0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas

Cafe

Este documento resume la situación mundial del café, el cultivo en el Perú y La Libertad. Explica que el Perú se ha posicionado como el principal productor de café orgánico mundial y tiene potencial para expandirse en nichos de mercado en EE.UU., Europa y Asia. Además, analiza las principales variedades de café cultivadas en el Perú y La Libertad, así como las tendencias en producción, rendimientos, exportaciones y principales mercados de destino para el café peruano. Finalmente, presenta algunas recomendaciones para que los productores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas

Cafe

Este documento resume la situación mundial del café, el cultivo en el Perú y La Libertad. Explica que el Perú se ha posicionado como el principal productor de café orgánico mundial y tiene potencial para expandirse en nichos de mercado en EE.UU., Europa y Asia. Además, analiza las principales variedades de café cultivadas en el Perú y La Libertad, así como las tendencias en producción, rendimientos, exportaciones y principales mercados de destino para el café peruano. Finalmente, presenta algunas recomendaciones para que los productores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 101

Partes: 1, 2, 3

1. Resumen Ejecutivo
2. Introduccin
3. Generalidades
4. Metodologa
5. Historia
6. Indicadores Bsicos del Cultivo
7. Variedades Comerciales
8. Calidad del caf
9. Tendencias en las especificaciones del producto
10. Tendencias en el procesamiento, acabado de productos, embalado, tamao,
material y etiquetado
11. Tendencias en el consumidor y comportamiento
12. Tendencias en la Industria y el comportamiento
13. Tendencias en la distribucin y la estructura de comercio
14. Tendencias en los segmentos
15. Tendencias en el producto
16. Principales Pases importadores de caf
17. Principales Pases exportadores de caf
18. El Caf Peruano
19. Variedades en el Per
20. Empresas exportadoras de caf en el Per
21. Importaciones de Caf en el Per
22. El caf y las experiencias en cultivos permanentes
23. Evolucin del sistema agroforestal
24. Proyecto Reforestacin
25. Notitas sobre el caf
26. Anexos
REPORTE DE INTELIGENCIA DE MERCADOS

Resumen Ejecutivo

Sobre su origen se han tejido una serie de historias "Dicen los que saben que fue en frica
y en Arabia donde se inici el consumo del caf, all por los siglos XV y XVI. Igualmente,
la leyenda cuenta que un pastor llamado Kaldi observ que sus cabras se comportaban en
forma diferente despus de haber comido las hojas de un arbusto desconocido para el
mundo. Este descubrimiento lo llevo a preparar una infusin con las hojas y semillas del
cafeto para probarla el mismo. Y al comprobar alguno de sus atributos, la dio a beber a los
monjes para evitar que se durmieran durante sus oraciones nocturnas"[1].
El cafeto pertenece a la familia de las Rubiceas, al gnero Coffea, que comprende
alrededor de 60 especies, de las cuales 2 especies son las ms cultivadas: Arbigas (Coffea
arbica) Originario de Etiopia, y Robustas (Coffea Canephora) presumiblemente originaria
del frica o Indonesia.
A pesar de que el Per, ha logrado posicionarse a nivel mundial por su calidad,
especialmente en el rubro de cafs especiales. Actualmente, es el primer productor de caf
orgnico en el mundo y posee un alto potencial para seguir expandindose en determinados
nichos de mercado en EE.UU., Europa y Asia. El cultivo de caf es un gran generador de
empleo, ya que su produccin directa genera alrededor de 43 millones de jornales al ao
El principal pas productor de caf a nivel mundial viene a ser Brasil seguido por Vietnam y
Colombia que sumados los tres pases contabilizan 53% de la produccin mundial de caf
(2010/2011).
Segn las estimaciones de la Organizacin Internacional del Caf (ICO) en la cosecha
2012-2013 subiran cerca de un 8%, y se llegar a los 140 millones de sacos de 60 kilos
debido a un ao de alta cosecha en Brasil. La ICO espera una cosecha de 130 millones de
sacos de caf en 2011/12
La Unin Europea es la principal importadora de caf del mundo, en especial de caf
tostado y verde, llegando en el 2010 a 2.7 millones de toneladas, seguida de Estados
Unidos con 1.3 miles de t, mientras que Alemania tercer importador del mundo alcanz la
cifra de 1.1 millones de toneladas, adquiriendo entre ellos el 61% del volumen comprado en
el mundo
En el mundo durante el 2010 se export segn la pgina de la FAO, 7,2 millones de
toneladas que ha significado 23,7 mil millones de dlares. El principal pas exportador es
Brasil con 1,7 millones de toneladas significando el 23.6% de las exportaciones totales,
mientras que Vietnam le sigue con 0.99 millones de toneladas y constituye el 13.7%,
seguido de Alemania con 0.5 millones de toneladas, es decir el 7.5%. Estos tres pases
concentran el 44.8% de las exportaciones en el planeta, aunque mayormente es caf verde.
El rea cosechada en el 2010 en el Per fue de 349,633 ha, principalmente contribuyeron a
ello los departamentos de Junn, Cajamarca, Cuzco, San Martn y Amazonas cuya rea
cosechada asciende al 311,551 ha, es decir el 89% de la superficie cosechada de caf
nacional. El rea cosechada en el periodo 2006-2010 ha crecido en una tasa del 2.1%,
mostrando una mayor tendencia significativa en el departamento de San Martn con una
tasa del 7.2% anual.

Ucayali ostenta el mayor rendimiento de caf, a 32.6 qq/ha, casi duplicando el promedio
nacional que en el 2010 fue de 16.5 qq/ha. La Libertad ocupa el segundo lugar en
rendimiento de caf por hectrea con 20.6 qq, y muy cerca estn Cajamarca y San Martn
quienes tienen 20.57 y 20.48 qq/ha respectivamente.
Durante el 2011, las ventas al exterior del caf sin descafeinar representaron el 33% de las
agroexportaciones al aumentar 28% en volumen, 78% en valor y 39% en precio FOB,
respecto del ao 2010 debido al incremento de la produccin nacional en 13,6% y al alza
sostenida del precio internacional por la mayor demanda mundial y la cada de la
produccin de principales ofertantes mundiales como Brasil, Indonesia, Colombia y
Vietnam. Los principales mercados para el grano peruano fueron: Estados Unidos al
representar el 28% del total, Alemania (22%), Blgica (16%), Colombia (8%) y Corea del
Sur (3%) de un total de 42 pases destino
Los principales cafs que se importan son caf sin tostar descafeinado, caf tostado
descafeinado en grano, sucedneos del caf y preparaciones a base de extractos esencias o
concentrados a base de caf. El valor FOB de las importaciones de caf en el 2011 fue el
ms alto en los ltimos siete aos con 14.75 millones de dlares americanos, crecimiento
notorio en especial por lo generado con las importaciones de preparaciones a base de
extractos esencias o concentrados a base de caf.
En La Libertad se tiene 328.50 ha instaladas de caf. Otuzco, con 120 hectreas (36.53%),
ubicadas especialmente en el distrito de Huaranchal (85 ha), adems de Usquil (35 ha).
Otra provincia productora es Pataz con el 27.7%, Bolvar con el 25%. En Gran Chim se
tiene el 4.67%, Snchez Carrin el 4.26%, mientras que en Santiago de Chuco en el distrito
de Sitabamba.
El cultivo del caf (Coffea arabica) en la Alta Amazonia se encuentra casi siempre asociado
con especies arbreas mejoradas de suelos. El gnero Inga perteneciente a la Mimosoideas,
es el ms usado y se conocen ms de 30 especies que se usan para tal fin en los diferentes
pases. Ha quedado demostrado que las guabas, producen la mayor cantidad de hojarasca,
con lo cual se garantiza un mantillo anti erosivo sobre el suelo de buena calidad. En el
CATIE se ha investigado que las guabas producen entre 38 a 67 Kg/Ha/ao de Nitrgeno
en el suelo, dependiendo esto de la densidad de los rboles.
La rentabilidad del pino es alta para los productores, ya que la cosecha por el manejo que se
hace se efecta a los 12 o 15 aos, donde por hectrea se obtiene alrededor 800,000 pies
tablares de madera. Si comparamos con la rentabilidad que se obtiene cuando se coloca el
INGA sp. como sombra, esta especie despus de 15 aos no tiene valor econmico, razn
por la cual gran parte de los productores estn remplazando el inga sp. por el pino. La
simbiosis entre el pino y el caf es excelente, no existe incompatibilidad entre ellos.
Los cafetales seran buenos fijadores de carbono, segn clculos realizados una finca con
una densidad de 4.500 plantas por hectrea podra retener hasta 300 toneladas de carbono al
ao. "Las investigaciones llegan a decir que cafetales con buen diseo de sombra,

composicin y manejo pueden tener una absorcin igual o incluso ms carbono que un
bosque secundario. Ese resultado no se ha logrado en otros cultivos".
Ms all de virtudes como el sabor y el aroma del caf, la industria cafetera ha conseguido
que la Agencia Europea de los Alimentos (EFSA por sus siglas en ingls) avale tres
alegaciones nutricionales: que ayuda a mejorar el rendimiento cognitivo, el fsico y el nivel
de alerta.

Introduccin
El objetivo de este Perfil de Mercado es dar conocer la situacin del caf en el mundo, el
Per y La Libertad, como parte del proceso de incorporacin de productores peruanos, en
especial del departamento La Libertad, en el negocio de la exportacin y el mercado
nacional.
El estudio incorpora un anlisis en relacin a las tendencias y precios en los mercados, los
principales importadores, las principales ferias y eventos relacionados con la industria,
algunas recomendaciones a los productores y a los gobiernos nacional, regional y local, as
como algunos links que proveen con informacin complementaria clave para los
productores organizados y exportadores interesados en incursionar en estos mercados.
Las alianzas estratgicas son herramientas viables para el logro de objetivos mayores, este
informe pone de manifiesto las oportunidades de integrar las fortalezas de los tres niveles
de gobierno a travs de programas como Agroideas, Pro Compite, Regin exportadora, as
como con la cooperacin internacional.
El gobierno local de Huaranchal viene apoyando con un proyecto para la instalacin de
viveros y renovacin de plantaciones, en este contexto, la estrategia de mercado establecida
con los Huaranchalinos, a lo que se suma un proyecto propuesto por la gerencia regional de
Agricultura, estas acciones deben incluir: actualizar estudios de benchmarking, establecer
un efectivo plan de rentabilidad basado en los costos, reducir los costos en la cadena de
distribucin e implementar las recomendaciones relacionadas, realizar estudios sobre el
consumidor, estudios de la segmentacin, nuevos productos y nuevas cadenas de
distribucin y promocin a nivel nacional, evaluar los mercados de exportacin con precio
justo y cafs especiales.
Invitamos a continuacin a leer este documento y a usarlo como una herramienta de
informacin para visualizar el mercado del caf y las posibilidades que ofrece al mercado
nacional e internacional "Caf liberteo caf de verdad".
Segundo Agustn Vergara Cobin
Consultor

Generalidades

Objetivos
General
El objetivo de este trabajo es investigar, identificar y analizar las principales oportunidades
de comercializacin del caf liberteo, en los mercados nacional e internacional.
Especficos

Analizar los principales mercados potenciales: tamao, tendencias, precios,


estacionalidades, entre otros.
Evaluar la oferta de caf.
Identificar los clientes potenciales.
Conocer a la competencia internacional y nacional y los volmenes exportados.
Desarrollar el perfil del producto (propuesta comercial).

Metodologa
Trabajo de campo
Se recopil informacin mediante entrevistas a los principales productores de caf. Adems
se visit las zonas productoras para obtener informacin acerca de los precios, procedencia
del caf, flujos, formas de comercializacin entre otros. As como aplicacin de encuestas a
potenciales clientes. Se realizaron entrevistas a mayoristas, acopiadores, empresas
importantes en el sector para poder ofrecer el producto que se requiere el mercado en fresco
y transformado.
Trabajo de Gabinete
La informacin se obtuvo visitando las oficinas oficiales de agricultura, as como mediante
la navegacin en internet, localizando pginas oficiales y especializadas, as como tambin,
procesando y analizando los datos obtenidos mediantes las entrevistas y encuestas a los
principales agentes de la cadena productiva del caf.

Historia
El caf es una de las bebidas de consumo ms difundido en el mundo. Es tambin una de
las ms antiguas. Su nombre se asocia al vocablo turco kawah, que significa "lo que
maravilla y da vuelo al pensamiento" aunque tambin podra a derivarse de los vocablos
qahwa o qaharva, uno de los nombres rabes del vino. Otras versiones relacionan su
nombre con la regin de Kaffa en la Alta Etiopa, de donde probablemente provenga el
grano.
Sobre su origen se han tejido una serie de historias "Dicen los que saben que fue en frica
y en Arabia donde se inici el consumo del caf, all por los siglos XV y XVI. Igualmente,

la leyenda cuenta que cerca del ao 600 en un monasterio un pastor llamado Kaldi observ
que sus cabras se comportaban en forma diferente despus de haber comido las hojas de un
arbusto desconocido para el mundo. Este descubrimiento lo llevo a preparar una infusin
con las hojas y semillas del cafeto para probarla el mismo. Y al comprobar alguno de sus
atributos, la dio a beber a los monjes para evitar que se durmieran durante sus oraciones
nocturnas"[2].
Su agradable sabor y el contenido de cafena alcaloide con efectos estimulantes ha sido un
factor decisivo en la generalizacin del consumo de caf a escala mundial.
La Cafena[3]
La cafena es una sustancia alcaloide (la trimetilxantina), que est presente en el caf (0,8 a
2%), en el t (1,10 a 5,6%) y en la nuez de cola (2 a 3%), tiene un papel estimulante y
aumenta la presin sangunea, la actividad cerebral y la secrecin renal. Los cafs
comercializados contienen de 1 a 1,3 % de cafena, en la especie arbica, y de 2 a 3%, en la
robusta.
Industrialmente, la cafena se puede eliminar con diferentes disolventes; muchas veces, se
recupera para uso farmacutico. Los cafs descafeinados tienen hoy en da sabores
comparables a los enteros. Nota: Su abuso puede llevar a una intoxicacin aguda o crnica,
el cafesmo.
Partidas arancelarias del caf y sus productos segn la pgina de la SUNAT-SUNAD:

Indicadores Bsicos del Cultivo


- El Caf es una planta que se adapta bien en las partes altas de nuestra Amazona (ceja de
selva).
- La temperatura ptima es de 20 a 26C, pero puede desarrollarse de los 5 C hasta 30C.
- Se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2000 mm. Lo ptimo es de 900 a 1500
msnm.

- Se propaga por semilla sembrada en cunas de almcigo. Lo ms recomendable es hacerlo


en lneas de 10 a 15 cm, a 2 cm entre golpes y de 2 a 3 semillas por golpe.
- Se utiliza 1 Kg. se semilla para 4m2. Se recomienda tapar las cunas almcigo con ramas o
pasto apara conservar la humedad o tambin tinglados con hojas de palmeras u otro
material adecuado.
- De los 30 a 60 das germina la semilla, luego se trasplanta al vivero 8 a 18 meses a un
distanciamiento entre surcos de 35 a 40 cm y de 15 a 20 cm entre plantas, donde permanece
de 8 a 18 meses, luego las plantas se trasplantan al terreno definitivo.
- El distanciamiento entre plantas varia de 2 a 3 m siendo el ms aconsejable de 2x 2.5 m.
- El trasplante del caf conducido en condiciones de secano se debe realizar cuando hay
buena disponibilidad de recurso hdrico de Diciembre a Febrero, que concuerda con la
poca de lluvia; cuando el cultivo es bajo riego, se realiza en cualquier poca.
- En el Per se ha encontrado que por cada 10 quintales de caf cosechado se extrae 200
Kg. de nitrgeno, 50 Kg. de fsforo y 300 Kg. de potasio.
- Los granos maduros son cosechados y trasladados a la despulpadora lo ms pronto posible
de lo contrario fermentarn.
- Luego se disuelve el muclago adherido a la semilla mediante la fermentacin alcohlica y
lctica. En el pas este proceso demora de 24 a 36 horas y finalmente se realiza el secado en
los tendales hasta que el porcentaje de humedad de las semillas sea de 13%.
- En la etapa de floracin es muy susceptible al exceso de precipitaciones.
- Necesita para su desarrollo y fructificacin de suelos profundos, francos y con un Ph de
5.0 a 6.5.

- Sus requerimientos de agua son de 1500 a 2300 mm de precipitacin anual.


- Las variedades ms importantes en el Per son Typica, Borbn, Caturra, Mundonovo,
Angustifolia.

Variedades Comerciales
El cafeto pertenece a la familia de las Rubiceas, al gnero Coffea, que comprende
alrededor de 60 especies, de las cuales 2 especies son las ms cultivadas
Arbigas (Coffea arbica) Originario de Etiopia
Representan las variedades ms conocidas, extendidas y apreciadas, representando el 70%
de la produccin mundial. Las variedades ms reconocidas se cultivan en las zonas altas de
Amrica Latina: Colombia, Mxico, Per y en frica en Kenya y Etiopa. En Per, la nica
especie comercial es la coffea arbica.
Estos son algunos de los varietales ms conocidos de caf arbica[4]

Typica Es la base a partir de la cual muchas variedades de caf se han desarrollado. Al


igual que los otros varietales que se han desarrollado a partir de ella, las plantas de caf
Typica tienen una forma cnica con troncos: un tronco vertical y otros verticales
secundarios que crecen con una ligera inclinacin. Typica es una planta que llega a 3,5-4 m
de altura. Esta variedad tiene una produccin muy baja, pero una calidad excelente.
Bourbon Estas plantas producen un 20 a 30% ms caf que la variedad Typica, pero an
tienen una cosecha ms pequea que la mayora de variedades. Tiene una forma menos
cnica con ms ramas secundarias. Las hojas son anchas y onduladas en los bordes. El fruto
es relativamente pequeo y denso. Las cerezas maduran rpidamente y tienen mayor riesgo
de caerse durante vientos fuertes o lluvias. Los mejores resultados para el caf Bourbon se
realizan entre 1000 y 2000 metros de altura. La calidad de la taza es excelente y similar a la
Typica.
Caturra Es una mutacin de la variedad Bourbon descubierta en Brasil con una alta
produccin y buena calidad, pero que requiere de una amplia atencin y fertilizacin. La
planta es ms baja, con un ncleo grueso y muchas ramas secundarias. Tiene hojas grandes
con bordes ondulados similares al Bourbon. Se adapta bien a casi cualquier ambiente, pero

mejor entre los 500 y 1700 metros con precipitaciones anuales entre 2500-3500 mm. A
mayor altitud aumenta la calidad, pero disminuye la produccin.

Catuai Es una planta de caf de alto rendimiento resultante de un cruce entre Mundo
Novo y Caturra. El fruto no cae de la rama con facilidad, lo cual es favorable con zonas de
fuertes vientos o la lluvia. Tambin requiere de fertilizacin y cuidado suficiente.
Catimor Es un cruce entre Timor (hbrido de robusta y arbica muy resistente a la
oxidacin) y Caturra. Fue creada en Portugal en 1959. La maduracin es temprana y la
produccin es muy alta, por lo que deben ser monitoreados de cerca. Relativamente
pequeos en estatura, tienen grandes frutos y semillas de caf. Se adapta bien a regiones
ms bajas pero a una altura mayor tiene una mejor calidad de taza.
Mundo Novo Hbrido natural de Typica y Bourbon. La planta fue encontrada por primera
vez en Brasil. Es fuerte y resistente a las enfermedades. Mundo Novo tiene una alta
produccin, pero madura un poco ms tarde que otros tipos de caf. Se da especialmente
bien con una altura entre 1000 y 1700 metros con precipitaciones anuales de 1200-1800
mm.
Maragogype Esta variedad de caf es una mutacin de caf Typica y fue descubierto en
Brasil. La planta del caf Maragogype es grande y es ms alto que cualquiera de Bourbon o
Typica. La produccin es baja, pero las semillas son muy grandes y muy apreciadas en
determinados mercados de caf justamente por su apariencia.
Amarello Variedad de caf poco cultivada pero apreciada por su fuerza y aroma. Hbrido
de Mundo Novo y Caturra.

Blue Mountain Blue Mountain es una regin en Jamaica pero tambin una variedad
apreciada por su resistencia a enfermedades y su capacidad para prosperar en altitudes

elevadas. Se cultiv por primera vez en Jamaica pero actualmente tambin se encuentra en
otras zonas como en Kona, Hawaii.
Geisha La variedad Geisha fue descubierta en Abisinia, suroeste de Etiopa en 1931, y es
especialmente conocido su cultivo en la regin de Boquete en Panam, aunque debido a su
xito y distinguida calidad se comienza a cultivar en otros pases. Las plantas de caf
Geisha son altas con frutos elongados, y su caf posee un cuerpo liviano y aroma floral.
Otras notas distintivas de las distintas variedades pueden ser la acidez dulce y refrescante
del arbica typica, las notas ctricas de la caturra, el sabor a vino de un bourbon o cierto
amargo de la Catimor.
La eleccin de una variedad es un equilibrio entre cantidad versus calidad. Mundo Novo,
Catua y Catimor son ms populares por su alto rendimiento, mientras que las variedades
como Typica, Bourbon y Caturra son reconocidas por su capacidad para producir tazas
ejemplares.

Robusta (Coffea Canephora): Se presume originaria del frica o Indonesia.


Fue descubierta en el siglo XIX y aparece en los mercados hacia 1930. Segn el Centro de
Comercio Internacional su impulso en los mercados se debe a: Las preferencias comerciales
de Europa a sus ex colonias. Su precio ms bajo permiti que incorpore nuevos
consumidores. Nuevas formas de consumo del caf en particular la aparicin del caf
soluble y el surgimiento del caf descafeinado dada su mayor aptitud para la extraccin de
cafena. Esta variedad puede ser cultivada a nivel del mar y hasta una altura de 600 metros
Otras especies: Existen otras especies menos importantes y difundidas como son : Coffea
liberica, Coffea Dewevrei, Coffea Stenophylla, Coffea Congensis, Coffea Abeokutae,
Coffea Klainii, Coffea Zanguebariae y Coffea Racemosa.

Calidad del caf


La calidad del caf depende de varios elementos:

i. Intrnsecos

- Tipo de caf es el ms importante


- Variedad obtenida por seleccin: Typica, Borbn, Blue Mountain
- Otros elementos: altitud, las condiciones el suelo y el clima
ii. Externos: son factores influidos por los cultivadores y beneficiadores
- Labranza
- Recoleccin
- Beneficiado primario
- Mtodo de beneficiado primario utilizado: va seca, va hmeda.

Fuente: Manual Tcnico Cafetalero ADEX


Los agentes econmicos involucrados en el comercio de caf: exportadores; comerciantes,
importadores y tostadores evalan la calidad del caf examinando los siguientes elementos:

El aspecto exterior del grano verde o crudo denominado grano verde.


El aspecto exterior del grano tostado, conocido como tueste
El sabor conocido como taza o infusin y determinado mediante la catacin.[5]
A pesar de que el Per, ha logrado posicionarse a nivel mundial por su calidad,
especialmente en el rubro de cafs especiales. Actualmente, es el primer productor de caf
orgnico en el mundo y posee un alto potencial para seguir expandindose en determinados
nichos de mercado en EE.UU., Europa y Asia. El cultivo de caf es un gran generador de
empleo, ya que su produccin directa genera alrededor de 43 millones de jornales al ao,
sin embargo, todava existen aspectos que limitan su desarrollo:

La antigedad de los cafetos, ya que el 70% de las hectreas de caf tiene ms de 20


aos de explotacin.
Infraestructura vial insuficiente y en mal estado,
La seguridad en las zonas productoras, genera temor a la inversin e incrementa los
costos-

La calidad es una de las claves para incursionar en un mercado tan competitivo como el del
caf; por tal motivo el Comit Tcnico de Normalizacin de Productos Agroindustriales
para Exportacin sub-comit Caf public el 3 de noviembre de 2001 la Norma Tcnica
NTP 209.027: que establece los requisitos de caf verde aplicables a su comercializacin.

Fuente: Norma Tcnica Peruana Caf Verde. Requisitos. NTP 209.027. 2001. Lima Per
Cafs de origen nico, finca y micro lote

El caf de origen nico es un trmino para referirse a un caf con un solo origen geogrfico
conocido. Puede tratarse de una sola finca o una coleccin de granos de un pas. Por lo
general se buscan unas caractersticas especficas contrariamente a las mezclas que ponen el
acento en un balance equilibrado.

Cafeteras y tiendas de caf han encontrado una forma de agregar valor a su oferta
vendiendo este tipo de caf por lo general ms cuidado, aunque no necesariamente un caf
de origen tiene que ser de buena calidad.

El aumento de la oferta y demanda del caf de especialidad, llevan al tostador a


proporcionar cada vez ms informacin relacionada con la calidad del grano. As por lo
general indican que se trata de caf puro arbica, de altura, lavado, certificaciones, o
incluso sealan la regin de cultivo dentro de un pas.
El caf de finca es un tipo especfico de caf de origen nico, cultivado en una sola finca o
conjunto de explotaciones que en algn punto comparten el proceso del caf, organizadas
muchas veces en cooperativas. Una finca puede variar en tamao desde unas pocas
hectreas cultivada artesanalmente por una familia de agricultores hasta una plantacin
tecnolgicamente sofisticada en Brasil que se extienden por decenas de kilmetros.
La comercializacin del caf por fincas de cultivo es la tendencia en el mundo del caf
de especialidad. Un caf de finca es un caf que ha sido separado de los dems en su
camino desde aquella plantacin al consumidor.
El uso de esta designacin en el comercio del caf de especialidad se basa en la analoga
con la industria del vino y fue iniciada por la finca La Minita del distrito de Tarraz de
Costa Rica. A raz del xito de esta propuesta lograda con una produccin cuidadosa del
grano junto a una esmerada promocin, la experiencia ha dado lugar a una avalancha de
otras fincas tratando de imitar sus estrategias y vender su caf con mejores precios.
La comercializacin de un caf por la finca es claramente una ventaja para el productor,
ya que obtiene precios ms altos y una mayor estabilidad econmica, mucho mas expuesto
de otra manera a fluctuaciones en la oferta y dems exigencias.

El caf de finca por lo general implica un especial inters y esfuerzo logstico por parte de
importadores y tostadores. Tambin ofrece ventajas, ya que supuestamente estos cafs
sern ms consistentes en su carcter y calidad a los similares del mismo origen ms
vagamente identificados. Adems promueve un tipo de comercio directo o al menos con
menos intermediarios que el grueso del caf sujeto a una comercializacin a gran escala
como commodity, que permite crear una relacin con el productor y est bien vista por
parte del consumidor.
Como en todo existe oportunidad para el abuso y el engao. Si un productor tiene xito en
la creacin de una identidad separada, y si la demanda de ese caf eventualmente excede la
posibilidad de la oferta, puede acceder a comprar un caf (ms barato) de la zona para
venderlo como propio. Adems, el concepto de este caf que permite conocer el grupo de
personas detrs del grano puede generar una publicidad basada en el aspecto social que no
priorice el buen trabajo, la calidad y el gusto que un caf necesita para convertirse en
especial.
Sin embargo, los compradores que se ocupan de cafs especiales suelen hacer catas de cada
caf y estn por lo general muy pendientes de la calidad incluso en las fincas con una
reputacin ganada.
Los cafs de finca tienden a compartir en la taza las caractersticas de los cultivos de
la regin donde se encuentra. Si se trata de una buena finca, por lo general consigue un
producto mejor y ms coherente de esas caractersticas.

Otro tipo, todava ms especfico de caf es el caf de micro lote. Dentro de una finca de
caf, un micro clima crea un perfil nico de mayor calidad que el resto de la cosecha.
Podra deberse a la tierra de esa zona de la finca, a la sombra, a la recoleccin selectiva o la
variedad. Estos lotes se suelen separar y tratar con especial cuidado en la elaboracin,
fermentacin, secado y clasificacin. La produccin de este caf suele ser pequea y
costosa para productores e importadores por lo que se aade a su calidad nica y
obtiene precios ms altos, constituyen el nivel ms alto de la pirmide de calidad.
Este caf dirigido a un pblico informado y gourmet suele contener an ms informacin
en sus etiquetas a la manera de los vinos. Suele indicar tambin la variedad de caf, datos
del productor y la explotacin, fecha de cosecha y fecha de tostado.

Ser capaz de seleccionar y contar con micro lotes necesita de la habilidad del
productor y una relacin de colaboracin con el tostador o importador. Estas partidas
demasiado pequeas no suelen interesar a un tostador grande y al mismo tiempo para una
empresa pequea es muy dificil construir las relaciones necesarias para acceder a ellos. As
y todo se trata de una opcin de comercio muy interesante en fase de crecimiento en todo el
mundo.

Tendencias en las especificaciones del producto


Los elementos bsicos de calidad que debe cumplir el caf para ser comercializado segn la
Gua del Caf del Centro de Comercio Internacional, son las siguientes:

Ser adecuado para el consumo humano. La legislacin de la Unin europea exige


ahora una responsabilidad completa de todos los participantes y eslabones de la
cadena alimentaria, los que por lo tanto pueden ser detectados e identificados
claramente, desde el productor al consumidor.
Carecer de materias extraas, plagas vivas y mohos.
Conformar plenamente a la descripcin del contrato o a la muestra de venta, y ser de
calidad uniforme en la totalidad de la remesa.
Ser limpio en la bebida, es decir no presentar sabores ofensivos.

Los primeros dos puntos se refieren a la aceptabilidad general de un caf y el tercero y


cuarto se ocupan directamente de la calidad. Sin una descripcin aceptada del concepto de
calidad, o una muestra del caf real, no podra haber ningn comercio de caf porque la
calidad es un trmino subjetivo, abierto a muchas interpretaciones segn sea la persona que
formula el juicio.
Para los productores y exportadores serios y cometidos el inters principal debe centrarse
siempre en la calidad. El precio no debera tener nunca influencia al preparar una remesa de
un tipo determinado de caf. Una reputacin slida slo puede ser creada cumpliendo
estrictamente con las obligaciones contractuales y suministrando exactamente lo que se
vendi. Las reputaciones slidas atraen a compradores igualmente slidos con lo que el
negocio se repite y esto a su vez eleva el nivel de interaccin entre el vendedor y el
comprador para pasar de simple concepto de precio al concepto de la calidad y el precio.

Calidad ejemplar: Los cafs de calidad ejemplar tienen un valor intrnseco elevado
con una bebida fina o nica y generalmente tienen una disponibilidad muy limitada.
Generalmente se venden bajo el nombre de la finca o del origen. Son generalmente
cafs lavados muy bien presentados, incluidos algunos cafs "robustas" lavados
superiores, pero tambin se incluyen algunos cafs naturales (Harrar etope, Mocha
del Yemen, algunos arbicos indonesios) y cafs orgnicos superiores. Son
realmente cafs de nicho.
De alta calidad: Los cafs de alta calidad son cafs de buena bebida, bien
presentados, pero no necesariamente perfectos en su aspecto visual. Se venden al
por menor como orgenes directos y en mezclas. Esta categora comprende cafs
orgnicos de buena calidad y bien preparados y cafs lavados, adems de cafs

"robustas" naturales de calidad superior. El mercado de esta gama de calidad es


mucho ms amplio y comprende un buen porcentaje de cafs especiales de hoy en
da.
Calidad normal: El caf de calidad normal es de calidad promedia regular,
razonablemente bien presentado pero desde luego no perfecto visualmente. Ofrecer
una bebida digna, limpia, pero no necesariamente impresionante. Muchos cafs
"robustas" se incluyen en esta categora. Se estima que las calidades normales dan
cuenta del 85% al 90% del consumo mundial de caf, mientras que caf ejemplar y
de gran calidad goza de menos del 15% del mercado mundial.

Las calidades normales a menudo se comercializan segn su descripcin. Las descripciones


pueden estar descritas sin mucha precisin en los contratos, pero generalmente hay algn
tipo de entendimiento en relacin con la calidad. Esto significa que vendedor y comprador
han establecido los parmetros de calidad. Esto significa que vendedor y comprador han
establecido los parmetros de calidad que se espera que el vendedor respetara de embarque
a embarque. Es de esperar que los compradores tengan esto en consideracin cuando se
hable de los precios.
La ventaja para el comprador es que est prcticamente seguro de que el caf ser o que
espera que sea, y que el vendedor sabe que el comprador acudir de nuevo a l para que le
proporcione ms de lo mismo, sin contar que el mercado haya subido o bajado. Este es uno
de los factores principales que ayudan a dar seguridad a los mercados, aunque la mayora
de los cafs normales son tan intercambiables que el precio desempear siempre la
funcin ms importante.
Obsrvese que ningn tostador aceptar un caf sin haberlo catado antes, pese a su
descripcin, lo que significa que ningn exportador debera embarcar un caf sin haber
hecho l lo mismo.

Tendencias en el procesamiento, acabado de productos,


embalado, tamao, material y etiquetado
El procesamiento del caf puede ser de dos maneras: por va hmeda que proporciona caf
lavado y la va seca que proporciona caf natural.
Procesamiento

Mtodo por Va Seca

El mtodo por va seca (tambin llamado el mtodo natural) es el ms antiguo y el ms


sencillo y requiere poca maquinaria. Este mtodo consiste en secar la cereza entera. Hay
variaciones en cuanto a cmo se lleve a cabo el proceso, dependiendo del tamao del
cafetal, las instalaciones de que se disponga y a calidad final que se desee.

A continuacin se describen las tres etapas bsicas de limpieza, secado y descascarillado.


Primero, las cerezas que se hayan recolectado se clasifican y limpian, para separar las
cerezas que no estn maduras de las que estn demasiado maduras y de las que estn
daadas y para quitar la suciedad, la tierra, las ramas y las hojas. Eso puede hacerse
aventando, por lo general a mano, usando una criba grande. Las cerezas que no se quieran o
cualquier otra materia que no pueda aventarse, podr recogerse de la parte de arriba de la
criba. Las cerezas maduras pueden tambin separarse ponindolas a flotar en canales de
lavado cerca de las superficies de secado.
Las cerezas de caf se extienden al sol, o bien en patios grandes de cemento o ladrillo, o
bien n esteras alzadas hasta la altura de la cintura sobre caballetes. A medida que las
cerezas secan, se rastrillan o se les da vuelta a mano para que sequen por igual. Puede llevar
hasta cuatro semanas secar las cerezas al nivel mximo de un contenido de humedad del
12,5%, dependiendo de las condiciones atmosfricas. En los cafetales ms grandes se hace
a veces el secado a mquina para acelerar el proceso despus de que se haya secado antes el
caf al sol durante unos cuantos das.
La operacin de secado es la etapa ms importante del proceso, puesto que afecta a la
calidad final del caf verde. Un caf que haya secado demasiado se volver quebradizo y
dar demasiados granos quebrados durante la criba (los granos quebrados se consideran
defectuosos). Un caf que no haya secado lo suficiente tendr demasiada humedad y ser
proclive a un rpido deterioro ocasionado por hongos y bacterias.
Las cerezas secas se almacenan a granel en silos especiales hasta que se envan al molino,
donde se criban, se separan, se clasifican y se meten en sacos. La descascaradora quita de
una vez todas las capas exteriores de la cereza seca.
El mtodo de va seca se usa para el 95% aproximadamente del caf Arbica que se
produce en el Brasil, para la mayora del caf que se produce en Etiopa, Hait y Paraguay y
tambin para algunos tipos de caf Arbicas que se producen en la India y en Ecuador. Casi
todos los tipos de cafs "Robustas" se benefician con ese mtodo que no es prctico en
zonas muy lluviosas, en las que la humedad atmosfrica es demasiado elevada o en las que
llueve con frecuencia durante la cosecha.
Mtodo de Va Hmeda
El mtodo de va hmeda requiere el uso de un equipo concreto y cantidades considerables
de agua. Cuando se hace bien, se consigue que los atributos intrnsecos del grano de caf se
conserven mejor y que el caf verde sea homogneo y tenga pocos granos defectuosos. De
ah que el caf que se beneficia con este mtodo se considere en general de mejor calidad y
alcance precios ms altos.
Aunque el caf se haya recolectado con cuidado, entre las cerezas maduras se encontrarn
algunas cerezas que no estn maduras o no del todo secas y tambin algunas piedras y
tierra. Al igual que en el mtodo por va seca, en general hay que hacer una separacin y
limpieza preliminar de las cerezas que deber tener lugar lo ms pronto posible de la

recoleccin. Esa operacin puede hacerse lavando las cerezas en tanques repletos de agua
corriente. Pueden usarse tambin cribas para separar mejor las cerezas maduras de las que
no lo estn y las grandes de las pequeas.
Despus de la separacin y la limpieza se saca la pulpa de la cereza. Esa operacin es la
principal diferencia entre el mtodo por va seca y el mtodo por va hmeda, dado que en
el mtodo por va hmeda la pulpa del fruto se separa del grano antes de ponerlo a secar. El
despulpe lo hace una mquina que aprieta las cerezas entre planchas fijas y movibles. La
carne y la piel del fruto quedan a un lado y los granos, recubiertos de pergamino
mucilaginoso al otro. El espacio entre las planchas se ajusta para evitar que se daen los
granos. La operacin de despulpado deber hacerse lo ms pronto posible despus de la
recoleccin para evitar que el fruto se deteriore, lo que podra afectar a la calidad del grano.
Los granos despulpados pasan a cribas vibradoras que los separan de las cerezas que haya
quedado sin despulpar o que lo hayan sido de forma imperfecta, as como de los pedazos
grandes de pulpa que puedan haber pasado con ellas. Despus de la criba, los granos
separados despulpados se pasan por canales en los que se lavan con agua y se separan otra
vez ponindolos a florar antes de que pasen a la siguiente etapa.
Debido a que el despulpe se hace por medios mecnicos, por lo general queda algn residuo
de carne del fruto y tambin el muclago viscoso que se adhiere al pergamino que recubre
los granos. Eso tiene que quitarse por completo para evitar que los granos del caf se
contaminen con productos resultantes de la degradacin de las sustancias mucilaginosas.
Los granos que acaban de ser despulpados se colocan en grandes tanques de fermentacin
en los que las sustancias mucilaginosas se descomponen bajo la influencia de enzimas
naturales hasta que puedan dispersarse y se los lleve el agua. Si no se vigila la fermentacin
con cuidado, el caf puede adquirir un sabor indeseable y amargo.
Para la mayor parte de los cafs, la eliminacin de las sustancias mucilaginosas lleva entre
24 a 36 horas, dependiendo de la temperatura, el grosor de la capa mucilaginosa y la
concentracin de los enzimas. Hay que someter a juicio cundo termina la fermentacin,
que es cuando el pergamino que recubre el grano pierde la textura mucosa y adquiere un
tacto ms spero, de "guijarro".
Cuando termina la fermentacin, se lava el caf a fondo con agua limpia en tanques o en
lavadoras especiales. El caf pergamino lavado tiene en esta etapa un 57% de humedad
aproximadamente. Para hacer que disminuya la humedad hasta el nivel mximo del 12,5%
se seca el caf pergamino o bien al sol, o en su secadora mecnica o combinando los dos
mtodos. El secado al sol se hace en superficies grandes y lisas de ladrillo o de cemento que
se llaman patios, o en mesas de alambre de malla fina. Se extienden los granos en capas de
entre 2 cm. y 10 cm., y se les da vuelta con frecuencia para conseguir un secado uniforme.
El secado al sol debera llevar de 8 a 10 das, segn la temperatura y la humedad del
ambiente. Poner el caf encima de mesas ayuda a que seque con ms rapidez debido a la
corriente de aire caliente que sube de ese modo. El uso de mquinas de secar con aire
caliente se hace necesario a veces para acelerar el proceso. En grandes cafetales en los que
en plena poca de cosecha puede que haya mucho ms caf del que pueda secarse con
eficacia en las terrazas, se hace necesario usar mquinas de secar con aire caliente. No

obstante, el proceso requiere mucho cuidado para lograr un secado satisfactorio y


econmico sin que se dae la calidad.
Despus del secado, el caf beneficiado por va hmeda o caf pergamino como se le llama
habitualmente, se almacena y se conserva en esa forma hasta poco antes de que se exporte.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos93/reporte-inteligencia-mercados-delcafe/reporte-inteligencia-mercados-del-cafe.shtml#ixzz3NE972geV


Las etapas finales de la preparacin del caf, lo que se llama el "curado", se hacen
habitualmente en una instalacin especial justo antes de que se venda para exportacin. Se
descascara el caf para quitarle el pergamino y despus se pasa por varias operaciones de
limpieza, cribado, separacin y clasificacin que son comunes tanto para el caf
beneficiado por va hmeda como para el beneficiado por va seca. Pueden usarse mquinas
electrnicas para eliminar los granos defectuosos y tambin los llamados "hediondos", que
no se pueden distinguir a simple vista.
El mtodo de va hmeda e usa en general para todos los cafs Arbica, a excepcin de los
que se producen en el Brasil y en los pases productores de Arbica citados anteriormente
que usan el mtodo de va seca. Se usa rara vez para los robustas.
Transporte
Los granos de caf son usualmente transportados en bolsas. Actualmente, la mayora del
caf es transportado en contenedores secos de 20 pies que han mejorado considerablemente
sobre lo mtodos de deshacer la estiba, pero todava involucra el manipuleo extensivo. El
caf es tambin transportado en bultos en contenedores a la medida de polipropileno. El
envo en contenedor no es recomendable para distancias prolongadas a menos que los
contenedores estn ventilados: esta es una condicin que puede ser especificada
encontrados por los traders y tostadores de la UE.

Tendencias en el consumidor y comportamiento


El caf es principalmente consumido en los pases desarrollados del Hemisferio Norte y
mucho menos en los pases productores del sur excepto en Brasil y Etiopa. Segn la
Organizacin Internacional del Caf, el consumidor del caf es tradicionalmente ms alto
en los pases nrdicos, especialmente en Finlandia donde el consumo perca pita lleg a 12
kg. En el ao 2007. Otros pases miembros de la UE con un consumo per cpita elevado
son especialmente Luxemburgo (16,5 kg.) muy cerca estn los pases Bajos y Blgica (8.4
kg.). El consumo de caf est aumentando rpidamente en Irlanda y el Reino Unido,
quienes son tradicionalmente pases consumidores de t.
Dentro de la UE, las formas ms importantes en las que el caf es consumido son:

Caf tostado molido: este caf, usado en los sistemas de filtro de caf o en vainas
de caf, es el principal tipo de caf consumido en la UE.
Granos tostados de caf: con el creciente predominio de los sistemas de expreso y
capuchino vendidos para uso domstico, las ventas directas de granos de caf
tostado se estn incrementando rpidamente. EL creciente nmero de barras de caf
tambin est fortaleciendo esta tendencia.
Caf descafeinado: el Centro de Comercio Internacional estim que el caf
descafeinado alcanz alrededor del 10% del total de las ventas de caf. Este tipo de
caf esta perdiendo participacin de mercado, ya que la cafena ya no parece ser un
asunto de inters particular para los consumidores. Sin embargo, en algunos pases
del Sur de Europa el descafeinado es todava una tendencia vigente y los cafs
ligeros de cafena estn ganando terreno en varios mercados europeos. Con la
produccin llevada a cabo predominantemente en la UE, este es de limitado inters
para los productores en los pases en desarrollo.
Soluble o caf instantneo: la participacin del caf soluble en el total del
consumo de caf vara considerablemente entre los pases miembros de la UE. El
consumo de caf soluble en toda la UE est decreciendo alrededor del 0,2 %
anualmente. Entre los pases en desarrollo, Brasil es el que juega un rol ms
importante como proveedor de este segmente, con una produccin actual que se
lleva a cabo predominantemente en Europa.
Caf listo para beber: menos importante que en el mercado de Estados Unidos de
Amrica pero prximo a llegar a la UE con las tendencias hacia los productos
alimenticios preparados, bebidas de caf listas para consumir como ser caf helado.
Caf preparado: un rea interesante y de rpido crecimiento del mercado. Estas
mezclas de caf nicas son cada vez ms populares y ya estn disponibles en ms de
150 sabores diferentes como ser vainilla, nuez moscada y varios tipos de frutas. El
proceso involucra usualmente tratar a los granos de caf tostado con saborizantes
qumicos. La adicin de sabores al caf es hecha por los tostadores europeos, por
eso este nicho de mercado ofrece pocas oportunidades para los productores en los
pases en desarrollo.

El caf es principalmente consumido en los pases desarrollados del Hemisferio Norte y


mucho menos en los pases productores del sur excepto en Brasil y Etiopa. Segn la
Organizacin Internacional del Caf, el consumidor del caf es tradicionalmente ms alto
en los pases nrdicos, especialmente en Finlandia donde el consumo perca pita lleg a 12
kg. En el ao 2007. Otros pases miembros de la UE con un consumo per cpita elevado
son especialmente Luxemburgo (16,5 kg.) muy cerca estn los pases Bajos y Blgica (8.4
kg.). El consumo de caf est aumentando rpidamente en Irlanda y el Reino Unido,
quienes son tradicionalmente pases consumidores de t.
Nuestros mercados son principalmente Estados Unidos, Japn, Chile y Colombia.

Tendencias en la Industria y el comportamiento


El caf verde es provedo mayormente por los pases en desarrollo, la popularidad del caf
sostenible se est incrementando. Los cafs de calidad Premium, como ser granos de

expresso, son cada vez ms difundidos especialmente a lo largo de la UE, donde se valora
ms la calidad del caf que en los Estados Unidos de Amrica.
Caf de origen singular o nico, con caractersticas sobresalientes, tambin podra ofrecer
oportunidades interesantes para los productores en los pases en desarrollo. La relacin
entre los compradores y productores es ms directa. Esto ofrece a las cooperativas con
enfoque regional la oportunidad de promover sus productos y encontrar empresas en la UE
llevando especialidades regionales en su variedad.
La mayora del procesamiento del caf se lleva a cabo en dentro de la UE. Esto se aplica al
tostado y la produccin de caf descafeinado y soluble. Por una parte, esto deja una
pequea oportunidad para aadir valor en los pases en desarrollo pero, por otra parte,
tambin significa que las inversiones en las instalaciones de procesamiento son necesarias
en los pases en desarrollo.
Las empresas tostadoras y mezcladoras estn altamente concentradas en la UE, lo que hace
difcil particularmente para los productores de pequea escala para entrar al mercado del
caf. El consumo de caf no se est incrementando mucho en los pases de la UE y sobre
todo el crecimiento es limitado. Sin embargo, varios otros pases estn mostrando altos
incrementos en el consumo de caf.

Tendencias en la distribucin y la estructura de comercio


Los canales de comercializacin para el caf se muestran a continuacin:

Productores de caf: cultivos tradicionales de caf, que involucran recrear las


condiciones originales de cultivo de la planta de caf en ambientes semidiversificados, son principalmente conducidos por los pequeos granjeros. Esto
tambin es el origen del caf orgnico, donde los monocultivos son difcilmente
posibles en trminos tcnicos. Sin embargo, la mayora del caf convencional es
producido en plantaciones de monocultivos. Estos tienen una escala especialmente
grande en pases productores como ser Brasil y Vietman.
Brokers de caf: muchos brockers ms grandes son activos en un gran rango de
sectores commodites minerales y agrcolas de extensin. Estos son activos
especialmente en los mercados futuros y de opciones.
Traders Internacionales de caf: sufrieron una reestructuracin considerable y
concentracin de mercado de dcadas recientes. Mientras algunos de lo grandes
traders de caf se fueron a la bancarrota, ya que fueron incapaces de competir,
muchos se unieron a empresas ms grandes. A pesar de que el caf generalmente es
comprado de los pases exportadores por casas comerciales internacionales, los ms
grandes tostadores europeos tambin mantienen sus propias empresas compradoras
en casa.
Tostadores de caf: El nivel e integracin vertical entre los tostadores y los traders
internacionales permanece limitado. A pesar de que los grandes tostadores tambin
importan caf desde los pases productores, en general la estructura de comercio es
la que se muestra en el grfico, de exportadores a importadores y a tostadores. Este

es especialmente el caso para los pases en desarrollo ms pequeos para los cuales
los tostadores sern un canal muy difcil para acercarse.

Tendencias en los segmentos


El mercado del caf puede dividirse en tres segmentos donde es consumido:

Consumo en casa.- este segmento de mercado se est volviendo cada vez ms


diverso y representa alrededor del 70% del consumo de caf. El caf sola
consumirse mayormente como caf soluble o molido para mquinas de filtro de
caf. Sin embargo, los granos de caf tostado (expreso) son ahora cada vez mas
consumidos y el caf molido es tambin empaquetado en vainas para consumo de
una porcin. La variedad de marcas y sabores se ha incrementado tremendamente
en la ltimas dos dcadas. El caf puede ser comprado en; supermercado, tiendas de
especialidad, tiendas orgnicas.
Fuera de casa: 30% del produccin de caf se lleva a cabo fuera de casa, entre
otros restaurantes, bares de caf, cafeteras, etc. Bares de expresso como ser
Starbucks, que sirven una gran variedad de cafs de alta calidad, se estn volviendo
ms populares.
Consumo en el trabajo: como parte del consumo fuera de casa, tambin es de gran
importancia. La mayora de las oficinas en la UE tienen mquinas de caf. Este
segmento es parcialmente provedo por los mismos del segmento de casa. Pequeas
empresas todava compraran caf al por menor o si son ms grandes, podran
pedirlo directamente de los distribuidores o vendedores al detalle. Es interesante
notar que las empresas ahora pueden comprar caf a travs de las empresas que lo
ofrecen por Internet. Un ejemplo de esto es la empresa francesa Lyreco, una de las
ms grandes empresas proveedoras a oficinas del mundo, que tambin ofrece una
amplia variedad de productos de t y caf, incluyendo orgnico y de Comercio
Justo. El mercado institucional est siendo testigo de un desarrollo estable hacia el
incremento de la calidad.

Tendencias en el producto
Tendencias en el desarrollo de los productos e innovacin
Dentro de las tendencias en nuevos productos de caf se habla mucho del caf orgnico
sostenible, as como tambin del Caf Comercio Justo como tendencias fuertes que se
vienen dando, los cuales apoyan a los productores en los pases en desarrollo. Las
organizaciones de Comercio Justo tambin ayudan a los productores a obtener la
certificacin Fair Trade y a desarrollar oportunidades de mercado. Una parte clave del rol
de estas organizaciones es el de desarrollar y revisar los estndares de Comercio Justo
Produccin de caf en el Mundo
Pases Productores y Tipos de Caf

Brasil-Variedad duro. Arbica. Fuerte, cuerpo denso, carece completamente de acidez.


Brasil- Robusta
Camern. Robusta. No lavado, con mucha cafena, fuerte, amargo, denso. Sin aroma.
Colombia natural. Arbica. Suave, cido y muy aromtico
Colombia Robusta
Costa Rica-Variedad Tarrazu. Arbica Sabor gustoso entre Nicaragua y Brasil, neutro de
acidez.
Cuba. Arbica. Muy suave, sin acidez, cuerpo muy ligero.
Guatemala-Maragogipe. Arbica. Sabor dulzn, ms aromtico que la clase antigua.
Guatemala-Variedad antigua. Arbica. Caf muy suave, sin acidez, muy neutro.
Guatemala-Volcn de oro. Arbica. Es la clase ms gourmet de los guatemaltecos. Sabor
ms intenso y con ms cuerpo.
Hawai-Kona. Arbica. Muy afrutado, fina acidez, aroma intenso, cuerpo ligero.
India-Mysore. Arbica. Sabor seco y fuerte, cuerpo denso y ligero aroma, neutro.
Jamaica-Blue Mountain. Arbica. El caf ms apreciado del mundo, de produccin
escasa. Muy suave, carece de acidez, cuerpo ligero y escaso contenido en cafena.
Kenia Doble-A. Arbica. Afrutado y sabor intermedio.
Mxico. Arbica. Suave. En su produccin destacan los siguientes tipos: Mrago,
Maragogipe, Planchuela, Arbigo, Pluma Hidalgo, Caracolillo, Sierra Madre, Mingo,
Coatepec, Jaltenango, Natural de Atoyac, entre otros...
Nicaragua-Caracolillo. Arbica. Es una mutacin de la clase anterior que solo da un grano
por cereza en vez de dos. Mucho ms sabor, ms intenso.
Nicaragua-SHG. Arbica. Recoleccin selectiva, a mano, sabor intermedio, poco cido,
cuerpo medio.
Nueva Guinea-Papua. Arbica. Fuerte, sabor extico y gran cuerpo.
Puerto Rico-Yauco. Arbica. Intenso sabor, cuerpo denso, achocolatado.
Tanzania. Arbica. Muy suave. Sabor dulzn y afrutado. Gran aroma.

Uganda. Robusta. Caf lavado y secado al sol, sabor fuerte con alto grado de cafena y sin
aroma.
Per. Arbica, Tpica, Caturra, Pache, Bourbon.
Vietnam. Arbica.
Produccin Mundial
El principal pas productor de caf a nivel mundial viene a ser Brasil seguido por Vietnam y
Colombia que sumados los tres pases contabilizan 53% de la produccin mundial de caf
(2010/2011).
En el periodo 2006-2011 por problemas climticos pases como Vietnam y Colombia han
tenido una tasa de crecimiento negativa en su produccin con -0.88 % y -7.48%
respectivamente a diferencia de Brasil que muestra un crecimiento del 0.45%, aunque con
respecto al 2010, su produccin se haya reducido en -9.6%, similar situacin se present en
pases como: Vietnam, Colombia, Indonesia, Mxico, Guatemala y Honduras, mientras que
pases como Etiopia, India y Per mostraron un crecimiento positivo en la produccin de
caf.
A nivel mundial la produccin de caf en el 2011 decreci en alrededor de 105,420
toneladas con respecto al 2010, lo cual signific una cada en la produccin del -1.3%, cabe
indicar que el 2010 fue un ao excepcional del caf en el periodo 2006-2011.

Perspectivas de la produccin mundial

El mundo cafetero est a la expectativa de nuevos pronsticos que indican una baja en la
produccin del grano. Segn el ltimo informe de la Organizacin Internacional del Caf
(OIC), esta cada ser de 2,5%.
Este ao los precios internacionales del caf han logrado precios rcord. Sin embargo,
existe el temor de que esta coyuntura propicie una nueva crisis.
El informe de la OIC para el perodo 2011-2012 seala que esto representa unos tres
millones de sacos de 60 kilos menos para el mundo, buena parte de ello se provocara por
problemas con la cosecha brasilera.
El portal ElFinancierocr.com, destaca que mientras esto ocurre, se estima que la produccin
en otros pases como Mxico y Centroamrica podra aumentar poco ms del 4%,
alcanzando los 18,34 millones de sacos para la regin; de ellos Guatemala y Nicaragua,
presentaran los mejores resultados para el periodo.
En el caso de Sudamrica se espera que la produccin total de la regin descienda alrededor
del 4,5%, hasta los 60,15 millones de sacos. Entre tanto, en Asia y Oceana, la produccin
podra aumentar hasta 5,6%.
Con respecto a los precios del grano, el estudio seala que permanecern relativamente
altos en comparacin con los niveles registrados en 2010, fomentando el clima exportador.
Segn las estimaciones de la Organizacin Internacional del Caf (ICO) en la cosecha
2012-2013 subiran cerca de un 8%, y se llegar a los 140 millones de sacos de 60 kilos
debido a un ao de alta cosecha en Brasil. La ICO espera una cosecha de 130 millones de
sacos de caf en 2011/12

Principales Pases importadores de caf


La Unin Europea es la principal importadora de caf del mundo, en especial de caf
tostado y verde, llegando en el 2010 a 2.7 millones de toneladas, seguida de Estados
Unidos con 1.3 miles de t, mientras que Alemania tercer importador del mundo alcanz la
cifra de 1.1 millones de toneladas, adquiriendo entre ellos el 61% del volumen comprado en
el mundo. Seguidos de Italia (0.47 millones t), Japn (0.41 millones t), Francia (0.34
millones t), Francia (0.33 millones t), Espaa (0.27 millones t), Canad (.19 millones t), y
otros ms.
El caf que ms se comercializa es el caf verde (92.9%), seguido del caf tostado (7.0%),
y en menor cantidad (0.1%) el caf sucedneo.
El mayor comprador de caf verde es la unin europea, mientras que caf tostado es
adquirido en mayor cantidad por Francia, en el caso de sucedneos el mayor demandante es
Canad.

Principales Pases exportadores de caf

En el mundo durante el 2010 se export segn la pgina de la FAO, 7,2 millones de


toneladas que ha significado 23,7 mil millones de dlares. El principal pas exportador es
Brasil con 1,7 millones de toneladas significando el 23.6% de las exportaciones totales,
mientras que Vietnam le sigue con 0.99 millones de toneladas y constituye el 13.7%,
seguido de Alemania con 0.5 millones de toneladas, es decir el 7.5%. Estos tres pases
concentran el 44.8% de las exportaciones en el planeta, aunque mayormente es caf verde.
Le siguen: indonesia (7.4%), Colombia (6.5%), India (3.8%), Blgica (3.7 %), UE 3.3%,
Guatemala (3.2%), Honduras (2.7%) y ubicndose en la posicin 11 est el Per con 2.7%,
seguidos de 41 pases.
De todo el caf exportado el 8.9% corresponde a extracto de caf, el 0.1% caf sucedneos,
el 10.2% de caf tostado y el 80.8% es caf verde.
La generacin de 23,7 mil millones de dlares, bsicamente se debe al proveniente del caf
verde que viene a ser el 57.2 % con 13,6 mil millones de dlares, seguido del caf tostado
que genera 5,5 mil millones de dlares significando el 23.2%, mientras que el extracto de
caf alcanza el 19.4% con 4.6 mil millones de dlares.

En cuanto al precio unitario de exportacin, el caf tostado es el que alcanza mayor precio
$ 7,425 por tonelada, y el extracto de caf con un precio de $ 7,113 por tonelada, el caf
sucedneos alcanzan $ 4,290 la tonelada, sin embargo, el caf verde solo cuesta 2,322
dlares la tonelada, lo que nos permite apreciar la diferencia al darle un valor agregado.
El extracto del caf y el caf tostado tienen precios superiores en 206 y 222%
respectivamente en comparacin al precio del caf verde.

El Caf Peruano
Per: rea instalada de cafeto (ha)-2011

A nivel nacional el rea de caf mayormente se encuentra en los departamentos de Junn


(31.31%), Cajamarca (19.72%), Cusco (17.99%) y Amazonas (15.42%). Es decir estos
cuatro departamentos abarcan el 84.44% del rea nacional. Seguidos de 12 departamentos
entre los que se encuentra La Libertad, con una rea instalada de 328.5 ha que viene a ser el
0.10% del nacional, sin embargo sus caractersticas de clima, suelo y ubicacin geogrfica
de nuestro departamento, lo convierte en un potencial a aprovechar, teniendo en cuenta que
las variedades instaladas son aromticas, y se encuentran en zonas cuyo aprovechamiento
puede mejorar con una buena asistencia tcnica, la organizacin de los productores y las
alianzas estratgicas con los gobiernos locales.
Produccin de caf en el Per
El Per en el 2010 ha producido alrededor de 264 mil toneladas con un rea de 342 mil
hectreas, para el 2011 el Ministerio de Agricultura (MINAG), se estim que el caf para el
2011 alcanzar las 367 mil hectreas de cosecha con una produccin de 3000 mil toneladas.

Los departamentos que tienen la mayor produccin son Junn, Cajamarca, San Martn,
Amazonas y Cusco, que juntos acumularon en el 2011 el 91%.
Junn es el primer productor de caf con 85,406 toneladas en el 2011, le sigue Cajamarca
con 60,495 toneladas y en tercer lugar San Martn con 58,693 toneladas.

La Libertad no tiene mucha incidencia en la produccin nacional y representa solo el 0.10%


del total.

MAPA DE LAS ZONAS PRODUCTORAS DE CAF Y UBICACIN DE


EMPRESAS Y COOPERATIVAS

El rea Cosechada
El rea cosechada en el 2010 en el Per fue de 349,633 ha, principalmente contribuyeron a
ello los departamentos de Junn, Cajamarca, Cuzco, San Martn y Amazonas cuya rea
cosechada asciende al 311,551 ha, es decir el 89% de la superficie cosechada de caf

nacional. El rea cosechada en el periodo 2006-2010 ha crecido en una tasa del 2.1%,
mostrando una mayor tendencia significativa en el departamento de San Martn con una
tasa del 7.2% anual.

Por su parte La Libertad ha mostrado un retroceso entre el 2006 y el 2010, ya que su tasa de
crecimiento es negativa en -2.9%.
Junn es el que ostenta mayor rea cosechada con el 25.51%, seguido de Cajamarca con el
17.84% y en tercer lugar el cuzco con 16.9%, de lo que se deduce que estos tres
departamentos acumulan el 60.2% de la superficie cosechada de caf nacional, lo que dice
de su importancia. La Libertad no es significativa su participacin.

Rendimiento en reas de Caf


Ucayali ostenta el mayor rendimiento de caf, a 32.6 qq/ha, casi duplicando el promedio
nacional que en el 2010 fue de 16.5 qq/ha. La Libertad ocupa el segundo lugar en
rendimiento de caf por hectrea con 20.6 qq, y muy cerca estn Cajamarca y San Martn
quienes tienen 20.57 y 20.48 qq/ha respectivamente.
El departamento que tiene el menor rendimiento es Piura con 7.2 qq/ha, mientras que los
departamentos que logran menos del promedio nacional son Madres de Dios, Lambayeque,
Ayacucho, Puno, Hunuco, Cuzco y Loreto.

Precios en chacra del Caf


La tendencia de los precios en chacra del 2006 a la fecha ha presentado una tendencia
positiva, de all que el promedio nacional en el 2006 fue de S/. 4.60 el kg y el 2010 alcanz
los S/. 6.18 el kg. Los departamentos que superaron largamente el promedio nacional
fueron Piura (S/. 7.50 el kg), Pasco(S/. 7.35 el kg) y Cajamarca(S/. 7.01 el kg).

Los departamentos que obtuvieron significativamente precios por debajo del promedio
nacional fueron: Lambayeque, Ayacucho, San Martn, Ucayali, La Libertad, Loreto, Madre
de Dios y Huancavelica. Es muy probable que este fenmeno econmico se deba a los
volmenes de produccin, la calidad del caf y a las distancias de su origen a los centros de
acopio o empresas procesadoras.

Variedades en el Per
El caf instalado es variedad Typica, denominada comnmente "Caracolillo" o "Castilla",
aunque existen variedades mejoradas: Catimor, Caturra y Cathuai, Pache, Bourbon
PER: VARIEDADES ARBIGAS CULTIVADAS SEGN ZONA
PRODUCTORA: 2008

Cafs especiales

Caf Tunki, elegido como el mejor caf peruano del 2011, y corresponde al caf cultivado
por los productores de Puno recibi el primer lugar del VII Concurso de Cafs de Calidad
[6]
El galardonado productor es cultivado por Benjamn Peralta Surco, de Alto Arco Punco, de
la provincia de Sandia, a una altura de 1,700 metros sobre el nivel del mar, en la
Cooperativa del Valle de Sandia (CECOVASA), que han optado por la produccin de cafs
especiales y de calidad. Tambin resultaron ganadores. Pedro Pablo Concha Camizn, de la
localidad de Algo Bolognesi, ubicado en la provincia de San Ignacio, Cajamarca, y socio de
la Central Fronteriza del Norte de Cafetaleros (CENFROCAF), obtuvo el segundo lugar
del concurso, y el tercero fue concedido a Lucio Quispe Mamani, tambin productor de
CECOVASA, pero de la zona de Iparo, en el Alto Inambari.
Esto es una muestra de que la organizacin de productores genera mayores ventajas en el
mercado y los precios de sus productos, es necesario resaltar que el Per es el primer en
productor de caf orgnico.

Comercio Exterior
Exportaciones de Caf en Per
Caf: Rcord de exportaciones en el principal producto de agroexportacin[7]
Durante el 2011, las ventas al exterior del caf sin descafeinar representaron el 33% de las
agroexportaciones al aumentar 28% en volumen, 78% en valor y 39% en precio FOB,
respecto del ao 2010 debido al incremento de la produccin nacional en 13,6% y al alza
sostenida del precio internacional por la mayor demanda mundial y la cada de la
produccin de principales ofertantes mundiales como Brasil, Indonesia, Colombia y
Vietnam. Los principales mercados para el grano peruano fueron: Estados Unidos al
representar el 28% del total, Alemania (22%), Blgica (16%), Colombia (8%) y Corea del
Sur (3%) de un total de 42 pases destino.
Las principales exportaciones en el 2011 de la, sub partida nacional : 0901.11.00.00 CAFE
SIN TOSTAR, SIN DESCAFEINAR se efectuaron a Alemania, Estados Unidos, Blgica,
Colombia, Repblica de Corea, Suecia, Canad, Italia, Reino Unido y Pases Bajos,
significando todos ellos el 89.8% de las exportaciones. Las exportaciones ascendieron a
1,589"857,931.77 dlares de valor FOB, significando 294"951,556.37 kilos. El total de
pases de destino ha sido 42, aunque el 2010 llegaron a 49 pases.
Las exportaciones de la sub partida nacional: 0901120000 CAFE SIN TOSTAR,
DESCAFEINADO, en el 2011 tuvieron como principales destinos a Canad y Francia,
aunque tambin a Estados unidos, las exportaciones en esta sub partida es irregular. Las
exportaciones ascendieron a 412.76 dlares de valor FOB, significando 61.91 kilos. los
pases a los que se exporta son entre 1 y 3, aunque el 2010 se coloc en 9 pases.

Las exportaciones de la sub partida nacional: 0901.11.10.00 - - - PARA SIEMBRA, es muy


irregular, sucedindose en el 2009 hacia Alemania, Estados Unidos, Repblica de Corea,
Reino Unido y Japn. Durante el 2011, las exportaciones ascendieron a 7,937.10dlares de
valor FOB, significando 927.36 kilos.
Las exportaciones sub partida nacional: 2101.12.00.00 - - PREPARACIONES A BASE DE
EXTRACTOS, ESENCIAS O CONCENTRADOS O A BASE DE CAF, en el 2011
alcanz los 4"890,032.83 de dlares FOB, con 441,519.49 kilos. Exportndose a 9 pases,
siendo los ms importantes: Colombia, El Salvador y Ecuador, significando los tres el
99.1% del total.
Las Exportaciones CAFE TOSTADO SIN DESCAFEINAR EN GRANO sub partida
nacional 0901.21.10.00, ascendieron en el 2011 a 240,922.16 dlares FOB, y 31,684.66
kilogramos de caf, siendo los principales clientes Chile (48%), seguido de Colombia (
38.2%) y Estados Unidos (12.4%). Se exporta a 17 pases, siendo los ms regulares Chile y
Estados Unidos.
Segn el reporte de exportaciones sub partida nacional : 2101.30.00.00 ACHICORIA
TOSTADA Y DEMAS SUCEDANEOS TOSTADOS DEL CAF, las exportaciones en el
2011 ascendieron a 50,615.94 dlares de valor FOB, correspondiendo 12,911.41 kilos, El
pas que demanda estos productos son Estados Unidos con el 96.4% del valor FOB y el
resto de pases es variable.
Exportaciones Valor FOB(dlares) por Sub partida Nacional 0901.11.90.00 - CAF SIN
TOSTAR -LOS DEMS, reportaron en el 2011 42 pases demandantes de cafs entre ellos
el verde, los principales pases son Alemania, Estados Unidos, Blgica, Colombia entre
otros.
Durante el 2011 se exportaron 295"438,610 de kilos, record histrico en los ltimos cinco
aos.
En resumen, durante el 2011 se exportaron 1,595"047,853 dlares FOB de caf en sus
diferentes formas y presentaciones, lo que constituy 295"438,610.kilos de caf.

Empresas exportadoras de caf en el Per


1.- PERALES HUANCARUNA S.A.C.
Nombre Comercial: PERHUSAC
Direccin del Domicilio Fiscal: AV. DEL PARQUE NRO. 257 URB. LIMATAMBO
LIMA - LIMA - SAN ISIDRO
Telfono(s): 4212451 / 4212443 Fax: 4212446
2.- COMERCIO & CIA S.A
Nombre Comercial: COMERCIO & CIA S.A.

Direccin del Domicilio Fiscal: AV. LOS INGENIEROS NRO. 154 URB. INDUSTRIAL
SANTA RAQUEL LIMA - LIMA - ATE
Telfono(s): 5123370 / 3491650 Fax: 3480615
3.- CIA.INTERNACIONAL DEL CAFE S.A.C.
Nombre Comercial: COINCA S.A.C.
Direccin del Domicilio Fiscal: CAL. SAN CARLOS NRO. 6317 URB. SANTA LUISA
LIMA - LIMA - SAN MARTIN DE PORRES
Telfono(s): 5368900 Fax: 5370503
4.- OUTSPAN PERU S.A.C.
Direccin del Domicilio Fiscal: AV. VICTOR ANDRES BELAUNDE NRO. 147 INT.
1401 RES. VIA PRINCIPAL 155 LIMA - LIMA - SAN ISIDRO
Telfono(s): 7160720 / 7160719 Fax: 7160722
5.- CENTRAL DE COOPERATIVAS AGRARIAS CAFETAL ERAS COCLA LTDA.
281
Nombre Comercial: CENTRAL COCLA LTDA. 281
Direccin del Domicilio Fiscal: AV. EDGAR DE LA TORRE NRO. 1353
QUILLABAMBA CUSCO - LA CONVENCION - SANTA ANA
Telfono(s): 281377 / 281139 / 282575 Fax: 281377
6.- LOUIS DREYFUS PERU S.A.
Nombre Comercial: LOUIS DREYFUS COMMODITIES PERU
Direccin del Domicilio Fiscal: AV. VICTOR ANDRES BELAUNDE NRO. 280 DPTO.
301 LIMA - LIMA - SAN ISIDRO
Telfono(s): 6145600 Fax: 614560
7.- CAFETALERA AMAZONICA S.A.C.
Direccin del Domicilio Fiscal: AV. FRANCISCO TUDELA Y VARELA NRO. 450
LIMA - LIMA - SAN ISIDRO
Telfono(s): 4214185 / 4214201 Fax: 4214522

8.- AROHMAR`S INTERNATIONAL SOCIEDAD ANONIMA


Nombre Comercial: AROHMAR'S INTERNATIONAL SAC
Direccin del Domicilio Fiscal: PJ. MANUEL GONZALES MZA. 02 LOTE. 06 URB.
ANDRES ARAUJO TUMBES - TUMBES - TUMBES
Telfono(s): 521134 / 523241 Fax: 523241
9.- CORPORACION DE PRODUCTORES CAFE PERU SAC
Direccin del Domicilio Fiscal: PJ. SOL NRO. 297 PROV. CONST. DEL CALLAO PROV. CONST. DEL CALLAO - CALLAO
Telfono(s): 4510903 / 4510905 Fax: 4514635
10.- PROCESADORA DEL SUR S.A.
Direccin del Domicilio Fiscal: AV. PEDRO RUIZ GALLO SECCIO 1 MZA. S/N LOTE.
124C URB. PARCELACIO FUNDO ESTRELLA LIMA - LIMA - ATE
Telfono(s): 3563534 / 3564454 Fax: 3563311
11.- COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA LA FLORIDA
Direccin del Domicilio Fiscal: AV. PERU NRO. 430 JUNIN - CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO
Telfono(s): 531190 / 531193 / 532205 Fax: 531190
12.- EXPORTADORA ROMEX S.A.
Direccin del Domicilio Fiscal: AV. NICOLAS ARRIOLA NRO. 740 URB. SANTA
CATALINA LIMA - LIMA - LA VICTORIA
Telfono(s): 2023190 Fax: 2023195
13.- EXPOIMP BEVIPERU EIRL
Direccin del Domicilio Fiscal: JR. PIURA NRO. 122 TUMBES - ZARUMILLA AGUAS VERDES
14.- ROMERO TRADING S A
Direccin del Domicilio Fiscal: AV. NICOLAS ARRIOLA NRO. 740 LIMA - LIMA - LA
VICTORIA

Telfono(s): 5135353 Fax: 2257889


15.- H.V.C.EXPORTACIONES SAC
Direccin del Domicilio Fiscal: AV. NICOLAS DE PIEROLA NRO. 500 URB. SANTA
CLARA LIMA - LIMA - ATE
Telfono(s): 3624602 / 3629786
16.- PRONATUR E.I.R.L.,
Direccin del Domicilio Fiscal: NRO. K URB. PARQUE INDUSTRIAL LAMBAYEQUE
- CHICLAYO - CHICLAYO
Telfono(s): 202725 / 979608008 / 979349436
17.- EXPORT IMPORT CANDRES S.A.C.
Nombre Comercial: CANDRES
Direccin del Domicilio Fiscal: CAL. LOS GLADIOLOS NRO. 233 URB. SANTA
EDELMIRA LA LIBERTAD - TRUJILLO - VICTOR LARCO HERRERA
Telfono(s): 287151 / 281311 / 949915703 / 949620565
18.- EXPOIMP BEVIPERU EIRL
Direccin del Domicilio Fiscal: JR. PIURA NRO. 122 TUMBES - ZARUMILLA AGUAS VERDES
19.- CENT.DE COOP.AGR. CAF.VALLES SANDIA LTDA
Nombre Comercial: CECOVASA
Direccin del Domicilio Fiscal: AV. AGRICULTURA NRO. 99 PUNO - SANDIA - SAN
JUAN DEL ORO
Telfono(s): 321587 Fax: 321587
20.- EMPRESA EXPORT & IMPORT MAREROSE E.I.R.L.
Direccin del Domicilio Fiscal: MZA. 18 LOTE. 15 A.H. AA.HH EL COMPLEJO
TUMBES - ZARUMILLA - AGUAS VERDES
Telfono(s): 972888330

21.- CENTRAL FRONTERIZA DEL NORTE DE CAFETALEROS


Nombre Comercial: CENFROCAFE
Direccin del Domicilio Fiscal: AV. PAKAMUROS C19 NRO. SN SECTOR PUEBLO
LIBRE CAJAMARCA - JAEN - JAEN
Telfono(s): 432976 Fax: 432976

Importaciones de Caf en el Per

Los principales cafs que se importan son caf sin tostar descafeinado, caf tostado
descafeinado en grano, sucedneos del caf y preparaciones a base de extractos esencias o
concentrados a base de caf. El valor FOB de las importaciones de caf en el 2011 fue el
ms alto en los ltimos siete aos con 14.75 millones de dlares americanos, crecimiento
notorio en especial por lo generado con las importaciones de preparaciones a base de
extractos esencias o concentrados a base de caf.
Las importaciones, 0901.12.00.00 CAFE SIN TOSTAR, DESCAFEINADO, ascendieron
en el 2011 a 42,667.25 $US, siendo solo dos pases los orgenes: Italia y Mxico,
correspondiendo en fsico a 6,906 kilos.
Las importaciones, 0901.21.10.00 CAFE TOSTADO SIN DESCAFEINAR EN GRANO,
ascendieron en el 2011 a 681,925.76 $US, lo cual supera a los aos anteriores. Los pases
de origen fueron Estados unidos, Italia y Repblica de Corea, correspondiendo a 59,171.70
kilos de caf.
Las Importaciones de la sub partida nacional: 2101.30.00.00 ACHICORIA TOSTADA Y
DEMAS SUCEDANEOS TOSTADOS DEL CAF, en el 2011 ascendieron a
6"714,546.39 $US, lo cual supera a los aos anteriores. Los pases de origen fueron Chile y
Argentina, correspondiendo a 1"464,952.98 kilos de caf.
Las Importaciones de la sub partida nacional: 2101.12.00.00 PREPARACIONES A BASE
DE EXTRACTOS, ESENCIAS O CONCENTRADOS O A BASE DE CAF, en el 2011
ascendieron a 7"236,616.42 $US, lo cual supera a los aos anteriores. Los pases de origen
fueron Malasia, Chile, Mxico, Colombia, Alemania, Italia, Reino Unido, Estados Unidos,
China y Corea, que acumulan el 99.9% de las importaciones; correspondiendo a 990,280.39
kilos de estas preparaciones.

El Caf en La Libertad
La Libertad: rea instalada de caf

En La Libertad se tiene 328.50 ha instaladas de caf Otuzco, con 120 hectreas (36.53%),
ubicadas especialmente en el distrito de Huaranchal (85 ha), adems de Usquil (35 ha).
Otra provincia productora es Pataz con el 27.7%, estando el caf ubicado en los distritos de
Ongn, Huayo, Pataz, Chillia, y Huaylillas.
Bolvar con el 25% respectivamente, ubicndose las plantaciones de caf en Longotea,
Uchumarca, Bambamarca y Condormarca.

En Gran Chim se tiene el 4.67%, en los distritos de Cascas, Lucma y Marmot; en Snchez
Carrin se encuentra el 4.26%, en los distritos de Sartimbamba (San Felipe II) y Cochorco
(parte baja), mientras que en Santiago de Chuco en el distrito de Sitabamba.
A nivel departamental son alrededor de 421 productores que se dedican a esta actividad,
encontrndose en Huaranchal alrededor de 384, es decir el 91%.
Cabe sealar que el consumo anual per cpita en el Per solo llega a los 400 gramos. A
diferencia del Per en pases productores como Colombia, Costa Rica y Brasil el consumo
es de 2, 4 y 6 kilos per cpita por persona/ao, respectivamente; y en los pases bajos
alcanza los 10 kilos como promedio.
En la Libertad se cuenta con la variedad es la Typica, denominada comnmente
"Caracolillo" o "Castilla".
Con un proyecto impulsado por la Gerencia Regional de Agricultura y el Concejo Distrital
de Huaranchal, se ha trabajado dos vivero para 30 000 plantones de variedad Caturra y
Catimor los cuales darn lugar a 12 ha en campo definitivo, y para el 2013 se prev
producir 60 000 plantones, para instalar 24 ha ms con lo que el rea de cafeto de
Huaranchal se incrementar en 42%, es decir alcanzar las 121 ha. Los sectores favorecidos
son La Manzana, El Jacinto, La Tranca, Huayobamba y La Leonera.
Cabe resaltar que este proyecto permitir incrementar la actividad laboral en 1980 jornales,
as como incrementar el ingreso de los productores.

Como puede apreciarse las reas de caf estn concentradas principalmente en los distritos
de Huaranchal y Ongn, as como en Usquil, en el resto de distritos se encuentran
formando parte de huertos frutcolas.

Son 20 los distritos del departamento de La Libertad que producen Caf, de los 83 distritos
existentes. Aunque las reas se instalan asociadas con frutales como pacaes y paltos.

Extracto Del I Censo De Productores De Caf En Lallibertad-2000

LA LIBERTAD: NMERO DE PRODUCTORES DE CAF DE OTUZCO, GRAN


CHIMU Y SANCHEZ CARRION, SEGUN TAMAO DE PARCELA

Fuente: I Censo de productores de caf en LaLlibertad-2000


Puede apreciarse que en Huaranchal se tiene 336 agricultores productores de caf, y que de
ellos 202 solo tienen reas menores a 0.25 ha, lo cual refleja que es una actividad
secundaria en el negocio agropecuario, por otro lado, 72 tienen reas con caf mayores a
0.25 ha, hasta 0.50 ha, mientras que 11 agricultores poseen de 0.5 hasta 0.75 ha, 27
agricultores tienen entre 0.75 hasta 1.0 ha con caf, 9 agricultores manejan de 1.0 hasta
1.50 ha, y 15 conducen reas de caf superiores a 1.5 ha hasta 6 ha.
Similar fenmeno se puede apreciar en los otros distritos, es decir que la concentracin de
productores de caf esta dado en reas menores a 1 ha principalmente, lo que se puede
apreciar en el padrn de productores que es parte de este informe.
Preparacin del terreno
Para la preparacin del terreno se requiere de mucho trabajo, considerando que
generalmente las labores se realizan sin maquinaria o animales, siendo el trabajo manual y
con herramientas, requirindose entre 30 a 14 jornales, con un promedio de 22 jornales para
la preparacin del terreno donde se instalar caf. Las labores de preparacin considera las
tareas de limpieza del campo, retiro de piedras y malezas, marcacin del campo y apertura
de hoyos.
Siembra[8]
La siembra es realizada una vez listo el terreno, implica la recoleccin de las semillas de
sus mismos campos o campos vecinos. Anteriormente se hacan almcigos, actualmente se
recogen las plantas que crecen en forma espontnea al caer semillas, a fin de instalarlas en
campos nuevos. En la zona de Sartinbamba, cuando se quiere instalar un campo nuevo se le
da un partidario para que trabaje el campo por tres aos, en los cuales el tercero lo conduce
adems del caf con yuca y otros; al cabo de este tiempo, retorna el campo al propietario
quien pagar S/ 1.00 nuevo sol por planta lograda de caf.

Algunos agricultores retiran las plantas nuevas, las llevan a bolsas y hasta que cumplan la
edad correspondiente las tienen en camas de plantones, una vez hecho esto se trasplantan a
campo definitivo.
Como se puede concluir no se hace seleccin de semilla, aunque al separar los plantones en
camas seleccionan las mejores, pero el riesgo es alto para el futuro de la plantacin.
Para la instalacin de los plantones en suelo definitivo se requieren de 4 a 6 jornales.
La cantidad de plantones por hectrea es de 1,600 como mnimo y un mximo de 5,000 con
un promedio general de 2,485 plantones, si se utiliza semilla botnica para almacigar, los
agricultores sealan que podra ser 7 kg en promedio, sin embargo, precisamos nuevamente
que no se hace almacigado.
Al trasplante los plantones son colocados con distancias promedio de 3.00 m por 3.00 m
como mximo y 1.00 m por 1.15 m como mnimo, se precisa que estas distancias son
variadas y en algunos casos inexistentes, ya que el agricultor permite el crecimiento de
plantas en lugares no correspondientes, al no sacar los plantones que nacen al caer la
semilla.
Labores culturales
Se consideran dentro de estas labores las de fertilizacin, control fitosanitario y deshierbo,
al respecto los agricultores realizan un control fitosanitario manual, las labores de
fertilizacin con abonos qumicos no son habituales, pero si el abono orgnico, el deshierbo
y la poda, tampoco son habituales. Por lo que el promedio jornales por hectrea es de 13,
teniendo en cuenta que todo es manual.
Cosecha[9]

Teniendo en cuenta que el caf es una planta permanente, la primera cosecha se realiza
entre los meses 12 y 36, dependiendo de la edad en que fuera trasplantado el plantn, ya
que como se indic este nace de las semillas que caen al pie de la planta o durante la

cosecha, la segunda se realiza a los 11 meses y las sucesivas tambin se realizan en este
mismo periodo.
Las cosechas se realizan durante cuatro meses, inicindose el mes de Abril con el 6.38 %
del rea, el 10.64 % se cosecha en Marzo, el 29.79 % se cosecha en Junio e igualmente en
Julio, para terminar en Agosto con el 23.40 %.
La edad de los campos son en promedio 155 meses ( 13 aos), existiendo campos con
edades superiores a 240 meses (20 aos) y 360 meses ( 30 aos), Se estima que el 94 % del
rea esta en produccin y el 6 % esta en crecimiento o recuperacin.
El tiempo requerido por cosecha es entre 1 a 2 das y se cosecha cada 3 a 4 meses y utilizan
en esta labor 15 jornales en promedio.
Productividad7
La productividad del caf por hectrea en chano o cerezo es ascendente en la medida que el
cafetal es mas antiguo, en la ltima cosecha la productividad oscila entre 1,399 a 1,479
kg/ha, con un promedio de 1,453 kg/ha.

El fruto cosechado es macerado y secado, luego es descarnado quedando el caf pergamino,


cuya productividad oscila entre 662 y 752 kg/ha, con un promedio de 707 kg/ha.

Produccin[10]
Las provincias productoras son Otuzco y Pataz, en los distritos de Huaranchal y Ongn, ,
donde Huaranchal es el distrito de mayor produccin y de un caf con reconocido aroma,
luego el distrito de Ongn, a diferencia de Huaranchal no tiene acceso carretero lo que
dificulta el traslado del producto y origina un alto costo en el transporte y una cada en su
precio en chacra. Similar situacin tenemos a los distritos de Condormarca y Bambamarca,
as como las zonas de produccin de Bolvar.
La produccin, no ha sido muy regular, presentndose periodos de ascenso y descenso,
debido a problemas de plagas y clima, as como el precio,
Semillas
Estas se recolectan de los mismos campos o se adquieren de campos vecinos, sin costo
efectivo ya que al no hacerse almcigos no se requiere de semilla botnica especial, ya que
la semilla que cae de las plantas instaladas, al crecer son trasladadas a suelo definitivo o
dejada que desarrolle en el lugar donde naci.
No se tiene semilleros de caf, ni una motivacin a ello. Es necesario capacitar a los
agricultores para un mejor manejo en este aspecto.
Se sabe que actualmente el Consejo distrital viene trabajando viveros para caf con el
acompaamiento tcnico de personal de la Agencia Agraria de Otuzco.
Maquinaria, yunta y herramientas[11]
Los agricultores dedicados a la produccin de caf no utilizan maquinaria para la
preparacin u otras tareas agrcolas. Solo el 6 % de los agricultores de caf utilizan yunta
para la preparacin del terreno, debido fundamentalmente a la inclinacin de sus campos y
problemas de accesibilidad, el costo promedio por hora es de S/. 30.00 y se emplea un
promedio de 2 a 4 das, y el 94 % restantes, es decir aquellos cuyas reas son de mucha
inclinacin y pequeas, son trabajadas en forma manual utilizando picos, palas y barretas.

Jornales
Se utilizan entre 42 a 68 jornales por hectrea, segn el estado del campo, en la preparacin
entre 14 a 30 jornales, para la siembra entre 4 a 6 jornales, labores culturales de 9 a 16
jornales y en la cosecha de 11 a 19 jornales. El costo por jornal es de S/. 10,00 nuevos soles
, aunque en algunos casos llega a S/. 12.00.
LA LIBERTAD: NMERO DE JORNALES REQUERIDOS SEGN
PREPARACION SIEMBRA

LABORES
COSECHA TOTAL
CULTURALES

Promedio

22

13

15

55

Mnimo

14

11

42

Mximo

30

16

19

68

FUENTE:ENCUESTAS APLICADAS A AGRICULTORES - I Censo de cafetaleros en La


Libertad-2000
Fertilizacin
El 17.7% de los agricultores utilizan la Urea, esta se aplica en forma no habitual. No
utilizan otro tipo de abono inorgnico. Adems de urea se emplea abono orgnico de sus
crianzas pero sin un orden o plan. Utilizan 2 bolsas en promedio.
Pesticidas E Insecticidas
El agricultor de caf no utiliza pesticidas, ni insecticidas, los problemas de araita roja y
roya son controlados en forma manual, cortando hojas o cortando la planta.
Crditos
No acceden al crdito, sus propios recursos y aquellos generados por sus campos son el
capital con que el agricultor maneja la empresa agropecuaria.
Labores De Post Cosechas
Luego de la cosecha el fruto del caf es colocado en bolsas para que se macere y luego se
pone a secar. El macerado es para que tome ms sabor.
Una vez seco es comercializado.
Es necesario indicar que el 12.5 % de los agricultores destinan un lugar como almacn y el
87.5 % no cuenta con ello.
Comercializacin[12]

El 73.24 % de la produccin esta orientada al consumo directo, mientras que le 26.76 % se


destina a la agroindustria.
El 12.5 % de los agricultores ya tienen comprador al momento de su cosecha, el 87.5%, no
tiene comprador y esta en espera de conseguirlo.
El 71.88 % de los agricultores comercializan sus productos en la chacra a travs del
intermediario, el 21.78 % lo comercializan al minoreo, directamente al consumidor, a los
restaurantes y personas naturales, mientras que el 10.90 % es para autoconsumo, el resto de
la produccin se destina al cambio o trueque 1.06 %, luego de la cosecha se da a los
cosechadores como parte de pago 0.63 % de la produccin.
El destino de la produccin depender del precio que se oferte, no existe una organizacin
de agricultores que permita acopiar la produccin para vender lotes mayores y promover un
mejor manejo del cultivo.
La agroindustria del caf[13]
En La Libertad siete pequeas empresas que participan en el proceso de transformacin,
todas ellas ubicadas en el distrito de Huaranchal, provincia de Otuzco. Se tiene 03 empresas
despulpadoras de caf, 02 piladoras de caf que permiten tener el caf pergamino.
01 Empresa tostadora y 01 destiladora, estas dos son las que en realidad transforman el caf
dndole un valor agregado, aunque su funcionamiento no es muy regular y su consumo es
local, dentro de la provincia.
Esta situacin puede haber cambiado, por lo que se requiere hacer un estudio actualizado al
respecto.
Comercio exterior en La Libertad
Segn los datos estimados y publicados por el BCR de la Libertad, se tiene que desde
nuestro departamento se export:

El caf y las experiencias en cultivos permanentes


Los cultivos permanentes o perennes, son los que a nivel mundial se asocian con ms
frecuencia con rboles, especialmente las leguminosas arbustivas y arbreas. Los cultivos
permanentes son tambin en la cuenca amaznica muy importantes en el quehacer de los
colonos. Siendo el caf uno de los cultivos de importancia econmica para la regin.
El cacao y el caf significan importantes ingresos en la balanza de pagos de Per, Brasil,
Colombia y Ecuador. El ingreso seguro que brindan estos cultivos es posiblemente la causa
por la cual stos se encuentran mayormente tecnificados y la investigacin se ha
preocupado ms de ellos. Estos cultivos, junto con frutales importantes, han contribuido a
la sedentarizacin de los colonos y algunos nativos. Entre los colonos la seguridad
econmica ha influenciado en encontrar formas de lograr sistemas de cultivo sostenibles y
la asociacin con rboles ha sido uno de los caminos encontrados.
Cultivo intensivo de caf bajo sombra de guaba o pacae (inga spp.).
El cultivo del caf (Coffea arabica) en la Alta Amazonia se encuentra casi siempre asociado
con especies arbreas mejoradas de suelos. El gnero Inga perteneciente a la Mimosoideas,
es el ms usado y se conocen ms de 30 especies que se usan para tal fin en los diferentes
pases. Ha quedado demostrado que las guabas, producen la mayor cantidad de hojarasca,

con lo cual se garantiza un mantillo anti erosivo sobre el suelo de buena calidad. En el
CATIE se ha investigado que las guabas producen entre 38 a 67 Kg/Ha/ao de Nitrgeno
en el suelo, dependiendo esto de la densidad de los rboles.
Desde 1940 hasta 1956 se practic en 20 Has. el rozado con quema para la produccin de
alimentos (yuca, maz, pltano, frutas, etc.). El caf fue instalado entre los cultivos de
subsistencia. Desde 1956 se inicia la expansin de las reas de caf, bajo el sistema de
bosque nativo raleado, dejando los rboles prometedores de diferentes edades como sombra
para el caf.
En los cafetales bajo sombra de rboles maderables se fue sustituyendo paulatinamente
stos con las especies de Inga sp.
Ubicacin: Distrito de Villa Rica. Localidad Cedropampa, Finca Paraso perdido.
Vertientes de los Andes. Per.
Zona de vida bhPT
Altitud 1,100 - 1500 msnm.
poca de lluvia Noviembre a marzo
poca seca Junio-setiembre
Precipitacin 1800 mm/ao
Topografa De abrupta a ondulada, con pendientes de hasta 50% hacia las quebradas
Erosin Muy grave si no se realizan controles. Con medidas de control casi inexistente.
Componentes del sistema Caf (Coffea arabica) var. Pache, Catimores, Pacae, (Inga spp.),
yerbas de cobertura de suelos (VerdolagaComelina, etc.) Alto (12-15 m): Inga spp.
Estratos
Medio (2-3 m): Cafetos
Bajo: 0-0.5 m. Con hierbas
Aportes del sistema Caf, lea, materia orgnica (hojarasca), miel de abejas, polen,
nitrgeno al suelo, sombra, proteccin antierosiva, frutos
Aos de uso del suelo Desde 1940
Extensin del ejemplo 60 Has.

Los cafetos se mantienen en una densidad entre 5000 y 7000 plantas por hectrea. Se usan
actualmente (desde 1985) las variedades enanas de Catimores, por su alta productividad y
relativa resistencia a la roya amarilla del cafeto.

Evolucin del sistema agroforestal


Los cambios de productividad y disminucin drstica de la erosin de los suelos, se
lograron manejar a travs de constantes modificaciones en el sistema.
Cambio de los rboles nativos de la selva por la sombra uniforme y fcil de manejar de
los pacaes (Inga spp.). Los pacaes ofrecen muchas ventajas como la poda fcil; su
crecimiento no muy alto; la copa extendida; alta produccin de hojarasca; fijacin de
Nitrgeno al suelo; control de la erosin; su excelente lea, muy melferos, etc.
El uso de las curvas de nivel por tratarse de un terreno sumamente colinoso, ha mejorado
enormemente la estabilidad de los suelos.
La inclusin de nuevas variedades de caf ha incrementado no slo la productividad
general de la finca, sino ha mejorado la cobertura del suelo.
La estratificacin en tres niveles parejos (hierbas cobertoras de suelo, caf y pacae)
permite una dispersin regular del microclima. Los suelos estn cubiertos casi todo el ao
con especies leguminosas nativas (como el Desmodium ovalifolium), Asterceas (como
Tagetes sp.), Comelinceas (como Commelina sp.), Portulacceas (como Portulaca sp.,
Verdolaga) y muchas otras.
La renovacin contnua de los cafetos, de acuerdo a su productividad y sanidad, as como
el uso de plantas seleccionadas para la obtencin de semillas, permiten tener siempre una
plantacin altamente productiva.
La poda selectiva de la sombra, que debe hacerse cada ao, ha permitido manejar un
microclima ideal.
Los cafetales no se combinan con especies de frutales. Se prefiere que los frutales sean
cultivados en parcelas aparte. Antes se practicaba el sistema de la asociacin con frutales,
lo que tambin era productivo pero en menor escala y los cafetos sufran por los constantes
trabajos en la parcela.
Caf con rboles diversos del bosque nativo
En las vertientes orientales de los Andes, desde Colombia hasta Bolivia, se cultiva el caf,
usando como sombra los rboles del bosque. Este sistema agroforestal difiere entre los
pases de acuerdo a la flora y a la utilidad que se da a cada especie de rbol.
Datos referenciales 4

Pas Especies usadas para sombra


Colombia
500-2000 msnm Laplacea fruticosa (quino blanco), Enterolobium cyclocarpum (caro),
Erytrhina poeppigiana (bucare).
Ecuador
600-2000 msnm Astrocaryum chambira (chambira), Bactris gasipaes (chontaduro), Iriartea
cornuta (pambil), Cedrela odorata (cedro), Jacarand copaia (jacarand), Pollalesta karstenii
(pige), Cordia alliodora (laurel).
Per
600-2000 msnm Nectandra sp. (moena), Clarisia racemosa (tulpai) Juglans neotropica
(nogal), Bixa platycarpa (achiote caspi), Virola sp. (cumala), Cedrela odorata (cedro),
Cedrelinga catenaeformis (tornillo), Bactris gasipaes (chonta), Brosimum sp. (congona),
Ocotea sp. (moena), Vismia sp. (caf de monte), Podocarpus rospigliosii (ulcumano), Podocarpus montanus (diablo fuerte), Wettinia sp. (camonilla), Iriartea sp. (camona), Cordia
alliodora (anona de monte), Guarea sp. (requia).
Bolivia
400-2000 msnm Ocotea puberula (laurel), Nectandra.sp (laurel), Iriarte sp. (palma cacho),
Endlicheria sp. (laurel), Cedrela fissilis (cedro), Swietenia macrophyla (mara), Hura
crepitans.
Caf asociado con rboles del bosque nativo:
Ubicacin Universidad Nacional del Centro. Distrito de Satipo, Vertiente Oriental de los
Andes. Per
Zona de vida BhPT
Altitud 400-680 msnm
poca de lluvia Diciembre a marzo
poca de seca Junio a setiembre
Topografa Ondulada, colinosa
Erosin Leve
Componentes Hierbas, caf, rboles de sombra

Estratos Alto, intermedio y bajo


Aportes Madera, lea, caf, hojarasca, frutos, nitrogenacin del suelo, control de erosin,
sombra, etc.
Aos de uso 25 aos
Extensin del sistema 30 hectreas
Suelos Ferrosol, con saturacin de Aluminio, textura franco arcillosa
Este sistema agroforestal se ha formado en 1968, clareando el bosque en un 60%, despus
de la extraccin de la madera comercial. Luego de una fase de limpieza de los deshechos
dejados por el aclareo, se plant caf de var. Caturra y Pache, a un distanciamiento de 2.5 x
1.5 m., lo que equivale a una densidad de 2,666 plantas por hectrea. La composicin del
estrato superior de sombra es muy heterognea y se compone de rboles maderables de
diferente dimetro y altura.
Las especies que se encuentran en esta asociacin son: Schizolobium amazonicum (pino
chuncho), anona de monte (Cordia alliodora), Cedrela odorata (cedro), Ficus
antihelminthica(matapalo), Guazuma crinita (bolaina), Swietenia macrophyla (caoba),
Iriartea sp. (camona), Nectandra sp. (moena amarilla), Cedrelinga cateneformis (tornillo),
Inga sp. (pacae), Virola sp. (cumala), Bactris gasipaes (chonta), Clarisia racemosa (tulpai),
Simarouba amara (marup).
Evolucin del sistema:
Este sistema agroforestal tiene un valor importante en el contexto de la ecologa regional.
Ante la ola de deforestacin que se produce, con la habilitacin de las reas de cultivo
(rozado con quema), estos ejemplos, que en la zona son usados cada vez ms, contribuyen
enormemente a la conservacin del recurso bosque.
La regeneracin natural de las especies arbreas es abundante, pero es controlada con las
labores de cultivo, para evitar una densidad de plantas muy alta. Pero el productor ha
dejado rboles pequeos como futuro sustituto de los ya maduros.
Este sistema puede ser un ejemplo para iniciar la reforestacin de otras reas con
cafetales viejos bajo sombra de Inga sp. Cerca del lugar (Villa Rica), hay productores que
han reforestado Ulcumano (Podocarpus rospigliosi) entre el caf a un distanciamiento de 10
x 10, logrando en 10 aos, un volumen de aprox. 23 m3 de madera por hectrea en pie. Esta
madera es altamente cotizada a precios de hasta 80 US$ el m3 en pie.
Caf bajo sombra de rboles valiosos reforestados

Una variante de los sistemas tradicionales de caf con Inga spp. y caf bajo bosque nativo
raleado, es la asociacin de las plantaciones de caf con Ulcumano (Podocarpus
rospigliosi), especie forestal muy valiosa de la Selva Alta de la zona Central del Per.
En varias fincas del distrito de Villa Rica se ha reforestado el Ulcumano, entre rboles de
Inga spp., los cuales se podaron totalmente, cuando el Ulcumano ya brindaba sombra al
caf. Las plantaciones de Ulcumano se realizaron en distancias de 10 x 10 (100/Ha). En la
actualidad, despus de 10 aos de plantados, se conocen los siguientes datos productivos
del Ulcumano (comunicacin personal de los agricultores H. Brack y G. Schuler):
El crecimiento de ulcumano ha sido alto, posiblemente influenciado por los abonamientos
que recibi conjuntamente con el caf, en base a abonos orgnicos, guano de las islas y
fertilizantes qumicos. En el bosque nativo, estas cifras de crecimiento no se logran.

Proyecto Reforestacin
http://conap.org.pe/proyecto-reforestacion/
"Reforestacin y Forestacin de las cuencas del Ro Villa Rica, Alto Yurinaki y Cacaz en
las Comunidades Nativas Ynesha Selva Central"
Confederacin de Nacionalidades Amaznicas del Per CONAP
Aliado con: Equipo de Promocin y Capacitacin Amaznica
PROCAM
Pasco / Junn
Localizacin Geogrfica del Proyecto:
Micro cuencas : Ro Villa Rica , Ro Alto Yurinaki y Ro Cacaz
Distritos : Pasco-Junn.
2009 2011
Introduccin:
El Per ha perdido ms de 10 millones de hectreas de bosques amaznicos en los ltimos
aos. Los actuales cambios climticos y la crisis ambiental que vive el planeta tienen una
estrecha relacin con la desaparicin creciente de los bosques. La eliminacin de los
bosques en las Comunidades Nativas de la Selva Central, destinados con fines de
explotacin agrcola o ganadera disminuye en gran medida la capacidad de la superficie
terrestre para controlar el clima y la composicin qumica.

Una de las mayores amenazas para las poblaciones de la zona de la Selva Central es la
deforestacin. Al desnudar la zona boscosa del planeta, como es la parte de selvas altas
(caso del Distrito de Villa Rica y Peren) y otros ecosistemas, tiene un efecto similar al de
quemar la piel de un ser humano. Estas reas degradadas que proyectamos manejar y
reforestar van a ayudar a mantener el equilibrio ecolgico y la biodiversidad. En estas
zonas nacen los pequeos ros que desembocan en las micro cuenca del ro Villa Rica, ro
Yurinaki y Cacaz, principales ros donde se abastecen las comunidades nativas y un sin
nmero de pobladores a lo largo de los valles de Villa Rica y Peren.
Apoyar a la reforestacin en el Per, en especial en la Selva Central, considerando lo frgil
de los ecosistemas significa un paso adelante en la lucha contra la destruccin del medio
ambiente, la pobreza, los cultivos ilcitos.
Anlisis de efectos
La deforestacin avanza a un ritmo acelerado. Si bien muchas de estas reas se regenerarn
nuevamente, las consecuencias no se pueden soslayar. Con el incremento de la
deforestacin, la capacidad de regeneracin del rea ser cada vez ms dura y difcil.
La deforestacin con fines agropecuarios, bajo el sistema de rozado con la quema, destruye
volmenes de madera, adems de haber destruido los rboles en desarrollo, que debieran
ser el potencial maderable del maana.
La prdida de la biodiversidad
La prdida de la biodiversidad vegetal y animal de la zona es directamente proporcional a
la deforestacin. La regin alberga plantas tiles, para diferentes usos. Este potencial est
hasta cierto punto inexplorado y en peligro de una merma sustancial.
Los factores climticos
Los factores climticos, alterados en las zonas ms deforestadas, seguirn variando. Las
lluvias producen una escorrenta en la superficie de la tierra desnuda; erosionndola a un
ritmo acelerado por falta de capacidad de retencin de agua. Siendo la colmatacin de los
ros una consecuencia.

La falta de la cobertura boscosa tendr efectos sobre la cantidad de lluvias en la zona, por la
disminucin general de la evaporacin. Menores lluvias pondrn ciertas reas en peligro de
desertificacin, como lo ocurrido en el 2004 y 2005, el deslizamiento de tierras de las zonas
aledaas a los distritos de Villa Rica y Peren especialmente en tierras de comunidades
nativas de Alto Yurinaki donde arras las viviendas y cultivos agrcolas de los pobladores
dejando cientos de familias damnificadas de dicho sector.
La temperatura se incrementar, lo cual tendr efectos directos sobre los suelos, que se
deterioraran con mayor velocidad. Incrementando las posibilidades de incendios forestales.

La industria forestal

Selectiva por motivos de mercado, ha extrado slo una pequea parte de la madera de las
reas ya deforestadas. Se calcula que se ha aprovechado un 20 % del potencial total, el resto
fue convertido en cenizas. Sin embargo, hay que aclarar, que la actividad forestal no es la
depredadora. Los concesionarios forestales realizaron, en base a su ocupacin territorial, un
negociado con los terrenos adjudicados, que proporcion la posterior deforestacin.
La sustentabilidad de la extraccin de madera no es practicada por los actuales madereros
concesionarios. A grandes rasgos, la colonizacin de la zona, trajo diversos efectos
negativos sobre la ecologa, el ambiente y el hombre: La ejecucin del proyecto no trae
ningn problema o dao ambiental. Al contrario, viene a mejorar la situacin del manejo,
cuidado y recuperacin de los espacios con cobertura boscosa de las fuentes.
La deforestacin.
La erosin de los suelos en uso actual; la contaminacin de los cauces de los ros; la
prdida de fertilidad de los suelos.
Los cambios climticos ya visibles.
La prdida de parte de la biodiversidad.
La prdida de las experiencias indgenas.
El empobrecimiento cultural, econmico y social de la regin.
Descripcin del proyecto

El proyecto contempla la construccin de 6 viveros volantes con capacidad instalada para


10,000 plantones forestales y agroforestales c/uno dando un total de produccin de 60,000
plantones anuales listos para campo en pocas de invierno. El restante 40,000 plantones
anuales sern comprados a las instituciones municipales y viveros comunitarios para
impulsar la reforestacin en la Selva central ya sea con diferentes fines; caso nuestro:
conservacin y proteccin del suelo y las micro cuencas.
El proyecto tendr una duracin de 3 aos calendario, donde se aprovecharn los 3 periodos
de invierno (para la reforestacin). Quiere decir que se producirn al trmino del proyecto:
180,000 plantones forestales y agroforestales y se contribuir a la actividad con la compra
de 120,000 plantones para impulsar el negocio forestal en las comunidades nativas de la
Selva Central.
Se beneficiarn con el proyecto un aproximado de 300 familias de los distritos de Villarrica
y Peren. El rea a reforestar es aproximadamente 450 has. Siendo las reas ribereas,
erosionadas, desgastadas, taladas, abandonadas sern utilizadas para el proyecto.
El proyecto utilizar a las siguientes especies forestales:
Proteccin riberea: Bobinsana, Cetico, Lupuna, Nogal, Cedro de altura, Bamb,Buchilla
Separacin de linderos: Bolaina blanca, Capirona.
Sombra caf y cacao: Tornillo, Moena, Palo peruano, pino Chuncho, Roble Alcanfor,
Huayruro.
Especie a introducir: Shihuahuaco, Cedro Rosado, Pino y Eucalipto.
La reforestacin con especies nativas y utilizacin de plantas perennes agroforestales como
el cacao y caf necesitan de una asistencia tcnica. El proyecto contempla dentro de sus
actividades la asistencia tcnica en construccin de viveros y en todas las labores que
involucra. La puesta en campo de las plantas tambin tendr una asistencia tcnica
permanente por parte del staff. Se realizarn adems pasantas a viveros grandes de la zona.
Orgnico
El caf sostenible es un segmento primordial del mercado que es cada vez ms importante,
especialmente como las certificaciones, junto con lo orgnico y Comercio Justo, son
apoyados por los principales supermercados y tostadores europeos.
Segn Agritrade, el caf sostenible representa el 5,5% de las exportaciones mundiales de
caf en volumen en el ao 2007. Un fenmeno curioso en muchos pases del Norte europeo
es que el consumo de caf orgnico no ha respondido mucho a las primas descendientes
pagadas por el caf orgnico. Ms atencin debe ser prestada a la marca y la promocin en
adicin a la calidad, para incrementar su participacin de mercado.

El caf es uno de los productos orgnicos ms exportadores por los pases en desarrollo.
Proviene principalmente de Latinoamrica, pero tambin de otros continentes. Los
principales importadores de caf orgnico son Alemania, Blgica/Luxemburgo, los Pases
Bajos, Francia, el Reino Unido y Suecia. Estos pases son tambin importantes
procesadores y re-exportadores.
Propsito y Beneficios del Proceso de la Inspeccin Orgnica[14]
La produccin orgnica combina prcticas culturales, biolgicas, y mecnicas para
conservar los recursos naturales, promover el equilibrio ecolgico, y conservar una
diversidad de vida tanto en el rancho como en sus alrededores. La certificacin orgnica
permite vender, representar, y etiquetar productos agrcolas como orgnicos en el mercado.
El trmino "orgnico" tiene una definicin legal con normas y reglas uniformes.
La inspeccin orgnica no tiene que evocar miedo o estrs ni causar preocupacin excesivo.
Al contrario, los pasos de preparacin para la inspeccin orgnica le ayudar a mantener
buenos sistemas de produccin y prcticas de negocio. El proceso de la certificacin puede
ayudar al productorsea de cultivos, ganado, o alimentos procesadoslograr una mejor
administracin de su rancho.
Principales efectos del cambio climtico sobre la produccin cafetalera[15]
La variacin del patrn de precipitacin, en forma de lluvias continuas, y la falta de una
poca seca marcada, generan floraciones continuas de las plantas, incrementando los
problemas fitosanitarios y acentuando el incremento de la temperatura.
Las sequas prolongadas, cuando se dan en la poca de floracin pueden ocasionar un
deterioro en el cuajado de frutos.
Efectivamente, un dficit hdrico en este lapso de tiempo produce una disminucin
considerable de los rendimientos.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos93/reporte-inteligencia-mercados-delcafe/reporte-inteligencia-mercados-del-cafe2.shtml#ixzz3NE9g78QR


El cambio climtico amenaza a los agricultores cafetaleros puesto que:

Incrementa la incidencia de plagas y enfermedades


Provoca problemas de floracin en el cultivo
Provoca la cada de granos por fuertes lluvias en perodo de cosecha.
Socava la calidad del producto
Aumenta la erosin de suelos
Disminuye la cosecha
Reduce el ingreso de las familias cafetaleras

Recomendacin de los agricultores ante la Convencin Marco de las Naciones Unidas


sobre el Cambio Climtico (CMNUCC)[16]
Promocin de experiencias exitosas implementadas por pequeos productores mediante
polticas e incentivos por parte de los gobiernos regionales y nacionales.
Implementacin de programas curriculares adecuados a las condiciones socioeconmicas
de las regiones cafetaleras en las instituciones educativas pblicas.
Alianzas estratgicas entre organizaciones cafetaleras y gobiernos locales y regionales
La implementacin de servicios de extensin y de asistencia tcnica para los caficultores es
fundamental en el desarrollo de los criterios de responsabilidad ambiental y social,
establecidos por las normas o estndares de produccin orgnica y comercio justo. Impulso
de mecanismos para:
Fomentar la Deforestacin Evitada,
Integrar la comercializacin de bonos de carbono por fijacin de CO2 en sistema
agroforestales cafetaleros
Articular acciones de Prevencin de Desastres con promocin de la Agricultura
Sostenible y Proveer instrumentos financieros.
Cafetales con rboles absorben tanto carbono como bosques[17]
Sumarse a los esfuerzos de lucha contra el cambio climtico puede ser tan sencillo como
tener un cafetal con rboles. Es ms, estos podran darle al pas una oportunidad para
acceder a fondos internacionales para financiar proyectos de reduccin de emisiones de
gases efecto invernadero (GEI).
La emisin de GEI como consecuencia de actividades humanas causa el cambio climtico
que afecta el planeta, han advertido cientficos. Uno de estos gases es el dixido de carbono
(CO2).
Un estudio realizado en el Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza
(Catie), en Turrialba, contabiliz la cantidad de carbono que puede almacenar un cafetal
con rboles, y concluyeron que, "solo en el 2001, cuando la cobertura de cafetales
arbolados era de 113,386 hectreas, Costa Rica tena 3"591,000 toneladas de carbono
almacenadas en esas plantaciones", es decir 31.6705 toneladas de carbono almacenadas por
hectrea.
"Podramos sacarle provecho a los cafetales como bono internacional de carbono", asever
Elas de Melo, coordinador del proyecto del Catie.
Almacenes de carbono.

El 75% de los cafetales en el pas tiene rboles de 250 especies diferentes.


Segn el estudio del Catie, el mayor reservorio de carbono est en los rboles que dan
sombra. Estos rboles llegan a almacenar hasta el 35% de todo el carbono que fija el
cafetal.
Segn clculos realizados por de Melo y su equipo, una finca con una densidad de 4.500
plantas por hectrea podra retener hasta 300 toneladas de carbono al ao.
"Las investigaciones llegan a decir que cafetales con buen diseo de sombra,
composicin y manejo pueden tener una absorcin igual o incluso ms carbono que un
bosque secundario. Ese resultado no se ha logrado en otros cultivos", coment de
Melo.
Fondos. "El mercado internacional siempre da luces de que esa es una buena opcin,
pero es complicado por la reglamentacin", manifest scar Snchez, director de
Servicios Ambientales del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), al
referirse a la posibilidad de atraer con este sistema fondos para reducir las emisiones de
carbono.
Segn los procedimientos para optar por el financiamiento de Mecanismos de Desarrollo
Limpio (MDL), establecido en la Convencin de Kioto, se reconocen solo las actividades
donde exista "adicionalidad"; es decir, se debe comprobar que el proyecto hace una
contribucin nueva a la ya existente.
"Los compradores de bonos no son muchos, bsicamente son Europa y Japn. Europa no
est comprando certificados de bosque, menos de otras actividades a las cuales es an ms
difcil demostrar la adicionalidad", coment William Alpzar, de la Direccin de Cambio
Climtico de Costa Rica.
La Experiencia en Costa Rica
En Costa Rica, con el fin de premiar econmicamente a los finqueros que se dediquen al
cuido de los cafetales con rboles, un grupo de organizaciones ya trabajan en un convenio
para incluirlo dentro del llamado Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA).
Actualmente, el PSA da dinero a quienes conservan los bosques privados y se considera
una de las causas de que en Costa Rica haya cado el ndice de deforestacin.
El PSA se financia de un impuesto del 3,5% al combustible (unos $8 millones al ao) y de
dos prstamos del Banco Mundial por $30 millones cada uno.
La nueva propuesta es impulsada por el Centro Agronmico Tropical de Investigacin y
Enseanza, el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), el Instituto del Caf,
el Instituto Nacional de Innovacin Tecnolgica Agropecuaria y la Fundacin Caf
Forestal.

Aunque desde el 2003 existe una modalidad para sistemas que combinan bosque y cultivos
agrcolas dentro del PSA, esta solo contempla rboles nuevos.
"La idea con este convenio es ampliarla para que no solo se consideren los rboles nuevos
sino tambin los que ya estn establecidos en las fincas", explic scar Snchez, de
Fonafifo.
Calculo para la captura de carbono de un cafetal
Se calcula la produccin de un cafetal por toneladas de carbono.
Se miden el crecimiento de las matas de caf para saber, cada mes, cunto de este gas de
efecto invernadero se acumula en ese cultivo.
Los datos se registran por lo menos tres servicios ambientales que ofrecen un cafetal con
rboles al ambiente, la idea es tener datos que permitan hacer simulaciones en otras fincas.
Se precisa contar con estaciones meteorolgicas para medir radiacin solar, temperatura,
humedad, direccin del viento y flujo de gases Mediciones de carbono. Sumado al
crecimiento del cafeto, se cuenta con una torre de seis metros de altura que posee
instrumentos para medir radiacin solar, temperatura, humedad, direccin del viento y flujo
de gases.
Estas herramientas le permiten a los cientficos saber que en el cafetal existe una variacin
en la concentracin de dixido de carbono (CO2) entre el da y la noche, ya que durante el
da, las plantas capturan CO2 por la fotosntesis y por eso la concentracin del gas en el aire
disminuye. En la noche, pasa lo contrario porque las plantas respiran y pierden carbono.
La cantidad de carbono que entra a la planta es mayor a la que sale, lo que es lgico en un
cultivo que est creciendo.
En cuanto a la captura, las hojas del cafeto son las que hacen la mayor parte del trabajo.
"Un bosque captura en los troncos de los rboles, pero en cultivos todo el carbono pasa por
las hojas. Por esa razn, si las hojarascas se incorporan bien al suelo, se fija el carbono ah",
explic Olivier Roupsard, investigador del Centro Agronmico Tropical de Investigacin y
Enseanza (Catie), quien lidera un estudio conocido como Cirad-Catie desde hace tres
aos.
En el caso de Costa Rica, el 92,5% de las fincas tiene cobertura de hojarasca (hojas cadas)
en sus cafetales. Lo anterior quiere decir que sus suelos son grandes almacenes de carbono.
Otra manera de saber cunto carbono se fija en el suelo es a travs de las races del cafeto.
Para esto, los investigadores utilizan un tubo transparente que se introduce en la tierra hasta
1,2 metros de profundidad.

Las races rodean el tubo y crecen a su alrededor. Dentro de ese tubo hay una cmara
pequea que va registrando ese crecimiento.
Despus, a la cantidad de races que nacen se le resta el nmero de races que se pierden y
el resultado es la cantidad de carbono acumulado en el suelo.
Por otra parte, los rboles que dan sombra al cafetal tambin tienen una funcin importante.
"La asociacin de un rbol con el caf facilita el crecimiento de races porque las plantas
compiten entre s y as se desarrollan ms", explic Roupsard.
Esto se logr saber gracias a un cuarto con ventanales que se construy bajo tierra donde se
puede observar el crecimiento de las races a travs del tiempo.
Tal relacin entre cultivo y rboles, esencia de un sistema agroforestal, es clave para
sustentar una propuesta de pago de servicios ambientales por concepto de reserva de
carbono.
"En un cafetal podemos tener ms carbono en el suelo que en los rboles, pero el da en que
esos rboles desaparezcan, el carbono desaparece. Los rboles son quienes protegen ese
suelo de la degradacin", coment Roupsard.

Notitas sobre el caf[18]


Tres propiedades que tiene el caf
Aumenta el rendimiento cognitivo, el fsico y la atencin
DOMINGO VIDA SANA
El Pas de Madrid
Ms all de virtudes como el sabor y el aroma del caf, la industria cafetera ha conseguido
que la Agencia Europea de los Alimentos (EFSA por sus siglas en ingls) avale tres
alegaciones nutricionales: que ayuda a mejorar el rendimiento cognitivo, el fsico y el nivel
de alerta.
Claro que, para conseguir esas propiedades, no basta cualquier cantidad. En el consumo de
este producto, hay tres niveles: baja (menos de 200 miligramos de cafena al da), moderada
(entre 220 y 400) y excesiva (por encima de los 400), ha indicado Ana Adn, profesora del
Instituto de Investigacin en Cerebro, Cognicin y Conducta de la Universidad de
Barcelona. Como nadie pesa la cafena (para empezar, porque est disuelta en la infusin),
el equivalente vendra a ser aproximadamente de 100 miligramos por taza.
Adn ha estado en Madrid invitada por el sector cafetero para explicar sus trabajos sobre la
relacin entre cafena y rendimiento cognitivo. Y sus conclusiones son claras: dos tazas de

caf (200 miligramos de cafena, aproximadamente), mejoran la capacidad de reaccin y la


atencin. "El efecto es dosis dependiente", dice la investigadora. Esto quiere decir que, en
teora, a ms caf, mejores resultados.
Claro que el consumo de este producto tiene un lmite. En su empleo farmacolgico (en
pastillas), este se cifra en 1.200 miligramos (unas 12 tazas). Pero las personas normales y
sanas no tienen por qu llegar tan lejos. En los trabajos Adn se comparan los resultados
con dos tazas.
Pasarse con el caf no es bueno. El mayor riesgo es el de una sobredosis, que produce
insomnio -"sobre todo en personas de riesgo", dice Adn-, ansiedad y taquicardias. Y luego
estn las personas para las que no est recomendado, que incluyen una amplia lista: las
embarazadas no deben tomar ms de 600 miligramos de cafena al da, y las personas con
graves dolencias cardiovasculares, gastrointestinales, epilepsia, insomnio, insuficiencia
heptica y ansiedad, lo mejor es que no lo tomen.
Ahora, la investigadora est estudiando su efecto sobre la memoria (muy til para
estudiantes), o sobre la sensacin -subjetiva- de somnolencia. Los ensayos demuestran que
a los 30 minutos, ms o menos, empieza a haber una mejora. Esto es coherente con el
tiempo que se supone que tarda la cafena en llegar al cerebro, donde acta saturando unos
neurorreceptores que estn relacionados a la alerta, la capacidad de aprender, la
somnolencia y el estado de nimo. Luego, su efecto que depende de la dosis y la persona,
puede durar entre tres y seis horas. Curiosamente, en las pruebas subjetivas (donde lo que
se mide es lo que responden los voluntarios), los hombres parecen ms sensibles a los
efectos del caf que las mujeres, aunque no hay una explicacin.
Uno de los temas que ms preocupan a los productores es la idea de que el caf puede ser
adictivo. De momento, no hay evidencia al respecto, y el manual de la Asociacin
Americana de Psiquiatra, que es la referencia mundial, no lo considera como tal. Pero
Adn admite que hay aspectos (que produce una ligersima habituacin o algo parecido al
sndrome de abstinencia en los grandes consumidores) que recuerdan a lo que sucede con
otras sustancias. Quiz la causa estriba en que est relacionado con el circuito
dopaminrgico, con un efecto similar -aunque inmensamente inferior- al de la cocana.
Pero, de momento, este aspecto est sin demostrar.
El Pas Digital
Productores cafetaleros de Junn inauguraron moderno complejo industrial para caf
de exportacin
Publicado el 08 febrero 2012.

Proyecto es cofinanciado por el Ministerio de Agricultura a travs de AGROIDEAS

(Lima, 8 de febrero de 2012).- La Cooperativa Agraria Cafetalera Tahuantinsuyo de


Pichanaki N 5 (4-VI) inaugur un nuevo complejo industrial para caf de exportacin,

obra realizada gracias a un cofinanciamiento no reembolsable para la Adopcin de


Tecnologa del Programa de Compensaciones para la Competitividad -AGROIDEAS, en
favor de la organizacin agraria ubicada en la regin Junn.
El jefe de AGROIDEAS, Econ. Marco Vinelli Ruz, seal que esta obra perfeccionar el
proceso de poscosecha y comercializacin de cafs especiales certificados, asimismo
lograrn incrementar sus volmenes manteniendo la calidad de su producto.

Esta nueva adopcin de tecnologa por parte de la Cooperativa Agraria Cafetalera


Tahuantinsuyo de Pichanaki N 5 les permitir exportar 12 mil quintales de caf
aproximadamente, lo cual representar un ingreso de 2 millones 400 mil dlares.
AGROIDEAS cofinanci un monto de S/. 354,892.80, equivalente al 80% de la
implementacin del plan de negocios aprobado a la Cooperativa Agraria Cafetalera
Tahuantinsuyo. Adems de plantas de secado, la ejecucin del plan ha incluido la puesta en
marcha de un completo laboratorio equipado para control de calidad, as como la asesora
de auditores y consultores especializados en certificacin de caf sostenible.
Cabe destacar que en el ao 2011, dicha cooperativa export de manera directa cerca de 9
mil quintales de caf, por un valor de 1 milln 800 mil dlares, con destino a Europa y
Estados Unidos.
La Cooperativa Agraria Cafetalera Tahuantinsuyo est conformada por alrededor de 300
pequeos y medianos agricultores, motivados por lograr la estandarizacin de la calidad del
caf que producen, complementando sus procesos con mejoras tecnolgicas que les
permitan elevar su competitividad.
AGROIDEAS otorga recursos no reembolsables en apoyo a la gestin, asociatividad y
adopcin de tecnologa, a toda organizacin agraria que presente un plan de negocio viable,
y que cuente con la contrapartida al cofinanciamiento ofrecido por el programa.
UNIDAD DE IMAGEN INSTITUCIONAL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Anexos

RED LIBRE ------------------------------------------------------------------------------

Autor:
Lic. Segundo Agustn Vergara Cobin
Consultor
-------------------------------------------- PER_Abril_2012

[1] p?gina web de caf? Bonafide http//www.bonafide.com.ar


[2] p?gina web de caf? Bonafide http//www.bonafide.com.ar
[3] Fuente: Enciclopedia Larousse T.5
[4] Variedades de caf?.- http://infusionistas.com/category/cafe/- diciembre 12, 2011
[5] Fuente: Centro de Comercio Internacional: Caf?: Gu?a del Exportador. Ginebra 1992
[6] http://www.ecologiaycampo.com/blog/archives/1311
[7] MINAG- Bolet?n Comercio exterior-diciembre 2011.
http://www.minag.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/boletineselectronicos
/comercioexterior/exportaciones/2011/exportaciones_agrarias_diciembre2011.pdf
[8] DRALL-DIA I Censo de cafetaleros en La Libertad-2000
[9] DRALL-DIA I Censo de cafetaleros en La Libertad-2000
[10] DRALL-DIA I Censo de cafetaleros en La Libertad-2000
[11] DRALL-DIA I Censo de cafetaleros en La Libertad-2000
[12] I Censo de cafetaleros en La Libertad-2000
[13] I Censo de cafetaleros en La Libertad-2000
[14] Por Ann Baier, NCAT Especialista Agr?cola ? NCAT 2006- ATTRA ? El Servicio
Nacional de Informaci?n de la Agricultura Sostenible ? 1-800-411-3222 ?
www.attra.ncat.org
[15] Junta nacional del caf?-revista ?Cambio Clim?tico-Soluciones de los Agricultores?[16] Junta nacional del caf?-revista ?Cambio Clim?tico-Soluciones de los Agricultores?
[17] Diario La Naci?n de Costa Rica
[18] La ?ltima

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos93/reporte-inteligencia-mercados-delcafe/reporte-inteligencia-mercados-del-cafe3.shtml#ixzz3NEAeQL8n

También podría gustarte