La Función Social Educativa, Obligación de La Sociedad Y de La Educación Superior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

LA FUNCIN SOCIAL EDUCATIVA, OBLIGACIN DE LA SOCIEDAD Y DE

LA EDUCACIN SUPERIOR.
Jabibi Bobadilla Lpez
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Unidad de Posgrado, Facultad de Derecho
[email protected]

RESUMEN
La Ley General de Educacin establece que el sistema educativo tiene la
obligacin de cumplir con una funcin social en virtud de la cual se busca la
plenitud de la colectividad, el desarrollo del educando y el avance de la cultura.

Para comprender dicha tarea se considera que es necesario, primero definir


algunos conceptos elementales como son: el proceso bsico para obtener el
conocimiento, los tipos de conocimiento; qu es la sociedad, como se clasifican
las relaciones que existen entre diversos grupos sociales; la definicin que la
ley establece de la educacin y el enfoque social que la misma debe tener.

En un segundo apartado se habla de las interacciones existentes entre la


educacin superior, la sociedad y el conocimiento, para enfocarnos
posteriormente en la funcin social de la educacin superior, sealando
quienes intervienen en ella y la finalidad de la misma, haciendo una crtica
respecto a su cumplimiento.

Palabras clave: Conocimiento, educacin superior, sociedad, funcin social


educativa, educacin, sistema educativo, solidaridad social.

ABSTRACT
The Education Act states that the education system is required to fulfill a social
function under which the fullness of the community, the development of the
learner and the advancement of culture is sought.

To understand this task is considered necessary, first define some basic


concepts such as the basic process for obtaining the knowledge, types of

~1~

knowledge; be cause is society, such as relations between different social


groups are classified; the definition that the law provides for education and
social concerns that it should have.

In the second section we talk about the interactions between higher education,
society and knowledge to focus later in the social function of higher education,
noting those involved in it and the purpose of it, making a criticism of
compliance.

Keywords: Knowledge, higher education, society, social function of education,


education, education system, social solidarity.

OBJETIVO
Que el lector conozca la relacin existente entre la sociedad y la educacin
superior, as como la funcin social que tiene el sistema educativo conforme a
lo establecido en la Ley General de Educacin.

INTRODUCCIN.
Existe una intencin de llevar a cabo la tecnificacin del educando; es decir, se
buscan egresados que sean tcnicos o especialistas en cierto campo, con el
manejo de determinadas habilidades que le garanticen a los empleadores el
eficaz y eficiente desempeo laboral, pero no la construccin de nuevo
conocimiento, lo que implica un reduccionismo en el mbito educativo, que solo
se concretara a formar trabajadores competentes, limitados a aplicar de
manera mecnica la informacin que obtengan en las instituciones educativas,
en beneficio de un determinado sector de la poblacin.

De igual forma, algunos sectores de la sociedad pretenden reformar el artculo


5 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos con el objetivo de
establecer la colegiacin y certificacin de profesionistas por parte de entidades
privadas;

lo

anterior,

propiciara

que

los

colegios

de

profesionistas,

dependiendo sus intereses polticos o econmicos, terminen certificando a


personas que en la realidad no cuentan con las competencias y habilidades
necesarias para ejercer determinada profesin.

~2~

Como veremos a lo largo del presente documento ninguna de las anteriores


pretensiones cumple con la funcin social educativa, de la cual pocos conocen
su existencia y menos estn consientes de que tienen una responsabilidad con
la sociedad; en esa razn, en los siguientes apartados se habla de tal funcin,
sealando en qu consiste, y quienes participan en ella; as como la relacin
existente entre la sociedad y la educacin superior, tomando en cuenta el papel
que juega el conocimiento en dicha interaccin.

1. MARCO CONCEPTUAL
1.1.

EL CONOCIMIENTO.

Segn el Diccionario de la Real Academia Espaola la accin o efecto de


conocer consiste en averiguar, por el ejercicio de las facultades intelectuales,
la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Del ejercicio de nuestras
facultades cognoscitivas se obtiene informacin respecto a un objeto, misma
que segn los autores Mariano Latorre Ario y Carlos Javier Seco del Pozo
debe seguir una serie de pasos para convertirse en conocimiento, los cuales a
continuacin se mencionan:

En primer lugar, se debe separar la informacin que tenemos a efecto de


quedarnos con la que sea relevante y de inters; luego, comprender las
variables, partes y elementos de la informacin para posteriormente realizar un
anlisis reflexivo y crtico, a efecto de reconstruir el mensaje desde nuestro
contexto histrico y cultural. Como puede observarse una cosa es informacin
y otra es el conocimiento; desde el punto de vista de la lgica, la realidad es
percibida primero a travs de nuestros sentidos, posteriormente nos formamos
una imagen de ella, a partir de la informacin obtenida, para luego realizar un
proceso de abstraccin; es decir, separar lo esencial de lo accidental, cuando
somos capaces de decir que es lo esencial y lo accidental de un objeto
habremos generado un concepto, el cual es un conocimiento breve y preciso,
siendo ste una expresin de un segmento de la realidad, el cual es
susceptible de ser verificado.

~3~

Los pasos anteriores representan el proceso bsico para adquirir conocimiento,


el cual puede ser de tipo pre-cientfico, se adquiere a travs de los sentidos y la
experiencia; religioso, mismo que no acepta dudas ni es verificable; y el
cientfico, que tiene como meta describir a la realidad tal y como es, se obtiene
mediante la aplicacin racional y objetiva de un mtodo de investigacin
sistematizado. A travs del proceso cognoscitivo acrecentamos la cultura, al
tener acceso a nuevos conocimientos, lo que trae como consecuencia la
evolucin en el pensamiento social.

1.2.

LA SOCIEDAD.

Para el doctrinario Leando Azuara Perez la sociedad debe ser entendida como
un sistema de relaciones recprocas entre los hombres, siendo ste el lugar
donde se produce la cultura; 1 es decir, donde se originan el lenguaje, arte,
ciencia, religin, derecho, etc. Por otro lado, el diccionario de la Real Academia
Espaola, define al vocablo sociedad como la agrupacin de personas, que
constituyen una unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de
cumplir, mediante la mutua cooperacin, todos o alguno de los fines de la
vida. 2 Dichas interacciones se encuentran orientadas por la reciprocidad, con
el objeto de alcanzar determinadas metas; en ese sentido, los sistemas
sociales deben tomar en cuenta los objetivos e intereses de los dems grupos
que los rodean, as como los aspectos culturales (idioma, religin, moral,
costumbres, etc.), que puedan influir en sus determinaciones, provocando
cambios en las relaciones internas y externas.

Cabe sealar que las relaciones sociales se pueden clasificar en: simtricas,
donde los sujetos tienen el mismo estatus; asimtricas, cuando existen
posiciones complementarias, como en el caso de los alumnos y los profesores;
bidireccionales, en las cuales hay un intercambio de informacin; directas,
aquellas que no requieren intervencin de terceros, y finalmente las indirectas,
donde un sujeto externo tiene que intervenir, por ejemplo en el caso de la

ANZUARA Prez, Leandro, Sociologa, decimo primera edicin, Mxico, 1991, editorial
Porra, p. 285
2
http://lema.rae.es/drae/?val=sociedad

~4~

adquisicin de un bien inmueble se requiere la participacin de un notario para


formalizar el acto jurdico.

La sociedad cuenta con diversos grupos organizados bajo determinadas reglas


(polticos, estudiantes, profesores, autoridades, familias, la iglesia, sindicatos,
etc.), que disponen el comportamiento de las personas que los integran y la
interaccin con otros grupos, con la finalidad de alcanzar sus objetivos. En el
caso de las organizaciones complejas se requiere de alguna forma de
gobierno, para regular la convivencia; a ste tipo de relaciones Manuel Corral,
las denomina como sociedades jerarquizadas, que son aquellas asentadas en
determinada estructura econmico-social, y que llevan implcito el sometimiento
de unos sujetos a otros, en la cuales la conduccin y destino final depende de
las decisiones de un aparato dirigente que toma decisiones por todos. 3

1.3.

LA EDUCACIN SUPERIOR.

En nuestro pas el derecho a la educacin se encuentra regulado en el artculo


3 de la Constitucin Poltica de los Estado Unidos Mexicanos, siendo la
educacin superior una de las modalidades del referido derecho, la cual es
impartida por instituciones pblicas y privadas (autnomas, estatales, institutos
tecnolgicos o universidades). Por su parte, el artculo 37 de la Ley General de
Educacin establece que la educacin superior es la que se imparte despus
del nivel bachillerato y contempla la licenciatura as como estudios de
posgrado.

El segundo prrafo del artculo 2 de la referida Ley General de Educacin


establece que la Educacin es medio fundamental para adquirir, transmitir y
acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del
individuo y a la transformacin de la sociedad, y es factor determinante para la
adquisicin de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera
que tengan sentido de solidaridad social.

CORRAL Corral, Manuel de Jess, Comunicacin popular y necesidades radicales, Mxico,


1988, Premia Editores, p. 62

~5~

En el caso concreto de la modalidad educacin superior, sta es todo tipo de


estudios, de formacin o de formacin para la investigacin, impartidos por una
universidad u otros establecimientos de enseanza que estn acreditados por
las autoridades competentes del Estado como centros de enseanza
superior;" 4 asimismo, la tarea de la educacin superior es la formacin de
profesionales competentes; individuos que resuelvan creativamente, es decir,
de manera novedosa, eficiente y eficaz, problemas sociales. 5

2. LA RELACIN EXISTENTE ENTRE EL CONOCIMIENTO, LA


SOCIEDAD Y LA EDUCACIN SUPERIOR.
Como puede apreciarse de las anteriores definiciones, la educacin superior
debe fomentar en los educandos un sentido de solidaridad social, para que se
adhieran a las metas de la sociedad aportando conocimientos para alcanzarlas,
as como para acrecentar la cultura.

No obstante lo anterior, en la realidad un sector de la sociedad (empresarios,


polticos, etc.) suele tener influencia en el contenido de los planes de estudio de
las instituciones educativas, con la finalidad de intervenir en el tipo de
conocimiento que se genera en las aulas a efecto de allegarse de recursos que
les ayuden a cumplir sus objetivos, olivndose del resto de la colectividad; por
ejemplo, en un pas donde predomina la ideologa capitalista la educacin
superior se encaminar a satisfacer las necesidades del mercado laboral,
destinando sus recursos a la generacin de proyectos que beneficien a
determinado sector empresarial y no los tendientes a solucionar problemas de
la sociedad; en ese contexto, los profesionistas que formar la educacin
superior, tendrn una visin individualista y se conducirn como un producto de
adquisicin para las empresas predominantes, olvidndose del sentido de
solidaridad social.
4

UNESCO, Conferencia mundial sobre la educacin superior. La educacin superior en el


siglo XXI: Visin y accin. 1998, recuperado el 15 de noviembre de 2014 de
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
5
GUERRERO Barrios, Jorge, y Faro Resendiz, Ma. Teresa, Breve anlisis del concepto de
Educacin Superior, 2012, recuperado el 20 de noviembre de 2014 de
http://alternativas.me/index.php/agosto-septiembre-2012/6-breve-analisis-del-concepto-deeducacion-superior

~6~

Al respecto el autor Barnet seala que la sociedad est llegando a determinar


las formas de conocimiento que desea. Ya no se conforma con que los
acadmicos las decidan ni que, sean ellos quienes las produzcan. La
educacin superior, por lo tanto, tienen que responder a la programacin
epistemolgica que le plantea la sociedad. 6

Este tipo de visin es reproducida por las instituciones educativas; en el caso


de las escuelas privadas de educacin superior, no se fomenta el sentido de
solidaridad social, pues se da relevancia a transmitir nicamente la informacin
que le sirva al estudiante para colocarse rpidamente, produciendo empleados
altamente calificados conforme a la oferta y demanda del mercado laboral; lo
que implica que no desenvuelvan sus capacidades para la creacin de nuevo
conocimiento. Tal panorama trae como consecuencia que la mayora de los
estudiantes

de

educacin

superior

tengan

una

apata

por

aquellas

circunstancias sociales que no les representen un beneficio particular.

Por lo que respecta a las instituciones de educacin superior pblicas, a pesar


del discurso que presentan no logran fomentar completamente un sentido de
solidaridad social, ya sea por falta de recursos, la necesidad de un cambio en
la tcnica de enseanza o de la ideologa de la institucin; por ejemplo la
imparticin de clases bajo un esquema tradicionalista donde el profesor se
dedica a dictar datos y el alumno toma el papel de simple receptor, sin poner
en marcha su capacidad de raciocinio para obtener un verdadero conocimiento;
otro ejemplo son las facultades de derecho que ensean a los alumnos desde
una perspectiva positivista en la cual lo primordial y lo valido es nicamente el
contenido de la Ley.

Sumado a lo antes expuesto, el factor pobreza tiene un gran impacto en la


mentalidad de los estudiantes de educacin superior, pues algunos al provenir
de esferas donde las carencias econmicas son comunes, se encuentran ms
preocupados por conseguir un trabajo que les permita subsistir que por crear
6

BARNET, Ronald, Los lmites de la competencia. El conocimiento, la educacin superior y la


sociedad Barcelona, 2001, Gedisa, p.42.

~7~

conocimiento, ya que sus prioridades van encaminadas a una mejora en su


forma de vida y tal vez en la de su familia; lo que suele traer como resultado
que se contemplen como un producto laboral que debe reunir ciertas
caractersticas para poder ser empleado (cursos, diplomados, etc.), consideran
a la educacin como un requisito necesario para tener ingresos, eligen carreras
en funcin de cunto dinero pueden llegar a ganar para salir de su ambiente de
pobreza y no en su vocacin profesional. Aunque tambin puede darse el caso
de que al estar cerca de las problemticas sociales y tener conocimiento
directo de las mismas contemplen la posibilidad de utilizar sus capacidades
para dar solucin a dichas circunstancias, pero que tal intensin se materialice
depende de los recursos y oportunidades a los que tengan acceso durante su
vida profesional, corriendo el riesgo de que con el paso del tiempo de olviden
de dicho propsito social.

3. LA FUNCIN SOCIAL DE LA EDUCACIN SUPERIOR.


Se trata de una actividad del sistema educativo nacional que en la modalidad
de educacin superior busca desarrollar o perfeccionar las facultades
intelectuales y morales mediante la educacin, repercutiendo en el desarrollo
de la sociedad.

El sistema educativo nacional, en trminos del artculo 10 de la Ley General


de Educacin se encuentra conformado por los educandos, educadores,
padres de familia, autoridades educativas, e instituciones de educacin
superior. Como podemos observar, se trata de un esfuerzo conjunto en el cual
se pretende generar nuevos conocimientos y aplicarlos para dar propuestas de
solucin a las problemticas sociales.

Resulta importante destacar que las instituciones de educacin superior tienen


la responsabilidad de propiciar que el alumno desarrolle habilidades complejas
(facultades intelectuales), por ejemplo razonar, analizar, hacer inferencias y
extraer conclusiones; as como morales (proceso deliberativo), pues stas
influyen drsticamente en la toma de decisiones, por ello deben ser educadas a
manera de que la persona cuente con elementos para encontrar una solucin
prudente y fcticamente aplicable a los conflictos que se le presenten o en su

~8~

caso producir el conocimiento necesario para ello. La anterior es una labor que
tiene impacto en la vida social; por ejemplo, en el mbito jurdico la Ley no
siempre da respuesta a las problemticas sociales, ya sea por la existencia de
lagunas, antinomias o inconsistencias en el sistema normativo, por lo que el
Derecho se debe complementar con otras disciplinas para tener acceso a
mtodos que permitan a los operadores jurdicos (jueces, ministros, etc.),
allegarse de los elementos necesarios para tomar una decisin fundada en la
razn que solucione el caso concreto, y que no se limiten a nicamente aplicar
de manera mecnica el contenido normativo.

El autor Guillermo Villaseor, afirma que:

Si bien de los documentos vigentes relativos al desarrollo de la educacin


superior y de diferentes estudios sobre este mismo tema, se desprende que a
este nivel educativo se le asigna como funcin social colaborar desde las
funciones acadmicas a la solucin de los problemas del pas, esto se plantea
desde la perspectiva de la orientacin poltica dominante de la globalizacin
neoliberal, en la cual los intereses nacionales y pblicos quedan subsumidos y
subordinados a los requerimientos de ese tipo de globalizacin. 7

En ese orden de ideas, una de las consecuencias negativas que la


globalizacin ha trado es la imposicin de los intereses de grandes consorcios
empresariales extranjeros, por encima de las necesidades locales; en esa
tesitura la poltica educacional de nuestro pas se ha modificado en beneficio
de los sectores sociales predominantes, propiciando que las instituciones y
autoridades educativas se preocupen ms por convertirse en empresas
productores de recursos humanos e informacin, que por la calidad de la
educacin que imparten.

CONCLUSIONES
Como podemos apreciar, la educacin superior tiene como finalidad la
adquisicin de conocimientos y la formacin de personas con sentido de
solidaridad social, lo que implica hacer que los profesionistas y estudiantes de
educacin superior se adhieran a los intereses que conciernen a la sociedad,
7

VILLASEOR Garca, Guillermo, La funcin social de la educacin superior en Mxico. La


que es y la que queremos que sea. 2003, recuperado el 17 de noviembre de 2014 de
http://csh.xoc.uam.mx/produccioneditorial/libreriavirtual/Lafuncion/Villasenor.pdf, p. 30.

~9~

participando de manera positiva en la evolucin de la misma, adquiriendo,


transmitiendo y acrecentando la cultura; sin embargo, en la realidad no se
cumple con la funcin social de la educacin superior, pues el sistema
educativo ha mostrado cierto desinters por el desarrollo de las facultades
intelectuales y morales de los estudiantes, privilegiando la produccin de
recursos humanos, conforme a los lineamientos que establece un sector de la
sociedad.

Tampoco se cumple con la formacin de un sentido de solidaridad social en los


estudiantes de educacin superior, pues la mayora de ellos no se sienten
identificados con la sociedad; ello debido a la mentalidad individualista
resultado de la globalizacin, la cual no es mala en s pero no se ha
aprovechado en beneficio de la colectividad, pues se le ha quitado a la
sociedad el papel de transmitir valores, actitudes e ideas, concedindole dicha
facultad a los avances tecnolgicos que renen una enorme e indiscriminada
cantidad de informacin de otras culturas, lo que trae cambios en las
costumbres nacionales, alterando las ideas y los valores locales; por ejemplo,
actualmente es ms difcil la comunicacin entre los miembros de la familia que
entre contactos en una red social, los cuales muchas veces no se encuentran
en el mismo campo geogrfico. Se debe generar un cambio en la mentalidad
de los estudiantes de educacin superior para que dejen de visualizarse como
un producto para el mercado laboral y comiencen a identificarse con la
sociedad, de esa manera su inters se enfocar en el procurar el avance de la
misma.

La responsabilidad social del sistema educativo de nivel superior consiste en


que las instituciones deben educar para transformar; lo que implica formar
profesionistas capaces de generar innovaciones en la sociedad. Por lo que
respecta a los estudiantes, stos tambin tienen una responsabilidad social
para lo que deben poner en marcha sus habilidades para generar nuevos
conocimientos y no solamente repetir lo que se les ensea en las aulas, deben
tener una capacidad de crtica constructiva y fungir como mediadores
prudentes entre el conocimiento y la sociedad.

~ 10 ~

Resulta indispensable que tanto los estudiantes como las instituciones de


educacin superior cumplan en la realidad con su funcin social, ello para
combatir la actual decadencia social, pues desde el mbito acadmico se
pueden generar conocimiento til y propuestas para dar solucin a diversos
problemas sociales, las cuales no deben quedarse solo en el papel sino
llevarse a la prctica.

Es necesario que los docentes abandonen el sistema de enseanza tradicional,


modificando y modernizando la forma en la que se estn impartiendo las clases
en el nivel educativo superior, aplicando diversas estrategias didcticas con el
objetivo de que los alumnos alcancen sus metas de conocimiento. Al respecto,
sera bueno que el profesorado, sin importar la carrera que imparta, acreditara
contar con estudios en pedagoga, as como conocimientos relativos a las
tecnologas de la informacin y la comunicacin, con la finalidad de que las
personas que den clase a nivel superior sean verdaderos mediadores del
aprendizaje, los cuales debern propiciar un inters en el alumno por las
necesidades de la sociedad, siendo ste ltimo el encargado de generar, de
manera paulatina, sus conocimientos.

Los alumnos deben conocer los diferentes procesos de aprendizaje acordes


con las carreras que estn estudiando, con la finalidad de que pongan a
trabajar y desarrollen su capacidad intelectual; asimismo es importante que
tengan un acercamiento con la prctica, no solamente deben contar con
habilidades y conocimiento, la cuestin practica tambin es importante, por ello
son tan valoradas las clase donde se usa el mtodo de problemas y casos,
pues en ese momento el alumno pone en marcha los conocimientos adquiridos,
con la ventaja de poder perfeccionarlos antes de iniciar su vida profesional.

~ 11 ~

REFERENCIAS
Libros:
Anzuara Prez, Leandro (1991). Sociologa. Decimo primera edicin. Mxico.
Editorial Porra.
Barnet, Ronald (2001). Los lmites de la competencia. El conocimiento, la
educacin superior y la sociedad. Barcelona. Gedisa.
Corral Corral, Manuel de Jess (1988). Comunicacin popular y necesidades
radicales. Mxico. Premia Editores.
Latorre Ario, Mariano y Seco del Pozo, Carlos Javier (2008). Diseo Curricular
nuevo para una nueva sociedad. Tercera edicin. Universidad M.
Champagnat. Visin Per.

Informacin recuperada de internet:


Guerrero Barrios, Jorge, y Faro Resendiz, Ma. Teresa (2012). Breve anlisis
del concepto de Educacin Superior. Recuperado el 20 de noviembre de
2014 de http://alternativas.me/index.php/agosto-septiembre-2012/6breve-analisis-del-concepto-de-educacion-superior
Diccionario de la Real Academia Espaola. Voz Sociedad. Recupaerado el 12
de noviembre de 2014 de http://lema.rae.es/drae/?val=sociedad
UNESCO (1998). Conferencia mundial sobre la educacin superior. La
educacin superior en el siglo XXI: Visin y accin. Recuperado el 15 de
noviembre
de
2014
de
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Villaseor Garca, Guillermo (2003). La funcin social de la educacin superior
en Mxico. La que es y la que queremos que sea. Recuperado el 17 de
noviembre
de
2014
de
http://csh.xoc.uam.mx/produccioneditorial/libreriavirtual/Lafuncion/Villase
nor.pdf

Legislacin:
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley General de Educacin

~ 12 ~

También podría gustarte