Bases y Primer Principios de Crecimiento
Bases y Primer Principios de Crecimiento
Bases y Primer Principios de Crecimiento
PREFACIO
El tema del crecimiento de la iglesia ha estado en mi corazn desde el da que Dios me
llam al ministerio en mi adolescencia, y siempre fue acompaado por un ferviente anhelo por la
salvacin del mayor nmero de personas. Esa pasin por las almas perdidas me llev a travs
de los aos a predicar en las plazas, los mercados al aire libre, casa por casa, en la selva, en
los poblados lejanos accesibles solo por intrincados caminos, y tambin en las grandes
ciudades. Ese ferviente anhelo me ha conducido a das y semanas de ayuno y oracin, de
clamor y lgrimas para que el poder del Espritu Santo convierta, d vida y transforme a la
mayor cantidad de gente. Y a pesar de todo esto, vea pocos frutos, no solo en mi propio
servicio al Seor, sino tambin en la iglesia.
Las mismas preguntas volvan una y otra vez: Qu debo hacer para que la iglesia
crezca? cmo alcanzar al mayor nmero? cul ha sido el secreto de las iglesias que ms han
crecido en el mundo? En aquellos aos casi no existan libros sobre este tema, salvo unos
pocos y que no me aportaban las respuestas que estaba buscando.
A principios de 1979 haba llegado con mi familia a Berisso para hacerme cargo de la
iglesia, y casi al comienzo, es decir, del 13 al 15 de abril de ese ao, durante los das de
Semana Santa, realizamos 3 jornadas con toda la iglesia, y mi primera propuesta fue hablar
precisamente del crecimiento. Como haca poco tiempo haba asumido el pastorado, quera
impartir la visin que Dios haba puesto mi corazn. En aquella ocasin habl sobre:
1. Evaluacin de iglesias de crecimiento rpido y efectivo.
a. Valparaso, Chile, La iglesia Metodista que apenas creca en 1903, comenz a orar
y en 1909 bajo el ministerio de Willis Hoover lleg a 363 miembros y ese mismo ao
lleg a 527 miembros. En la dcada de 1970, ya tena 750.000 miembros
b. San Paulo, Brasil, la iglesia Congregacin Cristiana del Brasil, lleg a 500.000
miembros en solo 17 aos.
2. Causas del crecimiento
a. Evangelismo agresivo.
b. Bautismo inmediato
c. Compaerismo
d. Multiplicacin de iglesias
e. Vida corporal
f. Seminarios en la calle
g. Amor a la iglesia
h. Oracin por los enfermos
i. nfasis en el Espritu Santo
3. Revisin de la teologa del evangelismo
a. Las manifestaciones de fe
b. nfasis inadecuado del evangelio
4. Revisin de los recursos para la evangelizacin
a. Recursos espirituales
b. Recursos y tiempo
c. Recursos y edificio
5. Revisin de la metodologa del evangelismo
6. Obstculos para la evangelizacin efectiva.
Despus de este campamento, en los primeros cuatro aos, la iglesia haba duplicado
su membreca, incrementado la asistencia a la reunin de oracin, restaurado a varias familias
alejadas e implementado algunos cambios en la organizacin. Hasta que recib una invitacin
del Seminario Internacional Teolgico Bautista para dar un taller sobre Principios de
Crecimiento de una Iglesia Mediana. Me cost mucho pensar en principios, porque no
entenda realmente de qu se trataba y sobre todo porque en aquel entonces casi no haba
literatura evanglica que hablara del tema. Aunque la exposicin del taller no me satisfizo
plenamente, comenc a pensar que esos mismos principios de los cuales haba hablado, deba
ponerlos en prctica en mi propia iglesia. Y fue eso precisamente lo que hice.
Durante todos estos aos, he comprobado que los principios implementados dieron su
fruto, y mi anhelo y esperanza es que vuelvan a cobrar importancia entre nosotros y nos lance a
un crecimiento aun mayor del que hemos experimentado hasta ahora.
El material que utilizaremos, originalmente fue entregado en el primer taller sobre
Principios de Crecimiento en el Seminario Internacional Teolgico Bautista de Buenos Aires y
luego sirvi como base de la materia que haba dictado en la misma institucin en el transcurso
de un cuatrimestre. A esto se debe su extensa bibliografa y las numerosas referencias a libros
y autores que menciono para enriquecer cada principio. Todo ese material lo he resumido y
adaptado para los Ministros, Lderes y Facilitadores de los Grupos de Bendicin y Crecimiento,
con la esperanza que todo este trabajo sirva para motivar, inspirar e impulsar a la iglesia a una
gran expansin durante los siguientes meses y aos.
Alberto Prokopchuk
Pastor Principal
Un propsito definido.
Liderazgo con autoridad
Una estrategia de crecimiento desarrollada.
Una comprensin de la comunidad circundante.
Actividades y participacin de la gente.
2. Robert Schuller
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Accesibilidad.
Lugar de sobra para el estacionamiento.
Inventariar.
Servicio.
Visibilidad.
Pensar del tipo posibilidad.
Abundantes recursos monetarios.
3. Lyle Schaller
1. Predicacin bblica.
2. nfasis en el evangelismo
3. Cambiar la membresa de los crculos de compaerismo.
4. Oportunidades de dedicacin.
5. Liderazgo importado.
6. Especialidades en el ministerio.
7. Ministro que ama a la gente.
4. Leroy Lawson y Tetsunao Yamamori
1. Los cristianos creen realmente.
2. Los cristianos quieren que su iglesia crezca.
3. Los cristianos esperan que su iglesia crezca.
3
5. Liderazgo efectivo.
Cuando una iglesia tiene un pastor dirigente que funciona como un marcador del
paso y es apoyado por un personal enrgico y competente y miembros dirigentes,
esta iglesia, de modo invariable, experimenta crecimiento.
6. Una membreca movilizada.
7. Un equilibrio entre la evangelizacin y la nutricin.
8. Uniendo la congregacin a la comunidad.
Las congregaciones que crecen han descubierto las llaves que abren las puertas
entre ellos y sus vecinos. Han hallado que las personas responden a su enfoque. (3)
10.
Nuestros principios
1. Diagnosticar y quitar los obstculos.
2. Tener una visin de crecimiento y una estructura adecuada
3. Concentrar todos los esfuerzos en un solo objetivo.
4. Utilizar todos los medios de evangelizacin
5. Involucrar a los nuevos creyentes para la propagacin evangelstica
6. Mantener la iglesia espiritualmente sana
7. Enfatizar en el rol de los pastores, ministros y lderes de seccin.
8. Preparar a la iglesia para el crecimiento
(1) Reeves, R. Daniel y Jenson, Ronald, Avanzando. Estrategias para el crecimiento de la iglesia (Barcelona:
Editorial Clie, 1988) pg. 177
(2) Ibd. Pref.
(3) Ibd.
PRIMER PRINCIPIO:
OBSTACULOS INTERNOS.
1. RACIONALIZACION TEOLOGICA.
Peter Wagner dice No me importa debatir los principios del movimiento del
crecimiento de la iglesia...pero cuando hay ministros asociados con iglesias que
declinan, que salen con racionalizaciones bblicas que explican la falta de crecimiento,
esto me saca de quicio. Es bblica y teolgicamente una tontera el defender que Dios
se complace cuando hay iglesias que ao tras ao, generacin tras generacin van
perdiendo miembros
La misma racionalizacin se da en expresiones como no buscamos cantidad sino
calidad o las iglesias deben ser pequeas porque las grandes son fras e
impersonales o en las iglesias grandes la gente no permanece.
2. CUESTIONAMIENTOS BIBLICOS.
La racionalizacin teolgica se sustenta en versculos bblicos como estrecho es
el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan (Mateo 7:14) que sirven
para armar toda una estructura de cuestionamientos a todo programa de crecimiento.
Por eso debemos ser muy cuidadosos, exactos y honestos frente a la revelacin de
toda la Escritura y lo que nos ensea en cuanto a este tema. El crecimiento de la
iglesia tiene que ver con lo que creemos. Carlos Spurgeon, dirigindose a sus
compaeros en el ministerio dijo: Hermanos, en la proporcin en que un ministerio es
fiel, depender la bendicin de Dios. Podis esperar que el Espritu Santo ponga su
sello de aprobacin a una mentira? Podis esperar que l bendiga aquello que l no
ha revelado, o confirmar con seales aquello que no es verdadero? Cada vez estoy
ms convencido que si deseamos tener a Dios a nuestro lado, debemos guardar su
verdad.
3. TEMOR AL FRACASO.
Robert Schuller escribi:Nada como el temor al fracaso bloquea tanto la facultad
creadora del hombre...Tratar de hacer algo grande y fracasar es una de las mejores
cosas que nos pueden ocurrir en la vida...Muchas veces he pensado que me gustara
crear un premio nacional para ser entregado todos los aos y que titularaPremio al
ms glorioso fracaso del ao. Se lo entregara al hombre o a la mujer, a la muchacha o
al muchacho que trataron valientemente de vencer abrumadores obstculos y
perdieron. La verdad es que de ninguna manera son fracasados. Son autnticos
triunfadores. El fracaso no consiste en no poder lograr nuestras metas. El fracaso es no
alcanzar el nivel que por nuestras posibilidades podramos haber alcanzado.
7
B.
OBSTACULOS ESTRUCTURALES.
1. Exclusividad.
Las estructuras internas normalmente se enfran y solidifican con el tiempo. El efecto
para las iglesias es el erigir barreras invisibles, que hacen que las personas nuevas se
sientan excluidas, Los nuevos lderes, aunque se les d autoridad, con frecuencia se
sienten excluidos y apartados de los que realmente tienen el poder. La exclusividad es
tambin causada por los temores de los legalistas empedernidos, que, con la fuerza de
sus personalidades, preservan los valores conservadores y alejan a otros lderes
potenciales.
3. Nominalidad.
Hay fuerzas de decaimiento, casi desde el comienzo, que empiezan a socavar su
fuerza y su vitalidad. Una vez el movimiento cristiano ha alcanzado su cumbre de
expansin, en vez de mantenerse en una meseta elevada de vida y actividad espiritual,
normalmente tiende a enfriarse.
La entropa (erosiones internas del crecimiento) es una causa principal de la
nominalidad. Ocurre cuando una persona indiferente religiosamente ejecuta por
costumbre los rituales formalistas de la fe cristiana... Hace las cosas porque tiene que
hacerlas, cumple por cumplir, pero no vive su fe. Se transforma en un cristiano nominal.
4. Espontaneidad.
8
Diversificacin excesiva.
Cuando la iglesia se ve envuelta en uno y mil proyectos diferentes; o cuando corre tras
toda conferencia o nfasis de moda que aparece, jams podr afirmarse para el
crecimiento. Esto est relacionado con el hper-cooperativismo.
Tiene que ver con la cooperacin entre hermanos y grupos de hermanos. Es cuando se
habla y habla siempre sobre una planeacin futura, pero jams se llega a concretar los
planes. Es el ir de reunin en reunin. Es el estar con otros grupos de hermanos de
manera excesiva de tal manera que la misin de la iglesia se ve perjudicada. Los
hermanos no tienen tiempo para meter mano a la obra siempre estn en las
reuniones o de la Convencin, o de la Asociacin, o de la Confraternidad, o de la
Sociedad. Si, se dictan hermosas actas y contemplan dignos propsitos pero no se
lleva a cabo la obra del Seor.
Los sntomas de hper-cooperativismo son:
demasiadas horas invertidas en reuniones de comisin.
una mayora de tiempo invertido en esfuerzos unidos con otras congregaciones.
muy poca movilizacin por parte de la congregacin para el programa local.
usando planes elaborados no por parte de la congregacin local, sino por otros de
arriba o de afuera
PREGUNTA CLARIFICADORA
Existe alguno de estos obstculos u otros que deben ser quitados para que mi grupo,
mi seccin, mi zona o mi iglesia crezca? cules?
10
SEGUNDO PRINCIPIO:
c. Smbolos de interaccin.
Juan 15:5 Yo soy la vid, vosotros los pmpanos, el que permanece en m, y yo
en l, ste lleva mucho fruto porque separados de m nada podis hacer.
d. Jess conceptualiza la hermandad de la fe como la anexin de extraos al grupo
ya existente.
Lucas 14:21,23 Ve pronto por las plazas y las calles de la ciudad, y trae ac a
los pobres, los mancos, los cojos y los ciegos...Ve por los caminos y los vallados,
y furzalos a entrar, para que llene mi casa.
e. Jess us ejemplos del lenguaje orgnico.
Mateo 13:32 pero cuando ha crecido, es la mayor de las hortalizas y se hace
rbol...
f. Jess us smbolos relacionados con la influencia.
Mateo 5:13 Vosotros sois la sal de la tierra
Mateo 5:14, 16 Vosotros sois la luz del mundo...
Mateo 13:33 El reino de los cielos es semejante a la levadura que tom una
mujer, y escondi en tres medidas de harina, hasta que todo fue leudado.
Tippett concluye: Cada una de estas metforas de una manera u otra, sugieren
desarrollo, crecimiento, expansin, penetracin en el mundo, incorporacin de
nuevas personas, multiplicacin, construccin y aumentos tanto cualitativos como
cuantitativos. Como una coleccin de ilustraciones...
5. Con sus leyes agrcolas aplicadas al crecimiento de la iglesia.
a. La ley de la siembra.
(Mateo 13:1-9 y 13:24-30)
La misma idea es utilizada por Pablo cuando dijo el que siembra
generosamente, generosamente tambin segar
b. La ley de las diferencias de terrenos.
(Mateo 13:1-23)
Gerber seala estas lecciones:
(1) Se debe sembrar con la meta definida de obtener fruto.
(2) Sembrar la semilla no es la meta final. Esa accin no es un fin en s mismo.
(3) El terreno donde se siembra la semilla es de vital importancia para obtener
buenos resultados.
(4) La cosecha depender de la fertilidad del terreno.
(5) Esparcir la semilla en terrenos resistentes producir muy poco o ningn
resultado.
(6) Es necesario probar los terrenos con anterioridad para poder determinar si
son frtiles o no.
(7) La siembra inteligente es un requisito para cosecha abundante.
(8) Un terreno es considerado de alta calidad cuando tiene la capacidad de
producir mucho fruto. La calidad es la medida de la cantidad y la cantidad es
la medida de la calidad.
c. La ley de la poda y del cultivo.
Juan 15:2 Todo pmpano que en m no lleva fruto, lo quitar; y todo aquel que
lleva fruto, lo limpiar, para que lleve ms fruto.
d. La ley de la cosecha.
Mateo 9:37-38 Rogad, pues, al Seor de la mies que enve obreros...
12
B.
El apstol Pablo estaba convencido que la voluntad de Dios fue siempre la misma: que
todos sean salvos. As lo manifiesta cuando da instrucciones sobre la oracin de la iglesia
en 1 Timoteo 2:4 el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al
conocimiento de la verdad. Con esta visin desarrolla su ministerio con directrices bien
claras, estableciendo:
1. El avance hacia nuevas fronteras.
Romanos 15:20 Y de esta manera me esforc a predicar el evangelio, no donde Cristo
ya hubiese sido nombrado...
2. El avance hacia un crecimiento numrico.
1 Corintios 9:19 Por lo cual, siendo libre de todos, me he hecho siervo de todos para
ganar a mayor numero
3. El avance de la expansin de la iglesia local.
1 Tesalonicenses 1:8 Porque partiendo de vosotros ha sido divulgada la palabra del
Seor, no slo en Macedonia y Acaya, sino que tambin en todo lugar vuestra fe en
Dios se ha extendido, de modo que nosotros no tenemos necesidad de hablar nada.
4. El avance en la continuidad y perseverancia.
1 Corintios 15:58 As que, hermanos mos amados, estad firmes y constantes,
creciendo en la obra del Seor siempre, sabiendo que vuestro trabajo en el Seor no es
en vano.
C.
1. . La iglesia de Jerusaln.
Sufre un proceso evolutivo en el transcurso de los aos. Primeramente el gobierno
est centrado sobre los doce apstoles hasta que surgen quejas por la distribucin
ineficiente de los alimentos para las viudas. Debemos tener en cuenta que ya estaba
establecida una institucin de ayuda social en las sinagogas judas. Los limosneros que
recibieron a Jesucristo como su Mesas se iban integrando a la nueva comunidad, pero
no por eso abandonaron su anterior ministerio entre los necesitados. Pero al crecer el
numero, se incorporaron viudas de origen griego, o que hablaban el griego, y al no estar
incorporadas al sistema, fueron desatendidas. El hecho que los siete elegidos tuviesen
nombres griegos es muy sugestivo (Felipe, Prcoro, Nicanor, Timn, Parmenas y
Nicols) porque las viudas hebreas ya tenan quienes les provean del sustento diario,
las griegas no.
Para ser exactos, evitaremos denominar diconos a estos siete varones, dado
que el texto no lo dice y su actividad fue ms amplia que servir a las mesas, como se
demuestra contundentemente por medio de Felipe y Esteban.
En la segunda etapa de la iglesia de Jerusaln, notamos que son incorporados al
grupo de los apstoles, los ancianos. En Hechos 15, cuando se rene el Concilio para
deliberar sobre la circuncisin, Lucas nos dice Y se reunieron los apstoles y los
ancianos para conocer este asunto (15:16) No tenemos datos para saber en qu
momento ni como fueron elegidos estos ancianos, lo cierto es que discuten los
problemas mano a mano con los apstoles, para presentar luego sus conclusiones a
toda la iglesia.
En su tercera etapa, Santiago, el hermano de Jess, est al frente de la iglesia
como obispo o como un hombre de mucho peso en un equipo pastoral, junto a Cefas y
Juan, equipo que San Pablo denomina columnas de la iglesia (Glatas 2:9) La
importancia de Santiago o Jacobo fue creciendo cada vez ms entre los judos
convertidos hasta destacarse por sobre el mismo Pedro, al menos en la iglesia de
Jerusaln.
2. La iglesia de Antioqua.
Fue la primera iglesia sin antecedentes judos, nacida por la persecucin desatada
despus de la muerte de Esteban. No se mencionan apstoles, diconos, obispos ni
ancianos, sino dos ministerios nuevos: profetas y maestros. Es importante sealar que
el profetismo en la primitiva comunidad fue altamente estimado, casi a la misma altura
que el apostolado. El apstol Pablo jerarquiza algunos ministerios de esta manera:y
puso Dios en la iglesia, primeramente apstoles, luego profetas, lo tercero maestros...
(1Cor 12:28) y su recomendacin final fue sobre todo que profeticis (1Cor. 14:1)
3. Las iglesias de Listra, Iconio y Antioqua de Pisidia.
En su primer viaje misionero, Bernab y Pablo constituyeron ancianos o
presbteros en cada ciudad. El participio griego para indicar el nombramiento fue
(jeirotonisantes) significa elegir levantando la mano. o votacin a
mano alzada Pero tambin puede significar nombrar, instalar. Probablemente la
misma congregacin ha elegido a estos ancianos, y sencillamente los apstoles
confirmaron dicha eleccin constituyndolos en su cargo.
4. La iglesia de Filipos.
15
16
TERCER PRINCIPIO:
17
Despus de leer los libros que poda, hacer algunas visitas, observar,
consultar, preguntar, llegu a una conclusin que para m fue sorprendente.
Descubr que la doctrina en s nada tena que ver con la expansin de un
movimiento, que la forma de culto en s, tampoco; que la forma de gobierno
tampoco; que la preparacin ministerial, con perdn de los profesores de
institutos y seminarios, tampoco. Haba solamente una causa, slo una que
explicaba esa expansin rpida. No era la doctrina, no era la forma de
gobierno, no eran los mtodos, en s, no era el personal dirigente, no era el
dinero que tuviera la organizacin y que gastara en propaganda, no era su
nfasis particular: una sola cosa explicaba el crecimiento de cualquier
movimiento.
Luego trat de reducir eso a una frase, y llegu a esta conclusin: que la
expansin de cualquier movimiento est en proporcin directa al xito
obtenido en movilizar y desplegar a su total membreca en propaganda
continua de su fe. (pg. 40-41)
El objetivo es el crecimiento de la iglesia y el medio para alcanzar ese objetivo en la
movilizacin de toda la iglesia, y cmo lograrlo es la estrategia.
Los pasos para lograr el objetivo que nos proponemos son los siguientes:
I.
RECOPILAR INFORMACION.
La pediatra trata con los temas de la atencin mdica de los nios. Y la pediatra
espiritual trata con la salud de los que recin comienzan en la vida cristiana. El apstol Pablo se
consideraba a s mismo y a su equipo como nodrizas. Antes fuimos tiernos entre vosotros,
como la nodriza que cuida con ternura a sus propios hijos. Tan grande es nuestro afecto por
vosotros, que hubiramos querido entregaros no slo el evangelio de Dios, sino tambin
nuestras propias vidas; porque habis llegado a sernos muy queridos. (1 Tesalonicenses 2:7-8)
18
Necesitamos capacitarnos en este tipo de cuidado. No viene solo. Una iglesia que no ha
sido capacitada para crecer, comenzar a perder miembros en lugar de ganarlos. Los pastores,
o coordinadores de ministerios, maestros, encargados de grupos familiares o lderes de clulas,
si son incompetentes, irresponsables y speros en su trato, espantarn a la gente nueva en
lugar de atraerla.
La capacitacin no tiene que ver solamente con el aprendizaje de las cuatro leyes
espirituales, ni con el exacto conocimiento de nuestras doctrinas fundamentales, sino con el
trato afable y respetuoso.
Larry L. Lewis dice:Quiz la razn por la cual tanta gente no vaya al templo es porque ya
han ido! ...Un culto que no empieza a tiempo, un director de departamento que no se ha
preparado, un coro que canta msica que no comunica ni inspira, un maestro que no est lleno
del Espritu, un canto congregacional que no tiene vida o alma, un predicador no ungido, todos
estos presagian desastre para la iglesia que quisiera crecer.
Quiz lo ms importante de todo es el espritu. El evangelismo es un ambiente, no slo
un programa, un mtodo o una tcnica. Es el espritu de una congregacin que comunica: Le
amamos! Le necesitamos! Queremos que se sume a nosotros! Es el espritu de una
congregacin dispuesta a hacer cualquier sacrificio, pagar cualquier precio, hacer lo que sea
necesario y todo lo posible para alcanzar a la gente para Jess.
La gente aguanta casi cualquier cosa menos una iglesia antiptica. Pueden pasar por
alto, aunque sea por un tiempo, una predicacin mediocre o una enseanza pobre, pero nunca
perdonarn a una iglesia que no es amistosa.
El doctor W. A. Criswell, pastor de la Primera Iglesia Bautista de Dallas, con 30.000
miembros, cuenta de lo que le sucedi en un viaje. Un domingo en la noche l y su esposa
fueron a un lindo restaurante para cenar. En cuanto entraron a la playa de estacionamiento,
fueron recibidos por un amable conserje. Saludndolos amistosamente, los ayud a bajar del
auto y a entrar en el restaurante. All fueron recibidos por una amable seorita que los condujo a
una mesa. Enseguida un mozo muy simptico los salud y tom su pedido. Volva con
frecuencia a preguntar si todo estaba bien. Al partir, el maestresala los salud clidamente y les
pregunt si haban encontrado todo a su satisfaccin.
De all el doctor Criswell y su esposa fueron al culto de una iglesia local. Nadie los fue a
recibir en la playa de estacionamiento, nadie los salud a la puerta. Encontraron un asiento y se
aguantaron un culto muerto y fro. Al terminar, nadie los salud ni les despidi siquiera con un
que les vaya bien. Solitos y sin ayuda regresaron a su auto.
Reflexionando en estas dos experiencias, dijo el doctor Criswell Si ambos hubieran
hecho una invitacin, me hubiera hecho miembro del restaurante!
(Lewis, Larry, Organizar para evangelizar, (El Paso: CBP. 1992) pg. 23-24.
III.
CONCENTRAR EL ENFOQUE
El drama de muchas iglesias es su dispersin de objetivos. Por un lado la iglesia como tal
tiene su calendario de actividades, por el otro, la Sociedad de Jvenes en forma independiente
elabora su propio programa de trabajo; la Sociedad Femenil sigue las sugerencias de su revista,
y la Escuela Dominical se mantiene en su huella ao tras ao.
A menos que se elabore un programa unificado, concentrando todos los esfuerzos, todos
los departamentos de la iglesia y todos los ministerios en un mismo objetivo, cualquier
programa de crecimiento se estrellar y naufragar.
Jesucristo mismo aplic el principio de la concentracin a su ministerio:
1. Se concentr en doce hombres a quienes llam apstoles o enviados. Aunque
desarroll un ministerio integral hacia las multitudes, se enfoc solamente en ese
pequeo grupo.
19
2. Tambin se concentr en una sola etnia: los judos. Y les dio rdenes especficas
dicindoles Por camino de gentiles no vayis, y en ciudad de samaritanos no entris,
sino id antes a las ovejas perdidas de la casa de Israel (Mateo 10:5-6) aunque
sabemos que su plan fue salvar al mundo.
3. En tercer lugar podemos observar que Jess se concentr en un solo territorio
geogrfico. Aunque haba judos dispersos en todo el imperio romano, el nunca sali
de Palestina.
4. Y por ltimo, podemos ver que Jess concentr su enseanza. El nunca se refiri a los
dones del Espritu Santo, ni al gobierno de la iglesia, ni a la alabanza en un culto,
porque eso vendra despus. Observamos que toda su enseanza estuvo ajustada o
limitada por sus oyentes: Juan 16:12 An tengo muchas cosas que deciros, pero
ahora no las podis sobrellevar
III.
Nadie debe suponer o esperar que la iglesia se ponga a orar todos los das por el
crecimiento solamente porque se diga que es importante que lo haga. La experiencia nos ha
demostrado que se necesitan caminos o vas para conducir a la congregacin a este ministerio
tan importante.
Puede ser que una congregacin haya sido negligente en su vida de oracin por muchas
razones: porque sus pastores, no solamente pasaron por alto esta enseanza, sino porque ellos
mismos no dieron el ejemplo; o porque nunca tuvieron modelos de oracin que imitar, o tambin
porque las personas mayores acapararon siempre ese espacio haciendo extensas y aburridas
oraciones. En tal caso, es prudente comenzar poco a poco, primeramente enseando sobre la
importancia de la fe, compartiendo lecturas de libros que hablen de este tema, instruyendo
sobre la oracin conversacional para que toda la iglesia participe orando con una sola frase.
Paulatinamente la congregacin descubrir el valor de la oracin unida por las sorpresivas
respuestas a sus oraciones y todo el gozo que esto implica.
Adems, es importante variar los nfasis de mes en mes, por ejemplo, un mes de oracin
a favor de la salvacin de parientes, amigos y conocidos. Al mes siguiente se puede programar
una semana con turnos de oracin en determinadas horas del da o de la noche. Ms adelante
es muy inspirador dedicar un da entero al ayuno y la oracin por el mismo tema. En algunas
iglesias dio un excelente resultado las llamadas cadenas de oracin para interceder de da y
de noche las 24 horas del da.
PREGUNTA CLARIFICADORA
Cul sera nuestro nico objetivo? cundo sabremos que lo hemos alcanzado?
20
CUARTO PRINCIPIO
II.
PUERTAS ABIERTAS
La mayora de los templos evanglicos permanecen cerrados durante toda la semana
y se abren nicamente el da domingo durante dos horas. Esto representa un enorme
desperdicio no solamente de tiempo sino tambin de dinero. No se justifica mantener un
enorme edificio para ser utilizado solamente unas pocas horas a la semana.
21
IV
LLAMADAS TELEFONICAS
En algunos lugares ha dado resultado una encuesta telefnica. Se pueden realizar ms
de 20 llamados en una hora, con un mensaje simple del evangelio, dando la direccin y el
horario de reuniones de la iglesia.
Otros han utilizado el sistema de tele amigo en forma personalizada, y los ms
sofisticados prepararon respuestas grabadas de acuerdo a cada necesidad.
V.
CARTAS CIRCULARES
Cartas de felicitacin a cada pareja que contrae matrimonio; a los padres cuando han
tenido un beb; o cartas de consuelo a los que han perdido un ser querido. Para esto se
puede utilizar el diario o los contactos con los mismos miembros de la iglesia y sus
relaciones.
VI
UTILIZAR OMNIBUSES
Contratar a un micro para buscar a familias que viven alejadas, puede ayudar
significativamente al crecimiento. Se debe tener cuidado de enviar un equipo de visitacin
con antelacin si se quiere lograr un nmero considerable.
VII
ENCUESTA INTERNA
Una iglesia realiz una campaa que llam: A quien. Cada miembro presente recibi
una tarjeta A quin para llenar y devolver ese mismo da. La tarjeta sencillamente
preguntaba: A quin conoce que podra ser un buen miembro en perspectiva para
nuestra iglesia?.
VIII
LLENADO DE BANCOS
Un evangelista dijo:Todos los planes combinados para la campaa no son tan eficaces
como el plan llena un banco de la iglesia. Cuando cada banco del templo es asignado a
una persona para que la llene de gente nueva, y el trabajo se realiza con fidelidad,
cualquier campaa evangelstica tendra que tener xito.
IX
Por medio de sitios, blocks, facebook, envo de mensajes de texto por celulares.
XI
XII
XIII
CELULAS CASERAS
El 14 de noviembre de 1987, se distribuy en Thea, Villa Bautista, el siguiente material
de Pal Yonggi Cho sobre las clulas caseras:
Muchas cartas llegan a nuestra oficina pidiendo informacin personal acerca de cmo
lleg nuestra iglesia a su tamao presente de ms de 320.000 miembros en agosto de
1983. (En el 2005 esta iglesia contaba con ms de 980.000 miembros) Aunque
participamos de muchos seminarios sobre el crecimiento de la iglesia, tanto en el
extranjero como en Corea, muchos de los pastores que han asistido a estos seminarios
todava preguntan acerca de los secretos de nuestro crecimiento.
En realidad no tengo ningn secreto, pero hay unos principios que hemos seguido
desde el comienzo de nuestra iglesia en 1958 y que siguen siendo la base de nuestro
crecimiento continuado.
En el principio de mi ministerio, nuestro pas acababa de pasar por la Guerra de
Corea. En ese momento muchas personas estaban enfermas con tuberculosis. Muchas
estaban sin trabajo, otras sufran hambre, o estaban solas, sin familia ni hogar. Ms del
80% de la ciudad de Sel haba sido destruida. haba necesidad por todas partes y la
pobreza era casi ms de lo imaginable. Yo era un pastor nuevo con una gran visin, pero
a veces an esta se obnubilaba por los interminables motivos de oracin. Mirando atrs,
ahora puedo ver un patrn que se fue formando y convirtiendo en la base de los
principios sobre los cuales se edific nuestra iglesia y contina hoy.
1. nfasis en la oracin.
Rodeados por increbles necesidades fsicas y materiales, tuvimos que ir al nico
que sabamos que tena una fuente inagotable de recursos. Acaso no haba dicho
Dios: Invcame en el da de tu angustia, te librar y me honrars? (Salmo 50:15) Al
principio no fue fcil lograr que la gente orara. Lograr la participacin de mi iglesia
recin nacida llev tiempo, pero persist. Oraba constantemente por direccin en cada
nuevo problema. Dios era nuestra nica fuente y yo lo saba. A veces pasaba la noche
entera solo en la carpa de la iglesia orando. Muchas veces el Dr. Chay Ja Shil, mi
suegra y yo ramos los nicos que orbamos de da. Mi oracin ms ferviente en ese
momento era que otros se unieran a nosotros en oracin. Finalmente llegaron unos
pocos despus ms y por fin muchos, muchos ms.
23
Habamos establecido horarios especficos para que nuestra gente supiera que el
Dr. Chai y yo estaramos en la iglesia para acompaarlos en oracin. Un da, mientras
estbamos orando como lo habamos hecho por tantas semanas, tocamos a Dios y lo
supimos. Las cosas empezaron a cambiar. La gente empez a ser sanada. Nuestros
miembros empezaron a encontrar trabajo. Otros que tenan negocios empezaron a
comunicarnos que estaban prosperando. Atrayendo a otros en las mismas
circunstancias, nuestra iglesia pronto empez a ser conocida como la iglesia que
ministraba a las necesidades de la gente. Pronto se hizo evidente un ungimiento, una
direccin y un crecimiento. En poco tiempo la mayora de nuestra iglesia estaba
involucrada en oracin matutina de 4,30 a 5,30 hs. y sobre la slida base de oracin
comenz nuestra iglesia.
2. Ministerio a las necesidades que nos rodean.
De igual importancia era el ministerio a los desesperados, los indigentes, las
viudas y los hurfanos que asistan a nuestra iglesia. Es fcil ver cules son las
personas necesitadas en la iglesia. Aun hoy, hay tantos matrimonios rotos, tanta
gente en sufrimiento, muchos desvalidos o desfigurados, y estn en nuestras iglesias
para que les ministremos.
Siguiendo cuidadosamente el libro de Los Hechos, abrimos nuestras puertas a
todos los que atravesaron el asolamiento de la guerra. No ramos selectivos en
nuestra eleccin de ministerios para atraer a las multitudes sino que bamos donde
estaban las necesidades, desde temprano por la maana hasta tarde por la noche
compartiendo lo que tenamos y guiando a hombres y mujeres al Seor. Todava
recuerdo aquellos tuberculosos que enfrentaban los fros inviernos para estar en las
oraciones matutinas, buscando su sanidad. En una ocasin una madre trajo a su beb
bien abrigado y lo dej frente a mi oficina con una nota que deca: Mi beb tiene
meningitis. El Dr. Chai y yo oramos por ese beb hasta que supimos que se
recuperara y lo hizo. En nuestra iglesia dbamos la bienvenida a todos.
El invierno era extremadamente fro en Corea y poca gente tena ropa
suficientemente abrigada. No se puede comer el Evangelio, o abrigarse con l me
suplicaban. Pero yo razonaba: Si el Evangelio puede cambiar su vida, tambin puede
cambiar su forma de pensar, creer y darles esperanza. Escucharon y pronto nuestra
gente empez a confiar en Dios para su existencia diaria. Adoptaron un punto de vista
positivo con todas las promesas de Dios a pesar de su pobreza y los milagros
comenzaron a suceder. Muchos testimonios maravillosos empezaron a llegar a la
iglesia. Era verdad eso de que Mi Dios, pues, suplir todo lo que os falta conforme a
sus riquezas en gloria en Cristo Jess (Filipenses 4:19). Nuestra gente pas por una
prueba severa y descubri que Dios estaba interesado en ella. Hoy no solo oran por s
mismos sino que estn enseando a orar a otros.
A pesar de la pobreza de sus ingresos, segu predicando toda la Palabra de Dios,
incluyendo el diezmo. Los cristianos estaban aprendiendo que si obedecan la Palabra
de Dios, l cumplira sus promesas y as lo hizo.
3. Vivir en la Palabra.
Como la Palabra haba sido una fuerza tan poderosa en el fortalecimiento de mi
propia fe cuando estaba dbil, le anim a mi gente no solo a leer la Palabra sino a
memorizarla, citarla y vivirla, y Dios se revelara por ella. Se colgaron versculos en
marcos atractivos en muchas de las entradas a la iglesia para que todos los que
pasaran no solo vieran sino que pudieran leer la Palabra vez tras vez y saber que
Jesucristo es el mismo ayer, y hoy y por los siglos (Hebreos 13:8) y tambin:
Amado, yo deseo que t seas prosperado en todas las cosas y que tengas salud, as
como prospera tu alma (3 Juan 2)
24
25
Mientras lea y relea el libro de Los Hechos, not que la iglesia ya estaba llena de
personas que servan y ministraban partiendo el pan de casa en casa. Aunque no
hay documentacin de diaconisas en la iglesia de Jerusaln, en las iglesias de Asia
las mujeres fueron nombradas, as como los hombres. Se me menciona a Febe
como diaconisa de la iglesia de Cencrea, a Priscila y Aquila, dejado por Pablo para
ministrar a la iglesia de feso, y bien podran ser llamados un equipo de diconos y
diaconisas (Hechos 18:2,3, 18,19)
Otros pasajes me llamaron la atencin Y todos los das, en el templo y por las
casas, no cesaban de ensear y predicar a Jesucristo (Hechos 5:42) Vi la
culminacin del liderazgo laico en la enseanza y adoracin en los hogares,
evidenciando en Hechos 7:6 y creca la palabra del Seor y el nmero de los
discpulos se multiplicaba grandemente en Jerusaln. La comprensin de estos
pasajes se desarroll en principios y sobre estos principios bblicos empezamos a
estructurar nuestras clulas caseras.
b. Estructura organizacional.
En un mapa dividimos a la ciudad en distritos y nombramos lderes para ensear
en los hogares. Al principio yo les enseaba cada semana y ellos llevaban las
lecciones a su clula casera. Despus se pasaban los mensajes grabados en las
reuniones caseras y los lderes enfatizaban los puntos principales y guiaban la
oracin y la evangelizacin, animaban a la gente y aconsejaban a los miembros del
grupo. Pero los mensajes grabados no tenan el aspecto importante: el contacto
personal Fue entonces que seguimos a la etapa actual. Los lderes de grupo se
convirtieron en maestros mensajeros. Como pastor, enseaba la leccin por video
y la cinta se poda pasar para los lderes durante las sesiones de entrenamiento de
los mircoles. Ahora se puede encontrar un mes de lecciones en la revista de
nuestra iglesia. De esta manera todos pueden aprender la misma leccin y toda la
iglesia puede crecer en la misma direccin.
Se motiva a los lderes de grupo durante las reuniones de los mircoles. Tambin
hay un seminario para ellos. Se les ensea a agregar sus apreciaciones personales
y sus experiencias a las lecciones, con el nfasis principal en una practicidad
poderosa.
Hoy se requiere la participacin de una clula casera a todos nuestros miembros.
Sentimos que este nfasis doble de preparacin en la iglesia y en la clula casera
resulta en un crecimiento personal y espiritual mayor.
c. El ministerio de las mujeres en la iglesia.
Mientras ms de tres cuartos del personal pastoral de nuestra iglesia est
plenamente involucrado en las clulas caseras como lderes de distritos y
subdistritos, ms de dos tercios de los lderes de clulas son mujeres. Durante
muchos aos, en Asia. se las consideraba nicamente como amas de casa y no
tenan lugar en los ministerios de la iglesia. Sin embargo, despus de ver en las
Escrituras que las mujeres trabajaban en la iglesia primitiva, se anim a un grupo
cada vez mayor de mujeres a aceptar responsabilidades. Las iglesias que no
utilizan el ministerio de las mujeres estn sufriendo grandemente en su crecimiento
y desarrollo global.
d. Porque crecen las clulas caseras.
Cada una de las clulas caseras consiste en seis a ocho familias, es decir, unas
doce a diecisis personas. Cuando crece ms all de este nmero, se divide y el
asistente asume el ministerio y la enseanza del nuevo grupo. La clula casera es
la clave del crecimiento continuo de la iglesia por las siguientes razones:
26
XI.
OBJETIVOS.
1. Ensear y edificar a la iglesia.
2. Evangelizar en forma permanente.
3. Atender en forma personalizada a cada miembro del grupo.
28
El lder debe estar atento a cada necesidad. Debe saber dnde vive cada uno, saber
donde trabaja y como se desenvuelve en su casa. Si se enferma debe ser el primero
en visitarlo y ayudarle en cualquier necesidad.
4. Formar nuevos lderes.
En todos los grupos hay lderes en potencia que no surgirn a menos que se les d
una oportunidad. El encargado del grupo familiar debe orar al respecto y estar atento
para descubrir aquellos que pueden estar a cargo de una clula. Su principal tarea
ser estar a su lado, dndoles al principio algunas tareas sencillas para ver si es
responsable o no. Debe apuntar ms a la rectitud de su carcter, que a su capacidad
para hablar o aprender.
5. Multiplicar los grupos familiares y establecer nuevas iglesias.
PREGUNTA CLARIFICADORA
Qu mtodo o medio de evangelizacin nos falta implementar? Cul debemos mejorar
y en qu?
29
30
QUINTO PRINCIPIO
convertir a los paganos que los rodeaban. Al parecer, la Iglesia de aquellos das no tema que el
influjo de grande nmero de los que nosotros llamaramos conversos analfabetos pudiera
rebajar la norma de doctrina de la iglesia. Sostena la tradicin recibida de los apstoles y
esperaba que los nuevos convertidos crecieran en ella, la mantuvieran y la propagaran. Y es lo
que hicieron. El peligro para la doctrina no resida en esos conversos analfabetos marginales,
sino en las ciudades, en los lugares como feso y Alejandra, entre los cristianos ms
preparados y de mentalidad filosfica. Contra ellos tenan que mantener la doctrina...El espritu
que engendra la hereja es un espritu de orgullo que est hinchado por un indebido sentido de
su propio conocimiento y no est dispuesto a dejarse ensear.
En la revista Apuntes Pastorales, del mes de diciembre de 1986, se public un artculo
escrito por Win y Carlos Arn titulado Todo lo que se va por la puerta de atrs, que trat de
condensar y adaptar aqu:
Los equipos de visitacin regresaron a la iglesia al finalizar su trabajo la noche de un
jueves. Uno de los equipos, compuesto por un tro, se encontraba sumamente entusiasmado
por lo ocurrido. El motivo de esta alegra era que haban visitado a la familia Vargas, vecinos
cercanos a la iglesia. Tanto Toms como Lidia Vargas respondieron afirmativamente e hicieron
suya la oracin de aceptacin sugerida en el folleto. Les fueron entregados unos impresos con
consejos para la vida cristiana y los invitaron a concurrir a la iglesia el domingo siguiente.
Lleg el domingo y los esposos Vargas estaban all, en la iglesia. No conocan a nadie y
no pudieron encontrar a ninguna de las tres personas que haban visitado su casa el jueves
pasado. En esa situacin, procuraron tener una buena actitud y participar del culto. Dos
semanas despus volvieron a concurrir a la iglesia. Fue su ltima visita. Posteriormente
recibieron un llamado telefnico de seguimiento al cual dieron una respuesta corts pero sin
comprometerse a nada. Los Vargas acababan de salir por la puerta de atrs del evangelismo.
Qu sucedi? por qu estas decisiones de fe no continuaron hacia un compromiso con
la iglesia y un crecimiento continuo? por qu muchos esfuerzos de evangelismo evidencian un
modelo parecido de desercin? Conversando con muchos pastores y lderes de iglesias,
llegamos a la conclusin de que la puerta de atrs del evangelismo es realmente bien ancha y
muy utilizada.
Para evaluar el xito de cualquier esfuerzo evangelstico, debemos responder a sta
pregunta: Han llegado a integrarse a la iglesia las personas que hicieron manifestacin de fe?
Cuando no se logran estos resultados se dan excusas bien intencionadas pero
incorrectas, tales como: Esas persona no entendieron bien el compromiso que asumieron o
bien: Nuestro programa de seguimiento tuvo fallas o tambin: No encontraron un grupo de
personas de su misma edad o: Los resultados estn en las manos de Dios. Sin embargo, la
investigacin est demostrando claramente que la causa fundamental est directamente
relacionada con el proceso evangelstico que dio lugar a estas decisiones.
I.
METODOS CONTRAPRODUCENTES.
1. El proceso de manipular tiende a crear desaparecidos.
2. El proceso evangelstico que tiene como objetivo una decisin en lugar de un
discpulo tiende a producir desaparecidos.
3. Un proceso evangelstico que presenta el evangelio una vez y luego pide una
respuesta, tiende a crear desaparecidos.
4. Una evangelizacin sin relaciones con la iglesia local tiende a crear desaparecidos
32
II.
METODOS PRODUCTIVOS.
1. Proporcin de amistad: 1 a 7.
Cada persona nueva debera estar en condiciones de identificar, al menos, siete
amigos dentro de la iglesia en los primeros seis meses. Si ellos no desarrollan
inmediatamente amistades genuinas en el pueblo de Cristo, puede esperarse que
vuelvan a sus viejas amistades.
El factor tiempo es tambin importante. Los primeros seis meses son cruciales. Las
personas nuevas que no se integran en el cuerpo dentro de este perodo, casi con
seguridad estn yendo hacia la puerta de salida.
2. Proporcin de tarea desempeada: 60 a 100
En una iglesia deberan existir, por lo menos 60 roles o tareas a desempear por cada
100 miembros que haya.
3. Proporcin de grupos: 7 a 100
En cada iglesia deberan existir por lo menos 7 grupos en los cuales se puede
fomentar la amistad por cada 100 miembros.
4. Proporcin de Grupo Nuevo: 1 a 5
De cada cinco grupos para relacionarse en la iglesia, por lo menos uno debera haber
comenzado en los ltimos dos aos.
Es importante la creacin de nuevos grupos porque todos llegan a un punto de
saturacin en algn momento entre los 9 y 18 meses de su creacin. Cuando ese
grupo ha llegado a esta zona de saturacin, en la mayora de los casos deja de crecer
y ya no integra personas nuevas.
5. Proporcin de miembros de comisiones: 1 a 5
Uno de cada 5 miembros de las comisiones debera ser un nuevo creyente.
Le pregunt al pastor de una antigua iglesia tradicional: Cuntos aos como miembro
de su iglesia necesitara tener una persona para asumir una funcin de gobierno de la
iglesia? El estudi mi pregunta por un momento y luego me pregunt:
Usted se refiere a un miembro que asista regularmente, ofrende con fidelidad y
demuestre la vida cristiana?
Si le respond yo.
Bueno, dijo l, si es as podra ser reconocido para esa funcin despus de 12 o
14 aos de incorporado a la iglesia.
Esta iglesia padeca de una enfermedad fulminante.
6. Proporcin de lderes sostenidos: 1 a 150
Una iglesia debera tener una persona ocupada en tiempo completo cada 150
miembros.
7. Proporcin de visitantes: 3 a 10
Tres de cada 10 personas que visitan la iglesia, deberan quedarse y pedir sus
membreca all.
En la tpica iglesia que no crece, solamente un 10 % de los que la visitan por primera
vez se quedan en ella.
Como podemos observar, a menos que tomemos en serio la incorporacin activa de
los nuevos creyentes a la vida y misin de la iglesia, las prdidas sern enormes
33
PREGUNTA CLARIFICADORA
Cunta gente nueva hemos incorporado en este ltimo ao a nuestro grupo? qu
podemos hacer para mejorar nuestro nivel de incorporacin de miembros nuevos?
34
SEXTO PRINCIPIO
MANTENER LA IGLESIA
ESPIRITUALMENTE SANA
Jorge A. Len, en su libro Sicologa Pastoral de la Iglesia seala: La congregacin
puede ser una comunidad enfermiza y enfermante o sana y teraputica. Un lder enfermo puede
enfermar a la comunidad y una comunidad enferma puede empeorar su situacin (p.23) Me
voy a limitar a enumerar algunas temperaturas que son sntomas de anormalidad en la vida de
algunos creyentes. La fiebre no es en s la enfermedad sino el anuncio de su presencia. Por
qu existen cristianos que, como golondrinas, tienen necesidad de mudarse de iglesia con
frecuencia? Por qu hay otros a los cuales les fascina la intriga? Por qu a algunos les
encanta el chisme? O no pueden vencer su susceptibilidad, orgullo, celos, fallas morales?
Por qu algunos creyentes son arrogantes mientras que otros son humildes? Por qu
algunos son colaboradores y otros siempre llevan la contra? Por qu unos son optimistas y
otros pesimistas? Por qu unos oran y leen sus Biblias y otros no lo hacen? Por qu algunos
son amados y otros mantenidos a cierta distancia? (pag.32-33)
En la iglesia, dice J. Len, un tipo de persona se somete a un lder autcrata y se
siente agradecido al pastor que le da palos espirituales desde el plpito. Ambas partes
disfrutan de esos sermones condenatorios y se produce, a veces, una relacin enfermiza
pastor-feligrs. El pastor sadista siente la necesidad de golpear y el creyente masoquista la de
ser golpeado. Los dos se satisfacen y adems se asegura una buena asistencia al culto. Y en la
puerta del templo: un fuerte apretn de manos, o un abrazo, y las emocionadas palabras:
Gracias, pastor, por su mensaje, que me ha sido de gran bendicin. (pg. 36)
Aparte de estas, existen otras
I
ENFERMEDADES CONGREGACIONALES
a. Etniquitis.
Proviene de tnico. Se da cuando la congregacin local pertenece a una raza que
tiene su propio idioma y costumbres y, por aferrarse tanto al estilo de vida de su
grupo tnico, crea barreras no superables por las personas que la rodean.
b. Drenaje.
Es un fenmeno, a veces social, que ocurre en congregaciones rurales que se
encuentran en un periodo de xodo por falta de trabajo u oportunidades. La
congregacin vive el momento histrico cuando la gente de la zona se va buscando
nuevos horizontes.
c. Ceguera Sociolgica.
La idea aqu es la inhabilidad de ver, sentir y poder comunicarse con los grupos de
la sociedad. Se piensa que todos deben ser iguales en costumbres, pensamientos y
cultura. Tienen un solo programa para todos, una sola metodologa y que todos en
la comunidad tienen las mismas necesidades.
d. Koinonitis.
La koinona es el amor entre los miembros de la iglesia. Es una gran bendicin,
porque all reinan los afectos, la comprensin, la confraternidad y el deseo de estar
juntos. Pero la koinonitis es una inflamacin de este sentido fraternal. Es el deseo
de limitar el amor cristiano a solo mi gente y mi grupo.
Puede haber sntomas de esta enfermedad cuando:
35
Administrar equitativamente
En todas las congregaciones existen familias fuertes y dominantes que tienden a
monopolizar a la iglesia. Sin ser ofensivo o hiriente cada lder debe intentar equilibrar
la balanza dando lugar paulatinamente a los ms dbiles, pobres e ignorantes para
que tambin se desarrollen. Algunos imprudentemente se colocan como antagonistas
de los manda ms sin medir las consecuencias de tal actitud, o asumen un apoyo
incondicional a favor de estas familias creando un abismo entre los que tienen y los
que no tienen.
La equidad debe verse tambin en las asambleas deliberativas. Volvemos a citar a
Flynn: En la votacin de una iglesia, el grupo que gana por una mnima diferencia no
debe imponerla sobre el lado perdedor sino ms bien considerar una segunda
votacin despus de algunas semanas de oracin y meditacin. Cierta iglesia que
consideraba una mocin de traslado a otro lugar vot el 51% a favor y el 49% en
36
contra. En el grupo del 51% empezaron a aplaudir; el drama tena todo el potencial
para una divisin de la iglesia. Uno de los del grupo ganador se levant y dijo: No
tenemos el sentir del Seor, propongo que se anule la accin. El voto para la
anulacin fue unnime y la iglesia se tom treinta das para orar. La votacin
siguiente dio un 88% por ciento a favor del traslado. Cuando el 12% restante vio
como Dios haba cambiado a otros empezaron a pensar su decisin de nuevo y al
terminar la sesin el voto era prcticamente unnime
3. Crear nuevas estructuras para el desarrollo personal
Con frecuencia se dice que en la iglesia no hay amor, cuando la realidades que
no hay espacio para el desarrollo. Se ha pretendido que en una maceta crezcan
diversas especies de plantas, pero por falta de lugar comenzaron a ahogarse las unas
a las otras. Esto es lo que ha ocurrido con muchas congregaciones con sus
estructuras rgidas, limitadas y pequeas.
En una iglesia de Los Hermanos en Nez, un pastor que estaba dando las
conferencias sobre el crecimiento de su denominacin, disemin por todo el edificio
hojas con el dibujo de una maceta y una planta, con este texto al pie: Rompa la
maceta!. Todo el mundo estaba intrigado, porque donde iba estaba el cartel: en la
cocina, en el bao, en las aulas, en los pasillos. Al final del da, nos explic que esa
maceta representaba la iglesia encerrada en una estructura que le impeda crecer.
Romper la maceta significa crear nuevos grupos, incluso nuevos ministerios,
nuevos espacios de inters, nuevas estructuras, un nuevo organigrama mucho ms
amplio y flexible, donde tengan cabida todos los miembros de la iglesia y todos se
sientan necesarios y tiles en la obra del Seor.
4.
37
38
SPTIMO PRINCIPIO
La figura del liderazgo aqu es importantsima, pero no cualquier figura. Peter Wagner,
despus de investigar en el campo del crecimiento de la iglesia, lleg a la conclusin que los
pastores y lderes protagonistas del crecimiento tenan ciertas caractersticas comunes.
Los que saben por experiencia, han visto que en general se combinan una serie de
cualidades personales que es conveniente recoger para hacer el perfil de los lderes de las
iglesias que crecen. En otras palabras, si uno encuentra un lder en el crecimiento de la iglesia
se le puede reconocer porque posee estas cinco caractersticas.
1. Obedecen a toda costa.
Los lderes de las iglesias que crecen toman el Seoro de Jesucristo muy en serio.
Han calculado el precio del discipulado y estn dispuestos a pagarlo, estn dispuestos a hacer
todo lo que sea necesario para obedecer y cumplir con la Gran Comisin (Mateo 28:19-20.
Estn completamente convencidos que la fidelidad del mayordomo ser evaluada en el ltimo
trmino por el resultado de su labor y tienen un deseo profundo de or las palabras Bien, buen
siervo y fiel en el ltimo da. (Mateo 25:21)
2. Tienen objetivos claramente definidos.
Los lderes de las iglesias que crecen estn movidos por la seguridad que han
entendido la voluntad de Dios respecto a la evangelizacin y se han puesto a tono de lo que
Dios espera hacer por medio de ellos. De esta manera no vacilan en establecer objetivos
concretos y dejan que su xito o su fracaso sean evaluados con los resultados, por ms que
este procedimiento sea muy arriesgado.
Han puesto de lado el contar decisiones para Cristo o el nmero de los que oran
para recibir a Jess como criterio de su xito evangelsticos. Estn interesados slo en
discpulos, y l serlo se prueba por medio de la entrega a Jess y la membreca responsable
en una iglesia cristiana.
3. Dan valor al estudio y la investigacin.
Como vemos en Proverbios 18:13 Al que responde palabra antes de or, le es
fatuidad y oprobio. o como se traduce en las versiones modernas: Qu estupidez es decidir
antes de conocer los hechos!. Hay mucho trabajo en el campo cristiano emprendido
tontamente por no tener idea de la verdadera situacin.
La metodologa de la investigacin puede que haya de ser mejorada, sin embargo, no
hay duda que se han hecho adelantos muy importantes en este terreno. En otras palabras: se
sabe ms y ms cada da de la forma de hacer planes inteligentemente para el crecimiento de
la iglesia.
4. Son implacables en la evaluacin de los resultados.
Los lderes de las iglesias que crecen han sido criticados por ser demasiado
pragmticos. Son pragmticos, pero les gustara que se les llamara pragmticos espirituales.
Si los mtodos corrientes usados en un esfuerzo evangelstico determinado, no dan
buen resultado, son revisados y barridos. Hay que substituirlos por otra estrategia que produzca
los resultados que Dios desea.
39
EN SU CREATIVIDAD.
EN SU CARCTER.
El rol de los lderes en el crecimiento de la iglesia tiene que ver con el desarrollo de su
carcter como cristiano, pero principalmente como guas y ejemplos del pueblo de Dios.
Watchman Nee, anot algunas caractersticas fundamentales que debe tener todo siervo
del Seor en su libro El obrero cristiano normal, resumidas y adaptadas aqu:
1. Diligente.
Debe ser una persona con voluntad para el trabajo. La negligencia no es una falla
comn. Los negligentes nunca buscan trabajo, y cuando llega, tratan de evadirlo. Hemos
conocido algn til siervo cristiano que fuera indolente? No, ellos son diligentes y siempre
alertas para no desperdiciar tiempo ni energas.
2. Estable.
Muchos son variables. Sus estados de nimo cambian como lo hace el tiempo, por lo
cual se convierten en juguetes de las circunstancias.
El cimiento de la Iglesia es de roca, y cada piedra que compone el edificio es tomada
de la misma. Si nuestros caracteres no concuerdan con el carcter de la iglesia, cmo
40
podemos esperar formar parte de la construccin? Si buscamos edificar con material inferior
ponemos en peligro toda la estructura. Las piedras de otra calidad a la del fundador, no podrn
soportar la carga que se les impondr; y as nuestros intentos de edificar slo traern crisis, y
esta crisis traer prdidas no slo a nosotros sino a los dems y prdida de tiempo precioso
para completar la obra.
3. Un buen oidor.
Cualquiera que desea servir al Seor debe adquirir el hbito de escuchar lo que los
dems dicen, y no slo en una manera superficial. Nuestros odos deben entrenarse para
escuchar. Salvo que estemos bien disciplinados, nos cansaremos de las historias que las
personas necesitadas nos cuentan y, mucho antes que ellos nos terminen de contar, habremos
dejado de escuchar. y, luego en forma prematura llegaremos a nuestras conclusiones con
respecto a sus dificultades.
4. Medido en el hablar.
A causa de la multitud de palabras, la utilidad de muchos obreros cristianos se limita
seriamente. En lugar de ser poderosos instrumentos para el servicio del Seor, su ministerio
tiene poco impacto porque pierde poder a causa de su charla desmedida.
5. No egotista.
(Egotismo: ridcula mana de hablar siempre de s mismo)
Una persona egotista tiene tan alta opinin de s misma que es casi imposible
ensearle. Debemos aprender a no enseorearnos de aquellos que han sido confiados a
nuestro cuidado y no llevarlos ms all de su habilidad para seguir. No importa cun fuertes
sean nuestras convicciones, debemos aprender a desconfiar de nosotros mismos pues somos
propensos a equivocarnos; y cuanto ms seguros de nosotros mismos estemos, ms peligro
habr de descarriarnos. Uno de los peligros del egotismo es que la auto confianza nos hace
propensos a querer guiar a los dems, y cuanto ms nos siguen, ms aumenta nuestra propia
confianza, acarreando el peligro de ser menos aptos para ayudar a los dems en discernir la
voluntad de Dios.
Los creyentes de esta clase slo pueden trabajar solos, dado que sus caminos no
pueden ajustarse a los dems y por lo tanto no pueden cooperar.
6. Aquel que disciplina su cuerpo.
Yo golpeo mi cuerpo y lo pongo en servidumbre (1Cor. 9:23-27)
Cuando la obra hace especiales demandas al cuerpo, hemos de poder aceptarlas si
hemos tenido una disciplina constante. Si el cuerpo no ha aprendido a obedecer a su dueo,
cuando llama a sus miembros a realizar un esfuerzo conjunto en el estadio, los pies se
rehusarn a trabajar, y los dems miembros se harn lerdos en el cumplimiento de las rdenes.
Normalmente es razonable dormir ocho horas por da pero, cuando los intereses
divinos lo hacen necesario, debemos reducir nuestras horas de sueo, y aun pasar sin dormir
una noche o dos. ..El mismo principio puede aplicarse a la comida o a la bebida.
7. Fiel en cuanto al dinero.
En primer lugar notemos la relacin que existe entre el dinero, la conducta y la
enseanza del obrero. Pedro se refiere al camino de Balaam y en el libro de Apocalipsis
leemos de la doctrina de Balaam. Balaam fue un profeta que trabajaba por una recompensa;
l comercializ el ministerio proftico.
Cualquier obrero cristiano, que no ha resuelto este asunto del dinero, est sujeto a caer
bajo la influencia de las riquezas. Cuando deba decidir en qu lugar ha de trabajar, estar
influenciado por las posibilidades financieras. Si no se le garantiza un aporte en algn lugar, ir
a otro lado... Muchos obreros cristianos transitan por el camino de Balaam.
8. Leal a la verdad.
41
PREGUNTA CLARIFICADORA
Qu roles deben mejorar en nuestra vida para impulsar el crecimiento y consolidacin
de nuestro grupo y de la iglesia?
42
OCTAVO PRINCIPIO
Estas son muy buenas razones para apoyar los argumentos para el crecimiento de la
iglesia, aunque, por supuesto, se necesitan planteamientos ms positivos para lograr este
propsito. La congregacin debe saber que su razn de ser, su misin ms importante es
extender el Reino de Dios por medio de la predicacin del evangelio, el bautismo y la
incorporacin de nuevos creyentes a la iglesia.
Las iglesias que han crecido de una manera abrumadora no se han detenido para
afirmar los frutos, ni para tomarse un descanso. Adoptaron un sistema de vida propio y
permanecieron en l a travs de los aos.
II.
Jack Taylor escribi: Cuando los cristianos son totalmente honestos consigo mismos,
reconocen que la razn de su escaso testimonio no es que no sepan cmo hacerlo, sino porque
su relacin con el Cristo que los habita y que los ha cautivado, es tan deficiente que no les
provee un mensaje desbordante.
Y Neighbour agrega:Ya es hora de que comprendamos que nuestros programas de
entrenamiento y las estrategias que hemos desarrollado nos intiles si no hay vidas llenas de
Cristo.
Muchas veces se habla de la oracin como la clave del crecimiento de la iglesia pero en la
prctica no ocurre absolutamente nada, porque las oraciones son solamente discursos huecos y
tediosos. Si existiera el Purgatorio, creo que una de las penas que Dios nos impondra sera que
escuchemos por mil aos todos los discursos vacos en forma de oracin que tuvo que soportar
durante toda nuestra vida cristiana.
La verdadera oracin es la que sale del corazn. Dios mismo promete que le hallaremos
si lo buscamos con todo el corazn. A la manera de Ana, quien, segn sus propias palabras
haba derramado mi alma delante de Jehov (1 Samuel 1:15)
PREGUNTA CLARIFICADORA
Qu ms podramos hacer para motivar a la iglesia para el crecimiento?
44
CONCLUSION
En definitiva, sabemos que el crecimiento proviene de Dios, porque de l viene la vida, el
sustento y la multiplicacin, y que, hagamos lo que hagamos si Jehov no edifica la casa, en
vano trabajan los que la edifican.
Sin embargo, esta solo una cara de la moneda, porque tambin sabemos que si no
trabajamos no podremos progresar. Como escribi el apstol Pablo el labrador para participar
de los frutos debe trabajar primero. Y tambin dijo yo plant y Apolos reg, pero el crecimiento
lo ha dado Dios. Dios ha dado el crecimiento a lo que Pablo plant y Apolos reg. Si ellos nos
hubiesen plantado y regado, ese crecimiento no poda producirse. Por eso, cuando nos
referimos a stas bases y principios del crecimiento de la iglesia, nos referimos a la tarea de
plantar y de regar, porque es lo nico que nos toca hacer.
Plantamos estos principios en cada grupo de bendicin y crecimiento, y los regamos con
la oracin, con las palabras de aliento, con la invitacin personal, los regamos con la insistencia
que se siga el modelo y que nadie se aparte ni a derecha ni a izquierda, para que cuando llegue
el tiempo de la gran cosecha las lneas sean derechas, los surcos claros y limpios, y los
resultados ptimos. Y todo para la honra, la gloria y la alabanza de Dios.
45