García Cárcel, Ricardo. Historia de Las Mentalidades e Inquisición.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

HISTORIA DE LAS MENTALIDADES

E INQUISICION *

RICARDO GARCIA CARCEL

RESUMEN
En la historiografa reciente el rea ms polmica, tanto en cuanto a su sentido como a sus
propias seas de identidad, es la historia de las mentalidades. Su enorme auge se ha basado
sobre todo en tres clases de fuentes: la literatura, los protocolos notariales y la documentacin
inquisitorial. Sin embargo, los problemas que plantea su utilizacin, especialmente evidente
en lo relacionado con la Inquisicin, sirven para analizar las concepciones distintas que hay
detrs de toda la proliferacin de trabajos en estos ltimos aos, as como para esbozar un ca
mino de futuro a este tipo de historia.

SUMMARY
Because of both its essential meaning and its distinctive characteristics, the History of
Mentalities is the most controversial area of recent historiography. Its noteworthy expansion
and development in Spain stems principally from three types of sources: literature, notarial
protocols and documentation surrounding the Inquisition. However, the problems involved
in its use, especially evident with regard to the Inquisition, can help us to analyze the different
conceptions underlying the proliferation of such studies over the past few years, in addition to
indicating the future orientations of this fiels of study

La historia de las mentalidades constituye la parcela historiogrfica de


identidad y significacin ms polmica en los ltimos aos. Contraria
mente a los que creen que es un rea temtica propia de diletantes postmodemos, hay que subrayar, como lo ha hecho Jacques Revel1 que su anti
gedad es notable. Se remontan sus orgenes a los aos 20-30 de nuestro
siglo, aos en los que se elabora el termino mentalidad y se aplica por pri
mera vez como instrumento de anlisis histrico. Revel ha distinguido dos
acepciones iniciales del trmino mentalidad: la psicolgica (Blondel) de
claras races freudianas que sera el fruto de la cosmovisin, el resultado de
la interiorizacin de la realidad exterior, el balance ntimo de la asuncin
* Conferencia pronunciada en la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de
Granada el da 14 de marzo de 1990, dentro del ciclo Ideologa y mentalidades en la Espaa
del Antiguo Rgimen, organizado por el Departamento de Historia Moderna y de Amrica.
1. REVEL, J.: Gnesi i crisi de la noci de mentalitats. LAvenc, 106, 1987, pp. 10-19.
Tambin insiste en ello A. Burguire: De la comprehension en histoire. Annales, janvierfevrier, 1990, pp. 123-136.
Chronica Nova, 18 (1990) 179-189

180

RICARDO GARCIA CARCEL

de lo externo; y la antropolgica (Levy-Bruhl) que se vincula a los compor


tamientos emocionales, viscerales, no racionales, en suma de las socieda
des inferiores con un sentido opuesto al de cultura. Los primeros historia
dores que pondran en prctica la historia de las mentalidades, todava sin
asignarle etiqueta alguna, fueron los padres fundadores de la revista Anna
les, Lucien Febvre y March Bloch. Ambos asumieron, desde procedencias
ideolgicas muy dispares, el concepto durheimiano2 de utillaje mental, el
conjunto de recursos (categoras conceptuales, filtros emocionales...) que
permiten interpretar una realidad objetiva. Las biografas de Lutero (1929),
Rabelais (1942) y Margarita de Navarra (1945) permitieron a Febvre psicoanalizar, a su manera, la sociedad del siglo XVI penetrando en la com
prensin de realidades como la angustia por el pecado, la naturaleza de la
incredulidad o las contradicciones entre el amor sagrado y el profano.
Bloch en su libro Los Reyes Taumaturgos (1924) profundiz por su parte en
los lmites de la cultura sabia y la cultura popular. Otros historiadores con
tribuyeron al estudio de lo mental. En Francia, Lefebvre en su estudio
sobre El gran miedo analizaba la psicosis colectiva de la Francia de la Con
vencin. En el mbito germnico, historiadores como Norbert Elias, en
obras como El proceso de la civilizacin (1939) y en trabajos posteriores,
ahondaba en la naturaleza del proceso de civilizacin y las consiguientes
mutaciones psicolgicas, entendiendo el termino civilizacin como gusto,
sentido del refinamiento3.
En el mbito anglosajn, la clsica obra de Frazer: La rama dorada
(1922) abrir la espita de los estudios sobre brujera y cultura popular, tan
gratos a los antroplogos anglosajones desde los aos cincuenta.
La guerra mundial romper esta corriente y los aos cuarenta y cin
cuenta contemplarn el boom de la historia econmica. La estructura y la
coyuntura econmica en la multiplicidad de mbitos regionales sern el
principal objeto de atencin de la escuela de los Annales a partir de la di
reccin de Braudel (desde el ao 1947).
En esta travesa del desierto en Francia slo merecen atencin las
obras de Mandrou que desde su Introduccin al hombre moderno (1950) re
plantea lo que va a constituir la gran obsesin historiogrfica de las dca
das posteriores: el concepto de cultura popular. En otros mbitos historiogrficos son destacables los estudios de Panofski desde su Arquitectura gti
ca y pensamiento escolstico (1948) analizando los hbitos mentales que
permitan formas comunes en prcticas culturales diferentes.

2. Sobre los orgenes de Annales existe una amplia bibliografa. Ver DOSSE, F.: La histo
ria en migajas. Ed. Alfons el Magnnim, Valencia, 1988, BOURDE, G. y MARTIN, H.: Les co
les historiques, ed. du Seuil, Paris, 1983.
3. El proceso de la civilizacin est editado en castellano por F. C. E., Mjico, 1987.

HISTORIA DE LAS MENTALIDADES E INQUISICION

181

La explosin de la historia de las mentalidades se produce en los aos


sesenta y setenta. Se delimitan por primera vez las fronteras de la discipli
na el primero en intentar configurar las seas de identidad de la historia
de las mentalidades ser Duby en 19614. y se abordan lo que van a ser
los temas clsicos de la historia de las mentalidades: la brujera y la cultu
ra popular (Mandrou, Bajtin), la muerte (Vovelle, Aris, Chaunu, Lebrun),
familia y parentesco con especial atencin a la infancia (Aris), el miedo
(Delumeau), el sentido ldico de la vida (Berc, Ozouf), el imaginario co
lectivo (Duby, Le Goff)5... Este movimiento que tendr a Francia, como el
pas especialmente protagonista se ver influenciado por mltiples facto
res:
a)
La proyeccin de la antropologa anglosajona (Evans Pitchard,
Murray, Pitt Rivers, Goody, Mcfarlane) que aportan sustanciosas lecciones
sobre la familia o la cultura popular.
b)
El mayo del 68 que report su inters singular por toda la proble
mtica de la marginacin que implic la irrupcin historiogrfica en cam
pos nuevos (sexo, mujer, criminalidad, locura, pobreza...) campos que
desde su singular posicin de outsider se encarg de difundir Michel
Foucault6.
c)
La euforia sociologista y cuantitativista de aquellos aos se trasla
d al mbito de lo mental y la historia serial se lanz a contar y medir rea
lidades cualitativas consideradas antes como demasiado abstractas: la reli
giosidad o la afectividad.
La promocin de la historia de las mentalidades se va a hacer a caballo
de tres fuentes bsicas: la literatura, los protocolos notariales y la docu
mentacin inquisitorial. La literatura plantea mltiples problemas meto
dolgicos: la polisemia o polifona ideolgica de muchos textos, la dificul
tades de establecer las fronteras entre informacin y opinin del autor, la

4. DUBY, G.: Lhistoire des mentalits dentro de LHistoire et ses methodes. Ed. Ga
llimard, Paris, 1961. MANDROU, R.: Lhistoire des mentalits, en Enciclopedia Universalis,
vol. VIII, 1968, pp. 436-438. LE GOFF, J.: Les mentalits: une histoire ambigu, en LE
GOFF y NORA, P.: Faire de l'histoire, vol. III, 1974, pp. 76-94. Ph. Aris: Lhistoire des mentalites, en La Nouvelle Histoire. Paris, 1978, pp. 402-423. COUTEAU-BEGARIE, H.: Lhistoire
des mentalits, en Le phenomene Nouvelle Histoire, Paris, 1983, pp. 153-159. CHARTIER, R:
Outillage mental, en Nouvelle Histoire. Paris, 1978, pp. 448-452.
5. No reseo todas las obras para no hacer demasiado largo este aparato crtico. En
cualquier caso se puede ver una relacin de las obras ms interesantes representativas de la
historia de las mentalidades en el debate publicado por Manuscrits, 2, y en la bibliografa del
libro de MUCHEMBLED, R: Socits et mentalits dans la France moderne. A. Colin, Paris,
1990.
6. Para conocer la influencia de Foucault en la historiografa ver VAZQUEZ GARCIA,
F.; Foucault y los historiadores. Universidad de Cdiz, 1988, y P. Veyne. Cmo se escribe la his
toria? Foucault revoluciona la historia, Alianza, Madrid, 1984.

182

RICARDO GARCIA CARCEL

oscuridad a la hora de delimitar lo que son referencias de una situacin en


un lugar y en tiempo concretos de los referentes literarios de la obra
clsicos, cristianos, o de otras influencias, problemas stos que se han
puesto claramente en evidencia en los estudios sobre la historia de la
mujer.
Los testamentos han constituido la fuente ms requerida para el estu
dio de las actitudes ante la muerte y la religiosidad. Los problemas que
plantea su uso son, sin embargo, notables: la representatividad social de
los testamentos adscritos a clases pudientes, la repeticin convencional de
frmulas e invocaciones que no responden a la actitud individual del suje
to, la escasa presencia de mujeres testadoras, la servidumbre respecto al r
gimen jurdico del lugar, aspecto ste muchas veces olvidado por los
historiadores...
La documentacin inquisitorial ha sido el gran instrumento operativo
de las historias de las mentalidades en estos aos. Tras los estudios pione
ros de Caro Baroja sobre la brujera, los historiadores europeos se han lan
zado al estudio de causas de fe y procesos inquisitoriales a la busca de res
puestas a los siguientes interrogantes: Cmo se viva? Cmo se mora?
Qu se senta? Qu se pensaba, en tal o cual comunidad en un momento
determinado? Le Roy Ladurie en su reconstruccin de las mentalidades
colectivas en un pueblo pirenico como Montaillou a travs de la docu
mentacin inquisitorial medieval del Jacques Fournier, Ginzburg, a travs
del anlisis del proceso del molinero Menocchio en el tribunal de Friuli o
Jean-Claude Schmitt en su anlisis de La hereja del Santo Lebrel tambin a
partir de un proceso de la Inquisicin medieval francesa, son los ejemplos
ms clsicos de la historiografa europea.
La documentacin inquisitorial espaola que se empieza a explorar
masivamente tras el deshielo del tab inquisitorial en 1976, va a propiciar
abundantes estudios en esta va de la historia de las mentalidades: estudios
regionales sobre tribunales de distrito que permiten informacin sobre la
mentalidad colectiva de los gallegos (J. Contreras), toledanos (Dedieu) o
valencianos (yo mismo), estudios de mayor alcance geogrfico (los espao
les de Bennassar), la brujera y religiosidad popular (Lisn, Henningsen,
Dedieu, Redondo...) el sexo (Carrasco), la situacin de la mujer (H. Sn
chez Ortega)...
Aparte de las limitaciones de las fuentes (las causas de fe slo se en
cuentran en el perodo 1550-1700 y procesos solo se encuentran en abun
dancia en los tribunales de Toledo y Valencia) son muchos los problemas
metodolgicos que nos plantea la documentacin inquisitorial:
A) El problema de la intermediacin. Los textos de los procesos, tex
tos redactados por inquisidores y funcionarios procedentes de otra cultura

HISTORIA DE LAS MENTALIDADES E INQUISICION

183

que las de los procesados, revelan fielmente el pensar y el sentir de stos?


La lengua distinta (en tribunales como el de Catalua, Valencia, Pas
Vasco o Galicia) sera un obstculo para la exacta transposicin de sus de
claraciones. Por otra parte, el sentido del disimulo (el nicomedismo, de que
habl Ginzburg, la taqiyya musulmana...) de los declarantes y la propia in
tencionalidad de los inquisidores a la hora de trascendentalizar tal o cual
problema religioso desfiguraran la Verdad de los contenidos de los de
clarantes. Puede hoy sentenciarse rotundamente que los conversos, pro
testantes o brujas procesados por la Inquisicin eran los supuestos judos,
moriscos, luteranos o brujas que la Inquisicin consider?
B) El problema de la representatividad, en diferentes vertientes, tanto
espacial y temporal como socialmente hablando. Pueden unos casos indi
viduales representar a toda una clase social? Puede el molinero Menocchio representar a todo el campesinado de toda la regin? Y de una na
cin? Pueden los procesados de Toledo o Valencia representar a los espa
oles de Bennassar? Cul es la vigencia temporal de la situacin mental
que localizamos para tal o cual momento? Siempre nos encontramos ante
el problema de la tipicidad o atipicidad de los procesados respecto a la
identidad de los de su condicin Los moriscos procesados son representa
tivos de la habitual conducta de los suyos o por lo contrario son las excep
ciones que confirman la regla general de integracin? Los procesos inqui
sitoriales nunca nos recogen la actitud y opinin de la mayora silenciosa
de judos o moriscos pasiva ya por su condicin de autnticos cristianos o
por su agnosticismo que les haca rehuir el enfrentamiento.
C) El problema de la propia naturaleza jurdica de la Inquisicin. No
puede estudiarse la mentalidad colectiva los pecados, las debilidadesde una determinada regin a travs de los delitos presentes en los registros
de causas de fe de tal o cual tribunal, porque en la relacin de procesados
cuenta no slo la variable antropolgica de los caracteres de la realidad ob
jetiva sino los criterios jurdicos e intencionalidades ms o menos arbitrarias
que inducen, a veces, a persecuciones sesgadas hacia tal o cual delito y una
desatencin hacia otros pecados. No se puede, por ejemplo, establecer de
duccin alguna sobre la prctica de la sodoma en Espaa a travs de los
procesados por la Inquisicin, si tenemos en cuenta que la Inquisicin es
paola slo tena jurisdiccin sobre la sodoma en la Corona de Castilla,
pero no en la Corona de Aragn. Otro ejemplo: Que no se persiguiese en
Toledo antes de 1550 la famosa frase fornicar no es pecado no quiere decir
que no se expresara esa idea o conviccin con autoridad.
As pues, la documentacin inquisitorial no se puede utilizar frvola
mente en el estudio de las mentalidades colectivas. Se impone la necesi
dad del estudio de fuentes tales como la documentacin eclesistica
normativa, visitas diocesanas, sermonarios, confesionarios... icono

184

RICARDO GARCIA CARCEL

grafa, documentacin judicial Castan y sobre todo N. Z. Davis la vienen


utilizando muy provechosamente costumarios folklricos, libros de via
jes, diarios, censos, relaciones, informacin institucional de la monarqua
o de Cortes, ... documentacin que permite el acceso al conocimiento de
nuevos temas en el mbito de la historia de las mentalidades. Cules son
esos temas? En los ltimos aos, la historia de las mentalidades parece ha
berse proyectado hacia la historia de los sentimientos (Vincent, Jackson...)
la imagen del cuerpo y de la moda (adimentos, perfume) (el ltimo colo
quio organizado por Redondo en la Sorbona en 1988 se dedic precisa
mente al estudio del cuerpo humano en la historia y la literatura), los ges
tos (Schmitt), la religiosidad popular, ahondando en el imaginario colecti
vo (Delumeau ha continuado sus estudios sobre la interiorizacin del
miedo y los mecanismos defensivos (exorcismos, confesin...) y propone
un libro sobre el Paraso) y todos los objetos y sujetos agentes del culto
(milagros, santos, beatas,...) (Chiffoleau, Brown, N. Davis, W. Christian,...),
el concepto del espacio los orgenes de la conciencia nacional (Beau
ne, Marienstras) y del tiempo, en especial del tiempo corto (los viejos a
travs del libro de Minois parecen relevar a los nios de Aris; el emba
razo y el nacimiento han merecido excelentes trabajos de Gellis) el sexo
(Boswell...)7. Se estudian los procesos de invencin de realidades que pare
7. Exponemos aqu algunos de los ttulos de la historia de las mentalidades de los lti
mos aos. Ph. Aries y R. Chartier dir.: Histoire de la vie prive. Tomo III: De la Renaissance aux
Lumires. Paris, Seuil, 1986. VICENT-BOUFFAULT: Histoire des larmes. XVIII-XIX sicles. Ri
vages, Paris, 1986. JACKSON, S.: Historia de la melancola y la depresin. Turner, Madrid, 1989,
SCHMITT, J. C.: La raison des gestes. Gallimard, 1990. BOESCH GASANO, S. y SEBASTTANI, L.: Culto dei santi. Instituzioni e clasi sociale in et preindustriale. Editora Japadre, Roma,
1984.GUREVTC, A.: Condadini e santi. Problemi dlia cultura popolare nel Medievo. Einaudi, To
rino, 1986, WALZER, N.: La revolution des saints. Paris, 1987. DAVIS, N.: Les cultures du peuple.
Rituel savoirs et resistances au XVIe sicle. Paris, Aubier, 1979. CHRISTIAN, W.: Apariciones en
Castilla y Catalua (XIV-XVI). Nerea, Madrid, 1990. AMELANG, J. y NASH, M.: Historia y g
nero. Las mujeres en la Europa moderna y contempornea. Ed. Alfons el Magnnim, Valencia,
1990. FAURE, P.: Parfums et aromets de l Antiquit. Ed. Gallimard. MINOIS, G.: Historia de la
vejez. Ed. Nerea, Madrid, 1989. MARIENTRAS, G.: Nous le peuple. Les origines du nationalisme
amricain. Gallimard, Paris. 1988. GELLIS, J.: Larbre et les fruit. La naissance dans l'Occident
moderne XVI-XIXe sicle. Gallimard, Paris, 1985. GELLIS, J.: La sage femme ou medecin. Une
nouvelle conception de la vie. Gallimard, Paris, 1988. BOSWELL, J.: Christianity. Social Tolerance
and Homosexuality. Chicago, University Press, 1980. MUCHEMBLED, R.: La violence au villa
ge (XV-XVII1 sicle). Paris, 1988. FARGE, A.: La vie fragile. Violence, pouvoirs et identits a Paris
au XVIIIsicle. Paris, Hachette, 1986. PARDAILHE-GALABRUN, A.: La naissance de lintime.
3.000fogers parisiens. XVIIe-XVIIIe sicles. Paris, P. U. F., 1988. VIGARELLO, G.: Le propre et la
sale. Lhygine du corps depues de le Moyen Age. Paris, Seuil, 1985. KANTOROWICZ, E. K.: Los
dos cuerpos del rey. Ensayo sobre la teologa poltica en la Edad Media. Alianza, Madrid, 1985.
LEWIS, A. W.: Le sang royal. La famille capetienene et l'Etat. France X-XIV sicle. Paris, 1986.
GIESEY, R.: Ceremonial et puissance souverain. France XV-XVIII sicles. A Colin, Paris, 1986.
BILLACOIS, F.: Le duel dans la socit franaise des XVI-XVII sicles. Paris, ed. de lEcole des

HISTORIA DE LAS MENTALIDADES E INQUISICION

185

can asumidas como estructurales o inherentes al hombre. Hobsbawn ha


hablado del invento de la tradicin; Muchembled ha escrito sobre la in
vencin del hombre moderno, E. Leitec sobre la invencin de la mujer
casta (el puritanismo ingls).
La historia de las mentalidades ha invadido hoy el rea de la historia
poltica. Abundan especialmente los trabajos sobre la corte que siguen las
viejas pautas de Elias. Merecen mencin las obras de Kantorowitz (1957,
traducido al francs en 1989 y al castellano en 1985), Lewis y otros8.
Tambin hoy experimentan un enorme desarrollo los trabajos sobre
historia de la mujer, una historia de la mujer que ya no se ocupa de la
glosa de la presencia de la mujer en la historia, que ya no es historia figura
tiva sino que introduce el sexo como categora social integral en el anlisis
histrico, para complementarse globalmente la historia de los hombres y
de las mujeres.
Ello pasa por el estudio de la mujer en el marco de accin (del hogar al
convento pasando por la distribucin de su tiempo ntre el ocio y el traba
jo) como controladora, en buena parte, de la reproduccin biolgica y so
cial del sistema, reconstruyendo todo un sistema de valores especfico
espacio, tiempo, relaciones, derechos, deberes que implica la llamada
cultura de la mujer a lo largo de la historia. Una cultura especfica que
plantea problemas terico-conceptuales como el de la delimitacin sexognero o el de biologa-cultura y que, en cualquier caso, tiene que asumir
la incidencia de variables como la de clase social en el anlisis hist
rico9.
Al mismo tiempo que emergen nuevos temas en la historia de las men
talidades parecen agotarse otros. La cultura popular hoy constituye un
concepto en absoluta revisin. Despus de los debates de los aos sesenta y

Hautes Etudes du Sciences Sociales, 1986. DAVIS, N.: Pour sauver sa vie. Les rcits de perdn
asu XVIe sicle. Seuil, Paris, 1987. DARMON, P.: Le tribunal de limpuissance. Virilit et dfai
llances conjugagales dans Vancienne Rgime. Seuil, Paris, 1987. LGET, M.: Naissances. L'accou
chement avant Vage de la clinique. Seuil, Paris, 1987. DELORT, R: Les animaux ont une histoire.
Seuil, Paris, 1986. KNIEBER, Y. y FOUQUET, C.: Histoire des meres. Montalbe, Paris, 1977.
8. Vase el excelente estado de cuestin historiogrfico de P. Merlin en Studi Storici,
XXVII, 1986. Especial inters tienen el monogrfico dedicado a La Corte en Europa (Cheirn, I, 1983) con introduccin de Tenenti; el coloquio sobre Cultura et Ideologie dans la genese
dellEtat moderne, Roma, 1984. MOZZARELLI, C. y OLMI, G.: La Corte nella cultura e nella
storiografia. Imagini e posizioni tra Otto e Novecento. Roma, 1983. VASOLI, C.: La cultura delle
corti. Bolonia, 1980.
9. Sobre historia de la mujer la bibliografa es abrumadora. Ver la excelente seleccin
de esa bibliografa para la Edad Moderna, en LAven, 142, noviembre, 1990, p. 47. Tambin
un estado de la cuestin de carcter ms general, en LAven, 134, febrero, 1990, pp. 57-63 y el
artculo Culture et pouvoir des femmes. Essai dhistoriographie, Annales, mars-avril, 1986,
pp. 271-293.

186

RICARDO GARCIA CARCEL

setenta sobre la relacin de la cultura sabia y la popular con las tesis de


Mandrou, Bajtin o Ginzburg, hoy R. Chartier y otros historiadores parecen
incluso cuestionar la propia existencia de la cultura popular10.
Una de las grandes obsesiones de la historiografa francesa de los aos
sesenta y setenta haba sido la problemtica de la descristianizacin, esta
blecer una cronologa y el alcance de la misma en el marco del siglo XVIII.
Hoy esta cuestin parece centrarse en el punto de partida de la cristianiza
cin en relacin con la cultura pagana propia Peter Brown, J. C.
Smichtt...11.
La historia de las mentalidades particularmente la llevada a cabo por
los historiadores franceses est hoy siendo objeto de duras crticas. El plu
ral mentalidades que se suele acompaar del adjetivo colectivas plantea
problemas de los que se ha hecho eco seriamente A. Boureau. Cmo se re
concilia lo singularcon lo genuino? La historia de las mentalidades im
plica la gramtica del asentimiento?12
Se le reprocha a la historia de las mentalidades su creencia en la auto
noma y la inmovilidad de lo mental, su frivolidad metodolgica y su apli
cacin ideolgica muchas veces reaccionaria.
Ciertamente la historia de las mentalidades adolece de los problemas
derivados de su identidad un tanto hbrida, a caballo entre la historia y la
antropologa. La antropologa ha conjugado siempre el verbo ser, las cons
tantes de la conducta humana, mientras que la historia se ha apoyado
siempre en el verbo estar; en las variantes que en funcin de mltiples con
dicionamientos experimenta el hombre. En la dialctica entre el verbo ser y
el estar la historia de las mentalidades se ha perdido muchas veces. Su vin
culacin a las fuentes inquisitoriales ha supuesto sufrir los problemas que
hoy tiene la historiografa sobre el Santo Oficio, problemas que yo resumi
ra aqu en tres aspectos:
1) El desmigajamiento y astillamiento del estudio del Santo Oficio
por la va de la emergencia de las investigaciones de los tribunales locales,
la prosopografa de inquisidores y funcionarios... que ha aparcado las
grandes interpretaciones de la historia de la Inquisicin: Tribunal civil o
eclesistico? Cultura oficial contra cultura popular? Feudalismo versus
burguesa o pueblo? Estado contra nacionalidades?

10. VARIOS AUTORES: Culturas populares. Diferencias, diversidades y conflictos. Casa de


Velzquez, Madrid, 1986.
11. La bibliografa sobre religiosidad popular puede verse en LAven, 137, mayo, 1990,
pp. 26-7.
12. BOUREAU, A.: Propositions pour une histoire restreinte des mentalits. Annales,
nov-des., 1989, pp. 1.491-1.504.

HISTORIA DE LAS MENTALIDADES E INQUISICION

187

2) La fcil consulta y exhumacin de los registros de causas de fe ha


supuesto un aluvin de referencias cuantitativas en los diversos tribunales
sobre pecados y delitos en tal o cual lugar. El sndrome de la cuantificacin ejercido sin una crtica rigurosa de las fuentes y una metodologa
pobre ha generado errores interpretativos y toscas deducciones ideolgica
mente conservadoras, al minimizarse la trascendencia de la represin in
quisitorial. La trascendencia del Santo Oficio, obviamente no puede me
dirse por el nmero de procesados que slo constituyen la punta visible del
iceberg represivo.
3) El testimonio de la mixtificacin de la historia de las mentalidades
y la historia de la Inquisicin ha sido el concepto mentalidad inquisitorial
concepto que fue elevado a la categora de principio operativo en el Con
greso de la Inquisicin en Nueva York de 1984. En la prctica el concepto
de mentalidad inquisitorial ha servido para despenalizar a la Inquisicin
espaola de sus responsabilidades histricas al integrar a sta en el amplio
marco de una mentalidad represiva universal y eterna derivada de la in
trnseca malignidad humana derivada, a la vez, del pecado original.
La situacin actual de la historia de las mentalidades queda bien refle
jada en el editorial titulado: Tournant critique de la revista Annales de
marzo-abril de 1988 y sobre todo en el nmero de Annales de noviembre y
diciembre de 1989 dedicado a Histoire et sciencies sociales. Alain Bou
reau propone una historia restringida de las mentalidades que no busca
nuevos objetos histricos: Il sagirait de trier le faisceau des relations qui
lient les globalits aux agents historiques et de designer une zone frontali
re dintrication o le mme nonc appartient simultanment et intgralment a un discours social dtermin... tudierait en somme l'incorporation
du rel, en ses moments rares et structurants... les noncs tranversaux qui
donnent une unit forte un temps, un changement. Dans les champs les
plus divers... on dcrirait les homonymies sociales et individuelles qui
agrafent les agents, aux mmes designations du rel...13. Segn Chartier,
en los ltimos aos, se han producido tres deplacements que han signifi
cado renuncias consiguientes a tres modelos establecidos; el supuesto
braudeliano de historia total apoyado en la hiptesis de una totalidad so
cial; el supuesto territorial que explica una situacin en funcin de una
base espacial y el supuesto de la correlacin entre lo social y lo cultural.
Ello le lleva a Chartier a proponer una redefinicin de la historia cultural
historia cultural de lo social en vez de la clsica historia social de la
cultura que asuma la trascendencia de la relacin entre el texto y el lec
tor interesndose por la apropiacin del discurso o la operacin de la construc
13. BOUREAU, k.: Op. cit., p. 1.501.

188

RICARDO GARCIA CARCEL

cin del sentido de los textos y por los mecanismos de representacin y las es
trategias simblicas que determinan el conocimiento humano14.
En conclusin, las fuentes inquisitoriales han sido usadas un tanto uni
lateralmente para definir como eran los habitantes de tal o cual comuni
dad en un momento determinado. El camino a mi juicio, es olvidarse de
las seas de identidad antropolgico-nacionales para ahondar en la microsiciologa de la comunidad; los marcos de la vida comunitaria, lugares y ri
tuales de la sociabilidad, la transmisin de los roles sociales... Tiene menos
inters y desde luego plantea ms riesgos el preguntarse hoy sobre cmo
son los gallegos o cmo son los campesinos que ocuparse de las informacio
nes que proporcionan las fuentes inquisitoriales sobre la vida poltica, las
reglas econmicas, las reacciones psicolgicas de un pueblo, lo que Gio
vanni Levi llama las estrategias cotidianas de un fragmento del mundo
campesino en su modlico trabajo: La herencia inmaterial En definitiva, lo
que las fuentes inquisitoriales permiten es acercarse al entendimiento de la
historia social entendiendo esta como hacen Grendi y Levi como historia re
lational, una historia sin campos determinados, sin fronteras conceptuales.
El proceso inquisitorial de 1697 iniciado en el Piamonte al prroco
Giovan Battista Chiesa le permite a Levi reflexionar no sobre cmo son los
piamonteses, sino que se escapa de la crcel de lo estructural por la va del
estudio de las relaciones interpersonales para penetrar en los sistemas de
dominacin, los conflictos jurisdiccionales en medio de los complejos pro
blemas de las relaciones horizontales (clases sociales) y verticales (grupos,
clientelas), la herencia inmaterial del prestigio y naturalmente las opciones
individuales, las preferencias personales. Estos comportamientos indivi
duales obedecen a una racionalidad selectiva y limitada entre lo subjeti
vamente heredado y lo socialmente requerido, entre libertad y restriccin.
El nico camino posible, a mi juicio, de la historia de las mentalidades es
ste, el asumido por Giovanni Levi15. Un camino que se distancia del mar
xismo en tanto en cuanto se constatan comportamientos no dictados por el
imperativo econmico de los recursos disponibles, que presidido por el teleologismo habitual ve slo en el mundo mercantilizado del capitalismo la
realizacin plena de la racionalidad econmica, que slo contempla la dis
14. CHARTIER, R: Le monde com une representation. Annales, nov-des., 1989, pp.
1.505-1.520.
15. LEVI, G.: La herencia inmaterial Narea, Madrid, 1990. Son de enorme inters para de
limitar la problemtica actual de la historia de las mentalidades las entrevistas de Francesco
Maiello a Le Goff (Inst. Alfons el Magnnim, Valencia, 1989) y C. Mettra al mismo historia
dor (dentro del libro Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval Gedisa, 1985) y de
Lardreau a G. Duby (Alianza Editorial, Madrid, 1988). As mismo las reflexiones sobre socio
loga e historia de S. Juli: Historia Social/Sociologa histrica. Siglo XIX Madrid, 1989 y P.
Burke: Sociologa e Historia. Alianza, Madrid, 1987.

HISTORIA DE LAS MENTALIDADES E INQUISICION

189

ponibilidad del esfuerzo en direccin a un objetivo, que no contempla la


inercia o la irrelevancia en la relaciones, que cree en la permanente cohe
rencia de intereses y de mecanismos psicolgicos, que olvida los indivi
duos en beneficio de la presunta lgica de las leyes histricas, pero que se
distancia en el mismo grado de la historia de las mentalidades que, sobre
todo, los franceses han llevado a cabo en los ltimos aos, que parta de la
supuesta irracionalidad de los comportamientos en funcin de esos in
conscientes colectivos o imaginarios colectivos, que rompan toda presun
cin de lgica histrica.
Para Levi la incoherencia de las reglas, la ambigedad de los lengua
jes, las incomprensiones entre grupos sociales o entre individuos o la am
plia zona de inercia dictada por la preferencia por el estado habitual y por
los costes que se derivan de las opciones asumidas en condiciones de exce
siva incertidumbre, no son obstculos para considerar a esta sociedad
como activa y consciente en todas sus partes y al sistema social como resul
tado de la interaccin entre comportamientos y decisiones tomadas en el
marco de una racionalidad plena, pero limitada. Explorar los lmites de
esa racionalidad en vez de sumirse en el oscuro mundo de lo irracional,
llmese inconsciente colectivo o como se quiera, es la va de futuro de la
historia de las mentalidades. A mi juicio, claro.

También podría gustarte