Cafe
Cafe
1. Resumen Ejecutivo
2. Introduccin
3. Generalidades
4. Metodologa
5. Historia
6. Indicadores Bsicos del Cultivo
7. Variedades Comerciales
8. Calidad del caf
9. Tendencias en las especificaciones del producto
10. Tendencias en el procesamiento, acabado de productos, embalado, tamao,
material y etiquetado
11. Tendencias en el consumidor y comportamiento
12. Tendencias en la Industria y el comportamiento
13. Tendencias en la distribucin y la estructura de comercio
14. Tendencias en los segmentos
15. Tendencias en el producto
16. Principales Pases importadores de caf
17. Principales Pases exportadores de caf
18. El Caf Peruano
19. Variedades en el Per
20. Empresas exportadoras de caf en el Per
21. Importaciones de Caf en el Per
22. El caf y las experiencias en cultivos permanentes
23. Evolucin del sistema agroforestal
24. Proyecto Reforestacin
25. Notitas sobre el caf
26. Anexos
REPORTE DE INTELIGENCIA DE MERCADOS
Resumen Ejecutivo
Sobre su origen se han tejido una serie de historias "Dicen los que saben que fue en frica
y en Arabia donde se inici el consumo del caf, all por los siglos XV y XVI. Igualmente,
la leyenda cuenta que un pastor llamado Kaldi observ que sus cabras se comportaban en
forma diferente despus de haber comido las hojas de un arbusto desconocido para el
mundo. Este descubrimiento lo llevo a preparar una infusin con las hojas y semillas del
cafeto para probarla el mismo. Y al comprobar alguno de sus atributos, la dio a beber a los
monjes para evitar que se durmieran durante sus oraciones nocturnas"[1].
El cafeto pertenece a la familia de las Rubiceas, al gnero Coffea, que comprende
alrededor de 60 especies, de las cuales 2 especies son las ms cultivadas: Arbigas (Coffea
arbica) Originario de Etiopia, y Robustas (Coffea Canephora) presumiblemente originaria
del frica o Indonesia.
A pesar de que el Per, ha logrado posicionarse a nivel mundial por su calidad,
especialmente en el rubro de cafs especiales. Actualmente, es el primer productor de caf
orgnico en el mundo y posee un alto potencial para seguir expandindose en determinados
nichos de mercado en EE.UU., Europa y Asia. El cultivo de caf es un gran generador de
empleo, ya que su produccin directa genera alrededor de 43 millones de jornales al ao
El principal pas productor de caf a nivel mundial viene a ser Brasil seguido por Vietnam y
Colombia que sumados los tres pases contabilizan 53% de la produccin mundial de caf
(2010/2011).
Segn las estimaciones de la Organizacin Internacional del Caf (ICO) en la cosecha
2012-2013 subiran cerca de un 8%, y se llegar a los 140 millones de sacos de 60 kilos
debido a un ao de alta cosecha en Brasil. La ICO espera una cosecha de 130 millones de
sacos de caf en 2011/12
La Unin Europea es la principal importadora de caf del mundo, en especial de caf
tostado y verde, llegando en el 2010 a 2.7 millones de toneladas, seguida de Estados
Unidos con 1.3 miles de t, mientras que Alemania tercer importador del mundo alcanz la
cifra de 1.1 millones de toneladas, adquiriendo entre ellos el 61% del volumen comprado en
el mundo
En el mundo durante el 2010 se export segn la pgina de la FAO, 7,2 millones de
toneladas que ha significado 23,7 mil millones de dlares. El principal pas exportador es
Brasil con 1,7 millones de toneladas significando el 23.6% de las exportaciones totales,
mientras que Vietnam le sigue con 0.99 millones de toneladas y constituye el 13.7%,
seguido de Alemania con 0.5 millones de toneladas, es decir el 7.5%. Estos tres pases
concentran el 44.8% de las exportaciones en el planeta, aunque mayormente es caf verde.
El rea cosechada en el 2010 en el Per fue de 349,633 ha, principalmente contribuyeron a
ello los departamentos de Junn, Cajamarca, Cuzco, San Martn y Amazonas cuya rea
cosechada asciende al 311,551 ha, es decir el 89% de la superficie cosechada de caf
nacional. El rea cosechada en el periodo 2006-2010 ha crecido en una tasa del 2.1%,
mostrando una mayor tendencia significativa en el departamento de San Martn con una
tasa del 7.2% anual.
Ucayali ostenta el mayor rendimiento de caf, a 32.6 qq/ha, casi duplicando el promedio
nacional que en el 2010 fue de 16.5 qq/ha. La Libertad ocupa el segundo lugar en
rendimiento de caf por hectrea con 20.6 qq, y muy cerca estn Cajamarca y San Martn
quienes tienen 20.57 y 20.48 qq/ha respectivamente.
Durante el 2011, las ventas al exterior del caf sin descafeinar representaron el 33% de las
agroexportaciones al aumentar 28% en volumen, 78% en valor y 39% en precio FOB,
respecto del ao 2010 debido al incremento de la produccin nacional en 13,6% y al alza
sostenida del precio internacional por la mayor demanda mundial y la cada de la
produccin de principales ofertantes mundiales como Brasil, Indonesia, Colombia y
Vietnam. Los principales mercados para el grano peruano fueron: Estados Unidos al
representar el 28% del total, Alemania (22%), Blgica (16%), Colombia (8%) y Corea del
Sur (3%) de un total de 42 pases destino
Los principales cafs que se importan son caf sin tostar descafeinado, caf tostado
descafeinado en grano, sucedneos del caf y preparaciones a base de extractos esencias o
concentrados a base de caf. El valor FOB de las importaciones de caf en el 2011 fue el
ms alto en los ltimos siete aos con 14.75 millones de dlares americanos, crecimiento
notorio en especial por lo generado con las importaciones de preparaciones a base de
extractos esencias o concentrados a base de caf.
En La Libertad se tiene 328.50 ha instaladas de caf. Otuzco, con 120 hectreas (36.53%),
ubicadas especialmente en el distrito de Huaranchal (85 ha), adems de Usquil (35 ha).
Otra provincia productora es Pataz con el 27.7%, Bolvar con el 25%. En Gran Chim se
tiene el 4.67%, Snchez Carrin el 4.26%, mientras que en Santiago de Chuco en el distrito
de Sitabamba.
El cultivo del caf (Coffea arabica) en la Alta Amazonia se encuentra casi siempre asociado
con especies arbreas mejoradas de suelos. El gnero Inga perteneciente a la Mimosoideas,
es el ms usado y se conocen ms de 30 especies que se usan para tal fin en los diferentes
pases. Ha quedado demostrado que las guabas, producen la mayor cantidad de hojarasca,
con lo cual se garantiza un mantillo anti erosivo sobre el suelo de buena calidad. En el
CATIE se ha investigado que las guabas producen entre 38 a 67 Kg/Ha/ao de Nitrgeno
en el suelo, dependiendo esto de la densidad de los rboles.
La rentabilidad del pino es alta para los productores, ya que la cosecha por el manejo que se
hace se efecta a los 12 o 15 aos, donde por hectrea se obtiene alrededor 800,000 pies
tablares de madera. Si comparamos con la rentabilidad que se obtiene cuando se coloca el
INGA sp. como sombra, esta especie despus de 15 aos no tiene valor econmico, razn
por la cual gran parte de los productores estn remplazando el inga sp. por el pino. La
simbiosis entre el pino y el caf es excelente, no existe incompatibilidad entre ellos.
Los cafetales seran buenos fijadores de carbono, segn clculos realizados una finca con
una densidad de 4.500 plantas por hectrea podra retener hasta 300 toneladas de carbono al
ao. "Las investigaciones llegan a decir que cafetales con buen diseo de sombra,
composicin y manejo pueden tener una absorcin igual o incluso ms carbono que un
bosque secundario. Ese resultado no se ha logrado en otros cultivos".
Ms all de virtudes como el sabor y el aroma del caf, la industria cafetera ha conseguido
que la Agencia Europea de los Alimentos (EFSA por sus siglas en ingls) avale tres
alegaciones nutricionales: que ayuda a mejorar el rendimiento cognitivo, el fsico y el nivel
de alerta.
Introduccin
El objetivo de este Perfil de Mercado es dar conocer la situacin del caf en el mundo, el
Per y La Libertad, como parte del proceso de incorporacin de productores peruanos, en
especial del departamento La Libertad, en el negocio de la exportacin y el mercado
nacional.
El estudio incorpora un anlisis en relacin a las tendencias y precios en los mercados, los
principales importadores, las principales ferias y eventos relacionados con la industria,
algunas recomendaciones a los productores y a los gobiernos nacional, regional y local, as
como algunos links que proveen con informacin complementaria clave para los
productores organizados y exportadores interesados en incursionar en estos mercados.
Las alianzas estratgicas son herramientas viables para el logro de objetivos mayores, este
informe pone de manifiesto las oportunidades de integrar las fortalezas de los tres niveles
de gobierno a travs de programas como Agroideas, Pro Compite, Regin exportadora, as
como con la cooperacin internacional.
El gobierno local de Huaranchal viene apoyando con un proyecto para la instalacin de
viveros y renovacin de plantaciones, en este contexto, la estrategia de mercado establecida
con los Huaranchalinos, a lo que se suma un proyecto propuesto por la gerencia regional de
Agricultura, estas acciones deben incluir: actualizar estudios de benchmarking, establecer
un efectivo plan de rentabilidad basado en los costos, reducir los costos en la cadena de
distribucin e implementar las recomendaciones relacionadas, realizar estudios sobre el
consumidor, estudios de la segmentacin, nuevos productos y nuevas cadenas de
distribucin y promocin a nivel nacional, evaluar los mercados de exportacin con precio
justo y cafs especiales.
Invitamos a continuacin a leer este documento y a usarlo como una herramienta de
informacin para visualizar el mercado del caf y las posibilidades que ofrece al mercado
nacional e internacional "Caf liberteo caf de verdad".
Segundo Agustn Vergara Cobin
Consultor
Generalidades
Objetivos
General
El objetivo de este trabajo es investigar, identificar y analizar las principales oportunidades
de comercializacin del caf liberteo, en los mercados nacional e internacional.
Especficos
Metodologa
Trabajo de campo
Se recopil informacin mediante entrevistas a los principales productores de caf. Adems
se visit las zonas productoras para obtener informacin acerca de los precios, procedencia
del caf, flujos, formas de comercializacin entre otros. As como aplicacin de encuestas a
potenciales clientes. Se realizaron entrevistas a mayoristas, acopiadores, empresas
importantes en el sector para poder ofrecer el producto que se requiere el mercado en fresco
y transformado.
Trabajo de Gabinete
La informacin se obtuvo visitando las oficinas oficiales de agricultura, as como mediante
la navegacin en internet, localizando pginas oficiales y especializadas, as como tambin,
procesando y analizando los datos obtenidos mediantes las entrevistas y encuestas a los
principales agentes de la cadena productiva del caf.
Historia
El caf es una de las bebidas de consumo ms difundido en el mundo. Es tambin una de
las ms antiguas. Su nombre se asocia al vocablo turco kawah, que significa "lo que
maravilla y da vuelo al pensamiento" aunque tambin podra a derivarse de los vocablos
qahwa o qaharva, uno de los nombres rabes del vino. Otras versiones relacionan su
nombre con la regin de Kaffa en la Alta Etiopa, de donde probablemente provenga el
grano.
Sobre su origen se han tejido una serie de historias "Dicen los que saben que fue en frica
y en Arabia donde se inici el consumo del caf, all por los siglos XV y XVI. Igualmente,
la leyenda cuenta que cerca del ao 600 en un monasterio un pastor llamado Kaldi observ
que sus cabras se comportaban en forma diferente despus de haber comido las hojas de un
arbusto desconocido para el mundo. Este descubrimiento lo llevo a preparar una infusin
con las hojas y semillas del cafeto para probarla el mismo. Y al comprobar alguno de sus
atributos, la dio a beber a los monjes para evitar que se durmieran durante sus oraciones
nocturnas"[2].
Su agradable sabor y el contenido de cafena alcaloide con efectos estimulantes ha sido un
factor decisivo en la generalizacin del consumo de caf a escala mundial.
La Cafena[3]
La cafena es una sustancia alcaloide (la trimetilxantina), que est presente en el caf (0,8 a
2%), en el t (1,10 a 5,6%) y en la nuez de cola (2 a 3%), tiene un papel estimulante y
aumenta la presin sangunea, la actividad cerebral y la secrecin renal. Los cafs
comercializados contienen de 1 a 1,3 % de cafena, en la especie arbica, y de 2 a 3%, en la
robusta.
Industrialmente, la cafena se puede eliminar con diferentes disolventes; muchas veces, se
recupera para uso farmacutico. Los cafs descafeinados tienen hoy en da sabores
comparables a los enteros. Nota: Su abuso puede llevar a una intoxicacin aguda o crnica,
el cafesmo.
Partidas arancelarias del caf y sus productos segn la pgina de la SUNAT-SUNAD:
Variedades Comerciales
El cafeto pertenece a la familia de las Rubiceas, al gnero Coffea, que comprende
alrededor de 60 especies, de las cuales 2 especies son las ms cultivadas
Arbigas (Coffea arbica) Originario de Etiopia
Representan las variedades ms conocidas, extendidas y apreciadas, representando el 70%
de la produccin mundial. Las variedades ms reconocidas se cultivan en las zonas altas de
Amrica Latina: Colombia, Mxico, Per y en frica en Kenya y Etiopa. En Per, la nica
especie comercial es la coffea arbica.
Estos son algunos de los varietales ms conocidos de caf arbica[4]
mejor entre los 500 y 1700 metros con precipitaciones anuales entre 2500-3500 mm. A
mayor altitud aumenta la calidad, pero disminuye la produccin.
Catuai Es una planta de caf de alto rendimiento resultante de un cruce entre Mundo
Novo y Caturra. El fruto no cae de la rama con facilidad, lo cual es favorable con zonas de
fuertes vientos o la lluvia. Tambin requiere de fertilizacin y cuidado suficiente.
Catimor Es un cruce entre Timor (hbrido de robusta y arbica muy resistente a la
oxidacin) y Caturra. Fue creada en Portugal en 1959. La maduracin es temprana y la
produccin es muy alta, por lo que deben ser monitoreados de cerca. Relativamente
pequeos en estatura, tienen grandes frutos y semillas de caf. Se adapta bien a regiones
ms bajas pero a una altura mayor tiene una mejor calidad de taza.
Mundo Novo Hbrido natural de Typica y Bourbon. La planta fue encontrada por primera
vez en Brasil. Es fuerte y resistente a las enfermedades. Mundo Novo tiene una alta
produccin, pero madura un poco ms tarde que otros tipos de caf. Se da especialmente
bien con una altura entre 1000 y 1700 metros con precipitaciones anuales de 1200-1800
mm.
Maragogype Esta variedad de caf es una mutacin de caf Typica y fue descubierto en
Brasil. La planta del caf Maragogype es grande y es ms alto que cualquiera de Bourbon o
Typica. La produccin es baja, pero las semillas son muy grandes y muy apreciadas en
determinados mercados de caf justamente por su apariencia.
Amarello Variedad de caf poco cultivada pero apreciada por su fuerza y aroma. Hbrido
de Mundo Novo y Caturra.
Blue Mountain Blue Mountain es una regin en Jamaica pero tambin una variedad
apreciada por su resistencia a enfermedades y su capacidad para prosperar en altitudes
elevadas. Se cultiv por primera vez en Jamaica pero actualmente tambin se encuentra en
otras zonas como en Kona, Hawaii.
Geisha La variedad Geisha fue descubierta en Abisinia, suroeste de Etiopa en 1931, y es
especialmente conocido su cultivo en la regin de Boquete en Panam, aunque debido a su
xito y distinguida calidad se comienza a cultivar en otros pases. Las plantas de caf
Geisha son altas con frutos elongados, y su caf posee un cuerpo liviano y aroma floral.
Otras notas distintivas de las distintas variedades pueden ser la acidez dulce y refrescante
del arbica typica, las notas ctricas de la caturra, el sabor a vino de un bourbon o cierto
amargo de la Catimor.
La eleccin de una variedad es un equilibrio entre cantidad versus calidad. Mundo Novo,
Catua y Catimor son ms populares por su alto rendimiento, mientras que las variedades
como Typica, Bourbon y Caturra son reconocidas por su capacidad para producir tazas
ejemplares.
i. Intrnsecos
La calidad es una de las claves para incursionar en un mercado tan competitivo como el del
caf; por tal motivo el Comit Tcnico de Normalizacin de Productos Agroindustriales
para Exportacin sub-comit Caf public el 3 de noviembre de 2001 la Norma Tcnica
NTP 209.027: que establece los requisitos de caf verde aplicables a su comercializacin.
Fuente: Norma Tcnica Peruana Caf Verde. Requisitos. NTP 209.027. 2001. Lima Per
Cafs de origen nico, finca y micro lote
El caf de origen nico es un trmino para referirse a un caf con un solo origen geogrfico
conocido. Puede tratarse de una sola finca o una coleccin de granos de un pas. Por lo
general se buscan unas caractersticas especficas contrariamente a las mezclas que ponen el
acento en un balance equilibrado.
Cafeteras y tiendas de caf han encontrado una forma de agregar valor a su oferta
vendiendo este tipo de caf por lo general ms cuidado, aunque no necesariamente un caf
de origen tiene que ser de buena calidad.
El caf de finca por lo general implica un especial inters y esfuerzo logstico por parte de
importadores y tostadores. Tambin ofrece ventajas, ya que supuestamente estos cafs
sern ms consistentes en su carcter y calidad a los similares del mismo origen ms
vagamente identificados. Adems promueve un tipo de comercio directo o al menos con
menos intermediarios que el grueso del caf sujeto a una comercializacin a gran escala
como commodity, que permite crear una relacin con el productor y est bien vista por
parte del consumidor.
Como en todo existe oportunidad para el abuso y el engao. Si un productor tiene xito en
la creacin de una identidad separada, y si la demanda de ese caf eventualmente excede la
posibilidad de la oferta, puede acceder a comprar un caf (ms barato) de la zona para
venderlo como propio. Adems, el concepto de este caf que permite conocer el grupo de
personas detrs del grano puede generar una publicidad basada en el aspecto social que no
priorice el buen trabajo, la calidad y el gusto que un caf necesita para convertirse en
especial.
Sin embargo, los compradores que se ocupan de cafs especiales suelen hacer catas de cada
caf y estn por lo general muy pendientes de la calidad incluso en las fincas con una
reputacin ganada.
Los cafs de finca tienden a compartir en la taza las caractersticas de los cultivos de
la regin donde se encuentra. Si se trata de una buena finca, por lo general consigue un
producto mejor y ms coherente de esas caractersticas.
Otro tipo, todava ms especfico de caf es el caf de micro lote. Dentro de una finca de
caf, un micro clima crea un perfil nico de mayor calidad que el resto de la cosecha.
Podra deberse a la tierra de esa zona de la finca, a la sombra, a la recoleccin selectiva o la
variedad. Estos lotes se suelen separar y tratar con especial cuidado en la elaboracin,
fermentacin, secado y clasificacin. La produccin de este caf suele ser pequea y
costosa para productores e importadores por lo que se aade a su calidad nica y
obtiene precios ms altos, constituyen el nivel ms alto de la pirmide de calidad.
Este caf dirigido a un pblico informado y gourmet suele contener an ms informacin
en sus etiquetas a la manera de los vinos. Suele indicar tambin la variedad de caf, datos
del productor y la explotacin, fecha de cosecha y fecha de tostado.
Ser capaz de seleccionar y contar con micro lotes necesita de la habilidad del
productor y una relacin de colaboracin con el tostador o importador. Estas partidas
demasiado pequeas no suelen interesar a un tostador grande y al mismo tiempo para una
empresa pequea es muy dificil construir las relaciones necesarias para acceder a ellos. As
y todo se trata de una opcin de comercio muy interesante en fase de crecimiento en todo el
mundo.
Calidad ejemplar: Los cafs de calidad ejemplar tienen un valor intrnseco elevado
con una bebida fina o nica y generalmente tienen una disponibilidad muy limitada.
Generalmente se venden bajo el nombre de la finca o del origen. Son generalmente
cafs lavados muy bien presentados, incluidos algunos cafs "robustas" lavados
superiores, pero tambin se incluyen algunos cafs naturales (Harrar etope, Mocha
del Yemen, algunos arbicos indonesios) y cafs orgnicos superiores. Son
realmente cafs de nicho.
De alta calidad: Los cafs de alta calidad son cafs de buena bebida, bien
presentados, pero no necesariamente perfectos en su aspecto visual. Se venden al
por menor como orgenes directos y en mezclas. Esta categora comprende cafs
orgnicos de buena calidad y bien preparados y cafs lavados, adems de cafs
recoleccin. Esa operacin puede hacerse lavando las cerezas en tanques repletos de agua
corriente. Pueden usarse tambin cribas para separar mejor las cerezas maduras de las que
no lo estn y las grandes de las pequeas.
Despus de la separacin y la limpieza se saca la pulpa de la cereza. Esa operacin es la
principal diferencia entre el mtodo por va seca y el mtodo por va hmeda, dado que en
el mtodo por va hmeda la pulpa del fruto se separa del grano antes de ponerlo a secar. El
despulpe lo hace una mquina que aprieta las cerezas entre planchas fijas y movibles. La
carne y la piel del fruto quedan a un lado y los granos, recubiertos de pergamino
mucilaginoso al otro. El espacio entre las planchas se ajusta para evitar que se daen los
granos. La operacin de despulpado deber hacerse lo ms pronto posible despus de la
recoleccin para evitar que el fruto se deteriore, lo que podra afectar a la calidad del grano.
Los granos despulpados pasan a cribas vibradoras que los separan de las cerezas que haya
quedado sin despulpar o que lo hayan sido de forma imperfecta, as como de los pedazos
grandes de pulpa que puedan haber pasado con ellas. Despus de la criba, los granos
separados despulpados se pasan por canales en los que se lavan con agua y se separan otra
vez ponindolos a florar antes de que pasen a la siguiente etapa.
Debido a que el despulpe se hace por medios mecnicos, por lo general queda algn residuo
de carne del fruto y tambin el muclago viscoso que se adhiere al pergamino que recubre
los granos. Eso tiene que quitarse por completo para evitar que los granos del caf se
contaminen con productos resultantes de la degradacin de las sustancias mucilaginosas.
Los granos que acaban de ser despulpados se colocan en grandes tanques de fermentacin
en los que las sustancias mucilaginosas se descomponen bajo la influencia de enzimas
naturales hasta que puedan dispersarse y se los lleve el agua. Si no se vigila la fermentacin
con cuidado, el caf puede adquirir un sabor indeseable y amargo.
Para la mayor parte de los cafs, la eliminacin de las sustancias mucilaginosas lleva entre
24 a 36 horas, dependiendo de la temperatura, el grosor de la capa mucilaginosa y la
concentracin de los enzimas. Hay que someter a juicio cundo termina la fermentacin,
que es cuando el pergamino que recubre el grano pierde la textura mucosa y adquiere un
tacto ms spero, de "guijarro".
Cuando termina la fermentacin, se lava el caf a fondo con agua limpia en tanques o en
lavadoras especiales. El caf pergamino lavado tiene en esta etapa un 57% de humedad
aproximadamente. Para hacer que disminuya la humedad hasta el nivel mximo del 12,5%
se seca el caf pergamino o bien al sol, o en su secadora mecnica o combinando los dos
mtodos. El secado al sol se hace en superficies grandes y lisas de ladrillo o de cemento que
se llaman patios, o en mesas de alambre de malla fina. Se extienden los granos en capas de
entre 2 cm. y 10 cm., y se les da vuelta con frecuencia para conseguir un secado uniforme.
El secado al sol debera llevar de 8 a 10 das, segn la temperatura y la humedad del
ambiente. Poner el caf encima de mesas ayuda a que seque con ms rapidez debido a la
corriente de aire caliente que sube de ese modo. El uso de mquinas de secar con aire
caliente se hace necesario a veces para acelerar el proceso. En grandes cafetales en los que
en plena poca de cosecha puede que haya mucho ms caf del que pueda secarse con
eficacia en las terrazas, se hace necesario usar mquinas de secar con aire caliente. No
Caf tostado molido: este caf, usado en los sistemas de filtro de caf o en vainas
de caf, es el principal tipo de caf consumido en la UE.
Granos tostados de caf: con el creciente predominio de los sistemas de expreso y
capuchino vendidos para uso domstico, las ventas directas de granos de caf
tostado se estn incrementando rpidamente. EL creciente nmero de barras de caf
tambin est fortaleciendo esta tendencia.
Caf descafeinado: el Centro de Comercio Internacional estim que el caf
descafeinado alcanz alrededor del 10% del total de las ventas de caf. Este tipo de
caf esta perdiendo participacin de mercado, ya que la cafena ya no parece ser un
asunto de inters particular para los consumidores. Sin embargo, en algunos pases
del Sur de Europa el descafeinado es todava una tendencia vigente y los cafs
ligeros de cafena estn ganando terreno en varios mercados europeos. Con la
produccin llevada a cabo predominantemente en la UE, este es de limitado inters
para los productores en los pases en desarrollo.
Soluble o caf instantneo: la participacin del caf soluble en el total del
consumo de caf vara considerablemente entre los pases miembros de la UE. El
consumo de caf soluble en toda la UE est decreciendo alrededor del 0,2 %
anualmente. Entre los pases en desarrollo, Brasil es el que juega un rol ms
importante como proveedor de este segmente, con una produccin actual que se
lleva a cabo predominantemente en Europa.
Caf listo para beber: menos importante que en el mercado de Estados Unidos de
Amrica pero prximo a llegar a la UE con las tendencias hacia los productos
alimenticios preparados, bebidas de caf listas para consumir como ser caf helado.
Caf preparado: un rea interesante y de rpido crecimiento del mercado. Estas
mezclas de caf nicas son cada vez ms populares y ya estn disponibles en ms de
150 sabores diferentes como ser vainilla, nuez moscada y varios tipos de frutas. El
proceso involucra usualmente tratar a los granos de caf tostado con saborizantes
qumicos. La adicin de sabores al caf es hecha por los tostadores europeos, por
eso este nicho de mercado ofrece pocas oportunidades para los productores en los
pases en desarrollo.
expresso, son cada vez ms difundidos especialmente a lo largo de la UE, donde se valora
ms la calidad del caf que en los Estados Unidos de Amrica.
Caf de origen singular o nico, con caractersticas sobresalientes, tambin podra ofrecer
oportunidades interesantes para los productores en los pases en desarrollo. La relacin
entre los compradores y productores es ms directa. Esto ofrece a las cooperativas con
enfoque regional la oportunidad de promover sus productos y encontrar empresas en la UE
llevando especialidades regionales en su variedad.
La mayora del procesamiento del caf se lleva a cabo en dentro de la UE. Esto se aplica al
tostado y la produccin de caf descafeinado y soluble. Por una parte, esto deja una
pequea oportunidad para aadir valor en los pases en desarrollo pero, por otra parte,
tambin significa que las inversiones en las instalaciones de procesamiento son necesarias
en los pases en desarrollo.
Las empresas tostadoras y mezcladoras estn altamente concentradas en la UE, lo que hace
difcil particularmente para los productores de pequea escala para entrar al mercado del
caf. El consumo de caf no se est incrementando mucho en los pases de la UE y sobre
todo el crecimiento es limitado. Sin embargo, varios otros pases estn mostrando altos
incrementos en el consumo de caf.
es especialmente el caso para los pases en desarrollo ms pequeos para los cuales
los tostadores sern un canal muy difcil para acercarse.
Tendencias en el producto
Tendencias en el desarrollo de los productos e innovacin
Dentro de las tendencias en nuevos productos de caf se habla mucho del caf orgnico
sostenible, as como tambin del Caf Comercio Justo como tendencias fuertes que se
vienen dando, los cuales apoyan a los productores en los pases en desarrollo. Las
organizaciones de Comercio Justo tambin ayudan a los productores a obtener la
certificacin Fair Trade y a desarrollar oportunidades de mercado. Una parte clave del rol
de estas organizaciones es el de desarrollar y revisar los estndares de Comercio Justo
Produccin de caf en el Mundo
Pases Productores y Tipos de Caf
Uganda. Robusta. Caf lavado y secado al sol, sabor fuerte con alto grado de cafena y sin
aroma.
Per. Arbica, Tpica, Caturra, Pache, Bourbon.
Vietnam. Arbica.
Produccin Mundial
El principal pas productor de caf a nivel mundial viene a ser Brasil seguido por Vietnam y
Colombia que sumados los tres pases contabilizan 53% de la produccin mundial de caf
(2010/2011).
En el periodo 2006-2011 por problemas climticos pases como Vietnam y Colombia han
tenido una tasa de crecimiento negativa en su produccin con -0.88 % y -7.48%
respectivamente a diferencia de Brasil que muestra un crecimiento del 0.45%, aunque con
respecto al 2010, su produccin se haya reducido en -9.6%, similar situacin se present en
pases como: Vietnam, Colombia, Indonesia, Mxico, Guatemala y Honduras, mientras que
pases como Etiopia, India y Per mostraron un crecimiento positivo en la produccin de
caf.
A nivel mundial la produccin de caf en el 2011 decreci en alrededor de 105,420
toneladas con respecto al 2010, lo cual signific una cada en la produccin del -1.3%, cabe
indicar que el 2010 fue un ao excepcional del caf en el periodo 2006-2011.
El mundo cafetero est a la expectativa de nuevos pronsticos que indican una baja en la
produccin del grano. Segn el ltimo informe de la Organizacin Internacional del Caf
(OIC), esta cada ser de 2,5%.
Este ao los precios internacionales del caf han logrado precios rcord. Sin embargo,
existe el temor de que esta coyuntura propicie una nueva crisis.
El informe de la OIC para el perodo 2011-2012 seala que esto representa unos tres
millones de sacos de 60 kilos menos para el mundo, buena parte de ello se provocara por
problemas con la cosecha brasilera.
El portal ElFinancierocr.com, destaca que mientras esto ocurre, se estima que la produccin
en otros pases como Mxico y Centroamrica podra aumentar poco ms del 4%,
alcanzando los 18,34 millones de sacos para la regin; de ellos Guatemala y Nicaragua,
presentaran los mejores resultados para el periodo.
En el caso de Sudamrica se espera que la produccin total de la regin descienda alrededor
del 4,5%, hasta los 60,15 millones de sacos. Entre tanto, en Asia y Oceana, la produccin
podra aumentar hasta 5,6%.
Con respecto a los precios del grano, el estudio seala que permanecern relativamente
altos en comparacin con los niveles registrados en 2010, fomentando el clima exportador.
Segn las estimaciones de la Organizacin Internacional del Caf (ICO) en la cosecha
2012-2013 subiran cerca de un 8%, y se llegar a los 140 millones de sacos de 60 kilos
debido a un ao de alta cosecha en Brasil. La ICO espera una cosecha de 130 millones de
sacos de caf en 2011/12
En cuanto al precio unitario de exportacin, el caf tostado es el que alcanza mayor precio
$ 7,425 por tonelada, y el extracto de caf con un precio de $ 7,113 por tonelada, el caf
sucedneos alcanzan $ 4,290 la tonelada, sin embargo, el caf verde solo cuesta 2,322
dlares la tonelada, lo que nos permite apreciar la diferencia al darle un valor agregado.
El extracto del caf y el caf tostado tienen precios superiores en 206 y 222%
respectivamente en comparacin al precio del caf verde.
El Caf Peruano
Per: rea instalada de cafeto (ha)-2011
Los departamentos que tienen la mayor produccin son Junn, Cajamarca, San Martn,
Amazonas y Cusco, que juntos acumularon en el 2011 el 91%.
Junn es el primer productor de caf con 85,406 toneladas en el 2011, le sigue Cajamarca
con 60,495 toneladas y en tercer lugar San Martn con 58,693 toneladas.
El rea Cosechada
El rea cosechada en el 2010 en el Per fue de 349,633 ha, principalmente contribuyeron a
ello los departamentos de Junn, Cajamarca, Cuzco, San Martn y Amazonas cuya rea
cosechada asciende al 311,551 ha, es decir el 89% de la superficie cosechada de caf
nacional. El rea cosechada en el periodo 2006-2010 ha crecido en una tasa del 2.1%,
mostrando una mayor tendencia significativa en el departamento de San Martn con una
tasa del 7.2% anual.
Por su parte La Libertad ha mostrado un retroceso entre el 2006 y el 2010, ya que su tasa de
crecimiento es negativa en -2.9%.
Junn es el que ostenta mayor rea cosechada con el 25.51%, seguido de Cajamarca con el
17.84% y en tercer lugar el cuzco con 16.9%, de lo que se deduce que estos tres
departamentos acumulan el 60.2% de la superficie cosechada de caf nacional, lo que dice
de su importancia. La Libertad no es significativa su participacin.
Los departamentos que obtuvieron significativamente precios por debajo del promedio
nacional fueron: Lambayeque, Ayacucho, San Martn, Ucayali, La Libertad, Loreto, Madre
de Dios y Huancavelica. Es muy probable que este fenmeno econmico se deba a los
volmenes de produccin, la calidad del caf y a las distancias de su origen a los centros de
acopio o empresas procesadoras.
Variedades en el Per
El caf instalado es variedad Typica, denominada comnmente "Caracolillo" o "Castilla",
aunque existen variedades mejoradas: Catimor, Caturra y Cathuai, Pache, Bourbon
PER: VARIEDADES ARBIGAS CULTIVADAS SEGN ZONA
PRODUCTORA: 2008
Cafs especiales
Caf Tunki, elegido como el mejor caf peruano del 2011, y corresponde al caf cultivado
por los productores de Puno recibi el primer lugar del VII Concurso de Cafs de Calidad
[6]
El galardonado productor es cultivado por Benjamn Peralta Surco, de Alto Arco Punco, de
la provincia de Sandia, a una altura de 1,700 metros sobre el nivel del mar, en la
Cooperativa del Valle de Sandia (CECOVASA), que han optado por la produccin de cafs
especiales y de calidad. Tambin resultaron ganadores. Pedro Pablo Concha Camizn, de la
localidad de Algo Bolognesi, ubicado en la provincia de San Ignacio, Cajamarca, y socio de
la Central Fronteriza del Norte de Cafetaleros (CENFROCAF), obtuvo el segundo lugar
del concurso, y el tercero fue concedido a Lucio Quispe Mamani, tambin productor de
CECOVASA, pero de la zona de Iparo, en el Alto Inambari.
Esto es una muestra de que la organizacin de productores genera mayores ventajas en el
mercado y los precios de sus productos, es necesario resaltar que el Per es el primer en
productor de caf orgnico.
Comercio Exterior
Exportaciones de Caf en Per
Caf: Rcord de exportaciones en el principal producto de agroexportacin[7]
Durante el 2011, las ventas al exterior del caf sin descafeinar representaron el 33% de las
agroexportaciones al aumentar 28% en volumen, 78% en valor y 39% en precio FOB,
respecto del ao 2010 debido al incremento de la produccin nacional en 13,6% y al alza
sostenida del precio internacional por la mayor demanda mundial y la cada de la
produccin de principales ofertantes mundiales como Brasil, Indonesia, Colombia y
Vietnam. Los principales mercados para el grano peruano fueron: Estados Unidos al
representar el 28% del total, Alemania (22%), Blgica (16%), Colombia (8%) y Corea del
Sur (3%) de un total de 42 pases destino.
Las principales exportaciones en el 2011 de la, sub partida nacional : 0901.11.00.00 CAFE
SIN TOSTAR, SIN DESCAFEINAR se efectuaron a Alemania, Estados Unidos, Blgica,
Colombia, Repblica de Corea, Suecia, Canad, Italia, Reino Unido y Pases Bajos,
significando todos ellos el 89.8% de las exportaciones. Las exportaciones ascendieron a
1,589"857,931.77 dlares de valor FOB, significando 294"951,556.37 kilos. El total de
pases de destino ha sido 42, aunque el 2010 llegaron a 49 pases.
Las exportaciones de la sub partida nacional: 0901120000 CAFE SIN TOSTAR,
DESCAFEINADO, en el 2011 tuvieron como principales destinos a Canad y Francia,
aunque tambin a Estados unidos, las exportaciones en esta sub partida es irregular. Las
exportaciones ascendieron a 412.76 dlares de valor FOB, significando 61.91 kilos. los
pases a los que se exporta son entre 1 y 3, aunque el 2010 se coloc en 9 pases.
Direccin del Domicilio Fiscal: AV. LOS INGENIEROS NRO. 154 URB. INDUSTRIAL
SANTA RAQUEL LIMA - LIMA - ATE
Telfono(s): 5123370 / 3491650 Fax: 3480615
3.- CIA.INTERNACIONAL DEL CAFE S.A.C.
Nombre Comercial: COINCA S.A.C.
Direccin del Domicilio Fiscal: CAL. SAN CARLOS NRO. 6317 URB. SANTA LUISA
LIMA - LIMA - SAN MARTIN DE PORRES
Telfono(s): 5368900 Fax: 5370503
4.- OUTSPAN PERU S.A.C.
Direccin del Domicilio Fiscal: AV. VICTOR ANDRES BELAUNDE NRO. 147 INT.
1401 RES. VIA PRINCIPAL 155 LIMA - LIMA - SAN ISIDRO
Telfono(s): 7160720 / 7160719 Fax: 7160722
5.- CENTRAL DE COOPERATIVAS AGRARIAS CAFETAL ERAS COCLA LTDA.
281
Nombre Comercial: CENTRAL COCLA LTDA. 281
Direccin del Domicilio Fiscal: AV. EDGAR DE LA TORRE NRO. 1353
QUILLABAMBA CUSCO - LA CONVENCION - SANTA ANA
Telfono(s): 281377 / 281139 / 282575 Fax: 281377
6.- LOUIS DREYFUS PERU S.A.
Nombre Comercial: LOUIS DREYFUS COMMODITIES PERU
Direccin del Domicilio Fiscal: AV. VICTOR ANDRES BELAUNDE NRO. 280 DPTO.
301 LIMA - LIMA - SAN ISIDRO
Telfono(s): 6145600 Fax: 614560
7.- CAFETALERA AMAZONICA S.A.C.
Direccin del Domicilio Fiscal: AV. FRANCISCO TUDELA Y VARELA NRO. 450
LIMA - LIMA - SAN ISIDRO
Telfono(s): 4214185 / 4214201 Fax: 4214522
Los principales cafs que se importan son caf sin tostar descafeinado, caf tostado
descafeinado en grano, sucedneos del caf y preparaciones a base de extractos esencias o
concentrados a base de caf. El valor FOB de las importaciones de caf en el 2011 fue el
ms alto en los ltimos siete aos con 14.75 millones de dlares americanos, crecimiento
notorio en especial por lo generado con las importaciones de preparaciones a base de
extractos esencias o concentrados a base de caf.
Las importaciones, 0901.12.00.00 CAFE SIN TOSTAR, DESCAFEINADO, ascendieron
en el 2011 a 42,667.25 $US, siendo solo dos pases los orgenes: Italia y Mxico,
correspondiendo en fsico a 6,906 kilos.
Las importaciones, 0901.21.10.00 CAFE TOSTADO SIN DESCAFEINAR EN GRANO,
ascendieron en el 2011 a 681,925.76 $US, lo cual supera a los aos anteriores. Los pases
de origen fueron Estados unidos, Italia y Repblica de Corea, correspondiendo a 59,171.70
kilos de caf.
Las Importaciones de la sub partida nacional: 2101.30.00.00 ACHICORIA TOSTADA Y
DEMAS SUCEDANEOS TOSTADOS DEL CAF, en el 2011 ascendieron a
6"714,546.39 $US, lo cual supera a los aos anteriores. Los pases de origen fueron Chile y
Argentina, correspondiendo a 1"464,952.98 kilos de caf.
Las Importaciones de la sub partida nacional: 2101.12.00.00 PREPARACIONES A BASE
DE EXTRACTOS, ESENCIAS O CONCENTRADOS O A BASE DE CAF, en el 2011
ascendieron a 7"236,616.42 $US, lo cual supera a los aos anteriores. Los pases de origen
fueron Malasia, Chile, Mxico, Colombia, Alemania, Italia, Reino Unido, Estados Unidos,
China y Corea, que acumulan el 99.9% de las importaciones; correspondiendo a 990,280.39
kilos de estas preparaciones.
El Caf en La Libertad
La Libertad: rea instalada de caf
En La Libertad se tiene 328.50 ha instaladas de caf Otuzco, con 120 hectreas (36.53%),
ubicadas especialmente en el distrito de Huaranchal (85 ha), adems de Usquil (35 ha).
Otra provincia productora es Pataz con el 27.7%, estando el caf ubicado en los distritos de
Ongn, Huayo, Pataz, Chillia, y Huaylillas.
Bolvar con el 25% respectivamente, ubicndose las plantaciones de caf en Longotea,
Uchumarca, Bambamarca y Condormarca.
En Gran Chim se tiene el 4.67%, en los distritos de Cascas, Lucma y Marmot; en Snchez
Carrin se encuentra el 4.26%, en los distritos de Sartimbamba (San Felipe II) y Cochorco
(parte baja), mientras que en Santiago de Chuco en el distrito de Sitabamba.
A nivel departamental son alrededor de 421 productores que se dedican a esta actividad,
encontrndose en Huaranchal alrededor de 384, es decir el 91%.
Cabe sealar que el consumo anual per cpita en el Per solo llega a los 400 gramos. A
diferencia del Per en pases productores como Colombia, Costa Rica y Brasil el consumo
es de 2, 4 y 6 kilos per cpita por persona/ao, respectivamente; y en los pases bajos
alcanza los 10 kilos como promedio.
En la Libertad se cuenta con la variedad es la Typica, denominada comnmente
"Caracolillo" o "Castilla".
Con un proyecto impulsado por la Gerencia Regional de Agricultura y el Concejo Distrital
de Huaranchal, se ha trabajado dos vivero para 30 000 plantones de variedad Caturra y
Catimor los cuales darn lugar a 12 ha en campo definitivo, y para el 2013 se prev
producir 60 000 plantones, para instalar 24 ha ms con lo que el rea de cafeto de
Huaranchal se incrementar en 42%, es decir alcanzar las 121 ha. Los sectores favorecidos
son La Manzana, El Jacinto, La Tranca, Huayobamba y La Leonera.
Cabe resaltar que este proyecto permitir incrementar la actividad laboral en 1980 jornales,
as como incrementar el ingreso de los productores.
Como puede apreciarse las reas de caf estn concentradas principalmente en los distritos
de Huaranchal y Ongn, as como en Usquil, en el resto de distritos se encuentran
formando parte de huertos frutcolas.
Son 20 los distritos del departamento de La Libertad que producen Caf, de los 83 distritos
existentes. Aunque las reas se instalan asociadas con frutales como pacaes y paltos.
Algunos agricultores retiran las plantas nuevas, las llevan a bolsas y hasta que cumplan la
edad correspondiente las tienen en camas de plantones, una vez hecho esto se trasplantan a
campo definitivo.
Como se puede concluir no se hace seleccin de semilla, aunque al separar los plantones en
camas seleccionan las mejores, pero el riesgo es alto para el futuro de la plantacin.
Para la instalacin de los plantones en suelo definitivo se requieren de 4 a 6 jornales.
La cantidad de plantones por hectrea es de 1,600 como mnimo y un mximo de 5,000 con
un promedio general de 2,485 plantones, si se utiliza semilla botnica para almacigar, los
agricultores sealan que podra ser 7 kg en promedio, sin embargo, precisamos nuevamente
que no se hace almacigado.
Al trasplante los plantones son colocados con distancias promedio de 3.00 m por 3.00 m
como mximo y 1.00 m por 1.15 m como mnimo, se precisa que estas distancias son
variadas y en algunos casos inexistentes, ya que el agricultor permite el crecimiento de
plantas en lugares no correspondientes, al no sacar los plantones que nacen al caer la
semilla.
Labores culturales
Se consideran dentro de estas labores las de fertilizacin, control fitosanitario y deshierbo,
al respecto los agricultores realizan un control fitosanitario manual, las labores de
fertilizacin con abonos qumicos no son habituales, pero si el abono orgnico, el deshierbo
y la poda, tampoco son habituales. Por lo que el promedio jornales por hectrea es de 13,
teniendo en cuenta que todo es manual.
Cosecha[9]
Teniendo en cuenta que el caf es una planta permanente, la primera cosecha se realiza
entre los meses 12 y 36, dependiendo de la edad en que fuera trasplantado el plantn, ya
que como se indic este nace de las semillas que caen al pie de la planta o durante la
cosecha, la segunda se realiza a los 11 meses y las sucesivas tambin se realizan en este
mismo periodo.
Las cosechas se realizan durante cuatro meses, inicindose el mes de Abril con el 6.38 %
del rea, el 10.64 % se cosecha en Marzo, el 29.79 % se cosecha en Junio e igualmente en
Julio, para terminar en Agosto con el 23.40 %.
La edad de los campos son en promedio 155 meses ( 13 aos), existiendo campos con
edades superiores a 240 meses (20 aos) y 360 meses ( 30 aos), Se estima que el 94 % del
rea esta en produccin y el 6 % esta en crecimiento o recuperacin.
El tiempo requerido por cosecha es entre 1 a 2 das y se cosecha cada 3 a 4 meses y utilizan
en esta labor 15 jornales en promedio.
Productividad7
La productividad del caf por hectrea en chano o cerezo es ascendente en la medida que el
cafetal es mas antiguo, en la ltima cosecha la productividad oscila entre 1,399 a 1,479
kg/ha, con un promedio de 1,453 kg/ha.
Produccin[10]
Las provincias productoras son Otuzco y Pataz, en los distritos de Huaranchal y Ongn, ,
donde Huaranchal es el distrito de mayor produccin y de un caf con reconocido aroma,
luego el distrito de Ongn, a diferencia de Huaranchal no tiene acceso carretero lo que
dificulta el traslado del producto y origina un alto costo en el transporte y una cada en su
precio en chacra. Similar situacin tenemos a los distritos de Condormarca y Bambamarca,
as como las zonas de produccin de Bolvar.
La produccin, no ha sido muy regular, presentndose periodos de ascenso y descenso,
debido a problemas de plagas y clima, as como el precio,
Semillas
Estas se recolectan de los mismos campos o se adquieren de campos vecinos, sin costo
efectivo ya que al no hacerse almcigos no se requiere de semilla botnica especial, ya que
la semilla que cae de las plantas instaladas, al crecer son trasladadas a suelo definitivo o
dejada que desarrolle en el lugar donde naci.
No se tiene semilleros de caf, ni una motivacin a ello. Es necesario capacitar a los
agricultores para un mejor manejo en este aspecto.
Se sabe que actualmente el Consejo distrital viene trabajando viveros para caf con el
acompaamiento tcnico de personal de la Agencia Agraria de Otuzco.
Maquinaria, yunta y herramientas[11]
Los agricultores dedicados a la produccin de caf no utilizan maquinaria para la
preparacin u otras tareas agrcolas. Solo el 6 % de los agricultores de caf utilizan yunta
para la preparacin del terreno, debido fundamentalmente a la inclinacin de sus campos y
problemas de accesibilidad, el costo promedio por hora es de S/. 30.00 y se emplea un
promedio de 2 a 4 das, y el 94 % restantes, es decir aquellos cuyas reas son de mucha
inclinacin y pequeas, son trabajadas en forma manual utilizando picos, palas y barretas.
Jornales
Se utilizan entre 42 a 68 jornales por hectrea, segn el estado del campo, en la preparacin
entre 14 a 30 jornales, para la siembra entre 4 a 6 jornales, labores culturales de 9 a 16
jornales y en la cosecha de 11 a 19 jornales. El costo por jornal es de S/. 10,00 nuevos soles
, aunque en algunos casos llega a S/. 12.00.
LA LIBERTAD: NMERO DE JORNALES REQUERIDOS SEGN
PREPARACION SIEMBRA
LABORES
COSECHA TOTAL
CULTURALES
Promedio
22
13
15
55
Mnimo
14
11
42
Mximo
30
16
19
68
con lo cual se garantiza un mantillo anti erosivo sobre el suelo de buena calidad. En el
CATIE se ha investigado que las guabas producen entre 38 a 67 Kg/Ha/ao de Nitrgeno
en el suelo, dependiendo esto de la densidad de los rboles.
Desde 1940 hasta 1956 se practic en 20 Has. el rozado con quema para la produccin de
alimentos (yuca, maz, pltano, frutas, etc.). El caf fue instalado entre los cultivos de
subsistencia. Desde 1956 se inicia la expansin de las reas de caf, bajo el sistema de
bosque nativo raleado, dejando los rboles prometedores de diferentes edades como sombra
para el caf.
En los cafetales bajo sombra de rboles maderables se fue sustituyendo paulatinamente
stos con las especies de Inga sp.
Ubicacin: Distrito de Villa Rica. Localidad Cedropampa, Finca Paraso perdido.
Vertientes de los Andes. Per.
Zona de vida bhPT
Altitud 1,100 - 1500 msnm.
poca de lluvia Noviembre a marzo
poca seca Junio-setiembre
Precipitacin 1800 mm/ao
Topografa De abrupta a ondulada, con pendientes de hasta 50% hacia las quebradas
Erosin Muy grave si no se realizan controles. Con medidas de control casi inexistente.
Componentes del sistema Caf (Coffea arabica) var. Pache, Catimores, Pacae, (Inga spp.),
yerbas de cobertura de suelos (VerdolagaComelina, etc.) Alto (12-15 m): Inga spp.
Estratos
Medio (2-3 m): Cafetos
Bajo: 0-0.5 m. Con hierbas
Aportes del sistema Caf, lea, materia orgnica (hojarasca), miel de abejas, polen,
nitrgeno al suelo, sombra, proteccin antierosiva, frutos
Aos de uso del suelo Desde 1940
Extensin del ejemplo 60 Has.
Los cafetos se mantienen en una densidad entre 5000 y 7000 plantas por hectrea. Se usan
actualmente (desde 1985) las variedades enanas de Catimores, por su alta productividad y
relativa resistencia a la roya amarilla del cafeto.
Una variante de los sistemas tradicionales de caf con Inga spp. y caf bajo bosque nativo
raleado, es la asociacin de las plantaciones de caf con Ulcumano (Podocarpus
rospigliosi), especie forestal muy valiosa de la Selva Alta de la zona Central del Per.
En varias fincas del distrito de Villa Rica se ha reforestado el Ulcumano, entre rboles de
Inga spp., los cuales se podaron totalmente, cuando el Ulcumano ya brindaba sombra al
caf. Las plantaciones de Ulcumano se realizaron en distancias de 10 x 10 (100/Ha). En la
actualidad, despus de 10 aos de plantados, se conocen los siguientes datos productivos
del Ulcumano (comunicacin personal de los agricultores H. Brack y G. Schuler):
El crecimiento de ulcumano ha sido alto, posiblemente influenciado por los abonamientos
que recibi conjuntamente con el caf, en base a abonos orgnicos, guano de las islas y
fertilizantes qumicos. En el bosque nativo, estas cifras de crecimiento no se logran.
Proyecto Reforestacin
http://conap.org.pe/proyecto-reforestacion/
"Reforestacin y Forestacin de las cuencas del Ro Villa Rica, Alto Yurinaki y Cacaz en
las Comunidades Nativas Ynesha Selva Central"
Confederacin de Nacionalidades Amaznicas del Per CONAP
Aliado con: Equipo de Promocin y Capacitacin Amaznica
PROCAM
Pasco / Junn
Localizacin Geogrfica del Proyecto:
Micro cuencas : Ro Villa Rica , Ro Alto Yurinaki y Ro Cacaz
Distritos : Pasco-Junn.
2009 2011
Introduccin:
El Per ha perdido ms de 10 millones de hectreas de bosques amaznicos en los ltimos
aos. Los actuales cambios climticos y la crisis ambiental que vive el planeta tienen una
estrecha relacin con la desaparicin creciente de los bosques. La eliminacin de los
bosques en las Comunidades Nativas de la Selva Central, destinados con fines de
explotacin agrcola o ganadera disminuye en gran medida la capacidad de la superficie
terrestre para controlar el clima y la composicin qumica.
Una de las mayores amenazas para las poblaciones de la zona de la Selva Central es la
deforestacin. Al desnudar la zona boscosa del planeta, como es la parte de selvas altas
(caso del Distrito de Villa Rica y Peren) y otros ecosistemas, tiene un efecto similar al de
quemar la piel de un ser humano. Estas reas degradadas que proyectamos manejar y
reforestar van a ayudar a mantener el equilibrio ecolgico y la biodiversidad. En estas
zonas nacen los pequeos ros que desembocan en las micro cuenca del ro Villa Rica, ro
Yurinaki y Cacaz, principales ros donde se abastecen las comunidades nativas y un sin
nmero de pobladores a lo largo de los valles de Villa Rica y Peren.
Apoyar a la reforestacin en el Per, en especial en la Selva Central, considerando lo frgil
de los ecosistemas significa un paso adelante en la lucha contra la destruccin del medio
ambiente, la pobreza, los cultivos ilcitos.
Anlisis de efectos
La deforestacin avanza a un ritmo acelerado. Si bien muchas de estas reas se regenerarn
nuevamente, las consecuencias no se pueden soslayar. Con el incremento de la
deforestacin, la capacidad de regeneracin del rea ser cada vez ms dura y difcil.
La deforestacin con fines agropecuarios, bajo el sistema de rozado con la quema, destruye
volmenes de madera, adems de haber destruido los rboles en desarrollo, que debieran
ser el potencial maderable del maana.
La prdida de la biodiversidad
La prdida de la biodiversidad vegetal y animal de la zona es directamente proporcional a
la deforestacin. La regin alberga plantas tiles, para diferentes usos. Este potencial est
hasta cierto punto inexplorado y en peligro de una merma sustancial.
Los factores climticos
Los factores climticos, alterados en las zonas ms deforestadas, seguirn variando. Las
lluvias producen una escorrenta en la superficie de la tierra desnuda; erosionndola a un
ritmo acelerado por falta de capacidad de retencin de agua. Siendo la colmatacin de los
ros una consecuencia.
La falta de la cobertura boscosa tendr efectos sobre la cantidad de lluvias en la zona, por la
disminucin general de la evaporacin. Menores lluvias pondrn ciertas reas en peligro de
desertificacin, como lo ocurrido en el 2004 y 2005, el deslizamiento de tierras de las zonas
aledaas a los distritos de Villa Rica y Peren especialmente en tierras de comunidades
nativas de Alto Yurinaki donde arras las viviendas y cultivos agrcolas de los pobladores
dejando cientos de familias damnificadas de dicho sector.
La temperatura se incrementar, lo cual tendr efectos directos sobre los suelos, que se
deterioraran con mayor velocidad. Incrementando las posibilidades de incendios forestales.
La industria forestal
Selectiva por motivos de mercado, ha extrado slo una pequea parte de la madera de las
reas ya deforestadas. Se calcula que se ha aprovechado un 20 % del potencial total, el resto
fue convertido en cenizas. Sin embargo, hay que aclarar, que la actividad forestal no es la
depredadora. Los concesionarios forestales realizaron, en base a su ocupacin territorial, un
negociado con los terrenos adjudicados, que proporcion la posterior deforestacin.
La sustentabilidad de la extraccin de madera no es practicada por los actuales madereros
concesionarios. A grandes rasgos, la colonizacin de la zona, trajo diversos efectos
negativos sobre la ecologa, el ambiente y el hombre: La ejecucin del proyecto no trae
ningn problema o dao ambiental. Al contrario, viene a mejorar la situacin del manejo,
cuidado y recuperacin de los espacios con cobertura boscosa de las fuentes.
La deforestacin.
La erosin de los suelos en uso actual; la contaminacin de los cauces de los ros; la
prdida de fertilidad de los suelos.
Los cambios climticos ya visibles.
La prdida de parte de la biodiversidad.
La prdida de las experiencias indgenas.
El empobrecimiento cultural, econmico y social de la regin.
Descripcin del proyecto
El caf es uno de los productos orgnicos ms exportadores por los pases en desarrollo.
Proviene principalmente de Latinoamrica, pero tambin de otros continentes. Los
principales importadores de caf orgnico son Alemania, Blgica/Luxemburgo, los Pases
Bajos, Francia, el Reino Unido y Suecia. Estos pases son tambin importantes
procesadores y re-exportadores.
Propsito y Beneficios del Proceso de la Inspeccin Orgnica[14]
La produccin orgnica combina prcticas culturales, biolgicas, y mecnicas para
conservar los recursos naturales, promover el equilibrio ecolgico, y conservar una
diversidad de vida tanto en el rancho como en sus alrededores. La certificacin orgnica
permite vender, representar, y etiquetar productos agrcolas como orgnicos en el mercado.
El trmino "orgnico" tiene una definicin legal con normas y reglas uniformes.
La inspeccin orgnica no tiene que evocar miedo o estrs ni causar preocupacin excesivo.
Al contrario, los pasos de preparacin para la inspeccin orgnica le ayudar a mantener
buenos sistemas de produccin y prcticas de negocio. El proceso de la certificacin puede
ayudar al productorsea de cultivos, ganado, o alimentos procesadoslograr una mejor
administracin de su rancho.
Principales efectos del cambio climtico sobre la produccin cafetalera[15]
La variacin del patrn de precipitacin, en forma de lluvias continuas, y la falta de una
poca seca marcada, generan floraciones continuas de las plantas, incrementando los
problemas fitosanitarios y acentuando el incremento de la temperatura.
Las sequas prolongadas, cuando se dan en la poca de floracin pueden ocasionar un
deterioro en el cuajado de frutos.
Efectivamente, un dficit hdrico en este lapso de tiempo produce una disminucin
considerable de los rendimientos.
Aunque desde el 2003 existe una modalidad para sistemas que combinan bosque y cultivos
agrcolas dentro del PSA, esta solo contempla rboles nuevos.
"La idea con este convenio es ampliarla para que no solo se consideren los rboles nuevos
sino tambin los que ya estn establecidos en las fincas", explic scar Snchez, de
Fonafifo.
Calculo para la captura de carbono de un cafetal
Se calcula la produccin de un cafetal por toneladas de carbono.
Se miden el crecimiento de las matas de caf para saber, cada mes, cunto de este gas de
efecto invernadero se acumula en ese cultivo.
Los datos se registran por lo menos tres servicios ambientales que ofrecen un cafetal con
rboles al ambiente, la idea es tener datos que permitan hacer simulaciones en otras fincas.
Se precisa contar con estaciones meteorolgicas para medir radiacin solar, temperatura,
humedad, direccin del viento y flujo de gases Mediciones de carbono. Sumado al
crecimiento del cafeto, se cuenta con una torre de seis metros de altura que posee
instrumentos para medir radiacin solar, temperatura, humedad, direccin del viento y flujo
de gases.
Estas herramientas le permiten a los cientficos saber que en el cafetal existe una variacin
en la concentracin de dixido de carbono (CO2) entre el da y la noche, ya que durante el
da, las plantas capturan CO2 por la fotosntesis y por eso la concentracin del gas en el aire
disminuye. En la noche, pasa lo contrario porque las plantas respiran y pierden carbono.
La cantidad de carbono que entra a la planta es mayor a la que sale, lo que es lgico en un
cultivo que est creciendo.
En cuanto a la captura, las hojas del cafeto son las que hacen la mayor parte del trabajo.
"Un bosque captura en los troncos de los rboles, pero en cultivos todo el carbono pasa por
las hojas. Por esa razn, si las hojarascas se incorporan bien al suelo, se fija el carbono ah",
explic Olivier Roupsard, investigador del Centro Agronmico Tropical de Investigacin y
Enseanza (Catie), quien lidera un estudio conocido como Cirad-Catie desde hace tres
aos.
En el caso de Costa Rica, el 92,5% de las fincas tiene cobertura de hojarasca (hojas cadas)
en sus cafetales. Lo anterior quiere decir que sus suelos son grandes almacenes de carbono.
Otra manera de saber cunto carbono se fija en el suelo es a travs de las races del cafeto.
Para esto, los investigadores utilizan un tubo transparente que se introduce en la tierra hasta
1,2 metros de profundidad.
Las races rodean el tubo y crecen a su alrededor. Dentro de ese tubo hay una cmara
pequea que va registrando ese crecimiento.
Despus, a la cantidad de races que nacen se le resta el nmero de races que se pierden y
el resultado es la cantidad de carbono acumulado en el suelo.
Por otra parte, los rboles que dan sombra al cafetal tambin tienen una funcin importante.
"La asociacin de un rbol con el caf facilita el crecimiento de races porque las plantas
compiten entre s y as se desarrollan ms", explic Roupsard.
Esto se logr saber gracias a un cuarto con ventanales que se construy bajo tierra donde se
puede observar el crecimiento de las races a travs del tiempo.
Tal relacin entre cultivo y rboles, esencia de un sistema agroforestal, es clave para
sustentar una propuesta de pago de servicios ambientales por concepto de reserva de
carbono.
"En un cafetal podemos tener ms carbono en el suelo que en los rboles, pero el da en que
esos rboles desaparezcan, el carbono desaparece. Los rboles son quienes protegen ese
suelo de la degradacin", coment Roupsard.
Anexos
Autor:
Lic. Segundo Agustn Vergara Cobin
Consultor
-------------------------------------------- PER_Abril_2012