Sobre El Lenguaje de Los Derechos Ensayo para Una Teoria Estructural de Los Derechos de Juan Antonio Cruz Parcero 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

SOBRE EL LENGUAJE DE LOS

DERECHOS.
ENSAYO PARA UNA TEORA ESTRUCTURAL
DE LOS DERECHOS DE JUAN ANTONIO CRUZ
PARCERO*
Corina Yturbe**

La preocupacin por el uso retrico del lenguaje de los derechos recorre de manera persistente los trabajos de Juan Antonio Cruz. Ya en
su primer libro, El concepto de derecho subjetivo (Mxico, Fontamara,
1999), uno de sus objetivos era aclarar la nocin de derecho subjetivo,
partiendo del anlisis de este concepto en cuatro autores (Kelsen, Hohfeld, Hart y Dworkin), cuyos distintos modos de abordar el Derecho,
le permitieron ofrecernos, adems de una crtica de los alcances y lmites de cada una de esas perspectivas, una visin clara de la nocin de
derecho subjetivo.
Con una clara inclinacin por el mtodo analtico y convencido de
que al contar con nociones ms precisas podremos enfrentar mejor los
problemas tericos y prcticos planteados por los derechos, en esta
obra Juan Antonio Cruz se dio a la tarea de revisar y reconstruir distintas concepciones de los derechos humanos, los derechos sociales, los
derechos colectivos, los derechos morales, as como de algunos conceptos que permiten aclarar algunas de sus propuestas, como la nocin de persona. El ltimo captulo, tomando como ejemplo un caso
particular de nuestro pas, nos permite ver las ventajas de sus anlisis,
al mostrar las consecuencias negativas que puede tener en la prctica,
la visin limitada y la falta de comprensin por parte de los jueces del
concepto de derecho subjetivo.
El lenguaje de los derechos indaga los modos, correctos e incorrectos, de hablar sobre los derechos: su propsito es poder hablar consis* Madrid, Trotta, 2007.
** Instituto de Investigaciones Filosficas, UNAM.

ISONOMA No. 29 / Octubre 2008

206

CORINA YTURBE

tentemente y con mayor precisin de los derechos, para lo cual revisa


y reconstruye distintos temas del Derecho, a travs de una teora estructural o analtica. La reflexin analtica sobre los conceptos que se
refieren a distintos tipo de derechos, da lugar a una serie de preguntas
y problemas que, en cada caso, el autor va recogiendo y reconstruyendo, para finalmente proponer una nocin ms clara o, con frecuencia,
dejar abiertas varias posibilidades, sin cerrar el debate, permitiendo reabrirlo y desarrollarlo. Podra tal vez decirse que esta obra anuncia sin
explicar o desarrollar varios temas que, hasta donde entiendo, esperan
una profundizacin desde otras perspectivas, tal vez menos tcnicas,
ms cercanas a la filosofa poltica, o directamente a la poltica, perspectiva que parece asomarse un poco tmidamente en algunos captulos, en particular los que tratan sobre los derechos sociales y los derechos colectivos.
Cada uno de los captulos que componen este libro merecera una
discusin amplia, tanto por lo que propone, como por los problemas
que plantea. En lo que sigue no me ocupar del anlisis conceptual y
tcnico: me referir nicamente a la fuerza del texto en la aclaracin de
los derechos. Esta es la intencin del texto y, seguramente, su impacto se deber al trabajo de anlisis conceptual, minucioso y riguroso, de
nociones fundamentales en el lenguaje de los derechos.
Si una de las preocupaciones del autor es la falta de rigor en el lenguaje de los derechos llamar la atencin, nos dice, sobre la necesidad
de una revisin integral de los conceptos, trminos y categoras que
usamos para hablar de los derechos (p. 15), la otra, muy cercana, es la
preocupacin de cmo lograr una proteccin adecuada y eficiente de
ciertos valores humanos. Para ello, es necesario saber si los derechos
que se reclaman sobre todo cuando se trata de los derechos humanos
son realmente derechos, aun cuando se suponga que ya estn consolidados.
Despus de un anlisis del concepto de derecho subjetivo, que resalta la crtica a la reduccin conceptual del que fue objeto en la teora
de Kelsen (el positivismo es, segn el autor, el enemigo: la causa de la
mayor parte de los males que padece el lenguaje de los derechos), y la
invitacin a utilizar como herramienta de anlisis conceptual la teora
de Hohfeld, el segundo captulo se centra en la reflexin sobre el concepto de derechos morales.

SOBRE EL LENGUAJE DE LOS DERECHOS. ENSAYO PARA UNA...

207

Contra el escepticismo sobre la existencia de los derechos morales,


se intenta mostrar la importancia de la funcin que juegan al explicar otro concepto clave en el discurso jurdico-poltico: [] el concepto de derechos humanos (48-49), y afirma siguiendo a Hart, Rawls,
Feinberg, Dworkin, Nino, Laporta que los derechos humanos son una
subespecie de los derechos morales. En el resto del captulo, se utilizarn derechos humanos, derechos morales y derechos fundamentales
como sinnimos. As, se afirma que el concepto de derechos humanos
[] tiene claramente funciones polticas importantes como la de servir de lmite al poder, la de servir de promocin de ciertas condiciones
de vida para los individuos, y tener adems una funcin legitimadora
del poder y la autoridad que los reconoce y protege (p. 49). Pero, no
es sta la funcin de los derechos civiles, polticos y sociales? Los derechos de libertad imponen a la esfera pblica lmites y por la positivacin de los derechos sociales, tambin vnculos y obligaciones de
prestacin por parte del Estado, ampliando y reforzando sus fuentes de
legitimacin.
El autor defiende la tesis del empobrecimiento moral de Feinberg,
segn la cual un sistema moral basado slo en la imposicin de deberes sera un sistema empobrecido moralmente, ya que en l las personas no podran sostener el tipo de demandas que un sistema de derechos hace posible. De ah que muchos movimientos sociales [] han
articulado sus demandas polticas, econmicas y sociales en trminos
de derechos y, en las ltimas dcadas los movimientos de minoras
raciales han enfocado su lucha a travs de demandas de igualdad en las
libertades y en los derechos polticos (p. 49). Lo que justifica estas demandas es que estn basadas en derechos morales, ya que demandar o
exigir un derecho es invocar principios, una forma abreviada de apelar
a razones certificadas por tales principios (o reglas) como relevantes,
aplicables y obligatorios (p. 50). Sin embargo, si algo queda claro en
las movilizaciones sociales de todos los tiempos es que las demandas
son por el reconocimiento (jurdico) de pretensiones, con el fin de conseguir que haya derechos tutelados por parte del Estado.
La expresin derechos humanos ha sido y es fuente de debates
muchas veces confusos y el propsito de este captulo es aportar cierto
orden y claridad. Sin embargo, parecera que se estn usando distintas
palabras para decir las mismas cosas. Hay una contraposicin entre dos
sistemas normativos distintos: el de la moral, no coactivo, y el del de-

208

CORINA YTURBE

recho. De la misma manera en que resulta difcil entender qu significa


un derecho natural fuera del sistema de las leyes naturales, un derecho moral slo es comprensible haciendo referencia al conjunto o
sistema de leyes llamadas morales. Es cierto que, idealmente, los derechos deberan de apelar a razones morales, y es cierto que los derechos
incorporan siempre principios morales. Pero, estos principios morales
no tienen valor jurdico por s mismos: son meras reivindicaciones morales, reclamaciones para exigir derechos. A veces parece que el propio
autor lo reconoce cuando afirma que los derechos morales son necesarios para el respeto y la dignidad, pero no son suficientes []. Lo que
tiene que quedar claro es que no bastan las buenas razones para proteger un derecho, ni siquiera basta con reconocerlos jurdicamente, son
necesarias muchas otras cosas ms, pero este hecho no nos debe llevar
a restarle importancia a los derechos morales [] (p. 51). Qu son
esas muchas otras cosas? Ms adelante, vuelve a afirmar que para las
corrientes iusnaturalistas, que no distinguen entre Derecho y moral, el
hecho de que haya derechos naturales o morales los hace ya jurdicos, mientras que para los que s aceptan esa distincin, la relacin de
los derechos morales con un sistema jurdico sera contingente (p. 66).
Sin embargo, rechazando una vez ms la tradicin positivista, afirma
que al entender los derechos fundamentales y los derechos humanos
como derechos morales, las discusiones constitucionales sobre derechos fundamentales no pueden ser ajenas al discurso de justificacin
moral, ya que los derechos reconocidos como fundamentales son en su
mayora derechos morales generales. Esto mismo condujo a una revisin de la idea de validez jurdica, que va desde la idea positivista de
la validez formal [] a una idea de la validez sustancial, que remite a
la idea de la coherencia con el contenido de los derechos fundamentales (p. 67).
Finalmente, al discutir la fuerza de los derechos morales en contraposicin a los derechos positivos, se acepta que slo los derechos positivos son reconocidos jurdicamente. As, [] quien invoca un derecho en este sentido no tiene que justificar su existencia, si es requerido
para ello, ms que en un argumento de autoridad, la autoridad del Derecho (p. 67), mientras que en el caso de los derechos morales generales
se vuelve una necesidad prctica buscar el reconocimiento y garanta
jurdica para tratar que sean respetados, si no porque se acepte y respete su contenido, por los medios coactivos y persuasivos que el Es-

SOBRE EL LENGUAJE DE LOS DERECHOS. ENSAYO PARA UNA...

209

tado proporcione, incluido el uso de la fuerza (p. 68, cursivas mas).


Parecera, entonces, que si los derechos morales no estn garantizados jurdicamente, su papel se reduce al de meros principios invocados
mientras se pasa de las ideas a la realidad.
En el captulo dedicado al concepto de derechos colectivos no se trata de establecer qu derechos tienen los grupos o las comunidades, sino
ms bien entender cmo se usa este trmino, aclarando algunas confusiones. Se analizan, as, la titularidad de los derechos, defendiendo la
ideas de la titularidad colectiva; el objeto de los derechos, centrndose en el concepto de bienes pblicos o colectivos; y, se analiza la propuesta de Kymlicka sobre los destinatarios de los derechos colectivos.
Cuando parece que ya tenemos que los individuos no necesariamente
son los nicos titulares de los derechos, sino que los titulares pueden
ser grupos (comunidades, asociaciones, naciones), que hay bienes colectivos que son objeto de estos derechos, y que los destinatarios pueden ser las comunidades, a pesar de que los derechos colectivos corren el peligro de transformarse en deberes individuales, la conclusin
de esta discusin es sorprendente: El grado de afectacin a otros intereses o derechos debido a la imposicin de este tipo de deberes (los
derechos que se ejercen de manera colectiva, imponiendo a todos los
miembros de la comunidad el deber de ejercer ese derecho) podran
tener problemas para justificarse. Conviene por ello ser desconfiado
respecto a la necesidad de imponer derechos colectivos, pero este tipo
de desconfianza debe ser ms de tipo tico-poltico que terico. Y, no
slo eso: en cuanto a su reconocimiento se dice que, [] los peligros
ms graves dependen ms de la miopa poltica de ciertos grupos, de la
falta de sensibilidad por el respeto a los derechos fundamentales y de la
polarizacin de las posiciones polticas. Todo esto ligado al problema
de no saber de qu se est hablando (p. 126).
El problema del lenguaje de los derechos no consiste entonces escribe Juan en el individualismo. El lenguaje de los derechos es compatible con hablar de derechos de grupos y comunidades (p. 159).
Pero, quiz la vacilacin frente a los derechos colectivos, se deba a que
tampoco sabemos bien de qu estamos hablando cuando decimos que
el titular de los derechos colectivos es la comunidad: adems de la ambigedad que envuelve a esta nocin, habra que preguntarse qu tanto
nos estamos alejando del principio de autonoma individual, que est

210

CORINA YTURBE

en la base de la idea moderna de los derechos del hombre, independientemente de la comunidad a la que pertenezca.
Junto con las preocupaciones antes mencionadas la falta de rigor
en el lenguaje y la falta de garanta de ciertos derechos Juan Antonio se refiere tambin a la proliferacin del lenguaje de los derechos.
Afirma que quienes buscan introducir nuevos derechos suelen apelar
a la necesidad de proteger ciertos derechos morales preexistentes que
no han sido reconocidos por las leyes(p.153). Creo que esta proliferacin se debe no tanto a la necesidad de defender derechos morales
preexistentes, sino a las demandas que surgen con la aparicin de nuevas necesidades, las cuales, a su vez, nacen en correspondencia con el
cambio de condiciones sociales y cuando el desarrollo tcnico permite satisfacerlas. El derecho a vivir en un medio ambiente limpio era inconcebible en el siglo XVIII cuando se promulgaron las primeras declaraciones. Hablar de derechos morales preexistentes puede tener
una funcin prctica en un documento poltico para darle mayor fuerza
a las reivindicaciones de los movimientos que exigen la satisfaccin de
nuevas necesidades materiales y morales, pero se trata de meras reclamaciones, de principios vacos.
Podemos saber de qu estamos hablando, tener un lenguaje preciso
y riguroso, conceptos bien acotados y definidos, pero en la mayora de
los casos analizados, la poltica aparece y nos obliga a reconocer que
de todos modos el lenguaje de los derechos se vuelve engaoso si oculta la diferencia entre los derechos reivindicados y los derechos reconocidos y protegidos. Sin embargo, si nuestra preocupacin es promover
la proteccin y garanta de los derechos, El lenguaje de los derechos es
un libro indispensable para empezar a hablar de manera consistente y
precisa de los derechos y para reconocer que los problemas conceptuales y tericos tienen implicaciones prcticas importantes.
Recepcin: 15/11/2007

Aceptacin: 8/05/2008

También podría gustarte