Clase A Clase Calculo I 2013 Version Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

Vicerrectoría Académica UA

Dirección de Docencia de Pregrado

Programación Clase a Clase

1º Semestre 2012

Nombre del curso: Cálculo I.

Nombre del Profesor: Patricia Llach Fernández.

I. Desarrollo de las Sesiones

Sesión N°1 – Lógica Proposicional

Descripción de la Sesión
La sesión abordará en entregar la definición de lógica, saber reconocer una proposición simple y
compuesta. Valores de Verdad (V o F ). Se verán los conectivos básicos a trabajar y saber utilizar al
concluir un valor de una proposición compuesta. ( .
Definición de la negación.

Lectura Previa

Lógica matemática fue el nombre dado por Giuseppe Peano para esta disciplina. En esencia, es la
lógica de Aristóteles, pero desde el punto de vista de una nueva notación, más abstracta, tomada
del álgebra.

Previamente ya se hicieron algunos intentos de tratar las operaciones lógicas formales de una
manera simbólica por parte de algunos filósofos matemáticos como Leibniz y Lambert, pero su
labor permaneció desconocida y aislada.

Fueron George Boole y Augustus De Morgan, a mediados del siglo XIX, quienes primero
presentaron un sistema matemático para modelar operaciones lógicas. La lógica tradicional
aristotélica fue reformada y completada, obteniendo un instrumento apropiado para investigar
sobre los fundamentos de la matemática.

El tradicional desarrollo de la lógica enfatizaba su centro de interés en la forma de argumentar,


mientras que la actual lógica matemática lo centra en un estudio combinatorio de los contenidos.
Esto se aplica tanto a un nivel sintáctico (por ejemplo, el envío de una cadena de símbolos
perteneciente a un lenguaje formal a un programa compilador que lo convierte en una secuencia
de instrucciones ejecutables por una máquina), como a un nivel semántico, construyendo modelos
apropiados (teoría de modelos). La lógica matemática estudia los sistemas formales en relación
con el modo en el que codifican conceptos intuitivos de objetos matemáticos como conjuntos,
números, demostraciones y computación.

SENTENCIAS DECLARATIVAS Y PROPOSICIONES LOGICAS


De entre las oraciones verbales se distingue a las sentencias declarativas, o enunciados, que se
caracterizan por afirmar
algo respecto de algo; a las cuales puede aplicarse con sentido uno y sólo uno de los calificativos
“verdadero”, “falso”.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

En lógica simbólica, se define una Proposición Lógica como una letra p, q, r, que representa a un
cierto enunciado declarativo, de este modo se evita que un enunciado sea analizado interiormente
al nivel de la Lógica de Proposiciones.
Si una proposición es verdadera, diremos que su valor de verdad, o valor veritativo, es V. Y si es
falsa, su valor veritativo es F.
CONECTIVOS LOGICOS:
Llamaremos modificador o conectivo lógico a los vocablos que afectan o vinculan enunciados
declarativos más simples produciendo nuevos enunciados cuyo valor de verdad se determina,
mediante reglas invariantes, a partir del valor de verdad de los enunciados que ellos conectan o
alteran. Cada conectivo es constante en su significación y se designa con un símbolo propio. El
primero de ellos es el modificador de negación que se lee “no”, “es falso que”, etc. y denotaremos
con el símbolo .
Al aplicar el modificador  a una proposición lógica p, la nueva proposición p, cuyo valor de
verdad resulta de cambiar el valor de verdad de p, de V a F o de F a V.

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa

Rodríguez Fortuño, Francisco José Apuntes de Pak “Matemáticas”


España: 2004/2005. ETSI Telecomunicación. Universidad Politécnica de Valencia
Disponible en: http://www.tcwonline.org/~faluco/apuntespak/index.html

Preguntas de inicio:
 ¿Qué se entiende por lógica?
 ¿Se estudia la lógica sólo en Matemática?

Bibliografía
1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°2 - Equivalencias e implicaciones lógicas


Descripción de la Sesión
En esta sesión se les enseñará a conocer a construir una tabla de verdad relacionada con una
proposición compuesta que contenga 2 o 3 proposiciones simples.
Se trabajará con las propiedades asociadas a los conectivos como conmutatividad, asociatividad,
distibutividad, definición de implicacia, doble implicancia. Propiedades de la negación.

Lectura Previa

TABLAS DE VERDAD:
Las reglas de operación para cada conectivo lógico se definen a través de la tabla de valores de
verdad o matriz veritativa.
En las dos primeras columnas están tabuladas todas las combinaciones posibles de valores lógicos
que se pueden formar con dos proposiciones dadas p y q, mientras que las cinco columnas
restantes definen las reglas de operación.

Observación: De la columna que define a la alternación, es claro que ésta no tiene el sentido
excluyente dado a “ ó “ en el lenguaje corriente, sino que corresponde al “ y/o “ que se usa en los
textos jurídicos.

Definición
a) Dos proposiciones son equivalentes (idénticas) si sus tablas de verdad son iguales. Se
indica mediante el símbolo (  ).
b) Una proposición es una Tautología (T) si su tabla de verdad resulta siempre V.
c) Una proposición es una Contradicción(C) si su tabla de verdad resulta siempre F.
d) Una proposición es una Contingencia (K) si su tabla de verdad resulta combinaciones de V y
F.
AXIOMA DE LA NEGACIÓN.
Si una proposición p es verdadera, entonces la proposición p es falsa. Y si p es falsa, entonces p
es verdadera.
Podemos expresar este axioma mediante el siguiente cuadro, que se denomina tabla de verdad de
la negación:

CONECTIVOS Y PROPOSICIONES COMPUESTAS.


Las expresiones: “o”, “y”, “Si....... , entonces”, “si y sólo si” permiten unir proposiciones, por lo que
reciben el nombre de conectivos lógicos. Se denotan, respectivamente, mediante los signos: , ,
 , .
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Un enunciado que carece de conectivos lógicos se denomina enunciado elemental y se denota


como proposición simple p, q, etc.; y uno que está formado por enunciados elementales vinculados
por uno o más conectivos, se llama enunciado compuesto y se denota como esquema lógico o
proposición compuesta E(p), E(p,q), etc.
Los conectivos , , , , como así mismo cada una de las proposiciones compuestas que ellos
originan, reciben el nombre, respectivamente, de alternación o disyunción, conjunción, condicional,
y bicondicional.
Un esquema lógico recibe el nombre de la conectiva que tiene rol principal en su enunciación, a
saber: Esquema disyuntivo, conjuntivo, condicional, negativo, etc.
Ejemplo: (p  q)  (p  r) es un esquema condicional

El valor de verdad de una proposición compuesta depende del valor de verdad de las proposiciones
elementales componentes y de los conectivos que aparecen en ella, según se desprende de las
Tablas de verdad de la alternación, conjunción, condicional y bicondicional.

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Rodríguez Fortuño, Francisco José Apuntes de Pak “Matemáticas”
España: 2004/2005. ETSI Telecomunicación. Universidad Politécnica de Valencia
Disponible en: http://www.tcwonline.org/~faluco/apuntespak/index.html

Preguntas de inicio:
 El conectivo implica ¿es una asociación de la negación con el y?
 Como se puede expresar p  q de otra forma?

Bibliografía

1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Ayudantía N°1 - Lógica

1. Sean las proposiciones:


p: 8 es número primo
q: 8 es divisor de 32
Anote en lenguaje verbal las siguientes proposiciones:
a) p  q
b) q  p
c) p  q
d) q  p

2. Si p es falso, q es verdadero y r es falso determine el valor de verdad de las siguientes


proposiciones:
a)  p  q   r
b)  p  r   q
c)  p  r   q

3. Determine la validez de los siguientes razonamientos:


a) Si p  r y q   r, entonces p  q: ______________________
b) Si p  q y r  q; entonces p  r: _______________________
c) Si p  q y q; entonces p: ______________________________

4. A través de una matriz de valores veritativos, determina si las expresiones son: tautologías,
contingencias o contradicciones:
a)  p  q   q  r 
b)  p  q   q  q 
c)  p  q  r 

5. Determine el valor veritativo de p, q y r en cada una de las siguientes proposiciones


compuestas conociendo se valor veritativo:
a) {[( p  q )  ( p  r )]  [ p  ( q  r )]} : V
b) {[( p  q )  ( p  r )]  [( p  q )  ( q  r )]} : F
c) { [ p  ( q  r )]  [( p  q )  ( p  r )]} : F
d) {[( p  q )  ( p  r )]  ( p  r )} : F
e) [ ( p  q )  ( r  q )] : V
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°3 - Cuantificadores

Descripción de la Sesión
En la sesión se verán los cuantificadores , y se verá con ejemplos finitos como se trabaja
con ellos para asociarles un valor de verdad.

Lectura Previa

CUANTIFICADORES
Sea p(x), que se lee “ x es p “, una condición o función proposicional en el Universo de discurso S.

Cuantificador Universal:
La expresión [ xS: p(x)], ó, [ x: p(x)], cuando el universo contextual está claro, se lee:
“Para todo elemento x de S, x es p” o “Para cada elemento x de S, x es p”, o simplemente “Para
cada x, x es p”.
El símbolo  recibe el nombre de Cuantificador Universal.

Cuantificador Existencial:
Por otro lado, [xS/ p(x)], ó, [x/ p(x)] se lee:
“Existe un elemento x de S tal que x es p” o “Existe al menos un elemento x de S tal que x es p”, o
Simplemente “Existe x tal que x es p”.
El símbolo  recibe el nombre de Cuantificador Existencial.

La proposición [ xS/ p(x) ] es verdadera si y sólo si la extensión de p(x) no es


vacía.
Análogamente, la proposición [ xS: p(x)] es verdadera sí y sólo si la extensión de p(x) es igual al
Universo o Sujeto S; y es falsa sí y sólo sí es distinta del Sujeto o Universo S.

Definición.
Podemos dar ahora, con mayor rigor, la definición de subconjunto en un Universo U del modo
Siguiente: A  B  [ xU: xA  xB ].
También es importante destacar que, para cada x  U, se tiene que:
x{ x U: p(x) }  p(x), y además x{ x U: p(x) }  p(x)
Además se verifican las siguientes equivalencias:
{ xS: [p(x)  q(x)]}  { [  xS: p(x)]  [ xS: q(x)] }
{  xS/ [p(x)  q(x)]}  { [  xS/ p(x)]  [  xS/ q(x)] }

LEY DE MORGAN PARA CUANTIFICADORES:


La proposición “Es falso que para cada x de S, p (x)” es equivalente a la proposición “Existe x de S
tal que es falso que p(x)”. Simbólicamente:
[  xS: p(x)]  [  xS/ p(x)]
De donde se deduce, negando ambas proposiciones y reemplazando p(x) por q(x), que:
[  xS/ p(x)]  [  xS: p(x)]
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

En consecuencia, según la Ley de De Morgan, para demostrar que la proposición lógica


[xS:p(x)] es falsa, bastará probar que la proposición [xS/ p(x)] es verdadera.

Ahora bien, si encontramos un elemento a de S para el cual la proposición p(a) es verdadera, lo


que equivale a afirmar que p(a) es falsa, diremos que hemos encontrado un contraejemplo para la
proposición “Para cada x de S, p(x)”. A él recurriremos cada vez que queramos demostrar que un
enunciado Universal es falso.
Observación Final:
La Ley dada anteriormente puede generalizarse a proposiciones de varias variables:
[xA: yB/ p(x,y)]  [xA/ yB: p(x,y)]

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Rodríguez Fortuño, Francisco José Apuntes de Pak “Matemáticas”
España: 2004/2005. ETSI Telecomunicación. Universidad Politécnica de Valencia
Disponible en: http://www.tcwonline.org/~faluco/apuntespak/index.html

Preguntas de inicio:
 Que diferencia hay ente la existencia y existe un único?
 Que significado tiene el símbolo, y que diferencia tiene con .

Bibliografía

1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°4 – Teoría de conjuntos y Operaciones

Descripción de la Sesión Ac
En la sesión se entregarán las definiciones de Conjunto,
Aelemento, pertenencia, no pertenencia,
para luego decir de qué forma se pueden expresar éstos.

Lectura Previa

Rodríguez Fortuño, Francisco José Apuntes de Pak “Matemáticas”


España: 2004/2005. ETSI Telecomunicación. Universidad Politécnica de Valencia
Disponible en: http://www.tcwonline.org/~faluco/apuntespak/index.html

La palabra conjunto la asociaremos a una “reunión de objetos”. La idea de conjunto, o colección,


también sugiere muchas otras palabras, tales como grupo y reunión. Los objetos pertenecientes al
conjunto reciben el nombre de elementos o miembros del conjunto. Estos conjuntos se expresan de
las siguientes formas por descripción verbal, notación de construcción de conjuntos (compresión) o
por enumeración o listado (extensión).

Ejemplo1

Descripción verbal : El conjunto de los números naturales pares menores que diez.
Enumeración:  2 , 4 , 6 , 8
Construcción de conjuntos : x   / x  10 y x  2k , k  

Ejemplo 2
El conjunto de las vocales a , e , i , o, u   x / x es una vocal 
Un conjunto que no tiene elementos se conoce como conjunto vacío o conjunto nulo, el símbolo
que generalmente usaremos será { } .
Ejemplo
x   / 8  x  9= 
El conjunto anterior es vacío debido a que no existe ningún número natural entre 8 y 9

Se acostumbra a denotar a los conjuntos por letras mayúsculas A, B, C.... y a los elementos por
minúsculas.
Si un elemento n pertenece al conjunto N, se anota por n   .

El complemento de un Conjunto
Para cualquier conjunto A dentro de un conjunto universal U, el complemento de A, denotado por
Ac, es el conjunto de elementos en U que no son elementos de A. Esto es:
Ac  {x / x  U y x  A}
Igualdad de conjuntos
El conjunto A es igual al conjunto B, siempre que las dos condiciones siguientes se cumplan.
1.- todo elemento de A es un elemento de B, y
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

2.- todo elemento de B es un elemento de A.

Ejemplo: { 1, &, a, *}  { &,*, a, 1}

El complemento de un conjunto
Para cualquier conjunto A dentro de un conjunto universal U, el complemento de A, denotado por
Ac, es el conjunto de elementos en U que no son elementos de A. Esto es:
Ac  {x / x  U y x  A}
Ejemplo
Sea U= {a, b, c, d, e, f, g, h} y M = {a, b, e, f } entonces Mc = {c, d, g, h }

Subconjunto de un conjunto

El conjunto A es un subconjunto del conjunto B, siempre y cuando cada elemento de A también sea
elemento de B. En símbolos A  B y A será un subconjunto propio si A  B y A  B denotado
por A  B .
n
El número de subconjuntos de un conjunto con n elementos es 2 y el número de

Subconjuntos propios será 2  1 .


n

Operaciones con conjuntos


El complemento de un Conjunto Ac  {x / x U y x  A}
Subconjunto de un conjunto A  B y A  B denotado por A  B .
La unión de los conjuntos: A  B  {x / x  A o x  B}
La intersección de conjuntos: A  B  {x / x  A y x  B}
La diferencia entre conjuntos: A  B  {x / x  A y x  B} = {x / x  A B }
c

En la mayoría de las áreas matemáticas, nuestro razonamiento puede ser auxiliado y esclarecido
mediante el uso de diversos tipos de dibujos y diagramas. En la teoría de conjuntos, comúnmente
utilizamos los llamados diagramas de Venn

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Rodríguez Fortuño, Francisco José Apuntes de Pak “Matemáticas”
España: 2004/2005. ETSI Telecomunicación. Universidad Politécnica de Valencia
Disponible en: http://www.tcwonline.org/~faluco/apuntespak/index.html

Preguntas de inicio:
 ¿Usted sabe que el conjunto vacío es el complemento del universo?
 ¿Por que?

Bibliografía
1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Ayudantía N°2 – Conjuntos

1.- Sean los conjuntos:


U = { x  N / x < 10 }
A={xN/2<x<8}
B={xN/x<5}
C = { x  N / x + 2 = 6 }, Determine:
a) A  ( B  C )
b) Cc – ( A  B )
c) ( A – B )  ( Cc – A )
d) ( A  C’ ) – B’

2.- Dados : U = { p, e, r, g, a, m, i, n, o }
A = { m, e, n, o, r }
B = { g, a, m, o }
C = { p, a, r, o }
a) Encuentre ( A – B )  Cc por extensión
b) Encuentre una expresión conjuntista que posea sólo los elementos p, a, r.

3.- Dados los conjuntos: U = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 }


A = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10 }
B = { 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12 }
C = { 5, 6, 7, 8, 9, 10 }
a) Realice la operación A  ( B – C )
b) Determine las operaciones necesarias para obtener:
i. { 1, 2, 5, 6, 10 }
ii. { 1, 2, 7, 11, 12 }

4.- Sean: U = { x  N / x  15 }; A = { 2, 3, 4, 5, 12 }
B = { 1, 3, 5, 6, 10, 11 } C = { 3, 4, 7, 10, 13, 14 }
a) Distribuya los elementos de U en un diagrama adecuado.
b) Obtenga por extensión [ A – ( B  C )]  ( B  Cc )
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°5 - Propiedades de conjuntos y cardinalidad


Descripción de la Sesión
En esta sesión se verán todas las operaciones que se pueden realizar con los conjuntos, tanto
algebraicamente como en forma gráfica, mediante diagramas de Venn.
Además, se demostrarán algunas de las propiedades.

Lectura Previa

Rodríguez Fortuño, Francisco José Apuntes de Pak “Matemáticas”


España: 2004/2005. ETSI Telecomunicación. Universidad Politécnica de Valencia
Disponible en: http://www.tcwonline.org/~faluco/apuntespak/index.html

Teoremas

Unión
Sean A , B , C , conjuntos de un universo U , entonces se cumple:
a) A  U  B  U  A  B  U (clausura)
b) A  A = A (idempotencia)
c) A   = A (identidad)
d) A  U = U (identidad)
e) A  B = B  A (conmutatividad)
f) ( A  B )  C = A  ( B  C ) (asociatividad)
g) A  B  A  B = B
h) B  A  A  B = A

TEOREMAS de la Intersección
Sean A , B , C conjuntos de un universo U, entonces se cumple:
a) A  A = A ,  A  U (Ley de Idempotencia)
b) A   =  ,  A  U (Ley de identidad)
c) A  U = A (Ley de identidad)
d) A  B = B  A (Ley conmutativa)
e) ( A  B )  C = A  ( B  C ) (Ley asociativa)
f) A  B  A  B = A
g) Si U es P(a)  se cumple la propiedad
MP(A)  NP(A)  (MN)P(A) (Clausura)
TEOREMA distributiva
a) A  ( B  C ) = ( A  B )  ( A  C )
b) A  ( B  C ) = ( A  B )  ( A  C )

ley de absorción
a) A  ( A  B ) = A
b) A  ( A  B ) = A

Diferencia
a) A - A = 
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

b) A-=A
c) -A=
d) A-U=
e) U - A = U -A
f) A-(A-B)=AB
g) (A-B)A
h) (B-A)B
i) A-(BC)=(A-B)(A-C)
j) A-(BC)=(A-B)(A-C)

Complemento
a) ()C = U
b) (U)C = 
c) A  AC = U
d) A  AC = 
e) ( A  B )C = AC  BC Ley de Morgan
f) ( A  B )C = AC BC Ley de Morgan

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa

Rodríguez Fortuño, Francisco José Apuntes de Pak “Matemáticas”


España: 2004/2005. ETSI Telecomunicación. Universidad Politécnica de Valencia
Disponible en: http://www.tcwonline.org/~faluco/apuntespak/index.html

Preguntas de inicio:
 ¿La operación complemento está relacionada con la diferencia de conjuntos?
 ¿Existe la suma de conjuntos?

Bibliografía

1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°6 - Problemas de Cardinalidad (Encuestas)


Descripción de la Sesión
En esta clase, se verán algunas de las aplicaciones de conjuntos resolviendo problemas de
encuestas.

Lectura Previa
PROBLEMAS DE PLANTEO

En la mayoría de las áreas matemáticas, nuestro razonamiento puede ser auxiliado y esclarecido
mediante el uso de diversos tipos de dibujos y diagramas. En la teoría de conjuntos, comúnmente
utilizamos los llamados diagramas de Venn

1. En un curso hay 25 estudiantes que juegan fútbol, 20 estudiantes que juegan básquetbol y
15 alumnos que practican ambos deportes. Si el curso tiene 50 alumnos, entonces ¿cuántos
son los alumnos que no practican deportes?

2. Una mesera tomo una orden de hamburguesas: 19 con cebolla, 14 con salsa y 12 con
mostaza. De éstas, una tenía sólo mostaza y cuatro sólo salsa. Cinco de las hamburguesas
tenían mostaza y salsa y de éstas, dos llevaban de todo. ¿Cuántas hamburguesas llevaban
sólo cebolla?.¿Cuántas no llevaban de todo?.

3. En una encuesta hecha a 100 estudiantes sobre sus preferencias en los ramos de:
Matemática, Física y Química:
28 estudiantes prefirieron Física
31 estudiantes prefirieron Química
42 estudiantes prefirieron Matemática
10 estudiantes prefirieron Física y Matemática
9 estudiantes prefirieron Física y Química
6 estudiantes prefirieron Matemática y Química
4 estudiantes prefirieron los 3 ramos
a) ¿Cuántos alumnos no eligieron ninguno de los tres ramos?
b) ¿Cuántos Química y Física pero no Matemática?
c) ¿Cuántos Física solamente?

4. En Santiago se hizo una encuesta a 900 personas, con el fin de detectar el índice de lectura
con respecto a los tipos de periódicos A , B y C , obteniéndose lo siguiente:
670 leen A
620 leen B
610 leen C
520 leen A y C
550 leen A y B
530 leen C y B
500 leen A , B , y C
Indique:
a) número de personas que leen sólo B y C, pero no A
b) número de personas que leen sólo B
c) número de personas que leen exactamente un periódico
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

d) número de personas que leen dos periódicos


e) no leen

5. En una prueba tres ítem, se analizó cuanto habían contestado un curso de 56 alumnos,
obteniéndose los siguientes resultados: 30 contestaron el ítem A, 20 Contestaron el ítem A
pero no el ítem B, 6 dejaron la prueba en blanco, 37 no contestaron el ítem C, 7
contestaron solo el ítem B, 2 contestaron los tres ítems y 42 contestaron el ítem A o el ítem
B
a) realice el diagrama que represente la situación
b) cuantos respondieron sólo el ítem A
c) cuantos respondieron el ítem B y C

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Rodríguez Fortuño, Francisco José Apuntes de Pak “Matemáticas”
España: 2004/2005. ETSI Telecomunicación. Universidad Politécnica de Valencia
Disponible en: http://www.tcwonline.org/~faluco/apuntespak/index.html

Preguntas de inicio:
 ¿Es lo mismo trabajar con las cardinalidades de los conjuntos a trabajar con los elementos
de éstos?
 ¿Por qué?

Bibliografía

1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Ayudantía N°3 – Conjuntos Encuesta

1.-En un universo se tienen 3 conjuntos A, B y C. Se sabe que:


# ( A  B  C)  0 # ( C  A )  22 # ( B  C ) 14 # ( A  B)  16
# ( A  B) 10 # (C )  35 # ( B  C )  64 # ( C C )  39 # (C  ( A  B))  15
Determine: i) # A ii) # ( C – B ) iii) # ( A – C ) iv) # ( A - (B  C))
2.-En un estudio reciente a 200 alumnos de Auditoria determinó que 100 alumnos cursaron
Álgebra durante los últimos dos semestres, 60 alumnos lo cursaron en el primer semestre y 40
En ambos semestres.
¿Cuántos alumnos de Auditoria cursaron el curso sólo durante el segundo semestre?

3.- En un Banco se realiza un estudio de las personas que solicitan préstamos durante un mes;
obteniéndose los siguientes resultados:
55% de los solicitantes son hombres.
60% de los solicitantes piden préstamos en U.F.
30% de los solicitantes son hombres y no piden préstamo en U.F.
5% de los solicitantes son mujeres y piden préstamo de consumo.
40% de los solicitantes piden préstamo en U.F. pero no solicitan préstamo de consumo.
Si se sabe que el Banco sólo acepta solicitudes de préstamos de consumo en U.F.;
determine:
 Un diagrama adecuado a la situación planteada.
 El porcentaje de mujeres que no piden préstamo en U.F.
 Porcentaje de solicitantes que son hombres y piden préstamo de consumo.
4.- En la Universidad se hizo una estadística sobre los
porcentajes de reprobación de los alumnos de la Escuela de Auditoría
en las asignaturas Matemáticas, obteniéndose:
8% de los alumnos de Auditoría reprobaron sólo Algebra y Cálculo I.
22% reprobó sólo Algebra.
45% reprobó Cálculo I.
12% reprobó Cálculo I y II.
10% reprobó Algebra y Cálculo I.
30% no reprobaron ni Algebra ni Cálculo I.
12% no reprobaron ninguna asignatura.
 ¿Qué porcentaje de los alumnos de Auditoría reprobó sólo una asignatura?
 ¿Qué porcentaje de los alumnos no han reprobado ninguna de estas
asignaturas?

5.- El 40% de los alumnos de Auditoría a reprobado Algebra, 45% Cálculo I y el 33% Cálculo II.
El 15% reprobó Algebra y Cálculo I, el 10% Algebra y Cálculo II, el 12% Cálculo I y II. Y sólo el
7% las tres asignaturas.
 ¿Qué porcentaje de los alumnos de Auditoría reprobó sólo una asignatura?
 ¿Qué porcentaje de los alumnos no han reprobado ninguna de estas
asignaturas?
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°7 – Números Reales


Descripción de la Sesión
Presentación del conjunto de los números reales, ubicación en la recta numérica. Se realizará una
presentación de cada desigualdad ( para luego representarlo en una recta numérica.
Se presentarán los axiomas de orden haciendo la demostración de 2 de ellos.

Lectura Previa

Axioma de cuerpo

Definiremos un número real a todo número que pueda representarse mediante un decimal de
infinitas cifras o un número finito de ellos.

Ejemplos:
1
2 = 0,5
1
7 = 0,142857
 = 3,14159....
e = 2,71828....

El conjunto de los números reales tiene dos operaciones fundamentales que son la suma y la
multiplicación

Axiomas de la suma
i ). (a + b) + c = a + ( b + c )  a,b,c   Asociatividad
ii). a + b = b + a  a,b   Conmutatividad
iii). a + 0 = 0 + a  a  Elemento Neutro
iv).  a   ;  -a   / a + (-a) = 0 Elemento Inverso

Axiomas de la multiplicación
i ). a  b c  a  b  c   a,b,c  Asociatividad
ii). a  b b  a  a, b  Conmutatividad
iii). a 1  1  a  a  Elemento Neutro
iv).  a    0 ;  a   / a  a
1 1
1 Elemento Inverso

Distributividad
 a, b, c   Entonces  a  b  c  ac bc

Operaciones con fracciones


a   y b , c, d    0
a 
Se define como fracción, a todo número de la forma
b
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

a c ad  bc
 
i). Suma : b d bd
a c ac
 
ii). Producto: b d bd
a c ad
 
iii). División: b d bc

Ejemplos
2  1 1  1  2 1 1 
         
1) 3  5 2  2) 2  3 2 3 
2  2  5 1   4  3  1
      
3  10  2   6  3 
2  3  1  7 
 3  
2  6
  
3  10  
6
 1 7
 
30 2 2
1 7
5 4

Potencias
Sea “a” un número real cualquiera y “n” un número entero positivo. Se define la potencia real de
base “a” y exponente “n” por:
an  a  a  a  ...........  a  a
  
n veces

si “n” es un entero negativo y a  0 entonces:


1 1
a n  
a n
a  a  a  ....... a  a
 
n veces

Propiedades:
i). a0  1  a

ii). a n  a m  a n m  a  0

iii). a n  a m  a n m  a  0

iv). an  bn   a  b n  a, b  0


an  bn  a  b  a, b  0
n
v).

vi). a 
m n
 a mn a0
Ejemplos:

4 7 x1  82 x3  
22  23  
7 x 1 2 x 3
214x2  26 x9 2 20x11
1) 161 x

24  
1 x
= 2 4 4 x
= 2 4 4 x
 2 24x15
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

a  b6  a  b4 a  b6  a  b4 a  b


 a  b6  5  a  b4  5 
2) a 2
b 
2 5
a  b  a  b =
5 5
( a b )

Axiomas de Orden
En el conjunto de los Números Reales tenemos una relación que abreviamos por 
“Menor o igual”. De aquí se tienen los siguientes axiomas:

Para todo x, y, z   se tiene que:

x  x
x  y  y  x  x y
x y  yz  xz
x y  y x
x z  x y  z  y
0  x  0  y  0  x y
x  y  p  x  p  y  p
x  y  p  x  p  y  p

 x  IR; x  0; demostrar que: x  1 1


x

Demostración:

 x   x   1
1 1 1
/x
 x    x   x  1 x
1 1 1
Asociativi dad  neutro multiplicativo
 x   x   x   x
1 1 1
Inverso Multiplicativo
x  1x 1 1
Neutro Multiplicativo
x  x 1 1

QED

 x, y, z  IR, demostrar que si: x < y  x + z < y + z

Demostración
x<y  y–x >0
(y – x) + 0 > 0 Neutro aditivo
(y–x) +(z–z)>0 Inverso aditivo
( y + (– x) ) + ((-z) + z) > 0 Conmutatividad
( y + [ (-x) + (-z) ] + z ) > 0
(y + z + [-1 x + -1 z ] ) > 0
(y + z) – (x + z) > 0 Definición
(y + z) > (x + z) Definición
QED
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

 x, y, z  IR, z < 0; si x < y  x ∙ z > y ∙ z


Demostración
x<y  y–z >0  ( y – x ) Є IR+
z<0  –z >0  - z Є IR+
 (y – x ) ( - z ) Є IR+
  y  (  z )  x  (  z )   IR axioma

-yz +xz>0
xz>yz
QED

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”
Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:
 ¿Si una desigualdad la multiplico por un número negativo que efecto causa?
 Si una desigualdad se eleva a -1 que pasa?

Bibliografía

1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°8 – Inecuaciones lineales y de orden superior


Descripción de la Sesión
Esta sesión tiene como objetivo dar a conocer que son las inecuaciones, que tipos de resultados
podemos tener y la resolución de las inecuaciones lineales y de orden superior, mediante casos y
por tabla de signos.

Lectura Previa

INECUACIONES

Las inecuaciones son ecuaciones que en lugar del signo de igualdad, tiene el signo de desigualdad.
La solución de una inecuación es uno o más intervalos de números reales. Las inecuaciones se
clasifican en:

Inecuaciones Lineales
Una inecuación lineal o de primer grado con una incógnita es una desigualdad en la cual el máximo
exponente de la incógnita es 1.

el procedimiento de resolución se basa en las propiedades anteriormente mencionadas.

Ejemplos:

1) 3x  5  1 (inverso aditivo)
3x  6 (Inverso multiplicativo)
x  2
por lo tanto el conjunto solución: S   x   / x  2 o S:  2 ,  

2x  3 4x
2)  6  2  ( multiplicamos por el m.c.m)
4 2
2 x  3  24  8  8 x (Inversos aditivos)
 6 x   13 (Multiplicamos por -1)
6 x  13 (Inverso multiplicativo)
x  13
6
por lo tanto el conjunto solución es: 
S  x   / x  13
6

Inecuaciones Cuadráticas
Una inecuación cuadrática o de segundo grado, con una incógnita es aquella desigualdad que
intervienen números reales y una incógnita cuyo grado mayor es dos.
En general, se expresa así: ax2  bx  c  0 ; a, b, c   , a  0
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

La forma de resolución es mediante la factorización obteniéndose un producto de factores que es


menor o mayor que 0 y estudiar a través de casos.

Ejemplos:
x x
a) resolvamos en los números reales : 
x 2 x 3
x x
 0
x 2 x 3
x 2  3x  x 2  2 x
0
x  2x  3
5x
 0
 x  2  x  3
x
 0
 x  2  x  3
Luego los valores críticos son: x1 =  3, x2 = 0, x3 = 2.

x  , 3  3  3, 0  0  0, 2  2  2, + 

x+3  0 + + + + +

x    0 + + +

x2      0 +

x
 No  + 0  No  +
( x  3)( x  2)

Análisis de signos en recta numérica:

x
Como nos sirve el cociente cuando es positivo o cero, de la última línea se extrae
( x  3)( x  2)
la solución

:SI =  3, 0   2, +  

x2
b) Determinemos los valores reales de x para los cuales  IR.
x3
RESOLUCIÓN: Para que esto ocurra, el subradical debe ser no negativo () y debemos
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

x 2
resolver la inecuación:  0
x 3
Puntos críticos: x1 =  3, x2 = 2

Análisis de signos en recta numérica:

x  , 3  3  3, 2  2  2, +  

x+3  0 + + +

x2    0 +

x2
+ No   0 +
x3

Luego, de última línea:

SI =  , 3   2, +   = IR   3, 2 

x2
En definitiva, para que  IR, x debe estar en IR   3, 2 .
x3

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”
Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:
 La inecuación al igual que la ecuación me da un valor como resultado.
 ¿Esa aseveración es verdadera o falsa?

Bibliografía
1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Ayudantía N°4 – Inecuaciones

I. Escribir en lenguaje de conjunto los siguientes intervalos:


1.   , 3 Respuesta :  x  IR / x  3 
2.  8 , 0 Respuesta :  x  IR /  8 x 3 
3.  4 , 12 Respuesta :  x  IR /  4  x  1/ 2 
4.  2 ,1 Respuesta :  x  IR / 2  x  1 

II. Usando la notación de intervalos; escribir los siguientes intervalos que están en lenguaje de
conjunto:

1. x /  6  x  8; x Respuesta :   6 , 8 
2. x /  4  x  0; x Respuesta :  4 , 0 
3. x /  4  x  12; x  
Respuesta :  4 ,  1
2

III. Resolver las siguientes inecuaciones:
1. 2 x   4 Respuesta :  2 ,   
2. 14 x  2 x  9 Respuesta :    ,  3 
 4 
3. x  1 5 Respuesta :   , 4 
4. 3x  7  3 Respuesta :    , 17 
2  6 
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°9 – Definición de valor absoluto y ecuaciones con valor absoluto


Descripción de la Sesión
Se dará la definición de la función valor absoluto, y que representa. Además, se resolverán
ecuaciones que contengan valor absoluto, tanto de 1er. como 2do. Grado.

Lectura Previa

Valor Absoluto
Considerando la existencia de números reales positivos y negativos, además del cero, es
importante el concepto del valor absoluto.
Se define el valor absoluto o módulo de un número real x, representándolo por x , de la
siguiente manera :
 x si x0

x   0 si x0

 x si x0
Ejemplos :
a). 3  ( 2  4 )  3   2  5 = 5
b). 2  3  6    2    2  3 ( 3 )  2   9   7  7

En otras palabras, podemos decir que el valor absoluto convierte todo en positivo o 0.
Propiedades :
i) x 0  x 
ii) x 0  x 0
x x 2 x 
2
iii)

iv) x2  x   x  x 
v) Sí x  a  a  x  a
vi) Sí x  a  x  a  x  a
vii) x y  x  y  x, y  
viii) x y  x  y  x, y  

iones con valor Ecuación con Absoluto


Una ecuación con valor absoluto consiste en encontrar él o los valores donde se satisface la
igualdad, utilizando las propiedades recién mencionadas, estas se resuelven a través de estudio de
casos. Si la ecuación que contiene valor absoluto está igualada a 0, significa que el argumento
debe ser igual a 0. En caso, de ser una desigualdad que se compara con un número se tienen 2
casos:
ax + b = p a x +b = -p ó a x + b = p
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Ejemplos :
a) Resuelva la siguiente ecuación 2 x  12  8
1er. caso
Sí ( 2x + 12 )  0
entonces: 2x + 12 = 8
2x = -4
x = -2
2do. caso
Sí ( 2x + 12 )  0
entonces: 2x + 12 = -8
2x = -20
x = -10
 S    10 ,  2 

b) Resuelva :
4 - 5  3x  12 x  3
1er. caso
Sí ( 5 – 3x )  0
entonces: 4 – ( 5 – 3x ) = 12x – 3
3x - 1 = 12x – 3
- 9x = -2
2
x = 9
2do. caso
Sí (5 – 3x ) < 0
entonces: 4 + (5 – 3x ) = 12x – 3
9 – 3x = 12x – 3
-15x = -12
4
x = 5
S 2 ,4
9 5
 
c) Resuelva: | 2x  3 | = 1 / ()2
(2x  3 )2 = 1
4x2  12x + 8 = 0 / · 4
1

x2  3x + 2 = 0
x1 = 1, x2 = 2
S =  1, 2 

d) Resuelva: | x  3 | = | 2x  5 |
( x  3 )2 = ( 2x  5 )2
x2  6x + 9 = 4x2  20x + 25
3x2  14x + 16 = 0
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

8
x1 = 2 , y, x2 = 3


S = 2, 3
8 
e) 7x  2  5
Si 7 x  2  0  7 x  2  5
7x  7
x 1

Si 7 x  2  0   7 x  2   5
7x  2   5
7x   3
3
x 
7
 3 
S   1, 
 7 

f) Resuelva: | 2 x  10 | = 0 / ()2
(2x  10 )2 = 0
2x  10 = 0
x-5 =0
x=5
S =  5 

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa

Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”


Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:
 El valor absoluto convierte todo en positivo, por lo cual como se grafica dicha función
 La gráfica siempre estará sobre el eje “x”?

Bibliografía
1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°10 – Inecuaciones con Valor absoluto

Descripción de la Sesión
La sesión permitirá entregar los diferentes métodos de resolución de inecuaciones que contienen
valor absoluto.

Lectura Previa

Inecuaciones con valor absoluto


Ejemplos:

a. Resuelva 3x  6  3 por propiedad (vi) se tiene

-3  3x  6  3
-9  3 x   3
-3  x  1
S    3,  1 
Gráficamente:

b. Resuelva: 2x  3  x  4  3

los puntos críticos son:


2x – 3 = 0 x+4 = 0
x = 3 x = -4
2
Cuadro análisis:

 ,  4   4 , 3 
 2 
 32 ,   
-(2x – 3)- -(x + 4)  3 -(2x-3) – ( x+4)  3 (2x-3) – (x+4)  3

-x + 7  3 -3x - 1  3 x-7 3

x 4 x  4 x  10
3

S1 :   S 2 :  4 , 3 
 3 2 

 S 3 : 3 , 10
2

 S final : S1  S 2  S 3
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado


S final :    4 , 3 
3 2
  32 ,10 

c. Resuelva 5x  25  10

5x - 25 < -10  5x - 25 > 10


5x < 15  5x > 35
x < 3  x > 7
S   x / x  3  x  7 
S    , 3    7 ,   
gráficamente:

d. 4x  9  5

4x  9  5
5  4 x 9  5 axioma
59  4 x  59 / 9
4  4 x  14 / :4
7
1  x 
2
 7   7 
S   x  IR / 1  x   o  1,
 2   2 

e. Resuelva: | x + 3 |  5
| x + 3 |  5 / ( )2
x2 + 6x + 9  25
x2 + 6x  16  0
x1 =  8 , y, x2 = 2
 S =  8, 2
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

3  2x
f. Resuelva: 4
2 x

3  2x
Por propiedad de valor absoluto : 4 4
2 x

3  2x
Parte i:  4
2 x
3  2x
40
2 x
2 x  11
0
x2
11 11
x1 =  , y, x2 = 2 y, por cuadro de signos : S1 = IR   , 2
2 2

3  2x
Parte ii: 4
2 x
3  2x
40
2 x
 6 x  51
0 /·(1)
x2
6x  5
0
x2
5 5
x1 = 2 , y, x2 =  y, por cuadro de signos: S2 = IR   2,  
6 6
finalmente, la solución final será S1 S2 =
11 5
SFinal = IR   , 
2 6
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

g. 7 x  3  3x  10
3
Puntos críticos : 7x – 3 = 0  x =
7
3x – 10 = 0  x = 10
3

 3   3 10   10 
  , ,  3 ,   
 7 
 
 7 3 

 7 x  3   3x  10  7 x  3   3x  10 7 x  3  3x  10


 7 x  3   3x  10 7 x  3   3x  10 7 x  3  3x  10
 4x  7 10 x  13 4x  7
7 13 7
x   x  x 
4 10 4

 7 13 
S Final   x  IR / x   x 
 4 10 
 7   13 
   ,   , 
 4   10 

Plantee y resuelva las siguientes situaciones relacionadas con inecuaciones:


a) Generalmente se considera que una persona tiene fiebre si tiene una temperatura oral
mayor de 98,6°F. ¿Que temperaturas en la escala de Celsius indican fiebre?.
(Recuerde que °F=(9/5)°C+32)
b) Un Ingeniero exitoso normalmente emplea entre 5 y 15 horas de las 40 horas semanales
de trabajo en atender diferentes tipos de empresas del área minera.
¿Cuánto tiempo destina para atender clientes que no sean del área minera?.
c) La necesidad diaria de agua calculada para cierta ciudad está dada por:
c  3725000
. . 100.000
donde “c” es el número de galones de agua utilizados por día. Halle la mayor y la menor
necesidad diaria de agua.
d) Se desea adquirir una máquina para la realización de test de esfuerzo en pacientes con
problemas cardíacos. Al comprar la máquina y sus accesorios se gastan a lo menos
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

$600.000. Si la máquina cuesta a lo más 4 veces los accesorios. ¿Cuanto cuestan a lo


menos los accesorios?.

e) Un Ingeniero Civil Industrial cobra por el primer proyecto $900.000 y $300.000 por cada
proyecto adicional de la misma línea. ¿Cuántos proyectos puede realizar dicho ingeniero
si una empresa está dispuesta a invertir entre $3 y $6 millones?.

f) En biología existe una regla aproximada, llamada regla bioclimática para zonas
templadas, que establece que en primavera, y a principios de verano, fenómenos periódicos
tales como la aparición de insectos, la maduración de la fruta, por lo general se retardan
alrededor de 4 días por cada 1500 mts. de altura sobre el nivel del mar, esta regla
bioclimática se resumen en la siguiente expresión:
 h 
d  4  donde: d: cambio en días
 1500 
h : cambio de altura medido en metros
Si esta regla es válida para 0  h  400 . Determinar la mínima y la máxima retardación
para un fruto que florece entre los 1600 y 2300 metros sobre el nivel del mar.

g) En sicología el C.I. de una persona se encuentra al dividir la edad mental por la edad
cronológica y luego esta relación se multiplica por 100. En términos de fórmula esto se
EM * 100
reduce a: CI 
EC
Si el intervalo de variación de CI de un grupo de alumnos de una Universidad de 20 años
de edad es 70  CI  120 . Determinar el intervalo de variación de la edad mental del
grupo.

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”
Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:
 Una inecuación con valor absoluto puede tener solución vacía ¿Qué significa?
 Para la resolución de inecuaciones con valor absoluto las resolvemos mediante dos
axiomas, nómbrelos.

Bibliografía
1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893

Ayudantía N°5 – Inecuaciones de orden superior e inecuaciones con valor absoluto

I. Resolver las siguientes inecuaciones:


11  5 x 3 x  5
Respuesta :    ,
a)  27 
2 4  13 
2x  1 2x  5
b)  Respuesta :    ,  2    1 , 7 
3x  1 3x  2  3   3 6 

c)
1

4
3x  7 3  2x
Respuesta : 
3 , 31   7 ,  
 2 14  3
 
x3
Respuesta :   ,  2    2 , 
4 x
d)  
3 x2 3

I. Resolver las siguientes inecuaciones con valor absoluto

a) x 1 Respuesta :   1,1

b) x 2 Respuesta :   ,  2    2 , 
c) x 4 Respuesta :   4 , 4 
d) x 1  3 Respuesta :  2,4

e) x5  4 Respuesta :   ,  9     1,  

  10 2 
f) 8 x  5 x  4  6 Respuesta :  , 
 3 3 

5x  2 5  8 
g)  Respuesta :  ,2 
x2 3  5 

Sesión N°11- Solemne # 1


En esta evaluación se considerarán todos los contenidos vistos en las sesiones anteriores (desde
la 1 hasta la 10)
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°12 – Relaciones

Descripción de la Sesión
Esta sesión está focalizada para entregar la definición de relación y de función.
Además, de ver cual es el dominio y recorrido de una función y ejemplos

Lectura Previa

Par ordenado
Un par ordenado es una pareja de números reales que guardan un orden determinado.
Si (a,b) = (x,y) entonces a = x y b = y, donde x será el primer componente e y será el
segundo componente.
Dos pares ordenados serán iguales sólo si las primeras componentes son iguales y las segundas
componentes son iguales. Se llamará plano Coordenado al conjunto formado por todos los
pares ordenados de los números reales; por lo tanto tendrá infinitos pares ordenados.
Producto Cartesiano de A en B es AxB=  x, y  / x  A  y  B 

Relación
Sea A y B conjuntos. Una relación “R” de A en B es un subconjunto del producto cartesiano.
R  AxB
ejemplo:
Sea R1  x, y      / x  2 y  la relación R1 es la relación compuesta por todos los
pares ordenados de    talque el primer componente es igual al doble del segundo
componente.
  1 1 
R1  1,2, 2,4,  , , 10,5, 100,50 ,............
  4 8 
Dominio
Se llama dominio de una relación R de A en B al conjunto:
Dom R = x  A /  y  B : x, y   R
Ejemplo: Sí R1  1,3, 2,5, 3,7, 4,9, 5,11,.........., (n,2n  1)
entonces Dom R1  1, 2 , 3 , 4 , 5 ,....... 

Recorrido
El recorrido de R de A en B o conjunto imagen de R es:
Rec R= yB / x  A:x, y   R
Ejemplo: Rec    3 ,5 ,7 ,9 ,11,........ números impares
Relación Inversa (R 1 )
Sea R = ( x, y)  A  B entonces se define la relación inversa de Ben A a.
R 1  ( y, x)  B  A /( x, y)  R
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Ejemplo: R1  1,3, 2,5, 3,7,....... entonces R11  3,1, 5,2, 7,3,......

Composición
Sea R = ( x, y)  A  B / x  A  y  B  y S = ( y, z)  B  C / y  B  z C 
entonces: S o R = ( x, z)  A  C / ( x, y)  R  ( y, z)  S 
Observe que la notación (S o R)(x) = S(R(x)).
Ejemplo:
Sean R y S relaciones en  tales que R(x)=2x+4 y S(x)=5x-10 entonces:
(R o S)(x) = R(S(x)) = R(5x -10) = 2(5x-10) + 4 = 10x -16
(S o R)(x) = S(R(x)) = S(2x + 4) = 5(2x+4) – 10 = 10x+10

Propiedades de las relaciones:

 R es refleja (x,x)  R x  A
 R es simétrica (x,y)  R  ( y, x)  R
 R es antisimétrica ( x, y)  R  ( y, x)  R  x  y
 R es transitiva ( x, y)  R  ( y, z)  R  ( x, z)  R
 R es relación de equivalencia si R es refleja, simétrica y transitiva.
 R es relación de orden si R es refleja, antisimétrica y transitiva.

Ejemplo 1:
Dadas las siguientes relaciones
R  ( x, y)     / 4  x  6  0  y  3 
S  x, y      / 1  x  4  x  y 
Determine:
a. R y S por extensión
b. R S
c. R 1
d. R es de equivalencia?
Respuestas:
a. R  4,1, 4,2, 4,3, 5,1, 5,2, 5,3, 6,1, 6,2, 6,3
b. S  2,2, 3,3
c. R  S  
d. R 1  1,4, (2,4), (3,4), (1,5), (2,5), (3,5), (1,6), (2,6), (3,6)
e. R no es relación de equivalencia pues R no es refleja ya que (4,1)
 R  (1,4)  R .

Ejercicios propuestos:
1) Dadas las siguientes relaciones:
R  ( x, y )     / 1 x  4  0  y  2 
S  ( x, y )     / 6  x  8  1  y  4 
T  ( x, y )     / 2  x  8  2  y  4 
Determine:
a. Cada relación por extensión.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

b. Dominio y recorrido de cada relación.


c. Relación inversa de cada una.
d. Determine si son de equivalencia o de orden.

2) Dadas las relaciones:


R  ( x, y)     / x  y  0 
S  ( x, y)     / 2 x  4 y  2 
Determine:
a. Dom ( R  S )
b. Re c ( R  S )
c. ¿Es refleja ( R  S ) ?
3) Dadas las siguientes relaciones
R  ( x, y)     / 4  x  6  0  y  3 
S  x, y      / 1  x  4  x  y 
Determine:
a. R y S por extensión
b. R  S
c. R 1
d. R es de equivalencia?

4) Se definen las relaciones


R  ( x, y)     / x  y  y S  x, y     / 
x 2  y 2  4 determine:
a. bosquejo del gráfico
b. dominio (R  S)
c. recorrido(R  S)
d. determine si dicha intersección es refleja

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”
Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:
 ¿Cómo podemos diferenciar gráficamente una función de una relación?
 Bosqueje ambas ideas.

Bibliografía

1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893

Ayudantía N°6– Relaciones

1. Determine por extensión las siguientes relaciones, obteniendo su dominio, su recorrido y su


relación inversa:
a) R1 = {(x, y)AB/ x + 2y – 3 = 0} con A = {2, 1, 5, 6, 7} y B = {2, 1, 0, 1, 2}
b) R2 = {(x, y)ININ/ x = 2y, con x  10}
c) R4 = {(x, y)EF/ y = 2x};
R5 = {(x, y)EF/ x y = 0};
R6 = {(x, y)EF/ 2x + 2 = y} con E = {0, 1, 2, 3} y F = {2, 4, 6, 8}
d) R8 = {(x, y)ZIN/ y – 1  3x  |x| < 3}
e) R9 = {(x, y)ININ/ y = 3x – 1  y < 6}
f) R10 = {(x, y)INZ/ x – 2  2  0  y  2}
g) R14 = {(x, y)ZZ/ y = 1 – 2x} y dom R 14 = {2, 1, 0, 1, 2, 3}
h) R15 = {(x, y)IRIR/ x + y  5  x – y  5}
i) R17 = {(x, y)ST/ y – x + 2 = 0} con S = {1, 3, 5, 7} y T = {2, 4, 6, 8}

2. Determine si las siguientes relaciones son reflexivas, simétricas, antisimétricas y/o


transitivas. Indique si llegan a ser relaciones de orden o de equivalencia. ( Suponga siempre
que la relación Rk está definida en su campo de definición esto es domRk  recRk).
a) R1 = {(1, 4), (4, 1), (1, 1)}
b) R2 = {(i, i), (a, i), (n, i), (a, n), (a, a), (n, n)}
c) R3 = {(b, g), (g, b), (f, h), (h, b), (b, b), (h, f), (b, h)}
d) R4 = {(1, 1), (2, 2), (1, 2), (4, 4), (2, 1), (1, 4), (4, 1)}
e) R5 = {(1, 1), (1, 5), (7, 7), (2, 7), (1, 2), (2, 2), (5, 2), (1, 7), (5, 5)}
f) R6 = {(3, 7), (3, 3), (7, 9), (3, 9), (9, 9), (3, 4), (7, 7), (4, 7)}
g) R7 = {(3, 2), (2, 2), (4, 1), (1, 1), (2, 3), (3, 1), (1, 3), (1, 4), (3, 3)}
h) R8 = {(a, 8), (a, a), (7, 7), (a, 7), (8, 8), (7, a), (8, a)}
i) R9 = {(2, 3), (4, 5), (3, 2), (6, 5), (5, 4), (7, 7)}
j) R10 = {(4, 6), (7, 8), (6, 7), (9, 10), (4, 7), (4, 8), (6, 8)}

3. Construya libremente relaciones Rk AA, con A = {1, 2, 3, 4}, que cumplan separadamente
las condiciones exigidas en cada caso:
a) R1 es sólo reflexiva y simétrica.
b) R2 es sólo transitiva.
c) R3 es antisimétrica y transitiva.
d) R4 es sólo antisimétrica.
e) R5 es relación de equivalencia, pero en {1, 3, 4}.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

f) R6 es relación de orden en A.
g) R7 es relación simétrica y antisimétrica.

Sesión N°13 – Funciones , Propiedades de las funciones, evaluación


Descripción de la Sesión
Esta sesión está destinada a mostrar las propiedades de las funciones como por ejemplo
inyectividad, epiyectividad, biyectividad, funciones Pares, impares, crecientes, decrecientes, entre
otras. Composición de funciones

Lectura Previa

Funciones Reales
Sean A y B conjuntos, f es una función de A en B sí  x  A , ! y  B talque f(x) = y .

Propiedades
Inyectividad (uno a uno) Sí f(a) = f(b) entonces a = b

Epiyectividad (sobreyectiva) sí Rec f = B; es decir y  B x  A / f ( x)  y

Biyectividad si f es inyectiva y epiyectiva entonces f es biyectiva.

Función Inversa f 1 : B  A ssi f es biyectiva.

Observación Si A = B = R
( f 1of )( x)  x  f biyectiva
( f  f 1 )( x)  x  f biyectiva
Ejemplo:
Sea f(x) = 3x – 4 determine f 1 si existe.
1ro. por demostrar que f es inyectiva
f(a) = f(b)
 3a - 4 = 3b – 4
 3a = 3b
 a = b
 f es inyectiva

2do. por demostrar que es epiyectiva


f(x) = 3x – 4
y  3x  4
y4
y  4  3x luego f(x) = 3  4  y44  y
3
y4
 x
3
 f es epiyectiva
 f es biyectiva
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

x4
 existe f 1 y es f 1 ( x) 
3

Algebra de funciones

Dos o más funciones se pueden combinar para obtener una nueva función por medio de la adición,
sustracción, multiplicación y división de las funciones originales.
Sean f y g funciones con x en el dominio de ambas, entonces:

 ( f + g ) (x) = f(x) + g(x)


 ( f – g ) ( x) = f(x) – g(x)
 ( f · g ) (x) = f(x) · g(x)
 ( f / g ) (x) = f(x) / g(x) g ( x)  0

Composición de funciones

La composición de funciones reales es otra operación entre dos o más funciones, que se efectúa en
un dominio común.
La composición entre dos funciones f(x), g(x) hace que la función g(x) pase a ser la variable de la
otra función.
Simbólicamente: (f o g) (x) = f (g (x)).
Ejemplos:
Sean las funciones f(x) = 3x-2, g(x)= x 2 , h(x) = 2 x
determinemos :
a) 2f(x) – 2h(x) =
2 (3x  2)  2 ( 2 x ) 
6x  4  4 x

b) (fog)(x) = f(g(x))
= f( x 2 )
= 3x 2  2

f (4)  g (1) 3  4  2  1 13
c)  =
h(9) 2 9 6
Ejercicios
 Considere la función f : D  1,9 definida por f ( x )  x  2  1 . Hallar el dominio de
la función.
 Dada la función f ( x ) 
1 x
2
 
a  a  x ; a  0 demuestre f ( x  y )  f ( x  y )  2 f ( x ) f ( y )

 Si f ( x  1 )  x  1 determine x   talque f ( x  1 )  f ( x  3 )  2 f ( x )
2

Si f ( x )  3x  1 y g( x )  x  2 verificar que  f  g  ( x )  g ( x )  f
1 1 1
 (x)
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

2 x  2 
 Si f ( x )  y g( x )  ( 3x  1 ) halle el valor de x talque f    3g x  1
x  x  1

2
1
2
 
Sea f x   3x  1; g x   x 2  3x halle h , tal que  f  hx   g x 
1

 Una función se dice par si f (  x )  f ( x ) y será impar si f (  x )   f ( x ) use esto para


determinar si las siguientes funciones son pares o impares
a) f ( x )  1 a x  a  x ; a  0
2
b) f x   1  x  x 2  1  x  x 2

 Para cada una de las siguientes funciones, determine :


a) Dominio y Recorrido
b) Determine en cada caso si las funciones con los dominios y recorridos hallados en el
punto a) son inyectivas y epiyectivas.
c) En el caso de resultar funciones biyectivas, determine la función inversa.
3x  2 3  5x x
f( x) = f(x)= f(x) =
x4 2  4x 7  3x

5x 2x  4 3
f( x ) = f(x)= f(x) =
x 9
2
25  x 2 x2 1

f ( x ) = x 2 + 6x f ( x ) = x2 - x f ( x ) = x 2 + 2x + 4

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”
Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:
 investigue que diferencia hay entre relación y función.
 Una circunferencia ¿por que es una relación y no una función?

Bibliografía

1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°14 – Tipos de funciones(lineal, cuadrática y racional)


Descripción de la Sesión
En esta sesión se verán diferentes tipos de funciones, dando a conocer características de ellas
como dominio, recorrido, propiedades según su forma genérica. Se espera ver función constante,
lineal, cuadrática, ejemplos y algunas aplicaciones.

Lectura Previa

Funciones Reales lineales


Las funciones lineales son funciones polinómicas de grado 1. su forma general es:
f(x) = ax + b ; a  0
Todas las funciones lineales poseen dominio s real, son funciones biyectivas, sus gráficas son
rectas.
Aplicación a la economía
En economía no se trabaja con las funciones f(x) ni g(x), la notación funcional serán C(x) función
costo, R(x) función ingreso y U(x) función utilidad.
Ejemplo:
Una fábrica de clavos tiene un costo fijo de $350 y un precio de venta de $40. Suponiendo que la
firma tiene un costo marginal de $25. Haciendo que “x” representa al número de artículos
producidos y vendidos entonces:
Ingreso total : R(x) = 40x
Costo Total : C(x) = 25x + 350
Utilidad: U(x) = R(x) – C(x)
= 40x – ( 25x + 350 )
= 15x – 350
¿Qué utilidad se obtendrá al vender 100 artículos?
U(100) = 15  100  350
= 1150
 la utilidad será de $1150 al vender 100 artículos.

Función Cuadrática
Las funciones cuadráticas son funciones reales polinómicas de grado 2 y su forma general es:
f ( x)  ax2  bx  c ; con a  0
Todas las funciones cuadráticas poseen dominio real, son funciones no inyectivas, ni epiyectivas y
sus gráficas son parábolas.

si a>0 entonces f admite por gráfica una parábola que abre hacia arriba y posee un mínimo en
  b   b 
el vértice V  , f  
 2a  2a  

si a<0 entonces f admite por gráfica una parábola que abre hacia abajo y posee un máximo en el
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

  b   b 
vértice V  , f  
 2a  2a  

Ejemplos:
1)Bosquejemos el gráfico de la siguiente función cuadrática f(x) = x 2 - 4x + 5
y = x 2 4 x  5 entonces
a = 1 > 0  existe un mínimo
b =-4
c = 5
V 2, f (2)  (2,1)
corte eje x no tiene
corte eje y en x = 0

2)La empresa SALMONAR estima que el costo de producir “q” kilos de harina de pescado está dado
por la función costo C(q) = 80q+200 y el precio de venta por la relación p=200-q
a. Determine la función Utilidad.
b. ¿Cuál es la máxima Utilidad?
c. ¿Para qué cantidad de kilos se produce un ingreso nulo?

a. U(q) = R(q) - C(q)


= p  q  ( 80 q  200 )
= ( 200  q )  q  80q  200
= 200q  q2  80q  200
=  q2  120q  200
b. U(q) = -q2 + 120q – 200
el vértice entrega el máximo pues a= -1< 0
  120  - 120  
V  , U   = (60, U(60)) = (60,3400)
 2  - 2 
La utilidad máxima es 3.400 unidades monetarias al producir 60
kilos de harina de pescado.

c. I(q) = p q
= (200 – q) q
= 200q – q2
= q (200 – q)
Se obtiene un ingreso nulo cuando no se produce kilos de harina
o cuando se producen 200 kilos.

3) El encargado del laboratorio de computación tiene la misión de procesar cierta cantidad de


trabajos, el número de trabajos impresos N depende de la capacidad de almacenamiento MB (C)
del computador central y está dado por la función:
N (C)  3  C 2  250  C  10200 para 15  C  40
La capacidad, a su vez, depende de la velocidad del procesador mhz(t) que agiliza el proceso para
su depuración, después de que es enviado el trabajo y está dado por la función:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

C( t )  5  t  15 0  t  15 horas
i)Exprese el número trabajos como una función de t
ii)¿Cuántas trabajos serán depurados después de 4 horas?
iii)¿Después de cuantas horas se habrán procesado 30.000 trabajos?

Función Racional
P( x)
Una función R definida por R( x)  talque P(x), Q(x) polinomios donde Q(x)  0 se llamará
q ( x)
función racional.
Para graficar las funciones racionales es conveniente hacer un completo análisis con los siguientes
conceptos: dominio, intersección con ejes, asíntotas.
Las asíntotas son rectas que limitan a las curvas, estas se acercan pero sin intersectarlas, para ello
se analizarán los denominadores de la función en términos de x e y.

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”
Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:
 Averigüe una aplicación física que sea una función cuadrática.
 La función cuadrática cuantos tipos de gráficas tiene?

Bibliografía

1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Ayudantía N°7 – Funciones


1.Sean las funciones f(x) = 3x-2, g(x)= x 2 , h(x) = 2 x
determinemos :
c) 2f(x) – 2h(x) =

d) (fog)(x) = f(g(x))

c) f (4)  g (1)

h(9)

2. Demuestre que
1
 f ( x)  f ( x)  f ( x 2 ) si f ( x)  x
2 1 x

3.Determine el dominio de las siguientes funciones reales:


a) f x  
3x
5x  4
2x  1
b) y 
9 x 2  25
c) f x   7 x  21

4.Determine el recorrido de las siguientes funciones reales:


x2
a) f x  
3
b) g x  
5
2x  1
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°15 – Tipos de funciones (exponencial y Logarítmica)

Descripción de la Sesión

En esta sesión se verán diferentes tipos de funciones, dando a conocer características de ellas
como dominio, recorrido, propiedades según su forma genérica. Se espera ver función racional,
exponencial, logarítmica ejemplos y algunas aplicaciones

Lectura Previa
Funciones exponenciales
Son funciones exponenciales aquellas que responden a la forma general:
f ( x)  a x ; a  0
donde "a" la base es una constante positiva y la variable actúa como el exponente.
El dominio de las funciones exponenciales son los reales.
El recorrido son los reales positivos. Este tipo de función es inyectiva pero no epiyectiva.
propiedades:
a. a x  a y  a x  y
ax
b. y
 a x y
a
c. a x y  a x y
c. a0  1
d. 0x  0
e. 1x  1
Ejemplos
1) Determine el valor de x, talque:
x 6
1
27     353 x
 3
3 6 x
3 3  353x
39 x  353x como son bases iguales se igualan
los exponentes.
9–x = 5 – 3x
2x = -4
x = -2
cuando x = -2 se cumple la igualdad.

2) Las funciones de costo de una empresa para dos artículos están dados por:
2 3 x
1
C1 = 23 x  2x  2 , C2 16   
2
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Determine él o los valores de x   para que los costos sean iguales.

C1  C2
23 x
x2 1
2 2
3x
 16   
2
 24  2 
3x2
24 x  2
24 x  2  23 x  2
4 x  2  3x  2
x  0
 Los costos serán iguales cuando no haya producción.
Funciones logarítmicas
son aquellas que responden a la forma general:
f(x)  log a x , donde a es la base y a > 0 y a  1
Esta función se define como la inversa de la función exponencial a x
El dominio de las funciones logarítmicas son los reales positivos.
El recorrido son todos los reales, estas funciones logarítmicas son biyectivas.
propiedades:
a. log a ( x  y)  log a ( x)  log a ( y)
 x
b. log a    log a ( x)  log a ( y)
 y
c. log a ( x y )  y  log a ( x)
d. log a 1  0
e. log a a  1

Las funciones de costo de dos artículos son C1 ( x)  log 2 ( x  1) y C2 ( x)  1  log 2 ( x) cuando


el nivel de producción es x, en miles de unidades. Determine la producción que permite que estos
costos sean iguales.

C1 ( x)  C2 ( x)
log 2 ( x  1)  1  log 2 x
log 2 ( x  1)  log 2 2  log 2 x
logaritmos en igual base se igualan los argumentos
log 2 ( x  1)  log 2 2 x
( x  1)  2 x
x 1

Al producir mil unidades los costos de ambos artículos serán iguales

Ejercicios propuestos

1) En una que fábrica de lámparas del tipo clásico tienen una función utilidad definida por:
2 x2 3 x 12
L.C(x)= 8 y otra fábrica de lámparas modernas definida por L.M(x)= 16 ; donde x
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

representa al número de lámparas producidas.


¿Para cuántos artículos producidos ambas empresas tienen la misma utilidad?

2) Una compañía está ampliando sus instalaciones y tiene opción para escoger entre dos
modelos de cuyas funciones costos son:
C1 ( x)  350  log( 2 x  1) y C2 ( x)  250  log(60 x  562)
donde x es la tasa de producción. Encuentre la tasa x en la cuál los dos modelos tienen los
mismos costos.
x 2 1
 x 1 1
3) Las funciones costo de dos empresas A y B son: C1 ( x)  3 y C 2 ( x)   
 3
Determine él o los valores de x, tales que sean iguales.

4) El desarrollo de cierta epidemia se caracteriza por tener un comportamiento dado por la


250
función: f (t )  la que representa la cantidad de personas que la adquieren en un
1  e  2t
determinado tiempo “t”.
a) Si el tiempo es medido en semanas, ¿cuántas han sido contagiados en tres semanas?
b) ¿Cuál es la cantidad de contagiados en tres meses?
c) ¿En qué tiempo se han contagiado aproximadamente 30 personas.

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”
Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:
 Sabía usted que el efecto del terremoto en chile con sus consecuencias fue de
comportamiento logarítmica?

Bibliografía

1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°16 – Tipos de funciones (funciones por rama)

Descripción de la Sesión
Esta sesión se mostrarán como se representan algebraicamente y gráficamente las funciones por
ramas, también se enseñará a leer del gráfico puntos importantes como el dominio, recorrido,
intervalos de crecimiento, biyectividad, etc.

Lectura Previa

En matemáticas, una función definida a trozos (también conocida como función por partes) es una
función cuya definición (la regla que define la dependencia) cambia dependiendo del valor de la
variable independiente. Matemáticamente, una función real f (definida a trozos) de una variable
real x es la relación cuya definición está dada por varios conjuntos disjuntos de su dominio
(conocidos como subdominios).

La palabra "A trozos" se usa para describir cualquier propiedad de una función definida a trozos
que se cumple para cada trozo aunque podría no cumplirse para todo el dominio de f. Una función
es diferenciable a trozos o continuamente diferenciable a trozos si cada trozo es diferenciable a lo
largo del dominio. En Análisis Convexo, la noción de la derivada puede ser reemplazada por la de
subderivada para funciones definidas a trozos. Una función f definida a trozos puede estar
representada por varias expresiones matemáticas (algebraicas y/o trascendentales) de cualquier
tipo.

Bosqueje la grafica de la siguiente función y conteste:


 7 x si  5  x 1
 si 1  x  2
 6
f ( x)  
 x4 si 2  x  5

  x 10 x 16 si 5  x
2

a. Dominio de f ( x ) .    5;   
b. Recorrido de f ( x ) .    ;12 
c. Intervalos de crecimiento.   2; 5 
d. Intervalo de decrecimiento.    5;1 5;   
e. Cortes con el eje “x” si existen.  8 
f. Corte con el eje “y” si existe.  7 
g.  x IR / f ( x )  0     5;8 

h.  x IR /f ( x )  0    8;   

i. Determine si es Inyectiva, justificando su respuesta.


No, pues no es inyectiva ya que f (1 ) = f (2) Pero, 1 distinto de 2.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

 3 si  3  x   2
 x 1
2
si  2  x  1
1. Sea f ( x ) una función real definida por ramas: f ( x )  
 3x  1 si 1  x  5
  x  21 si 5  x  21
Determine:
a) Dominio de la función
b) Recorrido de la función
c)  x   / f ( x )  0 
d)  x   / f ( x )  0 
e) Intervalo de crecimiento y decrecimiento.
f) Punto Máximo y punto mínimo ( si existen )
g) ¿Es inyectiva? ; justifique su respuesta.

2. Considere la función definida por ramas y la grafica adjunta

Determine los valores de las constantes a, b, c, d, e, f, g, h, i, j de tal forma que la función


definida por ramas corresponda exactamente a la grafica adjunta

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”
Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:
 ¿Cómo podríamos representar la función del cobro de un trayecto en taxi?
 ¿Representa una función por ramas?, justifique.

Bibliografía
1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Ayudantía N°8 – Funciones (tipos de funciones)

1. Respuestas cortas
a) Se sabe que f ( x )  x 2  6 ; g ( x)  2 x  7 . Entonces g ( f ( 1) ) es:
b) Sea la función f ( x )  x  2 su recorrido es:
c) Sea la función f( x)  x  2 su dominio es :
ax
d) Se define la función g ( x )  x   a . Determine: g ( a ) .
a x
e) Si f ( x )  2 x  3 entonces ¿ f ( x  3 ) es igual a?

2. Los ingresos y costos de una fábrica están dados por


R(q)  48q  3q2 y C(q)  6q  120
Respectivamente donde q es el número de unidades en miles producidas.
Determine:
a) La función utilidad total en función de las unidades.
b) El número de unidades que anula la utilidad.
c) El número de unidades producidas que arroja utilidad.
d) La utilidad para 8000 unidades producidas.

3. Las funciones costo de dos empresas A y B son:


x 2 1
1
C1 ( x)  3 x1 y C 2 ( x)   
 3
Determine él o los valores de x, tales que sean iguales
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°17 - Aplicaciones de funciones


Descripción de la Sesión
En esta sesión se realizarán desarrollos de problemas de diferentes áreas para ver las diferentes
aplicaciones como Costo mínimo, armar la función Utilidad, aplicaciones a la física, etc.

Lectura Previa
Aplicaciones

 La empresa SALMONAR estima que el costo de producir “q” kilos de harina de pescado está
dado por la función costo C(q) = 80q+200 y el precio de venta por la relación p=200-q
d. Determine la función Utilidad.
e. ¿Cuál es la máxima Utilidad?
f. ¿Para qué cantidad de kilos se produce un ingreso nulo?

 En la gerencia de una fábrica de chicles, después de un estudio estadístico, concluyó que el


costo de producción “C”, depende de la cantidad de chicles, producidos por minuto, “q”, de
acuerdo con la función:C(q) = q2 – 50q + 800.
a. Determine la cantidad de chicles que hay que producir por minuto para que el
costo de la producción sea mínimo.
b. Determine el costo mínimo.
c. Determine el costo de producir 100 chicles por minuto

 La temperatura que experimenta cierto cultivo de bacterias, varía segúnla relación


y  ( x  2)2  1 , donde x, representa el tiempo de exposición a fuentes de energía calórica.
a).- Señale el intervalo de tiempo, en que la temperatura del cultivo se mantiene positiva
b).-El tiempo en que la temperatura alcanza su máxima

 Se ha descubierto que los niveles de contaminación en los primeros 6 meses de 2001 ha


variado de acuerdo a la función f ( x)   x 2  6x donde "x" representa el mes esperado.
a) Determine el mes en que el nivel de contaminación fue máximo.
b) Según la información dada en que mes no hubo contaminación
c) Grafique la situación planteada.

 Si la función precio de un determinado producto está dada por : y  f ( x)  60  3x


donde x es la cantidad demandada, determine la función cuadrática g ( x)  y  x que
representa el ingreso total. ¿ Cuál es el ingreso máximo?

 El departamento de salud estima que el número de personas que consumen cocaína ha ido
aumentando en una proporción lineal. El número estimado de drogadictos en 1980 fue de
950000 y en 1985 fue de 1025000.
(a) Determine la función f (t )  n , donde n representa el número de usuarios y t es el
tiempo medido en años ( t  0 , para 1980), empleando los datos dados.
(b) Interprete el significado de la pendiente
(c) Si el número de drogadictos sigue creciendo de acuerdo a esta función, ¿ cuando
llegará a 1250000 ?
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

 Una clínica ha decidido renovar sus ambulancias. En el presente año el costo de compra es de
15000 dólares. Las unidades se conservan 3 años, una vez transcurridos los cuales se espera
que su valor de reventa sea 3600 dólares. Si la depreciación es lineal, determine la función que
describe esta devaluación.

 Una compañía vende un insumo médico a $100 por unidad. Los costos de las materias primas
son de $40 por unidad, los de mano de obra son de $25 por unidad, los costos de embarque
son de $10 por unidad y los costos fijos anuales ascienden a $100000.
a) Determine la función de utilidad U  f ( x ) , donde x denota el número de insumos
vendidos.
b) ¿ Cuántas unidades hay que vender a fin de obtener una utilidad anual de $150000 ?
c) ¿ Es posible no obtener utilidad ?

 El valor de reventa V de un equipo radiográfico se comporta de acuerdo a la ecuación


V  750000e0.05t , son los años transcurridos desde el momento de la compra.
a) ¿ Cuál es el valor original del equipo radiográfico ?
b) ¿ Cuál es el valor esperado de reventa después de 5 años ?
¿ Después de cuántos años el valor de reventa será de $250000 ?
Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa
Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”
Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:
 Si se define Utilidad como una función, ¿de que depende el crecimiento o disminución de
ésta?

Bibliografía
1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°18 – Límite de funciones


Descripción de la Sesión
Se definirá lo que es límite de una función y los tipos de límites que existen y como se calculan con
el trabajo algebraico.

Lectura Previa
De la denotación
lim f ( x)  L
x a
Se dice que, el límite de una función f(x); cuando x tiende hacia “a” es igual a L.
La definición formal de límite es:
lim f ( x)  L ssi   0,   0 : 0  x  a    f ( x)  L  
x a

Ejemplo : Demuestre por definición que lim x 2  9 para   0.1


x 3

lim x  9 ssi   0,   0 : 0  x  3   
2
x2  9  
x 3

dem. x 2  9  ( x  3)( x  3)  x  3  x  3    x  3
sea   1 entonces x  3  1   1 x  3 1
 2  X  4  5  X 3  7  X 3  7
  
 X 2  9  7 basta tomar   min 1, 
 7 
para que x 2 9  

Noción intuitiva de límite


Cuando se tiene una función.
y  f x 
en general, variando x en forma ininterrumpida, la función va tomando valores distintos,
superiores o inferiores al valor inicial. Es lo que ocurre, por ejemplo con la función

y  x2  2x
Se ha visto que al aumentar x, partiendo de x = -2, la y comienza a disminuir para seguir
aumentando después.
En otros casos, cuando a partir de un valor inicial finito, positivo, por ejemplo, la variable
independiente crece continuamente hasta alcanzar x o decrece continuamente hasta alcanzar el
valor 0, la función varía en un solo sentido, es decir o aumenta siempre o disminuye siempre,
acercándose indefinidamente a un valor fijo y determinado que recibe el nombre de límite de la
función.

Supongamos, por ejemplo, la función: y  2 


1
x
El valor de esta función disminuye en forma continua al aumentar la variable independiente.
Cuando ésta se acerca indefinidamente a  la y se acerca indefinidamente al valor 2. Este valor
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

es el límite de la función dada para x que tiende a infinito y se escribe.

l i m  1
2    2
x   x

La función: y  2  1
x
en cambio aumenta siempre al aumentar x. Su límite para x que tiende a infinito es también 2 y se
escribe: l i m  2  1   2
x   x
La gráfica de ambas funciones hace ver en forma más objetiva como al aumentar x, las dos
funciones tienden al límite 2.

En otras palabras:

Si la función f tiene límite L en c podemos decir de manera informal que la función f tiende hacia el
límite L cerca de c si se puede hacer que f(x) esté tan cerca como queramos de L haciendo que x
esté suficientemente cerca de c siendo x distinto de c.

Los conceptos cerca y suficientemente cerca son matemáticamente poco precisos. Por esta razón,
se da una definición formal de límite que precisa estos conceptos.
Algebra de límites.
T1: El límite es único si: lim f ( x)  L1 ; lim f ( x)  L2  L1  L2
x a x a

T2: lim C  C ; C constante


x a

T3: lim C  f ( x)  C  lim f ( x)


x a x a

T4: lim f ( x)  g ( x)  lim f ( x)  lim g ( x)


x a x a h a

T5: lim f ( x)  g ( x)  lim f ( x)  lim g ( x)


x a x a x a

 f ( x)  lim f ( x)
  lim g ( x) ;  lim g ( x)  0
x a
T6: lim 

x  a g ( x)
 x a
x a

lim f ( x)  n lim f ( x) ; n  0


n
T7:
x a x a

Ejemplos:
1) lim (3x2  5x  3)  3  02  5  0  3   3
x 0

 x  2 3 2 5
2) lim     
x 3 x  3 33 0
 
 x2  4  4  4 0
3) lim   in det erminado
x 2 x  2 
  22 0

Si al tratar de resolver un límite, se llega a una indeterminación


Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

0   0 
 0 ,  , 0   ,  ,    ,1 , 0  estas deben ser evitadas, mediante artificios
0

 
algebraicos, propios de dada tipo de función.

Ejemplos:
x2  4 0
1. lim  In det erminado
x 2 x  2 0
( x  2)( x  2)
lim Factorizamos por ( x  2)
x 2 ( x  2)
lim ( x  2 )  4 Simplificamos y evaluamos
x 2

x  4 3 0
2. lim  In det erminado
x 5 x 5 0
x  4 3 x 4 3
lim  racionalizamos
x 5 x 5 x4 3
x  49
lim simplificamos
x 5 ( x  5)( x  4  3)

1 1
lim  evaluamos
x 5 x4 3 6

1 x 1 0
3. lim 3  In det erminado
x 0 1 x 1 0
Como ahora tenemos una raiz cúbica conviene más hacer un cambio de variable.
Sea u 6  1  x  u  1 entonces; reemplazando tenemos:
u6  1 u3  1
lim 3 lim factorizamos por u  1
u 1 u 2  1
u 1
u6  1
(u  1)(u 2  u  1)
lim simplificamos
u 1 (u  1)(u  1)
u2  u  1 3
lim 
u 1 u 1 2

1.- Calcule los siguientes límites:


3x  x 2 x(3  x)
a) lím  lím 3
x0 x x0 x
( x  1) 2 ( x  1)( x  1)
b) lím  lím 0
x1 x  1 x1 x 1
x 2  2x  1 ( x  1)( x  1)
c) lím  lím 0
x1 x 1 x1 x 1
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

2 x 2 x 1
d) lím  lím 
x 2 2x  4 x  2  2(2  x) 2
x2  9 ( x  3)( x  3)
e) lím  lím 6
x3 x  5 x  6
2 x3 ( x  3)( x  2)

x 2  2x  3 ( x  3)( x  1)
f) lím 2  lím 2
x3 x  4 x  3 x3 ( x  3)( x  1)

x 2  8x  9 ( x  1)( x  9) 10
g) lím  lím 
x1 x  5 x  4
2 x1 ( x  1)( x  4) 3
x2  4 ( x  2)( x  2)
h) lím  lím  4
x2 x  5 x  6
2 x2 ( x  2)( x  3)

2.- a)
f ( x  h)  f ( x)
lím 
h 0 h
3( x  h)  10  3x  10
lím 
h 0 h
3h
lím  3
h 0 h

b)
f ( x  h)  f ( x)
lím 
h 0 h
( x  h) 2  1  x 2  1
lím 
h 0 h
x 2  2 xh  h 2  x 2
lím
h 0 h
h( 2 x  h)
lím  2x
h 0 h

c)
f ( x  h)  f ( x)
lím 
h 0 h
( x  h) 3  2  x 3  2
lím 
h 0 h
x 3  3x 2 h  3xh 2  h 3  x 3
lím
h 0 h
h(3x  3xh  h 2 )
2
lím  3x 2
h0 h

3.- a) lím h( x)  0
x 
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

b) lím h( x)  0
x2
c) lím h( x)  3
x 6

d) lím h( x)  4
x 0

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”
Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:
Si tenemos la función
¿Qué pasa si x = 10000, a que valor se acerca f(x)?

Bibliografía

1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Ayudantía N°9– Aplicación de las funciones

1) El costo de fabricación de “x” artículos incluye un costo fijo de 10 dólares. El costo fijo está
dado por gastos tales como luz y calefacción. Si la función lineal:

g x   20 x  10 , representa el costo total de fabricación de “x” artículos. Determine:


a) El costo total de fabricación de 20 artículos.
b) El número total de artículos para los cuales el costo total es de 90 dólares.
c) Grafique la función costo total.

2) Dada la siguiente tabla:

Unidades producidas, x 10 16 24

Costo de x unidades, C(x) $10 $19 $?

a) Encontrar la función lineal representada por los datos.


b) Determinar el valor de $ ? en la tabla.
c) ¿Cuántas unidades se deben producir para obtener un costo de $ 5?.

Nota: la función lineal es de la forma C x   ax  b .

3) Se sabe que las utilidades (y) en miles de $ dependen de las ventas (x) de cierto artículo. Si se
conoce la función y  x2  199 x  200 .
Determine:
a) ¿Cuál es la utilidad si se venden 280 artículos?.
b) ¿Cuántos artículos se deben vender para obtener $850.000 de utilidad?.
c) ¿A partir de qué cantidad de ventas se empieza a obtener utilidades?.

4) Las ventas (y) de cierto artículo dependen de la inversión en publicidad (x) en miles de $. Esta
dependencia está dada por la función:
y  ekx  300 . Se sabe además que si se invierten 100 mil $ en publicidad, se venden
500 artículos.
a) Determine el valor de “k”.
b) ¿Cuántos artículos se venden si se invierten 300 mil pesos en publicidad?.
c) ¿Cuánto debe invertirse en publicidad para vender 1.000 artículos?.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°19 – Cálculo de límites de funciones

Descripción de la Sesión
Se realizará en esta sesión cálculos de límites con diferentes funciones haciendo aplicación de la
factorización, racionalización, cambio de variables.
Límites especiales :

Lectura Previa
x
 1
Límites de la forma Lim 1  
x  x
Al principio de esta unidad se realizó un análisis intuitivo de este límite y se estableció que en la
x
 1
medida en que crece la variable x indefinidamente el valor de la función 1   tiende a
 x
2,718281.... el cual corresponde al número irracional e.

Si al evaluar el límite se obtiene ( 1 )  es posible entonces asumir que dicho límite corresponde
a límites de la forma e .
x
 k
a) Lim 1   = ek (k >0)
x  x
px
 1
b) Lim 1   = ep (p >0)
x  x
px
 k
c) Lim 1   = e pK (p >0 y k>0)
x  x
x
 k
d) Lim 1   = e k (k>0)
x  x
px
 1
e p
e) Lim 1   = (p>0)
x  x
px
 k
e
1  
pK
f) Lim = (p >0 y k>0)
x  x

Notamos que los incrementos de y son lentos y cada vez más pequeños. Notamos también
que aún para valores grandes de x la y se mantiene inferior a 2,72 valor que, en verdad, no alcanza
nunca por más grande que sea x. Muchos matemáticos calcularon su valor con 19 cifras decimales,
siendo las primeras seis 718281 es decir, las mismas que ya tenemos para x = 1.000.000.
El número que mide el límite que estamos estudiando recibe el nombre de número e y tiene
una importancia muy grande en matemáticas. Ha sido tomado como base de los logaritmos
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

naturales o neperianos y para cuestiones de orden práctico puede hacerse e = 2,7182.

Lim 1  x 
1
Límites de la forma x = e
x0
x
 1
En este caso el cálculo de este límite se puede reducir a la forma Lim 1  
x  x
1
Toda vez que  0 cuando x   entonces se puede hacer un cambio de variable de
x
x
 1
modo que Lim 1  x 
1
x  Lim 1  
x 0 x   x
ax  1
Límites de la forma Lim en este caso este límite se puede obtener por inspección
x 0 x
evaluando x para valores cercanos a 0. Así se puede corroborar que dependiendo del valor de a
este límite tiende a ln a.
ax  1
Lim = ln a.
x 0 x
Ejemplos.
3x  1
 Lim = ln 3.
x 0 x
3x  4 x 3x  4 x  1  1 3x  1  ( 4 x  1 )
 Lim = Lim = Lim
x 0 x x 0 x x 0 x
3 1
x
4 1
x
3
Lim  = Ln 3 - Ln 4 = Ln  
x 0 x x 4

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa

Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”


Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/
Preguntas de inicio:
 Investigar cuanto vale ¿por qué?

Bibliografía

1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°20 – Límites al infinito

Descripción de la Sesión
En esta sesión desarrollaremos límites al infinito, donde se dividirá por el mayor exponente, o
mayor base según el caso y se verán los límites especiales como

Lectura Previa
Límites especiales:

Para resolver límites algebraicos de la forma ; es conveniente dividir numerador y denominador

por la potencia mayor.
Límites de la forma p ( x)
Lim
x q ( x)
Siendo p(x) = a 0 x 0 + a 1 x 1 + a 2 x 2 + a 3 x 3 + ............+ a n x n y
. q(x) = b 0 x 0 + b 1 x 1 + b 2 x 2 + b 3 x 3 + ............+ b p x p
p ( x)
a) Si p > n  Lim =
x q ( x)
p ( x)
b) Si p < n  Lim =  ( indeterminado )
x  q ( x)
p ( x) an
c) Si p = n  Lim =
x q ( x) bp
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

8x3  7x  1 
1.) lím  (indeternimado)
x  4x3  2x 
8x3  7x  1
x3 (dividimos por x 3 que
lím
x  3
4x  2x es la potencia mayor)
x3
7 1
8  
2
lím x x3 (evaluamos)
x  2
4 
x2
7 1
8  
 3  8  0  0  8  2
2

4 
2 4  0 4
2
x

2.) lím
 2x  3  3x  22
4


(indeterminado)
x  7x  36 
2x  3  3x  2
4 2

x6 (dividamos por x 6 que


lím
x  7x  36 es la potencia mayor)
x6

Por la forma indeterminada    , lo más adecuado es agrupar los dos elementos bajo una
suma, factorizando o racionalizando, según el límite.
Ejemplos:
 1 1  1 1
1.) lím  2         (indeterminado)
x 1  x  1 x  1  0 0

 1  (x  1) 
lím   (realizamos la resta)
x   x 2  1 
x
lím (reducción detérminossemejantes)
x 1 x 2  1
1 1
   (evaluando)
11 0

2.) lím
x 
 x1  x      (indeterminado)
 x 1  x 
 x 1  x 
lím
x   x  1  x  (racionalizando)
x 1 x
lím (reduciendo términos semejantes)
x  x 1  x
1
lím 0 (evaluando)
x  x 1  x
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Límites especiales
Los límites especiales, son aquellos que pese a la indeterminación que originalmente
presentarían tienen los siguientes resultados.
sen x 
lím  1
x 0 x
1  cos  x 
lím  0
x 0 x
1 x
1
lím  x  e
x 0
x
 1 
lím  1    e
x   x 
ax  1
lím  ln ( a )
x 0 x
x
e  1
lím  1
x 0 x

otro límite especial de gran aplicación es :


f (x  h)  f(x)
lím
h0 h

que lo estudiaremos en el próximo capítulo, pues este es la definición


de la derivada
Ejemplos:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

1
1.) lím  1  8x  4x  1 (indeterminado)
x 0
1 2
lím 1  8x  4x

2 (fabricamos nuestro límite especial)
x 0
2
 1

lím  1  8x  8x   e2
x 0  

1
1  x  x
2.) lím   1 (indeterminado)
x 0 1  x 

1 x
1
 x
lím (fabricamos nuestros límites especiales)
1 x x
x 0 1

lím
x 0
 1  (x)  1
x
1

e 1 1
 
1 
1
lím  x x e e2
x 0

x
 x  
3.) lím    (indeterminado)
x   1  x  
x
 1  x
lím   (formamos nuestros límites especiales)
x   x 
x 1
 1  1
lím 1     e 1 
x   x   e

7 5x  1 0
4.) lím  (indeterminado)
x 0 x 0
7 5x  1 5 (formamos el límite especial
lím  multiplicando por 5 )
x 0 x 5 5
5x
7 1
lím 5  
x 0 5x
7 5x  1
5  lím  5  ln ( 7 )
x 0 5x
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

e x  e x 0
5.) lím  (indeterminado)
x 0 x 0
ex  e x  1  1 (para formar el límite especiales
lím
x 0 x sumamos 11 en el numerador)
x
 e 1 e  x  1
lím 
x 0  x x


 e x  1  e  x  1
lím
x 0    xlím 
0   x 
  11 2
x 

sen(x)  sen (a) 0


6.) lím  (indeterminado)
x a xa 0
Sea uxa  x ua ( efectúa un cambio de variable)
u  0
sen( u  a )  sen( a ) (desarrollando el
lím
u0 u seno de una suma)
sen( u)cos(a )  sen(a)cos(u )  sen( a )
lím
u0 u
 sen( u )cos( a ) sen(a)cos(u)1 ( separando el
lím 
u0  u u  límite de la suma)
 sen(u)cos(a)   sen(a)(cos(u)  1) 
lím    lím  
u0  u  u 0  u 
 sen(u)  cos(u)  1  ( aplicando los
cos(a) lím    sen(a) lím  
u0  u  u0 u  límites especiales)
cos (a)1  sen(a) 0  cos (a)

Definición
Se dice que L es el límite lateral derecho de f (x) cuando x tiende al punto a por la derecha; se
denota lim f ( x)  L si y solo si :
x a 
   ,  ( ) > 0 tal que si a < x < a +  entonces  f ( x ) - L  < .
Análogamente, diremos que lim f ( x)  L ( limite lateral izquierdo) si y solo si :
x a-
    ,   ( ) > 0 tal que si a -  < x < a entonces  f ( x ) - L  < .

Ejemplo:
Cuando se deba calcular lim x  2 debemos acercarnos a 2 necesariamente con valores
x2
lim 2  x , los valores de x deben ser menores que 2.
x2
mayores que 2 y para

Observación:
A partir de la propiedad de unicidad del límite , se deduce que la condición necesaria y suficiente
para la existencia de un límite en particular ,es que existan los limites laterales y además ellos sean
iguales , vale decir :
lim f ( x)  L  lim f ( x)  lim f ( x)  L
x a x a - x a 
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”
Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:
 La función no es continua en . ¿Por qué? Bosqueje la gráfica.

Bibliografía

1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Ayudantía N°10 – Límite


Construyendo una tabla, encuentre, si es que existen, los siguientes límites:
sen x x2  1 1  cos x
a) lim b) lim c) lim
x 0 x x 0 x 2 x 0 x2
2. Calcular los siguientes límites.
x2  9
a) lim . Sol: 6/5
x 3 x 2  x  6

4 x 2
b) lim . Sol: 1/4
x 0 x
x a 1
c) lim . Sol: .
x a xa 2 a
xh  x 1
d) lim . Sol:
h 0 h 2 x
3 5 x
e) lim . Sol: -1/3
x 4 1  5  x
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°21 - Continuidad


Descripción de la Sesión
En esta sesión se dara a conocer cuando una función es continua o cuando no.

Lectura Previa
Definición de continuidad, discontinuidad y continuidad reparable.
Investigar la aplicación de la derivada en economía.
Una función real de variable real con regla de correspondencia
y = f(x) es continua en el punto de abscisa x  x0 si y solo si cumple con las tres condiciones
siguientes:
1.- Existe la función en el punto x 0
2.- Existe Lim f ( x)
x  x0

3.- f ( x0 )  Lim f ( x)
x  x0

Una función es continua si lo es si lo es para todo x0 perteneciente a los reales.


Una descripción de la continuidad, expresa que una función es continua, si se puede trazar su
gráfica sin levantar el lápiz.
Ejemplos de funciones continuas

Teoremas Relativos a Funciones Continuas

 Sean f y g dos funciones que son continuas en a, entonces:


a) f g es continua en a
b) f g es continua en a
c) f g es continua en a
d) f:g es continua en a, siendo g ( a )  0.
e) Cf es continua en a, con C  cons tan te

Demostración:
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

a) f continua en a  f ( a ) = lim f(x)


x a
g continua en a  g ( a ) = lim g ( x )
x a
Luego, lim ( f + g ) ( x ) = lim  f ( x ) + g ( x ) 
x a x a
= lim f ( x ) + lim g ( x )
x a x a
=f(a)+g(a)
=(f+g)(a)
 f + g función continua en x = a.

b ), c ) y d ) se demuestra análogamente.

 Si lim g ( x)  b y f es una función continua en b, entonces


x a
Lim ( f o g ) ( x ) = Lim f ( g ( x ) ) = f ( Lim g ( x ) ) = f ( b )
xa xa xa

Ejemplo:
Determine los valores de A y B para que la función f sea continua en IR si
 
 2 sen ( x ) si x  
2

f(x)=   
 A sen( x )  B si   x 
 2 2
 
 cos( x ) si x 
2
Solución:
Si x < -
  f ( x ) = - 2 sen x
2
 Lim f ( x ) = Lim ( - 2 sen x ) = - 2 sen a = f ( a )
xa xa

f continua en    , 
 
 2 
Si -
  
2 <x< 2 f ( x ) = A sen x + B

 Lim f ( x ) = Lim ( A sen ( x ) + B ) = A sen ( a ) + B


xa xa

f continua en  
 , 
 2 2 
Si x 
  f ( x ) = cos ( x )
2
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

 Lim f ( x ) = Lim cos ( x ) = cos ( a ) = f ( a )


xa xa

f continua en 
 , 
 2 
Estudio de continuidad en -
 :
2
f (-
 ) = - 2 sen (-
 )=2
2 2
lim f ( x)  lim (2senx)  2 (1)
 
     
x   x  
 2   2 
lim f ( x)  lim ( Asenx  B)   A  B ( 2 )
 
     
x   x  
 2   2 
De ( 1 ) y ( 2 ) : - A + B = 2
Estudio en x =

2:
  
f( ) = cos   =0
2  2 
lim f ( x)  lim ( Asenx  B)  A  B (3)
 
   
x   x  
2 2
lim f ( x)  lim cos x  0 (4)
 
   
x   x  
2 2
De ( 3 ) y ( 4 ) : A + B = 0

 -A+B=2
A+B=0
Sumando se obtiene 2B = 2 entonces B = 1 y A = -1.Con tales valores
La función es continua en todo IR.

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”
Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:
 Busque gráficas que impliquen continuidad y otras que impliquen discontinuidad
 Toda función dicontinua es reparable?, justifique.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Bibliografía
1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°22 – Solemne # 2


En esta evaluación se considerarán los contenidos vistos desde la sesión 12 hasta la 21)

Ayudantía N°11 – Continuidad


1. Determine si la siguiente función es continua en x = 0.

x  1 x0


f ( x)   0 x0

1  x x0

 1 x

En caso de no ser continua, indique si es reparable o irreparable. Si es reparable, repárela.


Sol: Es discontinua reparable. Se repara haciendo f (0)  1 .

2.Determine los valores de a y b, de modo que la función:

 a( x3  1)
 b si x 1
 x 1
f ( x)   2ax  3 si 1  x  2
 b( x  3x  10)
2

 si 2 x
 x2
sea continua en x = 1 y x = 2.
Sol: a  95 ; b  53 .

3.Determine los valores de b y c, de modo que la función:

x  1 1 x  3
f ( x)   2
x  bx  c x  2 1

sea continua en todos los reales.


Sol: b   72 ; c  53

4.Determine el valor de a, de modo que la función:

x  1 x2
f ( x)   2
 x  a x2

Sea continua en todos los reales.


Sol: a  7 .
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°23 - Derivada


Descripción de la Sesión
Definición de derivada a través de límite y obtención de cada una de las fórmulas.

Lectura Previa

Derivada por definición.


Sea y = f (x) una función que depende de x.
Se define la derivada de dicha función como otra función:
lim f ( x  h)  f ( x)
f ' ( x) 
h0 h
y
La simbología de la derivada es f ' ( x)  y' 
x
Analíticamente la derivada es un límite, que existirá si el límite existe.

Derivada en un punto dado.


Así, como existe la derivada de una función podemos calcular, la derivada de una función en un
punto dado.
Por ejemplo, f ' ( x ) en x  a , está definida por:
lim f ( a  h)  f (a)
f ' (a) 
h0 h
Luego si existe el límite en x  a entonces f (x) es derivable en.
Derivada de las funciones elementales.

 a   0  a constante

 x 
n
 n x n 1

 x  
1
2 x

 1  1
  
 x  x2

 ex   ex

 a x   a x
ln a

log a x  
1
x ln a

 x 
x
 x x (ln x  1 )

 ln x  
1
x
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa

Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”


Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:
 ¿ ?.
 Determine la derivada de la función logaritmo natural.

Bibliografía

1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°24 – Álgebra de derivadas


Descripción de la Sesión
En esta sesión se trabajará el álgebra de las derivadas y regla de la cadena.

Lectura Previa

Algebra de derivadas.
Derivada de una suma y diferencia:
Sean f y g 2 funciones definidas en , derivables  x  a,b, entonces f  g es
derivable en x  a,b y se cumple que:
 f  g ' x   f ' x   g ' x 
 f  g ' x   f ' x   g ' x 
Derivada del producto de una constante por una función:
Si : a,b  , es derivable  x  a,b y C  , entonces C  f  x  es también derivable en
a,b.
C  f  x '  C  f ' x 

Derivada de un producto de funciones:


Si f , g : a, b   son funciones derivables x  a, b entonces f  g es
derivable en a, b y se tiene:
f  g  ( x)
'
 f ' ( x)  g ( x)  f ( x )  g ' ( x)

Derivada de un cuociente de funciones:


Si f , g : a, b   son funciones derivables x  a, b ,con g ( x)  0 , entonces
f
existe y es derivable en a, b y se tiene:
g
'
 f   f ( x) g ' ( x )
  x 
f ' ( x) g ( x )

g g ( x)2

Regla de la cadena.
Sean f : a, b   y g : c, d    , derivables en a, b y c, d  respectivamente,

entonces se tiene fog :  a, b   por lo que es derivable en a, b .
Se define la derivada por:
 fog ' ( x)  g '  f ( x)  f ' ( x)

Derivadas de sumas y múltiplos escalares


Ejemplos
Diferenciar las siguientes funciones.
1. f ( x)  x 2  senx
Sol:
Aplicando la propiedad (a), tenemos

f ( x)  ( x 2  senx)  ( x 2 )  (senx)  2 x  cos x .


Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

1
2. g ( x)   5e x
x
Sol:
Aplicando las propiedades (a) y (b), tenemos
 
 1
 1 x  1
 
g ( x)    5e      5 e x  2  5e x .
x   x x
2
3. h( x)  x 
x
Sol:
Aplicando las propiedades (a) y (b), tenemos
 


h ( x)   x 
2 
 
  x  
  2 
 
1

1

x2
.
 x  x  2 x x x 2x x

 1  
  x 1 / 2    x 3 / 2  
1 1
donde  .
 x 2 2x x
Ejercicios
Derivar las siguientes funciones:

1. f ( x)  x 5  3x 2  7 x  9 . 2. g ( x)  x 4 / 3  x 2 / 3 .
3. G (t )  cost  3 tan t . 4. H (s)  e x  3 ln x  7 x  1 .
23
5. y  x  5 cos x . 6. y  3sen x  9 cos x  7 x 3 / 2 .
3
Regla del producto

Ejemplos
Derivar las siguientes funciones.
1. f ( x)  (2x 3  5x 2  3)( x 4  7 x  1)
Sol:
Aplicando la propiedad del producto, tenemos
f ( x)  ((2x 3  5x 2  3)( x 4  7 x  1)) 
(2x 3  5x 2  3)( x 4  7 x  1) + (2x 3  5x 2  3)( x 4  7 x  1) 
(6x 2  10 x)( x 4  7 x  1) + (2x 3  5x 2  3)(4x 3  7) 
14 x 6  30 x 5  44 x 3  111x 2  10 x  21 .

2. f ( x)  5e x senx
Sol:
Aplicando la propiedad del producto, tenemos
f ( x)  (5e x senx)  5(e x senx)  5((e x )(senx)  (e x )(senx)) 
5(e x sen x  e x cos x)  5e x (sen x  cos x) .

3. f ( x)  sen 2 x
Sol :
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Aplicando la propiedad del producto, tenemos


f ( x)  (sen 2 x)  (sen x  sen x)  (sen x)(sen x)  (sen x)(sen x) 
sen x cos x  cos xsen x  2sen x cos x  sen(2 x) .

4. f ( x)  xsen x
Sol:
Aplicando la propiedad del producto, tenemos
f ( x)  ( xsen x)  ( x)(sen x)  ( x)(sen x)  x cos x  sen x .
Ejercicios:
Derivar las funciones siguientes
1. f ( x)  ( x 2  1) cos x  x ln x  1 . 2. g ( x)  e x cos x  3x 2 tan x .
3. y  cos x ln x  3e x sen x  2x  1 . 4. y  (e x  x)(cos x  1) .
5. y  xe x cos x . 6. y  ( x 2  x  1)sen x ln x .

Regla de la recíproca
Ejemplos
Derivar las siguientes funciones
1
1. f ( x) 
x
Sol:
Aplicando la propiedad de la recíproca, tenemos

 1 ( x)  1
f ( x)      2   2 .
 x x x
2. f ( x)  csc x
Sol:
Aplicando la propiedad de la recíproca, tenemos

 1  (sen x) cos x
 
f ( x)  (csc x)        csc x cot x .
 sen x  sen x2
sen xsen x
1
3. f ( x)  2
ax  bx  c
Sol:
Aplicando la propiedad de la recíproca, tenemos

 1  (ax 2  bx  c) 2ax  b
f ( x)   2   2 
   
.
 ax  bx  c 
2 2
ax  bx  c ax 2  bx  c

Ejercicio
Derivar las siguientes funciones
1 3
1. f ( x)  . 2. g (u )  .
x  cos x
2
usen u  1
1 4
3. y  . 4. v  .
x x 1 3
t 5  3t
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Regla del cociente


Ejemplos:
Diferenciar las siguientes funciones
2x  3
1. f ( x) 
5x  4
Sol:
Aplicando la regla del cociente, tenemos

 2 x  3  (5x  4)(2 x  3)  (2 x  3)(5x  4)
f ( x)     
 5x  4  5x  42
(5 x  4)(2)  (2 x  3)(5) 10 x  8  10 x  15 23
  .
5x  4 2
5x  4 2
5x  42
2. f ( x)  tan x
Sol:
Aplicando la regla del cociente, tenemos

 sen x  (cos x)(sen x)  (sen x)(cos x)
f ( x)  (tan x)     
 cos x  cos x2
cos x cos x  sen x(sen x) cos2 x  sen 2 x 1
2
 2
 2
 sec2 x .
cos x cos x cos x
Análogamente, se prueba que si f ( x)  cot x  f ( x)   csc x .

cos x  x 2
3. f ( x)  .
x2
Sol:
Aplicando la regla del cociente, tenemos
( x 2 )(cos x  x 2 )  ( x 2 )(cos x  x 2 )
f ( x)  
(x 2 )2
x 2 (sen x  2 x)  2 x(cos x  x 2 )  x 2 sen x  2 x cos x
 
x4 x4
xsen x  2 cos x xsen x  2 cos x
 3
. Luego f (x)   .
x x3

La regla de la cadena
Ejemplos
Derivar las siguientes funciones
 h( x)  (2x  3) 5 .
Sol:
En este ejemplo se tiene que f ( x)  x 5 y g ( x)  2 x  3 . Entonces,
h( x)  ( f  g )( x)  f ( g ( x))  f (2x  3)  (2x  3) 5 y
h( x)  ( f  g )( x)  f ( g ( x)) g ( x)  5( g ( x)) 4 g ( x)  5(2x  3) 4 (2)  10(2x  3) 4 .
En donde f ( x)  5x 4  f ( g ( x))  5( g ( x)) 4  5(2x  3) 4 y g ( x)  2 .
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Observe que ( g  f )( x)  g ( f ( x))  g ( x 5 )  2x 5  3 y su derivada es


( g  f )( x)  g ( f ( x)) f ( x)  (2)(5x 4 )  10 x 4 , como era de esperar.
Usado la segunda notación, se tiene y  u 5 y u  2 x  3 .
dy dy du
Entonces:   (5u 4 )(2)  10u 4  10(2x  3) 4 .
dx du dx

 h( x)  sen x 2 .
Sol: Usando f ( x)  sen x y g ( x)  x 2 , obtenemos h( x)  ( f  g )( x)  f ( g ( x)) 
f ( x 2 )  sen ( x 2 )  sen x 2 .
Entonces: h( x)  ( f  g )( x)  f ( g ( x)) g ( x)  cos(g ( x))(2x)  2x cos x 2 .
Otra forma: Sea y  sen u , con u  x 2 .
dy dy du
Entonces:   (cosu )(2 x)  (cos x 2 )(2 x)  2 x cos x 2 .
dx du dx
Una forma, más simple, es darse cuenta de cuales son las funciones que forman parte de la
función compuesta.
La derivada de la función compuesta se obtiene multiplicando las derivadas de las
funciones componentes.
Es decir, si h( x)  sen x 2  h( x)  (cos x 2 )(2x)  2x cos x 2 .

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”
Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:
 ¿Cuál es la forma que tiene la ecuación de la recta tangente de una curva en un punto
dado?
 Que significado tiene que la pendiente sea positiva?

Bibliografía

1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Ayudantía N°12 – Derivadas


1. Usando la definición de derivada calcule las siguientes derivadas:
a) y  x3
1
b) y 
x
c) y  sen2 x
d) y  x4  3x2  6

2. Sea:
ax2  b  1 si x  1
f ( x)  
2bx  a si x  1
Determine a y b  IR para que f sea derivable en x = 1.

3. Obtenga la derivada de las siguientes funciones:


sen x
a) f ( x)  b) f ( x)  x  tg x
x2
a b
c) y   ; a, b  IR d) f ( x)  ( x2  1) arctg x
x
3 3
x2 x
e) y  x arcsen x
3
f) f ( x)  ln(tg x)
e x  sen x  1 
g) y  h) y  sen  
2

xe x  arctg x  1 x 
 x
i) y  5cos x j) y  ln 5 (arctg )
3
k) y  ln(sen( x2  1)  x tg x) l) y  x x x
x 1
m) y  ( tg x ) o) y  sen xcos x  cos xsen x .
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°25 - Recta tangente y Normal


Descripción de la Sesión
En esta sesión se verá la forma de encontrar la ecuación de la recta tangente y normal en un punto
dado y se bosquejará el grafico para que los estudiantes visualicen que representa cada una de
ellas.

Lectura Previa

Interpretación geométrica de la derivada.


La noción de derivada permite hallar soluciones a problemas, como determinar la ecuación de
las rectas tangentes a una curva dada, determinar valores extremos (máximos ó mínimos) de la
función, encontrar utilidades marginales, etc.

La derivada expresa la variación de las funciones entre dos puntos muy cercanos y se aplica a
situaciones como las que recién mencionamos.
La pendiente es la expresión de la definición de derivada, por lo tanto:
m  f ' ( x)  y'
Ecuación de la recta tangente a una curva.
La recta tangente a una curva, es aquella recta que pasa por un punto de una curva y tiene por
pendiente la derivada de la curva en este punto.

Ejemplos:
Dada la función f ( x)  2x 2  8 , determine la recta tangente
en x  2
 Si x  2 ,entonces y  f (2)  0 luego el punto es 2,0

 Su pendiente en dicho punto es f ' ( x)  4 x


 m  f ' (2)  8
 Y la ecuación punto pendiente está dada por:
y  y0  8x  x0 
y  0  8( x  2)
y  8x  16
 y  8x  16 es la ecuación de la recta tangente
a y  2x2  6 en x  2 .
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Ecuación de la recta normal a una curva.

La recta normal a una curva es aquella recta, que pasa por un punto de la curva y es
perpendicular a la recta tangente.
Ejemplos: determine la ecuación de la recta normal a la
función f ( x)  2x2  8 , en x  2 .
 Sí x  2  y  0  (2,0)
 Luego teníamos que y ' 8 , pero como tiene que ser perpendicular a la recta tangente,
1
la nueva pendiente será m   .
8
 Finalmente la ecuación de la recta normal será:
y  y0  m( x  x0 )
y  0    x  2
1
8
1 1
 y   x  es la ecuación de la recta normal a
8 4
y  2x2  6 en x  2

Ejercicio desarrollado

1. Hallar una ecuación para la recta tangente, en el punto x0 , f ( x0 ) .


1
a) f ( x)  x 3  x , x0  4 . b) f ( x)  x  , x0  3 .
x
1 1 x
c) f ( x)  , x0   . d) f ( x)  , x0  2 .
x 1 2 1 x2
Sol: a) La derivada de la función f ( x)  x 3  x , es f ( x)  3x 2  1.

La pendiente de la recta tangente, en el punto en el que x0  4 , y


f (4)  (4) 3  (4)  60 , es m  f (4)  3(4) 2  1  47 .

Sea y  mx  n , la ecuación de la recta.

Cálculo de n :

Como  4,60 es un punto de la recta tangente, debe satisfacer la ecuación de la


recta. Es decir, reemplazando  4,60 en y  mx  n ,  60  47(4)  n ,
obtenemos n  128 . Luego, la ecuación de la tangente es y  47 x  128 . Esta se
muestra en la figura.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

2. Determinar los coeficientes A, B, C , D de manera que la curva y  Ax3  Bx2  Cx  D sea


tangente a la recta y  3x  3 en el punto (1, 0) y tangente a la recta y  18 x  27 en el
punto 2 ,9
Sol: La pendiente de la tangente a la curva y  Ax 3  Bx2  Cx  D en cualquier punto es
dy
 3 Ax 2  2 Bx  C . Para que la recta y  3x  3 , sea tangente a la curva, debe
dx
dy
cumplirse, en el punto (1,0) que  3 A(1) 2  2 B(1)  C  3 y que la curva pase por el
dx
punto (1,0), es decir, 0  A(1)  B(1) 2  C(1)  D .
3

dy
Análogamente, en el punto (2,9) debe cumplirse qué  3 A(2) 2  2 B(2)  C  18 y
dx
9  A(2) 3  B(2) 2  C(2)  D . De las cuatro ecuaciones que aparecen, se obtienen los
valores de A  3, B  6, C  6, D  3 , que satisfacen los requerimientos del problema.

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”
Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:
 ¿Cómo se determina la pendiente de una gràfica para cualquier punto dado?
 ¿Cómo determinamos la ecuación de la recta perpendicular a una función y punto
determinado?

Bibliografía

1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°26 – Aplicaciones de la derivada


Descripción de la Sesión
Concepto de Derivada de orden superior, derivada n-ésima. Concepto de función implícita y
explícita. Derivada de funciones implícitas y paramétricas.

Lectura Previa
Derivadas de Funciones Implícitas
Las funciones estudiadas reciben el nombre de explícitas ya que poseen la forma de y = f (x);
mostrando una relación explícita entre las variables x e y. ( Esto es: y está expresado en
términos de x ).
Ejemplos:
y  x5  4 x 2  5
5x4
y 
9

Las funciones Implícitas son aquellas funciones que se presentan de la forma: F(x,y) = 0 ;
Suponiendo una relación implícita ente las variables x e y . ( y no está despejado en términos
de x ).

Algunas funciones implícitas se pueden transformar en explícitas pero otras no.


Para derivar una Función Implícita ( donde se supone que y
depende de x); Se aplicará la Regla de la Cadena a los términos de y (Si y = f (x); su derivada
será y )

dy
Podemos obtener de la función x 2 y  3x  xy  5  0 , despejando la variable dependiente
dx
3x  5 dy ( x 2  x)(3)  (3x  5)(2 x  1)
y 2 y luego derivando,  , obtener
x x dx ( x 2  x) 2
dy  3x 2  10 x  5
 .
dx ( x 2  x) 2
Otra forma de realizar esta operación, es derivar la expresión x 2 y  3x  xy  5  0 , suponiendo
dy dy
que y es una función que depende de x . Esto es, 2 xy  x 2
3 y  x  0 . Despejando
dx dx
dy dy  2 xy  3  y 3x  5
, obtenemos  . Reemplazamos y  2 , en la expresión anterior. Es
dx dx x x
2
x x
decir,
3x  5 3x  5
 2x 3 2
x  x . Simplificando, se obtiene dy   3x  10 x  5 . Esta técnica
2
dy
 x x
2

dx x2  x dx ( x 2  x) 2
se denomina diferenciación de funciones implícitas.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Ejemplos
dy
1. Hallar , si 3x 2  5xy  xy 3  0 .
dx
d d
Sol: (3x 2  5 xy  xy 3 )  (0) .
dx dx
dy dy
6 x  5 y  5 x  y 3  3xy 2  0.
dx dx
dy 6 x  5 y  y 3 .

dx x(5  3 y 2 )
d2y
2. Hallar , si 5xy  y 3  2x 3  2x  1.
dx 2
dy dy
Sol: Derivamos 5 y  5 x  3y 2  6x 2  2 .
dx dx
dy 5 y  6 x  22
Despejamos  .
dx 3 y 2  5x
Derivamos nuevamente,
dy dy
(5  12 x)(3 y 2  5x)  (5 y  6 x 2  2)(6 y  5)
d2y dx dx
 , obtenemos:
dx 2
(3 y  5x)
2 2

dy dy
2 (5  12 x)(3 y 2  5x)  (5 y  6 x 2  2)(6 y  5)
d y
 dx dx .
dx 2
(3 y  5x)
2 2

dy
2 (15 y 2  25 x  12 y  36 x 2 y)  36 xy 2  30 x 2  25 y  10
d y dx
 .
dx 2 (3 y 2  5x) 2
dy 5 y  6 x 2  2
Reemplazamos  y simplificando, se obtiene:
dx 3 y 2  5x
d 2 y  540 x 2 y 2  250 xy  60 y 2  144 x 2 y  108 xy 4  100 x  24 y  216 x 4 y
 .
dx 2 (3 y 2  5 x) 3

Derivadas de Funciones Paramétricas


Las Funciones paramétricas son aquellas, como lo dice la palabra dependen de un parámetro (
o variable auxiliar) tanto la función x, como la y.
Es decir, tenemos algo del tipo: x ( t ) e y ( t ).
Estas funciones se derivan en forma independiente cada función , con respecto al parámetro y
 dy 
 
se reemplaza en la fórmula: dy
  dt   y .
dx  dx  x
 
 dt 
Ejemplos
1. Un punto se mueve a lo largo de la línea recta x  2 y  2 . Hallar: (a) la velocidad de cambio
de la coordenada y , suponiendo que la coordenada x aumenta 4 unidades por segundo; (b)
la velocidad de cambio de la coordenada x , suponiendo que la coordenada y disminuye 2
unidades por segundo.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

dx dy
Sol: La relación entre las velocidades y se obtiene derivando la ecuación x  2 y  2 ,
dt dt
dx dy
respecto del tiempo. Es decir, de 2 0.
dt dt
dy 1 dy
(a) La velocidad de cambio de la coordenada y , respecto del tiempo, es 
dt 2 dt
dx dy 1
Como  4 unidades por segundo,   (4)  2 unidades por segundo.
dt dt 2

dx dy
Los signos de y de se explican en la figura.
dt dt
dx dy
(b) La velocidad de cambio de la coordenada x , respecto del tiempo, es  2
dt dt
dy dx
Como  2 unidades por segundo,  2(2)  4 unidades por segundo.
dt dt

2. Tomado x  t t  1 m , t  0 seg como ecuación del movimiento, hallar


a) la velocidad cuando t  1 segundo,
b) la aceleración cuando t  1 segundo,
c) la rapidez cuando t  1 segundo,
d) la rapidez en el cambio de la rapidez cuando t  1 segundo,
e) el instante t , si existe, en el que la velocidad es máxima,.
dx t
Sol: La velocidad es   t 1  , t  0.
dt 2 t 1
d 2x 3t  4
La aceleración es  , t  0.
4(t  1) t  1
2
dt
dx 1 5
(a) La velocidad en t  1 , es   11   2 m/seg.
dt 2 11 4
d 2x 3(1)  4 7 7 2
(b) La aceleración en t  1 , es    m/seg2.
4(1  1) 1  1
2
dt 8 2 16
5
(c) La rapidez cuando t  1 , es 2 m/seg.(magnitud de la velocidad)
4
7 2
(d) La rapidez en el cambio de la rapidez cuando t  1 segundo, es m/seg2
16
(magnitud de la aceleración).
(e) El instante t , en el que la velocidad es máxima, es en t  0 .
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa

Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”


Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:
 Que representa una derivada paramétrica?
 Determine la forma de determinar una derivada paramétrica.

Bibliografía

1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Ayudantía N°13 – Derivada implícita y paramétrica

 dy 
1. Derivar implícitamente las expresiones que se indican  :
 dx 
a) y x  x y  16
b) x sen y  y cos x c) y 2  ( x  y)( x2  y 2 )
d) cos(x  y )  x
e) sen( x  z)  e x  ln y
f) sen x  cos 2 y  2

2. Obtenga f ( n) ( x), n  IN para las funciones que se indican:


a) f ( x)  xe x
1
b) f ( x) 
x 1
c) f ( x)  sen x
d) f ( x)  cos x
x
e) f ( x)  ln x f) f ( x) 
x 1
2

3. Demostrar que la función dada satisface la ecuación respectiva:


2
 x2
a) y  xe ; xy '  (1  x 2 ) y
b) y  xe x ; xy'  (1  x) y
c) y  x sen x; x2 y' '2xy'( x2  2) y  0
d) y  ex ; y' ' xy' y  xe x
e) y  sen x  2 cos x; y ' ' ' y ' ' y ' y  0
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°27 - Aplicaciones de la derivada


Descripción de la Sesión
En esta sesión se ejercitarán los cálculos de derivadas paramétricas e implícitas.

Lectura Previa

Aplicación a la economía.
Las derivadas son un excelente elemento en economía, para la toma de decisiones,
optimización de resultados.

Función oferta y demanda.


Sea F (x) una función que depende de x (n° de unidades de un bien) e y (precio de cada
unidad), entonces: y  F (x) tal que x  0
Sí f ' ( x)  0 entonces, F (x) :función oferta
Sí f ' ( x)  0 entonces, F (x) :función demanda
Al punto de intersección de ambas funciones se llamará punto de equilibrio.

Función costo
Sea x el número de unidades de un bien. Se definirá como costo total a C (x) .
A partir de este concepto podemos definir:
C ( x)
 Costo promedio: C p   y
x
dy
 Costo marginal: Cm  C ' ( x) 
dx
xC ' ( x)  C ( x)
 Costo promedio marginal: C pm 
x2
Función de ingreso
Definamos una función demanda por y  f (x) ; donde y es el precio por unidad ; entonces
definiremos la función ingreso por: R( x)  xy  xf ( x)
a partir de ésta, podemos definir:
R( x)
 Ingreso promedio: R p 
x
 Ingreso marginal: Rm  R' ( x)

Función utilidad
La función utilidad está definida por: ingreso menos costo; es decir: U ( x)  R( x)  C ( x)
U ( x)
 Utilidad promedio: U p 
x
 Utilidad marginal: U m  U ' ( x)

Ejercicios de aplicación
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

1.Desde el suelo se lanza hacia arriba una piedra con una velocidad inicial de 10 metros por
segundo.(a)¿Cuántos segundos más tarde volverá a alcanzar el suelo?(b)¿Cuál será la máxima
altura alcanzada?(c)¿Con qué velocidad inicial debería arrojarse la piedra si ha de alcanzar una
altura máxima de 11,25 metros?
Sol: Si despreciamos la resistencia del aire, la altura del objeto en el instante t viene dado por la
ecuación x(t )   12 gt 2  v0 t  x0 .
En donde, v0 es la velocidad inicial en t  0 y x0 la posición inicial en el mismo instante
t  0 . La aceleración de gravedad tiene, aproximadamente una magnitud de 10 m/seg.
En nuestro caso, v0  10 m/seg y x0  0 en t  0 . Por lo tanto, la posición en cualquier instante,
dx
es x(t )  5t 2  10t y la velocidad en cualquier instante, es  10t  10 .
dt
(a) Alcanza el suelo cuando x(t )  5t 2  10t  0 , es decir en t  2 seg.
(b) La máxima altura alcanzada ocurre en t  1 seg y vale x(1)  5(1) 2  10(1)  5 m.
(c) La velocidad inicial para que alcance una altura máxima de 11,25 m, se obtiene de
dx
x(t )  5t 2  v0 t  11,25 y  10t  v0  0 . Resolviendo este sistema se obtiene
dt
v0  15 m/seg en un tiempo t  1,5 seg.

2.Una ventana tiene la forma de un rectángulo rematado por su parte superior con un semicírculo
y se quiere contornear con p metros de borde metálico. Hallar el radio de la parte semicircular si el
área total de la ventana ha de ser máxima.

Sol:
El área total de la ventana viene dado por la función:
 r2
A(r )  2rh(r )  .
2
El perímetro total de la ventana es: p  2r  2h(r )   r .
p  2r   r
Despejando h(r ) , obtenemos: h(r )  .
2
Reemplazamos en la fórmula del área:
 p  2r   r   r  r2
2
A(r )  2r   = pr  2r 
2
.
 2  2 2
Derivando, obtenemos: A(r )  p  4r   r .
Haciendo A(r )  0 : A(r )  p  4r   r  0 .
p
Despejando r : r  .
4
Como la segunda derivada es:
A(r )  4    0 , podemos concluir que
p
r proporciona el máximo deseado.
4
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

3.Una fábrica posee una cantidad de producción de 25 artículos por semana. La experiencia ha
demostrado que n artículo por semana pueden ser vendidos a un precio de p dólares cada uno,
donde p  110  2n , y el costo de producción de n artículos es (600  10n  n2 ) dólares.
¿Cuántos artículos deberían fabricarse cada semana a fin de obtener el mayor beneficio?
Sol:
El beneficio ( P dólares) en la venta de n artículos es
P  np  (600  10n  n 2 ) , es decir
P  100 n  600  3n 2 .
Podemos simplificar los cálculos suponiendo que la función
f ( x)  100 x  600  3x 2 , 0  x  25 ,
coincide con la función obtenida anteriormente en los valores de x  n enteros.
Derivando se obtiene: f ( x)  100  6 x .
162
Haciendo f ( x)  100  6 x  0 , obtenemos: x   16,666 .
3
Calculando f (16) y f (17) nos damos cuenta que la elección debe ser x  17 . (¿Cómo sabemos
para que este valor corresponde el mayor beneficio?)

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”
Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:

Bibliografía
1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°28 –Optimización de funciones


Descripción de la Sesión
Esta sesión se verá los criterios de la 1ra. Y 2da. Derivada para la optimización de funciones y el
proceso de desarrollo para la gráfica de cualquier tipo de función mediante estos criterios.

Lectura Previa
La derivada de una función es también una función, por lo tanto puede a su vez derivarse,
obteniéndose así la llamada segunda derivada, está al derivarse generará la tercera y así
sucesivamente.
(A partir de la segunda derivada se le llama derivada de orden superior).
Sea f función original  f  primera derivada

 f  segunda derivada
 f  tercera derivada.

MÁXIMOS Y MÍNIMOS
Supongamos una función y = f(x) y sea g su gráfica. Para un valor xo de x se tiene un valor f(xo) de
la función, siendo P el correspondiente punto de la curva. Tomando dos valores de x, próximos a
xo, el uno a la izquierda, el otro a la derecha, es decir xo – h y xp + h respectivamente, siendo h
positivo y arbitrariamente pequeño, se ve que f(xo) es mayor que f(xo – h) y menor que f(xo + h).
f(xo – h) < f(xo) < f(xo + h)

En el punto P, entonces, la función dada crece cuando crece la variable independiente. Se dice por
esto que esa función es creciente en el punto P. Si consideramos ahora el cuociente incremental
f ( x0  h) - f(x0 )
h
vemos que es positivo cualquiera sea h, su límite para h  0 es la derivada de la función en el
punto P de abscisa x0 y como el límite de una cantidad que se mantiene siempre positiva no
puede ser negativa, podemos afirmar que si la función y = f(x) es creciente en un punto, su
derivada en ese punto no puede ser negativa. Será entonces: f ' x0   0.
Se ve en este caso que para h positivo y arbitrariamente pequeño, resulta:
f  x0  h   f  x0   f  x0  h 

Se dice que la función dada es decreciente en el punto P de abscisa x0 . El cociente incremental.


f x0  h  f x0 
h
será entonces negativo cualquiera sea h y como el límite de una cantidad que se conserva siempre
negativa no puede ser positivo, se tendrá: f ' x0   0.

En resumen y excluyendo por ahora el valor 0 de f’(x) podemos afirmar: si en un punto


determinado, la derivada es positiva, la función es creciente en ese punto; si es negativa, la
función es decreciente.

El concepto de función creciente o decreciente en un punto se puede extender a todo un


intervalo, y entonces diremos que una función es creciente o decreciente en un intervalo, cuando
es creciente o decreciente en todos los puntos de ese intervalo.
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Ejemplos:
1. Determine los intervalos en los cuales la función es creciente y aquellos en los que es
decreciente.
(a) y  2  x  x 2 .
Sol: Derivamos la función y  2  x  x 2 .
dy
Obtenemos  1 2 x .
dx
dy
La función es creciente en el intervalo en el que  1  2 x  0 . Es decir en el
dx

intervalo  , 12 . 
dy
La función es decreciente en el intervalo en el que  1  2 x  0 . Es decir en el
dx
intervalo 12 , .
(b) y  x 3  3x 2  3x  1.
Sol: Derivamos la función y  x 3  3x 2  3x  1.
dy
Obtenemos  3x 2  6 x  3 .
dx
dy
La función es creciente en el intervalo en el que  3x 2  6 x  3
dx
 3( x 2  2x  1)  3( x  1) 2  0 . Es decir en todo IR.

2. Para f ( x)  x 3  x tenemos f (x)  3x 2  1 .


Los puntos críticos son: f ( x)  3x 2  3 = 0.
1 1
x y x .
3 3
La segunda derivada es: f ( x)  6 x .
1 1
Ya que f ( )  6( )  0 , el criterio de la segunda derivada nos dice que
3 3
1 1 1 2
f ( )  ( ) 3  ( )  es un máximo relativo.
3 3 3 3 3
1 1
Ya que f ( )  6( )  0 , el criterio de la segunda derivada nos dice que
3 3
1 1 1 2
f ( )  ( )3  ( )   es un mínimo relativo.
3 3 3 3 3

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa

Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”


Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Preguntas de inicio:

 Qué significado tiene que la primera derivada de una función sea igual a cero?
 ¿cuándo tenemos una función cuya primera derivada es igual a cero y la segunda
derivada es menor que cero?
 ¿Cuándo estamos presente a un punto de inflexión?

Bibliografía
1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Ayudantía N°14 – Aplicación de la Derivada

1. Dada la función costo C( x)  5x 2  4x determine los costos (promedio, marginal


y promedio marginal)

2. Dada la función demanda y  20  10 x determine las funciones ingreso promedio


y marginal.

3. Dada la función costo de producir x artículos C ( x)  10 x  4 y la demanda está


dada por y  5x 2  3 determinar:
- Utilidad de producir 3 artículos
- Utilidad marginal

4. Determine los puntos máximos, y mínimos locales intervalos donde es creciente y


decreciente y concavidades de cada una de las siguientes funciones. Grafique
6
 f(x) =
x 3
2

 f(x) = x4+x3-3x2+1
2
 3 3
f(x) = x
2
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°29 – L´hopital


Descripción de la Sesión
Se verán límites que son de la forma indeterminada: .

Lectura Previa

La regla de L'Hôpital es una consecuencia del Teorema del valor medio de Cauchy que se da sólo en
el caso de la indeterminación del tipo .
Sean f y g dos funciones definidas en el intervalo [a,b], y sean f(c)=g(c)=0, con c perteneciente a
(a,b) y g'(x)≠0 si x≠ c .
Si f y g son derivables en (a,b), entonces si existe el límite f'/g' en c, existe el límite de f/g (en c) y
es igual al anterior. Por lo tanto,
El siguiente argumento se puede tomar como una «demostración» de la regla de L'Hôpital, aunque
en realidad, una demostración rigurosa de la misma requiere de argumentos e hipótesis más
fuertes para su demostración se asume que tanto f como g son diferenciables en c.
Dado que f(c)=g(c)=0 el cociente f(x)/g(x) para a<x<b se puede escribir de la siguiente manera:

Sabemos que f y g son diferenciables en c, por lo tanto, utilizando la definición de derivada:

Ejemplos
La regla de L'Hôpital se aplica para salvar indeterminaciones que resultan de reemplazar el valor
numérico al llevar al límite las funciones dadas. La regla dice que, se deriva el numerador y el
denominador , por separado; es decir: sean las funciones originales f(x)/g(x), al aplicar la regla se
obtendrá: f'(x)/g'(x).

Aplicación sencilla

Aplicación consecutiva
Mientras la función sea n veces continua y derivable, la regla puede aplicarse n veces:

Adaptaciones algebraicas
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Dada la utilidad de la regla, resulta práctico transformar otros tipos de indeterminaciones al tipo
mediante transformaciones algebraicas:

Cocientes incompatibles
Las indeterminaciones de tipo se pueden transformar mediante la doble inversión de los
cocientes:

De esta forma se puede demostrar que las indeterminaciones de tipo también se pueden
resolver por medio de la aplicación de la regla de L'Hôpital de forma directa, sin aplicación de la
doble inversión.

 Calcule el límite:
 e x  senx  1 
lim  
x 0 1  cos(2 x) 
 
 e x  senx  1   e x  cos x   e x  senx  1
lim    lim    lim   
x0 1  cos(2 x)
  x0  2sen(2 x)  x0  2 cos(2 x)2  4

 Calcule
(e 2 x  x 2  1) 0
lim 
x 0 x 3  2x 2 0
aplicandoL' hopital
(e 2 x 2  2) 1
lim  
x 0 3 x 2  4 x 0

 Calcular el siguiente límite


e x  ex  x 2  2
lim 
x 0 sen 2 x  x 2
e x  e x  2x
lim 
x 0 2senx cos x  2 x

e x  e x  2
lim 
x 0 2cosx cos x  2 senxsenx  2

2 1
 
4 2
Ejercicios propuestos

Calcule los siguientes límites:


9  x2
a) lím Resp: 36
x 3 3  x6
 x 6  2 x 3  5x 2  2 x  4 
b) lím   Resp: 1
x
 8 x 6
 x 5
 20 x  7 
8
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

x3  8
c) lím Resp.: 12
x 2 x  2

x 1  1 x
d) lim Resp: 1
x 0 x
x 1
5
e) lim 3 Resp: 5
x 1 x  1 3
 1 5 
f) lim   2  Resp: 1
x 3
 x -3 x  x6  5
1 x  4 1 x
g) lim Resp.: 1
x0 x 4
tag (3x)
h) lim Resp.: 3
x 0 x
2  3x
x
i) lim x Resp.: 0
x  3  4 x

 x  2
x

j) lim   Resp: e
x  x  1
 
otros ejercicios propuestos:
n 3  3n 2
 lim sol: ½
n 2n 3  n

 lim xLnx sol: 0


x0
Lnx
 lim sol: 0
x   x
x 100
 lim sol: 0
x  ex

x 

lim x  x 2  x  sol: - ½

 1 1 
 lim    sol: +
x 1
 x 1 x 1
3
 lim (1 2x ) x sol: e-6
x 0

2
 lim (1  ) x sol: e2
x 0 x
 lim ( x  e x )2 / x sol: e2
x 0

 lim x x sol: 1
x 0

lim x 1/(1x
2
 )
sol: e-1/2
x 1
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

 lim x1/ x sol: 1


x 

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”
Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:

 ¿Cuándo se aplica L´hopital?


 Determine la fòrmula del límite “e”
 Defina los lìmites especiales trigonométricos.

Bibliografía
1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893

Sesión N°30 - Solemne # 3


En esta evaluación se considerarán sólo los contenidos vistos desde la sesión 23 hasta la 29)
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Ayudantía N° 15– L´hopital


Calcule los siguientes límites por L’Höpital
x
1.- lim sol: 0
x  ( x  1)2
x 5  3x 4  5x  3 1
2.- lim sol:
x 1 4x 5  2x 3  5x 2  1 8
x 3  3x 2
3.- lim sol: 0
x 0 3x 3  2x

x 2  2x  3
4.- lim sol: ½
x  2x 2  5x  1

(1/ x )  (2 / x 2 ) 1
5.- lim sol: -
x  (1/ x 3 )  ( 2 / x 2 )  (3 / x ) 3
x 3  3x 2  3x  1
6.- lim sol: 0
x 1 2x 3  3x 2  1

t2  t
7.- lim 2 sol: ½
t  2t  1
1
8.- lim (1  h ) h
sol: e
h 0

4h 2
9.- lim sol: ¼
h 0 h
3
1  x  (1  x / 3) 1
10.- lim sol: -
x 0 x2 9
Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

Sesión N°31 – Repaso

Descripción de la Sesión
En esta sesión se realizará un ensayo de examen, para repasar conceptos ya aprendidos.

Lectura Previa

1
I.- Sea f ( x)  Hallar todos los valores de x que satisfacen:
x

II.- Sean f y g funciones derivables tales que


f (2)  3 ; f `(2)  4 ; g (2)  2 ; g `(2)  6

f ( g ( x))  g 2 ( x)
Obtenga h ' (2) dado h( x) 
f ( x)  g ( x)

III.- Demuestre que la función y  x  senx satisface la ecuación:

x 2 y' '2xy'( x 2  2) y  0

IV.- Determine la recta tangente a la curva y  4  2 x  1 en x  4

V.- Bosqueje la gráfica de la siguiente función f ( x)  x3  6x2  9 x  3 , indicando


todos los puntos de interés.

VI.- Calcule los siguientes límites:


Vicerrectoría Académica UA
Dirección de Docencia de Pregrado

e x  ex  x 2  2
a) lim 
x 0 sen 2 x  x 2
x cos x  senx
b) lim 
x 0 x3

Referencia Bibliográfica de la Lectura Previa


Salomón Alarcón Araneda & Pablo González Lever “Cálculo I”
Chile: Julio, 2009.
Disponible en: http://www.chilecomparte.cl/topic/848072-matematicaslibros-de-calculo/

Preguntas de inicio:

 ¿Que diferencia hay entre derivar una función que posee una composición de un
producto, a derivar un producto con composición?
 ¿Cual es el proceso que se realiza para la optimización de funciones?
 ¿Cuál es la fórmula de determinar la ecuación de la recta tangente?

Bibliografía

1. Stewart, James. Cálculo en una Variable. 4ta. México : Lengage Learning, 2008. pág. 764.

2. Chungará, Víctor. Apuntes y Problemas de Cálculo I. 1a. Bolivia : Instituto Boliviano de Cultura,
2002. pág. 315.

3. howard, Anton. Introducción al Álgebra Lineal. 9na. s.l. : Limusa Wiley, 2003. pág. 345.

4. Purcell, E.J., Varberg, D. y Rigdon, S.E. Cálculo. 9a. México : Pearson Educación, 2007. pág. 893

Sesión N°32 – Prueba Recuperativa


En esta evaluación se considerarán todos los contenidos vistos durante el semestre, dándole
mayor importancia a las unidades de funciones y de derivadas.

También podría gustarte