Macaronesia - García-Talavera Casañas, F. (2006)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

y

Purpurarias

UNA PARADA EN LA MACARONESIA

Afortunadas
La Macaronesia Central
en la Antigedad
Francisco Garca-Talavera

(Director del Museo de Ciencias Naturales


de Tenerife)
Fotos: F. Garca-Talavera, L. Snchez-Pinto
y J. Lpez Rondn

60

MAKARONESIA

B o let nde
deHrcules
la A s oc ia c in A mi gos
Islas ms all de las Columnas

del M us e o d e C ienc i as N at ur ale s de Tene r ife

PURPURARIAS Y AFORTUNADAS

n una fresca noche de febrero de


1976 zarpamos a bordo del
Agamenn, un pequeo barco
cedido por el Instituto Oceanogrfico de
Tenerife para la que resultara, a la postre,
una expedicin histrica. bamos a bordo
nueve componentes de un equipo cientfico
multidisciplinar perteneciente al Museo
Insular de Ciencias Naturales de Tenerife y a
la Universidad de La Laguna. El objetivo
eran las islas Salvajes y en ese viaje pretendamos darle un impulso al conocimiento de
la gea, fauna y flora del pequeo archipilago macaronsico, y de sus relaciones biogeogrficas con Canarias y Madeira. Los interesantes resultados de la campaa fueron
publicados en 1978 por el Aula de Cultura
del Cabildo de Tenerife y se convirtieron en
un referente obligado para futuras investigaciones sobre la Macaronesia.
No era la primera ni la ltima vez que
visitamos las Salvajes, pero resulta curioso
que en esa ocasin el nombre de la embarcacin que nos transport all, hace 30 aos,
fuera el de Agamenn, hroe mtico de la
antigedad griega que, en cierto modo, guarda relacin con el tema de este artculo.

Ms de una veintena de campaas oceanogrficas y expediciones cientficas nos


han permitido conocer a fondo la naturaleza
y geografia de los archipilagos macaronsicos y las costas de Berbera, desde Azores
a Cabo Verde y desde Marruecos a Senegal.
La experiencia adquirida nos ha enseado a
interpretar y contrastar datos e informacin.
Sin ella habra sido muy difcil llegar a elaborar la hiptesis propuesta. Del mismo
modo, los conocimientos acumulados a lo
largo de tantos aos de investigacin sobre el
pasado de nuestras islas y de la fachada
atlntica del vecino continente, han contribuido, en buena parte, a mi atrevimiento al

abordar un tema que no ha hecho ms que


generar controversia y confusin a lo largo
de siglos. No es que pretenda con esta humilde aportacin despejar todas las incgnitas
planteadas, pero s contribuir en lo posible a
ello, sugiriendo nuevos caminos, con una
hiptesis factible y razonable.

En esta difcil tarea de identificacin


nesonmica, la interpretacin de los pocos
textos antiguos que hacen referencia a nuestro archipilago debe ser extremadamente
asptica y flexible, teniendo en cuenta que
estamos hablando de unos hechos que ocurrieron hace ms de 2.000 aos, cuando la
realidad geogrfica, climtica, poltica, econmica y tecnolgica era muy diferente a la
actual. Slo desde esa perspectiva diacrnica
y con esas premisas generosas intentamos
aproximarnos a la verdad.

DEL MITO A LA REALIDAD GEOGRFICA

esde que estas islas fueron consideradas el extremo occidental de


la antigua Ecumene o sea, el
lmite hacia el Oeste de la Tierra conocida y
poblada y durante ms de dos milenios, se
han visto envueltas en un halo mtico y misterioso que motiv a autores clsicos como
Homero, Hesodo o Platn a localizar en
ellas sus mitos fantsticos que siempre
escondan algo de realidad del Jardn de
las Hesprides, los Campos Elseos, las
Islas de los Bienaventurados (Makaron
nesoi) o la Atlntida.
Pero es con Estrabn (64 a.C.-21d.C.),
Plutarco (46-120 d.C.) y, sobre todo, con
Plinio el Viejo (23-79 d.C.) cuando las islas
pasan a ser reales y localizables en los confines del proceloso ocano Atlntico, frente a
la antigua Mauretania. Vemos que en esa

MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

61

UNA PARADA EN LA MACARONESIA


poca se comienza a hablar de dimensiones,
distancias, caractersticas de su flora, fauna,
clima y hasta de su nmero. Por todo ello
podemos decir, sin temor a equivocamos,
que es a partir de esas fechas (comienzos
de la Era cristiana) cuando nuestras islas
macaronsicas entran a formar parte de
la Historia de la Humanidad y, en nuestra
humilde opinin, creemos que este hecho
importantsimo an no ha sido valorado en
su justa dimensin.

LAS ISLAS DE LOS BIENAVENTURADOS


(AFORTUNADOS) DE PLUTARCO

ntre todos los textos antiguos de la


poca romana existen tres que,
desde nuestro punto de vista y el
de otros investigadores, son claves para discernir cuando se hace referencia a las
Afortunadas si se trata de islas reales pertenecientes a Canarias o a Madeira. El primero de ellos se lo debemos a Plutarco
(Ca. 96 d.C.) quien, en su biografia de Sertorio (Vidas,
VIII-IX), dice lo siguiente:
... pasando el
Estrecho Gaditano
dobl a la derecha
y toc en la parte
exterior de Iberia,
poco ms arriba
de la desembocadura del Betis,
que confluye en el
Atlntico, y da
nombre a la parte
que baa de esta re gin. Dironle all noticias unos marineros, con
quienes habl de ciertas islas

del Atlntico, de las que entonces venan.


Estas son dos, separadas por un breve estrecho, las cuales distan de Africa (Libia) diez
mil estadios, y son llamadas de los Bienaventurados. Las lluvias en ellas son moderadas y raras, pero los vientos, apacibles y
provistos de roco, hacen que aquella tierra
frtil no slo se preste para arar y sembrar,
sino que espontneamente produzca frutos,
que por su abundancia y buen sabor basten
para alimentar sin esfuerzo a aquel pueblo
ocioso. La bonanza en las estaciones, y la
suavidad de su cambio son el rasgo caracterstico de estas islas... de tal manera que se
ha extendido hasta aquellos brbaros la
firme creencia de que all estn los Campos
Elseos y la mansin de los Bienaventurados
que cant Homero.

Pues bien, la primera conclusin a la que


llegamos tras la interpretacin de este texto
de Plutarco es que, segn le contaron a
Sertorio los marinos bticos del sur de
Iberia, a comienzos del siglo I a.C., las
islas de las que venan posi blemente de pescar estaban
ya habitadas. El hecho de
que fueran dos, separadas por un breve estrecho, con un clima
suave y con poca
lluvia, pero con un
suelo frtil que produce muchos frutos, y a una distancia de 10.000 estadios (unos 2.000
km) de frica no se
refiere al continente
africano sino al frica
Proconsular, o antigua Numidia, la parte oriental de la
actual Argelia, cuya frontera con

Moneda fenicia con navo.

62

MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

PURPURARIAS Y AFORTUNADAS
la Mauritania era el rio Ampsaga, hoy llamado uad el Kebir (como el Guadalquivir
andaluz), que significa ro grande; nos hace
considerar que se trataba de Lanzarote y
Fuerteventura, cuyas caractersticas concuerdan con todos los parmetros geogrficos, agrarios y climatolgicos descritos. Al
mismo tiempo, esto nos lleva a descartar a
otras islas candidatas, como podran ser
Madeira y Porto Santo, con las que no concuerdan la pluviometra ni la distancia al
Africa Nova Proconsular y, sobre todo, porque no estaban habitadas.

Otro dato importante es que Plutarco se


refiere a los pobladores de estas islas como
brbaros, indicando que, al menos en esa
poca, sus habitantes (los mahos) continuaban con sus costumbres y cultura ancestrales
y, por lo tanto, no eran gentes totalmente
punizadas o romanizadas a pesar de sus
frecuentes contactos con esas culturas mediterrneas, sino una poblacin de origen
norteafricano y bereber. Este hecho ha sido
ratificado tambin genticamente (Rando et
al., 1999 y Maca Meyer et al., 2004, entre
otros). Segn estos autores, el poblamiento
humano de Canarias se produjo de Este a
Oeste, comenzando en Lanzarote y Fuerteventura, y con una poblacin claramente
portadora de marcadores genticos norteafricanos (haplogrupos de ADN mitocondrial).

LAS AFORTUNADAS DE POMPONIO MELA

tro de los textos que hemos escogido como importante para definir
y localizar a estas islas de la
Macaronesia central en la Antigedad se lo
debemos a Pomponio Mela (Ca. 43 d.C.),
quien, en un fragmento de su obra de
Chorographia (III, 10: 102-103; trad. V.
Bejarano), nos dice:

Situadas enfrente, las islas Afortunadas


abundan en plantas que cran espontneamente, y con los frutos que nacen sin parar
unos tras otros alimentan a sus despreocupados habitantes ms felizmente que a otras
ciudades civilizadas. Una isla es muy clebre
por la extraa naturaleza de dos fuentes. Los
que han probado el agua de la una acaban
murindose por la risa que les provoca; mas
para los afectados por este mal, el remedio
consiste en beber agua de la otra fuente.
Al igual que Plutarco, que escribi su obra
(Vidas) a finales del siglo I d. C., Pomponio
Mela nos habla de unas agradables y frtiles
islas habitadas, cuyos afortunados pobladores viven tranquilos y felices con sus recursos.
Pero, a diferencia de aqul, no menciona el
nmero de islas Afortunadas, lo que hace difcil su localizacin, aunque s las sita enfrente (de la costa atlntica del sur de la
Mauritania). No obstante, la novedad de este
texto es la existencia, en una de esas islas, de
dos fuentes con aguas de buena y mala calidad. Esto, en cierto modo, nos recuerda al
relato de Plinio, con los dos tipos de rboles
como la frula en la isla de Ombrion, que
analizaremos ms adelante. Lo que s parece
claro, segn comenta Pomponio Mela, es que
esas islas estaban ya habitadas. En cuanto al
curioso dato de las dos fuentes, muy bien
podramos situarlas en Alegranza, isla escasa
de agua y abundante en tabaibas dulces y
amargas, que pudieron haber sido la causa de
la enfermedad de la risa.

LAS AFORTUNADAS DE PLINIO


PURPURARIAS DE JUBA

LAS

l tinte natural color prpura, smbolo de nobleza, poder y riqueza


en la Antigedad Clsica, obtenido por los fenicios a partir de los moluscos

MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

63

UNA PARADA EN LA MACARONESIA


gasterpodos marinos del grupo de los
murcidos (Trunculariopsis trunculus, Bolinus brandaris y Stramonita haemastoma)
fue objeto de un intenso comercio desde
finales del segundo milenio a.C. en todo el
Mediterrneo y en el Atlntico conocido.
Fue la poca de la expansin fenicia hacia
Occidente, con el establecimiento de colonias en lugares estratgicos de sus costas
(Ca. 1100 a.C.), algunas tan alejadas como
Gadir (Cdiz) en el litoral atlntico de la
pennsula Ibrica, o Lixus (Larache) y
Mogador (Essaouira) en la fachada atlntica de Marruecos. Por esas fechas, el valioso colorante natural se conoca como
Prpura de Tiro porque era esa ciudad
fenicia (en el actual Lbano) la principal
productora y la que controlaba el comercio
de los tejidos teidos, hasta tal punto, que
incluso el etnnimo fenicio deriv de la

denominacin griega phoinix, que significa rojo oscuro, el color prpura ms preciado, y que es producido, precisamente,
por Stramonita haemastoma, muy abundante en las Canarias orientales de aquella
poca, como hemos constatado paleontolgicamente.
Tras la fundacin de Cartago (actual
Tnez) por los fenicios en el ao 814 a.C., el
comercio de la prpura fue pasando a manos
de los cartagineses, sus primos hermanos,
llegando a ser conocidos stos tambin como
pnicos (deformacin del vocablo phoinix
aplicado a los fenicios).

Con la cada de Cartago (146 a.C.) los


romanos se aduearon e impulsaron este importante comercio, aprovechando, en muchas
ocasiones, la infraestructura y localizacin de
las antiguas factoras y tintoreras fenicias y
pnicas. Es en este contexto donde comienzan a nombrarse las Islas Purpurarias.

Si ahora analizamos el texto fundamental de Plinio (Historia Nat. VI, 32) el


ms importante y trascendental sobre la
identificacin, la geografia y naturaleza
de las Islas Canarias (al menos parte de
ellas) en la poca romana, vemos que
comienza diciendo:
Y no hay una informacin ms segura
de las islas de la Mauretania. Se sabe, al
menos, que unas pocas fueron descubiertas
por Juba frente a los Autloles, en las cuales
haba decidido producir prpura getlica.

Mercado de la prpura.

64

Dado que el mismo Plinio sita a los


Autloles entre el Cabo Guir y el Cabo Jubi
(Hist. Nat. 5.10), cabe pensar que se est
refiriendo a las Canarias orientales, distribuidas y alineadas casi paralelamente a esa
costa, y a unos 100 km de distancia de ella.
MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

PURPURARIAS Y AFORTUNADAS
Sin embargo, la mayora de los autores
recientes se inclinan por el islote de
Mogador a la hora de localizar las Purpurarias, sobre todo a raz de las investigaciones de A. Jodin (1967), que encontr all restos arqueolgicos de un establecimiento
romano de la poca de Juba y, sobre todo,
abundante material fenicio-pnico datado
entre los siglos VII y VI a.C., que se corresponderan con una factora de la poca. Todo
esto viene avalado, adems, por documentos
antiguos como el Pseudo Escilax en el
que se llega a identificar Mogador con la
clebre isla de Cerne.

Nosotros, en cambio, somos contrarios a


localizar las islas Purpurarias en Mogador,
entre otras razones, porque en realidad se
trata de un islote de apenas 0,5 km2 de superficie, 900 m de longitud mxima y 29 m de
altura, flanqueado por varios roques de 26,
13 y 10 m de altura, los mayores, y distante
del litoral menos de 1 km. El islote est
situado sobre una manga arenosa que lo une
a tierra firme con profundidades que no
sobrepasan los 4 m. Pero en ningn caso se
le puede dar el tratamiento de archipilago,
mxime cuando es posible que en aquella
poca el nivel del mar podra estar 2 3
metros por debajo del actual, quedando
conectado a tierra en marea baja y ser simplemente un promontorio, eso s, muy estratgico e idneo para fundar una factora,
como los que solan escoger los fenicios.
Adems, si nos fijamos en el texto, dice:
se sabe que unos pocas fueron descubiertas por Juba (las Purpurarias), mientras
que Mogador, tan cerca del continente, evidentemente ya era conocida.

Al igual que nosotros, P. Barker-Webb y


S. Berthelot (1836-1850), G. Chil y Naranjo
(1876), A. Daz Tejera (1988) y otros, sitan

las Purpurarias en Lanzarote y Fuerteventura, pero en nuestro caso, como explicaremos ms adelante, incluimos el archipilago Chinijo y Lobos, como tambin lo hizo
lvarez Delgado (1944).

Siguiendo con el mismo texto, Plinio


dice a continuacin:

Hay quienes piensan que mas all de


stas (las Purpurarias) estn las Afortunadas
y algunas otras islas, de las que el mismo
Seboso transmite tambin las distancias
diciendo que Junonia dista de Gades
750.000 pasos y que a otros tantos en direccin al ocaso estn Pluvialia y Capraria;
que en Pluvialia no hay otra agua que la de
lluvia; que a 250.000 pasos de stas se
encuentran las Afortunadas enfrente del costado izquierdo de Mauretania, en el rumbo
de la octava hora del Sol, que se llaman
Invalle por su concavidad y Planasia por su
aspecto, que el contorno de Invalle es de
300.000 pasos y que en ella crecen rboles
de una altura de ciento cuarenta pies .

INVALLE Y PLANASIA

qu Plinio est diferenciando claramente las Purpurarias de las


Afortunadas y seala, adems, la
existencia de otras islas (que podran ser
las Salvajes). Es obvio que la informacin
que relata la obtuvo a travs de otros autores
como Seboso y, por lo tanto, al no llegarnos
de primera mano, los datos geogrficos, distancias y medidas hay que tomarlas con ciertas reservas.

Estamos convencidos de que para Plinio,


al igual que otros, las Afortunadas eran
Madeira y Porto Santo, pues en su descripcin dice que son dos: Invalle (Madeira)

MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

65

UNA PARADA EN LA MACARONESIA


por su concavidad y Planasia (Porto Santo)
por su aspecto plano. Los que conocemos
bien estas islas hemos observado que las
impresionantes ribeiras de Madeira, algunas
con paredones de ms de 1.000 m, surcan la
isla a modo de profundos tajos o valles
(Invallis =entre valles). Estos seran los impresionantes huecos a los que Plinio se refiere
cuando dice: vocari Invallem a convexitate,
pues convexitate significa tambin: concavidad, hueco. Por su parte, los 140 pies de altura (40 m) de los rboles a que alude, pueden
ser alcanzados por algunas especies de laurisilva, como es el caso del til (en aquella poca la laurisilva de Madeira estaba intacta y en
algunas zonas llegaba hasta la misma costa).
El contorno de 300.000 pasos (1 paso =
1,478 m), que a primera vista parece exagerado, no lo es tanto si tenemos en cuenta que
podra tratarse de una circunnavegacin a
cierta distancia de la isla, en la que estaran

incluidas la Punta de S. Lorenzo y las


Desertas. Por otro lado, todos sabemos que
Porto Santo es una isla, en general, muy
llana, de escaso relieve y con poca altura
sobre el nivel del mar, salvo algunas montaas del norte y este.

Tambin podemos aadir que, en el texto


que comentamos, la orientacin de las
Afortunadas (Madeira) es bastante real,
puesto que las sita hacia el ocaso, en el
rumbo de la octava hora del sol (probablemente partiendo desde Gades, que equivaldra al oeste-suroeste), y enfrente del costado izquierdo de Mauritania (la fachada
atlntica del Norte de Marruecos).
Pero cuando habla de la distancia, transmitida por Seboso, de 750.000 pasos desde
Gades a Junonia se est refiriendo a una de
las Purpurarias (para nosotros La Graciosa),
distancia que por otro lado es muy aproxi-

Islote de Mogador. (Foto: F. Garca-Talavera).

66

MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

PURPURARIAS Y AFORTUNADAS
mada (1.100 km),
teniendo en cuenta
la deriva marina.

Tambin nos dice que Pluvialia y


Capraria, ms al ocaso, distan otro tanto (de Gades, no de
Junonia). Estas islas
podran corresponderse con Alegranza
y Montaa Clara o,
incluso, con las Salvajes, y a partir de ellas calculara la distancia a las Afortu nadas (Madeira) de
250.000 pasos (375 Invalle: Ribeira Brava (Madeira). (Foto: F. Garca-Talavera).
km), que ms o menos concuerda con la realidad.
cubierta de nubes. Que la ms cercana a sta
se llama Canaria por la cantidad de canes de
Veamos ahora la continuacin del clebre enorme tamao, de los cuales le trajeron dos
texto de Plinio:
a Juba; que en ella (Ninguaria) aparecen ruinas de edificaciones. Que si bien todas abunJuba averigu sobre las Afortunadas lo dan en cantidad de frutos y de aves de toda
siguiente: que tambin estn situadas bajo el clase, sta (Ninguaria) asimismo abunda en
Medioda (hacia el Sur), cerca del Ocaso, a palmeras productoras de dtiles y en confe625.000 pasos de las Purpurarias, de suerte ras; que hay abundancia de miel y que tamque hay que navegar por encima del Ocaso bin se cran papiros y siluros en los ros;
250.000 pasos y a continuacin se busca el que estas islas estn infestadas de monstruoOrto durante 375.000 pasos. Que la primera, sos animales marinos en putrefaccin que el
sin rastro alguno de edificios, se llama mar arroja a tierra frecuentemente.
Ombrion; que tiene entre los montes una
charca y unos rboles parecidos a la frula LAS VERDADERAS PURPURARIAS
de los que se obtiene agua exprimindolos,
de los negros amarga y de los ms blancos
a primera conclusin a la que lleagradable de beber; que la segunda se llama
gamos tras la lectura de esta parte
Junonia; en ella hay un pequeo templo
del relato es que Juba, o sus inforconstruido nicamente con piedras, que muy mantes, conocieron de primera mano las
cerca est la isla menor del mismo nombre, a Afortunadas, esto es, Madeira y Porto
continuacin Capraria, repleta de lagartos; Santo, a las que diferenciaban claramente,
que a la vista de ellas est Ninguaria, que ha como ya comentamos, de las Purpurarias,
recibido su nombre de sus nieves perpetuas, o sea, las Canarias orientales.

MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

67

UNA PARADA EN LA MACARONESIA

Planasia: Porto Santo. (Foto: F. Garca-Talavera).

Para poder fijar el rumbo y las distancias


tan aproximadas (625.000 pasos y no 500.000
750.000) tuvieron que realizar el viaje, porque dice Plinio: Juba averigu sobre las Afortunadas... y en prrafos anteriores, como
ya hemos sealado, tambin comenta:

Hay quienes opinan que ms all de


stas (las Purpurarias) estn las Afortunadas... en el rumbo de la octava hora del Sol...

Pero, en nuestra opinin, lo que quizs


haya creado la confusin que se ha venido
arrastrando hasta la actualidad, es que esas
distancias y rumbos se referan al trayecto de
navegacin menos complicado, segn la
direccin de los vientos dominantes y las co rrientes marinas: o sea, desde Madeira al archipilago Chinijo. Estamos convencidos de
que, al menos inicialmente, y eso es lo que
reflejan las palabras de Plinio, Juba, o sus
emisarios, no conocan el resto del archipilago canario. Todo esto nos lleva a
replantear muchas cosas.

68

As, el trayecto desde las Afortunadas a


las Purpurarias para cubrir la distancia de
625.000 pasos (949 km) de que nos habla
Plinio pudo ser el siguiente: saliendo de
Porto Santo, la isla ms habitable en aquellos momentos, se recorren 250.000 pasos
(370 km) con rumbo norte-sur (sobre el
Ocaso), pues segn ellos las Afortunadas
estaban en el lmite de lo conocido, en donde
se pona el Sol, y por consiguiente mucho
ms al poniente que las Canarias orientales.
Tras unos dos das de navegacin llegaran a
la altura de las islas Salvajes, desde las cuales muy rara vez se divisa el Teide, y desde
all tomaran rumbo este (hacia el Orto) para
cubrir 375.000 pasos (550 km) en dos tramos: el primero desde Salvajes hasta Alegranza (Ombrion), la primera de las Purpurarias, y el resto siguiendo la alineacin
NNE-SSW de estas islas, hasta acabar en
Ninguaria (Fuerteventura).

Veamos ahora la descripcin que hace


de cada una de las seis islas Pur -

MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

PURPURARIAS Y AFORTUNADAS

Posible itinerario de la expedicin de Juba.

purarias (no de las Afortunadas). Este


es, segn nuestra hiptesis, el segundo y
ms importante error de interpretacin
del texto. La descripcin que hace
Plinio es de las Purpurarias, que eran
las islas donde Juba decidi producir
la prpura. El rey mauretano conoca o
saba de las Afortunadas y probablemente las tendra como reserva de pesca, de
madera, o como un buen lugar donde
retirarse. Pero las verdaderamente estratgicas eran las Pur purarias, por su cercana al continente y por sus recursos,
marinos fundamentalmente.

EL ESTANQUE DE OMBRION

l derrotero seguido por las naves


de Juba posiblemente siguiendo
referencias cartaginesas o de marinos de Gades, aunque, con toda seguridad,
ellos conocan la ruta directa desde Lixus o
Mogador sera: saliendo desde Madeira y
pasando por, o muy cerca de Salvajes, arribaran en primer lugar a Ombrion (Alegranza)
que, segn comenta Plinio, tena una charca

en sus montes. Pues


bien, en el interior de la
caldera de Alegranza en
aquella poca, mucho
ms lluviosa que la actual, es muy probable
que hubiese una pequea laguna. Esto ocurre
actualmente en las calderas de Azores y no era
infrecuente, hace siglos,
encontrarse con estas
charcas en el interior de
calderas y conos volcnicos antiguos de Canarias (montaa Birmagen
y La Caldereta de La
Orotava, en Tenerife, o la caldera de Bandama en Gran Canaria), como consta en documentos de los siglos XV y XVI.

ambin nos dice que en sus montes crecan unos rboles como la
frula, de los que se obtena agua
(o jugo) amarga en unos y buena para beber
en otros. Lo cual nos est indicando, adems, que se trataba de la zona xrica de una
isla baja y sin vegetacin arbrea como
Alegranza, y no de la exuberante La Palma,
como otros argumentan. Vemos claramente
que aqu se est refiriendo Plinio a tabaibas
de gran porte, probablemente a la tabaiba
dulce (Euphorbia balsamifera) y a la tabaiba
amarga (E. regis-jubae). Curiosamente, el
nombre genrico de este grupo de plantas
deriva de Euphorbio, el mdico de Juba.
Segn Plinio y Dioscrides, fue Juba II
quien descubri esta extraa planta, de la
que se obtenan importantes productos
(medicinales, ltex, etc.), y la denomin
euphorbos por llamarse as su querido
mdico griego y cuyo hermano, llamado
Antonius Musa, tambin fue un famossimo
mdico del emperador Octavio Augusto.

MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

69

A r c h i p i l a g o C h i n ij o ( F o t o : L . S n c h e z - P i n t o ) .

UNA PARADA EN LA MACARONESIA

Imperio romano en el ao 40 a.C.

A la vista de sto, creemos que la tabaiba debe ser otro de los productos a tener en
cuenta entre los recursos naturales que ofreca Canarias en la Antigedad. Adems,
Euphorbia regis-jubae, que crece en nuestras islas, fue descrita por Webb y Berthelot
dedicndosela a Juba II, seguramente con
motivo de este texto de Plinio. Con anterioridad, en el siglo XVIII, Viera y Clavijo
(Dicc. His. Nat.) ya apuntaba la posibilidad de que a lo que se refera Plinio, sobre
lo que estamos comentando, era a estos dos
tipos de tabaiba.

Otro hecho importante que podemos


deducir de todo esto es que probablemente
Juba no lleg ms abajo de Mogador, pues
solamente un poco ms al sur, en el litoral de

72

Cabo Guir (Aguer), aparece el que consideramos como paradigma de los enclaves
macaronsicos continentales, conteniendo
abundantes tabaibales y, por lo tanto, si los
hubiese conocido, no se referira a las euforbias como extraas plantas parecidas a la
frula. Los que s llegaron, con seguridad,
fueron los fenicios y cartagineses en sus
periplos por las costas africanas.

EL TEMPLETE DE JUNONIA

iguiendo con el texto, la segunda


isla que nombra es Junonia (La
Graciosa), en la que haba en aquel
momento un pequeo templo construido
nicamente con piedra (y no, como aparece
en muchas traducciones, construido nica-

MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

PURPURARIAS Y AFORTUNADAS
mente con una sla piedra). Nos hemos decidido por asimilar Junonia a La Graciosa por
varias razones. Primero, porque concuerda
con la estrategia fenicia y pnica de establecer sus factoras y puertos principales en
lugares estratgicos, con bahas resguardadas
y con islotes y promontorios que las protegieran, como es el caso de Mogador o de
Gadir. No muy lejos de esta ltima ciudad
hubo una pequea isla tambin llamada
Iunonia, donde se adoraba a Astart (Hera),
Tanit o Juno, segn las pocas. En este sentido, de todos es conocido que El Ro, entre
Lanzarote y la Graciosa, constituye un buen
puerto-refugio, sobre todo para embarcaciones de poco calado como las de aquella
poca. Ya G. Glas (1764) topografi y resalt
las excelencias de este fondeadero, por estar
abrigado a los fuertes temporales del norte.
Otra de las razones es que todo apunta a que
cuando Juba arrib a las Purpurarias, Lanzarote y Fuerteventura estaban pobladas, de
ah el pequeo templo que encontr en Junonia o las edificaciones de Ninguaria. Adems, hay indicios, como ya comentamos, de
que posiblemente cuando
llegaron fenicios y/o pnicos a sus costas, ya esta ban habitadas y sus pobladores pudieron establecer
con ellos algn tipo de comercio para aprovechar
sus importantes recursos
marinos y terrestres.
El reciente descubrimiento, por parte nuestra,
de un yacimiento paleontolgico del Holoceno marino conteniendo restos arqueolgicos consolidados
(Garca-Talavera, 2002),
viene a confirmar la presencia y estancia en La

Graciosa, al menos temporal, de antiguas civilizaciones mediterrneas. Los fragmentos de


cermica a torno fueron datados en unos 9001.000 aos a.C., lo que nos llevara a la poca
fenicia. Si a esto aadimos huesos de cabra y
de aves marinas, restos malacolgicos y, sobre
todo, los abundantsimos fragmentos machacados de Stramonita haemastoma (antiguamente Purpura o Thais haemastoma) encontrados en ese yacimiento, no nos queda mas
remedio que pensar en cierta actividad antrpica en la isla, que ir siendo dilucidada a medida que avancen las investigaciones en curso.
En las inmediaciones de este importante
yacimiento, y posiblemente relacionados con
l, se encuentran los restos semienterrados de
lo que parece ser una construccin de grandes
piedras calcarenticas extradas del mismo
lugar algunas con seales de haber sido trabajadas, que ocupa una superficie visible de
unos 30 m2. La arena que lo cubre, el mar en
los temporales y, sobre todo, la mano del
hombre, han desmantelado lo que tal vez pudiera ser el templete que menciona Plinio.

Caldera de Alegranza. (Google Earth).

MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

73

UNA PARADA EN LA MACARONESIA

Tabaibas amarga y dulce (Foto: J. Lpez Rondn).

JUNONIA MINOR
CAPRARIA

Y LOS

LAGARTOS

DE

l texto de Plinio nos habla tambin


de otra isla ms pequea y cercana
a Junonia, Junonia Minor, que
para nosotros no puede ser otra que
Montaa Clara. Y luego pasaron a Capraria (Lanzarote), donde encontraron que
estaba, segn relata: lacertis grandibus
refertam, cuya traduccin debera ser:
plagada de lagartos o con grandes concentraciones de lagartos y no, como se ha
venido repitiendo por la mayora de autores:
repleta de grandes lagartos. Esta es otra
repetitiva confusin, por mala traduccin,
que ha llevado a gran parte de esos investigadores a trasladar Capraria a El Hierro,
amparndose, tambin, en la descripcin que
de esta isla se hace en Le Canarien (...
lagartos enormes como gatos). Todos sabemos que en las islas Canarias orientales
abundan los lagartos, pero stos son de pe-

74

queo tamao (Gallotia atlantica), en comparacin con los de las otras islas, los cuales
evolucionaran as debido a los condicionantes ecolgicos insulares.

LA NIEVE DE NINGUARIA

continuacin viene una parte muy


importante, en nuestra opinin, del
texto de Plinio:

...que a la vista de ellas est Ninguaria,


que ha recibido este nombre de sus nieves
perpetuas, cubierta de nubes...

Desde lo alto de la caldera de Alegranza


(300 m) hay posibilidades de ver las montaas del noroeste de Fuerteventura (a una distancia de 90 km) en das de mucha visibilidad, al igual que desde la caldera de
Montaa Clara. Y si tenemos en cuenta que
en la poca de Juba no existan las montaas

MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

PURPURARIAS Y AFORTUNADAS

Reproduccin del mapa de Ptolomeo, siglo II d.C. con las seis islas Purpurarias.

MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

75

UNA PARADA EN LA MACARONESIA


del Fuego ni gran parte de Timanfaya, formadas durante la erupcin de 1730-1736, la
probabilidad de avistamiento era aun mayor.

Decimos que es importante este fragmento del texto, porque con la nueva interpretacin que le damos cambia todo el sentido del
mismo, al igual que sucedi con la confusin
entre Purpurarias y Afortunadas.
Para nosotros Ninguaria no es lo que se
ha aceptado hasta ahora como una evidencia: Tenerife, por las nieves per-

petuas. Aunque pueda parecer descabellado,


se trata de Fuerteventura, la isla principal
y con ms recursos de las seis del relato pliniano. Veamos por qu. Si asumimos, como
ya hemos comentado, que el derrotero seguido por las naves de Juba al llegar a Ombrion
(Alegranza) es hacia el sur, visitaran primero el archipilago Chinijo y luego Lanzarote.
Desde all observaran una gran isla cuyas
montaas estaban cubiertas de nubes formadas por los alisios, muy intensos en las
estaciones de primavera y verano, que es
cuando se viajaba en aquella poca, dejando entrever en sus lade-

F i g . 1 3 . Ce rm i ca a t o m o . Yaci m ie n to p al eo n t ol g i co de Bah a d el S al ad o , La Gr aci o sa.


( Fo t o : F. Gar c a- Tal av er a) .

PURPURARIAS Y AFORTUNADAS
ras depsitos blanquecinos, sobre todo en
Janda. Lo que a ellos les pareci nieve
desde sus naves y a distancia, no era otra
cosa que la blanca arena organgena transportada por el viento y acumulada en manchones, contrastando con las oscuras rocas
baslticas. Nosotros hemos podido comprobar personalmente este efecto recorriendo en
barco las costas de barlovento de Janda en
das nublados. Todo esto nos lleva a pensar,
tambin, que la descripcin que relata Plinio
sera producto de un primer viaje de reconocimiento y que

apenas desembarcaron en las islas en aquellos momentos, mxime si, como hemos
apuntado, ya estaban pobladas Lanzarote y
Fuerteventura, y teman ser atacados.

LOS PERROS DE CANARIA

iguiendo con el texto, veamos lo


que dice a continuacin: Que la
ms cercana a sta se llama Canaria por la cantidad

R u i n as an t i g u as en b ah a d el S al ad o , La Gr aci o sa ( F o t o : F. Gar c a- Tal av er a) .

UNA PARADA EN LA MACARONESIA


de canes de enorme tamao, de los cuales le
trajeron dos a Juba.

Asimismo, consideramos que la interpretacin de este fragmento es de suma importancia, dada la trascendencia que ha tenido y
la que, a su vez, tendr esta nueva lectura del
texto de Plinio. Todos los autores, prcticamente sin excepcin, han dado por hecho
que la Canaria de Plinio coincide, sin duda,
con Gran Canaria. Sin embargo, siendo
coherentes con nuestra hiptesis, estaramos
hablando, en realidad, de la isla de Lobos, la
ms cercana a Ninguaria (Fuerteventura).
Recientemente, Jimnez (2005) ha resaltado el hecho de que los canes de Canaria

no eran perros sino lobos marinos, con lo


cual estamos de acuerdo, pues esta novedad
ya la habamos comentado hace aos en algn
medio de comunicacin y a l personalmente.
Pero, con lo que no estamos de acuerdo, es
que a los emisarios de Juba les llamara la
atencin la gran abundancia de lobos marinos
en una sola isla y que sta fuera Gran Canaria,
ya que, probablemente, estara habitada y los
lobos marinos extinguidos o a punto de hacerlo. Por otra parte, su abundancia en la isla de
Lobos en aquella poca, tambin nos est
indicando que Lanzarote y Fuerteventura ya
estaban pobladas por los mahos, que explotaban, y probablemente comerciaban, con ese
recurso (pieles, sebo, carne), como lo atestigua el inventario arqueolgico de la cueva de

Nieves perpetuas: nubes y arenas organgenas en las cumbres de Janda. (Google Earth).

78

MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

PURPURARIAS Y AFORTUNADAS
Villaverde (Hernndez et al., 1988). Por todo
lo cual, la foca monje (Monachus monachus)
seguramente habra quedado confinada a la
isla de Lobos y a pequeos enclaves, poco
accesibles, del archipilago Chinijo, de
Lanzarote y de Fuerteventura.
Lo que viene a continuacin (del texto)
se refiere a Ninguaria (Fuerteventura) y no
a Canaria, como repetitivamente se ha ido
copiando e interpretando por malas traducciones del texto original. Despus de un
punto y coma, dice:

..., que en ella (Ninguaria) aparecen


vestigios de edificaciones (un signo ms de
que estaba o estuvo habitada); que si bien en
todas abundan en cantidad los frutos y aves
de toda clase, sta asimismo abunda en palmeras datileras y en conferas .

Los frutos que comenta Plinio, no son


frutas como normalmente imaginamos, sino
productos o recursos naturales, fundamentalmente marinos. Y las aves, tanto nidificantes como de paso, en aquella poca seran muy abundantes en las islas e islotes
orientales de Canarias.
Asimismo, sabemos que siempre fueron
conocidos los grandes palmerales de Fuerteventura, muchos de los cuales eran de la
palmera datilera (Phoenix dactylifera), como
se documenta desde la conquista. Ms problemtico parece, a primera vista, lo de las conferas, pero una vez ms hay que acudir a la
perspectiva temporal y a la diacrona, con flexibilidad en la interpretacin y darnos cuenta
de que es posible que en los altos de Janda
existiesen pinos (hace 18.000 aos la altura de
la isla sobre el nivel del mar era de casi 1.000
metros). En un estudio sobre el cambio de la
composicin y estructura de la vegetacin
entre los siglos III y IX d. C. (Machado,

Lobos marinos.

1996), llevada a cabo en carbones del material


arqueolgico de la Cueva de Villaverde
(Fuerteventura), se constat la presencia de
especies arbreas mesfilas, hoy extinguidas
en la isla, entre las que destaca Pinus canariensis (pino canario) y algunas especies de
laurisilva. Adems, cabra la posibilidad de
que los enviados de Juba confundieran con
pinos los abundantes tarajales de los barrancos y costas de Fuerteventura.

EL PAPIRO Y LOS SILUROS

igue el texto: que hay abundancia de miel y que se cran tambin


el papiro y siluros en los ros.

La abundancia de miel es muy fcil de


constatar pensando en una poca ms lluviosa
y hmeda que la actual, con abundante flora-

MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

79

UNA PARADA EN LA MACARONESIA


cin en primavera (como sucedi 7.000 aos
antes con la gran proliferacin de las abejas
Anthophoridae). Pensemos que por aquel
tiempo, en la vecina costa africana an haba
grandes ros y lagos, con cocodrilos, hipoptamos, elefantes y otros animales tropicales.
Los ros a los que se refiere Plinio son los
grandes barrancos de Fuerteventura (la isla
con ms recursos hdricos y de toda ndole
entre las Purpurarias), que en aquel tiempo
seran verdaderos cursos fluviales. Incluso
hoy en da subsisten algunos con flujo continuo de agua, como es el caso del barranco de
los Molinos, en cuyo cauce hay grandes charcos con abundantes juncos (Scirpus holoschoenus), el papiro a que se refiere Plinio, y
anguilas (Anguilla anguilla), los siluros del
texto, que todava son pescadas en Fuerteventura, al igual que en Gran Canaria, Tenerife y otras islas (Lorenzo Perera et al., 1998).

Por ltimo, Plinio tambin hace referencia a que estas islas (las Purpurarias) estn
infestadas de monstruosos animales en
putrefaccin que el mar arroja a tierra frecuentemente.
Se trata, indudablemente, de los varamientos por causas naturales de ballenas, rorcuales,
cachalotes, calderones y otros cetceos. Es
este un fenmeno que, desgraciadamente, se
sigue produciendo en nuestras costas, aunque
ahora casi siempre es debido a la accin antrpica (contaminacin, maniobras militares,
embarcaciones rpidas, etc.).

EL MAPA DE PTOLOMEO

onsideramos, finalmente, que la


clave que nos ha llevado a plantear
esta nueva hiptesis que de antemano sabemos va a generar mucha polmi-

80

ca est en la Gua Geogrfica de Claudio


Ptolomeo, en cuyos mapas sita a las islas de
los Bienaventurados (Makaron nesoi) en el
meridiano 0. Al observar algunas de las reconstrucciones de su mapa del mundo occidental conocido, vemos que en la mayor
parte de las ediciones medievales aparecen
las seis Fortunatas insulas (las Purpurarias de Plinio) alineadas paralelamente a la
costa atlntica norteafricana y prcticamente
situadas entre los meridianos 0 y 1. Los
nombres griegos que le asigna Ptolomeo se
corresponden, a grosso modo, con los de Plinio, y son, de norte a sur:
Aprsitos (Ombrion), Heras (Junonia),
Pluitale (Junonia Minor), Kaspeiria (Capraria),
Kanaria (Canaria) y Pintuaria (Ninguaria).

La conclusin que sacamos de todo esto


es que en la poca del gegrafo egipcio
Claudio Ptolomeo (100 - 178 d. C.) se segua
conservando la tradicin pliniana sobre la
situacin de las seis Afortunadas - Purpu rarias, y no figuraban todava otras islas,
aparte de las que representa mucho ms cercanas a la costa de Mauretania (Mogador y
otras), que nada tienen que ver con ellas.
Pero lo ms importante para nosotros, adems del nmero (6), es el orden en que las
sita de norte a sur, pues en todas las versiones aparece Aprsitos = Ombrion en primer
lugar y Ninguaria (Pintuaria) como la ltima,
la ms meridional. En este sentido, debemos
aadir que el nombre griego Aprsitos
(Inaccesible) que le asigna Ptolomeo a
Ombrion est acorde con las grandes dificultades que, an hoy en da, encontramos a la
hora de desembarcar en Alegranza.
La penltima isla que Ptolomeo sita en su
mapa es Canaria (Lobos), colocndola entre
Kapraria (Lanzarote) y Ninguaria. Esto concuerda perfectamente con nuestra hiptesis:

MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

PURPURARIAS Y AFORTUNADAS
Canaria es la isla de Lobos y
Ninguaria Fuerteventura, y adems creemos que este discurso es ms coherente
con el texto de Plinio, ya que de esta manera se evitan los malabarismos y arreglos que muchos autores Canaria-centristas tienen que hacer para situar a
Canaria como la ltima y principal del relato de Plinio y adems, albergando manadas de grandes perros, cuyos restos nunca
han sido documentados arqueolgicamen-

nos reafirma en nuestros postulados. Luego


pasaran muchos, muchos aos y siglos
hasta que nuestras islas, pobladas desde
haca mucho tiempo, fueran redescubiertas y rescatadas del olvido medieval.

En fin, Purpurarias o Afortunadas, da lo


mismo. Aqu la Historia y la Naturaleza se
dan la mano, y lo importante es que Canarias
y Madeira compartieron protagonismo en la
Antigedad como Afortunadas y han per-

Charco en el barranco de los Molinos, Fuerteventura. (Foto: L. Snchez-Pinto).

te. Y en el caso de que esto fuera as, entonces sera lgico pensar que si Juba conoci
Gran Canaria, tambin tuvo que conocer
Tenerife (la mayor, ms alta y ms visible a
distancia) y, en consecuencia, La Palma, La
Gomera y El Hierro, cosa que, segn
hemos explicado, parece ser que no sucedi. El que en ningn momento del relato
aparezca el impresionante pico del Teide,

manecido ligadas histricamente desde el


siglo XV. Los dos archipilagos se enmarcan
en una de las regiones insulares (la Macaronesia) que alberga mayor biodiversidad en
nuestro planeta, adems de poseer un clima y
una situacin geoestratgica excepcionales.
Un honor que, desde siempre, les ha reconocido la Humanidad y de lo cual los macaronesios nos sentimos muy orgullosos.

MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

81

UNA PARADA EN LA MACARONESIA


SELECCIN DE BIBLIOGRAFA RECIENTE CONSULTADA

LVAREZ DELGADO, J. (1944). Las Islas Afortunadas en Plinio. Revista de Historia Canaria,
11(69): 26-61.

ATOCHE PEA, P. & J. MARTN CULEBRAS. (1999). Canarias en la expansin fenicio-punica por el
Africa atlntica II Congreso de Arqueologa Peninsular (Zamora, 1996), R. de Balbn y P. Bueno Eds.
Madrid. Pp. 485-500.
BERTHIER, A. (1981). La Numidie. Rome et le Maghreb. Picard, Paris, 224 pp.

GARCA-TALAVERA, F. (1997). Las Canarias orientales y vecina costa africana en el Holoceno. Eres
(Arqueologa), 7 (1): 55-63.
GARCA-TALAVERA, F. (1999). La Macaronesia. Consideraciones geolgicas, biogeogrficas y paleoecolgicas. In: Ecologa y Cultura en Canarias. Museo de la Ciencia y el Cosmos (OAMC), Cabildo
de Tenerife, pp.41-61

GARCA-TALAVERA, F. (2002). Depsitos marinos fosilferos del Holoceno de la Graciosa (Islas


Canarias) que incluyen restos arqueolgicos. Revista Acad. Canaria Ciencias, XIV (nms. 3-4): 19-35.
GONZLEZ ANTN, R., M. C. DEL ARCO, R. BALBN & P. BUENO (1998). El poblamiento de un
archipilago atlntico: Canarias en el proceso colonizador del primer milenio a. C. Eres (Arqueologa),
8 (1): 43-100.
GOZLBES CRAVIOTO, E. (1989). Sobre la ubicacin de las Islas de las Afortunados en la
Antigedad Clsica. Anuario de Estudios Atlnticos, 35: 17-43.

JIMNEZ GONZLEZ, J .J. (2005). Canarii. La gnesis de los canarios desde el Mundo Antiguo.
Gobierno de Canarias, Cabildo de Fuerteventura y Centro de la Cultura Popular Canaria. 167 pp.

JODIN, A. (1967). Les tablissements du roi Juba II aux lles Purpuraires (Mogador). ditions
Marocaines et Internationales. Tanger.
JORGE GODOY, S. (1996). Las navegaciones por la Costa Atlntica Africana y las Islas Canarias en
la Antigedad. Estudios Prehispnicos 4. Direccin General de Patrimonio Histrico. 113 pp.

LORENZO PERERA, M. J., A. M. JIMNEZ MEDINA & J. M. ZAMORA MALDONADO (1999). La


anguila en las islas Canarias. Ayuntamiento de Arucas, Cabildo de Tenerife y Centro de la Cultura
Popular Canaria. 226 pp.

MACA MEYER, N., M. ARNAY, J. C. RANDO, C. FLORES, A. M. GONZLEZ, V. M. CABRERA & J.


M. LARRUGA (2004). Ancient mt DNA analysis and the origin of the Guanches. European Journal of
Human Genetics, 12: 155-162.

MARTNEZ, M. (1996). Las Islas Canarias de la Antigedad al Renacimiento. Cabildo de Tenerife.


Centro de la Cultura Popular Canaria. 277 pp.
MEDEROS MARTN, A. & G. ESCRIBANO COBO (2002). Fenicios, pnicos y romanos. Descubrimiento y poblamiento de las Islas Canarias. Estudios Prehispnicos 11. Direccin General de
Patrimonio Histrico. Gobierno de Canarias. 294 pp.

RANDO, J.C., V. M. CABRERA, J. M. LARRUGA, M. HERNNDEZ, A. M. GONZLEZ, F. PINTO &


H. J. BANDELT (1999). Phylogeographic patterns of mt DNA reflecting the colonization of the Canary
Islands. Ann. Hum. Genet. 63: 413-428.

SANTANA SANTANA, A. et al. (2002). El conocimiento geogrfico de la costa noroccidental de frica en


Plinio: la posicin de las Canarias. Spudasmata, Band 88. Georg Olns Verlag Hildesheim, Zrich. 410 pp.
VARIOS AUTORES (2005). Fortunatae Insulae. Canarias y el Mediterrneo. Museo Arqueolgico de
Tenerife. Organismo Autnomo de Museos y Centros (Cabildo de Tenerife). CajaCanarias. 390 pp.

82

MAKARONESIA

Boletn de la Asociacin Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife

También podría gustarte