos:
2000 2001 2002 2003 2004 2005
- 178 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Observaciones: Estadía se refiere a la de contenedores en el puerto y de carga general en los recintos fiscalizados APIVER.
Valores históricos:
2000 2001 2002 2003 2004 2005
- 179 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Observaciones: Propuesta de modificación del Art. 54 y 36 de la Ley Aduanera y Regla de Comercio Exterior 2.6.2 y complementarios; Art. 66 de
la Ley de Navegación; Reforma referida al concepto de manejo y asignación de áreas menores CPD.
Valores históricos:
2000 2001 2002 2003 2004 2005
No disponible 1 0 2 1 0
-180-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Observaciones: A la fecha este objetivo se midió a través de la relación entre la inversión privada y la inversión pública, dato que es de gran
relevancia pero pertenece en dado caso a la perspectiva financiera;
Para reflejar el esfuerzo que se está realizando para lograr este objetivo (más que el resultado en si, que se manifiesta en el
indicador F301 de la perspectiva financiera) se cambia el indicador a "N° de concursos (Nuevos negocios)".
Valores históricos:
2000 2001 2002 2003 2004 2005
No disponible No disponible 0 1 1 1
3 1 0 0
- 181 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Perspectiva: Responsable
Procesos Internos Gerente de Planeación
del Objetivo
Objetivo Estratégico: Relación puerto-ciudad Descripción Lograr que el puerto de Veracruz se integre en el entorno que
Código: P6 del Objetivo: se encuentra, de forma que sea percibido como un destino de
inversión y fuente de generación de empleos.
$ 50.23 Millones $ 97.76 Millones $ 27.22 Millones $ 116 Millones $ 232.5 Millones $ 126.60 Millones
-182-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Observaciones: Ninguna
Valores históricos:
2000 2001 2002 2003 2004 2005
4 4 4 4
- 183 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
- 184 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Anexo 5.4.4
Plantillas de Iniciativas Estratégicas
- 185 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Proyecto para la implementación del EBITDA por tipo de carga como parámetro de rentabilidad de las unidades
Nombre de la Iniciativa Nº IE1
de negocio del Puerto.
Utilidad por centro de negocios (contenedores, granel agrícola, granel mineral, fluidos, carga general y automoviles)
Descripción
1 Emisión mensual del Estado de Resultados por centro de negocios (tipo de carga). 10/02/2009 31/12/2015
2 Entrega de Reporte trimestral del Estado de Resultados por centro de negocio a la Gerencia Comercial. 10/04/2009 31/12/2015
Informe trimestral a la Gerencia Comercial de la Inversión física realizada por la entidad y del EBITDA por centro
4 de negocio (tipo de carga), creando una herramienta de apoyo para implementar un programa de promoción de 10/04/2009 31/12/2015
negocios basado en resultados.
- 186 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Gerente de Operaciones
Responsable de la Iniciativa
1 Definir la operatividad que regirá las sistematización para la asignación de posiciones de atraque. 01/01/2006 30/04/2006
4 Estudio para optimizar las áreas de almacenaje del puerto 01/02/2006 30/06/2006
5 Implantación de proyectos para optimizar el uso de recintos fiscalizados de APIVER 01/07/2006 30/12/2015
6 Implantación de proyectos para optimizar el uso de recintos fiscalizados de Cesionarios 01/07/2006 31/12/2015
7 Instalación de un centro de control logístico para el ingreso y salida de unidades de ferrocarril 01/07/2006 31/12/2006
8 Instalación de un Centro regulador para el ingreso de camiones del SPF. 01/01/2006 30/06/2009
10 Programa de sustitución de los esquemas de operación actual por los especializados 01/06/2006 31/12/2015
-187-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Establecer un programa para la comercialización de los servicios y oportunidades de negocios que ofrece el puerto a clientes actuales y
Descripción potenciales para captar mayores volúmenes de inversiones y cargas
Gerente de Comercialización
Responsable de la Iniciativa
1 Estudio de pronóstico de la demanda 2006 por tipo de carga y buques 01/04/2006 31/10/2006
3 Estudio de pronóstico de la demanda 2011 por tipo de carga y buques 01/04/2011 31/10/2011
Atención y visitas a clientes con el objeto de coadyuvar a incrementar su nivel de negocios y competitividad y
4 01/01/2008 31/12/2015
buscar nuevos nichos de mercado que generen ingresos adicionales al puerto.
-188-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Determinar esquemas de inversión y desarrollar programas de captación de inversión para el puerto y promover
Nombre de la Iniciativa Nº IE4
su desarrollo en el mismo.
Calendarizar, en función de las necesidades detectadas en la planeación estratégica, el desarrollo de esquemas para el establecimiento de
Descripción negocios portuarios a través de procesos de privatización y/o alianzas comerciales estratégicas.
Gerente de Planeación
Responsable de la Iniciativa
Elaboración del programa estratégico de nuevos negocios sujetos a desarrollo en coinversion (Zona de
1 01/04/2006 30/09/2015
Actividades Logísticas)
5 Elaboración del programa estratégico de nuevos negocios sujetos a desarrollo B.O.T. (Ampliación del Puerto) 01/04/2011 30/09/2015
Análisis del perfil del inversionista (Terminal Especializada de Contenedores y Servicios de remolque, lanchaje y
6 01/10/2011 30/06/2011
amarre de cabos)
8 Contrato de Cesion Parcial de Derechos y Obligaciones (Terminal Especializada de Contenedores) 01/07/2011 31/12/2011
Evaluación socioeconómica y registro del proyecto en el puerto actual (Terminal especializada para el manejo de
10 01/01/2006 31/12/2015
pastas agrícolas y/o azúcar a granel, instalación de automóviles)
Programar recursos para su desarrollo (Servicio de alimentos a la comunidad portuaria, Servicio de Circuito
11 Turístico , Terminal especializada para el manejo de pastas agrícolas y/o azúcar a granel, instalación de 01/05/2006 31/05/2015
automóviles, CIMAR)
-189-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Determinar esquemas de inversión y desarrollar programas de captación de inversión para el puerto y promover
Nombre de la Iniciativa Nº IE4
su desarrollo en el mismo.
Calendarizar, en función de las necesidades detectadas en la planeación estratégica, el desarrollo de esquemas para el establecimiento de
Descripción negocios portuarios a través de procesos de privatización y/o alianzas comerciales estratégicas.
Gerente de Planeación
Responsable de la Iniciativa
Proceso de concurso para el incremento de ingresos en el puerto, así como captación y fomento de la inversión
12 privada (Servicio de alimentos a la comunidad portuaria, Servicio de Circuito Turístico, Terminal Especializada en 01/01/2009 31/12/2015
el manejo de Pastas y/o azúcar, Instalación de Automóviles, CIMAR)
15 Análisis del esquema de operación del Centro Integral de Manejo de Residuos (CIMAR) 31/07/2007 31/12/2007
18 Concurso o procedimiento de adjudicación de los nuevos proyectos de inversión estratégicos 01/03/2006 31/12/2015
-190-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Nombre de la Iniciativa Fortalecimiento del comité de corredores multimodales del puerto de Veracruz Nº IE5
Planeación y desarrollo de esquemas de cadenas logísticas del puerto y sus unidades de negocios.
Descripción
Gerente de Comercialización
Responsable de la Iniciativa
3 Acuerdos sobre prioridad de objetivos en el seno del Comité de Corredores Multimodales 01/12/2007 31/12/2007
5 Gestionar la reapertura de la vía de ferrocarril ubicada debajo del Puente Morelos 01/09/2007 31/12/2007
6 Gestionar las facilidades para el desaduanamiento de la mercancía en destino vía ferrocarril 01/01/2007 31/12/2007
8 Promover tránsitos del Centro y/o puertos interiores al Puerto de Veracruz 01/01/2008 31/12/2015
-191-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Estudio de mercado del precio integrado de los productos mas importantes movidos por el puerto de Veracruz y
Nombre de la Iniciativa Nº IE6
la competencia (Otros puertos y medios de transportes)
Análisis 2007 de tarifas de infraestructura portuaria a través del nuevo modelo tarifario y, en su caso adecuación
2 15/01/2007 30/06/2007
de las mismas.
Análisis 2011 de tarifas de infraestructura portuaria a través del nuevo modelo tarifario y, en su caso adecuación
4 15/01/2011 15/04/2011
de las mismas.
Análisis 2015 de tarifas de infraestructura portuaria a través del nuevo modelo tarifario y, en su caso adecuación
5 15/01/2015 15/04/2015
de las mismas.
7 Modernización de sistemas para la actualización y divulgación de tarifas integrales logísticos 01/01/2008 30/04/2008
Análisis del esquema de contraprestaciones de los contratos de cesión parcial de derechos y obligaciones que
9 01/02/2009 30/06/2010
provienen de sustitución de concesión y de prestación de servicios portuarios.
- 192 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Hacer gestiones para atraer nuevas empresas al puerto de Veracruz, que generen un efecto multiplicador de nuevas inversiones rentables.
Descripción
1 Elaboración del Plan Maestro para el desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas 01/01/2009 30/06/2009
Campaña de promoción, publicidad y relaciones públicas para la instalación de empresas en la Zona de Actividades
3 01/07/2009 31/12/2015
Logísticas
-193-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Nombre de la Iniciativa Proyecto para eficientar y generar procesos de valor agregado. Nº IE8a
Desarrollar propuestas para mejorar los procesos actuales, analizando los elementos de carácter normativos que no generen valor y
Descripción proponiendo su cambio, así como propiciando la transformación de los procesos susceptibles de sistematizar y mejorando la coordinación
entre actores con el fin de lograr el incremento de la eficiencia del puerto.
2 Sistema integral de planeación, programación y supervisión de arribo y zarpe de embarcaciones. 01/01/2007 31/04/2009
3 Aplicación y medición de los estándares de rendimiento de nuevas reglas de operación 01/01/2009 31/12/2009
- 194 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Nombre de la Iniciativa Proyecto para eficientar y generar procesos de valor agregado. Nº IE8b
Desarrollar propuestas para mejorar los procesos actuales, analizando los elementos de carácter normativos que no generen valor y
Descripción proponiendo su cambio, así como propiciando la transformación de los procesos susceptibles de sistematizar y mejorando la coordinación
entre actores con el fin de lograr el incremento de la eficiencia del puerto.
P3 Mejorar la coordinación entre actores Incrementar la eficiencia de los servicios del puerto.
5 Análisis para identificar y eliminar los elementos normativos que no generan valor a los procesos. 01/03/2006 30/06/2006
Promover y darle seguimiento a acuerdos para la modificación de disposiciones normativas que afecten a los
6 01/07/2006 31/12/2011
procesos.
7 Análisis para identificar y eliminar los procesos operativos que no generan valor 01/03/2006 30/06/2006
8 Desarrollar propuestas para eficientar los procesos operativos que generan valor 01/05/2006 30/06/2006
Actualización de las Reglas de Operación del puerto de Veracruz de acuerdo a los resultados obtenidos (mediante
9 01/01/2007 31/12/2011
el seguimiento y cumplimiento del Programa Operativo Anual correspondiente)
11 Implementar políticas para la reducción de la estadía de carga general en el recinto fiscalizado de API 01/01/2008 31/12/2015
-195-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Desarrollar un programa de inversión publica y coordinar la inversión privada para la modernización y desarrollo de la infraestructura y
Descripción equipamiento portuario.
Subgerente de Desarrollo
Responsable de la Iniciativa
6 Definir el esquema operativo del ffcc dentro del puerto 01/02/2007 30/06/2007
12 Construcción de balizas e instalación de boyas para el señalamiento marítimo en áreas de navegación. 11/08/2009 08/12/2009
-196-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Desarrollar un programa de inversión publica y coordinar la inversión privada para la modernización y desarrollo de la infraestructura y
Descripción equipamiento portuario.
Subgerente de Desarrollo
Responsable de la Iniciativa
17 Análisis de las tendencias tecnológicas para el manejo de las cargas en los puertos. 01/05/2006 30/06/2006
18 Programa de inversión pública y privada para la modernización y/o desarrollo del equipamiento 01/08/2006 30/11/2006
20 Reubicación de tuberías de fluidos del muelle 8 banda Oeste al muelle 7 banda Este 01/01/2007 31/02/2008
-197-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Promover ante las autoridades competentes adecuaciones en la legislación vigente que atienda las necesidades
Nombre de la Iniciativa Nº IE10
del negocio
2 Detección de posibles adecuaciones en la legislación de acuerdo a los estudios de las necesidades del puerto 01/07/2006 30/09/2006
4 Seguimiento de la presentación ante las autoridades correspondientes de la propuesta de adecuación 01/01/2007 31/12/2015
Una vez autorizada y publicada en el órgano de difusión ofical la propuesta de adecuación, vigilar su estricta
5 01/01/2007 31/12/2015
observancia.
6 Proyecto de Elaboración de Reforma referida al concepto de manejo y asignación de áreas menores CPD. 01/01/2007 30/06/2007
7 Presentación de Reforma referida al concepto de manejo y asignación de áreas menores CPD. 01/06/2008 01/09/2008
- 198 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Promover ante las autoridades competentes adecuaciones en la legislación vigente que atienda las necesidades
Nombre de la Iniciativa Nº IE10
del negocio
Revisión de la legislación actual y propuesta de adecuación según resultados obtenidos.
Descripción
Elaboración de propuesta para modificación del artículo 36 de Ley Aduanera y regla de Comercio Exterior 2.6.2 y
10 01/01/2009 30/06/2009
complementarias.
Presentación de propuesta para modificación del artículo 36 de Ley Aduanera y Regla de Comercio Exterior 2.6.2
11 01/01/2009 30/06/2009
y complementarias.
12 Elaboración de propuesta para modificación del artículo 54 y complementarios, de la Ley Aduanera. 01/01/2009 30/06/2009
13 Presentación de propuesta para modificación del artículo 54 y complementarios, de la Ley Aduanera. 01/06/2009 31/12/2009
-199-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Elaborar un Programa de vinculación Puerto-Ciudad, en el cual se incluyan programas o proyectos de inversión enfocados a atender la
Descripción problemática de la convivencia diaria entre el Puerto y la Ciudad, así como gestionar su implantación y dar seguimiento al desarrollo de los
proyectos de acuerdo a la calendarización del PMDP.
Subgerente de Desarrollo
Responsable de la Iniciativa
4 Conciliación del Plan de Ordenamiento y Uso de Suelo municipal y estatal con los proyectos del puerto. 01/08/2006 31/09/2006
5 Gestión del Programa ante el Ayuntamiento y Gobierno del Estado 01/10/2006 31/12/2006
10 Boulevard Urbano Km. 13.5 (puente San Juan de Ulúa) 01/01/2007 31/03/2007
11 Prolongación del puente Morelos y su entronque a nivel al recinto portuario sobre el Boulevard Fidel Velázquez 01/08/2007 30/06/2008
14 Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para la Ampliación del Puerto. 01/01/2012 31/12/2012
-200-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Desarrollar y gestionar un programa calendarizado de proyectos de infraestructura tecnológica para la integración de los sistemas de
Descripción información y comunicaciones entre los usuarios, cesionarios, autoridades y la APIVER, encaminados a la simplificación y automatización de
los trámites y procesos requeridos para facilitar la logística y productividad del movimiento de carga y buques.
Subgerente de Informática
Responsable de la Iniciativa
1 Programa de Desarrollo y Gestión de Proyecto de construcción de Medios Físicos de Comunicación 01/01/2006 31/08/2006
2 Desarrollo de estrategias para la prestación de los servicios para la transmisión de Voz, Datos y video 01/01/2006 31/12/2006
3 Programa de Identificación y regularización de señales y medios de transmisión inalámbricos en el Puerto 01/04/2006 31/12/2006
Comunicación 1: Servicio de la red de telecomunicaciones de voz, video y datos (red VPN), entre APIVER y la
4 01/01/2008 31/10/2015
CGPMM
01/01/2006 30/06/2006
01/01/2008 30/06/2008
Comunicación 2: Actualización del programa de identificación y regularización de Señales y Medios de
5 01/01/2010 30/06/2010
Transmisión inalámbricos en el Puerto
01/01/2012 30/06/2012
01/01/2014 30/06/2014
6 Comunicación 3: Análisis y Selección de Tecnología para el nuevo Centro de Regulación 01/01/2008 31/12/2008
Fase 1-4 (Aviso de Arribo, Modificación a la programación, SAM M3, Solicitud múltiple Exportación,
8 03/03/2008 31/12/2008
Implementación Software Primera distribución de Actualización Automática)
- 201 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Desarrollar y gestionar un programa calendarizado de proyectos de infraestructura tecnológica para la integración de los sistemas de
Descripción información y comunicaciones entre los usuarios, cesionarios, autoridades y la APIVER, encaminados a la simplificación y automatización de
los trámites y procesos requeridos para facilitar la logística y productividad del movimiento de carga y buques.
Subgerente de Informática
Responsable de la Iniciativa
11 Fase 4 (Estado de cuenta de muellaje, Estados de Cuenta de Almacenaje, Solicitud de Liberación de Carga) 01/01/2009 31/12/2009
Fase 5 (Permiso de Entrada de Herramientas, Aviso de Etiquetados, Permiso de Entrada de Equipo de Computo,
12 01/01/2009 31/12/2009
Formato Unico de Acceso al Puerto)
13 Fase 6 (Cambio de consignación, Toma de Muestras, Avituallamiento, Permiso de Entrada) 01/01/2010 31/12/2010
16 Fase 9 (Permiso de Salida de Pilotos y Remolques, Edo. de cuenta de puertos y atraque) 01/01/2010 31/12/2010
Desarrollo de tecnología que permita la comunicación y consulta de información mediante el uso de múltiples
17 01/01/2006 31/12/2009
medios
-202-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Desarrollar y gestionar un programa calendarizado de proyectos de infraestructura tecnológica para la integración de los sistemas de
Descripción información y comunicaciones entre los usuarios, cesionarios, autoridades y la APIVER, encaminados a la simplificación y automatización de
los trámites y procesos requeridos para facilitar la logística y productividad del movimiento de carga y buques.
Subgerente de Informática
Responsable de la Iniciativa
18 Programa de Automatización y Mejora de Procesos a través del uso de aplicaciones tecnológicas 01/01/2006 31/12/2011
21 Sistemas 2: Integración de procesos de negocio entre terminales, recintos, usuarios y autoridades con la APIVER 01/12/2008 31/12/2008
22 Sistemas 3: Desarrollo de Servicios electrónicos para la agilización de la recepción y liberación de mercancías 01/12/2007 30/09/2008
24 Sistemas 5: Integración de Servicios en Línea para Usuarios Internos y Externos 01/12/2008 31/12/2008
-203-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Generar un esquema que mediante un análisis de necesidades de capacitación permita desarrollar un programa de competencia laboral,
Descripción especializando y profesionalizando al trabajador portuario a través de un centro de capacitación.
Subgerente de Administración
Responsable de la Iniciativa
4 Estudio de mercado para identificar a los organismos competentes en brindar servicios de capacitación al Puerto. 15/01/2009 30/03/2009
9 Formalización de convenios con organismos evaluadores para la certificación de habilidades. 01/01/2010 30/06/2010
10 Aplicación de un sistema de certificación de habilidades para los trabajadores del Puerto. 01/01/2010 31/12/2015
-204-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Nombre de la Iniciativa Desarrollo del Modelo Legal para el cambio de áreas. Nº IE14
Definir un esquema legal a través de la modificación de contratos de cesión parcial de derechos y obligaciones para el cambio de áreas del
Descripción puerto actual a la ampliación natural del puerto en la zona norte.
Gerente Jurídico
Responsable de la Iniciativa
-205-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Anexo 5.4.5
Iniciativas para atender requerimientos de
las Secretarías
-206-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
- 207 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
-208-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
-209-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Anexo 5.4.6
Plantilla de factores críticos de las
Iniciativas
-210-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
INICIATIVA ESTRATÉGICA
Factores críticos Tema
(actividad o proyecto)
IE2.- Optimización del Uso de la
Infraestructura Portuaria.
- 211 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Anexo 5.5
Catastro Portuario
- 212 -
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
• En el plano de la Zona Maritimo Portuaria (APIVER-PMDP-2009-07) se señalan las Áreas de agua: Bocana,
canal de acceso, canal interior de navegación, dársena de ciaboga, dársenas de los muelles y antepuerto; las
Obras de protección: Espigones, rompeolas y bordos de protección; el Señalamiento marítimo: Balizas, faros y
boyas.
• En el plano de Obras de Atraque, Abrigo, Vialidades y Vías de Ferrocarril en el Interior del Recinto Portuario
(APIVER-PMDP-2009-02) se señalan los: Muelles, malecones y muros.
• En el plano de las Áreas de Almacenamiento (APIVER) y Áreas Cesionadas (Actuales y Potenciales) (APIVER-
PMDP-2009-04) se señalan las Áreas de almacenamiento: Patios, cobertizos, bodegas y almacenes, así como
las oficinas, edificios, casas, talleres, Aduana, etc.
A continuación, con la finalidad de detallar la situación actual del puerto de Veracruz, se presenta el catastro que
contiene de cada obra de infraestructura con la que el puerto ha prestado sus servicios durante los últimos años. Es
importante mencionar que la información contenida en este catastro portuario se encuentra actualizada hasta el año
2008, por lo que no considera la situación futura del puerto de Veracruz con los proyectos futuros o los que
actualmente se encuentran en desarrollo.
El catastro que se presenta, pretende describir las principales características de la infraestructura portuaria, según
sea el caso: nombre, localización, dimensiones, superficies, niveles, profundidad, año de construcción, disposición,
bandas de atraque, uso, estado físico, etc.
-213-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Obras de Protección
Rompeolas Norte Al norte de las instalaciones de OP-1 1995 - 2001 2782 5 7.7 Enrocamiento con piedra de 5 a
la Aduana de Veracruz. 720 kg cubos de concreto y
tetrápodos de concreto armado.
Rompeolas Noreste Al noreste del centro de la OP-2 1888 - 1902 834 5.3 3.8 Enrocamiento con piedra de 200 a
bahía tomando la entrada de la 300 kg cubos de concreto y
misma. tetrápodos de concreto armado
Rompeolas Sureste Al sureste de la zona portuaria, OP-3 1888 - 1902 833 9 2.6 Enrocamiento con piedra de 200 a
formando la entrada a la 300 kg cubos de concreto y
bocana. tetrápodos de concreto armado
Rompeolas Muro de Al sureste del cetro de la bahía OP-4 1882 525 10 2.0 Estructura: Losa de concreto
Pescadores formando esta y el antepuerto armado
Infraestructura: Muro a base de
bloques de granito y relleno limpio
de arena
-214-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Áreas de Agua
-215-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Señalamiento Marítimo
Nombre Loc Tipo de Período Número Color Altura Alcance Alcance Estructura
aliz Luz (seg) destellos Señal de Señal Geograf Luminoso
aci (M.N.) (M.N.)
ón
Baliza, marca el S-1 Destellant 1.5 30 Verde 6 9 6
Pedestal de concreto armado de 3.00m de altura
Mareógrafo Hornos e
Baliza muelle S-2 Destellant 2 30 Rojo 5 4 3
Pemex lado oeste. e DPM Torre de color rojo, de 2.50 m de altura.- Linterna 155
Veracruz mm.- Energía comercial.
A cargo de Pemex
Baliza muro de S-3 Destellant 2 30 Blanco 15 8 8
protección e DPM Torre de concreto, con caseta de color blanco, de 12.00
(Pescadores) m de altura.- Linterna tipo tideland RL-355 maxlumina,
Veracruz lámpara de 250 watts.- Sistema fotovoltaico y comercial.
A cargo de API
Baliza Rompeolas S-4 Destellant 5 12 Verde 10 6.6 8
Torre troncopiramidal de concreto, color verde, de 7.00 m
Sureste e DPM
de altura, con foco de halógeno.- Linterna 300 mm.-
Veracruz
Sistema foltovoltaico.
A cargo de API
Baliza Rompeolas S-5 Destellant 5 12 Rojo 12 7.1 8
Torre troncopiramidal de concreto, color rojo, de 7.00 m
Noreste e DPM
de altura, con foco de halógeno.- Linterna 300 mm.-
Veracruz
Sistema foltovoltaico.
A cargo de API
Baliza Isla Verde. S-6 Destellant 16 4 Blanco 8 6 6
Torre troncocónica de concreto, de color rojo, de 6.00 m
En el Beril sur del e
de altura, con foco de halógeno.- Linterna 300 mm.-
arrecife.
Sistema foltovoltaico.
A cargo de API
Baliza Arrecife S-7 Destellant 6 10 Blanco 6 5 5
Pájaros e DPM
Torre troncocónica de concreto, de color blanco, de 6.00
Al noreste del
m de altura, con foco de halógeno.- Linterna 300 mm.-
arrecife.
Sistema foltovoltaico.
Bajos de Veracruz.
A cargo de API
-216-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Señalamiento Marítimo
Nombre Loc Tipo de Período Número Color Altura Alcance Alcance Estructura
aliz Luz (seg) destellos Señal de Señal Geograf Luminos
ació . (M.N.) o (M.N.)
n
Faro Sacrificios S-8 Giratoría 6 1 Blanco 42 13.5 20 Torre cilíndrica de concreto, pintada de franjas negras y blancas, de
Al sureste de la isla. 43.60 m de altura.- 2 D.R. del 134º al 157º cubriendo bajo Glleguilla
A cargo de API y Gallega.- 2 D.B. del 157º al 163º indica canal entre Blanquilla y
Galleguilla.- 2 D.V. del 163º al 187º cubriendo bajo Galleguilla.- 2
D.B. indica canal entre Blanquilla y Anegada del 187º al 195º.- 2
D.R. del 195º al 238º cubriendo Anegada de adentro e Isla Verde.- 2
D.B. del 238º al 334º cubriendo Ensenada, Boca del Río y puerto de
Veracruz.- Óptica giratoria de 500 mm de distancia focal.- Planta
motogeneradora.
Baliza Enfilación S-9 Destellante 2 30 Blanco 31 11.4 10 Linterna instalada en un pedestal parte superior del edificio.-
Posterior DPM Linterna tipo tideland RL-355 maxlumina, lámpara de 250
Hotel Hawai watts, 127 volts.- Energía comercial.
A cargo de API
Racón Isla S-10 Caracterís Letra "Z" Racón equipado con bandas X Y S, con supresión avanzada
Sacrificios tica letra Código de lóbulos laterales y frecuencia ágil.- Respuesta azimutal de
parte superior del "Z" Morse 360º.- Cobertura de 25 M.N.
faro código
A cargo de API Morse
Baliza Arrecife S-11 Destellante 6 10 Blanco 10 6 7
Blanca
Torre troncopiramidal de concreto, de 9.00 mt de altura,
Centro arrecife.
color blanco.- Linterna de 300 mm.- Sistema fotovoltaico.
Bajos de Antón
Lizardo
Faro Isla de En S-12 Destellante 12 3 Blanco 14 7.8 10 Torre troncocónica de concreto, de 14.00 m de altura, color blanco
medio con casa al pie.- 3 D.B. del 147º libre de la Anegada de adentro
al sur del arrecife hasta 220º.- 3 D.R. del 220º hasta el 260º sobre los arrecifes
Anegada y Anegadilla.- 3 D.B. desde 260º al 268º para marcar el
bajos de Antón
canal entre Anegadilla y el Cabezo.- 2 D.V. desde el 268º hasta el
Lizardo 299º sobre el arrecife del Cabezo.- 3 D.B. desde el 299º hasta el
327º para marcar el canal entre los arecifes del Cabezo y el rizo.- 3
D. R. desde el 327º hasta el 032º sobre el arrecife del Rizo a la
extremidad sureste de la isla Medina.- 3 D.B. desde el 032º hasta el
057º sobre el fondeadero de Antón Lizardo.- D. R. desde el 057º
hasta el 147º.- Óptica de 500 mm.- Destellantel.- Planta
motogeneradora.
-217-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Señalamiento Marítimo
Nombre Loc Tipo de Período Número Color Altura Alcance Alcance Estructura
aliz Luz (seg) destellos Señal de Señal Geograf Luminos
ació . (M.N.) o (M.N.)
n
Baliza La S-13 Destellant 10 2 Blanco 11 7 7
Torre cilíndrica de concreto de color blanco, de 9.00 mt de
Galleguilla. e
altura, con foco de halógeno.- Linterna de 300 mm.- Sistema
Bajos de Veracruz.
fotovoltaico.
A cargo de API
Faro Santiaguillo S-14 Giratoría 10 2 Blanco 32 11.7 22 Torre cilíndrica de concreto, de 32.00 m de altura, color
En el centro de la isla blanco con dos franjas rojas, ilumina dos sectores rojos y
uno sobre el bajo de Anegada de afuera desde 265º a 310º y
el otro sector sobre el arrecife del cabezo desde el 180º al
265º.- Óptica giratoria de 250 mm .- Planta motogeneradora.
Baliza muelle S-15 Destellant 2 30 Verde 5 4 3
turismo. e DPM Torre de concreto, de color verde, de 2.50 m de altura.-
Lado Sur de Veracruz. Linterna 155 mm.- Sistema fotovoltaico.
A cargo de API
Baliza muelle S-16 Destellant 2 30 Verde 5 4 3
turismo. e DPM
Torre de concreto, de color blanco, de 2.50 m de altura.-
Lado Norte de
Linterna 155 mm.- Energía comercial.
Veracruz.
A cargo de API
Baliza Hornos II S-17 Destellant 3 20 Rojo 5 4.6 4 Torre tubular de concreto, color rojo, de 4.00 mt de altura.-
A cargo de API e DPM Linterna de 155 mm.- Sistema fotovoltaico.
Racón Santiguillo S-18 Característic Letra "O" 0 Racón equipado con bandas X Y S, con supresión avanzada
parte superior del a letra "O" Código de lóbulos laterales y frecuencia agil.- R respuesta azimutal
código
faro Morse Morse de 360º. Cobertura de 25 M.N.
Baliza Blanquilla S-19 Destellant 16 4 Rojo 15 8 6
Torre troncocónica de concreto, de color rojo con franjas
Norte. e
horizontales blancas, de 14.00 m de altura, con focos de
Bajos de Veracruz.
halógeno.- Linterna 300 mm.- Sistema foltovoltaico.
A cargo de API
Baliza Anegada de S-20 Destellant 12 3 Verde 11 7 6
Adentro. Al e Torre cilindríca de concreto, de color verde, de 9.00 m de
noreste del arrecife. altura, con focos de halógeno.- Linterna 300 mm.- Sistema
Bajos de Veracruz. foltovoltaico.
A cargo de API
-218-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Señalamiento Marítimo
Nombre Loc Tipo de Período Número Color Altura Alcance Alcance Estructura
aliz Luz (seg) destellos Señal de Señal Geograf Luminos
ació . (M.N.) o (M.N.)
n
Baliza Blanquilla S-21 Destellante 10 2 Rojo 14 7.8 6
Sur. Al Torre cilindríca de concreto, de color rojo, de 14.00 m de
sur del arrecife. altura, con foco de halógeno.- Linterna 300 mm.- Sistema
Bajos de Veracruz. foltovoltaico.
A cargo de API
Baliza de Situación S-22 Destellante 6 10 Blanco 10 3 3 Torre de aluminio de 8.00 mt de altura.- Linterna 300 mm.-
Muelle de alumina DPM Sistema foltovoltaico.
entre muelle de Icave
y espigón
A cargo de API
Baliza Enfilación S-23 Destellante 2 30 Blanco 12 5 5 Torre de aluminio de 12.00 mt de altura.- Linterna
posterior de salida DPM direccional de 185 mm.- Sistema foltovoltaico.
Acuario viejo
A cargo de API
Baliza Enfilación S-24 Destellante 3 20 Blanco 22 5 7 Torre cilíndrica metálica color blanca de 20.00 mt de altura.-
Anterior DPM Linterna direccional marca tideland mod. RL-355.- Sistema
Secundaria foltovoltaico.
Muelle de turismo
A cargo de API
Baliza Enfilación S-25 Destellante 3 20 Blanco 10 3 3 Torre de cilíndrica metálica de 8.00 mt de altura.- Linterna
anterior de salida DPM direccional de 185 mm.- Sistema foltovoltaico.
Muro prtección de
pescadores
A cargo de API
Baliza Enfilación S-26 Destellante 3 20 Blanco 32 9 4 Colocada al oeste de la planta de TCE de 32.00 mt de
Anterior DPM altura.-Linterna direccional marca tideland mod. RL-355
Canal de navegación maxlumina, lámpara de 250 watts, 127 volts.- Energía
A cargo de API comercial.
Baliza Enfilación S-27 Destellante 2 30 Blanco 40 10.2 4 Colocada patio Playa Linda, colinda con TCE de 40.00 mt de
Posterior DPM altura.-Linterna direccional marca tideland mod. RL-355
Canal de navegación maxlumina, lámpara de 250 watts, 127 volts.- Energía
A cargo de API comercial.
-219-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Señalamiento Marítimo
Nombre Loc Tipo de Período Número Color Altura Alcance Alcance Estructura
aliz Luz (seg) destellos Señal de Señal Geograf Luminos
ació . (M.N.) o (M.N.)
n
Baliza Enfilación S-28 Destellante 2 30 Blanco 37 5 7 Torre metálica de 37.00 mt de altura.- Linterna direccional
posterior DPM marca tideland mod. RL-355.- Energía comercial.
secundaria
Instalada en el
recinto portuario,
atrás del edificio de
correos
A cargo de API
Baliza muelle S- Destellante 2 30 Rojo 5 4 3
Pemex lado este. 29 DPM Torre de color rojo, de 2.50 m de altura.- Linterna 155 mm.-
Veracruz Energía comercial.
A cargo de Pemex
Baliza muelle en S- Destellante 2 30 Rojo 4 2 2
espigón. 30 DPM Torre de concreto, de color roja, de 1.50 m de altura.-
Lado este. Linterna 155 mm.- Energía comercial.
A cargo de API
Baliza muelle en S- Destellante 2 30 Verde 4 2 2
espigón. 31 DPM Torre de concreto, de color verde, de 1.50 m de altura.-
Lado oeste. Linterna 155 mm.- Energía comercial.
A cargo de API
Boya No. 3 canal S- Destellante 3 20 Verde 3 3 3
de navegación 32 DPM
Instalada al oeste de
la escollera sur entre
Boya cilíndrica tipo SB 138 P Sentinel marca tildeland, de 2.0
muro de pescadores y
m de diámetro color verde de 3.0 m de altura.- Linterna de
ropeolas sureste
155 mm, marca tope cilindro de color verde.- Sistema
A cargo de API
foltovoltaico.
-220-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Señalamiento Marítimo
Nombre Locali Tipo de Períod Número Color Altura Alcance Alcance Estructura
zación Luz o (seg) destello Señal de Señal Geograf Luminos
s . (M.N.) o (M.N.)
Boya No. 2 canal S-33 Destellant 3 20 Rojo 3 3 3
de navegación e DPM
Instalada frente a
Boya cilíndrica tipo SB 138 P Sentinel marca tildeland, de 2.0
dique seco de talleres
m de diámetro color rojo de 3.0 m de altura.- Linterna de
del Golfo-intersección
155 mm, marca tope cono de color rojo.- Sistema
muelle de
foltovoltaico.
contenedores y banda
norte muelle 1
A cargo de API
Boya No. 1 canal S-34 Destellant 3 20 Verde 3 3 4
de navegación e DPM
Boya tipo SB 138 P Sentinel marca tildeland, color verde de
Instalada 350 m al
3.0 m de altura.- Linterna de 155 mm, marca tope cilindro de
oeste de la escollera
color verde.- Sistema foltovoltaico.
sur
A cargo de API
Boya de limitación S-35 Destellant 3 20 Amarill 3 3 3
Veracruz e DPM o
Frante al Castillo de
Boya cilíndrica tipo SB 138 P Sentinel marca tildeland, de 2.0
San Juan de Úlua-
m de diámetro color amarilla de 3.0 m de altura.- Linterna de
intersección muelle
155 mm, marca tope en forma de "X".- Sistema foltovoltaico.
de contenedores y
banda norte muelle 2
A cargo de API
Boya de recalada S-36 Destellant 10 6 Blanco 4.7 4 4
Veracruz e
Boya cilíndrica metálica con franjas verticales rojas y blancas,
Instalada a 0.75
tipo SB 3 M, de 5.0 m de altura.- Linterna 300 mm.- Sistema
millas de distancia al
foltovoltaico.
S. E. de Isla Verde
A cargo de API
-221-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Obras de Atraque
Nombre Locali- Año Prop Dispo- Lon- Ancho Bandas Longi- Altura Profun- Estructura Servicios
zación de sición gitud Atraque tud didad
cons- (m) atraque (m)
trucció (m) (m) (m)
n
Muelle OA-1 1890 F Espigón 221.6 25.076 2 443.28 2.66 LN -12, Estructura: Losa de concreto de 45cm. de elect., ilum.
Fiscal LS -10 espesor sobre estructura anterior de tableros
No.1 equidimensionales de 2.47 metros, formados
por perfiles de acero tipo I-12" en largueros e
I-8" en cabezales con losa de concreto
reforzado en piso con espesor aproximado de
0.25 metros.
-222-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Obras de Atraque
Nombre Locali- Año Prop Dispo- Lon- Ancho Bandas Longi- Altura Profun- Estructura Servicios
zación de sición gitud Atraque tud didad
cons- (m) atraque (m)
tru- (m) (m) (m)
cción
Muelle OA-3 1895 F Espigón LN 100.65 3 796.92 2.6 -12 Estructura: Losa de concreto simple elect., ilum.,
No.4 315.2, apoyada sobre arena vías
LS Infraestructura: Masiva, tipo muro de
381.07 gravedad formado por bloques de
concreto simple de diferentes tamaños,
desplantados sobre una trinchera de
enrocamiento. Sobre el respaldo existe
un enrocamiento de piedra natural a
manera de contrafuerte, continuando un
relleno de arena hasta el nivel de apoyo
de los pisos. Y reforzamiento de muros
de gravedad con ataguía de tablestaca
metálica AZ-36-700-s390gp de ARCELOR
para profundizar dásenas entre muelles
Muelle OA-4 2004- Espigón 259.6 23.31 2 519.2 2.2 -12.5 Estructura: Losa de concreto armado de
No. 5 2005 45cm de espesor. Infraestructura:
Pilotes de concreto armado con sección
transversal de 50x50cm y 29.00m de
longitud
Muelle de OA-5 1952 F Espigón 260 41.3 2 520 2 LN en Estructura: Losa de concreto simple elect., ilum.,
Altura No. const, apoyada sobre arena, contenida con vías
6 LS -10 tablaestaca metálica Arcelor AZ50
Infraestructura: Masiva, empleando
paredes de tablaestaca metalica Arcelor
AZ-50 con tensores de banda a banda,
cabezales de concreto y rellenos de
arena hasta el nivel de piso terminado.
Muelle OA-6 1952 F Espigón 243 50 1 243 2.2 -14 Estructura: Losa de concreto simple apoyada elect., ilum.,
No.7 Sur sobre arena
Infraestructura: Masiva, empleando paredes
de tablaestaca metalica tipo AZ36-700 de
17.80m., en las que se apoyan rellenos de
arena hasta el nivel de piso. La parte superior
de la tablaestaca está protegida por un muro
de concreto simple.
-223-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Obras de Atraque
Nombre Locali- Año Prop Dispo- Lon- Ancho Bandas Longi- Altura Profun- Estructura Servicios
zación de sición gitud Atraque tud didad
cons- (m) atraque (m)
tru- (m) (m)
cción (m)
Muelle 7 OA-7 1998 F Marginal 266 27 1 266 1.91 -14 Estructura: Losa de concreto simple elect., ilum.
Este apoyada sobre arena
Infraestructura: Masiva, empleando
paredes de tablaestaca metalica tipo
Larssen V con trabes de anclaje, en las
que se apoyan rellenos de arena hasta el
nivel de piso. La parte superior de la
tablaestaca está protegida por un muro
de concreto simple. y pilas de concreto
armado adicionales al frente del muelle.
Muelle de OA-8 1952 P Duques de 143.3 1 175 2.54 -13 Estructura: Losa de concreto simple apoyada elect., ilum.
Cementos alba 8 x 8 sobre arena.
Infraestructura: Masiva, empleando paredes
de tablaestaca metalica tipo Larssen V con
trabes de anclaje, en las que se apoyan
rellenos de arena hasta el nivel de piso. La
parte superior de la tablaestaca está
protegida por un muro de concreto simple.
Muelle OA-9 1998 P Espigón 200 20.82 2 180 2.5 -13 Estructura: Losa de concreto armado de 45cm elect., ilum.
No. 8 de espesor. Infraestructura: Pilotes de
concreto armado con sección transversal de
50x50cm.
Muelle de OA-10 1981 F Marginal 507.6 20.7 1 507 2.4 -14.5 Estructura: Losa de concreto armado elect., ilum., vías,
Contenedor Infraestructura: Pilotes de concreto armado y grúas
es trabes para carga de sistema de gruas
Muelle OA-11 1982 F Marginal 76 20 1 74 2.25 -10 Pilotes de concreto, losa plana de concreto Vías, grúas
Marginal
Central
Oeste
-224-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Obras de Atraque
Nombre Locali- Año Prop Dispo- Lon- Ancho Bandas Longi- Altura Profun- Estructura Servicios
zación de sición gitud Atraque tud didad
cons- (m) atraque (m)
tru- (m) (m) (m)
cción
Muelle OA-12 1980 F Marginal 246 20 1 223 2 -7 Pilotes de concreto, losa plana de Vías, grúas,
Marginal concreto elect.
Central
Este
Muelle de OA-13 1982 F Espigón 235 20 3 500 2.25 -10 Pilotes concreto, losa plana de concreto Vías, grúas,
Reparacio elect.
nes a
Flote
Muelle de OA-14 1982 F Espigón 215 20 2 400 2.15 -8 Pilotes concreto, losa plana de concreto Vías, grúas,
Alistamie elect.
nto
Muelle de OA-15 1975 F Espigón 409 10 2 180 3.3 -12 Pilotes concreto, losa plana de concreto Agua, elect.,
Pemex ilum., combust.
-225-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Obras de Atraque
Nombre Locali- Año Prop Dispo- Lon- Ancho Bandas Longi- Altura Profun- Estructura Servicios
zación de sición gitud Atraque tud didad
cons- (m) atraque (m)
tru- (m) (m) (m)
cción
Malecón OA-18 1908 F Marginal 129 20 1 129 1.9 -6.5 Estructura: Losa de concreto simple apoyada sobre Agua,
II-A2 ( arena elect., ilum.
entre Infraestructura: Masiva, tipo muro de gravedad,
formada por bloques de concreto simple de
muelles 4
diferentes tamaños, desplantado sobre una
y 5) trinchera de enrocamiento. Sobre el respaldo
existe un enrocamiento de piedra natural a manera
de contrafuerte, continuando un relleno de arena
hasta el nivel de piso. La corona del muro está
constituida por piedra labrada y granito. reforzados
con tablestaca metálica
Malecón OA-19 1908 F Marginal 130 20 1 130 1.88 -4 Estructura: Losa de concreto simple apoyada Elect., ilum.
II-B-1 sobre arena
(entre Infraestructura: Masiva, tipo muro de
malecón gravedad, formada por bloques de concreto
del paseo simple de diferentes tamaños, desplantado
y muelle sobre una trinchera de enrocamiento. Sobre
1) el respaldo existe un enrocamiento de piedra
natural a manera de contrafuerte,
continuando un relleno de arena hasta el
nivel de piso. La corona del muro está
constituida por piedra labrada y granito.
reforzados con tablestaca metálica
Malecón OA-20 1908 F Marginal 152 20 1 152 1.85 -4.5 Estructura: Losa de concreto simple apoyada Elect., ilum.
II-B-2 sobre arena
(entre Infraestructura: Masiva, tipo muro de
muelles 1 gravedad, formada por bloques de concreto
y 2) simple de diferentes tamaños, desplantado
sobre una trinchera de enrocamiento. Sobre
el respaldo existe un enrocamiento de piedra
natural a manera de contrafuerte,
continuando un relleno de arena hasta el
nivel de piso. La corona del muro está
constituida por piedra labrada y granito.
reforzados con tablestaca metálica
-226-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Obras de Atraque
Nombre Locali- Año Prop Dispo- Lon- Ancho Bandas Longi- Altura Profun- Estructura Servicios
zación de sición gitud Atraque tud didad
cons- (m) (m) atraque (m)
tru- (m) (m)
cción
Malecón OA-21 1908 F Marginal 144 20 1 144 1.9 -7.5 Estructura: Losa de concreto simple Elect., ilum.
II-B-3 apoyada sobre arena
(entre Infraestructura: Masiva, tipo muro de
muelles 2 gravedad, formada por bloques de
y 4) concreto simple de diferentes tamaños,
desplantado sobre una trinchera de
enrocamiento. Sobre el respaldo existe
un enrocamiento de piedra natural a
manera de contrafuerte, continuando un
relleno de arena hasta el nivel de piso.
La corona del muro está constituida por
piedra labrada y granito. reforzados con
tablestaca metálica
Malecón OA-22 1908 F Marginal 360 16 1 360 2.2 -6 Estructura: Losa de concreto simple apoyada
II-C sobre arena
Infraestructura: Masiva, tipo muro de
gravedad, formada por bloques de concreto
simple de diferentes tamaños, desplantado
sobre una trinchera de enrocamiento. Sobre
el respaldo existe un enrocamiento de piedra
natural a manera de contrafuerte,
continuando un relleno de arena hasta el nivel
de piso.
Malecón OA-23 1908 F Marginal 600 9 1 600 2.2 -9 Estructura: Losa de concreto simple apoyada Elect., ilum.
II-D sobre arena
Infraestructura: Masiva, tipo muro de
gravedad, formada por bloques de concreto
simple de diferentes tamaños, desplantado
sobre una trinchera de enrocamiento. Sobre
el respaldo existe un enrocamiento de piedra
natural a manera de contrafuerte,
continuando un relleno de arena hasta el nivel
de piso. La corona del muro está constituida
por piedra labrada y granito. sin refuerzo de
tablestaca metálica
-227-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Obras de Atraque
Nombre Locali- Año Prop Dispo- Lon- Ancho Bandas Longi- Altura Profun- Estructura Servicios
zación de sición gitud Atraque tud didad
cons- (m) atraque (m)
tru- (m) (m) (m)
cción
Muelle de OA-24 1910 P T 201 11.5 3 224 2.1 -10 Estructura: Losa de concreto simple de 0.25
Turismo m de espesor.
Infraestructura: Pilotes de concreto reforzado
de sección cuadrada de 0.45 metros de lado,
con una longitud probable de 18.0 metros.
Muelle de OA-25 1942 F T 49.12 12 1 49.12 2.1 -9 Pilotes de concreto, losa plana de concreto
la Armada
Club de OA-26 P T 95 6 5 114 2.6 -3 Pilotes de concreto, losa plana de
Yates concreto
Veracruz
A.C.
-228-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Áreas de Almacenamiento
Nombre Localización Año de Dimensiones Estructura Área total Área útil Servicios
construcción
m m2 m2
Playa vías muelle 9.AL-1 1994 Irregular Pavimento de concreto asfáltico 6,550 6,550 Electricidad, iluminación
4
Playa vías muelle 9.AL-2 1994 Irregular Pavimento de concreto asfáltico 5,235 5,235 Electricidad, iluminación
6
Playa Linda 9.AL-3 1994 Irregular Pavimento de concreto asfáltico 39,717.70 3,917.70 Electricidad, iluminación
-229-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Áreas de Almacenamiento
Nombre Localización Año de Dimensiones Estructura Área total Área útil Servicios
construcción
m m2 m2
Patio frontal 9.AL-14 Irregular 5,844.3 Electricidad,
Almacén 21 iluminación
Centro de Acopio 9.AL-15 35,039.0 Electricidad,
iluminación
Bodega Benito 10.AL-16 1965 88.2 x 20.9 Edificio de doble altura, pilotes, 1,843.38 1,290 Electricidad, iluminación,
Juárez (Bodega cimentación de mampostería de piedra y equipo contra incendio
10) concreto masivo, muros de mampostería
de tabique, cubierta con sistema
prefabricado de concreto armado.
Bodega de 10.AL-17 1902 150 x 23.5; Edificio de dos niveles de doble pilotes, 7,050 2,467 Electricidad, iluminación.
Tránsito No.11 2 niveles cimentación de mampostería de piedra y
concreto masivo, muros de mampostería
de piedra y tabique, estructura portante
de entrepiso y cubierta.
Bodega de 10.AL-18 1902 150 x 23.5; Edificio de dos niveles de doble altura 7,050 2,176 Electricidad, iluminación,
Tránsito No.12 2 niveles cada uno circulación vertical por equipo contra incendio
escaleras metálicas, pilotes, cimentación
de mampostería de piedra y concreto
masivo, muros de mampostería de
piedra y tabique, estructura portante de
entrepiso y cubierta, a base de
columnas metálicas estilo art Nuvó,
entrepiso y cubierta a base de sistema
de bóveda escarsana.
Bodega de 10.AL-19 1902 108.4 x Edificio de dos niveles, pilotes, 3,631.40 1,271 Agua, electricidad,
Tránsito No.14 16.75; cimentación de mampostería de piedra y iluminación
2 niveles concreto masivo, muros de mampostería
de piedra y tabique, estructura portante
de cubierta, a base de columnas,
entrepiso y cubierta a base de sistema
de bóveda escarsana.
-230-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Áreas de Almacenamiento
Nombre Localización Año de Dimensiones Estructura Area total Area util Servicios
construcción
m m2 m2
Bodega No.19 10.AL-20 1974 - 1975 149.75 x Edificio de triple altura, pilotes 6,169.70 4,319 Electricidad, iluminación,
Estacionaria 41.20 cimentación de piedra y concreto equipo contra incendio
Centro masivo, muros de mampostería de
tabique de 30 cm de espesor, estructura
portante de concreto armado, cubierta
con sistema prefabricado de vigas TT y
losa de compresión de concreto armado
Almacén 21 10.AL-21 2005 35 x 70 Cimentación con zapatas corridas, 3,840 3,840 Electricidad,
aisladas y contratrabes de concreto iluminación
armado; estructura mixta de concreto
armado y muros prefabricados de
concreto, y estructura metálica para
cubierta de lámina plástica tipo cañón
corrido en área de hangar; pisos de
concreto armado en hangar, áreas
exteriores con pavimentos de asfalto y
caseta de control de acceso con muros
de tabique y plataforma de concreto
armado.
Almacén 19 10.AL-22 1980 149.75 x Edificio de triple altura, pilotes 4,320 4,320 Electricidad, iluminación,
Anexos 41.20 cimentación de piedra y concreto equipo contra incendio
masivo, muros de mampostería de
tabique de 30 cm de espesor, estructura
portante de concreto armado, cubierta
con sistema prefabricado de vigas TT y
losa de compresión de concreto armado
-231-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Áreas de Almacenamiento
Nombre Localización Año de Dimensiones Estructura Area total Area util Servicios
construcción
m m2 m2
Bodega 10.AL-23 1994 Edificios de triple altura, cimentación 10,502 10,502 Electricidad,
Netzahualcóyotl de concreto armado; en una ala.- iluminación
estructura portante de concreto
armado, muros perimetrales de
tabique y cubierta reticular de
concreto armado; y en otra ala.-
estructura portante a base de
elementos metálicos, muros
perimetrales de tabique y cubierta con
estructura metálica y lámina
galvanizada; Areas admvas.- muros
de tabique, entrepisos y cubiertas de
concreto armado. pavimentos de
concreto en general.
-232-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Edificios
-233-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Edificios
m2
Almacén de Archivos, Isla de ED-10 1970 1 80 Cimentación de concreto armado, muros de mampostería de
Sacrificios tabique y cubierta de concreto
5 Casas de Isla de Sacrificios ED-11 1 442 Zapatas corridas de concreto, muros de concreto y tabique,
cubierta de concreto
Casa del Guardafaro en Isla ED-12 1 350 Pilotes zapatas corridas de concreto, muros de concreto y
de Sacrificio tabique, cubierta de concreto
Talleres Mecánicos ED-13 1 5,437.50 zapatas aisladas de concreto, muros de concreto y tabique,
cubierta de lámina de asbesto
Talleres Operaciones ED-14 2 2,255.70 Zapatas corridas de concreto, muros de concreto y tabique,
cubierta de concreto
Cuarto Eléctrico en Isla de en ED-15 1 25 Zapatas corridas de concreto, muros de tabique, cubierta de
Medio concreto
Casa Guardafaros Santiagillo ED-16 1 150 Zapatas aisladas muros de concreto y tabique, cubierta de
concreto
2 1,509.62
Edificio dispuesto en dos niveles en estíbulo de acceso a un
auditorio, auditorio con disposición isóptica y foro, salas para
usos multiples doble altura; Cimientos mampostería de piedra,
Centro de Negocios ED-17 1902,2002
superestructura de muros de carga de piedra braza tipo peñuela
combinada con columnas metálicas estilo Art Nuvó, entrepiso y
cubierta de losacero. Puertas y ventanas de madera labrada.
-234-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Edificios
m2
1 211.00 Cimentación de concreto armado, muros de mampostería de tabique y
Servicios Sanitarios ED-18 1994 cubierta de concreto
Edificio de dos plantas, cimientos con zapatas de concreto armado y
Estación de Bomberos en
ED-19 1994 2 673.27 mampostería de piedra, superestructura de muros de carga de tabique
desuso
o block, entrepisos y cubierta de concreto .
Formado por cobertizos para andén de reconocimiento y
desconsolidación de mercancías, y edificio administrativo: los primeros
Aduana Marítima ED-20 2001 2 7,557.33 están construidos con cimentación de concreto armado, estructura
portante con columnas de concreto armado, cubiertas con armaduras
metálicas de fierro estructural y lámina plástica.
Edificio de una planta, doble altura, cimentación de concreto armado,
muros perimetrales y divisorios de tabique o block de concreto,
Taller de Mtto de Ingeniería ED-21 1994 1 230.50 estructura portante de concreto armado, cubierta a base de armaduras
metálicas y lámina galvanizada acanalada.
Edificio de dos planta, cimentación de concreto armado, muros
perimetrales y divisorios de mampostería de tabique y block de
Oficinas admvas de
ED-22 2002 2 1397.00 concreto, estructura portante de concreto armado, losa de concreto,
Operaciones y Almacenes
pisos de cerámica de barro prensado, cancelería y puertas de aluminio
y cristal.
-235-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Edificios
Nuevo incinerador del puerto ED-24 2003 o 2004 1 197.37 Cimentación con zapatas corridas de concreto armado, muros
(Edificio y equipos) perimetrales de block, estructura portante a base de elementos
metálicos y cubierta de concreto armado, pisos interiores y
pavimentos de concreto armado. Incluye barda de block de
colindancia con cesionaria vopak
Edificio anexo APIVER ED-25 1972, 2004 3 1,006.00 Edificio vertical de tres niveles con circulación vertical por nucleo
de escaleras central, cimentación a base de pilotes, zapatas
aisladas y contratrabes de concreto armado; estructura portante
de concreto armado, entrepisos con losa reticular de concreto
armado y cubierta de losa macisa de concreto armad, pisos de
cerámica de barro prensado, muros de fachada falsa construida
con estructura metálica y paneles de tablacemento en exterior y
panel de yeso en interior.
Foyer (vestibulo recepción ED-26 2004 1 251.35 Edificio de doble altura, cimentación a base de concreto armado;
edificio admvo) estructura portante de concreto armado, y cubierta de boveda
macisa de concreto armado,pisos de marmol, fachada construida
con estructura metálica de tubular cuadrado y paneles de
tablacemento en exterior y panel de yeso en interior cancelería
ornamental de fierro tubular.
Edificio de Bomberos ED-27 2004 2 514.12 Cimentación con zapatas corridas, aisladas y contratrabes de concreto
armado; estructura mixta de concreto armado y muros de carga de block
entrepiso y cubierta de losa reticular en área admva. y estructura
metálica para cubierta de lámina plastica tipo cañón corrido en área de
hangar; pisos de loseta de barro prensado en interiores y concreto
armado en hangar, áreas exteriores con pavimentos de concreto
hidráulico en banquetas, arriates empastados
-236-
Programa Maestro de Desarrollo Portuario 2006-2015
(Modificación 2009)
Edificios
m2
Edificio Clinica de ED-28 2004 2 323.96 Cimentación con zapatas corridas, aisladas y contratrabes de
Emergencias concreto armado; estructura mixta de concreto armado y
muros de carga de block cubierta de losa reticular; pisos de
loseta de barro prensado en interiores y concreto armado en
áreas exteriores, arriates empastados
Edificio del nuevo acceso al ED-29 2002 1 Cimentación con zapatas corridas, aisladas y contratrabes de
Puerto concreto armado; estructura mixta de concreto armado y
muros de carga cubierta de losa; pisos de loseta en interiores y
concreto armado en áreas exteriores, estacionamiento y áreas
verdes.
-237-