Demanda Agregada en La Economia Abierta
Demanda Agregada en La Economia Abierta
Demanda Agregada en La Economia Abierta
donde:
es el consumo =
es la importacin total =
La suma de los tres primeros trminos, es decir el consumo (C), la inversin (I) y el
gasto pblico (G) constituye la demanda nacional de bienes.
En primer lugar debemos restar las importaciones, es decir la parte de la demanda
nacional que recae en los bienes extranjeros. Los bienes extranjeros son bienes
diferentes de los interiores, por lo que no podemos restar simplemente la cantidad
de importaciones Q.
Los Determinantes de la Demanda de Bienes Interiores
Los determinantes de C, I y G. Ahora que la economa es abierta debemos
modificar nuestras descripciones del consumo, la inversin y el gasto publico, lo
que decidan gastar los consumidores sigue dependiendo de su renta y riqueza.
Aunque el tipo de cambio real afecta sin duda a la composicin del gasto de
consumo en bienes interiores y extranjeros, no existe ninguna razn evidente por
la que deba afectar al nivel global de consumo.
Lo mismo ocurre con la inversin: el tipo de cambio real puede muy bien influir en
la decisin de las empresas de comprar maquinas interiores o extranjeras, pero no
debe afectar a la inversin total
Por lo tanto la demanda de bienes interiores seria:
vez
analizados
los
distintos componentes de la
demanda
de
bienes
por
el
contrario,
la
cantidad
(5)
La ecuacin (5) indica que, dada la riqueza real de una persona, la decisin de
tener ms saldos reales (de dinero) equivale a decidir tener menos riqueza real en
forma de bonos. Esta implicacin nos permite analizar los mercados de activos
centrando enteramente la atencin en el mercado de dinero. Por qu? Porque,
dada la riqueza real, cuando el mercado de dinero se encuentra en equilibrio, el
mercado de bonos tambin se encontrar en equilibrio. A continuacin mostramos
por qu debe ser as.
La cantidad total de riqueza financiera real de la economa est formada por los
saldos monetarios reales y los bonos reales. Por lo tanto, la riqueza financiera real
total es igual a:
(6)
Donde M es la cantidad de saldos monetarios nominales y OB es el valor real de
la oferta de bonos. La riqueza financiera real total est formada por los saldos
8
reales de dinero y los bonos reales. La distincin entre las ecuaciones (5) y (6) se
halla en que la (5) es una restriccin sobre la cantidad de activos que desean
tener los individuos, mientras que la (6) es meramente una relacin contable que
nos indica cunta riqueza financiera hay en la economa. La relacin contable de
la ecuacin (6) no implica que los individuos estn satisfechos con tener la
cantidad de dinero y bonos que hay realmente en la economa.
Introduciendo la ecuacin (5) en la (6) y reagrupando trminos obtenemos:
(7)
En (7) tenemos: supongamos que la demanda de saldos reales, L, es igual a la
parntesis de la ecuacin (7) es igual a cero. Por lo que el segundo trmino entre
parntesis tambin debe ser igual a cero. As pues, si la demanda de saldos
monetarios reales es igual a la oferta monetaria real, la demanda real de bonos,
DB, debe ser igual a la oferta real de bonos, OB. O sea, (7) es una condicin de
equilibrio de los mercados de dinero y de bonos a la Walras.
Ahora bien, los individuos demandamos dinero para dos cosas: para motivo
transaccin y para motivo precaucin-especulacin. Demandar dinero para motivo
transaccin implica demandar dinero para financiar diferentes transacciones de
compra-venta. Siempre que aumentan las compras aumentan por lgica las
ventas y, en consecuencia, la renta nacional tambin aumenta. De esa manera se
dice que la demanda de dinero para motivo transaccin es funcin directa de la
renta (Y).
Se supone que si aumenta la demanda de dinero para motivo transaccin debe
disminuir por lgica la demanda de dinero para motivo precaucin-especulacin.
En la medida en que disminuye la demanda de bonos el precio de los mismos baja
9
10
venta de bonos
CETES.
Cuando
el
banco
Ahora bien, siempre que el banco central compra CETES, por ejemplo, aumenta la
oferta monetaria. Y como en cualquier mercado, siempre que aumenta la oferta de
algo disminuye su precio. Cul es el precio del dinero? Recibe un nombre
particular: tasa de inters. De esa manera, al aumentar la oferta monetaria
disminuye la tasa de inters, y viceversa. Geomtricamente, la curva de oferta
monetaria se representa por una
vertical.
Grfica 5.4: Efecto de un aumento de
la oferta monetaria nominal (M) sobre
el equilibrio del mercado de dinero
Inicialmente el mercado de dinero se
encuentra en equilibrio en el punto E.
Pero una vez que el banco centra
compra CETES al pblico aumenta la
oferta monetaria nominal (M) y, en
consecuencia, disminuye la tasa de
inters y el nuevo punto de equilibrio se da en el punto E. Grficamente un
aumento de la oferta monetaria se representa por un desplazamiento paralelo
hacia la derecha de la curva de oferta monetaria (M).
12
En la grfica de
arriba el panel
de
la
derecha
muestra
el
vertical M/P. La oferta monetaria nominal M es fijada por el banco central (por
medio de los tres tipos de operaciones que mencionamos ms arriba) y se supone
que el nivel de precios P est dado. Las curvas de demanda de dinero L0 y L1
corresponden a diferentes niveles de renta. Cuando el nivel de renta es Y0 la
demanda de dinero correspondiente es L0 y, en consecuencia, la tasa de inters
es i0; no obstante, si la renta aumenta de Y0 a Y1 aumenta la demanda de dinero
para motivo transaccin de L0 a L1 y, por tanto, aumenta la tasa de inters de i0 a
i1. Y de esa manera el equilibrio del mercado de dinero pasa del punto E al E
tanto en el panel de la derecha como en el panel de la izquierda, surgiendo de esa
manera la curva LM que tambin resume el equilibrio del mercado de dinero
representado por dos curvas: la de oferta monetaria (M) y la de demanda de
dinero (L), por tanto:
13
(10) Ecuacin LM
Que expresa exactamente lo que ya hemos dicho. El primer miembro del lado
derecho (kY) tiene signo positivo, lo que equivale a decir que si aumenta la renta
real aumenta la demanda de dinero para motivo transaccin y que, por tanto,
no obstante, tiene signo negativo, lo cual quiere decir que si aumenta la oferta
monetaria real disminuye la tasa de inters, y viceversa.
EQUILIBRIO EXTERNO
Cuando se habla de equilibrio externo se est haciendo referencia al sector
externo sin desajustes detectados. Es decir un dficit en cuentas corrientes, por
ejemplo, supone que el ahorro nacional es insuficiente como para financiar la
inversin o el gasto pblico, por dicha razn muchas veces debemos recurrir al
ahorro externo para poder lograr dicho financiamiento.
Cuando nos encontramos en una economa abierta, se extrae la idea de que el
desequilibrio externo, relacionado este al dficit en cuenta corriente, es un reflejo
de los desequilibrios de la economa en relacin con los pases con los comercia e
intercambia capitales.
En base a esto se puede definir dos tipos de de desequilibrios externos; aquellos
causados por factores internos de los pases y aquellos causados por factores
externos de los pases. Cuando hablamos de factores externos, son aquellos en
los cuales los pases que se ven perjudicados por el desequilibrio no son
responsables de los mismos y en cierta forma difcilmente puedan eliminarlos
desde el punto de vista de sus orgenes. Uno de los principales factores externos
que puede incidir en forma negativa en la cuenta corriente, es el caso del deterioro
de la relacin real de intercambio entre los pases, es decir se pone en evidencia
14
17
guaran se mantenga fuerte o por lo menos, menos depreciado que antes, con lo
cual el poder adquisitivo se incrementa.
18
CONCLUSION
La curva LM representa el equilibrio del mercado de dinero, es afectada por la
poltica monetaria del banco central (que consiste en operaciones de mercado
abierto, de ventanilla de descuento y, bajo un rgimen de tipo de cambio fijo, en
operaciones de cambio) y tiene pendiente positiva por lo siguiente: si aumenta la
renta corriente, aumenta la demanda de dinero para motivo transaccin y, por
tanto, aumenta la tasa de inters; y viceversa.
En una economa abierta, la demanda de bienes interiores es igual a la demanda
nacional de bienes (consumo mas inversin mas gasto publico) menos las
importaciones mas las exportaciones.
Un aumento de la demanda nacional provoca un incremento menos e la
produccin en una economa abierta que en una cerrada, debido a que una parte
de la demanda adicional es una demanda de importaciones, tambin provoca un
empeoramiento de la balanza comercial.
Dado que los aumentos de la demanda extranjera mejoran la balanza comercial y
los aumentos de la demanda nacional la empeoran, los gobiernos pueden sentirse
tentados a esperar que los aumentos de la demanda extranjera saquen a su pas
de una recesin.
Si se satisface la condicin Marshall-Lerner y la evidencia econmica sugiere que
as es un depreciacin real provoca un aumento de la exportaciones netas y por lo
tanto una mejora de la posicin comercial.
La condicin de equilibrio del mercado de bienes puede formularse como la
condicin segn la cual el ahorro (publico y privado) menos la inversin debe ser
igual a la balanza comercial.
La respuesta habitual de la balanza comercial a una depreciacin real es primero
un deterioro y despus una mejora.
19
BIBLIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos58/bienes-economia-abierta/bieneseconomia-abierta.shtml#ixzz3V2kj4hkM
http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/DDD220.pdf
http://www.aulafacil.com/cursos/l20960/empresa/economia/macroeconomia/equilib
rio-en-el-mercado-de-bienes
http://www.aulafacil.com/cursos/l20968/empresa/economia/macroeconomia/puntode-equilibrio-en-el-mercado-de-dinero
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/672/El%20equilibrio%20del%20 mercado
%20de%20dinero%20la%20curva%20LM.htm
Macroeconoma en la economa Mundial. MC.Graw Hill. 2da Edicin 2201:
SACHAS/ LARRAIN.
20