Arqueología Hacienda El Plantaje & Ermita Candelaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

V|a Verde

Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
Manati
En este municipio tampoco encontramos sitios arqueologicos a lo largo de la ruta.
# Cdigo Yacimiento Localizacin Descripcin
1 MA0100001
MI-1
Los Tubos Bo. Tierras Nuevas
Salientes
PetrogliIo
2
MA0100002
La Casa de las
tejas
Bo. Tierras Nuevas
Salientes
Ce-Ostionoide
3
MA0100003 Poza de las
mujeres
Bo. Tierras Nuevas
Poniente
Residuario, conchero,
cueva -petrogliIo
4
MA0100004 Punta Boquilla
Bo. Tierras Nuevas
Poniente
Residuario Ostionoide,
cueva-petrogliIo. Ce, Li,
Co
5
MA0100005
MI-5
N/I Bo. Tierras Nuevas
Poniente
Residuario, cueva-
petrogliIos, ce
6
MA0100006
Cueva Mar
Chiquita
Bo. Tierras Nuevas
Salientes
Residuario, cueva
3 petrogliIos, ce, li, hu
7
MA0100007
Finca Santa F Bo. Rio Arriba Poniente
Sector Hoyos Malos; El
Rayo
Residuario, historico
Ce-Taina Ce-colonial, Li
8
MA0100008
Tierras Nuevas
P-9
Bo. Tierras Nuevas
Poniente
Residuario
9
MA0100009
P-4
Cueva Boqueron Bo. Tierras Nuevas
Poniente
Cueva-petrogliIo
10
MA0100010
H-2
Hda. La
Esperanza
Bo. Tierras Nuevas
Poniente
Hacienda historica
11
MA0100011
H-4
Hda. Luisa Bo. Bajura AIuera
Hacienda historica
12
MA0100012
H-3
Central
Monserrate
Bo. Bajura AIuera
Central
13
FA-11
VB0100041
N/I Coord.
X 193515.08412
Y 266752.93887
N/I
14
FA-11
VB0100042
N/I Coord.
X 195106.05318
Y 266926.40057
N/I
15
N/I
NCS 9 Bo. Bajura AIuera
Ce, hu.Peq. asentamiento
Pre-colombino
16
N/I
NCS 25 Bo. Bajura AIuera
Ce prehistorica/ estructura
historica
17
N/I
NCS 27 Bo. Bajura AIuera
Sector Tierras Nuevas
Ce. Sitio alterado no
integro
163
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
164
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
Figura 35
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
Vega Ba]a
A. Paso del ndio
Este sitio arqueolgico es uno de los ms importantes descubiertos en la ltima dcada
en el Caribe, Sin embargo la documentacin existente y disponible sobre el mismo no es
mucha. El sito de Paso del ndio fue descubierto durante la construccin de las pilastras
del puente que se construa para pasar el Rio ndio en esta zona de Vega Baja como
parte de la construccin de la PR 22. Cuando se est excavando una de las pilastras
ubicadas al norte del rio uno de las personas del lugar da aviso al Arql. Carlos Ayes quien
acude al lugar y nota que se est excavando al interior de un sitio sumamente complejo
en el que se estn extrayendo grandes cantidades de materiales incluyendo
enterramientos humanos. Avisa a las autoridades quienes detienen los trabajos.
Posteriormente se hace una evaluacin mediante la excavacin de 370 cores o barrenos
huecos. Con estos datos se planta la mitigacin del sitio., Todos los barrenos se hacen
del al norte del rio. Las pilastras en el lado sur ya haban sido construidas y los
arquelogos informan que en esa rea se encontraban almacenados pilotes. Por esta
razn dice que hacia el sur se realizaran trabajos en un futuro
Aunque ampliamente difundido en los medios de comunicacin la informacin
arqueolgica que se tiene del mismo es muy poca. El informe donde se resean los
barrenos no est disponible en las agencias. Se han publicado varias tesis y trabajos que
recogen aspectos del mismo (ej, enterramientos, ltica, cermica etc...) pero no existe un
informe que de una idea del asentamiento ni total ni parcialmente.
Hemos tenido acceso a una serie de documentos mediante los cuales trataremos de
ofrecer datos sobre el yacimiento. Adems parte de nuestro personal trabajo en las
excavaciones incluyendo a la Arqla. Rosa Martnez Montero, quien una vez acab el
trabajo de campo pas a hacerse cargo del rea de laboratorio y de la coordinacin de las
165
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
investigaciones.
Se excavan 370 barrenos en base a los cuales se establecen las diferentes etapas de
asentamiento. Entre mayo y agosto de 1993 se lleva a cabo una Mitigacin que
incluyeron excavaciones en las pilastras 5 y 6. Se documentaron diecisis capas y dos
fogones. Nos indican que de acuerdo al anlisis preliminar de la cermica diagnostica se
logro determinar la presencia de tres componentes culturales asociados a una
estratigrafa integra sellada por eventos de (inundacin. Las estratas mas profundas (230
330 cm) s~ adjudicaron a 1 Periodo lb de la cultura gneri (400 - 600 D.C.). Las estratas
intermedias (120 - 230 cm) se adjudicaron al Periodo la y b de la cultura Pre-taina (600
- 1,200 D.C.). Finalmente las estratas superiores (0 - 120 cm) se adjudicaron al Periodo
Va de la cultura Taina (1,200 - 1,500 D.C.). (Garca Goyco, octubre 1993)
En base a estos estudios es que se amplan las reas de excavacin en Paso del ndio.
La excavacin se ampli sustancialmente. Garca Glauco nos dice que El yacimiento
Paso del Indio se distingue por una estratigrafa integra, un gran nmero de
enterramientos humanos, reas de habitacin, y tres componentes culturales
estratigrficamente separados por sedimentos de pluviales estriles. Contiene una gran
cantidad de material fechable incluyendo carbn, cermica, restos seos humanos y
fogones. "(dem) Determinan sus lmites Este-Oeste en unos 135m extiendendose desde
la ribera del Rio ndio hasta un rea intermedia entre las pilastras 4 y 5. Nos doce que
hacia el Oeste aunque se encuentran fragmentos dispersos de cermica y caracol su
deposicin- no conforma una estratigrafa cultural definible.
Aqu nos indica que su frontera Norte-Sur no fue definida ya que se planteaba como un
trabajo futuro una vez se terminara con el rea de impacto inmediato. Al comenzar la
ampliacin de las excavaciones la magnitud del trabajo creci exponencialmente lo que
provoco de alguna manera que no se pudiera coordinar el esfuerzo por brindar un informe
del proyecto. Aun tenemos la esperanza de que este trabajo algn da sea completado.
166
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
Porque lo que si podemos decir es que Paso del ndio es uno de los sitios ms
importantes para la definicin de las diferentes fases de desarrollo de las sociedades que
habitaron el archipilago del Caribe. Es uno de los pocos sitios en que se han podido
identificar asentamientos desde la poca arcaica a la taina. Adems la estratigrafa que se
define de una profundidad de 3 metros, muestra una serie de capas de inundacin que
permiten estudiar etapas de asentamiento sellados.
El actual proyecto pasa por el lado sur del ro, del cual ya indicamos no se tiene datos.
B. VB 22
Esta es una cueva con petroglifos reportada en 1984 por Carlos Ayes. Reporta como
167
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
Figura 36 Foto general ae Paso ael Inaio aurante las excavaciones ae mitigacion. Se aprecian las
pilastras ya construiaas. A la i:quieraa el area por aonae transcurrira el proyecto propuesto. ( cortesia
ae Rosa Martine:)
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
dato particular que no se reporta cermica, solo materiales y herramientas lticas. Queda
cercana al rea de estudio.
168
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
Figura 37 Sitios arqueologicos ae Jega Bafa
169
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
CAPA
Investigaciones arqueologicas
Prohibido reproducir
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
170
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
Figura 38
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
Inventario de Yacimientos para el municipio de Vega Baja
Cdigo Nombre Barrio y/o sector
PRVB001 VB-1 Bo. Cibuco
PRVB002 VB-2 Bo. Cibuco
PRVB003 VB-3 Bo. Cibuco
PRVB004 VB-4 Bo. Puerto Nuevo
PRVB005 VB-5 Bo. Puerto Nuevo
PRVB006 VB-6 Bo. Puerto Nuevo
PRVB007 VB-7; Maisabel Bo. Puerto Nuevo
PRVB008 VB-8 Bo. Cibuco
PRVB009 VB-9 Bo. Cabo Caribe
PRVB010 VB-10; Peon de los Rosarios. Bo. Yeguado
PRVB011 VB-11; Cueva de las Campanas Bo. Algarrobo
PRVB012 VB-12; Arenales Bo. Ro Abajo
PRVB013 VB-13; Arenales Bo. Ro Abajo
PRVB014 VB-14 Bo. Cabo Caribe
PRVB015 VB-15; Cueva de la Golondrina Bo. Ceiba
PRVB016 VB-16 ; Cueva de los Golondrinos Bo. Ceiba
PRVB017 VB-17; Cueva de los Radiadores. Bo. Ceiba
PRVB018 VB-18; Los Nez Bo. Ceiba
PRVB019 VB-19; Cueva de los Dos Pisos Bo. Ceiba
PRVB020 VB-20; Las Acerolas Bo. Almirante Norte
PRVB021 VB-21; El Abra Bo. Almirante Norte
PRVB022 VB-22 Bo. Ro Abajo
PRVB023 VB-23 Bo. Ro Abajo
PRVB024 VB-24; Cueva del Abono Bo. Ro Arriba
PRVB026 VB-26 Bo. Pugnado Arriba
PRVB027 VB-27; Palmar de las Animas Bo. Cabo Caribe o Pueblo
PRVB028 VB-28; El slote Bo. Algarrobo
PRVB029 VB-29; Callejn de la China Bo. Cabo Caribe
PRVB030 VB-30; Cerro Guarico Bo.Yeguado
PRVB031 VB-31; Guarico Bo. Yeguado
PRVB032 VB-32 Bo. Cabo Caribe
PRVB033 VB-33; Cementerio del Clera Bo. Cabo Caribe
PRVB034 VB-34; Caribe China Factory Bo. Cabo Caribe
PRVB035 VB-35; Antiga Estacin de Tren. Bo. Cabo Caribe
171
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
Vega Alta
Al igual que en otros pueblos no existe ningn sitio arqueolgico en el rea de
impacto del proyecto, ni se han realizado trabajos en zonas aledaas.
172
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
Figura 39
Sitios
arqueologicos
Jega Alta
CAPA
Investigaciones arqueologicas
Prohibido reproducir
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
Inventario de Yacimientos para el municipio de Vega Alta
# Cdigo Yacimiento Localizacin Descripcin
1
PRVA001/V
A-1
Sabana Ceramica, taina
2
PRVA002/V
A-2
Sabana Complejo de seis cuevas
con petrogliIos,
pictograIias y ceramica
3
PRVA003/V
A-3
Sabana ReIugio rocoso con
petrogliIos, ceramica y
enterramientos - taino
4
PRVA004/V
A-4
Sabana ReIugio rocoso con
ceramica historica y
prehistorica mas
petrogliIos. Taino -
historico
5
PRVA005/V
A-5
Bajuras ReIugio rocoso con
ceramica y petrogliIos.
Taino tardio.
6
PRVA006/V
A-6
Sabana Conchero y ceramica.
Taino
7
PRVA007/V
A-7
Sabana Abrigo rocoso con dos
petrogliIos
8
PRVA008/V
A-8
Sabana Conchero y ceramica
9
PRVA009/V
A-9
Sabana Conchero, ceramica, litica
y hueso (residuario)
173
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
Yacimiento Localizacin Descripcin
PRTB001
Para estos numeros de yacimientos no se localizo inIormacion en los
inventarios del Consejo Arqueologico Terrestre (ICP).
PRTB002
PRTB003
PRTB004
PRTB005
PRTB006
PRTB007
Santa Elena
Barrio Media
Luna
Yacimiento multicomponente. Ceramica pre-
historica y material historico disperso en
superIicie
PRTB008
Hacienda
Santa Elena
Barrio Media
Luna
Restos estructurales de un ingenio de azucar
espaol del S. XVIII.
PRTB009
Old House
(Media Luna)
Barrio Media
Luna
Casa de hacienda- Historico del S. XIX
PRTB010 Barrio Sabana
Seca
Fragmentos de ceramica historica dispersa.
Aparenta sitio de habitacion rural que data de
mediados a Iinales del S. XIX.
PRTB011 Barrio Media
Luna
Ceramica historica, cristal y hueso dispersos en
superIicie. Aparenta sitio de habitacion rural del
S. XIX.
PRTB012 Barrio Media
Luna
Ceramica historica dispersa. Posible habitacion
rural.
PRTB013 Barrio Sabana
Seca
Ceramica, cristal y ladrillo disperso sobre
superIicie. Sitio historico de S. XIX
PRTB014 Barrio Sabana
Seca
Sitio de asentamiento rural historico del S. XIX.
Ladrillo y ceramica disperso sobre superIicie.
PRTB015 Barrio Mameyal Sitio de asentamiento rural extenso del S. XIX.
Ceramica disperso sobre superIicie.
PRTB016
Old Railroad
Bridge
Barrio Sabana
Seca
Puente asociado a Ierrocarril
PRTB017 Barrio Mameyal Sitio multicomponente. Taino-tardio y Historico
del S. XVIII aunque mayormente del S XIX
PRTB018 Barrio Mameyal Sitio localizado en campo arado. Material no
abundante. Herramienta en caracol
PRTB019 Barrio Candelaria Ermita Nuestra Seora del Plantaje de la
Candelaria.
No # OIicial
Vanbiauday
Barrio Media
Luna
6 petrogliIos en mogote calizo. Ceramica estilo y
Iorma ostiones
Yacimiento Localizacin Descripcin
SS1 Ingenio-
Levittown
Historico y pre-colonial ceramica whiteware,
ironstone, machine made glass. No indica
material indigena.
174
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
SS2
Rio Cocal 1
Ingenio-
Levittown
Historico y precolonial. Ruinas historicas
SS3 Ingenio-
Levittown
Ceramica y otros materiales sin asociacion
cultural
SS4
Rio Cocal
Ingenio-
Levittown
Cueva, litica, ceramica, huesos y caracol
precolombino
SS5
(M403)
Ingenio-
Levittown
Litica, ceramica, huesos y caracol precolombino
SS6 Ingenio-
Levittown
Precolombina: ceramica litica, caracoles y otros.
SS7 Ingenio-
Levittown
Ruinas Historicas: 'Spanish Colonial 20th
Century Agriculture
TB-7
TB0100007
Santa Elena
Barrio Media
Luna
Yacimiento multicomponente. Ceramica
prehistorica y material historico disperso en
superIicie
SS8
(509)
Ingenio-
Levittown
Cueva con 6 petrogliIos, ceramica y caracoles
NCS 8 Candelaria Residuario con ceramica historica y prehistorica,
litica y vidrio
TB-8
TB0100008
Hac. Santa
Elena
Barrio Media
Luna
Restos estructurales de un ingenio de azucar
espaol del S. XVIII.
SS9 Ingenio-
Levittown
Ruinas. Asociado a agricultura del los siglos 19 y
20.
TB-9
TB0100009
Old House
Barrio Media
Luna
Casa de hacienda- Historico del S. XIX
SS10 Ingenio-
Levittown
Ceramica historica: 'Spanish Colonial 20th
Century Agriculture
TB-10
TB0100010
27-A
Barrio Sabana
Seca
Fragmentos de ceramica historica dispersa.
Aparenta sitio de habitacion rural que data de
mediados a Iinales del S. XIX.
SS11 Ingenio-
Levittown
Ceramica y otros materiales precolombinos
TB-11
TB0100011
27-B
Barrio Media
Luna
Ceramica historica, cristal y hueso dispersos en
superIicie. Aparenta sitio de habitacion rural del S.
XIX.
SS12 Ingenio-
Levittown
Ceramica historica asociada a agricultura
moderna.
TB-12
TB0100012
27-C
Barrio Media
Luna
Ceramica historica dispersa. Posible habitacion
rural.
PRTB013 Barrio Sabana
Seca
Ceramica, cristal y ladrillo disperso sobre
superIicie. Sitio historico de S. XIX
PRTB014 Barrio Sabana
Seca
Sitio de asentamiento rural historico del S. XIX.
Ladrillo y ceramica disperso sobre superIicie.
PRTB015 Barrio Mameyal Sitio de asentamiento rural extenso del S. XIX.
Ceramica disperso sobre superIicie.
PRTB016
Old Railroad
Bridge
Barrio Sabana
Seca
Puente asociado a Ierrocarril
175
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
PRTB017 Barrio Mameyal Sitio multicomponente. Taino-tardio y Historico
del S. XVIII aunque mayormente del S XIX
PRTB018 Barrio Mameyal Sitio localizado en campo arado. Material no
abundante. Herramienta en caracol
B&A 1992
SITE #4
Media Luna Multicomponente. Historico y prehistorico
B&A 1992
SITE #5
Media Luna Prehistorico. Ceramica, litica y hueso
Dorado
Dorado 15
Localizado en el barrio Mameyal. dentificado como un sitio multicomponente, con
material tano y colonial del siglo 19. Aparece cermica, ltica, hueso y caracol.
Comentario en formulario: Scattered prehistoric artifacts were observed on the surface.
The discovery of a buried cistern suggest the possible presence of other sub-surface
features. Cubre un rea de 909 metros Este-Oeste x 303 metros Norte-Sur. Referencia
bibliogrfica en Cultural Resource Reconnaissance of the Rio Cibuco, Rio de la Plata and
Rio Santiago Flood Control Projects in P.R. (for the Jacksonville Corps of Engineers), por
Koski-Karell y Ortiz (1985), inspeccin de campo en 3/5/85, formulario realizado por Koski
Karell.Se encuentra en la milla 80 del proyecto.
Dorado 20 Localizado en el barrio Mameyal. Aparecen cermica, conchas y ltica,
dispersos, asociados al periodo prehistrico tardo. Comentario en formulario: Late
prehistoric site with abundante artifactual remains. Cubre un rea de 90 metros Norte-Sur x
75 metros Este-Oeste. Referencia bibliogrfica 14 en Cultural Resource Reconnaissance of
the Rio Cibuco, Rio de la Plata and Rio Santiago Flood Control Projects in P.R. (for the
Jacksonville Corps of Engineers), por Koski-Karell y Ortiz (1985), inspeccin de campo en
3/5/85, formulario realizado por Koski-Karell.
En el 2000 Miguel Rodrguez realiza una fase para el proyecto ,Planta de Tratamiento
176
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
de Aguas Usadas de Regin de Dorado Sector La Monserrate, ToaBaja. En esta excava
el sitio que identifica como Dorado 15-Dorado 20. En la pagina 19 nos dice que la
delimitacin est limitado al periodo tano. Adems del material prehistrico identifica
Materiales histrico que asocia a la existencia en el rea de la Comunidad del Rio Cocal
ndica que en mapa de suelos de 1936 aparece una estructura
Concluye que ...esta habitacin parece haber sido poco intensa por la escases(sic) de
materiales, solo unos fragmentos de cermica precolombina y una posible red de piedra
Aun as dice que presenta condiciones para ser considerado en el registro Nacional de
Lugares Histricos, lo que presume que tiene un alto grado de integridad. Ya que no se
ver afectado por la construccin recomienda que se preserve.
DO-34, Punta Corozo.
Reportado por Marcelino Canino. Fue detectado material cuando se construa el Puente
sobre el Rio Cocal en la PR 165. Sitio multicomponente, asociado al sub tano, tano,
saladoide tardo y colonial. Profundidad 0-80 cm. Aparece cermica, conchero, ltica y
caracol. Comentario en formulario: por la cantidad de material fue un rea muy habitada.
Hernn Ortiz reporta que por haber sido removido perdi su valor arqueolgico. Este
sitio se encuentra en el rea en donde se propone la instalacin de la tubera. Al contrario
del Arql. Ortiz creemos que este es un sitio con gran potencial de estudio. El Proyecto se
encvuentar en su araede construccin a ltuar de la milla 82.5.
177
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
Figura 40 Sitios arqueologicos Doraao
178
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
CAPA
Investigaciones arqueologicas
Prohibido reproducir
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
Toa Ba]a
A. HACENDA LA CANDELARA
Los primeros datos que encontramos sobre el uso dado al rea es el relacionado con la
hacienda de la que form parte en el Siglo XV. La Hacienda de La CandeIaria
conocida como "EI PIantaje" ocupaba un vasto territorio entre la desembocadura del Rio
Bayamn, y la Punta de Palo Seco hasta la desembocadura del Rio de La Plata.
A principios del Siglo XV esta hacienda fue adquirida por Don Miguel Enrquez. A pesar
de sus ttulos de Armador de Corso, Capitn de Mar y Tierra y Caballero de la Efigie, Don
Enrquez tuvo ms fama como corsario que como hacendado. Pudimos conocer datos
sobre la Hacienda de La Candelaria a travs de las relaciones que se hicieron de las
propiedades de Don Miguel Enrquez al momento de serle confiscadas por el gobierno.
En su libro Miguel Enrquez, Corsario Boricua del Siglo XV, ngel Lpez Canto nos
describe a la Hacienda de La Candelaria como una de las propiedades rusticas que
posea el Capitn Enrquez. La otra hacienda estaba localizada en las inmediaciones de
Loza pero no se tienen datos sobre esta.
La extensin de la hacienda era de "diez caballeras" y cubra desde la boca del Rio
Bayamn y la punta de Palo Seco, limitando de Este a Oeste con la boca del Rio Toa y de
Norte a Sur con tierras propiedad de Doa Mara de Amezquita, cao de Campanillas,
Sabana Seca y el ingenio del reverendo padre fray Cristbal Prez.

Entre las edificaciones principales con que contaba la hacienda se encuentran la casa
habitacin que mand construir el Capitn para su estada en la hacienda, que era de dos
plantas, construida de cantera y con techo de tejas. Esta edificacin que le da el nombre
de El Plantaje, mismo con que despus seria conocida la hacienda comnmente. '
Otras edificaciones eran la ermita y un cementerio dividido en tres sectores de acuerdo a
la .costumbre de la poca de enterrar a las personas de acuerdo a su condicin social.
179
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
No tenemos datos exactos sobre el tipo de construccin de la Ermita mas all de los que
pueden observarse en los grabados antiguos. La ermita fue mandada a construir por el
dueo de la Hacienda de la Candelaria, llevando como nombre el de Ermita de Nuestra
Seora de la Candelaria de El Plantaje. Un dibujo realizado entre 1821 y 1823 por el
naturalista francs Auguste Plee y una fotografa de las ruinas, nos deja ver que se
trataba de una construccin rodeada de una tapia con varias entradas. Sobre la tapia se
aprecian una especie de torres. Adems se aprecia la cpula y el campanario.
En cuanto al cementerio como ya dijimos estaba dividido en tres sectores. El primer
sector estaba reservado para el enterramiento de los dueos y familiares de la hacienda
ocupando toda la parte posterior de la ermita. Este estaba protegido por una tapia
teniendo su entrada por una puerta con arco cerrada con cancela. Las personas blancas
y libres del territorio eran enterradas a ambos lados de la ermita llamndose "del
Evangelio " el lado Norte y "de la Epstola" el lado Sur. La parte frontal de la ermita y los
lados de la puerta mayor estaban reservados para el enterramiento de los esclavos. Al
norte se enterraban los negros libres y libertos y al sur los esclavos insolventes.
Un dato de importancia sobre la ermita es que su uso estaba restringido a la hacienda en
que estaba enclavada. En un decreto del 24 de Mayo de 1796 el obispo Fray Juan
Bautista de Zengotita previene al padre capelln de que solo podr administrar el
bautismo en la ermita a los criados, esclavos y dependientes de la hacienda. Este dato es
de relevancia ya que posteriormente la existencia de la ermita en el rea permite la
peticin del establecimiento de un pueblo. Posteriormente en 1844 se les ordena a los
vecinos del rea a contribuir en la reparacin de la ermita lo que les permite el derecho a
utilizarla.
Las facilidades para la molienda de la caa consistan de dos ingenios movidos por agua.
Tena dos trapiches uno de hierro y el otro de madera. El ingenio tuvo el nombre de Santa
Ana aunque la gente lo conoca como de En Medio. La caa era cultivada en cinco
pedazos cuyos nombres eran Santa Ana, Boca del Toa, Gonzalo, Gillete y La Palma.
12

Contaba la hacienda adems del cultivo de la caa con tres platanares y con un rea
para el cultivo de la yuca. Complementaba estas siembras con dos hatos de ganado
180
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
menor y mayor, entre los que se incluan bueyes, reses vacunas, novillos, caballos, mulas
y yeguas, cabras, ovejas y cerdos.
Adems existan en la hacienda una fbrica de casabe y otra de teja. Se incluyen
otras edificaciones en la hacienda como la casa para el capataz, construida de yagua y
tejas, un barracn para los esclavos y una casa de tablas de palma y cubierta de tejas
localizada cerca de los hatos. La hacienda era atendida por cerca de 50 .esclavos.
La prosperidad de la hacienda debe haberse extendido hasta el momento en que debido
a la persecucin del .gobernador de la poca, el capitn Enrquez se refugia en el
Convento de Santo Domingo. Anterior a esto el Capitn Enrquez parece haber sido un
hombre de gran influencia en la economa de la isla, habindosele acusado incluso de ser
en realidad quien gobernaba la isla.
En 1782 Fray igo Abbad y Lasierra describe el rea como una en la que existan
muchas estancias y haciendas, cuya actividad principal era la ganadera pero donde
existan algunos trapiches para el beneficio de la caa de azcar Solo menciona el rea
de Palo Seco cuando se refiere a la desembocadura del Rio Bayamn. Nos dice que en
esta parte de la baha era que estaba el desembarcadero para cruzarla. Como resultado
de esto se fue creando en el rea un pequeo poblado, que se menciona como el casero
de Palo Seco. En una resolucin del gobernador de 1844 se expresa que esta punta es
la va de comunicacin de todos los pueblos del Oeste con la capital. En un plano de que
muestra estas vas de comunicacin a la capital puede apreciarse que la nica ruta por
mar era la que pasaba precisamente por el rea de Toa Baja.
El desarrollo de este asentamiento desde el XV alrededor de las actividades del
desembarcadero promueven- el que en 1839 los habitantes del lugar nombren a Don
Agustina Valdejulli, presbtero y capelln de la Ermita de Nuestra Seora de la
Candelaria de El Plantaje, localizada prxima al casero, para que realice los trmites de
la ereccin de un poblado cuyo nombre sera el de La Trinidad de Palo Seco. Para esta
fecha el gobierno ordena la construccin de la glesia, Casa del Rey, la Casa del Cura y el
Cementerio. Pero tal parece que la oposicin de algunos vecinos retras los trabajos ya
que inclusive fue extraviado el expediente original.
181
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
Uno de los mayores problemas para la constitucin del poblado era el hecho de que los
terrenos en que ubicaban las casas eran de propiedad privada en este caso
pertenecientes a la Hacienda de El Plantaje, siendo duea en esta poca Doa Asuncin
Gonzlez. La cesin de los terrenos se hara mediante el pago de un canon, cediendo el
uso de la Ermita y Cementerio a la poblacin. En un plano fechado en 1843 se aprecia la
distribucin del poblado a largo del Rio Bayamn.
En 1844 debido a los inconvenientes citados se suprime el poblado quedando el barrio
de Palo Seco adscrito al Municipio de Bayamn , A finales del siglo se descontina
el uso del desembarcadero en esta rea debido a los continuos naufragios, por lo que el
desarrollo del rea se detiene. Uno de los principales ingresos de los habitantes del lugar
adems de la gallera era el de el arrendamiento del corral para las bestias a las personas
que cruzaban a la capital. Una vez suprimido el paso por el rea estas actividades se
mueven hacia el rea de Catao donde se estableci el nuevo paso.
Todava en 1942 continan los problemas sobre los terrenos ya que para esta poca los
vecinos del barrio de Palo Seco promueven una queja. La queja consista en que los para
ese entonces dueos de la Hacienda de El Plantaje, la Sucesin Medina, les exigen el
pago del mencionado canon por el uso de los terrenos.
En cuanto a la Hacienda de El Plantaje continu teniendo varios dueos por sucesin. La
hacienda pasa a ser propiedad de Don Marcelino Geigel, mayordomo de la hacienda, y
sus sucesores hasta que fue vendida en 1910, comenzando su deterioro.
Como en muchas reas aledaas a la capital posterior a la poca de los 40s se comienza
a dar un desarrollo urbano que desemboca~ en la utilizacin de muchos de los terrenos
agrcolas para la construccin de reas habitacionales. Este desarrollo se agudiza para la
poca de los 70s. Actualmente la mayora de los terrenos pertenecientes a lo que fue la
Hacienda de La Candelaria se encuentran urbanizados o en vas de serlo. Los nicos
restos conocidos de la Hacienda de La Candelaria constituyen los restos de la ermita.
El proyecto atraviesa diagonalmente los terrenos de la Ermita a la altura de su milla 85.
182
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
El sitio arqueolgico de El Planta]e
Este sitio arqueolgico se menciona por primera vez como uno con materiales indgenas
cuando se propone la expansin o ensanche de la P.R. 167 durante este Marlene Daz
Gonzlez realiza en 1991 una Fase A-B dentro de la Urbanizacin Levittown del rea
de Palo Seco. El estudio cubri la zona de impacto del proyecto de ensanche de la
carretera 167 en empalme con la carretera 165 hasta llegar a la carretera 866, La nueva
carretera cruzara parte de la finca El Plantaje, la Estacin Experimental de la UPR y una
gasolinera. Para el estudio Fase A-B, la gasolinera y la Estacin Experimental estaban
delimitadas debido a que la primera era cubierta por asfalto y contena los tanques de
gasolina y en la segunda estaban llevando a cabo una investigacin de flora que no se
poda impactar. En esta ltima existi una subestacin del sistema radial. Todo el terreno
a impactar era llano.
Sin embargo, 'en la finca el terreno haba sufrido el impacto de varios tipos de remocin
para la extraccin de arena, el arado y la construccin. Durante este primer estudio, se
recuper ladrillo en superficie. Adems, lo de los 27 pozos excavados en la finca y
Estacin Experimental resultaron positivos a material cultural prehistrico e histrico. Por
lo tanto, se recomend realizar un estudio Fase ,
La Fase la realiza Marisol Rodrguez Miranda, coautora de este informe en 1995 Como
parte de la esta se dividi la zona de impacto en tres rea de acuerdo a los hallazgos de
la primera fase de estudio: rea 1- de 80 m extensin en Estacin Experimental, donde
haban aparecido restos de construccin, fragmentos de ladrillo 'y un hueso de tortuga;
rea 2- donde se localizaba el pozo 10 dentro de la Estacin Experimental, donde haba
aparecido un fragmento de cermica precolombina bajo superficie; y rea 3- entre 105
pozos 15-21, donde haba aparecido material de construccin, fragmentos de cermica
histrica, hueso y vidrio.
Mediante la excavacin de unidades se descubri que la zona presentaba dos capas
estratigrficas arenosas: la primera llegaba a 51 cm profundidad pero los materiales
183
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
llegaban solamente hasta 43 cm profundidad. La segunda capa era estril y contena
concreciones. El material recuperado era en su mayora material de construccin tal
como tejas, ladrillos, argamasa, clavos y metales no identificados. Tambin se
recuper cermica criolla morroware (siglo XV-XV) y reyware (siglo XV-XX),
maylicas, whiteware, ironestone, lozas refinadas, conjunto GRES (siglo XX), vidrio,
huesos de vaca y aves, concha y dos monedas no identificadas. Miranda considera
que lo que originalmente se haba clasificado como, cermica precolombina era en
realidad cermica criolla.
En el rea 3 se pudo establecer un rea de dispersin amplia de aproximadamente
130 m. El material de construccin aumentaba hacia el este, pero estaba altamente
fragmentado. Haba mayor cantidad de material a menor distancia de la estructura
de la Hacienda. Por lo tanto, parecan serlos restos impactados de alguna edificacin
existente cercana al rea de la ermita o de esta misma. Debido a que el rea result
tener material escaso, mezclado, ampliamente disperso y fragmentado, no se pudo
definir un depsito. Este aparentaba haber sido grandemente afectado por el arado
del terreno a lo largo de los aos y las remociones subsiguientes. Por lo tanto, se
concluy que el sitio tena poca integridad y se recomend el endoso del proyecto.
Entre 1996 y 1997 Marlene Ramos realiza el proyecto de la Zona Costera de Toa
Baja. En el mismo define el rea C Ermita el Plantaje. En la Fase B se excavaron
pozos a 30 m distancia y a ms distancia prximos a las ruinas para no impactar
enterramientos; para un total de 140 pozos a lo largo de 15 transectos, de los cuales
71 resultaron positivos (46 a material prehistrico, 7 a material histrico y 18 a
ambos). El rea C fue la que presento la cantidad ms abundante de cermica
prehistrica y junto al rea E las que presentaron mayor cantidad de material
histrico. Se recomend que cese el depsito basura en los terrenos de la ermita,
que cese el impacto en la porcin norte por parte de la compaa desarrolladora, y
que se efecten las restauraciones conforme a las agencia reguladoras.
En el 2000 Jacqueline Lpez Melndez, realiza un estudio Fase A realizada en junio y
184
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
una segunda Fase B realizada en septiembre del 2000. Se localizaba en una finca de
17.86 cuerdas que coincide con los terrenos estudiados anteriormente. El proyecto
consista de una rea industrial La zona bajo estudio era una llana Haba ya recibido el
impacto de la construccin de la carretera PR 866 y por ser utilizado como vertedero
clandestino.
Como parte del primer estudio Fase A se realiz una inspeccin de superficie dividiendo
la zona es dos reas. El rea 1 consista de las Parcelas A, B y C, ocupando el extremo
sur. Esta zona colindaba al este con el Rio Bayamn, al sur con terrenos de la Primera
glesia Bautista de Levittown, al oeste con marginal PR 167 y al norte con los terrenos de
la Estacin Experimental de la UPR. Esta rea era dividida por la mitad (de este a oeste)
por un canal abierto de concreto y en la Parcela B haba cuatro estructuras de cemento
abandonadas que aparentemente no fueron terminadas de construir. El rea 2 colindaba
al este y sur con la carretera PR 866, al oeste con un canal y la carretera PR 167, al norte
con los terrenos de la Estacin Experimental de la UPR y al este con terrenos de la
Sucesin Domingo Jimnez Mena. En estos ltimos estn las ruinas de la Ermita Nuestra
Sra. de la Candelaria. Se recomend realizar una Fase B en las Parcelas A y B, nada en
la Parcela C pues esta ya fue impactada por el canal de cemento y una Fase en la
Parcela D pues Marisol Rodrguez (1995) y Marlene Ramos (1996) encontraron material
prehistrico e histrico en el lugar.
La Fase B se realiz en las Parcelas A y B de 4.09 cuerdas y 530 m extensin
respectivamente. Como parte de este estudio se tom en cuenta que la parte sureste del
predio haba sido rellenada, Se excavaron un total de 25 pozos a 30 m distancia entre s
a lo largo de cinco transectos y hasta una profundidad de 90-110 cm. Doce de estos
pozos resultaron positivos a fragmentos de ladrillos, tejas, vidrio, cermica burda y
cermica refinada entre las profundidades de 0-60 cm. Dos pozos resultaron positivos a
ladrillo mezclado con material moderno tal como plstico, cemento, brea y loza. Otros dos
pozos resultaron positivos a material moderno solamente. Se recomend realizar una
Fase en todo el predio pues los ladrillos podran ser parte de estructuras pertenecientes
a la Hacienda El Plantaje.
185
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
Como vemos a pesar de haberse realizado varias investigaciones en los terrenos que
ocupa la ermita la presencia de material indgena en la zona no parece ser clara. De
hecho la propia investigacin hecha por la coautora de este informe no logro aclarar del
todo la naturaleza del sitio. Es claro que existen materiales indgenas en el rea. Ahora
no se ha podido establecer si se trata de un sitio habitacional que ha sido impactado y por
lo que el material se encuentra disperso o si al dispersin forma parte de la naturaleza
misma del sitio. O sea que en el rea se realizaran actividades relacionadas a un
asentamiento prolongado del lugar pero que no necesariamente se asocien con las reas
de deposicin comn de una aldea, (ej. basureros, rea de preparacin de comida)
nclusive cabe la posibilidad de que la deposicin se asocie con el sitio arqueolgico
ubicado del otro lado del ro y que definimos como Palo Seco o Almacn 5.
Esta rea ser directamente impactada por el proyecto.
B. Toa Ba]a18.
Barrio Mameyal. Sitio localizado en campo arado. Material no abundante. Herramienta
en caracol. Este sitio queda en el rea de impacto. Creemos que es posible que forme
parte del sitio arqueolgico Dorado 15. Esta aprox. En la milla 78.8 del proyecto al sur de
Dorado 15.
186
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
187
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
Figura 41. Figura 40 Sitios arqueologicos ae Toa Bafa
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
188
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
Figura 42
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
Catao
A. 8TO ALMACEN 5 DE PALO 8ECO.
Este sitio arqueolgico fue descubierto por azar durante la investigacin fase b que se
llevo a cabo para el proyecto de la Lnea de 115k de la AEE, realizado por la Arqla.
Norma Medina. Esta inclua la evaluacin d los terrenos en una alineacin que va desde
la planta Termoelctrica de San Juan hasta el centro de Transmisin de Bayamn. Esto
inclua los terrenos del la Planta Termoelctrica de Palo Seco. Al llegar en su recorrido a
la altura del Almacn 5 localizada al sur de la carretera cercana a la planta
Termoelctrica de Palo Seco encontr un terreno repleto de materiales arqueolgicos que
se notaba haba sido depositado en el rea recientemente. Al investigar la llevan al rea
en donde se estaba depositando este terreno y descubre tres montculos y que el mismo
se trataba de terreno extrado de la parte posterior del Almacn 5. Reporta el hallazgo al
Consejo de Arqueologa Terrestre. Este organismo ordena se realice una Declaracin de
mpacto Arqueolgico con el fin de definir el grado de impacto que haba sufrido el sitio
arqueolgico y la naturaleza del mismo.
Esta investigacin fue realizada Marisol Melndez en marzo de 2003 y descrita en el
informe Evaluacin Arqueolgica Fase Y Declaracin del mpacto Arqueolgico al
yacimiento Palo Seco, Almacn de Materiales, AEE Carretera P.R. 165, Palo Seco Toa
Baja.
En este identifica que el sitio arqueolgico se encuentra bajo la capa de grava que existe
en la parte posterior y en donde se deposita equipo elctrico. Se compone de tres capas
que presentan integridad y se identifica material del perodo Ostiones. El sitio parece
continuar hacia el sur del rea de la AEE.
Posteriormente hace dos investigaciones de Mitigacin Fase una en 2004 de una
189
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
porcin del yacimiento arqueolgico prehistrico de Palo Seco, en donde seran
ampliadas las facilidades CADE CASE. Se hicieron raspes y se excavaron unidades.
El presente proyecto impacta directamente el sitio arqueolgico en su milla 85.5 en la
lateral de palo Seco.
190
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
Figura 43 Sitios arqueologicos Catano
191
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
CAPA
Investigaciones arqueologicas
Prohibido reproducir
V|a Verde
Iase IA
Autor|dad de Lnerg|a L|ectr|ca
192
Carlos Ayes Suarez y Marlsol 8odrlguez Mlranda
Arquelogos
Figura 44

También podría gustarte