Guia Biologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA

Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

VICERRECTORA DE DOCENCIA
DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

GUA METODOLGICA DE
TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA
PLAN 06

AUTORES

PASCUAL VICENTE MUOZ


FTIMA CASTILLO GALICIA
MA. DOLORES RAMOS VERA
JORGE ANTONIO VIDAL ARGELLO

AGOSTO 2011

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA, PLAN 06

ndice

Dr. Roberto Enrique Agera Ibaez


RECTOR

Dr. Jos Ramn Eguibar Cuenca


SECRETARIO GENERAL

Ma. Esther Gmez Rodrguez


ABOGADA GENERAL

Mtro. Jos Jaime Vzquez Lpez


VICERRECTOR DE DOCENCIA

Lic. Jorge Luis Lima Villegas


DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

Lilin Ruiz Crdoba


SECRETARIA ACADMICA DE LA DGEMS

Esta gua metodolgica se elabor en la Direccin General de Educacin Media


Superior de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

D.R. BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA


CALLE 4 SUR 104, COL CENTRO
C.P. 72000. PUEBLA, PUE. MXICO
AGOSTO DE 2011

[2]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Programa educativo

Presentacin

Justificacin

Propsitos

10

BLOQUE 1 CMO SE ESTUDIA LA CLULA?

1.1 Cules son las funciones de la clula?

16

Transporte a travs de la membrana

17

1.2 Para qu comemos?

23

Energa y vida

23

Fotosntesis

26

Respiracin celular

33
44

1.3 Cmo se estudia a la clula?


Estudio de clulas vivientes

44

Microscopa

45

Mtodos citoqumicos

56

Fraccionamiento celular

57

1.4 Cules son las bases para el desarrollo biotecnolgico? Genmica y Protemica

59

1.5 Qu es la ingeniera Gentica?

60

En qu consiste la clonacin

60

Sabes que son los OGM

68

BLOQUE 2 INTERACCIONES MICROBIANAS

73

2.1. Qu es la microbiologa y cul es su objeto de estudio?

78

2.2. Cules son los principales factores de patogenicidad y virulencia de los microorganismos?

80

2.3. Cmo se puede controlar la proliferacin microbiana?

89

2.4. Cmo podemos prevenir y contrarrestar las enfermedades producidas por microorganismos?

92

2.5. Cules son los beneficios de los microorganismos como herramientas biotecnolgicas?

98
105

[3]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA


BLOQUE 3 - CMO FUNCIONA EL CUERPO HUMANO?
3.1. Qu es un sistema?

109

3.2. Posicin anatmica y planos anatmicos

111

3.3. Cules son los sistemas que conforman al cuerpo humano?

116

Sistema tegumentario

116

Sistema muscular

118

Sistema seo

120

Sistema digestivo

124

Sistema respiratorio

127

Sistema circulatorio

128

Sistema excretor

135

Sistema endocrino

137

Sistema nervioso

140
142

rganos de los sentidos

143

Sistema reproductor
3.4. Aplicaciones de la ingeniera gentica en la salud: Terapia gnica

[4]

151

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Unidad Acadmica: Bachillerato Universitario BUAP


Programa Educativo: Plan 06, Bachillerato Universitario
Modalidad Educativa: Escolarizada
Nombre de la Asignatura: Temas Selectos de Biologa
Cdigo: PR062703
Ubicacin en el mapa curricular: Tercer ao

Correlacin:
Asignaturas precedentes: Biologa, Qumica.
Asignaturas subsecuentes: ninguna

Carga Horaria del Estudiante


Teora
Horas
2

Crditos
4

Prctica
Horas
0

Crditos
0

Trabajo
independiente
Horas
Crditos
2
0

[5]

Total
Horas
4

Crditos
4

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

PRESENTACIN
En el diseo curricular del plan 06 del Nivel Medio Superior, la asignatura de Temas
Selectos de Biologa se encuentra ubicada en el tercer ao, dentro del rea de ciencias
naturales y de la salud como optativa.
Dicha asignatura se conceptualiza bajo el espritu del Modelo Universitario
Minerva de la BUAP que establece que los planes y programas de estudio deben
propiciar un perfil de egreso con una formacin integral que tienen como eje central
al aprendizaje constructivista, con una orientacin sociocultural y humanista
caracterizado por:
Una formacin integral humanista centrada en el aprender a aprender
Basada en la teora constructivista social participativa, paradigma que da
respuesta a las necesidades educativas actuales.
Promover el desarrollo de habilidades de pensamiento complejo
El aprendizaje basado en proyectos
El desarrollo de habilidades para el uso de la tecnologa la informacin y la
comunicacin TICs y TACs.
Por lo cual la asignatura de Temas Selectos de Biologa tiene como finalidad
promover la adquisicin de conceptos, mtodos e instrumentos de biologa haciendo
nfasis en la experimentacin como eje rector para el aprendizaje, facilitar la
comprensin de los conocimientos bsicos del ser humano y de la vida en un enfoque
interdisciplinario, transdisciplinario y multidisciplinario. Asimismo, promover el
desarrollo de competencias tanto genricas como disciplinarse para que los egresados
del bachillerato universitario sean capaces de movilizar conocimientos, habilidades,
actitudes, destrezas y valores en diversos contextos como acadmicos, profesionales
y sociales.
Por todo lo expuesto anteriormente el programa de Temas Selectos de Biologa
se ha distribuido cuatro Bloques con una carga acadmica de dos horas a la semana.

[6]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Esta Gua metodolgica comprende dos bloques correspondientes al programa de


la asignatura de Temas Selectos de Biologa del nivel medio superior de la BUAP las
cuales se describen a continuacin:
Bloque I - Cmo se estudia la clula?
Explica las posibles alteraciones de la clula y sus tcnicas de estudio para valorar su
importancia en la complejidad de los seres vivos como unidad funcional y estructural
mediante el anlisis de investigaciones y actividades experimentales.
Bloque II Interacciones microbianas
Describe los diferentes tipos de microorganismos para valorar su importancia mdica,
socioeconmica, biolgica y biotecnolgica, a travs de la aplicacin y difusin de
acciones que promuevan la prevencin, control y vigilancia de la salud.
Bloque III Introduccin a la Anatoma y Fisiologa Humana
Relaciona la estructura orgnica del cuerpo humano con sus funciones vitales
mediante la comprensin de modelos anatmicos para promover acciones que
protejan su salud de acuerdo a los parmetros que establece la OMS y dentro del
contexto social en el que se desarrolla.

[7]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

JUSTIFICACIN
La presente gua metodolgica tiene como propsito auxiliar al alumno del tercer ao
del Nivel Medio Superior de la BUAP que cursan la asignatura de Temas Selectos de
Biologa para favorecer el proceso de enseanza aprendizaje, la cual fomentar la
investigacin y de esta manera el alumno aprenda a aprender; desarrollando las
competencias genricas y disciplinares que se marcan en cada Bloque.
Para la concrecin del programa en el aula, la metodologa que se
implementar es bajo un enfoque en competencias, y ser de comn acuerdo con los
estudiantes.
Se promover el aprendizaje individual y colaborativo, desarrollando principalmente la teora cognitiva. Por lo que el curso se desarrollar en forma de taller,
apoyado en una gua metodolgica que dar la pauta a la investigacin documental
durante el curso, al despliegue de su creatividad a travs de la elaboracin de su
propio material didctico lo cual le permitir construir sus propios conocimientos
logrando aprendizajes significativos, as como el desarrollo de competencias.
Este enfoque didctico demanda un cambio de paradigma tanto del docente
como de los estudiantes y una amplia preparacin de ambos, ya que no se trata de
una didctica dirigida, sino cien por ciento participativa por lo que se requiere que el
estudiante asuma de manera voluntaria y responsable su participacin en el proceso
educativo. Dicho enfoque se inscribe en una relacin grupal donde el alumno trabaja
de manera individual y colaborativa para alcanzar los objetivos del grupo; por lo cual
se incluyen una serie de actividades que despiertan el inters de los alumnos hacia la
investigacin, el descubrimiento, promoviendo la creatividad y la reflexin lo cual lo
llevar a emitir juicios de valor de manera razonada e informada a travs de la

[8]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

mediacin del docente cuya responsabilidad ser generar ambientes de aprendizaje y


situaciones didcticas congruentes con el enfoque es decir, contextualizadas.
Por ltimo evaluar el proceso de aprendizaje-enseanza, significa ponderar
(colectiva, total y parcialmente) los resultados obtenidos del proceso que conjunta a
profesores y estudiantes en cuanto a logros de las competencias a desarrollar.
La metacognicin es en s misma otra experiencia del trabajo grupal que
supone la madurez del docente y del grupo en donde se lleva a cabo de manera
integral y objetiva a los elementos inherentes a las situaciones de aprendizaje como
son el material didctico, el trabajo experimental, las actividades realizadas, los
ambientes de aprendizaje y las competencias alcanzadas por el grupo.
Por todo lo expuesto anteriormente se realizar una evaluacin integral a
travs de la implementacin de instrumentos de evaluacin autentica como:
Mapas conceptuales y mentales
Exmenes departamentales tipo PISA y Ceneval
Ensayos
Proyectos de Investigacin
Los cuales se evaluarn a travs de matrices (rbricas)

[9]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

PROPSITO DE LA ASIGNATURA:
Profundizar los conocimientos adquiridos en la asignatura de biologa, a travs del
desarrollo de los temas correspondientes al rea de ciencias naturales y de la salud,
para formar a los estudiantes con los saberes propeduticos que faciliten su ingreso a
la educacin superior.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA:
Genricas

Disciplinares Bsicas

Disciplinares Extendidas

4. Escucha,
interpreta y emite
mensajes
pertinentes en
distintos contextos
mediante la
utilizacin de
medios, cdigos y
herramientas
apropiados.

2. Fundamenta opiniones sobre


los impactos de la ciencia y la
tecnologa en su vida cotidiana,
asumiendo consideraciones
ticas.

1. Valora de forma crtica y responsable los


beneficios y riesgos que trae consigo el
desarrollo de la ciencia y la aplicacin de la
tecnologa en un contexto histrico-social,
para dar solucin a problemas.

3. Identifica problemas, formula


preguntas de carcter cientfico
y plantea las hiptesis
necesarias para responderlas.

5. Aplica la metodologa apropiada en la


realizacin de proyectos interdisciplinarios
atendiendo problemas relacionados con las
ciencias experimentales.

5. Desarrolla
innovaciones y
propone
soluciones a
problemas a partir
de mtodos
establecidos.

4. Obtiene, registra y
sistematiza la informacin para
responder a preguntas de
carcter cientfico, consultando
fuentes relevantes y realizando
experimentos pertinentes.

6. Utiliza herramientas y equipos


especializados en la bsqueda, seleccin,
anlisis y sntesis para la divulgacin de la
informacin cientfica que contribuya a su
formacin acadmica.

7. Aprende por
iniciativa e inters
propio a lo largo
de la vida.
8. Participa y
colabora de
manera efectiva en
equipos diversos.

5. Contrasta los resultados


obtenidos en una investigacin
o experimento con hiptesis
previas y comunica sus
conclusiones.
6. Valora las preconcepciones
personales o comunes sobre
diversos fenmenos naturales a
partir de evidencias cientficas.
9. Disea modelos o prototipos
para resolver problemas,
satisfacer necesidades o
demostrar principios cientficos.

[10]

7. Disea prototipos o modelos para


resolver problemas, satisfacer necesidades
o demostrar principios cientficos, hechos o
fenmenos relacionados con las ciencias
experimentales.
8. Confronta las ideas preconcebidas
acerca de los fenmenos naturales con el
conocimiento cientfico para explicar y
adquirir nuevos conocimientos.
12. Propone estrategias de solucin,
preventivas y correctivas a problemas
relacionados con la salud, a nivel personal
y social, para favorecer el desarrollo de su
comunidad.

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

BLOQUE 1
Cmo se estudia la clula

[11]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA


CMO SE ESTUDIA LA CLULA?
TIEMPO:
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Explica las posibles alteraciones de la clula ysus tcnicas de estudio para valorar su importancia en la complejidad
de los seres vivos como unidad funcional y estructural mediante el anlisis de investigaciones y actividades
experimentales.

Declarativos

SABERES
Procedimentales

1. Describe
estructura y
fisiologa celular.

1. Examina textos
sobre la estructura y
funcin de la clula

2. Reconoce los
tejidos animales
y vegetales.

2. Investiga sobre los


tejidos animales y
vegetales

3. Identifica
tcnicas para el
estudio de la
clula y los
tejidos.

3. Realiza una
prctica de aplicacin
de alguna tcnica de
estudio de la clula.

4. Menciona
alteraciones
fisiolgicas y
morfolgicas de
la clula y tejidos.
5. Analiza las
distintas tcnicas
de la Ingeniera
Gentica
relacionadas con
la clula

4. Analiza un artculo
sobre alteraciones
morfolgicas y
fisiolgicas de la
clula.

COMPETENCIAS
Genricas/Atributos
Disciplinares

Actitudinal/Valorales
1. Asume una postura
tica, crtica e
informada de respeto a
la vida.
2. Se integra de
manera responsable al
trabajo colaborativo.
3. Propone alternativas
en la ingeniera
gentica en la solucin
de problemas
cotidianos

5. Argumenta sus
puntos de vista sobre
la aplicacin de la
ingeniera gentica
relacionadas con la
clula

4.3. Identifica las ideas


clave en un texto o
discurso oral e infiere
conclusiones a partir de
ellas.
5.2. Ordena informacin
de acuerdo a categoras,
jerarquas y relaciones.
6.3. Reconoce los
propios prejuicios,
modifica sus puntos de
vista al conocer nuevas
evidencias, e integra
nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo
con el que cuenta.
8.1. Propone maneras de
solucionar un problema
o desarrollar un
proyecto en equipo,
definiendo un curso de
accin con pasos
especficos.

[12]

4. Identifica problemas,
formula preguntas de
carcter cientfico y
plantea las hiptesis
necesarias para
responderlas.
5. Obtiene, registra y
sistematiza la
informacin para
responder a preguntas
de carcter cientfico,
consultando fuentes
relevantes y realizando
experimentos
pertinentes.
5. Contrasta los
resultados obtenidos
en una investigacin o
experimento con
hiptesis previas y
comunica sus
conclusiones.

CRITERIOS DE DESEMPEO
Describe la estructura y fisiologa de la clula
elaborando un mapa conceptual integrador

Utiliza tcnicas apropiadas para el estudio de


las clulas y los tejidos mediante una prctica
de laboratorio y V de Gowin

Argumenta alteraciones de la clula y los


tejidos mediante un ensayo

Asume una postura crtica de las distintas


tcnicas de la Ingeniera Gentica relacionadas
con la clula mediante una dinmica grupal

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ESTRATEGIAS DE
ENSEANZA

ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE

RECURSOS DIDCTICOS

EVIDENCIAS Y/O
PRODUCTOS

Lluvia de ideas

Exposicin oral

Gua metodolgica

Mapa mental integrador

Preguntas generadoras

Investigacin documental

Referencias bibliogrficas

Cuadro comparativo

Asesoramiento de las
exposiciones

Lectura autnoma de
textos

Libreta de apuntes

Presentacin de
PowerPoint

Exposicin magistral

Realizacin de
presentaciones de
PowerPoint

Prcticas de laboratorios

Reporte de laboratorio
con V de Gowin

Hojas blancas
Pginas electrnicas
Libros
Artculos
Presentacin PowerPoint
Computadora
Proyector
tarjetas bibliogrficas
Plumones
Pegamento
Tijeras
Cinta adhesiva
Regla
Lpiz
Cartulina
Colores
Bolgrafo

[13]

Maqueta
Ensayo
V de Gowin de Prctica
del laboratorio

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

[14]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

EXPLORANDO TUS CONOCIMIENTOS


1. Escribe las funciones de la membrana celular

__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
2. En qu lugar de la clula se realiza la respiracin aerobia y en qu lugar la
anaerobia?

__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
3. Durante la fotosntesis Qu se produce en las reacciones luminosas y qu en las
oscuras?

__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
4. Escribe las partes del microscopio que correspondan al sistema ptico, mecnico y
de iluminacin

__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
5. Qu organelo interviene en la fotosntesis y cul en la respiracin celular?

__________________________________________________
__________________________________________________
_____________________________________________
6. Qu relacin hay entre nutricin y respiracin a nivel celular?

__________________________________________________
__________________________________________________
_______________________________________________
[15]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

1.1. CULES SON LAS FUNCIONES DE LA CLULA?


Como cualquier proceso natural, el fenmeno de la vida, para mantenerse, requiere
una gran cantidad de energa; esto es obvio en el caso del movimiento; sin embargo,
no nos parece tan claro cuando pensamos, por ejemplo, en la digestin o en el
pensamiento mismo. Otro de los asuntos que no es claro para el comn de las
personas, es de dnde viene la energa; cmo es que los alimentos la contienen y
cmo la aprovechamos; cmo es que en un principio viene del Sol y nosotros la
aprovechamos, y aunque muchos sabemos que son las plantas las encargadas de esto,
en general se ignora que hay enormes cantidades de algas, muchas de ellas
microscpicas, y bacterias que tambin pueden capturar la energa del Sol; menos
an se conocen los mecanismos mediante los cuales la energa es capturada por los
seres vivos y todava menos, qu alcances tiene todo esto.
Luego los animales pueden tomar indirectamente la energa del Sol al ingerir
ciertas sustancias que las plantas han acumulado, o a las plantas mismas. En resumen,
toda funcin implica energa. El conocimiento de todos los procesos que intervienen
en las transformaciones de la energa en los seres vivos (fig. 1.1).

Fig. 1.1 El flujo de energa en los seres vivos.

[16]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Las grandes funciones en que se realizan las principales transformaciones de


energa en los seres vivos son:
a) el movimiento,
b) el transporte de nutrientes, y
c) la sntesis de nuevas molculas
Asimismo, es necesario insistir en que en toda transformacin de energa hay una
parte de ella que necesariamente se convierte en calor.

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVS DE LAS MEMBRANAS CELULARES


Una de las transformaciones de energa que no vemos, pero que se realiza con gran
intensidad en los seres vivos, est dada por el transporte de sustancias a travs de las
membranas. Uno de los casos obvios es el paso de los materiales nutritivos por la
pared del intestino para ser aprovechados por nosotros; pero hay tambin
movimientos de esas sustancias al interior de las clulas. Todas ellas deben nutrirse y
desechar aquello que no quieren o no necesitan. Es necesario que los materiales
alimenticios, el agua y las sales minerales entren en nuestro organismo, pero ste es
slo el primer paso hacia donde en ltima instancia realmente se les utiliza: las
diferentes clulas de nuestro organismo. Adems, durante el aprovechamiento de
muchos materiales y durante la realizacin de muchsimas funciones, se producen
tambin sustancias que deben ser expulsadas de las clulas, y la mayor parte de sus
movimientos involucra cambios de energa de unas formas a otras. Todos los
organismos utilizan buena parte de la energa de los materiales de que se alimentan
en este proceso de transporte continuo y muy activo de sustancias de unos lugares a
otros y hacia dentro o hacia fuera de las clulas.
En resumen, el transporte celular es un mecanismo mediante el cual entran
sustancias necesarias para la clula y salen las sustancias de desecho y tambin
productos tiles. Existen dos tipos de transporte: pasivo y activo (fig. 1.2)
El transporte pasivo es el que se lleva a cabo sin gasto de energa por parte de la
clula, como la difusin simple (nicamente de gases), la difusin facilitada y la
smosis; todos ellos a favor de un gradiente de concentracin.

[17]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

La difusin es el paso de tomos, molculas o iones de una regin de mayor


concentracin a otra de menor concentracin, es decir, a favor de un gradiente de
concentracin. Un gradiente es la medida de la diferencia de concentraciones de una
sustancia dada en dos regiones diferentes. En la difusin las molculas se seguirn
moviendo hasta que se alcance un equilibrio dinmico.
En la difusin facilitada el transporte de iones y molculas se lleva a cabo por
protenas de membranas transportadoras. Puede ocurrir a favor de un gradiente de
concentracin que no requiere de gasto o con gasto de energa (fig. 1.4).
La smosis es el paso del agua a travs de una membrana semipermeable de una
regin de mayor concentracin de agua (solucin hipotnica) a otra de menor
concentracin de agua (solucin hipertnica); es decir, es la difusin del agua. En las
clulas vivas el agua entra y sale por smosis. Una clula mantiene su forma cuando la
concentracin interior es igual a la concentracin exterior de la clula (isotnica)
(fig.1.2).

Fig. 1.2. Medios intra y extracelulares

[18]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas


molculas atraviesan la membrana celular contra un gradiente de concentracin, es
decir, desde una zona de baja concentracin a otra de alta concentracin con el
consecuente gasto de energa. Los ejemplos tpicos son la bomba de sodio-potasio, la
bomba de calcio o simplemente el transporte de glucosa.
Cmo pasa la membrana a las macromolculas como protenas, virus, cido
nuclico, bacterias, etctera? Este mecanismo de transporte se denomina transporte
en masa. Las macromolculas se engloban en una vescula que entra en la clula sin
atravesar la membrana. Este sistema se llama endocitosis (fig. 1.3).
Si la membrana sufre una invaginacin que envuelve a la macromolcula y la
introduce en la clula, hablamos de pinocitosis (fig. 1.3).

Fig. 1.3 Tipos de transporte activo de la membrana celular

[19]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Si la clula repliega su membrana para englobar a la macromolcula, entonces el


mecanismo se denomina fagocitosis (fig. 1.3)
El proceso inverso tambin existe. Se envuelve la macromolcula, se aproxima a
la membrana celular, y luego de fusionarse la envoltura con la membrana celular, la
macromolcula es expulsada de la clula. Este proceso se denomina exocitosis (fig.
1.3)
En la sangre circulan hormonas que llegan a la sangre por exocitosis igual que los
anticuerpos y los lpidos que circulan tambin. Tanto para la endocitosis como para la
exocitosis, se gasta energa, porque hay movimiento de molculas.
Aqu hay que establecer la diferencia entre los trminos excrecin y secrecin
que son dos procesos de exocitosis. La excrecin es un proceso de expulsin de
materiales de desecho al exterior de la clula, mientras que la secrecin slo expulsa
sustancias de utilidad en un sitio fuera de la clula, como es el caso de las hormonas
que se producen en un lugar pero actan en otro.

Fig. 1.4 Tipos de transporte

[20]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
En base al tema de transporte de membrana responde las siguientes preguntas:
1. Hay enfermos hospitalizados a los que se les inyecta suero isotnico en la vena. Qu sentido tiene?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2. En qu crees que se basa la conservacin de alimentos en salmuera?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. Cuando una lechuga se marchita, se pone a remojar en agua y se hincha. Por qu?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

[21]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

4. Los manglares son rboles que crecen en terrenos muy salinos, cerca del mar, almacenan sales en
sus tejidos.
Por qu lo hacen?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5. Qu tipo de mecanismo utiliza la glucosa para ingresar a las clulas epiteliales del intestino desde
la luz de este al interior de las mismas. De dnde se obtiene la energa?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
6. Los iones de Ca++ son eficientemente incorporados en muchas clulas vivientes, incluso cuando esto
se realiza en contra de un gradiente. Propn un mecanismo para explicar esto.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

[22]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

7. Las neuronas y otras clulas excitables tienen membranas que son polarizadas. Existe una diferencia
de voltaje que es negativo en el interior de la clula y positivo en el exterior. Explica cmo esta
polarizacin es mantenida en una neurona en reposo. Cules son los iones ms importantes que
participan? Existen iones ms importantes que otros? Cmo se crea y se mantiene esta diferencia de
potencial?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

1.2 PARA QU COMEMOS? - ENERGA Y VIDA


El Sol, como ya vimos, es un gran reservorio de energa que se difunde en parte
como luz, que es la principal y ms importante fuente para los seres vivos. Los
organismos fotosintticos la transforman en energa qumica y finalmente en biomasa
(el material de que estn compuestos los seres vivos), que sirve para alimentar a los
llamados organismos hetertrofos, es decir, aquellos que no son capaces de producir
sus propias molculas y deben tomarlas del exterior, como es el caso de los animales,
incluyendo al hombre. La energa casi inagotable que el Sol en forma de luz emite,
hace posible que organismos incapaces de aprovecharla sobrevivan al utilizar como
alimento a las plantas y otros organismos. Estos organismos fotosintticos contienen
gran cantidad de la energa luminosa captada, la cual ha sido transformada en un tipo
de fcil almacenamiento e intercambio, el de los enlaces qumicos que contienen las
innumerables molculas que los componen. Por esta razn, los alimentos nos
mantienen vivos. La sntesis de una molcula requiere energa, y en su degradacin se
puede aprovechar al menos parte de la que se utiliz para su sntesis. Por esta razn
los alimentos son reservorios de energa (fig. 1.5).
[23]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Como ya se mencion anteriormente, las clulas estn compuestas de molculas,


a su vez constituidas en su mayor parte por seis elementos principales que son:
carbono, hidrgeno, nitrgeno, oxgeno, fsforo y azufre; estos elementos forman
99% de su peso. Por otra parte, el agua es la substancia ms abundante en la clula y
ocupa 70% de su peso. El tomo de carbono desempea un papel importantsimo en
la biologa, debido a que es capaz de formar molculas de gran tamao y variedad, ya
que puede formar cadenas o anillos.
Los tomos de carbono forman enlaces muy fuertes y resistentes ya sea entre
ellos mismos o con otros tomos, los cuales se conocen como enlaces covalentes.
Cada tomo de carbono se puede combinar con otros, y formar as un nmero muy
grande y variado de compuestos. Pero los enlaces, por su propia "fuerza" o energa,
representan en realidad la forma en la que nuestras clulas reciben energa y la
pueden utilizar.
Para que las clulas puedan aprovechar las sustancias en sus distintas funciones
deben primero degradarlas. Los procesos de degradacin, o catablicos, ocurren en
tres etapas; en la primera, se rompen las grandes molculas en sus componentes ms
sencillos, las protenas en aminocidos, los carbohidratos en azcares sencillos y las
grasas en cidos grasos (Fig. 1.6). Esta degradacin de las molculas grandes libera
energa que se disipa en parte en forma de calor. En una segunda etapa, estas
pequeas molculas son a su vez degradadas para formar molculas todava ms
pequeas, con la posibilidad de obtener energa til para la clula. Estas molculas
pequeas son el piruvato y la acetil coenzima A; el piruvato tambin a su vez se
transforma en acetil coenzima A.
Para el caso de los azcares, por ejemplo, en la primera etapa se degradan los
polisacridos, como el glucgeno, para dar glucosa. En la segunda etapa, la glucosa se
degrada para dar piruvato, y ste se convierte en acetil coenzima A. Finalmente, sta
se degrada para dar CO2 y H2O. Es necesario sealar que, de las tres etapas, slo en las
dos ltimas se obtiene energa aprovechable por la clula, en forma de ATP. La
degradacin de la glucosa a piruvato u otros compuestos cercanos es probablemente
el camino metablico ms antiguo que existe, y todava algunos organismos lo utilizan
para obtener ATP.

[24]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Fig. 1.5 Ciclo energtico de la vida

[25]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Fig. 1.6. Procesos catablicos en los alimentos

FOTOSNTESIS
La fotosntesis es un proceso que utilizan las plantas, algas y algunas bacterias para
sintetizar su alimento, usando como fuente de energa la luz solar que transforma en
energa de enlaces qumicos. En los organismos eucariontes, la fotosntesis se lleva a
cabo en los cloroplastos. El proceso de la fotosntesis se puede resumir en la siguiente
ecuacin qumica:
[26]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Hay cuatro elementos fundamentales que intervienen en la fotosntesis:


La luz solar, que es la fuente de energa. Los colores del espectro visible que la
clorofila absorbe mejor son el azul y el rojo. La funcin de la luz es, por una
parte, excitar a las molculas de clorofila y, por otra, romper las molculas de
agua, proceso que se conoce como fotlisis (fig. 1.8).
El bixido de carbono (CO2) de la atmsfera es la fuente de carbono y oxgeno
para la sntesis de glucosa.
El agua es el agente reductor (donador electrnico) y en los organismos
fotosintticos eucariontes se desprende oxgeno a partir de ella.
La clorofila es el principal pigmento presente en los cloroplastos capaz de
captar la luz solar. Hay varios tipos de clorofila: a, b, c y d; pero la ms comn
es la a, porque se encuentra en todos los vegetales y algas (fig. 1.7).
El proceso de fotosntesis se divide en dos fases: luminosa y oscura.

Fig. 1.8. Espectro visible de la luz

Fig. 1.7. Estructura de la clorofila a

[27]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Fase luminosa
Comprende las reacciones qumicas que se realizan en presencia de la luz y se llevan a
cabo en las membranas tilacoidales en los granas de los cloroplastos (fig. 1.9). Las
reacciones luminosas de la fotosntesis se dividen en dos grupos de reacciones:
fotofosforilacin cclica y fotofosforilacin acclica. La primera es la produccin de ATP
a partir de ADP, la fotofosforilacin no cclica produce ATP y NADPH2.
En la fotofosforilacin cclica, la luz solar excita los electrones de las molculas de
clorofila, lo cual hace que pasen a un nivel ms alto de energa. Estos electrones
activados entran en una cadena transportadora de electrones, es decir, son
absorbidos por una molcula y donados posteriormente hasta llegar a la molcula de
la que sali, pero al hacerlo liberan energa en forma gradual, la cual usa para
fosforilar molculas de ADP y as formar ATP. La fotofosforilacin se lleva a cabo en
dos fotosistemas, que se encuentran en las membranas de los tilacoides y se
diferencian entre s por el tipo de longitud de onda de la luz que absorben.
Cuando se produce la fotlisis de dos molculas de agua, produciendo dos iones
hidrgeno (2H+) y dos radicales de oxidrilo (2OH), se liberan los dos electrones (2e-).
Los radicales oxidrilo formarn despus agua y oxgeno atmico como productos
finales de la fotosntesis. Los dos iones de hidrgeno son aceptados por el NADP2.
Se excitan dos molculas de clorofila p680 liberando tanto dos electrones que
pasan por otros transportadores como la energa suficiente para la sntesis de dos
molculas de ATP; hasta llegar a clorofila p700. Los electrones que se liberaron de la
hidrlisis son recuperados por la clorofila p680.
La luz llega a dos molculas de clorofila p700, liberando dos electrones que son
captados por una cadena de transporte de electrones que los lleva a una molcula de
NADP, misma que se reduce.
El hueco electrnico que queda en p700 no excitado, del fotosistema I, debe
rellenarse, los electrones necesarios para esto provienen del agua a travs de una
cadena de transporte electrnico que se extiende del fotosistema II. Cuando se ilumina el fotosistema II, un electrn de su fotocentro reactivo es elevado a un nivel energtico mayor y fluye al hueco electrnico en p700 del fotosistema I, reducindose de
nuevo. Por cada par de electrones que siguen este camino, se generan dos molculas
de ATP.
[28]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Fig. 1.9 Reacciones luminosas de la fotosntesis

Fase oscura
La mayora de las plantas utilizan el ciclo de Calvin o del C para fijar carbono (fig.
1.10). La fase oscura comprende las reacciones que no dependen de la luz, esto no
significa que necesariamente se realizan durante la noche; se llevan a cabo en el
estroma del cloroplasto e incluyen una serie de reacciones en las que a partir de CO2
se sintetiza glucosa, utilizando la energa acumulada en el ATP y en el NADPH2 que se
encuentra disuelto en el estroma y que se obtuvo durante la fase luminosa. Se inicia a
partir de seis molculas de ribulosa fosfato y azcares de cinco tomos de C que se
unen con bixido de carbono (captacin de CO2) para formar molculas de seis
tomos, que luego se rompen en 12 molculas de tres carbonos llamadas cido
fosfoglicrico; de stas, 10 son utilizadas para regenerar las 6 ribulosas fosfato
iniciales y las otras dos forman glucosa o algunos otros carbohidratos que son el
producto final de la fotosntesis.
En conclusin, seis molculas de CO2 y agua pasan a formar parte de una
molcula de glucosa (C6H12O6).

[29]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Fig. 1.10. Reacciones oscuras de la fotosntesis (ciclo de Calvin)

ACTIVIDAD

Lee con atencin el siguiente texto


BRILLO EN LA OSCURIDAD
En las zonas ms profundas y oscuras del Ocano Pacfico se ha descubierto un microorganismo que
sobrevive en una forma inusitada para ese ambiente: por fotosntesis.
Para alimentar su metabolismo, esta especie usa la tenue luz que emiten las chimeneas hidrotermales
que se encuentran en el fondo marino. Alrededor de estos ventiladeros (llamados fumarolas negras),
donde los fluidos calentados por vulcanismo surgen de la corteza terrestre, vive una gran cantidad de
criaturas extraas. Pero este microbio resulta inesperado incluso en ese extrao ecosistema: es el nico
organismo fotosinttico conocido en la naturaleza que utiliza una fuente lumnica que no es la luz solar.
"Esto expande nuestro panorama de los posibles ambientes en los que se puede producir la
fotosntesis", dijo el bioqumico Robert Blankenship de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe,
EUA .Con sus colegas cultiv lo que Blankenship describe como unos "organismos hermosos, verde
[30]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

esmeralda" que haba en el agua recogida de los ventiladeros del East Pacific Rise (Pico del Pacfico
Oriental),,a 2 500 m bajo la superficie del mar, frente a la costa de Mxico.
Del mismo modo que las resistencias de una estufa elctrica irradian luz, las fumarolas negras brillan
tenuemente cuando emerge su fluido, que est a una temperatura de 400C. La mayor parte de esa
luminosidad cae dentro del espectro infrarrojo que los microorganismos no pueden absorber, pero
una parte de la luz llega a las frecuencias del espectro visible.
Los microorganismos se la as arreglan para vivir con esa luz, aunque los investigadores apenas si
pudieron verla con sus anteojos amplificadores de visin nocturna. Segn los anlisis de ADN, las
bacterias, a las que se ha nombrado GSB1, pertenecen al grupo de organismos llamado bacterias
verdes del azufre.
Estos microorganismos fotosintticos utilizan el azufre en su metabolismo y prosperan en condiciones
de poco oxgeno. Los fluidos de las chimeneas, justamente, tienden a ser ricos en azufre y pobres en
oxgeno. Todas las bacterias verdes del azufre poseen sofisticadas molculas colectoras de luz. Son las
campeonas de la fotosntesis de luz tenue", dice Blankenship.
Segn John Allen, de la Universidad Queen Mary de Londres, los investigadores consideran que estos
organismos, desde su aparicin, han desarrollado la fotosntesis a partir de la luz hidrotermal y no de la
luz solar."La fotosntesis podra ser mucho ms antigua de lo que piensa la mayora de la gente", dice.
Pero el anlisis de ADN sugiere que la nueva bacteria es una prima, y no un antepasado, de las
modernas bacterias verdes del azufre que viven entornos marinos pobres en oxgeno, pero iluminados
por luz solar.
Como estas bacterias estn mejor equipadas para recoger la luz solar que la infrarroja, es probable que
los ancestros de la nueva bacteria hayan desarrollado su fotosntesis en regiones con luz solar, dijo J.
Thomas Beatty, de la Universidad de la Columbia Britnica en Vancouver, y unas pocas bacterias
pudieron descender hasta las chimeneas hidrotermales del fondo marino, donde encontraron un nuevo
hogar.
Como las bacterias sobreviven dos semanas como mximo en aguas abiertas y el hbitat ms cercano
que las podra sostener, que es rico en azufre y pobre en oxgeno, se encuentra a 2250 km de
distancia, Beatty cree que los organismos del East Pacific Rise dependen del resplandor de las
chimeneas para vivir.
Fuente: Naila Moreira. Grow in the Dark: Bottom-Dwelling Bacterium Survives on
Geothermal Glow. Sciencie News, Nm.6. junio de 2005.
Traducido por Noticias de Axxn. Consultado el 15 junio de 2010.
Disponible en: http:///aaxxon.com.ar/not/152/c-1520045.htm (Adaptacin)

[31]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Responde las siguientes preguntas, con base en a lectura anterior.


a) Cmo sobrevive esta bacteria fotosinttica en la oscuridad de las profundidades submarinas?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
b) Cabe la posibilidad de que para el surgimiento de la autotrofa fotosinttica no fuera necesaria la luz
solar?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
c) Cul es la teora del origen evolutivo de estas bacterias y por qu?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD

Consulta tu gua u otros libros y completa el siguiente cuadro con respecto a las reacciones luminosas y
oscuras de la fotosntesis.

[32]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

RESPIRACIN CELULAR
Para comprender la importancia de la funcin principal de las mitocondrias, es
necesario recordar dos puntos: el primero es que todos los organismos requieren
energa para vivir; el segundo es que el nico tipo de energa que los seres vivos
utilizan, directa o indirectamente, es el que se encuentra en el ATP. De hecho, no es
posible aceptar que exista vida (cuando menos como hasta ahora la conocemos) sin la
existencia de ATP.
El ATP es una molcula relativamente simple, la cual est formada por una
adenina, una ribosa y tres fosfatos. La unin entre los fosfatos se conoce como unin
pirofosfato.
En la gluclisis el desdoblamiento de las molculas alimenticias se inicia en el
citosol, componente lquido del citoplasma en el que se suspenden los organelos. El
citosol carece de las enzimas necesarias para utilizar el oxgeno y desdoblar los
alimentos. Esta parte del proceso metablico es anaerobio (sin oxgeno) y no
convierte toda la energa contenida en los alimentos en energa en forma de ATP.
Las mitocondrias son los nicos sitios, dentro de la clula, donde el oxgeno
puede utilizarse para la degradacin completa de los alimentos. Las reacciones del
metabolismo aerobio son ms eficaces en la produccin de energa. Se generan de 18
a 19 veces ms ATP en las mitocondrias que mediante el metabolismo anaerobio en el
citosol.

Tipos de respiracin
Mediante la combustin respiratoria se libera la energa qumica contenida en los
alimentos para ser utilizada en el metabolismo celular. La respiracin puede ser de
dos tipos: anaerobia, que se realiza en ausencia de oxgeno (conocida tambin como
fermentacin), y aerobia, que requiere de oxgeno molecular (fig. 1.14).

I. Respiracin anaerobia fermentacin


Muchos organismos (especialmente microorganismos) sobreviven en los intestinos de
los animales, en el suelo profundo, en sedimentos u otros sitios donde el oxgeno est

[33]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

casi, o totalmente, ausente. Aun en algunas de nuestras clulas corporales resisten


breves periodos a la ausencia de oxgeno.
Probablemente en condiciones anaerobias evolucionaron la vida y la gluclisis,
producindose por cada molcula de glucosa dos molculas de cido pirvico, el cual
puede seguir diferentes caminos: la fermentacin alcohlica, la lctica, la actica y la
respiracin aerobia.
Fermentacin lctica
Se realiza en los msculos de nuestro organismo, sobre todo cuando se hace ejercicio
de manera exagerada, ya que aunque la respiracin celular aerobia proporciona ms
ATP que la gluclisis, se encuentra limitada por la capacidad del organismo para
brindar oxgeno a sus clulas musculares, y cuando sus msculos estn desprovistos
de oxgeno no dejan de trabajar de manera inmediata. En lugar de eso, la gluclisis
contina durante un tiempo proporcionando sus escasas dos molculas de ATP por
cada molcula de glucosa y generando cido pirvico y NADH, entonces, el cido
pirvico (C3H4O3) se vuelve aceptor del hidrgeno y se forma el cido lctico (C3H6O3).
Sin embargo, el cido lctico es txico en concentraciones elevadas, por lo que pronto
causa malestar intenso y fatiga, haciendo que el individuo disminuya su ritmo o se
detenga y mientras descansa respira rpidamente para restituir el suministro de
oxgeno, haciendo que el cido lctico se vuelva a convertir en cido pirvico, lo que
no ocurre en las clulas musculares sino en el hgado.

[34]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Fermentacin alcohlica
Se lleva a cabo en muchos organismos microscpicos como las levaduras del gnero
Saccharomyces. Despus de que se obtienen las dos molculas de cido pirvico
(C3H4O3), stas se degradan hasta formar dos molculas de CO2, dos molculas de
alcohol etlico (C2H6O) y ms dos molculas de ATP.
La fermentacin alcohlica se utiliza en la industria en la fabricacin de diferentes
tipos de bebidas alcohlicas y en la elaboracin de pan, donde el alcohol se evapora y
el CO2 provoca que el pan esponje. Algunos otros microorganismos realizan otros
tipos de fermentacin, se produce cido actico o alcohol. Otros ms respiran
anaerobiamente desechando metano u otros productos. La respiracin anaerobia se
considera ineficiente porque produce poca energa, se obtienen dos molculas de ATP
por cada molcula de glucosa.

Respiracin aerobia
La respiracin aerobia es un conjunto de reacciones en las cuales el cido pirvico
producido por gluclisis se desdobla a bixido de carbono y agua, y se producen
grandes cantidades de ATP (fig. 1.11).

Utiliza la glucosa como combustible y el oxgeno como aceptor final de electrones. Se


distinguen cuatro etapas en la respiracin aerobia: gluclisis, formacin de acetil
coenzima A, ciclo de Krebs o ciclo del cido ctrico y cadena respiratoria.
[35]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Fig. 1.11 Resumen de la respiracin aerobia

[36]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

1. Gluclisis
Comienza en el citosol de la clula. Es una
secuencia compleja de reacciones, mediante las cuales una molcula de glucosa
se desdobla en dos molculas de cido
pirvico, lo que produce una ganancia de
energa de dos molculas de ATP y dos
molculas del trasportador de electrones
NADH. Este proceso consta de dos etapas: la primera es la activacin de la
glucosa (azcar con seis tomos de carbono), en la que ocurren dos reacciones
de catalizacin enzimtica y cada una de
ellas utiliza ATP y se convierte de una molcula relativamente estable de glucosa
en una muy reactiva de bifosfato de fructuosa y se separa en dos molculas de
tres carbonos de fosfogliceraldehdo que
pasan por una serie de reacciones antes
de producir dos molculas de cido pirvico. Dos de estas reacciones se asocian a
la sntesis de ATP, es decir, generan 2 molculas de ATP por cada fosfogliceraldehdo.
La segunda es la produccin de energa y un ion hidrgeno se agrega al transportador de electrones vaco NAD+ para
formar NADH. Se producen dos molculas de fosfogliceraldehdo por cada molcula de glucosa, de tal manera que se forman dos transportadores NADH

[37]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

La ecuacin general de la respiracin celular quedaria as:


Glucosa + 2NAD+ + 2ADP + 2Pi 2 cido pirvico + 2NADH + 2H+ + 2ATP + 2H2O

2. Formacin de acetil coenzima A


Cada molcula de cido pirvico entra a la matriz intermembranal de una mitocondria
y se oxida en una molcula de dos carbonos, el grupo acetil se une a la coenzima A
para formar acetil coenzima A. Simultneamente, el NAD+ recibe dos electrones y un
ion hidrgeno para obtener NADH y se produce CO2 como producto de desecho.

3. Ciclo del cido ctrico o ciclo de Krebs


El proceso contina en la matriz mitocondrial. El acetil coenzima A cede su grupo
acetil al cido oxalactico para formar cido ctrico. El cido isoctrico cede un
carbono para el CO2, que da como resultado cido succnico, NADH a partir de NAD y
energa adicional como ATP. El cido succnico se convierte en cido fumrico y en el
FAD, que es un transportador electrnico, que se transforma en FADH2. El cido
fumrico se convierte en cido maleico y ste a su vez se transforma en cido
oxalactico formando NADH a partir de NAD.
En conclusin, se producen tres molculas de CO2 y tres de NADH, una de FADH2
y una de ATP por cada acetil coenzima A. El NADH y el FADH2 donan sus electrones de
la membrana interna donde la energa de los electrones se utiliza para sintetizar ATP
(fig. 1.12)
[38]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Fig. 1.12 Ciclo de Krebs

[39]

GUA DIDCTICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

4. Cadena respiratoria y fosforilacin oxidativa


En las mitocondrias, el sistema que aporta la energa para la sntesis de ATP por la
ATPsintetasa utiliza el flujo de protones H+ para su activacin, lo que se conoce como
cadena respiratoria o cadena de transporte de electrones.
La cadena est formada por una serie de enzimas diseadas por la evolucin para
aceptar y ceder electrones, o sea, que su funcin es la de reducirse (aceptar
electrones) y oxidarse (perder electrones). El aceptor final de los electrones que viajan
por la cadena respiratoria es el oxgeno. De hecho, la mayor parte del oxgeno que
nosotros respiramos se usa para aceptar los electrones que pasan por la cadena
respiratoria; despus de que un tomo de oxgeno recibe dos electrones, ste
reacciona con dos H+ y forma una molcula de agua (fig. 1.13).

Fig. 1.13 Cadena respiratoria

[40]

Gua Metodolgica de Temas Selectos de Biologa

Fig. 1.14 Resumen del metabolismo de carbohidratos

ACTIVIDAD
Las clulas del msculo esqueltico humano pueden obtener energa de forma aerbica y de forma
anaerbica. Esto se pone de manifiesto cuando una persona se somete a una prueba de esfuerzo
en el que se aumenta de forma progresiva la intensidad del trabajo fsico que hace.
La siguiente tabla muestra los resultados correspondientes al consumo de oxgeno y la presencia de
lactato en la sangre a lo largo de una prueba de esfuerzo.

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Transcribe los datos de la tabla en el grfico siguiente


En una carrera a ritmo suave, aproximadamente el 85% de la energa necesaria se obtiene por
degradacin aerbica de las biomolculas energticas. En una carrera con mximo esfuerzo, el 95% de la
energa proviene del metabolismo anaerbico. Explica cmo se consigue incrementar la intensidad del
esfuerzo, sin aumentar el consumo de oxgeno, al pasar de la situacin F a la G, y de la situacin G a la H.

ACTIVIDAD
Consulta tu gua u otros libros para completar los siguientes cuadros del tema de respiracin:

[42]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

En caso de agotarse las reservas de carbohidratos y lpidos. A qu compuestos recurre la clula y


a qu etapa del metabolismo se incorpora.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Si la glucosa est constituida por: carbono, hidrgeno y oxgeno, explica:

a) Cul es el destino del H+ que se desprende en el proceso?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

b) En qu se transforman los tomos de C y O que se liberan

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

[43]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

1.3. CMO SE ESTUDIA A LA CLULA?


ESTUDIO DE CLULAS VIVIENTES
Los mtodos in vivo utilizan a organismos o clulas vivas en su estado natural
incluso organelos celulares. Se utilizan colorantes llamados colorantes vitales, ya
que no causan dao al organismo o clula durante un tiempo corto, a largo plazo
son txicos y mortales.
Los mtodos in vitro estudian al organismo vivo pero colocado en condiciones
artificiales. Se realiza en clulas aisladas y fciles de separar. Estas clulas se
colocan sobre un sustrato adecuado que se llama medio de cultivo en el cual se
mantienen con vida mientras dura el estudio conocido como cultivo celular.
Cuando el organismo muere es necesario detener sus procesos vitales antes de
una autolisis de sus materiales. Este proceso es conocido como fijacin. Conserva
las clulas y tejidos en un estado lo mas parecido posible en morfologa y
composicin qumica al estado vivo.

CULTIVO DE TEJIDOS
El mtodo consiste en cultivar clulas o tejidos en un medio nutritivo. En estos
cultivos se realizan estudios sobre distintos procesos, tales como la divisin, el
crecimiento, la diferenciacin celular y otros.
Estas clulas de cultivo provienen de rganos o tejidos, los cuales, mantenindolas en un medio nutritivo adecuado, y con temperatura, pH y otros requerimientos especiales, pueden desarrollar muchas de las funciones metablicas que
realizaban cuando formaban parte de los tejidos.
Esta tcnica es muy til para el estudio de los virus, utilizando a las clulas de
cultivo como hospederas de ellos. La tcnica en cuestin tambin se utiliza en el
estudio de clulas cancerosas y su comportamiento en el desarrollo de tumores.
En general, las clulas de cultivo sirven como material de experimentacin
sobre el cual se pueden hacer diversos estudios, empleando todas las tcnicas
descritas.

[44]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Son diversos los mtodos y tcnicas empleados; no obstante, con el desarrollo


de las ciencias irn surgiendo nuevas tcnicas que permitan a los cientficos un
conocimiento cada vez ms profundo de las clulas y su funcionamiento.
Es importante tener en cuenta que cada mtodo y tcnica tiene sus limitaciones y que solo haciendo un uso racional de ellas, se puede lograr un conocimiento
cada vez ms completo.

MICROSCOPA
Para estudiar la estructura de las clulas, tejidos y rganos que constituyen los
componentes del cuerpo humano y organismos pluricelulares, el hombre ha desarrollado diversos mtodos y tcnicas, y ha ido perfeccionando los instrumentos
necesarios para conocer con ms profundidad la morfologa y funcin de los
diferentes niveles de organizacin de la materia. Es pues importante conocer,
antes de estudiar la estructura y la composicin de las clulas y los tejidos, algunos
mtodos, tcnicas e instrumentos de los que se dispone para llegar a estos
conocimientos.
Un microscopio es un instrumento que amplifica una imagen y permite la
observacin de mayores detalles de los posibles a simple vista. El microscopio ms
simple es una lente de aumento o un par de anteojos.
El poder de resolucin del ojo humano es de 0.2 mm es decir que para ver dos
objetos separados estos deben estar como mnimo a esa distancia.
El microscopio aumenta la imagen hasta el nivel de la retina, para captar la
informacin. La resolucin depende de la longitud de onda de la fuente luminosa,
el espesor de la muestra a observar, la calidad de la fijacin y la intensidad de la
tincin.
Tericamente la mxima resolucin que se puede alcanzar es de 0.2 m, dada
por una luz con longitud de onda de 540 nm, la cual pasa por un filtro verde (muy
sensible por el ojo humano) y con objetos condensadores adecuados. El ocular
aumenta la imagen producida por el objetivo, pero no puede aumentar la
resolucin (fig. 1.15).

[45]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Fig. 1.15 Niveles de organizacin microscpica

ACTIVIDAD
Elabora una lnea del tiempo de los inventos y descubrimientos ms sobresalientes en la historia del
microscopio. Respeta la secuencia del tiempo, escribe el ao y refiere el siglo.

Antecedentes
A finales del siglo XVI los hermanos Hans y Zacaras Janssen, construyeron el
primer microscopio compuesto. Galileo, que es conocido por sus estudios de
Astronoma, fue uno de los primeros investigadores que utiliz el microscopio para
fines cientficos.
El empleo del microscopio origin nuevos trminos, tales como el de clula
(empleado por Robert Hooke, 1635-1703) y las primeras descripciones y grabados
de organismos microscpicos (como los realizados por Leeuwenhoeck, 16321723); este ltimo emple lentes compuestas en la observacin de protozoarios y
otros organismos unicelulares.
Durante el siglo XVIII el microscopio sufri diversos adelantos mecnicos que
aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso aunque no se desarrollaron
mejoras pticas. Las mejoras mas importantes de la ptica surgieron en 1877
cuando Abbe publica su teora del microscopio y por encargo de Carl Zeiss mejora
la microscopa de inmersin sustituyendo el agua por aceite de cedro lo que
permite obtener aumentos de 2000X.
A principios de los aos 30 se haba alcanzado el limite terico para los
microscopios pticos con aumentos de hasta 500X o 1000X sin embargo exista un
[46]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

deseo cientfico de observar los detalles de estructuras celulares (ncleo,


mitocondria... etc.). A mediados del siglo XX, se invent un tipo de microscopio
que utiliza como fuente de iluminacin los electrones. Con este equipo se puede
realizar un estudio ms detallado de la clula y los elementos subcelulares,
moleculares y atmicos consiguiendo aumentos de 100,000 X.
El microscopio electrnico al emplear una fuente de emisin de electrones, de
una longitud de onda de 0.005 nm, puede alcanzar valores resolutivos mucho
mayores que el alcanzado por los microscopios pticos. El lmite de poder de
resolucin del microscopio electrnico es de 0.2 nm.
Actualmente se utilizan las siguientes unidades de medidas
m - micrmetro (antes, micra)
nm - nanmetro (antes, milimicra)
nm = 1 (antes, Amstrong)

Tipos de microscopios
I. Microscopios pticos
Microscopio Simple: el microscopio ms simple es una lente convergente, la lupa
(o microscopio estereoscpico). El objeto se coloca entre la lente y el foco, de
modo que la imagen es virtual y est a una distancia que es la distancia mnima de
visn ntida, alrededor de 25 cm. Consta de una base, en la que se sita la platina,
y de la que emerge una columna que soporta las lentes y el mando de enfoque.
Slo sirve para exmenes superficiales (diseccin de animales, observacin de
colonias, deteccin de quistes de parsitos,). Se consigue un nmero de
aumentos entre 4X y 60X.
- Microscopio de Campo luminoso u ptico compuesto: imgenes oscuras
frente al campo luminoso. Permite el estudio de las estructuras internas de la
muestra, para lo cual sta debe ser dispuesta en una fina capa que puede ser
atravesada por la luz.
- Microscopio de Campo oscuro: fondo oscuro sobre el que se ven los objetos
intensamente iluminados. Permite ver el contorno de las bacterias y su movilidad,
y sin teir como el Treponema pallidum, la bacteria espiroqueta de la sfilis.

[47]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Consta de un condensador especial que debe estar muy cercano a la


preparacin y que lanza sobre la muestra un cono hueco de luz. Con esto se logra
que, solamente los rayos que chocan con las estructuras sometidas a estudio y son
reflejados hacia arriba, puedan ser visualizados a travs del objetivo.
- Microscopio de Contraste de fases: produce variaciones de luminosidad de
forma que sean visibles las distintas partes de una muestra. Para ver parsitos y
bacterias en cortes histolgicos, y para objetos transparentes y no coloreados
(sedimento urinario).
- Microscopio de Fluorescencia: la fluorescencia es la propiedad que tienen
ciertas sustancias de emitir, cuando son iluminadas por una radiacin de longitud
corta, otra radiacin de longitud ms larga.
La principal aplicacin es en inmunofluorescencia, es decir, reacciones de
antgenos con anticuerpos. La imagen es invisible al ojo humano, hay que utilizar
fotografas, fluorescencias o cualquier otra tcnica de foto-emisin.

Fig. 1.16. Comparacin entre un microscopio ptico y electrnico

II. Microscopios Electrnicos:


La luz es un haz de electrones. Utilizado en investigacin. Los electrones son
propagados a travs de un tubo, inciden sobre el objeto y son refractados y

[48]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

recogidos en una pantalla. Se utiliza para conocer el tamao, estructura y


morfologa de los seres vivos.
- Microscopio electrnico de transmisin (muestra muy fina, gran
amplificacin, no observacin de elementos vivos, alto costo).
- Microscopio electrnico de barrido (congelacin especial de la muestra y
recubrimiento con metal, menor poder de resolucin, tridimensionalidad).

ACTIVIDAD
Haz una investigacin documental de las partes del microscopio compuesto, la
funcin que desempea y ubcalas en el siguiente esquema.

1.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

[49]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

2.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
7.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
8.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
9.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

10.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
11.

[50]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
12.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Manejo y uso del microscopio


1. Colocar el objetivo de menor aumento en posicin de empleo y bajar la platina
completamente.
2. Si el microscopio se recogi correctamente en el uso anterior, ya debera estar
en esas condiciones.
3. Colocar la preparacin sobre la platina sujetndola con las pinzas metlicas.
4. Comenzar la observacin con el objetivo de 4X (ya est en posicin) o colocar el
de 10 aumentos (10X) si la preparacin es de bacterias. Para realizar el
enfoque:
5. Acercar al mximo la lente del objetivo a la preparacin, empleando el tornillo
macromtrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a travs del
ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparacin
pudindose daar alguno de ellos o ambos.
6. Mirando, ahora s, a travs de los oculares, ir separando lentamente el objetivo
de la preparacin con el macromtrico y, cuando se observe la muestra algo
ntida, girar el micromtrico hasta obtener un enfoque fino.
7. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debera estar ya casi enfocada y suele ser
suficiente con mover un poco el micromtrico para lograr el enfoque fino. Si al
cambiar de objetivo se perdi por completo la imagen, es preferible volver a
enfocar con el objetivo anterior y repetir la operacin desde el paso 3. El
objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparacin y por ello es fcil
que ocurran dos tipos de percances: pegarlo en la preparacin si se descuidan
las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersin si se observa
una preparacin que ya se enfoc con el objetivo de inmersin.

[51]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Empleo del objetivo de inmersin:


1. Bajar totalmente la platina.
2. Subir totalmente el condensador para ver claramente el crculo de luz que nos
indica la zona que se va a visualizar y donde habr que echar el aceite.
3. Girar el revlver hacia el objetivo de inmersin dejndolo a medio camino
entre ste y el de 40X.
4. Colocar una gota mnima de aceite de inmersin sobre el crculo de luz.
5. Terminar de girar suavemente el revlver hasta la posicin del objetivo de
inmersin.
6. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la
lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota
ascendiera y se adosara a la lente.
7. Enfocar cuidadosamente con el micromtrico. La distancia de trabajo entre el
objetivo de inmersin y la preparacin es mnima, aun menor que con el de 40x
por lo que el riesgo de accidente es muy grande.
8. Una vez se haya puesto aceite de inmersin sobre la preparacin, ya no se
puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se manchara de
aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir
la operacin desde el paso 3.
9. Una vez finalizada la observacin de la preparacin se baja la platina y se coloca
el objetivo de menor aumento girando el revlver. En este momento ya se
puede retirar la preparacin de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo
de inmersin en posicin de observacin.
10. Limpiar el objetivo de inmersin con cuidado empleando un papel especial para
ptica. Comprobar tambin que el objetivo 40x est perfectamente limpio.

ACTIVIDAD
Haz una investigacin acerca del mantenimiento apropiado y de las precauciones que se deben de
tomar cuando se usa de microscopio.

[52]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Tcnicas de preparacin de muestras para observarlas al microscopio


Al observar una estructura al microscopio ptico o al electrnico, la luz o los
electrones atraviesan la muestra, dando lugar a la formacin de imgenes que son
ampliadas por las lentes del microscopio. Para esto es necesario que los objetos
examinados sean lo suficientemente delgados, para que la luz o los electrones los
atraviesen.
En el caso de la microscopa ptica las muestras deben tener un grosor de 5-8
m aproximadamente, y para microscopa electrnica, valores entre 20 y 40 nm.
Es necesario, por tanto, cortar el material que ha de ser estudiado en "rodajas"
muy finas.
La preparacin del material biolgico muerto, para su estudio al microscopio
ptico o al electrnico, consta de cuatro pasos fundamentales: fijacin, inclusin,
corte y tincin.
Mediante la fijacin se logra detener los procesos de destruccin, celular o
hstica, que se producen por las enzimas contenidas en ellos, una vez muerto el
organismo o al separarla de l. Este proceso de destruccin celular recibe el
nombre de autolisis.
Por otra parte, la estructura se conservan lo ms natural posible, ya que las
sustancias fijadoras actan sobre los componentes celulares deteniendo la
autolisis mediante reacciones qumicas con reactivos como el formol, el
glutaraldehido, el tetraxido de osmio, etc., o pueden actuar coagulando las
protenas cuando se utiliza el calor.
A continuacin se realiza la inclusin del tejido, para que el material tenga la
suficiente firmeza al cortarse. El agua que contiene el tejido se sustituye por una
sustancia que le da rigidez y evita que se deforme. Esto se logra introduciendo el
material a procesar en alcoholes de graduacin creciente, lo que ir sustituyendo
el agua por el alcohol. Despus el alcohol es sustituido por un solvente orgnico
como es el xilol, la acetona, etc., para de esta forma terminar incluyendo el tejido
en una sustancia que es miscible en este solvente orgnico. Estas sustancias son la
parafina, que se utiliza en microscopa ptica, y las resinas sintticas, que se utilizan en microscopa electrnica.
Una vez incluido el material se realiza el corte utilizando equipos especiales,
los cuales presentan una cuchilla que corta "lascas" del material. Para microscopa
[53]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ptica se utilizan cuchillas de acero y el equipo recibe el nombre de micrtomo. En


microscopa electrnica se utilizan los ultramicrtomos, que emplean cuchillas de
vidrio o diamante.
Los cortes para su observacin al microscopio ptico, se montan en una
lmina de vidrio llamada portaobjetos. Para microscopa electrnica se montan en
unas rejillas metlicas pequeas que presentan perforaciones, las cuales permiten
el paso del haz electrnico.
Para el estudio de cortes al microscopio ptico de campo brillante es necesario
teir previamente la muestra con diferentes compuestos qumicos (colorantes),
que tienen la capacidad de reaccionar con los diversos componentes de las
estructuras celulares.
La posibilidad de observar una tincin dada en una estructura se debe a que
esta se comporta como un filtro de color, dejando pasar solamente la luz de
determinada longitud de onda.
Es importante para el estudiante la comprensin de algunos conceptos
relacionados con la coloracin. Los colorantes que corrientemente se emplean
para la observacin de lminas histolgicas, son sales neutras que presentan
radicales cidos o bsicos, es decir, colorantes cidos y bsicos. Una coloracin de
uso corriente en histologa es la hematoxilina y eosina (H/E) que emplea ambos
tipos de colorantes. Con esta coloracin se observa que el ncleo se tie con el
colorante bsico (azul), y el citoplasma se colorea con el colorante cido (rosado).
El ncleo, al tener afinidad por el colorante bsico (el ADN capta el colorante
bsico), es basfilo y la propiedad que manifiesta esa estructura se denomina
basofilia. Por su parte, el citoplasma, excepto en clulas secretoras de protenas, es
generalmente acidfilo, es decir, tiene afinidad con el colorante cido eosina. La
propiedad de reaccionar con los colorantes cidos, es la acidofilia.
Hematoxilina/Eosina. El ncleo se aprecia de color azuloso (basfilo) y el
citoplasma se observa rosado (acidfilo). No obstante se observa basofilia localizada en el citoplasma que se corresponde con el Retculo endoplsmico rugoso. La
basofilia citoplasmtica se debe a la presencia de ribosomas asociados al Retculo.
Otro grupo de colorantes, los bsicos de anilina, incluyen el azul de toluidina,
el azul A, el azul de metileno. Se emplean para identificar los mucopolisacridos. Al
colorearse las estructuras, lo hacen de un color distinto al del colorante original.

[54]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Esa propiedad se denomina metacromasia. Los colorantes bsicos de anilina son el


azul brillante, el rojo neutro y el verde Janus.
Las tcnicas de tincin incluyen tambin la utilizacin de varios colorantes.
Ejemplo de ellos son los mtodos tricrmicos como el Mallory, el Mallory-Azan y el
mtodo de Masson utilizados para demostrar las fibras del tejido conjuntivo, etc.
Otra tcnica de coloracin muy empleada es la tincin con sales de plata, que tie
de negro o carmelita oscuro las estructuras celulares, estas se denominan por la
afinidad con las sales de platas argirfilas.
Por otra parte, el fenmeno fundamental que permite la visualizacin de las
estructuras al microscopio electrnico, esta dado por la dispersin electrnica que
provocan los elementos qumicos que componen las estructuras de la muestra.
Estos elementos tienen por lo general bajo peso atmico (C, O, N, H, etc.), por lo
que se hace necesario asociar a estas estructuras, compuestos que contengan
metales pesados de mayor peso atmico, por ejemplo el tetraxido de osmio y las
sales de uranio, que reaccionan con zonas especficas de la muestra, provocando
una mayor dispersin y, por tanto, un contraste entre las diferentes zonas.
La imagen que se observa en la pantalla fluorescente del microscopio
electrnico est formada por los electrones que atraviesan la preparacin sin una
gran dispersin. Los diferentes tonos estn determinados por la llegada o no de
ellos, donde las zonas brillantes corresponden, al lugar en el que un mayor nmero
de electrones chocan con la pantalla fluorescente r
Tcnica de congelacin fractura
Mediante esta tcnica es posible estudiar al M/E estructuras celulares superficiales
o puestas al descubierto por medio de la fractura de una muestra congelada a muy
bajas temperaturas, sin ningn tipo de procesamiento qumico que altere la
ultraestructura de la misma.
La muestra se congela en nitrgeno lquidos (-196 C) y se monta en un equipo
donde hay un dispositivo especial dentro de una campana, en la cual se hace un
alto vaco. Mediante una cuchilla se produce un corte que provoca una lnea de
fractura en la muestra, quedando expuesta la superficie donde se produjo el corte.
Esta superficie pierde agua por sublimacin y posteriormente se le evaporan
carbn y metales pesados desde diferentes ngulos, hasta cubrirla en su totalidad,
logrando de esta manera, una rplica o mascarilla de la misma. Por un
[55]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

procedimiento donde se elimina el material biolgico, la rplica se separa de la


muestra y se examina al M/E, en ella se pueden apreciar las caractersticas de las
estructuras que quedaron impresas en la rplica

MTODOS CITOQUMICOS
El objetivo de estos mtodos es la localizacin e identificacin de las sustancias
qumicas constituyentes de las clulas, para lo cual hay dos lneas de investigacin:
Obtencin de fracciones subcelulares y su posterior anlisis bioqumico,
Determinacin de diferentes compuestos qumicos en el interior de la clula.
Tcnica citoqumica
Las clulas y los tejidos estn constituidas por protenas, carbohidratos y otros
componentes, los cuales se encuentran formando parte de las estructura de los
mismos.
Estas sustancias son qumicamente activas, es decir, que en determinadas
condiciones es posible hacerlas reaccionar con otros compuestos.
Esta capacidad de reaccin es el principio en que se basan las tcnicas
citoqumicas e histoqumicas para la demostracin, en las clulas y en los tejidos,
de un compuesto o sustancia, o para la determinar la actividad de una enzima, o
complejos enzimticos celulares e hsticos.
El producto de estas reacciones son compuestos coloreados visibles al microscopio ptico, o de alta densidad para su visualizacin al microscopio electrnico;
por ejemplo, la demostracin de lpidos acumulados intracelularmente en algunas
patologas, o la demostracin de lpidos que forman parte de estructuras celulares,
se puede llevar a efecto mediante diversas tcnicas con substancias que reaccionan con las grasas; uno de estos es el tetraxido de osmio, que reacciona con los
lpidos no saturados, y da un compuesto de color negro que puede distinguirse
tanto al microscopio ptico como al microscopio electrnico debido a su alta
densidad.
En otras ocasiones, es posible, mediante esta tcnica, demostrar la presencia o
ausencia de un orgnulo celular. Las clulas objeto de estudio se ponen en contacto con sustratos especficos que reaccionarn con los componentes qumicos de un
orgnulo dado, as dando coloracin al M/O.

[56]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Estas tcnicas brindan una informacin de la composicin qumica celular, as


como de sus elementos estructurales y su localizacin.
Tcnica inmunocitoqumica
Determinadas clulas de organismos superiores tienen la capacidad de responder
ante sustancias extraas, antgenos, sintetizando otros compuestos llamados
anticuerpos.
La tcnica inmunocitoqumica se basa en el reconocimiento del antgeno por
un anticuerpo que previamente se ha conjugado con un fluorocromo, una enzima
o un coloide de un metal pesado (por ejemplo el oro).
Al conjugarse con estos compuestos, los anticuerpos pueden reconocer en el
tejido o en la clula, los componentes antignicos contra los cual fueron
desarrollados, poniendo as de manifiesto la localizacin o presencia de aquellas
estructuras objetos del estudio, mediante reacciones qumicas o a travs de
microscopios especializados (microscopios de fluorescencia y electrnico). Si se
emplea un microscopio de fluorescencia, el marcador ser un fluorocromos, los
cuales emiten fluorescencia al ser excitados por la luz ultravioleta; si la reaccin
antgeno-anticuerpo se evidencia mediante una enzima se hace necesario el
empleo del sustrato de la misma, adems de una sustancia que proporcione un
color determinado o un precipitado que pueda ser distinguido en un microscopio
ptico de campo brillante o con una tcnica adecuada al microscopio electrnico.

FRACCIONAMIENTO CELULAR
Cuando se requieren separar los componentes intracelulares (organelos), la
tcnica de eleccin es la centrifugacin o la ultracentrifugacin en un medio
isotnico. Para esto es necesario romper previamente las clulas mediante
procedimientos mecnicos (en un homogeneizador con mbolo de vidrio o tefln),
con la consiguiente liberacin al medio de sus componentes.
En la centrfuga las partculas de distinta densidad, forma y tamao, sedimentan a diferentes velocidades y tiempo. De este modo se obtienen distintas
porciones o fracciones celulares.
La unidad que define la velocidad de sedimentacin de una partcula en un
campo gravitacional, se denomina unidad Svedverg, la cual relaciona la velocidad
angular del rotor de la centrfuga con la distancia de la partcula al eje del rotor.
[57]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Esta unidad es una constante para cada partcula y generalmente se describe como
una unidad S.
Aunque con esta tcnica se obtienen fracciones celulares bastante puras, no
es posible evitar la contaminacin de una determinada fraccin con partes de otra.
Como se plante anteriormente, el comportamiento de las diferentes partes de la
clula en el campo centrifugacional, est determinado por varios parmetros que
pueden coincidir en organelos diferentes; por ejemplo, una mitocondria pequea
puede tener similar forma, talla y densidad que un lisosoma y, por tanto, se
obtiene una fraccin mitocondrial contaminada por lisosomas. Este hecho es
necesario tenerlo en cuenta cuando se est estudiando el contenido enzimtico de
determinada fraccin, ya que se pueden falsear los resultados (figura 1.10).

Fig. 1.16 Tcnica del fraccionamiento celular

Cromatografa
La cromatografa permite la separacin de biomolculas basndose en la diferente
velocidad de desplazamiento de los componentes de una mezcla a travs de un
medio determinado. La velocidad de desplazamiento depender de las caractersticas de las biomolculas. Dentro de esta tcnica existen distintas modalidades:
Cromatografa en papel. Se aplica una mezcla de biomolculas sobre una hoja de
papel adsorbente. Uno de los extremos se impregna con un disolvente que
avanzar por capilaridad a travs del papel. Aquellas molculas que sean solubles
[58]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

en el disolvente sern arrastradas y avanzarn ms rpido que las que no lo sean


obtenindose as una separacin en funcin de la solubilidad.
Cromatografa de intercambio inico. La muestra se pasa por una columna con
una resina cargada (positiva o negativamente) de forma que las molculas de la
muestra interaccionarn con la resina en mayor o menor grado en funcin de su
carga y, por tanto, avanzarn a distinta velocidad. Al final podrn recogerse las
distintas fracciones separadas en funcin de su carga.
Cromatografa de filtracin. Se pasa la muestra por una columna de resina porosa
sin cargas. Las molculas pequeas avanzarn ms despacio pues tienden a entrar
en los poros de la resina, mientras las grandes irn ms rpido. La separacin se
hace, por tanto, en funcin del tamao molecular.

Electroforesis
La electroforesis es una tcnica derivada de la cromatografa que lo que hace es
aplicar un campo elctrico a una muestra colocada en la base de una lmina del gel
agarosa. La electricidad forzar el desplazamiento de las molculas en funcin de
su carga, es decir, se movern al polo positivo o al negativo segn cual sea su carga
neta y lo harn a una velocidad que depender de su masa y del nmero de cargas
elctricas.

1.4. CULES SON LAS BASES PARA EL DESARROLLO BIOTECNOLGICO?


(GENMICA Y PROTEMICA)
Se denomina genmica al conjunto de ciencias y tcnicas dedicadas al estudio
integral del funcionamiento, el contenido, la evolucin y el origen de los genomas.
Es una de las reas ms vanguardistas de la Biologa. La genmica usa
conocimientos derivados de distintas ciencias como son: biologa molecular,
bioqumica, informtica, estadstica, matemticas, fsica, etc.
Muchas veces, la genmica es usada como sinnimo de otras reas de estudio
relacionadas, como la protemica y la transcriptmica, por ejemplo.
Las ciencias genmicas han tenido un importante auge en los ltimos aos,
sobre todo gracias a las tecnologas avanzadas de secuenciacin de ADN, a los
avances en bioinformtica, y a las tcnicas cada vez ms sofisticadas para realizar
anlisis de genomas completos. El desarrollo de la genmica ha contribuido al
avance de distintos campos de la ciencia como la medicina, la agricultura, etc;
[59]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

gracias al descubrimiento de secuencias de genes necesarias para la produccin de


protenas de importancia mdica y a la comparacin de secuencias genmicas de
distintos organismos. Por ejemplo en varios pases como Estados Unidos, la Unin
Europea y Japn se han realizado enormes proyectos para secuenciar el genoma
de diversos organismos modelo. Probablemente el ms conocido es el Proyecto
Genoma Humano. En la actualidad se cuenta adems con importantes servidores
de acceso pblico, como el del NCBI (National Center for Biotechnology Information), que permiten que cualquier usuario con conexin a Internet acceda a la
secuencia completa del genoma de decenas de organismos y a las secuencias de
cientos de miles de genes de distintos organismos.
PROTEOMICA
El trmino proteoma fue acuado en 1994 para definir a todas las protenas que
son expresadas por un genoma en un tejido o en una clula. El proteoma de un
organismo es un elemento altamente dinmico, ya que sus componentes varan
dependiendo del tejido, clula o compartimiento celular que se estudie y estos, a
su vez, pueden cambiar debido a alteraciones en su ambiente, como situaciones
de estrs, accin de frmacos, requerimientos energticos, o su estado fisiolgico
(normal o patolgico). El crecimiento en el nmero de proyectos de investigacin
orientados al estudio de los genomas de forma sistemtica, ha dado lugar a la
aparicin de nuevas tecnologas a gran escala (tipo high throughout, es decir:
alto rendimiento que, en el caso de las protenas, se denomina Protemica.

1.5 QU ES LA INGENIERIA GENTICA?


EN QU CONSISTE LA CLONACIN?
Para comprender mejor la clonacin es necesario describir algunas tcnicas y
herramientas de la ingeniera gentica:
La reaccin en cadena de la polimerasa (PCR): Tcnica empleada para aumentar el
nmero de copias de un fragmento determinado de ADN, por lo tanto, con una
mnima cantidad de muestra de ADN, se puede conseguir toda la que se necesite
para un determinado estudio, por ejemplo cuando slo se cuenta con un cabello.
Esta tcnica consiste en utilizar como principio el proceso natural de replicacin
del ADN en la clula, slo que en este caso se utilizan medios artificiales basados
en cambios de temperatura, la enzima polimerasa, iniciadores (cebadores), desoxirribonucletidos y amortiguadores de pH. El proceso se repite en ciclos, aproxi. de
30 a 60 obtenindose una amplificacin del ADN original de millones o miles de
millones de copias.
[60]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD:
Consultar: http://www.comoves.unam.mx/ en la pgina principal, abrir el icono archivo y despus
ubicar los artculos por el Nmero (No.) que le corresponde.
Leer los siguientes artculos relacionados.

Bsicos
El proyecto del genoma humano en la balanza (Miguel ngel Cevallos, No. 21, p. 10)
http://www.comoves.unam.mx/archivo_13_24.html
La medicina genmica: cmo interpretar el libro de la vida (Vernica Guerrero
Mothelet, No. 92, p. 10)
Epigentica. La esencia del cambio. (Vernica Guerrero Mothelet, No.133 p.10) o tambin
puedes consultar esta pgina; http://www.scribd.com/doc/36899845/Epigenetica-articulo
Terapia gnica. El sueo y la realidad. Laura Vargas Parada.
http://www.comoves.unam.mx/articulos/genica/genica.html
Complementarios
Kate Moss, Drosophila y otras supermodelos* (Vivette Garca Deister, No. 114, p. 22)
El determinismo gentico. Mariana Mondragn.
http://www.comoves.unam.mx/articulos/10_determinismo/determinismo.html

Una vez que leste y has comprendido el texto: en equipos de 4 personas, elaboren una historieta
tomando como referencia a los personajes clave mencionados en cada artculo.

http://www.inmegen.org.mx/es/divulgacion/que-es-la-medicina-genomica/

(comics)

Enzimas de Restriccin: tambin llamadas endonucleasas de restriccin. Una


enzima de restriccin puede reconocer una secuencia caracterstica de nucletidos
dentro de una molcula de ADN y cortar el ADN en ese punto en concreto, llamado
sitio o diana de restriccin, o en un sitio no muy lejano a ste, dependiendo de la
enzima. El mecanismo de corte de DNA se realiza a travs de la ruptura de dos
enlaces fosfodister en la doble hebra, lo que da lugar a dos extremos de DNA.
stos pueden ser romos (cuando los enlaces rotos coinciden) o cohesivos/escalonados. Los sitios de restriccin cuentan con entre 4 y 12 pares de bases, con
las que son reconocidos. Al aplicar esta enzima al gen de una persona sana y una
enferma se deberan observar distintas cantidades de fragmentos para cada caso
en una electroforesis.
Ligasa: es una enzima capaz de catalizar la unin entre dos molculas de gran
tamao, dando lugar a un nuevo enlace qumico; generalmente, sucede junto con
la hidrlisis de un compuesto de alta energa, como el ATP, que proporciona
energa para que dicha reaccin tenga lugar.
[61]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Vector de clonacin: molcula transportadora que transfiere y replica fragmentos


de ADN que llevan insertados. Para que sirva de vector, una molcula debe ser
capaz de replicarse junto con el fragmento de ADN que transporta. Tambin tiene
que tener secuencias de reconocimiento que permitan la insercin del fragmento
de ADN a clonar. Los vectores que transportan un fragmento insertado se
denominan vectores recombinantes.
Plsmido: Los plsmidos son fragmentos extracromosmicos de cidos nuclecos
(ADN o ARN) que aparecen en el citoplasma de algunos procariotas. Son de
tamao variable aunque menor que el cromosoma principal, por lo que pueden ser
utilizados como vectores de clonacin.

ACTIVIDAD
Realiza una investigacin documental en tu libreta sobre cual es la diferencia entre clonacin no
reproductiva o teraputica y clonacin reproductiva.

QU PASOS SE SIGUEN PARA PODER CLONAR A NIVEL MOLECULAR?


Este tipo de clonacin tiene como objetivo la amplificacin del ADN clonado para
estudiar su secuencia y estructura, tanto para estudios filogenticos como para la
identificacin de mutaciones.
A continuacin se explica a grandes rasgos los pasos de la clonacin a nivel
molecular (tambin llamada tcnica del ADN recombinante):
1. Obtencin del ADN o genes: para iniciar el proceso es necesario que el ADN
de inters (fragmento de ADN de tamao adecuado) sea aislado del genoma, ya
sea por medio de la tcnica de PCR (reaccin de la cadena de Polimerasa por sus
siglas en ingls) o por su obtencin mediante enzimas de restriccin.
2. Posteriormente mediante el proceso de ligacin (enzima ligasa), se inserta
el fragmento obtenido en un vector de clonacin (linearizado con enzimas de
restriccin).

[62]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

3. Tras la ligacin del vector con el inserto de inters, se produce la


transformacin (transduccin, conjugacin o transfeccin) dentro de las clulas,
que consiste en introducir el vector dentro de la clula, para lo cual las clulas
transformadas son cultivadas; este proceso, es el proceso determinante, ya que es
la parte en la que vemos si las clulas han sido transfretadas exitosamente o no.

ACTIVIDAD
Realiza una investigacin documental sobre las protenas y pptidos obtenidos a travs de la
tcnica del ADN recombinante y llena un cuadro de doble entrada que contenga el nombre de la
protena o pptido y usos teraputicos

EN QU CONSISTE LA CLONACIN A NIVEL CELULAR?


Clonar una clula consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola. En el
caso de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este proceso es muy
sencillo, y slo requiere la inoculacin de los productos adecuados. Sin embargo,
en el caso de cultivos de clulas en organismos multicelulares, la clonacin de las
clulas es una tarea difcil, ya que estas clulas necesitan condiciones del medio,
muy especficas.
En algunas ocasiones se utilizan clulas troncales, capaces de formar otras
clulas diferenciadas, que pueden originar tejidos o podran formar rganos,
debido a su totipotencia. Con este tipo de clonacin obtenemos clulas
compatibles con el adulto, que podran diferenciarse a distintos tipos celulares,
formando un tejido o recomponindole. Incluso un rgano.

[63]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
1. Realiza una investigacin documental y completa la siguiente tabla.
2. Posteriormente se formaran equipos de 3 alumnos con la finalidad de compartir su informacin
para enriquecer su investigacin.
3. Por ltimo expondrn sus tablas en plenaria para su retroalimentacin.

CONCEPTOS

DEFINICIN

Eugenesia

Clulas troncales

Clulas troncales
embrionarias
Clulas troncales
Adultas

Clulas Pluripotenciales

Clulas multipotenciales

Biotica

Manipulacin gentica

Eutanasia

Transplante y trafico de
rganos

[64]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
Se transcribe un artculo periodstico publicado en La Nacin, 22 de diciembre de 2004 y se ofrece
una gua de preguntas para analizar e interpretar en detalle el texto. Se recomienda complementar
con la nota aparecida en Novedades www.porquebiotecnologia.com.ar el 23 de diciembre de 2004:
"Naci PAMPERO: el primer vacuno transgnico macho perpetuador del tambo farmacutico."
Fuente: La Nacin, 22 de diciembre de 2004. Por Nora Bar.
NACI EL PRIMER TERNERO ARGENTINO CAPAZ DE REPRODUCIR UN GEN HUMANO
Cuando se lo cruce con una hembra normal, la mitad de la descendencia tambin ser transgnica
Las vacas transgnicas producen hormona de crecimiento humana
As se perpeta la estirpe
Poco ms de dos aos despus de haber obtenido la primera ternera transgnica que produce
hormona de crecimiento humana en su leche, la empresa argentina BioSidus acaba de ponerle el
broche de oro a su programa de "tambo farmacutico del tercer milenio": en el corral asptico que la
compaa posee en la provincia de Buenos Aires naci Pampero, el primer bovino de sexo
masculino cuyo ADN contiene el gen humano.
Pampero es el macho que asegura la perpetuacin de la estirpe transgnica y un logro que
vuelve a poner a la Argentina en la primera lnea de la investigacin mundial en este tema.
Es de color miel y tiene los ojos dulces de su madre biolgica, Pampa Mansa, pero difiere como el
da de la noche de la vaca que lo gest en su tero durante 39 semanas. Se trata de un ternero
absolutamente extraordinario: cuando madure, cada uno de sus espermatozoides contendr el gen
humano de la hormona de crecimiento, que su progenie heredar de acuerdo con la rigurosa lgica
de las leyes de Mendel.
"Con un programa constante de obtencin de semen -explica el doctor Marcelo Criscuolo,
director ejecutivo de BioSidus-, que puede guardarse congelado en nitrgeno lquido, uno tiene
asegurada la conservacin de la estirpe para siempre."
La ecuacin tecnolgica es impecable. El producto de una eyaculacin de Pampero alcanzar
para inseminar entre doscientas y trescientas vacas "normales" con las tcnicas de rutina. La mitad
de los hijos sern transgnicos. De stos, la mitad ser de sexo femenino, es decir, vacas
productoras de grandes cantidades de hormona de crecimiento humana en su leche (entre seis y
siete gramos por litro).
Mientras que una vaca puede dar hasta tres kilos de hormona sin purificar por mes, un
fermentador de 500 litros, trabajando seis das por semana, puede producir como mucho sesenta
gramos.
Con el 10% de la produccin lctea de una de estas vacas se puede abastecer el mercado local de
esta protena, que se utiliza, entre otras cosas, para tratar el enanismo hipofisario. Con unas 14, se
puede abastecer el mercado mundial. Con esta produccin, la Argentina podra ser el primer

[65]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

"Nosotros tenamos un sistema muy eficiente, pero costoso, basado en la clonacin, la generacin
de embriones, la transferencia embrionaria, el parto por cesrea... Ahora, para este frmaco no
necesitamos seguir produciendo vacas por clonacin, porque el semen de Pampero puede generar
todas las vaquitas transgnicas que uno quiera, con la identidad gentica asegurada y por el mtodo
ms econmico que pueda pensarse, que es la inseminacin", afirma Criscuolo.
El nacimiento de Pampero representa la culminacin de un programa que se inici hace alrededor
de siete aos, poco despus de que la oveja Dolly se convirtiera en el primer mamfero de la historia
obtenido a travs de la clonacin de un animal adulto.
Una breve cronologa permite advertir la rapidez con que se fueron cumpliendo las metas que se
propuso el equipo de investigacin de BioSidus.
El 6 de agosto de 2002 naci Pampa, la primera vaca clonada del pas; el 24 de septiembre de
2004 naci Pampa Mansa, primera vaca clonada transgnica; el 5 de enero de este ao nacieron
Pampa Mansa I y II, y el 7 del actual naci Pampero. Todos los animales estn en perfecto estado de
salud y aunque nacen en condiciones de estricta asepsia se cran de una forma lo ms parecida posible
a la habitual.
"Con el nacimiento del macho transgnico perpetuador casi todas las posibilidades que tiene esta
tecnologa fueron exploradas con xito", subraya Criscuolo.
Para Marcelo Argelles, presidente de BioSidus, el logro no slo se debe al nivel cientfico de los
investigadores locales, sino tambin a la pericia y la experiencia del personal de campo, que tiene un
entrenamiento que califica de "fenomenal".
"Para evitar riesgos, el equipo trabaja en un corral asptico e incluye veterinarios vestidos con traje
de astronauta y paisanos de guardapolvo blanco -cuenta-. Tambin participa un neonatlogo; hay un
desfibrilador a mano. Son ellos los que hacen nacer al animal sin problemas."
"El doctor Salaberry, que hace las cesreas, es un veterinario de gran experiencia, capaz de
"sacar" al ternero en menos de tres minutos -agrega Criscuolo-. Pero adems, cuando en el laboratorio
se preparan embriones para ser implantados, no hay mucho tiempo, de modo que mantenemos ms de
doscientas madres receptoras "en ciclo", listas para ser utilizadas. Hay encargados de controlarlas dos
veces por da..."
Se estima que el mercado anual de hormona de crecimiento local ronda los 7.000.000 de dlares.
El mercado mundial para la indicacin de enanismo hipofisario es de mil millones de dlares. Existe
adems un mercado potencial en crecimiento por la suma de nuevas indicaciones: baja talla, sndrome
de deficiencia de hormona de crecimiento en mayores de 65 aos, antiaging.
"Estoy absolutamente seguro de que es importantsimo invertir en investigacin -dice Argelles-. Es
algo que va mucho ms all de la satisfaccin que puede proporcionar, algo a lo que creo que el
empresario argentino no le encontr el gusto. La investigacin tiene una gran utilidad y una gran
capacidad de generar riqueza, que es finalmente el objetivo del hombre de negocios. Claro que hay que
aceptar cierto riesgo y planificar a largo plazo..."
Tras el xito, el equipo de BioSidus se dispone ahora a conquistar otra meta: el prximo desafo es
producir vacas capaces de producir insulina en su leche. "Es un objetivo que presenta algunas
dificultades, pero ya estamos analizando la tcnica en el laboratorio", dice Criscuolo.
[66]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Preguntas para el anlisis del artculo:


1. Teniendo en cuenta que en 2002 se obtuvo Pampa Mansa, cul es la novedad que presenta la nota
en 2004?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2. A qu se refiere el copete con "hembra normal"?
___________________________________________________________________________________
3. Cmo se obtuvo Pampero?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
4. Por qu la mitad de los hijos de Pampero sern transgnicos?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
5. Por qu la mitad sern machos?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
6. Por qu se denomina "tambo farmacutico" al programa de la empresa productora?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
7. Cul es la ventaja de producir un frmaco en la leche?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

8. Cul es el prximo objetivo que estara en marcha?


___________________________________________________________________________________

[67]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
Esta actividad conviene realizarla entre todos los alumnos de la clase. Busca, en las direcciones que
recomendamos, la informacin requerida en el apartado anterior.
Forma dos grupos heterogneos entre los componentes de la clase. Un grupo debe defender la
clonacin de humanos y otro la negativa a clonar humanos. Cada grupo debe aportar razones para
respaldar su postura. Conviene que los grupos se formen de individuos que defiendan moralmente la
postura contraria a la que deben representar, pero no es necesario que se haga as.
La parte ms difcil consistir en haber recogido los argumentos ms slidos de cada grupo. La recogida
de estos argumentos debe realizarse por un secretario, nombrado en cada grupo. Debe ser una persona
de reconocida arbitrariedad entre todos los de la clase.
Una vez recogidos los argumentos de ambas partes, debern ser plasmados en un informe, a dos
columnas, con ayuda de un procesador de textos. Cada columna recoger las ideas de cada postura
frente a la clonacin.
Se recomiendan las siguientes direcciones para obtener informacin sobre el tema:
Opiniones sobre clonacin - http://www.aciprensa.com/clonacion/
Opiniones en la BBC - http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/newsid_2610000/2610197.stm
Vida Humana Internacional - http://www.vidahumana.org/vidafam/repro/clonacion.html
Asilomar - http://www.unav.es/cdb/dbcapo19f.html
Lacadena - http://cerezo.pntic.mec.es/~jlacaden/reseacd1.html
Recuerda que las direcciones que recomendamos pueden haber cambiado, por lo que es posible que
necesites utilizar un buscador para encontrar la informacin que deseas. Utiliza palabras clave, como
clonacin de humanos, clones humanos, clon, biotica, etc.

SABES QU SON LOS OGM?


Alguna vez hemos escuchado acerca de los transgnicos, que no son ms que
organismos genticamente modificados (OGM), los cuales son creados artificialmente en laboratorios donde su material gentico ha sido diseado, manipulado o
alterado con el fin de otorgarle alguna caracterstica especfica. Las principales
tcnicas de ingeniera gentica que se usan tienen como base aislar fragmentos del
ADN para introducirlos en el genoma de otro (proceso llamado transformacin), ya
sea utilizando como vector otro ser vivo capaz de inocular fragmentos de ADN
(p/e. una bacteria, hongo, virus o protozoario), descargas elctricas (electroporacin), medios qumicos, etc. Debido a que la manipulacin es a nivel del genoma,
este cambio puede transferirse a la siguiente generacin salvo que la modificacin
esterilice al organismo transgnico.
[68]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

DETECCIN DE ORGANISMOS TRANSGNICOS


Muchos son los aportes de las tcnicas de ingeniera gentica (transgnesis) a la
seguridad alimentaria. Por ejemplo, la obtencin de plantas resistentes a insectos
permite una reduccin en el uso de plaguicidas. De la misma forma, las plantas
transgnicas tolerantes a herbicidas permiten la utilizacin de menores cantidades
de estos compuestos. La reduccin en los aportes de estos insumos a los cultivos
causa una menor contaminacin medioambiental y, de forma indirecta, mejores
niveles de seguridad alimentaria. Sin embargo, en algunos pases, debido a
grandes controversias respecto al consumo de estos alimentos, se realizan anlisis
para detectar si provienen de OGMs. Las tcnicas de biotecnologa que son
eficientes en la deteccin de OGMs son: PCR, ELISA, inmunoblotting y Southern
blot.

LIBERACIN AL MEDIO AMBIENTE DE MICROORGANISMOS MANIPULADOS


GENTICAMENTE
En la ltima dcada del siglo, y sobre todo en los ltimos aos en la mayora de los
pases de Amrica Latina, nos hemos visto confrontados a la introduccin a
nuestros pases, de los llamados "transgnicos", sea a travs de semillas, de
productos alimentarios o farmacuticos. Son productos de una tecnologa que
rompe los lmites naturales entre las especies y por lo tanto, su adecuacin en el
medio ambiente. La necesidad de estos productos para productores y consumidores, as como sus potenciales impactos en nuestra salud, medio ambiente y
economa, son interrogantes que no han sido contestadas y mucho menos
debatidas pblicamente con la amplitud que amerita la gravedad e irreversibilidad
de los riegos potenciales que conlleva esta tecnologa.
Luego de varios aos de pases dnde se ha liberado transgnicos, empiezan a
acumularse los datos experimentales sobre los impactos que stos pueden tener.
Algunos problemas de los transgnicos para la salud son aplicables a todos los
tipos de transgnicos, otros dependen del tipo de modificacin que se haya hecho.
Algunos de los efectos negativos potenciales ms conocidos son:
1) Recombinacin de virus y bacterias dando origen a nuevas enfermedades
2) Transferencia de la resistencia a antibiticos
3) Generacin de alergias
4) Mayor nivel de residuos txicos en los alimentos
5) Efectos secundarios
[69]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Impactos sobre el medio ambiente y la agricultura


1) Transferencia de la propiedad transgnica a cultivos nativos, criollos o
plantas silvestres emparentadas.
2) Transferencia horizontal
3) Muertes de insectos
4) Generacin de resistencias

ACTIVIDAD
Realiza una investigacin documental de 10 organismos transgnicos sealando qu genes se
insertaron y de dnde proceden, adems de las ventajas que ofrecen a la especie transgnica.

EVALUACIN:
DIAGNSTICA

FORMATIVA

Lluvia de ideas en las cuales se conocern el manejo de los conceptos de


clula.
ACTIVIDADES EN CLASE

Mapa Conceptual

Diagrama de Venn

Actividades experimentales

ACTIVIDADES EXTRACLASE

SUMATIVA

V de Gowin de Prctica

Reporte de dinmica grupal

Ensayo

Ejercicios Gua metodolgica

ACTIVIDADES EN CLASE

20 %

ACTIVIDADES EXTRACLASE

40%

EXAMEN DEPARTAMENTAL TIPO CENEVAL O PISA

40%

[70]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Criterios

Describe la
estructura y
fisiologa de la
clula elaborando
un mapa
conceptual
integrador

Ponderacin
Logros:

Pre-formal

MATRIZ DE VALORACIN DE COMPETENCIAS


Receptivo
Resolutivo

Identifica
deficientemente la
estructura de la
clula elaborando
un mapa
conceptual
integrador

Puntos 5

Identificala
estructura de la
clula elaborando
un mapa
conceptual
integrador

Puntos 10

Describe la
estructura de la
clulaelaborando
un mapa
conceptual
integrador

Autnomo

Estratgico

Describe la
estructura y
fisiologa de la
clulaelaborand
o un mapa
conceptual
integrador

Describe la
estructura y
fisiologa de la
clulaelaborand
o un mapa
conceptual
integradory
propone la
descripcin de
organelos
adicionales

Puntos 15
Puntos 20
Aspectos a mejorar :

Puntos 20

BIBLIOGRAFIA BSICA
Avers, Charlotte, Biologa celular, Fondo Educativo Interamenricano.
De Erice, Elena y Gonzlez Jess (2009) Biologa la ciencia de la vida. Mc Graw Hill.
Mxico DF
Oate, Leonor (2011) Biologa con enfoque en competencias. CengangeLearning,
Mxico DF

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
Alberts, B et al; (1996) Biologa Molecular de la Clula. 3ra Edicin. Ediciones
Omega S.A. Barcelona.
Campbell, N; (1997) Biology. 4th Edition. The Benjamin Cummings Publishing
Company. Inc. California
Curtis y Barnes (1992). Biologa. 5 Ed. Bs.As. Editorial Mdica Panamericana.
De Robertis, E; Hib; Ponzio. (1996). Biologa Celular y Molecular. 12 Edicin. El
Ateneo. Bs.As.
De Robertis, E.; Hib, J.; (1998). Fundamentos de Biologa Celular y Molecular. El
Ateneo. Bs.As.
[71]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Iglesias Ramrez, Beln Z.y Rodrguez Obaya, Teresita. Mtodos de Estudio en


Histologa. ISCM y CIM. La Habana, Cuba
Karp, G.; (1998) Biologa Celular y Molecular. Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
Mxico.
Pea, A. y Dreyfus, G. La Energa y la Vida. Bioenergtica. La Ciencia para Todos.. 2
Edicin. Fondo de Cultura Econmica. Mxico, 1997
Smith and Wood; (1997). Biologa Celular. Ed.Addison-Wesley, Iberoamericana S.A.
Solomon y col. (1998). Biologa de Villee. 4. Ed. Mex. McGraw-Hill. Interamericana

TICS
Biomodel: Complementos de Bioqumica y Biologa Molecular
http://biomodel.uah.es/
Cellbio
http://www.cellbio.com/
Cells alive
http://www.cellsalive.com/
Hipertextos del rea de Biologa: Energa y metabolismo
http://www.hiperbiologia.net/metabolismo/met1.htm
GenomaSur
http://www.genomasur.com/lecturas/Guia01.htm
Las membranas de las clulas
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/18/html/me
mbrana.html

[72]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

BLOQUE 2
Interacciones Microbianas

[73]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

INTERACCIONES MICROBIANAS
TIEMPO: 20 hrs
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Describe los diferentes tipos de microorganismos para valorar su importancia mdica, socioeconmica,
biolgica y biotecnolgica, a travs de la aplicacin y difusin de acciones que promuevan la prevencin,
control y vigilancia de la salud.

Declarativos

SABERES
Procedimentales

1. Identifica el
objeto de estudio
de la
microbiologa y
describe
caractersticas
generales de los
virus, bacterias,
protozoarios y
hongos.

1. Clasifica y describe
los diferentes grupos de
microorganismos para
diferenciar los cuatro
grupos ms importantes

2. Diferencia los
principales
factores de
patogenicidad y
virulencia de los
microorganismos.

3. Investiga, organiza e
interpretar informacin
cientfica y tecnolgica
que describa los factores
de virulencia y
patogenicidad de los
microorganismos para
explicar el origen de las
enfermedades

3. Explica los
procesos de
Esterilizacin,
desinfeccin,
antisepsia.
4. Explica que es
una vacuna y
describe que es
un antibitico y
como se produce
la resistencia a
estos
5. Argumenta el
empleo de
microorganismos
como
herramientas
biotecnolgicas

2. Investiga y articula
tcnicas microscpicas
que sirven al estudio de
la microbiologa

4. Elabora una
exposicin sobre tcnicas
de control microbiano
para evitar fuentes de
contaminacin
5. Analiza el
funcionamiento de las
vacunas y antibiticos
para evitar
enfermedades actuales

Actitudinales/Val
orales
7. Difunde la
importancia de
los
microorganismos
de su entorno
contrastando los
beneficios y los
daos que
provoca al
hombre.
8. Asume una
postura
consciente sobre
las posibles
fuentes de
contaminacin
microbiana (piel,
cabello, saliva) y
las formas de
evitarlas.
9. Demuestra una
actitud crtica
sobre el uso de
microorganismos
en la
biotecnologa y
los problemas
ticos que
desencadena

6. Identifica las distintas


tcnicas de gentica
microbiana para tomar
una postura crtica sobre
el uso de
microorganismos en la
biotecnologa y los
problemas ticos que
desencadena

COMPETENCIAS
Genricas/Atributo Disciplinares
s
3. Identifica
4.3 Identifica las
problemas, formula
ideas clave en un
preguntas de
texto o discurso
carcter cientfico y
oral e infiere
plantea las hiptesis
conclusiones a
necesarias para
partir de ellas.
responderlas.
5.1 Sigue
4. Obtiene, registra
instrucciones y
y sistematiza la
procedimientos de
informacin para
manera reflexiva,
responder a
comprendiendo
preguntas de
como cada uno de
carcter cientfico,
sus pasos
consultando fuentes
contribuye al
relevantes y
alcance de un
realizando
objetivo
experimentos
5.2 Ordena
pertinentes.
informacin de
5. Contrasta los
acuerdo a
resultados
categoras,
obtenidos en una
jerarquas y
investigacin o
relaciones.
experimento con
8.3 Asume una
hiptesis previas y
actitud
comunica sus
constructiva,
conclusiones.
congruente con los
conocimientos y
habilidades con los
que cuenta dentro
de distintos equipos
de trabajo.
CRITERIOS DE DESEMPEO
Describe las caractersticas de los
microorganismos mediante un mapa
mental y completando una tabla de
enfermedades
Difunde la prevencin, control y
vigilancia de la salud mediante una
presentacin de diapositivas, cartel o
trptico
En un ensayo explica un caso cotidiano,
en donde aborda algunos ejemplos de la
aplicacin de la gentica microbiana

[74]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ESTRATEGIAS DE
ENSEANZA

ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE

RECURSOS
DIDCTICOS

EVIDENCIAS Y/O
PRODUCTOS

Lluvia de ideas

Exposicin oral

Gua metodolgica

Mapa mental

Preguntas
generadoras

Elaboracin de

Referencias
bibliogrficas

Tabla de
enfermedades

Libreta de apuntes

Cuadro comparativo

Hojas blancas

Diapositivas

Pginas electrnicas

Ensayo

Libros

Trptico

Asesoramiento de las
exposiciones
Exposicin magistral

Trpticos o
carteles
Investigacin
documental
Lectura autnoma
de textos
Realizacin de
presentaciones de
PowerPoint

Artculos
Presentacin power
point
Computadora
Proyector
Tarjetas bibliogrficas
Plumones
Pegamento
Tijeras
Cinta adhesiva
Regla
Lpiz
Cartulina
Colores
Bolgrafo

[75]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

[76]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

EXPLORANDO TUS CONOCIMIENTOS


1. Qu es lo que puedes observar en una gota de agua de la llave y en una gota de
agua de estanque o fuente?

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
2. Qu repercusin tiene tomar agua de una fuente? Y a que se debe?

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
3. Por qu piensas que es necesario lavar la ropa o los utensilios de cocina?

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
10. Cules serian las consecuencias de no cumplir con las dosis que se presentan
en la cartilla de vacunacin?

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
11. Es utilizado el mismo tipo de vacunas de nuestra cartilla, en el mundo? por
qu?

_________________________________________________
_________________________________________________
_______________________________________________
12. Qu ventajas piensas que tiene utilizar a los microorganismos como modelos
biolgicos en comparacin de ratas, cobayos, etc.?

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

[77]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

2.1. QU ES LA MICROBIOLOGA Y CUL ES SU OBJETO DE ESTUDIO?


Existen organismos que nos rodean y que pasamos desapercibidos debido a su
diminuto tamao los cuales son responsables de muchos procesos que son
importantes, tanto por el beneficio que ofrecen, su implicacin en el desarrollo de
enfermedades y su contribucin en la biologa molecular, etc. En general estos
organismos reciben el nombre de microorganismos, los cuales son estudiados por
la ciencia llamada Microbiologa que ha logrado entender y aplicar el conocimiento obtenido de estos ya sea para utilizarlos como pequeas fbricas de sustancias
de valor agregado o para prevenir, curar o erradicar enfermedades provocadas por
ellos, entre otras aplicaciones.
La microbiologa para su estudio ha clasificado a los microorganismos en 4 grupos.
ACTIVIDAD 2.1
Investigue e ilustre un representante de cada grupo que estudia la microbiologa y escriba su
nombre.

[78]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD 2.2
Investiguen y realicen un mapa mental en equipo en donde expliquen las caractersticas (estructura,
clasificaciones, funcin e importancia) de los cuatro grupos de microorganismos.
Presentar con papelgrafo y explicar en plenaria.

Desde el descubrimiento de los microorganismos, se ha estudiado su relevancia en


la generacin de enfermedades, as cada enfermedad es provocada por un agente
o agentes especficos que presentan caractersticas morfolgicas macroscpicas y
microscpicas distintivas que aunados con pruebas adicionales permiten su
correcta identificacin cuya finalidad es contrarrestarlos.
ACTIVIDAD 2.3
1. Realice una investigacin documental y completa la siguiente tabla
2. Integre equipos de 3 personas e intercambien informacin de sus tablas para enriquecerla
3. Presentar sus tablas en plenaria para retroalimentar la informacin.
ENFERMEDAD

TUBERCULOSIS

AGENTE ETIOLGICO

Mycobacterium tuberculosis
(perfinges)

HEPATITIS B

SFILIS
CNCER
CERVICOUTERINO
SALMONELOSIS

PIE DE ATLETA

DIFTERIA

CARIES

[79]

DESCRIPCIN
Bacilo Gram positivo; Alcohol-cido
resistente; inmvil y no esporulado;
frecuentemente incoloro, aerbico
estricto.

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

CANDIDOSIS

MALARIA

ROTAVIRUS

GONORREA

SIDA
DISENTERA
AMEBIANA

2.2. CULES SON LOS PRINCIPALES FACTORES DE PATOGENICIDAD Y


VIRULENCIA DE LOS MICROORGANISMOS?
Sabes qu es la patogenicidad?
Existen poblaciones microbianas que habitan tanto el interior como el exterior del
cuerpo humano a los cuales se les denomina flora microbiana normal, cuya
importancia radica en mantener un equilibrio homeosttico mediante procesos
metablicos, de proteccin y de respuesta inmune; sin embargo cuando se altera
la flora normal o se introducen agentes patgenos al organismo puede producir
enfermedad.
Un microorganismo es considerado patgeno cuando tiene la capacidad de
producir enfermedad en un husped susceptible; y al grado de patogenicidad se le
denomina virulencia. As podemos clasificar a los patgenos como oportunistas,
estrictos y facultativos.
Aunque los pasos especficos del proceso de patogenicidad pueden variar segn el
agente y el husped, se puede considerar el siguiente un esquema general
aplicable a la mayora de los casos:
Ingreso a un husped susceptible y aumento de poblacin.
Propagacin desde el sitio de entrada hasta los rganos blanco, donde se
produce la infeccin (multiplicacin en el interior del husped) y la posterior
enfermedad.
[80]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Diseminacin y persistencia en el ambiente.


Transmisin a nuevos hospedadores recomenzando un nuevo ciclo.
La PATOGENIA es el conjunto de mecanismos biolgicos, fsicos o qumicos que
desarrollan la enfermedad los cuales obedecen factores dependientes del:
Patgeno: estructura, cepas ms virulentas e inoculo.
Ambiente: temperatura, humedad, salinidad, pH, ventilacin que influyen
en la viabilidad del patgeno.
Husped: raza, gnero, estado inmune, actividad laboral, embarazo,
conductas sexuales, etc., que le confieren resistencia o susceptibilidad.
Con respecto a la patogenia viral, su estudio abarca un amplio rango de
mecanismos por los que surgen diferentes preguntas, por ejemplo: Cmo
ingresan los virus al husped?, cmo se propagan del sitio de entrada a sitios
determinados donde se produce la infeccin?, cmo causan dao directa o
indirectamente?, para responder estas preguntas debemos definir en primera
instancia que las fuentes de contagio que originan las enfermedades virales que
afectan al hombre son generalmente otros humanos infectados, cuyos
mecanismos de contagio pueden ser directos (con o sin contacto fsico) o indirecto
(por vehculo o vector), as los virus pueden ingresar al organismo a travs de la
infeccin de uno o varios tejidos en donde las puertas de entrada tambin
representan barreras defensivas contra las infecciones que para actuar como sitio
de ingreso del virus tienen que estar alteradas; una vez que ingresa el virus su
diseminacin puede ser de tipo local o sistmica, sin embargo existe la va de
diseminacin llamada vertical, que se refiere a la transmisin del virus de la madre
embarazada a su hijo (va sangunea transplacentaria, durante el paso del feto a
travs del canal del parto o por alimentacin con leche materna). Una vez que
ingresa el virus debe alcanzar los rganos que tienen receptores para los virus
infectantes a los que se les llama rganos blancos en cuyas clulas se pueden
replicar.
El dao en las clulas infectadas afecta a los tejidos y rganos y constituye uno
de los elementos esenciales y determinantes en la patogenia a nivel celular donde
los virus producen diferentes alteraciones cuando infectan clulas de organismos
vivos o in vitro llamadas efectos citopatolgicos o citopticos (ECP) que son la lisis
celular, fusin celular, expresin de protenas y antgenos, cambios morfolgicos,
cuerpos de inclusin, proliferacin celular, alteraciones cromosmicas y
transformacin celular. Cuando las alteraciones que producen los virus destruyen a
[81]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

la clula se les denomina efectos citocidas. Otros mecanismos involucrados en la


muerte celular son de tipo inmunoalrgico y la muerte celular programada o
apoptosis.
ACTIVIDAD 2.4
1. Realice una investigacin documental y completa la siguiente tabla.
2. Integre equipos y realice un collage (en cartulina) basndose en la informacin recabada de la
tabla.
3. Presentar sus collages en plenaria enfatizando en la patogenia viral.
ECP

DESCRIPCIN

EJEMPLO DE VIRUS
QUE LO PRODUCE

LISIS CELULAR

FUSIN CELULAR

EXPRESIN DE
PROTENAS Y
ANTGENOS
CAMBIOS
MORFOLGICOS

CUERPOS DE
INCLUSIN

PROLIFERACIN
CELULAR

ALTERACIONES
CROMOSMICAS

TRANSFORMACIN
CELULAR

En las infecciones por bacterias (patogenia bacteriana), se diferencian las


siguientes fases:
[82]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

1. Colonizacin. El cuerpo humano est constantemente expuesto a miles de


bacterias pero solo algunas especies son capaces de colonizar nuestra piel y
mucosas. En la mayora de los casos la bacteria patgena utiliza la adhesin para
colonizar la clula husped, ya sea de manera inespecfica: utilizando cpsulas
polisacridas, flagelos, pili, fimbrias, protenas de membrana externa, etc., o de
manera especfica: utilizando estructuras de su superficie conocidas como
adhesinas que interaccionan con receptores glucoprotenicos o glucolipdicos
especficos de las clulas husped, evitando ser arrastradas hacia el exterior por
medio del moco u otro mecanismo. Otra va de colonizacin que presentan las
bacterias es ser inyectadas directamente en la sangre por vectores.
2. Penetracin y Crecimiento: Desde la colonizacin de la puerta de entrada
algunas bacterias causan dao mediante las toxinas secretadas que actan a
distancia sin provocar invasin; sin embargo otras bacterias patgenas, despus de
colonizar, se extienden provocando la invasin de tejidos adyacentes. Las bacterias
pueden utilizar medios como los vasos sanguneos o los linfticos para acceder
rpidamente a los rganos y tejidos internos.
La preferencia del microorganismo por un determinado tipo de tejido indica la
presencia de receptores especficos, abundancia o disponibilidad de factores que
favorecen la supervivencia y proliferacin del microorganismo, as tambin las
bacterias han desarrollado mecanismos para obtener las condiciones idneas para
su crecimiento y diseminacin, por ejemplo la produccin de siderforos,
hemolisinas y enzimas degradadoras (p/e. nucleasas, hialuronidasas, colagenasas,
etc.) Una vez en el interior del husped y situadas en su tejido u rgano diana las
bacterias patgenas para poder reproducirse deben superar con xito los distintos
mecanismos que opone el sistema inmune a la invasin (inflamacin, fagocitosis, la
accin ltica del complemento, los anticuerpos o la citotoxicidad) por medio de 1)
Encapsulacin, 2) Imitacin, enmascaramiento o cambio antignico, 3) Produccin
de proteasas, 4) Destruccin de fagocitos, 5) Resistencia a enzimas de lisosmicas,
6) Codificacin de un sistema de secrecin tipo III, por mencionar algunos. Las
bacterias parsitas necesitan vivir a cuenta del husped por lo que muchas
infecciones por bacterias patgenas son por completo asintomticas. Es decir,
infeccin no es siempre sinnimo de enfermedad infecciosa. Durante la invasin
de tejidos las bacterias pueden provocar directamente la lisis de clulas del
husped y algunas producen exotoxinas que por diversos mecanismos enzimticos
daan o destruyen muchas otras clulas. Las bacterias Gram negativas adems,
produzcan o no exotoxinas, siempre poseen un componente txico en el
lipopolisacrido de su membrana externa, es la llamada endotoxina. Cuando se
[83]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

producen en exceso los mecanismos de respuesta inmune frente a la infeccin


bacteriana o se vuelve crnica la infeccin pueden originar los llamados daos
inmunopatolgicos o indirectos. Por otra parte existe la asociacin de genes que
codifican factores de virulencia con elementos genticos mviles como las islas de
patogenicidad, plsmidos y bacterifagos.
ACTIVIDAD 2.5
1. Realice una investigacin documental y completa la siguiente tabla.
2. Integre equipos e intercambien informacin de sus tablas para retroalimentarlas.
3. Transcribir la tabla enriquecida en una cartulina (1 por equipo).
4. Presentar sus tablas en plenaria enfatizando en la patogenia bacteriana.
FACTORES
DE
VIRULENCIA

DESCRIPCIN DEL
FACTOR DE
VIRULENCIA

DESCRIPCIN DE LA DEFENSA
MICROBIANA FRENTE AL SISTEMA INMUNE

EJEMPLO DE
BACTERIA QUE
LO PRODUCE

1. Cpsula

Capa rgida formada


por una serie de
polmeros orgnicos,
principalmente por
cido hialurnico

Imita los antgenos del husped ya que el


cido hialurnico est presente en tejido
conectivo humano, por lo que el husped
no reconoce como extraas a las
bacterias encapsuladas.

Streptococcus
pyogenes

2.

3.

4.

5.

6.

[84]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Dentro de las infecciones por protozoarios (patogenia de protozoos), resalta


la complejidad de sus ciclos de vida, la gravedad de los padecimientos que inducen
y la variedad en la localizacin dentro del husped humano.
En la infeccin por protozoarios se diferencian las siguientes fases:
1. Mecanismo de transmisin: Los protozoos presentan mltiples mecanismos,
que incluyen desde la transmisin directa hombre-hombre, hasta sistemas muy
complejos que involucran vectores, huspedes intermediarios, reservorios y
estadios dependientes de factores medioambientales.
2. Establecimiento, desarrollo y multiplicacin del parsito: El establecimiento
requiere que el protozoo exprese algunas caractersticas adaptadas al nuevo
ambiente (activacin y desenquistacin), por lo cual deben migran a un rgano
compatible a sus necesidades de desarrollo de tipo fsico, bioqumico y fisiolgico
que lo lleven a completar su ciclo de vida donde el protozoario:
1)

Requiere una sola especie para completar su ciclo, no resiste las condiciones
medioambientales y no tiene formas de vida libre.

2)

Requiere dos o ms especies para completar su ciclo vital, no siendo


expuesto al medio ambiente.

3)

Puede completar su ciclo vital en una o varias especies, no presenta formas


de vida libre pero puede exponerse al medio ambiente en formas de
resistencia (quistes).

4)

Completa su ciclo vital en distintas especies y presenta formas de vida libre


infectivas para sus huspedes.

Para poder establecerse el protozoo necesita entrar en contacto (o sus


molculas) con la membrana del husped, a travs de receptores, antgenos de
superficie y marcadores genticos. Esta relacin involucra procesos bioqumicos
como: 1) Sustancias que se absorben, secretan y excretan, 2) La respuesta inmune
del husped sobre el parsito y la inmunopatologa que inducen y 3) Los
mecanismos que han desarrollado los parsitos para evadir la respuesta del
husped.
Se ha reconocido una variedad de factores de virulencia en protozoos como
las protenas formadoras de poros, produccin de enzimas que alteran estructuras
celulares del husped, liberacin de productos metablicos que interfieren con el
metabolismo del husped, apoptosis y dao mecnico, cuyos efectos patgenos se
[85]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

resumen el dao hstico o celular, transformacin de tejidos, alteraciones


nutricionales y trastornos inmunopatolgicos. Sin embargo la misma virulencia de
especies parasitarias hasta los factores de resistencia natural y adquirida del
husped, determinan si el individuo es un portador sano asintomtico o padece de
la enfermedad. Existen descripciones de infecciones parasitarias que cursan sin
sintomatologa aparente, como los portadores asintomticos de Entamoeba
histolytica y las infecciones subclnicas en toxoplasmosis. Una de las observaciones
ms interesantes es que los parsitos sobreviven por largos periodos dentro de su
husped inmunocompetente, que ha sido demostrado por la deteccin por
anticuerpos especficos. Estudios realizados han demostrado una capacidad
especial de los protozoos parsitos para evadir la respuesta inmune del husped
mediante variacin antignica, evasin en macrfagos, adsorcin de antgenos del
husped, mimetismo antignico, etc.
ACTIVIDAD 2.6
1. Integrar equipos y realizar una investigacin documental sobre Amibiasis, Tripanosomiasis,
Leishmaniasis, Toxoplasmosis y Malaria (Agente etiolgico, ciclo de vida, factores de virulencia,
mecanismos de evasin de la respuesta inmune que utiliza cada protozoario y su diagnstico
mediante tcnicas microscpicas).
2. Presentar en papelgrafo (con poco texto y debe poseer imgenes) y explicar en plenaria para
retroalimentar su informacin.
3. Cada equipo deber hacer un resumen de una cuartilla sobre su tema (a computadora con letra
arial narrow 10, espacio sencillo y justificado) que deber presentar el da de su exposicin.

El desarrollo de una infeccin fngica (patogenia fngica) depende del estado de


los mecanismos defensivos del husped, los factores de virulencia del hongo y la
dosis infectante o tamao del inculo fngico.
La virulencia fngica es un proceso que requiere la expresin de mltiples
genes en las diferentes etapas y sitios de la infeccin. Sin embargo, esta definicin
se complica cuando se aade el trmino de virulencia fngica oportunista, puesto
que la respuesta del husped juega un papel tan importante como el papel que
juega el patgeno oportunista por s mismo.
Los factores que predisponen a la invasin mictica permiten que se
establezca o no el proceso infeccioso, como la adhesin de los hongos mediante
adhesinas que se unen a receptores de las superficies de las clulas del husped,
sin embargo aunque en algunas ocasiones esta primera respuesta es suficiente
para restringir la infeccin existen hongos cuyo poder patgeno activa la
produccin de sustancias que daan los tejidos o de componentes que inhiben las
funciones de la fagocitosis. As los hongos cuentan con factores de virulencia como
[86]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

son la morfognesis, transicin fenotpica o Switching, produccin de


proteinasas y enzimas (fosfolipasas, lipasas, fosfatasas, etc.), produccin de
Siderforos, presentacin de cpsula, produccin de melanina y evasin de la
respuesta inmune.

ACTIVIDAD 2.7
Lee el siguiente fragmento del artculo Identificacin de especies de levaduras del gnero Candida
provenientes de pacientes con vulvovaginitis
La candidiasis vaginal es una micosis de distribucin mundial producida por levaduras del gnero
Candida, la cual pertenece a la flora normal de la vagina. La vulvovaginitis constituye una de las
primeras afecciones ginecolgica y su causa ms frecuente es la candidosis. Candida albicans ha
sido considerado el agente ms importante de esta patologa; sin embargo, estudios ms recientes
revelan un incremento en la incidencia de otras especies del gnero. Algunas especies no albicans
tienen la particularidad de presentar resistencia a los tratamientos usuales con antimicticos, por lo
que se hace necesario llegar al diagnstico de especie para instalar tratamiento especfico. El
objetivo de este estudio fue identificar las especies de levaduras del gnero Candida asociadas a
vulvovaginitis en pacientes provenientes de centros clnicos de Caracas, durante el perodo
comprendido entre Junio de 2004 a Mayo de 2005, para determinar la frecuencia de las distintas
especies del gnero involucradas en la etiologa de la vulvovaginitis en nuestro medio. Se
estudiaron 60 muestras obtenidas del fondo de saco y paredes vaginales; a cada muestra se le
realiz examen al fresco con KOH al 10% y cultivo en medio de Agar Sabouraud con antibitico.
Para identificacin de especie se realizaron las pruebas de tubo germinal, formacin de
clamidosporas en caldo harina de trigo-Tween 80, observacin del color de las colonias en
CHROMagar Candida, morfologa en corn-meal y asimilacin de azcares.
Entre las especies de Candida, C. albicans fue la ms frecuentemente aislada 84%: n=50); C.
tropicalis represent el 8% (n=5), C. glabrata el 3% (n=2) y C. guilliermondii 5% (n=3). Nuestros
resultados son similares a los reportados por otros autores nacionales e internacionales por lo que
concluimos que C. albicans es la especie aislada con mayor frecuencia en esta patologa, sin
embargo, las especies no albicans se aslan cada da con mayor frecuencia y es por ello que se
hace necesario llegar hasta la identificacin de especie en todos los casos del diagnstico
microbiolgico de la vulvovaginitis por Candida y realizar de rutina las pruebas de sensibilidad a los
antifngicos de uso frecuente a estos aislados de levaduras.
http://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_87.pdf
En base al fragmento, al tema de patogenia fngica y a una investigacin documental, responde las
siguientes preguntas:
1. Cul es el objetivo del artculo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. Qu es la vulvovaginitis?
[87]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. En qu consista la muestra obtenida del fondo de saco y paredes vaginales? y por qu se
colecto con hisopo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. A qu se refiere el trmino examen en fresco?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. Cul es la finalidad de que al medio de cultivo se le agregara antibitico?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6. Qu es una clamidospora y cul es su funcin?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
7. Cul es la finalidad de hacer la prueba de tubo germinal?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
8. En qu consiste la prueba de CHROMagar Candida?

[88]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
9. Cules son los factores de virulencia que expresa Candida albicans y por qu?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
10. Desde tu punto de vista Qu concluyes con el fragmento del artculo y su vinculacin con la
patogenicidad fngica?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2.3. CMO SE PUEDE CONTROLAR LA PROLIFERACIN MICROBIANA?


Sabes qu es la esterilizacin, desinfeccin y antisepsia?
La proliferacin microbiana depende de muchas condiciones ambientales como:
nutrientes, actividad del agua, pH, agentes microbiolgicos competitivos,
temperatura, etc. El control de estas condiciones puede, en consecuencia,
utilizarse para limitar la proliferacin microbiana.
ACTIVIDAD 2.8
Realizar una investigacin documental y anotar los conceptos de las siguientes palabras:
Esterilizacin_____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

[89]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Desinfeccin_____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Antisepsia_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Asepsia_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Antimicrobianos___________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Antispticos______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Desinfectantes____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Antibiticos_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

El control de la proliferacin microbiana es importante para prevenir que los


materiales utilizados en los procedimientos mdicos estn contaminados y
propaguen una posible infeccin. Sin embargo, tambin es importante en otras
reas como en los laboratorios de Microbiologa, donde puede alterar pruebas,
diagnsticos e investigaciones por una simple contaminacin; o a nivel econmico
que debido a la contaminacin del agua, de cultivos, de ganados, etc. supone una
importante prdida de capital.
Medios de Control Microbiano
Cuando una poblacin microbiana es expuesta a un agente letal fsico o qumico,
se produce una progresiva reduccin del nmero de sobrevivientes, de modo que
la curva que representa el nmero de sobrevivientes en funcin del tiempo, tiene
forma exponencial decreciente. A continuacin se mencionan mtodos de control
microbiano:

[90]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Esterilizacin: Uso de procedimientos fsicos o qumicos para destruir todas las


formas microbianas, incluyendo hongos, esporas de bacterias y virus.
Desinfeccin: Uso de procedimientos fsicos o qumicos para disminuir la poblacin
microbiana o destruir la mayora de los microorganismos relativamente resistentes
de objetos inanimados.
Antisepsia: operaciones o tcnicas encaminadas a crear un ambiente sobre la piel
o tejido vivo que elimine o impida el desarrollo de los microorganismos.
Clasificacin de agentes esterilizantes:
a) Fsicos
1.- Altas Temperaturas
Esterilizacin por calor hmedo: (se utiliza para soluciones acuosas)
Autoclave, Tindalizacin, Pasteurizacin
Esterilizacin por calor seco
Horno Pasteur, Incineracin
2. Bajas Temperaturas
3. Radiaciones
Radiaciones ionizantes
Rayos gamma, Rayos catdicos (Radiacin con haz de electrones)
Radiaciones no ionizantes
Luz ultravioleta
4. Filtracin
Filtros de membrana, Filtros HEPA
5. Desecacin
b) Qumicos:
1. xido de etileno y glutaraldehdo

Clasificacin de Desinfectantes y antispticos


Inorgnicos: metales, cidos y lcalis, compuestos inorgnicos oxidantes,
halgenos (cloro y yodo).
Orgnicos: alcoholes, fenol y compuestos fenlicos.
[91]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD 2.9
1. Realice una investigacin documental y completa la siguiente tabla.
2. Integre equipos e intercambien informacin de sus tablas para retroalimentarlas.
3. Elaboren una exposicin sobre tcnicas de control microbiano para evitar fuentes de
contaminacin.
MATERIAL

TCNICA

EJEMPLO DE AGENTE

Quirfanos

ESTERILIZAR
pisos, paredes, techos,
lmparas y mobiliario

Rayos Gama
Luz Ultravioleta

Ctsup

Agujas para tatuajes

Leche

Herida

Instrumental quirrgico
con partes plsticas
Aire del ambiente del
quirfano
Indumentaria del personal
de un laboratorio de
anlisis clnicos

2.4. CMO PODEMOS PREVENIR Y CONTRARRESTAR LAS ENFERMEDADES


PRODUCIDAS POR MICROORGANISMOS?
Sabes qu es una vacuna?
[92]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Es una suspensin de microorganismos vivos atenuados o muertos, o fracciones de


ellos que se administran para inducir inmunidad y de esa forma prevenir
enfermedades infecciosas tanto en hombres como en animales. La finalidad de las
vacunas es la de prevenir y controlar futuras infecciones.
Qu caractersticas debe tener?
Debe ser segura, que evite la enfermedad, proteja a una proporcin alta de
quienes la reciben, induzca proteccin duradera, carezca de efectos secundarios,
sea estable y de bajo costo por dosis.
Clases de vacunas
Segn las mezclas de antgenos, estas vacunas se denominan monovalentes,
cuando contienen un solo tipo antignico viral y polivalentes cuando contienen
ms de un tipo antignico viral. Las vacunas que contienen mezclas de antgenos
virales y bacterianos se denominan combinadas. Las autovacunas antivirales son
preparadas con el antgeno viral obtenido de las lesiones del mismo individuo que
ser inmunizado con ella.
As entonces, se pueden clasifican como:
Vacunas a agentes vivos o atenuados
Vacunas a agentes inactivados
Productos modificados del agente
Ingeniera gentica
Tipos de vacunas antivirales
A. Vacunas preparadas con virus vivo
Vacunas preparadas con virus virulento
Vacunas preparadas con virus vivo modificado VVM
Vacunas heterotpicas o paraespecficas
Vacunas preparadas con virus mutantes termosensibles
B. Vacunas preparadas con virus inactivo
Vacunas inactivadas o muertas
Vacunas subunitarias

[93]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Vacunas sintticas
-

Sntesis orgnica.

Clonaje molecular.

La nueva generacin de vacunas


Las vacunas tradicionales constituidas por patgenos virales o bacterianos,
debilitados, modificados o atenuados, y muertos inactivados estn siendo
reemplazadas paulatinamente y de acuerdo a condiciones de mercado por las
vacunas no tradicionales o de ltima generacin que corresponden a:
a) Vacunas subunitarias recombinadas.
b) Vacunas de ADN puro.
c) Vacunas de virus recombinados.
d) Vacunas de vectores vivos.
e) Vacunas conjugadas
Las vacunas derivadas de plantas contra virus animales, como expresin de
partculas de virus animales quimricos representan, segn Kristian Dalsgaard, una
alternativa segura y de menor costo que las vacunas convencionales preparadas en
clulas de animales.
En la actualidad las investigaciones se han enfocado al desarrollo de nuevas y
mejores vacunas. Las estrategias que se usan involucran los siguientes puntos:
Introducir material gentico en diferentes clulas
Producir nuevos coadyuvantes
Combinar varios antgenos
Mejorar su estabilidad (almacenamiento, distribucin, transporte)
mediante estabilizadores
Desarrollar vacunas contra agentes especficos
Todos estos avances debern estar acompaados de los procedimientos
necesarios para asegurar el control y vigilancia de la seguridad y eficacia de las
vacunas.

[94]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Qu son las terapias antivirales?


El uso de agentes antivirales apropiados y efectivos requiere un diagnstico viral
especfico, el cual puede ser por cultivo viral, mtodos serolgicos o bien por una
fuerte sospecha clnica sobre las manifestaciones distintivas de la enfermedad.
Cada droga disponible tiene un limitado espectro en actividad. El mecanismo de
accin de la mayora de los agentes antivirales involucra la inhibicin de la
replicacin viral, ya sea por medio de la prevencin de no revestimiento o capa
(amantadina/rimatadina) o por interferencia con la replicacin del cido nucleco
(aciclovir, ganciclovir, vidarabina, ribavirina zidovudina). Es notorio que ninguna
terapia puede erradicar el estado latente de infeccin viral debido a que el efecto
antiviral involucra la interferencia con la proliferacin viral activa. Otra aportacin
a la terapia antiviral es el uso de agentes inmunomoduladores (tales como los
interferones), los cuales modifican la respuesta inmune del husped a la infeccin
viral.

Sabes qu es un antibitico?
Los agentes antimicrobianos actan por una serie de mecanismos, muy diferentes
entre ellos y cuyos blancos se encuentran en diferentes regiones de la clula
atacada.
Las propiedades generales de los antibiticos son:
Toxicidad selectiva
Especificidad de accin: bloquean un solo mecanismo metablico en el
microorganismo.
Elevada potencia: concentraciones muy pequeas de antibitico ya tienen
efecto.
Los antibiticos se pueden clasificar atendiendo a varios parmetros:
1. Segn su espectro:
De amplio espectro: contra bacterias Gram+ y Gram De espectro intermedio: actan contra un grupo de los dos, aunque
tambin tienen capacidad de actuar contra alguna bacteria del otro grupo.
De espectro reducido: sobre un grupo concreto de bacterias.
2. Segn el grado de polaridad:
[95]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Hidrofbico: penetran mejor, se excreta por va heptica.


Hidroflico: soluble, con aclaramiento muy rpido, se excreta por la orina.
3. Segn el proceso que antagonizan (Fig. 2.1):
Inhibicin de la sntesis de la pared bacteriana.
Inhibicin de la sntesis de protenas.
Inhibicin de la sntesis de cidos nuclecos (ADN, ARN).
Inhibicin de rutas metablicas.

F
ig. 2.1. Mecanismos de accin de los antibiticos

ACTIVIDAD 2.10
1. Integre equipos y recolecten cajas de diferentes antibiticos (comerciales o genricos) y realice
una investigacin documental de por lo menos 2 antibiticos (de las cajas), sobre su recorrido desde
la ingestin hasta llegar a su blanco de accin y las enfermedades que puede contrarrestar.
2. En una cartulina dibuje una bacteria con sus componentes celulares y pegue la caja de antibitico
que mediante flechas indiquen su blanco de accin.
3. Presentar en plenaria explicando los puntos mencionados en la instruccin 1.

[96]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

A qu se debe que algunos antibiticos no tengan el efecto que antes tenan?


Resistencia a antibiticos
Algunos microorganismos tienen la capacidad para resistir los efectos de un
antibitico, esta resistencia se puede producir espontneamente o por
mecanismos de intercambio gentico (conjugacin y transduccin) al azar, pero
tambin puede inducirse artificialmente mediante la aplicacin de una presin
selectiva a una poblacin. Si una bacteria porta varios genes de resistencia, se le
denomina multirresistente.
Cepa bacteriana: bacterias que poseen caractersticas comunes a las de su especie
(cepa tipo) o bien caractersticas diferenciales (mutacin, genes adquiridos por
transferencia). Por ejemplo, la cepa resistente a penicilina
Mecanismo de resistencia a antibiticos (Fig. 2.2):
Inactivacin enzimtica: enzimas que modifican la molcula de antibitico.
Codificadas por elementos genticos extracromosmicos.
Impermeabilidad de las membranas o de la pared celular: modificacin de los
elementos de la membrana (por ejemplo, las porinas) que impide el transporte
de antibiticos.
Expulsin por mecanismos activos.
Modificacin del sitio de accin (diana molecular).
Reduccin de la afinidad por el antibitico

Fig. 2.2. Principales mecanismos de resistencia a antibiticos

[97]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Cuando las bacterias son expuestas varias veces a los mismos antibiticos,
despus de un tiempo los antibiticos no las pueden combatir ms. Los
antibiticos matan muchas bacterias, pero usualmente no matan todas. Las que
quedan despus de que usted termina de tomar el antibitico son lo
suficientemente fuertes para resistir el antibitico en el futuro. La resistencia a los
antibiticos se est convirtiendo en un problema comn en muchas partes del
mundo incluyendo Mxico, donde hace poco se public un Decreto sobre la venta
de antibiticos con receta mdica, porque se ha demostrado que en Mxico es
donde se ha encontrado un mayor porcentaje de resistencia a los antibiticos, por
ejemplo: la bacteria Streptococcus pneumoniae, es causante de enfermedades
respiratorias y podra curarse slo con penicilina, sin embargo este medicamento
no tiene ningn efecto hasta en un 60% de la poblacin mexicana, mientras que en
otros pases la resistencia es de 20%. Por otro lado, de acuerdo con un estudio
realizado por el Instituto Nacional de Salud Pblica sobre infecciones respiratorias
y gastrointestinales, se prescriben, automedican o dispensan en farmacias hasta
70% de antibiticos, y de stos slo 10% realmente se requieren porque la mayora
de las infecciones fueron causadas por virus que no se curan con antibiticos. La
prohibicin de la venta sin receta es slo para los antibiticos porque los otros
frmacos no tienen el mismo impacto en cuanto a resistencia.
ACTIVIDAD 2.11
Basados en los temas:
a) cmo se puede controlar la proliferacin microbiana?
B) cmo podemos prevenir y contrarrestar las enfermedades producidas por microorganismos?
1. Por equipo difunda la prevencin, control y vigilancia de la salud mediante una presentacin de
diapositivas, cartel o trptico en su escuela.

2.5. CULES SON LOS BENEFICIOS DE LOS MICROORGANISMOS COMO


HERRAMIENTAS BIOTECNOLGICAS?
Sabes cul es el uso de los virus en la biotecnologa?
Descubrimiento de antibiticos mediante bacterifagos: Actualmente se est
poniendo especial nfasis en el descubrimiento de nuevos antibiticos. Para ello se
buscan protenas celulares esenciales en el crecimiento, que sean inhibidas por
pequeas molculas o compuestos naturales. Una estrategia consiste en
aprovechar la informacin gnetica codificada en los bacterifagos. stos, a travs
del curso de la evolucin han desarrollado protenas nicas que inactivan o
redirigir el metabolismo celular para multiplicarse, actuando sobre protenas clave
de la bacteria. Un ejemplo claro de ello es el organismo modelo Escherichia coli;
[98]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

por ejemplo la protena gp2 del fago T7 acta sobre la RNA polimerasa inhibiendo
la transcripcin. Segn este punto de vista, utilizando la informacin contenida en
los fagos, se puede identificar protenas particularmente susceptibles en la clula y
priorizar esas dianas para la bsqueda de nuevos frmacos. La ltima meta es
buscar un compuesto qumico que mimetice el efecto producido por las protenas
vricas.
Fusin celular dirigida: La fusin celular es un proceso esencial en el desarrollo de
los organismos. Por ejemplo, el zigoto, es el resultado de la fusin entre un vulo y
un espermatozoide. Tambin, varios tejidos como el muscular, se forman por
sincitios de clulas mononucleadas. La fusin celular, tambin tiene importancia
en la plasticidad celular de las clulas de tallo y en la patognesis. As mismo, tiene
multitud de aplicaciones en biotecnologa, como en la produccin de anticuerpos.
Conocer como se produce y poder dotarla de cierta especificidad, tendra
aplicaciones potenciales en terapia gnica contra el cncer, viroterapia, y
desarrollo de nuevas vacunas. Los virus envueltos que infectan clulas
eucariticas, presentan un modelo de estudio, relativamente simple, de la fusin
celular. El hecho de que la formacin de sincitios es citotxico para la clula, da
lugar a experimentos de citorreduccin en clulas cancerosas, en los que se
observa una reduccin del tamao del tumor. Lo ms novedoso, es que se ha
conseguido dotar de especificidad al sistema, algo que no es muy comn, sobre
todo en lo que a terapias mdicas se refiere. Esta lnea de investigacin, abre el
camino a terapias no agresivas, y cada vez menos txicas para el organismo.
Utilizacin de virus como vectores en la deteccin y tratamiento de tumores: Un
vector viral es un virus modificado que hace de vehculo para introducir material
gentico exgeno en el ncleo de una clula. En terapia gnica, el uso de virus
como vectores requiere la eliminacin de los genes que dotan al virus de su
capacidad infecciosa y patgena, dejando nicamente aquellos que participan en
la insercin del material gentico, y su sustitucin por el gen teraputico de
inters.

Sabes cul es el uso de las bacterias en la biotecnologa?


Muchas industrias dependen en parte o enteramente de la accin bacteriana. Gran
cantidad de sustancias qumicas importantes como alcohol etlico, cido actico,
alcohol butlico y acetona son producidas por bacterias especficas. Tambin se
emplean bacterias para el curado de tabaco, el curtido de cueros, caucho, algodn,
obtencin por fermentacin de productos lcteos, mantequilla, encurtidos, salsa
de soya, yogurt, etc.
[99]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Las bacterias tienen una capacidad notable para degradar una gran variedad de
compuestos orgnicos, por lo que se utilizan en el tratamiento de agua residuales,
reciclado de basura y en biorremediacin. Las bacterias capaces de degradar los
hidrocarburos son de uso frecuente en la limpieza de los vertidos de petrleo. As
por ejemplo, despus del vertido del petrolero Exxon Valdez en 1989, en algunas
playas de Alaska se usaron fertilizantes con objeto de promover el crecimiento de
estas bacterias naturales. Estos esfuerzos fueron eficaces en las playas en las que
la capa de petrleo no era demasiado espesa. Las bacterias tambin se utilizan
para la biorremediacin de basuras txicas industriales.
En la industria qumica, las bacterias son utilizadas en la sntesis de productos
qumicos enantiomricamente puros para uso farmacutico o agroqumico. Las
bacterias tambin pueden ser utilizadas para el control biolgico de parsitos en
sustitucin de los pesticidas. Esto implica comnmente a la especie Bacillus
thuringiensis, una bacteria de suelo Gram+, donde las subespecies de esta bacteria
se utilizan como insecticidas especficos para lepidpteros. Debido a su
especificidad, estos pesticidas se consideran respetuosos con el medio ambiente,
con poco o ningn efecto sobre los seres humanos, la fauna y la mayora de los
insectos beneficiosos, como por ejemplo, los polinizadores.
Las bacterias son herramientas bsicas en los campos de la biologa, la gentica y
la bioqumica moleculares debido a su capacidad para crecer rpidamente y a la
facilidad relativa con la que pueden ser manipuladas. Realizando modificaciones
en el ADN bacteriano y examinando los fenotipos que resultan, los cientficos
pueden determinar la funcin de genes, enzimas y rutas metablicas, pudiendo
trasladar posteriormente estos conocimientos a organismos ms complejos. La
comprensin de la bioqumica celular, que requiere cantidades enormes de datos
relacionados con la cintica enzimtica y la expresin de genes, permitir realizar
modelos matemticos de organismos enteros. Esto es factible en algunas bacterias
bien estudiadas. Por ejemplo, actualmente est siendo desarrollado y probado el
modelo del metabolismo de Escherichia coli. Esta comprensin del metabolismo y
la gentica bacteriana permite a la biotecnologa la modificacin de las bacterias
para que produzcan diversas protenas teraputicas, tales como insulina, factores
de crecimiento y anticuerpos.

Sabes cul es el uso de los protozoarios en la biotecnologa?


Debido a su fcil y rpida reproduccin en el laboratorio son utilizados en
investigaciones sobre nutricin y crecimiento, por ejemplo, El protozoario ciliado
Tetrahymena thermophila fue el primer microorganismo eucarionte en el que se
[100]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

desarroll la induccin de cultivos sincrnicos, facilitando el anlisis de las


diferentes fases del ciclo celular eucarionte. Este protozoario tambin particip en
el descubrimiento de los lisosomas y peroxisomas.
Un equipo de investigadores argentinos logr convertir el colesterol presente en la
leche y el huevo en pro vitamina D, a travs de la aplicacin directa del
Tetrahymena.
Tambin se ha provocado parasitismo artificial con protozoarios de vida libre con
el fin de llegar a conocer los cambios que ocurren en la adaptacin a la vida
parastica.
Algunos tienen la habilidad de concentrar sustancias radioactivas disueltas en el
agua. Estas sustancias pueden pasar a travs de la cadena alimenticia hasta el
hombre, producindole un incremento en las mutaciones, cncer y otras
enfermedades. Por lo que la mayor importancia de los protozoarios para el
hombre lo constituyen las numerosas enfermedades que provocan los protozoos
parsitos.
Por lo tanto son de gran importancia econmica, ya que por un lado la marea roja
afecta a la pesca y por el otro sirven como indicadores biolgicos de la presencia
del petrleo, suelos frtiles que impulsan la economa, y tambin generan el
desarrollo de principios activos para medicamentos y vacunas.

Sabes cul es el uso de los hongos en la biotecnologa?


La importancia biolgica de los hongos radica en que tienen la funcin
degradadora o desintegradora de los hongos saprobios que descomponen la
materia orgnica (alimentos, material que los animales excretan, plantas, otros
hongos y animales muertos), convirtiendo las molculas de la materia viva en
gases y sales minerales que son desechados al medio y aprovechados por los
auttrofos en su proceso fotosinttico, fuente de alimentacin y respiracin de la
mayora de los seres; de esta forma contribuyen a mantener el ciclo de la materia
en la bisfera y el equilibrio dinmico de la naturaleza.
Los hongos producen metabolitos secundarios y el hombre los procesa para
diferentes industrias como: panadera, cervecera, quesera, en la produccin de
antibiticos (penicilinas, cefalosporinas), inmunodepresores (ciclosporina), hormonas y esteroides, cidos orgnicos (cido lctico y el cido ctrico empleado en la
elaboracin de un refresco de gran consumo), enzimas (celulasa, catalasa, amilasa,

[101]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

renina). Saccharomyces cerevisiae es una levadura valiosa no nicamente por su


valor comercial sino como sistema modelo en estudios de gentica eucariota.
Los hongos tienen un papel esencial en la descomposicin de la celulosa, con la
produccin de bixido de carbono y agua; por otra parte, representan prdidas
econmicas al degradar papel, telas, cuero, hidrocarburos y otros productos; el
aspecto til es su responsabilidad en el reciclaje de la madera en los bosques y su
empleo para la biorremediacin de suelos contaminados por materiales txicos.
Degradan casi todo, con excepcin de algunos plsticos y pesticidas.
Sin embargo la contaminacin de alimentos por hongos puede ocasionar graves
daos en el organismo (micotoxicosis).
En la actualidad se trabaja para dar una visin ms amplia e innovadora al mundo
de los hongos, desarrollando tecnologas encaminadas a:
La diversificacin del cultivo hacia nuevas especies de hongos comestibles
(Ustilago maydis) y medicinales.
La obtencin de extractos, enzimas y otras sustancias tiles, a partir de todas
las especies desarrolladas de hongos, para su uso en la industria cosmtica,
farmacutica, qumica, textil o papelera.
Considerando a los hongos como fuente de salud mediante obtencin de
alimentos funcionales, molculas con actividad biolgica y medicinal, etc.
Uso como modelos biolgicos (clulas eucariotas inferiores) ocupando el lugar
de otros modelos como ratas, cobayos, etc., para la investigacin de
enfermedades como el cncer.

ACTIVIDAD 2.11
1. Realice una consulta documental (artculos cientficos) sobre la relacin de distintas tcnicas de
gentica microbiana en la biotecnologa y los problemas ticos que desencadena
2. En un ensayo explique un caso cotidiano, donde aborde ejemplos de la aplicacin de la gentica
microbiana, argumentando el empleo de microorganismos como herramientas biotecnolgicas.

[102]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

EVALUACIN
DIAGNSTICA

FORMATIVA

Preguntas de conocimientos previos sobre caractersticas generales de los


virus, bacterias, protozoarios y hongos (Examen diagnstico)
ACTIVIDADES EN CLASE

Mapa Mental

Presentacin de powerpoint

ACTIVIDADES EXTRACLASE

SUMATIVA

Tabla de enfermedades

Cuadro comparativo

Maqueta

Ensayo

Ejercicios Gua metodolgica

ACTIVIDADES EN CLASE

20 %

ACTIVIDADES EXTRACLASE

40%

EXAMEN DEPARTAMENTAL TIPO CENEVAL O PISA

40%

BIBLIOGRAFIA BSICA
Arenas R. Micologa Mdica. Edit. Mcgraw- Hill. Interamericana. Mxico. 2000.
Bonifaz A. Micologa Mdica Bsica. 1. Ed. Mndez Cervantes Editores. Mxico.
2000.
Daz R., Gamazo C., Lpez I. Manual prctico de microbiologa. Ed. Masson. Espaa
2003.
Freeman B. A. Microbiologa de Barrows. Ed. Mc Graw-Hill. Mxico 1996.
Murray P.R., Kobayashi G. S. Microbiologa mdica. Ed. Harcourt. Madrid 1997.
Negroni M. Microbiologa estomatolgica: fundamentos y gua prctica. Ed.
Mdica Panamericana. Argentina. 2009.
Oelaat N. Microbiologa General. Ed. Mc Graw-Hill 1998.
Pumarola A. Microbiologa y Parasitologa Mdica. 2.Ed. Edit. Medica
Panamericana. Mxico. 2000.
Ray B., Bhunia A. Fundamentos de microbiologa de los alimentos. Ed. Mc GrawHill. 2010.
Tay J. Velazco. Parasitologa Mdica. 2.Ed. Edit. Cervantes. Editores. Mxico. 2000.

[103]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
Atlas, R. M. (2002). Ecologa microbiana y microbiologa ambiental . Madrid:
Pearson Educacin.
Leveau, J.-Y., Bouix, M., & Carballo Garca, F. J. (2000). Microbiologa industrial : los
microorganismos de inters industrial .Espaa: Acribia.
Lewin, B. (2008). Genes IX. Jones and Bartlett Publishers.
Montoya Villafae, H. (2008). Microbiologa bsica para el rea de salud y afines.
Colombia: Universidad de Antioquia.
Murray, P. R. (2002). Microbiologa mdica. Madrid: Elsevier.
Snchez Vega, J. T. (2003). Fundamentos de microbiologa y parasitologa medicas .
Mxico: Mndez Editores.
Pginas Web
http://200.5.106.165/html/Areas/Virologia/Documentos/2009/PATOGENESIS%20
VIRAL.pdf
http://virusberriostechegaray.blogspot.com/2009/10/vacunas-tradicionales-vsno.html
www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%202.pdf
http://microral.wikispaces.com/3.+Gen%C3%A9tica+bacteriana.
www.amimc.org.mx/revista/2010/30_2/apua.pdf
www.buiatriaecuador.org/memorias/farmacologia/images/memorias/07_Adverso
s_vacas.pdf
www.fao.org/docrep/007/y5468s/y5468s05.htm
www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2012.pdf
www.muyinteresante.es/si-una-vaca-ha-sido-tratada-con-penicilina-ipuedeafectar-a-una-persona-alergica-a-este-antibiotico-cuando-toma-carne-o-leche
www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2027.pdf
www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v5n2/sanchez_archivos/image005.jpg
www.unad.edu.co/fac_ingenieria/pages/Microbiologia_mutimedia/2_4_1protozo
os.htm#protozimport
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/micro/contenidos7.ht
m
www.ual.es/GruposInv/myco-ual/sexual.htm
www.unavarra.es/genmic/microclinica/tema05.pdf

[104]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

BLOQUE 3
Cmo funciona el cuerpo humano

[105]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA


CMO FUNCIONA EL CUERPO HUMANO?
TIEMPO:

UNIDAD DE COMPETENCIA: Relaciona la estructura orgnica del cuerpo humano con sus funciones vitales
mediante la comprensin de modelos anatmicos para promover acciones que protejan su salud de
acuerdo a los parmetros que establece la OMS y dentro del contexto social en el que se desarrolla.

Declarativos

SABERES
Procedimentales

Actitudinal/Valorales

Ilustra la posicin anatmica Valora la importancia del


conocimiento de las
Ubica los planos anatmicos, funciones del cuerpo
las cavidades corporales y
humano para el cuidado
Distingue los planos
los segmentos del cuerpo
de la salud.
anatmicos, las
cavidades corporales y humano.
Adopta actitudes
los segmentos del
Expone las caractersticas de responsables para el
cuerpo humano
cuidado de cuerpo
los tejidos del cuerpo
humano.
humano
Enumera las
caractersticas de los
Realiza una presentacin de
tejidos del cuerpo
PowerPoint de los sistemas
humano.
y sus funciones.
Describe la estructura
y funciones de la piel y
sus anexos
Describe la posicin
anatmica.

Relaciona la funcin de
locomocin y los
sistemas muscular y
esqueltico.
Describe el control
nervioso, sensorial y
endocrino

COMPETENCIAS
Genricas/Atributos
Disciplinares
4.3. Identifica las
ideas clave en un
texto o discurso oral
e infiere conclusiones
a partir de ellas.

2. Fundamenta
opiniones sobre
los impactos de la
ciencia y la
tecnologa en su
vida cotidiana,
5.2 Ordena
asumiendo
informacin de
consideraciones
acuerdo a categoras, ticas.
jerarquas y
relaciones.
4. Obtiene,
registra y
5.6 Utiliza las
sistematiza la
tecnologas de la
informacin para
informacin y
responder a
comunicacin para
preguntas de
procesar e
carcter cientfico,
interpretar
consultando
informacin.
fuentes relevantes
y realizando
experimentos
pertinentes.
6. Valora las
preconcepciones
personales o
comunes sobre
diversos
fenmenos
naturales a partir
de evidencias
cientficas.
CRITERIOS DE DESEMPEO
Explica la posicin anatmica utilizando
una presentacin de PowerPoint

Relaciona la funcin de
nutricin y los sistemas
digestivo, respiratorio,
circulatorio, linftico y
excretor.
Relaciona los aparatos
reproductores y la
funcin endocrina

Distingue los planos anatmicos, las


cavidades corporales y los segmentos del
cuerpo humano utilizando un modelo

Explica el proceso del


embarazo y el parto

Explica la estructura y funcin de los


sistemas con una presentacin de
PowerPoint

[106]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ESTRATEGIAS DE
ENSEANZA
Lluvia de ideas

ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Exposicin oral

RECURSOS
DIDCTICOS
Can

Preguntas
generadoras

Investigacin
documental

Laptop/PC

Asesoramiento de las
exposiciones

Lectura autnoma de
textos

Exposicin magistral

Realizacin de
presentaciones de
PowerPoint

EVIDENCIAS Y/O
PRODUCTOS
Presentacin de
PowerPoint

Modelos anatmicos

Dibujos y diagramas
del cuerpo humano

Laminas

Mapa mental

Maquetas
Mamparas

Construccin de
peridico mural

EXPLORANDO TUS CONOCIMIENTOS


1. Escribe cules son los 4 tejidos fundamentales?

_________________________________________________
_________________________________________________
2. Qu rganos constituyen el sistema respiratorio?

_________________________________________________
3. Escribe el nombre de 3 glndulas

_________________________________________________
_________________________________________________
4. Qu diferencia hay entre respuesta inmune humoral y respuesta celular?

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
6. En qu se relacionan el sistema circulatorio, respiratorio y digestivo?

_________________________________________________
_________________________________________________
[107]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

[108]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

3.1. QU ES UN SISTEMA?: NIVEL SISTMICO


Sistema es el conjunto de rganos que contribuyen a un mismo fin funcional; por
ejemplo los sistemas tegumentario, seo, muscular, nervioso, endocrino,
digestivo, circulatorio, respiratorio, urinario y reproductor.
Para poder entender las funciones de los sistemas se han reunido en tres
grandes mdulos fisiolgicos, que son:
Mdulo de relacin
Mdulo de nutricin
Mdulo de reproductor
Estos abarcan todas las estructuras y funciones del organismo; los tres estn
en intima relacin para optimizar toda la informacin contenida en estas reas y
as lograr un exitoso aprovechamiento. Cada mdulo representa informacin vital
para la especie humana y su sobrevivencia.

Mdulo de Relacin
Comprende los sistemas nervioso, seo, muscular, endocrino, piel, y los sentidos,
su funcin es enlazar al ser humano con el ambiente.
El sistema nervioso es la base de los pensamientos y coordina las funciones de
todos los rganos; sus partes ms delicadas estn protegidas por el sistema seo,
el cual sostienen y da estructura al cuerpo ayudado por los msculos, encargados
de ejecutar los movimientos. Adems del sistema nervioso existe otra forma de
coordinacin ms sostenida, ejercida por el sistema endocrino para hacer
funcionar y regular los rganos; por otra parte esta la piel en contacto directo con
el ambiente, sirve de barrera contra infecciones, protege e impide la desecacin y
da imagen a cada ser humano. Por ltimo, los sentidos: vista, olfato, tacto, odo y
gusto, son los ms importantes instrumentos para captar el ambiente exterior y
son la esencia del mdulo de relacin.

Mdulo Nutricional
El organismo requiere energa para cualquiera de sus actividades, dicha energa
debe obtenerse a travs del mdulo nutricional, que abarca los rganos para

[109]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

asimilar y excretar nutrientes. En el quedan englobados los sistemas digestivo,


circulatorio, respiratorio y excretor.
El aparato digestivo degrada los alimentos hasta convertirlos en partculas
capaces de ser absorbidas por el intestino, de donde pasan a otros rganos, para
procesarse o utilizarse en ellos; el medio de transporte empleado es el sistema
circulatorio, la respiracin tambin proporciona nutricin, pues lleva oxigeno del
ambiente a los pulmones, de donde pasa a la circulacin para ser distribuido a los
tejidos. Como ltima parte de este mdulo se encuentra el sistema excretor, que
elimina los materiales de desecho por medio de la orina, evacuaciones y sudor.

Mdulo reproductor
Se incluye en este modulo a los rganos sexuales masculinos y femeninos, la forma
como funcionan, las relaciones que tienen con el sistema endcrino, la
fecundacin y la evolucin del nuevo ser hasta el nacimiento.
Sin este mdulo no puede existir ninguna especie. En el ser humano es
complejo, a dems de su objetivo principal que es formar nuevos individuos, es
fundamental en la unin familiar y para ejercer su funcin requiere de
responsabilidad.

Influencia que ejerce el ambiente en la salud humana


Un ambiente sano es el lugar ideal del humano, animales y plantas, que guardan
un equilibrio perfecto, de romperse este se producen cambios insospechables,
como ocurri en un pas de Oceana, donde se emplearon insecticidas en gran
escala para acabar con los mosquitos, pero tambin desaparecieron las avispas,
que coman orugas, esto favoreci la sobrepoblacin de orugas no afectadas por el
insecticida, mismas que devoraron toda clase de madera, incluyendo muebles y
casas; tambin murieron las moscas, que eran alimento de unas pequeas
lagartijas, estas fallecieron de hambre; las lagartijas eran alimento de los gatos,
quienes sucumbieron por inanicin, y al faltar los felinos, proliferaron las ratas.
Quienes acabaron con buena parte de cultivos y alimentos almacenados, adems
se transmitieron otras enfermedades.
Este hecho real prueba el dao que ocasiona el hombre al romper un eslabn
entre la cadena de seres vivos; asimismo, da clara idea de la influencia del
[110]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ambiente sobre la salud. El ambiente rodea al ser humano est formado por
suelos, mar, rio, vegetacin, animales, atmosfera, rayos solares y cambios
climticos.
El cuerpo humano desempea tres grupos de funciones importantes que son:
relacin, nutricin y reproduccin.
En las funciones de relacin intervienen los sistemas tegumentarios,
musculares seos, las articulaciones, nervioso, endocrino, y los rganos de los
sentidos.
En las funciones de nutricin intervienen bsicamente los sistemas digestivo,
respiratorio, circulatorio, urinario y endocrino.
En las funciones de reproduccin intervienen los sistemas endocrino y
reproductor.

3.2. POSICIN ANATMICA Y PLANOS ANATMICOS


La posicin anatmica es la postura convencional y universalmente aceptada para
estudiar la anatoma; considera al individuo de pie, frente al observador, con la
cabeza erguida, la vista al frente, los miembros superiores pendientes y prximos
al tronco, las palmas de las manos hacia el frente, los miembros inferiores juntos y
los dedos gordos de los pies paralelos.
En esta posicin es posible trazar tres cortes imaginarios o planos anatmicos;
cada uno divide al cuerpo en mitades.
Los planos son lneas fijas de referencia que dividen al cuerpo para facilitar el
visualizar una estructura. Se puede lograr una perspectiva tridimensional al
analizar una regin desde los planos de referencia sagital, transversal y frontal.
Los trminos posicin y orientacin describen la situacin de un rgano con
relacin a otro, generalmente a lo largo de uno de los tres planos corporales.
El plano sagital: divide al cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda y es
paralelo al plano mediano
El plano frontal o coronal: divide al cuerpo en anterior o ventral y posterior o
dorsal.

[111]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

El plano horizontal o transversal: divide al cuerpo en dos partes;


superior o ceflica y mitad inferior o caudal.

mitad

Estos planos nos permitan comprender mejor la situacin o la direccin que


tienen las estructuras de nuestro cuerpo.

Segmentos del cuerpo humano


Para su estudio, el cuerpo humano est dividido en tres segmentos: cabeza y
cuello, tronco y extremidades o miembros
La cabeza se divide en crneo y cara, y est separada del tronco por el cuello.
El tronco se divide en trax, abdomen y pelvis. Los miembros son superiores e
inferiores.
El miembro superior est constituido por brazo, antebrazo y mano y se une al
tronco por medio del hombro; el codo une al brazo con el antebrazo, y la mueca
une a este ltimo con la mano. El miembro inferior est constituido por muslo,
pierna y se une al tronco por medio de la cadera; el muslo y pierna se unen en la
articulacin de la rodilla, y la pierna, el pie en el tobillo.
El trax y el abdomen tambin se dividen en regiones. El abdomen puede
dividirse en nueve regiones por medio de dos lneas imaginarias verticales
paralelas y dos lneas horizontales; las regiones resultantes son hipocondrio
derecho, epigastrio, hipocondrio izquierdo, lateral o lumbar derecha (flanco
derecho), umbilical (mesogastrio); lateral o lumbar izquierda (flanco izquierdo),
regin iliaca derecha (fosa iliaca derecha), hipogastrio y regin iliaca izquierda
(fosa iliaca izquierda).
En el organismo hay varias cavidades: la cavidad craneal que aloja al encfalo y
se contina con el canal vertebral (conducto vertebral o raqudeo), que aloja a la
mdula espinal En la parte anterior se encuentran la cavidad torcica, que
contiene los pulmones, el corazn, el timo, la trquea y el esfago; abajo del
msculo diafragma se encuentra la cavidad abdominal, que contiene el pncreas,
el ; hgado, la vescula biliar, el estmago, el intestino delgado, y la mayor parte del
intestino grueso, los riones, el bazo y los urteres; por ltimo, la cavidad plvica,
que se encuentra en la parte inferior del tronco, contiene la vejiga urinaria, el
colon sigmoide, el recto y rganos reproductores.

[112]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
En equipos de 4 personas, elegir un compaero y trazar con un plumn las 6 regiones que
conforman su torso. Identificar qu rganos se encuentran en cada regin y en plenaria grupal
exponer los resultados obtenidos.

ACTIVIDAD
Describe los planos anatmicos previa investigacin en algn libro de anatoma antelos en la parte
de abajo, localzalos y coloralos en la figura. Discute en el grupo para poder tener una conclusin
concreta de la actividad. Anota la bibliografa.
El plano sagital, anteroposterior o medial:

[113]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

El plano coronal, lateral o frontal:

El plano transversal:

ACTIVIDAD.
1. Formar equipos de cuatro estudiantes y entre los integrantes del equipo se seleccione alguna
de las regiones del cuerpo para su descripcin, redctenla.
2. Cada equipo leer la descripcin ante el grupo de la parte del cuerpo que eligi, de manera que
el resto del grupo identificara la regin descrita.
3. Entre todo el grupo redacten una conclusin acerca de la importancia de utilizar trminos
comunes para realizar una descripcin anatmica.

[114]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
Para su estudio el cuerpo humano se han desarrollado temimos especficos para localizar las
estructuras del organismo que parten desde la posicin anatmica. Realiza una investigacin
documental, describe los siguientes trminos y discute en el grupo para llegar a conclusiones.
Anota las referencias de donde obtuviste la informacin.
Superior o ceflico o craneal:

Inferior o caudal:

Anterior o ventral:

Posterior o dorsal:

Lnea media:

Medial mesial o interna:

Lateral o externa:

Proximal:

Distal:

Superficial o perifrica:

Parietal:

Visceral:
[115]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

3.3. CULES SON LOS SISTEMAS QUE CONFORMAN AL CUERPO HUMANO?


SISTEMA TEGUMENTARIO
El sistema tegumentario que recubre al cuerpo, est compuesto de piel y sus
anexos, glndulas sudorparas y sebceas, pelo y uas, es el rgano ms grande ya
que constituye el 16% del peso corporal.
Funciones de la piel.
La piel tiene mltiples funciones como ser base de la esttica, proteger todo el
cuerpo; por su pH cido, impedir el desarrollo de hongos y bacterias; ser un rgano
sensorial, ya que percibe tacto dolor, presin, cambios de temperatura; ser
termorregulador, ya que cuando hace calor sus glndulas secretan agua, lo que
permite el enfriamiento; durante el fro evita la prdida de calor tiene un papel
importante en el metabolismo, ya que almacena agua y cloro, absorbe oxigeno,
elimina bixido de carbono, urea y creativita
ACTIVIDAD
En la siguiente figura indica con una flecha y escribe los nombres de las partes que constituyen a
la piel. Investiga la funcin de cada una de ellas.

[116]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

[117]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
1. Realizar, de forma grupal, una encuesta en la unidad acadmica:

Cunto tiempo te expones al sol durante un da?

Durante qu actividades cotidianas que realizas (asistir a la escuela, al trabajo, a la casa,


jugar, etc.) nos exponemos al sol?

Proteges tu piel del sol aplicando alguna crema protectora

Qu factor de proteccin solar utilizan?

2. Renan la informacin en el saln de clases y contesten:

Los porcentajes de alumnos que se protegen y no se protegen del sol.

El tiempo mximo, mnimo y promedio de exposicin del sol.

Cul es el factor de proteccin solar que comnmente utilizan?

3. Hacer una investigacin documental sobre las consecuencias de la exposicin del sol y los
rayos UVA, UVB y UVC, la importancia de aplicar una crema protectora con factor de
proteccin solar, Esta investigacin es grupal
4. Con toda informacin recabada realizar un peridico mural en la escuela con el objetivo de
informar a la escuela acerca de los peligros de la exposicin prolongada al sol y las formas en
las que se puede proteger la piel de los rayos UV.

SISTEMA MUSCULAR
Las funciones de los msculos son:
1.- Producir movimientos.
2.- Almacenar glucgeno.
3.- Servir de reservorio de energa.
4.- Producir calor.
5.- Dar forma al cuerpo.
1.- Los msculos se contraen para mover las extremidades , dedos o cualquier
zona donde estn insertados, este mecanismo ocurre por intervencin de dos
protenas, la actina y miosina, y por la estimulacin de dos tipos de nervios
provenientes de la mdula espinal : motores de cuerno anterior y sensitivos del
cuerno posterior, ambos llegan al msculo formando la placa neuromuscular ,
donde se libera acetilcolina , mediador qumico que produce la contraccin .
2, 3, 4. En el ayuno prolongado, el organismo echa mano del glucgeno
almacenado en el hgado y msculos para transformarlos en glucosa y obtener

[118]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

energa. Cuando el cuerpo requiere mayor temperatura los msculos se contraen


con frecuencia (escalofri) y producen calor.
5.- La belleza del cuerpo humano est modelada por el correcto desarrollo
muscular.

ACTIVIDAD
Ilumina las seis reas de funciones relacionadas con estos msculos superficiales del cuerpo;
flexores, extensores, abductores, aductores, rotadores y estabilizadores de la espalda

[119]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

SISTEMA OSEO
Los huesos no son rganos inertes, por el contrario, tienen mucha circulacin
sangunea, lo que indica constante actividad, estn constituidos por clulas donde
ocurren cambios continuos.
Las principales funciones de los huesos son:
1. Apoyar a los msculos para integrar el sistema locomotor.
2. Proteger rganos importantes: el cerebro, dentro del crneo; la mdula espinal,
en el interior de la columna vertebral; y el corazn, en el trax.
3. Eliminar sustancias txicas de los lquidos corporales como el plomo.
4. Producir clulas sanguneas: glbulos rojos, blancos y plaquetas, en la mdula
roja.
5. El calcio de los huesos es indispensable para el buen funcionamiento de
msculos, la adecuada osificacin de huesos, el buen funcionamiento cardiaco;
sirve para la coagulacin. Se ingiere en la alimentacin, se absorbe en el intestino
delgado; ayudado por la vitamina D y por los rayos solares, viaja por el torrente
sanguneo y por accin de la hormona paratiroidea; los huesos, lo retienen o
envan al plasma, segn las necesidades del organismo.
6. Son indispensables para el crecimiento longitudinal, pues tienen un cartlago
encargado de esa funcin, localizado en la epfisis de los huesos largos. Este
proceso depende de la hormona del crecimiento, de la alimentacin balancea-da,
del ejercicio fsico y de la herencia, concluye a los 25 aos, con la carac-terstica de
que el anciano llega a perder 6 a 7 cm. de estatura por desmineralizacin de los
huesos.

[120]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
Completa el siguiente cuadro de clasificacin de las fracturas
Tipo de trauma

Porcin afectada

Lesin de Piel

Trayecto

Separacin de
Fragmentos

ACTIVIDAD
Renanse en equipo de seis personas y los integrantes de cada equipo realicen movimientos con su
cuerpo, como lo indican los esquemas, para que el resto del grupo identifique cuntas y cules
articulaciones estn involucradas en cada movimiento corporal. Investiga el nombre que recibe cada
tipo de articulacin esquematizada.

[121]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD

Identifica las piezas seas estructuran al esqueleto axial y al esqueleto apendicular y escrbelas en
las lneas

[122]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
Identifica y colorea los huesos del crneo en sus regiones frontales y laterales,

[123]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
Acude a un hospital y solicita que te permitan algunas radiografas de huesos largos
correspondientes a un adulto, adolescentes y de nios, identifica si existe cartlago de crecimiento o
disco epifisiario. En plenaria grupal expn tus observaciones con tus compaeros y redacta una
conclusin.

SISTEMA DIGESTIVO
Las principales funciones del aparato digestivo son seis: digestin, secrecin,
absorcin, motilidad, almacenamiento y excrecin:

Digestin. Es el conjunto de procesos por los que los alimentos se convierten en


sustancias qumicas simples que pueden ser absorbidas.
Este proceso se inicia en la boca con la trituracin de los alimentos que se
realizan con los dientes los alimentos triturados se mezclan con saliva para
ablandarlos y homogeneizarlos, la saliva contiene una enzima denominada
ptialina que acta sobre los hidratos de carbono .El siguiente paso es la deglucin ,
por la cual los alimentos llegan al estmago donde se mezclan con el jugo gstrico,
compuesto por cido clorhdrico, agua , moco, pepsina y renina.
En el estmago se mezcla el bolo, hacindolo uniforme, con partculas
pequeas, listas para pasar al duodeno, donde se rene con secreciones biliar y
pancretica, que transforman protenas, grasas e hidratos de carbono en
compuestos simples.

Secrecin. La secrecin es diferente segn el segmento del aparato digestivo.


En la boca, las glndulas salivales vierten su lquido conocido como saliva, que
sirve para proteger la mucosa oral, ablanda y homogeneza los alimentos, contiene
ptialina para transformar el almidn en glucosa.
El esfago slo tiene secrecin mucosa cuya funcin es proteger las paredes y
facilitar el deslizamiento de los alimentos hacia el estmago.
El estmago produce cido clorhdrico, til para matar las bacterias que llegan
con los alimentos transforma los nutrientes y es un medio indispensable para que
[124]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

pueda actuar la pepsina .Tambin produce pepsina, esta sustancia transforma


protenas en peptonas; asimismo libera moco para proteger las paredes gstricas.
El intestino delgado vierte en su interior enzimas que transforman azcares,
protenas y grasas tambin derrama hormonas hacia la sangre con el fin de regular
la secrecin y motilidad del mismo intestino, estmago, vescula biliar y pncreas.
El hgado vaca bilis al duodeno, la bilis contiene cidos y sales biliares
necesarios para transformar grasas en jabones; accin conocida como
saponificacin.
El hgado, adems, tiene muchas otras funciones, por medio de las cuales se
transforman todos los productos que vienen de la absorcin intestinal, para que
puedan ser utilizados por los dems tejidos del organismos, tambin elimina
sustancias toxicas .La importancia del hgado es tal que sin l sobrevendra la
muerte en pocas horas.
El pncreas secreta ms de una docena de enzimas digestivas, capaces de
hidrolizar cualquier tipo de nutriente.

Absorcin. Esta funcin se realiza principalmente en el intestino delgado, donde


los nutrientes ya estn en condiciones fsicas de pasar de la luz intestinal a las
paredes de all a la sangre; el colon tambin absorbe agua y algunos electrolitos
como sodio y potasio.

Motilidad. Empieza en la boca con la masticacin para deshacer fibras vegetales y


colgeno no accesibles a la digestin enzimtica. Otra forma de motilidad es la
deglucin, proceso de tres etapas, oral, faringe y esofgica.
En el estomago hay movimientos para propulsar hacia el duodeno y para
mezclar, en cambio en el intestino delgado y grueso la motilidad sirve para llevar
el bolo alimenticio hacia el exterior.

Almacenamiento. Hay dos reservorios: el estomago y el sigmoides; en el primero


se almacena para mezclar, transformar en partculas mas pequeas y homogenizar, en el segundo para esperar el momento de evacuarlas.
Excrecin. Es el acto de eliminar al exterior los restos de la digestin, ocurre al
vaciarse el colon a travs del ano.
[125]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
Empieza a iluminar desde la cavidad oral. Cuando llegues al estmago, ilumnalo completamente
(incluyendo las reas t + d, w + d). Cuando colorees el hgado, hazlo en forma completa, notando
las reas sobrepuestas (t + d, etc.). Estas reas deben iluminarse con los dos colores.

[126]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
Investiga todas las formas posibles por las que se puede adquirir hepatitis viral y comenta con tus
compaeros las medidas preventivas para cada una.

SISTEMA RESPIRATORIO
El aire penetra por los orificios nasales donde hay pelos (vibrisas) cuya funcin es
detener partculas de polvo, el aire circula por las conchas y senos para nasales
,donde se humedece y calienta, despus pasa por todas las estructuras hasta los
alveolos ,donde entrega oxigeno y recoge bixido de carbono ,esta parte se
denomina inspiracin ,se logra por elevacin de las costillas que arrastran a los
pulmones expandindolos; el mecanismo contrario tiene lugar cuando bajan las
costillas ,comprimiendo los pulmones para impulsar aire al exterior .
Una persona normal respira de 14 a 18 veces por minuto, absorber 500 cm3
de aire en cada inspiracin; para lograr la expansin de la caja torcica, se
contraen los msculos intercostales con lo cual se separan las costillas, el esternn
se dirige hacia afuera, por lo que aumenta el dimetro antero posterior del trax;
por otra parte, el diafragma impulsa y deprime las vsceras abdominales hacia
abajo, esto agranda la longitud vertical ,adems hay msculos respiratorios
accesorios cmo el esternocleidomastoideo y los escalenos que ayudan a ampliar
el trax; para sacar el aire se contraen los msculos respiratorio, las costillas se
acercan entre s ,se deprime el esternn y sube el diafragma comprimiendo los
pulmones. El principal objeto de la respiracin es llevar oxigeno a la sangre, el
oxigeno es captado por los eritrocitos (glbulos rojos), stos desprenden bixido
de carbono que sale con el aire espirado. El eritrocito capta oxigeno por medio de
la hemoglobina y lo lleva a los tejidos del organismo.
Adems, el pulmn tiene otras funciones, por medio de ellas inactiva productos indeseables (como las cinco hidroxitriptamina), transforma sustancias
nocivas en otras menos agresivas, ayuda a mantener el pH de la sangre. Esto
ltimo puede constatarse respirando profundamente varias veces seguidas sin
hacer ningn ejercicio, al momento se tendr sensacin de mareo por la alcalosis
producida al eliminar radicales cidos.

[127]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

La mucosa funciona como humedecedor y sirve para calentar el aire, adems


tiene cilios, stos son filamentos cmo un cepillo, su funcin es sacar al exterior
partculas de polvo.
Otra funcin del aparato respiratorio es la fonacin, la realiza por tres
estructuras, la primera est constituida por los pulmones; la segunda, por las
cuerdas vocales; la tercera, por los rganos que modulan la voz como lengua,
dientes y labios.
Cuando los pulmones sacan aire, se produce sonido por la vibracin de la
cuerdas vocales este sonido es modulado por la epiglotis, istmo de las fauces,
lengua, dientes y labios en forma de palabras.

SISTEMA CIRCULATORIO
La funcin del sistema circulatorio es distribuir la sangre oxigenada o arterial a
todo el organismo, recoger anhdrido carbnico y llevarlo al pulmn para una
nueva oxigenacin. El centro impulsor es el corazn que trabaja a manera de
bomba, primero se llena (distole), despus se contrae (sstole) impulsando la
sangre a todo el cuerpo, este mecanismo se regula por el sistema de conduccin.
El ciclo cardiaco se inicia con la presstole auricular. Las aurculas reciben
sangre; la derecha, de las cavas; la izquierda de las pulmonares; al mismo tiempo
los ventrculos inician su contraccin con el inmediato cierre de las valvas
(vlvulas) auriculoventriculares (mitral y tricspide). La presin ejercida sobre las
vlvulas artica y pulmonar las abre, permitiendo la expulsin de sangre en
direccin de las arterias aorta y pulmonar. Despus estas vlvulas se cierran, los
ventrculos se dilatan; al mismo tiempo, se abren las vlvulas auriculoventriculares
y los ventrculos se llenan con la sangre acumulada en las aurculas durante la
sstole ventricular.
En este ciclo, la sangre pasa dos veces por el corazn, una como sangre
arterial oxigenada (corazn izquierdo) y otra venosa con anhdrido carbnico
(corazn derecho). El cierre de las vlvulas se puede escuchar con el estetoscopio y
la frecuencia de latidos se puede contar en pulso, la cifra normal es de 70
pulsaciones por minuto.
La presin arterial es la fuerza que ejerce el corazn sobre la sangre para
hacerla circular, se mide con el baumanmetro, las cifras normales son 120/80
variando con la edad y salud del individuo.
[128]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
Ilumina los rganos del sistema respiratorio

Clasificacin
ptima
Normal
Normal alta
Hipertensin grado 1
Hipertensin grado 2
Hipertensin grado 3
Hipertensin sistlica
aislada

Presin arterial sistlica


(mmHg)
Menos de 120
120-129
130-139
140-159
160-179
Ms de 180

Presin arterial diastlica


(mmHg)
Menos de 80
80-84
85-89
90-99
100-110
Ms de 110

Ms de 140

Menos de 90

[129]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTVIDAD ESTUDIO DE TRES PACIENTES


En esta actividad hay que utilizar tus conocimientos sobre los sntomas de enfermedades
cardiovasculares, mtodos de diagnstico y tcnicas de tratamiento para tomar decisiones sobre
tres pacientes.
1. Divdase el grupo en equipos. Cada equipo constar de cuatro o cinco alumnos: un mdico de
cabecera, un cardilogo, uno o dos ATS (asistente tcnico sanitario) y un fisioterapeuta.
2. Asegrense de conocer, al menos un poco, cul es el trabajo que hacen cada uno de estos
profesionistas.
3. Recuerden los diferentes mtodos de diagnstico y los tratamientos potenciales para las
enfermedades cardiovasculares que han ledo en el texto.
4. Lean los tres casos siguientes:
Mara
Mara est cerca de los sesenta. Cada vez tiene ms dificultad en hacer cualquier esfuerzo y se
queda rpidamente sin aliento. Ella lo atribuye a ser bastante ms pesada que lo que hara feliz a su
mdico. No fuma, pero desde la muerte de su marido, hace unos aos, bebe ms alcohol. Tambin
tiene mucha sed y se encuentra muy casada. Su hija finalmente ha conseguido que vaya al mdico
para hablar de sus sntomas.
Jaume
Jaume est en urgencias desde el lunes 15 en la noche de su 40 aniversario. Estaba en su fiesta.
No se haba desmayado nunca, aunque haba bebido ms que otras veces.
Ahora est ms preocupado por lo que pensar su jefe si llega a enterarse de su propia salud. Es
director de ventas y debe trabajar muchas horas. Pasa muchas horas de su trabajo en coche o en
reuniones, no tiene tiempo de hacer ejercicio y sus comidas consisten en algo comprado en las
tiendas de autoservicio
Laia
Laia tiene 18 aos y est a punto de terminar el primero de bachillerato. Cree que pesa un poco
ms de lo que le gustara pero sus amigos piensan que es alta y fuerte. Tiene buenos hbitos: hace
ejercicio regularmente y come adecuadamente, lleva una dieta con muchas frutas y verduras. Hace
poco, ella y algunos de sus compaeros de clase compraron un kit para medir el nivel de colesterol
en sangre. Para sorpresa de todos, los valores de Laia estaban casi fuera de la escala, 8,7 mmol
por L. Sus amigos se rieron, pero Laia se preocup. Compr otro kit, y obtuvo el mismo resultado
5. Indiquen el tratamiento ms adecuado para cada uno de los pacientes. En cada caso deben
escribir un texto con una longitud de unas 150 a 250 palabras y deben explicar las razones de sus
recomendaciones. Recuerden que est trabajando con personas reales. No pretendan estar
seguros de un tratamiento si realmente no lo estn. Puede ser ms importante simplemente
recomendar el mtodo apropiado de diagnstico.
6. Si es posible, pnganse en contacto con un mdico o ATS y comente con l o ella sus
conclusiones.

[130]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
1. En ambos esquemas utiliza el color rojo para iluminar las flechas y nmeros gruesos (que
representan el flujo de sangre oxigenada desde los pulmones). Utiliza azul para flechas y nmeros
delgados (sangre desoxigenada). Empieza a iluminar de las estructuras con la vena cava superior
(c) y sigue la secuencia de los ttulos (direccin del flujo sanguneo).
2. Deja los colores brillantes u oscuros para f, h, i, j, k, l, p.
3. Ilumina las flechas en el diagrama inferior, empezando en la aurcula derecha (1) con azul y
siguiendo la direccin de las flechas que representan el flujo sanguneo

[131]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD - MUERTE SBITA EN LOS ATLETAS

En noviembre de 1995, Sergei Grinkov, medalla de oro olmpica de patinaje, en figuras por parejas,
perdi el conocimiento y muri por un paro cardiaco repentino cuando entrenaba en Lake Place,
Nueva York. Un informe abreviado de la autopsia apareci publicado el 29 de junio en la revista
mdica Lancet. Grinkov padeca una grave enfermedad cardiovascular en que sus arterias parecan
las de un hombre de 70 aos. Aunque Grinkov nunca haba sufrido ningn dolor en el pecho, las
evidencias indican que el ataque cardiaco lo sufri unas seis horas antes de morir. Es
desconcertante la muerte sbita de Grinkov cuando era un atleta en buena condicin fsica, no
fumaba, no tomaba drogas, no tena una presin sangunea elevada ni padeca diabetes mellitus ni
tena niveles altos de colesterol. Sin embargo, su historial mdico familiar era significativo: su padre
muri repentinamente a los 52 aos.
Investigadores de la Universidad Johns Hopkins leyeron en los peridicos sobre la muerte de
Grinkov y se preguntaron si tendra relacin con un defecto gentico que acaban de describir.
Obtuvieron muestras de la sangre de Grinkov y se extrajo ADN de sus glbulos blancos. El anlisis
del ADN indic que tena una forma de gen, llamado gen antgeno plaquetario, el cual incrementa
las posibilidades de ataque al corazn. Esta forma de gen determina plaquetas anormalmente
activas formando cogulos sanguneos y provoca que el colesterol se pegue a las clulas
endoteliales que revisten los vasos sanguneos. Los investigadores de la Johns Hopkins
especularon que las arterias coronarias de Grinkov se taponaron por la acumulacin de sustancias
grasas y que el cogulo sanguneo bloque completamente la arteria coronaria, provocando la
muerte. Ms informacin sobre el gen se puede obtener el artculo del 25 de abril publicado en The
New England Journal of Medicine que se cita ms adelante.
Se estima que alrededor de un 20% de la poblacin de los Estados Unidos llevan la forma nociva
del gen antgeno plaquetario. La presencia de este gen no necesariamente causa el ataque de
corazn, pero si que incrementa la probabilidad de que se produzca. Si los investigadores
desarrollaran un test simple para detectar la presencia de este gen, en los casos en que se
identifique su presencia, se podran ajustar los estilos de vida para reducir los riesgos de problemas
cardiovasculares.
En un extenso estudio sobre la muerte sbita en los atletas, Barry Maron, un cardilogo del
Minnneapolis Heart Institute Foundation, y sus colegas recogieron informacin de 158 muertes de
jvenes atletas entre 1985 y 1995. Este informe en el Journal of the American Medical Association
indica que la causa ms frecuente de la muerte entre jvenes atletas fue la conocida como
cardiomiopata hipertrfica causada por una mutacin dentro de una serie de genes. El efecto de
estos genes mutantes es la produccin de una pared anormalmente gruesa del ventrculo izquierdo.
Slo un 2% de los casos de este estudio presentaban en su forma anormal el gen antgeno plaquetario, indicando que las causas del fallo cardiaco pueden ser debidas a un buen nmero de factores.

1. Explica en detalle como la posesin de la forma anormal del gen antgeno plaquetario afecta el
proceso de la arteriosclerosis y puede acabar en la muerte sbita.

[132]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. Por qu crees que una pared anormalmente gruesa del ventrculo izquierdo puede provocar
problemas? En la web puedes encontrar ms informacin, en pginas como, por ejemplo,
http://www.diariomedico.com/edicion
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. Para explorar los aspectos personales de esta tragedia, utiliza un buscador para buscar
referencias sobre Sergei Grinkov.

ACTIVIDAD
Una persona de 45 aos sufre importantes heridas en un accidente yendo en bicicleta. Su ltimo
recuerdo de la vacuna antitetnica fue hace ms de 20 aos.
La mdico que le atiende en el hospital le pone dos inyecciones en dos lugares diferentes de su
cuerpo: una de suero antitetnico otra de vacuna antitetnica.
La figura siguiente muestra la evolucin de la tasa de antitoxinas tetnicas presentes en el plasma
del herido en funcin del tiempo. La zona de proteccin corresponde al nivel mnimo de antitoxinas
necesarias para la proteccin del individuo.

[133]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

a) Qu contiene el suero inyectado?

b) Qu contiene la vacuna?

c) Analiza la curva e indica qu accin tienen cada una de las dos inyecciones.

d) Cul es el inters de la vacuna en la prevencin del ttanos?

e) Por qu la doctora ha efectuado dos inyecciones simultneas y en dos lugares diferentes, y


alejados, del cuerpo?

[134]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

SISTEMA EXCRETOR
El sistema excretor consta de rganos excretores especializados, los cuales
transportan las sustancias de desecho desde el medio interno hacia el exterior de
los organismos. Estos rganos debern efectuar cuatro procesos fundamentales:
filtracin, secrecin, reabsorcin y excrecin.

ACTIVIDAD
Realiza una investigacin documental y completa el siguiente cuadro comparativo. Finalmente
escribe una conclusin del tema.

La orina se forma por el siguiente mecanismo: la sangre llega al glomrulo,


donde se filtra en cantidad de 170 litros en 24 hrs, se produce un lquido de color
claro, sin glbulos rojos ni protenas conocido cmo filtrado glomerular, que circula por dentro del tbulo contorneado proximal, asa de Henle y tubo contorneado
distal, de ellos se reabsorben 168.5 litros junto con elementos cmo sodio y
potasio, se eliminan 1.5 litros de orina al da con materiales de desecho cmo urea
cido rico, creatinina, algo de sodio , potasio, radicales cidos y otros

[135]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
Ilumina el tracto urinario en los esquemas inferiores, despus prosigue con el central superior.
Ilumina las diferentes reas del rin que se encuentran en contacto con otras vsceras vecinas
Solo la uretra masculina est dividida en tres secciones

Para regular la absorcin de agua interviene la hormona antidiurtica, producida por la glndula hipfisis, y la aldosterona secretada por la corteza de las
glndulas suprarrenales.
[136]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

La funcin del rin es retener la cantidad exacta de agua, as como las


sustancias tiles y eliminar lo sobrante, regula el medio interno, por eso se le
conoce como el gran qumico del organismo. Si los riones fallan, se acumulan
txicos, se desequilibra el pH por lo que ocurre la muerte en pocos das.
La funcin de clices, pelvecillas y urteres es transportar la orina a la vejiga
donde se guarda hasta el momento oportuno de expulsarla.

SISTEMA ENDOCRINO
El organismo humano funciona adecuadamente gracias a dos grandes sistemas
que controlan todas sus funciones: el sistema nervioso y el sistema endocrino,
encargados de equilibrar las funciones de cada rgano y de los diferentes
elementos que interactan entre s, cuando alguno se altera es que se producen
cambios que nos llevan a sufrir enfermedades tanto fsica como mentales o incluso
llegar a morir.
El sistema endocrino est formado por una cantidad de glndulas que
producen hormonas, (palabra de origen griego que significa estimular) y que son
sustancias que regulan y controlan las funciones del cuerpo.
Tenemos dos tipos de glndulas, las exocrinas y las endocrinas,: Las glndulas
exocrinas cuentan con conductos propios en los que vierten sus secreciones para
que lleguen as al exterior del cuerpo o a otros rganos internos, entre ellas estn
las salivales, las sudorparas y el hgado.
Las glndulas endocrinas, tambin llamadas de secrecin interna, no tienen
conductos propios, las hormonas y otros compuestos que segregan, pasan
directamente a la sangre que se encarga de transportarlos a todos los rganos
internos. Entre estas glndulas estn la hipfisis, la tiroides, las suprarrenales y los
testculos y ovarios.
Las hormonas son sustancias secretadas por clulas especializadas, localizadas
en glndulas de secrecin interna o glndulas endocrinas (carentes de conductos),
o tambin por clulas epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la funcin de
otras clulas. Tambin hay hormonas que actan sobre la misma clula que las
sintetizas (autocrinas).
Son transportadas por va sangunea o por el espacio intersticial, solas
(biodisponibles) o asociadas a ciertas protenas (que extienden su vida media al
[137]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

protegerlas de la degradacin) y hacen su efecto en determinados rganos o


tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma clula
que la sintetiza (accin autcrina) o sobre clulas contiguas (accin parcrina)
interviniendo en la comunicacin celular.
ACTIVIDAD
Elabore un cuadro comparativo de las distintas hormonas, sealando las glndulas que la producen
y su funcin.

HORMONA

GLNDULA QUE
LA PRODUCE

FUNCIN

ALDOSTERONA
ADRENALINA
CORTISOL
TIROXINA
PARATIROIDEA
TESTOSTERONA
PROGESTERONA
ESTRGENOS

[138]

DEFICIENCIA

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
Identifica e ilumina las glndulas endocrinas

[139]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

SISTEMA NERVIOSO
ACTO REFLEJO
Es una actividad compleja donde intervienen varios rganos sin participacin
activa de la conciencia. Por ejemplo, al manejar un automvil alguien se atraviesa
en el camino, sin necesidad de pensarlo oprime el freno, este acto se inicia con la
vista, de donde parte el estmulo aferente al sistema nervioso central, de all sale
el estmulo eferente para mover los msculos de la pierna, a travs de la mdula y
nervios espinales, ste es un acto reflejo que requiere un arco reflejo para llevarse
a cabo.
ARCO REFLEJO.
Requiere un receptor, vas aferente y eferente; por ejemplo, la mano recibe un
piquete con un alfiler, se enva informacin a la mdula espinal y de all regresa la
orden de quitar la mano .Este es un arco reflejo simple.
Distincin entre arco reflejo simple y de niveles superiores.
En el arco reflejo de niveles superiores , el proceso es ms complejo , hay
participacin no determinante de la conciencia , o puede prescindirse de ella ; por
ejemplo, la vista de un alimento apetitoso , captado en la retina ,pasa al nervio
ptico , de all al cerebro medio, despus al ncleo salival superior, de donde hace
sinapsis con el nervio lingual para ordenar estimulacin de glndulas salivales ,
hacindose agua la boca. Adems atreves de vago se estimula la acidez y
motilidad gstrica.
La diferencia es que el arco reflejo simple es a nivel medular, en cambio en
niveles superiores interviene el sistema nervoso de relacin y el autnomo, se
establecen numerosas conexiones entre los ncleos nerviosos.

[140]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
Ilumina ambas ilustraciones simultneamente, notando que los nervios craneales no aparecen en la
figura de pie. Cuando ilumines los nervios espinales en esa figura, nota que las ramas se convierten
en lneas (debido a limitaciones de espacio). En estos casos simplemente ilumina sobre las lneas.

[141]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ORGANOS DE LOS SENTIDOS


Los sentidos son cinco: Vista, Olfato, Odo, Gusto y Tacto.
ACTIVIDAD
Realiza Una investigacin documental sobre los rganos de los sentidos y a partir de esta
elabora un mapa conceptual del tema

[142]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
Realiza una encuesta en tu comunidad con la finalidad de conocer qu porcentaje de habitantes
tiene problemas con alguno o varios rganos de los sentidos y de que tipo y gravedad son.
Posteriormente analiza cuales son los ms frecuentes, las causas que los ocasionan, y cuales se
pueden prevenir y en que medida.

ACTIVIDAD
Realiza una encuesta entre tus compaeros; a cada uno debers preguntar si les gusta comer
alguna fruta o verdura con limn, sal y chile. En seguida comentes en grupo qu les sucedi al
plantear la pregunta y al escuchar las respuestas, y analicen las estructuras que participaron en este
reflejo y por qu es condicionado.

SISTEMA REPRODUCTOR
Los seres vivos tienen capacidad de dar origen a otros seres vivos. En los seres
eucariontes pluricelulares la reproduccin implica la participacin de gametos o
clulas sexuales masculina (espermatozoide) y femenina (vulo) las cuales se
fusionan para originar un cigoto. Los rganos del aparato reproductivo masculino y
femenino son los encargados de la produccin de gametos.

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO.


Los testculos tienen dos funciones cmo glndulas de secrecin mixta:
La funcin interna es producir testosterona, encargada de inducir el
crecimiento corporal. Aparecer y mantener los caracteres sexuales secundarios y
es, en parte, responsable de la conducta sexual.
La funcin externa es llevar a cabo la espermatognesis.
Los espermatozoides se transportan a travs de los conductos deferentes,
llega a las vesculas seminales que los almacenan entre una eyaculacin y otra, all
les agrega un lquido alcalino para mantener su vitalidad, al salir al exterior
durante el trayecto se adiciona lquido prosttico. El lquido eyaculado se llama
[143]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

semen, tiene un volumen de 2.5 a 3.5 cm3; contiene secreciones de diversas


glndulas y 100 millones de espermatozoides; cuando son menos de 40 millones
aparecen problemas de fecundidad.
La eyaculacin es un reflejo que se integra en la mdula espinal por estmulos
provenientes de fibras tctiles, localizadas en la cabeza del pene, esto ocasiona
contraccin de los msculos de los conductores deferentes, vescula seminal y
bulbo cavernoso, sacando al exterior el semen. La ereccin del pene se debe a que
sus arterias se dilatan, comprimiendo las venas, con eso impiden la salida de
sangre de los cuerpos cavernosos y del esponjoso.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO


Ciclo ovrico. Al nacimiento, el ovario contiene de 250,000 a 500,000 folculos,
cada uno encierra una clula germinal, detenida en la primera fase de su divisin
meitica; al llegar la adolescencia, la hipfisis empieza a secretar hormona
gonadotrofina que induce la maduracin de un folculo, a los catorce das de
iniciado el ciclo expulsa al vulo y es a lo que se llama (ovulacin), entonces el
folculo se transforma en un cuerpo amarillo, que funciona hasta los 24 o 25 das
del ciclo, si el ovulo no es fecundado involuciona, dejando pequeas cicatrices.
Ciclo uterino o endometrial. El endometrio sufre cambios peridicos cada 28
das; se divide en dos fases separadas por la ovulacin.
Fase proliferativa. Abarca del tercero al dcimo cuarto da. Est regulada por
estrgenos, secretados por el folculo. Ocasiona crecimiento de clulas y glndulas
del endometrio.
La ovulacin ocurre al dcimo cuarto da.
Fase secretora o progestacional. Abarca de dcimo quinto al vigsimo octavo
da. Est regulada por la progesterona secretada por el cuerpo amarillo. El
endometrio crece ms, las glndulas secretan activamente. Prepara al tero para
el embarazo. Si no hay embarazo el cuerpo amarillo desaparece, el endometrio
deja de recibir irrigacin, se desprende en forma de hemorragia conocida como
menstruacin. La disminucin de hormonas en la sangre estimula a la hipfisis
para volver a reanudar el ciclo.

[144]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
1. Reserva los colores azul para la vena (i), rojo para la arteria (j) y amarillo para el nervio (k) que se
localizan en el corte transversal del pene en el diagrama inferior.
2. Ilumina los diagramas superior e inferior simultneamente. El diafragme urogenital se ha
agrandado en los dos esquemas superiores para mejor visualizar sus estructuras.

[145]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
Anota a la derecha de cada estructura el nmero correspondiente a la ruta de los espermatozoides
desde su formacin hasta la fecundacin

ACTIVIDAD
1. El tero, sus trompas, el ovario y ligamentos se encuentran cubiertos por el peritoneo: el
ligamento ancho (i). Ilumina cada Procin del tero (a, b, c), sus trompas (f, g, h), el ovario y su
ligamento (o, k, l), y el ligamento redondo (j). Despus, en el lado izquierdo del tero, ilumina el
ligamento ancho (i) de color gris claro sobre las estructuras iluminadas previamente. De esta
manera tendrs iluminadas en color las diferentes estructuras y tambin su recubrimiento peritoneal
(a + i, b + i, c + i, f + i, g + i, h + i, k + i, l + i y o + i). Ntese que la orilla cortada del peritoneo sobre
el tero recibe slo el color gris del peritoneo (i).
2. Al iluminar el fondo (a), cuerpo (b) y cuello o crvix (c), nota que slo ests iluminando la
superficie externa de estas estructuras. Internamente ilumina las estructuras (c1, d, e) comunes a
todas las porciones del tero.
3. Ahora ilumina el diagrama inferior derecho: el ovario, el vulo y sus flechas direccionales del
mismo color que en el esquema central y el esperma y sus flechas direccionales del mismo color
que la vagina en la cual es depositado por el pene. El espermatozoide est aumentado varias veces
su tamao en este diagrama.
4. Utiliza rojo para la arteria ovrica (m) y azul para la vena ovrica (n)

[146]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

[147]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
Investiga en diferentes medios, cuales son los rganos del sistema reproductor, tanto del femenino
como del masculino que sufren tumores cancerosos con ms frecuencia y de que manera se puede
prevenir o atender cuando se encuentran en su etapa inicial. Vaca la informacin en un cuadro
comparativo donde coloques el rgano y la enfermedad. Discutan en grupo sus conclusiones.

ACTIVIDAD
1. Ilumina las curvas de la hormona folculoestimulante (FSH HFE) y de la hormona luteinizante

(LH HL) del da 1 al 28. Ya que estas hormonas tienen influencia en el ciclo ovrico, ilmina los
folculos ovricos (a-a3), el folculo ovulando (a4), los cuerpos lteos (b-b1), y el cuerpo blanco
en desarrollo.
2. Ilumina las curvas de estrgenos y progesterona del da 1 al 28. Ya que estas hormonas
influyen en el ciclo del endometrio uterino, ilumina la barra horizontal que se encuentra debajo
del endometrio en las fases proliferativa y secretora (i y j) del da 4 al 28. Entonces ilumina la
barra horizontal debajo del endometrio en deterioro (h) del da 28 al 4 (nota que las reas por
iluminar se encuentran a ambos lados de la grfica). Despus ilumina las estructuras (k1 l)
notando cmo se desarrollan en el endometrio hasta el inicio de la menstruacin. La estructura
(l) deber iluminarse de color rojo; observa tambin que el epitelio en degeneracin y las
glndulas (k1 y k2) sobreponen sus colores a las arterias espirales rotas (l) en la menstruacin
(l1 y k2).
3. Los das marcados en esta lmina representan promedios. Los perodos varan de persona a
persona y de ciclo a ciclo. Las curvas del ciclo hormonal reflejan los niveles relativos de
hormonas en el plasma sanguneo. Estas curvas son significativas por la manera en que se
relacionan unas con otras y no como indicadores de cifras absolutas.

[148]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

ACTIVIDAD
1. Despus de iluminar cada estadio de desarrollo en los diagramas inferiores, ilumina su

localizacin apropiada en la trompa de Falopio


2. En la figura G, no deben iluminarse las clulas del ecto y endodermo embrionario (disco n)
3. Ilumina el mesodermo (h1) y el pedculo de fijacin (h2) del mismo color que el trofoblasto (h).

en las figuras I y J, el trofoblasto (h) y el mesodermo que est por debajo (h1) formando el
corin y las vellosidades (h3, h4) y debe ir del mismo color. En la figura J, la porcin inferior del
saco vitelino es ahora la cavidad que est por encima de la parte endodrmica del embrin (p) y
no debe iluminarse. Ntese como el mesodermo extraembrionario del amnios y el saco vitelino
se continan con el mesodermo embrionario del corazn en desarrollo en la figura J.
4. El saco vitelino (m) y el alantoides (m1) deben ser del mismo color
5. El ttulo del cordn umbilical (s) que seala un grupo de estructuras que forman el cordn,

deben recibir un color diferente.

[149]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

[150]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

3.4. APLICACIONES DE LA INGENIERIA GENTICA EN LA SALUD: TERAPIA GNICA


La terapia gnica intenta atender padecimientos hereditarias (que, en la
mayora de los casos, se deben a genes defectuosos) mediante la insercinde
genes sanos. Es aplicable tambin al tratamiento de enfermedades actualmente
incurables, como cnceres, cardiovasculares (hipercolesterolemia y aterosclerosis),
enfermedades neurodegenerativas (enfermedades de Parkinson y de Alzheimer) o
enfermedades crnicas (artritis reumatoide).

ACTIVIDAD
LeE el siguiente artculo obtenido de (SEDNA, 2009):
http://www.portalplanetasedna.com.ar/terapia.htm y realice un mapa conceptual en Cmaptools
abordando los principales conceptos de la lectura, se discutir en plenaria para obtener las
conclusiones acerca del tema con el apoyo de la proyeccin del mapa
LA TERAPIA GENTICA COMO LA SOLUCIN FUTURA DE GRAVES ENFERMEDADES
(SEDNA, 2009)
La terapia gentica es la tcnica que permite la localizacin exacta los posibles genes
defectuosos de los cromosomas y su sustitucin por otros correctos, con el fin de curar las llamadas
enfermedades genticas, entre las que se encuentran muchos tipos de cncer.
El desarrollo de la terapia gentica se ha apoyado en los avances cientficos experimentados
por determinadas ramas de la biologa, como la gentica, la biologa molecular, la virologa o la
bioqumica. El resultado es una tcnica que permite la curacin de casi cualquier patologa de
carcter gentico.
En el desarrollo de dicha terapia hay que tener en cuenta diversos factores. Por un lado, es
necesario saber cul es "tejido diana", es decir, el que va a recibir la terapia. En segundo lugar,
conocer si es posible tratar in situ el tejido afectado. Igualmente importante resulta determinar el que
facilita el traspaso de un gen exgeno a la clula, es decir, qu vector se ha elegir para el desarrollo
del nuevo material gentico que posteriormente se introduce el tejido. Finalmente, es preciso
estudiar al mximo la eficacia del gen nuevo y saber qu respuesta tendr el rgano o tejido
hospedador, con la entrada del gen modificado.
La finalidad principal de los estudios sobre terapia gnica en el mbito de la medicina es
conseguir los mejores resultados tanto en prevencin como en investigacin, diagnstico y terapia
de las enfermedades hereditarias; sin embargo, esta manipulacin del material gentico puede ser
utilizada en ingeniera gentica, con el fin de mejorar determinadas caractersticas de los seres
vivos.

[151]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Los inicios de la terapia gnica


Los primeros trabajos en terapia gnica se realizaron con ratones, mediante tcnica del ADN
recombinante, que consiste en introducir el ADN extrao en los embriones, de forma que dicho ADN
se expresa luego completamente, a medida que desarrolla el organismo. El material gentico
introducido se denomina transgn; los individuos a los que se les aplica esta tcnica reciben el
nombre de transgnicos. Con la introduccin de estos transgenes se puede lograr la identificacin
de zonas concretas del material gentico para llevar a cabo su clonacin, con el fin de que solo se
vean afectadas un tipo especfico de clulas.
Vectores
Los vectores virales agrupan cuatro tipos de virus: retrovrus, adenovirus, virus adnoasociados y
herpesvirus; existen tambin vectores no virales, como el bombardeo con partculas, la inyeccin
directa de ADN, los liposomas catinicos y la transferencia de genes mediante receptores.
Vectores virales
Los retrovirus comprenden una clase de virus cuyo material gentico es una cadena sencilla de
ARN; durante su ciclo vital, el virus se transcribe en una molcula bicatenaria de ADN, gracias a la
accin de la enzima reverso transcriptasa, que se integra en el genoma de la clula husped sin
aparente dao para ella. La mayor parte de los retrovrus a excepcin del HIV, slo se pueden
integrar en clulas con capacidad para replicarse, lo cual restringe su uso. Sin embargo, se pueden
desarrollar en grandes cantidades y su expresin en la clula hospedadora se realiza durante largos
periodos de tiempo. Los adenovirus son un conjunto de virus con ADN lineal de cadena doble. Los
vectores de adenovirus son ms grandes y complejos que los retrovirus, pues en su construccin
solamente se elimina una pequea regin del material gentico vrico. Su ciclo de infeccin, que
comprende de 32 a 36 horas en un cultivo celular conlleva en primer lugar la sntesis de ADN de la
clula y, posteriormente la sntesis y ensamblaje del ADN y las protenas vricas. Las infecciones de
estos virus en seres humanos estn asociadas a enfermedades benignas, como la conjuntivitis.
La Principal ventaja de su utilizacin en la terapia gnica es que se pueden producir en
grandes cantidades y transfieren de forma muy eficaz el material gentico a un nmero elevado de
clulas y tejidos, aunque el hospedador parece limitar la duracin de la expresin del nuevo material
gentico. Los virus adenoasociados son muy pequeo no autnomos y con ADN lineal de cadena
sencilla. Para la replicacin de estos virus es necesaria la confeccin con adenovirus. La insercin
del material gentico de los adenovrus asociados se suele producir en regiones del cromosoma 19.
Los vectores que se forman con este tipo de virus son muy simples, no pueden exceder en mucho la
longitud del ADN viral, aproximadamente 4.680 nucletidos, y son capaces de expresarse a largo
plazo en las clulas que no se dividen; sin embargo, la respuesta que producen en la clula
hospedadora es menor que la que se ocasiona con el tratamiento con adenovirus y es difcil la
produccin de este vector en grandes cantidades. Los herpesvirus poseen un material gentico
compuesto por ADN de doble cadena lineal, con un tamao aproximado de 100 a 250 Kb.
Presentan variaciones en cuanto al tamao y organizacin del genoma, contenido gentico o
clulas sobre las que actan. Pero por regla general, este tipo de de virus son muy tiles, pues es
[152]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

posible insertar en su genoma grandes cantidades de ADN extrao y llevar a cabo durante largos
periodos de tiempo infecciones latentes en la clula hospedadora, sin ningn efecto aparente sobre
sta. En la clase de los gamma-herpesvirus como el virus de Epstein-Barr, se pueden producir
infecciones latentes en clulas en divisin, de modo que el material gentico que lleva insertado el
virus se replica conjuntamente a la divisin celular y se hereda en toda la nueva progenie de clulas.
El inconveniente que presentan estos virus es que estn asociados a daos linfoproliferativos, con
lo cual, para su uso como vectores es necesario identificar estos genes y eliminarlos, manteniendo
nicamente aquellos que permitan la replicacin del virus y el mantenimiento del plsmido viral.
Hasta la fecha, el uso fundamental de los herpesvirus en la terapia gnica se limita al empleo in vivo
del herpes simples (HSV)
Vectores no virales
El bombardeo de partculas constituye una tcnica efectiva de transferir genes tanto in vitro como in
vivo. En este mtodo fsico el plsmido o porcin de ADN es recubierto en su superficie por gotas de
oro o tungsteno, de 1 a 3 micras de dimetro. Estas partculas, aceleradas por una descarga
elctrica de un aparato o por un pulso de gas son disparadas hacia el tejido. El xito de esta
tcnica puede estar asegurado en los procesos de vacunacin. Otra alternativa es la inyeccin
directa del ADN o ARN puro circular y cerrado covalentemente, dentro del tejido deseado. Este
mtodo econmico, y un procedimiento no txico, si se compara con la entrega mediante virus.
Como desventaja fundamental hay que sealar que los niveles y persistencia de la expresin de
genes dura un corto periodo de tiempo. Esta tecnologa puede tener potencial como un
procedimiento de vacunacin y como e genes a un nivel bajo. Los liposomas catinicos consisten en
la mezcla de un 1 lpido catinico de carga positiva y varias molculas de ADN con carga negativa
debido a los fosfatos de la doble hlice. Este tipo de vectores se han usado en el tratamiento de la
fibrosis cstica y en las enfermedades vasculares. Se pueden realizar transferencias de estos va
catter, aunque su uso es limitado, debido a la baja eficacia de transfeccin del material gentico
contenido en este complejo a la clula hospedadora ya su relativa toxicidad. Un problema que se
plantea con las tcnicas anteriores es que el vector alcance realmente su objetivo y no quede
diseminado por el organismo. Por ello existe un procedimiento que consiste en introducir, junto al
material gentico que queremos transferir, molculas que puedan ser reconocidas por los
receptores de la clula diana. Estas molculas pueden ser azucares, pptidos, hormonas, etc. y su
ventaja respecto a otros modelos es que se establece una interaccin muy especfica, como la
interaccin transportador/clula, y no muy inespecfica como la que se verifica entre las cargas
inicas.
Experimentos en animales
Los experimentos con animales conforman una parte fundamental en el estudio de cualquiera de las
aplicaciones de terapia gnica; sus dos objetivos principales son el anlisis de la seguridad del
sistema de vectores y el estudio de la eficacia de la transferencia de genes. El efecto de la dosis y
su duracin es comprobado en varias especies, incluyendo primates y otros animales que sean
hospedadores para el virus salvaje (por ejemplo, las ratas del algodn se usan para el estudio de
adenovirus). Se analiza la difusin de secuencias vitales, especialmente a las gnadas, y cualquier
efecto adverso, como la inflamacin tras la administracin del vector. El propsito de estos ensayos
[153]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

no es mostrar que el vector no produce efectos adversos cualquier clase de droga tiene esa
capacidad en determinada dosis, sino precisar el tipo de suceso adverso que podra esperarse si
los humanos estuvieran expuestos al vector, y fijar las posibles dosis que pueden acarrear estos
sucesos. Para una enfermedad gentica, un ratn con un gen eliminado o un animal con el fenotipo
apropiado sera vlido en este tipo de estudio.
Terapia gnica en seres humanos
Esta terapia est destinada al tratamiento de enfermedades infecciosas y auto inmunes, Las
estrategias se basan en la eliminacin de poblaciones de clulas infectadas con virus, como el HIV,
mediante administracin directa de molculas de cidos nucleicos o a travs del desarrollo de
vacunas. En la terapia contra el cncer, se puede actuar con diferentes objetivos. Si se opera sobre
las clulas del sistema inmunitario, se manipulan ex vivo las clulas efectoras antitumorales del
sistema inmune. Estas clulas son modificadas genticamente y reimplantadas con el fin de liberar
dentro del tumor el producto de los genes exgenos, como las citoquinas. Sobre las clulas
hematopeyticas o formadoras de sangre se acta incorporando los llamados genes MDR, que
confieren mayor resistencia a las altas aplicaciones de quimioterapia en el paciente. Si se acta
directamente sobre las clulas tumorales, se introducen factores genticos que provoquen la muerte
o apoptosis de las clulas tumorales o aumenten la respuesta del sistema inmunitario antitumoral
del paciente.

EVALUACIN
DIAGNSTICA

FORMATIVA

Preguntas de conocimientos previos sobre las estructura y funcionamiento


del cuerpo humano
ACTIVIDADES EN CLASE

Mapa Mental

Presentacin de powerpoint

ACTIVIDADES EXTRACLASE

SUMATIVA

Dibujos y esquemas anatmicos

Cuadro comparativo

Modelos anatmicos

Ejercicios Gua metodolgica

Peridico mural

ACTIVIDADES EN CLASE

20 %

ACTIVIDADES EXTRACLASE

40%

EXAMEN DEPARTAMENTAL TIPO CENEVAL O PISA

40%

[154]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA


MATRIZ DE VALORACIN DE COMPETENCIAS

Pre-formal

Receptivo

Resolutivo

Autnomo

Estratgico

Explica la
estructura y
funcin de los
sistemas con una
presentacin de
PowerPoint

Identifica la estructura
de los sistemas en una
presentacin de
PowerPoint

Identifica la
estructura y funcin
de los sistemas en una
presentacin de
PowerPoint

Explica la estructura y
funcin de los
sistemas en una
presentacin de
PowerPoint

Explica y articula la
estructura y funcin
de los sistemas en una
presentacin de
PowerPoint

Explica y articula la
estructura y funcin
de los sistemas y lo
relaciona con alguna
enfermedad en una
presentacin de
PowerPoint

Ponderacin

Puntos 15

Puntos 20

Puntos 25

Puntos 35

Criterios

Logros:

Puntos 40

Aspectos a mejorar :

BIBLIOGRAFA BSICA
Gartner L, y Hiatt J. (2008).Texto Atlas de Histologa. 3 Ed. Mc. Graw Hill
Interamericana, Mxico.
Wynn, K. y Lawrence, M. E. (2005). Anatoma Cromodinmica. Fernndez Editores.
Mxico.
Tortora, Gerald. Derrickson, Bryan. (2006). Principios de Anatoma y Fisiologa. 11.
Edicin. Editorial Mdica Panamericana. Mxico DF. Mxico. Cap 6.
Oante, L. (2011). Reconoce los procesos biolgicos en los seres humanos y en
organismos semejantes. En Biologia II, con enfoque en competencias (pg.
161). Mxico, DF.: CENGAGE Learning.
Thibodeau, G. A. y Patton, K. T. (2007): Anatoma y fisiologa. Madrid:
HarcourtBrace
Higashida, Bertha, Ciencias de la salud, Edit. MC GRAW. HILL, Mxico, 1996.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA
Bautista, A. (s/f). MORFOLOGA GENERAL Y ANATOMA APLICADA. Recuperado el 3
de agosto de 2011, de http://personal.us.es/abduran/tema_4.htm
Corsino, E. L. (s/f). La Organizacin del Cuerpo Humano. Recuperado el 3 de agosto
de 2011, de Universidad Interamericana de PR:
http://www.saludmed.com/CsEjerci/Cinesiol/OrgCurpo.html
Guyton Hall. Tratado de Fisiologa Humana Mdica. Ed. Mc. Graw Hill. 9. edicin,
Mxico 1998.
Quiroz Gutierrez, Fernando. Tratado de Anatoma Humana. Ed. Interamericana,
Mxico 1998.

[155]

GUA METODOLGICA DE TEMAS SELECTOS DE BIOLOGA

Sedna. (2009). La Terapia Gentica como la Solucin Futura de Graves


Enfermedades. Recuperado el 23 de agosto de 2011, de Portal Planeta
SEDNA.
TICS
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/atlas/
http://www.uc.cl/sw_educ/anatnorm/index.htm
http://www.imaios.com/es/e-Anatomia

VIDEOTECA
La Increble Mquina Humana National Geographic
El Cuerpo Humano BBC

[156]

También podría gustarte