La Producción de Oro y Su Impacto en La Economía (Sector Joyería Periodo 1990 - 2008)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMA

TESIS DE GRADO
LA PRODUCCIN DE ORO Y SU IMPACTO EN LA
ECONOMA (SECTOR JOYERA PERIODO 1990 2008)
POSTULANTE

RINO ELIAS QUIPILDOR TITO

TUTOR

M.A. BORIS QUEVEDO CALDERON

RELATOR

Lic. LUIS SUCUJAYO CHAVEZ

LA PAZ - BOLIVIA
2011

DEDICATORIA

A Dios, por darme esta segunda oportunidad


A, mis padres, Juan y Mara, que ya no estn por su fortaleza y
sabidura
A, mi ta, Concepcin por su ayuda incondicional
A, mis hermanos: Saharita (la llevo en mi corazn), Juan, Ronald, Ana,
Francisco, Gonzalo, Luis, Ericka y Fernando, por todo su amor y
comprensin.
A mis hijos, Yamil, Eliana y Gerson, por su apoyo y valenta.
A, mis compaeros: Marcelo Quispe, Marcelo Ticona y Boris Manzano.
GRACIAS

AGRADECIMIENTOS
Con todo aprecio y respeto, a mi profesor Tutor: M.A. Boris Quevedo
Caldern Director de la carrera de Economa, por su invalorable apoyo
y por confiar en m
Al profesor Relator Lic. Luis Sucujayo Chvez, por su orientacin y
conocimiento.
El ms profundo agradecimiento a mis estimados profesores, por
transmitirme su conocimiento y experiencia: Lic. Juan Carlos Carranza
Carpio, Lic. Luis Rada Velasco, Lic. Franklin Crdenas Conde
(miembros del Tribunal) , Lic. Edwin Delgado, Lic. Marcelo
Montenegro, Lic. Rolando Jordn, Lic. Napolen Pacheco Lic. Franklin
Snchez Dr. Fernando Untoja y Lic. Reynaldo Yujra.

NDICE DE CUADROS ............................................................................................................................. 1


NDICE DE GRFICOS ............................................................................................................................ 3
INTRODUCCIN ....................................................................................................................................... 4

CAPTULO I .................................................................................................................................... 8
ANTECEDENTES .........................................................................................................................8
1.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 8

1.2
FORMULACIN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 13
1.2.1 Hiptesis ......................................................................................................................................... 15
1.2.2 Objetivos ......................................................................................................................................... 15
1.3

METODOLOGA ......................................................................................................................... 15

1.4

ESPACIO TIEMPO ..................................................................................................................... 16

CAPTULO II ................................................................................................................................ 17
MARCO TERICO .................................................................................................................... 17
2.1

SCHUMPETER Y LA TEORA DE LA DESTRUCCIN CREATIVA.................................... 17

2.2

FRIEDRICH LIST, TEORA DE LA INDUSTRIALIZACIN ................................................... 18

2.3

RAL PREBISCH Y LA "TEORA DE LA DEPENDENCIA" ................................................. 18

2.4

MARCO LEGAL VIGENTE ........................................................................................................ 19

2.5

RGIMEN DE CONCESIONES ................................................................................................. 21

2.6

RGIMEN DE COMERCIALIZACIN ...................................................................................... 22

2.7

RGIMEN IMPOSITIVO Y REGALA MINERA (RM) .............................................................. 22

CAPTULO III ............................................................................................................................. 24


LA ESTRUCTURA DEL MERCADO INTERNACIONAL DEL ORO ......................... 24
3.1
ANTECEDENTES Y ANLISIS DE LA OFERTA MUNDIAL ................................................. 24
3.1.1 Produccin mundial de Oro ............................................................................................................ 26
3.1.2 Produccin minera por continentes ............................................................................................... 27

3.1.3
3.1.4
3.1.5
3.1.6
3.1.7
3.1.8
3.1.9
3.1.10

Produccin minera por pases ........................................................................................................ 29


Principales empresas productoras de oro en el mundo ................................................................. 31
Costos de produccin de la minera mundial del oro ..................................................................... 33
Oferta desde Fuentes Existentes .................................................................................................... 34
Ventas de los Bancos Centrales ...................................................................................................... 35
Ventas del FMI y otros organismos ................................................................................................. 38
Recuperacin secundaria Oro reciclado (chatarra) ........................................................................ 40
Cobertura de ventas futuras ....................................................................................................... 43

3.2
ANTECEDENTES Y ANLISIS DE LA DEMANDA MUNDIAL ............................................. 44
3.2.1 Demanda mundial ........................................................................................................................... 44
3.2.2
3.2.3
3.2.4
3.2.5
3.2.6
3.2.7
3.2.8
3.2.9
3.2.10
3.2.11
3.2.12
3.2.13

Demanda del sector Fabricacin ................................................................................................ 47


Demanda de oro del sector joyera ............................................................................................... 48
Demanda del sector electrnico ..................................................................................................... 50
Demanda industrial ......................................................................................................................... 51
Demanda del Sector de Inversin Minorista................................................................................... 52
Opciones de Oro ............................................................................................................................. 53
Mercados de Futuros en Oro .......................................................................................................... 55
El Mercado Spot, o de Contado ...................................................................................................... 56
Mercado Forward, o de Entrega Diferida ................................................................................... 56
ETF: Fondos Transados en Bolsas ............................................................................................... 57
Barras en lingotes y monedas ..................................................................................................... 57
Acciones de compaas mineras ................................................................................................. 58

3.3
ANLISIS DEL BALANCE FSICO DE LA OFERTA Y DEMANDA .................................... 59
3.3.1 Total de oro extrado y reserva mundial ......................................................................................... 65
3.3.2 Anlisis de los Precios ..................................................................................................................... 66
3.3.3 Reservas Internacionales en oro de los Bancos .............................................................................. 70

CAPTULO IV ............................................................................................................................. 73
ESTRUCTURA DEL MERCADO NACIONAL DE ORO................................................ 73
4.1
LA ESTRUCTURA DEL MERCADO DEL ORO EN BOLIVIA ............................................... 73
4.1.1 Antecedentes y anlisis de la oferta en Bolivia ............................................................................... 73
4.1.2 La minera del oro en Bolivia ........................................................................................................... 73
4.1.3 Produccin y exportacin y Oro ...................................................................................................... 75
4.1.4 Produccin de oro por departamentos........................................................................................... 78
4.1.5 Produccin de oro por subsectores ................................................................................................ 80
4.1.5.1
Minera Mediana .................................................................................................................... 80
4.1.5.2
Principales empresas productoras de oro .............................................................................. 81
4.1.5.3
La Empresa Minera Inti Raymi................................................................................................ 82
4.1.5.4
Kori Kollo en la Actualidad ..................................................................................................... 84
4.1.5.5
Kori Chaca............................................................................................................................... 86
4.1.5.6
Minera Pequea y Cooperativas ........................................................................................... 87

4.1.5.7
4.1.5.8
4.1.5.9
4.1.5.10
4.1.5.11
4.1.5.12
4.1.5.13

Empleo en la minera.............................................................................................................. 89
Regalas .................................................................................................................................. 90
Costos de produccin de la minera ....................................................................................... 90
Ventas del banco central ........................................................................................................ 91
Recuperacin secundaria del oro ........................................................................................... 92
Reciclaje de oro de origen de joyas antiguas ......................................................................... 92
Reciclaje de oro de la basura electrnica ............................................................................... 92

4.2
ANTECEDENTES Y ANLISIS DE LA DEMANDA DE ORO PARA JOYERA EN
BOLIVIA ................................................................................................................................................... 93
4.3
LA JOYERA INDUSTRIAL ....................................................................................................... 94
4.3.1 La oferta de joyera industrial en el mundo ................................................................................... 95
4.3.2 La Demanda Mundial de Joyera ..................................................................................................... 97
4.3.3 Importancia del consumo de joyera en el mundo ......................................................................... 99
4.3.4 Demanda de Temporada .............................................................................................................. 102
4.4
ANLISIS DE LA OFERTA DE JOYERA ............................................................................. 103
4.4.1 Metodologa .................................................................................................................................. 103
4.4.2 Anlisis Cuantitativo ..................................................................................................................... 104
4.4.3 El sector Industrial manufacturero ............................................................................................... 108
4.4.4 Marco Legal ................................................................................................................................... 108
4.4.5 Principales empresas y productos de exportacin ....................................................................... 111
4.4.6 La Empresa Orbol S.A. ................................................................................................................... 113
4.4.7 La Empresa Exportadores Bolivianos S.R.L. ................................................................................. 114
4.4.8 Anlisis Cualitativo ........................................................................................................................ 117
4.5
EL RITEX ................................................................................................................................... 120
4.5.1 La Joyera artesanal en Bolivia ...................................................................................................... 121
4.5.2 Mercado de las joyas artesanales ................................................................................................. 122
4.5.3 El Rol del Estado ............................................................................................................................ 123
4.5.4 Fortalecimiento de los factores de Produccin ............................................................................ 123
4.5.5 Desarrollo de mercados ................................................................................................................ 124
4.6
IMPACTO EN LA ECONOMA ................................................................................................ 125
4.6.1 Valor Agregado ............................................................................................................................. 125
4.6.2 Empleo .......................................................................................................................................... 126
4.6.3 Inversin nacional y extranjera ..................................................................................................... 126
4.6.4 Transferencia tecnolgica ............................................................................................................. 127
4.6.5 Generacin de divisas ................................................................................................................... 127

CAPITULO V .............................................................................................................................128
MODELO ECONOMETRICO ...............................................................................................128
5.1

ESPECIFICACION DEL MODELO ECONOMTRICO ......................................................... 128

5.1.1

Variable dependiente.................................................................................................................... 128

5.1.2

Variables Independientes ............................................................................................................. 128

5.2

ESTIMACIN DEL MODELO E INTERPRETACIN ECONMICA ................................... 128

5.2.1

Explicacin .................................................................................................................................... 130

5.2.2

Matriz de varianzas covarianzas ................................................................................................ 130

5.2.3

Coeficiente de determinacin....................................................................................................... 131

5.2.4

Pruebas de significacin individual ............................................................................................... 131

5.2.5

Pruebas de significacin conjunta ................................................................................................ 133

5.2.6

Test de Durbin - Wattson .............................................................................................................. 133

5.2.7

Test de autocorrelacin de orden superior Test de Ljung Box .................................................. 134

5.2.8

Test de autocorrelacin de LM ..................................................................................................... 136

5.2.9

Test de White ............................................................................................................................... 137

5.2.10

Test de Jarque Bera............................................................................................................... 139

5.2.11

Test de Cusum .......................................................................................................................... 140

CAPITULO VI ............................................................................................................................141
CONCLUSIONES .....................................................................................................................141
6.1

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 141

BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................................... 142


WEBGRAFA ......................................................................................................................................... 142
ANEXOS ................................................................................................................................................ 143

Anexo 1: Cuadro y modelo del actual sistema tributario minero


Anexo 2: Evolucin del precio del precio de la onza troy de oro en US$.
Anexo 3: Crecimiento de los rubros principales de la industria boliviana.
Anexo 4: Programas arancelarios de EE.UU. ATPDEA, el SGP y NMF.
Anexo 5: El empleo en la minera
Anexo 6: Cuadro estadstico variables del modelo Eviews

NDICE DE CUADROS

CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N

1....24
2....25
3....27
4....29
5....30
6....32
7....33
8....34
9....36
10..37
11..39
12..42
13..44
14..46
15..48
16..50
17..60
18..61
19..62
20..65
21..67
22..71
23..72
24..74
25..74
26..76
27..76
28..79
29..79
30..82
31..85
32..85
33..86
34..86
35..88
36..89
37..89
38..90
39..90
40..93
41..94
42..95
43..96
44..97
45108
46112
47117
48126
49129

CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N
CUADRO N

50129
51131
52132
53134
54135
55135
56136
57137
58138
59139
60140

NDICE DE GRFICOS

GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N
GRAFICO N

126
226
328
428
531
635
741
843
945
10..47
11..49
12..60
13..61
14..62
15..66
16..67
17..77
18..77
19..91
20..96
21..98
22104
23105
24105
25106
26111
27112
28115
29116
30118
31139
32140

INTRODUCCIN
Bolivia desde el periodo de los Incas y an ms atrs desde la cultura
Wankarani, se caracteriz por su riqueza en metales preciosos, el oro y la plata,
que hbilmente se las elaboraba artesanalmente y utilizaba como objetos de
adorno donde slo la nobleza y el clero poda utilizarlos como smbolo de
autoridad por ser representantes de sus dioses en la tierra, el sol y la luna.
A partir del periodo colonial y a travs

de su historia Bolivia, ha sido

considerada un pas productor de minerales y continua siendo caracterizada como


nacin fundamentalmente minera. Durante muchos aos su fuente principal de
extraccin y de reconocimiento mundial fue el cerro rico de Potos, considerado el
yacimiento de plata ms importante del mundo y los grandes yacimientos aluviales
de oro en el sector de Tipuani. Este es un hecho incuestionable de la realidad
pero de que nos sirve al parecer de nada, pero Qu significa, entonces la terca
voluntad de que la esencia del pas, sea su carcter minero1?.Es lo que
trataremos de abordar en este trabajo.
Esta actividad en Bolivia siempre fue considerada una actividad de solo
extraccin para los mercados externos, lo que explica la escasa industrializacin
del sector.
En el periodo republicano, en el sector de Chuquini (departamento de La
Paz), la empresa Aramayo, se adjudica las concesiones aurferas ms ricas de la
zona, y el aporte al Estado es nulo. A partir de aqu, a los gobiernos siguientes se
les plantea un problema de qu medidas tomar para efectuar un control efectivo
de estos recursos y que estos generen ingresos al Estado. Hasta ahora no hay un
foco claro respecto a la produccin minera del oro y su fiscalizacin2.
Posteriormente despus de la nacionalizacin de las minas no es la
COMIBOL la que se hace cargo de las minas son los cooperativistas, tambin
1

Antonio Mitre, Los patriarcas de la plata( basada en la tesis de doctorado), pg. 13, IEP ediciones impreso
en Per, abril 1981;
2
Hacia Dnde Va La Minera En Latinoamrica: Anlisis y Proyecciones Juan Carlos Guajardo B. Director
Ejecutivo Centro de Estudios del Cobre y minera; septiembre 2009

una

empresa

extranjera

la

SAPI

(South

American

Placers

Inc.),

que

posteriormente con muchas irregularidades en los contratos pasa a manos de la


COMSUR (Compaa Minera Del Sur).
En la actualidad, aparte de los cooperativistas se encuentran trabajando
empresas mineras como la Inti Raymi, San Cristbal y Paitit en la mina Don
Mario, quienes explotan yacimientos de baja ley en forma intensiva con tecnologa
moderna de grandes volmenes a cielo abierto y de disolucin qumica (Cianuro).
Si bien en 1952 se realiz la primera nacionalizacin, esta pobre situacin
no presento ningn cambio y se intensific aun ms, en 1985, tras la cada del
sector estatal y el Decreto Supremo 21060.
El oro se encuentra en la naturaleza casi libre y en Bolivia la ley alcanza
a un promedio de 95% casi puro y excelente para trabajarlo inmediatamente. Pero
casi todo el oro sale por va exportacin o contrabando, hecho que es reconocido
por el gobierno actual, que no encuentra la manera de que esta actividad genere
mayores beneficios para el pas.
La joyera boliviana evolucion y se moderniz para convertirse, en la
actualidad, en una actividad industrial de exportacin, diversificada, sistematizada
y con tecnologa de produccin a gran escala.El sector de joyera es uno de los
rubros ms dinmicos de exportacin con ventas externas en la gestin 2004 por
un valor de 63,3 millones de dlares americanos( entre joyas elaboradas con oro
local y con oro importado) , equivalente a 10,2 toneladas de Joyas con principal
destino a Estados Unidos.
El 98% de la produccin est concentrada en tres empresas, instaladas en
el departamento de La Paz: Exportadores Bolivianos S.R.L., Orbol S.A. y Karim
Import Export Ltda. Que trabajan con capitales extranjeros. Donde la joyera
pequea no tiene acceso a estas oportunidades de demanda creciente en el
exterior conformndose con la pequea produccin para el mercado interno.
Per nuestro vecino, que tiene casi las mismas caractersticas de nuestro
pas, est ubicado en el sexto lugar como productor de oro con una produccin de

170 toneladas para el 2007, as mismo su sector joyero industrial se encuentra


muy desarrollado. Pero al igual que nuestro pas hay una correlacin negativa muy
alta, entre el sector minero y el joyero con una produccin de 2.7 toneladas para el
2007. La explicacin se da porque somos considerados pases eminentemente
proveedores de materia prima a los pases industrializados.
Nuestro pas tiene una alta dependencia del comportamiento del mercado
internacional donde los pases estn interesados ms en los minerales que en
los productos de joyera, la cual est condicionada al flujo de inversiones, que
aparentemente en la actualidad establecen los precios de la materia prima
aurfera.
Necesariamente tendremos que partir de que

Bolivia tiene un amplio

potencial en recursos mineralgicos muy ricos, pero la inestabilidad la hace poco


atractiva para fuertes inversiones, en

comparacin de sus pases vecinos

quienes, resultan ser ms confiables para los inversionistas. Pero el retraso de la


joyera industrial y artesanal se debe ms a factores estructurales y al
desconocimiento por parte de las autoridades nacionales de esta actividad que
bien podra considerarse el enlace directo de la industria minera del pas, con el
sector de la joyera.
En el primer captulo, en lneas generales conforma: el planteamiento del
problema, marco terico, metodologa, hiptesis y objetivos de la tesis. Al interior
del marco terico se desarrollan las principales teoras, del emprendedor quien
asume y ve de forma diferente el mundo, la teora de la industrializacin para
arribar a la teora de la Dependencia que explican la esencia del porque la oferta
de oro del sector minero y la demanda de oro para la produccin del sector
joyero, no logran generar mayores beneficios para el pas.
En segundo captulo, se estudia la estructura del mercado internacional del
oro. Los componentes de la oferta y demanda de oro. Por el lado de la oferta, la
evolucin de la produccin sector minero y por el lado de la demanda el desarrollo

del sector joyero. Ambos sectores los ms importantes en esta estructura mundial
del mercado del oro.
El tercer captulo nos referimos

la estructura del mercado

internacional, analizando los componentes de la oferta y demanda de oro, balance


fsico entre ambos. La produccin mundial minera, estableciendo la evolucin del
sector joyera a nivel mundial analizando la demanda de oro para joyera, la oferta
de joyera y la demanda o consumo de joyas. Precios de la materia prima la
importancia del consumo de joyera y el desarrollo del sector industrial joyero.
En el captulo cuarto se realiza una evaluacin de la estructura del mercado
de oro en Bolivia, la oferta minera y la demanda de joyera, la evaluacin de la
hiptesis analizando en base al marco terico y los datos estadsticos del mercado
de la joyera en Bolivia. El rol de estado y el impacto en la economa boliviana En
l se ven con detalle el desarrollo del mercado del oro en Bolivia, elementos que
nos refuerzan aun ms este estudio.

En el captulo quinto, que es la parte importante de este trabajo de tesis,


nos planteamos un modelo economtrico que explica el comportamiento de las
diferentes variables y su interrelacin en el comportamiento de la produccin
minera y el retroceso del sector joyero.
Finalmente se introducen, parte de algunas conclusiones, producto del
trabajo de este estudio.

CAPTULO I
ANTECEDENTES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la identificacin del problema partiremos del estudio de la estructura


del mercado del oro primero del externo luego del interno que consideramos
adecuados para nuestro tema, despus de entenderlos conceptualmente los
aplicaremos haciendo un anlisis del comportamiento del oro en los ltimos aos
para luego aterrizar en la problemtica central.
La explotacin de oro como la mayora de las actividades econmicas est
determinada por factores como la estructura de costos, la incertidumbre existente
en el mercado y la volatilidad de sus precios. Esta ltima variable es el factor ms
influyente en las decisiones de produccin por parte de las industrias mineras
asociadas a este producto. La produccin mundial de oro durante el siglo XX ha
mostrado ciclos que podran considerarse de larga duracin, mientras el mercado
estuvo controlado por las autoridades monetarias mostr leves niveles de
crecimiento hasta 1971, cuando se elimina su convertibilidad con el dlar (US$ 35.
O.T.). A partir de ese ao, se libera el mercado, hecho que estimula el crecimiento
de la produccin a tasas ms altas por un perodo de 25 aos, alcanzando su
punto mximo en el ao 2001, registrando una produccin de 2621 toneladas.
Durante el 2000-2005 la tendencia se revierte levemente a 2550 Toneladas3.
Los grandes pases productores de oro en 2008 son ocho: N 1 China con
292 toneladas de oro, N 2 Estados Unidos con 235 toneladas, N 3, Sudfrica con
235 toneladas de oro, fue relegada por China de los primeros lugares, N 4

Dr. Thomas Chaize, La produccin de oro en el mundo (2009)

Australia con 215 toneladas de oro, N 5 Rusia con 189 toneladas de oro, N 6
Per con 180 toneladas de oro, N 7 Canad con 96 toneladas de oro, que unos
aos atrs ocupaba los primeros lugares y N 8 Indonesia con 95 toneladas de
oro4.
La produccin de oro de los ocho principales pases productores se redujo
en un 12,3% desde el mximo del ao 2001, mientras que la produccin de oro en
el mundo disminuy en un 3,8% durante el mismo perodo. Diferencia que estara
cubierta por los pequeos pases productores de oro

entre ellos Argentina,

Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ghana, Kazajstn, Mal, Mxico, Marruecos,


Uzbekistn, Papa, Filipinas, Tanzania.
El problema radica en el hecho de que los ocho primeros productores
mundiales representan el 63,3% de la produccin mundial en el 2008.
Los bancos centrales eran los principales tenedores de metlico, desde
1971 con la cada la convertibilidad US$.-oro y hasta el momento, pero ms que
depositarios o poseedores de oro han pasado a ser vendedores netos del mismo.
En la actualidad en Fondo Monetario Internacional acumula reservas por
3217 Toneladas En los ltimos cinco aos las reservas han variado -1,52%
A finales de los sesenta Estados Unidos concentraba cerca del 90% de las
reserva totales, pero tras la cada del rgimen US$-oro, empieza a des
acumularlas hasta estabilizarse en un promedio del 67% en la actualidad, la
misma tendencia la acogen Francia, Alemania e Italia siguientes mayores
poseedores de reservas mundiales. Segn el FMI para el 2005, del total de
reservas de oro los pases industrializados acumulan el 82%, el restante 18% los
pases en desarrollo. Estados Unidos posee el 29,7% de las reservas, seguido por
Alemania, Francia e Italia con 12,5%, 10,3% y 8,9%, respectivamente. Las ventas
de reservas en la dcada de los noventa representaron cerca de 326 toneladas
anuales, que equivalen al 8,8% de la oferta mundial de oro en ese perodo. Las

Oro y Finanzas , El pasado, el presente y el futuro del oro, 1 de abril de 2008.

cantidades de oro en poder de los bancos centrales se han mantenido levemente


estables pero con tendencia a la baja; durante el 2004 disminuyeron el 22,5%.
Del reciclaje, se puede obtener una produccin secundaria del oro a partir
de la recuperacin del oro de desecho, el comportamiento de esta produccin
depende exclusivamente del desempeo econmico de los pases, pues en
perodos recesivos por lo general se recurre a la venta de objetos valiosos en
oro, principalmente. Muestra de ello es el crecimiento pronunciado que se
presenta en 1998 como respuesta de la crisis asitica padecida en 1997.
La demanda mundial de oro, est compuesta principalmente por el
consumo para la industria joyera, para otros usos industriales, las compras que
realizan los bancos centrales y los fondos de cobertura e inversin neta.
En promedio la demanda de oro hasta el ao 2000, se distribua, para el
sector fabricacin, compuesta por el sector joyero y el sector industrial

en el

91,5% y las compras por parte de los bancos comerciales en 6,9%.


Lo importante del anlisis de la demanda, es que en los ltimos aos ha
sufrido una importante redistribucin entre sus componentes, mientras que el
comportamiento de la demanda de oro por parte los banco comerciales se
mantuvo relativamente estable, el consumo de las industrias utilizadoras de oro
fue del 77,9% de la oferta, es decir, que en promedio dejaron de consumir un poco
menos de 300 tonelada por ao, trasladndose hacia fondos de cobertura e
inversin neta, que para el perodo 2002-2004 presenta un crecimiento promedio
anual del 96,6%, de esta manera se reconocen como demandantes meramente
especulativos.
Los pases que ms han demandado oro son: India y China con
participaciones del 26% y 10% respectivamente, coincidiendo con el crecimiento
de estas economas por encima del promedio mundial durante los aos 2004 y
2005.
La produccin de ste metal precioso flucta de manera rezagada al
comportamiento de su precio, entre 1900 y 1971 los precios del oro fueron

10

bastante estables, no mostraron variacin significativa alguna, potencindose la


caracterstica de inelasticidad precio-oferta y manteniendo su valor a travs del
tiempo, lo que dio origen a la adopcin del patrn oro por casi un siglo. Se puede
decir que se desarroll una verdadera poltica monetaria internacional en cuanto a
la estabilidad de precios en los mercados.
A partir del acuerdo de Bretton Woods, Estados Unidos adopta la paridad
de su moneda el dlar con el precio del oro (US$ 35/onza), en busca de la
consolidacin de un orden monetario que pudiera garantizar estabilidad y
paralelamente inicia un proceso de acumulacin de reservas fsicas de oro,
convirtindose en el mayor poseedor de reservas mundiales.
Hacia 1970, se inicia la tendencia alcista en el nivel de precios del oro,
como resultado de presiones devaluacioncitas que desembocaron en el abandono
del patrn oro; liberalizndose el mercado hasta alcanzar su mximo en 1980,
donde el valor de una onza de oro equivala a US$ 612,5.
Hasta el momento el comportamiento del precio se da como resultado de la
interaccin entre oferta y demanda. Sin embargo, los bancos centrales siguen
jugando un papel protagnico, por ejemplo, en pocas inflacionistas si la Reserva
Federal de los Estados Unidos decide tomar una posicin de vendedor de
reservas, se sita en la parte oferente, es decir, con esta actuacin aumenta la
cantidad ofrecida de oro con el fin de revertir la tendencia alcista en los precios;
esto ocurrira en un mercado de bienes normales, pero, en este caso esta teora( a
finales del 2008 el FMI saco al mercado 200TM, que fue comprada por la India sin
alterar el precio del oro) no es cierta, para el perodo 71 - 80, aunque se
desacumulan reservas el precio adopta una tendencia alcista. Por lo que el
comportamiento de la serie del precio y de las reservas de oro no estn
claramente relacionadas, solo hacia el final se confirma nuevamente el hecho de
al desacumular reservas los precios decrecen.
Por cerca de veinte aos (1981 a 2001), el precio del oro presenta una
cada del orden del 3,16% promedio anual, lo cual presagiaba el fin del oro como

11

activo de valor y que la tendencia o la reaccin de los bancos centrales sera


vender sus reservas en este metal, lo que reducira aun ms su precio. Pero esto
no ocurri, los malestares internos como los problemas deficitarios que en cuenta
corriente viene registrando Estados Unidos, sumado a las permanentes crisis
polticas y la debilidad del mercado accionario, incrementan la incertidumbre en la
moneda de reserva de valor (dlar), lo cual permite que el oro sea de nuevo el
activo preferido y consolide as su reinado como activo de reserva.
En estas circunstancias el mercado financiero reacciona y los inversionistas
condicionan sus preferencias diversificando sus portafolios, a pesar de que
conocen de fondo que pueden existir otros activos con mayores rendimientos,
tambin saben que dichos activos tienen una tasa de valorizacin en el tiempo
inferior a la del oro. Finalmente el otro factor que ha incidido en apreciacin del oro
como activo de valor, ha sido el crecimiento econmico de China e india (9,9% y
8,1% respectivamente, segn el Banco Mundial); principales demandantes de
materias primas en general y de oro en particular, para usos de su industria joyera,
donde tambin se consolidan como lo principales productores mundiales
Respecto a la estructura de mercado en Bolivia est

constituida

principalmente por la produccin minera, la demanda la constituye el mercado


externo y la industria joyera local. Respecto a los precios nuestra oferta no influye
en los mismos por lo que somos tomadores de precios.
La produccin minera en 1992 era de 4,17 toneladas a un precio de US$
383,54 la onza troy (OT.). El 1995 sube a 14,405 toneladas, al precio de US$
383,79 la onza troy. Contina el 1998 con 14,44 toneladas a US$ 294,24 la onza
troy, para luego bajar en el 2005 a 7.8 toneladas a US$ 444,74 la onza troy. Por lo
que la produccin de oro marcha con un gran rezago respecto a su precio.
Respecto a las reservas del Banco Central para el ao 2000 era de 244,8
millones de dlares y para el 2008 con 843,9 millones de dlares pero debemos
considerar que para el ao 2000 estaba la onza troy en US$ 279,0 y para el 2008
en US$ 872,0 la onza troy habiendo subido en 3,125 veces y las reservas

12

crecieron en 3,45 veces lo que significa que el incremento en el volumen de


reservas fue mnimo.
La demanda est constituida por el mercado externo por casi el 100%
donde la industria joyera sera el consumidor interno con un interesante volumen
de exportacin pero slo centrada en tres grandes empresas que trabajan con
capitales extranjeros esta son Exportadores Bolivianos S.R.L. Orbol S.A. y Karim
Import Export. No existen datos para la pequea joyera hecho que demuestra la
falta de conocimiento de este sector joyero

por parte de

las autoridades

correspondientes.
A partir de estas
estudio al anlisis a

consideraciones

se determino centrar el objetivo de

la problemtica central al constatarse que existe una

desarticulacin entre el sector minero aurfero con la industria joyera y el


desconocimiento de las autoridades de estos rubros.

1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA


La produccin de oro, como la mayora de las actividades econmicas
fundamentalmente est determinada por factores como la estructura de costos, los
riesgos existentes en el mercado y el comportamiento de sus precios. Siendo esta
ltima variable el factor ms influyente en las decisiones de produccin por parte
de las industrias mineras asociadas a este producto.
En Bolivia por la falta de informacin de este sector principalmente por la
estructura productiva con concesiones mineras sin planificacin despus de la
revolucin de 1952 sin el respaldo de una Institucin que financie y controle a este
sector. La inestabilidad poltica social del pas que tampoco permiten canalizar
inversiones externas. Por lo que se hace necesario un cambio de rumbo para que
mejore la produccin ante un escenario de ciclos de precios altos.
Tomando en cuenta estos factores nuestro pas vecino, Per con 170
toneladas mtricas de produccin en 2007, lo que supuso el 6,8% de la

13

produccin mundial (sexto productor mundial de oro), Argentina multiplic a 70


veces su produccin

llegando a

42 toneladas en el 2007,

Chile tambin

incremento su produccin aproximadamente a 42 toneladas el 2007, Colombia a


15,4 toneladas el 2007 y Bolivia de 3,7 el 2006 baj a 2,9 toneladas hasta
mediados del 2007.
La mayora de los pases respondieron a

la demanda de oro mundial

incrementando su produccin, en base a mayores inversiones y una adecuada


planificacin de sus gobiernos y no slo eso tambin se preocuparon por su
industria joyera en el caso de Per y Colombia. Lo que no ocurre con nuestro pas.
Considerando que uno de los problemas ms importantes para la
produccin en nuestro pas es la falta de planificacin y un cambio de rumbo en la
minera con nuevas normas mineras, ante este panorama estadstico que por el
incremento de precios de los minerales caemos en la engaosa situacin que
estamos generando ms ingresos, pero lo correcto es que estamos dejando de
producir.
La joyera en Bolivia est dividida en dos: Un sector joyero industrial que
produce para el mercado externo y un sector joyero artesanal que produce para el
mercado interno. Del primer sector mencionar que es un sector dinmico que
empez y contina con la maquila, un poco ayudado por la transferencia de
tecnologa, actualmente est, trabajando con materia prima local e importada,
exportando joyas de alta calidad, que son competitivas en el mercado externo,
concentradas en tres empresas radicadas en el departamento de La Paz. El
segundo sector, se encuentra falto de apoyo y desconocimiento del gobierno,
trabaja en forma rudimentaria, con material de oro reciclado, que no garantiza su
producto ni por la calidad del material ni por las piedras que utiliza perdiendo
competitividad para incursionar en el mercado externo, pero

recordando que

desde tiempos inmemoriales la elaboracin de adornos suntuarios eran de una


calidad y belleza elaboradas de forma artesanal que hasta ahora se conservan,
vale decir que la mano de obra si es de calidad.

14

Aqu podemos notar una ausencia de programas de fomento de promocin,


capacitacin y financiamiento con el fin de conseguir el mayor valor agregado de
estos productos mineros en su calidad de bienes terminados. Que podran
competir y atender la demanda externa.

1.2.1 Hiptesis
Las variaciones de los precios internacionales de la materia prima aurfera
y la demanda mundial del sector inversin afectan los factores que impiden el
desarrollo de la actividad del sector joyero, generando efectos adversos en la
economa

1.2.2 Objetivos
Objetivo general:
Demostrar

que el nivel de precios y otros factores externos afectan el

desarrollo del sector joyera.


Objetivos especficos:
Determinar la importancia de la actividad minera a nivel nacional y
extranjero.
Desarrollar un modelo economtrico que explique el comportamiento de la
produccin de oro.
Explicar porque la

joyera pequea artesanal no est al alcance de

aprovechar la creciente demanda del mercado externo.


1.3 METODOLOGA
La metodologa que utilizaremos, para analizar y realizar los objetivos
propuestos, se basan en hechos reales y concretos.
En este trabajo el mtodo utilizado es el histrico estadstico, ya partimos de
un periodo de anlisis

que abarcar

diecinueve aos, para analizar el

15

comportamiento de la produccin durante este periodo y el impacto que gener


este comportamiento.
El

anlisis

ser

estadstico

porque

apoyaremos

todas

nuestras

argumentaciones sobre las herramientas estadsticas disponibles para corroborar


o testear los postulados y observaciones que se hagan en el transcurso de este
trabajo.

Finalmente tambin la metodologa empleada en este trabajo de tesis es el


deductivo porque partimos de un hecho general, la estructura del mercado
internacional del oro para arribar a un hecho particular la estructura del mercado
del oro, en particular la joyera en Bolivia

1.4 ESPACIO TIEMPO

La investigacin se desarrolla en el departamento de La Paz, considerando


las potenciales caractersticas mineras aurferas que

tiene este territorio y su

dinmico sector industrial joyero que en los ltimos aos est siendo afectado por
los altos precios de la materia prima, influenciados por la demanda del sector
inversin internacional. El periodo de estudio abarca el periodo desde 1990 al
2008 con proyecciones hasta el 2010.

16

CAPTULO II
MARCO TERICO
Dadas las caractersticas de la produccin de oro en el sector minero
aurfero y la industria de la joyera en oro. Consideraremos las siguientes teoras:
teora de la autodestruccin creativa de Schumpeter, teora de Frederick List y la
teora de la dependencia de Ral Prebisch.
2.1 SCHUMPETER Y LA TEORA DE LA DESTRUCCIN CREATIVA
Joseph Schumpeter (1883-1950, economista austro-estadounidense) La
destruccin creativa es el proceso de transformacin que acompaa a la
innovacin. La innovacin es la introduccin de una nueva funcin de
produccin La empresa y el empresario son motor de desarrollo econmico ha
desarrollado la teora

de destruccin creativa para describir la capacidad

transformadora del empresario; un individuo capaz de sistematizar ideas e


implementarlas tiene que poseer la destreza de ver al mundo con ojos diferentes,
ser capaz de poder transformar ideas en negocios sobrepasando las dificultades
de los cambios y saber tolerar las presiones inherentes a los paradigmas vigentes
en su contexto socioeconmico y tecnolgico. Schumpeter reconoci al
emprendedor como centro del sistema econmico. La ganancia proviene del
cambio, y el cambio es producido por el empresario innovador.
Es el emprendedor el que se encarga de reestructurar constantemente la
empresa con el fin de, por una parte, lograr un mejor rendimiento de la misma en
el mercado; y, por la otra, poder hacer frente a la competencia y mantener el
liderazgo en la industria.
Esta teora es sumamente importante ya que el estado no puede crear
empresas, pero si el empresario

para tomarla en cuenta en este trabajo pero

tambin hay que considerar que el factor riesgo donde el estado es el que debe
apoyar estas iniciativas para minimizar este factor apoyando as el rol del
emprendedor.

17

2.2

FRIEDRICH LIST, TEORA DE LA INDUSTRIALIZACIN


Este economista alemn (1789-1804) catalogado como el nuevo Say,

argumenta que: La sociedad vale por lo que produce no por lo que compra,
similar a la de Jean Baptiste Say, economista francs de igual talla intelectual,
quien sostena: La meta de todo buen gobierno es estimular la produccin y la de
los malos, alentar el consumo.
Su planteamiento terico afirma que, durante el periodo inicial del desarrollo
de una industria en un pas nuevo, la ayuda del gobierno a la produccin incipiente
puede ser esencial para equiparar las condiciones de la competencia. "El sistema
de proteccin es el nico medio por el cual las naciones menos avanzadas pueden
elevarse al nivel de la nacin que va a la cabeza de la industria manufacturera. El
sistema de proteccin, visto desde este punto de vista, ser el promotor ms
eficaz de la asociacin universal entre las naciones, y, en consecuencia, del libre
comercio" .Aunque reconoce que al comienzo la proteccin aduanera aumenta el
precio de las manufacturas, sostiene que "con el tiempo, en una nacin capaz de
un gran desarrollo industrial, la produccin de esos bienes podr resultar ms
barata que su importacin" El sacrificio inicial "es ampliamente compensado por
la adquisicin de una capacidad de produccin que asegure no solo una mayor
riqueza en el futuro, sino tambin una mayor independencia industrial"
Citando a Say, acepta que el Estado pueda proteger a la industria nacional
siempre que en pocos aos esta pueda subsistir sin ayuda, en forma similar al
"...aprendiz de zapatero al que se le otorgan algunos aos de enseanza y de
apoyo hasta que aprenda su oficio y pueda vivir sin el sostn de sus padres.
Esta teora es la que explica con mayor nfasis el presente trabajo, porque
nos habla de industrializacin con el apoyo del Estado.
2.3

RAL PREBISCH Y LA "TEORA DE LA DEPENDENCIA"


Segn esta teora (economista, argentino 1901-1986), los pases en

desarrollo, que estn en la periferia, se especializan en la produccin de bienes

18

primarios. De ah resulta una estructura asimtrica de sus relaciones comerciales


y financieras con los pases desarrollados.
Exportan bienes de bajo contenido tecnolgico e importan otros de
tecnologa avanzada. Sus exportaciones contienen mano de obra de baja
calificacin y de dbil organizacin sindical, con una demanda caracterizada por
su baja elasticidad-ingreso5.

Obteniendo salarios y mrgenes de beneficio

reducidos e inestables. Sus importaciones, en cambio, contienen mano de obra


calificada con alto grado de organizacin sindical y elasticidad-ingreso elevada, lo
que implica salarios y mrgenes de beneficio ms altos, as como un crecimiento
ms acelerado para los pases proveedores.
La piedra angular de las recomendaciones que derivan de esta diagnosis es
el proceso de industrializacin que permitira modificar la estructura productiva
interna y las relaciones externas. Este proceso no podra lograrse al ritmo
indispensable por efecto de las fuerzas del mercado liberadas a su suerte, sino
que requerira polticas pblicas activas de proteccin y promocin en materia de
comercio, tributacin y crdito
Esta teora explica mejor el tema central del trabajo por la alta dependencia
y la produccin de materia prima y la exportacin de productos con bajo valor
agregado y con un Estado ineficiente en su rol de asignador de recursos.

2.4 MARCO LEGAL VIGENTE


El mbito de aplicacin de la Ley 1777 de 17/03/97 (Cdigo de Minera),
son las sustancias minerales en estado natural, cualesquiera sea su procedencia y
forma de presentacin, hllense en el interior o en la superficie de la tierra.
Excluyndose el petrleo, los dems hidrocarburos y las aguas minero
medicinales, que se rigen por leyes especiales. Asimismo, mediante Ley 3425 de
5

La elasticidad ingreso de la demanda mide la proporcin del aumento en el consumo de un producto ante
un cambio proporcional en el ingreso.

19

20/06/06, se excluye de las disposiciones del Cdigo de Minera los ridos y


agregados, mismos que quedan bajo la administracin y regulacin de los
Gobiernos Municipales en coordinacin con las comunidades colindantes con los
ros.
La Ley 1777 define los trminos legales de las diferentes actividades del
sector minero en Bolivia, entre los que se destacan: la forma de concesin de los
recursos mineralgicos, la clasificacin de las actividades mineras, los requisitos
ambientales especficos para la realizar actividades mineras, el sistema tributario
minero, el rol de COMIBOL y la creacin de la Superintendencia General de Minas
y de las Superintendencias Regionales (actualmente denominadas Autoridad
General Jurisdiccional Administrativa Minera y Autoridad Regional Jurisdiccional
Administrativa Minera).
La nueva Constitucin Poltica del Estado promulgada el 7/02/09, entre
otras disposiciones sobre el sector, establece lo siguiente:
El Estado es responsable de la direccin de la poltica minera y metalrgica,
as como el fomento, promocin y control de la actividad minera y, del
control y fiscalizacin en toda la cadena productiva minera y sobre las
actividades que desarrollen los titulares de derechos mineros, contratos
mineros o derechos pre constituidos.
La direccin y administracin superiores de la industria minera estarn a
cargo de una entidad autrquica con las atribuciones que determine la ley.
El Estado, asumir el control y la direccin sobre la exploracin,
explotacin, industrializacin, transporte y comercializacin de los recursos
naturales estratgicos a travs de entidades pblicas, cooperativas o
comunitarias, las que podrn a su vez contratar a empresas privadas y
constituir empresas mixtas.

20

El Estado podr suscribir contratos de asociacin con personas jurdicas,


bolivianas o extranjeras, para el aprovechamiento de los recursos naturales.
Debiendo asegurarse la reinversin de las utilidades econmicas en el pas.
La explotacin de recursos naturales en determinado territorio estar sujeta
a un proceso de consulta a la poblacin afectada, convocada por el Estado,
que ser libre, previa e informada. Se garantiza la participacin ciudadana
en el proceso de gestin ambiental y se promover la conservacin de los
ecosistemas, de acuerdo con la Constitucin y la ley. En las naciones y
pueblos

indgena

originario

campesinos,

la

consulta

tendr

lugar

respetando sus normas y procedimientos propios.


2.5 RGIMEN DE CONCESIONES
La concesin minera es el acto jurdico en cuya virtud el Estado a travs de
la Superintendencia Regional declara constituido a favor de quien lo solicita el
derecho de explorar, explotar y aprovechar las sustancias minerales (De la
Fuente, 2006).
Desde la aprobacin del Cdigo de Minera en marzo de 1997 hasta
mediados de 2007, cualquier persona individual o colectiva, nacional o extranjera
poda realizar actividades mineras con los nicos requisitos de solicitar su
concesin y realizar el pago de patentes correspondientes. El 1/05/07 mediante
DS 29117, se declar a todo el pas como Reserva Fiscal, comprendiendo los
recursos mineralgicos metlicos, no metlicos, evaporticos, piedras preciosas,
semipreciosas y salmueras. En este marco, para poder explotar recursos
mineralgicos dentro del territorio nacional se requiere previamente suscribir un
contrato con la COMIBOL. Acorde al Plan Nacional de Desarrollo, el rgano
Ejecutivo levantar la Reserva Fiscal una vez que SERGEOTECMIN realice los
trabajos de exploracin necesarios para determinar el potencial mineralgico de
las diferentes reas del pas. La nueva Constitucin Poltica del Estado establece
que el Estado otorgar derechos mineros y suscribir contratos con personas

21

individuales y colectivas previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley.


Adems, esta norma instruye a que ambos cumplan con una funcin econmica
social ejercida directamente por sus titulares.
En cuanto a las concesiones otorgadas antes de la aprobacin de la nueva
Constitucin, se otorga de un plazo de un ao desde la eleccin del rgano
Ejecutivo y del rgano Legislativo, para adecuarse al nuevo ordenamiento jurdico,
migracin que en ningn caso supone desconocimiento de derechos adquiridos.
2.6 RGIMEN DE COMERCIALIZACIN
Desde 1985, la comercializacin de minerales y metales tanto en el
mercado interno como hacia el exterior era libre. A partir de la creacin del
SENARECOM en junio de 2007, se establece el Nmero de Identificacin Minera
(NIM), cuyo objeto es identificar la procedencia de los minerales y metales que se
comercializan. En este sentido, los productores, procesadores, fundidores y
comercializadores estn obligados a obtener su NIM como requisito bsico para la
realizacin de operaciones de comercializacin, as como para la incorporacin a
programas estatales de fomento de cualquier naturaleza.
2.7 RGIMEN IMPOSITIVO Y REGALA MINERA (RM)
El rgimen impositivo minero establecido en 1997 mediante el Cdigo de
Minera, fue modificado mediante la Ley 3787 de 24/11/07 y el Reglamento
Tributario del sector (DS 29577 de 21/05/08).
Esta Ley remplaz al Impuesto Complementario de la Minera (ICM) por la
Regala Minera (RM) y cre una Alcuota Adicional de 12.5% al Impuesto de las
Utilidades de las Empresas (AAIUE) que se aplica cuando las cotizaciones de los
minerales y metales son iguales o mayores a los establecidos.
La Regala minera es un porcentaje sobre el valor bruto de produccin de
cada mineral, siendo que la alcuota difiere para cada mineral, y depende adems
del nivel de precios. La alcuota es mayor mientras ms altos son los precios de

22

los minerales a fin de lograr mayores recaudaciones, y disminuye cuando los


precios son bajos con el objeto de precautelar las operaciones mineras.
El oro y la plata presentan alcuota ms altas que el estao y el zinc, debido
a que los primeros son considerados minerales preciosos. Asimismo a partir del
2003, a consecuencia de los precios, la alcuota de los 4 minerales se increment.
En el caso del estao y del zinc, la alcuota paso de 1% a 5%, en el caso de la
plata de 4% a 6% y en el caso del oro la alcuota lleg de 1% a 7%.( anexo1)
Asimismo, este cambio prev la acreditacin del Impuesto de las Utilidades
de las Empresas (IUE) con la RM cuando los precios internacionales son inferiores
a los sealados.
La Ley 3787 dispone que los recursos percibidos por concepto de RM se
destinen a las Prefecturas del Departamento (85%) y los Municipios (15%)
productores. En ambos casos, se debe destinar a la inversin pblica como
mnimo un 85% de los recursos percibidos.
Asimismo, esta norma establece que las Prefecturas deben invertir al
menos 10% del total recaudado en actividades de prospeccin y exploracin,
reactivacin productiva y monitoreo ambiental.

23

CAPTULO III
LA ESTRUCTURA DEL MERCADO
INTERNACIONAL DEL ORO
3.1 ANTECEDENTES Y ANLISIS DE LA OFERTA MUNDIAL
La oferta mundial de oro est conformada principalmente por la produccin
de mina, seguida por la oferta desde fuentes existentes, como son el oro reciclado,
adems de las ventas de bancos centrales y sectores oficiales; las operaciones de
cobertura de la produccin minera, debido a la actual tendencia al alza en los
precios en estos momentos corresponden ms bien a demanda de oro, aunque en
el presente trabajo se considerar asociada a la produccin de mina.
CUADRO N 1
COMPONENTES DE LA OFERTA MUNDIAL DE ORO EN TMF (1991-1999)
COMPONENTE
Produccin minera
Ventas oficiales
Oro reciclado

Fondos de cobertura
Desinversin neta

Oferta Total

1991

1992

1933

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2.162

2.237

2.291

2.282

2.291

2.375

2.493

2.452

2.574

100

622

468

130

167

279

326

363

477

482

488

576

617

631

644

626

1.099

609

66

135

142

105

475

142

504

97

506

319

171

93

95

276

3.129

3.488

3.477

3.305

3.657

3.535

4.225

4.011

4.166

Fuente: GFMS (Gold Field Mineral Services); Gold Survey 1991 1999
Elaboracin: Propia

Ventas de los Bancos Centrales e Instituciones oficiales como el FMI y el BCE.


Se considera como produccin secundaria, es el oro que se produce a partir de la fundicin de objetos en
este metal, como joyas monedas y otros.
8
Hace referencia a los inventarios que acumulan o desacumulan algunos tenedores de oro como los
productores o inversionistas.
9
Reduccin de la cantidad de inversiones de oro.
7

24

CUADRO N2
COMPONENTES DE LA OFERTA MUNDIAL DE ORO EN TMF (2000-2008)
COMPONENTE

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Produccin minera

2591

2621

2589

2593

2464

2550

2486

2476

2416

Ventas oficiales

479

545

545

617

478

673

370

481

380

Oro reciclado

610

708

835

939

828

886

1126

956

1183

343

46

81

4.023

3.920

3.969

4.149

3.851

4.109

3.982

3.913

3.979

Fondos de cobertura
Desinversin neta
Oferta Total

Fuente: GFMS; Gold Survey 2007 y 2008.


Elaboracin: Propia

Durante el ao 2008 la oferta total fue de 3.979 TM, subiendo el 0,17%


respecto al ao anterior. Dicha alza se produjo por mayor oferta de reciclaje (227
TM) y de mina neta (-60 TM), ventas oficiales (Bancos Centrales) (-101 TM).
La produccin minera para el ao 2008, baj notablemente en 175
toneladas con respecto al ao 2000, tambin las ventas oficiales bajaron en los
mismos aos en 99 toneladas. La oferta de oro fue compensada por el oro
reciclado que subi en 573 toneladas. Con lo que la oferta total de oro se mantuvo
estable en estos nueve aos.
Durante el ao 2008 la produccin de mina represent un 61% del total de
la oferta de oro, a la que debemos descontar la des-cobertura (-10,2%). As la
oferta de mina representa un neto de 50,8% de la oferta total. La oferta desde
fuentes existentes, donde el reciclaje de oro representa el 30%, seguida por la
venta de sectores oficiales con un 9,5%.

25

GRFICO N 1
Componentes de la oferta mundial de oro (2008)

Fuente: Elaborado con datos de Gold Survey 2007-2008


Elaboracin: propia

En trminos de porcentaje hay un descenso del 3,7 % para el ao 2008


respecto al ao 2007.
3.1.1 Produccin mundial de Oro
El importante crecimiento que experiment la produccin de oro de mina a
partir de la introduccin de nuevas tecnologas durante la dcada de los 80, llev
a la industria a alcanzar un crecimiento promedio de 5%, con un aumento anual
mximo de casi 10% en el ao 1988. Luego, en la dcada de los 90 el crecimiento
promedio se moder a niveles de 2,1%, para posteriormente en la presente
dcada descender un promedio de 1,0% anual.
GRFICO N 2
Crecimiento de la produccin mundial de oro de mina en TM (1984-2008)

Fuente: GFMS; Gold Survey.

26

3.1.2 Produccin minera por continentes


El ao 2008, la produccin mundial de oro de mina fue de 2.416 toneladas ,
siendo un 2,5% inferior al nivel de produccin del ao previo (62 toneladas),
continuando con la tendencia de decrecimiento de los aos anteriores propiciada
en parte por los frustrados intentos de nuevas expansiones de minas y la cada en
las leyes de operaciones ya existentes.
CUADRO N3
Produccin de mina por continente en TM (2004-2008)
CONTINENTE/AO
2004
2005
2006
2007

2008

AMERICA

802

844

849

813

817

ASIA

511

570

532

594

556

AFRICA

578

549

540

514

484

EUROPA

312

293

286

284

312

OCEANIA

272

277

260

257

231

TOTAL

2475

2533

2467

2462

2400

Fuente: Elaborado en base datos de GMSF (Gold Fields Mineral Services Ltd.)
Elaboracin: Propia

En trminos geogrficos, el continente americano lidera como principal


suministrador de la oferta mundial de oro con una participacin de 33,8% del
mercado, dentro del cual a Latinoamrica le corresponde un 20,1% del total,
mientras que Norteamrica contribuye con un 13,7%. En este contexto Estados
Unidos, Per y Canad son importantes contribuyentes y se ubican en 2, 6 y 7
lugar respectivamente. Chile, por su parte, se ubica en el lugar 16avo del ranking
mundial y quinto a nivel de Latinoamrica, con una produccin que en el ao 2008
supera las 39 toneladas.

27

GRFICO N 3
Produccin de oro de mina por continente en TM (1984-2008)

Fuente: Elaborado en base datos de GMSF (Gold Fields Mineral Services Ltd.)
Elaboracin: Propia

GRFICO N 4
Porcentaje de produccin de oro de mina por continente (2008)

Fuente: Elaborado en base datos de GMSF (Gold Fields Mineral Services Ltd.)
Elaboracin: Propia

El porcentaje de participacin del 13% y por ltimo an cuando Oceana


se mantiene con un 10,0% tiene una cuota importante en la produccin minera
mundial. En tercer lugar encontramos a frica con un 20,0% de participacin.
Luego de liderar por ms de un siglo la produccin de oro mundial, este continente
fue desplazado por Asia al tercer lugar el ao 2005. Esto ocurri a raz de la
morigeracin de Sudfrica que es lder regional, pero que como mencionamos

28

antes, se encuentra muy lejos de su posicin dominante de la dcada de los 70,


cuando produca ms de dos tercios del oro mundial.
3.1.3 Produccin minera por pases
En el cuadro N 4 se muestra la evolucin de produccin de los principales
pases productores de oro en el mundo. En ella puede observarse que 5 de los 12
pases sealados en ella muestran producciones declinantes en el perodo de
anlisis
La importante disminucin que se viene observando ha sido consecuencia
de los bajos precios que mostr el metal en los primeros aos de la dcada actual
y que gener cierres de minas de altos costos.

Pas/Ao

CUADRO N 4
Produccin de oro de mina por Pas en TM
Serie: 2005-2008
2005
2006

2007

2008

1 China

229,8

247,2

280,5

292

2 Estados Unidos

262,3

251,8

239,5

235

3 Sudfrica

315,1

295,7

269,9

235

4 Australia

263

247,1

246,3

215

5 Rusia

175,4

172,8

169,2

189

6 Per

207,8

202

169,6

180

7 Canad

119,5

103,5

101,2

96

8 Indonesia

166,4

116,3

114,1

95

9 Ghana

62,5

69,9

75,1

80

79,3

75,1

75,3

77

1881,1

1781,4

1740,7

1694

10 Uzbekistn
Subtotal 10primeros

Fuente: Elaborado en base Gold Survey y Memoria Min. de Minera Bolivia


Elaboracin: Propia

En el cuadro N 5, incluimos a Bolivia, que muestra una evolucin casi


estable en los ltimos cuatro aos.

29

CUADRO N 5
Produccin de oro de mina por pases TM (incluido a Bolivia)
Serie: 2005-2008
Pas/Ao
2005
2006
2007 2008
11 Papa Nueva

69,2

60,5

61,4

12 Brasil
Guinea

45,2

49,3

56,5

13 Mal

46,1

56,9

52,3

14 Mxico

30,6

39

43

15 Argentina

27,7

44,1

42,2

16 Chile

39,5

40,4

40,9

17 Tanzania

48,9

44,8

40,1

18 Filipinas

31,6

36,1

38,8

19 Venezuela

21,1

26,5

24,4

20 Colombia

24,8

24

24

8,8

9,6

8,8

8,4

275,5

273,5

270,1

674,6

2550,1

2486,1

2443,2

2416

24 Bolivia
Resto del
Total
Mundial
Mundo

39

Fuente: Elaborado en base Gold Survey y Memoria del Min. de Minera y Metalurgia Bolivia
Elaboracin: Propia

Cabe destacar que es importante, el incremento de produccin que ha


registrado Per y China. En el caso de Per, el notorio aumento productivo fue el
resultado de una fuerte actividad de las empresas productoras de la gran minera
aurfera, tales como Compaa. Minera Buenaventura, y de mediana minera tales
como Ca. Minera Poderosa y Consorcio Minero Horizonte, a lo que se sum el
inicio de produccin del proyecto Laguna Norte, que inici produccin en abril del
ao2005 y que alcanz una produccin en el ao 2006 de 18,5 toneladas de oro,
esperndose que alcance su capacidad de diseo de 25 toneladas de oro por ao
hacia el 2008.
En el caso de China, el incremento que ha venido mostrando es el resultado
de una vasta campaa de prospeccin realizada en la dcada de los 90, resultado
de la apertura y captacin de inversionistas, que ha ido generando un sostenido
aumento en la produccin aurfera del pas.

30

A fines de la dcada de los 80, tambin se incorporaron activamente Per e


Indonesia a la produccin aurfera quienes han incrementado su produccin en
ms de trece veces, compensando el descenso gradual de otros pases como
Estados Unidos y en menor medida Canad.
GRFICO N 5
Crecimiento de la produccin de oro de mina en TM
Serie: 1984-2008

Fuente: Elaborado sobre la base de GMSF (Gold Fields Mineral Services Ltd.)

El fuerte impulso productivo durante los aos 80 de pases como Australia y


China ayudaron a mitigar la prdida de participacin de los pases que
tradicionalmente eran los mayores productores, como es el caso de Sudfrica.
Este pas fue el mayor productor mundial de oro por largo tiempo, perdiendo su
posicin de liderazgo slo a partir del ao 2007 cuando cedi su lugar a China,
siendo afectado por el fin de la vida til de muchas minas, la cada en las leyes,
as como tambin mayores costos de produccin, problemas laborales y
geopolticos, adems de la fortaleza relativa del rand sudafricano, que ha opacado
los incrementos en el valor del oro expresado en dlares. En el ao 2008, su nivel
de produccin haba descendido 65,7% respecto a la produccin alcanzada en el
ao 1983.
3.1.4 Principales empresas productoras de oro en el mundo
En el cuadro N 6 se presenta un ranking con las diez mayores empresas
productoras de oro del mundo. Destaca que tres de las cinco mayores empresas
registren una baja sistemtica de su produccin, que entre 2004 y 2008 alcanza a

31

2,2% o 54 TM, aunque su participacin dentro del total aument de 39,1% a


40,9% entre ambos aos.
La canadiense Barrick Gold ha ido ganando liderazgo por adquisiciones,
entre otras, como la de Placer Dome en 2006; mientras que Goldcorp es la que
registra un mayor aumento porcentual en la produccin, adems de haber
irrumpido dentro de las 5 mayores productoras desde el lugar 19 en el 2004.
CUADRO N 6
Produccin de oro de mina de las principales empresas en el mundo (TM)
Serie: 2004-2008
Pas

2004

2005

2006

2007

2008

Barrick Gold

Canad

154

170

269

251

238

Newmont Mining

EE.UU.

212

200

184

166

162

Anglo Gold Ashanti

Sudfrica

188

192

175

170

155

Gold Fields

Sudfrica

128

131

126

124

104

Canad

20

35

53

71

72

Uzbekistn

62

59

58

59

61

Newcrest Mining

Australia

26

44

48

54

55

Kinross Gold

Canad

49

48

43

40

52

Harmony Gold

Sudfrica

102

81

73

69

51

Polyus Gold

Rusia

34

34

38

38

38

Subtotal 10

mayores

975

994

1.067

1.042

988

2.494

2.550

2.485

2.478

2.416

Empresa

Goldcorp
Navoi MMC

Total Mundo

Fuente: Elaborado sobre la base de GMSF (Gold Fields Mineral Services Ltd.)
Elaboracin: Propia

Dentro de las 10 mayores productoras, aparte de Barrick Gold, en los


ltimos cinco aos se constata un aumento significativo en la produccin de la
canadiense Goldcorp y la australiana Newcrest, que subieron su produccin en
260% y 111,5%, respectivamente. En la primera, la expansin se ha relacionado
con la adquisicin de operaciones, haciendo el 2006 un swap de activos con

32

Kinross, entregando La Coipa (Chile) y recibiendo participacin en Musselwhite y


Porcupine (Canad). En la segunda destaca el 2005 el comienzo de la explotacin
de la operacin Telfer (Australia) como subterrnea, que haba partido el 2004 con
su explotacin de de rajo abierto.

3.1.5 Costos de produccin de la minera mundial del oro


En el cuadro N 7 se muestra la evolucin que vienen mostrando los costos
nominales de produccin en los principales pases productores de oro.
CUADRO N 7
Costos de produccin de oro (US$/oz.)
Serie: 2004-2008
PAS

COSTOS

2004

2005

2006

2007

2008

Australia

Directos

264

280

340

427

568

Totales

326

359

445

557

702

Directos

196

233

341

416

485

Totales

274

316

442

527

643

Directos

354

366

373

459

511

Totales

395

412

447

544

607

Directos

250

278

361

401

470

Totales

314

339

435

499

579

Directos

198

221

265

353

415

Totales

263

295

340

447

534

Directos

252

269

317

395

467

Totales

313

337

397

494

585

Canad

Sudfrica

EE.UU.

Otros

Mundo

Fuente: Elaborado sobre la base de GMFS


Elaboracin: Propia

Entre los aos 2004 y 2008 hubo un importante incremento en los costos
tanto totales como directos, de la industria minera aurfera mundial, el que
promedia cerca de 13% anual, situacin que encuentra su explicacin en los

33

mayores costos de la energa, materiales de construccin, bienes de capital y


otros insumos que est actualmente afectando a la industria, situacin que es
comn a la minera en general.
En Bolivia para el ao 1999, los costos de produccin son de $us.245 por
onza troy10 Actualmente no se cuenta con informacin para aos posteriores al
2000, ya que tanto cooperativas como minera chica entregan sus volmenes de
minerales concentrados a los comercializadores, los cuales no llevan un registro
contable por subsector de la minera, por esta razn, el MMM, fusiona a estos dos
subsectores en uno solo.

3.1.6 Oferta desde Fuentes Existentes


Dadas las caractersticas del mineral de ser virtualmente indestructible, todo
el mineral que ha sido extrado a menos que se haya guardado an existe de una
forma u otra y puede contribuir al balance anual. Segn se estima, a fines del ao
2007 habran alcanzado a 162.900 TM, como se ve en el cuadroN8.
CUADRO N 8
Inventario de oro por clase de propietario ao 2007 en TM
SECTOR
INVENTARIO EN TM.
Joyera,
83.600
Sector oficial
28.700
Inversin privada
27.300
Otros
23.300
TOTAL
162.900
Fuente: Cochilco, elaborado con datos GFMS
Elaboracin: Propia

10

Federacin Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN), Apuntes para la Reactivaron de la Minera


Cooperativizada, 2001.UDAPE sector minero SECTOR MINERO (1990 - 2004)

34

GRFICO N 6
Inventario de oro por clase de propietario ao 2007 en TM

Fuente: Cochilco, elaborado con datos GFMS


Elaboracin: Propia

Dicha cantidad equivale a cerca de 46 aos de la oferta total del 2008, y se


concentra principalmente en joyera, seguida por inversiones (privadas y sector
oficial). Debido a que los inventarios disponibles, representan un alto monto
respecto a la oferta total, sus cambios y determinantes impactan al mercado, an
cuando se trate de variaciones menores. Por ejemplo, en 2008 el reciclaje habra
alcanzado a un 1,5% de los inventarios de joyera, mientras que las ventas
oficiales habran bordeado un 0,9% del total mantenido por dichas instituciones.
Las existencias del Sector Oficial provienen de Bancos Centrales de pases,
Organismos de Gobierno y Organismos No Gubernamentales, los cuales
intervienen como compradores y vendedores de oro de sus reservas, teniendo un
rol en ambos sentidos en el mercado.
3.1.7 Ventas de los Bancos Centrales
En el ao 1998 se firma el primer Acuerdo de Venta de Bancos Centrales
Europeos (AVBCE11 I), para vender en conjunto un mximo de 2.000 TM o 400 TM
11

AVBCEI-II y III (CBGA 1-2-3): Acuerdo de Venta de Bancos Centrales Europeos; Bancos Centrales
signatarios: Alemania, Austria, Blgica, Espaa, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Portugal, Suecia, Suiza y el Banco Central Europeo (ECB).

35

anuales durante un perodo de cinco aos (perodo septiembre 1999-septiembre


2000). Posteriormente, este acuerdo se renueva en el AVBCE II que tiene vigencia
entre septiembre de 2004 y septiembre de 2009, pero se reajusta la meta de venta
total a 2.500 TM o 500 TM anuales.
El grado de cumplimiento del AVBCE I fue de 100%, mientras que para el
AVBCE II no superara el 90%, siendo ms posible que se ubique bajo el 85% de
cumplimiento, dada la tendencia a disminuir que ha mostrado en trminos anuales.
CUADRO N 9
Ventas bajo Acuerdo de Venta de Bancos Centrales Europeos (AVBCE I) TM
Serie: 1999-2004

Toneladas

Ao 1

Ao 2

Las ventas bajo AVBC I

1999-00

2000-01

Reino Unido

150

135

60

345

Pases Bajos

100

27

39

60

235

Austria

30

30

30

90

Suiza

120

200

283

283

284

1.170

Alemania

12

11

35

Portugal

90

35

125

400

404

393

418

385

2.000

Total

Ao 3

Ao 4

Ao 5

Total

2001-02 2002-03 2003-04

Fuente: World Gold Council (WGC); Global Overview of Gold 2008


Elaboracin: Propia

Es as que en el ao 2008, las ventas oficiales totalizaron 246 TM, cifra


menor en 246 TM (-49,2%) al ao 2007, explicado principalmente por las menores
ventas de los pases europeos, por debajo las metas del AVBVE II, pero tambin
por mayores compras de otras instituciones fuera de dicho acuerdo.

36

CUADRO N 10
Ventas bajo Acuerdo de Venta de Bancos Centrales Europeos (AVBCE II) TM
Serie: 2004-2009

Toneladas
Las ventas bajo AVBCE II
Eurozona sept. 26, 2009

Ao 1

Ao 2

Ao 3

Ao 4

Ao 5

Total

2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09


352,2

385,8

352,8

211

142

1.444

BCE

47

57

60

72

35,5

272

Austria

15

13,7

8,7

37

Blgica

30

30

Francia

115

134,8

115,1

115

92,1

572

Alemania

5,4

5,3

5,1

4,8

4,9

26

Pases Bajos

55

67,5

14

19,5

165

Portugal

54,8

44,9

100

Espaa

30

62,5

149,3

242

0,5

0,4

Suecia

15

10

10

10

15

60

Suiza

130

113

137

380

497,2

395,8

475,8

358

157

1.884

De los cuales:

Pas aun no se conoce

Venta Total

Fuente: World Gold Council (WGC); Global Overview of Gold; 2008.


Elaboracin: Propia

El primer Acuerdo (CBGA 1) dur del 27 de septiembre de 1999 y el 26 de


septiembre 2004 y las ventas cubiertas de 2.000 toneladas de oro en ese perodo.
El segundo Acuerdo (CBGA 2) dur desde el 27 de septiembre 2004 al 26 de
septiembre de 2009 y estableca un mximo de 500 toneladas que se venden en
cada ao del acuerdo. Las ventas totales en CBGA 2 ascendieron a 1.884
toneladas. El tercer Acuerdo (CBGA 3) a las ventas por un perodo de cinco aos
a partir de septiembre de 2009 y prev un mximo de 400 toneladas que se
venden en cada ao del acuerdo. Estos lmites con la venta de 181,3 toneladas
de oro por el FMI. El FMI complet su programa de ventas en diciembre de 2009.

37

En el ao 2006 las ventas oficiales alcanzaron a 328 toneladas mtricas,


registrando una importante disminucin de ms de 51% por sobre las ventas
oficiales del ao anterior. Esta fuerte disminucin responde en gran medida a
menores ventas de bancos signatarios del CBGA (Central Bank Gold Agreement),
frente a las importantes liquidaciones del ao anterior en que el Banco Central de
Francia fue el que registr la mayor venta (199 toneladas) seguido del Banco
Central de Suiza (130 toneladas)
Aunque ver a los estados comprar oro no es un hecho inslito, s es cierto
que es bastante infrecuente: desde el ao 2000 slo haba ocurrido en dos
ocasiones: durante el cuarto trimestre de 2001 (compras netas de 17 toneladas) y
durante el cuarto trimestre de 2002 (compras netas de 7 toneladas).
Se nota una tendencia de los Bancos Centrales que de vendedores netos pasan a
ser a compradores, lo que indica que pas el tiempo de Estados inundando de oro
el mercado, por lo menos ya se siente un mayor equilibrio entre compradores
vendedores.
Aunque varios bancos centrales han aumentado sus reservas de oro en la
pasada dcada, el sector en conjunto ha sido normalmente un vendedor neto
desde 1989 al contribuir con una media de 447 toneladas a los flujos de oferta
anual entre 2004 y 2008. Desde 1999 el volumen de estas ventas est regulado
por el Acuerdo del oro de los bancos centrales (CBGA, por sus siglas en ingls),
que ha servido para estabilizar las ventas de los 15 mayores propietarios de oro
del mundo. Por consiguiente, las ventas de oro de las fuentes oficiales del sector
se han reducido en los ltimos aos. Las ventas netas de los bancos centrales
ascendieron a tan slo 246 toneladas en 2008.

3.1.8 Ventas del FMI y otros organismos


El FMI confirm la decisin el 2007 de vender alrededor de 403 TM de oro
(12,5% de sus reservas), y destinar los fondos a proveer financiamiento a pases
con necesidades. A pesar de ser un monto significativo de oro, este podra

38

encontrar inters comprador en China, que hara una especie de esterilizacin de


su efecto, y por lo tanto no tendra incidencia en el mercado del metal.
Las ventas de oro hasta la fecha, del FMI despertaron un inters oficial
considerable y hasta el momento totalizan 212 toneladas. Su producto roza los
US$7.200 millones. Las operaciones se efectuaron a precios de mercado y a
medida que fueron respondiendo los tres bancos centrales interesados.
Aunque el perodo reservado exclusivamente para las ventas oficiales ya finaliz,
el FMI sigue dispuesto a responder al inters de otros tenedores oficiales.
CUADRO N 11
Ventas oro FMI en toneladas
Ao: 2009
FECHA
19-30-Oct.
11-Nov.

COMPRADOR
Banco de la Reserva
de la India
Banco de Mauricio

MONTO
200
2

Banco Central de Sri


10
Lanka
Fuente: Personal Tcnico del FMI del Boletn Digital del FMI
Elaboracin: Propia
23 - Nov.

La venta de oro ms grande en dcadas, fue de 200 toneladas al Banco de


la Reserva de la India es considerada por algunos analistas la operacin de oro
ms grande de las ltimas dcadas, con un producto equivalente a US$ 6.700
millones.
En vista del volumen de la transaccin, se realizaron ventas diarias a lo
largo de la quincena comprendida entre el 19 y el 30 de octubre de 2009 para
proteger a ambas partes de las fluctuaciones a corto plazo de los precios del oro.
Cada una de las ventas diarias se efectu a los precios de mercado vigentes en
esa jornada.
Las ventas al Banco de Mauricio y al Banco Central de Sri Lanka se
llevaron a cabo en un solo da, el 11 y el 23 de noviembre, respectivamente.

39

La Finalidad de las ventas de oro del FMI, ventas de oro, que se limitan
estrictamente a 403,3 toneladas, fueron aprobadas por el Directorio Ejecutivo del
FMI el 18 de septiembre de 2009 y tienen dos finalidades.
Pieza clave del nuevo modelo de ingresos: El nuevo modelo se
propone diversificar las fuentes de ingreso y adaptarlas mejor a la
variedad de funciones desempeadas por el organismo.
Beneficio para los pases de bajo ingreso: En 2009 canalizarlos hacia
prstamos para pases de bajo ingreso, la mayora de ellos africanos
que son necesarios para ayudar a cubrir el costo de nuevos crditos de
bajo inters.
El FMI anunci pblicamente cada venta oficial poco despus de cerrada la
operacin. Las ventas de oro en el mercado continuarn caracterizndose por una
elevada transparencia para demostrar que se las realiza de manera responsable.
La estrategia de las ventas de oro del FMI en el mercado contina
asignando prioridad al objetivo de evitar trastornos. Por eso se las realizar en
etapas, siguiendo el mtodo utilizado por los bancos centrales que participan en el
Acuerdo sobre el Oro de los Bancos Centrales.
Un aspecto importante, se refiere las ventas de oro de los gobiernos u
organismos oficiales: los asesores de inversin estiman

que el oro es poco

rentable, que slo genera gastos recurrentes de almacenamiento, y no un ingreso


palpable y conocido de antemano. Debe de haber sido as, porque en conjunto,
han vendido un promedio de 121 toneladas trimestrales entre 2002 y 2008. Pero
en los ltimos siete trimestres, no ha habido ni uno slo en que las ventas de los
gobiernos (o sus bancos centrales) hayan estado por encima de esa media
3.1.9 Recuperacin secundaria Oro reciclado (chatarra)
El oro es fcilmente recuperable de la mayor parte de sus usos, capaz de
ser fundido, refinado y reutilizado, considerndose como reciclado aquel

40

proveniente de antiguos productos que ha sido posteriormente recuperado y


refinado en barras. La mayor parte de los productos reciclados procede de la
joyera y de componentes electrnicos. El grfico N 7 nos muestra la produccin
de reciclaje por pas el ao 2002
GRFICO N 7
Produccin secundaria del oro
Ao: 2002

Fuente: Cochilco, elaborado a partir de GFMS


Elaboracin: Propia

Estas caractersticas convierten al oro reciclado en el segundo mayor


proveedor de oferta de oro, como vimos antes, con un 34,6% en el ao 2008. En
dicho perodo, esta fuente gener 1.218 TM, subiendo en 260 TM o 27,1% al
2007, principalmente originada en Turqua, por depreciacin de la moneda local y
consecuentes mximos en el valor (en lira turca) del oro, que incentivaron su
venta. Al primer semestre de 2009, ltima informacin disponible, vemos un
vigoroso repunte del reciclaje (+41,7%), guiado por los mayores precios del oro y
un contexto de crisis econmica que la impuls, en especial durante el primer
trimestre del ao.
La evolucin de la oferta mundial de chatarra de los ltimos cinco aos ha
estado marcada por un alza constante, con

excepcin del ao 2007, debido

41

principalmente al mayor precio del oro como tambin por diversos shocks
macroeconmicos.

CUADRO N 12
Principales pases recicladores de oro en TM
Serie: 2002-2009
PAIS

2.002

2.003

2.004

2.005

2.006

2.007(p)

2.008(p)

2.009(p)

A. Saudita y Yemen

88

94

84

93

133

125,1

134

142,9

Turqua

60

64

62

68

83

82,4

87,4

92,4

Estados Unidos

63

68

62

60

81

75,2

78

80,8

India

112

127

107

94

80

74,9

65,2

55,5

Egipto

105

98

71

73

77

60,5

52,4

44,3

Indonesia

41

72

64

67

72

80,3

86

91,7

Italia

37

43

38

47

59

59,2

64

68,8

China

27

29

35

42

45

50,3

55,2

60,1

Pakistn

28

34

33

31

33

33,9

34,6

35,3

Japn

22

25

29

25

27

28,6

29,6

30,6

Federacin Rusa

15

19

18

19

19

20,4

21,2

22

Otros

243

271

246

267

399

377,6

408,4

439,2

Total Mundial

841

944

849

886

1.108

1068,4

1116

1163,6

Fuente: Gold Fields Mineral Services Ltd. 2007


Elaboracin: Propia

Donde todos los pases para el 2008 incrementan su reciclaje excepto la


India y Egipto que podra presumirse que se debe al auge que experimentan
estas economas, pero no es as ya que en Egipto el desenvolvimiento de su
economa no es muy saludable.
El alza entre los aos 2007 y 2008, ocurri en las principales zonas
contribuyentes. Es as como la regin de Medio Oriente tuvo un 47,8% de mayor
oferta de chatarra, principalmente por la mencionada alza en Turqua, mientras

42

que el Sudeste Asitico lo hizo en un 22,5% compuesto por China y Tailandia, en


tanto que Europa aument 21,7%.

Grfica N 8
Principales pases recicladores de oro en TM
Serie: 2.008

Fuente: Gold Fields Mineral Services Ltd.


Elaboracin: Propia

Aunque la produccin minera del oro es relativamente rgida, el oro


reciclado (o chatarra) garantiza la existencia de una fuente potencial de suministro
de fcil comercializacin cuando sea necesario y esto ayuda a estabilizar el precio
del oro. El valor del oro significa que, desde el punto de vista econmico, es
factible recuperarlo independientemente del uso que se le haya dado, por lo
menos cuando est en una forma de la que se pueda extraer, fundir, refinar y
reutilizar. Ente 2004 y 2008 el oro reciclado supuso una media del 28 por ciento
del flujo de suministro anual.

3.1.10 Cobertura de ventas futuras


La cobertura de ventas, corresponde al uso de instrumentos financieros,
principalmente futuros, para fijar un precio en un perodo posterior. Por otro lado,
la descobertura es el cierre de dichas posiciones a travs de la entrega de oro
fsico. La tendencia actual entre los productores de oro, es buscar tener exposicin

43

completa al nivel y variabilidad en el precio del metal, de modo que los accionistas
de la compaa se beneficien u obtengan la totalidad de la variacin en los
precios.
Es por lo anterior, que actualmente el nivel de cobertura es bastante bajo,
alcanzando a fines del 2008 a 605 TM, destacando Anglo Gold Ashanti y Barrick
Gold con 160 TM y 296 TM, respectivamente. Fueron estas dos empresas las de
mayor descobertura en el 2008, con un total de casi 240 TM de las 258 TM.
3.2 ANTECEDENTES Y ANLISIS DE LA DEMANDA MUNDIAL
3.2.1 Demanda mundial
La demanda mundial de oro est conformada por dos grandes sectores el
de fabricacin que comprende a los subsectores de joyera y electrnica que
corresponden al 80,2% del total y al sector de Inversin conformada por los
subsectores de atesoramiento en barras y recompra de coberturas, con el restante
19,8%. El sector inversin es ms complejo, ms adelante lo veremos en detalle.
CUADRO N 13
Demanda mundial de oro por sectores en TM
Serie: 1991-1999
SUBSECTOR

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

FABRICACIN
Joyera

2.359

2.762

2.554

2.619

2.809

2.842

3.300

3.176

3.143

Electrnica y otros

517

445

487

456

502

425

562

567

593

Total fabricacin

2.876

3.207

3.041

3.075

3.311

3.267

3.862

3.743

3.736

347

209

362

174

269

185

161

INVERSIONES
Atesoramiento en barras

252

282

Recompra de coberturas

162

231

273

Total Inversin

252

282

435

231

347

209

362

359

430

TOTAL DEMANDA

3.128

3.489

3.476

3.306

3.658

3.476

4.224

4.102

4.166

Fuente: COCHILCO; Gold Fields Mineral Services Ltd.


Elaboracin: Propia

44

GRFICO N 9
Demanda mundial de oro por sectores en TM
Serie: 1991-1999
3.500
T
.
M

T
R
I
C
A
S

3.000
2.500
2.000

Joyera

1.500

Electrnica y
otros

1.000

Atesoramiento
en barras

500
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Recompra de
coberturas

Fuente: COCHILCO; Gold Fields Mineral Services Ltd.


Elaboracin: Propia

El incremento de la demanda de joyera del ao 1999 con respecto al ao


1991 fue del 33,2%, el de electrnica de 14,7% para el mismo periodo de aos,
como tambin el de atesoramiento en barras de 6,7% y finalmente el de recompra
de coberturas decreci en un 41% para el ao 1999 respecto al ao 1991, esto se
explica por el descenso del precio del oro, lo conveniente era cerrar coberturas o
ventas a futuro por parte de los productores. Tal como se aprecia en el cuadro N
13 y grfico N 8.
En el ao 2008 la demanda mundial de oro alcanz a 3.235 TM, cayendo a
2, 3% respecto del ao 2007. El sector de fabricacin totaliz 2.595 TM y continu
dominado por la joyera que acapar un 66,7% de la demanda total, seguida por
los otros usos, destacando la electrnica, con un 9,1% de la demanda total. Por
otro lado, el subsector de inversin alcanz a 640 TM en el ao 2009, compuesto
por lingotes con un 11,9% del total de la demanda total, y monedas y medallas
conmemorativas con un 7,9% del total.

45

CUADRO N 14
Demanda mundial de oro por sectores TM
Serie: 2000-2008
SECTOR

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

FABRICACIN
Joyera

3.204

3.008

2.660

2.482

2.613

2.708

2.284

2.401

2.159

Electrnica y otros

567

474

481

515

555

579

648

671

436

Total fabricacin

3.771

3.482

3.141

2.997

3.168

3.287

2.932

3.072

2.595

640

INVERSIN
Atesoramiento en
barras(ETF)
Recompra de
coberturas

242

261

264

180

257

264

235

236

15

151

412

289

438

92

410

446

Total Inversin

257

412

676

469

695

356

645

682

640

TOTAL DEMANDA

4.028

3.894

3.817

3.466

3.863

3.643

3.577

3.754

3.235

Fuente: COCHILCO; Gold Fields Mineral Services Ltd.


Elaboracin: Propia

La ltima informacin disponible, al primer semestre del 2009 muestra que


la demanda alcanzaba a 1.112 TM, dominada por la joyera (69,3% del total),
seguida por los otros usos de fabricacin (15,5%), mientras que el sector de
inversin alcanzaba a 15,2%. En comparacin al ao 2008.Antes de pasar a
revisar la evolucin de estos sectores demandantes de oro, cabe destacar que la
demanda en trminos geogrficos se concentra en India, que acapara 24% de la
demanda total, seguida por China con un 12,7%.
La demanda de oro est ampliamente extendida en todo el mundo. En Asia
Oriental, el subcontinente indio y Oriente Medio representaron el 70 por ciento de
la demanda mundial en 2008. El 55 por ciento de la demanda se puede atribuir a
tan solo cinco pases: India, Italia, Turqua, Estados Unidos y China, cuyos
mercados estn impulsados por diferentes conjuntos de factores socioeconmicos
y culturales.

46

GRFICO N 10
Demanda de oro Mundial por sectores TM
Serie: 2000-2008

T.MTRICAS

3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
Joyera
Electrnica y otros

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


3.204 3.008 2.660 2.482 2.613 2.708 2.284 2.401 2.159
567

474

481

515

555

579

648

671

436

Atesoramiento en barras 242

261

264

180

257

264

235

236

640

Recompra de coberturas

151

412

289

438

92

410

446

15

Fuente: Gold Survey 2009


Elaboracin: Propia

Los rpidos cambios demogrficos y otros cambios socioculturales en


muchas de las principales naciones consumidoras tambin pueden producir
nuevas pautas de demanda, al primer semestre del 2009 muestra que la demanda
alcanzaba a 1.112 TM, dominada por la joyera (69,3% del total), seguida por los
otros usos de fabricacin (15,5%),
3.2.2 Demanda del sector Fabricacin

Como ya mencionamos el sector fabricacin se compone mayoritariamente


de la joyera, seguida de otros usos, que corresponden a aquellos utilizados en
reas como electrnica, dentales, ornamentales, entre otros, la joyera en el 2008
acentu la declinacin que ha venido mostrando en los ltimos 5 aos. Es as que
entre el 2004 y 2008 la cada alcanza a un 17,5%, en tanto que entre ambos aos
la demanda para otros usos aumento en 24,5%.

47

3.2.3 Demanda de oro del sector joyera


La joyera en el ao 2008 totaliz 2.335 TM, registrando una cada de 53
TM respecto del ao 2007, vista en los mayores pases demandantes como son
Italia y EE.UU. excepto China, la baja generalizada se relaciona con el mayor nivel
y volatilidad de los precios, como tambin con la cada en la actividad
econmica, observados a partir de la crisis financiera del ltimo trimestre del ao.
El caso de China fue excepcional, y su aumento en la demanda de joyera fue
causado tanto por la fortaleza de la moneda local, como por el continuo
crecimiento del PIB del pas. En trminos generales, los dos mayores pases
consumidores (India, China) comparten una afinidad cultural respecto al oro, y su
demanda sigue siendo sensible al crecimiento del pas y a los precios en moneda
local.
CUADRO N 15
Principales pases demandantes de oro del sector joyera (TMF)
Serie: 2002-2008
2007(p)
2008(p)
PAIS
2.002
2.003
2.004
2.005
2.006
India

514

497

572

633

544

610,8

630,4

China

190

194

217

239

245

263,5

279

Italia

412

324

305

275

218

175,7

132

Turqua

146

213

238

251

185

241,4

253

Estados Unidos

154

143

132

130

108

101,9

91,4

A. saudita y Yemen

121

110

118

125

90

98,7

94

Indonesia

99

86

90

86

64

64

57

Malasia

69

57

70

74

58

64,1

63,6

Egipto

76

65

68

71

51

53

48,6

Tailandia

68

59

62

66

50

52,3

49,4

Sud Corea

68

53

47

45

37

29

22

Suiza

34

25

27

32

36

34,1

35,2

Irn

31

31

33

37

32

35,2

36

Espaa

32

34

30

26

22

20,4

17,6

Japn

23

22

22

22

21

20,8

20,4

Otros

623

569

583

595

519

523,2

505

Total Mundial

2.660

2.482

2.614

2.707

2.280

2.388

2.335

Fuente: Gold Fields Mineral Services Ltd


Elaboracin: Propia

48

A nivel de pases, como se muestra en el cuadro N 15 la mayor demanda


de oro del sector joyera la registra India, pas que en el ao 2006 tuvo una
demanda de 544 toneladas, lo que equivale al 24% de la demanda mundial en
este sector. Cabe sealar que el alto precio interno del oro en este pas el ao
2006, gener una fuerte disminucin de 14% con respecto al ao 2007.
En general el desenvolvimiento de la demanda por pases tuvo un descenso
excepto India y la China, sus economas estn ms fortalecidas. El crecimiento de
su poblacin, y la aparicin de nuevos ricos, que a mayores ingresos mayores
accesos a los bienes de lujo
GRFICO N 11
Principales pases demandantes de oro del sector joyera TM
Serie: 2008
700
600
500
400
300
200
100
0

Fuente: Gold Fields Mineral Services Ltd


Elaboracin: Propia

El segundo pas ms importante en la demanda de oro en joyera es China,


pas que en el ao 2006 tuvo una demanda de 245 toneladas mtricas,
representando el 11% de la demanda mundial, superando a Italia que se releg al
tercer lugar debido a que la demanda italiana ha mostrado un fuerte deterioro en el
perodo 2002-2006, con una nueva baja de casi 21% en este ltimo ao para
alcanzar un valor de 218 toneladas.

49

A diferencia de Italia, pas que exporta gran parte de su produccin de


joyas, en India tradicionalmente stas han sido utilizadas con el doble propsito de
adornar y atesorar riquezas, estimndose que en la actualidad existen ms de 7
mil toneladas de oro en manos de particulares, principalmente en joyas, debido a
la prohibicin de atesorar barras de oro que existi entre los aos 1962 y 1990. El
cuarto pas ms importante como demandante de oro para joyera es Turqua,
pas que durante el ao 2006 registr una demanda de 185 toneladas, inferior en
ms de 26%respecto al ao 2005. Para el ao 2007, se nota una leve mejora,
respecto del ao 2006 alcanzando una cifra de 2.388 toneladas mtricas, aunque
en niveles inferiores a los observados en aos previos, afectado por el impacto de
los precios.
3.2.4 Demanda del sector electrnico
En el ao 2008 la demanda del subsector electrnico alcanz a 353,2 TM,
con un leve incremento, para el primer semestre del 2009 se pronostica una cada
CUADRO N 16
Demanda del sector electrnico TM
Serie: 2002-2008
Pas

2002

2003

2004

2005

2006

2007(p)

2008 (p)

Japn

80

100

108

112

124

134,8

144,8

Estados Unidos

42

44

52

55

57

62,3

66,4

Sud Corea

21

23

26

28

32

34,1

36,8

Singapur

10

10

11

19

18

21,1

23,6

Taiwn

10

13

15

18

19,9

22,2

Alemania

10

10

11

11

12

12,3

12,8

Rusia

10

11

12

12

12

12,9

13,4

China

11

11,3

12,2

Suiza

10,5

11,8

Otros

13

13

10

11

11

9,8

9,2

206
233
260
279
304
Fuente: Comisin Chilena del Cobre (COCHILCO) Diciembre 2007
Elaboracin: Propia

329

353,2

Total Mundial

50

debido a que contina el efecto de la crisis mundial sobre la demanda de los


bienes finales de este sector
. Este es el segundo sector en importancia en la demanda de oro para
fabricacin, representando en el ao 2006, el 10,4% de la demanda total de oro
para este fin. Cabe sealar que en este segmento de mercado se utiliza el oro por
sus caractersticas fsicas y qumicas, siendo muy inelstica la cantidad
demandada al precio que alcance el metal, por cuanto el valor del oro contenido
en el producto final es poco relevante en relacin al valor total del producto, siendo
ms importante el nivel de la actividad industrial como determinante de la
demanda de este segmento.
Los dos usos ms importantes del oro en el sector electrnico son la
produccin de alambres de oro para soldadura, usados en la fabricacin de
semiconductores y las sales para electro recubrimiento, tales como la sal doble de
cianuro de potasio y oro, utilizada para el electro recubrimiento de oro en los
circuitos impresos y conectores, aprovechando la alta conductividad elctrica del
metal.
3.2.5 Demanda industrial
El uso industrial, mdico y dental representa aproximadamente un 11 por
ciento de la demanda de oro (una media anual que super las 440 toneladas en el
perodo de 2004 a 2008). La alta conductividad trmica y elctrica del oro y su
gran resistencia a la corrosin explican por qu ms de la mitad de la demanda
industrial total se deriva de su utilizacin en componentes elctricos. Las
aplicaciones del oro en medicina tienen un largo historial y actualmente varias
aplicaciones biomdicas hacen uso de su biocompatibilidad, de su resistencia a la
colonizacin bacteriana y a la corrosin, y de otros atributos. Investigaciones
recientes han revelado nuevos usos prcticos para el oro, incluso su utilizacin
como catalizador en pilas de combustible, procesado qumico y control de la
contaminacin. El potencial de uso de nano partculas de oro en aparatos

51

electrnicos avanzados, revestimiento de cristales y tratamientos contra el cncer


son otras de las novedosas reas de la investigacin cientfica
3.2.6 Demanda del Sector de Inversin Minorista
Desde el ao 2004 se observaba un crecimiento continuo en la demanda
del sector de inversin minorista Sin embargo, es en el ao 2008 que se produce
un aumento explosivo de 43,5% respecto del ao previo, llegando esta demanda a
640 TM. Dicho notorio incremento ocurri por una mayor demanda relacionada
con el rol de reserva de valor de estos productos, y se centr en lingotes (Irn,
Vietnam, China y Tailandia), y monedas (Canad y Austria).
En el primer semestre del 2009, sin embargo, se observ una cada de
27,2% de la demanda de esta clase de inversiones, debido al repunte de otras
alternativas que se revisarn en la seccin 3.1., las cuales influyeron fuertemente
durante el primer trimestre del ao; en el segundo trimestre, volvi a repuntar la
demanda por productos de inversin minorista.
A pesar de que el oro no es oficialmente respaldo de las monedas, las
razones para invertir en l, se han mantenido a lo largo de la historia. El oro es un
activo seguro en tiempos de inestabilidad econmica y financiera. En el largo
plazo, representa un mecanismo de defensa contra la inflacin.
Las inversiones en oro pueden tomar muchas formas, pero stas no son
accesibles en todos los pases, especialmente, en los pases en desarrollo. A
continuacin, se presentan las formas de inversin ms destacadas en los pases
industrializados.
La demanda en el sector de la inversin no se puede cuantificar con
facilidad debido a que una parte importante de las transacciones se llevan a cabo
en el mercado secundario. No obstante, no cabe duda de que la demanda
identificable de oro en el sector de inversin ha aumentado considerablemente en
los ltimos aos. Desde 2003 la inversin ha representado la fuente de

52

crecimiento ms fuerte de la demanda, con un aumento en trminos de valor en


torno al 412 por ciento para el perodo de cinco aos que finaliz en 2008. El
sector de la inversin atrajo una entrada neta de capital de aproximadamente
32 000 millones de dlares estadounidenses en 2008.
Hay una amplia gama de razones y motivaciones para que los inversores
individuales y las instituciones quieran invertir en oro. Y sin duda, unas
perspectivas positivas de precios, respaldadas por las expectativas de que el
crecimiento de la demanda de este metal precioso seguir excediendo al de la
oferta, aportan una base ms que justificada para la inversin. Con respecto al
resto de impulsores clave de la demanda del sector de la inversin, se puede
identificar un denominador comn: todos estn basados en la excelente capacidad
del oro para asegurar la inversin frente a la incertidumbre y la inestabilidad y para
protegerla frente al riesgo.
La inversin en oro puede adoptar varias formas, y algunos inversores
optan por combinar dos o ms para mayor flexibilidad. La diferencia entre comprar
oro fsico y estar expuesto a las variaciones en el precio del oro no siempre es
clara, sobre todo porque es posible invertir en lingotes sin entrega fsica
El crecimiento de la demanda del sector de la inversin se ha visto reflejado
en las consiguientes novedades en las maneras de invertir y por lo tanto ahora
existe una mayor variedad de productos de inversin que se adaptan a las
necesidades de los inversores privados e institucionales.
3.2.7 Opciones de Oro
Una opcin de oro provee al inversionista el derecho a comprar o vender
oro a un precio determinado a cumplirse en una determinada fecha futura. El
precio de una opcin se denomina premio, y constituye el medio por el cual el
comprador compensa al vendedor por garantizar la opcin. Por medio de las
opciones, el riesgo del lado del comprador est estrictamente limitado al costo de

53

la operacin; es decir, al premio ms algn costo de transaccin. Las opciones de


futuros de oro son comerciadas en mercados reconocidos internacionalmente.
Bajo ninguna otra modalidad los beneficios potenciales son tan grandes
para el inversor en oro como en el mercado de futuros. El potencial, tanto para
beneficios como para prdidas, proviene del efecto multiplicador de que dispone
tanto el inversor como el especulador. Las bolsas de futuro para diversos
commodities se establecieron para satisfacer las necesidades comerciales de las
diversas empresas que comerciaban con ellos. Por ejemplo, las empresas
agrcolas o de transformacin de alimentos, utilizan estos mercados como
cobertura ante el riesgo de los cambios de precios. Del mismo modo, las
empresas mineras pueden vender por anticipado su produccin para garantizar un
precio y un beneficio mnimos. Los joyeros pueden comprar futuros de oro para
fijar el precio de su materia prima meses antes de la fabricacin, y poder publicar
un catlogo con precios firmes, seguros de obtener un beneficio, aunque el precio
suba bruscamente. Del mismo modo es posible que un agente especializado en
oro en lingotes o una empresa refinadora con grandes existencias de lingotes
puedan vender contratos de oro a trmino para abrirse ante el riesgo de una cada
de precios que podra erosionar el valor de sus existencias. A diferencia del que
busca una cobertura ante el riesgo, un especulador es una persona o una
empresa que no tiene ningn inters comercial en comprar o vender oro fsico. El
especulador tiene una opinin sobre la direccin del precio del oro e intenta
beneficiarse de los cambios que se produzcan.
Tanto quienes buscan cobertura frente al riesgo como los especuladores
desempean un papel esencial en el comercio de futuros de oro: quienes buscan
cobertura, mediante la produccin, tratamiento, comercializacin y consumo de
oro fsico; y los especuladores, al asumir ese riesgo de cambio en el precio que
quieren evitar quienes buscan cobertura. Esa transferencia de los primeros a los
segundos es una de las principales ventajas econmicas de los mercados de
futuro. Adems, los especuladores y los inversores desempean una funcin muy

54

importante al aumentar la liquidez del mercado y asegurar que los participantes


comerciales puedan realizar fcilmente sus actividades comerciales.
Toda transaccin de futuros de oro implica dos partes: una que, al firmar el
contrato, acepta recibir el oro en una fecha futura con la esperanza de que suba
su precio, y otra que, con la esperanza de que baje el precio, promete entregar el
oro en una fecha futura. Adems, en la jerga de los matemticos, el mercado de
futuro es un juego de suma cero, ya que cada contrato representa una posicin al
alza y otra a la baja de igual dimensin y de sentido contrario. En otras palabras,
por cada ganador hay un perdedor; por cada dlar que gana un participante hay
un dlar que pierde otro (Nichols, 1993).
3.2.8 Mercados de Futuros en Oro
Un futuro es un contrato por el cual las partes se obligan a comprar o
vender un producto fsico (oro y otros metales, petrleo, derivados de petrleo,
gas natural, cereales, etc.) o financieros (acciones, bonos, tasas de inters,
monedas, etc.) a una fecha futura especfica, a un precio acordado en el momento
de su suscripcin, y bajo condiciones estndares de cantidad, calidad y entrega.
Los contratos de futuros pueden realizarse en dos formas:
Contango: Diferencia positiva, usualmente expresada como una tasa de inters,
entre el precio a futuro de un commodity y el precio al contado. Mientras mayor
sea el Contango, las ventas a futuro se vuelven ms atractivas. Es decir, que para
entregas futuras, los precios son progresivamente ms altos. Esta situacin se
produce cuando hay sobreoferta fsica.
Backwardation: Estructura de precios en el mercado internacional de futuros,
consistente en que mientras mayores sean los plazos de los contratos futuros,
estos se cotizarn a precios menores que los contratos de menor plazo. Es la
contracara del Contango. Esta situacin responde a una situacin de escasez
fsica de corto plazo, razn por la cual este mayor precio que se paga al contado
constituye un incentivo para liquidar stocks

55

Constituyen circuitos de mercancas, materias primas, o commodities,


transados en bolsas.
Las principales bolsas del mundo transan, y en consecuencia afectan al mercado y
al precio del oro. Entre las ms importantes destacan las bolsas de:
New York (NYMEX-COMEX), desde 1974
Chicago (CBOT), desde 1979
Tokio (TOCOM), desde 1982
Estambul, desde 1995
Shanghi, desde 2002
India, con el MCX y el NCDEX
Dubai Gold & Commodity Exchange (DGCX)

La unidad de cuenta es un (1) contrato, para entrega al final del plazo


preestablecido por la bolsa respectiva. p.ej. 1 contrato de COMEX es de 100
onzas-Troy de oro con pureza de 995/1000

3.2.9 El Mercado Spot, o de Contado


Es el sitio de confluencia de los negociantes profesionales de oro,
representados en Asociacin del Mercado de Oro de Londres (en ingls: LBMA).
El mercado spot transa barras good-delivery de 400 onzas Troy, con entrega casi
inmediata, es decir, su fecha valor es 48 horas a partir del pacto de compra-venta.
La denominacin de sus transacciones en onzas-Troy es discrecional, acordada
entre las partes. El precio se cotiza en US$. Su tamao se ubica en unas 18,3
millones de onzas diarias (nov. 2008). De acuerdo con clculos recientes, la
produccin anual de oro se transa en el mercado spot aprox. cada 5 das.

3.2.10 Mercado Forward, o de Entrega Diferida


Deriva del mercado al contado, y su precio se calcula a partir del spot,
aplicando el diferencial de tasas de inters entre el mercado de dlares

56

estadounidenses (LIBOR) y el mercado de prstamo en oro, conocido tambin


como goldlease. En este sentido, el oro se diferencia de otras materias primas, o
commodities, al no tener un precio de entrega diferida asociado a su oferta y
demanda, sino vinculado con tasas de inters, a semejanza de los mercados de
cambio de divisas, o forex. Como normalmente la tasa de inters en dlares
excede a la de prstamo de oro, la tasa forward en oro es positiva, lo cual
determina que el precio forward sea superior al precio de contado, o spot.

3.2.11 ETF: Fondos Transados en Bolsas


A semejanza de los futuros, pero no son contratos de oro fsico subyacente,
con vencimiento a corto plazo, sino participaciones, o shares, de un Fondo Mutuo,
que adquiere oro en el mercado spot o de futuros, y lo deposita en bvedas de un
custodio. Este fondo emite participaciones, que son adquiridas por los
inversionistas en grupos o canastas equivalentes a 10.000 onzas-Troy. Con ETFs
el inversionista adquiere exposicin al desempeo del oro, es decir, al aumento o
disminucin de su precio en el tiempo, lo cual determina un retorno financiero
equivalente. Entre las ventajas de comprar oro a travs de ETFs destaca el hecho
que los costos de custodia, almacenaje y seguro se distribuyen entre todos los
tenedores de oro del Fondo.
3.2.12 Barras en lingotes y monedas
Como la mayora de los productos, el oro se presenta con diferentes
marcas, es

decir, como

productos

de diferentes

empresas

refinadoras

competidoras. Para asegurarse la facilidad de reventa, la barra debe llevar la


marca de una empresa refinadora reconocida internacionalmente. Dichas barras
llevan estampado el nombre de la empresa refinadora, as como el nmero de
serie y su peso exacto Las refineras internacionales permiten que los
inversionistas puedan invertir en lingotes de oro, al ofrecer barras de oro en una
variedad de pesos y medidas que varan de 1 gramo a un kilo (kilobar de 32,15
onzas troy) hasta la barra London Good Delivery" (400 onzas troy).

57

Las comisiones de los corredores en las operaciones de compra y venta de


las barras de oro son mnimas, y en la mayora de los casos, su compra es el
medio ms eficiente en trminos de costos, para poseer oro. La compra de
monedas de oro es popular entre los pequeos y medianos inversores. stas
tienen curso legal en el pas de emisin y su contenido de oro est garantizado.
Una moneda de oro tiene un valor nominal que es fundamentalmente
simblico, su valor real depende de su contenido de oro y los cambios diarios de
precios del oro ms un pequeo premio de aproximadamente 4 a 8%
3.2.13 Acciones de compaas mineras
Muchos inversionistas no estn familiarizados con los mercados de activos
y, consecuentemente, acceden ms fcilmente al mercado del oro a travs de la
compra de stocks y acciones en las compaas mineras de oro. El potencial de
apreciacin de las acciones mineras depende no slo del precio futuro del oro,
sino tambin de las perspectivas de la compaa, basada en su manejo y
operatividad. Las acciones mineras ofrecen oportunidades de apreciacin de
capital, as como la oportunidad de ganar dividendos. Generalmente, si el precio
del oro se incrementa, lo hacen tambin las ganancias y los dividendos.
Las acciones de la minera aurfera suponen un multiplicador de los
cambios en el precio del oro, de manera que un pequeo cambio en el precio del
metal puede causar un gran cambio en el precio de las acciones mineras. Sin
embargo, el efecto multiplicador funciona en los dos sentidos, y un descenso de
los precios del oro en lingotes puede arrastrar consigo una gran parte del valor de
su cartera en acciones mineras. La eleccin de las acciones adecuadas puede
reducir al mnimo los riesgos en el largo plazo.
Como propietarios de una parte del capital, los inversores en acciones
mineras de oro disfrutan de una parte de los beneficios de una empresa en caso
de apreciacin del capital y de generacin y reparto de dividendos. En otras
palabras, se espera que la empresa pueda producir oro con beneficios y, si tiene

58

una previsin alcista, se espera que los beneficios puedan aumentar


considerablemente en el futuro.
3.3 ANLISIS DEL BALANCE FSICO DE LA OFERTA Y DEMANDA
Al igual que en casi todos los ltimos cinco aos, salvo en el ao 2004, en
el ao 2008 vimos que la oferta super a la demanda, generando un saldo positivo
en 288 TM, que redund en una constitucin de inventarios o inversin implcita
como es llamado en el caso de los metales preciosos, debido a que los inventarios
son absorbidos por inversionistas de algn tipo.
En el caso del oro, el destino ms probable habran sido los fondos
transados en bolsas (ETF en ingls), los cuales habran aglutinado gran parte del
excedente de la presente dcada. Como se observa en el grfico 10, a partir de la
irrupcin de estos productos en el ao 2003, han tenido cada ao una importancia
creciente.
En el primer semestre del ao 2009, el excedente ha subido fuertemente,
superando a todos los observados en la presente dcada, al alcanzar a 1.011 TM.
Esto ha sucedido por una parte por la conjuncin de una menor demanda de
joyera, entre otros, y por otra por la mayor oferta de reciclaje y disminucin de la
des-cobertura, entre otros, situacin que fue ms marcada en el primer trimestre
que en el segundo (excedentes de 721 y 290 TM, respectivamente). Para el resto
del ao 2009 esperamos que esta situacin tienda a revertirse, ya que se
esperara que contine la mejora en la demanda por joyera y otros usos
industriales, adems de cierta moderacin en la oferta por reciclaje.

59

GRFICO N 12
Balance fsico de la oferta y demanda en (TM)
Serie: 2004-2008
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
-500

Oferta
Demanda
Precio oro
Balance
2004

2005

2006

2007

2008

2009
(p)

Oferta

3.413

4.019

3.569

3.476

3.522

3.620

3.694

Demanda

3.429

3.555

3.171

3.312

3.234

3.040

3.092

Precio oro

409,5

436,9

606,7

696,4

872,4

972,4 1.224,50

-16

464

398

164

288

Balance

2010
(p)

579

602

Fuente: Cochilco, con informacin histrica de GFMS Y Gold Survey.


Elaboracin: Propia

La Oferta y la Demanda, el gran atractivo y la amplia funcionalidad del oro,


incluidas sus caractersticas como vehculo de inversin, estn respaldados por la
dinmica de la oferta y la demanda en el mercado del oro (cuadro N17).

CUADRO N 17
Balance fsico de la oferta y demanda del oro en TM
Serie: 2004-2010

Oferta
Var. (%)

2004

2005

2006

2007

2008

2009 (p) 2010 (p)

3.413

4.019

3.569

3.476

3.522

3.620

3.694

-13,30% 17,80% -11,20% -2,60% 1,30%

2,80%

2,10%

3.040

3.092

Demanda

3.429

3.555

Var. (%)

7,90%

3,70% -10,80% 4,40% -2,40% -6,00%

Balance

-16

464

3.171

398

3.312

164

3.234

288

579

1,70%
602

Fuente: Cochilco, con informacin histrica de GFMS Y Gold Survey.


Elaboracin: Propia

60

La oferta de oro ha permanecido casi constante en los cinco ltimos aos


(2004-2010) a un promedio de 3600 TM anuales, y la demanda a 3340,2 TM en el
mismo periodo de aos, tal como muestra el cuadro N 1
CUADRO N 18
Flujo de la oferta mundial de oro en TM
Serie: 2004-2008
SECTOR

Produccin minera

FLUJO OFERTA

10.799,40

Oro reciclado

5.039,72

Ventas B.C.

2.159,88

TOTAL

17.999

Fuente: Gold Survey 2009


Elaboracin: Propia

El suministro real del oro y la demanda presionan a los precios hasta un


nivel menor. Las tendencias en la demanda del sector real parecen decididamente
deslucidas, con el oro destinado a la manufactura de joyas as como el destinado
para uso industrial y dental fluctuando hasta un nivel menor de forma clara (el
primero hasta un registro inferior de ms de una dcada y el segundo hasta un
registro inferior por lo menos en tres aos).

GRFICO N 13
Flujo de la oferta mundial de oro en porcentaje
Serie: 2004-2008

Fuente: Gold Survey 2009


Elaboracin: Propia

61

Mientras tanto, el suministro parece estar repuntando. De hecho, la


produccin minera ha presentado una tendencia descendente de varios aos con
la produccin creciendo por primera vez en cerca de siete aos. Adems, el
reciclaje de joyera por su contenido de metal estn creciendo de igual
forma.Desde el ao 2004 se observaba un crecimiento continuo en la demanda
del sector de inversin minorista. Sin embargo, es en el ao 2008 que se produce
un aumento explosivo de 43,5% respecto del ao previo, llegando esta demanda a
640 TM. Dicho notorio incremento ocurri por una mayor demanda relacionada
con el rol de reserva de valor de estos productos, y se centr en lingotes (Irn,
Vietnam, China y Tailandia), y monedas (Canad y Austria).
CUADRO N 19
Flujo de la demanda mundial de oro en TM
Serie: 2004-2008
SECTOR FLUJO DEMANDA
Joyera

11.357

Inversin

3.173

Industrial

2.171

TOTAL

16.701

Fuente: Gold Survey 2009


Elaboracin: Propia

GRFICO N 14
Flujo de la demanda mundial de oro en porcentaje
Serie: 2004-2008

Fuente: Gold Survey 2009


Elaboracin: Propia

62

De forma suficientemente razonable, si los factores reales fueran las nicas


fuerzas conduciendo al Mercado, la demanda decadente y el suministro creciente
sugieren que el precio del oro tiene que haber descendido durante los aos
recientes.
La demanda de inversin es el determinante ms importante en el
incremento de precio del oro. De forma natural, la realidad ha demostrado ser un
poco diferente de los que el suministro y la demanda real sugeriran, con los
precios del oro alcanzando alturas nunca vistas este ao. De hecho, parece que la
demanda de los inversionistas yace detrs del desempeo espectacular del metal,
con los compradores minoristas generando una gran porcin del slido
levantamiento en la presin de los precios hasta un nivel ms alto.
Los patrones detrs de la demanda inversionista y su interaccin con el
punto del precio sugiere que el incremento atestiguado durante los ltimos diez
aos est volvindose cada vez ms vulnerable. Los fondos de operacin
cambiaria (ETFs por su sigla en ingls) se han vuelto un vehculo cada vez ms
atractivo para la exposicin del oro ante su relajacin en el uso si se le compara
con la compra fsica de lingotes, con la inversin blanda que ahora est en
camino de superar su contraparte por primera vez en la historia. Sin embargo,
aunque los fondos de operacin cambiaria hacen que comprar oro sea
comparativamente ms fcil, igualmente hacen que liquidar la inversin tambin
sea ms fcil, haciendo que la contraccin sea mucho ms violenta en
comparacin con lo que por otra parte hubiera sido el panorama en caso que la
sensibilidad de los operadores retroceda.

Con las condiciones del suministro y la demanda real presionando a los


precios hasta un nivel menor, parece claro que el crecimiento robusto en el inters
de inversin es la nica forma para que el oro contine avanzando. Sin embargo,
el incremento se ha vuelto una profeca que tiende a cumplirse por su Propia
naturaleza, con el atractivo del oro para los inversionistas dependiendo de sus

63

aumentos continuados. Esto deja la puerta abierta para un retroceso agudo ante la
primera sugerencia en torno a un retroceso significativo, un resultado que promete
verse de la forma ms dramtica a raz de la proliferacin de fondos para la
operacin cambiaria como un vehicul para la inversin del oro.
El otro aspecto llamativo no fue ms que el reverso de la moneda: el
consumo industrial neto haba sido del -23% de la produccin. Obviamente, ante
una produccin que no sufre variaciones espectaculares y la ausencia de otros
elementos fuertemente errticos, el aumento de una de las partidas de la
demanda de oro (inversin o consumo) debe hacerse a costa de la otra. Y el
precio ser la variable que asegure que la suma de ambas se ajusta a la
produccin.

stos que siguen son,

los datos, elaborados segn la informacin

publicada por el Consejo Mundial del Oro.


La demanda mundial de oro ha cado un 9% en el segundo trimestre
del ao frente al mismo perodo de 2008 debido tanto a las difciles circunstancias
econmicas derivadas de un contexto de crisis como el actual como a su mayor
precio. De acuerdo al informe del Consejo Mundial del Oro (WGC en sus siglas en
ingls), asociacin con sede en Londres que agrupa a las compaas mineras ms
importantes del mundo con el objetivo de estimular la demanda de este metal.
En su informe sobre el comportamiento del mercado del oro desde abril
hasta junio, el WGC explica que en trminos de valor, calculados en dlares, entre
este ao y el anterior se ha producido una cada de las ventas de en torno a un
6% hasta situarse en 21.300 millones de dlares (unos 15.000 millones de euros).
Esta bajada se explica en parte por el descenso del sector de la joyera,
cuyas ventas cayeron un 22% frente a las registradas un ao antes, adems de
por la crisis econmica y los altos precios, que en algunos pases han alcanzado
incluso cifras rcord.

64

Tambin descendi notablemente la demanda de oro del sector industrial,


concretamente un 21%, segn esta misma fuente.
Mientras que la demanda total de este metal fue menor durante este
segundo trimestre de 2009 que en el mismo perodo del ao anterior, la demanda
de oro "como inversin" -donde se incluyen lingotes, monedas y los llamados
"fondos negociables del oro"-, aument notablemente en este mismo perodo,
concretamente un 46%.Asimismo, la venta al por menor se increment un 12%
frente a lo ocurrido hace un ao y un 23% respecto al primer trimestre de 2009.
3.3.1 Total de oro extrado y reserva mundial
Antes de ingresar al anlisis de precios, tomaremos en cuenta el total
extrado y las reservas mundiales de oro, que segn los ltimos datos de los que
dispone la World Gold Council, organizacin internacional de compaas
extractoras de oro es 163.000 toneladas. Es el stock de oro fuera del subsuelo
registrado a finales de 2008, Menos de una quinta parte est bajo cerrojo en las
reservas de bancos centrales y organismos nacionales (29.600 toneladas
dispersas en 110 organizaciones). La mitad ha ido a parar a joyeras. Los mayores
consumidores de joyas de oro son los indios, el 55% de la demanda se atribuye
slo a cinco pases: India, Italia, Turqua, EE UU y China. Hay minas de oro en
todos los continentes, menos en la Antrtida (est prohibida la minera). Se sigue
extrayendo una media de 2.485 toneladas al ao desde hace ms de 5 aos.
CUADRO N 20
Total oro extrado hasta final 2008 en miles de TM
83.600
Joyera

Sector oficial

29.700

Inversin

27.300

Industrial

19.700

No registrado

2.700

Total

163.000

Fuente: Gold Survey 2009


Elaboracin: Propia

65

GRFICO N 15
Total oro extrado hasta final 2008 en miles de TM

Fuente: Elaborado en Cochilco, con informacin histrica de GFMS.


Elaboracin: Propia

Se calcula que la humanidad ha extrado 163 mil toneladas de oro (segn


World Gold Council), y se calcula que existen reservas de unas 50 mil toneladas
12

ms, as que en unos 15 aos se habr extrado todo el oro de la tierra.

3.3.2 Anlisis de los Precios


El ao 2008 marc rcords de precio nominales en trminos tanto de
promedio anual (872,5 US$/oz.), mensual (971,1 US$/oz. en marzo) y diario
(1.023,5 US$/oz 17 de marzo), mientras que en trminos reales fue el segundo
mayor precio histrico tras el ao 1980. En los primeros 10 meses del 2009, el
promedio anual y mensual se han superado, alcanzado a 942,4 y 1.043,5 US$/oz.,
respectivamente, mientras que en trminos diarios se ha marcado un mximo
histrico nominal de 1.108,5 US$/oz el 9 de noviembre (anexo 2)

12

La cantidad real no se la conoce, pero segn datos cientficos el porcentaje de Oro puro (como elemento)
en el Planeta Tierra (contando el agua del mar) es de: 0.0000005% en peso, que es el resultado deel clculo
de la masa total de Oro Puro en la Tierra

66

CUADRO N 21
Precio internacional del oro en US$ la onza troy (OT)
Serie: 1990-2010
AO

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

1999

2000

O.T. /$US. 384,1 362,3 343,9 360,1 383,5 382,9 383,2 339,1 294,1

278,9

279,29

AO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009(P) 2010(P)

O.T. /$US. 279

271

302

364

410

437

607

696

872

972,35 1224,53

Fuente:www.kitco.com.
Elaboracin: Propia

GRFICO N 16
Precio internacional del oro en US$ la onza troy (OT)
Serie: 1970-2010

1600
US$.1123,7

1400
US$-/O.T.

1200
1000
800
600
400
200
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010

Fuente: www.kitco.com.
Elaboracin: Propia

De forma ms reciente, la actividad en el precio resaltada desde el final del


primer trimestre ha evidenciado al oro dejando atrs su papel como activo de
refugio financiero, con el punto mostrando una slida correlacin inversa con el
ndice accionario de referencia S&P 500.Aunque el enconado fisco de la deuda en
la Unin europea y sus implicaciones ominosas para la recuperacin econmica a
nivel mundial sugieren que una mayor aversin frente al riesgo probablemente
est por delante a corto plazo, parece solo cuestin de tiempo antes que la cada
libre por parte de la crisis es valorada dentro del mercado y pierde su capacidad

67

para impactar de forma significativa a los inversionistas. En resumen, esto sugiere


que el oro puede moverse hasta un nivel ms alto a corto plazo pero tambin que
estos aumentos son inherentemente limitados, suministrando otro obstculo
probable que amenaza con deshacer el incremento.
As, por ejemplo, podemos ver que Estados Unidos tiene el 27% de las
reservas de oro de los bancos centrales y que stas representan el 77% de sus
reservas de divisas, mientras que en el caso de China o India, el oro representa
menos del 4% de sus reservas de divisas. De todas las reservas de divisas que
existen, slo alrededor de un 10% se encuentran en forma de oro, frente a un 70%
a finales de los aos setenta. Grfico 11.
Esto puede explicar el movimiento de compra de 200 toneladas realizado
recientemente por India al IMF y puede cambiar el papel neto vendedor de oro de
los bancos centrales, Rusia ha anunciado la compra de 15 toneladas este mes de
noviembre.
En marzo de 2009, los activos financieros globales representaban alrededor
de 87 trillones de dlares, de los cuales, un 0.9% estaba en oro, representando
27.000 toneladas. Si ussemos como precio de referencia los 1000 US$ por onza,
un 0.1% de cambio en la distribucin de activos hacia el oro supondra una
demanda incremental de 2.500 toneladas, ms de un ao de produccin minera
nueva, lo cual tendra claramente mucha repercusin sobre los precios.
Otro elemento que no hemos tenido en cuenta hasta el momento es el de
los costes de produccin del oro, que como suele pasar cuando las minas entran
en declive, suele aumentar, aunque claramente est muy por debajo de los
precios actuales.
Vemos pues que las tendencias de oferta y demanda apuntan a que el
precio del oro puede estar sostenido a futuro, incluso que puede seguir subiendo
con fuerza. Entre otras razones, la poltica monetaria tan laxa que se ha
implementado en los ltimos aos cuadra con el comportamiento de la subida del

68

precio del oro, existe una relacin inversa entre los tipos de inters reales de corto
plazo y el precio del oro, que establece el comportamiento del oro en distintos
escenarios de tipos de inters reales desde 1970.
Mientras se mantengan polticas monetarias expansivas, soplar viento de
espalda para activos reales, entre los cuales se encuentra el oro. Como sumario
de las razones que pueden explicar la subida de precios del oro, Es difcil que
podamos encontrar un escenario mejor para justificar la inversin en oro.
Otro elemento a considerar con el oro en carteras financieras son la baja
correlacin con otros activos y por tanto su caracterstica diversificadora de riesgo,
con lo que desplaza la frontera eficiente hacia la izquierda, por lo que desde este
punto de vista tambin es aconsejable la introduccin de este activo en pequea
proporcin en una cartera bien diversificada. Por un lado, los rendimientos del oro
ajustados por inflacin no son extraordinarios, y, como suele pasar con casi todos
los activos, cuanto ms brusco es el movimiento en un sentido, mayor suele ser la
reaccin del precio en sentido contrario (como ocurri en el perodo 79-82).
Por tanto, a pesar de la subida experimentada por el oro en los ltimos
aos, no podemos considerar que el ciclo est agotado. Vamos a tratar de
describir las distintas variables que pueden incidir en la fijacin del precio del oro.
En cuanto a la materia prima, el oro, no existen datos fiables sobre reservas
extrables. Por lo que se refiere al oro ya extrado, la consultora GMFS estima que,
a cierre de 2008, se haban extrado a lo largo de los siglos alrededor de 163.000
toneladas, y el 70% de estas lo fueron con posterioridad a 1950. La distribucin
del mismo por usos, con un 50% destinado a joyera, un 12% para uso industrial
(semiconductores y medicina) un 18% en forma de reservas de instituciones
oficiales y un 17% por motivos de inversin. La oferta y demanda de los ltimos 5
aos, se observa que los volmenes han estado bastante equilibrados entre los
dos lados.
En nuestra opinin, ese equilibrio es precario y sujeto a variaciones bruscas
que pueden provocar movimientos fuertes en los precios del oro.

69

Por el lado de la oferta, existen bsicamente tres fuentes, la produccin


minera, el oro recuperado o reciclado y las variaciones de las reservas de los
bancos

centrales.

La produccin minera parece haber alcanzado un pico a

principios de siglo y haberse estabilizado desde entonces por debajo de las 2400
toneladas por ao. Y por ltimo, los bancos centrales que han provisto al mercado
a travs del acuerdo de Washington de 1999 bajo el marco del CBGA (Central
Banks Gold Agreements) del que se empieza su tercer quinquenio ahora, de un
marco estable de 400 toneladas ao para hacer frente a demanda potencial.
Los precios a estas alturas, se pueden considerar que estn sostenidos a
futuro por la incertidumbre de los pases que han empezado a imprimir dinero sin
respaldo caso Estados Unidos, generando inflacin que favorece al oro.
3.3.3 Reservas Internacionales en oro de los Bancos
Los Bancos Centrales y las organizaciones supranacionales (como el
Fondo Monetario Internacional) actualmente cuentan con una quinta parte de las
existencias de oro extradas como activos de reserva, lo que asciende a 29 600
toneladas aproximadamente, repartidas en 110 organizaciones. Por trmino
medio, los Gobiernos mantienen aproximadamente un 10 por ciento de sus
reservas oficiales en oro, aunque la proporcin vara de un pas a otro.
A fines del 2008, los Bancos Centrales mantuvieron, en promedio, en torno
a un 15% de sus reservas en oro; sin embargo, la proporcin vara ampliamente
entre un pas. El mayor poseedor de oro como porcentaje de sus reservas es
Grecia con un 91,3% de stas, opuestamente encontramos a Chile con 0,25
toneladas oro y con un porcentaje marginal de sus reservas (0,1%).
La accin de los bancos centrales puede afectar a los equilibrios entre
oferta y demanda a nivel global. Para tratar de entenderlo, veamos cmo son las
composiciones de las reservas que tienen los bancos centrales del mundo.

70

Las reservas de oro del mundo entre 1948 y 2008 han variado
relativamente poco, entre las 30.000 y las 38.500 toneladas, podemos ver que
Estados Unidos tiene el 27% de las reservas de oro de los bancos centrales y que
stas representan el 77% de sus reservas de divisas, mientras que en el caso de
China o India, el oro representa menos del 4% de sus reservas de divisas. De
todas las reservas de divisas que existen, slo alrededor de un 10% se encuentran
en forma de oro, frente a un 70% a finales de los aos setenta.
CUADRO N 22
Reservas en oro de Pases TM (%RIN)
Serie: 2004-2009
PAS

2004

2005

2006

2007

2008

% RIN

2009

% RIN

EE.UU.

8.136

8.135

8.133

8.133

8.133

78.2

8.134

68,7

Alemania

3.433

3.428

3.423

3.417

3.413

66.3

3.413

64,6

FMI

3.217

3.217

3.217

3.217

3.217

Francia

2.985

2.826

2.720

2.603

2.492

59.4

2.453

64,2

Italia

2.452

2.452

2.452

2.452

2.452

68.1

2.452

63,4

China

600

600

600

600

600

0.9

1.054

1,5

Suiza

1.354

1.290

1.290

1.145

1.040

1.101

1.040

28,8

Japn

765

765

765

765

765

2.1

765

2,4

Holanda

777

695

641

621

612

61.2

612

51,7

B.C. E.

767

720

640

563

534

24.8

537

19,6

Rusia

387

387

401

450

520

2.8

532

6,4

Taiwn

423

424

423

423

424

4.2

424

4,1

Sudfrica

n.d

n.d.

n.d

n.d.

124.3

10.3

124,38

10,5

Grecia

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

112.8

89..9

112,4

71,5

Resto

6.045

5.804

5.673

5.483

6.125

5.060

Total

31.342

30.742

30.379

29.874

29.727

29.692

3.217

Fuente: Elaborado sobre informacin de FMI


Nota: (a) a fines del 2007 equivala a 1%.

71

Es interesante notar que la venta de reservas como fuente de oferta


secundaria, se ve acortada por el hecho que pases emergentes como China o
Rusia, por ejemplo, mantienen bajos niveles de reservas en oro, dando
posibilidades a que a futuro puedan ser fuente de demanda, debido a la mejor
predisposicin que se est teniendo por parte de inversionistas privados y agentes
gubernamentales de tener al metal dentro de sus carteras de inversin, dado sus
buenos fundamentos esperado.
CUADRO N 23
Reservas pases Latinoamericanos TM (% RIN)
Serie: 2008-2009
PAIS

2008

%RIN

2009

%RIN

Venezuela

356.8

33.3

356,4

35,7

Per

34.7

3.0

34,7

3,6

Brasil

33.6

0.5

33,6

0,5

Bolivia

28.3

12.2

28,3

11

Ecuador

26.3

13.1

26,3

19,1

Mxico

2.9

0.1

8,8

0,3

Chile

0.2

0.0

0,2

Fuente: COCHILCO -2009 Elaborado sobre informacin de FMI


Cuadro de reservas de oro de los pases BCB 2007
Elaboracin: Propia

Finalmente se puede explicar que el movimiento de compra de 200


toneladas realizado recientemente por India al FMI, no alter el precio del oro es
decir que no ocasion que bajara, la explicacin es que existe un cambio que los
asesores inversionistas sugieren, vender que el vender oro por parte de los
bancos agiliza el movimiento d sus economas y puede cambiar el papel neto
vendedor de oro de los bancos centrales. Rusia ha anunciado la compra de 15
toneladas este mes de noviembre.

72

CAPTULO IV
ESTRUCTURA DEL MERCADO NACIONAL DE ORO
4.1 LA ESTRUCTURA DEL MERCADO DEL ORO EN BOLIVIA
Bolivia desde los tiempos de la colonia ha sido considerada un pas
productor de minerales. Su descubrimiento en el ao 1545, es considerado como
el inicio del ciclo de minera en territorio Boliviano.
Esta actividad en Bolivia siempre fue considerada una actividad de solo
extraccin para los mercados externos13, lo que explica la escasa industrializacin
del sector. Si bien en 1952 se realiz la primera nacionalizacin, esta situacin no
presento ningn cambio y se intensific a dems en 1985 tras la cada del sector
estatal y el Decreto Supremo 21060.
4.1.1 Antecedentes y anlisis de la oferta en Bolivia
Los componentes de oferta son la produccin minera y la recuperacin
secundaria de oro es decir el reciclaje que no es cuantificable porque es absorbida
por el pequeo mercado de la joyera artesanal.
4.1.2 La minera del oro en Bolivia
La minera en Bolivia est caracterizada por ser exportador

de materias

primas, por lo que para situar adecuadamente el desempeo minero boliviano es


necesario compararlo con el comportamiento de la produccin mundial de
minerales. Para ello, se ha elegido los ocho principales productos mineros que
Bolivia exporta. Para el 2008 ha tenido una importante participacin en
algunos minerales, tal como se muestra en los siguientes cuadros:
13

Cecilia Tern Morales y Alan Moscoso De las Muecas, INFORME SECTORIAL BOLIVIA: MINERA; Fecha de
Publicacin: 15 de diciembre de 2010

73

CUADRO N 24
Produccin mundial de minerales
Los ocho principales minerales que Bolivia exporta
Serie: 2006-2008
Descripcin

Unidad

2006

2007

2008

Zinc

En Miles T.M.F.

10.433

11.106

12.091

Estao

En Miles T.M.F.

325

313

334

Plomo

En Miles T.M.F.

3.835

3.969

4.019

Oro

En T.M.F.

2.462

2.460

2.397

Plata

En T.M.F.

18.922

20.683

21.200

Antimonio

En T.M.F.

170.158

170.000

165.000

Wolfram

En T.M.F.

67.112

54.825

54.948

Bismuto

En T.M.F.

5.108

6.297

5.678

Fuente: Memoria anual 2006-2009 Ministerio de Minera y Metalurgia


Elaboracin: Propia
CUADRO N 25
Produccin de oro por pases en TM incluye Bolivia
Serie: 2006-2008
Ranking
Pas
2004 2005 2006 2007 2008
1

China

217

230

247

281

292

EE.UU.

260

262

252

238

235

Sudfrica

363

315

296

270

233

Australia

258

263

247

246

215

Rusia

182

175

173

169

189

Per

173

208

202

170

180

Canad

129

120

104

102

96

Indonesia

114

165

116

147

95

Ghana

58

63

70

77

80

10

Uzbekistn

84

76

74

75

77

24

Bolivia

10

T. Mundo

2.494 2.550

2.485

2.478 2.416

Fuente: Ministerio de Minera y Metalurgia en base a datos de World Metal Statistic


Elaboracin: Propia

74

4.1.3 Produccin y exportacin y Oro


Las exportaciones del oro ha presentado una tendencia creciente entre los
aos 2004-2006 explicada por el incremento en la produccin14, en el ao 2006
se alcanz un total de US$ 126,10 millones, mayor nivel de exportacin alcanzado
en los ltimos seis aos. A partir de esta fecha se puede observar una leve cada
en las exportaciones del oro debido a la menor produccin (ao 2007 se obtuvo
US$ 123,20 millones por la exportacin), esta disminucin fue mitigada por el
constante crecimiento del precio de este mineral.
Al 2008 se alcanz un total de exportacin de US$ 143,10 millones, este
incremento del 16,15% respecto a la gestin anterior fue debido a la sustancial
subida del precio del oro que paso de 696,85 US$/O.T. en el 2007 a 872,54
US$/O.T. En el 2009 se vuelve a presentar una disminucin en las exportaciones
de este minal debido a la cada de la produccin de este mineral respecto al mes
de agosto 2009, debido al agotamiento de reservas aurferas en los yacimientos.
Por ltimo, el oro es el nico mineral que presenta en todo el periodo
(19902008) un volumen de exportaciones menor al volumen de produccin. Esto
se debe a que aproximadamente la tercera parte de la produccin se destina al
mercado interno, en especial la joyera. Adicionalmente, se observa que la
extraccin promedio de oro en el periodo 19951999 fue de 13.312 Kilos Finos
(KF) por ao, mientras que entre 2004 y 2008 la produccin promedio fue de 8.908
KF por ao, es decir, la produccin de oro de principios de los 90s (cuando el nivel
de precios era bajo) fue mayor a la produccin realizada durante los ltimos 5
aos en un 33%. Esto se debe principalmente al agotamiento de los yacimientos
aurferos (A pesar del gran potencial mineralgico del territorio boliviano, en las
ltimas tres a cuatro dcadas no se efectuaron trabajos de exploracin
sistemticos, por lo que no existen datos oficiales sobre reservas globales de los
recursos mineros del pas. Sin embargo, la ltima informacin sobre recursos

14

Mnica Sanabria Rocha EL SECTOR MINERO;(UDAPE, octubre 2009)

75

mineros del pas, data de 1990 y se refiere a regiones prospectadas y a reservas


de algunos proyectos especficos.

CUADRO N 26
Relacin comparativa de la produccin y exportacin de oro en TMF M.M. de US$
SERIE: 1990-1999
UNIDAD

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

PROD.T.M.F

5.2

3.5

4.6

10.4

12.8

14.4

12.6

13.3

14.4

11.8

VALOR MM $US.

64.1

40.8

51.8

121.1

157.9

177.9

154.1

141.1

136.7

105.7

EXP. T.M.F.

4.5

3.1

2.0

6.6

9.6

10.6

9.6

10.3

12.0

9.9

VALOR MM $US.

65.1

39.3

21.9

76.3

119.1

130.8

119.6

110.5

113.4

89.1

O.T. /$US.

384,1

362,3

343,9

360

384

383

383

339

294

278,9

Fuente: Estadsticas del sector minero-metalrgico 1980-2008 Ministerio de Minera y Metalurgia


Elaboracin: Propia

CUADRO N 27
Relacin comparativa de la produccin y exportacin de oro en TMF (2000 2010)
2009 2010
UNIDAD
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
(P)
(P)
PROD.T.M.F

12,0

12,4

11,3

9,4

7,0

8,8

9,6

8,8

8,4

7,3

6,8

VALOR MM US$

107,7

108,3

112,3

108,8

91,4

127,7

186,1

197,2

227,7

216,9

232,1

EXP. T.M.F.

9,8

9,9

9,1

6,3

2,6

5,4

6,6

5,6

5,1

3,6

3,0

VALOR. MM US$

88,0

86,3

89,7

71,8

33,7

77,7

126,1

122,9

142,1

126,9

133,6

O.T. /US$

279,3

271,1

301,8

364,0

410,0

437,0

607,0

696,0

872,0

990,3

1.124

Fuente: Estadsticas del sector minero-metalrgico 1980-2008 Ministerio de Minera y Metalurgia


Elaboracin: Propia

La produccin del oro ha presentado una tendencia creciente entre los aos
2004-2006, en la cual se paso de 82.283 onzas producidas en el 2004 a 208.657
onzas en el 2006. Este hecho fue debido a que el principal productor del oro IntiRaymi, con una participacin en la produccin del 53%, alcanz su nivel mximo
en la explotacin del yacimiento de Kori-Chaca que gener mayores ingresos por
cuestin de onzas vendidas.

76

GRFICO N 17
Relacin comparativa de la produccin y exportacin de oro en TMF
SERIE: 2000 2010
14,0
12,0
10,0
8,0
PROD.T.M.F

6,0

EXP. T.M.F.

4,0
2,0
0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Estadsticas del sector minero-metalrgico 1980-2008 Ministerio de Minera


Elaboracin: Propia

GRFICO N 18
Relacin comparativa de la produccin y exportacin de oro en M.M. de US$.
SERIE: 2000 2010
250,0
200,0
150,0
VALOR PROD. MM US$

100,0

VALOR EXP. MM US$

50,0

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0,0

Fuente: Estadsticas del sector minero-metalrgico 1980-2008 Ministerio de Minera


Elaboracin: Propia

A partir del siguiente ao se puede observar la cada en la produccin de


este mineral, debido al natural agotamiento de las reservas del yacimiento
perteneciente a la principal empresa productora. Este hecho signific una cada
del 32,3% de la produccin equivalente a una disminucin de 57.161 onzas, que
dio como resultado para fines del 2009 una produccin total de 119.633 onzas de
oro.

77

4.1.4 Produccin de oro por departamentos


La produccin minera aurfera por departamento, la lidera el departamento
de Oruro, seguida del departamento de La Paz, pero la consideracin al respecto
en Oruro el sector que desarrolla mayormente su trabajo es el de la Minera
mediana y chica, y en La Paz, se asientan en mayor proporcin el sector
cooperativo y la barranquilla, lo que no permite tener estadsticas reales de la
produccin de oro ya que estas son entregadas a los comercializadores quienes
no llevan un registro, contable.
Para los aos 1990 al 1999, Oruro se destaca en la produccin de oro
llegando a producir el ao 1998 el volumen de 10.820 kilos finos, su ms alto nivel
de produccin, representando el 75% de la produccin total de oro en Bolivia,
El departamento de La Paz llega a su nivel ms alto el ao 1995 con 3.876
kilos finos con el 36% del total producido.
Potos en esta dcada va declinando su produccin y empieza a aparecer
en el escenario minero aurfero el departamento, de Santa Cruz.
A partir del ao 2000 hasta el 2008, va cambiando el panorama productor
minero, Oruro va declinando su produccin, La Paz mantiene su nivel de
produccin relativamente estable, con un leve incremento, pero aparece Santa
Cruz, con produccin realmente interesante, los detalles lo podremos tratar en el
subsector empresarial.
Oruro baja de 8.646 K.F. el ao 2000 a 2.660 K.F. el ao 2008, por el
agotamiento de sus yacimientos aurferos, La Paz el 2000 empieza con 2.451 y
para el 2008 llega a producir 3.343 cerca a 1000 kilos ms es decir una tonelada
no es una subida relativa ms bien una produccin de crecimiento constante.
Santa Cruz empieza el 2000 produciendo 904 y al final del 2008 llega a
producir 2.402 K.F. incrementando su produccin en un 266%con respecto a l ao
2000.

78

Potos que el ao 1990 lleg a producir 9 kilos finos para el ao 2000 al


2008 desaparece del escenario productivo de oro.
CUADRO N 28
Produccin de oro por departamentos en kilos finos
Serie: 1990-1999
DEPTO.

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Chuquisaca

3.651 1.928 3.010

3.839

3.058

3.876

3.038

2.611

2.574

1935

1.538 1.559 1.678

6.577

9.732

10.529

9.589

10.170 10.820

9.069

La Paz

1999

Cbba.
Oruro
Potos

14

Santa Cruz

512

1.050

783

TOTAL

5198

3501

4688

14405

12634

13293

14444

11787

10423 12790

Fuente: Estadsticas del sector minero-metalrgico 1980-2008 Ministerio de Minera y


Metalurgia-Ministerio de Minera y Metalurgia Memoria Anual 2006 2009
Elaboracin: Propia

CUADRO N 29
Produccin de oro por departamentos en kilos finos
Serie: 2000-2008
DEPARTAMENTO

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Chuquisaca

La Paz

2.451

2.168

2.420

3.377

4.513

3.522

3.167

3.314

3.343

Cochabamba

Oruro

8.646

9.506

8.836

5.465

767

2.946

4.008

2.727

2.660

Potos

Santa Cruz

904

720

520

1.671

2.332

2.453

2.777

2.402

TOTAL

12.001

12.394

11.256

9.362

6.951

8.800

9.628

8.818

8.405

Fuente: Estadsticas del sector minero-metalrgico 1980-2008 Ministerio de Minera y


Metalurgia-Ministerio de Minera y Metalurgia Memoria Anual 2006 - 2009

79

Elaboracin: Propia

4.1.5 Produccin de oro por subsectores


La estructura productiva del sector minero aurfero en Bolivia actualmente
se divide en dos subsectores: la minera mediana y la minera pequea15.

4.1.5.1

Minera Mediana

Este subsector est conformado por la Asociacin de Mineros Medianos


(AMM), que fue fundada el 26 de mayo de 1939. Con el objetivo de procurar

el

desarrollo y progreso de la industria minera de igual manera, de representar y


defender los intereses de sus asociados ante otros organismos. La minera
mediana ha mantenido un valor de produccin constante alrededor de $us 250
millones durante los ltimos 10 aos. El nivel mximo de participacin de este
subsector fue el 2001 con 69% sobre el total producido por el sector, sin embargo,
su participacin ha decado a 50% el 2004, debido principalmente a la
recuperacin de la minera chica y cooperativista. Los minerales ms importantes
para este subsector minero son el zinc, el estao y el oro, los cuales abarcan ms
del 75% del valor de produccin.

Las empresas mineras ms grandes de nuestro pas son la Compaa


Minera del Sur (COMSUR), Inti Raymi y la Empresa Minera Unificada (EMUSA).
COMSUR, incluye las operaciones de Comco, Colquiri y Paititi. Produce
concentrados de zinc, plomo, plata, estao, oro y plata metlica. Su nivel de
ventas para el 2004 fue de 110.462 toneladas mtricas finas (TMF), lo que pone a
esta empresa como una de las ms grandes del pas.
15

Para fines estadsticos, se opta por fusionar a la minera chica y corporativizada, debido a las dificultades
de identificar el volumen de produccin de estos sectores.

80

Por su parte Inti Raymi, es la principal empresa minera productora de oro.


Su nivel de ventas para 2004 alcanz 767 kilos finos (KF). Estas empresas tienen
mayor acceso al crdito bancario, ya que cumplen con los requisitos exigidos por
los bancos. Asimismo, su escala de produccin permite el financiamiento de
proveedores as como de los compradores de minerales. Las dems empresas
mineras requieren de socios estratgicos que les permita encarar proyectos de
gran envergadura y de esa manera aumentar su participacin de mercado.

4.1.5.2

Principales empresas productoras de oro

Las empresas mineras ms grandes de nuestro pas son la Compaa


Minera del Sur (COMSUR), Inti Raymi y la Empresa Minera Unificada (EMUSA).
COMSUR, incluye las operaciones de Comco, Colquiri y Paititi. Produce
concentrados de zinc, plomo, plata, estao, oro y plata metlica. Su nivel de
ventas para el 2004 fue de 110.462 toneladas mtricas finas (TMF), lo que pone a
esta empresa como una de las ms grandes del pas. Por su parte Inti Raymi, es
la principal empresa minera productora de oro. Su nivel de ventas para 2004
alcanz 767 kilos finos (KF). Del mismo modo, EMUSA, produce zinc, plata,
antimonio y cobre, con un nivel de ventas para el 2004 de 3.000 TMF.
Estas empresas tienen mayor acceso al crdito bancario, ya que cumplen
con los requisitos exigidos por los bancos. Asimismo, su escala de produccin
permite el financiamiento de proveedores as como de los compradores de
minerales.
Las dems empresas mineras requieren de socios estratgicos que les
permita encarar proyectos de gran envergadura y de esa manera aumentar su
participacin de En el caso del oro la produccin cay en 11% el 2009. Para este
mineral, los cooperativistas y la minera chica incrementaron su produccin en 4%,
mientras que la minera mediana cay en 21%, debido fundamentalmente al cierre
de operaciones de Inti Raymi. Por lo que en el siguiente punto nos referiremos con
mayor atencin a esta empresa minera productora de oro.

81

CUADRO N 30
Principales Empresas Productoras de Oro en Bolivia-2008
PROYECTO
Amayapampa
Buena Vista
Kori Chaca
Kori
Kollo(residual)

EMPRESA MATRIZ Y
SUBSIDIARIA
Luzon Minerals Bolivia S.A.
(EE.UU.)

INVERSIN(M
DE US$)

MINERALES

DPTO.

33

Oro

Potos

Apogee Minerals Ltd.

Desconocida

Oro, Plomo,
Zinc. Plata

La Paz

24

Oro

Oruro

12

Oro

Oruro

Newmont Mining
Corp.(EE.UU.) - Empresa
Minera Inti Raymi S.A.
Newmont Mining
Corp.(EE.UU.) - Empresa
Minera Int iRaymi S.A.

La Joya

Empresa Minera Inti Raymi S.A.

Desconocida

Oro, Plata, Zinc,


Plomo

Potos

Llallagua

Newmont Mining Corp.(EE.UU)


- Sinchi Wayra

15

Oro

La Paz

Las Tojas

Orvana Minerals Corp.(Canad)

Desconocida

Oro

Potos

20

Plata, Oro, Indio

Oruro

35

Oro

Potos

Desconocida

Zinc, Plata, oro

Oruro

Mallcu Khota
San Simn
San Vicente
Don Mario

South American Silver


Corp.(Exploracin)
Eaglecrest Explorations Ltd.
(EE.UU.)
Pan American Silver
Corp.(Canad) - Emusa
Orvana Minerals Corp.(Canad)

19

Oro, Plata, Cobre Santa Cruz

Fuente: Elaboracin propia en base a datos de: Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas

4.1.5.3

La Empresa Minera Inti Raymi

La Empresa Minera Inti Raymi S.A. (EMIRSA) se cre en 1980 con la


participacin de Inti Raymi-Zealand Mines de Bolivia (50%)y West World de
Estados Unidos (50%). Constituye la pionera de la industria masiva en Bolivia,
para la implementacin de sistemas altamente mecanizados, para la explotacin
aurfera a cielo abierto
Su principal depsito minero, Kori Kollo, se encuentra en las planicies de los
andes, 200 km al sudoeste de la ciudad de La Paz y 45 km al noroeste de la
ciudad de Oruro. La mina se encuentra a 3,710 metros sobre el nivel del mar.

82

La mina "Kori Kollo" de EMIRSA inicia sus operaciones mineras el ao 1982, con
la finalidad de extraer oro y plata de los yacimientos ubicados en el cerro Kori
Kollo (Chuquia, Provincia Saucuri) y el cerro de Llallagua (La Joya, Provincia
Cercado) del Departamento de Oruro.
El proyecto se inici con la extraccin de xidos (1982-1992), utilizado el
mtodo Merril Crowe a travs del proceso de lixiviacin con cianuro de sodio para
la extraccin de mineral en la planta piloto de San Andrs que inici sus
operaciones con capacidad de 400 toneladas mtricas por da-TMD, un ao ms
tarde se increment la capacidad a 1000 TMD y a fines del 87 llega a 2000 TMD
con una produccin de 44 kg/mes.
En 1988 ingresa como socio Battle Mountain Gold Company con 33%. El
mismo ao entra en funcionamiento la planta Chuquia, con el mismo proceso y la
misma capacidad que la anterior.
En 1990 se reconfigura la distribucin accionaria, Zealand Bolivia adquiere
el 24.5%, West World de EE.UU el mismo porcentaje y Batle Mountain con 51%.
En 1993 se realiza la primera colada de oro y la distribucin accionaria se
modifica, Zealand reduce al 15% y Batle Mountain adquiere los restantes
85%.Tambin se aprueba el proyecto denominado "cuellos de botella" en planta,
elevando la capacidad de tratamiento de 14.000 a 18.000, con el propsito de
neutralizar la baja cotizacin internacional del oro y mantener los ingresos. La
capacidad citada sube an ms en 1995 (aproximadamente 20%).
En el periodo 1993-2004, se ingres a la etapa de sulfuros, para lo cual
abren un tajo de grandes proporciones (256 m. de profundidad). El mtodo para la
obtencin de los minerales fue "Carbn In Leach" (CIL; lixiviacin con cianuro de
sodio). En esta etapa se present un inconveniente: el flujo de aguas salinas hacia
el tajo. El cul fue resuelto bombeando las aguas hacia las lagunas de
evaporacin-infiltracin. En 1998 se modifica la distribucin accionaria Batle
Mountain aumenta a 88% y Zealand Mines baja al 12%.

83

En enero del 2001 Newmont se convierte en socio mayoritario al fusionarse


con Batle Mountain Gold Company y Zealand mantiene sus 12%.
En julio del 2001 arranca el proyecto xidos por lixiviacin en pilas con
capacidad de 15.000 ton/da.
Inti Raymi explot recursos minerales a cielo abierto en Oruro durante 15
aos, actualmente se encuentra en proceso de cierre de operaciones. Las
comunidades asentadas en el rea de influencia de la empresa minera desde
hace tres aos han demandado la realizacin de una auditora ambiental
transparente que permita evaluar los daos ocasionados por la actividad minera.
Las denuncias de los comunarios son extensas, pero se pueden agrupar en
tres preocupaciones centrales: la contaminacin de aguas subterrneas y
superficiales (ro Desaguadero), la consecuente contaminacin y prdida de
suelos para la produccin y la elevada tasa de muertes de animales, junto al
nacimiento de animales con malformaciones congnitas. Debido a intereses
polticos y econmicos la aceptacin del pedido de Auditora Ambiental demoro
de dos aos en ser aceptada e instruida por la Autoridad Ambiental Competente, y
cerca de un ao en realizar la licitacin a auditores extranjeros.

4.1.5.4

Kori Kollo en la Actualidad

En la mina "Kori Kollo" en sus dos etapas de operacin, se realiz la


extraccin del mineral a cielo abierto, movilizando grandes volmenes de tierra. A
la vez, en el proceso de obtencin del mineral, se utiliz ingentes cantidades de
cianuro de sodio.
La planta de sulfuros de la mina Kori Kollo fue paralizada en Octubre del
2003, ya que es una mina madura. La excavacin fue inundada con las aguas del
ro Desaguadero debido a la proximidad del tajo "Kori Kollo" a las orillas de este
ro. El ro es la principal fuente de abastecimiento de agua para los ganados, riego
de cultivos y consumo de las comunidades asentadas en las riberas del ro.

84

CUADRO N 31
La empresa minera Inti Raymi cifras de la mina Kori Kollo en la actualidad

PROYECTO KORI KOLLO


Produccin (1984.2003)

3,4 millones de onzas de oro

Empleo

400-950 personas

Inversin

240 millones de $us.

Impuestos

755.000 $us.

Produccin durante el cierre (2003-2005) 37,000 onzas de oro


Regalas, impuestos mineros y tasa

2,7 millones de $us.

Fuente: Newmont Mining Corp. Reportaje Anual 2007


Elaboracin: Propia
CUADRO N 32
La mina Kori Kollo en la actualidad Serie: 2005-2007

KORICOLLO: VENTAS Y COSTOS


2005 2006 2007
Onzas de oro vendidas ( en miles)

95

129

87

Costo aplicable a las ventas ($us./onza)

167

210

340

Depreciacin, agotamiento y amortizacin ($us./onza)

40

68

117

Fuente Newmont Mining Corp. Reportaje Anual 2007


Elaboracin: Propia

El plan de cierre de Inti Raymi incluye los siguientes componentes:


Perforaciones en Kori Kollo
Dique de colas
El depsito de desechos
Instalaciones en Llallagua
Fase V de revestimiento
Instalaciones auxiliares

La reparacin de los diques de cola y los depsitos de desechos y otras


instalaciones se espera se completen para el 2008. El cierre y reparaciones se
realizarn en conformidad con los estndares bolivianos e internacionales.

85

4.1.5.5

Kori Chaca

La construccin en Kori Chaca, ubicada a 40 kilmetros (25 millas) de


distancia en Oruro, se inici en septiembre de 2004. Est previsto que la mina
comience a producir a mediados de 2005. La operacin ha programado dos aos
de actividad minera, ms dos aos adicionales de produccin.
CUADRO N 33
Proyecto: de xidos mina Kori Chaca
PROYECTO DE XIDOS KORI CHACA
Mineral Total:

13 millones de toneladas

Desperdicios Totales:

13 millones de toneladas

Extraccin Minera Total (ton):

26 millones de toneladas

Tipo de Minera:

Cielo abierto

Tasa de produccin

20.000 tons./da

Periodo Total de actividad minera: 2 aos


Grado promedio de oro

0,8 grs/ton

Promedio de recuperacin:

66/%

Produccin Total de Oro:

224,00 oz.

Inversin Total:

24 millones de $us.

Fuente: Newmont Mining Corp. Reportaje Anual 2007


Elaboracin: Propia
CUADRO N 34
Proyecto Kori Chaca: Empleo

PROYECTO KORI CHACA: EMPLEO


Mina:

70 a 112 personas

Procesamiento:

24 persona

Servicios

31 personas

Total

125 a 167 personas

Fuente Newmont Mining Corp. Reportaje Anual 2007


Elaboracin: Propia

El proyecto de Kori Chaca implica la habilitacin de una parte de los


terrenos que pertenecen al radio urbano intensivo y extensivo de la ciudad de
Oruro (localidad de Iroco), para la explotacin minera.

86

Inti Raymi planea utilizar 3,400 toneladas de cianuro en 31 meses, o sea 3,7
toneladas por da. Dada la gran toxicidad de este producto, las medidas de
seguridad previstas para minimizar los riesgos en el transporte, almacenamiento y
utilizacin de esta sustancia, tan cerca de un centro urbano debern ser
cuidadosamente planificadas, lo mismo vale para los explosivos que se estn
utilizando en grandes cantidades.

Existe un riesgo de contaminar las aguas dulces subterrneas que sirven


para suministrar agua potable al pueblo de Iroco y Challacollo, debido a que la
misma empresa informa que consumirn 876,000 metros cbicos de agua de
pozos por ao, se eliminarn de aguas salinas que llegarn a una laguna de
evaporacin e infiltracin con una superficie de unos 200 a 300 ha, que se
construir en los humedales a zona inundable. Existe tambin un posible riesgo de
afectar 24 sitios arqueolgicos registrados y documentados en la zona.

4.1.5.6

Minera Pequea y Cooperativas

Dentro de la minera pequea se encuentran dos categoras: los mineros


chicos y las cooperativas mineras.
Se define como minera pequea, aquella que tiene un valor anual de
produccin menor a US$ 0.5 millones. Los mineros chicos son empresas privadas
que tienen capital pequeo. Estn agrupados en Cmaras Regionales y
Departamentales de Minera, que componen la Cmara Nacional de Minera
(CANALMIN),
Las cooperativas son unidades autogestionarias y operan en reas y
yacimientos arrendados. Estn agrupadas en Federaciones Regionales y
Departamentales, las cuales componen la Federacin Nacional de Cooperativas
Mineras (FENCOMIN). Existen aproximadamente 560 cooperativas mineras que
aglutinan aproximadamente a 43 mil trabajadores. Sin embargo, los yacimientos
que son explotados por estas no renen condiciones para atraer inversiones ya

87

que se tratan de reas que estn en niveles de ley que son econmicamente
rentables cuando los precios son bajos, pese a esto, las cooperativas continan
produciendo. Este subsector, aport el 2004 con US$ 254.2 millones, que
representa el 50% del total del valor de la produccin minera, como su nivel de
produccin lleg a alcanzar a la produccin de la minera mediana,
Dentro de las cooperativas se distinguen dos tipos principalmente;
cooperativas aurferas, y cooperativas estaferas. FENCOMIN, estima que para
cubrir los costos de produccin, estas cooperativas necesitan un precio mnimo de
US$ 245 por onza troy (OT). Dado que el precio del oro a diciembre de 2004 fue
de US$ 427,75 por OT, varias de estas cooperativas se han reactivado y han
vuelto a funcionar, despus de haberse declaro en recesin en la crisis de los
aos pasados.
En el periodo 1990 2000, la participacin de las cooperativas en la
produccin de oro ha sido de 34%, sin embargo, debido al aumento de los precios
internacionales del oro. Actualmente no se cuenta con informacin para aos
posteriores al 2000, ya que tanto cooperativas como minera chica entregan sus
volmenes de minerales concentrados a los comercializadores, los cuales no
llevan un registro contable por subsector de la minera, por esta razn, el MMM,
fusiona a estos dos subsectores en uno solo. La produccin de ambos
subsectores se muestra en el cuadro N 38 y N 39
CUADRO N 35
Cooperativas mineras en Bolivia -2008
FEDERACION
COOPERATIVAS
LA PAZ

329

ORURO

32

POTOSI

128

COCHABAMBA

80

BENI

14

SANTA CRUZ

TOTAL

588

Fuente: MMM, memoria anual 2006-2009

88

CUADRO N 36
Produccin y valor de produccin de la minera mediana, chica y cooperativas en
TMF y MM US$ Serie: 1990-1999
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

1,54

1,56

1.7

6,6

9.7

10,5

9,7

10,7

12,0

10,1

18.9

18,2

18,5

76,2

120,2

130,0

119,4

113,2

114,0

90,3

3,7

1,9

3,1

3,9

3,1

3.876

3,1

2,6

2,4

1,7

45,1

22,5

33,6

45,1

37,8

47,9

34,7

27,9

22,6

15,5

Total T.M.F

5,2

3,5

4,7

10,4

12,8

14,4

12,6

13,3

14,4

11,8

Total MM US$.

63,9

40,7

51,8

121,1

158,0

178,0

154,1

141,1

136,6

105,7

O.T. M. de
Londres en US$

384,1

362,3

343,9

360,1

383,5

382,9

383,2

339,1

294,1

278,9

Subsector

Minera
Mediana

M. Chica y
Coop.

T.M
.F
MM
US$
T.M
.F.
MM
US$

Fuente: Estadsticas del sector minero-metalrgico 1980-2008 Ministerio de Minera y


Metalurgia-Ministerio de Minera y Metalurgia Memoria Anual 2006 - 2009
Elaboracin: Propia

CUADRO N 37
Produccin y valor de produccin de la minera mediana, chica y cooperativas en
TMF y MM US$ Serie: 2000-2008
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

T.M.F

9,7

10,5

9,0

6,2

2,616

5,3

6,5

5,6

5,1

MM
US$

87,5

91,4

90,1

71,2

34,3

77,8

126,1

124,0

142,1

T.M.F.

2,3

1,9

2,2

3,2

4,3

3,5

3,1

3,3

3,3

MM
US$

20,3

16,6

22,24

37,7

57,1

49,9

60,0

73,2

85,6

Total TMF

12,0

12,4

11,3

9,4

6,9

8,8

9,6

8,8

8,4

Total US$

107,7

108,3

112,3

108,8

91,4

127,7

186,1

197,2

227,7

O.T. M. de Londres en
US$

279,3

271,1

301,8

363,8

409,5

436,9

606,7

696,4

872,4

Subsector

Minera
Mediana

M. Chica y
Coop.

Fuente: Estadsticas del sector minero-metalrgico 1980-2008 Ministerio de Minera y


Metalurgia-Ministerio de Minera y Metalurgia Memoria Anual 2006 - 2009
Elaboracin: Propia

4.1.5.7

Empleo en la minera

De acuerdo a datos estadsticos de ente minero el siguiente cuadro nos


muestra, datos correspondiente al empleo en la minera.

89

CUADRO N 38
Empleo en la minera
Serie: 2000-2008
2000
2001
2002
2003
2004
Total -Trab. 47.961 50.464 55.367 53.142 55.340
Estatal
117
Mediana
3.582 3.725 3.656 3.840 3.566
Chica
1.974 1.546 1.568 1.903 1.880
Cooperativas 42.288 45.193 50.143 47.399 49.894

2005
2006
2007
2008
56.119 58.186 60.710 62.218
800
4.950 4.950
3.705 3.899 5.132 5.138
2.016 2.061 2.128 2.240
50.398 51.426 48.500 49.890

Fuente: Estadsticas del sector minero-metalrgico 1980-2008


Elaboracin: Propia

4.1.5.8

Regalas

De acuerdo a datos estadsticos de ente minero el siguiente cuadro nos


muestra las regalas del sector minero
CUADRO N 39
Regalas de la minera
Serie: 2004 - 2008
2004

2005

2006

2007

2008

Total en US$ 12.333.735 30.041.024 66.713.245 118.310.227 150.577.741


Sub Total

9.878.976

14.294.015 47.967.161

68.746.393

94.149.872

COMIBOL

6.589.514

6.948.884

Mediana

5.823.096

9.831.406

31.815.510

39.351.438

65.928.607

Chica

4.055.880

4.462.609

16.151.651

22.805.441

21.272.381

Sub Total

2.454.759

15.747.009 18.746.084

49.563.834

56.427.869

Fuente: Estadsticas del sector minero-metalrgico 1980-2008


Elaboracin: Propia

4.1.5.9

Costos de produccin de la minera

Respecto de los costos de produccin en Bolivia, los estados financieros de


las empresas entregan algunas indicaciones de sus valores histricos y esperados
Inti Raymi para el 2009 espera que sus costos de venta sean de 425 a 460
US$/oz., mostrando que en el 2008 se obtuvieron valores mayores. Los
cooperativistas para el 2002 indicaron que sus costos de produccin son de 245
US$. /OT. Tenindose en cuenta que no se realizan grandes inversiones, estn
sujetas a las contingencias temporales de combustible, electricidad y agua.

90

Mayores resultados estadsticos no se cuentan porque las empresas no entregan


este tipo de informacin.

4.1.5.10

Ventas del banco central

El BCB no realiz actividades de venta de oro, ni de compra, de acuerdo al


informe extractado del documento de trabajo anlisis del mercado del oro16 donde
muestra que las reservas internacionales de oro del Banco Central de Bolivia
(BCB) se encuentran invertidas en el exterior alcanzando las 28.3 toneladas y se
han mantenido invariables desde su refinacin a finales de los 90s. Por otro lado
la valoracin a precios de mercado del oro que mantiene el BCB ha hecho que el
valor de las reservas se incremente significativamente, pasando de USD 257
millones en 1998 a USD 1,132 millones al 30 de junio de 2010 como se muestra
en el siguiente grfico. Claro est que el volumen se mantiene invariable.
Grfico N19
Evolucin del valor de las Reservas de Oro del BCB
(En Millones de USD)
Serie: 1998-2010

Fuente: Documento de trabajo anlisis del mercado del oro Juan Pablo Camacho- BCB 2010

16

Juan Pablo Camacho Vidal; Boletn, BCB Septiembre, 2010

91

4.1.5.11

Recuperacin secundaria del oro

La recuperacin secundaria del oro es decir el reciclaje, en Bolivia se


contempla bajo dos aspectos:
El reciclaje de oro en joyas (chafalona), que consiste en la recuperacin de
oro que tienen como origen las joyas, principalmente en desuso, o por gastos
contingencia o necesidad de efectivizar recursos.
El otro factor consiste en la recuperacin de oro de origen electrnico, es
decir de la basura electrnica.

4.1.5.12

Reciclaje de oro de origen de joyas antiguas

Este tipo de reciclaje proviene

de joyas, se las vende a los

comercializadores de este tipo de objetos y tambin a los artesanos orfebres


quienes no llevan control de compras, que faciliten los datos estadsticos, y este
material es fundido para la elaboracin de nuevas joyas.

4.1.5.13

Reciclaje de oro de la basura electrnica

Un estudio recientemente realizado indica que17 En los equipos


electrnicos que usamos hay cobre, arsnico, aluminio y oro. Es todo un filn que
puede crear una actividad econmica para evitar daos a la salud y al ambiente.
Es urgente pensar en la disposicin final de estos productos. La responsabilidad
llega a los fabricantes, pero no hay una ley que lo exija". Tambin indica que los
bolivianos tendemos guardar equipos inutilizados y slo un 4% tira a la basura sus
objetos en desuso, y el resto lo vende a un tercero o bien lo guarda.
Otro factor del porqu no se recicla son los altos costos del procesamiento
por ejemplo en Suiza y Japn se aplican costosos sistemas de tratamiento para
recuperar los materiales utilizados en la fabricacin. El 99% del plomo se recupera
17

Javier Mndez Vedia, publicado en el peridico el Deber de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, Domingo 7,
Marzo de 2010

92

en esos pases. Chile ha optado por las experiencias privadas, y el fabricante


acta como agente de retencin por esta disposicin final, que es pagada por el
consumidor.
Por lo que la minera de suelo como la llaman los expertos en reciclaje en
Bolivia, se encuentra en un estado virgen, en funcin al precio internacional de
esta materia prima y a la rentabilidad de esta actividad.

4.2 ANTECEDENTES Y ANLISIS DE LA DEMANDA DE ORO PARA


JOYERA EN BOLIVIA
El oro es el nico mineral que presenta en todo el periodo (19902008) un
volumen de exportaciones menor al volumen de produccin Adicionalmente, se
observa que la extraccin promedio de oro en el periodo 19951999 fue de 13.312
Kilos Finos (KF) por ao, mientras que entre 2004 y 2008 la produccin promedio
fue de 8.908 KF por ao, es decir, la produccin de oro de principios de los 90s
(cuando el nivel de precios era bajo) fue mayor a la produccin realizada durante
los ltimos 5 aos en un 33%. Esto se debe principalmente al agotamiento de los
yacimientos aurferos.
Para analizar la demanda del sector joyera es importante relacionarlo con
la produccin y exportacin de oro, con los datos que nos proporciona la
estadstica de la demanda, Esto se explica que aproximadamente la tercera parte
de la produccin se destina al mercado interno, en especial la joyera. Como
veremos en el siguiente cuadro.
CUADRO N 40
Relacin comparativa de la produccin y exportacin de oro en TM y MM.de US$.
Serie: 1990-1999
UNIDAD
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
PROD.T.M.F
5,2
3,5
4,6
10,4 12,8 14,4 12,6 13,3 14,4 11,8
VALOR MM $US.
64,1 40,8 51,8 121,1 157,9 177,9 154,1 141,1 136,7 105,7
EXP. T.M.F.
4,5
3,1
2,0
6,6
9,6
10,6
9,6
10,3 12,0
9,9
VALOR MM $US.
65,1 39,3 21,9 76,3 119,1 130,8 119,6 110,5 113,4 89,1
O.T. /$US.
384,1 362,3 343,9 360
384
383
383
339
294 278,9
Fuente: Estadsticas del sector minero-metalrgico 1980-2008; M. de Minera y Metalurgia
Elaboracin: Propia

93

Percbase que en el caso del oro existe una diferencia, para todos los aos,
entre la produccin y exportacin. En el 2008 se produjo 8.4 toneladas y se
export 5.1 La diferencia (3,3 TMF) se debe a tres factores 18: a) consumo interno,
b) exportacin cmo productos manufacturados (p. e. joyas) y por tanto no
registradas como exportacin de metlico y c) contrabando dada la facilidad de
transporte del oro.
CUADRO N 41
Relacin comparativa de la produccin y exportacin de oro en TM y MM.de US$.
Serie: 2000-2008
UNIDAD
2000
2001
2002
2003 2004 2005 2006 2007 2008
PROD.T.M.F

12,0

12,4

11,3

9,4

6,9

8,8

9,6

8,8

8,4

VALOR MM US$

107,7

108,3

112,3

108,8

91,4

127,7

186,1

197,2

227,7

EXP. T.M.F.

9,8

9,9

9,1

6,3

2,6

5,4

6,6

5,6

5,1

VALOR MM US$

88,0

86,3

89,7

71,8

33,7

77,7

126,1

122,9

142,1

271,1

301,8

364,0

410,0

437,0

607,0

696,0

872,0

O.T. /US$

279,2

Fuente: Estadsticas del sector minero-metalrgico 1980-2008 M. de Minera y Metalurgia


Elaboracin: Propia

La produccin minera de oro durante el periodo de estudio (1990-2008),


empez a incrementarse de, 5,2 TMF a 14,4 TMF para 1995 y 1998 con el precio
internacional con tendencia la baja es decir par 1990 la O.T.de oro cotizaba US$
384,1 y en 1998 a US$ 294,0. Lo que indica que no hay relacin entre produccin
y precio, son otros factores que explican esta situacin. Como ser nuevas tcnicas
de extraccin que permiten el uso de tecnologa en yacimientos a cielo abierto,
como los empleados por la empresa Inti Raymi.
4.3 LA JOYERA INDUSTRIAL
La joyera industrial, es la produccin a gran escala de accesorio de adorno
de metales y piedras preciosas, las joyas bajo este punto de vista podrn
determinar una mayor riqueza para un pas.
18

Memoria Anual 2006 2009 -Ministerio de Minera y Metalurgia

94

4.3.1 La oferta de joyera industrial en el mundo


La oferta de joyera se encuentra concentrada en los pases desarrollados.
CUADRO N 42
Oferta de joyera de los 10 principales pases incluye Bolivia en TM
Serie: 1997- 2010
PAS

acumulad
o 97-99

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008
(p)

2009
(p)

2010
(p)

India

2043,6

704,0

691,6

558,4

539,0

617,9

694,6

633,4

688,3

645,5

646,6

647,6

China

753,4

212,6

215,9

204,5

211,0

234,8

257,4

269,8

327,0

308,7

323,7

338,6

Japn

469,9

161,1

121,8

133,3

151,3

159,3

164,4

175,0

177,8

181,4

187,2

193,0

Turqua

508,6

228,3

162,3

176,9

260,5

285,4

303,4

242,0

276,8

303,2

316,8

330,4

Italia

1582,6

522,3

485,5

423,7

333,9

314,6

284,4

227,3

218,0

144,5

98,6

52,7

903,6

277,4

233,1

229,7

224,9

224,0

218,8

210,9

179,7

180,4

170,6

160,7

522,0

152,6

146,8

121,0

110,3

118,0

124,6

89,6

99,6

86,1

78,5

70,9

Corea del Sur

242,5

106,8

102,0

96,7

83,8

81,0

80,1

82,3

86,1

106,9

102,1

96,8

Sudfrica

50,6

13,5

13,7

11,6

12,5

13,7

11,2

10,3

16,4

13,9

13,1

11,7

Mxico

113,6

52,2

42,9

43,8

38,8

34,3

35,4

28,5

25,3

22,1

18,7

15,2

Brasil

103,3

31,9

26,4

20,8

17,9

22,0

23,7

20,0

22,1

18,4

17,4

16,3

Bolivia

16,4

4,5

3,9

4,2

3,6

3,8

3,7

2,9

2,5

2,6

2,3

2,1

TOTAL

7310,1

2201,
7
1085,
6
3287,
3

1935,
8

939,7

952,5

843,1

760,3

755,3

3761

2108,
8
1058,
9
3167,
7

1975,
4

11323,4

1987,
5
1009,
1
2996,
6

2013,
8

TOTAL
MUNDO

2024,
6
1116,
2
3140,
8

2119,
6

4013,3

2245,
9
1235,
8
3481,
7

1992,
0

O/ pases

2467,
2
1293,
8

2931,
7

3072,
1

2857

2774

2691,
2

Per

9,1

8,2

7,7

6,6

4,6

4,5

4,7

3,5

2,7

1,8

1,1

0,3

Estados
Unidos
Arabia
Saudita y
Yemen

Fuente: GFMS; Gold Survey 2007-2008


Elaboracin: Propia

La India es el pas que tiene mayor oferta de joyera, luego viene China y
Japn que desplaz a Turqua e Italia a un 4 y 5 lugar respectivamente. Italia
aos atrs era considerada el centro productor pero fue desplazado. Segn un
estudio publicado por Legiscomex19, la Unin Europea es el segundo consumidor
de artculos de joyera, despus de EE. UU. Por mercados, Grecia e Italia.

19

El mercado de Joyera en Europa, Legiscomex Septiembre 2007

95

GRFICO N 20
Oferta de joyera de los 13 principales pases incluye Bolivia y Per en TM
Serie: 2007
2007
68.8

32.7

27.7

21.8 18.0 17.8

10.0 8.6

2.5

2.2

1.6

2,7

2,5

Fuente: GFMS; Gold Survey 2007-2008


Elaboracin: Propia

De acuerdo a un estudio del Centro para la Promocin de Importaciones


desde Pases en Desarrollo, la UE es un importante centro de produccin de
artculos de joyera en el mundo, sin embargo, la fabricacin de algunas piezas en
pases con menos costos ha afectado el comportamiento de esta variable. Italia es
el principal productor europeo, seguido por Reino Unido, Francia, Alemania y
Espaa.
CUADRO N 43
El mercado de Joyera en Europa
Ao: 2007
PAIS

N de
N de
compaas empleos

compaas
<a 20
personas

principales productos

Italia

7800

38000

90%

Oro y plata

Reino
Unido

1610

8500

80%

Oro y plata

Francia

3607

12718

74%

Joyera comn y oro

Alemania

495

8468

80%

Oro,platino y piedras preciosas

Espaa

900

7600

90%

Oro y joyera comn

17012

75304

85%

Total

Fuente: El mercado de Joyera en Europa Legiscomex Septiembre 2007.


Elaboracin: Propia

96

La mayora son pequeas empresas con ms de 10 empleados y con


ingresos menores a US$ 621.041, tienden a especializarse en un tipo particular de
joya y producen diseos originales. La UE marca la tendencia en la creacin de
estos productos en trminos de calidad y marcas creadoras.
4.3.2 La Demanda Mundial de Joyera
La demanda mundial de joyera la encabeza nuevamente la India, le sigue
China que desplaz a Estados Unidos que fue por mucho tiempo el mayor
consumidor de joyera.
CUADRO N 44
Demanda de joyera de los 20 principales pases en TM
Serie: 2000-210
PAIS

acumulado
97-99

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008(p)

2009(p)

2010(p)

India

1859,9

620,0

597,7

459,3

441,7

517,2

587,1

514,2

555,1

496,6

486,1

475,7

China

597,6

205,6

203,1

199,6

201,0

224,1

241,4

244,7

302,2

260,0

266,7

273,4

Estados Unidos

1040,2

387,3

389,3

385,6

354,5

350,5

349,0

306,1

260,9

312,9

307,1

301,3

147,2

91,4

96,7

163,6

185,7

194,9

165,3

188,1

187,8

194,7

201,5

Turqua
Arabia Saudita

582,1

169,8

163,4

139,3

128,2

136,2

146,2

104,3

117,9

96,5

87,0

77,5

Emiratos rabes
Unidos

181,6

94,3

94,9

87,9

81,7

89,3

96,4

92,4

99,8

108,1

112,2

116,3

Rusia

81,8

30,5

37,8

42,7

49,6

55,6

62,5

69,5

82,0

79,5

85,0

90,5

Egipto

404,3

128,1

115,9

82,0

66,1

73,0

75,3

60,0

67,3

44,6

35,8

27,0

Italia

326,2

92,0

90,3

86,4

82,0

77,2

71,0

64,8

58,8

54,1

48,8

43,4

Indonesia

242,3

86,7

97,8

92,9

82,0

83,9

78,0

57,7

55,2

67,1

65,0

62,9

Pakistn

189,9

54,1

47,0

48,1

56,2

59,8

65,1

54,7

51,9

52,9

52,2

51,6

Reino Unido e
Irlanda

182,9

75,1

81,9

79,0

73,1

70,2

59,4

52,5

48,6

59,8

58,8

57,8

Japn

155,1

37,3

38,3

34,2

31,6

34,6

33,5

32,8

30,6

24,6

22,22

19,833

Corea del Sur

148,8

61,8

63,5

57,3

45,8

38,6

37,6

29,9

30,3

31,76

29,27

26,778

Francia

155,7

50

47,8

43,1

39,8

38,2

35,1

30,7

28,9

27,64

25,13

22,627

Vietnam

51,8

21

23,8

24,7

22,8

26,1

26,9

22,1

21,4

26,18

26,89

27,611

Alemania

152,4

43,6

39,3

34,4

28,9

26,5

24,6

22,3

20,6

14,24

10,66

7,0873

Tailandia

90,5

56,3

53,3

46,3

36,2

38

40,9

26,1

20,3

32,84

32,14

31,431

Kuwait

94,4

28,5

27,1

21,3

23,1

21,6

23

19,1

18,9

16,54

15,1

13,655

Taiwn

227,0

52,5

41,0

18,9

18,0

20,7

22,4

17,2

14,7

-4,8

-12,1

-19,5

Fuente: GFMS; Gold Survey 2007-2008

97

En el 2009, tanto la cada de la demanda mundial en el sector de la joyera,


como la recesin econmica internacional dieron como resultado menores ventas
de oro de joyera. Sin embargo, esta cada en la demanda de oro para joyera se
vio compensada por un aumento de la demanda de oro de inversin. A medida
que las divisas mundiales se devalan, los inversores se refugian en el oro como
una inversin segura ante la crisis financiera.
Segn un estudio publicado por Legiscomex, la Unin Europea es el
segundo consumidor mundial de artculos de joyera, despus de EE.UU. Por
mercados, Grecia, Italia y Reino Unido son los principales consumidores. Le sigue
en magnitud el Este de Asia, regin que en el ao 2006 registr una demanda de
oro para joyera de 538 toneladas mtricas, registrando una disminucin superior a
11% con respecto al ao 2005 aunque super en demanda al Medio Oriente. El
Medio Oriente es la tercera regin demandante de oro para joyera, con una
demanda de 472 toneladas mtricas el ao 2006, registrando una importante
disminucin cercana a 24% respecto del ao 2005.
GRFICO N 21
Demanda de joyera de los 20 principales pases en TM
Ao: 2007

Fuente: GFMS; Gold Survey 2007-2008


Elaboracin: Propia

98

A nivel de pases, como se muestra en la cuadro N 46 la mayor demanda


de oro del sector joyera la registra India, pas que en el ao 2006 tuvo una
demanda de 544 toneladas mtricas, lo que equivale al 24% de la demanda
mundial en este sector. Cabe sealar que el alto precio interno del oro en este
pas el ao 2006, gener una fuerte disminucin de 14% en su demanda con
respecto al ao previo.
El segundo pas ms importante en la demanda de oro en joyera es China,
pas que en el ao 2006 tuvo una demanda de 245 toneladas mtricas,
representando el 11% de la demanda mundial, superando a Italia que se releg al
tercer lugar debido a que la demanda italiana ha mostrado un fuerte deterioro en el
perodo 2002-2006, con una nueva baja de casi 21% en este ltimo ao para
alcanzar un valor de 218 toneladas mtricas. A diferencia de Italia, pas que
exporta gran parte de su produccin de joyas, en India tradicionalmente stas han
sido utilizadas con el doble propsito de adornar y atesorar riquezas, estimndose
que en la actualidad existen ms de 7 mil toneladas mtricas de oro en manos de
particulares, principalmente en joyas, debido a la prohibicin de atesorar barras de
oro que existi entre los aos 1962 y 1990.
El tercer pas demandante es Estados Unidos En trminos de valor
minorista, es el mayor mercado para la joyera en oro,
El cuarto pas ms importante como demandante de oro en joyera es
Turqua, pas que durante el ao 2006 registr una demanda de 185 toneladas
mtricas, inferior en ms de 26% respecto al ao 2005.
4.3.3 Importancia del consumo de joyera en el mundo
La demanda por joyera est en el centro de la demanda fsica de lingotes
de oro, la demanda de joyera es de temporada por lo cual es tradicional dar
regalos de joyera en los festivales y das festivos. La clave del consumo en
joyera es el crecimiento econmico y los aumentos en el ingreso disponible.
Aunque la economa global est expandindose, el desempleo est cayendo en

99

muchas naciones y el buscar un refugio se est incrementando, de esta manera


da pie a una favorable atmsfera para la compra de bienes de lujo tales como el
oro. La siguiente es una breve resea de la demanda regional de lingotes de oro
de las ms grandes regiones consumidoras:

India
Es el mercado de joyera de oro ms grande. La compra de joyera de oro
est asociada con un nmero de festivales conocidos mundialmente como el
Diwali y las bodas. El Diwali y muchos de los ms de 100 festivales que empiezan
en el cuarto cuatrimestre, son ocasiones donde tradicionalmente se regala oro. La
India es el mayor consumidor en trminos de volumen al representar un 24 por
ciento de la demanda total en 2008.
La demanda de oro en la India est respaldada por tradiciones religiosas y
culturales que no estn directamente relacionadas con las tendencias econmicas
mundiales, por ejemplo las joyas que se regala en las bodas es importante para
las mujeres ya que tradicionalmente se mantiene como de su propiedad. La
temporada de bodas cae entre Noviembre y Mayo. El Da de San Valentn (14 de
Febrero); Da del Amor, tambin ha llegado a la India hace unos aos y
rpidamente ha ganado popularidad entre la poblacin urbana joven.

Estados Unidos
El segundo mercado de joyera de oro ms grande (esta delante de china
precisamente porque su mercado es ms grande). La compra de joyera de oro
est asociada con un nmero de das festivos y de celebracin reconocidos a nivel
mundial tales como Navidad, el Da de San Valentn y el Da de la Madre, los
cuales tradicionalmente son ocasiones en las que se regala oro y comienzan en el
cuarto cuatrimestre y terminan en el Segundo cuatrimestre. El crecimiento
econmico proyectado para el 2009 se mantiene en 5.8%.

100

China
Los festivales de temporada tales como el Ao Nuevo Chino que empiezan
en el primer cuatrimestre, Febrero 18 hasta Marzo 3, 2008. El Da de San Valentn
y el Da de la Madre tambin han llegado a China hace unos aos y rpidamente
han ganado popularidad entre la clase media. La demanda del oro est siendo
sostenida por una economa en auge alcista moderada como tambin la relajacin
de los permisos y otras regulaciones, las cuales permiten que ms compaas
locales y extranjeras entren al mercado del oro. De hecho, los consumidores ahora
tienen ms opciones de dnde comprar lingotes. El crecimiento econmico
proyectado (PIB) para el 2009 se mantiene en 8.2%.
El Medio Oriente
El tercer mercado de joyera de oro ms grande. Tres mundialmente
reconocidos festivales al ao: el Festival de Compras de Dubai en los primeros
meses, Sorpresas de Verano de Dubai, y Dubai La Ciudad que durante el
Ramadn importa ms oro. Estos festivales ofrecen compras libres de impuestos.

Muchos de los mercados del Medio Oriente tienen una fuerte afinidad hacia
el oro. Dubi, un centro de negociacin de oro, se ha convertido en el centro
neurlgico del comercio del oro y joyera en los ltimos aos, vindose reflejado
en su reputacin como Dubi-Ciudad de Oro. El Da de San Valentn tambin ha
llegado al Medio Oriente hace unos aos y rpidamente a ganado popularidad
entre la poblacin urbana joven.

Europa
La compra de joyera de oro est asociada con las festividades como
Navidad, Da de San Valentn y el Da de la Madre que son ocasiones donde se
regala oro y comienzan en el cuarto cuatrimestre y terminan en el segundo
cuatrimestre. El crecimiento econmico proyectado para el 2009 en la zona
Europea se puede mantener en un 2.9%, lo cual hace posible que

101

conservadoramente se den compras para estos festividades, y debemos tener en


cuenta que Espaa es y ha sido el principal pas que despus de la segunda
guerra mundial ha vendido lingotes de oro para las reservas de pases como
Rusia, China, India, y pases de medio oriente

4.3.4 Demanda de Temporada


Los primeros meses del ao son conocidos por ser de los ms fuertes en
cuanto a ventas de joyera y los fondos de inversin al empezar la temporada de
festivos con el Da de San Valentn y de reubicacin de fondos. La fabricacin de
joyera usualmente levanta de nuevo durante el primer cuatrimestre mientras los
manufactureros y mayoristas se preparan para el festivo de San Valentn. La
compra comercial de oro para la fabricacin de joyera y los fondos de inversin de
retiro han de proveer un fuerte soporte para el precio del oro entrando a la primer
mitad del ao.
Sin embargo, cabe destacar que la crisis econmica y las presiones
recesionistas consiguientes que se produjeron en 2007 y 2008 tuvieron una
repercusin negativa considerable en el gasto de los consumidores y esto, a su
vez, provoc una reduccin del volumen de ventas de joyera, especialmente en
los mercados occidentales.
Por lo general, la demanda de la joyera est impulsada por una
combinacin de la capacidad y los deseos de compra por parte de los
consumidores y suele aumentar en perodos de estabilidad o subida gradual de los
precios y desciende en perodos de volatilidad de los precios. Un aumento
continuado del precio refuerza el valor inherente de la joyera en oro, lo que
supone una parte intrnseca de su atractivo. Hasta hace relativamente poco
tiempo, el consumo de joyera en los mercados en desarrollo se fue expandiendo
con bastante rapidez despus de un perodo de descenso sostenido, aunque la
reciente crisis econmica puede haber estancando este crecimiento. Pero varios

102

pases, ente los que se incluye China, todava pueden ofrecer un potencial
considerable de crecimiento futuro de la demanda.
Los avances tecnolgicos en joyera, los nuevos mtodos de talla de
piedras preciosas y los nuevos mtodos de tratamientos de las gemas han
propiciado que el comercio de las joyas haya aumentado espectacularmente, de
modo que personas de cualquier status social puedan tener acceso a las joyas.
Todo tipo de joyas: anillos, collares, colgantes, pulseras, brazaletes,
pendientes, con todo tipo de piedras preciosas o semipreciosas, diamantes, rubs,
zafiros, esmeraldas, granates, amatistas, aguamarinas.. y engarzados en los ms
bellos metales preciosos: oro, plata, platino, rodio... y con los ms variados y
bellos diseos de gemas, todo se comercializa hoy al alcance del consumidor
medio.
En definitiva hoy la joyera est socialmente ms extendida que nunca y las
joyas y piedras preciosas son admiradas y adquiridas por mayor nmero de
personas.
4.4 ANLISIS DE LA OFERTA DE JOYERA
En el estudio de la oferta joyera de Bolivia

nos encontramos con la

ausencia de una fuente de informacin nica y fiable de la que poder obtener


datos para poder contrastar y llegar a una conclusin definitiva.
A ello se une el hermetismo del sector y sus principales agentes, muy
reacios a proporcionar informacin cuantitativa sobre produccin, ventas y
formacin de precios.
4.4.1 Metodologa
Para la obtencin de datos de produccin se han tenido en cuenta las
estadsticas nacionales referentes a manufacturas de joyera y orfebrera. La
metodologa se basa en datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadstica

103

(INE), del Ministerio de Minera y Metalurgia, y del GMSF (Gold Fields Mineral
Services Ltd.). Organismo internacional especializado en cifras referentes a la
materia prima con datos actualizados.
4.4.2 Anlisis Cuantitativo
Bolivia es productor de la materia prima aurfera, con una participacin del
0,35% a nivel mundial, con una produccin de 8,4 toneladas para el ao 2008,
esta cifra alcanzada es inferior, respecto a aos anteriores, tal como se muestra
en el grfico N 18.

GRFICO N 22
Bolivia: Produccin de oro en TMF
Serie: 2000-2010

Fuente: Estadsticas del sector minero-metalrgico 1980-2008; Ministerio de Minera y Metalurgia


Elaboracin: Propia

La produccin de oro como se vio anteriormente, no tiene relacin con el


precio, porque a mayor precio, menor produccin.

104

GRFICO N 23
Evolucin internacional del precio del oro en US$
Serie: 2000-2010

Fuente: www.kitco.com
Elaboracin: Propia

GRFICO N 24
Exportacin de joyera de oro en TMF
Serie: 2000-2010

Fuente: Estadsticas del sector minero-metalrgico 1980-2008; Ministerio


Minera y Metalurgia
Elaboracin: Propia

de

Respecto a las exportaciones de oro tambin bajaron como muestra el


grfico N 20, para el 2001 nos muestra su pico de produccin ms alto, el 2004

105

baj nuevamente para llegar a incrementar hasta el 2006 de ah una tendencia a


la baja an con los precios internacionales altos.
De acuerdo a las cifras correspondientes a la produccin y exportacin de
materia prima., ahora veremos la evolucin de la oferta de joyera con respecto a
la produccin de materia prima. El caso concreto es que se redujo la produccin
minera de oro y tambin se redujo la produccin de joyera considerando que para
el 2004 la relacin en trminos de porcentaje era del 54,3%, estbamos entrando
en una interrelacin muy saludable entre el sector productor minero y el sector
industrial joyero, pero subieron los precios de la materia prima y para el 2008 esta
relacin lleg a reducirse al 31,9%. Lo que indica que a mayores precios los
pases proveedores de materia prima prefieren continuar este tipo de exportacin
tradicional, afectando nuevamente al sector industrial, aunque tambin hay otras
razones que explican esta situacin como las preferencias arancelarias que
ofrecen otros pases pero que no son materia del presente estudio.

GRFICO N 25
Relacin comparativa entre produccin de oro y exportaciones de joyera
Serie: 2000-2010
1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

2008( 2009( 2010(


p)
p)
p)

PROD-ORO

1.2

1.2

1.1

0.9

0.7

0.9

1.0

0.9

0.8

0.7

0.7

X-JOYERIA

4,5

3,9

4,2

3,6

3,8

3,7

2,9

2,5

0.3

0.2

0.2

Fuente: Estadsticas del sector minero-metalrgico; 1980-2008; Ministerio de Minera y


Metalurgia, en base a datos de GFMS; Gold Survey 2007-2008
Elaboracin: Propia

106

El grfico N 21 nos muestra que en Bolivia, es preferible exportar materia


prima antes que materia prima con valor agregado es decir exportacin de joyera.
Otros pases como Sudfrica, que es un importante productor de oro, ocupa el 3
lugar, donde su produccin minera es de 270 TM para el ao 2007 su oferta de
joyera es 16,4 TM. que representa el 6,07% de su oferta de oro como materia
prima, respecto a aos anteriores mantiene una evolucin constante lo que indica
que es un pas tradicionalmente exportador de materia prima, el caso de Per es
muy interesante ocupa el 6 lugar, con una produccin de 170 TM para el 2007, su
oferta de joyera es de 2,7 TM, que representa el 1,6% de su produccin minera
de oro, par el 2004 su produccin de oro estaba en 173 TM y su produccin joyera
4,5 TM que era el 2,6% de su produccin de oro, lo que indica que son pases
netamente proveedores de materia prima y como el caso de Bolivia ante una
subida de los precios de la materia prima se desincentiva la produccin de joyera
Dado que las joyas de metales preciosos son consideradas un artculo de
lujo, con unas ventas relacionadas directamente con los ingresos y la riqueza, no
es de sorprender que el comercio de este tipo de productos se haya reducido
como consecuencia de la recesin econmica mundial.
En la industria de la joyera, las empresas hacen uso intensivo de la mano
de obra, la cual otorga un valor agregado que diferencia los productos nacionales
en el mercado interno y externo. La mano de obra del sector se caracteriza por su
habilidad y tcnica, elementos que les permiten fabricar joyas con innovadores
diseos y caractersticas.
Las

empresas

ms

importantes

del

Departamento,

que

generan

aproximadamente 5.000 empleos entre directos e indirectos, son las siguientes20:


Exportadores Bolivianos SRL,
Orbol S.A.
Karim Export Ltda.
20

Estrategia departamental de desarrollo industrial sostenible para el departamento de la paz; La


Paz Mayo de 2005

107

4.4.3 El sector Industrial manufacturero


La Industria Manufacturera es la actividad econmica con mayor
participacin en el Producto Interno Bruto del pas. En la dcada de los noventa
particip, en promedio, con el 17% del PIB, 18% de la poblacin ocupada urbana y
31% del valor total de las exportaciones. Sin embargo, en comparacin con otros
pases sudamericanos, Bolivia presenta indicadores ms bajos de desarrollo
industrial.
CUADRO N 45
Valor Agregado Manufacturero per cpita en US$.
Serie: 2000-2007
Pas
2000
2005
2007
Argentina
1,271
1,393
1,479
Bolivia
134
140
146
Brasil
552
749
787
Chile
866
989
967
Colombia
293
328
349
Ecuador
176
211
225
Paraguay
204
193
193
Per
300
355
376
Uruguay
1,052
1,162
1,241
Venezuela
890
864
959
Fuente: Estrategia departamental de desarrollo industrial para el departamento de La Paz.
Elaboracin: Propia

4.4.4 Marco Legal


Las principales normas en el sector son las siguientes:
El Cdigo de Comercio, Ley No. 14379 de febrero de 1977, que regula las
relaciones jurdicas derivadas de la actividad comercial.
La Ley de Inversiones No 1182 de septiembre de 1990, que busca
estimular y garantizar la inversin privada, garantizando igual tratamiento a
la inversin nacional y extranjera. Esta ley tambin establece que la
inversin privada no requiere autorizacin previa ni registro adicional a ms
de las determinadas por Ley. Asimismo, garantiza un rgimen de libertad
cambiaria, libre convertibilidad de la moneda, libertad de importacin y

108

exportacin de bienes y servicios con excepcin de aquellos que afecten la


salud pblica y/o la seguridad del Estado y la libertad de los inversionistas
para contratar seguros de inversin en el pas o en el exterior.
El DS 22526 de marzo de 1991, establece la otorgacin de zonas francas.
La Ley No. 1489 de Exportaciones de abril de 1993, que evita la
exportacin de componentes impositivos, para lo cual dispone que el
Estado debe devolver a los exportadores un monto igual al impuesto
pagado incorporado en el costo de las mercancas exportadas, con el
objeto de mantener el principio de la neutralidad impositiva. La forma y las
modalidades de dicha devolucin, son reglamentadas por el Poder
Ejecutivo segn lo previsto en la Ley 843. Esta norma alcanza a todas las
mercancas y servicios del Universo Arancelario, quedando fuera del
alcance aquellas mercancas y servicios objeto de legislacin especfica,
con excepcin de los que corresponden al sector minero-metalrgico.
La Ley de Aduanas No.1690 de 28 de julio de 1999, que norma los
regmenes aduaneros aplicables a las mercancas, las operaciones
aduaneras, los delitos y contravenciones aduaneros y tributarios y los
procedimientos para su juzgamiento. Esta Ley no restringe las facilidades
de libre trnsito o las de trnsito fronterizo de mercancas concedidas a
favor de Bolivia o las que en el futuro se concedieran por tratados
bilaterales o multilaterales.
La Ley No. 2446 de Organizacin del Poder Ejecutivo de marzo de 2003 y
su Decreto reglamentario, que establecen los servicios y funciones del
registro pblico de comercio (SENAREC). Actualmente estas tareas estn
dadas en concesin al consorcio FUNDEMPRESA conformado por: la
Cmara Nacional de Industria, Cmara Nacional de Comercio, Cmara de
Industria y Comercio de Santa Cruz y Cmara de Constructores de Santa
Cruz, en el marco del DS 26335 de octubre de 2001 y la Ley N 2196
(FERE) de 4 de mayo de 2001.

109

El DS 26391 de 8/11/01, crea el Sistema Boliviano de Productividad y


Competitividad (SBPC), y al mismo tiempo, la Unidad de Productividad y
Competitividad (UPC) que funciona como la secretara tcnica del sistema.
La Ley 2427 del BONOSOL de 28 de noviembre de 2002, que crea la
Superintendencia de Empresas como parte del sistema de Regulacin
Financiera (SIREFI). La Superintendencia de Empresas regula, controla y
supervisa a las personas, entidades, empresas y actividades sujetas a su
jurisdiccin en lo relativo al gobierno corporativo, la defensa de la
competencia, la reestructuracin y liquidacin de empresas y el registro de
comercio.
La Ley 2495 de Reestructuracin Voluntaria de Empresas de 4 de agosto
del 2003.
El Decreto Supremo 28137 de 17/05/05, que aprueba el marco normativo
de la Estrategia Nacional de Desarrollo Industrial Manufacturero (ENDI).
El Decreto Supremo 28938 de 22 de noviembre de 2006, que crea el
Servicio Nacional para el Desarrollo Productivo (SENADEPRO) en el marco
de la Poltica Nacional de Apoyo a la Produccin del Plan Nacional de
Desarrollo (PND).
El Decreto Supremo 28999 del 1 de enero de 2007, que establece la
adecuacin de la Nacional Financiera Boliviana SAM (NAFIBO) por el
Banco de Desarrollo Productivo SAM (BDP) como banco de segundo piso.
La nueva entidad, tiene como prioridad llevar adelante una participacin
activa en la promocin y financiamiento del desarrollo productivo nacional,
con caractersticas de solidaridad y fomento, a partir del establecimiento de
tasas de inters, garantas, plazos y otras condiciones de financiamiento
convenientes y acordes al ciclo de produccin de los sectores productivos.
El Decreto Supremo 29727, que tiene por objeto la creacin de Pro-Bolivia
e Insumos- Bolivia.
El Decreto Supremo 29519 de 16 de abril de 2008, que tiene por objeto
regular la competencia y la defensa del consumidor frente a conductas

110

lesivas

que

influyan

negativamente

en

el

mercado,

provocando

especulacin en precios y cantidad. Esta normativa tiene como objetivo


promover la competencia como principio rector del funcionamiento de los
mercados y como elemento dinamizador de la economa nacional.
4.4.5 Principales empresas y productos de exportacin
En Bolivia, entre las principales tenemos Exportadores Bolivianos, ORBOL
S.A. (Joyera en oro), como muestra el grfico N 22
GRFICO N 26
Las 10 Principales Empresas de exportacin de La Paz en MM de US$.
Serie: 2007-2008

Fuente: CAMEX Presentacin de Datos Estadsticos La Paz Gestin 2008-2009

El 2008 la oferta exportable del departamento de La Paz alcanzo un total de


405 productos, entre los principales figuran joyera en oro (60.84 millones de
USD), camisas y tejidos de polister y algodn, joyera en plata, cubrecamas,
cabe aclarar que los ltimos tres productos tienen como nico destino el mercado
de Venezuela. Las empresas exportadoras de La Paz alcanzaron un total de 462
en la gestin 2008 representando el 33% del total de empresas exportadoras.
Mediante el uso intensivo de esta mano de obra combinado con el uso de
tecnologa de punta, la exportacin de joyas en oro se increment en los ltimos

111

10 aos de 50 millones de dlares anuales a 63,2 millones, llegando a representar


el 21,1% del total de las exportaciones del Departamento.
CUADRO N 46
Produccin y exportacin de joyas por departamento
Serie: 2003-2007
DEPARTAMENTO
2003
2004
2005
2006
2007
LA PAZ
COCHABAMBA
SANTA CRUZ
OTROS
TOTALES en
MM.$us.

54.347
76
11
11
54.445

63.457
65
12
17
63.551

66.242
140
21
52
66.455

75.204
182
43
196
75.625

71.753
342
284
124
72.503

%
98%
-

Fuente: INE.
Elaboracin: Propia

El departamento de La Paz (incluido El Alto) como se presenta en el


cuadro N 48 genera el 98% de las exportaciones totales de joyera de oro y plata
y artculos de orfebrera21.

MM. de $us.

GRFICO N 27
Produccin y exportacin de joyas por departamento en US$
Serie: 2003-2007
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0

2003

2004

2005

2006

2007

54.347

63.457

66.242

75.204

71.753

COCHABAMBA

76

65

140

182

342

SANTA CRUZ

11

12

21

43

284

OTROS

11

17

52

196

124

LA PAZ

FUENTE: INE.
Elaboracin: Propia

De acuerdo a esta cifra a nivel nacional el departamento de La Paz, se


encuentra en condiciones, optimas para la elaboracin y exportacin de la joyera.
21

Joyera Promo- 2009, Gerardo Prado Apaza, Consejero Econmico-Comercial en Bolivia; abril 2009

112

Entre las exportaciones de joyas se diferencian las de oro, que equivalen al


96% de las joyas exportadas, seguidas por las joyas de plata, que representan el
2,5%, y otras con el 1,5%.
4.4.6 La Empresa Orbol S.A.
Esta empresa ORBOL (Oro Boliviano) inicia sus actividades en junio de
1988, como maquiladora esta fue constituida con capitales extranjeros, se fusiona
con EUROEXPORT en mayo de 1992, que tambin operaba en actividades
similares, lo que produjo el incremento de capital por $us. 2 millones, actualmente
continua con el nombre ORBOL S.A.
La empresa empez sus actividades al dictarse el D.S. 21998 del 31 de
Agosto de 1998, que autorizaba con carcter transitorio la internacin
estrictamente temporal de bienes destinados al ensamblaje con incorporacin de
valor agregado libre de gravamen aduanero consolidado y del IVA, para su
posterior reexportacin ( productos importados que luego salen del pas). Esta Ley
y fundamentalmente los D.S. 22410 y 22526 ampararon las operaciones de
maquila para las empresas, entre ellas ORBOL S.A., lo que implic el inicio de la
correspondiente insercin en el mercado internacional a travs de clientes (Oro
American Inc.) Que solicitaba joyas con diferentes diseos.
ORBOL S.A. fue constituida

con participacin accionaria del 60%

extranjera y el 40% restante nacional, ha realizado inversin en activos y y


dispone de capital de trabajo en oro fsico que proporciona Oro-Amrica Inc., lo
que permite desarrollar en Bolivia una nueva actividad de artesana industrial que
utiliza como materia prima el oro.
Posteriormente se fusiono con la empresa Euro Export S.R.L. y fue la
empresa

Continental Trading,

que en calidad de comodato proporcion

maquinaria.
La empresa instal sus talleres en la ciudad de El Alto, donde dispone de
amplios ambientes de trabajo, con maquinaria de alta tecnologa.

113

Los modelos o tipos de cadenas y de joyas que producen ORBOL y Euro


Export responden a diseo y modelos de los clientes compradores, adems deben
entregar sus productos en condiciones de puntualidad, precio y calidad
competitivos.
4.4.7 La Empresa Exportadores Bolivianos S.R.L.
Exportadores Bolivianos S.R.L. es una empresa manufacturadora de joyas
en oro y plata con y sin piedras preciosas y semipreciosas cuyo principal mercado
de exportacin est en los Estados Unidos de Amrica. Inici sus actividades el
ao 1994, desde entonces mantiene un crecimiento anual sostenido22 de 25 a
30%, convirtindose as en la empresa exportadora de joyas ms importante de
Bolivia; llevando sus productos Hechos en Bolivia a los clientes ms exigentes
como Wal Mart, QVC, JCP y Zale entre otros.
Para el ao 2004 EB es la mayor empresa exportadora del Departamento
de La Paz y es la novena a nivel nacional EB es la primera Srl. en emitir bonos en
el mercado de valores. La emisin es de USD 3 Millones. Consolidacin del
Departamento de Diseo exportando 2.613 diseos propios. Para el ao2005,
empieza una nueva lnea de produccin con gemas y piedras preciosas. Inversin
en equipo especializado y capacitacin a ms de 200 trabajadores. Para el ao
2006 empieza exportar productos con gemas y piedras preciosas generando 250
nuevos empleos. 2007 Inversin en maquinaria y equipo para la fabricacin de
tubo y productos aggrafato.
Genera empleo directo e indirecto a ms de 5,000 personas. Cuenta con
una escuela de capacitacin en joyera de prestigio internacional, con
infraestructura, instalaciones y tecnologa de primer nivel
La capacidad productiva de Exportadores Bolivianos en manufactura de
joyera de oro y plata, tanto en productos de lnea exclusiva como en joyera de
22

Exportadores Bolivianos; Memoria Anual 2007

114

consumo masivo.

Con ms de 4,568 diferentes modelos, sus productos son

manufacturados con oro de 18, 14 y 10 quilates,

ofreciendo adems joyera

elaborada con plata 925.


La capacidad instalada de produccin consiste en, cadena-cordn hecha a
mano con una capacidad semanal de 30,000 piezas de producto terminado., 1,000
piezas Agraffato

por semana. ,20 kilos de Tubo por semana.

Productos de

Casting: Dijes, anillos, aretes, brazaletes y collares con una capacidad semanal de
85 kilogramos de producto terminado. Casting

50,000 piezas por semana.

Gemas 15,000 piezas por semana. Gran variedad de findings y componentes


para el terminado de piezas de joyera.

GRFICO N 28
Evolucin de volmenes de exportacin de EB en TM.
Serie: 2003-2007

Fuente: Exportadores Bolivianos

Los Volmenes de exportacin subieron 31 millones de dlares para el ao


2003, a 46 millones de dlares para el ao 2007, esto se explica porque la materia
prima subi de precio y tambin los productos terminados.

115

GRFICO N 29
Evolucin de volmenes de exportacin en $us.
Serie: 2003-2007

Fuente: Exportadores Bolivianos

Exportadores Bolivianos (EB) es una empresa lder en manufactura de


joyas de oro, plata y joyas con gemas. Su principal mercado de exportacin son
los Estados Unidos y sus competidores ms importantes estn en China, India,
Tailandia, Per y Republica Dominicana, entre otros.
Durante la gestin 2007, EB compr un total de 1,213 kilos de oro y 432
kilos de plata. Con volmenes de exportacin como se ve en grfico, con un
incremento hasta el 2005, empezando a bajar hasta el 2007
A diferencia de la mayora de empresas exportadoras de materia prima en
Bolivia, EB se destaca por la exportacin de manufactura con alto valor
agregado, que se traduce en el uso intensivo de mano de obra local, el 100% de
los productos desarrollados por EB son exportados, cumpliendo estndares de
calidad internacionales y adaptndose a la evolucin de la competitiva industria
joyera mundial, aspecto que se ve reflejado en la contribucin econmica que
hace la Empresa a los distintos grupos de inters con los cuales se relaciona.
Su desempeo econmico lo podemos apreciar en el cuadro N49
traducido en millones de dlares.

116

CUADRO N 47
Desempeo econmico Empresa Exportadores Bolivianos
Ao: 2007
DETALLE

USD.

V.A. exportaciones

8,573,752

100%

Sueldos y salarios

2,979,168

35%

Proveedores locales

2,246,898

26%

Talleristas

918,195

11%

Proveedores exterior

409,471

5%

G. financieros y depreciacin

531,746

6%

Utilidad neta

1,065,561

12%

Impuestos al estado

422,714

5%

Fuente: Exportadores Bolivianos, Memoria Anual 2007


Elaboracin: Propia

Actualmente cuenta con tres operaciones equipadas con tecnologa de


punta y ha ampliado sus lneas de produccin introduciendo en el mercado nuevas
tendencias de la moda en joyera, Agrafatto y Tubo.
Respecto a los impactos econmicos indirectos EB cuenta con una planilla
de 758 empleados, al mismo tiempo genera alrededor 2,000 empleos indirectos
tales como: Talleres de subcontratacin de joyera y fabricantes y proveedores de
insumos.

4.4.8 Anlisis Cualitativo

El arte boliviano de producir joyas resulta de una ptima combinacin entre


minerales preciosos, piedras semipreciosas y la precisin, creatividad, destreza y
habilidad de sus artesanos. La tradicin en esta industria proviene de tiempos
anteriores a la Colonia y ha sido transmitida de generacin en generacin.
En Bolivia abundan el oro, la plata, el platino y las piedras semipreciosas,
algunas de las cuales se encuentran solamente en Bolivia. Este es el caso del
"Diamante Andino" y la "Bolivianita".
El oro es purificado y trabajado en aleaciones de 9, 10, 14 y 18 kilates.
Bolivia export 8,8 toneladas de joyera en oro a los Estados Unidos durante el

117

ao 2000. Empresas bolivianas han iniciado exportaciones a Inglaterra, Alemania,


Italia y Japn. El 50% de su produccin se concentra en cadenas huecas o
slidas, "castings" de aretes, anillos y pulseras, "tube", "bangles", estampado y
joyas con piedras semipreciosas. Una labor ms especializada demanda la
produccin de "cadena cordn" que se realiza principalmente en talleres de la
ciudad de El Alto con 2.500 "tejedores".
El principal mercado de estos productos es Estados Unidos gracias a la Ley
de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicacin de Drogas (ATPDEA),
mediante la cual fue posible incursionar en el mayor mercado del mundo y con
mejores precios que en otros pases. La joyera producida en el Departamento de
La Paz se abastece de la produccin nacional de oro, de plata y de piedras
preciosas. Por otro lado, este sector tambin se apoya en la importacin temporal
de oro mediante el rgimen del RITEX; y una vez que se aade valor agregado y
se convierte la materia prima en joyas, stas son exportadas.
GRFICO N 30
Aprovechamiento de los acuerdos comerciales
Serie: 2007-2008

Fuente: CAMEX Presentacin de Datos Estadsticos La Paz Gestin 20082009


Elaborado: por CAMEX

118

El negocio de la cadena de joyas incumbe ms a la ciudad de La Paz que a


la ciudad de El Alto, aunque durante el ltimo ao se han establecido esquemas
de subcontratacin que articulan la produccin orfebres y joyeros alteaos (de las
avenidas 16 de Julio y 6 de Marzo), con mayoristas paceos.
La Paz es una regin con gran tradicin de orfebrera en plata y cuenta con
hbiles artesanos que elaboran trabajos artsticos con tcnicas artesanales.
Las empresas pequeas dentro del sector tienen dificultad para agruparse, razn
por la cual no pueden penetrar en mercados internacionales que requieren
grandes cantidades de joyas.
Si bien el sector es relativamente joven en el mercado internacional (15
aos), la mano de obra fue aprendiendo conjuntamente con sus empresas que se
caracterizan por contar con un bajo ndice de rotacin de personal, razn por la
cual la mano de obra del sector industrial cuenta actualmente con amplia
experiencia. No hay fuentes de trabajo alternativas para las personas que trabajan
en joyera. El sector industrial capacita constantemente a nuevos joyeros
En el Departamento de La Paz se cuenta con una amplia cantidad de mano
de obra predispuesta al aprendizaje y con una habilidad innata que permitira a
este sector ampliar su oferta exportable en caso de que as lo requiera. El sector
industrial de la joyera en el Departamento de La Paz, tiene una amplia capacidad
productiva, que le permite abastecer al mercado internacional.

Las empresas industriales del sector de la joyera, cuyo mercado principal


es el internacional, cuentan con tecnologa de punta. Adems, demandan gran
cantidad de mano de obra, la cual combinada a la tecnologa empleada permite
completar procesos productivos de calidad. En Bolivia se cuenta con una amplia
disponibilidad de materia prima. La ubicacin de La Paz permite a las empresas
productoras de joyas contar con un adecuado abastecimiento de los insumos
necesarios en sus procesos, as como de mano de obra.

119

Los yacimientos de oro aluvional ms ricos y ms productivos de Bolivia se


ubican en el Departamento de La Paz (ros Tipuani, Mapiri, Kaka y Challana). Las
empresas industriales cumplen con planes de adecuacin de los residuos de sus
procesos de produccin, que les permite ampliar sus mercados y coadyuvar a la
industria nacional a la proteccin del medio ambiente.
No se puede planificar a largo plazo por la falta de seguridad jurdica, que
adems atenta contra el nivel de inversiones del sector. El sector industrial de la
joyera cumple estrictas normas nacionales e internacionales sobre condiciones
laborales. Estas ltimas obligan a las empresas que desean incursionar en sus
mercados a otorgar excelentes condiciones de trabajo a sus empleados en lo que
se refiere a seguros, nivel salarial, beneficios sociales, pago de horas extras, etc.,
como en el caso de EE.UU., que enva auditores entre tres a cuatro veces al ao
para verificar el cumplimiento de sus normas.
La seguridad industrial de las empresas del sector de la joyera cumple con
rigurosos niveles de control que no se limitan a las normas nacionales, sino que
van ms all, y hasta cumplen requerimientos internacionales.
4.5 EL RITEX
El Rgimen de Admisin Temporal para el Perfeccionamiento Activo RITEX, permite la admisin temporal de mercancas en territorio aduanero
nacional, con suspensin del pago de los tributos aduaneros, destinados
exclusivamente a ser reexportadas en un periodo de tiempo de 360 das, luego de
haber sido sometidas a una transformacin, elaboracin o reparacin.
Este Rgimen est regulado en forma general por la Ley 1489 (Ley de
Tratamiento Impositivo de las Exportaciones) de 16 de abril de 1993 y por la Ley
1990 (Ley General de Aduanas) de 28 de julio de 1999, reglamentada por el DS
N 25706 de 14 de marzo de 2000 y sus modificaciones.

120

El RITEX es un instrumento que ha sido utilizado por los exportadores hace varios
aos que beneficia a las micro, pequeas, medianas y grandes empresas a
acogerse a los beneficios de esta norma, importando bienes, transformndolos y
exportndolos.
4.5.1 La Joyera artesanal en Bolivia
La orfebrera

en Bolivia se remonta al ao 1000 antes de Cristo. Este

antiguo arte demoro en dominarse y a diferencia de lo que paso en oriente fue


impulsado por necesidades mgicas y religiosas y no por fines guerreros.
El tema de la joyera en nuestro pas

va en considerable crecimiento,

debido al estar considerando que es bien no giffen,

ya que las preferencias

continuamente recurridas por mas clientes aumenta por ao.


La demanda de Joyas en Bolivia est basada en el gran provecho que se
establece desde el punto de vista geogrfico. Uno podra pensar en la gran
atraccin desenvuelta por la gran cantidad de minerales para el mismo beneficio
de la minera, pero analizando los aspectos del impacto de la misma, encontramos
la gran importancia del impacto ambiental.
A la hora de elegir los accesorios que acompaarn diariamente a la
indumentaria, crece cada vez ms, la tendencia de usar joyas artesanales. Las
joyas artesanales son todas aquellas joyas que estn trabajadas a mano por un
artesano. No han pasado por ninguna mquina industrial en su elaboracin. La
principal caracterstica de las joyas artesanales, justamente porque estn
realizadas a mano, es que son piezas nicas. Como la mano del hombre es
imperfecta, no podr haber dos piezas exactamente iguales de la misma joya. La
juventud considera que todo lo que sea nico es digno de ser elogiado ya que es
una etapa del ciclo vital en la que se busca destacarse: la joyera artesanal resulta
ideal para marcar la originalidad a la hora de vestir. Por eso, entre los jvenes, las
joyas artesanales son muy populares. La joyera artesanal es una actividad
comercial que, actualmente, se encuentra muy desarrollada. Las joyas artesanales

121

marcan una nueva tendencia que actualmente se encuentra en toda su vigencia.


Para el diseo y la confeccin de joyas artesanales los joyeros utilizan los ms
diversos materiales, incluso muchos materiales que desde siempre fueron
ignorados para el desarrollo de la joyera se estn utilizando mucho para esta
actividad.
La joyera artesanal se dedica a la confeccin de todo tipo de accesorios
como

anillos,

pulseras,

colgantes,

cadenas,

dijes,

brazaletes,

collares,

prendedores, aros, etc. Todas estas joyas artesanales sern diseadas en


diferentes formas, colores y buscando la combinacin de diferentes texturas.
El tema de la joyera siempre ha fascinado a hombres y mujeres desde la
antigedad. Pero la joyera se puede entender de dos maneras. Primero, cuando
se habla de joyera, se hace referencia al producto mismo, como un conjunto o
sea, a todas las joyas que se venden en algn local, ciudad o pas y segundo est
la joyera que se la elabora en los diferentes pases como la italiana, la mexicana,
alemana, la de la tienda del centro comercial, etc. Entonces, joyera comprende, a
joyas elaboradas con oro y plata

los distintos colores de oro y sus quilates,

aquellas hechas con otros materiales, las que llevan incrustadas piedras
preciosas, etc.
4.5.2 Mercado de las joyas artesanales
El mercado de las joyas artesanales tiene demanda local y tambin externa
pero en pocas cantidades. Dentro de la joyera artesanal se pueden encontrar
productos de todo tipo y de distintas calidades. Por eso, resulta ser un mercado
tan amplio. La relacin precio-calidad juega, en la mayora de los casos, a favor
del cliente. Por una suma de dinero razonable se pueden obtener joyas
artesanales que combinen un diseo nico y original, materiales originales y
nobles, adems de elegancia y buen gusto.
En general la joyera artesana y tradicional, es consumida tanto por
mujeres como por hombres. Las pautas de consumo varan en funcin de la edad

122

y el status econmico. La mujer joven prefiere joyera en plata y la mujer ms


adulta se decanta por diseos en oro. La clase social con mayor poder adquisitivo
opta por diseos ms sofisticados e innovadores, mientras que el resto consume
joyera en oro ms tradicional.
4.5.3 El Rol del Estado
La funcin del Estado, no son las de crear industrias productivas, pero si su
rol es promoverlas, apoyarlas, incentivarlas. Slo las empresas pueden crear
industrias

competitivas si estn capacitadas para hacerlo. La capacidad

innovadora nacional es el potencial de un pas23, por lo tanto las empresas, tienen


el desafo de su reestructuracin, uso de nuevas tecnologas, para la

reduccin

de costes y la mejora de la calidad, Al Estado le corresponde promover, el enlace


entre las empresas y las universidades, la creacin o promocin de centros
tecnolgicos, que puedan fomentar la especializacin de la mano de obra, con la
introduccin de tecnologa capaces de competir en el mercado internacional.
Como es el caso de, el CITE (Centro de Innovacin Tecnolgica) de Joyera del
Gobierno Municipal de La Paz, que nace el ao 2006, como una instancia de
alternativa publica/ privada que promueva el desarrollo del sector joyero en el
departamento.
4.5.4 Fortalecimiento de los factores de Produccin
La Joyera Industrial ha recibido el apoyo gubernamental con la creacin de
zonas francas industriales, donde las empresas son liberadas de gravmenes
aduanaros. Pero tambin recibieron cargas tributarias, como sr la retencin de
regalas en las exportaciones de oro desde el ao 1996.
La formacin de la mano de obra no es competencia del estado pero si la
de las empresas como ser Exportadores Bolivianos y Orbol S.A. como se vio en
los informes elaborados por estas empresas.
23

Estrategia y ventaja competitiva; Michel E. Porter; 2006 Ed. Deusto; pg. 9.

123

Respecto a la joyera artesanal, la tributacin fiscal es similar como para


cualquier rubro artesanal, por ese lado si recibe incentivos fiscales.
La formacin de la mano de obra, corre por cuenta de los propios
artesanos, quienes no cuentan con acceso a formacin educativa artesanal, de
institutos o universidades para tcnicas artesanales promovidas por el Estado,
porque no contempla el actual sistema educativo. La que es remplazada por las
condiciones innatas artesanales de que posee cada orfebre, limitndose de esta
manera el acceso a nuevas tcnicas modernas, que puedan competir en el
mercado externo.
4.5.5 Desarrollo de mercados
Uno de los instrumentos por el cual la joyera industrial, accede a los
mercados internacionales, es el sistema RITEX. Los decretos supremos
impulsados por el Estados dieron lugar, a la inversin nacional y extranjera, pero
el lado negativo son los trmites burocrticos, por los que atraviesa el sector que
retrasan de seis meses a un ao, perdindose en este tiempo los incentivos
generados, que pudieran retornar por sus exportaciones.
Por su parte la joyera artesanal no accede a estos sistemas, por la poca
informacin con que cuenta, pero que tampoco cumple con los requisitos
necesarios, con los que podra exportar sus productos elaborados.
Un aspecto negativo que se presenta En segundo lugar, es la significativa
importancia de los EE.UU. para las exportaciones de manufacturas, puesto que a
este mercado se destina el 55% del total exportado por el pas de dicho tipo de
bienes. Esta importancia aumenta a nivel de rubros especficos, como en el caso
de la joyera de metales preciosos, que prcticamente se realiza en su totalidad en
dicho mercado (99.8%)24, por lo la exclusin de Bolivia de las preferencias
24

Gabriel Loza Tellera, Humberto S. Zambrana C. y Carolina Gonzlez B. EL ATPDEA. UN ANLISIS DE


SITUACIN Y PERSPECTIVAS UDAPE, 2006.

124

arancelarias del ATPDEA, el entorno poltico y social no apto para la atencin de


nuevas inversiones extranjeras y la decisin del actual gobierno para no negociar
TLCs que faciliten la apertura de mercados25, sumado a la poca experiencia del
sector industrial en este panorama de precios altos de la materia prima, crean un
ambiente de incertidumbre para el sector.

4.6 IMPACTO EN LA ECONOMA

4.6.1 Valor Agregado


La suma total del valor adicional en cada etapa de la produccin, o lo que
realmente se agrega al producto durante el proceso de produccin demuestra el
dinamismo con el que se mueve le sector.
El valor agregado del sector global manufacturero per cpita de Bolivia el
ao 2000 fue de 134 US$., el 2005 de 140US$ y el 2007 de SU$ 146
relativamente bajo con relacin a otros pases como Argentina que para el 2007 es
de SU$147926De acuerdo a la misma fuente de informacin, la industria en Bolivia
crea productos con bajo valor agregado, cuenta con recursos humanos poco
calificados (la mayora de los obreros no han terminado el bachillerato) y son
pocas las empresas que desarrollan economas a escala y alcance y que invierten
en el mejoramiento de sus procesos productivos.
De acuerdo a la informacin de la memoria anual de la

empresa

Exportadores Bolivianos el VA asciende a US$ 8.573,752 para el ao 2007 suma


importante, pero que con las polticas actuales y las restricciones del mercado,
tienden a reducirse.

25

Promo- Joyera 2009, por:Gerardo Prado Apaza, Consejero Econmico Comercial en Bolivia, abril 2009

26

EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO; Autor: Pablo Evia;(UDAPE, OCTUBRE 2009)

125

4.6.2 Empleo
De acuerdo a datos de la Encuesta de Hogares 2007, los empleos que
genera el sector de la Industria Manufacturera, alcanzan a 514.858 (11,02%)
personas, el promedio de horas de trabajo de este sector alcanza a 46,67 hrs. por
semana y el ingreso promedio mensual para el ao 2007 es de Bs. 1.153. El
sector industrial es el tercer sector con mayor participacin de la poblacin. De
este total de empleos generados por el sector industrial manufacturero 5000 los
genera el sector industrial manufacturero joyero, los que se podran perder si
continua el achicamiento de la produccin, que solamente esta sostenido por los
altos precios de la materia prima, replicndose en el valor del producto terminado.
4.6.3 Inversin nacional y extranjera
El sector global industrial como lo vemos en el cuadro fue La Industria
Manufacturera es una de las actividades que menos Inversin Extranjera Directa
(IED) ha captado en los ltimos aos. La IED en el sector industrial, alcanz en
promedio, el 11.1% de la IED anual en la ltima dcada, y la cifra (promedio) de
$us. 84,7 millones por ao.
CUADRO N 48
Inversin extranjera directa en MM de SU$
Serie: 1999-2008
Ao

IED

%CREC.

1999

149,6

2000

93,4

-37,5

2001

87,3

-6,5

2002

91,1

4,3

2003

62,2

-31,8

2004

88,7

42,7

2005

31

-65,0

2006

52,3

68,4

2007

89,1

70,5

2008

102.2

14,6

Fuente: Elaborado en base datos BCB; INE

126

De acuerdo a esta cifras, el sector industrial joyero tiene pocas


posibilidades de recibir, financiamiento externo. Entonces el impacto ser mayor,
dado que el sector pblico no invierte en este rubro.
4.6.4 Transferencia tecnolgica
La transferencia tecnolgica, la emprendieron las dos empresas grandes
del sector Exportadores Bolivianos y Orbol S.A., que utilizan maquinaria moderna,
que a su vez capacitan a personal de las empresas para su manejo respectivo.
Por este lado el impacto es tambin de gran envergadura porque estas empresas
dejan de importar maquinaria y se achica el empleo.
4.6.5 Generacin de divisas
Para el ao 2008 por concepto de exportaciones de joyera ingresaron al
pas US$ 56.8 millones de dlares, que estn sostenidas por el precio de la
materia prima, se estima que para los siguientes aos resultados parecidos, pero
no nos dan una buena seal el volumen de exportaciones, se reduce, lo que
tambin impacta en el empleo. Es ms ante un descenso de la materia del precio
de la materia prima, bajar el ingreso de divisas.
En resumen, con todos los argumentos expuestos, los elevados precios de
la materia prima y la demanda del sector inversin impactan de forma negativa en
la economa boliviana, Situacin que la podremos contrastar en el capitulo
siguiente.

127

CAPITULO V
MODELO ECONOMETRICO
5.1 ESPECIFICACION DEL MODELO ECONOMTRICO
5.1.1 Variable dependiente
PRODOt =Produccin de Oro (En TMF)
5.1.2 Variables Independientes
PRECOROt =Precio del Oro (En US$)
XJOYOt =Exportacin de Joyas de Oro (En TM)
XOROt =Exportacin de Oro (En TMF)
TIt =Trminos de Intercambio (En %)
TCRt =Tipo de Cambio Real (En %)
La ecuacin de comportamiento es del tipo multiplicativo porque es posible
encontrar elasticidades en el modelo:
Modelo economtrico 1
PRODO t o 1 PRECOROt + 2 XJOYO t + 3XORO t + 4TI t + 5TCR t ut

Modelo economtrico 2
PRODO t o PRECOROt1 XJOYO t 2 XORO t 3 e 4 TI t

+ 5 TCR t ut

5.2 ESTIMACIN DEL MODELO E INTERPRETACIN ECONMICA


Para la estimacin del modelo, se utiliza el mtodo MCO (Mnimos
Cuadrados Ordinarios), teniendo en cuenta las hiptesis clsicas de los trminos
de perturbacin Ut, que estas deben tener las caractersticas de Ruido Blanco, es
decir por el momento, es un modelo economtrico Homoscedastico e

128

Incorrelacionado. La estimacin realizada mediante el paquete economtrico Eviews 5.0, nos muestra en su principal ventana los siguientes resultados:
CUADRO N 49
Dependent Variable: PRODORO
Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

C
PRECORO
TI
TCR
XJOYORO
XORO

-4.540749
0.007042
-0.069094
0.100961
-0.296535
1.027390

2.701600
0.002808
0.026252
0.022498
0.136739
0.057048

-1.680763
2.507458
-2.631924
4.487554
-2.168618
18.00910

0.1135
0.0241
0.0189
0.0004
0.0466
0.0000

R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Sum squared resid
Log likelihood
Durbin-Watson stat

0.967762
0.957016
0.648421
6.306744
-17.16723
1.672764

Mean dependent var


S.D. dependent var
Akaike info criterion
Schwarz criterion
F-statistic
Prob(F-statistic)

9.907619
3.127558
2.206403
2.504838
90.05866
0.000000

CUADRO N 50
Dependent Variable: LOG(PRODORO)
Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

C
LOG(PRECORO)
LOG(XJOYORO)
LOG(XORO)
TI
TCR

-0.141302
0.123932
-0.297318
0.668769
-0.007051
0.013025

1.333224
0.252917
0.153342
0.068942
0.005095
0.004474

-0.105985
0.490010
-1.938916
9.700501
-1.384000
2.911161

0.9170
0.6312
0.0716
0.0000
0.1866
0.0107

R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Sum squared resid
Log likelihood
Durbin-Watson stat

0.903139
0.870851
0.137146
0.282136
15.45612
1.817349

Mean dependent var


S.D. dependent var
Akaike info criterion
Schwarz criterion
F-statistic
Prob(F-statistic)

2.232953
0.381627
-0.900583
-0.602148
27.97207
0.000000

129

En su forma original los modelos son:


Modelo economtrico 1
PRODORO = -4.540 + 0.007*PRECORO - 0.069*TI + 0.10*TCR - 0.296*XJOYORO + 1.027*XORO

Modelo economtrico 2
LOG(PRODORO) = -0.14 + 0.12*LOG(PRECORO) - 0.29*LOG(XJOYORO) + 0.66*LOG(XORO) 0.007*TI + 0.013*TCR

En las estimaciones de los parmetros, se consigue los signos esperados,


con lo que se consolida la consistencia de la hiptesis en general.
5.2.1 Explicacin
Para realizar una explicacin e interpretacin adecuada de los parmetros
encontrados es preciso enfatizar que los coeficientes son interpretados dentro de
la muestra obtenida y la respectiva inferencia es aplicable debido a la consistencia
del modelo.
El modelo 2 es ms adecuado debido a que presenta elasticidades, el
precio del oro muestra que un incremento del precio en 1% genera un aumento en
la produccin del 0.12%, las exportaciones de joyera muestra una reduccin en la
produccin de 0.29%, los trminos de intercambio indican que la variacin de los
TI en 1% generan variaciones en la produccin en 0.007%, mientras que el tipo de
cambio real muestran una variacin de 0.013%.
5.2.2 Matriz de varianzas covarianzas
La matriz de varianzas-covarianzas obtenida para los parmetros, permite
determinar la precisin de los coeficientes y el posible intervalo de confianza
encontrado, debido a que la eficiencia radica en las varianzas

cuando stas

tiendan a cero, es decir:

130

CUADRO N 51
C
C
LOG(PRECORO)
LOG(XJOYORO)
LOG(XORO)
TI
TCR

1.777486
-0.302636
0.014448
-0.034986
0.004121
-0.001830

LOG(PRECORO) LOG(XJOYORO)

-0.302636
0.063967
-0.014612
0.003787
-0.001076
2.61E-05

0.014448
-0.014612
0.023514
0.002558
0.000609
-6.33E-05

LOG(XORO)

TI

TCR

-0.034986
0.003787
0.002558
0.004753
8.45E-06
-1.13E-05

0.004121
-0.001076
0.000609
8.45E-06
2.60E-05
-2.72E-06

-0.001830
2.61E-05
-6.33E-05
-1.13E-05
-2.72E-06
2.00E-05

El uso de logaritmos logra la uniformidad y homogeneidad de los datos,


esto facilita encontrar la denominada eficiencia de los parmetros.
5.2.3 Coeficiente de determinacin
Coeficiente de determinacin (R2), permite determinar el grado de ajuste
que se obtiene de los regresores hacia la variable dependiente, la formula viene
dada por la siguiente relacin:

`X `Y n(Y ) 2
R2
Y `Y n(Y ) 2
En este caso el coeficiente de correlacin encontrado es de R2 = 90.13%, lo
que significa que del porcentaje de la variacin total de la funcin de la Produccin
de Oro, el 90.13% esta explicado por el modelo economtrico dentro el periodo de
estudio.
5.2.4 Pruebas de significacin individual
El siguiente cuadro indica en la cuarta columna la prueba de hiptesis tstatistic, que se obtiene del cociente entre los coeficientes y la desviacin estndar
de los coeficientes, mientras que la quinta columna muestra la probabilidad
correspondiente, calculada de acuerdo a la zona de rechazo.

131

CUADRO N 52
Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

C
LOG(PRECORO)
LOG(XJOYORO)
LOG(XORO)
TI
TCR

-0.141302
0.123932
-0.297318
0.668769
-0.007051
0.013025

1.333224
0.252917
0.153342
0.068942
0.005095
0.004474

-0.105985
0.490010
-1.938916
9.700501
-1.384000
2.911161

0.9170
0.6312
0.0716
0.0000
0.1866
0.0107

El planteamiento de las hiptesis viene dado por los siguientes elementos:

H0 :i = 0

(el parmetro es estadsticamente no significativo)

H1 :i 0

(el parmetro es estadsticamente significativo)

El nivel de significancia es del =5%, el estadstico calculado es: t=i


/SE(I), y el estadstico de tabla es: t(1-/2;n-k)= t(0.975;15)=2.08.

95%

-2.08

2.08

Se acepta la H1 y se rechaza la H0 para las variables Inversin Privada, gasto de


gobierno, otras exportaciones al nivel de significacin del 5%. Estadsticamente
esto sugiere que estas variables son significativas.

132

5.2.5 Pruebas de significacin conjunta


Al nivel del 5% de significacin, se acepta que el modelo esta
adecuadamente especificado y sirve para explicar el proceso para el PRODO.

H0 :0=1=2=3=4=5=0
H1 :0 1 2 3 4 5 0

El estadstico F calculado dio como resultado F= (R2)*(n-k)/(1-R2)*(k-1)=


55.55, mientras que el estadstico por tablas dio como resultado F= F(,

k-1, n-k)

F(5%, 5, 15) = 2.90, por lo tanto se rechaza la hiptesis nula y se acepta la hiptesis
alternativa de consistencia del modelo.

5.2.6 Test de Durbin - Wattson


La estructura de Autocorrelacin de Primer Orden AR(1): ut = ut-1 + Vt
= Coeficiente de Autocorrelacin, y su rango es:

-1 1

La prueba DW se basa en la estimacin de una regresin basada en su


rezago, grficamente puede ser expresado como:

n = 21

TEST DURBIN-WATTSON
k= 6
= 5%

Zona
de
Indesi-

RH0
Existe
AR(+)

AH0
No Existe
AR(1)

cin
(+) ni (-)

dL
1.24

dU
1.59

Zona
de
Indesicin

4-dU
2.41

RH0
Existe
AR(-)

4-dL
2.76

DW = 1.81

133

El test Durbin-Wattson, se realiz bajo los siguientes puntos:


CUADRO N 53
PRUEBA DE HIPTESIS
1

TEST DE DURBIN-WATSON

Planteo de Hiptesis
H0 : = 0 No existe autocorrelacin positiva ni negativa de primer orden.
H1 : 0

Existe autocorrelacin positiva o negativa de primer orden.

Nivel de Significacin

= 5% = 0.05

Estadstico de Prueba

DW = 2(1-) = 1.5706

Estadstico de Cuadro n = 21

N 53
Toma de Decisin

k=6

Si dL DW dU

= 5%

dL = 1.24

dU = 1.59

Se deben realizar ms pruebas

El contraste DW para la autocorrelacin de primer orden indica que no hay


indicios de la existencia de autocorrelacin positiva o negativa, se puede observar
adicionalmente que la diferencia es apenas un punto decimal.

5.2.7 Test de autocorrelacin de orden superior Test de Ljung Box


El test de Ljung Box consiste en obtener la autocorrelacin total y la
autocorrelacin parcial, adems del estadstico Q, que permite determinar la
existencia de autocorrelacin de orden superior.
La estructura de autocorrelacin de orden superior AR(m) es la siguiente:
ut= 1ut 1 + 2ut-2 +....... + m ut-m +vt
vt Ruido Blanco. vt N(0, 2)

134

CUADRO N 54
Autocorrelation
. |
.**|
. *|
. |
. |
. |
. *|
. *|
. |
. |
. |
. |

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

Partial Correlation

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

. |
.**|
. |
. *|
. |
. |
. *|
. *|
. *|
. *|
. *|
. |

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

AC

PAC

Q-Stat

Prob

0.054
-0.293
-0.059
0.028
0.044
-0.008
-0.157
-0.096
-0.022
0.005
0.000
0.000

0.054
-0.297
-0.024
-0.058
0.024
-0.024
-0.152
-0.094
-0.117
-0.068
-0.063
-0.032

0.0706
2.2519
2.3443
2.3672
2.4268
2.4289
3.2771
3.6197
3.6392
3.6405
3.6405
3.6405

0.791
0.324
0.504
0.669
0.787
0.876
0.858
0.890
0.934
0.962
0.979
0.989

CUADRO N 55
TEST DE LJUNG-BOX
PRUEBA DE HIPTESIS
1

Planteo de Hiptesis
H0 : i = 0 No existe autocorrelacin positiva ni negativa de orden i. i=1,2,...,m
H1 : i 0 Existe autocorrelacin positiva o negativa de orden i.

Nivel de Significacin

Estadstico de Prueba

i=1,2,...,m

= 0.05
m

JB n (n 2 )

i 1

i2
3 .6 4 0 5
n -i

Estadstico de Cuadro

2
( , m)

N 55
Toma de Decisin

Si JB ( , m)

Entonces, se AH0 y se RH1

3.6405 5.226

Entonces, se AH0 y se RH1.

2
(5% , 12)

= 5.226

Por lo tanto, se acepta que no existe autocorrelacin de orden superior positivo ni


negativo de orden i. Esto quiere decir que las perturbaciones econmicas y
fenmenos de orden macroeconmico, que ocurrieron hace muchos aos atrs,

135

no tuvieron ninguna repercusin sobre el normal comportamiento de la variable


dependiente.

5.2.8 Test de autocorrelacin de LM


El test de autocorrelacin LM determina la existencia de autocorrelacin.

ut= 1ut 1 + 2ut-2 +....... + p ut-p+vt


vt es Ruido Blanco. Vt N(0, 2)
CUADRO N 56
Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test:
F-statistic
Obs*R-squared

0.929806
2.628053

Probability
Probability

0.419356
0.268736

Test Equation:
Dependent Variable: RESID
Variable

Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

C
LOG(PRECORO)
LOG(XJOYORO)
LOG(XORO)
TI
TCR
RESID(-1)
RESID(-2)

-0.678075
0.099564
-0.016903
0.077837
-0.001517
0.000582
-0.129028
-0.446716

1.552726
0.278252
0.154691
0.117877
0.005312
0.004516
0.392945
0.334894

-0.436700
0.357817
-0.109267
0.660323
-0.285563
0.128927
-0.328361
-1.333901

0.6695
0.7262
0.9147
0.5206
0.7797
0.8994
0.7479
0.2051

R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Sum squared resid
Log likelihood
Durbin-Watson stat

El

test

0.125145
-0.345930
0.137792
0.246828
16.85994
2.094329

Mean dependent var


S.D. dependent var
Akaike info criterion
Schwarz criterion
F-statistic
Prob(F-statistic)

-4.30E-16
0.118772
-0.843804
-0.445891
0.265659
0.956890

de Autocorrelacin de orden p LM, se realiz bajo las siguientes

caractersticas:

136

CUADRO N 57
PRUEBA DE HIPTESIS
1

TEST DE LM

Planteo de Hiptesis
H0 : j = 0 No existe autocorrelacin positiva ni negativa de orden j. j=1,2,...,p
H1 : j 0 Existe autocorrelacin positiva o negativa de orden j.

Nivel de Significacin

= 0.05

Estadstico de Prueba

LM = (n-p)*R = 2.628

Estadstico de Cuadro 2(a , p) = 2(5% , 1) = 5.99

N 57
Toma de Decisin

j=1,2,...,p

2
( , p)

Si LM <

2.628 < 5.99

Entonces, se AH0 y se RH1


Entonces, se AH0 y se RH1.

El anlisis permite establecer que no existe autocorrelacin de orden 2.


Segn este test, las perturbaciones macroeconmicas que ocurrieron hace 2
periodos atrs, no estn generando ningn tipo de distorsin sobre el normal
comportamiento de la variable dependiente.

5.2.9 Test de White


El test de White es un test global para determinar la existencia o no de
Heteroscedasticidad en el modelo, en este sentido se aplica la prueba en forma
directa sin trminos cruzado y se determina que:

137

CUADRO N 58
White Heteroskedasticity Test:

F-statistic
Obs*R-squared

2.279513
14.59661

Probability
Probability

Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Variable
Coefficient

Std. Error

t-Statistic

Prob.

7.007616
2.019463
0.170049
0.098606
0.032215
0.075372
0.024192
0.005235
3.49E-05
0.032563
0.000167

-0.293024
0.279683
-0.303289
-0.370790
0.667680
0.431214
-0.788671
-0.003229
0.175850
0.340790
-0.347852

0.7755
0.7854
0.7679
0.7185
0.5194
0.6755
0.4486
0.9975
0.8639
0.7403
0.7352

C
LOG(PRECORO)
(LOG(PRECORO))^2
LOG(XJOYORO)
(LOG(XJOYORO))^2
LOG(XORO)
(LOG(XORO))^2
TI
TI^2
TCR
TCR^2

R-squared
Adjusted R-squared
S.E. of regression
Sum squared resid
Log likelihood
Durbin-Watson stat

-2.053399
0.564810
-0.051574
-0.036562
0.021510
0.032501
-0.019079
-1.69E-05
6.14E-06
0.011097
-5.82E-05

0.695077
0.390153
0.017906
0.003206
62.46712
2.961631

0.104954
0.147475

Mean dependent var


S.D. dependent var
Akaike info criterion
Schwarz criterion
F-statistic
Prob(F-statistic)

0.013435
0.022930
-4.901631
-4.354500
2.279513
0.104954

La prueba de White utilizada es sin trminos cruzados debido a la cantidad de


variables y de observaciones que se obtuvieron, es decir:

138

CUADRO N 59
PRUEBA DE HIPTESIS
1

TEST DE WHITE

Planteo de Hiptesis
H0 : Existencia de Homoscedasticidad Global,
H1 : Existencia de Heteroscedasticidad Global,

Nivel de Significacin

= 0.01

Estadstico de Prueba

W = n*R = 14.596

Estadstico cuadro N 59

Si W

2
(a, m)

Toma de Decisin

2
(a, m)

2
(1%, 24)

14.59 38.93

= 38.93
Entonces, se AH0 y se RH1
Entonces, se AH0 y se RH1.

Se acepta la existencia de Homoscedasticidad global.


5.2.10 Test de Jarque Bera
El test de Jarque Bera implica normalidad en los residuos, esto sugiere que los
errores se distribuyen normalmente, para esto se obtiene el siguiente resultado:

GRAFICO N 31
6
Series: Residuals
Sample 1990 2010
Observations 21

5
4
3
2
1
0
-0.3

-0.2

H0 :

-0.1

-0.0

0.1

Mean
Median
Maximum
Minimum
Std. Dev.
Skewness
Kurtosis

-4.30e-16
0.003275
0.217816
-0.311824
0.118772
-0.496834
3.774150

Jarque-Bera
Probability

1.388348
0.499487

0.2

Los residuos se distribuyen normalmente

H1 : Los residuos no se distribuyen normalmente

139

Esta es una prueba asinttica, con base en los residuos MCO. Esta prueba calcula
en primera instancia la Asimetra (A) y luego Curtosis o apuntamiento (K) de los
residuos. De acuerdo al test JB se determina que los residuos se distribuyen
normalmente.
5.2.11 Test de Cusum
Este test toma en cuenta principalmente la suma acumulada de los Residuos
Normalizados:
GRAFICO N 32
TEST DE SUMA ACUMULADA DE LOS RESIDUOS CUSUM
1.6

1.2

0.8

0.4

0.0

-0.4
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
CUSUM of Squares

5% Significance

El test en su forma tcnica viene dado por los siguientes elementos

CUADRO N 60
PRUEBA DE HIPOTESIS
1

TEST DE CUSUM Q

Planteo de Hiptesis
H0 : Existencia de Homogeneidad del modelo
H1 : Existencia de Heterogeneidad del modelo

Nivel de Significacin

= 0.05

Estadstico de Prueba

Grfica de la serie St

Estadstico Cuadro N 60 RBC = Rectas de Banda de Confianza

Toma de Decisin

Si St est dentro de RBC

Entonces, se AH0 y se RH1

St est dentro de RBC

Entonces, se AH0 y se RH1.

140

CAPITULO VI
CONCLUSIONES
6.1 CONCLUSIONES

En los ltimos doce aos, el sector minero Boliviano ha registrado un


crecimiento sin precedentes. Esto es debido a las leyes que fueron
implementadas a principios de la dcada de los 90 con el objetivo de
promover la minera.
El modelo economtrico presentado es adecuado debido a que presenta
elasticidades, el precio del oro muestra que un incremento del precio en 1%
genera un aumento en la produccin del 0.12%, las exportaciones de
joyera muestra una reduccin en la produccin de 0.29%, los trminos de
intercambio indican que la variacin de los TI en 1% generan variaciones en
la produccin en 0.007%, mientras que el tipo de cambio real muestran una
variacin de 0.013%.
La produccin de Oro y su respectiva exportacin sin ningn valor agregado
es contraproducente para la economa nacional.
La creciente necesidad de joyas de oro a nivel mundial no es aprovechada
por el sector joyero nacional. Por esta razn los ingresos nacionales no
llegan a ser los ptimos.
La estabilidad impositiva y un cdigo minero innovador, dieron pie a
inversiones substanciales en exploracin y desarrollo de minas, lo cual se
ha traducido en un considerable incremento en la produccin utilizando la
tecnologa ms moderna de extraccin, que minimiza el impacto
medioambiental.

141

BIBLIOGRAFA
Ensayos sobre la historia de la MINERA ALTOPERUANA, Gastn Arduz
Egua, Madrid, 1985
ORO,ESTAO Y MONEDA, F. D. Lucas, La Paz-Cochabamba,1978
ORO Y MONEDA EN LA HISTORIA, Pierre Vilar, Barcelona,1982
ESTRATEGIA COMPETITIVA, Michael E. Porter. Mxico, 1997
La produccin de oro en el mundo ,Thomas Chaize, 2009
DESEMPEO Y COLAPSO DE LA MINERA NACIONALIZADA EN
BOLIVIA, Centro De Estudios Minera Y Desarrollo (CEMYD), LA Paz 1990
Biblioteca Minera Boliviana Minera y Economa en Bolivia
CDIGO DE MINERA (Cuarta Edicin), Augusto Gottret- L.F. Valle La
Paz- Bolivia,1996
Instituto de Investigacin Estadstica (INE)
Banco Central De Bolivia Boletn Estadstico 1990-2007
Ministerio De Minera Y Metalurgia Boletn Estadstico Minero Metalrgico
2007
Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas Sector Minero
(1994-2004)
WEBGRAFA
www.bcb.gob.bo
www.ine.gob.bo
www.udape.gob.bo

142

ANEXOS
Anexo 1: Cuadro y modelo del actual sistema tributario minero

Modelo de Regalas sobre la produccin la Regla de Hotelling


Debido a la facilidad para su cobro, muchos pases utilizaron impuestos
sobre el valor y/o cantidad producida. En el caso de un impuesto sobre el valor de
la produccin se cobrar una tasa fija por cada unidad producida, valorada al
precio de mercado, la ecuacin de arbitraje en este caso es igual a:

- El precio unitario de venta del recurso extrado es pt.


- El costo unitario de extraccin es qt.
- La tasa de descuento de la empresa es r

143

Anexo 2: Evolucin del precio del precio de la onza troy de oro en US$.
Cuadro: Evolucin del precio del oro en US$/OT.
Serie: 1883-2011
AO

US$

AO

US$

AO

US$

US$

AO

US$

1833 20,65 1863 20,65 1893 20,68 1923 21,32 1953

34,84

1983

424,35

1834 20,65 1864 20,65 1894 20,66 1924 20,69 1954

35,04

1984

360,48

1835 20,65 1865 20,65 1895 20,65 1925 20,64 1955

35,03

1985

317,26

1836 20,65 1866 20,65 1896 20,71 1926 20,63 1956

34,99

1986

367,66

1837 20,65 1867 20,65 1897 20,71 1927 20,64 1957

34,95

1987

446,46

1838 20,65 1868 20,65 1898 20,71 1928 20,66 1958

35,10

1988

436,94

1839 20,65 1869 20,65 1899 20,66 1929 20,63 1959

35,10

1989

381,44

1840 20,65 1870 20,65 1900 20,68 1930 20,65 1960

35,27

1990

383,51

1841 20,65 1871 20,65 1901 20,71 1931 17,06 1961

35,25

1991

362,30

1842 20,65 1872 20,66 1902 20,69 1932 20,69 1962

35,23

1992

343,90

1843 20,65 1873 20,66 1903 20,67 1933 26,33 1963

35,09

1993

360,10

1844 20,65 1874 20,66 1904 20,68 1934 34,69 1964

35,10

1994

383,50

1845 20,65 1875 20,66 1905 20,64 1935 34,84 1965

35,12

1995

382,90

1846 20,65 1876 20,66 1906 20,62 1936 34,87 1966

35,13

1996

383,20

1847 20,65 1877 20,66 1907 20,66 1937 34,79 1967

34,95

1997

339,10

1848 20,65 1878 20,66 1908 20,67 1938 34,85 1968

38,69

1998

294,10

1849 20,65 1879 20,65 1909 20,68 1939 34,42 1969

41,09

1999

278,90

1850 20,65 1880 20,66 1910 20,64 1940 33,85 1970

35,94

2000

279,29

1851 20,65 1881 20,66 1911 20,64 1941 33,85 1971

40,8

2001

271,09

1852 20,65 1882 20,66 1912 20,65 1942 33,85 1972

58,16

2002

301,78

1853 20,65 1883 20,66 1913 20,64 1943 33,85 1973

97,32

2003

363,83

1854 20,65 1884 20,66 1914 20,72 1944 33,85 1974

159,26 2004

409,54

1855 20,65 1885 20,66 1915 20,72 1945 34,71 1975

161,02 2005

436,91

1856 20,65 1886 20,65 1916 20,72 1946 34,71 1976

124,84 2006

606,71

1857 20,65 1887 20,65 1917 20,72 1947 34,71 1977

147,71 2007

696,43

1858 20,65 1888 20,66 1918 20,72 1948 34,71 1978

193,22 2008

871,96

1859 20,65 1889 20,66 1919

1949 31,69 1979

306,68 2009

972,35

1860 20,65 1890 20,66 1920 20,68 1950 34,72 1980

612,56 2010

1.224,53

1861 20,65 1891 20,68 1921 20,68 1951 34,72 1981

460,03 2011

1.375,52

1862 20,65 1892 20,68 1922 20,66 1952 34,60 1982

375,67

20,7

AO

US$

AO

Elaboracin: Propia, en base datos de kitco.com

144

Grfico: precio del oro en US$/OT.


Serie: 1883-2010

Evolucin del precio del oro


Serie:1883-2010
1600
1400

US$./O.T.

1200
1000
800
600
400
200
1833
1841
1849
1857
1865
1873
1881
1889
1897
1905
1913
1921
1929
1937
1945
1953
1961
1969
1977
1985
1993
2001
2009

Grfico: precio del oro en US$/OT.


Serie: 1970-2010

Evolucin del precio del oro serie:1970-2010


1600
1400

US$.1.375,52

1000
800
600
400
200
0
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010

US$-/O.T.

1200

145

Anexo 3: Crecimiento de los rubros principales de la industria boliviana.

De acuerdo a la relacin de participacin de los rubros en la industria


manufacturera, para el ao 2008 la produccin de alimentos, tiene la mayor
participacin con 35,3% seguido por bebidas y tabaco con una participacin de
16,3%. Estos dos sectores suman 51,6% del total de la industria. Con una
participacin menor se ubica los Productos de Refinacin del Petrleo, con el
12,0% del valor de la produccin, Productos de Minerales no Metlicos con el
9.9%, el rubro de Textiles Prendas de Vestir y Productos de Cuero con el 9,0% y
6,3% para Madera y Productos de Madera. Estas ltimas dos actividades suman
el 15,3% del total de la produccin industrial. Otras industrias manufactureras
donde se encuentra el sector joyero, que experimenta un descenso importante de
11,7 en 1991 a -4.08 para el 2008, como muestra el cuadro siguiente.
Cuadro Anexo 3: Crecimiento de los rubros de la industria boliviana
Serie: 1990-2008 en porcentaje

146

Anexo 4: Programas arancelarios de EE.UU. ATPDEA, el SGP y NMF.


Las exportaciones bolivianas pueden incursionar al mercado de EE.UU.
bajo tres grandes grupos de regmenes arancelarios, los cuales son: 1) El rgimen
del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), 2) El rgimen de Erradicacin
de Drogas y Promocin del Comercio Andino (ATPDEA) y, 3) El rgimen de las
preferencias arancelarias Nacin Ms Favorecida (NMF).

1) El SGP es un programa que se encuentra vigente desde el ao 1976. Bajo este


programa, EE.UU. otorga preferencias arancelarias (0% de arancel) a los pases
en desarrollo, los cuales son elegibles bajo ciertos criterios. Este esquema es
revisado peridicamente y, beneficia en su mayor parte a productos agrcolas e
industriales, en el caso boliviano los productos ms importantes que se acogen a
este sistema de preferencias arancelarias son los artculos de joyera y
manufacturas de madera. El actual SGP estar vigente hasta diciembre del ao
2008.

2) El ATPDEA es un rgimen de excepcin otorgado unilateralmente por los


EE.UU. a los pases andinos con la finalidad de generar fuentes de trabajo
alternativas que apoyen la sustitucin de cultivos de la hoja de coca y reduccin
del narcotrfico. El ATPDEA es una ampliacin en cuanto a tiempo y productos de
la ley de Preferencias Arancelarias para los Pases Andinos (ATPA). Este
programa brinda preferencias arancelarias a 6.800 productos (700 productos
adicionales al ATPA) que ingresan libres de aranceles al mercado de EE.UU. En el
caso boliviano, los productos de manufactura exportados ms importantes que se
acogen a este rgimen son los textiles, artculos de joyera de metales preciosos y,
manufacturas de madera. Esta ley entr en vigencia el 6 de agosto de 2002 y, en
una primera instancia expiraba el 31 de diciembre de 2006, pero posteriormente
fue ampliada, y la vigencia de este programa culminar el 28 de febrero de 2008.

147

3) El NMF otro grupo importante de las exportaciones bolivianas a EE.UU. se


acoge al sistema arancelario de la Nacin Ms Favorecida (NMF). Este
programa generalmente permite que materias primas ingresen al mercado
estadounidense libres de aranceles. Por ejemplo, en el caso boliviano, en el ao
2006, cerca del 38% de las exportaciones bolivianas a EE.UU. se acogieron a este
sistema y no pagaron aranceles, los principales productos de exportacin fueron el
estao y otros minerales. Sin embargo, es bueno tener en cuenta que cerca del
9% del total de las exportaciones bolivianas acogidas bajo este programa, s
tuvieron que cancelar un arancel mayor a cero. Es decir, la NMF solamente ofrece
a un determinado grupo de materias primas preferencias arancelarias, pero otro
grupo importante de productos, generalmente de mayor valor agregado,
necesariamente tiene que cancelar un arancel mayor a cero para ingresar al
mercado norteamericano.

El mercado de Estados Unidos se ha convertido en uno de los mercados


ms importantes para las exportaciones bolivianas, especialmente para el
mercado de las manufacturas, cerca del 55% del total de las manufacturas que
Bolivia exporta al mundo, es destinado solamente al mercado norteamericano.
Entre sus principales manufacturas de exportacin en los ltimos cinco aos se
pueden encontrar: artculos de joyera, textiles, manufacturas de madera y
manufacturas de cuero. Adicionalmente, se tiene que mencionar que Bolivia
tambin exporta materias primas como ser estao, wlfram, madera y aceites de
petrleo. Cerca del 95% de las exportaciones bolivianas pudieron acogerse a
distintos programas arancelarios que EE.UU. ofrece unilateralmente, estas
exportaciones ingresaron libres de aranceles. Los programas arancelarios son:

a) ATPDEA. Cerca del 46% de las exportaciones bolivianas se acogieron a los


beneficios de este programa y, los principales productos exportados por el mismo
fueron los artculos de joyera, textiles y manufacturas de cuero. Estos productos
en el periodo 2002-2006 sumaron un valor cercano a los US$575 millones.

148

b) Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Cerca del 9% de las


exportaciones bolivianas se acogieron a los beneficios de este programa, los
principales productos de exportacin son las manufacturas de madera y los
artculos de joyera. Las exportaciones de este programa en los ltimos cinco aos
sumaron un valor de US$89 millones.
c) Programa Nacin Ms Favorecida (NMF). Cerca del 45% de las exportaciones
bolivianas se acogieron a este programa. Las principales exportaciones son las
materias primas como ser el estao, la madera sin ninguna transformacin y, la
castaa.
El conjunto de estas exportaciones sumaron un valor cercano a los US$580
millones. Bajo ese esquema, los productos que podran ser afectados por la no
renovacin del ATPDEA son aquellas exportaciones que actualmente ingresan al
mercado de EE.UU. bajo ese programa y que no pueden beneficiarse de las
preferencias arancelarias de los otros dos esquemas restantes SGP y NMF. En
ese entendido, los artculos de joyera quedaran excluidos del efecto
negativo de la no renovacin del ATPDEA ya que estos pueden acogerse al
programa SGP para ingresar al mercado de EE.UU. libres de aranceles. Por lo
tanto, estos efectos negativos de la no renovacin del ATPDEA se concentraran
en la industria textil y las manufacturas de cuero ya que ninguno de los dos
anteriores productos puede beneficiarse de las preferencias arancelarias del
programa SGP y, el programa NMF impone un arancel promedio de 19%.
ANTECEDENTES: DEL ATPA AL ATPDEA

El 4 de diciembre de 1991, el Presidente de Estados Unidos, George Bush,


expidi el Andean Trade Preference Act (ATPA, Ley de Preferencias
Arancelarias Andinas), el componente comercial del programa de la Guerra
contra las Drogas de aquel pas.

La Ley se hizo efectiva a partir de julio de 1992, beneficiando a Colombia y


Bolivia como elegibles para ser beneficiarios del ATPA. Este mismo

149

privilegio se ampli a Ecuador en abril del 1993 y a Per (agosto de 1993),


durante la administracin del Presidente Bill Clinton.

La ATPA tena entre sus objetivos estimular y crear alternativas de empleo


para sustituir la produccin y trfico ilcito de drogas mediante la
diversificacin y aumento del comercio entre los pases andinos y EEUU.

A travs de la ATPA se eliminaron barreras arancelarias en el mercado


estadounidense para 5.600 producto, mantenindose en excepcin
productos sensibles (entre ellos, las confecciones textiles).

La vigencia de la ley venci el 4 de diciembre de 2001.Los cuatro pases


beneficiarios realizaron gestiones por su prrroga y ampliacin (a nuevos
productos como las confecciones textiles, marroquinera (artculos de
cuero, derivados de petrleo, y otros productos de menor cuanta, entre
ellos ciertas manufacturas de madera). Las gestiones dieron por resultado
la firma por parte del Presidente George W. Bush, el 6 de agosto de 2002,
de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicacin de Drogas
(ATPDEA).

Esta ley expir el 31 de diciembre de 2006. A peticin de los gobiernos,


principalmente de Colombia y Per, para la ratificacin en el Congreso
estadounidense y la puesta en vigencia de sus respectivos Tratados de
Libre Comercio (TLC) con EE.UU., fue extendido en tres oportunidades:
hasta junio de 2007; febrero de 2008 y 15 diciembre de 2008.

El beneficio fue suspendido para Bolivia a partir del 15 de diciembre del


2008 por la falta de cooperacin de Bolivia con los Estados Unidos en la
lucha antidroga, decisin que poda ser revertida a partir del 1 de julio
previo concepto favorable del Presidente de los EE.UU.

El 30 de junio de 2009 el Presidente Barack Obama hizo conocer su


opinin, de que no se haban cumplido varias de las condiciones de
elegibilidad para continuar gozando de dicho mecanismo.

150

Anexo 5: El empleo en la minera


Cuadro: Empleo en la Minera
Serie: 1980-2007
Ao

Minera
Estatal

Minera
mediana

Minera
Chica

Cooperativas

Complejo
Met. Vinto

TOTAL

1980

26.525

7.600

14.746

22.800

2.098

73.769

1981

25.728

7.476

13.039

21.000

2.079

69.322

1982

26.129

7.669

13.052

24.700

2.115

73.665

1983

27.861

7.555

16.633

26.200

2.221

80.470

1984

27.872

6.200

14.465

27.000

1.931

77.468

1985

25.450

5.685

8.573

28.649

1.642

69.999

1986

7.500

4.327

6.273

28.900

47.000

1987

7.500

4.020

12.039

32.700

56.259

1988

6.862

3.949

14.000

36.900

61.711

1989

7.488

4.397

14.000

44.500

70.385

1990

8.056

4.415

12.500

48.543

73.514

1991

7.817

4.300

11.000

51.829

74.946

1992

6.412

3.540

9.000

52.028

70.980

1993

4.257

2.937

3.000

52.720

62.914

1994

2.847

2.819

3.500

50.828

59.994

1995

1.500

3.187

3.605

49.873

58.165

1996

1.473

3.345

3.731

48.480

57.029

1997

1.300

4.036

3.700

48.320

57.356

1998

1.200

3.353

3.600

49.768

57.921

1999

1.150

3.045

2.950

49.860

57.005

2000

117

3.027

2.345

49.120

54.609

2001

3.144

2.300

49.050

54.494

2002

3.050

2.200

49.250

54.500

2003

3.240

2.050

49.950

55.240

2004

3.200

2.085

50.050

55.335

2005

3.100

2.350

50.150

55.600

2006(p)

800

3.350

2.450

50.20

56.800

2007(p)

4.900

3.350

2.450

46.700

57.400

Elaboracin: Propia en base Min. De Minera y Metalurgia

151

Anexo 6: Cuadro estadstico variables del modelo Eviews

Cuadro: estadstico variables del modelo en Eviews


Serie: 1990-2010
Obs.

PRODORO

XORO

PRECORO

XJOYORO

TCR

TI

1990

5.200000

4.500000

384.1000

8.740000

89.80000

47.29317

1991

3.500000

3.100000

362.3000

8.330000

90.90000

47.46611

1992

4.600000

2.000000

343.9000

7.920000

93.70000

48.63906

1993

10.40000

6.600000

360.1000

7.510000

95.00000

46.81200

1994

12.80000

9.600000

383.5000

7.100000

102.0000

45.98495

1995

14.40000

10.60000

382.9000

6.680000

105.1000

47.15789

1996

12.60000

9.600000

383.2000

6.270000

99.40000

48.33084

1997

13.30000

10.30000

339.1000

6.100000

97.10000

50.50378

1998

14.40000

12.00000

294.1000

5.400000

93.57000

52.67673

1999

11.80000

9.900000

278.9000

4.900000

93.60000

53.84967

2000

12.00000

9.800000

279.2900

4.500000

94.70000

53.02262

2001

12.40000

9.900000

271.0900

3.900000

96.30000

54.19556

2002

11.26000

9.100000

301.7800

4.200000

90.10000

47.77429

2003

9.360000

6.300000

363.8300

3.600000

99.90000

52.45341

2004

6.950000

2.600000

409.5400

3.800000

106.6000

60.63296

2005

8.800000

5.400000

436.9100

3.700000

112.1000

76.28162

2006

9.630000

6.600000

606.7100

2.900000

112.1000

100.0000

2007

8.820000

5.600000

696.4300

2.500000

109.8000

111.3658

2008

8.410000

5.100000

872.3700

2.020000

97.90000

117.3100

2009

7.320000

5.100000

972.3700

1.660000

91.10000

118.5600

2010

10.11000

7.380000

1224,5300

1.300000

93.60000

122.3200

152

También podría gustarte