Luys de Milan
Luys de Milan
14
LUIS MILN
1490/1510 - despus de 1559
John Griffiths
Catedrtico de Musicologa en la Universidad de Melbourne (Australia) y vihuelista
atriarca simblico de la guitarra clsica actual y bautizado en su propia poca como un segundo Orfeo, Luis Miln es uno de los pilares de la msica espaola y de
la historia de la msica instrumental europea. Autor de la primera msica para vihuela
impresa en Espaa y la nica publicada en el Reino de Valencia, sus canciones con
acompaamiento de vihuela son las ms antiguas que se conservan y sus fantasas las
primeras que se conocen en Espaa. Su importancia radica no solamente en ser el primero, sino tambin en funcionar como puente que conecta la tradicin escrita del siglo
XVI con las tradiciones orales de pocas anteriores. Con todo, el elemento singular que
le asegura un lugar en la historia de la msica espaola es mucho menos complejo. Es
simplemente su msica. Fresca y sencilla, nos habla casi como si fuera de nuestro propio
tiempo, con destreza, elegancia y donaire, haciendo desaparecer los cinco siglos que
nos separan del momento de su creacin.
Imposible de retratar con precisin, es el entorno de Miln lo que nos permite situar su
msica en su contexto y entender algo del ambiente en el que fue creada e interpretada.
En Semblanzas de compositores espaoles un especialista en musicologa expone el perfil
biogrfico y artstico de un autor relevante en la historia de la msica en Espaa y analiza el
contexto musical, social y cultural en el que desarroll su obra. Los trabajos se reproducen en
la pgina web de esta institucin (www.march.es)
LUIS MILN
14
Vihuela de diseo y proporciones muy similares al instrumento que toca Orfeo en el libro de Miln, esta vez en manos
de un ngel. La tabla miniatura data de principios del siglo
XVI y se conserva en la catedral de Barcelona. El instrumento
tiene cinco rdenes de cuerdas, uno menos que el instrumento tpico de la poca, y un clavijero en forma de hoz, una caracterstica ms comn en los instrumentos italianos. Las decoraciones de estilo mudjar en la tapa del instrumento, casi
iguales a las que adornan el instrumento de Miln, testimonian la contribucin de constructores rabes, que fue muy
importante en el desarrollo de casi todos los instrumentos
musicales en Espaa.
LUIS MILN
partida, la materia prima que el autor cede al intrprete para que ste pueda forjar su identidad
e imprimir en ellas su propia personalidad. Esta
misma caracterstica es lo que permite al intrprete cantar con la misma meloda dos coplas
contrastantes como ocurre con frecuencia en
los romances sin que la meloda inhiba la intensidad dramtica requerida en cada momento. Miln obviamente valoraba su habilidad como intrprete y posiblemente consideraba la
ejecucin y creacin acciones inseparablemente entretejidas. Esta caracterstica coincide con
la tradicin de improvisadores que data de la
Edad Media, si no antes; y no debemos olvidar
que las canciones de Miln son las ms antiguas
que se conservan en Occidente concebidas desde el principio con un acompaamiento instrumental independiente. En este sentido, el anlisis detenido de las canciones muestra rasgos de
diversas tradiciones orales, bien sean de frmulas de recitado o de melodas preexistentes que
se adaptaban en el acto al texto que iba a ser
musicado.
La msica de Miln para vihuela sola tambin
fue construida como improvisacin en tiempo
real a base de fragmentos memorizados, giros y
frmulas cadenciales. El autor afirma que sus
obras son de la vihuela sacadas y escritas,
[Nota biogrfica]
Cortesano valenciano
y vihuelista distinguido
de la primera mitad
del siglo XVI. La
informacin biogrfica
sobre Luis Miln sigue
siendo contradictoria.
Lo nico que se puede
decir con seguridad es
que era de una familia
noble valenciana, que
nace entre 1490 y 1510
y vive hasta 1559, por
lo menos. Durante la
primera parte de su
vida adulta, al menos
desde 1535, fue
miembro de la corte
del duque de Calabria,
entre cuyas actividades
figuraba entretener a
las damas con historias
y canciones. Sus obras
ms conocidas son el
Libro de msica para
vihuela intitulado El
maestro (1536),
dedicado al rey de
Portugal, y dos libros
ms publicados en
1535 y 1561. Es posible
que viviera un tiempo
en Portugal; quizs
tambin viaj a Italia.
14
LUIS MILN
La coherencia de sus argumentos musicales es algo que un oyente atento entiende y percibe intuitivamente y, en nuestra opinin, es la clave para sacar el mximo y ms profundo disfrute de este primer vihuelista y segundo Orfeo.
[Biblio-discografa]
Para un resumen breve y accesible sobre el instrumento, su msica y su trayectoria moderna vase John Griffiths, Los dos renacimientos de la vihuela, Goldberg, 33 (abril,
2005), 34-43, tambin disponible en versin electrnica (en ingls) en http://www. goldbergweb.com/en/magazine/essays/2005/04/31026.php. El Diccionario de la msica espaola e hispanoamericana (Madrid, 1999-2002) contiene voces generalmente completas
sobre los vihuelistas y su repertorio. Los estudios clave de los ltimos aos son los de Luis
Gasser, Luis Miln on Sixteenth-Century Performance Practice (Bloomington, 1996); John
Griffiths, Luis Miln, Alonso Mudarra y la cancin acompaada, Edad de Oro, 22
(2003), 7-28; y Gerardo Arriaga, Reflexiones en torno a Luis Miln: vida, obra, historiografa, Roseta, 0 (2007), 6-35. Este ltimo artculo aparece en la nueva revista de la Sociedad Espaola de Guitarra, http://www.sociedadespaoladelaguitarra.es. La revista Hispanica Lyra, editada por la Sociedad de la Vihuela tambin contiene artculos sobre el instrumento (http://www.sociedaddelavihuela.com), impulsora adems de la lujosa edicin
facsmil de El Maestro a precio econmico. La edicin ms accesible de la msica de Miln es la de Charles Jacobs: Luis Miln. El Maestro (University Park y Londres: 1971), pero
para guitarristas hay una excelente edicin a cargo de Ruggiero Chiesa, Luis Miln. El
maestro: opere complete per vihuela (Miln, 1974).
Son numerosas las grabaciones que incluyen obras sueltas de Luis Miln realizadas por artistas como Jos Miguel Moreno (Canto del Cavallero, Glossa), Matthew Spring y Sarah
Stowe (Senhoras del Mundo, Chandos), Christopher Wilson (Music of the Spanish Renaissance, Virgin Classics), Monsterrat Caball y Manuel Cubedo (Las mejores canciones medievales, Fundacin Autor). De entre las colecciones monogrficas, la mejor es la formada
por las dos grabaciones de Hopkinson Smith (El Maestro, vol. 1, Astre) y Hopkinson
Smith con Montserrat Figueras (El Maestro, vol 2., Naive). Una nueva grabacin monogrfica de Jos Miguel Moreno y Eligio Quinteiro (Luys de Miln - Fantasa, Glossa) ofrece
una versin radical pero deliciosa de varias obras de El Maestro.
En el prximo nmero Beln Prez Castillo escribe sobre Roberto Gerhard (1896-1970)