Guia de Docente Sociales 10mo
Guia de Docente Sociales 10mo
Guia de Docente Sociales 10mo
Tabla de contenido
Cmo es la Gua Docente?
Bloque
Bloque
Bloque
Bloque
Bloque
Bloque
Descripcin metodolgica
1
2
3
4
5
6
8-11
Cmo es la
Gua Docente?
Esta propuesta ofrece una gua de gran ayuda para los
docentes. Esta contiene los siguientes elementos:
- Planeacin
Primera mitad del siglo XX
12-13
- Sugerencias didcticas
14-15
- Evaluacin
16-17
- Planeacin
Los ltimos aos del siglo XX
18-19
- Sugerencias didcticas
20-21
- Evaluacin
22-23
- Planeacin
Derechos fundamentales
2
3
24-25
- Sugerencias didcticas
26-27
- Evaluacin
28-29
- Planeacin
Pueblos ricos y pueblos pobres 30-31
- Sugerencias didcticas
32-33
- Evaluacin
34-35
38-39
- Evaluacin
40-41
42-43
- Sugerencias didcticas
44-45
- Evaluacin
46-47
Bibliografa
48
3 Gua docente
Actualizar y fortalecer
el currculo de 1996, en sus
y pedaggica.
Precisar indicadores
de evaluacin que permitan
delimitar el nivel de calidad
del aprendizaje.
Objetivos
Ofrecer orientaciones
metodolgicas proactivas y
viables para la enseanza y el
al perfeccionamiento profesional
docente.
Ampliar y profundizar
el sistema de destrezas y
conocimientos a concretar
en el aula.
os Estudios Sociales en la educacin bsica deben brindar a las/los estudiantes una perspectiva general de la sociedad en la que viven, su
ubicacin y desarrollo en el espacio, su origen
y evolucin histrica, su papel en el Mundo, especialmente en Amrica Latina, partiendo del reconocimiento de la identidad personal, familiar y nacional.
La formulacin curricular se ha hecho sobre la
base de criterios y aportes tericos y metodolgicos
que se han desarrollado en los ltimos tiempos en
Amrica Latina y Ecuador. Tanto en geografa, historia o cvica se pretende que a lo largo de los aos
de estudio, se desarrolle en las/os estudiantes la capacidad de comprensin de las explicaciones multicausales.
ere a la formacin de y en valores, se ha tomado en cuenta lo planteado en la
Ley de Educacin para la Democracia de 2006.
El documento de Fortalecimiento y Actualizacin
Curricular de la Educacin Bsica pretende que
las/os jvenes comprendan que la democracia no se
El Buen Vivir o
sumak kawsay
Identidad local
y nacional
Identidad
planetaria
Unidad en
la diversidad
Ciudadana
responsable
Primera
mitad del
siglo XX
Lucha por
la paz en el
mundo
Bloques
Amrica Latina:
dependencia
e integracin
regional
Las migraciones
6 Gua docente
bloques
Pueblos ricos,
pueblos pobres
Cmo trabajar
con nuestra Constitucin
En algunos casos, el desarrollo temtico contiene recuadros con artculos de nuestra
Constitucin. El propsito es que
el docente promueva un conocimiento analtico de la misma,
vinculado a los temas desarrollados en cada bloque.
El rea de Estudios Sociales
ofrece una interesante posibilidad
de pensar procesos y situaciones
sociales, en otros espacios y tiempos, para comprender el propio,
reafirmar su identidad y fortalecer
su condicin de ciudadanos crticos, capaces de aportar al proceso de desarrollo del Ecuador.
Descripcin metodolgica
Bloque
Ttulo
1
2
3
4
5
Inicio de bloque
Nmero
del bloque
Lista de temas
Objetivos educativos
del bloque
Razones que argumentan y
validan los temas a trabajar
para que el aprendizaje como
tal sea verdaderamente
significativo.
Fotografa llamativa
relacionada con la temtica
del bloque.
Habilidades lectoras
Conjunto de actividades de
deduccin, inferencia, interpretacin
y anlisis que motivan el uso
del texto y la comprensin de su
material grfico.
8 Gua docente
Desarrollo temtico
Manejar los conocimientos implica comprenderlos. Este principio es reafirmado
en esta propuesta de Estudios Sociales con diversas estrategias:
Saberes previos
Actividades que tienen doble funcin:
a. Preparar, anticipar y explorar los temas antes de desarrollarlos.
b. Hacer nfasis en dos destrezas bsicas: interpretar y argumentar,
empleando los indicios y conocimientos previos de los estudiantes.
Exposicin temtica
Los contenidos son explicados con un
lenguaje claro, preciso y coherente
para que sean accesibles al estudiante,
despierten su inters, los entienda y
sienta gusto al obtener un nuevo saber.
Actividades
Permiten volver a los contenidos,
verificar si han sido comprendidos
y aportar estrategias para
complementarlos.
Mis compromisos
Complemento informativo que promueve el
desarrollo de compromisos personales y sociales.
Modela y fortalece la parte actitudinal de los
estudiantes en relacin con sus responsabilidades
como individuos y miembros de un grupo.
9 Gua docente
Enlaces
Informacin que relaciona los
contenidos con otras reas
del conocimiento, promueven
la interdisciplinariedad y
la posibilidad de usar los
saberes en otros contextos.
Descripcin metodolgica
Evaluacin de seguimiento
Evaluacin de cierre
La autoevaluacin
se presenta como
una prueba de
seleccin mltiple
con nica respuesta
acompaada de su
respectiva rejilla de
autoevaluacin.
Talleres
Cada dos bloques se presenta un taller (del gegrafo, del historiador y
del buen ciudadano) que rene aplicaciones prcticas del conocimiento
adquirido que van ms all de la memorizacin de conceptos.
Ttulo
Soluciono el problema
Problema
Mapa de la ruta independentista de Bolvar y San Martn desde 1811 hasta 1825
1. Observa y lee.
La ruta de Bolvar:
1 Caracas, 1811
No lo creo!
exas
Cuba
1898 Hait
Ocano
1904
Rep. Dominicana
1865
Belize
Puerto Rico
Honduras
1
1898
1821 2
Guatemala
Guate
1821
182
Nicaragua
El Salvador
Venezuela
1821
1821
1819
Costa Rica
1821 Panam
1903
Colombia
3
1819
Ecuador
1822
Per
1821
Ocano Pacfico
Atlntico
Brasil
1822
Bolivia
1825
Comprendo el problema.
Mediante preguntas clave,
asegura el entendimiento
del problema y sugiere
fuentes de informacin.
Paraguay
1817
Chile
1818
Argentina
1816
Uruguay
1816
N
O
Secuencia de la campaa
de Bolvar
Comprendo el problema
E
S
Secuencia de la campaa
de San Martn
2. Responde.
Consideras que todos los mapas viejos son histricos?
No
por qu?
Si
Espacio
flechas
tonos
tramas
figuras
otro, cul?
1. B
2. L
70
71
10 Gua docente
3. Si s
con
la d
de v
ecua
El p
Inspi
h
n
o
le
esta
su
de
Analiza el pre
mbulo de la
Constitucin
1. Busca en qu
parte de la Con
stitucin se ubi
2. Lee nuevam
ent
ca el prembul
o.
e el prembul
o de la Constit
ucin Nacion
Quin decret
al. Luego, resp
, sancion y pro
onde.
mulg la actu
A nombre
al Constitucin
de quin lo hac
Poltica de Col
e?
ombia?
Cules son
los propsitos
que expresa el
prembulo de
Qu garant
nuestra Constitu
as ofrece este
cin?
documento?
3. Si se compar
a el
prembulo de
con el prem
nuestra actual
bulo de la Con
stitucin anterio Constitucin
la de 1998, se
r, es decir,
identifican asp
ectos evoluti
de ver y organi
vos en la form
zar el pas. Lee
a
ecuatoriana de
el prembulo
de la Constituci
1998.
n
ador
Inspirado en su histo
ria milenaria
h
Bloque
El mundo a
La Primera
Guerra Mundial
(1914 - 1918)
3
Primera mitad
del siglo XX
Ejercer
nuestros
derechos
El periodo de
entreguerras
Soberanas
5
La Segunda
Guerra Mundial
(1938 - 1945)
carn la importancia de la conviven- Los estudiantes valorarn la importancia de poner las capacidacia con respeto, el valor de la diversidad, la apreciacin des propias al servicio de objetivos solidarios y justos.
del pensamiento ajeno y la opinin distinta a la propia y
el reconocimiento de la igualdad y las diferencias.
12 Gua docente
Planeacin
Destrezas y desempeos: SABER HACER
Destrezas con criterios de desempeo
Reconocer la correlacin entre el desarrollo de la
ciencia y tecnologa y las transformaciones sociales y econmicas suscitadas en los albores del
siglo XX.
Conocimientos
Enlaces y compromisos
El periodo de entreguerras
La Segunda Guerra
Determinar el desarrollo de la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945)
Mundial e identificar el porqu de su trascendental importancia como uno de los eventos ms
cuestionables de la historia de la humanidad.
Reconocer sus consecuencias en el pensamiento
del ser humano sobre s mismo y sobre los dems.
13 Gua docente
Bloque
Sugerencias didcticas
El sentido del saber
En el texto del bloque se hace una revisin histrica del siglo XX a travs de la cual
se busca que los estudiantes puedan comprender cmo se configura la contemporaneidad. La reflexin sobre lo histrico y la presentacin de factores requiere
introducir la nocin de historicidad con el fin de que se pueda vislumbrar que el
pasado, el presente y el futuro tienen conexiones cercanas.
Capacite a sus alumnos para construir una cronologa relativa a un evento
histrico. Utilice un esquema grfico utilizando barras de tiempo. A partir de
la cronologa analice con sus estudiantes encadenamientos entre acontecimientos. Ponga nfasis en mostrar conexiones no lineales y muestre la complejidad de factores que pueden estar vinculados entre un acontecimiento y
otro.
Solicite a cada alumno preparar la historia de un descubrimiento o invento
de destacada importancia. Inste a que el desarrollo de la historia tome en
cuenta la biografa de quien realiz ese invento o descubrimiento y marque
las relaciones con el contexto histrico en que surgi el hecho.
Implemente un debate, asignando a los estudiantes la defensa de argumentos en pro y en contra sobre diversas temticas. Demustreles que lo importante no es tener la razn sino saber exponer, argumentar, escuchar y
defender las ideas propias. Las temticas pueden ser: la guerra y la paz, los
Derechos Humanos, los valores universales, la funcin y caractersticas de los
organismos internacionales.
Educacin ciudadana
Analice el concepto tradicional y moderno de soberana, recurriendo a ejemplos mltiples de la historia mundial. Muchas guerras han tenido como motivo
la defensa de la soberana, y se anuncian luchas intensas por la soberana alimentaria y el control del agua.
14 Gua docente
Ampliacin conceptual
Infoprofesores
Antisemitismo: Trmino que hace referencia al prejuicio, hostilidad y discriminacin abierta y generalizada contra los judos, desde perspectivas raciales, religiosas
y culturales, con una base econmica subyacente.
El antisemitismo se ha evidenciado a lo largo de la historia, desde pocas antiguas,
pero tuvo su mxima y lgubre expresin durante la Segunda Guerra Mundial. Sin
embargo, es sostenido an por varios grupos y movimientos con manifestaciones
individuales o ataques colectivos espordicos, e incluso violencia de Estado.
Segregacin / discriminacin: Separar, apartar o excluir a una persona o colectivo por razones tnicas, sociales, econmicas, polticas, religiosas, culturales, de gnero, de edad o por cualquier otro factor. La segregacin y la discriminacin toman
formas sutiles o evidentes, revisten diversos grados de violencia o exclusin y se
can desde las relaciones interpersonales hasta las polticas de Estado. La base
del concepto de Derechos Humanos es la no discriminacin, con el reconocimiento
de igualdad en la diversidad.
Violencia: La violencia es toda manifestacin de agresividad, sometimiento, agresin fsica, psicolgica o sexual que infringe un individuo sobre otro que, en virtud
del acto o la omisin se convierte en vctima. Violentar a alguien es vulnerar alguno
de sus derechos fundamentales, atentar contra la integridad y dignidad de la vida,
exponer a riesgos o vencer la resistencia de alguien aplicando medios violentos.
Pginas de internet
www.historiasiglo20.org.
Sitio web de la historia del
siglo XX.
Libros
Evaluaciones
Evaluacin de seguimiento:
pginas 18, 19, 30 y 31
Evaluacin de cierre: pginas
38 y 39.
Bloque
1Evaluacin
Colegio:
Estudiante:
A finales del siglo XIX e inicios del XX, Inglaterra era el pas ms poderoso
de Europa.
Estados Unidos estaba conforme con el podero y liderazgo de Inglaterra y
le convena que este creciera aun ms.
El Imperio Ruso comprenda grandes extensiones de territorio y estaba
gobernado por un zar.
La Guerra ruso-japonesa estall en 1905.
3. La Triple Alianza y la Triple Entente son dos nombres para el mismo acuerdo entre
pases europeos, s o no? Explica brevemente tu respuesta.
........................
........................
........................
7. Las ideas antisemitas y el discurso blico de Hitler cobraban cada vez ms difusin
y fuerza. Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA?
a. Winston Churchill reaccion cuando las tropas alemanas invadieron Polonia.
b. La Sociedad de las Naciones libr un importante combate contra los postulados
hitlerianos.
c. Las invasiones eran impulsadas por la idea de que Alemania necesitaba su espacio vital.
d. La persecucin a los comunistas era justificada por su supuesta relacin con los judos.
9. El Holocausto fue:
a. Una campaa militar estratgica desarrollada por las tropas alemanas.
b. El nombre de una batalla realizada en el lmite entre Alemania y Austria.
c. El genocidio de alrededor de seis millones de personas, todas ellas judas.
d. El mayor genocidio registrado en la historia de la humanidad, en el que murieron doce
millones de personas, la mayora de ellas judas.
Valoracin total
17
Bloque
frentamientos que han ocurrido en el siglo XX, mediante el estudio de su impacto en la estructura productiva y la organizacin poltica de nuestros pases,
para valorar su influencia en Amrica Latina y Ecuador.
Determinar las causas de las diferencias econmicas y las resultantes desigual-
dades sociales entre los pases, por medio del estudio de su desempeo econmico, con el fin de caracterizar la estratificacin social a nivel internacional.
La Guerra
Fra y sus
consecuencias
en Amrica
Latina
Grandes
movimientos
culturales
3
Los ltimos aos
del siglo XX
Ejercer
nuestros
derechos
Una cultura
global
Organizaciones
polticas
Tecnologa
y avances
cientficos
Capacidad de anteponer el bien comn por sobre los intereses individuales, que parte del conocimiento, reconocimiento y
asuncin de una postura militante por causas justas, sin escatimar esfuerzos.
18 Gua docente
Planeacin
Destrezas y desempeos: SABER HACER
Destrezas con criterios de desempeo
Conocimientos
Enlaces y compromisos
Grandes movimientos
culturales
Tecnologa y avances
cientficos
Ejercer nuestros
derechos
Organizaciones
polticas
Revolucin cientfica
tecnolgica de fines del siglo
XX
19 Gua docente
Bloque
Punto de partida
Emplee como prueba diagnstica la evaluacin correspondiente al bloque 1,
para establecer el grado de conocimiento de los estudiantes sobre la primera
mitad del siglo XX.
Sugerencias didcticas
El sentido del saber
El texto presenta el contexto histrico en el que se desarrolla la segunda mitad del
siglo XX. Dos elementos fundamentales de ese contexto son la revolucin cientfico tcnolgica y la mundializacin, fenmeno que se reconoce con el nombre de
globalizacin.
Estos procesos transforman desde dentro y muy profundamente el mundo conocido. La incorporacin del conocimiento como fuerza productiva directa cambia
nuestra forma de producir, comunicar, intercambiar y pensar; y con ello, nuestra
forma de vivir. Por su parte la mundializacin nos ofrece un planeta interconectado
e interdependiente.
a. Solicite a sus alumnos determinar con ejemplos el posicionamiento del Ecuador
dentro de la globalizacin. Qu fenmenos concretos les demuestran que estamos insertos en este fenmeno?
b Pida a sus alumnos realizar un collage que refleje su postura frente a la tecnologa. El ttulo ser: La tecnologa y yo, yo y la tecnologa.
c Existen mltiples documentales sobre los inventos y descubrimientos que cambiaron el mundo. Organice la exhibicin de alguno de ellos y propicie un dilogo en relacin a cmo la tecnologa influye en nuestras vidas.
Educacin ciudadana
En este punto no solo es importante definir los conceptos de partido y movimiento poltico, sino, sobre todo, analizar la situacin actual de estas organizaciones
en nuestro pas y en el mundo. El desprestigio en el que ha cado la actividad
poltica partidista merece una reflexin.
20 Gua docente
Ampliacin conceptual
Infoprofesores
Consumismo:
dades y formas superiores a aquellas necesarias para la satisfaccin de necesidades
incremento irrefrenable del consumo y determinado una variacin en la economa,
el estatus, las necesidades, las relaciones, las comodidades, la productividad, la
competitividad, la nocin de xito y felicidad, y la relacin con el ambiente.
Calentamiento global: Trmino que hace referencia tanto al fenmeno de un
aumento del promedio de la temperatura de la atmsfera terrestre y de los ocanos, que se ha acrecentado de forma alarmante en las dcadas inmediatamente
anteriores a la actual; como a una teora que predice un incremento paulatino y
acelerado de las temperaturas a nivel global. Tambin es conocido como cambio
climtico.
Desarrollo sustentable: Tambin llamado sostenible o perdurable, fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland, que
data de 1987 y que fue emitido por la Comisin Mundial de Medio Ambiente y
Pginas de internet
www.profes.net. Bipolaridad
y Guerra Fra
Libros
ble como: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
El desarrollo sostenible abarca tres mbitos: ambiental, econmico y social y vincula
el bienestar social con el cuidado del medio ambiente y la prosperidad econmica.
Activismo: Militancia. Dedicacin intensa a una determinada lnea de accin en la
vida pblica. Accin o actividad sostenida, argumentada, frontal, explcita y muchas
veces radical, tendiente a lograr un cambio poltico, social, cultural o ambiental. El
activismo conlleva una toma de postura frente a un hecho o asunto considerado
polmico.
Evaluaciones
Evaluacin de seguimiento:
pginas 54, 55, 62 y 63
Evaluacin de cierre: pginas
70 y 71.
Tarea para la casa
Invite a sus alumnos a propiciar el ahorro de recursos
energticos en su casa y en
el colegio, a ser guardianes
del agua y los recursos no
renovables. Implselos a ser
activos militantes del ahorro
y el consumo responsable.
Encuentre ms recursos en:http://diariodeacso.wordpress.
com/2010/01/08/revistaletras-verdes/
21 Gua docente
Bloque
2Evaluacin
Colegio:
Estudiante:
3. Ante la creacin de la OTAN, impulsada por Estados Unidos, Rusia reaccion con:
a. Un bloqueo econmico riguroso
b. El cese del armamentismo como seal de buena voluntad
c. El Pacto de Varsovia
d. La persecucin a los comunistas
10
Valoracin total
23
Bloque
dades sociales entre los pases, por medio del estudio de su desempeo econmico, con el fin de caracterizar la estratificacin social a nivel internacional.
El mundo
despus de la
Guerra Fra
Un nuevo orden
mundial
Nias, nios y
adolescentes en la
Constitucin y otras
leyes
El liderazgo de
los Estados
Unidos
Pueblos ricos y
pueblos pobres
7
Equidad y justicia
en el mundo
contemporneo
4
6
Las potencias
mundiales
La
mundializacin
Valor 2: Responsabilidad
La solidaridad, enmarcada en el respeto y el reconocimiento de los derechos de las dems personas, moviliza a actuar de tal forma que se garantice el disfrute
de las mejores condiciones de vida para la mayor cantidad de gente.
24 Gua docente
Planeacin
Destrezas y desempeos: SABER HACER
Destrezas con criterios de desempeo
Conocer y comprender la transformacin global
acaecida en los aos ochenta, como efecto de la
mundializacin y la guerra cientfico-tcnica.
Conocimientos
El mundo despus
de la Guerra Fra
Enlaces y compromisos
Reconocerse como parte de un
mundo globalizado en el que las
implicaciones de las actuaciones
propias, nacionales y regionales
se amplifican y afectan cada vez a
ms personas.
El liderazgo de los
Estados Unidos
Comprender la naturaleza de la
actuacin norteamericana en el
mundo, su influencia y las derivaciones de su hegemona.
La mundializacin
Las potencias
mundiales
Tener acceso a la nocin de Derechos de la Niez Ejercer nuestros derey Adolescencia como expresin preferencial de
chos
los Derechos Humanos, y su reconocimiento en
Nios y adolescentes
la Constitucin y legislacin ecuatorianas.
en la Constitucin y
otras leyes
Formas de consolidacin de la
dominacin
Conciencia de la realidad
Desarrollar un anlisis crtico para reconocer en las producciones televisivas: orientaciones a determinadas formas de consumo, propuestas de estilos de vida, valores
y modelos de relaciones.
Establecer conclusiones conjuntas sobre cmo esta visin del mundo se introduce en nuestras culturas locales
y las transforma.
25 Gua docente
Bloque
Punto de partida
Emplee como prueba diagnstica la evaluacin correspondiente al bloque 2,
para establecer el grado de conocimiento de los estudiantes sobre la segunda
mitad del siglo XX
Sugerencias didcticas
El sentido del saber
Un aspecto central de nuestra herencia cultural es la solidaridad. En nuestros pueblos
ancestrales, la dimensin individual solo poda concebirse si se vinculaba a la nocin
de comunidad. El individualismo, por tanto, era algo ajeno a su visin del mundo. De
los nuevos valores que se introducen a travs de los sistemas de dominacin, la competencia y el individualismo a ultranza impactan en nuestras posibilidades de vivir en
comunidad, pues son factores desencadenantes de la ruptura del tejido social.
a. Ayude a sus alumnos a entender la diferencia entre solidaridad y beneficencia.
Solicteles mltiples ejemplos provenientes de la cotidianidad y de noticias tomadas de peridicos.
b. Para lograr una clara conciencia sobre los valores, los alumnos deben tener
la posibilidad de ponerse en el lugar del otro. Promueva que sus alumnos se
pongan en la situacin de personas a las que consideren desfavorecidas y propongan cinco formas de cambiar su situacin.
c. Existen varios documentales y pelculas sobre la pobreza y la exclusin, sobre
todo de nias, nios y adolescentes; fomente su exhibicin y propicie discusiones que lleguen a consensos y marquen lo que cada uno puede hacer desde
su posicin.
Educacin ciudadana
a. Es muy importante que las nias, nios y adolescentes se asuman como titulares
de derechos, con capacidad de gozarlos, promoverlos y exigirlos. Posicionarse
de esta manera marca un cambio radical en su vida y en su relacin con los
dems. Es el primer paso en la construccin de una ciudadana activa.
26 Gua docente
Ampliacin conceptual
Infoprofesores
Pginas de internet
puesta, gradual o radical. Puede abarcar los campos: psicolgico, fsico, econmico,
poltico, social o cultural.
Libros
Las personas y pueblos deben tender y caminar hacia la independencia, as como fomentar la independencia de sus subordinados. No hacerlo es promover el ejercicio del
poder, el coartar libertades e impedir el desarrollo.
Hegemona: Es la supremaca de una entidad sobre otras del mismo tipo, debido a
que cuenta con ms recursos, potencialidades, fuerza o poder. La hegemona generalmente se gana a travs de competencias, de la fuerza y de la puesta en juego de
capacidades, estrategias y destrezas. Ejercicios hegemnicos conllevan la aplicacin de
la fuerza y el intento de anulacin real o metafrica del rival, al imponerle valores, cosmovisiones, prioridades, formas y estilos de vida.
www.historiasiglo20.org.
Sitio web de la historia del
siglo XX.
Amin, Samir. El imperio del
caos: la nueva mundializacin capitalista. Madrid,
Editorial Lepala, 2008.
Ortz, Renato. Mundializacin
y cultura. Bogot, Convenio
Andrs Bello, 2004.
106 y 107
asumido la informacin ms destacada del bloque.
27 Gua docente
Bloque
3Evaluacin
Colegio:
Estudiante:
2. El glasnost designaba a:
a. La descentralizacin
b. La bsqueda de competitividad
c. La libertad de expresin
d. La modernizacin del Estado ruso
d. George Bush
8. Qu es la mundializacin?
........................
........................
........................
10
Valoracin total
29
Bloque
Las migraciones
Objetivos educativos del bloque
Analizar las causas y consecuencias de la migracin, a travs de la observa-
La movilidad
humana
Tipos, causas y
grandes
migraciones
El pasado y el
presente
de la migracin
1
4
La participacin
de las nias,
nios y
adolescentes
Las migraciones
Choque y
adaptacin
cultural
La migracin en
Ecuador
El coyoterismo
Ser digno de confianza es una virtud que se desarrolla en concomitancia con el ser leal, firme, honesto y discreto. Una persona puede contar con otra cuando tiene la certeza de que esta
es ntegra.
30 Gua docente
Planeacin
Destrezas y desempeos: SABER HACER
Destrezas con criterios de desempeo
Conocimientos
Enlaces y compromisos
Movilidad humana
Pasado y el presente
de la migracin
Choque y adaptacin
cultural
El coyoterismo
La migracin en
Ecuador
Ejercicio de nuestros
derechos
Participacin de las
nias, nios y adolescentes
Reconocer, oponerse,
denunciar la trata de
personas.
fuentes confiables.
2. Se recopilar informacin y testimonios.
3. Se har nfasis en la prevencin y la denuncia.
4. Se expondr de forma creativa y convincente.
31 Gua docente
Bloque
Las migraciones
Ms para leer
Punto de partida
Emplee como prueba diagnstica la evaluacin correspondiente al bloque 4,
para establecer el grado de conocimiento sobre la distincin entre pueblos ricos
y pueblos pobres por parte de los estudiantes.
Sugerencias didcticas
El sentido del saber
a Propicie que los alumnos desarrollen un ejercicio testimonial sobre la migracin. Es altamente probable que conozcan una situacin cercana de migracin
de la que puedan dar cuenta.
b Para lograr clara conciencia sobre los delitos relacionados con la movilidad humana, los alumnos pueden desarrollar un cmic al respecto. Debern realizar
un guin y desarrollar la historia recurriendo a ilustraciones o recortes. Esta
actividad puede ser individual o grupal.
c Existen varios documentales y pelculas sobre la migracin, tanto en nuestro
pas como en el mundo. Despus de ver conjuntamente alguno de estos materiales, propicie que sus alumnos conversen sobre sus perspectivas futuras:
Ven la migracin como una posibilidad cercana? No lo hacen? Por qu?
Ubique con ellos los pro y contra de salir del pas para hacer la vida en otro
lugar.
Educacin ciudadana
Es muy importante que las nias, nios y adolescentes entiendan que tienen
el derecho a participar; pero, tan importante como que ellos lo hagan, es que
las personas adultas lo comprendan, acepten, asuman y promuevan. El adultocentrismo suele atentar contra la construccin de medios y canales efectivos de
participacin de la niez y adolescencia, por lo que el colegio debe convertirse en
un fortn de garanta de este derecho.
32 Gua docente
Ampliacin conceptual
Infoprofesores
Personas refugiadas: Son todas las personas que se movilizan hacia otros lugares huyendo de la violencia o debido a que son perseguidas por razones polticas,
ideolgicas, religiosas, tnicas o culturales. Las personas refugiadas atraviesan
situaciones de violencia extrema, inseguridad y amenaza a la vida, en el marco
garantizadas las condiciones bsicas para la vida libre, segura y digna, por lo que
optan por desplazarse y solicitar auxilio en otro lugar, donde recurren a proteccin internacional, toda vez que su propio Estado no los protege por diversos
motivos.
Nuestro pas acoge a miles de refugiados colombianos, por lo que est desplegando esfuerzos ejemplares en la regin, para facilitar su acogida, garantizar sus
derechos y no devolverlos al pas en donde corren peligro.
Pasaporte: El pasaporte es un documento de viaje reconocido internacionalmenvalidez transnacional.
Visa: Es el permiso de visita o estada que un ciudadano requiere para su permanencia legal en territorio extranjero. Corresponde al permiso que el pas de
visa que se obtenga, el visitante tiene permitido o prohibido realizar actividades
productivas o participar en la vida de la nacin de estada. Es potestad de los
Estados exigir o no visas a los ciudadanos extranjeros, en observancia de criterios
de hermandad, seguridad o economa.
Pginas de internet
www.profes.net. Entrevista
a Toms Calvo, director del
Centro de Estudios sobre
Migraciones y Racismo de la
Universidad Complutense de
Madrid.
Libros
Evaluacin
Evaluacin de seguimiento:
pginas 122, 123, 130 y 131
Evaluacin de cierre: pginas
138 y 139
Tarea para la casa
Investigar y r exionar sobre
la ruta de denuncia de violacin de los Derechos de la
Niez y Adolescencia.
Encuentre ms recursos en el
portal www.acnur.org
33 Gua docente
Bloque
4Evaluacin
Colegio:
Estudiante:
Las migraciones
5. Segn la ONU, los factores que explican las migraciones actuales son tres.
Mencinalos.
........................
........................
........................
........................
34
a. confusin y desconcierto
b. entusiasmo y alegra
c. curiosidad y euforia
d. agresividad y adaptacin
8. Responde: Qu es el coyoterismo?
........................
........................
........................
10. Cul es la causa por la que gran nmero de personas llegan a Ecuador
provenientes de Colombia en calidad de refugiados?
........................
........................
........................
10
Valoracin total
35
Bloque
Economas
de los pases
latinoamericanos
Procesos de
urbanizacin
3
Las
migraciones
internas
Amrica latina:
dependencia
e integracin
regional
7
Ser
latinoamericano
4
Las megalpolis
Integracin
sudamericana,
latinoamericana
y mundial
latinoamericanas
Valor 2: Optimismo
El optimismo permite al ser humano tener una actitud favorable ante todos los eventos y circunstancias, incluso si estos se
muestran adversos. Favorece la bsqueda continua de lo que
se considera mejor.
36 Gua docente
Planeacin
Destrezas y desempeos: SABER HACER
Destrezas con criterios de desempeo
Conocimientos
Enlaces y compromisos
Economas
de los pases
latinoamericanos
Procesos de
urbanizacin
Las migraciones
internas
Las megalpolis
latinoamericanas
Los procesos de
Integracin sudamericana, latinoamericana
y mundial
Ser latinoamericano
Ejercer nuestros
derechos
El voto facultativo a
los 16 aos
La institucionalidad pblica en
las ciudades
Conocer ms la ciudad en la
que se vive y sus instituciones.
37 Gua docente
Bloque
Sugerencias didcticas
El sentido del saber
El texto se orienta a promover el reconocimiento y valoracin de la identidad
latinoamericana y de sus aspectos positivos. Se busca generar un sentido de
apropiacin frente a la idea de lo latinoamericano, rescatando los elementos que
fortalecen la integracin de nuestros pueblos. Reflexionar sobre Latinoamrica es
a la vez mirarnos hacia adentro, como parte de un todo mayor.
a. Establezca en un mapa la localidad a la que pertenecen los estudiantes. Ubique
dicha localidad en el entorno cantonal y comente con los estudiantes las particularidades de dicho entorno. Luego, proceda a ubicar el cantn en el entorno
provincial y reflexione sobre el tema. Ubique el pas en el entorno sudamericano y discuta sobre el entorno.
b. Propicie que sus alumnos conozcan a cabalidad la ciudad en la que viven.
Organice un recorrido que permita conocer sus matices, barrios, diferencias,
personas y personajes, cotidianidad y actividad. Converse con sus alumnos
sobre la observacin.
c. La vida en la ciudad es un reto para los adolescentes. Invtelos a hacer un
ensayo en primera persona, proponindoles hablar sobre lo que piensan de
su ciudad. Por ejemplo: Soy Ana, soy cuencana y vivo en Quito. Para m eso
significa
d. El estudio y anlisis comparativo de los distintos tipos de vivienda que existen
en el mundo pueden propiciar interesantes reflexiones sobre el estilo de vida
de un pueblo. Solicite a sus alumnos investigar sobre un tipo de construccin
que les interese, para compartirlo con sus compaeros en clase. Use los recursos grficos que considere ms adecuados, creativos y tiles.
Educacin ciudadana
Entre las personas adultas se ha devaluado el concepto de fiesta de la democracia que se asignaba a las elecciones populares y otros ejercicios de democracia
representativa. Los jvenes mantienen la ilusin y la esperanza de votar por primera vez; o, al menos, eso sera lo esperable. Motive a sus alumnos a tomar esta
responsabilidad muy en serio.
38 Gua docente
al
Ampliacin conceptual
Infoprofesores
Pginas de internet
Arquitectura:
trucciones que conforman el ambiente fsico que rodea a la vida humana, surgido
de la intervencin del genio humano en la naturaleza para alterarla segn sus
necesidades de proteccin y esttica.
La arquitectura dice mucho de una ciudad, de la forma de vida de sus habitantes,
de hechos histricos y econmicos que determinaron materiales, estilos, ubicaciones, tamaos, prioridades, utilidad y destino.
Vivienda:
intemperie y las amenazas naturales. Es el domicilio de las personas, su lugar de
vida, su hbitat. Es derecho de todas las personas tener una vivienda; es decir, un
lugar donde tener abrigo y refugio. Una vulneracin fundamental de los derechos
humanos es, por ejemplo, la callejizacin, como proceso que obliga a personas
de todas las edades a hacer su vida en la va pblica. Es un error llamarlos personas de la calle
en condiciones semejantes.
Races:
gsticas y sociales que comparten los pueblos o naciones. Las races corresponden a lo fundamental, lo primigenio, aquello de donde surge el ser y la esencia
www.oei.es. Organizacin
de Estados Iberoamericanos.
Artculo: Economa y Cultura:
Los Pases Latinos en la Esfera
Pblica Transnacional. Nstor
Garca Canclini.
Libros
comunes que favorecen una identidad posible de ser aunada a partir de la iden-
Evaluacin
Evaluacin de seguimiento:
pginas 154, 155, 162 y 163
Evaluacin de cierre: pginas
172 y 173
Tarea para la casa
Invite a sus alumnos a escuchar msica tradicional
latinoamericana, elegir una
cancin representativa del
pas que le sea asignado y
estudiar la temtica alrededor
de la que gira el tema. Al
compararlas, los alumnos se
sorprendern al encontrar las
coincidencias existentes.
Bloque
5Evaluacin
Colegio:
Estudiante:
10
Valoracin total
41
Bloque
Conflictos
mundiales
y pobreza
El trfico
de drogas
3
Consecuencias del
armamentismo
La lucha
por un mundo
de paz
Deberes y
responsabilidades
7
Los
movimientos
de cambio
4
6
Dilogo entre
civilizaciones
La paz: un valor
preciado
Valor 2: Integridad
El dilogo es una herramienta fundamental y nos ayuda a evitar conflictos; tambin permite el intercambio
de ideas y criterios, y favorecer la toma de decisiones.
El dilogo se opone a la comunicacin agresiva e irreflexiva. Cuando el dilogo se rompe, sucumben las
posibilidades de lograr acuerdos y avanzar.
42 Gua docente
Planeacin
Destrezas y desempeos: SABER HACER
Destrezas con criterios de desempeo
Conocimientos
Enlaces y compromisos
Conflictos mundiales
y pobreza
El trfico de drogas
Consecuencias del
armamentismo
La paz: un valor
preciado
Los movimientos
de cambio
Ejercicio de nuestros
derechos y
responsabilidades
El activismo a favor
del ambiente
Comprometerse con la
proteccin del ambiente.
Solicite a sus alumnos la investigacin de las actividades de una entidad de la sociedad civil que se dedique a la defensa del ambiente, sea a nivel nacional o
internacional.
1. Los alumnos debern realizar una ficha
de dicha institucin, en la que conste:
Nombre (incluye logo y lema)
Nacionalidad
Objetivos
Lugar de intervencin actual (con fotos).
Intervenciones ms destacadas
Al exponer los resultados de su investigacin, cada
alumno indicar las razones por las que seleccion a
dicha institucin. La ficha ser solo una ayuda memoria,
pues el alumno deber exponer sobre la actividad de
dicha entidad durante cinco minutos.
Fecha de constitucin
43 Gua docente
Bloque
Punto de partida
Emplee como prueba diagnstica la evaluacin correspondiente al bloque 5,
para establecer el grado de conocimiento sobre la dependencia e integracin
regional de Amrica Latina.
Sugerencias didcticas
El sentido del saber
a. Solicite a sus alumnos investigar ms profundamente sobre el movimiento social que llame ms su atencin, con el fin de transmitir a sus compaeros la
historia, fundamentos, conquistas y retos actuales de dicho movimiento. Ser
importante que la investigacin incluya la mencin de exponentes destacados
de dicho movimiento, en el Ecuador, Latinoamrica y el mundo.
b. El movimiento de la niez y adolescencia ha tenido logros muy destacados
y una participacin muy activa en la vida nacional desde 1989. Invite a sus
alumnos a investigar a fondo sobre este tema y, de ser posible, a tomar contacto con el Consejo Consultivo de la Niez y Adolescencia de su cantn u otra
institucin que trabaje por este grupo, para organizar una charla informativa
y motivadora que beneficie a toda la institucin.
c. Solicite a sus alumnos la escritura de un cuento que refleje una situacin de
discriminacin, exclusin o marginalidad. Solicite a sus alumnosque redacten
finales positivos o soluciones del conflicto, que le exijan hacer propuestas o
entender las salidas posibles y deseables.
Educacin ciudadana
La bligacin primordial de un ciudadano es acatar, cumplir y hacer cumplir las
disposiciones, ya que la Constitucin tiene supremaca sobre todas las dems
leyes.
Las obligaciones que establece la Carta Fundamental son generales y ampliamente abarcativas, pues buscan dar las pautas esenciales de la convivencia y los
lineamientos de la participacin ciudadana.
44 Gua docente
Ampliacin conceptual
Infoprofesores
a. Legalizacin:
citud a una conducta antes prohibida o considerada fuera de la Ley, de modo
que no sea considerada delito y su ejercicio no implique una persecucin ni
sancin. Tambin asignacin de valor legal a un documento.
Pginas de internet
www.elciudadano.gov.ec.
Peridico ecuatoriano de la
revolucin ciudadana.
Libros
tipo de limitacin, mientras los derechos reproductivos tienen que ver directamente con la con la reproduccin humana.
Es derecho de todas las personas vivir su sexualidad sin violencia, de manera
informada, consciente, voluntaria y plena.
La bsqueda y obtencin de placer han sido tradicionalmente sealadas como
actividades impdicas y negativas; pero ahora ha surgido una creciente conciencia del derecho de sentir, expresar el afecto y la sexualidad, en cada momento de
la vida. Por esto es importante informarse y asumir la responsabilidad que tiene,
vlidas y enmarcadas en el enfoque de derechos.
Los adolescentes tienen reconocido y garantizado su derecho a acceder a inforcalidad y calidez, a tomar la determinacin de cundo y cuntos hijos tener.
La funcin de los adultos es el acompaamiento y la orientacin en la toma
de decisiones, mas no el juzgamiento y peor an la prohibicin, el castigo o la
amenaza.
Evaluaciones
Evaluacin de seguimiento:
pginas 188, 189, 196 y 197
Evaluacin de cierre: pginas 204 y 205
Tarea para la casa
Solicite a sus alumnos leer la
seccin principal de cualquier
peridico, y subrayar temas
relativos a la lucha contra la
violencia, la discriminacin y
la pobreza.
Bloque
6Evaluacin
Colegio:
Estudiante:
2. En qu consiste el narcotrfico?
4. Menciona al menos dos razones por las que un conflicto armado incrementa
la pobreza de los pueblos.
5. En qu consiste el armamentismo?
2
5
46
Desde 1998, se nota una notable disminucin del gasto militar en Sudamrica
La venta de armas es un negocio que mueve mucho dinero y en el que intervienen
grandes intereses.
La Primera Guerra Mundial afect el boom petrolero que viva nuestro pas.
En la Segunda Guerra Mundial, Ecuador se ali con Alemania.
10
Valoracin total
47