Libro Cacao
Libro Cacao
CONTENIDO
CARTA A PROMOTORES Y PROMOTORAS......................................................................6
PRESENTACIN.................................................................................................................7
Por qu el cultivo de cacao es una alternativa para las familias
productoras del trpico hmedo?.......................................................................9
I.
cacao en Nicaragua?.........................................................................................10
II.
Qu es Sistema Agroforestal?...........................................................................16
III.
4.
5.
6.
Los Grillos......................................................................................................... 45
Los Pulgones................................................................................................... 46
La Pudricin de la Raz.................................................................................. 46
V.
Comercializacin.................................................................................................55
Promotores
agroforestales
que
aportaron a la
elaboracin
de la gua
tcnica del
cultivo de
cacao
Michaela Ellmeier
Representante de la Cooperacin
Austriaca Nicaragua
Ludger Uhlen
Director ProDeSoC
Ro San Juan
PRESENTACIN
10
Theobroma cacao, es el
nombre cientfico del cacao.
11
Formacin de la horqueta
en cacao de 1 ao, productor
Santiago Miranda.
12
Flores de una planta de cacao.
Forastero ms criollo
Trinitario
Cacao Forastero
Cacao Criollo
Cacao Trinitario
13
1. Cacao
Criollo o Dulce
Es
originario
de
Centroamrica, Colombia
y Venezuela. Se distingue
por tener frutos de cscara
suave, con 10 surcos,
combinando
un
surco
profundo con otro de menor
profundidad. Los lomos
son brotados y borroosos
y terminan en una punta
delgada. Las semillas son
dulces y de color blanco a
violeta.
2. Cacao
Amargo o Forastero
Es originario de Amrica del Sur y es el ms
cultivado en las regiones cacaoteras de
frica y Brasil. Se distingue porque tiene
frutos de cscara dura y ms o menos lisa.
Sus semillas o almendras son aplanadas
de color morado y sabor amargo.
14
3. Cacao
Variedad Trinitaria
15
Qu es Sistema Agroforestal?
Un sistema agroforestal o SAF, es una rea donde se combina un cultivo
principal con otros cultivos, rboles y en algunas ocasiones animales.
Ventajas de un sistema Agroforestal
Cultivar en sistemas agroforestales tiene las siguientes ventajas:
Mejor aprovechamiento del
suelo.
Proteccin del suelo.
Obtener varios productos
en la misma parcela.
Aumentar los ingresos por
la venta de cada uno de los
productos.
Vender los productos de
la parcela en diferentes
pocas del ao.
Sistema Agroforestal
Conservar el medio
ambiente.
Etapa 1:
Diseo de la plantacin en SAF
Etapa 2:
Producir plantas en Vivero
17
Etapa 3:
Establecer el cacao en SAF
Etapa 4:
Manejo de la Plantacin
Etapa 5:
Cosechar, fermentar, secar y almacenar
Comercializar y
obtener ingresos
para la familia
18
19
2. Sombra Permanente
La sombra permanente adems de proteger y crear un ambiente adecuado
para el cacao, tiene como funcin purificar el aire que respiramos y producir
madera que puede ser aprovechada por la familia y la comunidad.
20
21
22
23
25
27
1. Seleccin de
vareta para injerto
2. Sacando la yema
para injertar
28
4. Posicin de la yema
en el patrn
6. Injerto pegado
29
Limpia o desyerba.
Podas de las plantas de cacao.
Manejo de los rboles de sombra.
Fertilizacin orgnica.
1. Limpia o desyerbas
El propsito de desyerbar, es
reducir la competencia por
luz, agua y nutrientes entre
las plantas de cacao y las
hierbas, con ello tambin
evitamos que los bejucos se
enrollen sobre las plantas y
las doblen.
Durante los primeros 3 aos, es
necesario realizar tres limpias
cada ao, dependiendo
del tamao que tengan
las hierbas. Al momento de
realizar las limpias debemos
dejar el monte regado en las
calles de la plantacin.
Si realizamos caseos, acomodemos el monte al pie de la planta y cuidemos de no lastimarlas ya que podramos crear condiciones para el ataque
de enfermedades, principalmente el Mal del machete.
En la medida en que el sistema agroforestal va teniendo ms sombra y se
producen ms hojarascas, el crecimiento de las hierbas disminuye.
Es importante identificar las yerbas, porque hay unas que compiten por
alimento y luz con el cultivo y hay otras que no. Por eso las desyerbas
deben ser selectivas, es decir que se eliminan las yerbas que realmente
hacen competencia con el cultivo y se dejan las que no perjudican para
garantizar una buena cobertura al suelo.
2. Poda de la Planta de Cacao.
La poda es una prctica de manejo que consiste en eliminar chupones,
ramas mal formadas, entrecruzadas y mal dirigidas, as como las partes
enfermas y muertas del rbol de cacao.
La poda la hacemos para mantener una forma adecuada del rbol de
cacao, permitir la entrada de luz y aire, controlar el crecimiento y desarrollo
de ramas productivas, facilitar labores de manejo en el cultivo y disminuir
la presencia de plagas y enfermedades.
Los tipos de poda que se realizan en las plantaciones de cacao son:
Poda de formacin, poda de mantenimiento y poda de rehabilitacin y
saneamiento.
31
Poda de formacin
Este tipo de poda podemos realizarla a partir del primer ao de edad
de la plantacin y continuamos
hacindola hasta que empieza la
produccin de cacao. Se deben
eliminar los chupones y retoos, las
ramas muy juntas, las que crecen
hacia adentro o hacia abajo.
Esta poda garantiza el desarrollo
y crecimiento adecuado de la
planta de cacao, con sus ramas
bien distribuidas dejando un solo
tallo y una horqueta bien formada
con 4 a 6 ramas.
La mayor produccin de mazorcas
en las plantas de cacao se dan en
el tronco y en las ramas principales,
por esta razn, es importante la
buena formacin del rbol.
Poda de formacin en cacao de 2 aos,
Antonio Tardencilla.
Poda de mantenimiento.
Esta poda permite mantener la
forma de la planta y la altura
adecuada de 3 metros para facilitar
la cosecha. Consiste en eliminar
los chupones y retoos, las ramas
muy juntas, las que crecen hacia
adentro, las que estn daadas
o muertas. Tambin debemos
despuntar las ramas que estn muy
altas o van hacia abajo.
Esta poda es recomendable que
la hagamos 1 2 veces por ao,
despus de la cosecha, despus
de una poda de rboles de sombra
o despus de la desyerba.
32
Corte de retoo.
Rehabilitacin
de plantacin
de cacao, Javier
Amador e Isidro
Mendoza.
33
Corte en chafln de abajo
hacia arriba.
La
herramientas
que
podemos usar para realizar
una buena poda son: tijeras
de podar, machete, mazos,
serruchos y desjarretadoras.
Todas estas herramientas
debemos tenerlas afiladas
y listas.
Corte no recomendado
34
Poda de rbol de Guaba,
el productor Fabio Chvez
En la sombra temporal de
chagite se deben quitar las hojas
que estn muy abajo y las que
estn secas. Debemos eliminar los
hijos para evitar la formacin de
macolla. En el caso del gandul,
eliminemos las plantas que se
caen y aprovechemos las semillas
para el consumo de la familia y la
siembra. Toda la sombra temporal
la debemos eliminar poco a poco
al tercer ao, dejando el tallo del
chagite en trozos pequeos y
bien distribuidos en la plantacin.
35
1. La Cosecha
La maduracin de la mazorca la notamos con el cambio de color de verde
pasa al amarillo, de rojo y otros similares cambian al amarillo, anaranjado
fuerte o plido.
Las mazorcas
maduras en estos
tres diferentes
rboles son las
amarillas y las
anaranjadas
Quiebra de
mazorca,
Antonio
Tardencilla.
2. Fermentacin
Se produce cuando las semillas
que tenemos amontonadas en
los fermentadores, se enchichan
y empiezan a soltar la baba. El
tiempo de fermentacin dura
entre 7 y 8 das.
Cuando este proceso lo
realizamos adecuadamente,
obtenemos granos o almendras
de calidad con color caf rojizo
que tienen el sabor y el aroma
tpico del chocolate.
Tipos de fermentadores
Los fermentadores se diferencian por su forma y su tamao. Normalmente
son construidos de madera, porque nos garantizan un cacao de buena
calidad, con buen olor, sabor, color y apariencia.
Los fermentados ms recomendables son: el cajn sencillo, cajn tipo
canoa, cajones en escalera y bandejas; todos ellos con hoyitos en el fondo
para que salga la baba.
1. Cajn sencillo:
Fermentador tipo
cajn sencillo
3. Cajones en escaleras:
Este tipo de fermentador se construye
colocando tres cajones sencillos en forma
de escalera con soportes fuertes de madera.
Cada uno de los cajones tiene las mismas
medidas que el cajn sencillo.
Cuando tenemos listo los granos, los
depositamos en el cajn de arriba. Para voltear
los granos simplemente los pasamos al cajn
de en medio y se concluye el volteo pasando
los granos al cajn de abajo.
38
Fermentador de cajones
en escalera
4. Bandejas:
Este tipo de fermentador mide 47 pulgadas
de largo, 30 pulgadas de ancho y 5 pulgadas
de alto. El piso de las bandejas se construye
con reglas de 2 pulgadas de ancho y se deja
un espacio o hendija entre una regla y otra
para que salga la baba, pero que no salgan
los granos.
Estas bandejas tienen la ventaja que podemos acomodar hasta diez, una
encima de la otra y a la vez sirven como secadores; por eso, cuentan con
dos agarraderas o mangos a cada lado para poder moverlas.
Todos los fermentadores debemos colocarlos en lugares ventilados,
pero donde no pegue el viento directamente. Es importante que los
fermentadores estn separados de las paredes y el piso.
bien
fermentado,
39
Son Aplanados.
Cuesta quitar la cscara.
Al quebrarlo no se desborona.
Al morderlo tiene un sabor muy amargo.
Al olerlo es desagradable o en algunos casos sin olor.
3. Secado
El secado es el proceso donde el grano
pierde humedad, si queremos un cacao
de buena calidad, es necesario que el
secado lo realicemos poco a poco. Por
eso, en el primer da ponemos los granos
a orear en las horas ms frescas para
que termine la fermentacin.
El secado se contina por 5 o 6 das
ms, dependiendo de la cantidad de
sol que tengamos. De esta manera,
garantizamos que el grano tenga buena
forma, olor y sabor al finalizar el proceso
de secado.
Tipos de secado
Existes diferentes formas para secar el cacao entre las ms usadas tenemos
el secado al sol y en estufas de lea o de carbn.
40
Secado al sol
Este secado es el ms recomendado. El sol nos da un calor adecuado
para un buen secado, se puede hacer con las bandejas puestas al sol o
construir secadores con techos.
41
Seleccin de cacao.
Almacenamiento.
El cacao empacado
en sacos de yute o
bramante conserva
su calidad.
3. Almacenemos
los
granos en un lugar
bien cerrado para
evitar que entren
olores
fuertes
de
insecticidas, gasolina,
humo
o
querosn
porque al cacao
seco fcilmente se le
pegan los olores.
4. Revisemos
cada
semana los sacos de
cacao para evitar
daos ocasionados
por ratones, insectos y
hongos.
1. Los Zompopos
Son hormigas grandes de color
caf que se alimentan del hongo
que cultivan en su zompopera al
descomponerse las hojas que cortan
de las plantas.
El dao que provoca es el corte de
las hojas, deja peladas las ramitas de
las plantas y en una noche puede
terminar con el vivero.
Zompopo
44
Zompopera
2. Los Gusanos
Los gusanos son una etapa de la vida de las mariposas y son muy dainos
para las plantas.
Provoca dao en las hojas y retoos de las plantas, con las que se
alimenta.
Si tenemos buena vigilancia podemos hacer el control manual o podemos
usar aplicaciones de hombre grande, chile picante y otros repelentes.
3. Las Conchas
Tambin se conocen como
mayas, mariquita, periquita
o tortuguitas y son las mismas
que afectan al cultivo del
frijol.
El dao lo provoca en las hojas
y retoos, principalmente en las
primeras horas de la maana,
debilitando a la planta.
Para el control aplicamos
hombre grande o abono foliar
de estircol fermentado como
repelente.
Concha
4. Los Grillos
Son insectos grandes de color
caf, parecido a los saltamontes o
chichimecos.
Grillo
45
5. Los Pulgones
Son insectos pequeos de color negro
que se agrupan en los retoos y por
debajo de las hojas.
El dao se reconoce porque
permanecen pegados en los retoos
y chupan la savia o nutrientes
de la planta hasta debilitarla. Lo
podemos reconocer fcilmente por el
encrespado de sus hojas.
Hojas encrespadas por
dao de pulgones
6. La Pudricin de la Raz
Es una enfermedad provocada por un
hongo que vive en el suelo.
El dao inicia en las races provocando
que los retoos y las hojas nuevas
se marchiten. Cuando tocamos los
retoos marchitos se sienten suaves. Si
el ataque es fuerte se mueren muchas
plantas.
Para prevenir el dao debemos
ubicar el vivero en lugares donde no
se encharca, no regar demasiado y
regular la sombra para que penetre la
luz del sol.
Plantas de cacao en vivero
muertas por pudricin de raz
Entrada del
barrenador en el tallo
de una planta.
La productora Sofa
Snchez, eliminando
plantas muertas por
barrenador.
47
48
4. Las Taltuzas
Son animales parecidos a las ratas, de color caf rojizo, viven en tneles
por debajo del suelo y se alimentan por las noches de las races de las
plantas que encuentran en su camino.
Los daos los provocan cuando se comen la raz de la planta en desarrollo,
sta se pone dbil, se cae y muere.
Es difcil saber donde va a atacar, sin embargo, existen algunas experiencias
en su control como el uso de:
Trampas para encerrarlas y matarlas.
Semilla de higuera puesta en los tneles donde viven que al
comerlas les provoca diarrea.
Colocar un sapo en los tneles, cerrando todas las entradas.
Otros utilizan vidrio molido, coyanchige, floripn y otras plantas
venenosas mezcladas con masa de maz o guineo.
5. Las Malezas
Es todo el monte o hierba que compite
con el cultivo por: agua, luz y nutrientes,
dificultando el crecimiento normal del
cacao y su sombra.
Para el control de malezas se debe
limpiar el rea de plantacin 3 veces al
ao, cuidando de no herir las plantas
de cacao y los rboles de sombra.
Adems se debe mantener sombra
en el cultivo que ayuda a controlar el
crecimiento del monte.
Antonio Tardencilla realizando limpieza de su
plantacin de cacao.
1. La Monilia
Es un hongo que ataca nicamente los frutos
o mazorcas en todas sus edades, causando
pudricin de los granos. Puede causar la
prdida de toda la produccin.
Se pasa de una planta a otra por el viento y
la lluvia, tambin por el traslado de frutos o
mazorcas con monilia de una plantacin a
otra.
Cmo sabemos que tenemos Monilia en
nuestro cultivo de cacao?
Es importante reconocer la monilia para tomar
medidas adecuadas de control.
50
Enterremos los
frutos daados
por monilia,
Bismark Cundano,
Nueva Libertad.
51
Etapa 1:
Giba o abultamiento en el fruto.
Etapa 3:
Cobertura del fruto por las manchas .
Etapa 2:
Manchas color cafe brillante.
Etapa 4:
Desarrollo del hongo.
52
Etapa 5:
El hongo cubre totalmente el fruto.
2. La Mazorca Negra
Es un hongo diferente al que causa la monilia. Ataca a las plantas en todas
las etapas de su crecimiento afectando: races, tallos, ramas, retoos, flores
y frutos. Este hongo vive en el suelo y se pasa de una planta a otra por la
lluvia y herramientas sin desinfectar.
Cmo sabemos que tenemos mazorca negra?
En el fruto aparecen manchas de color caf oscuro o chocolate
con bordes parejos que se ponen ms oscuros y crecen hasta cubrir
todo el fruto.
Los frutos enfermos permanecen colgados en los rboles.
A diferencia de la monilia, los frutos son suaves, no son pesados y el
hongo no se pone blanco cremoso.
Cuando ataca frutos sazones no daa la semilla.
En las siguientes fotos se encuentran diferentes frutos daados por mazorca
negra:
Qu podemos hacer cuando tenemos mazorca negra?
53
3. Las Ardillas
Las Ardillas son animales silvestres que se alimentan de todas las frutas
que encuentran, especialmente si son dulces. Son una de las plagas
que ocasionan mayor dao a los cacaotales, provocando prdidas
considerables en la produccin.
Cuando estamos cosechando, no debemos amontonar las
conchas de los frutos alrededor de los rboles de cacao.
Ataca solamente el fruto en todas sus etapas,
pero prefiere las mazorcas maduras. En los
frutos mordidos es facil que se desarrollen otras
enfermedades.
Qu podemos
Ardillas?
hacer
para
controlar
las
V. Comercializacin
Todas las actividades que hemos realizado para producir cacao las
hacemos para tener ingresos y mejorar las condiciones de vida de nuestras
familias. Entonces, este ltimo momento es muy importante pero depende
de la iniciativa y voluntad para vender en forma organizada.
La comercializacin del cacao no consiste solamente en vender la
produccin; tambin incluye otras actividades importantes como: planificar
lo que vamos a vender y cuanto vamos a vender, el momento oportuno
para vender, organizarnos con otros productores para juntar mayor
cantidad de cacao, identificar a quienes vamos a venderle el producto y
cuales fueron nuestros costos para saber si ganamos o perdimos.
La demanda de cacao a nivel nacional es alta, debido a la costumbre
de los nicaragenses de consumir el cacao en diferentes alimentos. En el
mercado internacional tambin hay gran demanda y es por esto que las
exportaciones de cacao han aumentado en los ltimos aos.
El precio de cacao convencional en las bodegas de Ritter Sport en
Matagalpa es de 152 dlares americanos y el orgnico es 177 dlares.
Zotter compra cacao puesto en Managua con certificacin orgnica y
comercio justo a 180 dlares el quintal y en el mercado nacional, el precio
del cacao sin fermentar anda entre los 78 y 100 dlares por quintal.
Al aumentar la produccin en Nicaragua podemos abastecer el consumo
nacional, aunque los precios pueden bajar al haber ms produccin, igual
que ocurre con los frijoles, a ms produccin menos precio. Sin embargo,
el precio internacional del cacao se mantiene estable por lo que podemos
aprovechar la oportunidad para prepararnos en la comercializacin que
nos permita vender fuera de Nicaragua.
Para poder comercializar obteniendo buenos precios debemos juntar
cantidades grandes de cacao de buena calidad que nos permita
negociar bien y abastecer de manera constante a los compradores ya
sean nacionales o internacionales. Para ello es importante crear una red de
productores cacaoteros que garanticen la cantidad y calidad que requiere
el mercado y cumpliendo con los compromisos que se establezcan.
55
56
Igual a 11000
Igual a
1500
Hijos de pltanos
Igual a
2750
Semilla de gandul
5 libras a 5 crdobas
Igual a
25
Ceniza o cal
Igual a
1100
Igual a
500
Establecimiento de pltano
Igual a
800
Igual a
1300
Igual a
400
Establecimiento Gandul
1 da a 100 crdobas
Igual a
100
Lombrihumus o bokashi
3400
Aplicacin de abonos
Igual a
200
Machete
Igual a
100
Lima
1 lima a 50 crdobas
Igual a
50
Macana
Igual a
120
INVERSIN: C$ 23,345
INGRESOS: En este ao no obtenemos ingresos
Ao 2: Manejo
Chapias del rea de cacao
Podas de formacin en cacao
Regulacin de sombra
Lombrihumus o bokashi
Aplicacin de abono
Tijera de Podar
igual a
igual a
igual a
igual a
igual a
igual a
1,200
600
400
3,400
500
100
Machete
1 machete a 90 crdobas
igual a
90
INVERSIN: C$ 6,290
En este momento los ingresos que podemos obtener son por la venta de 700 cabezas de
pltano a 20 crdobas es igual a 14,000 crdobas.
Si sacamos 2 quintales de gandul a 500 crdobas el quintal es igual a 1,000 crdobas de
ingresos.
Si sacamos 15 quintales de maz a 120 crdobas el quintal es igual a 1,800 crdobas.
INGRESOS: C$ 16,800
57
Ao 3: Manejo
Cosecha, fermento y secado
Igual a
800
Igual a
900
Podas de formacin
Igual a
400
Regulacin de sombra
Igual a
600
Lombrihumus o bokashi
Igual a
3,400
Aplicacin de abono
Igual a
500
Igual a
130
Tijera de Podar
Igual a
100
Machete
1 machete a 90 crdobas
Igual a
90
INVERSIN: C$ 6,920
En este momento los ingresos que podemos obtener son por la venta de 1 quintal de
cacao a 2,000 crdobas unos 400 cabezas de pltano a 20 crdobas es igual 8,000
crdobas y medio quintal de gandul es igual a 250 crdobas.
INGRESOS: C$ 10,500
Ao 4: Manejo
Cosecha, fermentado y secado
Igual a
800
Igual a
800
Podas de mantenimiento
Igual a
400
Deschuponado
Igual a
600
Lombrihumus o bokashi
Igual a
3,400
Igual a
500
Tijera de Podar
Igual a
100
Machete
1 machete a 90 crdobas
Igual a
90
INVERSIN: C$ 5,890
En este momento los ingresos que podemos obtener son por la venta de hijos de pltano
unos 400 crdobas y la venta de 4 quintales de cacao a 2,000 crdobas cada quintal
es igual a 8,000 crdobas.
INGRESOS: C$ 8,400
58
Ao 5: Manejo
Cosecha de cacao,
fermentacin y secado
Igual a
1,400
Igual a
600
Podas de mantenimiento
Igual a
400
Deschuponado
Igual a
600
Lombrihumus o bokashi
Igual a
3,400
Aplicacin de abono
Igual a
500
Tijera de podar
Igual a
100
Machete
1 machete a 90 crdobas
Igual a
90
Media luna
Igual a
75
10 sacos a 10 crdobas
Igual a
100
Bolsas plsticas
10 bolsas crdobas
Igual a
100
INVERSIN : C$ 7,365
En este momento los ingresos que podemos obtener son por venta de 6 quintales
de cacao a 2,000 crdobas que es igual a 12,000 crdobas.
INGRESOS: C$ 12,000
Ao 6: Cosecha
Cosecha de cacao,
fermentacin y secado
Igual a
1,400
Igual a
600
Podas de mantenimiento
Igual a
300
Deschuponado
Igual a
600
Lombrihumus o bokashi
Igual a
3,400
Aplicacin de abono
Igual a
500
Tijera de Podar
Igual a
100
Machete
1 machete a 90 crdobas
Igual a
90
10 sacos a 10 crdobas
Igual a
100
Bolsas Plsticas
10 bolsas a 10 crdobas
Igual a
100
INVERSIN: C$ 6,990
En este momento los ingresos que podemos obtener son por venta de 8 quintales a
2,000 crdobas es igual a 16,000 crdobas.
INGRESOS: C$ 16,000
59
Ao 7: Cosecha
Cosecha de cacao,
fermentacin y secado
14 das a 100
Igual a
1,400
4 das a 100
Igual a
600
Podas de mantenimiento
3 das a 100
Igual a
300
Deschuponado
6 das a 100
Igual a
600
Lombrihumus o bokashi
34 quintales a 100
Igual a
3,400
Aplicacin de abono
5 dias a 100
Igual a
500
Tijera de podar
1 tijera a 100
Igual a
100
Machete
1 machete a 90
Igual a
90
10 sacos a 10
Igual a
100
Bolsas plsticas
10 bolsas
Igual a
100
INVERSIN: C$ 6,990
En este momento los ingresos que podemos obtener son por venta de 12 quintales a
2,000 crdobas que es igual a 24,000 crdobas.
INGRESOS: C$ 24,000
Ao 8: Cosecha
Cosecha de cacao,
fermentacin y secado
Igual a
1,400
Igual a
600
Podas de mantenimiento
Igual a
300
Deschuponado
Igual a
600
Lombrihumus o bokashi
Igual a
3,400
Aplicacin de abono
Igual a
500
Tijera de Podar
Igual a
100
Machete
1 machete a 90 crdobas
Igual a
90
10 sacos a 10 crdobas
Igual a
100
Bolsas plsticas
10 bolsas a 10 crdobas
Igual a
100
INVERSIN: C$ 6,990
60
En este momento los ingresos que podemos obtener son por venta de 12 quintales a
2,000 crdobas es igual a 24,000 crdobas.
INGRESOS: C$ 24,000
Analicemos
1. Si sumamos toda la inversin nos da igual a 70,780 crdobas.
2. Si sumamos todos los ingresos en esos aos, nos da igual a 111,700
crdobas.
3. Al restarle a estos ingresos la inversin nos da: 111,700 menos 70,780 es
igual a 40,920 crdobas de ganancia.
Con este anlisis podemos llegar a concluir que:
l
61
VII.
ADA
APAC
IP
IPADE
SAF
VIII.
62
Documentos Revisados
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Informacin de Internet.
9.
Almendra:
Antepasados:
Apariencia:
Bandeja:
Cacaotal:
Chupn:
Clima:
Cojines florales:
63
64
Corredizo:
Cortinas rompevientos:
Cultivos anuales:
Cultivos perennes:
Cultivos temporeros:
Despuntar:
Diseo:
Drenaje:
Embrin:
Enfermedad:
Etapa:
Extraccin:
Fermentacin:
Germinacin:
Gibas:
Granos:
Hongo:
Horqueta:
Infraestructura:
Sacar la
mazorca.
semilla
de
cacao
de
la
para
65
66
Injerto:
Materia orgnica:
Mazorca:
Migraciones:
Moho:
Nombre cientfico:
Pecolo:
Plaga:
Raz principal:
Rehabilitacin:
Remocin de planta:
Retoo:
Sistematizar:
Sombra permanente:
Sombra Temporal:
Trips:
Trpico Hmedo:
Yema:
67