DCJ Educacion Primaria - 2014
DCJ Educacion Primaria - 2014
DCJ Educacion Primaria - 2014
LA RIOJA
NDICE
1.
Denominacin de la carrera
Pg. 03
2.
Ttulo a otorgar
Pg. 03
3.
Pg. 03
4.
Pg. 03
5.
Condiciones de ingreso
Pg. 07
6.
Pg. 03
7.
Pg. 12
8.
Pg. 15
9.
Pg. 18
10.
Organizacin curricular
Pg. 20
Pg. 20
Pg. 27
Pg. 30
PRIMER AO
Pg. 31
SEGUNDO AO
Pg. 71
TERCER AO
Pg. 112
CUARTO AO
Pg. 150
1.
Denominacin de la carrera:
Profesorado de Educacin Primaria
2.
Ttulo a otorgar:
Profesor/a de Educacin Primaria
3.
4.
Carga horaria
por ao
acadmico
FG
FE
FPP
HC
HR
HC
HR
HC
HR
288
192
640
426h 40m
96
64
300
213h 20m
704
469h 20m
160
106h 20m
288
192
496
330h 40m
256
171h20m
160
106h 40m
144
96
384
256
Total carrera
1036
704
1984
1322h 40m
896
597h 40m
Porcentaje
100
%
27 %
50 %
23 %
Cantidad de U.C.
por ao
Cantidad de U.C.
Cantidad de U.C.
por ao y rgimen
de cursada
por ao y campo
Total
FG
FE
FPP
Anuales
Cuatrim.
10
10
Total
36
12
20
17
19
CAMPO DE LA FORMACIN
GENERAL
Taller: Lectura y escritura acadmica
(Taller. 96HC 64 HR)
1
Pedagoga (Materia. 128HC 85h 20m
HR)
Filosofa (Materia
64HC 42h 40m HR)
Historia (Materia. 64 HC
42h 40m HR)
Geografa (Materia. 64
HC 42h 40m HR)
2
Didctica de la Matemtica I. (Materia. 160 HC 106h
40mHR)
Didctica General (Materia. 128 HC 85h
20m HR)
CAMPO DE LA FORMACIN EN
LA PRCTICA PROFESIONAL
Tecnologa de la
informacin y la
comunicacin
(Materia. 64 HC 42h
40m HR)
Problemticas
contemporneas de la
Educacin Primaria
(Materia. 64 HC 42h 40m
HR)
Didctica de las
Ciencias Sociales I
(Materia. 64 HC 42h
40m HR)
AOS
Didctica de las
Ciencias Naturales II
(Materia. 96 HC 64
HR)
Didctica de la
Matemtica II
(Materia. 80HC 53h
20m HR)
Didctica de las
Ciencias Sociales II
(Materia. 96 HC 64
HR)
Sociologa de la
educacin (Materia.
64HC 42h40m HR)
Lenguaje corporal y
plstica visual (Taller.
48HC 32 HR)
tica y deontologa
docente (Materia.
64HC 42h 40m HR)
Taller de ESI
(Taller. 48 HC
32HR)
EDI (Seminario.
48HC 32HR)
CAMPO DE LA FORMACIN EN LA
PRCTICA PROFESIONAL
Lenguaje musical
(Taller. 48HC 32 HR)
EDI (Taller. 48 HC 32
HR)
Prctica IV Residencia (Prctica
docente. 384 HC 256 HR)
Educacin Fsica
(Materia. 48HC 32
HR)
5. Condiciones de ingreso
Las condiciones de ingreso a la Educacin Superior se encuentran reguladas a
nivel jurisdiccional, teniendo en cuenta los lineamientos nacionales,
por el
del curso
Este sistema
10
11
12
tributaria de la historia escolar argentina, debe posicionarse ante nuevas realidades que
contextualizan su funcin social y la orientan hacia nuevos desafos.
La ruptura del contrato social entre la escuela y la familia, la expansin de
industrias culturales y de la informacin como agentes socializadores, los cambios en la
estructura social y en las identidades, la aparicin de nuevas infancias, son solo algunas
de las caractersticas socioculturales que definen el contexto en el que se desarrolla la
educacin primaria y que desafan a la formacin inicial.
Es necesario considerar la formacin docente inicial en general y para la
educacin primaria en particular, como el proceso en el que se adquieren capacidades
para intervenir decididamente en todas las instancias que las realidades diversas
presentan hoy a la escuela primaria. La formacin docente para la educacin primaria es
responsable en la formacin de un actor poltico significativo para la vida de las personas
y de la sociedad en general. Hoy en las aulas de la escuela primaria se dirimen en el acto
y en la actitud de la enseanza cuestiones sociales tales como la inclusin/ exclusin,
justicia o injusticia social, participacin o no participacin, igualdad /desigualdad, es decir
que el docente en formacin debe hacerse consciente de que est en juego la propia
configuracin democrtica y republicana de la sociedad.
Estas cuestiones que se constituyen en el hacer cotidiano del docente en la
escuela deben ser motivo de anlisis, reflexin y toma de conciencia en la enseanza de
los diversos campos de formacin de la carrera docente. Tanto los saberes de la
formacin general como los de la formacin especfica y los de la prctica profesional,
deben contribuir en la preparacin de este actor poltico y brindar herramientas
conceptuales y prcticas que posibiliten el desarrollo de capacidades para intervenir con
xito en las realidades diversas de la educacin primaria.
Por ello, en la construccin de este
13
es, entonces, un actor clave para reconstruir el sentido sociopoltico de la escuela pblica
y la educacin pblica como poltica cultural.
Se demanda de la educacin, en este sentido, que se mantenga como un reducto
de resistencia, de resistencia contra los excesos de individualismo, contra la competicin
encarnizada, contra concebir que en la sociedad cada sujeto queda inscripto de una vez
por todas en trayectorias personales de las que no se puede salir,1 en la palabras de
Philippe Meirieu.
Por tanto la educacin debera promover los recursos necesarios para que el
sujeto entre en el mundo y se sostenga en l, se apropie de los interrogantes que han
constituido la cultura humana, incorpore los saberes elaborados por los hombres y los
subvierta con respuestas propias. Como sujeto en el mundo heredero de una historia en
la que sepa qu est en juego, capaz de comprender el presente e inventar el futuro
(Meirieu, P. 2003).
Por otro lado para crear las condiciones que posibiliten el otorgamiento de nuevos
sentidos a la tarea de educar se torna necesario restituir a la educacin y la enseanza
su condicin de problema poltico, y no definirla tan solo desde sus aspectos didcticos,
pedaggicos o psicolgicos. Permitir que el debate en torno a qu vale la pena ser
enseado, aprendido, construido en las escuelas primarias y transmitido a las nuevas
generaciones trascienda los lmites del aula y se constituya en un problema colectivo
respecto a la escolarizacin y los proyectos polticos que de la infancia y juventud se
sustentan.
Politizar la educacin es recuperar la singularidad de la transmisin cultural,
rescatar su especificidad, es reclamar el lugar de iguales para los otros, es considerarlos
tan iguales que creemos que vale la pena prepararlos para esa tarea de renovar el
mundo en comn que es propia de cada generacin, es darles herramientas
intelectuales, afectivas y polticas para que puedan proceder con esa renovacin y
tambin es protegerlos en ese tiempo de preparacin. Para el pedagogo Philippe Meirieu
es no renunciar a ensear. Es ensear mejor, poner a los chicos en contacto con mundos
a los que no accederan si no fuera por la escuela, es confiar en que ellos pueden pero
no solos, por eso an cuando se resistan, escondan o resbalen, lo hacen para
recordarnos que no son objetos en construccin sino sujetos que se construyen.
14
Por todo ello y finalmente, se pretende una formacin integral de los futuros
docentes de Nivel Primario que los conduzca a la construccin de su identidad como
profesionales comprometidos con una cultura de trabajo colectivo que les posibilite la
toma de decisiones curriculares ajustadas a los sujetos, las disciplinas y a la diversidad
de contextos en que les toque intervenir, atentos siempre a asegurar trayectorias
escolares continuas y de calidad.
8.
15
16
17
consideradas y
componen, tales como educacin de jvenes y adultos. Por ello es necesario brindar en
la formacin inicial andamiajes para posibles trayectos de profundizacin y/o
especializacin posteriores a la formacin inicial.
Se propende, entonces, al desarrollo de capacidades para desempaarse en
contextos socioculturales tales como educacin urbana, educacin rural, educacin
domiciliaria y hospitalaria, y tambin capacidades que permitan atender a diferentes
grupos que respondan a caractersticas propias del sujeto que lo componen, tales como
educacin de jvenes y adultos.
Asimismo,
determinacin
de
las
acciones
generales
especficas
atravesadas
por
involucrada.
Promover la comunicacin con las familias para fortalecer los lazos de sostn; a
travs de instancias de intercambio que generen confianza y respeto.
al
20
torno a
siguiendo el pensamiento del autor citado podramos decir que el conocimiento, en este
campo, remite ms bien a
la
formacin docente. La tesis de esta perspectiva plantea como eje la produccin del
conocimiento en relacin con la prctica, que surge de la misma y vuela sobre ella con
sentido interpretativo, iluminativo ms que prescriptivo.
Concebir la prctica como espacio de aprendizaje representa la posibilidad de
acceder a un conocimiento nuevo para resignificarlo, para adaptarlo a situaciones y
problemas concretos y singulares a travs de un proceso que integre explicaciones,
interpretaciones y accin. La prctica como espacio de aprendizaje en la formacin inicial
promueve la construccin de lo que Gimeno Sacristn define como argumentos
prcticos estos remiten a premisas relacionables entre s que se construyen desde una
lgica dialctica de relacin entre la teora y la prctica. En este sentido el conocimiento
terico se torna significativo en la medida que puede ser utilizado por el docente para
informar su accionar, para encontrar algunas respuestas a interrogantes, para construir
categoras conceptuales que orienten la interpretacin de los problemas de la realidad
educativa. La teora no prescribe la prctica, ms bien sirve para ilustrarla, para construir
criterios que ayuden a deconstruir rutinas y prcticas cristalizadas. Desde esta idea es
posible justificar y desarrollar un currculum de formacin inicial que aborda la
problemtica del conocimiento tanto desde la racionalidad terica como desde la
racionalidad prctica.
Considerar la Prctica Profesional como campo articulador en la formacin inicial
implica recuperar y sostener curricularmente un espacio formativo que se constituye
desde la convergencia necesaria de la racionalidad terica aportada por los
conocimientos provenientes de los campos de formacin general y especfica y aquellos
propios de la racionalidad prctica. Ello significa
se podra denominar
2-
Los significados que los sujetos construyen sobre la prctica tienen un carcter
social.
3-
Los significados
en relacin a la prctica
histricas.
4-
suponen
un
conjunto
relativamente
localizado
de
instrumentos,
sino que ofrecen estrategias que pueden utilizarse de manera flexible reintegradas en las
propuestas que se realicen para cada rea2.
ASPECTOS INTERACTIVOS DE LA ENSEANZA
Capacidades ligadas con la preparacin e implementacin de las actividades
diarias de aprendizaje. Agrupa las acciones del profesor relativas a la presentacin del
material, la puesta en marcha de tareas y la creacin de situaciones que propicien
distintos tipos de aprendizaje en sus alumnos. Esta capacidad comprende:
Gestin de la clase: capacidades ligadas con los aspectos organizativos, uso del
tiempo, ritmo y variaciones que deban introducirse en el curso de cada actividad.
Trabajo tecnolgico: si bien este tem puede ser incluido en los anteriores, se le da
un lugar especial no slo por los aportes que brinda la tecnologa al trabajo docente,
sino porque implica una revisin de la tarea docente desde la reflexin que aportan
los marcos tericos de la tecnologa educativa, la comprensin de las nuevas
infancias y adolescencias y su vinculacin con lo tecnolgico, el aporte en los
procesos y resultados educativos, entre otros aspectos relevantes que posibilitan la
incorporacin de las TIC a la labor docente.
PLANIFICACIN
Se refiere a la preparacin de unidades y/o secuencias completas de trabajo con
diversas duraciones. Incluye unidades didcticas o planificaciones por perodos de
tiempo. No se propone un tipo particular de planificacin, ya que un docente debe
dominar los aspectos bsicos que le permita crear un instrumento til para organizar su
tarea y, al mismo tiempo, adecuado a requerimientos institucionales y de la gestin
educativa.
2 Feldman, Daniel: Treinta y seis capacidades para la actividad docente en escuelas de educacin bsica. M.E.C. y T.
Documento INFD. 2011.
25
EVALUACIN
Consiste en las actividades desarrolladas con el propsito especfico de obtener
informacin de manera sistemtica para evaluar el curso de aprendizaje o sus logros.
Incluye tanto las actividades que realiza el docente, como las que puedan desarrollar los
propios alumnos de forma programada. El nfasis en las capacidades propuestas est
colocado en la realizacin de actividades de evaluacin en permanente interaccin con
las actividades de enseanza y las tareas de aprendizaje. Estas actividades tienden,
fundamentalmente, a mejorar la capacidad de aprendizaje de los alumnos, dar
informacin al maestro sobre su propia actividad y permitir la comunicacin con otros
colegas y la comunidad educativa.
DINMICA GRUPAL
Son capacidades necesarias para ayudar al mejor funcionamiento del grupo. Se
considera que la participacin en un grupo constituye una de las ms intensas y
formativas experiencias de la vida escolar. Desde este punto de vista, es funcin del
docente dirigir y facilitar esa experiencia, as como proponer situaciones y actividades
que ayuden a los alumnos a solucionar sus problemas, resolver conflictos y crecer como
comunidad.
ORGANIZACIN Y DISCIPLINA
Sintetiza las capacidades relacionadas con el establecimiento de normas y reglas
de convivencia y un orden bsico para el trabajo escolar y la vida en la escuela, tanto en
el grupo propio como con los dems integrantes de la institucin. Se agrupa
independientemente de dinmica grupal porque se enfatiza aqu el aspecto
explcitamente regulador y normativo de la actividad.
ACTIVIDAD INSTITUCIONAL
Propone capacidades que estn ligadas con la actividad del docente en relacin
con el equipo completo de la institucin, con los padres y con la comunidad en su
conjunto.
El trayecto de prctica en Educacin Primaria se inicia desde el comienzo de la
formacin docente en actividades de campo (observacin, participacin y cooperacin en
las escuelas y organizaciones sociales de la comunidad, incluyendo la sistematizacin y
anlisis de la informacin relevada), as como en situaciones didcticas prefiguradas en
el aula del ISFD
26
investigacin y
operar con
el
podran ser en, algunos casos, ms vlidas que las del mismo profesor.
Ateneos: Tradicionalmente, los ateneos son centros en los que se difunde la cultura
(generalmente, cientfico y literario). Actualmente, lugar de encuentro, de cultura y/o lucha
social donde se realizan charlas, debates y encuentros.
Pedaggicamente, el ateneo es un mbito
problemtica que est presente en el trabajo cotidiano del docente o que se quiere
suscitar como problema.
Trabajo de campo: son espacios sistemticos de sntesis e integracin de conocimientos
a travs de la realizacin de trabajos de indagacin en terreno e intervenciones en
campos acotados para los cuales se cuenta con el acompaamiento de un profesor/tutor.
Permite la contrastacin de marcos conceptuales y conocimientos en mbitos reales y el
estudio de situaciones, as como el desarrollo de capacidades para la produccin de
conocimientos en contextos especficos. Como tal, esta unidad curricular opera como
confluencia de los aprendizajes asimilados en las materias y su reconceptualizacin a la
luz de dimensiones de la prctica social y educativa concreta, como mbito desde el cual
se recogen problemas para trabajar en los seminarios y como espacio en el que las
producciones de los talleres se someten a prueba y anlisis.
Los trabajos de campo desarrollan la capacidad para observar, entrevistar,
escuchar, documentar, relatar, recoger y sistematizar informacin, reconocer y
comprender las diferencias, ejercitar el anlisis, trabajar en equipos y elaborar informes,
produciendo investigaciones operativas en casos delimitados. Es importante que durante
el desarrollo curricular los sucesivos trabajos de campo recuperen las reflexiones y
conocimientos producidos en los perodos anteriores, pudiendo ser secuenciados en
perodos cuatrimestrales.
Prcticas Docentes: son trabajos de participacin progresiva en el mbito de la prctica
docente en las escuelas y en el aula, desde ayudantas iniciales, pasando por prcticas
de enseanza de contenidos curriculares delimitados hasta la residencia docente con
proyectos de enseanza extendidos en el tiempo. Estas unidades curriculares se
encadenan como una continuidad de los trabajos de campo, por lo cual es relevante el
aprovechamiento de sus experiencias y conclusiones en el ejercicio de las prcticas
docentes. En todos los casos, cobra especial relevancia la tarea mancomunada de los
maestros/profesores tutores de las escuelas asociadas y los profesores de prcticas de
los Institutos Superiores.
Las unidades curriculares destinadas a las prcticas docentes representan la
posibilidad concreta de asumir el rol profesional, de experimentar con proyectos de
enseanza y de integrarse a un grupo de trabajo escolar. Incluyen tanto encuentros
previos de diseo y anlisis de situaciones como encuentros posteriores de anlisis de
prcticas y resoluciones de conflictos en los que participan los profesores, el grupo de
estudiantes y, de ser posible, los tutores de las escuelas asociadas.
29
cursadas y
aprobadas segn el rgimen que se defina: Regular con examen final, promocin directa,
promocin indirecta o libre.
Las unidades curriculares con formato taller; seminario; ateneos y otros formatos
diferentes a los de asignaturas o materias, as como las unidades curriculares del Campo
de Formacin en la Prctica Profesional sern cursadas y evaluadas bajo el rgimen de
promocin directa o indirecta.
Las unidades que conforman el trayecto de prctica profesional se evalan dentro
de las normativas de
Reglamento Jurisdiccional de
Prcticas y Residencias de
30
PRIMER AO
UNIDAD CURRICULAR: Taller: Lectura y escritura acadmica
FORMATO: Taller
UBICACIN EN PLAN DE ESTUDIOS: 1er. Ao
CAMPO DE FORMACION: General
CARGA HORARIA SEMANAL: 3 Horas ctedras (2h)
REGIMEN DE CURSADA: Anual
FINALIDADES FORMATIVAS:
El discurso acadmico es el que permite la comunicacin de la actividad cientfica,
en sentido amplio, a travs de las clases, conferencias, libros. En todas estas actividades
el libro asume un papel muy particular que incide en el vocabulario, la sintaxis, la
configuracin textual. Tanto para comprender como para producir los diferentes tipos de
textos que demanda este quehacer es necesario desarrollar capacidades lingsticas,
discursivas, semiticas, pragmticas, meta cognitivas y socio-culturales que hagan
posible que el alumno acceda a un discurso racional, con alto grado de abstraccin y
simbolizacin, con una gran concentracin de trminos propios de las disciplinas y una
sintaxis muchas veces dirigidas hacia operaciones lgicas e intelectuales.
En el texto acadmico es fundamental atender a que la representacin del mundo
que hay en l est fuertemente socializada a partir de concepciones terico-cientficas.
Esto hace que la informacin proporcionada se encuentre altamente condensada en
unidades de vocabulario complejas y especficas. Si se toma en cuenta, adems, la
densidad lxica de tales textos, se acenta la necesidad de sujetos muy eficientes para
lograr el xito en la recuperacin de la informacin. Esto implica que la capacidad de
interactuar con estos textos es imprescindible y cuando no est desarrollada se dificulta
la comprensin.
Delimitada una conceptualizacin del texto acadmico e instalado el anlisis
parcial de los saberes de los estudiantes que ingresan al Nivel Superior, por
comparacin, el acento cae sobre las habilidades y estrategias desarrolladas para
comprender la lectura del texto de divulgacin cientfica o texto acadmico a lo largo de
su trayectoria escolar. Si bien algunos docentes, de modo general, afirman Si el alumno
tiene lectura comprensiva, no debera tener problemas con el texto, es necesario refutar
esta hiptesis. El supuesto de que la lectura sea una habilidad bsica y transferible,
adquirida de una vez y para siempre, que sirve para entender cualquier texto, es incierta.
31
Cavallo y Chartier afirman de existen diferentes modos de leer y comprender los escritos,
modos que forman parte de diversas culturas lectoras. En consecuencia, las dificultades
que poseen los alumnos
32
Pero las barreras para entender no provienen slo de los textos. Las dificultades
tambin se originan en qu esperan los docentes que los alumnos hagan cuando se
encuentran frente a la bibliografa (Giuseppe Verdi, 2000). Estas expectativas no estn
explicitadas. Los alumnos son evaluados en funcin de un determinado modelo de lectura
lo que conlleva a la especificacin de un determinado lector modelo que los alumnos no
tienen internalizado. Es decir, los docentes de nivel superior dan por sentado que los
alumnos saben comprender un texto acadmico cuando lo leen y, adems, que pueden
analizar lo ledo en funcin de supuestas inferencias. (Paula Carlino, Conicet, 2005)
Es decir, los docentes suponen que leer es encontrar la informacin en el texto
que ste pareciera ofrecer, pero se desconoce que esa informacin slo est disponible y
puede ser apreciada por quienes disponen de ciertos marcos cognoscitivos que los
alumnos an no han elaborado. Esto sucede porque los profesores no suelen percatarse
del modo de lectura que esperan (Anne -Marie Chartier, 2002) de sus alumnos que es
propio de una cultura lectora disciplinar, diferenciada de otras culturas. Las reglas de
juego no se explicitan y menos se ensean porque esta clase de lectura analtica e
inferencial se da por natural.
CONTENIDOS:
Eje 1: Texto, discurso y contextos.
Texto y discurso: conceptualizacin y propiedades. Los gneros discursivos. Contextos
de produccin y recepcin. Caractersticas. Circuitos y soportes en los que circula la
informacin, formatos tradicionales y digitales.
Lectura de textos digitales. Hipertextos. Fuentes y criterios de validez. La produccin de
textos en formato digital: escrituras colaborativas y procesos de edicin.
Marcas de subjetividad en la enunciacin (subjetivemos, modalizadores). Usos
lingsticos caractersticos (persona, modo y tiempo verbal, verbos del decir y de
opinin). Discurso directo e indirecto. Relaciones lgicas y conectores (causales,
consecutivos, adversativos, concesivos, condicionales). Paratextos.
EJE 2: Prcticas orales de textos acadmicos:
Texto explicativo oral: Modos de interaccin. Estrategias: la explicacin, la definicin, la
conceptualizacin y la argumentacin. Macro estructura oral. La Oratoria: Estrategias de
persuasin oral.
Discurso cientfico. Anlisis y meta reflexin de temas/tesis, argumentos, contra
argumentos. Organizacin textual y discursiva.
33
El debate y la ponencia.
Eje 3: Lectura y escritura de textos acadmicos:
Lectura analtica y crtica de textos acadmicos y de divulgacin cientfica. Identificacin
de contextos culturales diversos a travs de la lectura de libros completos. Categoras de
anlisis del texto acadmico. Modelo lector. Estrategias de indagacin discursiva.
Referencialidad e inferencia. Proceso metacognitivo y lectura crtica. La ideologa.
La escritura como proceso consecuente de lectura crtica. La elaboracin, el recorte, la
conceptualizacin y el enfoque de un tema a exponer o explicar. El informe y la
monografa: concepto, caractersticas y estructura.
Normativa textual: Gramtica textual de textos acadmicos.
BIBLIOGRAFA BSICA:
Bahloul, Joelle (2002) .Lecturas precarias. Un estudio sociolgico sobre los poco
lectores. FCE. Mxico.
34
capacidades
necesarias
para
la
prosecucin
de
ciertos fines,
traducidos
35
Latinoamericana y argentina.
CONTENIDOS
Eje N 1: Filosofa como ciencia
Caracterizacin de la filosofa. El sentido cultural de la filosofa.
Eje N 2: Teora del conocimiento y epistemologa
La teora del conocimiento: Platn y Aristteles y ms all de ellos. Edad Media: San
Agustn y la teora de la iluminacin y la teora de la subalternacin de la ciencia. la
filosofa moderna: racionalismo y empirismo; la crtica Kantiana.
Eje N 3: Enfoques filosficos contemporneos
El problema antropolgico. Historia de las respuestas antropolgicas. La Crtica al Sujeto
y a la filosofa de la conciencia. La contempornea del Sujeto. Alteridad y subjetividad:
Emmanuel Levinas; Historia del pensamiento en la visin de Michael Foucault; Filosofa
y Lenguaje en el pensamiento de Ludwig Wittgenstein. El hombre y la sociedad: Filosofa
poltica.
Eje N 4: Pensamiento argentino y latinoamericano
Evolucin de las ideas filosficas en Amrica Latina. Movimiento e Ideologas en
Amrica .El pensamiento Argentino y Educacin.
BIBLIOGRAFA BSICA:
36
37
futuros docentes conozcan, analicen y comprendan cmo la escuela que hoy tenemos
lleg a ser lo que es visualizando las continuidades y rupturas que desde su surgimiento
en la modernidad hasta la actualidad presenta; en el caso particular de los docentes de
Educacin Primaria y Inicial, permitir analizar las diferentes corrientes tericas que han
sentado las bases para generar en las prcticas educativas respuestas pedaggicas
diferenciales: como son la Escuela Nueva, la Pedagoga Diferencial, la Pedagoga Crtica,
entre otras
Durante el recorrido de la materia se propone:
38
en diferentes contextos y
momentos histricos.
CONTENIDOS
Eje 1: Educacin, Pedagoga y escolarizacin
La
Educacin
como
objeto
de
estudio
de
la
Pedagoga:
origen,
BIBLIOGRAFA BSICA:
40
41
CONTENIDOS:
Eje 1: De las sociedades paleolticas a la sociedad feudo burguesa.
Cambios en las sociedades paleolticas a partir de la Revolucin Neoltica: Divisin del
trabajo, organizacin social y formas de autoridad. Anlisis de casos. Sociedades
indgenas recolectoras cazadoras y agricultoras en Amrica andina. Distribucin de
bienes, organizacin social y formas de autoridad. Las sociedades indgenas de La Rioja.
Las formas en que se organizaron los estados en las sociedades antiguas en relacin a la
distribucin de bienes, la legitimacin del poder a travs del culto y la jerarquizacin
social. El estado en las sociedades indgenas de Amrica andina. Tipos de familias.
Formas republicana e imperial en los estados antiguos. El caso del imperio romano y el
proceso de fragmentacin en el occidente europeo. Creencias, valores y costumbres en
las sociedades hebrea, bizantina, musulmana y cristiana en relacin a las formas de
organizacin de la poltica, la economa y la sociedad estableciendo similitudes y
diferencias. Surgimiento y desarrollo de las ciudades en el mundo feudal a partir del siglo
XI caracterizando la sociedad feudo burguesa en relacin a las formas de pensar, sentir,
vivir, grupos sociales, distribucin del poder y conflictos.
Eje 2: De la Colonia a la Independencia.
Las motivaciones que impulsaron a los europeos a explorar y conquistar el continente
americano a partir del siglo XV. La Conquista y colonizacin de Amrica. El nuevo orden
colonial. Homogeneizacin impacto y fractura de las civilizaciones aborgenes.
Cconfiguracin
econmica,
poltica
ideolgica
del
mundo
hispanoamericano,
DONGHI, T.H. (2005) Revolucin y guerra. Formacin de una elite dirigente en una
Argentina criolla. Buenos Aires. Siglo XXI
43
44
temticas de un mismo ao, de distintos aos y con las que se desarrollan en los
primeros aos de la escuela secundaria.
Por ello, en principio, debieran disponer de esos conocimientos tanto en sus
formas discursivas como operativas, es decir, dominar los conocimientos de esta
disciplina para utilizarlos como instrumentos en la resolucin de problemas, y tambin
para, definirlos, comunicarlos, cuestionarlos y reconocerlos como objetos de una cultura.
Para luego poder pensarlos como conocimientos a ensear en situacin escolar. Esto
implica, por una parte, analizarlos en su historia, estudiar qu problemas resolvieron,
cules fueron sus primeras representaciones, qu nuevos significados fueron
adquiriendo, qu razones los hicieron evolucionar y qu usos se les reconoce y atribuye
hoy. Por otra, establecer relaciones entre ellos y poder caracterizarlos segn los
diferentes aspectos que hacen a su naturaleza en tanto objetos matemticos.
Por los criterios expuestos, analizados y establecidos en consonancia con los aportes de
los documentos elaborados por el Ministerio de Educacin de la Nacin para la presente
construccin curricular, con los NAP de Nivel Primario y con los consensos construidos
en la Jurisdiccin; se prev para la enseanza de la Matemtica en la formacin inicial
de profesores de Nivel Primario, las siguientes finalidades formativas:
Articular los conceptos matemticos con su didctica, para dar lugar al anlisis de los
distintos usos, representaciones y propiedades de los objetos matemticos
seleccionados a ser enseados en la escuela primaria, precisando las ventajas y las
limitaciones de los distintos tipos de prcticas matemticas que podran desarrollarse
a propsito de su estudio.
Usar, con naturalidad, diferentes recursos tecnolgicos para abordar los objetos
matemticos.
Y los siguientes ejes de contenidos:
Para avanzar en las razones que guiaron la definicin de estos ejes, los cuales
constituyen ncleos problematizadores de contenidos, es que se propone la reflexin
acerca del por qu de la centralidad de los objetos matemticos a ser abordados en cada
uno de ellos. Entendiendo, en la posicin de Godino-Batanero, -entre otras que los
ejecutores del diseo desde los terico podrn considerar- que los objetos matemticos
dan lugar a la tarea de asociarles significados. Se pasa as de la acentuacin puesta en
el concepto, sus definiciones y reglas de uso, a una nueva acentuacin puesta en
cambio sobre los campos de problemas y de prcticas de las cuales emergen estas
entidades intencionales. En este contexto, una prctica comprende toda actuacin o
manifestacin (lingstica o no) realizada por alguien para resolver problemas
matemticos, comunicar a otros la solucin, validar la solucin, y generalizarla a otros
contextos y problemas (Godino y Batanero, 1994, p.8).
Corresponde tambin en este anlisis, segn se muestra en el esquema siguiente,
reflexionar sobre el conjunto de acciones generadoras de capacidades- que dan sentido
al quehacer matemtico en el amplio contexto que involucra los aspectos relacionales de
su naturaleza.
Respecto a la Resolucin de Problemas se sugiere un trabajo con problemas de
todo tipo pertenecientes a contextos extra-matemticos, en los que los objetos
matemticos funcionen como modelos de objetos de otras ciencias o de situaciones
cotidianas, e intra-matemticos, en los que los objetos matemticos sean modelos de
otros de la propia matemtica, favoreciendo a la vez- la articulacin entre los objetos
pertenecientes a diferentes ncleos.
46
Ahora bien, tal como lo sealan Quaranta y Wolman, si resolver problemas es una
condicin necesaria para aprender matemtica, no es suficiente. El aprendizaje
matemtico [] se basa en la resolucin de problemas y la reflexin sobre lo realizado:
los procedimientos empleados, los conocimientos involucrados deben convertirse en
objeto de reflexin. Los intercambios con los compaeros y con el docente son aqu
cruciales. Es decir, las argumentaciones, las confrontaciones y las justificaciones entre
los alumnos constituyen un factor de progreso para todos (Quaranta y Wolman, 2003:
193-194)
Al enfrentarse con la resolucin de problemas, el futuro docente tendr ocasin de
comprender el trabajo matemtico de tipo heurstico, exploratorio, de anlisis, de
bsqueda de informacin, de tipo inductivo, conjetural, etc., teniendo en cuenta que la
formalizacin, elaboracin de justificaciones, definiciones, etc. son posteriores a la
bsqueda de soluciones. Y que el papel que juega el lenguaje en toda esta construccin
es el de incluir a todos los objetos matemticos, pertenecientes a los diferentes ncleos,
en un contexto de comunicacin que genera una permanente y fluida interaccin entre el
lenguaje natural y simblico de modo que las lecturas, en uno y otro, produzcan
aprendizajes basados en la comprensin de los objetos matemticos ms que en la mera
decodificacin.
As es como los cuatro ejes de contenidos, estn regulados por el desarrollo del
pensamiento matemtico a travs de diferentes actividades matemticas y de
la
47
Lenguaje Natural
Resolucin de
Problemas
Nmeros
lgebra
Comunicacin
Los Objetos
Matemticos
Reflexin
Probabilidad y
Estadstica
Geometra y
Medida
Razonamiento
Matemtico
Lenguaje Matemtico
48
CONTENIDOS:
Eje N 1: Aritmtica y Teora de Nmeros
El nmero y los sistemas de numeracin
Recorrido histrico del significado y significantes del nmero. Evolucin histrica de la
Aritmtica y de los sistemas de numeracin. Concepto de sistema de numeracin. El
sistema de numeracin decimal. La representacin de nmeros naturales en diferentes
sistemas de numeracin, con diferentes reglas y smbolos. Relaciones entre la
designacin oral y escrita de los nmeros. El valor de lo posicional: el valor relativo de las
cifras en el sistema de numeracin posicional. Expresin polinmica de un nmero.
Los conjuntos numricos
Conjunto de Nmeros Naturales. Caractersticas del conjunto. La sucesin de los
nmeros Naturales: la existencia de un siguiente y condiciones de existencia de un
anterior. Nocin de induccin. La discretitud de los nmeros naturales. La relacin de
orden de los nmeros naturales y los significados de cardinal y ordinal. Otras sucesiones
con nmeros naturales. Regularidades numricas. Expresin general de los nmeros
pares e impares. Criba de Eratstenes. Nmeros Primos y nmeros compuestos.
Mltiplos y divisores de un nmero. Divisibilidad. Forma factorizada de un nmero
compuesto. Potencial modelizador de los nmeros primos como base multiplicativa de los
nmeros naturales. Teorema fundamental de la Aritmtica. Diferencia entre cantidad y
nmero. Diferencia entre conteo y clculo. Mtodos de conteo. Combinatoria.
Variaciones, permutaciones y combinaciones.
Conjunto de Nmeros Racionales positivos. Caractersticas del Conjunto.. La densidad de
los racionales. Concepto de nmero racional. La Fracciones y decimales. Clasificacin de
decimales. La fraccin como operador numrico. La fraccin como parte de un todo. La
fraccin como razn de cambio. La equivalencia: entre fracciones y, entre fracciones y
decimales. Razones y Proporciones. Proporcionalidad. Propiedad fundamental de las
proporciones.
Conjunto de Nmeros Reales. Ampliacin de los conjuntos numricos: de los Naturales a
los Reales. Operaciones y propiedades de las operaciones en los distintos conjuntos
numricos. Modificacin de las propiedades de los nmeros y de las operaciones en cada
nueva ampliacin de los conjuntos numricos. Sentido y significado de las operaciones
elementales en los diferentes conjuntos numricos. Uso de diferentes registros y mtodos
de clculo con nmeros. Clculos exactos y aproximados. Clculo mental, escrito y con
calculadora.
49
espacio
perceptivo.
El
Plano
el
espacio
geomtrico.
Cuerpos
nmeros.
Probabilidad
independiente.
Suma
de
Probabilidades.
Suma
de
51
BIBLIOGRAFA BSICA:
Rossetti, Juan Pablo; Cagliero, Leandro; Penazzi, Daniel; Sustar, Ana; Tirao, Paulo;
Aventuras matemticas - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin.
Instituto Nacional de Educacin Tecnolgica, 2009.
Bocco, Mnica; Funciones elementales para construir modelos matemticos - 1a ed. Coleccin las ciencias naturales y la matemtica. Buenos Aires;
Ministerio de
Graa, Matas; Jernimo, Gabriela; Pacetti, Ariel; Los nmeros: de los naturales a los
complejos (Las ciencias naturales y la matemtica) - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio
de Educacin de la Nacin. Instituto Nacional de Educacin Tecnolgica, 2009.
Broitman, C.; Itzcovich, H.; El estudio de las figuras y de los cuerpos geomtricos;
Actividades para los primeros aos de la escolaridad; Ediciones Novedades
Educativas, 2007, 2 reimpresin.
Bressan, A., Bressan., O.; Probabilidad y Estadstica: cmo trabajar con nios y
jvenes. Ediciones Novedades Educativas. 2008.
Bressan, A. M.; Bogisic, B.; Crego, K.; Razones para ensear geometra en la
educacin bsica. Mirar, construir, decir y pensar; Edic. novedades educativas, 3
reimpresin, 2010.
Lerner, Delia, Saiz Irma, Malet Omar, Porras Marta, y otros, El lugar de los problemas en
la clase de matemtica, Novedades Educativas. Buenos Aires. 2001.
Carnelli, G.; Cesaratto, E.; Falsetti, M.; Formica, A.; Marino, T.; Matemtica en
contexto; Universidad de General Sarmiento, 2013.
Bressan, A.; Bressan, O.; Probabilidad y Estadstica: cmo trabajar con nios y
jvenes. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires. 2008.
52
Quaranta, Ma. Emilia; Wolman, S.; Ensear matemtica en el nivel inicial y el primer
ciclo de la EGB; Anlisis y propuestas; Paids; Buenos Aires; 2004.
53
al alumno ir configurando
estrategias de
54
acadmicas que auspicien otros modos de comprender y producir textos. Paul Ricoeur
alude a la importancia del contexto de la actividad como contexto de aprendizaje. Leer y
escribir para aprender a leer y a escribir, esto significara desandar el camino y
recontextualizarlo en funcin de parmetros que expliciten la intencin de ayudar a la
prctica desde la teora que se fundamente en la prctica, Milan M. (1999).
CONTENIDOS
Eje 1: Prcticas sociales del lenguaje
El lector como categora de anlisis. Hacia un estudio de la lectura como prctica
sociocultural e histrica.
55
3 Montes, Graciela, La gran ocasin: La escuela como sociedad de lectura. Publicacin Ministerio de Educacin de la
Nacin, 2006.
56
BIBLIOGRAFA BSICA:
57
de
las
relaciones
entre
Ciencia,
Tecnologa,
Sociedad
Ambiente.
(Recomendaciones Nacionales).
La formacin cientfica entendida como un componente importante de la formacin
ciudadana exige un replanteo profundo de las formas en que su enseanza ha sido
desarrollada tradicionalmente. Para efectuar un cambio, el futuro docente debe poseer un
slido dominio de saberes bsicos relacionados a: la ubicacin del rea en el campo
general del conocimiento, los marcos tericos de la metodologa cientfica y de los
saberes provenientes de las disciplinas que constituyen el rea (biologa, fsica, qumica,
geologa y astronoma) con el aporte de las nuevas tecnologas como herramientas
didcticas. Estos saberes deben considerarse como un requisito previo e insoslayable
para la construccin de las estrategias de intervencin pedaggicas y didcticas
orientadas a promover la alfabetizacin cientfica, tecnolgica y ambiental en la Escuela
Primaria.
Todo docente debe conocer qu va a ensear, para qu y a quines, para luego
tomar decisiones en cmo va a ensear y qu, cmo y cundo va a evaluar; ste es el
motivo que justifica que esta unidad curricular sea abordada en el primer ao de la
Formacin Docente Inicial para la Educacin Primaria de la Provincia. Por lo tanto en esta
Unidad Curricular el qu ser motivo de un tratamiento profundo durante el cursado
pero siempre vinculado el cmo ya que no se pretende formar especialistas en las
disciplinas que forman el rea de las Ciencias Naturales, sino docentes de nivel primario
comprometidos con su enseanza.
La seleccin de contenidos se organiz en torno a dos ejes que tienen por
finalidad aglutinar la mayor cantidad de los mismos, otorgando un marco de organizacin
que le permita al docente de la ctedra hacer los recorridos necesarios en el momento de
58
4 Ncleos de Aprendizaje Prioritario para Ciencias Naturales en el Nivel Primario- MECyT de la Nacin (2004)
5 Diseos Curriculares, Ciudad de Buenos Aires 2001
59
Cuando hablamos de cambios en la enseanza de las ciencias, estos son los que
relacionan los nuevos enfoques en donde se entiende que la actividad cientfica se basa
en una bsqueda de estrategias adecuadas y creativas para resolver problemas y
responder preguntas, ms que en un simple intento por explicar los fenmenos naturales.
En el marco de esta visin, la ciencia se convierte en una actividad cuyo fin es otorgar
sentido al ambiente e intervenir en l.
Desde esta perspectiva, se promueven como finalidades formativas en esta unidad
curricular el desarrollo de capacidades que implican:
CONTENIDOS:
Eje N 1: Fundamentos tericos en el campo de las Ciencias Naturales
Ciencia: concepcin actual. Clasificacin. Caractersticas del conocimiento cientfico.
Las Ciencias Naturales y sus disciplinas, su construccin social e histrica. La
alfabetizacin cientfica, tecnolgica y ambiental. Diferentes enfoques: areal, disciplinar,
complejidad del enfoque Ciencia, Tecnologa, Sociedad y Ambiente (CTSA)
Ejes centrales de la metodologa de la investigacin en las Ciencias Naturales: las
preguntas, las hiptesis, las observaciones, los experimentos, los resultados, las teoras,
las leyes y los modelos.
Conceptos estructurantes o meta-conceptos: unidad, diversidad, cambio, interaccin,
transformaciones.
Eje N 2: Algunos conceptos estructurantes de las Ciencias Naturales importantes
para la Educacin Primaria
Los seres vivos: unidad, diversidad, interrelaciones y cambios
60
Los seres vivos. Bases moleculares de la vida. Biodiversidad. Teoras del origen de la
vida. Teoras evolutivas. Clula. Herencia y Gentica. Dominios y reinos de la naturaleza.
Niveles de organizacin de los seres vivos. Funciones de nutricin, relacin y
reproduccin en el organismo humano en comparacin con otros seres vivos. Prevencin
de enfermedades relacionadas a los sistemas estudiados. Alimentacin saludable, dieta
equilibrada.
Niveles de organizacin ecolgicos, Ecosistemas: ciclo de la materia y flujo de la energa.
Relaciones intra e inter especficas. Ecosistema como estructura conceptual para el
anlisis de ambientes. Ambientes acuticos y terrestres, rurales y urbanos,
Los materiales y sus cambios
Los materiales, sus cambios, interacciones fsicas y qumicas. Propiedades y estructura
de la materia. Modelos de partculas. Historia de los modelos atmicos. Sistemas
materiales. Estado de la materia y cambios de estado .Mezclas. Concepto de reaccin
qumica. Reacciones de combustin- oxidacin
Los fenmenos del mundo fsico
Fuerzas y movimientos: tipos. Leyes de Newton.
Energa. Principios de conservacin. Tipos y transformaciones. Cambios fsicos y
qumicos. Transformaciones fsicas y qumicas.
Ondas. Reflexin y refraccin.
Sonido, su transmisin en diferentes medios.
La luz: propagacin en diferentes medios. Luces y sombras. Reflexin y refraccin de la
luz. Descomposicin.
El universo, la tierra y sus cambios
El origen del universo. Componentes del universo. Los movimientos en el sistema solar y
sus consecuencias.
Relaciones entre los sistemas biolgicos y los ambientes fsicos. La tierra origen y
evolucin.
Nociones generales de las eras geolgicas. Los subsistemas terrestres y la biodiversidad.
61
BIBLIOGRAFA BSICA
Gellon, G., Rosenvasser Feher, M., Furman, M., Golombek D. (2005) La ciencia en el
aula, 1 Edicin Buenos Aires, Paids
62
63
de enseanza y propuestas
didcticas, como as tambin adquirir capacidades para producir las propias desconfiando
de prcticas meramente reproductivas.
CONTENIDOS:
Eje N 1: Concepcin y problemticas del espacio geogrfico
El Espacio geogrfico: conceptualizacin y tipos de espacios. Localizacin espacial.
Percepcin y representacin. Los lugares y los paisajes naturales y sociales. El ambiente
natural: riesgos naturales e impacto ambientales. Los recursos naturales y su relacin
con los procesos sociales, econmicos, polticos, culturales y tecnolgicos. Los actores
sociales. Las intencionalidades sociales y las problemticas ambientales. La organizacin
de los territorios. Los circuitos econmicos y la urbanizacin. La regin y sus mltiples
relaciones.
Eje N 2: El espacio social argentino
El Espacio local, regional y nacional. Organizacin del espacio a escala local, provincial y
nacional. Procesos de urbanizacin: causas y consecuencias. La poblacin: distribucin,
composicin y movilidad. Estructura socioeconmica. La organizacin del trabajo y la
produccin en la argentina. Regiones culturales. Espacios urbanos y rurales:
organizacin, redes y circuitos econmicos. Problemticas ambientales y recursos
naturales. Las economas regionales y el desarrollo sustentable. Globalizacin y
regionalizacin: los bloques econmicos y la organizacin de nuevos espacios.
Interaccin espacial: argentina en el mundo.
64
BIBLIOGRAFA BSICA:
65
tener una mirada de extranjeridad frente al espacio escolar ser el propsito formativo
de esta unidad curricular; en la cual los aportes conceptuales del Anlisis institucional
se constituirn en los sustentos tericos bsicos que permitan la sistematizacin y
66
67
CONTENIDOS:
Eje 1. Las prcticas educativas en contexto
68
los
y los
Si bien el trabajo de campo es una accin propia de los estudiantes, debe estar
organizada guiada por el Equipo Institucional de Prcticas a cargo de la unidad
curricular
69
BIBLIOGRAFA BSICA:
Anijovick R., Capelleti, G., Mora, S. y Sabelli, M.: Transitar la Formacin Pedaggica:
Dispositivos y Estrategias. 2009. Editorial Paids.
70
SEGUNDO AO
prctica tica y poltica que abandona toda pretensin de neutralidad sobre la enseanza
y pone el acento en los procesos de reflexin, toma de decisiones y compromiso
profesional del ejercicio de la tarea de ensear.
Como disciplina comprometida con la accin pedaggica su propsito es otorgar
herramientas terico metodolgicas para describir, explicar y fundamentar las prcticas
de enseanza a partir de una reflexin crtica de sus elementos constitutivos, de las
corrientes didcticas, y las diferentes problemticas que las mismas le presentan a los
docentes en su ejercicio profesional.
El aporte fundamental de esta Unidad Curricular a la formacin general de los
docentes es ofrecer, herramientas tiles para la toma de decisiones fundamentadas en la
construccin de propuestas de intervencin en el aula, estrategias de enseanza,
configuracin de ambientes de aprendizajes y de situaciones didcticas entre otras; que
coadyuven a la articulacin en el campo con las Didcticas Especiales y la intervencin
en el campo de la Educacin Primaria e Inicial
En el desarrollo de esta unidad curricular se procura:
71
Reflexionar sobre las relaciones que se establecen entre los modelos tericos y los
escenarios en que las prcticas de enseanza se sitan.
CONTENIDOS:
Eje N 1: La Didctica como campo disciplinar
Configuracin del campo: la trayectoria histrica en la definicin de su objeto.
J. A. Comenio como expresin estructurantes del discurso didctico: escuela, maestro,
nio, mtodo.
Corrientes actuales de la Didctica: La centralidad de la enseanza. Didctica General y
Didcticas especiales.
Eje N 2: Didctica, currculum y prcticas de enseanza
El currculum como proyecto social, poltico y educativo: El proceso de seleccin cultural
del contenido a ensear. Poltica, Conocimiento y Poder. La Fuentes del Currculum.
Niveles de anlisis y especificacin curricular. Los materiales para el desarrollo del
currculum. El contenido de enseanza: Transposicin didctica.
Adaptaciones curriculares. Tipos y grados de adaptaciones curriculares a los diferentes
elementos que constituyen el curriculum: objetivos, contenidos, metodologa y
estrategias.
72
73
Brindar conocimientos acerca de las perspectivas tericas que permiten apreciar las
transformaciones epistemolgicas en la comprensin del aprendizaje de los sujetos
de la educacin.
sus
fundamentos
filosficos,
psicolgico
antropolgicos,
74
CONTENIDOS
Eje N 1: Funcin y alcance de la Psicologa Educacional
Procesos de construccin
75
BIBLIOGRAFIA BSICA:
76
mltiples y
Adquirir
la
disposicin
apertura
para
explorar
los
distintos
entornos
como
79
80
subjetividad desde una perspectiva situacional, atenta a las prcticas culturales que la
producen y en el marco de contextos locales que la afectan.
Se concibe a los sujetos de la educacin primaria como sujetos situados, que se
constituyen en el contexto escolar donde se apropian de saberes al mismo tiempo en que
se conforman en sujetos alumnos. Analizar las particularidades que plantea el grupo
clase como colectivo, su organizacin en prcticas especficas direccionadas hacia los
procesos de cambios cognitivos, permitir ampliar la caracterizacin del espacio escolar
como escenario de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los sujetos, a la vez a
acceder a explicar la ponderacin de capacidades y rendimientos que la escuela produce
sobre los alumnos vinculndolos con la problemtica de la mirada homogeneizadora de la
escuela. Con su carga de desconocimiento de la diversidad y sus causas como as
tambin con una infancia normal y de desempeo escolar deseable.
Es importante tambin incluir al sujeto en su marco familiar, y en este punto
entender a la familia con sus infinitas variedades y al mundo de los adultos que rodean y
se vinculan con los nios, nias y adolescentes. Mundo adulto con sus particulares
tramas que afectan la subjetividad de los sujetos con los que interactan.
Por otro lado, es necesario agregar el concepto de trayectorias escolares
vinculado a los sujetos de la educacin. Por qu incluir este concepto? Entre lo
esperado y lo real, entre lo deseable y lo posible, entre un camino o mltiples vas en el
trnsito por la escuela Las trayectorias escolares tericas expresan itinerarios en el
sistema educativo que siguen la progresin lineal prevista por ste en los tiempos
marcados por una periodizacin estndar, siendo homogneos y lineales6. Por ello es
importante reflexionar a partir de datos concretos
trayectorias reales de la poblacin escolar, como as tambin cules son las formas de
resolucin desde el mismo sistema, si el recorrido escolar de nios, nias y adolescentes
se vincula adems con
poblaciones especficas, con disciplinas educativas, con las expectativas de los docentes,
entre otros aspectos interesantes para analizar.
Para el desarrollo de las capacidades durante el cursado de la carrera, se
promueve:
6 Terigi, Flavia (2009). Sujetos de la educacin. Aportes para el desarrollo curricular. INFOD. Buenos Aires.
81
CONTENIDOS:
Eje N 1: Sujeto y Educacin
El problema del sujeto en el pensamiento moderno y vinculado al surgimiento de la
escuela como institucin pblica. Los procesos de constitucin y construccin subjetiva.
La nocin de sujeto desde una perspectiva psicoanaltica.
Diversidad natural y cultural. El problema de la naturalizacin del desarrollo y la cuestin
normativa.
La prctica escolar como prctica normalizadora. La cuestin de la infancia moderna.
Del nio al alumno. Educacin, pobreza e igualdad: del nio carente al sujeto de la
educacin.
Eje N 2: El contexto y su incidencia en la constitucin del sujeto.
Distintas constituciones familiares. Organizaciones familiares en transformacin
permanente: las nuevas estructuras familiares. La relacin entre las nociones de infancia
y familia, y familia-escuela. Relaciones familia-escuela en el aprendizaje cotidiano. El
mundo adulto sus problemticas y su relacin con la niez.
Impacto de los medios de comunicacin y las nuevas tecnologas de la informacin y la
comunicacin en la subjetividad.
Los diferentes contextos: urbanos, suburbanos, rurales, marginales, excluidos,
expulsados, etc. Las influencias ambientales: pobreza, estrs, alimentacin, cultura. El
cuidado de la salud. Historias familiares. Calidad de la paternidad y la maternidad como
andamiaje. La infancia en riesgo. Maltrato infantil-abusos.
82
83
BIBLIOGRAFA BSICA:
Bleichmar, Silvia (2008). Violencia social, violencia escolar. Buenos Aires: Novedades
Educativas.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires:
Paids.
Frigerio, G; Diker,G. (comp.) (2006) Educar: Figuras y efectos del amor, Buenos
Aires: Del Estante.
Kornblit, Ana La (2008) (coord.) Violencia escolar y climas sociales. Buenos Aires:
Editorial Biblos.
85
anacronismo) a fin de trabajar con situaciones que emergen para producir intervenciones
86
que habiliten la afirmacin de lo educativo en las mltiples formas en que pueda tener
lugar.
Por ello, la escuela puede encontrar senderos por ms que lleve a cabo la tarea
de educar al lado de otras referencias y de otros mundos con los que no estaba
acostumbrada a compartir su hegemona en la transmisin cultural, como por ejemplo los
medios de comunicacin, las culturas infantiles y juveniles, las nuevas formas familiares,
las nuevas religiosidades. En efecto, la institucin escolar sigue cumpliendo un papel en
la formacin de los nios y de los jvenes en las sociedad y estas cuestiones que se
constituyen en el hacer cotidiano del docente en la escuela, deben ser motivo de anlisis,
reflexin y toma de conciencia en la enseanza de los diversos campos de formacin de
la carrera docente como un modo de mirar la problemtica del nivel desde diferentes
aproximaciones y contribuir a resolver sus situaciones conflictivas y mejorar la calidad de
los aprendizajes, pero sobre todo mejorar la calidad de vida de los sujetos de la
educacin primaria en relacin a su vida social.
CONTENIDOS:
Eje 1: Los contextos complejos
Los problemas relacionados con la desigualdad social. Pobreza. Abandono, repitencia,
sobreedad. La violencia y la anomia.
La infancia en contextos
87
Anijovich, Rebeca (2014) Gestionar una escuela con aulas heterogneas. Ensear y
aprender en la diversidad. Paids. Buenos Aires.
Dussel, Ins; Finocchio, Silvia (comp) (2003) Ensear Hoy. Una introduccin a la
educacin en tiempos de crisis. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.
89
la
90
91
Anticipar cules son los recursos de los que disponen los alumnos para abordar los
problemas y cules son los lmites que podrn encontrar.
CONTENIDOS:
Eje N 1: La enseanza del sistema de numeracin y las operaciones
La construccin del nmero y la apropiacin del Sistema de Numeracin en los primeros
aos de escolaridad. El campo conceptual de los problemas aditivos y multiplicativos: la
construccin del sentido de las operaciones elementales en el conjunto de los Naturales.
Diversas estrategias de clculo: clculo reflexivo, exacto y aproximado. Clculo con lpiz
y papel, clculo mental y con calculadora. La construccin de algoritmos.
Eje N 2: La enseanza de los nmeros racionales positivos
Problemas que le dan sentido a las fracciones y expresiones decimales: distintos
significados y contextos de su uso. Comparacin y orden. Los distintos significados de las
operaciones entre fracciones y expresiones decimales. Diversas estrategias de clculo:
clculo reflexivo, exacto y aproximado. La construccin de algoritmos.
Eje N 3: La enseanza de la geometra
Didctica de la Geometra: elementos para un anlisis didctico de la Geometra. El
trabajo con los objetos del espacio geomtrico: observar, conjeturar, demostrar, validar.
92
93
94
-Alfabetizacin-
97
98
que debe formar parte de la alfabetizacin cientfica de todos los ciudadanos ms aun de
aquellos que, en un futuro prximo, sern los responsables de la educacin cientfica de
los nios y nias de nuestra Provincia y porque no de nuestro pas.
La seleccin de contenidos, procura una reflexin terica potente sobre qu es el
conocimiento cientfico y cmo se elabora, lo que permitir entender mejor las ciencias,
sus alcances y sus lmites. Resulta interesante generar una imagen crtica sobre el
funcionamiento de la ciencia actual, tal imagen se construye fundamentalmente mediante
ideas epistemolgicas.
Agustn Aduriz-Bravo explicita que la tarea de ensear ciencias naturales puede
organizarse en tres grandes campos temticos o perspectivas de anlisis:
- El eje epistemolgico apunta a determinar que es la ciencia y como se elabora.
- El eje histrico intenta responder a la pregunta de cmo cambia la ciencia en el tiempo
- El eje sociolgico quiere caracterizar la cuestin de cmo se relaciona la ciencia con la
sociedad y la cultura.
Los ejes mencionados vertebrarn los contenidos de la presente
unidad
curricular. Sin embargo se deber partir de la experiencia vivida por los alumnos en el
cursado de la unidad curricular seleccionada para el primer ao de la formacin que de
manera implcita o explcita espera aproximar a los futuros docentes a los fundamentos
epistemolgicos de la Ciencias Naturales. Los contenidos contribuyen a que los futuros
99
futuros docentes llegando a veces a ser ms fuerte que los discursos. Por esto se sugiere
que los modelos utilizados en la formacin inicial debern ser explcitamente coherentes
con los modelos didcticos que se pretende que los alumnos construyan, considerando
que es de suma importancia que esta construccin de saberes les permitan tomar
decisiones, como ya lo mencionamos anteriormente, acerca de qu, cmo y para qu
ensear Ciencias Naturales en la Educacin Primaria.
Desde esta perspectiva, se promueven como finalidades formativas en esta unidad
curricular el desarrollo de capacidades que implican:
Disear
amplen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente natural que articulen
esta indagacin sobre el ambiente con el juego (dramtico, de construcciones, entre
otros)
100
CONTENIDOS:
Eje N 1: Fundamentos Epistemolgicos de las Ciencias Naturales
Corrientes epistemolgicas relevantes tales como el inductivismo, el hipottico deductivo
(Hempel) el falsacionismo (Popper), los programas de investigacin (Lakatos), las
revoluciones cientficas (Kuhn), otras
didcticos.
Modelos
alternativos
al
de
transmisin-recepcin:
por
101
Aplicacin
de
conceptos
estructurantes
como
sistema,
interaccin,
Gellon, G., Rosenvasser Feher, M., Furman, M., Golombek D. (2005) La ciencia en el
aula, 1 Edicin Buenos Aires, Paids
102
103
CONTENIDOS:
Eje 1: Ensear Ciencias Sociales
Paradigmas disciplinares y enfoques didcticos. Los modelos escolares tradicionales y su
sentido. Los nuevos modelos y enfoques y el desarrollo de saberes y capacidades
104
estrategias:
el
aprendizaje
por
descubrimiento
el
aprendizaje
por
105
BIBLIOGRAFA BSICA:
106
compartir el conocimiento.
Durante este trayecto formativo el estudiante podr en una primera instancia, ir
incursionando paulatinamente en el anlisis del currculum como propuesta polticoeducativa que se proyecta hacia las aulas y
108
Analizar
Generar procesos que permitan analizar el sentido y funcin de los aspectos tcnicos
y normativos en la prctica docente y su relacin con los marcos conceptuales
poltico, cultural, sociolgico, pedaggico y didctico que la fundamentan terica e
ideolgicamente.
Posibilitar
la adquisicin de
109
110
BIBLIOGRAFA BSICA:
Trillo Alonso, F. y Sanjurjo, L.: Didctica para profesores de a pie. Propuesta para
comprender y mejorar la prctica. 2008. Edit. Homo Sapiens.
111
TERCER AO
UNIDAD CURRICULAR: Sociologa de la Educacin
FORMATO: Materia
UBICACION EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 1 Cuatrimestre de 3 Ao
CAMPO DE FORMACION: General.
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas ctedra (2h 40m)
REGIMEN DE CURSADA: Cuatrimestral
FINALIDADES FORMATIVAS:
El abordaje de Sociologa de la Educacin contribuir al anlisis de los
condicionamientos sociales de la accin humana, as como del conocimiento de la
variabilidad cultural e histrica de las normas, instituciones y estructuras sociales. Anlisis
que favorece a una mirada desnaturalizada del mundo social, crtico respecto de las
ideas aceptadas espontneamente por el sentido comn y respetuoso de la diversidad.
Anlogamente, y dado que la escuela se ubica dentro de una sociedad determinada
(histrica, coyuntural y estructural), las modalidades educativas se corresponden con
formas sociales vigentes, lo que influye fuertemente tanto en la dinmica institucional
como en las interacciones de los actores sociales involucrados.
El recorrido que se propone en esta unidad curricular se estructura a partir del
tratamiento de ciertos temas y problemas que consideramos centrales para entender la
estructura y dinmica de los procesos, instituciones y agentes educativos en la escuela..
En cada tema los estudiantes tendrn la oportunidad de revisar las principales polmicas
tericas que estructuran el campo de la discusin sociolgica. En todos los casos se
procura introducir la perspectiva histrica con el fin de reconstruir el momento del origen y
las principales etapas de desarrollo de los objetos que se analizan. Por ltimo, en esta
unidad curricular se privilegia una mirada relacional e instrumental de las teoras
sociolgicas entendidas como lenguaje sistemtico basado en evidencias empricas.
Desde este punto de vista la teora no es concebida como conocimiento hecho para ser
aprendido, sino como instrumento que nos permite ver relaciones, construir objetos y
problemas de investigacin y definir estrategias de produccin de nuevos conocimientos.
El cursado de esta unidad curricular propone:
112
Conocer
las
caractersticas
fundamentales
(planteos
terico-metodolgicos,
CONTENIDOS:
Eje 1: La Sociologa como disciplina: objeto y perspectivas histricas
113
114
7Documento Metodolgico orientador para la Investigacin Educativa elaborado por el INFD. Pg.249
115
produccin de conocimiento sobre la educacin para mirar el hecho educativo desde una
concepcin crtica.
La teora crtica intenta cimentar una ciencia social crtica que se vincule con la
problemtica de los valores e intereses del hombre. Busca recuperar lo prctico del plano
meramente tcnico a travs de la posibilidad analtica, valorativa y creativa de la razn.
Para la racionalidad crtica, tanto la prctica como la teora son construcciones
sociales. Su articulacin es necesariamente dialctica puesto que la teora reconoce sus
orgenes en la prctica y apunta a mejorarla.
Retomando el planteamiento curricular, es importante aclarar que su inclusin no
est orientada a formar especialistas en investigacin; ms bien tiene por objeto
posibilitar en los alumnos el desarrollo de habilidades que le permitan problematizar sus
saberes y sus prcticas, generar el conocimiento pertinente y tomar decisiones
fundamentadas en todos los mbitos en los que se desenvuelvan.
Esto supone que el desarrollo de la U.C. favorezca la construccin de un perfil
profesional en el cual los futuros docentes cuenten con las competencias necesarias para
dar respuesta a los problemas de una realidad compleja y dinmica; que adopten una
actitud reflexiva y crtica con respecto a la realidad educativa y que posean idoneidad
tcnico-profesional para investigar cientficamente esa realidad y transformarla
creativamente.
Docentes que, como sostiene Paulo Freire,
que favorezcan
el estudio de
problemtica a estudiar de tal manera que garantice conclusiones que superen la mera
recoleccin de informacin.
Esta unidad curricular propone el desarrollo de las siguientes capacidades para la
formacin inicial de los profesores de Educacin Secundaria:
Desarrollar una actitud crtica y reflexiva sobre la realidad como habilidad cognitiva
para el anlisis de las prcticas educativas.
116
CONTENIDOS
Eje 1: Conocimiento, investigacin y docencia
El conocimiento
prctica docente.
bsicas
Mtodos
el
informe.
BIBLIOGRAFA BSICA:
118
el desarrollo de la
a travs de la periodizacin
Estado- Sociedad- Educacin en nuestro pas; desde las bases constitucionales que
dieron origen al Sistema Educativo Nacional hasta los procesos actuales de
transformacin de la educacin argentina.
Para ello, cada perodo ser abordado desde una perspectiva histrica que
contextualice las decisiones estatales llevadas a cabo en materia educativa, en el marco
general de las polticas pblicas globales. Analizando la posicin de los principales
actores polticos del momento, la configuracin del sistema, sus vnculos con la sociedad
y con el sector productivo, etc.
Es as que reflexionar sobre temas y problemas de Poltica Educacional requiere
de la reflexin terico crtica sobre polticas educativas concretas, sobre los
presupuestos ideolgicos en los que se fundamentan y sobre las consecuencias de su
119
Desarrollar una actitud reflexiva y creadora para el abordaje de los temas vigentes
en el debate actual de la poltica y estrategias de educacin en una sociedad
democrtica.
CONTENIDOS:
Eje 1: La educacin en los procesos colonial e independiente 1773 1853
La herencia colonial hispana en el Ro de la Plata: la influencia educativa de los jesuitas.
La Universidad de Crdoba. El Colegio Monserrat. Ilustracin y modelo borbnico en
Amrica hispana y Ro de la Plata. La importancia de la instruccin pblica y el Mtodo
120
KRICHESKY, G. y
122
TEDESCO, J.: Educacin y Sociedad en la Argentina (1880- 1945). Siglo XXI. 2009
YUNI, J.: Reforma Educativa, cultura y poltica. Tema grupo editorial. 2000.
123
125
final
integradora.
Instrumentos
de
evaluacin:
estructurados,
semiestructurados y abiertos.
BIBLIOGRAFA BSICA:
Calsamiglia, B y otros. Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Editorial
Ariel. Barcelona. 1999.
Litwin Edith, Maggio Mariana y Lipsman Marilina. Tecnologa en las aulas. Amorrortu
Editores. 2005.
Perelman, Flora (Coord.). Enseando a leer en Internet: pantalla y papel en las aulas.
Aique. 2001
126
127
CONTENIDOS:
Eje 1: Prcticas escolares de Alfabetizacin Inicial
128
Socializacin oral de los sentidos construidos por los alumnos. Respeto por todos
ellos.
BIBLOGRAFA BSICA:
la
129
130
CONTENIDOS:
Eje N 1: Fundamentos de la Didctica de Matemtica
El objeto de estudio de la Didctica de la Matemtica. Las condiciones de apropiacin de
los contenidos. Conocimientos didctico-matemticos del profesor. Distintas dimensiones
del anlisis didctico. Elementos tericos centrales de la lnea de la Didctica de la
Matemtica basada en la Resolucin de Problemas. El concepto de problema. El lugar
del problema en la enseanza de la Matemtica. Problemas abiertos. Estrategias
Heursticas. Etapas en la resolucin de un problema. La metacognicin.
Eje N 2: Posibles enfoques tericos que sustentan el anlisis didctico
Mapara de Teoras de Educacin Matemtica. La Teora de las Situaciones Didcticas
(G. Brosseau). Teora Antropolgica de lo Didctico. El enfoque cognitivista. Teoras
cognitivas: Registros de Representacin Semitica (Duval). EOS: Enfoque Ontosemitico
(Godino Batanero). Teora de la Transposicin Didctica. La lnea de Resolucin de
Problemas (Enfoque Anglosajn). Educacin matemtica crtica. Etnomatemtica.
Eje N 3: Planificacin y ejecucin de Secuencias Didcticas
Anlisis a-priori - Observacin y registro de la gestin de una clase de MatemticaAnlisis a -posteriori- Formas de Evaluacin. Anlisis y elaboracin de Secuencias
Didcticas. LAS TICS para la enseanza de la matemtica en la escuela. Uso de
software, pelculas, pginas de Internet interactivas o de informacin vinculadas a la
matemtica, otros.
BIBLIOGRAFA BSICA:
131
Feldman, Daniel. Didctica General, Instituto Nacional de Formacin DocenteBuenos aires 2007.
Lerner, Delia,; Saiz, Irma; Malet, Omar y otros. El lugar de los problemas en la clase
de Matemtica. Novedades Educativas. Buenos Aires 2001.
132
encuentran agrupados en dos ejes temticos y tienen una relacin directa con los ejes
seleccionados en las unidades curriculares ya citadas. Estos ejes otorgan continuidad al
tratamiento de los temas abordados anteriormente y su contenido propone facilitar la
integracin de saberes con la finalidad de construir propuestas didcticas para el aula,
donde se utilicen todas las herramientas conceptuales de las que dispone hasta el
momento el/la estudiante de la carrera.
Los docentes de la provincia dedicados a la enseanza del rea, coinciden en que
el tratamiento de la temtica ambiental y otras de gran actualidad corresponden ser
abordadas por varias disciplinas, las que en numerosas ocasiones no son enseadas
como se debiera o, en todo caso, son tratadas superficialmente.
Los medios de comunicacin presentan algunos debates cientficos
sobre temas
actuales que no siempre son abordados responsablemente y habr que evaluar estos
conocimientos cientficos de circulacin masiva y su vinculacin con el nivel en el que se
desempearn los/las estudiantes para tener en claro la profundidad en el tratamiento de
los mismos. Cuestiones como la ingeniera gentica, los nuevos materiales, las fuentes
de energa, el cambio climtico, entre otros, son objeto de inters para la ciudadana.
Un reto para la formacin docente es que el/la estudiante tenga conocimientos
suficientes para tomar decisiones reflexivas y fundamentadas sobre temas cientficostcnicos-ambientales de incuestionable trascendencia social y que le permita participar
133
propuestas ulicas estn diseadas por diferentes editoriales que escriben para este nivel
educativo se encuentran en distintos soportes (digital, papel), y son corrientemente
utilizadas en la prctica docente.
El abordaje de la enseanza en este nivel deber hacerse entonces desde una
concepcin integradora, que pueda superar propuestas aisladas o fragmentadas de
enseanza y que en muchos casos estn descontextualizadas. Esta concepcin sumada
a una perspectiva globalizadora en el momento de la transposicin didctica determinar
una integracin que tenga en cuenta la construccin del conocimiento y la comprensin
de la realidad como totalidad caractersticas del pensamiento de la infancia.
En estas propuestas didcticas no debera estar ausente el trabajo experimental,
como una prctica que va ms all del mero uso del instrumental y de sus componentes,
proponindose como un espacio que permite el anlisis y la elaboracin no solo de
estrategias adecuadas sino tambin la construccin de diferentes insumos que operen
como dispositivos facilitadores de los aprendizajes.
El trabajo con secuencias de contenidos, unidades didcticas y planificaciones
integradas les permitir a los estudiantes trabajar, entre otros componentes, con criterios
que puedan dar lugar a la seleccin de contenidos, su organizacin y secuenciacin,
como tambin formular metas, propsitos, expectativos de logros, objetivos, delimitar
capacidades que se desea desarrollar en los nios y nias, utilizando recursos como el
juego, las dramatizaciones, y por sobre todo otorgar un sentido a los marcos
conceptuales de las Ciencias Naturales en su relacin directa con una propuesta
didctica contextualizada que se construir en el futuro para el ciclo de nivel primario
donde se desempeen, incluido el plurigrado.
Estos criterios tendrn que ser considerados para la evaluacin de aprendizajes y
en armona con los instrumentos diseados, de manera que la coherencia del diseo de
las propuestas didcticas que se utilizarn en las prcticas de la carrera y del ejercicio
profesional en el futuro, se pueda visualizar en cada una de sus etapas y que d cuenta
de que los propsitos formativos de las unidades curriculares, tanto de la formacin
general como de la especfica, fueron dialogando en el espacio de la formacin inicial.
CONTENIDOS:
Eje N 1: Temticas Contemporneas desde una mirada integral
El ambiente, los recursos naturales y desarrollo sustentable
Tipos de ambiente segn sus factores biticos y abiticos. Ambiente: riesgos naturales e
impacto ambiental. Recursos naturales y desarrollo sustentable. Modificaciones en el
ambiente generadas por la actividad humana. Educacin ambiental: contaminacin,
desertificacin, deforestacin Marco legal de referencia. Energas renovables.
Uso racional del medicamento
El diagnstico y la prescripcin mdica La automedicacin: riesgos y consecuencias.
Intoxicaciones por uso inadecuado de los medicamentos. Prevencin de adicciones.
Destino de los desechos
Los desechos: clasificacin y destino. Reciclado y reutilizacin.
Sub-eje: El agua: un recurso para la vida
El agua como recurso. Uso racional del agua potable.
Nuevos horizontes de la ciencia
Ingeniera gentica y biotica.
Nuevos materiales.
Eje N 2: La planificacin en Ciencias Naturales
Fundamentacin del rea de las Ciencias Naturales.
La planificacin didctica: concepto. Modelos de planificacin. Componentes de la
planificacin. Tipos de planificacin en nivel primario: proyectos, unidades didcticas y
secuencias de enseanza. Estrategias didcticas en las clases de ciencias.
Estrategias de enseanza y recursos didcticos: juego, experiencia directa, observacin y
experimentacin, actividades de indagacin y exploracin, la resolucin de problemas.
136
137
138
139
CONTENIDOS:
Eje 1: Las configuraciones didcticas en la enseanza de las ciencias sociales en la
Educacin Primaria
Estilo de clases. Los contenidos curriculares de la Educacin Primaria. Procesos de
elaboracin de contenidos para cada ao de la Educacin Primaria: organizacin y
secuenciacin. Ncleos problematizadores: Diversos tipos de organizaciones familiares,
de grupos de personas y de ciudades, en diversas sociedades histricas del pasado y del
presente. La organizacin de la vida en el campo y de diferentes circuitos econmicos en
realidades sociales del presente y del pasado. Las diferentes formas de produccin
primaria y secundaria. El ambiente natural, el paisaje social y el territorio. Las
instituciones sociales, las organizaciones sociales y polticas en sociedades pasadas y
presentes. Ncleos de representaciones simblicas: las culturas, las identidades, las
tradiciones, las fiestas y celebraciones sociales escolares y comunitarias, los valores y las
creencias. Ncleos espaciales: Los lugares pblicos y privados. Los no lugares. Lo
cercano y lo lejano en el tiempo y en el espacio en la representacin infantil. Construccin
de formas de representacin del tiempo y del espacio para la educacin inicial y primaria:
Niveles de complejidad. Ejercicios didcticos.
Eje 2: Los procesos sociales
Las representaciones temporales y espaciales de procesos histricos de diferente
naturaleza: tratamiento de las causalidades e intencionalidades en las representaciones
infantiles. Procesos de transformaciones territoriales y ambientales: estudio de casos y
reelaboraciones en contenidos escolares. Procesos culturales: cambios y continuidades
en diferentes expresiones de la cultura local, provincial, regional, nacional y
latinoamericana. Procesos de las Ideas: cambios y continuidades respecto a
representaciones ideolgicas, de legitimacin del poder, en diversas realidades histricas
del pasado.
Eje 3: Las unidades didcticas
Los componentes de las unidades didcticas. La explicitacin del para qu ensear
ciencias sociales en la Educacin Primaria? Los contenidos escolares: organizacin y
secuenciacin en la unidad didctica con contenidos sociales estudiados. La gradualidad
y complejidad en la enseanza y aprendizaje de categoras temporales y espaciales. El
uso de formas de representaciones espaciales y temporales. La clase de ciencias
sociales en la Educacin
141
143
BIBLIOGRAFIA BSICA:
MARTINEZ
GIRLDEZ,
PEDRERA, GARAMENDI
BEGOA,
GONZLEZ, FLORES,
Msica.
MEHL, R.: El teatro para nios y sus paradojas. Coleccin Estudios Teatrales.
Editorial Inteatro. 2010.
SAMPEDRO, L.: Hacia una didctica del teatro con adultos 1. Coleccin Estudios
Teatrales. Editorial Inteatro. 2008.
144
145
tambin
146
Establecer zonas de intercambio para que tanto los profesores como los docentes
orientadores participen en el acompaamiento, supervisin , evaluacin del proceso y
la prctica propiamente dicha.
Posibilitar
la adquisicin de
evaluacin
de
propuestas
de
enseanza
sustentadas
en
CONTENIDOS:
Eje 1: Programacin de la enseanza y coordinacin de las actividades
de
materiales didcticos.
147
148
BIBLIOGRAFA BSICA:
Trillo Alonso, F. y Sanjurjo, L.: Didctica para profesores de a pie. Propuesta para
comprender y mejorar la prctica. 2008. Edit. Homo Sapiens.
149
CUARTO AO
151
CONTENIDOS:
Eje 1: tica y moral
tica y moral. Accin humana: actos humanos y actos del hombre.
La libertad: necesidad y responsabilidad. Una libertad limitada. Lo voluntario y lo
involuntario.
Argumentacin y deliberacin: el juicio y los procesos de toma de decisin.
El orden moral objetivo: la ley. Lo legal y lo moral.
El orden moral subjetivo: las fuentes de la moralidad. La conciencia moral.
Eje 2: Paradigmas ticos
Las ticas materiales o del fin ltimo.
La ruptura del paradigma finalista: el planteo de Kant.
El paradigma relativista.
La felicidad, la utilidad y el placer como fines de la accin (eudemonismo, utilitarismo,
hedonismo).
Eje 3: Bases de la tica profesional
La tica profesional frente a la tica general.
tica profesional y las profesiones.
Libertad, razn, voluntad, responsabilidad y justicia.
Identidad profesional y tica profesional. Sobre la mala praxis profesional.
Eje 4: Deontologa aplicada al ejercicio de la profesin docente
Concepto de trabajo y profesiones en la vida contempornea.
La profesin y el enfoque tico: perfeccionamiento propio y servicio social. Cualidades
y requisitos morales para el ejercicio de la profesin.
mbitos de aplicacin de la tica docente: consigo mismo, con los educandos, sus
colegas, la familia, la sociedad. Derechos, deberes y obligaciones.
152
BIBLIOGRAFA BSICA:
ONETTO, F.: tica para los que no son hroes. Buenos Aires: Editorial Bonum.
1998.
PODEST, S.: Para pensar la tica profesional del docente. Notas y actividades.
Crdoba. El autor. 2012.
153
154
155
Tomar conciencia de que la sexualidad es algo inherente a todos los seres humanos,
por lo tanto desde edades tempranas debe formar parte de los conocimientos
integrales que ofrece la escuela a los nios.
156
CONTENIDOS:
Eje N 1: Construyendo un concepto integral de sexualidad Ejercicio de los
derechos
Historia de la sexualidad: carcter cultural, mitos, prejuicios. La sexualidad como proceso
de construccin Humana. La sexualidad como concepto multidimensional. La Perspectiva
de Gnero. Hacia un nuevo enfoque de salud: la salud sexual y reproductiva. Derechos
sexuales y reproductivos. Las relaciones interpersonales. Prctica de defensa de
derechos. La prevencin de diversas formas de vulneracin de derechos: maltrato infantil,
abuso sexual, trata de nios, nias y adolescentes. El respeto por la diversidad sexual.
Rechazo a toda forma de discriminacin. Igualdad de derechos entre varones y mujeres,
Eje N2: Fundamentos de la educacin sexual integral
Antecedentes histricos. Marco legal: Ley 26.150. Lineamientos curriculares ESI para
nivel primario. Propsitos formativos. Documento Provincial de Educacin Sexual Integral
de la provincia de La Rioja. Institucionalizacin de la ESI: 4 de octubre.
157
Las instituciones
educativas y sus articulaciones con las polticas de salud y con la atencin primaria de la
salud.
Incidencia social en la salud del nio y del adulto. Profilaxis, prevencin y promocin de
la salud. Nociones de nutricin, higiene de los alimentos. Necesidades y hbitos de
higiene y sueo. Salud mental, bucal, ocular.
Prevencin de accidentes y primeros auxilios.
BIBLIOGRAFA BSICA
ELMASSIAN Cinthya y otros, Higiene alimentaria para chicos, 2 Ed. Funcei, 2009.
ELMASSIAN, Cinthya y otros. Chicos que eligen cuidarse, 3 Ed. Funcei, 2008.
158
159
Seleccionar
CONTENIDOS:
Eje 1: El sonido
El entorno sonoro, procedencia del sonido, cualidades del sonido, intensidad altura,
duracin timbre. Cotidifonos
Eje 2: Lenguaje musical
Ritmo, meloda, textura forma. Medio de expresin. La voz, la percusin corporal, la
danzas folklricas, gnero y estilo, tempo, carcter
Eje 3: Produccin
Juegos sonoros, ritmo verbal, cancionero (nacional y regional). Ejecucin instrumental, la
banda rtmica.
BIBLIOGRAFA BSICA:
Vergara, V. y Ruiz, J (2009): Crear, editar y compartir msica digital. Edit. Anaya
Jofre, J. (2009): La prctica del lenguaje musical: la jerarqua de los sonidos. Edit.
Aadir.
160
161
CONTENIDOS:
Eje1: La Educacin Fsica en la Educacin Primaria
BIBLIOGRAFA BSICA:
Crisorio, Ricardo y Giles, Marcelo. (2009). Estudios crticos de Educacin Fsica. Ed.
Al margen.
162
163
164
y se apropi de
observacin
registro
de
situaciones
ulicas,
elaboracin
de
166
167
CONTENIDOS:
Experiencias de la prctica docente8
Residencia: secuencia de prctica
de
diagnsticos
Alliaud, Andrea y Antelo, Estanislao: Los gajes del oficio. Enseanza, pedagoga y
formacin. Aique. 2009.
8 Reglamento Jurisdiccional de Prcticas y Residencia de Educacin Inicial, Primaria y Especial. Resolucin MECyT N
2353/11. Cap. VII. Art.16.2.
168
169