Esp. Tec. Sistema de Agua Potable - Linea Conduccion-01
Esp. Tec. Sistema de Agua Potable - Linea Conduccion-01
Esp. Tec. Sistema de Agua Potable - Linea Conduccion-01
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO: AMPLIACIN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS.
OBRA CIVIL: LINEA DE CONDUCCION DE AGUA POTABLE
1.0
LINEA DE CONDUCCION
01.01
01.01.01
1.1.1.1
TRABAJOS PRELIMINARES
LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Descripcin: Esta partida se refiere al estacado del permetro total del rea a construir,
as como la determinacin de los diversos niveles requeridos.
Ejecucin: El Constructor deber realizar los trabajos topogrficos necesarios para el
trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicacin y fijacin de ejes y lneas de referencia
por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de
referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y despus se verificaran
las cotas del terreno, etc.
Los ejes debern fijarse permanentemente por estacas, balizas, o tarjetas fijas en el
terreno, enseguida se marcarn los ejes y a continuacin las lneas de ancho de los
muros, As cono de la plataforma antisocavante en armona con los planos que explicitan
el nmero de ejes necesarios para efectuar el trabajo.
El constructor no podr continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente
se aprueben los trazos. Esta aprobacin debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, debern ajustarse previa revisin de la
nivelacin de las calles y verificacin de los clculos correspondientes.
Cualquier modificacin de los niveles por exigirlos, as circunstancias de carcter local,
deber recibir previamente la aprobacin de la supervisin.
ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONDUCCION
Mtodo de Medicin: Se medir por unidad realizada en metros lineales (ml). Para el
cmputo del rea de replanteo no se considerar, las mediciones y replanteo de puntos
auxiliares o referenciales.
Norma de Medicin: El trabajo ejecutado ser medido en metros cuadrados.
Pago: El pago de la partida se har por metro lineal, que incluye los beneficios y leyes
sociales de la mano de obra empleada.
Unidad de Medida: Es metro lineal (ml).
01.01.02
MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.01.02.01
EXC. MANUAL DE ZANJAS PARA TUB. DN=110 mm 200 mm, H=
1.20 A 1.50m TERRENO C/ BOLONERIA
Descripcin: El trabajo a realizar en esta partida, comprende el suministro de toda la
mano de obra, materiales y herramientas necesarias para la excavacin manual segn lo
indicado en los planos.
Proceso constructivo: Las excavaciones constituyen la remocin de todo material, de
cualquier naturaleza, necesaria para preparar los espacios para el alojamiento de las
cimentaciones y estructuras indicadas en los planos.
Sern ejecutadas mediante el uso de herramientas y/o equipos adecuados, luego se
realizara el desquinchado de las excavaciones.
En fondo se deber quedar seco y firme como fundacin para las estructuras que vaya a
soportar.
Donde lo apruebe el Ingeniero Inspector, las excavaciones sern entibadas y apuntaladas
de modo que los obreros puedan trabajar con seguridad.
Mtodo de Medicin: El trabajo ejecutado se medir en metros lineales (ml), de material
excavado de acuerdo a los planos, medidos en su posicin original y computada por el
mtodo de reas extremas.
Bases de pago: El pago se efectuar al precio de metro lineal, entendindose que dicho
precio y pago constituir compensacin total por concepto de mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.
01.01.02.02
Descripcin
La cama de apoyo sirve para mejorar el fondo de la zanja y se coloca material
seleccionado en el fondo llano de la zanja, los materiales de la cama de apoyo que
debern colocarse en el fondo de las zanjas ser especficamente de arena gruesa o
gravilla que cumpla con las caractersticas exigidas al material selecto. El material
granular o gravilla se colocar si el tubo estuviese por debajo del nivel fretico o donde la
zanja pueda estar sujeta a inundacin, con un espesor mnimo de 0.10 mts. En la parte
inferior de la tubera y debe extenderse ente 1/6 y 1/10 del dimetro exterior hacia los
costados de la tubera, el fondo de la zanja debe de ser totalmente continuo, plano,
regular y uniforme, libre de piedras materiales duros y cortantes, as como de materia
orgnica; considerando la pendiente prevista en el proyecto, excepto de protuberancias,
las cuales deben de ser rellenadas con material adecuado y convenientemente
compactado al nivel del suelo natural.
Sin tener en cuenta el tipo de fundacin es importante la excavacin de nichos o huecos
en la zona de las campanas de tal forma que el cuerpo del tubo este uniformemente
soportado en toda su longitud.
Mtodo de Medicin
El trabajo ejecutado se medir en metros lineales (ml), de material utilizado en la cama de
apoyo de acuerdo a planos, medidos en su posicin original y computada por el mtodo
de reas extremas.
Bases de pago
El pago se efectuar al precio unitario de Contrato por metro lineal, entendindose que
dicho precio y pago constituir compensacin total por concepto de mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.
01.01.02.04
Descripcin:
Se tomarn las previsiones necesarias para la consolidacin del relleno, que proteger
las estructuras enterradas
Para efectuar un relleno compactado, previamente el Inspector - Residente deber contar
con la autorizacin de la Supervisin.
Esta partida consiste en el relleno de la zanja segn lo indicado en los planos o por el
Supervisor, de tal forma se realizara en dos capas.
ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONDUCCION
01.01.02.06
01.01.02.07
Descripcin: Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que incluye los
beneficios sociales, materiales y equipo necesarios para la eliminacin del material
sobrante proveniente de la excavacin. En este se incluye las herramientas y el medio de
transporte del material sobrante hasta su descarga en el lugar permitido para la
acumulacin de este material, tambin se considera el regreso a su puesto de origen.
Unidad de Medida: Es el metro cbico (m).
Pago.- El pago para la partida eliminacin de material sobrante ser por metro cbico
(m), aplicando el precio unitario respectivo, entendindose que dicho precio y pago
constituir compensacin total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y
cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecucin del trabajo.
01.01.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
01.01.03.01
01.01.04.01
CODO DE PVC UF 4422 PARA RED DE AGUA POTABLE DE
110mm x 11.25
Descripcin: Los codos sern de PVC segn indicacin de planos. Se deber garantizar
en el momento de las pruebas hidrulicas correspondientes el que no existan fugas en los
empalmes, para lo cual deber utilizarse sellador apropiado como tefln o similar.
Los accesorios terminados no debern contener material que afecte su uso. Debern ser
lisos, libres de arena, sopladuras, grietas y cualquier defecto perjudicial. No debern
presentar su superficie pintada para cubrir tales efectos.
Mtodo de Medicin: Ser por Unidad (unid.) instalada y probada.
Forma de Pago: Realizado el montaje y despus de la prueba hidrulica, se pagar la
unidad por el valor especificado en el costo unitario.
01.01.04.02
CODO DE PVC UF 4422 PARA RED DE AGUA POTABLE DE
110mm x 22.5
(VER IDEM 01.01.04.01)
01.01.04.03
CODO DE PVC UF 4422 PARA RED DE AGUA POTABLE DE
110mm x 45
(VER IDEM 01.01.04.01)
01.01.04.04
CODO DE PVC UF 4422 PARA RED DE AGUA POTABLE DE
110mm x 90
(VER IDEM 01.01.04.01)
01.01.05
01.01.05.01
VALVULA DE PURGA
CAMARA P/VALV. PURGA T-N C E.D CARG+VOL.P/MATRIZ 63200mm
Descripcin:
Esta partida consiste en el suministro, montaje y colocacin de la vlvula de purga que se
coloca las partes bajas, lo que permitir la eliminacin de impurezas del agua en
disolucin al llenar con agua la prueba de presin.
Mtodo de Medicin: Ser por Unidad (unid.) instalada y probada.
Forma de pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo
de partida y aprobado por el supervisor de obra.
01.01.05.02
01.01.06
01.01.06.01
01.01.06.02
Descripcin
Las vlvulas a utilizarse en el proyecto del sistema de Agua Potable sern de bronce o
fierro fundido, de igual forma los diversos accesorios que se requieran para su instalacin
de la misma.
Mtodo de Medicin
El mtodo de medicin para esta partida ser en base de unidades (unid.) por vlvula
instalada.
Bases de Pago
El pago en base a los anlisis de precios unitarios de acuerdo al metrado el cual incluye
compensacin completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para completar el tem, para cada cmara de vlvula construida.
01.01.07
01.01.07.01
Descripcin:
Esta partida incluye todos los gastos de mano de obra, materiales, herramientas,
movilizacin y equipos adems de los suministros e instalaciones necesarias a realizar
para el cumplimiento de esta partida, segn como esta indicado en los planos, usando
los materiales adecuados y de calidad de acuerdo a los planos respectivos.
Norma de Medicin.- El mtodo de medicin de esta partida se realizar por unidad
(unid.) por cada cmara, de acuerdo al presupuesto.
Sistema de Control.- La supervisin verificara la calidad de los suministros y el buen
funcionamiento del mismo.
Forma de pago.- El pago se har por unidad (unid.), entendindose que dicho precio y
pago constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida.
01.01.07.02
01.01.08
01.01.08.01
Descripcin:
El trabajo de esta partida consiste en el suministro de toda la mano de obra, materiales y
equipos necesarios a utilizar para realizar el suministro e instalacin de la tapa de plancha
metlica de las dimensiones y diseo indicada en los planos respectivos.
Unidad de Medida.- Unidad (Und.)
PINTURA
PINTURA DE MURO EXTERIOR C / LATEX ACRILICO (SUPERMATEX
O SIM)
Descripcin: La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin
carga y otros aditivos dispersos homogneamente en un vehculo, que se convierte en
una pelcula slida despus de su aplicacin en capas delgadas y que cumple con una
funcin de objetivo mltiple. Es un medio de proteccin contra los agentes destructivos
del clima y el tiempo; un medio de higiene que permita lograr superficies lisas, limpias y
luminosas; de propiedades aspticas, un medio de sealizacin e identificacin de las
cosas y servicios.
Requisitos para Pinturas:
Imprimacin
Se seguir el procedimiento indicado en el punto 2.04 de la presente especificacin.
Procedimiento de Ejecucin: Se emplear el ltex polivinlico, sin ningn agregado,
salvo que fuera necesaria su dilucin con agua, para darle la viscosidad adecuada para
extenderlo fcilmente, debindose proceder, en todo caso, de acuerdo a las
recomendaciones de los fabricantes del producto a emplear.
La pintura se extraer de sus envases originales en el momento de su aplicacin los que
debern haber llegado intactos a la obra para garantizar que no ha sufrido adulteracin.
Se aplicarn dos manos como mnimo, empleando rodillo o brocha, debiendo haber
secado completamente la primera antes de aplicar la segunda. La primera mano se
aplicar dentro de los 7 das posteriores a la aplicacin del imprimante.
Forma De Valorizacin/Pago: El pago se efectuar por unidad (unid.) de acuerdo al
precio unitario de la partida, entendindose que dicho precio y pago constituir la
compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos
necesarios.
01.01.10
01.01.10.01
PRUEBA HIDRAULICA
PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION TUB. PVC
Descripcin:
Esta partida comprende la doble prueba hidrulica de la tubera, la finalidad de esta
partida es la de verificar que todas las lneas de agua potable estn en correcto estado de
instalacin, probadas contra fugas para poder cumplir con el fin a que han sido
construidas.
Tanto en el proceso de la prueba como en los resultados sern dirigidos y verificados por
la Supervisin con asistencia de la contratista, debiendo este ultimo de proporcionar el
personal, material, aparatos de prueba, medicin y cualquier otro elemento requerido para
las pruebas.
Proceso Constructivo:
Las pruebas de las lneas de agua se realizaran en dos etapas:
a) Prueba Hidrulica a Zanja Abierta:
Para Redes Locales por Circuitos.
Para Conexiones Domiciliarias, por Circuitos.
Para Lneas de Conduccin, Aduccin, por tramos de la Misma clase de tubera.
b) Prueba Hidrulica a Zanja con Relleno Compactado.
Para Redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos
en conjunto o a un grupo de circuitos.
Para Lneas de conduccin y Aduccin que abarque todos los tramos en conjunto.
De igual manera podr realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.
10
En la prueba hidrulica a zanja abierta, solo se podr subdividir las pruebas de los
circuitos o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitirn probarlos por circuitos
o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por el Ing. Supervisor.
Considerando el dimetro de la lnea de agua y su correspondiente presin de prueba se
elegir, con aprobacin del supervisor, el tipo de bomba de prueba, que puede ser
accionado manualmente mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba podr instalarse en la parte ms baja de la lnea y de ninguna
manera en las altas.
Para expulsar el aire de la lnea de agua que se est probando, deber necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de direccin y extremos de la
misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectaran a al tubera
mediante:
a) Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse, preferentemente frente a los
lotes, en donde posteriormente formaran parte integrante de las conexiones domiciliarias.
b) Tapones con niples especiales de conexin, en las lneas de impulsin, conduccin
y aduccin. No se permitir la utilizacin de abrazaderas.
Se instalaran como mnimo 2 manmetros de rangos de presin apropiados,
preferentemente en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
Perdida de Agua Admisible:
La probable prdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera
deber exceder a la cantidad especificada en la siguiente frmula.
F
NxDx P
410 X 25
De donde:
F = Prdida total mxima en litros por hora.
N =Nmero total de uniones (en los accesorios, vlvulas y grifos contra incendio se
considerara a cada campaa de empalme como una unin)
D = Dimetro de la tubera en milmetros.
P = Presin de pruebas en metros de agua.
Prueba Hidrulica a Zanja Abierta
La presin de prueba a zanja abierta, ser de 1.50 de la presin nominal de la tubera de
redes y lneas de impulsin, conduccin y aduccin; y de 1.00 de esta presin nominal
para conexiones domiciliarias, medida en el punto ms bajo del circuito o tramo que se
est probando.
En el caso de que el Ejecutor solicitar la prueba en una sola vez, tanto para redes como
para sus conexiones domiciliarias, la presin de prueba ser de 1.50 de presin nominal.
Antes de procederse a llenar las lneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus
grifos contra incendio previamente debern estar ancladas, lo mismo que efectuando su
primer relleno compactado, debiendo que dar solo al descubierto todas sus uniones.
Solo en los casos de tubos que hayan sido observados estos debern permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.
ESPECIFICACIONES TECNICAS LINEA DE CONDUCCION
11
La lnea permanecer llena de agua por un periodo mnimo de 24 horas, para proceder a
iniciar la prueba.
El tiempo mnimo de duracin de la prueba ser de dos (2) horas debiendo la lnea de
agua permanecer durante este tiempo bajo la presin de prueba.
No se permitir que durante el proceso de la prueba, el personal permanezca dentro de la
zanja, con excepcin del trabajador que bajar a inspeccionar las uniones, vlvulas,
accesorios, etc.
El tiempo mnimo del contacto del cloro con la tubera ser de 24 horas,
procedindose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo
menos 5 ppm. de cloro.
Despus de la prueba, el agua con cloro ser totalmente eliminada de la tubera e
inyectndose con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm. de cloro.
Se podr utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuacin, en
orden de preferencia:
Cloro Lquido.
Compuesto de Cloro Disuelto con Agua.
12
Para la desinfeccin con cloro lquido se aplicara una solucin de este, por medio de un
aparato clorinador de solucin, o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusin efectiva del cloro
en toda lnea. En la desinfeccin de la tubera por compuestos de cloro disuelto, se podr
usar compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de
cloro utilizable sea conocido.
Para la adicin de estos productos, se usarn una proporcin de 5% de agua.
Determinndose las cantidades a utilizar mediante la siguiente frmula:
g
C ' xL
%Clox10
De donde:
g = Gramos de hipoclorito.
C = p.p.m. o mgs. Por litro deseado.
L = Litros de Agua.
Reparacin de Fugas
Cuando se presente, fugas en cualquier parte de la lnea de agua, sern de inmediato
reparadas por el Ejecutor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba
hidrulica del circuito y la desinfeccin de la misma, hasta que se consigue resultado
satisfactorio y sea recepcionada por el Ing. Supervisor.
Dimetro
de
Tubera
Mm
Pulg
75
3
100
4
150
6
200
8
250
10
300
12
350
14
400
16
450
18
500
20
600
24
15,5 kg/cm
(225 lbs/pulg)
9.10
12.10
18,20
24,25
30,30
36,35
42,40
48.50
54.45
60.50
72.60
21 kg/cm
(300 lbs/pulg)
11.60
14.20
21,50
28,40
35,50
46,60
50,00
57.00
63.45
70.50
84.60
13
Calidad de Material:
El material a utilizar es de acuerdo a las caractersticas de las especificaciones y de
acuerdo a las exigencias del Ing. Supervisor.
Mtodo de Medicin:
El mtodo de medicin de esta partida es por unidad de medida de metro lineales (ml), de
acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.
Forma de pago:
El pago de esta partida se efectuara por precio unitario de acuerdo al avance respectivo
de partida y aprobado por el supervisor de obra los cuales estn referidos al anlisis de
costos unitarios del presupuesto de proyecto el cual satisface los gastos de herramientas,
equipo, mano de obra, leyes sociales, materiales e imprevistos; como el contrato es, a
suma alzada establece que se pagar el metrado establecido al final de partida.
01.02
01.02.01
TRABAJOS PRELIMINARES
01.02.01.01
01.02.01.02
01.02.02
MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.02.02.01
EXC. MANUAL DE ZANJAS PARA TUB. DN=110 mm 200 mm, H=
1.20 A 1.50m TERRENO C/ BOLONERIA
(VER IDEM 01.01.02.01)
01.02.02.02
01.02.02.03
01.02.02.04
01.02.02.05
01.02.02.06
01.02.02.07
14
01.02.03.02
01.02.04
01.02.04.01
CODO DE PVC UF 4422 PARA RED DE AGUA POTABLE DE
110mm x 11.25
(VER IDEM 01.01.04.01)
01.02.04.02
CODO DE PVC UF 4422 PARA RED DE AGUA POTABLE DE
110mm x 22.5
(VER IDEM 01.01.04.02)
01.02.04.03
CODO DE PVC UF 4422 PARA RED DE AGUA POTABLE DE
110mm x 45
(VER IDEM 01.01.04.03)
01.02.04.04
CODO DE PVC UF 4422 PARA RED DE AGUA POTABLE DE
110mm x 90
(VER IDEM 01.01.04.04)
01.02.05
VALVULA DE PURGA
01.02.05.01
01.02.05.02
01.02.06
VALVULA DE AIRE
01.02.06.01
01.02.06.02
01.02.07
01.02.07.01
01.02.07.02
15
01.02.08
01.02.08.01
01.02.09
01.02.09.01
01.02.10
01.02.10.01
CARPINTERIA METALICA
MARCO Y TAPA DE PLANCHA LAC 1/4 C / MECANISMO SEGN
DISEO
(VER IDEM 01.01.08.01)
PINTURA
PINTURA DE MURO EXTERIOR C / LATEX ACRILICO (SUPERMATEX
O SIM)
(VER IDEM 01.01.09.01)
PRUEBA HIDRAULICA
PRUEBA HIDRAULICA + DESINFECCION TUB. PVC
(VER IDEM 01.01.10.01)
16