Informe de Puerto
Informe de Puerto
PUERTOS
1.1
Resumen.
En este trabajo se realiz una bsqueda biogrfica relacionada con las
ING. MANTILLA JACOBO
Pgina 1
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Pgina 2
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Pgina 3
INGENIERIA DE TRANSPORTES
1.3.3
Muelles
de
pantallas
La
Pgina 4
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Pgina 5
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Pgina 6
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Pgina 7
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Pgina 8
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Pgina 9
INGENIERIA DE TRANSPORTES
En condiciones Extremas.
Pgina 10
INGENIERIA DE TRANSPORTES
En Condiciones Excepcionales
Pgina 11
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Pgina 12
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Pgina 13
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Pgina 14
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Pgina 15
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Pgina 16
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Dnde:
73.6 = coeficiente emprico
AN = rea neta expuesta del buque en lastre normal en m2
2
AN = rea neta expuesta del buque en lastre normal en m , que se determina por frmula.
- AP
Pgina 17
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Eslora mxima
del buque en (m)
E 25
25 < E 75
75 < E 200
200 < E
1.00
0.80
0.65
0.50
Dnde:
0.95= coeficiente emprico.
2
ANS = rea sumergida de buque en m , normal a la direccin de la corriente,
que a falta de datos se puede obtener por formulas empricas que tenga en
ING. MANTILLA JACOBO
Pgina 18
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Dnde:
49.0 = coeficiente emprico.
APV = rea neta expuesta del buque en lastre normal, paralela a la velocidad del viento.
A falta de datos se tomar para el valor de sta el 14% del rea neta, AN.
Pgina 19
INGENIERIA DE TRANSPORTES
corriente martima.
Es la producida por la velocidad de la corriente
VPC, en kN.
Dnde:
0.95= coeficiente emprico.
VPC = velocidad de la corriente paralela al atraque, en m/s y se
determina de las informaciones hidrogrficas con un 2% de probabilidad.
APS A falta de datos se tomara el 14 % del rea sumergida normal.
Dnde:
, , g, ho ya fueron definidos anteriormente.
APS A falta de datos se tomara el 14 % del rea sumergida normal.
Dnde:
Lc = longitud de contacto de la operacin con el atraque, en m. este valor depende de la
ING. MANTILLA JACOBO
Pgina 20
INGENIERIA DE TRANSPORTES
b)
De la figura anterior
se determina: Si L >
Lr el valor de Lc = Lr
Si L < Lr el
valor de Lc = L
El valor de Lr se determina a falta de datos de los buques, en funcin de la
eslora E, por las expresiones siguientes:
Lr = 0.65E para buques petroleros, pesqueros
y cargueros.
Lr = 0.50E para buques
de pasajeros.
Pgina 21
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Al
atracar
el
buque.
Al atracar el buque este produce impacto sobre el muelle, determinando la
fuerza normal de impacto, Fni y la fuerza paralela de impacto, Fpi
10) Fuerza normal total debida al impacto Fni
Para obtener esta fuerza en kN es necesario determinar la energa absorbida
Eab, por el sistema de atraque defensa en K J:
Dnde:
= coeficiente que se toma de una tabla. Para buques en lastre se reducirn los
valores
en 15%
V = componente de la velocidad de aproximacin normal del buque en m/s
que se toma de una tabla
g = aceleracin de la gravedad = 9.81 m/s
La fuerza normal total de impacto aplicado al atraque se obtiene por
la expresin
siguiente:
Dnde:
K = es la constante de rigidez del sistema atraque-defensa, en kN/m.
Eab = est definida en la expresin anterior.
ING. MANTILLA JACOBO
Pgina 22
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Pgina 23
INGENIERIA DE TRANSPORTES
a) Carga de Atraque.
Son las cargas generadas entre el buque y la estructura de atraque desde el
momento en que se produce el primer contacto entre ellos hasta que
finalmente se alcanza el reposo.
Carga de Impacto (R) (normales a la superficie de atraque).
Cargas de Rozamientos (T) (paralelas a la superficie de atraque).
Las cargas de Impacto, normales a la superficie de atraque dependern de
los siguientes parmetros:
- La energa cintica desarrollada por el buque durante el atraque.
- La excentricidad del atraque.
- La geometra de buque.
- La configuracin geomtrica de atraque
- Las relaciones tensin/deformacin en el buque, la estructura
resistente y el sistema de defensa.
Cargas
de
Rozamientos (T)
Son cargas paralelas a la superficie del sistema de defensa que actan
vertical y longitudinalmente en la zona de contacto entre el casco del
buque y el sistema se atraque.
Estas fuerzas son las componentes tangenciales inducidas por oblicuidad del
ING. MANTILLA JACOBO
Pgina 24
INGENIERIA DE TRANSPORTES
*
R
Dnde:
R = carga
de impacto
de proyecto
= Coeficiente de rozamiento entre la superficie del sistema de defensa y e
casco del buque en el rea de contacto.
Cargas
de
Amarre
Son las cargas impuestas sobre una estructura por un buque atracada a
travs del contacto entre ste y el estructura o el sistema de defensa, o a
travs de lneas de amarre tensionadas, tambin se consideran como las
maniobras que produce el buque atracado especialmente en liberacin o
rotura de amarras en carga y el pre-tensionado de ellas como auxilio
durante la maniobra de atraque.
Estas cargas son causadas por acciones exteriores, fundamentalmente
medioambientales que ejercen sobre el buque atracado. Su magnitud y
distribucin depender principalmente de las caractersticas geomtricas
ING. MANTILLA JACOBO
Pgina 25
INGENIERIA DE TRANSPORTES
1.11
Conclusiones
parciales.
Una vez analizado las metodologas para obtener ms informacin sobre el
diseo y/o revisin de estructuras portuarias teniendo en cuenta todos los
parmetros a seguir arribamos a las siguientes conclusiones:
1. Es importante la evaluacin del efecto de las gra sobre el puerto pues
estas ejercen una gran fuerza hacia las estructura dependientemente
de las condiciones medioambientales que existan en eso momento.
2. Se debe tener en cuenta el tipo de buque que realiza la accin
de atraque y amarre, ya que todos no ejerce la misma fuerza hacia el
muelle, siendo necesario en algunos casos de revisin la ejecucin de
ING. MANTILLA JACOBO
Pgina 26
INGENIERIA DE TRANSPORTES
Pgina 27
ROMPEOLAS
El objetivo de la construccin de un rompeolas es establecer una zona de mar en calma
en la que las embarcaciones se puedan amarrar con seguridad durante perodos
meteorolgicos adversos. Es, por lo tanto, importante para la comunidad local que el
rompeolas sea capaz de soportar el impacto de las olas normalmente propias de la zona.
La no consecucin de estos objetivos en situaciones normales (sin contar el efecto de
tormentas extraordinariamente fuertes) podra provocar daos considerables a la flota
pesquera. Para evitar que esto suceda se debern tomar todo tipo de precauciones al
construir un rompeolas a nivel artesanal con muy poca o ninguna ayuda o supervisin por
parte del ministerio de obras pblicas. De hecho, en litorales rocosos, no se debera
intentar construir rompeolas en profundidades superiores a los 3 m sin contar con
asistencia tcnica, debido a la compleja naturaleza de las olas en aguas ms profundas.
Por otra parte, en las costas arenosas siempre debe recabarse el asesoramiento de
expertos, cualquiera que sea la profundidad del agua.
Seccin transversal tipica de un rompeolas de escollera.
El rompeolas tpico consiste en una cresta de piedra basta, tambin llamada ncleo,
cubierta o protegida por recubrimientos o capas de piedras ms pesadas (Figura 30).
El ncleo. Normalmente ste consiste en desechos de cantera sin las partculas finas
(polvo y arena) vertidos en un montn en el mar por medio de un camin volquete. Para
facilitar el vertido por medio de un camin, el ncleo debe tener preferiblemente una
anchura de 4 a 5 m en su extremo superior y encontrarse a una altura aproximada de 0,5
m por encima del nivel medio del mar o, cuando hubiera una gran amplitud de mareas,
por encima del nivel de pleamar en marea viva (Figuras 31a a 31c).
El extremo superior del ncleo se deber mantener nivelado y uniforme por medio de
una mquina explanadora a fin de permitir que los camiones volquete puedan viajar a lo
largo de todo el rompeolas. Cuando se echa al agua, el ncleo de escollera queda
descansando con una pendiente aproximada de 1 a 1, lo que quiere decir que su nivel
desciende en 1 m por cada metro que avanza. Dado el poco peso de la escollera en el
ncleo, todo el trabajo de construccin relacionado con rompeolas deber efectuarse
durante las estaciones de ms calma.
La excavadora debe colocar la piedra ms pesada tan rpido como sea posible sin dejar
demasiado ncleo de escollera expuesto a la accin de las olas. Si llegara una tormenta
al lugar con demasiado ncleo expuesto, existe el grave peligro de que el ncleo sea
arrastrado y distribuido por las olas en toda la zona de construccin del puerto.
La Figura muestra la distribucin de un perfil de piedra determinado, en este caso con
una pendiente de 2,5/1: la distancia H es la altura de la parte superior de la nueva capa
descendente por encima del nivel del fondo del mar. Sera conveniente colocar una
prtiga de madera en la punta del ncleo subyacente y fijarla en su sitio con mortero. Se
debera colocar una plomada pesada de piedra en el fondo del mar con una boya
marcadora a una distancia igual a 2,5 x H. Posteriormente se debera llevar una cuerda
de niln de un color fuerte desde la plomada a la altura requerida de la prtiga. Este
procedimiento debe repetirse cada 5 m a fin de ayudar al operador de la gra o de la
excavadora a colocar la capa superior. Un nadador equipado con gafas de buceo debe
asegurarse de que cada una de las piedras sueltas quede colocada dentro del perfil
sealado.
La capa principal de proteccin. La capa principal de proteccin, como su propio
nombre indica, constituye la defensa principal del rompeolas a la embestida de las olas.
La existencia de cualquier tipo de defecto en la calidad de la roca (Captulo 4),
graduacin (tamao demasiado pequeo) o colocacin (pendiente desnivelada o
demasiado acusada) pondra a todo el rompeolas en grave peligro. Por esto se deber
tener mucho cuidado al seleccionar y colocar las piedras correspondientes a la capa
principal de proteccin.
Figura
Colocacin de la capa principal de proteccin.
33
Se asegura as que una ola no pueda arrancar una de las piedras y hacer que las que
estn encima caigan por la pendiente, rompiendo la capa de proteccin y exponiendo la
escollera ms pequea que hay debajo. Para asegurar la correcta colocacin de las
piedras, el submarinista o ayudante en la embarcacin debe dirigir al operador de la gra
cada vez que se coloca una nueva piedra hasta que la capa de piedras sobrepase la
superficie del agua. Al igual que con la primera capa inferior, se necesitan dos capas de
piedras de proteccin para completar la capa principal de proteccin. Se deben
establecer perfiles de pendiente a intervalos regulares de 5 m utilizando el mismo
procedimiento anteriormente descrito en la Figura 32.
Figura
Excavadora hidrulica colocando la escollera sobre la cresta.
34a
Las Figuras 34a y 34b muestran la forma en que se cierra capa a capa el rompeolas ya
casi terminado. Muestra la excavadora retrocediendo al principio del rompeolas cerrando
las capas superiores simultneamente. El final o cabezal del rompeolas es la parte ms
delicada del mismo y requiere un mayor cuidado. Se deber aumentar la pendiente
exterior de 2.5/1 a 3/1 a fin de mejorar la estabilidad.
Otros tipos de rompeolas. El tipo de rompeolas que se acaba de describir se conoce
como un rompeolas de escollera debido a que consiste en escollera colocada de forma
especial. Este tipo de rompeolas se adapta muy bien a casi todas las condiciones,
especialmente a una profundidad variable del fondo del mar; tambin puede resistir a
algunos daos causados por tormentas sin que se rompa del todo.
Figura
La misma mquina dando marcha atrs y cerrando la cresta al mismo tiempo.
34b
35a
Figura 35c
Construccin de un muro ms alto en hormign armado anclado a un arrecife rocoso.
La Figura 45 muestra una plataforma flotante anclada, en posicin, por cuatro pilones
verticales y conectada a tierra firme por medio de una pasarela unida, con posibilidad de
giro, a un marco. La plataforma queda libre para subir y descender con la marea.
En zonas donde hay variaciones en el nivel del agua durante largos perodos de tiempo
como, por ejemplo, en lagos, se requiere un sistema diferente de anclaje debido a que la
orilla retrocede o avanza a grandes distancias.
La Figura 46 muestra una tpica plataforma flotante hecha de barriles de aceite vacos y
secciones de madera. Consulte los Captulos 4 y 8 sobre proteccin de madera y de
barriles de acero sumergidos en el agua. Los barriles de plstico no requieren tratamiento
alguno.
La Figura 47 muestra una plataforma de este tipo mantenida en su sitio por cuatro
anclajes previamente situados y dos escoplos. Las dos cuerdas paralelas de amarre
deben pasar sobre la plataforma, a travs de un cabrestante manual y vuelta a los dos
anclajes restantes. De esta forma se puede tirar de la plataforma hacia fuera cuando el
nivel del agua desciende y la orilla retrocede en relacin con el litoral original. La
plataforma debe estar conectada a la orilla por medio de una serie de pasarelas flotantes
conectadas entre s que flotan en el agua o van a descansar sobre el lecho seco cuando
desciende el nivel del agua.
La plataforma debera estar equipada tambin con por lo menos dos escoplos para
impedir que se balancee durante perodos de fuertes vientos o corrientes. Cada uno de
los escoplos consistir en una tubera de acero pesada y puntiaguda con orificios
taladrados cada 300 mm para poder insertar asideros en los niveles adecuados. De esta
forma se podrn izar los escoplos del fondo hasta posicionar de nuevo la plataforma en
aguas ms profundas, y a continuacin volverlos a hincar.
Figura
Desembarcadero de plataforma flotante.
45
Los anclajes se deberan colocar tan lejos como sea posible de la plataforma y nunca a
una distancia inferior a cinco veces la profundidad existente por debajo de la plataforma;
en otras palabras, si la profundidad del agua por debajo de la plataforma es de 4 m, los
anclajes se debern colocar a una distancia mnima de 4 5 = 20 m.
Los propios anclajes debern estar fabricados preferiblemente en acero y pesarn lo
suficiente como para que se puedan mover sin la ayuda de gras.
La Figura 48 muestra un muelle tipo espign sobre pilones con embarcaciones
amarradas a ambos lados.
Figura
Plataforma flotante utilizando barriles de aceite.
46
Figura 47
Desembarcadero flotante
Figura 48
Embarcadero de madera.
Los pilones pueden ser de madera, acero u hormign armado. Lo ideal sera que
la plataforma est construida en madera u hormign.
DIQUES
TIPOS DE DIQUES
FUNCIONALES:
Irrebasables
Rebasables
Emergidos
Sumergidos
Impermeables
Permeables
Reflejantes
Amortiguadores
Abrigo total
Abrigo parcial
ESTRUCTURALES:
- Monolticos
- Desagregados (talud)
-
Estables dinmicamente
Estables estticamente
Mixtos
Neumticos
Flotantes
Hidrulicos
K R + K T+ K D = 1
Estanqueidad (impermeabilidad)
TRAMOS PRINCIPALES
Arranque
Tronco
Morro
TIPOS
Abiertos
Cerrados
Exentos
PARMETROS ESTRUCTURALES
Geomtricos. Dimensiones de la seccin tipo
Talud
Cotas
MATERIALES UTILIZADOS
CONCLUSIONES: