Capitalismo
Capitalismo
Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilizacin, pero el
capitalismo como sistema econmico no apareci hasta el siglo XIII en Europa
sustituyendo al feudalismo. Segn Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una
fuerte tendencia a 'realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras'. Este
impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las
Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las
grandes travesas y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y
fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada
en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El
orden econmico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba
lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consista en intercambiar bienes
y no en producirlos. La importancia de la produccin no se hizo patente hasta la Revolucin
industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
Sin embargo, ya antes del inicio de la industrializacin haba aparecido una de las figuras
ms caractersticas del capitalismo, el empresario, que es, segn Schumpeter, el individuo
que asume riesgos econmicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciacin de una
actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que ste es desconocido, tanto
la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en prdidas son dos
resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener
prdidas.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofa del
renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drstica la sociedad,
facilitando la aparicin de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las
condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo. Este crecimiento
fue posible gracias a la acumulacin del excedente econmico que generaba el empresario
privado y a la reinversin de este excedente para generar mayor crecimiento.
4.
MERCANTILISMO
Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados
nacionales, el capitalismo no slo tena una faceta comercial, sino que tambin dio lugar a
una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta lnea de pensamiento
econmico, este nuevo capitalismo, alcanz su mximo desarrollo en Inglaterra y Francia.
El trmino fisiocracia se aplica a una escuela de pensamiento econmico que sugera que en
economa exista un orden natural que no requiere la intervencin del Estado para mejorar
las condiciones de vida de las personas. La figura ms destacada de la fisiocracia fue el
economista francs Franois Quesnay, que defini los principios bsicos de esta escuela de
pensamiento en Tableau conomique (Cuadro econmico, 1758), un diagrama en el que
explicaba los flujos de dinero y de bienes que constituyen el ncleo bsico de una
economa. Simplificando, los fisicratas pensaban que estos flujos eran circulares y se
retroalimentaban. Sin embargo la idea ms importante de los fisicratas era su divisin de
la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por los agricultores, los pescadores
y los mineros, que constituan el 50% de la poblacin; la clase propietaria, o clase estril,
formada por los terratenientes, que representaban la cuarta parte, y los artesanos, que
constituan el resto.
La importancia del Tableau de Quesnay radicaba en su idea de que slo la clase agrcola
era capaz de producir un excedente econmico, o producto neto. El Estado poda utilizar
este excedente para aumentar el flujo de bienes y de dinero o poda cobrar impuestos para
financiar sus gastos. El resto de las actividades, como las manufacturas, eran consideradas
estriles porque no creaban riqueza sino que slo transformaban los productos de la clase
productiva. (El confucianismo ortodoxo chino tena principios parecidos a estas ideas). Este
principio fisiocrtico era contrario a las ideas mercantilistas. Si la industria no crea riqueza,
es intil que el Estado intente aumentar la riqueza de la sociedad dirigiendo y regulando la
actividad econmica.
2.
La doctrina de Adam Smith
Las ideas de Adam Smith no slo fueron un tratado sistemtico de economa; fueron un
ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisicratas, Smith intentaba
demostrar la existencia de un orden econmico natural, que funcionara con ms eficacia
cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de aqullos, Smith no
pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrcola era el nico capaz de
crear un excedente econmico; por el contrario, consideraba que la divisin del trabajo y la
ampliacin de los mercados abran posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara
su riqueza y su bienestar mediante la produccin especializada y el comercio entre las
naciones.
As pues, tanto los fisicratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que los poderes
econmicos de los Estados deban ser reducidos y de que exista un orden natural aplicable
a la economa. Sin embargo fue Smith ms que los fisicratas, quien abri el camino de la
industrializacin y de la aparicin del capitalismo moderno en el siglo XIX.
6.
LA INDUSTRIALIZACIN
Las ideas de Smith y de los fisicratas crearon la base ideolgica e intelectual que favoreci
el inicio de la Revolucin industrial, trmino que sintetiza las transformaciones econmicas
y sociales que se produjeron durante el siglo XIX. Se considera que el origen de estos
cambios se produjo a finales del siglo XVIII en Gran Bretaa.
La caracterstica fundamental del proceso de industrializacin fue la introduccin de la
mecnica y de las mquinas de vapor para reemplazar la traccin animal y humana en la
produccin de bienes y servicios; esta mecanizacin del proceso productivo supuso una
capacidad para crear riqueza y para mejorar el nivel de vida de casi toda la poblacin. A
finales del siglo XIX, el capitalismo era el principal sistema socioeconmico mundial.
7.
EL CAPITALISMO EN EL SIGLO XX
Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a numerosas
guerras, revoluciones y depresiones econmicas. La I Guerra Mundial provoc el estallido
de la revolucin en Rusia. La guerra tambin foment el nacionalsocialismo en Alemania,
una perversa combinacin de capitalismo y socialismo de Estado, reunidos en un rgimen
cuya violencia y ansias de expansin provocaron un segundo conflicto blico a escala
mundial. A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas econmicos comunistas se
extendieron por China y por toda Europa oriental. Sin embargo, al finalizar la Guerra fra, a
finales de la dcada de 1980, los pases del bloque sovitico empezaron a adoptar sistemas
de libre mercado, aunque con resultados ambiguos. China es el nico gran pas que sigue
teniendo un rgimen marxista, aunque se empezaron a desarrollar medidas de liberalizacin
y a abrir algunos mercados a la competencia exterior. Muchos pases en vas de desarrollo,
con tendencias marxistas cuando lograron su independencia, se tornan ahora hacia sistemas
econmicos ms o menos capitalistas, en bsqueda de soluciones para sus problemas
econmicos.
En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo
que superar el capitalismo se produjo a partir de la dcada de 1930. La Gran Depresin fue,
sin duda, la ms dura crisis a la que se enfrent el capitalismo desde sus inicios en el siglo
XVIII. Sin embargo, y a pesar de las predicciones de Marx, los pases capitalistas no se
vieron envueltos en grandes revoluciones. Por el contrario, al superar el desafo que
represent esta crisis, el sistema capitalista mostr una enorme capacidad de adaptacin y
de supervivencia. No obstante, a partir de ella, los gobiernos democrticos empezaron a
intervenir en sus economas para mitigar los inconvenientes y las injusticias que crea el
capitalismo.
As, en Estados Unidos el New Deal de Franklin D. Roosevelt reestructur el sistema
financiero para evitar que se repitiesen los movimientos especulativos que provocaron el
crack de Wall Street en 1929.
Keynes demostr que un gobierno puede utilizar su poder econmico, su capacidad de
gasto, sus impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones
eliminar, el mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansin y depresin.
Segn Keynes, durante una depresin econmica el gobierno debe aumentar el gasto
pblico, aun a costa de incurrir en dficit presupuestarios, para compensar la cada del gasto
privado. En una etapa de expansin econmica, la reaccin debe ser la contraria si la
expansin est provocando movimientos especulativos e inflacionistas.