Plan de Prevención Del Delito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Centro Nacional de Prevencin

del Delito y Participacin


Ciudadana
Enrique Betancourt Gaona
Titular del Centro Nacional de Prevencin del Delito y Participacin Ciudadana
30 de abril de 2012

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pblica

Estrategia Nacional de
Prevencin del Delito

La Estrategia Nacional de Seguridad gira en


torno a 3 ejes fundamentales:

1
Contencin y
debilitamiento
de las
organizaciones
criminales

2
Transformacin
de las leyes y las
instituciones

3
Reconstruccin
del tejido social
y la prevencin
del delito

Violencia comunitaria

Crimen organizado

Estrategia Nacional de
Prevencin del Delito
TIPOS DE
VIOLENCIA

MANIFESTACIONES

Econmico/
institucional

Econmico/
social

Robos, violencia colectiva

Econmico

Robos en calle

Social

Abuso psicolgico y fsico de las mujeres

Secuestros
Homicidios
Robo a mano armada
Trfico de drogas
Robo de autos y contrabandos
Trfico de armas ligeras
Trata de personas

Pequeos robos

Tejido social
conjunto de redes personales, (); que
constituyen un activo para los individuos y la
sociedad pues les permite ampliar sus opciones y
oportunidades para mejorar su calidad de vida.
(UNDP)

stas redes se articulan o descomponen,


inicialmente, en la escala del barrio donde la
convivencia ciudadana

Abusos, en particular de parte de


padrastros o tos
Abusos psicolgicos y fsicos

Peleas callejeras, confrontaciones


Fuente: elaboracin a partir de MOSER y WINTON, 2002

Por lo tanto, es necesario atender la reconstruccin


del tejido social desde un punto de vista territorial
.

Crecimiento urbano
en Mxico
Crecimiento de la poblacin urbana vs. poblacin rural a nivel mundial
Crecimiento de la poblacin urbana vs. poblacin rural en Mxico

Urbana mundial

Rural mundial

100

10

10

Fuente: elaboracin propia a partir de datos oficiales de CONAPO, INEGI y Naciones Unidas

2050

20

2040

20

2030

30

2020

30

2010

40

2000

40

1990

50

1980

50

1970

60

1960

60

1950

70

1940

70

1930

80

1920

80

1910

90

Porcentaje

Urbana Mxico

90

1900

Porcentaje

100

Rural Mxico

Crecimiento urbano en
Crecimiento en Ciudad Jurez
Mxico
Poblacin

Superficie Has.

Zona Metropolitana
1980

567,365

4,125

2000

1,218,817

19,661

2005

1,313,338

22,184

2010

1,332,131

24,664

1.7 veces

5.97 veces

Incremento

Crecimiento en la poblacin de 1980 al 2010


1%

8%
20%
27%
41%

798,499
Fuentes:
Cartas Topogrficas y
Cartografa Geoestadstica 2000-2009.
Censo de Poblacin 1980,
XII Censo de Poblacin y Vivienda
II Conteo de Pob. y Viv. 2005 INEGI.
Proyecciones de la Poblacin de Mxico 2005-2050
CONAPO

1,011,786

1,218,817

1,313,338

1,332,131

2005

2010

567,365

1980

1990

1995

2000

Relacin positiva entre urbanizacin y crecimiento econmico

LAC

SS Africa

Asia

0
% urban
% rural

2000

4000

6000

PIB per capita


Tomado de Elkin Velazquez

Indice de Desarrollo Humano (IDH) en paises seleccionados de America


Latina y porcentaje de la poblacin viviendo en ciudades de 20 mil
habitantes o mayor para 2000
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

% de poblacin en ciudades de 20 mil o mas


Fuente: CECLADE / ECLAC en www.eclac.cl/celade/depualc/

Indice de Desarrollo Humano

Proporcin de poblacin urbana viviendo en


condiciones de alta marginacin, 1990, 2001, 2005
80

70

60

50

1990

40

2001
2005

30

20

10

0
Africa Sub Saharana

Sur Asia

Asia Occidental

Asia Sur Este

Latinamerica y Caribe

Oceania

Africa del Norte

Population distribution, urbanization, internal migration and development, UN 2011

Estrategia Nacional de
Anlisis
Prevencin del
Delito territorial de la violencia

Cero

Tasa de homicidios
por municipio, 20052007, segn INEGI
(Escalante, 2009)

Muy baja

Densidad de
poblacin, 2005:
CONAPO-INEGI
X Km cuadrado

Baja
Media
Alta
Muy Alta
Crtica

Migracin reciente,
2000: INEGI
Tasa X 1000 hab.

Dado que un factor es el rpido


crecimiento demogrfico, es
previsible que lugares que requieren
intervencin no cuenten con
servicios pblicos bsicos,
infraestructura educativa y de salud
y espacios pblicos

Estrategia Nacional de
Prevencin del Delito
FORTALECIMIENTO

Objetivo
General

Lineamientos

Proveer un marco institucional integral para el fortalecimiento de la


cohesin comunitaria en los barrios y con las poblaciones mas
vulnerables de las ciudades de Mxico.
Integralidad

Considera la complejidad del fenmeno de la


violencia y la delincuencia

Social y Comunitaria

Coloca a la ciudadana y sus relaciones en el


centro de la poltica pblica

Territorial

Se contextualiza en un mbito espacial a dos


escalas: Ciudad y Barrio

Institucional

Fortalece la capacidad de las instituciones en los


tres niveles de gobierno

Corresponsabilidad

Convoca y alinea cargas e incentivos en los tres


niveles de gobierno

Participativa

Facilita la construccin colectiva de soluciones

Medible

Basada en evidencia en la implementacin,


perfectible

Dependencias y programas
federales
CNPD

Presidencia

1.
2.
3.
4.

Rescate de Espacios Pblicos


Hbitat
Estancias Infantiles
Empleo temporal

5.
6.
7.
8.

Escuela Segura
Jornada Ampliada
Escuela de Tiempo
Completo
Abriendo escuelas para la
equidad

Nombre del Proyecto


Diagnostico Local

Plan de Prevencin

Observatorio del delito

Consejo de Participacin Ciudadana

Promotor Comunitario

Capacitacin en Seguridad Ciudadana

Estrategia Integral para Jvenes

Prevencin de Adicciones

Diagnstico Secuestro

10

Proximidad Social

11

Jovenes en riesgo (pandillas)

12

Redes de mujeres

13

15

Prevencin en Planteles escolares


Formacion de educadores para prevencion
en mbito familiar
Recorridos exploratorios

16

Unidad especializada en violencia familiar

17

Prevencin en flujos migratorios


Investigacin focalizada en la niez, la
violencia y la delincuencia social

14
9. Centros Nueva Vida
10. Comunidades Saludables
11. Coaliciones comunitarias

12.
13.
14.
15.

Polica de Proximidad Social


Capacitacin de Maestros
Seguridad Comunitaria
Derechos Humanos

18

Rol de actores
en la estrategia
Gobierno Federal:
CNPD
Salud
SEDESOL
SEP
DIF
SE
STPS

SSP:

Actores involucrados
Programas
sociales

Normas y
regulaciones

Atencin a
grupos
vulnerables
Conexin con
redes
ciudadanas

Asistencia
Tcinica

Gobierno Estatal:
Seguridad Pblica
Desarrollo Social y
Econmico
Gobierno Municipal:
Subsemun
Obras Pblicas
DIF
Polica preventiva
Institutos de la Mujer; del
Deporte; de la Juventud

Monitoreo del

fenmeno
delictivo
Prevencin del
delito y
participacin
ciudadana

Adopcin de
espacios
rescatados

Comunidad (barrio, colonia):


Lderes comunitarios
Vecinos

Definicin de
problemas y
propuestas de
solucin

Seguimiento y
evaluacin
de logros
Sociedad organizada:
Manejo del
conflicto
Observatorios

Institucin acadmica:
Diagnsticos
Capacitacin

Observatorios ciudadanos
Asociaciones del sector

privado
Instituciones acadmicas
Organizaciones de la
sociedad civil

Estrategia Nacional de
Prevencin
del Delito
Territorial
IMPLEMENTACION

239 Municipios Subsemun

(345 polgonos = 3.5 millones de


beneficiarios)

6 Ciudades de seguimiento
puntual (25 polgonos)

Tijuana
Jurez
Monterrey
Nogales
Aguascalientes
Acapulco

Estrategia Nacional de
Prevencin del Delito
1. Clasificacin de municipios en 4 rangos de
acuerdo a la complejidad de su dinmica delictiva.
RANGOS
RANGO 1 (22 Municipios)

Criterios
Operativos

FORTALECIMIENTO

Proyectos
Obligatorios Opcionales
8
9

Polgonos a
intervenir
4 polgonos

RANGO 2 (10 Municipios)

10

3 polgonos

RANGO 3 (33 Municipios)

12

2 polgonos

RANGO 4 (161 Municipios)

13

1 polgono

2. Focalizacin en comunidades de alta vulnerabilidad social


345 polgonos en 239 municipios.

En base a indicadores de:


Densidad poblacional
Pobreza
Marginacin
Concentracin de jvenes
Residencia de indiciados

(de acuerdo a disponibilidad)

Etapas de la
Estrategia

1 Diagnstico
documental

a.- Ponderacin de Indicadores


c.- Definicin de Polgonos
d.- Caracterizacin demogrfica

2 Diagnstico
comunitario

a.- Levantamiento de lnea base


b.- Talleres comunitarios
c.- Marchas exploratorias

3 Plan de accin
comunitario

a.- Matriz de acciones


b.- Cronograma y presupuestos
c.- Asignacin de responsables

4 Implementacin

a.- Coordinacin interinstitucional


b.- Grupo operativo local

5 Evaluacin

a.-Comparacin de lnea base.

Estrategia Nacional de
Indicadores
de la estrategia
Prevencin del
Delito
FORTALECIMIENTO

Indicadores
IDC01

Percepcin de deterioro fsico (Grado)

IDC02

Percepcin de inseguridad (diferentes mbitos)

IDC03

Confianza para continuar realizando actividades en su colonia en horarios


determinados

IDC04

Porcentaje de la poblacin dispuesta a participar en procesos comunitarios

IDC05

Nmero de conocidos y amigos en la colonia

IDC06

Frecuencia de visitas a un vecino o familiar en la colonia

IDC07

Arraigo a la comunidad

IDC08

Cantidad y uso del tiempo libre y frecuencia de visita el espacio pblico

IDC09

Participacin en una asociacin vecinal o comunitaria

IDC10

Inclusin en la toma de decisiones dentro de la colonia

IDC11

Sentido de solidaridad en la colonia

IDC12

Confianza en los vecinos de la colonia

IDC13

Nmero de horas a la semana destinadas a la convivencia familiar

18

Centro Nacional de Prevencin del Delito


y Participacin Ciudadana

Violencia contra las mujeres en Mxico


En uno de cada tres hogares ha habido maltrato
emocional, intimidacin, abuso fsico y sexual.

Cada da mueren 6 mujeres por violencia; 40% de los


asesinatos de mujeres ocurren en su propio hogar.

Ms del 50% de las llamadas al 066 estn relacionadas


con casos de violencia familiar.

El 70% de las personas en reclusin provienen de


hogares violentos.

Fuente: INEGI, INMUJERES

Centro Nacional de Prevencin del Delito


y Participacin Ciudadana

Impacto y costos de la violencia contra las mujeres


Consumo de alcohol y otras drogas
Sintomatologa depresiva
Impacto en las mujeres
vctimas

Estrs postraumtico
Conductas suicidas
Replica de violencia hacia los hijos

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que los costos de la


violencia contra las mujeres oscilan entre el 1.6 y el 2 por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB) de los pases de la regin latinoamericana.
Si consideramos el 1.6% del PIB para el caso de Mxico, resulta que en 2005
nuestro pas gast un poco ms de 113 mil millones de pesos.

Fuente: BID; Ramos, 2004

Centro Nacional de Prevencin del Delito


y Participacin Ciudadana

Coordinacin de esfuerzos del Gobierno Federal


CNPDyPC
INMUJERES
DIF

Prevencin

CONAVIM
FEVIMTRA

Atencin

INAMI
PROVCTIMA
CNDH

PGR
Imparticin
de justicia

PODER
JUDICIAL

Centro Nacional de Prevencin del Delito


y Participacin Ciudadana

Marco Normativo para la implementacin de los


Centros de Justicia para las Mujeres
Ley General del Sistema
Nacional de Seguridad
Pblica
-Desarrollar polticas pblicas
integrales para la prevencin
social del delito sobre las causas
que generan la comisin de
delitos y conductas antisociales.

Reglamento del SESNSP

-Proponer en coordinacin con


las autoridades competentes,
polticas para la prevencin,
atencin, sancin y erradicacin
de la violencia, especialmente
la ejercida contra las nias y los
nios, los jvenes, las mujeres,
los indgenas, y los adultos
mayores;

-Desarrollar
programas
y
acciones para fomentar en la
sociedad valores culturales y
cvicos que induzcan el respeto a
la legalidad y a la proteccin de -Promover polticas para la
las vctimas
igualdad y equidad de gnero;

Principales Atribuciones
del CNPDyPC

Lineamientos de la Poltica
de Prevencin Social de la
Violencia, la Delincuencia y
la Participacin Ciudadana

-Promover la erradicacin de la -Las mujeres como grupo


violencia
especialmente
la prioritario ya que el temor de las
ejercida contra nias, nios, mujeres a ser vctimas de
violencia tiene consecuencias en
jvenes y mujeres.
la manera en que viven y se
-Garantizar la atencin integral a
desenvuelven.
las vctimas.
-Prevencin para el desarrollo:
-Realizar
acciones
para
Centros de Justicia para las
promover la cultura de la
Mujeres
denuncia entre la sociedad.
-Impulsar la incorporacin del
derecho de las mujeres, las nias
y los nios a una vida libre de
violencia en las polticas de
seguridad, as como el derecho al
uso y disfrute de las ciudades.

Centro Nacional de Prevencin del Delito


y Participacin Ciudadana
Programa SUBSEMUN
Catlogo de programas, proyectos y acciones de prevencin social y participacin ciudadana
2011
16 programas: 4 dirigidos
a mujeres
1. Investigaciones
multidisciplinarias.
2. Diseo e
implementacin de
modelos y programas de
atencin integral de la
violencia escolar,
intrafamiliar y violencia
contra las mujeres
3. Unidades especializadas
de la polica para la
atencin de la violencia
intrafamiliar y violencia de
gnero.

2012
18 programas: 3 dirigidos
a mujeres
1. Redes de mujeres
para la prevencin social
de la violencia, la
construccin de paz y la
seguridad.
2.Unidades
especializadas de la
polica para la atencin
de la violencia familiar y
violencia de gnero
3.Recorridos
exploratorios con
enfoque de Ciudades sin
Violencia hacia las
mujeres

4. Creacin de redes de
mujeres en barrios.

Total invertido $ 151, 262, 217.63

Total invertido $ 285, 226, 690.75

-Capacitacin en gnero
-Redes de mujeres
-Operadores telefnicos
especializados
-Policas especializados en atencin a
violencia familiar y de gnero

Centro Nacional de Prevencin del Delito


y Participacin Ciudadana
Programa FASP

En 2012, el CNSP aprueba como programa de prioridad nacional el acceso a la justicia


para las mujeres. XXXI sesin del CNSP: 31 de octubre de 2011
Inversin total FASP 2012
$253,864,379.86*
Equipamiento
en 21 Centros
de Justicia

980
Funcionarios
capacitados

Infraestructura
de 21 Centros
de Justicia

Centros de Justicia
para las Mujeres

OBJETIVO
-Acceso a la Justicia
para las mujeres.
-Bajo un mismo
techo servicios
interinstitucionales
y especializados.
* Inversin total preliminar sujeta a cambios

También podría gustarte