Etica Publicidad
Etica Publicidad
Etica Publicidad
INTRODUCCION
La tica publicitaria es un asunto complejo que ha merecido
diversas y contradictorias consideraciones a lo largo de la historia. La
publicidad forma parte de la comunicacin persuasoria, cuyo objeto
principal es orientar la actitud de los receptores hacia la adquisicin de
productos de mercado o de servicios sociales.
Con el propsito de "persuadir" los medios que utiliza la
publicidad son variados:
a) factores conscientes o cognitivos; b) retencin y memorizacin; c)
estimulacin y manipulacin de los sentimientos; d) estimulacin de
instintos primarios
Debido a que la publicidad est siempre en esa zona lmite de
"persuacin" y "coercin" en relacin con la libertad, unos la denigran
diciendo que se asemeja a la demagogia y a la mentira. Las principales
objeciones que se le ha hecho son que:
- vulnera la libertad,
engaando, creando necesidades superfluas y
hbitos de consumo innecesarios
- no utiliza sus recursos para promover los aspectos positivos, amables
y buenos del ser humano sino para incentivar instintos de venganza,
discriminacin o cosificacin del otro. Utiliza o deforma imgenes del
cuerpo humano, de las relaciones interpersonales, etc.
- produce un derroche de dinero porque encarece los productos
- publicita productos nocivos para la salud o actitudes perjudiciales para
la convivencia social
En el extremo contrario estn quienes consideran que la
publicidad es completamente inocua desde el punto de vista tico. La
asimilan al arte y, en consecuencia, a un producto expresivo que no
puede ser juzgado a la luz de los valores.
En este trabajo, no nos afiliamos ni a una ni a otra posicin
extrema y consideramos que la justificacin tica de la Publicidad
se basa en las siguientes funciones sociales:
art.1:"1.TodaagenciadepublicidadintegrantedeestaAsociacindebeasumirquecumpleunafuncinenlas
comunicacionessocialesyque,desdeesepuntodevista,seconstituyeenmoderadoradelaopininpblica.
Estaposicinobligaaquienquieraqueladesempee,aasumiralapersonahumanacomoprotagonistadela
sociedadycontribuirasuformacin,afirmandolosprincipioselementalesdehonestidad,equidad,integridad
ybuengustoentodoslosmensajesqueseproduzcan".
habla de:
art.3.Losanuncios,sinraznjustificada,nodebentratarsobremiedo,supersticin,nicontenernadaque
fuerceaprimacaoalosactosdeviolencia".
"1.Seevitarenpublicidad:1.loirreverenteytodoagraviohacialoticoyconceptosyvalorespermanentes
talescomo:a.laPatriaysussmbolos,b.LaFamilia,c.LaAutoridad.Ningnmensajedebetenerfinesy/o
contener alusiones ideolgicas, polticas, sindicales, religiosas, raciales o de discriminacin social, ni
manifestacioneslesivasacolectividades,pasesopersonalidadesnacionalesy/oextranjeras.Nodebeherirseel
patrimoniohistriconacionalylastradiciones.2.Lodisociante:todoaquelloqueintenteoinsineircontrala
ley, lo institucional y principios morales. 3.Lo inmoral: todo aquello que estimule indecencias, vicios,
depravacionesolacrasotodoaquelloqueimpliqueunalesinalosprincipiosmoralesvigentes.4.Loobseno:
todoaquelloquecontengaexpresiones,actitudesoinsinuacionesindecentesoescabrosas.5.Lotruculento:
todoaquelloqueprovoqueocontengaexpresionesoactitudesdeviolencia,ensaamiento,ansiedad,temor,
morbosidadosupersticin.6.Logrosero:todoaquelloquesignifiqueunamanifestaciondemalgusto,en
cualquieradesusformasytodasituacin,imagenoexpresindesagradables.
Caso:
Unafamiliaquetieneempresadejuguetes.Sedecidehacerpublicidaddejuguetehelicpteroqueapareceen
laspelculasdeRambo.Seutilizunaalternativapublicitaria(N1)queimplicabapublicidadagresiva,
"macha",violenta?Intentabanmostrarelhelicpterosobrevolandopueblosyhaciendoexplotarlasedificios.
Elxitodelaempresaparecadependerenparte,delxitodeestapublicidadagresiva.Lasredesnacionalesno
laaceptaron.Lastelevisioneslocaleshicieronacuerdosdepasarlo.
Alternativa2:unapublicidadquepusieraderelevanciaelpoderdelhelicpteropararescatarpersonasen
lugaresmuydifciles
Alternativa3:Porqunopromoverunproductoinfantilquejuegueconlaaventuraylafantasaperonocon
laagresividad?Elhelicpteroavanzabaporrosdelajunglaesquivandoescollos
Queremos decir con esto la publicidad de conductas o requisitos que implican una discriminacin
o algn grado de menosprecio de otros individuos o personas.
"Lamentablemente existe y es
sumamente
desagradable.
Cualquier cosa que no salga de los
cnones
del
'casting'
es
censurable, es feo, es ironizado. Yo
tengo miedo que maana sea el
negro, el judo, el homosexual,
entonces
estamos
haciendo
apologas fascistas, eso siempre
me molest mucho. Yo no creo que
ni el creativo, ni el cliente, ni quien
concibe la campaa sea fascista.
Pero hay estigmas que son difciles
de sacrselos en el momento de
hacer publicida. Yo creo que
muchas veces uno ni se da cuenta
que muchos de los comerciales
que uno ve en televisin, escucha
en la radio o ve en los diarios
tienen un grmen de intolerancia...
Cuando est hecho a propsito, el
gordo, porque es gordo, el flaco
porque es flaco, la fea porque es
fea. Los estereotipos cuando son
ofensivos, obviamente es un
recurso
censurable
o
cuestionable".
(Transcrito
con
autorizacin)
Grfico 1. Entrevista de Anala Arbuet
a Jos Luis Planel. Noviembre de 1997
"Losavisosqueseapoyenenargumentosmdicos,deingenierauotracienciadebernserdefendiblesante
loscolegiosprofesionaalesrespectivos".
2.Declaracionesfalsas,exageracionesengaosasodistorsionesdelaverdad 4.4.Argumentacionesdecarcter
tcnicoocientficoquealterenelverdaderosignificadodelasuntoquesetrataoladistorsindeltestimoniode
algunaautoridadenlamateria.5.Testimoniosquenoreflejenlaeleccinadoptadaolaopininexpresadade
buenafeporpersonasoentidades,despusdehaberexperimentadoadecuadamentelosproeductososervicios
objetosdelostestimonios.
9.1.Losmensajesnodebencontenerafirmacionesdecualidades,componentes,elementosopropiedadesque
noseanexactosypuedancomprobarse.9.2.(res)contraavisossubliminares.9.3(res.)quelasexpectativas
quesecreendelproductoseanreales.9.5.(res.)quelasdemostracionesdeusodelproductoseanveraces.9.6.
(res.)nodebepresentarsecomogratuitosinoloes.9.7.al10estnrelacionadosconlaveracidadenlos
anuncios.
Director de 4As y gerente de Ogilvy and Mather en Hong Kong, La tica en publicidad: la
buena publicidad puede matar un producto. Nueva Actitud (1980) 19-21
6
FULLERTON, CH., La tica en publicidad: la buena publicidad puede matar un producto, Rev.
Nueva Actitud, marzo-abril 1980, 20-21. Fullerton es director de 4As y gerente de Ogilvy and Mather
en Hong Kong
7
e. La publicidad comparativa
La ms importante justificacin tica de la publicidad
comparativa es que resulta ser la forma ms eficaz para que unas
empresas y otras digan la verdad cuando promocionan sus productos.
Dado que una empresa que hace publicidad le interesa resaltar slo los
aspectos positivos de sus productos, la sociedad queda sin saber qu
desventajas o inconvenientes tienen. Eso se soluciona, en parte, con la
publicidad comparativa: son las otras empresas las que tienen derecho
a sealar las desventajas de otros productos y por tanto, informan,
indirectamente a los consumidores.
Pero tiene una importante dificultad: se puede desencadenar una
guerra sucia de increbles dimensiones y de gran agresividad entre
diferentes empresas de un mismo ramo. El Cdigo Chileno de Etica
publicitaria de la Asoc. Chilena de Agencias de publicidad se refiere a
esto utilizando los siguientes criterios:
art. 15. La publicidad comparativa es permitida cuando se adecue a las siguientes normas: a. que la
comparacin sea objetiva; b. que las afirmaciones que se realicen puedan ser comprobadas; c. que la
comparacinnoinduzcaaerror.
f. Publicidad
perjudiciales:
que puede
inducir a conductas
ticamente
art.16b.respetoalaingenuidadycredulidaddelosnios,inexperienciadelosjvenesyelsentimientode
lealtaddelosintegrantesdeunafamilia;c.elmensajenopodrcrearuncomplejodeinferioridaddelmenor
quenoconsumaelproductooquenohagausodelservicioofrecido.e.......cuidarqueatravsdelaimagen
delniosepromuevancomportamientosohbitospropiosdeestaedad,evitandotodadistorsinpsicolgicas
f. los mensajes no podrn contener declaraciones o presentaciones visuales que pudieren causar daos
mentales,moralesofsicos
art.19.Enladifusindelosmensajespublicitariossetendrpreocupacinporlamantencinypromocinde
laseguridadlaboral,hogarea,detrnsitoyvapblica,especialmenteenlosniosyjvenesporlanatural
tendenciadeellosalaimitacin."
"art.10.Imitacin.a.Losanunciosnodebenimitarelbocetogeneral,texto,lema,presentacinvisual,efectos
musicales y de sonido, etc., de otros anuncios de forma que causen extravo o confusin. b.cuando un
anunciantequeoperaenvariospasesestableceunproductoenunodeellos,otrosanunciantesdeotrospases
nopodrnimitarlosanunciosdesteenesepas".
CasoMarcelo:LaIMMdeMontevideocontrataCapurropublicidadparaquehicieracampaapreventiva
contralosaccidentesdetrnsito.LaAgenciacontrataMarcelounnionormalparaquehablaracomosi
fuesedandountestimonioautntico.PosteriormentelaAgenciaGrupoPublicitarioAmarellelocontratpara
quehicieracampaapolticaafavordelnoenelplesbicitopopulardel13dediciembrede1992.Elargumento
quedieronesqueMarcelonohabasidocontratadoenexclusividadyquelaIMMpretenda"cortarlalibertad
deexpresin"(LaMaana26denov.1992)
Investigaciones hechas en 1974 por Greyser y Diamond mostraron que las compaas
atemorizadoras.Puedeseratemorizadorcuandosufinseaprevenirunaconductaantisocial,criminaloatentatoriacontra
lasaludy/ovidadelconsumidor,usuarioopblicoengeneral.
d.Nodiscriminatorio.Debersercontrarioacualquiertipodediscriminacinomenospreciohaciapersonaalgunapor
cualquiermotivo.
e.Correctoenelidioma
f.Lcito.Deberespetarelordenamientolegalvigente
g.Reconocible.Elpblicodebepoderdistinguirunmensajepublicitariocontodaclaridad
h.Lealenlacompetenciacomercial.Alpromoverlascaractersticasdeunproductoy/oservicio,odifundirlaimagende
stosodeunasituacindeterminada,nodeberhacerreferenciaespecficaabienes,serviciosy/oinstitucionesajenasa
findedesacreditarlosodenigrarlos.Nodeberntampocopresentarmanifestacionesquecreenconfusinconbienes,
serviciosoinstitucionesajenas.
i.Propiodelanunciador.Nodebecopiartodooenpartemanifestacionespublicitariasdeotrosanunciadores.
j. Honorables. No presentar la figura humana, en especial la de la mujer y el nio en situaciones indecorosas,
deshonestas,inmoralesodedudosamoralidad.tampocolospresentarsobretodoanios,encircunstanciaspeligrosaso
peotencialmentepeligrosas.
k. Considerado.Noinduciralosniosajuzgarasusmayoresenlamedidaenque stoscumplanonoconlas
sugerenciasdeunmensajepublicitario.
Art.10.Losmensajespublicitariosnopodrn:
a. Presentarproductospeligrososotxicoscomosinolofueranocomosiestacircunstanciafuerasecundariao
irrelevante
b.Utilizardatosestadsticosoconocimientoscientficosenformafragmentada,fueradesucontextoocomosituvieran
lacalidaddeverdadesabsolutas
d.Utilizareltestimoniodesupuestosprofesionales
e.Hacerreferenciasparciales,inexactas,incompletasy/oengaosassobreelpreciodelosbienesoserviciosofertados
Art.11.Losmensajespublicitariosnodebern:
a.difundirelconsumodebebidasdealtocontenidoalcohlicoydeltabajo,utlizandomenoresdeedad.
c.Insinuar,implcitaoexpresamente,laviolacindenormassobreconduccindevehculos,seguridadencolegios,
institutos,universidades,eneltrabajo,deporteoenlavidadiaria.
e.Omitirinformacinsobreusosdeproductosoutilizacindeservicioscuandoestaomisinpuedaconduciraperjuicos
contralasaludovidadeconsumidoresousuarios.
f.Estimular,directaoindirectamente,lacontaminacindelaire,lasaguas,lasareasverdesydelmedioambienteen
generalylaextincindelafaunaolaflora.Tampocodebernestimularlaproduccinderuidosenlocalespblicoso
privados.
prohibidasuventaoconsumo.Laforma,contenidoycondicionesdelapublicidaddeltabacoybebidasalcohlicassern
limitadasreglamentariamenteenordenalaproteccindelasaludyseguridaddelaspersonas,teniendoencuentalos
sujetosdestinatarios,lanoinduccindirectaoindirectaasuconsumoindiscriminadoyenatencinalosmbitos
educativos,sanitariosydeportivos.
Art. 11. Los medios de difusin deslindarn perceptiblemente las afirmaciones efectuadas entro de su funcin
informativa de las que hagan como simples vehculos de publicidad. Los anunciantes debern asimismo desvelar
inequvocamenteelcarcterpublicitariodesusanuncios.
CONCLUSIONES GENERALES:
Como ha dicho en alguna ocasin la Prof. Patricia Lussich, los
valores de cada uno en su conciencia son decisivos en la tica de la
prctica publicitaria. La "batalla con la conciencia" consiste -segn
Patricia Lussich- en ser coherente entre lo que uno piensa y hace: "No
comparto que se tenga un doble discurso: en el trabajo y en lo
personal9".
Para iluminar la conciencia del profesional podramos sintetizar
en algunos criterios fundamentales los deberes del profesional
publicitario:
1. Principio de respeto por la dignidad de la persona humana.
Esto implica que:
1.a.
no debera promocionarse ningn producto claramente nocivo
para la salud, la integridad de las personas 10. Y si se hace,
debera ser gravado de tal manera que con esos fondos se
establezca la publicidad comparativa o preventiva a la poblacin
de los riesgos que tienen tales productos11.
1.b. no debera promocionarse ningn producto o servicio que fuese
directamente en contra de la Declaracin Universal de los
Derechos humanos, promoviendo valores contrarios a dicha
Declaracin de valores ticos fundamentales, en particular los
siguientes derechos:
a. a no ser discriminado
b. a la integridad fsica, psquica y moral
10
Como ejemplo de una publicidad veraz pero claramente nociva de la salud de las personas se
menciona aquella que promocionaba la compra de una pastilla "diettica" que permita comer de
todo y no engordar porque dentro tena huevos de tenia saginata, un parsito que se desarrolla en el
tubo digestivo y puede alcanzar muchos metros de largo, devorndose gran parte de lo que la
persona come. Se trataba de una publicidad que deca la verdad: no se engordaba comiendo de
todo.
11
La publicidad del alcohol, el tabaco y drogas como la marihuana o cocana pueden considerarse
que son productos nocivos para la salud, aun cuando proporcionan al ser humano una cierta cuota de
bienestar. En la medida que hay seres humanos que quieren ser informados de los productos que se
ofrecen en cada uno de esos rubros, la sociedad podra autorizar la publicidad. Sin embargo, dado
que la sociedad invierte ingentes millones de dlares para curar los males causados por esas mismas
sustancias debera gravar con impuestos bastante mayores a los que se aplican para el resto de los
productos y utilizar esos fondos para hacer publicidad comparativa que prevenga a la sociedad de
usarlos; y esto, en la misma proporcin que la publicidad utilizada para promoverlos.
c. derecho a la honra
d. derecho a la no injerencias arbitrarias de terceros en la vida
privada propia
e. derecho a la libertad de conciencia y a manifestar ideas
propias
f. derecho a no escuchar propaganda a favor de la guerra, a la
apologa del odio nacional, racial o religioso
g. derecho a la rectificacin o respuesta.
2. Norma de Veracidad. Que -al menos- no sea engaosa ni cree
expectativas que sean falsas. Pero, en sentido positivo se trata que sea
veraz. Una veracidad en un doble sentido: objetivo: decir lo que es, y
en sentido subjetivo: con la intencin de no engaar
1. evitando toda deformacin de los hechos que conduzca a error
2. que toda actividad publicitaria sea fcilmente reconocible
como tal, en relacin a la informacin de acontecimientos o
ideas.
3. que pueda ser verificable
3. Que facilite la libre eleccin del consumidor, es decir, que
respete el Principio de Autonoma. Que no sea desleal para los
dems productos, es decir, que no est fundada sobre la denigracin
arbitraria e insultante de otros productos pero, al mismo tiempo, que
sea una publicidad comparativa, a fin de que unas empresas y otras
informen a la poblacin de las desventajas y ventajas de sus
respectivos productos.
4. que no induzca conductas o actitudes inmorales o ilegales.
Significa esto que la publicidad debe enmarcar su capacidad de
persuasin en el marco de las conductas legales, morales y
acostumbradas de una determinada sociedad; sin imponer ninguna
actitud o valor cuestionado socialmente ni subestimar los que son
minoritarios
Documento redactado por Dr.Omar Frana-Tarrag
Febrero 2002