Actividad 1 - U1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO:

1. - Explica el significado de "emergencia de las economías capitalistas", menciona


sus características más significativas. Usa una cuartilla (300 caracteres).

La agitación causada por la Revolución Francesa en 1789, junto con el fin de las Guerras
Napoleónicas y el llamado "Renacimiento Europeo", llevó a los historiadores a definir
cronológicamente 1815 como el surgimiento de la primera Revolución Industrial Británica.
Este evento se realiza en toda Europa y Estados Unidos, y se caracteriza por la
consolidación y liberación de los medios de producción. Los resultados de la Revolución
Industrial estuvieron acompañados de diversos acontecimientos, como la Guerra Franco-
Prusiana, la Comuna de París y el nacimiento del Estado alemán. Son muchos los
factores que llevaron a la definición de este período de la historia: la consolidación del
país y su territorio, el establecimiento de una clara estructura económica y social, además
del crecimiento económico relacionado con el mejoramiento de los medios de producción.

Francia fue una excepción al comienzo de la revolución industrial e caracteriza por un


lento crecimiento demográfico, una baja tasa de urbanización, escasez y altos precios del
carbón. Otros países que siguen el modelo británico son Holanda y Bélgica. El primer país
se caracteriza por un imperio altamente colonial con un gran capital humano. Tiene una
extensa red de transporte y una agricultura eficiente. Aunque está cerca del Reino Unido
geográficamente y tiene ricas relaciones económicas y recursos, no puede posicionarse
de la misma manera que el Reino Unido.

Se puede inferir que no todos los países europeos tienen la misma suerte que Reino
Unido. Al otro lado del Canal de la Mancha, las condiciones propicias para promover una
industrialización exitosa están determinadas por diferentes factores, como el joven
sistema financiero y las políticas establecidas por diferentes gobiernos. Otro factor clave
es el capital humano. En su época, los trabajadores altamente calificados y
especializados brindaron a los países que no tenían tantos recursos naturales la
oportunidad de industrializarse.

Bibliografía
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 5 La difusión de la Industrialización y la emergencia de las economías capitalistas
(1815-1870). En Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.199-237). España: Crítica.

Tortella, G. (2005). Cap. IV Un siglo de orden y progreso y Cap.V División del trabajo y luchas de clases. En Los orígenes del siglo XXI. Un
ensayo de historia social y económica contemporánea. (pp. 89-146). España: Gadir

Hobsbawm, E. (1989). Cap. II-III La economía cambia de ritmo y La era del imperio. En La era del imperialismo 1857-1914. (pp. 34- 55;
56-84). Bar

Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 6 La segunda Industrialización en el marco de la primera globalización (1870-1913). En
Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.239-286). España: Crítica

Ruesga, S. M. y Da Silva Bichara, J. (2005). Capítulo 2 El modelo primario exportador en Modelos de desarrollo económico en América
Latina. Desequilibrio externo y concentración de la riqueza (p. 25-36). Madrid: Marcial Pons.
2. - ¿Cómo se vincula el Estado con el proceso industrial durante este periodo de
desarrollo? Explica el proceso. Responde en media cuartilla, 150 palabras.

 
 Impacto relevante en la difusión de la industrialización
 Liberación de factores de producción
 Política protectora del mercado interno
 El estado se convirtió en un “agente” de la industrialización
 Algunas decisiones tomadas por el estado permitieron mayor apertura del
transporte
 El ferrocarril se convirtió en uso de dominio político
 El estado protegía a las industrias emergentes y potenciaba los intereses
industriales
 El estado redujo los aranceles creando nuevas políticas
 Las instituciones financieras, eran participes en la iniciativa publica y privada, y
gracias a esto aparecieron los bancos centras, la creación de instrumentos
crediticios, todo esto para que las empresas se beneficiaran de estos instrumentos
bancarios.

3. - Menciona qué cambios tiene la población (migraciones, crecimiento demográfico,


condiciones laborales) en ese momento histórico. Explique el proceso histórico.
Una cuartilla.

 Europa tenía un 26% de la población mundial.


 Los países europeos crecieron de manera homogénea
 Mejoraron las condiciones de higiene y alimentación, este siendo un factor
importante dentro del crecimiento demográfico.
 Movimientos migratorios internacionales:

Bibliografía
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 5 La difusión de la Industrialización y la emergencia de las economías capitalistas
(1815-1870). En Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.199-237). España: Crítica.

Tortella, G. (2005). Cap. IV Un siglo de orden y progreso y Cap.V División del trabajo y luchas de clases. En Los orígenes del siglo XXI. Un
ensayo de historia social y económica contemporánea. (pp. 89-146). España: Gadir

Hobsbawm, E. (1989). Cap. II-III La economía cambia de ritmo y La era del imperio. En La era del imperialismo 1857-1914. (pp. 34- 55;
56-84). Bar

Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 6 La segunda Industrialización en el marco de la primera globalización (1870-1913). En
Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.239-286). España: Crítica

Ruesga, S. M. y Da Silva Bichara, J. (2005). Capítulo 2 El modelo primario exportador en Modelos de desarrollo económico en América
Latina. Desequilibrio externo y concentración de la riqueza (p. 25-36). Madrid: Marcial Pons.
El proceso de industrialización y el desarrollo de las nuevas relaciones capitalistas
provocaron un notable incremento en los movimientos migratorios internacionales, las tres
oleadas de inmigración son notorias, cada oleada de inmigración responde a cambios en
la demanda laboral, creando así una nueva clase trabajadora. La primera ola está
relacionada con el inicio de la industrialización europea. El movimiento inicial hacia el
capitalismo industrial comenzó en Inglaterra y se extendió a corta distancia, lo que refleja
el desarrollo industrial local aún limitado.

Durante este este periodo, en el aspecto demográfico, se dio el crecimiento de la


población, lo que acarreo el crecimiento de la producción, lo que ayudo a mejorar los
procesos de la industrialización y las relaciones capitalistas, provocando un incremento en
la migración a nivel internacional.

Las migraciones se debieron a las aceleradas transformaciones de algunas economías,


que no podían mantener un alto volumen de trabadores desplazados de aquellos de
menor productividad, como los agricultores y artesanos, la segunda razón fue debido a las
severas hambrinas padecidas en las islas británicas, gracias al Antiguo Régimen.

Las condiciones de trabajo eran bastante deplorables, ya que los sueldos eran bajos, y la
población vivía en bajas condiciones, económicas, laborales y sociales. Los migrantes
que principalmente cumplían con las características de ser obreros o campesinos,
quienes migraban principalmente al continente americano, estos provenían de Alemania,
Reino Unido, España, Francia, etc.

4. - Comente, ¿cómo se incorporan las economías latinas al proceso industrializador y


cómo difieren de las economías seguidoras del mismo proceso? Responde en una
cuartilla (son 300 carácteres).

Las economías latinas se introdujeron al proceso industrializador mediante 4 modelos


económicos: (el Modelo Primario Exportador, el Modelo de Industrialización por
Bibliografía
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 5 La difusión de la Industrialización y la emergencia de las economías capitalistas
(1815-1870). En Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.199-237). España: Crítica.

Tortella, G. (2005). Cap. IV Un siglo de orden y progreso y Cap.V División del trabajo y luchas de clases. En Los orígenes del siglo XXI. Un
ensayo de historia social y económica contemporánea. (pp. 89-146). España: Gadir

Hobsbawm, E. (1989). Cap. II-III La economía cambia de ritmo y La era del imperio. En La era del imperialismo 1857-1914. (pp. 34- 55;
56-84). Bar

Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 6 La segunda Industrialización en el marco de la primera globalización (1870-1913). En
Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.239-286). España: Crítica

Ruesga, S. M. y Da Silva Bichara, J. (2005). Capítulo 2 El modelo primario exportador en Modelos de desarrollo económico en América
Latina. Desequilibrio externo y concentración de la riqueza (p. 25-36). Madrid: Marcial Pons.
Sustitución de Importaciones, el Modelo Neoliberal y el Enfoque Post-neoliberal, que
coincidían con 4 características en particular:

 Concibieron la modernización como un proceso evolutivo y lineal basado en el


crecimiento
 Niegan el valor intrínseco de la naturaleza en las relaciones del ser humano con la
naturaleza
 Y excluyen sabes que apartan la racionalidad occidental dominante.

El modelo primario exportador, reprodujo y consolidó las características de subordinación


de la sociedad latinoamericana. Se ha establecido un sistema de producción diversificado
y especializado, que incluye un sector "moderno" basado en la producción y exportación
de productos primarios, y un sector de medios de vida "atrasado". El sistema de
producción careció de un motor interno desde el principio porque se basó en la expansión
de los requisitos centrales. El aumento de la productividad en el sector exportador no se
ha extendido a toda la economía, pero el oligopolio se desperdicia en el consumo de
artículos de lujo o se transfiere a países extranjeros a través de relaciones de precios
desfavorables, y dado que la colonia se replicó en la etapa de MPE, en general ha habido
un alto grado de concentración de ingresos.

El MSI derivo de un esfuerzo realizado en Latinoamérica, para construir un desarrollo


autónomo. Durante las 2 guerras mundiales y la gran crisis del 29, se logro impulsar la
industrialización en Latinoamérica, a partir de una estrategia de desarrollo basada en el
fortalecimiento del mercado interno, homogenizando la estructura productiva y social, y
derivando de esto, la aparición de el subempleo urbano y la economía informal.

Y las economías latinoamericanas diferían con otras economías ya que incursionaba en


nuevos modelos para el desarrollo de la economía abierta y desregulada, ya que estaba
basada en la exportación como principal forma de acumulación de capital.

Bibliografía
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 5 La difusión de la Industrialización y la emergencia de las economías capitalistas
(1815-1870). En Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.199-237). España: Crítica.

Tortella, G. (2005). Cap. IV Un siglo de orden y progreso y Cap.V División del trabajo y luchas de clases. En Los orígenes del siglo XXI. Un
ensayo de historia social y económica contemporánea. (pp. 89-146). España: Gadir

Hobsbawm, E. (1989). Cap. II-III La economía cambia de ritmo y La era del imperio. En La era del imperialismo 1857-1914. (pp. 34- 55;
56-84). Bar

Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 6 La segunda Industrialización en el marco de la primera globalización (1870-1913). En
Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.239-286). España: Crítica

Ruesga, S. M. y Da Silva Bichara, J. (2005). Capítulo 2 El modelo primario exportador en Modelos de desarrollo económico en América
Latina. Desequilibrio externo y concentración de la riqueza (p. 25-36). Madrid: Marcial Pons.
5. - Señale las diferencias en términos del esplendor manifestado por Suiza con respecto
de Alemania. ¿Qué similitudes halla y qué diferencias? Explique bien. Responda en
una cuartilla.
NOTA: PROFESORA, BUSQUE EN TODAS LAS LECTURAS SOBRE EL ESPLANDOR, PERO NO
ENTIENDO A QUE SE REFIERE LA PREGUNTA.

Bibliografía
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 5 La difusión de la Industrialización y la emergencia de las economías capitalistas
(1815-1870). En Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.199-237). España: Crítica.

Tortella, G. (2005). Cap. IV Un siglo de orden y progreso y Cap.V División del trabajo y luchas de clases. En Los orígenes del siglo XXI. Un
ensayo de historia social y económica contemporánea. (pp. 89-146). España: Gadir

Hobsbawm, E. (1989). Cap. II-III La economía cambia de ritmo y La era del imperio. En La era del imperialismo 1857-1914. (pp. 34- 55;
56-84). Bar

Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 6 La segunda Industrialización en el marco de la primera globalización (1870-1913). En
Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.239-286). España: Crítica

Ruesga, S. M. y Da Silva Bichara, J. (2005). Capítulo 2 El modelo primario exportador en Modelos de desarrollo económico en América
Latina. Desequilibrio externo y concentración de la riqueza (p. 25-36). Madrid: Marcial Pons.

También podría gustarte