Sobre El Lenguaje de Los Derechos Ensayo para Una Teoria Estructural de Los Derechos de Juan Antonio Cruz Parcero 0
Sobre El Lenguaje de Los Derechos Ensayo para Una Teoria Estructural de Los Derechos de Juan Antonio Cruz Parcero 0
Sobre El Lenguaje de Los Derechos Ensayo para Una Teoria Estructural de Los Derechos de Juan Antonio Cruz Parcero 0
DERECHOS.
ENSAYO PARA UNA TEORA ESTRUCTURAL
DE LOS DERECHOS DE JUAN ANTONIO CRUZ
PARCERO*
Corina Yturbe**
La preocupacin por el uso retrico del lenguaje de los derechos recorre de manera persistente los trabajos de Juan Antonio Cruz. Ya en
su primer libro, El concepto de derecho subjetivo (Mxico, Fontamara,
1999), uno de sus objetivos era aclarar la nocin de derecho subjetivo,
partiendo del anlisis de este concepto en cuatro autores (Kelsen, Hohfeld, Hart y Dworkin), cuyos distintos modos de abordar el Derecho,
le permitieron ofrecernos, adems de una crtica de los alcances y lmites de cada una de esas perspectivas, una visin clara de la nocin de
derecho subjetivo.
Con una clara inclinacin por el mtodo analtico y convencido de
que al contar con nociones ms precisas podremos enfrentar mejor los
problemas tericos y prcticos planteados por los derechos, en esta
obra Juan Antonio Cruz se dio a la tarea de revisar y reconstruir distintas concepciones de los derechos humanos, los derechos sociales, los
derechos colectivos, los derechos morales, as como de algunos conceptos que permiten aclarar algunas de sus propuestas, como la nocin de persona. El ltimo captulo, tomando como ejemplo un caso
particular de nuestro pas, nos permite ver las ventajas de sus anlisis,
al mostrar las consecuencias negativas que puede tener en la prctica,
la visin limitada y la falta de comprensin por parte de los jueces del
concepto de derecho subjetivo.
El lenguaje de los derechos indaga los modos, correctos e incorrectos, de hablar sobre los derechos: su propsito es poder hablar consis* Madrid, Trotta, 2007.
** Instituto de Investigaciones Filosficas, UNAM.
206
CORINA YTURBE
207
208
CORINA YTURBE
209
210
CORINA YTURBE
en la base de la idea moderna de los derechos del hombre, independientemente de la comunidad a la que pertenezca.
Junto con las preocupaciones antes mencionadas la falta de rigor
en el lenguaje y la falta de garanta de ciertos derechos Juan Antonio se refiere tambin a la proliferacin del lenguaje de los derechos.
Afirma que quienes buscan introducir nuevos derechos suelen apelar
a la necesidad de proteger ciertos derechos morales preexistentes que
no han sido reconocidos por las leyes(p.153). Creo que esta proliferacin se debe no tanto a la necesidad de defender derechos morales
preexistentes, sino a las demandas que surgen con la aparicin de nuevas necesidades, las cuales, a su vez, nacen en correspondencia con el
cambio de condiciones sociales y cuando el desarrollo tcnico permite satisfacerlas. El derecho a vivir en un medio ambiente limpio era inconcebible en el siglo XVIII cuando se promulgaron las primeras declaraciones. Hablar de derechos morales preexistentes puede tener
una funcin prctica en un documento poltico para darle mayor fuerza
a las reivindicaciones de los movimientos que exigen la satisfaccin de
nuevas necesidades materiales y morales, pero se trata de meras reclamaciones, de principios vacos.
Podemos saber de qu estamos hablando, tener un lenguaje preciso
y riguroso, conceptos bien acotados y definidos, pero en la mayora de
los casos analizados, la poltica aparece y nos obliga a reconocer que
de todos modos el lenguaje de los derechos se vuelve engaoso si oculta la diferencia entre los derechos reivindicados y los derechos reconocidos y protegidos. Sin embargo, si nuestra preocupacin es promover
la proteccin y garanta de los derechos, El lenguaje de los derechos es
un libro indispensable para empezar a hablar de manera consistente y
precisa de los derechos y para reconocer que los problemas conceptuales y tericos tienen implicaciones prcticas importantes.
Recepcin: 15/11/2007
Aceptacin: 8/05/2008