Trabajo de Criminologia-Prevención y Tratamiento de La Conducta No Delictiva
Trabajo de Criminologia-Prevención y Tratamiento de La Conducta No Delictiva
Trabajo de Criminologia-Prevención y Tratamiento de La Conducta No Delictiva
DEDICATORIA:
A todos mis compaeros de la Carrera
Profesional de Derecho y docente tutor por
el seguimiento constante para desarrollar
con eficacia y responsabilidad el proceso de
aprendizaje del curso de Criminologa y
Criminalstica.
El Alumno
2
Silva Mestanza Franklin
INTRODUCCION
La prevencin y tratamiento de la conducta no delictiva, se encuentra como un
proceso sistemtico y secuencial dentro de la criminologa como ciencia, donde el
objetivo principal es la determinacin de las causas personales sociales, del
comportamiento delictivo, as como el desarrollo de los principios vlidos para llegar
al control social del delito.
Para definir estos tratamientos y ver los resultados la prevencin y tratamiento de la
conducta delictiva investiga con el acompaamiento de otras disciplinas como la
Psicologa y Sociologa.
La delincuencia se constituye como proceso importante del llamado fenmeno
criminal, siendo que la prevencin es una preocupacin latente y actual de la
criminologa, infaltable en los programas y estudio de la ciencia criminolgica.
FS
3
Silva Mestanza Franklin
sociales antagnicas a lo
7
Silva Mestanza Franklin
PREDICCION Y PREVENCION
Estos dos trminos que se relacionan en la delincuencia (Prediccin y
prevencin), estn ntimamente ligados, segn el estudioso (Garrido y
Lpez, 1997), sin embargo son dos palabras con significado distinto que
no se debe confundir.
El espacio social:
Aquellos factores estticos que se relacionan con una cultura y un
medio geogrfico determinado. La cultura comprende hechos sociales
de una sociedad determinada con un uso reiterado. Llega a crear
costumbres, sentar creencias y patrones sociales, as como concebir
tcnicas, incluso se concibe como fundamento y contenido de
las normas jurdicas. En este parmetro se analizan las zonas
crimingenas, concebidas como aquellos territorios proclives a que la
actividad delictiva se realice en ellos. Incluso segn las caractersticas
de una zona sern los hechos delictivos que se realicen en ellos.
9
Silva Mestanza Franklin
El barrio:
Comprendido como el lmite poltico establecido por las autoridades, o
bien el entorno en que se mueve cada persona a diario, a pesar de que
el crculo social en que se interacte sea fuera de este territorio. El
barrio influye en el nmero, tipo y calidad de los delitos que se
cometen, teniendo en cuenta cuanto facilita o dificulta el control de las
autoridades y la proteccin que pueda dar esta y los habitantes del
territorio. En este espacio territorial existen intereses comunes, normas
aceptadas en las relaciones sociales o econmicas y algunas
instituciones sociales, donde existe la interaccin constante y
generalmente una solidaridad dinmica; lugares entre ellos
primordiales que facilitan el vnculo: la escuela, la casa de residencia y
el vecindario.
El alojamiento:
El hogar y la convivencia interna complementan en gran medida los
factores sociales que condicionan la delincuencia. Es un factor en
estrecha relacin con la familia y la educacin que de esta recibe.
La educacin:
La educacin fundamental es dada por los padres, la escuela
complementa la formacin del individuo. La educacin recibida por el
delincuente tiene una profunda relacin con su peligrosidad, es decir,
con la posibilidad de reiteracin criminal, pues los que han crecido en
un medio de vicio o criminalidad lo toman como cosa normal, aunque lo
repruebe la sociedad. Incluso los conocimientos tcnicos y cientficos
adquiridos por la educacin son utilizados para perfeccionar sus
actividades criminales. Por otra parte, la desorganizacin en la escuela
tiene la negativa principal de convertir al educando en una persona
indisciplinada, enemiga del orden.
10
Silva Mestanza Franklin
Religiosidad:
Algunos delincuentes intentan justificar sus actos con la creencia
religiosa que los ha motivado a realizarlos, existiendo, inclusive, sectas
religiosas destinadas a tales efectos.
Economa:
Las condiciones materiales son indudablemente condicionantes de
espirituales y es en este plano que la economa juega su rol como
factor condicionante de la delincuencia. Son las condiciones
econmicas de vida del individuo las que lo impulsan en mltiples
ocasiones a adentrarse en la delincuencia como alternativa a las
problemticas de la vida cotidiana.
Se podra mencionar otros tantos como el abandono, la ignorancia, la
ocupacin, la composicin de la poblacin, la alimentacin, los centros
de diversin. El anlisis demuestra que la delincuencia se caracteriza
por la integridad, complejidad y diversidad como fenmeno social.
6. EL SUJETO DELINCUENTE
Antes del surgimiento del Estado, desde las formas pre-estatales,
existan personas que, tanto por imprudencia, desconocimiento o en
pleno conocimiento del alcance de sus actos, llevaban a cabo
acciones que iban en contra de los intereses de una sociedad.
Este individuo es el conocido sujeto comisor, sujeto activo de la accin
antisocial. Para conocer la profundidad de su accin tendremos en
cuenta diferentes elementos, desde una visin criminolgica,
comenzando con el crimen, accin que todos conocemos en primera
instancia y luego concretan sus autores.
El sujeto comisor ser entendido como aquella persona que no acata el
orden social establecido en una disposicin normativa de obligatorio
cumplimiento, violndolo en determinadas ocasiones.
Dentro de la denominacin mencionada solo podemos agrupar
aquellas personas que hayan actuado contrario a las exigencias
legales, refirindonos tanto a personas naturales como jurdicas. En el
caso concreto de las personas naturales, estas han de ser penalmente
responsables.
El menor de edad que acte contrario a las exigencias legales,
tipificando alguna conducta delictiva, se clasifica como un menor
transgresor. El menor no es penalmente responsable a la luz del
Cdigo Penal cubano, es decir se exime de responsabilidad penal, ya
que no posee la capacidad plena de discernir entre el bien y el mal e
incluso no puede medir ni analizar con profundidad el resultado de su
actuar.
11
Silva Mestanza Franklin
7. PROGRAMAS DE PREVENCION:
A pesar que las teoras del desarrollo de la delincuencia
son
principal
comportamientos
intentan
prevenir
considerados
como
fomentar
factores
de
determinados
riesgo
de
8. CONCLUSIONES:
La Criminologa como ciencia desarrolla el estudio de la
delincuencia como fenmeno social con el objetivo de realizar su
consecuente prevencin.
La delincuencia al ser un fenmeno social condicionado por
factores sociales, necesita para su prevencin de la accin de
los organismos estatales en estrecha coordinacin con las
organizaciones sociales.
14
Silva Mestanza Franklin
9. BIBLIOGRAFA
COLECTIVO DE AUTORES: Criminologa, Editorial Flix Varela, La
Habana, 2006.
VASALLO BOMUTA, Norma: La conducta desviada. Un enfoque psicosocial para su estudio, Editorial Flix Varela, La Habana, Cuba. Tomado
de EcuRed Portable.
Colectivo de Autores, Criminologa, Editorial Flix Varela, La Habana,
2006, p.
Vasallo Bomuta, Norma: La conducta desviada. Un enfoque psicosocial para su estudio, Editorial Flix Varela, La Habana, Cuba. Tomado
de EcuRed Portable.
Colectivo de Autores, Criminologa, Editorial Flix Varela, La Habana,
2006, p. 27.
Colectivo de Autores, Criminologa, Editorial Flix Varela, La Habana,
2006, p. 29.
Colectivo de Autores, Criminologa, Editorial Flix Varela, La Habana,
2006, p. 34.
Colectivo de Autores, Criminologa, Editorial Flix Varela, La Habana,
2006, p. 35.
Colectivo de Autores, Criminologa, Editorial Flix Varela, La Habana,
2006, p. 37.
Colectivo de Autores, Criminologa, Editorial Flix Varela, La Habana,
2006, p. 45.
15
Silva Mestanza Franklin