Cascara de Yuca
Cascara de Yuca
FACULTAD DE AGRONOMA
CARRERA DE INGENIERA AGRONMICA
TESIS DE GRADO
Dedicatoria
Con mucho cario dedico este trabajo a toda mi familia
en especial a mis padres: Andrs, Delfina, por todo el
apoyo, comprensin y cario, que me brindan en
por
AGRADECIMIENTOS
El presente documento fue realizado y elaborado con la colaboracin e intervencin de
muchas personas, a las cuales les agradezco muy profundamente.
A mis Asesores: Ing. Vctor Chungara e Ing. Fanor Antezana, por haberme brindado
su apoyo en la realizacin de mi Tesis de Grado, a quienes admiro como persona y
profesionales, siendo fuente en la idea fundamental e iniciativa a realizar este tipo de
investigaciones, a ambos por brindarme su tiempo y dedicacin en la realizacin de
este estudio.
A mi tribunal revisor: Ing. Diego Gutirrez, Ing. Erik Murillo e Ing. Rubn Trigo por dar
seguimiento continuo y brindarme su opinin con respecto a este estudio, por la
paciencia y tiempo brindado, por la colaboracin desinteresada, por las oportunas
observaciones realizadas en todo el contexto de esta investigacin.
Un agradecimiento en especial y con mucho cario a: (Luis C., Carlos T., Meliza M.,
Windsor M.), Lizeth, Gabriela, Vivian, Efrain, Jos, Mosse, Diego,
Ronald, por el
CONTENIDO GENERAL
Pagina
ndice General..
II
ndice de Cuadros..
IX
ndice de Grficos..
XI
ndice de Imgenes
XII
ndice de Anexos
XIII
Resumen..
XV
INDICE GENERAL
Pagina
1.
INTRODUCCION..
1.1
Antecedentes
2.
OBJETIVOS.
2.1
Objetivo general..
2.2
Objetivos especficos..
3.
REVISION BIBLIOGRAFICA.....
3.1
3.2
3.3
3.4
3.4.1
3.5
3.5.1
Iluminacin.
3.5.2
Cama..
3.5.3
Temperatura..
3.5.4
Ventilacin..
10
3.5.5
3.5.6
Sanidad..
Enfermedades ms comunes en la crianza de pollos
parrilleros
10
11
3.5.6.1
Gumboro.
11
3.5.6.2
12
3.5.6.3
Clera Aviar..
13
3.6
13
3.6.1
Alimentos balanceados
13
3.6.1.1
Concentrado proteico...
13
3.6.1.2
Cereal.
13
3.6.1.3
14
3.6.1.3.1
Sustancias auxiliares..
14
3.6.1.3.2
Sustancias profilcticas..
14
3.6.1.3.3
Promotores de crecimiento.
14
3.7
3.8
15
15
3.9
16
3.9.1
16
3.9.1.1
Maz amarillo.
16
3.9.1.2
Harina de soya..
16
3.9.1.3
Harina de Sangre..
16
3.9.1.4
Sorgo..
17
3.9.1.5
Carbonato de calcio.
17
3.9.1.6
Fosfato di clcico..
17
3.9.1.7
Premix.
18
3.9.1.8
Sal comn..
18
3.10
19
3.10.1
Origen.
19
3.10.2
Taxonoma y morfologa..
19
3.11
3.12
20
21
3.13
Procesado..
22
3.13.1
22
4.
LOCALIZACION......
23
4.1
Ubicacin Geogrfica...
23
4.2
Caractersticas ambientales
23
4.2.1
Clima..
23
5.
MATERIALES Y METODOLOGIA
24
5.1
MATERIALES..
24
5.1.1
Material Biolgico
24
5.1.2
24
5.1.3
Materiales Campo.
24
5.1.4
Material de Gabinete
24
5.2
Metodologa...
25
5.2.1
Procedimiento experimental
25
5.2.1.1
25
5.2.1.2
25
5.2.2
25
5.2.3
26
5.2.3.1
Agua
26
5.2.3.2
Energa/luminosidad.
27
5.2.3.3
Limpieza (Bioseguridad)..
27
5.2.4
27
5.2.5
28
5.2.5.1
28
5.2.5.2
Insumos de la racin
29
5.2.5.3
29
5.2.5.4
Sanidad.
30
5.2.5.5
30
5.3
Diseo Experimental
31
5.3.1
31
5.3.2
Factores de Estudio..
32
5.3.2.1
32
5.4
32
5.5
Variables de respuesta....
32
5.5.1
Conversin alimenticia.
32
5.5.2
Ganancia de peso.
32
5.5.3
33
5.5.4
Velocidad de crecimiento
33
5.5.5
Porcentaje de mortandad
34
5.5.6
Peso a canal.
34
5.5.7
34
6.
RESULTADO Y DISCUSIN.
36
6.1
Conversin alimenticia.
36
6.1.1
36
6.1.2
38
6.1.3
40
6.2
Ganancia de peso.
42
6.2.1
42
6.2.2
45
6.2.3
46
6.3
49
52
el ciclo de crianza.
6.5
Velocidad de crecimiento
53
6.6
56
6.7
Peso canal
60
6.8
62
6.8.1
62
6.8.1.1
62
6.8.1.2
Costos variables
63
6.8.1.2.1
63
6.8.1.2.1.1
63
6.8.1.3
Costos fijos.
65
6.8.1.4
Costos indirectos..
66
6.8.1.5
Ingreso bruto..
66
6.8.1.6
66
6.8.1.7
66
6.8.1.8
66
6.8.2
67
6.8.3
Relacin beneficio/costo..
68
7.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..
70
7.1
Conclusiones.....
70
7.2
Recomendaciones....
71
8.
BIBLIOGRAFIA
73
ANEXOS
INDICE DE CUADROS
Pagina
Parmetros Nutricionales Para La Alimentacin de Pollos
Parrilleros..
15
20
21
36
6
7
8
37
38
39
40
40
10
43
11
43
12
45
13
14
45
47
15
47
16
50
17
55
18
57
19
59
20
60
21
63
22
65
23
67
24
68
INDICE DE GRAFICOS
N
Pagina
23
37
41
44
46
48
49
52
54
10
Porcentaje de Mortandad..
59
11
Peso canal
61
12
62
13
64
INDICE DE IMAGENES
N
Pagina
19
26
29
Alimento balanceado..
30
INDICE DE ANEXOS
N
Pagina
1.
I.
II.
III.
IV.
V.
Unidades experimentales..
VI.
VII.
VIII.
IX.
Aves faeneadas
X.
2.
I.
Seleccin y lavado .
II.
Picado y rallado
III.
Horno rustico.
IV.
Secado..
V.
3.
I.
II.
Postracin y muerte.
III.
IV.
V.
VI.
4.
I.
Etapa de inicio..
II.
Etapa de crecimiento..
10
III.
Etapa de acabado
11
5.
12
I.
12
II.
12
13
13
II.
14
III.
15
16
16
II.
17
III.
18
RESUMEN
1. INTRODUCCION
La yuca (Manihot sculenta C.) constituye uno de los alimentos con mayores
perspectivas para sustituir total o parcialmente al maz en las raciones para aves.
Es un producto cultivado en el sub trpico, trpico y uno de los cultivos con mejor
aprovechamiento en dichas zonas,
pero escaza
respecto a la
en el mbito
2. OBJETIVOS
3. REVISION BIBLIOGRAFICA
3.1 Avicultura una economa en ascenso
La produccin avcola contribuye de manera directa al Producto Interno Bruto
(PIB) del pas con el 3,3 % sin contar sus efectos multiplicadores en otros rubros,
El sector avcola es el que ms crece porque es indudable que nuestro alimento
es el econmicamente ms accesible a los bolsillos de los bolivianos con
respecto a la carne de res o la del pescado (Justiniano, 2011)
CEDIB (2011), indica que el valor bruto del sector avcola en el pas tambin
experiment un gran crecimiento, En el 2008 este valor alcanz los 158,3
millones de dlares, mientras que el 2010, ascendi hasta 600 millones de
dlares, que incluye el pollo parrillero, huevos y descarte de las ponedoras.
MDRyT (2011), seala que el 2010 hubo una produccin anual de 304.194
toneladas de carne de pollo, y dado que el peso promedio de cada pollo
comercial es de 2,4 kilos, se tiene que para el ao pasado la poblacin de pollo
de granja aproximadamente fue de 126,7 millones.
Esta cifra se incrementar el 2011 a 134,3 millones de pollos de granja, pues se
producirn 322.445 toneladas mtricas de carne de pollo (Sispam, 2011)
Estamos cerca de la produccin de los caeros y esperemos seguir as, aunque
este ao quizs cambien un poco las cifras, indica el presidente, aludiendo al
10% de incremento salarial que determin el Gobierno para los trabajadores, el
que segn el avcola ser insuficiente para los bolivianos por el bajo poder
adquisitivo que tendr (Rodrguez, 2011)
Sin embargo, por el momento, los nmeros van a favor de este rubro que genera
260 millones de dlares cada ao, crea 45 mil empleos directos, consume
494.055 toneladas de maz y sorgo, y 337.922 toneladas de soya. Adems, por
da mueve por lo menos 100 camiones de 20 toneladas de capacidad cada uno
(Cedib, 2011).
Por ello Justiniano (2011), Indica que Cochabamba entrega al pas el 53,84% de
la produccin avcola y Santa Cruz el 40,45%, mientras que Tarija y Chuquisaca
juntos representan slo el 5,7%. En Cochabamba se produce el 65% de los
huevos que se consume en todo el pas.
Ahora, si los cruceos y cochabambinos producen ms pollo, el mercado
mandante es el paceo, ya que un 41% de la produccin se destina al
departamento de La Paz; luego, el 22% se va a Santa Cruz y slo un 13% es
consumido por Cochabamba.
Se ratifica esta tendencia y lanza adems uno de los principales desafos para el
rubro pollero en Bolivia. Gran parte de nuestra produccin se va a La Paz y al eje
central. Hablamos de Oruro, Potos y tambin Sucre, Tarija tiene sus propias
granjas, pero nuestro principal problema es que no podemos llegar a las
provincias porque faltan caminos. Ese es el gran reto a superar.
Segn Rodrguez (2011), seala que dicho consumo, por lo menos el ao
pasado, trep a los 30 kg por persona ao, Per cpita. La carne de pollo es por
excelencia uno de los alimentos de mayor consumo en Bolivia. Si en 1993 el
consumo per cpita de cada boliviano era de 10 kilos por persona al ao, el 2006
subi a 27 kilos.
No obstante, se considera que se debe diferenciar el consumo per cpita que se
da en las ciudades, que para l llega a 40 kilogramos por persona ao, y el
consumo per cpita a nivel nacional, que no sobrepasa los 32 kilogramos
persona-ao.
La mayor presencia de la carne de pollo en las comidas hechas en casa fue
decisiva
para
que
se
haya
incrementado
el
consumo;
sin
embargo,
definitivamente, fueron los alimentos hechos fuera de casa los que dieron el
principal impulso al cada vez ms generalizado consumo de carne de pollo.
sanidad y manejo.
En materia de nutricin se comenz conociendo los requerimientos nutricionales
de las aves y las lneas y la composicin nutricional de las materias primas,
situacin a partir la cual comenz la etapa de elaboracin de los alimentos
balanceados, al principio se trabaj en base a los requerimientos de energa y
protena, luego se incorpor el conocimiento
de los requerimientos de
Animal
Metazoos
Vertebrados
Ovparo
Galiniformes
Phasinidae (phasionidas).
Gllus
Gllus, gllus
Pollo, Gallo, Gallina
humedad producida por la actividad biolgica de las aves, por que acrecienta el
riesgo de que la humedad exceda los lmites aceptables.
El estado de la cama es un buen indicio de la humedad ambiente. Si se produce
mucho polvillo dentro del galpn, pueden hacerse pulverizaciones de agua
dentro del ambiente a efectos de restituir humedad. Si la cama est
excesivamente hmeda habr que agregar nuevo material, espolvorear con cal
hidratada, vigilar la circulacin de aire y cuidar el buen funcionamiento de los
bebederos (INTA, 2007).
3.5.4 Ventilacin
El anhdrido carbnico y los gases amoniacales producidos dentro del galpn por
la poblacin de aves recluidas en l, plantean la necesidad de una ventilacin
adecuada que facilite la eliminacin del aire viciado e incorpore aire puro y
saludable para el buen desarrollo de los pollos.
Mediante buena aireacin se eliminarn los olores amoniacales y la humedad de
la cama (campo propicio para el desarrollo de grmenes y parsitos). Se
proveer una renovacin constante de aire cerrando o abriendo las ventanas de
acuerdo con la direccin de los vientos y segn las condiciones internas y
externas. Tambin se debe evitar siempre las corrientes directas sobre los pollos,
regulndola de manera que no haya un excesivo escape de calor en invierno y
as un ingreso permanente de aire fresco en verano (INTA, 2007).
3.5.5 Sanidad
Se debe limpiar y desinfectar bien el galpn y los depsitos a granel despus de
haber retirado la partida de pollos. Desinfectantes basndose en fenol o cloro
son los ms adecuados (lavandina). Es conveniente dejar el galpn limpio y
desinfectado durante una semana antes de depositar los nuevos pollitos.
Si ha ocurrido un brote de enfermedad conviene consultar a un profesional.
de la prevencin
de mayor
de la flora
CRECIMIENTO
FINALIZADOR
(0-15 das)
(16-30 das)
(31 - faeneo)
Protena Cruda, %
23.0
20.0
18.5
3100
3200
3200
Relacin Calora/Protena
135
160
173
0.9-0.95
0.85-0.88
0.80-0.85
Lisina, %
1.25
1.1-0.95
0.90
Aminocidos totales, %
0.96
0.85-0.75
0.76-0.70
Fibra cruda, %
3.2
2.8
2.7
NUTRIENTE
se
debe
incorporar
en
la
racin
en
cantidad
de
0,5% (5g. por cada 1 Kg. de racin), ya que es una fuente de cloro y sodio, en
cantidades altas produce mayor consumo de agua, menor ingestin de
alimentos, y tiene un efecto laxante (Cortez, 2007).
Familia
Euphorbiaceae
Gnero
Manihot
Especie
Manihot esculenta
Nombre Cientfico
Manihot sculenta
Nombre Comn
Yuca
132,0
Agua (%)
65,2
Protena (%)
1,0
Grasa (%)
0,4
32,8
Fibra (%)
1,0
Cenizas (%)
0,6
Calcio (mg)
40,0
Fsforo (mg)
34,0
Hierro (mg)
1,4
Tiamina (mg)
0,05
Riboflavina (mg)
0,04
Niacina (mg)
0,60
19,00
32,00
Cuadro 3.
Componente
Materia seca
100
Carbohidratos
83.2
Protena Cruda
2.9
Extracto etreo
1.04
Ceniza
Fibra cruda
5.1
Energa Metabolizable
3.2
5.8
4.7
Hemicelulosa
1.1
Fuente: Buitrago, 2001
3.13 Procesado
Buitrago (2001), Seala que de las races de la yuca se obtienen dos tipos de
productos que son la yuca para harinas y "pelets", destinados especialmente
para alimentacin animal y el almidn de yuca, que se usar en industrias
alimentarias (pan, pastelera, mermeladas, etc.) y no alimentarias (plsticos,
pieles, etc.).
3.13.1 Raz de yuca para la elaboracin de harina.
Lavado: importante sobre todo en las que proceden de suelos arcillosos. Se
eliminan los restos de tierra y arena que proporcionaran un mal color a la harina.
El uso de lavadoras est justificado para un volumen 20 tm de races por da
(Buitrago, 2001).
Troceado: se puede llevar a cabo manualmente o mediante mquinas. Ya que el
coste del troceado es inferior al del secado, conviene modificar este ltimo para
as minimizar el coste mediante trozos de menor tamao (Vergara, 2005).
Secado: El tiempo requerido para el secado puede ser de unas 10 - 14 horas
ya sea al sol (sobre concretos o bandejas metlicas) o en secadoras a 40 C. o a
mayor temperatura, as obteniendo
yuca
LOCALIZACION
4.1 Ubicacin Geogrfica
La investigacin se realiz en la localidad de Caranavi,
poblacin que se
MATERIALES Y METODOLOGIA
5.1 MATERIALES
5.1.1 Material Biolgico
-
Torta de soya
Maz
Sorgo
Harina de sangre,
Premix
Carbonato de calcio
Fosfato di clcico
Sal comn
Comederos
Bebederos
Campana criadora
Circulo de crianza
Cmara digital
Libreta de anotaciones
Vacunas
Balanza de peso
Material de escritorio
Libros
Computadora
Fotocopias
Calculadora
5.2 Metodologa
5.2.1 Procedimiento experimental
A continuacin se describir el procedimiento experimental que se llev a cabo en
el presente estudio (Anexo 1):
5.2.1.1 Preparacin del galpn
El galpn junto
utilizaron
en el ensayo fueron
vacunados
fueron
electrolitos (complejo B y azcar) para que no les cause estrs por el cambio de
temperatura y en los das que las temperaturas eran altas el suministro era ms
continuo, el agua proceda directamente de un lugar fresco para que causarles
indigestin.
5.2.3.2 Energa/luminosidad
Con respecto a la calefaccin del lugar esta estuvo controlada por los
termmetros instalados en el galpn, se regulaba con el manejo de las cortinas y
la campana criadora, esto para mantener una temperatura adecuada para las
aves, con respecto a la iluminacin esto se les administro al principio durante las
primeras 48 horas con focos comunes de 80 watts. Se lo realizo solo por las
noches a partir de horas 19:00 06:00.
5.2.3.3 Limpieza (Bioseguridad)
Las labores de limpieza y bioseguridad en el galpn fueron estrictas, evitando el
ingreso de patgenos, colocando un recipiente de cal apagada en la puerta de
ingreso, la restriccin en el ingreso de personas ajenas, los implementos de
alimentacin fueron lavados a diario y cada fin de semana eran desinfectados con
una solucin de agua con cloro (lavandina), los residuos de descarte o basura
fueron echados en lugares de recoleccin de basura, que estaban alejados del
galpn
5.2.4 Distribucin de las unidades experimentales
En la etapa inicial los pollitos Bb. Fueron instalados en un crculo de crianza
durante 7 das esto para no causar estrs a los pollitos, as consuman el alimento
balanceado ofrecido y no exista baja palatabilidad, a partir del da 8 se distribuy
en forma aleatoria en 24 unidades experimentales cada una conformada por 8
aves (anexo 5), esto de manera definitiva hasta el faeneo, la toma de datos y
llenado de planillas fue semanalmente y continua de acuerdo a las variables a
medir
La materia prima como ser la yuca, fue adquirida de las personas que cultiva
esta raz, seleccionando as el material de trabajo.
Para extraer la humedad de la yuca, el secado fue en hornos de sol, que son
elaborados a base de adobes, piso de cemento, techo con agrofil,
proporcionado por el dueo del galpn, esto se realiz despus del trozado,
inmediatamente se extendi uniformemente en el piso, durante 3 das, se dio
constante
remocin,
evitando
siempre
su
exposicin
al
agua.
Un
limpio y seco, se uso una balanza de reloj para el clculo en la cantidad de cada
insumo y una pala, teniendo la racin lista de cada tratamiento se lo almaceno en
bolsas platicas (yute), en un lugar limpio, seco, ventilado sobre una tarima de
madera esto para evitar su contaminacin por roedores e insectos.
Imagen 4: Alimento balanceado
5.2.5.4 Sanidad
Se tom en cuenta todas las normas de bioseguridad, ante la presencia de
alguna enfermedad, como la cuarentena y el alejamiento de aves enfermas, se
verifico si exista la presencia de enfermedades en la zona, para evitar
introduccin en zonas libre de enfermedades, porque las aves ya venan con
vacunas contra enfermedades como New Castle, Gumboro, Colera aviar, etc.
5.2.5.5 Registro y toma de datos, sobre ndices zootcnicos de produccin
en pollos parrilleros
La formulacin de la racin alimenticia, fue distribuida durante toda la etapa de
desarrollo de las aves desde el da 0 hasta el da 49.
Se realiz un control y seguimiento continuo en el llenado de planillas con los
datos obtenidos como ser: alimento administrado a diario, alimento rechazado,
consumo promedio por unidad experimental, nmero de muertes de las aves
(mortandad), conversin alimenticia, para observar el desarrollo en edad y peso
de todas las aves, esto para la realizacin de la base de datos en el anlisis
estadstico, el pesado se lo realiz en ayunas, esto a principio de semana,
durante 7 semanas.
ij
Ca
Gp
GP = Pf Pi
Dnde:
GP
Pf
Pi
AC = Ao - Ar
Dnde:
AC
Ao
Ar
VC = Pf Pi / t
Dnde:
VC
Velocidad de crecimiento
Pf
Pi
Tiempo
PC = Pa - Pvp
Dnde:
PC
Pa
Pi
B/C = Ib Cp
Dnde:
B/C
Ib
Cp
en las
Se declara no significancia
CV: Coeficiente de Variacin (< 30% se entiende que los datos son confiables,
al pasar de este rango los resultados no son fiables), Vicente (2009).
6. RESULTADO Y DISCUCION
6.1 Conversin alimenticia
La inclusin de la harina de raz y cascara de yuca en sus diferentes niveles
(10%, 20% y 30%), se lo administro a partir del 8vo. Da, esto para no producir
un estrs en los pollitos y tengan una mejor asimilacin del alimento. Los datos
son registrados semanalmente.
6.1.1 Conversin Alimenticia en la fase de inicio
A continuacin el cuadro 4, muestra el anlisis de varianza donde hay diferencias
estadsticas en el estudio en la fase de inicio:
Cuadro 4. Anlisis de varianza, conversin alimenticia (inicio)
FV
GL
SC
CM
Fc
Ft (5%)
Pr > F
Bloques
0.00006
0.0001
1.46
0.2616
Ns
Tratamiento
0.00027
0.0003
11.41
0.0004
Error
15
0.00011
Total
23
0.00045
CV
2.64 %
C. Alimenticia
N. Significancia
Testigo
T1 (10%)
T2 (20%)
T3 (30%)
1.02
1.04
1.08
1.11
Indice de conversion
1,2
1,1
1
0,9
1,02
1,04
1,08
Tratamientos
1,11
T3 (30%)
GL
SC
CM
Fc
Ft (5%)
Pr > F
Bloques
0.0035
0.0007
1.54
0.2366
Ns
Tratamiento
2.0613
0.6871
1477.33
0.0001
Error
15
0.0069
0.0004
Total
23
2.0719
CV
1. 26 %
C. Alimenticia
N. Significancia
Testigo
T1 (10%)
T2 (20%)
T3 (30%)
1.43
1.45
1.85
2.14
GL
SC
CM
Fc
Ft (5%)
Pr > F
Bloques
0.0005
0.0001
1.76
0.1829
Ns
Tratamiento
0.3146
0.1048
1781.29
0.0001
Error
15
0.0008
0.0000
Total
23
0.3160
CV
1. 24 %
C. Alimenticia
N. Significancia
Testigo
T1 (10%)
T2 (20%)
T3 (30%)
1.32
1.33
1.62
1.80
El cuadro 9, seala que la diferencia es significativa entre todas y que cada una
de los tratamientos, son distintas entre s, que los tratamientos testigo (1.31) y
uno (1.32), son similares numricamente, pero no
significativamente lo que
Indice de conversion
1,62
2
1,5
1,32
1,8
1,33
1
0,5
0
Testigo T1 (10%)
T2 (20%)
T3 (30%)
Tratamiento
GL
SC
CM
Fc
Ft (5%)
Pr > F
Bloques
40.260
8.051
2.47
0.080
Ns
Tratamiento
4147.959
1382.653
424.25
0.000
**
Error
15
48.8863
3.259
Total
23
4237.105
CV
1. 05 %
Ganancia de peso
N. Significancia
Testigo
T1 (10%)
T2 (20%)
T3 (30%)
182.12
181.89
170.67
149.83
El cuadro 11, muestra que los tratamientos testigo (182.167 g.) y uno (181.889
g.), tuvieron una similar y mejor ganancia de peso, al igual que su nivel de
significancia, con solo dos semanas de crianza, lo cual indica que la adicin de
harina de raz y cascara de yuca hasta en un 10%, el efecto es favorable.
El tratamiento dos (170.667 g.), tiene diferencias significativas con respecto a los
tratamientos testigo, uno y tres, por tanto es
pero al
tratarse de esta fase (inicio) se la puede seguir considerando ya que las aves
aun se estn acostumbrando al alimento y al lugar de crianza, el grafico 4,
muestra el comportamiento de cada uno de los tratamientos:
Gramos
200
150
100
50
0
Tratamientos
GL
SC
CM
Fc
Ft (5%) Pr > F
Bloques
5 223555.032
48.76042
1528.2
0.4509
Ns
Tratamiento
243.80208
74518.34
1.00
0.0001
**
Error
15
731.40625
48.76042
Total
23
224530.3
CV
1. 07 %
T2 (20%)
T3 (30%)
746.75
740.50
584.17
526.00
El cuadro 13, muestra que el tratamiento testigo (746.750 g.) y el tratamiento uno
(740.500 g.) son idnticos significativamente, pero ambos son diferentes al
tratamiento dos (584.17 g.) y la diferencia aumenta respecto al tratamiento tres
(526 g.), el grfico 5, detallara mejor parra su comprensin:
Gramos
800
700
600
500
400
300
200
100
0
740,5
584,17
526
Los tratamientos testigo y uno, son los que tienen un mejor rendimiento, y la
ganancia de peso hasta esta fase (crecimiento) llega hasta los 750 g., tienen una
mejor asimilan de las raciones proporcionadas, pero solo en inclusin hasta un
10%, ya con la inclusin de un
FV
GL
SC
CM
Fc
Ft (5%)
Pr > F
Bloques
5010.647
1002.129
3.48
0.0276
Tratamiento
3 1738974.32
579658.1
2010.5
0.0001
**
Error
15
Total
23 1748309.64
CV
4324.6702
288.3113
0.87 %
Ganancia de peso
N. Significancia
Testigo
T1 (10%)
T2 (20%)
T3 (30%)
2206.17
2162.33
1856.28
1536.83
Gramos
3.000,00
2.206,16 2.162
2.000,00
1.856
1.537
1.000,00
Tratamiento
El empleo del alimento balaceado como testigo, obtiene una mejor ganancia de
peso, la inclusin de la racin suministrada es posible solo en un 15 % y tal vez
hasta un 20% como mximo, pero al adicionarlo al 30 % de la harina de raz y
cascara de yuca, su rendimiento disminuye vertiginosamente, disminuyendo su
calidad productiva como ser, su desarrollo en la produccin de carne. Ya en esta
etapa se ve el efecto que tiene la adicin de harina de yuca, en su grado de
palatabilidad lo que influye directamente en la conversin alimenticia y por
consiguiente en la ganancia de peso.
Murillo (2002). Los pollos alimentados con raciones con un 48% de harina de
yuca, mostraron la ganancias de peso y conversiones alimenticias mas pobres,
difiriendo significativamente, con respecto a las que consumen las raciones
comerciales y las que contenan los menores niveles de harina de yuca, se
observ una tendencia a disminuir la eficiencia de las aves conforme aumenta el
nivel de harina e yuca en la racin, principalmente en el periodo comprendido
T0
Tratamiento
T1
T2
T3
Alim. Cons.
Alim. Rech.
Alim. Ofre.
Alim. Cons.
Alim. Rech.
Alim. Ofre.
Alim. Cons.
Alim. Rech.
Alim. Ofre.
Alim. Cons.
Alim. Rech.
Alim. Ofre.
Kilogramos
6
5
4
3
2
1
0
Inicio
Crecimiento
Acabado
Ciclo
El consumo y la alimentacin estuvo regida por varios aspectos como ser: el tipo
de alimento, presentacin y textura del alimento, el agua, los distintos niveles de
harina de raz y cascara de yuca, etc. La cantidad de racin que se dio fue
homognea en los tratamientos, pero distinta en cada fase de desarrollo,
tomando en cuenta que la racin formulada cumpla con todos los requerimientos
nutricionales tanto proteicos y energticos para pollos de parrilla en cada fase de
crecimiento, los horarios de alimentacin fueron divididas en dos turnos una
cantidad en la maana y otra por la tarde, el agua fue suministrada de forma ad
libitum (libremente), todo el alimento que fue rechazado por los animales, fue
recogido a diario a tempranas horas del da y se lo acumulo, para su pesaje
semanalmente y su posterior registro.
El cuadro 16, seala el comportamiento por cada nivel de tratamiento con la
adicin de harina de raz y cascara de yuca (0%, 10%, 20% y 30%), mostrando a
detalle el consumo de alimento que no llegar a mostrar el grafico 7, pero es de
mucha importancia para una mejor comprensin.
Cuadro 16. Consumo de alimento por cada nivel de tratamiento (Kg)
Inicio
Alim. Ofre.
Crecimiento Acabado
Ciclo
0,043
2,146
3,219
5,408
T0 Alim. Rech.
0,009
0,041
0,069
0,119
Alim. Cons.
0,034
2,106
3,150
5,290
Alim. Ofre.
0,043
2,146
3,219
5,408
T1 Alim. Rech.
0,008
0,043
0,068
0,119
Alim. Cons.
0,035
2,103
3,151
5,289
Alim. Ofre.
0,043
2,146
3,219
5,408
T2 Alim. Rech.
0,007
0,045
0,063
0,115
Alim. Cons.
0,036
2,101
3,156
5,293
Alim. Ofre.
0,043
2,146
3,219
5,408
T3 Alim. Rech.
0,009
0,044
0,069
0,121
Alim. Cons.
0,034
2,102
3,151
5,287
consumo de alimento solo fue de 5.287 kg., lo que no dice que esta racin no
llega a tener efectos positivos en la alimentacin de pollos, y que no es
recomendable en la produccin avcola, por que produce disminucin en su
rendimiento general.
El rechazo de alimento, es menor cuando se suministra la harina de raiz y
cascara de yuca hasta en un 20%, el consumo es mas asimilable y brinda mayor
y mejor rendimiento en los pollos parrilleros de esta lnea.
Murillo (2002), seala que cuando se hace secar la yuca bajo sombra mantiene e
incluso aumenta su valor proteico, y eso es lo que debera de hacerse con la raz
de yuca.
Zumbado (2000), Se puede utilizar la yuca o mandioca en la alimentacin de
pollos parrilleros sin ningn problema, ms si el uso es en forma seca y molido
con una granulacin adecuada. Se puede reemplazar hasta ms del 50% el maz
si se tiene en cuenta el agregado de lisina y metionina de acuerdo a la protena
6.000
5.290
5.289
5.293
5.287
Kilogramos
5.000
4.000
3.000
2.975
2.901
2.576
2.199
2.000
1.000
Tratamiento
Peso final
Alim. Cons.
Testigo 1 (10%)
2 (20%)
3 (30%)
T1
T2
T3
88,24
107,10
gramos/dia/semana
113,26
24,55
81,86
76,00
106,17
104,38
83,67
29,02
42,10
12,48
17,79
42,74
34,29
37,38
8,60
8,88
8,93
1 8,67
Inicio
38,10
26,81
28,95
29,5
34,52
2
114,93
99,71
88,95
Crecimiento
Acabado
Crecimiento
3
Acabado
5
29,5 88,95
99,71 114,93
81,86 113,26
88,24
existe desarrollo en las aves y que por el contrario esta empieza a disminuir su
desarrollo, uno de los motivos es que su racin contiene mayor cantidad de
harina de raz y cascara de yuca, el cambio en la racin no lo asimila o no lo es
palatable, pero
a lo
recomendado por (Rose, 1999), que no tiene que sobrepasar ms del 5% del
total de la parvada en la crianza de pollos parrilleros, algunas causas fueron que
las aves al principio se pisoteaban entre si y por consiguiente moran por
apisonamiento, luego por la presencia de algunas enfermedades, los sntomas
que presentaban daban a entender de la presencia de alguna patologa, motivo
por lo cual se dispuso al alejamiento de las aves y su posterior cuarentena, de
toda la parvada, cuando estos presentaban algn tipo de comportamiento
extrao (Anexo 3), los sntomas que presentaban fueron distintos, pero en su
Diarrea
Ruido respiratorio
Estertores de la trquea
se pudo
Hgado hinchado.
Las aves que murieron fueron cremadas en un lugar alejado del galpn esto por
bioseguridad y para que la enfermedad no se propague a los dems individuos.
Cuadro 18.
CICLO
INICIO
Tratamiento
TOTAL
CRECIMIENTO
1
1
ACABADO
TOTAL
1
1
96,35
% A. Muertos
% A. Vivos
3,65
Cuadro 19. Porcentaje de Mortandad, nmero de animales vivos y muertos
Pocertanje de Mortandad
Detalle
A. Muertos
A. Vivos
Total Animales
N. Animales
3,65
96,35
185
100
192
llegamos a una cifra muy buena en explotacin de pollos, pues ello dara en 7
semanas a un 3,5%, que sera una cifra ideal (siempre y cuando las condiciones
de manejo sean tambin ideales).
6.7 Peso canal
Despus del sacrificio lo que se mide es el peso canal de cada ave, donde se
toma en cuenta la diferencia de pesos entre el animal y los restos del animal,
mucho tiene que ver la cantidad de plumas, sangre, el peso de las vsceras
(hgado, rin, corazn, buche, intestinos, etc.) se debe tomar muy en cuenta
que en el momento del faeneo, se debe tener cuidado al sacar las vsceras ya
que si se revienta la bolsa donde se encuentra el jugo biliar, puede causar que la
carne ya no sea comestible por el contenido acido que contiene, ya que llega a
malograr la carne al instante con un olor y sabor muy desagradable, otro punto
en tomar en cuenta es que las aves que tienen menor plumaje son las que tienen
mayor masa muscular, por tanto lo que presenta un porcentaje de peso canal
mayor, lo cual es muy recomendable.
10 horas antes del faeneo la aves no consumieron alimento alguno, para una
mejor medicin del peso canal, se lo realizo durante la noche, por la frescura y la
no presencia de insectos,
Cuadro 20. Peso canal por cada nivel de tratamiento
Peso Canal (Kg.)
T0 (0%) T1 (10%) T2 (20%) T3 (30%)
Peso Vivo
2,97
2,9
2,57
2,2
0,37
0,34
0,30
0,27
Peso Canal
2,60
2,56
2,27
1,93
Donde nos demuestra que los tratamiento testigo (2.6), uno (2.56) y dos(2.27)
son los que son favorables para su comercializacin que esto va muy
correlacionado con el beneficio costo, y que a mayor peso canal, mayor
Peso Canal
2,60
2,56
2,27
1,93
0,37
0,34
0,30
0,27
2,97
2,9
2,57
2,2
T0 (0%)
T1 (10%)
T2 (20%)
T3 (30%)
12,50
12,00
11,50
11,00
Porcentaje
T0 (0%)
12,46
T1 (10%)
11,72
T2 (20%)
11,67
T3 (30%)
12,27
El grfico 11, indica que al realizar la diferencia entre peso vivo y el peso de los
desperdicios con respecto al peso canal, hay una similitud en todos los
Kilogramos
Grafico 12, Rendimiento de las aves por tratamiento, Peso vivo y canal (kg)
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
Tratamiento
2,60
2,56
2,27
1,93
2,97
2,9
2,57
0%
T0
2,2
10%
T1
20%
T2
30%
T3
El grafico 12, nos seala que el que mejor rendimiento brinda son el tratamiento
testigo y uno, y que tiene un comportamiento intermedio es el tratamiento dos y
Peso Vivo
2,97
2,9
2,57
2,2
Peso Canal
2,60
2,56
2,27
1,93
Al evaluar cuadro anterior, se describe que los tratamientos que tuvieron un buen
rendimiento son el Testigo y el tratamiento uno, un rendimiento aceptable es el
que presenta el tratamiento dos, pero no as el tratamiento tres, ya que presenta
un peso final de 1.93 Kg. Y esto no es muy beneficiosos con fines comerciales,
ya que para la venta en el mercado, lo que la gente demanda en su compra es la
carne de pollo entero que tengan un peso mayor a 2.20 kg. y menor a 3.00 Kg.,
esto porque la venta va dirigida a restaurantes, pensiones, etc. Adems que al
momento del trozado influye mucho el tamao para la presentacin de cada
platillo y en la gastronoma de cada regin y familia.
6.8.1.2 Costos variables
Se refiere a la compra de todo del material que se requiere en la crianza avcola,
los cuales se los denomina variables por que tienden a cambiar de precio
durante el proceso de investigacin.
6.8.1.2.1 Costo de la alimentacin por etapa y tratamiento
6.8.1.2.1.1 Costos de las raciones proporcionadas
El costo econmico de las raciones preparadas influye demasiado cuando se
realiza un estudio de estas caractersticas ya que puede ir en dezmero de este,
se debe tomar en cuenta mucho todos los requerimientos nutricionales tanto
energticos como proteicos que necesitan los pollos, para elaborar una racin
que sea econmicamente factible, se tom en cuenta sobre todo el precio del
maz, y la soya ya que son los insumos principales en la alimentacin animal,
para la compra y elaboracin de la harina de raz y cascara de yuca se vio la
calidad y el origen del producto para un mejor estudio.
El grfico 13, muestra el costo de la racin que se tuvo por cada tratamiento y
etapa de crecimiento con la inclusin y no de harina de raz y cascara de yuca en
la alimentacin de pollos parrilleros.
Grafico 13. Costo de racin, por tratamiento y etapa de crecimiento (Bs.)
400,00
350,00
319,95
Bolivianos
344,74
323,94
302,64
300,00
385,48
362,68
341,38
281,21
250,00
200,00
150,00
100,00
65,56
59,30
71,91
78,28
50,00
0,00
Tratamientos
0%
10%
20%
30%
T0
T1
T2
T3
Inicio
Crecimiento
Acabado
T1 10% T2 20%
T3 30%
Inicio
59,30
65,56
71,91
78,28
Crecimiento
319,95
341,38
362,68
385,48
Acabado
281,21
302,64
323,94
344,74
Total
660,46
709,57
758,53
808,50
En el cuadro 22, muestra que el que menor costo tuvo fue el tratamiento testigo
con una inversin de Bs. 660.46., mientras tanto que el tratamiento uno y el
tratamiento dos tienen una diferencia econmica pequea (Bs. 709.57 Bs.
758.53), no as el tratamiento tres, en el cual es el que mayor costo tuvo ya que
se invirti alrededor de 808.5 Bs., la diferencia que existe entre el costo de los
tratamientos es por la inclusin de la harina de raz y cascara yuca en las
raciones, agregando un valor adicional, las diferencias que existe entre los
precios de las raciones es dado por los ajustes nutricionales que se da en cada
racin de cada tratamiento y etapa en la alimentacin de pollos parrilleros, viendo
as que la formulacin se de una racin sea de un mnimo costo econmico,
adems de que el precio de los insumos a utilizar y la compra de los pollitos Bb.
Producen un efecto en los costos.
6.8.1.3 Costos fijos
Al tratarse de costos que no tienden a modificarse lo dividiremos entre 4 ya que
es el nmero de tratamientos que se realiz en el estudio, en el cual intervienen
por ejemplo el alquiler del galpn.
Inicio (1 15)
TESTIGO
T1
T2
T3
0%
10%
20%
30%
Rendimiento
Peso Canal (Kg.), (PC) * 200 u.
130,00
128
113,5
96,5
Racin Formulada
660,46
709,57
758,53
808,50
232,5
232,5
232,5
232,5
Cascarilla de arroz
10
10
10
10
Vitaminas y antibiticos
15
15
15
15
Insumos de limpieza
2,5
2,5
2,5
2,5
930,46
979,57
1028,53
1078,50
93,05
97,96
102,85
107,85
1023,50
1077,53
1131,38
1186,36
50
50
50
50
55,00
55,00
55,00
55,00
1078,50
1132,53
1186,38
1241,36
Cal apagada
Sub total
Costos indirectos (10% CV)
Total CV
Costos fijos (CF)
Alquiler del terreno
Agua y E. Elec.
Total CF
Costo total (CT) = CF + CV
130,00
128
113,5
96,5
1078,50
1132,53
15
15
15
15
1950
1920
1702,5
1447,5
871,50
787,47
516,12
206,14
1,81
1,70
1,44
1,17
1186,38 1241,36
El Cuadro 24, muestra que costo total, el precio de la carne de pollo, el peso final
o peso canal de cada pollo, influye mucho en los resultados finales en la relacin
beneficio costo.
En este caso podemos ver que en el tratamientos testigo y uno, al aplicar las
raciones preparadas son las mas eficientes, ya que adems de recuperar el
costo de inversin se obtiene una ganancia de casi el doble de lo invertido (Bs.
1.81 y Bs.1.70), esto advierte que por cada 1 Bs. invertido se gana Bs.0.81 y
Bs.0.70 y muy favorable para fines comerciales.
En el caso de los tratamiento dos, se obtiene una margen de ganancia de Bs.
0.44, es decir que por cada Bs. 1, invertido se recupera Bs. 0.44, adecuado para
los fines comerciales productivos, as se demuestra que la incorporacin de la
racin es factible, ya que se invierte un capital y se obtiene una ganancia por
ello, utilizando la yuca como insumo.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
7.2 Recomendaciones
8.
BIBLIOGRAFIA
ALCAZAR, J. F. 2001. Bases para la Alimentacin Animal, 1 ed. La Paz Bolivia Editorial Gnesis 156 p.
ARBOR ACRES, 2000. Manual de Manejo de Pollos de Engorde Estados
Unidos, S. C. 30p
ARCILA, V. 2008. Medicina y sistemas de produccin avcola en Colombia,
ASPA.
ARIAS, C. 2004. Productos y subproductos minerales utilizados en la
alimentacin de aves. Tesis de grado, Universidad de Caldas, Colombia.
ARMAS, A. 2005. Comparacin del maz, trigo y sorgo en raciones para
pollos de engorde. Facultad de Agronoma Tropical. Venezuela. p. 457
AVIAGEN LIMITED, 2002. Manual de manejo de pollos de engorde Ross.
Departamento de Medio Ambiente, Alimentos y asuntos Rurales U.S.A pp.
4 104.
BUITRAGO, L. 2006. Crianza de aves y costos de produccin. Facultad de
Ciencias agropecuarias, Colombia. p. 90
BUITRAGO,
W.
2001.
La
yuca en
alimentacin animal.
Centro
J.
1982.
Mtodos
estadsticos
para
la
investigacin.
p. 12
ANEXO 1.
I.
III.
REGULADO
DE
TEMPERATURA
CON
CORTINAS EXT/INT.
V.
UNIDADES
X. DESPLUMADO, DESVICERADO,
LAVADO Y PESADO DE LAS AVES
ANEXO 2
I.
SELECCIN Y LAVADO
III.
HORNO RUSTICO
V.
II.
PICADO Y RALLADO
IV.
SECADO
II.
POSTRACION Y MUERTE
III.
IV.
V.
VI.
ANEXO 4.
I.
ETAPA DE INICIO
Ingrediente
Harina de yuca
10,00
20,00
30,00
Frangollo de maz
43,55
38,00
32,55
29,95
Sorgo
20,00
14,50
8,60
0,00
Harina de soya
28,00
29,05
30,50
31,30
Harina de sangre
5,00
5,00
4,90
5,30
Carbonato de calcio
1,80
1,80
1,80
1,80
Fosfato di clcico
1,30
1,30
1,30
1,30
Premix
0,10
0,10
0,10
0,10
Sal comn
0,25
0,25
0,25
0,25
Total
100
100
100
100
Composicin nutricional
Materia Seca, %
89,53
89,36
89,21
89,06
EM Aves, Mcal/Kg
3,10
3,09
3,05
3,10
Protena cruda, %
22,15
22,50
22,30
22,60
Fibra cruda, %
3,07
3,40
3,74
4,06
Ext. Etreo, %
2,63
2,38
2,13
1,91
Calcio, %
1,00
1,03
1,07
1,10
Fosf. Disp., %
0,36
0,39
0,42
0,46
Sodio, %
0,14
0,14
0,13
0,13
Arginina, %
1,24
1,23
1,23
1,21
Lisina, %
1,29
1,29
1,31
1,33
Metionina, %
0,33
0,32
0,31
0,31
Met + Cis, %
0,68
0,66
0,64
0,62
Treonina, %
0,92
0,90
0,89
0,88
Triptfano, %
0,28
0,28
0,27
0,27
II.
ETAPA DE CRECIMIENTO
Ingrediente
Harina de yuca
10,00
20,00
30,00
Frangollo de maiz
45,55
40,55
35,55
34,8
Sorgo
20,00
15,00
10,00
0,00
Harina de soya
26,00
26
26,00
25,75
Harina de sangre
5,00
5,00
5,00
6,00
Carbonato de calcio
1,80
1,80
1,80
1,80
Fosfato dicalcico
1,30
1,30
1,30
1,30
Premix
0,10
0,10
0,10
0,10
Sal comun
0,25
0,25
0,25
0,25
Total
100
100
100
100
Composicin nutricional
Materia Seca, %
89,51
89,33
89,16
89,00
EM Aves, Mcal/Kg
3,12
3,13
3,15
3,12
Proteina cruda, %
20,00
20,57
20,00
20,06
Fibra cruda, %
3,00
3,29
3,58
3,85
Ext. Etereo, %
2,68
2,46
2,23
2,04
Calcio, %
1,00
1,03
1,05
1,08
Fosf. Disp., %
0,36
0,39
0,42
0,45
Sodio, %
0,14
0,14
0,13
0,13
Arginina, %
1,19
1,15
1,11
1,08
Lisina, %
1,24
1,22
1,20
1,24
Metionina, %
0,32
0,31
0,29
0,29
Met + Cis, %
0,67
0,63
0,60
0,58
Treonina, %
0,89
0,86
0,83
0,83
Triptofano, %
0,27
0,26
0,25
0,25
III.
ETAPA DE ACABADO
Ingrediente
Harina de yuca
0,00
10,00
20,00
30,00
48
43,00
38
33,5
Sorgo
20,00
15,00
10,00
5,00
Harina de soya
24,55
24,55
24,55
24,05
Harina de sangre
4,00
4,00
4,00
4,00
Carbonato de calcio
1,80
1,80
1,80
1,80
Fosfato dicalcico
1,30
1,30
1,30
1,30
Premix
0,10
0,10
0,10
0,10
Sal comun
0,25
0,25
0,25
0,25
Total
100
100
100
100
Frangollo de maiz
Composicin nutricional
Materia Seca, %
89,49
89,31
89,14
88,96
EM Aves, Mcal/Kg
3,18
3,20
3,22
3,19
Proteina cruda, %
19,93
19,35
18,77
18,03
Fibra cruda, %
2,96
3,25
3,54
3,81
Ext. Etereo, %
2,74
2,52
2,29
2,08
Calcio, %
0,99
1,02
1,05
1,07
Fosf. Disp., %
0,35
0,38
0,41
0,44
Sodio, %
0,14
0,13
0,13
0,13
Arginina, %
1,13
1,09
1,05
0,99
Lisina, %
1,13
1,11
1,09
1,06
Metionina, %
0,30
0,29
0,28
0,27
Met + Cis, %
0,63
0,60
0,57
0,53
Treonina, %
0,84
0,81
0,77
0,73
Triptofano, %
0,25
0,24
0,23
0,22
ANEXO 5.
I.
II.
ANEXO 6.
I.
T0 T1 T2 T3
Mean
Source
DF
Model
4188.2189633
Error
15
48.8863345
Corrected Total
23
R - Square.
0.988462
Source
Squares
Square
523.5273704
F Value
160.64
Pr > F
0.0001
3.2590890
4237.1052978
C. V.
Root MSE
PESO Mean
1.054871
1.8052947
171.13892
DF
Anova SS
BLOQUE
40.2596298
8.0519260
NIVELES
4147.9593335
1382.6531112
2.47
Pr > F
0.0800
424.25
0.0001
II.
Levels
BLOQUE
TRATAM
Values
123456
T0 T1 T2 T3
DF Squares
Model
Error
Corrected Total
Square
F Value
223798.83333
27974.85417
15
731.40625
48.76042
23
224530.23958
R - Square
0.996743
Source
Mean
573.72
Pr > F
0.0001
C. V.
Root MSE
PESO Mean
1.075356
6.9828659
649.35417
DF
Anova SS
BLOQUE
243.80208
TRATAM
223555.03125
48.76042
Pr > F
1.00
0.4509
74518.34375 1528.25
0.0001
Mean
746.750
740.500
584.167
526.000
N TRATAM
6
6
6
6
T0
T1
T2
T3
III.
Mean
Source
DF Squares
Model
1743984.9671
217998.1209
Error
15
4324.6702
288.3113
Corrected Total 23
1748309.6372
Source
Square
R-Square
C.V.
0.997526
0.875062
F Value
Pr > F
756.12
0.0001
Root MSE
PESO Mean
16.979733
DF
Anova SS
BLOQUE
5010.6466
TRATAM
1738974.3205
1940.4028
3.48
Pr > F
0.0276
579658.1068 2010.53
0.0001
Mean
TRATAM
2206.167
2162.333
1856.278
1536.833
6
6
6
6
T0
T1
T2
T3
ANEXO 6.
I.
Mean
Source
DF Squares
Square F Value
Model
0.00033022
0.00004128
Error
15
0.00011936
0.00000796
Corrected Total 23
0.00044958
Source
R-Square
C.V.
0.734514
2.649145
DF
5.19
Root MSE
Anova SS
Pr > F
0.0031
CONV Mean
0.0028208
0.1064811
Pr > F
BLOQUE
0.00005793
0.00001159
1.46
0.2616
TRATAM
0.00027230
0.00009077
11.41
0.0004
Mean
1.11098
1.08136
1.04256
1.02435
N
6
6
6
6
TRATAM
T3
T2
T1
T0
II.
Mean
Source
DF Squares
Square
F Value
Pr > F
Model
2.06495067
0.25811883
554.96
0.0001
Error
15
0.00697667
0.00046511
Corrected Total: 23
2.07192733
R-Square
0.996633
Source
C. V.
1.256175
DF
Anova SS
Root MSE
CONV Mean
0.0215664
1.7168333
BLOQUE
0.00358033
0.00071607
1.54
NIVELES
2.06137033
0.68712344 1477.33
Pr > F
0.2366
0.0001
Mean
2.13667
1.84583
1.44750
1.43733
NIVELES
6
6
6
6
T3
T2
T1
T0
III.
Mean
Source
DF Squares
Model
0.31513683
0.03939210
Error
15
0.00088312
0.00005887
Corrected Total 23
0.31601996
R-Square
0.997205
Source
Square F Value
C. V.
1.242508
DF
Anova SS
Pr > F
669.08
0.0001
Root MSE
CONV Mean
0.0076730
0.6175417
Pr > F
BLOQUE
0.00051671
0.00010334
1.76
0.1829
NIVELES
0.31462013
0.10487338 1781.29
0.0001
Mean
NIVELES
1.802500
1.623000
1.328167
1.316500
6
6
6
6
T3
T2
T1
T0