Optimizacion de Las Condiciones de Almacenamiento y Rehidratacion Del Pomelo Liofilizado
Optimizacion de Las Condiciones de Almacenamiento y Rehidratacion Del Pomelo Liofilizado
Optimizacion de Las Condiciones de Almacenamiento y Rehidratacion Del Pomelo Liofilizado
ABSTRACT
The influence of the formulation of grapefruit to select storage conditions of freeze-dried
products, in order to maximize the quality of the powder has been studied. Also, the feasibility
of obtaining rehydrated juice was studied. One of the formulated products, which has been
called optimal 1, was prepared by adding 1.27% gum arabic and 0.76% bamboo fiber to the
grapefruit and leading the mixture to a moisture content of 74%. The other product, called
optimal 2, incorporated only 1.27% of gum arabic and the mixture was brought to a humidity
of 90%. After freeze-drying, the optimal 1 showed a lesser loss of functional compounds and
antioxidant activity. After freeze-drying, both optimal products were conditioned at relative
humidities of 13, 23, 43 and 68%. The sorption isotherm and state diagram showed that
suitable conditions for the storage of both products at 20C should not cross the low values
obtained for critical water and water activity, the results of which were placed in a range of 1.9
- 2.8 g water/100 g product and from 0.0632 to 0.0955, respectively. In this respect, this
product is recommended for refrigerated storage. At 8C, for example, conditions of relative
humidity up to 17.5% for the optimal 1 and 23.6% for the optimal 2. A loss in the functional
compounds and antioxidant activity and modification of the chrome and lightness of the
products toward darker and less pure colors at high humidity levels, especially those at aw
above 0.43, were observed. With respect to the ability of these products for rehydration,
dehydration pretreatment, by inactivating enzymes, supports color, but by impeding
compounds solubilization increases the viscosity of the product obtained. This aspect may be
improved by increasing the temperature during rehydration.
KEY WORDS: freeze-drying, color, viscosity, phytochemicals, antioxidant activity, enzyme
activity, sorption isotherm, glass transition.
AGRADECIMIENTOS
Quiero dar mi ms sentido agradecimiento a mi tutora, Nuria Martnez Navarrete, por
ofrecerme la posibilidad de hacer este trabajo y ayudarme en todo momento. Tambin, a mi
directora experimental, Claudia Agudelo Sterling, con quien ha sido un placer trabajar codo
con codo y quien me ha orientado y transmitido siempre todos los conocimientos al alcance
de su mano. Asimismo, agradezco conjuntamente la ayuda recibida por parte del Ministerio
de Economa y Competitividad, a travs del proyecto AGL 2012-39103, sin la cual no hubiese
sido posible llevar a cabo este estudio.
Quisiera adems aprovechar estas lneas para dar las gracias a aquellos que me ensearon
valores tan importantes como el esfuerzo y la dedicacin: mi familia. Me gustara dedicarles
este trabajo a mis padres y mis abuelas, porque sin el equipo que formamos no hubiera
logrado esta meta. Por ltimo, agradezco la confianza y el apoyo mostrados por pilares tan
elementales como son mis amigos, que me han acompaado alentndome constantemente
con la finalidad de que alcanzase mis objetivos.
34
NDICE
1. INTRODUCCIN ................................................................................................................................. 1
2. MATERIALES Y MTODOS .................................................................................................................. 3
2.1. MATERIAS PRIMAS ........................................................................................................................... 3
2.2. PREPARACIN DE LA MUESTRA Y CONDICIONES DE LIOFILIZACIN ............................................... 3
2.3. ACONDICIONAMIENTO DE LAS MUESTRAS ..................................................................................... 5
2.4. REHIDRATACIN .............................................................................................................................. 5
3. DETERMINACIONES ANALTICAS ........................................................................................................ 6
3.1. CONTENIDO EN AGUA (XW) Y SLIDOS SOLUBLES (BRIX) ............................................................... 6
3.2. TEMPERATURA DE TRANSCIN VTREA ........................................................................................... 7
3.3. PROPIEDADES PTICAS .................................................................................................................... 7
3.4. COMPUESTOS FUNCIONALES Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE ........................................................... 7
3.4.1. Vitamina C ............................................................................................................................... 7
3.4.2. Fenoles, flavonoides y carotenoides totales ........................................................................... 7
3.4.3. Actividad antioxidante (AOA) .................................................................................................. 8
3.5. ENZIMAS .......................................................................................................................................... 8
3.5.1. Actividad pectinmetilesterasa (PME) ...................................................................................... 8
3.5.2. Actividad peroxidasa (POD) ..................................................................................................... 9
3.6. SOLUBILIDAD.................................................................................................................................... 9
3.7. COMPORTAMIENTO REOLGICO .................................................................................................. 10
4. ANLISIS ESTADSTICO ..................................................................................................................... 10
5. RESULTADOS .................................................................................................................................... 10
5.1. CARACTERIZACIN DE LA MATERIA PRIMA Y DE LOS PRODUCTOS PTIMOS FORMULADOS ...... 10
5.1.1. Compuestos funcionales y actividad antioxidante ................................................................ 11
5.1.2. Actividad enzimtica ............................................................................................................. 12
5.1.3. Propiedades pticas .............................................................................................................. 13
5.1.4. Comportamiento reolgico ................................................................................................... 13
5.2. CARACTERIZACIN DEL POLVO DE POMELO EN FUNCIN DE LA HUMEDAD RELATIVA DE
ALMACENAMIENTO ...................................................................................................................... 15
5.2.1. Isotermas de sorcin ............................................................................................................. 15
5.2.2. Temperaturas de transicin vtrea ........................................................................................ 17
5.2.3. Actividad enzimtica ............................................................................................................. 19
5.2.4. Propiedades pticas .............................................................................................................. 20
5.2.5. Compuestos funcionales y actividad antioxidante ................................................................ 22
5.3. OPTIMIZACIN DE LAS CONDICIONES DE REHIDRATACIN DE LOS PRODUCTOS EN POLVO ....... 25
5.3.1. Solubilidad ............................................................................................................................. 25
5.3.2. Comportamiento reolgico ................................................................................................... 26
5.3.3. Propiedades pticas .............................................................................................................. 27
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 28
7. BIBLIOGRFAFA ................................................................................................................................ 29
35
NDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. Ilustracin ordenada de las etapas iniciales del proceso de preparacin de la
muestra.
FIGURA 2. Equipo en el que se realiz el pretratamiento de secado por microondas (a);
Muestras parcialmente deshidratadas (ptimo 1) (b).
FIGURA 3. Desecadores preparados para el acondicionamiento de las muestras a las diferentes
humedades relativas. Pomelo liofilizado en polvo perteneciente al ptimo 1 (a) y al
ptimo 2 (b).
FIGURA 4. Procedimiento para la rehidratacin. Equipo de agitacin magntica con el vaso de
doble camisa en las experiencias a presin atmosfrica (a) y a vaco a 20C (b).
FIGURA 5. Estufa de vaco que se utiliz para la determinacin de humedad con las respectivas
muestras en su interior.
FIGURA 6. Isotermas de sorcin a 20C. Puntos experimentales y modelo de GAB ajustado.
Tringulos y lnea continua para el OP1; crculos y lnea discontinua para el OP2.
FIGURA 7. Modelizacin conjunta de la plastificacin por el agua (aplicando el modelo de
Gordon & Taylor, lnea discontinua) y de la sorcin de agua (aplicando el modelo de GAB,
lnea continua), ambas presentadas con los datos experimentales para los productos OP1
(a) y OP2 (b).
FIGURA 8. Comportamiento enzimtico de la pectinmetilesterasa (PME) y de la peroxidasa
(POD) en funcin de la aw del producto OP2.
FIGURA 9. Luminosidad (L*), ngulo de tono (h*ab) y croma (C*ab) de las muestras OP1
(naranja) y OP2 (verde) a las diferentes aw estudiadas.
FIGURA 10. Producto OP1 equilibrado, de izquierda a derecha, de menor a mayor aw (0,23;
0,43; 0,68).
FIGURA 11. Diferencias de color de los dos productos considerados, equilibrados a humedades
relativas de 43 y 68%, calculadas respecto al color de las muestras equilibradas a la menor
humedad relativa (23%) para el OP1 (naranja) y OP2 (verde).
FIGURA 12. Evolucin de la vitamina C y de los carotenoides totales en funcin de la aw
(naranja: OP1; verde: OP2).
FIGURA 13. Evolucin de los flavonoides y los fenoles totales en funcin de la aw (naranja: OP1;
verde: OP2).
FIGURA 14. Evolucin de la actividad antioxidante en funcin de la aw (naranja: OP1; verde:
OP2).
FIGURA 15. Representacin del porcentaje de solubilidad del OP1 (naranja) y OP2 (verde)
obtenida a presin atmosfrica a 10, 20 30C y vaco a 20C.
FIGURA 16. Representacin de las diferencias de color de los productos rehidratados respecto
a los mismos antes de liofilizar y al pomelo fresco triturado (naranja: OP1; verde: OP2).
NDICE DE TABLAS
TABLA 1. Formulacin de los productos para su liofilizacin, en cuanto a la cantidad de goma
arbiga (GA) y fibra de bamb (FB) aadidas (g/100 gpur) y a la humedad de entrada del
producto al liofilizador (xw, gagua/100 gpur+solutos).
TABLA 2. Caracterizacin del pomelo triturado y de los productos ptimo 1 (OP1) y ptimo 2
(OP2) antes de liofilizar.
TABLA 3. Parmetros de los modelos de BET, GAB y Gordon y Taylor, ajustados con base a 3
valores experimentales, de las muestras (R2= coeficiente de correlacin).
TABLA 4. Parmetros de los modelos de GAB y Gordon y Taylor ajustados con base a 5 valores
experimentales de las muestras (R2= coeficiente de correlacin).
TABLA 5. Parmetros correspondientes al modelo de Ostwald-de Waele ajustados a la curva
de flujo obtenida para los dos productos rehidratados.
1. INTRODUCCIN
Las frutas juegan un papel trascendental en el equilibrio de la dieta humana, siendo su
consumo sinnimo de salud y de proteccin frente a enfermedades relacionadas con la
degeneracin del sistema nervioso, problemas cardiovasculares e incluso el cncer. Por ello, en
los ltimos aos, se ha observado una tendencia creciente a estimular su ingesta a travs de
campaas educativas como por ejemplo cinco al da. Adems de los nutrientes tradicionales,
las frutas se caracterizan por incluir en su composicin otra serie de compuestos, responsables
en gran parte del color, aroma o sabor, que se conocen con el nombre de fitoqumicos. Estas
sustancias no nutritivas se encuentran, adems, entre las que parecen contribuir al efecto
beneficioso de las frutas para la salud. En las frutas, los fitoqumicos mayoritarios pertenecen a
los grupos de las sustancias terpnicas y fenlicas, representados mayormente por carotenos y
flavonoides, respectivamente (Martnez-Navarrete et al., 2008). Los fitoqumicos se hallan en
grandes cantidades en los ctricos, pertenecientes al gnero Citrus, los que, adems, poseen un
alto contenido en vitamina C y cido ctrico, tambin con impacto positivo en la salud. Por
tanto, todos ellos se encuentran entre los que podramos llamar compuestos funcionales o
bioactivos. Su papel funcional parece estar relacionado con su gran capacidad antioxidante al
actuar como secuestrantes de radicales libres en caso de estrs oxidativo (Igual et al., 2009; Xu
et al., 2008).
Entre los ctricos mayormente comercializados se encuentran la naranja, el limn, la lima,
la mandarina y el pomelo. Este ltimo es considerado una fuente importante de flavonoides,
vitamina C y -caroteno (provitamina A) en las variedades coloreadas. Aunque en Espaa el
consumo de esta fruta no est muy extendido, en las ltimas dcadas se ha incrementado
mucho su ingesta en fresco, transformado en mermelada o en zumo (Infoagro, 2010). No
obstante, su marcado sabor amargo limita su consumo. En este sentido, parece interesante
recurrir a su procesado para conseguir un producto interesante para el consumidor y que, al
mismo tiempo, mantenga su valor nutritivo y funcional. La fruta en polvo puede responder a
estas cuestiones, la cual puede obtenerse por tcnicas de atomizacin o de liofilizacin. Los
productos en polvo ofrecen las ventajas de su alta estabilidad y fcil manejo. Adems, se
consiguen productos con alta calidad sensorial, nutritiva y funcional. En el caso de la
liofilizacin, esto es debido a las bajas temperaturas a las que se lleva a cabo el proceso,
reduciendo al mnimo el dao trmico sobre los componentes termolbiles (Guio et al., 2000;
Barbosa-Cnovas et al., 2005). Esta tcnica requiere la congelacin previa del producto para
posteriormente sublimar el agua a baja presin, con la consiguiente reduccin de la actividad
del agua (aw), que permite ralentizar los procesos de deterioro a los que se ve sometido el
alimento. Sin embargo, a pesar de las muchas ventajas que ofrece la liofilizacin, se trata de un
mtodo muy costoso de deshidratacin, por lo que es econmicamente factible slo en el caso
de los productos de un elevado valor aadido y/o siempre que la relacin calidad-coste del
producto sea alta (Ratti, 2001; Zeki Berk, 2013).
En base a esta ltima idea que se ha mencionado, se ha visto interesante el uso
combinado de esta tecnologa junto a otras tcnicas de secado previas que permitan una
reduccin de la humedad inicial del producto y as, disminuir el tiempo y, por tanto el coste, de
la liofilizacin (Benlloch-Tinoco et al., 2013a; Casanova, 2014). El secado por microondas
representa una opcin adecuada en este sentido gracias a su elevado rendimiento trmico,
reduciendo el tiempo de secado en comparacin con otros mtodos tradicionales (Igual et al.,
2013a). Esto hace que se obtengan productos de mayor calidad cuando se comparan con otros
sometidos a un calentamiento convencional (Benlloch-Tinoco et al., 2014b). Cuando el
producto se somete a la aplicacin de la energa microondas se forma un campo
electromagntico, en el cual se genera calor debido a la friccin a nivel molecular de los
dipolos del agua presentes en el alimento que tratan de reorientarse; provocando de esta
manera un aumento de su temperatura y transmitiendo ese calor a los alrededores mediante
conveccin y/o conduccin (Schubert y Regier, 2010).
En cuanto al producto obtenido, si bien es cierto que por su baja aw goza de una alta
estabilidad microbiolgica, qumica y bioqumica, su inconveniente es la alta higroscopicidad.
En este sentido, la evolucin del producto liofilizado se va a ver considerablemente
influenciada por la temperatura de transicin vtrea (Tg), que va a determinar el estado
gomoso o vtreo en que se encuentre el polvo (Roos, 1995). Fenmenos como la pegajosidad,
el colapso, el apelmazamiento o la cristalizacin de solutos, asociados comnmente a la
prdida de calidad de un producto deshidratado, ocurren en el estado gomoso. El cambio del
estado vtreo, de mxima estabilidad, al gomoso ocurre por aumento de la temperatura y/o de
la humedad del producto. De esta forma, a una temperatura determinada, que puede ser
aquella a la que se quiera almacenar el producto, se puede definir el contenido de agua y la
actividad del agua crticas del producto (CWC y CWA, respectivamente) para el cambio de
estado. A su vez, la CWA informa de la humedad relativa mxima que podra tener el ambiente
en el que podra almacenarse el producto sin envasar a fin de asegurar el estado vtreo.
Por su parte, el valor de la Tg depende, adems, del tamao molecular promedio de los
solutos presentes en la matriz amorfa, que en las frutas est formada, mayoritariamente, por
agua, azcares de bajo peso molecular y cidos. Esta propiedad composicional especfica
implica un valor bajo de la Tg que, en condiciones ambientales, decantar al producto en polvo
en su evolucin con el tiempo hacia el apelmazamiento. Para contrarrestar esta tendencia, una
opcin adecuada es la adicin de solutos de alto peso molecular que contribuyen a elevar el
valor de la Tg. Entre estos solutos se encuentran, por ejemplo, la fibra de bamb o la goma
arbiga. Adems de aumentar la Tg, estas macromolculas compiten por el agua con otros
componentes del propio alimento y pueden actuar como una barrera fsica entre partculas, a
nivel de su superficie (Telis y Martnez-Navarrete, 2010). La goma arbiga es un polisacrido
complejo obtenido de ciertos rboles del gnero Acacia entre los que se incluyen la Acacia
Senegal y Acacia Seyal. El exudado extrado est constituido por cantidades variables de
galactosa, arabinosa, ramnosa y cido glucurnico. A parte de su inters por ser una fibra
vegetal, en la industria alimentaria se usa por su capacidad como agente encapsulante del
flavor y como estabilizante, por ejemplo en la produccin de bebidas (Wang et al., 2014). El
otro hidrocoloide alimentario que abarca un papel importante en este estudio, la fibra de
bamb, procede de plantas de la subfamilia Bambusoidedae. Estas macromolculas estn
compuestas en un 60% por celulosa y otra gran parte de lignina (Khalil et al., 2013).
Adems del colapso de los productos en polvo, hay otras propiedades que pueden verse
afectadas cuando aumenta su contenido en agua. Uno de estos aspectos, que es determinante
de cara a la aceptacin de un alimento por parte del consumidor, es el color. Normalmente la
variacin de esta caracterstica ptica que conduce a una prdida de calidad es provocada por
oxidaciones enzimticas o no enzimticas, prdida de compuestos voltiles y degradacin de
sustancias bioactivas (Garrote, 2008; Pua et al., 2008; Yan et al., 2008; Telis y MartnezNavarrete, 2010). En este sentido, el estudio de la estabilidad de los compuestos funcionales,
en relacin con su actividad antioxidante, y la actividad enzimtica de protenas como la
peroxidasa y la pectinmetilesterasa resulta tambin de gran inters.
Asimismo, una ptima capacidad de rehidratacin del producto liofilizado se describe
habitualmente como un atributo esencial de la calidad. Uno de los uso de la fruta en polvo
puede ser para su reconstitucin a zumo, a base de incorporarle agua, lo que requiere una
buena capacidad de rehidratacin. En general, para la rehidratacin se busca que el producto
deshidratado sea capaz incorporar la cantidad de agua necesaria para alcanzar el mismo nivel
de humedad que el producto fresco manteniendo el mismo nivel de interaccin entre los
diferentes solutos y con ella misma. En este sentido, la tecnologa de liofilizacin ha dado los
mejores resultados en comparacin con el resto de procesos de secado, debido a la estructura
porosa resultante de la sublimacin del hielo. Del mismo modo contribuye la morfologa de las
partculas, que siendo de forma irregular en los productos liofilizados expone una mayor
superficie para la adsorcin de agua que en productos obtenidos, por ejemplo, mediante
secado por atomizacin, que muestra partculas menos rugosas y ms esfricas (Mosquera et
al., 2011). Conjuntamente, el estado fsico del producto, el contenido en humedad y las
condiciones de temperatura y presin a las que se lleve a cabo la rehidratacin pueden afectar
al proceso de reconstitucin de zumos.
El objetivo de este estudio ha sido, adems de conocer el efecto de un pretratamiento de
deshidratacin en la calidad del pomelo liofilizado obtenido, establecer la humedad y actividad
de agua crticas que determinan la prdida de calidad del pomelo en polvo, a fin de
recomendar las mejores condiciones de almacenamiento para el mismo. Para ello se ha
controlado la humedad, color, actividad enzimtica, compuestos bioactivos y actividad
funcional del producto almacenado en ambientes de diferente humedad relativa. Asimismo, se
han optimizado las condiciones de rehidratacin de los productos almacenados en las mejores
condiciones.
2. MATERIALES Y MTODOS
2.1. MATERIAS PRIMAS
La variedad de pomelo (Citrus Paradise) empleada para este estudio fue la Star Ruby,
adquirida en un supermercado local de la ciudad de Valencia. En base a una evaluacin visual
se seleccionaron las piezas de fruta para que no hubiese presencia de daos fsicos ni
fisiolgicos en la superficie. Se tuvieron en cuenta otros parmetros como el tamao, la
firmeza y el color uniforme. En cuanto a los solutos que fueron utilizados como aditivos para la
obtencin de pomelo liofilizado, se emple goma arbiga y fibra de bamb (Sigma-Aldrich,
USA).
GA
1,27
PTIMO 2
FB
0,76
xw
90,27
GA
1,27
FB
0
(b)
(a)
(b)
2.4. REHIDRATACIN
El estudio del comportamiento de los productos en polvo frente a la rehidratacin se
practic nicamente sobre las muestras equilibradas a menor HR (23%). Inicialmente se
pesaron las cantidades de muestra liofilizada y de agua necesarias para llevar al producto en
polvo a las condiciones iniciales de humedad de 74 gagua/100 gpur+solutos en el caso del ptimo 1
y 90 gagua/100 gpur+solutos en el caso del ptimo 2. La reconstitucin se llev a cabo a tres
temperaturas, 10, 20 y 30C, a presin atmosfrica. Adems se realiz una experiencia a vaco,
a 20C, para cada ptimo.
(b)
3. DETERMINACIONES ANALTICAS
En este apartado se describen las diferentes metodologas empleadas a lo largo del
estudio para obtener los resultados de cada propiedad analizada en los productos antes de su
liofilizacin y/o al polvo obtenido, una vez equilibrado a las distintas HR. Todos los anlisis se
llevaron a cabo por triplicado en cada muestra.
FIGURA 5. Estufa de vaco que se utiliz para la determinacin de humedad con las respectivas
muestras en su interior.
6
pes una cantidad de muestra a la cual se le aadi metanol, cido clorhdrico 6N y NaF 2 mM,
para el pur fresco y las muestras en polvo. Se homogeniz el contenido y se centrifug a
10000 rpm durante 10 min, a 4C. Por ltimo, se extrajo cierta cantidad de sobrenadante a la
que se aadi agua bidestilada, reactivo Folin-Ciocalteu (Sigma-Aldrich) y se dej en reposo 8
minutos, evitando el contacto directo con la luz mediante papel de aluminio. A continuacin,
se adicion una disolucin de carbonato de sodio al 7,5% (p/v) y se llev a 25 mL con agua
bidestilada. Despus de 2 h en oscuridad se midi la absorbancia. El resultado se expres en
mg de cido glico equivalente/100 gsolutospomelo.
Los flavonoides totales se determinaron a partir de 1 mL del mismo extracto obtenido
para los fenoles totales. A ste se le agreg 1 mL de una dilucin en metanol de AlCl3 (20 g/L) y
se dej en oscuridad durante 30 min. La cuantificacin se realiz utilizando rutin equivalente
como patrn.
Por ltimo, para la extraccin de los carotenoides totales se sigui la metodologa descrita
por Olives Barba et al. (2006). Se adicionaron 100 mL de una disolucin de hexano, acetona,
etanol (50:25:25, v/v/v) a 5 g de muestra y se mantuvo en agitacin a 750 rpm durante 30
minutos. Seguidamente, se aadi 15 mL de agua hasta lograr la separacin de las fases. Del
sobrenadante se tomaron 600 L, los cuales se evaporaron con nitrgeno y posteriormente se
aadi 1 mL de THF/ACN/Metanol (15:30:55, v/v/v) y se procedi a la lectura de la
absorbancia. Los resultados se expresaron en mg de -caroteno/100 gsolutospomelo.
3.5. ENZIMAS
3.5.1. Actividad pectinmetilesterasa (PME)
Se parti de una disolucin de pectina al 2% que se prepar llevando a ebullicin 900 mL
de agua destilada y aadiendo 20 g de pectina humectada en etanol. Despus de mantener la
mezcla unas horas en agitacin, hasta su completa disolucin, se enras a 1 L y se almacen en
refrigeracin. Por otra parte, se prepar una disolucin de NaCl 2M, para lo que se pesaron
116,8 g de esta sal y se enras a 1 L con agua destilada. Para finalizar, se combinaron ambas
disoluciones (58,5 mL de NaCl 2M + 175 mL de pectina al 2%) y se enras a 1 L con agua
(2)
3.6. SOLUBILIDAD
El fundamento de este anlisis se basa en la metodologa descrita por Minouni et al.
(2009) con algunas variaciones especficas. Se cuantific, por una parte, el contenido en slidos
totales (ST) y, por otra, los slidos solubles (SS) de cada muestra rehidratada.
Para el clculo de ST, se llev a cabo un control de peso de 1 g aproximadamente de la
muestra rehidratada antes y despus de introducirlo en la estufa de vaco a 60C y una presin
<100 mm Hg (Vacioterm, J.P. Selecta) durante 24 horas.
Para la determinacin de SS, una parte de cada muestra rehidratada se centrifug a 10000
rpm durante 10 min y 4C. Seguidamente, el sobrenadante se filtr a vaco con papel de filtro
Whatman n 1 y se tom alrededor de 1 g del filtrado que finalmente fue sometido a las
mismas condiciones de secado descritas para ST. La solubilidad de la muestra fue calculada a
partir de la ecuacin (3).
(3)
4. ANLISIS ESTADSTICO
Para establecer las diferencias existentes entre las muestras analizadas, se efectuaron anlisis
de la varianza (ANOVA) de carcter simple, para un nivel de significacin = 0,05. El anlisis
estadstico de los resultados obtenidos se ejecut con el programa Statgraphics Centurion X64.
5. RESULTADOS
Se va a tratar de fundamentar las diferencias significativas que se presentan en los
resultados comparando, en la primera parte (apartado 5.1.), el pomelo fresco triturado con los
dos productos ptimos formulados antes de ser sometidos al proceso de liofilizacin. En la
segunda parte (apartado 5.2.), se evaluarn similitudes y diferencias entre cada producto en
polvo en funcin de la humedad relativa a la que ha sido almacenado. Por ltimo, en la tercera
parte (apartado 5.3.) se valorar la viabilidad de la reconstitucin del producto en polvo a
zumo, teniendo en cuenta las posibles diferencias significativas que se puedan presentar en
cuanto a las propiedades pticas y reolgicas respecto a los productos correspondientes antes
de ser liofilizados.
10
TABLA 2. Caracterizacin del pomelo triturado y de los productos ptimo 1 (OP1) y ptimo 2
(OP2) antes de liofilizar.
POMELO
Humedad
OP1
a
86,93 (0,05)
a
Brix
11,7 (0,1)
OP2
b
74,92 (0,14)
26,7 (0,3)
89,51 (0,04)
9,7 (0,1)
Compuestos funcionales
2
Vitamina C
Fenoles totales
502 (24)
2
Flavonoides totales
351 (4)
282 (2)
2
Carotenoides totales
Actividad antioxidante
43,6 (0,6)
67 (3)
Actividad enzimtica
42 (3)
3
471 (3)
526,3 (1,6)
36 (2)
2
b
b
304,7 (0,9)
36,3 (0,5)
52 (4)
136 (6)
5,67 (0,02)
0,131 (0,002)
105,9 (0,6)
90 (6)
PME
6,57 (0,04)
POD
0,78 (0,02)
c
c
Propiedades pticas
a
43,5 (0,3)
46,2 (0,1)
25,8 (0,4)
13,5 (0,3)
40,9 (0,6)
42,72 (0,13)
8,6 (0,3)
L*
46,7 (0,4)
C*ab
17,9 (0,2)
h*ab
E
a
c
40,5 (0,5)
4,4 (0,3)
Comportamiento reolgico
6
3,573 (0,112)
0,272 (0,003)
0,992 (0,004)
0,955 (0,014)
1,47 (0,05)
0,292 (0,012)
0,245 (0,008)
0,928 (0,053)
R (Coeficiente determinacin)
5,6 (0,5)
75,61 (1,43)
233,3 (3,7)
12,5 (0,6)
11
et al., 2012). Autores como Igual et al. (2011) y Kim et al. (2005), justifican el aumento de los
flavonoides totales en base a transformaciones que suponen la conversin de algunos de los
flavonoides en otros. La vitamina C se muestra, efectivamente, un compuesto muy termolbil.
Con el tratamiento de microondas su concentracin disminuye en aproximadamente un 30%
con respecto a las otras dos muestras. No obstante, se ha descrito que el secado por
microondas da lugar a productos de fruta y otros vegetales de mejor calidad en comparacin
con los obtenidos por secado convencional por aire caliente (Khraisheh et al., 2004).
La AOA resulta un indicador primordial de la calidad en frutas ctricas, como el pomelo, y
parece depender del contenido en compuestos del tipo de los compuestos funcionales
analizados en este estudio. As, estudios realizados en fresas, por ejemplo, evidencian cierta
relacin entre el descenso de fenoles totales y el empobrecimiento de actividad antioxidante
(Klopotek et al., 2005). Esta teora se ve apoyada, en el caso del pomelo, por Igual et al. (2010)
y tambin por los resultados obtenidos en este estudio, donde la mayor actividad antioxidante
se da en la muestra OP1, que es a su vez la de mayor contenido en fenoles, flavonoides y
carotenoides totales. Por tanto, tambin desde el punto de vista de la AOA, el tratamiento por
microondas aplicado cimienta las afirmaciones expuestas en la bibliografa que asocian la
aplicacin de un tratamiento trmico dbil con la disociacin de formas conjugadas en
compuestos fenlicos libres, que aumentan directamente la AOA. Esta teora se ha descrito
para diferente productos como los cereales (Randhir et al., 2008), el polvo de algarroba (Sahin
et al., 2009), la batata (Jing et al., 2010) o el pur de kiwi (Benlloch-Tinoco et al., 2013b).
12
significativas entre s (<0,05). Esto se puede deber a varias causas, entre las que puede
destacarse la trituracin adicional que sufre el producto OP2 despus de su formulacin. Esto
provocara un mayor dao al tejido vegetal, degradando a su vez en mayor medida a estos
grupos proteicos.
13
(4)
(5)
14
Los datos se ajustaron de manera satisfactoria a ambos modelos (Tabla 3). Se eligi el
modelo de GAB para la representacin grfica de la tpica curva sigmoidea de sorcin por su
mejor ajuste (R2=1) en el intervalo de aw desde 0 hasta 0,68 (Figura 6). Adems, se trata del
modelo ms ampliamente usado en la bibliografa para frutas como por ejemplo las fresas
(Moraga et al., 2004), el caqui (Gabas et al., 2009) y el boroj (Mosquera, 2010). El modelo de
BET, por su parte, se desva de la linealidad cuando en el alimento empiezan a predominar los
fenmenos de disolucin, con interacciones del tipo soluto-disolvente, frente a los de sorcin,
lo que frecuentemente ocurre para valores de aw del orden de 0,5-0,6 (Wolf, Spiess & Jung,
1985).
15
0.30
we (g agua/ g s.s.)
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
0.0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
aw
BET
Wo
0,06
0,06
C
3,39
5,27
GAB
2
R
0,999
0,993
Wo
0,06
0,05
C
3,86
8,39
K
1,03
1,06
R
1
1
Tgs
13,88
15,36
k
3,62
3,33
R
0,989
0,992
w0: humedad de la monocapa (g agua/g slido seco); C: Constante de Guggenheim relacionada al calor
de adsorcin de la monocapa; K: constante relacionada con el calor de sorcin de la multicapa; Tgs:
temperatura de transicin vtrea de los slidos anhidros (C); k: constante del modelo de Gordon y
Taylor.
Mosquera et al., 2012). La constante emprica C est relacionada con la energa envuelta en el
proceso de sorcin de agua y valores superiores a 2 de la misma implican un punto de inflexin
ms acentuado en la curva, lo que sucede en el OP2 en comparacin con el OP1. Esto se puede
deber a que la capacidad de sorcin del agua se vea afectada por el tratamiento parcial por
microondas, asociado al dao estructural que se produce en el tejido vegetal durante el
mismo. El modelo de GAB, aparte de estos parmetros, introduce otro adicionalmente para
construir la isoterma, que es la constante K, cuyos valores se acercan a la unidad.
Con los datos disponibles, los valores crticos de humedad y actividad de agua a 20C, para
los dos productos considerados, se sitan por debajo del valor experimental con menor xw-aw.
Por esa razn, y a fin de mejorar la prediccin en la zona de inters, se acondicionaron nuevas
muestras en crisoles para DSC colocados en un ambiente con HR 11,3% (disolucin saturada de
LiCl), a las cuales, una vez alcanzado el equilibrio, se les determin xw y Tg. Con estos nuevos
datos se volvieron a ajustar los modelos de GAB y de Gordon y Taylor (Tabla 4). Si se comparan
los parmetros de los modelos con los obtenidos con los tres primeros puntos disponibles
(Tabla 3) se observa que el valor ms diferente corresponde a la Tg de los slidos anhidros del
modelo de Gordon y Taylor, que ahora aumenta considerablemente. Esto ratifica la necesidad
de disponer, para el ajuste de este modelo, de puntos suficientes en la zona de inters,
especialmente cuando sta corresponde a la zona de baja humedad. Con estos nuevos valores,
se emplearon, de forma combinada, ambos modelos para construir la relacin Tg-aw-xw del
pomelo deshidratado (Figura 7), con el fin de obtener el contenido de humedad crtico (CWC) y
la actividad de agua crtica (CWA) a los que ocurre la transicin vtrea a 20C. Tanto CWC como
CWA son de especial inters, ya que una vez sobrepasados estos valores limitantes, el pomelo
en polvo liofilizado comienza a desarrollar fenmenos relacionados con el colapso de su
estructura, que se manifiestan en aspectos como la pegajosidad de las partculas y la
cristalizacin de solutos (Moraga et al., 2004). De acuerdo a los datos obtenidos (Tabla 4), a
20C sera necesario mantener al producto OP1 en ambientes con una humedad relativa
inferior a 6,3% y con una humedad inferior a 1,88 g agua/100 g de muestra, para garantizar el
estado vtreo del pomelo deshidratado y as su mxima estabilidad. El producto OP2, por su
parte, permite un margen ms amplio, situndose su CWA en 0,0955, que supone una CWC de
2,78 g agua/100 g de muestra. Como se observa, estos valores de humedad crticos, son
inferiores a wo del modelo de GAB, motivo por el cual la humedad de la capa monomolecular
17
no puede ser considerada, en este caso, como un parmetro que asegure la conservacin de la
calidad durante el almacenamiento del producto, como lo han indicado otros autores para
otras frutas, como Telis et al. (2006) y Moraga et al. (2011).
TABLA 4. Parmetros de los modelos de GAB y Gordon y Taylor ajustados con base a 5 valores
experimentales de las muestras (R2= coeficiente de correlacin).
Muestra
OP 1
OP 2
GAB
Wo
0,04
0,05
C
8,7
9,6
K
1,12
1,07
R
0,914
0,998
Tgs
34,64
39,27
k
5,29
5,19
Valores crticos
2
R
0,920
0,932
CWC
0,0188
0,0278
CWA
0,0632
0,0955
w0: humedad de la monocapa (g agua/g slido seco); C: Constante de Guggenheim relacionada al calor
de adsorcin de la monocapa; K: constante relacionada con el calor de sorcin de la multicapa; Tgs:
temperatura de transicin vtrea de los slidos anhidros (C); k: constante del modelo de Gordon y
Taylor; CWC: contenido crtico de agua; CWA: contenido crtico de actividad del agua.
Los dos productos ptimos, equilibrados a la aw ms baja (0,23), que seran los ms
estables de los considerados en este estudio, son los productos que se han elegido para
realizar los estudios de rehidratacin que se describen en el apartado siguiente. Estos
productos presentaron una humedad de 3,78 0,26 gagua/100 gmuestra para el OP1 y 4,67 0,14
gagua/100 gmuestra para el OP2. Estos valores de humedad, ligeramente superiores a CWC van a
exigir unas condiciones de almacenamiento muy estrictas, que si resultan vulneradas
incrementaran la velocidad de las reacciones de deterioro que se llevan a cabo en el pomelo
liofilizado. En este sentido, pequeos aumentos en la temperatura o en la humedad relativa
del ambiente en el que se almacenan los productos provocarn la transicin de la matriz
amorfa del estado vtreo, en el cual la movilidad de las molculas es prcticamente
despreciable debido a la elevada viscosidad (sobre 1012 Pa s), al estado gomoso en el que s
suceden reacciones de difusin que actan en detrimento de la preservacin de los polvos
(Levine & Slade, 1986). Dado lo estricto de las condiciones de almacenamiento encontradas
para este producto, como alternativa, resulta interesante la opcin de almacenar este
producto en refrigeracin. En el caso de ser la temperatura de almacenamiento 8C, los
valores limitantes de humedad crtica y actividad de agua crtica se situaran para el OP1 en 3,4
g agua/100 g de producto y 0,175 respectivamente. Para el OP2 se requerira una humedad
relativa menos estricta (23,63%) durante la etapa de almacenamiento, siendo su valor de CWC
4,79 g agua/100 g de producto. En cualquier caso, parece muy recomendable, para estos
productos recomendar el almacenamiento en refrigeracin. En este caso las bajas
temperaturas se sugiere no desde el punto de vista del crecimiento de microorganismos, que
estara limitado a las actividades del agua implicadas, sino desde el punto de vista del estado
fsico en relacin con el inters de asegurar el estado vtreo de los productos en polvo. Esta
iniciativa se ha planteado en otros trabajos llevados a cabo por autores como Simal et al.
(2006) en el caso de la pia. Aparte, se recomienda el uso de envases con una permeabilidad
mnima al vapor de agua que garanticen la estabilidad del producto liofilizado. No obstante, a
continuacin se muestran los resultados del impacto de la humedad relativa de
almacenamiento en otros aspectos del producto.
18
50
60
0.16
40
50
0.14
0.14
40
30
0.08
-10
0.06
-20
0.04
-30
xw (g agua/g producto)
0.12
30
20
T (C)
0.10
10
xw (g agua/ g producto)
0.12
20
T (C)
0.16
0.10
10
0.08
0
0.06
-10
-20
0.04
-30
0.02
-40
-50
0.00
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
aw
(a)
0.6
0.02
-40
-50
0.00
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
aw
(b)
10
0.3
0.2
0.1
0.0
0
0
0.2
aw
0.4
0.6
0.8
0.2
aw
0.4
0.6
0.8
20
L*
70
80
70
60
60
50
C*ab y h*ab
50
40
30
h*ab
40
30
20
20
C*ab
10
10
0
0.23
aw
0.43
0.68
0.2
aw
0.4
ab)
0.6
0.8
En el caso del OP1 tanto el croma como el tono manifiestan diferencias significativas entre
s con base al anlisis estadstico (<0,05). En trminos generales, la disminucin de las
coordenadas cromticas con el respectivo aumento de humedad de las muestras del OP1
supone una disminucin de la pureza de color y del ngulo de tono, que evoluciona desde
colores ms amarillos hacia ms anaranjados. El OP2, por su parte, presenta modificaciones
notables en cuanto al tono a aw superiores a 0,43. Sin embargo, no hay diferencias
significativas (<0,05) respecto a la saturacin de las muestras equilibradas a las aw analizadas.
Estos cambios de color son debidos, principalmente, al pardeamiento no enzimtico causado
por las reacciones de Maillard y, en el caso del producto OP2, adems, a las oxidaciones
promovidas por la accin enzimtica que se ven favorecidas por el incremento del agua y
afectaran a la degradacin de los carotenoides, especialmente a partir de una humedad
relativa mayor de 43%. Los cambios de color se pudieron apreciar visualmente durante el
desarrollo de la parte experimental (Figura 10).
FIGURA 10. Producto OP1 equilibrado, de izquierda a derecha, de menor a mayor aw (0,23;
0,43; 0,68).
En cuanto a las variaciones de color calculadas para las muestras equilibradas a las distintas
humedades relativas con respecto a la de menor aw, en la Figura 11 se observa, para ambos
productos, como estas diferencias fueron significativas (<0,05) por efecto de la actividad del
agua. De los dos ptimos, el OP1 fue en general el que sufri menos cambio de color a cada
una de las aw evaluadas. Por una parte, esas variaciones de color observadas a aw inferiores de
21
25
20
15
10
5
0
0.43
aw
0.68
FIGURA 11. Diferencias de color de los dos productos considerados, equilibrados a humedades
relativas de 43 y 68%, calculadas respecto al color de las muestras acondicionadas a la menor
humedad relativa (23%) para el OP1 (naranja) y OP2 (verde).
22
40
mgCarotenos/100gSolutosPomelo
mgVitC/100gSolutosPomelo
60
50
40
30
20
10
0
30
20
10
0
0
0.2
aw
0.4
0.6
0.2
aw
0.4
0.6
23
100
1200
mgGAE/100gSolidosPomelo
1400
mgRE/100gSolutosPomelo
120
80
60
40
1000
20
800
600
400
200
0
0
0.2
aw
0.4
0.6
0.2
aw
0.4
0.6
FIGURA 13. Evolucin de los flavonoides y los fenoles totales en funcin de la aw (naranja: OP1;
verde: OP2).
Tanto el descenso del contenido en fenoles como el empobrecimiento en vitamina C,
postulan hacia un razonable declive de la actividad antioxidante con el aumento de humedad
de las muestras, como de hecho de observa en la Figura 14. La degradacin de los compuestos
que proporcionan esta capacidad evoluciona prcticamente de manera lineal, de modo que la
AOA desciende desde valores de 2186 mmolTE/100 gsolutospomelo hasta 1032 mmolTE/100
gsolutospomelo en el producto OP1. Respecto al OP2, la prdida de esta propiedad tambin supone
ms de la mitad de la cantidad presentada por la muestra con la aw ms baja analizada (0,23).
Esto ya fue observado por Moraga et al. (2012) en un estudio realizado sobre muestras de
pomelo liofilizado pero con mayor contenido en goma arbiga y despus de 3 meses de
almacenamiento del producto a 20C.
250
mm/lTE100gSolutosPomelo
200
150
100
50
0
0
0.2
aw
0.4
0.6
24
25
menor disponibilidad de agua en este caso hace que este comportamiento mejore cuando se
aumenta la movilidad del agua presente por efecto de la temperatura. Las experiencias
realizadas a baja presin no mejoraron la solubilidad, sino que por el contrario, en el producto
OP1, mostr una disminucin significativa (<0,05). No obstante, s que se observ que a
vaco, la rehidratacin fue ms rpida, pero no ms intensa.
Solubilidad (%)
120
100
80
60
40
20
0
10C
20C
30C
A vaco 20C
FIGURA 15. Representacin del porcentaje de solubilidad del OP1 (naranja) y OP2 (verde)
obtenida a presin atmosfrica a 10, 20 30C y vaco a 20C.
26
OP1
10C
19,17 (0,88)
20C
13,48 (0,64)
30C
4,79 (0,05)
A vaco (20C)
11,9 (0,2)
OP2
10C
n
a
0,157 (0,012)
0,203 (0,006)
2,26 (0,27)
0,996 (0,003)
39,540 (0,009)
0,9994 (0,0012)
34,2 (0,7)
0,998 (0,003)
23,4 (0,6)
0,212 (0,006)
0,9986 (0,0012)
31,6 (0,2)
0,345 (0,007)
0,44 (0,02)
2,05 (0,22)
ab
30C
1,92 (0,03)
ab
0,3415 (0,0007)
A vaco (20C)
1,63 (0,03)
0,462 (0,014)
20C
0,381 (0,012)
b
c
2
a
0,991 (0,003)
17,1 (3,6)
0,989 (0,004)
11,9 (1,9)
0,9763 (0,0109)
9,24 (0,16)
0,9920 (0,0006)
13,6 (0,6)
ab
b
ab
27
12
10
8
6
4
2
0
Rehidratado-Preliofilizado
Rehidratado-Fresco
FIGURA 16. Representacin de las diferencias de color de los productos rehidratados respecto
a los mismos antes de liofilizar y al pomelo fresco triturado (naranja: OP1; verde: OP2).
En trminos generales, mientras que la liofilizacin y rehidratacin del producto OP2 slo
afectan al color del zumo obtenido, en el caso del producto que ha sido sometido previamente
al tratamiento de deshidratacin por microondas, la disminucin de la solubilidad y tambin
de la viscosidad resultan significativas (<0,05). En este caso, la solubilizacin puede mejorarse
si la rehidratacin se realiza a mayor temperatura.
6. CONCLUSIONES
La aplicacin del tratamiento de deshidratacin parcial por microondas previo a la
liofilizacin constituye una alternativa viable para la obtencin de pomelo en polvo destinado
a su reconstitucin en zumo, conservando, en general, una mayor proporcin de compuestos
funcionales e inactivando a las enzimas que pudiesen deteriorar la calidad del producto
durante el almacenamiento. Los bajos valores de humedad y actividad de agua crticas para el
producto en polvo recomiendan, para su almacenamiento, bajas temperaturas y buenas
condiciones de impermeabilidad del envase. El estado gomoso hace que se vean aumentadas
las reacciones de deterioro de los compuestos funcionales y, por tanto, se observa una prdida
de la actividad antioxidante del producto. Adems, tambin ocasiona que las muestras
evolucionen hacia colores ms oscuros y menos puros. Estos cambios resultan mayores cuanto
mayor es la diferencia entre la humedad y actividad de agua de la muestra con los valores
crticos. Con respecto a la capacidad de rehidratacin que muestran estos productos, desde el
punto de vista del color parece mejor aplicar el pretratamiento de deshidratacin. No
obstante, en este caso habra que mejorar las condiciones de rehidratacin con el fin de
incrementar la solubilidad y disminuir la viscosidad del producto rehidratado obtenido. En este
sentido, podra recomendarse el uso de una temperatura superior a 30C y/o aumentar el
tiempo del proceso.
28
7. BIBLIOGRAFA
A
Abdul Khalil, H.P.S., Bhat, I.U.H., Jawaid, M., Zaidon, A., Hermawan, D., Hadi, H.S., 2013.
Bamboo fibre reinforced biocomposites: A review. Materials and Design 42, 353368.
Agudelo Laverde, L.M., Acevedo, N. C., Schebor, C., Buera, M. del Pilar, 2011. Integrated
approach for interpreting browning rate dependence with relative humidity in dehydrated
fruits. Food Science and Technology 44, 963e968.
Ahmed, J., Shivhare U.S. and Raghavan G.S.V., 2000. Rheological characteristics and kinetics of
colour degradation of green chilli puree. Journal of Food Engineering 44, 239244.
Ahmed, J., Ramaswamy, H.S., Khan, A.R., 2005. Effect of water activity on glass transitions of
date pastes. Journal of Food Engineering 66, 253258.
B
Barbosa-Canovas, G., Ortega-Rivas, E., Juliano, P., Yan, H., 2005. Food powders: physical
properties, processing and functionality. Kluwer Academic/Plenum Publisher New York, N.Y.
372.
Barreiro, J.A., Milano, M., Sandoval, A.J., 1997. Kinetics of colour change of double
concentrated tomato paste during thermal treatment. Journal of Food Engineering 33, 359371.
Bell, N.L., 2003. Moisture effects on enzymatic activity. Symposium of Control of endogenous
enzymes in foods: A practical approach. Food Chemestry, IFT Annual Meeting Chicago.
Benlloch-Tinoco, M., Igual, M., Rodrigo, D., Martnez-Navarrete, N., 2013a. Comparison of
microwaves and conventional thermal treatment on enzymes activity and antioxidant
capacity of kiwifruit puree. Innovative Food Science & Emerging Technologies 19, 166172.
Benlloch-Tinoco, M., Moraga, G., Camacho, M.M., Martnez-Navarrete, N., 2013b. Combined
Drying Technologies for High-Quality Kiwifruit. Food Bioprocess Technology 6, 35443553.
Benlloch-Tinoco, M., Igual, M., Rodrigo, D., Martnez-Navarrete, N., 2014. Comparative study
of the shelf-life and quality evolution of kiwifruit puree preserved by means of microwave
and conventional heating. Food Control, en prensa.
Brunauer, S., Emmett, P.H., and Teller, E., 1938. Adsorption of gases in multimolecular layers.
Journal of the American Chemical Society 60, 309319.
Brunauer, S., Deming, L. S., Deming, W. E., & Teller, E., 1940. On a theory of the van de Waals
adsorption of gases. Journal of American Chemistry Society 62, 17231732.
C
Carranza-Concha, J., Benlloch, M., Camacho, M.M., Martnez-Navarrete, N., 2012. Effects of
drying and pretreatment on the nutritional and functional quality of raisins. Food and
Bioproducts Processing 90, 243248.
Casanova, M.., 2014. Estudio de viabilidad para la comercializacin de fruta en polvo. Grado
en ingeniera agroalimentaria y del medio rural. Univ. Politcnica de Valencia, ValenciaEspaa.
Cheynier V., 2005. Polyphenols in foods are more complex than often thought. Am. J. Clin.
Nutr., 81, 223-229.
Cnstenla, D. T., Lozano, J. E., Crapiste, G. H., 1989. Thermophysical properties of clarified
apple juice as a function of concentration and temperature. Journal of Food Science 54,
663-668.
Contreras, C., Igual, M., Martnez-Navarrete, N., 2012.Physicochemical properties of bamboo
fibre and jams added with bamboo fibre. En: Advances in Chemistry Research. Volume 15. J.
C. Taylor (Ed.). Nova Science Publishers, pp. 57-78.
E
Elez-Martnez, P., Surez-Recio, M., Martn-Belloso, O., 2007. Modeling the reduction of pectin
methyl esterase activity in orange juice by high intensity pulsed electric fields. Journal of
Food Engineering 78, 184193.
F
29
Fabra, M.J., Talens, P., Moraga, G., Martnez-Navarrete, N., 2009. Sorption isotherm and state
diagram of grapefruit as a tool to improve product processing and stability. Journal of Food
Engineering 93, 5258.
Fernndez-Garca, E., Carvajal-Lrida, I., Jarn-Galn, M., Garrido-Fernndez, J., Prez-Glvez,
A., Hornero-Mndez, D., 2012. Carotenoids bioavailability from foods: From plant pigments
to efficient biological activities. Food Research International 46, 438450.
Fratianni, A., Cinquanta, L., Panfili, G., 2010. Degradation of carotenoids in orange juice during
microwave heating. Food Science and Technology 43, 867871.
Freudig, B., Hogekamp, S. and Schubert, H., 1999. Dispersion of powders in liquids in a stirred
vessel. Chemical Engineering Processing 38, 525532.
G
Gamboa-Santos, J., Soria, A.C., Perez-Mateos , M., Carrasco, J.A., Montilla, A., Villamiel, Mar.,
2013. Vitamin C content and sensorial properties of dehydrated carrots blanched
conventionally or by ultrasound. Food Chemistry 136, 782788.
Gombas, A., Antal, I., Szabo-Revesz, P., Marton, S.& Eros, I., 2003. Quantitative determination
of crystallinity of alpha-lactose monohydrate by near infrared sprectroscopy (NIRS).
International Journal of Pharmaceutics, 256, 25-32.
Garrote, R.L., Silva, E.R., Roa, R. D. and Bertone, R. A., 2008. Kinetic parameters of surface
color degradation of canned fresh green peas sterilized in a rotary retort. Food Science and
Tecnology 41, 408413.
Goldman, M., Horev, B. and Saguy, I., 1983. Decolorization of beta-carotene in model systems
simulating dehydrated foods. Mechanism and kinetic principles. Food Science 48, 751-754.
Guio, S.; Barresi, A.; Rovero, G., 2000. A Comparison of Evaporative and Conventional freezing
prior to freeze-drying of fruits and vegetables. Trans IChemE, Vol 78, Part C. pp187-192.
Institution of Chemical Engineers (Ed).
Grato, A.C.A., Silveira, V., Telis-Romero, J., 2007. Laminar flow of soursop juice through
concentric annuli: Friction factors and rheology. Journal of Food Engineering 78, 1343
1354.
H
Hubinger, M., Menegalli, F.C., Aguerre, R.J., Suarez, C., 1992. Water vapor adsorption
isotherms of guava, mango and pineapple. Journal of Food Science, Chicago, Vol. 57, 6,
1405-1407.
I
Ibarz, A., Lozano, J., 1992. Rheology of concentrated peach and plum pulps. Food Science and
Emerging Technologies 32(1), 85-94.
Ibarz, A., Gonzalez, C., Esplugas, S., 1994. Rheology of clarified fruit juices. III: Organge juices.
Journal of Food Engineering 21(4), 485-494.
Iglesias, H. A., Chirife, J., & Buera, M. P., 1997. Adsorption isotherm of amorphous trehalose.
Journal of the Science of Food and Agriculture 75, 183186.
Igual, M., Garca-Martnez, E., Camacho, M.M., Martnez-Navarrete, N., 2010. Effect of thermal
treatment and storage on the stability of organic acids and the functional value of
grapefruit juice. Food Chemistry 118, 291299.
Igual, M., Garca-Martnez, E., Camacho, M.M., Martnez-Navarrete, N., 2011. Changes in
flavonoid content of grapefruit juice caused by thermal treatment and storage. Innovative
Food Science and Emerging Technologies 12, 153162.
Igual, M., Sampedro, F., Martnez-Navarrete, N., Fan, X., 2013a. Combined osmodehydration
and high pressure processing on the enzyme stability and antioxidant capacity of a
grapefruit jam. Journal of Food Engineering 114, 514521.
Igual, M., Garca-Martnez, E., Camacho, M.M., Martnez-Navarrete, N., 2013b. Jam processing
and storage effects on b-carotene and flavonoids content in grapefruit. Journal of
functional foods 5, 736 744.
30
Igual, M., Contreras, C., Martnez-Navarrete, N., 2014. Colour and rheological properties of
non-conventional grapefruit jams: Instrumental and sensory measurement. Food Science
and Technology 56, 200e206.
Infoagro,
2010.
El
cultivo
del
pomelo,
[en
lnea].
Direccin
URL:<http://www.infoagro.com/ctricos/pomelo.htm>. [Consulta: 30 Mayo de 2014].
J
Jing, Y., Jin-feng, C., Yu-ying, Z., Lin-chun, M., 2010. Effects of Drying Processes on the
Antioxidant Properties in Sweet Potatoes. Agricultural Sciences in China, 9(10), 1522-1529.
K
Khraisheh, M.A.M., McMinn, W.A.M., Magee, T.R.A., 2004. Quality and structural changes in
starchy foods during microwave and convective drying. Food Research International 37,
497503.
Kim, D. H., Kim, B. G., Lee, Y., Ryu, Y., Lim, Y., Hur, H. G., & Ahn, J. H., 2005. Regiospecific
methylation of naringenin to ponciretin by soybean O-methyltransferase expressed in
Escherichia coli. Journal of Biotechnology 119, 155162.
Kim, J.,S., Lee, Y.S., 2008. Effect of reaction pH on enolization and racemization reactions of
glucose and fructose on heating with amino acid enantiomers and formation of melanoidins
as result of the Maillard reaction. Food Chemistry 108, 582592.
Klopotek, Y., Otto, K., Bohm, V., 2005. Processing Strawberries to Different Products Alters
Contents of Vitamin C, Total Phenolics, Total Anthocyanins, and Antioxidant Capacity.
L
Lavelli, V., Zanoni, B., Zaniboni, A., 2007. Effect of water activity on carotenoid degradation in
dehydrated carrots. Food Chemistry 104, 17051711.
Leskov, E., Kubkov, J., Kovcikov, E., Kosick, M., Porubsk, J., Holckova, K., 2006. Vitamin
losses: Retention during heat treatment and continual changes expressed by mathematical
models. Journal of Food Composition and Analysis, 19, 252276.
Levine, H., & Slade, L., 1989. A food polymer science approach to the practice of
cryostabilization technology. Comments on Agriculture and Food Chemistry 1(6), 315396.
Liao, Ying Sun, Yuanying Ni, Xiaojun Liao, Xiaosong Hu, Jihong Wu and Fang Chen, 2007. The
effect of enzymatic mash treatment, pressing, centrifugation, homogenization, desaeration,
sterilization and storage on carrot juice. Journal of Food Process Engineering 30, 421435.
M
Machirant, E., 2014. Optimizacin de la formulacin de pulpa de pomelo liofilizada. Tesina de
Mster universitario en ciencia e ingeniera de alimentos. Univ. Politcnica de Valencia,
Valencia-Espaa.
Marques, L.G., Prado, M.M., Freire, J.T., 2009. Rehydration characteristics of freeze-dried
tropical fruits. Food Science and Technology 42, 12321237.
Martnez-Navarrete, N., Camacho Vidal, M.M., Lahuerta, J.J., 2008. Actividad Diettica 2, 6468.
Maskan, M., 2001. Kinetics of colour change of kiwifruits during hot air and microwave drying.
Journal of Food Engineering 48, 169175.
Matsui, K.N., Granadob, L.M., Oliveirac, P.V., Tadinia, C.C., 2007. Peroxidase and polyphenol
oxidase thermal inactivation by microwaves in green coconut water simulated solutions.
Food Science and Technology 40, 5, 852859.
McMinn, W. A. M., & T. R. A. Magee, 1997. Kinetics of ascorbic acid degradation and nonenzymic browning in potatoes. IChemE Transactions. Food Bioprod Proc, 75(C4): 223-231.
Meei Chien Quek, Nyuk Ling Chin, Yus Aniza Yusof, 2013. Modelling of rheological behaviour of
soursop juice concentrates using shear ratetemperatureconcentration superposition.
Journal of Food Engineering 118, 380386.
Menndez- Aguirre, O., Evangelista, S., Arenas, M., Bermdez, K., Villar, A., Jimnez, A., 2006.
Cambios en la actividad de a-amilasa, pectinmetilesterasa y poligalacturonasa durante la
maduracin del Maracuy Amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa Degener). Interciencia,
31(10), 728733.
31
Moraga, G., Martnez-Navarrete, N., Chiralt, A., 2004. Water sorption isotherms and glass
transition in strawberries: influence of pretreatment. Journal of Food Engineering 62, 315
321.
Moraga, G., Martnez-Navarrete, N., & Chiralt, A., 2006. Compositional changes of strawberry
due to dehydration, cold storage and freezing-thawing processes. Journal of Food
Processing and Preservation 30(4), 458474.
Moraga, G., Talens, P., Moraga, M.J., Martnez-Navarrete, N., 2011. Implication of water
activity and glass transition on the mechanical and optical properties of freeze-dried apple
and banana slices. Journal of Food Engineering 106, 212219.
Moraga, G., Igual, M., Garca-Martnez, E., Mosquera, L.H., Martnez-Navarrete, N., 2012.
Effect of relative humidity and storage time on the bioactive compounds and functional
properties of grapefruit powder. Journal of Food Engineering 112, 191199.
Mosquera, L.H., 2010. Influencia de la humedad y de la adicin de solutos (maltodextrina o
goma arbiga) en las propiedades fisicoqumicas de boroj y fresa en polvo. Tesis Doctoral.
Universidad Politcnica de Valencia, Valencia-Espaa.
Mosquera, L.H, Moraga. G, Fernndez de Crdoba, P., Martnez-Navarrete, N., 2011. Water
ContentWater ActivityGlass Transition Temperature Relationships of Spray-Dried Boroj
as Related to Changes in Color and Mechanical Properties. Food biophysics 6, 397-406.
Mosquera, L.H, Moraga, G., Martnez-Navarrete, N., 2012. Critical water activity and critical
water content of freeze-dried strawberry powder as affected by maltodextrin and Arabic
gum. Food Research International. 47: 201-206
Mun Wai Cheong, Shao Quan Liu, Weibiao Zhou, Philip Curran, Bin Yu, 2012. Chemical
composition and sensory profile of pomelo (Citrus grandis (L.) Osbeck) juice. Food
Chemistry 135, 25052513.
O
Osorio, O., Martnez-Navarrete, N., Moraga, G. and Carbonell, J.V., 2008. Effect of Thermal
Treatment on Enzymatic Activity and Rheological and Sensory Properties of Strawberry
Purees. Food Science and Technology.
P
Peterson, J., Dwyer, J., 1998. Flavonoids: dietary occurrence and biochemical activity. Nutrition
Research 18, 12, 1995-2018.
Pua, C.K., Hamid, N. S., Tan, C.P., Mirhosseini, H.R., and Rahman, G. R., 2008. Storage stability
of jackfruit (Artocarpus heterophyllus) powder packaged in aluminium laminated
polyethylene and metallized co-extruded biaxially oriented polypropylene during storage.
Journal of Food Engineering 89, 419428.
R
Randhir, R., Kwon, Y.I., Shetty, K., 2008. Effect of thermal processing on phenolics, antioxidant
activity and health-relevant functionality of select grain sprouts and seedlings. Innovative
Food Science and Emerging Technologies 9, 355364.
Roos, Y.H., 1995. Phase Transitions in Food. Academic Press, San Diego, CA.
Ratti, C., 2001. Hot air freeze-drying of high-value foods: a review. Journal of Food Engineering
49, 311-319.
S
Sahin, H., Topuz, A., Pischetsrieder, M., Ozdemir, F., 2009. Effect of roasting process on
phenolic, antioxidant and browning properties of carob powder. Eur Food Res Technol,
230:155161
Santos, P.H.S. & Silva M.A., 2008. Retention of Vitamin C in Drying Processes of Fruits and
Vegetables. A Review An International Journal 26, 12, 1421-1437.
Saravacos, G.D., Tsiourvas, D.A., Tsami, E., 1986. Effect of Temperature on the Water
Adsorption Isotherms of Sultana Raisins. Journal of Food Science 51, 2, 381383.
Schubert, H., Regier, M., 2010. The microwave processing of foods. London, Woodhead.
Simal, S., Femenia, A., Castell-Palou, ., Rossello, C., 2007. Water desorption thermodynamic
properties of pineapple. Journal of Food Engineering 80, 12931301.
32
Steffe, J.F., 1992. Rheological methods in food process engineering. Ed. Freeman Press.
T
Telis, V. R. N., Sobral, P. J. A., & Telis-Romero, J., 2006. Sorption isotherm, glass transitions and
state diagram for freeze-dried plum skin and pulp. Food Science and Technology
International 12, 181187.
Telis, V.R.N., Martnez-Navarrete, N., 2010. Application of compression test in analysis of
mechanical and color changes in grapefruit juice powder as related to glass transition and
water activity. Food Science and Technology 43, 5, 744-751.
Terefe, N.S., Gamage, M., Vilkhu, K., Simons, L., Mawson, R., Versteeg, C., 2009. The kinetics
of inactivation of pectin methylesterase and polygalacturonase in tomato juice by
thermosonication. Food Chemistry 117, 2027.
Tsami, E., Marinos-Kouris, D., Maroulis, Z.B., 1990. Water Sorption Isotherms of Raisins,
Currants, Figs, Prunes and Apricots. Journal of Food Science 55, 6, 15941597.
V
Van den Berg, C., & Bruin, S., 1981. Water activity and its estimation in food systems:
Theoretical aspects. In L. B. Rockland & G. F. Stewart (Eds.), Water activity: Influences on
food quality (pp. 143). New York: Academic Press.
Vandresen, S., Quadri, S.M.G.N, A.R. de Souza, J., Hotza, D., 2009. Temperature effect on the
rheological behavior of carrot juices. Journal of Food Engineering 92, 269274.
W
Wang, H., Williams, P.A., Senan, C., 2014. Synthesis, characterization and emulsification
properties of dodecenyl succinic anhydride derivatives of gum Arabic. Food Hydrocolloids
37, 143e148.
Wijewickreme, A.N., Kitts, D.D., 1998. Modulation of Metal-induced Genotoxicity by Maillard
Reaction Products Isolated from Coffee. Food and Chemical Toxicology, 36, 543553.
Wolf, W., Spiess, W.E.L. and Jung, G., 1985. Sorption isotherms and water activity of food
materials. New York, Elsevier Sciences Publishing Co.
Y
Yan, Z., Sousa-Gallagher, M. J. and Oliveira, F.A.R., 2008. Mathematical modelling of the kinetic
of quality deterioration of intermediate moisture content banana during storage. Journal of
Food Engineering 84, 359367.
X
Xu, G.; Liu, D.; Chen, J.; Ye, X.; Ma, Y.; Shi, J., 2008. Juice components and antioxidant capacity
of citrus varieties cultivated in China. Food Chemistry 106, 545-551.
Xu, J., Tao, N., Liu, Q., Deng, X., 2006. Presence of diverse ratios of lycopene/b-carotene in five
pink or red-fleshed citrus cultivars. Scientia Horticulturae 108, 181184.
Z
Zeki Berk, 2013. Chapter 23 Freeze Drying (Lyophilization) and Freeze Concentration. A
volume in Food Science and Technology, 567581.
33