TELLECHEA Una Cuestion de Creciente Actualidad La Aplicacion Del Derecho Extranjero
TELLECHEA Una Cuestion de Creciente Actualidad La Aplicacion Del Derecho Extranjero
TELLECHEA Una Cuestion de Creciente Actualidad La Aplicacion Del Derecho Extranjero
1. Introduccin.
El desarrollo de las relaciones privadas internacionales y el predominio de
regulaciones convencionales y de fuente nacional que responden a una metodologa fundada
en la norma de conflicto, suscita un creciente nmero de situaciones jurdicas en las que el
foro actuante se enfrenta a la necesidad de aplicar derecho extranjero. Cuestin de la que
*
Catedrtico de Derecho Internacional Privado y Director del Instituto Uruguayo de Derecho Internacional
Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Repblica. Ex Director de la Autoridad Central de
Cooperacin Jurdica Internacional de Uruguay, aos 1985 - 2010.
G. Ramrez, Derecho Internacional Privado, Buenos Aires, Flix Lajouane Editor, 1888, p.58.
emergen preguntas referidas a como dicho derecho deber traerse a juicio, como deber ser
interpretado, recurribilidad de los fallos dictados en tales casos y de qu modo los tribunales
y otras autoridades de un Estado pueden informarse del derecho de otros pases.
2. La aplicacin del derecho extranjero en los tratados clsicos regionales.
Los Tratados de Montevideo y el Cdigo de Bustamante acogieron de manera
temprana la denominada concepcin moderna que, a diferencia de la postura tradicional 2 3,
conduce a la aplicacin de oficio del Derecho extranjero4. Concepcin que reconoce como
2
La posicin tradicional nace en los albores del Derecho Internacional Privado con la estatutaria italiana que
restringe el alcance del aforismo iuria novit curia, a los estatutos de la ciudad a la que pertenece el
magistrado actuante y sostiene que es a los litigantes a quienes corresponde alegar y acreditar el derecho
extranjero. Concepcin que adquiere expresin clsica a mediados del siglo XIX con Foelix y Story que
asimilan el derecho extranjero a los hechos, lo que apareja como consecuencias: a) tener que ser invocado y
probado por las partes; b) ser renunciable; c) no poder ser alegado en segunda instancia; y d) que los errores
cometidos en su aplicacin no son susceptibles de los recursos previstos contra los errores de derecho. Esta
posicin mantiene cierto predicamento hasta avanzado el siglo XX y autores como Battifol, sealan que la
norma extranjera no posee fuera del pas de origen imperatividad, por lo que no corresponde su aplicacin de
oficio, H. BATIFFOL, Trait lmentaire de Droit International Priv, Pars, L. G. D. J, 1959, p. 381 y ss.
En similar sentido, S. SATTA, afirma que quien se presenta ante un juez italiano indicando una norma
extranjera como elemento constitutivo de su derecho, est obligado a ofrecer prueba de la existencia de esa
norma, S. SATTA, Iuria novit curia. Rivista Trimestrale de Diritto e Procedura Civile, anno IX, 1955, p.
382.
Una importante innovacin en la concepcin del derecho extranjero como hecho es la teora del hecho
notorio, planteada por W. GOLDSCHMIDT, que afirma que en tanto hecho notorio el juez debe tener en
cuenta la norma extranjera aun cuando las partes no la acrediten, La consecuencia jurdica de la norma de
Derecho Internacional Privado. Barcelona, 1935.
Otro criterio manejado en relacin al derecho extranjero ha sido considerarlo como derecho propio. La
teora del derecho propio sostiene que al dotar la norma de conflicto de imperatividad al derecho forneo lo
integra al derecho nacional, pudiendo distinguirse en esta postura dos vertientes, la teora de la
incorporacin y la teora de la recreacin. La teora de la incorporacin, considera que el magistrado
incorpora la solucin dada por el derecho extranjero a la mencin en blanco que hace la norma de conflicto a
travs del punto de conexin. La norma indicada por la conexin se incorpora al texto de la norma de
conflicto del juez y en consecuencia ste la debe aplicar como derecho propio. Entendemos que esta
concepcin resulta criticable cuanto supone la absorcin por cada derecho nacional de la totalidad de los
sistemas jurdicos, siendo una condicin en definitiva contraria a la esencia del DIPr. basada en el
reconocimiento recproco por los Estados de sus ordenamientos jurdicos. Si la norma de conflicto da
competencia para regular a una relacin jurdica a un derecho extranjero, ste se debe aplicar como tal; ver al
respecto, Q. ALFONSN, Teora del Derecho Internacional Privado, Montevideo, Biblioteca de
Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la Repblica, 1955, pp.
511 y ss.
La teora de la recreacin, entiende que el juez al dictar sentencia en un caso internacional recrea el
derecho extranjero aplicable, por lo que la norma fornea no acta como tal sino que da contenido a una
norma del foro de igual sustancia a la de aquella. Al respecto ha dicho M. K. YASSEEN, Problmes relatifs
lapplication du droit tranger, Recueil des Cours, T. 106-II, 1962, pp. 499-596, que esta posicin no
refleja el espritu del legislador de la norma de conflicto, ni el del juez que aplica el derecho extranjero, pues
la norma de conflicto tiene como cometido designar el derecho aplicable y no incorporarlo ni nacionalizarlo,
ni dar origen en el foro a una norma con el contenido del derecho extranjero. En el igual sentido, I. ZAJTAY,
Contribution ltude de la condition de la loi tranger en Droit International Priv franais, Pars, Ed.
Pedone, 1958.
La teora moderna o de la aplicacin del Derecho extranjero como Derecho, tiene origen en la
escuela histrica alemana, Savigny, Puchta, etc, que al destacar la ndole jurdica de la norma extranjera
sienta las bases que propician su aplicacin de oficio. En igual sentido, P. E. MANCINI, De lutilit de rendre
obligatoires pour tous les tats, sous la forme dun ou de plusiers traits internationaux, un certain nombre de
rgles gnrales de droit international priv pour assurer la dcision uniforme des conflits entre les differentes
lgislations civiles et criminelles , Journal de Droit International Prive, Pars, 1874, p. 231, sostiene que los
Estados no pueden rehusarse legtimamente a aplicar leyes extranjeras. La concepcin moderna apareja
como consecuencias: a) aplicacin de oficio del derecho extranjero cualquiera fuere la actitud procesal de las
partes; b) las partes son meros colaboradores en la acreditacin de la norma fornea, y si no lo hacen, el juez
est obligado igualmente a aplicarlo cuando as correspondiere; c) las partes no pueden optar por no aplicar la
norma extranjera cuando sta es indicada para regular el caso; y d) la no aplicacin del derecho extranjero o
su errnea interpretacin da lugar a la interposicin de todos los recursos previstos en el ordenamiento del
foro en relacin a la aplicacin errnea del derecho nacional material. Por un anlisis detallado de las
distintas posiciones acerca de la aplicacin del derecho extranjero y en especial de la concepcin moderna,
puede verse, E. TELLECHEA BERGMAN, Tratamiento e Informacin del Derecho extranjero,
Montevideo, FCU, 1980.
La sentencia de 1868 del Tribunal Superior de Comercio dispuso: Cuando una relacin de derecho est
sometida por su naturaleza al predominio de una ley extranjera, el juez debe aplicar el derecho extranjero en
cuanto le sea conocido, pudiendo fundar ese conocimiento ya en su propia ciencia, ya en la prueba suficiente
que a su juicio las partes hayan practicado, citada por C. VICO, Curso de Derecho Internacional Privado,
Buenos Aires, Biblioteca Jurdica Argentina, 1935, p. 231.
ZPO alemana, prrafo 293, El derecho extranjero, el consuetudinario y el estatutario, solo necesitarn ser
probados cuando el tribunal no los conozca. Para la determinacin de los preceptos de esta clase, el tribunal
no queda limitado a las pruebas que produzcan las partes, est facultado para servirse de otras fuentes de
conocimiento y para ordenar todo lo que conduzca al aprovechamiento de las mismas.
Conclusiones citadas por C. VICO, (nota 5), p. 236.
11
12
13
14
15
16
17
La investidura del juez lo obliga a administrar justicia con arreglo al derecho vigente en su propio Estado,
si este derecho comprende normas de derecho internacional que sealen como aplicable un derecho privado
extranjero, el juez est obligado a aplicarlo. Para cumplir con esta obligacin, no es preciso que el juez
conozca de antemano todo el derecho privado del mundo, basta con que de oficio pueda mover los medios
oficiales que la ley o el Tratado ponen a su alcance (nota 3), pp. 539-540.
Tal la posicin sostenida en Ctedra y en los trabajos preparatorios a la CIDIP por OPERTTI y los relatos
presentados por Uruguay a las Primeras Jornadas Rioplatenses de Derecho Internacional, Relato de M.
SOLARI, Prueba del derecho extranjero e informacin sobre normas jurdicas vigentes en los pases
americanos, Primeras Jornadas Rioplatenses de Derecho Internacional, Montevideo: FCU, 1978, pp. 5361; y Relato de E. TELLECHEA BERGMAN, Cuestiones procesales relativas a la aplicacin de la ley
extranjera, ibidem, pp. 35-51.
W. GOLDSCHMIDT, como se indicara, desarrolla en La consecuencia jurdica de la norma de Derecho
Internacional Privado (nota 2), la teora del uso jurdico, que si bien concibe al Derecho extranjero como
un hecho, al calificarlo de notorio, es decir, hecho sobre el que todo el mundo puede informarse de modo
autntico, modifica sustancialmente el enfoque tradicional.
Citadas por W. GOLDSCHMIDT, Derecho Internacional Privado, 2a. Edicin, Buenos Aires, Depalma,
1974, p. 469.
H. VALLADAO, Direito Internacional Privado, Ro de Janeiro, Biblioteca Jurdica Freitas Bastos, 1980, p.
224.
Proyecto, art. 57, El derecho extranjero ser aplicado de oficio. Las partes podrn aportar informaciones
relativas al derecho extranjero aplicable y los tribunales podrn dictar providencias encaminadas al mejor
conocimiento del mismo, Separata del Boletn de la Academia de Ciencias Polticas y Sociales de
Venezuela, octubre - noviembre 1977, ao XXXII, Caracas, p. 32.
M. G. MONROY CABRA, Tratado de Derecho Internacional Privado, Bogot, 1972, p. 532.
Por un panorama detallado sobre el tratamiento del derecho extranjero en el Uruguay y en la regin en la
poca de aprobacin de la Convencin Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional
Privado, ver E. TELLECHEA BERGMAN, Derecho Internacional Privado y Derecho Procesal
Internacional, Montevideo, Ediciones Jurdicas Amalio Fernndez, 1982, pp. 15-110.
extranjero.
La codificacin de los principios generales de Derecho Internacional Privado iniciada
a nivel regional en lo que hace a textos efectivamente entrados en vigor con el Protocolo
Adicional a los Tratados de Montevideo de Derecho Internacional de 1889, alcanza su
culminacin con la Convencin Interamericana de Montevideo de 1979 sobre Normas
Generales de Derecho Internacional Privado18 que en sus artculos 2 y 4 atiende
especficamente lo atinente a la aplicacin del derecho extranjero y la recurribilidad de las
sentencias dictadas en tales casos. En tanto que lo referido a la informacin del derecho
forneo es regulado por la Convencin Interamericana de Montevideo de 1979 sobre Prueba e
Informacin del Derecho Extranjero, tambin aprobada por la CIDIP II.
3.1.1. Aplicacin del derecho extranjero.
La Convencin Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional
Privado al disponer en el art. 2, Los jueces y autoridades de los Estados estarn obligados a
aplicar el derecho extranjero tal como lo haran los jueces del Estado cuyo derecho resulte
aplicable, si bien no utiliza la expresin de oficio, debe considerarse que consagra la
aplicacin preceptiva en coincidencia con sus precedentes directos, los arts. 2 de los
Protocolos Adicionales a los Tratados de Montevideo de Derecho Internacional de 1889 y
1940 y 408 del Cdigo de Bustamante, as como el art. 3 del Proyecto de Convencin
Interamericana elaborado por el Comit Jurdico Interamericano el 24.1.1978 como
documento preparatorio de la CIDIP II19 y los criterios acordados por las Primeras Jornadas
Rioplatenses de Derecho Internacional celebradas en Montevideo en octubre de 1978 con
finalidad de aunar posiciones con miras a la CIDIP II20. Alcance del art. 2 de la Convencin
18
Otras cuestiones reguladas por la Convencin vinculadas asimismo a la aplicacin del Derecho indicado por
la norma de conflicto, son: institucin desconocida, art. 3; orden pblico internacional, art. 5; fraude a la ley,
art. 6; reconocimiento de situaciones jurdicas vlidamente creadas en el extranjero de acuerdo a todas las
leyes con las que tengan conexin al momento de su creacin, art. 7; cuestin previa o incidental, art. 8; y
aplicacin armoniosa de las distintas leyes que puedan ser competentes para regular diferentes aspectos de
una misma relacin jurdica con miras a alcanzar la finalidad perseguida por cada una de dichas
legislaciones, art. 9. La Convencin fue aprobada por Uruguay por Decreto - Ley 14.953 de 12.11.1979.
19
Art. 3, La aplicacin de las leyes de los Estados contratantes ser hecha de oficio por el juez de la causa,
sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la ley extranjera invocada.
20
1ras. Jornadas Rioplatenses de Derecho Internacional, Montevideo, octubre de 1972: Visto: Que el
temario de la CIDIP II incluye el tratamiento de un proyecto sobre Prueba del derecho extranjero e
informacin sobre normas jurdicas vigentes en los Pases Americanos
LAS PRIMERAS JORNADAS RIOPLATENSES DE DERECHO INTERNACIONAL RESUELVEN
RECOMENDAR:
1)
Se consagre en la Convencin sobre Aplicacin e Informacin del Derecho Extranjero, como
confirmado tanto por el Informe del Presidente del Grupo de Trabajo de la Comisin II de la
Conferencia, Dr. Mac Lean Ugarteche, Delegado de Per21, como por el Presidente de dicha
Comisin, Dr. Gonzalo Parra Aranguren, Delegado de Venezuela, que resaltara al respecto el
consenso alcanzado acerca del deber de juez de investigar y aplicar de oficio el derecho
extranjero que resulte competente por mandato de la respectiva norma de Derecho
Internacional Privado22. Interpretacin del alcance del artculo avalado por la pacfica
aceptacin de su tenor por Delegaciones de pases que como Argentina, Brasil, Uruguay y
Venezuela, sostuvieran firmemente en la Conferencia la aplicacin de oficio del derecho
forneo.
En cuanto al alcance a otorgar a la expresin derecho utilizada por el art. 2, surge
del Informe del Relator de la Comisin II, Prof. Opertti, que el trmino fue empleado en
sentido amplio, comprensivo no slo de las normas escritas sino de todas las fuentes jurdicas
de un ordenamiento23, tal como propusiramos al respecto en la Recomendacin 5 de las
Primeras Jornadas Rioplatenses de Derecho Internacional; en igual sentido, Tatiana B. de
principio bsico, la aplicacin de oficio del derecho extranjero, ratificndose de tal manera las soluciones
contempladas en el Cdigo de Bustamante de 1928 y los Protocolos Adicionales a los Tratados de Montevideo
de 1889 y 1940.
2)
Igualmente se acepte la facultad de las partes de colaborar con el Juez, ya sea en la forma de
mera alegacin del derecho forneo, ya sea aportando informacin acerca del mismo.
3)
Los jueces y autoridades administrativas puedan valerse de cuantos medios de averiguacin del
derecho extranjero consideren necesarios, dictando al efecto las providencias oportunas.
4)
Sera indispensable que siguindose los lineamientos del Convenio sobre Informacin en
Materia Jurdica respecto del Derecho vigente y su Aplicacin adoptado por la II Conferencia de Ministros de
Justicia de los Pases Hispano Luso Americanos y Filipinas ratificado entre otros por la Repblica Argentina
los Estados Partes en la futura Convencin de la O.E.A. centralicen la actividad de informacin sobre sus
respectivos derechos en un rgano nacional especializado.
5)
La informacin sobre el derecho vigente en cada pas, especialmente la proporcionada por los
rganos nacionales pertinentes, contenga, segn el caso, las normas y sus fuentes, as como la jurisprudencia
judicial y administrativa y doctrinas nacionales existentes.
6)
Se promueva dentro del marco de la O.E.A., la creacin de un Centro de Informacin sobre el
derecho de los pases de la regin, a cuyos efectos cada Estado contratante se obligue a transmitir al mismo la
informacin a que se refiere el apartado anterior, actual y futura.
7)
Es conveniente que la futura Convencin Interamericana en forma expresa disponga que en la
aplicacin de la Ley extranjera debe estarse respecto a su interpretacin, constitucionalidad, aplicacin espacial,
temporal y en todos los dems aspectos, a las soluciones dadas en el Estado al cual la norma pertenece.
8)
Hacer llegar a las autoridades pertinentes las presentes conclusiones.
21
El informe aclara que el Grupo de Trabajo consider que la aplicacin deba hacerse de oficio, Documento
CIDIP II/62, p. 3.
22
G. PARRA ARANGUREN, Codificacin del Derecho Internacional Privado en Amrica, Caracas,
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas, 1982, p. 420; en igual sentido,
Documento CIDIPII/62, p. 4.
23
Informe del Relator, Documento CIDIPII/68, p. 4.
Maekelt24.
Este deber de las autoridades respecto a la aplicacin del derecho extranjero no inhibe
la facultad de las partes de alegar la existencia y contenido del mismo. Actividad
informativa que no corresponde interpretar como sinnimo de una potestad probatoria capaz
de restringir las parmetros dentro de los cuales puede moverse el magistrado, que siempre
ser titular del poder - deber de identificar y aplicar el derecho llamado a regular la situacin
jurdicamente relevante llevada a su conocimiento.
En relacin al mandato de aplicar la norma ajena tal como lo haran - con el sentido y
el alcance - los jueces del Estado cuyo derecho resulte aplicable25, debe tenerse presente en
relacin a pases en los que su ordenamiento no consagra la obligatoriedad del precedente
judicial, que los tribunales del Estado aplicador no deben conferir a las decisiones judiciales
del ordenamiento de origen de la norma mayor autoridad que las que ellas tienen en dicho
pas26, por lo que corresponde concluir que el magistrado posee respecto al derecho ajeno una
libertad interpretativa no inferior a la de los tribunales del Estado al que dicha norma
pertenezca. Al respecto, en un caso de aplicacin de derecho chino por tribunales uruguayos,
Opertti ha sostenido: El juez uruguayo dispone de suyo, de por lo menos, igual libertad para
fallar que el juez chino, pero en ningn caso menor a la de ste 27: Posicin que compartimos
y que enunciramos hace ya aos en nuestra obra, Tratamiento e informacin del Derecho
extranjero28, al sealar: El magistrado al interpretar la norma ajena, si bien debe atenerse a
las pautas proporcionadas por el derecho referido sin poder alterar la jurisprudencia existente,
no es un copista, sino que realiza una actividad necesariamente valorativa . Esta
necesidad de valorar la solucin ms adecuada se acenta en el caso de que el sistema jurdico
remitido est fundado en un rgimen de libertar jurisprudencial, donde de existir distintas
soluciones respecto a una misma cuestin, la posibilidad de opcin del foro ser ciertamente
24
25
26
27
28
an mayor, pues como dice Aguilar Navarro29, el juzgador si bien debe afanarse por
alcanzar una interpretacin conforme con la que domina en el ordenamiento extranjero, ello
no le priva de libertad de apreciacin .
3.1.1.1. Aplicacin del derecho perteneciente a Estados con distintos sistemas
jurdicos territoriales o personales.
En hiptesis en que la norma de conflicto seale para regular el caso un ordenamiento
perteneciente a un pas con diferentes sistemas jurdicos de base territorial, en consonancia
con criterios generales enunciados en materia de aplicacin del Derecho extranjero que
imponen: Los jueces y autoridades de los Estados Parte estarn obligados a aplicar el
derecho extranjero tal como lo haran los jueces del Estado cuyo derecho resultare aplicable,
Convencin Interamericana de 1979 de Normas Generales de Derecho Internacional Privado,
art. 230, consideramos que tal como prevea la Recomendacin 7 de las Primeras Jornadas
Rioplatenses de Derecho Internacional Privado, se debe estar a lo dispuesto por el
ordenamiento del pas cuyo derecho resulte aplicable a la especie en consideracin 31 y a falta
de soluciones al respecto, a la legislacin de la unidad territorial en que la conexin se realice.
El Proyecto uruguayo de Ley General de DIPr., art. 2, Aplicacin del Derecho extranjero,
acoge esta posicin32. Los actuales desarrollos convencionales de La Haya tambin buscan
resolver estas situaciones en base a similar criterio, as la Convencin de 19 de octubre de
1996 Relativa a la Competencia, la Ley Aplicable, el Reconocimiento, la Ejecucin y la
Cooperacin en Materia de Responsabilidad Parentelar y Medidas de Proteccin de los Nios,
aprobada por Uruguay por Ley 18.535 del 21.8.2009, art. 48 y el Protocolo sobre Ley
Aplicable a las Obligaciones Alimenticias del 23.11.2007, art. 16, Sistemas unificados de
carcter territorial, numeral 2, no aprobado an por nuestro pas.
Asimismo en situaciones en las que la remisin refiera al derecho de un pas en el que
diferentes sistemas normativos se apliquen a distintas categoras de personas, sostenemos que
de existir en dicho Estado soluciones que permitan identificar cual de dichos sistemas es el
29
30
31
32
M. AGUILAR NAVARRO, Derecho Internacional Privado, Tomo I, Parte General, Madrid, Ed. E. I. S.A.,
1955, p. 433.
Solucin coincidente con la del Cdigo General del Proceso de Uruguay, art. 525.3.
Ver nota 20.
Proyecto de Ley General de Derecho Internacional Privado, art. 2, numeral 2: Cuando el derecho extranjero
corresponde a un Estado cuyo orden jurdico se compone de varias legislaciones, el derecho de ese Estado
determina cul de ellas es aplicable. En su defecto debe aplicarse la legislacin de la unidad territorial en
cuya legislacin se realiza el punto de conexin.
El caso Corrit supuso una controversia acerca del valor en el Derecho uruguayo de un convenio de sociedad
familiar universal de bienes celebrado en Shangai en 1946. El acuerdo involucraba al esposo, un
dinamarqus residente en China y su esposa, una rusa exiliada, que se haban casado en Shangai ante el
cnsul dinamarqus en 1927. Tiempo despus y en razn del cambio institucional operado en China, el
matrimonio se radica en Uruguay tramitado su separacin conyugal en los aos sesenta. Se plantea entonces
ante tribunales nacionales y en relacin al reclamo de disolucin de la sociedad de bienes pactada, la cuestin
de su validez. La esposa afirmaba el valor de la misma apoyndose en el derecho Chino de la poca de
constitucin de la sociedad, en tanto que el marido lo negaba fundndose en el derecho dinamarqus que
consideraba eral aplicable en razn de lo establecido por capitulaciones sino - dinamarquesas del siglo XIX,
posteriormente denunciadas por China. La justicia uruguaya finalmente fall pronuncindose por el valor de
dicha sociedad familiar y aplic el derecho chino. El caso se plante ante el Juzgado Letrado de Primera
Instancia en lo Civil de 3er. Turno a cargo del Dr. R. Addiego Bruno, y en segunda instancia conoci el
Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 3er. Turno, Ministros, Dres. Torello, Reyes Terra e Igorra. Por ms
informacin sobre este caso, ver Revista Uruguaya de Derecho Internacional, N 4, aos 1975/1976.
arts. 56 y 44 del CMCh (cuya traduccin obra a fs. 98-98 vta., y 95 vta. respectivamente), en
tanto por el primero se fija un piso en el monto de las reparaciones acorde por otra parte
con el principio de reparacin integral del dao y por el segundo, se prohben clusulas que
vulneren tal regla34
3.1.1.3. El art. 2 de la Convencin Interamericana sobre Normas Generales de
Derecho Internacional Privado y el reenvo.
El mandato legislado por el artculo referido a la obligacin de aplicar el Derecho
extranjero segn lo aplican los tribunales del pas de origen, ha sido interpretado por alguna
doctrina como una implcita consagracin del reenvo35. Entendemos por el contrario, que tal
como surge del propio texto aprobado y de sus antecedentes, se dej de lado su regulacin,
pues mientras que Delegaciones como las de Venezuela y Argentina propugnaban por
incluirlo, otras, como las de Uruguay y Brasil se oponan al mismo, por lo que ante la
disparidad de criterios se convino en no legislar el tema36. Razn por la que cabe concluir que
existe un silencio convencional que no puede interpretarse ni como aceptacin ni como
rechazo, sino como no regulacin del instituto, quedando la cuestin librada a lo que
dispongan los respectivos ordenamientos nacionales. Al respecto consideramos que en nuestro
DIPr. vigente nicamente puede tener recepcin el reenvo, de manera acotada y excepcional,
en el mbito de la hiptesis del art. 9 de la Convencin Interamericana sobre Normas
Generales de DIPr., bsqueda de la equidad del caso concreto 37. En tal sentido el Proyecto
uruguayo de Ley General de Derecho Internacional Privado, art. 12, Reenvo, excluye en
principio su aplicacin, permitiendo su actuacin slo en casos concretos con objeto de
corregir un resultado incompatible con la finalidad de la norma de conflicto que seala el
derecho aplicable y precisa adems, que en materia contractual no habr reenvo.
34
35
36
37
Revista Uruguaya de Transporte y Seguros, N 13, Montevideo, FCU, julio 2000, Jurisprudencia anotada,
con consulta de D. OPERTTI Aplicacin del Derecho Extranjero y Reenvo en el Derecho Internacional
Privado uruguayo.
G. PARRA ARANGUREN, La Convencin Interamericana sobre Normas Generales de DIPr. (Montevideo,
1979), Anuario Jurdico Interamericano, Washington: OEA, 1979, p. 172, en relacin al art. 2, dice: por
va de consecuencia acepta el reenvo desde una perspectiva sociolgica, es decir cuando se encuentre
encapsulado en la solucin fctica extrajera que debe tratarse de reproducir; en el mismo sentido, W.
GOLDSCHMIDT, Normas Generales de la CIDIP II. Hacia una teora general del derecho internacional
privado interamericano, ibidem, p. 151.
Informe del Relator de la Comisin II de la CIDIP II, D. OPERTTI, Actas y Documentos, Segunda
Conferencia Especializada Interamericana sobre DIPr., V.I. S/e, pp. 290.
Ver en relacin al tema, E. TELLECHEA BERGMAN, (nota 4), pp. 47-49; tambin C. FRESNEDO DE
AGUIRRE, Curso de Derecho Internacional Privado - Parte General, T. I, Montevideo, F.C.U, 2001, pp.
234 -235.
38
39
Las razones invocadas para denegar la recurribilidad en estos casos varen desde aquellas fundadas en una
superada concepcin fctica del Derecho forneo, a posiciones que sostienen que en tanto el principio iura
novit curia no es de recibo en relacin al Derecho ajeno al foro, no corresponde corregir los errores que
cometan los tribunales inferiores, Y. SALOM, Le pouvoir de contrle de la Cour de Cassation en matire
de conflicts de lois, Pars, Ed. Librairie du Recueil Sirey, 1938, pp. 141-142; o que dadas las dificultades que
plantea la informacin del Derecho extranjero y el descrdito que acarreara a los tribunales superiores una
decisin desacertada, no debe admitirse dicha recurribilidad, J. P. NIBOYET, Trait de Droit Internacional
Priv franais, Pars, Librairie du Recueil Sirey, 1948, pp. 610 a 611. Posiciones en relacin a las cuales
decimos: respecto a la sostenida por Yvonne Salom, que si bien es exacto que el aplicador no est obligado
a conocer de antemano el Derecho extranjero, tiene en cambio el deber de investigarlo e individualizarlo una
vez planteado el caso y en la eventualidad que no lo aplique o lo haga incorrectamente, es lgico y necesario
que la sentencia sea recurrible; y en relacin al argumento de Niboyet, creemos que lo pertinente es dotar a
los tribunales de los medios informativos adecuados para el cabal cumplimiento de sus cometidos y no
proceder a la inversa, negando los recursos.
En coincidencia, D. OPERTTI, Doc. CIDIP II/62, p. 15.
40
41
42
43
Ver numeral 3.1.2.3, El papel de las Autoridades Centrales en la informacin del derecho.
legitima a los particulares para recurrir directamente a esta va47 y debe ajustarse a
determinados requisitos, art. 5, indicando:
a) autoridad de la que provienen y naturaleza del asunto. La identificacin de la
autoridad requirente resulta imprescindible a efectos de asegurar que la solicitud emane de
rgano legitimado para solicitarla, en principio, rgano jurisdiccional. En cuanto a la
determinacin de la naturaleza del asunto, la calificacin que hace el solicitante tiene valor
meramente informativo, pues la Autoridad Central requerida deber informar sobre el derecho
aplicable al caso concreto segn lo haran sus jueces, tal como impone el mandato del art. 2 de
la Convencin Interamericana de Normas Generales.
b) indicacin precisa de los elementos probatorios que se solicitan. La exigencia
permite asegurar una informacin exacta, capaz de satisfacer las posibles dudas del tribunal
rogante acerca del derecho forneo que debe aplicar - texto, vigencia y jurisprudencia - a la
vez que evita al Estado informante una engorrosa y superflua labor de pesquisa de datos
eventualmente ya conocidos por el peticionante.
c) determinacin de cada uno de los puntos a que se refiere la consulta con
indicacin del sentido y alcance de la misma, acompaada de una exposicin de los hechos
pertinentes para su debido comprensin. La condicin tiene por finalidad dotar a la
Autoridad Central requerida de medios imprescindibles para un adecuado conocimiento de la
situacin concreta sobre la cual deber informar la normativa aplicable.
El art. 5 en su parte final exige a fin de asegurar la debida comprensin de la solicitud,
que en casos en los que el idioma del Estado requirente sea diferente al del requerido, el
pedido sea acompaado de una traduccin al idioma del pas que debe proporcionar el
informe. La respuesta, en cambio, bastar que est redactada en la lengua del Estado
informante.
3.1.2.5. Diligenciamiento de las solicitudes.
La Autoridad Central del Estado rogado proporcionar la informacin solicitada ya de
manera directa, ya transmitiendo la consulta a otros rganos del mismo Estado - ctedras,
institutos universitarios, etc. - art. 6, prrafo primero, de lo que resulta que la Convencin no
prev que las Autoridades Centrales puedan acudir a efectos de obtener informacin jurdica a
47
Ello no impide que los particulares puedan requerir en un proceso judicial que el tribunal actuante solicite
informacin sobre derecho extranjero a travs del sistema de Autoridades Centrales.
Ya recibida por la Convencin de Londres de 1968 sobre Informacin del Derecho Extranjero y reafirmada
a nivel del Mercosur, por el Protocolo de Cooperacin y Asistencia Jurisdiccional y el Acuerdo espejo entre
los Estados Partes del Mercosur y la Repblica de Bolivia y la Repblica de Chile, arts. 30 de ambos textos.
supone mengua alguna al principio referido a que la aplicacin y valoracin del Derecho
ajeno al foro debe hacerse de acuerdo al ordenamiento de origen, sino que tiene por finalidad
asegurar la libertad valorativa del tribunal requirente de la informacin, que podr dejar de
lado aquella obtenida va oficial cuando de acuerdo a su propia investigacin o al aporte de
los litigantes considere que el verdadero contenido o interpretacin de la norma ajena no se
ajusta al que se le ha informado.
3.2. Otros convenios con disposiciones atinentes a la aplicacin e informacin del
derecho extranjero.
3.2.1. Protocolo de Cooperacin y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil,
Comercial, Laboral y Administrativa entre los Estados Parte del Mercosur, Decisin CMC
05/92, Captulo VII, Informacin del Derecho Extranjero49, arts. 28 a 30.
En tanto tema atinente a la cooperacin jurisdiccional internacional el Protocolo
atiende lo referido a la informacin del derecho de un Estado Parte a los otros, adjudicando tal
cometido a las Autoridades Centrales, art. 28, aun cuando tambin prev que tales datos
puedan brindarse a travs de las autoridades diplomticas o consulares del Estado cuyo
derecho es informado, art. 29. La no obligatoriedad de aplicar el derecho de acuerdo a lo
informado tanto para el pas que brinda la informacin cuanto para el que la recibe, art. 30,
responde a los mismos parmetros que en el mbito interamericano.
Dado que los Estados Parte del Mercosur son a su vez Parte de la Convencin
Interamericana sobre Prueba e Informacin del Derecho Extranjero 50, adems de la
informacin va oficial prevista por el Protocolo, siempre podr acreditarse el derecho de los
dems pases por cualquiera de los dems procedimientos previstos por la Convencin, hoy el
texto en la regin ms aplicado en la materia.
El Acuerdo de Cooperacin y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial,
Laboral y Administrativa entre los Estados Parte del Mercosur y la Repblica de Bolivia y la
Repblica de Chile, Decisin CMC 08/02, reproduce las soluciones consagradas por el
Protocolo del Mercosur.
49
50
El Protocolo se encuentra vigente entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, ver nota 43.
Los Estados Partes del Mercosur son asimismo Parte de la Convencin Interamericana sobre Normas
Generales de Derecho Internacional Privado que en los arts. 2 y 4 regula el tema de la aplicacin del Derecho
extranjero.
51
52
53
54
Referencias bibliogrficas.
AGUILAR NAVARRO Mariano, Derecho Internacional Privado, T.I - Parte General,
Madrid, Ed. E.I.S.A., 1955.
ALFONSN Quintn, Teora del Derecho Privado Internacional, Montevideo, Ed.
Biblioteca de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
de la Repblica, 1955.
ARAUJO Nadia de, Direito Internacional Privado - Teoria e Prtica Brasileira, Ro de
Janeiro, Ed. Renovar, 2006.
ARMINJON
Pierre,
LObjet
et
le
mthode
du
Droit
International