Inventario de La Infraestructura de Riego Mañazo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MAAZO

I.- INTRODUCCION
Los factores limitantes para la produccin y la disponibilidad del agua de riego y la baja
eficiencia del uso para su aprovechamiento en forma racional y justificada demanda una alta
tecnologa agrcola enmarcada dentro de un contexto de planificacin integral.
Del grado de conocimiento del hombre, a cerca de los medios ms adecuados que le permitan el
mejor uso del agua, ste podr regular y/o modificar la interdependencia entre los factores:
clima, suelo, agua, planta; quienes determinan la produccin agrcola.
Conociendo la infraestructura de riego, drenaje y vas de acceso es posible conocer los
problemas actuales y futuros que plantea el uso racional del recurso hdrico.
Del conocimiento de la localizacin, anlisis y evaluacin de Ice problemas, nos permitir
plantear las necesidades de implementacin y/o modificacin de la infraestructura de riego y de
su operacin y mantenimiento.
1.1.- ANTECEDENTES
a.Ministerio de Agricultura - Proyecto de Rehabilitacin de Tierras Corporacin de desarrollo y
Promocin Social y Econmico del Departamento de Puno : Sistema de Riego y Drenaje Cabana Puno, Estudio de Factibilidad: Anexo A - Clima, Ecologa y Recursos Hdricos, 1988

b.Ministerio de Agricultura - Proyecto de Rehabilitacin de Tierras Corporacin de


desarrollo y Promocin Social y Econmico de Departamento de Puno : Proyecto de riego y
Drenaje Vique - Maazo, Estudio de Factibilidad : Anexo A - Clima, Ecologa y Recursos
Hdricos, 1990
c.- Comisin de las Comunidades Europeas - Convenios ALA/86/03 y
ALA/87/23 - Per y Bolivia : Plan Director Global Binacional de Proteccin - Prevencin de
Inundaciones y Aprovechamiento de los Recursos del lago Titicaca, Ro Desaguadero, Lago Poop y
Lago Salar de Caipasa, Estudios de Hidrologa, 1993
d.- Programa Regional de riego y Drenaje - PRORRIDE : Sistema Hdrico
Lagunillas - Recursos Hdricos y Simulacin - Anexo A 1994 Documento Tcnico que incluye la
Informacin disponible referida a : Descargas, Precipitacin, Temperatura Media, Temperatura Mnima,
Evaporacin Total, Humedad Relativa, Horas de Sol, Insolacin y Viento.
e.- Programa Regional de Riego y Drenaje - PRORRIDRE :
Diagnstico

del Sistema Integral Lagunillas - Anexo G - 1994

Documento Tcnico que incluye una descripcin de los recursos naturales y medio ambiente,
hace una descripcin de las caractersticas hidrogrficas e hidrolgicas del mbito que

comprende el Proyecto Lagunillas.


II.- OBJETIVOS
2.1.- OBJETIVOS GENERAL:
Identificar, cuantificar y realizar el inventariar de la infraestructuras de riego existente en
el mbito de la Irrigacin maazo, el estado y su uso actual.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Cuantificar y establecer el estado de conservacin y operatividad de la infraestructura de
riego en el mbito del Sistema de Riego Tecnificado Maazo.
Identificar y establecer su estado de conservacin y uso de las diferentes fuentes de agua
como, ros, etc.
Elaborar el Inventario General de las Infraestructuras de Riego de la Irrigacin Maazo.
2.2.- FINALIDAD
Conocer Las obras hidrulicas destinadas a la regulacin, derivacin, control, medicin y
distribucin de las aguas de regado de la Irrigacin de Maazo.
Facilitar la operacin y el mantenimiento del Distrito de Riego.
Facilitar la conformacin de los comits de regantes, comisiones y la Junta de Usuarios a
nivel del mbito de la irrigacin Maazo.
Conocer las caractersticas, problemas, limitaciones y potencialidades (de Mejoramiento),
de la infraestructura hidrulica, operacin del Sistema de Riego Maazo
Proporcionar a las entidades involucradas en la gestin del agua de riego, pblicas y
privadas, una fuente de informacin bsica y detallada que les permita en conjunto
planificar y programar el diagnstico, plan de mantenimiento, reglamentos y ejecutar
acciones y obras para la rehabilitacin, mejoramiento y la ampliacin de la
infraestructura de los sistemas de riego, medios y vas de comunicacin.
2.3.- JUSTIFICACION
Los pobladores de esta parte del pas desconocen el valor y la importancia del agua en su proceso
productivo agropecuario, esperando slo las temporadas de lluvia para sus diversas faenas, factor
limitante de su precariedad econmica, de la misma forma desconocen las bondades de las
infraestructuras de riego, por lo que prestan escasa atencin a stas, siendo necesario su
organizacin para promover un uso adecuado de este recurso y dar uso ptimo a las
infraestructuras de existentes as como propiciar la construccin de otros.

2.4.- NORMAS
1. El inventario es el conocimiento detallado de las obras de infraestructura de riego,
referido a sus caractersticas constructivas e hidrulicas, ubicacin, usos, funcionamiento
y estado actual, as como de las obras complementarias, el sistema vial y medios de
comunicacin.
2. El inventario de la infraestructura hidrulica del sistema de riego deber ser efectuado en
el mbito del Distrito de Riego. Constituye el componente bsico para la operacin y
mantenimiento del sistema mencionado. De igual manera, es la fuente fundamental de
informacin para la elaboracin del diagnstico que permite establecer la naturaleza de la
situacin actual de funcionamiento de cada uno de los componentes principales.
3. La formulacin del inventario continuo y permanente de la infraestructura de riego y
drenaje del Distrito de Riego, expresa la responsabilidad de las organizaciones de
usuarios en el uso, administracin, manejo, aprovechamiento de los recursos hdricos y
del agua de riego en particular. Como proceso de base, ser formulado por las
Comisiones de Regantes en su mbito de accin, apoyados por los Comits de Regantes,
cuya verificacin y conformidad corresponder a la Junta de Usuarios, quien elaborar el
inventario de la infraestructura mayor de riego del mbito de su jurisdiccin.
4. El Administrador Tcnico del Distrito de Riego supervisa a las Organizaciones de
Usuarios el proceso de formulacin del inventario de la infraestructura de riego, medios y
vas de comunicacin del Distrito de Riego, el mismo que ser elaborado en el marco de
los lineamientos y pautas de la presente directiva general y los dispositivos legales
vigentes.
5. En el Plan de trabajo y presupuesto anual de las Juntas de Usuarios y Comisiones de
Regantes se incluirn obligatoriamente en el rubro Estudios Hidrulicos necesarios para
mejorar el manejo del agua, las partidas genricas y especficas para llevar a cabo el
inventario de la infraestructura de riego del Distrito de Riego correspondiente.
PRINCIPALES DEFINICIONES:
a) Infraestructura Mayor de Riego: Referida a las obras de gran envergadura (Presa
de embalses, bocatomas, tneles de derivacin, canales de derivacin, obras de
arte conexa).
b) Infraestructura Menor de Riego: principalmente cita la red de canales laterales de
todos los rdenes existentes, as como las obras de arte construidas a lo largo de
ellos (tomas y aforadores de agua, sifones, alcantarillas, disipadores de energa,
partidores, entre otros).
c) Caractersticas bsicas de la Infraestructura: Trata de las caracterstica hidrulicas
y geomtricas, material de construccin, estado de conservacin, condiciones de
funcionamiento, utilidad, necesidades de mejora en el caso de estructuras y
ubicacin respecto al canal o dren.

d) Bocatoma: Estructura (de concreto, mampostera u otro material) que permite


derivar y regular las aguas hacia una red de conduccin de un sistema de
suministro de agua a las parcelas de los usuarios.
e) Canal: Estructura hidrulica que conducen el agua de riego desde la toma de
captacin hacia otro u otros canales o hacia el punto de entrega a una parcela.
f) Tomas Directas: Estructuras que derivan el agua directamente del ro a las
parcelas.
g) Toma Parcelaria: Pequea estructura con compuerta localizada en un canal, para
el riego directo de la propiedad inmediata (parcela, lote, etc.)
h) Estructuras de Control de Nivel Hidrulico: Denominadas comnmente
ataguias, retenciones o checks. Su objeto es regular el nivel del agua en el
canal, aguas arriba de la estructura, para asegurar la carga suficiente para operar
una toma. Est conformada por un elemento fijo transversal al canal.
i) Acueducto: Estructura de cruce areo de un canal sobre un cauce de ro, quebrada,
dren o simplemente sobre una depresin del terreno.
j) Alcantarilla: Conducto que posibilita el paso libre del agua de un canal por debajo
de un camino, u otro canal.
k) Sifn: Conducto cerrado que posibilita que un canal pase el agua a presin por
debajo de otro canal, ro o depresin del terreno.
l) Cada: Estructura hidrulica que se utilizan para bajar el agua por un conducto a
otro nivel, disminuyendo as su accin dinmica. Regula la velocidad del agua en
el canal cuando es erosiva. Pueden ser de dos tipos. (i) Cada vertical, cuando el
desnivel es perpendicular a la base del canal. Cada inclinada, cuando el desnivel
tiene una pendiente determinada. (ii) Rpida: Tiene la misma finalidad de las
cadas, pero su desnivel entre el inicio y fin es superior a dos metros y el terreno
tiene una pendiente superior al 20%.
m) Clasificacin de los Canales Segn el Orden: Los canales de un sistema de riego
se inician con el canal de derivacin el cual se origina en la toma de captacin en
el ro o fuente de agua principal. Todo el resto de la red de canales se inicia
sucesivamente del canal de derivacin tomando las denominaciones siguientes:
De 1er orden aquellos canales que se deriven del canal de derivacin.
De 2do. orden aquellos canales que se deriven de los canales de primer
orden.
De 3er. orden aquellos canales que se deriven de los canales de segundo
orden.
De 4to. orden aquellos canales que se deriven de los canales de tercer orden,
y as sucesivamente.

III.- METODOLOGIA

3.1.- ACCIONES PRELIMINARES:


Se convoc a una reunin del grupo para hacer el inventario de la Irrigacin Maazo, (Inventario
de las Infraestructuras de Riego) como tcnicos de campo.
Se efectu una revisin bibliogrfica y cartogrfica del mbito de la Irrigacin de Maazo, y se
recopil la informacin de las diferentes infraestructuras agua que existen en este mbito.
o
o
o
o

Acciones Preliminares
Recursos para la ejecucin (humanos, fsicos-bienes y financieros)
Trabajo de Campo
Trabajo de Gabinete

FECHAS DE VISITA
4 de noviembre del 2014
22 de noviembre del 2014
IV.- ASPECTOS GENERALES DEL MBITO DE LA IRRIGACIN MAAZO
4.1.- UBICACIN POLTICA Y GEOGRFICA.
Ubicacin Poltica.
Regin

: Puno.

Provincia

: Puno.

Distritos

: Maazo.

Ubicacin Geogrfica.
El mbito de Proyecto se encuentra ubicada geogrficamente, segn el siguiente detalle:
Cuenca

: Maazo

Sistema Integral Hdrico : Lagunillas


Regin Natural

: Sierra (Altiplano de Puno)

Altitud

: 3950 msnm.

Longitud
Latitud

: 1702028
: 154754

4.2.- UBICACIN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

MAPA POLTICO DEL PERU

MAPA POLTICO DE PUNO

4.3.- VAS DE ACCESO MEDIOS DE COMUNICACIN

Accesibilidad.
Desde la capital de la regin se accede por la carretera asfaltada hacia al Distrito de Maazo y se
encuentra a 44 Km.
Distancias al rea del proyecto.

DISTANCIATIEMPO
N TRAMO

TIPO DE VIA VIA PRINCIPAL


(Km.)

(Min.)

Puno Maazo

44

90

Asfaltada

Puno Arequipa

Juliaca - Maazo

45

90

Asfaltada

Juliaca Arequipa

Puno Juliaca

45

40

Asfaltada

Puno Arequipa

FUENTE: ELABORACION PROPIA


El Distrito de Maazo y se encuentra a 44 Km al noroeste de la ciudad de Puno. Cuenta con dos
vas de acceso principales en buenas condiciones, la primera se conecta con la ciudad de Puno a
44 Km y la otra con la ciudad de Juliaca a 45 Km, ambas a 1,5 h de viaje rodado. Posee una red
interna de caminos que permite una comunicacin entre las diferentes comunidades y con la
capital del distrito de Maazo, donde se concentran los servicios bsicos y la comercializacin de
los productos.

4.4.- LMITES COLINDANTES.


Por el norte, limita con el distrito de Cabanillas de la Provincia de San Romn.
Por el noreste con el distrito de Cabana, Provincia de San Romn.
Por el sur, limita con el distrito de San Antonio de Esquilachi de la Provincia de Puno.
Por el este, con el distrito de Vilque de la Provincia de Puno
Y por el oeste, con el distrito de Ichua del departamento de Moquegua.
4.5.- POBLACIN DEL MBITO DE LA IRRIGACIN.

Poblacin Total : 5,586


Poblacin masculina : 2,623
Poblacin femenina : 2,963
Poblacin Urbano : 2,030
Poblacin Rural : 3,356

SECTOR

SUPERFICIE

MODULO CAUDAL
(m3/s)

(ha)

MARGEN RIO
CABANILLAS

DRENAJE
NATURAL (Ri)

Cabana

5,405

5,50

Derecha

Illpa

Vilque-Maazo

4,820

VI

4,80

Derecha

Illpa

Total

10,225

10,30

4.6.- ORGANIZACIN DE REGANTES.


La organizacin para el manejo del agua con la excepcin de varias pequeas parcelas en la
zona que no se totalizan ms de 45 ha. los agricultores de Maazo tienen muy poca experiencia
en agricultura de riego. Trabajando con CIRNMA, se realizan sesiones de capacitacin con la
reciente nombrada junta de regantes de la zona en lo que se refiere al manejo eficaz del agua, a
la organizacin d comits de regantes y los aspectos administrativos y contables que implican la
administracin del agua para riego.

4.7.- DISTRIBUCIN DE TIERRAS DEL MBITO DE LA IRRIGACIN.

V.- ASPECTOS GENERALES


5.1.- ESTUDIO HIDROLOGICO
GENERALIDADES

El Proyecto Integral Lagunillas (500 MM3), dentro de su esquema total incluye un total de siete
mdulos, dentro de este esquema integral se encuentra priorizado el Proyecto de Riego y
Drenaje Cabana - Maazo, que incluye los mdulos V y VI.
Mdulo de riego I Yanarico

2,966 has

Mdulo de riego II Yocar- Caracoto

9,875 has

Mdulo de riego II Cantera

2,453 has

Mdulo de riego IV Cabanillas-Chatapujio

3,499 has

Mdulo de riego V Cabana

5,373 has

Mdulo de riego VI Vilque maazo

4,994 has

Mdulo de riego VII Huataquita

840 has

TOTAL

30,000 Has.

CLIMA
La precipitacin media anual es de 590 mm en el altiplano y 625 en las rinconadas y laderas, muestra un
rgimen estacional de mayor ocurrencia en los meses de verano, el resto del ao disminuye hasta
hacerse nulo. La precipitacin mensual muestra una gran variabilidad ao a ao al igual que las
precipitacin anual, irregularidad que abarca desde las sequas muy agudas hasta las que ocasionan la
sobresaturacin de los campos y las consecuentes inundaciones.
Las temperaturas medias anuales son bajas, 8.7 C en el altiplano y 9.1 C en las rinconadas y laderas
con oscilacin mensual no tan marcada al igual que las temperaturas mximas y medias mensuales; la
oscilacin ms marcada se da en las temperaturas mnimas medias mensuales. Las variaciones ms
significativas se dan entre la mxima y mnima diaria, que en Juliaca es hasta de 23.6 C en promedio en
Julio, con una mnima que ocasionalemente se extrema y llega a -3 C que daa los cultivos y que se le
denomina "heladas".
Los vientos alcanzan valores relativamente reducidos, menores a 3.5 m/s, con direcciones
predominantes del NE y SE. La humedad relativa media anual muestra valores entre 0.5 % y 56 %.

El rea del proyecto corresponde a la formacin ecolgica denominada bosque hmedo-montano


subtropical, llamada tambin pradera o subpramo, que se extiende desde el lago Titicaca (3800
m.s.n.m.) hasta aproximadamente 4200 m.s.n.m., que se caracteriza por una precipitacin media anual
que flucta entre los 560 y 710 mm, y la temperatura media anual entre 6 C y 10 C.
REGISTROS DE PRECIPITACIN
La fuente base de la informacin pluviomtrica, lo constituyen los registrados por la red de estaciones
meteorolgicas.
Las estaciones consideradas son las siguientes :

780-Cabanillas
888-Illpa
704-Juliaca
763-Lagunillas
762-Pampahuta
742-Santa Luca
740-Paratia
666-Umayo
779-Lampa
708-Puno

INFORMACIN HIDROMTRICA
Si bien la fuente de agua para el abastecimiento de agua para el Proyecto Cabana - Maazo, proviene de
la cuenca del ro Coata, es necesario analizar los cursos de agua que estn dentro del rea de influencia
del estudio, bajo las condiciones de rendimiento y ubicacin y su posibilidad de utilizacin en el
sistema.
No existe informacin disponible para los cursos de agua, que cruzan la zona de estudio, y que en su
mayora forman parte del sistema troncal de drenaje proyectado, los cuales corresponden a los
siguientes : Quipacho, Viscachani, Conaviri, Caricari, Moroquita, Escalera, Cabana y Chaquimayo.
Se dispone de informacin proveniente de estudios anteriores, principalmente del estudio definitivo de
la bocatoma y canal de derivacin Cabana - Maazo, donde sobre la base de un anlisis regional se tiene
informacin para las siguiente ros : Negrillo, Bamputae, Sumbay, Colca, Ichocollo, Verde, Coata,
Cabanillas.

ANALISIS DE MXIMAS AVENIDAS


La determinacin de los caudales mximos y su distribucin de frecuencias permitir contar con los
elementos necesarios para la definicin de los caudales de diseo para diferentes estructuras.
La determinacin de las descargas mximas, tanto para los cursos de agua ms importantes, as como de
las diferentes quebradas que cruzan los canales proyectados, ser la orientacin principal la
determinacin de los caudales de diseo.

Para la estimacin de las descargas mximas de las quebradas de las subcuencas que
comprometen el trazo de los Canales Proyectados, se ha realizado en base a la disponibilidad

de informacin hidrometeorolgica existente en el rea del Estudio.


El procedimiento empleado para la estimacin de las descargas mximas, se resume a continuacin:
1) Identificacin y delimitacin de cuencas y subcuencas que comprometen el trazo, actividad
realizada en las Cartas a escala 1/25,000 y 1/5,000 disponibles.
2)

Seleccin de estaciones pluviomtricas existentes en el rea del Estudio.

3) Por no disponer de informacin pluviogrfica (bandas pluviogrficas), se ha recopilado registros de


precipitacin mxima en 24 horas, informacin bsica que fu obtenida del Servicio Nacional de
Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI).
4)

Anlisis estadstico de frecuencias de los datos de precipitacin mxima en 24 horas.

5)

Estimacin de los caudales mximos por los siguientes mtodos:

Hidrograma del U.S. Soil Conservation Service


Relacin de Mac Math.
Curvas Envolventes de Creag uer

HIDRAULICA FLUVIAL
Se ha hecho un anlisis hidrulico fluvial de cada uno de los cuatro ros en base a mximas
avenidas para diferentes perodos de retorno. En base a dicho estudio fluvial se ha determinado
una seccin de ancho mnimo y una altura adecuada.
PROVOCAN:
erosin
transporte de sedimentos
socavaciones, etc
5.2.- TOPOGRAFA
Se refieren principalmente a la fisiografa, topografa y morfologa, las cuales definen
superficies geogrficamente distintas. En el rea de estudio se distinguen tres tipos de
superficies morfolgicamente diferenciadas, como son laderas, rinconadas y planicies.
Laderas. Se caracterizan por presentar una fisiografa irregular con topografa de empinadas
pendientes entre 3 y 15 %, donde se practica el pastoreo de ganado vacuno y ovino. Las laderas
estn representadas por las montaas, cerros y colinas mayores, donde las corrientes de vientos
fros presentan menos impactos que en las planicies y presentan temperaturas mayores que en
planicies, brindando un microclima ms abrigado y favorable para los cultivos.
Rinconada. Se caracterizan por presentar una fisiografa intermedia entre las laderas y las
planicies, las que definen una zona de transicin entre dichas superficies. La topografa est
representada por colinas con pendientes que van entre el 1 y el 3 %. Las temperaturas son
intermedias entre las laderas y las planicies.
Planicies. Se refiere a superficies planas con pendientes de hasta 1,5 %, denominadas pampas y
que son las zonas menos protegidas de los vientos fros y por lo tanto presentan la mayor

vulnerabilidad al impacto negativo de las heladas. Estn circunscritas entre cerros y a veces con
superficies intermedias de rinconadas.

TOPOGRAFA DE CANALES
Partiendo y cerrando en BMs, se ha llev una lnea de gradiente con estacas rsticas cada 25m
siguiendo la pendiente definida en el planeamiento hidrulico de los canales principales, en el que se ha
procurado que la seccin transversal del canal sea compensada, es decir, que el material excavado forme
parte de la misma seccin y que el permetro mojado quede en corte.
Se han tomado puntos de relleno que permitan disponer de la faja del canal en una franja de
50m.
Para el caso de canales secundarios, se ha ejecutado una nivelacin diferencial de los BMs., un
trazo directo en los de mayor significancia (caudales iguales o mayores a 1,0m3/s) a partir de las tomas
previstas del canal principal, perfil longitudinal y secciones transversales segn lo antes descrito. Para
los canales ms pequeos (caudal menor a 1,0m3/s), adicionalmente a la nivelacin diferencial de los
BMs se obtiene los perfiles longitudinales del estacado y sus correspondientes secciones transversales.

5.3.- GEOLOGIA
GEOMORFOLOGA
Regionalmente, la zona tiene dos unidades geomorfolgicas que son la Cordillera Occidental
y el Altiplano.
Cordillera Occidental
La Cordillera Occidental est ligada a una altiplanicie conocida como Puna que en la zona
llega a los 5 000m s.n.m., esta cordillera sufri el fenmeno de glaciacin durante el Pleistoceno y en el
mbito del Proyecto se le ubica en la parte S y SO. Dicha cordillera tiene una orientacin NO-SE,
correspondiendo a las zonas de divortium de la cuenca donde se halla la irrigacin Cabana-Maazo y en
la que se producen fenmenos de erosin y transporte de slidos por medio de quebradas y ros.
Altiplano
Corresponde a las planicies cuyo relieve es suave a ondulado y con numerosos espacios
interfluviales, como los que producen los ros Yanarico, Conaviri que drenan hacia el ro Ilpa. Otros ros
como el Vizcachane, Vilque, Challamayo drenan hacia la Laguna Umayo.
En la zona de Maazo, los ros se emplazan en las pampas Comer Mocco, Hanasane, Yanarico,
Ccere y Taparache. El rea de agrcola y la infraestructura de riego de Cabana se ubica en las pampas
de Patipata, Chililn, Gerigachi, Huaoco.
ESTRATIGRAFIA Y LITOLOGIA
Grupo Cabanillas (SD - Cb)

Grupo Lagunillas (JK - Lg)


Formacin Calizas Sipin (K-si)
Formacin Arenisca Angostura (K - an)
Formacin Calizas Ayabacas (K-ay)
Grupo Puno (T - Pu)
Grupo Tacaza (T - Ta)
Grupo Sillapaca (T - si)
Grupo Maure (T-Ma)
Grupo Barroso (Tba - u)

5.4.- USO DE LA TIERRA

La superficie de la tierra con los cultivos a sembrarse en los sectores Cabana y Vilque-Maazo,
se ha proyectado considerando principalmente el actual uso de la tierra, donde predominan
cultivos forrajeros y cultivos alimenticios nativos. La tendencia a sembrar cultivos de mayor
rentabilidad y otros orientados a la agroindustria y exportacin ser progresiva y dependiente
de la disponibilidad de financiamiento para tales fines.

Por lo que las autoridades locales tales como municipalidades, gobiernos regionales, Ministerio
de Agricultura entre otros debe incidir en la gestin de incorporar cultivos de mayor
rentabilidad, para el desarrollo de los sectores planteados con el proyecto
La programacin de cultivos se ha realizado primeramente para toda el rea integral de cada
sector, conservando la tendencia de los cultivos que se siembran en la zona. Para la primera
campaa agrcola se han propuesto (i) los cultivos permanentes (pastos cultivados, pastos
naturales mejorados tales como; alfalfa, trbol) que actualmente se desarrollan en la zona y (ii)
cultivos anuales (caihua, cebada forrajera, avena forrajera, avena forrajera, cebada grano,
caihua, haba, kiwicha, olluco, papa amarga, papa dulce, trigo) que tienen mayor frecuencia de
siembra. La segunda campaa es exclusivamente para cultivos anuales, los cuales se rotan con
otros cultivos anuales sembrados en la primera campaa, con una menor superficie que la
primera campaa. Las principales caractersticas de los cultivos se presentan en el siguiente
Cuadro.

CULTIVOS

FECHA DE
SIEMBRA

FECHA DE
COSECHA

PERIODO
VEGETATIVO

ET DEL
CULTIVO
(mm)

Permanentes
Pastos Cultivados

Setiembre

Cuatro cortes por ao

360 das

959,8

Pastos Naturales Setiembre


Mejorados

Cuatro cortes por ao

360 das

959,8

Diciembre

Mayo

6 meses

204,5

Octubre

Marzo

6 meses

248,9

Anuales
Caihua
Cebada forrajera
Avena forrajera

Cebada grano

15 Abril

Haba

15 Setiembre

5 meses

356,6

Noviemb- Diciembre Abril-Mayo

6 meses

183,9

Kiwicha

Marzo-Junio

Agosto-Noviembre

6 meses

330,1

Olluco

Jun-Set-Oct-Dic

Nov-Feb-Marz-Mayo

6 meses

294,1 475,0

Papa amarga

Noviembre

Abril

6 meses

200,4

Papa dulce

Setiembre

Febrero

6 meses

324,5

Quinua

Setiembre

Febrero

6 meses

326,6

Trigo

Setiembre

Febrero

6 meses

325,8

Setiemb-Diciembre

Feb-Mayo

6 meses

325,8

5.5.- ESQUEMA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO

VI.- NOMENCLATURA Y SIMBOLOGIA


a) SIMBOLOGIA PARA SISTEMAS DE COMUNICACIN
1. Comunicacin Vial
Simbologa
RESULTADO
1.1. Carretera asfaltada
1.1.Puno- juliaca 45km
1.1.juliaca cabanillas

1.1.cabanillas bocatoma - canal principal


1.2. Carretera afirmada

1.3. Camino carrozable

1.4. Camino de
herradura

0
0

1.5. Ferrocarril
0

1.6. Puentes o
alcantarillas
2. Comunicacin
Radial (*)
2.1. Centrales y
estaciones principales
2.2. Estaciones
Secundarias
3. Comunicacin
Telefnica
3.1. Telefona fija
3.2. movistar
3.3. claro

1
1

si
si
si

b) SIMBOLOGIA DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS PARA RIEGO Y DRENAJE


1.
Estructura
Regulacin
1.1.Represas

de

Simbologa

RESULTADO

- De Tierra
- De Mampostera
- De Concreto

0
0
0

1.2. Reservorio Rstico

2.
Estructura
de
Captacin
2.1. Bocatomas
2.1.1. Permanente
2.1.2. Semirstica
2.1.3. Rstica
2.2. Estructuras de
Limpia
2.2.1.
Desarenador

Nomenclatura

Simbologa

PE
SR
R

01 permanente

01 desarenadores
0.0 despedrador

2.2.2. Despedrador

00 rejilla en la
bocatoma

2.2.3. Rejilla
2.3. Estacin de
bombeo de Aguas
Superficiales

00 bombeo de agua
subterrnea

3. Estructura de
Distribucin
3.1. Canales
3.1.1.
Canal
de
Derivacin

(*) Color

Lateral

de

1er
Verde

3.1.3. Lateral
Orden

de

2do

Verde
Verde

3.1.4.
Orden

Lateral

de

3.1.5.
Orden

Lateral

de

4to

3.1.6.
Orden

Lateral

de

5to

3er
Verde

3.1.7. Toma
Predial

nivel

Revesti
do

S/
Revestido

RESULTADO

Rojo
Verde

3.1.2.
Orden

RESULTADO

01

Simbologa
3.2. Sifones invertidos
3.3. Rpidas o cadas
3.4. Disipadores de Energa
3.5. Partidores
3.6. Tneles
3.7. Conducto Cubierto
3.8. Acueducto
3.9 Alcantarillas
3.10 Canoas
3.11 Transiciones
3.12 entradas al canal
3.13 Vertedero de demasas
3.14 Cascada
3.15 Desage de canal en otro canal
3.16 Puente peatonal
3.17 Reservorio circular
3.18 Reservorio rectangular

4. Estructuras de Medicin

Simbologa

RESULTADO
0.0 sifones
05caidas
05 disipador
01 partidores
0.2 tuneles
0.0 conductos cub
0.1 acueducto
12 alcantarilla
5 canonas
01 transicion

1.0 transiciones
04 entradas
02. demasias
1.0 cascada
0.0 desague
11 puente peato
01 circular
01rectangular

RESULTADO

4.1. Parshall con Limnmetro


4.2. Parshall con Limngrafo
4.3. Vertederos:
- Cipolleti
- Rectangular
- Triangular
- Trapezoidal
- Otro tipo de vertedero

todo el trayecto

4.4. Compuertas Aforadoras


4.5. Estacin de Aforo con
Limnmetro

01 aforo
corrontometro

4.6. Estacin de Aforo con


Limngrafo

01 aforador

4.7 Medidor de Caudal RBC

5. Estructuras de Control
5.1. Checks
5.1.1. De fierro
5.1.2. De madera
5.1.3. Pantalla de concreto
(S/C)
5.2. Compuertas
5.2.1. De fierro
Tipo Tarjeta
Tipo Gusano
5.2.2. Electromecnico
5.2.3. De madera
5.2.4. Pantalla de concreto
(S/C)

Sistema de Drenaje

5. Estructuras de Control
Sin Rebose

Nomen
clatura

Con Rebose

RESULTADO

Simbologa

Fe
Fe
Em
Ma
(s/c)

01 Metlica tipo
timn
01

Simbologa
Entubado
Abierto

RESULTAD
O

6.1. Dren Principal


6.2. Dren 1er Orden
6.3. Dren 2do Orden
6.4. Dren de campo
6.5. Zanja de desage
6.6. Piezmetro sobre dren

6.7. Buzn

6.8. Pozo de Observacin


7. Calidad de las Aguas Superficiales
7.1. Punto de control qumico
8. Estructuras para explotacin de Aguas
Subterrneas
8.1. Pozo tubular con equipo
8.2. Pozo tubular sin equipo
8.3. Pozo tubular no utilizable (enterrado,
derrumbado, abandonado, por bajo
rendimiento, mala calidad del agua, etc.)
8.4. Pozo tajo abierto con equipo

Simbologa

RESULTADO

Simbologa

RESULTADO

03

8.5. Pozo tajo abierto sin equipo


8.6. Pozo tajo abierto no utilizable (enterrado,
Derrumbado, abandonado, por bajo
rendimiento,
Mala calidad del agua, etc.)

01

8.7. Manantial Utilizado

04

8.8. Manantial No Utilizado


8.9. Galera filtrante
8.10 Piezmetro
8.11 Pozo de control piezomtrico (*)
8.12 Pozo de control hidroqumico (*)

A) NOMENCLATURA DE CONSERVACION, DE UBICACIN Y


CAPACIDAD DE TRABAJO DE LAS ESTRUCTURAS
Estarn indicados mediante dos dgitos, el primero de los cuales indica el
estado de conservacin y el segundo el criterio de ubicacin y capacidad de
trabajo.
Estado de Conservacin
Buen Estado de Conservacin
Requiere reparacin en uno o ms
elementos de su estructura.
Requiere cambio de la estructura
Requiere construccin de
estructura
Ubicacin y Capacidad de Trabajo
Ubicacin apropiada y Estructura
adecuada al Sistema.
Ubicacin apropiada y Estructura
no adecuada al Sistema.
Ubicacin no apropiada y
Estructura adecuada al Sistema.
Ubicacin no apropiada y
Estructura no adecuada al
Sistema.
Ubicacin apropiada sin Estructura
Ubicacin no apropiada sin
Estructura

Nomenclatura
1
2

RESULTADO

3
4
Nomenclatura
1

RESULTADO

2
3
4
5
6

VII.- CONCLUSIONES
El proyecto cuenta con el sistema de riego en condiciones de mantenimiento en forma
regular, ya que se observ que el sistema de riego cabana - maazo se encontraba con
algunas deficiencias en la operacin y mantenimiento de los canales
Se realiz la identificacin y mediciones del sistema de riego cabana - maazo que
integra desde la bocatoma, canales, obras de arte, obras de drenaje.
Se realiz la cuantificacin del sistema de riego cabana maazo que perten ece al
sistema integral lagunillas
VIII.- RECOMENDACIONES
Se recomienda ala poblacin y las autoridades que se preocupen en el mantenimiento del sistema
de cabana maazo que perten ece al sistema integral lagunillas.

Se debe de realizar capacitaciones a la poblacin para que realicen un buen manejo del sistema
de cabana maazo que perten ece al sistema integral lagunillas.

IX.- ANEXOS

También podría gustarte