Samuel Pérez Millos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1131

/

COMENTARIO EXEGETICO AL
TEXTO GRfEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ac; KCXt yvCcrEcr8E i;iv ciAi8EtCXV, KCXt T ciA


i ciAi8EtCX EAEU8EpCcrEt uic; KCXt yvccrEcr8E
~a9E i;iv ciAi8Etav, Kat T ciAi8Eta EAEU8Ep

ROMANOS

D. Samuel Prez Millos es Master en Teologa (Th.M.) por el IBE, (Instituto Bblico Evanglico).
Actualmente es miembro de la Junta Rectora del IBSTE (Instituto Bblico y Seminario Teolgico
de Espaa). y es profesor en activo de las reas de Prolegmena, Bibliologa y Antropologa de
esta institucin.
Escritor de ms de 30 libros de teologa y estudios bblicos, conferenciante de mbito internacional y consultor adjunto de Editorial Clie en reas de lenguas bblicas, D. Samuel Prez Millos
une a su preparacin acadmica la valiosa experiencia vital y pastoral de su anterior labor por
ms de 25 aos como pastor de la Primera Iglesia Evanglica de Vigo (Espaa).

Kat yvrocrEcr8E 'tTtV <iArt8Etav, Kat T <iArt8EtO


r\8Eta EAEU8EprocrEt ic; Kat yvrocrEcr8E 'tftV
'tiv ciA,tj8Etav, Kal it ciA,rt8Eta EAEU8EproaEt ,
Samuel Prez Millos, nos ofrece una incomparable obra por la calidad y su extenso contenido. Une en un solo comentario
el rigor del anlisis gramatical del texto griego del Nuevo Testamento y las derivaciones prcticas, doctrinales y teolgicas
del mismo. Las caractersticas principales de este comentario son:
Tcnico. A cada libro le precede un completo estudio introductorio sobre el autor, fecha, cuestiones crticas, tema
principal y bosquejo analtico.
Analtico. Examen gramatical del texto griego con incorporaciones de la correspondiente crtica textual, cuando se da el
caso, analizando todos los elementos de cada versculo, como verbos, sustantivos, adjetivos, proposiciones, etc.
Lingstico. Texto griego y traduccin interlineal de cada palabra. Anlisis del mismo con modos verbales, declinaciones
etc., ofreciendo el significado principal y los complementarios de cada palabra.
Exegtico. Interpretacin literal de cada trmino y su significado en el conjunto cannico del Nuevo Testamento.
Prctico. Aplicacin a la vida del individuo o de la comunidad de la enseanza doctrinal, teolgica y espiritual
derivada de la exgesis del texto.
Didctico. Al final de cada captulo se hace una aplicacin prctica de lo analizado en el mismo.
Complementario. La exgesis del texto se ve complementada con una serie de excursus sobre temas doctrinales y prcticos
que precisan de mayor atencin y detalle.
En suma, un comentario nico, riguroso, extenso e intenso, pero muy prctico y til a la vez, para todo amante y estudioso
de la Palabra de Dios.

~
~

=
-==

ISBN 978-84-8267 -553-4

editorial die
CLASIFQUESE: 231 HERMENUTICA
COMENTARIOS DE NT-ROMANOS
CTC 01-02-0231-09 REF 224724

11

9 788482 6 75534

'
COMENTARIO EXEGETJCO
AL
"'EXTO GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO

ROMANOS

~
~
~
~

editorial clie

M.Th. Samuel Prez Millos

EDITORIAL CLIE
_
C/ Ferrocaml, 8
08232 VILADECAVALLS (Barcelona) ESPANA
E-mail hbros@che es
Internet http //www che es

COMENTARIO EXEGETICO AL TEXTO GRIEG()


DEL NUEVO TESTAMENTO
ROMANOS
Copynght 2011 Samuel Perez Millos
Copynght 2011 EDITORIAL CLIE
Cualqmer forma de reproducc1on, d1stnbuc1on, comumcac1on publica o transformac10n
de esta obra solo puede ser realizada con la autonzac1on de &us titulares, salvo excepc10n
prevista por la ley DmJaSe a CEDRO (Centro Espaol de Dt;:rechos Reprograficos,
www cedro org <http //www cedro org> ) s1 necesita fotocornar o escanear algun fragmento
de esta obra

ISBN 978-84-8267-553-4
ISBN obra completa 978-84-8267-547-3
Pnntedm USA
Clas1fquese
HERMENEUTICA
0231-Comentanos del NT-Romanos
CTC O1-02-0231-09
Referencia 224 724

Dedicatoria

Dedico este libro a quienes predican el nico


evangelio de la gracia. A los que proclaman la sola
gracia como medio y la sola fe como instrumento
para salvacin. A los que se mantienen firmemente
en el nico mensaje de salvacin sin adulteraciones
humanistas, ni demandas legalistas. A los que en su
mensaje hablan del pecado y de la condenacin,
pero enfatizan el amor de Dios hacia el pecador
perdido. A los que descansan en la efectividad del
llamado del Padre, la redencin del Hijo y la
regeneracin del Espritu Santo para salvacin, al
margen de cualquier obra del hombre. A quienes
creen y afirman que la salvacin es solo de Dios.

NDICE
Prlogo

Romanos I
El evangelio.
Introduccin general
Roma
La ciudad
La iglesia
Composicin de la iglesia en Roma

La Epstola
Autor
Lugar y fecha de redaccin
Destinatarios
Propsito
Entorno histrico de la Epstola
Estructura de la Epstola
Autenticidad e integridad

Texto griego
Referencia general
Alternativas de lectura
Bosquejo

13

15

16
16
19
21

23
23
26

27
27
28

32
34
40
40

Saludos (1: 1-7)

46
46
49
49
49

Inters del apstol por los creyentes en Roma (1 :8-13)


Orando por la iglesia (1 :8-1 O)

81
81

Deseando edificarles ( 1: 11-13)


La posicin de Pablo frente al evangelio ( 1: 14-15)
La tesis de la Epstola ( 1: 16-17)

90

Exgesis de la Epstola
Introduccin y argumento (1:1-17)

La culpa de los gentiles (1:18-32)


Revelacin del conocimiento (1: 18-20)
Rechazo del conocimiento (1:21-23)
Resultados del rechazo (1 :24-32)

97
100
113
113
125
134

Romanos II.
Juicio de Dios sobre la conducta humana.
Introduccin

155

La culpa de los judos (2:1-3:8)

156

La declaracin de la culpa (2: 1)

El criterio del juicio (2:2-16)

156
159

Segn verdad (2:2-5)

159

ROMANOS
Segn obras (2:6-10)
Sin acepcin de personas (2:11-16)
El peligro del judo (2:17-29)
Sus privilegios (2: 17-20)
Sus prcticas (2:21-24)
Su posicin (2:25-29)

169
192
209
209
221
230

Romanos III
Realidad y universalidad del pecado.
Introduccin
Las promesas del judo (3: 1-8)
La prueba de la culpa universal (3:9-20)
La acusacin (3:9)
La demostracin (3:10-18)
La aplicacin (3:19-20)
Manifestacin: la provisin universal d~ la justicia (3:21-26)
Justicia sin ley (3 :21)
Justicia aprobada por la fe (3:22-23)
Justicia consumada por el sacrificio de Cristo (3:24-26)
Armonizacin: la justificacin y la Ley (3:27-31)

243
244
262
262
264
281
288
289
291
301
313

Romanos IV
Ejemplos en la fe.
Introduccin
Ilustracin: la justificacin en el Antiguo Testamento (4:1-25)
Abraham y la justificacin (4: 1-5)
David y la justificacin (4:6-8)
La circuncisin y la justificacin (4:9-12)
La fe y la justificacin (4: 13-25)

325
326
326
334
340
350

Romanos V
Consecuencias de la obra de Cristo.
Introduccin
Exultacin: la certeza de la salvacin (5:1-11)
Seguridad por la justificacin (5:1-5)
Seguridad por el amor de Dios (5:6-8)
Seguridad por la posicin alcanzada en Cr-isto (5:9-11)
Aplicacin: la universalidad de la justificacin (5:12-21)

3 79
380
380
398
406
414

Romanos VI
Resultados de la identificacin con Cristo.
Introduccin
Santificacin: la apropiacin de la jusf:ia (6:1-8:17)

449
450

NDICE
La base de la santificacin: identificacin con Cristo (6:1-14)
Identificacin con la Persona y obra de Cristo (6:1-10)
El reconocimiento de la nueva realidad (6: 11)
La entrega de la vida a Dios (6:12-14)
Un nuevo principio gobernante: esclavos de la justicia (6:15-23)

450
450
4 72
475
484

Romanos VII
Esclavitud legal y libertad en Cristo.
Introduccin
Una nueva relacin: emancipacin de la ley (7:1-25)
El creyente y la ley (7: 1-6)
El creyente y el pecado (7:7-13)
El creyente y el ego (7:14-25)
Sin Cristo el creyente es esclavo del pecado (7: 14-17)
Sin Cristo el creyente no produce justicia (7: 18-25)

505
506
506
521
539
539
546

Romanos VIII
La obra poderosa del Espritu.
Introduccin
Un nuevo poder en la vida: la obra del Espritu Santo (8:1-17)
Liberacin del pecado (8: 1-8)
Liberacin del cuerpo (8:9-11)
Liberacin de la esclavitud (8:12-13)
Liberacin de los hijos de Dios (8: 14-17)
Glorificacin: conformidad con el Seor de la justicia (8:18-39)
Los sufrimientos de la vida presente (8:18-27)
Sufrimientos de la creacin (8: 18-22)
Sufrimientos de los creyentes (8:23-25)
Intercesin del Espritu (8:26-27)
La gloria que ser manifestada (8:28-30)
Himno de seguridad y alabanza (8:31-39)

569
570
570
598
611
618
630
630
630
641
647
652
665

Romanos IX
Soberana divina.
Introduccin
Vindicacin: la justicia de Dios tocante a Israel (9:1-11:36)
La consideracin del rechazo de Israel (9:1-29)
La tristeza de Pablo por Israel (9: 1-5)
La luz de la historia bblica (9:6-13)
La luz de los principios bblicos (9: 14-29)
La explicacin del rechazo de Israel (9:30-10:21)
El tropiezo de Israel (9:30-33)

689
690
690
690
704
719
751
751

10

ROMANOS

Romanos X
Gracia y responsabilidad.
Introduccin
La ignorancia del canal de salvacin (10:1-11)
El deseo de Pablo (10:1-2)
La descripcin de la justicia legal (10:3-5)
La descripcin de la justicia de la fe (10:6-11)
Ignorancia del carcter universal de la salvacin (10:12-13)
Ignorancia de la proclamacin universal del evangelio (10:14-21)

761
762
762
766
771
782
786

Romanos XI
Israel, reprobacin y salvacin.
Introduccin
La consolacin del rechazo de Israel (1l:1-36)
El rechazo no es total (11:1-10)
El caso de Pablo ( 11: 1)
La presciencia de Dios (11 :2a)
El llamamiento de remanente (11 :2b-1 O)
El rechazo no es final (11:11-32)
Consecuencias del rechazo de Israel (11: 11-24)
La promesa de la restauracin de Israel (11 :25-32)
Alabanza por la sabidura infinita de Dios (11 :33-36)

807
808
808
808
812
812
827
827
851
865

Romanos XII
Ante las misericordias de Dios.
Introduccin
Aplicacin: la justicia de Dios en accin (12:1-15:13)
Aplicacin a la congregacin (12:1-21)
La base de la conducta cristiana (12:1-2)
La prctica de la humildad (12:3-8)
La prctica del amor con los creyentes (1~:9-13)
La prctica del amor con todos ( 12: 14-21)

873
874
874
874
885
902
915

Romanos XIII
tica social y cristiana.
Introduccin
Aplicacin al gobierno civil (13:1-14)
Obligaciones pblicas (13: 1-7)
Obligaciones privadas (13:8-10)
Motivacin para el cumplimiento de las obligaciones ( 13: 11-14)

935
936
936
956
963

11

NDICE
Romanos XIV
Menospreciar, juzgar, comparecer.
Introduccin
Aplicacin a las cosas dudosas (14:1-15:13)
Exposicin del problema (14:1-3)
Principios que gobiernan el problema (14:4-15:13)
El principio de la libertad en Cristo (14:4-12)
No juzgar (14:4)
Reconocer la relacin con el Seor (14:5-9)
El derecho del Seor a juzgar (14: 10-12)
El principio de no causar tropiezo (14:13-23)

973
974
974
986
986
986
988
998
1005

Romanos XV
Ejemplo de Cristo y planes futuros.
Introduccin
El principio de agradar a otros (15:1-3)
El principio de glorificar a Dios mediante la unidad (15:4-13)
Propagacin: la difusin de la justicia de Dios (15:14-16:27)
El propsito de Pablo al escribir la Epstola (15:14-21)
Su seguridad de la madurez espiritual de los romanos ( 15: 14)
Su celo en ministrar la Palabra (15:15-21)
Los planes futuros de Pablo (15:22-33)
Su deseo de visitar la iglesia en Roma (15:22-29)
Su deseo de que la iglesia orase por l (15:30-33)

1029
1030
1035
1051
1051
1051
1054
1067
1067
1079

Romanos XVI
Saludos y despedida.
Introduccin
Saludos, despedida, advertencias y alabanza (16: 1-27)
Recomendacin de Febe (16:1-2)
Saludos a varias personas (16:3-16)
Advertencias ( 16: 17-20)
Saludos personales ( 16:21-24)
Doxologa final (16:25-27)

1089
1090
1090
1093
111 O
1119
1122

Bibliografa

1129

PRLOGO

Soren Kierkegaard defini el prlogo como un estado de nimo. Meditando


en esta idea rebusco en mi interior sentimientos que me inspiren a la hora de
escribir estas palabras Recuerdo la sorpresa y el sentimiento de honor que
experiment cuando Samuel me present el original de su comentario a los
romanos pidindome que le escribiera el prlogo.
Un prlogo, comnmente, tiene la funcin de acreditar a un autor y su
obra, para ello, lo conveniente hubiera sido buscar una pluma ya reconocida que
con su sola firma aumentara el valor del libro en cuestin. Evidentemente, no es
este el caso. Mi mrito es ser su compaero, su amigo.
Si bien ya conoca a Samuel desde hace aos, los dos llevamos sirviendo al
Seor bastante tiempo en la misma ciudad, no fue sino hasta hace relativamente
poco que comenzamos a tener una relacin ms personal y cercana. En
conversaciones, en un principio aisladas y espordicas, fuimos compartiendo un
mismo sueo e ideal, que posteriormente fructificara con el nacimiento de la
Iglesia Unida de Vigo que ambos pastoreamos.
Desde entonces, trabajando codo a codo, despacho con despacho, hemos
compartido inquietudes, preocupaciones, oraciones y experiencias, algunas de
ellas terriblemente traumticas, como la muerte de su esposa, Ester. Momentos
que hacen que uno tenga la necesidad de reflexionar sobre sus convicciones,
vivencias que son como el fuego que pone a prueba con qu tipo de materiales
hemos construido nuestra vida y que a algunos deja desnudos, mientras que
otros salen del fuego purificados. A travs de todo ello he ido conociendo a la
persona, y ha ido crecido mi admiracin y aprecio por l.
Es posible distinguir dentro de la literatura evanglica de las tlimas
dcadas dos grandes categoras de escritores: los de talento, que escriben por
inspiracin y los sin talento, que escriben por pura ilusin. Estos ltimos
escriben, por diferentes motivaciones: el aplauso de los dems, la pretensin de
perdurar en el tiempo, ver su nombre escrito en letra de imprenta en una
portada, etc. Los primeros, en cambio, tienen un don y escriben porque les es
impuesta la necesidad, escriben, con excelente resultado, con el propsito de ser
tiles. Son quienes realmente tienen algo que decir. A ese grupo pertenece
Samuel Prez Millos. l es una figura ya reconocida en el mundo evanglico y
goza de un consolidado y merecido prestigio como orador, maestro y escritor.
Cualquiera que le escuche quedar embelesado por sus dotes oratorias, su
conocimiento de la Escritura y su poder de comunicacin. De igual manera,
podemos disfrutar con su comentario a la epstola de Pablo a los romanos de
una erudicin y profundidad de pensamiento que cada vez se hace ms inusual.

14

PRLOGO

Desde distintos foros se nos viene advirtiendo sobre los riesgos de una
teologa que abandona el principio de Sola Escriptura, donde ya no hay
exgesis bblica, sino que esta se sustituye por experiencias personales
subjetivas que se elevan a rango de doctrina. No es de extraar, por tanto, que
tantos y tantos creyentes sean arrastrados de un extremo al otro por sucesivas
modas teolgicas, dando lugar a todo tipo de expresiones que tienen ms que
ver con supersticiones y manifestaciones extravagantes que con la fe bblica.
Se hace necesario volver a poner en el centro de nuestra vida cristiana el
estudio de la Palabra de Dios, para verla y aceptarla como lo que es, la Palabra
del Seor. Por ello, es de agradecer el regalo que Dios hace a su iglesia dndole
maestros que ayuden a los santos a alcanzar la madurez.
La carta a los romanos, posiblemente, ha sido la ms importante en la
reflexin teolgica cristiana. Fue el instrumento a travs del cual personas tan
importantes en el desarrollo del pensamiento cristiano como Agustn de Hipona,
Lutero o Juan Wesley, y otros, tuvieran una experiencia de conversin que
cambi su mundo personal, y con l cambiaron la historia. Agustn dej escrito
en su diario, tras la lectura de Romanos, "toda la oscuridad de la duda se disip"
y Lutero, aos despus, escribira: "Esta carta... merece el honor de que un
hombre cristiano no slo la memorice palabra tras palabra, sino tambin de que
l se ocupe de ella diariamente, como s fuese el pan cotidiano de su alma, pues
Romanos jams puede ser ledo con demasiada frecuencia o demasiado bien."
Vigo, diciembre 201 O
Juan Marcos Vzquez.
Presidente de la UEBE.

CAPTULO!
EL EVANGELIO
Introduccin general.
La Epstola a los Romanos es, sin duda, uno de los escritos bblicos que
mayor impacto han causado en el mundo cristiano a travs de los siglos.
Maestros, telogos y comentaristas de todos los tiempos, han comentado total o
parcialmente esta joya de la literatura bblica. Algunos de ellos lo han hecho de
tal forma que ha supuesto un cambio radical en las mismas bases de la fe y en la
forma de vida de la Iglesia, como es el caso de los Reformadores. Martn Lutero
(S. XVI), bas en ella la doctrina de la justificacin por la fe, que haba iniciado
antes con el estudio de los Salmos. Otros reformadores, tales como Juan
Calvino, Juan Knox y Felipe Melancton, despertaron a grandes verdades de la fe
por la lectura de la Epstola. Este mismo escrito fue base para grandes
avivamientos. El que correspondi a los tiempos de Wesley comenz por la
lectura y estudio de la Epstola a los Romanos. El gran evangelista Moody,
pidi a William R. Newell que visitara las iglesias en Estados Unidos para
ensear la Epstola a los Romanos.
El escrito es verdaderamente necesario para el tiempo actual. La doctrina
bblica necesita ser conocida profundamente. La tica cristiana debe mantenerse
en medio de un mundo que cuestiona los valores ms elementales de la moral.
La verdadera fe, que descansa en Dios y su obra, se enfrenta al sistema
humanista del post-modernismo, respondiendo con la nica e inalterable obra
que Dios hizo a favor del hombre para reconducirlo a l y darle en su gracia,
por medio de la fe en Cristo, la esperanza cierta y la regeneracin necesaria para
el cambio de su propia condicin que el sistema del mundo moderno no puede
dar. El escritor de la Epstola, tiene en mente lo que l mismo llama "el
evangelio", y explica que es el "poder de Dios para salvacin a todo aquel que
cree". Tal afirmacin se desarrolla en el contenido teolgico de la misma, en la
magistral aportacin de un caudal de verdades enlazadas y presentadas con la
profundidad, el orden y la precisin que son propias de un maestro de maestros,
como fue el apstol. Sin embargo, todo el amplio cuerpo de doctrina, no queda
en una mera exposicin de verdades teolgicas, sino que se trasladan a la vida
cotidiana en lo que es la parte aplicativa de la Epstola. El poder de Dios que
salva de la condenacin eterna, es el mismo poder que santifica al cristiano para
vivir una vida conforme al cambio operado en l por la obra de salvacin. Vidas
transformadas son el mejor comentario a la verdad doctrinal del evangelio que
el apstol trata en el escrito. Las vidas cambiadas por la transformacin
poderosa de Dios operando en el creyente, producen un impacto en la sociedad

16

ROMANOS!

que hace comprensible, sin palabras, la verdad expresada por Pablo: "El
evangelio es poder de Dios para salvacin a todo aquel que cree".
La Epstola es tambin actual en la evangelizacin. El evangelio que el
apstol proclama desde ella responde a una exposicin teolgica de las verdades
que son base del evangelio. La exposicin y proclamacin del mensaje de
salvacin requiere un conocimiento doctrinal profundo, si lo que se pretende es
realmente predicar el evangelio del que Pablo escribe. Lamentablemente la
exposicin bblica en la predicacin del evangelio ha dado paso a simples
discursos que carecen de lo ms imprescindible, como es un contenido doctrinal
slido en su mensaje para que el oyente pueda tener base suficiente para creer
con conocimiento de causa. La ausencia del contenido doctrinal en la
evangelizacin actual es el resultado, en muchos casos, de un desconocimiento
serio de las Escrituras y, en otros, es la adaptacin a los sistemas que el
postmodemismo ha generado en nuestra sociedad. De ah, la necesidad de
volver a hacer una relectura y comentario de la Epstola.
Roma.
La ciudad.

La ciudad de Roma surgi de los asentamientos de tribus latinas que


habitaban las siete colinas, en la confluencia entre el ro Tiber y la Va Salaria, a
unos veintiocho kilmetros del mar Tirreno. En el s. VIII a.C. los asentamientos
se unificaron bajo el nombre de Roma Quadrata. Una antigua leyenda cuenta
que la ciudad fue fundada por Rmulo el 21 de abril de 753 a. C., siendo el
primero de los siete reyes de Roma.
La leyenda cuenta que despus de la cada de Troya en Asia Menor, un
grupo de troyanos, dirigidos por Eneas, se instal en las riberas del Lacio. Eneas
se cas con Lavina, hija de un rey de este pas. Sus hijos, entre ellos Ascanio,
fundaron Alba Longa. Rea Silvia, hija de Numitor, rey de Alba, tuvo dos
gemelos, Rmulo y Remo, de su unin con el dios Marte. Debido a la
persecucin de su to Amulio, que haba expulsado a Numitor del trono de
Alba, tuvo que abandonar a sus hijos en una cuna, que fue a la deriva por el
Tber hasta el pie del Palatino. Ante los gritos de los gemelos, una loba acudi a
amamantarlos. Posteriormente fueron recogidos por pastores. Ya mayores,
quisieron fundar una ciudad. Se disputaban el honor de esta fundacin, y para
solucionar la querella consultaron al vuelo de los pjaros, como los etruscos
acostumbraban hacer. Rmulo fue el afortunado. Tambin siguiendo el rito
etrusco, traz en el Palatino los lmites de la ciudad. Enganch una vaca y un
buey blanco a un arado y seal con un surco el lugar de los cimientos de las

EL EVANGELIO

17

murallas. Remo, para burlarse de su hermano, traspas el surco de un salto, por


lo que Rmulo le mat.
La ciudad estado fue gobernada inicialmente por un rey elegido por un
consejo de ancianos (senatus). En medio de la leyenda se dan los siguientes
nombres a los reyes: Rmulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Aneo Marcio,
Lucio Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Lucio Tarquino el Soberbio, quien fe
derrocado en el 509 a.c. cuando fue establecida la Repblica Romana. En el
perodo inicial de la Repblica se estableceran las bases de lo que fueron luego
las instituciones ms caractersticas: El Senado, las Magistraturas y el Ejrcito.
Los romanos fueron sometiendo paulatinamente a todas las tribus
habitantes de la pennsula itlica. En un ambiente de continuas guerras, fue
consolidndose el sistema romano. En la ltima mitad del s. III a.c., Roma se
enfrent a Cartago en las dos primeras Guerras Pnicas, conquistando Sicilia e
Iberia, o Hispania. La gran expansin romana por el mediterrneo se produce en
base a la derrota de Macedonia y a la Dinasta Selucida en el s. 11 a.C. Esta
expansin trajo profundos cambios en la sociedad romana. Este cambio origin
continuas contiendas e incluso guerras civiles.
A los primeros ciudadanos romanos se les llam patricios, por ser los
padres de las familias que integraban la base de la sociedad. Los hijos de los
patricios adquiran la condicin de ciudadanos al cumplir los 17 aos, pero
continuaban sujetos a la patria-potestad del padre, hasta que ste mora.
Roma, como ciudad era la capital del imperio. Hacia mediados del s. III
a.C. la actividad poltica se mantena en el marco de la civitas de Roma. El
territorio de la pennsula itlica estaba dividido en ciudades que se dividan en
distintos grados: colonias romanas, municipios, colonias de derecho latino, y
ciudades aliadas. Cada ciudad estaba ligada a Roma por un tratado, tanto ms
duro cuanto ms dificil hubiera resultado su conquista y vinculacin. Slo
tenan derechos polticos los ciudadanos romanos y para ejercerlos era necesario
estar en la propia Roma. El mundo de entonces se haba organizado en una
federacin de ciudades que gravitaban alrededor de Roma y accedan
progresivamente a la plenitud de derechos de la ciudadana romana.
Por otra parte, la constante expansin del mundo romano hasta el s. 11
d.C. exigi que el pueblo romano delegara su poder soberano al emperador.
Desde entonces Roma dej de ser un estado romano para ser la capital del
imperio. En el tiempo de los Antoninos (s. 11 d.C.), Roma se haba convertido
en una aglomeracin de gentes que se estimaba en ms de un milln de
habitantes, en la que los pobres se amontonaban en edificios de varios pisos,
mientras los ricos vivan en palacios. Los emperadores residan en el Palatino.

18

ROMANOS I

La ciudad tena una densa red de carreteras que la una con los puntos ms
distantes del imperio y de las ciudades que estaban en su trayectoria. El puerto
de Ostia, en la desembocadura del Tber, serva como ncleo en las relaciones
martimas y garantizaba el abastecimiento a la ciudad de las ms diversas
mercaderas. El abastecimiento de agua se haca por medio de acueductos,
algunos verdaderas obras de ingeniera, que traan los recursos hdricos de los
montes Apeninos. La guardia pretoriana acantonada en el Esquilino, haca
funciones policiales vigilando la ciudad e impidiendo aglomeraciones y
garantizando los suministros y el orden en ella.
Las clases sociales en la repblica se agrupaban inicialmente en: Cives,
ciudadanos; patricci, los patricios y plebeii, los plebeyos. A estos, sin categora
civil, se unan los non civies, constituidos por los liberti, esclavos liberados y
los servi, siervos. En tiempos de Augusto, los esclavos aumentaron en forma
considerable. Se dice que algunas familias llegaron a tener ms de quinientos
esclavos y que en la ciudad no haba menos de doscientos cincuenta mil. Por
influencia de los estoicos y especialmente de los cristianos, el trato a los
esclavos se va haciendo cada vez ms humano. Los emperadores Adriano y
Antonio legislaron sobre el maltrato a los esclavos. Los esclavos procedan,
entre otros orgenes, de los prisioneros de guerra. Carecan de todo derecho
legal y eran simplemente instrumentum vocale, literalmente herramienta que
habla. Trabajaban de por vida haciendo los peores trabajos para el dueo al que
pertenecan. El trato dependa absolutamente del carcter del amo. Los libertos,
sin duda por el gran nmero de esclavos, aumentaron tambin, hasta el punto de
que Augusto prohibi liberar a ms de cien por testamento. En la ciudad haba
tambin los clientes, verdaderos parsitos sociales que vivan bajo la influencia
de los poderosos a quienes se adheran. Estos solan ser extranjeros o refugiados
pobres, sujetos al patronazgo de un patricio, el cual les brindaba ayuda
econmica, proteccin ante la ley, permitindoles participar de los actos
religiosos a cambio de que lo acompaaran a la guerra y lo sirvieran en los
trabajos que el patricio les solicitara. Los patricios eran la clase social ms alta,
equivalente a la nobleza. Eran descendientes de las primeras familias asentadas
en Roma y constituyeron, desde el principio, el primer eslabn social. Eran las
personas que posean un mayor nmero de esclavos. Tenan la exclusiva de los
cargos pblicos y dirigan la ciudad de Roma y se sentan orgullosos de tener un
nmero grande de clientes que los siguiera y sirviera.
La elite y la multitud se reunan juntos en el teatro, en el circo, en los
combates del anfiteatro y en los grandes desfiles victoriosos, en los que el
emperador, al frente de sus tropas, de los prisioneros y del botn conquistado,
pasaba bajo un arco de triunfo decorado con bajorrelieves y con inscripciones, y
ascenda por la va Sacra hasta el Capitolio, para dar gracias Jpiter. La ciudad,
junto con los emperadores, lleg a divinizarse llamndose Dea Roma, y

EL EVANGELIO

19

proponindose a fundar la unidad sobre su propio culto: el de Roma y de


Augusto. Sin embargo, cuando las conquistas terminaron (s. JI d.C.) la ciudad
sinti la presin de germanos y partos, replegndose al interior de la muralla de
Aureliano, cuyo permetro era de 18.837 m. lo que da idea de la dimensin que
haba alcanzado. En la segunda mitad del s. III, Roma dej de ser residencia del
emperador que buscaba una aproximacin a las fronteras. Sin embargo, el
declive de la ciudad se produce a partir de Constantino, quien asent dos
grandes golpes a Roma: Primero, proclam el cristianismo como religin
imperial, arruinado el culto de Roma y, en segundo lugar, fund Constantinopla,
donde fij su residencia. Privada de la presencia imperial, la ciudad fue
decayendo dentro del marco del Imperio de occidente, hasta el momento en que
fue saqueada por los visigodos de Alarico, por los vndalos de Genserico, y por
los suevos de Ricimer.
Mencin especial merecen los judos en Roma. Luego de la toma de
Jerusaln (63 a.C.), Pompeyo envi a la ciudad un cierto nmero de judos
como prisioneros de guerra. Muchos de ellos fueron liberados, pero un nmero
grande se qued a vivir en la ciudad. La fuerza de ellos fue creciendo y, sobre
todo, su influencia, de manera que Cicern, en su discurso a favor de Valerio
Flaco (59 a.C.), dice que deba hablar suavemente, para no sublevar a los judos
de Roma. En ese mismo discurso se dice que todos los aos se mandaba oro
desde Italia a Jerusaln. Los judos residan preferentemente en el barrio del
Trastvere. Julio Cesar los favoreci mucho. Hubo un momento en que las
asociaciones que no pudieron justificar su procedencia fueron abolidas, pero los
judos pudieron seguir como estaban organizados como agrupacin propia.
Tanto los judos como su religin, el judasmo, tuvieron estado legal en Roma.
La colonia juda era grande y cuando se solicit la declaracin de nulidad del
testamento de Herodes 1, se juntaron a los enviados ms de ocho mil judos. En
tiempos de Tiberio, a causa de un escndalo financiero en el ao 19 d.C. los
judos fueron expulsados de Roma, pero en el ao 31 Tiberio dio instrucciones
para no molestarlos ms, de modo que volvieron en gran nmero a la ciudad.
Algo semejante ocurri con Claudia (41-54), quien confirm primero los
privilegios de los judos para expulsarlos ms tarde (Hch. 18:2). Cuando Pablo
lleg a Roma (ao 61) haba un gran nmero de judos, bien organizados,
invitando Pablo a una reunin con l a los principales de ellos (Hch. 28: 17),
procurando alcanzarlos con el evangelio.
La iglesia.

Se desconoce quienes fueron los fundadores de la iglesia en la ciudad. Se


puede afirmar que la iglesia estaba constituida desde mucho tiempo antes de la
visita de Pablo. Segn la tradicin se fund sobre el ao 42. Se aprecia por la

20

ROMANOS 1

Epstola que Pablo no haba estado en Roma cuando ya la iglesia estaba


constituida (1:13; 15:23).
Una tradicin antigua de Eusebio y tal vez de Hiplito, a la que se opone
Ambrosiater, coloca a Pedro como fundador de la iglesia en Roma,
pretendiendo que el apstol estuvo en esa ciudad en tiempos de Claudio y que
en ese tiempo fund la iglesia. Sin embargo el libro de Hechos testifica de la
presencia de Pedro en Palestina hasta despus del concilio de Jerusaln (Hch.
15), as como Pablo (G. 2:1-10). Una evidencia ms aparece en la Epstola, en
la que Pablo no menciona el nombre de Pedro en la larga lista de treinta y cinco
nombres de creyentes de la iglesia en Roma que aparece en la despedida del
escrito (cap. 16). Sin duda, si Pedro fuese obispo en aquella iglesia, su nombre
aparecera en los saludos. Pablo anhelaba predicar el evangelio en donde otros
apstoles no lo hubieran hecho (15:20), por lo que si Pedro hubiera estado
antes, no sera consecuente con su propia afirmacin. Sin embargo, frente al
sector catlico conservador que se esfuerza en mantener la fundacin de la
iglesia por Pedro, est el no menos equivocado del sector protestante que niega
en absoluto que Pedro hubiera estado alguna vez en Roma, con una
argumentacin tan dbil como la otra. La historia de la iglesia da fe de la
presencia de Pedro en Roma en los aos 60, desde donde debi haber escrito su
Primera Epstola, en la que saluda a los lectores desde la iglesia en Babilonia (1
P. 5:13), nombre que debe entenderse como figurativamente aplicado a Roma.
Con todo, esa fecha, es tarda para adjudicarle la fundacin de la iglesia.
Posiblemente la iglesia fue fundada por creyentes judos que procedentes
de Roma, escucharon el mensaje del evangelio en Jerusaln, en el da de
Pentecosts (Hch. 2), donde se mencionan a los romanos (Hch. 2: 10). Tal vez
ellos llevaron el evangelio a Roma y fundaron la iglesia. No cabe duda que
algunos judos expulsados de Roma por el emperador Claudio, eran creyentes,
como Priscila y Aquila (Hch. 18:2). Otra posibilidad es que creyentes de
Antioquia de Siria, iglesia que evidentemente tena un ferviente celo
evangelstico (Hch. 13: 1), hubiesen alcanzado entre los gentiles a algn romano,
o incluso que alguno de aquella iglesia se hubiera desplazado a Roma y hubiese
predicado all el evangelio, con el resultado de la formacin de un primer ncleo
de creyentes en aquella ciudad. Lo que es claro es que la evangelizacin no
procede del trabajo de algn apstol, sino de creyentes comunes que haban
credo en Cristo en los primeros aos de la predicacin del evangelio.
Una argumentacin interesante la recoge Hendriksen:
"En su historia subsiguiente, dej el establecimiento o crecimiento
posterior de la iglesia de Roma algunos rastros en los registros histricos? No
hay nada de naturaleza muy clara y sustancial. Pero Suetonio (Vida de Claudia

EL EVANGELIO

21

XXV.ii) ha dejado para la posteridad esta afirmacin: 'Claudia expuls a los


judos de Roma porque estaban constantemente causando disturbios a
instigacin de Crestus '. Escribir Crestas para indicar Cristus (Cristo) no era
algo inusual. Interpretado de esta manera, este trozo de informacin podra
echar luz sobre Hch. 18:2, que de modo similar informa de un destierro de los
judos de Roma durante el reinado del emperador Claudia (fecha de su reinado
41-54 d.C.). Suetonio, entonces, podra estar diciendo que con la introduccin
del cristianismo en Roma se desataron disputas entre aquellos judos que
haban aceptado la religin cristiana y los otros de su raza que permanecan
hostiles a la nueva fe. Errneamente (si Crestas=Cristo), aunque
comprensiblemente, Suetonio consider a Cristo como el instigador. Pero
aunque esta interpretacin -Crestus=Cristo- es posible, no necesariamente es
correcta, y no ha sido aceptada por todos los expositores " 1.

Aunque se sabe que Pedro estuvo en Roma hacia el final de su vida y que,
segn una tradicin muy segura, muri martirizado all, es posible que si algn
convertido en Pentecosts sirvi como instrumento de evangelizacin en Roma,
repitiendo los argumentos del mensaje de Pedro, haya sido esto la base para
atribuirle a l la fundacin de la iglesia. Sin embargo las preguntas sobre la
fundacin de la iglesia siguen sin poder contestarse con algn grado de certeza.
Una antigua tradicin afirma que el Evangelio segn Marcos se escribi para
tener un resumen escrito de la predicacin de Pedro en Roma.
Composicin de la iglesia en Roma.

No tenemos tampoco una base bblica para determinar si los creyentes de


la iglesia en Roma eran mayoritariamente de procedencia juda o gentil. Las
respuestas que puedan encontrarse se basan en el pensamiento -generalmente
subjetivo- del investigador.
Hay quienes sienten una cierta predileccin por los judos, como base de
las iglesias de los tiempos apostlicos y encuentran ciertos argumentos en la
Epstola para fundamentar su posicin. Algunos de estos argumentos son:
1) En 3:9, escribe: "Qu, pues? Somos nosotros mejores que ellos?". En base
a esta frase, el nosotros apuntara a un contexto mayoritariamente judo dentro
de la iglesia. A esto aaden la pregunta inicial del mismo captulo: "Qu
ventaja tiene, pues, el judo? o qu aprovecha la circuncisin?" (3: 1). La
argumentacin es sumamente dbil, porque inmediatamente sita a los dos,
tanto judos como gentiles bajo el mismo peso del pecado. Lo que el apstol
1

W. Hendriksen. Romanos. Editorial Subcomisin Literatura Cristiana. Grand Rapids


1990, pg. 30.

22

ROMANOS!

est diciendo ah -se estudiar detenidamente en la exgesis del pasaje- es que


los cristianos, como hombres en el entorno humano, no son mejores, ya que
todos procedemos de la humanidad sobre la que pende el juicio de Dios. Ese
pronombre personal nosotros, incluye al apstol junto con los dems creyentes
como quienes estaban, por condicin natural de hombres pecadores, antes de la
salvacin en el mismo nivel que el resto de la gente.
2) En 7:1, escribe: "Acaso ignoris, hermanos (pues hablo con los que
conocen la ley), que la ley se enseorea del hombre entre tanto que ste vive?".
Los que sostienen la presencia mayoritaria de cristianos procedentes del
judasmo aplican el texto como dirigido a quienes de un modo especial conocen
la ley, y estos, son los judos. Lo que debe determinarse es si est pensando en
la Ley del Antiguo Testamento, dada por Dios a Moiss, o est refirindose a la
ley romana que como romanos conocan bien los creyentes de la iglesia. Por
tanto, no es tampoco una evidencia cierta que pueda tomarse para establecer una
mayora de judos en la iglesia.
3) Los captulos 9 al 11, tratan especialmente sobre Israel. Dicho argumento
nada tiene que ver con la presencia mayoritaria de judos en la iglesia, es ms,
no se trata de algo para el tiempo presente sino que es una enseanza con base
escatolgica desarrollada sobre la historia pasada y futura de Israel.
Por otro lado est la opinin de que la composicin de la iglesia era
mayoritariamente gentil, establecida sobre varios argumentos tomados de la
Epstola.
1) Pablo afirma que el haba recibido el apostolado dirigido especialmente hacia
los gentiles, diciendo que entre ellos "estis tambin vosotros, llamados a ser
de Jesucristo; a todos los que estis en Roma ... " (l :5, 6).
2) El prrafo anterior lo finaliza de este modo: " ... para tener entre vosotros
algn fruto, como entre los dems gentiles" (1: 13 ). Por tanto, est escribiendo a
quienes l mismo llama gentiles como los dems.
3) Ms adelante escribe: "Porque a vosotros hablo, gentiles ... " (11: 13). Si bien
esta referencia puede tomarse como un dilogo con supuestos interlocutores
gentiles como antes hizo con los de origen judo.
4) En el captulo 15 se dirige a quienes como gentiles deben entender que el
apstol es enviado a este grupo, por tanto, deba ser un grupo mayoritario en la
iglesia (15:15, 16).

EL EVANGELIO

23

5) En la despedida identifica a un grupo como compatriotas suyos (16:7, 11,


21 ), pero la mayora de los saludados por nombre tenan que ser necesariamente
gentiles.
Si bien no es posible demostrar enftica y definitivamente el porcentaje
que suponan los creyentes de origen judo y los de procedencia gentil, no cabe
duda que en la capital del mundo gentil de entonces, aunque haba una gran
comunidad juda, mayoritariamente la iglesia deba estar formada por creyentes
gentiles. Con todo el mensaje de la Epstola est dirigido a los lectores,
especialmente creyentes, sin importar cual es la procedencia de cada uno, ya
que el evangelio es un mensaje para todo aquel que cree (1: 16, 17). De ah el
nfasis en que todos, tanto judos como gentiles han pecado y estn destituidos
de la gloria de Dios (3:23); que la salvacin es ofrecida a todos (3:24); y que en
materia de fe Abraham es padre de todos los creyentes (4:11, 12); de igual
manera no hay condenacin para todo aquel -no importa su origen- que crea en
Jesucristo (8: 1). La Epstola como corresponde al desarrollo del evangelio hace
un marcado nfasis unitario: "Porque no hay diferencia entre judo y griego,
pues el mismo que es Seor de todos, es rico para con todos los que le invocan;
porque todo aquel que invocare el nombre del Seor, ser salvo" (10: 12-13).
La Epstola.
Autor.

Hay un apoyo notorio, tanto interno como externo que sustenta la autora
paulina de la Epstola. Entre otros: 1) El autor se identifica como Pablo, el
apstol (1:1). 2) l mismo se reconoce como apstol de los gentiles (11:13). 3)
La referencia a la ofrenda para los necesitados que Pablo estaba para llevar a
Jerusaln, lo identifica con el mismo que la promova en las iglesias fundadas
por l (15:25, 26), coincidiendo con la actividad del apstol (Hch. 24:17) y
concordando con referencias de la correspondencia corintia (1Co.16:1-4; 2 Co.
8:9). 4) El deseo de visitar Roma es otro de los argumentos que favorecen
claramente la autora paulina (1:13; 15:23, 24), coincidiendo con el propsito de
Pablo recogido en Hechos (Hch. 19:21 ). 5) El estilo y contenido es
evidentemente paulino.
Las evidencias externas son tambin fuertes: 1) El escrito es reconocido
como de Pablo por Clemente Romano, Ignacio, Justino Mrtir, Policarpo,
Hiplito, Ireneo, Tertuliano, Agustn y otros. 2) En el Canon Muratori, figura la
carta como de Pablo. La autenticidad paulina de la carta es universalmente
admitida.

24

ROMANOS!

Por el "praescriptum ", o la presentacin que introduce el escrito, se


presenta el autor como "Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apstol". No
cabe duda que el autor es un judo, al referirse a los lectores como gentiles (1 :5,
6, 13; 11: 13 ). Ningn otro sino Pablo, el perseguidor de la Iglesia, alcanzado
por la gracia en el camino a Damasco, podra identificarse con quien se presenta
de este modo. Como se ha dicho antes, la Iglesia ha considerado el escrito como
de Pablo, sin cuestionarlo, a lo largo de los siglos.
Unos datos personales son suficientes para identificar al apstol. Era de la
tribu de Benjamn, y miembro del grupo de los fariseos (Hch. 23:6; Ro. 11: 1;
Fil. 3:5). Natural de Tarso tena, por esa razn la ciudadana romana (Hch.
16:37; 21:39; 22:25ss), lo que lleva aparejado que los padres de Pablo haban
residido all bastante tiempo antes del nacimiento de su hijo. Tarso era una
ciudad con un alto nivel cultural, por lo que Pablo lleg a conocer bien la
filosofa y la cultura del mundo greco-romano. Probablemente fue trasladado
por sus padres, profundamente religiosos a la ciudad de Jerusaln cuando
todava era muy joven a fin de que estudiase la Escritura con uno de los ms
afamados maestros de entonces, el Rab Gamaliel (Hch. 22:3). No se dice la
causa pero se pone de manifiesto en el relato de Hechos que Pablo fue miembro
del Sanedrn y probablemente uno de los ms jvenes, llegando a dar su voto a
favor de la muerte de Esteban y de la persecucin y muerte de los cristianos
(Hch. 26: 10). La apariencia personal, segn los relatos cannicos, no era
destacable, e incluso un hombre de discurso pesado (2 Co. 1O:1 O).
No hay ninguna evidencia bblica que Pablo hubiese conocido
personalmente a Jess, a pesar de una referencia a tal suposicin (2 Co. 5:16),
que ms bien debe entenderse como una consideracin de Jess desde el punto
de vista humano. Es probable que tuviese parientes cristianos (Ro. 16:7), pero, a
pesar de ello, su condicin anticristiana era evidente. La muerte de Esteban por
apedreamiento, su discurso ante el Sanedrn y su aspecto personal en aquella
ocasin debieron impactar profundamente a Pablo (Hch. 8:1). Sin embargo, el
decisivo encuentro con el Resucitado, fue lo que impact definitivamente y
condujo a Pablo a la conversin (Hch. 26:14). Luego de un tiempo en
Transjordania donde, recicl su teologa y recibi las instrucciones de Cristo
mismo, mediante revelacin, para su apostolado, pas a la zona de Damasco,
predicando el evangelio (Hch. 9: l 9ss; G. 1: 17). Bemab lo present a los
primeros cristianos en Jerusaln que, como era propio, sospechaban de l. Su
ministerio all fue muy breve, debido a que los judos helenistas, procuraban
matarle, por lo que volvi a Tarso. Fue tambin Bemab quien lo fue a buscar a
ese lugar para que le ayudase en la obra de fundacin y consolidacin de la
iglesia en Antioquia (Hch. 11 :25-26).

EL EVANGELIO

25

Pablo fue llamado por el Espritu y encomendado por la iglesia en


Antioquia para la obra misionera (Hch. 13: 1-3). Su estrategia se convirti en el
modelo para las misiones lideradas por l, consistente en predicar en la sinagoga
a los judos para establecer un ncleo de creyentes que fuesen tambin
conocedores de la Escritura. Cuando era rechazado, se volva directamente a la
evangelizacin a los gentiles (Hch. 13:46ss). Los judaizantes procuraron desde
el principio de la evangelizacin, que los cristianos fuesen una extensin de
judasmo, para lo que visitaban las iglesias fundadas dentro del mundo gentil a
fin de conminarlos a circuncidarse y guardar la Ley, especialmente la
ceremonial de limitaciones. Tal situacin condujo a lo que se llama el primer
concilio de la iglesia, que tuvo lugar en Jerusaln, al enviar desde Antioquia a
Pablo y Bemab, para conferenciar con los apstoles y ancianos sobre ese
asunto y alcanzar un consenso que se hizo extensivo a toda la iglesia mediante
carta circular, en la que no se respaldaba tales propuestas, sino que se insista en
la libertad con unos breves condicionantes que eran necesarios para mantener la
unidad entre judos y gentiles (Hch. 15:28-29).
En el segundo viaje misionero, Pablo acompaado por Silas, visit las
iglesias del sur de Galacia y en Listra se agreg a ellos Timoteo. El Espritu les
prohibi misionar hacia el oeste, por lo que viajaron hacia el norte. Desde Troas
recibi la visin de un varn macedonio que lo llamaba, por lo que pas con su
equipo a Macedonia y all comenz la evangelizacin de Grecia, estableciendo
las iglesias en Filipos, Tesalnica y visitando Atenas y Corinto, donde Pablo
permaneci dos aos fundando la iglesia. De ah nace lo que se puede llamar el
ministerio egeo, en la provincia de Asia, con la fundacin de las iglesias en el
rea, a quienes dirige alguno de sus escritos.
Mas adelante el apstol fue con una ofrenda para los pobres de Jerusaln,
llegando a la ciudad en Pentecosts (Hch. 21:14s). Con mucho tacto observ los
ritos del templo, los judos procedentes de feso, lo acusaron de violar el
templo, e incitaron a la multitud para que lo apedreasen, tal vez pensando que
haba introducido en el lugar reservado a los judos a alguno de sus compaeros
gentiles. Para evitar su muerte Pablo fue llevado a Cesarea, donde Felix, el
gobernador romano lo mantuvo en prisin durante dos aos (Hch. 23-26).
Dadas las circunstancias difciles y la insinuacin por parte de Pesto, sucesor de
Felix, que entregara a Pablo a los judos para que lo juzgasen, lo que sin duda
terminara en su muerte, el apstol, como romano, apel al Csar, a donde fue
conducido prisionero a Roma. Cerrando el relato histrico de Hechos, con su
retencin bajo custodia de un soldado, en una casa de alquiler (Hch. 28:16, 30).
Lo ms probable es que despus de esto Pablo haya sido puesto en libertad
sobre el ao 63, tal vez por incomparecencia de los acusadores judos y,
probablemente, visit Espaa y la regin del Egeo antes de ser encarcelado

26

ROMANOS 1

nuevamente, por orden de Nern, quien lo sentenci a muerte, siendo ejecutado


en Roma.
Lugar y fecha de redaccin.

La misma Epstola provee de los elementos necesarios para determinar


con bastante aproximacin la fecha de redaccin, especialmente en el contenido
de los captulos 15 y 16. Pablo daba por concluido su ministerio en Oriente
( 15: 18ss) y estaba a punto de abandonar Grecia, para llevar la ofrenda a los
hermanos en Jerusaln, que estaban atravesando por una gran necesidad (15:31 ),
concordante plenamente con el relato de Hechos (Hch. 20: 1-5). Especialmente
destacable en aquella ofrenda, por su condicin de amor y entrega personal,
fueron las aportaciones de las iglesias en Macedonia y Acaya (15:26),
coincidente tambin con lo que el mismo apstol informa a los corintios (2 Co.
8: 1-5). El apstol piensa seguir con la evangelizacin hacia occidente, llegando
a Espaa, por lo que espera pasar por Roma en ese viaje (15:28). Para
comunicarles la visita dicta la carta a Tercio (16:22), envindola -con toda
probabilidad- por medio de Febe, una diaconisa de la iglesia en Cencreas (16: 1),
para preparar la visita a Roma (15: 15-16; 22-24), anuncindoles en ella uno de
sus propsitos en la visita ( 1: 11-15).
En la datacin de la carta merece mencwn especial el hecho de la
presencia del procnsul Galin en Corinto (Hch. 18: 12), as como la sucesin
de Festo a Felix en el gobierno de la provincia romana de Judea (Hch. 24:2725: l). Esta sucesin se produjo en el ao 59-60, cuando Pablo llevaba dos aos
en la prisin de Cesarea, por tanto, tuvo que haber salido de Grecia un ao antes
57-58. La inscripcin de Delfi, une dos hechos histricos como fueron la
presencia de Galin en Grecia y la vigsimo sexta aclamacin del emperador
Claudio, que tuvo lugar, segn otros datos histricos, en el ao 12 de su
tribunado, entre el 25 de enero del 52 y la misma fecha del 53. Por tanto, Galin
estaba en Corinto en el 52-53, cuando Pablo compareca ante l (Hch. 18: 1217).
La carta tuvo que haberse escrito desde Corinto, en donde Pablo estaba y
se hospedaba en casa de Gayo (16:23), que resida en Corinto, miembro de la
iglesia y que haba sido bautizado por Pablo (1 Co. 1: 14). En la Epstola se
menciona tambin a Erasto (16:23), que tambin era residente en Corinto (2 Ti.
4:20).
Las fechas de composicin oscilan entre los aos 57-58, posiblemente en
el ao 58, poco antes de la Pascua, en cuya fecha estaba en Filipos, algunos das
despus de haber salido de Corinto.

EL EVANGELIO

27

Destinatarios.

La Epstola va dirigida a los creyentes de la iglesia en Roma, de la que se


ha considerado antes. Muchos de los cristianos en aquella ciudad no haban
conocido a Pablo y ste no haba visitado Roma hasta entonces. Sin embargo, la
comunidad cristiana en aquella ciudad era conocida entre los cristianos del
tiempo de Pablo. A estos dirige el escrito.
Propsito.

Son varios los motivos que llevaron al apstol a escribir la Epstola, entre
los que caben destacar:
1) Anunciar el deseo de visitar Roma. El escrito sirve para anunciarles su visita
y deseos (15:22). Este viaje proyectaba hacerlo luego de llevar la ofrenda a
Jerusaln (15:23-32). La visita no obedeca a la necesidad de resolver algn
conflicto en la iglesia. Adems, no haba sido fundada por l, y el apstol tiene
la costumbre de no construir sobre cimientos ajenos (15:20).
2) Pablo desea involucrar a los creyentes en Roma con su programa misionero.
El apstol es ejemplo de vinculacin con una iglesia local para llevar a cabo el
trabajo misionero. Hasta aquel momento estuvo ligado a la iglesia en Antioquia,
pero en su propsito de extender el evangelio hacia occidente, era Roma la
iglesia idnea para vincularse a ella y desde all salir a realizar el trabajo
misionero. Pablo desea ser respaldado por la iglesia en Roma para la
evangelizacin hasta Espaa (15:24b). l reconoce que la labor misionera es
responsabilidad de toda la iglesia.
3) Expresar la doctrina del evangelio, especialmente en lo que se refiere a la
sola fe y la sola gracia para la salvacin proclamada en el evangelio ( 1: 16-17).
La eleccin del tema de la Epstola pone de manifiesto que el apstol estaba
preocupado por la amenaza que algunos sectores externos, pero prximos a la
iglesia, como los judaizantes, representaban para la iglesia cristiana naciente. La
divisin de la iglesia poda producirse entre la judeocristiana, especialmente
vinculada a la sinagoga y al mundo judo de Jerusaln, y la de origen gentil que
nada tena que ver con el judasmo y sus prcticas, que pretendan hacerlas
necesarias para salvacin a los gentiles. Para resolver el problema haba subido
Pablo a Jerusaln (G. 2:2), en donde se celebr, lo que en la prctica fue el
primer concilio de la iglesia, aceptando la resolucin (Hch. 15 :22) y llevndola
a la prctica en las iglesias de Siria, Cilicia y Licaonia (Hch. 16:4). La crisis
producida por los judaizantes en las iglesias de Galacia, confirmaba la gravedad
del peligro. Por tanto, en el proyectado viaje a occidente, retoma la doctrina
expresada en la Carta a los Glatas, para exponerla a los romanos, sin polmicas

28

ROMANOS I

ni apasionamiento, matizando con toda precisin los aspectos de la doctrina de


la justicia de Dios para salvacin, anunciando el propsito desde el principio del
escrito (1: 16-17). Para ello va a demostrar la condicin igual para todos los
hombres, tanto judos como gentiles, en relacin con las demandas divinas de la
justicia de Dios (1: 18-32). Se extiende en la universalidad del pecado, que
alcanza tanto a judos como a gentiles (1:18-3:20). Aade luego la necesidad
universal de la gracia salvfica, ya que la justicia del hombre es incapaz e
inaceptable para Dios (3: 19-20). Ensea que la nica justicia que Dios acepta es
la de Cristo (3 :21-5 :21 ). La victoria sobre el pecado, no consiste en esfuerzos
humanos, sino en la obediencia a la Palabra, la sumisin al Seor y la
dependencia del Espritu (6: 1-8:39).
4) Establecer la enseanza escatolgica sobre Israel. Para ello habla del
propsito inmutable de Dios para la nacin (9: 1-11 :36), enseando la
restauracin del Israel elegido (11 :25, 26), y poniendo de relieve que Dios
preserva una descendencia a Abraham y escoge un remanente para que se
cumplan en ellos las bendiciones del Nuevo Pacto (9:29; 11 :27).
5) Hacer comprender la necesidad de comunin entre los grupos que componen
la iglesia. Los gentiles deben respetar a los creyentes judos sabiendo que Dios
no los ha desechado. Del mismo modo los judos deben respetar a los creyentes
gentiles sabiendo que Dios tiene un plan de salvacin para ellos (1 :8-17).
6) Conducir a los creyentes a entender que la vida nueva en Cristo exige una
tica consecuente con ella. Que cada cristiano debe vivir como miembro del
cuerpo de Cristo (12: 1-21 ). Asimismo el testimonio cristiano pasa por la
obediencia a las leyes y la sujecin al gobierno ( 13: 1-14). Instar tambin a los
cristianos a procurar la comunin con todos pese a las diferencias que pudiera
existir (14: 1-15: 12).
7) Hacer recomendaciones personales advirtiendo sobre personas de conducta
desordenada que resultaban un peligro para los creyentes (16:17-18).
Entorno histrico de la Epstola.

La Epstola, salvo el prrafo de 14:1-15:13, no hace referencias directas a


la iglesia en Roma. Posiblemente esta iglesia fuese.la menos conocida por Pablo
y, con toda seguridad, el escrito es el primer contacto del apstol con la
congregacin en Roma. Esto marca una notable distincin entre la Epstola a
los Romanos y las restantes cartas de Pablo. Todas las otras son escritos en los
que la autoridad apostlica se pone de manifiesto en una supervisin sobre las
iglesias que l haba fundado, para animarlas, exhortarlas, responder a preguntas
que le formulaban desde ellas, establecer la correspondiente disciplina para

EL EVANGELIO

29

asuntos graves que se producan en ellas y defender su autoridad apostlica


frente a quienes se le oponan visitando las iglesias. En alguna medida los
escritos del apstol sustituyen a la presencia del apstol. En cambio, con la
Epstola a los Romanos, sucede todo lo contrario. La iglesia no haba sido
fundada por l y estaba, en cierta medida, por lo menos segn se deduce del
escrito, sin contacto directo con el apstol. No obstante, en el ministerio de
extensin del evangelio y fundacin de iglesias, creyentes procedentes de la
iglesia en Roma, le haban acompa:fiado, como eran Priscila y Aquila
colaboradores suyos en el establecimiento de la iglesia en Corinto (Hch. 18: 1ss;
1 Co. 16: 19), dejndolos para cumplir tareas misioneras y de consolidacin de
la obra en feso (Hch. 18:18s, 26), estos hermanos se encontraban nuevamente
en Roma cuando Pablo escribe la Epstola (16:3-5). Por medio de ellos y de
otros conocidos suyos, tiene informacin de lo que ocurre en la iglesia ( 14: 115: 13). Con todo el apstol no es un desconocido para la iglesia. Los cristianos
en Roma han odo de l y algunos en la iglesia lo conocen personalmente.
Pablo tena deseos desde haca tiempo de extender su obra misionera
hacia occidente, para llegar incluso hasta Espa:fia, por tanto, tena la intencin de
visitar la iglesia para informarla de sus proyectos ( 1: 10-13; 15 :22s). Siendo una
misin a los gentiles del occidente del imperio, el apstol pide a la iglesia apoyo
para la misin a Espa:fia (15:24). Sin embargo, aunque todo esto es evidente,
debe haber alguna otra razn para que escriba un tratado tan extenso
hablndoles del evangelio. Se trata de poner de manifiesto la verdad de la
justificacin por la fe? Es una exposicin doctrinal para contrarrestar la
influencia juda que se extenda por iglesias de la gentilidad? Es evidente que en
la iglesia haba cristianos procedentes de los gentiles -posiblemente la mayoray otros que eran judos. Es posible que el conflicto entre ambos grupos, o por lo
menos entre algunos de una y otra ascendencia, sea tratado en las referencias y
exhortaciones a dbiles y fuertes (14:1-15:13). Probablemente se haban
generado discusiones internas entre los cristianos venidos del judasmo y los
procedentes de los gentiles. En tal caso, una finalidad importante de la carta, era
procurar la pacificacin de los dos grupos, para lo cual se extiende ampliamente
en la doctrina de la justificacin por la fe, que iguala a ambos pueblos tanto en
el pecado como en la salvacin. Tal vez esto supone que hable a los fuertes de
un trato entraable con los dbiles y que como gentiles no se sientan superiores
a los judos (1l:l7ss). Ya se ha considerado antes la posible composicin de la
iglesia en Roma, por lo que no hace falta extenderse aqu en este tema.
Histricamente hablando, el edicto de Claudia contra los judos y la
expulsin de estos de la ciudad, debi haber permitido una consolidacin de la
iglesia en Roma en base a los gentiles que quedaron en ella. No se debe olvidar
que creyentes como Priscila y Aquila haban tenido que partir de Roma a causa
del decreto imperial. Cuando en el ao 54 Nern deroga el decreto de Claudia y

30

ROMANOS 1

los judos pueden venir y residir nuevamente en la ciudad, probablemente trajo


como consecuencia que algunos cristianos de origen judo se encontraron con
una iglesia libre de cualquier atadura a las tradiciones de la antigua
dispensacin, que resultaron conflictivas para quienes tenan una conciencia
histrica sensible a sus costumbres. La iglesia era una comunidad cristiana libre
que se enfrentaba al sistema sinagoga! de quienes retomaban nuevamente. No
debe olvidarse que el celo de muchos judos, especialmente helenistas, estaba
encaminado a recuperar para el judasmo a los gentiles convertidos a Cristo.
Pero, por otro lado, los judos helenistas convertidos a Cristo, como era el grupo
que aparece en la iglesia en Antioquia (Hch. 13: 1), enseaban que la fe en
Cristo era suficiente para la justificacin, sin observancia de la ley. Con todo la
observancia de la circuncisin era un tema difcilmente superable por los de
procedencia juda. Estas posiciones producan, con toda probabilidad,
enfrentamientos ms o menos intensos entre los dos grupos. Los judos
creyentes que haban regresado nuevamente a Roma, encontraran inaceptables
las formas libres de los creyentes gentiles, especialmente en lo que representaba
una liberalizacin de los principios legales, que para ellos resultaba escandalosa.
La diferencia sustancial entre ambos grupos no era tanto la procedencia,
bien sea juda o gentil, de unos y otros, sino que para un judo el hecho de serlo
requera una vinculacin y aceptacin de las prcticas establecidas en la ley. De
modo que un judo viva en la ley, mientras que un gentil viva sin ley (2: 12).
Esto supone que la iglesia en Roma, compuesta por judos y gentiles, viviera al
estilo gentil, es decir, sin la observancia de las costumbres legales. Tal situacin
supona un fuerte quebranto a quienes consideraban que era necesario el
cumplimiento legal para la prctica de la vida conforme a Dios. Para los dbiles
la ingesta de carne poda acarrear la impureza legal si proceda de los restos de
animales dedicados al sacrificio del culto idoltrico. Esa es la razn de la
clusula de convivencia que los fuertes deban guardar en bien de los dbiles
(14:21). Otro asunto que pone de relieve el conflicto interno era la distincin de
das (14:5), posiblemente en relacin con la observancia de las fiestas judas
establecidas en la Ley, y que en cualquier caso se trataba de tradiciones judas.
Es, en cierta medida, el mismo problema que se planteaba en Corinto, entre los
fuertes y los dbiles de la congregacin. El lema de los fuertes, con el que se
enfrentaban a los dbiles era este: "Todo es lcito" ( 1 Co. 10:23), que los
fuertes en Roma cambiaron por: "Todo es limpio" (14:20). Las posiciones
encontradas producan disputas y segregaban grupos en la congregacin.
Partiendo de esta situacin se entiende claramente la exposicin del
evangelio en el cuerpo principal de la Epstola, presentando el evangelio de la
gracia como nico medio de salvacin para todos, tanto judos como gentiles,
quedando ambos justificados delante de Dios por gracia mediante fe (5: 1). En
base a una obra que alcanza por igual a unos y a otros, no hay razn alguna para

EL EVANGELIO

31

que los creyentes que proceden de la gentilidad adopten una altiva arrogancia
frente a los judos, ensendoles que no consideren la situacin de Israel como
algo definitivo, sino como una situacin temporal que desembocar en una
restauracin futura. Y de la misma manera se exhorta a los cristianos
procedentes del judasmo para que consideren que los privilegios que haban
tenido no les sirvieron para impedir que llegasen a una situacin espiritual
nacional de reprobacin por su pecado. A ambos, cristiano-judios y cristianogentiles, se les llama a la humildad que se establece frente a una justificacin
por la fe, cuya justicia no procede de los hombres sino de Dios mismo.
Finalmente, la estructura de la Epstola en la contextualizacin histrica
del tiempo del escrito, aade una razn ms para una extensin tan grande sobre
el evangelio y la justificacin por la fe. Pablo era una persona repudiada por los
judos que continuamente lo desprestigiaban y calumniaban. Estas calumnias
debidamente estructuradas por los detractores del apstol, circulaban entre los
crculos judos y se introducan por medio de los judos conversos, en las
iglesias. Pablo era un apstata para el mundo judo que impeda, por no permitir
la circuncisin de los gentiles y el cumplimiento de las normas legales, que
estos pudiesen alcanzar como mnimo la condicin de proslitos, y con ello
llegar a la salvacin. Pablo actu decididamente contra esto en la Carta a los
Glatas en la que present la verdadera justificacin por la fe y advirti a los
cristianos que aceptar el camino legal es apartase de la gracia (G. 1:6-9; 5:3s).
Estas confrontaciones tuvieron lugar en el tiempo anteriormente inmediato al
escrito de la Epstola a los Romanos. Para los judos Pablo era un apstata de la
verdadera fe, disfrazado de apstol cristiano. El proceso de confrontacin
alcanz, en alguna medida, a cristianos de procedencia juda, que vean en
Pablo un liberal. De ah que l mismo pida a los creyentes en Roma que oren
para que la ofrenda recogida entre las iglesias del mundo gentil sea aceptada por
los cristianos de Jerusaln (15:31), donde los judos intentaran impedir que la
verdad predicada por Pablo tuviese acogida. Es preciso recordar que fueron los
apstoles quienes respaldaron la misin evangelizadora de Pablo a los gentiles
(G. 2:9). Eso todo sita histricamente la razn por la que ocupa con la
exposicin del evangelio que predicaba un espacio tan grande en la Epstola,
para que todos conozcan la realidad de lo que l predica, frente a las calumnias
que circulaban entre los judos sobre la predicacin paulina del evangelio de la
gracia. En el desarrollo de la presentacin del evangelio, Pablo sita a un
hipottico interlocutor judo que presenta los argumentos habituales de aquel
grupo contra la predicacin del apstol y que va desmontando en las respuestas
a tales supuestas objeciones en la Epstola y reales entre los judos.
Esta es la principal razn del paralelismo que existe entre los escritos a
los Glatas y a los Romanos, como se evidencia:

32

ROMANOS 1

Glatas 2:15-21 se corresponde con


Glatas 3: 6-23 se corresponde con
Glatas 3:26-28 se corresponde con
Glatas 4: 1-7 se corresponde con
Glatas 4:21-31 se corresponde con
Glatas 5: 13-15 se corresponde con
Glatas 5: 16-26 se corresponde con

Romanos 3:19-28.
Romanos 4:1-25.
Romanos 6:3-5
Romanos 7:1-8:16.
Romanos 9:6-13.
Romanos 13:8-10
Romanos 8:12s.

Estructura de la Epstola.

Se ha dicho al principio que la Epstola marca diferencias con los dems


escritos del apstol, como se evidencia ya en el mismo encabezamiento, en que
la presentacin del remitente se hace unida a una brevsima presentacin del
evangelio (1 :2-6). De igual manera la accin de gracias y la peticin del apstol
ocupan un corto espacio y es muy general ( 1: 8-1 O). Las noticias personales se
limitan a informar del deseo de visitarlos ( 1: 11-13 ). Da una sntesis del
contenido que desarrollar, en el mismo proescriptum ( 1: 14-17).
La divisin general del cuerpo de la carta puede resumirse de este modo:
1: 18-5 :21, integra la primera parte. Pablo escribe sobre la revelacin de la
justicia de Dios y, por tanto, de Su ira que, a causa del pecado, alcanza a todos
los hombres (1:18-3:20). A la tesis de 1:17, se corresponde la anttesis de 1:18,
que se desarrolla situando el pecado de los gentiles desde la perspectiva de los
judos (1:19.32), pasando luego a referirse al pecado de los judos (2:1-29), de
modo que el resultado final es que todos estn bajo pecado (3 :9). La sentencia
divina se sustancia a modo de considerandos judiciales mediante citas de la
Escritura (3: 17-18), con lo que la sentencia se sustenta en la misma Palabra de
Dios, alcanzando la conclusin de que nadie es justificado en virtud de las obras
de la ley (3 :20). La enseanza general es que la revelacin de la ira de Dios no
afecta slo al gentil, sino tambin al judo, es decir, al hombre en s mismo
(1: 18). El pecado se pone de manifiesto en las acciones de los hombres (2: 111), y en esa actuacin no se diferencian los judos de los gentiles (2:12-16).
De ah se establece la nueva seccin 3: 1-8, en la que se pone de relieve la
eleccin de Dios, contrastando la fidelidad de Dios con la infidelidad de los
hombres, cuya actitud de hacer el mal para que venga el bien, es una
manifestacin impa (3:8). La universalidad del pecado queda evidenciada
( 1: 18-3 :20), introducindose la universalidad de la justificacin del impo que
cree (3:21-5:21). En esto introduce tambin la prueba de que la Ley atestigua la
revelacin de la justicia de Dios para todo creyente, porque el mismo Abraham
no fue justificado por las obras, sino por la fe (4: 1-8). Por esa misma razn las
promesas no estn ligadas a la ley, sino a la justicia de la fe (4: 13-16).

EL EVANGELIO

33

Llegando al captulo 5 aparecen las conclusiones de lo que antecede


afirmando la justificacin por la fe para todo el creyente (5: 1), pudiendo
gloriarse en la esperanza (5:2). En medio de la certeza y seguridad de la
justificacin, brilla la dimensin admirable del amor de Dios (5:6), mostrado
hacia los pecadores en la muerte de Cristo (5:8), de modo que los que son
reconciliados por Dios mediante la fe, esperan la salvacin final mediante la
participacin de la vida del Salvador, muerto y resucitado (5:6-10).
El captulo 6 presenta dos partes: Los que son justificados, a causa de la
participacin en la muerte de Cristo, estn llamados a vivir en la condicin de
pecadores justificados al no estar bajo la ley sino bajo la gracia (6: 1-14), siendo
llamados a servir a la justicia al ser liberados de la esclavitud del pecado (6: 1523). Este aspecto continua desarrollndose en el tramo sucesivo (7:1-8:11)
destacando que aunque por la ley se pone de manifiesto el pecado, no es un
medio al servicio del pecado, sino todo lo contrario, como manifiesta
advertencia del mismo por parte de Dios. La dificultad insuperable del pecador
para ajustarse a los preceptos morales establecidos por Dios, repercuten en l
mismo por manifestacin de la Ley (7: 13-25), para anunciar que la superacin
de esta situacin se produce en Cristo mismo, por quien los cristianos son
separados del cuerpo de carne, para pasar a una existencia de vida en el Espritu
(8: 1-11 ). El desarrollo de la vida en el Espritu se establece en la siguiente parte
(8: 12-30), expresndose con claridad de la obligacin de vivir segn el Espritu
(8: 12-16), extendindose en toda esa argumentacin hasta el final del pasaje
(8:17-39).
Los captulos 9 al 11 tienen una orientacin hacia Israel, considerando la
accin divina en la eleccin que prevalece contra toda determinacin del
hombre y explicando la situacin de reprobacin a que la nacin ha llegado por
incredulidad, para explicar como ser la restauracin futura de Israel, de modo
que todo Israel ser salvo, expresado como un misterio revelado (11 :25-32). El
apstol, ante la inmensidad de la grandeza y sabidura de Dios, cierra la seccin
con una doxologa (11 :33-36).
La segunda parte de la Epstola es eminentemente parentica.
Comenzando con una exhortacin a la entrega incondicional de cada creyente a
Dios en respuesta a su gracia misericordiosa (12:1). Siguen a esto una larga
serie de exhortaciones generales (12:2-21), que se relacionan con el
comportamiento espiritual de los cristianos y la permanencia del amor fraternal
hacia los hermanos y tambin al amor hacia los enemigos (12:9-21). La
siguiente exhortacin tiene que ver con la obediencia y sumisin a las
autoridades (13:1-7), reiterando el amor al prjimo (13:8-10) y del carcter de la
existencia como cristianos ( 13: 11-14). La siguiente parte tiene relacin concreta
con la iglesia en Roma, donde se insta a una correcta relacin entre fuertes y

34

ROMANOS 1

dbiles (14:1-15:13), en la que se hace una exhortacin a Ja aceptacin mutua de


cada uno.
A partir de 15: 14, comienza la conclusin de la carta, con la exposicin
de la obra misionera que estaba realizando en oriente (15:14-21) y Ja
comunicacin de los planes misioneros hacia occidente (15:22-24). Informa
tambin del viaje a Jerusaln para entregar la ofrenda de las iglesias (15 :25-32).
Hay luego una recomendacin para Febe, Ja diaconisa de Cencrea (16:1-2),
posiblemente como portadora de la carta. El pasaje concluye prcticamente con
una larga lista de saludos a hermanos de la iglesia en Roma ( 16:3-16). Introduce
una exhortacin solemne respeto a los falsos maestros (16: 17-20). Siguen luego
saludos personales de sus colaboradores (16:21-23). Apareciendo en algunos
manuscritos una doxologa que no est en otros (16:25-27).
Autenticidad e integridad.
Si bien la autenticidad de la Epstola es universalmente admitida, no lo es
tanto la integridad. Quiere decir que si bien la llamada Alta Crtica, admite el
escrito como de Pablo, cuestiona partes del escrito como no procedentes del
apstol.
Las posiciones en relacin con la Epstola pueden establecerse de este
modo:
1) Integridad total.
2) Integridad total salvo la doxologa final, que sera una adicin posterior
(16:25-27).
3) Integridad parcial, considerando que el captulo 16 no corresponde a la
carta.
4) Integridad parcial, considerando tambin como aadido el captulo 15,
quiere decir que a partir del final del 14, no es un escrito del apstol.
5) Integridad parcial, considerado como aadidos posteriores adems de
los citados en los apartados anteriores, los captulos 6 al 8.

Si se suprimen como de la Epstola los captulos 15 y 16 que contienen Ja


mayor parte de los datos para datar el escrito y establecer los destinatarios, ser
bueno considerar antes de entrar en un anlisis un poco ms exhaustivo sobre la
autenticidad del captulo 16, algunas observaciones a favor de la autenticidad:
1) Es cierto que el papiro Chester Beatty, el testigo ms antiguo de la tradicin
manuscrita, tiene la doxologa inmediatamente despus del captulo 15. Se
argumenta que no es natural una extensin tan grande en los saludos, ni
tampoco es natural una exhortacin tan enftica como la que se produce en
16: 17-20, que contrasta profundamente con el resto del tono del escrito. 2) La

EL EVANGELIO

35

tradicin manuscrita ofrece una recensin breve de la carta, en la que no


aparecen los captulos 15 y 16.
Las hiptesis de la Alta Crtica, establecidas sobre estos dos argumentos,
crean ms dificultades que las resuelven. En la recensin manuscrita debe
preguntarse si corresponde a una copia correcta de la Epstola o se trata de la
reproduccin de una copia posterior en la que no figuran los dos captulos en
cuestin.
En relacin con la extensin de los saludos en la mencin de tantos
hermanos en una Epstola a una iglesia que antes no haba visitado, concuerda
plenamente con otro ejemplo, como es el caso de la Carta a los Colosenses,
iglesia que no haba sido fundada por Pablo y en la que aparece una larga
relacin de hermanos a quienes saluda. Por tanto, pensando en el viaje a Roma,
establece mediante los saludos los vnculos que puedan servir de introduccin
personal a una congregacin que no conoca y no haba fundado.
La firmeza de la amonestacin (16: 17-20) no debe sorprender, ya que es
habitual en el apstol una posdata que difiere del resto del contenido y tono de
lo que antes haba escrito. Las posdatas son tpicas en los escritos de Pablo y se
aadan a la carta por su propia mano (comp. 2 Ts. 3: 17; Col. 4: 18).
Especial mencin requiere el problema de la pertenencia del captulo 16 a
la Epstola. Dentro de ello hay que distinguir dos partes:
1) La doxologa final (16:25-27). Es evidente que algunos manuscritos
contienen la doxologa y otros no, por lo que la situacin del texto puede
establecerse del siguiente modo 2 :
a)

Incluida toda la doxologa 16:25-27, en: p 61 , ~. B, C, D, 81, 256, 263,


365, 436, 1319, 1573, 1852, 1962, 2127, 2200, 2464, itqr,b,d*,f,o, vg, syrP,
cop8' bo, eth, Orgenes'\ msssegun Ongenes, '1, Hilario, Ambrosiaster, Pelagio,
Jernimo, Agustn.

b)

Incluida toda la doxologa 16:25-27 y despus 14:23, faltando el captulo


15 y 16, en A, P, 0150, 33, 104, 459, arm, geo 1.

c)

Incluida toda la doxologa 16:25-27, y despus 14:23 solo, en ll', 0209v1d,


6, 424, 1175, 1241, 1881, 1912, Biz [L] Lect itgue/vid, vgmss, syr\ geo 2, slav,
msssegun Ongenes/lat, Crisstomo.

Para la significacin de las referencias indicadas, ver ms adelante Texto Griego.

36

ROMANOS!

d)

Incluida 16:25-27, antes 15:33, en p 46

e)

Omite 16:25-27, F, it27'g, mss

segnJernimo.

Las distintas alternativas de lecturas establecen variantes que conducen a


entender de distintas maneras la extensin del escrito, que incluye el cierre de la
carta en el final del captulo 15. Pero es posible que algunas de las llamadas
alternativas cortas se hubieran producido porque al copista se le termin el
papiro y decidi cerrar con el texto del captulo 15, aadiendo la doxologa.
Otra conclusin podra sera que la doxologa final se aadi despus del
final de la carta breve, marcionita 3, procedente de crculos eclesiales y que se
fue aadiendo posteriormente por los siguientes copistas, de modo que aparece
en la mayora de los textos con el paso del tiempo.
Por otro lugar en ninguna de las restantes cartas paulinas aparecen
doxologas como la que cierra esta Epstola. Que no sea original del texto
primero lo sugieren tambin aspectos exegticos, ya que el vocabulario y el
contexto de motivos se ajustan mucho ms a escritos pospaulinos. Por otro lado
en ninguna carta de Pablo aparecen doxologas como cierre de los escritos. Por
lo que expertos en crtica textual, se inclinan a pensar que la doxologa final de
la Epstola es propia de la lectura del escrito como lectura cultual.
2) El captulo 16.

La escuela de la Alta Crtica, sostiene desde hace tiempo que el captulo


16 no es original de Pablo. Desde la crtica textual, no pueden sustentarse los
argumentos que se dan para negar la integridad de este prrafo de la Epstola.
Los libre-pensadores de la Alta Crtica, pretenden explicar el texto como un
aadido a una supuesta copia que se hizo inicialmente de la carta para la iglesia
en feso, que el apstol envi de esta forma. De ah que apoyen desde hace
tiempo que el captulo 16 es originariamente una carta dirigida por Pablo a
feso y que fue aadida por un redactor al final de la Epstola. Para justificar
esta postura se presentan los siguientes argumentos:
1. En la mayora de las cartas, salvo Colosenses, el apstol no suele saludar a
personas concretas.

Marcin fue un heresiarca cristiano del s. II, fundador de la secta marcionita. Gran
adepto de Pablo. Influido por el gnosticismo, concibi otra forma de entender el
cristianismo. Rechaz el Antiguo Testamento, considerando que revelaba a un Dios
tirano y vengativo, proponiendo que el Creador no era el Padre de Cristo.

EL EVANGELIO

37

A esta argumentacin se ha respondido antes, recordando que la Epstola


es diferente por cuanto va dirigida a una iglesia que Pablo no haba visitado
antes, de ah la razn especial para saludar a los creyentes de aquella iglesia que
l haba conocido.
2. Era imposible que Pablo tuviese un nmero tan elevado de amigos y
conocidos en Roma. Algunos de los nombres pudieran ser de la iglesia en
feso.
No es argumento seguro puesto que Priscila y Aquila, que eran creyentes
de la iglesia en Roma, expulsados con los otros judos de la ciudad por el
decreto de Claudio, haban acompaado a Pablo en feso y colaboraron con l
en la fundacin de las iglesias. No es de extraar que junto con ese matrimonio,
otros cristianos se hubieran unido en labores semejantes colaborando con el
apstol y que, como los dos primeros, hubieran regresado a Roma despus de la
revocacin del decreto imperial, por lo que sus nombres seran los que Pablo
menciona en los saludos.
3. La exhortacin enftica de 16:17-20, no corresponde al texto y trminos en
que la Epstola se desarrolla y que corresponde ms bien a situacin propia de
feso.
El argumento tampoco es definitivo, puesto que no se puede sino deducir
subjetivamente la clase de enemigos a quienes Pablo se refiere, por consiguiente
no puede demostrarse a qu lugar geogrfico corresponderan mejor. Adems
los problemas que la iglesia confrontaba en Asia no eran diferentes a los que
ocurran en otros lugares.
4. El captulo 16 no puede ser de la Epstola, por cuanto se estara ante un
escrito con dos conclusiones la de 15:33 y la de 16:20b.
Sin embargo slo la de 16:20b puede considerarse como verdadera
conclusin del escrito, quedando la de 15:33 como una de las formulas
utilizadas por el apstol como deseo personal. As se encuentran en medio de
otras cartas (cf. Ef. 3:20, 21; Fil. 4:9; 1 Ts. 3:11-13), usadas para cerrar una
seccin del escrito. Adems frmulas semejantes aparecen antes de la
conclusin final en otros escritos (cf. G. 6:16 con 6:18; Fil. 4:9 antes de 4:23; 1
Ts. 5:23 que antecede a 5:28; 2 Ts. 3:16 delante de 3:18), por tanto, lo mismo
ocurre en Romanos 15:33 delante de 16:20b.
5. Hay saludos (16:21-23), despus de la bendicin conclusiva de l 6:20b.

38

ROMANOS I

Puede entenderse fcilmente corno un apndice luego de la conclusin,


aprovechando espacio en el papiro, corno tambin ocurre con el saludo personal
del amanuense Tercio (16:22). Pero, en cualquier caso, no es evidencia para
afirmar una manipulacin posterior del escrito del apstol.
6. Un ltimo argumento de la Alta Crtica consiste en que en la literatura griega
hay escritos recomendando a alguien, seguido simplemente de saludos.
Es verdad esto, pero ninguno de los que afirman que el captulo 16 de la
Epstola es un aadido de una breve carta de recomendacin y saludos dirigida
a la iglesia en feso, ha sido capaz de razonar la causa por la que ese supuesto
escrito fue aadido al final de la Epstola a los Romanos, cuando se tena un
gran inters en la lectura cultual de las cartas apostlicas. Adems es muy
improbable que la Epstola fuese enviada a Roma sin ningn tipo de saludo y
sin la conclusin la habitual bendicin conclusiva de los escritos paulinos. Es
necesario llegar a la conclusin de que a pesar de los esfuerzos de quienes
buscan una negacin continua de la autora de los escritos bblicos para restarle
fuerza a la inspiracin plenaria y a la autoridad de la Palabra, todo conduce a
entender que Romanos 16: 1-23, es la conclusin que el apstol dio al escrito y
que es tan original como el resto de la Epstola.
3) Otras hiptesis de la Alta Crtica.
Cabe aadir a la argumentacin contra la autora paulina, o por lo menos,
contra la autora tal como aparece en el texto dos propuestas de la Alta Crtica:
4

H. M. Schenke , hace una disgregacin en el ltimo captulo de manera


que 16:3-20 queda eliminado colocando como continuacin de 16:1-2 la seccin
correspondiente a 16:21-23, llevando el prrafo de 16:3-20 para situarlo a
continuacin de 14: 1-15; 13 y excluyendo de la Epstola ambas partes,
tratndolas como carta original de Pablo a los efesios. La argumentacin que
sustenta tal fracturacin y reacomodacin del texto descansa en que, segn su
parecer, es la nica parte dentro de Romanos 1 al 15, en el que aparece la
familiaridad del apstol con la iglesia de los destinatarios. Las otras partes de la
Epstola permiten entender que Pablo no tiene ningn conocimiento preciso de
la iglesia en Roma. La hiptesis pretende responder al planteamiento de cmo
puede explicarse Romanos 14:1-15; 13 despus _de las consideraciones del
cuerpo de la Epstola en donde no hay referencias directas a los destinatarios y
que sigue a la exhortacin del captulo 12 y siguiente. Tratar de resolver este
aparente problema mediante el corte y reajuste del texto de la Epstola, es
ignorar voluntariamente que el 14: 1-15, es la consecuencia natural del resultado
4

Aporten im Romerbrief. 881-884.

EL EVANGELIO

39

de lo que expone en 12:1ss, ignorando a su vez como en 15:7ss se vuelve a


retomar la temtica del cuerpo de la carta.
Una segunda hiptesis minuciosamente elaborada es presentada por W.
Schmithals 5 . Segn este argumento la Epstola a los Romanos es el resultado de
una compilacin de dos escritos de Pablo: La primera estara formada de la
siguiente manera: 1:1-4, 25 + 5:12-11:36 + 15:8-13. Aadiendo a esto una
segunda carta que estara formada por: 12: 1-21 + 13 :8-1 O + 14: 1-15, 4a, 7, 5, 6 +
15:14-32 + 16:21-23 +15:33, incluyendo tambin un escrito de recomendacin
para la diaconisa Febe, a la casa de Onsimo en feso: 16: 1-20. El redactor de
la iglesia, sera el mismo que reuni el corpus paulinum ms antiguo y agreg
como su conclusin personal la doxologa de 16:25-27, como tambin las frases
de 15 :4b y 5: 1, como elementos para suavizar los cortes. Segn esta misma
hiptesis tampoco pertenecen a la Epstola 5 :2-11 y 13: 11-14, que son partes de
los escritos a los tesalonicenses. De la misma manera considera que tampoco es
de la Epstola el prrafo de 13: 1-7, que es sin duda -para el crtico- una pieza de
tradicin procedente de la sinagoga. Partiendo de la doble referencia a Dios en
15:5 y 15:13, pretende que hay un corte entre 15:7 y 15:8-13, porque -segn la
hiptesis- solo 15:7 est relacionado con la exhortacin que comienza en 14: 1ss.
Como entiende que 15:7 est desplazado despus de la conclusin en 15:6, lo
sita entre 15:4a y 15:5s, considerado 15:4b como inclusin redaccional. De esa
forma se abre el camino para unir 15:8-13 a 11 :36, a pesar de que la ltima cita
es una conclusin solemne. De esta manera, en un alarde de arreglo y
adaptacin del escrito de forma absolutamente arbitraria, queda seccionado el
pasaje conclusivo 15:7-13, procurando obtener as una desconexin entre el
cuerpo de la carta y la parte exhortativa, de manera que aparezca como cuerpo
independiente procedente de otra carta, proponiendo que los captulos 1 al 11,
tienen como conclusin 15:8-13. Esto resuelve el aparente problema de la
vinculacin del tema doctrinal con la parnesis siguiente.
Un segundo argumento en la hiptesis propuesta por Schmithals, es que
en 1: 11-13 debe entenderse como una situacin diferente a 15: 15-24.
Argumentando que en el primer prrafo, Pablo estaba impedido para ir a Roma
(1: 13 ), mientras que en 15 :22 ya haba pasado el impedimento. En 1: 11-13,
habla de su intencin de ir a Roma, mientras que en 15:22-24 menciona su
partida real. Esta argumentacin es inconsistente, por cuanto hay relacin entre
1: 11 y 15:23. Pretender plantear que segn 1: 13ss la Epstola debe suplir la ida
impedida, es hacer decir al texto bblico lo que realmente no dice.
Insiste en hacer suponer que 1: 13-15 se trata del deseo apostlico de una
misin personal a Roma y que en 15:24, pretende slo que le apoyen desde
5

Ver el resumen en Romerbrief, pag. 210s.

40

ROMANOS 1

Roma en la misin a Espaa. Sin embargo la primera intencin no es bice para


excluir la segunda o viceversa. Segn la disposicin general del escrito, la
proclamacin del evangelio en Roma 1: 15, est destinada a los mismos
cristianos en Roma ya que el evangelio es un mensaje que alcanza ms all de la
proclamacin de la salvacin y comprende todo el cuerpo doctrinal del Nuevo
Testamento, y al mismo tiempo, puesto que el apstol est anunciando el
evangelio que predica como va de solucin de los supuestos problemas de
relacin en la iglesia, es natural que no informe sobre su proyecto misionero a
Espaa, hasta concluir el propsito de la parte principal de la Epstola.
Un argumento ms que pretende sustentar su hiptesis es el que toma del
sentido del verbo 6 que aparece en 15:15 debe ser entendido como recordar, por
tanto debe ser tomados los captulos 12 al 15 como una segunda carta en la que
se recuerda a los lectores lo que se dijo en una primera que serian los captulos 1
al 12. Se tratara, por tanto, de recordarles la misin a los gentiles y
especialmente al occidente que ellos conocan antes. Pero no establece nada
firme que haga suponer tal cosa.
Por consiguiente ni el primero ni el segundo de los crticos mencionados,
tienen argumentos firmes para sustentar sus hiptesis, de manera que no hay
razn alguna para considerar los captulos 1 al 11, y los captulos 12 al 15 como
dos cartas distintas del apstol.
Texto griego.
Referencia general.

El idioma en que fue escrita la Espstola es el griego comn, conocido


como koin. Como del resto de los escritos del Nuevo Testamento, no existe
tampoco aqu el original, esto es, el escrito producido por el amanuense que
traslad al escrito el dictado del apstol. Las copias existententes son varias y
entre ellas se aprecian algunas diferencias. Debe tenerse en cuenta que en para
el Nuevo Textamento hay no menos de 5200 manuscritos y entre ellos existen
ms de doscientas cincuenta mil variantes, acumuladas a lo largo de los catorce
siglos en que se han estado produciendo copias del texto griego. A los errores
propios de un sistema de copiado, se aadieron variantes consecuentes con
correcciones y adaptaciones producidas para determinados lugares geogrficos,
como era el caso de Alejandra, Antioquia, Constatinopla, Cartago, Roma, etc.
En las copias adecuadas -muchas veces idiomticamente- para grandes ciudades
dieron orgen a lecturas especiales.
6

Caso nominativo masculino singular del participio de presente en voz activa del verbo
Enavaivijoxw, literalmente refrescar la memoria, recordar.

EL EVANGELIO

41

El texto Alejandrino, el ms antiguo de los del Nuevo Testamento, es


considerado como uno de los ms fiables y fieles en cuanto a la conservacin y
preservacin del texto original. Los dos testimononios derivados del
Alejandrino son el Cdice Vaticano y el Cdice Sinatico, manuscritos en
pergamino de mediados del s.. IV. Con la aparicin de importantes papiros a lo
largo del s. XX, de puede afirmar que el Alejandrino alcanza a pocas con
mayor antigedad, llegado a considerarse como del s. II, ms o menos hacia el
125 d.C. El texto Bizantino, es el ms reciente de los del Nuevo Testamento. En
ste se ha intentado pulir lo que pudiera representar alguna forma ruda en el
lenguaje, cambiando las lecturas discrepates o divergentes por otra expandida,
armonizando los paralelos.
El Textus Receptus, ctue ha servido de base a las traducciones de la
Epistola en el mundo Protestante est tomado mayoritariamente del Texto
Bizantino. Este texto fue editado en 1517 por Desiderio Erasmo de Rtterdam.
Fue el ms expandido y lleg a ser aceptado como el normativo de la Iglesia
Reformada, o Iglesia Protestante. De este texto se hicieron muchas ediciones,
varias de ellas no autorizadas, producindose, a lo largo del tiempo, una
importante serie de alteraciones. Por otro lado, est demostrado que en algunos
lugares donde Erasmo no dispuso de textos griegos, invirti la traduccin
trasladando al griego desde la Vulgata. A este texto se le otorg una importancia
de tal dimensin que fue considerado como normativo del Nuevo Testamento
en el mundo protestante, asumindose como incuestionable por sectores
conservadores y pietistas extremos, llegndose a considerase como cuasi impo,
cuestionarlo a pesar del gran nmero de manuscritos que se poseen en la
actualidad y que ponen de manifiesto los errores del Receptus. Como s se
quisiera mantenerlo, a pesar de todo, como el mejor de los compilatorios del
texto griego del Nuevo Testamento, se ha cambiado el nombre de Textus
Receptus por el de Texto Mayoritario, con el que se procura hacerlo retomar a
su antigua supremaca, con lo que se pretente ostaculizar todo esfuerzo en el
terreno de la Crtica Textual, para alcanzar una precisin mayor de lo que es el
original de los escritos del Nuevo Testamento.
De los sinceros y honestos esfuerzos de la Crtica Textual, en un trabajo
excelente en el campo de los manuscritos que se poseen y que van apareciendo,
se tom la decisin de apartarse del Receptus en todo aquello que
evidentemente es ms seguro, dando origen al texto griego conocido como
Novum Testamentum Groece, sobre cuyo texto se basa el que se utiliza en el
presente comentario de la Espstola.
El texto griego utilizado en el comentario y anlisis de la Epstola es el de
Nestle-Aland en la vigsimo sptima edicin, en edicin de la Deutsche

42

ROMANOS I

Biblegesellschaft, D-Stuttgart. Para interpretar las referencias del aparato


crtico, se hacen las siguientes indicaciones:
No se ha tenido en cuenta, en el aparato crtico del presente comentario la
valoracin de la certeza de un texto, que se incorporar en adelante a los nuevos
comentarios que se vayan produciendo.
Los papiros se designan mediante la letra p. Los manuscritos uncia/es, se
designan por letras maysculas o por un O inicial. Los unciales del texto
bizantino se identifican por las letras Biz y los unciales bizantinos ms
importantes se reflejan mediante letras maysculas entre corchetes [ ] los
principales unciales en los escritos de Pablo se sealan por K, L, P.
Los manuscritos minsculos quedan reflejados mediante nmeros
arbigos, y los minsculos de texto bizantino van precedidos de la
identificacin Biz. La relacin de unciales, debe ser consultada en textos
especializados ya que la extensin para relacionarlos excede a los lmites de esta
referencia al aparato crtico.
En relacin con los manuscritos griegos aparecen conexionados los
siguientes signos:

f
f

1
13

Biz

se refiere a la familia 1 de manuscritos.


se refiere a la familia 13 de manuscritos.
referencia al testimonios Bizantinos, textos de manuscritos gnegos,
especialmente del segundo milenio.

BizP1 cuando se trata de solo una parte de la tradicin Bizantina cuando el


testimonio est dividido.

este signo indica que un manuscrito ha sido corregido.


aparece cuando se trata de la lectura del corrector de un manuscrito.

1,2,3,c

indica los sucesivos correctores de un manuscrito en orden cronolgico.

()

indican que el manuscrito contiene la lectura apuntada, pero con ligeras


diferencias respecto de ella.

[]

incluyen manuscritos Bizantinos selectos inmediatamente despus de la


referencia Biz.

43

EL EVANGELIO
txt

indica que se trata del texto del Nuevo Testamento en un manuscrito


cuando difiere de su cita en el comentario de una Padre de la Iglesia
(comm), una variante en el margen (mg) o una variante
r ).

com (m) se refiere a citas en el curso del comentario a un texto cuando se aparta
del texto manuscrito.
mg

indicacin textual contenida en el margen de un manuscrito.

vr

Variante indicada como alternativa por el mismo manuscrito.

vid

indica la lectura ms probable de un manuscrito cuando su estado de


conservacin no permite una verificacin.

supp

texto suplido por faltar en el original.

Los Leccionarios son textos de lectura de la Iglesia Griega, que contienen


manuscritos del texto griego y se identifican con las letras Lect que representa la
concordancia de la mayora de los Leccionarios seleccionados con el texto de
Apostoliki Diakonia. Los que se apartan de este contexto son citados
individualmente con sus respectivas variantes. Si las variantes aparecen en ms
de diez Leccionarios, se identifica cada grupo con las siglas pt. Si un pasaje
aparece varias veces en un mismo Leccionario y su testimonio no es
coincidente, se indica por el nmero ndice superior establecido en forma de
fraccin, para indicar la frecuencia de la variante, por ejemplo l 866 112 En
relacin con los Leccionarios se utilizan las siguientes abreviaturas:
Lect para referirse al texto seguido por la mayora de los leccionarios.
l 43

indica el leccionario que se aparta de la lectura de la mayora.

Leer referencia al texto seguido por una parte de la tradicin manuscrita de los
Leccionarios que aparece, por lo menos, en diez de ellos.
l 593

112

referencia a la frecuencia de una variante en el mismo manuscrito.

Las referencias a la Vetus Latina, se identifica por las siglas it (Itala), con
superndices que indican el manuscrito. La Vulgata se identifica por vg para la
Vulgata, vgc 1 para la Vulgata Clementina, vgww para la Vulgata WordsworthWhite, y vgst para la Vulgata de Stuttgart.
Las versiones Siracas se identifican por las siguientes siglas: Syrs para la
Sinatica. syrc, para la Curetoniana. syrP, identifica a la Peshita. syrPh son las

44

ROMANOS I

siglas para referirse a la Filoxeniana. La Harclense tiene aparato crtico propio


con los siguientes signos: syrh (White; Bensly, Woobus, Aland, Aland/Juckel);
syr h with*, lectura siraca incluida en el texto entre un asterisco y un metbelos;
syrhmg, para referirse a una variante siraca en el margen; syrhgr hace referencia a
una anotacin griega en el margen de una variante Siraca. Las siglas syrP1 son
el identificador de la Siraca Palestina.
Las referencias a la Copta son las siguientes:
cop8 Sahdico.
copb Bohirico.
coppbo Proto-Bohirico.
copmeg Medio-Egipto.
, .
cop fay F ayum1co.
copch Ajmnico.
'
copach2 Su b -A"Jmm1co.
Para la Armenia, se usan las siglas arm.
La georgiana se identifica:
geo

identifica a la georgiana usando la ms antigua revisin A 1

geo 1/geo 2 identifica a dos revisiones de la tradicin Georgina de los Evangelios,


Hechos y Cartas Paulinas.
La etipica se identifica de la siguiente manera:
eth

cuando hay acuerdo entre las distintas ediciones.

ethro para la edicin romana de 1548-49.


ethPP para la Pell Plat, basada en la anterior.
ethrn para Takla Hiiymiinot
ethms referencia para la de Pars.
Eslava Antigua, se identifica con slav.
Igualmente se integra en el aparato crtico el testimonio de los Padres de
la Iglesia. Estos quedan identificados con su nombre Cuando el testimonio de
un Padre de la Iglesia se conoce por el de otro, se indica el nombre del Padre

EL EVANGELIO

45

seguido de una anotacin en superndice que dice segn y el nombre del Padre
que lo atestigua. Los Padres mencionados son tanto los griegos como los
latinos, procurando introducirlos en ese mismo orden. En relacin con las citas
de los Padres, se utilizan las siguientes abreviaturas:
()

Indican que el Padre apoya la variante pero con ligeras diferencias.

vid

probable apoyo de un Padre a la lectura citada.

lem

cita a partir de un lema, esto es, el texto del Nuevo Testamento que
precede a un comentario.

comm

cita a partir de la parte de un comentario, cuando el texto difiere del lema


que lo acompaa.

supp

porcin del texto suplido posteriormente, porque faltaba en el original.

ms, mss referencia a manuscrito o manuscritos patrsticos cuyo texto se aparta del
que est editado.
msssegn Padre identifica una variante de algn manuscrito segn testimonio
patrstico.
112 213
'

variantes citadas de un mismo texto en el mismo pasaje.

pap

lectura a partir de la etapa papirolgica cuando difiere de una edicin de


aquel Padre.

ed

gr

11 syr,

dub

lectura a partir de la edicin de un texto patrsitico cuando se aparta de la


tradicin papirolgica.
cita a partir de un fragmento griego de la obra de un Padre Griego cuyo
texto se conserva slo en traduccin.
armn, siav, arab traduccin latina, siraca, armenia, eslava o araba de un Padre
Griego cuando no se conserva en su forma original.
se usa cuando la obra atribuida a cierto Padre es dudosa.

Con estas notas el lector podr interpretar fcilmente las referencias a las
distintas alternativas de lectura que el aparato crtico introduce en los versculos
que las tienen.

ROMANOS 1

46

Alternativas de lectura.
No hay menos de ochenta y cinco variantes en el conjunto del texto
griego de la Epstola, que se irn dando a medida que se analicen los versculos
en que aparecen.

Bosquejo.
Se establece el siguiente Bosquejo Analtico para la exgesis de la
Epstola 7 .
Introduccin y argumento ( 1: 1-17).
1.1. Saludos (1:1-7).
1.2. Inters del apstol por los creyentes en Roma (1:8-13).
1.2.1. Orando por la iglesia (1 :8-10).
1.2.2. Deseando edificarles (1: 11-13).
1.3. La posicin de Pablo frente al evangelio ( 1: 14-15).
1.4. Tesis de la epstola (1: 16-17).
2. Justificacin: la justicia imputada (1: 18-5 :21 ).
2.1. Condenacin: la necesidad universal de la justicia (1: 18-3 :20).
2.1.1. La culpa de los gentiles (1: 18-32).
A) Revelacin del conocimiento ( 1: 18-20).
B) Rechazo del conocimiento (1 :21-23).
C) Resultados del rechazo del conocimiento ( 1:24-32)
2.1.2. La culpa de los judos (2:1-3:8).
A) La declaracin de la culpa (2: 1).
B) El criterio del juicio (2:2-16).
a ) Segn verdad (2:2-5).
b ) Segn obras (2:6-10).
c ) Sin acepcin de personas (2: 11-16).
C) El peligro del judo (2: 17-29).
a) Sus privilegios (2:17-20).
b ) Sus prcticas (2 :21-24 ).
c ) Su posicin (2:25-29).
D) Las promesas del judo (3:1-8).
2.1.3. La prueba de la culpa universal (3 :9-20).
A) La acusacin (3:9).
B) La demostracin (3: 10-18).
l.

C) La aplicacin (3: 19-20).


2.2.
7

Manifestacin: la provisin universal de la justicia (3 :21-26).

Tomado del Bosquejo Analtico que el Dr. Carballosa elabora en su libro: Romanos,
editorial Portavoz. Grand Rapids, 1994, pg. 17 ss.

EL EVANGELIO

47

2.2.1. Justicia sin ley (3 :21 ).


2.2.2. Justicia aprobada por la fe (3:22-23).
2.2.3. Justicia consumada por el sacrificio de Cristo (3:24-26).
2.3. Armonizacin: la justificacin y la ley (3:27-31).
2.4. Ilustracin: lajustificacin en el Antiguo Testamento (4:1-25).
2.4.1. Abraham y la justificacin (4:1-5).
2.4.2. David y la justificacin (4:6-8).
2.4.3. La circuncisin y la justificacin (4:9-12).
2.4.4. La fe y la justificacin (4: 13-25).
2.5. Exultacin: la certeza de la salvacin (5: 1-11 ).
2.5.1. Seguridad por la justificacin (5: 1-5).
2.5.2. Seguridad por el amor de Dios (5:6-8).
2.5.3. Seguridad por la posicin alcanzada en Cristo (5:9-11).
2.6. Aplicacin: la universalidad de la justificacin (5:12-21).
3. Santificacin: la apropiacin de la justicia (6: 1-8: 17).
3.1. La base de la santificacin: identificacin con Cristo (6:1-14).
3.1.1. Identificacin con la Persona y obra de Cristo (6:1-10).
3.1.2. El reconocimiento de la nueva realidad (6:11 ).
3.1.3. La entrega de la vida a Dios (6:12-14).
3.2. Un nuevo principio gobernante: esclavos de la justicia (6:15-23).
3 .3. Una nueva relacin: emancipacin de la ley (7: 1-25).
3.3.1. El creyente y la ley (7:1-6).
3.3.2. El creyente y el pecado (7:7-13).
3.3.3. El creyente y el ego (7:14-25).
A) Sin Cristo el creyente es esclavo del pecado (7:14-17).
B) Sin Cristo el creyente no produce justicia (7: 18-25).
3.4. Un nuevo poder en la vida: la obra del Espritu Santo (8:1-17).
3.4.1. Liberacin del pecado (8:1-8).
3.4.2. Liberacin del cuerpo (8:9-11).
3.4.3. Liberacin de la esclavitud (8:12-13).
3.4.4. Liberacin de los hijos de Dios (8: 14-17).
4. Glorificacin: conformidad con el Seor de la justicia (8: 18-39).
4.1. Los sufrimientos de la vida presente (8: 18-27).
4.1.1. Sufrimientos de la creacin (8: 18-22).
4.1.2. Sufrimientos de los creyentes (8:23-25).
4.1.3. Intercesin del Espritu (8:26-27).
4.2. La gloria que ser manifestada (8:28-30).
4.3. Himno de seguridad y alabanza (8:31-39).
5. Vindicacin: la justicia de Dios tocante a Israel (9:1-11:36).
5.1. La consideracin del rechazo de Israel (9: 1-29).
5.1.1. La tristeza de Pablo por Israel (9:1-5).
5.1.2. La luz de la historia bblica (9:6-13).
5.1.3. La luz de los principios bblicos (9:14-29).

48

ROMANOS!
5.2.

La explicacin del rechazo de Israel (9:30-10:21).


5.2.1. El tropiezo de Israel (9:30-33).
5.2.2. La ignorancia del canal de salvacin (10:1-11).
A) El deseo de Pablo (10:1-2).
B) La descripcin de la justicia legal (10:3-5).
C) La descripcin de la justicia de la fe (10:6-11).
5.2.3. Ignorancia del carcter universal de la salvacin (10:12-13).
5.2.4. Ignorancia de la proclamacin universal del evangelio
(10:14-21).
5.3. La consolacin del rechazo de Israel (11: 1-36).
5.3.1. El rechazo no es total (11:1-10).
A) El caso de Pablo (11:1).
B) La presciencia de Dios ( 11 :2a)
C) El llamamiento del remanente ( 11 :2b-1 O).
5.3.2. El rechazo no es final (11:11-32).
A) Consecuencias del rechazo de Israel (11: 11-24).
B) La promesa de la restauracin de Israel (11 :25-32).
5.3.3. Alabanza por la sabidura infinita de Dios (11 :33-36).
6. Aplicacin: la justicia de Dios en accin (12:1-15:13).
6.1. Aplicacin a la congregacin (12:1-21).
6.1.1. La base de la conducta cristiana (12:1-2).
6.1.2. La prctica de la humildad (12:3-8).
6.1.3. La prctica del amor con los creyentes (12:9-13).
6.1.4. La prctica del amor con todos (12:14-21).
6.2. Aplicacin al gobierno civil (13:1-14).
6.2.1. Obligaciones pblicas ( 13: 1-7).
6.2.2. Obligaciones privadas (13:8-10).
6.2.3. Motivacin para el cumplimiento de las obligaciones (13: 11-14).
6.3. Aplicacin a las cosas dudosas (14:1-15:13).
6.3.1. Exposicin del problema (14:1-3).
6.3.2. Principios que gobiernan el problema (14:4-15:13).
A) El principio de la libertad en Cristo (14:4-12).
a) No juzgar (14:4).
b) Reconocer la relacin con el Seor (14:5-9).
c) El derecho del Seor a juzgar (14:10-12).
B) El principio de no causar tropiezo (14: 13-23).
C) El principio de agradar a otros ( 15: 1-3 ).
D) El principio de glorificar a Dios mediante la unidad
(15:4-13).
7. Propagacin: la difusin de la justicia de Dios (15:14-16:27).
7.1. El propsito de Pablo al escribir la epstola (15:14-21).
7. l. l. Su seguridad de la madurez espiritual de los romanos
(15:14).

49

EL EVANGELIO

8.

7.1.2. Su celo en ministrar la Palabra (15:15-21).


7.2. Los planes futuros de Pablo (15:22-33).
7.2.1. Su deseo de visitar la iglesia en Roma (15:22-29).
7.2.2. Su deseo de que la iglesia orase por l (15:30-33).
Saludos, despedida, advertencias y alabanza (16: 1-27).
8.1. Recomendacin de Febe (16:1-2).
8.2. Saludos a varias personas (16:3-16).
8.3. Advertencias (16: 17-20).
8.4. Saludos personales (16:21-24).
8.5. Doxologa final (16:25-27).

EXGESIS DE LA EPSTOLA.
Introduccin y argumento (1:1-17).
Saludos (1: 1-7).

l. Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apstol, apartado para el


evangelio de Dios.

ITaGA-oc; 8ou/..oc; XptcrTOu 1 'IT]crou, KATJc; dncrTOA-oc;


Pablo

siervo

de Cristo

de; i:::uayyAtoV 0cou


para

evangelio

de Dios.

Jess

llamado

apstol

dcpwptcrvoc;
habiendo sido separado

50

ROMANOS I

elegido; d.no"mA.oc;, caso nominativo masculino singular del nombre comn apstol;
dq>ropiavoi:;, caso nominativo masculino singular del participio perfecto en voz
pasiva del verbo dcpopl.;m, separar, excluir, elegir, aqu habiendo sido separado; di;,
preposicin propia de acusativo para; sayysA.iov, caso acusativo neutro singular del
sustantivo evangelio; E>sou, caso genitivo masculino singular del nombre propio
declinado de Dios.
TiauA-o~. Siguiendo la costumbre epistolar de la poca, el apstol
introduce la Epstola con su presentacin personal, utilizando su forma
trimembre habitual en sus escritos. Comienza por su nombre personal Pablo, el
que habitualmente utiliza en lugar del de Saulo, el perseguidor (Hch. 13:9). De
este modo se acredita ante la iglesia que no lo conoce personalmente.

oouA-o~ XptO"tou 'Ircrou. Aadiendo su condicin personal: "siervo de


Jesucristo", literalmente en el texto griego ms firme: "siervo de Cristo Jess".
Es interesante apreciar que para Pablo el ttulo de mayor honor era el de ser
siervo, as lo hace notar en la correspondencia corintia (1 Co. 4: 1). El trmino
griego usado aqu 8 es el que habitualmente se utilizaba para referirse a los
siervos, incluyendo en ellos a los esclavos. Podra muy bien interpretarse aqu:
"Pablo, el esclavo de Cristo Jess", sin que necesariamente conlleve ese
sentido aunque lo comprende. El apstol est haciendo honor a su primer
reconocimiento del Seor en el camino a Damasco, donde fue alcanzado por l
y su gracia (Hch. 9:5). All el convertido Saulo reconoce a Jess como su Seor.
Es la consecuencia natural de la salvacin. No es necesario reconocer el seoro
de Cristo para salvarse, pero no hay ningn salvo que no lo reconozca. El
Espritu que acta en el hombre para salvacin, que produce en la intimidad
personal la fe salvfica, que regenera al creyente, conduce inexorablemente a
ste a reconocer a Jess como Seor y llamarle de este modo (1 Co. 12:3).
Pablo era un siervo de Jess, no slo reconocindole e invocndole de ese
modo, sino rendido a su servicio, en tal medida que slo haca lo que l le
encomendaba y al que continuamente preguntaba sobre lo que deba hacer,
cmo ocurri ya en el momento de su conversin (Hch. 9:6). De ah que el
ttulo de mayor honor que presentaba ante los creyentes en Roma, sus ms altas
credenciales eran las de ser siervo de Cristo Jess.

Debe prestrsele atencin aqu al nombre de quien es Seor: Xptcrwu


'Ircrou, Cristo Jess. Generalmente en la mayora de las versiones aparece el
nombre compuesto ur..ido para formar el ms conocido de Jesucristo, pero, en la
mayora de los mss ms firmes se lee Cristo Jess, en lugar de Jesucristo.
Aparentemente esto no tiene gran importancia, pero de hecho la conjuncin de
los dos nombres expresada de esta forma adquiere una relevancia en relacin
8

Griego: 8o6A.oc;.

EL EVANGELIO

101

participio de presente en voz activa del verbo 111icnsw, creer, aqu que ct'eti;
'fou8a.i<0, ~so dativo i;nasculino singula:u.t adjotiVo que eKpre$ la condiei6a &! cwien
es judo; 't&~ partf;nla coojtn:Uiva, 'lqe pu* ~o~e $Ula, pero generaln'l!enf.1,. ett
correl"16n con o~ pattfoulas, en este ~o con sentido de y; np@iov, ca$O ael.Q&b'o
neutro singulat del Bdjetivo nun'l!oral ordium primere~ aunque tamb-Wn pqede "' el
adverbio de tiemPQ o de orden primeratnemtlt: ~a;i~ adverbio de m-0do asSndsma,
tambin; "EU11vi, ~so dativo mseulin& singular det nombre pri:>9io declinado 4
'ego.

00 yap i>nmcrxvom -c EayyA.tov. Los dos versculos, este y el


siguiente, sirven para expresar la tesis de la Epstola: El evangelio no es un
sistema filosfico o religioso, sino la manifestacin de la fuerza divina para
salvacin. Porque se trata de un mensaje procedente de Dios mismo Pablo no
siente vergenza del evangelio. Para los romanos, desde la perspectiva humana,
el evangelio era un mensaje vergonzoso, ya que proclamaba a un crucificado,
odiado por los judos y condenado a muerte por los romanos desde la base
jurdica de sedicin. Sin embargo la gloria de la Cruz llevaba el alma del
apstol (G. 6:14). Por esta causa no se avergonzaba, que en este contexto
equivale a no rehusar a decir "soy cristiano" y proclamar su fe. Porque estaba
absolutamente comprometido en su persona con el evangelio, tiene la completa
disposicin de proclamarlo tambin a los que estaban en Roma. El apstol
utiliza la expresin "no me avergenzo", no solo en el sentido de intrepidez que
impulsa hacia algo, sino el que se usaba como frmula de confesin. El no
avergonzarse es equivalente intensificado de confesar, proclamar, declarar 32 A
causa de que Jess demanda a los seguidores suyos que le confiesen delante de
los hombres y no le nieguen (Le. 12:8, 9), as Pablo no se avergenza de hacerlo
en Roma proclamando el mensaje del evangelio que es un llamamiento a
aceptar y seguir a Jess. Es necesario entender bien el sentido de la expresin:
ou yap i>nmcrxvom "porque no me avergenzo", en la que va involucrada
aqu la idea de que quien proclama el evangelio anuncia un mensaje que el
mundo califica como locura y escndalo (1 Co. 1:22-23). La proclamacin de
este mensaje va a producir confrontacin, dificultades y persecucin (1 Ts.
2:14-16). El que predica el evangelio estar sometido al desprecio y la
enemistad social, de manera que no avergonzarse expresa la determinacin y el
coraje firme de hacerlo, a pesar de todas las dificultades que conlleva.
Ovau; yap E>wu i>crnv. La determinacin del apstol se produce
porque "el evangelio es poder de Dios". Es decir, Dios mismo habla en el
mensaje (2 Co. 5 :20), ya que el evangelio es el evangelio de Dios (1: 1). La
palabra traducida como poder3 3 , tiene una raz de la que surgen dos palabras
castellanas: dinamita y dinamo. Mejor es vincular el poder de Dios con la

32
33

Griego: 6oA.oyw.
Griego: ovat~.

102

ROMANOS 1

segunda ya que la primera implica un poder momentneo, como ocurre con una
explosin llevada a cabo con dinamita, pero una dinamo es una maquina que
produce poder continuamente. El evangelio, aunque es la manifestacin de un
poder actuante procedente de Dios, lo es continua y no solo puntualmente. En el
contexto greco-romano, los dioses ponan de manifiesto su poder en acciones
puntuales y en determinados actos prodigiosos, en el evangelio el poder de Dios
est orientado a una salvacin continua, completa y constante. El evangelio es
poder de Dios, en la medida en que es tambin la "palabra de la Cruz " 34 ( l Co.
1: 18), que no es otra cosa que la proclamacin del Crucificado como expresin
suprema del poder y de la sabidura de Dios (1 Co. 1:24), que opera la salvacin
de todo aquel que cree ( 1 Co. 1:28, 31 ). De otro modo, el evangelio es un poder
dinmico de Dios que produce o genera energa salvadora. Es un mensaje que
proclama la obra de Cristo como nico medio de salvacin. Esa salvacin
procede y es nicamente de Dios (Sal. 3:8; Jon. 2:9). En l nace el propsito y
la eterna determinacin de salvar (2 Ti. 1:9). Es tambin de l la ejecucin en el
tiempo que haba determinado (G. 4:4). As de l procede el llamado a
salvacin (8:30). Es de Dios la garanta de la eterna seguridad de salvacin para
todo aquel que cree (8:32-39). Es en el evangelio que se revela la fuerza divina
que salva al pecador. Por esa causa aunque la palabra de la Cruz es locura a los
que se estn perdiendo, es potencia de Dios para quienes se salvan (l Co. 1: 18).
No puede haber otras buenas noticias para el pecador que el hilo conductor de la
obra de Cristo. El evangelio es la fuerza creadora de Dios, que resucita a los
muertos y llama a ser a quienes no son (4: 17). Es el mensaje que anuncia a
Quien es en s mismo "espritu vivificante", que puede y comunica vida eterna
al creyente (1 Co. 15:45). El mensaje del evangelio no avergenza porque se
trata de la expresin de la suprema sabidura de Dios, que confunde la sabidura
humana (1 Co. 2:7-8). Es un mensaje que manifiesta la esperanza que est
guardada en los cielos (Col. 1:5). El evangelio no llegaba a las gentes en
palabras, sino rodeado del poder del Espritu Santo (1 Ts. 1:5). La palabra de
Dios expresada en el evangelio permanece operante en quien la recibe (1 Ts.
2:13), por eso, el evangelio no avergenza. Es el gran mensaje de la fuerza
operativa de Dios que, por ser de l, nunca puede volver vaco, sin producir los
resultados para el que fue enviado (Is. 55: 11). Esa es la razn por la que el
apstol tiene la urgente necesidad de predicarlo entre los romanos.
de; owrrpav. Adems, el poder del evangelio tiene un propsito
determinado: "para salvacin". No es un poder reformador, sino un poder
salvador. Salvacin es un proceso divino que libera al pecador de las
consecuencias y poder del pecado. En el pasado la salvacin libera al creyente
de la responsabilidad penal del pecado (8: 1). En el presente lo libera del poder
del pecado para que pueda vivir conforme a las demandas de Dios, en plena
34

Griego: Ayoi; rnu cr1aopou.

EL EVANGELIO

103

libertad (6:6, 17, 22). En el futuro lo librar de la presencia del pecado, en la


glorificacin, de modo que ya nunca ms pueda afectar ningn aspecto de la
vida del salvo. Este es el poder salvador que el perdido necesita. Los aspectos
relativos a la salvacin, la consecuencia de esa obra y la manera de vivir
conforme a ella, sern desarrollados en el contenido de la Epstola. Sobre el
significado del concepto salvacin en el pensamiento del apstol escribe
Hendriksen:
" ... El evangelio salva. Es el poder de Dios para salvacin. Y qu es la
salvacin? Qu quiere decir salvar? En los escritos de Pablo significa:
EN LO NEGATIVO

EN LO POSITIVO

Rescatar a los hombres de la


Consecuencia del pecado:
a. culpa (Ef 1:7; Col. 1:14)
b. contaminacin (Ro. 6:6, 17;
7.21-25a).
c. esclavitud (Ro. 7:24, 25; G. 5: 1)
d. castigo:
(1) alienacin de Dios (Ef 2:12)
(2) la ira de Dios (Ef 2:3).

Llevar a los hombres a un estado de:

(3) muerte eterna (Ef 2:5, 6)

a.justicia (Ro. 3:21-26; 5: 1).


b. santidad (Ro. 6:1-4; 12:1, 2).
c. libertad (2 Ca. 3: 17; G. 5: 1).
d. bienaventuranza:
(1) comunin con Dios (Ef 2:13)
(2) amor de Dios 'derramado' en
el corazn (Ro. 5:5).
(3) vida eterna (Ef 2:1, 5; Col. 3:14).

Ntese que frente a cada mal aparece una bendicin correspondiente. Ser
salvos, significa, entonces, quedar emancipados del mal ms grande, y ser
puestos en posesin del bien ms grande. Las bendiciones prometidas
pertenecen al pasado, al presente y al futuro sin fin. La justificacin, la
santificacin y la glorificacin todas estn incluidas. El estado de salvacin es
opuesto al estado de perecer, o de estar perdido " 35
navt:'t 0 mcr0ovn. La salvacin, que es por gracia, se recibe
mediante la fe: "a todo aquel que cree" (Ef. 2:8-9). Ya en la enseanza del
Antiguo Testamento, la fe en Dios es la condicin para participar en la
salvacin de Dios. El concepto de fe en el Antiguo Testamento es la confianza
incondicional en la ayuda salvadora de Dios y en su justicia. De manera que esa
confianza no es slo para determinadas circunstancias, sino una demanda
continuada, porque slo por fe vive el justo (Hab. 2:4). Mientras que el
orgulloso descansa en su propia justicia, estril a todas luces, el humilde se
35

W. Hendriksen. o.e., pg. 72.

104

ROMANOS I

aferra a la fe. El orgullo que rechaza la fe y la expresin de ella que es la


obediencia, est entre el pecado ms tpico del pueblo de Israel (Dt. 9:23). La fe,
en el concepto de la antigua dispensacin, consiste en creer que Dios es uno y
en la disposicin de entrega a l en obediencia, lo que se manifiesta en el "Oye,
Israel" (Dt. 6:4ss). Requiere que la entrega a Dios vaya acompaada de la
separacin de los dolos (Dt. 6:14). Lo mismo ocurre en el Nuevo Testamento,
en donde la conversin supone un salir del mbito idoltrico para servir al Dios
vivo y verdadero, en una esfera de esperanza de gloria (1 Ts. 1:9-1 O). El
trmino creyente es la designacin sinnima de salvo (13: 11; 1 Co. 3:5; 15:2).
Para referirse a los que han sido salvos se usa la expresin los que creyeron
(Hch. 2:44; 4:4, 32; 11:21; 13:12; 14:1; 15:7; 19:2). Sin embargo, lo que
distingue a expresin de fe en el Antiguo Testamento y en el Nuevo es la
aceptacin de un acontecimiento que no se haba producido antes: la
resurreccin de Cristo y con el la proclamacin de que Jess es Seor, que se
convierte en la confesin de la fe ( 10:9, 1O). Por tanto, en el evangelio el
llamamiento a la fe significa un llamamiento a la aceptacin de Cristo como
Salvador, por eso al mensaje se le llama "el evangelio de Cristo" (1 :3s). La
justicia de Dios declara como justo al pecador que cree slo en virtud de la fe en
Cristo (3:21s).
'Iouoafo,> 'tE npC'tOv Kat
"EA-A.11vt. La salvacin es un mensaje de
alcance universal, por eso tampoco avergenza, porque comprende a todos. "Al
judo primeramente", que no indica necesariamente prioridad, sino sucesin.
Esto para el pensamiento judo era absolutamente imposible. Es necesario
precisar aqu que la palabra primero, referido al judo, que puede ser un adjetivo
que indique primero en sentido de prioridad y condicin personal, es tambin
un adverbio que habla simplemente de sucesin y que no permite entender que
exista una determinada preeminencia del judo ante el gentil. Dios haba
comunicado por medio de los judos el mensaje de salvacin al mundo,
mediante la revelacin escrita por medio de los profetas (3:2). Jess, el
Salvador, vino primero a los judos, las ovejas perdidas de la casa de Israel (Mt.
10:6; 15:24). El Seor no desechaba a los gentiles ni a los samaritanos, pero el
plan de Dios para la evangelizacin del mundo comenzaba por Israel y desde
all se extenda al resto de los pueblos (Hch. 1:8). Las diferencias entre judos y
gentiles iban a ser superadas en la Iglesia, como un solo pueblo en Cristo, donde
no hay distincin entre judos y gentiles (1O:12; G. 3 :28). El evangelio de la
gracia es para todo aquel que cree (Jn. 3: 16). Los elementos diferenciales
quedan resueltos en la nueva creacin de Dios en Cristo (1 Co. 7:19; Ef. 2:1314; Col. 3:11). Todos los de la fe son bendecidos con el creyente Abraham (G.
3:9, 29). Aquellos que antes no eran pueblo lo son ahora en la obra de salvacin
(1 P. 2:9-10). La Cruz elimina cualquier distincin en la oferta de salvacin. Por
tanto, las restricciones que el Seor establece en esta primera misin a los
discpulos son temporales y necesarias en el desarrollo inicial de la misin

EL EVANGELIO

105

evangelizadora. Adems, el evangelio haba de comenzar predicndose desde


Jerusaln (Hch, 1:8-9). El mensaje de salvacin orientado a los judos es la
proclamacin de un mensaje en el que la salvacin se alcanza al margen de
cualquier obra legal. No es simplemente el abandono de las obras de la ley
como elemento de salvacin, sino algo mucho ms radical y contrario al
pensamiento que se haba imbuido en ellos, que la fe no estaba limitada a los
judos, sino que tambin poda ser ejercida por los gentiles. Dios hace, por
tanto, salvable a todo hombre y a quien crea le hace partcipe de la salvacin. Es
decir, la salvacin se da a todo creyente, al judo de la misma manera que al
gentil. El evangelio que niega toda diferencia social, niega tambin otra
diferencia: "Porque no hay diferencia entre judo y griego, pues el mismo que
es Seor de todos, es rico para con todos los que le invocan" ( 1O:12).
Por la universalidad de la salvacin, el evangelio es un mensaje para los
judos y tambin para los gentiles. El evangelio es un mensaje para todos los
hombres, ya que Jess vino y anunci las buenas nuevas de paz a quienes como
judos estaban cerca y a los que como gentiles estaban lejos (Ef. 2: 17).
Evidentemente, el apstol contempl todo el desarrollo de la vida terrenal de
Jess involucrada en un programa salvfico y de apertura de una nueva relacin
del hombre con Dios, hasta proyectarla a la entrada del creyente a la presencia
de Dios sin restriccin alguna, como resucitado en l. Por tanto, el vino debe
referirse ms que a una accin puntual, a una situacin de Jess, que luego de la
obra en su cuerpo de carne sobre la Cruz, no puede tratarse sino de su gloriosa
resurreccin y ascensin a los cielos. Dos momentos se consideran en el pasaje:
la obra redentora y la exaltacin del Redentor, sin cuyo hecho no sera posible
proclamar ni directamente con l, ni hecha por los apstoles y luego por los
creyentes en su nombre, las buenas nuevas de paz, porque no bastara con que
muriese por nuestros pecados, sino que era necesario tambin que resucitase
para nuestra justificacin (4:25) y que ascendiese a los cielos para su oficio de
intercesin perpetua (He. 7:25). En este sentido el que Jesucristo vino equivale
aqu al retomo de entre los muertos del que haba hecho la obra de redencin y
alcanz con ella la paz. Solo la ascensin a los cielos y la entronizacin a la
diestra del Padre dejan el camino libre para que todos los creyentes puedan
acceder a la presencia de Dios. El hecho de que los discpulos de Jess puedan
anunciar el evangelio como mensaje de buenas nuevas de paz y que todos los
creyentes a lo largo de los tiempos hagan lo mismo, es posible porque el
Salvador ha sido entronizado y tiene autoridad para ordenarlo y para hacerlo
posible. El Resucitado habl con los discpulos de autoridad recibida en base a
la obra redentora, autoridad que le ha sido dada para ejercerla csmicamente en
cielos y tierra, por cuya autoridad les enva a predicar el evangelio y se
compromete con ellos en comunicarles poder para llevar a cabo la
evangelizacin del mundo, estando presente al lado de los suyos en la misin,
hasta el fin (Mt. 28: 18-20). La ascensin de Cristo a los cielos hace posible la

106

ROMANOS I

proclamacin del evangelio tanto a los que estn cerca como a los que estn
lejos porque el Salvador resucitado y entronizado es el mismo ncleo de esa
proclamacin. No se trata de anunciar algo posible, sino de manifestar
descriptivamente una realidad que tuvo lugar: el que muri tambin resucit y
est entronizado a la diestra de Dios con toda la autoridad que a esa dignidad
corresponde. El mensaje del evangelio es esencialmente un mensaje
Cristocntrico, que anuncia ms que una determinada obra, la gloriosa realidad
de una Persona: la del Salvador. Este anuncio de paz lleg a los que estabais
lejos, literalmente a los lejos, en una clara referencia y alusin a los mismos
destinatarios de la carta y, en general, a todos los cristianos-gentiles. Ese mismo
mensaje de buenas noticias de paz, es idntico para los cerca, es decir, para los
cristiano-judos. No existen dos mensajes en el evangelio de la gracia, uno para
gentiles y otro para judos, porque ambos, gentiles y judos necesitan el mismo
salvador y el mismo camino para llegar a Dios que es Cristo (Jn. 14:6). La idea
de un evangelio del reino para los judos y un evangelio de la gracia para los
gentiles, no est ni se sustenta en ningn lugar de la Escritura. El mensaje del
evangelio no puede ser sino nico y el mismo para todos, puesto que tambin
las diferencias entre unos y otros han quedado resueltas en la Cruz (vv. 14-16).
Intentar perpetuar las diferencias entre Israel y la Iglesia tanto en el mbito de la
dispensacin de la Iglesia como en la perpetuidad del reino eterno de Dios, no
es posible en una correcta interpretacin bblica. No hay, pues, distincin entre
judo y gentil en la esfera de la salvacin (G. 3:28; 5:6).
17. Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe,
como est escrito: Mas el justo por la fe vivir.
tKatocn5v11 yap ewG EV mh) a7tOKUA7t"tEtm EK ncrti::wc; de; ncrnv,
Porque justicia

de Dios en

es revelada

de

fe

para

fe

Ka8wc; ytypanm os oKato<; SK 7tCJ"tsw<; l;r'crntat.


as como est escrito:

Pero el

justo

por

fe

vivir.

Notas y anlisis del texto griego.


Sin interrupcin contina siguiendo el tema del versiculo anterior: btKmocn)vr, caso
nominativo femenino singular del sustantivo que denota justicia; yap, conjuncin
causal porque, pospuesta al nombre y que en espaol lo precede actuando como
conjuncin coordinativa; 0soi3, caso genitivo masculino singular del nombre propio
declinado de Dios; sv, preposicin de dativo en; aot4}, caso dativo neutro de la
primera persona singular del pronombre personal ( tt1tOK<lA1ttstm, tercera persona
singular del presente de indicativo en voz pasiva del verbo dnoKaA.n:-rro, revelar,
poner de manifiesto, descubrir, aqu es revelada; SK, preposicin de genitivo de;
ncrtscu<;, caso genitivo femenino singular del sustantivo que denota fe; ei<;,
preposicin de acusativo para; 1tcrnv, caso acusativo femenino singular del nombre
comtnfe; 11.'.aeroc;, conjuncin, lo mismo que, segn que, como, as como, desempea a
veces funciones de partcula comparativa, aqu se usa como parte integrante de una

EL EVANGELIO

107

frmula introductoria a una cita del Antiguo Testamento; yypmrmt, tercera persona
singular del perfecto de indicativo en voz pasiva del verbo ypci<pro, escribir, aqu est
escrito; , caso nominativo masculino singular del artculo determiando el; o&,
partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y,
y por cierto, antes bien, como conjuncin coordinante es la segunda en frecuencia en el
N.T. despus de 11'.C; O"KatO~, caso nominativo masculino singular del adjetivo justo;
&K, preposicin de genitivo por; 1tO''tero~, caso genitivo femenino singular del nombre
comn fe; t:;tjcre'tm, tercera persona singular del futuro de indicativo en voz media del
verbo vivir, aqu vivir.

\Katocrv11 yap 0co\5. El trmino justicia, tiene varios significados.


Por un lado es la manifestacin de una de las perfecciones divinas. Dios es
justo, en su propio Ser e infinitamente justo en todos sus caminos. A esto se le
conoce como justicia absoluta. Por esa razn no puede ver al pecado con el ms
mnimo grado de tolerancia, estableciendo por ello tanto penas como
recompensas, a esto se le llama justicia retributiva. Por otro lado est la justicia
imputada, que ser considerada en detalle ms adelante (3 :22) y que es la
justicia que Dios otorga a quienes creen y que permite a Dios declararlos
justificados. Por esta causa los salvos son hechos justicia de Dios en Cristo (1
Co. l :30; 2 Co. 5 :21 ). El apstol se est refiriendo aqu a la justicia imputada.
Esta se manifiesta en la obra de Cristo y se otorga en base a ella. En la Cruz,
Cristo muri por el pecador sustituyndolo al ocupar su lugar ( 1 P. 3: 18). Por
esa obra cancel la pena del pecado y las demandas divinas que gravitaban
sobre el pecador, ofrecindose a Dios como sacrificio expiatorio por el pecado
(2 Co. 5 :21 ). Por la resurreccin puede ser base de justificacin para el pecador
creyente (4:25).
f>v mh0 dnoKaA.mE'tat EK ncr'tEWt; dt; ncrnv. La justicia de Dios
se revela en el evangelio, cuyo mensaje pone de manifiesto la obra salvadora de
Dios. La revelacin del mensaje que proclama la buena noticia de salvacin
procede de Dios (G. 1: 11-12). El evangelio es un mensaje de salvacin porque
en l se revela la justicia de Dios que salva. Este mensaje conduce a la salvacin
en una experiencia de fe. Solo la fe es necesaria para ser salvo. La fe, generada
o establecida en el corazn del hombre por medio del Espritu Santo (Ef. 2:8-9),
es lo que alcanza la salvacin como medio instrumental. Y a se ha dicho antes
que la gracia es la razn de la salvacin, la causa eficiente de la misma,
mientras que la fe, en una accin personal al depositarla en el Salvador, es el
instrumento mediante el cual se apropia de la obra salvadora realizada por
Cristo en la Cruz. Solo para quien cree, el evangelio es poder de Dios para
salvacin. Es por la sola fe, la sola fide de la Reforma, que se alcanza la
salvacin. La justificacin se efecta slo por la fe, al margen de las obras de la
ley. La fe no es algo que se exige al hombre, sino una dotacin de la gracia que
el hombre ejerce, mediante la cual alcanza la salvacin. No se trata de que una

108

ROMANOS!

accin del hombre, que es la fe, sea lo que da fuerza o poder al evangelio, sino
todo lo contrario: es el poder del evangelio lo que hace posible que el hombre
tenga fe. La fe acepta como nica la justicia de Dios, es decir, la justicia que
proviene de Dios. Ninguna otra justicia humana puede conducir a la salvacin.
La expresin religiosa ms exhaustiva no justifica al hombre. Ese fue el gran
problema que enfrent al judasmo con el cristianismo y esa fue la radical
oposicin que los judos tradicionales opusieron al evangelio. Entender bien
esto permitir entender el alcance de los captulos 9 al 11 de la Epstola, por eso
ser bueno entender lo que Jess quiso ensear cuando dijo: "Si vuestra justicia
no fuese mayor que la de los escribas y fariseos, no entraris en el reino de los
cielos" (Mt. 5:20). Los fariseos y los escribas crean y enseaban que mediante
el cumplimiento de la ley se obtena justicia suficiente para entrar al reino de los
cielos. Jess pone delante de los oyentes dos modos de vida: 1) Por un lado la
de los escribas. Estos eran profesionales que se dedicaban a la enseanza de la
Ley, ocupndose continuamente en el estudio de ella. Los escribas iniciaron el
servicio en la sinagoga, como lugar de reunin para instruir al pueblo en la ley
de Dios. Algunos de los escribas eran miembros destacados en la sociedad de
Israel, y formaban parte de la corte suprema de justicia, el Sanedrn (Mt. 16:21;
26:3). La funcin de los escribas era triple: a) Preservaban la ley, bien
copindola minuciosa y escrupulosamente desde unos manuscritos a otros, bien
estudindola con rigurosidad hasta conocerla en toda su dimensin. Algunos
escribas podan recitar de memoria largos pasajes de la Palabra. Se dice que
Gamaliel, el maestro de Pablo haba memorizado el Pentateuco. b) Enseaban la
ley, reuniendo entorno a ellos muchos discpulos, a los que instruan en ella y
exponindola en las sinagogas y en el Templo (Le. 2:46; Jn. 18:20). C)
Aplicaban la ley. Como intrpretes de ella eran llamados a participar en los
juicios para que dijesen lo que Dios estableca en su Palabra para un
determinado caso, por esa razn haba algunos de ellos, de notoria relevancia,
en el Sanedrn (cf. Mt. 22:35; Mr. 14:43, 53; Le. 22:66; Hch. 4:5). La enseanza
de los escribas deba ser gratuita, pero probablemente reciban una prestacin
econmica por ella, como permiten suponer algunas referencias bblicas (Mt.
10:10; 1 Co. 9:3-18). Los escribas se aprovechaban de su posicin en provecho
propio, por eso el Seor los acusa pblicamente de que "devoran las casas de
las viudas, y por pretexto hacen largas oraciones" (Mr. 12:40; Le. 20:47).
Generalmente pertenecan a la secta de los fariseos, pero como un grupo aparte
o distinto de ellos. 2) El otro estilo de vida que Jess pone delante de los
oyentes eran los fariseos. De ellos se consider algo en la introduccin, por lo
que es suficiente con recordar aqu que su nombre significa separados,
considerndose aparte y superiores a los dems hombres (Le. 18:11).
Conocedores profundos de la ley, haban establecido un cdigo ceremonial
relacionado con ella, que era ms riguroso que la propia ley. Procuraban superar
las demandas que consideraban como va de justicia por las obras de la ley, con
un cdigo de conducta que exceda en rigor a cuanto contena la Palabra. A

EL EVANGELIO

109

causa de ello el pueblo los tena como modelos de virtud. Sin embargo, el
farisesmo era un sistema diseado para esquivar las demandas de la santidad
que Dios estableca y en general de los preceptos legales que podan
perjudicarles en alguna medida. Se dieron cuenta que como hombres eran
incapaces de alcanzar por ellos mismos lo que Dios requera y establecieron un
sistema para evitar esas demandas, sustituyndolas por sus propias normas.
Cambiaron obediencia por manifestaciones religiosas. Haban codificado la Ley
y enseaban que guardando los mandamientos de la forma que ellos haban
establecido, se alcanzaba la justicia que haca acepto al pecador delante de Dios.
Enseaban que el cumplimiento de la ley tena que ver slo con acciones
externas, visibles y verificables a los ojos de los hombres, pero que nada tena
que ver con el deseo ntimo que las produca. Con sus tradiciones agobiaban al
pueblo, elevando sus enseanzas a la misma categora que los mandamientos
divinos (Mr. 7:7). Un ejemplo claro del sistema hipcrita de los fariseos era el
corbn, que se considerar en su momento, y que paliaba la obligacin de
atender a los padres en sus necesidades.
La justicia tanto de los escribas como de los fariseos era meramente una
apariencia externa de piedad. Aquellos procuraban justificarse y presentarse
como ejemplos de conducta delante de los hombres, pero Dios conoca la
inmundicia que haba en sus corazones (Le. 16:15). Se contentaba con las
manifestaciones externas de piedad (Mt. 23:25). Su justicia era una justicia que
consegua satisfacer la mente, basada en razonamientos engaosos (Mt. 15:3-6).
Una mente auto convencida era el elemento para cauterizar la conciencia
acusadora. Era una justicia humana, elaborada por ellos mismos que los haca
justos ante sus propios ojos, rechazando la nica justicia que justifica, la de
Dios por la fe. El mejor ejemplo de esta justicia que no justifica est en la
historia del fariseo y del publicano (Le. 18:9-14). Era una justicia que
glorificaba el yo, arrogante, hipcrita y ostentoso de la naturaleza admica,
manchada por el pecado. De ah la advertencia del Seor: "Guardaos de hacer
vuestra justicia delante de los hombres, para ser visto de ellos" (Mt. 6: 1). El
Seor formul una advertencia solemne, que seguramente conmocion a todo el
auditorio en el que habra, como era habitual, algunos escribas y fariseos. Quien
siguiera la justicia propuesta, enseada y practicada por los escribas y fariseos,
"no entrar en el reino de los cielos". Las gentes consideraban a los escribas y
fariseos como ejemplo y expresin mxima de lo que Dios demandaba para
entrar al reino de los cielos, es decir, para ser salvo. Los dos grupos se
interesaban en los detalles, pero no en los principios que Dios estableca en su
Palabra. La justicia de los escribas y de los fariseos no llevara jams a nadie al
reino de los cielos. Era necesaria una justicia mayor que la de ellos, si alguien
quera entrar al reino. Slo una justicia mayor, que no proceda de los hombres
sino de Dios, que se reciba slo mediante la fe, producira un nuevo nacimiento
necesario para entrar al reino de los cielos (Jn. 3:3-6). La justicia de Dios

110

ROMANOS 1

supera, es mayor, literalmente abunda ms, que la de los escribas y fariseos.


Todo aquel que pretenda entrar en el reino con su propia justicia no entrar en
l. Slo es posible acceder a la bendicin de entrar en el reino en la medida en
que sea Dios mismo quien tome al pecador del lugar de tinieblas en que vive y
los traslade al reino del Hijo (Col. 1: 13). Para fundamentar esta afirmacin y
poner de manifiesto lo imperfecto de vida y enseanza de los escribas y
fariseos, el Seor iba a desarrollar delante de los oyentes el significado y
alcance de algunos mandamientos de la ley, que entraba en confrontacin con la
enseanza que aquellos daban al pueblo. La enseanza tradicional quedaba
comprometida con la exposicin de Jess. Aquello no poda producir ms que
un espritu de oposicin de los escribas y fariseos contra Cristo.

EK ncrTEwc; de; ncrn v. La revelacin del evangelio es ''por fe y para


fe". La fe es el elemento que permite alcanzar la justificacin. Fe ejercida y
depositada en el Salvador es renuncia a cualquier forma del yo y de la justicia
humana. Pablo mismo testificaba de esto cuando escriba: " ... no teniendo mi
propia justicia, que es por la ley, sino la que es por la fe en Cristo, la justicia
que es de Dios por la fe" (Fil. 3 :9). La justicia de Dios es un contraste marcado
con la justicia propia y la justicia legal. No se trata de la justicia inherente a
Dios y propia de l, sino la justicia que l otorga en base a la obra de Cristo y
que ofrece para justificacin a todo el que crea. As escriba Martn Lutero:
"La suma y sustancia de esta carta es esto: derribar, desbaratar y
destruir toda sabidura y la justicia de la carne... y afirmar y ampliar la
realidad del pecado, no importa cun inconscientes estemos de su existencia ...
Porque Dios no quiere salvarnos por nuestra propia justicia sino por una
ajena, una que no se origina en nosotros sino que nos viene desde ms all de
nosotros, una que no surge de la tierra sino que desciende del cielo "36.
La justicia de Dios, es decir, la justicia que vale ante Dios, se alcanza por
medio de la fe. Esto es, la justicia de la que Dios es autor, se otorga en gracia al
pecador por medio de la fe. Con toda claridad lo ensea el apstol cuando
escribe: "Y ser hallado en l, no teniendo mi propia justicia, que es por la ley,
sino la que es por la fe de Cristo, la justicia que es de Dios por la fe" (Fil. 3 :9).
Esto no significa en modo alguno que Dios obliga a creer, sino que es activar,
poner en prctica, la fe recibida y generada por el Espritu en el corazn del
pecador, aceptando la justicia que es de Dios. El ejercicio de la fe se trata de una
accin voluntaria del hombre que deposita la fe en el Salvador (Jn. 3: 16; Fil.
2: 12; 2 Ts. 2: 12). Pero, tanto el don de la fe como la capacidad operativa para
36

Lutero, Martn. Romerbriefworlesung, Vol. 56, edicin Weimar, Filadelfia, 1961,


pg. 3, 4.

EL EVANGELIO

111

ejercerla, provienen de Dios. Si la fe es el instrumento para recibir la justicia de


Dios, es fcil entender el sentido de la frase: "por fe y para fe". La justicia de
Dios no puede ser alcanzada en base a mrito alguno, ni se debe a esfuerzo
humano, sino por medio de la fe. El evangelio llama al hombre a creer y en esto
se aprecia el principio de la fe, convirtindose por tanto en un mensaje eficaz
slo "para fe", es decir, para los que crean. La fe que justifica es tambin la fe
que santifica, por lo que la vida del cristiano es una continua experiencia en la
fe. El llamado a fe salvadora es proyectado a la fe santificadora en la que el
cristiano debe ocuparse respetuosa y reverentemente, con toda diligencia (Fil.
2:12).
Ka0ffic; yypmtm os OK.atoc; K 1tcnsmc; l;rcrs'tat. Esta
revelacin no es una novedad paulina, sino la expresin del mensaje proftico
escrito siglos antes, al que el apstol apela: "como est escrito: Mas el justo por
la fe vivir". La referencia bblica est tomada de la profeca de Habacuc (Hab.
2:4). No se trata de vincular tanto la fe con el justo, en el sentido de entender
que es justo quien tiene fe, sino de ligarla con la recepcin de la vida, es decir,
el justo recibe la vida eterna por medio de la fe y es declarado justo por esa
misma razn. No cree porque es justo, sino que alcanza la justicia de Dios
porque cree. La fe es el modo de obtener la justificacin (5: 1). A causa del
ejercicio de la fe es declarado justo por Dios mismo. Es, en el momento del
ejercicio de la fe, que recibe tambin la vida terna (Jn. 3: 16). Por tanto, para
quien cree ya no hay condenacin, pasando de muerte a vida (Jn. 5:24), dicho
de otra forma por el Seor: "Y todo aquel que vive y cree en m, no morir
eternamente" (Jn. 11 :26). Sin embargo la salvacin introduce al creyente en la
esfera del disfrute cotidiano de la vida eterna recibida en el acto de la fe. En ese
sentido, la vida cristiana no puede desvincularse del ejercicio permanente de la
fe, que es esencial para agradar a Dios, porque hace sentir la realidad de que el
Dios que justifica es el mismo que galardona, por eso "sin fe es imposible
agradar a Dios; porque es necesario que el que se acerca a Dios crea que le
hay, y que es galardonador de los que le buscan" (He. 11 :6). El versculo
establece un principio general "sin fe es imposible agradar". La afirmacin se
establece despus del ejemplo de Enoc, como hombre de fe. La fe de Enoc fue
el modo de agradar a Dios, al igual que cualquier otro creyente en cualquier
tiempo. La conclusin establecida alcanza tanto al versculo en s como al
anterior: Enoc que le agrad es porque tena y viva en fe. En el texto griego del
versculo no se lee "agradar a Dios", simplemente est escrito "es imposible
agradar", pero se sobreentiende que el sujeto al que se agrada es Dios mismo,
con quien haba caminado Enoc. La fe que se deposita en Dios para salvacin,
es la misma fe que dinamiza y conduce la vida del creyente luego de la
justificacin, en el tiempo de la santificacin prctica. Esta vida de fe descansa
plenamente en Dios entendiendo que todas sus promesas sern cumplidas
porque es absolutamente fiel. La fe conduce a una dependencia del Seor, que

112

ROMANOS!

le agrada. El creyente est llamado a una vida nueva en una esfera nueva,
consistente en vivir en la fe (G. 2:20). Muchas veces los creyentes son capaces
de definir la fe, pero incapaces de vivir la fe. Lo que agrada a Dios no son
conocimientos intelectuales, sino una vivencia consistente en una vida que
depende continuamente de l y vive a Jesucristo en la dinmica de la fe,
haciendo que el Seor sea la razn absoluta de la vida (Fil. 1:21 ). Luego de
establecer el principio general, alcanza la conclusin aplicativa a todo creyente.
La primera manifestacin de la vida en la fe consiste en conocer
experimentalmente la propia existencia de Dios, es decir, que Dios existe como
el nico y sabio Dios (1 Ti. 1: 17). No se trata de aceptar crdulamente la
existencia de Dios, sino que la fe hace visible al Invisible (1 :20). Cristo en cada
salvo hace visible a quien nadie, de otro modo, hubiera podido ver ni conocer
(Jn. 1:18; 14:9). La fe establece una relacin de dependencia continua con aquel
que habita en luz inaccesible (1 Ti. 6: 16). Es imposible acercarse a este Dios
infinito e invisible para rendirle culto y servicio, sin que se crea que existe, no
slo como Dios absoluto sobre todo, sino como Dios personal que puede tener
comunin con la criatura. La segunda manifestacin de la fe en Dios, junto con
su existencia, es la aceptacin de que es remunerador, en bendiciones para
quienes le buscan. Esta fe firme en Dios se hace extensiva a su Palabra. En ella
hay promesas de galardn, como ya se ha considerado anteriormente, para
quienes le buscan o para quienes se acercan a l, que slo es posible mediante
la fe. Esta fe firme se hace extensiva a su Palabra. No hay diferencia la Palabra
de Dios es fiel porque procede de Dios y sus promesas se cumplirn sin ningn
tipo de duda porque son promesas de l. En la Palabra hay promesas de
galardn para quienes le buscan o se acercan a l, que solo es posible mediante
la fe. Esa es la verdad conocida desde antiguo. Y manifestada por Dios mismo a
Abraham: "Despus de estas cosas vino la palabra de Jehov a Abram en
visin, diciendo: No temas, Abram; yo soy tu escudo, y tu galardn ser
sobremanera grande" (Gn. 15:1). Es cierto que para gozar la amistad y
comunin con Dios y de las bendiciones que conlleva, es necesario creer que
esa amistad y comunin existen, eso es de pura lgica. Sin embargo, el
versculo tiene otro alcance mucho mayor, que se descubre desde una
traduccin ms literal: "Pero sin fe imposible agradar. Porque creer es
necesario al que se acerca a Dios, que existe, y a los que le buscan,
remunerador se hace". Es decir, el que se acerca a Dios tiene que ser creyendo,
esto es, en fe. Pero, no es tanto creer que existe, sino que su existencia es una
verdad incuestionable. El que se acerca a Dios, se acerca a Dios que existe y que
adems se hace remunerador para los tales. El qe se acerca a Dios se acerca al
Dios vivo, que existe, y al Dios que remunera, da el pago en justicia, no slo al
que se acerca, sino a todos (G. 6:7). Estas dos verdades condicionan el respeto
reverente que debe tenerse cuando en fe nos acercamos a Dios. Como entonces,
el creyente de esta dispensacin cree en el amor personal que Dios le manifiesta
(1 Jn. 4:16). La fe provee de conviccin para aceptar y vivir en esa relacin. Esa

113

EL EVANGELIO

es la principal causa por la que el creyente "se acerca" a Dios, porque no slo
le ofrece Su amistad, sino tambin le otorga en gracia, sin mrito alguno, las
bendiciones que traen aparejadas la vida de fe. La fe que sirve para
justificacin, sirve tambin para aliento en la vida cristiana, seguros de que Dios
est en el control de toda circunstancia, por tanto el creyente puede decir que en
cualquier circunstancia, bajo cualquier situacin: "Aunque la higuera no
florezca, ni en las vides haya frutos, aunque falte el producto del olivo, y los
labrados no den mantenimiento, y las ovejas sean quitadas de la majada, y no
haya vacas en los corrales; con todo, yo me alegrar en Jehov, y me gozar en
el Dios de mi salvacin" (Hab. 3: 17-18). La fe en la vida cotidiana produce
descanso en el Seor sabiendo que sus promesas son ciertas. La fe salvfica
acta y conduce a acciones concretas que la evidencian (Stg. 2:17, 26).Quien se
salva por gracia mediante la fe, ha de vivir una vida de fe (G. 2:20), que
demanda una entrega cotidiana al Seor y produce un descanso perfecto en l.

La culpa de los gentiles (1:18-32).


Revelacin del conocimiento (1:18-20).
18. Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e
injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad.

'AnoKaA7t'tE't'at yap opyi E>wG cin' oupavoG i:n't micrav dcrif3Etav


Porque es revelada

Ira

de D10s desde

contra toda

cielo

1mp1edad

Kat dtKav dv8pwnwv 't'WV Tiv dA.tj8Etav i:v alKq. KU't'EXV't'WV,


e

lllJUstlcia

de hombres

los

la

verdad

en

mJust1cia

que detienen.

Notas y anlisis del texto grie8o.


Jntro~eiendo un

nuevo prrafo, eseft'lle!' A11101C<:r.A.u111t1>tttt, tercera persona singulw- del


presente de indicativo en voz pasiva del verbo 2tol(aA.7ttID, revelar, manife$tar, aqu
~e revela; ydp, conjuncin causal JHJT<Jue, pospuesta al verbo y que en espatlol lo
precede actuando como Ct)njuncin coordna#wr; pyl\. ea.so nominativo femenino
singular del nombre comn ira; 9s6"' caso ptivo masculino singulw- del nomb~
propio declinado de Dios; an preposittin de genitivo dn, con el grafismo que adopta
por elisin de la o final ante vocal o diptong sin aspiracin, que equivale a de, desde,
procedente de, por medio de, con, por; odpavou, caso genitivo masculino plural del
sustantivo cielo; sn"i., preposicin de acu!!ativo contra; nifoav, caso acusativo
femenino singular del adjetivo indefinido tocm; dtrPeiav, caso acusativo femenino
:shlgular del sustantivo que denota impiedad; l(CX:t~ conjuncin copulativa e; dfdav,
acusativo femenino singular del ttombre comn. injusticia; dv0pm?t(l)v, ea.so
eidtivo masculino plural del sustai:itivo declinado Je hombre$; -iwv, caso genitivo
l'fUISCUlino shlgular del articulo detenninado el; iTfv, caso acusativo femenino :singular
del articulo determinado la; dA.iikiav, caso acusativo femenino singulw- del nombre

114

ROMANOS!

comn verdad; v, preposicin de dativo en; d8udq., caso dativo femenino singular
del sustantivo que denota iryusticia; ican:x,Vtrov, caso genitivo masculino plural del
participio de presente en voz activa del verbo Kat:&x,ro, retener, conservar, mantener
oprimido, tener bajo el poder, detener, aqu que detienen.

, A7tOK<XA7t'tE'tat yap opyl E>wo. El prrafo que se llllCia con este


versculo se desarrolla bajo la forma de una declaracin judicial de culpabilidad,
que culmina en la sentencia final dictada por el juez. No se trata de un juez
humano, sino del supremo Juez divino que no juzga por apariencias, sino
sopesando cada acto y dndole la dimensin precisa. Como si se tratase de una
sentencia judicial, la sentencia se establece a la luz de los considerandos, que
determinan la razn de ella. El primero de ellos expresa la causa de la ira de
Dios mediante un contraste, como se aprecia por el uso de la conjuncin causal
porque37, que sirve de vnculo con lo que antecede y de introduccin a lo que
sigue. As que: En el evangelio se revela la justicia de Dios para salvacin (v.
17), pero, fuera del evangelio slo se revela la ira de Dios.
El concepto ira es vital en la Epstola de modo que an siendo demasiado
extenso, debe ser considerado aqu. La ira es una pasin del alma, que mueve a
indignacin y enojo. Es, por tanto, una disposicin anmica que conduce a
acciones, aunque estas no lleguen a realizarse. En el griego se diferenciaban
ambas partes de este proceso psquico, la intimidad en que se produca una
clera instantnea se denominaba ira38 , cuando el animo encolerizado se
manifestaba al exterior reciba el nombre de furor 39 . La ira en el sentido de
furor, incorpora una determinada orientacin que canaliza la clera ntima y la
orienta hacia algo o hacia alguien. En el texto del Nuevo Testamento, ambas
palabras se utilizan de modo sinnimo, haciendo dificil encontrar siempre las
matizaciones que existan en el griego clsico. En la LXX no se hace distincin
entre los dos: el de ira como expresin de un proceso ntimo de apasionamiento
y el de furor en que manifestara la intimidad al exterior en acciones concretas.
Ambos vocablos se utilizan indistintamente para trasladar los varios del hebreo
que se utilizan para expresar aspectos de la ira y sus manifestaciones. Los
diferentes trminos que expresan ira, se usan tanto en relacin con el hombre,
como con Dios. En el primero de los casos, se hace diferenciacin entre una
expresin correcta o incorrecta de la ira. En el segundo, relacionado con Dios,
slo es posible entenderlo en la infinita perfeccin de Dios y de sus
manifestaciones.

G.
,
nego: yap.
38 G.
'
nego: 8urn;.
39 G.
, ,
nego: PYTJ.
37

EL EVANGELIO

115

La ira 40 en sentido de manifestar el enojo ntimo de Dios, aparece


dieciocho veces en el Nuevo Testamento, siendo Juan quien ms la utiliza,
usndola diez veces en Apocalipsis, seguido de Pablo que la usa cinco veces.
Debiendo apreciarse la utilizacin en dos sentidos: 1) En relacin con el hombre.
Normalmente se utiliza el trmino para referirse a aspectos ntimos de clera,
que pueden manifestarse externamente. Como antes se ha dicho, en el uso
bblico de la palabra no se hace una distincin marcada entre furor e ira, por lo
que en ocasiones una y otra expresan accesos de clera, bien interna o externa (p.
ej. Ef. 4:31 ). En ocasiones aparece vinculada a otras manifestaciones
pecaminosas, tales como contienda41 , celos 42 , rivalidades 43 (2 Co. 12:20; G.
5:20). En otros lugares se utiliza para expresar aspectos de clera interna que
saturan a la persona y se manifiestan luego en arrebatos de ira (Le. 4:28; Hch.
19:28). Las manifestaciones de ira humana tienen asiento en la naturaleza
admica no regenerada que se denomina carne, y una de cuyas obras es la ira
(G. 5:20). La accin del Espritu es la nica fuerza sobrenatural que puede
sujetar las manifestaciones propias de la carne (G. 5: 16), debiendo estar ausente
de la vida cristiana asentada sobre el nuevo hombre (Ef. 4:24). 2) En relacin
con Dios. La ira de Dios, como manifestacin contra el pecado, aparece
ampliamente en el Nuevo Testamento, en ocasiones se utiliza el trmino
indistintamente en lugar de furor y, en otras aparecen juntos, traducido como
enojo (2:8). El enojo de Dios, como actividad de la actitud justa de Su ira ha
tenido diversas expresiones a lo largo de la historia humana, y se manifestar
definitiva y totalmente en lo que la Biblia llama "el da de la ira " 44 , en el que se
vern involucrados todos aquellos que han sido desobedientes a la verdad y
persistieron en la prctica pecaminosa contraria a la voluntad de Dios (2:5). Es
en el Apocalipsis donde la manifestacin del furor4 5 de la ira de Dios se revela
con mayor dimensin. La ira de Dios descargada sobre quienes practican el
pecado, se describe grficamente en la profeca de Jeremas, como un dar a beber
o derramar el "vino del furor de Dios" (Jer. 25:15ss). Tal sentido se aplica a
expresiones semejantes en el Apocalipsis, en las que se alude al vaciarse ntimo
de la indignacin divina sobre la humanidad corrupta (Ap. 14:10; 16:19; 19:15).
Previo a ese derramarse de Su furor, aparece la figura de la disposicin interna
de ira, como si se tratase de las uvas puestas en el lagar que producen el vino de
la ira (Ap. 14: 19). Una vez elaborado ese vino de ira, siempre en el simbolismo
del Apocalipsis, se ofrece a la humanidad impa en la "copa delfuror 46 de Dios"
40

Griego:
Griego:
42
Griego:
43
Griego:
44
Griego:
45
Griego:
46
Griego:
41

8uc;.
Eptc;.
L;ilA-oc;.
Ept8c"m.
fpcpq pyilc;.
8uc;.
8uc;.

116

ROMANOS!

(Ap. 16: 1). La manifestacin escatolgica de la ira de Dios sobre el mundo


llegar a su expresin definitiva con el retomo de Cristo, que en el lenguaje
parablico del libro se presenta como "pisando el lagar del vino del furor de la
ira de Dios "47, en una victoria radical y definitiva contra los enemigos que se
oponan en lucha contra Dios y su Ungido (Ap. 19: 15).
En el sentido de furor4 8 , es decir, expresin manifiesta de la ira de Dios, la
raz de la palabra la vincula tambin con el verbo que expresa la idea de llenar
hasta rebosar, o desear algo con vehemencia49 En ese sentido la primera acepcin
puede aplicarse a un determinado sentimiento, o a un impulso ntimo y personal.
El segundo sentido expresara una profunda emocin pasional, por lo que
equivale a enfurecimiento, irritacin, indignacin, ira, etc. El vocablo se
utilizaba en el griego clsico para referirse a la ira de las divinidades orientada
hacia otros dioses, o hacia los hombres. En el Antiguo Testamento aparecen
varias palabras que se traducen indistintamente en la LXX, por ira o por furor,
por lo que las consideraciones sobre el uso de los trminos hebreos que se hacen
en relacin con un sentido son aplicables tambin al otro. La voz traducida como
ira, se usa en el Antiguo Testamento tanto para referirse a Dios como a los
hombres, por ello es conveniente marcar tal diferencia en el estudio de la palabra.
Ser bueno considerar aqu el sentido de la ira relacionada con Dios en el
Antiguo Testamento. Por el nmero de veces que aparece en el texto bblico, la
primera palabra hebrea es >aph que figura doscientas diez veces y que tiene que
ver con la nariz (Gn. 2:7; 7:22, 24:47; Nm. 11:20; Sal. 18:8; Is. 2:22; Am. 4:10;
etc. etc.). Se usa tambin una vez para referirse al rostro (Sal. 10:4). El vocablo
vino a designar la ira como el resoplar de la furia interna (Job. 4:9), por ello
significa tambin las ventanas de la nariz y una vez se utiliza para referirse al
hocico de un animal (Pr. 11 :22). Esta palabra se usa mayormente en el A. T.
vinculada y relacionada con la ira. En este sentido aparece ciento setenta y una
veces traducida por ira (cf. Gn. 27:45; Ex. 4:14; Nm. 24:10; Sal. 27:9; Lam.
1:12). Otras cuarenta y dos veces designa rabia, clera, furor (cf. Nm. 25:11;
Dt. 29:23; Est. 7:7; Jer. 18:20). Una segunda voz traducida como ira es hemah,
que aparece unas ciento quince veces en el Antiguo Testamento. La palabra se
usa para referirse a veneno o algo venenoso (cf. Dt. 32:24, 33; Job. 6:4; Sal.
58:4; 140:3).Tambin designa un recipiente, que puede ser una botella o incluso
una copa (Os. 7:5). Sin embargo, las acepciones relacionadas con sentimientos
ntimos vinculados con la ira son las ms abundantes, apareciendo una vez
como indignacin (Ez. 3: 14); sesenta y cuatro veces como furia, enojo,
hostilidad y sinnimas (cf. Gn.27:44; Lv. 26:28; Is. 27:4; 34:2; 63:15; Jer.
47

Griego: nanff 'tiv A-rivov rnG o'vouu rnG 8uoG 'tllc; opyilc; rnG E>wG.
Griego: opytj.
49
Griego: pyw.
48

EL EVANGELIO

117

7:20; Lam. 2:4; Ez. 13:13; Dn. 8:6; Mi. 5:15; Nah. 1:6; Zac. 8:2); tres veces
como furor (Dt. 9:19; Sal. 6:1; 38:1); una vez como ira en el sentido de
indignacin (Est. 5:9); dos veces para referirse a enojo, enfado personal
profundo (2 R. 5: 12; Pr. 6:34); treinta y tres veces aparece como furor, rabia,
clera, ira (cf. Nm. 25:11; Dt. 29:28; 2 S. 11:20; 2 R. 22:13; 2 Cr. 34:21; Est.
3:5; Job. 21:20; Sal. 76:10; Pr. 16:14; Jer. 18:20; Ez. 13:15). Una tercera palabra
hebrea hiiron que significa hervor, aparece treinta y tres veces en el A.T. y
sirve, unas veces asociada con >aph y otras independientemente, para expresar
el furor de la ira a modo de un hervor de juicio, siendo Jeremas quien la utiliza
vinculada con aph ms que ningn otro escritor del A. T. (cf. Nm. 32:14; Jer.
4:8, 26; 12:13; 25:37, 38; 30:24; 49:37; 51:45; Lam. 1:12; 4:11; Jon. 3:9; Sof.
2:2; 3:8). Una vez se usa para expresar furor (Job. 20:23). Nueve veces aparece
sola para referirse a la ira ardiente de Dios (Dt. 13: 17; Jos. 7 :26; 2 R. 23 :26; 2
Cr. 30:8; Sal. 78:49; 85:3; Jer. 25:38; Os. 11 :9; Nah. 1:6). Una vez se usa para
referirse al juicio de Dios sobre los rebeldes (Sal. 2:5). Otras cinco veces se
utiliza para referirse al furor desatado de Dios que se manifiesta en juicio y
ruina, y se opone directamente al pecador (Ex. 15:9; Neh. 13:18; Sal. 58:9;
69:24; 88:16; Ez. 7:12, 14). La cuarta palabra hebrea ebriih aparece treinta y
cuatro veces en el A. T. y sirve para designar tanto a la ira, como al
acaloramiento o furia. De ellas treinta y tres veces se refiere a ira (cf. Gn. 49:7;
Job. 21:30; Sal. 90:9; Pr. 14:35; Jer. 48:30; Ez. 7:9). Dos veces se relaciona
directamente conjurar (Job. 40:11; Sal. 7:6). Una vez con la ira del hombre (Pr.
22:8). Una quinta voz hebrea queseph se encuentra veintisiete veces en el A. T.
y se usa para referirse a la ira producida por un disgusto, un desengao, a causa
de una accin improcedente. As aparece veintitrs veces, traducida por ira la
mayora de ellas (cf. Nm. 1:53; Jos. 9:20; 1 Cr. 27:24; 2 Cr. 19:10; Est. 1:18;
Sal. 102:10; Ec. 5:17; Is. 54:8; Jer. 21:5; Zac. 7:12). Tres veces figura con el
sentido de indignacin (Dt. 29:28; 2 R. 3:27; Is. 34:2). Una vez, se utiliza con el
significado de espuma en sentido de algo pasajero, lo que desaparece pronto
bajo la ira de Dios (Os. 10:7). La sexta palabra hebrea es za=am que aparece
veintids veces en el A. T. para referirse a la ira de Dios. Realmente la palabra
tiene que ver ms directamente con indignacin, aunque se traduzca por ira; en
este sentido se encuentra veinte veces de las veintids en que aparece la palabra
(cf. Sal. 69:24; 78:49; Is. 10:5,25; Jer. 1O:1 O; 50:25; Lam. 2:6; Ez. 22:24; Dn.
8:19; Nah. 1:6; Hab. 3:12; Sof. 3:8). Finalmente una sptima voz hebrea, rogez,
cierra la serie de vocablos que, en uno u otro sentido, expresan el concepto de
ira. Esta palabra aparece una sola vez en el A. T. traducida como ira (Hab. 3:2).
Relacionado con los conceptos semnticos de las distintas voces que
expresan conceptos de ira, aparecen en el Antiguo Testamento las distintas
manifestaciones de la ira de Dios. La Escritura revela a Dios, en muchas
ocasiones, como airado, utilizndose descripciones sumamente elocuentes de la
manifestacin del sentimiento ntimo de Dios en la expresin de Su ira, como

118

ROMANOS I

con rostro encendido, lengua como llamas ele fuego consumidor, y aliento
como un raudal de inundacin (Is. 30:27-28). EJ1 otras ocasiones el nfasis de la
expresin de la ira de Dios est en la efectivi<lttd de una decisin divina que ni
se detiene ni puede detenerse hasta que se ~jecute el cumplimiento de Su
propsito (Jer. 30:23-24). El dilogo de Dios eJ1 ira es turbador para los que se
rebelan contra Su voluntad (Sal. 2:5). La ira como expresin de desagrado
frente al pecado del hombre, debe producir en el creyente un reverente respeto
ante la presencia de Dios, rodeada siempre de santidad y justicia (Is. 6:5). Sin
embargo, no puede considerarse como la descripcin modelo de Dios en el A.
T., la de un Dios permanentemente airado ,;ontra el hombre, descargando
continuamente las diversas manifestaciones de Su ira, ya que el nombre que lo
define como el Dios del pacto, es tambin el que expresa la vinculacin
afectuosa con el hombre, a pesar de su pecado, hasta el extremo de hacerse
solidario con l en gracia. La relacin de Dios con el hombre descansa
esencialmente en la manifestacin de su misercoraia y el ejerc'tc'to ae'l peran
(Ex. 34:6- 7). Nunca debe olvidarse que l:l gracia es la corona de la
manifestacin de Dios hacia el hombre. La Persona Divino-humana de
Jesucristo, no vino para expresar la ira de Dios por el pecado del hombre, sino
el ejercicio libre de su misericordia, ya que vino "lleno de gracia y de verdad"
(Jn. 1: 14). La ira de Dios en las relaciones con Israel, se producen como
respuesta a la conducta pecaminosa de la nacitl, en quebrantamiento voluntario
de lo establecido por l (Nm. 25:3; 32: 10; Dt. 29:24-25; Jos. 7: 1; Jue. 2: 14, 20).
Los profetas hablan en muchos lugares de la ira de Dios como consecuencia
natural del pecado del pueblo y de conductas socialmente reprobables. Tales
actuaciones condujeron finalmente al cautiverio de toda la nacin. Como
escribe Plath: "La ira de Dios es siempre una reaccin proporcionada a la
infraccin del mandamiento o a la resistencia ofrecida a su accin que
determina la historia; con su ira Dios no quiere slo castigar la infraccin o la
resistencia, sino que quiere al propio tiempo restablecer y mantener el orden
50
establecido entre l mismo y los hombres "
Es, en esta dimensin, en la que la ira de Dios aparece como reaccin
natural al rechazo, desprecio y ofensa contra Su amor. En respuesta al afecto
entraable manifestado en tantas actuaciones que lo evidencian, los objetos de
Su amor, responden con menosprecio y an con negacin hacia la afirmacin de
amor procedente de Dios (Mal. 1:2). Tal actuacin provoca la ira en el afecto
ntimo de Dios (Mal. 2:2). Al no haber en Pios acepcin de personas, las
naciones que pudieron ser utilizados como instrumentos en la manifestacin de
Su ira hacia el pueblo rebelde, pueden ser tambin consumidas por la misma ira
en razn de su propio pecado, como es el caso de Egipto, de Babilonia, y otras
50

S. Plath. Furcht Gottes. Pg. 105. Diccionario Teolgico del N.T. Salamanca 1980.
Pg. 358.

EL EVANGELIO

119

(Jer. 50:13-15; Ez. 30:15; Mi. 5:15). La ira que con derecho pudiera caer
instantneamente sobre el transgresor, se detiene temporalmente a causfl de la
gracia. Dios airado por el pecado, advierte siempre al pecador de las
cC\nsecuenc\a<:i, des\} \)ecada (lec (.3-?\,de madCI a,ue el cast\'ba se \)\:adu.ce QOr
no or la advertencia de la voz de Dios (Lam. 3:42, 43). Esta ira puede destruir
(Hab. 3:12), extingtiir (Jer. 25:37), asolar (Jer. 50:13) y, en general se expresa
como hiriendo los pueblos y hacindoles beber el cliz de su enojo (Is. 51: 17;
Jer. 25:15). Sin embargo, mientras que el amor de Dios es eterno, la iril suele
manifestarse temporal y ocasionalmente. La Biblia habla continuamente de la ira
de Dios como "de un momento" (Sal. 30:5), y de un momento breve (Is. Z6:20),
para volver a brillar el sol de gracia que descubre un horizonte de esperartza (Is.
54:7, 8; Os. 14:4). i:;1 arrepentimiento genuino abre la entrada a la experieflcia de
la restauracin y del perdn, de ah que el profeta, en medio del torrente de la ira
de Dios vertida sol:Jre el pueblo a causa del pecado, pida a Dios misn1o que
genere en el pueblo el espritu de una conversin verdadera (Lam. 5:21-22).
De la misma manera es necesario tambin considerar el concepto de ira
de Dios en el Nuevo Testamento. Habiendo sido descargada la ira de Dios por
el pecado sobre Cristo en la cruz (G. 3:13), el nfasis del mensaje
novotestamentario es de salvacin para todo aquel que cree (Jn. 3: 16). Po! tanto,
la ira de Dios se manifiesta en expresiones puntuales sobre actitudes
abiertamente contrilrias a l mismo. Sin embargo, el tiempo de gracia es
tamb\n t\em.9C1 de adverteu.c\a, ~a a,ue el b.amb\:e est eu. uu. muu.da ba~a la ira
de Dios, que aparece como suspendida sobre l y dispuesta para ser ejecvtada a
causa del pecado (Ro. 1: 18-3 :20; Ef. 2:3). La ira de Dios por el pecado queda
definitivamente detenida para aqul que en un acto de fe se refugia en Cristo y
se apropia creyente de la obra sustitutoria del Crucificado. Para l ya no existe
posibilidad de condenacin (Ro. 8: 1). De ah que el evangelio sea un llamado de
Dios a la fe que salva, librando de la ira (Hch. 16:31 ). Por tanto, qtiien se
condena, quedando bajo la ira, es aquel que rehsa obedecer al mensaje del
evangelio (Jn. 3:36). Quien rechaza el mensaje de salvacin, entra de lleno en la
esfera de la ira, hacindose a s mismo objeto de reprobacin, como vaso de ira
(Ro. 9:22). El que no se acoge a la gracia presente, se ver envuelto etl la ira
futura. Debe hacerse tambin una distincin relativa a la ira de Dios en la
escatologa bblica, diferenciando la condenacin eterna con la ira qtie ser
desatada sobre el mundo en preparacin de Israel y las naciones para el retomo
de Jesucristo. El creyente, incorporado en un cuerpo en Cristo por la accin del
Espritu (1 Co. 12:13), queda introducido y vinculado a una dimensin de
salvacin que teniendo una proyeccin eterna, la tiene tambin en el tiempo
futuro de la historia humana cuando la ira de Dios se derrame sobre las naciones
del mundo en juicio (Ap. 3: 1O), de cuyo tiempo ser librada la iglesia (1 Ts.
LlG\. Un 9ITafo de Bultmau.u., 9uede \:esum\\: cau. \)\:eds\u. el seu.t\da de la ira
sobre el pecador desobediente, en el mbito del Nuevo Testamento:

120

ROMANOS!

"Dios es juez siempre, y la fe cristiana en la gracia de Dios no consiste


en la conviccin de que la clera de Dios no existe y de que no tenemos ante
nosotros, amenazante, su juicio (2 Co. 5: 1O), sino que consiste en la conviccin
de que podemos salvarnos de la ira de Dios "51 .

El Nuevo Testamento, al estilo de los profetas del A.T., advierte al


hombre de una ira escatolgica y futura que descender sobre los pueblos y las
gentes y que tendr una expresin definitiva en la condenacin eterna de los
pecadores impenitente (Ap. 11: 18). Sorprendentemente la ira est vinculada al
que ahora es Salvador de todo aquel que cree, de ah que se le denomine como
"la ira del Cordero" (Ap. 6: 16). Al estilo veterotestamentario, la ilustracin de
la ira de Dios se expresa como el "pisar el lagar del vino del furor y de la ira
del Dios Todopoderoso" (Ap. 14: 19-20; 19: 15).
E>wu ch' oupavou. Pablo expresa
, AnoKaA7t'tE'tat yd:p opyfi
enfticamente en el versculo que Dios manifiesta o revela su ira, que como se
ha considerado ya, es Su sentimiento personal hacia el pecado y, por
consiguiente, hacia el pecador. No es que Dios no ame al pecador y est
dispuesto a perdonar sus pecados, pero, en el sentido de vinculacin inseparable
del pecado y el pecador, aborreciendo el pecado no puede dispensar a quien lo
comete que es el pecador. No se trata de la ira de un ser injusto, sino del justo,
santo y perfecto Dios. El pecado es una ofensa a Su carcter santo y justo, por lo
que no puede quedar impune.
f;n\ nacmv dcn~3i::iav Kat ci8tKav dv8po.nwv. Esta ira cae sobre toda
impiedad e injusticia de los hombres. A estos dos elementos pecaminosos se
oponen, en la argumentacin de Pablo, los de justicia e ira de parte de Dios.
Tratndose de una revelacin, concretamente dice Pablo que la ira de Dios se
revela, es decir, se hace manifiesta, se hace visible. Dos elementos quedan
vinculados en lo que se revela: 1) Por o desde el evangelio se revela la justicia
de Dios. 2) Desde el cielo se revela Su ira. Es necesario apreciar que los dos
verbos, tanto en relacin con la justicia, como en relacin con la ira, estn en
presente, lo que indica que si la justicia establecida por Dios mismo en la obra
de Cristo, se ofrece en el tiempo presente para salvacin a todo aquel que cree,
de la misma manera la ira es una manifestacin presente en la predicacin que
la proclama como orientada hacia las impiedades de los hombres. Por medio del
mensaje del evangelio se anuncia la salvacin para el pecador creyente y la ira
para quien no cree. El pecador tiene la obligacin de confiar en la obra
salvadora de Dios que establece la base por la que Dios puede justificar al
impo, o enfrentarse directamente a Su ira en incredulidad. Dios estableci un
momento escatolgico para manifestar su ira sobre el pecador, cuando juzgar
51

R. Bultmann, Theologa. Pg.288.

121

EL EVANGELIO

al mundo (Hch. 17:31), habiendo establecido el juicio para los pecadores (He.
9:27). Sin embargo, el texto hace nfasis en la ira divina expresada en todo
momento hacia el pecado, que se consumar finalmente en el tiempo venidero.
La revelacin de la ira no se trata de una manifestacin intelectual en la que se
puede apreciar o expresar la teora del enfado divino contra el pecado, sino la
manifestacin de una accin divina contra l. La ira divina es poder de Dios, no
para salvacin como lo es el evangelio, sino para condenacin y perdicin
eterna. No debe considerarse el trmino injusticia que los hombres manifiestan
como una simple oposicin a la tica, sino como un pecado abiertamente contra
Dios, ya que l ofrece Su justicia, la nica para salvacin, mientras que el
hombre contrapone la suya que por ser de l es injusticia. La verdad del
evangelio que proclama la justicia de Dios es detenida por la propuesta absurda
de la justicia del hombre, que por oponerse a la de Dios, es ya una injusticia.
Esa injusticia contra Dios u opuesta a Dios, es una impiedad, por tanto los
trminos aqu son, si no sinnimos, s complementarios y estrechamente
vinculados el uno al otro.
La causa de la manifestacin de la ira es la acr3EtaV Kat aDtKav
dv8pcinwv impiedad y la injusticia de los hombres. Impiedad tiene que ver con
la carencia de reverencia a Dios, que no le tiene en cuenta (1 Ti. 1:9). La
injusticia es la ausencia de una conducta recta consigo mismo y con los dems,
vinculada a la inmoralidad. La ira de Dios, viniendo desde el cielo, alcanza a
todos los que viven en la dimensin de la impiedad y de la injusticia.
i-wv i-iv dA-tjBEtav EV d8tKq Kai-Exvi-wv. Estos son los que
"detienen con injusticia la verdad". Detener equivale a impedir que se
manifieste. El verbo en participio de presente expresa la idea de una accin
continuada. No se trata de un fallo temporal o puntual, sino de una persistencia
impa. Es la contravencin absoluta y absurda del pecador rebelde, que sustituye
al verdadero Dios por el egosta dios personal que es l mismo. Esa accin lleva
a detener, encasillar la verdad de Dios, que es Dios mismo con todo lo que l
es, en un crculo de rebelda personal, que le hace sentirse como centro de todo
y excluye en ello la centralidad de Dios (Sal. 14: 1).

19. Porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo


manifest.
tn

i-6 yvwcri-ov wG E>wG cpavEpv 8crn v 8v auwt<;"

Por cuanto lo

conocido

mhot<; 8cpavpwcrEv.
a ellos

manifest.

de Dios manifiesto

es

entre

ellos

o E>Eo<;

yap

- porque Dios

122

ROMANOS 1

Notas y anlisis del texto griego.


La primera razn sobre la causa de la ira divina, se expresa as: fhtt, conjunc1on
causal porque, por lo cual, por cuanto, por qu; i-o, caso nominativo neutro singular del
artculo determinado lo; yvrocri-v, caso nominativo neutro singular del adjetivo
articular conocido, que se puede conocer, cognoscible, conocible; wu, caso genitivo
masculino singular del artculo determinado el;
E>wu, caso genitivo masculino
singular del nombre declinado de Dios; q><lVepv, ca.so nominativo neutro singular del
adjetivo que expresa la condicin de lo que es conocido, visible, manifiesto, pblico;
~w, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo elt,
ser, aqu es; v, preposicin que rige dativo entre; ~Wt\'.;, caso dativo de la segunda
persona plural del pronombre personal ellos;
caso :nominativo masculino singular del
artculo determinado el; E>f:\'.;, caso nominativo masculino singular del nombre propio
Dios; yap, conjuncin causal porque, pospuesta al nombre y que en espafiol lo precede
actuando como conjuncin coordinativa; aow1\'.;, caso dativo de la tercera persona
plural de1 pto11ombre persona] declinado O ellos; Rq>avp><J'&V, tercera persona plural
del aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo cpav&pm, manifestar, dar a
conocer, publicar, mostrar, revelar, aqu manifest.

o,

L'.ltn 'tO yvwcrrov 'tOU E>w3 cpav&pv f:crnv sv awl:c;. La primera


consideracin tiene que ver con el conocimiento universal de la existencia de
Dios. La referencia no es al mero conocimiento o aceptacin de la realidad de
Dios, sino a una comprensin personal mayor que permite llegar a conocer
aquello que es posible conocer de Dios, literalmente "lo conocible de Dios".
Hay un conocimiento de Dios que no ha sido revelado, pero aqu se refiere a lo
que por revelacin suya es posible conocer acerca de l. Con todo, el genitivo
aqu no puede ser partitivo sino expresivo al conocimiento racional del hombre.
La causa del conocimiento es, pues, la revelacin directa de Dios mismo. Es
decir, el Creador, no dej a la criatura en la ignorancia acerca de su existencia,
sino que se revel a ella. Ningn ser, investigando por s mismo podra llegar a
descubrir a Dios. l es invisible y ninguna de sus criaturas podra, si no se
revelara a S mismo, llegar a descubrirle y, mucho menos, a conocer como l es
y como se comporta.
E>Eoc; yap ao'totc; f:cpavpwm:v. Dios mismo se manifest a los
hombres. La Verdad absoluta se ha revelado a las criaturas, con el grave
problema de que stas aprisionan la revelacin de la verdad en su injusticia y la
grandeza de lo revelado en su inmoralidad, procurando detener esta verdad
mediante su propia injusticia (v. 18). Quiere decir esto que su disposicin
perversa, a causa del pecado personal que habita y esclaviza a cada uno,
condiciona y procura entorpecer la realidad de este conocimiento que Dios da a
cada uno. El nfasis del apstol est en esto: "Dios lo dio a conocer
claramente", con un propsito, que puedan comprenderlo y con ello conocerle.

123

EL EVANGELIO

20. Porque las cosas invisibles de l, su eterno poder y deidad, se hacen


claramente visibles desde la creacin del mundo, siendo entendidas por
medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa.
ap<X'ta mhou U7t0 K'tm:wc; Kcrou 'ttc; 7tot r acrt V

'ta yap
Porque los

invisibles

voocva

de l

desde

Ka8opa'tm,

son entendidas son percibidas claramente

creacin

de mundo por las

obras

i 'tE a'foc; mhou 8vatc; Ka't

tanto el

eterno

de l

poder

8ctn1c;, de; 'to dvm mhouc; dvanoA.oyrwuc;,


divinidad

para lo

ser

ellos

inexcusables.

Notas y anlisis del texto griego.


Contina con la primera razn, escribiendo: -cd, caso nominativo neutro plural del
artculo determinado los; ydp, conjuncin causal porque, pospuesta al artculo y que en
espaol lo precede actuando como conjuncin coordinativa; dpa:ta, caso nominatvo
neutro plural del adjetivo invisible; a'Co, caso genitivo masculino de Ja primera
persona singular del pronombre personal declinado de l; dno, preposicin propia de
genitivo desde; K-ccreroi;, caso genitivo femenino singular del sustantivo que denota
creacin; Kcrou, caso genitivo masculino singular del nombre comn declin:ado de
mundo; -co'lc;, caso dativo neutro plural del artculo determinado los; n:otracriv, caso
dativo neutro plural del sustantivo que denota obra; voo\)eva, caso nominativo
neutro plural del participio de presente en voz pasiva del verbo voro, entender~ aqu
son entendidas; Ka0opiii:m, tercera persona singular del presente de indicativo en vo;
pasiva del verbo Ka0opciro, de i<ai:, abajo y pro, ver, mirar, adquiriendo el sentido
de percibir claramente, discernir con claridad, aqu son percibidas claramente; f, cas
nominativo femenino singular del artculo determinado la; T&, partcula conjuntiva. que
puede construirse sola, pero generalmente est en correlacin con otras partculas, ell
este caso, tiene el sentido de como con, tanto como, no solamente, sino tambin, tanto;
a.'Stoi;, caso nominativo femenino singular del adjetivo eterno; awu, caso genitivo
masculino de la primera persona singular del pronombre personal declinado de l;
3vaic;, caso genitivo masculino singular del nombre comn poder; Ka\, conjuncin
copulativa y; 0eti:ri;, caso nominativo femenino singular del sustantivo que denota
divinidad; di;, preposicin de acusativo para; -co, caso acusativo neutro singular del
artculo determinado lo; eivm, presente de infinitivo en voz activa del verbo ei, ser,
aqu ser; ao-coui;, caso acusativo masculino de la segunda persona plural del
pronombre personal ellos; dvcxnoA.orri:orn;, caso acusativo masculino plura1 del
adjetivo inexcusables.

'ta yap aopa'ta mhou. Dios es Espritu, infinito y por tanto


incomprensible, en el sentido de que no puede medirse o dimensionarse, porque
nada infinito puede estar presente plenamente en lo que es finito (Jn. 4:24).
Como Espritu es adems invisible al hombre (Jn. 1: 18), de forma especial la
Persona del Padre (1 Ti. 6: 16). A este Dios invisible, incomprensible e
inalcanzable para el hombre, se hizo visible en su Hijo Jesucristo, nuestro
Seor, que hace en l visible al Invisible. Dios revel a todos los hombres dos

124

ROMANOS!

atributos que llevan al conocimiento de dos aspectos sobre l: Su omnipotencia,


definido aqu como eterno poder, y su existencia expresada como deidad. La
realidad de las obras hechas pone de manifiesto su omnipotencia (Sal. 111 :2;
118:17; 119:27; 139:14; 145:10). Nada es difcil o imposible para l (Gn.
18:14; Jer. 32:37). Los hechos poderosos de Dios en la historia de la humanidad
son un respaldo a la realidad expresiva de su existencia, pero aqu el apstol
orienta el conocimiento de Dios mediante la revelacin en lo que ha sido creado
por l.
dno K'tm::wt; Kcrou 'tott; no1tjamv vooEva Ka8op(i'tm. Junto
la evidencia reveladora, est el tiempo de la revelacin: "desde la creacin", o
sea, ocurre ya desde el principio de los tiempos, por tanto, ningn hombre
estuvo jams sin revelacin sobre Dios mismo. Dios no solo se revel, sino que
capacit al hombre para que entendiese esa revelacin desde el mismo instante
en que fue creado. De otro modo, el invisible Dios se abre al raciocinio humano
que por medio de la mente capta en la creacin la existencia de Dios. No se trata
de un razonamiento filosfico que introduce al hombre en la reflexin
cosmolgica, mediante la cual la detecta como causa de un principio
divinamente establecido, sino que Dios, desde su invisibilidad se vuelve
totalmente hacia sus criaturas en las obras de la creacin. Estas se convierten en
un poema determinado para la revelacin de Dios, tal es el significado de la raz
del sustantivo que se traduce como obra52 La creacin es el gran poema que
Dios ha escrito mediante el cual manifiesta, en una revelacin natural y, por
tanto, elemental, su eternidad y poder. Por ser esta una revelacin de Dios
mismo, no puede quedar sin ser entendida por el hombre.

'tE a'itot; mhou 8vatt; Kat 8Etnt;. Las perfecciones divinas y,


por tanto, su conocimiento para los hombres es el resultado de una revelacin
primaria que Dios mismo hizo para que fuese conocido como Dios. La realidad
de su existencia, divinidad, y de su omnipotencia, eterno poder, se hacen
visibles a los ojos de los hombres, con toda claridad. Pablo utiliza aqu un
verbo 53 que expresa la idea de percibir con claridad. Estos aspectos de Dios, su
existencia y poder se captan claramente por la mente del hombre, a travs del
libro primario que l mismo utiliza para ello y que es el universo creado. La
creacin es el libro que revela las perfecciones de Dios y habla de l.
dt; 'tO Etvm auwut; dvanoA.oytjwut;. Un conocimiento semejante
debe traer una consecuencia que se estudiar en el siguiente versculo. El
hombre no tiene excusa alguna en relacin con el conocimiento de la existencia
de Dios y su grandeza creadora, de modo que todos quedan sin excusa en este
52

53

Griego: noitja.
Griego: Ka8opw.

125

EL EVANGELIO

sentido. La revelacin divina no se detuvo ni un instante, el apstol dice que


ocurre "desde la creacin", de otro modo, en ningn momento el hombre
estuvo sin revelacin acerca de Dios. Dios se revel y capacit al hombre para
entender esa revelacin desde su creacin. Por tanto, todos los hombres son
inexcusables, sobre el conocimiento de Dios, quedando sin ningn argumento
que pueda justificar si voluntariamente ignoran la realidad del Creador. No se
trata slo de entender a Dios como Creador, sino como Ser con carcter moral
que es santidad absoluta. No es, como se dice antes, un conocimiento filosficoespeculativo, sino que determina una forma de aceptacin que afecta a la tica
del hombre hacia l. No se trata de descubrir a Dios mediante la inteligencia,
absurdo absoluto de la criatura, sino de aceptar lo que se deja ver a la
inteligencia: Su eterno poder y deidad. No hay, pues, excusa si niegan a Dios,
porque se trata de un negarse a ver y un despreciar el or. Esa ignorancia divina,
que se ver en el siguiente versculo, es un despreciar a Dios, un acto de
insumisin al Creador, una absurda arrogancia que niega la realidad de la voz
divina que suena continuamente en la creacin. No es posible una absurda
negacin ms que desde la suprema necedad humana (Sal. 14:1), porque no slo
habla desde la creacin, sino desde la proximidad e intimidad personal, porque
en l existimos, nos movemos y somos (Hch. 17:27-28). Pero, todava debe
considerarse que las palabras finales "de modo que no tienen excusa", exigen
una aclaracin desde la razn divina de la revelacin. Dios no se ha revelado de
modo que los hombres no tienen excusa, sino que se ha revelado para que no la
puedan tener. La revelacin es dada para deja:r sin excusa a los hombres, para
"que toda boca se cierre y todo el mundo quede bajo el juicio de Dios" (3: 19).
Rechazo del conocimiento (1:21-23).
21. Pues habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le
dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su necio
corazn fue entenebrecido.

dt'tt

yvV'tEc;

a Dios

wc;

E~acmv

ii

no como a Dios glorificaron

"COY 0EOV oux

Porque habiendo conocido -

E>EOV

d)..),,' Emmffi81')crav EV wt:c; OtaA.oytcrot:c; au-cwv Kat


sino

se hicieron vanos

en

los

razonamientos

de ellos

riuxapcrncrav,
dieron gracias

ECTKO"CCT81')

y fue entenebrecido la

cicn)VE"CO<; <XU"CWV KapOa.


necio

de ellos

corazn.

:.'l nsiderando primi:ro contina oon: ouhi, :conj"Qll:cin causal porque; yv~~ oaso
oominativo masculino plural del participio aorisw segundo en voz aotiva del yerbo
:~ve>O'll'ro, cohoct!r, aqu habiendo conocidr:>; iov, caso acusativo mas<:uJino siagu.1ar
'Fdel artculo determinado el; e>sov, caso acusativo masculino singular del nombre
1

126

ROMANOS 1

propio Dios; ox,, forma del adverbio de negacin no, con el grafismo propio ante vocal
no aspirada; roe;, adverbio de modo, como, que hace las veces de conjuncin
comparativa~ 9i;ov, caso acusativo masculino singular del nombre propio Dios;
8~et0'1'.XV, tercera persona plural del aoristo primero de indicativo en voz activa del
verbo 8o~d:~w, que expresa la idea de alabar, dar gloria, exaltar, aqu glorificaron; ij,
conjuncin disyuntiva o; riuxapcrn1crav, tercera persona plural del aoristo primen; de
indicativo en voz activa el verbo i;uxa.ptcrt"ro, dar gracias, estar agradecido, aqu
dieron gracias; dA.A.' forma escrita ante vocal de la conjuncin adversativa dA.A.d que
significa pero, sino; a-cmro0ricrav, tercera persona plural del aoristo primero de
indicativo en voz pasiva del verbo a.t"mro, hacer vano, aqu se hicieron vanos; &v,
preposicin que rige dativo, en; -co1i;, caso dativo masculino plural del artculo
determinado los; &taA.oyicrot:i;, caso dativo masculino plural del sustantivo que denota
razonamientos; CX.Dt"WV, caso genitivo masculino de la tercera persona plural del
pronombre personal declinado de ellos; Kat, conjuncin copulativa y; EcrKOt"0'0T],
tercera persona singular del aoristo primero de indicativo en voz pasiva del verbo
O"Ko't~w, oscurecer, introducir en tinieblas, entenebrecer, aqufae entenebrecido; J,
caso nominativo femenino singular del artculo determinado la; cio-vi;wi;, caso
nominativo femenino singular del adjetivo sin discernimiento, necio, incapaz de
entender, insensato; a.trov, caso genitivo masculino de la segunda persona plural del
pronombre personal de ellos; Ka.p8a, caso genitivo femenino singular del sustantivo
que denota corazn.
Lltn

yvV'tf:c;

't"OV

0E:V

oux

me;

0E:V

E~acmv

tjuxapcrn1crav. La razn para la ira de Dios es clara, parafraseando el texto


bblico: "Habindole reconocido no le glorificaron, ni le agradecieron".

Conocan a Dios experimentalmente, no poda pasar desapercibido, pero el


hombre, a pesar de Su revelacin, no responde en consonancia con el
conocimiento que Dios le comunica de S mismo. La gloria que le corresponde
como Creador le es negada por la criatura. La gratitud que debiera expresarse
delante de l, no le es dada. No slo le niegan el reconocimiento, sino tambin
la gratitud.
a),),,' i'>a'tm8rcrav EV 'totc; OtaAoytcrotc; mhwv. La razn humana
se manifiesta en oposicin a Dios. El pensamiento del hombre es un
pensamiento envanecido, es decir, fatuo, sin sentido. No hay peor sinsentido
que el sentido del hombre delante de la evidencia del Creador. El pensamiento
de la criatura se pone al servicio de la vanidad para negar a Dios. Pretende
sustituir la fe por el raciocinio. Pablo utiliza aqu un sustantivo traducido por
razonamiento 54 que expresa la idea del resultado de un dilogo ntimo, consigo
mismo, que al no tener en cuenta a Dios, resulta envanecido y es, en s mismo,
vanidad.

54

Griego: oiaA.oyto-oi;.

EL EVANGELIO

127

Un pensamiento semejante pone en evidencia la necedad del hombre en


una manifestacin de lo que es sin discernimiento, significado literal del
adjetivo que el apstol utiliza aqu y que se traduce por necio55 . El necio es
aquel que coloca a Dios al margen de su vida alejndose de l y negndole (Sal.
14:1). No quiere decir, en modo alguno, que el necio sea ateo negando la
existencia de Dios, cosa imposible para cualquier hombre, puesto que Dios se
manifiesta a cada uno por medio de la creacin, sino que es impo, alejndose
de l, sin tenerle en cuenta y negndole la gratitud y respeto que merece por ser
Dios. En otras palabras, Dios no existe para l. La Biblia presta mucha atencin
al necio para advertir a cada uno del peligro que conlleva serlo.
Kc i:crKo'tcr8r Ti dcrw:wc; mhwv Kap8a. Por alejarse de la luz, el
corazn fue entenebrecido 56 , es decir, se volvi tinieblas, que es el sentido del
verbo utilizado por el apstol para referirse a esta condicin. El corazn es el
centro vital de los sentimientos (9:2), voluntad (1 Co. 4:5), e intelecto (10:6).
De ah que la conclusin no pueda ser otra: el hombre es un ser en tinieblas y l
mismo es tambin tinieblas al haberse entenebrecido. Esta condicin se aprecia
en que habiendo conocido a Dios, se niegan a glorificarle y a darle gracias. La
misma vida del hombre tiene su sentido en glorificar con gratitud al Creador, la
mayor necedad es alejarse de Dios en el camino de la rebelda que hace vana a
la criatura lejos del Creador. El entenebrecimiento de la persona est en alejarse
de la nica luz que es Dios. Quien lo margina no encontrar otra va a la luz y l
mismo, no solo vive en las tinieblas, sino que al carecer de luz propia y rechazar
la nica luz que es Dios, l mismo es tambin tenebroso. Jess lo afirm cuando
dijo: "Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andar en tinieblas, sino
que tendr la luz de la vida" (Jn. 8: 12).
En lugar de alabar a Dios, los necios se envolvieron en sus vanas
especulaciones y razonamientos. Esto los llev a descender al plano meramente
terrenal y animal, abandonando la grandeza de la relacin sobrenatural con Dios
que los eleva por encima de las cosas pasajeras, no hallando ya superacin del
pasado, ni consistencia para el presente, ni esperanza para el futuro. Sus
corazones necios se vuelven tinieblas. El poder motivador, el ncleo de los
sentimientos y el generador de la voluntad, se extrava y deja de servir de
orientacin correcta a los actos humanos. Todo cuanto piensan, desean y hacen
est negativamente afectado al no estar ni desear estar en consonancia con la
voluntad de Dios. La inteligencia del necio que se niega voluntaria y
rebeldemente a comprender, se llena de tinieblas que hacen la vida tenebrosa.
Esa es la causa por la que la ira de Dios est sobre el hombre.

55 Griego: cicrvi;wi;.
56 Griego: crKo'ti;;w.

128

ROMANOS!

22. Profesando ser sabios, se hicieron necios.


cpdaxovm; tvm cro<pot Ewpdv811mxv
Afirmando

ser

sabios se hicieron necios.

NotM y ~isis del texto gtte'O.

Siauiendo la mi$ma argumeataci;6n. es:cri'&e: (fd~ovts;, caso nomi1:1ati.vo masculino


plpral del participio de presente en voz actin dw ver~ ~~ afirmar, aqu
q/ltmtmdo; sivm~ presente de illfinidvo en voz activa del verbo stpi,, ser; ooq>ol. casp
nominativo masculino plural del aqjetivo qu!J! denota 1 C'Ondicin de sabios;
ta>pdv0'!<YCX.V, tercera person. plural del aoristo primero de iftdicativo ellr':'OZ pMiva
del verbo, rop<:d.vro, hacerse inspido, hacer$e insensato, aqu se hicieron rtecios.
cpdcrKOV't"E<; Etvm cro<pot Ewpdv811crav. La necedad est vinculada al
hombre que no tiene en cuenta a Dios. Todos ellos son meros profesan/es de
sabidura, hacindolo mediante la afirmacin de ser sabios. Es decir, se
consideran y proclaman sabios. La absurda dimensin de la mxima expresin
de necedad es marginar, despreciar y alejarse de la Sabidura suprema,
manifestada por el Creador en la creacin, para asumir ellos el lugar de Dios,
proclamndose sabios al margen de l. Estos son necios porque se apartan del
principio de la sabidura que es el temor de Dios, el respeto reverente al Creador
(Job. 28:28; Sal. 111:10; Pr. 1:7; 9:10; 15:33).
Tal vez sea necesario detenerse en la consideracin del desarrollo bblico
de lo que es la actitud y conducta de un necio. Nada mejor que un rpido vistazo
a la enseanza que sobre el necio, aparece extensamente en el libro de
Proverbios. Ese sencillo repaso a la enseanza sobre esto en dicho libro ser
suficiente para entender el alcance de lo que significa ser necio.
En el libro aparece el necio bajo tres aspectos: El simple, el necio y el
burlador. En cuanto a simple, la raz de la palabra hebrea tiene el matiz de
aquello que sirve para engaar o seducir. Simple es la persona que se deja
engaar o seducir fcilmente. Se trata de gente crdula que cree cuanto le dicen,
sin sopesarlo antes, por eso se lee que "El simple todo lo cree; mas el avisado
mira bien sus pasos" (Pr. 14: 15). El simple es aquel que moralmente es
arrastrado por otros con facilidad. Hay tres palabras del hebreo que se traducen
al espaol por necio. La primera define al obstinado 57 y es la ms comn,
apareciendo unas cincuenta veces en el libro. La segunda sugiere estupidez y
terquedacf8, el trmino aparece unas diecinueve veces y su rasgo ms
caracterstico es que se mofa del pecado (Pr. 14:9). La tercera palabra aade la
57
58

Hebreo: kesil.
Hebreo: ewil.

EL EVANGELIO

129

ordinariez y la brusquedad59, esa palabra era el nombre propio del marido de


Abigail, al que haca honor (1 S. 25:17). El distintivo principal del necio es que
tiene cerrada la mente a Dios, apartndose de l y negndole cualquier derecho
a intervenir en su vida. Desprecia a Dios y, en ese sentido, le niega (Sal. 14:1).
Esa es la caracterstica ms destacable en el contexto de los versculos de la
Epstola que se consideran. Por tanto es tambin un burlador, acepcin que
tiene la palabra hebrea que se usa en ese sentido60 y que aparece unas diecisiete
veces en Proverbios. Es aquel que lo cree todo sin considerarlo antes, de ah que
"El simple cree cualquier palabra, mas el cauto presta atencin a sus pasos " 61 ,
que es la traduccin literal de lo que se lee en RV60: "El simple todo lo cree;
mas el avisado mira bien sus pasos" (Pr. 14:15). Es una persona que ama la
ingenuidad (Pr. 1:22) y por esa misma causa recibe el dao. El avisado ve el
mal y se esconde; mas los simples pasan y reciben el dao (Pr. 22:3). Solo
aprecia la situacin cuando ve el resultado en la vida de otros, necesitando esta
ayuda para hacerle reflexionar: "Hiere al escarnecedor y el simple se har
avisado" (Pr. 19:25), por eso "cuando el escarnecedor es castigado, el simple
se hace sabio" (Pr. 21: 11 ).
El necio tiene unas peculiaridades que se destacan: Aborrece la sabidura
(Pr. 1:22); no presta atencin a la enseanza, por eso "en el rostro del entendido
aparece la sabidura; mas los ojos del necio vagan hasta el extremo de la
tierra" (Pr. 17 :24 ); se deleita en el mal y no desea apartarse de l: "El deseo
cumplido regocija el alma; pero apartarse del mal es abominacin a los
necios" (Pr. 13: 19); el necio es arrogante y lo nico que le interesa es decir
aquello que piensa: "No toma placer el necio en la inteligencia, sino en que su
corazn se descubra" (Pr. 18:2), es decir, quiere que todos conozcan sus
pensamientos aunque estos sean necedad; son adems insensibles a la
reprensin que no les afecta en lo ms mnimo: "La reprensin aprovecha al
entendido, ms que cien azotes al necio" (Pr. 17: 1O); debido a sus condiciones
personales, es un despreciativo, en tal sentido se lee: "No hables a odos del
necio, porque menospreciar la prudencia de tus razones" (Pr. 23:9). El necio
suele hacer discursos ejemplares, pero su vida no respalda su mensaje
hacindolo impropio y estril ya que como "las piernas del cojo penden
intiles; as es el proverbio en la boca del necio" (Pr. 26:7), es decir, cuando un
necio habla es tan inoperante como el cojo; as lo enfatiza todava ms:
"Espinas hincadas en mano del embriagado, tal es el proverbio en la boca de
los necios" (Pr. 26:9), esto es: los dichos del necio pueden hacer ms dao que
un instrumento punzante en mano de un borracho. En contraste con el sabio, la
diversin del necio es hacer maldad: "El hacer maldad es como una diversin
59
60

61

Hebreo: nabal.
Hebreo: les.
Traduccin de Cantera-Iglesias.

130

ROMANOS 1

al insensato; mas la sabidura recrea al hombre de entendimiento" (Pr. 10:23).


Una de las perversidades del necio tiene que ver con la calumnia: "El que
encubre el odio es de labios mentirosos; y el que propaga calumnia es necio"
(Pr. 1O:18).
La vida del necio, que se desarrolla al margen de Dios, sin tener en cuenta
lo que como Creador ha dispuesto para la criatura, afecta a todo su entorno,
comenzando por sus propios padres, llegando a ser una verdadera tragedia para
ellos: "El que engendra al insensato, para su tristeza lo engendra; y el padre
del necio no se alegrar" (Pr.1 7 :21 ). El necio ocasiona tristeza a su madre (Pr.
1O:1 ), siendo tambin menospreciativos con ella, de modo que "el hijo sabio
alegra al padre; mas el hombre necio menosprecia a su madre" (Pr. 15:20). La
necedad alcanza tanto a hombres como a mujeres, de ah que cuando se
manifiesta en una mujer casada produce serios quebrantos, ya que "la mujer
sabia edifica su casa; mas la necia con sus manos la derriba" (Pr. 14: 1). Al
apartarse de Dios, se vive en el desorden que dilapida los bienes: "Tesoro
precioso y aceite hay en la casa del sabio; mas el hombre insensato todo lo
disipa" (Pr. 21 :20). Las conversaciones del necio son dainas: "La lengua de
los sabios adornar la sabidura; mas la boca de los necios hablar sandeces"
(Pr. 15:2). El habla de quien vive lejos de Dios y marginado a Su conduccin,
derrama malas cosas, siendo irreflexivo en su forma de expresarse, de ah que
"el corazn del justo piensa para responder; mas la boca de los impos
derrama malas cosas" (Pr. 15:28). La causa de todo estriba en la condicin de
su corazn: "la boca de los sabios esparce sabidura; no as el corazn de los
necios" (Pr. 15 :7). Quien es necio desea slo la necedad: "El corazn entendido
busca la sabidura; mas la boca de los necios se alimenta de necedades" (Pr.
15:14). De ah que su forma de hablar les lleva al fracaso: "La boca del necio es
quebrantamiento para s, y sus labios son lazos para su alma" (Pr. 18 :7). Dios
es un Dios de paz, quien vive lejos de l es necio y buscador de conflictos:
"Los labios del necio traen contienda; y su boca los azotes llama" (Pr. 18:6),
por esa razn el necio es iracundo: "El necio da rienda suelta a toda su ira, mas
el sabio al fin la sosiega" (Pr. 29: 11 ), por eso, no hay paz en su entorno: "Si el
hombre sabio contendiere con el necio, que se enoje o que se ra, no tendr
reposo" (Pr. 29:9). A ningn necio le convienen los honores: "Como no
conviene la nieve en el verano, ni la lluvia en la siega, as no conviene al necio
la honra" (Pr. 26: 1). As ocurre cuando se les aplaude: "Como quien liga la
piedra en la honda, as hace el que da honra al necio" (Pr. 26:8). Dado su
alejamiento de Dios y su aversin a obedecerle, el necio es una verdadera
amenaza, por eso el Proverbio dice que "mejor es encontrarse con una osa a la
cual han robado sus cachorros, que con un fatuo en su necedad" (Pr. 17: 12).
El necio es tambin un burlador, por tanto, es incorregible: "El que
corrige al escarnecedor, se acarrea afrenta; el que reprende al impo, se atrae

EL EVANGELIO

131

mancha" (Pr. 9:7). No debe perderse el tiempo con el necio porque no admite
ser corregido: "El hijo sabio recibe el consejo del padre; mas el burlador no
escucha las reprensiones" (Pr. 13: l ). Esa es la causa principal por la que Jess
mismo mand dejarlos (Mt. 15:14), ya que quien pretenda corregirles ser
aborrecido del necio: "No reprendas al escarnecedor, para que no te
aborrezca; corrige al sabio, y te amar" (Pr. 9:8), y aade: "El escarnecedor
no ama al que le reprende, ni se junta con los sabios" (Pr. 15: 12). Lejos de
Dios, no pueden practicar la humildad, actuando con el orgullo que les domina:
"Escarnecedor es el nombre del soberbio y presuntuoso que obra en la
insolencia de su presuncin" (Pr. 21 :24).
En todo esto hay una advertencia que debemos considerar cada uno en
relacin con los necios: alejarnos de ellos para no sufrir dificultades, ya que "l
que anda con sabios, sabio ser; mas el que se junta con necios ser
quebrantado" (Pr. 13 :20). La compaa de los tales no es provechosa ni
edificante, exhortando la Palabra en este sentido: "Vete de delante del hombre
necio, porque en l no hallars labios de ciencia" (Pr. 14:7). Este mandato
conviene a la paz: "Echa fuera al escarnecedor, y saldr la contienda, y cesar
el pleito y la afrenta" (Pr. 22: 1O). El necio es aquel que abandonando a Dios,
confia en su propio corazn: "El que confia en su propio corazn es necio; mas
el que camina en sabidura ser librado" (Pr. 28:26). Dios acta contra los
necios a causa de su necedad: "Ciertamente l escarnecer a los
escarnecedores, y a los humildes dar gracia" (Pr. 3:34).
El apstol resalta mediante un contraste la situacin del hombre, que
pretendiendo ser sabio cae en la locura que surge de esa misma pretensin. La
pretensin de la vida sin sometimiento a Dios, la pretendida sabidura sin la
realidad de lo que es la sabidura de Dios, es un sinsentido que no es ms que
vanidad. Como deca C. Barth:

"Tras haber renunciado a la 'vista inteligente' (1 :20), pisando este suelo,


uno puede llegar a creerse sabio. La noche tambin tiene su sabidura. Pero no
por eso pierden ni pizca de su realidad lo huero del razonamiento y el
entenebrecimiento del corazn que se producen en esa situacin. El esplendor
de aquella sabidura irredenta no detendr el desenlace inevitable bajo la ira
de Dios. Pues no reconocer a Dios como Dios no es slo un error terico, sino
una errnea actitud bsica ante la vida. De un razonamiento vaco y de un
corazn entenebrecido fluye necesariamente una conducta equivocada. Y
cuanto ms se instala en su camino seguro el hombre de dura cerviz, tanto ms
necio se hace, tanto ms errneos son la moral y el tren de vida que se basan

132

ROMANOS!

en el olvido del abismo, en el olvido de la patria. No debera ser difcil entender


esto " 62

Cambiando los valores, tal vez ms, desechando el nico valor que es
Dios mismo, mediante el alarde de sabidura humana que pretende sustituir y
anular la realidad de Dios, se convirtieron en necios, vanos, sin contenido
alguno. Un impresionante contraste entre lo que pretenden ser y la realidad de lo
que son. Desde la antigedad queda registrada la necedad del hombre cuando
determin, en los tiempos ms remotos, construir una torre que pudiera llegar al
cielo, o tal vez meJor, que en ella se pudiera albergar el cielo (Gn. 11 :4). No
importa cuanto tiempo haya pasado, de la misma forma los sabios de nuestros
das bajo su pretendido conocimiento tecnolgico, hacen sus propuestas seudocientficas tratando de anular la realidad del Creador por proposiciones
evolutivas o de generacin casual de cuanto existe, negando la evidencia y
convirtiendo la ciencia humana en mera necedad sin contenido y sin esperanza.
23. Y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen
de hombre corruptible, de aves, de cuadrpedos y de reptiles.
Kat fA.A.a~av Tiv M~av 'tou ci<>8p'tOU E>eou f;v ow5an dKvoc;
Y

cambiaron

<>8ap'tOU
de corruptible

la

glona

del

mcorruptible

D10s en

semejanza

de imagen

civ8pW7tOU Kat 7tE'tEtVWV Kat 'tE'tpan8wv Kat p7tE'tWV.


hombre

de aves

de cuadrpedos

de reptiles

N~ y !lisis del texto griego.


A~do ta culniinacin de la u;~i4n de necedad del hombre, ai\ade. vmcu~do
i">n lo que antecede mediante el USQ de kO.t, toujmicin oopw8Uva y; ifU.a~av,

teroera pert:<>Jla plural del aoristo primer<> de mdicativo en V<lZ activa del vet'bo
dlM!ttO'm, cambia'r, suplantar, tratJBformorse, aqu cmbwen; tTv, caso 11tcusativo
fem~ sinular del articulo determinado ta; a~av, caso 11tcusativo femenmo
sinllm' tel sustantivo que dell'Qta ~M; iot ~ ~vD m~ulmo sin,War del
atticwo determinado declinado del; ~ptOo. ~ u.itivo mascutiUQ singular del

ujetivo imperecedero, inf!fWrtal, ina>mffttb/e; <So, * 'enmvo masetdmo


iv. Pft.1l0$icin de dativo en; t,.toteiun, caso
dativo neutro si11,gular del noQlbre com.Wi ~Sf#i,{m;a: ~\lt4v~. caso genitivo femenmo
sillgulat del snstantivo declihado dt itnQp~; q>9ap1ioG, WSQ genitivo tJlllSC\Jlino
singular del adjetivo dedmado de perec~</er(), 4e Curt'Uptibl:e, de mortal; dvOpaS7too,
caso pnbivo masculiuo singlllat del sustat1iivo jeurico que de11ota hombre, pe'rsona;
k1. conjuncin copulativa y; ruiu:i v<>v, cSo ieuittvo neutro plural del nombre comn
decHnad'o de atres; ka\, oonjtmdn copulativa y; 7:8'fpttn&ov, caso genitivo neutro

tm-'J&t dol llotJlbre propio DitJ$;

62

Carlos Barth,. Romanos. Ed1tonal BAC. Madnd, 1998. Pg. 97.

133

EL EVANGELIO
plural del adjetivo cuadrpedos; Ka.\, coojuncitl copulativa y;
genitivo neutro plural del sustailtivo que deitota reptiles.

tp1ts-rro"'i

Kat fA.A.a~av 'tfJV O~av 'tou dcp8pwu E>wu. El necio desea

apartar a Dios de su vida, pero no puede escapar a la realidad ntima de su


existencia. Esa necedad que impulsa a sustituir la grandeza de Dios por
elementos salidos de una mente envanecida, se manifiesta mediante un cambio
impo, sustituyendo la gloria del Dios incorruptible, por cosas corruptibles.
Despus de rechazar la luz de Dios, se entregan a la idolatra, representando la
deidad por imgenes, con la absurda pretensin de hacer visible al Invisible.
EV ow)an Etxvoc; cp8ap'tou dv8p.nou Kat 7tE'tEtvcv Kat
'tE'tpanowv Kat f:pnE'tCV. La primera expresin del pensamiento vano del

hombre es la pretensin de equiparar a Dios consigo mismo. Aquel que es


inmortal e incorruptible, porque es Dios, se representa mediante imgenes de
hombres que son corruptibles. Cambiar la gloria de Dios, que es la expresin de
su inmanencia por la artificiosa forma propia de seres inanimados es la ms
absurda de las necedades, ya que con ello se pretende cambiar la realidad de
Dios manifestada en su gloria por una imagen de sus criaturas. Esta es tambin
la mayor impiedad al representar a Dios por medio de formas animales, como
de aves, cuadrpedos y reptiles. En ese pecado haba cado Israel (Ex. 32: 1-4).
La gravedad de esta accin no est solo en la necedad del hecho en s mismo,
sino en la expresin de desobediencia contra el mandamiento divino de no
hacerse imgenes para rendirles culto (Ex. 20:3-6). Los profetas describen lo
tremendo de la idolatra expresada en imgenes que el hombre hace o manda
hacer, rindiendo culto a cosas que no tienen capacidad de actuacin para
satisfacer las necesidades de quienes le rinden culto (Is. 46:6, 7).
Es necesario contextualizar la verdad que Pablo expresa en este versculo,
haciendo notar que la primera transgresin que la vanidad del pensamiento
humano produce es rendir culto al hombre, que aparece como la primera forma
idoltrica mencionada en el texto. El mundo actual es eminentemente un mundo
humanista. No quiere decir esto que el humanismo sea una impiedad, pero, lo es
en cuanto el hombre sustituya a Dios. La sociedad actual est rindiendo
potencialmente culto al hombre, adorando sus logros, disfrutando y pensando en
su tecnologa, alabando el arte, su estatus y comodidades, etc. El hombre ha
estado ocupando poco a poco, en lo que se llama el primer mundo el lugar que
corresponde a Dios. No debemos olvidar que esta situacin no se revertir, sino
todo lo contrario, ya que en el futuro de la historia humana, un hombre ocupar
el lugar que corresponde a Dios, hacindose adorar como si fuese Dios (2 Ts.
2:4). El necio es el que ha cambiado la gloria del Dios inmortal por una imagen
salida de su imaginacin y hecha por su ingenio.

134

ROMANOS I

Resultados del rechazo del conocimiento (1:24-32).


24. Por lo cual tambin Dios los entreg a la inmundicia, en las
concupiscencias de sus corazones, de modo que deshonraron entre s sus
propios cuerpos.
~to

nap8wKi>v mhouc; 0i:>oc; f:v Tate; f:m8umc; Twv Kap8twv

Por lo cual

entreg

los

Dios en

los

mhwv de; aKa8apcrav

mu

de ellos

de lo ser deshonrados los

impureza

deseos

de los corazones

cindsi>cr8at Ta crma mhwv f:v mhoc;


cuerpos

de ellos entre ellos.

Notas y anlisis del texto griego.


La consecuencia de una situacin como la descrita se expresa mediante Oio, conjuncin
por eso, por lo cual; na.p8roKsv, tercera persona singular del aoristo primero de
indicativo en voz activa del verbo napa88oi, entregar, aqu entreg; c:nhoo<;, caso
acusativo masculino de la tercera persona plural del pronombre personal los; , caso
nominativo masculino singular del artculo determinado el; 0so<;, caso nominativo
masculino singular del nombre propio Dios~ &v, preposicin de dativo, en; ra\<;, caso
dativo femenino plural del artculo determinado las; &7ti0\)m<;, caso dativo femenino
plural del sustantivo que denota deseo, pasin, codicia; 't'WV, caso genitivo femenino
plural del artculo determinado declinado de la; Ka.pimv, caso genitivo femenino
singular del sustantivo corazn; a.uTmv, caso genitivo masculino de la tercera persona
plural del pronombre personal declinado de ellos; &i<;, preposicin de acusativo a;
:J(aGapQ'av, caso acusativo femenino singular del nombre comn impureza; w,
ca~"gtitivo neutro singular del artculo determinado declinado de lo; chidl;eo-em,
presente de infinitivo en voz media o pasiva del verbo cl:nd;ro, injuriar, deshonrar,
aqu ser deshonrados; 'ta, caso acusativo neutro plural del artculo determinado los;
o-rora, caso acusativo neutro plural del sustantivo que denota cuerpos; aoiwv, caso
genitivo masculino de la tercera persona plural del pronombre personal declinado de
ellos: &v, preposicin de genitivo entre; atho<;, caso dativo masculino de la tercera
persona plural del pronombre personal ellos.
Ato nap8wKi:>v mhouc; 0Eoc; f:v nxt:c; f:m8umc; Twv Kap8twv
mhwv. La consecuencia del comportamiento anteriormente descrito tiene un

resultado: Dios los entrega, o tambin, Dios los abandona, es decir, confirma
judicialmente el deseo y la determinacin del hombre, permitiendo que se
contaminen, literalmente que estn en la inmundicia. Es la consecuencia de la
vanidad del comportamiento humano, permitiendo que se manifieste en toda la
dimensin la concupiscencia de sus corazones. El sentido de la palabra adquiere
en Pablo el sentido de una accin desordenada buscando la satisfaccin de las
perversidades personales aun a costa de los dems. En estas manifestaciones la
sexualidad est presente, no en el sentido positivo de lo que ello significa como
un don dado al hombre, sino como algo que conduce al comercio carnal entre

135

EL EVANGELIO

las personas, expresado especialmente en las relaciones ntimas fuera del


matrimonio.

di; dxa.8a.pcra.v. Esa es la expres1on de la concupiscencia de sus


corazones, que se hacen visibles en las perversidades cometidas con el cuerpo,
consecuencia de que el corazn es perverso y engaoso (Jer. 17:9). Estas
manifestaciones pecaminosas afectan al lugar donde se asientan los
sentimientos y la voluntad humana. El hecho de que Dios los entrega a esas
bajas pasiones es ya una manifestacin de la ira divina sobre los hombres,
convirtindose el hombre en un esclavo de sus propias y bajas pasiones. La
impiedad para con Dios trae como consecuencia la inmundicia entre los
hombres. Estas perversidades ntimas que no son perceptibles por la vista de los
hombres, contaminan tambin los cuerpos, ya que el hombre es una unidad
compuesta tanto de parte espiritual como de parte material.

'tOD d:ncil;Ecr0m 'ta crcma UD'tWV f.v au-coi;. Tal situacin


produce una deshonra, literalmente un trato perverso o tambin, dejar de tener
estima de sus propios cuerpos. Esta deshonra de los cuerpos se aprecia con
mayor detalle en lo que sigue. Es la tremenda manifestacin de la esclavitud a
que se llega en una pretendida falsa libertad. Cuando el hombre decidi ignorar
al Creador lo hizo en bsqueda de una nueva dimensin de libertad, que se
convirti en una verdadera esclavitud y que puso todos los miembros de su ser
al servicio del pecado (6: 17-18). Junto con la condicin de esclavitud apareci
tambin el temor a la muerte que pona de manifiesto la situacin moral del
hombre delante del Creador, situacin de miedo que Satans usaba para sujetar
a los hombres en esclavitud (He. 2: 15).
25. Ya que cambiaron la verdad de Dios por la mentira, honrando y dando
culto a las criaturas antes que al Creador, el cual es bendito por los siglos.
Amn.

Ot'tlVES
Los cuales

E-ctjA.A.a~a.v
cambiaron

-cfiv dA.tj8Eta.V 'tOD 0w\5 f.v


la

verdad

de Dios

en

w llfEOEt Kat
la

mentira

foEpcicr8ricra.v Kat f.A_ci-cpwcrav 'tlJ K'tCiEt napa 'tV K 'tcravnx, oi; f.crn V
adoraron

sJrv1eron

a la criatura mas que al

Creador

el que es

EUAOYT]'tOS di; wui; ai5vai;, dtjv.


Bendito

por

los

siglos.

Amn.

Notas y anlisis del texto griego.


La causa de la deshonra humana se <k!talla al escribir: o'i:tvs~, caso nominativo
masculino plural de1 pronombre relativo los cuales; sTtjA.A.a;a.v, tercera persona

plural del aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo s;;uA.Mi<!O'<U, tambiar,
aqu cambiaron; ~v, caso acusativo femenino singular del artculo determinado la;
ciA.tj0&ia.v, caso acusativo femenino singular del suliltantivo verdad; too, clllilo genitivo

136

ROMANOS 1

mas"ulb1q siesulat del amoo.to ~-~ ,1; ~1 ~1.:Wtivq ~J:Jlino Implar


elel noml>:Y propio cleeliru.oo de D#11a~ tv:. frePQlliei:ll de dttiv~ en; <t~, ~dativo
ueu~ ~- dd artieuto ~na<.IQ 10:; 11~, ~0 dativQ llf:'i;Utro $i!>iplar del
llQqbtt eqmn nientir6; Ka}.. ejuMioo ~tivay. ~00'1, m pe~
plur& del ao~ primero ele inclieativo v- ~va. '1'a<.IQ ~itiv"mente, del ver~
~~ot1 a4t:>r<l!', r~encitlt, atpd *'1J'l'lll'OR~ f!t'.~\, coajJ:JMi<m eopulatiw y.
~<t~\>~v. tercera persa 1lwll del aod~ pdnletq 4t indieativo en v~ a4tiva~l
vei:bo ~(tip, srvir, remlit ~l1<11 aq;W: 1~n;iqr~ ~~\ tU& dativo DmeWllQ sh)plar
del ~cpto determinado decUWloo a la; ~dGSt o 4atiV't1 femi:Wno sh)plar del
lhtiltivt:> que' dtUIDta criatura; ?t~p&.. ~ein 4e ~tM> mm tue; -eov, ca.so
a~sativt> mtiCW:ino singular ctel articulo ~Dad:G declindo ca/; l\'.Tiaavic, caso
acu~ mNeulino si~lar 4&1 . . . . ~ <1.- Cf'Wll@r; <>~. caso nominativo
~lino sl:ttgular del pro~ke lati\to"ef ~ f~tv~ tereeta: ~ sinplar dd
. .s.te ele h)dieati"Vo u vo~ tiva deit v~ a\p(. '~* api ar; rsi.>~oft!toi;, caso
aommad:vo m~lino sitt~ 4~ aljetivf> ~~ ~OO. de acus~ivo JWP:,
to~. caso aeusativo masculino 1'~1 del dcukJ ~tm4o ~; a\<ii'~. CllSf>
acuslji:vo matoolino plural dl -'\to que, cieaota ,JietflJW', silh11; d1'v,
bos!i~il>Q ele )a palabra he&re vert/f.lt4 ~m~t -~caso cn tido <le i $ea,
f:l:l
l ara mooifesfar oiesce:ncla o vivo desltl de qp te
efeQtO o oe se dice.

"

o'nvEc; ETtjA.A.a~av 'tiv <iA.tj8Etav wu E>wu f;v Te\) \lfEOEt. La


situacin lamentable a la que se refiere el apstol, es la deshonra que viene
como consecuencia de vidas que cambian la verdad por la mentira, sustituyendo
a Dios por los dolos. Ese cambio se ha dado siempre en la historia humana. Un
dolo es aquello que sustituye a Dios y orienta en otra direccin la vida del
hombre. En todo tiempo hubo dolos. En los das del apstol, la idolatra
adquira formas expresadas en imgenes tanto de hombres como de animales,
actualmente las imgenes han derivado a expresiones de confort, de bienestar,
de riqueza, de logros cientficos, de humanismo desbordante, que sustituyen la
gloria que corresponde a Dios por las efmeras glorias de los hombres. Pablo
dice que esa situacin descrita es la consecuencia de honrar a los dolos
negndose a adorar a Dios (v. 21).
Ka't ecrE3cr8ricrav Ka't f;A.d'tpwcrav 'tlJ K'tcrEt napa 'tOV
K'tcrav'ta. Rinden culto a las criaturas a las que los mismos adoradores han
convertido en dioses para ellos. El grave pecado est en el trueque de la
idolatra por Dios, ya que lo hacen en "lugar del Creador". La impureza,
todava ms, es prostitucin contra Dios, de modo que repercute en el hombre
generando la misma corrupcin espiritual. La perversin idoltrica consiste en
rendir a la criatura el culto que corresponde slo a Dios. El apstol califica a
todas las religiones de los hombres como mentira, como expresin de la ms
perversa corrupcin humana. Los hombres ignoran voluntariamente al Creador,
basndose en el simple hecho de que no es visible, convirtindolo en un
desconocido para los hombres. stos quieren hacer visible a Dios, porque de
este modo lo comprenden, esto es, lo dimensionan y captan con sus propios

137

EL EVANGELIO

sentidos sin depender de Su revelacin, aunque sea la natural. Cuando el Dios


conocido por medio de la naturaleza se hace voluntariamente desconocido para
el hombre, los dioses desconocidos porque no son sino invencin humana, se
hacen conocidos para los hombres, sustituyendo al verdadero Dios por
invenciones humanas. Con todo, demuestra esto que en el hombre hay un vaco
ntimo que slo puede ser lleno por Dios. Esta rebelda pecaminosa contra Dios,
trae como consecuencia un grave mal, el primero en una lista de tres: impureza
degradante, como un primer eslabn que concluir con la perversin completa
en sentido moral.
c; f:o..nv i::uA.oyrrcoc; de; -rouc; mwvac;, d.-tjv. El glorioso Creador es
Dios, por tanto, bendito por los siglos. La reaccin de un creyente frente al
ultraje de que Dios es objeto por parte de los hombres es proclamar en un acto
testimonial que Dios es el nico porque es el nico bendito y el nico Ser
adorable. Es interesante apreciar la influencia de las formas judas en la
expresin de Pablo, ya que cuando un judo mencionaba el nombre de Dios,
sola acompaar inmediatamente la expresin reverente: "bendito sea''. El texto
es un reflejo de la prctica, siempre correcta mientras no se vuelva en una mera
costumbre, de que al citar a Dios el Creador, se acompae de la doxologa de
reconocimiento: "bendito por los siglos". Una expresin semejante aparecer
ms adelante (9:5). A la bendicin que acaba de pronunciar aade un piadoso
Amn, que enfatiza la expresin de reconocimiento y alabanza al verdadero
Dios.
26. Por esto Dios los entreg a pasiones vergonzosas; pues aun sus mujeres
cambiaron el uso natural por el que es contra naturaleza.
Ata ww napO<i>Ki::v mhouc; E>i::oc; de; nd811
Por

esto

entreg

Dios

los

dnac;, a' w yd.p

pasiones de deshonra porque aun las

0-tjA.i::tm auwv i::r\A.A.a;av n\v qmcrtKTv x.pT'cnv de; i\v napa


fminas

cpcnv,
naturaleza.

de ellos

cambiaron

el

natural

uso

en

el

contra

138

ROMANOS!

articulo determinado las; t&, partcula conjuntiva> y, tambin, incluso, aun; ydp,
conjuncin causal porque, actuando como conjuncin coordinativa 0'!'ii.&u:xi, caso
nomiruitivo femenino plural del adjetivo sustantivado fminas, tiene relacin con la
condicin de mujer, lo que es femenino; aut<v, caso genitivo de la tercera persona
plural del pronombre personal declinado de ellos; &t'l'A.A.a.!;av, tercera persona plural
del aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo ~aA.A.d<JO'ID, suplantar,
cambiar. aqu cambiaron; tfv, caso acusativo femenino singular del artculo
determinado la; <pocn.Kfv, caso acusativo femenino singular del adjetivo natural, por
naturaleza; xpqcnv, caso acusativo femenino singular del sustantivo que denota uso,
en las relaciones sexuales; si<;, preposcin de acusativo en; 'tfrV, caso acusativo
femenino singular del articulo determinado la; :n:apa, preposicin de acusativo contra;
<pcrtv, caso acusativo femenino singular del nombre comn naturaleza.
~ta 'tourn napWKEV aurnl>~ E>E~ d~
ncl811
dna~.
Cuando el hombre se instala en la rebelda y necedad, negando a Dios y
alejndose de l, voluntariamente entra en una situacin de inmoralidad. Esta
condicin es confirmada por Dios, como lo concreta la expresin: "por esto
Dios los entreg", es decir, los dej que entraran en la esfera de las pasiones
vergonzosas, deseos malvados y corruptos que avergenzan. De otro modo,
cuando el hombre no vive conforme a la voluntad de Dios, es entregado al
pecado. En el Nuevo Testamento se usa para referirse a malos sentimientos (cf.
Col. 3:5; 1 Ts. 4:5). Lo que el apstol pretende es no solo poner de manifiesto,
sino dar la razn de la corrupcin humana. Dios dej al hombre a merced de la
mayor corrupcin sexual. Pablo enfatiza la expresin aberrante de la prctica de
la homosexualidad en la forma femenina de la misma, el lesbianismo, que se
presenta como un pecado degradante. El apstol seala que las mujeres
cambiaron el uso natural, sustituyndolo por una forma contraria a la naturaleza.
El sexo es lcito slo en el modo heterosexual dentro del matrimonio.

a' 'tE yap 8tjA-Etat au'twv E'ttjA-A-a~av 'tiv cpucnKiv xplcnv d~


'tiv napa cpcnv. Conforme a la enseanza apostlica y sin olvidar que el
escrito es inspirado, las relaciones unisexuales estn condenadas como una
perversin, puesto que de unas relaciones naturales, se pasa a unas
antinaturales. La sociedad ha ido evolucionando en la consideracin de las
prcticas homosexuales, entendindolas primeramente como una forma
degradante por antinatural; luego las consider -desde la tolerancia humanistacomo una forma diferente de conducta sexual; finalmente las acepta e incluso
alaba, como una forma aceptable y equiparable a cualquier otra expresin de
relacin sexual. El postmodernismo y su sistema filosfico, aplaude esta
expresin considerndola como una manifestacin de libertad que supera los
lmites morales anteriores establecidos por la religin. Este pensamiento no deja
de ser una mentira ms de las muchas que se han asentado en una sociedad
corrompida. Hasta avanzado el s. XX, la homosexualidad era considerada como
una prctica inmoral, siendo incluso perseguida y castigada en la sociedad.

EL EVANGELIO

139

Pero, surgi la hiptesis de que la homosexualidad es algo innato en algunas


personas, de modo que este principio sirvi para abrir la puerta a las prcticas
homosexuales como propias de quienes tienen este principio para ellos natural y
propio. En ese progreso desde Sigmund Freud, se acepta la homosexualidad y
su prctica como el resultado de una neurosis nacida en la etapa primaria de la
vida de un nio por situaciones familiares, que no le permite una separacin
normal de su madre. La consecuencia fue considerar la homosexualidad como
una desviacin resultante de una enfermedad, ofreciendo la superacin de ella
mediante el psicoanlisis y las prcticas mdicas. Un tercer posicionamiento
sobre la homosexualidad entiende que el psicoanlisis debe complementarse
con la posicin social sobre esta prctica en cada momento, de forma que
actualmente no permite aceptar la enseanza de Pablo en el sentido de que la
homosexualidad sea un pecado moralmente rechazable. Pero, a pesar de lo que
los humanistas pretendan decir, la homosexualidad no es una transgresin
moral, sino una transgresin natural. En este absurdo sistema de encubrir la
verdad en aras de una libertad que no es sino esclavitud, se habla de que la
homosexualidad es una inclinacin natural producto de ciertos condicionantes
genticos; sin embargo, los cientficos que estudian esto han llegado a la
conclusin que la prctica de la homosexualidad no es resultado de cambios en
la gentica del hombre, es decir, no se trata de alteraciones o de enfermedad
sino de forma de comportamiento. La Biblia ensea con toda claridad que
algunos de los juicios divinos cuyas huellas han quedado registradas en la
corteza de nuestro planeta, fueron la forma de detener la inmoralidad
desencadenada, dentro de la que las prcticas homosexuales formaron eran una
parte importante, como fue el caso de Sodoma y Gomarra. La homosexualidad
de entonces queda evidenciada en el deseo de los hombres de Sodoma de
conocer, es decir, tener contacto sexual con los ngeles que materializados
visiblemente en forma de hombres, haban llegado y se haban hospedado en la
casa de Lot (Gn. 19:5).
s-rtjA-A-a~av -riv qmcrtKiv xpflcrtv de; -riv napa cpcrtv. El cambio
de las relaciones naturales por las antinaturales es una accin vergonzosa. Es
la degradacin que busca slo la satisfaccin perversa en un desenfrenado
egosmo ya que no se trata de la bsqueda de nuevas experiencias, sino la
prctica de ellas en contra de su propio fin. Pablo est condenando las prcticas
homosexuales propias del entorno greco-romano de entonces, ponindolas
como ejemplo representativo de la depravacin moral para demostrarlo con las
consecuencias que tales prcticas acarrean. Es necesario entender que la fe en
Dios, en el Dios verdadero, conduce al rechazo de este pecado, no porque sea
una influencia religiosa frente a un permisivismo social, sino que la fe en Dios
conduce a entender esto como una degradacin basada en la impiedad, y como
consecuencia de un abandono de la aceptacin de Dios. El hombre que se aleja
de la forma natural establecida por Dios se degrada a s mismo. Como deca C.

140

ROMANOS!

Barth: "Lo peligroso rueda hacia el absurdo. La libido campa a sus anchas. El
erotismo sin lmites invade la vida. Porque la frontera entre lo normal y lo
perverso se abre si entre Dios y hombre no hay una frontera cerrada, una
ltima e inexorable barrera y freno " 63 .
27. Y de igual modo tambin los hombres, dejando el uso natural de la
mujer, se encendieron en su lascivia unos con otros, cometiendo hechos
vergonzosos hombres con hombres, y recibiendo en s mismos la
retribucin debida a su extravo.
OW<; 'tE KUl Ol apcYEVE<; aq>V'tE<; 'tiV q>UcrtKiV XPllOW 'tll<; 8r/..da<;
E igualmente tambin los

varones

E~t::Ka8rcrav

EV 'tlJ

p~Et

se encendieron

en el

deseo

dejando

athWV

el

d<;

natural

uso

de la

fmma

af../..tjf..ou<;, ap<JEVE<; EV

de ellos en relacin con unos con otros

varones

con

ap<JE<JtV 'tiV acrxro<JVTJV KU'tEpyal;EVOt KUl 'tiV aV'tttcr8aV llV


varones

i:et

la

1gnom1ma

-cl<; n/..vr<; mhwv f:v

era menester del

error

de ellos en

obrando

la

retnbuc1n

la que

f:aurnt<; dno/..apvov-ce<;.
ellos mismos

rec1b1endo

~*-,anlisis~ ~no ~ego.

S:lb sol:tl~im d(! continuidad, prosigue: 6o~* adverbio de modo, de m<>do semejante,
llt 14 ~~ manera, igualmente~ u. partiala conjuntiva, que puede construine sola,
~e est en corre1ae3in con Wti partiQUlas, en este caso como si fuera la
~lim:va y; ~<t\, adverbio de modo a'Sfmismo, tambin; o\, caso
~ ~ulino plural del articulo rminado los; d~sveg, caso nominativo
plw:al dW. t1ustantivo ~ del!le>ta varonei&; dcpsvtsg, caso nominativo
~plural del participio aoristo sepndo en v-~ a'()tiva del verbo dcpbi.i, dejar,
lmt!~~ 41qU couio deja'1.do; 1:-tlv. case ac111$aitivo femenino singular del articulo
~temUUElo ~; q>t><:rucqv~ Caso aCU$a,'tVO ftnenino sil!Jgular del adjetivo natural, de
ae~ oon la naturaleza; x.pfc:nv, caso acusativo :lemenino singular del sustantivo
~ denota me, en sentido de relacin snual; d~ caso genitivo femenino singular del
articultt de~rminado clinado tle la; 91/.sla<o, caso genitivo femenino singular del
a(f.jetivo sustantivado, fmina; ~SttadSf\aav, twcera persona plural "<lel aeristo de
il!ldieativo en "\foz pasiv~ eausative>, del~ hlcatoai, abrasarse. enc~mderse, en
.Utid(') r<Jer en pasin, aqu se e~end~er1ln: iv, preposicin oo dativo en; -.'ij,
caso 4ativo femenino singular 'del articulo d~inado la; 6p~st, caso dativo
femenmo smealar del sustantivo pastn, deseo 1'llt>uiv, caso genitv() masculino de la
~eera :Petsonll- plural d,(it proo()mbte personal oocliudo de elloa; sir;, preposicin de
~vo en relacidn co'1.~ dA.A. 'lj).our;:~ caso acusativo masculino plural del pronombre
recproco unoa cr;n <>troa; ~P<7&vsr;~ caso nouiinativo masculino plural del adjetivo
mascul,~, ~ronei&; ~v. preposicin de dativo con; lpO'sO'W, caso dativo masculino
plural del adjetivo masculin()S. varomJS; 'M'v, caso acusativo femenino singular del
articulo determinado las; O'XTJt.t.OO\lrlV, caso acusativo femenino singular del

al

63

C. Barth. o.e , pg. 1O1.

EL EVANGELIO

141

sustantivo que denobl ipttminia; ~tt~~p~ot, esso nomiMtivo inucu1ino ;piurai


del participio de presen~ en voi mtil(li:a :del verbo Ktztspyd(ppcu1 obrar. httettl',
protfucJr, Mflll ob1'tmde;, Ktt\, (;O'ftj~ta
'l:tlMiv ,f: Tl\v~ caso acusativo 'lllneWno

singular del artfoulo detennintdo la;


t ~so tte~vo f~nioo s
del sustantiva qve de11obl l'ei~nc; f\vb ~~ a~vo fetitenino s~ 4<111
pronmbre relati'\10 la que; i6st1 ttrQ* ~ $i~ det im~ecto de im:tle.Wo
en voz Wve de! vu})(j 3st; &#!/' nl/t#Smio~ bu~ ser mt:11tster, aqm era mm~ttr; -iijc;,
caso genitivo tememoo tinulardel ~qc de~o de la; ~A.Vfl~ caso Jl(Wtivo
fe~ sinular t mWitivo J'IW(Jr, ~~ !itil)'fl'.iv, ~genitivo inuc'Ulino d ta
tercer peOO.a plural del pronom1)re ~ ~lina t/lJ <1JU,1; tv~ PO?potmiti de
dativo en~ ttvtoi<;, caso d!U{'\10 ~o ~I dd 11:onombre relativo e/JflH f#damos:
cbio~JLfSdvoVlisc;, ~ aomiao"m~o 11\ttlll dl partiejpio de pre-11te en 1<)'~
Wva del verbo clm>A.ttM\'{l), l'ecobr'111',, r~~
recibiendo.
owc; l"E Kat oi apm::VE<; aq>Vl"E<; l"ftV <j>O(JlKftV XPllcrtV iic;
8rtA-Eiac; E~EKa8ricrav EV J op~Et mhwv de; dA.A.rjA.ooc;. En relacin
con la homosexualidad, el apstol comenz abordando el tema del lesbianismo
para pasar en este versculo a considerar la homosexualidad masculina.
Posiblemente la causa por la que inici la enseanza relativa a esta forma
pecaminosa de vida comenzando por la expresin femenina de esta prctica, es
para dar mayor nfasis a la dimensin masculina del pecado, colocndolo al
trmino del perodo gramatical. Pablo utiliza el trmino varn para referirse a
quienes practican la homosexualidad a fin de concretar la enseanza en una
determinada direccin. Ensea que el alejamiento de Dios trae como
consecuencia que algunos varones, dejen, literalmente abandonen, que es el
sentido del verbo griego que usa aqu 64, para encenderse 65 , abrasarse,
expresando el fuego ardiente de una pasin, en este caso perversa y pecaminosa.
Es la denuncia al fuego de la concupiscencia que hay en el corazn de quien
abandona y rechaza a Dios, para aflorar al exterior en forma de prcticas
homosexuales.
apcrSVE<; EV pO'E(JlV l"ftV dcrxriocrvriv Kal"Epyal;EVOt. Pablo se
refiere al pecado en s mismo diciendo que cometieron actos vergonzosos,
hombres con hombres, es decir, varones con varones. Estos actos son la
expresin aberrante de las prcticas homosexuales. El trmino vergonzosos 66,
tiene connotacin con la ignominia y adquiere el sentido de aquello que es
repudiable. Es claro que el apstol est condenando la prctica deliberada de la
homosexualidad o sodoma, no como una prctica defectuosa de un ser
enfermo, sino como un pecado condenado por Dios mismo en su Ley. Ya desde
el principio el Seor conden y dio importancia a este vicio, pronunciando
64

G.

nego:
Gnego:
66 G
nego:

, ,

acpiri.
,
,
EKKatom.
,
,
acrx_rocruvrv.

142

ROMANOS!

incluso la pena de muerte sobre quienes se involucren en estas prcticas: "Si


alguno se ayuntare con varn como con mujer, abominacin hicieron; ambos
han de ser muertos; sobre ellos ser su sangre" (Lv. 20: 13). A lo largo de la
historia humana, Dios manifest su repudio y mostr sus juicios sobre las
personas y los pueblos que tenan como buenas las prcticas homosexuales.
Enfticamente Dios dice en su Palabra: "No te echars con varn como con
mujer; es abominacin" (Lv. 18:22). Cuando el pueblo de Israel estaba a punto
de entrar en Canan, donde las prcticas homosexuales y la prostitucin sagrada
eran habituales en aquellos pueblos, Dios advirti: "No traers la paga de una
ramera ni el precio de un perro a la casa de Jehov tu Dios por ningn voto;
porque abominacin es a Jehov tu Dios tanto lo uno como lo otro" (Dt.
23:18), prohibiendo antes taxativamente ambas prcticas: "No haya ramera
entre las hijas de Israel, ni haya sodomita de entre los hijos de Israel" (Dt.
23: 17). El pecado de los pueblos de Canan contamin a Israel asentndose sus
prcticas entre los benjaminitas en tiempos de los jueces, donde al referirse la
Escritura al hecho histrico llama a los varones que practicaban la
homosexualidad "hombres perversos" (Jue. 19:22), diciendo el Espritu un
poco ms adelante que aquello que ellos pretendan era algo infame (Jue.
19:24). Se dice tambin que en tiempos de Roboam, "hubo tambin sodomitas
en la tierra, e hicieron conforme a todas las abominaciones de las naciones que
Jehov haba echado delante de los hijos de Israel" (1 R. 14:24). Por el
contrario en la reforma espiritual de los das del rey Asa, no solo limpi la
nacin de dolos, sino que tambin "quit del pas a los sodomitas" (1 R.
15: 12), obra que continu luego Josafat (1 R. 22:46). El profeta Isaas denuncia
estas prcticas en el pueblo que se aleja de Dios, enfatizando que el pecado del
pueblo era como irritar los ojos de Dios, comparndolo con Sodoma (Is. 3:8-9).
La destruccin de Sodoma, segn Jeremas, fue una accin divina a causa del
pecado, haciendo resaltar el profeta que no se produjo por ejrcitos que la
rodearan, sino por accin divina en un momento (Lam. 4:6). Algunos en su afn
de aceptar lo que Dios prohbe pretenden hacer una distincin entre el Dios del
Antiguo Testamento y el Dios del Nuevo Testamento, proponiendo a los
incautos oyentes de tales infundios que antes de Cristo slo haba un Dios
vengativo, mientras que de Cristo en adelante hay un Dios bonachn que no se
preocupa ya de los pecados porque para l son simplemente errores propios de
la criatura. Sin embargo, contra tales afirmaciones debemos poner delante el
Nuevo Testamento. Hable slo aqu la Escritura: "No sabis que los injustos
no heredarn el reino de Dios? No erris; ni losfornicarios, ni los idlatras, ni
los adlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones, ni los
ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores,
heredarn el reino de Dios" (1 Co. 6:9-10). Ntese que las prcticas
homosexuales se sitan en la lista de pecados que no pueden admitirse entre los
cristianos. "Conociendo esto, que la ley no fue dada para el justo, sino para los
transgresores y desobedientes, para los impos y pecadores, para los

EL EVANGELIO

143

irreverentes y profanos, para los parricidas y matricidas, para los homicidas,


para los fornicarios, para los sodomitas, para los secuestradores, para los
mentirosos y perjuros, y para cuanto se oponga a la sana doctrina" (1 Ti. 1:910). Indudablemente la sodoma es una expresin propia de los injustos,
transgresores, desobedientes, impos y pecadores. No puede haber un nfasis
ms claro al calificar las prcticas homosexuales como pecado y perversin.
Bueno -dicen algunos- esto es natural en Pablo, un judo ortodoxo que no fue
capaz de liberarse de sus prejuicios religiosos. Sin embargo, Pedro ensea que
la destruccin de Sodoma se produjo para ser ejemplo a los que "haban de
vivir impamente", y la impiedad de Sodoma consista tambin en las prcticas
homosexuales que Dios juzg y castig (2 P. 2:6). An con mayor claridad
habla Judas del pecado de Sodoma vinculndolo con "vicios contra naturaleza"
en clara alusin al sodomismo (Jud. 7). Es necesario, en un mundo humanista,
posmodemista y, por tanto, permisivo, que los cristianos entendamos que la
nica verdad est en la Escritura, para no conformarse en modo alguno al
pensamiento del hombre, denunciando no tanto la orientacin sino la prctica
homosexual como un pecado, una degradacin moral y una transgresin natural.
La Biblia es muy precisa: las relaciones sexuales son una bendicin para la
prctica matrimonial, cualquier relacin de este tipo fuera del matrimonio es
pecado y, por tanto, contraria a la voluntad de Dios, entrando en conflicto con l
mismo.
Kat '!lJV avntcr8av tlv EOEt ili; nA,vrii; mnwv f:v sauwti;
anoA,apvoni>i;. La consecuencia que acarrea el pecado de las prcticas

homosexuales es la retribucin correspondiente sobre quienes las llevan a cabo.


El sustantivo retribucin, 67 expresa la idea de aquello que resulta como pago de
una obra hecha. La iniquidad nunca puede ser ignorada por Dios. Se trata de una
retribucin a las acciones perversas de la que son objeto quienes las hacen. La
misma naturaleza se encarga de retribuir este pecado. El SIDA se extiende entre
quienes se involucran en prcticas sexuales degradadas, pero tambin alcanza a
muchos inocentes que no estn relacionados con estas prcticas, contagiados
por aquellos que estn en ellas. Los millones de inocentes contagiados por
relaciones sexuales con los infectados del virus, son una expresin visible de la
degeneracin que el pecado est ocasionando en la humanidad. Las prcticas
inmorales de la homosexualidad sern retribuidas, la deuda ser pagada del
todo. La naturaleza que manifiesta la existencia de Dios, de ese Dios que el
hombre voluntariamente ignora para no obedecerle, ser la encargada de que el
pecado sea retribuido sobre quienes lo practiquen. Es necesario recordar que
"Dios no puede ser burlado" y que "todo lo que el hombre sembrare, eso
tambin segar" (G. 6:7). De manera que "el que siembra para la carne, de la
carne segar corrupcin; mas el que siembra para el Espritu, del Espritu
67

Griego: avntcr9a.

144

ROMANOS!

segar vida eterna" (G. 6:8). Mayor gravedad reviste esta forma de pecado en
el creyente, en cuya prctica est destruyendo el templo del Espritu, que es su
cuerpo, por lo que deber esperar que Dios le destruya a l (1 Co. 3: 17).
Reconozcamos que "Horrenda cosa es caer en manos de un Dios vivo!" (He.
10:31). La gravedad del pecado voluntario demanda una atencin enftica a las
consecuencias que derivan de l. El escritor utiliza un adjetivo que expresa una
situacin de terror y que puede traducirse como terrible. La expectacin de
juicio ya produce terror en la descripcin hecha anteriormente (He. 10:27).
Pero, aqu se enfatiza la ejecucin de la sentencia del juicio. Quien juzga
retribuye y ejecuta lo que ha determinado sobre el transgresor que comete
pecado voluntario, en desafiante accin contra Dios mismo. La situacin del
que es juzgado por Dios se describe en trminos muy elocuentes, es cosa
terrible caer en las manos de Dios vivo. El infinitivo que se utiliza aqu el verbo
traducido por caer68 , un verbo compuesto que literalmente significa caer dentro,
o caer entre. Se usa metafricamente para referirse a caer dentro de las manos
de Dios que ejecutan juicio. Las manos ejecutoras de la sentencia por el pecado
voluntario, no son sino las de Dios vivo, o del Dios que vive, indicando con ello
la capacidad de operar sus designios y ejecutar su voluntad. No es un dolo
muerto que no puede actuar, sino el omnipotente Dios que vive para obrar lo
que su justicia ha dictado. La sentencia de Su juicio lo ejecuta con "sus
manos", instrumentos de la omnipotencia divina, por tanto, nadie puede
detenerlo en esa accin. Esto debiera hacer reflexionar al creyente, en el sentido
de que no crea que por ser hijo de Dios puede pecar voluntariamente, sin
esperar la disciplina de Dios sobre l. Sin embargo, aunque la disciplina por el
pecado alcance cotas muy altas, es bueno saber que caer en las manos de un
Dios vivo, es caer en las manos de la gracia, que no transige en el pecado pero
ama y restaura al pecador. As lo entenda David: "En grande angustia estoy;
caigamos ahora en mano de Jehov, porque sus misericordias son muchas, ms
no caiga yo en manos de hombres" (2 S. 24:14).
28. Y como ellos no aprobaron tener en cuenta a Dios, Dios los entreg a
una mente reprobada, para hacer cosas que no convienen.
Kat 1m8wc; OUK EOKacmv 'tOV E>EOV E?(Etv EV emyvwcrEt, 7tap8WKEV
Y
como
no dieron por bueno a Dios tener en reconocimiento
entreg
auwuc; E>Eoc;
los
Dios

68

Griego sn1t'tW.

de; a8Ktov VOUV,


a

reprobada

mente

7tOtEtV 'tcX i Ka0tjKOV'tU,


hacer los no que conviene.

EL EVANGELIO

145

Notas y anlisis del texto griego.


Un nuevo considerando se introduce y vincula con lo que antecede mediante el 'QSO de
Ka\, conjuncin copulativa y; tca9ro<,, conjuncin, lo mismo que, segn que, como,
desempea a veces funciones de partcula comparativa; ouK, forma del adverbio de
negacin no, con el grafismo propio ante vocal no aspirada, que negativiza a
800Kiacrav, tercera persona plural del aoristo primero de indicativo en voz activa del
verbo 8oKtt.u:i!;ro, comprobar, examinar, poner a prueba, aprobar, dar por bueno, aqu
como dieron por bueno; 'tov, caso acusativo masculino singular del articulo
determinado el; E>sov, caso acusativo masculino singular del nombre propio Dios;
sxsiv, presente de infmtvo en voz activa del verbo sxro, tener; v, preposicin de
dativo en; tniyvwast, caso dativo femenino singular del sustantivo que denota
reconocimiento; nuptoroKsv, tercl;lra persona singular del aoristo primero de indicativo
en voz activa del verbo mxpu33rot, entregar, aqu entreg; a\hoo<;. caso acusativo
masculino de la tercera persona plural del pronombre personal los; , caso nominativo
masculino singular del artculo determinado el; @e&;, caso nominativo masculino
singular del nombre propio Dios; sic;, preposicin de acusativo a; dMx:iov, caso
acusativo masculino singular del adjetivo reprobado; voov, caso acusativo masculino
singular del sustantivo que denota mente, pensamiento, inteligencia, opinin,
discernimiento; 1t0teiv, presente de infmitivo en voz activa del verbo xot&o, hacer,
obrar; 'ra, caso acusativo neutro plural del articulo determinado los; iJ, partcula
negativa que hace funciones de adverbio de negacin condicional no; tca9ri1mvta.~
caso acusativo neutro plural del participio de presente en voz activa del verbo Ka0~Km,
merecer, convenir, ser debdo, aqu~ que conviene.
Ka1 Ka8wc; ouK i:OoKacmv ov 0i>ov EXEtv i:v i:myv.crEt,
7tapOWKEV auwuc; 0coc; de; aOKtov vouv. Un notable contraste
aparece en el versculo: Los hombres reprobaron a Dios y Dios los reprueba a
ellos. La reprobacin consiste en el rechazo voluntario de Dios por parte de los
hombres. stos no tuvieron a bien tener en cuenta a Dios. Los hombres
rechazaron el conocimiento de Dios, en consecuencia Dios los entreg a una
mente reprobada. Este pensamiento reprobable expresa la determinacin del
hombre que coloca al margen de su pensamiento como innecesario la
aceptacin de la existencia de Dios y el reconocimiento de su Deidad, que se
puso de manifiesto en los vv. 18-21. En lugar de aceptar el pensamiento que le
lleva a reconocer a Dios y a pesar de su revelacin personal (v. 21), tomaron la
determinacin de borrarlo de su pensamiento, considerndolo con ello como
algo sin valor personal.
En una accin judicial Dios los entrega de; d8Ktov vouv, a mente
reprobada, esto es, una mente entregada a maquinar el mal. Esta forma de
pensar manifiesta el errado conocimiento de Dios, en una forma prctica
consistente en hacer aquello que es contrario al pensamiento y a la voluntad de
Dios. Esa es la causa por la que frente al rechazo humano de Dios, aparece la
confirmacin divina de esa determinacin humana producindose tambin un

146

ROMANOS!

rechazo divino hacia la decisin del hombre. La justa reacc10n de Dios al


pensamiento reprobable del hombre es entregndolos al pecado. No se trata sino
de dejar que el hombre viva en el lugar al que sus pensamientos le orientan, en
el pecado que le deshonra a s mismo. Esta mente reprobada del hombre invierte
los valores reales para aceptar los falsos. En su pensamiento se consideran libres
para hacer cuanto deseen sin tener a Dios en cuenta, pero esa libertad no es
genuina sino falsa. De otro modo, cuando el hombre pretende ser libre al
margen de Dios, entra en la esclavitud degradante de sus propias pasiones que le
convierte en miserable y reo de su esclavitud.
noti>tv -rci iJ Ka8tjKov-ra. Estos pensamientos orientados al mal llevan
a hacer lo que no conviene, manifestando los instintos animales que se detallan
en acciones en el versculo siguiente. Es evidente que la ira de Dios est
siempre vinculada al pecado. Un corazn que se vaca de Dios se llena
inevitablemente de las ms bajas y degradantes pasiones. La mente sin el
control propio de los lmites que impone el conocimiento de Dios, queda
liberada para ocuparse no del Creador sino de los vicios propios de una
naturaleza cada que no tiene a Dios en su consideracin. Si slo Dios hace e
induce a hacer lo que es conveniente, el vivir sin Dios trae como consecuencia
inevitable lo contrario, es decir, hacer lo que no conviene.

29. Estando atestados de toda injusticia, fornicacin, perversidad, avaricia,


maldad; llenos de envida, homicidios, contiendas, engaos y malignidades.
7tE7tAl'lPWvorn; ncn:i ci8tKq, 7t0Vl'lPq, 7tAEOVE~q, KaKq,, i>crwuc;
1

Estando llenos

de toda injusticia

cp8vou cpvou

maldad

avancrn

malicia

llenos

8ptoc; MA-ou KaKol'18dac;, l.jlt8uptcr-rc;

de envidia homicidios contienda engao

malignidad

chismosos

Notas y anlisis del texto griego.

Crtica textual. Lecturas alternativas.


1

novrp~ n:A.sovs~~_ 1ccx,11:a;, maldad, avaricia, malicia, lectura de poca seguridad,


atestiguada enB, 0172vid, 6, 424c, 1739, 1881, 1596, Crisstomo.

Kt.ttda. 7tOVrpq, nA.&ove~~, malicia, maldad, avaricia, como se lee en C, 33, 81,
1506, cop94' 00(mss), eth.
n:ovrpi~ K<XK<X,

maldad, malicia, en N, A.

K<X1da nopvs~ 1tAroVS~a., malicia, fornicacin, avaricia, lectura en


l852"1d, itd,J!!, Orlgenes11216

osupp*

G,

EL EVANGELIO

147

ni>nA-11pwvorn;. Vacos de Dios estn llenos de maldad, algunas de


cuyas manifestaciones se citan. Estos pecados llenan hasta saturar al hombre,
de ah que el apstol use un verbo 69 que expresa la idea de llenar, rellenar,
cumplir, completar, llevar a cumplimiento, llevar a la perfeccin. Es la forma
de vida propia de quienes no creen. Son las obras propias de la carne. A este
modo de vida se oponen las virtudes que el Espritu Santo produce en las vidas
de quienes, al creer, tienen a Dios, no slo en consideracin, sino dentro de ellos
(G. 5:22-23).
ndcn:i d8tKq, nov11pq, nA-wvi>~q, KaKq,, i>crwuc:; cp8vou cpvou
Ept8oc:; MA-ou KaKor8dac:;, \jft8upicr1dc:;. La lista de los pecados que se
mencionan debe compararse con otras que estn en los escritos de Pablo (cf.
13:13; 1 Co. 5:9-11; 6:9-10; 2 Co. 12:20-21; G. 5:19-21; Ef. 4:19; 5:3-5; Col.
3:5-9; 1 Ts. 2:3; 4:3-7; 1 Ti. 1:9-10; 6:4-5; 2 Ti. 3:2-5; Tit. 3:3, 9, 10). El
primero de los pecados citados es la d8tKq,, injusticia, estado propio de quien
vive de espaldas a Dios y desobediente a su ley moral. No se trata de algn tipo
de injusticia sino de nm:i d8tKq,, toda injusticia. Sigue despus la
fornicacin, que no aparece en los mss ms seguros. Viene luego la nov11pq,,
69

Griego nA.rpw.

148

ROMANOS!

maldad o perversidad, que indica la perversin en todo el sentido de la palabra.


Sigue la nA.ww:~~ avaricia, que es el deseo incontrolado de poseer ms. La
voracidad insaciable que comprende tambin la bsqueda de ganancias aun a
costa de la ruina ajena. En general alcanzar posesiones por medio de engaos.
Luego est la KaK~, maldad, que es la manifestacin del mal arraigado en el
corazn del hombre. Son en general las malas intenciones que salen del
corazn, conteniendo tambin el deseo perverso de desprestigiar e injuriar a
otros. A continuacin aparece la cp8vou, envidia, el resentimiento de no tener
lo que otros tienen. Esa pasin pecaminosa genera odio y deseo de eliminar al
envidiado. La envida fue el motivo por el que los lderes judos entregaron al
Seor (Mt. 27:18). La envidia llega incluso a vender a un hermano, para hacerlo
desaparecer del mbito familiar (Hch. 7:9). Siguen los cpvou, homicidios,
quitar la vida a otro. Esto puede comprender tanto el hecho fisico en s como el
deseo espiritual de hacerlo. Hablar mal de un hermano cae dentro de este
pecado (Mt. 5 :21-22). Estn luego las 8ptooc;, contiendas, trmino que da idea
de disputas y conflictos. Estas contiendas comprenden las guerras y los pleitos.
Son en general todo tipo de discusiones violentas. Adems se manifiestan los
oA.ou, engaos. La palabra es usada para referirse a colocar un seuelo para
atrapar algo, como puede ser un cebo en la pesca para atrapar un pez. Hace
referencia a negocios engaosos en provecho propio. Tiene que ver con toda
forma de mentira. Tambin las KaK0118dac;, malignidades, que son las
sutilezas con el propsito de hacer dao a otros. Es la forma propia del maligno,
en referencia a Satans. Al final del versculo -aunque en muchas versiones
aparece como el primer pecado del siguiente- estn los \lft8upta"tc;,
chismosos, una vieja palabras usada para hablar al odo, o hablar en secreto. Es
la nica vez que aparece el trmino en el Nuevo Testamento, si bien en otra
forma se usa para referirse a uno de los pecados que se manifestaban entre los
corintios (2 Co. 12:20). El murmurador vierte veneno al odo de otros contra su
prjimo. Literalmente son calumniadores secretos, con palabras seductoras (Pr.
18:8). Dios prohbe y, por tanto, condena este proceder entre Su pueblo,
regulndolo as en la Ley (Lv. 19: 16). La obra del chismoso es diablica (Pr.
16:28). Son personas que por la prctica de esta perversidad generan conflictos
(Pr. 26:20).
30. Murmuradores, detractores, aborrecedores de Dios, injuriosos,
soberbios, altivos, inventores de males, desobedientes a los padres.
Ka't'aA.A.ouc;
detractores

ewmuyi::t:c;

pptcnac; 7ti::p11cpvouc; cU.al;vac;,

aborrecedores de Dios

ecpi::upi::ac; KaKcv,

yovi::ucnv

insolentes

arrogantes

d.ni::iei::t:c;,

inventores de maldad a progenitores desobedientes

jactanciosos

EL EVANGELIO

149

Notas y anlisis del texto griego.


Sigue sin interrupcin la lista de pecad<>s practicados: Ka:to.A.dA.oo<;, caso acusativo
masculino plural del adjetivo sustantivado detractores, que hablan mal, murmuradores;
esocr"tuysii;, caso acusativo masculino plural del adjetivo que se refiere a quien tiene
odio a Dios, o a1 que aborrece a Dios; i}pu:rtO:i;, caso acusativo plural del sustanti'Vo
que denota insolencia, que dice palabras itifurlosas; ?teprq>dvoui;, caso acusati'Vo
masculino plural del adjetivo arrogantes, orgullosos; cl.J..a.;va.i;, caso acusativo
masculino plural del sustantivo que denota fanfarrones, engredos, vanidosos;
e<psops't<l:<;;, caso acusativo masculino plural del sustantivo que denota inventores;
tea.K6>v, caso genitivo neutro plural del adjetivo declinado de males; yovaoow, caso
dativo masculino plural del sustantivo declinado a progenitores; dttsi0ii;, caso
acusativo masculino plural del adjetivo desobedientes, rebeldes.
Contina la lista de perversidades que se inici en el versculo anterior,
como si de construir un catlogo de malignidades se tratase. La sociedad tendr
en su seno a quienes son Ka'taA.lcou<;, detractores. Este sustantivo, primero en
la divisin del texto griego actual, es la segunda en divisiones antiguas,
apareciendo en primer lugar aqu el ltimo pecado referenciado en el versculo
anterior. La palabra slo aparece aqu en todo el Nuevo Testamento, si bien est
vinculada con la que utiliza Santiago y que se traduce por murmurar (Stg. 4: 11).
El trmino tiene la acepcin de hablar por detrs, lo que Pablo llama
murmuraciones, que tiene que ver con habladuras (2 Co. 12:20). Los
detractores son aquellos que hablan mal de otro, con propsito de
desprestigiarle. Junto con ellos van los que ElEO<HUYEt<;, aborrecen,
literalmente odian a Dios. Podra traducirse como aborrecidos de Dios. No slo
aborrecen ellos a Dios, sino que por su pecado son aborrecidos de l. Cita luego
a los f)picr-ra<;, insolentes, en RV60, soberbios, ms bien altivos, arrogantes,
tanto en pensamiento como en conducta. Son los que quieren estar por encima.
Los que tienen afn de protagonismo. La palabra que usa Pablo para referirse a
ellos es una forma compuesta por una preposicin70 que significa sobre
modificando al verbo parecer 71 , literalmente sobre-parecer, estar por encima de
los dems. Es el deseo pecaminoso de exaltarse rebajando a los otros. Se jactan
de su talento, de sus logros y de sus promesas. Estos no pueden ser aceptos por
Dios, sino resistidos por l (Stg. 4:6). Nunca desean someterse a Dios, siendo
soberbios delante de l e igualmente en relacin con los hombres. A
continuacin los 1rnpr<pvou<;, arrogantes, traducido tambin por
cilca~vm;, jactanciosos, aquellos que son presuntuosos y fanfarrones,
literalmente los que estn llenos de gloria propia. Juan utiliza esta palabra para
referirse a la vanagloria de la vida (1 Jn. 2:16). Es la consecuencia natural de
quienes se aman a ellos mismos y a las riquezas, haciendo ostentacin vanidosa
70

71

Griego: um:p.
Griego: cpavw.

150

ROMANOS!

de s mismos y de lo que poseen. Los que prometen para rodearse de adictos que
les sigan. Son quienes no aceptan el consejo y mucho menos la reprensin. En
la lista figuran a continuacin aquellos a quienes llama Eq>EUpE-ra<; KaKwv,
inventores de males, que son los que se dedican a promover nuevas formas del
mal. Quienes piensan en el modo de crear males y producir inquietudes. Al
trmino del versculo estn los yovEucnv d7tEt9Etc;, desobedientes a los padres.
Una marcada caracterstica de los ltimos tiempos (2 Ti. 3:2). No es tanto una
palabra sino una expresin formada por el sustantivo que denota progenitores,
padres, en el sentido de quienes engendran una vida, unido al adjetivo
calificativo desobediente. En su desprecio por los dems no perdonan ni
siquiera a sus propios padres. Con ello quebrantan el mandamiento de Dios que
demanda obediencia y atencin respetuosa a los padres (Ex. 20: 12; Ef. 6: 1; Col.
3:20). Son gente carente del mnimo afecto por la familia.
31. Necos, desleales, sn afecto natural, mplacables, sn msercorda.

dcruvihou<; dcruv81hou<; dcr-rpyou<; 1 civEA.Etj ova<;


Necios,

desleales

sin afecto natural

despiadados.

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
1

dcttP')'ol)(;, sin afecto natural, lectura de mayor firmeza, atestiguada en ~*, A, B, D,


G, 6, 1506, 1739, it"' b, 4 g, mon, , vgms$, copsa1ms, bo, Orgenes1at 112, Basilio 112, Lucifer,

Ambrosialter, Pelagio, Agustn, Gildas.


dotP')'>uc;, dc:rnv8oui:;, sin afecto natural, implacables, lectura que figura en ~2 ' e,
'J', 31, 104, 256, 263, 365, 424, 436, 459, 1175, 1i41, 1319, 1573, 1852, 1881, 1912,
J962, 2127, 2200, 2464, Biz [K, L, P] Lect, vg, $yr"' h. ann, geo, slav, Orgneslllt 112 ,
Basilio112 , Gregorio~Nisa, Crisstomo.
dcrn:ve>ouc; dcrtP')'OO;, implacables, sin afecto nlltural aparece en 33.
Anlisis.
Contina la lista, con dcrovwuc;, caso acusativo masculino plural del adjetivo necios,
sin discernimiento; dO"Uv0touc;, caso acusativo masculino plural del adjetivo
desleales; dcttpyouc;, caso acusativo masculino plural del adjetivo sin afecto natural;
dv&A.sri.ovixc;, caso acusativo masculino plural del adjetivo falto de misericordia,
despiadados.

La impresionante lista de perversidades se completa con los dcruvihouc;


necios, literalmente quienes no tienen discernimiento, o sin entendimiento. Es la
consecuencia propia de quienes tienen el entendimiento entenebrecido por
haberse negado a entender la realidad de Dios. Sigue a estos quienes son
dcruv98-rou<;, desleales, literalmente los que faltan a sus promesas, siendo

151

EL EVANGELIO

infieles a sus compromisos. Junto con ellos los que estn dcrrpyouc;, carentes
de todo afecto natural. El vocablo usado aqu 72 est compuesto por una
palabra73 que expresa la idea de acariciar con afecto, precedida de una partcula
privativa que la convierte en todo lo contrario. Son seres incapaces de mostrar
ningn tipo de afecto, dicho de otro modo gente sin entraas. Incapaces de
amar porque se aman slo a s mismos. Gente capaz de dejar a los padres en la
indigencia (Mr. 7: 11 ), capaces de explotar en su beneficio al ms necesitado de
los hombres (Mt. 23:14). Finalmente aparecen los dvi:>A.i:>tjovac;, faltos de
misericordia, es decir, los despiadados, los que son incapaces de sentir
compasin.
Una situacin semejante producir inevitablemente la accin judicial de
Dios a causa del pecado. La mente entenebrecida ha dado paso a pensamientos
totalmente contrarios a Dios, a quien ha puesto al margen de su vida. La libertad
se ha vuelto en libertinaje. La irreflexin preside la vida humana
manifestndose en las pasiones ms bajas, los vicios ms degradantes y la
absoluta falta de amor hacia los dems. Un mundo que ya recibe en sus propias
relaciones todo cuanto conviene al desvaro en que el hombre entra a causa de
su rebelda contra Dios.
32. Quienes habiendo entendido el juicio de Dios, que los que practican
tales cosas son dignos de muerte, no slo las hacen, sino que tambin se
complacen con los que las practican.
o'nvi:>c; -ro 8tKatma rnG E>coG f:myvv-rt:c;
Los cuales el

rtpclcmov-ri:>c;
practican

KUl

on

o\ -rcl

-rotama

de Dios conociendo que los los de tal naturaleza


decreto
&~tol eavcl-rou dcriv, OD vov UD'tcX 1tOtoGcnv d.A.A.cl
smo
hacen
las
slo
no
son
dignos de muerte

CTUVEUOKODCH V 'tl<; npclcrcroucn V.

tambin dan plena aprobacin

a los

que practican.

Notas y anlisis del texto griego.

La conclusin final de los considerandos del prrafo se expresa: oi'Tivsi;, cas


nominativo masculino plural del pronombre relativo ls que, los cuales; io, caso
acusativo neutro singular del articulo detenninado lo; C>tKa.roa, caso acusativo neutro
singular del nombre propio decreto, mandato-, prescripcin; ioo, caso paitivo
masculino smgular del articulo determtna4o el; 0oo, caso genitivo masculino singular
del nombre propio decli:na.do de Di<>s; hiyvvce<;, caso nominativo masculino plurl
con el participio aoristo segundo en voz activa del verbo S:mywot:'.ro, con(1C(e.w, aqai

conocieron; on, conjuncin causal, pue~. porque, de modo que, puesto que; o\., ClilSO
tu, caso acusativo neutro

nominato masculino plural del articulo determinado los;


72

73

Griego: dcrrpyrn;.
Griego: crtpyw.

152

ROMANOS!

plw'al dl arteulo 4e~ lt>s; 'fOt~m~. ~~-'W> :.ie .,1q ~ti ad,iedv<.l
~a&-ivo /# tal natuPale:a, ~~~. ~ ~-'*~ mas~~bro p~l del
, pr~ttz(;:~ 1<1;u
pw:t.'Rto df ptfsente lt voz' ava *11 ved$
Ji~, ~i!"9r(f!8
/'YaCtiCl.fft; tl~t01, caso nommati'W:> ~IJ)b
eavd~l), ~ genitivo ma~uibio s!l41r del s~hl'l> ~6o df muerte~ &\oiv,
t~ra }'1m:>:tm ptUi'QJ. dtl p~en de mdi~yo en V ~Va del verbo SPt ser. aqu
son:; on, adverbio de negacin ,w; pdvov, ~dQ modo '"~~ aolame/ltf~ (Xplfft,
di.do m;~tivo neiitro plumJ del proimmbJi ,._.- lbs~ r&o!iOOctw, ~- pe.rsona
pliUrtl del ~:nte de tndieativo en va aetl\la dl W#'h sosti> h~r. 'eQ/iHm', $4Qf
hacritt; d~~d.. o:njunein ~tiva $1nV. :Q;}~ ~o doodd ~4 tml;
oo~6'>K:o6ow, ter~a pel:'$OM ptural let ,e-- ~iJlfivo en voz attiva del
veroo O'lJVtU301eAm, probb', 4m PlftflrJ apro'111t:fll>Y:t, Cbn86ftlit. aqui flan plerier
ap~n; i;o'l~, CQ<:> dativo mtacalmo p~ l ~ d~a4o dMlinado a
I~; ~pda~oom.v, caso dativo maseulino ~l del ptrti~o d prtSente en voz aeti.va
l verbo '1:pc:X<:tuw, hacer, practicerr, ul tite eactiCf.11'l.
o'nvs<; 't OtKawa wG E>eoG imiyvv'tec; on o 'ta 'tota\ha
npcrcrovn;<; ~tot 8av'tou dcrv. La argumentacin de Pablo, a travs de
sus considerandos, llega a la culminacin en la que se justifica la ira de Dios
sobre el hombre, porque entendiendo ste que Dios se opone a las prcticas
pecaminosas que ha citado y conociendo tambin el decreto judicial de Dios
que establece que los tales son dignos de muerte, consienten y se gozan en las
prcticas pecaminosas. Es importante notar que Dios habla de practicar el
pecado, es decir, de vivir involucrado en esas acciones. No se trata, por tanto, de
una accin ocasional sino de la forma propia de vida en esa dimensin de
pecado. La prctica habitual de la corrupcin evidencia la condicin no
regenerada del hombre (1 Jn. 3:6, 8, 9).
El apstol ha demostrado que los hombres conocen a Dios porque se ha
revelado a ellos a travs de la naturaleza, apreciando Su presencia en las obras
de la creacin (vv. 19-21). No hay duda que conociendo la existencia de Dios,
conocen tambin la condicin de l, que como Dios es santo y no puede
consentir en la prctica pecaminosa del hombre. A ese estado de rebelda lleg
la humanidad a causa de negarse a considerar la verdad revelada y aceptar que
Dios existe y es omnipotente. Por tanto, el desvaro de la mente humana, que
conduce a semejante desenfreno de disolucin, se produce por haber apartado
de ella el nico control moral que es Dios mismo. La degradacin alcanza a la
prctica del pecado y a la identificacin con quienes viven degradadamente. La
muerte es la consecuencia moral del pecado y Pablo afirma que los hombres
saben que quienes practican tales cosas ~iot 8avwu dcrv, "son dignos
de muerte", relacionando ese conocimiento con el decreto divino que lo
establece. Luego, el conocimiento de Dios, no slo es en relacin con la
existencia y poder divinos, sino con la transmisin desde nuestros primeros
padres, de la realidad de un juicio divino sobre el pecado. Tales manifestaciones

EL EVANGELIO

153

no se tienen en cuenta, por lo que la rebelda alcanza cotas extremas,


convirtindose en un pecado voluntario contra Dios. La realidad del mundo no
es el desconocimiento de Dios, sino todo lo contrario, ya que Dios se ha
revelado a todos los hombres.

ou

vov mna 7t0l0Ucnv dt..A.ci Ka't O'UVWOOKOUO'tV 'tOt<;


npcfocroucnv. La impiedad que se ha descrito nace de una situacin personal y
voluntaria del hombre, su rebelda a reconocer a Dios, a pesar de la
manifestacin de l en la naturaleza. Esta negativa conduce a otra posicin an
ms despreciable, ya que habiendo eliminado de la mente la realidad de Dios,
construyen en sustitucin del nico Dios, otros dioses falsos hechos por los
mismos hombres, con lo que pretenden, al convertir al Creador en criatura,
hacer un dios manejable y semejante a los hombres. La consecuencia no puede
ser otra que un declive moral que los lleva a la barbarie. La impiedad se
manifiesta en forma evidente ya que no slo practican el pecado, sino que
disfrutan y aplauden a quienes comenten tales perversidades, amando y
aplaudiendo a quienes viven de esa forma, por tanto, se convierten en cmplices
de los malvados. En tal situacin la conclusin final es sencilla: son
responsables por prctica y por identificacin, por tanto, son inexcusables (v.
20). Debido al conocimiento que el ser humano tiene de Dios y a su propia
libertad, hace que el pecado les sea imputado como culpa. Toda la sociedad est
incursa en este delito. Desde los ms pequeos en el extracto social hasta las
ms altas esferas de quienes ejercen autoridad en la elaboracin de leyes y en la
responsabilidad de hacerlas cumplir, todos aplauden el pecado establecido en el
mundo, por tanto todos son cmplices de las infamias aunque no las hayan
practicado.

Mirando desde la perspectiva de cristianos cuanto antecede, pudiera


caerse en el olvido del pecado personal en la vida cristiana. Considerando las
aberraciones pecaminosas descritas y la perversidad de los vicios mencionados,
pudiramos sentimos satisfechos con unas vidas que no estn involucradas en
esos desenfrenos y mucho menos los aplauden dndolos como buenos. Sin
embargo debemos considerar que si los mundanos no tienen excusa por el
pecado practicado y cometido, mucho menos lo tenemos quienes, habiendo
conocido a Dios, recibimos tambin la asistencia del Espritu que hace posible
la santificacin, consistente en la separacin del poder del pecado para vivir una
vida dedicada a Dios. Nadie puede afirmar que no peca (1 Jn. 1:10), pero, todo
creyente tiene la obligacin de confesar su pecado y apartarse de l (1 Jn. 1:9).
La santidad de vida no es una opcin, sino la nica expresin posible de la vida
cristiana. El creyente en Cristo est llamado a una vida santa, a causa de vivir a
Cristo (1P.1:14-16).

154

ROMANOS I

Al considerar el grave problema del pecado de modo que todos los


hombres quedan sin excusa, cabe la posibilidad de que el creyente se considere
excludo de esa situacin. Sin embargo tampoco tiene escusa de su pecado.
Nadie puede afirmar que no peca (1 Jn. 1: 1O). A esta situacin corresponde la
restauracin de la comunin con Dios mediante la confesin de su pecado, que
lleva aparejado el apartarse del pecado confesado (1 Jn. 1:9). No debe olvidarse
que el cristiano est llamado a una vida santa (1 P. 1: 14-16). Debe reiterarse que
a santidad no es una opcin de vida, sino la razn misma de la vida cristiana.

CAPTULO 11
JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA
Introduccin.

El pecado forma parte de la existencia humana desde la cada. A lo largo


del tiempo el hombre ha evidenciado su condicin de pecador, mediante la
exhibicin de mltiples formas de iniquidad, tal como el apstol ha expresado
antes. De este modo nadie puede encontrar disculpa delante de Dios, porque la
evidencia pone de manifiesto su pecado y, por tanto, la justa condenacin a
causa de l.
En este captulo pasa a considerar la situacin de los judos. Al igual que
los gentiles, como hombres, son tambin pecadores. Ellos se consideraban a s
mismos como exculpados de toda responsabilidad en relacin con el pecado,
porque tenan la Ley de Dios y la cumplan, por tanto, se consideraban libres del
juicio de Dios. En una serie de textos, el apstol va a demostrar la
responsabilidad de ellos ante la mirada imparcial del Juez Supremo, que juzga a
los hombres no por lo que aparentan, sino por lo que realmente son. La
responsabilidad aumenta en la medida en que aumenta el conocimiento y la
revelacin de Dios. Adems, los judos estaban plenamente de acuerdo con que
el pecado de los gentiles les haca responsables ante Dios, y ste era justo
cuando les condenaba a causa de su condicin. Sin embargo, ellos no estaban
dispuestos a admitir un plano de igualdad con aquellos que estimaban como
perros, y que estaban alejados de los pactos con Abraham. Ellos tenan
privilegios especiales, entre otras cosas, la Ley que Dios les haba dado, por
tanto, no podan se tratados -segn su pensamiento- como los dems hombres.
Pablo los sita delante del tribunal de Dios y aporta las pruebas que evidencian
su responsabilidad y fracaso, de modo que Dios tiene derecho a juzgarlos y
sentenciarlos como cualquier pecador.
Los judos estaban acostumbrados a inculpar a los gentiles como
pecadores perdidos mientras que ellos se consideraban a salvo de la ira de Dios
por el privilegio histrico que tenan. Por esa razn comienza el apstol
poniendo de manifiesto la realidad de la culpa de quien juzga a los dems como
perversos y practica aquello de que los acusa (v .1 ). El apstol argumenta que
Dios juzgar a cada uno conforme a sus hechos, sin distincin en cuanto a raza
o condicin, basndose en un juicio hecho segn verdad (vv. 2-5), conforme a
las obras (vv. 6-10) y sin acepcin de personas (vv. 11-16). A continuacin trata
sobre la situacin de los judos haciendo notar los privilegios que haban tenido
(vv. 17-20), poniendo de relieve sus prcticas (vv. 21-24), para concluir con la
posicin en que se encuentran (vv. 25-29).

156

ROMANOS 11
El bosquejo analtico es el mismo que se ha propuesto en la introduccin:

l.

La culpa de los judos (2: 1-3 :8).


1.1. La declaracin de la culpa (2: 1).
1.2. El criterio del juicio (2:2-16).
1.2.1. Segn verdad (2:2-5).
1.2.2. Segn obras (2:6-1 O).
1.2.3. Sin acepcin de personas (2:11-16).
1.3. El peligro del judo (2: 17-29).
1.3.1. Sus privilegios (2: 17-20).
1.3.2. Sus prcticas (2:21-24).
1.3.3. Su posicin (2:25-29).

La culpa de los judos (2:1-3:8).


La declaracin de la culpa (2:1).
l. Por lo cual eres inexcusable, oh hombre, quien quiera que seas t que
juzgas; pues en lo que juzgas a otro, te condenas a ti mismo; porque t que
juzgas haces lo mismo.
Lito

aVa7tOAyr'tOc;

Por lo cual

inexcusable

ct,

CJ} av8pwm: nac; KpVWV'


eres oh
hombre
todo el que juzga;

Kpvi::tc; i:ov ~i:i::pov, crnaui:ov Kai:aKpvi::tc;, i:a yap


juzgas

al

otro

a ti mismo

condenas

f;y cV yap
porque en lo que

mha npcrcrntc;

porque las mismas

practicas

el

Kpvwv.
que juzgas.

Notas y anlisis del texto griego.


La declaracin de culpabilidad se expresa con: Ato, conjuncin por eso, por lo cual;

dvcx.7toA.ri1to;, caso nominativo masculino singular del adjetivo inexcusable, sin


excusa; si, segunda persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo
interjeccin oh!; dv0po.ni:e, caso vocativo masculino singular
s\, ser, aqu eres;
del sustantivo que denota hombre; 7tfu;, caso vocativo masculino singular del adjetivo
indefinido todo; , caso nominativo masculino singular del articulo determinado el;
K.pvrov, caso nominativo masculino singular del participio de presente en voz activa
del verbo Kpvw,juzgar, aqu que juzga; iv, preposicin de genitivo en; <Q, caso dativo
neutro singular del pronombre relativo lo que; 1~p, conjuncin causal porque,
pospuesta al pronombre y que en espaii.ol lo precede actuando como conjuncin
coordinativa; Kpveu;, segunda persona singular del presente de indicativo en voz
activa del verbo Kptvw,juzgar, aqu juzgas; i:ov, caso acusativo masculino singular del
artculo determinado declinado al; ih'epov, caso acusativo masculino singular del
adjetivo indefinido otro; o-e<lOtov, caso acusativo masculino singular del pronombre
reflexivo declinado a ti mismo; Kai:aKpveu;, segunda persona singular del presente de

ro,

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

157

indieativo en VOi activa del velho \".emq>v-0>, c<Jnden<1r, aqu condenas; 11<X,. caso
acusativo neuiro plm'al del ~l<i d~Nl:do lo1; ydp oonjuncin aUsal porque.
~ta al a.ttk:u1o y que e~ ~ 1~ pr~ acmando 9QtnO coqft#ncil!
coartflngtiva; <1'ta, eMo ~usativ<i nemto JJluml del pronombre personal ml$mJJ8;
~pd.s~. segun~ f>eB~ ~"'* dtl ~r~ de ndieaiivo en voz activa dtl vbo
7tpl<YO'>, hat:tr, p'l'at;ticar, agtd pracntttM; A, Cll$0 acusativo masculino singular del
artculo ~inadt>' el; l(J>i'1IDv, ~MO nominativo tM&eulino singular del participio de
resente en voz activa del v.elho q>vw,j~ w. a u que 'uz as.
~to.

La vinculacin con lo que antecede se establece mediante el uso


ingresivo de la conjuncin que significa por lo que, por lo cual, es decir, por lo
dicho antes especialmente lo indicado en el versculo anterior (1 :32). El hombre
no tiene excusa y se hace acreedor a la ira divina a causa del pecado.

dvmt0A.yrrcoc; l,
av8pwm; mi<; Kpvwv. Sin embargo, an
entre los que no tienen excusa, hay quienes son capaces de convertirse en jueces
para juzgar a otros, excluyndose ellos. El verbo traducido como que juzgas1,
expresa la idea de determinar la sentencia en un juicio y condenar a otro. Estos
que juzgan de esta manera a los dems se consideran mejores que los que son
juzgados, aquellos que practican las perversidades anteriormente descritas,
juzgndolos como perversos y condenndolos. Con toda seguridad "el que
juzga" es una forma velada para referirse a los judos, de quienes va a tratar, y a
av8pwm; "oh hombre", aunque
quienes se refiere aqu usando el vocativo
tambin pudiera ser cualquier otro que se considera mejor a causa de sus
prcticas religiosas (Le. 18: 11 ). Con todo existe la dificultad de unir el versculo
bien al cierre del prrafo anterior, con lo que se estara refiriendo a los gentiles,
o bien vincularlo con lo que sigue, por lo que debe aplicarse a los judos. Sin
embargo es tambin cierto que existe alguna dificultad para identificar a estos
de quienes habla y que juzgan a los dems, con los judos. Se trata, pues, de
aceptar una alternativa: o bien se une el prrafo 2:1-16, a los del captulo
anterior, o mejor se une ste a los judos a quienes se refiere claramente a partir
del v. 17. Ambas formas interpretativas se han considerado, con todo, es mucho
ms evidente que el prrafo anterior concluye con la acusacin justa sobre los
gentiles a causa de sus perversidades, para iniciar ahora un prrafo que tiene que
ver con los judos, a fin de demostrar que todos los hombres son inexcusables.

El que juzga queda condenado tambin. Con un "eres inexcusable", la


sentencia dictada para el juzgado revierte sobre el juez. La causa de esa condena
obedece a que no hay diferencia entre el que juzga y los que son juzgados,
porque hacen ambos las mismas cosas. El pecado afecta por igual a todos los
hombres. El gentil no se arrepenta, pero tampoco lo haca el judo. Es cierto
1Gnego: Kpvw.

ROMANOS II

158

que los gentiles eran idlatras, pero no es menos cierto que los judos hacan un
dolo de su religin, costumbres y an de sus propias personas. De manera que
frente a la inmoralidad y corrupcin del mundo gentil o de los paganos, los
judos carecen -como se demostrar en lo que sigue- de motivos para gloriarse,
porque no tienen justificacin de sus actos delante de Dios. No se trata de que
por el hecho histrico de ser descendientes de Abraham y, por tanto, herederos
de las promesas y de los pactos, sean por eso justificados delante de Dios.
Tampoco el conocimiento de la Ley podr evitar el juicio sobre ellos, porque no
es suficiente con tener la Ley, es necesario vivir conforme a ella (vv. 12-24). De
la misma manera la circuncisin, como expresin visible de pertenecer al
pueblo de Dios, sera suficiente para evitar el juicio divino, porque la
circuncisin en la carne ausente de la del corazn no sirve para nada (vv. 2529).
f.v

J)

"{Up KptVEtC:, 'l:OV ii:Epov, <JW.\:!1:0\1 KUWXptVEtC:, 'l:U "{Up

a.tJi:a.

npdcrcrw:; Kpvwv. El que juzga, con su propio juicio se condena a s


mismo. Los judos podan asentir a todo cuanto Pablo ha dicho antes sobre los
gentiles. stos no tenan excusa alguna por su impiedad, rebelda contra Dios, y
depravacin moral en las ms aberrantes prcticas pecaminosas, por eso era
justo que los alcanzase la ira de Dios. Pero, Pablo va a aplicar el mismo criterio
para los judos. Eso producir consecuencias inevitables que los condenan,
porque ellos mismos han cado en prcticas semejantes y estn bajo la ira de
Dios. Si los gentiles, que por el conocimiento que tienen de Dios por la
revelacin que l ha hecho, no tienen excusa, mucho menos la tienen los judos
a causa de la revelacin escrita que Dios les ha encomendado. No hay excusa,
pues, ni para quienes desconocen voluntariamente a Dios, ni para quienes
conocindole no le obedecen. Unos y otros tienen algo en comn: son hombres.
Como tales estn bajo la ira de Dios a causa del pecado. Todos los hombres no
regenerados, son nacidos de la carne y son carne, por tanto, opuestos y
enemistados con Dios a causa de sus malas obras. El que juzga a otro est
glorificndose a s mismo, considerndose superior y santo, con ello le est
restando la gloria al nico que es as, Dios mismo. Para los que juzgan, la
santidad de vida no obedece a la accin de Dios que transforma y reorienta la
mente humana contaminada e irracionalmente ilgica, sino a su esfuerzo
personal, por ello son mejores que los que viven para satisfacer esa mente camal
que genera pensamientos y conduce a prcticas perversas. Estos consideran los
pecados como de otros, pero su conducta pone de manifiesto que es tambin
propia. Todo ello es expresin de soberbia y de arrogancia, pecado tan perverso
como las felonas que practican los gentiles. Por esa causa, al juzgar a otros, "te
condenas a ti mismo". De otro modo, el juez practica las mismas cosas que
juzga en otros. La sentencia dictada contra los transgresores que son juzgados,
alcanza la misma transgresin de aquel que juzga.

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

159

El criterio del juicio (2:2-16).


Segn verdad (2:2-5).
2. Mas sabemos que el juicio de Dios contra los que practican tales cosas es
segn verdad.
o'iaEv 88 O'tt 'tO Kpa 'tOU E>rnu E<r'ttV Ka'ta ciA,tj8EtaV E1tl -rouc; 'ta
Mas sabemos

que el

JUICIO

de Dios

es

conforme

a verdad

contra

los

-rota"Ca npcrcrov"tac;.
tales

que practican.

Notas y anlisis del texto griego.


Iniciando la argumentacin que justifica\ la afirmacin anterior, escribe: o'oasv,
primera persona plural del perfecto de indicatvo en voz activa del verbo oiaa, saber,
conocer, entender, comprender, aqu sabemos; 68. partcula conjuntiva que hace las
veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien, como
conjuncin coordinante es la segunda en frecuencia en el N.T. despus de iru.t~ &tt,
conjuncin causal, pues, porque, de modo que, puesto que; 'to, caso nominativo neutro
singular del artculo determinado lo; Kpta:, caso nominativo neutro singular del
sustantivo que denota juicio, decisin judicial, veredicto; toG, caso genitivo masculino
singular del articulo determinado el; Ssou, caso genitivo masculino singular del
sustantivo declinado de Dios; crttv, tercera persona singular del presente de indicativo
en voz activa del verbo si, ser, aqu es; K(xtti, preposicin de acusativo de acuen:Jo
con, conforme; ciA.tj6siav, caso acusativo femenino singular del nombre comn
declinado a verdad; S7tt, preposicin de acusativo sobre, contra; -roui:;, caso acus(ltivo
masculino plural del artculo determinado los; td, caso acusativo neutro plural del
artculo determinado los; tou:xGta, caso acusativo neutro plural del adjetivo
demostrativo tales; 7tpciacrov-rai:;, caso acusativo masculino plural del participio de
presente en voz activa del verbo 7tpciacrro, practicar, aqui que practican.
o'iaEv E on "CO Kpia 'tOU E>rnu E<r"CtV KU"Ca

dA-tj8stav. El
juicio divino es, primeramente, "segn verdad'', cosa que los lectores y el autor

de la Epstola conocen: "sabemos". Los judos, a los que se refiere en el


prrafo, saban por la Escritura del juicio condenatorio de Dios sobre el pecado.
Sin embargo consideraban que por el mero saber alcanzado en la Escritura ellos
seran justificados. Entendan que la lectura de la Palabra, y aun el habrsela
entregado Dios a ellos, sera suficiente para tener un juicio divino ms
benevolente, lo que no deja de ser una tremenda equivocacin.
Dios juzga2 , no slo en el sentido de investigar algo, sino de pronunciar el
veredicto judicial con justicia y verdad. Quienes son juzgados en esta ocasin
2

Griego: Kpa.

ROMANOS II

160

son judos, o incluso cualquier otro conforme a interpretaciones. El Juez justo y


verdadero va a determinar el alcance del pecado y a pronunciar juicio
condenatorio que llevar aparejado la aplicacin de la sentencia justa. Esta
sentencia est formulada para quienes "practican tales cosas". Qu cosas? Las
mismas que las condenadas en el prrafo anterior, las propias de aquellos que
detienen con injusticia la verdad (1:18); las de quienes deshonran a Dios (1:21);
las cometidas por quienes pecan contra l (1 :21-32). Dios es el Juez imparcial,
su juicio se ejercita sobre actos concretos y se regula por la verdad real de los
hechos, alcanzando a quienes practican el mal. La razn de este nfasis en el
escrito del apstol es que se entienda claramente que los juicios que puedan
hacer los hombres, tanto personales como sobre otros, no tienen ningn valor,
porque la regla del juicio est deteriorada y slo la de Dios es verdadera.
En ese juicio se dictar una sentencia justa porque el juicio de Dios es
cikr'Eh:tav, "segn verdad", es decir, aquefio que concuerda con Ia
realidad, lo nico que es verdadero. Dios no juzga por apariencias, sino por la
realidad ntima del hombre (1 Co. 4:5). Es una accin sin acepcin de personas:
E7tt 'touc; 'ta 't"OtaU'ta npmrov'tac;, contra los que practican tale cosas. Si
el juicio es verdadero la sentencia no puede ser sino justa. Todos estos saben
que el juicio es llevado a cabo por quien tiene el verdadero conocimiento de las
cosas y se ejecuta por ese eterno conocimiento. Todos saben que el juicio de
Dios descansa en la realidad, es decir, en la verdad; y el hombre no puede
resistir ese juicio cuando es medido por la verdad de Dios. Ante este juicio nada
queda en pie, sino que es derribada toda aprec:iacin humana y con ella toda
expresin de religiosidad en la que pudiera desc:ansar, que -finalmente- se hace
semejante a cualquier perversidad de aquellos que se jactan de ignorar a Dios.
El prrafo est dirigido a judos que se jactaban de tener la ley, como si el hecho
de tener la revelacin escrita los hiciese mejores que otros, sin darse cuenta que
tambin ellos estn bajo el juicio de Dios.

Ka'td

3. Y piensas esto, oh hombre, t que juzgas a los que tal hacen, y haces lo
mismo, que t escapars del juicio de Dios?
A.oy~lJ OE "COU"CO, J) av8pw7tE Kp V(J)V w0c; 'ta "COtaU'ta npcrcrOV'tac;
Y piensas
esto
oh hombre el que juzgas a hJs
tales
practican
Kat 7tOlWV mh,
cru EK<pE~lJ 'LO Kpa "COU E>wG
y que hace
las
que t escapars al jmci<J
de Dios?

on

Notas y anlisis del texto griego.


Introduciendo una nueva argumentacin en forma de pregunta retrica, escribe: A.oyl;;lJ,
segunda persona singular del presente de indicativo ()n voz media del verbo A.oyil;;oai,
contar, tener en cuenta, considerar, pensar, aqu piensas; e, partcula conjuntiva que
hace las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien,

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

161

A quienes se consideraban libres de condenacin por el hecho de ser


judos, y libres de culpa porque guardaban la Ley, dirige Pablo una pregunta
retrica que exige una respuesta negativa.

A.oyl;lJ of: wuw,


av8pw7tE. La pregunta "piensas esto?", (que
corresponde a "supones?") delata una situacin engaosa: "piensas esto?",
que corresponde a "supones?", que por las tradiciones y prcticas religiosas y
por la ascendencia natural pensaban que podran escapar del juicio que Dios
establece para el pecado.

-ca

on

Kpvwv -cooc;
'ttaU'"CU npdcrcrov-cac; Kat
7ttWV mna,
ero EK<pE~lJ '"CO Kpa '"COU ewu. Estos suponan que por el hecho de ser
judos y por el contexto que comportaba, ya estaban libres de la culpa del
pecado y no seran juzgados por Dios. Es posible que la accin judicial de la ira
de Dios no se manifieste en algunos hombres durante el transcurso de su vida,
pero l ha establecido que todos comparezcan ante Su tribunal y den cuenta de
sus actos (He. 9:27). Junto con la muerte establecida, est tambin el juicio para
todos los hombres. La rendicin de cuentas, que manifestar la perfecta justicia
de Dios en el destino definitivo de los humanos. El resultado del juicio ser
condenatorio para quienes no hayan recibido la salvacin por gracia mediante la
fe (Ap. 20: 11-15). En el sentido de un juicio para condenacin, que se producir
al final de los tiempos para todos los incrdulos, el creyente est exento, puesto
que todo su pecado fue juzgado ya en Cristo, llevndolo sobre l a la Cruz (1 P.
2:24). Por su muerte, nosotros tenemos vida y vida eterna. Sin embargo, la
determinacin divina se cumple tambin para los creyentes, no en sentido

162

ROMANOSII

condenatorio pero s en el de rendicin de cuentas. Esto tiene que ver con el


tribunal de Cristo (2 Co. 5:10).
Una situacin de esta naturaleza obligara a Dios a hacer acepcin de
personas por cuanto estaban haciendo lo mismo que los perdidos paganos. La
Biblia ensea claramente que Dios no puede hacer acepcin de personas (Dt.
10:17). Este Dios ante el que cada uno dar cuenta no hace "acepcin de
personas". Acepcin es una Palabra que significa literalmente juzgar por el
rostro, es decir,juz_gar por <l;.Pariencia_,. pero Dios juzga conforme a intenciones y
no por apariencias (1 Co. 4:5). 121 trmino griego es la traduccin literal de una
palabra hebrea que significa ser partidista, tener favoritismos. La equidad
demanda justicia en el trato COfl todos los hombres, sin tener inclinaciones por
favorecer a unos ms que a otro,. Esto debe estar bien porque el Seor del cielo
no tiene favoritismos con los hombres, que no tienen inmunidad alguna ante Su
santa justicia.

4. O menosprecias las riquezas de su benignidad, paciencia y


longanimidad, ignorando que !>u benignidad te gua al arrepentimiento?

ii

'tOU nA.ornD 'tll<; XP1lCT't't11'tO<; mhou Kat 'tll<; dvoxil<; Kat 'tll<;

,O de la

nqueza

de la

bemgmtjad

de l

de la paciencia

de la

aKp8Da<; Ka'tacppovt<;, dyvowv O'tt 't XP1lCT'tOV mu 0wG d<;


longamm1dad

desprecias

ignorando que la bemgmdad

de D10s a

E'tdVOtaV CTE ayEt


arrepent1m1ento te

gua?

Notas y anlisis del texto griego.


Con una nueva pregunta retrica t>rosigue el argumento: i, conjuncin disyuntiva o;
t'OU, caso genitivo masculino sin~lar del artculo determinado el; nl.owo, caso
genitivo masculino singular del Sustantivo que denota riqueza; -rf)c;, caso genitivo
femenino singular del artculo cleterminado de la; xp11crtn1wc;, caso genitivo
femenino singular del sustantivo que denota, bondad, afabilidad, bien, benignidad;
au'tou, caso g~nitivo masculino de la segunda persona singular del pronombre personal
declinado de El; Kat, conjuncin copulativa y; -rfjc;, caso genitivo femenino singular
del artculo determinado de la; v<::>xflc;, caso genitivo femenino singular del sustantivo
que denota tolerancia, paciencia; Kat, conjuncin copulativa y; i:fc;, caso genitivo
femenino singular del artculo determinado de la; cx.Kpo9uac;, caso genitivo
femenino singular del nombre comn longanimidad; Kai:aq>pov&t<;, segunda persona
singular del presente de indicativo en voz activa del verbo Ka-raq>povsm, despreciar,
aqu desprecias; ciyvorov, caso nominativo masculino singular del participio de
presente en voz activa del verbo <:x.yvosm, ignorar, desconocer, aqu ignorando;
conjuncin causal, pues, porque, de modo que, puesto que, que; t', caso nominativo
XPTt<Yv, caso nominativo neutro
neutro singular del artculo detemiinado lo;
singular del adjetivo articular benignidad; i;ou, caso genitivo masculino singular del

on,

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

163

artculo determinado el; E>eou, caso genitivo masculino singular del nombre propio
declinado de Dios; eli:;, preposicin de acusativo a; ei:.voiav, caso acusativo
femenino singular del sustantivo arrepentimiento; ere, caso acusativo de la segunda
persona singular del pronombre personal te; d:ys.i, tercera persona singular del presente
de indicativo en voz activa del verbo a:yro, conducir, llevar, cumplir, aqu lleva.

li w\3 nA-owu 't"Ylt; xp11cnn1wc; mho\3 Kat 't"Ylt; dvoxic; Ka't l"Ylt;
fl w\3 nA-owu 't"Ylt; XP11<H'tl]'toc; mho\3 Ka't l"Yls dvoxic; Kat 't"Yls
Mediante una nueva pregunta retrica, se sita al lector ante una advertencia
solemne sobre la que deber decidir en relacin con las consecuencias que
acarrea el desprecio a Dios. El orgullo del judo lo hace un mero observador de
la Ley, le nubla la visin y le endurece el corazn, hacindolo responsable de su
pecado (Jn. 9:40-41 ). Los judos haban hecho mal las cuentas en relacin con
lo que es la ira de Dios y su justicia. Ellos haban considerado que la justicia
propia, alcanzada en base a mritos, obras humanas y cumplimiento aparente de
la Ley, era suficiente para que Dios los justificase de cualquiera de sus malas
obras o, incluso, que no tuviesen cuenta alguna que satisfacer ante la justicia
divina. Aquellos haban colocado el rechazo de Dios al pecado y, por tanto al
pecador no convertido a l, como si se tratase de su propia posicin en relacin
con los perversos paganos. No eran capaces, por soberbia, de entender que ellos
necesitaban tanto el arrepentimiento como los gentiles. Era imposible para ellos
aceptar que eran pecadores perdidos y dignos de muerte por sus pecados.
Haban perdido de vista la grandeza de Dios, lo sublime de lo invisible lo
haban comparado o reducido a lo que era visible en sus vidas. Para ellos la fe
que justifica al que cree se haba convertido en obras humanas, paralizando y
haciendo estril la obra que Dios haba determinado por la fe concedida al
hombre. De tal manera que cuanto ms pensaban escapar a la sentencia judicial
de Dios por el pecado, menos iban a escapar a ella. Tal vez descansaban en la
falsa confianza de que ellos, a diferencia de los gentiles, no haban llegado a una
moral licenciosa como la de estos, ni haban abandonado a Dios por los dolos,
por tanto, l deba estar satisfecho con ellos y no les hara merecedores del
castigo que aquellos s merecan.
La primera observacin les hace responsables de despreciar la
XPY]<H't"Y]Wc;. benignidad de Dios. La palabra que se traduce por
benignidad' describe aquello que est relacionado con la bondad, afabilidad, el
hacer b;en; de otro modo, la bondad manifestada en favores. El pueblo judo
recibi continuamente a lo largo de su historia los favores de Dios, siendo el
que les "colm de favores y misericordias" (Sal. l 03 :4b).
Junto con el desprecio de la benignidad est tambin el desprecio de Su
dvoxic;, paciencia. La palabra4 que usa Pablo aqu es nica en el Nuevo
3

Griego: XPTJCT't"tT]t<;.
Griego: dvoxils.

164

ROMANOS II

Testamento y expresa la idea de condescendencia, aplazamiento del castigo,


propia de una accin o de una actitud de Dios. En este caso se refiere a la
condescendencia de Dios ante los delitos humanos, por medio de la cual puede
conducir a los hombres al arrepentimiento, concretndose en el aplazamiento
5
del juicio que tal actitud merece. La raz de la palabra -en el griego- procede de
un trmino que significa retener, soportar, actuar con paciencia. En este
sentido, la paciencia de Dios consisti en retener su ira momentneamente sobre
el pecador en el momento de pecar.
De igual modo se desprecia tambin la aKpo8uai;, longanimidad
divina. El trmino 6 significa literalmente nimo largo. Esto pone de manifiesto
el tiempo de espera de Dios ante el pecado, como expresin de amor. Es la
disposicin divina que espera el arrepentimiento del pecador para perdonar y
olvidar el pecado.
ciyvowv

O'tt

'tO XPYJO"'tOV 'tOU

E>wu de;

E'tVOtaV

O"E ayEt. Todos

los judos, conocedores de la revelacin de Dios, por tanto mucho ms


conocedores de Dios mismo que los dems hombres, ignoraban voluntariamente
la razn por la que Dios acta de ese modo, con benignidad, paciencia y
longanimidad. Estos confundan la paciencia y bondad divina como si se tratase
de permisividad o desentendimiento del pecado del pueblo y de los individuos
de Israel. El profeta haba advertido del peligro que supona esa posicin de
arrogancia ante Dios: "Acontecer en aquel tiempo que yo escudriar a
Jerusaln con linterna, y castigar a los hombres que reposan tranquilos como
el vino asentado, los cuales dicen en su corazn: Jehov ni har bien ni har
mal" (Sof. 1: 12). Los que vanamente pensaban y an decan que Dios no tiene
tiempo para ocuparse del pecado, o que no se interesa en l, por tanto no iba a
hacer ni bien ni mal, esto es, no iba a juzgar a los transgresores, se encontrarn
con la accin judicial divina en manifestacin de Su ira. Estos eran los que
pensaban errneamente que la longanimidad es debilidad. Dios detiene su juicio
conduciendo a los hombres al arrepentimiento y dando un tiempo para que
cambien de mente y de actitud frente al pecado.
Dios est actuando para llevar al arrogante judo, autosuficiente y autojustificado, a la conversin. El deseo divino es que dejen su propia justicia y
acepten la de Dios en Cristo. La bondad de Dios los estaba "guiando al
arrepentimiento". Es Dios llamando, Dios buscando, Dios salvando, pero, este
admirable Dios, se encuentra con la arrogancia de un pueblo que por sus obras
est expresando que no le necesita, ignorando voluntariamente que en todo eso
estn las palabras silenciosas de Dios llamndoles a que vuelvan a l. Aquellos
5
6

Griego: avxw.
Griego: aKpo8ua

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

165

consideraban que el haber sido elegidos por Dios como pueblo, era ms que
suficiente para entender que no iba a tratarlos con ira y a destruirlos a causa de
su pecado. Tremenda equivocacin, suprema ignorancia de lo que es la gracia.
Aquel pueblo se consideraba acreedor de la misericordia divina como resultado
de lo que ellos hacan para Dios. Es cierto que Dios los haba elegido, pero no
era menos cierto -para su pensamiento corrupto- que tambin ellos le haban
elegido a l. Es verdad que eran su pueblo, pero tambin ellos se mantenan en
sentido de hacerle y reconocerle como su nico Dios, a diferencia de los
gentiles que tenan muchos dioses. Ellos eran los que haba decidido ser el
pueblo de Yahwe, y no slo Dios los haba hecho a ellos su pueblo. Es la
condicin arrogante y orgullosa de todo hombre, sea judo o gentil, como
escribe C. Barth:
"El que ha sido elegido por Dios jams dir que l ha elegido a Dios. El
que la reverencia y la humildad ante Dios se den en un hombre, el que la fe sea
posible se debe a la inexplicable riqueza de su bondad. Cmo he merecido yo
ver siendo ciego? Gracias a la inexplicable fidelidad de la ira de Dios a s
misma 7. Cmo he llegado yo a ser una excepcin entre tantos millones de
personas? Gracias a la inexplicable paciencia que Dios ha tenido conmigo.
Qu puede esperar Dios de m para que me haya dado precisamente a m esta
posibilidad inaudita? Nada, absolutamente nada se puede aducir para
fundamentar y explicar este yo y este m. Carece de fundamento. Es obra de un
prodigio absoluto y vertical. Toda palabra que se diga sobre una vivencia del
hombre, incluso la afirmacin de que tal vivencia existe, es excesiva. Nos
hallamos de nuevo ante la lnea secante, incapaz de extensin alguna. Pero eso
deriva de esta dialctica del prodigo: La bondad de Dios quiere dirigirte al
. .
,,8
arrepenflm1ento .
Sin duda cualquier manifestacin de Dios e incluso cualquier reflexin
del hombre sobre su comportamiento, no puede ser otra cosa que el llamado de
Dios a la conversin a l, que slo es posible desde el desprendimiento radical
de toda grandeza humana, para volver a l en un acto de entrega incondicional,
reconocindole y adorndole. Toda pretensin humana, especialmente grave en
aquellos que por revelacin divina le conocen como l desea ser conocido, ha
de desecharse, porque todo cuanto Dios est haciendo es tan slo guiar al
hombre al arrepentimiento. Es necesario entender bien esto para evitar las
consecuencias de lo que sigue.

En el sentido de que la ira de Dios expresa la fidelidad de Dios a su repulse por el


recado.
C. Barth. o.e., pg. 108.

166

ROMANOS II

Es posible que cuando Pablo escriba, la ira de Dios no haba alcanzado a


los judos en la dimensin en que lo haba hecho con los gentiles, aunque en la
historia de Israel hay manifestaciones suficientes de ello. Sin embargo eso no
implica que nunca iba a ser derramada sobre ellos. Tan solo se estaba
produciendo la suspensin de la accin divina sobre ellos, por un tiempo.
5. Pero por tu dureza y por tu corazn no arrepentido, atesoras para ti
mismo ira para el da de la ira y de la revelacin del justo juicio de Dios.
Ka'ta 8f;

'tlJV crKA-11p'tll'ta crou Kat ds'tav11'tov Kap8av

Mas de acuerdo a Ja

dureza

811craupsw;

CTSUU'tcV

atesoras

para ti mismo

de ti

a no arrepentido

corazn

opyfiv ~V fipq opyf]c; Kat U7tOKUA\jJSW<;


ira

en

da

de ira

de revelacin

OtKUtoKptcrac; 'tOU 8wu


de justo juicio

de Dios.

Notas y anlisis del texto griego.


La consecuencia de la rebelda se describe: Kai:d, preposicin de acusativo, que aqu
adquiere el sentido de acuerdo; oil, partcula conjuntiva que hace las veces de
conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien, como conjuncin
coordinante es la segunda en frecuencia en el N.T. despus de Kat; i:Tv, caso acusativo
femenino singular del artculo determinado declinado a la; crKA.rpi:rta, caso
acusativo femenino singular del sustantivo que denota dureza, obstinacin; crou, caso
genitivo de la segunda persona singular del pronombre personal declinado de ti; Ka.t,
conjuncin copulativa y; dsi:avri:ov, caso acusativo femenino singular del adjetivo
calificativo no arrepentido, obstinado; KapSav, caso acusativo femenino singular del
sustantivo que denota corazn; Oricraup~sis, segunda persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo Oraaup~ro, atesorar, guardar, amontonar,
acumular, aqu atesoras; crsaut4>. caso dativo masculino de la segunda persona
singular del pronombre reflexivo declinado para ti mismo; pyTv, caso acusativo
femenino singular del sustantivo que denota ira; ev, preposicin de dativo en; Tp~.
caso dativo femenino singular del nombre comn da; pyils, caso genitivo femenino
singular del nombre comn declinado de ira; Kat, conjuncin copulativa y;
d.noKa.Al.jlsros, caso genitivo femenino singular del sustantivo declinado de
revelacin; fKatoKptcra<;, caso genitivo femenino singular del sustantivo declinado
de revelacin; i:ou, caso genitivo masculino singular del artculo determinado el;
0soG, caso genitivo masculino singular del nombre propio declinado de Dios.
Ka'ta 8f; 'tlJV crKA-11p't'll'ta crou Kat d.s'tav11'tov Kap8av. Las
consecuencias de la rebelda se describen grficamente. La procedencia est en
la dureza 9 , de donde proviene nuestra palabra castellana esclerosis, que expresa
la idea de un cuerpo que se ha endurecido. Este endurecimiento debe aplicarse
al corazn que impide al hombre inclinar reverentemente su cabeza en actitud
9

Griego: crKAY]p<rp:a.

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

167

de reconocimiento ante Dios, como ordena a Su pueblo: " ... no endurezcis ms


vuestra cerviz" (Dt. 1O:16). El hombre que endurece su corazn se priva de la
bienaventuranza e inevitablemente caer en el mal: "Bienaventurado el hombre
que siempre teme a Dios; mas el que endurece su corazn caer en el mal" (Pr.
28:14). Pablo se est dirigiendo a los judos de quienes el profeta dijo en
mensaje del Seor: "Mas la casa de Israel no te querr or, porque no me
quiere or a m; porque toda la casa de Israel es dura de frente y obstinada de
corazn" (Ez. 3 :7). Jess se refiri a los problemas que haban ocasionado la
concesin por Moiss del acta de repudio achacndolos a "la dureza de vuestro
corazn" (Mt. 19:8). La expresin que Jess utiliza: "por la dureza de vuestro
corazn", equivale a considerando la, a causa de, consecuente con, es decir, el
corazn endurecido, haba formado un callo en torno a la conciencia que
impeda la prctica del perdn, del respeto y del amor. Esa dureza en el corazn
fue causa de que muchas bendiciones de Dios no llegasen a ellos durante el
ministerio del Seor Jess (Mr. 3:5), alcanzando la culminacin con la
reprobacin judicial de Israel, por la dureza del corazn (Jn. 12:40). El escritor
de la Carta a los Hebreos hace mencin, tomando pasajes de la profeca, del
corazn endurecido de Israel: "No endurezcis vuestros corazones, como en la
provocacin, en el da de la tentacin en el desierto" (He. 3:8). Un corazn
endurecido no acepta la instruccin divina y no se acomoda a la voluntad de
Dios. Todo aquel que endurece su corazn se aleja de Dios y se automargina de
la justicia, como el Seor deca a algunos de su pueblo por medio del profeta:
"Odme, duros de corazn, que estis lejos de la justicia" (Is. 46: 12). Un
corazn endurecido no presta atencin a la voz de Dios y rechaza
incrdulamente sus demandas. Este estado de desobediencia y desatencin a
Dios acarrea juicio por causa del pecado voluntario. La dureza de corazn,
conduce inevitablemente a la dureza de cerviz, esto es, un cuello que no se
dobla, figura elocuente de arrogancia, consistente en no someterse a la voluntad
de Dios. Israel era un pueblo duro de corazn (Is. 46: 12). Por esa causa era
tambin un pueblo duro de cerviz (Ex. 32:9; Dt. 9: 13; Hch. 7:51 ). Un corazn
endurecido se hace insensible a las demandas divinas. El corazn endurecido
conduce tambin a la rebelda al negarse al arrepentimiento: ''por tu corazn no
arrepentido". Es un corazn impenitente, rebelde, que mantiene una posicin
de rechazo ante Dios.
Ka-ra 81: -rljv crKArpn1-ra crou Ka't ciE-ravrwv Kap8av. La
consecuencia no puede ser otra que "atesorar ira". El verbo 10 que el apstol
utiliza expresa la idea de acumular y guardar algo con determinacin. No es
Dios quien atesora ira, sino el rebelde que lo hace. Como se ha considerado
detenidamente la ira es la manifestacin de Dios contra el pecado. El pecador

10

Griego: Srcraupsw.

168

ROMANOS U

no convertido a Dios, acumula la ira que durante su existencia ha sido detenida,


para manifestarla en la consumacin del tiempo, como Dios ha determinado.
8v ftpq, pyil<; KC ci7toKaA\jJEW<; OtKatoKptcra<; 'tou E>Eou. Esta
ira se manifestar en la "revelacin del justo juicio de Dios". Es decir, la ira es
la consecuencia y resultado de un juicio justo. Especialmente esa ira divina est
sobre todo aquel que rechaza a Cristo (Jn. 3:36), al rechazar la nica forma de
evitar el juicio divino por el pecado. Esta ira de Dios que se manifestar en el
futuro escatolgico definitivamente, tambin se manifiesta en muchos otros
momentos cuando el pecado del hombre lo demanda. Definitivamente el
hombre rebelde comparecer ante el Trono Blanco de Dios en el final de los
tiempos para recibir la sentencia que la justicia divina demanda, pasando a una
situacin de perpetua separacin de Dios, a causa del pecado, que se llama la
muerte segunda (Ap. 20:14). Muerte en la Biblia no es una situacin de
trmino, sino un estado de separacin. La muerte segunda no es, por tanto, el
sentido de trmino de la vida, sino una esfera de realidad espiritual definitiva.
Es el estado de separacin eterna, sin posibilidad de remisin entre el pecador y
Dios. Es muerte, por cuanto no hay ligazn con Dios, que es la nica fuente de
vida (Jn. 1:4). Es el estado de estar siempre muriendo sin acabar de morir jams.
Es la muerte eterna en contraste con la vida eterna. Ser el cumplimiento de la
enseanza y advertencia del Seor: "irn estos al castigo eterno" (Mt. 25:46).
El castigo es eterno. Algunos piensan que hablar de un castigo eterno no hace
honor a Dios. Ya se ha considerado esto antes, baste aqu apuntar alguna
referencia bblica que confirma, como Palabra de Dios, la realidad del infierno
en donde se vive la eterna condenacin de los perdidos en un castigo eterno (cf.
Mt. 18:8; Mr. 9:48; 2 Ts. 1:9; Jd. 13; Ap. 20: 1O). El castigo eterno es la
expresin de un tiempo indefinido y continuo. Debe entenderse que eternidad
es un concepto semejante a atemporalidad. La eternidad no es la extensin
indefinida del tiempo, sino la ausencia total de tiempo. El tiempo se detiene
para los que son enviados al castigo y se hace eterno, es decir, no transcurre
tiempo en esa situacin que se hace definitiva como forma absoluta de vida,
excluidos de la presencia de Dios y de su gloria (2 Ts. 1:9). El infierno es un
lugar de tormento. Todos en el lago de fuego tendrn una existencia
perpetuamente atormentada, ya que no se trata de un lugar de aniquilacin sino
de vida atormentada. Dios se ha limitado a confirmar la eleccin que estos
hombres hicieron en su vida. No quisieron tener a Dios en cuenta; no aceptaron
la gracia para salvacin; eligieron la condenacin y reciben lo que haba sido su
eleccin en vida. Nadie debe llamarse a engao, pues toda oportunidad de
salvacin concluye con la muerte fisica del ser humano. Todos deben entender
que el Soberano ha decretado para el hombre que "muera una sola vez y
despus de esto el juicio" (He. 9:27). En la nueva creacin de Dios habr un
lugar donde est eternamente encerrado todo cuanto tiene que ver con la muerte,
que ser el lago de fuego. En tal lugar solo habr muerte que, como dice el

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

169

profesor Bartina, "es la petrificacin en el pecado, que es odio a Dios ,,ll. La


muerte segunda es la separacin eterna del hombre y Dios, a consecuencia
irresoluble ya del problema del pecado. De ah la importancia de la advertencia
del apstol que el rebelde 8rcraup;;1rn; cri::au't<\) pyilv f;v iJp~ pyij<;
Kat cinoKaA.\j/EW<; tKatoKptcra<; wG 0i::ou, "atesora ira para el da de la
ira y de la revelacin del justo juicio de Dios".
Segn obras (2:6-10).
6. El cual pagar a cada uno conforme a sus obras.

o<;

cino8o.cri::t f:Kdcro;i Ka'ta a pya mhofr

El que

pagar

a cada uno segn las obras

de l

Notas y anlisis del texto griego.

A la advertencia solewne del '7"&ie'1lo ctetiot $igue la conclusin: 8~, ~aso nooima1M:>
masculino de la ~- petstla
ieJ proa<mibre rolati'1' el 9tm, el t111;
dno8t6cni. teroeta person1
sle mdicativo en vo~ aetiw del verlK>
dttOa&l.u, devoflter, p1;1,m, re<.:01t1JllM:a~ retr1btdr1 aq_ui pagar; ~d~ <:aso d4ttvo
masculino singular del adjetivo W dedmado q a(J(l, uno; Kat, p~osicin 4e
acusativo septl~ 't'.<i, easo aeusat~vo neo.Q pld del articulo determinado lw;; l'1~
caso acusaU'\1' neutro piurral del ~voque pr, acct. tral>o.Jt>, tit:~vi~
mritv; U't'.OU, easo ienfttvo M3SC'1Jioo 4e ll ~ persona singultir del p-o~e
onll declinado de l.
o<; cino8.crEt KCJ't) Ka'ta 'ta Epya <lU'tOU. Dios no acta slo al
impulso de su ira, sino que unido a ella est tambin su perfecta justicia. Por
tanto, la retribucin est en consonancia con el obrar de cada uno, dando
retribucin conforme a lo hecho: "El cual pagar". El verbo que se traduce
como pagar12, tiene un amplio significado que comprende devolver, pagar,
recompensar, retribuir. En todos ellos est presente la idea de contraprestacin
por algo. La idea del apstol es que Dios dar una retribucin justa segn o
conforme, no tanto a las obras, sino al obrar de cada uno, que comprende el
estilo de vida que haba determinado para l mismo, es decir, Dios dar una
retribucin a cada uno conforme a su eleccin en la vida. Dios ser el que juzga
y el que retribuye. Es quien tiene poder para juzgar y ejecutar sentencia,
haciendo descender su ira sobre el pecador no salvo, pero, que tambin ha sido
de l "la misericordia" (Sal. 62: lle, 12a). Quiere decir esto que quien juzga lo
hace retribuyendo con equidad a quienes prefirieron voluntariamente ignorarlo a
pesar de que l en misericordia, se les ha manifestado para salvacin,
11

Sebastln Bartma. Hebreos pg. 824.


,
s::'s::
nego: anoutuot.

12G

170

ROMANOS 11

llamndolos al arrepentimiento. Quienes hayan sido rebeldes se habrn situado


ellos mismos, voluntaria y conscientemente en el terreno en que slo puede
haber condenacin eterna. La justicia retributiva tiene que ver tanto con el gentil
como con el judo. Este juicio en relacin con el judo no arrepentido es
absolutamente justo, por cuanto le devuelve lo que l ha obtenido con sus
propias acciones. La verdad de que los hombres sern juzgados "segn sus
hechos" es una constante en la enseanza bblica ( cf. Ec. 11 :9; 12: 14; Mt.
16:27; 25:31-46; Jn. 5:28-29; 1 Co. 3:12-15; 4:5; 2 Co. 5:10; G. 6:7-9; Ef. 6:8;
Ap. 2:23; 11:18; 20:12-13).
No cabe duda que la salvacin no se alcanza por obras (Ef. 2:8-9), pero
no es menos cierto que es para obras. Las obras humanas reciben la
calificacin por quien puede hacerlo con infinita sabidura, justicia y amor. Las
obras sern confrontadas con la posicin moral que Dios les ha asignado,
determinando lo que es bueno y lo que es malo. Delante de l, el hombre vive el
correcto sentido de la vida, en la medida en que vive a Dios, en Cristo por la fe,
y vive tambin el sinsentido absoluto en la medida en que vive l al margen de
Dios. Quiere decir que las obras ponen de manifiesto la realidad de la fe.
Aquellos que hayan credo no pasarn por el juicio de Dios (Jn. 5:24; Ro. 8:1).
Pero, los rebeldes sern juzgados conforme a sus obras pecaminosas. Al final de
esta creacin todos los muertos no salvos, no importa su condicin personal,
"grandes y pequeos", comparecern ante el tribunal de Dios para ser juzgados
conforme a las cosas escritas en los libros, segn sus obras (Ap. 20: 12). Se trata
de todos los que han muerto a lo largo de la historia de la humanidad y que no
tuvieron parte en la primera resurreccin. Por dos razones les es apropiado el
ttulo de muertos; primeramente porque no tuvieron parte en la resurreccin
primera; en segundo lugar porque estn incursos definitivamente en la muerte
segunda o muerte eterna. Se trata, pues, de la resurreccin final que se limita a
todos los no redimidos o salvos. Algunos eruditos, especialmente los
amilenaristas, entienden que este juicio final es el nico juicio divino sobre los
hombres, y comprender en l tanto a santos como a impos, resucitando unos
para gloria y otros para condenacin eterna. En la teologa de la Iglesia
Romana, se ensea que el juicio de los hombres delante de Dios, se produce
inmediatamente despus de cada muerte, en comparecencia individual y en la
que se establece el destino eterno de cada individuo; el juicio final ser
simplemente la exposicin universal de la sentencia y las razones de ella, a fin
de dejar patente la justicia de Dios. Sin embargo, cuando se estudia la Biblia sin
prejuicio, o condicionante de la escuela teol.gica, se aprecia que en ella
aparecen cinco juicios escatolgicos, principales: 1) El de los creyentes ante el
tribunal de Cristo, para recompensas, que tendr lugar inmediatamente despus
del traslado de la Iglesia (Ro. 14:10; 1 Co. 3:12-15; 2 Co. 5:10); 2) El juicio
sobre Israel, en el tiempo inmediatamente siguiente a la segunda venida del
Seor (Mt. 25: 1-30); 3) El juicio de las naciones, para determinar quienes

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

171

siendo salvos entrarn en el reino milenial y quienes, por no ser salvos, no


podrn entrar (Mt. 25:31-46); 4) El juicio de los ngeles cados, probablemente
despus del milenio, aunque no hay plena seguridad en cuanto al tiempo a la luz
de la Escritura (2 P. 2:4; Jud. 6; Ap. 20:7-10); 5) En el juicio del trono blanco,
llamado tambin juicio final, en el que los comparecientes son los grandes y los
pequeos, es decir, mediante esta figura de diccin se expresa la universalidad
de todos los muertos sin distincin de clase alguna. All comparecern los que
fueron socialmente grandes, que han tenido influencia en la historia por su
poder poltico, militar, econmico, etc. y, junto a ellos, tambin los pequeos,
quienes pertenecieron en vida a la clase social baja. Estos, aunque hubieran
sufrido en vida por su condicin, no escapan tampoco del juicio. En la muerte y
en el juicio Dios no hace acepcin de personas (He. 9:27). No habr nadie tan
grande que no le alcance el juicio, ni nadie tan pequeo que no pueda participar
en l. Toda la gran multitud de muertos comparecientes en el juicio, segn la
visin de Juan, estar en pie. Significa, por tanto, que se ha producido una
resurreccin de quienes estaban muertos. Ser el final del programa de
resurrecciones al que el apstol hace referencia cuando ensea sobre el orden en
que se producirn (1 Co. 15:24a). Toda la inmensa multitud de comparecientes
se ve en la visin proftica como reos que van a escuchar la sentencia del Juez.
El testimonio judicial se pondr de manifiesto mediante la apertura de los
libros, documentos dispuestos por el juez para juzgar a los perdidos. El hecho
de la apertura indica que se podr leer el contenido de cada libro. Se trata, sin
duda, de los libros de las obras humanas, que determina las de cada uno de los
juzgados. Los libros de juicio son mencionados en la profeca (Dn. 7: 1O). El
Juez justo dictar sentencia sobre la justicia absoluta, basada totalmente en las
acciones de los hombres. Las obras no justificarn a ningn hombre. De los
libros de obras malas de los hombres, se les pedir cuenta y recibirn lo que
corresponda en justicia (Is. 65 :6; Mal. 3: 16). Esta imagen, habitual en el
pensamiento judo, sobre la memoria de Dios en relacin con las acciones de los
hombres, indica que el juicio final ser llevado a cabo con pleno conocimiento
de causa. Cmo se llevar a cabo esta inspeccin personal de las obras de cada
hombre? Probablemente sea una intuicin intelectual por la que cada perdido se
dar cuenta real de su situacin delante de Dios. Los libros de las obras guardan
relacin directa con el grado de condenacin que cada uno de los perdidos
recibir. Aunque todos los perdidos sufrirn la misma condenacin, habr
diferentes grados en esa condenacin (Jn. 19: 11 b ). La evidencia final de la
equidad con que Dios actuar en ese juicio escatolgico, se probar mediante la
apertura "de otro libro", que no es el de las obras, sino el de la vida. Este libro
ya fue mencionado y considerado antes (Ap. 3:5; 13:8; 17:8). En el estn los
nombres de todos los que han sido salvos por gracia mediante la fe (Ef. 2:8-9).
Todo aquel cuyo nombre no figure en el libro de la vida, ser condenado
eternamente. La apertura del libro de la vida pondr de manifiesto a toda la
multitud congregada delante del trono blanco, que ninguno de ellos figura

172

ROMANOS 11

registrado en l. Los que comparecern ante Dios han rechazado la salvacin


durante su vida, la gracia se les ha extendido y no la tuvieron en cuenta. Cristo,
que ocupa el trono como Juez, se present a ellos antes como Salvador, no
importa en que tiempo y con qu mensaje o figura, por tanto al rechazar al
Salvador se encuentran inexorablemente con el Juez. Como se consider antes,
al no figurar el nombre de los convocados ante el trono blanco en el hbro de la
vida, son juzgados por sus obras, esto es, conforme a lo que cada uno ha hecho.
Es evidente que por las obras nadie se justificar delante de Dios (3 :20). El
resultado del juicio conforme a obras no puede ser otro que la eterna
condenacin.
7. Vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra
e inmortalidad.
'Wt<; f;v

Ka8'

Ciertamente a los que por

noovtjv spyou dya8ou ~av


perseverancia de obra

buena

glona

KO:t

ntjv

honor

KO:t

dcp8apcrav l'.;rwGcrtv 1'.;wtjv aiwvwv,


mmortahdad

que buscan

vida

eterna

Notls y mulisis del texto grieg<>.

Et FIWJ: ~ ante Dios son ~Q"i;, ~ dativo masculino plural del articulo
i~ a &Js; J.1'8v. part~ula atinnativa que se coloca siempre inmediatamente
~ dlll la palabra expresiva de UM idea qv.e
ba de reforzar o poner en relacin
cQn idea y qv.e. f!1l senc absoluto tlene .:>tlcio de adverbio de afirmacin, como

se

derta,Ml'te, a ta verdad; Ka&' forma de la 11f<'posicn de acusativo lta:rd, por elisin y


numlaein ~ vocal con ~ritu: spero. que equivale a p~ ono~ovfv, caso
~VQ femenino singular del sustantivo qv.e de11ota paciencia, perseverancia; ~pyou,
~ ae:titivo llePtro singular del sustantivC> dellfinado de obra; dya.eo, caso genitivo
nflitrQ singular del adjetivo baene, bittnbechoP~ bJer1; M~av, caso acusativo femenino
sinplar del sustantivo que denota gloria; tt(tl, 00ojunei6n copulativa y: uilv, caso
.lu$aitivo teme11ino singular del ~tiw honor; g:q,i,, coltjuncin copulativa y;
dqi9Q.~vJ caso aeusativo femenino singular del SllStantivo que denota inmortalidad;
~ft'to6<nvi caso dativo mascWiuo pclutal del participio de presente en voz activa del
ver~ ~q~m. buscar, tnterrtar, querer, pedir, aqv.i como que bw-can; l;wTv. caso
aeusativo femeniM sUlgular del Mmbre oomn vida; atnSvwv, caso acusativo
f~ino singular del adjetivo etttma,
1'.;wtjv aiwvwv. Dios otorga a quienes se est refiriendo en el versculo
vida eterna. La vida eterna slo es potestativa de Dios, y solo l puede tener en
s mismo vida eterna, vida propia de quien es eterno. Esta vida eterna es
comunicable mediante la identificacin con Cristo, que la comunica, a todo
aquel que cree (Jn. 3:16). La vida eterna est en el Hijo (Jn. 1:4), y a l le ha
dado el Padre tener vida en S mismo (Jn. 5:26). La vida eterna es un don de
Dios que se alcanza por gracia mediante la fe (Ef. 2:8-9). Es necesario entender

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

173

claramente que la salvacin no se alcanza por el obrar humano, sino por la


gracia divina, slo entendiendo bien esto podr entenderse el versculo que se
estudia. La gracia se anuncia como causa de la salvacin en el mismo plan de
redencin, como el apstol Pablo ensea: "Quien nos salv y llam con
llamamiento santo, no conforme a nuestras obras, sino segn el propsito suyo
y la gracia que nos fue dada en Cristo Jess antes de los tiempos de los siglos"
(2 Ti. 1:9). Es necesario enfatizar que todo cuanto tiene que ver con salvacin
procede absolutamente de Dios, como la Biblia ensea claramente: "La
salvacin es de Jehov" (Sal. 3 :8; Jon. 2:9). El apstol vincula la salvacin con
la gracia en todo el proceso desde la dotacin del Salvador, en el cumplimiento
del tiempo (Jn. 3:16; G. 4:4; 1 P. 1:18-20), pasando por la ejecucin del
sacrificio expiatorio por el pecado en la Cruz, luego el llamamiento a salvacin,
la regeneracin espiritual, hasta la glorificacin final de los redimidos, y est
comprendido en un todo procedente de la gracia (8:28-30). Cada paso en el
proceso de salvacin se debe enteramente a la gracia. Incluso la capacitacin
divina para salvacin hace posible que el pecador desobediente por condicin e
hijo de ira por transgresin, incapaz de obedecer a cualquier demanda de Dios y
mucho menos de entregarse personalmente en un acto de obediencia
incondicional en el llamamiento divino a salvacin, pueda llevarlo a cabo
mediante la capacitacin del Espritu Santo (1 P. 1:2). El apstol Pedro, en el
versculo anterior, sita todo el proceso de salvacin bajo la administracin y
ejecucin de Dios, en un acto de amor benevolente que no es sino una
manifestacin expresiva de la gracia. Los sufrimientos del Salvador son tambin
la consecuencia de la gracia. La irrupcin de Dios en Cristo, en la historia
humana, tiene un propsito de gracia: "Para que por la gracia de Dios gustase
la muerte por todos" (He. 2:9). No hay duda que el escritor se est refiriendo a
la obra sustitutoria de Cristo en la Cruz. La Cruz da expresin al eterno
programa salvfico de Dios. En ella, el Cordero de Dios fue cargado con el
pecado del mundo conforme a ese propsito eterno de redencin (1P.1:18-20).
Cuando subi a la cruz lo hizo cargado con el pecado del mundo (1 P. 2:24). En
el texto griego se lee "gustase la muerte por todo", literalmente "en provecho
de todo gustase muerte" 13 , lo que abre la dimensin no slo de la redencin del
hombre, sino de la restauracin de todas las cosas a Dios. La obra de Jesucristo
es una manifestacin de la gracia. Gracia es una de las expresiones del amor de
Dios. Se ha procurado dar varias acepciones al trmino, pero, tal vez, la ms
grfica sea definir la gracia como el amor en descenso. Cada vez que se habla
de gracia, como se apunt ya en el captulo anterior, hay un entorno de
descenso de Dios al encuentro del hombre en sus necesidades. Con el Verbo
vino la gracia en plenitud (Jn. 1: 17), y con ella el descenso del Hijo a la
experiencia de limitacin en la carne (Jn. 1:14). En otro lugar y como ejemplo,
el apstol Pablo habla de gracia con estas palabras: "Ya conocis la gracia de
13

Griego: ni:p nav'toc:; yi:crr'tat 8avdwu.

174

ROMANOS 11

nuestro Seor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico"
(2 Co. 8:9). Nuevamente la idea de descenso, de anonadamiento, de
desprendimiento rodea a la palabra gracia. No cabe duda que la gracia, como
nico medio de salvacin, procede de Dios mismo y surge del corazn divino
hacia el pecador, en el momento de establecer el plan de redencin (2 Ti. 1:9).
En razn de la gracia, Dios se hace encuentro con el hombre en Cristo, para que
los hombres, sin derecho a ser amados, lo sean por la benevolencia de Dios, con
un amor incondicional y de entrega. Dios en Cristo se entrega a la muerte por
todos nosotros, para que nosotros, esclavos y herederos de muerte eterna, a
causa de nuestro pecado, podamos alcanzar en l la vida eterna por medio de la
fe, siendo justificados por la obra de la Cruz (5: 1). La gracia en la esfera de la
salvacin adquiere tres momentos: Primero en el gnesis de la gracia, que se
produce en la eternidad, antes de la creacin del mundo. En ese fluir de la
gracia, que es amor orientado al desposedo y perdido, no est presente el
destinatario de ella, que es el hombre, por lo que en espera del tiempo de los
hombres, Dios deposita todo el infinito recurso de la gracia para salvacin, en la
Persona del Salvador, que, como Mediador entre Dios y los hombres (1 Ti. 2:5),
manifiesta y otorga la gracia salvadora en la historia de estos, desde la cada en
el pecado de nuestros primeros padres. Esa gracia se manifiesta en la Persona
del Salvador cuando encamndose viene al mundo con misin salvadora. El
mismo hecho de la encamacin es la primera consecuencia operativa de la
gracia para salvacin. La revelacin de Dios a la humanidad tiene lugar
mediante la manifestacin de Dios en humanidad. El Verbo de Dios crea, como
Creador absoluto de cuanto existe, una naturaleza humana, en unidad de accin
con el Padre, que le apropia de cuerpo (He. 10:5) y con el Espritu que lleva a
cabo la operacin de concepcin de esa naturaleza (Le. 1:35), y esa naturaleza
creada es asumida por el mismo Creador, que es el Verbo, que tambin la
personaliza, para que pueda producirse con ella y en ella, el definitivo encuentro
de Dios con el hombre y del hombre con Dios. El hombre Jess, que es Hijo
consustancial con el Padre, se hace para siempre lugar de encuentro y de
disfrute de la vida de Dios por el hombre. Eternamente la visin de Dios se
llevar a cabo en la visin del Hijo de Dios encamado, que hace visible al
Invisible. El hombre creyente queda definitivamente establecido en el Hijo y,
por tanto, afincado en Dios para disfrutar de la vida eterna que es la divina
naturaleza (2 P. 1:4). Esa gracia salvadora se hace realidad y expresin en el
hecho de que por ella, el Hijo "gustase la muerte por todos". En segundo lugar
la gracia salvadora es tambin la gracia santificadora. El hombre se salva slo
por gracia mediante la fe (Ef. 2:8-9), quiere decir esto, que solo la gracia y la
instrumentalidad de la fe, hacen posibles la vida cristiana en la esfera de la
salvacin experimental en el tiempo presente, que es la santificacin. Hay
cristianos que se salvan por gracia, pero quieren santificarse por obras
personales en su propio esfuerzo. Solo la gracia, operando en el creyente hace
posible el cumplimiento de las demandas de la vida de santificacin. Es Dios,

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

175

mediante su gracia, quien opera el querer y el hacer por su buena voluntad (Fil.
2: 13). La gracia habilita los recursos necesarios para llevar a cabo la vida
victoriosa que corresponde al nuevo nacimiento. El apstol Pablo lo expresa
contundentemente cuando dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece"
(Fil. 4: 13). La gracia en la experiencia de la vida cristiana es una gracia
sustentante. En medio de las dificultades propias del trayecto por el mundo, que
es enemigo del cristiano a causa de su nueva vida, los recursos de la gracia
siempre son ms abundantes que las dificultades que puedan surgir,
comprendiendo tanto las pruebas, como las tentaciones, y las persecuciones. Esa
es la razn por la que Santiago dice: "Pero l da mayor gracia" (Stg. 4:6), en
una epstola cuyo entorno es de pruebas y dificultades. La gracia hace superable
cualquier conflicto y cualquier dificultad. Eso se produjo inicialmente en
relacin con el pecado para salvacin del pecador, porque "cuando el pecado
abund, sobreabund la gracia" (5:20), y de la misma manera sobreabundar la
gracia para dar el socorro oportuno en la vida cotidiana de la fe. La tercera
dimensin de la gracia en salvacin, es la gracia glorificante. Esa gracia alcanza
el punto mximo de potencialidad en los recursos salvficos, con la glorificacin
del creyente. El apstol Pedro describe esto cuando dice: "Por tanto, ceid los
lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios, y esperad por completo en la
gracia que se os traer cuando Jesucristo sea manifestado" (1 P. 1: 13).
Vinculada a Cristo, la gracia se manifest en su Persona, de manera que los que
estuvieron cerca de l vieron "su gloria, como del Unignito del Padre, lleno
de gracia" (Jn. 1:14). De la misma manera, se manifestar en la paruxa del
Seor. En su venida para recoger a los creyentes, la glorificacin de cada uno de
ellos, para estar para siempre con Jess (1 Ts. 4: 17), ser una manifestacin de
la gracia, vinculada a su Persona. El que como Dios se hizo hombre y entr en
la experiencia de la temporalidad, siendo eterno, lo hizo para alcanzar a los
temporales y comunicarles la experiencia de eternidad mediante la vida de Dios
en ellos. La Escritura ensea que Dios es el Salvador de los pecadores. Por eso
debe reiterarse que "La salvacin es de Jehov" (Sal. 3:8). Esta afirmacin
expresa la verdad y realidad de la salvacin. El Antiguo Testamento no difiere
del Nuevo en cuanto a todo lo que es de salvacin, salvo en la mayor extensin
de la obra salvfica realizada definitiva y eternamente en la Cruz. La
planificacin, consumacin y aplicacin de la salvacin es de Dios, slo y
exclusivamente. El hombre recibe la salvacin apropindose de ella por medio
de la fe que, como todo lo que es de salvacin, es don de Dios (Ef. 2:8-9). Todo
el proceso de salvacin de eternidad a eternidad obedece a la soberana divina y
se produce en razn del "puro afecto de Su voluntad" (Ef. 1: 11 ). La salvacin
es un don de Dios en su gracia y en modo alguno obedece a la ms mnima
accin que el hombre pueda realizar. Junto con la manifestacin de la gracia que
salva aparece la fe, como instrumento para alcanzar la salvacin. Ambas cosas,
tanto la gracia como la fe, son un don divino. La fe es el medio pero nunca la
causa de la salvacin. Nunca se lee en la Biblia que somos salvos a causa de la

176

ROMANOS U

fe, sino por medio de ella. Dios que da todo cuanto es necesario para la
salvacin, como el Salvador, la obra salvador<t (G. 4:4), la gracia de Su don,
como se aprecia en el versculo que se comenta, da tambin el medio para
apropiamos de ella que es la fe. Algunos en uti afn humanista afirman que en
la salvacin hay dos partes: por un lado la parte de Dios que es la gracia y por
otra la parte del hombre que es la fe. Argumentan que el pronombre
demostrativo esto 14 es neutro, mientras que fe es femenino, por tanto esto es la
gracia y la salvacin, pero no la fe, de otro modo, Dios salva por gracia pero
pone una condicin que nace del hombre que es la fe. Es verdad que la
responsabilidad de ejercer la fe y, por tant(), de creer es del hombre, sin
embargo la fe, tanto en el inicio para justificacin como en el progreso para
santificacin depende enteramente de Dios. Eti el texto griego, aunque esto es
neutro no corresponde especficamente a la fe, sino al conjunto de la obra
salvadora, como si dijese: "eso de ser salvos por gracia mediante la fe, no es de
VUS"atru:,~ sirca arr re-gu/a de- Bia:,r ", por mto- i\t fe est incluida en el don. Esto
concuerda radicalmente con la advertencia qu~ el apstol hace en el siguiente
versculo, que "no es por obras para que nadie se glore", pretendiendo evitar
que alguno pudiera decir: por lo menos ten~o el mrito de creer", lo que
supondra un mermar gloria a Dios que en su gracia salva sin razn meritoria
por parte del hombre. Es ms esto puede referirse al hecho del ejercicio de la fe,
es decir la fe queda sin actividad salvfica a menos que se ejerza. Como deca
Agustn: "El hombre escoge el bien libremente, pero como resultado de la
gracia capacitadota de Dios hacia l que libera su voluntad". De alguna
manera la idea ms consecuente con el pensatniento general de Pablo es esta:
"Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y este ser salvos, no es de
vosotros, sino un regalo de Dios". La fe es, por tanto, el medio instrumental
que Dios da para alcanzar la salvacin (5: 1). E:s el canal por medio del cual se
reciben los beneficios de la obra de Cristo, Pt>r tanto, es el nico medio para
salvacin (Jn. 5:24; 17:3). No es posible que e~ta fe instrumental para salvacin
pueda proceder del hombre. En el ser humano est la fe histrica o intelectual,
de modo que el hombre entiende y admite la v~rdad intelectualmente. Esta fe es
humana, es decir, procedente del hombre, pero esta fe intelectual no salva (Mt.
7:26; Hch. 26:27-28; Stg. 2:19). Sin embargo ningn tipo de fe -pueden
aadirse a la histrica o intelectual otros ms-. puede ser considerada como fe
salvfica, que es la confianza en la verdad del evangelio y la aceptacin personal
del Salvador. Esta fe de entrega en renuncia del yo para aceptar el T de Cristo,
no puede ser en modo alguno una obra humat1a. No est en la posibilidad del
hombre natural no regenerado, porque no est en las obras muertas, que son las
propias de quin est muerto en delitos y p~cados (Ef. 2:1; He. 6:1; 9:14).
Tampoco puede surgir de las obras de la carne, cuya descripcin, por rebelda
contra Dios la excluye abiertamente (G. 5:19-21). Tampoco puede surgir del
14

Griego wvw.

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

177

legalismo, el sistema de justificacin personal que el hombre busca mediante su


propia justicia, excluyendo la justicia de Dios (G. 2:16). Mucho menos puede
estar en las obras satnicas, es decir, las obras que el hombre hace bajo la
influencia de Satans (Ef. 2:2-4). La fe no es una obra humana que el hombre
pueda hacer, sino el acto de un alma vaca que recibe todo de Dios. No puede
olvidarse que creer no es un asunto volitivo y potestativo del hombre, sino una
concesin de la gracia (Fil. 1:29). Mediante la fe con que Dios nos dota,
recibimos la justicia de Cristo ( 5: 1). Habiendo provisto Dios de todo cuanto es
necesario para salvacin, manda al hombre que crea (Hch. 17:30). Con todo,
tambin es necesario entender que Dios no fuerza a creer. El ejercicio de la fe es
siempre un acto humano, impulsado y ayudado por la gracia de Dios, en el
poder del Espritu Santo (1 P. 1:2). La gracia puede ser resistida en un acto de
rebelda y rechazo al don divino, negndose a creer (Jn. 3:36).
Las obras humanas estn excluidas absolutamente de la obtencin de la
salvacin. El apstol afirma: "No por obras, para que nadie se glore" (Ef.
2:9). La salvacin no viene del hombre sino de Dios, en ese sentido, no se inicia
por actos humanos sino que procede enteramente del propsito divino, por
tanto, no procede de las obras. Es interesante apreciar que obras est en plural,
lo que conlleva a un sentido absoluto, en comprensin plena de cualquier clase
de obra humana. Comprenden por tanto "las obras de la ley " 15 , ya que por ellas
nadie puede justificarse delante de Dios (3:20, 28; G. 2:16; 3:2, 5, 10). La ley
est puesta no para justificar al hombre sino para revelarle la evidencia de su
condicin pecadora. Mucho menos, como se apunt antes, puede referirse al
obrar de la carne, o a las obras que surgen en por su impulso (G. 5:19). Otro
obrar propio del hombre se designa como obras de las tinieblas (13:12; Ef.
5: 11 ). Una situacin expresada incluso en las obras de la ley, esto es,
descansando plenamente en ellas no permite al hombre alcanzar la salvacin
porque directamente produce un quebrantamiento sobre la base de la salvacin
que es la Persona y obra de Jesucristo, contra quien se estrella el que pretende
una justificacin por su propio esfuerzo en lugar de aceptar por fe la justicia de
Dios (9:31-32). Existe, pues, una absoluta incompatibilidad entre la gracia, que
otorga la salvacin sin mrito alguno basada en la obra de Dios, y las obras del
hombre, incluidas las obras de la ley, que excluyen la gracia (11 :6). Es
necesario entender que las obras de la ley, son aquellas que la Ley provoca y
que se convierten en realizaciones del hombre. Por tanto, el apstol apostilla
que no es de vosotros, no es por obras. En las obras, el hombre se confirma a s
mismo y se constituye en acreedor de lo que la obra pretende. No cabe duda que
el hombre es siempre ms que sus obras y que no puede juzgarse la plenitud
humana por las obras que hace, pero, tampoco cabe duda que las obras
exteriorizan la realidad humana en confirmacin personal de lo que es el
15

Griego' Epya 'tou vou.

178

ROMANOS II

hombre en s mismo. Si la salvacin no procede -ni puede proceder- de las


obras, no hay razn alguna para sentirse orgulloso o, como indica el verbo 16 ,
jactarse. Es por esta razn que el apstol pregunta retricamente: "Dnde,
pues, est la jactancia? Queda excluida. Por cual ley? Por la de las obras?
No, sino por la ley de !aje" (3:27). Esa jactancia personal, tiene que ver con la
exteriorizacin de los logros humanos, que impulsa al hombre a desechar lo que
debe recibir de Dios, para vivir de sus aportaciones personales. Esto explica la
reprensin que el apstol hace a los judos, llenos de arrogancia personal basada
en sus propios logros (2: 17, 23). El hombre de fe deja de confiar en la carne,
esto es, en su propia justicia, para vivir en la jactancia o en el gloriarse, no en l,
sino en Cristo y su obra (Fil. 3:3). Cualquier tipo de jactancia humana conduce
a un engreimiento que distancia al hombre de la humildad. Slo la gracia
provisora de Dios, slo la entrega del Hijo para nuestra salvacin, solo el don de
la fe, salva al hombre, de manera que la nica gloria que brota de la obra
salvadora proviene y es de Dios, de modo que "el que se glora glorese en el
Seor" (1Co.1:31).
nooviv Epyou dya8o0. La primera evidencia de estar en la
posesin de la vida eterna, que como se ha considerado ya no puede alcanzarse
sino por gracia mediante la fe, consiste en que el salvo "persevera en bien
hacer". El salvo se mantiene pacientemente en cualquier circunstancia, en la
senda a la que fue conducido por Dios mismo en el nuevo nacimiento. La esfera
de la paciencia es "el bien hacer", consecuencia de "haber sido creados en
Cristo Jess para buenas obras, las cuales Dios prepar de antemano para que
anduvisemos en ellas" (Ef. 2: 1O). La salvacin es una obra de nueva creacin
que slo Dios puede hacer y hace. Se debe hablar de creacin puesto que se
trata, no de una reparacin de la vieja naturaleza, sino de la dotacin de una
nueva, en el nuevo nacimiento, que se produce en Cristo Jess. Es creacin
porque el hombre no puede hacer nada para conseguirlo como tampoco pudo
hacer personalmente nada para el nacimiento natural. Anteriormente se dice que
los hombres estamos muertos en delitos y pecados (Ef. 2: 1), siendo resucitados
por Dios (Ef. 2:6), de modo que como nada puede hacer el muerto para adquirir
vida por s mismo o por su esfuerzo, as tampoco puede hacer nada en relacin
con la nueva creacin. Los creyentes somos renacidos, creados por Dios en
Jesucristo (1 P. 1:3, 23). Se trata, pues, del nuevo ser y criatura del cristiano,
una realidad nueva, una regeneracin o, si se prefiere mejor una recreacin del
hombre (Jn. 3:5). Esta nueva creacin, dotada de nueva naturaleza y de nueva
vida, que es vida eterna, se opera por Dios en Cristo Jess, de quien toma vida
ya que en l esta la vida (Jn. 1:4). La vida recibida es la vida eterna, la
participacin en la divina naturaleza (2 P. 1:4). Por tanto esa nueva vida tiene
una nueva manifestacin en un obrar distinto. Antes dijo el apstol que la
16 Griego Kauxcfom.

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

179

salvacin, con todo cuanto comporta, no se alcanza por obras, sino por gracia,
pero ahora la gracia dota al creyente para que manifieste la condicin de vida
nueva por el nuevo nacimiento, en obras. El creyente es hechura suya, esto es,
obra de sus manos (Sal. 100:3). Como nuevo hombre en Cristo el creyente es
una nueva creacin (2 Co. 5: 17). El objetivo para el tiempo actual es claro:
"para buenas obras". La . preposicin para en dativo indica finalidad.
Literalmente esa preposicin 17 significa sobre, en sentido conducirse en las
pisadas de Jess (1 P. 2:21), que "anduvo haciendo bienes" (Hch. 10:38). Esta
es la finalidad que Dios tiene con el nuevo nacimiento o la nueva creacin en
Cristo Jess. Es preciso entender aqu que Dios no nos salva por obras, como el
apstol ensea antes, pero, nos salva para obras. La fe produce obras que ponen
de manifiesto la realidad de esa fe. Una fe terica que no produce efectos es una
fe muerta (Stg. 2: 17). De modo que como salvos por gracia, mediante la
instrumentalidad de la fe, el creyente est en el camino de la vinculacin con
Cristo, por tanto, en el camino de la ejecucin del buen obrar, equivalente a las
buenas obras. El buen obrar es una forma visible de manifestar la santidad del
llamamiento celestial a que los cristianos son llamados, propia de quienes Dios
eligi desde la eternidad (Ef. 1:4). Si la Iglesia est destinada, conforme al
propsito de Dios, a "las abundantes riquezas de la gracia" (Ef. 2:7), el buen
obrar hace visible la grandeza de esa gracia que transforma al hombre y cuya
transformacin solo puede compararse a un nuevo nacimiento. Estas buenas
obras han sido preparadas de antemano. En unin vital con Cristo, no slo el
creyente est capacitado en l para hacer buenas obras, sino que Jess se
convierte tambin en el ejemplo a seguir en la senda del bien obrar (1 P. 2:21).
Con todo, esas obras no estn preparadas de antemano para que las hagamos,
sino para que anduvisemos en ellas. Andar aqu tiene sentido de estilo de vida.
Las buenas obras, esto es, las obras autnticas, son aquellas que Dios ha
determinado como tales, en cuya mxima expresin est el andar de Jess. Dios
estableci ese buen obrar para que cada creyente muestre en su vida la
condicin de lo que es ser una nueva criatura en Cristo. Esta nueva creacin de
Dios tiene necesariamente que despojarse del viejo hombre que tiene un modo
de obrar propio de la naturaleza cada y que lo pone de manifiesto con las obras
de la carne (G. 5:19-21), para vestirse del nuevo que se va renovando
conforme a la imagen del que lo cre (Col. 3:9-10). Estando en Cristo como
nuevas criaturas (2 Co. 5: 17), habiendo sido resucitados en l (Ef. 2:6),
escondiendo Dios nuestra nueva vida con l en Dios (Col. 3:3), somos de tal
manera en Cristo que el camino de la vida cristiana no puede ser otro que el de
la reproduccin, o conformacin a Cristo, en el poder del Espritu. Ese es el
destino final y definitivo que el Padre ha preparado para quienes son una nueva
creacin en Cristo (8:29). La condicin para poder llevar a cabo este propsito
divino, en el camino de las buenas obras conforme a Jesucristo, no es otro que
17

Griego, f;n.

180

ROMANOS 11

la vivencia personal de Jess, esto es, que el Seor se haga vida en la vida del
creyente por su Espritu a fin de alcanzar lo que Pablo expresa como "para m
el vivir es Cristo" (Fil. 1:21 ). En la identificacin vital con Cristo se alcanza la
demanda de Dios para un andar en buenas obras. No se trata, pues, de que Dios
haya almacenado obras buenas para que el creyente las use, sino que l dispuso
que el creyente adopte una conducta, forma de vida, consecuente con la fe,
orientada al buen obrar, como corresponde a quien vive en Cristo y vive a
Cristo (G. 2:20). Debe recordarse que el hombre no se salva por obras, pero se
salva para obras (Stg. 2: 17, 26). El verdadero arrepentimiento conduce a obras
de justicia (Ap. 2:5). El buen obrar es contrario a la vieja naturaleza, por lo que
requiere paciente perseverancia. No debe haber duda en esto: la evidencia del
nuevo nacimiento es la "novedad de vida" (2 Co. 5: 17). La vida cristiana ha de
ser santa en todo (1 P. 1: 14-15). La prctica del pecado, como modo habitual de
comportamiento, manifiesta la inexistencia de la conversin (1 Jn. 3:6, 8, 9, 10,
15). La perseverancia es el principio bsico de todo creyente (1Jn.2:19).
8~av Kat niv Kat dcp8apcriav l;rwucrtv. La ocupacin del
salvo consiste en la constante bsqueda, suponiendo esto su objetivo principal,
de gloria, honra e inmortalidad, que son perfecciones que proceden y provienen
de Dios. El objetivo de los tales est permanentemente orientado hacia Dios,
buscando, por tanto, las cosas de arriba (Col. 3:1-3). Con sus mismas obras
glorifican a Dios (Mt. 5:16). No significa que Dios, como recompensa a la
bsqueda paciente de la gloria, honra e inmortalidad, les de la vida eterna, sino
que se han ocupado de estas cosas porque ya la tienen. De este modo escribe C.
Barth:

"Y ahora puede producirse el portento de que Dios pague con vida
eterna a los que buscan la gloria, el honor y la incorrupcin, de que lo que en
la limitacin humana se hace realidad histrica y psquica como reverencia y
humildad ante Dios, como bsqueda de Dios mismo y slo de Dios, encuentre
de hecho a Dios. Puede suceder que el receptculo del creyente, no obstante su
manifiesta insignificancia, contenga la vida eterna. Puede suceder que la
perseverancia del esperar y del apresurarse humanos sea la caracterstica de la
buena obra que tiene lugar en un hombre y por medio de l. Pude suceder que
cuanto uno hace en este mundo en la debilidad de la carne, bajo los sntomas
de una suma cuestionabilidad, sea el bien y lleve en s la gloria, el honor y la
paz del mundo venidero. Pero no es humanamente posible realizar, ni siquiera
concebir como real, esta posibilidad. Si ella existe, existe del todo y slo como
posibilidad desde Dios. Frente a ella, judo y griego, hombre de Dios y hombre

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

181

del mundo 18, estn en la misma lnea: de la promesa, y slo de la promesa,


. .
partzczpan
to dos ellos " 19.

El verdadero creyente, que ha recibido de Dios la vida eterna, jams


dir yo hago y lo hago de m mismo y por m mismo, sino que reconocer que
todo cuanto hace en la perseverancia del bien obrar, buscando todo aquello que
procedente del Padre del ciel es celestial, es un obrar humano controlado,
impulsado, conducido y activado por Dios mismo, que produce tanto el querer
como el hacer por su buena voluntad (Fil. 2:13).
Una palabra ms en relacin con la esperanza de estos en relacin con la
vida eterna. Todo cuanto sucede obedece a la soberana de Dios que es lo que el
apstol est enfatizando continuamente desde el comienzo de la Carta. Nunca
ser suficiente afirmar que la salvacin es tan solo por gracia mediante la fe,
como regalo de Dios (Ef. 2:8-10). Es necesario reiterar que la santificacin, que
es la salvacin en el experiencia de vida del creyente, en la que ha de ocuparse
diligentemente con respeto reverente, no es alcanzable por l, sino que es el
obrar de Dios en l que lo hace posible (Fil. 2:12-13). La salvacin obedece a
una eleccin eterna de Dios, posible mediante la accin santificadora del
Espritu (2 Ts. 2: 13). El fundamento firme de la seguridad de salvacin no est
en el hacer o no hacer del creyente, sino en el conocer de Dios a cada salvo
como suyo (2 Ti. 2: 19). Con todo, aunque nada puede hacer el hombre para
salvarse, ni para alcanzar la santificacin y, mucho menos, la glorificacin por
su propio esfuerzo, no es menos cierto que la responsabilidad en relacin con la
fidelidad y obediencia personal es de cada creyente, que recibe cuanto necesita
para llevarla a cabo. Por todo ello, la humanidad se divide -a la luz del pasajeen dos grandes grupos como tambin lo hizo el Seor (cf. Mt. 7:24-29; 10:39;
11:25, 26; 12:35; 13:41-43; 18:5-6;21:28-32; 23:12; 25:29, 46). En el primer
grupo, tema del versculo que se comenta, estn todos cuantos perseveran,
caracterstica propia del creyente (Col. 1:21 ). El escritor a los hebreos ensea
que la participacin en Cristo, nica posicin del creyente, se manifiesta
perseverando hasta el final en la confianza del principio. La comunicacin o
participacin de Cristo est relacionada con la firmeza en la fidelidad. Jess fue
fiel absolutamente en todo. No hizo otra cosa que permanecer en la voluntad del
Padre. El compaerismo entre ambos descansaba en que Jess haca siempre lo
que agradaba al Padre (Jn. 8:29). Por tanto, la perseverancia en la fidelidad
constituye una prueba de la identificacin con Cristo. El creyente es compaero
con sus hermanos en el camino que Jess abri con su propio ejemplo de vida
(1 P. 2:21), una de cuyas caractersticas es la de la fidelidad. Cada creyente es
llamado a esa perseverancia hasta llegar incluso a dar su vida si fuese necesario
18
19

Indicando el no creyente, que vive slo sujeto a cosas temporales.


C. Barth. o.e., pg. 11 O.

182

ROMANOS II

y as Dios lo dispone (Ap. 2:10). El Seor les conmina a ser ''fieles hasta la
muerte". No se trata de un ruego, sino de una demanda; no es una splica a la
fidelidad, sino un mandamiento a ser fieles. El verbo en presente de imperativo
implica un sentido de continuidad durante la tribulacin, como si el Seor les
dijese: "persistid en venir a ser fieles". La fidelidad es una entrega
incondicional y absoluta, puntualizada en la expresin "hasta la muerte", en
sentido de disposicin a entregarse a la fidelidad aunque ello suponga tener que
dar la vida. El escritor de la carta a los Hebreos utiliza otra forma para expresar
lo mismo: "resistir hasta la sangre" (He. 12 :4 ). La idea no es tanto la de ser fiel
hasta que se muera, sino ms bien la de ser fiel aunque se tenga que morir. No
cabe duda que la vida del cristiano se conforma en todo a la imagen de
Jesucristo (8:29). Durante su ministerio el Seor anunci repetidas veces a los
suyos que subira a Jerusaln y all sera entregado en manos de los pecadores y
sera muerto. En ningn momento el Seor, que pudo evitarlo puesto que lo
conoca de antemano, hizo otra cosa sino afirmar su rostro, es decir, tomar la
determinacin de asumir aquello para lo que haba venido al mundo. El
Salvador se hizo hombre para poder morir por los hombres (He. 2:14). La
fidelidad manifestada al Padre que le haba enviado para hacer la obra, fue
expresada por Jess con aquella enftica afirmacin: "mi comida es que haga la
voluntad del que me envi, y que acabe su obra" (Jn. 4:34). La expresin de la
fidelidad consisti en hacerse obediente hasta la muerte, y muerte de cruz (Fil.
2:8). Puesto que l padeci en su vida a causa de la fidelidad a la obra que el
Padre le haba encomendado, as tambin los creyentes debemos estar en la
misma disposicin de perder la vida en la expresin natural de la fe. La fe
cotidiana vincula al creyente con Cristo y le permite vivir experimentalmente su
vida (G. 2:20). Un creyente fiel no estima su vida preciosa para l mismo, sino
que su objetivo es cumplir lo que el Seor determin para l en la esfera del
testimonio (Hch. 20:24). No cabe duda que para alcanzar esta meta es necesario,
en base a la participacin en Cristo, tomar de lo suyo para alcanzar la meta de
la fidelidad. Es de su plenitud que tomamos todos y gracia sobre gracia (Jn.
1: 16). La evidencia de ser realmente participantes en Cristo, es la perseverancia
en la confianza que surge al principio de la nueva vida y que debe persistir hasta
el fin: "con tal que retengamos firme hasta el fin nuestra confianza del
principio". No se alcanza la comunin con Cristo por perseverar en la confianza
que nace en el gnesis de la fe, sino que porque el que est realmente en
comunin con Cristo, persevera hasta el fin. La condicin de los creyentes,
escogidos por Dios, es la perseverancia en la fe. Habr momentos de mayor
firmeza y otros instantes que, cubiertos por las nieblas de las dificultades, hagan
la fe tan reducida como la vacilante llama de un pbilo que humea, o la
fragilidad de una caa que est fracturada. Sin embargo, an en circunstancias
semejantes, la fe se mantiene por la obra de Dios en el creyente, que produce el
querer y el hacer, por su buena voluntad (Fil. 2:13). No es suficiente con un
comienzo de fervor en la fe, es necesario que se mantenga hasta el final a fin de

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

183

obtener el premio. El esfuerzo en la fidelidad consiste en ajustar el modo de


manifestarla a la forma de la fidelidad de Jess. Esto que parece sumamente
dificil, lo es, sin duda, cuando se trata de imitacin en el esfuerzo religioso, pero
resulta sencillo cuando se trata de comunin, con Cristo, es decir, cuando se
permite que el Espritu reproduzca a Jess en la vida del creyente y cuando el
creyente, por esta razn experimenta la identificacin con Cristo de tal manera
que ya no vive l, sino Cristo en l (G. 2:20). No debe olvidarse que tal vez
alguno corra debidamente la carrera de la fe por algn tiempo y luego abandone,
esa claudicacin elimina todo lo anterior y como no ha corrido debidamente
todo el tramo de la carrera cristiana, es eliminado, viniendo a perder la
recompensa (1 Co. 9:25-27). No se trata de perder la salvacin, que no se
sustenta en la fe sino en la gracia, pero s de la prdida de la recompensa. La
vida cristiana no consiste slo en hablar de Cristo, sino en vivir a Cristo y, por
tanto, vivir en el mundo como Jess lo hara en cada momento de la experiencia
de la vida cristiana.
Por tanto, los que perseveran son los que hacen lo recto, no slo a los ojos
de los hombres, sino a los de Dios. Todos estos, cuyos objetivos son celestiales,
buscan la gloria, la honra y la inmortalidad, que corresponde a las condiciones
celestiales a las que aspiran. Tienen vida eterna y no pueden ya conformarse con
la temporal. Dios les otorgar la vida eterna, que ya tienen desde el instante del
ejercicio de la fe en el Salvador, pero que culminar en el nivel escatolgico de
la salvacin que trasciende a todo pensamiento (1 P. 1:8-9). La comunin con
Cristo se har entonces una realidad perpetua en Su presencia.

8. Pero ira y enojo a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad,


sino que obedecen a la injusticia.
wt<; E
f:~ f:pt8da<; Ka't
dnst8o6cn iJ dlcT]8dq nst8ovot<; E
Pero a los que por rivalidad
y
que no obedecen a la verdad
pero estn obedeciendo

't'J UOtKq opyYJ KUl 8u<;.


a la injusticia

ira

indignacin.

Notas y anlisis del texto griego.


Un contraste sirve para referirse a quienes no reciben la vida eterna: i:oi;, caso dativo
masculino plural del artculo determinado los;
partcula conjuntiva que hace las
veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien, como
conjuncin coordinante es la segunda en frecuencia en el N.T. despus de t:a.i; s;,
forma que adopta la escritura de la preposicin be, delante de vocal y que significa de;
8pt0sa.<;, caso genitivo femenino singular del sustantivo que denota rivalidad, rebt;Jtdfa;
1m\, conjuncin copulativa y; ti:nsi0oOL, caso dativo masculino plural del participio
de presente en voz activa del verbo d7tet0ro, desobedecer, no aceptar la fe, aqu que
no obedecen; 't'j, caso dativo femenino singular del artculo determinado declinado a la;
dA.r0s~, caso dativo femenino singular del sustantivo que denota verdad;

oa,

184

ROMANOS 11

'#tt)tOo~<n.i;, CQSo dativ ma$'ulini::> tting:Qlat del ~ipi& pre!Hlnte en VQZ ~iva
ve~ n~~. per$Uadir, eonV61<1C'~rT en pMtvo d"IJ/m'N oonV61'1oor, t:>be~r. aqui
que est/An Q:/Jedeciendo; partcula ~uudva q~ ~ lu veciS de: eonjU'l'ij),um1 oon

del

sentid!:> de pero~ ms bien, Yi y por cieHb, antes bi1n, ~o eonjuucin c&0rdinute es la


seg:Qnda en mcuencia en el N,T. de$JtuS de '11'.tti; 'tij1 caso dativo femenino sinplar
de:t artic:ulo detetminadQ decllina4o a ltt; <i6tJIC(J~ C$O dPfiV0 temenmo smgulat del
sustantivo qa:e denota itiiquidad, mala fe, ifJJ""tJcla; i~, caso oominatvo fememno
singulat del nombre oomn ira; ~a:it oonji6n ooplllativtt y; Ot>.&;, caso nominativo
:masculino sin lar del sustantivo que :deAot.far<Jr, tndi ac:i/m, en o.
wl:c; 88 E~ Ept8dac; Kat cimn8oucn T] ciA-ri8Ei~ 7tEt8ovoic; 88
T] abtK~. Mediante un contraste marcado por el uso de una partcula que
equivale a pero, establece una diferencia con quienes, siendo salvos buscan todo
aquello que corresponde a la voluntad de Dios y a Dios mismo. Por otro lado
est quienes son contenciosos y se niegan a reconocer a Dios en su vida,
viviendo al margen de l. Para los primeros, el don de la vida eterna los ha
cambiado para vivtr en la verdad, estos otros desconociendo voluntariamente a
Dios, viven vidas que acumulan ira a causa de su conducta, recibiendo en el
momento oportuno la paga del pecado que es muerte (6:23).
opyi Kat 8uc;. Estos slo pueden esperar la manifestacin de la ira
de Dios. El apstol habla primeramente de ella en modo genrico utilizando una
palabra que expresa la idea de la ira como reaccin divina sobre el pecador a
causa del pecado, pero, inmediatamente aade la accin que pone de manifiesto
la ira, aadiendo la palabra traducida como enojo, sinnimo de furor, es decir,
la accin que se produce como resultado de la ira Dios, es la ira puesta en
accin, es decir, la ejecucin de los sentimientos. Ambas formas aparecen juntas
en relacin con el juicio escatolgico del Seor contra los rebeldes opositores
decididos a luchar contra l, la ira ser desbordada y se manifestar en el furor
divino contra sus enemigos (Ap. 20: 15). El contraste es manifiesto en lugar de
vida eterna, ira y enojo. Estos sern vctimas de la ira e indignacin de Dios
como consecuencia de su rechazo y obstinacin, al desobedecer a la verdad de
Dios para obedecer a la injusticia.
Los destinatarios de la ira divina se les califica como contenciosos2, para
lo que usa una palabra que tiene el significado de rivalidad, rebelda, esto es,
son personas que habiendo conocido a Dios, no solo lo ignoran, sino que lo
desafian, convirtindose en enemigos suyos, rivales de l, rebeldes a su
voluntad. Estas personas a7tEt8oucr 'tlJ ciA-ri8d~, "no obedecen a la verdad"
buscando lo suyo en lugar de lo que es de Dios. No obedecer a la verdad
implica necesariamente entrar en el terreno de obedecer a la injusticia. Quienes
no obedecen a la verdad se dejan persuadir -que es el sentido del verbo- para
20

Gnego: f:ptOi:w;.

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

185

estar al servicio de la injusticia. Quienes son desobedientes porque no se dejan


persuadir por la verdad, inactivos en cuanto a hacer lo que es verdadero, los
activos en obedecer a la injusticia. El injusto es el que practica el pecado tanto
contra Dios como contra el prjimo. Llevados por la rebelda propia de su
condicin, resisten a la verdad y se someten a la injusticia, por lo que Dios har
caer sobre ellos toda su ira y enojo.
Tal vez puede expresarse el contraste entre el grupo de los que reciben la
vida eterna y estos que son objeto de la ira y enojo divinos, con las palabras del
Apocalipsis. Mientras que para los primeros se dice: "He aqu el tabernculo de
Dios con los hombres, y l morar con ellos; y ellos sern su pueblo, y Dios
mismo estar con ellos como su Dios. Enjugar Dios toda lgrima de los ojos
de ellos; y ya no habr muerte, ni habr ms llanto, ni clamor, m dolor; porque
las primeras cosas pasaron" (Ap. 21 :3, 4), a los segundos se les dice que "los
cobardes e incrdulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y
hechiceros, los idlatras y todos los mentirosos tendrn su parte en el lago que
arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda" (Ap. 21 :8).
9. Tribulacin y angustia sobre todo ser humano que hace lo malo, el judo
primeramente y tambin el griego.

8A.t\j/tc;

Ka't cr-ci::voxwpa f:n't micrav \JfUXfiv dv8pwnou wu

Tnbulac1n

Ka-ci::pya;;ovou
que obra

angustia

sobre

-co KaKv,
lo

malo

toda

alma

'Iouoaou -ci::
tanto de Judo

de hombre

del

npwwv Ka't "EA.A.rivoc;


pnmeramente

de gnego

Notas y anlisis del ~xto gri~o.


Sin interrupcin oon lo que antecede~ escn"b: m:hvu;, caso nominativo f~en:loo
'lingula:r del sustantivo tribultlcin, afliccin, ilttfriwdento; KCX.i, conjuncin copulativa y,
<:m>V<>z(Qpla. caso nominativo imleam01ar el nombre comn diftClilltad, ;error,
attfUStla:. esmu:t~ j11:\, ~siin e aeuativo $ohr~; nil<Ja.v, caso aouati\ro
femenino slngular 4.et adjetiv() i'befmioo ioda; 'f'QJ.Yv, caso acusativo f~enino
~lar el sustantivo qtle' ~almo; cvGpuhcou. caso genitivo masculino singular
el oombre oomn 4.eelin!ld> de hom/>J'~~ ~otQo &enfrlQo, persofMt humanidfl; t<>i>,
taso ge!lidvo mascuJfno singuL\r el #rt<iulo determinado declin~ de:l;
~t&py~o~VQu. (lt\so genitivo mlSQ\lli110 smpla:r del participio de prese~ en "~i:
media del verbo KUc-tsprd~QP4t, rml~r, lmv, Aaeer; producir, aqu que al>ro; t6,
, taso acusativo neutro singular del arttoulo deterroin:adc lo; KKv, CMQ acusativti
tteu.tto: sinp!ar del adjetivo mal(Jl, ml; 1 fou:Satou, caso genitivo masculino singular
&!J ~vo decU.00 de juilo; IS. pM'tf~la eonj1:tt1tiva que hace las \reeN de
ojunein, con sentido de~ 1h$' biM, y, JI pt>r cierto, til/flllM bien, como conj~n
0c~dinante es la se~ en :&ecuen:c$ en ~l K.T. e11pU6s de Ka\~ 1J1:piii"t0v, advrbio
~:de oren prlmemtneniei 1<:<1.\, ~1:tt1ekm eo,mativa y; "BUnvo;, caso g'1dtivo
w~ino sinimlar del nombre comn <Jeolinado de griego.

ROMANOSII

186

8Xi\ft(;. El resultado del modo de vida de quien es desobediente y


contencioso es el de tribulacin, que indica una afliccin externa. Esta accin
de la ira de Dios puede manifestarse en el tiempo presente como consecuencia
del pecado (1 :24, 26, 27), pero, sin duda, la mxima expresin ser
escatolgica, en una tribulacin personal y perpetua (2 Ts. 1:5-1 O).
Kat O"'ti:;voxwpa. Junto con la tribulacin est tambin la angustia. La

palabra21 que Pablo utiliza aqu equivale a estrechez, que produce angustia y
que describe la sensacin interna del rebelde. La angustia de una situacin
apurada, lo que supone un estado opuesto al gozo. Es la angustia de verse
eternamente alejado de Dios. El infierno es un lugar de angustia perpetua para
quienes sean arrojados a l, donde los remordimientos hacen su efecto
perpetuamente (Mr. 9:44), y donde todos los que no tuvieron en cuenta a Dios
y, por tanto, a la nica luz que es l, morarn en las tinieblas de un
desencuentro perpetuo con l en un continuo rechinar de dientes a causa de la
impotencia, ser la experiencia definitiva (Mt. 8: 12). Mientras en el lugar de la
comunin con Dios hay luz intensa que permite disfrutar de luz perpetua, fuera
de ella slo tinieblas. As tambin aquellos que sean excluidos del disfrute de la
comunin sentirn ms notoriamente la oscuridad que supone una perpetua
separacin de Dios. Jess afirm en su ministerio que l era la luz del mundo,
por tanto, slo quienes estn unidos a Jess pueden estar y disfrutar de su luz,
donde no hay tinieblas sino luz de vida (Jn. 8: 12). Jess es la luz de Dios que
resplandeci en la oscuridad de la noche del mundo (Jn. 1:4-5). Esa admirable
luz de Dios brillaba intensamente entre los que se consideraban como hijos del
reino, alumbrando a todo hombre (Jn. 1: 1O), sin embargo, muchos de ellos, tal
vez una inmensa mayora, no slo rechazaron la luz, sino que intentaron
apagarla a causa de que revelaba la suciedad de su vida de pecado (Jn. 3: 19). El
derecho para acceder a la presencia de Dios, sus bendiciones y la comunin con
l en el reino de los cielos, slo es posible mediante la fe en el Salvador (Jn.
3:3, 5). Por tanto quien no tiene al Hijo no tiene la vida y el que le rechaza no
ver la vida, sino que est bajo la ira de Dios a causa de su pecado y rebelda
(Jn. 3:36). Todos los hombres han tenido pruebas de la existencia de Dios y
todos debieran haberlo adorado, reconocindolo como Dios y sometindose a l,
sin embargo se negaron voluntariamente a ello. Por tanto, sin derecho alguno
para estar en Su presencia y comunin, no les quedaba otra opcin que
enfrentarse con las tinieblas de afuera, es decir, la esfera de vida en la segunda
muerte, lejos de la luz de Dios. Aquellos pretendan estar en la luz cuando eran
hijos de las tinieblas, por tanto sern tomados y echados a ellas, lugar que les
corresponde por propia decisin personal. Excluidos de la presencia de Dios, no
quedar para ellos ni la menor posibilidad de esperanza. Tal vez pueda
describirse esa situacin con las palabras que Dante escribi en su infierno:
21

Griego: cr'tsvoxmpa.

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

187

Lasciate ogni speranza voi ch 'entrate, esto es, dejad toda esperanza los que
entris. La situacin entonces para esos es descrita como de "lloro y crujir de
dientes". Pudiera suponerse que el lloro de los tales es efecto del remordimiento
por los pecados cometidos y la imposibilidad de arrepentimiento, pero, sera
contrario a la propia condicin de quienes estn en esa situacin por deseo
personal, ya que amaron ms las tinieblas que la luz. La idea de que en el
infierno las gentes estaran deseando regresar a Dios, es contraria a toda la
enseanza bblica. El llanto tampoco es producido por la calamidad que supone
una vida en las tinieblas. El llanto es la esfera propia de vida en las tinieblas, en
contraste con la de los hijos de Dios cuyas lgrimas sern enjugadas por Dios
mismo para entrar al disfrute del gozo eterno (ls. 65:19; Ap. 7:17; 21:4). El
llanto de que habla Jess es la forma natural de vida en las tinieblas, la
inconsolable expresin del alma que experimenta la infelicidad perpetua y sin
esperanza que se convierte en desesperacin para los tales. Junto con el llanto
tambin el crujir de dientes. La expresin en el texto griego es muy elocuente,
descrita como una boca que se cierra con fuerza y aprieta los dientes de modo
que crujen entre ellos, denotando una angustia intenssima y una ira frentica al
no poder superar esa situacin. Ese modo de vida no tendr fin jams (Dn.
12:2). La vida de angustia en la segunda muerte -aunque parezca un contraste
imposible- no se extinguir jams (Mt. 3:12). El tormento es eterno (Mt. 18:8).
Habr una afliccin externa unida a una angustia interna.

Ent nicmv \JfUXTJY civ8pwnou wG Ka't'Epyasovou


KaKv. Esta
tribulacin y angustia, como consecuencia de la ira de Dios, alcanza a todos
"los que hacen lo malo", sin acepcin de personas. La mirada divina llega a la
mayor intimidad del individuo. Dios no se conforma con apariencias piadosas.
Aquellos que haciendo actos humanitarios, incluso obras portentosas en el
nombre del Seor, pero que no lo han conocido a l para salvacin, no dejan de
ser "obreros inicuos", "hacedores de maldad" (Mt. 7:22-23). Un encuentro
ineludible se producir para todos los que meramente usaron el nombre del
Seor. No son pocos los que estarn presentes en el encuentro, sino muchos. Es
un grupo numeroso en un momento preciso. Los muchos aqu son los mismos
muchos del camino ancho (Mt. 7: 13). El encuentro se producir en "aquel da".
Sin duda se trata de una referencia implcita al da del juicio final, en donde los
perdidos comparecern ante el Juez supremo. En esa ocasin algunos pondrn
excusas a su forma de vida pero tendrn como respuesta la sentencia de
condenacin eterna (M t. 25 :41 ). Dios estableci para todos los hombres la
muerte y despus de ella el juicio (He. 9:27). A los hombres no les queda otra
opcin que despus de la muerte comparecer ante el juicio como Dios
estableci. En aquel da en el libro de la vida, que ser abierto como testimonio
a todos, no aparecern inscritos los nombres de meros profesantes ni de
religiosos, sino slo el de aquellos que han sido salvos por gracia mediante la fe
(Ef. 2:8-9). No habr oportunidad para rectificacin entonces. Siempre el

188

ROMANOS II

pecador incrdulo procurar buscar una disculpa a su pecado que le permita


escapar del resultado del juicio de Dios. As tambin ser entonces con quienes
usaron el nombre del Seor con su boca, pero nunca lo tuvieron en su conizn.
Llaman entonces corr10 era su costumbre religiosa en la tierra: "Seor, Sefior".
"No na')' \\'1\\?. q'1e \o\\'\><, ~'\)~~t<,<ai'h~ t~ -a1>:><,<\"U\'\> it~'\>~'\)~\.m\.t~\'\> t~\'\>~~t"/1 ~lit,

Jess es el Seor para gloria de Dios (Fil. 2: 11 ). Ellos claman en la preteosin


de ser odos y que el Seor preste atencin a sus argumentos. Para los tales no
pueden ser condenados eternamente quienes hicieron tantos actos piadosos en la
tierra. Haban hecho muchas cosas usando el nombre del Seor. Haban sido
predicadores sanos, enseando doctrina correcta: "Profetizamos en tu nom/Jre ".
Probablemente se refiere aqu al nivel proftico de aliento, consolacin Y
exhortacin, del ministerio en la congregacin de creyentes (1 Co. 14:3) Ser
predicadores elocuentes no es sinnimo de salvacin. No debe olvidarse que
Balaan profetiz en el nombre del Seor, pero nunca fue salvo, incluyndolo la
Palabra entre los rprobos (Jud. 11 ). Simplemente se haba alquilado como
profeta, pero es la expresin del engao y de la codicia (Nm. Caps. 22-24; 2 P.
2:15; Ap. 2:14). Caifs tambin profetiz y no fue salvo. Probablemente estos
son los que utilizan el nombre del Seor para dar credibilidad al mensaje, pero
nunca fueron enviados por l para hablar en su nombre.
Una segunda gpelacin -en el pasaje que se menciona de Mt. 7:2i-23tiene que ver con actuaciones contra Satans: "En tu nombre echamos juera
demonios". Esta es na evidencia mayor de relacin con Dios. Sin embllrgo,
e":>\?.':> m.an\fo<;>\ac\one~ \\t -n-u\>1\\\-n\\ <,>1>:>1t ':;-n\-n~'h<, ':Y <,-u<, \\tm>~\'"<>, <,-ui\t~ 'tfe.J'Ja,

no por quien los expvlsa, sino por el nombre que utiliza para ello. Jess tiene la
suprema autoridad de Dios, y es obedecido sin remedio por los mismos
demonios. Con todo, tampoco es evidencia absoluta de salvacin. Judas durante
el tiempo de ministerio en que fue enviado por Jess, junto con los otros 01ice, a
predicar el evangelio, practic con xito esa actividad. Jess les haba dado
autoridad para sanar enfermos y echar fuera demonios (Le. 9:1-2). Mas adelante
hizo lo mismo con setenta, que regresaron gozosos diciendo al Seor: "An los
demonios se nos sujetan en tu nombre" (Le. 1O:17). Sin embargo Judas nunca
fue salvo, ya que era el hijo de perdicin (Jn. 17:12). Igualmente en el comienzo
de la Iglesia un grupo de judos exorcistas, usaban el nombre de Jess para
expulsar demonios (Hch. 19: 13 ss), sin embargo no se sabe que hayan sido
salvos. Nuestro Seor hizo una solemne advertencia sobre la base del verdJdero
gozo y la segura esperanza: "No os regocijis de que los espritus se os sujetan,
sino regocijaos de que vuestros nombres estn escritos en los cielos" (Le.
10:20). Todava quedaba para aquellos una apelacin ms: "en tu nombre
hicimos muchos mi/agros". En el texto griego se lee literalmente "muchos
poderes " 22, es decir, obras poderosas, sin duda alguna milagros. El veredicto del
'l'l

'' ,
,
s:
.
Gnego:
rco/\,/\,a<;
ut)Vai:;ic;

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

189

Juez ser pronunciado despus de las alegaciones de los acusados. No es una


peticin del fiscal, sino la sentencia judicial. La autoridad de Jess est
claramente expresada en el verbo que utiliza: "les declarar'', literalmente "les
profesar", dir acerca de ellos. Aquellos acudan ante el Juez apelando a su
profesin y sobre la misma base reciben la sentencia. El Juez no juzga por
apariencias, sino constatando la realidad espiritual de aquellos. El Seor
manifiesta contundentemente que nunca los haba conocido. Conocer tiene que
ver no tanto con un aspecto intelectual, sino con una relacin ntima de vida.
Aquellos afirmaban conocer al Seor, llamndole "Seor, Seor", sin embargo,
Jess nunca los conoci vitalmente a ellos. Son gentes que estuvieron cerca del
Seor, pero nunca estuvieron en el Seor. Nunca experimentaron una relacin
de ntima comunin con Jess en la que se recibe la vida eterna (Jn. 17: 3).
Aquellos conocan intelectualmente a Jess, pero nunca lo haban recibido
como su Salvador personal. El sello de la seguridad y firmeza de salvacin se
establece en el conocimiento mutuo que el creyente tiene del Seor y que el
Seor tiene de l, por eso ensea el apstol Pablo: "Pero el fundamento de Dios
est firme, teniendo este sello: Conoce el Seor a los que son suyos; y: Aprtese
de iniquidad todo aquel que invoca el nombre de Cristo" (2 Ti. 2: 19). Ambas
cosas, conocimiento de Dios y separacin de la iniquidad estaban ausentes en la
vida de aquellos que acudan al Seor cuando ya no era posible rectificar. El
conocimiento de Dios, que confirma y asegura la salvacin lleva aparejado el
amor que elige, ama, acepta y entra en comunin con el salvo (Am. 3 :2; Mal.
1:1, 2; Jn. 10:14; 1 Co. 8:3; G. 4:9; 2 Ti. 2:19). La afirmacin de Cristo sobre
su relacin con aquellos es precisa y enftica: "ni por un momento os conoc".
Nunca se haba producido entre ellos relacin espiritual alguna. Usaban su
nombre, pero vivan sin l. La sentencia es tan firme y precisa como el
testimonio del Seor sobre ellos: "Apartaos de m, hacedores de maldad". El
fundamento de salvacin consiste, por un lado en el conocimiento que Dios
tiene del salvo y por otro en la separacin de ste de la iniquidad. Sin
vinculacin espiritual con Dios, no hay nuevo nacimiento, por tanto, la
condicin pecaminosa del no regenerado persiste. Slo son obreros de justicia
quienes viven la justicia de Dios que es Cristo. El apstol Pablo da testimonio
de su relacin personal en este aspecto cuando dice: "Para m el vivir es
Cristo" (Fil. 1:21), y tambin 'ya no vivo yo, mas vive Cristo en m" (G.
2:20). Las personas de buen obrar, son aquellas que viviendo a Cristo, andan en
las buenas obras que Dios dispuso de antemano para ellos (Ef. 2:10). Cualquier
otra actividad hecha en el poder del hombre, y sobre todo cuando est revestida
de hipocresa que oculta la verdadera situacin, no es acepta para Dios. Siguen
siendo obras de iniquidad porque son impulsadas por una naturaleza cada y no
regenerada. Quien no es movido por el Espritu de Dios es movido por la
iniquidad de la carne (G. 5:16). El texto griego es muy expresivo: "apartaos
de m los que estis obrando iniquidad", es decir, nunca dejaron de obrar en
iniquidad porque nunca dejaron de ser inicuos. Es la iniquidad quien mueve las

ROMANOS 11

190

obras y orienta la vida de quienes no conocen al Seor, no importa cual sea el


tipo de accin que ejecuten. Las obras pueden revestir el aspecto de honestidad,
pero son movidas por la iniquidad propia y consuetudinaria del no regenerado.
La mera profesin de fe no aparta de la iniquidad, por tanto no salva. Es
sorprendente que los hombres llamen grandes milagros a lo que Dios llama
simplemente iniquidad. Lo nico aceptable a Dios es la justicia resultante de la
fe, sin la cual nadie ver ni entrar en el reino de los cielos (Jn. 3:3, 5). Cada
persona es responsable directa delante de Dios.
'Iou8aiou 'tE npwwv Ka\ "EA-/...:r1voc;. El orden de bendiciones es
tambin el de responsabilidad: "El judo primeramente y tambin el griego".
Unos y otros se encuentran en la misma situacin delante de la justicia de Dios.
"El judo primeramente" ya que al que mucho se le da mucho se le demanda
(Le. 12:48). El judo es primero tanto en privilegios como en responsabilidad
judicial. De la misma manera tambin el griego, esto es, el que no pertenece al
pueblo judo. En ningn momento debe olvidarse que la tribulacin y angustia
es el efecto de la ira que se manifiesta en un juicio personal e individual, algo
apuntado antes: "El cual pagar a cada uno conforme a sus obras" (v. 6).
10. Pero gloria y honra y paz a todo el que hace lo bueno, al judo
primeramente y tambin al griego.
O~a 8f;
Pero gloria

Ka\ niJ Ka\ Eiprvri nav-r\ -r0


y

honor

paz

a todo

el

f:pya~ov(J) -ro
que hace
lo

dya8v,
bueno

'Iou8ai(J) -rE npwwv Ka't "EA-A-riv1


tanto a judo

primero

a griego.

Notas y anlisis del texto griego.


Continuando con la retribucin divina, se refiere a quienes no son rebeldes a Dios, de
quienes dice: -O<;a., caso nominativo femenino singular del sustantivo que denota
gloria, esplendor, honor; 06, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con
sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien, como conjuncin coordinante es la
segunda en .frecuencia en el N.T. despus de Kat; 11:.u\, conjuncin copulativa y; i:ti,
caso nominativo femenino singular del sustantivo valor, honor, honra; Kat, conjuncin
copulativa y; ep'fvr, caso nominativo femenino singular del nombre comn paz;
1tavi:\, caso dativo masculino singular del adjetivo indefinido declinado a todo; i:cl,
caso dativo masculino singular del artculo determinado el; &pya.<;otv(\), caso dativo
masculino singular del participio de presente en voz media del verbo pycl<'.;om,
ttcibajar, obrar, efectuar, hacer, aqu que hace; -r, caso acusativo neutro singular del
artculo determinado lo; dy<X6v, caso acusativo neutro singularr del adjetivo bueno;
'fouaa.t(\), caso dativo masculino singular del nombre comn declinado a judo; i:i::,
partcula conjuntiva, que puede construirse sola, pero generalmente est en correlacin
con otras partculas, aqu con sentido de tanto; nprotov, adjetivo numeral ordinal

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

191

primero;

KClt, conjuncin copulativa y; "EAAllVt, caso dativo masculino singular del


nombre gentilicio, en griego propio, declinado a griego.

8l;a 8f;. Las bendiciones para el obediente, o sea, el creyente es en


primer lugar gloria. Es difcil determinar en que consiste este aspecto de gloria,
puede ser ya como alabanza recibida del Seor que aprueba el modo de vida, ya
que lo que glorifica a Dios, es esencialmente vivir a Cristo, de donde el apstol
dice en otro lugar 'ya no yo" (G. 2:20). La aprobacin para el creyente no es
una autoaprobacin, sino la aprobacin divina (2 Co. l O: 18). Esa es la
enseanza general de toda la Escritura (Pr. 26: 12; 27:2; 1 Co. 4:5). De ah que
en contraste con la esperanza de juicio propia del infiel, el creyente tiene en
Cristo mismo "esperanza de gloria" (Col. l :27). Mientras el impo pasar al
infierno, el salvo ser trasladado a la gloria.
Kat nr]. Adems de la gloria est tambin la honra, para el justo. La
palabra que usa el apstoi2 3 , tiene que ver con el establecimiento de una
valoracin correcta de algo. En este caso, la valoracin que Dios determina,
conforme a su justicia, de la vida del creyente. Es la consecuencia natural de
quien es, por regeneracin, un "vaso de honra", til para Dios (2 Ti. 2:21 ).

Definitivamente tanto la gloria como la honra estn vinculadas a las


recompensas con que Dios va a honrar a quienes le han honrado a l, mediante
una vida de fidelidad, "los que perseverando en hacer bien" (v. 7). Las
recompensas se describen de forma grfica como coronas que se otorgarn a los
vencedores. Habr una corona de justicia para el que guarde la fe (2 Ti. 4:8);
una incorruptible para el luchador victorioso (1 Co. 9:25); corona de vida para
quien ama al Seor (Stg. 1: 12); de gloria para el pastor fiel (1 P. 5:4); corona de
vida para el que da su propia vida por Cristo (Ap. 2: 1O). El cristiano recibir
recompensa conforme a la labor hecha en su vida.
Kat dptjvri nav

<V

f:pyal;;ov) ciya8v. Un elemento ms en

la bendicin para "el que hace lo bueno" es la paz, experiencia natural de la


salvacin y de las bendiciones que comporta. En el presente la paz es el
resultado de la accin del Espritu en la intimidad de vida del creyente (G.
5:22). Es interesante notar que anteriormente se dice que lo que buscaban los
perseverantes en hacer el bien, era "gloria, honra e inmortalidad", aqu las
bendiciones que reciben son "gloria, honra y paz". Es de entender que paz aqu
es sinnimo de inmortalidad antes (v. 7). El trmino paz, en el pensamiento
judo era la experiencia de la plenitud de bendiciones que Dios haca descender
sobre los suyos. La salvacin que se alcanza por gracia mediante le fe (Ef. 2:89), est rodeada de aflicciones, aunque nunca estas puedan privar de la paz,
23

Griego: i;q.iT\.

192

ROMANOS II

pero, en el final del proceso salvfico que es la glorificacin, la paz interior de


las bendiciones de Dios estar acompaada de la ms perfecta paz exterior. Por
tanto, la inmortalidad es, en s misma una admirable experiencia de paz. En la
gloria con la plena experiencia de la paz de Dios.
Estas bendiciones son para Kat dprjvri naV'tt 't"W spyasoV,l 'LO
clya8v, "el que hace lo bueno", esto es, el que obra el bien y lo practica como
hijo de Dios. Realmente, quien hace lo bueno es aquel que vive a Cristo y su
vida discurre bajo el control del Espritu (G. 5:16). Cuando estas bendiciones
desaparecen o no son experiencia habitual en la vida cristiana, debe investigarse
hasta donde se est haciendo slo "lo bueno". Si no hay acepcin de personas
en cuanto a los impos, tampoco la hay en relacin con quienes hacen lo bueno,
sean judos o sean gentiles. Debe recalcarse que la concesin divina de la gloria,
el honor y la paz de la inmortalidad, no es un pago futuro de parte de Dios para
los que buscan y hacen lo bueno. Algunos consideran que el judo, por haber
sido el pueblo elegido por Dios en la antigedad, tendrn un trato especial y
mayores bendiciones que otros, bien sean bendiciones de tierra aadidas a
bendiciones celestiales. El apstol ensea claramente que en la gloriosa
dimensin escatolgica de cielos nuevos y tierra nueva, donde morar la justicia
y donde el pecado habr desaparecido para siempre, las bendiciones sern
iguales para quienes en justicia las hayan conseguido, no por ellos mismos, sino
por la gracia de Dios en ellos (1 Co. 15: 1O).

Sin acepcin de personas (2:11-16).


11. Porque no hay acepcin de personas para con Dios.
ou yp scrnv npocrwnoA-ri\Jfa napa
Porque no

hay

acepcin de personas

para

TW

E>i:::0.
Dios.

Notas y anlisis del texto griego.

ta equidad divina se afirma: ou, adverbio de negacin no; yap, conjuncin causal
pt;rque, pospuesta al adverbio y que en espafiol lo precede actuando como conjuncin
c<:>onltnativa; &attv, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa
del verbo 9i, ser, estar, haber, aqu hay; npOO"OJ'ltOA'l'lJ.L'l'a., caso nominativo
temenino singular del sustantivo que denota acepcin de personas, discriminacin;
r><X, preposic6n de dativo, para, con; ~~. caso dativo masculino singular dl
artctilo detenninado el; &~, caso dativo masculino singular del nombre propio Dios.
ou yp scrnv npocrwnoA-ri\j/a napa n\l E>i:::). La conclusin de lo
que antecede se establece mediante una advertencia solemne en la que se afirma
que Dios es un Juez imparcial y que en l no hay acepcin de personas. La

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

193

palabra24 usada por Pablo, como se dijo ya antes, significa literalmente juzgar
por el rostro, lo que implica emitir un juicio por las apariencias externas.
Santiago, en su epstola, ilustras este modo de juzgar por apariencias que
conduce a la acepcin de personas (Stg. 2:1-4). Dios no se conforma con las
apariencias, sino que juzga conforme a las intenciones (1 Co. 4:5). Mientras que
los hombres somos propensos a juzgar intenciones por apreciaciones, Dios mira
aquello que est celosamente oculto en la intimidad de las personas para sacarlo
a la luz. Las cosas que han sido guardadas en lo ms recndito de la persona,
sern exhibidas como manifestacin de la accin justa de Dios (Le. 12:2-3). El
Seor traer a la luz "las intenciones del corazn'', es decir, el mvil del
trabajo, la razn por la que se actu. Es necesario entender que las apariencias
externas no siempre concuerdan con las intenciones internas, de modo que
incluso se puede predicar el evangelio con intenciones contenciosas (Fil. 1: 16),
que nadie conoce sino slo Dios. Cristo no solo tiene la comisin de juzgar,
sino que como luz, ilumina lo ms reservado del corazn humano. Slo Dios
puede hacer esto porque es omnisciente (Sal. 26:2; Jer. 11 :20; Ap. 2: 13).
Cualquier otro juicio es falible ante el de Dios, nico infalible. Slo l puede
decir si un hombre es o no sincero en aquello que hace. Por esa causa "cada
uno recibir su alabanza de Dios" (1 Co. 4:5). Los impos para condenacin,
los salvos para alabanza. No es importante ser alabado de los hombres, sino de
Dios. Cristo que juzga es tambin el que da la recompensa. Pablo conoca bien
esta verdad (2 Ti. 4:8).
Del mismo modo que Dios haba ordenado en la ley la honestidad de los
jueces humanos, as tampoco el Juez divino conoce distincin alguna entre
judos y gentiles. Realmente nadie puede tener buena apariencia ante Dios,
porque todos los hombres estn bajo pecado. Dios no muestra favoritismo
alguno, por eso considera iguales a todos, "al judo primeramente y tambin al
griego".
12. Porque todos los que sin ley han pecado, sin ley tambin perecern; y
todos los que bajo la ley han pecado, por la ley sern juzgados.
"Ocrot yap
Porque cuantos

f:v

avwc; fap'tOV, avwc;


sm ley

pecaron

vl\l fap'tOv,

dentro de

ley

Cha

pecaron

por

sm ley

Kat U7t0AOOV'tat, Kat OO"Ot


tambin

perecern

cuantos

vou Kpt8rcrovm
ley

sern Juzgados

gtas y anlisis del texto griego,

'nse a la formt del juicio, escri~: "Oaoi. caso nomitivo Jnasc'1!ilio de ~


oda persona plural del prc::mom.bre relativo ls q;,1e, cutmws; ydp. conjw:lethn
24 Gnego. npocrwnoA.1i\j/a.

194

ROMANOS II

causal porque, pospuesta al pronombre y que en espaol lo precede actuando como


conjuncin caordinativa; civco<;, adverbio de modo sin ley, ilegalmente; Ti:x.pmv,
tercera persona plural del aoristo segundo de indicativo en voz activa del verbo
dptdv{I), pecar, aqu pecaron; dvco<;, adverbio de modo sin ley; tmi, adverbio
de modo asimismo, tambin; ci1tol.oGvta:t, tercera persona plural del futuro de
indicativo en voz media del verbo dnAAPt, hacer perecer, matar, destruir, aqu
perecern; K:CX.i, conjuncin copulativa y; oaot, caso nominativo masculino de la
segunda persona plural del pronombre relativo los que, cuantos; sv, preposicin de
dativo en, dentro de; vo.>, caso dativo masculino singular del sustantivo ley;
ffapi;ov, tercera persona plural del aoristo segundo de indicativo en voz activa del
verbo daptdvco, pecar, aqu pecaron; Oid, preposicin de genitivo por; vou, caso
genitivo masculino singular del nombre comn ley, norma, regla; K:pi0icrovtm,
tercera persona plural del futuro de indicativo en voz pasiva del verbo K:p vro, llamara
juicio, juzgar, condenar, aqu sern juzgados.

La imparcialidad divina queda manifestada, por cuanto l demandar


responsabilidad conforme a la luz recibida. Para algunos solo la luz de la
revelacin natural que llega a todos los hombres (v. 12a). Otros con el
conocimiento mayor de la de la revelacin escrita (v. l 2b ). Otros, los que tienen
mayor conocimiento por la predicacin del evangelio (v. 16). Con todo, lo que
est considerndose aqu no es si el hombre es poseedor o no de la ley, o si
conoce o no su contenido, sino si su vida discurri en a~ona con los requisitos
morales que Dios expresa en ella. El hecho de tener la ley o conocerla no
supone ningn mrito especial que pueda liberar del juicio. De todos modos no
est el apstol enseando la justificacin por las obras de la ley, sino todo lo
contrario, est poniendo de manifiesto la incapacidad de alcanzarla a causa del
pecado que la ley denuncia. Este asunto se desarrollar en los siguientes
versculos.
Ocrot ycip avow~ fapwv, dvw~ Kat a7tOAOUV'tat. Por un lado
estn los "sin ley", es decir, los que no tienen conocimiento de la Ley escrita.
Los tales no sern juzgados conforme a la ley mosaica, pero s conforme a la ley
natural. Dios se ha manifestado para ellos en la naturaleza, lo suficiente para
impulsarlos a adorarle y reconocerle como Dios (1 :20). Tal pueda pensarse que
este conocimiento es tan solo una percepcin sensorial mediante la cual puede
atisbarse algo sobre Dios, pero no lo suficiente para la regulacin de su
conducta, sin embargo, un poco ms adelante el apstol va a referirse a la obra
de la ley escrita en las conciencias de los hombres (v. 15). Estos todos pecaron,
por tanto, la consecuencia es la propia del pecado: "perecern". El verbo 25
usado aqu por Pablo expresa la idea de destruir, matar, hacer perecer,
enfatizando la idea de que todos estos sern llevados a destruccin, sern
arruinados o hechos intiles. El pagano que nunca ley la Escritura ni oy el
25

Griego: cinA.A.ut.

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

195

evangelio, ser juzgado por el pecado cometido, la transgresin hecha a lo que


Dios le ha revelado. Por tanto, no tienen excusa (1 :20). Tanto en un caso, los
que pecan lejos de la Ley, como en el otro, los que lo hacen conocindola y
oponindose a ella, hay extravo, por tanto hay condenacin.
Kat ocrot EV v) fapwv, 8ta vou Kpt8tjcrovtat" Adems de
los "sin ley" sern juzgados aquellos que tuvieron la luz de la Ley, referencia
muy directa a los judos. La Ley quebrantada denuncia claramente la realidad
del pecado. La responsabilidad de estos es mayor porque han recibido un
conocimiento tambin mayor. Estos, lo mismo que los gentiles, han pecado
hacindolo en el mbito de vigencia de la Ley que Dios les haba dado y en la
que manifestaba su voluntad para la conducta moral de cada uno. Por la
transgresin pecaminosa de la determinacin divina expresada en la Ley, caern
bajo el juicio de Dios y sern entregados a la misma condenacin de los
gentiles. Todava ms, a las manifestaciones de rebelda, aadan tambin el de
orgullo, como el mismo apstol recuerda: "Nosotros, judos de nacimiento, y no
pecadores de entre los gentiles" (G. 2: 15).
Todos los hombres, tanto los paganos como los judos, los que son sin ley,
como aquellos que viven bajo ella, han elegido el pecado y vienen a juicio. Los
que sin ley han escogido el pecado, lo mismo que quienes teniendo la ley lo han
hecho tambin, por la misma ley transgredida sern juzgados. Ambos sern
condenados por su pecado. Porque Dios pagar a cada uno conforme a su obra
(Sal. 62: 12). La posesin de la ley o el carecer de ella, no supone diferencia
alguna entre judos y gentiles, puesto que todos pecaron.

13. Porque no son los oidores de la ley los justos ante Dios, sino los
hacedores de la ley sern justificados.

OD yap o\ dxpom:a't vou oxmot napa 't) es<\),


Porque no los

oidores

de ley

justos

ante

Dios

d,A,A,' o\ 1t0tr)'t<Xl
smo los hacedores

vou OtKmw8rcrov'tm.
de ley

sern justificados.

Notas y anlisis del texto griego.


Siguiendo el argumento anterior, escribe: oo, adverbio de negacin no; yd.p,
conjuncin causal porque, pospuesta al pronombre y que en espafiol lo precede
actuando como conjuncin coordinativa; o, caso nominativo masculino plural del
artcu1o determinado los; d:Kpotti:cxi, caso nominativo masculino plural del sustantivo
que denota oyente, el que escucha; v1.1ou, caso genitivo masculino singular del
sustantivo declinado de ley; oKmoi, caso nornnativo masculino plural del adjetivo
justo, como el que obra con justicia y razn~ 1tttpd, preposicin propia de dativo ante;
caso dativo masculino singular del artculo determinado el; s<Q, caso dativo

tw,

196

ROMANOS Il

umtlino ,11iq~lat del ntn1- propio CM~; ~ll ~ e11ema '1l.te vocal de la
q0njUOGiQa advcsativ~ d1'~ 'l4ilO sipll~~ ol. ~ inldvo masculmo
pt~ ~ ~ulo ~~" 1'"; m.)i1ira.1,.1 ~ ~u~ ~&11.o plwal del

se g~itivo :Q1:1JJSeulino
~ pl~ dctl
itii::4W>fihiO'G'vm.t,
~ indicativo ~ voi pu~1 d~ v~ lilCt' jt1tlftmr, declarar jWJto. aqu
sUiftlJ:liva t,tue dooot3

crnnplilkw~

si. . del ~tivo dectirmdtl

l<P'dn

)l'WJI~ v6~~

"m

J/it<Jdos.

ou yap o aKpOU't"Cxl vou KatOt napa TcV 01.>4}. El apstol no


est enseando aqu la posibilidad de una justificacin por obras, sino
contrastando dos posiciones, una de obediencia y otra de desobediencia. La
primera advertencia es que tener la ley y or ltt lectura de la ley, de otro modo,
conocer las demandas de la ley como un simple ejercicio de conocimiento
intelectual de la Escritura, no justifica a nadie. El hecho de or la Escritura no
constituye ninguna ventaja si no va acompaada de obediencia.
a.A.A.' o 7tOlY]'tat vou DtKmw8tjc:;oV'tat. Son los hacedores, es decir,
los que obedecen la Ley y viven conforme a ella, los que son justificados. Pero,
no es entonces evidente que el hacer la ley es suficiente motivo para ser
justificado? En modo alguno, la obediencia es seal de haber sido justificado, y
la justificacin va unida a la regeneracin de quien cree que le conduce y
permite estar en la lnea moral que Dios demanda. De otra manera, el que Dios
declara justificado evidencia esa posicin en obediencia, ya que en el momento
de la salvacin alcanzada por gracia en el ejercicio de la fe (Ef. 2:8-9), el que es
desobediente por naturaleza, a causa del pecado que forma parte de su gentica
espiritual, pasa en la salvacin no a obedecer, sino a una esfera de obediencia.
Es decir, la obediencia viene a ser la forma natural de vida de quien ha sido
salvo y justificado por Dios mismo por medio de la fe (5:1). Nada importa a
Dios el conocimiento de la verdad revelada si no lleva aparejada obediencia
incondicional a ella. Un gravsimo peligro est en conformarse con la aparente
paz que surge del conocimiento intelectual de la Palabra de Dios. Hay muchos
profesantes que conocen ampliamente la Biblia pero nunca han conocido a
Dios, por tanto estn tan perdidos como el ms ignorante de los hombres. En el
juicio slo sern reconocidos como justos, esto es, como pertenecientes a Dios
quienes han hecho lo que Dios dice. Sobre esto escribe el Dr. Wilckens:

"Para la comprensin de la doctrina paulina de la justificacin es muy


importante ver con claridad que Pablo no niega aqu, ni en parte alguna a lo
largo de su argumentacin en la Carta a los romanos, la verdad y validez de
este principio judo: el que acta siempre como justo, ser reconocido por Dios
como justo y recibir la salvacin como consecuencia de la justicia. La justicia
por la fe, que Pablo predica como el evangelio no abole la justicia de las obras
de la ley como tal. La contraposicin entre ambas, que l sostiene en 10:5s,

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

197

consiste, por el contrario, tan slo en que los pecadores no tienen que esperar
tipo alguno de justificacin en virtud de la ley, precisamente porque la ley slo
da la vida a aquel que como justo ha puesto en prctica la ley (10:5; cf G.
3: 12), pero entrega irrevocablemente a la perdicin a aqul que no permanece
en todo lo que est escrito en el libro de la ley, de manera que lo cumpla (G.
3:10). Pero lafrase de 2:13, que todo judo debe aprobar, se vuelve contra l,
ya que Pablo lo confronta con su actuacin prctica (2:1). Si peca el judo, no
le sirve de ayuda en modo alguno la ley como signo de eleccin que le distinga
ante los gentiles. Algo similar reprocha Santiago a los cristianos que invocan la
fe, pero no hacen lo que exige el declogo "26
El apstol no entr todava en el tema de la justificacin de modo que es
necesario entender esto de la misma manera que la enseanza sobre las obras en
la Epstola de Santiago. All las obras son evidencia de la fe y la fe es la forma
de alcanzar la justificacin. Una fe que no produce obras conforme a ella, es
muerta en s misma, esto es, se reduce a una simple fe mental (Stg. 2:20).
Inmediatamente que en el acto de fe el pecador se entrega a Cristo y el Espritu
lo vincula al Salvador para que la vida del Resucitado se haga vida natural en el
salvo, ah mismo comienza la senda de la obediencia a la que el pecador es
capacitado para poder creer (1 P. 1:2). Cuando Pablo afirma que solo los
hacedores de la ley sern justificados, est diciendo lo mismo que Santiago:
"Vosotros veis, pues, que el hombre es justificado por las obras, y no solamente
por Zafe" (Stg. 2:24), pero, antes dice refirindose a la fe de Abraham, el padre
de los creyentes: "No ves que la fe actu juntamente con sus obras, y que la fe
se perfeccion por las obras?" (Stg. 2:22). Ambas enseanzas son idnticas, lo
que Pablo y Santiago estn diciendo es que los que obedecen a Dios son
manifestados como justos, y no tanto declarados justos por la obediencia, esta
es la prueba visible que evidencia la realidad de la fe y no el modo para alcanzar
la justificacin. Esto es, la fe de Abraham se hizo evidente por las obras, pues
ambas cosas van unidas. La fe conduce al obrar conforme a la voluntad de Dios
en plena sumisin a l, por cuanto la fe es la manifestacin de la entrega
incondicional del pecador a Dios en respuesta a Su llamado. De ah que la
conclusin de Santiago sea aplicable como una magnfica explicacin de lo que
Pablo est enseando en este versculo: "Porque como el cuerpo sin espritu
est muerto, as tambin la fe sin obras est muerta" (Stg. 2:26). De la misma
manera que el respirar evidencia la realidad de la vida en el hombre, as tambin
las obras son el hlito visible de la fe. La evidencia de la fe de Rahab, a quien
tambin cita Santiago, fueron las obras manifestadas en el trato que dio a los
enviados por Josu para reconocer la tierra. Los trat de aquella manera no para
ser justificada y salir con vida de la accin contra Jeric, su ciudad, sino porque
siendo ya creyente en Dios actuaba con los del pueblo de Dios de aquella
26

U. Wilckens. o.e., pg. 168.

198

ROMANOS 11

manera. La fe viva que es instrumento de salvacin se manifiesta en obras


consecuentes con la vida nueva. Las obras testifican sobre la realidad de una fe
viva en contraste con la meramente intelectual propia de la religin y del simple
profesante que no creyente. La fe que permite la justificacin es una fe dinmica
que se manifiesta en la obediencia a la Palabra de Dios.
Todo creyente que ha sido justificado por fe y salvo por gracia, est en
esa esfera de la santificacin, como salvacin en el tiempo presente,
profundamente obligado, porque ha recibido la demanda y el poder para llevarlo
a cabo (Fil. 2:12-13), no slo a or la Palabra y conocerla en profundidad, sino
en obedecerla sin reservas. Por medio de las obras consonantes con las
disposiciones morales que Dios establece en su Palabra, ponen de manifiesto
que realmente han entregado sus vidas a Dios y viven ahora para glorificarle por
medio de sus buenas obras. Es la enseanza de Jess: "As alumbre vuestra luz
delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a
vuestro Padre que est en los cielos" (Mt. 5: 16). Los creyentes slo son luz
cuando sus obras contrastan con las tinieblas del mundo. El nico modo de
expresar la fe es que los hombres "vean vuestras buenas obras". Es el
evangelio silencioso que se expresa con acciones y no con palabras. La vida en
luz del creyente no alumbra para que el mundo vea al creyente y lo alabe a l
por sus buenas acciones, sino que sea un elemento para glorificar a Dios. Las
buenas obras son evidencia visible de la fe salvfica. Es cierto que el creyente
no se salva por obras, pero se salva para obras. De modo que la fe que no obra,
es decir, que no opera en una manifestacin de vida transformada, no es
verdadera fe, sino mera credulidad (Stg. 2: 17, 26). Las buenas obras no se hacen
para ser santos, sino porque se es santo. Es decir, no se hacen para santificacin,
sino como expresin visible de ella. No es suficiente que los hombres oigan el
evangelio predicado por los creyentes con buenas palabras, es preciso que lo
vean expresado en las buenas obras de quienes lo predican. Las buenas obras no
son el resultado del esfuerzo personal del cristiano, sino el estilo propio de vida
de quien ha sido salvo. Es un obrar en consonancia con la voluntad de Dios, que
determin de antemano el buen obrar para que el creyente ande en l (Ef. 2: 1O).
Es necesario entender bien que Dios no estableci esas buenas obras para que el
creyente las practique, sino para que ande en ellas, es decir para que el buen
obrar, el pasar haciendo bienes, sea el modo natural de su vida. Este buen obrar
conforme a la voluntad de Dios fue manifestado por Cristo, quien anduvo
haciendo bienes (Hch. 10:38), por tanto, slo es posible vivir en la dimensin
que Dios demanda en la medida en que se viva Cristo, y esto depende de la
entrega y sujecin a la direccin y control del Espritu (G. 5:16). Las buenas
obras no son el resultado del esfuerzo religioso, sino el estilo de vida del salvo,
operado en su intimidad por el poder de Dios (Fil. 2: 12-13). El objetivo final del
mandato de Jess tiene que ver con la gloria de Dios. Que Dios sea glorificado
por la conducta y testimonio de sus hijos. Es necesario entender claramente que

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

199

cuando Dios salva a alguien lo hace con un propsito principal, que sea
glorificado en l. Por tres veces enfatiza el apstol Pablo esta verdad, que Dios
salva para alabanza de su gloria (Ef. 1:6, 12, 14). El creyente est puesto para
glorificar a Dios. Ese debe ser el objetivo principal que motive toda accin: "Si,
pues, comis o bebis, o hacis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios"
(1 Co. 10:31). Una buena forma de entender lo que es correcto o no en la vida
cristiana es preguntarse si se puede dar gracias a Dios por lo que se est
haciendo, o si aquello est glorificando a Dios. En el pasaje se menciona por
primera vez en el Nuevo Testamento la relacin paterno filial de Dios con el
creyente. Dios es para el creyente el Padre que est en los cielos. Por tanto,
quien tiene a Dios por Padre debe reflejar su carcter, "pues como l es, as
somos nosotros en este mundo" (1 Jn. 4: 17). El mandamiento del Seor se
traslada a la Iglesia en los escritos apostlicos, cuando se dice: "manteniendo
buena vuestra manera de vivir entre los gentiles; para que en lo que murmuran
de vosotros como de malhechores, glorifiquen a Dios en el da de la visitacin,
al considerar vuestras buenas obras" (1 P. 2: 12). El proceso es sencillo y claro:
El creyente practica y sigue una vida de buen obrar. El mundo le observa. Dios
es glorificado por el estilo de vida del que se llama su hijo. Esta enseanza del
Sermn del Monte, sirve para entender que la alabanza no es una actividad, sino
una actitud, que no se alaba con ciertas formas, como el cntico y la oracin,
sino con cada momento de la vida cristiana. De otro modo, el creyente alaba o
desprestigia a Dios con su vida.

14. Porque cuando los gentiles que no tienen ley, hacen por naturaleza lo
que es de la ley, stos, aunque no tengan ley, son ley para si mismos.
omv yap

88vri Ta fi vov hovm

Porque cuando gentiles lo

no

ley

notwcrtv, oTOt vov fi hovn:c;


haciendo

estos

ley

no

cp<rEt

que tienen de naturaleza

temendo

amot:c;
para s mismos

Ta TOU vou
lo de la

ley

Eicnv voc;
son

ley.

Notas y anlisis del texto griego.


Siguiendo con el mismo tema, escribe: O't'<XV, conjuncin temporal, cuando, siempre
tJUe, tantas veces como; yd;p, conjuncin causal porque, pospuesta a la conjuncin y
que en espaol la precede actuando como c<Jnjuncin coordinativa; 6Gvq, caso
nominativo neutro plural del sustantivo que denota gentiles, etnias; 'rd, caso
nominativo neutro plural del artculo determinado lo; ,;, partcula negativa que hace
fimciones de adverbio de negacin c,mdicional no; vov, caso acusativo masculino
singular del nombre comn ley; axov-ta, caso nominativo neutro plural del participio
4e presente en voz activa del ver\:>Q ixQ>, tener, poseer, aqu que tienen; q><YS\, caso
Ldativo femenino singular del nombre comn declinado de naturaleza, de natura!; 't&,
~aso nominativo neutro plural del artoulo determinado Jo; Tou, caso genitivo
0masculino singular del artculo determinado declirtado del; v.ou, caso genitivo
"llaSculino singular del sustantivo que denota ley, norma, reglamento; noiroow, tercera

200
~

ROMANOS 11
~l

dV~

v~ nl~.

present dt tul>Jti;va vor:


'del
/mcer,
at
lli:lcien; ~itoi. fMli . - -... ~ulino t l dei prJ:iombre
&uMsnQ:vo
v6pav, . .
siaeular del susta.vo: qw
#'Wtl~

plural

~ ~

e&tas;

1Y11Rfflt1rttf>; t\" ~1i - '4 ~ iiRl,eioos d' ~vtttbio


de 1Jel~UD <l4'1d(,;io:ul w; iit>vt~ - . '9mlua1iv& ~ulio11 pltmtt del f)Artieiplo
de pr~te a voz activa d,l \ttmo: i:w;(I)"
IJ'!lA tq"i tenie71tt/o; ia.ote:ir;, <:aso
dativo matolllino plural del pt'ono~ ~ltxivo deoBmtdG p(lra si misbtoa; s\aw,

itDClt& l,y,

tplTl'#a,

'"er.

~ pcm19u plural

so8; v6ar;.
lamen/o.

taso

del ll[e11ente de 1m.ff~actvo in ai ~a del verbo sl, ser, aqu


nominativo: masculJM t'.~ del nombre comn ley. norma,

Algunos exegetas consideran que los versculos 14 y 15 son un parntesis


en el discurso del apstol, ya que aparentemente no existe una clara vinculacin
entre el v. 15 y el 16. Pero, no es muy sostenible la propuesta, puesto que la
relacin entre el v. 13 y el 14 es evidente. La solucin de esta aparente
dificultad que lleva a algunos a entender el prrafo como un parntesis, se
alcanza si se vincula el v. 16 con los verbos de todo el prrafo, de modo que el
juicio de Dios ser manifestado (v. 5), declarando justos a quienes obedecen a la
Ley (v. 13), en el da que "Dios juzgar por Jesucristo los secretos de los
hombres" (v. 16).
o'tav yap 88v11 'ta fi vov sxov'ta qn)cn:t 'ta 'tOU vou
7totwaw. El hombre que no tiene la Ley, como la tenan los judos, hace por
naturaleza lo que establece la Ley. No significa esto que todos los hombres
conozcan la Ley o que a todos le haya sido entregada. Es evidente que los
pueblos gentiles desconocan, en su gran mayora, la Ley escrita, por tanto no
est refirindose el apstol al cumplimiento de las demandas de la Ley en toda
su extensin, pero, el hombre ha sido creado por Dios como un ser moral, a Su
imagen y semejanza (Gn. 1:26), con capacidad interna para determinar lo que es
bueno y lo que es malo. Pablo afirma que "estos, aunque no tengan ley", es
decir, aunque desconozcan la Ley escrita, se convierten para ellos mismos en
ley reguladora de sus actos morales.

Por otro lado, la misma historia sirve de referente a los hombres,


mostrndole las consecuencias producidas por acciones pecaminosas, cuyas
huellas quedaron grabadas indeleblemente en el planeta, como puede ser -a
modo de ejemplo- el diluvio universal. Se trata de los ejemplos que los hombres
de fe, esto es, quienes creen verdaderamente en Dios, dejaron impresos para los
siguientes hombres en la historia de la humanidad, en un ver inteligente para la
regularizacin de sus actos. Es necesario recalcar que es cierto que los gentiles
"no tienen ley", pero no por ello carecen de referentes que condicionen sus
acciones. Es preciso hacer una distincin: cumplir la ley no es lo mismo que
tener y or la Ley (2:13). Algunos de los que no tienen ley cumplen las
demandas morales de la Ley divina, mientras que otros que la tienen, resultan

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

201

desobedientes a ella. Todo esto va vinculado al concepto de que Dios es el Juez


justo y que juzga a los hombres por las realidades de sus hechos. Hay gentiles
que sin Ley son temerosos de Dios y creyentes en l, como fue el caso de
Rahab (Jos. 2:9). Estos "por naturaleza", dice Pablo, es decir, en su estado
natural, cumplen la Ley, sin pretensiones religiosas sino de mutuo propio, por
un conocimiento ntimo de la realidad de Dios. Como escribe Barth:
"En su estado natural cumplen ellos la Ley; en su condicin creatural y
mundana, en su sobrio y nada pretencioso cumplimiento son conocidos por
Dios, al que, a su vez, conocen; no carecen de visin de la corruptibilidad de
todo lo humano; perciben la silueta argentina de la redencin y del perdn que
rodea a la tenebrosa nube de nuestra existencia; no carecen de respeto al No
que separa a la criatura del Creador y al Si que los convierte en criaturas del
Creador. Sin duda, su vida no es ms que una metfora, pero tal vez sea una
metfora tan perfecta que tenga ya ah su justificacin. Sin duda, su mundo est
descuidado, pero tal vez sea ya un mundo tan deshilachado, tan disoluto, tan
socavado, que la compasin de Dios parece ms prxima, ms creble que en
algunos otros lugares en los que el Reino de Dios est en plena floracin. Tal
vez se de un escepticismo extremo y malsimo, la total inaccesibilidad a todo lo
ms elevado, una completa incapacidad para permitir imposiciones de nadie;
pero, quizs por eso mismo y ah, se da verdadera fractura, sentido para captar
a Dios, a Dios mismo. Tal vez haya censurable agitacin febril, protesta que
todo lo critica a intranquilidad interior; pero precisamente por eso se da ah la
,;
. a la paz d e D.zos, que es superzor
a to d a mente " 27.
reJerencza
oowt vov iJ EXOV'm; auwt<; Eicnv vo<;. Debido a la
revelacin que tienen de Dios y a la condicionante moral que les permite
distinguir entre el bien y el mal, estos alega/es, son ley a ellos mismos. Es
necesario tener la suficiente humildad para considerar sin juzgar el estado
espiritual de quienes no tienen la Palabra de Dios a su disposicin. No es
suficiente con decir que el hombre es moralmente religioso, sino entender que la
gracia de Dios puede alcanzar a cualquier hombre en cualquier lugar, por lo que
es posible que entre quienes aparentemente son ms lejanos a Dios, haya
quienes tienen en s mismos las huellas mismas de Dios, por lo que son ley para
ellos mismos en plena sintona con la Ley escrita dada a otros hombres. Dios
puede dar gracia a los gentiles y, sin duda, se la da, por eso son inexcusables
(1 :20), "porque no son los oidores de la ley los justos ante Dios, sino los
hacedores de la ley sern justificados" (v. 13). En el juicio final no habr lugar
para disculpas como no haber estado en posesin de la Ley escrita, porque
entonces Dios "pagar a cada uno conforme a su obra" (Sal. 62:12). Todos, en
la medida de la revelacin recibida, sern juzgados por el mismo principio: si
27

C. Barth. o.e., pg. 115.

202

ROMANOS II

han obrado bien o mal. No hay acepcin de personas ante Dios, por eso "todos
los que sin ley han pecado, sin ley tambin perecern, y todos los que bajo la
ley han pecado, por la ley sern juzgados" (v. 12). El hecho de que los gentiles
no tengan la Ley, no ser una eximente para ellos en el da del juicio. No sern
juzgados y condenados por quebrantamiento literal de la Ley escrita, no
obstante recibirn lo que corresponda a sus delitos. Quien careciendo de Ley
peca, recibir lo que merece sin ella. Los judos que quebranten la Ley, sern
juzgados conforme a ella y recibirn tambin lo que merezcan sus hechos.
15. Mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio
su conciencia, y acusndoles o defendindoles sus razonamientos.
oi'.nvi::c; i:vEKV\Wtm TO 8pyov

wu

Los cuales

de la

auTwv,
de ellos

muestran

la

obra

cruapwpocrrc;

vou ypmtTv i:v Tate; Kapmc;


ley

escrita

en

dando testimonio juntamente de ellos

la

conciencia

aA)"tjA.wv 'tWV A.oytcrwv Kmryopovnuv fi Kat


unos a otros de los

razonamientos

los

auTwv Tfj'c; cruvi::18tjcri::wc; Kat


acusando

o tambin

corazones
i::Ta~
entre

anoA.oyouvwv
defendiendo.

Notas y anlisis del texto griego.


Prosiguierulo en la misma argumentacin, escribe o'hwei;, caso nominativo masculino
plural del prorwmbre relativo los que, los cuales; 6v3sKwvi:m, tercera persona plural
del prestmte de indicativo en voz media del verbo evoshcvui, que en voz media
significa mostrar, demostrar, revelar, aqu muestran; -co, caso acusativo neutro
sin$ular del artculo determinado lo; epyov, caso acusativo neutro singular del
sustantivo que denota obra, accin, ocupacin; i:o, caso genitivo masculino singular
del articulo determinado declinado del; vou, caso genitivo masculino singular del
sustantivo que denota ley, norma, decreto; ypantov, caso acusativo neutro singular del
adjetivo escrito; sv, preposicin de dativo en; i:a\i;, caso dativo femenino plural del
artculo determinado las; K<Xp3(mi;, caso dativo femenino plural del nombre propio
corazones; aui:rov, caso genitivo masculino plural del pronombre personal declinado
de ellos; cruapi:upoO'Tli;, caso genitivo femenino singular del participio de presente
en voz activa del verbo croapi:upro, testificar conjuntamente, dar testimonio junto
con; aqu dando testimonio juntamente; a\)i:wv, caso genitivo masculino plural del
pronombre personal declinado de ellos; tft;, caso genitivo femenino singular la;
O'UV&t3tjcrsroi;, caso genitivo femenino singular del sustantivo que denota conciencia;
Ka\, conjuncin copulativa y; seguido de la preposicin de genitivo &-ca~o, que se usa
como preposicin de relacin mutua, como en el medio de, entre, mientras, durante, etc.
aqu entre; d.A.A.tjA.(J)v, caso genitivo masculino plural del pronombre recproco unos a
otros; -cwv, caso genitivo masculino plural del articulo determinado declinado de los;
A.oyicrrov, caso genitivo masculino plural del sustantivo que denota pensamientos,
razonamientos, sofismas; tca.tryopovtrov, caso genitivo masculino plural del
particlpo de presente en voz activa del verbo KO:tryopro, acusar, aqu acusando; fj,
conjuncin disyuntiva
o; Ka\, adverbio de modo asimismo, tambin;

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

203

dnoA.orou&vrov, caso genitivo masculino plural del participio de presente en voz


activa del verbo d11:0A.oyom, defender, hacer su defensa, aqu defendiendo.
o'nvEc; EVOE::KVDV'tat 'tO Epyov wG vou ypcx:n:'tov EV 'tate;
Kapomc; mhwv. Si los gentiles hacen por naturaleza lo que es de la ley, es
porque Dios ha escrito en sus conciencias la obra de la ley, siendo para ellos la
norma de conducta por lo que son responsables de sus actos. Es necesario
entender bien que no escribi Dios la Ley, sino la obra de la Ley. Por medio de
la Ley es el conocimiento del pecado (3:20), como se ver ms adelante. El
apstol est haciendo referencia a un hecho de particular importancia por el cual
Dios mismo, como parte de Su imagen en la creacin, estableci en la intimidad
de la parte espiritual de cada hombre ciertos principios ticos universales, de
manera que an en el alejamiento de Dios propio de la cada, esos principios se
mantienen inalterables para dar testimonio de lo que es bueno y de aquello que
no lo es. No se trata de ningn tipo de ley natural, como algunos suponen, que
el hombre alcanza de algn modo, sino que es la accin de Dios que establece
las bases ticas distintivas en la creacin del ser humano y que se transmiten
luego en la multiplicacin de la humanidad. No se trata, como se dice antes, de
escribir la Ley como principio genrico de conducta, sino de la obra de la ley,
de manera que cuando obran de modo contrario a la voluntad de Dios, tienen
conciencia de que han hecho mal. No es posible suponer que los gentiles, aun
los ms alejados de Dios, no sepan distinguir entre lo que es bueno y lo que es
malo. Todos saben como deben obrar en cada momento porque la conciencia
juzga sus actos. Es decir, su conciencia determina y les hace sentir el obrar
incorrecto cuando actan de manera mala. En una progresin el apstol hace
notar en el versculo que son tres elementos que dan testimonio al hombre sobre
su modo de obrar: 1) la obra de la ley escrita en el corazn; 2) la conciencia; 3)
los razonamientos que acusan o defienden. Estos tres elementos sirven para
demostrar que los hombres no tienen excusa cuando obran mal. Es necesario
hacer aqu una pequea advertencia: El apstol no est, en modo alguno,
hablando de una justificacin por obras, eso sera contradictorio por cuanto una
y otra vez ensea que el hombre no puede justificarse por la obras de la ley, sino
por la fe en Cristo. Se est estableciendo un continuado contraste entre quienes
son oidores de la ley y quienes viven en obediencia a lo que Dios ha
determinado, para lo cual tienen el testimonio en sus corazones, el juicio de sus
conciencias y la reflexin ntima de sus razonamientos. El apstol insiste que no
es por obras, sino por fe que el hombre puede ser justificado (3:20, 28; 4:2; G.
2:16; 3:11, 12).
Es determinante entender bien qu es la conciencia. Segn confesar es
decir la misma cosa, conciencia es tener el mismo conocimiento. Ese
conocimiento conjunto es compartido por Dios y el hombre; l lo ha
comunicado y el hombre lo posee por esa comunicacin divina. Tal

204

ROMANOS II

conocimiento afecta y se relaciona esencialmente con el carcter moral del


hombre. Conciencia es el trmino que denota varios factores esenciales en la
experiencia moral. As, el reconocimiento y aceptacin de un principio de
conducta obligada se denomina conciencia. En teologa y tica, el trmino hace
referencia al sentido inherente de lo bueno y lo malo en las elecciones morales,
al igual que a la satisfaccin que sigue a la accin considerada como buena y a
la insatisfaccin y remordimiento que resulta de una conducta que se considera
mala. En la tica bblica, la conciencia se consideraba como una facultad mental
autnoma que tiene jurisdiccin moral, bien absoluta o como reflejo de Dios en
el alma humana. El conocimiento conjunto afecta esencialmente al
conocimiento moral, ya que Dios es un Ser moral. El Creador comunic las
normas morales y ticas al hombre, entre otros modos, por medio de su Ley. De
esa forma escribi en el corazn del hombre, -su conciencia- la obra de la ley.
La conciencia est vinculada al conocimiento conjunto con Dios de una tica
correcta. Esencialmente determina el conocimiento del bien y el mal (Gn. 3:5).
Se puede definir la conciencia como el sentido moral que permite al hombre
conocer la correccin o incorreccin de su conducta. Para entender el origen y
razn de la conciencia, debe partirse del contenido de la parte inmaterial del
hombre (Gn. 2:7) en donde la imagen divina ha sido establecida (Gn. 1:26). El
hombre es, por creacin, un ser moral. Aunque deteriorada por la cada, en la
imagen divina en el hombre se aprecian tres caractersticas que son recuperadas
en la regeneracin: 1) Justicia (Ef. 4:24); 2) Santidad (Ef. 4:24); 3)
Conocimiento (Col. 3:10). El conocimiento correcto es el que puede ser
compartido con Dios. La causa final de la creacin del hombre fue la gloria de
Dios. Por eso hay una manifestacin original de perfeccin como reflejo de la
imagen divina (Mt. 5:48; Le. 6:36). La parte inmaterial se ha visto afectada por
la cada, contaminada y desorientada. La conciencia es el elemento
sensibilizante de la parte inmaterial del hombre, por tanto no est sujeta a la
voluntad, sino que acta juzgndola. Sin embargo no es independiente de los
otros elementos del hombre, formando todos, una experiencia que se llama vida.
La accin conjunta de la parte inmaterial del hombre, puede resumirse as: La
mente origina los pensamientos; el espritu discierne su valor; el alma responde
a ellos; la conciencia juzga esos pensamientos, segn su valor moral. Como
todo lo del hombre, la conciencia del no regenerado est contaminada y
afectada por la cada, de ah que se hable de una conciencia corrompida (Tit.
1: 15) y se ensee tambin que es mala (He. 10:22). Sin embargo, la conciencia
sigue cumpliendo la misin acusadora ante el mal obrar del hombre y de sus
perversas intenciones, habiendo perdido parte de su sensibilidad (1 Ti. 4:2). En
la regeneracin espiritual, Cristo es implantado en el creyente (Col. 1: 17). Al
mismo tiempo, el posicionamiento del creyente en Cristo, establece
necesariamente un nuevo modo de vida (2 Co. 5: 17), con una nueva orientacin
(2 Co. 5:14-15). La purificacin del hombre en la regeneracin produce una
conciencia purificada (He. 1O:1-2). El pecador regenerado tiene en s mismo la

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

205

presencia de la deidad, como templo y morada de Dios: Padre e Hijo (Jn.


14:23), siendo el Espritu Santo, el residente divino en cada creyente (1 Co.
6: 19). Como consecuencia de la predestinacin que el Padre estableci para
cada creyente (8:29), se produce la reproduccin de Cristo, alcanzando una
nueva dimensin la imagen de Dios en el hombre, consistente en la
manifestacin vivencia! de las. perfecciones morales de Cristo en el cristiano
(G. 5:22-23). Esa accin es potenciadora de la conciencia, en una accin
actuante del Espritu directamente sobre ella (9: 1). De ah que la buena
conciencia es el resultado de una vida concordante con la amplia obediencia y
sujecin a la voluntad de Dios (1 Co. 4:4; 1 Jn. 3:20-22). La conciencia acta
juzgando las acciones bajo la dimensin espiritual de Cristo para hacer posible
la vida cristiana consecuente (G. 2:20). La conciencia actuar como indicativo
de todo aquello contrario a lo que hubiera sido la actuacin de Cristo. Esto
forma parte de la realidad expresiva de la tica de la vida cristiana (1 P. 1: 1516). Cualquier cosa contraria a esta conciencia renovada, en la libertad del
Espritu, es pecaminosa. Debemos concluir en que la conciencia es el elemento
sensibilizante de la parte inmaterial del hombre. La conciencia operando con la
obra de la ley da testimonio y permite la valoracin de las acciones.
cruapwpoCif1<; mhcv 'tll<; cruvEttjm~w<; Ka't Eta~ d/.J,tjA.wv
'tWV Aoyicrwv KU'tf1yopovtwv ii Ka't dnoA,oyouvwv. Informada la
mente de lo correcto o incorrecto de las acciones, se generan los pensamientos
en un razonamiento del hombre, para determinar lo que es bueno y lo que no lo
es. Es decir, la conciencia incide sobre el razonamiento de los hombres para
acusarlos o defenderlos, es decir, aprobar o reprobar la accin. Esto debiera
llevamos a considerar equilibradamente las acciones humanas. Es cierto que en
la Carta el apstol est enseando que los hombres, conociendo a Dios no le
glorificaron ni le dieron gracias (1 :21 ), en este aspecto, aunque en diferentes
expresiones, estn incluidos tanto los judos como los gentiles. No debe
olvidarse que el pecado ha incapacitado a los hombres unindolos a todos en
razn de la condicin humana en la que el hombre se encuentra cautivo, bajo el
yugo del pecado, de manera que no puede desear el bien como razn de vida, ni
orientarse hacia l. Sin embargo, la obra de la ley y la revelacin de Dios que
alcanza a todos los hombres, ha conducido a algunos al camino de la virtud,
haciendo obras de admirable desinters y entrega hacia otros. La misma Biblia
pone de manifiesto acciones generosas hechas por gentiles como es el caso de
Ciro (Esd. 1:1-4; 5:13-17), de Daro (Esd. 6:1-12) y de Artajerjes (Esd. 7:1126). Naturalmente que alguien podr objetar que esto todo estaba en el
propsito de Dios y que l manejaba la historia conforme a su determinacin,
y qu cosa est fuera del control soberano de Dios? Con todo Artajerjes actu
segn lo que Dios haba puesto en su corazn (Esd. 7:27). En que forma y en
que medida? No olvidemos que Dios ha escrito la obra de la ley en el corazn
de los hombres. Sin embargo, son hombres que estn llevando a cabo acciones

ROMANOSII

206

correctas. Acaso de Joab, el rey de Jud, no se dice que hizo una accin
reprobable y que no se acord de la misericordia de Jehov (2 Cr. 24:22)? Sin
embargo se dice antes que hizo lo recto delante del Seor (2 Cr. 24:2). De ese
modo pueden encontrarse muchos actos de bondad en el Antiguo y Nuevo
Testamento, como el modo en que los hombres de Malta trataron a los
nufragos, encendiendo fuego porque haca fro (Hch. 28:2). No cabe duda que
el hombre es un ser depravado, incapaz de hi1cer nada para salvarse, siendo Dios
quin lo salva, pero, no cabe duda que no todos los que son depravados por
condicin natural son tambin degenerados hasta que no haya en ellos ni un
atisbo de bondad. Jess ense que los gentiles pueden amar, hacer el bien y ser
generosos con otros (Le. 6:32-34).
16. En el da en que Dios juzgar por Jesucristo los secretos de los
hombres, conforme a mi evangelio.
f:v T]pq. 0-rn KpVEt 6 0Eoi; 'ta Kpoma 'tWV dv8pw7t)V Ka'tU 'tO
En

da

que

EayyA.wv ou
evangelio

juzga

&ta

de mi mediante

Dios

lo escondido de los

XptcnoG' 'IrcroG.
Cristo

Jess.

hombres

segn el

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

207

ou, caso genitivo de la primera persona singular del pronombre personal declinado de
mi; fa, preposicin de genitivo por; Xpt<r'l'o, caso genitivo masculino singular del
nombre propio Cristo; 'I11<>ou, caso genitivo masculino singular del nombre propio
Jess.
i:v

Tpq,

'n;

KpVEl

0co~

'tU

Kpuma

'tWV

civ8p.7tlV.

Finalmente el apstol hace referencia al juicio para quien ha recibido la luz del
evangelio. La afirmacin es contundente: "Dios juzgar", literalmente Dios
juzga, ya que el verbo est en presente de indicativo. El da del juicio es algo
seguro, porque Dios lo ha establecido as (He. 9:27). La soberana divina se
pone de manifiesto en todos los aspectos, tanto en el hecho de determinar el
modo de la salvacin y el tiempo de llevar a cabo el sacrificio redentor, como en
cuanto a lo que est establecido inexorablemente para la vida de todos los
hombres. Esta enseanza no est aislada del contexto general sobre la unicidad
del sacrificio de Jesucristo, vinculando la imposibilidad de repetirlo por cuanto,
como hombre, estaba sujeto a la misma dinmica que Dios haba establecido
para los hombres. El nfasis de la accin soberana en la determinacin viene
expresado en el verbo determinar, o establecer28 . El Creador estableci un
destino que alcanza por igual a todos los humanos, sin excepcin alguna. Esa
determinacin fue comunicada al hombre en el momento de pecar: "con el
sudor de tu rostro comers el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella
fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volvers" (Gn. 3: 19). En el tiempo
del primer pecado y por consecuencia del mismo, Adn perdi el don
preternatural de la inmortalidad, reservndoles Dios a los hombres, de ah en
adelante, que mueran una sola vez. La muerte como consecuencia del pecado ya
haba sido la advertencia divina al primer hombre (Gn. 2: 17). En ese sentido, en
el instante mismo de la cada, el hombre muri espiritualmente y,
posteriormente a su trmino de vida sobre la tierra, morir fisicamente, pasando
a un estado de muerte segunda o muerte perpetua para aquellos que no hayan
credo en el Salvador. A causa de la universalidad del pecado todos los hombres
mueren (5:12). La resurreccin de algunos durante el ministerio de Cristo, no
significa un quebrantamiento de esta determinacin, simplemente se produjo
una situacin de muerte fisica no definitiva y que entraba en el designio de Dios
como manifestacin visible de la realidad de que Jess era el Mesas. Sin
embargo, el versculo alude a la muerte que universalmente alcanza a todos los
hombres, tras de la que slo queda la resurreccin para vida o para muerte.
Junto con la muerte establecida, est tambin el juicio para todos los hombres.
La rendicin de cuentas que manifestar la perfecta justicia de Dios en el
destino definitivo de los humanos. El resultado del juicio ser condenatorio para
quienes no hayan recibido la salvacin por gracia mediante la fe (Ap. 20:11-15).
En el sentido de un juicio para condenacin, que se producir al final de los
28

Griego cbtKEtm.

208

ROMANOS U

tiempos para todos los incrdulos, el creyente est exento, puesto que todo su
pecado fue juzgado ya en Cristo, llevndolo sobre l a la Cruz (1 P. 2:24). Por
su muerte, nosotros tenemos vida y vida eterna. Sin embargo, la determinacin
divina se cumple tambin para los creyentes, no en sentido condenatorio pero s
en el de rendicin de cuentas. Esto tiene que ver con el tribunal de Cristo (2 Co.
5: 10). Dios ser el juez y el juicio ocurrir en el tiempo determinado por l.
Ningn hombre debe juzgar intenciones ni emitir juicio sobre el pecado de otro
"hasta que venga el Seor, el cual aclarar tambin lo oculto de las tinieblas, y
manifestar las intenciones de los corazones" (1 Co. 4:5). No solo se valorarn
las obras realizadas, sino los consejos ocultos que las motivaron. En aquel da
Dios juzgar las obras visibles y los secretos ntimos de los hombres (Ec. 12:14;
Le. 12:3).
Ka:ra o EuayyA.wv ou Cha Xptcrou 'I11croG. La estructura del
texto griego sita seguido de la advertencia sobre el juicio la expresin
"conforme a mi evangelio mediante Cristo Jess", lo que para algunos supone
aislar el juicio como una mera expresin de un hecho que escatolgicamente se
producir, como parte de las verdades del evangelio que predica conforme a
Jesucristo, esto es: el juicio ser una accin divina que ahora se anuncia en el
evangelio. No deja de ser cierto, pero la construccin gramatical griega exige
vincular "mediante Cristo" al juicio y no al evangelio. Quiere decir que el
juicio se llevar a cabo por el nico designado por Dios para llevarlo a cabo que
es Jesucristo, ya que el Padre no juzga a nadie, sino que le juicio lo ha entregado
en manos del Hijo (Jn. 5:22). El Hijo del Hombre se sentar en su trono, cuando
venga para juzgar a los hombres (Mt. 25 :31-36). Es una verdad ampliamente
expresada en el Nuevo Testamento (cf. Hch. 17:31; 2 Co. 5:10). En el da del
juicio todo ser revelado y manifestado ya que "no hay cosa creada que no sea
manifiesta en su presencia, antes bien todas las cosas estn desnudas y abiertas
a los ojos de Aquel a quien tenemos que dar cuenta" (He. 4: 13). Ante Dios,
todas las imperfecciones personales quedan al descubierto y ninguna cosa puede
esconderse ante Su mirada. Los ojos de Dios ven lo que en ocasiones se quisiera
ocultar a los de los hombres. Pueden ocultarse de otros hechos, pensamientos y
hasta podra incurrirse en autoengao, como consecuencia del corazn
engaoso, pero no ocurrir esto al escrutinio de Dios. Todos nosotros estamos
"abiertos" ante su mirada que descubre todo lo que hay en cada uno. En el
texto griego se usa una palabra para abiertas2 9, que expresa la idea de doblar el
cuello, lo que significara con el cuello descubierto. Esto es una extraordinaria
ilustracin de cmo queda expuesto el creyente por la accin de la Palabra ante
los ojos de Dios. No cabe duda que el texto hace referencia a la creacin: "no
hay cosa creada que no sea manifiesta", pero, los trminos en el griego exigen
entender esto especialmente referido a los hombres creados por Dios, o incluso

29 Griego: 'tE'tpa:xriJ..icrva.

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

209

a los seres inteligentes, que comprendera tambin a los ngeles, aunque en un


plano diferente al que se est tratando aqu, de modo las interioridades de cada
uno quedan visiblemente abiertas ante los ojos escudriadores de Dios.
Todo esto forma parte del evangelio que el apstol predicaba, de ah la
expresin concluyente del versculo: "conforme a mi evangelio". El juicio
sobre los pecadores formaba parte del contenido del mensaje que el apstol -y la
iglesia en general- predicaba (Hch. 17 :31 ). Quienes rechazan el mensaje entran
de lleno en una responsabilidad que ninguno de los otros dos grupos de
personas haban alcanzado. En el mensaje del evangelio se aprecia la gran crisis
final de la rendicin de cuentas ante el Creador y Seor, un aspecto que afecta a
la totalidad de los hombres. Dios juzgar lo oculto de los hombres, puesto que a
l le son "lo mismo las tinieblas que la luz" (Sal. 139:12), es decir, pondr al
descubierto las acciones de los hombres hechas en la oscuridad o a plena luz del
da. Pablo anunciaba esta verdad en el mensaje de su evangelio, que no es
individual de l, sino el nico que l predicaba, al que estaba tan ligado que lo
consideraba como una necesidad impuesta y del que tena que decir: "Pues si
anuncio el evangelio, no tengo por qu gloriarme; porque me es impuesta
necesidad; y ay de mi si no anunciare el evangelio!" (1 Co. 9: 16). El mensaje
del evangelio es inalterable porque no procede de los hombres, sino
directamente de Dios (G. 1:11-12), por cuya causa no puede ser alterado,
cayendo en el campo del anatema cuando se modifica (G. 1:9). El juicio de
Dios debiera estar presente en la proclamacin del evangelio de la gracia, como
elemento de advertencia al pecador.
El peligro del judo (2:17-29).
Sus privilegios (2:17-20).
17. He aqu, tu tienes el sobrenombre de judo, y te apoyas en la ley, y te
gloras en Dios.

El 8E cru 'lou8atoc;
Pero st t
EV 0E<)
en Dios.

Judo

E7tovod~t:1 Ka't EnavanalJ vw Kat Kauxacrm

eres llamado

descansas

en ley

te Jactas

Notas y anlisis del texto griego.


'

fa~ a un nuevo tema sobre el judo. escribe: El. conjuncin afirmativa si, con la
se denota condicin o suposicin en vtud de la cual un concepto depende de atto;
p11icula conjuntiva que hace fas veces de conjuncin, con sentido de pero, ms
y. y por cierto, antes hien, como conjuncion coordinante es la segwida en
e

uencia en el N.T. despus de Kl'.tt;

m)>

caso nominativo de la segunda

pe!Smla

210

ROMANOS II

singular del pronombre personal tu; 'fouoo~, caso nominativo singular del adjetivo
emilroio judto; e'ltovodi;'IJ, segunda persona singular del presente de indicativo en
voz media del verbo e'ltovodl;co. llamar con JJn nombre, dar sobrenombre, como
verbo compuesto de 1tt, sobre y ovo.d~ro, aqu, en voz media tienes sobre nombre,
eres llamado; tcal, conjuncin copulativa y; &1u:iva1ta'IJ, segunda persona singular
del presente de indicativo en voz media del verbo S1tttVa.nttiom, descansar, confiar,
aqu descansas; v.C\l, caso dativo masculino singular del sustantivo declinado en ley;
Ka\, conjuncin copulativa y; Ka.u:x.&:o-m~ segunda persona singular del presente de
idil:ltivo en voz media del verbo i<:au:x,do.m, gloriarse, sentirse orgulloso, jactarse,
aqu t~jactas; v, preposicin de dativo en; 6s<Q, caso dativo masculino singular del
nombre propio Dios.
Los judos estaban plenamente de acuerdo con que el pecado de los
gentiles les haca responsables ante Dios, y ste era justo cuando les condenaba
a causa de su condicin. Sin embargo, ellos no estaban dispuestos a admitir un
plano de igualdad con los que consideraban como perros, y que estaban
alejados de los pactos de Abraham. Ellos tenan privilegios especiales, entre
otras cosas, la ley que Dios les haba dado, por tanto, no podan ser tratados,
conforme a esta manera de pensar, como a cualquier otro pecador. El apstol los
sita delante del tribunal de Dios y aporta las pruebas que evidencian su
responsabilidad y fracaso, por tanto, Dios tiene pleno derecho a juzgarlos y
sentenciarlos como a cualquier otro pecador.

cru

Ei 88
'Iou8ato<; 8novods1J. Para desarrollar el argumento,
comienza por referirse a algunos de los privilegios que como pueblo tenan. El
primero de los cuales est relacionado con su eleccin, por la que reciban el
nombre honorable de judos, propio del pueblo que haba sido escogido por
Dios (Ex. 19:6; Dt. 10:15; Is. 43:20-21). La salvacin proceda de entre los
judos, porque de ellos vena el Salvador del mundo (Jn. 4:22), de otro modo,
Jess era judo. Este ttulo que expresa la gracia de Dios para con ellos, era
tomado orgullosamente por muchos de los tiempos de Pablo, para distinguirse
en superioridad del resto de las gentes, en lugar de hacerles sentirse
profundamente humildes por el favor recibido inmerecidamente. Aquellos
tenan por orgulloso sobrenombre el de judos, pero esto no significaba ms que
una mera forma de denominarse. En cierta medida, el problema persiste fuera de
los judos y puede alcanzar a la iglesia en este tiempo, como denuncia el Seor:
"Tienes nombre de que vives y ests muerto" (Ap. 3:1). No puede ocultarse
nada al conocimiento de quien tiene ojos como llama de fuego, mirada
penetrante para descubrir lo ms secreto del corazn (v. 16). El hombre puede
ver las obras de la iglesia, pero Jess conoce las intenciones, que las motivan.
Quienes observan la iglesia podrn creer que se trataba de un modelo de
espiritualidad, contando adems con esa reputacin. Pero, el Seor conoce la
realidad y sabe que todo aquello era mera apariencia: "que tienes nombre de
que vives, y ests muerto". El nombre era opuesto a la realidad. La iglesia

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

211

puede estar viviendo de las glorias del pasado, con un nombre opuesto a la
realidad espiritual. Es posible que se trate de una congregacin que haya tenido
una gran importancia histrica, con capacidades y dones, pero que confa en la
rutina de unas formas religiosas y eclesiales, con unas estructuras carentes de
vida. Su poder es el recuerdo de triunfos del pasado. Su forma es la forma del
pasado. Su doctrina es simplemente el eco del pasado. Su vida es la vida propia
que ya haba pasado. Puede tratarse de una iglesia con una ortodoxia notable,
pero espiritualmente, porque slo vive del nombre, est muerta. Puede haber
procurado sostener el pensamiento teolgico correcto, pero sin la conduccin,
direccin y poder del Espritu Santo. Es posible que sepa mucho de Biblia, pero
que desconozca al Dios de la Biblia. La paradoja es profunda: He ah una iglesia
muerta bajo un nombre de vida: "tienes nombre de que vives, y ests muerto".
No se trata de muerte en el sentido de perdicin, sino de falta de poder
espiritual. Es una iglesia que vive slo en apariencia y goza de una reputacin
que es falsa. En ese tipo de iglesia no hay falta de obras, sino todo lo contrario,
puede tenerlas incluso en exceso, pero son suyas y no de Dios. Esas obras, son
un mero activismo religioso que le da una apariencia de vida. Muy
probablemente tenga una excelente organizacin eclesial, bien establecida, con
un gobierno conforme a las demandas apostlicas. Con toda seguridad cumple
las ordenanzas establecidas por el Seor del bautismo y del partimiento del pan.
Seguramente que la exposicin de la Palabra esta en manos de quienes la
conocen profundamente y tienen la capacidad para ensearla a otros. Es posible
que en el ministerio de la enseanza no haya nadie que pueda acusarla de
desviaciones en doctrina. Incluso cabe suponer que la iglesia ofrenda y
contribuye decididamente para las necesidades de la obra. Desde el punto de
vista externo eran una iglesia apostlica que "perseveraban en la doctrina de
los apstoles, en la comunin unos con otros, en el partimiento del pan y en las
oraciones" (Hch. 2:42). Extraa, pues, la amonestacin del Seor. Nada faltaba
en aquella iglesia y, sin embargo, su nombre es pura apariencia, cree que tiene
vida pero esta muerta. La cuestin es sencilla, todo cuanto tiene son
manifestaciones externas de religiosidad, pero, el Seor, busca la realidad
interior. Lo externo obedece siempre a lo interno, como Jess ense: "De la
abundancia del corazn habla la boca" (Le. 6:45). Cristo no desea una iglesia
con mucho conocimiento intelectual de la doctrina y con un sistema cltico
aparentemente ortodoxo, sino una iglesia conducida por el poder del Espritu
que manifieste al exterior la realidad espiritual interna. La iglesia que deja de
vivir en el poder del Espritu, transfiere su defecto a la prctica religiosa
convirtiendo comunin en religin. Esa ortodoxia fra sirve de narctico
espiritual que impide ver la realidad de la muerte espiritual a que conduce la
falta de comunin real con el Seor, ya que slo hay victoria con l y en l (Fil.
1:21 ). Poco a poco la ortodoxia fra y el ritualismo histrico dan paso a la
muerte espiritual de la congregacin. El problema se extiende a lo largo del
tiempo y llega a nosotros. Es la tpica condicin de iglesias tradicionales,

212

ROMANOS lI

apegadas a su historia y a su sistema. No importa para los lderes de esas


congregaciones que la iglesia no progrese espiritualmente, que el amor real haya
dejado de manifestarse; lo importante es afirmar una dogmtica fra y ajustar el
culto a las formas tradicionalmente establecidas. El gozo de estos est en creer
que con el nombre histrico es suficiente. Este tipo de lderes y de iglesias
consideran que es suficiente con "el nombre de que vives", su historia
demuestra que han sido un testimonio eficaz y eficiente durante aos en su
sociedad, que sus antepasados han sido modelos a imitar, pero, llegan a ms, no
solo son modelos a imitar en cuanto a fe, sino que son modelos a seguir en sus
pisadas, cuando Cristo slo permite y demanda un seguimiento a su Persona
(Le. 14:27). Este tipo de iglesia vive de los recuerdos del pasado, pero carecen
del poder del Espritu en el presente. Languidecen y se extinguen, pero buscan
una explicacin al problema que mitigue el grito que la situacin lanza a sus
conciencias, como que siempre el rebao del Seor fue pequeo; que los que
buscan la verdad y la siguen son despreciados, y cosas semejantes negndose a
entender que Jess, quien conoce la realidad dice: "tienes nombre de que vives,
y ests muerto".
Kat EnavanalJ v). Aquellos descansaban, o se apoyaban en la
Ley, en el sentido de sentirse reposados respaldados en ella. La Ley de Dios es
buena y digna de ser amada y meditada por el creyente (Sal. 1:2). La atencin y
obediencia a ella evita el pecado (Sal. 119: 11 ). Pero, los judos se apoyaban o
descansaban en la Ley errneamente: 1) Consideraban que el conocimiento e
instruccin de la Ley les bastaba para ser aprobados por Dios. 2) Crean que el
esfuerzo personal para cumplirla les permita alcanzar justicia para salvacin.
Aunque se trate de practicar una religin divinamente establecida, no da
seguridad alguna a quienes meramente la profesan, careciendo de una realidad
de comunin. No puede olvidarse que la salvacin no se alcanza por religin,
sino por comunin con Dios (Jn. 17:3), y que el cristianismo no es la religin
de Cristo, sino la comunin con Cristo (Fil. 1:21 ). Los judos se tenan por
creyentes pero no crean y por justos pero no alcanzaban la justicia de Dios. El
problema de los judos no es que tuviesen la Ley como algo que deban conocer
profundamente y considerase esto como una ventaja sobre el resto de los
pueblos, sino que su problema es que ponan confianza en la Ley como
elemento para alcanzar la justicia delante de Dios en un esfuerzo personal de
cumplimiento. Para ellos el tener la Ley e instruirse en ella les daba un sentido
de superioridad y de seguridad sobre otros. Usaban la Ley como conducto para
buenas obras, creyendo que la salvacin se alcanzaba por obras de
cumplimiento legal, sin entender que la misma Ley les fue dada por una accin
de la gracia de Dios.

Kat Kauxacrm f;v E>E<\). De la misma rnanera, dice Pablo, "te gloras en

Dios", literalmente te jactas en Dios. La palabra tiene el sentido de alardear,

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

213

esto es presumir de alguna cosa, hacer ostentacin. El verbo aparece tanto en


sentido positivo como negativo, en cuyo caso sera un alarde o un gloriarse
pecaminoso. Quiere decir que aquellos de quienes habla el apstol se sentan
orgullosos de Dios pero en sentido negativo como que ellos se vanagloriaban de
estar en una correcta relacin con Dios en base a obras meritorias. Se sentan
orgullosos de su monotesmo (Dt. 6:4). Crean que Dios slo poda relacionarse
con la nacin hebrea y que ningn otro pueblo poda tener a Jehov como Dios,
olvidndose que l es tambin Dios de los gentiles. El orgullo espiritual es el
mayor y peor de todos los orgullos. Este orgullo les serva no para humillarse
ante el omnipotente y glorioso Dios, sino para marcar un distintivo orgulloso
ante el resto de los hombres, como si Dios les perteneciera exclusivamente a
ellos y solo ellos pudieran relac10narse con l. Este aspecto orgulloso de la
Jactancia de los Judos en relacin con Dios era todava ms grave al entender
aquellos que obedeca a un logro humano en base a mritos personales.

18. Y conoces su voluntad, e instruido por la ley apruebas lo mejor.


Kat ytV.O'KEtc; 'tO 8AY]a Kat boKti'.:;Etc; 'ta ta<ppV'ta
Y

conoces

la

Kcnrixoi>voc; EK
siendo mstru1do

en

voluntad

wu

vou,

la

ley

apruebas

los que mejores

Notas y anlisis del texto griego.


Sin solucin de continuidad, escribe:

i<:~\,

conjuncin copulativa y;

y.vo)~~~

$tgunda persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo iyt,v~O>~
conocer, aprender, ente1Uler, darse cuenta, reconocer, aqu conoces; -i:o, ca,sQ acusati:v~

neutro singular del articulo determinado lo; 9l.'t1, easo acusativo netJtro s~ del
sustantivo que denota voluntad; tc(X;\i coajuncin copulativa y; ootCi.u:U;si~. ~nda
persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo &okip.cl;'<i>>
examinar, poner a prt4eba, aprobar, aqu aprueb~; 't'd, caso acusativo neutro pluml
det articulo detenninado los; foo;ppoV'I:, caso acusativo neutro plural de1 participi1>
de presente articular del verbo 6ta:~~1 verbo compuesto por la preposicin otd. y el
verbo q>p(I), llevar, ad<{uirlendo intransitivamente ~l sentido de diferir, aprobat, ser
mejor, valer ms, aqu que m~Qres; W:'tflXOfJ.Evoi:;, cas1> nominativo masculin.q
11iingular del partkipil> de presente en vo:t pasiva del verbo teatq:w, instruir. aqu
,cotno siemlo instrt4ido; $1C, preposicin de genitivo en; io6, caso geuitivo masculino
:singular deJ articulo determina lo; voo, !:laSI) genitivo masculino sinulat del
~tnstantivo que denota ley, norm<1, mandato.
Ka't ytv.<:rKEtc; 'tO 8AY]a. Los judos eran conocedores de la voluntad
de Dios. El verbo que utiliza el apstol en esta ocasin para conocer30 , alude a
un conocimiento no tanto intelectual sino experimental o vivencial, es decir,
30 Gnego. yivwcrKw.

214

ROMANOS 11

tenan experiencia de los resultados de obedecer a Dios y, negativamente de los


que produce la desobediencia.
Kat OOKt~Et<; ni tacppov'ta. Eran conocedores de la Ley de Dios
(v. 17) que se manifiesta como norma de valoracin entre varias opciones para
escoger o aprobar lo mejor. La Ley les daba el nivel de valoracin. Aquellos
tenan un sentido adquirido para entender lo esencial, por tanto, tambin lo
tenan para apreciar lo que era peligroso o malo.
Kan1xoEvoi; EK wu vou.Todos ellos haban sido instruidos por la
Ley, por tanto poda confrontar todas las acciones con lo que la Ley estableca y
aceptar slo aquella que mejor concordaba con la enseanza de la misma, que es
la expresin de la volunta de Dios. Ellos tenan no solo el conocimiento sino
tambin la instruccin, es decir, la enseanza que les permita entender
claramente las demandas de Dios, establecidas en Su ley. Por esta instruccin
poda determinar lo que era ms correcto, capacitado para discernir entre lo
trascendente y lo temporal, pudiendo aceptar solo aquello que realmente tena
inters y proyeccin perpetua.
19. Y confas en que eres gua de los ciegos, luz de los que estn en tinieblas.
nnot8ai; 'tE crnamv oriyv dvm 'tucpA.wv, cpwi; 'twv EV crK'tEt,
Y has persuadido a ti mismo

de gua

ser

de ciegos

luz

de los en tmieblas.

Notas y anlisis del texto griego.


SigQiendo Cll. el argumento, dice: xsttot&cxc;. se~da persona singQlar del perfecto de
iwjcativo en voz activa del verbo 'lt&@ru~ persuadir, convencer, aqu, has persuadido;
ita, partcula conjuntiva, que puede construirse sola, pero generalmente est en
correlacin con otras partculas, aqu con sentido de y, pospuesta el verbo y que en
<llSpaiol lo precedera; crscxuov, caso acusativo masculino singQlar del pronombre
r<1flexivo dec1inado a ti mismo; onyov, caso acl.lsativo masculino singular del nombre
comn declinado de guia, de lder, de conductor; &tv<x.i, presente de infinitivo en voz
activa del verbo si, ser; 'tuq>/..mv, caso genitivo masculino plural del adjetivo
declinado de ciegos; <pro.;, caso acusativo neutro singular de1 nombre comn luz; 'tmv,
caso genitivo masculino plural del artculo determinado declinado de los; 6v,
preposicin de dativo en; crK'.'t&t, caso dativo neutro singular del sustantivo que denota
tinieblas.

nnot8ai; 'tE crEamv oriyv dvm 'tUcpA-wv. Los judos confiaban,


literalmente estaban persuadidos3 1, de poseer la verdad. Por tanto, se
consideraban como los nicos capaces e orientar a quienes, al no poseerla, eran
31

Griego: n&8w.

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

215

considerados como ciegos a toda luz de Dios. Esto les permita considerarse
como "guas de ciegos", en el sentido de ser orientadores para los gentiles. Las
naciones todas estaban en tinieblas y, por tanto, eran ciegos espirituales (cf. Is.
42:19; 56:10; Ro. 11:7, 8; 2 Co. 4:4; 1 Jn. 2:11). Los guas de ciegos deban ser
confiables. Dios mismo haba establecido maldicin para el que hiciera
desviarse al ciego en su camino (Dt. 27:18). Aunque el mandamiento tiene que
ver especficamente con el ciego fisico, la aplicacin est relacionada con la
ceguera espiritual. Era verdaderamente lamentable la condicin de quienes
siendo ciegos, espiritualmente hablando, eran conducidos por guas que lo eran
tanto como ellos (Mt. 23:16-24). Sin embargo, a pesar de considerarse guas de
ciegos, ellos mismos eran ciegos que llevaban a otros al mismo fracaso, de
manera que Jess dijo de ellos: "Djalos; son guas de ciegos; y si el ciego
guiare al ciego, ambos caern en el hoyo" (Mt. 15: 14). El hipcrita advertido
de su pecado, si persiste en la rebelda, debe dejrsele para que siga su curso y
reciba su recompensa. Seguir a tales personas conduce irremediablemente al
fracaso porque son ciegos, pero con una arrogancia tal que se convierten en
guas de ciegos. Son ciegos pero se creen con vista suficiente para conducir a
otros. El sabio escribe en Proverbios sobre este tipo de personas: "Has visto
hombre sabio en su propia opinin? Mas esperanza hay del necio que de l"
(Pr. 26: 12). Estos ciegos espirituales que se negaban a ver la gloriosa luz de
Dios que brillaba entre las tinieblas del mundo, se constituan en guas para
otros que en lugar de mostrarles el camino a la vida los conducan al fracaso y
ruina eterna. Estos no se apartan de su condicin y considerndose vanamente
que eran guas de los ciegos, como si Dios los hubiese llamado para esa misin.
Eran tan orgullosos que hasta a sus mismos pensamientos y tradiciones, daban
la categora de Palabra de Dios. Pero tambin estaban equivocados en el camino
que llevaban. En ellos se cumpla tambin la enseanza de Proverbios: "Hay
camino que al hombre parece derecho; pero su fin es camino de muerte" (Pr.
14:12). El final del camino del impo es la condenacin eterna. Los judos
estaban rehusando el nico medio de salvacin que es la fe en Jesucristo, por
tanto su final no poda ser otro que aquello que se ilustra como la cada de un
ciego en un hoyo, del que no podr salir. Todos los que sigan su mismo camino
terminarn en el mismo lugar. Estos ensean a otros a pecar, quebrantando la
Palabra de Dios, y no podrn escapar a la ruina espiritual. Por esta causa el
Seor dice a los suyos: Dejadlos.
<pwc; 'tWV f:v crK'tEt. Quienes se consideraban luz para los que estaban
en tinieblas, se relacionaban con los gentiles con el objetivo de hacer proslitos
en ellos, por eso Jess les dijo: "Ay de vosotros, escribas y fariseos,
hipcritas! Porque recorris mar y tierra para hacer un proslito, y una vez
hecho, le hacis dos veces ms hijo del infierno que vosotros" (Mt. 23: 15). Los
judos, especialmente los escribas y fariseos, mostraban un celo desmedido por
hacer adeptos al judasmo. Los gentiles podan incorporarse al pueblo de Israel,

216

ROMANOS Il

aceptando a Jehov como el nico Dios, prometiendo el cumplimiento de la Ley


y adecundose a las prcticas religiosas de los hebreos, renunciando, por tanto,
a cualquier otra religin y rechazando a los dioses que adoraban en el
paganismo. El extranjero no poda celebrar la Pascua sin haberse circuncidado
antes (Ex. 12:48). A final del s. IV a.c. se increment la aceptacin de
proslitos, probablemente por la convivencia que haban tenido con ellos
durante el cautiverio babilnico y otros lugares, dando testimonio de su fe y
ensendoles la Palabra. Las tareas proselitistas llegaron a excesos como
ocurri en tiempos de los Macabeos, cuando Juan Hircano, forz a los idumeos
a abrazar el judasmo. Los proslitos, en los das de Jess, se dividan en dos
grupos: Los de la puerta (Ex. 20: 1O); simpatizantes que vivan la moral y
costumbres hebreas y adoraban a Jehov, aceptndolo como el nico Dios
verdadero, pero no se circuncidaban, ni adoptaban todo el ceremonial judo. De
este grupo era Comelio, el centurin convertido luego a Cristo (Hch. 10) y
posiblemente los griegos que acudieron a la celebracin de la fiesta en Jerusaln
(Jn. 12:20). Sola calificarse a este tipo de personas como devotas y temerosas
de Dios (Hch. 13:16; 18:7). El segundo grupo de proslitos se llamaban los de
la justicia, y eran aquellos que adems de lo que aceptaban los de la puerta, se
sometan a todo el ceremonial de la ley y cumplan todos los preceptos y normas
del judasmo. Estos se sometan tambin a la circuncisin, pasaban por un
bautismo de agua y presentaban un sacrificio. Generalmente se les consideraba
al igual que un judo de nacimiento. Sin embargo los fariseos ms estrictos, se
consideraban superiores a ellos porque pertenecan al pueblo de Israel, el pueblo
de los circuncidados al octavo da (Fil. 3:5). Los fariseos se consideraban como
el pueblo escogido por Dios, simplemente por el hecho de haber nacido judos.
La vinculacin de gente al pueblo de Israel debe considerarse como un hecho
histrico muy anterior a los tiempos en que Pablo escriba la Epstola, conforme
al testimonio bblico. De esa manera Salomn intercedi, en la dedicacin del
templo, por todos los extranjeros que viniesen a Dios desde cualquier lugar de
la tierra (1 R. 8:41-43). Un nmero considerable de convertidos a Dios estaban
presentes entre los retomados de los das de Esdras (Esd. 6:21 ). La actividad
misionera de Israel fue una bendicin a las naciones del mundo, al dar a conocer
a las gentes al nico Dios verdadero. Jess reproch a los fariseos por hacer
proslitos de este ltimo tipo, a quienes, cuando eran adoctrinados, se hacan
ms fanticos e intransigentes que los mismos fariseos. No se trataba de una
misin evangelizadora, sino simplemente de reclutar seguidores del sector ms
intransigente y fantico del judasmo. El celo de los fariseos era, sin embargo,
equivocado, porque procuraban seguidores, no de Dios, sino de ellos. La
consecuencia es evidente: el nuevo proslito sera ms fatiseo que los mismos
fariseos que lo haban alcanzado. Los proslitos eran tanto ms fanticos que los
maestros. Eran ms fanticos en ceremonias y mucho ms en furia contra el

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

217

Seor. Como escriba Justino Mrtir al incrdulo Trifn: "Pero los proslitos
no slo no creen, sino doblemente ms que t blasfeman contra su Nombre" 32
De este modo se entiende que Jess les acuse de hacer a los proslitos "dos
veces ms hijos del infierno" que ellos. Mateo utiliza aqu la palabra gehenna,
que en el contexto judo expresaba el tormento perpetuo del pecador no
convertido (Mt. 5:22). Llamarles a ellos y a sus proslitos hijos del infierno, es
referirse a quienes tienen carcter diablico, como hijos de un padre que es el
diablo (Jn. 8:44), y por tanto aptos para morar slo en el infierno, preparado
para l y sus ngeles (Mt. 25:41). Los proslitos de los fariseos retenan las
condiciones morales de los paganos y aadan a ellas las faltas propias de los
fariseos. Para ellos el mal de los fariseos se vea incrementado, pero no
disminua un pice la hipocresa de ellos.
Antes de seguir adelante detengmonos aqu para una sencilla aplicacin
personal. El mal de los fariseos se manifiesta en cualquier momento del
cristianismo a lo largo del tiempo. Hay algunos entre los cristianos,
especialmente los que de algn modo tienen liderazgo, que buscan adeptos a su
causa y hacen cuanto pueden por alcanzar seguidores que apoyen y continen
sus propios errores. No estn contentos con los creyentes sencillos que buscan
en la Palabra el conocimiento de Dios para seguir la doctrina propia de la fe
sana. Buscan clonarse, en otros, reproducirse en seguidores de sus
pensamientos y en defensores de sus doctrinas. Estos han causado divisiones en
el pueblo de Dios a lo largo del tiempo que son irreparables an despus de
siglos, perpetuando sus pensamientos, con apariencia de seriedad bblica, para
que otros seguidores de ellos se manifiesten a lo largo del tiempo. Aun hoy se
pueden encontrar fcilmente algunos de estos entre las iglesias del Seor. Se
aferran a tradiciones y doctrinas de hombres por las que luchan, sin importarles
la sanidad moral y espiritual de los creyentes, sino en alcanzar seguidores que
luchen denodadamente por sus convicciones humanas. Como los fariseos de
entonces odian a cuantos puedan derribar sus pensamientos y contradecir sus
opiniones, haciendo que sus seguidores, incrementen la furia de sus maestros.
Trabajan con jvenes en sus reas de influencia para perpetuarse en nuevas
generaciones que continen haciendo el mismo dao que ellos han hecho a la
iglesia. A los creyentes se advierte continuamente sobre el peligro del legalismo
y las tradiciones que distorsionan la Palabra de Dios y en muchas ocasiones la
quebrantan para mantener el sistema religioso que amparan. Los que viven bajo
tradiciones y costumbres han cambiado de modo de operar en relacin con los
fariseos, pero siguen una ruta semejante a la de ellos. Son fervientes defensores
de sus costumbres y procuran llevar a otros por el mismo camino. Cuando se les
confronta con la realidad espiritual, suelen considerarse a ellos mismos como
dbiles en cuanto a la fe que se escandalizan fcilmente al ver que otros los
32

Justino. a Trifn, cap. 122.

218

ROMANOS ll

invitan a dejar el camino esclavizante de las tradiciones para seguir el de la


libertad. Indefectiblemente acusan a los que ellos llaman fuertes, que
simplemente son creyentes que viven gozosos la vida cristiana abundante, de no
someterse a sus pretensiones, lamentndose de presionar su conciencia. Por otro
lado se consideran luces en las tinieblas y guas para quienes no han llegado a la
comprensin que ellos tienen sobre la vida cristiana, no a la luz de la Palabra,
sino de sus sistemas humanos. Estos hipcritas estn permanentemente
enzarzados en buscar a los creyentes menos preparados en doctrina para
arrastrarlos con ellos en el camino del fracaso por donde corren. Al igual que
los fariseos recorren toda la tierra para hacer un proslito, esto es, un seguidor
de su pensamiento y cuando lo consiguen lo hacen mil veces ms esclavo que
ellos de un sistema contrario a la libertad con que Dios ha hecho a su pueblo
libre en Cristo. Son tan fuertes espiritualmente hablando que se resisten a
cualquier indicacin que pueda ser opuesta a su modo de pensamiento,
rechazando las ms profundas verdades sobre la libertad como un
pseudoevangelio que debe ser considerado anatema. Tales personas, a pesar de
considerarse como los defensores de la sana doctrina, son ciegos que cierran
sus ojos a la luz bblica para seguir su senda de oscuridad espiritual, y nunca
estn dispuestos a dialogar sencillamente para contrastar otras opiniones que no
concuerden con las suyas. Se consideran tan santos que son capaces de crear un
partido dentro de la iglesia dividiendo la congregacin con tal de mantener
adeptos a su causa. Estos son los que siendo incapaces de aceptar slo la
doctrina y dejar las tradiciones, buscan maestros que les hablen aquello que
quieren escuchar (2 Ti. 4:3). Las reuniones especiales y sus conferencias giran
siempre alrededor de los mismos temas que sostienen su sistema y tradicin,
buscando ser enseados por quienes en lugar de ser maestros conforme a la
Palabra, son tambin ciegos que conducen a ciegos. Se consideran vctimas de
la fe, cuando son verdugos de la gracia. Qu hacer con ellos? La respuesta
bblica es lo que interesa: "Al hombre que cause divisiones, despus de una y
otra amonestacin deschalo; sabiendo que el tal se ha perdido, y peca y est
condenado por su propio juicio" (Tt. 3: 10-11 ). Tanto Jess a los discpulos
como Pablo para la iglesia ensean que hay un lmite a la paciencia con quienes
se resisten a seguir slo la Palabra. Dicho de un modo claro, Jess ensea a no
perder el tiempo con tales personas. Eso no significa que no se siga orando por
ellos y estando dispuesto a ayudarles cuando necesiten y pidan ayuda, pero
seguir a su lado en continuas discusiones que no edifican es ir con ellos por el
mismo camino que conduce al fracaso.
20. Instructor de indoctos, maestro de nios, que tienes en la ley la forma
de la ciencia y de la verdad.
nmoi>mlv ciqipvwv, tocrKaA-ov v11nwv, ~xovm Yiv pqiwmv
instructor

de necios

maestro

de niitos que tienes la

esencia

il<;
del

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

219

yvucn:wc; Kat Tic; dA.118dac; f.v -re) v)'


conoc1m1ento y

de la

verdad

en

la

ley.

Notas y anlisis del texto griego.


Cerrando las consideraciones que un supuesto interlocutor judo hara de si mism,
concluye: 1t!ltoeui:fv, caso acusativo masculino singular del sustantivo que denta
instructor, literalmente pedagogo; q>pvwv, caso genitivo masculino plural del
adjetivo declinado de necios, insensatos, faltos de razn, ignorantes; fodO'KaA.ov,
caso acusativo masculino singular del sustantivo que denota maestro, enseador;
VtJ.1twv, caso genitivo masculino plural del adjetivo declinado de niitos, menor de
edad; &xovi:a., caso acusativo masculino singular del participio de presente en voz
activa del Verbo BXW, tener, aqu que tienes; 'tftV, caso genitivo femenino singular del
artculo la; pq>wow, caso acusativo femenino singular del sustantivo que defl.ota
esencia, realidad esencial, expresin; tfi<;, caso genitivo femenino singular del articulo
determinado declinado de la; ')'vrocrsro<;, caso genitivo femenino singular del sustaptivo
que denota conocimiento; 1<c:x\, conjuncin copulativa y; i:fi;, caso genitivo femenino
singular del artculo determinado declinado de la; dA'l'\esfo;, caso genitivo femenino
singular del sustantivo del sustantivo que denota verdad; v, preposicin de da1ivo en;
t~, caso dativo masculino singular del artculo determinado el; vq>, caso dativo
masculino singular del sustantivo que denota ley.
Progresando en la acusacin a los judos, bajo un supuesto interlocutor, el
apstol aade otros tres aspectos que haban asumido al considerarse:
Instructores de indoctos, maestros de nios y conocedores de la ley.
nmOE\nlv cicppV(l)V. Para instructores, utiliza un sustantivo que
literalmente significa pedagogos. Estos maestros lo eran de aquellos que
consideraban como indoctos, usando para ello un adjetivo 33 que expresa la
condicin de quien es falto de entendimiento, ignorante o falto de razn, de ah
que muchas veces se traduzca por insensato. Sin duda los israelitas podran
considerarse como maestros de las naciones, al tener en sus manos y ser
conocedores de la ley divina. Sin embargo el apstol est usando lo que pudiera
ser una gran bendicin como un elemento que aquellos manejaban
orgullosamente, considerndose a s mismos como los nicos capaces de
ensear a otros la voluntad de Dios, hacindose maestros de los hombres,
mientras ellos mismos quebrantaban la voluntad de Dios. Esta situacin se
aprecia con toda claridad en el versculo siguiente. Un aspecto de su orgullosa
condicin era que a los alumnos a quienes enseaban, los calificaban de
indoctos, ignorantes, e incluso faltos de razn, subestimndolos en el plano de
la humanidad, considerndose ellos, por tanto, superiores a cualquier otro en la
tierra. No haba la humildad que nace de la gratitud, sino la arrogancia que

33 Griego: cicppvwv.

220

ROMANOS II

procede del amor propio impulsado por el orgullo. No eran humildes, sino
altivos y, por esa causa, eran resistidos por Dios (Stg. 4:6).
8t8a'KaAov vr17twv. Tambin se consideraban como maestros de
nios. El adjetivo usado para nios34 , expresa la condicin de quienes son nios
pequeos, de corta edad, de ah que se pueda traducir como niitos. Eran los
maestros que se ocupaban de ensear las primeras lecciones. En este caso
concreto la referencia tena que ver con las instrucciones dadas a los proslitos
(G. 4:1). En el Nuevo Testamento, se habla de nio para referirse al inmaduro
que tiene que ser instruido por maestros para que alcance, por el crecimiento, la
capacidad de discernir correctamente y actuar en consecuencia (1 Co. 3: 1; Ef.
4:14; He. 5:13). Es natural que quienes conocan la Ley, se sintiesen capaces de
ensear a quienes, o bien no la conocan, o la conocan muy superficialmente.
Sin embargo, la sabidura humana, aunque sea sobre algo tan importante como
la Ley de Dios, conduce al orgullo que distancia de quienes se les consideran
como nios. El profeta expresa esa condicin cuando pone en boca de ellos
estas palabras: "Estate en tu lugar, no te acerques a m, porqu soy ms santo
que t; estos son humo en mi furor, fuego que arde todo el da" (Is. 65:5). En
lugar de ser maestros eran jueces que despreciaban a los que deban ser
instruidos.

8x,ov't'a 't'i]v pcpwcnv 't'll<; yvwcrnw<; Kat 't'll<; dlvr8dac; f-.v 'te\)
v). Ellos se jactaban de ser conocedores de la ley. sta les daba la forma de
la ciencia y de la verdad. La palabra que usa para forma 35 es un sustantivo que
denota la apariencia externa del conocimiento de la verdad, lo que podra
equivaler a un bosquejo para expresar lo que es verdadero, vinculado con la
expresin visible de una realidad interna. Esta palabra puede aplicarse a
apariencia (2 Ti. 3:5). Ellos tenan el bosquejo pero les faltaba la realidad del
mismo. La ley de Dios era un tesoro divino dado a los hombres, no para
someterlos a preceptos y cargas angustiosas, sino para revelarles la bondad y
misericordia divinas para salvacin. Todo el contenido de la Palabra revelada es
la base de la sabidura que enriquece al sencillo (Sal. 19:7).
La verdad la conocan porque tenan acceso a la Ley que Dios les haba
dado y que revelaba todo lo que era verdadero conforme a l. La Palabra de
Dios es verdad por cuanto procede de Dios mismo. Es preciso tener claro que
toda la Escritura es inspirada por l (2 Ti. 3:16). Toda la Biblia es doctrina,
porque es palabra de Dios. Ninguna otra cosa es verdad absoluta ms que ella,
por tanto, Dios honra Su palabra, pero no la de los hombres. El compromiso del
creyente en la actual dispensacin consiste en ensear como verdad slo lo que
34
35

G.
,
nego: vrpnffiV
Griego: p<p(J}(nv.

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

221

est en la Palabra, por lo que la responsabilidad del maestro bblico consiste en


predicar la Palabra en cualquier ocasin y circunstancia (2 Ti. 4: 1-2).
Sus prcticas (2:21-24).
21. T, pues, que enseas a otro, no te enseas a ti mismo? T que
predicas que no se ha de hurtar, hurtas?

ouv 8t8o"Kwv lhi::pov cri::aui:v ou 8t8crKEt<; Krpcrcrwv i


El pues que enseilas
a otro
KASn'l:Et V KA7t1:Etc;
robar
robas?

a ti mismo no

enseilas?

el

que proclamas no

ouv 8t8crKWV ihi::pov cri::aui:v o 8t8crKi::tc;. Los que se


consideraban maestros y enseaban, no cumplan aquello que enseaban.
Mediante dos preguntas retricas exige una respuesta de los que antes describi.
Aquellos que se dedicaban a ensear a otros no se enseaban a ellos mismo.
Tena como oficio ensear, el apstol utiliza el participio present~ articular del
verbo 36 que denota -como si se tratase de un sustantivo- enseador, maestro. Sin
embargo, moralmente, la Biblia ensea a practicar primero lo que se ensea
luego. As se describe el ministerio de enseanza de Jess, que haca las cosas
que luego enseaba (Hch. 1: 1). La enseanza vivida es tambin aquello que el
maestro ha recibido primeramente (2 Ti. 2:2). El apstol hizo antes referencia al
conocimiento de la Ley como el elemento capacitador para ensear a otros (vv.
18, 20). Sin embargo el problema de estos a quienes se denuncia, era que el
36 Griego: OicrKwv.

222

ROMANOS II

enseador se mantena fuera de la enseanza. De otro modo, estaban


destruyendo la enseanza con sus obras. Ellos se limitaban a predicar, pero no
se incluan en las demandas de la predicacin.

Kllpcrcrwv fi KA7t'tEtV KAmw;. Mediante un ejemplo Pablo pone


en evidencia esa realidad. Aquellos estaban enseando que robar no era
permitido conforme a la Ley, pero ellos practicaban el robo. Especialmente
notorio era esto en relacin con las cosas de Dios, ya que desde antiguo estaban
apropindose de las ofrendas que pertenecan a Dios y que l haba establecido
en la Ley. Su impiedad era tal que pensaban que podran escapar a la disciplina
divina, por eso el profeta escriba: "Robar el hombre a Dios? Pues vosotros
me habis robado. Y dijisteis: En qu te hemos robado? En vuestros diezmos y
ofrendas" (Mal. 3:8). Los enseadores estaban haciendo un fraude a Dios. El
robo se produca por la retencin ilcita de las ofrendas. La conciencia
cauterizada por el pecado desafa a Dios. Estos no eran capaces, en tiempos del
profeta ni despus de l, de aceptar las acusaciones divinas. Se crean perfectos
hasta el punto de pedir que Dios les demostrase que aquello de que les acusaba
era realidad. Estaban robando a Dios al quedarse con los diezmos y las
ofrendas. Las ofrendas son un claro medidor de la espiritualidad de los
maestros. Dios haba establecido las ofrendas para Su pueblo (Dt. 12:6). De la
misma manera tambin el diezmo, que era la dcima parte del producto de los
ingresos, de las cosechas y de los frutos (Lv. 27:30; Dt. 14:22). De los diezmos
haba uno anual obligatorio, para el sostenimiento de los levitas, la tribu
sacerdotal (Lv. 27:30; Nm. 18:21 ). Otro se llevaba a Jerusaln para las fiestas de
Jehov (Dt. 14:22). Cada tres aos, el segundo diezmo, se entregaba a los
pobres (Dt. 14:28). Los diezmos se usaban para el sostenimiento de la tribu
sacerdotal (Nm. 18.21 ). Esta tribu no tena territorio propio, como las otras
tribus. Haba sido apartada para servicio del Santuario y era sostenida con los
diezmos del resto del pueblo. Cada tres aos haba un reparto de diezmos en los
que tambin participaban los desamparados (Dt. 14:29). No dar diezmos era una
manera de oprimir a los necesitados. La tribu sacerdotal tena que diezmar sus
ofrendas (Nm. 18:25-28). Los diezmos de los levitas servan de sostenimiento
para los sacerdotes. Los diezmos se pagaban ya antes de haber sido establecidos
por la ley (Gn. 14:20). Al mismo tiempo el profeta denunciaba el fraude en las
ofrendas, que eran voluntarias adems de los diezmos. Las ofrendas medan la
espiritualidad del pueblo de Dios. En tiempos de alto compromiso con el Seor,
haba ofrendas voluntarias abundantes: En la construccin del tabernculo (Ex.
25:2-3; 35:4-9); en los acopios para la construccin del templo (1 Cr. 29); en el
avivamiento espiritual en tiempos de Ezequas (2 Cr. 31 :5, 12, 19); en el
avivamiento espiritual en los tiempos de Esdras (Esd. 8:25); en la manifestacin
del gozo en das de Nehemas (Neh. 12:44, 47). Esta circunstancia colocaba a
los que robaban bajo maldicin (Mal. 3:9). No se trataba de un simple pecado
de robo, sino de un notable menosprecio en respuesta al amor de Dios.

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

223

Posiblemente Pablo estuviera pensando en el robo a Dios que el profeta


Malaquas denunciaba, sin embargo, pudiera tratarse del robo en general,
condenado abiertamente en la Ley (Ex. 20: 15), o incluso el robo ocultado bajo
la capa de la religiosidad en el corbn, que evitaba honrar a los padres como
estableca la Ley (Mr. 7: 11 ). La vida de los escribas y fariseos no concordaban
con sus enseanzas (Mt. 23; Mr. 7:9-13; Le. 11:37-52). La vida del enseador
debe concordar con lo que ensea (1 T. 4:11-12).
22. T que dices que no se ha de adulterar, adulteras? T que abominas a
de los dolos, cometes sacrilegio?

Aywv i] mxi::i::t v
El que dices: no

adulterar

otxi::i::t<;

poi::A-ocrcri::vo<;

cometes adulterio? El

que abominas

'ta

iowA-a

a los

dolos

h:pocroA-i::t<;
saqueas templos?

Notas y anlisis del texto griego:


Continua con las acusaciones en forma de preguntas retricas: o, caso nominativo
masculino singular del artculo determinado el; A.t:yrov, caso nominativo masculino
singular del participio de presente en voz activa del verbo 'A&yw, hablar, decir, aqu que,
dices; l), partcula negativa que hace las funciones de adverbio de negacin
condicional, no; 01xe&w, presente de indicativo en voz activa del verbo otxaro,
cometer adulterio~ 01x_ee1c;, segunda persona singular del presente de indicativo en
voz activa del verbo ot)G&w, cometer adulterio, aqu cometes adulterio;
caso
nominativo masculino singular del artculo determinado el; f36e/..oo-crevru;, caso
nominativo masculino singular del participio de presente en voz media, articular, del
verbo f36eA.(;crom, abominar, aqu que abominas; 'td, caso acusativo neutro plural
del artculo detenninado declinado a los; ioro/..a., caso acusativo neutro plural del
sustantivo que denota dolos; lspoao/..et:c;, segunda persona singular del ptesente de
indicativo en voz activa del verbo i&pocroMro, robar o saquear templos, aqu saqueas

o,

remplos.

Aywv i] oixi::i::tv oqi::i::t<;. La acusacin se fortalece con dos


nuevas manifestaciones pecaminosas que ocurran entre quienes considerndose
maestros enseaban a otros en demandas que claramente quebrantaban. La
primera evidencia que se aade a la del versculo anterior, est relacionada con
la comisin del pecado de adulterio. La Ley condenaba el adulterio (Ex. 20: 14;
Dt. 5:18). Sin embargo, el adulterio era considerado como consumado, por los
maestros que enseaban la ley, cuando concurra el hecho fsico de la comisin
del pecado. Se limitaban a ensear slo el sentido literario del mandamiento,
pero desconocan o, tal vez, ignoraban voluntariamente el alcance espiritual que
tena. Lo que el apstol denuncia aqu, fue objeto de acusacin anteriormente
por Jess mismo, en el Sermn del Monte: "Osteis que fue dicho: No
cometers adulterio. Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para

224

ROMANOS 11

codiciarla, ya adulter con ella en su corazn" (Mt. 5:27-28). Para entender


mejor el alcance del mandamiento es preciso entender el significado bblico de
la institucin matrimonial. El matrimonio no es una institucin humana sino
divina, es decir, no fue pensada por el hombre sino determinada por Dios,
conforme a su pensamiento y voluntad (Gn. 2: 18). Dios mismo determin el
carcter del matrimonio: "Por tanto, dejar el hombre a su padre y a su madre,
y se unir a su mujer, y sern una sola carne" (Gn. 2:24). En el mandato divino
hay cuatro determinantes: a) Una relacin de exclusividad entre el hombre y su
mujer, es decir, un solo hombre y una sola mujer. b) Una relacin de
familiaridad nueva, distinta a la que anteriormente corresponda a cada uno de
los esposos, por lo que "dejar a su padre y a su madre y se unir a su mujer".
c) Una relacin de convivencia y entrega mutua: "se unir a su mujer". d) Una
relacin de unidad permanente: "sern una sola carne". El matrimonio debe
considerarse como un pacto sagrado, es decir, como un compromiso
juramentado delante de Dios. La unin matrimonial es un asunto de voluntades
que se comprometen a vivir unidos (Gn. 2:24). El matrimonio es una unin
pactada, de ah que el profeta diga al esposo que su esposa es "tu compaera, y
la mujer de tu pacto" (Mal. 2: 14). El pacto matrimonial se establece con un
mutuo consentimiento y voluntariedad entre los dos esposos delante de Dios,
que estableci la relacin matrimonial, quedando constituido como garante del
pacto establecido y testigo de cargo en contra de quien lo quebrante, que Dios
considera como el abandono de un compaero y el olvido del juramento hecho
ante Dios (Pr. 2: 17). La deslealtad matrimonial es condenada por Dios, quien
advierte por medio del profeta: "No hizo l uno, habiendo en l abundancia
de espritu? Y por qu uno? Porque buscaba una descendencia para Dios.
Guardaos, pues, en vuestro espritu, y no seis desleales para con la mujer de
vuestra juventud" (Mal. 2: 15). Dios hubiera podido hacer varias mujeres para
Adn, o varios hombres para Eva. Si hizo uno solo de cada especie, indica su
voluntad de unidad y lealtad permanente para el matrimonio. Dios establece un
cuidado esmerado de vigilancia para no caer en el pecado de deslealtad en el
matrimonio (Mal. 2: 15b). El mandamiento divino es claro y preciso: "No
cometers adulterio". El verbo est en futuro, expresando una negativa
enftica. Es un futuro volitivo, es decir, apela a la voluntad del individuo para
que no cometa el pecado que prohbe. Jess estaba citando literalmente el sexto
mandamiento de la ley (Ex. 20:14; Dt. 5:18). Los escribas y fariseos explicaban
a las gentes que el mandamiento se quebrantaba solamente cuando haba una
relacin literal o fsica, entre un casado y un soltero, o entre dos casados fuera
de sus respectivos matrimonios. Los que teniendo el conocimiento del sentido
de la Ley enseaban a los que consideraban como nios, limitaban la
prohibicin a la comisin literal del pecado en una prctica externa y real. Dios
establece en su Palabra que las relaciones ntimas son honrosas y lcitas dentro
del matrimonio (He. 13:4). Pero, cualquier relacin de este tipo fuera del
matrimonio es pecado delante de l. Por esta causa y en base a este

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

225

mandamiento el apstol Pablo ensea que cada marido viva slo con su esposa
o viceversa (1 Co. 7:2-5). En el Antiguo Testamento, Dios prohiba
absolutamente el adulterio: "Adems; no tendrs acto carnal con la mujer de tu
prjimo, contaminndote con ella" (Lv. 18:20). El adulterio produca un estado
de inmundicia, contaminacin, entre los adlteros. Este pecado afecta varias
reas de la vida matrimonial: a) Es un pecado contra el pacto de matrimonio. b)
Es un pecado contra el voto matrimonial de lealtad. c) Es un pecado contra la
relacin del matrimonio. El pecado de adulterio est directamente sujeto al
juicio de Dios. Dios es testigo de cargo y juez contra quien comete ese pecado,
por eso el escritor a los Hebreos dice que "a los adlteros y fornicarios, juzgar
Dios" (He. 13 :4). El adulterio es un pecado que reviste tal gravedad delante de
Dios, que es uno de los pocos que tena en la ley pena de muerte (Lv. 20:10; Dt.
22:22-24; Jn. 8:5). El Seor se posiciona como testigo de cargo contra el que
rompa el pacto sagrado del matrimonio (Mal. 2: 14-16). Los lderes religiosos de
la nacin enseaban y las gentes entendan que el mandamiento alcanzaba slo
a la accin que consumaba el hecho. Por esa razn Jess dio el verdadero
alcance del mandamiento. Con un ''.Y yo os digo", iba a complementar la
enseanza limitada que tradicionalmente se daba sobre el alcance del mandato.
Ese mandamiento alcanza a dos, uno el propio de la prohibicin del adulterio y
otro el de codicia, expresado tambin en la ley: "no codiciars la mujer de tu
prjimo" (Ex. 20:17; Dt. 5:18). Los fariseos enseaban que slo el hecho
consumado revesta quebrantamiento y era pecado contra el sexto mandamiento.
Cristo condena tanto la comisin literal del adulterio como la mirada codiciosa
hacia una mujer que no sea la esposa. La Biblia da testimonio de Job como de
un hombre "perfecto, recto, temeroso de Dios y apartado del mal" (Job 1: 1),
que tena un esmerado cuidado con las miradas codiciosas porque saba hasta
donde conducan: "Hice pacto con mis ojos; cmo, pues, haba yo de mirar a
una virgen?" (Job 31: 1), por ese cuidado especial, sin miradas codiciosas, el
deseo, su corazn se mantuvo ntegro (Job 31 :7-8). Job conoca las
consecuencias que acarreaba el pecado de adulterio: "Si fue mi corazn
engaado acerca de mujer, y si estuve acechando a la puerta de mi prjimo,
muela para otro mi mujer, y sobre ella otros se encorven. Porque es maldad e
iniquidad que han de castigar los jueces" (Job 31 :9-11 ). Normalmente el
pecado de adulterio comienza por una mirada codiciosa, como fue en el caso de
David con Betsab, la mujer de Uras heteo (2 S. 11 :2). La mirada codiciosa
activa la concupiscencia del corazn de donde salen los malos deseos que
procurarn ejecutarse, y en muchos caso llegarn a hacerse realidad (Mt. 15: 1920). Los ojos son la puerta de entrada del elemento que genera la perversidad.
La afirmacin de Jess debe entenderse claramente. El pecado no est en mirar
a una mujer; la pecaminosidad est en la mirada puesta en ella para codiciarla.
El Seor afirma que esa mirada codiciosa hacia la mujer del prjimo incurre ya
en la comisin del pecado condenado en su ley, por cuanto est el deseo de

226

ROMANOS 11

llevarlo a cabo aunque falte la oportunidad para hacerlo realidad. La intencin


es lo que Dios juzga y considera en todos los actos del hombre.
Todava ms, algunos de los maestros enseaban a los que consideraban
como indoctos la posibilidad de divorciarse de la esposa por cualquier causa
(Mt. 19:3). Dentro de la escuela liberal -como era la de Hillei en tiempos de
Jess- se admita como razn para divorciarse de la esposa literalmente
"cualquier cosa'', que inclua nimiedades tales como quemar la comida que
estaba preparando. El divorcio era cosa natural entre los seguidores de este
grupo. Cuando un marido dejaba de estar interesado por su esposa, o lo que era
peor y ms habitual, cuando se interesaba por otra mujer, buscaba un motivo de
desagrado, y por l le extenda a su esposa inocente una carta de repudio,
despidindola de su casa, para casarse inmediatamente con otra. Posiblemente
los maestros que acudieron a Jess para preguntarle si era lcito repudiar a la
esposa por cualquier causa no eran seguidores de la escuela liberal, sino de los
conservadores. Jess apel entonces al conocimiento que ellos tenan de la
Biblia y afirma que en el principio el Creador, es decir, el que cre, los hizo al
principio como varn y hembra. Dios cre un varn nico, e hizo para l una
mujer nica (Gn. 2:22), de modo que aquel primer varn no poda divorciarse
de su mujer porque era nica para l. Eva fue tomada de un hueso de Adn, por
tanto, repudiar a la esposa es, en cierta medida, repudiarse a uno mismo. El uso
de las palabras varn, literalmente macho, y hembra, expresa que en el
pensamiento del Creador estaban los dos sexos, que se uniran en y por medio
del matrimonio. Las consecuencias que traa el repudio por cualquier causa,
introduca directamente a la comisin del pecado de adulterio: "Y yo os digo
que cualquiera que repudia a su mujer, salvo por causa de fornicacin y se
casa con otra, adultera; y el que se casa con la repudiada, adultera" (Mt.
19:9). El divorcio por cualquier causa, que muchos de los maestros judos
seguan antes y en el tiempo de Pablo, conduca a la comisin del adulterio, en
que ellos mismos incurran, a pesar de ensear a otros que el adulterio es pecado
y que deban apartarse de l. Es decir, enseaban a otros lo que ellos no estaban
dispuestos a cumplir. No debe olvidarse que el repudio y nuevo casamiento era
prctica entre los rabinos y los escribas.

P8EA.ucrcrEvor; Ta iiOwA.a EpocruA-Ett;. Un segundo ejemplo tercero en la serie- complementa la acusacin. Pablo habla de quienes
enseando a aborrecer a los dolos cometan el pecado de saquear los templos
de los dolos en beneficio personal. Es muy interesante la construccin de esa
acusacin: ellos enseaban que todo cuanto estaba relacionado con los dolos
era abominacin para Dios, sin embargo, no tenan reparo en saquear los
templos de los dolos para apropiarse de objetos sagrados dedicados al culto
idoltrico, como si tales cosas no formasen para inseparable de la idolatra que
condenaban. Qu significa el trmino ladrones de templos que Pablo utiliza

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

227

aqu, traducido por cometer sacrilegio? El verbo griego 37 , expresa literalmente


la idea de robar o saquear templos. Hay alguna referencia histricamente
hablando de saqueos de templos por los judos en algunos momentos de
confrontacin con otros pueblos en la historia. Sin embargo, pudiera tratarse
ms de bien de comerciar con productos que iban a ser destinados al culto
idoltrico o con materiales destinados a otros aspectos de la idolatra,
considerando que la venta de materiales era lcita y que el problema espiritual
era de quienes los utilizaban en asuntos relacionados con la idolatra. Por tanto
estos enseadores que enfatizaban tanto en el pecado de la idolatra, cometan
ellos mismos el sacrilegio de beneficiarse con objetos que tenan que ver con la
idolatra que denunciaban.

23. T que te jactas de la ley, con infraccin de la ley deshonras a Dios?


oc;

f.v v) KUDX,fom,

El que en

ley

te jactas

bta
por

'tl)'c; napa~<:rnwc; 'tOD voD 'tOV 0cV


la

transgresin

de la

ley

a Dios

dn~c1c;

deshonra?

Notas y anlisis del texto griego.


En la argumentacin mediante preguntas retricas, escribe: oc,;, caso nominativo
preposicin de dativo en; vw,
masculino singular del pronombre relativo el que;
Qa80 dativo masculino singular del sustantivo que denota ley; Kct\)x,&:om, segunda
persona singular del presente de indicativo en voz media del verbo Kctux.doa.i,
jactarse, gloriarse, sentirse orgulloso, aqui te jactas; Oid, preposicin de genitivo por;
-i:ijc,;, caso genitivo femenino singular del artculo determinado la; napa~.os(I)~, caso
genitivo femenino singular del sustantivo que significa transgresin, pecado; Too, caso
genitivo masculino singular del articulo determinado declinado del; vou, caso
genitivo masculino singular del sustantivo que denota reglamento, ley, normativa; 't"OV,
Qa80 acusativo masculino singular d:el articulo determinado el; 0&ov, caso acusativo
masculino singular del nombre propio declinado a Dios; dnci.l;et<;, segunda persona
singular del presente de indicativo en voz activa del verbo c:i'rtci.~ro, injuriar,
deshonrar, aqu deshonras.

ev,

oc;
f,y v) Kcwxacrm, Sta t"l)'c; napaBcrcwc; 'tOU voD 'tOV
0cov dn~ctc;. Aquellos que enseaban la Ley son infractores de ella. Hay
un notable contraste entre profesin y realidad. Estos se jactaban de la Ley,

como ya se ha comentado antes, tomndola como distintivo orgulloso ante el


resto de los hombres, pero buscando en el conocimiento y posesin de ella lo
que les daba honra, en lugar de buscar la honra de ella, amndola, respetndola
y obedecindola. Un afn de orgullo humano, la marginaban de su vida,

37

G.
.
1 ,
nego: u;poau"'Ew.

228

ROMANOSII

quebrantndola y trayendo con ello deshonra para Dios. Era una manifestacin
de hipocresa.
El profeta haba hablado de esa condicin, cuando escriba: "Dice, pues,
el Seor: Porque este pueblo se acerca a m con su boca, y con sus labios me
honra, pero su corazn est lejos de m, y su temor de m no es ms que un
mandamiento de hombres que les ha sido enseado" (Is. 29: 13). De personas
con ese comportamiento habl Jess, llamndoles hipcritas (Mt. 23:13-33).
Decan una cosa y vivan otra. Pero, tatnbin incurran en otra forma de
deshonrar la Palabra de Dios, cuando enseaban a la gente sus propios
mandamientos como si se tratase de la Palabra autoritativa de Dios, aadiendo a
la Escritura lo que no proceda de Dios, coino les dijo Jess, citando al profeta
Isaas: "Pues en vano me honran, enseando como doctrinas, mandamientos de
hombres" (Mt. 15 :9). La enseanza, el culto y la adoracin de aquellos era vana
porque SJJ vida ne pJe.dan se renvd.a .aJ s;vmpJimiento de preceptos y ritos
meramente externos, sin contenido espiritual, ya que se producan al impulso de
un corazn vaco de Dios, pero lleno de ellos. La enseanza no estaba dirigida
por el deseo de instruir a otros conforme a Dios, sino para manifestar una
piedad aparente. Pero la mayor gravedad es que estaban enseando como si
fuese doctrina, lo que slo proceda de preceptos y mandamientos elaborados
por los hombres. Tal sistema convierte la enseanza en algo meramente
religioso y no espiritual. El comportamiento del creyente slo puede
establecerse en lo que Dios dispone y no en lo que el hombre deseara. Un
sistema humano, por santo que aparentemente sea, es simplemente vanidad,
delante de Dios. Cristo ense que la adoracin a Dios no es posible sin ser en
espritu, por tanto, lo que no es en espritu, tampoco es en verdad (Jn. 4:24). En
la medida en que el Espritu no controla al creyente y que la Palabra es mero
recurso intelectual, as tambin se produce una inclinacin hacia preceptos
humanos, que convierte la libertad en esclavitud y el gozo en cargas miserables.
En ocasiones se produce algo semejante en l entorno de la Iglesia. Hay quienes
pretenden autoridad divina en la enseanza para introducir en la mente de otros
asuntos que son meramente ideas y conceptos humanos. Nadie esta sujeto a
semejante ordenamiento; ningn creyente tiene deber de aceptar tales asuntos y
mucho menos esclavizarse a ellos. Todava ms, no slo no se est bajo
obligacin de aceptarlos como mandamientos y sujetarse a ellos, sino que deben
ser combatidos con denuedo, sobre todo cuanto sustituyen o afectan a los
mismos mandamientos de Dios. Debe recordarse continuamente que
cristianismo no es religin, sino comunin con Cristo (G. 2:20).

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

229

24. Porque como est escrito, el nombre de Dios es blasfemado entre los
gentiles por causa de vosotros.
'to yd.p ovo a 'tou so u
Porque el

nombre

s0vscn v,
gentiles

5t'

a e; j3A.ampfl si 't<X t 8 v 'tot e;

de Dios a causa de vosotros

es blasfemado

entre

Jos

Ka0wc; yypmt'tm.
tal como

est escrito.

'to yd.p voa 'tou E>sou Bt' ci'c; 31..acrcpfl&t't<Xt v


'tOt e; s0vscrt v, Ka0c:c; yypantm. Como conclusin confirmativa de cuanto
ha dicho antes en referencia a los judos, apela a la Escritura como fuente
autoritativa, recurriendo a una cita de la profeca. Posiblemente se trate de una
frase del profeta Isaas: " ... y continuamente es blasfemado mi nombre todo el
da" (Is. 52:5), sin embargo el contexto no es consecuente con una accin a
causa de un incorrecto comportamiento de Israel, sino ms bien como condicin
de los enemigos que lo llevan en cautiverio. Tal vez en el pensamiento del
apstol estuviera la cita de Ezequiel: "Y cuando llegaron a las naciones a
donde faeron, profanaron mi santo nombre, dicindose de ellos: Estos son
pueblo de Jehov, y de la tierra de l han salido" (Ez. 36:20). La condicin de
rebelda del pueblo de Israel, que haba acarreado sobre l el juicio de Dios, fue
motivo de burla y desprecio de los gentiles hacia Dios, como si no hubiera sido
capaz de impedir la situacin a que Israel haba llegado. Los enemigos de Israel
que lo haban llevado en cautividad hablaban mal de Dios continuamente
acusndole de incapacidad para librar a quien se consideraba como Su pueblo,
quedando el nombre de Dios en maledicencia por causa de ellos. Por la
conducta incorrecta de los que deban ser ejemplo a las naciones, el nombre de

ROMANOS 11

230

Dios era blasfemado. De otro modo, el que se considera maestro de los gentiles,
hace que con su conducta el nombre de Dios no sea glorificado entre los
gentiles, sino blasfemado por ellos. Como escribe el profesor Wilckens: "El que

alguien que ensea a los dems se convierta en blanco del desprecio y de la


burla cuando alguien observa que aqul no acta de acuerdo con lo que ensea
es ciertamente una experiencia muy antigua y siempre nueva (cf tambin 1 Ca.
9:27). Pero aqu lo peor es que el misionero judo no slo desacredita su propia
autoridad, sino tambin la de Dios "38.
Aparentemente los maestros procedentes del judasmo sentan gran celo
por el nombre de Dios. No se atrevan a pronunciarlo y, muchas veces, ni tan
siquiera a escribirlo. Los escribas ponan un instrumento de escritura nuevo
cada vez que tenan que escribirlo y lo destruan luego. Lo paradjico es que
hacan distincin entre el Nombre de Dios y Dios mismo, es decir, honraban el
Nombre y deshonraban a la Persona. Actuaban de tal modo que los gentiles
hablaban mal de Dios a quien ellos decan honrar.

Su posicin (2:25-29).
25. Pues en verdad la circuncisin aprovecha, si guardas la ley; pero si eres
transgresor de la ley, tu circuncisin viene a ser incircuncisin.
Ifapt'toiJ Ev yap

wcpEAEt f:av vov npmn:i; f:av E napap'tTJ<;

Porque en verdad circuncisin aprovecha si

vou ji;,

Ti

ley

7tEptwr crou dxpopucr'ta

de ley eres la circuncisin de ti

practicas;

pero si

transgresor

yf.yovEv.

incircuncisin se ha convertido.

Notas y anlisis del texto griego.


Introduciendo un nuevo aspecto, relativo a la circuncisin, una expresin condicional de
tercera clase, escribe: Ili::pi1:0fi, caso nominativo fetnenino singular del sustantivo que
denota circuncisin; ev, partcula annativa que se coloca siempre inmediatamente
despus de la palabra expresiva de una idea que se ha de reforzar o poner en relacin
con otra idea y que, en sentido absoluto tiene oficio de adverbio de afinnacin, como
ciertamente, a la verdad; ydp, conjuncin causal porque, pospuesta al pronombre y
que en espaol lo precede actuando como conjuncin coordinativa; wcpsA.st:, tercera
persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo mcpsA.ro,
aprovechar, servir, aqu aprovecha; sdv, conjuncin que denota idea de condicin o
de hiptesis, si; oe, partcula conjuntiva que hace las v,eces de conjuncin, con sentido
de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien, como conjuncin coordinante es la
segunda en frecuencia en el N.T. despus de Ka\; vov, caso acusativo masculino
singular del sustantivo que denota ley, norma; 1Cpdcrcrr.i<;, segunda persona singular del
presente de subjuntivo en voz activa del verbo npdcrcr>, hacer, practicar, aqu
38

Ulrich Wilckens. o.e, pg. 188.

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

231

oe,

sav, conjuncin que denota idea de condicin o de hiptesis, si;


partcula conjuntiva que hace las v~ces de c<.>njuncin, con sentido de pero, ms bien, y,
y por cierto, antes bien, como conjuncin coordinante es la segunda en frecuencia en el
N.T. despus de Kal; napa~dtti;, caso nominativo masculino singular del nombre
comn transgresor; vou, caso genitivo masculino singular del sustantivo declinado
de ley; '\)<;, segunda persona singular del presente de subjuntivo en voz activa del verbo
si, ser, aqu eres; ~. caso nominativo femenino singular del artculo determinado la;
' nspuo'f, caso nominativo femenino singular del nombre comn circuncisin; croo,
caso genitivo de la segunda persona singular del pronombre personal declinado de ti;
cb:po(3ocrta, caso nominativo femenino singular del sustantivo incin:uncisin;
yfyovsv, tercera persona singular del perfecto de indicativo en voz activa del verbo
yvocn, llegar a ser, convertirse en, aqu se ha convertido.
practicas;

Ifaptwi f:v yap cJcpsA.s1 f:av vov npcrcrlJc;. Los judos tenan
como distintivo el rito de la circuncisin. Era el signo del pacto que Dios haba
hecho con Abraham (Gn. 17: 1-27). En la circuncisin basaban su confianza y
hasta tal punto que la consideraban como un elemento que los protega
eficazmente contra la ira de Dios. En alguna medida crean que Dios no poda
estar airado contra el pueblo que llevaba en s mismo la marca de la circuncisin
que era una expresin visible de pertenencia a l. La valoracin de la
circuncisin era tal que incluso el judasmo slo consideraba proslito a quien
pasaba por el rito de la circuncisin corporal, los otros eran proslitos de
segundo nivel. El judo era enseado en que no slo bastaba con leer los
mandamientos de la Ley, sino que tambin deban ser practicados y, por tanto,
todo varn perteneciente al pueblo de Israel deba circuncidarse. Consideraban
que la circuncisin se estableca entre los primeros mandamientos de la Tor y
haba de ser cumplido tambin por quien se convirtiera a ella, lo que inclua a
los proslitos. De manera que el cumplimiento de la Ley, por el que los judos
pensaban alcanzar la justificacin delante de Dios, comenzaba necesariamente
por la circuncisin, ritual en el que el judo comenzaba a cumplir la Ley, por
tanto, la condicin de circunciso era la base o el principio del que dependa la
salvacin, descansando en la idea de que sta se alcanzaba por quien observaba
la Ley. La circuncisin era la nota inequvoca, hasta podra considerarse en
cierto modo sacramental, que autentificaba la vinculacin del israelita con la
salvacin y que lo situaba delante de cualquier gentil. El apstol hace una
notoria afirmacin: La circuncisin solo aprovecha, literalmente es til al que
cumple la ley. Esto es realmente el problema que se presenta: Dios no se
mostrar indulgente con ninguno que estando circuncidado no cumpla toda la
ley, es decir, no consentir en infraccin alguna contra ella. Ya antes Pablo
ensea que poseer la Ley no protege contra la ira de Dios. Este fue el primer
argumento del razonamiento del apstol, el de la circuncisin es complemento
al anterior. Los judos confiaban en la circuncisin y l les responde que
tampoco el rito de pertenencia al pueblo de las promesas podr protegerles de la
ira divina, ya que slo tiene valor si junto con ella se guarda la Ley.

232

ROMANOS 11

8av 8E napap'trt; vou lJt;, fi 7tEptwr crou dxpopucr't"a


yf.yovEv. En cuanto a la circuncisin fue Dios quien la estableci, como sefial
de que Israel era un pueblo santo, apartado por Dios de entre las naciones como
pueblo suyo. Pero, si el valor de la circuncisin depende en absoluto del
cumplimiento de la Ley, el significado de este ritual queda reducido a algo casi
simblico y sin importancia en comparacin con la Ley. Debe entenderse que
mediante el cumplimiento de la Ley el hombre demostraba que es fiel al pacto
que se haba establecido mediante la circuncisin como entrada en los vnculos
de la promesa que Dios haba dado a Abraham, por tanto, en el entorno del
pueblo de Israel, la circuncisin tena una notable importancia, pero, quedaba
invalidada absolutamente sin la obediencia a la Ley que expresaba la voluntad
de Dios. De modo que si el circuncidado no obedeca a lo que Dios haba
determinado "su circuncisin viene a ser incircuncisin ", y la circuncisin, en
donde estribaba una base de seguridad y confianza, viene a ser solo lo que
significa, es decir, una expresin visible de una realidad de obediencia que ya
no existe. Aquellos, por tanto, se conformaban y confiaban en una mera sefial
externa, sin contenido espiritual. La circuncisin expresaba externamente la
realidad de un corazn circuncidado, de ah la exhortacin divina al pueblo
circunciso pero desobediente: "Circuncidad, pues, el prepucio de vuestro
corazn, y no endurezcis ms vuestra cervz" (Dt. 1O:16). La ira de Dios no se
detendra por el hecho de la circuncisin si no haba tambin voluntad de
corazn para obedecerle, como amonestaba el profeta: "Circuncidaos a Jehov,
y quitad el prepucio de vuestro corazn, varones de Jud y moradores de
Jerusaln; no sea que mi ira salga como fuego, y se encienda y no haya quien
la apague, por la maldad de vuestras obras" (Jer. 4:4). No se trata de obedecer
en un determinado precepto, en este caso el de la circuncisin, sino en todos los
mandamientos que Dios establece, ya que quien quebranta uno solo de ellos, se
hace responsable de toda la Ley (Stg. 2: 10).

26. Si, pues, el incircunciso guardare las ordenanzas de la ley, no ser


tenida su incircuncisin como circuncisirt?
f;av ouv
S1

fi

pues la

dKpopucr'ta 'ta fKmwa'ta wu vou cpuA-crcrlJ, oux


mcircunc1s1n

las

ordenanzas

de la

ley

guarda

1.,

no

fi
la

dKpoPucr'ta auwu Eit; nEptwiv A-oyt0'0rcrE'tm.


mcircunc1s1n

de l

por circunc1s1n

ser considerada?

Nm y nlJis dd texio riego.


Co~~oou el ~nto ~ewt~tn oo;n ~i-=-011tkm r~Cll qne

-.ilf w. tesJ)Uesa &11ettor: ~V"~ ~ . - 4enotai :ktta de oor~dieln Q de


m:inltivo f~irto ~del
ll~~ H$; o~v~ oobjunein euai, p-+ ~~
~)& de~O la; dts:~Uft"' ~ -.iMtivn feblenioo ~llitl' del BOutl>re

'

oomn incirt!Jtnctsitm; i:d, caso acusativo aeutro phital del $1eulo detenno los;

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

233

oi~i.cl .u.x'to., ea$<l acusati:V'o AtQ phlal del ooml>re 'OO:tnOO mantkunienws,
requerimttmtoa, ~l!;tJ~l~, ~'~~ '1"061 CtJSO emdvo masc\llinf> ~inu:w del
artict:llO d~ ~lmado qel; 'W~~i ~so Senitl\"() m~t:limo sh:ittW
susWntivo ~que ~ ley; ~'A~, ~ pdiorui. singular del preso- de
subjuntivo en voz Mtiva del vetbt "'A.do'O~~ prdar, 1Jb1erv4r, aqutg1u.~rda; odt,
forma de:l adverbio de 11~611 *"~ e1 ~d prop1& ante vocal :i;w a'l!lp~ ~.
caso nominativo femenmo smPkw a utfwio ~mttdo la; 61tp(>~l~
n:ominatiw ~- sinu:lat dtt sustan.tivo 'Cl~'~ itJcll'ct1:nclsin; ~10~) ~~
gdti'V'o masculino sinplll' dt la 'f~ 1*'$08 del itr0enomore pe~l ~li84o ,,
l; a~. itr~icin de ~usativo J'"{)I", "!$1)t'fo~t\v~ caso acusativo fQ1en1lt> sinu:w
del sustwttivo circu'lfCisi~; ~<Se~(l;i, t~ persorui. smgntar del ~rJ.l ~

'

ndieadvo en voz pasiva del verbo 1oyi(o~i,

CDnKJ~rar, CDntar,

tener en ~enta~ aq,'d

st c<msiderada.

~av ov l ch:.po3ucna 'ta fKmoSaa 'tOU vou cpuA.cicrcn1. La


argumentacin del versculo anterior se complementa con este. La circuncisin
slo es vlida cuando hay disposicin de obediencia desde el corazn, como
ncleo de la vida y de las decisiones. Para enfatizar el argumento, se sita aqu
en contraposicin a un gentil incircunciso. En el texto griego podra
39
considerarse el sustantivo articular "la incircuncisin " , traducido en RV60
como el incircunciso, como una expresin genrica que comprendera a todos
los gentiles, que de hecho son la incircuncisin, sin embargo por el mismo
contexto del versculo est aqu el abstracto por concreto, lo que no hace
referencia a los gentiles en su totalidad, sino que los contrapone con los
circuncisos, a modo individual, tratndose, pues, de un gentil incircunciso. Este
gentil, despreciado como tal por los judos que se gloran en la circuncisin,
obedece a Dios y procura hacer Su voluntad conforme a las exigencias de la
Ley, es considerado como un circunciso a causa de la obediencia.

oux l dKpo3ucr'ta auw\5 de; 1tEptwYv A,oytcr8tjcrE'tat. El


contraste es sumamente preciso por las dos formas del verbo utilizados en dos
versculos. En el anterior (v. 25) al circuncidado le es considerada ya la
incircuncisin, por su modo de vida contrario a ella, de ah que se lea: "tu
circuncisin viene a ser incircuncisin ", por lo que el apstol utiliza el verbo
40
traducido por viene a ser en perfecto de indicativo que expresa una posicin
ya establecida, mientras que en el versculo actual, al referirse al incircunciso,
dice: "no ser tenida su incircuncisin como circuncisin?", usando el mismo
41
verbo pero en futuro de indicativo en voz pasiva , como algo que ser tenido en
cuenta en un determinado momento. El desobediente es ya un incircunciso
aunque est circuncidado, mientras que al incircunciso obediente, se le tendr
Gnego:
4oGnego:
41
Gnego:
39

'
A
,
ri' aKpo..,ucrna.
,
ysyovsv.

A.oytcr8tjcrsrni.

234

ROMANOSII

como circuncidado. En el juicio final los incircuncisos obedientes sern testigos


de cargo contra los circuncidados desobedientes, como se acenta en el
siguiente versculo. Pablo est suponiendo un gentil obedeciendo las demandas
de la Ley, frente a un judo transgresor. Un incircunciso que persevera en
guardar lo que Dios demanda en su Ley. Debe tenerse en cuenta que se trata de
un contraste, de una supuesta condicin y no de una realidad. En ese contraste el
no circuncidado estar demostrando su fe en Dios por la obediencia a su
Palabra, por tanto, su incircuncisin sera considerada como circuncisin por
estar operando como correspondera al compromiso de obediencia del
circuncidado.

27. Y el que fsicamente es incircunciso, pero guarda perfectamente la ley,


te condenar a ti, que con la letra de la ley y con la circuncisin eres
transgresor de la ley.
Ka't KptvE\
Y

Yi

EK qn)crnwi; dxpo3ucrc:ia tv vov tEA.oucm crE tv

juzgar la por naturaleza

incircuncisin

la

ley

cumpliendo a ti

el

Cha
por

ypdawi; Ka't 7tEptwili; napa3dnv vou.


letra

circuncisin

transgresor

de ley.

Notas y anlisis del texto griego.


Continuando con la conclusin expresa el resultado final, vinculando lo que antecede
mediante Kai, conjuncn copulativa y; seguida de Kptvsi, tercera persona singular
del futuro de indicativo en voz activa del verbo tep vw, juzgar, aqu juzgar; T, caso
nominativo femenino singular del articulo detenninado la; &K, preposicin de genitivo
por; q>O"&w<;, caso genitivo femenino singular del sustantivo que denota naturaleza;
dKpopuata, caso nominativo femenino singular del sustantivo que denota
inctrcuncisin; tov, caso acusativo masculino singular del artculo determinado el;
vov, caso acusativo masculino singular del nombre comn reglamento, ley;
t&Aio6a<X, caso nominativo femenino singular del participio de presente en voz activa
del verbo t&A.sro, terminar, cumplir, realizar, pagar, aqu cumpliendo; c:re, caso
acusativo singular de la segunda persona del pronombre personal declinado a ti; tv,
caso acusativo masculino singular del artculo determinado el; Btd, preposicin de
genitivo, por; ypdawc;, caso genitivo neutro singular del nombre comn letra,
escrito; Ka\, conjuncin copulativa y; n:spt'tOJ.c:iji;, caso genitivo femenino singular del
sustantivo circuncisin; n:apa(3cdnv, caso acusativo masculino singular del sustantivo
que denota transgresor; vou, caso genitivo masculino singular del sustantivo
declinado de ley.

Ka't KptVEl Y EK <pcri>wi; dxpo3ucr'ta tv vov ti>A.oucm crE


tv Cha ypdawi; Ka't nEpttoTi'i; napa3dtTJV vou. La consecuencia
de cuanto ha estado enseando es que los gentiles, que son incircuncisos por
naturaleza, sern testigos de cargo en el juicio divino sobre los pecadores
irredentos de entre los circuncidados, porque stos, teniendo la Ley no la

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

235

cumplieron, mientras que quienes no eran tenidos por dignos, por cuanto eran
incircuncisos, se dedicaron a cumplirla. De modo que quienes tenan la
Escritura y la circuncisin sern condenados porque haberse negado a la
obediencia de la Ley. La circuncisin en que se gloriaban no les servir como
atenuante en el juicio divino escatolgico. De otro modo, el apstol dice que el
que es fsicamente o por naturaleza incircunciso condenar a los que estando
provistos de la Ley y siendo circuncidados, son transgresores de lo dispuesto
por Dios.
Un buen comentario al versculo est en las palabras de Cristo: "Los
hombres de Nnive se levantarn en el juicio con esta generacin, y la
condenarn; porque ellos se arrepintieron a la predicacin de Jons, y he aqu
ms que Jons en este lugar. La reina del Sur se levantar en el juicio con esta
generacin, y la condenar; porque ella vino de los fines de la tierra para or
la sabidura de Salomn, y he aqu ms que Salomn en este lugar" (Mt. 12:4142). Los fariseos circuncisos, se consideraban a s mismos justificados y adems
como hijos de Abraham, no estaran expuestos a condenacin. Los ninivitas,
como el resto de los gentiles, no eran considerados como receptores de la gracia
y salvacin. Tan slo algunos de los gentiles por incorporacin al pueblo de
Israel como proslitos, para lo que tenan que circuncidarse, podran salvarse.
Sin embargo, Jess apela a los hombres de Nnive, diciendo que en el da del
juicio se levantarn como testigos de cargo contra aquella generacin. Los
ninivitas se arrepintieron por la predicacin de Jons, mientras que los israelitas
rechazaron el mensaje del Hijo de Dios. Por tanto, no es de extraar que Jess
diga que los hombres de Nnive sern testigos de cargo contra los judos en el
da del juicio. Esto ensea tambin que aquellos todos que buscaban seales, y
los del pueblo que no creyeron en Cristo son condenados, y su condenacin ser
confirmada definitivamente para ejecucin eterna en el gran trono blanco (Ap.
20: 11-15). La condenacin no est en la condicin del pueblo, ni en la
ascendencia de las personas, sino en la determinacin de rechazar el mensaje de
salvacin y con l al Salvador (Jn. 3:36). Otro testimonio condenatorio contra
aquellos que descansaban en la circuncisin mientras ignoraban la Ley, es el de
reina del sur. Es interesante apreciar otro testimonio en manos de gentiles.
Primero fueron los ninivitas, ahora la reina de Sab (1 R. 10: 1). Aquella mujer
vino de lejos, haciendo un gran esfuerzo, slo por haber odo acerca de la
sabidura de Salomn, el rey de Israel. Mientras tanto el pueblo de Israel no se
dejaba persuadir por las palabras de sabidura que podan leer cada da en la Ley
y que, en tiempos de Jess, oyeron de l mismo. La reina de Sab vino sin
ninguna invitacin, que se sepa al menos por la Escritura, para visitar a
Salomn y aprender de l. La Escritura invitaba cada da a los rebeldes de Israel
para que volvieran a Dios. Es notable apreciar aqu tambin importantes
contrastes entre la reina del sur y los judos. La reina de Seba se enfrent a las
dificultades y peligros de un largo viaje a travs de un camino dificil.

236

ROMANOS 11

Probablemente haya venido desde lo que hoy sera Yemen, la parte suroccidental de la pennsula arbiga, en la costa asitica del Mar Rojo, frente a
Etiopa. El viaje entre los dos reinos podra ser de unos 2000 kms. Mientras
tanto los israelitas, circuncidados, tenan la Escritura a su alcance en todo
momento. La reina de Saba vino para escuchar la sabidura que Dios haba dado
a Salomn, siempre infinitamente ms pequea que 1a que Dios revelaba en su
Ley y la que, en tiempos de Pablo, haban podido recibir de Jess, el Hijo de
Dios, el Verbo encamado, en quien estn todos los tesoros de la sabidura (1 Co.
1:24, 30; Col. 2:3). Cuando la reina de Saba visit a Salomn, le hizo un
presente muy grande (1 R. 10:10). Los judos se negaban a reconocer a D10s
mismo al quebrantar voluntariamente su Ley. La reina de Saba visit a Salomn
por referencias de su sabidura. Los judos haban disfrutado a lo largo del
tiempo de enormes privilegios para conocer a Dios.
El apstol resume aqu su enseanza. Todo aquello en que los Judos
fundamentaban su esperanza, tanto en la posesin de la Ley como en el hecho
flsico de la circuncisin, no era suficiente para garantizarles la salvacin y se
convertan en elementos de orgullo que los condenaba an ms. Es evidente que
nadie puede guardar la Ley en todos sus detalles permanentemente, por tanto
todos somos transgresores de ella. Pero, la confianza en aspectos externos,
como era la circuncisin, limitando su obediencia al cumplimiento formal de la
literalidad de la letra de la Ley, les condenaba an ms que aquellos que no
siendo circuncidados, sentan un afecto especial por Dios, en la dimensin de la
revelacin que poseyeran de l. Toda esta argumentacin da pie para la
introduccin del extenso prrafo que comienza en e1 captulo siguiente.

28. Pues no es judo el que lo es exteriormente, ni es la circuncisin la que


se hace exteriormente en la carne.
o yclp 6 f.v 't) cpavEp0 'Iou8aloc; cr'ttv oU8E T Ev
Porque no el en

lo mamfiesto

judo

es

la en

'tW
lo

cpavEp) v
mamfiesto

en

cm.pK't neptwtj,
carne

c1rcunc1s1n

N~s y mtlisit del

text-0 griego.

~o expresa~ ad\te~a cmtclusiva:

oo, adverbio de negacin no;


ydpt ,Qonjuneibn tl.!l;usl /NJr<JJUJj ~esta al adverbio y que en espaftoJ lo
ptteede ~o c<:>mo conjuncin cr:mrdil'l(ll'Wa; o, artculo determinado tnasculino
sm,ul!ll ei:y
pt~posiein de tivo en; itif caso dativo n,eutro singular del articulo
~nado lo; <pqv~pti* caso dativo neutro singular del ~jetiYo visible, manifiesto,
>/illioo~ conoCilJQ, externo; 'foQicxto~ caso nominativo masculino singular del
~eiivo Q.l;le expresa la cnndicin de <a:ul:en esjudlo; &aiw, tercera persona singular del
presente de indicativo en voz activa del verbo sii, ser, aq_u es; ooos, conjuncin
Cetra;lUlo tl

l~ tilf.lt

w.

237

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

"'*

1). case>
oopnlativa <{Ue sirve de lace i. ~a y ql.M! deoo~l!I n~in, 11."{U
nmtduti~C! feo$t *1.ular ~t ~o vo:t.~ la; ~v. preposicin de tivo
en; -r, ~aso dativo neutro . .._~-~ ~Qd~ le; ~V$M>t $0 (!ltiv~
neutro sillplar del ~~ W.tf&J"' l'llft!fl'l/i~ pAQl:d,, ~+ ~eJ~; tv~
pt;epoatdo de dativo en; ~~\. ~ da.lto ~4.1 *1.ular del a,ustMttii <(u.t
desota cart!Uft ~,pi~p.~. ~ ~tivo ~Qinq smplar d.e:l sotanti'.w
cirat1Will61J.
ou yap o i:;v 't"W cpavEpc\) 'Iouoat:oc; f:crnv. La verdadera condicin
de un judo no est en manifestaciones externas, sino en realidades internas que
lo identifican como hijo de Abraham. El trmino tiene dos connotaciones: por
un lado la de descendiente de Abraham, y la segunda como quien es heredero de
las promesas y bendiciones de los pactos. Sin embargo, no puede considerarse
como judo, perteneciente al pueblo de Dios, al que descansa en aspectos
externos, como proceoer bio\gicamente e Abraham y e\ de circuncidarse,
seal que se hace externamente en la carne. El ser verdaderamente judo no se
aprecia externamente, sino que est escondido en la intimidad de la persona y,
por tanto, escondido a ojos de los hombres, pero, plenamente visible a los de
Dios.
ouoi> Y f:v 't"W cpavEpc\) f;v crapKt rrnptwtj. Aquellos que cifraban
su esperanza en aspectos externos deban entender que su nombre de judo que
pona de manifiesto ante los hombres una condicin especial, como
perteneciente al pueblo de Dios, no serva para nada, si la desobediencia a las
Escrituras, que es desobediencia a Dios, pona de manifiesto la incircuncisin
del corazn, lo que permite a Pablo introducirse en la necesidad de un nuevo
nacimiento que retira el corazn de piedra, insensible a Dios, para implantar un
corazn de carne, sensible a l y obediente a Su voluntad, que asistido por el
Espritu cumplira las disposiciones divinas y ajustara la vida a la voluntad del
Seor (Ez. 36:26-27).
29. Sino que es judo el que lo es en lo interior, y la circuncisin es la del
corazn, en espritu, no en letra; la alabimza del cual no viene de los
hombres, sino de Dios.

ciJJ,.' f:v 't"W Kpumc\) 'Iouoa'to<;, Kal 7tEpiwi] Kap8a<; f;v 7tVEan
Smo el en

lo manifiesto

ou ypclan,
no

letra

oo

Judo

espntu
circu11c1s1n de corazn en
f:~ civ8pronrov ciA,J.: f:K wG E>wG.
Dios
smo de
hombres
no de
y

Enmvo<; ouK

del cual la alabanza

ymlitil del ~te ~ea


4o ta~~ el v~ ~o de la 'lue ~s ler jwtio, tscn
forma ;escrita vt <le lfi "~ advativa dUd que sttnifica,,e~

238

ROMANOS 11

sfno; , caso nominativo masculino singular del articulo determinado el; &v,
preposicin de dativo en; 41, caso dativQ neutro singular del articulo detenninado lo;
JCpmtt~, caso dativo neutro singular del adjetivo oculto, escondido, secreto;
'Ioo&fx;, caso nominativo masculino singular del adjetivo judfo; Ka\, conjuncin
copulativa y; 1tspi-roT, caso nominativo femenino singular del sustantivo que denota
circuncisin; Kapow;, caso genitivo femenino singular del nombre comn declinado
de corazn; f:v, preposicin de dativo en; 'itVsa'n, caso dativo neutro singular del
sustantivo espritu; ou, adverbio de negacin no; ypd.a:tt, caso dativo masculino
caso genitivo masculino singular del pronombre
singular del nombre comn letra;
relativo declinado del cual; , caso nominativo masculino singular del articulo
determinado el~ ~rcm vo~, caso nominativo masculino singular del sustantivo que
denota alabanza; otc, fonna del adverbio de negacin no, con el grafismo propio ante
vocal no aspirada, que negativiza al verbo provenir, implcito; :~, forma escrita que
adopta la preposicin de genitivo &ic, delante de vocal y que significa de; d.v9poS7trov,
caso genitivo masculino plural del sustantivo genrico que denota hombres; al.A.'
fonna escrita ante vocal de la conjuncin adversativa di.A.& que significa pero, sino; BK,
preposicin de genitivo de; to, caso genitivo masculino singular del artculo
determinado de; E>eo, caso genitivo masculino singular del nombre propio Dios.

ou,

ciA-A-' tv 't) Kpum) 'Iou8a1oc;, Ka't ni>pnoT tcap8ac; Ev


nvi>an oo ypcian. El verdadero judo se distingue, como se dijo antes,
por una realidad interior y no por signos externos. El verdadero judo no lo es
por nombre, ni por descendencia, sino por una realidad espiritual asentada en su
corazn, que el apstol llama "la circuncisin del corazn". Esta expresin
equivale al concepto de regeneracin espiritual. El aspecto de conversin a
Dios est implcito en la regeneracin, a la que Dios mismo se refera en su Ley,
por medio de Moiss, dando una explicacin divina al verdadero sentido de la
circuncisin: "Y circuncidar Jehov tu Dios tu corazn, y el corazn de tu
descendencia, para que ames a Jehov tu Dios con todo tu corazn y con toda
tu alma, a fin de que vivas" (Dt. 30:6). El cambio en el corazn se produce en el
nuevo nacimiento, expresado en las promesas del Nuevo Pacto: "Y les dar un
corazn, y un camino, para que me teman perpetuamente, para que tengan bien
ellos, y sus hijos despus de ellos" (Jer. 32:39) o tambin: "Os dar corazn
nuevo, y podr espritu nuevo dentro de vosotros; y quitar de vuestra carne el
corazn de piedra, y os dar un corazn de carne. Y pondr dentro de vosotros
mi Espritu, y har que andis en mis estatutos, y guardis mis preceptos, y los
pongis por obra" (Ez. 36:26-27). La circuncisin en la carne era la
manifestacin visible de lo que Dios haba hecho en el corazn del verdadero
creyente. Esta circuncisin espiritual se produce en el nuevo nacimiento. Esa
fue la enseanza que Jess dio a Nicodemo, el maestro en Israel. El nuevo
nacimiento no es el resultado de esfuerzo humano, ni de cumplimiento legal,
sino de la accin del Espritu Santo (Jn. 3:5, 8). Ese cambio operado en el
ncleo mismo de la persona, no se produce por voluntad humana, sino por el
poder de Dios (Jn. 1: 13 ). El hombre espiritual nace del Espritu, que es Dios, y

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

239

de Dios que es Espritu. El nuevo nacimiento o regeneracin es un acto creador


de Dios, por el cual se dota al creyente de una nueva naturaleza, asiento del
Espritu Santo, que orienta al hombre a la obediencia y le hace anhelar el
cumplimiento de la voluntad de Dios. Por su naturaleza, el nuevo nacimiento, es
obra de Dios, como se ensea en muchos lugares (cf. In. 1:13; 3:3-7; 5:21; Ro.
6:13; 2 Co. 5:17; Ef. 2:5, 10; 4:24; Tit. 3:5; Stg. 1:18; 1 P. 2:9). La condicin
natural del hombre en su nacimiento es carne (In. 3:6; comp. Gn. 6:3), que
como Jess advirti a Nicodemo, participa de todo aquello que es comn a los
hombres, entre lo que est el pecado, ya que la naturaleza humana est
corrompida desde el seno materno (Sal. 51 :5). Lo que ha sido concebido en
pecado no puede ser alumbrado limpio, delante de Dios (Job 14:4). Los que son
regenerados son hechos espirituales. Sin duda, para Nicodemo que era judo,
tena el pensamiento de que la salvacin se obtena como resultado de las obras
legales que el hombre pudiera hacer (10:3), mediante cuyo esfuerzo se obtena
el favor y la gracia de Dios. Cristo enfatiz que el nuevo nacimiento consiste en
"ser nacido" de Dios, operacin ajena totalmente a la accin del hombre. Pero,
tambin es preciso recalcar que el nuevo nacimiento, por el que se produce la
verdadera circuncisin, la del corazn, es una necesidad para todo judo: "Os es
necesario nacer de nuevo" (Jn. 3:7), no es, por tanto, un mandamiento que
cumplir, sino una obra que debe producirse en el hombre. Ese cambio ntimo, el
nuevo nacimiento, la circuncisin del corazn, es consecuencia de un acto de fe
en Dios, al margen de todo esfuerzo humano, enseanza expresada en el
Antiguo Testamento, por tanto, conocida de los judos (Ez. 11: 19-20; 36:26-27).
Si los maestros de Israel, como era Nicodemo, no eran capaces de entender esa
verdad, mucho menos la entenderan otros del pueblo, que basaban su confianza
y alimentaban su orgullo creyendo que con tener la Ley y haber sido
circuncidados, ya eran aceptos delante de Dios. Por esa razn el apstol enfatiza
que ser judo no es pertenecer al pueblo de Israel, ni ser descendiente de
Abraham, ni haber sido circuncidado, sino que el verdadero judo, delante de
Dios, es el que ha nacido de nuevo, y en el que -en lenguaje figurado- ha sido
circuncidado en el corazn.
Aqu est la anttesis establecida de forma concreta: ev nvf:an o
42
ypcian, "en espritu ... no en letra " . Posiblemente el sentido de letra sea el
que corresponde a las dos tablas de la Ley, escrita en piedras y dada a Moiss en
el monte. El contenido moral que debe ser cumplido para adecuarse a la
voluntad de Dios, deba ser escrito en el corazn, conforme a la enseanza del
Nuevo Pacto (Jer. 32:40), lo que indudablemente significara la dotacin de un
corazn nuevo, de carne, es decir, sensible a Dios y dispuesto a l (Ez. 36:26).
Esto permite entender tambin el sentido que el apstol da a espritu, que no es
otro que un sentido antropolgico, referido al espritu del hombre, que opera
42

G.

nego:

EV

nvrnan ou ypaan.

240

ROMANOS 11

bajo en control del Espritu de Dios, puesto en el corazn del regenerado (Ez.
36:27), de otro modo, el Espritu que se da al que nace de nuevo, es el Espritu
de Dios, que acta en el espritu regenerado del salvo. La vida dentro del
sistema legalista, es muerte, por cuanto la letra, en el sentido externo y estricto
de la palabra mata, mientras que slo el Espritu vivifica (2 Co. 3:6). Mientras
que la obra de la Ley es la conviccin de pecado, el Espritu en el nuevo
nacimiento opera vida y anula el efecto condenatorio de la Ley, cuya
responsabilidad penal fue extinguida por Cristo en la Cruz, para todo el que cree
(8: 1). No debe, pues, contarse entre los judos verdaderos sino a quienes han
nacido de nuevo, los otros, aunque estn vinculados biolgicamente con
Abraham, son pecadores perdidos. La circuncisin es slo una "seal, como
sello de la justicia de la fe" (4: 11 ).
ou Enmvo<; ouK ~ dvEJpwnwv dA.A.' K 106 E>wu. El versculo
concluye con una advertencia a quienes se alababan a s mismos por su
ascendencia, por la posesin de la Ley y por la seal de la circuncisin. La
verdadera alabanza es la que procede de Dios. Esta es la razn de una de las
advertencias que el apstol hace a los creyentes en Corinto: "As que, no
juzguis nada antes de tiempo, hasta que venga el Seor, el cual aclarar
tambin lo oculto de las tinieblas, y manifestar las intenciones de los
corazones; y entonces cada uno recibir su alabanza de Dios" (1 Co. 4:5). Los
judos se alababan a ellos mismos como causa de las manifestaciones externas,
la posesin de la Ley y la circuncisin, pero la realidad espiritual no se trata de
las cosas que se poseen, sino de un corazn rendido a Dios y comprometido con
l, asuntos que slo puede conocer Aquel que "ve en lo secreto" (Mt. 6:4).
Dios mira al corazn y no al aspecto externo, siempre aparente. Los judos se
vanagloriaban y alababan a s mismos, al ver sus obras. Los fariseos llegaban a
considerarse como superiores a cualquier hombre, pero Dios considera slo la
realidad de un corazn circuncidado, expresin interna del nuevo nacimiento.
Sin embargo, no se trata de una alienacin del hombre, entendimiento comn
entre los legalistas en todos los tiempos, incluyendo el actual de la Iglesia, en el
que el cambio de corazn conduce a una separacin de cualquier relacin
externa que no tenga tinte religioso, encerrndose los cristianos en grupos
ajenos a todo cuanto no sea actos de culto y acciones pseudos-espirituales. No
se trata de establecer un "duro trato al cuerpo" (Col. 2: 11-13), sino en el
disfrute amplio y santo de todo cuanto Dios da para ser disfrutado por el
hombre. No se trata de una relacin subjetiva de espaldas al mundo, encerrada
en s misma, que adopta una postura indiferente, sino contraria a todas las
manifestaciones honestas de la vida, orientndolas hacia una devocin mstica,
considerando que estas son cosas del mundo, en una dicotoma imposible en el
nuevo nacimiento, ya que todos los actos del creyente conducidos por el
Espritu, son actos de alabanza y de adoracin a Dios. No se trata de dividir la
vida en lo que es espiritual y lo que no lo es, sino de vincular todo en una nueva

JUICIO DE DIOS SOBRE LA CONDUCTA HUMANA

241

expresin de vida, en la que se integra el disfrute lcito de las cosas que Dios da,
con la expresin de santidad que surge de la poderosa accin del Espritu en el
corazn del que ha nacido de nuevo. Un claro entendimiento de esto har que la
glora de lo que se es, corresponda siempre a Dios que la da y potencia,
mientras desaparece la gloria humana que nace de la prctica meramente
religiosa. Esto permitir glorificar siempre a Dios, alejando toda gloria nacida
del esfuerzo personal, para que "el que se glora, glorese en el Seor" (1 Co.
1:31).

CAPTULO III
REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO
Introduccin.

El captulo anterior concluye con un prrafo en el que se pone de


manifiesto la condicin pecaminosa del judo que descansa en aspectos
externos, sin importarle la condicin del corazn. Aparentemente podra
suponerse en una lectura superficial, que de algn modo el apstol est
menospreciando la condicin del pueblo judo, como algo de poca o ninguna
importancia, sostenida sobre una aparente devaluacin de las seales de
identificacin como era la circuncisin, como si careciese de toda importancia.
Sin embargo l dice que "en verdad la circuncisin aprovecha" (2:25), en lo
que se insina que pudiera tener alguna utilidad. De otro modo, la Ley de Dios
es tambin buena y provechosa, pero slo sirve de elemento condenatorio para
quien voluntariamente la quebranta. A la vista de ello, podra preguntarse:
Tiene alguna ventaja el hecho de ser judo? A la pregunta va a dar respuesta la
primera parte del este captulo, mediante una enftica respuesta: "Mucho, en
todas maneras", extendindose en presentar las evidencias que sustentan la
afirmacin (vv. 1-8).
Terminado el prrafo aclaratorio, vuelve a retomarse el tema inicial en la
demostracin de la condenacin de todos los hombres y, por tanto, en la
presentacin de la realidad y universalidad del pecado que afecta tanto a judos
como a gentiles. El inters argumental est en demostrar que todo el mundo es
culpable delante de Dios, asunto que se concluye en el segundo prrafo del
captulo (vv. 9-20). En este prrafo el apstol presenta las conclusiones
definitivas que manifiestan la condicin pecaminosa de todos, acudiendo a la
Escritura como testimonio concluyente del estado del pecador. Mediante el
apoyo de pasajes de los Salmos y de las profecas, se demuestra la realidad y
extensin del pecado, que al afectar a todos, conduce inexorablemente a la
conclusin de culpabilidad y perdicin del pecador. Ofreciendo al mismo
tiempo la incapacidad del hombre para lograr superar su situacin espiritual y
con ello a la imposibilidad de alcanzar por l mismo la salvacin.
Por tanto, al no haber posibilidad alguna, por parte del hombre, de
encontrar un medio que le permita alcanzar la justificacin ante Dios, se
introduce la enseanza sobre la justicia que Dios otorga a todo aquel que cree,
como nico modo de justificacin. Este prrafo que comienza en el v. 21, se
extiende hasta 5:21. En la justificacin entra directamente el precio pagado por
el Salvador en la obra de redencin, que incluye tambin la propiciacin. Esta

244

ROMANOS III

obra salvadora se otorga generosamente en un acto de la gracia y se recibe por


medio de la fe, al margen de toda obra humana (v.28).
La divisin del captulo para su estudio ya se ha establecido en el
Bosquejo, como sigue:
l. Las promesas del judo (3:1-8).
2. La prueba de la culpa umversal (3 :9-20).
2.1. La acusacin (3 :9).
2.2. La demostracin (3: 10-18).
2.3. La aplicacin (3:19-20).
3. Manifestacin: la provisin universal de la justicia (3:21-26).
3.1. Justicia sin ley (3:21).
3.2. Justicia aprobada por la fe (3:22-23).
3.3. Justicia consumada por el sacrificio de Cristo (3:24-26).
4. Armonizacin: la justificacin y la ley (3:27-31).

Las promesas del judo (3:1-8).


l. Qu ventaja tiene, pues, el judo? o de qu aprovecha la circuncisin?

ov -ro 7tEptcmov

l.Cul, pues

la

ventaja

wu
del

'lou8aou Tj -re; i mcpAEta -rflc; 7tEpt-roflc;


judo

o cul el

provecho de la c1rcunc1s1n?

Notas y anlisis del texto griego.


& un su~sto crunbio de dilogo, el mte:rlocutor preguta~ t,

c&$0

nominativo neutrt:r

s~ dl pronombre interrogativo qu~ o~v> oonjtmciQn causal pues, ut fue, r*


modo que, por consiguiente, po1' cuant<J; to* caiO Jl()mUstivo neutro sinp)l;\l' dd

artfcu1o determinado lo; 1ttpton'ov, <iaiO nominativo neutro sin,ulat dl adjetivo


gt}/)rante, dems, Ventaja; 'tOQ, Cal() genitivo mll$Ctln() smgulat del articUo
detentdnado declinado del; sustantivo entilickt jwllo; iloo, caso genitivo
mascu1in<> smgulat del sustantivo gentilicio Judo; ~- cmtjuncin disyuntiva o; T~.
caso ttominatiVo femoomo singulat del pronQmbte interlogatlvo cul; 1\l caso
nominativo femenino singulat del articulo ~ la: oiqi~u:x. case nominatiw
femeniti.o smulat del sustantivo quo d~ vel:rkl.la. mter, prt>vet:lw, uti!~ ri'fiQ,
caiO genitivo femenino singular del articulo determinado decli:rutdo de la; ttSptT<>P.t;,
caso genitivo femenino singulat dl sustlJQtivo que: denota ctruncisin.
T ov -ro ni>ptcrcrov wu 'Iouoaou. Aunque el estilo de preguntas
retricas es el mismo que en lo que precede, se produce un cambio de
interlocutor. Y a no es el apstol el que las formula, sino posiblemente un judo,
el que supuestamente fue interpelado antes. Las preguntas planteadas son,
cuando menos, polmicas, orientadas hacia posibles fisuras que existiesen en la

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

245

argumentacin anterior. El cambio es muy importante y se sugiere si existe una


relacin directa con lo que antecede o bien es una argumentacin real que de
alguna manera se objet ante Pablo y que se produce como consecuencia de las
afirmaciones que hizo antes (2: 17ss). De modo que si el apstol neg que los
privilegios de los judos eran nulos en cuanto a la salvacin, el interlocutor le
pregunta ahora sobre los distintivos que, conforme al propsito de Dios, eran
propios y -en cierta medida- nicos de los judos. Tena o no importancia el ser
judo? En que medida era vlida la circuncisin, si haba sido instituida por
Dios? No es posible determinar con seguridad si es Pablo el que sugiere las
preguntas que se expresan en el prrafo, o las tom de alguien que cuestiona sus
afirmaciones anteriores. Surgen las preguntas como retricas en base a un
inters de argumentacin teolgica? Suponen una refutacin a la posicin
paulina en relacin con los judos que el apstol rebate? En una lectura seguida
da la impresin de una cadena argumental que un oponente establece y que
culmina en la pregunta final del v. 8. Todas estas preguntas, bien sean
formuladas por Pablo, o bien por un oponente real a l, necesariamente han de
ser respondidas por el apstol, porque no vale ignorar las propuestas
manifestadas en ellas. Las ventajas del judo y el provecho de la circuncisin no
son cosas balades, porque proceden de Dios mismo que las determin. En esto
se centran las dos primeras preguntas formuladas en el versculo.
La argumentacin del oponente es sencilla: "Si las prerrogativas del
judo quedan anuladas por las obras de ellos de qu vale la distincin
conferida por Dios?"; de la misma manera en cuanto a la circuncisin: "Si
representa el signo de la eleccin y no sirve de nada para que fue dada?".
Estos son argumentos reales que Pablo recoge aqu. La primera plantea la
interrogante de si hay alguna ventaja en ser judo. El adjetivo que utiliza 1,
procede de una raz que denota abundancia, en sentido de aquello que
sobrepasa el nmero habitual o la medida corriente, lo que es sobreabundante, y
que como adjetivo articular adquiere el carcter de algo preeminente, superior,
de rango ms elevado.

i 't<; T <<pA-Eta 'tllS 7tEptrnii'c;. La segunda pregunta es semejante:


"Si la circuncisin fue dada por Dios puede decir alguien que carece de toda
importancia?". La pregunta alcanza una dimensin apologtica, por cuanto
anteriormente el apstol haba insinuado que tena cierta utilidad (2:25). No
cabe duda que sin la obediencia a la voluntad de Dios, expresada en el
cumplimiento de lo dispuesto en la Ley, el transgresor queda condenado por su
transgresin, pero, con todo, fue Dios quien dio el signo de la circuncisin y con
ello distingui a Israel como Su pueblo, pero, si todo depende del cumplimiento

Griego: m::ptcrcrov.

246

ROMANOS 111

de la Ley para qu sirve la circuncisin? En ese sentido carecera de


significado y sera suficiente la Ley.
Todava algo ms: Si lo que importa es ser judo en el sentido ntimo del
corazn, en la senda de la fe, y la circuncisin vlida es la del corazn Existe
alguna ventaja en ser judo en el sentido histrico o nacional? Hay alguna
ventaja en pertenecer al pueblo hebreo y en la circuncisin? Casi se est
cuestionando un fracaso en el propsito divino que queda estril a causa de la
accin del hombre. A todo este planteamiento responde el apstol en el
versculo siguiente.

2. Mucho, en todas maneras. Primero, ciertamente, que les ha sido confiada


la palabra de Dios.
7t0AU Ka'ta nv'ta 'tp7tOV.
Mucho

en

todo

modo

'ta A.yia

mu

0co6.

los orculos

de D10s.

nphov f:v yap

on

E7ttcrn:::8rcrav

Porque de cierto pnmeramente que les fueron confiados

Notas y anlisis del texto griego.


En respuesta a la primera pregunta, escribe: noA.u, caso nominativo neutro singular del
adjerlv& mucho, que excede a lo ordinario; Ka'td, preposicin de acusativo en; nciv'ta,
caso acusativ<> masculino singular del adjetivo indefinido todo; 'tpnov, caso acusativo
masculno singular del sustantivo que denota, manera, modo, particularidad; 7tpmtov,
a~wtl>io de modo, ciertamente; &v, Sv, partcula afirmativa que se coloca siempre
inmtdiatamente despus de la palabra expresiva de una idea que se ha de reforzar o
poner en i:elacin con otra idea y que, en sentido absoluto tiene oficio de advetbio de
afirmacin, como ciertamente, a la verdad, de cierto; ydp, conjuncin causal porque,
actuando como conjuncin coordinativa; la expresin equivale en castellano a "porque
de cierto primeramente"; O'tt, conjuncin copulativa que; &7tt<:rtEEhcrav, tercera
persona plural del aoristo primero de indicativo en voz pasiva del vetbo mmsro,
creer, tener fe, confiar, aqu les fueron confiados; 'td, caso acusativo neutro plural del
artculo determinado los; A.yia, caso acusativo neutro plural del sustantivo que denota
elocuencia, probablemente sea un dimnutivo de palabra, que se us para referirse a
cualquier es<lrito sagrado procedente de Dios, de ah el trmino orculo; i:oG, caso
*itivo masculino singular del artculo determinado el; 900, caso genitivo masculino
singular del nombre propio declinado de Dios.

noA.0 Ka'"Ca nv'ta 'tpnov. La respuesta del apstol es contundente:


"Mucho, en todas maneras". Aun antes de argumentar afirma, para derribar

la sutileza de la pregunta. Los propsitos de Dios se ejecutan a pesar de la


condicin de los hombres. El pueblo de Israel haba sido elegido por Dios
para ministerios especficos y especiales entre los hombres. Eso no quiere
decir que se garantizara la fidelidad de los israelitas, pero, en ningn modo

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

247

quedara sin efecto la determinacin que Dios haba decidido llevar a cabo
por medio de ellos.

7tpW'tOV f:v yd.p O'tt emcrn::811cmv 'ta A.yux 'tOD E>wG. Los
escritos bblicos salen de la pluma de hombres de Israel. Que se pueda afirmar
bblicamente, slo hay escritores de nacionalidad israelita en los escritos
sagrados. El escritor de la carta a los Hebreos hace referencia al hecho de la
confeccin de los escritos bblicos: "Dios, habiendo hablado muchas veces y de
muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas" (He. 1: 1). Fue a
los profetas, todos ellos de origen israelita, a quienes Dios confi sus orculos
para que los proclamasen. La verdad fundamental del texto es que Dios habl,
es decir, no ha quedado aislado de los hombres, sino que se ha comunicado con
ellos. El verdadero y eterno Dios entr en comunicacin con los hombres,
envindoles su mensaje personal, revelador y salvfico. No est pensando el
autor en una revelacin genrica y elemental que el mismo Dios hace por medio
de la naturaleza (1: 19-20), mediante la cual pone de manifiesto su existencia y
poder; ni tampoco en el hablar personal por medio de la conciencia de los
hombres (2:15), por cuya voz el hombre entiende lo que es y lo que no es
correcto; ni es el hablar histrico por medio de su providencia. Dios habl a los
hombres. Esta revelacin es progresiva: La hizo a lo largo del tiempo. Es
tambin fragmentaria: la hizo en muchas partes, o en muchas veces. Estos
muchos fragmentos, de la revelacin de Dios, tienen el efecto progresivo de un
mayor conocimiento de l a lo largo del tiempo durante el cual habl. Pero, la
revelacin progresiva no lo es en sentido de lo no verdadero a lo verdadero, sino
de lo ms sencillo a lo maduro. Es decir, el hombre recibe en la revelacin
progresiva un caudal cada vez mayor para conocer a Dios y en ese
conocimiento alcanzar cotas mayores de madurez espiritual. La revelacin dada
en muchos fragmentos, incluye tambin muchas formas en esa revelacin.
Distintos y diferentes modos us Dios para comunicar su revelacin. Lo hizo en
visiones (Is. 1:1, 2; 6:1 ss; Ez. 1:3 ss), en sueos (Dn. 7:1); por medio de xtasis
(Hch. 10:9-18); en traslaciones especiales (2 Co. 12:1, 2); por medio de ngeles
(Dn. 8:15-19; Ap. 22:8, 9); y tambin directamente (Ex. 3:1-8). Junto con los
modos, tambin las formas, ya que Dios us una gran variedad dentro de los
distintos modos de comunicacin: Lo hizo mediante lenguaje humano mediante
parbolas, smiles leyes, promesas, relatos histricos, poemas, etc. Otras veces
us elementos naturales como cuando habl a Moiss en la tormenta y el trueno
(Ex. 19:19; Dt. 5:22 ss). Al profeta Elas lo hizo mediante un silbo suave y
apacible (1 R. 19:12). Cuando el pueblo hizo odo sordo a las palabras suaves
de la profeca, comparadas con el sonido del arroyo de Silo, les hizo or su voz
en el estruendo torrencial del ufrates de donde venan sus enemigos (Is. 8:6-8).
No cabe duda alguna que la revelacin a la que est haciendo referencia el autor
de la Epstola es la Palabra escrita. La revelacin tiene tambin un tiempo de
existencia y confeccin: "en otro tiempo". El adverbio que utiliza el escritor

248

ROMANOS III

hace referencia a un tiempo pasado, equivalente a antiguamente, desde antiguo,


en otros tiempos. La Biblia es el producto del trabajo conjunto del Espritu y los
profetas a lo largo de mil quinientos aos. Quiere decir que la Palabra se obtiene
en un largo perodo de tiempo. Referido solo al Antiguo Testamento, el perodo
de tiempo desde el primero de los escritos bblicos, probablemente el libro de
Job, hasta el ltimo del profeta Malaquas en el s. V antes de Cristo, transcurri
un largo periodo de tiempo, contado en siglos. Los profetas profetizaron por
medio de escritos, y algunos lo hicieron sin que se escribiesen las palabras de
sus mensajes, como es el caso del ltimo de los profetas de la antigua
dispensacin, Juan el Bautista (Mt. 11: 13). La revelacin que tuvo lugar en
porciones y en periodos de tiempo, fue recibida por "los padres", en el sentido
de antepasados de la nacin hebrea. A ellos, como pueblo, corresponde la
bendicin de "haberles sido confiada la palabra de Dios" (3 :2). Las Escrituras
del Antiguo Testamento proceden de ellos, que fueron los hombres escogidos
por Dios para recibir su revelacin. Dios entreg tambin en sus manos su
Palabra para que la preservaran y transmitieran sin adulteracin. La revelacin
de Dios fue entregada y recibida desde el principio por los patriarcas, en general
la lnea de ascendientes de la nacin a lo largo del tiempo, de cuya lnea,
conforme a la descendencia natural procede, en el plano humano, nuestro Seor
(9:5). El trmino padres, se refiere a todos los antecesores de los judos (Mt.
23:30, 32; Le. 6:23, 26; 11:47; Jn. 6:31, 49, 58; Hch. 3:25; 7:38, 44, 45, 51, 52;
13: 17). La revelacin de Dios a los antiguos tuvo lugar en tiempos anteriores a
la presente dispensacin.
Los instrumentos para la comunicacin de la revelacin fueron "los
profetas". El trmino significa literalmente hablar delante, predecir. De
ordinario se considera a los profetas como personas a travs de los cuales habl
Dios. En el Nuevo Testamento el prefijo npo, se entiende no slo en sentido
instrumental, sino tambin temporal. Los profetas hablaron en nombre de Dios
y l anunci anticipadamente su mensaje por medio de ellos en los escritos
sagrados (1 :2). De ah que en ocasiones cuando hace referencia a los escritos
profticos se dice que el Seor dijo algo por medio de sus profetas (cf. 9:29; 2
P. 3:2). Por esa misma razn los acontecimientos histricos son el cumplimiento
de lo que Dios dijo antes por medio de los profetas (Hch. 3:18). La venida del
Salvador fue anunciado anticipadamente por los profetas (Hch. 7:52). Algunos
acontecimientos anunciados conforme al mensaje recibido de Dios, eran, en
cierta medida, incompresibles a los mismos profetas, que dedicaron tiempo a la
investigacin de los trminos del mensaje (1 P. 1: 11 ). El mensaje proftico era
considerado como una de las dos partes en que se divida el Antiguo
Testamento, cuya divisin se comprenda en la frmula "la ley y los profetas"
(Mt. 5:17; 7:12; 11:13; 22:40; Le. 16:16; 24:27, 44). La preposicin f:v (por)
debe considerarse aqu en sentido instrumental, por cuya razn se traduce como
por, es decir, los profetas son instrumento de Dios, con el cual l se ha revelado

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

249

a los hombres. El origen de la profeca no reside en la voluntad del hombre, sino


en la accin divina que produce. Pedro hace una afirmacin precisa en ese
sentido: "Porque nunca la profeca fue trada por voluntad humana, sino que

los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espritu Santo"
(2 P. 1:21). Con esto el apstol responde a la pregunta: Cmo se escribi la
Biblia? La confeccin del escrito bblico obedece a la accin soberana de Dios,
y se inicia en la eleccin divina del mensajero, algunos de ellos escogidos por
l desde antes de su nacimiento (Jer. 1:5). Luego, en el momento que en su
soberana determina, comunica al profeta el mensaje que debe dar en su nombre
(Jer. 1:9), y en algn tiempo de su ministerio proftico le instruye para que el
mensaje oral sea trasladado al escrito (Ex. 17:14; Jer. 36:1, 2; Ap. 1:19; 14:13).
Todava ms, Dios limit el escrito del profeta slo a las palabras dadas por l
al escritor humano, lo que quiere decir que custodi la mente y la accin del
profeta para que en la confeccin del escrito, estuviesen slo las palabras dadas
por el Espritu (Jer. 36:2). En el Nuevo Testamento se citan por nombre a
alguno de los profetas escritores como lsaas (Mt. 3:3; 4:14; 8:17; etc.),
Jeremas (Mt. 2:17; 16:14; 27:9), Daniel (Mt. 24:15; Mr. 13:14), Joel (Hch.
2:16), Jons (Mt. 12:39, 40, 41), Samuel (Hch. 3:24), David (Hch. 2:29-30),
Elseo (Le. 4:27); Baln (2 P. 2:16), incluyendo tambin una mujer, Ana (Le.
2:36). Todos los profetas comunicaron a lo largo del tiempo fracciones del
nico mensaje de Dios registrado en las Escrituras y, por tanto, fueron
instrumentos para la transmisin de la revelacin de Dios. Quien no dej ningn
tiempo sin que hubiera alguno de Sus profetas hablando en Su nombre. Si bien
es cierto que la preposicin por debe entenderse como relacin instrumental,
Dios habl por medio de los profetas, puede considerarse tambin como
elemental, es decir, Dios habl en los profetas. Quiere decir esto que Dios habl
y habla en el mensaje proftico escrito. Cada uno de los textos profticos es
Palabra inspirada de Dios y contienen toda la autoridad de la voz de Dios
hablando en ellos. Esa es la razn por la que el apstol Pablo advierte: "no
menospreciis las profecas" (1 Ts. 5:20), bien sea que se trate del ejercicio del
don de profeca para consuelo y exhortacin (1 Co. 14:3), bien sea la exposicin
bblica relativa a la profeca escrita.
A pesar de la infidelidad y de los fracasos que la nac1on hubiera
manifestado, fue a ellos a quienes Dios encarg sus orculos. El trmino que
Pablo utiliza y que se traduce en RV como palabra2 , es una palabra que aparece
en el griego clsico para referirse a los orculos de Delfos y se utiliza
reiteradamente en la LXX para hablar de la Palabra de Dios, por medio de los
profetas. Desde Filn, se usa para referirse a los escritos sagrados, sin
distincin. El pueblo judo fue el depositario y transmisor de la revelacin
escrita y fue responsabilidad de esa nacin el preservarla a lo largo de los siglos.
2

Griego: A.ywc;.

ROMANOS III

250

Es cierto que muchos de ellos, an teniendo la revelacin de Dios la


despreciaron y no atendieron a las advertencias de juicio que haba en ella. Esa
es la queja de Dios, por medio del profeta: "Les escrib las grandezas de mi ley,
y fueron tenidas por cosa extraa" (Os. 8: 12). La historia de Israel evidencia
esto, de modo que en los tiempos de la mayor crisis espiritual de la nacin, en
das del rey Josas, fue una gran sorpresa encontrar un ejemplar de la Ley en el
templo, posiblemente el nico que haba en toda la nacin (2 R. 22:8ss). El estar
en posesin de los orculos de Dios, fue un motivo de enorgullecimiento, en
lugar de una razn para la obediencia y lealtad a lo que dispona en ellos (2: 17).
El desconocimiento, no literal sino de rebelda, de las palabras profticas, les
llev a condenar a muerte a Jess, cumpliendo lo profetizado (Hch. 13:27).
El apstol con un inters apasionado, con un sentimiento propio hacia su
pueblo, derriba el argumento demostrando la importancia que reviste el
pertenecer a un pueblo a quien Dios escogi de entre todos los pueblos de la
tierra para confiarles la revelacin escrita a lo largo de los tiempos, de modo
que fuese el elemento para que los hombres le conociesen en una dimensin
superior a cualquier otra revelacin. Sin duda ellos debieran haber sido los
primeros beneficiados, pero, el hecho de que menospreciasen la bendicin y
fuesen rebeldes a la revelacin de Dios, no supone en nada merma alguna de la
distincin que Dios les hizo sobre el resto de los pueblos de la tierra.

3. Pues qu, si algunos de ellos han sido incrdulos? Su incredulidad


habr hecho nula la fidelidad de Dios?
't ydp;

d r\ncnricrav

Pues qu? si

no creyeron

Ti

'tlVc~, i]
dntcr'ta
algunos no la incredulidad

mhwv 'tYJV ncrnv


de ellos

la

wu

fidelidad

E>cou Ka'tapytjcrct
de Dios

anular?

Notas y anlisis del texto griego.


El interlocutor fonnula una pregunta que involucra la cuestin de la fidelidad de Dios:
tl, caso nominativo neutro singular del pronombre interrogativo qu; yap, conjuncin
causal porque, pues; si, conjuncin condfoional sii 1\1tatrcro:v, tercera persona
singular del aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo mticrt&ro, no creer,
ser infle!, aqu no creyeron; i:ws<;, caso nominativo masculino plural del pronombre
indefinido 4/gunos; tj, partcula negativa q.e hace las funciones de adverbio de
negacin condicional, no; T, caso nominativo feqienno singular del artculo
determinado la; d7tt<r'tfo., caso nominativo femenino singular del sustantivo que denota
incredulidad; mhrov, caso genitivo masculino de la segunda persona plural del
pronombre personal declinado de ellos; ~fv, caso acusativo femenino singular del
artculo determinado la; 7tO"'ttv, caso acusativo femenino singular del sustantivo que
denota fe, aqu en sentido de fidelidad; iou, caso genitivo masculino singular del
artculo determinado el; 0so, caso genitivo masculino singular del nombre propio

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

251

declinado de Dios; Ka-rapyr<:rst, tercera persona singular del futuro de indicativo en


voz activa del verbo Ka'tap-ySro, invalidad, dejar sin valor, hacer desaparecer, derogar,
abolir, anular, aqu anular.
't yp; i::t 1']7tt<Ttl']<mv nvi::c;, Ti ri dnt<Ja mhwv Tiv nicrnv wu
0wu
Kaapytjcri::t. A la enftica respuesta de la primera pregunta, el
supuesto interlocutor replica inmediatamente sobre si se sustenta la fidelidad de
Dios. Si fueron infieles al mensaje recibido de que sirven los orculos que
Dios les haba encomendado? No estn en esa revelacin los pactos hechos y
las promesas dadas a la nacin? Si no se pudieron cumplir a causa de la
incredulidad de ellos, entonces no est en juego la fidelidad de Dios? Se ve l
impedido de cumplir lo prometido a causa de la incredulidad de Su pueblo?
Hicieron nula la fidelidad de Dios?

Pablo haba acusado antes a los judos de trangresores, son, por tanto,
acreedores de la ira de Dios. Esto significara que las promesas de Dios habrn
quedado anuladas y l incapaz para cumplirlas, por cuanto los herederos de las
promesas son ahora herederos de la ira. Es interesante apreciar como Pablo
distingue ya al trasladar la pregunta que le formulan, que la incredulidad no
alcanza a todos, sino a algunos. Desde la perspectiva humana pudiera
considerarse a toda la nacin y, por ende, a todos los israelitas como incrdulos,
pero desde la ptica divina, no se trata de una totalidad sino de algunos entre
todos. Sin embargo, ni la totalidad, ni la parcialidad pueden obstaculizar lo que
Dios quiere y hace. Si algunos han permanecido fieles, significa que las
promesas de los orculos divinos y los compromisos de los pactos, han de
cumplirse a causa de que no todos son rebeldes y la nacin en totalidad deja de
existir como objeto de las promesas divinas. Dios prometi y cumplir, a pesar
de la incredulidad de algunos o, si se prefiere, de casi todos, manteniendo por
gracia una lnea en la que se proyecta la fidelidad de algunos que, como dijo
antes, son los verdaderos israelitas (2:29). Los que son fieles recibirn el
cumplimiento de las promesas dadas por Dios. De ah que nadie pueda anular la
fidelidad de Dios, porque l es eternamente fiel, a pesar del comportamiento de
los suyos (2 Ti. 2: 13). Dios, que es fiel, hace siempre honor a sus promesas. Las
promesas para Israel no pudieron ser cumplidas por incredulidad que ocasion
un tiempo de juicio, en el que las promesas de bendicin estn detenidas hasta
que esa situacin sea superada, como se considerar ms adelante. Incluso, en
medio del juicio, la fidelidad de Dios se manifiesta al no haber consumido a
todo el pueblo de Israel, sino manteniendo, en su misericordia un remanente
escogido por gracia (Lam. 3:22-23).

ROMANOS III

252

4. De ninguna manera; antes bien sea Dios veraz, y todo hombre


mentiroso; como est escrito:
Para que seas justificado en tus palabras.
Y venzas cuando fueres juzgado.

'iJ

yVOt'to" ytVcr8w

Jams!

mas sea

0EO<; cXAr8tjc;, mic; E av8pW7t<; \j/ECT'tTJ<;,


- Dios
veraz
y todo
hombre
mentiroso

Ka8wc; yypan'tat
como

est escrito:

07troc;

cXV

Para que

tKatro0ii e; SV 'tOtc; Ayotc; CJOU


seas justificado

en

las

palabras

Kat VtKTmnc; sv 'tcl K.pVECJ0at CJE.


y

vencers

en

el

ser juzgado

t.

de ti

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

253

artculo determinado el; tc:pvi(19m. presente de infinitivo en voz pasiva del verbo
tc:pv(J). juzgar, aqui ser juzgado; <1e,, caso acusativo de la segunda persona del
ro.nombre personal t.

Y yvotw. En la rplica a la respuesta anterior, el supuesto o real


interlocutor, introduce el argumento del fracaso del propsito divino que, por el
pecado de los judos hace imposible el cumplimiento de las promesas
contenidas en lo que Dios mismo les haba revelado al hacerles depositarios de
los orculos divinos. El apstol sale de forma contundente en rplica a
semejante proposicin, que hace mediante la expresin que literalmente
significa No suceda/3, y que como se hace notar en el anlisis del texto griego,
debe traducirse como una expresin interjectiva equivalente a jams! de
ninguna manera!. Es interesante apreciar que la rplica, tanto en esta como en
la ocasin anterior, se inicia con una afirmacin enftica que se argumenta
luego.
y1vfo8w 08 E>i::c; ciA-ri8tjc;, nac; 08 &v8pwnoc; \lfEO"'tTJ<;. En el
versculo anterior, se argumenta mediante un juego de palabras traducidas
como incredulidad y fidelidacf, al que opone otras dos palabras, tambin en
contraposicin una de la otra, veraz y mentiroso 5 La importancia de este
segundo juego de palabras es vital en la respuesta al oponente. La verdad
absoluta y completa est en Dios, por tanto, sus acciones, propsitos y palabras
son ciertas y dignas de todo crdito, ya que por la verdad de ellas tendrn un
cumplimiento fiel, conforme al propsito de quien las dice. La mentira es la
condicin del hombre que es infiel y quebranta las demandas de Dios, no
perseverando en ellas. En este sentido, el de la infidelidad y, por tanto, el de la
mentira de los hombres, ninguno queda excluido, antes bien, todos hemos
transgredido la voluntad de Dios y despreciado sus demandas. Antes, al
referirse a la condicin de los judos, dijo que algunos haban sido infieles (v.
3), ahora no hace excepciones, todos son mentirosos. El pecado, mentira frente
a la verdad de Dios, no afecta a algunos de los hombres o de los judos, sino a
todos, puesto que todos pecamos (v. 23). Este es el gran contraste del versculo,
que frente a la mentira de los hombres est la fidelidad inquebrantable de Dios.
Queda claro que Dios es veraz, aunque todo hombre sea mentiroso. Dios es
verdadero y fiel por su propio carcter. Esta misma fidelidad se atestigua en el
hecho de que aun los ms lejanos a los pactos de Israel, no han quedado sin la
obra de la Ley escrita en sus corazones (2:15).

Griego: i yf:von:o
Griego: cimcna, ncrnc;.
5
Griego: ciA.ri9ric;, \j/Ecrric;.

254

ROMANOS III
As contempla esto el profesor Barth:

"De qu es capaz la infidelidad de los hombres agraciados? Slo es


capaz de confirmar el presupuesto de toda la filosofia cristiana: Dios es veraz;
Dios es la respuesta, la ayuda, el juez, el redentor; no el hombre; ni el oriental
ni el occidental, ni el hombre alemn ni el hombre bblico, ni el piadoso ni el
hroe, ni el sabio ni el que espera, ni el que obra; tampoco el superhombre.
Slo Dios, Dios mismo! En el caso de que alguna vez llegramos a olvidarlo,
la deficiencia de todos los portadores de la revelacin en comparacin con la
revelacin deber recordarnos de nuevo la distancia, deber situarnos otra vez
en el comienzo, en el origen. Tambin el portador de la revelacin vive de que
en su propia deficiencia patentiza que Dios es Dios. "Tena yo fe, incluso
cuando dije: "Muy desdichado soy", confiesa l (Sal. 116: 1O, 11), y contina:
"En mi turbacin llegu a decir: Todo hombre es mentiroso" Todo hombre!
De la constatacin dimana conocimiento de Dios, nueva comunin con Dios,
nuevo culto divino: "Cmo a Yahveh podr pagar todo el bien que me ha
hecho? La copa de la salvacin levantar e invocar el nombre de Yahveh.
Cumplir mis votos a Yahveh en presencia de todo su pueblo! " 6 .
En apoyo de la contundente respuesta, el apstol apela a la Escritura,
citndola ya en la misma respuesta: ytvfo8w 08 E>i::os ciA-r8tjs, " mas sea
Dios veraz", como dice el profeta: "Mas Jehov es el Dios verdadero" (Jer.
1O:1 O), es decir, el nico que es verdad. Por esa misma razn escribe el
salmista: "La suma de tu Palabra es verdad" (Sal. 119: 160). Todos los escritos
bblicos, cuya revelacin le fue conferida a Israel para que la escribiera, es
absoluta verdad. Dios nunca ha modificado su verdad, jams ha sido alterada,
en ningn tiempo cambi su pensamiento. No hay algn error en medio de la
verdad, sino que todo cuanto ha revelado a los hombres y les ha ordenado
escribirlo es absoluta y definitiva verdad, que permanece para siempre y que
tiene pleno cumplimiento conforme a la determinacin divina. Esa revelacin es
atemporal, por tanto insensible o inalterable a los tiempos y a las formas
sociales. Los hombres adaptan la moral al tiempo en que viven, pero la Palabra
de Dios permanece inalterable. Todo lo que concuerda con la Palabra de Dios es
verdad, todo cuanto no concuerde plenamente con ella es mentira. Slo es
posible entender el desvaro del mundo de los hombres, evalundolo a la luz de
la Palabra de Dios, porque Dios es veraz. Para el apstol la verdad es sinnimo
de fidelidad, por tanto, se entiende ahora con claridad el segundo binomio
verdad-mentira, que se utiliza en el versculo. Dios es verdad porque es fiel, el
hombre es mentira porque es infiel. El argumento que desbarata la propuesta del
opositor es sencillo: La mentira del hombre, lejos de empaar la verdad de
Dios, la hace resaltar, como una luz en las tinieblas.
6

C. Barth. o.e., pg. 128s.

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

255

Ka.8ffic; yypa.mm 07troc; <lv Ottc<X.t(l)0i\ e; v 'totc; A.yotc; crou


x:cxi vtx:rmnc; v 'tcQ tcpvecr0cxt cre.Comoconfirmacinfina l,apelaa
las palabras finales de un versculo del Salmo penitencial, tomadas de la LXX:
"Para que seas reconocido justo en tu palabm, y tenido por puro en tu juicio"
(Sal. 51 :4b). Es necesario entender el contexto de la cita: El Salmo recoge la
oracin de confesin que David hace despus de haber cometido el pecado de
adulterio con Betsab, que le llev a ordenar la muerte de Uras, el esposo de
ella (2 S. 11 ). David confes el pecado cometido, que no era slo contra un
inocente, sino directamente contra Dios, al haber quebrantado Su voluntad. En
la confesin pone de manifiesto la verdad de Dios y su fidelidad, ya que su
determinacin y juicio sobre l era conforme a la verdad establecida y su
fidelidad, por tanto, resaltaba sobre la miseria de su pecado que era mentira. La
acusacin de infidelidad a Dios a causa de su incapacidad frente a la accin del
hombre, resulta blasfema y es derribada directamente por la respuesta de Pablo.
Na es par la mentira del hambre que pueda mermarse la verdad de Dios, sino
que por medio de ella resplandece con toda su realidad.
5. Y si nuestra injusticia hace resaltar la j'1sticia de Dios, qu diremos?
Ser injusto Dios que da castigo? (Hablo como hombre).

d 8f; Y d8tKia. Twv


Y si

E>i::o 8tKa.tom5vrv crnvcr-rriaw, -r f:poev

la injusticia de nosotros de Dios

i UlKOt; O 0eoc; O f:TttcppWY


No injusto

Dios el que hace recaer

justicia

hace resaltar

-riv pytjv KCX.'ta


la

ira?

Conforme a

qu

diremos?

av8pwnov Ayw.
hombre

digo.

Notas y anlisis del texto griego.


Una nueva argumentacin es propuesta: si, conjuncin afinnativa si; 3&, pattwla
conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por
cierto, antes bien, como conjuncin coordinante es la segunda en frecuencia en el N.T.
despus de Kat; 1, caso nominativo femenino singular del artculo detenninado la
douda, caso nominativo femenino singular del sustantivo que denota injusticia; iv.
caso genitivo de la segunda persona plural del pronombre personal declinado de
nosotros; E>Eou, caso genitivo masculino singulttr del nombre propio declinado de
Dios; oucaioo-vrv, caso acusativo femenino singular del sustantivo justicia;
cruvcn:row, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo
cmvcn;ri, recomendar, presentar, hacer resaltar, aqu hace resaltar; t, caso
acusativo neutro singular del pronombre interrogativo qu; spousv, primera persona
plural del futuro de indicativo en voz activa del verbo 'Af::.,ro, en futuro jnico de Ej)>,
aqu diremos; t, partcula negativa que hace las funciones de adverbio de negacin
condicional, no; df1<0~, caso nominativo masculino singular del adjetivo injusto; ,
caso nominativo masculino singular del artcttlo detenninado el; 800<;, caso
nominativo masculino singular del nombre propio bios; , caso nominativo :m.asculino
singular del artculo detenninado el; S1ttq:>pwv, c:aso nominativo masculino singular
del participio de presente en voz activa del verbo S?ttq:>spro, hacer recaer, aqu que hace

256

ROMANOS IIl

recer; -rTv, caso acusativo femenino singular del artculo deternnado la; P'Yriv,
caso acusativo femenino singular del sustantivo que denota ira, furor; Ka.td,
pteposfoin de acusativo segn, conforme; dv6pwnov, caso acusativo masculino
singular del sustantivo genrico hambre; A.yro, primera persona singular del presente
de indicativo en voz activa del verbo 'Af:yro, hablar, decir, aqu hablo.

d f; 1\ cibiKa 1\mv 0w\5 tKmocn.Svriv cruvcnricnv, 't 8pouEv


i abtKoc; 0Eoc; E7tHppwv 'tiV opytjv. Derribados los argumentos
anteriores, el oponente hace una nueva propuesta: Si la mentira del hombre
hace resaltar la verdad de Dios y, por tanto, la injusticia humana sirve para
sublimar Su justicia Por qu castiga al pecador? El argumento se establece en
base a la ltima parte del versculo anterior, en el que la injusticia del hombre
demuestra la justicia de Dios. Todo hombre es mentiroso y esto hace que
resplandezca la verdad divina en todo su esplendor. Es preciso entender que el
que argumenta es un judo acostumbrado a pensar que la justicia de Dios es para
los justos, es decir, para quienes alcanzan la justicia salindose de la injusticia
de los hombres, por tanto, si no hay justos en el mundo, como Pablo est
demostrando, la justicia de Dios no tiene -en el pensamiento judo- razn de ser.
La argumentacin alcanza aqu, en base a la afirmacin en que se establece, una
expresin blasfema, acusando de injusto a Dios, que es justicia perfecta,
inmutable y eterna. Dios es injusto porque hace acreedores de su ira a quienes
tienen los elementos necesarios para ser justos (2: 17), esto siempre desde el
pensamiento judo de una justificacin mediante justicia humana. Pero todava
ms, en el argumento se aprecia la acusacin de injusto a Dios, basada en que l
acta en ira contra los injustos, cuando stos son el elemento para hacer resaltar
la justicia de Dios, de otro modo, castiga a quienes son injustos para Su
glorificacin. Como dice U. Wilckens:
"Para un judo, la justicia de Dios slo es concebible como su fidelidad a
la alianza que crea salvacin para los justos que corresponde a aquella y
aniquila a los injustos. Ms si por el contrario -que contrasentido!- la ruptura
de la alianza de todos como impos no tiene ms finalidad que la de demostrar
la justicia de Dios como tal, entonces sta consistira en un juicio universal de
.
,,7
zra
Aunque la argumentacin podra establecerse genricamente en relacin
con todos los hombres, que por ser injustos hacen grande la justicia de Dios,
sta se orienta especialmente, en el contexto del prrafo a los judos, entre los
que se incluye Pablo al decir: Y cibiKa Y ffiv, "nuestra injusticia'', que son
los actos contrarios y opuesto a la voluntad de Dios expresada en la Palabra que
les fue entregada.
7

Ulrico Wilckens. o.e., pg. 207.

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

257

KCX/ta &vep(l)nov /1.-f.y(l). Por tanto el argumento descansa en el


pensamiento del hombre, a lo que el apstol se refiere cuando dice: "hablo
como hombre", literalmente "hablo en trminos humanos". Para los judos no
se poda entender las manifestaciones de la ira de Dios sobre ellos, porque eran
el pueblo escogido por Dios y porque l los haba escogido para revelar por
medio de ellos su Palabra. Los juicios divinos en relacin con Israel no eran otra
cosa que el cumplimiento de lo que l haba determinado ya, y que revel por
medio de los profetas, de modo que era injusto que la ira divina se manifestara
sobre ellos, que no eran sino meros objetos de determinaciones divinas. Casi se
llega, siguiendo esta argumentacin, a considerar a Dios como permisivo del
pecado para glorificarse a Si mismo sobre el quienes haba escogido. De otra
manera: el mal es excusable ya que tiene el objetivo de magnificar las
perfecciones divinas. Este no puede ser sino un pensamiento humano, que como
los hombres, es tambin mentira en s mismo. De ah la advertencia final de
Pablo: Ka'ta Civ8p(l)nov "Af.yw, "hablo como hombre".

6. En ninguna manera; de otro modo, cmo juzgara Dios al mundo?


fi yf.vot'to
1Jams'

EnE\

7twc; KptvEt 0Eoc; 'tov Kcrov

Pero entonces, l.cmo Juzgar -

D10s

al

mundo?

Notas y anlisis del texto griego.


A la proposicin anterior, vuelve a responder en idntica manera que ~ coo 1a
a11terior: ,., pancula negativa que hace la$ fw:lciones de adverbio 4e u,ac&t
coo4icional, no; 1voi<to, tercera persona singular del aoristo segundo modo ~1dvo
en voz me4ia del veroo yvot, llegar a ser, suceder, aqu suceda; la ~pcesiOO
constituye en griego una negacin enftica que podra traducir por uaa fotQlfl
interjectiva como No suceda!, Jams!; &?ce\, conjmcin adversativa, porr;ue1 p~to
que, de otra manera. en anttesis y siempre mida a un futuro equivale a de lo co11trario,
pero entQnces; 1tW~, partcula interr<J$ativa adVerbial, que realmente es un proootnhre
interrogativo como, de que m(;lnera, por qu medio; tcptv$1t tercera persona sfugular
del futuro de indiativo en voz activa del ver't>o 11:plv:>,juzgar, aqu juzgar; , CMo
nominativo masculino singular del articulo determinado el; @eoi;;, caso nominativo
masculino singular del nombre pto,Pio Di()s; 'tov> caso acusativo masculino singlar del
lrtlculo determinado declinado al; 11:6oov, caso acusativo masculino singular del
fUStalttivo que denota mundo.
fi yvotTO. Luego de presentar el argumento anterior como una forma
de pensamiento humano, pasa a rechazarlo con la misma fuerza con que lo hizo
con el anterior (v. 4), mediante ese enrgico jams! de ninguna manera! Para
los judos que Dios juzgar al mundo era una norma de fe. Sin embargo, ellos
entendan que en el juicio final el judo tendra un lugar diferente y sera tratado
de otra manera que el resto de los hombres a causa de ser el pueblo elegido de
Dios. La respuesta que da el apstol es contundente, pero no explcita. Ser ms

ROMANOS III

258

adelante cuando haga referencia al modo por el cual el hombre puede evitar el
juicio de condenacin, a pesar de su impiedad e injusticia, mediante la fe que
acepta la justicia que Dios otorga para ello, basada en la obra de Jesucristo
como quien justifica al impo 8 .

brd nw<; Kptvct 0co<; 'tov Kcrov. No se est hablando aqu de


algo que pueda incorporarse a la misma creacin y, por tanto, a los hombres,
sino de Dios que supera a todo y es externo a todo porque es Creador. Siendo tal
tiene capacidad para juzgar, no por las apariencias externas, sino por las
realidades internas. Es Juez porque no es parte del mundo, por tanto, su juicio
no es arbitrario, ni caprichoso, sino fiel, porque tambin es Verdad esencial en
S mismo. No hay argumentacin sobre la dinmica del Juez, simplemente un
contundente Jams! que exonera el peso de la acusacin. Despus de afirmar
su justicia, nadie puede atreverse a llamarle injusto. Dios es digno, capaz y el
nico que puede juzgar al mundo, como ya lo hizo, en muchas ocasiones a lo
largo de la historia y lo har definitivamente en el final de los tiempos antes que
sea realidad la nueva creacin (Ap. 20: 11-15). Dios es el Juez universal (Gn.
18:25; Hch. 17:30-31 ). Porque es justicia en naturaleza, sus juicios son justos,
por tanto tiene derecho a juzgar al mundo. Este juicio justo trae aparejada la ira
sobre todos los impos. Las falsas esperanzas en que los hombres y, en este caso
concreto los judos, descansaban en relacin con la posibilidad de evitar el
juicio, quedan descartadas tambin. No hay nada desde la condicin humana
que pueda evitar el juicio condenatorio por el pecado. La provisin de la gracia
en salvacin es lo nico que lo hace posible, como el apstol ensear ms
adelante.
7. Pero si por mi mentira la verdad de Dios abund para su gloria, por
qu an soy juzgado como pecador?
Pero si la

verdad

'tYJV 8~av au'tou,


la

gloria

de l,

de Dios por la de mi
mentira
abund
para
't
En
Kayw
ap'twA-o<; Kpvom
por qu todava tambin yo como pecador
soy juzgado?

wc;

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
1

6f:, pero, mas bien, lectura de seguridad meda, atestiguada en


1319*, 1506, 1573, 1852, 2127, vgms, copb, Agustn 34.

N,

A, 81, 256, 263,

Expresado tcnicamente en la teologa latina como iustificatio impiorum.

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

259

ya.p, porque, lecturaenB, D, G, '11, 6, 33, 104, 424,436, 459, 1175, 1241, 1319\ 1739,
1881, 1962, 2200, 2464, Biz [K, L, P] Lect itar, b, d, g, mon, , vg, syr p, h, cop5, eth, slav,
Orgenes, Crisstomo, Ambrosiaster, Pelagio, Agustn 114
Se omite en 1154*

os,

Una nueva objecin se expresa con si, conjunc1on afirmativa si;


partcula
conjuntiva que hace las veces de.conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por
cierto, antes bien, como conjuncin coordinante es la segunda en frecuencia en el N.T.
despus de 11:a.'t; '1, caso nominativo femenino singular del artculo determinado la;
clA.tj0sta, caso nominativo femenino singular del sustantivo que denota verdad,
sinceridad; wG, caso genitivo masculino singular del artculo determinado el; E>soG,
caso genitivo masculino singular del nombre propio declinado de Dios; 6v, preposicin
de dativo por; 't;, caso dativo neutro singular del artculo determinado lo; 60), caso
dativo neutro singular del adjetivo posesivo declinado de mi; \j/Bcrm:i, caso dativo
neutro singular del sustantivo mentira; 6nspcmsum;v, tercera persona singular del
aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo intransitivo nsptemsm, abundar,
tener de sobra, aqu abund; i::ii;, preposicin de acusativo para; 'tiv, caso acusativo
femenino singular del artculo determinado la; oS,a.v, caso acusativo femenino
singular del sustantivo que denota gloria, esplendor, grandeza; mhoG, caso genitivo
masculino de la segunda persona singular del pronombre personal declinado de l; 't,
caso acusativo neutro singular del pronombre interrogativo qu, por qu; ht, adverbio,
aun, todava; Ka.yffi, palabra formada por crasis9de la conjuncin K<Xt, y el pronombre
personal f>yci, y que equivale a y yo, aunque tambin puede ser la crasis del adverbio de
modo tambin, y del pronombre personal yo; ro;, adverbio de modo, como, que hace las
veces de conjuncin comparativa; aanmA.o<;, caso nominativo masculino singular
del adjetivo pecador; 11:pivom, primera persona singular del presente de indicativo en
voz pasiva del verbo Kpvm, juzgar, aqu soy juzgado.

d 8E Ti ciA-r8Eta 'tOU ewu EV 'te\) f:) \j!Ecran brnpcrcrEUCTEV de;


't~V

8~av

mhou, 't E'tt Kayw wc; aap'tWAoc; Kpvom. A cada


respuesta del apstol sigue una nueva proposicin de su oponente. Se dijo antes
que todos los hombres son mentirosos frente al nico verdadero que es Dios. En
esa condicin, la mentira de los hombres hace resplandecer la verdad de Dios,
por tanto, la propuesta impa del oponente es que Dios se beneficia de la
mentira el hombre que hace abundar la verdad divina para Su gloria. De modo
que no es justo que Dios juzgue a alguien de quien se beneficia.
La objecin tiene que ver directamente con la no responsabilidad del
hombre, en un afn de diluir esa responsabilidad y, en cierta medida, culpar
incluso a Dios de un obrar injusto. El hombre no es responsable de su pecado
porque en ltima instancia es usado para glorificar a Dios. De algn modo el
hombre puede pensar que en su mentira se hace grande la verdad de Dios, por
tanto, el final justifica la mentira del hombre. Esta posicin es tan falsa como la

Crasis, palabra griega que equivale a unin de fuerzas, en general unin de elementos.

260

ROMANOS III

misma mentira humana, porque el Creador no necesita nada de la criatura para


manifestar su verdadera gloria. En modo alguno la soberana divina anula la
responsabilidad humana. Tan cierto es que slo Dios salva, como que la prctica
de la rebelda es de total responsabilidad humana.
Es interesante aadir una observacin a la propuesta del oponente: En el
texto griego se lee literalmente 4) \j/Ecran, "mi mentira", esto es, el
pecador es en s mismo una mentira. La mera religiosidad del judo es una
hipocresa y sta es la peor forma de la mentira, que aparente lo que no es
realmente y consigue con esa apariencia engaar a muchos. Es necesario
enfatizar que la verdad de Dios no se manifiesta a causa de la mentira del
hombre, sino a pesar de ella.

8. Y por qu no decir (como se nos calumnia, y como algunos, cuya


condenacin es justa, afirman que nosotros decimos): Hagamos males para
que vengan bienes?
Ka't fi Ka8cc;
Y

no

~A.acrqrrioi>8a

como

somos calummados

Ka't Ka8wc; cpacrv nvi>c;


y

fiac; A.yi>1v on no1tjcrwEv

a KaKd,

que nosotros decimos

los

'to

Kpa

la condenacin

Hagamos

males

como

'va

dicen

8A.81J

algunos

a dya8d

cv

para que vengan Jos bienes? De los que

8v8tKov f:crnv.
JUSta

es.

La 1Utima acusacin del oponente, tambin en forma interrogativa, cierra tambin el


J?An'afo, vincult:tdolo con lo que antecede mediante el uso de tea\, conjuncin
c;:opufativa y; seguida de JJ:r, part:icula negativa que ha<le las funciones de ad-verbio de
negacin condicional, no; Ka0mc;, emtjuncin, lo mismo que, segn que, c<>mo;
JlA<XG<p1).ws6a. 1 primera persona plural del presente de indicativo en voz pasiva del
verbo ~a<r~T}Ml, hablar tnal, cal14mniar, aqu somos calumniados; tta\, conjuncin
copul~iva y; tta0m<;, conjuncit:1. lo mismo qw, segn que, como; q>aO'v, tercera
petSona plural del presente de indioati:v en voz activa del verbo <ptt, decir, aqu
dicen; 't'tVS<;;, caso nominativo masculino plmal del pronombre indefinido algunos;
qplr;;, caso ~tivo plural de la primera persona del pronombre personal nosotros;
~iv, presente de infinitivo en voz aotjva del verbo A.&yt, decir, aqu decimos,
litetalmente serla decir; ht, conj~in causal, puesJ porque, de modo que, puesto que;
noiq('1tUJ.UW, primera persona plW'al del aoristo primero de subjuntivo en voz acti-va del
verbo ru>ttro, hacer, crear, realizar, aqu nagomtJs; 't'd, caso acusativo neutro plural del
artaull determinado los; leattd, caso acusa:ti'Vo neutro plural del adjetivo apcope de
malo, males~ 'va, oonjunc1a, oo este caso oomo locucin conjuntiva para que; iA.6'Q,
tercera persona singular del aoristo segun~ de subjuntivo en voz activa del verbo
spcoai, venir, aqu como vengan; 't'd, caso acusativo neutro plural del art:io"CJIO
detenninado los; dycxGd, caso acusativo neutro plural del adjetivo articular bienes;
wv~ caso genitivo masculino plural del pronombre relativo declinado de los que, de los

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

261

cuales; o, caso nominativo neutro singular del artculo detemiinado lo; 'k:pl~a.. caso
nominativo neutro singular del sustantivo condtJtaCin; svfKV, caso nomii'o
neutro singular del adjetivo fuato; ic::nw, ttr~a persona singular del preseatt de
indicativo en voz activa del verbo t.l t, ser# lli u es.
Kat fi Ka8w<; 3A.acrqrr10E8a KC Ka8w<; cpacriv TtVE<; lla<;
A.yEt v
La acusacin del interlocutor acta en un decidido ataque a la

on.

misma enseanza de Pablo, por no decir al apstol mismo. Es interesente


apreciar que la supuesta argumentacin del oponente, no es tanto una
suposicin retrica que el apstol utiliza, sino la experiencia que l mismo tiene
con la maledicencia fomentada por los judos y los judaizantes, contra l y su
doctrina. Es muy enftico el apstol cuando afirma que lo que est escribiendo
es la forma en que 3A.amp11oE8a, somos calumniados, por quienes cpaCJv
iJa<; A.yEtV
dicen que nosotros decimos.

on,

nottjcrwEv TU KaK, '.va 8A.81J TU ciya8. La doctrina de la


justificacin por la fe, al margen de toda obra meritoria no era satisfactoria para
el pensamiento judo. El oponente entiende maliciosamente que la enseanza de
Pablo equivala a la frase que pone en su boca: "hagamos males para que
vengan bienes". Esta conclusin no solo es errnea, sino tambin blasfema, en
el sentido de malintencionada, ya que jams el apstol ni ningn predicador del
evangelio en el cristianismo primitivo haban expresado semejante enseanza,
ni tan siquiera inducir al oyente a un pensamiento semejante. Se aprecia que el
interlocutor, supuesto o real, no teniendo modo de derribar la argumentacin del
apstol en cuanto a la justificacin por la fe, ataca al mismo predicador con el
objeto de desprestigiarlo ante posibles oyentes, sobre todo del campo judo, de
modo que no prestasen atencin a su enseanza. Es como si dijesen "peca
cuanto quieras, ya que la gracia alcanza para cubrir todo pecado". Estaban
acusando al apstol de antinomianismo 10. Es fcil or esta acusacin propalada
despus de las predicaciones del apstol en que proclamaba el perdn divino
slo por Su gracia, recibido mediante la fe. Una argumentacin semejante corra
tambin puesta en boca de Lutero y otros reformadores, en la conocida forma
de: "peca mucho y cree ms", como si la fe genuina permitiese la licencia del
pecado en la prctica de la vida del creyente.

La salvacin por gracia no exime al creyente de hacer buenas obras y


satisfacer las demandas de la Ley moral, que Dios ha establecido. El creyente
no est bajo la ley, sino bajo la gracia (6:14). Sin embargo, tampoco est al
margen de la Ley, es decir, no es un alegal, sino que est en la Ley, por cuanto
est bajo la ley de Cristo (1 Co. 9:21 ). La ley de Cristo lleno plenamente las
demandas de la Ley que haba sido dada a Israel (Jn. 13:34; Ro. 13:8-10; G.

Contradiccin entre leyes.

ROMANOS III

262

5:14; Stg. 2:8). Cristo fue nuestro sustituto en cuanto a la maldicin de la ley,
cumpliendo por nosotros las demandas penales del pecado (G. 3:13). Cristo
cumpli la Ley como nuestro representante ante Dios, pero, no cumpli la ley
en lugar del creyente para que ste no tenga que estar sujeto a sus demandas
morales.
Jlv -r Kpia 8v8tKov i:crnv. La conclusin del apstol es firme: La
condenacin de quienes dicen esto, es firme, es decir, quien sostiene el
libertinaje, recibir una justa retribucin. Quien practica el pecado est
despreciando abiertamente la gracia, por medio de la que Dios provee la
solucin al problema del pecado. Quien practica el pecado evidencia no haber
nacido de nuevo, por lo que la gracia es estril para l (1 Jn. 3:6, 8-9). Esta
situacin hace inevitable la ira de Dios.

La prueba de la culpa universal (3:9-20).


En su argumentacin sobre la evidencia del pecado que afecta a todo
hombre, el apstol presenta las conclusiones definitivas que manifiestan esa
condicin, tanto en judos como en gentiles. Para ello va a acudir a la Escritura,
como testimonio concluyente del estado del pecador. Mediante el apoyo de
pasajes de los Salmos y de las profecas, Pablo demuestra la realidad y
extensin del pecado, que alcanza a todos, permitiendo con ello llegar a la
conclusin de culpabilidad y perdicin del pecador. Al mismo tiempo ofrece la
triste realidad de la incapacidad del hombre para lograr superar su situacin
espiritual y con ello la realidad de la perdicin del pecador.

La acusacin (3:9).
9. Qu, pues? Somos nosotros mejores que ellos? En ninguna manera;
pues ya hemos acusado a judos y a gentiles, que todos estn bajo pecado.

T ouv

npm;xE8a

o nv-cwc; npolJnacrE8a yap 'Iouoaiouc;

Qu, pues? Somos superiores? De ninguna manera

"CE Kat
tanto como

porque antes acusamos

a judos

"EAAY]vac; nv-cac; ucp' ap-c{av E1vm,


a griegos

todos

bajo

pecado

estn.

Notas y anlisis del texto griego.


Introduciendo una nueva seccin cuyo tema es la condenacin de todos los hombres,
escribe: T, caso acusativo neutro singular del pronombre interrogativo qu; ov,
conjuncin causal pues, as que, de modo que, por consiguiente, por cuanto;
7tpO&X,&0a, la forma verbal es compleja y puede ser tanto la primera persona plural
del presente de indicativo en voz media, como en voz pasiva, del verbo npop:x,om,
adelantarse, ir delante de, avanzar, ir ms lejos, llegar antes, aqu nos adelantamos,

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

263

vamos delante, de ah la traduccin somos superiores; oo, adverbio de negacin no;


n:civ-rw<;, adverbio completamente, absolutamente, de todas formas, en todos los casos;
ambos adverbios unidos expresan una negacin enftica que equivale a de ninguna
manera; 1tp01J'tl.CtuciaBa, primera persona plural del aoristo primero de indicativo en
voz media del verbo n:poai-rta..u.xt, acusar previamente, acusar antes, aqu antes
acusamos; yap, conjuncin causal porque, pospuesta al verbo y que en espaol lo
precede actuando como conjuncin coordinativa;
'Iouoaou<;, caso acusativo
masculino plural del adjetivo judos; -r&, partcula conjuntiva, que puede construirse
sola, pero generalmente est en correlacin con otras partculas, en este caso, al
preceder a lW.l, conjuncin copulativa y, adquieren juntas el sentido de como con, tanto,
tanto como, no solamente, sino tambin; tea\, conjuncin copulativa y; "EA./..:rva.<;,
caso acusativo masculino plural del sustantivo gentilicio griegos; n:civ-ca<;, caso
acusativo masculino plural del adjetivo indefinido todos; cp', forma que toma la
preposicin de acusativo n:, por elisin y asimilacin ante vocal aspirada, aqu con
sentido de bajo; <iap-ra.v, caso acusativo femenino singular del sustantivo que
denota pecado; sivm, presente de infinitivo en voz activa del verbo &i, estar.

T ouv. El versculo comienza con una expresin conclusiva: "Qu


pues?", como si dijese: "a qu conclusin llegamos?". Enlazado con lo que
antecede y especialmente retomando el sentido del v. l, se trata de alcanzar una
conclusin sobre si existe alguna superioridad en relacin con los judos.
npoqE8a. Las dificultades del versculo son esencialmente dos: 1)
Primeramente el sentido del verbo traducido por npocxE8a, "somos
mejores " 11 , que puede considerarse como presente en voz media o en voz
12
pasiva. El sentido semntico del verbo expresa la idea de poner delante , de ah
que se entienda generalmente como tener una ventaja, o ser superiores. 2) La
segunda dificultad est en el sentido que debe drsele al pronombre personal
nosotros. Ese nosotros est en contraste con ellos. La cuestin es si en el
nosotros, donde se incluye el escritor, es referido a los judos y ellos a los
gentiles, o al revs. Para algunos intrpretes, el pronombre, al incluir a Pablo,
tiene que referirse a los judos, sin embargo, si ya ha tratado en el prrafo
anterior sobre la situacin de los judos en relacin con el pecado y ha
respondido a las acusaciones que desde ese campo se formularon, no hay razn
alguna para retomar otra vez al mismo tema. Adems, no siempre el pronombre
nosotros, en la Epstola tiene relacin con los judos, usando la tercera persona
para referirse a ellos (cf. 1:16; 2:9; 3:1; 9:4; 10:1; 11:20; etc.). En el contexto
inmediato ha usado la segunda persona para referirse al judo (2: l 7s). No existe,
pues, una razn contundente para entender que este nosotros es una referencia a
los judos en la que se incluye el mismo apstol. En el entorno textual, el
pronombre ha sido usado para referirse a los creyentes y especialmente al
11
12

Griego: n:potpxom.
Ver el anlisis sobre el texto griego.

ROMANOS III

264

apstol, cuando dice "se nos calumnia" (v. 8). En el versculo que se considera,
el nosotros est vinculado con el hemos acusado, refirindose a los judos y a
los gentiles, por tanto, el pronombre tiene que ver con Pablo y los creyentes. La
pregunta del versculo tendra este sentido: Somos nosotros, los creyentes,
mejores que el resto de la gente? Sobresalimos en algo sobre ellos?

ou nv-cwc;. La respuesta a la pregunta retrica es tambin contundente:


"En ninguna manera", traduccin resultante del uso de dos adverbios, uno el de
negacin ou, no y otro el de modo nv-cwc;, que significa completamente,
absolutamente, de todas formas, ambos conducen a la forma en ninguna
manera.
npo1JnacrE8a yap 'Iou8aou<; TE Kat "EJ.),:r1va<; nv-ca<; ucp
ap-cav El vm. La respuesta descansa en las pruebas que aport sobre la
pecaminosidad de todos los hombres, tanto de los gentiles (1: 18-32), como de

los judos (2:1-3:8). Por tanto, todos los hombres, sin excepcin, son
condenables delante de Dios. Este principio alcanza tambin, como hombres,
tanto al apstol como a los creyentes en Roma. Todos los hombres somos
pecadores y nos mantenemos en el pecado, ya que todos "estamos bajo
pecado". La situacin es sumamente grave, no somos slo esclavos del pecado,
ni tampoco somos slo culpables del pecado; implica que estamos bajo el poder
del pecado que incluye todo el mbito del mismo y sus consecuencias, de otro
modo, estamos "encerrados bajo pecado" (G. 3:22). Quiere decir que no hay
salida posible para esa situacin desde el esfuerzo humano. La forma de
esclavitud en que se encuentra el pecador le hace incapaz de liberarse de ella
(7:14). El hombre que fue creado como bueno dej esa esfera para pasar a la
condicin de malo. Pablo concibe aqu el pecado como personificado, bajo cuyo
control se encuentran todos los hombres sin excepcin, bajo una esfera de poder
tan eficaz que repercute sobre todos los que estn encerrados en ella,
conducindolos inexorablemente al mal. El mundo entero, el cosmos est
dominado por el pecado, que se manifiesta en las acciones que surgen, bajo su
influencia, en todos los hombres.

La demostracin (3:10-18).
10. Como est escrito:
No hay justo, ni aun uno;
Ka8wc; yypamm o-c1
Como

est escrito

que

OUK ECJ''tlV BK<X.lO<; ouB8 t::ic;,


no

hay

justo

uno

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

265

Notas y anlisis del texto griego.


Apelando a la Escritura, usa 'KuSt0<;~ que en el N. T, hace en ocasiones la fw:tcin de
partcula comparativa, pero generalmente. coma e11 este caso, es una conjuncin
subordinada que aqu equivale a como; li'fpa1ttai, tercera persona singular. del
perfecto de indicativo en voz pasiva del ver&<> f pdcp, escribir, aqu.i coma est escrito;
oti, conjuncin causal, pues, pt>l'f/IJI!, tle nt()do que, puestc que, que despus de los
verbos. saber, decir, aprender, escribir; seguido de "Katll<;, que en el N. T. hace en
ocasiones la funcin de partcula. oompmtiva, pero generalmente, coma es este caso, es
una oonjunci6n subordinada que aqu equivale a tomo; oK, fomla del adverbio de
negacin no. con el gmti.sm<t propi<' te vocal no aspira; lo-rw* tercera petiOUa
singular del presente de indicativo en voz activa del verbo &iJJ., haber, aqu kay;
3b.:aio(.;, caso nominativo masculino singular del adjetivo justo; o<>~ adverbio de
negacin que srgnilica. y no, tamp<>c<J, nl; &<;, caso nominativo masculino smgalv del
adjetivo numeral cardinal una.
Ka8w<; y~ypamm on. Las tesis humanas pueden ser rebatidas, pero lo
inalterable es siempre la Palabra inspirada de Dios. Esa es la causa por la que el
apstol apela ahora a la Escritura para sostener la verdad de la universalidad del
pecado. De un modo muy caracterstico en la Epstola hace alusin al texto
bblico como aquello que est escrito. No es, por tanto, algo nuevo, no se trata
de invectiva humana, ni razonamiento paulino, es algo predicado en nombre de
Dios a lo largo del tiempo. Es evidencia histrica la que habla en la Escritura,
que es mensaje de Dios mismo y como tal, fiel y verdadero. La investigacin
histrica se resiste a declarar bueno a ninguno de los hombres que hayan pasado
en el decurso de la historia humana. Mediante las citas bblicas, el apstol va a
demostrar la evidencia de la acusacin anterior. La Escritura expresa la verdad
suprema como palabra inspirada por Dios (2 Ti. 3:16), por lo que es inapelable
en sus manifestaciones. La Palabra actuar en tres modos al acusar al pecador:
Lo har como un fiscal (vv. 10-12); como un mdico (vv. 13-15) y como un
historiador (vv. 16-18). En las referencias bblicas que siguen, aparecen catorce
evidencias de la universalidad del pecado.

oK scrnv O Ka.toe; oos de;. El hombre es injusto. La primera


referencia est tomada probablemente de los Salmos, aunque es dificil
determinar, ya que Pablo no acude tanto a la literalidad, sino al sentido del texto
bblico. Las citas son tomadas de la LXX. Hay varios pasajes que llegan a esa
conclusin de la injusticia humana: "Dice el necio en su corazn: No hay Dios.
Se han corrompido, hacen obras abominables; no hay quien haga el bien" (Sal.
14:1). La injusticia es manifiesta al no encontrar a nadie que haga
permanentemente el bien, por tanto, hacer el mal es una forma de
comportamiento injusto, por cuanto est en contradiccin con la Ley de Dios.
La mismas palabras se reiteran tambin en otro Salmo (Sal. 53: 1). El libro de
Job formula una pregunta cuya respuesta evidencia la universalidad de la

ROMANOS III

266

injusticia humana: "Cmo se justificar el hombre con Dios?" (Job. 9:2). Una
afirmacin ms enftica en palabras de Salomn: "Ciertamente no hay hombre
justo en la tierra, que haga el bien y nunca peque" (Ecl. 7 :20). En la dedicacin
del templo, Salomn reconoce que todos los hombres somos pecadores: "Si
pecaren contra ti (porque no hay hombre que no peque)" (1 R. 8:46). Tal vez
algn judo pudiera haber dicho que los argumentos de Pablo los colocaban al
mismo nivel que a cualquiera de los gentiles, sin tener en cuenta sus ventajas
sobre el resto de los pueblos de la tierra, como escogidos por Dios mismo. Pero,
la Escritura no deja lugar a dudas incluyendo a todos los hombres en la
condicin de injustos delante de Dios, por cuanto ninguno de ellos ha sido
capaz jams de mantenerse sin quebrantar los principios de justicia moral que
Dios ha dado en su Palabra. La finalidad de la Ley es que todos los hombres
callen delante de Dios y reconozcan que son pecadores. Una objecin posible es
esta: No era acaso Adn justo antes de su pecado? La respuesta es sencilla:
Adn era inocente, por cuanto no conoca el bien y el mal, pero, no justo, por
cuanto escogi el mal en lugar de mantenerse en el bien. En la historia humana,
ningn hombre ha sido justo en s mismo. Ninguno posee una conducta
aceptable delante de Dios (Is. 64:6). Nadie es capaz de estar en la presencia de
Dios por mritos propios (Sal. 24:3-4).
11. No hay quien entienda.
No hay quien busque a Dios.
'
o' O'UVtWV,
el que entienda
' EO''ttV o' EK~lltOOV tdv @EV.
OUK
hay
el que busque
a Dios.
No

'
OUK
EO''tt V
No

hay

Notas y anlisis del texto griego.


Siguiendo con las citas bblicas, se lee: oK, forma del adverbio de negacin no, con el
grafismo propio ante vocal no aspirada; scr-rtv, tercera persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo d, haber, aqu hay; , caso nominativo masculino
singular del artculo determinado el; cruvrov, caso nominativo masculino singular del
participio de presente en voz activa del verbo auvttj1, entender, comprender, aqu
entienda; oK, forma del adverbio de negacin no, con el grafismo propio ante vocal
no aspirada; scntv, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del
verbo i:;i, haber, aqu hay; , caso nominativo masculino singular del artculo
determinado el; sK;ri-lv, caso nominativo masculino singular del participio de
presente en voz activa del verbo &K;rrrtro, buscar, aqu que busque; -rov, caso
acusativo masculino singular del artculo determinado el; 0i::v, caso acusativo
masculino singular del nombre propio declinado a Dios.

ou

K &O''tt v cruv wv. La segunda acusacin es la de ignorante. La


cita est tomada tambin de los Salmos, y pone de manifiesto una aseveracin a

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

267

la que Dios llega despus de un minucioso examen de los hombres, como se lee:
"Jehov mir desde los cielos sobre los hijos de los hombres, para ver si haba
algn entendido, que buscara a Dios" (Sal. 14:2). Dios busc entre los hombres
por ver si haba uno sensato, cuya sensatez consistira en entender el mensaje
de Dios, sin encontrarlo, por tanto, Dios mismo sentencia: "No hay ni un
sensato". Se destaca primeramente la insensatez del hombre, que no entiende
las cosas de Dios porque el pecado le ha hecho incapaz para discernirlas. El
mismo apstol ensea esta verdad en su escrito a los corintios: "Pero el hombre
natural no percibe las cosas que son del Espritu de Dios, porque para l son
locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente" (l
Co. 2: l 4 ). Las palabras del mensaje de Dios son verdades espirituales,
expresadas con palabras espirituales, claras y comprensivas, es decir,
entendibles en cuanto a significado por la mente del hombre. No percibirlas
equivale a no recibirlas, o lo que es igual, a rechazarlas. Las palabras de Dios no
tienen valor para l, porque proceden de una sabidura contraria a la del hombre
pecador. Tal ocurre con la proclamacin del mensaje de la Cruz (l Co. 1:18),
que para el pecador es algo inspido o absurdo. Sin otra ayuda, el hombre no
regenerado no comprende ni acepta la revelacin divina en la que estn
contenidos los propsitos divinos para l. Al estado de rebelda se aade el de la
incapacidad natural para discernir las determinaciones divinas. El
discernimiento slo es posible por medio de la accin del Espritu. El hombre
natural, no regenerado est cegado por el dios de este mundo (2 Co. 4:4).

o\h:. SO"tt.V EKST\'tOOV 'tOV @sv. Una tercera acusacin coloca


al hombre como alejado de Dios. La referencia bblica que utiliza el apstol
para esta acusacin es concreta: "Jehov mir desde los cielos sobre los hijos
de los hombres, para ver s haba alguno ... que buscara a Dios" (Sal. 14:2). El
pecador huye del Dios santo, que es incompatible con el pecado del hombre. Lo
hizo desde el mismo momento en que el pecado afect su vida. La historia lo
confirma: En la cada, Adn no busc a Dios, para confesar su fracaso y
restaurar la relacin rota por el pecado, hizo todo lo contrario como fue
esconderse de Dios (Gn. 3:8). Alguien podr sugerir que este momento en la
historia de Adn le impuls a esconderse por miedo a Dios y a la reaccin suya
ante la desobediencia en que haba incurrido (Gn. 3: 1O). Sin embargo, la tnica
sigue en la historia del hombre, como escribe Isaas: "Todos nosotros nos
descarriamos como ovejas, cada cual se apart por su camino" (Is. 53 :6). Es el
resultado al que conducen todos los caminos que el hombre emprenda, ninguno
de ellos le conducir a Dios, sino todo lo contrario, lo alejar de l, porque "hay
camino que al hombre le parece derecho; pero su fin es camino de muerte" (Pr.
14:12). La condicin natural del hombre, a causa del pecado, le conduce a
repudiar a Dios (Jn. 3: 19-20). Algunos podrn ampararse en el espritu religioso
del hombre que en la bsqueda de Dios crea, por ignorancia otros dioses a
quienes les rinden culto. Quienes as piensan, no entienden que la adoracin a

268

ROMANOS III

otros dioses es en realidad adoracin a los demonios que impulsan esa


orientacin en el no regenerado (1 Co. 10:20). Esclavos del pecado y bajo el
poder de Satans, siguen al maligno. Tal vez alguien podr decir, eso no es
totalmente cierto, porque en mi experiencia personal busqu a Dios hasta que lo
encontr. Nadie piense que es un hombre diferente al resto de los hombres.
Porque el hombre no busc nunca a Dios, es Dios quien vino a buscarlo a l
(Le. 19: 1O). De otro modo, el hombre, cuando busca a Dios, es en respuesta al
llamado de Dios mismo que ilumina su corazn por Su Espritu y le conduce al
Salvador. As expresa esta verdad el antiguo himno:
Y o te busqu, Seor, mas descubr
Que T impulsabas mi alma en ese afn,
Pues no era yo quien te buscaba a Ti,
T me encontraste a m.
De este modo escribe Newell:
"Adn al pecar se volvi y huy de un Dios santo. Dios se convirti
entonces en buscador: "Adn. Dnde ests t?". As ha sido siempre. Ningn
ser humano ha buscado nunca al santo Dios. El hombre, consciente de su
debilidad de criatura, de su responsabilidad y de su culpa, lleno de terrores de
conciencia o de terrores forjados directamente por el demonio, o quiz bajo la
ilusin de que algn dios (en realidad un demonio) pueda concederle ste o
aquel favor, ha edificado sus templos y lleva a cabo su culto. Desechad la idea
de que un ser humano -al impulso de su corazn- haya tenido jams un
pensamiento santo o haya amado a un Dios santo. Gracia "praeveniens et
efficax" (gracia preveniente y eficaz) es la antigua frase que expresa la verdad
de que Dios ha tomado el lugar de buscador, convencedor, persuasor, dador y
perfeccionador final de toda la salvacin de los hombres. Su gracia soberana
precede la respuesta de todo hombre y la hace ser" 13 .
12. Todos se desviaron,
A una se hicieron intiles;
No hay quien haga lo bueno,
No hay ni siquiera uno.
1t<V't8<; 1H;K.A.tvav aa rjx.pero0ricrav
Todos

se desviaron

a una

se hicieron intiles.

ouK. 8crnv 1tou.0v X.P1l<1't't1l'ta,


No

13

hay

el que haga

bondad

Newell, Willam R. Romanos. Editorial Portavoz. Grand Rapids, 1984, pg. 70,

269

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO


o\.h::. scrnv 1
No

hay

&ro<;
m s1qmera

v<;.
uno

Notas y anlisis del texto griego.


Critica textual. Lecturas alternativas.

1o\>K &crnv, no hay, lectura muy poco probable. atestiguada en N, A, D, a, 'P. 33, 81,
263, 365, 424 436, 459, l l 75, 1241, 1319, U06t lS73, 1852, 1881, !912, 2127, 2200,
2464, Biz (K, L, P] Lect itar, b, d, . mon, , vg:, s"IJ", copsa. bQ' aro, eth, geo, slav, Orlgt!nes1t1
CrisstomoJat, An'lbrosfaster; :Pelagfo.
Lo omite B, 6, 424e, 1739.

Aadiendo nuevas referencias bblicas, se lee!: ndv-rsi;, caso nominativo masculino


plural del adjetivo indefinido tt>dos; !~~KA.wav, teera persona singular del aoristo
primero de mdieativo en voz activa del verbo iKdve>, extraviarse, desviarse, alejars;
lla., adverbio de modo, al mismo tiempo, a la vez, juntamnte, en el tnisnW i'fJ9tmtt, a
una; ftpooS0'tlaav, tercera persona plural del soristo primero de indicativo ft voz
pasiva del verbo lPllitro, hacme intil, ~m se hlcJer(Jn intiles; otSK, forma del
adverbio de negacin no, con eJ graftsmo ~opio ante vocal no aspirada; &miv, ierceta
persona singular del presente de indicativo llln V'OZ activa del verbo sti, haber, aquf
hay; , caso nominativo masculino singular del arculo determinado el; 7f'<:nwv. caso
nominativo masculino sinular del pa,rcipfo de presente en voz activa del verbo $-Ottro,
nacer, realizar, pr<>ducir, aqt que haga-. l.Pl'lln'ttl'tll, caso acusativo femenino
singular del sustandvo que deaota lwttdal, afabllid4d; ouK., forma de1 adverbio de
legacin no, con el grafismo propio ante vocal no aspirada; &O'-rtv, tercera persona
singular del presftte de indicativo en vo.z acti~ del verbo 6t, haber. aqui ~ !~.
prepos:iioo de 11.mitivo hasta; sv<:l<;, e~ genitivo masculino .dngular 4eJ adjdtivo
1lUD1al cardnal uno.

1tcivn:<; E~K.A.tvcxv. La cuarta acusac10n es la de apstata.


Nuevamente recurre al Salmo: "Todos se desviaron, a una se han corrompido;
no hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno" (Sal. 14:3). La afirmacin
bblica es concisa: e~K.A.tvcxv, "se desviaron". No se trata de un extravo
involuntario, sino del alejamiento personal y voluntario de Dios. Habiendo
trazado sus propios caminos, en absoluto concordantes con el de Dios, fueron
conducindoles en sentido opuesto a la direccin en donde podran encontrar a
Dios. La misma palabra aparece otra vez en la Epstola para hablar de la
separacin de alguien (16:17). El hombre se desvi del camino de Dios: "Cada
uno se haba vuelto atrs" (Sal. 53:3). Cada hombre traz su propio camino,
desvindose de Dios (Is. 53:6). Pero, es necesario prestar atencin al adjetivo
con que se abre el versculo, todos; no se trata de muchos, sino de todos. Quiere
decir que no existe un solo hombre que no se haya alejado de Dios. Se trata de
una verdadera apostasa espiritual, que abandona el camino de la fe, en
obediencia y dependencia de Dios, para seguir otro curso contrario al que antes

ROMANOS III

270

tena. Para los judos que se sentan superimes al resto de los hombres y cuya
gloria y confianza era su condicin de judos, les dirige Dios su mensaje por
medio del profeta, dicindoles: "Mas vosotros os habis apartado del camino"
(Mal. 2:8).

'.a tj:x.pEro911crav. Una quinta acusacin incluye todos los hombres


en la condicin de intiles, como se lee en el mismo versculo del Salmo (Sal.
14:3). El alcance de esa inutilidad es la incapacidad de hacer lo bueno. Para
referirse a la condicin de intiles, el apst()l utiliza el participio de presente de
un verbo 14 que expresa la idea de algo que se ha echado a perder, con el sentido
de que se hicieron inservibles. El hombre ~s un ser inservible para Dios en su
estado de pecador perdido. El Salmo dice textualmente: "se han corrompido".
Es necesario entender cual es la verdadera dimensin del pecador perdido
delante de Dios. El pecado lo afect de tal manera que lo ha hecho inservible
para a)canzar naila l;weno conforme a Dios. Esto entra ae lleno en lo que

tcnicamente se conoce como depravacin humana, que es la positiva


disposicin y activa inclinacin al mal que hay en todo hombre a consecuencia
del pecado que lo incapacita totalmente en orden de la salvacin y lo orienta al
mal (Gn. 6:5; Mr. 7:20-23). Depravacin n<) significa que el hombre natural no
tenga conocimiento de Dios (1: 18-21 ), tampoco es que el hombre no tenga
conciencia para discernir entre el bien y el 1nal (Jn. 8:9; Ro. 2: 15). No significa
que el ser humano nunca sienta admiracin por la virtud, ni que haya de pecar
de todas las formas y modos posibles. Se refiere a la inutilidad que alcanza
como resultado del pecado. A consecuenc:ia del mal el hombre ha quedado
totalmente incapacitado, intil, para cambiar por s mismo su carcter y
conducta de modo que pueda amar a Dios y obedecerle. En este sentido, el
hombre no regenerado no puede ni quiere hacer un solo acto que alcance el
nivel moral prescrito por Dios.
OUK. E<J'tl.V 7tOtCV '.X.Pll<J't'tll'tCl OUK. ECJ'tl.V
&wc; svc;.
En sexto lugar la acusacin tiene que ver con la condicin de obradores de
maldad. Esa es la afirmacin bblica tomada del Salmo: "No hay quien haga lo
bueno, no hay ni siquiera uno" (Sal. 14:3b). La expresin escrita de lo bueno
qued registrada en la Ley. La incapacidad del hombre para cumplir sus
demandas es evidente. La carne genera en el perdido, como condicin natural,
todo lo opuesto al bien (G. 5:19-21). Aun en la bsqueda de una piedad
aparente, son obradores de maldad (Mt. 7:23). Las personas de buen obrar, son
aquellas que viviendo a Cristo, andan en las buenas obras que Dios dispuso de
antemano para ellos (Ef. 2: 1O). Cualquier <)tra actividad hecha en el poder del
hombre, y sobre todo cuando est revestida de hipocresa que oculta la
verdadera situacin, no es acepta para Dio::;. Siguen siendo obras de iniquidad
14

Griego:

axpi;tW.

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

271

porque son impulsadas por una naturaleza cada y no regenerada. Quien no es


movido por el Espritu de Dios es movido por la iniquidad de la carne (G.
5: 16). Los hombres son obradores de iniquidad, porque an en la aparente
piedad de sus obras nunca dejaron de obrar en iniquidad porque nunca dejaron
de ser inicuos. Es la iniquidad quien mueve las obras y orienta la vida de
quienes no conocen al Seor, no importa cual sea el tipo de accin que ejecuten.
Las obras pueden revestir el aspecto de honestidad, pero son movidas por la
iniquidad propia y consuetudinaria del no regenerado. La mera profesin de fe
no aparta de la iniquidad, por tanto no salva. Es sorprendente que los hombres
llamen grandes milagros a lo que Dios llama simplemente iniquidad. Lo nico
aceptable a Dios es la justicia resultante de la fe, sin la cual nadie ver ni entrar
en el reino de los cielos (Jn. 3:3, 5). En este sentido tampoco hay excepciones
ya que no hay bueno "ni siquiera uno". Nadie puede ser considerado bueno,
como hacedor de justicia, delante de Dios (Is. 64:6).
13. Sepulcro abierto es su garganta;
Con su lengua engaan.
Veneno de spides hay debajo de sus labios .

.-d cpoc; d vs<Q y voc; A.d puy~ m.hoo v,


Sepulcro

abierto

la

garganta

de ellos,

'ta.te; yA.cJ crcra.tc; m.hoov s8oA.tou cra.v,


las

ioc;
veneno

lenguas

de ellos

engaan

dcr1t0rov 1to .-d xsA.r a..-oov


de spides

bajo

los

labios

de ellos.

Notas y anlisis del texto griego.


Aadiendo nuevas citas bblicas, sigue diciendo que -rcfrpo<;, caso nominativo masculino
singular del sustantivo que denota sepulcro; dveo.>yv0<;, caso nominativo masculino
singular del participio perfecto en voz pasiva del verbo, tlvoyw, abrir, aqu abierto; ,
caso nominativo masculino singular del articulo determinado el; A.cp\)y!;, caso
nominativo masculino singular del nombre comn garganta; au-rrov, caso genitivo
masculino de la tercera persona plural del pronombre personal declinado de ellos; -rat:c;,
caso dativo masculino plural del artculo determinado los; y/..ccrcrcw;, caso dativo
masculino plural del sustantivo que denota lenguas; au-rrov, caso genitivo masculino de
(a tercera persona plural del pronombre personal declinado de ellos; eooA.toocra.v,
tercera persona plural del imperfecto de indicativo en VOZ activa del verbo OOAtffi,
engaar, aqu engaan; ioc;, caso nominativo masculino singular del sustantivo veneno;
daxOwv, caso genitivo femenino plural del nombre comn spides, serpientes; no,
preposicin propia de acusativo bajo; -rd, caso acusativo neutro plural del artculo
determinado los; X&A.11, caso acusativo neutro plural del nombre comn labios;
lciv, caso genitivo masculino de la segunda persona plural del pronombre personal
declinado de ellos.

272

ROMANOS III

-rcpoc; civE<Qyvoc;

A.puy~

mhrov. Por esta causa se acusa

al hombre en sptimo lugar de contaminado, con alusin directa a la corrupcin


del pecado que lo contamina, comparndola con un sepulcro abierto. La
referencia que toma el apstol para esta acusacin procede tambin de los
Salmos: "Porque en la boca de ellos no hay sinceridad; sus entraas son
maldad, sepulcro abierto es su garganta, con su lengua hablan lisonjas" (Sal.
5:9). El sepulcro se utiliza como ejemplo de contaminacin, por la corrupcin
que guarda en su interior. Incluso el religioso est internamente contaminado,
como los fariseos de los tiempos de Cristo, a los que llamaba sepulcros
blanqueados. Estas fueron sus palabras: "Ay de vosotros, escribas y fariseos,
hipcritas! porque sois semejantes a sepulcros blanqueados, que por fuera, a la
verdad, se muestran hermosos, mas por dentro estn llenos de huesos de
muertos y de toda inmundicia. As tambin vosotros por fuera, a la verdad,

os mostris justos a los hombres, pero por dentro estis llenos de


hipocresa y de iniquidad" (Mt. 23:27-28). En los tiempos de Cristo, cuando
se sepultaba a las gentes en diversos lugares, entre otros en las fincas o incluso
al borde de los caminos, se solan pintar las tumbas por fuera con cal, de modo
que se hiciesen bien visibles, especialmente para que fuesen respetadas por
quienes transitaban cerca de ellas. Adems se hacan visibles encalndolas para
evitar que fuesen tocadas y quien lo hiciese quedase sujeto a la contaminacin
legal (Nm. 19:16). Realmente la blancura externa ocultaba lo que haba en su
interior que, como correspondiente a un cadver, era pura contaminacin. Lo
externo blanco tapaba la suciedad que haba en el interior. El Seor utiliza la
ilustracin para aplicarla a la conducta y vida de los escribas y fariseos que con
su apariencia santa y piadosa, tapaban a los ojos de los dems lo que haba de
contaminante en su interior, como l mismo explica, refirindose con la figura
del sepulcro a la condicin espiritual de aquellos que con apariencia santa
estaban corrompidos. En ellos no haba santidad, tan slo apariencia de ella. Los
fariseos y escribas enmascaraban hipcritamente, bajo las apariencias de piedad,
la corrupcin espiritual que haba en ellos. Ellos, como los sepulcros, estaban
llenos de iniquidad, pero externamente aparentaban limpieza. La apariencia de
piedad cubre siempre la corrupcin interna que hay en la vida del legalista.
Pueden encontrarse personas que ocultan graves pecados, pero que
exteriormente practican una vida de piedad a los ojos de los hombres.
Lamentablemente para ellos, podan ocultar su corrupcin ante las gentes, pero
no ante Dios que conoce las intimidades del corazn. Aparentando
externamente una piedad que se expresaba en los ms minuciosos aspectos de
sujecin a la ley, albergaba en su interior la corrupcin del pecado que
contaminaba su vida. Generalmente ocurre as; el legalista, que aparenta
santidad, oculta en su interior pecados que los hombres no conocen, pero que
son siempre conocidos por Dios. Es necesario recordar que el apstol est
refirindose, mediante la cita del Salmo, a la garganta. Es por ella por donde
brotan al exterior las emanaciones corruptas de un corazn impo, como el

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

273

mismo Seor Jess dijo: "De la abundancia del corazn habla la boca"
(Mt. 12:34).
'tCX.t<; yA.ccrcrcx.t<; mhrov 800A.1.0Gcrcx.v. Se aade ahora la octava
acusacin: el hombre es mentiroso, ya que "con su lengua engaan". La
afirmacin bblica sita al hombre como promotor de engaos. Sus palabras
pueden ser lisonjeras, pero no son dignos de confianza (Pr. 18:8). El verbo
utilizado est en imperfecto de indicativo que denota una prctica habitual y no
tanto una forma ocasional. Es una actuacin pecaminosa porque es contraria a la
Ley (Ex. 23:7; Lv. 19:11). La mentira es propia del comportamiento de Satans
(Jn. 8:44). Las palabras del malo estn revestidas de astucia para conseguir el
objetivo de su maldad, de modo que en ocasiones son halagadoras, como el caso
de la mujer ramera que "halaga con sus palabras" para conseguir sus
propsitos (Pr. 2: 16), ablandando el corazn del ingenuo con la suavidad de sus
palabras (Pr. 7:5). Las palabras del malo, impulsadas por el pecado y activadas
por el maligno son destructoras, ya que "las palabras de los impos son
asechanzas para derramar sangre" (Pr. 12:6); es una alusin a un lenguaje
insidioso y mortfero. Esas palabras corrompidas son perversas, de ah que el
malo "anda en la perversidad de su boca" (Pr. 6:12). Todas esas palabras
mentirosas son torrente de maldad, por eso "la boca de los impos derrama
malas cosas" (Pr. 15:28). Una forma de hablar mentirosa que procura hacer el
mal. El hombre no regenerado que es mentiroso, se goza incluso en la calumnia,
como una expresin perversa de la mentira: "El testigo perverso se burlar del
juicio, y la boca de los impos encubrir la iniquidad" (Pr. 19:28). El mismo
sabio compara la lengua mentirosa con el fuego que quema: "El hombre
perverso cava en busca del mal, y en sus labios hay como llama de fuego. El
hombre perverso levanta contienda (Pr. 16:27-28). La conversacin del
mentiroso tiene siempre odos atentos en los malos, porque "est atengo al
labio inicuo; y el mentiroso escucha la lengua detractora" (Pr. 17:4).

id<; dcrn:Orov un:d 'td. xsA.11 cx.u'trov. Adems de esto se acusa


al hombre de ser destructor. Para ello se le compara al veneno de spid que
estaba bajo sus labios. La referencia bblica sobre la que se asienta la acusacin
est tambin tomada de los Salmos: "Aguzaron su lengua como la serpiente;
veneno de spid hay debajo de sus labios" (Sal. 140:3). Se compara al hombre
con el veneno mortal de una serpiente. Disimulados por unos labios lisonjeros
estn ocultos los colmillos que envenenan (Sal. 12:2). La serpiente es una
referencia a Satans en Edn que us ese procedimiento para inocular el veneno
mortal del pecado (2 Co. 11:3). Ser suficiente como comentario, remitir al
lector a la enseanza de Santiago sobre la lengua que pretende bendecir a Dios
mientras blasfema al prjimo (Stg. 3:9). Por el mismo canal no puede correr al
mismo tiempo agua fra y agua caliente sin mezclarse, de igual manera no puede
pronunciarse bendicin al Creador y maldicin hacia la criatura, que lleva la
imagen y semejanza de l (Gn. 9:6; 1 Co. 11 :7). El hombre aun despus de la

274

ROMANOS III

cada sigue portando la imagen de Dios. La gravedad de tal accin es notoria, ya


que maldiciendo a la criatura que lleva la imagen del Creador, se est
maldiciendo al Creador tambin, pronunciando bendicin y maldicin sobre el
mismo Ser. Mayor gravedad aun si se trata de un hermano en Cristo. El creyente
que es creacin de Dios y lleva su imagen, es tambin nueva creacin en Cristo
(2 Co. 5:14-21; Ro. 8:29). Es adems hijo de Dios por adopcin (G. 4:5),
miembro de la casa y familia de Dios (Ef. 2:19) y morada de Dios en Espritu (1
Co. 3.16). Este creyente, aun con sus muchos defectos, est siendo conformado
a la imagen del Seor Jess (8:29). Cuando se habla mal de un hermano se est
maldiciendo al que lleva la imagen de Dios y est siendo conformado a la de
Jesucristo, cometindose un grave pecado contra el Creador, que es tambin su
Padre y contra Jesucristo que es su Salvador. Cuando el corazn est lleno del
Espritu y la gracia de Dios satura el corazn, las palabras estm:n siempre
sazonadas con sal para dar gracia al oyente (Col. 4:6).

14. Su boca est llena de maldicin y de amargura.

rov
De quienes

-rd cr-ra.
la

boca

cipci<;

KCX.t

7t1.Kpa<;

y Et,

de maldicin

de amargura

est llena.

Notas y anlisis del texto griego.

rov,

Una nueva referencia bblica se traslada:


caso genitivo masculino singular del
pronombre relativo declinado de quienes; to, caso nominativo neutro singular del
art.':ulo determinado lo; O't.u:x., caso nominativo neutro singular del sustantivo que
denota boca; dp<Xi;, caso genitivo femenino singular del sustantivo declinado de
maldicilm; J<.'.<Xl, conjuncin copulativa y; 7tuq:iai;, caso genitivo femenino singular del
nombre comn declinado de amargura; ysei, tercera persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo yw, estar lleno, aqu est lleno.

OOV 'rO cr-ra. cipci<; Kat 1ttKpa<; yEt.Ladcimaacusacin


es la de maledicencia y amargura. Dos elementos que afloran al exterior por el
canal del habla. La base bblica que sostiene la acusacin se encuentra en un
Salmo, donde se lee: "Llena est su boca de maldicin, y de engaos y fraude;
debajo de su lengua hay vejacin y maldad" (Sal. 10:7). El apstol est
llamando la atencin sobre la utilizacin conjunta de la garganta, lengua y
labios, por tanto est refirindose al modo de hablar. Lo que, como se dijo
antes, Santiago llama la lengua (Stg. 3:5). La boca que est llena de maldicin y
amargura evidencia un corazn lleno de lo mismo (Le. 6:45). Se trata de una
expresin del pecado. El malediciente es aquel que est lleno de maldicin y
esta contaminacin interior produce un espritu amargo, races de amargura que
contamina plenamente a la persona que se llena de amargura. Es posible que
una de las manifestaciones de la amargura se produzca por medio de juramentos
amargos, con los que los mentirosos tratan de afirmar sus palabras de mentira,

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

275

para poder engaar. Este juramento se vuelve en contra del que lo pronuncia por
perjurio. La maledicencia es una de las formas propias del modo perverso del
habla de los malignos. Malediciente es aquel que dice mal de otro, no
necesariamente mintiendo o calumnindole, es suficiente con intentar el
desprestigio de otro hablando mal de l y destacando sus debilidades. Entra en
la forma grave de la maledicencia el murmurar del prjimo (Stg. 4: 11 ). El
malediciente busca siempre el desprestigio ajeno para arruinar la vida de aquel
de quien habla. Tal vez no llegue al homicidio contra el prjimo, pero procura
destruirlo totalmente delante de los dems. Es, por consiguiente, un instrumento
en manos de Satans. El chisme es una forma de maledicencia prohibida por
Dios en su Ley (Lv. 19:16). El chismoso genera siempre conflictos (Pr. 26:20),
siendo verdaderamente destructivo (Pr. 16:28). Lo sorprendente es que la
maledicencia no se da slo en el no regenerado, sino que se produce tambin en
el creyente camal. El que dejando la accin poderosa del Espritu a un lado,
camina por su camino sin buscar la plenitud del Espritu. El que habla mal de su
hermano, el malediciente, es instrumentos en mano del demonio para sus fines y
propsitos.
Junto con la maledicencia, compaera inseparable de ella, est la
7ttKpm;, amargura. Esta raz venenosa introducida por el pecado en la
naturaleza cafia del hombre, genera palabras que salen al exterior como
expresin de un corazn contaminado por ella (He. 12: 15). La amargura no es
una simple situacin anmica, sino un pecado que expresa una manifestacin de
rebelda ante la prohibicin que Dios estableci sobre esto en la Ley: " ... no sea
que haya en medio de vosotros raz que produzca hiel y ajenjo" (Dt. 29: 18). La
amargura es la manifestacin de quien tiene vaco de Dios. Quien est
satisfecho con Dios no puede vivir en amargura, sino que el gozo es la forma
natural de esa relacin (Sal. 73:25-26). Un corazn lleno de Dios tiene a Dios en
su modo de hablar (Sal. 73:28). La raz de amargura no es solo privativa de los
impos, sino que puede darse tambin en el creyente que no vive en plena
comunin con Dios. Esa es la razn de la exhortacin a los creyentes: "Mirad
bien, no sea que alguno deje de alcanzar la gracia de Dios; que brotando
alguna raz de amargura, os estorbe, y por ella muchos sean contaminados"
(He. 12: 15). La razn de esta demanda de atencin es para "que no sea que
alguno deje de alcanzar la gracia de Dios". No quiere decir que el creyente
pueda caer de la gracia y perder la salvacin. La advertencia tiene que ver con
las bendiciones propias de la salvacin que pueden dejar de alcanzarse en la
vida cristiana. Vivir bajo un sistema legalista, vincularse a los principios que
regan la antigua alianza, supone desvincularse de la gracia (G. 5:4), de ah que
los recursos que Dios concede al que vive en el Nuevo Pacto, dejan de ser
efectivos para quienes buscan otra va que no sea la vida de fe en dependencia
plena de Dios. Quienes han muerto a la ley estn libres de ella para vivir bajo el
rgimen nuevo del Espritu, en libertad y poder. La advertencia para el creyente

276

ROMANOS III

est en apartarse de la vida en la gracia, que no es otra cosa que la vida en la fe,
y que trae aparejada la prdida del gozo que es sustituido por races de
amargura. La amargura fructifica en el corazn del creyente, en donde brota. La
contaminacin comienza amargando al creyente en ~l que ha brotado la raz de
amargura, pero no queda el problema en l slo, sino que, como planta
venenosa se extiende y contamina a otros. La santidad no se contagia, pero el
pecado s. Un pecado ntimo y personal se extiende luego a la congregacin
afectando a muchos. La prdida del gozo que se transforma en experiencia de
amargura es el resultado de dejar a un lado la gracia, es decir, la vida en
dependencia y bajo el control del Espritu. Jess vino con el propsito de
producir, con su presencia en el cristiano, una vida de gozo abundante en donde
antes haba slo -como dice Eclesiasts- vanidad y afliccin de espritu. El
mismo lo afirm: "Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en
abundancia" (Jn. 1O:1 O). En esa abundancia de vida est necesariamente
presente el gozo de Jess en la vida de sus seguidores: "Estas cosas os he
hablado para que mi gozo est en vosotros, y vuestro gozo sea cumplido" (Jn.
15: 11 ). La provisin de la gracia produce efectos contrarios a las races
amargas: "Pedid, y recibiris, para que vuestro gozo sea cumplido" (Jn. 16:24).
En la oracin intercesora, nuestro Seor pidi por el gozo completo de cada
creyente: "Pero ahora voy a ti; y hablo esto en el mundo, para que tengan mi
gozo cumplido en s mismos" (Jn. 17: 13 ). La bendicin divina en la gracia
produce paz y gozo en la vida cristiana (15:13). Sin embargo, todo lo que tiene
que ver con gozo, tiene que ver con la accin del Espritu Santo en la vida
cristiana, ya que "el fruto del Espritu es ... gozo" (G. 5:22). Una raz de
amargura que brota es evidencia clara de la falta de accin del Espritu Santo en
la vida del creyente. Pero, esta disfuncin espiritual no afecta slo al que la
padece, sino que contamina y corrompe su entorno. Un cristiano amargado es
amargura al resto de los hermanos. La influencia perniciosa de un amargado
ocasiona desaliento y desnimo en quienes estn en contacto con l.

15. Sus pies se apresuran para derramar sangre.

d ;si'<;;

oi

Veloces

los

1t &se;;
pies

m) i-ro v

1h.:x8cu

aia,

de ellos

para derramar

sangre.

Notas y aJJlisis del texto griego.


el bilo de tas citas biblkti: o;s1r;. caso nominativo masculino plural del
tldjetivo ve1oces; o\, caso nominativo masculino plural del: articulo detenninado los;
11:6~, eeaso nomi1::1ativo masculino plural del sustantivo que denota ples; a'trov, caso
gen,ltivQ mascu1mo de la tercera persona plnral del pronombre person declinado tle
~s; ~'o.i, aoristo primero de infinitiw e11 voz acti:va del verbo t:Kxs(I}, derramt1r,
aqui paf'll derramar; a.iu, caso acusativo neutro sinplar del sustantivo que deoota
Cont:in~

sansre:.

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

277

d~&t~ oi nB&c;, mhrov eKxsa.t a.ia.. Esta es la undcima


acusacin: los hombres son sanguinarios. La afirmacin recibe el apoyo bblico
de los profetas: "Sus pies corren al mal, se apresuran para derramar la sangre
inocente" (Is. 59:7). En todo hay un proceso que no es otra cosa que la
progresin lgica en el desarrollo del pecado del hombre. Comienza todo por
alejarse de Dios, luego pasa a los sentimientos ntimos que, afectados ya por el
pecado, se expresan en palabras contaminadas, para finalmente terminar en
acciones acordes con ese trasfondo.

El hombre nacido en pecado, lleva el germen del homicidio en l mismo.


El primer nacido despus de la cada fue un homicida, matando a su hermano
(Gn. 4:8). La historia humana atestigua tambin esta verdad. Desde el principio
de la humanidad, los das se vieron salpicados de violencia. Las guerras y los
homicidios marcan la trayectoria de la historia humana. El calificativo para la
sociedad humana en forma genrica es el de sanguinaria. No es un asunto
fortuito u ocasional, el versculo deja bien claro todo lo contrario, enseando la
ligereza con que el hombre se prepara para matar a otros: "Sus pies se
apresuran para derramar sangre". El asesinato es tan comn que ha dejado de
llamar la atencin en nuestra sociedad, considerndolo como un mal ms dentro
de ella. Esta progresin contina avanzando hasta que llegue a la culminacin
en los tiempos de la tribulacin, cuando al jinete del caballo bermejo se le de
autorizacin para quite de la tierra la paz y que se maten los hombres unos a
otros (Ap. 6:4).

16. Quebranto y desventura hay en sus caminos.


crV'tpta. K<lt 't<lA<lt1tOOpa. ev 't<lt~
Ruina

miseria

en

los

Boic;; mhrov,
caminos

de ellos.

Notas y anlisis del texto griego.

Una nueva hse de Ja Es0-ritutl:l se traslada aqm con o:v-tptp.p.a., caso nttmmat~vo
neutro singular del sustantivo que d\ttiota ct1lamidml, fractura$ ruma; K'a\, conjuncin
~va y; 't'aA.a.iuropia, caso noo:ti1:1a~ f~bino singular del sustantiva 4\le
denota miseria. trabajo pe'fJQ~, /aliga., pena, $Ufrimientt> fisico, Qf/ii;cin m~eria; &v"
p-eposicin de dativo en; 'tait;, O-Mo dativo feDJenmo siu$llar del artculo deterDJmadq
f4'; f:f;;, caso dativo femenino ~lural '~~l sustantivo que denota sendas, i:xlmi'fJQ~,
tiiiv, caso genitivo Dl3Smtlmo de la ten;:era persona plural del pronombre ~o?ca:1
declinado de ellS.
'
'
crV'tpta. K<lt 't<lA<lt1tropa. ev 't<lt~ Boic;; mhrov. La
duodcima acusacin es la de desventurados. En los caminos que cada hombre
se traz para s mismo, caminos que lo alejan de Dios, solo hay quebranto y
desventura, literalmente calamidad o ruina y miseria.

278

ROMANOS III

El humanismo desbordante de la actualidad profetiza que a medida que el


tiempo transcurra y que la civilizacin alcance mayores niveles de desarrollo y
conocimiento, la violencia desaparecer o, cuando menos, disminuir en el
mundo. Quienes afirman esto son desconocedores voluntarios de la historia
humana. Son ignorantes voluntarios de las realidades presentes, y profetas
ciegos a una marea de creciente violencia. Es necesario recordar las palabras
con las que Jess defini lo que sera el tiempo futuro en que se produzca Su
venida: "Mas como en los das de No, as ser la venida del Hijo del Hombre"
(Mt. 24:37). Jess hace referencia al tiempo histrico de No. La historia del
antediluviano est plenamente atestiguada en la Escritura. No es tanto al hombre
de aquel tiempo, sino al tiempo de aquel hombre. Algunas referencias bblicas
permiten determinar las circunstancias en que se desenvolvan aquellos tiempos.
Eran das de enorme manifestacin del pecado, donde el testimonio de Dios
pone de manifiesto que toda intencin del corazn era continuo y solamente el
mal (Gn. 6:5). Junto con el incremento del pecado, as tambin las
manifestaciones visibles de esa condicin en das de gran inmoralidad, donde la
corrupcin alcanzaba niveles insostenibles (Gn. 6: 12). La sociedad de entonces
viva una corrupcin generalizada (Gn. 6:lla), mientras los hombres haban
repudiado a Dios y le haban puesto en el olvido. No es de extraar que una
humanidad en semejante condicin estuviese empeada en maquinar maldades
de tal manera que llenaba la tierra (Gn. 6:5). Adems, y muy relacionado con el
mensaje proftico de Jess, eran aquellos das el ltimo tiempo antes de la
intervencin judicial de Dios con el diluvio, en donde el Creador, a causa de la
perversidad del hombre, tom la determinacin de quitar la humanidad de sobre
la tierra (Gn. 6:6-7). En aquellos das, se daban los ltimos momentos para
acogerse a la gracia de Dios antes de que su juicio descendiera sobre el mundo.
La gracia de Dios haba actuado en salvacin del mismo No (Gn. 6:8). Nuestro
Seor afirm que el tiempo inmediatamente anterior a su venida, ser
comparable con el de los das de No. La tierra, en tiempos de No estaba
"llena de violencia" (Gn. 6: 11 ). Baste como el mejor comentario a este
versculo las palabras del apstol: "Tambin debes saber esto: que en los
postreros das vendrn tiempos peligrosos. Porque habr hombres amadores de
s mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los
padres, ingratos, impos, sin afecto natural, implacables, calumniadores,
intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno, traidores, impetuosos,
infatuados, amadores de los deleites ms que de Dios" (2 Ti. 3:1-4). En el
camino de estos perversos solo puede haber ruina y miseria.
17. Y no conocieron camino de paz.
Kai dodv eiprv11c; ouK f:yvornav.
Y

cammo

de paz

no

conocieron.

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

279

Ka.i odv dptjvri~ oK. 6yvrocra.v. La decimotercera acusacin


seala la condicin de inquietud en la vida del hombre, al no encontrar un
camino de paz. La base bblica que permite esa acusacin est tomada, en esta
ocasin, de los profetas: "No conocieron camino de paz" (Is. 59:8). Quiere
decir que para el pecador la paz es la gran ausente en su vida, por tanto, les es
desconocida. La paz nunca est en el camino del impo: "No hay paz para los
malos, dijo Jehov" (Is. 48 :22) "No hay paz, dijo mi Dios, para los impos" (Is.
57:21). Aun cuando los esfuerzos del hombre aparentemente son conducentes a
la paz, sta ha desaparecido de la historia humana. Los hombres proclaman la
paz, con palabras semejantes a la que usaban en tiempos del profeta Jeremas:
" ... diciendo: Paz, paz; y no hay paz" (Jer. 6:14).
Como quiera que el mundo no encontr jams una continuada experiencia
de paz, es Dios mismo, quien por medio de su Hijo, hace el regalo de paz a
quienes creen: "La paz os dejo, mi paz os doy" (Jn. 14:27). El Verbo eterno
encamado vino para realizar la paz con Dios, la paz de relacin, y para colmar
al creyente con su paz personal, mediante la operacin ntima del Espritu Santo
(G. 5:22). La ausencia de paz, por tanto, es la consecuencia natural del rechazo
a Dios. El Dios de paz (15:33), marginado de la vida del hombre, da paso a la
desesperanza y a la inquietud. El hombre es un ser inquieto porque desconoce la
experiencia de la paz. Un hombre que no puede ver el pasado sin
remordimientos, el presente con seguridad y el futuro con esperanza, vive en la
ausencia de la paz. La ausencia de paz, est tambin vinculada, como un
eslabn ms en la cadena de la miseria humana, a causa de la condicin propia
de un ser cuyos "pies se apresuran para derramar sangre" (v. 15). La violencia
se ha instalado en todos los mbitos de la sociedad humana, tanto en el hogar
como en la poltica. No hay esperanza para un mundo que cuando proclama su
paz, descubre la destruccin repentina. Este proceso se acrecentar hasta el
tiempo final de la historia humana, con el gobierno del Anticristo en el mundo,
cuyo mensaje tendr que ver con la paz: "Cuando digan: paz y seguridad,
entonces vendr sobre ellos destruccin repentina, como los dolores a la mujer
encinta, y no escaparn" (1 Ts. 5:3). Anteriormente el apstol habl de la ira de
Dios sobre el pecado, manifestado en su juicio sobre los impos, que alcanzar a
todos los perversos, ya que "vendr sobre ellos", que estn reservados para el
juicio. El tiempo en que se proclamar la paz de una forma ms expresiva,
aparentemente lograda al margen de Dios, vendr sobre ellos "destruccin
repentina", en el juicio de Dios sobre los moradores de la tierra (Ap. 3: 1O), y de
esa destruccin "no escaparn". El malo no se libra del juicio divino en su
perverso intento de escapar de l (Sal. 2:4-5). Esto que se profetiza para el
futuro humano, es la culminacin de la manifestacin histrica en la que la paz
desaparece, pero quedan huellas de las actuaciones divinas sobre el pecado. As
pas en tiempos de No (Mt. 24:37-39). Lo mismo ocurri a Israel (Jer. 6:14;
Ez. 13:10). Esto mismo acontecer a los burladores actuales (2 P. 3:3, 4). El

280

ROMANOS 111

hombre desconoce a Dios, por tanto, desconoce el camino de la sabidura


todas sus veredas paz " (Pr. 3: 17).

"t

18. No hay temor de Dios delante de sus ojos.

o K

sc:nw

No

hay

q> ~oc; Ehmu d mh a v 't\


de D10s

temor

delante

't ffi v

de los

cpOa.J.. rov mhrov.


OJOS

de ellos

Notas y a.n.Usis del texto griego.

J.ia ltima cita bblica se traslada aqai: o\)K1 fotma del adverbio de negacin no, 0011 el
pilmo JllMl')io a11te vQCal no: pir que ueptiYm a lCJ'E:wi tercem ~ona
sippJ8f del ;t1resente de indicativo eB vOI'. acU~a del verbo &iLL, habln', aqu hay~
"6k cuso nominativo masculino: smp;Jar d~ sustm:ttl'\10 que denota miedo, temor,
respeto reverente; 9so6, Cilio genitiv<> BtUCuJiuo: smguJm- del nombre propio
'vo WJ,te, dilants de; 't'WV, caso
decl~ de JJi(Jst d'1tvuvri, preposicin de
l1>s; q;eMiv, caso genitivo
twti"Vo masculhl.o plural del ~o detemf
gemtiv<> nmliculino de la tercera
caso
a't'iliv,
comho,fa>s;
milmlliuo: ptura.1 del nombre
na plural del nombre personar declinado de ellos.
ouK

f!o..nv

cpf3oc;;

a u't'OO v. La decimocuarta

E>eou

d7tvavn

't'rov cpOa:J.. rov

y ltima acusacin sita a los hombres en la

condicin de impos, por carecer de respeto reverente ante Dios. Quien deja de
reverenciar a Dios, cae en la senda de la ruina. El que no respeta a Dios,
tampoco respeta al prjimo. Esta ltima acusacin es la ms terrible de todas y
la consecuencia de todo lo anterior. Se teme a Dios, en sentido de un profundo y
reverente respeto hacia l, cuando se alcanza el sentido apropiado de su
Soberana, unida a las perfecciones de santidad, justicia y misericordia, de
manera que en el corazn del hombre se genera el temor de ofenderle. El
sentido en que Pablo dice "delante de sus ojos" no significa una visin fisica de
Dios, sino la visin espiritual que el hombre alcanza de l en la intimidad de su
corazn. El temor de Dios impulsa al hombre a apartarse del mal para seguir el
bien, por tanto, si ese temor desaparece, la puerta de la maldad estar abierta de
par en par para que el hombre entre por ella y cometa toda clase de tropelas.
La realidad de la ausencia del temor de Dios en el corazn del hombre, se
demuestra por todas las acusaciones anteriores. La historia es el notario fiel que
registra en las acciones violentas de los hombres, en su camino de miseria, en la
ausencia de paz, que el temor de Dios no est presente en el corazn del
hombre. La religin sustituye la realidad de esa reverencia, por la prctica de la
piedad aparente, que tampoco restaura el camino del hombre, sino que abre uno
nuevo, diferente, pero igualmente ausente de la experiencia del bien y de la paz.

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

281

Las Escrituras afirman la impiedad del hombre manifestada en la ausencia de


respeto reverente al Creador. Es el necio quien dice en la intimidad de su
persona: "No hay Dios" (Sal. 14:1), no en el sentido de negar su existencia,
sino de negarle su derecho a ser Dios y gobernar sobre la creacin y, por tanto,
sobre la criatura. El gran tema de la historia no consiste en confirmar al hombre
en sus logros, objetivos, religiones, propsitos o ciencia, sino en demostrar
fehacientemente la rotura de la relacin entre el hombre y Dios. No se trata de
un ataque a la religin, sino al Creador. El no del hombre a Dios, es la
consecuencia del si brutal del hombre a s mismo, que ignora cualquier otro que
no sea su propio yo. Ellos tienen su propia verdad y niegan la nica verdadera
que es Dios mismo, quien da testimonio de ello al decir: "Yo soy el camino, y la
verdad y la vida" (Jn. 14:6). Slo es posible reverenciar a Dios, negando a la
criatura, no en sentido de eliminacin de la propia personalidad del hombre,
sino en el de potenciacin de esa personalidad inserta en Dios que le da
contenido o, si se prefiere mejor, en la insercin de Dios en el hombre, por
medio de la fe. Lo contrario es slo impiedad, desconocimiento, profanacin,
rebelda y con ello miseria absoluta y carencia de paz.

La aplicacin (3:19-20).
19. Pero sabemos que todo lo que la ley dice, lo dice a los que estn bajo la
ley, para que toda boca se cierre y todo el mundo quede bajo el juicio de
Dios.

o'oaEv of:

on ocm

Pero sabemos

que lo que la

voc; AyEt wt:c; f.v 'te\) vw AaAEt, 'va


ley

dice

a los en

la

ley

dice

nav

para que toda

cr'ta q>payij Kat ntKoc; yVll'tat mic; Kcroc; 'te\) 0E<\)


boca

se cierre

responsable sea hecho todo el

mundo

a D10s.

Notas y anliss del texto rieo.


Luego de la arpmentaein, el e~itor establece las conelusiones cotl o'fxsv~ primera
persona p.lura1 del perfecto de indicativo en voz activa del verbo oioo, saber, oonocer,
comprender, entetuier, aqu sobem'()S; Ss. partcula conjuntiva que hace las veces de
conjuncin, con sentido de J!llP<> 1'lllll bien. Jt y por dert<>, antes bien, como ~qjunei6n.
coordin.ante es la sogunda en. frecuencia e el N.T. despu~ de Ka.\; lSn, eonjunci~n.
causal, pues, potque, de m<>d<> que, puesto que; da~ caso acuativo neutro plural del
pronombre relativo lo que; ~ caso nominativo masculino smaulat del articulo
determinado el; vi;, caso nominativo masculino sinaular del sustantivo que denota
reglamenk>, n<>171!1a, ley; A.y$t, tercera persona sinu1ar del presente de in.dicativo en
voz activa del verbo A.Sy@, hablar, decir, aqu dce; -i:o'l~ caso dativo mascullno plural
del articulo determinado declinado a los; tv, preposicin de dativo en; tq'), e.so dativo
masculino singular del artculo terminado el; vo~. caso dativo mascu\in() :sin.u1ar
del nombre comn ley; l..o.~1 tercera persona smgular del presonte de in.dicativo en
voz activa del verbo A(XW, hablar, aqu Uterahnetite habla; 'va, locuciti coqjuntva

282

ROMANOS 111

final. que, para que, por que, a fin de que, de modo que; 7tUV, caso nominativo neutro
o:Ta, caso nominativo neutro singular del
sustantivo que denota boca; q>payij', tercera persona singular del aoristo segundo de
subjootivo en voz pasiva del verbo cppcrcrw, cerrar, tapar, silenciar, aqu se cierre;
K<'.Xl, conjuncin copulativa y; 07tOtKO~, caso nominativo masculino singular del
adjetivo responsable, pueda ser llevado a juicio; yiv11Tm, segundo aoristo de
subjuntivo en voz media del verbo yvom, llegar a ser, empezar a existir, hacerse, ser
hecho, suceder, aqu sea hecho; 1ta'.~, caso nominativo masculino singular del adjetivo
mdefinido todo; , caso nominativo masculino singular del artculo determinado el;
11:60"0<;;, caso nominativo masculino smgular del nombre comn mundo; t~, caso
dativo masculino singular del artculo determinado el; E>e~, caso dativo masculino
singular del nombre propio declinado a Dios.

:sittplar del adjetivo indefinido todo;

o'8acv ()f; O'tt ocm

voc; AyEt 't"Ot<; f;y T) v(\) AUAEt.

La
universalidad del pecado ha quedado demostrada en los versculos anteriores,
primero en relacin con el judo, "los que estn bajo la ley" (2: 17, 23 ). Estos,
que buscaban, en alguna medida, una va de justificacin y que se distinguan,
conforme a su pensamiento, del resto de los hombres, como elegidos de Dios,
deben guardar silencio, elocuentemente expresado: '.va nav crTa cppayij,
"toda boca se cierre". Los judos que estuvieron justificndose a s mismos,
ahora deben guardar silencio ya que la evidencia sobre su pecado es
incuestionable. La Ley habl, el judo tiene que guardar silencio, porque su
condicin qued demostrada por lo escrito en ella. A pesar de las diferencias
que puede haber, tanto judos como gentiles, quedan aqu igualados en la
condicin de pecadores, por tanto, unidos como objetos de la ira de Dios. Los
judos que se jactaban en poseer la Ley (2: 17, 18) y que se sentan privilegiados
de Dios, son ahora acusados por la Ley y juzgados por Dios. Y a no les sirven
los argumentos humanos en relacin con la injusticia que Dios cometera si los
juzgaba (3:5). Los sofismas concluyen para dar paso a la realidad de que son
reos del juicio divino. Ya no pueden apelar a nada que les sirva de justificacin,
porque son pecadores y reos de condenacin. Las argumentaciones con que
hablaron en su defensa dan paso al silencio natural de una evidencia
incuestionable: son pecadores. La boca les ha sido tapada, no por una injusta
actuacin del Juez, sino por la ms absoluta justicia de su acto judicial. No se
trata simplemente de ser pecadores, son transgresores de la norma divina que
los acusa y sentencia. Discurrieron en el mbito de la Ley que les haba sido
dada (2:12), transgredieron lo dispuesto y es esa misma Ley, que ellos
consideraban como privilegio dado a ellos sobre el resto de los pueblos, los
acusa y condena. Lo que era su gloria (2: 17) qued cambiado en su tragedia
personal.
Kat 7tbtKO<; yvr'tat na<; KCJoc; 'tcj) 0c<). Esa situacin se
extiende a todos los hombres: "todo el mundo bajo el juicio de Dios". En ese
sentido todos los hombres deben considerase como reos convictos de pecado

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

283

delante de Dios. La visin del juicio divino sobre el mundo es evidente en el


versculo. Todo el mundo est en pie ante el Juez supremo que ha presentado las
razones para una sentencia firme y justa. Mediante la Ley, toda boca se cierra y
todo el mundo queda bajo el juicio de Dios. La finalidad de la Ley es
precisamente esa, que todo el mundo guarde silencio delante de Dios, porque no
tiene palabra alguna que pronunciar a su favor, reconociendo con su silencio la
justicia de su juicio. El hombre ha de enmudecer de todas sus pretensiones, para
reconocer que es un pecador.
20. Ya que por las obras de la ley ningn ser humano ser justificado
delante de l; porque por medio de la ley es el conocimiento del pecado.
E~ ~pywv vou ou
no
Porque por obras de ley

tn

fnu yup

vou

porque por medto de ley

8ucmw8rcrE'tat nacra
ser justificada

toda

i:nyvwcni;

apac;.

pleno conocimiento

de pecado.

crap~
carne

l>vwmov auw,
ante

l;

Notas y anlisis del texto griego.


La ltima conclusin se alcanza por medio de dos clusulas: en la primera se expresa la
conclusin, con 3tn, conjuncin causal porque, por lo cual, por cuanto, por qu;
seguida de ~, fonna escrita que adopta la preposicin de genitivo K., delante de vocal
y que aqu significa por; spyrov, caso genitivo neutro plural del sustantivo que denota,
obra, hecho, accin, actividad; vou, caso genitivo masculino singular del sustantivo
declinado de ley; ou, adverbio de negacin no; DtKmm0rO'eTm, tercera persona
singular del futuro de indicativo en voz pasiva del verbo OtK.atro, justificar, aqu ser
justificada; 7tfoa, caso nominativo femenino singular del adjetivo indefmid toda;
oap~, caso nominativo femenino singular del nombre comn carne; vm'lttov,'
preposicin propia ante; mhoG, caso genitivo masculino de la segunda persona
singular del pronombre personal El. La segunda clusula introducida con contiene la
razn: oul:, preposicin de genitivo por medio; yap, conjuncin causal porque,
pospuesta al pronombre y que en espaiol lo precede actuando como conjuncin
coordinativa; vou, caso genitivo masculino singular del sustantivo declinado de ley:
t7tyvrocri<;, caso nominativo femenino singular del nombre comn sobre conocimiento,
conocimiento pleno, conocimiento completo; dap'tm;, caso genitivo femenino
singular del sustantivo declinado del pecado.

tn E~ Epywv vou ou OlKatW8rcrE'tat nacra crap~ ycJmov


auw. Nadie puede justificarse, por cuanto nadie es capaz de cumplir la Ley
de Dios. El resumen de la ley pone de manifiesto esa incapacidad: "Amars al
Seor tu Dios con todo tu corazn, y con toda tu alma, y con toda tu mente.
Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amars a
tu prjimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos depende toda la ley y
los profetas" (Mt. 22:37-40). El hombre ha sido creado con capacidad de amar

284

ROMANOS 111

y para amar como meta de su vida. El amor es el cumplimiento absoluto y


completo de la ley (13:8-10), por cuanto quien ama no incumple ningn
precepto establecido por Dios, ni busca, en provecho propio, ofender al prjimo.
El amor a Dios es la primera consecuencia de reconocerle como lo que l es.
Dios es amor infinito y bien absoluto, por tanto, debe ser amado en primer
trmino y sobre cualquier otro ser o cosa. Ningn amor incompatible con el
amor de Dios debe ser considerado en la vida de quien reconoce a Dios sobre
todo. Todo debe ser amado conforme a Dios. A Dios hay que amarlo desde la
relacin personal con l. Es necesario apreciar el nfasis del texto en ese
sentido: "Amars al Seor tu Dios". Amarle en la relacin personal es amarle
por cuanto es de uno mismo como absoluto bien y dador de todos los bienes.
Amarle en esa dimensin requiere una entrega en dependencia absoluta hacia
l. No hay amor posible sin entrega incondicional y no hay entrega
incondicional sin dependencia plena. El Seor ensea que el amor debe
involucrar tres aspectos de la personalidad humana: "Con todo el corazn, con
toda el alma y con toda la mente". Se trata aqu de una misma cosa en tres
expresiones distintas, que equivaldra a decir "con todo el ser"?. Pudiera muy
bien ser una referencia a la interrelacin volitiva del hombre, que comienza con
el corazn, ncleo de la voluntad, el alma como expresin de sentimiento, y el
entendimiento como razonamiento lgico que conduce a la accin. Una
precisin semejante dara lugar a un extenso razonamiento que exigira luego un
posicionamiento. Ms bien pueden tomarse como que la fuente interna de la
vida y la manifestacin externa en actos, deben estar comprometidos y
orientados hacia el amor a Dios. El amor a Dios es indivisible o compartible con
otro amor fuera de l, de modo que no se puede amar a dos seores al mismo
tiempo (Mt. 6:24). Si Dios est por encima de todo, debe ser objeto de entrega
por parte del hombre, de modo que este es el primero y ms grande
mandamiento. Dios no escatim nada por el hombre y, desde la revelacin el
Nuevo Testamento, la evidencia suprema de su amor consisti en entregar a su
mismo Hijo (Jn. 3:16). No existe un amor mayor que este (Jn. 15:13; Ro. 5:610; 2 Co. 8:9). A un amor de esta naturaleza e infinita dimensin es inabarcable
por la mente y el corazn del hombre (11 :33-36) y solo cabe una respuesta de
amor incondicional y de entrega estimulada por el mismo amor de Dios (12:1; 2
Co. 5:14-15). Unido al amor a Dios est tambin el amor al prjimo. El
mandamiento del amor al prjimo aparece en la Ley (Lv. 19: 18). Los maestros
de Israel haban desvirtuado el mandamiento al considerar que prjimo eran
nicamente los pertenecientes al pueblo de . Israel, e incluso, algunos
consideraban slo prjimo al que cumpla la Ley y llevaba una vida en
consonancia con la tradicin de los ancianos. En cierta medida, para ellos, tanto
los publicanos como los pecadores, no eran verdaderamente prjimos. El
primer mandamiento resume y expresa el cumplimiento del resto de los
mandamientos de la primera tabla, ste lo hace con los de la segunda. Quien
ama al prjimo como a s mismo no tendr ningn pensamiento impropio ni

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

285

realizar ninguna accin indigna contra l. Adems, el segundo mandamiento de


amor al prjimo es la consecuencia y evidencia de cumplir el primero, porque
"si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso. Pues el
que no ama a su hermano a quien ha visto, cmo puede amar a Dios a quien
no ha visto?" (1 Jn. 4:20). Es interesante notar que en el mandamiento del amor
al prjimo se vincula con el amor a uno mismo: "cmo a ti mismo". Hay un
incorrecto amor a uno mismo, egosta, e incluso eglatra, pero hay un amor a
uno mismo conforme al pensamiento de Dios. El apstol Pablo ensea a tener
un concepto de uno mismo, moderado y ecunime, la prohibicin es a un
concepto personal ms alto del que corresponda (12:3). Una idea pietista o
espiritualista pretende hacer creer que el verdadero cristiano debe despreciarse a
s mismo y sentirse como intil para todo, sin recursos personales vlidos. Eso
es, en cierta medida, un insulto a Dios que ha hecho al hombre a su imagen y
semejanza y ha dotado a cada uno con dones naturales que caracterizan a cada
persona y hacen de l una entidad nica en relacin con el resto. Adems, a
cada creyente le ha dado dones por accin soberana del Espritu Santo. Nadie
debe dejar de sentir delante de Dios los recursos que l le ha dado, para
agradecer al Creador y Seor sus bendiciones y entender cuales son sus
verdaderas capacidades para servirle. El concepto de uno mismo servir como
medida de amor hacia el prjimo. Tal entendimiento conducir nuestro
pensamiento al amor de Dios, con que nos ha amado a cada uno, reconociendo
que si l es bueno para con todos (Sal. 145:9), quienes se llaman sus hijos han
de seguirle en esa misma conducta. El Seor ensea al amor universal, esto es,
amar sin exclusin a todos. Todas las disposiciones que Dios dio para su pueblo
y que estn recogidas en todo el Antiguo Testamento, se incluyen, o si se
prefiere mejor, desarrollan puntualmente uno u otro de estos dos mandamientos.
De ah que el apstol Pablo afirme que quien ama al prjimo ha cumplido la ley
(Ro. 8:9). El equilibrio perfecto est en el cumplimiento de ambos y no de uno
slo, o parcialmente de cada uno. Algunos religiosos enfatizan slo el primero
sin atender al segundo, otros que son incrdulos, afirman la importancia del
segundo y menosprecian el primero. Es necesario entender que no hay
verdadero amor a Dios sin amor al prjimo y no se puede amar sinceramente al
prjimo si no se ama plenamente a Dios. Cuando se quita el amor tanto hacia
Dios como hacia el prjimo, la sustancia de la vida cristiana desaparece. Las
exhortaciones de la ley y los profetas sobre la tica del reino de Dios, en todos
sus aspectos, slo es posible mediante el ejercicio correcto del amor a Dios que
impulsa en obediencia y proporciona en comunin el amor al prjimo. No se
trata de amar en palabras, sino en obras ( 1 Jn. 3: 18). La situacin extrema en
contra de la enseanza de Jess es el de confrontacin entre hermanos en Cristo.
Tal situacin es el peor contratestimonio que puede ofrecerse a la proclamacin
del evangelio, que en esencia es el mensaje supremo del amor de Dios hacia
quienes no tienen derecho alguno para ser amados.

286

ROMANOS III

Permtaseme aqu una breve digresin: Una solemne reflexin debe


producir la enseanza en la vida de cada creyente en este tiempo. La vida
cristiana no consiste en hablar o definir el amor sino en amar. El cristiano es
aquel que vive a Cristo en el poder del Espritu (Fil. 1:21 ), es decir, Jess se
hace vida en la vida de cada creyente conducindole e impulsndole en la
misma direccin que motivaba sus acciones. Nuestro Seor am a todos sin
excepcin y estableci como sea indentificativa a todos los suyos la
manifestacin del amor. No se trata de un discurso sobre el amor y sus mltiples
formas, sino de una vida comprometida con l. El amor al prjimo comprende
inexcusablemente el amor al hermano en la fe. El apstol Juan afirma que todo
aquel que no ama a su hermano est todava en tinieblas ( 1 Jn. 2:9-11 ).
Lamentablemente el amor hacia el hermano en Cristo no es la expresin natural
de vida en todos los creyentes. El espectculo de divisiones entre los cristianos
verdaderos, aquellos que realmente han nacido de nuevo, es el peor testimonio
de Cristo ante el mundo. Algunos creen que pueden dejar de amar a sus
hermanos y mantener comunin con ellos, en un mal entendido deseo de
defender los principios bblicos que, para ellos, son quebrantados por los otros
y, por tanto, no merecen ser amados. Tal condicin de vida y relacin es
carnalidad en lugar de firmeza delante de Dios. Las obras de la carne producen
celos, pleitos, iras, contiendas, disensiones y divisiones. No hay disculpa ni
razn alguna para excluir a nadie del amor y no se puede hablar de amor cuando
se desprestigian a los hermanos con maledicencias e incluso calumnias. Tales
personas son como los fariseos, sepulcros blanqueados por fuera pero llenos de
inmundicia por dentro. Ese tipo de conducta no agrada a Dios y es contradiccin
en s misma de quienes manifiestan amarle. No es posible amar a Dios y no
hacerlo con el prjimo. Quien se considera hijo de Dios debe entender que
como l es, as tambin sus hijos en el mundo (1 Jn. 4: 17). El que no ama a su
hermano permanece en muerte ( 1 Jn. 3: 14). Guardar los mandamientos de Dios,
requiere hacerlo con todos y no slo con algunos. No se puede decir que se
conoce a Dios sin cumplir sus mandamientos, la obediencia es manifestacin de
conversin (1 Jn. 2:4-5).
Al pecado de transgresin acompaa tambin el de omisin (1 :21, 28;
2:21; 3: 11 ). La Ley pone de manifiesto los pecados evidentes y ocultos (2: 16).
La Ley no fue dada para salvacin, sino para evidenciar la realidad del pecado.
Pone de manifiesto la santidad de Dios ante la pecaminosidad del hombre, su
perversidad y la incapacidad para superar la situacin abriendo una vida de
justificacin delante de Dios. De modo que el mundo entero, tanto judos como
gentiles caen bajo el derecho divino del juicio y de la ira que ejecutar la
sentencia. Por el cumplimiento de la ley, ninguna carne, es decir, nadie de los
hombres sobre la tierra, tanto en el pasado como en el futuro, sern reconocidos
como justos ante el juicio divino.

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

287

El apstol se refiere aqu a una expresin tpica suya: spywv vou, "las
obras de la ley", por las que no se alcanza justificacin. Esto se entiende por lo
que antecede. Es claro que ningn hombre puede ser justificado por las obras de
la Ley, porque todos son pecadores delante de Dios (v. 19). Adems no hay
justo ni an uno (vv. 10-12), de modo que puesto que todos han pecado, todos
estn tambin bajo pecado (v: 9). En esa misma situacin estn tanto los judos
que estn bajo la ley, como los gentiles que no tienen ley (2: 12). Todos los
hombres son, por tanto, injustos, y es imposible que la prctica en el
cumplimiento de los mandamientos de la Ley, pueda ser considerada como una
accin de resarcimiento por el que se eliminara la responsabilidad penal del
pecado. La Ley no tiene capacidad justificativa alguna, como se ensear ms
adelante (8:3). En cierta medida solo servira para poner de manifiesto a quien
fuese realmente justo (2:14), inexistente absolutamente (3:10). Se desprende,
pues, que las obras de la Ley no cuentan en la justificacin porque todos los
hombres sin excepcin son pecadores y, adems, la justificacin del pecador no
es asunto de la Ley. Es necesario entender que ni siquiera el que ponga su
mximo empeo en vivir conforme a las demandas de la Ley, ser por ello
justificado, ya que incluso ah estara presente el egosmo humano en buscar la
justicia propia desechando la justicia de Dios. La justicia divina es tan completa
que no se alcanza por obras humanas, recibindose tan solo por la gracia divina
que la otorga y la fe que instrumentalmente la recibe.
La verdad expresada est tambin confirmada en la Escritura: "No entres
en juicio con tu siervo; porque no se justificar delante de ti ningn ser
humano" (Sal. 143 :2). La radicalidad del versculo es definitiva, Dios no tiene
necesidad de entrar en juicio con el hombre, porque todos sin excepcin no
tienen modo alguno de justificarse delante de l. Anticipada y definitivamente,
el hombre es pecador, por tanto, injusto y sin posibilidad alguna de alcanzar por
su esfuerzo meritorio la justificacin delante de Dios. El trmino que usa Pablo
es, como todos, importante: ninguna carne 15 , en la palabra va implcito el
sentido de limitacin, en lo que supone una absoluta insuficiencia de la criatura
frente al Creador. No hay justificacin posible en base a esta limitacin, porque
la carne, siempre limitada, est vinculada a la carne orientadora del hombre
haca la impiedad en todas sus dimensiones, que afecta plenamente todas las
reas de la vida del hombre en la carne. La justicia humana es carne, por tanto,
indignidad delante de Dios, por lo que slo puede esperar que Dios pague a
cada uno segn las obras, no slo en la dimensin externa, sino tambin en la
interna de "los secretos de los hombres" (2: 16). Esa es la razn que llev a Job
a decir: "si yo me justificare, me condenara mi boca; si me dijere perfecto, esto
me hara inicuo" (Job. 9:20). Debe entenderse que cuanto podamos hacer no

15

Griego: crap~.

288

ROMANOS III

sirve para justificamos delante de Dios, sino para todo lo contrario, como
elemento acusador en el juicio divino.
fa yap vou Emyvwcnc; apac;. El versculo concluye
advirtiendo de la funcin de la ley, que es dar "el conocimiento del pecado",
hacindolo en tres formas: 1) Manifestando aquello que Dios aprueba y lo que
reprueba. 2) Poniendo de evidencia la esterilidad del esfuerzo humano por
cumplirla. 3) Dictando sentencia condenatoria sobre el transgresor. De tal
manera que la Ley quebrantada, slo puede condenar. De otro modo, la Ley
ensea al hombre a comprender que es pecador.
Manifestacin: la provisin universal de la justicia (3:21-26).

Una nueva seccin de la Epstola se abre aqu y concluir en 5:21. El


prrafo que sigue a lo largo de lo que resta del captulo se establece bajo la base
lo que antecede: el pecado afecta plenamente a todo hombre, sin excepcin
alguna. Debe entenderse bien lo que sigue para una correcta comprensin del
prrafo. Ni la ascendencia, ni la religin, excluyen a nadie de esa condicin. La
observacin divina y sus manifestaciones evidencia que "todo el mundo est
bajo pecado" (v. 9) y, por tanto, "bajo el juicio de Dios" (v. 19). Al no poder
aportar justicia propia que sirva de base para ser justificado por Dios, el pecador
queda incapacitado de acceder a Su presencia y, por tanto, est "excluido de la
gloria de Dios" (v. 23 ).
En relacin con la cancelacin de la deuda del pecado y el precio pagado
para ello, escribe Hendriksen:
"El precio pagado por el Salvador para justificacin de los que ponen su
confianza en l, y a travs de l en el Dios Trino, fue inconmensurablemente
alto. Fue nada menos que el derramamiento de la sangre de Cristo, esto es, el
ofrecimiento de S mismo. Esto signific que toda la carga de la ira fue
transferida de su pueblo a l, para que l, el Seor Jesucristo, la llevara en
lugar de ellos. Todo esto se llev a cabo en armona con los designios de Dios
desde la eternidad. Lo que Jesucristo ofreci fue, pues, un sacrificio voluntario
que aplacaba la ira, hecho efectivo en las vidas de los hijos de Dios por medio
de la fe dada por ese mismo Dios. No es hasta que una persona le haya dado la
bienvenida a Cristo a su corazn y vida por med.o de una humilde confianza y
rendicin genuinas que Dios lo pronuncia justo; esto es, libre de toda mcula
de culpa y por lo tanto listo para recibir todas las otras bendiciones incluidas
en el trmino salvacin " 16.

16

W. Hendriksen. o.e., pg. 161.

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

289

Ensea aqu el apstol que la salvacin es por gracia y se recibe mediante


la fe que acepta, dejando a un lado todo esfuerzo humano, lo que Dios ha
provisto para el pecador en la obra realizada por Jesucristo. La nica demanda
de Dios para recibir la justificacin es depositar su confianza
incondicionalmente en la persona del Salvador.

Justicia sin ley (3:21).


21. Pero ahora, aparte de la ley, se ha manifestado la justicia de Dios,
testificada por la ley y por los profetas.
Nuv\ OE xwp\c; vou tKmom5vri E>wG m:cpavpw'tm apwpouvri
Pero ahora aparte de

ley

Justicia

de Dios ha sido manifestada siendo atestiguada

n 'tOU vou Kat 'tWV npocpri'twv,


por

la

ley

los

profetas

Notas y anlisis del texto griego.


Introduciendo un nuevo asunto, eso:ribe' Nuvi, adverbio de tiempo ahora; Be, putk:ubl
conjuntiva que hace 1as veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por
cierto, antes bien, como conjuncin coordinante es la segunda en frecuencia en el N, T.
despus de Kal; x,mplc;, preposicin de genitivo Sfn, faera de, a excepcin de, <JdemiJs
de, aparte de; vou, caso genitivo mascunno singular del nombn'< propio ley;
oitcc:no(J\)vr, caso nominativo femenino singular del sustantivo que denota JU$tkJa;
9sou, caso genitivo masc;rulino singular del nombre propio declinado de Dios:
11:eq>av&pwt:n1, tercera persona singular del perfecto de indicativo en voz pasiva del
verbo <>a.vapro, mr.rnifestar, dar a C()n()cer, aqui se ha manifestado; p'tt>pou&Vfl,
caso nominativo femenino singular del participio de presente en voz pasiva del verbo
armp&(.t), dar testimonio, ser testigo, declarar, aqu siendo atestigmtda: Sq,
preposicin propia de genitivo pot; 1:00, easo geni.ti\"o masculino singular del artieni.o
detetminado el; v6wu, caso genti\"o masculino singular del sustantivo ley; ~~l.
conjuncin copulativa y; 'tliv, caso geniti.v-o masculino plural del articulo determinado
los; 11:po<p111:rov, caso genitivo masculino plural del nombre comn prf>fetas.
Nuv\ E xwptc;
vou
OtKmocn5vri
E>wG m:cpavpwnn
apwpouvri uno 'tOU vou Kat 'tWV npocpri'twv. Frente a la
desesperacin se abre la esperanza. Con frases concisas y precisas, el apstol
comienza a desarrollar desde aqu la doctrina de la justificacin por la fe, que
pone de manifiesto la justicia de Dios, mediante la cual el pecador puede ser
justificado. Esta justicia de Dios que se expone est atestiguada en la Escritura.
No se trata de un pensamiento novedoso del apstol, sino de la exposicin de lo
que est revelado por Dios mismo en su Palabra. Esta justicia divina descansa
en el hecho redentor de Jess (v. 24). Se trata, en sntesis de una anttesis de
aquello que antecede, es decir, a la condenacin de todos los hombres a causa

290

ROMANOS III

de la universalidad del pecado, se opone la justificacin que descansa en la


justicia de Dios y que se recibe por medio de la fe.
Nuv't 88. Esta exposicin comienza con un "pero ahora", que no es una
mera expresin introductoria de un nuevo tema vinculado con lo que antecede,
sino una ruptura absoluta con una situacin pasada que da lugar a una nueva
totalmente diferente. Esa nueva situacin no vendr, sino que ya ha venido, es
ahora, precedida por la llamada de atencin que procede de la conjuncin
disyuntiva pero. En ese sentido, pero, a pesar de la situacin de condenacin del
hombre, de su pecado y de su miseria, Dios conduce a una nueva situacin, la
de la justicia de Dios. Sin embargo, es necesario reconocer aqu el antagonismo
de ira y justicia, antagonismo infinito, porque est relacionado con Dios mismo.
Es tambin un antagonismo en la concepcin juda de lo que es la ira y la
justicia de Dios. Para stos la ira es la manifestacin justa del furor divino
contra el pecado que aniquila a los injustos, mientras que la justicia es el favor
divino en los justos que por su justicia no son aniquilados. La enseanza del
apstol es aniquiladora para ese pensamiento, porque es la justicia divina la que
opera y se otorga a los injustos para los que la ira se extingue en la obra de
Cristo, y que permite, no justificar a los justos que no existen, sino hacerlo con
los impos para quienes la ira divina queda cancelada.
xwp't~ vou. Todo esto se lleva a cabo "aparte de la ley", expresin
que en Pablo equivale a la interrupcin del efecto propio y natural de la ley que
impide la justificacin legal del pecado (v. 20). La interrupcin de la Ley con
todas sus consecuencias es la condicin imprescindible para llevar a cabo la
justificacin del impo. De otro modo, para alcanzar con la salvacin a los
perdidos, Dios tiene que interrumpir para ellos la accin judicial de la Ley que
pronuncia la sentencia de condenacin sobre ellos. Eso no significa en modo
alguno la anulacin de la funcin condenatoria de la Ley, que sera lo mismo
que anular la misma Ley, sino una operacin de la gracia que acta en donde la
Ley expresa la sentencia de maldicin sobre el que es maldito por quebrantarla,
para eliminarla mediante la obra de Jesucristo, que elimina por asumirlo el
estado de maldicin sobre el pecador. Esta es la operativa salvfica de Dios, no
escatolgica sino actual: "ahora". La no eliminacin de la Ley, ni la abolicin
de la misma es evidente en lo que sigue del versculo en donde Pablo afirma que
esa obra divina estaba ya atestiguada en la Ley. El testimonio que legalmente
deba ser tenido en cuenta como vlido para acusar o justificar a alguien deba
ser, por lo menos de dos testigos. Dios utiliza aqu el mismo nmero por cuanto
el testimonio -que aqu alcanza un contenido forense- es dado por "la ley y por
los profetas". El testimonio es, en ultimo extremo, dado por Dios mismo en su
Palabra, cuya primera parte es la Ley y cuya segunda son los profetas. Esta obra
ha sido anunciada anticipadamente mediante la revelacin que Dios hizo por
medio de los profetas, como insistentemente se recuerda en el testimonio

291

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

cristiano primitivo (cf. 1:2; Le. 18:31; 24:25, 44; Hch. 3:18; 8:34-35; 10:43;
13:27; 26:22; He. l:ls). La Ley y los proferas van unidos en el testimonio
divino sobre la obra de la gracia en salvacin. As los profetas anuncian la
justicia de Dios de este modo: "Y este ser su nombre con el cual le llamarn:
Jehov, justicia nuestra" (Jer. 23 :6). Ser por el conocimiento de Dios que
muchos sern justificados (Is. 53: 11 ).
La justicia de Dios se establece "aparte de la Ley", ya que no es posible
alcanzarla mediante el cumplimiento de sus demandas, pues no es de los
hombres, sino de Dios. La justicia procedente de Dios mismo es aparte de las
obras de la Ley (3:28; 4:6-8; G. 2:16, 21; 3:10-13; Ef. 2:9; Fil. 3:9; 2 Ti. 1:9;
Tit. 3:5). La Ley establece aquello que se demanda al hombre, la justicia de
Dios descansa en la gracia que perdona al pecador. La justicia de Dios no puede
estar en donde est la justicia de la Ley, porque ambas son incompatibles.
0tKat0crvr E>w nE<pavpnm. Esl justicia se "ha manifestado".
17
Pablo utiliza aqu un verbo que expresa la idea de poner algo a la luz para que
todos puedan verlo. La justicia que procede de Dios se ha manifestado. No es
una justicia condenatoria sino salvfica.
apmpouvr uno w vou Kat -rwv npocprwv. La justicia que
se otorga al pecador por la fe, aparece por una va distinta a la de la Ley, como
fue atestiguado por la Ley y los profetas. Todo esto se produce ahora, en el
momento en que lleg "el cumplimiento del tiempo" (G. 4:4) para que Dios lo
ejecutara. Es algo completamente nuevo en la }listoria de la humanidad, ''.Y todo
esto proviene de Dios" (2 Co. 5: 18).

Justicia aprobada por la fe (3:22-23).


22. La justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo, para todos los que
creen en l. Porque no hay diferencia.
\Katocrvr OE E>wG
Justicia

Ota

1
7tO"'t"EWc; , Ircro Xptcr't"OD de; ndvmc; wuc;

de Dios por

fe

en

mcr't"Eovmc;. ou ydp Ecrnv oiam:oA.tj,


que creen;

porque no

hay

diferencia.

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.

,
nego: cpavEpow.

17G.

Jesucristo

para

todos

los

292

ROMANOS III

tKatocrv11 <)f; E>wu. La justicia de Dios, que se establece "aparte de


la Ley", solo puede ser obtenida por medio de la fe depositada en el Salvador,
Jesucristo. Es la lgica de la situacin: Si la manifestacin de la justicia de Dios
es "aparte de la Ley", de manera que no se vea involucrada ninguna justicia de
la ley (Fil. 3 :9), luego la forma de obtenerla y verse involucrado en ella, tiene
que ser de otro modo, abrindose a ella "por la fe". Slo la fe abre al hombre el
acceso a la justicia de Dios. La justicia ante Dios viene por medio de la fe en
Jesucristo. El gran cambio aqu es la vinculacin de la justicia de Dios con la
justicia que es por la fe. Enseguida ensear el apstol que la justicia de Dios es
un don de la gracia (v. 24). La demostracin de la justicia se produjo en la
muerte de Cristo (v. 25), como una operacin divina.

Dada la importancia de entender claramente el sentido de lo que es la


justicia de Dios, trasladamos aqu un extenso prrafo de Newell, que escribe as:

"Podemos considerar la expresin la justicia de Dios desde tres lados: el


de Dios, el de Cristo y el del pecador justificado.
.

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

293

1. Desde el lado de Dios, la expresin justicia de Dios debe conceptuarse


como absoluta. Es su atributo de justicia. No puede ser de otro modo. l acta
y actuar siempre en justicia, sea hacia Cristo, hacia los que estn en Cristo o
hacia aquellos finalmente impenitentes, ya sean ngeles, demonios u hombres.
2. Del lado de Cristo, es su recepcin en gloria por Dios, de acuerdo con
la estimacin de Dios de Su obra mediadora. Nuestro Seor dijo que cuando
viniera el Espritu "convencera al mundo ... de justicia, porque yo voy al Padre
y vosotros no me veris ms" (Juan 16). Tambin dijo: "Yo te glorifiqu en la
tierra habiendo acabado la obra que me has dado que hiciese. Y ahora, Padre,
glorificame t cerca de ti mismo con aquella gloria que yo tena contigo antes
que el mundo fuese" (Juan 17). En respuesta a esta oracin Cristo fue
"levantado de entre los muertos por la gloria del Padre" (Ro. 6:4) y fue
"recibido arriba en gloria" (1 Ti. 3:16). Bien, nuestro Seor era hombre, y era
tambin Dios. Y Dios lo glorific como hombre cuando lo glorific "cerca de s
mismo" con aquella gloria que Cristo "tena con l antes que el mundo fuese".
De manera que a la diestra de Dios Cristo exhibi pblicamente la justicia de
Dios: (a) porque como el Cordero inmolado, muestra la santidad y la justicia
de Dios plenamente satisfechas, ya que Dios "no perdon a Su propio Hijo"
cuando el pecado fue puesto sobre l. La verdad de Dios en cuanto a la paga
del pecado se mostr en la muerte de Cristo. As pblicamente se vindic la
majestad del insultado trono de Dios, de manera que la resurreccin de Cristo
y su recepcin "arriba en gloria" manifiestan la justicia de Dios. Porque
1fuera injusto si Cristo no hubiera sido glorificado! Y (b) Cristo no solamente
manifest as la justicia de Dios, sino que, siendo Dios Hijo y a la vez hombre
l fue estajusticia! Cristo muerto, resucitado, glorificado, es la mismajusticia
de Dios.
3. Desde el lado del creyente, es decir, del lado del pecador justificado
qu vemos? La sorprendente declaracin de Dios en cuanto a nosotros es: "Al
que no conoci pecado, Dios le hizo pecado por nosotros a fin de que nosotros
fusemos hechos justicia de Dios en l" (2 Co. 5:21). Los santos son llamados
justicia de Dios en Cristo. Naturalmente la justicia propia se eclipsa ante un
versculo como ste! Todo es en Cristo; estamos en Cristo; somos uno con l!
La expresin "justicia de Dios" significa pues:
l. La justa actuacin del mismo Dios (a) hacia Cristo, levantndolo de
entre los muertos y sentndolo como hombre en el puesto de absoluto honor y
gloria; (b) confiriendo a los que creen en Cristo, la misma aceptacin que tiene
Cristo delante de Dios, por cuanto de hecho l llev sus pecados quitndolos
por Su sangre, e identificndose a s mismo con el pecador fue "hecho pecado
por nosotros", habiendo llegado as nuestro hombre viejo a ser "crucificado
con l". As como hubiera sido injusto de parte de Dios no levantar a Su Hijo,
ya que l lo haba glorificado en Su muerte, injusto sera tambin si Dios no
declarara justos en Cristo a los que, abandonando toda confianza en s mismos,
han depositado su fe y esperanza slo en Cristo.

294

ROMANOS III

2. Cristo mismo, ya resucitado y glorificado, es pues la justicia de los


creyentes. No es que se nos compute el justo proceder observado por l
mientras viva sobre la tierra. Esta es, repetimos, la hereja de la "observancia
vicaria de la ley". Ciertamente l era el inmaculado Cordero de Dios; pero no
tuvo ninguna relacin con los pecadores sino hasta Su muerte. Estaba
"separado de los pecadores". "A menos que el grano de trigo no caiga en
tierra y muera, permanece solo". Nuestra justicia es el Cristo resucitado. "El
cristianismo principia con la Resurreccin". Por supuesto, la obra de la cruz
hizo posible el cristianismo; pero el verdadero cristianismo reside
completamente en el lado de la cruz correspondiente a la resurreccin. "No
est aqu, ms ha resucitado", dijo el ngel.
3. Es as que los cristianos encuentran que se habla de ellos como la
justicia de Dios en Cristo. No como "justos delante de Dios" porque esto nos
llevara a pensar que se nos da un puesto personal en consideracin de la
muerte de Cristo, ms bien que un puesto federal en l, unidos a l, que es
como estamos. Sabio en verdad es el dicho de Juan Wesley: "Nunca pensis de
vosotros fuera de Cristo".
Ahora bien, ser o llegar a ser "justos delante de Dios", tener u obtener
una posicin que "soporte el escrutinio de Dios", es el sueo dorado de
muchsimos cristianos fervientes. Pero como quiera que se diga, o por quien,
esa idea de que obtengamos una "posicin delante de Dios" es
fundamentalmente insignificante al lado de la del evangelio de Pablo de que
somos hechos la justicia de Dios en Cristo. Esa idea niega que hemos muerto
con Cristo y que estamos muertos a todo principio legal en la muerte de Cristo
(7:4). Nos as bajo la necesidad de "obtener una posicin" delante de Dios;
mientras que los creyentes participaron federalmente de la muerte de Cristo y
el mismo Cristo resucitado es ahora nuestra posicin!
Negativamente, pues, (como Pablo principia a declarar en su primer
discurso conocido, en Hch. 13:39) "todo el que cree es justificado de todas las
cosas", "justificado en Su sangre" (Ro. 5:9), y
Positivamente, Cristo fue "levantado para nuestra justificacin "(4:25):
para que recibamos un nuevo lugar, un lugar en un Cristo resucitado, y seamos
as !ajusticia de Dios en l, siendo uno con l, quien es esa justicia.
Dios declara que considera justo al impo que deja todas sus obras y cree
en l como el Dios quien, a base de la sangre derramada de Cristo, "justifica
al impo" (4:5). Lo declara justo, computndole todo el valor absoluto de la
obra de Cristo, de Su muerte expiatoria y de Su resurreccin, colocndolo en
Cristo, en donde es /ajusticia de Dios porque lo es en Cristo!
Necesita Cristo algo todava para que pueda ser acepto a Dios?
Entonces, a m tambin me falta algo puesto que estoy en Cristo y slo l es mi
justicia. Si l goza de absoluta y eterna aceptacin, entonces tambin yo,

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

295

porque ahora estoy slo en l habiendo muerto con l a mi antiguo lugar en


Adn" 18

oui nO"ti>w~ 'I11crou Xptcrwu. La justicia de Dios se alcanza por


medio de la fe. La verdad bblica est en varios lugares y adquiere una marcada
precisin en los escritos de Pablo: "Porque por gracia sois salvos por medio de
la fe, y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, para que nadie
se glore" (Ef. 2:8-9). Cierto es que el apstol considera aqu la fe, como
instrumento para alcanzar la salvacin, si bien la consideracin sobre la gracia
est un poco ms adelante (v. 24). Es, por tanto, necesario considerar aqu algo
respecto a la instrumentalidad de la fe en la salvacin. Junto con la
manifestacin de la gracia que salva aparece la fe, como instrumento para
alcanzar la salvacin. Ambas cosas, tanto la gracia como la fe, son un don
divino. La fe es el medio pero nunca la causa de la salvacin. Nunca se lee en la
Biblia que somos salvos a causa de la fe, sino por medio de ella. Dios que da
todo cuanto es necesario para la salvacin, como el Salvador, la obra salvadora
(G. 4:4), la gracia de Su don, como se aprecia en el versculo que se comenta,
da tambin el medio para apropiamos de ella que es la fe. Algunos en un afn
humanista afirman que en la salvacin hay dos partes: por un lado la parte de
Dios que es la gracia y por otra la parte del hombre que es la fe. Argumentan
19
que el pronombre demostrativo esto es neutro, mientras que fe es femenino,
por tanto esto es la gracia y la salvacin, pero no la fe, de otro modo, Dios salva
por gracia pero pone una condicin que nace del hombre que es la fe. Es verdad
que la responsabilidad de ejercer la fe y, por tanto, de creer es del hombre, sin
embargo la fe, tanto en el inicio para justificacin como en el progreso para
santificacin depende enteramente de Dios. En el texto griego, aunque esto es
neutro no corresponde especficamente a la fe, sino al conjunto de la obra
salvadora, como si dijese: "eso de ser salvos por gracia mediante la fe, no es de
vosotros, sino un regalo de Dios'', por tanto la fe est incluida en el don. Esto
concuerda radicalmente con la advertencia que el apstol hace en el siguiente
versculo, que "no es por obras para que nadie se glore", pretendiendo evitar
que alguno pudiera decir: por lo menos tengo el mrito de creer, lo que
supondra un mermar gloria a Dios que en su gracia salva sin razn meritoria
por parte del hombre. Es ms esto puede referirse al hecho del ejercicio de la fe,
es decir la fe queda sin actividad salvfica a menos que se ejerza. De alguna
manera la idea ms consecuente con el pensamiento general de Pablo es esta:
"Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y este ser salvos, no es de
vosotros, sino un regalo de Dios". La fe es, por tanto, el medio instrumental
que Dios da para alcanzar la salvacin (5: 1). Es el canal por medio del cual se
reciben los beneficios de la obra de Cristo, por tanto, es el nico medio para
18

19

W. Hendriksen. o.e., pag. 83-86.


Griego 1:0G1:0.

296

ROMANOS 111

salvacin (Jn. 5:24; 17:3). No es posible que esta fe instrumental para salvacin
pueda proceder del hombre. En el ser humano est la fe histrica o intelectual,
de modo que el hombre entiende y admite la verdad intelectualmente. Esta fe es
humana, es decir, procedente del hombre, pero esta fe intelectual no salva (Mt.
7:26; Hch. 26:27-28; Stg. 2:19). Sin embargo ningn tipo de fe -pueden
aadirse a la histrica o intelectual otros ms- puede ser considerada como fe
salvfica, que es la confianza en la verdad del evangelio y la aceptacin personal
del Salvador. Esta fe de entrega en renuncia del yo para aceptar el T de Cristo,
no puede ser en modo alguno una obra humana. No est en la posibilidad del
hombre natural no regenerado, porque no est en las obras muertas, que son las
propias de quin est muerto en delitos y pecados (Ef. 2:1). Tampoco puede
surgir de las obras de la carne, cuya descripcin, por rebelda contra Dios la
excluye abiertamente (G. 5:21). Tampoco puede surgir del legalismo, el
sistema de justificacin personal que el hombre busca mediante su propia
justicia, excluyendo la justicia de Dios (G. 2:16). Mucho menos puede estar en
las obras satnicas, es decir, las obras que el hombre hace bajo la influencia de
Satans (Ef. 2:2-4). La fe no es una obra humana que el hombre pueda hacer,
sino el acto de un alma vaca que recibe todo de Dios. No puede olvidarse que
creer no es un asunto volitivo y potestativo del hombre, sino una concesin de
la gracia (Fil. 1:29). Mediante la fe con que Dios nos dota, recibimos la justicia
de Cristo ( 5: 1). Habiendo provisto Dios de todo cuanto es necesario para
salvacin, manda al hombre que crea (Hch. 17:30). Con todo, tambin es
necesario entender que Dios no fuerza a creer. El ejercicio de la fe es siempre
un acto humano, impulsado y ayudado por la gracia de Dios, en el poder del
Espritu Santo (1 P. 1:2). La gracia puede ser resistida en un acto de rebelda y
rechazo al don divino, negndose a creer (Jn. 3:36). Creer es esencialmente
entregarse a Dios; es aceptar la obra hecha por el Salvador; es afirmarse en que
Dios da su justicia a quien confia en la obra hecha. El apstol enfatiza aqu el
objeto de la fe: 'Ircrnu Xpto"t0u, "en Jesucristo", de cuyo alcance se
considerar mas adelante (vv. 24-25). No se trata, pues, de una obra humana, ni
tan siquiera de una postura determinada que el hombre adopta, sino la entrega
en fe incondicional a Dios, que se relaciona con el hombre no por la justicia de
la Ley, sino por la obra redentora de Jesucristo. Es por medio de la fe en Cristo,
que el hombre entra en la participacin de la vida de Dios (2 P. 1:4), de modo
que aquello que la Ley les niega, la fe les otorga en la gracia divina.

de; nv-rac; wuc; 7ttO"'tEOV'tac;. La extensin de la salvacin


comprende a todo aquel que cree. Dios ha provisto de una salvacin que alcanza
a todos los hombres. El Salvador no muri por algunos, sino por todos (2 Co.
5:14, 15), l se dio a s mismo en rescate por todos (1 Ti. 2:6). Indudablemente
esto plantea ciertas dificultades que sitan especialmente a los telogos en tres
posiciones: 1) La salvacin universal, al entender que si Cristo muri por todos,
luego todos son salvos. 2) La salvacin para todos los que creen. 3) La

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

297

salvacin slo para los elegidos. El concepto de salvacin universal procede de


entender la obra del Calvario en trminos de sustitucin formal o personal, en
vez de considerarla como una sustitucin potencial. La obra sustitutoria de
Cristo es potencial en el sentido de que en la Cruz, Jess no sustituy
personalmente a cada hombre, sino que provey una salvacin plena para todos,
propiciando a Dios globalmente al morir por el pecado del mundo, de modo
que, satisfecha la justicia divina, cambiada la posicin del mundo respecto a
Dios, hace posible la salvacin de todos los hombres, para los que se hace
sustitucin virtual a quienes creen. Cuando por la fe se descansa en el Salvador,
la sustitucin potencial, se hace virtual o formal para el que cree, de ah que a
los creyentes se aplica en plural a sustitucin no por el pecado sino por sus
pecados (1 P. 2:24, 25), esa es la razn por la que el apstol escribe: " ... el Dios
viviente, quien es el Salvador de todos los hombres, mayormente de los que
creen" (1 Ti. 4: 1O). La potencialidad salvadora para todos los que creen est
plenamente demostrada en la Escritura (cf. Jn. 3:16, 17; Hch. 17:30; 2 Co. 5:1421; 1 Ti. 2:4, 6; 4: l O; Tit. 2: 11; 1 Jn. 2:2). Aqu tambin el apstol afirma que la
salvacin por fe en Cristo es "para todos los que creen en l". Esta es la
conclusin de lo que se define como evangelio (1: 16). Cristo, es justicia de Dios
para todo el que cree y todo el que acuda a Cristo con fe, no ser rechazado por
l (Jn. 6:35).
Todo lo que tiene que ver con la recepcin de la salvacin obedece a la fe
y slo a la fe, de ah la importancia que el lema de la Reforma dio a esto al

afirmar la sola fide. Es la culminacin del contraste: aparte de la Ley, solo cabe
la fe. La justicia de Dios viene a todos los que creen y se hace de ellos. De
manera que todos los hombres por el pecado estn bajo la ira de Dios, y todos
los creyentes que participan de la justicia de Dios, son hechos en Cristo
"justicia de Dios en l" (2 Co. 5:21). Del mismo lugar, esto es, de Dios mismo,
procede la ira contra la injusticia de los hombres y la gracia que provee de la
justicia de Dios para todos los que creen. La justicia de Dios es otorgada a todos
los que creen y solamente a quienes creen, esto es, a los que ejercita la fe
depositndola en el Salvador. Todos los pecadores necesitamos de esta justicia
para salvacin y slo es posible obtenerla mediante la fe en Cristo. Creer en el
Seor Jesucristo es creer a Dios respecto a la obra que Jess hizo. El salvo que
cree en Cristo, cree que " ... el fue entregado por nuestras transgresiones, y
resucitado para nuestra justificacin" (4:25). La fe cree a Dios y confia en Su
obra, eso es creer en Cristo, porque es la aceptacin del evangelio de Dios
respecto a Jesucristo. En el evangelio Dios anuncia, no slo a la persona del
Verbo encamado, el Salvador del mundo, sino tambin su obra redentora
absolutamente concluda.
ou ydp fonv mcnoA.tj. La siguiente expresin estara mejor unida al
versculo prximo: "Porque no hay diferencia". Bajo el pecado desaparece

298

ROMANOS III

cualquier diferencia, de manera que tanto los judos como los gentiles estn en
el mismo plano para la salvacin, por cuanto lo estn tambin en el de la
condenacin. Ninguna obra humana provee de salvacin. Dios la otorga por su
gracia en base a la obra de Jesucristo, igualando tambin a todos los hombres en
el modo de recibirla, porque tampoco en esto hay diferencia. Esto nos conduce a
considerar que la justificacin se da al pecador en su estado de impiedad, sin
que se le exija -porque adems no puede- operar algn cambio en l. Ms
adelante dir el apstol: "Mas al que no obra, sino cree en aquel que justifica al
impo, su fe le es contada por justicia" (4:5). Dios justifica al pecador que cree
mientras es impo. La justificacin es el acto de Dios que considera como justo
a quien no tiene justicia operando para ello en base a la obra de Cristo. No se
trata de otorgar al pecador alguna porcin de los mritos de Cristo para que sea
justo y pueda ser justificado. Dios justifica al pecador en su condicin de impo
colocndole en Cristo e imputndole toda la infinita dimensin de la obra
redentora hecha por l. De manera que no es necesario ningn cambio para ser
justificado, se alcanza slo en el ejercicio de la fe. La sangre de Cristo,
expresin de su sacrificio expiatorio, es la causa eficaz por la que Dios puede
justificar al pecador que cree. La provisin de salvacin descansa en la gracia y
se alcanza por el medio instrumental de la fe. La fe que salva es la que acepta
sin reservas el mensaje del evangelio de Dios en cuanto a Cristo, como Pablo
indica claramente en la tesis de la Epstola (1: 16-17). De esta manera escribe
Newell:

"La fe no es confianza, y deben distinguirse cuidadosamente si queremos


tener un claro concepto del evangelio. La fe es simplemente nuestra aceptacin
del testimonio de Dios como verdadero. Tal fe ciertamente nos lleva a una vida
de confianza. Pero la fe no es confiar o esperar que Dios haga algo, sino contar
con su testimonio en cuanto a la persona de Cristo como Su Hijo y con la obra
de Cristo hecha por nosotros en la cruz. As, la fe consiste en dar cuerpo a las
cosas que se esperan. Despus de la fe salvadora principia la vida de
confianza. En un sentido que ser inmediatamente percibido por la mente
espiritual, la confianza siempre mira hacia lo que Dios har; mientras que la fe
ve lo que Dios dice que fue hecho y cree la Palabra de Dios con conviccin de
que es verdadera, y verdadera para nosotros mismos.
Entonces, por la fe salvadora, no confiis que Dios haga algo por
vosotros; El ha enviado a Su Hijo, quien ha llevado el pecado por vosotros. No
esperis que Cristo haga algo por salvaros: lo ha hecho ya en la cruz.
Simplemente recibs como verdadero el testimonio de Dios y lo sellis.
Descansis en la Palabra de Dios referente a Cristo. Su obra hecha por
"2.
, en la sangre d errama da de ensto
vosotros. D escansais

20

W. Newell. o.e, pg. 92.

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

299

Es necesaria una identidad para salvacin, por cuanto hay ya una


identidad en cuanto al pecado y a la condenacin, como sigue el siguiente
versculo.

23. Por cuanto todos pecaron, y estn destituidos de la gloria de Dios.


nvm; yap fapwv 1w't
Porque todos

pecaron

cr-rcpouv-rm -ri]s ~YJs wG 0wG


se hallan desprovistos de la gloria
de Dios.

Notas y anlisis del texto griego.


Estrechamente vinculado con la ltima frase del versculo anterior, que debiera figurar
como primera de este, aade: ?tdvtsi;, caso nominativo masculino plural del adjetivo
indefinido todos; yap, conjuncin causal porque, pospuesta al adjetivo y que en
espaiiol lo precede actuando como conjuncin coordinativa; Tiup-tov, tercera persona
plural del aoristo segundo de indicativo en voz activa, constantivo, del verbo
dcxpTdvro, pecar, aqui pecaron; t<:a.t, conjuncin copulativa y; ucrT&pouvi:m, tercera
persona plural del presente de indicativo en voz pasiva del verbo mepro, que en el
griego clsico indica estar falto, y que tambin significa llegar demasiado tarde,
carecer de, quedarse atrs, faltar y en voz pasiva hallarse desprovisto, aqu se hallan
desprovistos; 'tiji;, caso genitivo femenino singular del artculo detenninado declinado
de la; o~ri;, caso genitivo femenino singular del sustantivo gloria; 'tou, caso genitivo
masculino singular del artculo determinado el; @eoo, caso genitivo masculino singular
del nombre propio declinado de Dios.

nv-rc<; yap fapwv. La mayor expres10n igualatoria a todos los


hombres, es el pecado. La afirmacin es precisa: "todos pecaron", por tanto
"no hay diferencia". No existe diferencia entre judos y gentiles, porque como
hombres todos pecaron. Ampliamente ha presentado los argumentos que
acreditan esta verdad. Dios mismo testifica de esto: "No hay justo, ni aun uno"
(v. 10). No es preciso extenderse ms en una verdad, no slo bblica, sino
experimental en los hombres y atestiguada en la historia de la humanidad.
Kat cr-r~poGv-rm -rfls ~Y]s -roG 0rnG. El pecado es un elemento que
afecta al hombre y produce consecuencias: "todos estn destituidos de la gloria
de Dios". El verbo traducido en RV60 por destituido 21 , en la voz pasiva tiene el
sentido de estar desprovisto. De modo que todos los pecadores al estar
desprovistos de la gloria de Dios, quiere decir que el pecado les priv de ella.
Esa fue la experiencia del primer pecador en el universo que fue Satans, a
quin Dios, como consecuencia de su pecado, priv de Su gloria depositada en
l (Ez. 28: 18b). Es en la destitucin de la gloria de Dios en donde se suprimen
todas las diferencias. Los hombres iluminados por la gloria han sido reducidos,

21

Griego: ucni::pw.

300

ROMANOS III

no slo a vivir en tinieblas, sino a ser ellos mismo tinieblas, estando


entenebrecidos (1 :21 ). La unidad de todos los hombres se da en lo que les falta,
en la ausencia de la luz de Dios, por lo que todos caminan en un camino de
tinieblas. Qu quiere decir el apstol con "la gloria de Dios"? A causa del
pecado el hombre fue separado de la comunin con Dios, de la relacin con l,
que tuvo antes de la cada, y de la imposibilidad de recuperarla por s mismo. El
hombre est alejado y falto de la presencia de Dios. Donde Dios se manifiesta,
se manifiesta tambin su gloria. Desposedos de la presencia somos desposedos
de la gloria. El Salmo se pregunta: "Quin subir al monte de Jehov? Y
quien estar en su lugar santo?" y se responde: "El limpio de manos y puro de
corazn; el que no ha elevado su alma a cosas vanas, ni jurado con engao"
(Sal. 24:3-4). Todos quedamos igualados, porque todos estamos destituidos,
imposibilitados de estar, por mritos propios, en la presencia de Dios. Incluso
los religiosos, los que se esfuerzan en caminar en obediencia a los preceptos
divinos? Tambin ellos. Porque en Adn todos pecamos y el pecado entr en el
mundo por un hombre (5:12). Ese hombre, Adn, cabeza federal de toda la
humanidad, fue echado fuera del lugar donde se manifestaba la gloria de Dios
(Gn. 3:24) y en l, todos nosotros fuimos tambin excluidos de Su presencia y
por tanto de Su gloria. De esa manera Dios marca un territorio para que el
hombre, los de Su pueblo en la antigua dispensacin, no se acercaran al lugar en
donde se manifestaba su gloria (Ex. 19: 12-13). El hombre que perdi la libertad
del acceso a Dios, la recupera en Cristo por medio de la fe.
Algunos opinan que esta exclusin de la gloria debe entenderse en
sentido escatolgico, es decir, que el hombre, a causa del pecado, est privado
de estar eternamente en la presencia de Dios y su destino es la condenacin
eterna que significa una perpetua separacin de l. No hay duda que el pecado y
los pecadores no justificados no entrarn en la gloriosa presencia de Dios en los
cielos nuevos y en la tierra nueva (Ap. 21 :8), pero esa es la proyeccin
definitiva de la consecuencia actual de no haber credo. Sin embargo, es
necesario observar que el apstol utiliza el tiempo presente: "estn destituidos".
Si su pensamiento estuviese dirigido al futuro, tendra que usar el verbo en esa
misma manera. Una manera de resolver el problema es atender a la peticin que
Jess hizo a su Padre respecto a los creyentes: "Padre, aquellos que me has
dado, quiero que donde yo estoy, tambin ellos estn conmigo, para que vean
mi gloria que me has dado; porque me has amado desde antes de la fundacin
del mundo" (Jn. 17:24). En Jesucristo habita corporalmente toda la plenitud de
la deidad (Col. 2:9), por tanto l es el resplandor de la gloria de Dios y la
imagen misma de su sustancia (He. 1:3), de manera que la gloria de Dios tiene
que ver con la vivencia en Dios y la vivencia de Dios en el creyente. La
salvacin es estar en conocimiento, es decir, en unidad vital con el Padre y con
el Hijo (Jn. 17:3). En esa relacin de vida, el hombre recupera la gloria de Dios,
que est presente en vida en cada creyente. Es ms, la gloria de Dios, se disfruta

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

301

en la participacin que todo salvo tiene en la "naturaleza divina" (2 P. 1:4). El


pecado impide esa relacin, Cristo la hace posible en l para todo creyente.
Adems, la vida del cristiano est ya escondida con Cristo en Dios (Col. 3:3),
siendo nuestra posicin en Cristo, la que nos permite disfrutar ya de Su gloria,
al estar sentado con l en los lugares celestiales (Ef. 2:6). La gloria de Dios,
perdida para el hombre por el pecado, es recuperada para el salvo en Cristo.

Justicia consumada por el sacrificio de Cristo (3:24-26).


24. Siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redencin
que es en Cristo Jess.
owpEUV 'tlJ UU'tOU xdpl'tl 8ta T~ cinoA-\npoScrnw~ T~

8tKmoEVOl

Siendo Justificados gratmtamente la

de l

gracia

por

la

redencin

la

f:v Xpun) 'IrcroG


en

Cnsto

Jess

Notas y anlisis del texto grieg<t,


A Ja exclusin de 1a gloria, sigue s:iil ~cin del hilo del pensllmietm:> la
j$ficaei6n que la mtaura. ~l>i&oo: it~i::t.todevot,, caso 'fl,Ominativ<t maseulino
plural del participio de pruente en 'VO~ pasiva del verbo Sttco.tru, justificar, declarar
jlllw, aqu siendo justiftcadON~ ~pmiv. adverbio de modo, gratuitamente; Ti~ caSQ
dati'VO femenino singubu' del articttl<) dete~ la, en seJ:Jtido de por la; awi>, caso
~tivo masculino de la seg:md11 persow sar del pronombre personal declmado de
El; 1dp1i1, caso dativo femenino Singular del ~tantivo que denota regalo, grat:Ja,
don, benevolencia; 61a, pr~mn de ~tivo por; iff~. caso genitivo faht$in
singular del artculo detetn'linado la~ d:it~~trtfl)~~ caso ~nJtivo femenmo sblgufar
del h:stantivo ciue denota redenctxr; tfit, cue) gc:;niti'Vo femenino singubu' del artetdo
detertninado la; s'!, preposiciltt de dativo en; Xe1tO"t~, caso dativo mascu:lino sinp~
del nombre propio Crl$tt>; 'htoo6, caso dativo mascuioo singulat del nombre propio

Jita.
tKmosvoi. La insistencia de la universalidad del pecado, que afecta a
todos los hombres, es un tema reiterado en lo que antecede del captulo y que
vuelve a situarse en la introduccin de la doctrina de la justificacin que ahora
considera el apstol. La justicia de Dios se alcanza por la fe y es otorgada a
todos los que creen (v. 22), sin embargo, inmediatamente a dicha aseveracin,
vuelve a recalcar la condicin pecaminosa de todos los hombres por la que estn
excluidos de la gloria de Dios y, por tanto, de la salvacin. Inmediatamente
introduce el modo de la justificacin. Para ello utiliza un participio de presente
2
ingres1vo en voz pasiva del verbo que significa justificar2 . Esta es una de las

22

Gnego: utKat0ro.
s;:
,

302

ROMANOS III

palabras favoritas del apstol. Se trata de un verbo denominativo de justo 23 y


que expresa la idea de considerar justo y tambin juzgar, castigar. Esta
significacin que tiene el verbo en el griego, no aparece en el Nuevo
Testamento sino en forma modificada, con el sentido de justificar, presentar
como justo, tratar como justo, y en el uso que Pablo le da, especialmente en la
voz pasiva, alcanza el sentido de declarar justo, o absolver. Alcanza un sentido
jurdico por el que un juez, en este caso el Juez supremo, Dios, justifica o
declara el derecho de alguien tratndolo como quien no est sujeto a
responsabilidad penal. Cuando Dios declara como justo a una persona est
haciendo valer su condicin de justo. Sin embargo, frente a la condicin de
impiedad de todo hombre, es precisa la aportacin de la justicia de Dios
imputada al pecador, para que en el examen judicial de Dios pueda ser
justificado. Esto se consigue mediante lo que se llamajusticia imputada. Quiere
decir, que como el pecado de Adn es imputado a la raza humana con el efecto
de que todos los hombres son considerados pecadores (5:12-21), de la misma
manera Cristo, al ofrecerse como ofrenda expiatoria por el pecado del mundo (2
Co. 5:14, 21; He. 2:9; 1 Jn. 2:2), la justicia de Dios en Cristo es imputada a
todos los que creen, para que ellos puedan presentarse delante de Dios, hechos
perfectos en Cristo. Por esa razn todos los que creen son hechos justicia de
Dios en l (2 Co. 5 :21 ), ya que Cristo es hecho para cada creyente justificacin
( 1 Co. 1:30). Esta justicia es de Dios, y existe aparte de toda obra legal (3 :21).
Es claro que la justicia imputada es algo que el hombre no puede efectuar. Esta
justicia mediante la cual Dios justifica al que cree, no puede ser aumentada por
actos de piedad humana, ni tampoco puede ser disminuida por el pecado del
creyente. En razn de la unin vital del creyente con Cristo, Dios lo ve como
parte viviente en el propio Hijo, por tanto, es acepto por Dios, y amado por l
como es acepto y ama a su Hijo (Ef. 1:6; 1 P. 2:5). Esa unin vital hace que el
creyente sea considerado lo que es el Hijo: justicia de Dios (2 Co. 5:21). Al que
Dios imputa justicia es perfeccionado en Cristo para siempre (He. 1O:1 O, 14).
La imputacin, que permite la justificacin, afecta a la posicin, pero no al
estado del pecador que cree. Esta justicia est en el que cree y sobre el que cree
(3:22) y nada tiene que ver con obras humanas. Es la posicin perpetua de todos
los salvos en Cristo. Por la justicia imputada, Dios declara justificado
eternamente al quien est en Cristo. Este estado no es algo ocasional, sino la
determinacin inmutable en la mente de Dios. Esta justicia imputada que hace
posible la justificacin es posible por la obra de Cristo, tanto por su muerte
como por su resurreccin (3:24; 4:25), siendo pt;rpetuamente inmutable porque
descansa en los mritos del Hijo de Dios. La justificacin es ms que el perdn.
ste es el resultado de la cancelacin de las demandas del pecado. La
justificacin es la imputacin de la justicia.

23

Griego: Katoc;.

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

303

81Kat0iwo1 8wpcav -rlj mhou xdpt-rt. La justificacin est unida a


la gracia o, tal vez mejor, dimana de ella misma como un elemento en la
operacin de la gracia en salvacin. De esta manera se lee aqu: "justificados
gratuitamente por su gracia". De manera que si la fe es el elemento
instrumental para la justificacin y por ello para la salvacin, la gracia es la
razn de la salvacin. Es decir, la salvacin no descansa en la fe, sino en la
gracia. As lo ensea el apstol: "porque por gracia sois salvos" (Ef. 2:8).
Pablo destaca aqu que todo lo alcanzado en la experiencia de salvacin y la
salvacin misma es solamente por la gracia de Dios. La gracia se anuncia como
causa de la salvacin en el mismo plan de redencin, como el apstol Pablo
ensea: "Quien nos salv y llam con llamamiento santo, no conforme a
nuestras obras, sino segn el propsito suyo y la gracia que nos fue dada en
Cristo Jess antes de los tiempos de los siglos" (2 Ti. 1:9). Es necesario
enfatizar que todo cuanto tiene que ver con salvacin procede absolutamente de
Dios, como la Biblia ensea claramente: "La salvacin es de Jehov" (Sal. 3:8;
Jon. 2:9). El apstol vincula la salvacin con la gracia en todo el proceso desde
la dotacin del Salvador, en el cumplimiento del tiempo (Jn. 3:16; G. 4:4; 1 P.
1: 18-20), pasando por la ejecucin del sacrificio expiatorio por el pecado en la
Cruz, luego el llamamiento a salvacin, la regeneracin espiritual y la
glorificacin final de los redimidos, est comprendido en un todo procedente de
la gracia (8:28-30). Cada paso en el proceso de salvacin se debe enteramente a
la gracia. Incluso la capacitacin divina para salvacin hace posible que el
pecador desobediente por condicin e hijo de ira por transgresin, incapaz de
obedecer a cualquier demanda de Dios y mucho menos de entregarse
personalmente en un acto de obediencia incondicional en el llamamiento divino
a salvacin, pueda llevarlo a cabo mediante la capacitacin del Espritu Santo (1
P. 1:2). El apstol Pedro, en el versculo anterior, sita todo el proceso de
salvacin bajo la administracin y ejecucin de Dios, en un acto de amor
benevolente que no es sino una manifestacin expresiva de la gracia. Los
sufrimientos del Salvador son tambin la consecuencia de la gracia (He. 2:9). La
irrupcin de Dios en Cristo, en la historia humana, tiene un propsito de gracia:
"Para que por la gracia de Dios gustase la muerte por todos" (He. 2:9). No
hay duda que el escritor se est refiriendo a la obra sustitutoria de Cristo en la
Cruz. La Cruz da expresin al eterno programa salvfico de Dios. En ella, el
Cordero de Dios fue cargado con el pecado del mundo conforme a ese propsito
eterno de redencin (1 P. 1:18-20). Cuando subi a la cruz lo hizo cargado con
el pecado del mundo (1 P. 2:24). En el texto griego se lee "gustase la muerte
por todo", lo que abre la dimensin no slo de la redencin del hombre, sino de
la restauracin de todas las cosas a Dios. La obra de Jesucristo es una
manifestacin de la gracia. Gracia es una de las expresiones del amor de Dios.
Se ha procurado dar varas acepciones al trmino, pero, tal vez, la ms grfica
sea definir la gracia como el amor en descenso. Cada vez que se habla de gracia
hay un entorno de descenso de Dios al encuentro del hombre en sus

304

ROMANOS III

necesidades. Con el Verbo vino la gracia en plenitud (Jn. 1: 17), y con ella el
descenso del Hijo a la experiencia de limitacin en la carne (Jn. 1:14). En otro
lugar y como ejemplo, el apstol Pablo habla de gracia con estas palabras: "Ya
conocis la gracia de nuestro Seor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo
pobre, siendo rico" (2 Co. 8:9). Nuevamente la idea de descenso, de
anonadamiento, de desprendimiento rodea a la palabra gracia. No cabe duda que
la gracia, como nico medio de salvacin, procede de Dios mismo y surge del
corazn divino hacia el pecador, en el momento de establecer el plan de
redencin (2 Ti. 1:9). En razn de la gracia, Dios se hace encuentro con el
hombre en Cristo, para que los hombres, sin derecho a ser amados, lo sean por
la benevolencia de Dios, con un amor incondicional y de entrega. Dios en Cristo
se entrega a la muerte por todos nosotros, para que nosotros, esclavos y
herederos de muerte eterna, a causa de nuestro pecado, podamos alcanzar en l
la vida eterna por medio de la fe, siendo justificados por la obra de la Cruz
(5:1). La gracia en la esfera de la salvacin adquiere tres momentos: Primero en
el gnesis de la gracia, que se produce en la eternidad, antes de la creacin del
mundo. En ese fluir de la gracia, que es amor orientado al desposedo y perdido,
no est presente el destinatario de ella, que es el hombre, por lo que en espera
del tiempo de los hombres, Dios deposita todo el infinito recurso de la gracia
para salvacin, en la Persona del Salvador, que, como Mediador entre Dios y los
hombres (1 Ti. 2:5), manifiesta y otorga la gracia salvadora en la historia de los
hombres, desde la cada en el pecado de nuestros primeros padres. Esa gracia se
manifiesta en la Persona del Salvador cuando encamndose viene al mundo con
misin salvadora. El mismo hecho de la encamacin es la primera consecuencia
operativa de la gracia para salvacin. La revelacin de Dios a la humanidad
tiene lugar mediante la manifestacin de Dios en humanidad. El Verbo de Dios
crea, como Creador absoluto de cuanto existe, una naturaleza humana, en
unidad de accin con el Padre, que le apropia de cuerpo (He. 10:5) y con el
Espritu que lleva a cabo la operacin de concepcin de esa naturaleza (Le.
1:35), y esa naturaleza creada es asumida por el mismo Creador, que es el
Verbo, que tambin la personaliza, para que pueda producirse con ella y en ella,
el definitivo encuentro de Dios con el hombre y del hombre con Dios. El
hombre Jess, que es Hijo consustancial con el Padre, se hace para siempre
lugar de encuentro y de disfrute de la vida de Dios por el hombre. Eternamente
la visin de Dios se llevar a cabo en la visin del Hijo de Dios encamado, que
hace visible al Invisible. El hombre creyente queda definitivamente establecido
en el Hijo y, por tanto, afincado en Dios para disfrutar de la vida eterna que es
la divina naturaleza (2 P. 1:4). Esa gracia salvadora se hace realidad y expresin
en el hecho de que por ella, el Hijo "gustase la muerte por todos". En segundo
lugar la gracia salvadora es tambin la gracia santificadora. El hombre se salva
slo por gracia mediante la fe (Ef. 2:8-9), quiere decir esto, que solo la gracia y
la instrumentalidad de la fe, hacen posibles la vida cristiana en la esfera de la
salvacin experimental en el tiempo presente, que es la santificacin. Hay

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

305

cnsttanos que se salvan por gracia, pero quieren santificarse por obras
personales en su propio esfuerzo. Solo la gracia, operando en el creyente hace
posible el cumplimiento de las demandas de la vida de santificacin. Es Dios,
mediante su gracia, quien opera el querer y el hacer por su buena voluntad (Fil.
2: 13). La gracia habilita los recursos necesarios para llevar a cabo la vida
victoriosa que corresponde al nuevo nacimiento. El apstol Pablo lo expresa
contundentemente cuando dice: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece"
(Fil. 4: 13). La gracia en la experiencia de la vida cristiana es una gracia
sustentante. En medio de las dificultades propias del trayecto por el mundo, que
es enemigo del cristiano a causa de su nueva vida, los recursos de la gracia
siempre son ms abundantes que las dificultades que puedan surgir,
comprendiendo tanto las pruebas, como las tentaciones, y las persecuciones. Esa
es la razn por la que Santiago dice: "Pero l da mayor gracia" (Stg. 4:6), en
una epstola cuyo entorno es de pruebas y dificultades. La gracia hace superable
cualquier conflicto y cualquier dificultad. Eso se produjo inicialmente en
relacin con el pecado para salvacin del pecador, porque "cuando el pecado
abund, sobreabund la gracia" (Ro. 5:20), y de la misma manera
sobreabundar la gracia para dar el socorro oportuno en la vida cotidiana de la
fe. La tercera dimensin de la gracia en salvacin, es la gracia glorificante. Esa
gracia alcanza el punto mximo de potencialidad en los recursos salvficos, con
la glorificacin del creyente. El apstol Pedro describe esto cuando dice: "Por
tanto, ceid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios, y esperad por
completo en la gracia que se os traer cuando Jesucristo sea manifestado" (1
P. 1:13). Vinculada a Cristo, la gracia se manifest en su Persona, de manera
que los que estuvieron cerca de l vieron "su gloria, como del Unignito del
Padre, lleno de gracia" (Jn. 1:14). De la misma manera, se manifestar en la
paruxa del Seor. En su venida para recoger a los creyentes, la glorificacin de
cada uno de ellos, para estar para siempre con Jess (1 Ts. 4: 17), ser una
manifestacin de la gracia, vinculada a su Persona. El que como Dios se hizo
hombre y entr en la experiencia de la temporalidad, siendo eterno, lo hizo para
alcanzar a los temporales y comunicarles la experiencia de eternidad mediante
la vida de Dios en ellos. La Escritura ensea que Dios es el Salvador de los
pecadores. Nada ms concreto que la afirmacin bblica: "La salvacin es de
Jehov" (Sal. 3:8). Esta afirmacin expresa la verdad y realidad de la salvacin.
El Antiguo Testamento no difiere del Nuevo en cuanto a todo lo que es de
salvacin, salvo en la mayor extensin de la obra salvfica realizada definitiva y
eternamente en la Cruz. El estudioso de la Palabra y el predicador del evangelio
no deben apartarse ni un pice de esta verdad. Quiere decir esto que no debe
permitirse licencia alguna en introducir al hombre -en mayor o menor gradocomo colaborador de Dios, aportando algo a la salvacin, ni tan siquiera en el
modo de apropiarse de ella. La planificacin, consumacin y aplicacin de la
salvacin es de Dios, slo y exclusivamente. El hombre recibe la salvacin
apropindose de ella por medio de la fe que, como todo lo que es de salvacin,

306

ROMANOS 111

es don de Dios (Ef. 2:8-9). Todo el proceso de salvacin de eternidad a


eternidad obedece a la soberana divina y se produce en razn del "designio de
Su voluntad" (Ef. 1: 11 ). La salvacin comprende tambin la vida de
santificacin, y que exige la ayuda del Seor para llevarla a cabo, al tratarse de
quienes son "hechura suya, creados en Cristo Jess para buenas obras, las
cuales Dios prepar de antemano para que anduvisemos en ellas" (Ef 2: 10).
La salvacin es un don de Dios en su gracia y en modo alguno obedece a la ms
mnima accin que el hombre pueda realizar. La predicacin de una salvacin
diferente cae dentro del mensaje que no es evangelio sino anatema (G. 1:8-9).

ta

TYJ<; dnoA-u-cpwcrnw<;. La base por la que Dios salva es "mediante la


redencin". El apstol utiliza aqu una palabra24 que es poco difundida en el
griego clsico pero que alcanza un alto significado y valor en los escritos del
Nuevo Testamento. El sentido fundamental se establece a base del verbo
5
redimir2 que expresa la idea de liberar mediante el pago de un precio. En el
sentido paulino aqu usado tiene un sentido figurado y teolgico, y el suceso
que se indica con la palabra est basado en el acto salvfico de Dios a favor de
los perdidos que, siendo esclavos del pecado, necesitan redencin. De ese
modo, el trmino usado en el versculo se convierte en el centro del evangelio,
expresando la redencin que Dios ofrece al pecador en base a la muerte de su
Hijo.
TYJ<; EV Xptcr-c<V 'IricroG. Esa redencin tiene lugar en Cristo, como
enfatiza Pablo: "la redencin que es en Cristo Jess". El modo de hacer posible
la redencin se ensea en el versculo siguiente. Es a Jess a quien Dios hizo
nuestra justificacin y nuestra redencin (1 Co. 1:30). El creyente alcanza la
redencin por medio de Cristo y en Cristo. Por tanto, la redencin es la obra que
Dios hizo mediante el sacrificio de Cristo, para liberar al pecador de la
esclavitud del pecado y darle libertad (Col. 1: 13). El pecador es comprado por
Cristo mediante el derramamiento de Su sangre (1 Co. 6:20). La muerte de
Cristo se presenta como un rescate (Mt. 20:28; Mr. 10:45; 1 Ti. 2:6). En su
muerte Cristo carg sobre s la responsabilidad penal del pecador, ocupando su
lugar en sustitucin por l (4:25; 2 Co. 5:21; G. 1:4; He. 9:28). Se usan tres
verbos griegos para referirse a redencin. 1) El primero 26 expresa la idea de
efectuar una compra (cf. 1 Co. 6:20; 7:23; 2 P. 2:1; Ap. 5:9; 14:3, 4). El
simbolismo es sencillo: el pecador es esclavo del pecado, "vendido al pecado"
(Ro. 7:14), esclavo de Satans (Ef. 2:2), en estado de condenacin e incapaz de
liberarse (Jn. 3: 18; Ro. 3: 19; G. 3: 1O). El Redentor ocupa su lugar y entrega su

G.
, , ,
nego: <X7tO/\.U'tpJcrtc;.
Griego: dno/...,u-rpw.
26
Griego: dyopa;;w
24
25

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

307

vida para redimirlo (Mt. 20:28). 2) El segundo verbo 27 aade a la idea de pagar
un rescate, el de sacar al redimido del lugar de esclavitud (cf. G. 3:13; 4:5). El
que es sacado del lugar de esclavitud no regresa ms a esa situacin, deja de ser
definitivamente un esclavo (cf. Le. 21:28; Ro. 3:24; 8:23; 1 Co. 1:30; Ef. 1:7,
14; 4:30; Col. 1:14; He. 9:15; 11:35). 3) El tercer verbo 28 de una raz diferente a
los otros dos expresa la idea de que el redimido queda en plena libertad (cf. Tit.
2:14; 1 P. 1:18). La salvacin alcanza, pues, el aspecto de libertad con que el
pecador queda en su nueva posicin en Cristo. En Cristo fueron destruidos
definitivamente la potestad de los poderes contrarios a Dios, por tanto, los que
estn en Cristo son libres del poder opresor que antes los retena sujetos a
esclavitud. Esta bendicin se da gratuitamente como don de la gracia.

25. A quien Dios puso como propiciacin por medio de la fe en su sangre,


para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su
paciencia, los pecados pasados.
ov

npoMh:w 0Eo~ A-aa"'rtjpwv

ta 1

tri~

n<nEw~ Ev t0' a1.h?6

A quien

exhibi
- Dios propiciatorio por medio de la
fe
en la de El
a'att El~ EVbEt~tV tl1~ 8rn:mocnSvri~ auto6 Ota tTjv ncipE<nV tWV
sangre para demostracin de la
justicia
de l a causa de la remisin de los

npoycyovtwv

aptricitwv f.v TJ civox'J too 0coG

sucedidos anteriormente

pecados

en

la

paciencia

de Dios.

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica Textual. Lecturas alternativas.

Sta

tfi;; 1tt1tsroi;;, por medio de la fe, atestiguada en p40v1d, B, C3, D2 , 'I', 33, 81, 263,
424*, 1175, 1241, 1912, 2200, 2464, Biz [K, L, P] Lect Cris6stomo, Severiano,
Hesiquio 112
L

3ui n.crtswi;;, por fe, lectura en N:, C*, D*, F, G, 0219vid, 6, 104, 256, 365, 424, 436,
459, 1319, 1506, 1573, 1739, 1852, 1881, 1962, l 165, Orgenes, Eusebio, Ddimo,
Cirilo, Hesiquiov2

[tfji;;) 7tcrtswi;;, la fe, figura en itar, b,o, vgmss, eth. Ambrosiaster, Pelagios.
Se omite totalmente en A, 2127, Orosio 112
Sin solucin de continuidad sigue el mismo tema del versculo anterior, con: 3v, caso
acusativo masculino singular del pronombre relativo declinado al que; 7tpo80a-co,
tercera persona singular del aoristo segundo de indicativo en voz media del verbo
7tpot0st, colocar, poner delante, exponer, poner a la vista, exhibir, aqu exhibi; ,
27
28

Griego: ei:~ayopi;(l).
Griego: Autpom.

308

ROMANOS III

eMo :oomhltitivo mMculin.o s:ingular del arti<!ulo determinado el; 9ooc;, etiSO
nom:inativo masculino s:inglar del no:rn.bre propio Dios; iA.0c~piov~ CQSo acusativo
nentr0 singular del susttintiv-0 que denota propiciatork>; o\d, preposicin de gemtivo
por medio de; 'l:'Tj'c;, caso enitivQ fe:rn.en:ino s:ingular del artiouto d.eter:rn.inado
la; nknsro<;. caso genitivo femenino s:inu1ar del no:rn.bre comn/e; tv, preposicin de
dativo en; ,.e;, caso d.ativo neutro singular del articulo determinado lo; a\l1:o1 caso
genitivo mQSculino de la segunda ~ona singlar del pronombre personal declinado de
Et; ai~t, caso genitivo neutro singn1ar del sustaJitivo sangre; de;, preposicin de
acuativo para; 6v&if;iv, caso acusativo femeaint> s:ingular del nombre comiin
e:vlencia, tlemostracin; rllc;, CiSO genmvo femenino singular del articulo determinado
declinado de la; OU,atOWV'!'I<;, caso enitivo femenino singular del S1.11$tantivo que
denota jU1tid; a-to, caso genitivo mlilSCUlino de la segunda persona singular del
pronombre personal declinado de l; fd, preposicin de acusativo a causa de; -tfv,
caso acusativo femen:ino singular del articulo determin!Jdo la; ndpamv, ea$0 acusat~vo
femenino singular del sustantivo accin de tiejflr escfi1P4rt perdn, pasar por alto,
remtsn; -cmv, ea.so genitivo neutro plural del articulo dewrminado declinado de los;
nl)oyeyov-cwv, caso genitivo neutro plural del participio perfecto en vo1 activa del
verbo 11;poyvoo.,, ir delante, adelantarse, producirse {l'fites. sucedidos antes;
dc:xp-t'l\d-crov, caso genitivo neutro plural del S\11$talltlvo pecados; tvi prePQsiein de
daiivt> en; 'C'J, caso dativo femenino singular del articulo determinado la; dvoxif 1 CQSo
dativo fe:rn.enino sinulat del 81.'1$\antivt> que <lenota paciencia; 'tou, cQSo genitivo
masculino singular del articulo determin;ado el; &soG, CQSO genitivo masculino singular
del :ttombre ropio declinado de Dios.

ov npo8i::w E>i::oc; A.aa"trpiov Cha Tic; ncni::wc; ~v


mhou
a'an. La soberana de Dios en la salvacin se pone de manifiesto por la
accin descrita en el versculo en la que Dios pone a Cristo como propiciatorio.
La idea es que Dios design al que haba de redimir. En el decreto de redencin
Dios tuvo en cuenta todo esto, de modo que la salvacin es el resultado de la
soberana divina, sin atender a circunstancias humanas y determinado antes de
la creacin (2 Ti. 1:9). El apstol Pedro ensea que el Cordero Redentor, haba
sido predestinado para ello antes de la creacin del mundo ( 1 P. 1: 18-20).
Quiere decir esto que la salvacin que es de Dios (Sal. 3:8; Jon. 2:9), qued
determinada y establecida en todos sus detalles y alcance en razn a la
soberana divina que la determin.
Como hace observar Ulrich Wilckens, 29 el versculo se entiende mejor si
se reconoce un paralelismo doble en tres miembros:
A quien exhibi Dios propiciatorio por fe en su sangre.
Para demostracin de la justicia de l a causa del haber pasado por alto.
Los sucedidos antes pecados en la paciencia de l.

29

U. Wilckens. o.e, pg. 236.

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

309

La primera manifestacin es que Dios puso a Cristo como propiciatorio.


El trmino aqu sorprende, en cierta medida, porque se habla del lugar en que se
exhiba delante de Dios la sangre del sacrificio de expiacin por el pecado. Sin
duda el propiciatorio quedara sin efecto alguno sin el sacrificio de la
propiciacin. El trmino indica aquello que aplaca la ira mediante una ofrenda.
La ofrenda se colocaba en un determinado lugar que reciba el nombre de
propiciatorio. En el concepto pagano la propiciacin consista en ofrecer a un
dios enojado un regalo que devolvera al oferente el contentamiento, cancelando
el enojo existente. Siempre la ofrenda proceda del esfuerzo del ofensor. Este
concepto es absolutamente contrario a la verdad bblica. En el Antiguo
Testamento, Dios haba establecido un sacrifico anual de expiacin por el
pecado del pueblo (Lv. 16:9). La sangre del sacrificio era llevada por el sumo
sacerdote al interior del lugar santsimo y colocada sobre la plancha de oro en la
cubierta del arca, por lo que se llamaba propiciatorio (Lv. 16:9, 14-15). Sobre el
propiciatorio, en la cubierta del arca, haba dos querubines, cuyos rostros
miraban a la cubierta (Ex. 25:20). Los querubines son ngeles que velan por la
santidad y justicia de Dios, impidiendo que todo pecador pueda acceder a Su
presencia a causa del pecado que lo contamina (Gn. 3:24). La ley de Dios, que
acusa al hombre de pecado, estaba guardada en el interior del arca, bajo esa
cubierta. Los querubines, simblicamente hablando, miraban continuamente el
propiciatorio y la sangre del sacrificio de la expiacin que cubra el pecado del
pueblo. En base al sacrificio expiatorio, Dios era propicio al pueblo (He. 8: 12).
En el Nuevo Testamento, el sacrificio de la cruz satisface todas las
demandas de Dios en cuanto al juicio por el pecado. As leemos en Hebreos:
"porque ser propicio a sus injusticias, y nunca ms me acordar de sus
pecados y de sus iniquidades" (He. 9:12). La obra del Sumo Sacerdote,
Jesucristo, lleva a cabo en plenitud el sacrificio de propiciacin delante de
Dios. Es ms, como se dice antes, Jess es tanto propiciacin, en cuanto a que
es sacrificio, como propiciador, ya que es el sacerdote que ofrece el sacrificio,
como propiciatorio, puesto que l mismo penetr en los cielos y se sent a la
diestra de Dios para interceder por los salvos. La propiciacin indica, en el
entorno griego, aplacar la ira mediante una ofrenda. La ofrenda se colocaba en
un lugar llamado propiciatorio. La Ley de Dios, que acusa al hombre de
pecado, estaba guardada en el interior del arca, bajo su cubierta. En base al
sacrificio expiatorio, Dios era propicio al pueblo y en esa base oraba y fue
justificado el publicano (Le. 18:13). El sacrificio de la Cruz satisface todas las
demandas de Dios en cuanto al juicio por el pecado. Cristo mismo es, como se
dice ms arriba, propiciacin, propiciatorio y propiciador. Esa enseanza se
considerar ms adelante en la Epstola. El Resucitado tiene en s las seales del
sacrificio realizado (Le. 24:40; Jn. 20:20, 27; Ap. 5:6). Para el creyente, el
trono de juicio se transforma por el sacrificio de Cristo, en un trono de gracia
(He. 4: 16). Al encontrarse con Dios en Cristo, el creyente experimenta completa

310

ROMANOS III

confianza (Ro. 8:33). La propiciacin pone de manifiesto dos aspectos (1 Jn.


2:2). Por un lado el aspecto potencial, en el sentido que Dios es propicio a todo
pecador sobre la base de la redencin y expiacin provista por Cristo. Por otro
lado el virtual, en cuanto a que la propiciacin es eficaz para todo aquel que
cree. El creyente tiene derecho a acercarse a Dios y entrar confiadamente en Su
presencia (He. 4:16). El creyente que haya pecado puede acercarse a Dios en
confianza para confesar y obtener la restauracin a la plena comunin con l (1
Jn. 1:9), ya que al trono de gracia ha de llegarse en limpieza espiritual (He.
10:19-22). La muerte de Cristo como acto de obediencia plena a la Ley que los
pecadores quebrantaron, constituye una propiciacin o satisfaccin de todas las
justas demandas que Dios estableciera sobre el pecador por su pecado (1 Jn. 2:2;
4: 1O). Por la redencin y propiciacin hay plena seguridad para el creyente en el
sentido de que la deuda por su pecado y con ello la responsabilidad penal del
mismo ha sido plenamente cancelada, y no hay ya para l ninguna condenacin
(8: 1). El perdn pleno se expresa con toda claridad: "Y nunca ms me acordar
de sus pecados y de sus iniquidades". No acordarse o acordarse del pecado era
algo ms que un asunto mental; llevaba aparejada una determinada actuacin
divina. En el caso de Camelio, la memoria fue para salvacin (Hch. 10:4, 31;
11: 13), pero para la Gran Babilonia, el recuerdo ser para juicio (Ap. 16: 19).
Bajo el antiguo pacto haba un sacrificio anual como consecuencia de la
memoria que Dios tena de los pecados, trayndolos simblicamente a juicio en
la figura de ese sacrificio anual (He. 10:3). Tanto pecados como iniquidades no
estarn ms presentes delante de Dios para el salvo, en sentido de
responsabilidad penal, como consecuencia del sacrificio de Cristo (He. 7:27).
La ira divina por el pecado queda fuera para quienes entran en el vinculo del
Nuevo Pacto (8:1). Cristo fue exhibido por Dios como ofrenda de propiciacin y
como Resucitado pone de manifiesto eternamente que Dios puede ser propicio
al pecador en base al sacrificio propiciatorio que l hizo, entregndose a S
mismo en precio del rescate por todos.

<ha 'tll<; ncr'tErn<; f:v 'tcV mhoG a'.an. La justificacin se otorga al


pecador por medio de "la fe en su sangre". La sangre representa la vida (Lv.
17: 11; Mt. 20:28), de modo que el derramamiento de sangre equivale al
sacrificio voluntario de la vida que Cristo entreg en lugar de los pecadores que
creen (Is. 53:10-12). Cuando la propiciacin se realiza, la ira de Dios queda
extinguida para quien est en Cristo. l dio su vida por nosotros soportando la
ira en lugar de los salvos para que pudisemos ser reconciliados con Dios. Un
gran nmero de pasajes ensea esta verdad en las Escrituras (cf. Is. 53:4-8, 12;
Mt. 20:28; 26:28; Mr. 10:45; 14;24; Le. 22:20; Hch. 20:28; 1 Co. 10:16; 11:25;
2 Co. 5:20, 21; Ef. 1:7; 2:13; Col. 1:20; 1 P. 1:18, 19; 2:24; 1 Jn. 1:7; 5:6; He.
9:11, 12, 15, 23-28; Ap. 1:5; 5:9; 7:14; 12:11; 13:8). El sacrificio de Cristo
entra en vigor, slo para quien cree, de ah la expresin "por la fe en su
sangre". La fe como instrumento en la salvacin ya se ha considerado antes y

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

311

ser nuevamente recordada ms adelante. Es evidente que sin fe no es posible


agradar a Dios (He. 11 :6).

de; Evi:;1~1v 'tlj'c; lKawcrvric; mhou. La finalidad que Dios tuvo para
poner a Cristo como propiciatorio, es la manifestacin de Su justicia. Esa
justicia que justifica al impo se otorga en base al sacrificio expiatorio de
Jesucristo. Dios puso a Jess como propiciatorio, en el sacrificio de su vida,
para que por su muerte, los que estaban muertos en delitos y pecados, ajenos de
la vida y gloria de Dios, la retomen por vinculacin con el Resucitado, por
medio de la fe. Dios, con esa obra redentora pone de manifiesto que puede
justificar al impo, porque otro ocup su lugar, muri por l y extingui con su
muerte la responsabilidad penal que exista por el pecado, cuya sentencia
definitiva es la muerte (6:23). l muri para que los muertos tengamos vida y
vida en abundancia (Jn. 10:10). Nadie podr acusar a Dios de injusto porque el
sacrificio propiciatorio, que expa el pecado, est manifestado en el altar de la
Cruz, donde Jess fue puesto en sacrificio propiciatorio por nuestros pecados.
No fue una obra oculta, sino la obra admirable de la gracia, que brilla difana
ante el cosmos, demostrando con ello que Dios es justo cuando justifica al
pecador que cree. Dios quiso mostrar en este tiempo que era justo y que, sin
menoscabo a Su justicia, poda justificar a todo aquel que cree en Cristo.
fci 'tYJV npEm v 'twv npoyEyov'twv ap'tl] 'twv F.v 'tlJ dvoxi'J
'tOU E>wu. La obra de Cristo permite a Dios "haber pasado por alto en su
paciencia, los pecados pasados". El trmino pasar por alto 30 se entiende
generalmente en griego como dejar marchar, pero en todos los documentos en
que aparece, adquiere el sentido de remisin o de perdn. Por tanto, debe
entenderse como la remisin de los pecados cometidos antes de la muerte de
Cristo. Dios detuvo el juicio sobre el pecado y, por consiguiente, sobre los
pecadores en vistas al sacrificio que Cristo iba a realizar por ellos en la Cruz. Es
necesario entender que en toda la obra divina subyace la eternidad de quien la
ejecuta, para quien el tiempo es solo algo concurrente en su creacin. De modo
que la paciencia temporal de Dios tiene que ver con la perspectiva del hombre
que contempla la historia del pecado en un pasado, un presente y un futuro.
Dios pacientemente se sujet a l mismo para no llevar a cabo la ira sobre el
pecador, por cuanto haba establecido la obra redentora en un determinado
momento del tiempo histrico de los hombres (G. 4:4). Dios, por tanto, detuvo
el castigo sobre el pecador que su pecado mereca (Hch. 17:30). Al pecador que
cree le son perdonados todos los pecados, los pasados, los presentes y los
futuros (Col. 2: 13). El juicio retenido para el pecador fue descargado sobre
Cristo en la Cruz. La paciencia de Dios complementada con la exhibicin de
Cristo como el que en sustitucin del pecador efecta la propiciacin, sucedi
30 Griego: npEmc;.

ROMANOS III

312

para demostrar que Dios no haba sido injusto cuando, en su paciencia, pas por
alto, dej sin ejecucin temporal, el pecado para salvar tambin a quienes en fe
haban sido justificados en base a la obra redentora de Jesucristo. Los pecados
de los creyentes del pasado fueron descargados sobre Cristo en la Cruz (Is.
53:6).

26. Con la mira de manifestar en este tiempo su justicia, a fin de que l sea
el justo, y el que justifica al que es de la fe de Jess.
npoc; -cTv &voEt~tv ilc; 0tKatocrv11c; mhou v 0 vuv Katp0, de;
Para

la

demostracin de la

JUSt1cia

de l en

-co

el presente tiempo para -

Eivm mhov OKatov Kat 01Kmouv1a -cov EK ncr1Ewc; 'Iricrou.


ser

Justo

que JUSt1fica

al

de

fe

de Jess

N-OfiJs y anlisis del texto griego.


Siguiendo cQll el mismo tema. aade: ?tpo<;, ~ici6n ' uusativo para; 11\v, caso
ac:usativo femenino singular del artculo 4.e~o Ja~ lv&t~iv. easo acusativo
i~enino singular del sustantivo indicio, prueba, <lemr>stracin; 'tfi<;, easo genitivo
femenino sIar del artculo determina~ de '"'1 oiJttttOO"Vf)<;, caso enitivo
feme~ $i11plllr del sustantivo que denota ju,tkw; a.tl'tou~ caso genitivo masculino
de Ja ~ persona singular del p:tonombR persOMl declinado de l; sv,
preposjcin de dativo en; "r~, caso dativo mascutioo 11ingular del articulo determinado
el; wv, adverio de tiempo, ahora, al presente, <1t:tualmente; Kmpt\). caso dativo
ml~ !Jinplar del sustantivo tiempo; ~i<;. prepo11ici11 de acusativo par<1; o, caso
~vo :n"e't:ltto singulai: del articulo detetmtmdo 101 el vt, presente de infinitivo en
v02 'activa del verbo ei, ser; ov, caso acusativo masculino de ta terceta persoM
singular del pro11ombre personal l; ~JCat:v) caso acusativo masculino singular del
~jetivo Just<J; Ka\, conjuncin copulativa JP; ()iKatoiSv1a. caso acusativo masculino
singu;Jar del participio de presente en voz acti''a del verbo ()u<:.1.(Q, justificar, aqu q'tle
ju,(ijica; ,:o'V. caso acusativo ma1JCulino $ingu1ar del articulo determi11ado decliMdo al;
sl(:, preposicin de enitivo de; nb:rtsm<;;, caso genitivo f~enino !ilinplar del noml>re
con;uJ:nfe; tl]<1o, caso genitivo masc~ino singular del nombre propio decliMdo de
Jess.
La puntuacin de los versculos en algunas versiones como es RV60, no
pareciera la mejor, por lo menos en esta ocasin, en donde la ltima frase del
versculo anterior hubiera estado mejor como primera del versculo actual.

npoc; 1Tv &voEt~tv

ilc; otKatocrvric; mhou v 10 vuv

Kmp0.

Como se ha considerado, la paciencia divina tena como propsito manifestar la


realidad de Su justicia. La demostracin de la justicia divina ocurre en el
presente tiempo, es decir, en el tiempo que arranca desde la Cruz de Cristo,
donde se exhibe al Salvador y a su sacrificio que permite la justificacin del
pecador.

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

313

de; -ro tvm mhov Katov Kat 8tKatoGv-ra -rov EK ncr-rEw<; 'IrcroG.
Esta justicia se hace evidente porque justifica al pecador que cree, es decir, la
justificacin se alcanza por la fe en Jesucristo, como ya dijo antes (v. 22). Dios
en su justicia no deja a un lado el pecador destinndolo a su ira, de modo que
tenga que soportar su juicio de condenacin, sino que justifica al injusto, no por
las obras de la ley, sino nicamente por la fe en Jess.
La oracin concluye con el nombre de Jess, para darle nfasis, como
ocurre en el griego. No se trata de una fe cualquiera que permite a Dios la
justificacin del pecador, sino la nica fe que salva que es la fe en Jess. Slo al
que es justo por la fe en Jess, es a quien Dios reconoce como justo y por tanto,
lo justifica. Aqu concluye toda discusin sobre el modo de alcanzar la justicia
de Dios. Desde el punto de vista de los hombres, no hay posibilidad de justicia
alguna porque sus pecados demandan condenacin y contradicen la justicia de
Dios, por tanto, slo queda la va de la justicia de Dios que es Cristo, para que
el que deposita la fe en l reciba, con l, el perdn de pecados y la vida eterna.
La salvacin que proclama el evangelio (1: 16-1 7) consiste en la
justificacin del pecador por la accin de Dios. Slo desde la donacin de la
gracia y el ejercicio de la fe en Cristo, el hombre pecador puede ser justificado.
Puesto que todos los hombres somos pecadores, queda excluida la justificacin
del justo en virtud de obras de justicia. Es Dios mismo quien libera a los
pecadores de su pecado, que no tiene que buscar sacrificios que alcancen la
propiciacin, sino que Dios mismo, que hizo la obra, satisface las demandas del
pecado en el sacrificio expiatorio de su Hijo Jess. La fe es una actividad del
hombre en el momento que, habindola recibido como una provisin de la
gracia, la ejerce depositndola en el Salvador, en el sentido de que confa a Dios
de manera absoluta su salvacin como superacin del pecado y sus
consecuencias. En este ejercicio de fe salvfica el hombre se despoja
absolutamente de su voluntad de autorrealizacin como confianza en sus
propias fuerzas, para descansar en pasividad total -en cuanto a salvacin- en la
gracia admirable de Dios que la hace posible. Para el ejercicio de la fe, solo es
necesario confiar.

Armonizacin: la justificacin y la ley (3:27-31).


27. Dnde, pues, est la jactancia? Queda excluida. Por cul ley? Por la
de las obras? No, sino por la ley de la fe.

IIoG ouv i Kax11mc; E;,EKA.dcr811. 8td. noou vou -rwv pywv ouxt,
Dnde, pues la

jactancia?

Fue excluida,

dUd. 8td. vou ncr-rEwc;.


sino

por

ley

de fe.

Por

cul

ley?

La

de obras?

No

314

ROMANOS 111

Notas y anlisis del texto griego.


Iniciando el ltimo tramo del prrafo, escribe: Ilou, adverbio interrogativo dnde; ouv,
conjuncin causal, pues; it, caso nominativo femenino singular del artculo
determinado la; Kaxrcnc,;, caso nominativo femenino singular del sustantivo que
denotajactancia, motivo de gloriarse, accin de enorgullecerse; e~i.>KA!.>cr0r, tercera
persona singular del aoristo primero de indicativo en voz pasiva, efectivo, del verbo
ei<i<A.eto, excluir, aislar, aqu fue excluida; fa, preposicin de genitivo por; Ttoou,
caso genitivo masculino singular del adjetivo interrogativo cul? de qu especie, de
qu naturaleza? de qu pas?; v6oo, caso genitivo masculino singular del sustantivo
ley; 'troV, caso genitivo neutro plural del artculo determinado lo; spyrov, caso
genitivo neutro plural del sustantivo declinado de obras; oux, forma reforzada del
adverbio de negacin no; a/cica, conjuncin adversativa sino; fa, preposicin de
genitivo por; v6ou, caso genitivo masculino singular del sustantivo ley; 'ltcrteroc,;,
caso genitivo femenino singular del sustantivo declinado de fe.

Si la salvacin procede de Dios y la fe es el instrumento que l genera en


el hombre para alcanzarla, si toda la obra salvfica descansa en la gracia, si el
hombre es pecador destituido de la gloria divina, si sus obras son intiles para
salvarse, entonces cualquier jactancia personal queda excluida y, es ms, se
convierte en otra evidencia del orgullo humano y de su pecaminosidad.
Mediante preguntas retricas el apstol enfatiza y repasa las verdades
anteriores.

IIou ouv Y Kat5x11crn;. Expuesta y concluida la tesis sobre la justicia


de Dios, retoma el dilogo con el supuesto interlocutor para formularle algunas
preguntas. Hay una diferencia con las preguntas anteriores, en esta ocasin es el
apstol el que pregunta y es tambin el que da las respuestas. Es como si el
interlocutor hubiera quedado mudo ante la tesis sobre la justificacin por la fe y
Pablo intenta afirmarla an mas por medio de las preguntas que formula. La
primera de ellas tiene que ver con la jactancia: "Dnde, pues, est la
jactancia?", de otro modo De qu puede vanagloriarse el hombre? El
sustantivo que utiliza para referirse ajactancia 31 quiere decir la alabanza propia,
arrogante y desordenada. Anteriormente se hizo nfasis en que es en la cruz de
Cristo el lugar en donde se hace la obra para que pueda ser justificado el
pecador, excluyendo a la Ley como elemento de justificacin, ya que fue puesta
para denunciar el pecado. Por tanto, en relacin con los judos, no existe base
alguna para seguir jactndose en ella como elemento distintivo sobre el resto de
los pueblos, por el solo hecho de que Dios se la haba dado a ellos (2: 17-19;
3:1-2).

31

Griego: Kax11crii;.

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

315

E~EKAdcr8ri. La respuesta es inmediata: si la Ley ha sido excluida para la


justificacin del pecador y esa ley era base para sentirse superiores a los dems
hombres, luego la jactancia es tambin excluida porque no existe elemento que
la sustente. Quin es el sujeto del verbo excluir? Si la Ley fue excluida y con
ella la jactancia quin la excluyo? No cabe duda que el sujeto aqu es Dios
mismo. Es l quien en Cristo elimina la jactancia de aquellos que se
consideraban superiores a los dems, porque es en la justicia de Dios por fe en
Cristo que todos los hombres son justificados, quedando excluida toda otra va
de justificacin. Los judos haban llegado, en su arrogancia, a considerar que
slo ellos podran ser justificados por Dios y que la salvacin estaba
generalmente vedada a los gentiles (G. 2: 15).

8ta noou vou 'twv 8pywv ox, dA-A-a 8ta vou ncr'tEW<;. Esta
exclusin de la jactancia descansa en una determinada ley, de ah las preguntas
encadenadas: "Por cul ley? Por la de las obras?" El apstol lleva al
interlocutor a un camino sin salida. La exclusin no fue por la Ley que ellos
tenan, que demandaba obras y juzgaba la justicia personal por ellas. El sistema
de obras no elimina la jactancia sino todo lo contrario. En el sistema de obras, el
hombre tiene base para gloriarse a s mismo (Fil. 3:4-6).Todas las obras del
hombre son intiles para la justificacin, por tanto, la Ley de las obras queda
excluida para dar paso a la ley de la fe. Sorprendentemente no es una ley de
obras sino un regalo de Dios. La fe y la salvacin son regalos divinos (Ef. 2:89), en donde toda accin humana queda sin efecto y toda gloria basada en las
obras queda excluida. La Escritura manifiesta que todo cuanto hay en el hombre
en relacin con la salvacin ha sido dado por Dios, nada hay que no se haya
recibido (1 Co. 4:7). Por tanto, la ley de la fe en Cristo, que es el instrumento
para la justificacin anula toda gloria humana para darla enteramente a quien es
digno de ella que es Dios mismo (1 Co. 1:31 ). Adems, al no ser la fe una obra,
toda jactancia queda excluida. Dios es quien justifica, slo l y nadie ms que
l puede hacerlo. Solo en Dios y slo desde Dios hay justicia para el hombre.
De modo que la importancia que los hombres puedan atribuirse queda eclipsada
y excluida ante la obra de Dios para justificar al pecador. Nadie podr jams
poner delante de Dios la grandeza del hombre, sea cual fuese, que el mismo
hombre se atribuye, como elemento justificante. El ms grande de los hombres,
el ms perfecto de los mortales, carece absolutamente de elementos que
permitan a Dios considerarlo justo. Todas las grandezas humanas quedan
excluidas para que el ms grande entre los hombres, como el ms pequeo de
ellos, entren ambos por el mismo y nico camino para ser justificados que es el
de la fe, regalo y don de Dios.

316

ROMANOS 111

28. Concluimos, pues, que el hombre es justificado por fe sin las obras de la ley.
A.oyt~i::8a yap 1 OtKatoGcr8at 7t<J"tEt av8pwnov xwp\c; Epywv vou.
Porque sostenemos
ser Justificado por fe
hombre
aparte de obras

Notas y anlisis del texto griego.

Crtica textual. Lecturas alternativas:.


1

~. pt:>rque,

263, 3
etk,

lectura de seguridad mecia+ atestiguada en N, A, D*, F, G. 'f', 81, 256,


436, 1319, 1506, 1573, 1739, 1852, 1881, 1962, 2127, 2200, itar,b,d,f,g,o, vg,
, copa.bo, Orgenes, Cirilo, ambrosiaster, Ambrosio, Pelagio, Agustfn3n.

oov, pues, entonces, por CQnsigutente, se lee en B, e, D2, 6, 33, 104, 424, 459, 1175,
i14l, 1912, 2464, Biz [K, L, P] itmon, syri" 11, Crisstomo, Teodoro.

La conclusin se expresa mediante A.oyi(;6e0a, primera persona plural del presente de


indieativ<1 ingresivo en voz media del verbo A,oy{(;oa:1., contar, tener en cuenta,
considerar. sustentar por reflexin, aqu sostenenws; ydp, conjuncin causal porque,
pospuesta al verbQ y que en espaol lo precede actuando comQ co1'iuncin coordinativa;
&iicu~oua0m, presente de infinitivo en voz pasiva del verbo 8t"tcmfil, justificar, aqu
ser justificado; 11:mei, caso dativo femenino singular del sustantivo declinado por fe;
av0pro11:ov, caso acusati'Vo masculino sngular del sustantivo gentico hombre; xropii;,
preposicin de genitivo sin, fuera de, a excepcin de, adems de, aparte de; ~pymv.
caso genitivo neutro plural del sustantivo obras; voo, caso genitivo masculino
sngular del nombre comn declnado de le .
A.oytsi::8a yap. La conclusin de cuanto antecede se establece como
algo lgico. El verbo que se traduce en RV60 por concluimos 32 , tiene el sentido
de emitir un juicio en una discusin. Desechadas las obras slo queda la fe, por
tanto, la conclusin es enftica, slo por fe, sin las obras de la Ley, el hombre
puede ser salvo.
OtKatoGcr8at 7t<J''tEt av8pwnov xwp\c; Epywv vou. El princ1p10
doctrinal queda invariablemente establecido. El hombre es justificado por la
sola fide. No hay otra va para la justificacin del pecador que la aceptacin del
don de Dios por medio de la fe. Las obras de la Ley quedan eliminadas en
cuanto a justificacin de pecador, porque mira al esfuerzo, mientras que la fe
mira al Dios de la gracia. La salvacin por gracia mediante la fe, no excluye las
obras de justicia y de fe que vienen luego, como consecuencia de la salvacin
pero nunca como modo de alcanzarla. El creyente tiene que obrar en la esfera de
la santificacin (6:22). El salvo tiene que servir a Dios, por tanto ha de actuar
obrando conforme a Su voluntas (7:6). No debe olvidarse que el salvo es
32

Gnego: A.oysom.

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

317

llamado por Dios a buenas obras (Ef. 2: 1O). Pero, debe establecerse el principio
de salvacin con toda claridad: El hombre no se salva por obras, pero se salva
para obras. Quien entendiendo que la fe es suficiente para la salvacin y que las
obras han quedado excluidas, sigue viviendo en el pecado y practicando una
vida de corrupcin, tiene en ello seal inequvoca de no haber ejercido jams la
fe salvfica y, por tanto, no es salvo (1 Jn. 3:6).
El apstol pasa aqu del punto de vista de la religin al punto de vista de
Dios. Toda religin tiene algo de jactancia en entender que existe en todo un
obrar divino-humano, por tanto Dios energiza y capacita, pero el hombre tiene
su parte en esa obra. De este modo se entiende en un modo antibblico, que Dios
es el que hizo la obra de salvacin, pero que es tambin el hombre en la
operativa de la fe, que la hace posible. El texto de Pablo es contundente contra
todo sistema religioso: Concluimos que la justificacin es slo por fe, por tanto

quedan excluidas en cualquier dimensin el obrar humano para alcanzarla.


Dios es el que declara justificado, Dios es el que habla manifestndolo, Dios es
el que satisface todo lo necesario para justificar al pecador. Slo Dios es el que
salva, todo ser, ngeles y hombres, quedan excluidos absolutamente de esa
operacin divina. Slo hay valor all donde Dios establece su propio valor. Solo
tiene valor ante Dios aquello que l valora, desechando todo valor que el
hombre pudiera entender como tal. La justicia de Dios descansa en la obra de
Jess, sin tener en cuenta las obras de la ley. La Cruz es el elemento que hace
posible la unidad entre Dios y el hombre, pero tambin es la barrera
infranqueable de la absoluta separacin de las obras y de la gracia en materia de
salvacin.
Tratando de dar el nfasis que tiene el texto, Martn Lutero aadi en su
traduccin del Nuevo Testamento, en este mismo versculo el adverbio
solamente, quedando el texto: "As que sostenemos que una persona es
justificada sin las obras de la ley, solamente por medio de la fe", esta
aadidura, aclaratoria pero no textual, produjo una notable confrontacin con
los contrarios a la Reforma, acusndolo de aadir al escrito bblico. No es
necesario aadir nada al texto para entender el sentido exclusivo de la frase:
"justificado por fe sin las obras de la ley". Sin necesidad de incorporar ningn
adverbio aclaratorio, la literalidad del texto es suficiente para confirmar que
slo la fe es el instrumento para la justificacin quedando excluidas todas las
obras que se pudieran aportar, fueran cuales fueran, para alcanzar la
justificacin.
As escribe Wilckens:

"Esto significa que el hombre no es justificado renunciando a la voluntad


de lograr, mediante su propio rendimiento, el reconocimiento como justo por

ROMANOS III

318

Dios y que, en lugar de ello, se decide a dejar que Dios le regale justicia, sino
que se hace justo cuando como pecador constatado por la ley en virtud de sus
obras reconoce y acepta su redencin del pecado como acaecida para l
mediante la accin expiatoria de Dios en la muerte de Cristo, y confia a esta
accin salvfica de la justicia de Dios su salvacin y vida en lugar de liberarse
a s mismo del pecado por el camino del cumplimiento de la ley y de tratar de
.
.
"33
reconquistar
as1' el status d el 1usto
29. Es Dios solamente Dios de los judos? No es tambin Dios de los
gentiles? Ciertamente, tambin de los gentiles.
i] 'louaWV 0ec; vov OUXt Kat
O

de judos

- Dios

solamente? No

f:8vwv vat Kat

f:8vwv,

tambin de gentiles? Si, tambin de gentiles.

Notas y anlisis del texto griego.


Siguiendo en el desarrollo de las conclusiones, establece nuevamente preguntas
retricas: Tj, conjuncin disyuntiva o; 'IouoaillV, caso genitivo masculino plural del
adjetivo declinado de judos; , caso nominativo masculino singular del artculo
determinado el; E>wc;, caso nominativo masculino singular del nombre propio Dios;
vovJ adverbio de modo solamente; ox, forma reforzada del adverbio de negacin
no; Kcx\, adverbio de modo asimismo, tambin; Mlv<i>v, caso genitivo neutro plural del
sustantivo declinado de gentiles; val, adverbio de afirmacin, si, ciertamente, sin
duda, que sirve como respuesta afirmativa en los dilogos; Kctt, adverbio de modo
asimismo, tambin; &0viv, caso genitivo neutro plural del sustantivo declinado de
gentiles.

i] 'Iouawv 0ec; vov. El versculo pone de manifiesto que el


apstol est refirindose a un oponente judo, ya que est argumentando sobre la
pretensin de ellos fundada en la eleccin del pueblo de Israel, que la tomaban
en sentido de salvacin. Ellos monopolizaban a Dios como el Dios de Israel,
excluyendo a los gentiles de la obra de salvacin de Dios. Si el Dios de Israel
era el Salvador de su pueblo y hay un solo Dios, no cabe duda que tambin es el
Dios de los gentiles, a quienes ellos tenan por idlatras, de manera que si es
tambin el Dios de los gentiles, quiere decir que es de la misma manera el
Salvador de ellos. Sin embargo, los judos que entendan claramente que hay un
solo Dios y que por ser Creador es Dios de todos, aadan a esta verdad su
verdad, entendiendo que slo con Israel haba unido su nombre, y que l era el
Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, ligado a Israel por pactos. Tal
pensamiento exclua a los gentiles de todo beneficio que Dios hubiera otorgado
a Israel.

33

U. Wilckens. o.e., pg. 303.

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

319

ouxi Ka't f:Ovwv va't Ka't


f:Ovwv. Sin embargo, como slo hay un
Dios que no hace acepcin de personas, los gentiles estn tambin incluidos en
Su plan de salvacin. Si la salvacin fuera por obras de la ley, los gentiles
estaran excluidos, pero como la gracia de Dios es el nico modo de salvacin,
alcanza a todos los hombres por igual.

30. Porque Dios es uno, y l justificar por la fe a los de la circuncisin, y


por medio de la fe a los de la incircuncisin.
En&p &i; 0&oi; oi; DtKatcrf:l m:pnofiv EK nicrmni; Kat
Ya que uno -

D10s el cual justificar

UKpopucr't'UV
a mc1rcunc1s1n

bta

a circunc1s1n por

fe

l'lli; 7tcrn:wi;.

por med10 de la

fe.

Notas y anlisis del texto griego.


Progresando en las conclusiones, escribe: in&p, conjuncin si no obstante, si es verdad
que, ya que; eii;;, caso nominativo masculino singular del adjetivo numeral cardinal
uno; , caso nominativo masculino singular del artculo determinado el; E>ei;, caso
nominativo masculino singular del nombre propio Dios; oi;;, caso nominativo masculino
singular del pronombre relativo el que, el cual; OtKt:xi<cr&t, tercera persona singular del
futuro de indicativo en voz activa del verbo fKatw, justificar, aqu justificar;
nepnofv, caso acusativo femenino singular del nombre comn declinado a
circuncisin; f:K, preposicin de genitivo por; ncr-reroi;, caso genitivo femenino
singular del sustantivo fe; Ka\, conjuncin copulativa y; dKpoflucr-rav, ca.ao genitivo
femenino singular del sustantivo declinado a incircuncisin; fa, preposicin de
genitivo por medio; -rii;;, caso genitivo femenino singular del artculo determinado
declinado de la; ncrtswi;;, caso genitivo femenino singular del sustantivo fe.

i7rnp Ei; 0coi;. Otra afirmacin bsica: "Hay un solo Dios". La


Escritura lo afirma claramente (Dt. 6:4; Is. 45:5, 14, 18, 21). Este Dios es el
mismo para todos, por tanto, es el que justifica tanto a los judos: circuncisin,
como a los gentiles: incircuncisin, y lo hace por el nico medio que l mismo
ha determinado, la fe. La invitacin de Dios es universal (Is. 45:22; Mt. 11 :28).
No hay acepcin de personas para Dios. El inters divino es que el hombre se
salve y no que como pecador se pierda. Dios envi a Jesucristo, no con misin
condenatoria, sino salvfica (Jn. 3: 16-17). Puesto que Dios es uno, justifica
tambin a todos. Si fuera posible la salvacin mediante el cumplimiento de
obras de la Ley, entonces los gentiles que estn al margen de la Ley, no tendran
modo de salvacin. En ese sentido Dios sera slo el Dios-Salvador de los
judos, quedando el resto excluido de la salvacin. No podran estos buscar
salvacin en ningn otro lugar porque no hay ms que un Dios que salva.
oi; blKatO'El 7tEplLOfiv EK ncr't'EWc; Kat ciKpopucr'tav Dta ni;
ncr't'Ewi;. Sobre la base de cuanto ha enseado antes, se entiende que slo

ROMANOS III

320

puede ser justificado quien est revestido con la justicia de Cristo. Siendo vital
entender que habiendo un solo Dios, hay tambin un solo Salvador para todos
los hombres (Hch. 4: 12), y un solo Mediador entre Dios y los hombres, que es
Jesucristo hombre (1 Ti. 2:5). Ese Salvador y Mediador es tambin el nico
camino que Dios introdujo entre los hombres para hacerlos retomar de una
situacin de enemistad con Dios, objetos de Su ira por el pecado, a una relacin
de comunin con l (Jn. 14:6). No hay otro modo de salvarse que por gracia
mediante la fe (Ef. 2:8-9). Esto conduce a una base de unidad en relacin con la
Iglesia: Y a no hay ms dos pueblos en orden de salvacin, sino uno solo; no hay
ms distinciones entre personas, sino que todos son iguales delante de Dios que
justifica. Esta unidad se extiende a la Iglesia de Jesucristo, que es un solo
cuerpo en Cristo Jess.

31. Luego por la fe invalidamos la ley? En ninguna manera, sino que


confirmamos la ley.
vov ov Ka-rapyouEv

8ta

Entonces, ley

por

anulamos

-rij; nicnEw; i yvoiw dA.A.a


la

fe?

1Jams!

smo

vov icnvoEv.
ley

establecemos.

Nttls y wullisis del texto griego.


La C()llcmsin f'mal del prrafo se expresa as: vdov, caso acusativo masculino
singulat 4t1 sustantivo ley; ov, conjuncin causal pues, entonces, p<Jr consiguiente;
K4lt4JP1o6w>v~ primera persona plural del presente de indicativo en voz activa del
verbo Katapyt<U. invalidar, dejar sin valor, hacer intil, anular. aqu anulamos; fd,
preposicin de genitivo por; 'ttl(), caso genitivo femenino singular del artculo
deternainado la; TCO''ts(l)c;, caso genitivo femenino singular del sustantivo fe; t\,
partcula negativa que hace las funciones de adverbio de negacin condicional, no;
y&vot'to, tercera persona singular del aoristo segundo modo optativo en voz media del
verbo yvom, llegara ser, suceder, aqu suceda; la expresin constituye en griego una
nega(>n enftica que podra traducir por una forma interjectiva como iNo suceda/,
Jamsf; .A.A.d, conjuncin disyimtivasiw; vJJ.ov, caso acusativo masculino singular
del nQlnbre comn ley; ia'tcivosv, primera persona plural del presente de indicativo
en voz activa del verbo 'ai-tiJJ.t, colocar, sostener, determinar, poner en pie, aqu

est(Jb/ecemos.
vov ov Ka-rapyouEv 8ta -rij; nicr-rEw;. Posiblemente el versculo
estara mejor situndolo en el comienzo del siguiente captulo, pero sirve
tambin aqu como elemento vinculante con lo que antecede. El judo
considerara como algo blasfemo la abrogacin o anulacin de la Ley.
Aparentemente la afirmacin del apstol de que slo la fe salva al margen, o
aparte de la Ley, supona para algunos, fundamento para acusar a Pablo de
derogar la Ley que Dios haba dado y establecido. Adems, como se ha dicho

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD bEL PECADO

321

antes, era difcil para un judo admitir que la salvacin de los gentiles se
producira de igual manera que la de ellos. Para Pablo, abrogar la Ley, sera un
acto impo. Jess mismo dijo que no haba venido para abrogar la Ley (Mt.
5: 17). De la misma manera el imitador de Cristo no iba a eliminar lo que Dios
haba dado.
T] yvotw. La afirmacin cancela cualquier acusac10n de impiedad
tocante a las Escrituras, ya que en una forma imperativa y directa, precedida con
un jams! en ninguna manera!, afirma confirmar la Ley, en lugar de
revocarla.

di.A.a vov mvoEv. Teniendo en cuenta que la justicia de Dios se


alcanza por la fe, Pablo afirma que la Ley vuelve a la misin para la que fue
dada: denunciar el pecado y establecer para los justos la vida eterna. Esta
justicia que justifica y declara justificado al impo, se alcanza por la fe y la Ley,
declara que es una realidad puesto que nadie puede imputar el pecado al que le
han sido perdonados en base a la obra redentora de Cristo Jess.
Por otro lado, se ha visto, la vinculacin que tanto la Ley como los
profetas tienen en relacin con la obra de salvacin que Dios llev a cabo en la
Cruz de Cristo (v. 21). El testimonio dado en la Ley, impide, por s mismo,
invalidarla, por tanto, lo que en ella est contenido, queda confirmado, sin
merma alguna de entender que la justificacin es slo por la fe, tal como la
Escritura afirma y como el apstol ir enseando en los captulos siguientes. Si
se entiende bien esto, se comprender que la confirmacin de la ley no tiene
nada que ver como volver a establecerla como norma obligada para el creyente,
sino que es vlida para dar el diagnstico continuamente de la situacin en que
el creyente se encuentra en relacin con el pecado.
Ser suficiente aqu una sencilla aplicacin personal como tomada de la
enseanza del captulo. Nadie puede entender la justificacin y su alcance,
separndola de la realidad del sacrificio expiatorio y sustitutorio que Jess hizo
por nosotros muriendo en la Cruz. El perdn de nuestros pecados y la
justificacin que Dios nos otorga por medio de la fe en Cristo, obedece a que
Dios resolvi la situacin de nuestro pecado cargndolos sobre su Hijo en la
Cruz, e imputndole a l nuestras maldiciones para que nosotros recibamos la
bendicin de la gracia en la salvacin. No se puede entender plenamente el
costo de la justificacin sin recordar lo que la profeca dice: "... mas Jehov
carg en l, el pecado de todos nosotros" (Is. 53 :6). Dios los imput a Aquel
que eternamente es su complacencia y objeto de Su amor. La justificacin nos
permite ahora acceder a la casa del Padre en la condicin de Hijos, adoptados en
el Hijo (G. 4:5). No slo podemos llamar al Eterno, Padre Nuestro, sino sentir
tambin la bendicin de sentirnos tratados desde la condicin de hijos. Podemos

322

ROMANOS III

descansar confiadamente sabiendo que el Padre del Cielo sabe de que cosas
tenemos necesidad (Mt. 6:32). La ansiedad por las cosas de la vida desaparecen
ante esta gloriosa realidad. Dos estilos de vida diferentes. Uno rodeado de
inquietud por el futuro, otro lleno de confianza. El primero corresponde a gentes
que no conocen a Dios, el segundo es el propio de quienes son sus hijos. Los
que no han venido al conocimiento de Dios no conocen cosas mejores, de ah
que su afn est orientado hacia lo que les es conocido, las cosas del mundo,
porque ellos son del mundo. Sus dioses son impotentes, porque no conocen al
Dios omnipotente, de ah sus miedos y angustia sobre situaciones posibles que
se escapan a su fuerza y control. Ellos no tienen esperanza de gloria, ni han
experimentado en su vida las bendiciones de Dios, ignorando la provisin
general que hace para sus criaturas. stos estn alejados de Dios y, por tanto
estn sin esperanza, porque estn sin Dios en el mundo (Ef. 2: 12). Las gentes
viven en la ignorancia de las realidades eternas, porque desconocen las
bendiciones supremas que el creyente recibe en los lugares celestiales en Cristo
(Ef. 1:3). Sus valores son temporales y no eternos. Su esperanza est en
conseguir cosas temporales pero carecen de toda sensibilidad hacia las
definitivas y eternas. Estos se inquietan y entran en angustia existencial frente al
futuro siempre incierto para ellos. De otro lado est el creyente, que conoce a
Dios y vive en una continua relacin con l. La seguridad de los tales est en la
seguridad de que el Padre celestial conoce cuales son las necesidades para cada
momento. Conocen que Aquel a quienes reconocen como Padre tiene cuidado
personal de los que son sus hijos, por tanto pueden echar toda ansiedad sobre
l, en la certeza que produce la fe viva (1 P. 5:7). El creyente sabe que Dios
conoce que cada hijo suyo tiene necesidad, no de algunas sino de todas estas
cosas, es decir, sustento y abrigo. El Padre omnisciente sabe cuales son las
cosas necesarias y cuales las superfluas. En ocasiones el creyente olvida que su
condicin, adems de hijo, es tambin la de peregrino (1 P. 2:11). Las
necesidades temporales del peregrino son siempre limitadas, de ah que el
apstol Pablo diga que "teniendo sustento y abrigo, estemos contentos" (1 Ti.
6:8). La abundancia de bienes y el confort de la casa es el disfrute de la herencia
gloriosa que est reservada en los cielos (1 P. 1:4). Sin embargo, la confianza
est en la certeza de que el Padre del cielo conoce todas las cosas que son
necesarias para cada momento de la vida de sus hijos. Dios no dar alimento y
dejar de proveer para el vestido o al contrario, sino que siempre proporcionar
lo necesario de todo cuanto sea preciso en cada momento.
Pero, tambin, la obra de la justificacin produce en nosotros la seguridad
de la herencia que tenemos reservada para nosotros, porque, en la condicin de
hijos, tenemos en el Hijo derechos sobre ella, constituyndonos Dios en sus
herederos y coherederos con el Hijo (8: 17). Las cosas temporales, sus grandezas
y logros, quedan empequeecidas frente a lo que es ya nuestro en Cristo Jess.
La vida del justificado no es una tragedia momentnea esperando la gloria

REALIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL PECADO

323

venidera, sino el disfrute en la misma fe que nos ha justificado de lo que Dios


tiene para nosotros y que nos pertenece por la posicin en que estamos en Su
Hijo.
Todas estas y otras muchas bendiciones debieran servir para que cada uno
vivamos para Aquel que amndonos, muri y resucit por nosotros (2 Co. 5: 15).
Es por las misericordias de Dios que cada uno debe presentar su vida en
sacrificio para la gloria de quien hizo todo esto por nosotros (12: 1). Slo cuando
la Cruz de Cristo est presente en nuestra vida, las glorias nuestras
desaparecern para que slo sea establecida en todo, la gloria suya (G. 6:14).
Toda jactancia humana queda excluida para que la gloria sea enteramente de
Dios. No podemos sino decir con los seres vivientes y los veinticuatro ancianos,
con los millones de ngeles y con todo lo creado: "Al que est sentado en el
torno, y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el poder, por los
siglos de los siglos" (Ap. 5: 13), mientras postrados adoramos al que vive por
los siglos.

CAPTULO IV
EJEMPLOS EN LA FE
Introduccin.

Los judos admiraban a dos personajes de su historia. El primero era


Abraham, el amigo de Dios y padre de la nacin hebrea. El segundo fue el rey
David, coriforme al corazn de Dios. Pablo va a tomarlos como ejemplos del
modo de alcanzar la justificacin delante de Dios. Los dos fueron justificados,
no por obras hechas por ellos, sino por la fe. Esto corrobora adems que la
justificacin por la fe no algo novedoso, sino una enseanza presente en el
Antiguo Testamento. Ambos personajes aparecen en el mismo versculo con el
que Mateo inicia la genealoga de Jess, como antecesores suyos (Mt. 1: 1).
En el captulo anterior argument que la justificacin es igual para todos
los hombres en tres aspectos: 1) Se trata de un suceso en la experiencia del
creyente (3:22, 28); 2) es la nica forma de justificacin para todos sin importar
la condicin social o el origen nacional (3 :22, 29s ); 3) la justificacin alcanza a
todos los pecadores que creen en el Salvador, en su condicin de impos (3:22b23). Estos tres aspectos son puestos de manifiesto mediante el ejemplo de la
justificacin de Abraham, un impo -como el resto de los hombres- que fue
justificado. Esto le sirve de base para afirmar que la justicia por la fe es el
camino de salvacin a todos los hombres. Con una sencilla argumentacin
bblico-histrica, el apstol pone de manifiesto que Abraham fue justificado
cuando crey, contndole Dios por justicia aquello de lo que l tom por la fe,
la justicia de Dios en Cristo que le fue imputada. De manera que si el hombre
elegido por Dios y padre de la nacin fue justificado por fe, todo el resto de sus
descendientes han de serlo de la misma manera. Frente a la idea juda de la
justificacin por las obras de la Ley, la justificacin de Abraham pone de
manifiesto todo lo contrario. De igual manera en relacin con David, para lo
que toma de sus mismas palabras a fin de confirmar la nica verdad de la
justificacin por la fe.
Sin duda, tanto uno como el otro, fueron justificados por fe, al margen de
cualquier mrito u obra humana (vv. 1-12). Seguidamente argumenta Pablo en
relacin con las promesas que Dios haba establecido para Abraham y su
descendencia. Todas ellas son consecuencia de la gracia de Dios y todas fueron
recibidas por medio de la fe (vv. 13-22). Estas bendiciones alcanzadas por
gracia mediante la fe, son tambin extensivas a todo aquel que siga el ejemplo
de Abraham, creyendo a Dios de la misma manera que lo hizo el patriarca de la
nacin y padre de los creyentes. Finalmente concluye con una admirable
declaracin sobre la obra sustitutoria del Seor (v. 25).

ROMANOS IV

326

Para el estudio del captulo se sigue el bosquejo presentado en la


introduccin, como sigue:
l.

Ilustracin: la justificacin en el Antiguo Testamento (4:1-25).


l. l. Abraham y la justificacin (4: 1-5).
1.2. David y la justificacin (4:6-8).
1.3. La circuncisin y la justificacin (4:9-12).
1.4. La fe y la justificacin (4:13-25).

Ilustracin: la justificacin en el Antiguo Testamento (4:1-25).


Abraham y la justificacin (4:1-5).
l. Qu, pues, diremos que hall Abraham, nuestro padre segn la carne?

T ouv

1
f:pouEv EpTJKvm 'A~paa 'tov npomhopa Twv Kma

Qu, pues, diremos

que ha hallado

Abraham

el

antepasado

de nosotros segn

crdpKa
carne?

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
1

'Af3pa,d: -cv 7tpomi-copa, irov, que ha hallado Abraham el antepasado de


1
2
N*' , A, C*, 81, 256, 263, 1319*. 1506, 2127, syr(pl, P ,
copsa, (b'>), arm, Orlgenesgr/lem, Cirilo.

nosotros, lectura atestiguada en

'Af3pad. TOV 7tpom:i'topa twv, Abraham el antepasado de nosotros, lectura en B.


sprdvm 'Af3pac1 TOV 7ta1:&pa twv, que ha hallado Abraham el padre de
nosotros, como se lee en N1, c3, D, F, G, 'f', 13 l 9c, 1573, 1842, l 589, l 599, itar, b, d, f, g,
1
mon, , vg, slav, geo, Orgnes t, Ambrosiaster, Pelagio, Agustn.
'Af3pad. -cov 7tm&pa iwv spritc&vm, Abraham el padre de nosotros que ha
hallado, lectura en 33, 104, 424, 436, 459, 1175, 1241, 1881, 1912, 1962, 2200, 2464,
Biz [K, L, P], Lect (eth) Crisstomo1em.
Mediante una pregunta reflexiva, introduce el nuevo prrafo con -c, caso acusativo
neutro singular del pronombre interrogativo qu; ov, conjuncin causal, pues;
epoosv, primera persona plural del futuro de indicativo en voz activa del verbo A.yro,
decir, aqu diremos; sp;tcvm, perfecto de infinitivo en voz activa del verbo
spi<:rtcro, encontrar, hallar, aqu que ha hallado; 'Af3pad., caso acusativo masculino
singular del nombre propio Abraham; Tov, caso acusativo masculino singular del

EJEMPLOS EN LA FE

327

artculo determinado el; nponcitopa, caso acusativo masculino singular del sustantivo
que denota antepasado; Twv, caso genitivo masculno de la primera persona plural
del pronombre personal declinado de nosotros; Kata, preposicin de acusativo segn;
a:cipKa, caso acusativo femenino singular del nombre comn carne.

Ti ouv f;pouEv cup11Kvm 'M3paa v nponchopa iiwv Kaa


crpKa. A pesar de las distintas alternativas de lectura segn los cdices, el
apstol va a usar la figura de Abraham como ejemplo en lo que significa la
justificacin por la fe. Es dudoso si se est colocando entre los judos a causa
del uso de la expresin "nuestro padre segn la carne", o si esto es una
interpolacin interpretativa aadida posteriormente. Sin embargo, esto no altera
en absoluto la funcin introductoria del versculo y carece de importancia a los
efectos de la exgesis.
El inters est en demostrar que la justificacin del mayor hombre de
Israel, conforme al pensamiento hebreo, al no ser por obras le impide tambin a
l jactarse personalmente, como se aprecia en el versculo siguiente.
Anteriormente apel a lo que era motivo de jactancia para los judos, dejando
excluida cualquier arrogancia, ya que la justificacin no es asunto humano sino
divino y se recibe tan slo por medio de la fe (3:27). El versculo tiene en s la
complejidad de situar el verbo hallar1 en el contexto inmediato, lo que exige
relacionar con este verbo la expresin "segn la carne "2 , por lo que la idea
expresiva del versculo quedara as: "Qu diremos, pues? Qu Abraham
nuestro antepasado (la justificacin) encontr segn la carne?" La idea del
versculo, si se entiende como introduccin al ejemplo de Abraham, es reforzar
mediante el ejemplo del patriarca que la justificacin se alcanza slo por la fe.
El personaje es sobradamente conocido para que no hagan falta alguna
detalles bblicos de su persona. Es el fundador de la nacin hebrea. Vivi
quinientos aos antes de la promulgacin de la Ley. Fue elegido por Dios y
llamado a seguirle, desde el lugar donde moraba, que era Urde los caldeos (Gn.
11:31; 12:1). Dios hizo un pacto incondicional con l (Gn. 12:1-4), con
posteriores confirmaciones (Gn. 13: 14-17; 17: 1-8), prometindole una gran
descendencia, que sera el pueblo de Israel (Gn. 12:2; 13:15; 17:4, 6). El pacto
inclua tambin la bendicin universal en su descendencia para todas las
naciones (Gn. 12:3; G. 3:10-29; 4:1-7).

Ti ouv f;poucv. El apstol introduce mediante una pregunta reflexiva


el ejemplo de la justificacin de Abraham y sus bendiciones. La pregunta
"Qu, pues, diremos?" es de uso comn en la Epstola (4:1; 6:1; 7:7; 8:31;
1

Griego: EptcrKw.

2G.
nego:

Ka'ta crapKa

ROMANOS IV

328

9: 14, 30). Se traduzca el texto como se desee, segn la colocacin de las


palabras, no cabe duda que existe una relacin entre Abraham y el que escribe,
como "t"OV nponTopa Ycv, "nuestro antepasado'', si se trata de Pablo en su
condicin de judo, o como "nuestro padre", segn alternativa de lectura, si se
trata de considerarlo como el padre en la fe de todos los creyentes. Ms bien
debe entenderse como la relacin que existe entre l y sus descendientes que
son los judos. De manera que el apstol tena en mente el mismo argumento
que us antes para referirse a los judos en general y a los beneficios que como
pueblo tuvieron (3: 1). El pueblo de Israel tena su orgullo nacional basado en la
figura de Abraham y ellos, con orgullo, se llamaban hijos de Abraham. Sobre
este personaje histrico orgullo para sus descendientes segn la carne, basa la
argumentacin en relacin con la justificacin por la fe.
2. Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de que gloriarse,
pero no para con Dios.
f:~ Epywv f:tKmci8ri, h<>t Kaxria,
Abraham por obras fue justificado tiene Jactancia,

Ei yap 'A3paci
Porque st
0BV.
D10s
N~

ciJ..)1-' ou npoc;
pero

no para con

y aQQisis del texto griego.

v--o se establece en upa confilcin d~ primera clase con et. oonjunci{>n


a~va condicional si; ycip, ci:ntjuncin ausal porque. actuando co:mo conjtmci6n
c(!~tlva; 'Aj3pd, c~o nom.btativo 'l;l)Uemlno singular del nombre propio

Ab'aho:m~ i~ tonna es~ita que adopta la preposicin <le genitivo k, delante de vocal y

que signiftQJ por, &pymv, caso pitivo neutro pluntl del nombre comn obras;
~tk'.~7 tercera persona sbtp1ar <lel aoristo pttnero de btdcativo en vz pasiva del
v~f~<Jt.,, justijkar1 aqtd comofaejusttfl~; ~~i,. tetcera:persomu,it'liular del
~ de MdiQJtivo en voz activa del ved><> q~, tener, aqui tiene; 1:a.i11a, caso
a'NStfivo neutro singular del sustamivo 1ac~la; dU 1 fol'.Ola escrita ante vocal de la
cottjmwJn clii~versativa dii.A.: que sipiftca ~ Sino; ou, dverbio de ne$cin no;
<;~ ~icin de acusati:vo p1Jra con; S~v, caso acusativo mascutbto s~ular del
nombre propio Dil!J$,

Ei yap 'A3paa 8~ Epywv f:8tKmciOri, EXEt Kax1ia. Mediante una


estructura condicional de primera, en el texto griego, da al supuesto interlocutor
la razn sobre que Abraham poda jactarse de las obras que tena, como era la
forma genrica de entender su vida desde el pensamiento judo, enseando que
Abraham fue acepto por Dios en razn de lo que hizo. Su obediencia al llamado
de Dios (Gn. 12:1). Su salida de Ur para ser un peregrino. Su temor reverente
hacia Dios. Los rabinos consideraban que Abraham tena mritos suficientes
para que fuesen aplicados o extensivos a los judos (Le. 3:8). Si fue su
actuacin, esto es, sus obras quienes le sirven para justificacin, entonces tiene

EJEMPLOS EN LA FE

329

de que gloriarse. Pero, las Escrituras testifican de su justificacin no por obras,


sino por fe (Gn. 15:6), De ah que la jactancia -si es que la tuviese- sera
considerada como vlida desde el punto de vista srquico, es decir, de la carne,
pero nunca sera elemento vlido de gloria delante de Dios. Por eso Pablo dice
que an siendo fiel, no tena mrito alguno delante de Dios. Podra jactarse ante
los hombres, como tal vez hizo ante el rey de Sodoma (Gn. 14:22-24), pero en
modo alguno, como hombre que era, poda hacerlo delante de Dios. A pesar de
su comportamiento era tambin un pecador (3:22b-23). Sin embargo, los
rabinos enseaban algo contrario -como cita John Stott- cuando afirmaban que
"Abraham fue perfecto en todos sus tratos con el Seor, y obtuvo favor por la
justicia manifestada a lo largo de su vida " 3

dJ.J1: ou npoc; E>i>v. Anteriormente estuvo demostrando que si la


justificacin del hombre es slo por fe y esta no procede del hombre sino que es
tambin don de Dios, toda jactancia humana queda excluida (3:27). Sin
embargo, los judos usaban el ejemplo de Abraham como testimonio para la
justificacin por obras. Por eso, el apstol insiste en que s la justificacin del
hombre es por obras, entonces tiene un mrito delante de Dios que debe serle
reconocido. Segn escribe Hendriksen, "Abraham era considerado por los
maestros judos y sus seguidores como el nico hombre justo de su generacin.
Adems, ellos opinaban que era por esa razn que l haba sido escogido para
ser el padre de la nacin santa. l era considerado como el primero de los siete
hombres que, por sus mritos, lograron que regresase la Shekinah (nube de luz,
cf Ex. 24: 14, 16) para que pudiera hacer su morada en el tabernculo. Se dice,
adems, que Abraham comenz a servir a Dios a la edad de tres aos, y que
esta justicia fue hecha completa por su circuncisin y por su cumplimiento
anticipatorio de la ley "4 Los judos tenan que hacer una exgesis incorrecta
del texto en que se dice enfticamente que "Abraham crey a Jehov, y le fue
contado por justicia" (Gn. 15:6), procurando hacer entender que ese creer es
una obra humana del patriarca que Dios entiende como expresin de su justicia
personal. Este asunto lo aborda en el versculo siguiente. De manera que,
siguiendo su peculiar forma, hace primero una afirmacin enftica y luego la
justifica, como en este caso en que dice que Abraham no poda gloriarse "para
con Dios". De otro modo, delante de los hombres y en la forma de pensamiento
humano, Abraham podra tener de que gloriarse, "pero no para con Dios", ante
quien toda gloria humana desaparece.

3
4

John Stott. Romanos. Editorial Certeza, pg. 132, tomado de Jubileos 23. JO.
W. Hendriksen. o.e., pg. 166.

330

ROMANOS IV

3. Porque qu dice la Escritura? Crey Abraham a Dios, y le fue contada


por justicia.

yap

T ypacpiJ A,cy:;1 6ncrsucn:v 06

Porque qu la Escritura dice

Y crey

'A~pa.ci
Abraham

'tcQ 0s<Q Ka.i


a Dios

6A,oycr0r a.u'tcQ de; ouca.iocrvrv.


fue contado

le

por

justicia.

Notas y anlisis del texto griego.


Prosiguiendo la argumentacin y apelando a la Escritura, escribe: i:, caso acusativo
neutro singular del pronombre interrogativo qu; ydp, conjuncin causal porque,
actuando como conjuncin coordinativa; T, caso nominativo femenino singular del
artculo determinado la; ypaq>f, caso nominativo femenino singular del sustantivo
escritura; A.yst, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del
verbo Myw, habar, decir, expresar, aqu dice; &7tcrsuotv, tercera persona singular
del aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo mcri:sw, creer, aqu crey;
o&, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms
bien, y, y por cierto, antes bien, como conjuncin coordinante es la segunda en
frecuencia en el N.T. despus de tca't; 'A~pad, caso nominativo masculino singular
del nombre propio Abraham; t<Q, caso dativo masculino singular del artculo
determinado el; E>s), caso dativo masculino singular del nombre propio Dios; Ka'i,
conjuncin copulativa y; {;A.oycr0r, tercera persona singular de! aoristo primero de
indicativo en voz pasiva del verbo A,oy<'.;om, contar, tener en cuenta, considerar, aqu
fue contado; a.-r), caso dativo masculino de la segunda persona singular del
pronombre personal le; de;, preposicin de acusativo por; fi<:moovriv, caso
acusativo femenino singular del sustantivo que denota justicia.
't yap T ypacpiJ A"f8l E1tO"'t6\JC56V OE 'A3pa.ci 'tcQ
0s<.Q
Ka.i 6A.oycr0r <lU'tcQ Ei<; OtKato<rvrv. La argumentacin sobre la
justificacin de Abraham, descansa en la Escritura, a la que apela como
autoritativa. Pone de manifiesto ante el lector el pasaje del relato histrico del
Gnesis, en donde se lee que "Abraham crey a Jehov, y le fue contado por
justicia" (Gn. 15:6). Fue anteriormente que ense que la justificacin es
gratuita: "siendo justificados gratuitamente por su gracia" (3:24), por tanto
cualquier aspecto meritorio est excluido, por cuanto la justificacin es una
manifestacin de la gracia divina y no est sustentada en el obrar del hombre.

La fe de Abraham no poda ser una obra propia sino que es el ejercicio de


un don de Dios, por lo que no tena mrito humano alguno delante de Dios.
Abraham crey a Dios, su llamado y sus promesas y esa fe le fue contada por
justicia. Lo que Dios cont por justicia es lo que Abraham se apropi por la fe,
la justicia de Cristo. Dios lo declar justo con independencia de cualquier obra
o mrito personal. En base a la obra que el Salvador -de la descendencia de
Abraham- hara en la Cruz (Is. 53:4-6).

EJEMPLOS EN LA FE

sncr'tf:ucrEv 3e 'Aj3pa.d 'tcQ

331

0EcQ' Ka.l O .. oycren a.u't<Q'

ei e; Ot Ka. tocr v11 v. A pesar de la argumentacin que los judos utilizaban


aplicando como obra el creer de Abraham, la Escritura confirma la afirmacin
de Pablo: "Crey Abraham a Jehov, y le fue contado por justicia". No se
menciona obra alguna, slo la fe. Crey a Dios cuando le dio la promesa de
descendencia: "Mira ahora los cielos, y cuenta las estrellas, si las puedes
contar. Y le dijo: As ser tu descendencia" (Gn. 15:5), para decir seguidamente
que crey esa promesa divina y le fue contado por justicia. Abraham crey en
ntima firmeza a lo que Dios prometa, creyendo que sera cumplida porque l
es fiel. No hubo trabajo alguno, ningn tipo de esfuerzo personal, solo la actitud
del corazn de Abraham hacia Dios. La fe no es una actividad, sino la actitud de
aceptar lo que Dios determina y confiar en el cumplimiento de sus promesas.
Dios cont a favor del impo Abraham, lo que de otro modo nunca hubiera
podido alcanzar, la justificacin delante de L Esto da el significado de la
expresin "le fue contado", en sentido de darle o considerarle aquello que no
tena como si lo tuviese. Dios les confiere Su justicia para que pueda contarla
como de ellos y considerarlos justificados, aun siendo impos por propia
condicin natural.
4. Pero el que obra, no se le cuenta el salario como gracia, sino como deuda.
't<) ~ f:pya(,oV(l,) tcr8oc; ou Aoy(,E'tat KU'tcX xptv ciA-A-ci KU'tcX
Pero al

que obra

el

salario

no

es contado

como

gracia

sino

como

ocpEA ll a,
deuda.

Notas y anlisis del texto griego.


Sin interrupcin contina argumentando: 't<), caso dativo masculino singular del
articulo determinado declinado al; 35, partcula conjuntiva que hace las veces de
conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien, como conjuncin
coordinante es la segunda en frecuencia en el N.T. despus de 1w.t; &pyo:;ov(J,l, caso
dativo masculino singular del participio de presente en voz media del verbo &pyci;om,
trabajar, obrar, efectuar, llevar a cabo, aqu que obra; , caso nominativo masculino
singular del artculo determinado el; t<r9oi;, caso nominativo masculino singular del
nombre comn salario, paga, premio; ot'>, adverbio de negacin no; /,.oy;e'Cat, tercera
persona singular del presente de indicativo en voz pasiva del verbo A.oy;oa:i, contar,
tener en cuenta, considerar, aqu es contado; Ka'Ca, preposicin de acusativo, por;
xdptv, caso acusativo femenino singular del sustantivo que denota regalo, don, gracia;
dA.A.a, conjuncin adversativa, pero, sino; Ka'Ca, preposicin de acusativo, por;
oqsA.t}a, caso acusativo neutro singular del nombre comn deuda.

'te)) ()f; f:pya(,ov,) tcr8oc; ou A,oy(,E'tat KU'tU xptv ciAAcX KU'tcX


ocpdA-ria. El contraste es evidente: al que trabaja, su actividad le reporta un
beneficio, por tanto el salario que recibe no es un regalo, o un don de gracia,

ROMANOS IV

332

sino la deuda que contrae con l, aquel para quien trabaja. De otro modo, las
obras generan deuda que se cancela con el salario. El salario es una deuda
contrada con el trabajador. El salario no es una gracia, es el derecho que tiene
el que trabaja de recibir lo que corresponde a su trabajo. De ah que el sentido
de la justificacin, si fuera por mritos personales no poda ser considerado
como gracia, sino como deuda.
Quiere decir que si Abraham obr y por su obra alcanz la justificacin,
no se trata de una operacin de la gracia sino de la justa demanda alcanzada por
su actividad. Sin embargo, como ya se ense antes, la justicia por la que Dios
justifica, no se obtiene por obras de la Ley y mucho menos por esfuerzo
humano, por tanto, si la justificacin es por gracia (3:24), no cabe duda que
Abraham fue justificado al margen de cualquier obra que hiciera o hubiera
dejado de hacer.
5. Mas al que no obra, sino cree en aquel que justifica al impo, su fe le es
contada por justicia.

'te'\) of; Y Epyasosvw 7ttO''tEOV'tl OE E7tt 'tOV OtKatoUV'ta 'tOV dcrEl3ll


Pero al

que no obra

pero que cree

en

el

que justifica

el

impo

A.oysE'tat T ncrnc; mhoG de; tKmocrvrw


es contada

la

fe

de l

para

1ust1cm

Nota y ~lisis del texto griego.


Sin sCl1uoi.on de continuidad, sigue: te\}, caso dativo masculino singular del artculo
detetmioado declinado al; as, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin,
@n $tntcln pero, ms bien, y, y pqr cierto, antes bien, como conjuncin coordinante
et la "gunda en 'frecuencia en el N.T. despus de t<~i; 'f, partcula negativa que hace
l {Uncii;m.es de adverbio de negacin condi<.:ional, no; spy~~otvw, caso dativo
~i.no singular del participio de prnente en voz media del verbo &pyd<;om,
traba)a/r) obrar, efectuar, llevar a cabo, aqu que obra; 'ltl.<nSovtt, caso dativo
mMmtino singular del participio de presente en voz activa del verbo 'ltt<Jtsw, creer,
dqJotltar ~r:mza, aqu que cree; &, partcu:la conjuntiva que hace las veces de
conjuncin,, con sentido de pero, ms bien, y, y p<>r cierto, antes bien, como conjuncin
coord4wmte et la ge,gunda en frecuencia en el N.T. despus de KtxL; 'lt'i, preposicin do
ac\JSll;tivo ~; 't'ov, caso acusativo masculino si.ngutar del artculo determinado et
3ttt<XtQOvt(X, caso acusativo masculino singular del participio de presente en voz activa
del verbo oiKm(I), justificar, aqu que justifica; Tov, caso acusativo masculino
sin9U1ar del artculo determinado declinado al; dasjiif, caso acusativo masculino
singular del sustantivo que denota impo~ M>y~tm, tercera persona singular del
presente de indicativo en voz pasiva del verbo A.oytt;ocxi, contar, tener en cuenta,
con$iderar, aqu es contado; ~. caso nominativo femenino singular del articulo
determinado la; ?ttcrt1-<;, caso nominativo femenino singular del sustantivo fe; cxuto,
caso gntivo masculino de la segunda persona singular del pronombre personal

EJEMPLOS EN LA FE

333

declinado de l; e\(;, preposicin de acu$tl;tivo para; oiKmoO"UV1)v, caso acusativo


femenino sin lar del nombre ropio justicia.

-re) os fi f:pya;ov(\). La comparacin antepuesta entre salario y


gracia, conduce al apstol a establecer una rotura comparativa, ya que lo que se
supone que cabra aqu sera decir que al que no obra, no se le da salario. Sin
embargo, la comparacin no se establece sobre lo que antecede sino como una
afirmacin en relacin con la justificacin por la fe. En ese sentido, el que deja
a un lado las obras en el camino de la justificacin y lo abandona, se encuentra
con el nuevo camino de la fe, por tanto, como el objetivo final es referirse a la
justificacin por la fe, quien deja de obrar y slo cree, le es imputada, tenido en
cuenta como justicia.
mcnEovn os f:n't -rv OtKatoGv-ra -rov dcrnf3f. En ese terreno de la
gracia, alcanza una consecuencia inevitable y que causara un profundo impacto
en el pensamiento tradicional judo: "Dios justifica al impo". Se ha
considerado antes algo sobre esto. La cuestin no es que Dios cambia al hombre
para justificarlo, sino que desde la entrega en la fe, continuando en la condicin
de impo a causa del pecado, es justificado al haber credo a Dios. Esta
justificacin no es el pago de una deuda alcanzada en el trabajo en las obras de
la Ley (3:28), sino el regalo que la gracia otorga al pecador que cree. A l le
computa Dios la justicia y, por supuesto, no por obras (v. 6).
A.oy;E-rat Y ncrnc; mhoG de; OtKatocrvrv. Sorprende hasta donde
alcanza el argumento de Pablo: La fe de Abraham en Dios que se le asigna a l
como justicia, es la fe en Dios como el que justifica al impo. La tradicin juda
entenda que Abraham fue el primer gentil que entr en el judasmo, o si se
prefiere mejor, con el gentil Abraham, separado de los gentiles, naci el
judasmo. Pero, para los judos, como se dijo antes, Abraham fue un hombre
que se entreg a Dios desde nio y su justicia humana fue suficiente para que
Dios lo justificara. Esta postura ignora voluntaria y maliciosamente lo que la
Escritura revela sobre la vida de Abraham antes del llamado de Dios,
presentndolo como un hijo de un padre idlatra y l mismo debi haber sido
tambin (Jos. 24:2). Por eso el apstol, refirindose a la justificacin de
Abraham lo sita como impo, afirmando algo casi blasfemo para los judos,
que Dios justifica al impo. No se dice que "el que justifica al impo, y el que
condena al justo, ambos son igualmente abominacin a Jehov" (Pr. 17: 15)?
No es acaso esto palabra divinamente inspirada? Cmo puede Dios justificar
al impo sin quebrantar el precepto que l mismo estableci? En Proverbios el
texto es una advertencia al juez humano para evitar la injusticia de condenar al
inocente o justificar al malo. Cuando Dios justifica al impo lo hace en base a
un cambio de posicin aplicable a todo el que cree. En base a la sustitucin,
Dios coloca al impo en la posicin de su Hijo y a su Hijo en el lugar del impo

ROMANOS IV

334

(Is. 53:5; 2 Co. 5:21; G. 3:13). Mediante la fe, Dios imputa al pecador creyente
la justicia de Cristo, permitindole por ella declararlo justo. Solo a Dios y nunca
a Abraham se deber que sea justificado. Lo que es justo, desde el punto de
vista humano, sera la condenacin de Abraham que ante Dios es un impo,
como los dems hombres (1:18), ya que "no hay justo, ni aun uno" (3:10). De
esa forma la fe est orientada hacia Dios, en esperanza donde realmente no
debiera haberla, para recibir la justificacin desde una condicin injustificable
para el hombre. Dios da en gracia su justicia a quien ni la tiene ni puede tenerla.
Slo hay justificacin para el impo, porque todos lo somos. Es cuando
depositamos nuestra fe en el Salvador, que Dios nos declara justos, tal como
somos, sobre la nica base de la obra redentora de Jesucristo hecha en la Cruz.
De tal manera que "al que no conoci pecado, por nosotros lo hizo pecado,
para que nosotros fusemos hechos justicia de Dios en l" (2 Co. 5:21). Solo
hay justificacin cuando hay determinacin absoluta en cesar de obrar, que
incluyen incluso el confesar, arrepentirse, orar fervientemente, para dar paso
slo a la fe de entrega que acepta que Dios transfiri a Cristo mis pecados para
declararme a m, un impo, justicia de Dios en l. Es ah cuando la paz inunda
el alma y se alcanza en la posicin en Cristo la condicin de hijo de Dios,
cuando el trono de la ira se cambia en el de gracia y misericordia, cuando se
puede comparecer delante de l para decir con reconocimiento y gratitud:
"Ahora, pues, ninguna condenacin hay para los que estn en Cristo Jess"
(8:1).

David y la justificacin (4:6-8).


6. Como tambin David habla de la bienaventuranza del hombre a quien
Dios atribuye justicia sin obras.
Ka8m;p Ka't
Como

.-1au't A.tyi>t Tov aKaptcrov 'too dv8punou e\)

tambin David

dice

la

bienaventuranza

del

hombre

al que -

0Eo<; A.oyisE'tat OtKatocn5vriv xwp'tc; Epywv


Dios

atribuye

justicia

sm

obras.

Notas y anlisis del texto griego.


Del ejemplo de Abraham pasa al de David, escribiendo: Ka97tsp, adverbio de modo
como, asi como, lo mismo que; Ka\, adverbio de modo asimismo, tambin; aul.o,
caso nominativo masculino singular del nombre propio David; A.ysi, tercera persona
singular del presente de indicativo en voz activa del verbo Myro, hablar, decir, aqu
dice; Tov, caso acusativo masculino singular deJ artculo determinado el;
aKapicrov, caso acusativo masculino singular del nombre comn bienaventuranza;
'too, caso genitivo masculino singular del artculo determinado declinado del;
dv6pronou, caso genitivo masculino singular del nombre comn genrico hombre,

EJEMPLOS EN LA FE

335

<9, caso dativo masculino singular del pronombre relativo al que; o, caso
nominativo masculino singular del artculo determinado el; eso;, caso nominativo
masculino singular del nombre propio Dios; l..oyt;i;-ra.i, tercera persona singular del
presente de indicativo en voz media del verbo /.oyU,;om, contar, tener en cuenta,
considerar, atribuir, aqu atribuye; 0iKatom5vrv, caso acusativo femenino singular
del sustantivo que denota justicia; xwpi;;, preposicin de genitivo sin, fuera de, a
excepcin de; epywv, caso genitivo neutro plural del sustantivo obras.

persona;

Ka8dm;p Ka't Llau't8. Junto con Abraham el apstol introduce la figura


de David. Cul es la relacin entre ambos? Es necesario entender que el tema
del contexto inmediato es la justificacin por la fe. Anteriormente ya utiliz una
cita de un Salmo penitencial, en el que se registra la situacin y confesin de
David con ocasin del pecado cometido con Betsab, que ocasion, adems del
adulterio, la muerte de Uras (3:4).
AyE1 't'v aKapicrv wo dv8punou e\) 0ci; Aoy~E1'at
8tKmom5vrv xwpL; Epywv. En esta nueva cita, el Salmo, tambin de David,
expresa la felicidad, la bienaventuranza de aquel a quien Dios atribuye justicia
sin obras, por tanto, la relacin entre ambos est plenamente definida por el
apstol. Los dos, Abraham y David, convergen en el hecho de la justificacin
por la fe, al margen de las obras. Pero, adems aparece en la cita del Salmo una
extensin general: 't'v aKap1aov
dv8pcnou, "la bienaventuranza
del hombre", el indefinido hombre, se extiende a toda persona que es justificada
por fe, a todos los hombres que lo han sido y los que sern en el tiempo futuro.
A todos ellos, sin obras, 0ci; Aoy~E1'm 8tKmom5vrv, "Dios atribuye
justicia". El alcance de la justificacin se apreciar en los versculos siguientes.
De momento, la referencia a los salmos es concreta; el hombre es feliz cuando
Dios le atribuye justicia sin obras. A guen Dios atribuye justicia es aquel que
ha credo. La felicidad va vinculada a la operacin de la gracia.

'

7. Diciendo:
Bienaventurados aquellos cuyas iniquidades son perdonadas,
Y cuyos pecados son cubiertos .
...

Mmccipt0t

rov

dq>0rtcrav

Cll'

dvocu

Bienaventurados

de los que

fueron perdonadas

las

iniquidades

...

. aapnai
. '

KUt

rov

E1t&K.aA. q>8ricrav

Cll

de los que

fueron cubiertos

los

pecados.

Notas y anlisis del texto griego.


La primera cita bblica trasladada desde la vers1on LXX dice: a.Kclptot, caso
nominativo masculino plural del adjetivo bienaventurado; cv, caso genitivo masculino
plural del pronombre relativo declinado de los que; cp80rcrav, tercera persona plural
del aoristo primero de indicativo en voz pasiva del verbo dqi'flt, perdonar, aqu

336

ROMANOS IV

fueron ptJ;rdonados; o.i, caso nomim\tivo femenino plur&l del artculo determinado las;
dvoJLiat, caso nominativo femenino plur&l del sustantivo que denota iniquidad,
maltia;d, rebelin, con a privativa y \'Jj.Q(i ley, nt.mna~ expresa alegalidad estar fuera de
la lty: K:a\, eonjuncin copulativa y; ~"', caso genitivo masculino plur&l del pronombre
relativo declinado de los que; ~1tElK:aA.tSq>$tonv, tercera persona plural del aoristo
prlmero de indicativo en voz pasiva del verbo lmt<.M1t'ril, sobrecubrir, cubrir por
encima, cubrir, aqu son cubiertos; a\, callo nominativo femenino plur&l del artculo
determinado las; dc:tp't"cti, caso nominativo femenino plural del sustantivo
iniq14idades, ecados.
La cita est tomada de los Salmos (Sal. 32: 1-2). Es probable que fuese
escrita como experiencia personal del perdn que David haba recibido por su
pecado. En el Salmo 51 expresa su confesin y en el 32 el recuerdo de la
experiencia. David haba cometido un grave pecado (2 S. 11 ). En el Salmo
expresa la felicidad de saberse perdonado y justificado por gracia, sin mrito
alguno.

Ma.K. ptot, "bienaventurados", no en singular sino en plural, para que


nadie piense que slo algunos pueden alcanzar la bendicin, que es de alcance
general para todo el que crea. Llama bienaventurado a un hombre que no era
justo, sino todo lo contrario; que no obraba el bien, sino que haca el mal, cuyos
pecados e iniquidades eran evidentes.
cv cicp80rcrcx.v cx.i

civocx.t. A estos le son perdonadas las

iniquidades, que son los actos fuera de la Ley. Es por la transgresin de la Ley
que se manifiesta la realidad del pecado. Se trata de un pecado cometido con
conocimiento de causa. Por tanto, el transgresor solo deba esperar el castigo
(1: 18). Sin embargo, las iniquidades le son perdonadas. El perdn, en este caso,
es mucho ms que la remisin del castigo, es la restauracin a una esfera de
amistad y comunin con Dios, imposible antes de la cancelacin del problema
del pecado. El ejemplo del prdigo es ilustrativo, cuando regresa a casa del
padre y ste movido a misericordia corri a su encuentro para darle el abrazo de
la paz y el beso de la reconciliacin (Le. 15:20-22). En el perdn est
involucrado el corazn de quien perdona.
En la lectura del Salmo se aprecian los pasos para alcanzar el perdn
divino: "Mi pecado te declar, y no encubr mi iniquidad. Dije: Confesar mis
transgresiones a Jehov; y t perdonaste la maldad de mi pecado" (Sal. 32:5).
No se trata de contar a Dios la maldad, que l conoce, sino declarar que aquello
no es conforme a Su voluntad, no es tratar de encubrir, es decir, buscar
justificacin u ocultar la razn verdadera de la iniquidad, sino confesar el
pecado. Ser preciso entender bien que quiere decir confesar, palabra que
procede del latn y que significa decir lo mismo. De modo que cuando se

EJEMPLOS EN LA FE

337

confiesa se afirma aquello que Dios est diciendo sobre la acc10n que se
confiesa. Cuando David confes enfatiz delante de Dios que reconoca la
prohibicin quebrantada y la transgresin cometida, no solo contra las personas
afectadas, sino especialmente contra Dios. Fue venir a Dios reconociendo que
mereca la condenacin que marcaba la Ley para semejantes iniquidades y
extender una mano de fe implorando la misericordia divina. Es evidente que el
perdn concedido no vino de una restitucin humana, sino de la manifestacin
de la gracia divina. Dios puede perdonar el pecado slo en Cristo (Ef. 4:32).
KClt rov E1tEKaA.cp0rcrav a dap'tClt. Todava ms. La
bienaventuranza comprende tambin el saber que los pecados han sido
cubiertos. El verbo 5 que utiliza el apstol da la idea de cubrir algo
completamente. Es un verbo enfatizado con una preposicin que significa sobre,
esto es, cubrir por encima, lo que da la idea de cubrir completamente, de modo
que no se pueden ver. En la antigua dispensacin, hasta el sacrificio de Cristo,
los pecados eran cubiertos, pasndolos Dios por alto (3:25), con vistas a la obra
expiatoria que sera llevada a cabo por Cristo en la Cruz. Sin embargo, hecha ya
la ofrenda de Cristo mismo por los pecados, estos ya no son cubiertos, sino
llevados, esto es, separados penalmente del pecador que cree. Tal fue la
presentacin que Juan el Bautista hizo de Jess, como el Cordero de Dios que
quita el pecado del mundo (Jn. 1:29). El perdn y la cancelacin del pecado
ante la justicia de Dios es posible porque Jess fue manifestado para anular el
pecado por el sacrificio de s mismo: " ...pero ahora, en la consumacin de los
siglos, se present una vez para siempre por el sacrificio de s mismo para
quitar de en medio el pecado" (He. 9:26) El sacrificio expiatorio y sustitutorio
se produjo en el tiempo que Dios haba determinado para ello: "Pero ahora, en
la consumacin de los siglos". De otro modo, como escribe el apstol Pablo:
"Cuando vino el cumplimiento del tiempo" (G. 4:4). El Plan de Redencin
haba sido establecido por Dios desde antes de la creacin (2 Ti. 1:9), y en l se
determinaba el tiempo que en la historia de la humanidad haba sido establecido
para llevarlo a cabo. No se produjo el hecho antes ni despus, sino en el
momento que Dios haba predeterminado. La expresin es similar a la de Jess
sobre "el fin del siglo" (Mt. 13:39, 49; 24:3; 28:20), o la de Pablo "los fines de
los siglos" (1 Co. 1O:11) , o tambin a la de Pedro "los postreros tiempos" (1 P.
1:20). Cristo estaba destinado como Cordero de Dios, desde antes de la
fundacin del mundo, para manifestarse en el tiempo histrico de los hombres
conforme a la determinacin divina (1 P. 1:20). La "consumacin de los siglos"
alude al tiempo del sacrificio redentor de Jesucristo. Esta consumacin pone fin
a la espera del sacrificio expiatorio por el pecado y suspende los sacrificios
rituales que eran sus figuras. En la "consumacin de los siglos" Dios carga
sobre Cristo los pecados que l haba pasado por alto antes, en base a ese
5

Griego:

i:mKaA7t't'W.

338

ROMANOS IV

sacrificio. Estos pecados estn cubiertos delante de Dios, de modo que nunca
ms se acordar de ellos para traerlos a juicio: "Nunca ms me acordar de sus
pecados y transgresiones" (He. 1O:17). Es la gran bendicin que alcanza
definitivamente a quienes estn en Cristo. El texto enfatiza la consecuencia de
una sentencia condenatoria que ha sido extinguida porque no queda nada
pendiente de pago. De la condenacin por el pecado no queda deuda alguna. El
sacrificio de Cristo cancela toda deuda de pecado, porque al creyente se le
perdonaron en Cristo todos sus pecados (Col. 1:14; 2:13). La justificacin es
asunto definitivo para quienes estn en Cristo, revestidos de su justicia (2 Co.
5:21). Dios ha puesto al creyente en un lugar de victoria que es Cristo mismo.

8. Bienaventurado el varn a quien el Seor no inculpa de pecado.


mcdpto~
Bienaventurado

dvrjp

ou rj

A.oycrr't"a.t

varn

del que

de ningn modo

tiene en cuenta

Kpto~
Seor

d a.pd a.v.
pecado.

Notas y anlisis del texto griego.


Concluye la cita bblica escribiendo:

cxKcipto~,

caso nominativo masculino singular

del adjetivo bienaventurado, feliz; dvTp, caso nominativo masculino singular del
sustantivo varn; o, caso genitivo masculino singular del pronombre relativo
declinado dl que; o, adverbio de negacin no; T, partcula negativa que hace
funoi<>ues de adverbio de negacin relativo, no; ambas palabras unidas dan sentido de
negacin intensiva: de ningn modo, en ninguna forma, jams; A.oycr11i:m, tercera
persQna singular del aoristo primero de subjuntivo en voz media del verbo A.oy.i'.;om,
c<1ntar, tener en cuenta, considerar, aqu tiene en cuenta; Kpw~, caso nominativo
masculino singular del nombre propio relativo a la Deidad, Seor; dap'tav, caso
acusativo femenino singular del sustantivo pecado.

El ltimo texto utilizado para confirmar bblicamente la justificacin por


la fe, conduce al resultado final de esa justificacin que, vinculada
absolutamente con la obra redentora de Cristo, trae como consecuencia un
perdn amplo de los pecados del salvo, de modo que la imputacin de
culpabilidad que acarrea sobre el impo, desaparece definitivamente para el
salvo.
KCX.t cJv E7tEKa.A.cp0rcra.v a.i da.p't"a.t. El nfasis del texto
est en la expresin "no inculpa". No significa que Dios no tenga en cuenta
el pecado o que ignore la transgresin, sino que por haberlo cargado sobre
Cristo en la Cruz, el pecador que acepta la obra redentora queda disculpado y
no inculpado de pecado, por cuanto la culpa con las consecuencias
resultantes de ella quedaron satisfechas por Cristo en la sustitucin personal

EJEMPLOS EN LA FE

339

que llev a cabo para todos los que creen. A quien Dios declara justo, de
ningn modo ser inculpado (8: 1).
David saba bien que era esa bendicin. El haba pecado gravemente en su
relacin adultera con Betsab, haba proseguido hasta condenar a muerte al
inocente de su marido y actuar de modo que muriese en el campo de batalla,
dejndolo solo ante sus enemigos. Sin embargo la confesin de David, es
aceptada por Dios, perdonndole plenamente y no inculpndole de aquel pecado
(2 S. 12:13). Sin embargo no debe olvidarse que el pecado acarrea
consecuencias sobre el que pec. No quiere decir que Dios no hubiera
perdonado plenamente a David y que nunca ms traera a juicio sobre l aquel
pecado para condenacin, pero la fidelidad divina exige que aquello dispuesto
en su Ley para la transgresin se llevase a cabo en la vida de David. El mismo
juzgo correctamente cual deba ser la pena impuesta a quien hubiera hurtado
una cordera, segn la alegora de Natn, apelando a la Ley: "Cuando alguno
hurtare buey u oveja, y lo degollare o vendiere, por aquel buey pagar cinco
bueyes, y por aquella oveja cuatro ovejas" (Ex. 22: 1). Esa es la razn del
ofrecimiento de Zaqueo (Le. 19:8). Tal determinacin tuvo cumplimiento en la
vida de David, que perdi cuatro de sus hijos: El de Betsabe (2 S. 12:18), Amn
(2 S. 13:28-29), Absaln (2 S. 18:15) y Adonas (1 R. 2:24-25). Con todo, el
pecado fue remitido y Dios no lo trajo delante de S para juicio. Tal perdn
produjo la mayor bienaventuranza en David, reconocindolo as en los Salmos.
No imputar el pecado significa que el pecador creyente, no est ya bajo la
ira de Dios y su juicio. De manera que justificar lleva aparejado el perdn del
pecado. En ese sentido, cuando l perdona el pecado, establece su justicia, pero,
debe entenderse que el pecado slo puede ser perdonado porque Dios revela su
justicia en la obra de Cristo. Tanto Abraham como David, podan ser puestos
como ejemplos de lo que significa alcanzar la justicia de Dios por medio de la
fe. Abraham fue declarado justo porque le fue contada su fe por justicia, y
David lo fue tambin porque Dios perdon su pecado. En ambos casos, se
aplica desde la gracia de Dios, sin esfuerzo propio del hombre. Cuando David
clam a Dios reconociendo su pecado y recibiendo el perdn, no alcanz un
mayor nivel personal de piedad ntima o interna, sino todo lo contrario, fue la
rotura absoluta de su camino en el cual procur ocultar por un tiempo su
pecado, para comenzar a caminar el camino de Dios. No desaparece la
condicin rebelde del hombre en s, como propia de una criatura cada, pero se
hace patente que esa criatura est perdonada y Dios no le imputa pecado. Como
David y Abraham, as todos los creyentes, que habiendo acudido a Dios por la
fe, no le imputa ya el pecado. Pero, eso producir un cambio notable en su vida,
ya que ha pasado de muerte a vida. De ah en adelante, no vivir practicando el
pecado, sino viviendo una vida de resurreccin en el poder del Espritu.

ROMANOS IV

340

La circuncisin y la justificacin (4:9-12).


9. Es, pues, esta bienaventuranza solamente para los de la circuncisin, o
tambin para los de la incircuncisin? Porque decimos que a Abraham le
fue contada la fe por justicia.
'O aKaptcroc; ov ouoc; f:n\ 'tiv nEptwYv ij Kat
La bienaventuranza, pues,

esta

sobre

la

cJrcunc1s1n

ckpoj3ucrav A.yoEv yp 8 A.oy cr0Tt


mc1rcunc1s1n?

Porque decimos

ot Ka iocr VTt v.

Fue contada

tcl

f:n\ Yiv

o tambin sobre la

'APpa.ci rj 1t crnc; E e;
a Abraham

la

fe

para

JUStlCia

Notas y ftJ:lliss del texto griego.


~

la ruumentacin relacionada con la justftcaoioo de Abraham, in.troduoe el tema de


la oirc\llloisin; o. oaso nominativo masculino singular del artculo determinado el;
f1K'J)1<1'pO<it caso nominativo masculino singular del sustftJ:ltv bienaventuranza;
<>i>v, ~juncin causal, pues; ou-ioi;i caso nominativo masculino singular del
@ronombre~trativo este; s'n\1 pteposicln de acustivo ~obre; -r-ilv caso acusativo
femenino siagular del articulo determinado la; ttspitofv, caso acusativo femenino
imgml:lt del 11:ul!lmntivo circuncisin; i, conjuncin dsyuntiva o; Ka1, adverbio de
modo ili$~. tambin; h\, preposfoia de acusativo sobre; 'rfv, caso acusativo
t~ ~ar del artculo determinado w; 6.Kpo~v. oaso acusativo femenino
s~ de~ nombre comim incircuncisi6n; Miyq~sv, primera persona plural. def
~-de indicativo en voz activa del vbo A.Sym, k4blar, decir, aqu decimqs; 7ap,
*11ilei6a' e~ parque. posput$ta al verbo y que en espafiol lo precede actuando
tomo ~11'tlewn coordimztiva; it..oy<r6r~ tercera ,Pet:SOWl singular del aoristo primero
do iftti<!:atiV() en voz pasiva del verbo Aoy\<;oi. contar, temer en cuenta, considerar,
~ fi'e cqntfilda; i:<Q', caso dativo muculin.o sinular del articulo detenninado el;
A~~ caso datvo ma11:culino singular del nombre propio declinado a Abraham; ~.
easo nomftmtvo femenino singular del articulo determinado la; n:ati<;, caso
aominativo femenino singular def n()mere 1'.:0UWn fe; s\i;, preposicin propia, de
acusativo para; 6tKa.10crovTv, caso aeusatv<> femenino singular del sustantivo
justicia.
En el progreso de la argumentacin el apstol va a responder a la
pregunta sobre el momento en que Abraham fue justificado, para determmar s1
la justificacin por la fe se otorga al circunciso o tambin al incircunciso.
Recurdese que los judos ponan como condicin para la salvacin o
justificacin que el hombre tena que circuncidarse y guardar la Ley (Hch.
I 5: 1). Por eso recurre nuevamente a la figura de Abraham para determinar s1 la
circuncisin es elemento necesario para la justificacin.
'0 a.Kaptcroc; OOV OU'tOc; ~7tt 'tiV 7tEpt'tOiv ij Kat
c7tt 'tiV
ciKpoj3ucrav. Los judos entendan que las bendiciones de la salvacin eran

EJEMPLOS EN LA FE

341

slo para los de la circuncisin, es decir, los descendientes de Abraham. La


circuncisin era un smbolo propio de la fe. Para el circuncidado era seal del
compromiso con el nico Dios. Para el mundo era smbolo de un pueblo
separado para Dios. La circuncisin no era una obra meritoria sino una seal de
dependencia y compromiso con Dios. Abraham fue justificado por la fe, por eso
recalca nuevamente la cita anterior: sA.oycr011 't~ 'A~pcx.ci r1 1tt<r'tt<;
sic; Otx:cx.tocrv11v, "a Abraham le fue contada la fe por justicia" (Gn.
15:6).
Abraham representaba para los judos el inicio de la constitucin de un
pueblo separado para Dios de entre todas las naciones del mundo. La
circuncisin era la marca visible de esa condicin. La circuncisin estableca
una manifestacin externa de la vinculacin espiritual de la descendencia con el
padre de la nacin. Por tanto, Abraham marca una divisin de la humanidad en
dos: los circuncisos y los incircuncisos. Los primeros pertenecan al pueblo de
Dios, los segundos vivan abandonados por l en sus propios caminos de
perdicin. Sin embargo es necesario determinar si la no imputacin de pecado
es posible, no slo para los circuncisos, sino tambin para los incircuncisos. De
ah la necesidad de determinar en qu condicin estaba Abraham cuando crey
a Dios y la fe le fue contada por justicia.

10. Cmo, pues, le fue contada? Estando en la circuncISion, o en la


incircuncisin? No en la circuncisin, sino en la incircuncisin.
mc;

ov f:A.oycr8ri f:v m;ptwij ovn

Ti

f:v dxpo!)ucr't"q, ouK f:v

Cmo, pues, fue contada? En circunc1sin estando o en mcircuncisin?


m;ptwij aA_A_' EV UKp03DCJ't"q,
circunc1s1n smo en incircunc1s1n.

No

en

Notas y anlisis del texto griego.

Siguiendo la argumentacin iniciada en el versicqlo anterior, contina con n~,


partcula interrogativa adverbial. que realmente es un pronombre intert'Qgativo c{)m(}, lle
que manera, por qu medio; ov, conjuncin causal, pues;
SJ..oytcrth, tercera
persona singU.lar del aoristo primero de in<Ucativo en voz pasiva del verbo ~crt\~o~,
contar, tener en cuenta, consiilerar, aqufae contada; tv, preposicin propia, que riae
dativo, en; ns:m;oij, caso dativo femenino singular del nombre comn circunaisiit;
6vtt, caso dativo masculino singular del participio de presente en voz activa del verbo
tlpi, ser, aqu siendo; t, conjuncin disyuntiva o; tv, preposicin de datiW en;
dtc.pof31.>crt~. caso dativo femenino singular del sustantivo incirc:1;1nci1tn; 0\)11::, fotma
del adverbio de negacin no, con el grasmo propio ante vocal no asp~ tv,
preposicin de dativo en; 1tSp1:ioi1 caso dativo femenin singular del susmntivo
circuncisin; dA.l.' conjuncin adversativa sino; tv, preposicin de dativo en;
dKpoj}Qcr-ct~, caso dativo femenino sinwlar del sustantivo ncircuncisin.

342

ROMANOS IV

ov 8A.oycr811 EV 7tEptwij ovn 11 EV aKp~\.)O"'ra La


nwc;
justificacin de Abraham antecede a la circuncisin. Esa es la conclusin que se
alcanza segn la cronologa del Gnesis. Su fe le fue contada para justicia antes
de circuncidarse. Abraham tena noventa y nueve aos cuando se circuncid
(Gn. 17:24) y en ese mismo da fue circuncidado tambin Ismael (Gn. 17:25),
que tena entonces trece aos. Pero, cuando Abraham fue justificado por fe, en
el tiempo en que Dios hizo pacto con l, Ismael no haba nacido, ni tan siquiera
haba sido concebido (Gn. 17.2). Entre el momento de la justificacin de
Abraham y el del establecimiento de la circuncisin tuvieron que pasar, por lo
menos catorce aos.
ODK EV 7tEpnoij d.A.A.' EV aKpO~DO"'tq. Por consiguiente fue sobre el
gentil Abraham, que no haba entrado en los vnculos del pacto ni haba sido
circuncidado, que Dios estableci la promesa y pronunci la bendicin. Esta
apelacin histrica sirve para establecer que la circuncisin no tiene nada que
ver con la justificacin, es decir, no es necesaria para que Dios pueda justificar
al creyente.
Sin duda esta afirmacin debi escandalizar a muchos de los judos
criados en una enseanza tradicional, en la que la religin y sus signos externos
eran la base de la esperanza y la razn del ser personal y nacional. Es la
condicin a la que se llega, en cualquier tiempo, cuando se cambia comunin
con Dios por religin. El ser cristiano nada tiene que ver con prcticas
religiosas, sino con la identificacin con Cristo (G. 2:20; Fil. 1:21 ), por quien
se alcanza la justificacin. La circuncisin para Abraham era simplemente la
seal externa de que perteneca a Dios porque haba sido elegido por l. Luego,
la misma marca en su descendencia los acreditaba como integrantes en los
pactos y pueblo elegido de Dios. Pero, esa seal, sin duda de gran importancia,
no serva en absoluto a los efectos de la justificacin por la fe, porque Dios no
justifica a los circuncisos, por el hecho de serlo, sino a los impos que creen. En
cierta medida es el problema que afecta al nominalismo evanglico en nuestro
Dios. Las ordenanzas que Cristo estableci del bautismo y la Cena del Seor,
que para algunos son la gloria personal desde el plano de su religin, no sirven
para nada en cuanto a justificacin por la fe, porque Dios no justifica a los
observantes de las ordenanzas, sino a los impos que creen. Dios no demanda a
nadie que deje de ser impo para ser justificado, porque es una imposibilidad
absoluta, lo nico que establece es la fe que cree y se entrega a Dios, y que se
ejerce desde la condicin de impo.
Es necesario apreciar que en la progresin sobre la enseanza relativa a la
justificacin por la fe, primero se excluyen las obras humanas, porque en
ningn modo proveen para ser justificados; en segundo lugar tambin las
ordenanzas que Dios mismo establece quedan excluidas porque en s mismas no

EJEMPLOS EN LA FE

343

pueden aportar nada a la justificacin del pecador. Los judos tenan que
entender que Abraham fue justificado mucho antes de ser circuncidado. La base
de la justificacin no era lo que Abraham hiciese en el futuro, sino lo que la fe
le apropia, en base a lo que Cristo hara por l en la Cruz. Abraham no fue
bienaventurado por lo que hara ms adelante en la prctica de la circuncisin,
sino por la fe depositada en Dios por la que es justificado.

11. Y recibi la circuncisin como seal, como sello de la justicia de la fe


que tuvo estando an incircunciso: para que fuese padre de todos los
creyentes no circuncidados, a fin de que tambin a ellos la fe les sea
contada por justicia.

Ka't crrifov EAaPi::v ni::piwric; mppayt8a -rfic; OtKawcrv'J']c; T'J']c;


Y

seal

recibi

de circuncisin

sello

de la

justicia

de la

ncr-ri::wc; -rfic; f:v -rij' dKpo3ucr-rq:, de; -ro l vm mhov mm~pa nv-rwv
fe

de la en

la

-rwv mcr-ri::uv-rwv
los
ti]V

la

que creen

mcircunc1s10n

f'
en medio

para -

ser

padre

de todos

dxpopucr-rac;, de; -ro Aoym8fivm 1 Ka't mhot:c;


de incircuncisin

para -

ser imputada

tambin a ellos

OtKUlOCTVT]V,

justicia.

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
.Aoytcr0flvm KC, ser imputada tambin, atestiguada en 1(2, e, D, F, G, 104, 256, 263,
365, 424*, 436, 459, 1175, 1241, 1319, 1573, 1852, 1912, 1962, 2127, Biz [K, L, PJ
Lect itd, r, g, mon, vg, syrP h. pal, copsa, arm, slav, Orgeneslat)3, Ambrosiaster, Agustn.
1

Aytcr0f[vm, ser imputada, lectura en l(*, A, B, \):', 6, 81, 424", 1506, 1739, 1881, 2200,
2464, l 492, itar, b, , vgmss copsa!me, bo, geo, Orlgenesgr-, 11213, Cirilo.
En una larga frase conclusiva, escribe: Kat, conjuncin copulativa y; O"T]!ftov, caso
acusativo neutro singular del sustantivo que denota seal; &A.a~ev, tercera persona
singular del aoristo segundo de indicativo en voz activa del verbo A.a~dvw,
considerado antes que equivale a tomar, recibir, aqu como recibi; 1tepitofii:;, caso
genitivo, de aposicin, femenino singular del nombre comn circuncisin; aq>pa1ioo~
caso acusativo femenino singular del sustantivo marca, impronta, marca, distintiVQ;
-cili:;, caso genitivo femenino singular del articulo determinado declinado de la;
fKaiocrv1']i;, caso genitivo femenino singular del sustantivo justicia; tfii;, caso
genitivo femenino singular del artculo determinado declinado de la; 1tO"teroi:;, caso
genitivo femenino singular del nombre comn fe; tii:;, caso genitivo femenino smglar
del artculo determinado declinado de la, aqu equivale al sentido de estando; iv.
preposicin de dativo en; t'ij, caso dativo femenino singular del articulo determinado
la; dKpopucrtq;, caso dativo femenino singular del sustantivo que denota
incircuncisin; eii:;, preposicin propia, de acusativo para; t, caso acusativo neutro

344

ROMANOS IV

Kat cr11c'lov EA-ap:;v 7tf:ptrnflc;. A Abraham se le dio, literalmente


recibi, la circuncisin como seal, en sentido de una marca testimonial, de ser
elegido por Dios y justificado por la fe. La justificacin no tena necesidad
alguna, ni estaba vinculada con la circuncisin, sino que esta era la seal visible
de la condicin espiritual que haba alcanzado, no por las obras, sino por la
gracia de Dios mediante la fe . Este es el alcance y significado para Pablo del
mandato de la circuncisin: "Circuncidaris, pues, la carne de vuestro
prepucio, y ser por seal del pacto entre m y vosotros" (Gn. 17:11). La
circuncisin no era base del pacto que Dios haba hecho con Abraham, sino la
manifestacin visible de que haba tenido lugar.
mppaytoa 'tflc; 0tKatocrv11c; 'tflc; 7tC:Hf:wc; 'tflc; f:v 'tij ciKpopucr't~.
Como quiera que el sustantivo seal6, puede tener el sentido de sello, pasa a
usar ese trmino inmediatamente aplicndolo como "sello de la justicia de la
fe", expresando la idea de que la circuncisin es la impresin del sello de la
justicia que se recibe por la fe, e insistiendo en que esa justificacin, de la que la
circuncisin es seal visible, se produjo en incircuncisin. Dicho de otro modo,
a la justicia recibida por medio de la fe, se le da la seal visible de la
circuncisin, pero nunca al revs. Se elimina la circuncisin como base de
relacin con Dios, dndole el significado que tiene, como expresin visible de
esa relacin establecida por medio del pacto. De ese modo, la circuncisin deja
de ser el elemento distintivo y, por tanto, excluyente de los dems pueblos en
relacin con Israel, porque la justificacin de Abraham se produjo en la
condicin de incircunciso, que es el distintivo de los pueblos del mundo gentil.
En el intento de demostrar la universalidad de la justificacin por la fe, utiliza la

6 Griego: crrEtov.

EJEMPLOS EN LA FE

345

circuncisin como testimonio bblico de esa realidad. La circuncisin no fue la


demanda para ser justificado, sino la evidencia de haberlo sido.
Las seales y los sellos, que evidencian exteriormente realidades
espirituales, como la circuncisin en la antigua dispensacin y las ordenanzas en
la nueva, no dejan de tener importancia, pero no deben ser sobreestimadas, ya
que tienen un algo significado externo de realidades internas. De la misma
manera que el arco iris es seal visible del compromiso que Dios estableci de
no volver a destruir el mundo con agua. No debe ser sobrestimada la seal como
si el arco iris en s mismo fuese capaz de evitar un nuevo diluvio, pero, no debe
ser desestimado como cosa de poca importancia porque no lo impida por s
mismo. Las seales establecidas por Dios tienen un gran valor por lo que
representan, pero no deben ser sobrevaloradas hasta hacerlas razn o causa de
las bendiciones de Dios. El bautismo es otro ejemplo claro (1 P. 3 :21 ).
dvm mhov mnpa 7tCV't(l)V 'tWV 7ttCHEUV't(l)V 8t'
La justificacin de Abraham en su historia como incircunciso le
convierte en padre de todos los creyentes que son de la incircuncisin. No se
trata de ser padre de una descendencia natural, sino en el sentido de la
vinculacin comn con todos los que son de la fe. Debe entenderse que no se
trata de eliminar a ningn grupo en s mismo como tal. Israel contina sindolo,
con sus condiciones peculiares y los gentiles con las suyas. La Iglesia como
cuerpo no elimina condiciones especiales de los pactos con Israel, aunque el
verdadero pueblo de Dios en esta dispensacin no es Israel sino la Iglesia. Pero,
no es este el asunto al que se refiere Pablo. Se trata de la relacin comn entre
Abraham y todos los creyentes al margen de la circuncisin, que es la
vinculacin en la comn fe que justifica al impo. Los judos consideraban que
slo ellos podan alcanzar la bendicin de la justificacin por vinculacin
biolgica con Abraham, como descendientes suyos, de modo que los gentiles,
no vinculados al patriarca como ellos, no tenan posibilidad alguna de salvacin,
a no ser por incorporacin a Israel como proslitos, lo que requerira
circuncidarse y guardar la Ley.
d<;

'tO

ciKpo~ucr'ta<;.

d<; 'tO A.oytcr8fvm Kat mhot<; Yiv DtKatocrvrv. El apstol


ensea que tambin los gentiles, por la misma fe, pueden alcanzar la
justificacin que Abraham alcanz, por tanto, l se convierte en el padre de
todos los que tienen la misma comn fe en Dios. Son hijos de Abraham todos
los que sin ser judos y al margen de la circuncisin siguen el mismo camino de
la fe, que Abraham sigui antes de su circuncisin.

ROMANOS IV

346

12. Y padre de la circuncisin, para los que no solamente son de la


circuncisin, sino que tambin siguen las pisadas de la fe que tuvo nuestro
padre Abraham antes de ser circuncidado.
Kat na-r&pa nEptwlc; wl:c; ouK EK nEptwlc; vov dA.A.a Kat
Y

padre

de circuncisin a los

no

en circuncisin solamente

sino tambin

wl:c; crw1xoucnv wl:c; 'ixvEcnv -rlc; i:v dKpo~ocr'tq, ncr-rEwc; -rou na-rpoc;
de los

que siguen

Ywv
de nosotros

los

pasos

de la en

incircuncisin

fe

del

padre

'A~pa.

Abraham

Notas y anlisis del texto griego.


Se establece tambin la relacin de Abraham con los de la circuncmon: K<Xt,
conjuncin copulativa y; na-r&pa, caso acusativo masculino singular del nombre
comn padre; nepvroil~. caso genitivo femenino singular del sustantivo declinado de
circuncisin; ot<;, caso dativo masculino plural del artculo determinado declinado a
los; oK, forma del adverbio de negacin no, con el grafismo propio ante vocal no
aspirada; tK, preposicin de genitivo en; nspitoil<;. caso genitivo femenino singular
del nombre comn circuncisin; vov, adverbio de modo solamente; dA.A.d,
conjuncin adversativa sino; K<Xt, adverbio de modo tambin; i:oi<;, caso dativo
masculino singular del artculo determinado declinado de los; cr-rmxoucrtv, caso dativo
masculino plural del participio de presente en voz activa del verbo crtotxw, caminar,
proceder, seguir, atenerse, marchar a la zaga de, conformarse, adaptarse a, aqu que
siguen; wii;;, caso dativo neutro plural del artculo determinado los; 'xvi::crtv, caso
dativo neutro plural del sustantivo que denota pista, rastro, huella de pasos o de pies;
iii;, caso genitivo femenino singular del artculo determinado declinado de la; f.v,
preposicin de dativo en; dKpoj3ucrT~, caso dativo femenino singular del sustantivo
incircuncisin; nfotew~, caso genitivo femenino singular del sustantivo fe; w\5, caso
genitivo masculino singular del artculo determinado declinado del; 7tatpo<;, caso
genitivo masculino singular del nombre comn padre; t;wv, caso genitivo masculino
de la primera persona plural del pronombre personal declinado de nosotros; 'Al3pa,
caso genitivo masculino singular del nombre propio Abraham.

Kat na-rpa nEpt-rolc; wl:c; ouK EK nEpttolc; vov. Abraham


es al mismo tiempo padre de la circuncisin, es decir, de los judos, siendo
vlida la relacin no para quienes son de su descendencia humana, sino los que
siguen las huellas que l dej marcadas en el camino de la fe. Ese camino de la
fe no se inicia, para Abraham, en la circuncisin, sino, como se ha visto en el
versculo anterior, en la incircuncisin. De ese modo son una misma cosa con
Abraham tanto los creyentes venidos de la gentilidad como los procedentes de
Israel, slo la fe da la vinculacin que Pablo considera como de padre a hijos,
con el creyente Abraham.
La justificacin por la fe, que comprende a Abraham y del que se toma
como ejemplo, pone de manifiesto, en este sentido, una unidad universal de
todos los creyentes sin importar cual sea el origen tnico de procedencia. La

EJEMPLOS EN LA FE

347

conclusin la expresa enfticamente en otro escrito: "Porque en Cristo Jess ni


la circuncisin vale algo, ni la incircuncisin, sino la fe que obra por el amor"
(G. 5:6). La Iglesia es hoy la manifestacin de la realidad de los hijos de Dios
por la fe en Cristo, en la que las diferencias quedan abolidas y de los pueblos
diferentes Dios hace un solo y nuevo hombre, haciendo la paz, reconciliando a
todos con Dios en un solo cuerpo, matando en la Cruz las enemistades (Ef.
2: 15-16). No se trata de que los gentiles se incorporen a Israel o viceversa, sino
que ambos dejen de ser dos para hacerse uno en un acto creacional de Dios en
Cristo. El concepto de vinculacin del hombre con el primer creado est en el
pensamiento de Pablo en otros de sus escritos. Para el apstol la cabeza federal
de la humanidad es Adn en quien potencialmente est la raza humana y a la
que transmite el pecado, de ah que "como el pecado entr en el mundo por un
hombre, y por el pecado la muerte, as la muerte pas a todos los hombres, por
cuanto todos pecaron" (5: 12). No solo se transmite la condicin pecaminosa,
sino que potencialmente en Adn todos morimos (1 Co. 15:22). Esa humanidad
se extiende por generacin, desde Adn en adelante, comunicando la condicin
pecadora de Jos primeros padres a toda la descendencia, por lo que el hombre es
enemigo de Dios a causa de sus malas obras (Col. 1:21 ). En el mismo contraste
que aparece en el prrafo entre enemistad y reconciliacin, el postrer Adn,
Cristo, es espritu vivificante (1 Co. 15:45). De manera que se constituye como
comunicador de la vida, en la base de una nueva humanidad que se sustenta en
l mismo. Cristo interrumpe con su obra en la Cruz, mediante la reconciliacin,
la enemistad y comunica la amistad de relacin con Dios a todos los creyentes.
Esta nueva humanidad surge de un acto creador de Dios, quien pone a cada
pecador creyente en comunin ntima con Jess para que reciba en esa posicin
la vida eterna. Se trata de una vida nueva que cancela en la experiencia de vida
la anterior condicin de enemistad y abre una nueva relacin con Dios, desde
una nueva posicin en Cristo. El que acaba en su carne con la enemistad,
transmite como espritu vivificante, una nueva vida y sirve de elemento
sustentante a una nueva humanidad. La actuacin final de Cristo es crear de
"los dos" un nuevo hombre, que como se ha considerado antes estos son los dos
pueblos antagnicamente separados en enemistad continua entre ellos, los
judos y los gentiles. De los dos pueblos Dios crea, no un pueblo, sino una
nueva humanidad, que tiene un mismo propsito y una misma experiencia de
vida, ya que es creada en Cristo para buenas obras (Ef. 2: 1O). La expresin un
nuevo hombre, resulta sorprendente, pero es vital en el pensamiento de Pablo.
Este uno solo est en pleno contraste con los dos que con plena intencin de
contraste utiliza el apstol. Se trata de la creacin de un hombre absolutamente
nuevo, que es en realidad una nueva creacin: "De modo que si alguno est en
Cristo, nueva criatura es" (2 Co. 5: 17). Los dos grupos anteriores que
establecan la humanidad quedan tambin abolidos al derribar el vallado de
separacin entre ellos por la obra de Jesucristo, ya que en l "ni la circuncisin
vale nada, ni la incircuncisin, sino una nueva creacin" (G. 6: 15). Es

348

ROMANOS IV

necesario entender esto con claridad: el sistema antiguo de incompatibilidad y


enemistad ha quedado definitivamente destruido por la obra de Jess que no
establece de los dos un nuevo pueblo, absolutamente imposible por la
enemistad, sino un nuevo hombre, o una nueva humanidad. Esto no limita en
absoluto el sentido de que este nuevo hombre es tambin un nuevo pueblo. No
debe olvidarse que algunos textos traducen aqu "de ambos pueblos hizo uno
solo". La nueva humanidad es nuevo pueblo de Dios. Esta nueva creacin se
efecta "en l", es decir, que no es posible que exista fuera de Cristo mismo.
Es en l como base de existencia y como comunicacin de nueva vida en quien
se establece la nueva humanidad, o el nuevo hombre, cuya unidad es en Cristo y
cuya subsistencia es tambin en l. Al derribar la valla de separacin se hizo
posible que tanto los judeo-cristianos com() los pagano-cristianos, surgieran
como el nico y nuevo hombre en Cristo Jess. Ese nuevo hombre no se
establece por voluntad de los dos grupos enemistados en un acuerdo amistoso,
Sll}() por integracin ae caaa inail'OUD saJro por gracia en Cristo mismo, de
manera que tanto unos como otros vienen a ser una nueva unidad en Cristo. La
formacin de esta nueva humanidad est nec:esariamente vinculada con la paz
que es tambin Jess. Esa paz restaurada en Cristo y por l, hace desaparecer
las diferencias entre los dos grupos y, sobre todo, la diferencia entre los
hombres, no importa cual sea su origen, y Dios. La obra de la reconciliacin
hace posible la creacin de una nueva humanidad en Jesucristo. La nueva
creacin en Cristo tiene otro componente qu{! se destaca en el versculo. Cristo
resolvi la separacin de los pueblos, gentiles y judos, en s mismo y adems
reconcili a los dos con Dios, no slo por la obra de reconciliacin que lo hizo
posible, sino tambin por la posicin que <tmbos ocupan en l. Esto fue el
resultado de una sola operacin que Pablo d{!fine aqu como "por medio de la
cruz". Siguiendo el argumento de la unidad de judos y gentiles, el apstol
remarca ese aspecto utilizando el adjetivo que equivale a ambos precedido del
artculo determinado, leyndose literalmente "a los ambos", dando nfasis
notable en los dos grupos perfectamente definidos en todo el contexto anterior.
La obra de reconciliacin tuvo lugar "en le, Cruz", que en cierta medida es
sinnimo de la expresin usada antes "en su cuerpo de carne". Cristo hizo la
reconciliacin con Dios absoluta y definitiv<tmente en la obra de la cruz. Esa
reconciliacin es posible porque en la Ctuz qued muerta la enemistad,
hacindolo realidad en Cristo por medio de su muerte. Es necesario observar
que enemistad aqu est en singular, de mo(io que no son las enemistades en
sentido de las mltiples causas que propiciaban la enemistad entre los dos
pueblos y de cada uno de ellos con Dios, sino la esfera en que slo poda existir
la enemistad, a causa de los principios de la ley, bien en la forma articular de los
mandamientos de obligado cumplimiento para los judos, en su forma legalista
y casuista que eran quebrantados, como del desprecio hacia ella, bien por
ignorancia o bien por condicin del mundo de la gentilidad. En la Cruz, Cristo
asumi en s mismo la enemistad, hacinC!ose responsable solidario de las

EJEMPLOS EN LA FE

349

consecuencias que acarreaba para que en su muerte se extinguiese el poder de la


enemistad que era la forma natural de los dos pueblos entre s y de ambos con
Dios. La enemistad como consecuencia del pecado se extingue en el sacrificio
de Cristo porque "al que no conoci pecado, por nosotros lo hizo pecado, para
que nosotros fusemos hechos justicia de Dios en l" (2 Co. 5 :21 ). La esfera de
enemistad en que vivan los dos pueblos se extingue definitivamente en Cristo y
deja de afectar la relacin vertical de ambos con Dios y la horizontal de ellos
entre s. El mbito de la cercana con Dios qued definitivamente abierto para
todo creyente, bien sea para los judeo-cristianos, como para los paganocristianos. Una cercana posible slo en la posicin en Cristo, en quien
resucitados estn tambin sentados con l en los lugares celestiales (Ef. 2:6).
Por tanto Cristo es nuestra paz, porque destruyendo la enemistad en su cuerpo
entregado en la Cruz, crea en s mismo un nuevo hombre en la nueva
humanidad creada por Dios en l. La reconciliacin, la abolicin de la valla de
separacin y la eliminacin de la enemistad se produjo en la Cruz y en Su
cuerpo clavado en ella. En la muerte de Cristo muere tambin la enemistad,
dando el fundamento preciso en Su cuerpo de muerte a todos los hombres
creyentes, en obra de salvacin y sustentacin, cambindolos en reconciliados
con Dios por medio de l y en l, por tanto toda la humanidad creyente unida
en l alcanza la condicin de nueva humanidad, esto es el nuevo hombre creado
por Dios en Jesucristo. En la Cruz la maldicin fue quitada por medio de la
muerte de Cristo, de modo que al ser eliminada en l, es tambin eliminada para
los que estn en l (G. 3:13).
ciA.A.a 1ml wi:c; o.,roixoucnv wi:c; 'xw:cnv Ti]c; f;v ciKpo3ucr-tq
ncrTi::wc; wG naTpoc; iJwv 'A3pa. La vinculacin con Abraham es la
misma para los creyentes procedentes del judasmo como para los procedentes
de la gentilidad. Los dos grupos, uno solo en Cristo ahora, caminan siguiendo
las huellas que dej marcadas la fe de Abraham "antes de ser circuncidado".
La justificacin por la fe que hace posible todas las bendiciones, bien sean para
los judos, como para los gentiles, se alcanzan no slo sin obras, sino tambin
sin ordenanzas. La circuncisin no tiene razn de ser para alcanzar la
justificacin, siendo slo a los judos una seal de su condicin de justificados.
Abrahan es padre en el sentido de ser ejemplo y gua, como se entiende el
significado de padre, el que marca un camino que otros siguen (cf. Gn. 4:2021). Los hijos siguen las pisadas, las huellas que Abraham dej impresas en el
camino de la fe. El argumento de Pablo es claro: no basta la circuncisin, es
precisa la fe.

350

ROMANOS IV

La fe y la justificacin (4:13-25).
13. Porque no por la ley fue dada a Abraham o a su descendencia la
promesa de que sera heredero del mundo, sino por la justicia de la fe.
00 yap 8ta voo

Yi

Porque no por

la

ley

f:nayyEA-a
promesa

w 'A~paa
li w crnpan a0w0, o
a Abraham o a la descendencia de l
lo

KAl")povov a0ov dvm Kcroo, dA-A-a 8ta 8tKmom.5vric; ncrEwc;.


heredero

ser

de mundo

sino

por

justicia

de fe.

Notas y anlisis del texto griego.


~tomando nuevamente la argumentacin sobre la ley, escribe: o, adverbio de
negacin no; ydp, conjuncin causal porque, pospuesta al adverbio y que en espaol lo
precede actuando como conjuncin coordinativa; td, preposicin de genitivo por
medio de, por; vou, caso genitivo masculino singular del sustantivo ley; i, caso
nominativo femenino singular del artculo determinado la; l:nayysA.ia, caso nominativo
caso dativo masculino singular del
femenitlo singular del nombre comn, promesa;
artculo determinado el; 'A3pad, caso dativo masculino singular del nombre propio
declinado a Abraham; ii, conjuncin disyuntiva o; i:w, caso dativo neutro singular del
artculo determinado declinado a lo; crm~pa,n, caso dativo neutro singular del
s~tivo descendencia, simiente; o:tou, caso genitivo masculino de la segunda
persona singular del pronombre personal declinado de l; i:o, caso nominativo neutro
singular del artculo determinado lo, en sentido de que; KArpovov, caso acusativo
masculino singular del sustantivo que denota heredero; mhov, caso acusativo
masculino de la segunda persona singular del pronombre personal l; sivm, presente
de infmitivo en voz activa del verbo si, ser; Kcrou, caso genitivo masculino
singular del sustantivo declinado de mundo; dA.A.d, conjuncin adversativa sino; fd,
preposicin de genitivo por; btKmocrvT]c;, caso genitivo femenino singular del
nombre comn justicia; 1tcrtsroc;, caso genitivo femenino singular del sustantivo
declinado de fe.

w,

00 yap 8ta voo Yi f:nayyEA-a


'A~paa li
crnpan
a0w0. La justificacin de Abraham, registrada en Gnesis (Gn. 15:6), est
vinculada a la reiteracin de las promesas del pacto que Dios haba establecido
ya antes (Gn. 12:1-2). En el pacto hay promesas de tierra para l y sus
descendientes. Ser bueno recordar que el trmino pacto aparece varias veces en
el Antiguo y en el Nuevo Testamento. Se usa para indicar relaciones
establecidas bajo compromiso, bien sea entre naciones, entre personas o
tambin entre Dios y el hombre. Los pactos que Dios hace con el hombre y, ms
concretamente, el pacto con Abraham, tiene sentido incondicional, con la
frmula Yo, referido a Dios que establece el pacto. En la primera mencin (Gn.
12: 1-3) aparece no menos de siete veces una referencia explcita o tcita al
pronombre personal en primera persona relativo con Dios que establece las
promesas. El pacto es, por tanto, una disposicin soberana de Dios en la cual

EJEMPLOS EN LA FE

351

establece un compromiso incondicional o declarativo, establecido bajo la


fidelidad de Dios que se manifiesta en el YO del pacto, determinado las
bendiciones a que se compromete expresadas en promesas concretas. El pacto
con Abraham contiene promesas concretas que pueden resumirse de este modo:
1) Promesa de una tierra para su descendencia (Gn. 12:1; 13:14-15, 17). 2)
Promesa de salvacin para todos los hombres (Gn. 12:3; 22:18; G. 3:16), tanto
para judos como para el resto. 3) Promesa de una descendencia muy grande
(Gn. 12:2; 13:16; 17:2-6). Todas esas promesas que Dios otorga a Abraham se
producen en un tiempo anterior a la Ley. La promesa tiene un mbito universal
que engloba a todos los pueblos (Gn. 17:4; 18:18; 22:18). El vnculo que enlaza
la enseanza anterior sobre la circuncisin y la transferencia ahora a la Ley, est
en que Abraham es padre de todos los creyentes, tanto de los procedentes de las
naciones de la tierra, como de los de Israel.
i-<\) crnpan mho0, i-6 KAYJpovov mnov dvm Kcrou, dA.A.ci
otci OtKatocrvric; ncrn:wc;. La descendencia de Abraham, literalmente su
semilla, es un punto clave en el desarrollo de la argumentacin, como se aprecia
un poco ms adelante (vv. 16-1 7). A esto se une tambin la promesa de la tierra,
como se ha considerado antes. Todo esto da sentido y significado al sustantivo
promesa 7, que no es sino la bendicin comprometida en el pacto. La promesa de
herencia del mundo, literalmente "que sera heredero del mundo" est unida a
la descendencia que Dios le promete. Uno de su descendencia sera el Rey de
reyes, que gobernara el mundo y todo el universo conforme al propsito eterno
de Dios. Dios haba entregado el gobierno del mundo a Adn, pero en la cada,
aquello que Dios le haba asignado fue entregado por derrota en manos de quien
hoy es "Prncipe de la potestad del aire" (Ef. 2:2), quien ante el Seor afirm
que "la potestad y la gloria de ellos (los reinos del mundo); porque a m me ha
sido entregada, y a quien quiero la doy" (Le. 4:6). Sin embargo en la Cruz,
Satans ya fue derrotado, junto con todas su huestes, por lo que los reinos del
mundo han venido a ser de Jess (Col. 2:15). Ahora, el que es Rey de reyes y
Seor de seores (Ap. 19: 16), sentado a la diestra del Padre espera el momento
que Dios ha puesto en su sola potestad (Hch. 1:7), para venir al mundo en
majestad y gloria para reinar sobre todo. Este Jess, el Seor de seores, es
descendiente de Abraham segn la carne (9:5). A ste, Dios puso en sus manos
el reino, que es del hombre, conforme al propsito divino (He. 2:6-8).
Sin embargo la promesa no tiene que ver con uno solo sino con todos los
que son hijos de Dios, por medio de la fe y de quienes Abraham es padre, por
esa misma razn (vv. 11-12). La promesa dada a Abraham, se extiende tambin
a su descendencia. Esa es la razn por la que Jess llam bienaventurados a los
mansos "porque ellos recibirn la tierra por heredad" (Mt. 5:5). Es otro de los
7

Griego: bmyyE/ca.

352

ROMANOS IV

grandes contrastes en la enseanza de Jess. El mundo considera como feliz al


que es capaz de imponerse a todos, el que no se somete a nadie y acta
conforme a su parecer, haciendo todo lo posible para alcanzar sus objetivos de
cualquier manera. Manso, para el mundo es sinnimo de fracaso y llamar manso
a una persona es tratarla con desprecio. Sin embargo, mansedumbre es el
complemento a pobreza en espritu y el siguiente eslabn a las lgrimas y
aflicciones que se soportan descansando en Dios. El manso, heredero de la
tierra, es el que vive Ja experiencia de la fe, en absoluta dependencia de Dios.
Mansa es la persona que cuando recibe una it1juria no devuelve el mal recibido
con nimo vengativo, sino que encomienda su causa en manos del Seor y
espera que l acte. De este modo aconsejaba David en relacin con el
comportamiento del creyente: "Confia en Jehov, y haz el bien; y habitars en
la tierra, y te apacentars de la verdad. Delitate asimismo en Jehov, y l te
conceder las peticiones de tu corazn. Encomienda a Jehov tu camino, y
confia en l; y l har. Exhibir tu justicia como la luz, y tu derecho como el
medioda" (Sal. 37 :3-6). El favor de Dios es el todo en la vida de un manso, de
modo que aprendi a soportarlo todo, sabiendo que no hay ninguna cosa que no
est bajo el control de Dios. En su capacidad de soportar las adversidades
encomendando su causa bajo la justicia divina, aprendi a perder incluso todos
sus bienes, sin que la ruina le haga perder el gozo (He. 10:34). Mientras que el
mundo se desespera en la adversidad, el creyente descansa en la proteccin y
cuidado divinos. La Biblia da el calificativo de manso, slo a dos personas:
Moiss y Jess. De ambos, el Espritu Santo dice que fueron mansos. De Moiss
ms que cualquier otro hombre en la tierra (Nm. 12:3). Jess llam a los suyos a
traer a l sus cargas y a seguirle aprendiendo de su humildad y mansedumbre
(Mt. 11 :28-29). La fe en Cristo alcanza la justificacin y esa misma fe es el
nico camino a la verdadera mansedumbre. Es en el Nazareno en quien se
cumple la absoluta dimensin de la condicin de manso. Sin embargo, tampoco
nadie puede imaginar un carcter temeroso en la persona de Jesucristo. Nadie
puede suponer falta de autoridad en quien es el Hijo de Dios manifestado en
carne humana. Baste el ejemplo del ltigo de cuerdas en su mano, mientras
expulsa del atrio del templo a los mercaderes y restaura el orden del lugar
sagrado, que haba sido violado por los honlbres (Jn. 2: 15). Sin embargo, la
Escritura habla de su clemencia y mansedumbre; esas son las palabras de Pablo:
"Yo Pablo os ruego por la mansedumbre y ternura de Cristo" (2 Co. 10:1). La
mansedumbre del Seor est claramente evidenciada en el escrito de Pedro,
donde hace referencia a que cuando fue despreciado y maldecido, no responda
con la misma medida, sino que encomendab<l su causa ante el Juez justo (1 P.
2:23). La mansedumbre alcanza la expresin suprema en la entrega personal y
voluntaria que hizo de S mismo, sujetndose al plan de redencin y a la
voluntad del Padre en ello (He. 10:7). Cuando se quiere entender la dimensin
de la mansedumbre de Cristo, que como perfeccin de Dios-hombre excede a
todo conocimiento humano, es necesario entrar por fe en la agona de

EJEMPLOS EN LA FE

353

Getseman, donde su oracin se hace lamento y lgrimas, y donde su alma entra


en las profundidades de una angustia mortal, niientras asume las demandas de la
obra redentora y sujeta su voluntad a la del Padre que le haba enviado (Le.
22:42). La mansedumbre de Jess adquiere la inmensidad de su expresin
definitiva cuando da su vida en un acto de suprema obediencia, hacindose por
nosotros maldicin (G. 3:13; Fil. 2:6-8). En tiase a la identificacin con Cristo,
la mansedumbre ha de ser la forma natural Jel carcter de cada creyente. La
mansedumbre no se expresa por sumisirt a un mandamiento, sino por
comunin con Cristo. La vida cristiana no e:s asunto de religin con normas
impositivas, sino de comunin con el Seor, que se hace vida en cada uno de los
suyos, mediante la accin conformadora del E:spritu. A la expresin del Seor:
"Bienaventurados los mansos", sigue la ratn que justifica esa afirmacin:
"Porque ellos recibirn la tierra por heredad". Qu quiere decir esto? A qu
tierra se refiere? Qu significa lo de heredad? La consecuencia de la
mansedumbre se establece como un eco del Salmo: "No te impacientes a causa
de los malignos, ni tengas envidia de los que hacen iniquidad. Los justos
heredarn la tierra, y vivirn para siempre sobre ella. Espera en Jehov y
guarda su camino, y l te exaltar para heredar la tierra; cuando sean
destruidos los pecadores, lo vers" (Sal. 37:1, 29, 34 ). Los impos pueden
jactarse de poseer la tierra y de actuar sobre ella conforme a sus propsitos y
pensamientos, pero la tierra es posesin par~ los justos segn lo determinado
por Dios. Ellos, en unidad con Dios poseern la tierra (Ap. 21:1 ss). Es posible
que el manso no tenga ninguna propiedad en la tierra durante toda su vida. Es
muy probable que su diario se escriba con lgrimas y su comida sea pan
endurecido. Tal vez no tenga lugar propio donde descansar e incluso est
huyendo perseguido por los impos, pero con todo, la promesa de Dios es para
l, que "recibir la tierra por heredad". Sin duda el pensamiento de las
palabras de Jess tiene que ver con los creyentes de esta dispensacin. Estos,
perseguidos por el mundo por ser cristiart0s, son "herederos de Dios y
coherederos con Cristo" (8: 17). Como consecuencia de ser hijos de Dios, por
adopcin en Cristo (Jn. 1: 12; G. 4:5), son tambin herederos de todas las
riquezas del Padre. Dios mismo es la herenciil de los suyos, su porcin y quien
sustenta su suerte, de ah que pueda decir con gozo: "las cuerdas me cayeron en
lugares deleitosos y es hermosa la heredad que me ha tocado" (Sal. 16:6). La
esperanza de algunos es muy pequea, se contentan con una pequea porcin de
la herencia para disfrutarla perpetuamente. La teologa humanista ha
introducido un extrao, por no decir antibblico concepto sobre lo que el
creyente debe esperar recibir como herencia. Sostienen que durante esta vida
est siendo entrenado para ejercer el gobiero.o de alguna parcela de la futura
creacin de Dios, que se le asignar conforme a las capacidades que haya
alcanzado en esta vida y al ejercicio que le habr hecho capaz para
administrarla. Estos olvidan que Pablo enseiia que "todo es vuestro" (1 Co.
3:22). El Padre tiene un solo heredero de todo cuanto ha hecho y har en el

354

ROMANOS IV

futuro. La creacin actual ha sido hecha en Cristo, por Cristo y para Cristo (Col.
1: 16). Quien est vinculado en unidad a Cristo es heredero de todo en Cristo. La
capacitacin para disfrutar la herencia no se alcanza por experiencia humana
sino por comunin con Cristo. Es el Padre quien hace apto a cada uno de sus
hijos para participar de la herencia de los santos en luz (Col. 1: 12). La herencia
de Dios no se divide, es compartida por igual con todos los herederos. Es
posible que el creyente no posea nada ahora, pero es dueo de todo.
Esa situacin se ha ido produciendo en multitud de ejemplos de creyentes
en cada dispensacin. Basta con observar la vida de Abraham para cerciorarse
de esa verdad. A l dio Dios certeza y promesas de tierra y heredad perpetua
para l y sus descendientes. Sin embargo, cuando muri no haba posedo como
propio nada de ella, salvo una pequea parcela comprada en Canan, donde
enterr a su esposa Sara ( Gn. 23: 16-1 7). As tambin ocurre con el cristiano en
esta dispensacin. Ha entrado al reino a causa del nuevo nacimiento y es
heredero de todo en Cristo Jess. La esperanza cristiana no est en cosas que se
esperan, sino en la relacin con Jesucristo (Col. 1:27). Jess afirma que ellos
heredarn la tierra. No hay duda que esto ocurrir tambin en un tiempo futuro
cuando todos los reinos del mundo vengan a ser los reinos de nuestro Dios y de
su Cristo (Ap. 11: 15). Pero, mientras tanto, en el presente pueden sentirse
gozosos porque estn bajo la proteccin de Dios. Nada podr ocurrir a ninguno
de ellos sin que Aquel que les ama hasta haber dado por ellos a su propio Hijo,
permita que suceda. Y an si las circunstancias adversas pareciera que trajesen
contra el creyente un desenlace fatal, Dios mismo conducir las adversidades
para bien de los suyos (8:28, 32). Es la accin de la soberana de Dios que tiene
a su servicio todas las cosas (Sal. 119:91 ). Las pruebas y los sufrimientos son
para bien de los suyos (8: 18; Stg. 1:3-5). Las cosas ms adversas, los problemas
mas acuciantes, la angustia ms intensa, el valle de sombra de muerte, es
conducido por Dios a una experiencia de bendicin por cuanto generan en el
creyente un "cada vez ms excelente y eterno peso de gloria" (2 Co. 4: 17).
Incluso las intenciones de los malos son conducidas para bien por la accin
providencial de Dios. As ocurri con las malvadas intenciones de los hermanos
de Jos, que fueron llevadas a bien para l por Dios mismo (Gn. 50.20). Tal
ocurri con Nehemas bajo la accin de sus enemigos (Neh. 4:15). No ocurri
algo semejante con Daniel? (Dn. 6). Los ngeles estn al servicio de los santos
(He. 1: 14). Las fuerzas naturales son elementos que Dios usa en la accin
protectora de los suyos (1 S. 12:18-20). El Padre da a sus hijos slo buenas
ddivas (Stg. 1: 17). En el futuro, los mansos juzgarn al mundo y a los ngeles
(1 Co. 6:2, 3). El sufrimiento ahora abre la perspectiva de una herencia
reservada para los creyentes, incontaminada, inmarcesible, custodiada en los
cielos (1 P. 1:3-4). Pablo enfatiza esta verdad con firmeza: "Si sufrimos,
tambin reinaremos con l" (2 Ti. 2:12). No es una posibilidad es la realidad de
la bendicin que Dios ha establecido para los mansos. La tierra le ser dada por

355

EJEMPLOS EN LA FE

heredad. Algunos tendrn que recibirla vinculada tambin con promesas de los
pactos dados a Israel, pero no significa que la promesa no alcance tambin a los
creyentes de esta dispensacin. Si van a reinar con Cristo, es evidencia cierta
que la tierra, toda la creacin, les ser dada por Dios para su disfrute.
dA.A.a 8ta 8tKatocrt5vric; ncr'ti::wc;. Todas estas bendiciones que
comportan la promesa, las alcanz Abraham por la justicia de la fe. Este es el
vnculo con lo que antecede. Puesto que la Ley al denunciar el pecado, que es su
razn, pone a todos los hombres como pecadores bajo la ira de Dios, no podra
llevarse a cumplimiento la promesa mediante la Ley, puesto que todos han
pecado, por tanto, slo es posible mediante la Justicia de la fe, esto es, porque al
impo se le abre la promesa en el rea de la fe. La promesa que se cumple en la
descendencia solo se alcanza en una descendencia de fe, es decir, no a causa de
la descendencia natural y humana de Abraham, ni mucho menos en la prctica
legal, sino en la gracia que hace la promesa y a la que se accede por medio de la
fe. "Crey Abraham a Dios y le fue contada por justicia" (v. 3). En su
descendencia, aceptada por la fe, aquel que no tena posibilidades humanas para
tener un hijo, uno de sus descendientes -en el plano de la humanidad- sera el
Rey sobre todo el universo.

14. Porque si los que son de la ley son los herederos, vana resulta la fe, y
anulada la promesa.

d yap o i':K vou KA.ripovot, KEKVW'tm

Ti

Porque s1 los de

la

ley

herederos

ha sido vana

ncrnc; Kat Ka'trPYll'tat


fe

y ha sido mvahdada

T i':nayyi::A.a
la

promesa

Notas y anlisis del texto griego.


Siguiendo la argumentacin, escribe: si, conjuncin afinnativa condicional si; ydp,
conjuncin causal porque; o, caso nominativo masculino plural del artculo
determinado los; et<, preposicin de genitivo de; vou, caso genitivo femenino
1>ingular del sustantivo ley; t<A.11povot., caso genitivo masculino singular del
sustantivo herederos; KEt<vro-rm, tercera persona singular del imperfecto de indicativo
~voz pasiva del verbo Ksvro, anonadar, privar de valor, hacer vano, aqu ha sido
vana; T, caso nominativo femenino singular del artculo detenninado la; ncrnc;, caso
nominativo femenino singular del sustantivo fe; Ka.l, conjuncin copulativa y;
11:atrpy11-rm, tercera persona singular del perfecto de indicativo en voz pasiva del
verbo Ka-rapyro, ocupar intilmente, invalidar, dejar sin valor, dejar a un lado~ aqu
ha sido invalidada; Y, caso nominativo femenino singular del artculo detenninado la;
81ra.yy. ia, caso nominativo femenino singular del nombre comn promesa.
i::i yap
o f:K vou KA-ripovot, t<EKvw'tm Ti ncrnc;. Si la
promesa de bendicin se alcanza por el esfuerzo legal. La fe resulta vana y la

356

ROMANOS IV

promesa anulada. Este es un argumento contrario que refuerza el concepto de


justificacin por la fe y de promesas que se alcanzan de la misma manera. Los
judos se consideraban herederos de las promesas y las alcanzaban en la medida
en que vivan bajo la disciplina de la Ley, obrando conforme a ella. Significaba
que la justicia se alcanzaba por las obras de la ley. Quiere decir que las
promesas que Abraham recibe tendran que ser tambin por la justicia de la Ley
y no por la justicia que se alcanza por la fe, sino tanto la promesa que se dio a
Abraham y a su descendencia por medio de la fe, quedara abrogada. La
promesa fue dada no como resultado de las obras, sino por razn de la fe. Si no
est vinculada la promesa a la fe y, en cambio, lo est a la Ley, entonces
quedara inoperante porque no sera una manifestacin de la gracia, sino el pago
de una obra.
Kat Ka'tfpyrrcm iJ bmyyva. Todava ms, el argumento enfatiza en
que si Dios bendice los mritos humanos, su mtodo divino de la fe como razn
de recibir las promesas, quedara vano, anulado, sin sentido porque sera
tambin sin razn. La fe y la ley son principios opuestos, por tanto
contradictorios.

15. Pues la ley produce ira; pero donde no hay ley, tampoco hay
transgresin.

yap vo<; pyr)v Ka'tEpyi'.;Em o f: 1


Porque la

ley

ira

produce;

Mas donde

ol>K Ecrnv voc; o08f;


no

hay

ley

tampoco

napJ3acr1c;.
trans gres1n.

N:tas y anlisis del texto riego.

Cnca te:xw.al. Lecturas alternativas.


1

os, mtis. pero, y, atestiguada en tt*, A, B, C, 81. 104, 436, 1506, 1852, vg111 sytml1,
2130

e<>~~? arm, trtb, 2eo, Qrfgenesi.t6f7. Teodoretoiem, AJnbr:Sio, Austin

$,

Juliano d

Etlana, Pdmasio.
1'~P~ como se lee en N2, D, F, O, 'I', 6, 256, 263, 365,, 424, 459, 1175, 1241, 1319, 1S73,
173~, HU, 1912, 1962, 2126, 2200, 2464,BizfI{, L, P] Leet it*'b.d..g,nion.o, vg, s~ 11 ,
slav, Ori~enesWlatfl, Crlsstomo, Ciriio, AJnbrosiaster, 'ticonio, Agustn 28130, Peiagio.

La l.!oncl\IS:in tlnal del prrafo se establece eon o, caso nominativo masculino singulitt
del articulo determinad0 el; yap, conjuncin Clil'1sal }Wrque; vo<;, caso nominativo
m.asculiJlO singular del $ustalltivo ley; pyTv, ca80 acusativo femenino sin~lar del
sustantivo ira; Ka.1.'spydl.;t'TO.t, tereera persona s)ngular del presente de indicativo tn
voz media del verbo K:<Xtspyd~oa;i, realizar, obrar, hacer, producir, aqu produce;
o, adverbio relativo donde; os, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin,

357

EJEMPLOS EN LA FE

-0on sentido de pero, ms bien, y, y por ciertt>, anta bien, como conjuncin coordinante
es la segunda en frecuencia en el N.T. despus de Kllt; oK, fonna del adverbio de
negacin no, con el gra:fismo propio ante vooal no aspirada; eO"rw, tercera petsna
singular del presente de indicativo ea vorz ai;tiva dl vtrbo si., haber~ aqu hay;
v.t.O(;. caso nominativo masculino singular del sustaativo ley; otla6, a:dv:rb:io de
uegacin, literalmente y no, con sentido de tampoco; 'lta:pdt\a:O'u;, 'ClSO nominativo
femenino sin ar del susta:ativo tran$gresilm,

yap voc; opyfv Ka'tspydl;s'tat. La Ley produce ira, como


consecuencia de la desobediencia a sus demandas. La ley no fue dada para
salvacin sino para evidenciar el pecado del hombre (3:20). La Ley pronuncia
maldicin sobre quin no cumpla sus demandas (Dt. 28:58-59).
o\S 86 ouK 8crnv voc; ouoi> napdf3acr1c;. Si debe haber bendicin,
caso de la promesa, ha de ser al margen, o por otra va que no sea la Ley, ya que
sta obra lo contrario, no salvacin y bendicin, sino ira, condenacin,
imposibilidad de alcanzar las promesas. Por eso la segunda parte del versculo
es muy precisa: "pero donde no hay ley, tampoco hay transgresin''. Las
lecturas alternativas ofrecen dos perspectivas diferentes de esta ltima
expresin. Si se sigue la variante pero 8, confirma que la primera frase: "la Ley
produce ira", elimina toda posibilidad de alcanzar las bendiciones, porque
expresa el quebrantamiento de la Ley que demanda juicio y acarrea ira
descubriendo el pecado. Si se sigue la variante traducida por mas9 , el
significado vara, y aplicado al argumento sobre el modo como Abraham
alcanz la promesa, ya que no haba sido dada la Ley, tampoco exista elemento
judicial para determinar la transgresin. Si la Ley no haba sido dada, entonces
la transgresin consciente de esa Ley era imposible, por cuanto no estaba
revelada. Es decir, no puede haber transgresin de una ley que no existe. Por
tanto la promesa de bendicin se establece al margen de la Ley, que no haba
sido dada, siendo slo la gracia divina que la otorga y la fe que la recibe
creyendo a Dios. Para que no haya transgresin de la Ley, es necesaria una
remocin a la esfera de la gracia mediante la fe, donde ya la Ley no acta.
16. Por tanto, es por fe, para que sea por gracia, a fin de que la promesa sea
firme para toda su descendencia; no solamente para la que es de la ley, sino
tambin para la que es de la fe de Abraham, el cual es padre de todos
nosotros.
~ta "COU"CO EK
Por eso
por

8
9

Griego: yp.
Griego: 8i:.

nmswc;, i'.va
fe

KU'ta xdptV, de; "CO dvm f3sf3aav "Cfv

para que segn

gracia

para

ser

firme

la

358

ROMANOS IV

f:nayyEAav 7tUV'tl 'tcV crnpan, ou 'tcV EK 'tOD vou vov a),),


promesa

Kat

a toda

la

descendencia

no

la

de

la

ley

solamente

sino

'tcV EK 7tO"'tE(J)i; , A~pa, oi; Ecr'ttv 7ta'tip 7tV't(J)V iwv,

tambin a la en

fe

de Abraham, el que

es

padre

de todos

nosotros.

Notas y anlisis del texto griego.


Alcanzando una conclusin del argumento anterior, dice: Atd, preposicin de acusativo
por; i:oiho, caso acusativo neutro singular del pronombre demostrativo esto; EK,
preposicin de genitivo por; ncrteroc;, caso genitivo femenino singular del sustantivo
fe; 'va, conjuncin para que, a fin de que; 1w:ta, preposicin de acusativo segn, de
acuerdo con; xclpw, caso acusativo femenino singular del nombre comn gracia; slc;,
preposicin de acusativo para; TO, caso acusativo neutro singular del artculo
determinado lo; e1vm, presente de infinitivo en voz activa del verbo sl, ser;
~&~aav, caso acusativo femenino singular del adjetivo vlido, firme; n'v, caso
acusativo femenino singular del artculo determinado la; imayysA.av, caso acusativo
femenino singular del sustantivo que denota promesa; 7tCXV'tt, caso dativo neutro
singular del adjetivo indefinido declinado a todo; -rq), caso dativo neutro singular del
artculo determinado lo; o-npa-rt, caso dativo neutro singular del sustantivo que
denota descendencia; ou, adverbio de negacin no; -.), caso dativo neutro singular del
artculo determinado lo; eK, preposicin de genitivo de; wu, caso genitivo masculino
singular del artculo determinado el; vou, caso genitivo masculino singular del
nombre comn ley; vov, adverbio de modo solamente; &.A.A.a, conjuncin
adversativa sino; Kat, adverbio de modo tambin; -.), caso dativo neutro singular del
artculo determinado declinado a lo; BK, preposicin de genitivo en; 7tcm;roc;, caso
genitivo femenino singular del sustantivo fe; 'A~pacl, caso genitivo masculino
singular del nombre propio declinado de Abraham, oc;, caso nominativo masculino
singular del pronombre relativo el que; &cnw, tercera persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo e, ser, aqu es; 7ta'tl'p, caso nominativo
masculino singular del nombre comn padre; ndv-rrov, caso genitivo masculino plural
del adjetivo indefinido declinado de todos; ~wv, caso genitivo de la primera persona
plural del pronombre personal nosotros.

tud: 'tOD'tO EK ncr'tEwi;, En consonancia con lo que antecede, en donde


claramente se ensea que la salvacin es por gracia y que el pecador no tiene
que hacer ninguna obra meritoria -que no puede- para ganar la entrada a esta
esfera, el apstol da tres razones que se apuntan aqu, por las que la promesa es
hecha para alcanzarse por fe.
1) 'va KCX'ta xciptv. "Para que sea por gracia". Si fuera por obras sera
como pago a acciones meritorias. La fe se apropia del don de la gracia. Es la
enseanza general de la Escritura (Ef. 2:8-9). La fe en virtud de la que se
alcanza la promesa, es la fe de Abraham, en el sentido de lo que se dijo antes
aludiendo a las palabras de David (vv. 6-8). Esta promesa slo puede ser
alcanzada por gracia porque en ella va incluido el perdn de los pecados, de ah
que por las obras de la Ley nunca se podra alcanzar esta situacin por cuanto la

EJEMPLOS EN LA FE

359

Ley denunciando el pecado, establece tambin la sentencia condenatoria sobre


el transgresor. Abraham fue justificado por la fe y se le hizo la promesa en el
mismo mbito de la fe, por gracia, para que se extienda a todos aquellos que
siguen el mismo camino, en donde Dios puede, por la fe, justificar al impo.
2) EL; 'to Etvm ~E~aav. "Para que sea firme", es decir, que sea una
promesa segura. Las obras no garantizan seguridad alguna, sino todo lo
contrario. El incumplimiento de la Ley es vidente. La promesa slo es segura
cuando depende de la gracia y no de la Ley. Por eso la promesa no es abolida
por la Ley (G. 3: 17), que vino mucho tiempo despus. Si se introducen las
obras del hombre, se est introduciendo un elemento de inseguridad e
incertidumbre, porque aunque se esfuerce por conseguir la perfeccin delante de
Dios, jams le ser posible, estando, por esa razn, en la esfera de la ira y no de
la promesa. La fe acepta la obra perfecta que Cristo llev a cabo por la que se
alcanza la promesa del perdn de pecados, de vida eterna y de esperanza. Es
necesario entender que la esperanza segura en la promesa de Dios se convierte
en realidad positiva para el creyente que vive en fe, por la esperanza que es
Cristo mismo en el creyente (Col. 1:27).
3) navit <) crnpan o <) EK 'tou vou vov ci).. A,u Kat
'tcV EK ncr'tc)(; 'A~pa. Para que sea universal, para nav'tt <) crnpan,
"toda su descendencia". No slo para la natural, la de los judos creyentes, sino
para la de los gentiles creyentes tambin. Abraham es <; f:crnv 7tU'tYJP
nv'twv iwv, "padre de todos nosotros'', en clara alusin a los creyentes
(G. 3:9). Quien pertenece a Cristo es "simiente de Abraham" en el sentido de
padre de los creyentes (G. 3:29). La Ley que no abroga la promesa dada antes
de ella, es ya herencia de los descendientes de Abraham en la esfera de la fe,
concedida a Abraham por gracia mediante la fe. Esta descendencia, como se ha
considerado ya antes, no est limitada a los judos, que los comprende, ni a los
gentiles, que tambin estn incluidos en la relacin de fe con Abraham (vv. 1112), sino a todos los creyentes, no importa cual sea su procedencia. Tanto los
judeo-cristianos, como los pagano-cristianos, somos herederos de la promesa
alcanzada en razn de la fe al margen de la Ley. La promesa fue recibida por
Abraham en estado de incircuncisin, por tanto alcanza tambin en ese mbito a
todos y no solo a los judos. De ah que la incircuncisin de los paganocristianos, no es bice para alcanzar la promesa.
17. (Como est escrito: Te he puesto por padre de muchas gentes) delante
de Dios, a quien crey, el cual da vida a los muertos, y llama las cosas que
no son, como si fuesen.
Ka8wc; yypa7t'tat on na:tpa 7t0AAOOV &0voov 't0EtKCt CJE,
Como

est escrito

que

padre

de muchas

naciones

he puesto

te,

ROMANOS IV

360
Ka'tvavn ou
delante de

el que

KaA.oGv'toc; 'tci
que llama

lo

i':nicr'twcri:;v ewu 'tou ;O)onowuv'tos 'tous vi:;Kpous Kat

tl

crey

D10s

Ovta

Wc;

no que existe como

el

que v1v1fica

a los

muertos

v'ta.
que existe

Notas y anl11is del texto griego.


Sin inte~n del tema contina coa tea~. coojuncin lo mi$mo que, aepn que.
com(1, en la mf!dida que, pue$t<J que; ygyp<i1H'<li. tercera persooa !lingular del perfecto
de indicativo en voz pa!liva del ve>o ypd~, escribir. aqui est escrito; lfri.
Djlmcioo n ttmto que, mientra1 (/'1;1,e, que; 'lt<ltSl)a. caso acll$atlvo masculino sil1g\llaf
del smtaativo que denota /Hl(1'e; nt'.tA.A<bv, cuo genitivo neutro plural del adjetivo
indel1:1idl) d~cliudo de much(}s; evmv, ca~ g~tivo neutn> plural del nombre con:Wn
nQCi~nes. ernias, r'as; ttOst'K, primera; persona singular del perfecto de indicativo ea
vez activa del verbo 91ltJ.t, poner, c<>l()Cl1,r, depositar, aqui he puesto; O'&, caso
01l:~tivo de la segunda peraofia singular det pronombre personal te; tea:tvi:;ivr'I-,
prep<>sicioo de genitivo de/Dntf!J de, /reme o; oo, caso genitivo masculino !lingular del
pronombre relativo et que; snn'tsucrf:v, tercera persona singular del aoristo primero de
indicativo en voz actlva ool verbo n1Mm5m, creer, aqu crey; esofi, cuo genitivo
masculino iingular del nombre propio Dios: ~06 1 caso genitivo muculino singular dtl
articulo determinado el; ~q>t'.t1Coio6vtoc;;, caso genitivo masculino singular del
participio de presente en voz activa del verbf.> ~l'.ft'.t1COi~, vVtflc<Jr, dar vida, aqu que
da vida; i'Oot;, cft8o acu.~tivo mftS(lUlino pkn.l del articulo dererminado decli.:liado a
!Qs; WK~oc;;, ~ acusativo masculino plural del sul'!tantivo que denota muertos; 1".a.\:,
@A}uuioo c()lu1ativa y; t<:q.~1:>vto<;, caso genitivo muculino singular del participio
oo pre$ente voz activa del verbo KMmJ llamar, aqui (/'ll,e tlomo; ., cuo acusati'Vo
nlltm pb,1raI del artculo determinado declinadQ a /()S; t.tfi, partiQula negativa que hace
{unci():nis de adverbio de :negacin condicional '20; ov~a. cuo acusativo neutro plUfll1
de:l participio de presente en voz activa del verbo StJ., ser, ey;istir, aqui que e:tisttm;
o>~ adverbQ de m'ldo, Mmo, que bac.i: 1fl veces de conjuncin comparativa; oV<ta,
1*o ensiltivo neutro plural l participio presente en voz activa del verbo tl, ter.
ex~tir, aqu( que tv;isttm.

on

tea9ws yypamm
mx:t pa 7to.A.A.oov 0voov "t' 0sn::a crE. La
clusula de relativo, en RV60 entre parntesis, sirve para pasar al siguiente
grupo argumental. El apstol vincula la fe de Abraham como una confianza
incondicional, que descansa en la fidelidad y omnipotencia de Dios. Es una fe
sin condicionantes manifestada en la situacin personal en que humanamente se
encontraba y que impeda en toda razn humana, la esperanza de procrear un
hijo y tener, como consecuencia la descendencia grande que se le prometa.

El trnsito hacia el nuevo tema lo establece mediante una cita bblica


tomada del relato histrico de la vida de Abraham: "Y no se llamar ms tu
nombre Abram, sino que ser tu nombre Abraham, porque te he puesto por
padre de muchedumbre de gentes" (Gn. 17:5). La promesa tiene que ver aqu
con descendencia, antes se refiri a la tierra prometida (v. 13). La fe de

EJEMPLOS EN LA

FE

361

Abraham se evidencia al aceptar que Dios poda cumplir lo que le estaba


prometiendo, hacerle padre de una muchedumbre. El sentido "muchas gentes'',
no tiene que ver tanto con descendencia directa, sino con la descendencia
universal de la fe. l sera padre de Israel como pueblo directamente nacido de
l, y de todos los creyentes como "padre de muchas gentes" (v.11). Esta
promesa se acepta por la fe,. como aceptacin incondicional de lo que Dios
estaba dicindole.
Dejando a un lado el parntesis con que se inicia el versculo y ligando el
final del versculo diecisis con la segunda parte del diecisiete, se lee: " ... el
cual es padre de todos nosotros delante de Dios", lo que confirma la
interpretacin anterior, que relaciona a Abraham con todos los creyentes. Sin
embargo, la misma vinculacin puede establecerse slo en el versculo
diecisiete, de manera que la segunda parte es consecuencia del hecho de que
Dios haba determinado hacer de Abraham, padre de muchas gentes. Esta
promesa fue hecha a Abraham "ante Dios" que es el contexto histrico de la
cita bblica, en cuyo relato se pone a Abraham en la presencia de Dios, porque
" ... le apareci Jehov y le dijo: Yo soy el Dios Todopoderoso; anda delante de
mi y se perfecto. Y pondr mi pacto entre mi y ti, y te multiplicar en gran
manera" (Gn. l 7:lb-2). Sin embargo, el apstol interpreta este segundo
acontecimiento desde la luz de la primera mencin a la fe de Abraham: "Y
crey a Jehov, y le fe contado por justicia" (Gn. 15 :6), donde realmente
Abraham crey la promesa de Dios, que le hablaba de ser padre de un hijo suyo
que sera su heredero y de una descendencia tan grande como las estrellas del
cielo (Gn. 15:4-5). La promesa establece una gran descendencia en la familia de
la fe, que es realmente lo que interesa al apstol aqu, como recordara a los
glatas: "Y si vosotros sois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y
herederos segn la promesa" (G. 3:29). Como escriba Newell: "Dios
deposit las promesas en Abraham, Cristo llen las condiciones (de la
redencin) y nosotros disfrutamos de los beneficios! " 10. Debe entenderse que
el sentido de padre en relacin con Abraham, es simplemente el que inicia la
familia de la fe. El creyente nacido de nuevo, justificado por gracia mediante la
fe, tiene a Dios como Padre, siendo hijo de l por adopcin (G. 4:5). La
promesa que Abraham acept por la fe nos comprende a todos los que tambin
creemos en la misma manera.
Ka'tvavn o f:ncrn:;ucn:v E>wG wG ;wonowGv-ros -rous V8Kpo0s
fi OV'ta
ov-ra. Pablo afirma que la fe de Abraham
descansaba en el conocimiento que tena de Dios como el Omnipotente Creador,
que da vida a los muertos y que trae a la existencia aquello que no exista. Se
est refiriendo a un acto creador, pero a cual de ellos? Realmente la
Kat KUAOUV'tOS 'tcX

10

W. Newell. o.e., pg. 119.

ws

362

ROMANOS IV

interpretacin juda no tena tanto inters en hechos concretos sino en la


realidad que los motivaba. Cualquier acto creador se debe considerar como la
capacidad operativa del Creador, por tanto, no hay que considerar aqu asuntos
puntuales, sino la condicin de Omnipotencia de Dios que le hace digno de toda
confianza porque puede llevar a cabo las promesas dadas. Creer a Dios es sentir
la seguridad de que puede actuar con toda la fuerza creadora, haciendo posible
lo que es imposible para cualquier ser creado.
E>wu wu s4>onowuvwc; wuc; VEKpouc;. Para confirmar esto apela a
la Escritura, presentando la fe de Abraham en el Dios omnipotente que era
capaz de "dar vida a los muertos". Esto servir tambin de elemento
introductor para el desarrollo del argumento que ha iniciado. Abraham poda
considerarse, humanamente hablando, como muerto en el sentido de concebir
un hijo, segn dir el apstol un poco ms adelante (v. 19). Pero la fe de
Abraham que confiaba en la omnipotencia de Dios, le resucit en el sentido de
vivificar su capacidad reproductora (G. 3: 16). La fe descansa no solo en la
omnipotencia, sino tambin en la soberana de Dios, que se aprecia en la
ejecucin de sus propsitos: KCXAOUV'toc; 'ta fi OV'ta wc; OV'ta "llama a las
cosas que no son, como si fuesen". Dios trat con Abraham sobre su
descendencia como si fuese lo ms natural y normal, sin tener en cuenta su
longevidad e incapacidad humana de procrear, hablando de sus descendientes
como si ya fuesen una realidad presente, cuando eran slo para Abraham una
promesa futura y contraria a toda lgica. Abraham crea en la fidelidad de Dios,
seguro de que cumplira su palabra. La conclusin de Pablo es evidente: Por la
fe en el Soberano y Todopoderoso Dios, y no por obras, recibi la promesa.

18. El crey en esperanza contra esperanza, para llegar a ser padre de


muchas gentes, conforme a lo que se le haba dicho: As ser tu
descendencia.
"Oc;

nap

1t<l't pa. 7toA.A.w v


padre

E:A.nt ncntucrEv de; 'tO yEvcr8m mhov

8A.n8a n'

El que ms all de esperanza en


de muchas

CT1tpa.

CTOl)

descendencia

de ti.

esperanza

s8vw v
naciones

cre7

para -

Kma 'to Etprvov

llegar a ser

o -roo~

segn a lo que haba sido dicho: As

6 cr-rm -ro
ser

la

Notas y anlisis del texto griego.


Argumentando sobre la fe de Abaham, aade aqu: oi;, caso nominativo masculino
singular del pronombre relativo el que; ncx.p', preposicin de acusativo ncx.p. en la
forma escrita por elisin de la ex. final cuando precede a una palabra que comienza con
vocal, equivale a mas all de; i>A.nDcx., caso acusativo femenino singular del sustanti~o
esperanza; en', forma que adopta la preposicin de dativo &n, con el grafismo por:

EJEMPLOS EN LA FE

363

elisin de la t final ante vocal o diptongo sin aspiracin, que equivale a de; &A.7tf, caso
dativo femenino singular del sustantivo esperanza; &ncrt'&Ucr&v, tercera persona
singular del aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo ntcrt'&m, creer, aqu
crey; de;, preposicin de acusativo para; -co, caso acusativo neutro singular del
artculo determinado lo; y&vcrGm, aoristo segundo de infinitivo en voz media del
verbo yvom, hacerse, suceder, llegar a ser; a.t'ov, caso acusativo masculino
singular del pronombre personal l; mnpa, caso acusativo masculino singular del
sustantivo que denota padre; 7toA.A.iv, caso genitivo neutro plural del adjetivo
declinado de muchos; e0v0v, caso genitivo masculino plural del sustantivo que denota
pueblos, naciones; Ka-ca, preposicin de acusativo segn; 't'o, caso acusativo neutro
singular del artculo determinado lo; e'ip11svov, caso acusativo neutro singular del
participio perfecto en voz pasiva del verbo lvym, decir, hablar, aqu que haba sido
dicho; Ot'W<;, adverbio de modo as; fo-cm, tercera persona singular del futul"o de
indicativo en voz media del verbo ei., ser, aqu ser; -co, caso acusativo .neutro
singular del artculo determinado lo; <mspa, caso acusativo neutro singular del
sustantivo que denota descendencia; croo, caso genitivo de la segunda persona singular
del pronombre personal declinado de ti.
"o~ nap' EA7tU E7t'

EA7tbt E7t<J'tED<JEV. La fe de Abraham se mide

en que crey contra toda lgica. La expresin es precisa: "esperanza contra


esperanza". Donde no haba posibilidad de esperanza alguna, la fe cree, porque
supera la desesperanza humana para aferrarse a la promesa divina, que por ser
de Dios, que es fiel, tendra cumplimiento seguro. La fe de Abraham es slida al
medir la promesa divina al margen de cualquier realidad fctica. La esperanza
es un estado de nimo en el que se presenta como posible aquello que se desea.
No hay duda que tena un profundo deseo de tener un hijo, que sera el primero
entre una gran descendencia hasta llegar a ser una nacin, pero, el deseo era
imposible para el hombre, sin embargo, era siempre posible para Dios, que
puede dar vida a los muertos (v. 17). Por eso cree contra toda esperanza. La fe
de Abraham se mide en que crey no en lo que pudiera ser probable, sino en lo
que era ms que improbable, lo que era, humanamente hablando, imposible.
Abraham crey ms all de toda esperanza. Sobrepasando a toda lgica
humana. Crey que Dios poda hacerlo y que cumplira lo que haba prometido.
Et~ 16 ysvtcr8m mhov 7tcnspa 1toA.A.rov &evrov Ka1a To
p11vov o't(l)<; ecr'tat 'to cr1tspa. crou.LafedeAbrahamtieneuna

bendicin clara: el haba de "llegar a ser padre de muchas gentes". Hasta tal
punto que Dios mismo cambiara su nombre original de Abram, que significa
padre exaltado, por el de Abraham, que equivale a padre de multitudes (Gn.
17:5). La fe grita SI!, donde solo es posible un no absoluto. Abraham pasa al
mbito en donde slo la palabra comprometida de Dios puede sostenerle en
esperanza. Eso es la expresin definitiva del obrar de la fe.

364

ROMANOS IV

Una palabra de reflexin personal: La fe del creyente es la imposibilidad


del incrdulo. Una verdadera fe es un contrasentido humano. La fe autntica
recibir siempre el rechazo del mundo, porque tambin es rechazo de Satans.
La vida de fe sigue creyendo donde toda posibilidad desaparece. El creyente
cree esperanzado donde ha dejado de haber esperanza, porque cree contra toda
razn y contra toda lgica, porque cree en Aquel que puede dar vida a un
muerto, de manera que lleguen a ser aquello que nunca antes haban sido, ni
podan serlo. Notemos el versculo anterior, en donde est el fundamento de la
verdadera fe, que se establece en la aceptacin de quien "llama a las cosas que
no son, como si fuesen". Esa es la dimensin a la que cada uno de los creyentes
hemos sido llamados. A vivir una vida de dependencia en Dios, creyndole a l
y creyendo en la seguridad cierta de que sus promesas son una definitiva
realidad, cuando llegue para ellas el cumplimiento del tiempo.

19. Y no se debilit en la fe al considerar su cuerpo, que estaba ya como


muerto (siendo de casi cien aos), o la esterilidad de la matriz de Sara.

KC i dcr8svtjcrac; 't'lJ 7tCJ't'St KCX't'SVfJO'IO:V 1 't' ~CXU't'OU


Y

no

se debilit

la

fe

que consider

crwa fDrJ 2

lo de s mismo

cuerpo

ya

vsvsKprosvov, Kawvasrc; nou npxwv, Ka't iiv vfaprocriv flc;


que haba muerto

rpac; Ldppac;
matriz

de Sara.

centenario

casi

siendo

la

muerte

de la

EJEMPLOS EN LA FE

365

Enfatizando sobre la :realidad de la fe de Abra,ham, escribe: t<:.a\, conjuncin copulativa


r.n\, particula dci negacin que hace moiones de adverbio de negacin condioionid
no; da9svtjaa<;, caso nominativo maseulioo singulat del participio aoristo primer0 en
voz activa del verbo d0'9sv~, estar enfermo, enfermarse, ser dbil, aqu se debilit;
't-ij, caso dativo femenino singular del Qrlculo determinado la; 1tc:rts\1 caso dativo
femenino singular del sustaativo fe; 1!.'.Q:isv1'0'SV, tercera persona singular del a<>:risto
primero de indicativo en voz activa del verbo Ka-ra.vosw, advernr, observar,
ronskrar, aqui que consider; to* caso acusativo neutro singular del artculo
determinado lo; sa.u'to6, caso genitivo masculiQo de la segunda persona singular del
pronombre reflexivo declinado Je ~f mumo; <Jro .a, caso acusativo neutro singular del
sustantivo que denota cuerpo; iio1J* adverbio de tiempo ya; vsvst1:prosvov, oaso
acusativo neutro singular del partioi:po J!)etfecto at voz pasiva del verbo ~~. dar
muerte, paralizar, en voz pasiva morir, aqul fUe kabfa muerto; &ti::a:i;o~'ttl~ c~o
nominativo masculino singular del adjetivor:.entelUll'io 1tOO, adverbio@cai,.jda4t!tt#i;,
1)mpx<1>v. caso nominativo maseuliJlo singular del participio de presente en vo~ ar,idva.
&!l veroo umipxw, ser, ex19tir, aqui ~te1tltlo; l((x;t, conjuncin copul11.tiva y; ~v, <.liso
acusativo femenino singular del artculo detetm~ la; vKpWJtv, caso awsativo
femenino singular del sustanti\fo que denota inuerttt; tij;1 caso genitivo femenino
sHl.gular del articulo determinado det~ado de la; 1{-rpai;, caso genitJvo femenino
sittgular del sustantivo que denota matriz; l:dppai;;, caso genitivo femenintl sHl.gular Ml
1t0mlm! pr()l)io declinado de Sara.
y;

Ka't T dcr8i::vtjaw; TQ nO"'t'f:t. La fortaleza de la fe de Abraham queda


puesta de manifiesto, ya que, como se consider antes, era humanamente
imposible, sin embargo "no se debilit en Zafe". Tena motivos, humanamente
auw\5 m3a f&r
hablando, para dudar. 1) Kmi::vrcri::v 't'O
su propio
Primeramente
vsvi::Kpwvov, Ka'tOv't'as't'tjc; nou ndpxwv.
cuerpo. Abraham consider detenida y cuidadosamente la situacin, como
expresa la idea del verbo 11 que usa aqu el apstol. Esa consideracin le llev a
una conclusin: que estaba como muerto. La edad de Abraham casi centenario,
le incapacitaba para procrear. Esto lo haba sopesado bien. 2) Ka't 't'iv
VKpwmv ic; 1't'pac; I:dppm;. En segundo lugar, se aada la esterilidad de
Sara, su mujer, a lo que haba que aadir tambin la edad de ella, en la que era
imposible concebir un hijo. Dos elementos contrarios a toda esperanza. Sin
embargo, a toda imposibilidad crea que Dios poda obrar un milagro y que lo
hara, puesto que era fiel a su promesa.
La fe de Abraham no era creer un absurdo, creer lo improbable, creer lo
imposible. Tena una promesa de Dios y crea en ella. Las circunstancias que
rodeaban el momento de su vida, no tenan importancia, porque no era l, ni las
circunstancias personales las que importaban, era el compromiso de Dios
contenido en Su promesa, por tanto la fe de quien conoce a Dios, descansa en su
11

Griego: Ka'tavo~m.

366

ROMANOS IV

fidelidad y omnipotencia. Sin importar los imposibles humanos, la fe est


anclada en Dios mismo, creyendo firmemente a todo cuanto l dice.

20. Tampoco dud, por incredulidad, de la promesa de Dios, sino que se


fortaleci en fe, dando gloria a Dios.
di;

()f;

l"lJ dntcn~
de Dios no estuvo dudoso para la incredulidad
f:vE8uvaw8T] l"lJ nmEt, 8o0i; 8~av l") 0E)
siendo fortalecido para la
fe
dando gloria
- a Dios.
t"iv brayyEAav w0 0w0 ou lEKpeTJ

Pero en relacin con la

dA.A.'
sino que

promesa

Notas y anlisis del texto griego.


Prosiguiendo con la misma argumentacin, aade: etc;, preposicin de acusativo mas,
pero, en relacin con; oe, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con
sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien, como conjuncin coordinante es la
segunda en frecuencia en el N.T. despus de K'.at; -rTv, caso acusativo femenino
singular del artculo determinado la; s7ta:yyelicx,v, caso acusativo femenino singular del
sustantivo que denota promesa; -roG, caso genitivo masculino singular del artculo
determinado el; E>eo\5, caso genitivo masculino singular del nombre propio declinado
de Dios; ou, adverbio de negacin no; ou:KpOr, tercera persona singular del aoristo
primero de indicativo en voz pasiva del verbo OtKpvro, separar, distinguir, dirimir,
disolver, dispersar, juzgar, en voz pasiva, todas las significaciones y adems, ventilar
una diferencia, disputarse, combatir, estar dividido en propia mente, estar indeciso,
aqu estuvo dudoso, Tij, caso dativo femenino singular del artculo determinado
declinado para la; m.O''Cq., caso dativo femenino singular del sustantivo incredulidad;
cill' forma escrita ante vocal de la conjuncin adversativa dlA. que significa pero,
sino; &vsot>VmOr, tercera persona singular del aoristo primero de indicativo en voz
pasiva del verbo svuvaO', dar fuerzas, fortalecer, hacer poderoso, aqu siendo
fortalecido; 'tij, caso dativo femenino singular del artculo determinado declinado para
la; 7tO''t&t, caso dativo femenino singular del sustantivo fe; fouc;, caso nominativo
masculino singular con el participio aoristo segundo en voz activa del verbo frot,
dar, que se usa para designar la accin por la cual un sujeto transmite voluntariamente
algo a alguien, o trasfiere de tal manera algo que ello quede a disposicin del receptor,
aqu como dando; M~v, caso acusativo femenino singular del sustantivo que denota
honor, gloria; t'<), caso dativo masculino singular del artculo determinado el; E>s<Q,
caso dativo masculino singular del nombre propio Dios.

di; f; t"iv f:nayyEAav w0 0wl5 ou 8ti::Kp8TJ t"ij dmcrt"a.


Mediante un contraste se entiende mejor la dimensin de la fe, ya que "no
dud, por incredulidad". El verbo utilizado para dudar 12 , expresa la idea de
claudicar entre dos cosas, estar dividido en la propia mente. Esa circunstancia
pudiera haberse producido fcilmente al reflexionar, como lo hizo, en la
situacin de imposibilidad humana en que se encontraba que pudiera haberlo
12

Griego: faxp vw.

EJEMPLOS EN LA FE

367

inclinado hacia la incredulidad, pero, el apstol enfatiza que esa claudicacin no ocurri.
La fuerza de la fe de Abraham es el resultado de la operacin divina en el fortalecimiento
de la fe. La fe que fue dada divinamente, ya que en modo alguno puede fluir de la
naturaleza cada del hombre, se hizo fuerte en Abraham, no por l, sino por el poder de
13
Dios en l, como claramente se aprecia en el pasivo del verbo , cuyo sujeto no es otro
que Dios. Abraham no vacil, porque fue fortalecido en la fe. Los aos transcurridos
desde la primera vez que Dios le hizo la promesa, no fueron motivo de desaliento, porque
saba que Dios era fiel y capaz de hacerla efectiva en el momento oportuno. La fortaleza
de la fe descansaba tambin en la segunda reiteracin de la promesa (Gn. 17:19). En esa
ocasin Dios estableci la circuncisin y mand que todos los varones fuesen
circuncidados (Gn. 17:11-14), como seal del pacto y realidad del cumplimiento de la
promesa. La descendencia de Abraham sera el pueblo de la promesa.

a).).,: E:vcovaw8r t; 7tITTEl, ouc; sav t<{) E>E<{). La fe firme en que lo


prometido sera una realidad, lleva a Abraham a honrar a Dios, glorificarle al circuncidar
a todos los de su casa, como respuesta de fe a la promesa de Dios (Gn. 17:23). La gloria
que Dios recibi de Abraham fue el tributo de acatamiento y de paciente espera en plena
confianza de que lo que haba prometido, contrario a toda esperanza humana, era aceptado
ya como una realidad.
La fe no consiste en cerrar los ojos a las realidades circundantes,
Abraham no lo hizo, sino todo lo contrario, para ver la fe fortalecida a pesar de
ellas. As dice Pablo que "no se debilit en la fe". El absurdo de la verdadera fe
es que no se debilita frente a las dificultades o los imposibles, sino que por el
contrario, en la medida en que las posibilidades, desde la ptica del hombre,
disminuyen, la fe se fortalece y aumenta, porque descansa en el nico Dios que
"da vida a los muertos, y llama las cosas que no son, como si fuesen" (4: 17).

21. Plenamente convencido de que era tambin poderoso para hacer todo lo
que haba prometido.

xa't

nA-rpocpopr8dc;

Y ,_;stando plenamente seguro

0-n

que lo que

f:nryyEA"Cat ovmc; f:crnv xa't


haba prometido poderoso

es

tambin

noi r cra t.
para hacerlo.

Notas y anlisis del texto griego.


Sin solucin de continuidad, complementa lo que antecede unindolo mediante 1w.1.,
conjuncin copulativa y; seguida de nA.rpocpopr0st<;, caso nominativo masculino
singular del participio aoristo primero de indicativo en voz pasiva del verbo
1t/..rpoq:>opro, realizar, cumplir, llevar a trmino y que en voz pasiva significa tambin
13

Griego: svsouvaw8r.

ROMANOS IV

368

estar cotJv{mcido, estar seguro~ aqu Mttznd<> plemwi{mte seguro; oti, eonjunein,
emisiU, pues, porque, de modo que, puesto que; a, ~uo acusativo neutro singular d.'1~
pron:mbtt ttlatvo l<> que; 67cqyys~tc;n, -~ msona singular del perfecto 4k
hldieativo en voz :media del verbo !1Ca'YY~f1<lt. prometer, aqu nabla prometidt>;
3\>v<:tti;;, cuo nmninativo masculino singular del adjetivo poderoso, fuerte, capaz~t
Soi:iv, tercera persona singular del presente de indfoatvo en voz activa del vel'OO sit~,
ser. aqui es; 11:oif<Y~t, aoristo primero de infinitivo del verbo 1tnt(l}, hacer, aqu hacer;'
11:s:pttk'.nspiaooo, adverbio ms abundantemente.
Kat nA.11po<pop118c1c; on

o Entjyyi::A.i:m

8uvmc; fonv Kat notilcrm.

La fe de Abraham se sustentaba en la certeza de la omnipotencia de Dios, capaz


de llevar a cabo lo que haba prometido. No era una conviccin limitada sino
plena, como lo confirma el verbo 14 utilizado para referirse a ella, que expresa la
idea de una conviccin plena, absoluta, total. El salmista hace una afirmacin
semejante a la que daba contenido a la fe de Abraham: "Tema a Jehov toda la
tierra; teman delante de l todos los habitantes del mundo. Porque l dijo, y
fue hecho; l mand, y existi" (Sal. 33 :8-9).
Es necesario recordar en relacin con la fe de Abraham que su fortaleza en el inicio
no fue debida slo a la voz de Dios hablndole en Ur de los Caldeos, sino en la visin
personal que tuvo de Dios mismo (Hch. 7:2). No se dice en la Escritura en que consisti,
pero el hecho de que se le apareciese da a entender que hubo una manifestacin ms
intensa que la voz divina que le ordenaba salir de su tierra. A lo largo del tiempo desde su
salida de Ur hasta el tiempo de la promesa, Dios le manifest su compaa y proteccin,
por tanto, aunque la promesa era imposible para el hombre, Abraham estaba convencido
que era poderoso para llevarla a cabo. La palabra de Dios que expresaba la promesa,
estaba plenamente vinculada a la accin con que poda cumplir lo prometido. La plenitud
del conocimiento histrico daba realidad a las palabras de la promesa, de manera que
como Dios haba mostrado su capacidad de obrar a favor de l, as lo hara tambin
cumpliendo lo prometido. Por eso la acepta como vida que procede de la muerte o, si se
prefiere mejor, como muerte que se cambia en vida (v. 17).

22. Por lo cual tambin su fe le fue contada por justicia.

8t6

Kat 1 A.oycr011 CX.U'tcQ sic; fKcx.tocrv11v.

Por lo cual tambin fue contada

le

Notais y anlisis del tex.to griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.

14

Griego: nA.ripocpopri8i;'u;.

para

justicia.

EJEMPLOS EN LA FE

369

Jm\, tambin, atestiguada en N, A, c. D1, 'I', 6, 33, Sl, 104, 256, 263, 424, 436, 459,
1175, 1241, 1319, 1506, 1573, 1739, 1852, l9l2, 1962, 2126, 2200, 24'4, ll~ {K, L, P}
Lect it8', vg, syr't, etb, geo, slav, Orgenesiat, Basilio, Pe)agio, Juliano de Belana.
1

De nuevo se alcanza la conclusin de la fe en justifica<;in: Oi} adverbio par lo cuat


en consecuencia, que aet:a en muchas ocasiones, como conjuncin cootdinativa,
sirviendo de enlace de !o que sigue con lo que antecede; Kal, adverbio de modo
tambin; s/..oyo(h, tercera persona singular del aoristo primero de indicativo en voz
pasiva del verbo A.oyif;oai. contar, tener en cuenta, considerar, aqu fue contdo;
aotqi, caso dativo masculino de la segunda persona singular del pronombre 1Jersonal le;
s~. preposicin de acusativo para; 8ittaioavrv, caso acusativo femenino s&Jgutat
del sustantivo justicia.
"
t Kat 1H.oycr911 au'tc.Q' de; fKatocrv11v. Esta fue la fe que
Dios tuvo en cuenta, imput, a Abraham para justicia, conforme a lo que ya se
ha visto antes (Gn. 15:6). Mediante este giro reiterativo la argumentacin se
retrotrae a lo que dijo antes (v. 3). Abraham fue declarado justo cuando crey a
Dios. No fue por actos que hiciera, sino por confiar en l.
La conclusin es fcil de entender. Abraham no fue contado justo cuando
Dios se le apareci en Ur, ni por el hecho de haber abandonado la ciudad donde
viva, ni por los altares edificados a Dios, ni por ser peregrino en Canan, sino
por aceptar lo que Dios le dio como seguro contra toda esperanza humana. De
ah el nfasis en que no fue por acciones personales sino por plena confianza en
lo que Dios deca. Dios mismo cambi su nombre por el de padre de multitudes,
y l dio gloria a Dios, como expresin de su fe al aceptar la seal de la
circuncisin y tomarla como manifestacin externa de una promesa divina que,
an sin cumplirse, la daba por hecha porque proceda de Dios. No se trataba de
que el patriarca fuese justo entre los hombres, sino en que su fe en Dios sirve
como elemento para recibir la justificacin.

23. Y no solamente con respecto a l se escribi que le fue contada.


UK f;ypqn ()f;
ch' UU'tOV vov Ott f:A.oycr8r
Y no fue escrito a causa de
l
solo que fue contado

aunv
le.

y anlisis del texto griego.


do en la argumentaei6n contin6a con od;c, forma del adverbio de ne~
el graflsm.o propio ante voQl no upir~a; ~pdq>f), tercera persona singut!t del
Sgundo de indicativo en v~ pasiva de1 verbo ypdq>ro, escribir, aqulfe' tlSJ;rit#:>;
eula conjuntiva que hac,e las veces de ~Jm:win, con s<tntido de pu<>, mis
y, y por cierto, antes bien, como coajunc:in coordinante es la segi.m.4a ea

370

ROMANOS IV

frecuencia en el N.T. despus de Ka\; f' forma contracta de la preposicin de


acusativo otd, por medio, a causa de; autv, caso acusativo masculino de la segunda
psona singular del pronombre personal el; vov, caso acusativo masculino singular
del adjetivo solo; ott, conjuncin que; sA.oytt0r, tercera persona singular del aoristo
primero de indicativo en voz pasiva del verbo A.oy~ocx.i, contar, tener en cuenta,
considerar, aqu fae contado;
caso dativo masculino de la segunda persona
singul:a.r del pronombre personal le.

au-rw,

OK eypqn E 8t' a-rov vov on O,oycr8r a-rc\). Abraham es


tomado como ejemplo en la carrera de la fe, pero no como el nico creyente.
Los judos consideraban a Abraham como el primer elemento en la cadena de la
historia de la salvacin por eleccin divina, sin embargo la gran diferencia
consista en la razn de la justificacin, que ellos no la consideraban por la fe.
De ah que Pablo toma a Abraham como ejemplo que se extiende y alcanza a
todos los creyentes en todos los tiempos. La condicin para alcanzar la
bendicin es la misma que se produjo en la vida y experiencia personal de
Abraham, la fe en Cristo. Quien cree a la demanda de Dios hoy, ejerce la misma
fe de Abraham y por la fe es tambin justificado.
El objeto de la fe es el Seor Jesucristo. La fe hace posible tomar toda la
obra realizada por el Salvador como el don salvfico que procediendo de lo
Alto, se concreta en la persona y obra de Jesucristo, nuestro Seor. Es el nico
medio para la justificacin y salvacin, creer en Jess (Jn. 3: 16).
24. Sino tambin con respecto a nosotros a quienes ha de ser contada, esto
es, a los que creemos en el que levant de los muertos a Jess, Seor
nuestro.

ci/c/ca K<Xt

f'
rac;, o\~ AAEt
Sino tambin por causa de nosotros a los que ha de

AOYsEcr8m, 'tl~ 7ttCT'tEO<JtV

en't -rov eydpav-ra 'Ircrouv -rov Kpwv

iwv

en

el

que levant

a Jess

el

Seor

ser contado

a los

que creemos

EK vEKpwv,

de nosotros de

muertos.

Notas y anlisis del texto griego.

a).

A.ci, conjuncin
La extensin de la justificacin alcanza a todos los creyentes
adversativa sino; 1mt, adverbio de modo tambin; 5t' forma contracta de la
preposicin de acusativo Oid, que significa por medio por causa de; Tcic;, caso
acusativo de la primera persona plural del pronombre personal nosotros; o.~, caso
dativ-0 masculino plural del pronombre relativo declinado a los que; sA.A.&t, tercera
persona sngular del presente de indicativo en voz: activa del verbo sA.A.>, estar a punto
de, debr, haber de, aqui ha de, va; A.oy9:>a0<Xt, presente de infinitivo en voz pasiva
del verbo Ay~om, ser contado; w\~. caso dativo masculino plural del articulo
determinado declinado a los; ma-ceoootv, caso dativo masculino plural del participio
de presente en voz activa articular del verbo mcr-c&>, creer, aqu que creemos; E1tt,

EJEMPLOS EN LA FE

371

prepos1c1on de acusativo en; tv, caso acusativo masculino singular del artoulo
determinado el; sy&ipa.vw, caso acusativo masculino singular del participio aomte
primero articular del verbo sy&ipw, resucitar, levantar, aqu que levant; 'Inoouv,
caso acusativo masculino singular del nombre propio Jess; tov, caso acusativo
masculino singular del artculo determinado el; Kptov, caso acusativo masculino
singular del nombre propio de la deidad Seor; frov, caso genitivo de la primera
persona plural del pronombre personal declinado de nosotros; SK'., preposicin de
genitivo de; v&Kprov, caso genitivo masculino plural del adjetivo muertos.

ci?c?cu Ka\ 81' Ta~, o\~ i?c?cst ?coy~screm, to1~ mcr'tsoDcrtv. La


misma manera que us Abraham para alcanzar la bendicin, que fue la fe, es la
que todos los creyentes tenemos que usar para alcanzar la misma bendicin de
la justificacin por la fe y de la promesa de vida. La promesa de una
descendencia numerosa, est unida a la de la justificacin por la fe, ya que
Abraham crey a Dios y le fue contado por justicia (v. 3), por tanto, el mismo
modo de justificacin es el de cada creyente, que pasa por la experiencia de que,
por medio de la fe, Dios justifica al impo (v.5).
'tOt~ mcr't&oDcrtv bt't 'tV Eydpav'ta 'IrcroGv 'tv Kptov
Tffiv
EK v&Kpffiv. La aceptacin de la promesa por la fe en el caso de Abraham
apuntaba a la descendencia inmediata, en el cumplimiento de la promesa
consistente en que tendra un hijo (Gn. 15:4; 17:19), pero, a su vez se extenda
al que de su descendencia, en cuanto a la carne, sera la bendicin de todas las
familias de la tierra (Gn. 12:3). Esta bendicin est relacionada ahora con el
hecho de la resurreccin de Jess, base de fe de los creyentes: "a los que
creemos en el que levant de los muertos a Jess". Esta derivacin le permite
introducir la verdad de la justificacin por la fe en Cristo, como consecuencia de
la resurreccin del Salvador. De tal manera que la fe de los cristianos se orienta
al Resucitado, no como un suceso esperando que se acepta por fe, como era el
caso de Abraham creyendo que Dios le dara descendencia, sino como algo ya
ocurrido que no se ha de esperar, sino de aceptar. Sin embargo, lo que es comn
tanto para Abraham como para los cristianos es la fe que cree sin reservas la
palabra que Dios da, conteniendo promesa de vida. Jess lo hara enfticamente
expresiva: "El que cree en el Hijo tiene vida eterna" (Jn. 3:36). El cristiano
cree en Dios, que levant de los muertos a Jess, confiando en l de la misma
manera que hizo Abraham, seguro de que es el que "da vida a los muertos".

El Resucitado es Jess, Seor nuestro. La aceptacin de Jess como


Salvador, lleva aparejada su aceptacin como Seor, pero nunca al revs. Es
decir, no se requiere para recibir a Cristo como Salvador otra cosa que no sea la
fe. Por ella alcanzamos la salvacin "cree en el Seor Jesucristo, y sers salvo"
(Hch. 16:31). No hay otra demanda ms que la aceptacin del Salvador para ser
salvo. No se trata de aceptar que Jess es el Seor para ser salvo, pero, no hay
duda alguna que una vez aceptado al Salvador, tambin se acepta su seoro.

ROMANOS IV

372

Este asunto se ver ms adelante en 10:9. No hay salvo para quien Jess no sea
el Seor, que no significa simplemente que se confiese su seoro divino, ya que
reconocer la Deidad de Jess es fundamental para la salvacin (Jn. 9:35-38),
sino la aceptacin de su seoro en la vida del creyente. El Resucitado es Seor
porque as lo ha proclamado el Padre en su resurreccin. l Salvador tiene el
nombre que es sobre todo nombre y que es proclamado hoy por los salvos y lo
ser universalmente en su momento (Fil. 2:9-11). Este Resucitado-Salvador, es
tambin nuestro Seor, el Seor de los salvos, la cabeza de la Iglesia (Ef. 1:2223 ).
25. El cual fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para
nuestra justificacin.
o~

napEO8r 8ta TU napamwa-ra

El cual fue entregado por las

-rTv OtKaiwcnv
la

JUstJficac1n

transgres10nes

Yiwv Kat r\yp8r


de nosotros

oia

levantado a causa de

Yiwv.
de nosotros

Notas y anlisis del texto griego.

La '()nclU$in del prrafo se e11:presa oon &e;, ea.so nominativo masculino singular
~nombre: re:lativo <ti que, el cual~ n:apsaO:ri. tercera persona singular del
primo de indicatiw en voz pasiva del verbo 1ta.p@3c:o.u., que ex.presa la id
t!f{ttf'l?gar. aqu fae entregado; fd, preposicin de acusativo por, a causa de; 'td,
acusativo neutro plural del articulo determinado los; napa.n:'troa.Ta, <:aso ac
nel).tr9 plural del sustantivo que denota transgresiones; 1'Q)v, caso genitivo
prlm,era persona plural del pronombre personal declinado de no~otros; Ka\, ooaj
copulativa y; 1\yspO:ri, tercera persona singular del aoristo primero de indicativo en
pasiva del verbo tyspro, usado frecuentemente para referirse a levantar, en voz p
oom,o levantarse, aqu fae levantado, en sentido de fae resucitado; fd, preposici6D
~vo por, a causa de;
'tfv, caso acusativo femenino singular del arti
~nado la; 3ucat(J)OW, caso acusati\ro ftmenino singular del nombre e;
jftstifu:aciort; fiwv, ca110 genitivo de la primera persona plural del pronombre
deelinado de nosotros.
O~ 7tUpE88r bta 'tU napamwaTa lWV Kai rjyp8r fa 't~V
8tKaiwcnv Twv. Muerte y resurreccin son dos aspectos de una misma cosa:
la obra que permite a Dios la justificacin del pecador. La resurreccin que
permite la justificacin, implica la muerte sustitutoria que satisface las
demandas de la justicia divina, en cuanto a la extincin de la responsabilidad
penal por el pecado, para todo el que cree. Ambas cosas, muerte y resurreccin
estn vinculadas en el versculo mediante el uso de la preposicin 15 que
significa, por causa, a causa de. Es decir, Cristo fue entregado a causa de
15

Gnego. 8ui.

EJEMPLOS EN LA FE

373

nuestras transgresiones y resucitado a causa de, nuestra justificacin. De otro


modo, la muerte de Jess opera en relacin con la solucin del problema del
hombre en el campo de la transgresin, y la resurreccin lo hace en el de la
justificacin. Por eso es necesario distinguir que en el uso de la preposicin en
ambas clusulas del versculo. En la primera adquiere la condicin causal, es
decir, el motivo de la muerte, la causa de la muerte de Jess son "nuestras
transgresiones". En el segundo adquiere la condicin final, esto es, la
justificacin es el efecto final de la resurreccin. Sin embargo es necesario
entender que no son dos elementos disociados, de modo que la muerte de Jess
como sacrificio expiatorio es necesaria para el perdn del pecado, mientras que
la resurreccin fuese la razn complementaria a la fe del pecador. Se trata de
dos elementos necesarios para la justificacin del impo. Lo que se trata es de
fundamentar tanto en la muerte como en la resurreccin la causa y razn de la
salvacin del pecador.
La muerte de Jess tuvo lugar Sta i-a napamwai-a 11wv, "por
nuestras transgresiones", literalmente a causa de nuestras transgresiones, en el
sentido de sacrificio expiatorio por el pecado, que ejecuta la obra redentora,
extensiva virtualmente a todo el que cree (3:25). Jess, por tanto, como Cordero
de Dios que quita el pecado del mundo (Jn. 1:29), fue entregado para el
sacrificio que se haba establecido, en el plan de redencin, desde antes de la
creacin del mundo (1 P. 1:18-20). La fidelidad de Dios condujo el tiempo
histrico del mundo al cumplimiento temporal de Su consejo eterno, de manera
que el Cordero de Dios, Hijo eterno, fue enviado por el Padre, en el tiempo
establecido para llevar a cabo la obra de redencin (G. 4:4).
Una solemne pregunta surge de la primera clusula del versculo, si fue
entregado quin lo entreg? La respuesta est en la profeca: "Con todo,
Jehov quiso quebrantarlo, sujetndole a padecimiento" (Is. 53:10). La
grandeza y dimensin de esta obra se considerar con detalle en el captulo
siguiente, sin embargo, es necesario entender que el Padre entreg a su Hijo por
nosotros (Jn. 3:16). La Escritura lo ensea de forma precisa: " ... ste, entregado
por el determinado consejo y anticipado conocimiento de Dios" (Hch. 4:23).
Aparentemente, desde el punto observable por el hombre, quienes entregaron a
muerte a Jess fueron Herodes, Poncio Pilato, los gentiles y el pueblo de Israel,
sin embargo, sin mermar un pice la responsabilidad personal de cada uno de
ellos, tras todo el proceso que condujo a la muerte al Salvador est la eterna
decisin divina, de modo que la accin conjunta o individual del hombre fue
"para hacer cuanto tu mano y tu consejo haban antes determinado que
sucediera" (Hch. 4:27-28). Si Dios haba determinado esto, es posible atribuir
responsabilidad a quienes lo llevaron a cabo? Absolutamente, porque
habindole conocido le rechazaron voluntaria y conscientemente, entregndole
a la muerte, como proclama el apstol Pedro: "Mas vosotros negasteis al Santo

374

ROMANOS PI

y al Justo, y pedisteis que se os diese un homicida, y matasteis al Autor de la


vida" (Hch. 3:14-15a). Pero, en ningn momento a la responsabilidad humana,
puede sustraerse la soberana divina, porque Jess "fue entregado por el
determinado consejo y anticipado conocimieflto de Dios", solo as pudo ser
"prendido y muerto por manos de inicuos, cri1cificndole" (Hch. 2:23). Esa es
la inconmensurable dimensin de la gracia de Dios por la que el pecador puede
ser salvo, porque "en esto consiste el amor; no en que nosotros hayamos amado
a Dios, sino en que l nos am a nosotros, y envi a su Hijo en propiciacin
por nuestros pecados" (1 Jn. 4: 10). Sin duda el mismo Jess, nuestro Seor, se
entreg tambin a s mismo voluntariamente. rl"adie poda quitarle la vida, l la
entreg, conforme al plan eterno de redencin, por sus ovejas (Jn. 1O:11, 15, 17,
18). Si la muerte de Jess en cuanto a los hombres es un terrible crimen,
cometido contra el nico justo en sentido absoluto, en cuanto a Jess es un
servicio sacrificial por quienes iban a ser justificados mediante su obra. Para el
Padre es un regalo de amor, el Don supreino que se entrega a S mismo
entregando al Unignito, por los pecadores, muertos en delitos y pecados, para
que la vida de l se convierta en la vida de ellos, y que mediante su obra
redentora y su potencia salvfica, anule la responsabilidad penal de sus pecados,
los integre en la filiacin de hijos con el Padre y les confiera la condicin de
salvos, mediante la justificacin. En la entregl del Hijo, Dios se dice y se da a
los hombres. Siendo imposible que el hombre ascienda a Dios, es Dios quien
desciende al hombre, dando como don a su Bijo. Toda la obra de Cristo tiene
como sujeto absoluto a Dios, que acta por cdsto a favor de los hombres, quien
manifiesta en el plano de la humanidad la accin y don de Dios. Es en la muerte
de Cristo, que Dios como Padre est implicado. Es en la entrega a muerte del
Hijo la muerte que Dios muere. Es verdad que la muerte no tiene capacidad de
actuacin en relacin con Dios, pero Dios, al humanarse tiene la capacidad de
poder compartir lo que es humano, el morir, que en l no tiene sentido
aniquilador, sino que es un acontecer, en un expolio permitido y en un transito
momentneo. En el plano de la humanidad, Dos -que es el Verbo hecho camemuere por nosotros y, todava ms, muere con nosotros, ya que el abandono en
la Cruz, el ser hecho maldicin (G. 3:13), no es otra cosa que "gustar la
muerte por todos" (He. 2:9). La irrupcin de Dios en Cristo, en la historia
humana, tiene un propsito de gracia: "Para que por la gracia de Dios gustase
la muerte por todos". No hay duda que el escritor se est refiriendo a la obra
sustitutoria de Cristo en la Cruz. La Cruz da expresin al eterno programa
salvfico de Dios. En ella, el Cordero de Dios fue cargado con el pecado del
mundo conforme a ese propsito eterno de redencin (1 P. 1:18-20). El
versculo ensea una obra sustitutoria en la cual Cristo ocupa el lugar del
pecador : "fue entregado por nuestras transgresiones". En ese sentido Cristo se
hace sustituto para la salvacin del pecado(. En la Cruz fue tratado como
corresponde a quien siendo portador del pecado, se enfrenta con la justicia
divina que demandaba la muerte del pecador. Jesucristo es hecho sacrificio

EJEMPLOS EN LA FE

375

expiatorio por el pecado que es el alcance del texto del apstol Pablo: "Al que
no conoci pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fusemos
hechos justicia de Dios en l" (2 Co. 5 :21 ). El Seor entr en la experiencia de
la maldicin por el pecado, siendo hecho maldicin al ocupar el lugar de los
malditos de Dios a causa del pecado (G. 3:13). En el alcance de la mxima
expresin del sentido de la muerte que el Hijo experimente en la Cruz, fue
desamparado del Padre (Mt. 27:46), entrando en la experiencia profunda de lo
que es la muerte espiritual. Dios se allega hasta donde est el pecador,
compartiendo en el sacrificio redentor "por nuestras transgresiones" llevado a
cabo por el Hijo en la dimensin de su humanidad, para otorgamos vida. La
conclusin es sencilla: Cristo muri en lugar del transgresor.
El texto aade que el que fue entregado por nuestras transgresiones fue
Ka't tjypBri (ha Tfv 8tKawcnv riwv, "resucitado para nuestra
justificacin". Jess resucitado es la base por la que Dios puede hacer al
creyente "justicia de Dios en l" (2 Co. 5:21). Si no hubiera resucitado la
posicin en Cristo no sera posible. La comunicacin de vida nueva solo es
posible en l, por tanto, la resurreccin era de todo punto necesaria para la
realidad de la justificacin y salvacin del impo. Sin la resurreccin no hubiera
sido posible la justificacin del pecador porque no habra objeto de fe, ni
manifestacin del sacrificio expiatorio (3 :25), ni intercesor, ni abogado. Pablo
afirma categricamente esta verdad: "y si Cristo no resucit, vuestra fe es vana;
an estis en vuestros pecados" (1 Co. 15:17). La fe en un Cristo muerto sera
una fe muerta. Slo Cristo resucitado puede ser espritu vivificante (1 Co.
15:45). La resurreccin de Jess pone de manifiesto la consumacin de la obra
de redencin hecha por l. Dios acredita a Jess como su Hijo mediante la
resurreccin. Por tanto, quien lo entrega tambin lo resucita, siendo conocido
como "el que resucit a Jess de entre los muertos" (8: 11; 1 Co. 6: 14; 2 Co.
4:14; G. 1:1; Col. 2:12; He. 13:20). La resurreccin expresa la revelacin
ltima de Dios. Es el que "da vida a los muertos, y llama las cosas que no son,
como si fuesen" (v. 17), el que crea todo lo que existe, llamndolo a la
existencia desde la no-existencia, el que levanta un pueblo desde la muerte para
procrear de Abraham y la esterilidad de Sara, el que saca de la muerte a Jess, el
que da vida a los muertos y el que justifica al impo (vv. 4-5). La fe en la
resurreccin de Cristo es la fe en la obra que Dios hace para vivificar a quien
estando muerto en pecados est alejado de la nica vida verdadera que es la de
Dios mismo, que se otorga en Cristo al que cree. Cristo es el primognito de la
nueva creacin y, sobre todo, de la nueva humanidad (8:29). Es el consumador
de la fe (He. 12:2), el Adn final convertido en espritu que hace vivir (1 Co.
15:44-49). A partir de ah, el destino de los creyentes y el de Cristo, en quien
depositan su fe, son inseparables. Sin esa resurreccin nadie podra ser
justificado. En el Resucitado, Dios se revela como el Dios de la esperanza, de la
paz y con ello, en esa relacin de paz, el Dios de nuestra justificacin, como se

376

ROMANOS IV

estudiar ms adelante (15:5, 13, 33; 16:20) y como se afirma en otros lugares
(cf. 2 Co. 13:11; Fil. 4:7-9; 1 Ts. 5:23; 2 Ts. 3:16). Slo el Resucitado es el S
de Dios y su Amn, por tanto es el s incondicional que Dios da al que cree de
su salvacin (2 Co. 1:20). La identificacin con l, por medio de la fe, hace
entrar al pecador en el mbito de la justicia, de la santidad y del poder de Dios.
La vida solo es posible y tiene contenido en Cristo resucitado (G. 2:20; Fil.
1:21 ). El Resucitado es causa de salvacin eterna para todos los que le
obedecen, siendo declarado por Dios el Sumo Sacerdote del nuevo orden (He.
5 :9-1 O). La experiencia de sufrimiento a causa de la obediencia hizo que Cristo
fuese perfeccionado. No cabe duda que la experiencia de la angustia produjo en
la humanidad del Seor una enriquecedora experiencia que le capacit para ser
misericordioso Sumo Sacerdote, capacitndole plenamente para el
cumplimiento de su ministerio sacerdotal. Sin embargo, fue la obediencia
absoluta "hasta la muerte y muerte de cruz" (Fil. 2:8) lo que permiti a Jess
proclamar la definitiva conclusin de la redencin con el "Consumado es" con
que concluye el tiempo de la crucifixin, antes de entregar su espritu en manos
del Padre (Jn. 19:30). La obediencia plena, la entrega incondicional y el pleno
cumplimiento en sumisin a la voluntad del Padre, es lo que ha perfeccionado al
Seor en su ejercicio de Redentor y Sacerdote. El sacrificio en la Cruz, fue lo
que hizo a Cristo de hecho Redentor y Sacerdote perfecto para la nueva
humanidad de creyentes en l. En su sacrificio, trmino final de la obediencia,
hace de Jess vctima y sacerdote al mismo tiempo, perfeccionando al Salvador
en sentido de llevar a cabo la obra de salvacin que le haba sido encomendada.
El perfeccionamiento tiene que ver tambin con la exaltacin del Salvador a la
diestra de la Majestad, recibiendo el nombre de autoridad suprema en cielos y
tierra (Fil. 2:9-11), por la que vino a ser para todos los que creen la causa o
razn de la eterna salvacin. Esa misma verdad es la enseada por Pablo cuando
dice: "Porque as como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron
constituidos pecadores, as tambin por la obediencia de uno, los muchos sern
constituidos justos" (5: 19). La potencialidad de la obra redentora comprende e
incluye a todos los hombres, pero se hace eficaz o virtual tan solo para quienes
creen, expresado aqu como "todos los que le obedecen". Esa es la razn por la
que el apstol Pablo habla, refirindose a la aceptacin por fe del don de la
gracia, de una "obediencia a la fe" (1:5; 16:26). Es necesario recordar que el
llamamiento a la fe no es una mera invitacin que Dios hace, sino el
establecimiento de un mandamiento de Dios que la reclama, por tanto, la
aceptacin de la salvacin no es un acto de asentimiento, sino de entrega, que
supone obediencia a la demanda de Dios. La condicin del salvo es de
obediencia, porque para esto ha sido llamado y capacitado (1 P. 1:2). El
creyente pasa de una esfera de desobediencia a otra de obediencia en el mismo
instante de creer. El testimonio real de salvacin est vinculado tambin con la
obediencia (1 Ts. 1:9-10). Quiere decir esto que la obediencia no es una opcin
en la vida cristiana, sino la forma natural de la misma. Jess es la causa de la

EJEMPLOS EN LA FE

377

eterna salvacin de los creyentes. Significa que si la salvacin es eterna, no hay


ningn motivo que pueda hacerla fracasar. La salvacin conseguida por el
perfecto Sumo Sacerdote no es temporal y terrena, sino eterna y celestial. La
vida recibida en la salvacin es vida eterna, esto es, la vida comunicable de
Dios, que se otorga al pecador creyente por el nico Mediador entre Dios y los
hombres que es Jesucristo hombre (1 Ti. 2:5). El perfeccionado Salvador, hace
perfectos a todos los hombres que por medio de l se acercan a Dios.
El creyente descansa en las promesas de Dios. La fe no duda del querer de
Dios, pero tampoco duda del poder de Dios. Nadie debe desalentarse cuando su
fe es pobre, porque tambin Abraham tuvo momentos de incertidumbre. La fe,
como don de Dios, puede ser incrementada por l. La peticin que Jess
recomend a los suyos debe ser nuestra ahora: "Seor aumntanos la fe" (Le.
17:5). Esa fe nos har experimentar las bendiciones que se desprenden del
haberla ejercitado. La justificacin por la fe abre para nosotros una nueva
experiencia, una nueva seguridad y una nueva relacin. Y a no somos hijos de
ira, sino miembros de la familia de Dios. La tumba no tiene sombras y el
camino no termina en la ira, sino que se sumergir en la gracia que salva. La
trayectoria en la vida de fe ser, en ocasiones, dificultosa; no dejar de haber
momentos en que el trnsito pase por el valle de sombra de muerte, pero, en
esos momentos, la fe nos har levantar los ojos a la realidad de que las sombras
se producen porque contra el objeto del miedo se ha encendido una luz. La luz
de Dios en Cristo, alumbra el camino de la carrera de la fe. Esa es la promesa
del Seor: "El que me sigue no andar en tinieblas" (Jn. 8: 12). Satans podr
venir a nuestro encuentro y recordarnos que somos, como hombres, los ms
miserables de la tierra; que no hacemos honor a la fe que hemos depositado en
Cristo; que no somos dignos de la posicin que ocupamos. Eso todo es cierto y
mucho ms, pero la fe nos hace sentir que "Dios nos lleva siempre en triunfo en
Cristo Jess" (2 Co. 2:14). En los momentos en que tengamos que expresar la
realidad de la fe convertida en fidelidad, cuando, si incluso eso fuese, se nos
demande la vida como manifestacin de fidelidad (Ap. 2: l O), el ejemplo de
Jess, su obra hecha en la Cruz a nuestro favor, ser el motor que impulse la
vida cristiana en la expresin mxima de la fe (2 Co. 5: 14-15). Por ltimo,
cuando las circunstancias sean difciles y la soledad pueda rodearnos, cuando
todos nos dejen y los amigos nos abandonen, cuando no haya, humanamente
hablando, ninguna esperanza, cerca, muy cerca de nosotros est Jess, el autor y
consumador de la fe, en quien hemos credo estar con nosotros, su presencia
ser ms que suficiente para hacernos sentir, no la compaa de los hombres,
sino la de Dios y entonces podremos sentir que "en Tu presencia hay plenitud
de gozo, delicias a Tu diestra para siempre" (Sal. 16: 11 ). En cualquier
momento, en cualquier circunstancia, en cualquier ocasin, la fe nos permitir
decir con segura confianza: "Yo s a quien he credo".

CAPTULO V
CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO
Introduccin.

En la lectura del captulo se distinguen dos grandes secciones. La primera


comprende el prrafo entre el v. l y el 11. La segunda prosigue ya hasta el final
del captulo.
Se aprecia que la primera parte es extensin de lo que antecede, de modo
que algunos intrpretes consideran que sera conveniente que el captulo
anterior prosiguiera hasta el v. 11. Sin embargo, la tesis de la justificacin por la
fe comprende toda la primera parte de la Epstola, de modo que las secciones
establecidas por los captulos pudieran establecerse de otro modo que tampoco
sera necesario.
Mediante la palabra justificados, que abre el captulo, se establece un
vnculo con lo que antecede. El captulo anterior concluy con la afirmacin de
que mediante la muerte de Cristo se resuelve el problema de las transgresiones
del creyente y por Su resurreccin se establece la base para la justificacin. De
modo que el tema pasa a un nuevo desarrollo ampliando todo cuanto ya se ha
dicho antes. El segundo versculo en el que se alude a la gloria de la esperanza,
vincula el pasaje con 4:4, 16, en donde ya se introdujo el aspecto salvfica de la
gracia, ampliando lo que ya dijo en 3:24, donde situ la gracia como base de la
salvacin. Un nuevo trmino "nos gloriamos" que aparece en el v. 2 y se reitera
luego en 3 y 11, sirve tambin como anttesis de la jactancia de los judos en sus
propias obras y condicin (2:17; 3:27). Todava ms, en el v. 8 se repite la
afirmacin de 3:24-25, en un nuevo desarrollo ms intenso y amplio de la
dinmica del amor que movi a Dios para la obra de salvacin. En el desarrollo
de verdades expresadas antes, los versculos 9 y 1O desarrollan el concepto de
salvacin que fue expresado sintticamente en la tesis de la Epstola (1: 16),
incluyendo ahora el aspecto escatolgico de la salvacin. El prrafo alcanza la
conclusin con el v. 11 con la seguridad de una perfecta reconciliacin con
Dios. Este prrafo va a servir de introduccin a lo que sigue, pero, de forma
muy especial al desarrollo del captulo 8, todas ellas ligadas por el tema de la
justificacin, que es la base de la esperanza. El trmino aparece por primera vez
en el v. 1 y su desarrollo se ver como elemento autnomo a partir de 8: 17. Sin
embargo el contenido de la esperanza se trata en el v. 9, como la salvacin de la
ira.

A partir del v. 12, el apstol va a introducir nuevos aspectos en relacin


con el pecado y la gracia, refirindose a poderes que dominan al hombre.

380

ROMANOS V

Tambin esta parte sirve de introduccin a los captulos 6 al 8. El concepto


gracia se hace sentir notablemente en este segundo prrafo del captulo (vv. 1517, 20). El profundo contraste entre una situacin en la gracia y otra en el
pecado, es explicado mediante el ejemplo de Adn y Cristo. La idea no es
novedad en la Epstola, sino que ya fluye en el escrito a los corintios (l Co.
15:21, 45-49), de modo que el estudio de la referencia a los corintios, ser
importante para conocer mejor la enseanza en la Epstola. A la radicalidad del
pecado de Adn, corresponde la radicalidad de la gracia de Cristo. De manera
que como el pecado reina "para muerte", as tambin la gracia "reina por la
justicia para vida eterna" (v. 21).
Un ltimo apunte: La seguridad de salvacin para el creyente se presenta
como descansando en tres seguras columnas: a) la justificacin (vv. 1-5); b) el
amor de Dios (vv. 6-8); c) la posicin en Cristo (vv. 9-10). Luego, para resumir
toda la enseanza establece, a modo de contraste, como se ha dicho antes, los
resultados producidos por la actuacin de Adn y la de Cristo (vv. 12-21). Ah
se contrastan los dos hombres; las dos obras; los dos resultados; los dos reinos;
y los dos estados; para concluir con el resumen general de toda la enseanza
(vv. 20-21 ).
El bosquejo analtico para el estudio del captulo se ha dado ya en el
Bosquejo de la Epstola, como sigue:
l.

2.

Exultacin:
1.1.
1.2.
1.3.
Aplicacin:

la certeza de la salvacin (5:1-11).


Seguridad por la justificacin (5: 1-5).
Seguridad por el amor de Dios (5:6-8).
Seguridad por la posicin alcanzada en Cristo ( 5 :9-11 ).
la universalidad de la justificacin (5: 12-21)

Exultacin: la certeza de la salvacin (5:1-11)


Seguridad por la justificacin (5:1-5).
l. Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de
nuestro Seor Jesucristo.

Liucmw8vtEc;

ouv

EK

7tCTTEWc; dptjvrv 8xoEV 1 npc;

Habiendo sido justificados pues por

Oia
por

wu Kupou i]wv
el

Seor

paz

fe

'Ircrou XptcrTOU

de nosotros

Jess

N0ias y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.

Cristo.

tenemos

para con

TOV E>Eov
Dios

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

381

~tKmwflvi::c; ouv f:K ncni::wc;. Una gloriosa afirmacin: Justificados,


pues, por la fe, literalmente siendo justificados, o tambin habiendo sido
justificados. El apstol no argumenta sobre esta verdad, la da por sentada. Dios
ha declarado como justos a los creyentes y este hecho ya no puede cambiar
jams. El verbo de la declaracin est en presente de subjuntivo 1, que da idea de
una accin continuada. La base de la justificacin ya se expuso antes (3:214:25). Los destinatarios de la justificacin disfrutan del don de la gracia.

El apstol, haciendo exgesis de Gn. 15:6, explic en el captulo anterior,


lo que significa la justificacin por la fe. Este aspecto genrico pasa aqu a
relacionarse con el individuo, esto es, con todo aquel que ha depositado la fe en
el Salvador, quienes experimentan en s mismos la condicin de haber sido
declarados como justos delante de Dios. Es una referencia a todos los creyentes,
entre los que se incluye el mismo escritor en el uso del plural justificados y
tambin a continuacin tenemos paz. El elemento para alcanzar la justificacin
es la fe. Debe tenerse presente que la razn de la salvacin es la gracia, pero la
fe es el elemento instrumental para alcanzar la promesa de salvacin, que es
1

Griego: tKauu9vs<;.

382

ROMANOS V

para todo aquel que cree ( 1: 16-1 7). Es interesante apreciar que el verbo debe
traducirse como habiendo sido justificados, que indica una accin
definitivamente acabada y que se produce en el instante del ejercicio de la fe. La
traduccin justificados no expresa el sentido literal del verbo y la de siendo
justificados, implica estar en un estado de justificacin, que puede fcilmente
confundirse con la santificacin, como experiencia de vida cristiana. Es
necesario enfatizar que la justificacin se produce en un determinado momento
y queda definitivamente realizada para el que cree. Por la fe somos ahora
considerados como justos delante de Dios, la fe, pues, hace realidad un
imposible, como dice Barth: "Nosotros no slo somos lo que somos, sino que,
mediante la fe, somos lo que no somos " 2. Mediante la justificacin pasamos a
disfrutar de una posicin inalcanzable para el hombre por cualquier otra va que
no sea la fe. Dios, que justifica, toma tambin partido por nosotros (8:31 ),
ponindose a nuestro lado, o tal vez mejor, ponindonos a nosotros a Su lado,
declarndose favorable a nosotros, haciendo que nosotros seamos suyos en la
seguridad de la esperanza y en la erteza de la promesa.
dptjvriv hoEv npoi; ov 0Eov. La primera bendicin de la
justificacin es la de una nueva relacin con Dios: "tenemos paz para con
Dios". La idea bsica de la palabra paz, tiene que ver con algo completo, slido
y pleno. En relacin con el concepto que apunta Pablo, de paz en relacin con
Dios, hay antecedentes en el Antiguo Testamento de la expresin de la amistad
con Dios mediante un pacto (Nm. 25:12; Is. 54:13). El profeta relaciona la paz
con el efecto de la justicia y la complementa con la idea de reposo y seguridad
perpetuos (Is. 32: 17), esto traera como consecuencia un ambiente de paz en el
que se manifiestan las bendiciones de Dios (Is. 32: 18). La paz est siempre
reservada al justo, mientras que est ausente de la vida de los impos (Is. 48:22;
57 :21 ). Es la expresin de tranquilidad ntima en el corazn de quienes tienen fe
en Dios (Is. 26:3), consecuencia de una relacin correcta de amistad con l
(Job. 22:21). La paz es un regalo admirable de Dios y la perspectiva gloriosa del
reino de Dios, con ausencia plena de guerra (Is. 2:4). En el Nuevo Testamento
la paz es el don de Cristo (Jn. 14:27; 16:33). Ese es el concepto bsico del
versculo que se considera. El propsito de la venida de Cristo al mundo fue
traer paz espiritual del hombre con Dios (Le. 1:79), por esa razn los ngeles
anunciaron la paz en el mundo con el nacimiento del Salvador (Le. 2: 14). La fe
en Cristo trae aparejada la paz (Mr. 5:34). Esa es la razn del saludo de Jess a
los suyos en el da de la resurreccin, no slo como palabra usada en la
expresin social de su tiempo, sino como la realidad absoluta consecuente de su
obra (Le. 24:36). La esencia del evangelio puede expresarse con la expresin
"paz por medio de Jesucristo" (Hch. 10:36), de ah que se defina el evangelio,
como "el evangelio de la paz" (Ef. 6: 15). Sin embargo, la paz es el resultado de
2

C. Barth. o.e., pg. 201.

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

383

la reconciliacin con Dios (2 Co. 5: 18-19). Removido el obstculo del pecado


que produca un estado de enemistad, se alcanza una nueva relacin de armona
con Dios, en paz. El alcance es mucho mayor que la simple eliminacin de la
enemistad, es establecer una nueva relacin de comunin y amistad con Dios
(G. 5:22; Fil. 4:7). Los enemigos de Dios en malas obras vienen a una relacin
de amistad en Cristo Jess (Jn. 15:13-15). Aquellos que eran hijos de ira a
causa del pecado (Ef. 2: 3), pasan a ser hijos de Dios y hermanos del Hijo (Jn.
1:12; Ro. 8:29; Ef. 2:19; He. 2:11). El modo de alcanzar la paz es "por lafe".
Es en el momento de creer en el Salvador que se entra plenamente en la esfera
de la paz con Dios. La fe es la nica condicin que Dios demanda para justificar
al pecador.
La idea de paz objetiva no excluye la idea de la experiencia subjetiva de
la paz que ha sido otorgada por medio de la fe. Una alternativa de lectura dice:
"tengamos paz para con Dios "3 , que enfatiza el hecho de la experiencia de la
paz recibida, en un llamamiento a experimentar el disfrute de la paz. Pero, el
sentido del versculo, aun sin excluir la subjetividad de la experiencia individual
de la paz, tiene que ver con la objetividad de la recepcin de la paz como don de
Dios recibido mediante la fe.

8ta wu Kupou Tiwv 'Iricrou Xptcr'tou. En el versculo se precisa


tambin el Autor de la fe: "por medio de nuestro Seor Jesucristo". Un poco
ms adelante fijar ms ampliamente el detalle de lo ocurrido: "siendo
enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo" (v. 10). El
justo por la fe ya no est bajo la ira divina en base a la accin reconciliadora de
Cristo, que ha quitado para el creyente la ira de Dios. Vivir en Cristo equivale a
estar libre de la ira divina por el pecado. En razn del sacrificio expiatorio
consumado en la Cruz, Cristo es nuestra paz, como precisa el apstol: "Porque
l es nuestra paz ... aboliendo en su carne las enemistades" (Ef. 2: 14-15). Jess
es "nuestra paz", concordando con la expresin proftica de Isaas que lo
presenta como "Prncipe de paz" (Is. 9:6). Pablo desarrolla aqu uno de los
mltiples aspectos de lo que significa que Jess sea nuestra paz, enfatizando el
hecho de que no slo hizo la paz, sino que l mismo es la paz. El enunciado de
la primera oracin, "l mismo es nuestra paz" tiene sentido de afirmacin
absoluta. Es verdad que la relacin de la paz en Efesios tiene que ver con que de
los dos pueblos, judos y gentiles hizo uno, que es un pueblo nuevo, en el
sentido de haber eliminado las hostilidades que tradicionalmente haba entre
judos y gentiles, para alcanzar la formacin de un cuerpo de gente celestial
compuesto por los salvos de uno y otro grupo racial, sin ninguna distincin (Fil.
3:20). Este es tambin el gran tema de la justificacin en la Epstola. En este
cuerpo todos los creyentes son perfeccionados en Cristo y el conjunto sirve para
3

Griego: dp'fvriv 8xwi;v npo<; 'tov 0i;ov.

384

ROMANOS V

alabanza de la gloria de Dios, como expresin manifiesta de la misma. Dios


ejecuta este propsito situando a todos, tanto judos como gentiles, bajo pecado
(3:9). A los primeros por rebelda y a los segundos por condicin propia de
pecaminosidad. Para ambos abre la misma puerta de salvacin (10:12-13),
permitiendo por su obra expiatoria el acceso a todos los salvos, sin distincin de
condicin, a la presencia de Dios, de manera que la obra salvfica que obtiene la
paz con Dios, se alcanza para el hombre mediante la fe (5:1), por lo que el
camino al Lugar Santsimo qued abierto para los salvos (He. 10:20). Al estar
todos bajo pecado, Dios no puede aceptar ninguna obra o mrito humano, bien
sea individual o nacional, para la salvacin. sta se obtiene ntegramente por la
obra de Jesucristo, y se ofrece al pecador por medio de la fe en l (Jn. 3:16).
Dios hace la paz en Cristo y por medio de su obra (5:1). De ah que l sea
nuestra paz. La paz est entronizada en los cielos a modo del propiciatorio
(3:25), ya que a Jess se le llama la propiciacin, pero tambin el propiciatorio.
Cristo vino a la tierra para rehacer y establecer definitivamente la paz entre el
pecador y Dios (Jn. 14:27). En la Cruz se establece la obra necesaria que hace
posible esa paz de relacin y de comunin. Cristo hace vivir al creyente en esa
paz, por la obra del Espritu (G. 5:22). Pero, an debe considerarse que esta
paz, a la luz de la enseanza de Efesios, es consecuencia de la obra de la Cruz
en donde Dios elimina las enemistades: "y mediante la cruz reconciliar con
Dios a ambos en un solo cuerpo matando en ella las enemistades" (Ef. 2:16).
La nueva creacin en Cristo tiene otro componente que se destaca en el
versculo. Cristo resolvi la separacin de los pueblos, gentiles y judos, en s
mismo y adems reconcili a los dos con Dios, no slo por la obra de
reconciliacin que lo hizo posible, sino tambin por la posicin que ambos
ocupan en l. Esto fue el resultado de una sola operacin que Pablo define aqu
como "por medio de la cruz". Siguiendo el argumento de la unidad de judos y
gentiles, el apstol remarca ese aspecto utilizando el adjetivo que equivale a
ambos precedido del artculo determinado, leyndose literalmente "a los
ambos", dando nfasis notable en los dos grupos perfectamente definidos en
todo el contexto anterior. La obra de reconciliacin tuvo lugar "en la cruz", que
en cierta medida es sinnimo de la expresin usada antes "en su cuerpo de
carne". Cristo hizo la reconciliacin con Dios absoluta y definitivamente en la
obra de la cruz. Esa reconciliacin es posible porque en la Cruz qued muerta la
enemistad, hacindolo realidad en Cristo por medio de su muerte. Es necesario
observar que enemistades aqu est en singular, enemistad, de modo que no son
las enemistades en sentido de las mltiples causas que propiciaban la enemistad
entre los dos pueblos y de cada uno de ellos con Dios, sino la esfera en que slo
poda existir la enemistad, a causa de los principios de la ley, bien en la forma
articular de los mandamientos de obligado cumplimiento para los judos, en su
forma legalista y casuista que eran quebrantados, como del desprecio hacia ella,
bien por ignorancia o bien por condicin del mundo de la gentilidad. En la Cruz,
Cristo asumi en s mismo la enemistad, hacindose responsable solidario de

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

385

las consecuencias que acarreaba para que en su muerte se extinguiese el poder


de la enemistad que era la forma natural de los dos pueblos entre s y de ambos
con Dios. La enemistad como consecuencia del pecado se extingue en el
sacrificio de Cristo porque "al que no conoci pecado, por nosotros lo hizo
pecado, para que nosotros fusemos hechos justicia de Dios en l" (2 Co.
5:21). La esfera de enemistad en que vivan los dos pueblos se extingue
definitivamente en Cristo y deja de afectar la relacin vertical de ambos con
Dios y la horizontal de ellos entre s.
El mbito de la cercana con Dios qued definitivamente abierto para todo
creyente, bien sea para los judeo-cristianos, como para los pagano-cristianos.
Una cercana posible slo en la posicin en Cristo, en quien resucitados estn
tambin sentados con l en los lugares celestiales (Ef. 2:6). Por tanto Cristo es
nuestra paz, porque destruyendo la enemistad en su cuerpo entregado en la
Cruz, crea en s mismo un nuevo hombre en la nueva humanidad creada por
Dios en L La reconciliacin, la abolicin de la valla de separacin y la
eliminacin de la enemistad se produjo en la Cruz y en Su cuerpo clavado en
ella. En la muerte de Cristo muere tambin la enemistad, dando el fundamento
preciso en Su cuerpo de muerte a todos los hombres creyentes, en obra de
salvacin y sustentacin, cambindolos en reconciliados con Dios por medio de
l y en l, por tanto toda la humanidad creyente unida en l alcanza la
condicin de nueva humanidad, esto es el nuevo hombre creado por Dios en
Jesucristo. En la Cruz la maldicin fue quitada por medio de la muerte de
Cristo, de modo que al ser eliminada en l, es tambin eliminada para los que
estn en l (G. 3:13). Abolir las enemistades es dar una solucin definitiva al
problema de la Ley. El deseo de expresar con toda precisin lo que est
enseando, le lleva a formular una expresin compleja para referirse a ella: "La
ley de los mandamientos", esto es, la Ley que descansa y se desarrolla en
mandamientos, cada uno de los cuales son ordenanzas, decretos, mandatos, que
es el significado del sustantivo que utiliza4 como complemento determinativo,
que va precedido en el texto griego por una preposicin. La condicin de estos
mandamientos es que son individuales cada uno de ellos, estableciendo y
ordenando algo concreto, cuyo incumplimiento, como expresin de pecado,
acarrea maldicin y muerte (G. 3:10). Esta Ley incumplida introduca al
transgresor en una situacin de enemistad, que slo poda ser eliminada en la
medida que se cancelasen los aspectos de responsabilidad penal que provenan
de la Ley. Por tanto, la accin operada por Cristo y en l mismo, en relacin
con la supresin de dicha responsabilidad es lo que le hace ser "nuestra paz".
Esta Ley que separaba a Dios de los hombres, era tambin elemento de
separacin entre judos y gentiles. Aquellos estaban bajo la ley, estos estaban
sin ley, lo que ya supona una barrera infranqueable que separaba a ambos
4

Griego Oyacrt v.

386

ROMANOS V

pueblos, de otra manera, Israel no slo era diferente, porque era un pueblo
distinto, sino que estaba tambin separado de ellos a causa de la Ley. Con todo,
lo ms distintivo en esta obra de Jesucristo es que la Ley como vallado entre
judos y gentiles, estableca todava una mayor separacin entre los hombres y
Dios, lo que la converta en el muro de separacin entre dos mundos o dos
esferas, la celestial y la terrenal. La obra de Jesucristo hecha en su carne, como
expresin sacrificial, derriba el muro de separacin (Is. 59:2) aboliendo en l
mismo la ley, cuyos mandatos nos eran contrarios. Dios toma los decretos que
levantaban un muro de separacin y los cancela clavndolos en la cruz (Col.
2:13-15). Esa obra permite a Dios perdonar todos los pecados a cada creyente,
es decir, concediendo a cada uno pleno perdn, que le otorga en forma
incondicional. Quiere decir que cuando Dios concede alguna bendicin -como
se consider ya en lo que antecede- que incluye el perdn, no slo nos da de sus
riquezas, sino que lo hace segn sus riquezas (Ef. 1:7). Tal perdn lleva consigo
aparejada la cancelacin de la deuda como responsabilidad penal por el pecado,
al anular el acta de los decretos que nos era contraria. Esa expresin acta de los
decretos que Pablo usa en Colosenses, era utilizada para referirse a un escrito
autgrafo de reconocimiento de deuda. Tales decretos de la Ley se convertan
en elemento contrario al pecador, porque aunque eran perfectos, buenos y
santos (7: 12), se convertan en elemento de acusacin que demandaba la
ejecucin de la sentencia contra el pecado, para quienes eran incapaces de
sujetarse a ellos, como se ver ms adelante (8:7), atesorando, por tanto, ira para
cada uno de los transgresores (2:5-6), estableciendo maldicin para cada
transgresor (Dt. 27:26; G. 3:10). Pero Dios quit de en medio esa Ley, en
cuanto a documento acusador, es decir, retira el reconocimiento de deuda que
demandaba satisfaccin (6:23), "clavndola en la cruz". Dios anula las
demandas de responsabilidad penal de la ley, por cuanto el Hijo de Dios, en su
carne, las satisfizo en su muerte de Cruz (G. 3:10, 13). La misma Ley exigi la
muerte de Cristo en su condicin de sustituto vicario del pecador (2 Co. 5:21).
Las demandas condenatorias de la Ley mueren para el creyente cuando Cristo
muri ocupando su lugar. A causa de la naturaleza vicaria del sacrificio de
Cristo, los creyentes ya no estn bajo la ley sino bajo la gracia (6:14: 7:4, 6; G.
2: 19). Esto no significa que el valor moral de la Ley haya quedado abrogado,
sino que por el contrario tiene validez permanente (13:8, 9; G. 5:14). Cristo es
el agente que resuelve la separacin tanto entre judos y gentiles como entre el
hombre y Dios, operando en la Cruz la reconciliacin, que es un don divino (2
Co. 5: 18-19). Una resolucin semejante deja libre el camino para que pueda
"crear en s mismo de los dos un solo y nuevo hombre, haciendo la paz". No se
trata de que los gentiles se incorporen a Israel o viceversa, sino que ambos dejen
de ser dos para hacerse uno en un acto creacional de Dios en Cristo. Este asunto
se ha tratado ya anteriormente, remitiendo al lector a lo considerado antes para
no reproducirlo aqu de nuevo (cap. 4, v. 12, segundo prrafo y siguientes). En

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

387

definitiva, Cristo es el Mediador nico que permite el acceso a Dios en base a


Su obra (Jn. 14:6; He. 4:16).

2. Por quien tambin tenemos entrada por la fe a esta gracia en la cual


estamos firmes, y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios.

ou

t'

Kat fiv npocmywyfiv i:crxtjKai:>v

iJ

nmi:>t

ds

Tiv

la
a
fe
hemos tenido por la
acceso
por medio del que tambin el
cr'ttjKacv KUt Kauxuc8a i:n' i:A.n8t 11s
xdptv 'tU'tllY EV ~
nos glonamos en esperanza dela
en la que estamos firmes y
esta
gracia
~11S wu 0wu.
de Otos
glona

Notas y anlisis del texto griego.


Critica textual. Lecturas alternativas.
2
ncri:et, por la fe, lectura de menor seguridad, atestiguada en N*' , C, 1.J', 6, 33, 81,
104, 256, 263, 365, 424, 459, 1241, 1319, 1506, 1573, 1739, 1852, 1881, 1912, 2127,
[K, L, P] ect 1tar, b, d2, mon, o, vg, syrp, h, pal, cop bo, arm, eth, geo, slav,
2200, 2464, B 1z
1 1215
Origenes , Criststomo 112 , Crilo.
1

tf.i

&v t'J 7tO"T&t, en la fe, lectura en


Jerusaln.

1
N ,

A, 1962, l 597, vgmss, Crisstomo 112 , Hesiquio de

1
Se omite en B, D, F, G, 0220, itd*,f, g' cops, Orgenes 1315 , Basilio, Ambrosiaster, Juliano
de Eclana, Agustn.

Complementando la afirmacin del versculo anterior, escribe: Oi' forma contracta de


\a preposicin de genitivo bttt, aqu como por medio, a causa; o\), caso genitivo
masculino singular del pronombre relativo declinado del que; Ka\, adverbio de modo
tambin; i:iv, caso acusativo masculino singular del artculo detenninado el;
11:pocmymy1' v, caso acusativo masculino singular del sustantivo acceso, entrada;
!o:x;riKaev, primera persona plural del perfecto de indicativo en voz activa del verbo
q(,I), tener, aqu hemos tenido; i:f., caso dativo femenino singular del artculo
determinado declinado por la; nicrtei, caso dativo femenino singular del sustantivo
r:fe; ei.i;;, preposicin de acusativo a; 'tllV, caso acusativo femenino singular del artculo
xdpiv, caso acusativo femenino singular del sustantivo gracia;
~btenninado la;
11v, caso acusativo femenino de la segunda persona singular del pronombre
ostrativo esta; h, preposicin de dativo en; J, caso dativo femenino de la segunda
rsona singular del pronombre relativo la que; cr-rrKaev, primera persona plural del
rfecto de indicativo en voz activa del verbo 'crt1'}B, estar en pie, mantenerse firme,
estamos firmes; K:a:t, conjuncin copulativa y; Ka:ux,e0a, primera persona
del presente de indicativo en voz media del verbo Kcmx.om, gloriarse,
rse, sentirse orgulloso, aqu nos gloriamos; f:1t', forma que adopta la preposicin
dativo f:n, con el grafismo por elisin de la i final ante vocal o diptongo sin
iracin, que equivale a en; f:lvnf, caso dativo femenino singular del nombre comn

388

ROMANOS V

6'peranza; tf\<; 1 caso genitivo femenino singular del artculo determinado declinado
la; M~r<;. caso genitivo femeriino singular del s-tantivo gloria; to, caso ~en
masculino singular del artculo determinado el; &oo, caso genitivo masculino sin
del ftomb:re propio declinado de Dios.

ou

t'
Ka't Yiv npocraywyiv f:crxtjKaEv 'tlJ ncnEt 1 El.~ t~v
xdpiv a'tl'lV. En el Resucitado se fundamenta la paz de la relacin con Dios
y se mantiene abierta la entrada por la fe a la gracia. El camino del Resucitado
abierto por l a la presencia de Dios, al trono de la gracia, despus de la
resurreccin permanece abierto en l mismo para todos los creyentes. Jess es
el "camino, que lleva a Dios" (Jn. 14:6). Esta es una bendicin ms para el
salvo es la gracia, como favor y bondad de Dios hacia el pecador. La gracia es
el medio de salvacin, la fe el instrumento para alcanzarla (Ef. 2:8-9). Como se
ha considerado ya anteriormente.

f:v 1J ~cr'ttjKo.Ev. La permanencia del creyente en la gracia se establece


claramente en el versculo: "en la cual estamos firmes". Somos introducidos en
un terreno de seguridad y firmeza definitivas. El creyente no cae de la gracia,
sino que en ella est en pie. La salvacin descansa en la gracia y no en la fe. Por
la fe se alcanza el privilegio de ser salvo, como instrumento para ello, pero una
vez en la bendicin de la gracia, la eterna seguridad de salvacin se sostiene en
ella.
Ka't KauxwE8a f:n' f:A.nt ilc; ~11c; wu E>cou. La gracia conduce
a "gloriarnos en la esperanza de la gloria de Dios". El creyente se glora,
literalmente exulta, es decir, experimenta un gozo supremo al considerar lo que
Dios dispone para el salvo. No se trata de un gozo futuro, sino presente. No ser
cumplido cuando estemos en la gloria, sino ya en el tiempo de la peregrinacin.
La esperanza de gloria no es algo que vendr escatolgicamente hablando,
aunque lo comprende tambin, sino que es la realidad de la presencia de Cristo
en la unidad ntima con el cristiano (Col. 1: 17). El creyente considera la gloria
como el fin definitivo de la salvacin. La gracia ha dado ya el anticipo de la
herencia a modo de arras (Ef. 1:13-14). Creer para salvacin no significa
solamente la aceptacin mental del mensaje proclamado en el evangelio como
"palabra de verdad", sino la entrega incondicional y sin reservas al Salvador,
en un acto de disposicin ntima que conducido por el Espritu Santo, depone el
yo del pecador, para aceptar el T de Dios que es Cristo, con lo que en adelante
puede decir que "ya no vivo yo, sino que vive Cristo en m" (G. 2:20). La fe
salvfica como don de Dios, se ejerce por el pecador capacitado por el Espritu y
se convierte en una actividad humana en el momento de ejercerla. Esa fe que
salva no surge en el hombre por condicin propia o esfuerzo personal, sino que
es una dotacin de la gracia. Debe tenerse muy presente que la aceptacin del
Salvador es un acto de obediencia al llamado del evangelio y que ste, no es una

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

389

invitacin suplicante de Dios, sino un mandamiento establecido con la


autoridad soberana del Salvador, por tanto, quien desprecia el llamamiento a
salvacin no est rechazando una invitacin, sino quebrantando un
mandamiento, por lo que se pierde eternamente (Jn. 3:36). La obediencia en el
hombre no regenerado, es imposible por su propia condicin ya que el pecado lo
introdujo en la esfera de la desobediencia, siendo, por tanto, desobediente por
condicin natural. La salvacin es dejar el estado de desobediencia para entrar
en el de obediencia, como expresa el apstol Pedro: "Elegidos segn la
presciencia de Dios Padre en santificacin del Espritu, para obedecer y ser
rociados con la sangre de Jesucristo" (1 P. 1:2). En el versculo no est el
verbo obedecer, sino el sustantivo obediencia, en lo que se ensea que el
Espritu Santo capacita al pecador que vive en la esfera de la desobediencia,
santificndolo, es decir, separndolo de esa condicin para que pueda obedecer
al llamado de Dios a salvacin y recibir el perdn de sus pecados mediante la
aplicacin de la sangre de Jesucristo. La fe para salvacin no se ejerce creyendo
con la mente -aunque indudablemente contiene un elemento de conocimiento
intelectual- sino con el corazn, que implica la entrega incondicional de la vida
al Salvador ( 1O:1 O). En el momento de creer y recibir la salvacin, Dios sella a
los creyentes con el Espritu Santo. El concepto sellar tiene dos posibles
interpretaciones: por un lado el sentido de estigmatizar, es decir, poner una
marca, como se haca con los esclavos mediante un metal caliente sobre alguna
parte de su cuerpo, de modo que la seal manifestaba la propiedad que el dueo
posea sobre l. Era el caso de ciertos servicios religiosos que marcaban tambin
a los que estaban sujetos a ellos, la marca de la divinidad impresa a fuego en la
piel, e indicaba que aquellos eran siervos del dios y estaban bajo su proteccin.
Por otro lado est lo que es ms obvio en la interpretacin del versculo y que
est tomado del sentido propio del Antiguo Testamento, que se consideraba
como sello escatolgico de proteccin y propiedad, como ocurre en la referencia
proftica en la que se manda a un ngel para que selle en sus frentes a los
jerosolimitanos que no participaron en los pecados del pueblo (Ez. 9:4), estos
eran liberados de la ira sobre los pecadores (Ez. 9:6). En ese sentido, el sello del
Espritu Santo garantiza la pertenencia a Dios de la persona sellada, y a su vez
garantiza para l la seguridad de salvacin. La certeza de la herencia que el
creyente tiene en Cristo, est garantizada por Dios mismo quien, segn el
apstol Pedro, la reserva para nosotros en los cielos (1 P. 1:4), pero, al mismo
tiempo el creyente que tiene la garanta de la herencia, tiene tambin la certeza
o seguridad del disfrute de la herencia al ser, el creyente mismo, guardado ''por
el poder de Dios mediante la fe, para alcanzar la salvacin que est preparada
para ser manifestada en el tiempo postrero" (1 P. 1:5). En referencia al Espritu
Santo con que el creyente es sellado como posesin de Dios, se ensea aqu que
el mismo Espritu que sella, es tambin las arras de nuestra herencia. El
sustantivo arras, es una palabra que probablemente tenga origen fenicio, y
expresa la idea de un anticipo para garantizar una compra, generalmente una

ROMANOS V

390

cantidad de dinero dado por adelantado. Ese es el trmino que la LXX utiliza
para referirse a la prenda que Tamar pidi a su suegro Jud, mientras esperaba
el envo del precio pactado por llegarse a ella (Gn. 38: 17). Esta misma palabra
es usada por el apstol Pablo en otro lugar para referirse tambin al Espritu (2
Co. 1:22; 5 :5). En ese sentido la idea de que cuando Dios da su Espritu al
creyente en el nuevo nacimiento, se obliga a cumplir todas las promesas hechas
y darle el total de las bendiciones que comprende la salvacin. Las arras de la
herencia es la seguridad de recibir la herencia venidera conforme a sus
promesas. El mismo Espritu en el creyente mediante el fruto que genera en l
(G. 5:22-23), est dando ya un anticipo del glorioso futuro que espera a los
creyentes cuando se produzca la separacin del pecado en la gloria eterna. Este
Espritu dado en cada creyente es las primicias, que impulsa al creyente en un
gemido ntimo mientras espera la adopcin, "la redencin de nuestro cuerpo"
(8:23). El resultado final de todas estas bendiciones y promesas, como
procedentes de Dios, sern llevadas a cabo por el mismo, ya que el Espritu
dado lo es como arras "hasta la redencin de la posesin adquirida". El
sentido alcanza dos aspectos: 1) Hasta que el creyente reciba su herencia total,
que incluye la redencin del cuerpo en sentido de la resurreccin y dotacin del
cuerpo glorioso de resurreccin (1 Co. 15:51). 2) Hasta el da en que se
produzca la redencin, en sentido de recuperacin plena de lo que le pertenece
por compra en virtud de la sangre de Cristo. El pueblo de Dios, liberado ya de
toda relacin con el pecado, ser presentado como el especial tesoro de Dios.
La gloria no es una posibilidad, sino el nico destino del creyente. Esta
gloria ya es un don para el que ha ejercido la fe en el Salvador (Jn. 14:22, 24).
La herencia eterna de Dios corresponde a quienes son coherederos con Cristo
(8: 17). Hay una predestinacin que Dios ha establecido para es salvo, que es,
por tanto inamovible (8:29). La gloria es el final definitivo de la gracia. El
apstol Pedro nos exhorta a esperar por completo en la gracia que se nos traer
cuando Cristo sea manifestado (1 P. 1: 13). En lugar de una perspectiva de juicio
ahora hay una seguridad de gloria, todo esto como manifestacin de la gracia.
Dios que salva por gracia, lleva a cabo todo el proceso de salvacin, la
justificacin, la santificacin y la glorificacin, en la misma esfera en donde se
ha producido, esto es, en la gracia.

3. Y no slo esto, sino que tambin nos gloriamos en las tribulaciones,


sabiendo que la tribulacin produce paciencia.

Y no solo

smo

tambin nos glonamos

8At\jftc; noovfiv Ka'!Epyl;&i:m,


afliccin

paciencia

produce

en

las

afhcc10nes,

on

~
sabiendo que la

oo vov , dA.A.a Kat Kauxo5&8a f:v '!ate; 8/vlJfWW, Birnc;

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

391

Notas y anlisis del texto griego.


Desarrollando las razones por las que el creyente se glora, entra en el entorno de las
aflicciones y dice ou, adverbio de negacin no, que negativiza a vov, adverbio de
modo slo, solamente, que precede a of:, partcula conjuntiva que hace las veces de
conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien, como conjuncin
coordinante es la segunda en frecuencia en el N.T. despus de Ka\; las tres palabras
forman en castellano la expresin y no slo; dA.A.a, conjuncin adversativa sino,
acompaado de KC, adverbio de modo tambin; K<XIJ)(U&ea, primera persona plural
del presente de indicativo en voz media del verbo KaDxdom, gloriarse, sentirse
orgulloso, aqu nos gloriamos; EV, preposicin de dativo en; i:a'lc;, caso dativo
femenino plural del artculo determinado las; 0A\j/&ow, caso dativo femenino plural
del sustantivo que denota aflicciones; &ii:ec;, caso nominativo masculino plural del
participio perfecto en voz activa del verbo oloa,, saber, aqu sabiendo; oi:t, conjuncin
causal, pues, porque, de modo que, puesto que, que despus de los verbo saber, decir,
aprender, etc.; T, caso nominativo femenino singular del artculo determinado la;
0At\j/t<;, caso nominativo femenino singular del sustantivo que denota tribulacin,
afliccin, siifrimiento; nooviv, caso acusativo femenino singular del sustantivo
paciencia, capacidad de aguante; Kan:pydl;&i:m, tercera persona singular del presente
de indicativo en voz activa del verbo Kai:epycll;om, realizar, obrar, producir, aqu
produce.
ou vov M, dA-A-a Kat K<xuxroEEla f.v 1:a'l<; ElA\\fECTtv. De la
realidad de la gracia en salvacin, pasa a considerar algunos aspectos de la vida
en la gracia. No slo hay gozo ante la perspectiva de gloria, sino incluso se
mantiene en las tribulaciones. El gloriarse del cristiano une el futuro en
esperanza con la realidad del presente en la peregrinacin, que es una
contradiccin con la gloria del futuro. La paz con Dios no se manifiesta siempre
en el presente como un estado ausente de dificultades. El s de la fe se confirma
tambin en el no de las circunstancias difciles y aflictivas, porque se
fundamenta en Dios y en Cristo recibe su contenido. De este modo en las
tribulaciones hay tambin gozo. Este aspecto de tribulacin es muy amplio,
comprende el desgaste diario que el mismo apstol experimenta (2 Co. 4: 16), la
muerte que experimenta en su persona (2 Co. 4: 12), las luchas por fuera y los
temores ntimos (2 Co. 7:5) en que el apstol y, en general, el cristiano se ve
envuelto. La situacin de afliccin profunda no contradice la paz en que el
cristiano descansa y experimenta. Se trata de la realidad de la fe en medio del
conflicto y de la gracia sustentante en medio de las tribulaciones. El creyente se
mantiene gozoso, no solo en las tribulaciones, sino tambin con las
tribulaciones, por el resultado que producen.

La vida en la gracia supera una sumisin paciente en las tribulaciones


para pasar a experimentar el gozo durante el tiempo que se manifiesten. Es
interesante notar que el apstol no dice que hay gozo a pesar de las
tribulaciones, sino que hay gozo en ellas. El sufrimiento est vinculado con la

392

ROMANOS V

experiencia de la fe (8.35-39; 1 Co. 4:9-13; 2 Co. 1:4-10; 11:23-30; 12:7:10;


G. 6:17; 2 Ti. 3:11-12).
Las tribulaciones son un medio de bendicin para el creyente. Las
aflicciones son una concesin divina para beneficio del cristiano (Fil. 1:29). La
tribulacin de Jess es el ejemplo para el cristiano. ste debe esperar la
afliccin en su vida (Jn. 16:33; 1 Ts. 3:3-4; 2 Ts. 1:4; Ap. 1:9). La tribulacin
est estrechamente vinculada con la esperanza, ya que "es necesario que a
travs de muchas tribulaciones entremos en el reino de Dios" (Hch. 14:22). La
tribulacin de los creyentes es una participacin en los sufrimientos de Cristo (2
Co. 1:5; Fil. 3:10; Col. 1:24; 1 P. 4:13). Son instrumentos para transformar al
creyente en semejanza de Cristo. Estas tribulaciones, son consideradas por
Santiago como "diversas pruebas" (Stg. 1:2-4) y permitidas por Dios con un
propsito de bendicin. No hemos considerado an el significado de la palabra
que utiliza aqu el apstol y que se traduce por tribulaciones 5 , que tiene el
sentido bsico de presin, comprensin, opresin, afliccin, angustia,
tribulacin, todas ellas de la misma raz del verbo 6 que significa apretar, afligir.
En el Nuevo Testamento, la significacin fundamental es la de oprimir,
aplastar, apretar y se usa en sentido figurado para referirse a afligir. En
ocasiones equivale a persecucin o la experiencia de la opresin, afliccin
externa, calamidad o tribulacin interna. En relacin con los creyentes, todas
las aflicciones tienen un sentido positivo, por tanto, no hay que avergonzarse en
ellas, sino que deben representar un gloriarse en ellas, por el resultado que
producen. Concretamente aqu, el gloriarse tiene que ver con que el creyente
afectado se cuenta entre los que tienen esperanza de ser partcipes de la gloria
de Dios. En otro lugar el apstol dir que las aflicciones producen siempre un
"cada vez ms excelente y eterno peso de gloria" (2 Co. 4: 17), es decir, la
gloria futura no admite punto de comparacin con la angustia del momento
(8: 18).
dMm; on Ti 8At\j/tc; noovi]v Ka't'Epy~E't'm. Las tribulaciones,
dice el apstol, producen paciencia. El trmino usado aqu7 tiene el sentido de
capacidad para soportar, la fuerza para mantenerse perseverante bajo el peso
de las circunstancias adversas. Quien posee esta paciencia es fiel hasta la muerte
(Ap. 2:10). La tribulacin desde la perspectiva humana genera impaciencia,
pero bajo el amparo de la gracia produce paciencia. Esto no es el ejercicio de un
estoicismo en la fe, sino del conocimiento que se tiene del resultado de la
afliccin, como el apstol dice: "nos gloriamos sabiendo". Es una certeza
absoluta que el conocimiento espiritual da al creyente del resultado final de la
5

Griego: 8A.hlf:crtv.
Griego: 8A.~w.
7
Griego: noovr.

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

393

tribulacin. La fe que salva es la misma fe que santifica y sta debe ser


acrisolada en el fuego de la prueba para hacerla slidamente perfecta para la
experiencia cotidiana en la carrera de la fe. Este es el sentido que da el apstol
Pedro a las aflicciones: "para que sometida a prueba vuestra fe, mucho ms
preciosa que el oro, el cual aunque perecedero se prueba con fuego, sea
hallada en alabanza, gloria y honra cuando sea manifestado Jesucristo" (1 P.
1:7). Las aflicciones son la piedra de toque que manifiesta la calidad de la fe del
creyente, que es "ms preciosa que el oro". La vida de fe del creyente es
comparada aqu con metal precioso, y se demuestra que es ms valiosa que el
oro, porque ste perece, mientras que la fe permanece. Las pruebas, con sus
aflicciones son el crisol en el que la fe se purifica y adquiere ms valor.
Es necesario considerar los ejemplos de los llamados hroes de la fe, que
manifiestan el compromiso paciente en medio de dificultades, conflictos y
aflicciones: " ... experimentaron vituperios y azotes, y a ms de esto prisiones y
crceles. Fueron apedreados, aserrados, puestos a prueba, muertos a filo de
espada; anduvieron de ac para all cubiertos de pieles de ovejas y de cabras,
pobres, angustiados, maltratados; de los cuales el mundo no era digno;
errando por los desiertos, por los montes, por las cuevas y por las cavernas de
la tierra" (He. 11 :36-38). La vida de fe produce un impacto que resulta
contradictorio y, por tanto, molesto en el mundo. Cuando esto ocurre, el
creyente se convierte en algo molesto, a quienes el mundo considera como
indignos de estar en la sociedad y har todo cuando sea preciso para eliminar
semejantes referencias. Sin embargo quien no era digno de tales personas era el
mundo. Ellos eran, son, y sern siempre ms valiosos que el mismo mundo. El
creyente no vive en el desenfreno y pecaminosidad del mundo, por tanto, al
mundo le parece cosa extraa que no corran en el mismo desenfreno de
disolucin y los ultraja (1 P. 4:4). Esto mismo ocurri con Jess, cuya luz,
brillando en las tinieblas, puso de manifiesto la perversidad de los hombres, por
tanto, el mundo procur apagar la luz de Dios que brillaba, hacindolo morir en
una cruz.

4. Y la paciencia, prueba; y la prueba, esperanza.

Ti

of;
Y la

7toovi

OoKttjv,

paciencia carcter probado,

Ti f; OoKtY

SA7tOa.

y el carcter probado esperanza.

y anlisis del texto griego.


ementando el vetsculo anterior dade 1\. caso nominativo femenino singular dl
determ~do la; SS, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin, oon
e pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien, oomo conjuncin coordinante es la
en frecuencia en el N.T. despu$ de K~t; u1ro1.u:wfl, caso nominativo femenino
del sustantivo paciencia; ooK.t1}v, caso acusativo femenino singular del

ROMANOS V

394

sustantivo que denota, acrisolamiento, purificacin, valor probado, demostracin; ~~


caso nominativo femenino singular del artculo determinado la; 8&, partcula conjuntiva
que hace las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antd'
bien, como conjuncin coordinante es la segunda en frecuencia en el N.T. despus d~t
Ka\; 8oKiT, caso nominativo femenino singular del sustantivo que denot~
acrisolamiento, purificacin, valor probado, demostracin; 61..nioa, caso acusativ
'
femenino singular del sustantivo esperanza.

Y f; noovfi 8oKttjv. En la progresin de los resultados benficos


de las tribulaciones, est ahora la prueba, resultado de la paciencia. El trmino 8
equivale a carcter probado, en el que se puede confiar. Es el resultado del
entrenamiento para el combate de la fe. Una ilustracin para esto est en el
mensaje de Dios por medio del profeta: "Y meter en el fuego a la tercera
parte, y los fundir como se funde la plata, y los probar como se prueba el oro.
El invocar mi nombre, y yo le oir, y dir: Pueblo mo; y l dir; Jehov es mi
Dios" (Zac. 13:9). La prueba del fuego hace cada vez ms puro el oro, y las
aflicciones purifican la fe.
Y f; 8oKtfi i:A.na. Esa prueba produce esperanza. Una vinculacin que
liga de nuevo las bendiciones con la esperanza. El peso de la tribulacin se cambia
en el peso de gloria (2 Co. 4: 17). Como escribe Wilckens: "Mediante la lucha con
las hostilidades en el soportar los padecimientos, la esperanza presupuesta no
hace sino ganar en certeza, en firmeza y en poder determinante" 9 .
El procedimiento de Dios es siempre sorprendente. Permite que el
creyente venga a la experiencia de la tribulacin, para proveerle de la esperanza
de la liberacin, no ocasional para esas circunstancias concretas, sino definitiva
en Su presencia para siempre. De la misma manera que el temporal que puede
hacer naufragar a un barco, supone una experiencia para el farero que siente
rugir la tempestad en el exterior, y aprecia de una forma ms firme la seguridad
del faro, as tambin el creyente que se sabe seguro en Dios, vive las aflicciones
en la certeza de la ayuda divina para el presente y la desaparicin definitiva de
ellas en el futuro (Ap. 21 :4).

5. Y la esperanza no avergenza; porque el amor de Dios ha sido


derramado en nuestros corazones por el Espritu Santo que nos fue dado.

Y 88 i:A.n\c; ou Ka'tmcrxvct,

on Y

Y la esperanza no

pues el

EV 'tate; Kap8mc;
en

los

corazones

defrauda

fwv

Griego: ooKtr.
U. Wilckens. o.e., pg. 357.

amor

EKKXU'tat

de D10s ha sido derramado

8ta ITvcarnc; 'Ayou mu 8o8vrnc; f'lv.

de nosotros por

dynr -'tou 8wu

Espritu

Santo

dado

a nosotros.

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

395

Notas y anlisis del texto griego.


El.escritor expresa la razn por la que la esperanza no decepciona: i, caso nominativo
femenino singular del artculo determinado la; os, partcula conjuntiva que hace las
veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien, como
conjuncin coordinante es la segunda en frecuencia en el N.t. despus de 1w.l.; &A.nl.i;,
caso nominativo femenino singular del sustantivo esperanza; o, adverbio de negacin
no; Ka:Tmcrxvei, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del
verbo K'.U'tmcrxvw, confandir, defraudar, decepcionar, aqu defrauda;
O'tt,
conjuncin causal, pues;
T, caso nominativo femenino singular del artculo
determinado la; dydnl'l, caso nominativo femenino singular del sustantivo que denota
corazn; 1:0\3, caso genitivo masculino singular del articulo determinado el; eoG,
caso genitivo masculino singular del nombre propio declinado de Dios; sKK'.SX'ta:t,
tercera persona singular del perfecto de indicativo en voz pasiva del verbo &tcxw,
derramar, aqu ha sido derramado; &v, preposicin de dativo en; 'ta:ti;, caso dativo
femenino plural del artculo determinado las; 11::a:p8cw;, caso dativo femenino plural
del sustantivo corazones; Trov, caso genitivo de la primera persona plural del
pronombre personal declinado de nosotros; fd., preposicin de genitivo por;
Ilvrua:toi;, caso genitivo neutro singular del nombre propio Espritu; 'Ayoo, caso
genitivo neutro singular del adjetivo, en este caso sustantivado, Santo; TOO, caso
genitivo neutro singular del artculo determinado lo; 8o06vtoi;, caso genitivo neutro
singular del participio aoristo primero en voz pasiva del verbo 8owt, dar, aqu que
fue dado; ti"iv, caso dativo de la primera persona plural del pronombre personal
declinado a nosotros.
En el prrafo, donde est comprendido este versculo, se destacan tres
virtudes cristianas: la fe (v. 1), la esperanza (v. 4), el amor (v. 5). Todas ellas
son dones de la gracia, y ninguna de ellas puede experimentarse fuera de la
posicin en la gracia y disfrutarse sino en la experiencia de la fe.

ou

iJ of; f:A.nt~
Ka't'mcrxvEt. Para el apstol la esperanza "no
avergenza". El verbo usado y traducido como avergonzar1, tiene un amplio
significado, como, deshonrar, ultrajar, corromper, violar, confundir, defraudar,
decepcionar, etc. El sentido aqu es de algo que no deja mal, o no deja en
evidencia. Ese es el sentido que el salmista da a la confianza en Dios, que se
convierte en firme esperanza: "Por cuanto el rey coefza en Jehov, y en la
misericordia del Altsimo, no ser conmovido" (Sal. 21 :7). Es el sentido que
expresa tambin en su oracin, cuando dice: "Guarda mi alma y lbrame; no
sea yo avergonzado, porque en ti confi" (Sal. 25 :20). Por esa razn pide a
Dios: "Sustntame conforme a tu palabra, y vivir; y no quede yo avergonzado
de mi esperanza" (Sal. 119: 116). Ms adelante en esta Epstola, apelando a un
texto del profeta Isaas, escribir el apstol: "He aqu pongo en Sion piedra de
tropiezo y roca de cada; y el que creyere en l, no ser avergonzado" (9:33).
10

Griego: Ka:tmcrxvw.

ROMANOS V

396

El sentido de no ser avergonzado est vinculado directamente a la esperanza del


creyente que, por descansar en el compromiso de Dios y, por tanto, en su
fidelidad, no fallar jams dejando en evidencia al que cree. La esperanza
cristiana no decepciona, porque no permite que sea confundido en lo que haba
puesto su esperanza. De manera que la esperanza no es una mera ilusin vaca,
sino la segura certeza que da la fe. En contraste con esto, la esperanza del
incrdulo es vanidad porque cuando muere termina su esperanza y toda
expectacin para l concluye con l mismo, porque no se asentaba en Dios, sino
en l (Pr. 11 :7). El incrdulo es un ser sin esperanza, porque est tambin sin
Dios en el mundo (Ef. 2:12; 1 Ts. 4:13). La esperanza cristiana es firme, no slo
por la Persona en que descansa, sino por la experiencia histrica que tiene y que
manifiesta la realidad de esa firmeza, ya que la esperanza de los antepasados se
hizo firme cuando clamaron a Dios y fueron odos y su confianza no se vio
defraudada (Sal. 22:4-5).

on

l aymt11 ou E>wu EKKXtYrm f:v tat; KapOm; lwv. La


esperanza descansa en la gracia y esta no es otra cosa que el amor de Dios que
desciende a la necesidad de la criatura. Es necesario entender que Dios es
esencialmente gracia. El sentido de gracia se distancia notablemente de la
comprensin que los judos tenan de ella y tambin de la de los romanos.
Ambos consideraban que la gracia era simplemente la accin mediante la que
Dios detena la ejecucin de su justicia punitiva sobre el acreedor de su ira. La
realidad de la gracia es otra muy diferente; es la expresin personal del amor
divino, que no detiene la ejecucin justa de la demanda del pecado, sino que la
cancela en su Hijo, en un acto de amor hacia quienes no tenamos ningn
derecho de ser amados. El amor divino realiza su accin salvadora en la muerte
de Jess, como se considerar ms adelante.

8ta

Ilvi::aw; 'Ayou wu 8o8vw; ltv. La realidad de ese amor


es experiencia cristiana, por cuanto su admirable, infinito y glorioso amor lo ha
volcado, derramado, por medio de su Espritu en el corazn creyente. "Dios es
amor", dice el apstol Juan (1 Jn. 4:8, 16). El amor es uno de los atributos
comunicables de la deidad. El Ser divino en las tres Personas, es amor, por
tanto, el amor de Dios est en la vida comunicable de la tercera Persona de la
Deidad, que con su presencia en el cristiano, le comunica el amor de Dios en
plenitud, de ah que se use el verbo derramar para expresar la accin por la cual
el cristiano queda saturado del amor de Dios, a fin de que pueda vivir el
distintivo esencial que lo caracteriza como cristiano, que es el amor (Jn. 13:35).
La provisin de amor no es pobre, sino abundantsima, para satisfacer
sobradamente al creyente. Ahora bien, en relacin con la esperanza que no
avergenza, el amor es lo que le da sentido y firmeza. Un poco ms adelante el
apstol considerar que en el amor, Dios ha dado todo cuanto tena por nosotros
y a nosotros, puesto que nos ha dado a su Hijo (8:32), de modo que si nos dio al

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

397

Hijo, nos dio tambin con l todas las cosas y, esencialmente, la vida eterna,
que se expresa en la esperanza. Por tanto el amor de Dios da consistencia y
firmeza a una esperanza que no avergenza.
El Espritu que derrama el amor de Dios en el corazn creyente, es
tambin quien garantiza la esperanza, como el apstol ensea escribiendo a los
efesios: " ... y habiendo credo en l, fuisteis sellados con el Espritu Santo de la
promesa, que es las arras de nuestra herencia hasta la redencin de la posesin
adquirida, para alabanza de su gloria " (Ef. 1: 13 b-14). Hay un momento en la
experiencia del cristiano en el que la incredulidad deja paso a la fe. Pero es
necesario entender que la fe que se sustenta en la palabra de verdad se deposita
en el Salvador: "habiendo credo en l". Debe entenderse con claridad que el
evangelio que salva al pecador es el mensaje Cristo-cntrico. Dios no manda
llevar a los hombres a la salvacin, sino al Salvador. Este mensaje que proclama
la Persona y la obra de Jesucristo, es lo que Pablo llama "la palabra de la
Cruz" ( 1 Co. 1: 18), que es locura para los que se estn perdiendo, pero es poder
de Dios para salvacin a quienes creen. En el momento de creer y recibir la
salvacin, Dios sella a los creyentes con el Espritu Santo. El sello del Espritu
implica que el creyente pertenece a la familia de Dios y que es suyo, comprado
al precio de la sangre de Jesucristo (1 Co. 3:23), por tanto, ha dejado de
pertenecer al mundo y a la esclavitud del pecado, y tambin al yo personal, para
ser propiedad de Dios que lo ha comprado. El sello como pertenencia a Dios de
los salvos garantiza para ellos la proteccin eterna que l pone sobre los salvos,
por tanto: "no perecern jams" (Jn. 10:28-30). El sello es con el Espritu. Este
dativo instrumental identifica el sello con el Espritu Santo, que es comunicado
a todos los fieles. Es muy interesante apreciar que el calificativo Santo, referido
al Espritu est colocado al final de la oracin y establecido con artculo, es
decir, es un adjetivo articular que enfatiza la condicin nica de santidad que
corresponde como Dios al Espritu. Esta colocacin del adjetivo que es
sustantivado como segundo trmino del nombre de la tercera Persona Divina,
enfatiza la condicin de santidad que es comunicada tambin por l mismo a
cada creyente. Esta santidad, como separacin para Dios, no es esfuerzo natural
del hombre, sino operacin poderosa de la gracia. El Espritu Santo que sella al
creyente, se le califica aqu como "de la promesa", que no es el Espritu
prometido, sino el que garantiza y hace posibles todas las promesas en Cristo
Jess, uniendo al cristiano con el Seor. La seguridad de la herencia que el
creyente tiene en Cristo, est garantizada por Dios mismo quien, segn el
apstol Pedro, la reserva para nosotros en los cielos (1 P. 1:4), pero, al mismo
tiempo el creyente que tiene la garanta de la herencia, tiene tambin la certeza
o seguridad del disfrute de la herencia al ser, el creyente mismo, guardado "por
el poder de Dios mediante la fe, para alcanzar la salvacin que est preparada
para ser manifestada en el tiempo postrero" (1 P. 1:5). En referencia al Espritu
Santo con que el creyente es sellado como posesin de Dios, se ensea que el

398

ROMANOS V

mismo Espritu que sella, es tambin las arras de nuestra herencia. El


sustantivo arras, es una palabra que probablemente tenga origen fenicio, y
expresa la idea de un anticipo para garantizar una compra, generalmente una
cantidad de dinero dado por adelantado. En ese sentido la idea de que cuando
Dios da su Espritu al creyente en el nuevo nacimiento, se obliga a cumplir
todas las promesas hechas y darle el total de las bendiciones que comprende la
salvacin.
El Espritu Santo, presente en el cristiano, comunica al espritu personal la
certeza de ser hijo de Dios (8: 16), en un dilogo ntimo entre el Espritu Eterno
y el espritu del regenerado. Esta condicin genera una segura esperanza, que no
es en modo alguno hipottica y mucho menos religiosa, sino consecuente con la
comunin con Dios en Cristo Jess. Tal certeza genera la esperanza en medio
del sufrimiento (8: 17). La esperanza de la gloria, no es una posibilidad, sino una
absoluta certeza porque est ya reservada para nosotros en los cielos (1 P. 1:4 ).
Una ltima reflexin en el versculo. Lo que se ha derramado en el
creyente no es el amor a Dios, sino el amor de Dios. El dativo es claro en el
texto. Dios ha derramado su amor en el creyente. Algunos, como fue Agustn,
consideraban el amor dado como la disposicin para que el hombre, que nunca
antes am a Dios, sino que fue enemigo suyo en malas obras, pudiera, en
adelante, amarlo. Esto tambin es cierto, puesto que el amor con que el creyente
ama a Dios, es el agape divino, derramado en el corazn humano por la
presencia y accin del Espritu. Pero, la diferencia es notoria, porque no slo ese
amor permite amar a Dios, sino que al damos Dios su mismo amor, nos permite
disfrutar de un elemento ms en el que somos hechos partcipes de la naturaleza
divina (2 P. 1:4). En virtud del amor derramado, la esperanza no defrauda. Es el
amor que espera, no solo en la dimensin de eternidad, sino en la temporalidad.
Es el amor que "todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta" (1
Co. 13:7). Es la virtud que hace visible a Cristo en la vida cristiana.

Seguridad por el amor de Dios (5:6-8).


6. Porque Cristo, cuando an ramos dbiles, a su tiempo muri por los
impos.
"En yap 1 Xptcr-roc; ov-rwv Tiwv dcr8Evwv En Kma Katpov n8p dcrE~wv
Porque an

dmWavEv.
mun.

Cnsto

siendo nosotros dbiles

an

en

tiempo

por

impos

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

399

Notas y anlisis del texto griego.


Critica textual. Lecturas alternativas.
1

&tt yap ... yap , porque an, lectura poco segura, atestiguada en l't, A, Cvid, D*, 81,
104, 256, 263, 424, 459, 1241, 1319, 1506, 1573, 2127, l 598, l 599, syrh, Marcinsegn

Epanio

Se omite en D 2, 'J!, 6, 33, 436, 117.5, 1739, 1881, 1912, 1962, 2299, 2464, Biz [K,
Lect112 , arm, eth, geo, slav, Orgnes 11, Apolinario, Crisstomo.

et y& ...

PJ

8n, ciertamente... an, lectura en B, Vgmss, copsa, Agustn.

'tt' yap
' ... ui:>n, por en re lacion
., con ... aun,
' que se lee en F , G , 1tar, b, d, f, g, mon , vg,
&t<;
11
Ireneo , abrosiaster, Gaustino, Pelagio.

Del amor derramado en el corazn creyente, pasa a considerar aspectos concretos de ese
amor, escribiendo: "En, adverbio de tiempo, an, todava, yap, conjuncin causal
porque, pospuesta al adverbio y que en espaol lo precede actuando como conjuncin
coordinativa; Xpicno<;, caso nominativo masculino singular del nombre propio Cristo;
OVtOOV, caso genitivo masculino plural del participio de presente en VOZ activa del
verbo &i, ser, aqu siendo; Tiwv, caso genitivo de la primera persona plural del
pronombre personal nosotros; do-0i::vrov, caso genitivo masculino plural del adjetivo
dbiles; &n, adverbio de tiempo an; tcatd, preposicin de acusativo en; tcottpov,
caso acusativo masculino singular del nombre comn tiempo; ni:p, preposicin de
genitivo por; do-sj.}wv, caso genitivo masculino plural del adjetivo impios; dn&0cxvsv,
tercera persona singular del aoristo segundo de indicativo en voz activa del verbo
d1to0vtjcrtcro, enfatizado con dno, afuera, del verbo 0vtjcrt<w, morir, literalmente aqu
como morir afuera, usado para referirse a la separacin definitiva del alma y el cuerpo,
como expresin real de muerte, aqu muri.
El apstol se ha referido al amor como elemento sustentante de la
esperanza. Sin embargo, ese amor que procede de Dios, tiene un aspecto
contradictorio en el efecto que produce, ya que l ama a los pecadores que son
enemigos en malas obras. Este aspecto lo hace definitivamente contrario al
amor del hombre. La paz con Dios, la esperanza, descansa en la gracia que no es
otra cosa que el amor divino en orientacin al hombre y tambin desde el
mismo hombre, ya que Jess es Dios-hombre, Emmanuel, Dios con nosotros. El
creyente vive en la fe y disfruta del amor personal de Dios en la accin y
presencia del Espritu Santo que lo comunica. Ese amor toma dimensin en la
Cruz de Cristo. Slo puede entenderse el amor de Dios desde la Cruz, donde el
Eterno hecho hombre muere ocupando el lugar del pecador.
"En yap Xpm-co~ ov-cmv Y ffiv cicr8svffiv. Sorprende que los
destinatarios del amor de Dios sean calificados, primero de dbiles y luego de
impos. Esa es la causa evidente de que se pueda afirmar que el amor de Dios es

400

ROMANOS V

un amor contradictorio, porque se distancia de la lgica humana, que para l es


locura, para acercarse al hombre en misin salvfica desde lo que para el
hombre es locura. El apstol quiere enfatizar de tal manera el amor de Dios que
lo hace mediante el uso de una frase en genitivo absoluto u, en la que
literalmente se lee: "Porque an siendo nosotros dbiles", en cuya frase se
introduce deliberadamente el sujeto Cristo, con lo que da un nfasis
premeditado. Aquellos por quienes Cristo muere son dbiles. No esper que se
superase la debilidad -no se poda- y en ese tiempo en que ramos dbiles,
Cristo muere por nosotros. La condicin personal estaba marcada por la
impotencia de la debilidad, que es la consecuencia de la impiedad, mencionada
como calificativo de nosotros en la segunda clusula de la oracin. No se trata
aqu de la debilidad propia del hombre y de sus limitaciones como ser humano.
En esa condicin estaba Cristo cuando mora en la Cruz. El Verbo de Dios,
infinito y eterno, asume por la encamacin la limitacin del hombre (Jn. 1:14),
y en esa semejanza, que lo distancia del hombre en cuanto a pecado y condicin
divina, se hace dbil, con las debilidades propias del hombre. Necesitado de
comida, sensible al sueo y delicado en las emociones. Pero no se trata aqu de
ese tipo de debilidad natural en el hombre, sino de la debilidad que incapacita al
hombre cado para todo lo bueno conforme a Dios. Incapaces de rescatarse a s
mismos. Esclavos del pecado y sujetos a l. Dbiles por cuanto no hay entre los
hombres "justo ni aun uno" (3: 1O). La primera manifestacin sobre los
destinatarios del amor divino por cuyo amor Jess muere, son dbiles, en la
dimensin de la ruina espiritual, que se produjo cuando se alejaron de Dios,
fuente de gracia y de vida, para vivir una vida en la muerte, a causa del pecado.
ihi Ka-ca Kmpov nf:p dcri::~wv dm~Oavi::v. Esta debilidad procede de
la impiedad, de modo que los destinatarios del amor que conduce a Dios a
experimentar la muerte sustitutoria en la Cruz, son impos. Quiere decir que no
slo hay debilidad, sino que hay tambin culpabilidad. Los impos son aquellos
que voluntariamente se han alejado de Dios quebrantando su Ley. Son los que
habindole conocido no le glorificaron con Dios. Son los ingratos que no han
querido agradecer al Creador la bendicin de haberlos creado (1:20-21). Son los
que son dbiles para la santidad pero fuertes para el pecado, al no tener en
cuenta a Dios, para dedicarse a cometer lo que no conviene, atestados de
injusticia, quienes "habiendo entendido e/juicio de Dios, que los que practican
tales cosas son dignos de muerte, no slo las hacen, sino que tambin se
complacen con los que las practican" ( 1:32). Estos impos no son dignos de ser
amados, porque estn en un estado de rebelda y alejamiento de Dios. A estos
alejados e indignos es a quienes Dios, en un amor absolutamente contrario a
cualquier otro tipo de amor, se acerca, hasta hacerse prjimo de ellos, caminar

11

Griego:

E-ti yap ovrwv ficv dcr0i::vwv,

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

401

su camino y morir su muerte, para que, en la muerte de Jess, el impo pueda


recibir vida, y en su resurreccin pueda ser justificado (4:21 ).
El amor se manifiesta no slo por la condicin de los destinatarios,
dbiles e impos, sino por el momento en que se produce: lhi KCX.'ta Ka.ipov,
"a su tiempo", no se trata de que se haya manifestado el amor en una obra
redentora en el tiempo previsto por Dios. Sin duda esto tambin es verdad. El
apstol dice que Jess, el Verbo encamado, irrumpi en el mundo de los dbiles
y perdidos, "en el cumplimiento del tiempo" (G. 4:4). Pero, no es de este
tiempo histrico en el que converge el propsito eterno de salvacin, al que se
est refiriendo el apstol. El nfasis que quiere darle se entiende mejor si se
traduce el adverbio aun, por el sinnimo todava. Es decir, am mientras
todava era el tiempo en que los destinatarios del amor ramos dbiles e impos.
No se demand cambio alguno, ni hubiera sido posible, simplemente el amor
visible, por la obra que ejecuta, se produjo mientras ramos dbiles e impos. En
una condicin aborrecible para Dios e imposible para el hombre, el amor se
manifiesta. Esa es la dimensin del significado de gape, un amor contrario a la
lgica del hombre.
El amor no se expresa en palabras, sino en hechos. Dios no habl de
amor, Dios am. Sin embargo, Dios expres el supremo y absoluto discurso
sobre el amor, enviando al Lagos encamado, para que lo manifieste por S
mismo. El Verbo no dice el discurso con palabras, sino por medio de la Palabra
que es l mismo, manifestando en una accin concreta la dimensin infinita del
amor Divino. Jess hace visible al Invisible. En l, Dios habla el discurso
supremo, absoluto y determinante de cmo es, en revelacin de salvacin para
el hombre (He. 1:2). Dios no solo habl por medio del Hijo, sino que habl
definitivamente en el Hijo mismo. El mensaje absoluto de Dios se expres por
medio de un hombre que es Jess. Pero, no se pronuncia por medio de palabras
solamente, sino que se manifiesta en La P,alabra que vino a los hombres,
mediante la encamacin del Hijo de Dios (Jn. 1:14), quien al ser Verbo (Jn.
1: 1), expresa absoluta, plena y totalmente a Dios. La misin del Hijo es hacer la
exgesis de Dios a los hombres (Jn. 1:18). Esa revelacin es tan completa que
Jess hace visible a los ojos de los hombres al Invisible que nadie puede ver
jams (1 T. 1: 17). El Seor se manifiesta a los hombres en la intimidad con el
Padre en la unidad divina. La sabidura del Hijo de Dios, como Verbo eterno es
tal que slo l conoce perfectamente al Padre. Slo el Hijo que est en el seno
del Padre (Jn. 1: 18), puede alcanzar el conocimiento supremo de los secretos
divinos, tanto los que en misterio se revelen a los hombres, como los que
eternamente permanezcan en el secreto de Dios. Jesucristo es el Verbo con el
que Dios expresa lo que es, piensa, siente, desea y se propone (Jn. 1:1-2, 18;
14:9; Col. 2:9; He. 1:2-3). Todo lo que Dios puede revelar de s mismo est
encerrado en el Logos, Verbo personal del Padre, ya que en este Verbo el Padre

ROMANOS V

402

expresa su interior, es decir, todo cuanto es, tiene y hace. Jesucristo, como
Verbo encamado es la expresin exhaustiva del Padre. Debe recordarse que
expresar es un verbo frecuentativo de exprimir. Al expresamos, exprimimos
nuestra mente a fin de formar un logos que defina nuestro concepto. Cristo, el
Lagos personal de Dios es por tanto, divino, infinito y exhaustivo, nico
revelador adecuado para el Padre que lo pronuncia. Por ello, este Verbo, al
hacerse hombre (Jn. 1:14), traduce a Dios al lenguaje de los hombres, y es
insustituible como revelador a causa de ser la nica Verdad personal del Padre
(Jn. 14:9). Como expresin exhaustiva del Padre, la mente divina agota en l su
producto mental, de modo que al pronunciar su Lagos, da lugar por va de
generacin a la segunda Persona Divina. No supone esto en modo alguno una
existencia desde la no existencia. Es decir, el hecho de que el Padre pronuncie la
Palabra eterna que es el Hijo, no significa que de origen a la Persona que es
eterna como el Padre y el Espritu, esto es, sin principio. Pero no cabe duda que
si el Logos, Palabra, vive en el que la expresa, as tambin el que la expresa,
esto es, el Padre vive al decirla. Ambas personas Divinas establecen una
relacin en el seno de la Deidad, de modo que lo que constituye al Padre es el
acto vital de expresar Su Verbo, de ah que no pueda ser Padre sin el Hijo, ni
tampoco el Hijo, como Verbo, puede vivir sin el Padre. De ah que "todo aquel
que niega al Hijo, tampoco tiene al Padre. El que confiesa al Hijo, tiene
tambin al Padre" (I Jn. 2:23). Por tanto esa relacin expresada por Cristo tiene
que ver con la mutua inmanencia entre las dos Person{s Divinas. De ah que
para expresar el amor divino, el Hijo "muri por los impos".

7. Ciertamente, apenas morir alguno por un justo; con todo, pudiera ser
que alguno osara morir por el bueno.

A-tc; yap nEp 8ucaou ne; cino8avc'"i'tm nEp yap wG ciya8oG


Porque apenas por

'txa ne;

Kat

quizs alguno tambin

justo

alguno

muriera;

porque por

un

bueno

wA-q cino8aw;'tv
ose

monr.

Notas y anlisis del texto griego.


Complementando la accin anterior, establece una comparacin para evaluarla con
A.tc;;, adverbio de negacin apenas; yap, conjuncin causal porque, pospuesta al
adverbio y que en espaol lo precede actuando como conjuncin coordinativa; Ttsp,
preposicin de genitivo por; OtKaou, caso genitivo masculino singular del adjetivo
justo; ni;;, caso nominativo masculino singular del pronombre indefinido alguno;
d11:00<Xvifrta.t, tercera persona singular del futuro de indicativo en voz media del verbo
cbm0V'lj()'l(), morir, exponerse a la muerte, aqu morir, muriera; nsp, preposicin
de genitivo, por; yap, conjuncin causal porque; -rou, caso genitivo neutro singular
del artculo indeterminado un; dya0ou, caso genitivo neutro singular del adjetivo
bueno; i-dxa, adverbio de duda, quizs; ni;;, caso nominativo masculino singular del
pronombre indefinido alguno; Kat, adverbio de modo tambin; toA.Q:, tercera

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

403

persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo 't'o.Adco, atreverse,
osar, tener decisin, tener valor, dar pruebas de audacia, hacer algo dificil o penoso,
tener la audacia de, arriesgarse, aventurarse, aqu ose; d:n:o0avEtv, aoristo segundo
de infinitivo en voz activa del verbo ci?to0v*rKW, morir, exponerse a la muerte, ser
mortal, aqu como morir.
A-ti; yap unf:p btKaou ni; dno8avt'tat. El absurdo del amor
divino, a la comprensin humana, alcanz cimas inalcanzables para la
mentalidad humana al afirmar que el Hijo de Dios muri ocupando el lugar de
los dbiles y de los impos. El apstol desea enfatizar la grandeza del amor
divino comparndolo en las ms perfectas demostraciones del amor humano y
estableciendo un notorio'"contraste entre ellos. La realidad de que un hombre
ocupe el lugar de otro sustituyndolo en su muerte, pudiera darse. Eso tendra
que ver con alguien que fuese justo e injustamente condenado a muerte en esa
condicin, y que algn otro, viendo la irreparable prdida de la vida de un
hombre perfecto, tomase la heroica decisin de ocupar el lugar de aquel que
deba morir. Sin embargo esta gesta sera muy improbable. De ah la
construccin de la frase con el adverbio ingresivo apenas, que demuestra la
dificultad de una accin as: apenas, difcilmente morir alguien por un justo.

unf:p yap l"OU dya8ou LCXXU ni; Kat 'tOAq dno8avEtV. An ms,
pudiera darse el caso, aunque sera tambin muy dificil que alguien quisiera dar
su vida por lo bueno. Esta segunda clusula tiene una dificultad en determinar si
se trata de morir por alguien, concretamente con el artculo indeterminado un,
por un bueno, en sentido de noble, generoso, de corazn bondadoso, o si se trata
de dar la vida por un objetivo bueno, noble, que cabe tambin si se entiende el
artculo y el sustantivo en neutro. Probablemente deba usarse mejor el
masculino, para reforzar el argumento de la primera clusula, entendiendo que
haya alguno que se atreviese a morir por alguien bueno. En cualquier caso, el
apstol tena en mente una entrega a la muerte, una auto-inmolacin heroica.
Esta referencia refuerza notoriamente el versculo anterior, mostrando que
la muerte de Cristo nada tiene que ver con la mayor de las acciones de
filantropa humana. El Salvador no muri por los justos, porque no haba ni
siquiera uno (3:10), ni muri por un bueno, aunque hubiera alguno que pudiera
llamarse de ese modo, sino que dio su vida por los dbiles y los impos. Esta
muerte es una muerte vicaria o sustitutoria, como ya se dijo antes, que permite a
Dios justificar al impo.
Es imposible racionalizar el amor divino, porque no existen referencias
comparables a l. Es un amor absoluto que contraste con el ms perfecto amor
que pudiera encontrarse entre los hombres que es siempre relativo. Ante el amor
de Dios fracasan todas las analogas del amor humano. La comparacin del

404

ROMANOS V

versculo demuestra algo ms: el amor de Dios y el amor del hombre, por
perfecto que sea, son diferentes, de distinta calidad y condicin. Como dice
Hendriksen: "el amor de Dios, como es revelado en Jesucristo, no tiene ni
precedente ni paralelo " 12 Sorprende ese amor porque, en base al contraste,
ningn mrito podra aducir el hombre para que Cristo ocupase su lugar. La
mejor comprensin es personificar el suceso, usando las mismas palabras de
Pablo: "me am y se entreg a s mismo por mi" (G. 2:20). Solo cuando
sabemos realmente como ramos entenderemos la grandeza del amor divino que
entreg a Cristo para ocupar nuestro lugar.

8. Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo an


pecadores, Cristo muri por nosotros.

cruvcrt"11cnv f:: Tiv f:auwu dynrv di; Tai; E>Ei;,


Mas demuestra

el

de l mismo

amor

para nosotros -

apTwlvwv ovTwv Twv XptcrToi; nf::p Ywv


pecadores

No- y

siendo

nosotros,

~lisis del texto

Cnsto

por

nosotros

D10s

lfrt

puesto que an

dm~eavEv.

mun.

griego.

La tealidad del amor divino se expresa con c:rovo"trt<1W, tercera persona singular del
pre5lellt<11 de indicativo en voz activa del verbo crovO"tri, hacer resaltar, presentar,
dar a C(Jncer, dtmJostrar como, aqu demuestra; os, pamctda conjuntiva que hace las
veces conjuncin, con sentido de pero, ms b~en, y, y por cierto, antes hten, cc>mo
oo~n coordinativa es la segunda en frecuencia en el N.T. despus de Kai; 1fiv~
~ acusat:ivo femenino singular del artculo detemlinado el; tamo, caso genitivc>
~o singular del pronombre reflexivo declinado de l mismo; drd1t'l\V, caso
acusativo femenino singular del sustantivo que denma amor; sli;t preposicin de:
acusativo para; 'llcii;, caso acusativo de la primera persona plural del pronombre
personal iwsotros; , caso nominativo masculino singular del artculo determinado eli
96~, caso nominativo masculino singular del nombre propio Dios; ('ti, conjun<:ip
causa~ pues, porque, de modo que, puesto que~ ~i:1, adverbio de tiempo, an, todavia~
da.pi;<016>v, caso genitivo masculino plural del adjetivo pecadores; lSvtrov, caso'
gantk'<J masculioo plural del participio de p:resnte en voz activa del verbo ei, ser"
aqu BltndtJ; 1\limv, caso genitivo del primera persona plural del pronombre persorui:1
'n<>ICJttJ~; Xpioi:o<;, caso nominativo masculino singular del nombre propio Cristo~
~~ pteposicin de genitivo por; limv~ caso genitivo de la primera persona plural,
del ~nombre personal nosatros; d1t'9a.vsv, tercera persona singular del aorls~'
~ de indicativo en voz activa del verbo (bto(h:iTO'Kro, enfatizado con d~o;
tlfut:r, del verbo 0vrjcrKro, morir, literalmente aqu como morir afuera, usado pn
referir111e a 1a separacin defmitiva de1 alma y el cuerpo~ como expresin real de muerte,:
aqui murto.
,

12

W. Hendriksen. o.e., pg. 195.

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

405

cruvcnl]cnv f: TTJV f:auwu ciydnT]v ds Yas E>Es. No hace


falta que Dios defina o explique Su amor, basta con que lo exhiba. Dios pone de
manifiesto que nos ama en que lo hace en nuestra condicin de pecadores.
Nuevamente utiliza el adverbio 13 traducido por an, todava, enfatiza la
condicin en que nos encontrbamos cuando se produjo la muerte de Cristo en
nuestro favor, sin que se hubiera producido en el pecador ninguna mejora, ni
sentimiento hacia Dios alguno. La muerte del Salvador es una manifestacin
concreta de la gracia. Era necesaria para la justificacin del pecador y se
produjo como expresin del amor de Dios, que se auto-dona al hombre para
salvacin. Es preciso resaltar que el amor divino no puede situarse en ningn
parmetro del amor humano. Esta es otra locura para el hombre, porque cmo
puede hablarse de aquello que es indefinible? Es posible porque Dios ha
revelado el contenido y la dimensin de Su amor, hacindolo al margen de toda
cuestin intelectual, bastndole para ello con exhibirlo ante todos. Es el nico
amor que en la absoluta dimensin posible "no busca lo suyo" (1 Co. 13:5).
ht iin ap'tffiA-wv ovTffiV Ycv Xpunos ni:p Ycv

cim~0avsv.

La impresionante dimensin del amor de Dios se establece en el hecho de que


"siendo an pecadores, Cristo muri por nosotros". Es preciso prestar atencin
a la densidad de la oracin. Nuevamente el adverbio y el verbo determinan la
calidad del amor: "siendo an pecadores", esto es, en el momento que ramos
pecadores y, por tanto, actubamos como tales, Cristo muri por nosotros. El
Salvador ocup el lugar del pecador para que ste, en su muerte vicaria, pudiera
no slo tener vida, sino ser hecho justicia de Dios en Cristo Jess (2 Co. 5:21).
En la sustitucin, Jess ocup el lugar del pecador y se solidariz con l, para
que muriendo por los impos, pudieran estos ser llevados a Dios (1 P. 3: 18). La
preposicin por aqu adquiere el sentido de en lugar de, y no slo a favor de, de
modo que Cristo en su muerte sustituye plenamente al pecador creyente. Slo es
posible que esa operacin salvfica se lleve a cabo en la Persona Divino-humana
de Jesucristo. Tena que ser Dios para poder efectuar un pago perfecto de la
deuda del pecado, y tena que ser hombre para hacerse solidario, no en cuanto a
culpabilidad pero si a responsabilidad. Slo as, desde su condicin de Hijo en
quien el Padre tiene complacencia poda, sin menoscabo alguno de su santidad
congnita (Le. 1:35), ser hecho maldicin (G. 3: 13) ocupando el lugar del
pecador. No haba, pues, otro camino que el de la sustitucin del culpable por
el inocente para que pudiese ser el Salvador. Por tanto, la muerte de Cristo, en
cuanto a sacrificio de expiacin por el pecado, no fue ejemplar, ni
representativa, sino sustitutoria.
Pablo vincula esta obra a Dios mismo: cruvcrTTJ<:nV oi: 'tTJV auwu
Ycv cim~0avsv, "Dios muestra su amor ... en

dynl]V ... Xpunos ni:p


13

Griego: 8n.

406

ROMANOS V

que Cristo muri". La obra de Dios es la obra de Cristo y la obra de Cristo es la


obra de Dios. El Padre entreg a su Hijo hacindolo propiciacin por nosotros.
Esta es la accin de amor ms admirable y a la vez incomprensible, de Dios
mismo. De otro modo, despus de la obra de la Cruz, ya no se puede hablar del
amor de Dios desligndolo de ella. Nadie puede ya hablar de amor, sin hablar de
Cruz: "Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo an pecadores,
Cristo muri por nosotros". Entendmoslo an mejor de este modo: "Dios

muestra su amor para con nosotros, en que mientras nosotros seguamos


pecando, Cristo mora por nosotros". Ningn amor nuestro hacia l, ningn
acercamiento, ningn reconocimiento, solo pecado, desobediencia, rebelda,
oposicin, desprecio e ignorancia. Y fue en esa condicin cuando Dios levant
la Cruz y sobre ella entreg a su Hjjo, qufon voluntarfamente, en una admfrable
manifestacin de la gracia, muri ocupando nuestro lugar. Ese amor impacta,
impresiona y cambia la vida del creyente. Nadie puede ser igual despus de
acercarse por la fe a la Cruz de Cristo. La gracia manifestada en Cristo fue lo
que impact al apstol Juan, cuando dice: "Y vimos su gloria, gloria como del
Unignito del Padre, lleno de gracia y de verdad" (Jn. 1: 14). Ese amor se hace
inolvidable, o si se prefiere mejor, est siempre presente en el pensamiento del
salvo y condiciona su modo de vida, por eso escribe Juan: "En esto consiste el

amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que l nos am a


nosotros, y envi a su Hijo en propiciacin por nuestros pecados" (1 Jn. 4: 10).
Dios demuestra su amor "siendo an pecadores", sin tener en cuenta nuestra
receptividad. En la eternidad l determin salvamos y la nica solucin para la
salvacin era la muerte de su Hijo ocupando el lugar del pecador. De ah que el
creyente que ha recibido la promesa divina, que ha sentido la accin de la gracia
en su vida en respuesta al ejercicio de la fe, no slo sabe que Dios le ama, sino
mucho ms, se siente verdaderamente amado por l, entiende que Dios le ama y
lo hace en Cristo.

Seguridad por la posicin alcanzada en Cristo (5:9-11).


9. Pues mucho ms, estando ya justificados en su sangre, por l seremos
salvos de la ira.
nolvA-4) ouv alvlvov
Pues mucho ms

crm811crE8a

81'

seremos salvos

por medio

vuv f:v

't'W

habiendo sido justificados ahora por

la

0tKmw8v-rsc;

a'a't1 auwu
sangre

de l

aUtoG dnO tflc; py11c;.


de l

de

la

1ra.

Notas y anlisis del texto griego.


Siguiendo con el argumento, escribe: noA.A.4), caso dativo neutro singular del adjetive
mucho; oov, conjuncin causal pues; iA.A.ov, adverbio de comparacin ms
fKmw0vts<;, caso nominativo masculino plural del participio aoristo primero en voz

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

407

pasiva del verbo 0tKairo, justificar, aqu habiendo sido justificados; vv, adverbio de
tiempo ahora, al presente; 8v, preposicin de dativo en, por medio de; 1.'q), caso dativo
neutro singular del artculo determinado lo; a'mi, caso dativo neutro singular del
sustantivo sangre; awu, caso genitivo masculino de la segunda persona singular det
pronombre personal declinado de l; crro0rcrt0a, primera persona plural del futuro
de indicativo en voz pasiva del verbo O'cQl;ro, salvar, aqu seremos salvos; oi' fol'r!ll't
contracta de la preposicin de genitivo f, aqu como por medio, a causa; U't'OU,
caso genitivo de la segunda persona singular del pronombre personal declinado de l,
ano, preposicin de genitivo de; 1'llc;, caso genitivo femenino singular del artculo
determinado la; opyilc;, caso genitivo femenino singular del sustantivo que denota tra.
7tOAA$ ouv aAAOV OtKatw8V'tE<; vv
f:v 't$ a'{an mho
crw8ricrE8a 8t' mho dno 'ti]<; opyi]<;. La seguridad de la justificacin es
evidente. Las demandas de la justicia de Dios quedan satisfechas con la muerte
de Cristo (3:25). La muerte sustitutoria del Hijo de Dios, libra al creyente de la
ira. La ira en relacin con el pecado ha sido saldada en Cristo. Antes ense que
la situacin del pecador, inevitablemente conduca al encuentro con la justicia
de Dios, y la accin judicial de Su ira ( 1: 18). La ira de que el pecador es librado,
no es una ira humana sino divina, consistente en la manifestacin del furor
divino a causa del pecado. La impiedad del hombre genera la ira de Dios sobre
l. Pero, a causa de la muerte expiatoria de Cristo, Dios puede justificar al
impo, y en ese sentido la ira ha sido cancelada para l (8: 1). La justificacin del
pecador requera la muerte de Cristo, que queda garantizada en cuanto a eficacia
por la resurreccin del Salvador, en cuya vida tenemos vida y por cuya
resurreccin podemos ser justificados (4:25). La obra redentora de Cristo es
aplicada al que, en un ejercicio de fe, lo acepta como Salvador personal. La
posicin de este creyente cambia, de un lugar de ira a una posicin en el reino
de Dios, porque est en Cristo mismo.
VOV EV 't) a'{an mhoo m.8T]crE8a Ot' athou CX7t0 'tll<; opyl]<;.
Cada uno de los justificados est reconciliado con Dios. La propiciacin,
mediante el sacrificio expiatorio, cancela toda demanda penal para quien est en
Cristo, por tanto est en paz con Dios (v. 1). La esperanza no es ya de juicio,
sino de gloria, en esa esperanza se glora el salvo (v. 2), y no es avergonzado (v.
5). El trono de ira se ha cambiado en un trono de gracia. La accin que demanda
la justicia ha sido ejecutada en Cristo. Por esta causa el corazn cristiano se
siente lleno del mismo amor de Dios que le es comunicado por Dios mismo, el
Espritu Santo (5:5). En el tiempo actual, en que la ira se revela desde el cielo
contra toda impiedad ( 1: 18), el salvo est en Cristo a cubierto de ella. Sus
pecados le han sido perdonados, no parcial, sino total, plenamente (Col. 2:13) y
ya no hay condenacin para l (8: 1). Pero, en la proyeccin escatolgica, hay
determinado un da en que la ira de Dios va a manifestarse (2:5). De esto se ha
considerado entonces. Es all donde Dios se manifestar como el Juez justo que
paga a cada uno conforme a sus obras y, por esta misma razn, al no existir un

408

ROMANOS V

obrar justo en el hombre, la ira se manifestar contra quien ha hecho obras de


iniquidad. Sin embargo, para el impo a quien Dios ha justificado, su posicin
en Cristo le librar de la ira divina por el pecado en el juicio final sobre los
hombres (Ap. 20: 11-15). El final tendr que ver con vida o con muerte. Los
inscritos en el libro de la vida no son otros que aquellos que habiendo credo
son justificados por Dios. La advertencia de la Escritura es continua: "El que
tiene al Hijo, tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios no tiene la vida" (l
Jn. 5:12). La vida que mana del Hijo se comunica a quien tiene al Hijo. Tener al
Hijo, equivale a tener a Dios (1 Jn. 2:23). Tener a Cristo es estar unido a l por
la fe, morando l en el creyente y el creyente en l. El nico modo de tener
vida es creer en el Hijo de Dios (Jn. 3 :36; 3: 15). Cristo es la vida, y la fuente de
vida (Jn. 14:6), y tambin el nico Salvador (Hch. 4:12), as como el nico
camino a Dios y, por tanto, a la vida eterna. La muerte, como ausencia de vida
comunicada por Dios, es la consecuencia de no tener al Hijo, es decir, quien se
niega a reconocer a Jess como Salvador y como Hijo de Dios, nunca tendr
vida eterna, por eso l dijo: "Porque de tal manera am Dios al mundo, que ha
dado a su Hijo unignito, para que todo aquel que en l cree, no se pierda, mas
tenga vida eterna" (Jn. 3:16). Todos los que sin Dios vivieron, sin Dios mueren
y sin Dios se pierden para siempre. Quien ha seguido su propio camino sin tener
en cuenta el nico camino de Dios que es Jess, concluir su andadura en la
perdicin eterna. El apstol Juan habla de una situacin sin esperanza
eternamente. Los no salvos sern lanzados al lago de fuego, como se menciona
tres veces en Apocalipsis (Ap. 20: 14-15), para hacer compaa eternamente a
Satans, con todos los demonios, al Anticristo y al falso profeta. Es la compaa
elegida voluntariamente durante la vida, cuya decisin se expresa al no aceptar
el don de Dios y no someterse a Su voluntad. La eternidad sin Dios es un
infierno sin trmino. La idea de una destruccin final de los malvados es un
buen recurso para los sentimientos del hombre, pero no tiene base bblica
probada. Como nfasis marcado, el lago de fuego, se menciona tres veces en los
dos versculos, advirtiendo a todos del estado definitivo de quienes mueren sin
salvacin. Si todos los que comparecieron ante el trono blanco de Dios, fueron
"juzgados segn sus obras " y todos ellos lanzados al lago de fuego, quiere
decir que nadie ser salvo por obras. La salvacin se encuentra slo en Cristo
Jess, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (Jn. 1:29), y se recibe
como don de la gracia, mediante la fe (Ef. 2:8-9). La perspectiva de
condenacin eterna para quienes mueren sin Cristo, confirma, una vez ms, la
verdad bblica que "no hay justo ni an uno" (3: 1O), y que la justificacin no es
posible en ningn caso por obras de justicia, sino por la fe en Jesucristo.
Otro aspecto de la ira de la que el creyente ser librado es tambin de la
ira escatolgica, que viene, la ira venidera. Dios derramar su ira sobre todas
las naciones del mundo (Ap. 3:10). Esto culminar con el retomo de Cristo (2
Ts. 1:5-1 O). El creyente no estar en ese tiempo de ira que viene (1 Ts. 1: 1O),

409

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

sino que ser antes trasladado a la presencia del Seor, ya que Dios no nos
puso para ira, sino para salvacin.

10. Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte
de su Hijo, mucho ms, estando reconciliados, seremos salvos por su vida.

d yap EX8po't OV't'E<; KU't'TJAAyri::v 't'W E>i::w


Porque s1 enemigos siendo

tou auwu, 7t0AAW aA-A-ov


H1Jo

de l

mucho

Ota 't'OU eavwu 't'OU

fuimos reconc1hados - con Dtos por


ms

Ka't'UAAayV't'E<;
habiendo sido reconc1hados

la

muerte

del

crw8rcri::8a EV Tij
seremos salvos

en la

;wij auou
vida

de l

Notas y anlisis del texto griego.

Estableciendo la conclusin ftnal del prrafo~ dice: el. conjunci condicional st; 1df;i~
conjuncin causal poreue; ~J9po~ caso nominativo masculino plural de1 ~djetivo
enemigos; CSYti::~ caso Jlominativo masculino singular del participio de pnisentt en voz
activa del verbo si.it, ser. aqu Hienda; Ka:tnli.A.d:y1'u1.sv. primera persona plrQ! de1
aoristo segundo de indicativo en voz pasiva del verbo Ka:taA.A.dacrro, reconctlwr, aqu
fuimos reconciliados; TcQ, caso dativo masculino singular del artculo detenninado el:
@e<\), taso dativo masculino singulat del riombre propio declinado con Dios; 81<X~
pnipositin de genitivo por~ '?o, caso gellitivo masculino singulat del artitu1o
determinado el~ 9avd:tou, cast> genitivo masculino singular del sustantivo muerte;
1061 caso genitivo masculino singular del artculo determinado declinado del; Ymi.
~ gnitivo masculino siD;gular del nombre propio, al referirse a Cristn, H#jo; ~~oo.
caso genitivc:i masculino de la ter<itra persona singular del pronombm personal
declinado de l; 1toM<9. caso dativo neutro singular del adjetivo 11l'uclrlo; J.!.~,
adverbio de comparacin m$; K1iW..l.aliYtsc;. caso nominativo masculino plmal de1
participio aoristo segundo en voz pasiva del verbo tea'taA.A.d<10'ro, reconciliar~ aqu
habiendo sido reconcilwdON; CJID9t1a6eQa, primera persona plural del futuro de
indicativo en voz pasiva del verbo crti,ID, salvar, aqu seremos salvos;
preposici01::1
de dativo por. t\11 caso dativo femenino singu}at del artculo detenninado la; 'htl.
easo dativo femenino singular del sustantivo vida; atoiJ, caso genitivo masculino de
11il segunda persona singular del pronombm personal declinado de l.

sv,

d yap EX8pot ovi::c; KarA.A.yri::v w E>i::4). La seguridad es


firme tambin por la reconciliacin. El apstol presenta la verdad mediante un
contraste esencial: Si Dios nos reconcili cuando ramos pecadores, mucho
ms, en esa condicin de reconciliados, seremos eternamente salvos. El trmino
que califica aqu a los pecadores es ms fuerte que los anteriores. El apstol
ensea que ramos enemigos 14 , lo que implica ms que un extravo o una
rebelda, la condicin de animosidad. La solucin al problema de la enemistad
viene dada por la reconciliacin.
14

Gnego: {;;{Opo't.

410

ROMANOS V

La doctrina de la salvacin expuesta hasta aqu va aadiendo operaciones


salvficas, como es la reconciliacin. En esta posicin se produce mediante la
muerte del Hijo de Dios. Pablo considera la reconciliacin desde la
justificacin, que es el tema general que considera. Es, pues, necesario
detenerse para considerar brevemente que es la reconciliacin.
Reconciliacin tiene que ver con el restablecimiento de relaciones entre
quienes estaban en enemistad. Para alcanzar esta situacin en relacin con Dios,
ha de superarse primeramente los obstculos que impiden una correcta relacin
entre el hombre cado y el Dios santo. Esta relacin correcta se fundamenta en
la obra que Cristo hizo en la Cruz, y de la que el apstol ha hecho un desarrollo
en lo que antecede de la Epstola y, especialmente, en los versculos anteriores
de este captulo. Hay varias palabras que expresan en conjunto la idea de la
reconciliacin. Un primer grupo est relacionado con el resultado de la obra de
expiacin 15 Originariamente se utilizaban para referirse a la accin del hombre
16
para reconciliarse con algn dios ofendido. El segundo grupo est vinculado
con la idea de restablecer, restaurar. Se utilizaba preferentemente para aspectos
poltico-escatolgico, referido a una restauracin parcial o universal. El tercer
17
grupo, se refiere ms directamente al hecho mismo de reconciliar La palabra
procede de la vida profana y se vincula con un cambio positivo de una relacin
18
negativa , especialmente expresado por la palabra cambiar. Esta es la palabra junto con sus derivados- que se utiliza en el N.T. para referirse a la
reconciliacin. Por tanto, el significado de reconciliacin es el de cambiar
completamente. El significado bblico de reconciliacin, descansa en, por lo
16
menos, tres verbos que se traducen por el verbo reconciliar y sus derivados
22
.
d
d
21
b.
. ' 19, lb
z erar20 , cam zar , me 10 e can;e .
reconc11iacwn
El sentido de reconciliar2 3 , aparece en el Nuevo Testamento en dos
modos: 1) Referido a la reconciliacin entre personas enemistadas (1 Co.
7: 11 ); 2) Referido a la restauracin de relaciones entre el hombre y Dios
24
(5:10; 2 Co. 5:18-20). Con el mismo sentido se utiliza tambin el verbo
enfatizado en otros lugares (Ef. 2: 16; Col. 1:20,22;). Solamente Pablo utiliza

Griego: E~ - D.aaKom.
Griego: dnoKatcrtaaic;.
17
Griego: KataAAcXC>CT(J), taA.A.aaw, a7tOKataAAcXC>CT(J).
18
Griego: aA.A.aaw.
19
Griego: KataA.A.ayr.
20
Griego: anaA.A.aaw.
21
Griego: EtaA.A.aaw.
22
Griego: dvtA.A.aya.
23
Griego: KataA.A.aaw.
24
Griego: anoKataA.A.aaw.
15

16

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

411

el sustantivo reconciliacin 25 para expresar el sentido de reconciliar (5: 11;


11:15; 2 Co. 5:18-19).
Un aspecto que necesariamente debe ser entendido es el sujeto de la
reconciliacin, especialmente claro en el escrito a los corintios: "Y esto
proviene de Dios, quien nos reconcilio consigo mismo por Cristo, y nos dio el
ministerio de la reconciliacin; que Dios estaba en Cristo reconciliando
consigo al mundo, no tomndoles en cuenta a los hombres sus pecados, y nos
encarg a nosotros la palabra de la reconciliacin" (2 Co. 5: 18-19). La gran
diferencia en el concepto de reconciliacin en el Nuevo Testamento con
relacin al mundo profano, es que el sujeto de la reconciliacin, no es el
hombre, sino Dios. La reconciliacin obrada por Dios es la consecuencia de una
obra cumplida en la Cruz (5:10). La reconciliacin precede y excluye toda obra
humana, ya que no es una actuacin del hombre lo que provoca la
reconciiiacin con Dios, sino ai revs. Simpiernente ei hombre responde a ia
obra que Dios hizo, aceptndola por fe. Pablo anuncia una obra realizada por
Dios, fuera de toda intervencin humana. La reconciliacin tuvo lugar por
medio de la obra de Cristo ( 5: 1Os.). Esa obra permite a Dios declarar justificado
a todo aquel que cree ( 5: l ). La reconciliacin es, como todo cuanto est incurso
en la obra salvfica, un don de Dios dirigido al pecador (5:10-11; 2 Co. 5:18). A
este regalo corresponde la fe del hombre en aceptacin. Tal es el sentido de la
26
exhortacin de Pablo: "reconciliaos con Dios " (2 Co. 5:20), literalmente
dejaos reconciliar con Dios. Esta exhortacin es un modo de pronunciar la
exigencia de fe, en oposicin a cualquier obra humana que pretenda justificarse
a s mismo (3:21 ss; G. 3:4). De ah que el evangelio sea el ''la palabra de la
27
(2 Co. 5: 19). Dios coloca a los suyos como ministros que
reconciliacin "
28
proclamen la reconciliacin: "nos dio el ministerio de la reconciliacin " (2
Co. 5: 18). Esencialmente la reconciliacin es poner fin a un estado de enemistad
entre Dios y el hombre (5:10). La base de la reconciliacin es la muerte de
Cristo, que cancela la deuda de los delitos humanos, rehabilitando al pecador (2
Co. 5: 19). La muerte de Cristo elimina todo impedimento legal y moral en la
mente de Dios para salvar al pecador, habiendo sido hecha la redencin por
medio de la muerte de Cristo. Dios est satisfecho y el hombre ha sido
reconciliado. El pecador que acepta por fe la obra de reconciliacin viene a estar
en paz con Dios ( 5: l ). Otro aspecto de la reconciliacin es que no se trata de
una pacificacin entre dos opositores de igual condicin, sino entre Dios y el
29
hombre. Como se dice antes slo Pablo utiliza un verbo intensificado o
25G
nego:
26

Griego:
Griego:
28
Griego:
29 G .
nego:

27

'''
Ka'"Ca/\,/\,ayl].
Ka'"CaAAayrin; '"C) 8Ec\.
A,yov ic; KmaAAayrlc;.
'"Co fi'lv ,rv 8taKovav ,rc; KarnAAayTc;.
, , ,
,
anoxa-ra/\,/\,acrcrw.

412

ROMANOS V

modificado para referirse a reconciliar, entre los escritores del Nuevo


Testamento. El verbo est vinculado con el uso habitual que Pablo hace de
reconciliacin. El sujeto de la accin reconciliadora es tanto Dios como Cristo.
An as se entiende que la reconciliacin procede, en ltimo trmino, de Dios.
El apstol estuvo refirindose a los dos grupos que reciben la justificacin
por fe, los judos y los gentiles. La reconciliacin produce tambin un efecto
entre ambos: "y mediante la cruz reconciliar con Dios a ambos en un solo
cuerpo, matando en ella las enemistades" (Ef. 2: 16). Cristo resolvi la
separacin de los pueblos, gentiles y judos, en s mismo y adems reconcili a
los dos con Dios, no slo por la obra de reconciliacin que lo hizo posible, sino
tambin por la posicin que ambos ocupan en l. Esto fue el resultado de una
sola operacin que Pablo define aqu como "por medio de la cruz".
Como resumen de lo que se ha considerado sobre la reconciliacin, la
Biblia no afirma nunca que Dios se reconcilie, ya que supondra que l
cambiara. La muerte de Cristo permite a Dios "cambiar completamente" la
posicin del mundo, sin que ello suponga un cambio en Su justicia. Como
resultado de la muerte sustitutoria de Cristo, Dios ve al mundo completamente
cambiado en relacin a l. La reconciliacin permite a Dios ejercer la
compasin hacia los rebeldes sin menoscabo de su justicia. El ruego que los
predicadores hacen en nombre de Dios, como embajadores Suyos a los hombres
para que acepten la reconciliacin, no es de Dios, sino de los que anuncian el
evangelio. Debe notarse la importancia de la frase: "como si Dios rogase por
medio de nosotros" (2 Co. 5 :20). La reconciliacin es potencial en cuanto a que
alcanza a todo el mundo y permite el mensaje de salvacin en gracia, y es
virtual, esto es, eficaz para quienes creen y son salvos de la ira (5: 10-11 ). No
puede discutirse el hecho de que hay dos aspectos en la reconciliacin: Por una
parte Dios lleva a cabo una obra de alcance universal en su amor hacia el
mundo; por otra la obra llevada a cabo es eficaz para el creyente en el momento
en que cree.
ta
'tOU 8avd'tu wu YwG mhoG, 7tAA<) aA-A-ov
KU'tUAAay8v'tE<:; crw8ricri::8a f;y 'tlJ swiJ mhoG. La posicin de enemistad

entre el hombre y Dios queda cancelada por la reconciliacin, y esta es posible


por "la muerte de su Hijo". La consecuencia que Pablo apunta es lgica:
"mucho ms, estando reconciliados, seremos salvos por su vida".
11. Y no solo esto, sino que tambin nos gloriamos en Dios por el Seor
nuestro Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliacin.
ou vov 08, dA-A-a Kat Kauxwi::vot
Y no slo,

sino que tambin nos gloriamos

f;v
en

w 8i::c) ta 'tu Kupou


-

Dios

por

el

Seor

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO


'Iricrou Xpicrwu t'

rwv
de nosotros

Jesus

Cnsto

ou

413

vuv -rr]v Ka-raA.A.ayr]v 8A.poev.

por el que ahora la

reconc1ltac1n

rec1b1mos

Notas y anlisis del text-0 griego.


La oonclusi.n final del prrafo se e~be con P, adverbio de negacin no; vov,
adverbio de modo, slo, solatnf!ttte; ~~ partfuqla conjuntiva que hace las ~ de
conjuncin, oon sentido de ~ro, ms bten. y$ y po,. cierto, antes bien, como oonj1;u:1~idn
coordinante es la segunda en ftevuencia eli el N.T. despus de tea\; <iA.A.<X+ coojunein
adversativa sina; KO:i, adverbio de :modo tambitt; K<tt>Xcclsvoi, caso nominativo
masculino plural del participio de presente en voz media del verbo KXc:tt,
gloriarse, enorpllecerse. aqu qu~ n()$ gloriamos; ~v, preposicin de dativo en~ it4',
caso dativo masculino sing1dar del articulo determinado el; 9s<P, caso dativo
masculino singular del nombre pr<:>pfo Di<>s; oia, preposicin de genitivo por; -t<>6,
caso genitivo masculino singular del artioulo determinado el; Kopiou, caso pidvo
masculino singular del nombre, aqu propio, &Ro,.; irov, caso ~enitivo de la primera
persona plural del pronombre personal dec1inado de nosotros; 'l11croJ, caso geuidvo
masculino tingular del nombre propio Jess; XpimoG, caso genitivo masculino
singular del nombre propio Crlsto; 3t forma contracta de la preposicin de gem#Vo
3icl., aqu como por medio, a causa, por; oi>, caso genitivo masculino d()! la segur!da
persona del pronombr()! relativo el que; vv, a.dverbio de tiempo ahorq; 'tqv, caso
acusativo femenino singular del artculo determinado la; K<x-r<x.U<tyfiv, caso acusatvb
femenino singular del sustantivo reconciliacitJn; sA..d.~osv, prin:iera persona plural del
aoristo segundo de indicativo en voz activa del verbo A.a.~clvro, rechir, aqu
recibimos.

vov M, aAAa Ka't Kauxuievot f;y 4> 0E4). Anteriormente el


apstol se refiri al gloriarse del cristiano en la segura esperanza de la gracia (v.
2), que permite gloriarse incluso en las tribulaciones (v. 3). Al final del prrafo,
luego de extenderse en la obra de amor de Dios, la redencin efectuada en
Cristo, la reconciliacin por medio de l, vuelve a referirse al gloriarse del
cristiano con mayor fundamento, porque descansa en la comunin con Dios
como consecuencia de la reconciliacin llevada a cabo por medio de Jesucristo.

cha wu Kupou rwv 'Iricrou Xpicrwu f' ou vuv -rfiv


KmaA,A,ayfiv f;t..,dpoev. La salvacin es un motivo especial de gozo para el
cristiano. Es la natural manifestacin de jbilo en la vida (1 P. 1 :6, 8). Todo ello
como consecuencia de una posicin en Cristo. La salvacin se lleva a cabo "por
el Seor nuestro Jesucristo", por quien recibimos una completa y total
reconciliacin. La reconciliacin potencial del Calvario es ya una reconciliacin
virtual para el que cree.
Hay profundo gozo porque ya no estamos ante el tribunal de la ira divina,
sino en el hogar de Dios, como hijos suyos, disfrutando de la reconciliacin en
plena amistad con l. Fue la Cruz la que hizo posible tal cambio. El impacto del

ROMANOS V

414

amor divino que lo hizo posible, llena tambin el corazn nuestro, como fuente
divina en el ser humano. Todo ello conduce al gozo exultante que debiera
expresarse en la vida del cristiano. Si todo cuanto se ha producido se debe a la
muerte del Hijo, mucho ms se tiene en base a su resurreccin. Slo cabe una
cosa: llenos de gozoso jbilo, glorificar a Dios por semejante obra. El jactarse o
gloriarse en los valores humanos es pecado, pero, cuando levantamos la vista a
Dios y nos gloriamos en la obra que llev a cabo por medio de Jesucristo,
nuestro Seor, entonces es un gloriarse santo, porque no es para exaltar al
hombre sino para reconocer a Dios. Es ms, el Dios que plane y ejecut la
salvacin, se hace Dios personal de cada creyente por medio de Cristo. Retomar
a la comunin con Dios en la amistad propiciada por la obra de reconciliacin
hecha por Jesucristo, es la suprema bienaventuranza para el hombre.
Aplicacin: la universalidad de la justificacin (5:12-21).
12. Por tanto, como el pecado entr en el mundo por un hombre, y por el
pecado la muerte, as la muerte pas a todos los hombres, por cuanto todos
pecaron.
Lita

WUW

Por

esto

VS av8pW7tOU i ap'ta ds 'tOV Kcrov


como a causa de un
hombre
el pecado
en el
mundo

C.crm:p 0t'

dcrrj'A,8i::v Ka't ta
entr

ls ap-ras 8dvaws, Ka't o-rws ds ndvms

por med10 del

pecado

dv8pwnous 8dva1os tlA-8sv, fap'


hombres

la

muerte

pas

la

muerte

<\)

por cuanto

tambin as

todos

nciv-ri::s Yapwv
todos

pecaron

Notas y anlisis del texto griego.


I:ntrodw::i<mdo un nuevo prrafo, escribe: td:, preposicin de acusativo por; wuto,
caso acusativo neutro singular del pronombre demostrativo esto; wcrrc&p, adverbio de
modo como; f' forma contracta de la preposicin de genitivo oicl, aqu como por
medio, a causa; vc;, caso genitivo masculino singular del adjetivo numeral cardinal
declinado de un; dv0pronoo, caso genitivo masculino singular del sustantivo genrico
hombre; T, caso nominativo femenino singular del artculo determinado la; <iap't'o.,
caso nominativo femenino singular del sustantivo pecado; tic;, preposicin de acusativo
en; tv, caso acusativo masculino singular del artculo determinado el; Kcrov, caso
acusativo masculino singular del sustantivo mundo; i::crrj).0ev, tercera persona singular
del ao:dsto segundo de indicativo en voz activa del verbo epx,om, entrar, aqu como
entr; x:a:i, conjuncin copulativa y; fd, preposicin de genitivo por medio; tfii:;,
caso genitivo femenino singular del artculo determinado declinado de la; apta.;,
caso genitivo femenino singular del sustantivo que denota pecado; 6, caso nominativo
masculino singular del artculo determinado el; 0vawc;, caso nominativo masculino
singular del nombre comn muerte; Kal, adverbio de modo tambin; m':>troi:;, adverbio
de modo asi; etc;, preposicin de acusativo a; rcvra:c;, caso acusativo masculino
plural del adjetivo indefinido todos; dvOpmnoo~, caso acusativo masculino plural del

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

415

sustantivo genrico hombres; , caso nominativo masculino singular del artculo


determinado el; eva:roc;, caso nominativo masculino singular del sustantivo muerte;
Stfp.,e&v, tercera persona singular del aoristo segundo de indicativo en voz activa del
verbo St&pxom, pasar, aqu pas; e<p, forma que adopta la preposicin de dativo fl'l't
por elisin de la i final y asimilacin de la 1t ante vocal o diptongo con aspiracin, y que
significa sobre, a, en, junto a, ante, con base en, referente a, durante, adems de, de,
para, por, contra; <.V, caso dativo neutro singular del pronombre relativo cuanto;
1tV'tsc;, caso nominativo masculino plural del adjetivo indefinido todos; fcxp-rov,
tercera persona plural del aoristo segundo de indicativo en voz activa del verbo
dap'tvw, pecar, aqu pecaron.

tna wui-o. Se discute si el versculo es el primero de un nuevo prrafo o


es el vnculo de unin con lo que antecede. No cabe duda que en lo que sigue
hasta hay ya referencias a temas que se desarrollan ms adelante. Los aspectos
de pecado y de gracia se desarrollan ampliamente en los captulos 6 al 8. De la
misma manera que justicia y vida son asuntos en los que se insiste a partir de
30
este versculo. Sin embargo la frmula Cha i-oui-o "por tanto" o "por esto "
es un nexo de unin con lo que antecede, aprecindose tambin el aspecto
ilativo del concepto gracia que se extiende a lo largo de toda esta seccin. Se
puede afirmar que el versculo es como un gozne que permite un giro hacia una
progresin doctrinal, sin desprenderse de todo cuanto antecede, como base para
cuanto sigue.
wcrm;p Ch' voc; dv8pwnou Y api-ia de; 't"OV Kcrov dcrrP-8cv.
Pablo introduce aqu el concepto -tan peculiar en l- de los dos hombres, el
Adn antiguo y el nuevo Adn que es Cristo, mediante cuya forma introduce
una afirmacin enftica: "el pecado entr en el mundo por un hombre". La
afirmacin coloca a un hombre como causa por la que el pecado se introdujo en
el mundo. No cabe duda que el nico hombre al que puede hacerse referencia
fue Adn, el primer hombre que pec. Con todo, es preciso entender el alcance
de lo que sigue: se trata de un acto federativo, en el que Adn es cabeza federal
de toda la humanidad? En este sentido, al pecar l, todos estbamos en l, como
fuente y origen de toda la humanidad. De esa forma se consideran en la Biblia
acciones hechas por un antepasado que afecta a sus descendientes, como si las
hubieran hecho, cuando fueron hechas por su antecesor en el que
potencialmente estaban ellos. Ese es el sentido en el que Lev pag diezmos a
Melquisedec en Abraham (He. 7:9). La deduccin a que llega es que Lev, que
da origen a la tribu sacerdotal y cuyo cometido, entre otros, era la recaudacin
de los diezmos en la nacin de Israel, los pag en Abraham a Melquisedec; que
debe entenderse como una afirmacin enftica, breve y terminante, como
resumen de todo lo que viene diciendo: "en una palabra, Lev, el que recibe
diezmos, por medio de Abraham los dio".
30

Griego: Cha wuw.

416

ROMANOS V

El pecado de Adn afect a toda la humanidad, de modo que la


depravacin original que se comunica por propagacin, fue una accin
transente que de uno pas a todos. Este era el pensamiento de Juan Calvino,
cuando escribe:
"Omos que la mancha de los padres se comunica a los hijos de tal
manera, que todos, sin excepcin alguna, estn manchados desde que empiezan
a existir. Pero no se podr hallar el principio de esta mancha sino ascendemos
como a fuente y manantial hasta nuestro primer padre. Hay, pues, que admitir
como cierto que Adn no solamente ha sido el progenitor del linaje humano,
sino que ha sido, adems, su raz, y por eso, con razn, con su corrupcin ha
corrompido a todo el linaje humano. Lo cual claramente muestra el apstol por
la comparacin que establece entre Adn y Cristo, diciendo: como por un
hombre entr el pecado en todo el mundo, y por el pecado la muerte, la cual se
extendi a todos los hombres, pues todos pecaron, de la misma manera por la
gracia de Cristo, !ajusticia y la vida nos son restituidas (Ro. 5:12, 18). Qu
dirn de esto los pelagianos? Qu el pecado de Adn se propaga por
imitacin? Entonces, el nico provecho que obtenemos de la justicia de Cristo
consiste en que nos es propuesto como dechado y ejemplo que imitar? Quin
puede amantar tal blasfemia? Si es evidente que la justicia de Cristo es nuestra
por comunicacin y que por ella tenemos la vida, sguese por la misma razn
que una y otra fueron perdidas en Adn, recobrndose en Cristo; y que el
pecado y la muerte han sido engendrados en nosotros por Adn, siendo
abolidos por Cristo. No hay oscuridad alguna en estas palabras: muchos son
justificados por la obediencia de Cristo, como fueron constituidos pecadores
por la desobediencia de Adn. Luego, como Adn fue causa de nuestra ruina
envolvindonos en su perdicin, as Cristo con su gracia volvi a darnos vida.
No creo que sean necesarias ms pruebas para una verdad tan manifiesta y
clara. De la misma manera tambin en la primera carta a los Corintios,
queriendo confirmar a los piadosos con la esperanza de la resurreccin,
muestra que en Cristo se recupera la vida que en Adn habamos perdido (1
Co. 15:22). Al decir que todos nosotros hemos muerto en Adn, claramente da
a entender que estamos manchados con el contagio del pecado, pues la
condenacin no alcanzara a los que no estuviesen tocados del pecado. Pero su
intencin puede comprenderse mejor an por lo que aade en la segunda parte,
al decir que la esperanza de vida nos es restituida por Cristo. Bien sabemos que
esto se verifica solamente cuando Jesucristo se nos comunica, infundiendo en
nosotros la virtud de su justicia, como se dice en airo lugar; que su Espritu nos
es vida por justicia (Ro. 8:10). As que de ninguna otra manera se puede
interpretar el texto "nosotros hemos muerto en Adn" sino diciendo que l, al
pecar, no solamente se busc a s mismo la ruina y la perdicin, sino qu,e
arrastr consigo a todo el linaje humano al mismo despeadero; y no de
manera que la culpa sea solamente suya y no nos toque nada a nosotros, pues

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

417

con su cada infect a toda su descendencia. Pues de otra manera no podra ser
verdad lo que dice san Pablo que todos por naturaleza son hijos de ira (Ef
2:3), sino fuesen ya malditos en el mismo vientre de su madre. Cuando
hablamos de naturaleza, fcilmente se comprende que no nos referimos a la
naturaleza tal cual fue creada por Dios, sino como qued corrompida en Adn,
pues no es ir por buen camino hacer a Dios autor de la muerte. De tal suerte,
pues, se corrompi Adn, que su contagio se ha comunicado a toda su
posteridad. Con suficiente claridad el mismo Jesucristo, Juez ante el cual todos
hemos de rendir cuentas, declara que todos nacemos malos y viciosos: "Lo que
es nacido de la carne, carne es" (Jn. 3:6), y por lo mismo a todos les est
cerrada la puerta de la vida hasta que son regenerados. Ms adelante contina:
"A fin de no hablar de esto infundadamente, definamos el pecado original. No
quiero pasar revista a todas las definiciones propuestas por los escritores; me
limitar a exponer una, que me parece muy conforme a la verdad. Digo, pues,
que el pecado original es una corrupcin y perversin hereditarias de nuestra
naturaleza, difundidas en todas las partes del alma; lo cual primeramente nos
hace culpables de la ira de Dios, y, adems, produce en nosotros lo que la
Escritura denomina "obras de la carne". Y esto es precisamente lo que san
Pablo tantas veces llama "pecado". Las obras que de l proceden, como son
los adulterios, fornicaciones, hurtos, odios, muertes, glotoneras (G. 5:19), las
llama por esta razn frutos del pecado; aunque todas estas obras son
comnmente llamadas pecado en toda la Escritura, como en el mismo san
Pablo "31
El apstol afirma en el texto que "el pecado entr en el mundo por un
hombre". El trmino usado aqu tiene que ver con ser humano 32. De esta forma
se est refiriendo a quien era el padre de toda la humanidad, en sentido de ser el
primer hombre creado. Pero, es necesario observar que la idea en la mente de
Pablo es la del pecado buscando el modo de entrar en el mundo, de ah la
personalizacin que hace del pecado, tratndolo como si fuese un sujeto
personal. Esto requiere dar el sentido que tiene aqu la palabra mundo, que
especficamente se trata del mundo, como cosmos de la humanidad. Dios haba
creado al hombre, hacindolo santo y sin mancha, por tanto, no afectado por el
pecado. La humanidad estaba en Adn, en sentido de generador de todos los
hombres como principio vital de procreacin conforme al regalo de la fertilidad
que Dios haba hecho a la primera pareja (Gn. 1:28). Dios haba colocado a la
humanidad, ya representada en Adn, en una relacin personal de limpieza, en
ausencia total del pecado. Ese era el mundo de los hombres, aunque entonces
slo haba dos elementos de la humanidad, el hombre y la mujer. En el mundo
exterior de los hombres, presenta el apstol al pecado personalizado,
31
32

Juan Calvino. o.e., Vol. I, pg. 166 y 168.


Griego: av9pwno<;

418

ROMANOS V

procurando entrar. Quiere decir que el pecado estaba presente en el entorno


humano; no hay duda de ello. El pecado no nace en el hombre, sino que alcanza
al hombre desde un mundo exterior a l. El primer pecador no fue un humano,
sino un ngel. El querubn Lucero, haba cado en el pecado y fue despojado de
su ministerio en la presencia de Dios y derribado hasta el polvo de la tierra (Ez.
28: 18). El pecado satnico consisti en procurar un trono junto al trono de Dios,
esto es, un gobierno al margen de l, para alcanzar una posicin que le hiciese
"semejante al Altsimo" (Is. 14:13-14). En el momento en que el pensamiento
inicuo surgi en el corazn del querubn, naci tambin el mundo de pecado.
Este pecado afectaba slo a la esfera angelical, esto es, a los ngeles que haban
secundado el deseo diablico y se haban convertido en los demonios. El pecado
busca una proyeccin que alcance el ncleo de la creacin en la esfera de los
seres racionales, sobre todo en el hombre que haba sido colocado por Dios en
la tierra para que ejerciese gobierno delegado por l sobre esa parcela de la
creacin. La propuesta diablica al hombre, por medio de la tentacin, buscaba
introducir en l un deseo de independencia, generando el yo en el sentido ms
potencialmente peligroso: "seris como Dios" (Gn. 3:5). La puerta de acceso
del pecado al mundo de los humanos, que hasta entonces estaba en plena
armona con Dios, estaba en la persona del primer hombre Adn. Cado l, la
puerta de entrada del pecado al mundo de los hombres estara abierta
definitivamente. De otro modo, el pecado que estaba fuera del comos humano,
entra en l por medio de un humano. De este modo, los humanos concebidos
por el humano cado, lo son en el mundo del pecado, por tanto, la naturaleza
propia de esa esfera de vida no es otra que la pecaminosa, es decir, la abierta al
pecado y cerrada a Dios. El pecado se convierte en poder que controla ya la
humanidad y la orienta hacia ella, alejndola de Dios, en franca oposicin a l.
No importa el modo de expresarlo, pero afecta ya a todos los que nacemos en la
esfera del mundo, que ha sido puesta bajo el pecado por la puerta abierta que
permiti el paso del pecado a esta dimensin, y que fue Adn en su cada. Se
trata ya de un propsito de divinizacin del hombre.
El pecado entr en el mundo, que como queda dicho, es la esfera propia
de la vida del hombre. Es una esfera de rebelda, que traer otra consecuencia
mayor que es la muerte. Es un cosmos en el que existe slo el yo del hombre y
se desprecia el T de Dios. Es el mbito de la rebelda y de la destruccin, por
cuanto la criatura ya no reconoce al Creador. Ha dejado de buscar una
proyeccin eterna para reducirla a aspectos meramente temporales. Es un
mundo pervertido que participa en el mismo e:Xtravo del hombre y de su
violacin del compromiso con Dios. La miseria del hombre por el pecado,
contagia tambin al mundo al que el hombre estaba abierto como delegado
divino sobre l, y por l, la creacin entera gime ahora como contagiada por el
pecado del hombre, seor de ella (8: 19-20). El pecado de Adn produce un
cambio en la naturaleza del hombre; ya nunca ser ms como fue en la creacin,

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

419

salvo por el retomo a aquella experiencia en Cristo, como se considera ms


adelante. El pecado viene a formar parte de la naturaleza humana, que ya no es
tanto naturaleza divina, sino naturaleza admica. Sin embargo, los hombres no
somos hechos reatos de culpa por el pecado concreto cometido por Adn, lo
seremos por nuestros pecados cometidos en la nueva esfera a donde hemos sido
conducidos por nuestro primer padre. No se trata de responsabilidad penal en
algo que no cometimos, sino en el nacimiento ya en una esfera cambiada por el
pecado de nuestro primer padre que, al abrir la puerta de entrada al pecado en el
mundo de los hombres, todos nacemos ya afectados por l, de manera que el
hombre ya no puede dejar de pecar, en mayor o menor intensidad, porque su
propia naturaleza exige esa forma de vida. Las mejores propuestas y los ms
altos deseos quedan destruidos por la incapacidad de operarlos en la esfera de
pecado en la que hemos sido concebidos. La vida de santidad creacional fue
sustituida por la otra vida de pecaminosidad a la que accedidos en nuestro
primer padre y por l, entramos en el mundo que ya no es armona con Dios,
sino enemistad con l (1 Jn. 2: 15).
Se afirma que por Adn entr el pecado en el mundo. Es decir, el pecado
entr a travs, o por medio de Adn. En el sentido del pecado personificado, el
apstol enfatiza que mediante Adn ha logrado entrar en el mundo. Es como si
fuese una persona distinta que logra entrar en un determinado mbito porque
Adn abri la puerta de acceso para ello. Sin embargo, debe tenerse muy en
cuenta, que no se trata de un aspecto mtico sino real. Simplemente, el apstol
con el pensamiento puesto en el suceso de la cada, presenta la idea de que Adn
dio entrada al pecado en el mundo, que haba buscado desde el principio. En
este sentido escribe Wilckens:

"En este orden de cosas, la acezan de Adn tiene una importancia


especial frente a todo pecado posterior: en cuanto que en su pecado permiti al
pecado que entrara en el mundo, le cre un acceso a todos los hombres. As, al
hablar del pecado se subraya el carcter supraindividual, universal, de todo
pecar. Como enemistad contra Dios (v. 1O), el pecado jams es un asunto
privado de un individuo con su Dios. El pecado como negacin del Creador
afecta siempre a la creacin como conjunto; es, pues, un asunto del mundo "33 .
Kat 8ta 11<; apa<; 8vaw<;. Un paso ms, consecuencia de ese
entrar del pecado en el mundo, es que "por el pecado la muerte". En la
compaa del pecado est, necesariamente la muerte. No slo se introdujo el
pecado, sino tambin la consecuencia penal del pecado. Dios lo haba
determinado cuando dijo al hombre refirindose a la expresin del pecado en la
desobediencia de comer del rbol prohibido que: "el da que de l comieres,
33

Ulrico Wilckens. o.e., pg. 383 s.

420

ROMANOS V

ciertamente morirs" (Gn. 2: 17). La muerte es la forma natural de vida en el


mundo abierto al pecado. La vida procede de Dios y se disfruta en la medida en
que se est en comunin con l. La vida espiritual es el resultado de conocer al
Padre y al Hijo, no es sentido intelectual de admisin de su existencia, sino en
vinculacin ntima (Jn. 17:3). El pecado interrumpi el flujo de la vida, por
tanto, en el mismo instante en que se produjo la experiencia de pecado, en ese
mismo instante se produjo la interrupcin de la vida espiritual. La muerte
espiritual es el estado de separacin entre el hombre y Dios a causa del pecado.
Esta muerte espiritual se evidencia en la muerte fsica que es la experiencia
comn a todos los hombres. La muerte espiritual, consecuencia del pecado,
alcanza a todos los hombres, ya que "por cuanto todos pecaron, y estn
destituidos de la gloria de Dios" (3:23). La muerte es la manifestacin natural
del pecado porque "la paga del pecado es la muerte" (6:23). El proceso de
muerte para Adn y toda la raza comenz en el momento en que Adn pec.
Todos los hombres mueren, por tanto, necesariamente, todos tienen que ser
pecadores. A travs de Adn pas el pecado y a travs del pecado, la muerte. No
es posible sino que haya muerte, ya que el pecado es la violacin de la relacin
del hombre con Dios, que siendo vida interrumpida, introduce al hombre en el
antnimo de la vida que es la muerte. Todos los hombres son concebidos en el
mundo del pecado, donde est presente por la accin permisiva de Adn, por
tanto, todos los hombres estn espiritualmente muertos al pertenecer al orden
del cosmos cuya vida es la muerte. Luego, en la experiencia pecaminosa de
cada hombre, cada individuo se hace reato de pena, como responsable de sus
acciones contra Dios. Pero, ya en el inicio de la vida humana, esta viene
afectada por el pecado, por cuya razn el hombre muere. Si el hombre vive en el
pecado, vive tambin en la muerte.

Sobre esto escribe el Dr. Lacueva:


"Cmo transmiti Adn a su posteridad el pecado y la muerte (v. 12): El
pecado entr en el mundo por medio de un solo ser humano (lit.). Un solo
hombre abri, con su pecado, las compuertas por las que penetr en el mundo
la tremenda inundacin de iniquidades y calamidades. De la mano del pecado,
entr la muerte (v. Gn. 2: 17), y as pas la muerte a todos los seres humanos,
por cuanto todos pecaron ... (v. 12b, lit.). Aunque el original no dice que todos
pecamos en Adn, todo el contexto, as como 1 Co. 15:22 y el mismo hilo de la
argumentacin paulina, exigen que se entienda de esa forma: Todos morimos
en Adn porque todos pecamos en Adn (el verbo est en aoristo; en el pasado
y de una vez por todas). El verbo hamartano, como el sustantivo amarrita, indica
un fracaso general por el cual la raza humana se convirti en una raza
pecadora, es decir, incapaz de alcanzar el nivel moral que Dios exige de la

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

421

conducta del ser humano. Esto fue efecto de nuestra unin corporativa con el
primer Adn, cabeza fisica y moral de la raza humana " 34.
Kat o-rwc; de; nv-rac; avepwnouc; evawc; Chij)..8i>v. Una
precisin mayor est en los diferentes verbos usados por el apstol para referirse
a la entrada y expansin de la muerte en el mundo de los hombres.
Primeramente dice que junto con el pecado entr la muerte. El verbo 35 expresa
la accin de entrar, pasar de una posicin a otra. Antes estaba fuera, de modo
que no poda alcanzar al hombre y ahora pas al lugar en donde puede hacerlo.
En segundo lugar dice que pas a todos los hombres. El verbo 36 adquiere aqu el
sentido de extenderse, que en este caso adquiere un efecto contaminante, es
decir, cuando la muerte entr en el mundo se extendi a todos los hombres o, si
se prefiere mejor, se propag a todos.
f;cp' <.\) n v-ri>c; f apwv. La prueba de cuanto dice antes es que "todos
pecaron". En que sentido debe entenderse esto? Una interpretacin entiende
que los hombres todos pecaron en Adn. Sin embargo la expresin de Pablo
sugiere que fue bajo las circunstancias propiciadas por la entrada del pecado que
todos pecan. La idea de Pablo es hacer entender que por la cada de un hombre,
el pecado propicia la pecaminosidad que se manifiesta en la muerte de todos los
hombres como consecuencia. El contexto es colectivo y no individual. Es decir,
Pablo considera la humanidad como un todo, que ya estaba en Adn, vindola
como una unidad relacionada con la cabeza que fue Adn. De manera que Adn
no es aqu, un sujeto del tiempo y del espacio, sino la humanidad entera
comprendida potencialmente en l. De manera que en Adn se decidi el
resultado final de toda la humanidad. A partir de l, la consecuencia del mundo
del hombre, donde est presente el pecado y la muerte es el de una esfera de
esclavitud bajo los poderes del pecado y de la muerte. De esta manera se
entiende que la muerte que entr, se propag a todos los hombres. En
conclusin, el pecado y la muerte se transmiten a todos los hombres como
herencia propia del mundo en donde entr el pecado (Sal. 51 :5).
13. Pues antes de la ley, haba pecado en el mundo; pero donde no hay ley,
no se inculpa de pecado.

axpt yap vou ap-ra ~V f;y Kcr), ap'ta f: OUK f;A.A.oyi>t'tat


Porque hasta
~

no habiendo

34

ley

pecado

haba en

ovwc; vou,
ley.

Francisco Lacueva. o.e., pg. 277.


Griego: ~p;icom.
36
Griego: fp;icoat.

35

mundo

pero pecado

no

es imputado

422

ROMANOS V

Notas y anlisis del texto griego.


Siguiendo la argumentacin del pecado y sus consecuencias, pasa ahora a la imputacin,
escribiendo: ai(pt, preposicin de genitivo hasta; yap, conjuncin causal porque,
pospuesta a la preposicin y que en espaol lo precede actuando como conjuncin
coordinativa; vou, caso genitivo masculino singular del sustantivo que denota ley;
dcxp'C<X, caso nominativo femenino singular del sustantivo pecado; ~v, tercera
persona singular del imperfecto de indicativo en voz activa del verbo Ei, ser o haber,
aqu haba; &v, preposicin de dativo en; i<cr(\), caso dativo masculino singular del
sustantivo que denota mundo; dcxp'Ca., caso nominativo femenino singular del
nombre comn pecado; o&, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con
sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien, como conjuncin coordinante es ta
segunda en frecuencia en el N.T. despus de 1ml; otc, forma del adverbio de negacin
no, con el grafismo propio ante vocal no aspirada; &A.A.oyei;'Cm, tercera persona singular
del presente de indicativo en voz pasiva del verbo &A./..oyoo, tomar en cuenta, imputar,
aqu como es imputado; r, partcula negativa que hace las funciones de adverbio de
negacin condicional, no; ovwi;, caso genitivo masculino singular del participio de
presente en voz activa del verbo si, haber, aqu habiendo; vou, caso genitivo
masculino singular del sustantivo que denota ley.
axp1 yap vou ap'ta lv EV Kcrw. La afirmacin es concreta:

antes de promulgarse la ley ya haba pecado. No se est tratando aqu de


aspectos puntuales del pecado, que indudablemente se producen y manifiestan,
sino el peso especfico de la naturaleza humana alcanzada y dominada por l.
Como deca Barth, "El pecado no es una cada o una serie de cadas en la vida
del hombre, sino la cada acaecida ya con su vida como hombre "37 De otra
manera, el pecado que es poder se hace luego voluntad en los hombres, que
aunque pueda ser juzgado por la Ley, ya estaba en el mundo cuando an no
haba sido dada sta. La prueba concluyente de que el pecado estaba en el
mundo antes de la Ley, es que todos los hombres moran, a lo que se refiere en
el versculo siguiente.
ap'ta of: ouK EAAoyEt'tat i ovw<; vou. Sin embargo, la

dificultad estriba en la siguiente clusula del versculo: "Pero donde no hay ley,
no se inculpa de pecado". Se trata de hacer una diferenciacin entre el pecado
antes de la Ley y el pecado desde la Ley? Esto sera un pecado consciente
despus de ella y un pecado invalorable antes de ella. De otro modo, ningn
hombre sera responsable del pecado como lo fue Adn, por cuanto l quebrant
conscientemente un mandamiento, mientras que los hombres no tenan una
referencia legal establecida. Tratando de reconciliar la dificultad del texto,
algunos, especialmente los reformadores entendan que la sentencia de muerte a
causa del pecado, prevaleci, no por transgresin sino por herencia, en lo que se

37

K. Barth. o.e., pg. 228.

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

423

llama el resultado del pecado original. Pero, las acciones judiciales de Dios con
diferentes manifestaciones, indican que no se trata slo de la participacin en el
pecado de origen, sino en acciones que merecen la reprobacin divina y la
imputacin de la responsabilidad penal al que las ha cometido.
No cabe duda que la responsabilidad penal establecida en el articulado
de la Ley, no poda afectar puntualmente a los hombres en un tiempo en que an
no haba sido promulgada, pero eso no significa que los actos humanos no
tuvieran responsabilidad penal delante de Dios. Es necesario entender que aun
cuando no haba sido dada la Ley, la conciencia del hombre propiciaba el
conocimiento de lo que era bueno y de lo que era malo, por cuya causa, los
hombres quedaban sin excusa delante de Dios, siendo acreedores de la ira
divina a causa de sus pecados ( 1:20). El efecto de la Ley operaba ya en el
corazn del hombre por medio de la conciencia, "acusndoles o defendindoles
sus razonamientos" (2: 15). Es cierto que por el pecado de Adn el pecado entr
en el mundo y con l la muerte que pasa a todos los hombres, pero no es menos
cierto que la existencia operativa del pecado, aunque no poda ser imputada bajo
los mandamientos concretos de la Ley, poda serlo en cuanto a la operatividad
de la conciencia.

14. No obstante, rein la muerte desde Adn hasta Moiss, aun en los que
no pecaron a la manera de la transgresin de Adn, el cual es figura del
que haba de venir.
dA.Aa Ef:)acriA.wcri:;v o 8vat0<; dno 'A8a txp1 Mwcrw<; Kat E7tt
Pero

remo

la

muerte

desde

Adn

hasta

Moiss

aun

sobre

'tD<; l aptr)crav'ta<; Ent 't<) oow)an 'tll<; napaf:)crcw<; 'A8a


los

o<;
l que

no

pecaron

en

la

semejanza

de la

transgresin

de Adn

fon V 't7tO<; 'tOU AAOV'tO<;.


es

tipo

del

que viene.

Notas y anlisis del texto griego.


Prosiguiendo la argumentacin escribe: d.A,A,a, conjunc10n adversativa pero;
t~acrA.eocr&v, tercera persona singular del aoristo primero de indicativo en voz activa
del verbo j3ucriA.&ffi, reinar, aqu rein; o, caso nominativo masculino singular del
artculo determinado el; 0clvatoc;;, caso nominativo masculino singular del sustantivo
que denota muerte; cbto, preposicin de genitivo, desde; 'Aoa, caso genitivo
masculino singular del nombre propio Adn; X,pt, preposicin de genitivo hasta;
Moocrswc;;, caso genitivo masculino singular del nombre propio Moiss; Kai, adverbio
QUn; 1tt, preposicin propia de acusativo sobre; touc;;, caso acusativo masculino
plural del artculo determinado los; tj, partcula negativa que hace las funciones de
adverbio de negacin condicional, no; aaptr}cravac;;, caso acusativo masculino
plural del participio aoristo primero en voz activa del verbo aapdvro, pecar, aqu
'oomo pecaron; i>n\, preposicin de dativo en; t<\, caso dativo neutro singular del

ROMANOS V

424

ari:iwlo detetmi11ado la; oui>a:n. OO:!!JQ dativo neutro singular del susW'ltivo
denota semejanza; 'tfi<;, caso genitivo femenino singular del articulo d
decl:inadq de la; ?tnpa.~dO'Sro~ cao pnitivo f~no singular del s
deso&!disncia, transgt'esin, reMlda; ~a. Cll$o enitlvo :masculino singular
nombre propio declinado de Adn; 61;, 'Caso no:minlltivo masculino singular
pronombre relativo l 9~; ta'tiv? teme.ta ~mona singulAr del presetl~ de indiCa:tivo
v~ ativa del verbo s\. $t!.r, aqu es; 't~'lto~ caso nominativo mascuHno singular
nQmlre eomn tiHJ, figura; 'to, caso geoitivo :masculino singular del art
d~ru.tdo declinado del~ tA.l,twto<;, cas(,l genitiw masculino singular del partid
de presente en voz acdva del verbo d.~00> ser fatur<>, estar a punto, aqu que vle
en temido de ue venia o iba a venir.
dA.A.a ~~acrA.wcrEv 8vawc; dno 'A8a xpi M(l)cr(I)<;. A
pesar de que la Ley no haba sido introducida todava, y a pesar de que no se
poda, en base a ella, imputar de pecado conforme a lo que estableca, el pecado
rein, puesto que desde Adn hasta Moiss todos murieron. Es cierto que el
pecado de todos los hombres se deriva de la accin de Adn que contamina a
todos los hombres y los introduce en el nuevo campo de un mundo en el que el
pecado est presente en cada uno y la muerte alcanza a todos individualmente.
Quiere decir, por tanto, que aunque no haba Ley, s haba una ley cuya
transgresin acarreaba juicio para el transgresor. Esta verdad est enfatizada
aqu, con la evidencia histrica que desde Adn, el primer pecador, hasta
Moiss, por medio de quien fue dada la Ley, Dios juzg y castig en muchas
formas y tiempos el pecado del mundo. Baste como ejemplos el diluvio, accin
judicial divina a causa de que los hombres pasaron los lmites de
pecaminosidad, hacindose acreedores de la accin divina (Gn. 6:5-7). De la
misma manera las ciudades de Sodoma y Gomorra fueron quemadas como
consecuencia del pecado que se haba posesionado de sus moradores (Gn.
18:20-21, 24). Los juicios de Dios sobre el pecado indican claramente que los
hombres posean, sino la Ley del Sina, la obra de la ley escrita en sus
corazones (2:15). Quiere decir esto que el pecado de la humanidad antes de la
Ley es tan pecado, sin detrimento alguno, como el que se cometi despus de la
Ley.
Em wuc; T apncravtac; Em 'tW ow)an fe;
'A8a. Con todo ninguno de los que murieron desde Adn
hasta Moiss, pecaron "a modo de la transgresin de Adn". El pecado de
Adn fue nico en el sentido de una accin volitiva sin condicionantes en
desobediencia manifiesta a Dios. No debe olvidarse que la condicin de Adn
era de inocencia, quiere decir que en l haba verdadero libre albedro, que es la
capacidad de accin sin condicionante alguno. Adn tena un mandamiento
concreto establecido por Dios en que se le prohiba tomar del fruto del rbol de
la ciencia del bien y del mal, bajo pena de muerte (Gn. 2: 17). Adn viol un
mandamiento expreso de Dios. Ningn otro hombre ha vivido en el ambiente en
Ka't

napa~crE(I)<;

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

425

que l vivi, por lo que nadie fue un transgresor en la dimensin en que lo fue
Adn. Pero, si todos los dems hombres murieron quiere decir que el pecado
personal de cada uno, en la dimensin y expresin que hubiere alcanzado, deja
al pecador sin excusa delante de Dios. La muerte, siguiendo al pecado, haba
tomado posesin sobre todos los pecadores, puesto que todos en sus formas de
pecar, ponen en evidencia que haban sucumbido al pecado que se haba
introducido en el mundo del hombre a causa de la apertura de paso que le
brind Adn. No se trata, pues, de la identificacin con el pecado de Adn como
pecado original afectante a todos, sino de un pecar consciente y voluntario de
cada hombre, no slo potencial a causa de la herencia pecaminosa, sino
histrico y verdadero de cada uno. El apstol no hace distinciones aqu en
cuanto a dos manifestaciones del pecado, el de Adn y el del resto de la
humanidad hasta Moiss, sino de dos posiciones en relacin con el pecado: el
pecado antes y despus de la Ley. sta estableca la regulacin de vida y
manifestaba la valoracin del pecado; antes, la valoracin era ms difusa,
basada en la conciencia del hombre, pero no menos real.
La Ley tendra cuando fue dada la funcin de inculpar38, literalmente
poner en la cuenta del pecador. En cierta forma queda ilustrado por los libros
que se abrirn en el juicio final contra los pecadores juzgados (Ap. 20:11-15).
Este aspecto no haba sido posible antes de la Ley, por tanto, antes de Moiss,
pero ello no indica, en modo alguno, que el pecado de los hombres no fuese una
ofensa manifiesta hacia Dios y acreedora del juicio divino y, por consiguiente,
tambin de la muerte, ya que no existe ningn pecar real que no lleve aparejada
la ira de Dios. La Ley tiene la misin de fijar judicialmente la dimensin del
pecado como transgresiones cometidas y sentenciar al pecador.
oc; f:cr-rt v 'tnoc; ou sA.A.ovwc;. El versculo concluye con una
afirmacin aparentemente sorprendente: Adn es tipo,jigura de Cristo. En que
sentido? Slo es posible en la relacin que existe de ambos con el hombre: En
Adn el hombre es condenado, en Cristo es justificado. Adn es cabeza de una
humanidad que vive en la muerte, Cristo es la Cabeza de una nueva humanidad
que es resucitada para vida (Ef. 2:6). En Adn el hombre recibe la maldicin del
pecado, en Cristo el creyente alcanza la bendicin de la vida eterna. Lo que
Adn perdi para la humanidad, es restaurado en Cristo para la humanidad
creyente. Puesto que no hay distincin en el pasaje entre el pecado original y el
pecado de comisin, no hay distincin en cuanto a la muerte como
consecuencia hereditaria y como consecuencia judicial por comisin del
pecado. Adn en este sentido es el que introduce el pecado y la muerte en el
plano de la universalidad humana, Cristo es el que introduce la vida y la
inmortalidad en le mundo de los hombres, donde antes slo haba posibilidad de
38

Griego: f.)..).. . oyf.w.

426

ROMANOS V

muerte y condenacin perpetua. Adn se convierte en smbolo personal en el


comienzo de la historia del pecado en la humanidad, Cristo es quien hace
posible la superacin de la barrera de este mundo de pecado, en una
restauracin a la comunin con Dios en la esfera de la vida eterna. As escribe
Hendriksen:
"Cmo puede haber algn parecido entre Adn y Cristo? Sin
embargo, hay un parecido; porque as como es cierto que Adn imparti a los
suyos lo que le perteneca, del mismo modo Cristo otorga a sus amados lo que
es de l. Es en este sentido en que Adn prefigur a Cristo. En lo dems, sin
embargo, el paralelo es de contraste " 39.

Todava algo ms: Adn y Cristo producen consecuencias escatolgicas


en la humanidad. La muerte que entr por Adn en el mundo trae consecuencia
de muerte perpetua en qujenes mueren f3sjcamente sin haber sido regenerados y,
por tanto, sin haber sido justificados por Dios mediante la fe (v. 1). Pablo llama
a Cristo literalmente el que viene. La traduccin "el que haba de venir" no es
literal segn el texto griego. Pablo est considerando, no la primera sino la
segunda venida del Seor. Esa segunda venida de Cristo marcar una situacin
definitiva para los que estn en Adn y para los que estn en l. Esto se
ampliar en los versculos siguientes.
15. Pero el don no fue como la transgresin; porque si por la transgresin
de aquel uno murieron los muchos, abundaron mucho ms para los
muchos la gracia y el don de Dios por la gracia de un hombre, Jesucristo.
'A/.J.,: OU)( wr;
Pero

' napmwa,
o-cwr; Ka't ' xdp1cra El yap n\) wG
transgresin
as
tambin el
don
porque si lo la

no como la

vor; napam.an o noA-A-o't dm~8avov, noA-A-0 <iA-A-ov i xdp1r; wG


de uno

transgresin

los muchos

0wu Kat i wpEa i':v xp1n


de Dios

la ddiva en

gracia

murieron

la

mucho

ms

la

gracia

l"OU voc; dv8p.7tOU , lrcrou XpmwG


del

uno

hombre

Jesucristo

dr; w0r; 1toA-A-o0r; E7tEpcrcrcucrEv.


para

los

muchos

abund.

\ Notas y anlisis del texto griego.


Progresando en la enseanza sobre las consecuencias de la relacin de los hombres con
Adn y con Cristo, escribe: ciA.A' fonna escrita ante vocal de la conjuncin adversativa
ci/..,/..,, que significa pero, sino; oux, fonna del adverbio de negacin no, con el
grafismo propio ante vocal no aspirada; ro<;, adverbio de modo, como; 't, caso
nominativo neutro singular del articulo determinado lo; 1t(l,p<.1t-i:ma., caso nominativo
neutro singular del sustantivo que denota transgresin; oi:toc;, adverbio de modo as;
39

W. Hendricksen. o.e, pg. 204.

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

427

11:a't, adverbio de modo asimismo, tambin; to, caso nominativo neutro singular del
artculo determinado lo; X,dpiua, caso nominativo neutro singular del sustantivo que
denota regalo, don; Sigue luego una segunda clusula que se expresa con si,
conjuncin condicional si; yup, conjuncin causal porque; t<\i, caso dativo neutro
singular del articulo determinado lo; 1:00, caso genitivo masculino singular del artculo
determinado declinado el; f:vi;, genitivo masculino singular del adjetivo numeral
cardinal declinado de uno; 1tapa:rmatt, caso dativo neutro singular del sustantivo
transgresin; oi, caso nominativo masculino plural del artculo determinado los;
1tof.A.o't, caso nominativo masculino plural del adjetivo articular muchos; dtt&0avov,
tercera persona plural del aoristo segundo de indicativo en voz activa del verbo
dno0vto-11:ro, morir, aqu murieron; nof.1.6), caso dativo neutro singular del adjetivo
mucho; if.A.ov, adverbio comparativo ms; i, caso nominativo femenino singular
del articulo determinado la; xcipt<;, caso nominativo femenino singular del nombre
gracia; too, caso genitivo masculino singular del articulo determinado el; 0sol5, caso
.dativo masculino singular del nombre propio declinado de Dios; xa't, conjuncin
copulativa y; ,;, caso genitivo femenino singular del artculo determinado la; &copsci,
caso genitivo femenino singular del sustantivo regalo, ddiva; ev, preposicin de
dativo en; x.ptn, caso dativo femenino singular del sustantivo gracia; tfj, caso dativo
femenino singular del artculo determinado la; 'tou, caso genitivo masculino singular
del artculo determinado declinado del; hi;, caso genitivo masculino singular del
adjetivo numeral cardinal uno; dv9po51tou, caso genitivo masculino singular del
sustantivo que denota hombre, ser humano; 'Iro-oo, caso genitivo masculino singular
del nombre propio Jess; XptO"too, caso genitivo masculino singular del nombre
propio Cristo; si<;, preposicin de acusativo para; toui;, caso acusativo masculino
plural del artculo determinado los; ttof.A.ouc;, caso acusativo masculino plural del
adjetivo articular muchos; E7t&pO'O"&uO'sv, tercera persona singular del aoristo primero
de indicativo en voz activa del verbo intransitivo 1t&ptcraEro, abundar, tener de sobra,
aqu abund.
'A'J,),: oux e.De;

To napcimwa, othwc; Ka't TO xcipicra. En la


comparativa que inici en el versculo anterior entre Adn y Cristo, se establece
aqu en base a los resultados de la relacin con uno o con otro. La accin de
Adn es la transgresin 40, mientras que la relacin con Cristo se expresa como
regalo, don de la gracia 41 El apstol usa para referirse a la accin en Adn el
trmino transgresin, que aparece aqu como sinnimo de otro trmino 42 que se
traduce del mismo modo y en ocasiones como violacin de la ley, de ah el
sustantivo de la misma raz que equivale a transgresor, violador de la ley. No
hay que buscar sentidos distintos en el uso que el apstol hace de las dos
palabras. En contraste, ya que la comparativa adquiere de aqu en adelante un
notable sentido de contraposicin, en Cristo el hombre recibe un regalo
43
procedente de la gracia, que es el sentido de la palabra usada en el griego y
G.
,
nego: napanTma.
G.
'
nego: xapHJa.
42 G.
'A
nego: napapamc;.
43 G.
,

40
41

nego: xaptcra.

428

ROMANOS V

traducida por RV como don, se utiliza continuamente para referirse al regalo


otorgado por la gracia.
Un sentido que debe tenerse en cuenta en el contraste entre transgresin
y gracia, concuerda con toda la enseanza anterior. La transgresin es la
manifestacin de una accin, en este caso del hombre, concretamente de uno
solo, referido a Adn. El actuar humano trajo como resultado la transgresin y
con ella el pecado y sus consecuencias. En cambio, en Jesucristo, sin obrar
alguno, se alcanza la vida mediante el regalo de la gracia. La salvacin, como
ense antes el apstol se alcanza por la fe y es un regalo de la gracia (Ef. 2:89). La transgresin en Adn tuvo un efecto definitivo para todos los hombres;
frente a esto, Cristo otorga la gracia salvadora, de modo que se invierte el
resultado antropolgico, al no ser ya Adn el que marca el destino final de los
antropos, sino Cristo el que por su gracia puede revertirlo en una nueva esfera.
Aunque aparentemente el argumento tiene un sentido antropolgico, por cuanto
contrasta a dos hombres, Adn y Cristo, la intencionalidad es soteriolgica, por
cuanto el contraste est entre perdicin a causa del pecado, y salvacin por
medio de la gracia.

d yap l"<) wu svoc; napmman o no/..,A,ol, cim~eavov no/..,A,c)


a/..,A,ov T xdpt<; wu E>w6 Kat ft Owpsa f:v xdptn l"lJ wu ~voc;
civ8pwnou 'Iricrou Xptcrw de; wuc; no/..,A,ouc; f:nspicrcrwcrsv. La accin
de uno trajo la tragedia de muchos, en sentido de plenitud, esto es comprensiva
a toda la humanidad, de la misma manera la obra de uno trae salvacin para
muchos. La conclusin se establece mediante el uso de dos adjetivos unidos
no/..,A,c) y que se traducen como mucho mas. Sin embargo no debe considerarse
el ltimo en sentido comparativo, que sin duda lo tiene, sino como una accin
contrapuesta que elimina la consecuencia del pecado introducido por Adn. Esta
expresin es semejante a la que el apstol usa mas adelante cuando dice tambin en forma de contraste- que "cuando el pecado abund sobreabund la
gracia" (v. 20). La transgresin de Adn acarre la muerte para muchos, por
tanto, era necesario oponer a esa situacin algo muy superior que no solo la
resolviera, sino que la anulara como resalta al final del versculo la palabra
abund que figura como final en el texto griego, aunque se traslada por
cuestiones gramaticales en el centro del versculo en la traduccin castellana.
De manera que a la accin causada por uno en la que los muchos se ven
involucrados, Dios sita la obra de Cristo en una abundancia de gracia mucho
mayor que el pecado, para la salvacin de ellos .. De esta manera la gracia de
Dios que comunica vida en Cristo a todo aquel que cree, elimina el efecto del
pecado que es la muerte. Ms adelante incluir otro de los efectos de la gracia
que constituye como justos a quienes el pecado haba constituido como
pecadores (v. 21). El regalo de la gracia permite a los perdidos alcanzar la
salvacin.

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

429

EV xptn 't'Q 'tOD voc; dvepo57t0\) 'Iricro\5 XplCT'tOD. Esa gracia, de


la que ya se ha considerado antes, se encarna en Cristo (Jn. 1: 14, 17) y se hace
evidente en Su obra, quien al impulso del amor en gracia se hizo pobre para
enriquecer a muchos (2 Co. 8:9). Pero esa obra, en entrega de amor en sumisin
a la voluntad de Dios, contrasta abiertamente con la rebelda de Adn. De ah
que el apstol haga nfasis en que la gracia operante para salvacin, se otorga
por medio de un hombre Jesucristo. El viejo Adn, da paso al nuevo en Cristo.
El mediador entre Dios y los hombres, restaurador de la vida perdida por Adn,
es un hombre Jesucristo (1 Ti. 2:5). Por tanto, mientras que la muerte es la paga
del pecado, la salvacin es una manifestacin de la gracia de Dios en Cristo.
Es interesante una reflexin de Hendricksen que escribe:

"Es comprensible que Pablo pueda decir que por causa de la


transgresin de Adn los muchos murieron. Estos muchos son aquellos
designados en 5: 12 como toda la humanidad (literalmente todos los seres
humanos, todo el mundo). Cf 1 Co. 15:22. Pero, en relacin con la obra de
Dios en Cristo, para los hijos de Dios este mal ha sido mucho ms que
cancelado. Para ellos la gracia de Dios y su don de salvacin cambi la muerte
en lo totalmente opuesto. La muerte se transform en ganancia (Fil. 1:21)!
Adems, en cuanto al pecado, al entrar la gracia, sta hizo mucho ms que
volver al hombre a su estado anterior de inocencia. Le otorg justicia (v. 17), y
vida (v. 18), esto es, vida eterna (v. 21)"44
En Adn un solo pecado trajo como consecuencia la condenacin y la
muerte de todos los hombres. Dicha situacin se resuelve en la obra de Cristo
que genera provisin de perdn no slo para el pecado de origen, que se
transmite a todos los hombres, sino para todos aquellos derivados de la
condicin pecadora en que el hombre se encuentra en el mundo El sacrifico de
Cristo fue suficiente para que aplicado por la gracia sea instrumento de
cancelacin de la responsabilidad penal no solo del pecado original, sino de
todos cuantos el hombre cometa o pueda cometer, teniendo siempre en cuenta
que esa obra de Jesucristo es slo eficaz para aquel que cree en l. Para los
creyentes la condenacin es sustituida por la justificacin (v. 1).

16. Y con el don no sucede como en el caso de aquel uno que pec; porque
ciertamente el juicio vino a causa de un solo pecado para condenacin, pero
el don vino a causa de muchas transgresiones para justificacin.
Kat oux
Y
44

no

wc;

Oi' voc; apncravwc; 'tO oo5pria

como por

uno

que pec

W. Hendricksen. o.e., pg. 205.

el

don;

'tO f;v yap


Porque ciertamente el

ROMANOS V

430

Kpa f;~ 8vo<; de; KaTKpta, TO E xptcra EK 7t0AAWV


juicio

en

uno

para condenacin;

mas el

don

por

muchas

naparmuw>v de; tKawa.


transgresiones

para justificacin.

Notas y anlisis del texto griego.


Sin interrupcin en el argumento, contina: K<, conjuncin copulativa y; oux, forma
del adverbio de negacin no, con el grafismo propio ante vocal no aspirada; roe;,
adverbio de modo, como, que hace las veces de conjuncin comparativa; f' forma
contracta de la preposicin de genitivo fd, por medio, a causa, por; voi;, caso
genitivo masculino singular del adjetivo numeral cardinal uno; a.pucra.v'toi;, caso
genitivo masculino singular del participio aoristo primero en voz activa del verbo
a.pi;dvw, pecar, aqu que pec; 'to, caso nominativo neutro singular del artculo
determinado el; offip11a, caso nominativo neutro singular del sustantivo don; i;, caso
nominativo neutro singular del artculo determinado el; f;v, partcula afirmativa que se
coloca siempre inmediatamente despus de la palabra expresiva de una idea que se ha
de reforzar o poner en relacin con otra idea y que, en sentido absoluto tiene oficio de
adverbio de afirmacin, como ciertamente, a la verdad; ydp, conjuncin causal
porque; Kpia., caso nominativo neutro singular del sustantivo juicio; t~, forma
escrita que adopta la preposicin de genitivo K, delante de vocal y que significa de;
svoi;, caso genitivo neutro singular del adjetivo numeral cardinal uno; sii;, preposicin
de acusativo para; Ka.'t.Kpta., caso acusativo neutro singular del sustantivo
condenacin; i;o, caso nominativo neutro singular del artculo determinado lo; Se,
partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y,
y por cierto, antes bien, como conjuncin coordinante es la segunda en frecuencia en el
N.T. despus de Ka.t; xtlptcra., caso nominativo neutro singular del sustantivo don;
sK, preposicin de genitivo por; noA.A.wv, caso genitivo neutro plural del adjetivo
muchos; na.pmnwd'twv, caso genitivo neutro plural del sustantivo transgresiones;
sii;, preposicin de acusativo para; OtKa.wa., caso acusativo neutro singular del
nombre comn justificacin.
Ka't o~x, w<; 8t' 8vo~ apncraVTO<; TO 8wpra TO i;v yap
Kpa E~ cVO<; de; KaTaKpta, TO E xptcra EK 7t0AAWV
napanTwTwv de; tKawa. Dos resultados son considerados aqu. Por un

lado un solo pecado ocasion un problema universal. El pecado de Adn puso a


toda la humanidad bajo sentencia divina por el pecado. De ah el uso del
sustantivo condenacin 45 , que tiene en el griego el sentido de una sentencia
condenatoria dictada por un tribunal judicial. La condenacin viene producida
como consecuencia del pecado de uno, es decir, partiendo de uno se extendi a
todos, por cuanto todos pecaron. En el caso de Adn hubo un solo pecado que
result en condenacin. Pero la gracia supera en todo la medida del pecado de
Adn y sus efectos extensivos a su descendencia. Esas transgresiones de
muchos son imputadas a uno, Cristo, quien potencialmente las llev sobre S en
45

Griego: Ka'tKpta.

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

431

la Cruz (Is. 53:4-5). La consecuencia de esta operacin redentora es la base por


la que Dios puede justificar al pecador, anulando para l la responsabilidad
penal que exigen sus transgresiones.
El contraste es evidente: un solo pecado extendido a todos, trae como
consecuencia un cmulo de transgresiones individuales que surgen como
consecuencia de un estado pecaminoso producido por la transmisin del pecado
a todos. Estas muchas transgresiones generan una responsabilidad penal como
corresponde a lo establecido en la justicia divina. Sin embargo, no fue necesario
para cancelar la responsabilidad penal de tan extensa pecaminosidad muchas
operaciones, fue suficiente la accin de uno solo, Jesucristo. Como se dijo en el
versculo anterior, la condenacin fue remplazada por la justificacin. Una obra
de maldad cometida por un hombre contamin a todos; muchas transgresiones
puestas sobre un hombre, Cristo, resultan en justificacin para todos los que
creen.
17. Pues si por la transgresin de uno solo rein la muerte, mucho ms
reinarn en vida por uno solo, Jesucristo, los que reciben la abundancia de
la gracia y del don de la justicia.

Ei yap -re)) wu vo<; napamuan 0dvawc; f:J3acrA-cucrcv 8ta wu


Porque si

la

del

uno

transgresin

la

muerte

remo

por

el

vc;, 7tOAA) aAAOV o 'tlJV m:ptmrnav ilc; xdptrnc; Kal ilc; lpcac;
uno

mucho

mas

los la

abundancia

de la

gracia

del

don

-rf]c; OtKatocrvric; A-af3dvovn;c; f:v l;wij f3amA-ccro1Jcrt v 8ta wu Y<;


de la

justicia

que reciben

en vida

reinarn

por

el

uno

'Iricrou Xpt<JLOU.
Jesucristo.

Notas y anlisis del texto griego.


Del pecado pasa ahora a la muerte, diciendo: si, conjunc1on condicional si; ydp,
conjuncin causal porque, pospuesta a la conjuncin y que en espaol lo precede
actuando como conjuncin coordinativa; 'tcP, caso dativo neutro singular del artculo
determinado lo; wG, caso genitivo masculino singular del artculo determinado
declinado del; svc;, caso genitivo masculino singular del adjetivo numeral cardinal
articular uno; 7tapan'twan, caso dativo neutro singular del sustantivo transgresin;
, caso nominativo masculino singular del artculo determinado el; Bdvawc;, caso
nominativo masculino singular del sustantivo que denota muerte; f:3acrl..sucri::v,
tercera persona singular del aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo
~m:nA,sw, reinar, aqu rein; td:, preposicin de genitivo por; 'toG, caso genitivo
ruasculino singular del artculo determinado declinado del; vs, caso genitivo
masculino singular del adjetivo numeral cardinal uno; noA,A,<i;i, caso dativo neutro
"$ingular del adjetivo mucho; aA.A,ov, adverbio comparativo ms; oi, caso nominativo
:'1asculino plural del articulo determinado los; 'tiv, caso acusativo femenino singular
del artculo determinado la; nsptcrm:av, caso acusativo femenino singular del

432

ROMANOS V

snsttivo abundancia; >tf<;. caso genitivo femenino singular del articulo detennin;
declinado de la; :x,dpti:oc;, caso genitivo femenino singular del nombre com.i graci4i:~
iro.\, oonjuncn copulativa y; Tfj'~. caso genitivo femenino singular del artlc
determinado declinado de la; cropsiic;, caso genitivo femenino singular del sustantivo
ddiva, don, regalo; i:ijc;, caso genitivo femenino singular del snstantivo ddiva, don;
regalo; 8ii<:at00'\/1\<;, caso genitivo femenino singular del nombre comn j
l..n"dvoVts<;, caso nominativo masculino singular del participio de presente en
activa del verbo A.af:Jdvro, tomar, coger, agarrar, recibir, aceptar, tomar pose
aqtri que reciben; v, preposicin de dativo en; t;wij, caso dativo femenino
sustaiitivo vida~ f:JamA.eaou0"1V, tercera persona plural del futuro de indicativo
aetiva del verbo f:JaO'tA.sro, reinar, aqu reinarn; cid, preposicn de geniti;
i:oi caso genitivo masculino singular del artculo determinado el; svc;, caso
masculino singular del adjetivo numeral catdinal u110; 'Iqaou, caso genitivo mase
sin.81J.lar del nombre propio Jess; XptO"TO, caso genitivo masculino singular
nombre pro o Cristo.
Et yap i:<V t\) i::voc; napamwan evawc; i:l3acrA.i::ucri::v Ota
wG f:vc;. Lo que se dijo antes para la transgresin, como expresin del
pecado, vale tambin para la muerte, que lo acompaa. De la misma manera que
el pecado entr en el mundo por medio de un hombre, as tambin la muerte.
sta extendi su dominio sobre todos los hombres, reinando sobre ellos, como
un tirano que los somete al terror que ella misma despierta (He. 2:14-15). La
muerte entr en el mundo de los hombres por la transgresin de uno solo,
alcanzando, lo mismo que el pecado, a todos los hombres.
1t0AA4) aA.A.ov o i:itv ni::ptcrcrdav fe; xptwc; Kat fe; 8wpi::a~
btKatocrvric; A.a3vov-ci::c; f:v l;wfi. A la situacin insuperable de la
muerte, Dios acta otorgando la abundancia de Su gracia, que como fuerza
superior elimina el dominio de la muerte sobre los hombres que creen. A los
creyentes, como se consider antes, Dios otorga la gracia de la justicia,
mediante la cual les justifica entrando en una relacin, no de temor, sino de paz
con l (5: 1). El imperio de la muerte da paso al reino de la justicia en quienes
creen, mediante uno solo, Jesucristo. Esta conclusin parte de lo que ya dijo
antes: "Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la
muerte de su Hijo, mucho ms, estando reconciliados, seremos salvos por su
vida" (v. 10). Sin embargo, aunque la gracia es abundantsima de modo que
puede superar la situacin de todos, solo es eficaz en los todos que creen.

fe;

La eficacia de la obra de la gracia descansa en la muerte del Uno, Cristo,


que con ella libera a todos los que estaban sujetos a servidumbre por temor a la
muerte. Ambos, el uno antiguo, Adn, y el Uno nuevo, Cristo, son hombres, de
modo que sus acciones afectan directamente al mundo de los hombres. En el
primer caso para ruina y en el segundo para restauracin. En Cristo, Dios se
hace hombre para librar a los hombres de la muerte. En la encamacin Dios se

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

433

humana, identificndose en todo con los hombres, salvo en el pecado y en la

relacin de esa humanidad, slo la suya, con la Deidad. La encamacin es el


vehculo por el cual el Verbo se une con la humanidad en una naturaleza creada
por el Espritu Santo, que es personalizada por el Hijo, y en cuya humanidad,
carne y sangre, expresa visiblemente su filiacin eterna. Esa unin entre el Hijo
eterno y la naturaleza del hombre, se expresa absolutamente en Jess, el
hombre. Desde el momento de la encamacin, la humanidad es ya
perpetuamente la humanidad del Hijo. En ella se manifest durante el ministerio
pblico y en ella se perpeta eternamente. La encamacin no es una
divinizacin del hombre, sino la decisin libre del Hijo que se proyecta en amor
fuera de s mismo, para salvacin. La encamacin es la autoentrega del Hijo a
favor de los hombres, para llevar a estos a la expresin mxima posible de la
vivencia de lo que corresponde y pertenece a Dios, que es la vida eterna. El
Hijo, como hombre es la expresin de la vida trinitaria de Dios en una criatura,
y la posicin de una criatura en Dios, que se inserta en la historia humana. La
criatura, en cuanto a carne y sangre, es acogida no slo en el Creador, sino
dentro de l mismo, viniendo a ser elemento integrante en su Persona Divina,
de tal manera que aunque permaneciendo la diferencia entre su naturaleza
divina y su naturaleza humana, sin mezcla ni confusin, la unin entre el
Creador y la criatura se hacen inseparables ya. El sujeto de la encamacin es el
Hijo, el Verbo, el Logos eterno, por tanto, la encamacin es la prolongacin a la
criatura subsistente en la Persona divina, de la realidad y relacin eterna del
Hijo en el seno de la Trinidad. De ah que el versculo haga referencia a la
accin, posible solo para Dios desde la naturaleza humana del Hijo, de destruir
al opresor para liberar al hombre. La pasin del Hijo, perfeccionado por
aflicciones (He. 2:10), es la verdadera pasin de Dios, que no es otra cosa que
compasin con el hombre, que se inicia en la concepcin en el seno de Mara y
se completa en la entrega de la vida sobre la Cruz. Cristo, por tanto, lleg a ser
hombre en la misma forma y con las mismas condiciones de los hombres.
Distinguindolo de ellos en el hecho mismo de la concepcin, que no se
produce por relacin humana, sino por accin divina en la operacin
omnipotente del Espritu Santo. El participar de carne y sangre, hace posible
que se pueda escribir la biografa de Dios en sujecin a las limitaciones
temporales de la criatura. Pero, esa encamacin del Hijo, es el vehculo
instrumental para la knosis de Dios. El participar de carne y sangre hace
posible el descenso del Hijo a la forma de siervo. El que siendo Dios no puede
sino demandar obediencia, por cuanto es Soberano, obedece desde su condicin
de hombre, hasta la entrega mxima en la expresin de dar su vida por los
hombres. En esa dimensin de carne y sangre, el Hijo se mantiene sumiso a las
condiciones del hombre, sufre bajo los poderes del mal en la tentacin y asedio,
pero sin contaminacin alguna con el pecado, revelando a Dios como gracia
absoluta y siendo para el hombre prjimo perfecto. No cabe duda alguna que el
Hijo se ha encamado para expresar la gracia, y vivir la gracia es posible porque

434

ROMANOS V

el Hijo se ha encamado. Con todo, es necesario entender con toda claridad que
este Cristo, descendiente "segn la carne" de los hombres, es tambin "Dios
bendito sobre todas las cosas por los siglos de los siglos" (9:5). Segn Hebreos,
(He. 2:14) el propsito de la encamacin fue ''para destruir por medio de la
muerte al que tena el imperio de la muerte, esto es, al diablo". Primero se hace
solidario con los hombres para poder morir por los hombres. Luego se ofrece en
sacrificio por los pecados de los hombres, para poder librar a los hombres.
Siendo hombre poda ser sustituto del hombre. La muerte de Jess se considera
aqu desde el plano soteriolgico, como la superacin de la esclavitud y la
liberacin de los esclavos. El infinito Hijo, se hace carne y sangre, para ser
consumado, perfeccionado, en el amor de entrega, no slo de l, sino del Padre
que lo da y esa perfeccin se alcanza en el dolor y en la muerte, posible solo
desde la naturaleza humana del Hijo de Dios. La muerte en este caso no se
considera tanto desde el sufrimiento, sino desde la batalla liberadora,
consistente en destruir al que tena el imperio de la muerte. El verbo destruir,
no equivale a eliminar en el sentido de hacer desaparecer, sino de quitar los
medios con que se mantena e incluso impedir que vuelva a alcanzarlos. En ese
sentido equivale a reducir a la impotencia, a quien tena el dominio de la
muerte, esto es al diablo. El ttulo tiene que ver con acusador, aquel que
demandaba, en derecho, que la justicia de Dios, que haba sentenciado al
pecador con la muerte (Gn. 2:17), como el apstol Pablo afirma tambin: "La
paga del pecado es la muerte" (6:23), actuase contra l. En la Cruz, el Hijo,
combate a Satans, el acusador, retirndole el acta de los decretos contrarios al
hombre, de modo que lo reduce a la impotencia para demandar la muerte y
condenacin del que ha sido justificado (Col. 2:14-15). Cristo en su muerte
destruye, en sentido de dejar inoperativo al que tena el imperio de la muerte.
Con la resurreccin de su humanidad destruye tambin a la muerte (1 Co.
15 :21 ). La accin del Salvador hace posible el cumplimiento pleno de la
profeca: "De la mano del Seo! los redimir, los librar de la muerte. Oh
muerte, yo ser tu muerte; y ser tu destruccin, oh Seo!; la compasin ser
escondida de mi vista" (Os. 13:14). Cancelada el acta acusatoria y manifestado
el poder victorioso en la resurreccin, el diablo est destruido en sentido
operativo contra quienes son hermanos de Jess e hijos del Padre, por adopcin.
Por esa obra puede "librar a todos los que por el temor de la muerte estaban
durante toda la vida sujetos a servidumbre" (He. 2: 15). El pecador est sujeto
permanentemente por temor a la muerte. Ese temor, es un sentimiento de
culpabilidad que surge en la propia conciencia del no regenerado, y que le hace
temer a la muerte. Este sentimiento produce esclavos y no libres. Por ese temor
haran cosas que de otro modo no las hubieran hecho. El miedo continuo es una
verdadera esclavitud personal. De ah la liberacin que se produce en la
experiencia del salvo: "Pues no habis recibido el espritu de esclavitud para
estar otra vez en temor, sino que habis recibido el espritu de adopcin, por el
cual clamamos Abba, Padre!" (8:15). La liberacin del creyente, que es hijo

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

435

de Dios por adopcin, le rescata de la esclavitud del pecado (6:20-23), por tanto
le libra del temor a la muerte. Lo que cada creyente ha recibido es la adopcin,
literalmente entrar a la posicin de hijo. Este espritu es contrario al espritu de
esclavitud y temor. Por el nuevo nacimiento el creyente viene a ser colocado
como hijo adulto, en una nueva relacin con Dios, miembro de su familia (Ef.
2: 19). Esta adopcin confiere al creyente todos los derechos y privilegios de esa
condicin. El creyente viene a tener relacin y comunin directa con el Padre (1
Jn. 1:3). El creyente tiene el privilegio de ser partcipe en la naturaleza divina (2
P. 1:4). Por haber nacido de arriba, el creyente comienza a llevar la imagen del
Seor, primognito entre muchos hermanos (He. 2:12-13). El temor desaparece
porque el creyente es hijo y no enemigo, para quien ya no hay condenacin
(8:1). Esa condicin de hijos nos lleva a clamar, es decir, gritar en voz alta para
llamar Abba, al Padre del cielo, en esa expresin de intimidad familiar, que no
implica falta del respeto que Dios merece, pero que manifiesta la condicin de
hijo. El alcance liberador es pleno para todos los que son hijos: "librar a
todos". Por la unin con Cristo los salvos participan en su victoria (1 Co. 15:5457; 1 Ts. 4:13-18). La fe en la resurreccin era creencia de los creyentes de la
antigua dispensacin, pero, el creyente ahora no slo cree sino que la ve como
realidad en la resurreccin de Cristo, "quien sac a luz la vida y la
inmortalidad" (2 Ti. 1: 10). La muerte para el creyente no significa entrar en una
esfera de juicio, perdicin y condenacin, sino la bendicin de acceder a la
liberacin plena de todas las miserias de la vida, para disfrutar de la presencia
del Seor (Fil. 1:23). Quien est en Cristo y por l recibe la condicin de hijo
de Dios, ha dejado de ser esclavo para convertirse en dueo de todo, que incluye
tambin a la misma muerte: " ... porque todo es vuestro; ... sea el mundo, sea la
vida, sea la muerte ... " (l Co. 3:21-22). La muerte ha sido vencida por Cristo (1
Co. 15 :21 ). El creyente sabe que su resurreccin ser un hecho y la muerte
quedar sorbida en victoria por la vida (1 Co. 15:54). La muerte inquieta a los
perdidos, pero para el creyente es una nueva experiencia en Cristo, dormir en el
Seor (1 Ts. 4:14). Lo que es ruina para muchos es ganancia para el salvo (Fil.
1:21). La muerte no puede separar al creyente de Cristo (8:38). La muerte fisica,
en lugar de ser objeto de miedo, es el paso para acceder a la presencia del Seor
(2 Co. 5:8).
~acnA-Ecroucnv fa wu voc;Tr1crou Xptcrwu. El cambio es radical;
quienes estaban bajo el reino de la muerte, reinan ahora en el de la vida a causa
de haber recibido la abundancia de la gracia, junto con el regalo de la justicia.
El que cree en Cristo pasa de muerte a vida (Jn. 5:24). El reino de la muerte no
tiene ya nada que ver con quienes estn en la vida. El Adn pecador abri las
puertas para la entrada del pecado y de la muerte, introduciendo al hombre en
un reino de condenacin, miseria, desesperanza y esclavitud. La gracia otorgada
como don divino a todos los que creen, traslada al pecador regenerado a otra
esfera: "El cual nos ha librado de la potestad de las tinieblas, y trasladado al

436

ROMANOS V

reino de su amado Hijo, en quien tenemos redencin por su sangre, el perdn


de pecados" (Col. 1:13-14). La esfera perdida en Adn, como estado de
inocencia ausente del pecado, es recuperado en Cristo, pero no ya en la
dimensin de Edn, sino en la superior de comunin y participacin en la divina
naturaleza (2 P. 1:4). Es la consecuencia natural de la vida eterna que se otorga
por gracia a todo aquel que cree. Esa vida est desvinculada de la muerte, es
decir, la muerte y la vida son dos mundos incompatibles y discrepantes. El que
no cree est en el mundo de la muerte y del pecado, el creyente est en el de la
vida y la santificacin. La muerte cambia de tal modo para el creyente que no es
ya elemento de miedo, sino incluso objeto de deseo, como puerta que cierra lo
transente a lo perpetuo, lo temporal a lo eterno, lo limitado a lo ilimitado, las
lgrimas al gozo absoluto, el no conocer a conocer como somos conocidos, por
eso dice el mismo apstol: "Porque para m el vivir es Cristo, y el morir
ganancia" (Fil. 1:21 ). La transitoriedad de la vida, con sus dificultades y
conflictos, produce en el cristiano un cada vez ms excelente y eterno peso de
gloria (2 Co. 4: 17). Por estar en Cristo, la vida es segura para el creyente. Todo
esto es el resultado de "la abundancia de la gracia y del don de la justicia",
otorgada a todos los que creen por medio de Uno, Jesucristo, esto es, por medio
de su Persona y obra. Es necesario entender bien que la salvacin, en toda la
dimensin que comprende, es un regalo de la gracia, de ah que Pablo insista en
"la abundancia de la gracia y del don de la justicia", sin embargo, esto no
elimina la responsabilidad personal del hombre, ya que el regalo y la justicia
para justificacin se "reciben". Quiere decir esto, que el hombre ha de ejercer
la fe salvadora recibida por la accin del Espritu, de manera que quien no cree
se condena eternamente, por cuanto rehus creer (Jn 3:36).

18. As que, como por la transgresin de uno vino la condenacin a todos


los hombres, de la misma manera por la justicia de uno vino a todos los
hombres la justificacin de vida.
"Apa ouv
As

ws

t'

i:vos napmtTwaws Eis nvms dv8pcnous Eis

pues como por causa de una

transgresin

todos

hombres

para

Ka'tKpta, oTws Ka't t' i:vos tKmwaws Eis nvTas dv8pcnous


condenacin

as

tambin por

un

acto de justicia

todos

hombres

Eis tKawaw l;wfs


para justificacin
N~ y

de vida.

anlisis del texto griego.

~re~
~siderada

el ltimo contraste entre Adn 1 Cri'.!to, escribe: "Apa., puede s:


como t;<Jrjuncin causal, que denota cau~ motivo o razn y que se traduct:
generhneiite como pues; puede ser tambitt un adverbio de modo, traducido como
ptr11!$; y puede ser, como debe considerarse aqm una partcula, equivalente a por tanto,
pdr consiguiente; la combinacin aqu es propia del corpus paulino, e implica siempre

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

437

un hiato; el sentido aqu es de as, ov, conjuncin causal, pues; ro<;, adverbio de
modo como; vo<;, caso genitivo masculino singular del adjetivo numeral cardinal
declinado de uno; na.pam:u>cx:to<;, caso genitivo masculino singular del sustantvo
que denota transgresin; &i<;, preposicin de acusativo a; 1tcLV'ta.<;, caso acusativo
masculino plural del adjetivo indefinido todos; dvOpoSnooi;, caso acusativo masou!in1.>
plural del sustantivo genrico hombres, ra:a humana; si<;, preposicin de acusativo
para; 1<aTcl1<:pia, caso acusativo neutro singular del sustantivo que <lenota
condelt.acin, sentencia judicial condenatoria; oTOJ<;, adverbio de modo as; Ki,
adverbio de modo, as "hiismo, tambin; O..' forma contracta de Ja preposici6rl de
genitivo Oicl., aqui como por medio, a C(JU$a; sv<;, caso genitivo neutro singular del
adjetivo numeral cardinal declinado de uno; 3u,a.toSai:o<;, caso genitivo nelltro
singular del nombre comn j'usttcia, acto ele j'usticia; sii;, preposici()n de acusativo a;
ndvc~. caso acusativo masculino plural del adjetivo indefinido todos; dvQpohtQQ<;~
caso acusativo masculino plural del sustantivo genrico hombres, raza humana; &l~~
preposicin de acusativo para; 6ucairocrw, caso acusativo femenino singular del
sustantivo j'ustificacin; t;rof~. caso genitivo femenino singular del sustantivo
declinado de vida.
"Apa ouv wc;
8t'
voc; napmmmoc; de; nvmc;
civ8punouc; de; Ka-rKpta, othwc; Ka't 8t' voc; tKmawc; de;
nv-rac; civ8punouc; de; 8tKawow (;wfic;. El efecto de la accin de Cristo
como eliminacin de la accin de Adn alcanza aqu el nivel ms alto. La idea
del apstol es sencilla: "como mediante la transgresin de un solo hombre, se
lleg a la condenacin de todos los hombres, as tambin, mediante la accin
de un solo hombre, creadora de justicia, se llega a la justificacin para todos
los hombres, que conduce a la vida". El contraste contina enfticamente
establecindose aqu sobre cuatro sustantivos contrapuestos: transgresin 46 acto de justicia 47 ; sentencia condenatoria 48 - justificacin 49 . La transgresin y
condenacin son causas de la accin de Adn, mientras que la accin
justificadora y la misma justificacin, son el resultado de la obra de Cristo. El
gran contraste est entre condenacin, como consecuencia de la transgresin de
Adn, y justificacin, como consecuencia de la imputacin de la justicia de
Cristo.
La verdad presente en el versculo es que una transgresin result en la
condenacin de todos, mientras que un acto de justicia, operado por Cristo, trae
como consecuencia la justificacin que da vida. Nuevamente el contraste entre
vida y muerte del versculo anterior sigue presente aqu. La transgresin y la
muerte van unidas, mientras que la obra de Cristo para justificcin y la vida van
siempre juntas. Justificados delante de Dios por fe en Cristo, se otorga el don de
46

Griego:
G.
nego:
48
Griego:
49
Griego:

41

napmmawi;.
~
,
utKatroa'toc;
Ka"tKpta.
OtKa.(J)crtV.

438

ROMANOS V

la vida eterna a todo aquel que cree. La obra de Cristo que permite la
justificacin del pecador creyente, no se limita a la cancelacin de la sentencia
condenatoria por el pecado que resuelve la situacin hacia la paz con Dios, sino
que esa obra abre la puerta a la vida, que el pecado de Adn haba cerrado. De
otro modo, el que estaba en la esfera de la condenacin, propia del mundo de
los humanos a causa de la cada, pasa el lmite de esa situacin, imposible de
superar para el hombre, introducindolo nuevamente en el mundo de la vida,
recuperado definitivamente para l en Jesucristo. Es en esa nueva posicin que
el hombre no necesita ms. Es en Cristo donde est la situacin de vida.

19. Porque as como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron


constituidos pecadores, as tambin por la obediencia uno, los muchos
sern constituidos justos.
wcrnEp yap 8ta -rr]c; napaKor]c;
Porque as como por

la

wu

i>voc; dv8pwnou aptwA.o't

desobediencia del

uno

hombre

pecadores

KatEcn8ricrav o noA.A.o, otwc; Ka't 8ta tf]c; 0naKof]c;


fueron constituidos

los muchos

as

tambin por

la

obediencia

wu

i>voc;

del

uno

8\xmot Katacrta8tjcrovtat o noA.A.o.


justos

sern constituidos

los muchos.

Notas y anlisis del texto griego.


El contraste final entre los dos hombres, se establece entre desobediencia y obediencia:
()<:msp, adverbio de modo como; ydp, conjuncin causal porque; &id, preposicin de
genitivo, por; tlc;, caso genitivo femenino singular del artculo determinado la*
m:x.paKof]c;, caso genitivo femenino singular del nombre comn desobediencia; tou,
caso genitivo masculino singular del artculo determinado dec1inado del; &voi;;, caso
genitivo masculino singular del adjetivo numeral cardinal uno; &:vepwnou, caso
ientivo masculino singular del nombre comn genrico hombre, humanidatl;
dapfiA.ot, caso nominativo masculino plural del adjetivo pecadores;
Ki:ttsmd9riaav, tercera persona plural del aoristo primero de indicativo en voz pasiV'a
del verbo Ka:Ocrtri .n, colocar, poner al frente, constituir, aqu fueron constituidos; o\,
caso nominativo masculno plural del artculo determinado los; noA.A.o, caso
nominativo masculino plural del adjetivo articular muchos; oi:roc;, adverbio de modo
(lS; 11:al, adverbio de modo tambin; fa, preposicin de genitivo por; tfc;, caso
genitivo femenino singular del artculo determinado la; naKofii;;, caso genitivo
femenino singular del sustantivo obediencia; too, caso genitivo masculino singular del
llttculo determinado del; svo<;, caso genitivo masculino singular del adjetivo numeral
cardinal uno; omioi, caso nominativo niasculino plural del adjetivo justos;
"KaTa<:rtaf:hiaovi:m, tercera persona plural del futuro de indicativo en voz pasiva del
verbo Ka0.at1it, colocar, poner al frente, constituir, aqu sern constituidos; o,
caso nominativo masculino plural del artculo determinado los; 1toA.A.o, caso
noniinativo masculino plural del adjetivo articular muchos.

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

439

L0"1tEp yap Ota 'tllt; napaKoilc; 'tOD voc; av0po57t0l) ap't(l)AOl


Ka'tEO"'t0rcrav o 1tOAAO, Ot.'twc; Ka\ ta 'tllt; 7taKoilc; 'tOD voc;
Katot Ka'tacr'ta0tjcrov'tat o noA-A-o. Mediante la misma estructura que los

versculos anteriores, utilizando un comparativo de contraste, sita las


consecuencias producidas por Adn y por Cristo como una condicin de
pecadores y de justos, en el sentido de justificados. La accin de Adn se
califica de desobediencia. No cabe duda que esta fue la manifestacin primaria
de su pecado. Dios haba demando de l obediencia (Gn. 2:17), y su pecado se
manifest en desobediencia a lo establecido por el Creador para l (Gn. 3:6).
Esta accin de Adn trajo como consecuencia que toda la humanidad quedase
contaminada por el pecado y fuese constituida como pecadora. Por otro lado, a
Jess se le une a la obediencia, por cuya condicin hizo la obra que permite a
Dios justificar al impo. Pablo interpreta el sentido de obediencia en lo que se
refiere a Cristo, como la entrega incondicional a la voluntad divina para hacer la
obra de salvacin, por tanto, no es de extraar que la obediencia de Cristo traiga
como consecuencia que los muchos, esto es, los que creen sean considerados
justos al declararlos Dios como justificados. La obediencia de Jess es
considerada en el pasaje como relacionada con dos aspectos: con el amor de
Dios (v. 8) y con la gracia (vv. 15, 17).
Ka\ ta 'tllt; naKoilc; 'too voc;. La obediencia de Jesucristo es la
expresin manifiesta de la gracia de Dios en el mundo de los hombres. El
apstol afirma que Jess se hizo obediente hasta la muerte y muerte de Cruz
(Fil. 2:6-8). Fue por la gracia que l gust la muerte por todos (He. 2:9). La
irrupcin de Dios en Cristo, en la historia humana, tiene un propsito de gracia:
"Para que por la gracia de Dios gustase la muerte por todos". No hay duda
que el escritor se est refiriendo a la obra sustitutoria de Cristo en la Cruz. La
Cruz da expresin al eterno programa salvfica de Dios. En ella, el Cordero de
Dios fue cargado con el pecado del mundo conforme a ese propsito eterno de
redencin (1 P. 1: 18-20). Cuando subi a la cruz lo hizo cargado con el pecado
del mundo (1 P. 2:24). En otro lugar y como ejemplo, el apstol Pablo habla de
gracia con estas palabras: "Ya conocis la gracia de nuestro Seor Jesucristo,
que por amor a vosotros se hizo pobre, siendo rico" (2 Co. 8:9). Nuevamente la
idea de descenso, de anonadamiento, de desprendimiento rodea a la palabra
gracia. No cabe duda que la gracia, como nico medio de salvacin, procede de
Dios mismo y surge del corazn divino hacia el pecador, en el momento de
establecer el plan de redencin (2 Ti. 1:9). En razn de la gracia, Dios se hace
encuentro con el hombre en Cristo, para que los hombres, sin derecho a ser
amados, lo sean por la benevolencia de Dios, con un amor incondicional y de
entrega. Dios en Cristo se entrega a la muerte por todos nosotros, para que
nosotros, esclavos y herederos de muerte eterna, a causa de nuestro pecado,
podamos alcanzar en l la vida eterna por medio de la fe, siendo justificados
por la obra de la Cruz (5: 1). Esa gracia se manifiesta en la Persona del Salvador

440

ROMANOS V

cuando encarnndose viene al mundo con misin salvadora. El mismo hecho de


la encarnacin es la primera consecuencia operativa de la gracia para salvacin.
La revelacin de Dios a la humanidad tiene lugar mediante la manifestacin de
Dios en humanidad. El Verbo de Dios crea, como Creador absoluto de cuanto
existe, una naturaleza humana, en unidad de accin con el Padre, que le apropia
de cuerpo (He. 10:5) y con el Espritu que lleva a cabo la operacin de
concepcin de esa naturaleza (Le. 1:35), y esa naturaleza creada es asumida por
el mismo Creador, que es el Verbo, que tambin la personaliza, para que pueda
producirse con ella y en ella, el definitivo encuentro de Dios con el hombre y
del hombre con Dios. El hombre Jess, que es Hijo consustancial con el Padre,
se hace para siempre lugar de encuentro y de disfrute de la vida de Dios por el
hombre. Eternamente la visin de Dios se llevar a cabo en la visin del Hijo de
Dios encarnado, que hace visible al Invisible. El hombre creyente queda
definitivamente establecido en el Hijo y, por tanto, afincado en Dios para
disfrutar de la vida eterna que es la divina naturaleza (2 P. 1:4). Esa gracia
salvadora se hace realidad y expresin en el hecho de que por ella, el Hijo
"gustase la muerte por todos".
Esa muerte del Verbo encamado posibilita a Dios la justificacin del
pecador, porque si en su obediencia se hizo hombre y fue humillado hasta la
muerte, en su exaltacin (Fil. 2:9-11), se hace medio de justificacin (4:25).
Con todo, no puede separarse a Dios y a Cristo en la expresin suprema de la
obediencia en la Cruz, ya que el apstol los vincula a ambos, considerando la
Cruz como la actuacin de Dios en Cristo (2 Co. 5:19), ya que fue Dios mismo
quien puso a Cristo como propiciacin por nuestros pecados (3 :25). Dios y
Cristo son uno en la obra de la Cruz. En ella se manifiesta el amor de Dios (5:8)
que es, al mismo tiempo el amor de Cristo (G. 2:20), cuyo amor nos constrie
(2 Co. 5:14). Es verdad que Dios lo entrega (4:25; 8:32), pero no es menos
cierto que Jess se entrega a s mismo (G. 2:20). En la obra de redencin, las
Personas Divinas actan ejecutando individualmente las acciones asumidas
eternamente, pero nunca lo hacen independientemente, sino como el conjunto de
una nica operacin del propsito eterno de Dios. Esto nos permite entender el
contraste y las consecuencias de la desobediencia de Adn y de la obediencia de
Cristo.
Con todo, el contraste entre obediencia y desobediencia, pudiera inducir a
considerar a Adn y a Cristo como representantes de dos mundos: el de la
desobediencia y el de la obediencia. Sin embargo no trata Pablo de enfatizar
aqu esto, sino que presenta a Adn como uno desde el que todos pecan, y a
Cristo como uno desde el que los hombres reciben el regalo de la gracia que es
la justicia para justificacin. Esto conduce a entender que Adn es el
representante de los hombres delante de Dios, a causa de que por l los
hombres son pecadores, mientras que Cristo no representa a los hombres

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

441

delante de Dios, sino que representa a Dios delante de los hombres,


otorgndoles por medio de l la salvacin, que es un regalo de la gracia. Sin
duda luego es representante delante de Dios de los hombres salvos hechos una
unidad en l. Ntese que Adn como pecador, concretamente uno que pec 50(v.
16), expresado en la desobediencia, de modo que est vinculado con todos los
que pecaron51 (v. 12), de manera que lo que Adn representa en el mundo de los
hombres es una accin humana, consistente en el primer pecado. Por el
contrario Jesucristo no es representante en cuanto a alguna accin humana, bien
que se trate del cumplimiento perfecto de las demandas de la Ley o de alguna
otra cosa, puesto que su acto de justicia 52 (v. 18), y su obediencia53 (v. 19)
corresponden al obrar de Dios en l. Los hombres pecadores por condicin a
causa de la cada de Adn, solo pueden alcanzar la justificacin mediante la
gracia. Sobre esto escribe Wilckens:
"Mientras que Adn representa el pecado, Cristo no representa su polo
opuesto, !ajusticia, sino la gracia como la fuerza de la eliminacin del pecado.
La justicia es, por eso, algo que acontece mediante la gracia, su regalo. En este
sentido, la obediencia de Cristo no es algo as como el ejemplo opuesto a la
desobediencia de todos, sino coincidencia con la gracia de Dios, y por ello
accin a favor de todos, de manera que mediante su obediencia no se ha dado,
finalmente, de nuevo un ejemplo para la justicia y una nueva posibilidad de
justicia para todos, sino que se ha creado justificacin para todos como
pecadores: justos sern constituidos los muchos. De la obediencia de Cristo,
como obediencia a la gracia justificante de Dios, depende exclusivamente la
posibilidad de la justicia para los hombres como pecadores " 54 .

Es tambin interesante apreciar que el apstol, al referirse a la


justificacin de los muchos, utiliza el futuro del verbo, en lugar del presente:
"los muchos sern constituidos justos". Cabe preguntarse en que sentido se
futuriza la accin. Generalmente el apstol a utilizado el aoristo para hablar de
la justificacin del pecador como una accin consumada definitivamente:
"justificados, pues, por !aje" (v. 1). Debe entenderse la expresin en sentido
escatolgico como una realidad presente que se extiende a perpetuidad? En ese
sentido se estara refiriendo a que ante el tribunal de Dios, los pecadores en
Adn sern declarados condenados a causa del pecado, mientras que los
justificados, sern considerados como justos a causa de la justicia de Dios que
les fue otorgada en Cristo. Ms bien est en futuro porque la justificacin no se
50

api:tjcravwc;.
fapwv.
8tKatwawc;.
naKoic;.
54
Ulrico Wilckens. o.e., pg. 399.
Griego:
51 Griego:
52 Griego:
53 Griego:

442

ROMANOS V

extingue en los muchos que han credo, sino que alcanza a todos los que en el
futuro sern justificados de la misma manera que lo fueron los del pasado. Es la
consecuencia de lo dicho antes en relacin con los "que reciben la abundancia
de la gracia y del don de la justicia" (v. 17), en donde el verbo recibir est en un
modo que indica una accin continuada en el tiempo y que podra expresarse
como los que estn recibiendo, esto es, lo que van siendo salvos en el transcurso
de la historia humana, ellos, lo mismo que nosotros, sern constituidos justos en
el momento en que crean; estos recibirn tambin la gracia de la justicia como un
don obtenido mediante la obra de Cristo en la Cruz.

20. Pero la ley se introdujo para que el pecado abundase; mas cuando el
pecado abund, sobreabund la gracia.
voc; Di: napEta"'ilA.Eh:v, 'va
Pero ley

se introdujo

para que

nA.wvdcn: 'tO napn'twa


abundase

la

transgresin;

o 8i':
mas donde

i':7tAEVa<JEV TJ aap'ta, 7tEpE1tEpm:JEIJCJEV TJ xdptc;,


abund

el

pecado

sobreabund

la gracia.

Notas y anlisis del texto griego.


U~ referencia a la ley y a la gracia constituyen el ncleo del versculo, en el que se lee:
vdpo<;;, caso nominativo masculino singular del sustantivo ley; o&, partcula conjuntiva
que hace las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes
bien, oomo conjuncin coordinante es la segunda en frecuencia en el N.T. despus de
~a\; 7ta.p&tO'fiA.0&v, tercera persona singular del aoristo segundo de indicativo en voz
activa del verbo 7tapsicr&p:x,oai, introducirse, aqu se introdujo; 1va., conjuncin
para que, a fin de que; 7tA&ovclcrr.i, tercera persona singular del aoristo primero de
subjuntvo en voz activa del verbo nlsovcit;w, abundar, multiplicarse, rebosar, aqu
abund; 't'O, caso nominativo neutro singular del artculo determinado lo; 7tap<7t't'Wa.,
caso nominativo neutro singular del sustantivo que denota ofensa, pecado; o,
adverbi-0 relativo donde; 3&, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con
sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; i':7tl&va..O'sv, tercera persona
singular del aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo nA.sovt;ro, abundar,
multiplicarse, rebosar, aqu abund; 'I, caso nominativo femenino singular del artculo
determinado la; :apra, caso nominativo femenino singular del sustantivo pecado;
n&psttspm:niuo-ev, tercera persona singular del aoristo primero de indicativo en voz
en voz activa del verbo un&p7tspicrcrsm, sobreabudar, desbordar, aqu sobreabund;
l', caso nominativo femenino singular del artculo determinado la; x_pt<;, caso
nominativo femenino singular del sustantivo gracia.

voc; 8i': napi>icrll'A-8i>v, 'va n/cwvdcn: 't napnwa. El pecado


est presente en el mundo desde el momento en que Adn pecando le abri la
puerta de acceso. Sin embargo, no haba evaluacin judicial sobre el mismo
para que pudiera fijarse el juicio condenatorio, por lo que antes dijo que
mientras no vino la Ley no poda inculparse de pecado (v. 13). Pero, en un

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

443

momento de la historia humana, la Ley de Dios fue dada por medio de Moiss
(Jn. 1: 17), por tanto introducida en el mundo de los hombres con un

determinado propsito; as dice Pablo: "para que el pecado abundase". Esta


expresin pudiera sugerir, en una lectura superficial, un sentido negativo, dada
como instrumento inculpador que sugiriese a los hombres practicar lo prohibido
y con ello condenarlos. En modo alguno es esta la finalidad de la Ley. La Ley
hace que el pecado manifieste la tremenda dimensin de su pecaminosidad
(7: 13), para que el pecador tuviese clara conciencia de la gravedad de su
situacin (7:9), descubriendo su verdadera situacin delante de Dios y
conducindolo a la bsqueda en l del perdn y el poder superador de su gracia
para vivir conforme a Su voluntad. De la misma manera que un espejo
simplemente pone las manchas al descubierto, pero en modo alguno induce a la
suciedad, as tambin la Ley pone de manifiesto la situacin del hombre a causa
de su pecado. La situacin real del mundo comienza a medirse, a dimensionarse,
desde la ntroduccn de la Ley. El pecado que estaba en el mundo desde el
principio de la humanidad adquiere una dimensin especial por la presencia de
la Ley que lo denuncia y manifiesta. De ese modo se entiende que la Ley se dio
para que "el pecado abundase", es decir, para que el hombre valore la
enormidad del mismo y no lo considere como algo pequeo y de poco valor.
Como se dice antes, en ningn modo puede entenderse la frase del apstol
como si Dios hubiese introducido la Ley para que llegase a ser causa del
aumento del pecado, sino para que el pecado pudiera ser valorado en su real
dimensin. Esta obra de la Ley es una manifestacin ms de la gracia, porque
ante la realidad del pecado y la incapacidad de alcanzar por el hombre una va
de justificacin, lo conduce, como hace un ayo con un nio (G. 3:24), a Cristo,
el Salvador, de donde procede la justicia de Dios que justifica al impo (4:5).
Hendricksen hace un resumen conforme al pensamiento de Pablo de las
funciones de la Ley:
"Dado que el apstol menciona muchas veces la Ley de Dios, como lo
hace tambin en este pasaje, puede ser til dar un breve resumen de las
funciones de esta ley indicadas en las epstolas de Pablo y en otros lugares de
la Escritura. No cabe duda que una o ms referencias se pueden aadir
fcilmente a cada una de las siguientes:
a) Servir como fuente para el conocimiento que el hombre tiene de su pecado y
para aguzar su sentido de pecado (3:20).
b) Fijar la atencin del pecador en el poder mucho mayor de la gracia de Dios
en Jesucristo y guiarlo al Salvador (5:20; G. 3:24).

444

ROMANOS V

c) Servir como gua para la manifestacin de la vida de gratitud del creyente,


para la honra de Dios (Sal. 19:7, 8; Ro. 7:22).
d) Funcionar como brida o freno para contener el pecado (1 Ti. 1: 9-11) " 55.

ou

oi; E7tAEVUCTEV T apda, 7tEpE7tEpcrcrrncrEv T xcipic;. Frente


a la situacin en que se encuentra el mundo a causa de la Ley que pone de
manifiesto la realidad del pecado y, por tanto, las consecuencias que acarrea al
pecador, cuando esto se pudo valorar ecunimemente, se descubre que el
pecado abund. No eran simples faltas o hechos puntuales sin demasiada
importancia, era un caos espiritual y un deterioro absoluto en voluntariedad de
acciones reprobables delante de Dios. En ese momento la gracia se manifiesta
en una dimensin que supera en todo la ruina del pecado: "cuando el pecado
abund sobreabund la gracia". Los recursos de la gracia para salvacin del
pecador y justificacin del impo superaron en todo la capacidad condenatoria
del pecado. Es aqu donde, aunque no aparece expresamente en el escrito, se
puede detectar otro contraste de consecuencias y dimensin atemporales: el
pecado rein junto con la muerte, pero ahora aparece la soberana de la gracia
que lo hace intil en consecuencias para todo aquel que cree. Como dice
Wilckens: "el ms de la gracia consiste en que elimina el ms del pecado "56.
La mxima profundidad del pecado, cuya marca queda medida por la ley, se
pierde ante la profundidad de la gracia que supera en todo los lmites a que el
pecado lleg. De otra manera, cuando mayor era la necesidad del pecador, la
gracia por medio de la obra de Jesucristo se manifest para salvacin que puede
alcanzar al ms indigno de los pecadores (Tt. 2: 11 ).

Es necesario entender que la gracia para salvacin no surge como


consecuencia del pecado, sino que lo antecede. Es en el consejo eterno de
salvacin en donde la gracia, como medio de salvacin, fluye del corazn de
Dios como amor orientado al perdido (2 Ti. 1:9). Esa gracia, infinita como todo
cuanto pertenece a Dios, es depositada en la segunda Persona de la Deidad, que
a lo largo del tiempo, como nico Mediador entre Dios y los hombres (1 Ti. 2:5)
la va otorgando para salvacin. Pero, la gran manifestacin de la gracia es
cuando esta irrumpe con Cristo y en l, en el mundo de los hombres con la
entrada del Verbo encamado en la esfera de la humanidad (Jn. 1: 17). Cristo es
tambin gracia encarnada, porque es en la gracia que realizar su trnsito en el
mundo de los hombres hasta culminar en la Cruz, en donde por gracia gust la
muerte por todos (He. 2:9). La gracia se desborda en plenitud infinita de modo
que puede sumergir en ella y hacer desaparecer el pecado a los ojos del santo
Dios, puesto que la responsabilidad penal contrada por la sobreabundancia del
pecado, es extinguida por la obra expiatoria de Jesucristo. Esa es la causa por la
55
56

W. Hendriksen. o.e., pg. 208 s.


U. Wilckens. o.e., pg. 401.

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

445

que Dios, al que cree, le perdona todos los pecados (Col. 2:13) y por esa misma
razn el impo justificado puede decir: "Ahora, pues, ninguna condenacin hay
para los que estn en Cristo Jess" (8: 1). Cristo se convierte para el hombre en
fuente de gracia y refugio eterno de la ira de Dios, que fue extinguida por l
mismo al llevar nuestros pecados sobre el madero y ser tratado como redentor
de la maldicin de la Ley al ser hecho por nosotros maldicin (G. 3:13). Eso
produce el trnsito definitivo del no de Dios como consecuencia del pecado, al
si de Dios como resultado de la gracia. Nada ms hermoso que el resultado
profetizado de la obra de la gracia: "Con todo eso, Jehov quiso quebrantarlo,
sujetndole a padecimiento. Cuando haya puesto su vida en expiacin por el
pecado, ver linaje, vivir por largos das, y la voluntad de Jehov ser en su
mano prosperada. Vera el fruto de la afliccin de su alma, y quedar
satisfecho; por su conocimiento justificar mi siervo justo a muchos, y llevar
las iniquidades de ellos" (Is. 53: 10-11 ). Esa es la razn por la que el apstol va
a decir en otro de sus escritos que todo cuanto l es no se debe a esfuerzo propio
sino a la obra operativa de la gracia ( 1 Co. 15: 1O). Ahora podemos ver la Cruz
desde la dimensin de la gracia expresando en certeza las palabras del himno
clsico:
Mi pecado en la Cruz fue clavado con l,
Con qu sed anhel mi perdn!
Con qu paz, con qu amor
Hoy contemplo esa Cruz
Donde l mi maldad expi!

21. Para que as como el pecado rein para muerte, as tambin la gracia
reine por la justicia para vida eterna mediante Jesucristo, Seor nuestro.
.crm;p f:pacr/ccucrEv i ap'ta f:v

'va
Para que

como

rem

xpu; Pa<JtAEO'l:J

8ta

gracia

por

reine

el

el

en

't~

la

8avchw, 01.'hwc; Ka't i


muerte,

tKatocrv11c; de; ;;wi]v atVlOV


justicia

'IrcroG Xpm'toG wG Kopoo


Jesucristo

pecado

Seor

para

vida

eterna

as

8ta

tambin la

por

iwv.
de nosotros.

s y anlisis del texto griego.


do la conclusiB del prrafo, escribe: iva, conjuncin para rue; <;(><mep,
io de modo cQmQ~ &~ae7tA.eUO'SV, tercera persona singular del a<>ristO: ,rilm!rO
tivo ea voz ~tiva del verbo f3aciA.EQfil, reim;ir. aqu rein6; 1\, -0~
o femenino singular del artc~;ilo deteuninaqo la; aj.Ulpt'a, CUO nomin-.hvo
singular del sustantivQ pecad<?; iv, preposicin de dativo en; 't'~, alS9 d-.hvb
no singular del artculo determinado el; 9a.vcho;i, caso dadvo m~lno
ar del sustantivo muerte; otw~. adverbio de modo as; Ka\, adverbfo de modo
'; i\, caso nominativo femeninn singular del artculo determinado la; idp\~.

446

ROMANOS V

caso nominativo femenino singular del sustantivo gri::rcia; f3a.crtA-&cri;, tercera persona
singular del aoristo primero de subjuntivo en voz aotiva del verbo f3ucriA.&ro, reinar,
a.qui reine; aui, preposicin de genitivo por, medwnte; OtKUtocrvri;;, caso genitivo
femenino singular del sustantivo justicia; &<;, preposicin de acusativo para; ~roTv,
caso acusativo femenino singular del nombre vida; c:tiaviov, caso acusativo femenino
singular del adjetivo eterna; Bid, preposicin de geP:itivo por; 'Iricrou, caso genitivo
masculino singular del nombre propio Jess; Xptcrt'oo, caso genitivo masculino
singuhir del nombre propio Cristo; t'ou, caso genitivo masculino singular del articulo
determinado el; Kupou, caso genitivo masculino singular del nombre Seor, en este
caso propio, al referirse a Dios; i)illv, caso genitivo de la primera persona plural del
pronombre personal declinado de nosotros.

El apstol concluye la argumentacin explicando que la muerte, por


medio del pecado, haba tenido que manifestarse en posesin del mundo, como
reinando sobre l. De otro modo, el pecado alcanza en la muerte el dominio
sobre el mundo actuando como soberano. Ent necesario para que la gracia
tomase posesin del dominio que el pecado tena, reinando en el mundo de los
hombres salvos por ella.
'va W<Jm:p i':pa<JAED<JEV Yt ap'tCi i':v 'tcV 8av't), oi-wc; Kat
Yt xptc; PacrtAE<JlJ 8ta tKato<JVY]c; de; t;;wfiv ai.vtov. Mientras que el
pecado rein para muerte, la gracia reina para vida eterna. Es la nueva esfera
que se alcanza en el mundo de la gracia, fuera ya del mundo del pecado y de la
muerte. La proyeccin de vida se extiende, no al tiempo, sino a la eternidad. En
el mundo resultante de Adn, la muerte era la e){periencia incluso en la vida, en
el mundo de la gracia la muerte ya no tiene dominio, porque ste pasa a estar en
manos de la vida eterna.

8ta 'Iricro0 Xptcrw0 w0 Kupou Yiwv. Lo que la gracia otorga es


vida eterna. Cmo es posible que algo eterno pueda ser posedo por lo que es
temporal? Ciertamente lo que es eterno slo es posible en Dios. La
atemporalidad es lo que caracteriza aquello que es eterno. Slo Dios es eterno
porque no est vinculado al tiempo, sino que lo supera, o es ms, existe fuera y
al margen del tiempo. La temporalidad es propia del humano, que siendo carne
es limitado, temporal, pasajero y, por el pecado, mortal. Sin embargo, la gracia
impuls a Dios para irrumpir en el mundo de los hombres y por tanto del
tiempo, en la encarnacin del Verbo eterno (Jn. 1: 14). Al hacerse hombre, Dios
entra en la experiencia de la temporalidad humana y, aunque parezca
sorprendente -las obras de Dios siempre son sorprendentes- e incluso un
contrasentido, una contra-razn, el Eterno se hizo un hombre del tiempo y del
espacio, de manera que la historia de la Deidad, desde la encamacin del Verbo
puede escribirse en tiempo de hombre. Jess, el nio de Beln, el Maestro de
Galilea, es Dios en encuentro de gracia con el hombre, por tanto, no era posible
ese encuentro desde la infinitud gloriosa de la deidad, sino desde la limitacin

CONSECUENCIAS DE LA OBRA DE CRISTO

447

de la humanidad. No entr en el mundo del pecado y de la muerte para ser


afectado por ello, pero entr en el mundo donde se encontraban los esclavos del
pecado y de la muerte para darles, en gracia, la vida eterna. Es decir, la vida que
slo corresponde a Dios, se hace comunicable en su naturaleza, por el nico
Mediador entre Dios y los hombres que es Jesucristo, hombre. La vida eterna se
alcanza en la participacin del pecador que cree con la divina naturaleza (2 P.
1:4), de modo que la vida de Dios fluyendo en gracia por Jesucristo es
comunicada a quienes, habiendo sido puestos en l, reciben de l por
identificacin lo que es potestativo y privativo de Dios: la vida eterna.
No se trata de algo del futuro, sino del presente y del futuro. La vida
eterna es la vida natural del regenerado. La vida propia de quien ha sido
justificado y, por tanto, salvo por gracia mediante la fe. No hay nada que el
hombre pueda hacer en la recepcin de la vida eterna, ms que creer, esto es,
entregarse a Cristo en fe, descansando en la gracia, para ser tomado de la
esclavitud del pecado y trasladado al reino de Jesucristo, donde la vida eterna se
vive en cada instante de la vida temporal y trasciende luego a la perpetuidad de
vida en la presencia de Dios, unidos ya con el Salvador resucitado que tomar a
los suyos para que estn donde l esta. La realidad de cielos nuevos y tierra
nueva, es ya tomada por la fe, como el lugar donde se perpete la experiencia de
la vida eterna, vivida no en el mundo arruinado por el pecado donde la justicia
no existe, sino en el lugar donde para siempre morar la justicia. El mundo de la
justicia es el mundo de los justificados por gracia mediante la fe.

CAPTULO VI
RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO
Introduccin.

Hasta este momento la tesis de la Epstola es sencilla: Todos los hombres,


tanto judos como gentiles han cado y, por tanto, estn bajo pecado (3:9). La
realidad espiritual de los hombres que en Adn traspasaron el lmite de la vida y
estn en el mundo del pecado y de la muerte, es de condenacin. La
introduccin de la Ley en el mundo de los hombres, intensifica esa situacin al
poner a todos bajo maldicin, a causa de quebrantar consciente y puntualmente
la voluntad de Dios expresada en ella. Todos los hombres estn bajo maldicin
y, por consiguiente, bajo la ira de Dios. La Epstola conduce en su
argumentacin inicial a una posicin de condenacin de todos los hombres, para
contrastarla con la realidad de salvacin que se obtiene por la Persona y obra de
Jesucristo. El Salvador muere por los hombres, gustando la muerte por ellos
(He. 2:9), para que los muertos sin esperanza, alcancen la vida t?n Aquel que
habiendo muerto por ellos, resucit para su justificacin (4:25). La manera de
alcanzar la justificacin es mediante la fe, que se deposita en el objeto de
salvacin que es Jess, nuestro Seor. La justificacin del pecador se obtiene al
margen de la Ley, ya que la justicia de Dios en Cristo elimin para el hombre
que cree el efecto condenador de la Ley. Este modo de alcanzar la justificacin,
no es una novedad del pensamiento de Pablo, sino que siempre se obtuvo de la
misma manera, para cuya demostracin el apstol apel a la justificacin de
Abraham, que habiendo credo le fue contado por justicia. Sorprendentemente,
contra todo pensamiento hasta entonces, se afirma que Dios justifica al impo,
hacindolo desde esa misma condicin. De igual manera se ha enseado que
ninguna manifestacin religiosa o de piedad, como pudiera ser el hecho en s de
la circuncisin, sirve para justificar al pecador, que slo puede ser salvo por
gracia mediante la fe (5:1). Esa operacin de la gracia es posible porque Jess
cumpli en la Cruz las demandas de la justicia divina en relacin con el pecado,
por tanto, la responsabilidad penal queda anulada para quien se entrega en fe
aceptando la obra que Dios realiz en Cristo para justificar al impo.
La doctrina expuesta sobre la salvacin del pecador reviste aspectos
gloriosos. El pecador, sin posibilidad alguna de salvacin por s mismo, recibe
el don de la gracia y es justificado por Dios, quien ya no le imputa pecado. El
creyente ha sido puesto en Cristo, por lo que las bendiciones de esa posicin le
alcanzan plenamente. Puede ver un estado, antes de enemistad con Dios a causa
del pecado, cambiado en uno de armoniosa relacin en paz con l (5:19). Todo
ello produce una experiencia de gozo supremo. Sin embargo, lo que trae
consecuencias eternas, tambin las ha de producir temporales, es decir, en la

450

ROMANOS VI

experiencia cotidiana de la vida del creyente. No slo ha sido salvo para perdn
de pecados y vida eterna, con esperanza cierta de gloria, sino que lo ha sido para
un testimonio actual y una vida consecuente con esa posicin. Pablo entra ahora
a aplicar la doctrina antes expuesta, especialmente en cuanto al uso de la
libertad que, bien entendida y practicada, debe llevar al creyente a una vida
santa, alejado del pecado y en servicio de la justicia. No es posible entender Ja
vida cristiana sino en la esfera de santidad, porque Ja vida cristiana comienza
para salvacin con Ja identificacin con Cristo y la posicin en l, que es ya una
forma de vida a perpetuidad. El cristiano est en Cristo para vivir la
identificacin con l, que se hace vida en el creyente, con la consecuencia
natural que eso conlleva. Ese es el argumento que el apstol desarrolla en el
presente captulo.
Para su estudio se utiliza el esquema presentado en el bosquejo de la
Epstola, como sigue:
l.

Santificacin: la apropiacin de la justicia (6: 1-8: 17).


1.1. La base de la santificacin: identificacin con Cristo (6:1-14).
l. l. l. Identificacin con la Persona y obra de Cristo (6: 1-10).
1.1.2. El reconocimiento de la nueva realidad (6: 11 ).
1.1.3. La entrega de la vida a Dios (6:12-14).
1.2. Un nuevo principio gobernante: esclavos de la justicia (6: 15-23).

Santificacin: la apropiacin de la justicia (6:1-8:17).


La base de la santificacin: identificacin con Cristo (6:1-14).
Identificacin con la Persona y obra de Cristo (6:1-10).
l. Qu, pues, diremos? Perseveraremos en el pecado para que la gracia
abunde?

ODV f:pouEv

Qu, pues

bnvwEv

'tlJ

apq, 'va

diremos? Continuaremos en el pecado

Ti xdpti; 7tAEOVcXCHJ

para que la

gracia

abunde?

Notas y anlisis del texto griego.


El versculo introduce el tema a desarrollar mediante preguntas retricas de un supuesto
interlocutor: T, caso acusativo neutro singular del pronombre interrogativo qu; ov,,'
conjuncin causal pues; epoui::v, primera persona plural del futuro de indicativo en
voz activa del verbo 'Af.yw, decir, aqu diremos; smf.vwi::v, primera persona plural'
del presente de subjuntivo en VOZ activa del verbo smf.vw, forma intensificada C()tl
S1tt, del verbo f.vw, morar, permanecer, en este sentido continuar, perseverar, aquf,
continuaremos; i;fj', caso dativo femenino singular del artculo determinado la;

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

451

ap1:~, caso dativo femenino singular del sustantivo pecado; 'va, conjuncin, o
locucin conjuntiva final para que; ~. caso nominativo femenino singular del artculo
determinado la; xpic;;, caso nominativo femenino singular del sustantivo gracia;
7tAEOVC11J, tercera persona singular del aoristo primero de subjuntivo en voz activa del
verbo 7tA.wvl;ro, abundar, multiplicarse, rebosar, aqu abundase.

T ouv Epoui::v bnv)cv 'tlJ api+, 'va 1 xdptc; 7tAEOvdcrr.


El apstol vuelve a recurrir a preguntas retricas que un supuesto interlocutor
formulara como argumento contra la justificacin por la fe expuesta antes. La
objecin se expresa mediante la interrogativa sobre la conveniencia de pecar
para que la gracia abunde. Pablo dijo antes que "cuando el pecado abund,
sobreabund la gracia", por tanto, la argumentacin errnea del oponente
pretende demostrar que es mejor permanecer en el pecado y seguir pecando, a
fin de que la gracia alcance un nivel mayor. Si el supuesto interlocutor es un
judo, como probablemente estaba en el pensamiento del apstol, la pregunta es
consecuencia de no entender la funcin de la Ley y considerarla como
instrumento de salvacin por cumplimiento de ella. Para ellos, si se niega la
accin salvfica de la Ley se cae inevitablemente en la anarqua espiritual,
haciendo cada uno lo que mejor le parece, conviviendo en el pecado, porque ya
la gracia sobreabundante supera en todo la condenacin del pecado. No se trata
de una simple pregunta retrica de Pablo, sino de un argumento con el que, con
toda seguridad, se encontr en sus controversias con los judos. Es un
argumento de mucho peso al que el apstol dedica lo que sigue para refutarlo
debidamente.

El argumento contrario a la enseanza del apstol es muy sutil. l haba


dicho antes que la gracia sobreabund en el tiempo o incluso en el lugar en
donde el pecado se hizo abundante, para lo cual utiliza el adverbio relativo
cuando 1, pero con mucha astucia el oponente utiliza en lugar del adverbio la
preposicin para que2, que indica el propsito o motivo de una accin. Lo que
deca antes Pablo era que la gracia se hizo presente superabundantemente en el
momento y lugar en que el pecado se haba manifestado en toda su dimensin,
pero, en ningn modo justificaba una permanencia en lo que hizo necesaria esa
accin de la gracia. El pensamiento blasfemo que contiene la pregunta es la
pretensin de conseguir la mayor dimensin posible de la gracia, mediante la
vivencia del pecado, que Dios mismo juzga y reprueba. De otro modo, como si
se quisiera decir que ya que el pecado hizo abundar la gracia, si se persevera en
pecar habr mayor abundancia de gracia.
Pablo ya se manifest antes en contra de una observacin semejante (3: 1).
La propuesta impa formulada en la pregunta retrica, no era algo propuesto por
1
2

ou.

Griego:
Griego: 'va.

452

ROMANOS VI

un judo contrario a Pablo, sino que alcanzaba tambin al pensamiento de


algunos cristianos, como ocurra en cierta medida con algunos en Corinto. Las
verdades que el apstol escriba estaban siendo distorsionadas por algunos,
como Pedro advierte (2 P 3: 16). Esa es tambin la razn fundamental del escrito
de Judas cuando dice que "algunos hombres han entrado encubiertamente, los
que desde antes haban sido destinados para esta condenacin, hombres
impos, que convierten en libertinaje la gracia de nuestro Dios ... " (Jud. 4). Un
argumento semejante fue utilizado por los enemigos de los reformadores,
especialmente contra Lutero, al que se le acus de decir: "peca mucho y cree
ms", como si la licencia para el pecado fuese una excusa para el aumento de la
fe. La respuesta del apstol no se hace esperar.

2. En ninguna manera. Porque los que hemos muerto al pecado, cmo


viviremos an en l?
rl yVOt'tO. o'nVES ciJrn8voEV 'tlJ ap'tq, 7tWS lht
Jams!

Los que

morimos

al

pecado

cmo an

~tjcrnEV

EV mhij

viviremos en

l?

Notas y anlisis del texto griego.


Mediante una expresin enftica inicia la respuesta a la pregunta retrica formulada
el versculo anterior: '11, partcula negativa que hace las funciones de adverbio
negactn condicional, nc>; rsvoito, tercera persona singular del aoristo segundo
optativo en voz media del verbo yvo,<:n, llegar a ser, suceder, aqu sucedt:I; ~
expre61in constituye en griego una negacin enftica que podra traducir por una f
interjectiva como No suceda!, Jams!; o'tws;, caso nominativo masculino plural
pronoll!cbre relativo los que; d1Cs0dvoov, primera persona plural del aoristo se
de indicativo en voz activa del verbo d:1r:o9Vf.lo-~w. morir, aqu morimos; -cij,
datvo femenino singular del artculo determinado declinado al; da.pdq,, caso
fen:ienino singular del sustantivo pecado; 1Cro<;1 patticula interrogativa adverbial,
realmente es un pronombre interrogativo como, de que manera, por qu medio;
adverbio de tiempo an, toavia, que se usa como elemento enfatizante; l;ro-o
primera persona plural del futuro de indicativo en voz activa del verbo l;clro, vivir,
viviremo~; iv, preposicin de dativo en; m.hf.i, caso dativo femenino de la prim
persona sin lar del pronombre personal ella.
r1 yvotw. La respuesta del apstol es inmediata, mediante un 1jams!
contundente, refuta en forma directa el planteamiento impo contenido en la
pregunta retrica anterior. No es posible admitir que el fin justifica los medios,
en ningn caso, y mucho menos en el de la relacin del salvo con el pecado.
Seguidamente dar las razones de la negativa contundente.
o'htvEc; n&8voi::v 'tlJ ap'tq, nwc; E'tt stcroEv f:v mhij. La
gracia no es una reaccin de Dios, sino una accin de l. Es decir, no se
produce por el pecado, sino como accin suya para resolver el problema del

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

453

pecado. No crece por pecar, sino que creci para evitar el pecado y sus
consecuencias. La obra de la gracia elimin la relacin entre el pecador que ha
credo y el pecado. Mediante la accin de la gracia los salvos hemos muerto al
pecado. No haba otra opcin. Antes de la gracia vivamos en la muerte, luego
de la accin de la gracia somos retirados del lugar de vida en muerte, para
trasladamos por la identificacin en la muerte de Cristoal lugar donde slo hay
ya vida. Siendo trasladados a otra esfera, dotados de otra naturaleza, es ya
imposible que la vida pueda desarrollarse en aquello que es absolutamente
incompatible con la nueva vida en Cristo. El creyente no ha sido simplemente
perdonado sino retirado del lugar de pecado y muerte en donde se encontraba y
trasladado al reino del Hijo de Dios (Col. 1: 13).
La relacin de dominante, el pecado, y dominados, los pecadores,
concluy definitivamente para quienes han sido liberados de la esclavitud del
pecado. Esa relacin entre dominante y dominados, se mantiene firme mientras
los dominados viven, pero una vez muertos, ya no es posible que el dominante
siga ejerciendo su dominio sobre quienes han muerto y, por consiguiente, son
incapaces ya de obedecerle en sus pretensiones. No es posible que quien ha
muerto al pecado pueda seguir al servicio de l. Por otro lado, el tiempo verbal
en el griego que define el estado del creyente, es un aoristo, que indica una
accin ocurrida ya definitivamente, no se trata de estar muerto, que implica una
accin continuada, sino murieron, que es algo que se produjo definitivamente.
El calificativo que debe darse el cristiano es el de muerto al pecado. Eso define
la accin de la gracia y su resultado en el que cree. De otro modo, el apstol no
est llamando a los cristianos para que mueran o vaya muriendo al pecado, sino
que los considera como los que definitivamente han muerto a l. Por tanto, no
es posible que aquellos cuya vida para el pecado se ha extinguido en la muerte,
puedan seguir viviendo para l y en l. Esto no significa, como se ver en el
prximo captulo, que el cristiano sea impecable o que nunca caiga ya en el
pecado, pero lo que es evidente es que quien ha sido alcanzado por la gracia y,
por tanto, muri al pecado, no puede vivir practicando el pecado, como escribe
el apstol Juan: "Todo aquel que permanece en l, no peca; todo aquel que
peca, no le ha visto, ni le ha conocido ... Todo aquel que es nacido de Dios, no
practica el pecado, porque la simiente de Dios permanece en l; y no puede
pecar, porque es nacido de Dios" (1 Jn. 3 :6, 9). Para un cristiano, vivir en el
pecado, no slo no es lcito, sino que es imposible. La vida del muerto al pecado
es una vida que, estando escondida con Cristo en Dios, slo puede estar
orientada a Dios y, por consiguiente contrapuesta o imposible para la
persistencia en el pecado (Col. 3:3).
Cabe formularse una pregunta: Cundo se ha producido el momento de
la muerte del pecador al pecado? La respuesta se dar en los versculos
siguientes, pero debe indicarse ya desde aqu que esa muerte se ha producido en

454

ROMANOS VI

el momento en que habiendo recibido a Cristo por la fe, el Espritu nos ha unido
vitalmente a Cristo. Se produce en el momento de la identificacin del perdido
con el Salvador, del pecador con Cristo.

3. O no sabis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jess,
hemos sido bautizados en su muerte?

fl

dyvOEl 'tf: O'tl, crot tj3amcr8r Ev de; Xptcr1ov 'Ircrouv, de; 1v

,O 1gnor1s

que

los que

fuimos bautizados en

Cnsto

Jess

en

la

8dvawv mhou t3mt1cr8r :;v


muerte

de l

fuimos bautizados?

Notas y anlisis del texto griego.


Mediante una pregunta retrica introduce el tema de la identificacin con Cristo,
escribiendo: T\, conjuncin disyuntiva o; ayvohs, segunda persona plural del presente
de indicativo en voz activa del verbo ciyvosro, ignorar, desconocer, aqu ngonris;
on, conjuncin causal, pues, porque, de modo que, puesto que, que; ocrot, caso
nominativo masculino plural del pronombre relativo los que; epa1t'tcr0risv, primera:
persona plural del aoristo primero de indicativo en voz pasiva del verbo Pa'lti:!;ro,
bautizar, aqu faimos bautizados; sic;, preposicin de acusativo en; Xptcri:ov, caso'
acusativo masculino singular del nombre propio Cristo; 'I11crouv, caso acusativo
masculino singular del nombre propio Jess; ele;, preposicin de acusativo en; i:ov,
caso acusativo masculino singular del artculo determinado el; edvai:ov, caso'
acusativo masculino singular del sustantivo muerte; mhou, caso genitivo masculino~
la segunda persona singular del pronombre personal declinado de l, ePmti:cre11sv,
primera persona plural del aoristo primero de indicativo en voz pasiva del verbo
j}cx:n:i:l;,(J), bautizar, aqufaimos bautizados.

1i dyvoEt'tE. Hay algo que el creyente no debe ignorar, no se trata de


algo que debe aprender, sino de lo que conocindolo debe mantenerlo siempre
presente. Es, pues, una pregunta para que el lector recuerde lo que sabe como
enseanza doctrinal.
on, ocrot E~cxmcr8rcv de; Xptcr1ov 'Ircrouv. La verdad a recordar
es que todo creyente "ha sido bautizado en Cristo Jess". Esta experiencia es
comn a todos, la expresin en el texto griego es muy precisa: "los que fuimos
bautizados en Cristo " 3 , quiere decir que tanto el apstol como el resto de los
cristianos fueron bautizados en Cristo. Esta experiencia marca enfticamente la
interpretacin que debemos dar al hecho del bautismo en Cristo. No dudo en lo
ms mnimo que el bautismo ritual de agua es una ordenanza que debe llevarse
a cabo en la vida de todo aquel que ha credo en Cristo. Sin embargo, es el
smbolo ritual del bautismo lo que identifica al cristiano con la muerte de
3

Griego: ocrot i':J3arri:cr8Y]Ev d<; Xpicri:ov 'Iricrouv

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

455

Cristo? Para algunos la introduccin del bautizado en el agua del bautismo es la


entrega al acontecimiento de la muerte de Cristo. As escribe Wilckens:
"Segn v. 3, sta afirma que el bautismo en Cristo Jess es un bautismo
en su muerte. Varias veces emerge en el Nuevo Testamente la frmula de
transferencia "en el nombre del Seor Jess" (et<; TO ovoa 'tOU Kupou
'Iricrou o similares) que Pablo tambin conoce (cf 1 Co. 1:13, 15); "en
Cristo" (Ei<; XptcrTv) es, probablemente, una variante abreviada. Mientras
que la expresin "bautismo en (el nombre de) Cristo" parece como frmula
tradicional, en el cristianismo primitivo no existe ninguna prueba a favor de la
formulacin paralelad<; TOV 8vaTov mhou 4 Tampoco se puede aplicar a
ella el significado de la transferencia de la frmula et<; TO ovoa Xptcrwu 5,
porque ah se designa siempre a una persona, mientras que en v. 3b se habla
del acontecimiento de la muerte de Cristo. Por consiguiente, slo se puede
4
entender el significado de et<; Tov 8vawv auwu , si en f:~anTcr8riccv 6,
se percibe el significado concreto de sumergir. Pero entonces, tenemos en v. 3b
una interpretacin concreta de la frmula bautismal usual de v. 3: la
transferencia del bautizado a Cristo significa que aqul, en el acto de
sumergirse, es entregado al acontecimiento de la muerte de Cristo " 7.
En una manera algo semejante escribe Hendriksen:
"Por medio del bautismo y por a consideracin de su significado, estos
primitivos convertidos, inclusive Pablo, haban sido llevados a una relacin
personal muy estrecha con su Seor y Salvador y con el significado de su
abnegada muerte. El significado de esa muerte haba sido llevado como
bendicin a sus corazones por el Espritu Santo " 8.
Dos aspectos que deben tenerse en consideracin en relacin con el
significado que Pablo da al bautismo en el versculo: 1) El bautismo ritual de
agua, no es un sacramento que aade algo a la fe del salvo o que, en alguna
manera, sita al creyente en una relacin especial con el Salvador. Si fuese as,
los cristianos que no hubiesen podido ser bautizados, no habran podido
alcanzar la identificacin con la muerte de Cristo. Por otro lado la idea de que el
bautismo de agua lleva la muerte de Cristo a una experiencia de bendicin en el
corazn del salvo por la accin del Espritu, es dejar en una relacin imprecisa

En la muerte de l.
En el nombre de Cristo.
6
Fuimos bautizados.
7
Ulrieo Wilckens, o.e., pg. 22 s.
8
W. Hendrieksen. o.e., pg. 218.
5

456

ROMANOS VI

lo que Pablo da como un hecho consumado: el creyente bautizado en Cristo ha


sido bautizado en Su muerte.
La idea apostlica se amplia en el versculo siguiente, pero ser necesario
entender aqu que el bautismo de agua, ritual, simblico, lo que es una de las
dos ordenanzas establecidas por Jess para sus discpulos (Mt. 28: 19), es una
manifestacin visible de una realidad invisible. Esta realidad consiste en el
bautismo que el Espritu hace con todos los que creen en Cristo Jess (1 Co.
12: 13). Es necesario entender claramente lo que significa el bautismo del
Espritu. Los pasajes en que el Espritu Santo est relacionado con el bautismo,
se agrupan en dos divisiones: 1) Una de ellas Cristo se presenta como agente del
bautismo, el creyente como el sujeto y el Espritu como el recipiente (cf. Mt.
3:11; Mr. 1:8; Le. 3:16; Jn. 1:33; Hch. 1:5; 11:16). Por la autoridad de Cristo, el
Espritu Santo es dado a todos los creyentes. Cada creyente est bajo la
influencia y poder del Espritu. Todos los creyentes, individual y
colectivamente, vienen a ser "morada del Espritu" (1 Co. 3: 16; 6: 19; Ef. 2:2122). 2) El Espritu como agente del bautismo, el creyente como sujeto, y Cristo
como recipiente, constituyen los pasajes del segundo grupo (cf. 6: 1-4; 1 Co.
12:13; G. 3:27; Col. 2:9-13; Ef. 4:4-6; 1 P. 3:21). En este grupo la preposicin
por tiene sentido de hacia, es decir, el bautismo se lleva a cabo con el propsito
de llevar a cada bautizado hacia la formacin de un cuerpo en Cristo, lo que
constituye una absoluta identificacin con el Seor. Es decir, el Espritu, toma
al creyente y lo sumerge, bautiza, introduce en Cristo en el que tiene su nueva
forma de vivir estando en l. El bautismo del creyente en Cristo por el Espritu
se produce cada vez que un pecador se convierte.

de; 'tOV evawv a1.ho6 E~CX7t't0'8rEv. La experiencia del bautismo


del que Pablo habla en este versculo, sita al cristiano en una nueva relacin en
Cristo, hacindole partcipe de todo cuanto Cristo ha llevado a cabo en la obra
de redencin. Por esa relacin de identificacin, la condicin de esclavitud bajo
el poder del pecado queda interrumpida definitivamente y el creyente recibe en
Cristo poder para llevar a cabo su vida fuera de la esfera del mundo y de la
muerte en la que, por el pecado de Adn, haba sido introducido. La
identificacin con la muerte de Cristo es la forma como Dios trata el problema
de las tres cadenas de esclavitud que retienen al hombre a causa del pecado
heredado. El yo es tratado en el poder de la muerte de Cristo, de modo que,
como Pablo dice: "Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo,
ms vive Cristo en m" (G. 2:20). De la misma forma ocurre con la cadena de
la carne, expresin visible de la manifestacin pecaminosa propia del pecado:
"Pero los que son de Cristo, han crucificado la carne con sus pasiones y
deseos" (G. 5:24). As tambin con la cadena esclavizante del mundo ya que
"Lejos est de m gloriarme, sino en la cruz de nuestro Seor Jesucristo, por
quien el mundo me es crucificado a m, y yo al mundo" (G. 6: 14).

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

457

La identificacin con Cristo comprende toda la extensin tanto en la


comunin con la vida del Resucitado como en la identificacin con Su muerte,
de modo que habiendo muerte, ningn otro yugo anterior de esclavitud puede
ser sostenido, por tanto, no hay excusa alguna para vivir en l. El bautismo de
agua es testimonio de lo que se ha producido ya espiritualmente hablando. El
compromiso de identificacin con Cristo no se produce en el bautismo de agua,
ritual o simblico, sino que ha tenido que producirse y manifestarse antes,
quedando el de agua como testimonio visible del acontecimiento espiritual.
Con todo, no hay duda, que el apstol estaba refirindose tambin aqu al
bautismo de agua como smbolo expresivo del bautismo con que el Espritu
identifica al creyente con Cristo. De esta manera escribe el Dr. Lacueva:
"A continuacin, el apstol describe el proceso de la santificacin como
un ser injertado en Cristo, muriendo con l y resucitando con l (vv. 3-11).
Este morir al pecado con el Cristo muerto, y resucitar a la nueva vida con el
Cristo resucitado se halla maravillosamente simbolizado en el bautismo por
transmersin. Es una pena que, por prejuicios de escuela teolgica, hay tantos
comentaristas que no ven en estos versculos otra cosa que una realidad
espiritual, oculta bajo una metfora. Es cierto que el bautismo de agua es
solamente un smbolo y un sello (acompaado de una profesin pblica de fe)
de nuestra incorporacin espiritual, por fe, a Cristo (comp. 1 Co. 12: 13), no es
un medio de regeneracin espiritual, pero es obvio que Pablo tena en mente el
smbolo cuando hablaba de la realidad. En efecto: Nada como el bautismo de
agua por transmersin ejemplifica lo que ocurre en la vida espiritual del
pecador a la gracia, de la muerte a la vida en Cristo. Como puede verse en los
antiguos bautisterios todava existentes (por ejemplo, en Terrassa, Espaa), los
que sellaban con el bautismo de agua su profesin de fe entraban en el agua
por una escalerillas y, despus de ser sumergidos, salan del agua por el lado
opuesto, sin volver atrs, sino como entrando en una nueva esfera. La entrada
en el agua simboliza la muerte de Cristo y la inmersin en el agua es una
sepultura (v. 4). Dice F. F. Bruce: "La sepultura coloca el sello sobre la
muerte, y as el bautismo del cristiano es un entierro simblico por el cual el
antiguo orden de vida finaliza para dar lugar al nuevo orden de vida en
Cristo". Al emerger del agua y salir por el lado opuesto, se simboliza
claramente la resurreccin a una nueva vida. Es como un paso a travs del Mar
Rojo de la sangre de Cristo y as lo entendieron algunos antiguos escritores
eclesisticos: Del Egipto de la servidumbre del pecado, pasamos as a un, ms
o menos largo, peregrinaje por la vida, antes de entrar en la celestial Tierra

458

ROMANOS VI

Prometida. A causa de este pasar de un lado a otro, he usado el trmino


transmersin " 9
Con todo, el simbolismo no puede apartar el pensamiento de la realidad
que simboliza, de modo que el bautismo de agua es smbolo de una realidad
superior que es el bautismo del Espritu.
4. Porque somos sepultados juntamente con l para muerte por el
bautismo, a fin de que como Cristo resucit de los muertos por la gloria del
Padre, as tambin nosotros andemos en vida nueva.

ta

cruvE't<pl]Ev ov 1 mh0

'tou pamcra'ts ds 'tov 8va'tv, 'va

Fuimos sepultados, pues, con l por

wcrm;p

tjyp811

as como fue levantado

O'!Ws Ka\
as

el

bautismo

Xptcr'tOs EK VEKpwv
Cristo

de

ta

muertos

por

en

la

muerte,

para que

'tlls ~l]s 'tOU nmps,


la

gloria

del

Padre

YEts EV KatV'tl]'tt swTis 7tEpt7tmrcrwEv.

tambin nosotros en

novedad

de vida

andemos.

Notas y anlisis del texto griego.


Critica textual. Lecturas alternativas.
1

ouv, pues, atestiguada con mayor firmeza y as se asume, en I', A, B, C, D, F, G, '1', 6,


33, 81, 104, 256, 263, 365, 424, 436, 459, 1175, 1241, 1319, 1573, 1852, 1881, 1912,
1962, 2127, 2299, 2464, Biz [K, L, P] Lect itd,r,g, sy~ P1, copa.mss, bo eth, slav, Basilio,
Cirilo de Jerusaln, Cirilo de Jerusaln dub, Crisstomo, Teodoro, Cirilo416 , Tertuliano,
Abrosiaster, Paciano, Cromatio213 , Juliano de Eclana, Agustn 8115 , Speculum.
yap, porque, que aparece en 1506vid' itar, b, mon, 0 ' r, vg, Ortnesgr, lat4ls, Gregorio de Nisa,
Cirilo216 , Ambosio, Cromatius 113 , Gaudencio, Jernimolf3, Pelagio, Agustn4115 '

Se omite en syr1', copbo.ms, ann, geo, Origenes1t418 , Marcos Eremita, Jernimo213


Agustn311s.
Expresando una conclusin, escribe: cruvi::td<p11i::v, primera persona plural del aoristo
segundo de indicativo en voz pasiva del verbo cmv0dnto sepultar junto con, aqu
fuimos sepultados con, ouv, conjuncin causal, pues; ai:c;;>, caso dativo masculino de
la tercera persona singular del pronombre personal l; td, preposicin de genitivo por;
wu, caso genitivo neutro singular del artculo determinado el; f3amo-arns, caso
genitivo neutro singular del sustantivo bautismo; ds, preposicin de acusativo en; i:ov,
caso acusativo masculino singular del artculo determinado el; 0dvai:ov, caso
acusativo masculino singular del sustantivo muerte; 'va, conjuncin para que; <l>cmep,
conjuncin comparativa as como; rjyp0ri, tercera persona singular del aoristo
primero de indicativo en voz pasiva del verbo eyepro, usado frecuentemente para
9

F. Lacueva. o.e., pg. 282

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

459

referirse a levantar, en voz pasiva como levantarse, aqu fue levantado, en sentido de
fue resucitado; Xpicrt<;, caso nominativo masculino singular del nombre propio
Cristo; K, preposicin de genitivo de; vsKpwv, caso genitivo masculino plural del
sustantivo muertos; cha, preposicin de genitivo por; til<;, caso genitivo femenino
singular del artculo determinado la; O~r<;, caso genitivo femenino singular del
sustantivo gloria; tou, caso genitivo masculino singular del articulo determinado
declinado del; Ilatp~, caso genitivo masculino singular del nombre propio, en este
caso al referirse a la primera Persona Divina, Padre; oi:ro;;, adverbio de modo as;
K<lt, adverbio de modo tambin; fst<;, caso nominativo de la primera persona plural
del pronombre personal nosotros; v, preposicin de dativo en; K<ltvtrn, caso
dativo femenino singular del sustantivo novedad; ~roil<;, caso genitivo femenino
singular del sustantivo declinado de vida; 1tSpt1tm:tjcrrosv, primera persona plural del
aoristo primero de subjuntivo en voz activa del verbo 1tSpma.t6m, andar, aqu andemos.

cruvsi:cprisv ov' a-cc) 8ta LOD ~arncraLO<; si<; i:ov 8vaLOv.


La identificacin con Cristo es, necesariamente, identificacin tanto con su
muerte como con su sepultura y resurreccin. En este versculo se desarrolla la
idea iniciada en el versculo anterior. El bautismo en Cristo es un sumergirnos
en la muerte de l, de ah la importancia del bautismo ritual como smbolo y
figura del bautismo superior del Espritu que hace posible esta identificacin
con Cristo. Cristo muerto, sepultado y resucitado, es base de la experiencia
identificativa del creyente en l. El cristiano participa del destino de Cristo
desde que el Espritu lo ha sumergido en L
'va cmrnp l)ytp8ri Xptcri:o<; ~K vsKpwv 8ta tf)'<; O~ri<; 1:0u
Ilmp<;. Sin embargo, la identificacin con la muerte lleva aparejada la
identificacin con la resurreccin. Esa es la verdad apostlicamente predicada,
que Cristo fue muerto por nuestros pecados y resucitado para nuestra
justificacin (4:25; 1 Co. 15:4). La resurreccin de Jess se produjo por la
accin de la gloria del Padre, equivalente a decir que fue resucitado con la
manifestacin suprema del poder de Dios. El hecho de la resurreccin es un
testimonio de la Escritura, y el aoristo del verbo que describe la accin indica
que ha sido algo realizado definitivamente en el pasado. El Resucitado es ahora
"espritu vivificante" ( l Co. 15 :45). Y a que se ha estado considerando el
contraste entre Adn y Cristo, conviene trasladar el texto de la Epstola a los
Corintios: "As tambin esta escrito: Fue hecho el primer hombre Adn alma
viviente; el postrer Adn, espritu vivificante". Para el primer Adn, Dios
insufl por su Espritu un alma que lo convirti en nima viviente. Ese primer
hombre Adn fue el primer varn de la especie humana, por quien el pecado
entr en el mundo y con l la muerte, como se ha considerando antes. Aquel
primer hombre fue formado para vivir en esta tierra y dotado de un cuerpo y
vida propios para esta dimensin. El postrer Adn, referencia a Cristo, el
hombre perfecto, tiene poder para comunicar vida. La vida estaba en s mismo
(Jn. 1:4) y comunica vida a quienes quiere (Jn. 5:21, 26; 6:57; 11:25, 26). Por

460

ROMANOS VI

tanto es espritu vivificante en el sentido de tener capacidad operativa para


vivificar a quienes, por el pecado estaban muertos, en el momento en que son
puestos en l. stos vienen a ser uno con l a causa de esa unin vital.
Por su resurreccin, el Seor vino a quedar investido de una forma nueva
de vida, en la que se manifest a los suyos durante cuarenta das (Hch. 1:3). Por
tanto Jess, el Resucitado, anduvo en novedad de vida, esto es en una vida
nueva a la vista de los suyos antes de su ascensin a los cielos. La diferencia era
notoria, incluso en su aspecto. Era ya un hombre revestido de inmortalidad,
dotado del cuerpo de resurreccin. No era un espritu, pero tena ya el cuerpo
espiritual de la resurreccin (Le. 24:36-39; 1 Co. 15:44).
o'twc; Ka't Yi>"ic; f:v Kmvn1n <;wf]c; ni:>ptna'ttjcrwi:>v. El creyente
por identificacin con Cristo viene tambin a la posesin de una forma de vida
nueva. Eso es lo que expresa la conjuncin comparativa traducida por as
como 10. Se trata de una correspondencia identificativa eficaz. Dos aspectos de la
comparativa se aprecian en el versculo as como y ms adelante as tambin 11
Es decir, como Cristo fue revestido por la resurreccin de una nueva vida, as
tambin los creyentes, por identificacin con l en su muerte cesan la esclavitud
al pecado y en la resurreccin inician una nueva vida en l. Indudablemente
esta nueva vida se traduce en un andar, que la expresa visiblemente en la forma
cotidiana de comportamiento. La manifestacin del andar cristiano no es ya en
el pecado, sino en la realidad de una vida nueva. La identificacin con Cristo
produce un cambio radical para el cristiano alejado del mundo del pecado y de
la muerte, para mostrar la realidad de la vida nueva que hizo eclosin en la
resurreccin de Jess, para que los que estn en l puedan poseerla, disfrutarla
y vivirla como manifestacin natural de la identificacin con l. Quiere decir
esto, que Dios no ha reparado la antigua vida en la muerte, sino que dota al
cristiano de una vida nueva que nada tiene ya que ver con la anterior en el
pecado y en la muerte. El cristiano vive ya una vida en un mbito nuevo, en
obediencia a la justicia (v. 16). Para eso Dios ha dotado a los resucitados en
Cristo del poder del Espritu para que puedan andar en novedad de vida. Quien
est en Cristo, debe andar como l anduvo (1 Jn. l :6). Esta es la consecuencia
lgica de la pregunta retrica anterior: " ... los que hemos muerto al pecado
cmo viviremos en l?" (v. 2). Incorporados a Cristo por el bautismo los
cristianos no son ya miembros en el gran campo del mundo donde la humanidad
est muerta en delitos y pecados, sino que forman parte del cuerpo de Cristo
cuya cabeza es el Seor. Esta es, como Barth dice citando a Lutero: "la muerte
de la muerte, el pecado del pecado, el veneno del veneno y la cautividad de la

10 Griego: wcrnEp.
11 Griego: oTwc; Ka't.

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

461

cautividad" 12 Una resurreccin en la identificacin con Cristo no slo repudia

la vida en el pecado, sino que la hace imposible como norma de vida. La vida
del cristiano no es una mera resurreccin, sino algo de mucho ms alcance, es
una nueva creacin en l cuya consecuencia es la de cambio de ciudadana, que
pasa de ser ciudadanos del mundo de los hombres, a ser ciudadanos del cielo
(Fil. 3:20), viviendo ya una vida celestial puesto que est escondida con Cristo
en Dios (Col. 3:3). A la vista de esta gloriosa posicin cabe preguntarse hasta
que punto podemos vivir realmente esta nueva vida de victoria y separacin del
pecado. La respuesta es contundente, no slo podemos, sino que de hecho la
vivimos aunque en ocasiones la antigua naturaleza an en nosotros, salpique la
parte exterior del barro del mundo a la que pertenece, pero, lo que si es claro es
que esta nueva vida excluye toda posibilidad de vivir en el pecado.
5. Porque si fuimos plantados juntamente con l en la semejanza de su
muerte, as tambin lo seremos en la de su resurreccin.

Ei yap

crqm'Wt

yi::yvaEv

Porque s1

co-plantados

hemos llegado a ser

entonces

tambin de la

aA-A-a

Ka't

't<) otcian 'tOU 8av'tOU mhoJ,


a la semejanza de la
muerte
de l,

ilc; dvamm:wc; E:cri::8a


resurreccin

seremos

Notas y anlisis del texto griego.

Siguiendo la misma .argumentacin sobre las consecuencias de la identflcacin con


(Jdsto, aade: si, conjuncin condicional afirmativa si; ycip, conjuncin causlid
l&rque; ocpu>tot, caso nominativo masculino plural del adjetivo unido, adherido, co~
,ll<t'lftado; ysy6vasv, primera persona pllJral del perfecto de indicativo en voz activa
ttel verbo yvoai, llegar a ser, empezar a existir, hacer, aqu hemos llegado a ser; 't<\},
~Caso dativo neutro singular del a~culo determinado declinado a lo; oiroa11, caso
' ~ o neutro singular del sustantivo semej!fZa, imagen, figura; >to, caSo genitivo
o singular del articulo determinado declinado del; 0tXvc;hou, caso enitivo
no singulat del sustantivo muerte; 0;1.Yrou~ caso genitivo masculino de la tcera
singular del pronombre personal declinado de l; dlvA.d, ooajunci6n
'va pero, sin embarQO, stno, entonces. en tal caso, aqu entonces; 1".ai, adverbio
illodo tambin; i:i'c;, caso genitivo femenino singular del articulo determinado
dQ de la; dvactt.~~. caso genitivo femenino singular del sustantivo
i6n; eqe9a, primera persona plUJ!al del futuro de indicativo en voz media
verbo si , ser, a u seremos.
d yap crcpuwt yi::yvai::v. El versculo tiene algunas dificultades
idiomticas, como es el uso de un hpax legmenon, en este caso el adjetivo que
equivale plantados juntamente o ca-plantados, derivado del verbo 13 que
12
13

K. Barth. o.e., pg. 252.


Griego: crncpw.

462

ROMANOS VI

significa hacer crecer juntamente, pero que en el desarrollo del idioma griego
clsico ya haba perdido este sentido para expresar lo que est unido con algo.
ni) otwan 'tou 8avciwo auwu. La segunda dificultad la conlleva
el uso del sustantivo traducido como semejanza 14 , que generalmente Pablo usa
en el mismo sentido que el griego clsico, no como una simple semejanza, sino
como figura igual y concreta, que lleva tambin un aspecto de desigualdad en
algo. Esa es la razn por la que el apstol habla de Jess como semejante a los
hombres, quiere decir, igual que los hombres pero con algo distintivo. De otro
modo, para una mejor comprensin, la expresin "hecho semejante a los
hombres" (Fil. 2:7), en donde aparece la misma palabra, indica que Jess era en
todo como todos los hombres, llegando a gustar la muerte como los hombres,
pero era un hombre diferente a los dems, porque era un hombre
originariamente con Dios (Jn. 1: 1) y por ello solo semejante a los otros
hombres. En tal sentido,. el concepto que se abre en el versculo es que en la
muerte de Cristo, los creyentes unidos a l llegan a una dimensin de identidad
tal que su viejo hombre fue ca-crucificado con Cristo. En tal sentido mueren
con Cristo, pero es en la muerte de Cristo en la que son bautizados (vv. 3-4). Es
decir, los unidos a Cristo, los bautizados en Cristo, no mueren en ellos mismos,
porque viven, pero, por esa muerte estn muertos al pecado, pero viven para
Dios (v. 11). De ah el uso del perfecto traducido como fuimos 15 , que
literalmente significa hemos llegado a ser. En tal sentido llevamos a todas
partes la muerte de Jess, para que tambin Su vida se manifieste en nosotros (2
Co. 4:10).

aAAa Kat 'tllS dvacncim:ws EcrE8a. Todava otra tercera dificultad


en el versculo hace compleja la interpretacin del texto. Pablo escribe que "lo
seremos en la de su resurreccin " 16, segn traduce RV60, literalmente de la
resurreccin seremos, o tambin perteneceremos a la resurreccin. Se est
refiriendo a la resurreccin escatolgica a la que llegaremos los creyentes por
estar en Cristo? (1 Co. 15:20). Si se aplica este sentido se extingue la relacin
entre la frase condicional y la principal, imposible si se tiene en cuenta la fuerte
transicin entre una y otra establecida mediante el uso de la conjuncin
adversativa, pero, entonces, sin embargo, unida al adverbio de modo tambin.
Por tanto, es necesario entender aqu como implcita la expresin, "coplantados a la semejanza " 17 , o como traduce RV60, "plantados juntamente ...
en la semejanza". La ausencia de este complemento establece, lingsticamente,
14

Griego: owa.
Griego: yEyvaEv.
16
Griego: Trjc; dvmncrEwc; f:crE8a.
11 G.
,
- ,
,
nego: cruqm'tm
t) omwan.
15

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

463

en el griego el paralelismo que existe en la muerte y la resurreccin de Cristo,


de cuyos dos aspectos viene relacionando el apstol en la identificacin con
Cristo. No se trata, pues, de una referencia escatolgica a la resurreccin futura,
sino de la resurreccin de entre los muertos espirituales que se produce por la
identificacin en Cristo, base no solo de esperanza para la resurreccin futura,
sino seguridad cierta de ella, en razn a haber recibido ya la vida nueva que es
eterna y por tanto desvinculada absolutamente del poder de la muerte. El hecho
de que el verbo que se relaciona con la resurreccin est en futuro, es
consecuente con la expresin del andar en la nueva vida, que no es sino una
manera de expresar en el presente la forma propia de la vida en la futura
resurreccin. Sobre esto escribe Wilckens: "A Pablo le interesa aqu refutar,
desde la realidad de la resurreccin de Cristo, la objecin de v. 1 y subrayar
que precisamente y slo de la toma de posesin soberana de la gracia se sigue,
segn 5:20s, la obligacin del pecador justificado de obrar la justicia porque es
la resurreccin de los muertos la fuerza de la gracia y, por consiguiente,
tambin la fuerza de la vida cristiana " 18.
Aclaradas estas dificultades textuales, podemos resumir la enseanza en
forma sinttica.
i::i yap crcptYCot yi::yvai::v 't(\) ootwan wu 8avwu mhou.
La mxima expresin de la identificacin con Cristo se concreta en que cada
creyente ha sido "plantado juntamente con Cristo". El trmino indica una
accin de unir una planta a otra, lo que podra traducirse tambin como
injertados con Cristo. La vida divina est en la que es la Vid verdadera (Jn.
15: 1). Los creyentes injertados en ella dan fruto en la medida en que viven la
vida procedente de Jess, ya que separados de l nada es posible hacer (Jn.
15:5). El esqueje introducido en la planta participa plenamente de la vida de ella
que lo sustenta, llegando a una identificacin total y plena de modo que planta y
esqueje injertado son ya una unidad inseparable. En esta identificacin, la
experiencia de Cristo se hace la propia del creyente. ste muri al pecado en la
muerte del Seor, para vivir una vida nueva en Su resurreccin. Esta misma es
la enseanza de Pablo en otros lugares: "An estando nosotros muertos en
pecados, nos dio vida juntamente con Cristo (por gracia sois salvos), y
juntamente con l nos resucit, y asimismo nos hizo sentar en los lugares
celestiales con Cristo Jess" (Ef. 2:5-6). La accin divina en la salvacin se
produce en el tiempo en que los cristianos estaban en el pecado y bajo la ira
divina. La muerte se produce como consecuencia del pecado, por tanto, todos
estn muertos en delitos y pecados (Ef. 2: 1). La gracia divina impulsa a Dios a
vivificar a quienes estaban, por condicin natural, muertos delante de l y
acreedores de la ira divina y no de la gracia salvadora. Pablo ensea tanto en
18

U. Wilckens. o.e., pg. 28 s.

464

ROMANOS VI

Romanos como en la cita tomada de Efesios la unin vital con Cristo que otorga
vida juntamente con l. Esta accin de identificacin y unin con Cristo se
produce mediante la accin del bautismo del Espritu (1 Co. 12: 13). En la
entrega del pecador al Salvador en un acto de fe, el Espritu sita al nuevo
creyente en Cristo, para que en contacto con l, la vida de Dios, que es vida
eterna, fluya hacia el salvo y se le comunique mediante la unin con el
resucitado Salvador. La vida es dada al creyente por Dios, unindolo a Cristo
quien provee vida eterna para l (Jn. 1:4). La doctrina de la identificacin con
Cristo es la clave para entender la experiencia de vida nueva en el salvo (G.
2:20). Lo que el apstol est enseando es que la vida nueva, la vida eterna, se
recibe solamente mediante la unin con Cristo, de otro modo, unidos al Hijo
recibimos vida (Jn. 3:36a). Las consecuencias de la identificacin con Cristo
son primeramente el poder para dejar de servir a la carne y sus deseos (G.
5:24); en segundo lugar el poder para dejar la esclavitud que produce la sujecin
a las ordenanzas humanas (Col. 2:20); y, en tercer lugar, el poder para dejar de
ser esclavos al servicio del pecado (6: 18). Las consecuencias de la
identificacin en el Resucitado, conducen a una nueva posicin, viviendo en el
Espritu y siendo morada de l para una vida de justicia (8:9, 10). Esta vida no
es una reparacin de la anterior propia de la naturaleza admica, sino la
dotacin de una nueva vida procedente y vinculada con Dios mismo ( 1 Jn.
5: 12 ), que no es otra cosa que la participacin del salvo en la naturaleza divina
(2 P. 1:4). El apstol enfatiza el cambio de vida y, por tanto, de condicin
expresiva de esa vida por vinculacin con Cristo, "plantados juntamente con
l", quiere decir que al unirnos con Cristo, se recibe vida, que se mantiene para
siempre ya que la unidad del pecador creyente con el Salvador es efectuada por
el Espritu.
Toda esta operac10n descansa en la gracia divina. La misericordia se
compadece, la gracia perdona. Quiere decir esto que la salvacin no descansa en
ningn mrito o accin humana, sino plena, total y absolutamente en Dios
mismo que la otorga, es decir, "la salvacin es de Dios" (Sal. 3 :8; Jon. 2:9).

ci/..,A,a Ka't -rli; civacr-rcrnwi; f:cr!>8a. Pablo insiste en el resultado de


la identificacin tanto en la muerte como en la resurreccin. La primera para
solucin a la tirana del pecado, la segunda para vivir la vida nueva recibida en
Cristo. Al unir al pecador muerto con la vida en Cristo, se produce una
verdadera resurreccin espiritual (comp. Jn. 11 :25, 26). Esta resurreccin de
entre los muertos espirituales, permite gozar de una nueva vida en Cristo, que
genera un cambio de orientacin hacia Dios y sus cosas (Col. 3: 1-3). La vida de
resurreccin manifiesta al exterior la voluntad de Dios en un sometimiento
pleno al Espritu Santo, lo que cambia la condicin de vida, de un estado de
pecaminosidad, una continua desobediencia, haciendo la voluntad de la carne
(Ef. 2:2-3), a una forma de vida en la que el Espritu reproduce el carcter moral

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

465

de Jess, al que los salvos estn unidos, mediante el fruto que el mismo Espritu
produce en ellos (G. 5:22, 23), ocupndose el Espritu de combatir y dominar
la naturaleza camal (G. 5:24). La transformacin es evidente (G. 5:22-25).
Injertado en Cristo el creyente puede vivir ya la vida de Dios en l, siendo
Cristo, al que est unido, la propia forma de vida y de vivir: "Porque para m,
el vivir es Cristo" (Fil. 1:21 ).
6. Sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con
l, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos
ms al pecado.

wfrro ytVWO"KOVTE<; OTt 7tUAatO<;


Esto

'va

conociendo

que el

VJeJO

rwv av8pwnoc; O"UVEO"Taupw8r,


de nosotros

hombre

fue co-crucificado

Kmapyr8ij TO crwa flc; ap-rac;, TOU rKTt OUAEEtV

para que

sea abolido

ruc;

TlJ apT~

el cuerpo del

nosotros

al

pecado

de lo no ms

servir

pecado.

La consecuencia de la identificacin con Cristo lleva aparejada la


expresin visible de una nueva vida (v. 4). Esta vida, recibida de Dios en Cristo,
nada tiene que ver, o tal vez mejor, es absolutamente incompatible con la vieja

466

ROMANOS VI

vida en el pecado. Para poder llevar a cabo un andar semejante, Dios opera el
poder necesario para que el cuerpo de pecado, que conduca la accin de vida
hacia l, quede abolido, es decir, sin capacidad operativa impositiva sobre el
hombre salvo.
'tOU'tO
ytvWCJKOV'tEc;
O'tl

7t<xA.atc;
llWV
av8pwnoc;
cruvEcr'tcwpw811. El apstol habla aqu del viejo hombre, expresin que
identifica lo que cada hombre es en Adn. El viejo hombre tiene que ver con el
antiguo yo de la persona, que est en oposicin al nuevo hombre, de condicin
celestial (Col. 3:9, 10). El adjetivo traducido por viejo o tambin antiguo indica
que el cuerpo fue usado desde la cada para la prctica del pecado, por tanto se
trata de un hombre degenerado y corrompido, esclavizado por el pecado. Es
necesario entender que Pablo no hace distinciones dicotmicas o tricotmicas
cuando se refiere a la persona humana en s misma. Tanto vale para l hablar de
un alma corrompida como de un cuerpo, ya que ste es la expresin visible de la
corrupcin espiritual que contamina todo el ser humano. Viejo y nuevo es el
resultado del cambio acaecido en la identificacin con Cristo. Hay un antes y un
despus en la vida del cristiano: un antes en el pecado, un despus en la
novedad de vida. La vida cristiana ha sido separada de la antigua forma en una
transformacin radical como una nueva creacin (2 Co. 5:17; G. 6:15). El
obrar del pecador es lo que constituye el viejo hombre, por eso es calificado
como el "cuerpo del pecado", es decir, el cuerpo perteneciente y al servicio del
pecado, que es el hombre mismo, ya que en el obrar se realiza lo que se es.

'.va K<X'tapy118iJ 'tO crwa 'tfjc; ap'tac;. En la ca-crucifixin con


Cristo, el viejo hombre queda abolido para el pecado, es decir, sin poder
operativo que cautive y arrastre hacia el mundo del pecado y de la muerte. El
trmino destruido que traduce RV60, puede conducir a confusin ya que ese
viejo hombre, expresin de la vieja naturaleza, no fue destruido, lo que
equivaldra a eliminada su presencia en el hombre, ya que la vieja naturaleza
sigue hasta el da de la glorificacin. Lo que ocurre es que la vieja naturaleza y
con ello el viejo hombre ha quedado sin poder para determinar la vida del
creyente, de tal manera que ahora puede vivir una vida, no simplemente distinta
a la anterior, sino contraria a ella. Ese es el objetivo divino en la ca-crucifixin
con Cristo: mu llKn 8ouA.EEtv iac; 'tlJ ap'tq "para que no
sirvamos ms al pecado".
No hay ya razn para seguir esclavizado cuando el amo fue derrotado y el
esclavo liberado de su opresin. Cristo en la Cruz derrot al tirano que
esclavizaba al hombre (He. 2:14-15). Por tanto, hay libertad para dejar la
esclavitud y vivir una nueva vida en Cristo. Sin embargo, como ya se indic
antes, no se ensea que el creyente alcance un grado de santidad tal que lo haga
impecable. Eso sera contrario a la enseanza general de la Biblia (Mt. 5:22; Ro.

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

467

7:14-25; Stg. 3:2; 1 Jn. 1:8). La diferencia notoria est en cometer un pecado, o
vivir para el pecado. El que practica el pecado es esclavo del pecado (Jn. 8:34).

Se debe insistir en que el cristiano es liberado del poder del pecado, pero no de
la presencia del pecado. El viejo hombre contina existiendo (Ef. 4:22). La
carne es el pecado manifestado en nuestro cuerpo. La victoria sobre la carne
slo es posible por la accin del Espritu (8: 13).

7. Porque el que ha muerto, ha sido justificado del pecado.

yap

cbwBavwv ctKaw-rm cirro fi<; ap1a<;.

Porque el

que muri

ha sido justificado

del

pecado.

Notas y anlisis del texto griego.


Una conclusin que se expresa en forma enftica con 6, caso nominativo masculino
singular del articulo determinado el; ydp, conjuncin causal porque; dno0avlv, caso
nominativo masculino singular del participio aoristo segundo en voz actin del verbo
1to0Vl:cncw, morir, aqu como que muri; oi>Oiicaw-im, tercera persona singular del
perfecto de indicativo en voz pasiva del verbo &ticmro, justificar, declarar justo, aqu
ha sido justificado; cbt, preposicin de genitivo de; 1f<;, caso genitivo femenino
singular del articulo determinado la; ciap-iai;, caso genitivo femenino singular del
sustantivo que denota pecado.

yap tlrroBavwv DEtKawi:m cirro i:Y]<; api:a<;. Desde un plano


jurdico, el que est muerto est libre de la culpa del pecado, y del pecado
mismo en s, ya que no puede ejercer dominio ni autoridad sobre el muerto. Por
otro lado, en la muerte del pecado se extingue la responsabilidad penal del
pecado porque "la paga del pecado es la muerte" (v. 23). Por tanto,
identificado en la muerte de Cristo, esa sentencia se cumple para el creyente y
ya no puede volver a ejecutarse para l.
Pero la muerte de Cristo es la culminacin de la obra que permite
manifestarse la justicia de Dios que justifica al impo. Todos los creyentes en
Cristo han sido justificados delante de Dios (5: 1). Cristo, con el que est
identificado todo aquel que cree, es hecho para los tales justificacin (1 Co.
1:30). La muerte de Cristo en la que los creyentes son identificados ha obrado
en Cristo en vez de obrar en el creyente (2 Co. 5 :21; G. 3: 13 ). Dios declara que
quien ha credo en Cristo ha sido liberado definitivamente de las consecuencias
penales del pecado, por tanto, para l ya no han condenacin (8:1). Ningn
pecado que el creyente pueda cometer le hace caer de la posicin de
justificacin delante de Dios.

468

ROMANOS VI

8. Y si morimos con Cristo, creemos que tambin viviremos con l.

d 8f; 1'nd:lvoEv CJUV Xptcr't<\), 7ttCJ'tEoEV


Y s1

morimos

con

Cnsto

creemos

on

Kat

crul;rcroEV mh~

que tambin v1viremos con

Notas y anlisis del texto griego.


Critica textual. Lecturas alternativas.

mas, pero, como lectura ms cierta, atestiguada eti ~.A, B, C, D, 'l', 6, 81, l
256, 263, 365, 424, 436, 459, U1S, 1241, 1319, 1$001 1513, 1852, 1881, 1912, 196
2127, 2200, 2464, Biz [K, L, P] Lect if 14 f, g, !llQll. r, vg, syrP pal' copsa, bQ' a.rm., eth,
1 ~y,

slav, Origeneslllt, Eusebio, Crisstomo, Tertidian<>, Ambosiaster, Abrosio, Pelagi


A~,

Speculum.

Vdt), pqufl, lectura que aparece en, p46" F. G. it11t.1>, v,;nss, Julian de Eclana.
La e<insecuencla se expresa mediante "l, conjun~in arma:ti.va condicional si; ~=
pa('tfcula oonjuntiva que hace las veces de conjuncin. con sentido de pero, ma l>i~. ,,~'
y por cJiitrtt>, ~ti.tes bren, como conjunci6n coordin.a.ttte es la segunda en frecuencia en
N,i. despus de Kai; a'lre0dvo..wv, primera persona plural del ooristo segundo
~tivo en vo~ activa del verbo 6.n:oivd!'.'.11(,<o. monr, aqu morimos; <ruv, prep
de <l~vo, con; Xpicrtw. caso dativo masculino ~ingular del nombre propio CnBto{!
1ttmeopgv, tercera persona plural del presente d:e indicativo en voz activa del verbo~
ntmSf,!J. crur, aqu creem()s; c-rt, conjuncin causal, pues, porqU(!, de modo que,
~lo que; Kai, adverbio de modo tlmbin; <ro't}<ro..wv, prill;lera persona plural deJ
Blt\lro 4e: indicativo en voz activa del verbo <ml;dm, vivir con, aqu viviremos C01';
~~ casc> dativo masculino de la tercera persona Singular del ronombre rsonal l.
El of: dnE8voEv crov Xptcr't4)'. La conclusin se alcanza desde la
certeza y no desde la posibilidad: "si morimos con Cristo", es una afirmacin,
como si dijese, puesto que morimos con Cristo. Lo que el apstol est
afirmando es que ciertamente todo creyente ha muerto con Cristo. Por tanto, de
la misma manera que es cierto que ha muerto as tambin de cierto es la
resurreccin con l. Nuevamente debe enfatizarse que no se trata de una visin
a la resurreccin escatolgica, sino a la vida cotidiana en cada momento de la
existencia transente del cristiano. La vida nueva se vive en el poder de la
resurreccin de Cristo, por identificacin con l, de modo que no es un suceso
futuro sino presente. Esta es la vida en Cristo de la que el apstol define el
modo de realizarla: "Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo,
mas vive Cristo en mi; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo
de Dios, el cual me am y se entreg a s mismo por m" (G. 2:20).

on

7ttCJ'tcoEv
Kal cru~tjcroEv ath4). El creyente que cree que ha
muerto con Cristo, por identificacin con l, cree tambin que vivir

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

469

espiritualmente en razn de esa misma comunin de vida. La vida nueva va


progresando de victoria en victoria hasta que seamos hechos a su semejanza en
la glorificacin (2 Co. 3: 18). La expresin "viviremos con l" debe
considerarse como un dativo instrumental, esto es, que vivimos por medio de
l. l es la causa, origen y razn de vida (Fil. 1:21 ).
9. Sabiendo que Cristo, habiendo resucitado de los muertos, ya no muere;
la muerte no se enseorea ms de l.

cl'm; on XptO"tc; EyEp8c'tc; EK VEKpwv OUK'tt dnoevljcrKEt, eva'tc;


Sabiendo que

Cnsto

levantado de

muertos

Jams

muere

muerte

au'tOU OUK'tt KUptEEt.


de l

ya no

se enseorea

Notas y anlisis del texto griego.


Siguiendo la argumentacin, aade: sio&tsi:;;, caso nominativo masculino plnral ~l
participio perfecto en voz activa del verbo oiott, saber, conocer, comprender, enten4er,
aqu sabien4o;
conjuncin causal, pues, porque, de modo (jue, puesto (.jue;
Xpio-coi;, caso nominativo masculino singular del nombre propio Cristo; 6yep&s\<;
forma del nominativo masculino singular del particpio aoristo primero en voz pasiva
del verbo sy&pro, levantar, en sentido de despertar del sueo, levantarse~ ta e~
ponerse en pie, aqu levantado, referido a resucitado; me, preposicin de genitivo de;
vsK.prov, caso genitivo masculino singular del adjetivo articular muertos; QuKtt,
adverbio negativo de tiempo, que significa no mas. nunca ms, jams; dnoDv'lj<Y!4'&t,
tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo ci1to9v'ljaK:ro,
morir, aqu muere; 0dvttto~. caso nominativo masculino singular del nombre comn
muerte; atho, caso genitivo masculino de la tercera persona singular del pronomtlri!
personal declinado de l; Qodti, adverbio negativo de tiempo, que significa Tm ms,
nunca ms, jams; Kupu;si, tercera persona singular del presente de indicativ'<l en voz
activa del verbo Koptsro, dominar, tener dominio, enseorearse, aqu enseorea.

on,

Ei-rnc; on Xptcroc; i:yEp8dc; EK vEKpwv. La muerte y la resurreccin


de Jesucristo son verdades fundamentales de la fe cristiana, que ningn creyente
puede desconocer. El apstol afirma categricamente que todos sabemos que
Cristo resucit de los muertos. El Seor ha resucitado de entre los muertos.
OUKn dnoevljcrKEt, evawc; aULOU OUK'tt KUptEEt. Su muerte y
resurreccin es algo consumado definitivamente, por tanto ''.Ya no muere"; fue
levantado de los muertos para no morir jams. La muerte de Jess es irrepetible,
como una ofrenda "hecha una vez para siempre" (He. 1O:1 O). La presentacin
de la vida de nuestro Seor es un sacrificio tan perfecto que no puede repetirse
jams. En este sacrificio concurren, por tanto, dos elementos: una eficacia
absoluta en cuanto a valor redentor, y una extensin infinita en cuanto a tiempo.

470

ROMANOS VI

La expresin "una vez para siempre" es en el texto griego una sola palabra 19,
que colocada al final de la oracin le confiere un carcter de nfasis en el
pensamiento, como elemento destacable. El sacrificio perfecto permite la
purificacin interior del pecado y la capacitacin para estar en la presencia de
Dios. Ese sacrificio es perfecto y la santificacin tambin, esto es, irrepetible y
se produce una vez para siempre. Este es uno de los pilares sobre los que
descansa la seguridad de salvacin.
Por esa razn la muerte mhoG ouKn KUptEEt, no se enseorea ms
de l", entendiendo esto no como la consecuencia contaminante del pecado en
l, ya que nunca hizo maldad ni hubo engao en su boca (Is. 53:9), pero si
como muerte sustitutoria por el pecador. En ese sentido, la muerte como paga
del pecado tuvo un breve dominio sobre el Seor. Jesucristo subi al madero
cargado con el pecado del mundo (1 P. 2:24). En la Cruz se produjo tambin la
experiencia de la muerte espiritual, consistente en que el Padre apart de l la
comunin a causa de nuestro pecado, por lo que pudo ser hecho maldicin por
nosotros. Potencialmente el hecho vincula a todos los que estn en l. Ahora
bien, el Seor Jess fue resucitado de los muertos, y su resurreccin no fue una
mera interrupcin de la muerte -como es el caso de los hombres que fueron
resucitados- sino una resurreccin definitiva con dotacin del cuerpo de
resurreccin al que la muerte no tiene acceso, porque est en otro mundo que no
es el del pecado y la muerte. Sobre el Resucitado, la muerte no tiene jams
seoro alguno. Una vez resucitado vive para siempre (Ap. 1: 18), Este
admirable dador de la vida, quien es el Autor de la vida dice a Juan: "estuve
muerto". Era quien haba gustado la muerte por todos (He. 2:9). Juan haba sido
testigo de su crucifixin y del sepulcro, donde el cuerpo sin vida del Redentor,
haba sido puesto. Haba muerto para que resucitado fuese razn y causa de
nuestra justificacin (4:25). Nunca ms volver a la experiencia de la muerte,
ahora vive eternamente. Quien ha sido identificado con Cristo, ha sido
sepultado con l y resucitado a nueva vida, que es la vida eterna de Dios en la
participacin de la divina naturaleza (2 P. 1 :4). Dios ha dado vida a quienes
estn en Jesucristo (6:3 ss.; Ef. 2:5-6).
10. Porque en cuanto muri, al pecado muri una vez por todas; mas en
cuanto vive, para Dios vive.

O yap

an8aVEV, l"'J apl"~ an8a%V

Porque lo que
mun,
~'J l"c) 0Ec).
vive - para D10s

19

Griego i:cpna~.

al

pecado,

mun

E<p7ta~
O f; ~'J,
una vez por todas, y lo que vive,

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACN CON CRISTO

471

Notas y anlisis del texto griego.


Sin interrupcin con lo que antecede, aade: o, caso acusativo neutro singular del
pronombre relativo lo que; yap, conjuncin causal porque; ci:it60avsv, tercera persona
singular del aoristo segundo de indicativo en voz activa del verbo dno0vrj<:rK<i>,
enfatizado con cl:no, afaera, del verbo evy\o-Kw, morir, literalmente aqu como marir
efuera, usado para referirse a 1a separacin definitiva del alma y el cuerpo, como
expresin real de muerte, aqu muri; -rfj', caso dativo femenino singular del artculo
determinado declinado a la; ap-r<l-, caso dativo femenino singular del sustantivo
pecado; dn0av1>v, tercera persona singular del aoristo segundo de indicativo en voz
activa del verbo cino0vrjmcw, enfatizado con cino, afuera, del verbo evrjmcm, morir,
aqu muri; tcpna~, adverbio de una vez para siempre, de una vez por todas; caso
acusativo neutro singular del pronombre relativo lo que; oi:, partcula conjuntiva que
hace las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien,
como conjuncin coordinante es la segunda en frecuencia en el N.T. despus de Ka:l;
~ii, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo l;d.>t
vivir, aqu vive; ~fj', tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del
verbo ~w, vivir, aqu vive; -rt\), caso dativo masculino singular del artculo
determinado el; es{\), caso dativo masculino singular del nombre propio Dios.

o yap dm~eavcv, 't'J ap'ta dm~eavcv cpdna~. En Su muerte y


resurreccin, Cristo ha dado al pecado lo que le corresponda, esto es, muri al
pecado, pero en cuanto a que resucit, manifiesta ya una vida que
definitivamente pertenece a Dios. Es preciso atender a los dos dativos de la
oracin. El primero de ellos al pecado 20 y el segundo a Dios2 1, hacen referencia
a quienes son dueos. En ese sentido, el pecado como dueo tena derecho a
exigir la muerte del pecador (cf. vv. 22, 23), ya que junto con el pecado est
tambin la muerte (v. 9). Sin embargo Jess no muri como pecador, sino que
con su muerte sustitutoria dio al pecado lo que le pertenece de los pecadores,
cancelado as lo que corresponde a la paga del pecado. Esto lo hizo muriendo
"de una vez por todas". Quiere decir, que si la cuenta ha sido pagada, est
tambin cancelada, de manera que el pecado ya no tiene derecho alguno sobre el
pecador que ha creido y, por fe, pertenece a Cristo. Pero, la resurreccin que va
siempre unida a la muerte del Salvador, pertenece slo a Dios y vive
eternamente para l.

81> sJ, sJ 'tcl) 0ccl). Por su resurreccin la muerte termin para


siempre. Al morir, el pecado que llevaba como sustituto del pecador, muri con
l. De otro modo, Cristo fue hecho lo que el pecador era, para que el pecador
sea hecho lo que Cristo es (2 Co. 5 :21 ). Relacionados con Adn vivamos al
pecado, relacionados con Cristo morimos al pecado. Por tanto, si ahora Cristo

20
21

Griego: tij ap-rq..


Griego: t~ es~.

472

ROMANOS VI

vive para Dios, la misma experiencia es para el creyente que est identificado
con l y vive en l. Como ensea el escritor de la Epstola a los Hebreos:
"Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos" (He.
9:28a). Como lo establecido para los hombres es que mueran una sola vez, as
tambin Cristo. El Salvador fue ofrecido una sola vez como sacrificio expiatorio
por el pecado (2 Co. 5:21). El impecable Salvador es puesto por Dios mismo
como vctima expiatoria. Sobre l, el Padre carg nuestros pecados (Is. 53:5, 6),
condenndolo a la muerte de un maldito (G. 3: 13), descargando sobre l la
pena por los pecados (Is. 53: 1O). La consecuencia de esa accin redentora es
que el pecador creyente llega a ser declarado justificado por Dios (5: 1). Dios no
hace justo al injusto, pero s lo declara como justo. La justificacin constituye
exento de deuda al pecador delante de Dios (5: 19). Dios coloca al pecador que
cree en condiciones de poder tener plena comunin con l. El contraste se
produce tambin aqu: del mismo modo que Cristo, no siendo pecador fue
hecho pecado, es decir, le fue imputado el pecado del mundo, as el pecador que
cree le es imputada la justicia de Dios que es Cristo. El Seor fue entregado por
determinado consejo y anticipado conocimiento de Dios (Hch. 2:23). La Cruz se
produjo como cumplimiento de la soberana determinante de Dios (Hch. 4:28).
El Padre entreg a su Hijo por el pecado del mundo, pero, no es menos verdad
que el Hijo se entreg voluntariamente a s mismo (Jn. 1O:18). El Seor llev
sobre S, en Su cuerpo sobre el madero, el pecado del mundo (1 P. 2:24). La
razn de su muerte fue la de "llevar los pecados de muchos", que es el
cumplimiento proftico: "muri por muchos" (Is. 53: 12). Fue por medio de la
muerte que Jess conquist la muerte. Esa ofrenda se hizo una sola vez para
siempre, de manera que la repeticin de tal sacrificio no slo es innecesario,
sino que es imposible. La resurreccin de Cristo hace posible que el creyente
pueda vivir en novedad de vida, conforme a la voluntad de Dios, glorificndole
en todo (G. 2:20).

El reconocimiento de la nueva realidad (6:11).


11. As tambin vosotros consideraos muertos al pecado, pero vivos para
Dios en Cristo Jess, Seor nuestro.
t:c; A-oy~Ecr8E mnouc;
dvm
As
tambin vosotros consideraos a vosotros mismos estar
1
ap't'~ ~wv't'ac; cSf: 'Le) E>E) f:v Xptcr't') 'Iricrou.
pecado
mas vivos
- a Dios en
Cristo
Jess.

oo't'wc; Kat

VEKpouc; f:v

't'lJ

muertos de cierto al

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

473

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas altemativas.

F.v Xptert:W 'ho-o, en Cristo Jess, lectura ms firme, atestiguada en p 46, A. B. D,


F, G, 'P, 1739*, 2200, tar, b,d, t; g, mon.o, vgww. t, syr, copsa, geo1, Odgnesgr, iatllll, Basilio,
Cirilo, Teodoreto, Tertuliano1n, Hilarlo, Pelagio, Agustn 8114, Sepeculum.
1

F.v Xpicri:c\) 'Iftuo i; 1ci Kop(}} fW'.v, no es una lectura tan flll11e con la anterior, y
se encuentra en p 94"1d, N, C, 6, 33, 81, 256, 263, 365, 424, 436, 1175, 1241, 1319, 15{)6,
1573, 1739c, 1881, 1912, 1962, 2127, 2464, Biz [K, L, P] Lect VfcI copilo, arm, geo2,
slav, Orgenes1attlll, Ddimodub, Crisstomo, Ambr-OSiaster, Agustin 114
Expresin omitida en itr, lreneotat, Orgenes1at9111 , Ambrosio, Jernimo, Agustn5114
El versiculo llama a los creyentes a una consideracin precisa, con estas p11Jlabras:
o\hroi:;;, adverbio de modo as; Ka\, adverbio de modo tambin; i'ti;, caso
nominativo de la segunda persona plural del pronombre personal vosotros; M>y~o-k,
segunda persona plural del presente de imperativo en voz media del verbo A.oy~o~h
contar, tener en cuenta, considerar, aqu consideraos; so:u'tooi;, caso acusativo
masculino de la segunda persona plural el pronombre personal reflexivo declinado a
wsotros mismos~ ~ivCLi, presente de infinitivo en voz activa del verbo si~l. estar.
ve1epooi:;;, caso acusativo masculno plural del sustantivo que denota muertos; .riiv,
partcula afirmativa que se colOCllJ siempre inmedatamente despus de la palabr~
expresiva de una idea que se ha de reforzar o poner en relacin con otra idea y que, en
sentido absoluto tiene oficio dec adverbio de aflllUacin, como ciertamente, a la verd(,l(};
-rij, caso dativo femenino singular del artc11-lo determinado declinado a la; .ia.p-t~
caso dativo femenino singular del sustantivo pecado; 9i)v-rro:;, caso llJC\1$atlV'O
masculino plural del participio de presente en voz activa del verbo l;o. vMri aqul q1J!J
viven, viviendo, vivos; &, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin, ~n
sentido de pero, ms bien, y. y por cierto~ antes bien, como conjuncin coordinante es la
segunda en :frecuenca en el N.T. despus de t<:a\; 1:4), caso dativo masculino singular
del artculo determiuado el; Ss, caso dativo masculino singular del nombre propio
~linado a Dios; F.v, preposicin de dativo en; Xptai-4), caso dativo mascm1Jno
'singular del nombre propio Cristo; 'Ittcro, caso dativo masculino singular del nombre
PrOOioJess.
o-cws Ka't EtS A.oysEcr8E auwos dvm vEKpoos f:v J
La consecuencia de todo cuanto ha enseado antes, debe ser aplicada
a los destinatarios de la Epstola, a quienes se refiere mediante la expresin
enftica: "As tambin vosotros". A estos debe producir un determinado efecto
la enseanza recibida, establecido a modo de mandamiento, al usar un presente
de imperativo: "considerados muertos al pecado". Ellos, y por extensin todos
los cristianos, deben entender que por la identificacin con la muerte de Cristo,
estn muertos al pecado. En la muerte del Salvador ellos han cancelado toda
demanda que el pecado, como elemento esclavizante, pudiera hacer valer sobre
o:p't~.

474

ROMANOS VI

ellos. De manera que el pecado, su vida y sus demandas, quedan anulados para
la vida cristiana.

c;wv-rac; i5i> <) E>E<) tv Xptcr't<) 'Iroou. Pero, como quiera que la
identificacin con Cristo, no es slo en la muerte sino tambin en la
resurreccin, quienes han muerto en Jess al pecado, tambin con l han
resucitado a una vida que pertenece y est orientada a Dios. Esta vida para Dios
no es asunto independiente de los cristianos que as lo deciden, sino la
consecuencia natural de vivir a Cristo y vivir e11 Cristo. El espacio vital de los
cristianos se alcanza en la vida de Cristo en ellos, de modo que su vida para
Dios es la que naturalmente corresponde a la realidad de ser hechos una nueva
creacin de Dios en l (2 Co. 5: 17). Esa vida m1eva en Cristo, no tiene ya nada
que ver con el pecado, por tanto, ste no puede ;;;er ya un elemento propio de la
vida cristiana, porque en la identificacin con Cristo, es constituido tambin
santificacin (1 Co. 1:30). La santidad no es una opcin de vida, sino la forma
propia de la vida cristiana. Adems, la libertad es suprema porque en Cristo son
tambin libres de la Ley (8 :2; G. 2: 19). Cualquier legalismo que impide la
libertad est destituido de la vida cristiana. La Ley con sus demandas
acusadoras y el legalsmo en cualquier aspecto en que se manifieste (Col. 2:2023), corresponde al antiguo mundo del pecado y de la muerte, del que los
cristianos hemos sido sacados por la unin vital con Cristo en su resurreccin.
El espacio espiritual del mundo nuevo correspondiente a la nueva
creacin se define como tv Xptcr't<) 'Ircrou, efl Cristo Jess. Ese mbito debe
marcar toda la actuacin de los cristianos, que no slo viven en Cristo, sino que
tambin viven a Cristo (Fil. 1:21 ). Es decir, el Cristo vivo se hace vida en cada
uno de ellos, para que ellos puedan vivir la vida de Dios en l.
Los cristianos, pues, deben asumir la nueva realidad espiritual y sus
consecuencias. Toda doctrina debe producir consecuencias en la vida del
creyente. Asumir la verdad no significa que sea materializada en acciones,
puede, en ocasiones ser una asuncin mental o intelectual que queda sin
consecuencias vivenciales. De ah que el apstol establezca, como se dice ms
arriba, un mandamiento para que el conocimiento se lleve a la prctica de la
vida cotidiana. Se trata de tomar una disposicin en relacin con el pecado,
velando para que en ninguna manera vuelva a ejercer su dominio sobre el salvo.
La vida de fe es una vida dinmica que acta en las cosas de Dios y cesa
en las del pecado. El creyente ha experimentado, no un cambio profundo en su
vida, sino un dejar la vida vieja y renacer de nuevo en Cristo Jess, a una vida
nueva que tambin es novedosa, que le impulsa como algo natural hacia Dios y
sus cosas (Col. 3:1-4). La base de ese modo de vida es "en Cristo Jess". Todo
lo que tiene que ver con el proceso para esa dinmica de vida ocurre en Cristo.

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

475

Fue en l donde se lleva a cabo la eleccin divina (Ef. 1:4). Es en l en donde


ocurre la redencin (Ef. 1:7). Es en l donde cada creyente es puesto y donde se
manifiesta el nuevo espacio vital para la vida nueva (1 Co. 12: 13). Es en l en
donde se comprende el nuevo modo de vida (G. 2:20; Fil. 1:21; 2 Ti. 3:12).
La entrega de la vida a Dios (6:12-14).
12. No reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal, de modo que lo
obedezcis en sus concupiscencias.

Mi] ouv J3acrtAElH~TW

Ti apTa f:v TcV 8vriT0 uwv

No

el

pues

reine

pecado

en

naKoEtv Tatc; 1 f:m8umc; mhoG,


obedecer

a las

concupiscencias de l.

el

mortal de vosotros

mJan de; TO
cuerpo

para

476

ROMANOS VI

Mi ouv ~acrtAED't.l Ti ap't"a EV 't<) evr't<) u.lV crwan. La


exhortacin es la consecuencia de la afirmacin doctrinal expresada como
fundamento de la anterior: "muertos al pecado, pero vivos para Dios" (v. 11).
Supone, pues, que el cristiano, en esa nueva posicin en Cristo, debe vivir una
vida conforme a ella. El hecho de que el viejo hombre fue crucificado con
Cristo, trae como consecuencia que el pecado ya no puede ejercer la tirana de
esclavitud a que antes someta a quienes, como hombres, vivan en el mundo, y
pertenecan a l. El elemento expresivo de la condicin pecaminosa era el
cuerpo que, por pertenecer a quien era esclavo del pecado, era tambin esclavo
de la muerte, por lo que se le califica aqu de cuerpo mortal. Sin embargo,
aunque resucitados con Cristo, los cristianos seguimos viviendo en un cuerpo
mortal, que tendr que pasar por la experiencia de la muerte. Pero, debido a la
nueva vida en el Resucitado, el actual cuerpo que morir ha dejado de ser
expresin de mortalidad para ser expresin de la nueva vida en Cristo. Esta vida
operar tambin escatolgicamente en el cuerpo de debilidad que como
hombres tenemos, transformndolo en inmortalidad (I Co. 15:53s), cuando, a
pesar de haber sido rescatados por Cristo, el cuerpo actual tambin ser
rescatado en la resurreccin (8:23), que lo liberar definitivamente de la
"esclavitud de la corrupcin" (8:21 ).
El cristiano vive en un cuerpo de debilidad. El trmino carne, significa no
slo pecado, sino tambin debilidad, o limitacin. El Verbo de Dios se hizo
carne (Jn. 1: 14), lo que significa que se revisti de debilidad. En ese cuerpo
dbil que el hombre tiene, la vieja naturaleza activa las concupiscencias que son
propias de ella, por tanto, como agente del pecado trata continuamente de
seducir al cristiano para que vuelva a las prcticas que son propias de su estado
anterior. Santiago ensea que las cadas del creyente no se deben a tentaciones
satnicas sino a la propia naturaleza cada que habita en l (Stg. 1:13-15).
El creyente, con la asistencia de la gracia, en el poder del Espritu, est
dotado por Dios mismo para hacer frente esa situacin, impidiendo que el
cuerpo sea instrumento expresivo del pecado, obedeciendo las pasiones propias
de la naturaleza cada. En la identificacin con la muerte de Cristo, la carne con
sus pasiones han sido crucificadas: "Pero los que son de Cristo han crucificado
la carne con sus pasiones y deseos" (G. 5:24). La Cruz ofrece la potencialidad
necesaria para hacer inoperante en la vida cristiana las concupiscencias de la
carne. Por esa razn en dependencia de la nueva vida en Cristo, vivida en el
poder del Espritu, el creyente puede mantenerse firme en el terreno de victoria
en que fue colocado en el Seor.
Es necesario entender que esta forma de vida no es una opcin, sino la
obediencia a un mandamiento establecido. Pablo utiliza aqu el presente de
imperativo para establecerlo: Mi ouv ~amA.i:>u't.l Ti ap't"a E:v 't<)

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

477

evrrr<) wv crwan "no reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal".


La manifestacin de la obediencia a la demanda es que el cuerpo no obedece a
las pasiones que son propias de la vieja naturaleza. No hay trminos medios en
la vida cristiana: quien no vive en novedad de vida, vive en la carne y lo expresa
mediante sus mltiples formas de concupiscencias.

d<; T naKostv Tat<; 8m8um<; mhou. El apstol que ense


que la identificacin con Cristo trae una vida nueva, no ignora que eso no
significa que ya las tentaciones y el pecado han quedado anulados para l. El
creyente estaba en el mundo del pecado, donde reinaba tambin la muerte,
ahora, Dios lo libert de la potestad de las tinieblas y lo traslad al reino de su
amado Hijo (Col. 1:13). Quiere decir que oper un cambio de posicin, de
modo que de esclavo del pecado pas a ser libre de l, en esa posicin es donde
debe mantener toda la firmeza para vivir la vida nueva. Viviendo en Cristo, est
tambin al lado de Dios en la lucha, por tanto los recursos del poder divino
estn a su disposicin para que pueda ser vencedor en Cristo Jess. Sin
embargo, la posicin de victoria exige mantenerse en vela contra las asechanzas
que vienen del antiguo mundo en donde se desarrollaba su vida. Es un continuo
conflicto en el que el pecado trata de recuperar el dominio perdido a fin de
someter nuevamente al cristiano bajo su poder. Por tanto el apstol amonesta
que no permitamos que el pecado tome nuevamente accin en la vida,
obedecindole en sus deseos pecaminosos.
La gracia transforma al hombre. La gracia es obediencia, de ah la
obediencia del que vino al mundo "lleno de gracia y de verdad", que renuncia a
todo para llevar a cabo en obediencia la obra que el Padre le haba
encomendado (Fil. 2:6-8). Esa gracia alcanza al pecador perdido y lo cambia en
un identificado con Cristo, dotndole de nueva vida y de nueva naturaleza. El
dominio del pecado qued atrs, para vivir una vida de liberacin. Por tanto,
slo puede ver el pecado como imposibilidad. Se entiende que en el cuerpo
mortal sigue morando el pecado, lo har mientras el hombre sea hombre,
mientras sea peregrino en el mundo en trnsito hacia la gloria, mientras la
muerte no sea absorbida por la vida y la mortalidad lo sea por la inmortalidad.
Pero an as, con todas las debilidades y conflictos, el cuerpo del cristiano
puede ser un cuerpo dominado por la vida de Dios y no por el pecado del
mundo. Porque ese cuerpo mortal ha sido destituido como elemento al servicio
del pecado en la crucifixin del viejo hombre en la Cruz de Cristo. Todo esto,
que es complejo y conflictivo, ya que en el cuerpo del cristiano se establece un
campo de batalla entre dos tendencias el pecado que quiere arrastrarlo a sus
pasiones y la vida que lo orienta hacia Dios y, con ello, hacia la santidad. Esto
podr producir alguna cada puntual, algn quebrantamiento ocasional de la
voluntad de Dios, alguna expresin espordica del manifestarse de la vieja
naturaleza, pero, lo que es imposible es que yo, esto es, el hombre nuevo en

ROMANOS VI

478

Cristo de su aprobacin a lo que es propio del pecado y de la muerte. Es


inexplicable que el nacido de nuevo no utilice la vitalidad propia de la nueva
vida para vencer, con el poder de Dios, a las exigencias pecaminosas y
concupiscentes de la antigua manera de vivir. Deseo dejar bien claro que la
santidad no es una opcin de vida que el cristiano puede aceptar, es la nica
manera de vivir la vida cristiana conforme a la voluntad de Dios.
Como resumen final de la enseanza de este versculo, se trasladan las
palabras de Newell:

"l. Ntese primero, que nuestro cuerpo actual es mortal, es decir, sujeto
a la muerte fisica. Estamos esperando la redencin del cuerpo en la venida de
Cristo.
2. El pecado est presente en nuestros miembros y listo para reinar como
rey, si se le permite. Es decir, nuestros cuerpos an no han sido redimidos de la
posibilidad de que el pecado sea rey, si permitimos reinado semejante.
3. El pecado est listo para asumir el gobierno mediante las
concupiscencias o deseos del cuerpo. El cuerpo tiene muchos deseos que en s
no son malos. Pablo, hablando de comidas, dice: "Todas las cosas me son
lcitas; mas yo no me dejar dominar de ninguna" (1 Ca. 6:12). Cuando uno se
rinde a los deseos naturales por voluntad propia, o por indulgencia de s, el
pecado usa los deseos del cuerpo para asegurar el poder del pecado y
establecer su reino.
4. Al creyente se le manda rechazar este reino de pecado, el cual
implicara nuestra obediencia a los deseos del cuerpo.
5. Ntese la palabra importante, "por tanto". Se refiere a la primera
parte del captulo seis, en la cual se afirma nuestra muerte al pecado con
Cristo, siendo ahora nuestra relacin al pecado la misma de Cristo -acabamos
con l en la muerte y sepultura. Ntese que estos versculos presentes de
exhortacin estn construidos completamente sobre el hecho de que morimos
con Cristo; nos estimamos muertos porque participamos de la muerte de Cristo.
Por consiguiente, nos atrevemos a rechazar el domino del pecado. Nada le
debemos al pecado. Estamos muertos a l; ya estamos justificados de l y
vivimos en otra esferal "22 .
13. Ni tampoco presentis vuestros miembros al pecado como instrumentos
de iniquidad, sino presentaos vosotros mismos a Dios como vivos de entre
los muertos, y vuestros miembros a Dios como instrumentos de justicia.
r8f: naptcrrvE-cE
N1

22

presentis

-ca

~Ar

wv

onlca

d8tKiac; -cij

los miembros de vosotros mstrumentos de m1qu1dad al

W. Newell. o.e., pg 184s.

ap-ci~,

pecado

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

a). Aa napacrttjcran;
sino

ta All

presentad

wv

t0 0E0 W<J"El EK VEKpwv

mnouc;
a vosotros mismos

onAa

los miembros de vosotros instrumentos

- a Dios como de

muertos

479

swvw,c; Kat
que viven

8tKatocrv11c; t0 0E0.
de justicia

a Dios.

Notas y anlisis del texto griego.


Sin cambio contina la parnesis del versculo anterior con ri&f:, partcula negativa ni,
ni aun, tampoco; naptcrtdvets, segunda persona plural del presente de imperativo en
voz activa del verbo napcrtrt, poner a disposicin, presentar, presentarse, aqu
presentis; ta, caso acusativo neutro plural del artculo determinado los; A.ri, caso
acusativo neutro plural de sustantivo que denota miembros, rgano; filv, caso
genitivo de la segunda persona plural del pronombre personal declinado de vosotros;
onA.a, caso acusativo neutro plural del sustantivo que denota instrumentos, armas;
cl&uda<;, caso genitivo femenino singular del sustantivo declinado de iniquidad; "t"ij,
caso dativo femenino singular del articulo determinado declinado a la; ,ttptq;, caso
dativo femenino singular del sustantivo que denota pecado; dA.A.a, conjuncin
adversativa sino; napacrt'Jcmi;e, segunda persona plural del aoristo primero de
imperativo en voz activa del verbo napiO'tflt, poner a disposicin, presentar,
presentarse, aqui presentad; sautou<;, caso acusativo de la segunda persona plural del
pronombre reflexivo declinado a vosotros mismos; te\>, caso dativo masculino singular
del artculo determinado el; 0sc\), caso dativo masculino singular del nombre propio
declinado a Dios; wcrd, conjuncin, compuesta de roe, St, que equivale a como si,
como cuando, como, de la misma manera, poco ms o menos. Se utiliza como partcula
de comparacin, aproximadamente sinnima de roe;, que es sustituida por rocre\ delant.e
de sustantivos, de numerales y de indicaciones de medida. Delante de sustantivos
significa como, as como; delante de numerales significa aproximadamente, poco ms o
menos; &K, preposicin de genitivo de; vi:;Kprov, caso genitivo masculino plural del
adjetivo muertos; s<iivtac;, caso acusativo masculino plural del participio de presente
en VOZ activa del verbo sdro, vivir, aqu que viven, en sentido de vivos; Kett,
conjuncin copulativa y; ta, caso acusativo neutro plural del artculo determinado los;
iA.rh caso acusativo neutro plural de sustantivo que denota miembros, rgano; '-"wv,
caso genitivo de la segunda persona plural del pronombre personal declinado de
vosotros; <>ni.u, caso acusativo neutro plural del sustantivo que denota instrumentos,
armas; OtKatocrvrc;;, caso genitivo femenino singular del sustantivo declinado de
justicia; t<\i, caso dativo masculino singular del artculo determinado el; 0s<Q, caso
dativo masculino singular del nombre propio declinado a Dios.

11E naptcrtVEtE ta All wv 07tAa a8tKac; ti: aapt~. El


cristiano ha sido liberado, por la identificacin con Cristo, no solo de la
pertenencia al pecado y a la muerte, sino tambin de la influencia esclavizante
que el pecado tiene sobre el hombre. En la nueva posicin en Cristo, como se ha
dicho reiteradamente, la vieja naturaleza no ha desaparecido, sino que est
presente en el cristiano hasta la glorificacin. Pero, en la vida nueva que el
creyente vive en Cristo, los recursos de poder sobre el pecado estn a la
disposicin del salvo. Por tanto, el apstol insiste en la necesidad de permanecer

ROMANOS VI

480

en el terreno de santidad, lejos de la influencia del pecado y, por consiguiente,


el cristiano no ha de presentar, es decir, poner al servicio del pecado los
miembros de su cuerpo, en cuyo caso se convertiran en "instrumentos de
iniquidad'', o instrumentos al servicio de la iniquidad.

"'"'

napacr-ctjcrmE amouc; -ce\) Ekc\i' wcrd EK VEKpwv l;;wv-cac;. Se


aprecia de nuevo que el concepto paulino de cuerpo no tiene nada que ver con
el helenista que presenta al hombre como un espritu encadenado a un cuerpo
que busca liberarse de esa cautividad. Para el apstol el trmino cuerpo, lo
mismo que el de alma o espritu en relacin con la parte espiritual del hombre,
adquieren el sentido de persona, como expresin del nico yo existente en el
hombre que se hace visible generalmente por medio de actos que se expresan
con el cuerpo. En el pensamiento de Pablo, un condicionante se relaciona con el
cuerpo y, por tanto, con la persona: la no pertenencia al yo personal sino a Dios
que lo ha comprado por la obra redentora de Jesucristo, de ah que "ninguno de
nosotros vive para s, y ninguno muere para s" (14:7). La vieja naturaleza
procura que el hombre entienda que la verdadera vida consiste en vivir sin el
control divino, para realizarse a s mismo. Ese es el pensamiento humanista de
nuestra sociedad post-moderna. Cuanto esto se asimila el resultado no puede ser
otro que un servicio a la iniquidad, mediante las prcticas pecaminosas con los
miembros del cuerpo. Es necesario entender bien que no hay trmino medio en
los mundos de vida en que el hombre se encuentra: o est en el del pecado y de
la muerte, o est en el de la vida y de la justicia. De otro modo, cuando no est
en uno est en el otro. La unin vital con Cristo trae al cristiano a una esfera de
poder que le permite controlar su cuerpo y retirarlo del servicio que el pecado
pretende de l. De este modo, cuando la gracia traslada al pecador creyente del
mundo de la muerte al de la vida, le abre hacia Dios, viviendo para vivir a Dios
que en Cristo se hace vida en l (Fil. 1:21 ). Es en esa esfera de vida en la gracia
que el cristiano est capacitado y tiene poder para decir no a las concupiscencias
propias de la vieja naturaleza. Es cierto que el cristiano, aun con los recursos de
la gracia, puede caer puntualmente en el pecado, pero, disfruta de la libertad
para vivir responsablemente en la justicia de Dios.
Ka't -ca lc11 wv onlca 0tKatocrv11c; -ce\) 0Ec\). En ese sentido
Pablo dirige su parnesis a quienes llama EK VEKpwv l;;wv-cac;, "vivos de entre
los muertos". No cabe otro calificativo a los que han sido puestos en la nueva
esfera de vida del Resucitado. El creyente est viviendo ya en la esfera de la
resurreccin con Cristo, por eso dice: "juntamente con l nos resucit" (Ef.
2:6). Al unir al pecador muerto con la vida en Cristo, se produce una verdadera
resurreccin espiritual (comp. Jn. 11 :25, 26). Esta resurreccin de entre los
muertos espirituales, permite gozar de una nueva vida en Cristo, que genera un
cambio de orientacin hacia Dios y sus cosas (Col. 3: 1-3). La vida de
resurreccin manifiesta al exterior la voluntad de Dios en un sometimiento

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACN CON CRISTO

481

pleno al Espritu Santo, lo que cambia la condicin de vida, de un estado de


pecaminosidad, una continua desobediencia, haciendo la voluntad de la carne
(Ef. 2:2-3), a una forma de vida en la que el Espritu reproduce el carcter moral
de Jess, al que los salvos estn unidos, mediante el fruto que el mismo Espritu
produce en ellos (G. 5:22, 23), ocupndose el Espritu de combatir y dominar
la naturaleza carnal (G. 5:24). La transformacin es evidente (G. 5:22-25).
La exhortacin conduce a los lectores al pensamiento de mantenerse en
terreno de victoria, de lo contrario se caer en el pecado. Quien vive en novedad
de vida, no puede vivir en el pecado, manifestado por las pasiones de la carne.
Sin embargo, es necesario entender bien, que no se trata de una sugerencia
apostlica, sino de un mandamiento, ya que el verbo est en presente de
imperativo, lo que le da la condicin de lo que exige cumplimiento. Es cierto
que la salvacin se alcanza por gracia mediante la fe (Ef. 2:8-9), en ese alcance
no puede haber ninguna actividad humana, ya que la salvacin es de Dios (Sal.
3:8; Jon. 2:9). Ninguna obra humana entra dentro del mbito de la salvacin,
porque no es por obras para que nadie se glore. Pero, la salvacin en la esfera
de la santificacin, requiere la esmerada atencin del creyente (Fil. 2: 12),
aunque, tambin aqu, la fuerza para vivir en ese compromiso de santidad
procede de Dios, que genera tanto el querer como el hacer por su buena
voluntad (Fil. 2: 13). El cuerpo del cristiano, expresivamente marcado por la
actividad de todos sus miembros, debe ser un instrumento al servicio de la
justicia. En este contexto el verbo presentar23 tiene ms bien el sentido de
dedicar a una determinada actividad. Los miembros son puestos como
instrumentos al servicio de la justicia, que expresa la idea de una conducta
correcta, en acciones contrarias a la iniquidad, que antes los pona a su servicio
como elementos esclavos del pecado. Los instrumentos son ahora para usos
santos. Lo que se deca de Cristo, debiera decirse tambin, de cada cristiano, en
la medida en que humanamente se posible: "El cual no hizo pecado, ni se hall
engao en su boca" (1 P. 2:22) o, como el mismo apstol dijo en el discurso
evangelstico en casa de Comelio: " ... anduvo haciendo bienes" (Hch. 10: 38).
La santidad y el bien obrar son demandas irrenunciables para el cristiano (1 P.
1: 14-17). Ese comportamiento, no solo identifica al cristiano con la vida nueva
en Cristo, sino que sirve para que el mundo glorifique al Padre (Mt. 5: 16).

23

Griego: napo"'trt.

482

ROMANOS VI

14. Porque el pecado no se enseorear d.: vosotros; pues no estis bajo la


ley, sino bajo la gracia.
ap-ra yap
Porque pecado

wv ou KDptEcrE1 ou ydp f:cr-rE no vov cU.A.a n


de vosotros no se enseorear; porque no estis bajo

ley

sino

bajo

xdptv.
gracia.

Notas y anlisis del texto griego.


Concluyendo la argumentacin anterior, escribe: dcx.pi:a., caso nominativo femenino
singular del sustantivo pecado; ydp, conjuncin causal, porque; cv, caso genitivo
de la segunda persona plural del pronombre personal declinado de vosotros; o,
adverbio de negacin no; Kupiecr&1, tercera persona singular del futuro de indicativo
en voz activa del verbo t<.upiew, enseorearse, aqu se enseorear; ou, adverbio de
negacin no; ycip, conjuncin causal, porque; &ene, segunda persona plural del
presente de indicativo en voz activa del verbo &i, estar, aqu estis; 1to, preposicin
de acusativo bajo; vov, caso acusativo masculino singular del nombre comn ley;
<if.A.d:, conjuncin adversativa sino; imo, preposicin de acusativo bajo; xcipiv, caso
acusativo femenino singular del sustantivo gracia.

ap-ria yap wv ou Kupu;m;t. Alcanzando una conclusin de lo


que ha venido argumentado, afirma que "el pecado no se enseorear de
vosotros". No se trata de una posibilidad o de una probabilidad, sino que
expresa una absoluta certeza. El dominio del pecado sobre el cristiano ha sido
roto definitivamente en la obra de Cristo. Por tanto, como poder espiritual ha
dejado de controlar la vida del salvo, de otro modo, el pecado ha dejado de ser
seor en la vida de quien en Cristo ha sido trasladado a la esfera de la vida y de
la victoria.
No se trata aqu de que los cristianos se liberen a ellos mismos del poder
del pecado impidiendo por sus esfuerzos que controle sus vidas, sino que estas
han de corresponder a la realidad de una absoluta liberacin efectuada ya para
ellos, en la que el pecado ha dejado de ejercer dominio y no tiene posibilidad
alguna de recuperar la condicin de tirano que operaba antes sobre ellos.
ou ydp ECHE no vov aAAa n xdptv. Pablo aade un concepto
ms: en virtud de la obra de Cristo los creyentes no se encuentran ya bajo la ley,
sino bajo la gracia. La Ley demanda la muerte del pecador poniendo en
evidencia la dimensin de su pecado, pero, la gracia super esa situacin en la
Cruz de Cristo, aboliendo para el salvo la responsabilidad penal del pecado,
demandada por la Ley (8:1). En la esfera de la gracia, ninguna demanda de
culpabilidad legal puede existir para el salvo. En esa misma esfera de la gracia,
surge el poder victorioso para vivir sin el do .. linio del pecado. Esa provisin de

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

483

poder est a disposicin del cristiano y opera en l por el don de la gracia que el
Espritu derrama en la intimidad de la persona salva (5:5). Es ms, la gracia
provee de recursos de poder para cada necesidad en la vida espiritual del
redimido, como ensea el escritor de la Carta a los Hebreos: "Acerqumonos,
pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar
gracia para el oportuno socorro" (He. 4: 16). El admirable recurso para el
creyente no est lejos de l, ni es difcilmente alcanzable, consiste simplemente
en acercarse al trono de la gracia. No slo el creyente puede acceder sino que se
le exhorta para que lo haga. Adems la aproximacin debe efectuarse con
confianza, una palabra que expresa la idea de seguridad y presencia de nimo,
que comunica al cristiano la cancelacin del problema y responsabilidad penal
del pecado. Antes el trono de Dios era un trono de ira, a causa del pecado, pero,
cargado ste sobre Jess, nuestro Sumo Sacerdote, y extinguida la
responsabilidad penal que a causa del pecado recaa sobre el pecador, se
convierte en un trono de gracia para todo aquel que est en Cristo. El Sumo
Sacerdote hizo la expiacin personal por el pecado del creyente (1 Jn. 2: 1-2),
por tanto no hay razn de temor, en sentido de miedo ante el Juez supremo
porque ya "no hay condenacin para los que estamos en Cristo Jess" (8:1).
De ese trono se otorga tambin la gracia salvfica que concede el perdn de
pecados y la vida eterna (5: 15). A ese trono de gracia puede acercarse por fe el
pecador para salvacin (5:1; Ef. 2:8-9). Esa posicin produce confianza. Es la
confianza con que en la antigua dispensacin se acercaba a Dios el publicano
que orando en el templo deca: "Dios, se propicio a m, pecador" (Le. 18:13).
La sangre del sacrificio de la expiacin extendida sobre el propiciatorio permita
esa oracin confiada. Dios era propicio al pecador a causa de la muerte del
animal inocente que figurativamente representaba lo que sera el perfecto
sacrificio del Cordero de Dios. El Sumo Sacerdote est sentado en el trono
celestial interesado y capacitado para compadecerse de las debilidades y
flaquezas personales (He. 1:3, 13; 4: 15). Los dones perfectos y la gracia
abundante descienden del Padre de las lumbreras (Stg. 1: 17) que est sentado en
el trono y se hacen realidad por el nico Mediador entre l y los hombres que es
Jesucristo hombre (1 Ti. 2:5). La actividad de Dios para sus hijos es siempre
una actividad de bien. El Dios de gracia se dio a s mismo al dar a su Hijo, por
tanto, con el don supremo se dan tambin los dems dones (8:32). Por otro lado,
los dones de la gracia son perfectos, es decir, completos, abundantes para la
superacin de la necesidad ms acuciante que pueda presentarse. La gracia de
Dios siempre es mayor que la mayor de la necesidad del creyente (Stg. 4:6).
Dios mismo otorga los dones de la gracia en la dimensin de la gracia misma,
que es inagotable.
Estar bajo la gracia implica una mayor responsabilidad personal. La
gracia salva para vivir en novedad de vida. La gracia no libera de una tica
superior en demandas a las de la misma Ley, ya que quien vive bajo la gracia

484

ROMANOS VI

debe vivir en santidad (1P.1:16), en amor (5:5) y en compromiso (1 Jn. 1:2, 6).
La gracia da libertad al creyente del poder del pecado y lo sita en una esfera
opuesta al libertinaje, que es tambin pecado (Col. 1: 13).

Un nuevo principio gobernante: esclavos de la justicia (6:15-23).


Pablo ense que el creyente ya no est bajo la Ley, sin embargo, esta
realidad no le faculta para la prctica del pecado, sirvindole como un esclavo,
tal como ocurra en su pasada condicin. De la esclavitud bajo el pecado, pasa a
una experiencia y posicin de libertad. Sin embargo, en ese nuevo mundo, debe
entregarse a lo que representa la verdadera libertad, servir a Dios y seguir la
justicia, contraria a Ja antigua manera de vivir al servicio de las pasiones
naturales y pecaminosas. El cristiano debe ahora vivir bajo el control del
Espritu, sometindose a Su poder, de modo que alcance un nivel cada vez
mayor de santidad, conducindose, esto es, caminando, en obediencia a la
Palabra. Esta nueva manera de vivir no libera al creyente de la presencia del
pecado, afincado en su vieja naturaleza, que en alguna ocasin se manifiesta y
le hace caer, como se considerar en el siguiente captulo.

15. Qu, pues? Pecaremos, porque no estamos bajo la ley, sino bajo la
gracia? En ninguna manera.
T

ov apncrwEv,

Qu, pues?

Pecamos,

on OUK E<Jsv
pues

n vov ciA-A-a 7t0 xdptv

no estamos bajo

ley

sino

bajo gracia?

T, y8votw.
Jams!

Notas y anlisis del texto griego.


Un nuevo planteamiento de un supuesto oponente se recoge con: Ti, caso acusativo
neutro singular del adverbio interrogativo qu: ot)v, conjuncin continuativa, pues;
diJ.<Xpnftt(l)Ev, primera persona singular del aoristo primero de subjuntivo en voz
activa, deliberativo, del verbo :<Xpi:dvro, pecat, aqu{ pecamos; oi:1, conjuncin
causal, pues, porque, de modo que, puesk> que; o~ forma del adverbio de negacin
na, con el gratlsmo propio ante vocal no aspirada; ta&v, primera persona plural del
presente de indicativo en vcz activa del veroo ai, estar, aqu estamos; no,
prepcsicioo de acusativo bajo; vov, caso acusativQ masculino singular del sustantivo
ley; dlvt..d, conjuncin adversativa. sino; '1:o, prePQsicin de acusativo bajo; 1<ip1v,
caso acu$ativo femenino singular del s~tantivo gracJ1.1; tf, partcula negativa que hace
las funciones de adverbo de negacin condicional, no; yvmi:o, tercera persona
singulat del aoristo segundo modo optativo en voz media del verbo yvocu, llegar a
ser, suceder, aqu suceda; la expresin constituy en griego una negacin enftica que
podria traducir por una fonna interjectiva como No sueda!, Jams!.

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

485

T ouv ap't"tjcrwEv, on OUK scri:v 7t vov cif..).a U7t0


xdptv. Una nueva objecin es presentada como salida de un supuesto
oponente. Con toda seguridad el apstol est trasladando aqu lo que le habr
sido presentado como oposicin a su razonamiento bblico-teolgico en otras
ocasiones. La objecin se formula, al igual que la anterior (v. 1) a modo de
pregunta retrica. Tal vez sera necesario complementar la pregunta primera,
con algo como acaso diremos?, que est implcito. Tal vez en una lectura
rpida da la impresin de una reiteracin a la anterior, pero, la diferencia
fundamental entre ambas es clara: En la primera se trata de perseverar en el
pecado, cuya imposibilidad se ha demostrado; en esta segunda se trata de
practicar el pecado. La primera consista en permanecer en el pecado, ahora
simplemente de pecar.
En la primera propuesta se consideraba la impiedad de permanecer en el
pecado, intensificndolo la vida en l, para que la gracia sobreabundase por la
necesidad de superarlo. Esta es muy sutil, ya que se trata de practicar el pecado
puesto que, al no estar bajo la ley, no hay referente de gravedad, ni elemento de
acusacin penal. Como si la vida bajo la gracia constituyese una licencia para la
prctica del pecado.
El rgimen de la gracia es un reg1men de libertad (G. 5:13). Sin
embargo, la libertad no es puerta para el libertinaje. Ser libre no consiste en
hacer lo que se quiera, sino lo que se deba. La libertad alcanzada en la gracia no
es un pretexto que sirva para presentar el cuerpo como base de operaciones para
la carne, que es libertinaje.
Es posible, sin embargo, que el supuesto oponente que plantea esa
pregunta, no lo haga tanto en el sentido de buscar una licencia para la prctica
del pecado, sino como una advertencia, desde el pensamiento judo, de las
consecuencias que pudieran acarrearse con lo que Pablo enseaba de no estar
bajo la Ley, sino bajo la gracia. Para los judos haba una anttesis entre gracia y
ley, de modo que presentar la Ley como extinguida en cuanto a control sobre el
creyente, es ya de hecho, en su forma de pensar, una vida en la ilegalidad.
Pero, acaso la gracia puede utilizarse como disculpa para pecar?
Pudiera ser que la vida del cristiano, en Cristo, con todas sus nuevas realidades
y la definitiva ausencia de condenacin, pudiera vivirse en la laxitud moral que
permita la prctica del pecado, no importa en cuanta intensidad? Es posible
que la condicin de vida en la gracia permita una despreocupacin en relacin
con el pecado?
i yvono. A todas estas y otras muchas cuestiones responde Pablo con
un enftico "En ninguna manera", tal vez mejor con la expresin interjectiva:

486

ROMANOS VI

Jams! La vida en la gracia no es un vivir en paz con Dios, en cuyo mundo el


hombre est operativo para realizar esa vida conforme a su pensamiento y
voluntad, eligiendo l lo que corresponda y rechazando lo que no es
conveniente, conforme a lo que conoce y sabe sobre los deseos divinos. Gracia
y, por tanto, vida en la gracia es que el hombre no debe ni puede hacer nada por
s mismo, puesto que Dios lo hace todo en l. Algunos dirn, ese concepto de
gracia convierte al hombre en una mera mquina racional al servicio y
disposicin de Dios; esa forma de pensamiento conduce a una esclavitud
irreversible para el hombre que simplemente ha variado entre el servicio al
pecado y el servicio a Dios. En ningn modo. La gracia opera la vida que Dios
quiere en el creyente conduciendo a ste al deseo de Dios y recibiendo de l la
fuerza para llevarlo a cabo, como dice Pablo: "Dios es el que en vosotros
produce as el querer como el hacer, por su buena voluntad" (Fil. 2: 13). Dios
energiza, que es el sentido del verbo en el texto griego, provocando
ntimamente el deseo del salvo para vivir conforme a la vida nueva dada por
Dios en Cristo Jess. De ah que el creyente tenga una responsabilidad grande
para evitar que el deseo divino y el poder dotante, queden estriles para producir
la vida en la gracia, porque la voluntad del hombre se oriente hacia lo que es
contrario a Dios, consistente en la prctica del pecado.

16. No sabis que si os sometis a alguien como esclavos para obedecerle,


sois esclavos de aquel a quien obedecis, sea del pecado para muerte, o sea
de la obediencia para justicia?
ODK o'cSa/tE O'tl
) naptcr'tw;n; mm oc; cSot5A-ouc; de; 7taKotjv,
&No sabis que del que
presentais
a vosotros
siervos para obediencia
OOUAOt ECi'tE
) 7t<XKOE'tE, lwt apTac; de; evawv ii 7taKolic;
siervos s01s del que
obedecis
o sea de pecado para muerte
o de obediencia
de; btKatocrt5vrv
para
Justicia?

Notas y anlisis del texto griego.


Mediante una larga pregunta retrica que exige la respuesta del lector, introduce el
argumento que justifica la negativa enftica del versculo anterior, expresada con oK,
forma del adverbio de negacin no, con el grafismo propio ante vocal no aspirada;
OOO'/t'E, segunda persona plural del perfecto de indicativo en VOZ activa del Verbo OtOO:,
saber, entender, comprender, aqu sabis; ott, conjuncin copulativa que; ~. caso
dativo masculino singular del pronombre relativo declinado del que; 1to:pimclv&tE,
segunda persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo 1to:pcnri,
poner a disposicin, presentar, presentarse, aqu presentis; o:ui:ou<;, caso acusativo
masculino de la segunda persona plural del pronombre personal reflexivo declinado, a
vosotros mismos; 3otSA.ou<;, caso acusativo masculino plural del sustantivo siervos,
esclavos; si<;;, preposicin de acusativo para; 1tm.:.orv, caso acusativo femenino
singular del sustantivo que denota obediencia; )ouA.01, caso nominativo masculino

r1
RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

487

plural del sustantivo siervos, esclavos; 801:&, segunda persona plural del presente de
indicativo en voz activa del verbo ei, ser, aqu sois; <Q, caso dativo masculino
singular del pronombre relativo declinado del que; naKo&ts, segunda persona plural
del presente de indicativo en voz activa del verbo 1CCX.Kom, obedecer, estar sometido,
aqu obedecis; Ttot, conjuncin o, o bien, ya sea; &.aptcx.i;, caso genitivo femenino
singular del sustantivo declinado de pecado; eli;, preposicin de acusativo para;
ecivatov, caso acusativo masculino singular del sustantivo muerte; r, conjuncin
disyuntiva, o; rcaKofii;, caso genitivo femenino singular del sustantivo declinado de
obediencia;
eic;;, preposicin de acusativo para; OtKUtOO'Vf}v, caso acusativo
femenino singular del sustantivo justicia.

ouK o'8an: on
naptcr-rvt:-rt: :auwuc; oA-ouc; de; naKotjv
8o6A-ot E<Ht:
naKot:-rt:. El argumento del apstol es sencillo: quien se
entrega en la condicin de esclavo a un dueo est obligado a servirle desde esa
condicin, por tanto no puede sino obedecer al que ha elegido, la obediencia a
otro queda excluida. De tal manera el servicio voluntario al pecado, excluye el
servicio a Dios en la esfera de la justicia. Estar bajo la gracia incluye la
obediencia a Dios y esta se manifiesta en obediencia a la justicia.

f-rot aprac; de; evawv fi naKoilc; de; 8tKatocrv11v. El


esclavo es propiedad del dueo al que obedece. Aqu se ponen dos tipos de
servicio que evidencian dos clases de dueos. Por un lado est el servicio al
pecado, tras el cual est el diablo. El salario de ese servicio es muerte. Cristo
mismo dijo que el que practica el pecado es esclavo: "De cierto, de cierto os
digo, que todo aquel que hace pecado, esclavo es del pecado" (Jn. 8:34). El
servicio al pecado que acarrea la muerte, puede alcanzar, en el caso de un
creyente a la muerte fsica (cf. 1 Co. 5 :5; 11 :30; He. 10:26; 1 Jn. 5: 16), porque
en estos casos se est en la esfera del llamado pecado voluntario. Por otro lado
est el servicio a la obediencia, es decir, el servicio a Dios que busca hacer Su
voluntad y se somete a ella, tras la cual est l mismo. El rea del servicio a
Dios es la justicia. La obediencia es la suprema manifestacin de justicia,
porque expresa la sujecin a la voluntad de Dios sobre cualquier otra cosa,
como dijo Samuel a Sal: "Se complace Jehov tanto en los holocaustos y
vctimas, como en que se obedezca a las palabras de Jehov? Ciertamente el
obedecer es mejor que los sacrificios, y el prestar atencin que la grosura de
los carneros" (1 S. 15:22).
Escribe Newell en relacin con la obediencia al pecado:
"Muchas personas que han sido convictas de la culpa del pecado y han
confiado que la sangre derramada de Cristo ha quitado esa culpa, sin embargo,
no han considerado todava al estado de pecado como abyecta esclavitud. La
fuerza del pecado es tan real como su culpa. No hay criatura que pueda
libertarse por s misma de la servidumbre del pecado. El pecado produjo en el

488

ROMANOS VI

hombre cado la incapacidad de hacer otra cosa que un fuera pecar (Gn. 6:5).
An en contra de la conciencia, de la razn, de los anhelos de libertad; a pesar
del terror inspirado por los trgicos ejemplos que los rodean; ms todava, a
pesar de las terribles advertencias y expectativas de una inminente ruina
personal, los hombres continan en pecado y bajo su servidumbre "24

Es suficiente la experiencia de la esclavitud del pecado en el tiempo


pasado, para que el creyente, que vive en la gracia, busque la experiencia de
libertad alcanzada en Cristo, ponindose enteramente a disposicin de la
obediencia a Dios, para una vida en justicia que es la ms grande experiencia de
libertad.
17. Pero gracias a Dios, que aunque erais esclavos del pecado, habis
obedecido de corazn a aquella forma de doctrina a la cual fuisteis
entregados.

xcipt<; ()f; 'tW E>Ec\ O'tt ll'tf: OOUAot le; ap'tac; 7tTJKOO'a'tE of: EK
Mas gracias -

a D10s que erais esclavos

KapOac; de; ov
corazn

del

pecado

mas obedec1ste1s

de

napEM8TJ'tE nov Oioaxfc;,

la que fmste1s entregados forma

de doctrma.

Notas y anlisis del texto griego.


Con ima expresin de gratitud inicia el testinronio referente al cambio de posicin del
~yente, esro'biendo: xdpu;, caso nominativo iemenino singular del sustantivo gracia;
88;, partcula conjuntiva que hace las veces de conjunein, con sentido de pero, ms
bien, y, y por cierto, antes bien, com<:1 oonjunein coordinante es la segunda en
frecuew:iia ta el N.T. despus de i<a.\; i~. oas6 dativo masculino singular del articulo
de$et:iDinadt> el; es~. caso dativo maseulino sinJular del nombre propio declinado de
Dios; mt, c&njunein copulativa eue; fini, seigunda pemona plwal del imperfecto de
indicativo en voz activa del veirbo eii, ser, aqu( erais; oo1.oi. caso nominativo
maseulino plwal del sustantivo que 4.enota siervos, esclavos; ii;, caso genitivo
lemeni singular del artculo deteinado declinado de la; d.apta.i;, caso genitivo
h.~ singulr del sustantivo pado; um-t<orl<ta1'E, segunda pemona plural del
aoristo pm:n~ de indicativo en voz aeti\ra del verbo xat<oco, obedecer, estar
saJllfi!/O'tit:J, 41qui bedecisteis; os, parteu}a coqiuntiv que hace las veces de oonjuncioo,
con seiitido de pero, ms bietl, y, y p()1' cierto, antas bifm; :i.:, preposicin de genitivo
Ja~ tt~oo;, ea.so genitivo femenino singular d.el sustantivo que denota corazn; ei;,
caso acu~e masculino singular del pronombre
prposicioo de acusativo a;
relativo el que; n;aps06rp;e, segunda persona plural del aoristo primero de indicativo
en voz pasiva del verbo 11:apa8~:.i, entregar, aqu entregados; mn:ov, caso
acusati'vo masculino singular del sustantivo que denota marca, imagen, forma, modelo,

av.

24

W. Newell. o.e., pg. l 92s.

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

489

tipo, figura; 8t8a:ic<; 1 caso g~nitivo femenino singular del sustantivo declinado de
enseanza, o de doctrina.

xpt<; 88 0 E>s0 O"Ct Yis 8oGA-ot Ti<; ap1a<; 7tTJKOcra1s 88


f:K Kapfa<; d<; ov naps88r1s 1nov 8t8axT]c;. La estructura gramatical
del versculo, que necesariamente ha de unirse como un todo con el siguiente,
presenta algunos problemas redaccionales. El principal tiene que ver con la
rotura aparente del pensamiento que comienza con la afirmacin de que los
creyentes lectores eran esclavos del pecado y que debiera continuar desde ah
por construccin antittica con el versculo siguiente, con lo que la lectura sera
sencilla y consecuente: "Pero gracias a Dios, que aunque eras esclavos del
pecado (v. 17), libertados del pecado, vinisteis a ser siervos de la justicia (v.
18). Esto da pie a algunos a considerar que la segunda parte del v. 17 es una
glosa, bien paulina o post-paulina. Especialmente en esta segunda forma de
pensamiento se alinean los liberales. La pregunta surge: debe ser considerada
una glosa entre las dos partes de un solo pensamiento? Aunque cabe en lo
posible, es muy improbable que deba ser considerado como una glosa o un
parntesis. La forma de expresin de Pablo es, en muchas ocasiones, semejante,
por lo que habra que considerar como glosas otras muchas frases en otros
muchos lugares de sus escritos. Realmente lo que ocurre es que el apstol una
vez afirmada la condicin de esclavitud espiritual al pecado de los ahora
creyentes, antes de afirmar su nueva condicin opuesta a la anterior, introduce a
modo de transicin entre ambas verdades, el modo en que se produjo.
La argumentacin del versculo es consecuencia del que antecede. Para
los lectores cristianos no existe otra alternativa que obedecer a Dios para
justicia, porque ya no estn en la esclavitud del pecado en donde se encontraban
antes de producirse para ellos la identificacin con Cristo para salvacin.
xpt<; 88 10 E>s0. En primer lugar, Pablo no alaba a los creyentes por
volverse a Dios, sino a Dios por haberlos llevado a esa posicin. La salvacin es
siempre por gracia, por tanto, la bendicin de vivir una vida en la relacin con
l, fuera de la esclavitud del pecado, no se debe en forma alguna al hombre,
sino a la gracia de Dios que salva al pecador. Aqu cae por tierra todo
pelagianismo en sus muchas manifestaciones. Aqu se derrumba el pensamiento
de que Dios hizo una parte en la obra de salvacin pero el hombre ha tenido que
hacer la suya. Si fuese as, el reconocimiento de Pablo tendra que ser a los
creyentes que decidieron volverse a Dios. Esto contradecira la misma
enseanza de la Espstola, cuando el apstol afirma enfticamente que "no hay
quien busque a Dios" (3: 11 ). La salvacin en su eterno decreto, en la
realizacin temporal, en el llamado al pecador, en la aplicacin, en la
sustentacin en la gracia y en la glorificacin, no es asunto de hombres sino
exclusivamente de Dios. La Biblia ensea que la salvacin es del Seor (Sal.

490

ROMANOS VI

3:8; Jon. 2:9), aqu est la demostracin de ello. Pablo agradece a Dios la
posicin que los creyentes ocupan en Cristo, como resultado de la operacin de
Su gracia. El esfuerzo humano queda excluido de todo asunto de renovacin
espiritual, por incapacidad, por imposibilidad y por voluntad. Es decir, el
hombre en su estado natural no regenerado, no es capaz de salir de la esclavitud
del pecado, no es posible que lo haga por propia naturaleza, no lo har por
deseo personal, ya que "no hay quien busque a Dios". Slo cuando la gracia, en
el poder del Espritu opera en el corazn del perdido, es cuando puede, y de
hecho se produce, el cambio de perdicin a salvacin.

on ll'tE oGA-ot 'ti]i; ap'tai;. La condicin de los creyentes antes de


Cristo est bien definida: "Erais esclavos del pecado". Ya se consider esto
antes, basta solo con recordar aqu que esa es la condicin natural de todo aquel
que no ha sido alcanzado por la gracia para salvacin. Pablo ensea en otra
carta sobre esa esclavitud cuando dice: "Y l os dio vida a vosotros, cuando
estabais muertos en vuestros delitos y pecados, en los cuales anduvisteis en otro
tiempo, siguiendo la corriente de este mundo, conforme al prncipe de la
potestad del aire, el espritu que ahora opera en los hijos de desobediencia"
(Ef. 2: 1-2). La evidencia del estado de muerte se manifiesta en la forma de
andar, consistente en seguir la forma natural del mundo. Ntese que no se trata
de comportamiento puntual, o incluso generalizado, sino de un estilo de vida,
que es el sentido del verbo andar. El hombre natural es, por principio de
condicin espiritual, un muerto que discurre en el mundo de la muerte (v. 9). El
apstol trata de establecer una separacin entre el antes y el despus del
encuentro con Cristo. La conversin traslada al creyente a otro mundo y a otro
tiempo, ambos nuevos en el Salvador, nuestro Seor Jesucristo. El que ha sido
identificado con Cristo y bautizado en l, lo ha sido bautizado en su muerte
que, como la gran paradoja en la Biblia, libera al muerto de su condicin de
muerte para darle vida en Jess (vv. 3-4). Hay dos tiempos bien marcados en la
experiencia del creyente: el que anduvo en el mundo y el de la nueva vida en
Cristo (Tit. 3 :3-7). Ya se ha dicho antes que la forma de vida de los creyentes
antes de la experiencia salvfica en Cristo, era vivir como muertos o, si se
prefiere mejor, vivir en la esfera de la muerte. Al ser el ambiente natural y
propio de la naturaleza cada, era el modo de vida propio de quien est muerto
en sus delitos y pecados. Estos, ahora creyentes, vivan en otro tiempo en
armona con aquel tiempo de vida, en plena identificacin con el espritu que
marca el alejamiento de Dios y la rebelda contra l. El sentido mundo, como
tambin se ha considerado antes, tiene que ver con la esfera perfectamente
organizada establecida para oponerse a Dios y a su voluntad. Es un sistema
espiritual dirigido por Satans, de modo que ese sistema descansa "en el
maligno'', es decir, est cmodamente instalado en el regazo de Satans y acta
conforme su voluntad (1 Jn. 5:19). El mundo tiene un sistema de sabidura
contrario a Dios: "Porque la sabidura de este mundo es insensatez para con

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

491

Dios" (1 Co. 3: 19). Junto con el sistema de sabidura contrario a Dios, el mundo
tiene tambin un sistema moral corrupto (1 Co. 5: 10). Todo el cosmos de
pecado se opone abiertamente a Dios, aborreciendo a Jesucristo (Jn. 7:7; 15:18).
Ese sistema es utilizado por Satans para sus propsitos (Jn. 8:44). Como causa
el mundo es una esfera de enemistad contra Dios (Stg. 4:4; 1 Jn. 2:15). La
situacin era an ms dificil por el dueo que esclavizaba al pecador, sujetos en
obediencia al que Pablo llama en su escrito a los efesios, literalmente el "jefe
del poder del aire", lugar donde estn situadas las fuerzas de maldad que le
siguen, en abierta oposicin contra Dios, conduciendo a los que estn bajo su
autoridad en desobediencia permanente a l. Este es el jefe del poder del aire,
que impone su poder desde la esfera limtrofe al mundo, siendo tan invisible la
esfera como los demonios que operan en ella. Este jefe o prncipe del poder del
aire, no es otro que aquel que es capaz de dominar esa dimensin, operando en
quienes son hijos de desobediencia, es decir, en quienes son desobedientes por
condicin natural heredada del primer desobediente en el mbito de los hombres
que fue Adn. Este espritu llena a los hombres con la atmsfera insana de la
prctica permanente de la desobediencia, estimulando en ellos lo que es propio
de su herencia espiritual. Este sistema de rebelde desobediencia es aceptado por
los hombres en una prctica de delitos y pecados, que se expresa en el versculo
anterior, aceptndolo como la forma natural de interrelacin entre ellos en la
esfera del mundo en donde viven. La actuacin del gobernante de la potestad
del aire, est sobre los reinos de este mundo para oponerse a Dios (Jn. 12:31;
14:30). Por tanto, los que ahora son creyentes, vivan antes en oposicin a Dios,
teniendo otro dios, que es el "dios de este siglo" (2 Co. 4:4). El intento de
Satans es proyectar el mundo en el pensamiento de los no regenerados, como si
se tratase de un sistema tan eterno como el mundo de Dios, hacindose l, por
contraposicin con el verdadero y unico Dios, un dios del mundo, o un dios en
el mundo. Esto trae como consecuencia el rechazo de cualquier idea de
sometimiento a Dios y de obediencia a l (Mt. 6:24). La condicin de los que
ahora son salvos, en su tiempo en el mundo era la de servicio a Satans como
esclavos del pecado. Todos estbamos en nuestra experiencia de perdidos, bajo
el maligno, el prncipe del cosmos (Jn. 8:34; 1 Jn. 5:19; 2 P. 2:19). La
conclusin es sencilla: El hombre natural se niega a buscar a Dios viviendo en
desobediencia (3:10, 11). Fue as desde el mismo instante de la cada (Gn. 3:8).
Adems, el reino del mundo es el reino de las tinieblas, en contraste con el reino
de Cristo, que es el reino de la luz. La luz revela las acciones pecaminosas del
hombre, por tanto, ste siente aversin hacia Dios y no le busca para ocultar en
las tinieblas sus propias manchas espirituales. Su propia naturaleza pecaminosa
le hace amar ms las tinieblas que la luz, a causa de la maldad de sus obras (Jn.
3:19). Pensar que el hombre de s mismo quiere buscar a Dios, suponerle el ms
mnimo deseo de obediencia en el sentido bblico de la palabra, es desconocer la
naturaleza humana. A Dios se le busca por amor, pero ningn hombre ama a
Dios, ya que es incapaz de dejar de amarse a s mismo, incluso los religiosos

492

ROMANOS VI

(Jn. 5:42). Esta es la mayor obediencia de la operatividad del espritu, el


prncipe del poder del aire, en los hijos de desobediencia. Son hijos de
desobediencia porque su condicin natural es la de desobediencia, de la que no
pueden salir por s mismos y que la expresan desobedeciendo. Es necesario
entender que el hombre natural no es desobediente porque desobedece, sino que
desobedece porque es desobediente. Pablo califica todo esto, en el versculo
bajo la expresin "esclavos del pecado".
nrKocra:rn f; EK Kap8ac;. En una condicin semejante, la gracia
opera un cambio que se manifiesta por la obediencia sin reservas: "habis
obedecido". El verbo 25 en aoristo indica una accin concluida en el pasado y
definitivamente consumada. La obediencia est involucrada en todo el proceso
de salvacin. Dios manda a todo hombre que se arrepienta (Hch. 17:30). La
obediencia es tambin necesaria para el retomo a Dios: "Elegidos segn la
presciencia de Dios Padre en santificacin del Espritu para obedecer y ser
rociados con la sangre de Jesucristo" ( 1 P. 1:2). Es interesante apreciar que en
el texto griego no est el verbo obedecer, sino el sustantivo obediencia, lo que
implica que Dios actu para que quienes estaban en el mundo de la
desobediencia, fuesen trasladados al mundo de la obediencia, en donde el modo
de vida es precisamente este. No se trata de una obediencia relativa sino plena,
Pablo afirma que fue "de corazn". La expresin denota una entrega
incondicional de la persona a Dios, con todo lo que es. De ah que creer, en el
pensamiento paulino, no sea tanto un acto intelectual, que ciertamente contiene
la aceptacin mental del mensaje, sino de corazn, porque "con el corazn se
cree para justicia" (10: 10).

de; ov napE88r't"E 't"nov taxfc;. La norma de la obediencia


tambin est claramente expresada: "a la forma de doctrina". Sin duda se trata
de la doctrina del evangelio de la gracia. Pablo aade a doctrina el trmino que
RV60 traduce como forma, y que en el texto griego es tipo 26 , en sentido de
marca, imagen, forma, modelo, tipo, figura. Este trmino no debe entenderse
como una forma de doctrina propia de Pablo. En otros lugares donde sale la
palabra, en escritos del apstol, se utiliza en sentido de modelo o de figura
anticipada. Aqu la usa en el sentido tradicional de la palabra en el griego de
reproduccin, de ah forma, aludiendo a la doctrina y a su contenido. Debe
entenderse como el cuerpo de doctrina que se predicaba. No hay duda que el
significado de Evangelio, no tiene que ver slo con el mensaje de salvacin,
sino con la doctrina cristiana. Sin embargo, dado que el contexto tiene que ver
con la aceptacin de una doctrina que produce una transformacin, debe
entenderse principalmente como el evangelio predicado. Con todo, la idea de
25
26

Griego: naKow.
Griego: noc;.

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

493

evangelio no tena que ver exclusivamente con el mensaje de salvacin, ya que


Jess instruy a los suyos para ir a las naciones y predicar el evangelio,
"ensendoles que guarden todas las cosas que os he mandado" (Mt. 28:20).
Junto con la comisin de predicar el evangelio en todo el mundo y la prctica,
de la ordenanza de bautizar a los creyentes, la misin de ensear a todos los
convertidos a Cristo. Este ministerio de enseanza precede al bautismo, como
enseanza doctrinal en la predicacin del evangelio, y sigue al bautismo como
necesidad formativa de todos los cristianos. Ambas cosas, la evangelizacin y la
formacin bblica de los creyentes forman una misma necesidad que debe ser
atendida. No se puede evangelizar sin discipular y no se puede discipular sin
evangelizar. Los creyentes y de forma muy especial los lderes en la iglesia
deben estar tan interesados en la conversin como en la santificacin. Jess
enfatiza que la enseanza debe ser integral y total, comprendiendo no algunas,
sino todas las cosas que os he mandado. La doctrina bblica es mandamiento
por cuanto procede de Dios, es decir, se ha dado para ser obedecida. La Biblia
no es un libro de informacin, sino de formacin. El cristiano no estudia la
Palabra y es instruido en ella para saber ms de ella, sino para vivir conforme a
ella. Nuestro Seor no dej la enseanza al arbitrio de la Iglesia, sino que la
define como prioridad esencial y la establece como mandamiento. La enseanza
a los nuevos creyentes comienza desde antes de la conversin, ya que la
predicacin del evangelio es la exposicin de una doctrina. Ser interesante y
necesario recordar esto. El apstol Pablo habla de la evangelizacin como la
proclamacin de la doctrina, la palabra de la Cruz (1 Co. 1: 18). Con la
proclamacin de la doctrina sobre la Cruz de Cristo, en todo el alcance de sus
obra salvadora, comienza ya la enseanza que pone delante del perdido los
elementos necesarios para afirmar su fe que descansar en el Resucitado, el
Salvador del mundo. La evangelizacin no es entregar las cuatro reglas o los
cuatro principios bsicos para la salvacin, sino expresar el discurso, la palabra,
la doctrina en que descansa la verdad manifestada que presenta la obra salvfica
hecha por el Seor Jesucristo. La doctrina de la salvacin en base a la muerte en
cruz del Hijo de Dios (5:6-10). El poder de Dios para salvacin no est tanto en
el mensaje, sino en el hecho de la muerte del Seor ocupando el lugar del
pecador (Jn. 3: 16, 17), pero ese poder para salvacin, se expresa en las palabras
del mensaje de la cruz. No se trata, pues, de contar emociones o tradiciones a
los inconversos, sino de presentarles la doctrina de la salvacin, a fin de que
tengan base suficiente para ejercer la fe en el Salvador. Al pecador perdido debe
enfrentrsele con la realidad del pecado tal como lo expresa la Biblia, con la
situacin personal en que se encuentra y con la condenacin eterna que es el
resultado del pecado, para abrir delante de l la obra realizada por el Salvador,
llamndolo a un encuentro personal con l en fe. Pablo afirma que este es el
mensaje y la forma que utilizaba para la evangelizacin: "Pero nosotros
predicamos a Cristo crucificado" (1 Co. 1:23); y aade "As que, hermanos,
cuando fui a vosotros para anunciaros el testimonio de Dios, no fui con

494

ROMANOS VI

excelencia de palabras o de sabidura. Porque me propuse no saber entre


vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y a ste crucificado. Y estuve entre
vosotros con debilidad, y mucho temor y temblor; y ni mi palabra ni mi
predicacin fue con palabras persuasivas de humana sabidura, sino con
demostracin del Espritu y de poder, para que vuestra fe no est fundada en la
sabidura de los hombres, sino en el poder de Dios" (1 Co. 2: 1-5). La
evangelizacin no es discusin, ni polmica, sino simplemente la proclamacin
de la Cruz de Cristo. Un mensaje que no satisface las exigencias de los
hombres, pero proclama satisfechas las de Dios. Nadie puede variar este
mensaje sin despreciar a Dios. El apstol someta la evangelizacin al plan y
propsito de Dios, de modo que cuando evangelizaba anunciaba el testimonio
de Dios. El evangelista debe proclamar el mensaje como testigo y no como
sabio. Lo que debe proclamar es el testimonio de Dios, o el testimonio que
procede de Dios. El evangelio es un mensaje divino que debe ceirse en todo a
la Palabra de Dios (G. 1:11-12). Pablo cumpla fielmente la encomienda de
Cristo (Hch. 1:8). No hay salvacin por la sabidura de los hombres, sino
aceptando la de Dios (1 Co. 1:21 ). La fe salvfica no es asunto del intelecto sino
del corazn (10:9-10). La evangelizacin comprende la enseanza
"ensendoles que guarden todas las cosas que os he mandado". El mismo
apstol Pablo establece la cadena de la enseanza en la iglesia: "lo que has odo
de mi ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idneos
para ensear tambin a otros" (2 Ti. 2:2). No cabe duda que en el pensamiento
apostlico estaba la formacin de los creyentes, de ah que Pablo demande una
y otra vez de Timoteo que predique la Palabra. Jess orden a los suyos que
enseasen "todo lo que os he mandado", con lo que limita el campo de la
enseanza a lo que est revelado en la Palabra. Este es el sentido en el que el
apstol utiliza aqu la expresin "forma de doctrina". La doctrina tiene que ver
con la salvacin y con la tica consecuente con ella (1 Ti. 1: 1O; 2 Ti. 1: 13; 4:3;
Tit. 1:9; 2: 1).
A esta doctrina los creyentes napi::8rri::, fueron entregados. Pablo no
dice que es el modelo de enseanza que los cristianos aceptaron, sino al que
fueron entregados. De nuevo el nfasis est en Dios, como si dijese: Gracias a
Dios, que os entreg a aquella forma de doctrina. La doctrina es como un
molde que conforma la vida del cristiano. La doctrina, como Palabra inspirada,
procede de Dios, y es dada como autoritativa en toda materia de vida cristiana.
No se trata de entregar a los cristianos a formas religiosas, sino a la nica
verdad absoluta que es la Palabra de Dios. Con el tiempo la religin introducira
sus principios y formas como si tuviesen la misma autoridad de la Palabra,
incluso algunos, tal vez por ignorancia, interpretaran textos bblicos
conformndolos a sus propios pensamientos y distorsionando la Palabra, lo que
conduce siempre a colocar a los cristianos, que son libres en Cristo, bajo

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

495

cadenas de esclavitud religiosa. La Escritura es la nica norma de fe y conducta


a la que Dios entrega a los cristianos para que ajusten su vida a ella.

18. Y libertados del pecado, vinisteis a ser siervos de la justicia.


f;A,wEh;pwEh~vtE<;

f; dn 'tll<; ap't"a<;

Y siendo librados

del

pecado

i:ouA,wEh1'tE

'tlJ lKatocrvlJ.

fuisteis hechos siervos de la

justicia.

Notas y anlisis del texto griego.


Sin limite de continuidad con lo que antecede, dice: 6.A.eu0Epro0&v'C&<;, caso nominativo
masculino plural del participio aoristo primero de indicativo en voz pasiva del verbo
6A.&u0i::pro, librar, liberar, hacer libre, aqu siendo librados; oe, partcula conjuntiva
que hace las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes
bien, como conjuncin coordinante es la segunda en :frecuencia en el N.T. despus de
Kat; dno, preposicin de genitivo de; >t'ijc;, caso genitivo femenino singular del
artculo determinado la; dap'Cc;, caso genitivo femenino singular del sustantivo
pecado; eoouA..c.011t&, segunda persona plural del aoristo primero de indicativo en voz
pasiva del verbo oouA.ro, esclavizar, hacer siervo. hacer esclavo, aqufaiste18 hechos
siervos; -cij, caso genitivo femenino singular del artculo determinado declnado de la;
OtKatoO-v1J, caso genitivo femenino singular del sustantivo justicia.
f;A,w8Epw8vtE<;
f: ano ilc; aptiac; f;8ouA.w8riE 'tlJ
tKatocrvlJ. La obediencia trajo como resultado la liberacin del estado de
esclavitud bajo el pecado, en que se encontraban antes los creyentes. El cambio
producido es evidente, los que eran esclavos del pecado pasaron a ser siervos de
la justicia. La palabra es la misma para referirse al servicio bajo el pecado o
bajo la justicia, de modo que podra enfatizarse la expresin traduciendo:
"vinisteis a ser esclavos de la justicia". En la condicin de esclavitud bajo el
pecado, ste ejerca tirana, la condicin de esclavitud bajo la justicia, es la
expresin suprema de libertad, al concordar con la vida libre de Dios que la
orienta. La libertad equivale a la certeza de servir a Dios. No cabe duda que el
cristiano no puede servir a dos seores (Mt. 6:24), especialmente por la
incompatibilidad de ellos entre s. De modo que liberado de la opresin del
primero, ahora puede decirse al servicio del segundo que es tambin quien lo ha
liberado.
Antes era esclavo del pecado, ocupado en sus concupiscencias, ahora su
servicio est en el rea de la justicia, es decir, de las acciones concordantes con
la voluntad de Dios. La verdadera tertad no es dejar de servir, sino todo lo
contrario, ocuparse en el servicio. Quienes estn en el servicio de la justicia
gozan de la verdadera libertad, que es la libertad del pecado. Nadie piense que
la libertad del pecado es la impecabilidad del cristiano; no quiere decir que
nunca ms pequen, pero lo importante es que el pecado ya no es el amo que los
esclaviza.

496

ROMANOS VI

Es interesante notar que el versculo se introduce en el texto griego


usando un participio aoristo, que indica una accin consumada y que, al estar en
voz pasiva, la accin recae sobre el sujeto. En el griego el participio se declina,
por tanto, aparece aqu como un nominativo, que es prcticamente un nombre
construido con un verbo, de ah que deba entenderse que el nombre de los
cristianos es el de liberados. Un cristiano se distingue de quien no lo es en que
fue liberado del poder del pecado y puede vivir al servicio de la justicia, que no
es sino vivir al servicio de Dios. El servicio forma parte esencial de la vida de
quien ha sido salvo. Eso es lo que identificaba a los cristianos en Tesalnica,
que haban dejado los dolos para servir al Dios vivo y verdadero (1 Ts. 1:9).

19. Hablo como humano, por vuestra humana debilidad; que as como para
iniquidad presentasteis vuestros miembros para servir a la inmundicia y a
la iniquidad, as ahora para santificacin presentad vuestros miembros
para servir a la justicia.

'Av8po5mvov "Af.yw ia Tiv dcref.vwxv lc; crapKoc;


Como humano

digo

por

la

debilidad

rocrm;p yap 7tUp!m'tlcran; 'ta Ar


Porque as como

Ka't
y

presentasteis

carne

wv.
de vosotros

WV OOUAU 'tlJ aKa8apcrq

los miembros de vosotros esclavos a la

impureza

dvoq de; Tiv dvoav, o'twc; vuv napacrncra'tE a f.A.r

a la imquidad para

wv

de la

oouA.a

Ja

iniquidad

as

ahora

presentad

Jos miembros

OtKmocrvi: de; ytacrv.

de vosotros siervos de la

justicia

para santificacin.

Notas y anlisis del texto griego.


Ei ve1'$oolo abre ooa e:xh:ortaoin oomo consecuencia de la ensefianza anterior:
Av$p(~wov, caso acusativo neutro sinsular del adjetivo humano, ya que se trata de un
adje'livo que establece la eondicin de lo que es~ debe traducirse como h'llmano; A.tyw,
primera pmona sinsular del presente de indicativo en voz activa del verbo IJ:yw,
ho~ar:,, tkcir, aqui digo; oid, preposicin de acusativo por causa, por; 'tiiv, caso
acusativo femenino singular del artculD determinado la; d<:r&tvsiav, caso acusativo
femtttinq sin~ar del ~ustantivo que d~ota debi/Jdad; ii<;, caso genitivo femenino
sin~ar del artculo determinado declinad() de la; G'(Xj)Ko~. caso genitivo femenino
sinsular del sustantivo came; .uiv, caso genitivo de la segunda persona plutal del
pronombre personal declinado de vost>tros; c0cm&p, adverbio de modo como, as como;
ydp, coajuncin causal porque; 11:ap&CJtt]~a,;e, segunda persona plural del aoristo
prlmet'O de indcativo en voz activa de] verbo 'ldpl;l"tqt, presentar, presentarse, poner
s d~posicin, aqu present'1$lda; ia, (;MO acusativo neutro plural del artculo
determinado los; A.fl, caso aousafiivo neutro plural del sustantivo que denota
miemitos; .uiv, caso genitivo de la segunda persona plural del pronombre personal
deelinado de vosotros; oi>A.a, caso acusatjvo neutro plural del ~jetivo siervos, que
estn (),l servicw, esclavos; iij, caso 4ativo femenino singular del artculo detenninf!do
deelinado a la; ci1m0apCJ~, caso dativo femenino sin~ar del sustantivo que denota
impureza, inmoralidad; 1('.a,1,, conjuncin copulativa y; tij, caso dativo femenino

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

497

singular del articulo determinado declinado a la; <ivo~. caso dativo fem(ltlino
singular del sustantivo iniquidad; &~. preposicin de acusativo para; 1i'!1v, caso
acusativo femenino singular la; dvoktv, caso acusativo femenino singular 'l
sustantivo iniquidad; O'tro<;, adverbio de mooo asi; vv, adverbio de tiemp<> ahora. al
presente; 1tapaottfcra-rs, segunda persona plural del aoristo primero de impetativo ea
voz a<:tiva del verbo mx.ptm11i, presentar, pmentarse, poner a duposicirt:T a{;\ul
presentad; 1a, caso acusativo ntmtro plural del articlo detemlinaoo los ~1'}. casq
acusativo neutro plural del sustantivo miembros; }v, caso gentivo de ta segunda
persona plural del pronombre pe:nwnal tinado de wsotros; ooui...a, e~ acusati~
neutro plural del adjetivo, siervos, esdaVQS; ri,i, caso dativo femenino singular dcitl
artculo determinado declinado a la; 5iitat~VIJ, caso dativo femen.in<> siQ!U 4fl
sustantivo justicia; &le;, preoposicin de acusativo, para; :ytaov, cas acusativo
masculino singular del sustantivo santificacin.
'Av8pwmvov 'Atyw Cha -riv dcr8w:iav fe; crapKoc; owv. La
transformacin producida por la gracia en el cristiano es de tanta importancia
que el apstol va a apelar a un lenguaje comprensible para que no haya duda en
el alcance y significado del cambio operado. El modo de expresar la verdad se
hace por medio de un vocabulario propio de hombres, tomado de las palabras
comunes entre los romanos. Esta forma de expresar la verdad se debe a la
humana debilidad de los destinatarios, ya que como hombres, tienen un
conocimiento limitado y, por tanto, una limitada capacidad de comprensin. La
debilidad propia del hombre, en su mente limitada como hombre, es incapaz de
alcanzar a comprender la dimensin del pensamiento divino, solo comprensible
al propio Espritu de Dios (1 Co. 2: 11 ). El hombre, an el ms espiritual, es
incapaz de alcanzar la profundidad del pensamiento de Dios (1 Co. 2:10). No
cabe duda que el Espritu revel a los apstoles el conocimiento profundo del
propsito divino (G. 1:12, 16), y que el mismo Espritu capacita a los
cristianos para entender -en la dimensin en que humanamente es posible- el
conocimiento de Dios (8:16; 1 Co. 12:13). Es el Espritu el que capacita al
creyente para adquirir el conocimiento de la sabidura de Dios (Ef. 1: 17). Estas
cosas de Dios se hacen incomprensibles al no regenerado (1 Co. 2:14). Todas
las cosas de Dios se deben discernir espiritualmente, pero, no todos los
cristianos viven en la plenitud del Espritu que les capacita para entender lo
profundo de Dios. Esa es la referencia que se hace aqu a la humana debilidad
de los lectores.
W<J'7tEp yap napEcrncra'tE -ra A1l wv oou'Aa 'tlJ dKa8apcr~
dvo~ de; -riv dvoav. Los lectores deben entender claramente
que pecado y justicia no son dos tiranos que estando en el mismo nivel
procuran para s mismos el servicio de los hombres, sino que deben comprender
que hay una superioridad de un amo frente al otro. De ah que slo el servicio a
la justicia es verdaderamente obediencia, mientras que el servicio al pecado
constituye una desobediencia y un posicionamiento de esclavitud voluntaria al
Kat -rij

498

ROMANOS VI

sistema del que fueron rescatados. En la esclavitud del pecado la vida estaba
entregada a la inmundicia, los miembros era esclavos de la iniquidad. Nada
mejor que la lista de lista de actos de impiedad en que el hombre natural vive
para entender esto; Pablo ensea que la injusticia, es la forma de expresin de
una vida bajo el pecado: "No sabis que los injustos no heredarn el reino de
Dios? No erris; ni los fornicarios, ni los idlatras, ni los adlteros, ni los
afeminados, ni los que se echan con varones, ni los ladrones, ni los avaros, ni
los borrachos, ni los maledicientes, ni los estafadores, heredarn el reino de
Dios. Y esto erais algunos; mas ya habis sido lavados, ya habis sido
santificados, ya habis sido justificados en el nombre del Seor Jess, y por el
Espritu de nuestro Dios" (1 Co. 6:9-11). Quienes viven el pecado sirviendo a
la iniquidad, algunos de cuyos valores se dan en los versculos anteriores, no
son de Dios, por tanto no heredaran el reino. El cambio en la gracia es evidente:
Las cosas que eran el modo de vida de algunos de los que ahora son creyentes,
todas ellas en el rea de la impiedad y de la injusticia, fueron canceladas para
los creyentes mediante la obra de Cristo que los lav de la corrupcin del
pecado, ya que en el momento de creer se produce la liberacin del viejo
hombre y el revestirse del nuevo (Ef. 4:22, 24). En el lavamiento se produce la
purificacin moral y espiritual que Dios demanda para el creyente. El mismo
Jesucristo fue hecho santificacin, de manera que a la limpieza de la corrupcin
del pecado corresponde la santificacin de vida. Ellos deben entender que este
es un estado definitivo, posicionalmente en Cristo (1 Co. 1:30). Los cristianos
han sido separados para Dios como un pueblo santo (1 P. 2:9). La ocupacin de
los tales ya no es el pecado sino la santificacin (Fil. 3: 12). El nico modo
vlido de vida es la santidad ( 1 P. 1: 14-15). Adems el cambio afect a la
responsabilidad penal del pecado habiendo sido justificados en Cristo,
declarados justos por Dios y revestidos con la justicia del Seor Jess. Esta
justicia imputada exige vivir en la justicia. El creyente debe vivir una vida
concordante con esa posicin alcanzada por gracia.
o1"wc; vGv napacntjmni:: 'Ca /..r wv oG/..a 1"lJ 8tKmom.5vi:
de; ymcrv. En ese sentido el apstol exhorta a que los creyentes presenten
sus miembros para servir a la justicia. No es tampoco aqu una opcin de vida,
ya que el verbo en imperativo lo convierte en un mandamiento. Adems estando
el presente de imperativo, enfatiza la urgencia de la accin. El resultado de
presentarse para servir a la justicia trae como consecuencia la experiencia vital
de la santificacin. El nfasis notorio est en la santidad de vida, que es la nica
propia de la obediencia a Dios. La santidad es la forma de vida natural de quien
ha sido libertado de la esclavitud del pecado.

RESULTADOS DE LA IDENTIFICACIN CON CRISTO

499

20. Porque cuando erais esclavos del pecado, erais libres acerca de la justicia.
oi-E yap

80GA,01 li-E il<; ap't"a<;, EAE8Epo1 li-E i-ij 8tKmocrv1J.

Porque cuando esclavos erais del

pecado,

hbres

erais

a la

1ust1cia.

Notas y anlisis del texto griego.


Reforzando la enseanza, escribe: lhs, conjuncin temporal cuando; yd:p, conjuncin
causal, porque; oouA.oi, caso nominativo masculino plural del sustantivo sifJl'VOS,
esclavos; ii't&, segunda persona plural del imperfecto de indicativo en voz actva del
verbo i;l, ser, aqu erais; Tfl<;, caso genitivo femenino singular del articulo
determinado dednado del; dap-ra;, caso genitivo femenino singular del sustltliivo
pecado; 81.&0spot, caso nomnativo masculno plural del adjetivo libres; ~ti?,
segunda persona plural del imperfecto de indicativo en voz activa del Vl!tbo s\.i,\, ser#
aqu erais; tij", caso dativo femenino sngular del artculo determinado declinado a la;
oum10crV1J, caso dativo femenino singular del sustantivo justicia.
oi-E ycip 80GA,01 li-E i-11<; api-a<;, EAE8Epot i]i-E i-ij 8tKat0crV1J.

El esclavo del pecado era libre en cuanto a la justicia, puesto que no poda servir
en dos mundos contrapuestos en realidad e inters. Era una libertad esclavizante,
no sujeta a la justicia de Dios y generadora de muerte. Debe entenderse bien que
al decir Pablo que erais libres de la justicia no indica que la justicia no debiera
practicarse, sino todo lo contrario, eran libres a causa de la imposibilidad de vivir
en ella. El deseo e inclinacin del que vive en el mundo del pecado es orientada
hacia l, por tanto, no puede servir ni desear la justicia de Dios. Todo cuanto es de
Dios es locura a los que se estn perdiendo.
Pablo dijo antes que estaba hablando en trminos humanos y no hay duda
que lo hace as, sobre todo cuando en aparente correlatividad sita la expresin
libre del pecado con la de lzbre de la justicia, como si se tratase de dos mbitos en
un mismo plano o del mismo nivel. Sin embargo es una imagen extraordinaria
porque ilustra lo que debiera sentir el cristiano en el servicio a la justicia. De la
misma manera que el pecador no regenerado se entrega con delicia a practicar la
inmoralidad en el mbito del pecado, as tambin el creyente debiera entregarse
con mayor intensidad a vivir la justicia en el mbito de la santificacin.
La exhortacin demanda un posicionamiento para el creyente. ste debe
querer ahora slo lo que Dios quiere. El servicio a la justicia debe hacerse con la
misma disponibilidad con que present sus miembros a la impureza y a la
iniquidad. La santificacin debe ser lo que se procure con mayor intensidad, como
antes en el otro modo de vida se procuraba la inmundicia. No hay posibilidad de
una vida en los dos mbitos. Ser amigo del pecado es ser enemigo de la justicia y
constituirse en enemigo de Dios. La gravedad de la situacin debiera hacemos
reflexionar a cada uno.

500

ROMANOS VI

21. Pero qu fruto tenais de aquellas cosas de las cuales ahora os


avergonzis? Porque el fin de ellas es muerte.
va ouv Kapnov ixi::E i::

Ecp' oic;

(,Qu, pues,

De los que ahora

fruto

tenais entonces?

vv Ena1crxvacr8E,
os avergonzis

o yap
porque el

'tA.oc; EKEvwv 0civmoc;.


fin

de estos

muerte

N$.W y m:l:llsis del texro griego.

~o ~ los lectores med:laJ'!te una p:rel$ta retrica.~ escribe: 'tVl'.l,


~vo ~ihlo ,singular del adJeti:Yb y pronwnt>:re interrogativo qu; oov,
~W::a cMl.tin\18.tiva puet; Kap1K>v, ca.so acusativo masculino sb:lgular del

SUstraMivo cque denota fruto; i'.l,&'ts, se~ ~' pl~l del imperf~ro de
j~ en voz activa del verbo ~i.. te~r'l iJ<l:q teniats; i:'t&, adverbio de tiempe
Mtoi#Cs; it f-Orma ijUe adopta ta pttpOJi<;:in 4e dativo z P<>t elisin de la t final y
asimitacl6n de la 11: ante vocal o diptongo ~n aspiraiu. y que siguifica sobre, a,
junto JI., anti!, cqn basfil en, referente a, dun:mte, adpnti.s de, defo para, por, contra; oi<t,
caso dativo neutro plural del p:r<nom'b:re relativo los que; wv, adverbio de tiempo
'Fa> !~aiaiv$a0$t segunda ,Persona plural del presente de md:lca.tivo en voz media
dct verbo e'ltct.tO-XvoJ.Lct.t, avergnnzarse. ~qui ns avergcmzis~ -ro, caso nommativo
iil!'mfo smgttar del articulo detemrlnado k>; ydj:>t conjuncin causal porque; 't'sA.a<;.
easb Mmmadiv~ neutro singular del sustantivo .ft1t, ftmil. trmino, aqui como fin;
killh~v ca.so genitivo neutro plural del p:ro11mnbre demostrativo declmado tle stos;
ed.v~~. ca.so nommativo masculmo sifigular del sustantivo muerte.
T

iva ouv Kapnov ixi::i:: E f:cp' otc; vGv f:nmcrxvEcr0E, o yap


'tA.oc; EKEvwv 0dvaoc;. Una pregunta retrica que exige una respuesta
negativa, conduce a los lectores a una reflexin. El apstol les hace considerar
sobre las cosas que antes practicaban en el pecado de las que ahora, como
creyentes, se avergenzan. Todas aquellas expresiones de iniqmdad e
inmoralidad han cambiado de condicin para el cristiano, a causa de su nueva
posicin en Cristo. La prctica libertina en el pecado ocasionaba un resultado
que era la muerte. El apstol utiliza el sustantivo fruto para referirse a la
consecuencia final de las acciones en el pecado. Las acciones en el pecado
aparecen a la vista del creyente como un fruto podrido, algo despreciable y
contaminante, de lo que no cabe sino sentir vergenza.

22. Mas ahora que habis sido libertados del pecado y hechos siervos de
Dios, tenis por vuestro fruto la santificacin, y como fin, la vida eterna.
vuvl 08

EAEU0Epw0V'tE<;

Mas ahora habiendo sido libertados

exi::i:: ov Kapnov wv
tenis

el

fruto

ano ilc; ap'tac;


del

pecado

oouA.w8V'tE<; OE 0 E>E0
y hechos siervos

a Dios

de; ytacrv, o 88 A.oc; 1'.;wiv alwvtov.

de vosotros para sant1ficac1n

y el

fin

vida

eterna

ESCLAVITUD LEGAL Y LIBERTAD EN CRISTO

561

Es necesario, sin embargo, que sepa aquel que clama que mientras viva lo
har en el cuerpo de humillacin, hasta el momento en que sea transformado a
la semejanza del cuerpo glorioso del Resucitado (Fil. 3 :21 ). Sabe que la lucha
entre deseo y accin continuar, pero intuye que debe existir un remedio que
permita sin desalentarse vivir la vida que corresponde al nuevo nacimiento. Esa
seguridad de ser odo en el clamor de la angustia vital, tendr respuesta en el
siguiente versculo.

25. Gracias doy a Dios, por Jesucristo Seor nuestro. As que, yo mismo
con la mente sirvo a la ley de Dios, mas con la carne a la ley del pecado.
xpu; 1 f: 'tcV 0i:;c)
Mas gracias

auTo<;

f.yw

yo mismo

'Iricrou Xptcrwu wu Kupou iiwv. "Apa ouv

TcV f:v

Jesucristo

de pecado.

el

Seor

vo1 ouA.i:;w vw

ciertamente con la mente

v) ap'tU<;.
a ley

ta

- a Dios por

sirvo

a ley

nuestro.

As,

pues

0w0 Tij f: crapKt


de Dios y con la

carne

562

ROMANOS VII

determinado el; Ele), caso dativo masculino singular del nombre propio declinado a
Dios; Btd, preposicin de genitivo, por medio de, por; 'I11croi5, caso genitivo
masculino singular del nombre propio Jess; Xpicno\5, caso genitivo masculino
singular del nombre propio Cristo; wG, caso genitivo masculino singular del artculo
determinado el; Kupou, caso genitivo masculino singular del nombre comn, en este
caso propio al referirse a Dios, Seor; liwv, caso genitivo de la primera persona plural
del pronombre personal declinado de nosotros; "Apa:, conjuncin consecutiva, as;
ouv, conjuncin causal, pues; mhi;, caso nominativo masculino de la primera
persona singular del pronombre intensivo yo mismo; syro, caso nominativo de la
primera persona singular del pronombre personal yo; 4>, caso dativo masculino
singular del artculo determinado declinado con el; &v, partcula afirmativa que se
coloca siempre inmediatamente despus de la palabra expresiva de una idea que se ha
de reforzar o poner en relacin con otra idea y que, en sentido absoluto tiene oficio de
adverbio de afirmacin, como ciertamente, a la verdad; vot, caso dativo masculino
singular de sustantivo que denota mente; ooulvsw, primera persona singular del
presente de indicativo en voz activa del verbo oouA.i::w, servir, aqu sirvo; vq>, caso
dativo masculino singular del sustantivo declinado a ley; 0i;ou, caso genitivo
masculino sngular del nombre propio declinado de Dios; J, caso dativo femenino
singular del artculo determinado declinado con la; 15&, partcula conjuntiva que hace las
veces de conjuncin, con sentido de pero, mS' bien, y, y por cierto, antes bien; cra:pK't,
caso dativo femenino singular del nombre comn carne; vw, caso dativo masculino
singular del sustantivo declinado a ley; dapa:s, caso genitivo femenino singular del
sustantivo declinado de pecado.

xpu; 88 t4} 0s4} 8ta 'Ircroo Xpmwo too Kopoo Ywv. La


respuesta a la pregunta de la desesperacin se establece admirativamente en el
versculo. No es el creyente el que tiene que superar la situacin con sus
fuerzas, es Dios, por medio de Jesucristo que lo hace posible, rescatando el
cuerpo que est sujeto al pecado, de toda condenacin de la ley.
Las variantes de lectura del versculo pudieran significar una dificultad
interpretativa. La primera, que es la del texto griego en el interlineal, debiera ser
la ms firme, enlazando con un mas, la pregunta que antecede con la gratitud
que sigue, la lectura sera "mas gracias a Dios", siendo de Dios de quien
proviene la solucin al problema, se le agradece y alaba por ello. Otra lectura no
vincula con un mas a lo que antecede y es como si se cortase el hilo en la
angustia de la pregunta para pasar a otra situacin, agradecer a Dios desde el
corazn cristiano por la obra de Jesucristo. Una tercera lectura es la gracia de
Dios por Jesucristo, lo que supone entrar directamente en la resolucin del
problema que se establece en una accin de la gracia en base a la obra eficaz de
Jesucristo. La cuarta alternativa en lectura es simplemente una expresin de
gratitud: "gracias a Dios por Jesucristo", que supone una gratitud por una obra
que resuelve el problema planteado. Finalmente -aunque hay otras alternativas
de lectura menos importantes- se lee tambin en una de ellas: "gracias a
nuestro Seor Jesucristo". Con todo, se aprecia claramente que las alternativas

ESCLAVITUD LEGAL Y LIBEftT AD EN CRISTO

563

de lectura no desvirtan en ningn caso la forma de resolucin de la angustiosa


pregunta. Desde la lgica humana la pregunta quedara sin solucin: "Quin
me librar de este cuerpo de muerte?", la nica respuesta vlida sera un
enftico "Nadie!". Cualquier otra respuesta sera contraria a la "ley del
pecado" que conlleva irremisiblemente una s~ntencia de muerte escatolgica y
definitiva. La accin de gracias que el apstol introduce, es la consecuencia a lo
que antes dijo: "Pero ahora estamos libres tie la ley, por haber muerto para
aquella en que estbamos sujetos, de modo que sirvamos bajo el rgimen nuevo
del Espritu y no bajo el rgimen viejo de la letra" (v. 6). Nadie ms que Dios
poda dar la liberacin a este cuerpo sujeto en esclavitud al pecado y, por
consiguiente, perdido bajo la ley; y es Dios <Juien lo hace mediante la muerte
redentora de su Hijo Jesucristo y de su resurreccin. De modo que, cualquiera
que sea la alternativa de lectura que se tome, la gratitud a Dios se hace por la
obra realizada por medio de nuestro Seor Je5iucristo. No hay justificacin para
las acciones impas y pecaminosas que la viejil naturaleza genera en el creyente,
pero de toda condenacin legal ha sido rescatado por la obra de Cristo y, es
ms, por el bautismo del Espritu est, no slo unido a Cristo, sino en Cristo
mismo, viviendo en l en una esfera de poder que le permite una experiencia de
vida santa, en obediencia a la voluntad de Dios, a pesar de sus ocasionales
cadas consecuencia del obrar de su vieja naturaleza.
La identificacin con Cristo en su muerte y resurrecc1on responde
definitivamente a la liberacin que el creyeote anhela en el conflicto que se
produce en la intimidad de su persona. Es el resultado de volver la vista con fe
a Jess. De la misma manera que se produjo la salvacin, con el perdn de los
pecados y la dotacin de vida eterna, cuando en un acto de fe se entreg la
vida al Salvador, as tambin se alcanza la santificacin en un mismo acto de
fe y entrega de la vida al Resucitado que tiene poder en cielos y tierra (Fil.
2:9-11 ). En el momento en que el pecadO( regenerado, angustiado ante la
imposibilidad de hacer lo que quiere pero que no puede, vuelve su vista a
Jess en una entrega incondicional para la santificacin, concluye el conflicto
y nace la victoria. El cristiano se da cuenta que es asunto perdido el esfuerzo
personal para vivir conforme a las demiindas de Dios. Adquiere clara
conciencia de que aunque luche hasta la desesperacin no encontrar victoria
por su propio esfuerzo. Es entonces cuando el alma se vuelve al Seor,
dndose cuenta entonces que est en el terreno de victoria porque est en
Cristo mismo. Es ah cuando el Espritu, por la Palabra, nos hace ver que la
victoria no est en lo que hagamos, sino en el hecho de que por identificacin
con Cristo hemos muerto en l al pecado. En esa identificacin se produce
tambin la muerte a la ley del pecado e inclvso a las demandas condenatorias
de la ley de Dios, que dio el poder al pecado.

564

ROMANOS VII

El cristiano es perdonado totalmente de cuanto ha hecho y har por lo


que Jess hizo por l en la Cruz. Esa obra expresada en el mensaje del
Evangelio, es "poder de Dios para salvacin a todo aquel que cree" (1: 16).
La verdadera libertad est en Jess y es l mismo en el cristiano. As lo dijo
l, a los religiosos de su tiempo que se consideraban libres siendo esclavos:
"As que, si el Hijo os libertare, seris verdaderamente libres" (Jn. 8:36).
Esta verdad no se entiende claramente por muchos. No se trata de una
liberacin puntual, es decir, liberacin en un momento de una situacin
determinada. Algunos entienden que esto tiene que ver con la liberacin de la
responsabilidad penal del pecado para el que cree. Es decir, Jess libera al
pecador que cree de la condenacin eterna. Sin embargo, lo que est diciendo
el Seor es que slo l opera libertad, siempre. De otro modo, slo cuando el
Hijo libera se es verdaderamente libre. Supone esto que la libertad est en
vivir a Cristo. Ese es el gran secreto victorioso de Pablo: "Todo lo puedo en
Cristo que me fortalece" (Fil. 4: 13). El poder liberador de Cristo se
experimenta en la medida en que dejando a un lado el sistema religioso se
vive a Cristo en el poder del Espritu. La misin de la tercera Persona Divina,
es reproducir el carcter moral de Cristo en la vida del cristiano (G. 5:22-23).
En esa nueva forma de vivir hay victoria sobre la carne que mora en nosotros.
No se establece carga alguna para el cristiano, slo la demanda de "vivir en el
Espritu" (G. 5: 16). Cualquier sistema religioso, por piadoso que parezca, es
un peso carnal colocado sobre el cristiano que le lleva, tarde o temprano, a la
desesperacin de no poder alcanzar las metas sealadas para ese estilo de
vida. Pablo tuvo mucho cuidado en enfatizar que cualquier sistema pietista
que busca agradar a Dios mediante un trato duro en disciplina de vida, no es
espiritual sino mundano y, por tanto, carnal (Col. 2:20-23). La consecuencia
que este sistema produce es siempre grave; en algunos los reviste de angustia
culposa porque no son capaces de vivir conforme a las normas del sistema y
mucho menos a las demandas de la ley de Dios; en otros, hastiados de luchar
sin conseguirlo, los lleva a una laxitud moral que los hace caer reiteradamente
en el pecado. Es notable apreciar que las manifestaciones ms graves de
pecado suelen darse precisamente en grupos que enfatizan el sistema para
alcanzar una santidad prctica. La victoria est en Jess y se alcanza por
medio de la fe en l. Con claridad lo expresa el apstol Juan: "Porque todo lo
que es nacido de Dios vence al mundo; y esta es la victoria que ha vencido al
mundo, nuestra fe" (1 Jn. 5:4). El camino de la fe es el ms repulsivo para la
carne, porque no le deja ninguna opcin. No se trata de dejar algo a la energa
del hombre y otro -aunque sea mucho- al poder de Dios. La carne permitir
cualquier tipo de sacrificio, pero nunca estar de acuerdo con la muerte que se
produce por identificacin con Cristo, porque la deja inoperante. La fe
verdadera comienza en el acto de creer en Cristo desde la impiedad del
pecador. All morimos con l y all vivimos ya con l. Nuestra justicia y

ESCLAVITUD LEGAL Y LIBERTAD EN CRISTO

565

nuestra fortaleza quedaron eliminadas en el momento que morimos con Cristo,


para que ni las deseemos, ni volvamos a ellas jams.
"Apa ov au'toc; f.yw 'tW f:v vo't 8ouA.Ew vcv E>wG 'tlJ 8f:
crapKt vcv ap'tac;. Pablo desea recalcar tambin el principio bblico de
que el creyente no es impecable. Eso ocupa la segunda parte del versculo. La
clusula final es determinante para ello. No puede tomarse como una
interrogacin que supondra una nueva pregunta sin respuesta; es una absoluta
afirmacin. Es la conclusin resumida de todo cuanto ha estado enseando
antes. Esta ltima parte exige la respuesta afirmativa que suceder en el
siguiente captulo 8: l. En esta segunda parte se afirma que el yo est al
servicio simultaneo de dos seores, actuando estos especialmente en dos
centros de la persona, la mente y la carne. Con la mente sirve a la ley de Dios,
mientras que con la carne a la del pecado. El nfasis recae sobre la persona y
no sobre elementos de ella, como lo demuestra el uso del pronombre enftico
"yo mismo" con el que se encabeza la afirmacin. Es decir, soy yo mismo el
que sirve a la ley de Dios y a la carne. Es evidente que la mente expresa la
comprensin intelectual de la vida a la que accedi por la regeneracin. Esta
mente -no renovada, sino nueva- ama la ley de Dios y se orienta hacia ella. Es,
precisamente, en la mente donde se inicia la pre-actividad, es el primer
elemento volitivo de la persona que genera el pensamiento que el alma anhela,
que el espritu sopesa, que la conciencia juzga y que el cuerpo ejecuta. Esta
mente est impulsada hacia Dios y hacia la obediencia a Su voluntad. Pero, no
es menos evidente, la presencia de la vieja naturaleza que es carne y que, por
ello est orientada hacia el pecado y la muerte. Ambos elementos funcionan
en la persona. De ah que el sujeto de atribucin de ambos es la persona, de
ah que Pablo diga "yo mismo". As concluye en la comprensin necesaria
que todo cuanto fuese hecho por la carne, por el poder de la vieja naturaleza,
estaba irreversiblemente orientado al pecado, mientras que la victoria
descansaba en la conduccin de vida por la parte espiritual de la nueva
naturaleza consecuencia de la regeneracin, conducida e impulsada por el
Espritu Santo. El secreto est en dejarse conducir por el Espritu en
dependencia plena de l, como se ver en el siguiente captulo.
La victoria es por medio de Jesucristo. El pecado es perdonado en l,
en toda su dimensin (Col. 1:14). Por medio de l, en la vida cotidiana, el
creyente es llevado siempre en triunfo (2 Co. 2:14). El secreto victorioso no
est en la religin sino en la comunin con Cristo, porque separados de l
nada podemos hacer (Jn. 15 :5). La fortaleza para la victoria no est en
nosotros sino en la fuerza de Jesucristo comunicada por medio del Espritu.
De ah que Pablo exhorte a los hermanos efesios: "Por lo dems, hermanos
mos, fortaleceos en el Seor, y en el poder de su fuerza" (Ef. 6: 1O). La base
de la fortaleza no est en sus capacidades personales sino en el poder del

566

ROMANOS VII

Seor. Los cristianos son fuertes en la medida en que estn vinculados con
Cristo y reciban de l su poder. Solo en la medida en que el Seor sea su
poder, ellos sern investidos con el poder de Su fuerza. La fortaleza del
cristiano est en el Seor, de modo que el sentido del imperativo del verbo
fortaleceos, equivale a mantenerse asidos a la fuerza de Cristo; en otra
manera, vivir sujetos y dependientes del poder del Seor. El gran discurso del
Resucitado tiene que ver con su poder: "Toda potestad me es dada en el cielo
y en la tierra" (Mt. 28: 18). En ese poder estn los recursos victoriosos para la
vida cristiana, que no se alcanzan por comprensin intelectual de esa realidad,
sino por experiencia vivencial de ese poder en la accin del Espritu Santo. El
poder absoluto y supremo de Jess est vinculado por su propia determinacin
a los cristianos: "y he aqu yo estoy con vosotros todos los das, hasta el fin
del mundo" (Mt. 28:20). Esto que se llama promesa es ya en s misma una
gloriosa realidad. La introduccin de este compromiso es muy enftico, la
expresin traducida por he aqu, expresa una llamada de atencin intensa,
como si Jess dijese "Mirad! yo estoy con vosotros siempre". Debemos
tomar buena nota de esto, prestar atencin a este compromiso de Jess. El
mismo Seor que se ha manifestado como revestido de poder y autoridad
suprema en cielos y tierra, est con cada uno de los suyos siempre. No slo en
cuanto a extensin de tiempo, sino a continuidad; no solo por siempre, sino en
cada instante. En medio de las pruebas, del sufrimiento, de la tristeza y del
dolor, est l al lado? no, ciertamente, sino en nosotros. No est prximo,
que ya sera una gran bendicin, est presencialmente en cada uno en todo
momento y en cada circunstancia. En todo momento Aquel en quien
descendi la gracia (Jn. 1: 17), dar la provisin de gracia suficiente para
cualquier necesidad, conduciendo en l a todos los suyos en continua victoria.
Por eso la Escritura recoge la promesa: "pero l da mayor gracia" (Stg. 4:6).
No cabe duda que la promesa de su presencia tiene relacin directa con Ja
evangelizacin del mundo, porque no puede concebirse evangelizacin sin
testimonio visible de Cristo en aquellos que Jo proclaman. El Seor est en
nosotros, por tanto somos vencedores en l y los fracasos espirituales en Ja
andadura cristiana son evidencias de que mientras estemos en la carne, la vieja
naturaleza est en nosotros. Debemos reconocer nuestros fracasos pero no
para recordarlos en angustia, sino para que, dejndolos a un lado como errores
del camino, prosigamos al blanco de nuestra vida de fe (Fil. 3:13-14). Con
todo, debemos entender que no podemos quedar impasibles y sin
preocupacin alguna por el pecado, como si fuese algo irremediable. Hay una
accin personal para la que no cabe excusa alguna: "Pero l da mayor gracia.
Por esto dice: Dios resiste a los soberbios, y da gracia a los humildes.
Someteos, pues, a Dios" (Stg. 4:6-7a). La condicin est en someterse a Dios.
En otras palabras, dejarse conducir por el Espritu (G. 5: 16). Es necesario
mirar slo a Jess. Cuando somos cautivados por l es cuando dependemos de

ESCLAVITUD LEGAL Y LIBERTAD EN CRISTO

567

l y cuando alcanzamos victoria en l. Caben aqu como un excelente


resumen las palabras del viejo himno:
Cautvame, Seor,
Y libre en ti ser;
Anhelo ser un vencedor,
Rindindome a tus pies.
No puedo ya confiar,
Tan slo en mi poder.
En ti yo quiero descar1sar,
Y fuerte habr de ser.
Mi dbil corazn
Vacila sin cesar,
Y es como nave sin timn
En turbulento mar.
Concdele, Seor,
Perfecta libertad;
Envulvete en tu santo amor,
Y libre as ser.
Cautvame, Seor,
Que en ti mi voluntad
Tendr un bautismo de vigor,
Firmeza y santidad.
Podr la tentacin
Mi vida sacudir;
No habr ms cierta proteccin
Que la que encuentre en ti.

CAPTULO VIII
LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU
Introduccin.

En el captulo anterior se puso de relieve la vida fracasada de quien


quiere alcanzar victoria espiritual por sus propios medios. El contraste entre el
deseo del hombre interior creado "en Cristo Jess para buenas obras", y la
accin de la carne, genera un conflicto grande, que es resulto por el poder de
Cristo (7:25). Este poder de Dios se manifiesta ahora en la vida del creyente,
mediante la presencia del Espritu Santo. La obra de Cristo hace al pecador libre
de la pena del pecado, por lo que ya no hay condenacin alguna para l (v. 1).
El poder del pecado quedar controlado en aquel que se deje conducir por el
Espritu de Dios, que mora en el creyente (v. 9). Estos que se someten a la
voluntad de Dios, son los que "andan en el Espritu" y, por tanto, quienes
agradan a Dios. No estn bajo el control de la carne para practicar sus pasiones
corruptas, sino bajo el del Espritu para vivir una vida de justicia que honra y
glorifica a Dios.
El captulo est estrechamente vinculado con el precedente mediante la
expresin final del anterior: "Mas gracias doy a Dios, por Jesucristo Seor
nuestro", por medio de quin -como dice en el primer versculo de este
captulo- "ninguna condenacin hay" (v. 1). La sustitucin de Cristo ha quitado
la responsabilidad penal del pecado para todo aquel que cree. La gracia oper en
el creyente para hacer posible lo que la Ley, en ningn modo hubiera podido
hacer. Esta obra divina permite al creyente estar bajo una fuerza espiritual
superior a la de la carne que mora en l, es el poder omnipotente del Espritu
Santo que conduce a una vida conforme a la voluntad de Dios, imposible desde
la obra humana. Estos ya no viven "segn la carne, sino segn el Espritu" (v.
9). Por esta razn su vida puede ser agradable a Dios. De ah que el nfasis
general del pasaje conduzca a la reflexin sobre la necesidad de vivir en
dependencia del Espritu y en armona con Su voluntad.
Quienes viven en esta manera entienden que han alcanzado una nueva
relacin con Dios, que es la de hijos, en la grandeza de haber sido colocados en
la posicin de "herederos de Dios y coherederos con Cristo" (v. 17). En esa
condicin son tratados por Dios como Padre a hijos, proveyndoles de la gracia
para superar las dificultades e incluso la angustia en que puedan encontrarse
como personas vivientes en este mundo (vv. 19-23). Las circunstancias adversas
se ven ya desde la perspectiva de la esperanza, mediante la ayuda del Espritu y
la intercesin que hace a favor de los creyentes (vv. 26.27).

570

ROMANOS VIII

La conclusin se proyecta hacia la grandeza del amor de Dios


directamente orientado hacia quienes son suyos, no slo con el disfrute de la
esperanza y de bendiciones eternas en el plan de salvacin (vv. 28-30), sino con
la provisin de su gracia en cada instante, sabiendo que quien ha dado a su Hijo,
da tambin con l todas las cosas (vv. 31-36). La aparente derrota de la carne en
el cristiano se cambia en victoria continuada por la obra de Dios orientada a
quienes ama, dando la certeza de que nada ni nadie podr separar al creyente de
la realidad "del amor de Dios que es en Cristo Jess Seor nuestro" (vv. 3739).
El bosquejo analtico para el estudio del captulo, es el mismo que se
anticip en su lugar:
1. Un nuevo poder en la vida: la obra del Espritu Santo (8: 1-17).
1.1. Liberacin del pecado (8: 1-8).
1.2. Liberacin del cuerpo (8:9-11).
1.3. Liberacin de la esclavitud (8:12-13).
1.4. Liberacin de los hijos de Dios (8:14-17).
2. Glorificacin: conformidad con el Seor de la justicia (8: 18-39).
2.1. Los sufrimientos de la vida presente (8: 18-27).
2.1.1. Sufrimientos de la creacin (8: 18-22).
2.1.2. Sufrimientos de los creyentes (8:23-25).
2.1.3. Intercesin del Espritu (8:26-27).
2.2. La gloria que ser manifestada (8:28-30).
2.3. Himno de seguridad y alabanza (8:31-39).
Un nuevo poder en la vida: la obra del Espritu Santo (8:1-17).
Liberacin del pecado (8:1-8).
l. Ahora, pues, ninguna condenacin hay para los que estn en Cristo
Jess, [los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espritu].
Ou8f;v 1 apa vuv K<X'tKpta 'tot<; {;y Xptcr-r<) , I11crou.
As ninguna

ahora condenacin

a los en

Cristo

Jess.

Critica textual. Lecturas alternativas.


1

Ou3sv p<X. wv tcm:cfa:pta. 1:0'1; ev XptO"'tcQ 'Iricrou, entonces, ahora ninguna


condenacin a los en Cristo Jess, la lectura ms firme, atestiguada en ~*, B, C 2, D*, 6,
424c. 1506, 1739, 1881, itb, d*, g, mon, copsa, bo, armms, geo1, Marcinsegn Adamancio,
Origenes1\ Atanasio, Diodoro, Ddimo, Cirilo, Ambrosiaster, Agustn.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPIRITU

571

'Ircro i] Ka:ra crdptca m:ptnatoucrtv, ... "Jess, que no andan segn carne",
lectura poco segura, que aparece en A, D\ 'P, 81, 256, 263, 1319, 1573, 1852, 2127, itd2.
r, mon2, vg, syr", armms, Crisstomo, Victorio de Roma, Jernimo, Pelagio, Speculum.
'lrcro i] tcata crdptca 1tepinatoucnv, dA.A.d tcatd 1tV&oa, " ... Jess que no
anda segn carne, sino segn Espritu", la mas insegura de las alternativas, que aparece
en 1t2, D , 33vid, 104, 424*, 459, 1175, 1241, 1912, 1962, 2200, 2464, Biz [K, L, P] Lect
itar, , syi3', geo2, slav, Cirilo1em.
En alusin a la fiabilidad del texto se tee en nota a pie de pgina (pag. 250) del Nuevo
Testamento Textual: "Al final del versculo, los mss. que sigue el Textus Recept:us
introducen la expresin del v. 4 en dos etapas: los que no andan conforme a la cerne, y
la misma clusula seguida por sino conforme al Espritu. La lectura ms corta, que
hace la declaracin mucho ms apropiada sin la calificacin que es nicamente
aplicable en el v. 4 est firmemente respaldada por antiguos representantes de los tip<>s
de texto Alejandrino y Occidental. Desde el punto de vista de las consideraciones
internas, esta pedante insercin hace especial violencia al texto pues desvirta el
propsito original de la Epstola al trasladar la clusula desde su sitio original (donde
es conclusiva) a condicional en 8: I ".
Iniciando un nuevo prrafo, escribe: Ouo&v, caso nominativo neutro singular del
adjetivo indefinido ninguno, nada, nadie, y tambin del adverbio en nada, en modt1
alguno, que constituye un elemento de negacin adjetival, aqu ninguna; dpa,
conjuncin consecutiva as; vuv, adverbio de tiempo ahora; Ka:i:cb:pia, caso
nominativo neutro singular del sustantivo condenacin; 1:01'.r;, caso dativo masculino
singular del artculo determinado declinado a los; sv, preposicin de dativo en;
Xptcrtc'Q, caso dativo masculino singular del nombre propio Cristo; 'Ircrou, caso
dativo masculino singular del nombre propio Jess.
apa vuv De la angustiosa desesperacin del final del captulo anterior,
se pasa a disfrutar del privilegio de la seguridad, expresado mediante una
afirmacin precisa: "As que ahora". Es la consecuencia de la conclusin
alcanzada en los trminos del texto anterior (7:25). El fracaso del esfuerzo
humano se hizo evidente (7:24). El pecado conduce a la muerte y al fracaso
(7:10). La experiencia de la condicin del hombre como pecador, que alcanza a
todos, ha quedado patentizada (7: 18-19). La victoria se alcanza en Cristo quien,
por Su obra, da libertad de la responsabilidad penal del pecado. Esto incluye
aquellas acciones que el cristiano llega a hacer, a pesar de no desearlo, bajo el
poder de la vieja naturaleza que reside en l (7: 19).

Ouf;v apa vuv Ka'ttcpta. La afirmacin se acenta en forma


enftica: "ninguna condenacin". La expresin tiene la forma intensificada que
elimina cualquier posibilidad de condenacin, referida al castigo impuesto por
una sentencia condenatoria establecida por un tribunal. La responsabilidad penal
del pecado ha sido extinguida plenamente por Cristo en la Cruz, por tanto, no

572

ROMANOS VIII

queda ya nada que pagar para quien se acoge por fe a la obra salvadora del
Seor. Esta es una verdad fundamental expuesta reiterada y progresivamente en
la carta (cf. 1:16, 17; 3:21, 24; 5:1,2, 6-8, 15:21; 7:6). El sacrificio sustitutorio
de Jess cancela toda deuda de pecado. Al creyente no se le han perdonado una
parte de los pecados, sino la totalidad de los mismos (Col. 1:14; 2:13). La
justificacin es asunto definitivo para quienes estn revestidos de Cristo y su
justicia (2 Co. 5 :21 ). El perdn de los pecados abre aqu la perspectiva de una
nueva realidad espiritual: la liberacin del poder esclavizante del pecado, como
manifestacin de la salvacin para el tiempo presente (6:22). Para poder llevar a
cabo la vida de santificacin es precisa la victoria sobre el poder del pecado.

'Lote; f;v Xptcn<) 'Iricrou. Esta victoria slo es posible en una posicin:
"En Cristo Jess". La liberacin tiene que ver con la condenacin de las
acciones pecaminosas del yo, bajo el influjo de la carne, a las que se ha referido
en el captulo anterior. Todas ellas son denunciadas por la Ley y acusadas por
ella, demandando la condenacin del pecador. Esa condenacin queda
cancelada definitivamente para quienes estn en Cristo Jess. La operacin que
permite a Dios retirar toda condenacin del creyente se realiza por medio de
Cristo (7:25a) y se disfruta en Cristo. La preposicin de dativo en, debe ser
considerada aqu no como instrumental, sino como posicional o local. Es decir,
los que han sido liberados por Cristo de la condenacin de la Ley, no tienen ya
su posicin en "este cuerpo de muerte" (7:24), sino en Cristo, a causa de la
identificacin con l en su muerte y en su resurreccin. Ese tiempo de victoria
se alcanza desde la muerte y resurreccin de Cristo y se hace realidad para todo
aquel que por la fe es colocado en l. Es la respuesta de seguridad a lo que dijo
antes al referirse a los que estn libres de la Ley porque murieron a ella, para
que puedan, libres de la condicin esclavizante del pecado y de la Ley, servir a
Dios en una nueva vida en el Espritu (7:6). En la gloriosa posicin en Cristo,
no puede existir ya condenacin alguna. Pero, no solo estn libres de
condenacin, sino que son introducidos en un terreno de victoria para la vida de
santificacin. No deben deslindarse excesivamente la santificacin y la
justificacin porque ambas, junto con la glorificacin, son el todo de la
salvacin. Con todo, al no haber condenacin est incluido el perdn y la
purificacin del creyente. Es necesario tener bien presente que Cristo es tanto
justificacin como santificacin para quien est en l (1 Co. 1:30).
El resto del versculo no est en los mejores textos griegos y ha sido, sin
duda, el resultado de interpolaciones. Con la expresin "en Cristo Jess'', debe
darse por concluido el versculo para proseguir al siguiente. Ms adelante
aparecer la terminacin que figura en algunas traducciones, como
consecuencia de la dependencia con el Textus Receptus.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

573

2. Porque la ley del Espritu de vida en Cristo Jess me ha librado de la ley


del pecado y de la muerte.

ycip voc; 'tOD nvi::a'tOc; ilc;


Porque la ley

del

Espntu

~wilc; f:v
de vida en

Xptcrc) 'Iricro6 rj/1.w8pwcri::v


Cnsto

Jess

liber

cri:: 1 ano 'tOD vou ilc; ap'tac; Kat 'tOU eavchou.


te

de

la

ley

del

pecado

de la

muerte

Notas y anlisis del texto bblico.


Critica textual. Lecturas alternativas.
o&, te, altemativa de fmneza media. atestiguada en~. B, F, G, 1506*. it11t,"" "'~ 9 ~ ~.
geo1, Tettulano ~. Victorioo 4e R<mia, Ambro$1aster, Pelagio, Agustin1M 3, Sepecuhani,
1

Varimadmn.

Ms, con mayor manifestacin, aUtl asi puede ser menos segura qe la anterjor, e.fe ms
dificultad te, y que haya sido sustituida por armonizar mejor con l fonna personal del
captulo anterior; aparece enA, O, 6, 81~ 104, 256, 263, 365, 424, 436, 459, 1175i 1241,
1319, 1506, 1579~. 1852, 1881, 1912, 1962, 2121, 2200, 2464"d, lJiz: [K., L, P] Lect it(I,
- . vg, sy/1. cop114, arm, geo~, slav, Clemente, Orgem:s1D;t, Atanasio, Evagrio dl Ponto,
Ddimo, Ddimodu1>, Macario/Simen, Crisstomo, Severiano, Teodoro, Marcos Eremita,
Cirllo, Teodoreto, Tertulinao1t:, Ambrosio, .lernimo, Faust<> de Milevi, Aguit1n3i 13

'Ha;, 1'0$, alternativa con la menor seguridad., ~tiguada en 'Pi s~1. wp11<1, etb.
Marcinsegi'ln Adamantius, Metodio, Basilio, P\llgencio.

La causa por la que no hay condenacin 1te expresa con caso nominativo ma1tculi~
singular del artculo detenninado el; ydp, conjuncin causal, p<>rque; voi;. taso
nominativo masculino singular dl sustantiv que denota ley; 't'OU, cas genitivo neutro
singular del artculo detennrtado declinado del; m-sttioi;, caso gem'tivo neutm
singular del sustantivo Espiritu; 't'fi<;, caso genitivo femenino singular del artf'C\lil
determinado la; l.;;wif<;, caso genitivo ~enino singular del sustantivo decli:t:.dtJ de
vida; sv, preposicin de dativo en; Xp\~q, caso dativo masculino star del
nombre propio Cristo; 'J-qcrou, caso dathtc:> masi;:ulino singular del nom:Qre propio
Jess; l\Mu0pro<:rev, tercera persorta singular del aoristo primero de indicativet en vo2:
activa del Verbo SA.&u(:)&pill, librar, liberar, hacer libre, aqu liber; (1&, caso
acusativo 4e la terf.}era peniana singular dl prQJl(>mbre personal te; a7to, pteposlt:in e.te
genitivo de; 't'O, caso genitivo masculino singular del articulo detenninado el; v4<Ju,
caso genitivo masculino singular del sustantivo que dnota ley; tii<;. caso gttti:tivo
femenino singular del artculo detenninado declinado de la; <iapt:iw;, caso genitivo
femenino singular del sustantivo pecado; Ka\, ooajuncin copulativa y, too, ease
genitivo masculino singular del arteulo detenninado declinado del; 0avdt:ou, caso
genitivo masculino singular del sustantivo muerte.

ycip voc; 'tOD nvi::awc; ilc; swf1c; f:v Xptcrc) 'Iricro6. El


contenido del versculo representa alguna dificultad interpretativa, en la

574

ROMANOS VIII

referencia a la "ley del Espritu", es una nueva ley? Es alguna de las


mencionadas antes? Los exgetas optan por varias vas. Alguno considera que
aqu el trmino "ley del Espritu" debe entenderse como la Ley de Dios, que
procede del Espritu y que aplica la obra de Jesucristo. Esta es la interpretacin,
entre otros, de Wilckens:

"En primer lugar, es claro que la ley del pecado y de la muerte


compendia 7: 13-23; cf 7: 13, 23s. Por consiguiente, aqu se unas ley en sentido
concreto: Pablo habla de la tor, que, como ley del pecado, ella misma no es
pecado (7:7), pero hace que el pecado aparezca como pecado (7:13); y como
ley de la muerte, ella misma no es portadora de muerte (7: 13), per s,
ciertamente, entrega, mediante su juicio de condenacin, al pecador a la
muerte escatolgica definitiva y lo mantiene as prisionero en el cuerpo de la
muerte (7:24). Ahora bien: si precisamente este mismo yo ha sido liberado en
Cristo Jess de la ley en esta doble funcin, cmo se puede designar como ley
esta fuerza del espritu que le libera y la da vida (en lugar de muerte)? acaso
no se habl en 7:6 de manera grfica de letra y espritu como oposicin
excluyente? Al igual que suceda respecto de 7:22s, tambin de 8:2, el hecho de
que, en la frase inmediatamente siguiente, ley significa claramente la tor; pero
adems hay que tener presente la observacin de que el problema de la ley
determina la totalidad de la seccin en los captulos 7 y siguiente. No hay que
olvidar que en 7: 14 se ha atribuido expresamente a la ley esencia pneumtica
que debera obrar para vida a favor de los hombres, pero sin embargo tienen
que repercutir para muerte frente al pecador (7: 1O). Esta tarea primitiva de la
ley pneumtica se ha puesto en vigor ahora en Cristo Jess, en la liberacin de
los pecadores de su propio efecto de muerte como ley del pecado y de la
muerte. Hay que tener presente que en Cristo Jess es decisivo para la
determinacin del lugar: efectivamente, Cristo (G. 5:1) es el que nos ha
liberado del yugo de la ley, no la ley, que slo tena fuerza para condenar a los
pecadores, pero no para procurarles vida (G. 3:21). Pero en Cristo Jess, en
cuya muerte expiatoria descarga de plano la maldicin de la ley (G. 3:13),
adquiere plena vigencia la fuerza pneumtica, creadora de vida, don natural
originariamente a la ley; ahora como fuerza de Dios en cuanto que se ha
identificacado con el Crucificado (v. 3) y lo ha resucitado de la muerte (v. 11).
As Pablo puede decir de manera osada, pero precisa: "La ley del Espritu"
(7:22) que sucumbi a la "ley del pecado y de la muerte" en la existencia del
pecador, pero que "en Cristo Jess" ha conseguido este poder que abole esa
ley, que libera al pecador. As, la frase de 8:2 describe la abolicin realizada
de toda condenacin (v. 1) como cambio en la ley misma de su funcin
condenadora a su funcin de anular esa condenacin. El excelso poder de la
gracia sobre la fuerza condenatoria universal de la ley (5:20s) es, como fuerza
divina de negacin de la negacin, tambin la fuerza que pone en
funcionamiento en la ley mismo como ley de Dios el efecto superior a la ley

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

575

como sentencia divina de condenacin. En la contraposicin de voq y voq


en 8:2 se refleja la contraposicin de Dios y /)ios en la cruz y resurreccin de
Cristo " 1.
Es, sin duda una interesante posicin irtterpretativa, consecuente con lo
que acaba de decir el apstol: "Ahora, pues, ninguna condenacin hay para los
que estn en Cristo Jess" (v. 1). La obra redentora de Cristo anul
definitivamente la condenacin legal sobre el pecador. Las demandas de la
justicia divina expresadas en la Ley quedaron satisfechas plenamente en Cristo
Jess. Al haber sido tratado como maldicin por nosotros (G. 3: 13), nos redime
de la maldicin de la Ley, por tanto, para el c(eyente, la Ley, que fue dada por
Dios no para muerte sino para vida, no para m~ldicin sino para bendicin, deja
el mordiente condenatorio, pasando a ser instrumento de bendicin. Con todo,
aunque el cambio de la relacin con la Ley es un tema de la carta, el contexto
oe\ pasa)e es\a m1en\aoo no a \a \...e)' sino ~1 1i:.:i,,-p'11:tiil. \.:a :fftit;rp1'C'am1 tte
entender aqu el sentido ley del Espritu, como la Ley procedente del Espritu, o
incluso la ley espiritual, es aislar la interpretavin de la enseanza del resto del
pasaje.
Otros se inclinan por entender aqu la ley del Espritu, como la accin de
la identificacin con Cristo en la vida del creyente, ya que l, como postrer
Adn es "espritu vivificante" (1 Co. 15:45; cf. Jn. 5:21; 6:33, 39-40, 47). Sin
duda es consecuente tambin esta interpretacin. La identificacin con Cristo,
en la unin vital con l, comunica vida eterna al que est en l. El secreto de la
salvacin y la dotacin de la vida eterna vienen como consecuencia del
posicionamiento del creyente en Cristo por la gccin del Espritu Santo. Pero, el
contexto del pasaje exige otra orientacin interpretativa al versculo en
consonancia con el resto de la enseanza que el apstol declara aqu.
Las dos veces que se menciona el trmino ley en el versculo expresan un
principio de vida o de muerte. Dos elementos 1;1ctuando como principios vitales,
o leyes de vida. La primera se refiere necesariamente al Espritu, el mismo texto
lo deja claro: "la ley del Espritu". Esta ley, comunica vida, porque el Espritu
es vida y puede comunicarla. Esta es una enseiianza general en la Escritura Gn.
1:1-2; Job 33:4; Sal. 104:30; Is. 32:15; Jn. 6:63; 2 Co. 3:6; G. 6:8). El contraste
con la ley del pecado es claro, mientras la del Espritu es vida, la segunda es
muerte (7:5). Mientras que la ley del pecado es derrota, la del Espritu es
victoria.
La Ley del Espritu es el factor gobernalte y omnipotente que acta en la
vida del creyente y que produce orden, poder y fruto para vida (Ro. 6:23; G.
1

Ulrich Wilckens. o.e., pg. 153s.

576

ROMANOS VIII

5:16). El pecado impona su ley al pecador no creyente, y aun al creyente que


quiere vencer por s mimo, como se ha considerado en el captulo anterior. Es el
Espritu Santo que comunica la vida nueva y victoriosa del Resucitado, como
espritu vivificante, a todo aqul que est en l (1 Co. 15 :45).
r\A-w8pwcrEv O"E cbto 'tOU voo fl~ ap't"a~ Kat 'tOU eavwo.
La accin del Espritu comporta una notable bendicin, definida con
concrecin: "Me ha librado". Esto es, me ha librado de otra ley, la del pecado y
de la muerte, que es una ley esclavizante que controla y sujeta al pecador
llevndole cautivo a practicar el pecado (7:23). La angustiosa situacin de
incapacidad que el esfuerzo humano, an con la mejor intencin, procura y no
alcanza, descrito tan grficamente en el captulo anterior, revierte aqu en una
vida de victoria, no por la fuerza humana, sino por el poder del Espritu Santo.
Lo que es imposible para el hombre lo hace posible Dios, por su Espritu.

Es necesario entender bien la enseanza de Pablo. El creyente contina


con su vieja y cada naturaleza, el "pecado que mora en m" y que Satans
utiliza para activar las concupiscencias del hombre y conducirlo al fracaso
espiritual. El retrato del creyente queda completado ahora. Por un lado, como
humano est limitado, vinculado con la vieja y pecaminosa naturaleza, de modo
que no puede llevar una vida de absoluta santidad sin pecar. Esto no slo en el
tiempo actual, sino siempre (Jer. 17:9; Mt. 6: 12; 1 Jn. 1:8, 1O). El pecado
produce tristeza espiritual a quien desea, por su nueva naturaleza, vivir
agradando y obedeciendo a Dios en la esfera de la santidad. Pero, aunque, por
un lado es esclavo del pecado, por otro es verdaderamente libre, porque el
pecado no conseguir ya una victoria absoluta sobre l. No puede impedir que
viva para la gloria de Dios, sirvindole, amndole y buscando cada vez ms ser
semejante a Cristo, conforme al propsito del Padre (v. 29). No lograr alcanzar
aqu la perfeccin, pero prosigue al blanco. No dejar de sentir tristeza a causa
de las cadas que pueda experimentar, pero, ni eso le privar del gozo de saber
que ya no hay condenacin para l. El cristiano es una persona verdaderamente
libre (G. 5:1).
Esta posicin victoriosa est en Cristo. La vida de poder est en la
vinculacin con Cristo. l fue dotado, por la resurreccin, de todo el poder en
cielos y tierra (Mt. 28: 18; Ef. 2:9). En Cristo, unido a l, y vinculado con l, el
creyente est en terreno de victoria. La vida de santificacin se hace posible por
el poder del Espritu, quien da victoria sobre la carne (G. 5: 17-18).

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

577

3. Porque lo que era imposible para la ley, por cuanto era dbil por la carne, Dios,
enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado y a causa del pecado, conden
al pecado en la carne.
To yap dovcnov w voo 8v <\)
Porque Jo

imposible

de la

ley

r]cr8vst

en Jo que era dbil

ta

'tT]<:; cmpKc;,

por causa de la

carne

E>soc; "COY aowG Yov n\lfac; 8v ou:an crapKoc; ap'tac; Ka't


Dios

al

de s mismo

Hijo

enviando en

semejanza

de carne

de pecado

nsp't ap'tac; Ka'tKptvsv 'tfJV ap'tav 8v 'tlJ crapK,


por

pecado

conden

al

pecado

en la

carne.

To yap dvawv wG voo. La imposibilidad manifiesta de hacer


aquello que agrada a Dios, desde la naturaleza humana dbil, se enfatiza una
vez ms aqu: "Lo que era imposible para la ley". En tal sentido, la Ley, que
era santa, por medio de sus mandamientos santos, justos y buenos (7:12),
cumpla la misin de denunciar el pecado y expresar la sentencia condenatoria
sobre el pecador, pero, en ninguna manera daba solucin a la dificultad humana

ROMANOS VIII

578

de cumplirla. Ese poder era imposible para la Ley, porque no le haba sido
conferido. Todava ms, antes introdujo el pasaje afirmando que "ninguna
condenacin hay para los que estn en Cristo Jess" (v. 1), por tanto, lo que
era imposible para la ley comenzaba por la incapacidad para eliminar la
condenacin ocasionada por el pecado, que demandaba por expresin de su
propia justicia (6:23). La misin de la Ley, a causa de la realidad del pecado, era
ms bien la de muerte que la de vida. Es necesario entender tambin que "lo
que era imposible para la Ley" no es una imposibilidad en ella misma, solo en
sentido de que no poda eliminar la realidad de la existencia pecadora en el
hombre, que vive "vendido al pecado" (7:14). De otro modo, la Ley no puede
hacer nada para habilitar poder sobre los efectos negativos de la carne. La
expresin ingresiva tiene una gran importancia en el versculo porque mediante
ella se establece un contraste con la segunda parte: lo que era imposible para la
Ley, fue posible para Dios.

EV
tjcr8w:t 8tci 'tll~ crapK~. La causa de la imposibilidad obedece a
que "era dbil por la carne". El trmino carne, aqu tiene que ver
especialmente con la humanidad, la realidad del hombre. La criatura es limitada
no slo en s misma, sino en que es asiento del pecado (7: 17), que activa la
pecaminosidad expresada mediante las obras de la carne. Doble debilidad en el
hombre, por un lado su propia condicin, por otra la esclavitud del pecado y de
la carne. La carne es siempre carne, limitada y perdida. Todo cuando sucede en
la carne, como emprendimiento humano incluso en los mejores deseos y las ms
altas aspiraciones es siempre dbil. Esta debilidad no es algo limitado, sino
absoluto, porque de una parte est el hombre y de otra parte est Dios. Por un
lado lo limitado, temporal y efmero, por otro lo absoluto infinito y eterno. Es
imposible alcanzar desde la limitacin la perfeccin de lo ilimitado; imposible
alcanzar la santidad demandada en la Ley, desde la pecaminosidad incorporada
a la limitacin humana. La historia del hombre, por ser hombre, es limitada y
siendo el hombre carne, es la historia de la debilidad. El profeta compara al
hombre como una flor que se agosta, una hierba que se seca, una nube que
desaparece, una niebla que se disipa. Todo es debilidad, limitacin,
temporalidad y en todo ello, fracaso y carnalidad. Adase a esto tambin la
realidad de que ningn ser humano puede reaccionar convenientemente y
cumplir las demandas de la Ley. En todo el mbito de la existencia humana la
debilidad es manifiesta. La carne elemento espiritual pecaminoso, es la
naturaleza heredad que se manifiesta en la carne, como sinnimo de humano,
hacindolo incapaz de andar en las obras que Dios demanda. La pecaminosidad
de la naturaleza humana qued manifiesta antes (3:10-18). Las obras de la carne
expresan la oposicin a Dios (G. 5:19-21). El apstol ense ya la accin de la
carne incluso en la vida del creyente (7:14-15, 18). Reiterando lo dicho, la ley
es santa y sus mandamientos santos, justos y buenos, pero no provee de poder
alguno sobre la carne. Esto abarca y comprende todo aquello que se pretenda

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

579

hacer desde el esfuerzo del hombre, incluso lo que pudiera aparentar una vida
de compromiso con la piedad y de limitaciones establecidas voluntariamente dice el apstol en otro escrito- pero, aunque "tales cosas tienen a la verdad
cierta reputacin de sabidura en culto voluntario, en humildad y en duro trato
del cuerpo; no tiene valor alguno contra los apetitos de la carne" (Col. 2:23).
Es preciso estar bien en guardia sobre lo que podramos llamar estructuras
religiosas, o sistemas piadosos. Muchos creyentes se confunden en esto y creen
que cumpliendo escrupulosamente los principios que les han sido establecidos
para su vida religiosa, ya no son carnales sino espirituales. Por regla general
quienes viven en esta dinmica consideran a los dems, que no practican las
formas de ellos, el modo de culto, las manifestaciones externas, las relaciones
sociales, etc. como creyentes carnales, cuando la gran carnalidad consiste
precisamente enjuzgar a los otros. La piedad desde el esfuerzo humana, que es
carnalidad, conduce al engreimiento y a la arrogancia, trayendo como
consecuencia la falta de bendiciones y la resistencia de Dios que acta contra el
orgulloso, mientras bendice al humilde (1 P. 5:5b).
0Ec; -rv ~cwwu Yiv n\jlac; i:v ow)an cmpKc; apac;.
Frente a la imposibilidad de la Ley, se establece la accin de Dios, que Pablo
expresa aqu con trminos sencillos: "Dios enviando a su Hijo en semejanza de
carne de pecado". Es la sntesis histrica de la operacin salvfica de Dios. El
propsito eterno de salvacin se cuantifica y expresa en la temporalidad humana
en que se llev a cabo. En la determinacin divina contenida en el decreto de
salvacin, Dios respondi a tres preguntas esenciales: Quin, como y cuando.
La salvacin que alcanza los tres niveles de justificacin, santificacin y
glorificacin, sera llevada a cabo por la segunda Persona Divina, encamada (Jn.
1:14); lo hara mediante un sacrificio expiatorio (1 P. 1:18-20); y lo hara en un
tiempo determinado al que el apstol se refiere de este modo: "cuando vino el
cumplimiento del tiempo" (G. 4:4). La salvacin es el tema nuclear de esta
Epstola (1: 16). La doctrina de la justificacin por la fe, se ha desarrollado
ampliamente hasta aqu. Este es, como el colofn de cuanto el apstol ha estado
enseando. La operacin divina de salvacin en la esfera de la santificacin del
creyente. La accin temporal de la determinacin eterna de salvacin, se
concret en que "Dios envi a su Hijo". En ese enviar al Hijo al mundo de los
hombres, comienza la irrupcin divina en la historia humana. El gran milagro
del acceso de lo eterno a lo limitado y de la atemporal a lo temporal. El
encuentro de la vida con la muerte y la inmersin de la vida en la esfera de la
muerte, para restaurar con esa muerte la vida a los muertos espirituales y, sin
dar consumacin a la temporalidad humana, dotar a los temporales de vida de
eternidad.

580

ROMANOS VIII

El verbo que Pablo utiliza aqu para referirse al envia? del Padre a su
Hijo al mundo, tiene un amplio significado entre cuyas acepciones estn las de
enviar, remitir, despachar, diputar 3, hacer llegar, despedir, todo esto conlleva
la accin divina de enviar al Hijo. El eterno Hijo de Dios, es enviado en el
cumplimiento del tiempo determinado en el consejo trinitario para realizar la
parte de la obra de salvacin a la que se haba comprometido cuando Dios, en
toda la dimensin del Ser Divino, determino, por soberana, salvar al hombre (2
Ti. 1:9). La idea general de este asunto: enviar al Hijo, ha de contemplarse en
una accin irrevocable y que tena que producirse, a causa de la eterna
determinacin que la determina. En el eterno decreto de salvacin, el Salvador
haba de ser enviado, en misin salvadora, en un determinado momento del
tiempo histrico del hombre pecador. De forma muy grfica, cuando lleg el
cumplimiento del tiempo, cuando en el cronmetro divino se registr el instante
designado en la eternidad, el envo del Hijo, tena que realizarse y -expresado
metafricamente- el Padre abriendo la puerta del cielo y sefialando al mundo de
los hombres dijo a su Hijo: "Es el momento. Vete al mundo de los hombres, y
regresa aqu cuando hayas cumplido la misin que eternamente asumiste".
Dios despidi a su Hijo, comisionndole con lo que haba sido determinado en
el decreto de redencin. Lo que era un misterio reservado al conocimiento
divino se hace cognoscible para el hombre, no en palabras, sino en el portentoso
hecho de la manifestacin del Hijo de Dios entre los hombre, hecho hombre. Lo
imposible -humanamente hablando- se hizo, no slo posible, se hizo realidad.
Lo altamente sorprendente es que el enviado es el Hijo de Dios. La
relacin vinculante en el Seno Trinitario, de la primera con la segunda Persona
Divina, es una relacin de Padre a Hijo. La procedencia de la segunda Persona
Divina, tiene su razn de ser en la Primera. No significa esto que el enviado,
que es el Hijo, haya tenido principio o haya sido originado cuando
anteriormente no exista, sin embargo, debe entenderse que es la Primera
Persona la que comunica la procedencia de vida a las otras dos, mientras que el
Padre no procede de ninguna otra. Esa es la razn por la que se puede decir que
el Padre enva al Hijo (Jn. 3:16; G. 4:4), y tambin al Espritu (Hch. 2:23). El
envo ad extra es la manifestacin temporalizada de la procesin ad intra. La
primera Persona, Dios el Padre, enva en un desprenderse de y en un entregar a,
a su Hijo. La primera Persona Divina, es en toda su extensin y plenitud, como
Persona, eternamente Padre. Esa es la base personalizadota o constitutiva de su
individualidad en el Ser Divino, es que en el eterno presente de ese infinito,
eterno y nico Ser Divino, sin cambio, sin sucesin, sin principio y sin fin, que
determina conceptualmente la eternidad, engendra un Hijo que es Persona
Divina, sin principio, ya que el sentido de engendrar aqu nada tiene que ver
2
3

Griego: nnw.
Destinar, sealar o elegir una persona para algn ministerio.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

581

con originar, sino con comunicacin eterna de vida, comunicndole en el eterno


engendrar de la segunda Persona, todo lo que el Padre tiene y es (Jn. 16: 15),
salvo lo que la distingue en virtud de la procedencia, como Hijo, distinto del
Padre. De otro modo, el Hijo es tanto Dios, como Hijo, que es lo que lo
distingue como Persona de las otras dos en el Ser Divino. En virtud de la
generacin divina, todo cuanto el Padre es, lo comparte con el Hijo, de ah que
el Hijo encamado pueda decir "yo y el Padre uno somos" (Jn. l 0:30). La
segunda Persona es nicamente Hijo, como la primera es nicamente Padre. En
el enviado, que es el Hijo, agota el Padre su funcin generadora, por cuanto el
Hijo es eterno e infinito como lo es el Padre. De ah que la relacin Padre-Hijo
se consuma y extingue definitivamente. Quiere decir que el Padre no puede
serlo de otro Hijo, que es necesariamente Unignito (Jn. l: 14, 18; 3: 16, 18; l Jn.
4:9), porque cualquier otro no sera el resultado exhaustivo de la generacin del
Padre, que impedira que fuese infinito, y ninguno otro en esa relacin sera
Dios. Esta relacin no da a la Persona del Padre, ninguna relacin de
superioridad sobre el Hijo en el plano de la Deidad, ya que el Padre establece en
esa relacin su Ser personal, de igual modo que el Hijo en cuanto a Ser
personal, lo debe al hecho de proceder del Padre. No existe dependencia,
inferioridad ni subordinacin en el Seno Trinitario, pero s interdependencia, ya
que la interrelacin de vida y la procedencia personal impide la existencia de
independiente de las Personas Divinas, a pesar de la individualidad
absolutamente distinta de cada una de ellas. En la relacin Paterno-filial de la
Deidad, la comunicacin de vida de la primera a la segunda, del Padre al Hijo,
cuyos ttulos son radicalmente personales y distintivos, adems de distintos,
hace que las dos Personas Divinas se distingan por ser respectivamente
principio y trmino de una relacin personal subsistente. Por tanto, "como el
Padre tiene vida en s mismo, as tambin le ha dado al Hijo el tener vida en s
mismo" (Jn. 5:26). No dice el texto griego que el Padre da vida al Hijo, sino que
le ha dado tener vida en s mismo, con lo que se afirma la Deidad del Hijo lo
mismo que la del Padre.
El ttulo Hijo de Dios, o Hijo siempre relacionado con Dios el Padre, es
usado por Pablo para determinar aspectos puntuales de la doctrina de la Deidad
de Cristo. As ensea que el Hijo de Dios ha sido declarado como tal a partir de
la resurreccin (1 :4). Ese es el Hijo de Dios, predicado en el evangelio (2 Co.
1: 19), que es tambin el objeto de la fe para salvacin, que comprende
asimismo la santificacin (G. 2:20). Por tanto, el evangelio de Dios se refiere a
su Hijo (1 :3-9), por cuyo envo para realizar la obra de salvacin, los hombres
pecadores y perdidos, somos reconciliados con Dios ( 5: 1O). Este admirable y
sorpresivo Dios, no retuvo a su Hijo, es ms no lo rehus, lo que implica una
entrega en beneficio de otros (8:32). Sorprendentemente enva entregndolo, a
quien es objeto eterno del amor del Padre (Col. 1: 13). El evangelio,
especficamente el que es segn Juan, tiene como propsito que el pecador crea

582

ROMANOS VIII

que Jess el es Hijo de Dios, de modo que creyendo en l reciba la vida eterna
(Jn. 20:31 ). Se espera que quien permanece en Dios y Dios en l, confiese que
Jess es el Hijo de Dios (1 Jn. 4: 15). Hijo de Dios es expresin directa,
contundente y especfica de que el enviado es Dios, en unidad con el Padre y el
Espritu Santo. Concluyentemente si el enviado es el Hijo, es una Persona
preexistente. Es decir, su manifestacin como hombre en el mundo de los
hombres, es la consecuencia de la asuncin en su Persona, de una naturaleza
humana, en la que encuentra subsistencia hiposttica, pero que no es origen sino
expresin visible de una realidad preexistente.
La lectura del binomio preexistencia-envo, ha de leerse en clave
soteriolgica. No se trata de un planteamiento metafsico que se gesta en el
pensamiento filosfico-religioso de los hombres. La realidad de la preexistencia
del enviado por el Padre tiene fundamento histrico y finalidad soteriolgica;
concretamente aqu est vinculado con una accin divina para resolver la
imposibilidad de la ley. Es preciso apreciar que en todas las citas sobre el envo
del Hijo, aparece la preposicin de propsito para4 As leemos: "Porque de tal
manera am Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unignito, para que todo
aquel que en l cree, no se pierda, mas tenga vida eterna" (Jn. 3: 16). Del
mismo modo: "Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envi a su
Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a los que
estaban bajo la ley, a fin de que recibisemos la adopcin de hijos" (G. 4:4).
As tambin en el texto que examinamos: "Porque lo que era imposible para la
ley, por cuanto era dbil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza
de carne de pecado y a causa del pecado, conden al pecado en la carne; para
que la justicia de la ley se cumpliese en nosotros ... " (vv. 3, 4a). Lo mismo
ocurre tambin cuando el apstol Juan escribe: "En esto se mostr el amor de
Dios para con nosotros, en que Dios envi a su Hijo unignito al mundo, para
que vivamos por l" (1 Jn. 4:9). Todas las referencias exigen la lectura del
envo del Hijo en clave soteriolgica, es enviado para salvacin. Especialmente
enftica se aprecia la preexistencia del Hijo enviado, en el himno cristolgico de
la Epstola a Filipenses (Fil. 2:6-11 )5. Pablo estuvo hablando de las
consecuencias ocasionadas por el primer Adn. Aqu introduce la realidad de
una figura antittica de Adn, que por orgullo y deseo de ser ms de lo que era,
se revel contra Dios, con el Hijo que siendo Dios en una accin kentica se
despoja a s mismo para alcanzar la cumbre de la humillacin en su muerte y
muerte de cruz (Fil. 2:8).
Un paso ms en la historia de la libertad, une el misterio del amor de
entrega en el envo que el Padre hace del Hijo, con el de limitacin que el Hijo
4

Griego: 'va.
Se remite al lector a mi comentario sobre esa Epstola.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

583

asume en s mismo al hacerse hombre. Pablo lo expresa con admirable


prec1s10n: 8v ow)an crapKo~ ap'ta~, "en semejanza de carne de
pecado". Quiere decir que el Hijo de Dios se hizo real y verdaderamente
hombre. La encarnacin es una verdad histrica que afecta directamente a la
experiencia divina y que permite entrar a Dios, no slo en la historia humana,
sino en la condicin humana. El Hijo se vuelve Dios en encuentro con el
hombre. Aquel que dijo: "Yo soy el camino" (Jn. 14:6), se hace senda de doble
direccin, por la cual, primeramente, Dios viene al encuentro del hombre, ya
que el Hijo vino para buscar y salvar lo que estaba perdido (Le. 19: 1O); y en
segundo lugar se Dios en Cristo se hace camino por medio del cual el hombre
retorna definitivamente al encuentro con Dios. Ambas cosas, Deidad y
humanidad concurren en la admirable Persona de Jesucristo, el Hijo de Dios,
que al encarnarse se hace Emmanuel, Dios con nosotros. Esta operacin divina
de la encarnacin, por medio de la cual la segunda Persona Divina queda
revestido de humanidad, no puede desvincularse jams de la condicin
preexistente y eterna del Hijo de Dios. Consiguientemente el que es eternamente
engendrado por el Padre, comienza una existencia humana, al ser engendrado de
Mara por el Espritu Santo (Le. 1:35). No es esto inicio de la Persona, sino
comienzo de la naturaleza humana subsistente en ella; la Persona es antecedente
a la historia humana del Hijo encarnado. Expresado de otro modo, el Hijo cuya
existencia es eterna juntamente con el Padre y el Espritu, comenz a ser
hombre, tomando la forma propia de la existencia humana, manifestndose en
"semejanza de carne de pecado", esto es, la naturaleza humana propia en la que
los hombres somos residencia del pecado y de la carne (7: 18). Sin embargo,
debe entenderse claramente que Cristo llega a ser como hombre lo que es
eternamente como Hijo, ya que en su humanidad habita corporalmente la
plenitud de la deidad (Col. 2:9). La encarnacin vincula en operatividad,
determinacin y realizacin, a las tres Personas Divinas; el Padre enviando al
Hijo, el Hijo encarnndose, y el Espritu haciendo posible la concepcin
virginal del Hijo en el seno de Mara; pero, slo la segunda queda revestido de
humanidad, por tanto es el Hijo es principio personalizador de la humanidad y
el sujeto de atribucin de las acciones operadas por medio de esa naturaleza. Es
por esta nueva forma de existencia que puede manifestarse como hombre y
morir por los hombres, padeciendo sus aflicciones y experimentando
voluntariamente todas sus limitaciones.
La encamacin, tanto como acontecimiento y como estado, es la
consecuencia final del envo del Hijo por el Padre. La encarnacin permite a
Dios el comienzo de una nueva existencia, la existencia en carne humana,
donde alcanza un estado igualitario con los hombres, no solo asumiendo su,
naturaleza, sino solidarizndose con el destino humano, sometindose a todas
sus experiencias y muriendo por los hombres (1:1-4; 2 Co. 5:21; 8:9; G. 3:13;
4:4-5; Fil. 2:6-11 ). La irrupcin de Dios en la historia humana tiene lugar por

584

ROMANOS VIII

medio de la concepcin virginal, la gestacin natural y el alumbramiento en el


proceso habitual en que se origina una vida humana. La encarnacin supone el
nacimiento de mujer y tambin la vinculacin como hombre a la Ley (G. 4:4).
Es la encarnacin, mediante concepcin virginal, el modo que Dios determina
para hacerse hombre (Mt. 1:18-25: Le. 1:26-38). Debe reiterarse que la
encarnacin no supone en modo alguno comienzo de existencia en relacin con
la Persona Divina de Dios el Hijo, sino simplemente el comienzo de una nueva
existencia subsistente en la Deidad. En base a lo considerado, el concepto
encarnacin es un sinnimo de humanacin. De otro modo, la encarnacin
expresa la unin del Hijo con la humanidad, asumiendo en una existencia
hiposttica, una nueva naturaleza en su Persona Divina, de modo que el Hijo
eterno personaliza la naturaleza humana, y en ella expresa tambin su filiacin
eterna. La unin del Hijo con una naturaleza humana, creada y subsistente en la
Persona desde el mismo acto de la concepcin, se manifiesta o resulta en el
hombre Jess. En una dimensin sumamente difcil de comprensin -ya que
comprender, no solo es algo intelectual, sino que etimolgicamente tiene que
ver con abrazar y medir algo, abrazar para medir- el sujeto de la encarnacin es
el Hijo. Quien es el infinito y eterno Dios, en la segunda Persona de la Deidad,
se proyecta a s mismo, fuera de s mismo, dando lugar a una nueva realidad
humana en subsistencia con la eterna realidad de su deidad, ambas unidas en la
Persona Divina. En esa nueva forma de vida, la humana, se prologa a la criatura
la realidad eterna junto con la relacin trinitaria del Hijo. De otro modo, el Hijo
viene a ser hombre, y Aquel que por condicin divina es eternamente Hijo de
Dios, es tambin, por condicin humana hijo de Mara. De este modo, el Hijo
encarnado vino a ser hombre en la misma forma y de la misma manera en que
los hombres llegamos a serlo, salvo en la concepcin virginal por obra
sobrenatural de Dios, el Espritu Santo.
El apstol vincula aqu la encarnacin con la operacin soteriologa de
Dios, determinada eternamente, como se ha dicho antes. El fin que Dios tiene en
la encarnacin del Hijo es que el hombre, limitado y temporal, comparta con l
la vida eterna, en la comunin de la naturaleza (2 P. 1:4). Para esa operacin de
salvacin Dios, en la segunda Persona, se encarna y se hace hombre. Sin
embargo, es notable observar que el apstol no utiliza un trmino de igualdad al
referirse a la humanidad de Jesucristo, sino uno de comparacin: "en semejanza
de carne de pecado". Quiere decir esto que no es hombre como el resto de los
hombres? En modo alguno, el Hijo de Dios se hizo realmente hombre. Con toda
precisin se ensea cuando el apstol Juan dice que "aquel Verbo se hizo
carne" (Jn. 14: 1). El concepto carne para Juan, en este caso, expresa limitacin
o condicin propia del hombre limitado. Jess posea todas las caractersticas
necesarias para ser verdaderamente hombre. Poseedor de cuerpo humano, fisico
y real, se manifest con l como hombre en una vida humana durante el trnsito
por la tierra. La limitacin propia del hombre fue tambin la suya: "Sino que se

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

585

despoj a s mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y


estando en la condicin de hombre, se humill a si mismo" (Fil. 2:7-8). No se
humill Dios al hacerse hombre, su humillacin se produjo al hacerse siervo,
pero en la condicin de hombre se limit, asumiendo las condiciones y
caractersticas propias de la humanidad. El cuerpo humano -elemento esencial
en la humanidad- que hace visible externamente la condicin de hombre, era
posesin suya y en ello enfatiz cuando despus de su resurreccin hizo
observar a los suyos que no era un espritu, sino que tena carne y huesos como
tienen los hombres (Le. 24:39). De la misma forma que tena parte material
tena tambin la parte inmaterial, componente esencia en toda humanidad. Un
alma humana era su posesin hasta permitir en la experiencia anmica de los
hombres ser semejante a ellos con emociones propias tan intensas como la
extrema tristeza en la agona de Gestseman (Mr. 14:33-34). Igualmente otro
componente de la parte espiritual, se espritu humano, est presente en Jess.
No se trata de un hombre en quien el Espritu Santo sustituy el espritu propio
de su humanidad, sino que el espritu propio de los hombres concurra tambin
en l, conducindolo a experiencias emotivas profundas (Le. 23:46). La Biblia
le llama hombre, como l mismo dijo refirindose a esa condicin (Jn. 8:40).
Tena que ser necesariamente hombre para poder ser el Mediador entre Dios y
los hombres, uniendo a Dios en su condicin divina, con los hombres mediante
su humanidad (1 Ti. 2:5). El mismo Padre que le enva le apropia cuerpo (He.
10:5). De esta manera se hace referencia a la intervencin de Dios en la
consecucin del cuerpo para el sacrificio perfecto. Este cuerpo preparado por
Dios se le devuelve a l ofrecido en sacrificio perfecto por el pecado. El cuerpo
en s, como referencia a la humanidad que expresa, es entregado
voluntariamente como ofrenda expiatoria por el pecado. Naci conforme a lo
anunciado a Mara (Le. 1:35), tomando de ella los elementos de su naturaleza
humana. A pesar de ser Emmanuel, Dios con nosotros, los hombres lo
contemplaron en la condicin propia de la debilidad humana, experimentando
sueo (Mt. 8:24), hambre (Mt. 4:2), cansancio (Jn. 4:6), sed (Jn. 19:28), etc. Sin
embargo en qu sentido Pablo dice que fue en semejanza de carne de pecado?
Es o no hombre? Lo es, absolutamente, pero dos diferencias fundamentales lo
distinguen del resto de los hombres haciendo con ello que su humanidad sea
semejante a la nuestra: 1) Por un lado su vinculacin a la Deidad. Ninguno as,
puesto que ningn hombre subsiste en condicin de naturaleza propia de una
Persona Divina, como es el caso de Jess. No se trata de un hombre que es
habitado por Dios, y por medio del que Dios se expresa, sino de una de las dos
naturalezas de la Persona Divina del Hijo de Dios. Todos los creyentes estamos
vinculados a la deidad, unidos vitalmente a Cristo y manteniendo comunin con
Dios, pero nadie pudo ni podr jams estar en la relacin de Jess con Dios. 2)
Otro distintivo esencial es su condicin impecable. Al no tratarse aqu de un
tratado de Cristologa, debe mencionarse solamente el hecho de la
impecabilidad de Jess. Como hombre posee todo el sistema volitivo propio de

586

ROMANOS VIII

un hombre, aunque bajo el control y direccin del Espritu, para se ejemplo


tambin a quienes, como hombre regenerados, debemos andar en l (G. 5:16).
Por tanto, sus deseos aunque siempre en sujecin a la voluntad del padre,
expresan deseos propios de su condicin humana, como en el ruego de que si
fuese posible pasara de l la angustia de Getseman, limitando su deseo al del
Padre (Mt. 26:39). Ahora bien, la impecabilidad de Jess descansa
esencialmente en el sujeto de atribucin de la responsabilidad de sus acciones,
que no es su humanidad, ni siquiera su naturaleza humana, sino la Persona
Divina en la que ambas subsisten. Quiere decir esto, que cuanto hubiera
realizado por medio de cualquiera de sus dos naturalezas, es elemento expresivo
de la Persona. En esta segunda condicin slo Jess y l slo es impecable
entre todos los hombres. La santidad del nacimiento virginal de nuestro Seor,
en su naturaleza humana no puede situarse en la concepcin sobrenatural por
obra del Espritu y, mucho menos, en el hecho de que no interviniera en ella
varn. La humanidad de Jess es absolutamente santa, tanto como lo es la
Persona Divina que la sustenta y en la que se desarrolla todo el proceso por el
que Dios se encarna en Mara y se hace hombre. Esa es la causa por la que el
apstol enfatiza que Jess fue hecho semejante a los hombres o, como se dice
aqu en un sentido textual, "en semejanza de nuestra carne pecaminosa".
El hecho de venir en carne y en forma de carne de pecado, no significa,
en modo alguno que, como la carne est residente en la vieja naturaleza
heredada desde Adn y trasladada a todos los hombres como descendientes
suyos, viniera tambin, en alguna manera a ser experiencia de Jess. El trmino
semejanza de carne de pecado es una expresin relativa a una real humanidad,
en donde, para los hombres, pero no para el Hijo encarnado, se desenvuelve la
experiencia del pecado y se hace posible. Semejanza expresa una identidad
frente a la no-identidad. Es algo inalcanzable para la mente humana, pero
debemos entenderlo con claridad. El Hijo deviene en carne de pecado, para que
pueda experimentar la muerte, propia del pecado. Es una esfera diametralmente
opuesta, un mundo contrario a la vida, nica forma de existencia posible para
Dios. Pero, es la voluntad expresiva de Dios en el mbito soteriolgico en que
inserta a Dios mismo, por medio del Hijo, en el mundo de los pecadores,
identificndolo con ellos, no en el pecar, pero s en una vida redentora,
expresado en lo que viene a continuacin: "y a causa del pecado".
Kat 7tEpt aprac; KmKptvEv 'tiv ap'tav i':v 'tlJ crapK. Dios
envi a su Hijo para hacer una obra concerniente con el pecado, es decir, se
hizo hombre para actuar en relacin con el pecado. Esto slo puede alcanzar el
sentido de eliminacin del pecado en la sujecin que ejerca sobre el pecador.
La obra se define en forma concreta: "y a causa del pecado, conden al pecado
en la carne". Si el pecado es condenado, entonces, no existe condenacin
alguna para quienes estn en el alcance de la obra que Dios realiz en Cristo, La

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

587

actuacin pecaminosa en cada uno conduca inexorablemente a la condenacin


personal por causa del pecado (7:5), produciendo la muerte en el pecador (7: 13).
La idea en el pensamiento paulino se extiende a otros lugares de sus escritos. El
concepto es sencillo pero contundente, relativo a la obra de la sustitucin, como
dice a los corintios: "A que no conoci pecado, por nosotros lo hizo pecado,
para que nosotros fusemos hechos justicia de Dios en l" (2 Co. 5 :21 ). Cristo
es hecho sacrificio expiatorio por los pecados, sustituyendo en su obra al
pecador que cree; por cuya razn, porque muri por todos, luego en l, todos
murieron (2 Co. 5: 14-15), para que encuentren tambin en l una nueva forma
de vida, para Dios, en lugar de para el pecado. La sustitucin, como doctrina, se
extiende a otros lugares del Nuevo Testamento coincidente con el pensamiento
de otros apstoles, como escribe Pedro: "Porque tambin Cristo padeci una
sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo
a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en Espritu" ( 1 P. 3: 18).
Vinculado a la sustitucin tienen necesariamente -como soporte de la obra- que
estar tambin la expiacin. Sustituye al hombre porque es hombre y expa el
pecado porque es Cordero de Dios. Es de notar que en todo ello la humanidad
del Hijo de Dios tiene capital importancia, ya que la obra de salvacin tiene
como trmino redentivo el sacrificio expiatorio, esto es, la muerte del Hijo
encamado. Esa operacin es imposible desde el plano de la deidad, pero posible
en la humanidad de la Persona Divina del Hijo de Dios. El que exista enforma
de Dios, devino a la forma de siervo, para servir en obediencia hasta la muerte y
muerte de cruz (Fil. 2:6-8). La Epstola a los Hebreos, transfiere a la muerte de
Cristo el cumplimiento pleno del sacrificio expiatorio por los pecados que se
haca una vez al ao en el contexto ceremonial de la Ley mosaica (Lv. 16), en
cuyo ritual el sumo sacerdote llevaba dentro del santuario una porcin de la
sangre del sacrificio por los pecados y el animal era quemado fuera del
campamento (He. 13:11). En el antiguo ceremonial se simbolizaba la
transferencia del pecado que produce muerte al animal que sustitua
vicariamente al pecador. As tambin en Cristo se produce una transferencia
sustitutoria de nuestros pecado convirtindose Su muerte en expiacin por
nuestros pecados 6 Esto da significado al pensamiento que Pablo expresa
cuando dice "y a causa del pecado". El apstol considera todo el proceso,
desde el envo del Hijo, pasando por Su encamacin y luego por Su muerte,
como la totalidad de la obra expiatoria y sustitutoria de Jesucristo. La Ley
demandaba la condenacin del pecador y el pecado utilizaba dicha demanda
para la muerte del culpable; Dios hizo que la condenacin legal contra los
pecadores no se ejecutara sobre ellos, sino que fuese transferida al Hijo suyo,
que en carne humana, ocupaba el lugar de ellos en la Cruz. La transferencia que
implica la muerte, slo era posible en "semejanza de carne de pecado", es
decir, en la esfera donde es posible la realizacin de la muerte, de manera que la
6 Griego: nf;p Tmv apnwv Ywv.

ROMANOS VIII

588

demanda del pecado, apoyada en la Ley, fue cumplida plenamente, al realizar


en el Sustituto su efecto mortal, que evidencia la soberana del pecado sobre
todos los pecadores y, puesto que no hay justo ni an uno (3: 1O), sobre todos sin
excepcin. La sustitucin satisface las demandas de la Ley respecto al pecado y
libera al pecador creyente del efecto propio que es la muerte. Esta maldicin
condenatoria cay sobre uno solo, en lugar de hacerlo sobre muchos,
experimentando Jess la "maldicin de la Ley", al ser hecho por nosotros
maldicin (G. 3: 13). Nuestro Seor soport la ira de Dios en sustitucin de los
salvos (Is. 53:4-6, 8; Mt. 20:28; Mr. 10:45; Jn. 1:29; 10:11, 15; Ro. 5:6-9, 18,
19; 2 Co. 5:21). Tal operacin fue posible porque el Hijo de Dios vino en
semejanza de carne de pecado, para poder resolver el problema del pecado en el
mbito donde se manifestaba su dominio, que es la carne. En la humanidad del
Seor, Dios conden y castig los pecados de Su pueblo (Is. 53:6). En esa
operacin de la gracia se produce el contrasentido mximo vinculado con la
deidad, que uno de la Trinidad, vida eterna en s mismo, experimente, por
medio de su naturaleza humana, lo opuestamente contrario a la vida que es la
muerte. Por eso Jess es el Dios kentico, el que se vaca a S mismo,
hacindose pobre (2 Co. 8:9), porque no poda dar ms de cuanto ha dado que
es su propia vida, en la naturaleza humana. Luego muri Dios? Es posible
hacer esta afirmacin en relacin con quin nicamente es y puede ser vida? No
es posible decir que Dios muri, pero debemos afirmar solemnemente que quien
muri por nosotros es Dios.

4. Para que la justicia de la ley se cumpliese en nosotros, que no andamos


conforme a la carne, sino conforme al Espritu.
'va

TO tKawa Tou vou nlvripw8J f:v il:v wl:c; fi KaTa

Para que el

mandato

de la

ley

se cumpliera

en nosotros los

no

segn

crpKa m:pmawumv dlvlva KaTa nw:ua.


carne

que andamos

sino

segn

Espritu.

Notas y anlisis del texto griego.


Completando el desarrollo del versculo anterior, escribe: lva, conjuncin para que; to
caso nominativo neutro singular del artculo determinado lo; fKawa., caso
n';uninativo neutro singular del sustantivo que dell.ota mandato, prescripcin; wu, caso
genitivo masculino singular del articulo determinado declinado del; vou, caso
genitivo masculino singular del sustantivo ley; n:A.qpmef.i. tercera persona singular del
aoristo primero de subjuntivo en voz pasiva del verbo n:/..:rpro, llenar, cumplir,
completar, aqu como se cumpliese, o se cumpliera; 6v, preposicin de dativo en; T1v,
caso dativo de la primera persona plural del pronombre pertonal nosotros; to1<;, caso
dativt> masculino singular del artculo determinado los; i, particula negativa que hace
fu:llciones de adverbio de neg,acin condicional no; K'Cd, preposicin de acusativo
seglm; O'<ptca, caso acusativo femenino singular del nombre comn carne;
1tep1n:a'Coifaw, caso dativo masculino singular del participio de presente en voz activa

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

589

del verbo nspmai:&w, anclar, aqu que andamos; d,A.A.., conjuncin adversativa sino;
ica.i:., preposicin de acusativo segn; 'ltVSoa, caso acusativo neutro singular del
sustantivo es ritu, a u nombre ro io Es ritu, referido a Dios.

wu

'va
umwa
vou 7tA:r1pw8ij f>v Yl:v. La justificacin
mediante la fe es posible a causa de la expiacin y sustitucin vicaria en Cristo
del pecador creyente. La imposibilidad legal que demandaba la muerte del
transgresor, queda satisfecha al morir Cristo en su lugar. El pecado qued
condenado en la carne, donde manifestaba su autoridad y soberana. Sin
embargo, el hecho de que la Ley no sea ya para el cristiano instrumento de
condenacin, no supone en modo alguno su abrogacin en cuanto a expresin
de la voluntad de Dios para el hombre. No se trata de asuntos ceremoniales y
prcticas rituales expresadas en la Ley mosaica, que todos ellos han quedado
cumplidos y, por tanto, extinguidos para el creyente en l; pero, las
disposiciones establecidas en ella referentes al aspecto moral y tico, no solo no
han quedado abrogadas para el creyente, sino que se han perfeccionado en todas
sus demandas y concretadas como forma y estilo de vida. Pablo no habla aqu
de justificacin, sino de justicia. En cuanto a lo primero se ha cumplido plena,
absoluta y definitivamente en la obra de la Cruz; nada puede aadirse ya a lo
hecho. No as en cuanto a lo segundo, a la vida consecuente de la justificacin.
El pecado no ha sido retirado del creyente, pero, el poder del pecado es
superable en la vida cristiana por el del Espritu que mora en el creyente (v. 8) e
impulsa la vida en la direccin que Dios desea. La idea del apstol es sencilla:
las exigencias de la Ley -siempre entendidas en el plano moral y no en el
ceremonial- en cuanto a tica cristiana, adquieren plena vigencia a causa de la
justificacin del impo (3 :26). Por esa razn, cualquier aspecto externo pierde
importancia ante la causa principal, la razn de ser de la vida cristiana
consistente en "guardar los mandamientos de Dios" (1 Co. 7: 19). La obra de
Cristo que liber a los creyentes de la condenacin de la Ley, permite que sta
se convierta, no en un instrumento de muerte o, tal vez mejor, para muerte, sino
en lo que fue el propsito inicial de Dios que andando en ella se viva, ya que
sus mandamientos son para vida (7:10).

'totc:; iJ Ka'tcX crdpKa 7tEpt7tU'tOU<YlV dA-A.a KU'tcX 7tVEUa. Este


nuevo principio dinmico de vida no surge del creyente, ni puede venir de l,
aun incluso si lo desea realmente. El captulo siete permite entenderlo
correctamente. Los esfuerzos personales para alcanzar el cumplimiento de lo
que Dios establece en su Ley como principio regulador de la vida que Le
agrada, son estriles a causa de la vieja naturaleza que, con todo el componente
de pecado, se asienta en la carne del creyente. Los principios de la Ley son
espirituales, por tanto incompatibles o imposibles para quien es carnal, vendido
al pecado (7: 14). Solo por el poder del Espritu asentado en todo aquel que cree,
el cristiano puede llevar a cabo las demandas morales de la Ley, viviendo

590

ROMANOS VIII

conforme a la voluntad de Dios. Es necesario recordar, como ya se ha dicho


antes, que a pesar de todo la perfeccin de santidad plena no ser alcanzada
hasta el tercer estado de la salvacin, la glorificacin, en cuyo momento Dios
separar al pecador salvo de la presencia del pecado, para que pueda vivir
definitiva y perpetuamente en absoluta santidad. Un nuevo concepto surge aqu,
relativo a dos formas diferentes de vida: 1) Por un lado est la carne motor de la
vieja naturaleza, que induce a una vida contraria a la voluntad de Dios. El
creyente que vive en ese mundo, anda conforme a la carne. Se adecua a los
deseos de ella y vive una vida de fracaso espiritual. Estos son los creyentes a
quienes Pablo llama carnales, porque manifiestan en sus vidas los elementos
propios de las obras de la carne, no importa cuantas sean. As calificaba a los
corintios cuyas vidas discurran en conflictos, divisiones y disensiones (l Co.
3:1, 3). 2) Por otro lado est el Espritu, del que todos los creyentes han sido
dotados y cuya presencia est en cada uno de los que verdaderamente han sido
salvos. Este Espritu es el que hace que la nueva naturaleza se manifieste en una
vida contraria a las obras de la carne, manifestando el fruto del mismo Espritu
en cada cristiano (G. 5:22-23). Dios mismo haba advertido a Su pueblo en la
antigua dispensacin sobre la imposibilidad que ellos tenan de guardar los
mandamientos de Dios y de la provisin de poder que l mismo pondra en
ellos, en la experiencia del Nuevo Pacto, haciendo por el poder y presencia del
Espritu en cada uno el cambio necesario para ello: "Y pondr dentro de
vosotros mi Espritu, y har que andis en mis estatutos, y guardis mis
preceptos, y los pongis por obra" (Ez. 36:27). Si a quienes viven al impulso de
la carne se les llama carnales, los que viven al impulso del Espritu ha de
llamrseles espirituales, porque "andan coriforme al Espritu".
La delimitacin de los dos mundos no tiene una tierra de nadie, en la que
el cristiano pueda ir caminando un poco en la carne y al mismo tiempo otro
poco en el Espritu. Las diferencias de ambos mundos son tales que cuando no
se anda en el Espritu, se anda en la carne y viceversa. Esto conlleva una notable
responsabilidad, manifestar visiblemente la vida en el Espritu como
corresponde a quien, no es una nueva persona, sino una nueva creacin. Los
cristianos hemos sido creados en Cristo Jess para buenas obras, preparadas de
antemano para que sea la forma natural de la expresin cristiana (Ef. 2:10). De
otro modo, esta nueva verdad de la vida en el Espritu, se resume por el mismo
apstol Pablo cuando escribe: "Si vivimos por el Espritu, andemos tambin por
el Espritu" (G. 5 :25). El equilibrio es sorprendente, porque aunque en el
Espritu estn todos los recursos para vivir conforme a los principios de la Ley
moral y, por tanto, de la voluntad de Dios, siendo dueo del creyente, su
autoridad no es impositiva, sino voluntariamente aceptada y vivida por quien es
Su siervo y que responde con su propio no a las demandas de la carne. La
accin omnipotente del Espritu no se convierte en soberana coactiva sino en
potencializadora de la libertad con que el creyente se manifiesta (2 Co. 3: 17).

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

591

Somos libres para ser espirituales, pero lo somos tambin para decantamos por
ser carnales. La inversin obedece simplemente a ser movidos por el Espritu o
serlo por la carne. Esto elimina radicalmente el concepto pietista extremo de
que no existe un creyente camal y que los carnales son simplemente cristianos
nominales o personas equivocadas. Los dos elementos carne y Espritu estn en
cada creyente y depender de quien regule el modo de vida para una expresin
espiritual o una camal. Es necesario que entendamos claramente que la vida en
el Espritu, o la vida espiritual, es la forma natural de vida en el reino del amado
Hijo de Dios, al cual fuimos trasladados por la obra salvadora realizada en
Cristo y por l (Col. 1:13). Es la culminacin suprema de la oracin que
elevamos a Dios conforme a la enseanza de Jess: "Venga tu reino", que es el
equivalente natural a pase este mundo, el cosmos del contrariar voluntariamente
a Dios y oponerse a Su voluntad, para vivir la vida que, no slo procede de l,
sino que es en l mismo. Desde esta perspectiva se inicia el desarrollo siguiente
en el captulo que tiene que ver con la realidad de la vida espiritual, la que es
guiada y conducida por el Espritu.
5. Porque los que son de la carne piensan en las cosas de la carne; pero los
que son del Espritu, en las cosas del Espritu.

oi yap

Kma crpKa ovi::c; a

Porque los segn

carne

fe;

que son en lo de la

crapKoc; cppovoumv, oi 8f: Ka'ta


carne

piensan

mas los segn

IIvi::ua a ou IIvi::awc;.
Espritu en las del

Espritu.

Notas y anlisis del texto griego.


Sin solucin de continuidad, escribe: oi, caso nominativo masculino plural del artculo
determinado los; ydp, conjuncin causal porque; Ka't"a, preposicin de acusativo
segn; o-dpKa, caso acusativo femenino singular del sustantivo que denota carne;
v't'sc;, caso nominativo masculno singular del participio de presente en voz activa del
verbo sl, ser, aqu que son; 'ta, caso acusativo neutro plural del artculo determinado
declinado en lo; 't'i}c;, caso genitivo femenino singular del artculo determinado
declinado de la; crapKoc;, caso genitivo femenino singular del sustantivo que denota
carne; cppovo\fow, tercera persona plural del presente de indicativo en voz activa del
verbo q>povro, poner la mente, pensar, juzgar, adoptar una actitud, aqu piensan; oi,
caso nominativo masculino plural del artculo determinado los; e, partcula conjuntiva
que hace las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes
bien; Katd, preposicin de acusativo segn; Ilvsoa., caso acusativo neutro singular
del nombre propio, en este caso al relacionarse con Dios, Espritu; 'ta, caso acusativo
neutro plural del artculo determinado declinado en lo; too, caso genitivo neutro
singular del articulo determinado declinado del; Ilvsaw<;, caso genitivo neutro
singular del nombre propio Espritu.

592

ROMANOS VIII

o yap Ka:ra crpKa ov't'i:::~ 't'a 't'll~ crapKo~ <>povoucriv. Una


descripcin complementaria a los dos tipos de personas mencionadas en el
versculo anterior. Los primeros son los "de la carne", quienes estn en
pertenencia a la carne. Posiblemente no se trate aqu tanto de creyentes carnales
o espirituales, sino de hombres carnales, porque no han sido regenerados y son
de la carne viviendo en su esfera por su misma naturaleza, y de los creyentes
que son del Espritu y, por tanto, espirituales por principio de vida. La dificultad
de determinar el mbito del sujeto estriba en la relacin del verbo son que puede
implicar pertenencia, en cuyo caso se tratara de un hombre no regenerado. No
cabe duda que los creyentes pertenecieron a este grupo antes de su nuevo
nacimiento (Ef. 2:3). Sin embargo, todo el contexto est relacionado con
creyentes por lo que debiera seguir considerndose como creyentes que estn
bajo la influencia de la carne y no del Espritu, como algunos en Corinto, de los
que se ha hecho referencia antes (1 Co. 3:1, 3). Lo que es evidente es que el
pensamiento orientado por la carne o inducido por ella est vinculado con las
obras que ella produce (G. 5: 19-21 ). Estos piensan o, si se prefiere mejor,
ponen su mente en las obras de la carne, tanto en las bajas pasiones
pecaminosas, como incluso en la religin propia de ella (G. 5:20a).
Consecuentemente con el pensamiento se inicia la orientacin de los deseos que
culminar en las acciones manifestadas con el cuerpo. Piensan, valoran y siguen
las acciones de la carne. De otro modo, son los que se ponen al lado de la carne.
o f; Kma IIvi:::Ga 't'a wG IIvi:::aw~. Los del segundo grupo son
los que en vinculacin y dependencia del Espritu, piensan en aquello que es del
agrado divino, viviendo conforme a l y bajo su direccin. Estos son creyentes
espirituales, en el sentido de conducidos por el Espritu y controlados por l
(G. 5:22-23). Son los que ponindose al lado del Espritu, estn del lado de
Dios. Como deca Barth: "Espritu es la decisin eterna, tomada en Dios a
favor del hombre, tomada en el hombre a favor de Dios " 7 Carne es la decisin
humana tomada en el hombre contra Dios, y es la razn de la consecuente
reaccin de Dios tomada contra el hombre. La carne es la expresin del
sinsentido del hombre contra Dios, mientras que el Espritu es Dios mismo
retomando al hombre al pleno sentido. Cuando el prdigo, alejado de la casa y,
sobre todo, del Padre, viva en la provincia apartada desperdiciando los bienes
usurpados, estaba fuera de s, hasta que "volviendo en s" retom al Padre (Le.
15: 17). Vivir en la carne es alejamiento, frustracin, fracaso, ruina, ceguera y
muerte. Vivir en el Espritu es retomo, proximidad, vinculacin, victoria, luz y
vida. En la carne somos rechazados a causa del pecado, en el Espritu
disfrutamos de la cercana y de la comunin con Dios (2 Co. 13:14). En la carne
somos enemigos de Dios a causa de las malas obras que brotaban de nuestro
pensamiento (Col. 1:21), en el Espritu somos un cuerpo y una familia
7

K. Barth. o.e., pg. 348.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

593

eternamente unida en Cristo (Ef. 2:19). Mientras que en la carne se nos impide
toda aproximacin a Dios, en el Espritu tenemos entrada a l (Ef. 2:18).

6. Porque el ocuparse de la carne es muerte, pero el ocuparse del Espritu


es vida y paz.
'to yap cppv1ia 'tfl~ cmpKo~ ecivmo~, 'to ()j, cppvra 'tou
Porque la intencin
de la carne
IIw:aw~ swii Kat Eiptjvrr
Espritu
vida
y
paz.

muerte

mas la

intencin

del

Notas y anlisis del texto griego.


Las dos esferas y los dos resultados: w, caso nominativo neutro singular del llrtfculo
determinado lo; yc;,p, conjuncin causal porque; q>pvra, caso nominativo neutro
singular del sustantivo que denota intencin, tendencia, ocupacin; Tfic;, caso genitivo
femenino singular del artculo determinado declinado de la; <:rapt<:o<;, caso genitivo
femenino singular del sustantivo carne; 0<Xva:roc;, caso nominativo masculino singular
del sustantivo que denota muerte; to, caso nominativo neutro singular det artculo
determinado lo; as, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con !entido
de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; q>pvri ex, caso nominativo neu.tro
!ingular del sustantivo que denota intencin, tendencia, ocupacin; too, caso genitivo
neutro singular del artculo determinado declinado del; llvsua:mc;, caso genitiYo
neutro singular del nombre propio, por corresponder a Dios, Espritu; t;wi. caso
nominativo femenino singular del nombre comn vida; Kl'.lt, conjuncin copulativa y;
siptjvr, caso nominativo femenino singular del sustantivo paz.
'to yap cppvria 'tfl~ crapKo~ 8civaw~. Alcanzando conclusiones
definitivas en la comparacin de la vida bajo el control de la carne y del
Espritu, progresa hacia las consecuencias de los dos estilos de vida. Vivir en la
carne, es decir, bajo la orientacin propia de la naturaleza pecaminosa residente
en el hombre, creyente o no, tiene como consecuencia muerte. El resultado es
propio y natural, toda vez que las obras de la carne son manifestaciones de
pecado y expresin de una vida contraria a la voluntad de Dios (G. 5:19-21).
Todas esas obras no dan fruto para vida, porque son manifestaciones de
corrupcin espiritual. Estas obras son muerte ya que esa es la consecuencia
natural del pecado, como se ha considerado antes (6:21, 23). Todo pensamiento
orientado por la carne, que conduce a producir obras conforme a l, no tiene
ningn componente de vida, sino de muerte.
'tO OE cppvria 'tOU IlvEaw~ swii Kat dptjvri. Por otro lado estn
aquellos cuyo pensamiento est orientado por el Espritu y cuya ocupacin es el
resultado de la operacin divina en l. Es interesante notar que Pablo utiliza
aqu un sustantivo 8 que tiene la misma raz que el verbo pensar, quiere decir
8

Griego: cppvricx.

594

ROMANOS VIII

esto que la ocupacin de los espirituales est ligada al mismo Espritu que
motiva el pensamiento o, como dice el apstol en otro lugar, "l que en
vosotros produce as el querer como el hacer por su buena voluntad" (Fil.
2: 13). Esta ocupacin no puede tener otro resultado que el de vida, al venir
orientada por Dios mismo. Es vida tambin en relacin con la vinculacin
poderosa en el Resucitado, en una experiencia de poder y victoria. Aunque se
trata de la ocupacin del hombre en relacin con el Espritu, no cabe duda que
el nfasis est en el mismo Espritu que genera los resultados. La ocupacin del
Espritu es vida y paz. Como consecuencia de la justificacin comunica vida en
la unin vital con Cristo (1 Co. 12:13). El Espritu pone al creyente en Cristo e
implanta a Cristo en el creyente. Unido a la vida, desarrolla un estilo de
comportamiento cuyos resultados son tambin vida. Unida a ella est tambin la
paz, vinculada estrechamente con la experiencia del cristiano. Jess dio a los
suyos el regalo de la paz, que no es una paz diferente sino la suya misma (Jn.
14:27). La paz de Jess se hace realidad de vida en el cristiano en la medida en
que el Espritu reproduce a Cristo en el cristiano. Ser cristiano no es ms que
vivir a Cristo (G. 2:20; Ef. 1:21). De ah que cuando la vida cristiana se ocupa
del Espritu, la manifestacin gloriosa de la paz es una realidad connatural. La
paz no es cuestin externa sino experiencia interna. No se alcanza por la
bonanza del entorno, sino por la presencia de Dios en el cristiano. La paz no es
nuestra sino fruto del Espritu (G. 5:22). Esa es la razn por la que el salmista
poda decir: "En paz me acostar, y asimismo dormir; porque slo t, Jehov,
me haces vivir confiando" (Sal. 5 :7).
No es posible encontrar paz en la esfera de la impiedad, esto es, de la
carne (Is. 48:22); mientras que la paz forma parte de la experiencia de vida del
justo (Is. 26:3), porque persevera en Dios. Sin embargo, vivir la paz de Dios no
significa ausencia de dificultades que son naturales para quienes se ocupan del
Espritu (2 Ti. 3: 12). Conocer bien esta verdad es de vital importancia para cada
creyente. La paz forma parte de la vida cristiana y no es posible una verdadera
vivencia de la novedad de vida, sin la experiencia de la paz. Esta paz, como la
de Jess, se proyecta al exterior convirtiendo al creyente en un bienaventurado
porque es un pacificador (Mt. 5:9). Como se dijo en el comentario a Mateo, el
pacificador es aquel que vive la paz y, por tanto, la busca insistentemente. Es el
que procura y promueve la paz. Paz en el concepto bblico tiene que ver con una
correcta relacin con Dios. Es la consecuencia de la relacin establecida para el
creyente con Dios en Cristo. Es el disfrute consecuente de haber obtenido la
reconciliacin con Dios (2 Co. 5: 18-19). El que ha sido justificado por medio de
la fe, est en plena armona con Dios y siente la realidad de una paz perfecta
que sustituye a la relacin de enemistad anterior a causa del pecado (Ro. 5: 1). El
Seor vino al mundo con el propsito de matar las enemistades y anunciar las
buenas nuevas de paz (Ef. 2: 16-17). La demanda para el creyente en una vida de
vinculacin con Jess, no puede ser otra que su mismo sentir (Fil. 2:5). Por

595

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

tanto, la paz es una consecuencia y una experiencia de la unin vital con Cristo.
La identificacin con l convierte al creyente en algo ms que un pacfico, lo
hace un pacificador. Esto es la forma natural de quien vive la vida que procede
del Dios de paz (l Co. 14:33). El desarrollo visible de su testimonio discurre
por una senda de paz, por cuanto ms pies han sido calzados con el apresto del
evangelio de paz (Ef. 6: 15). La santificacin adquiere la dimensin de la vida de
paz, por cuanto es una operacin del Dios de paz (1 Ts. 5:23). No se trata de
aspectos religiosos o de teologa intelectual, sino de una experiencia vivencial y
cotidiana, que se expresa en muchas formas y hace visible en ellas esa realidad.
El pacificador manifiesta esa condicin porque anhela la paz con todos los
hombres. Hace todo cuanto le sea posible por estar en paz con todos (Ro.
12: 18); siente la profunda necesidad de seguir la paz (He. 12: 14). El pacificador
anhela predicar a todos el Evangelio de la paz (Ef. 6: 15); siente que Dios le ha
encomendado anunciar a todos la paz que l hizo en la Cruz, y procura llevarlo
a cabo (2 Co. 5:20). Modela su vida conforme al Prncipe de paz que busca a los
perdidos (Le. 19: 1O); y restaura al que ha cado, ensuciando parcialmente su
vida espiritual (Jn. 13: 12-15). La ocupacin en el Espritu produce paz. Cuando
quien se dice creyente no vive en paz con Dios, consigo mismo, con los
hermanos y con todos los hombres en general, debe preguntarse si realmente es
hijo de Dios.
7. Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios; porque
no se sujetan a la ley de Dios, ni tampoco pueden.

8tn

El~
enemistad en relacin con

-ro <ppvria -rT]~ cmpKo~ h8pa

Por cuanto la

mtencin

carne

de la

0&v, n\) yap


Dios,

porque a la

vo,> wG ewG ox no-rcrcrn-rm, of: yap 8va-rm


Ley

de Dios

no

se somete

porque ni

puede.

Notas y anlisis del texto griego.


Agregando un nuevo complemento al contraste de vida en la carne y en el Espritu,
escribe: ftt, conjuncin causal porque, por lo cual, por cuanto, por qu; -to, caso
nominativo neutro singular del artculo determinado lo; q'.lpvria, caso noi:ninativo
neutro singular del sustantivo que denota intencin, propsito, modo de pensamiento;
-rijc;, caso genitivo femenino singular del artculo determinado declinado de liJ;
<rapKc;, caso genitivo femenino singular del sustantivo carne; lx9pa, caso
nominativo femenino singular de sustantivo enemistad; sic;, preposicin de acusativo q,
hacia, para, dentro de, en relacin con; esv, caso acusativo masculino singular del
nombre propio Dios; "t<), caso dativo masculino singular del artculo determinado
declinado al; ydp, conjuncin causal porque; v{\), caso dativo masculino singular
del sustantivo ley; '!:OU, caso genitivo masculino singular del artculo determinado el;
0eoi5, caso genitivo masculino singular del nombre propio declinado de .Dios;
forma del adverbio de negacin no, con el grasmo propio ante vocal no 8S>irada;
'lt.o'td(j~\'."t<J.\, tercera persona singular del -pre~te de indicativo en. voz pasiva del

oox,

ROMANOS VIII

596

verbo '7totdO'QW, someterse, sujetarse, aqtd se srqeta; ouos, adverbio de l):tgacin o


oonjuml'il): copulativa 1<1t; ydp, conjunein causal porqutt; ovai-~i. tercera persona
sin&ular del presente de indicativo en voz media del v!l!:rbo SvalJ.a.t, poder, tener
uf uede.

Oin 't'O cppv1ia ilc; cmpK<; 8x8pa E<; E>i::v. A la esfera de la


muerte en quienes viven bajo la influencia de la carne, se aade aqu la de la
relacin con Dios para los carnales. A stos el apstol califica de enemigos de
Dios, porque quien est dominado por la carne est en enemistad contra Dios.
La reconciliacin con Dios se produce desde esa misma esfera de enemistad
(5: 1O), pero, la naturaleza de la carne persiste igual aun en quienes fuimos
reconciliados. Mientras seamos hombres de este tiempo y hasta que ocurra la
gloriosa transformacin de los cristianos vivos y la resurreccin de los
cristianos muertos, en la glorificacin, la carne persistir en una orientacin
contraria a la voluntad de Dios, constituyndose en enemistad contra l. De otra
manera, el modo de pensar y enfocar las cosas conforme a la carne, es contrario
y est en enemistad contra Dios.
<) yap vo.> ou E>wu oux nocrcri::m. La razn de ese estado
de enemistad consiste en que "no se sujeta a la ley de Dios". El apstol utiliza
un verbo 9 que expresa la idea de someterse, sujetarse a algo, por tanto, la carne
no se somete a la voluntad de Dios, sino que lucha esforzadamente contra l. En
sus designios y direccin no hay nada concordante con Dios, sino una marcada
oposicin a someterse a Su voluntad. La desobediencia genera enemistad contra
Dios y acarrea su ira sobre los desobedientes (Ef. 2:3). En ese sentido, todo el
que est impulsado por la carne es un enemigo potencial de Dios. El nfasis
recae nuevamente en la imposibilidad de una dualidad de vida en la carne y en
el Espritu, por la imposibilidad de servir a dos seores diametralmente
opuestos y con intereses contrarios (Mt. 6:24).

oui; yap ovam. Sin embargo, se aade aqu un aspecto de


imposibilidad adems del de rebelda. La carne y sus designios no slo son
desobedientes por condicin negndose a someterse a Dios, sino que le es
imposible hacerlo. Literalmente en el texto griego se lee "ni pueden " 10 . La
propia condicin de debilidad camal es evidencia de la falta de poder para
sujetarse a la Ley de Dios (v. 3). La condicin de todo hombre fuera de Cristo
es de absoluta incapacidad. Pero, todava ms, la condicin aun del creyente en
Cristo al margen del poder del Espritu es de esa misma incapacidad (7:15, 18,
19, 24). Es suficiente evidencia confrontamos con las demandas de la Ley y
apreciar la incapacidad personal para cumplirlas. Nuevamente el glorioso poder
9G.
'
'
nego: unoacrcrw.
10

Griego: of: yap 8vmm.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

597

transformador de la gracia irrumpe en el fondo de esta cuestin, para enseamos


que nuestro esfuerzo como hombres es vano y que slo en dependencia del
Espritu podemos ser ms que vencedores por medio de Aquel que nos am (v.
37).
8. Y los que viven segn la carne no pueden agradar a Dios.

()i;

EV crapKt OV'tE<; 0i;c) dpcrat

Mas los en

carne

estando a Dios agradar

ou ovav'tat.
no

pueden.

Notas y anlisis del texto griego.


La conclusin final: oi, caso nominativo masculino plural del articulo determinado los~
8k, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con sentido de pet'o, Ms
bien, y, y por cierto, antes bien; sv, preposicin propia de dativo ~n; aapKt, cuo
dativo femenino singular del sustantivo carne; ov-.si;, caso nominativo masculino
plural del participio de presente en voz activa del verbo si, estar, aqu estando o f~e
estn; 6ec\i, caso dativo masculino singular del nombre propio declinado a Di<>S;,
dp&crai, aoristo primero de infinitivo en voz activa del verbo ptcrKro, tJlf!'adar,,
gustar, aqu gustar; o, adverbio de negacin no; vVtt, tercera persona plural
del presente de indicativo en voz media del verbo 8vacxi, poder, tener poder, aqu
pueden.

o of: EV crapKt OV'tE<; 0i;c) dpcrat ou ovavi-at. Quienes estn en


la carne no pueden agradar a Dios, esto es, los que estn en el mbito de la
realidad llamada carne de pecado. Es la consecuencia lgica de la enseanza
anterior. Estos son quienes no se someten a la voluntad de Dios y tampoco
pueden hacerlo, por tanto, se constituyen en sus enemigos y no pueden
agradarle.
La vida cristiana est vinculada con el agradar a Dios. La entrega personal
sin reservas es lo que le agrada (12:1-2). El servicio diligente le agrada (1 Co.
7:32). Una vida que discurre en santidad es de Su agrado (2 Co. 5:9). El
testimonio de una vida limpia agrada a Dios (Ef. 5: 1O). La ofrenda, como
sacrificio espiritual, le es agradable (Fil. 4: 18). La obediencia de los hijos a los
padres es del agrado divino (Co. 3:20). Una conducta ejemplar es del agrado de
Dios (1 Ts. 4:1). Todo esto no es posible bajo la influencia y conduccin de la
carne, sino como resultado de la vida en el Espritu.
El apstol afirma que quienes viven en la carne no pueden agradar a Dios,
como es evidente. El egosmo camal es del desagrado de Dios (15:1-3). Las
expresiones de rechazo contra quienes sirven a Dios, es desagradable para l (1
Ts. 2: 15). La desobediencia en cualquier manera es contraria y opuesta a la
voluntad de Dios; la nica meta para el creyente es la obediencia como modo de

ROMANOS VIII

598

agradar a Dios (1 Jn. 3:22). Adems, la vida que agrada a Dios es la vida de fe
(He. 11 :6). La fe conduce a una dependencia del Seor, que le agrada. El
creyente est llamado a una vida nueva en una esfera nueva, consistente en vivir
en la fe (G. 2:20). Muchas veces los creyentes son capaces de definir la fe,
pero incapaces de vivir la fe. Lo que agrada a Dios no son conocimientos
intelectuales, sino una vivencia consistente en una vida que depende
continuamente de l y vive a Jesucristo en la dinmica de la fe, haciendo que el
Seor sea la razn absoluta de la vida (Fil. 1:21 ).

Liberacin del cuerpo (8:9-11).


9. Mas vosotros no vivs segn la carne, sino segn el Espritu, si es el que
Espritu de Dios mora en vosotros. Y si alguno no tiene el Espritu de
Cristo, no es de l.
Et<; f:

ouK E<J"tE f;v crapK1 dA.A.ci f;v ITvcan,

Mas vosotros

no

estis en

carne

sino

en

Espritu,

EnEp

ITvcua

s1 es verdad que

Espritu

E>wu oiKEt f;v "iv. d M ne; ITvcua Xptcrwu ouK hct, owc; ouK
de Dios mora en vosotros. Y si
'
,.....,
UU'tOU.

"ECT'tl V
es

el

Espritu

de Cristo

no

tiene,

ste

no

de l.

Notas y anlisis del texto griego.


Pasando a otro aspecto de la relacin con el Espritu y la vida en l, escribe: 1f;,
caso nominativo de la segunda persona plural del pronombre personal vosotros; 88,
partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y,
y por cierto, antes bien; oK, forma del adverbio de negacin no, con el grafistno
propio ante vocal no aspirada; &crts, segunda persona plural del presente de indicativo
en voz activa del verbo &i, estar, aqu estis; v, preposicin propia de dativo en;
~p~\, caso dativo femenino singular del sustantivo carne; dA.A.a, conjuncin
adversativa sino; &v, preposicin que rige dativo en; Ilvi;an, caso dativo neutro
singular del nombre propio Espritu, referido a Dios; im;p, conjuncin si no obstante,
si es verdad que, ya que; Ilv&ua, caso nominativo neutro singular del nombre propio
Espritu; so6, caso genitivo masculino singular del nombre propio declinado de Dios;
ob$i, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo
old<i>, morar, habitar, residir, aqu mora; v, preposicin propia de dativo en; tv,
caso dativo de la segunda persona plural del pronombre personal vosotros; i;t,
~njuncin afirmativa condicional s; 56, partcula conjuntiva que hace las veces de
conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; ni;, caso
nominativo masculino singular del pronombre indefinido alguno; Ilvsua, caso
acusativo neutro singular del nombre propio Espritu, al referirse a la Deidad;
Xptc:M:ou, caso genitivo masculino singular del nombre propio Cristo; o\Sic, forma del
adverbio de negacin no, con el grafismo propio ante vocal no aspirada; ex.si, tercera
persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo EJC,W, tener, poseer,
aqu tiene; ootoi;, caso nominativo masculino singular del pronombre demostrativo

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

599

ste; ouK, fonna del adverbio de negacin no, con el grafismo propio ante vocal no
aspirada; fon v, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del
verbo &i, ser, aqu. es; au<toi5, caso genitivo masculino de la tercera persona singular
del pronombre personal declinado de l.

El apstol hace ahora una aplicacin directa a los destinatarios de la


Epstola, de lo que ha venido enseando hasta aqu, sobre la vida en el Espritu
en contraste con la vida en la carne. La primera afirmacin es que el modo de
vida cristiana "no... segn la carne ". Quiere decir que el cristiano no est ya
bajo el control de la carne en la esclavitud del pecado. El creyente no est entre
los que no pueden agradar a Dios, sino todo lo contrario, es uno de aquellos que
viviendo bajo el poder del Espritu le agradan (v. 8). El cristiano ha sido
libertado del poder de la carne, habiendo crucificado la carne con sus pasiones y
deseos (G. 5:24). La Cruz oper en cada cristiano como poder liberador sobre
la carne, que antes le esclavizaba. sta, como signo de contradiccin, borra la
experiencia de esclavitud de la carne, para permitirle vivir la gloriosa dimensin
de la libertad en Cristo. El resultado de la obra de Cristo es algo definitivo para
el salvo. En la Cruz se ha producido la crucifixin del viejo hombre (6:6), la
crucifixin del yo, cado, rebelde y pecador (G. 2:20). Esta operacin no fue
llevada a cabo por el creyente, sino por Dios mismo. Aunque el apstol dice que
es el creyente el que crucifica la carne con sus pasiones y deseos, lo hace en el
sentido de que como la crucifixin del hombre viejo y del yo es un hecho
cumplido por Cristo en la cruz, la crucifixin de la carne y sus pasiones son la
experiencia prctica de ese hecho. sta se realiza en la medida en que el
creyente viva en dependencia del Espritu la identificacin con Cristo. La Cruz
asent el golpe de muerte al poder de la vieja naturaleza para que el creyente
pueda experimentar la gloriosa vida de libertad a la que fue llamado. No
significa que sea impecable (1 Jn. 1: 1O), pero est libre del poder del pecado
que lo tena esclavizado (6: 17-18). En muchas ocasiones la carne seduce al
creyente y le hace caer en el pecado (Stg. 1:14), pero no es este su estilo de
vida, sino la excepcin de la regla. El mismo apstol habla de un mensajero de
Satans en su propia carne que lo abofetea (2 Co. 12:7).
Puesto que el cristiano "no vive segn la carne", no tiene otra opcin que
"vivir segn el Espritu". El elemento impulsor de la vida espiritual es el
mismo Espritu Santo. l hace posible la obediencia (Ez. 36:27). La victoria
sobre la carne consiste en dejarse conducir por el Espritu (G. 5:16). Todo
cuanto se hace bajo esta direccin es una actividad espiritual conforme a la
voluntad de Dios y que es de Su agrado.
El versculo tiene una notoria importancia en relacin con el Espritu y la
vida en l. En el texto se alude a l en tres modos. Primeramente se habla del
Espritu. La referencia se expresa mediante un dativo de relacin, vinculado la

600

ROMANOS VIII

vida del creyente con el Espritu. Es una referencia concreta a la realidad de la


Persona de Dios, el Espritu. Es una de las tres Personas Divinas, y aparece
vinculado a ellas en el triple nombre de la Deidad en el Nuevo Testamento (Mt.
28: 19). El Dios de la Biblia existe en su Ser Divino en tres Personas distintas,
pero vitalmente unidas en el Seno Trinitario. Es la comunidad del Padre, el Hijo
y el Espritu en una misma Deidad. Cada uno de los Tres Benditos, son Dios
verdadero. Ninguna de las Personas Divinas son una misma Persona, sino un
mismo Ser, siendo individuales como Personas y absolutamente distintas una de
la otra. No se trata -como el Teillardismo propone- de Dios como Persona
Colectiva, en la que conocemos ahora tres, pero pueden ser ms. Dios nunca ha
sido, ni ser, Persona, sino Ser, en el que subsisten eternamente tres Personas,
cuyos nombres forman el nombre de Dios, el Padre, y el Hijo, y el Espritu. Por
esa causa existe una notable interrelacin en el Seno Trinitario, en donde el Hijo
hace lo que ve hacer al Padre (Jn. 5:19); el Padre juzga por medio del Hijo (Jn.
5:22); el Hijo procede del Padre que le comunica cuanto tiene y hace (Jn. 5:26;
6:57). El Espritu, con artculo determinado, es la referencia a la tercera Persona
Divina. Por tanto, como Dios, no ha sido creado, pero es enviado o procede del
Padre y del Hijo, es decir, es enviado por ellos. Siendo Dios, es tambin
Persona, esto es, una Persona Divina. Como Persona tiene capacidad para
investigar y revelar (1 Co. 2:10-12). Se le dan diversos nombres o ttulos
personales, entre los que destaca el de Consolador (Jn. 14:26), como Aquel que
viene al lado en misin de aliento, conduccin y ayuda. Siendo Persona, tiene
atributos personales como intelecto (Is. 11:2; Jn. 14:26; 15:26; Ro. 8:16; Ef.
1: 17) y sensibilidad (Gn. 6:3; Is. 63: 10; Ef. 4:30; Ro. 8:26). Esta es la causa por
la que tambin se le atribuyen acciones personales, de modo que de l se dice
que oye (Jn. 16:13), escudria (1Co.2:10-11), habla (Hch. 8:29; 13:2; 16:6-7),
ensea (Jn. 14:26), juzga (Hch. 15:28), convence de pecado (Jn. 16:8), ejerce
voluntad (1 Co. 12:11), escoge y enva (Hch. 13:2; 20:28), gua (Ro. 8:14),
intercede (8:27). Como Dios recibe nombres divinos, al llamrsele Dios (Ex.
17:7; comp. Is. 63:10-11; Hch. 5:3-4; 1 Co. 3:16; 6:19; 12:6-7; 2 Ti. 3:16 comp.
2 P .1 :21 ), por la misma razn se le llama Seor (2 Co. 3: 17-18), y se le dan
calificativos que slo son vlidos para referirse a Dios, como Espritu Santo
(Mt. 1: 18; 28: 19), el nico Espritu en esa dimensin (Ef. 4:4), Espritu Eterno
(Heb. 9:14), o Espritu de Vida (Ro. 8:2; Ap. 11:1). El Espritu Santo tiene
perfecciones divinas incomunicables como omnipotencia (15:19; 1 P. 3:18),
omnipresencia (Sal. 139:7-10), omnisciencia (Is. 40:13-14; 1 Co. 2:10-11). Sus
obras divinas como Creador (Gn. 1:2; Job 26:13; 27:3; 33:4; Sal.33:6; 104:30)
lo identifican como Persona Divina. Su deidad se pone de manifiesto tambin
en dos operaciones que se le asignan personalmente; una de ellas la de inspirar
la Escritura (2 Ti. 3: 16; 2 P. 1:21 ); la otra la concepcin virginal de la
naturaleza humana del Hijo de Dios, en el seno de Mara (Le. 1:35). La
operacin de redargir al mundo de pecado, es posible en la medida que sea
operada por Dios mismo (Jn. 16:7-11), as como la iluminacin al pecador (2

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

601

Co. 4:3-4), con la apertura del entendimiento hacia las Escrituras (Jn. 16:13),
haciendo comprensible la revelacin de Dios (1 Co. 2:9-10). En el orden de la
salvacin, la regeneracin es obra del Espritu Santo (Tit. 3:5), explicada por
Jess a Nicodemo como una operacin del Espritu (Jn. 3:5, 6, 8). Su
procedencia del Padre y del Hijo exige la deidad del Espritu, de ah que por esa
procedencia del Padre se le llame Espritu de Dios (Mt. 3 .16), y por proceder
del Hijo se le llama Espritu de Cristo en este versculo que se comenta. Puesto
que no se trata aqu de un estudio sobre Pneumatologa, bastan los breves datos
anteriores como elementos reflexivos sobre la primera mencin del Espritu, sin
complementos ni calificativos, simplemente como el Espritu.
La segunda mencin a la tercera Persona Divina, se le llama Espritu de
Dios, llamado de esta forma por la relacin con Dios en la Santsima Trinidad,
especialmente en lo que se refiere a ser enviado del Padre. Este Espritu hace
morada en el creyente desde el momento en que cree, de ah el aparente
condicional en castellano: "si es que el Espritu de Dios mora en vosotros",
pero absolutamente afirmativo en el texto griego, mediante el uso de la
conjuncin 11 que significa ya que, as que, si es verdad. Lo que est diciendo el
apstol es esto: "vosotros no estis en la carne, dado que el Espritu de Dios
mora en vosotros". En la operacin salvfica, el Espritu deviene residente en el
cristiano. La seal de la realidad del ser cristiano est en la inhabitacin del
Espritu en cada creyente. En esa intimidad el Pneuma divino se aproxima al
pneuma humano en dilogo testimonial (v. 16) y toma a su cargo la funcin de
ste, para orientarlo, conducirlo y ayudarlo en la consecucin de la vida de
santificacin. Teniendo siempre en cuenta que no supone esto la anulacin de la
personalidad humana, dicho de otro modo, el Espritu no desconecta mi
mismidad. Esto queda claramente manifestado, puesto que no introduce al
creyente en la pasividad, sino en la actividad, ya que cada uno de nosotros
somos los que debemos andar en el Espritu y no en la carne. La accin del
Espritu es de absoluta necesidad en la salvacin. A lo largo del tramo de la
Epstola, que se ha considerando hasta aqu, se aprecia la consecuencia del
pecado como muerte. La muerte espiritual es el estado de separacin del
hombre y Dios, la ausencia de vida al no estar en Cristo, autor y comunicador
de la vida (Ef. 2: 1). Quien est alejado de Dios, fuente de vida, es un muerto
espiritual. Este estado es comn a todo hombre (3:22, 23). La evidencia de este
estado de muerte espiritual es el andar en delitos y pecados. Los elementos
necesarios en la salvacin son el resultado de la accin del Espritu en el
pecador. La conviccin de pecado (Jn. 16: 8), la generacin de la fe salvfica
(Ef. 2:8-9) y la regeneracin espiritual (Jn. 3:3, 5), no surgen del hombre, ni
pueden proceder de l, sino que son dotacin del Espritu en la capacitacin del
pecador hacia la salvacin. La comunicacin de la vida eterna es resultado de la
11

Griego: im:p.

602

ROMANOS VIII

accin del Espritu en todo aquel que cree. Lil promesa para el salvo es que
tenga vida eterna (Jn. 3:16), que necesariamente ha de ser vida de Dios, puesto
que eterno es aquello atemporal, esto es, que no tiene principio ni fin, que existe
fuera del tiempo. Esta vida est en el Hijo (Jn. 1:4). l mismo dice que es la
vida (Jn. 14:6) y vino al mundo para que el pecildor puede tener vida eterna (Jn.
1O:1 O). Mediante la regeneracin del Espritu, Cristo es implantado en el
creyente (Col. 1:27). En esta identificacin personal con el Hijo de Dios, el
creyente experimenta, disfruta y posee la vida eterna, realizada en el creyente
mediante la presencia personal de las Personas J)ivinas, que vienen a hacer en l
morada (Jn. 14:23). La tercera Persona Divina es, como se ha considerado antes,
el residente divino en el creyente, que lo santifica para una vida en la esfera de
la obediencia (1 P. 1:2). Esta manera de vida ~e produce como resultado de la
accin transformadora del Espritu ( 1 Co. 6: 11 ). Todos los cristianos somos
separados para Dios como un pueblo santo (1 J>. 2:9), cuya ocupacin no es ya
la carne 'J sus concu9iscencias, sino la santificacin (Ef. 3:12). El creyente
queda convertido en templo de Dios en el Espritu, siendo inhabitado por las
Personas Divinas, en cuyo santuario se hace presente el Espritu de Dios (1 Co.
6: 19). El cuerpo, antes al servicio de la impiedad, es ahora santuario de Dios. La
presencia del Espritu en el cristiano es una verdad revelada. El Espritu es el
gran don de Dios, dado a todos los creyentes sin excepcin (Jn. 7:37; Hch.
11:16-17; 1 Co. 2:12; 2 Co. 5:5), y derramado por el envi del Padre y del Hijo,
en el corazn de cada creyente, saturando el santuario de Dios del amor
personal de Dios (5:5). Todo cristiano tiene el Espritu Santo, que habita en
todos, inclusive en los carnales (1 Co. 3:3; 6:19). El creyente puede vivir sin Ja
plenitud del Espritu, pero no puede ser creyente sin el Espritu. En esta segunda
referencia al Espritu en el versculo, el apstol ensea que todos los creyentes
tenemos Su presencia en nosotros. Con una afirmacin directa lo expresa
cuando dice: "si es que el Espritu de Dios mor(I, en nosotros".
Una tercera referencia al Espritu, lo vincula con Cristo: "Y si alguno no
tiene el Espritu de Cristo, no es de l". La construccin con genitivo de la
ltima clusula determina la vinculacin del Espritu con Cristo. De ah quien
no tiene ese Espritu, no puede pertenecer a Cristo. El progreso de los
calificativos es interesante: Primero, el Espritu; luego, el Espritu de Dios;
finalmente, el Espritu de Cristo. Si en la segunda referencia se llama Espritu
de Dios, por la relacin de haber sido enviado por l (Jn. 14:26). La tercera
mencin vincula al Espritu con Cristo, porque tambin es enviado de l (Jn.
15:26). La Biblia llama al Espritu Santo, "Espritu de Cristo'', en varias
ocasiones (Hch. 5:9; Ro. 8:9; 2 Co. 3:17; G. 4.6; Fil. 1:9; 1 P. 1:11). La misin
reveladora en los creyentes que comunica lo que siendo de Cristo debe ser
conocido por ellos, es una operacin del Espritu Santo (Jn. 16: 14). Por otr:o
lado, la santificacin del cristiano tiene que ver con la reproduccin del carcter
moral de Jess en l, que no es otra cosa que el fruto del Espritu (G. 5:22-23).

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

603

Se estudiar ms adelante, en este mismo captulo, que la predestinacin que el


Padre estableci para los creyentes es que seamos hechos conformes a la
imagen de su Hijo (v. 29). Mediante esta accin del Espritu, el mundo puede
ver a Jess en la vida de quienes son suyos. El testimonio de la vida de
santificacin no obedece al esfuerzo de los cristianos, sino a la accin poderosa
del Espritu de Cristo en ellos, que les conduce, no tanto a hacer -aunque lo
comprende- sino a andar, esto es, adoptar un estilo visible de vida, en las obras
que Dios prepar de antemano para ello (Ef. 2: 10). La santificacin, a la que
todos somos llamados y ha de ser nuestra principal ocupacin (Fil. 2:12), no es
asunto de fuerzas del creyente, sino de la fuerza del Espritu en el creyente (Fil.
2:13).
La fuerza de la ltima clusula est determinada por la afirmacin
apostlica que quien no tenga el Espritu de Cristo "no es de l". Luego, la
recepcin del Espritu se produce, necesariamente, en el momento de la
conversin. No se trata de experiencias posteriores para recibir primero la
salvacin o la justificacin por la fe y luego el Espritu. Si alguien no tiene, esto
es, no ha recibido el Espritu no es salvo. Y a se ha dicho bastante sobre la obra
del Espritu en la salvacin. La posicin de cada creyente como posesin divina
es puesta de manifiesta por el sello del Espritu (Ef. 1: 13 ). No es posible
salvacin sin regeneracin y no es posible regeneracin sin operacin y
dotacin del Espritu, que la lleva a cabo (Jn. 3:5). Ningn creyente comienza a
agradar a Dios tiempo despus de su nuevo nacimiento, sino a partir del instante
en que se produce, siendo la vida que agrada a Dios aquella que depende del
Espritu y manifiesta Su fruto en ella (G. 5:22-23). El fruto no se opera desde
el exterior, sino desde el interior, por lo que la presencia del Espritu se hace
necesaria. La vida victoriosa sobre la carne, de la que el apstol est
ocupndose en esta parte de la Epstola, es solo posible por medio del Espritu
Santo (G. 5: 16). Si alguien manifiesta continuamente evidencias de estar
controlado por la carne, mediante la prctica habitual del pecado, tal vez nunca
ha recibido el Espritu, por tanto, no es salvo ( 1 Jn. 3 :6, 8, 9). Sin duda hay una
frontera muy sutil entre el creyente carnal y el no regenerado, sobre la que no se
puede juzgar, sin embargo, no debemos estar engaados, pues incluso una
profesin religiosa no es evidencia del nuevo nacimiento (Mt. 7:21-23). No es
una profesin, sino la obediencia aquello que diferencia al salvo del no salvo.
Pablo ensea enfticamente que quien no tiene el Espritu de Cristo, no es de l,
por tanto, no ha sido salvo, permanece en sus delitos y pecados y est
espiritualmente muerto. La verdad paulina es concreta, nadie puede ser de
Cristo, sin haber sido dotado del Espritu de Cristo. No hay segundas
experiencias para recibir el Espritu, se recibe y, por tanto, se tiene en el
momento en que se deposita la fe salvfica en la Persona de Jesucristo. Esa es la
causa de la pregunta del apstol a los discpulos de Juan: "Recibisteis el
Espritu Santo cuando cresteis?" (Hch. 19:2). La recepcin del Espritu Santo,

604

ROMANOS VIII

como don divino, tiene lugar cuando se cree, por cuya presencia y obra se
produce la regeneracin.

10. Pero si Cristo est en vosotros, el cuerpo a la verdad est muerto a


causa del pecado, mas el espritu vive a causa de la justicia.

d OE Xptcrcoc; f;y tv, 1"0


Mas s1

Cnsto

1"0 E 7tVEua
mas el

espntu

i>v crwa

en vosotros, el cuerpo ciertamente


~wi]
tci
lKmocrvrv.
vida a causa de
Justicia

VEKpov

tci

muerto

a causa de

ap1"av
pecado

Notas y anlisis del texto griego.


La presencia de Cristo en el cristiano produce las consecuencias que se indican: i\~
conjunein condicional si; 86, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin;,
con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; Xptcrto<;, caso nominativo
masculino singular del nombre propio Cristo; ev, preposicin de dativo en; iv, caso
d..v-0 <le la segunda persona plural del pronombre personal vosotros; to, caso
nominaitivo neutro plural del artculo determinado el; ev, partcula afirmativa que a
cQloca siempre inmediatamente despus de la palabra expresiva de una idea que se ha
de reforzar o poner en relacin con otra idea y que, en sentido absoluto tiene oficio de
adverbio de afirmacin, como ciertamente, a la verdad; crwa, caso nominativo neutro
singular del sustantivo que denota cuerpo; vSKpov, caso nominativo neutro singular del
adjetivo muerto; fd, preposicin de acusativo a causa de; apta.v, caso acusativo
fett1enino singular del sustantivo pecado; to, caso nominativo neutro plural del artculo
det~inado el; os, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con sentido
de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; 1tve6.a., caso nominativo neutro singular
del sustantivo espiritu; l;coi, caso nominativo femenino singular del sustantivo vida;
f<l, preposicin de acusativo a causa de; OtKato<'rVTJV, caso acusativo femenino
sinmlar del sustantivo que denotajusticia.

d i> Xptcr-coc; f;v 'lv. De la presencia del Espritu en el creyente (v.


9) a la de Cristo en este versculo. Tan cierto como que quien no tiene el
Espritu de Cristo, no es de l, as tambin quien no tiene a Cristo no puede ser
salvo. La doctrina de la regeneracin conlleva la implantacin de Cristo en el
cristiano. No slo el creyente est en Cristo, como posicin de salvacin, sino
que Cristo est tambin en el creyente. La construccin de la clusula primera
del versculo, es idntica a la tercera del anterior. Aunque construida como una
condicional al utilizar la conjuncin s, se trata realmente de una afirmacin
enftica, como si dijese "puesto que Cristo est en vosotros'', o si se prefiere,
'ya que Cristo est en vosotros". Sin duda la presencia potencial de Cristo en
el creyente, en la experiencia de vivir su vida, es la consecuencia de la presencia
del Espritu Santo que lo hace posible, primero por vinculacin y luego por
poder transformador (2 Co. 3: 18). Pero, en este caso el apstol hace referencia a
la presencia real de Cristo en el cristiano.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

605

En la oracin al Padre, la ltima noche que estuvo con los discpulos,


nuestro Seor pidi por la unidad de la Iglesia. Lo hizo presentando ante el
Padre una unidad tal que slo es comparable con la unidad en el Ser Divino,
alcanzando ese nivel a causa de la presencia de las tres Personas Divinas en el
creyente, por cuya presencia, la accin ad intra de la Trinidad, se traslada a la
intimidad de cada cristiano, comunicando a cada uno la gloriosa unidad divina
de modo que sean real y verdaderamente uno. La inhabitacin permanente de la
Trina Deidad en el creyente ha sido anunciada por Jess: "El que me ama, mi
palabra guardar; y mi Padre le amar, y vendremos a l, y haremos morada
con l" (Jn. 14:23). Dos verbos expresan en las palabras del Seor la realidad
de la presencia trinitaria en el cristiano: Las Personas Divinas, vienen, y se
quedan al hacer morada en el creyente; de otro modo, al convertir al creyente
en su morada, que implica la idea de residencia permanente. Los dos elementos
de unin y de comunin se producen en la experiencia de vida del cristiano. La
presencia de la Trina Deidad, trasladando a la vida de cada cristiano Su propia
unidad esencial, permite la unidad de todos los creyentes de forma indisoluble y
eterna, unidad que experimentamos pero que no participamos, puesto que ha
sido una operacin divina en toda su dimensin. Sin embargo, la misma
presencia divina en el cristiano permite la experiencia vital de la comunin con
Dios, y la experiencia de la vida de santificacin. Esta presencia divina es
posible en la medida en que Cristo est presente en el cristiano. En el plano de
la humanidad, que comprende las experiencias capaces para los humanos, la
manifestacin de Dios tiene lugar en Cristo (Jn. 1:14, 18; 5:17-19; 10:38; 14:911; 17:21-26; 1 Ti. 3: 16; He. 1:2-4; 1 Jn. 4:2, 9-16). De ah que la vida de Dios,
como vida eterna, es posible slo en Cristo. De otro modo, al tener comunin
con Cristo, tenemos comunin con la Trinidad Santsima, puesto que en Jess
habita corporalmente toda la plenitud de la deidad (Col. 2:9). En Cristo, y slo
por Cristo tenemos participacin en la divina naturaleza (2 P. 1:4). Pero, como
quiera que tanto el Hijo como el Espritu son enviados del Padre (Jn. 3: 16-17;
10:36; 14: 26; 15:26; 17:3; Ro. 8:3; G. 4:4), hay expresiones semejantes para
referirse a la presencia de la segunda y tercera Personas Divinas, de manera que
tener a Cristo, es tambin tener al Espritu; andar en Cristo (Col. 2:6), es andar
en el Espritu (G. 5:16). La presencia de la Trina Deidad en el cristiano, se
desarrolla en los versculos siguientes. Ahora bien, el nfasis de la primera
clusula tiene que ver con la inhabitacin de Cristo en los cristianos. La verdad
de la presencia de Cristo en el creyente se ensea en varios lugares (cf. 2 Co.
13:5; Ef. 3: 17; Col. 1:27).

'tO f:v crwa VEKpov ta ap-rav. La presencia de Cristo no


implica un cambio definitivo en relacin con el cuerpo. Si bien es cierto que el
cuerpo, como parte constitutiva de la persona, ha sido comprado por precio y
est redimido de la condenacin, sigue bajo la influencia de la vieja naturaleza
que mora en l (7: 14, 18, 19). En ese sentido, la redencin plena del cuerpo se

ROMANOS VIII

606

producir en la glorificacin, llevando mientras en s mismo el germen del


pecado que se manifiesta en la muerte fsica, como consecuencia de l (5: 12; 1
Co. 15:22). Este cuerpo es un cuerpo mortal. Sin embargo no est refirindose
el apstol tanto a este aspecto, que sin duda lo comprende, sino que alude a la
muerte del cuerpo, leyndose literalmente del texto griego: "el cuerpo
ciertamente muerto a causa del pecado". Por consiguiente aqu debe entenderse
el sentido de cuerpo, como referido al cuerpo de pecado (6:6), o carne de
pecado (8:3). El cuerpo est muerto en el sentido de que por la identificacin
con Cristo, la pertenencia al pecado para obedecerlo est superada para el
cristiano. Esa es la razn por la que el apstol dir tambin: "Con Cristo estoy
juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mi; y lo que ahora
vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me am y se entreg a
s mismo por mi" (G. 2:20). Cuando aqu dice: "a causa del pecado", est
haciendo referencia al hecho de que Dios ha condenado el pecado en la carne
(v. 3). La realidad mortfera del pecado ha sido descargada sobre Cristo, en su
obra de sustitucin, de modo que el creyente est libre de la ley del pecado y de
la muerte (v. 2); todava ms: quien est en Cristo y Cristo est en l, el
regenerado que tiene el Espritu morando en l, est muerto para el pecado, pero
vivo para Dios en Cristo Jess (6:11). No supone esto, como se ha dicho
repetidamente, la impecabilidad del cristiano; debe tenerse en cuenta que en
nuestro cuerpo mortal mora el pecado (7:18, 23). Es desde esa dimensin desde
donde puede comprenderse la realidad humana en Cristo, slo desde la vida
puede entenderse como muerto y, con ello, sentirse libre ms all de todas las
posibilidades humanas. Es por causa del pecado imputado a Cristo que se
produce la muerte como co-crucificado con Cristo y es por causa de la justicia,
que descansa en la muerte de Cristo que puede instaurarse la vida.
't" l': nvE:ua swl] ta tKatocn5vrv. La tercera verdad expresada en
el texto es la de la vida en el Espritu. La traduccin de RV60 "el espritu vive a
causa de la justicia", no hace honor a la literalidad del texto griego, incluso el
Nuevo Testamento Textual lo traduce como "el espritu vivo". Literalmente se
lee: "el Espritu vida" 12 , tal vez deba complementarse con el verbo ser
implcito, para traducirlo como: "el Espritu es vida". La pregunta surge de
qu espritu se trata? Es el espritu humano del creyente potenciado por el
Espritu de Dios? Es el Espritu de Dios presente en el creyente? La respuesta
lgica es considerarlo como una referencia al Espritu Santo en el creyente. Al
comienzo del texto Pablo hace alusin a la presencia de Cristo: "Cristo est en
vosotros'', por cuya identificacin el cuerpo est muerto, ahora la vida est
vinculada con el Espritu, tambin presente en l. Por eso no es un espritu vivo,
o un espritu que vive, sino el Espritu que es vida en s mismo. Este Espritu es
vida a causa de la justicia, que aqu ha de entenderse como la justicia otorgada a
12

Griego:

-ro oi;

nv5a swT.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

607

todo aquel que cree y que permite la justificacin del impo, posible a causa de
la muerte expiatoria y de la resurreccin de nuestro Seor, cuya consecuencia es
vida. Si la presencia la vida est vinculada al Espritu, debemos entender que se
trata del "Espritu de vida en Cristo Jess" (8:2), por tanto, siguiendo el
contexto inmediato, se trata del Espritu de Cristo en el cristiano (v. 9). Por esa
causa, porque la vida es el presente, la muerte del cuerpo en la potencialidad del
pecado, es ya un hecho pasado como se lee en el texto griego: "el cuerpo
ciertamente muerto", cuya construccin hace necesario entenderla como "el
cuerpo est muerto". De manera que a una situacin de muerte da paso un
nuevo orden de vida. En la medida en que el Espritu habita en nosotros, la vida
es la forma propia y definitiva del ser cristiano. Es el Espritu que permite
participar en la vida del Resucitado. El mismo Espritu, en contraste con la
carne, produce fruto para vida. Por esa causa el creyente vive por el Espritu
(G. 5:25), quien es el administrador de la vida de Dios en el salvo.

swfi 8ta 8tKmocrvriv. La vida de Dios en el creyente produce una


consecuencia natural, "vive a causa de la justicia". Sin duda tiene que ver con
la justicia de Dios que justificando al pecador le vincula consigo mismo de
modo que puede tener vida eterna como algo que es justo. Pero, en el contexto
se est desarrollando el modo de esa vida en la experiencia cotidiana del
creyente, por tanto, se debe vincular con la experiencia de la justicia practicada
por quienes han sido creados segn Dios en justicia y santidad de la verdad (Ef.
4:24). Es la manifestacin del hombre conformado a Cristo, el que habiendo
sido creado en l y posicionado en l, vive su nueva experiencia de vida con
consecuencias renovadoras o, si se prefiere, transformadoras: "De modo que si
alguno est en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aqu
todas son hechas nuevas" (2 Co. 5: 17). Es en Jess que toma carcter y ser la
nueva creacin de Dios, el hombre nuevo (G. 6:15). El compromiso del
creyente es ser diariamente ese hombre nuevo, que estando en el interior de la
persona se manifiesta al exterior mediante las obras propias de su condicin
natural, o de su nueva naturaleza. La justicia que se expresa no es la propia del
creyente, sino la de Dios en l. En Cristo somos hechos justicia de Dios (2 Co.
5:21 ). Esta es la justicia con respecto a las dems personas y al mismo mundo,
pero tambin comprende necesariamente el aspecto de justicia con respecto a
Dios y a los hermanos, que se traduce muchas veces por piedad 13 e incluso por
fidelidad. La santidad no es la que corresponde a apariencias religiosas, sino la
santidad de Jess, operada en el cristiano por el Espritu Santo, cuya expresin
visible tiene que manifestarse en todos los aspectos de la vida: " ... sed tambin
vosotros santos en toda vuestra manera de vivir; porque escrito est: Sed
santos, porque yo soy santo" (1 P. 1:15b-16). Jess, es la vida oculta en el
nuevo hombre en la intimidad del cristiano, o s se prefiere mejor, es la razn de
13

Griego

<Jt111Ei;.

608

ROMANOS VIII

vida del cristiano (Fil. 1:21 ), de modo que todo aquel en quien Cristo se hace
vida, no puede sino manifestar la expresin continua de santidad propia de
Aquel a quien vive en el poder del Espritu. De la misma manera el creyente es
verdadero, porque est en la Verdad, que es Cristo mismo (Jn. 14:6). Por tanto,
verdad tiene que ver con las manifestaciones visibles y vlidas expresadas en la
palabra de verdad (1:13; Col. 1:5). Todo cuanto tiene que ver con la vida en el
Espritu, necesariamente est condicionada con la justicia de Dios, siendo el
mismo Espritu quien conduce a la mente del cristiano a pensamientos conforme
a ella, en contraposicin con los designios de la mente carnal que son muerte
(vv. 6-7). Bajo la influencia del Espritu, el espritu del creyente valora las cosas
conforme a Dios. En esta valoracin procura ajustar la norma de vida a la
voluntad divina (7:22). Es el Espritu y su operacin en el cristiano quien hace
de l un hombre espiritual obediente a Dios (8:2).

11. Y si el Espritu de aquel que levant de los muertos a Jess mora en


vosotros, el que levant de los muertos a Cristo Jess vivificar tambin
vuestros cuerpos mortales por su Espritu que mora en vosotros.

d of; 'to ITvEua rnu Eydpavrnc; 'tov 'Iricrouv EK VEKpwv oiKEt Ev


Mas si el

l:v,

Espritu

del

que levant

a Jess de muertos habita en


~)onoitjcrEt Kat 'ta 8vri'ta
muertos
vivificar
tambin los mortales

Eydpac; Xptcr'tov EK vEKpwv

vosotros, el que levant

crwa'ta

wv

a Cristo

de

Ota rnu 1 EVOtKOUV'tc; mhou ITvEarnc; EV l:v.

cuerpos de vosotros por

el

que habita

de l

Espritu

en vosotros.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

609

Ilveua, caso n<lminativo neutro singular del nombre propio, caso de referirse a Dios,
Espritu; tou, caso ~nitivo masculino singular del artculo determinado declinado del;
&yepav-roc;, caso genitivo masculino singular del participio aoristo primero en voz
activa del veroo hYEpm, lev@tar, resucitar, aqui que levant; tov, caso acusativo
masculino singular del artculo determinado el; 'b1ao6v, caso acusativo masculino
singular del nombre propio declinado a Jess; &1:> preposicin de genitvo de; v&Kp6>v,
caso genitivo masculino plural del adjetivo muertos; oiK&t, tercera persona singular del
presente de indicativo en voz activa del verbo 01dro, habitar, morar, aqu habita; tv,
preposicin de dativo, en; 1v, caso dativo de la segunda persona J)lural del
pronombre personal vosotros; o, caso nominativo masculino singular del articulo
determinado el; 6yspa.c;, caso nominativo masculino singular del partidpio aoristo
primer() en voz activa del veroo syeipw, levantar, resuctar, aqu qite levant;
Xptatov, caso acusativo masculino singular del nombre propio declinado a Cristo; iK,
preposicin de genitivo de; vSKprov, caso genitivo masculino plural del a(\j~v-0:
muertos; l;qo1tot'tjG"&~, tercera persona singular del futuro de indicativo en voz activa
del veroo l;qo1tOU~(l}, vivificar, dar vida, aqu vivificar; Ka.\, adverbio de modo
tambin, asimismo; ta, caso acusativo neutro plural del artculo determinado los;
9vr-.&., cas acusativo neutro plural del adjetivo mortales; O'ata, caso acusativo
neutro plural del sustantivo cuerpos; @'.v, caso genitivo de la segunda persona plural
del pronombre personal declinado de vosotros; <ha, preposicin de genitivo por, por
medio de; to, caso genitivo neutro singular del articulo determinado lo;
&votKouvtoc;, caso genitivo neutro singular del participio de presente en voz activa del
verbo evotKro, habitar, morar, aqu que habita; a\J.to, caso genitivo masculino de la
tercera persona singular del pronombre personal declinado de l; 'itV&pa-.oi;, caso
genitivo neutro singular del nombre propo, al referirse a Dios, Esp(ritu; &v,
preposicin de dativo en; \v, caso dativo de la segunda persona plural del pronombre
personal vosotros.

d f: to IIvi>ua ou f:ydpavwc; ov 'lllcrouv f:K vi>Kpwv. Con una


partcula i;, que hace veces de conjuncin copulativa y o mas, cierra el prrafo
de enseanza sobre aspectos de la presencia del Espritu en el creyente,
aadiendo uno ms: el Espritu que mora en nosotros es el mismo que levant a
Cristo de entre los muertos. El sujeto de la primera clusula de la oracin es el
Padre, que levant a su Hijo (6:4; G. l: 1; Ef. 1:20). La demostracin del poder
divino que reside en el creyente, tiene la manifestacin ms concluyente en la
resurreccin de Cristo. No se trata de un poder que debe aceptarse por fe, sino
de un poder que ya acto y dej su huella en el mundo en la resurreccin de
Jess. La manifestacin contundente consisti en levantar de entre los muertos a
la humanidad muerta de Jess, accin expresada por medio de un participio
subordinado "que levant" o tambin "levantando". La energa divina que
produjo la resurreccin de la humanidad de Jess, es la misma que acta en
cada creyente. La verdad bblica de la resurreccin de Jesucristo por el poder de
Dios es una verdad fundamental que se reitera en varios lugares del Nuevo
Testamento (cf. Hch. 3:15; 4:10; 5:30; 10:40; 13:37; Ro. 4:24; 8:11; 10:9; 1 Co.
6:14; 15:15; 2 Co. 4:14; G. 1:1; Col. 2:12;1 Ts. 1:10; 1 P. 1:21). Aunque el

610

ROMANOS Vlll

sujeto de la accin que resucita a Jess, es el Padre, las tres Personas Divinas
intervinieron en ella, ya que el mismo Hijo tena poder y actuara en ello (Jn.
10:17, 18).

otKEt f:v l:v. El Espritu de Dios que actu con la omnipotencia divina
no est lejos del creyente, sino residente en l: "mora en vosotros". La morada
del Espritu en el creyente se ha considerado antes y fue anunciada por Cristo
mismo (Jn. 14: 17). Sin extenderse mucho en esta verdad, conviene recordar que
el Espritu viene a residir en el creyente como procedente y enviado de Dios,
tanto del Padre como del Hijo ( 1 Co. 6: 19). Por esa razn el cuero del creyente
es el santuario de Dios. La presencia del Espritu Santo en el creyente es una
verdad revelada. El Espritu es un don de Dios, dado a todos los creyentes (Jn.
7:37; Hch. 11:16-17; 1 Co. 1:12; 2 Co. 5:5), enviado por Dios al corazn
cristiano (Ro. 5:5). Todo creyente tiene el Espritu (v. 8b), incluyendo a los
carnales (1 Co. 3:3; 6:19). El creyente puede perder la plenitud del Espritu,
pero no la presencia del Espritu (Jn. 15: 16). El Espritu comunica al creyente el
poder para vivir la vida victoriosa y especialmente le permite la gloriosa
experiencia de vivir a Cristo (G. 2:20: 2 Co. 2:14; 3:18).
yEpac; Xptcr'tV K YEKpWY S)07tOtlO"Et Kat

'TU 8vrTa

cr<am

wv 8ta wu f:votKouvwc; mhou IlvEmoc; f:v l:v. La proyeccin


de la presencia del Espritu no es slo para el tiempo presente, sino tambin
escatolgica. En la vida de santificacin nos separa del poder del pecado,
introducindonos en la experiencia de vida, en lugar de muerte, se proyecta a la
perpetuidad cuando viv(ficar nuestro cuerpo mortal, literalmente har revivir
este cuerpo. El apstol concluye que la realidad de la resurreccin que levant a
Jess de entre los muertos, ser la misma realidad escatolgica en la que Dios
levantar de entre los muertos a quienes estn en Cristo Jess. Es tambin la
consecuencia natural de la unin vital que el Espritu hace de cada creyente en
Cristo y con l. Nuestro Seor resucit de los muertos como precursor y
ejemplo a los creyentes, de ah que el apstol diga: "Mas ahora Cristo ha
resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho" (1 Co.
15 :20). La resurreccin de Cristo es como arras o prototipo de las
resurrecciones que vendrn. Primicias era la presentacin al sacerdote del
primer manojo de frutos que anticipaba la cosecha (Lv. 23:11). Cristo cumple
plenamente el tipo del Antiguo Testamento, como primicia de resucitado entre
los muertos creyentes, garanta de la gran cosecha posterior. Jess es el
primognito de entre los muertos (Col. l: 18; Ap. 1:5), por tanto, es ejemplo de
cmo ser la resurreccin del creyente (Fil. 3 :21 ). Quien resucit fue Jess, el
hombre que haba muerto y quienes resucitarn sern los hombres que mueren
en Cristo. Todo ello conforme al orden establecido (1 Co. 15:27). Cristo, como
postrer Adn, posee la virtud vivificante (1 Co. 15:45), porque puede comunicar
vida, ya que la tiene en S mismo (Jn. 1:4) y la comunica a quien quiere (Jn.

611

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

5:21, 26; 6:57; 11 :25, 26). El Resucitado es espritu vivificante en el sentido de


capacidad vivificante para los que estn en l. Por la unin vital que el Espritu
lleva a cabo, vienen a ser uno con l (1 Co. 12: 13). Tal fue la promesa del
Seor: "Yo soy la resurreccin y la vida; el que cree en m, aunque est muerto,
vivir. Y todo aquel que vive y cree en m, no morir eternamente" (Jn. 11 :2526). No solo hay vida ya en el tiempo presente para el que cree, sino seguridad
de resurreccin escatolgica. El Espritu que actu en la resurreccin de Cristo,
lo har tambin en la de todos los creyentes. Los cuerpos nuestros son ahora
cuerpos mortales, afectados por el pecado van a experimentar la muerte fisica,
salvo que el Seor recoja antes a los suyos y los lleve a Su presencia. Pero, la
mortalidad del cuerpo presente, ser absorbida por la vida en la resurreccin. En
aquel momento lo que ahora es no solo mortal sino tambin corruptible, ser
vestido de incorrupcin. El elemento corporal de que seremos dotados, antes
corruptible, ser elevado por el poder de Dios a un modo de existencia
inalterable. Pero, tambin lo que es mortal, ser revestido de inmortalidad. En
ese momento se producir el cumplimiento proftico: "Sorbida es la muerte en
victoria" (1 Co. 15:54).
El apstol lanz un grito de angustia en el captulo anterior, con una
pregunta impactante: "Quin me librar de este cuerpo de muerte?" (7:24).
La pregunta ha quedado contestada ampliamente en la primera parte de este
captulo. No hay condenacin (v. l); no hay derrota por causa del pecado en el
andar victorioso en el Espritu (v. 4); hay esperanza cierta para el porvenir en la
resurreccin de los muertos, para la participacin de la vida eterna, tanto en la
parte espiritual como en la material, al haber sido dotados tambin de cuerpos
inmortales por el mismo poder con que lo recibi la naturaleza humana del Hijo
de Dios, resucitado de entre los muertos.

Liberacin de la esclavitud (8:12-13).


12. As que, hermanos, deudores somos, no a la carne, para que vivamos
conforme a la carne.
"Apa oov, df).,,qJO, oq>EtA'tat EcrE:v ou
As

pues

hermanos

deudores

somos

1J

crapKt wG Ka'ta crpKa

no a la carne

de lo segn

carne

~rv,

vivir.

Notas y anlisis del texto griego.


Introduciendo una nueva exhortacin consecuente con lo que antecede, escribe:" Apa,
partcula que significa as pues, en verdad, en el griego clsico se consider como
,'a4verbio con significado de pues, as pues, luego, entonces; Dionisio de Tracia
eonsidera la partcula como una de las conjunciones silogsticas; ov, conjuncin

612

ROMANOS VIII

causal pues; ambas palabras unidas son una fomia reforzada de introduccin a una frase,
como en este caso; d8eA.cpo. caso vocativo masculino p1wal del sustantivo que denota
hermanos; cpeiMmt, caso nominativo maSlino singulru; del sustantivo que denota
deudores; soSv, primera persona plural del presente de indicativo en voz activa del
verbo sl, ser, aqu somos; ot>, adverbio de negacin no; -rij, caso dativo femenino
singular del artculo determinado declinado a la; <:ra.p:td, caso dativo fe:menino singular
del sustantivo carne; -roo, caso genitivo neutro singqlar del artculo determinado
declinado de lo; Ka.1d, preposicin de acusativo segn; adpKa, caso acusativo
femenno singular del sustantivo carne; ~fjv, presente de infinitivo en V(}Z activa del
verbo <;dm, vivir.
"Apa ouv, ci.(jlo, O(j)EtA'tm f;cri:v ou 'tlJ crapK\ 'tou 1m'ta
crdp1m t;ilv. Desde el principio del captulo el apstol ha venido enfatizando la
vida en el Espritu, en contraste con la vida en la carne, como la forma natural
del ser cristiano. La deuda contrada con la carne como esclavos del pecado ha
quedado cancelada para quien vive segn el Espritu, porque ste mora en l. El
cambio producido se indica ahora bajo el sentido de una deuda contrada en el
terreno moral y espiritual que determina la manifestacin de la nueva vida que
el cristiano recibe en el nuevo nacimiento. La introduccin a esta amonestacin
se hace mediante el uso de una forma enftica que equivale a "as pues'', "de
modo que", que vincula la parnesis con lo que antecede y la hace consecuente
de ello. Se trata de una advertencia a la que el apstol desea que le presten
atencin, de ah, el uso de hermanos, en un llamamiento de atencin a los
lectores de la Epstola, como ocurre en otras ocasiones.
Ante los lectores presenta una deuda contrada por todos los creyentes.
Pero, en lugar de expresarla en forma positiva refirindose a lo que expresa la
deuda, lo hace en forma negativa, enfatizando una deuda que jams debe
contraerse. El trmino usado aqu para referirse a los deudores es una palabra 14
que en el lxico paulino adquiere la connotacin de obligado, de ah que se
vierta conforme al uso clsico de deudores. En este sentido est diciendo a los
lectores que no estn obligados con la carne, que aqu es sinnimo del mundo
esclavizante del pecado en el que el creyente viva y al que se conformaba y que
ha quedado sin poder esclavizante por la liberacin producida en Cristo por el
Espritu. El cristiano, por tanto, es libre para no vivir conforme a la carne. De
otro modo, no tiene deuda alguna para estar al servicio de ella. La esfera
pecaminosa de la carne es ya algo extrao para el cristiano, al que se exhorta
para que sea verdaderamente libre dejando de practicar las obras propias de la
carne (G. 5: 19-21 ). Por tanto ningn cristiano est obligado a servir a la carne
para vivir conforme a ella.

14

Griego: (j)EtA'tTJi;.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

613

13. Porque si vivs conforme a la carne, moriris; mas si por el Espritu


hacis morir las obras de la carne viviris.

Et

yap J<a'ta crpKa l;;ll'tE, AAE'tE dno8vijcrKEtV"

Porque si segn carne


vivs
vais
morir
7tp~Et~ wu cr.aw~ 8avawu-rE, l;;tjcrE<r8E.
prcticas del
cuerpo
matis
viviris.

Et of:

TIVEan 'ta~

mas si por Espritu

las

Notas y anlisis del texto griego.


Expresando la consecuencia del vivir conforme a la carne, escribe: e\, oonjuncin
afirmativa si; 1ap, conjuncin causal pt:>rque; Ka-rd, preposicin de acl)Sativo sefPln,
conforme a; apKa, caso acusativo femenino singular del sl)Stantivo carne; t:;fj<tS,
segunda persona plural del presente de indicativo en voz activa del verbo <;(i), vivir,
aqu vivs; .uV.A.eu, segunda persona plural bl presente de indicativo en voz activa del
verbo ~Sl.A.0>, estar a punto de, deber, tener intenciones de, ser futura, aqu v4l$;
d:no9V1jm:atv, presente de infinitivo en voz activa del verbo d'!l;o0v'ljaKro, exponerse a
la muerte, ser mortal, morir, a.qui en esta ltima acepcin; et, conjuncin af:a:mativa si;
os, partcula conjuntiva y, ahora bien, mas; 'ltVSatt, caso dativo neutro singular del
sustantivo declinado por Espritu; <tui;, caso acusativo femenino plural del articulo
determinado las; 'ltpd~ei<;;, caso acusativQ femenino plural del sustantivo que denota.
obras, prcticas, conductas; w. caso genitivo neutro singular del artculo determinado
declinado del; <rroct"toi;. caso genitivo neutro singular del sustantivo cuerpo;
9a.va-roo"t&, segunda persona plural del presente de indicativo en voz activa del verbo
0uvairo, matar, dar muerte, condenar a muerte, aqui matis; t:;tjae<r6s, segunda
persona plural del futuro de indicativo en voz media del verbo c;,<Xro, vivir, aqu viviris.
d yap Ka-ra crpKa l;;f]-rE, AAE'tE dnoevijcrKEtv. Mediante una
clusula condicional absoluta se enfatiza las dos formas de vida posibles para un
creyente y sus consecuencias. Por un lado est la de aquellos que se dejan
influenciar por la carne y sus obras, cuya consecuencia es muerte. De qu
muerte se trata aqu? Es acaso una referencia a la muerte eterna? Se trata
entonces de una exhortacin a no creyentes? Puede perder el creyente su
salvacin? Sobre esto escribe Newell:
"Esta es una terrible advertencia: 1) Es una de las grades seales de
peligro por las cuales Dios guarda a Sus elegidos de seguir por sendas fatales.
(Comprese 1 Co. 15:2; Col. 1:23). 2) Demuestra cmo aquellos que han
recibido algn conocimiento de la verdad y a quienes Pablo se dirige como a
pueblo de Dios, puedan estar escogiendo un camino carnal, lo que implica el
rechazamiento del Espritu, negndose a ser dirigidos por l, como lo son
todos los verdaderos hijos de Dios (v. 14). 3) La muerte en este pasaje significa
muerte eterna como en el captulo seis: "El fin de tales cosas es muerte", y
aqu en el captulo ocho: "La mente de la carne es muerte", 4) Ntese la
expresin "habris de morir" (mllete). Los que siguen un camino carnal, an

614

ROMANOS VIII

no son considerados como muertos, por lo cual deben or y arrepentirse pronto,


para que no lleguen a ser como aquellos cristianos profesantes de los que habla
Judas 12: "rboles de otoo, sin fruto, dos veces muertos, arrancados de
cuajo": el verano pasado, un otoo sin fruto, y la maldicin divina. Porque
"dos veces muertos" significa que hubo un despertamiento, un avivamiento, y
una gustadura, como dice Heb. 6, una gustadura del don celestial, la vida
eterna; luego, apostasa final y expulsin de todas las influencias de la gracia,
las mismas races, como en el caso de la higuera estril, arrancadas y
marchitadas. Nacidos de nuevo? No. Sin embargo un "escape de las
contaminaciones del mundo" para preferir luego el regreso a una condicin de
"dos veces muertos". Sin ninguna duda, la mente de la carne es muerte! " 15

Resulta difcil entender el argumento anterior porque el Espritu Santo,


impulsa al apstol a precisar a quienes est dirigiendo estas palabras, que no son
meros profesantes, sino hermanos suyos en Cristo (v. 12). La razn de entender
que estos no son creyentes, descansa en gran medida en la aplicacin sobre el
significado de la palabra gustar, referido al don celestial, en la Epstola a los
Hebreos. La palabra utilizada por el escritor all y traducida por gustar16 , debe
entenderse como participar del don celestial. Se usa el mismo verbo en la
Epstola para referirse a la experiencia de la muerte de Cristo (2:9). La muerte
del Salvador no fue un mero paladear, sino una experiencia absoluta. El don
celestial para la salvacin es Cristo (Jn. 4: 1O). Ese don que es el pan de vida que
da vida al que lo come, que simblicamente equivale a incorporarlo a la vida, es
el alimento dado por Dios para satisfacer el hambre espiritual del pecador (Jn.
6:32). Quien incorpora a Cristo en su vida por fe, es eternamente salvo ya que
quien come del pan del cielo tiene vida eterna (Jn. 8:51). La salvacin se otorga
por gracia mediante la fe, por tanto es don divino (Ef. 2:8-9). La expresin
gustaron del don celestial, equivale a haber recibido a Cristo como Salvador
personal. Todo don divino es irrevocable, incluido el don supremo para
salvacin (Ro. 11 :29). Esta segunda caracterstica slo puede darse en
creyentes. Por otro lado la Epstola a los Hebreos es toda ella un escrito para
creyentes y no para meros profesantes. Tratar de variar la orientacin del escrito
en este sentido es salirse absolutamente del contexto del escrito.
En el versculo que se considera el apstol est dirigindose a verdaderos
creyentes y, al usar una frase condicional, establece la suposicin de algunos
que pueden ser guiados por la carne y no por. el Espritu. Los que pueden
llamarse con toda propiedad creyentes carnales, en el sentido de que el motor
de su dinmica de vida es la carne. Estos, aunque salvos y regenerados, no estn
bajo la fuerza dinmica del Espritu Santo, sino que siguen los impulsos de la
15
16

W. Newell. o.e., pg. 249.


Griego: y;om.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

615

vieja naturaleza. De todo esto se ha considerado antes. La carne es la expresin


de la forma de vida que conduce al pecado y, por tanto, a la muerte. Todo
cuando procede de la carne es muerte en contraste con la vida, que es el modo
natural de andar para el creyente en Cristo. De tal manera cuanto se haga bajo el
impulso de la carne es muerte, quiere decir que no tiene valor para vida y como
muerte cesa y se extingue. Tal modo de vida es contrario a la voluntad de Dios,
propio del mundo opuesto a l. El creyente que vive bajo el impulso de la carne
se le llama "alma adltera" y se dice de l que la amistad con el mundo es
enemistad contra Dios (Stg. 4:4). La situacin en la prctica del pecado puede
acarrear una alta disciplina de parte de Dios, que puede alcanzar incluso la
muerte fsica del creyente que hace tales obras pecaminosas. Baste como
ejemplo el caso del incestuoso de Corinto, a quien se entrega en manos de
Satans para su muerte, literalmente para destruccin de la carne, a fin de que
su espritu fuese salvo en el da del Seor (1 Co. 5:5). La misma enseanza est
en Ja Epstola a los Hebreos, cuando se advierte sobre el pecado voluntario,
para el que debe esperarse un juicio como de fuego que destruya al adversario
(He. 10:27). El apstol Juan dice que hay pecado a muerte, por el que no dice
que se pida en intercesin (1 Jn. 5:16). La enseanza del apstol Pablo y su
solemne advertencia, conduce al lector creyente a considerar los resultados sin
vida de todo cuanto surja de la carne. Esto comprende tambin la materia
meramente religiosa de una piedad aparente basada en duro trato el cuerpo y
simplemente en normas externas sobre lo que se puede o no se puede hacer
(Col. 2:20-23). Todas las cosas que tienen origen en la carne no son para vida,
sino para muerte.

d OE Ilvcan Hii;

np~cti;

'LOU crwaTOi; 8avaTO'tE, l;;rcrccr8E.

En contraste se remite de nuevo a la vida en el Espritu. En el nuevo nacimiento,


el Espritu ha venido a ser Persona Divina residente en el cristiano. Este Espritu
vivifica los cuerpos antes sujetos al pecado y a la carne. Es necesario entender
bien que el cuerpo no es el elemento malo del hombre y que el espritu es la
parte buena. Caer en esto es dar continuidad al platonismo. Este es el dualismo
que la filosofa griega mantiene en alguna forma de pensamiento teolgico
evanglico. De este modo escribe Newell:
"Mas si por el Espritu dais muerte a las prcticas del cuerpo viviris.
Aqu tenemos la ms definitiva expresin de que el cuerpo est bajo el control
del pecado, y la declaracin ms precisa en cuanto a los mtodos de una vida
santa.
l. Los hechos, o las prcticas del cuerpo son naturalmente egostas, y por lo
tanto malvados, porque el cuerpo no est redimido (vase la misma palabra
"hechos" en Le. 23:51). El cuerpo, si pudiera, tendra todos sus deseos
satisfechos, porque as lo desea. No tiene ningn gobierno en s sino el pecado
por el cual an est muerto, a Dios y a toda santidad. An las necesidades y

616

ROMANOS VIII

deseos lcitos del cuerpo se convierten en pecaminosos y mortales, si se permite


al cuerpo dirigirnos. Lemos en el cap. 6: 12: "No reine, pues, el pecado en
vuestro cuerpo mortal de modo que obedezcis a sus concupiscencias" (del
cuerpo). Las bestias y los pjaros obedecen los instintos del cuerpo, pues no
tienen espritu, conciencia ni pecado. No as el hombre, porque tiene, ms an,
es, esencialmente en espritu, aunque habita en un tabernculo corpreo y
posee una conciencia bajo cuya supervisin pasan constantemente, todos sus
consentimientos y negaciones, Permitir que este cuerpo irredento lo gobierne es
caer ms bajo que las mismas bestias, porque permite que el pecado reine en su
cuerpo mortal cuando deja que las concupiscencias del cuerpo controlen su
voluntad"
2. Dios dice, pues, que los "hechos" del cuerpo deben ser mortificados. No
quiere decir esto que Dios no ame nuestro cuerpo. Ciertamente lo ama, y si
somos de Cristo, nuestros cuerpos son miembros de Cristo (1 Co. 6: 15). Pero
todava no est redimido; y Dios nos ha dejado en estos cuerpos no redimidos
para que aprendamos: 1) la maldad de nuestra antigua vida propia, segn
vimos que en nuestra carne no mora cosa buena; 2) la sobrepujante
pecaminosidad del pecado y la manera de odiarlo y aborrecerlo; 3) la dulce y
bendita senda de apoyarse en el Santo Espritu morador, y ms todava de usar
su portentosa potencia en actos de simple fe, ya que dice, "si nosotros, por el
Espritu mortificamos las prcticas del cuerpo " 17.

Es necesario entender bien que el hombre es un ser dual compuesto por


una parte material y otra parte inmaterial, subdivididas ambas en varios
elementos, pero, no existe dicotoma alguna en el hombre, que es tanto parte
espiritual como parte material. El cuerpo es la parte expresiva de la persona y la
forma visible de sus pensamientos ntimos. La operatividad del cuerpo es el
resultado de la accin de la mente que genera el pensamiento, del espritu que lo
sopesa, del alma que lo asume y de la conciencia que lo juzga. Quiere decir esto
que las acciones malvadas realizadas por el cuerpo surgen del corazn, en
sentido de la parte espiritual de la persona. Por esa causa Jess dijo que "de la
abundancia del corazn habla la boca" (Le. 6:45). No se trata, pues, de un
cuerpo malvado y pecaminoso en el que est encerrado una parte espiritual
salva y redimida, que ser liberada de la opresin pecaminosa con la muerte del
cuerpo. Tanto el cuerpo como el espritu han sido redimidos al precio de la
sangre preciosa de Jesucristo para que el hombre y no una parte de l, sea
santuario de Dios en Espritu. La concupiscencia no es elemento del cuerpo,
sino del hombre. La pecaminosidad expresada con el cuerpo est en muchas
ocasiones oculta en el alma, de modo que pasiones pecaminosas y carnales,
como celos, iras, envidias, etc. (G. 5:20-21 ), no siempre afloran al exterior en
acciones producidas por el cuerpo, sino que son ocultadas por el manto de la
17

W. Newell. o.e., pg. 250.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

617

hipocresa. Luego, el cuerpo, como tal no es pecaminoso en s mismo, lo es la


persona y por tanto el pecado mora en el hombre y le afecta en plenitud, tanto a
su parte material como a su parte espiritual. El sentido de cuerpo redimido en el
futuro tiene que ver con la separacin definitiva de la presencia del pecado que
mora en l, refirindose al cuerpo en sentido de persona. El creyente vive con su
vieja naturaleza de la que ser separado en la glorificacin.
Lo que el apstol est enseando aqu es la continuidad de cuanto viene
enseando en relacin con la presencia del Espritu en la vida cristiana. La
parnesis aqu es sencilla: slo mediante el poder del Espritu se pueden matar
18
las maquinaciones del cuerpo bajo la influencia de la carne. Las "prcticas del
19
cuerpo " aqu se corresponden con las obras de la carne2 en G. 5: 19. Es
decir, lo que el cuerpo expresa con acciones que son motivadas por la carne que
mora en l. De modo que aqu es necesario entender cuerpo en el mismo sentido
del v. 10. El cuerpo de pecado est reducido a la impotencia por la muerte
expiatoria de Cristo (6:6), a fin de que no sirvamos al pecado sino a la justicia,
no practiquemos el pecado sino la santidad en el poder del Espritu (6:6). La
potencialidad divina que mantiene la vieja naturaleza en sujecin, de modo que
el pecado propio de ella no se manifieste en la vida cristiana, es el Espritu
Santo que mora en el creyente. Sin embargo, la responsabilidad final de la vida
en el Espritu o en la carne, es plenamente del creyente. Cuando deja de usar el
poder del Espritu, viviendo en l, automticamente entra en el poder de la
carne que vive en l. Vivir en el Espritu es la nica manera de conseguir que
"no reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal, de modo que lo obedezcis
en sus concupiscencias" (6: 12). Eso es tambin lo que el apstol dice a los
glatas: "Pero los que son de Cristo han crucificado la carne con sus pasiones
y deseos" (G. 5:24).
De esta forma expresa su pensamiento Ulrich Wilckens sobre el sentido
final del versculo:
"Si se tiene en cuenta que Pablo no habla en ninguna otra parte del
cuerpo dndole el calificativo helenstico de crcel del alma, entonces no se
puede entender tampoco el v. 13 en el sentido del Scrates de Platn, que
aconsej matar el cuerpo y morir en este sentido. La vida humana es ms bien
esencialmente corporal, por lo que la salvacin escatolgica del alma (1 P.
1:9) solo se puede concebir como existencia corporal (Ro. 8:11; 1Co.15:3537; 2 Co. 5:1-10). Con el cuerpo, cuyas acciones el cristiano tiene que hacer
morir, tampoco en el v. 13 se quiere dar a entender el cuerpo material. -terreno
18

Ver la traduccin interlineal en el versculo.


Griego: np~i::ic; wG crn)awc;
20
Griego: &pya Tc; crapKc;.
19

ROMANOS VIII

618

del que el yo del cristiano tiene que distanciarse, sino un obrar corporal que
tiene que, digmoslo as, ahogar de raz, impedir que tome cuerpo. Esto
significa que en v. 13 el cristiano es invitado precisamente a lo que el yo de
7: l 4ss ha malogrado. Y para ello, Pablo apela no a las fuerzas naturales de la
voluntad del hombre, que segn 7: l 4ss sucumben de una vez para siempre al
obrar pecaminoso, sino que remite a la fuerza del Espritu de Cristo en ellos,
nico medio por el que pueden lograr ahora lo que no consigui en otro tiempo
el querer del ego. Por consiguiente, se trata de la diferencia escatolgica entre
el hombre pneumtico y el terreno, que tiene que llevarse a cabo de manera
concreta en la vida cristiana mediante el recurso a la fuerza del Pneuma. Que
la vida pertenece a aquellos que hacen morir la praxis del cuerpo, lo explica la
advertencia (igualmente 6: l 2ss), aunque no debe ser absolutizada en esta
orientacin negativa. Porque, naturalmente, de la fuerza del Espritu brota
tambin, y especialmente, fruto positivo, cf G. 5:22s "21 .
La vida de santidad no es una opcin para el cristiano, sino la nica forma
propia para llevarla a cabo. Controlar el pecado por esfuerzo propio es
imposible, de ah la importancia de la exhortacin a vivir bajo el control del
Espritu. En el Antiguo Testamento se deca a los de aquel tiempo en relacin
con la obediencia a los mandamientos de la Ley: "Haz esto y vivirs" (Lev.
18:5; Mt. 19:17; Le. 10:29). La expresin de la Ley revela lo que es bueno
conforme a Dios, y lo que el hombre est obligado a hacer como ser moral. Esa
es la verdadera manera de vivir. Cualquier otra cosa sera pecado y, por tanto,
muerte. Ese es el nfasis del texto. Lo que es imposible para el hombre porque
est dominado por el pecado, es posible para el cristiano en la plenitud del
Espritu. Siempre en el entendimiento de que vivir en el Espritu no significa
impecabilidad, pero s victoria sobre el pecado y la carne.

Liberacin de los hijos de Dios (8:14-17).


14. Porque todos los que son guiados por el Espritu de Dios, estos son hijos
de Dios.
OO'Ot yap

TIVEan 8EOU

Porque los que por Espritu

ayovtat, O'tt l)lOt 8rnu ElcrtV.

de Dios son conducidos estos

hijos de Dios

son.

Notas y anlisis del texto griego.


Alcanzando
diee: oo-ot,
relativo los
singular del
21

una conclusin que identifica a los que son conducidos por el Espritu,
caso nominativo masculino de la tercera persona plural del pronombre
que; ydp, conjuncin causal porque; Ilv&att, caso dativo neutro
nombre propio, al referirse a Dios, declinado por Espritu; 0&ou, caso

U. Wilckens. o.e., pg. 168s.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

619

genitvo masculino singular del nombre propio declinado de Dios; O:yov'tm, tercera
persona plural del presente de indicativo en voz pasiva del verbo dym, conducir, dirigir,
llevar, aqu son conducidos; outoi, caso nominativo masculino de la segunda persona
plural del pronombre demostrativo estos; Qot, caso nominativo masculino plural del
sustantivo hijos; E>eou, caso genitivo masculino singular del nombre propio declinado
de Dios; dcnv, tercera persona plural del presente de indicativo en voz activa del verbo
&l, ser, aqu son.

ocrot yap IlvEan 0w0 ayovrm, ornt uo't 0w0 dcrtv. En una
clara relacin con el versculo anterior pasa a citar la nueva relacin de quienes
22
estn siendo conducidos por el Espritu. La conjuncin causal porque as lo
exige. Quienes estn superando la experiencia del pecado en sus propias vidas,
haciendo morir las obras que lo identifican, manifiestan claramente que son
guiados por el Espritu. Ninguno podra alcanzar esta experiencia a no ser que el
poder divino de Dios, el Espritu Santo, actuando en ellos lo haga posible. No
son ya hijos de las tinieblas, sino hijos de luz y del da (1 Ts. 5:9). Se ha
producido en ellos un cambio sustancial; Dios los ha separado del poder de las
tinieblas para introducirlos en el reino de su amado Hijo (Col. 1: 13). El reino de
luz y de da es nicamente del Hijo. A l le pertenece y slo l lo hace posible.
Ninguno otro en esa relacin con el Padre. l es el nignito, el nico de esa
condicin (Jn. 1: 14), nadie ms que l est en esa relacin de Hijo a Padre.
Cmo es posible que alguien pueda recibir ese ttulo ms que l? Quin
tendr derecho a llamarse hijo de Dios? No se trata de una relacin creacional
de criatura a Creador. Se trata de una relacin nueva en la que Dios se
constituye en Padre y ellos son constituidos en hijos suyos. La admirable
bendicin que el hombre puede llegar a poseer es alcanzar la condicin de hijo
de Dios. En esta condicin, la seguridad para el tiempo presente es un hecho.
Dios mismo est en la conduccin cotidiana de los suyos. Su Espritu, morando
en cada cristiano, es el orientador de la vida de santificacin y la fuente de
poder para llevarla a cabo conforme a Su voluntad. El espritu antes inquieto por
el mido, es ahora un espritu gozoso que siente profundamente esa nueva
relacin paterno-filial con Dios, quien es, por su gracia, su Padre. Ese era el
pensamiento de Jess cuando ense a orar a los suyos dicindoles que lo
hicieran dirigindose a Dios como Padre personal de cada uno: "Padre nuestro
que ests en los cielos" (Mt. 6:9). El creyente pasa a estar en relacin con Dios
de hijo a Padre. Todos los creyentes pasan a ser hijos de Dios (Jn. 1:12), pero
tambin slo ellos lo son. Ningn otro tiene derecho a tan distincin. La
condicin de hijos de Dios se alcanza por identificacin con el Unignito del
Padre que es el resucitado Seor. Puestos en l por la operacin del Espritu
pasamos a ser una unidad en l, que nos confiere la relacin que l tiene de
hijos a Padre y la hace posible. Sin duda, ninguno de los creyentes llegarn
jams a la relacin eterna en el seno de la Deidad que existe entre el Padre y el
22

Griego: yap.

620

ROMANOS VIII

Hijo, pero s una relacin propia para los hombres salvos que la hace posible la
vinculacin con el Hijo. Tal posicin hace de paso a las bendiciones que siguen
en el captulo, especialmente en la ltima parte. La condicin de hijos produce
confianza y seguridad. Es el omnipotente y eterno Padre del cielo el que "como
un padre se compadece de los hijos, se compadece Jehov de los que le temen "
(Sal. 103:13). Este Padre bondadoso no negar nada al sus hijos siempre que le
sea bueno segn su infinita apreciacin divina. Si un padre terrenal, con todas
las imperfecciones que como hombre tiene, procura dar lo mejor a sus hijos,
mucho ms Aquel que es perfeccin y amor infinitos, dar a sus hijos que le
pidan (Le. 11:11-13). Adems como Padre est dispuesto tambin a perdonar
las faltas de sus hijos, que son para l un tesoro especial (Mal. 3: 17). El hijo
puede llegar a la condicin de prdigo pero si vuelve arrepentido ser recibido
por el Padre, sin reserva alguna (Le. 15: 18). Ese Padre celestial est en los
cielos, en el sentido de lugar donde manifiesta su presencia y gloria y donde l
estableci su trono (Sal. 103: 19). Es necesario recordar que como Dios est en
todas partes y los mismos cielos no le pueden contener porque excede y
trasciende a ellos (1 R. 8:27). El trono de Dios es un trono de gracia y
misericordia para sus hijos y es all a donde deben dirigirse en oracin para el
oportuno socorro (He. 4:16). Desde ese lugar algo -siempre en forma
antropomrfica- Dios tiene la plena y definitiva visin de las necesidades de los
suyos. Como Padre celestial, omnipotente, tiene la capacidad y poder para
operar en ayuda del hijo que necesita, por cuanto sabe de que cosas tienen
necesidad. Es del Padre celestial de quien descienden todas las ddivas buenas y
todos los regalos perfectos (Stg. 1: 17). Por tanto, est plenamente convencido
de que Dios suplir todo cuanto sea necesario conforme a sus riquezas en gloria
en Cristo Jess (Fil. 4:19).
IIvi:::a'tt E>i:::o ayov'tat. La vida de los que son hijos de Dios, est
guiada por el Espritu. Es una condicin absoluta. Nadie puede ser hijo de Dios
sin tener en l la presencia del Espritu (vv. 9, 11). La tercera Persona Divina
gua a los creyentes para que puedan andar en novedad de vida (6:4). Guiar
implica conducir, orientar, sustentar asido, dirigir. Estas son las acepciones del
verbo que usa el apstol en este versculo 23 . El Espritu acta, no en algunas
cuestiones de la vida de quienes son hijos de Dios, sino en el gobierno total de
ella. Este Espritu es el que hace posible que las obras de la carne mueran, en el
sentido que se ha considerado en el versculo anterior. Sin embargo, la
conduccin del Espritu, no implica pasividad del cristiano. Pablo lo ensea
claramente "porque todos los que son guiados por el Espritu '', significa, por
tanto, que es el Espritu el que potencia y transforma la actividad humana del
cristiano que se sujeta a l. No convierte Dios a los salvos en mquinas
ejecutoras de Su voluntad, pero los transforma en personas capaces de llevarla a
23

Griego: ayw.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

621

cabo, en el poder de su Espritu. De otro modo, los creyentes son guiados por el
Espritu en la medida en que lo permitan. Es necesario entenderlo as para la
correcta conexin con el contexto inmediato anterior. El cristiano hace morir las
obras de la carne, en la misma medida en que permita ser guiado por el Espritu.
El Espritu se convierte para quien vive en l, en su esfera de accin, su modo
de ser y su garanta eterna (Ef. 1: 14). La conduccin del Espritu potencia la
actividad y responsabilidad del creyente, no es, por tanto, un modo de coaccin,
sino de potenciacin.
La conduccin del Espritu lleva a la santificacin. Es una influencia
activa y constante en la vida del creyente, conducindolo a una experiencia de
victoria sobre el pecado y la carne (G. 5:16). Esa forma peculiar de vida, que
es la forma natural del regenerado, se manifiesta en el fruto que el Espritu
produce en l (G. 5:22-24). Quienes estn en esta relacin con el Espritu,
tambin lo estn en la relacin de hijos con el Padre. No excluye esto cadas y
fracasos personales, pero la verdad es que todo hijo de Dios es conducido por el
Espritu. Esa fue la experiencia de Jess en su humanidad; el Espritu impuls
muchas de sus acciones (Mr. 1:12; Mt. 4:1; Le. 4:1, 14). Los milagros de Jess,
especialmente aquellos que tenan que ver con las seales mesinicas, fueron
hechos en el poder del Espritu (Mt. 12:28; Hch. 2:22; 10:38). Cristo es ejemplo
para la vida del creyente en cuanto a un seguimiento fiel en el que el Espritu
reproduce Su conducta en el mbito de las limitaciones humanas (He. 12:2; 1 P.
2:21). El trmino hijos est relacionado con el proceso de adopcin que lo hace
posible y que se introduce en el siguiente versculo. Al impulso y poder del
Espritu, los hijos de Dios manifiestan su identidad espiritual y moral con el
Padre. Es el Espritu quien, operando en el hijo de Dios, hace posible que
obedezca lo que el Padre ha determinado como modo de vida santa del creyente
en la esfera del Nuevo Pacto: "Os dar corazn nuevo, y pondr espritu nuevo
dentro de vosotros; y quitar de vuestra carne el corazn de piedra, y os dar
un corazn de carne. Y pondr dentro de vosotros mi Espritu, y har que
andis en mis estatutos, y guardis mis preceptos, y los pongis por obra" (Ez.
36:26-27). El ser guiado por el Espritu implica mucho ms que aceptar la
indicacin de una direccin a seguir, implica tambin el ser conducido. Es la
operacin capacitadora para vivir en una dimensin sobrehumana, es decir, en
una forma que es contraria a la naturaleza heredada, que ni desea sujetarse a
Dios, ni tampoco puede hacerlo (v. 7). La vida bajo la conduccin del Espritu
es una vida de vida, porque es contraria a la vida en la carne, que es muerte.
Esto permite entender claramente el significado del versculo anterior. La Ley
determina sentencia de muerte para las obras pecaminosas, pero el que viviendo
en el Espritu produce los frutos de l est seguro que "quien siembra para el
Espritu, del Espritu segar vida eterna" (G. 6:8).

622

ROMANOS VIII

15. Porque no habis recibido el espritu de esclavitud para estar otra vez
en temor, sino que habis recibido el espritu de adopcin, por el cual
clamamos Abba, Padre!
o yap f:A-dBE'tE nvEua ouA-Eim; ndA-w de; cpBov dA-A-a f:A-dBE'tE
Porque no recibisteis

espritu

de esclavitud otra vez para temor

sino

recibisteis

IlvEua uo8Ecrac; f:v c\i KpdsoEv dBBa Ila'ttjp.


espritu

de adopcin en el que clamamos:

Abba, el

Padre!

Notas y anlisis del texto griego.


Una consecuencia de lo que antecede se determina con ou, adverbio de negacin no,
seguido de ydp, conjuncin causal, porque; A.aj3&ts, segunda persona plural del
aoristo segundo de indicativo en voz activa del verbo A.aj3dvro, recibir, aqu como
recibisteis; nvsa, caso acusativo neutro singular del sustantivo espritu; oouA.sa;,
caso genitivo femenino singular del sustantivo que denota esclavitud; n.A.tv, adverbio
otra vez, adems, de nuevo; sls, preposicin de acusativo para; <pf3ov, caso acusativo
masculino singular del nombre comn miedo, temor, respeto reverente; dA.A.a,
conjuncin adversativa sino; A.dj3s'ts, segunda persona plural del aoristo segundo de
indicativo en voz activa del verbo A.af3.vro, recibir, aqu como recibisteis; Ilvi::ua,
caso acusativo neutro singular del nombre propio referido a la Deidad, Espritu;
uio9scro:s, caso genitivo femenino singular del sustantivo declinado de filiacin
adoptiva, de adopcin; v, preposicin de dativo en; ql, caso dativo neutro del
pronombre relativo l que; Kp.l;osv, primera persona plural del presente de
indicativo en voz activa del verbo Kpdl;m, gritar, clamar, aqui clamamos; cij3j3a., caso
vocatvo masculino singular del sustantivo que denota padre, pap; , caso nominativo
masculino singular del artculo determinado el; Ilo:-ttjp, caso nominativo masculino
singular del nombre propio Padre.

El creyente se presenta aqu como una persona que ha sido liberada del
espritu de esclavitud. El hombre natural en quien la vieja naturaleza se
manifiesta y habita, est en temor. La condicin natural le hace sentirse esclavo
del pecado, al ver en sus miembros otra ley que se rebela contra lo que deseara
ser y que lo "lleva cautivo a la ley del pecado" (7:23). Es un esclavo, "vendido
al pecado" (7: l 4b ). Esta condicin propia de la naturaleza admica le hace
sentir temeroso, viviendo durante toda la vida en servidumbre por miedo a la
muerte (He. 2:15). La situacin bajo la ley, que antes se ha considerado, genera
un espritu de esclavitud, del que los cristianos han sido liberados (G. 5:1). Fue
la ley del Espritu de vida en Cristo que libera de la esclavitud del pecado y,
consecuentemente, de la muerte (v. 2).

o ydp EA~E'tE nvEa 8ou/ccac; ndA-tv de; cpBov. Es necesario


prestar atencin a la construccin de la primera clusula del versculo: "no
recibidos el espritu de esclavitud para estar otra vez en temor". Qu quiere
decir con el adverbio traducido como otra vez? Se entiende que el creyente

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

623

ahora, antes perdido, en su antigua condicin estuviese en temor a causa de la


condenacin del pecado. Pero, ahora, refirindose a los creyentes se dice que no
tienen un espritu que les haga estar otra vez en temor. Algunos suponen que se
trata de las recadas que el creyente puede tener en su vida cristiana.
Entendiendo que esclavitud es la situacin bajo la ley mientras que otra vez en
temor, sera la sensacin producida por las cadas ocasionales en la vida
cristiana. El versculo primero: "No hay ninguna condenacin para los que
estn en Cristo Jess'', expresa la satisfaccin ntima que produce la seguridad
de quien ocupa la posicin de salvacin en Cristo. Las cadas puntales que se
producen no general un espritu de miedo, porque todos los pecados del
creyente han sido puestos o transferidos a Cristo y todos ellos estn perdonados
definitivamente por Dios, de modo que no vendrn jams a ser elemento
condenatorio (Col. 2:15). La enseanza de la primera parte del versculo es muy
precisa: el cristiano est definitivamente libre de condenacin, por tanto lo est
tambin de temor.
d.A-A-a f:A-~ETE Ilvi:;ua uo8i:;crm;. Una segunda clusula avanza al
terreno de bendicin en la adopcin de todos los cristianos para ser hijos de
Dios. Es algo que el creyente ha recibido, don al que Pablo define como
"Espritu de adopcin". En la recepcin del Espritu, el cristiano pasa a ser hijo
de Dios, y ese mismo Espritu morador en l le comunica la certeza de la
adopcin, en lugar del temor propio del no regenerado. El sustantivo adopcin 24
designa el derecho de un hijo adoptado. La terminologa no es juda sino
helenista. Es precisamente en el entorno griego en el que se usa esa palabra para
referirse a la condicin plena de un hijo que ha llegado a esa condicin por
medio de la adopcin. Sin embargo est vinculado a la posicin de hijo de Dios,
que no es una expresin proveniente del griego, sino de los judos. Con el
sustantivo adopcin, que es sinnimo conceptual de hijos adoptados, se hace
referencia al modo como Dios ha hecho que los cristianos vengan a la relacin
con l de hijos. La promesa es precisa: "Ms a todos los que le recibieron, a
los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios" (Jn.
1: 12). Llegar a la adopcin exige el paso previo por la operacin redentora:
"Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envi a su Hijo, nacido de
mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a los que estaban bajo a ley, a
fin de que recibisemos la adopcin de hijos" (G. 4:4-5). El proceso de
adopcin pasa primer por el de redencin, consistente en comprar al esclavo
para hacerlo hijo. El precio pagado se ha considerado repetidas veces en el
estudio de la Epstola. Todo el plan de redencin incluido este aspecto fue
determinado en la eternidad (1 P. 1: 18-20). Efectuada la redencin, permite a
Dios, sin menoscabo de ninguna de sus perfecciones adoptar a todos los que
creen como hijos suyos. La fe es el elemento instrumental por el que se llega a
24

Griego: 1J08i:cra.

ROMANOS VIII

624

la condicin de hijo de Dios: "Pero venida la Je, ya no estamos bajo ayo, pues
todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jess" (G. 3 :25-26). La admirable
maravilla de la gracia es que Dios vincula consigo al pecador. Al entrar en la
posicin de hijo, el espritu de esclavitud desaparece para pasar el disfrute de la
certeza que el Espritu comunica directamente al espritu del creyente.
La posicin de hijos adoptados es la de quienes tienen todos los derechos
de esa condicin y pueden ejercerlos. Generalmente en el mundo moderno
hablar de adopcin de un hijo es entender de una relacin con un nio y no con
un hombre. En el caso bblico la adopcin sita a los creyentes en el hijo como
hijos de pleno derecho en la casa del Padre. Por la adopcin el creyente viene a
ser colocado como hijo adulto en la relacin con Dios, miembro de Su casa y
familia (Ef. 2: 19). Esta adopcin confiere al creyente todos los derechos y
privilegios de la condicin de hijo. Eso conlleva necesariamente una comunin
ntima y plena con Dios, hasta el extremo de participar en Su divina naturaleza
(2 P. 1:4). El hijo viene a tener relacin y comunin directa con el Padre (1 Jn.
1:3). Esto permite adquirir, no slo la posicin de hijos de Dios, sino las seales
de identidad propia de hijos. El carcter de Cristo se reproduce en ellos por la
accin del Espritu; por haber nacido de arriba, el creyente Nuevas experiencias
de poder estn al alcance de los cristianos, especialmente el necesario para vivir
la vida de libertad en santidad, en medio de un mundo pecador. Por haber
nacido de arriba, el creyente comienza a llevar la imagen del Seor, primognito
entre muchos hermanos (v. 29). El temor desaparece porque ahora el creyente es
hijo, en lugar de enemigo y ya no hay condenacin para l, sino esperanza.

f:v
Kpd<;oEv ci33a I1a'ttjp. La expresin de esa relacin se
especifica en el nombre que el Espritu de adopcin comunica al espritu del
creyente: Abba. Es en ese nombre y hacia l que clamamos2 5 literalmente
gritamos en voz alta. En medio de las dificultades el cristiano, que es hijo, hace
lo que el Hijo hizo en el momento de la angustia, orar con gran clamor y
lgrimas (Mr. 14:36; He. 5:7). El verbo usado por Pablo es el propio para
referirse a la oracin encarecida. Por qu el nombre Abba? Es un trmino
arameo 26 utilizado especialmente en el entorno familiar para hablar del padre o
dirigirse a l. Es la forma habitual que Jess utiliza, invocando a Dios con el
nombre de Abba. Los eruditos dicen que abb, se usa como padre mo, y es una
forma enftica de decir el pare, que tambin habra asumido la forma con sufijo
de primera persona padre mo, e incluso en plural padre nuestro. Sin embargo
la evolucin se produce en sentido inverso ya que el a de abb no representa el
sufijo del artculo, porque en arameo la forma enftica es precisamente ab. La
expresin abb es un simple balbuceo, indeclinable y sin los sufijos de posesivo
25
26

Griego: Kps).
Arameo: ~:ne

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

625

y que se producira en imitacin de imma, con que se dirige el nio a su madre.


Abba nace del lenguaje infantil propio del arameo que se usaba en Palestina en
tiempos de Jess. En la literatura secular aparece el empleo del trmino como
frmula de urbanidad en el trato con personas mayores, sin olvidar que su
origen est en el lenguaje de los nios. En el Talmud se lee: "Despus de que el
nio aprecia el gusto de la harina (o sea, cuando es destetado, aprende a decir
abba (pap) e imma (mam)o sea: son esas las primeras palabras que
babucea "27 . Por esa causa el Trgum interpreta Isaas 8:4 de esta manera:
"Antes de que el nio empezara a gritar abba e inmma ". Algunos padres de la
iglesia, como Teodoro de Mopsuesta28 y Crisstomo 29 , nacidos en Antioquia de
familias acomodadas y cultas, posiblemente educados por nodrizas sirias,
haciendo alusin a su propia experiencia dicen que los nios acostumbraban a
dirigirse a sus padres llamndoles abba. En las oraciones judas no aparece
ninguna en que se dirija el orante a Dios con el vocativo Abba, e incluso se evita
conscientemente este trmino para hablar de Dios. El trmino es, pues, una
palabra infantil que ni implica falta de respeto al dirigirse al padre humano, sino
expresin de confianza y dependencia propia de un nio hacia su padre. En el
entorno judo utilizar el trmino para dirigirse a Dios era considerado como una
falta de respeto. Es sorpresivo que Jess utilizase en un entorno como el social
de su tiempo este trmino para dirigirse al Padre, poniendo de manifiesto la
relacin de amor entraable. De ese modo Jess usaba para dialogar con el
Padre la misma palabra de los nios, que pona de manifiesto tambin la entrega
obediente a la voluntad del que lo haba enviado (Mt. 11 :25-26; Mr. 14:36).
Todava ms, el uso de abba por parte de nuestro Seor, indica una relacin
nica con el Padre a la que slo l tiene acceso, de ah que l mismo haga la
distincin de mi Padre y de vuestro Padre (Jn. 20: 17). La condicin de hijos
adoptados por Dios, da a los cristianos derecho para llamarle Padre. Pablo
traslada el trmino enseando que el Espritu que mora en todos los creyentes
les impulsa a clamar a Dios como Abba. En esa invocacin se expresa la
filiacin del Padre con los creyentes. Es el cumplimiento de la profeca que
Pablo aplica a los cristianos: "Y ser para vosotros por Padre, y vosotros me
seris hijos e hijas, dice el Seor Todopoderoso" (2 Co. 6: 18). Para darle el
significado a los lectores gentiles, muchos de los cuales no sabran el
significado de Abba, la traduce seguidamente escribiendo: "Abba, el Padre".
Pero, tambin pudiera ser una frmula de la oracin en la iglesia primitiva.
Aunque generalmente el artculo determinado no se traduce delante de Padre,
por tratase de un nombre propio, en este caso tiene una gran importancia al
identificar Abba, con el Padre. El creyente se dirige al Padre con el respeto que
Dios merece, pero tambin con la familiaridad y confianza que da la condicin
27

bBer 40a (Bar).

28

Teodoro de Mopsuesta, Comm, in Ro 8:15.


Crisstomo, Hom. in Ep. Ad Rom 8: 15.

29

626

ROMANOS VIII

de hijo. La intimidad personal de cada creyente con el Padre es la gloriosa


realidad resultante de la condicin de hijo.

16. El Espritu mismo da testimonio a nuestro espritu, de que somos hijos de Dios.
mho

to IIVE:a crnaptupi::t t<) 7tVEan

El mismo, el

Espritu

testifica

al

espritu

rwv on fof:v tKVa


de nosotros que somos

hijos

0co.
de Dios.

Notas y anlisis del texto griego.


Ampliando la enseanza vincula al Espritu con la seguridad de la relacin filial con
Dios, escribiendo auTo, caso nomnativo neutro singular del pronombre intensivo l
mismo; 'to, caso nominativo neutro singular del artculo determinado el; Ilvsua, caso
nominativo neutro singular del nombre propio Espritu, al referirse a Dios;
ot:>aptupi, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del
verbo cuai:nupro dar testimonio junto con, ser igualmente testigo, aqu como
testifica junto, en el N.T. la preposicin de prefijo verbal crv tiene funcin reforzadora
mucho ms que conjunta, de modo que el verbo tiene aqu sentido de testificar,
confirmar ; r}, caso dativo neutro singular del artculo determinado declinado al;
nvsa:tt, caso dativo neutro singular del sustantivo espritu; lrov, caso genitivo de
la primera persona plural del pronombre personal declinado de nosotros; ori,
conjilncn copulativa que; scr&v, primera pers<ma plural del presente de indicativo en
voz activa del verbo si, ser, aqu somos; tKva, caso nominativo neutro plural de
sustantivo que denota hijos; E>sou, caso genitivo masculino singular del nombre propio
declnado e Dios.

mho To IIvi>ua crnaptupi::t: Tc) nvi>an Ywv. Para dar


testimonio de la nueva posicin de hijos de Dios, el Espritu Santo testifica en la
intimidad del creyente que esto es un hecho. La expresin "el mismo Espritu"
en donde el pronombre personal intensificado dirige la atencin a quien es el
nico Espritu as, esto es, el Espritu Santo, en labor testimonial al creyente.
Se trata aqu de dos testigos o de uno solo? Es decir, es el Espritu Santo que
testifica al espritu del creyente o participa tambin este en la misin
testimonial? Definir esto depender mucho del significado que se de al verbo
testificar3. Literalmente el verbo implica un testimonio conjunto, en sentido de
ca-testificar. Pero, aunque esta es la etimologa literal, en el Nuevo Testamento
se usa en forma sinnima de testificar. En ese grito ntimo inaudible para el
odo fisico pero plenamente audible a odo espiritual, el Espritu Santo testifica
a nuestro espritu de la condicin de hijos que tenemos por adopcin en el Hijo.
En cierta medida el reconocimiento personal de lo que somos queda confirmado
por el testimonio del Espritu. Es un ministerio de revelacin que el Espritu
30 Griego: cruap10pw.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

627

hace en el creyente, como ocurre en otro lugar de los escritos paulinos (2 Co.
31
2: 1O). El sentido de nuestro espritu no puede significar aqu otra cosa que el
instrumento humano para captar el testimonio del Santo Espritu. La filiacin de
hijos de Dios es otorgada por medio del Espritu, que es Espritu de adopcin
(v. 15), y asegurada continuamente a nuestro espritu por l.

on

f:cri:v 'tKva 0EOu. El modo de testificar el Espritu Santo a nuestro


espritu, no est revelado, solo se afirma que ocurre. El hecho de la presencia
del Espritu en el creyente es ya testimonio de la condicin de hijos. Sea cual
fuese la forma, la realidad es que el Consolador ejerce un ministerio directo
sobre la parte espiritual del cristiano del hecho cierto de la relacin partenofilial del creyente con el Padre. Dios envi al Espritu que clama l mismo en el
corazn cristiano Abba! (G. 4:6). Este testimonio pudiera darse tambin
mediante la aplicacin que el Espritu hace de la Palabra, de modo que quien es
verdaderamente de Dios escucha a Dios en la Palabra (Jn. 8:47). No importa
cual sea el modo de comunicar el testimonio, lo que interesa es la realidad de
dicho testimonio.

17. Y si hijos, tambin herederos; herederos de Dios y coherederos con


Cristo, si es que padecemos juntamente con l, para que juntamente con l
seamos glorificados.

d 8i: 'tKva, Ka't KA11povoi- 1'A11POVot i:v 0EOu, cruyKA-11povot


Y si

hijos

tambin

herederos;

8i: Xptmou, im:p cruncrxoEv


con Cristo

si

padecemos con (l)

y coherederos
de Dios
cruv8o~acr8wsv.
para que tambin seamos glorificados con (l).

herederos

'.va

si,

Ka't

Notas y anliss del texto griego.


La construccin gramatical con tres verbos con el prefijo con (crv), exigirla
literalmente la traduccin de sufrir crm, y ser glorificados con, lo que implicara
introducir el pronombre personal l, que de sentido a la expresin. Sin embargo Pablo,
muy amigo de utilizar la preposicin cotl los verbos, podra estar hacindolo en sentido
de enfatizar el verbo, con lo que no hara falta incorporar el pronombre tal vez implcito.
As escribe: e\, conjuncin condicional afirmativa si, unido a 08, partcula conjuntiva
que hace las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes
bien; -r&Kva, caso nominativo neutro _plural del sustantivo hijos; Ka\, adverbio de,
tambin; KAllpovoi, caso nominativo masculino plural del sustantivo que denota
herederos; KA11pov01, caso nominativo masculino plural del sustantivo que denota
herederos; 6v, partcula afirmativa que se coloca siempre inmediatamente despus de
la palabra expresiva de una idea que se ba de reforzar o poner en relacin con otra idea
y que, en sentido absoluto tiene oficio de adverbio de afirmacin, como ciertamente, a
la verdad; E>eou, caso genitivo masculino singular del nombre propio declinado de
, .
,, Gnego:
nvsoan rwv.

628

ROMANOS VIII

Dws; Q\!YKA'llf>vot, caso nomiQativo masculino plural del adjetivo cohereder(); ~.


patticn:la cOJtjuntiva que hace las vece$ de cottjn:nt'lin, con sentido de pero, m$ bien, y,
y por cierto, antes bien; Xpicnoo, caso genitivo masculino singular del nombre propio
declin~ de Cristo, aqu en sentido de re1acn co7t Cristo; ibtsp. conjoocin que
significa si no obstante, si es verdad que; m>1tdcrxot:v, primera persona plural del
presente de indicativo en voz activa del verbo i:rotcd.O'~(I), sufrir con, padecer con,
aqu padecernos con; iva., conjoocin final. para que; Ka.\, adverbio de modo tambin;
i:rov&l;a.0'0ciisv, primera pcirsona plural de! aoristo prlmero de subjootivo en voz
pasiva del verbo aovoo~~(I), gloriflcor jU11to con, aqu seamos glorificados con; en
este sentido si se traducett los dos verbos como sujHr con y glorificarse con, es
necesario su lir los verbos con el pronombre petsonal l.

Ei of: 'tKva, Ka\ KA-rpovot. Una de las bendiciones que comporta


la condicin de hijos de Dios, es la del disfrute de la herencia. Por la condicin
de hijos somos herederos de todas las riquezas del Padre. Dios mismo es la
herencia de los suyos (Sal. 16:5, 6). De otro modo, la filiacin incluye el
derecho a la herencia. Le corresponde la herencia que ya est reservada para
quienes son hijos de Dios, y que ser disfrutada en el tiempo final (1 P. 1:4 ).

KA-rpovot f:v E>wu, cruyKA-rpovot of: Xptcrwu. Nada hay


que pueda ser reservado para los hijos, puesto que no slo son herederos de
Dios, sino que son tambin coherederos con Cristo. En su condicin de
Unignito del Padre (Jn. 1: 14), todo cuanto pueda existir ha sido hecho en
Cristo, por Cristo y para Cristo (Col. 1: 16). Esa herencia es slo del heredero
que es Cristo. Pero, por unidad con l, los creyentes venimos a ser uno en el
Heredero, por tanto, todo cuanto tiene que ver con la herencia de l tiene que
ver con la herencia nuestra. De otro modo, la herencia no se divide, es
compartida por igual con todos los herederos. Esa es la herencia de los santos
en luz. Algunos creen que la herencia ser dada en fracciones a cada uno
conforme a su capacidad de administrarla, de manera que el trnsito del
creyente por el mundo definir el alcance de la herencia que ha de disfrutar en
la eternidad. Sin embargo, tal idea no encaja con la enseanza del apstol y
procede, probablemente de una exgesis defectuosa de las recompensas a los
siervos de la parbola (Le. 19: l 7ss). La herencia por ser del Unignito no es
divisible porque solo existe un heredero cosmico, y no es divisible con los hijos,
sino compartida por todos ellos en razn de estar vinculados como hijos en el
Hijo.
1frnp cruncrxoi::v. Junto con la bendicin de ser coherederos viene
la consecuencia en la transitoriedad de la vida. Somos herederos con Cristo en
la misma medida en que tambin "padecemos juntamente con l". La
construccin de la frase es enftica, al utilizar un condicional que es en realidad
una afirmacin directa: "si es que padecemos juntamente con l". El apstol

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

629

utiliza una conjuncin32 que equivale a si es verdad, si no obstante, en sentido


netamente afirmativo y no como posible condicin. Los herederos estn en la
misma experiencia que el Heredero. La identificacin con l para ser
coherederos, implica la identificacin en el sufrimiento que l ha
experimentado en su vida y que sigue experimentando por medio de su cuerpo
que es la Iglesia (Col. 1:24). El vituperio de Jess es tambin el vituperio de
quienes estn en l. Sin embargo, no es un sufrimiento individualizado que
queda en la experiencia del que lo padece, sino una forma colectiva que
comprende, en diferentes formas, a todos los cristianos (2 Co. 1:6), que se
convierten en compaeros de las aflicciones (2 Co. 1:7). El sufrimiento no es
deseable, pero es irrenunciable cuando el Seor lo permite, de ah que el apstol
exhorta a su colaborador e hijo en la fe Timoteo a participar en las aflicciones
por causa del evangelio (2 Ti. 1:8). Co-padecer es un privilegio dado a los
creyentes (Fil. 1:29). No debe olvidarse que el camino del Seor hacia la gloria
fue primero el camino de la cruz y del sufrimiento (Le. 24:26). Todo aquel que
esta en Cristo sigue ese mismo camino trazado por el Seor (2 P. 1:21 ).
'.va Ka't cruv8o~acr8wEv. La esperanza es la forma natural en la vida
del cristiano, as se enfatiza aqu: "Para que juntamente con l seamos
glorificados". Somos herederos en la medida en que padecemos con Cristo,
para ser glorificados con l en el futuro escatolgico. Si la identificacin con
Cristo es vivida en el camino del sufrimiento, as tambin esa misma
identificacin es seguridad de glorificacin. Porque Cristo ha resucitado y fue
ascendido a la gloria, as tambin lo sern aquellos que viven la identificacin
con l. La vida de Jess es la expresin de vida de quienes viven no slo en l,
sino a l, manifestando su vida visiblemente por medio del cuerpo, por esa
razn "nosotros que vivimos, siempre estamos entregados a muerte por causa
de Jess, para que tambin la vida de Jess se manifieste en nuestra carne
mortal" (2 Co. 4: 11 ). Conocer a Jess en la identificacin con l, es participar
en sus padecimientos (Fil. 3: 1O). Por tanto al camino del sufrimiento le sigue el
camino de la glorificacin. La esperanza cristiana no es la herencia, aunque la
comprende, es Cristo mismo (Col. 1:27). La glorificacin de los creyentes
ocurrir cuando l se manifieste (Col. 3:4). La visin escatolgica se orienta
hacia el traslado o arrebatamiento de la Iglesia (1 Ts. 4:16-17). Es verdad que
una vez muerto fisicamente, el cristiano parte para estar con Cristo (Fil. 1:23),
pero es tambin una verdad bblica que todos los creyentes seremos glorificados
como unidad espiritual que es la Iglesia, en su debido momento, conforme al
orden establecido por Dios en el programa de resurrecciones (1 Co. 15:23). En
el momento presente cada cristiano considera la gloria que disfrutar, esperando
la realidad de la misma ( 1 Jn. 3 :2). La promesa de nuestro Seor es firme y en
ella est Su compromiso de volver a buscar a los suyos (Jn. 17:4). Quien es de
32

Griego: ini>p.

630

ROMANOS VIII

Cristo tiene la seguridad de que ser glorificado con Cristo en Su venida (Fil.
3:20-21; Col. 3:1-4). Mientras tanto, los sufrimientos que se producen son
pasajeros y leves y la "tribulacin momentnea produce en nosotros un cada
vez ms excelente y eterno peso de gloria" (2 Co. 4: 17).

Glorificacin: conformidad con el Seor de la justicia (8: 18-39).


Los sufrimientos de la vida presente (8:18-27).
Sufrimientos de la creacin (8:18-22).
18. Porque tengo por cierto que las aflicciones del tiempo presente no son
comparables con la gloria venidera que en nosotros ha de manifestarse.

on OOK

Aoy~om yap
Porque tengo en cuenta que

'ta

a~ta
na8tjal"a l"OU Vl)V Katpoo
no comparables los sufrimientos del presente tiempo
npoc; l"i(v /c/coocrav M~av dnoKa/cocp8livm de; fac;.
con
la que est a punto de gloria
ser revelada
a nosotros.

Notas y anlisis del texto griego.


Introduciendo un nuevo prrafo, hace referencia a la esperanza, al escribir: Aoyl'.;om,
prirnera persona singular del presente de indicativo ingresivo del verbo A.oyl;;om, con
un arnplio significado como calcular, contar, contar el nmero de, sentar cuenta,
calcular, meditar, reflexionar, colegir, inferir, considerar, pensar, aqu tengo en cuenta;
7ap, conjuncin causal porque; on, conjuncin causal, pues, porque, de modo que,
puesto que, que detrs de verbos; oK, forma del adverbio de negacin no, con el
g:rafismc:t propio ante vocal no aspirada; &~ta., caso nominativo neutro plural del
adjetivo comparable; td, caso nominativo neutro plural del artculo determinado los;
~a.Ot\.u:x:m, caso nominativo neutro plural del sustantivo que denota sufrimientos; 'too,
caso genitivo masculino singular del artculo determinado declinado del; vov, adverbio
de tiempo ahora, presente, actual; Katpo6, caso genitivo masculino singular del
nornbre comn tiempo; npo~. preposicin de acusativo con; tfiv, caso acusativo
femenino singular del artculo determinado la; 6A.A.ou<rav, caso acusativo femenino
singular del participio de presente articular en voz activa del verbo A.Am, estar a
punto de, aqu que est a punto de; Ml;av, caso acusativo femenino singular del
sustantivo que denota gloria; drtoKaA.ucp0ilvai, aoristo primero de infinitivo en voz
pasiva del verbo dnox:aln-rw, aparecer, manifestar, revelar, aqu ser revelada; si;,
preposicin de acusativo a; Tcxi;, caso acusativo de la primera persona plural del
pronombre personal nosotros.

Aoysom yap. La vida del creyente es una vida en la fe. Observa el


tanto el presente como el futuro con los ojos de la fe, discerniendo aquello que
el hombre natural no puede sin la ayuda del Espritu. El creyente "tiene por
cierto", literalmente da por hecho. Esta certeza es expresin visible de la fe. El

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

631

verbo 33 que utiliza constituye en s una seguridad que permitira traducirlo como
afirmo. La fe entiende que los sufrimientos del presente no pueden compararse
con la gloria que viene. Estos son aquellas tribulaciones en las que el creyente
puede gloriarse (5:3), porque son el preludio que anuncia la salvacin
escatolgica, el tercer nivel de la salvacin.

on OUK a~ta TU na8tja-ra mu v0v Katpo0. Puesta la vista en la


glorificacin transita por el "tiempo presente" que es de sufrimientos y
dificultades. Es la forma propia de la vida cristiana en el mundo, en donde los
sufrimientos se producen, ya que el tiempo presente es tambin el presente siglo
malo (G. 1:4) cuyos das son malos (Ef. 5: 16) y conflictivos contra las huestes
de maldad (Ef. 6: 12). En este presente tiempo, los sufrimientos y las
tribulaciones estn en el devenir para el cristiano. Las aflicciones son todo el
sufrimiento que el creyente puede parecer. Es la expresin diversa de los las
aflicciones del justo en un mundo pecador. Esa palabra se aplica a los
sufrimientos de Cristo ( 1 P. 1: 11; 5: 1; He. 2 :9), y tambin a los de los creyentes
(2 Co. 1:5; Fil. 3:10; 1 P. 4:13; 5:1). El apstol se est refiriendo a los
sufrimientos propios de la vida cristiana (Mt. 5:10-11; Jn. 16:33; Fil. 1:29; Col.
1:24). Esa era tambin la experiencia propia del apstlo (2 Co. 6:4-10). Los
sufrimientos son consecuencia del pecado que hay en el mundo (G. 3:16-19).
Pero, tambin pueden comprender los sufrimientos, todo tipo de padecimiento
propio del ser humano, es decir, los sufrimientos en general. Esa es tambin la
opinin de Hendriksen:
"Qu tipo de sufrimientos tiene en la mente Pablo? Los que se
experimentan como resultado de nuestra relacin con Cristo? Por cierto que
estos sufrimientos estn incluidos. De otro modo no habra vnculo entre los vv.
17 y 18. Con todo, no es aconsejable limitar la palabra sufrimientos como aqu
se la emplea, a dichas aflicciones. Como lo indican los vv. 19-23, 28, 38, 39 con
toda claridad, tambin se incluyen otras aflicciones. El apstol piensa en
sufrimientos en general; incluyendo en consecuencia del dolor (tanto fisico
como mental), la enfermedad, el desengao, el desempleo, la pobreza, la
frustracin, etc. Esto tambin se desprende del hecho que l usa la muy general
expresin "los sufrimientos del tiempo presente", es decir, "de esta era
presente", ese "tiempo" o "era" que se extiende hasta la segunda venida de
. y conc luye con ella "34
Cnsto
npoc; -rlv A-A-oucrav O~av dnoKaA-ucp8ilvm de; riac;. Pero, la
conviccin de la fe entiende que todos los sufrimientos del tiempo presente no
son comparables a la gloria que va a manifestarse. Es la visin de eternidad
33
34

Griego: A.oyi;;oat.
W. Hendriksen, o.e., pg. 295s.

632

ROMANOS VIII

frente a la temporalidad. El tiempo presente por extenso que parezca no puede


compararse con la atemporalidad que es la eternidad y la perpetuidad de la
gloria que esperamos. La gloria no es simplemente el contenido de la esperanza
sino tambin la manifestacin de la realidad gloriosa de los hijos de Dios, como
expresa el apstol en otro escrito: "Cuando Cristo, vuestra vida, se manifieste,
entonces vosotros tambin seris manifestados con l en gloria" (Col. 3:4). La
gloria es la forma natural escatolgica de la vida eterna. Los creyentes no slo
disfrutarn de la gloria, sino que participarn en ella y en ella, ellos mismos,
sern glorificados con Cristo, conformados ya a su imagen (8:29). El creyente
queda incorporado, incluido, y es expresin tambin de la gloria venidera. La
gloria es descrita, en varios aspectos, por medio de la Escritura. Luego ser
vivida por el creyente en la ms esplndida realidad. La gloria ser manifestada
como un velo que se descorre y deja ver lo que estaba oculto, tal como indica el
verbo 35 que se traduce como manifestarse. Esa gloria ser revelada en nosotros
y no slo a nosotros. Nosotros seremos parte de esa gloria, que redundar en
alabanza para nuestro Dios. Los sufrimientos del presente se conocen y
experimentan, la gloria venidera supera en todo a lo que pudiramos imaginar,
"cosas que ojo no vio, ni odo oy, ni han subido en corazn de hombre, son las
que Dios ha preparado para los que le aman" (1 Co. 2:9). En el tiempo en que
seamos manifestados en gloria, Cristo ser glorificado en sus santos (2 Ts.
1: 1O). El eterno peso de gloria hace leve las cargas de las aflicciones.
19. Porque el anhelo ardiente de la creacin es el aguardar la manifestacin
de los hijos de Dios.

Ti

yap dnoKapa8oKia 'tllc; K'ttcrn(J)c; 'tfv dnoKA.mJtv 'tWV u\wv 'tou

Porque el profundo anhelo

E>wu

dnt>KDXE'tat.

de Dios

aguarda ansiosa.

de la creacin

la

revelacin

de los hi3os

Notas y anlisis del texto griego.


El versculo establece una nueva consideracin en relacin oon ta creacin: T 1 caso
nominativo femenino singular del articulo determinado fa; yd;p, conjuncin causal,
p<mue; d11;0Ka.pa.oolda., caso nominativo femenino singular del sustantivo q:~ denota
t.inWo profando, espero. ansiosa, ~era impaciente; 't'iji;, caso genitivo femenino
sinrtllar del artculo determinado declinado de la; 1e.asQ>i;1 caso genitivo femenino
sinplat del sustantivo creadn; fl\v, caso acusativo femenino singular del artculo
determinado fa; dno11::dA.m11w, caso acusativo femenino sitiplar del nombre comn
~eve!aci6n; 1wv1 caso genitivo masculino plural del attfoulo determinado declinado de
los; o\<)v, caso genitivo masculino smgular del sustantivo hijos; wo, caso genitivo
masculino singular del articulo determinado ef; eoo. caso genitivo masculino singular
del nombre propio declinado de Dios; cbi:&K86x_s-ra.i, tercera persona sinplar del
35 Griego: tlnoKaA.ni-w.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

633

presente de indicativo en voz media del verbo cl.'lts11:Mx,om, esperar con ansirl, aqui
a arda ansiosa.
La esperanza cristiana ser una realidad en la manifestacin de la gloria
venidera (v. 18). Ese momento producir una transformacin que afectar a la
misma creacin de Dios, a la que el apstol sita en espera ansiosa e incluso
tensa, de ese acontecimiento. La profeca anuncia un momento en el futuro de la
historia humana en que los hijos de Dios sern manifestados, producindose
primero la resurreccin de estos de entre los muertos (1 Ts. 4: 16), para que
luego del encuentro con Jess en el aire (1 Ts. 4: 17) que los introducir a la
perpetua comunin con Cristo para estar para siempre con l (1 Ts. 4: 18),
vendrn con Jess a la tierra en donde se establecer Su reino, para el gran
acontecimiento que la profeca llama la cena de las bodas del Cordero (Ap.
19:9), donde la iglesia ser presentada como la esposa a los amigos del Esposo
que no estn en el cielo sino en la tierra.

1 ycip 7tOKapa0oKa lc; K'tCrnwc; Ti]V noKA.mJtv 'tWV utWV


wu E>wu ni::KXE'tat. El apstol ensea que la creacin espera anhelante
ese momento. Qu debe entenderse por creacin? La interpretacin del
trmino 36 ha sido discutido desde la iglesia antigua hasta hoy. Para algunos se
trata de la totalidad de la creacin incluidos todos los hombres, otros separan
aqu a la creacin no humana, otros discuten si deben separarse de la creacin a
los ngeles santos de Dios. Hay quienes separan en este concepto a los
cristianos no incluyndolos dentro de la globalidad del concepto. Parece ser que
los ngeles santos no estarn entre la creacin que espera ansiosa el
acontecimiento de la manifestacin de los hijos de Dios, porque no estn sujetos
a vanidad, ni experimentan el deterioro de la creacin. De igual manera debe
excluirse aqu a Satans y a los demonios para quienes no hay esperanza (2 P.
2:4; Jud. 6), y para los cuales el acontecimiento de la venida de Jess traer
consecuencias definitivas y graves, primero de sujecin por un tiempo y de
expectativa de condenacin perpetua. Igualmente habrn de excluirse a los
hombres que han muerto sin salvacin, para quienes no hay esperanza (2 Ts.
1:8-9). En el mbito de las exclusiones tendran que incluirse tambin a los
hombres salvos que son de quienes la creacin espera la manifestacin gloriosa.
Es verdad que la manifestacin gloriosa de los hijos de Dios, producir un
tiempo de bendicin especial para una creacin que gime y que ser libertada de
la esclavitud de corrupcin (v. 21), esta creacin espera ansiosa el tiempo en
que se detenga su situacin actual y se cambie en una experiencia liberadora.
Esta creacin espera con anhelo para su beneficio. Sin embargo, los mismos
ngeles cados esperan ansiosos, no con afn de recibir un beneficio personal,
sino porque saben ahora que el tiempo para ellos concluir con ese
36

G.
nego:

Kttcrt<;.

634

ROMANOS VIII

acontec1m1ento y que su futuro en cuanto a capacidad de acc10n, que ahora


tienen, est limitado, para desembocar en su condenacin perpetua (1 Co.
15:24), en el lago de fuego, preparado para el diablo y sus ngeles (Mt. 25:41),
en donde se ejecutar el juicio contra ellos, "atormentados da y noche por los
siglos de los siglos" (Ap. 20: 1O). Los demonios estn expectantes ante el
acontecimiento que Pablo llama "la manifestacin de los hijos de Dios". De la
misma manera tambin los ngeles santos, esperan el momento en que el triunfo
del Crucificado se manifieste csmicamente, ante cuya presencia todos en cielos
y tierra doblarn sus rodillas reconocindolo como Seor, para la gloria de Dios
(Fil. 2: 10-11 ). Igualmente deben incluirse tambin a los creyentes que
esperamos ansiosos el momento del cumplimiento de la promesa de Jess, de
tomamos para que estemos para siempre con l (Jn. 14:1-4). Esta es la
interpretacin ms concordante con el pensamiento del apstol, ya que un poco
ms adelante har referencia no slo a la creacin, sino a toda la creacin (v.
22). Esta creacin completa incluye tambin a lo que es inanimado, ya que
segn la Escritura -sin duda en lenguaje figurado- dice que los rboles pueden
regocijarse cantando jubilosos (Sal. 96: 12), los ros pueden batir palmas (Sal.
98:8), los montes levantarn cancin (Is. 55:12) y el desierto manifestar alegra
(Is. 35:1). La creacin entera espera ansiosa el momento de la manifestacin de
los hijos de Dios.
La creacin aqu personificada cinEK8XE'tat, aguarda, lo que implica
una espera continua de algo hasta que llegue (cf. 8:23, 25; 1 Co. 1:7; G. 5:5).
La espera tiene que ver con la manifestacin de los creyentes para el venidero
reino de Jesucristo (1 Co. 15:51-53). La vinculacin de Cristo con los suyos se
ha enseado reiteradamente en la Epstola, por tanto, la creacin espera la
aparicin gloriosa del Rey de reyes y Seor de seores.

20. Porque la creacin fue sujetada a vanidad, no por su propia voluntad,


sino por causa del que la sujet en esperanza.
'tlJ yap
Porque a la

fa

ov

por

el

<nmnn T K'tcnc; nEyr, oux


vanidad

la creacin fue sometida


no~ava, E<p' f:A-nit.
que someti
en esperanza.

no

Ko0cm
por propia iniciativa

dA-A-a
sino

Notas y anlisis del texto griego.


Prosiguiendo con la argumentacin en relacin con la creacin, escribe: -rij, caso dativo
femenino singular del artculo detenninado declinado a la; ydp, conjuncin causal
porque; (na.tTT}'tt, caso dativo femenino singular del sustantivo vanidad, inutilidad;
T 1 caso nominativo femenino singular del artculo detenninado la; KT<:m;, caso
nominativo femenino singular del sustantivo que denota creacin; mmiyr, tercera
persona singular del aoristo segundo de indicativo en voz pasiva del verbo 7to-rcicmw,

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

635

someter, aqu fae sometida; oux, forma del adverbio de negacin no, con el grafismo
propio ante vocal no aspirada; &t<:of:ra, caso nominativo femenino singular del
adjetivo de buen grado, por propia iniciativa; &:A.Mi, conjuncin adversativa sino; ata,
preposicin de acusativo por; tv, caso acusativo masculino singular del artculo
determinado el; 1totd~avta, caso acusativo masculino singular del participio aoristo
primero en voz activa del verbo 1totdcrcrm, someter, aqu someti; s<p ' forma que
adopta la preposicin de dativo b por elisin de la 1 final y asimilacin de la 1t ante
vocal o diptongo con aspiracin, y que significa sobre, a, en, junto a, ante, con base en,
referente a, durante, adems de, de, para, por, contra; &A.xf, caso dativo femenino
singular del sustantivo que denota esperanza.

1ij yap cnmnn Y Kl"crtc; mmiyr. La creac1on fue sujetada a


vanidad. El trmino equivale a algo vaco y en muchas ocasiones hace alusin a
aquello que no alcanza el objetivo para que haba sido destinado, la incapacidad
de alcanzar una meta establecida. Sin embargo se enfatiza que esta vanidad no
es el resultado de la voluntad de la creacin, es decir, no es consecuencia de
algo que sea iniciativa de la propia creacin. Esta situacin de vanidad en la que
se encuentra la creacin, no se debe a su propio deseo o responsabilidad. La
creacin, especialmente lo que tiene que ver con el mundo de los hombres, est
vinculada al hombre y sujeta a l. Adn fue colocado en la tierra para que
ejerciera seoro sobre ella (Gn. 1:26). El efecto de la cada fue personal,
entrando en su experiencia el pecado y la muerte. El hombre fue sujeto a
vanidad al no alcanzar por su esfuerzo realizar lo que Dios haba determinado
para l. El pecado distorsion su vida y la hizo vanidad. Los hombres se
envanecieron al negarse a glorificar a Dios, para seguir sus pensamientos que,
por el pecado, estaban contaminados y desorientados, de modo que creyndose
sabios se hicieron necios (1 :21-23), es decir, se sujetaron ellos mismos a
vanidad. El pecado del hombre afect su entorno y Dios mismo sujet la
creacin a vanidad, de manera que la condicin de los hombres es tambin la de
la creacin.
oux f:Koucra ciA-A-a 8ta 1ov no1~av1a, f:cp' f:A-n8t. Se trata de
una accin de la soberana de Dios. No se entreg ella misma a la vanidad, ni
tampoco fue entregada por los hombres, sino que fue Dios mismo que lo hizo,
de modo que esa sujecin se debe a un acto de la soberana divina. El Juez
universal pronunci su sentencia respecto a la creacin a causa del pecado del
hombre: " ... maldita ser la tierra por tu causa; condoler comers de ella todos
los das de tu vida. Espinos y cardos te producir, y comers plantas del
campo. Con el sudor de tu rostro comers el pan hasta que vuelvas a la tierra,
porque de ella fuiste tomando; pues polvo eres y al polvo volvers" (Gn. 3: 1719). Por causa del pecado del hombre la creacin est sujeta a dificultades y a
un decaimiento constante. La capacidad de la creacin est mermada y no es
capaz de alcanzar los objetivos para los que fue creada. Muchas partes de la
tierra son improductivas para producir alimentos. La sequa ha destruido

ROMANOS VIII

636

muchos lugares antes fructferos. Las plagas eliminan muchas veces cosechas
enteras y el hambre se ha instalado en grandes extensiones del planeta. Cientos
de especies animales se han extinguido. La enemistad, propia de los hombres,
pareciera alcanzar tambin a los propios animales. La accin soberana de Dios a
trado como consecuencia la sujecin a vanidad de toda la creacin.
Sin embargo el versculo no es meramente negativo. La sujecin a
vanidad tiene un propsito: no-r~av-ra, f:cp' A.nf, "la sujet en
esperanza". Para los hombres sin esperanza, Dios abri una puerta de esperanza
que es Cristo, quien se hace esperanza en cada creyente (Col. 1:27). El pecado
que conduce a la muerte y hace vana la vida del hombre, fue transferido a
Cristo, para que los perdidos encuentren en l vida y vida eterna. Dios
transforma la situacin desesperada del pecado en una vida a la esperanza. Por
tanto, si el pecado del hombre traJO como consecuencia la accin divina por la
que alcanza esperanza, tambin, en la medida en que ese pecado afect a la
creacin en vanidad, Dios abre para ella una puerta de esperanza. De ese modo
como a los hombres, tambin a ella la librar Dios de esa situacin, como se
aprecia en el versculo siguiente.

21. Porque tambin la creacin misma ser libertada de la esclavitud de


corrupcin, a la libertad gloriosa de los hijos de Dios.

on

mhi

Kat

Ti

Porque tambin la creac10n

K"tcnc; EAEU8Epw8tjcn::-rm cin -rf]c; 8ouA.dac; -rfic;


ser hberada

misma

<p8opcic; de; -riv EAEU8Epiav -rf]c;


corrupcin

la

hbertad

O~ric;

de la glona

de

la

esclavitud

"tWV "tKVWV "tOU

ewu.

h1JoS

de Dios

de los

de la

Notas y anliss del texto griego.

Critica textual. Lecturas alternativas.


segura, atestiguada en p'16 , A, B, C, 0 2, 'I', 6, 33, 81, 104, 256,
263,424,436,459, 1175,1319, 1506,1573, 1739, 1852, 1881, 1912, 1962,2200,2464,
Btz [K. L, P] Lect syrP, ar, eth. geo, slavms, Clem(:ntesegn Teodoro, Orgenes, Metodio,
BusebiO\. Ma~lo de Ancira, Diodoro, Crisstomo, Severiano, Teodoreto.
1

8-.:t~ porque, lectura

1
<itdit~ porcuor,to, lectura en~. D*, F, G. 2127, syr11-Pi , slavms,

Se omite en l241, l 895*.


Sin imettu:pcin pt<>sigue el argumento con on, conjuncin causal, pues, porque, de
que, puesto que; K<Xi, adverbio de modo asimismo, tambin; athf, caso
nom'Jativo femnino del pronombre intensivo mismo; T, caso nominativo femenino
Singular del artculo determinado la; K'E<n<;;, caso nominativo femenino sin~lar del
sustantivo creacin; eA.eo&sproEhfcrsm, tercera persona singular del futuro de

tn<JdQ

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

637

indicativo en voz pasiva del verbo ilisu9sp(!), liberar, aqu ser liberada; a.1to,
preposicin de genitivo de; tlj<;, caso genitivo femenino singular del .nculo
determinado la; ooulista.r;, caso genitivo femenino singular del sustantivo que deoota
esclavitud; tilr;. caso genitivo femenino singular del wculo determinado declinado df!.
la; q>0op<i<;, caso genitivo femenino singular del sustantivo corrupci(m; sil;,
preposicin de acusativo a; n\v, caso aoosativo femenino singular del artculo
determinado declinado a la; lliu0spcx.v, caso acusativo femenino singular del nombte
comn libertad; -cii<;. caso genitivo femenino singular del artculo determinado
declinado de la; o&;r<;, caso genitivo femenino singular del sustantivo gloria~ 't:v,
caso genitivo neutro plural del articulo determinado declinado de los; tKvrov, caso
genitivo neutro plural de sustantivo hy<>s; toiJ, caso genitivo masculino singular del
Wculo determinado el; &oiJ, caso geniti\'<> n.ascuJino singular del oombre pr'Pi<>
declinado de Dios.

on Kat mhr r K'tcrt<; f:A-w8i::pw8rcn::'t"at. La esperanza referente a


la creacin tiene que ver con la liberacin de la situacin actual a causa del
pecado, para el disfrute de la libertad gloriosa vinculada a la manifestacin de
los hijos de Dios. El sometimiento a vanidad est vinculado con la esperanza,
con la vista puesta en la revelacin de los hijos de Dios. De manera que como a
ellos se les dar la libertad absoluta y plena sobre el pecado, despojndolos ya
de su presencia en forma definitiva, as tambin Dios, que sujeto a vanidad la
creacin a causa del pecado del hombre, la liberar de la esclavitud que supone
la corrupcin que opera en ella, para participar en la libertad propia de los hijos
de Dios, con la presencia de Cristo mismo en forma directa en ella. La gloria de
Dios se manifiesta en Cristo, ya que en l habita corporalmente la plenitud de la
deidad (Col. 2:9), como imagen del Dios invisible (Col. 1: 15). De esta gloria
har partcipes a los creyentes en el acontecimiento futuro de la revelacin (vv.
17-18). La manifestacin de Cristo traer libertad plena. Dios que someti la
creacin a vanidad, tambin estableci la liberacin futura que eliminar sta.
La espera ansiosa de la creacin es la misma espera ansiosa de los cristianos.
dno 'Lll<; 8ouA-Ea<; 'Lll<; cp8opa<;. La liberacin que traer el tiempo en
que se produzca la manifestacin de los hijos de Dios, tiene que ver con la
corrupcin. Muchos aspectos ponen de manifiesto esta corrupcin. La muerte es
una realidad cotidiana, no solo en el mundo de los hombres, sino en el de los
seres vivos en general. Las manifestaciones de corrupcin contaminante son
evidentes en el mundo hoy en da y se incrementarn en el futuro. La
contaminacin del planeta es una realidad cada vez ms acuciante, propiciando
el cambio climtico y causando, como consecuencia, desastres ecolgicos. Es
suficiente apreciar esta realidad en las noticias de cada da. Esta creacin est
sujeta a vanidad y vive en esperanza de la restauracin que se producir cuando
Jesucristo, se manifieste para reinar en la tierra y con l aquellos que son sus
hermanos y, por tanto, los hijos de Dios. Adems de la corrupcin fisica que
afecta la creacin est tambin la corrupcin moral de la sociedad en crisis, a

638

ROMANOS VIII

causa del pecado. La Biblia pone de manifiesto los cambios que sern operados
en la venida de Jess. Cuando l establezca 5u reino en la tierra. La remocin
de la maldicin sobre la tierra a consecuencia del pecado ser quitada, por lo
que habr una transformacin en el mismo reino animal (Is. 11 :6-9; 35:9;
62:25). Ser un tiempo de paz, en el que las guerras cesarn por la unificacin
de todos los reinos en el Reino de los cielos. Por no haber gastos en armamentos
habr prosperidad (Is. 2:4; 9:4-7; 11:6-9; 32:17-18; 54:13; 55:12; 60:18; Ez.
28:26; 34:25; Os. 2:18; Mi. 4:2-3; Zac. 4:9-10). El gozo llenar toda la tierra (Is.
9:3-4; 12:3-6; 14:7-8; 25:8-9; 30:29; 42:10-12; 52:9; 60:15; 61:10; 65:18-19;
66:10-14; Jer. 30:18-19; 31:13-14; Sof. 3:14-17; Zac. 8:18-19; 10:6-7). La
corrupcin dar paso a la santidad de vida; la tierra ser santa, la ciudad del Rey
ser santa, habr un templo santo, y los sbditos sern santos (Is. 1:26-27; 4:34; 29:18-23; 31:6.7; 35:8-9; 52:1; 60:21; 61:10; Jer. 31:23; Ez, 36:24-31; 37:2324; 43:7-12; 45:1; Sof. 3:11, 13; Zac. 8:3; 13:1-2; 14:20-21). La gloria de Dios
tendr plena manifestacin (Is. 24:23; 4:2; 35:2; 40:5; 60:1-9). El Rey
ministrar toda necesidad, por tanto ser un tiempo de consuelo (Is. 12: 1-2;
29:22-23; 30:26; 40:1-2; 49:13; 51:3; 61:3J7; 66:13-14; Jer. 31:23-25). La
administracin de la justicia ser perfecta (Is. 9:7; 11:5; 32:16; 42:1-4; 65:2123; Jer. 23:5; 31 :23, 29, 30). La enfermedad y la muerte sern quitadas, donde
la muerte ser una medida penal para el pecado evidente (Is. 33:24; Jer. 30: 17;
Ez. 34:16). Toda deformidad fsica ser corregida (Is. 29:17-19; 35:3-6; 61:1-2;
Jer. 31:8; Mi. 4:6-7; Sof. 3:19). La opresin social, poltica o religiosa cesarn
(Is. 14:3-6; 42:6-7; 49:8-9; Zac. 9: 11-12). La longevidad ser restaurada (Is.
65:20). El trabajo no faltar, de modo que no habr paro, por tanto la sociedad
tendr un desarrollo industria que proveer de todo lo necesario para todos (Is.
62:8-9; 65:21-23; Jer. 31:5; Ez. 48:18-19). La consecuencia del orden divino en
la tierra traer properidad econmica de modo que no habr falta de nada (Is.
4:1; 35:1, 2, 7; 30:23, 25; 62:8-9; 65:21-23; Jer. 31:5, 12; Ez. 34:26; Mi. 4:1-4;
Zac. 8:11-12; 9:16-17; Ez. 36:23-30; Jl. 3:21-27; Am. 9:13-14). Habr un
aumento de la luz, que ser la probable causa del aumento de produccin
agrcola (Is. 4:5; 30:26; 60: 18-20; Zac. 2:5). El lenguaje ser unificado por lo
que la comprensin alcanzar a todos (So f. 3 :9). Podran aadirse an otros
aspectos de la bendicin que se producir entonces, sobre todo la presencia del
Seor por lo que la comunin con Dios tendr un grado sin precedentes,
gozando de la capacitacin del Espritu.

d<; -rfiv EAW8Epav l<; 8~11<; -rwv Kvwv wu 8w0. La creacin


entera ser liberada de la vanidad a la que est sujeta en el tiempo presente. La
transformacin ser como la de la libertad gloriosa de los hijos de Dios. La
intranquilidad humana es una manifestacin visible del necesario cambio que
debe producirse y que ocurrir en la manifestacin de Jesucristo y con l de los
hijos de Dios. El ser humano est intranquilo hoy por lo que es, y lo est an
ms en el insaciable anhelo por lo que no es. La esperanza tiene que ver con la

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

639

paz de Dios que calmar las aguas inquietas de la vida del hombre y, con l, de
la misma creacin.
22. Porque sabemos que toda la creacin gime a una, y a una est con
dolores de parto hasta ahora.
o'oai::v yap on micra

Ti

Porque sabemos que

la creacin

toda

K'tcrt<; crucr'tEvt;:,Et Kat


gime a una

cruvw VEt
sufre a una dolores de parto

U)(pt 'tOD VDV


hasta

el presente.

Notas y anlisis del texto griego.


Sin solucin de continuidad, escribe: o'iOatv, primera persona plural del perfecto de
indicativo en voz activa del verbo otoo, conocer, comprender, entender, saber, aqu
sabemos; yap, conjuncin causal porque, que; on, conjuncin causal, pues, porque, de
modo que, puesto que, que; micra:, caso nominativo femenino singular del adjetivo
toda; Y, caso nominativo femenino singular del artculo determinado la; Ktio1~, caso
nominativo femenino singular del sustantivo creacin; crua'tevcistt, tercera persona
singular del presente de indicativo en voz activa del verbo OOCJ'tsvd;;w, gemir junto
con, de ah la traduccin gime a una, para referirse el gemido conjunto de toda la
creacin; Ka:l., conjuncin copulativa y; cruvwovet, tercera persona singular del
presente de indicativo en voz activa del verbo oovwovw, sufrir al mismo tiempo,
especialmente usado para los dolores de parto, aqu sufre a una dolores de parto;
'JCPt, preposicin de genitivo hasta; i:o, caso genitivo masculino singular del articulo
determinado el; vuv, adverbio de tiempo ahora, presente, tiempo actual.

o'aEv yap. El conocimiento del apstol se pone de manifiesto en


relacin con la creacin que est sujeta a vanidad y al mismo tiempo a
esperanza. El conocimiento no es de l slo ya que utiliza el verbo en primera
persona plural, sabemos. Est refirindose a lo que es conocido de los cristianos
en general. El verbo 37 usado aqu y traducido como sabemos, implica una plena
comprensin de algo, es un conocimiento amplio. Los hombres no disciernen
aquello que el Espritu revela a los hijos de Dios. Mucha de la corrupcin que se
aprecia en la creacin pasa desapercibida para una mente incrdula, pero son
evidencias de la corrupcin para quienes observan las cosas con la mente de
Cristo. Todos los cristianos somos enseados por el Espritu, por tanto
entendemos, conocemos, discernimos que la creacin entera est sujeta a
vanidad.
O'tt micm Ti K'tcrt<; crucr'tEVt;:,Et Kat cruvwVEt axpt 'tOD VDV. El
apstol afirma que toda la creacin "gime a una", para ello utiliza el verbo

37

Griego: o18a.

640

ROMANOS VIII

gemir3 8 , modificado con el prefijo 39 que expresa la idea de realizar algo junto
con otros, de ah que como es la totalidad de la creacin se traduzca el verbo
como gime a una, o sufre a una. Toda la creacin est comprendida en el gemir
por el sufrimiento que conlleva la vanidad que la afecta. Para reforzar la idea
aade otro verbo 40 que complementa la consecuencia de esa situacin, y que
expresa la idea de sufrir juntamente con otro: "a una est con dolores de
parto". El verbo se usaba habitualmente en el griego clsico, y tambin en la
koin, para referirse a los dolores de parto, de ah la traduccin que aparece
mayoritariamente en los textos bblicos.
La figura usada en el texto para ilustrar el sufrimiento de la creacin y la
esperanza de liberacin, es sumamente interesante, al compararla con los
dolores de parto. Este sufrimiento y las angustias propias que conlleva, hablan
de la esperanza de un alumbramiento, en donde los dolores cesan para dar paso
a la alegra, por el gozo del nacimiento de un hijo (Jn. 16:21). Los "dolores de
parto" alcanza el final con la "manifestacin gloriosa de los hijos de luz". Los
dolores de parto se producen en el tiempo previo al alumbramiento, cuando el
hijo oculto en el seno materno va a salir al exterior dejando el lugar en donde se
encontraba. La Biblia ensea que los hijos de Dios sern levantados de la tierra
en la resurreccin de los muertos (1 Ts. 4:16b). Los cuerpos se han depositado
en ella y -en la figura usada por el apstol- est con los dolores del parto que
traer como resultado un salir de ella de los cuerpos que ahora estn en ella y
que sern resucitados. Los santos vivos sern arrebatados de la tierra (1 Ts.
4: 17). En un sentido figurado ser como el gran alumbramiento de los hijos de
Dios. Los gemidos y dolores de un parto anuncian el alumbramiento de forma
que la criatura ya no puede ser retenida y debe salir al exterior hacindose
visible. De la misma manera Cristo, como ejemplo, no pudo ser retenido en la
tierra y tena que ser resucitado para glorificacin (He. 2:24). De igual modo,
los santos no podrn ser retenidos cuando venga el Seor, lo que dar a luz a los
hijos de Dios y con ello a la esperanza segura de la creacin.
Los sufrimientos universales de la creacin se manifiestan "hasta ahora",
lo que indica que se trata de algo temporal que concluir con el tiempo en que
se manifiesten los hijos de Dios. Entonces, el cambio se producir cesando los
gemidos al cesar la razn de ellos, para disfrutar del gozo exultante de la
libertad tanto tiempo esperada, que cancela la esclavitud a la vanidad en que se
encuentra hasta entonces. El regreso de Cristo abrir un tiempo de bonanza, que
culminar finalmente en la remocin de esta creacin, purificndola por fuego y

38 G.
't"'
nego: cri;Eva"'w.
39 Griego: cruv, con.
40 Griego: cruvwvw.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

641

dando paso a una nueva creacin, de cielos y tierra nuevos, en donde el pecado
no existir jams (2 P. 3:7, 11, 12, 13).

Sufrimientos de los creyentes (8:23-25).


23. Y no solo ella, sino que tambin nosotros mimos, que tenemos las
primicias del Espritu, nosotros tambin gemimos dentro de nosotros
mismos, esperando la adopcin, la redencin de nuestro cuerpo.

ou vov M, ciA-A-a Ka.\


Y no solo

sino

sxov-cE<;, i'<; Ka.\


teniendo

a.u-co\

-clv cina.pxT]v -coG Ilvi::a.-co<;

tambin nosotros mismos la

mho\ f:v

a.uwt<;

pnm1c1a

del

Espritu

cni::vd~oi::v

tambin nosotros mismos en nosotros mimos

gemimos

uo8i::cra.v 1
adopcin de hijos

tlni::Koi::xi::vot, -clv tlnoA--cpwmv wG ma.-ro<; iwv.


aguardando ansiosos

la

redencin

del

cuerpo

de nosotros.

Notas y anlisis del texto riego.


Crtica Textual. Lecturas alternativas.
1

uio0sO'av, adopcin de hijos, la lectura ms segura, atestiguada en te, A, B, C, 'l', 6,


33, 81, 104, 256, 263, 424, 436, 459, 1175, 1319, 1506, 1573, 1852, 1881, 1912, 1962,
2127, 2200, 2464, Biz [K. L, P] Leat ifl b. moo, vg, syrl' h, copsa. 00, arm, eth, geo, slav,
Orlgenes1at, Metodio, Apolinario, Diodoro, Crisstomo, Teodorotat, Cirilo, Ambrosio,
Pelagio, Agustn.
Se omite en p 46vid, D, F, G, itd,t';g,o,i, Ambrosiaster.
La creacin gime y los creyentes tambin como se expresa con ot>, adverbio de
negacin no; vov, en realidad es un adjetivo pero el neutro hace frecuentemente las
veces de adverbio para enfatizar unicidad,, aqu en sentido de slo; M, partfoula
conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, ;v. y por
eierto, antes bien; dA.A.d, conjuncin adversativo sino; Ka't., adverbio de modo
tambin; a-ro\, caso nominativo masculino de la primera persona plural del
pronombre intensivo nos()tros mismos; tt\v~ caso acusativo femenino sjngular del
artculo determinado la; &:na.px,qv, caso acusativo femenino singular del sustantivo
que denota primicia. primer fruto 'too, caso genitivo neutro singular del artculo
determinado declinado tJel; llve,El'toc;. caso genitivo neutro singular del nombre
propio Espritu, referido a Dios; ~ovtsc;, caso nominativo masculino plural del
participio de presente en voz activa del verbo h,ro, poseer, tener, aqu teniendo; ,qs'i~.
caso nominativo de la primera persona plural del pronombre personal nost>tros; Ka\,
adverbio de modo tambin; a.1h;o\, caso nominativo masculino de la primera persona
plural del pronombre intensivo nosotros mismos; iv, preposicin de dativo en;
8au'totc;, caso dativo masculino de la primera persona plural del pronombre reflexivo
nosotros mismos; cn:svdsosv, primera persona plural del presente de indicativo en
voz activa del verbo O'tevdt,;w, gemir, aqu gemimos; uio0scrav, caso acusativo

642

ROMANOS VIII

femenino singular del nombre comn adopcin, adopcin de hijo; dnsKosxsvoi,


caso nominativo masculino plural del participio de presente en voz media del verbo
d1tsl<:osx,om, esperar con ansia, esperar expectantes, aqu aguardando ansiosos;
n\v, caso acusativo femenino singular del artculo determinado la; d1to/..tplow,
caso acusativo femenino singular del nombre comn redencin; tou, caso genitivo
neutro singular del artculo determinado declinado del; O'<,u:x.toc;, caso genitivo neutro
singular del sustantivo cuerpo; Truv, caso genitivo de la primera persona plural del
ronombre personal declinado de nosotros.
ou vov D, d,A,A,a Ka't au-co't. Una doble realidad: Por un lado la
creacin gime, y tambin los creyentes. En el plural nosotros se incluyen todos,
los destinatarios de la Epstola y el autor. Los cristianos, a pesar de ser hijos y
tener el Espritu, gimen tambin aferrados a la esperanza escatolgica y
anhelndola.
-ci]v cinapxiJv w0 Tivi>awr; exovn;r;. Estos tienen la primicia, en singular
y no en plural como algunas versiones traducen, del Espritu. En esa primicia
sentimos la fuerza divina de la realidad salvfica escatolgica, no como
posibilidad sino como certeza absoluta. El testimonio del Espritu a nuestro
espritu afirma y sustancia nuestra filiacin con el Padre, y nos hace disfrutar
ahora por la fe, la realidad de lo que en futuro ser la posesin de la herencia
eterna, que ha de manifestarse (v. 18). El Espritu es seal como arras de una
herencia eterna (Ef. 1: 13-14). El mismo Espritu nos ha sellado como posesin
y propiedad divina. Nadie ni nada podr separamos de Cristo en quien estamos
y por quien tenemos, no slo la salvacin, sino tambin la herencia. El sello del
espritu implica que el creyente pertenece a la familia de Dios y que es suyo,
comprado al precio de la sangre de Jesucristo (1 Co. 3:23), por tanto, ha dejado
de pertenecer al mundo y a la esclavitud del pecado, y tambin al yo personal,
para ser propiedad de Dios que lo ha comprado. El sello como pertenencia a
Dios de los salvos garantiza para ellos la proteccin eterna que l pone sobre
los salvos, por tanto: "no perecern jams" (Jn. 10:28-30). La seguridad de la
herencia que el creyente tiene en Cristo, est garantizada por Dios mismo quien,
segn el apstol Pedro, la reserva para nosotros en los cielos (1 P. 1:4), pero, al
mismo tiempo el creyente que tiene la garanta de la herencia, tiene tambin la
certeza o seguridad del disfrute de la herencia al ser, el creyente mismo,
guardado "por el poder de Dios mediante la fe, para alcanzar la salvacin que
est preparada para ser manifestada en el tiempo postrero" (1 P. 1:5). El
cristiano sabe que Dios tomar para la posesin adquirida cuyo sentido alcanza
a dos aspectos: 1) Hasta que el creyente reciba su herencia total, que incluye la
redencin del cuerpo en sentido de la resurreccin y dotacin del cuerpo
glorioso de resurreccin (1 Co. 15:51 ). 2) Hasta el da en que se produzca la
redencin, en sentido de recuperacin plena de lo que le pertenece por compra
en virtud de la sangre de Cristo. El pueblo de Dios, liberado ya de toda relacin

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

643

con el pecado, ser presentado como el especial tesoro de Dios. El creyente


espera las glorias admirables que nadie ha visto, pero que se manifestarn en la
presencia del Seor en su venida (1 Jn. 3 :2). Descansa en la seguridad de una
gloriosa herencia reserva en los cielos ( 1 P. 1:4-5). El Espritu conforma al
creyente en esa seguridad, en el dilogo ntimo, que antes se ha considerado,
con el espritu del cristiano (v. 16). Esta relacin y esta certeza que descansa en
la fe, hace que el creyente anhele las glorias venideras que han de manifestarse
(v. 18).
idc; Kat mhot Ev mnotc; crrnvsoEv. Mientras tanto gime, como
expresin anhelante del deseo personal de que lo que espera se produzca. En ese
sentido los cristianos no estn distanciados del gemido de la creacin, sino que,
en cierta medida, se identifican con l. La liberacin que anhelan ser tambin
liberacin para toda la creacin de la esclavitud de corrupcin. Sin embargo el
gemido se produce en la intimidad personal del cristiano, "dentro de nosotros
mismos". El gemido expresa el ansia en la espera. Pablo utiliza aqu el mismo
verbo que ha usado en relacin con la naturaleza41 (v. 19), que expresa la idea
de una espera anhelante o, tal vez mejor, una espera expectante. El gemido del
cristiano no tiene nada que ver con el de la frustracin que dice "Miserable de
mil quin me librar de este cuerpo de muerte?" (7:24). Es el gemir anhelante
de la espera y del ansia del encuentro con Cristo.
uio8Ecrav d7tEKEXEVOt 'tYJV dno/..thpwcrtv 'tOU crwawc; rwv.
El anhelo del cristiano tiene que ver con que se produzca la adopcin. No tiene
que ver con el acceso a la familia de Dios, como hijo de Dios adoptado en
Cristo (v. 15). Eso es ya una realidad definitiva ocurrida en el nuevo
nacimiento. La adopcin est vinculada con la "redencin de nuestro cuerpo".
En este sentido tampoco tiene que ver con la redencin del hombre del pecado
que lo condena y que se produjo en la Cruz de Cristo, aplicable a todo aquel que
crea. Se trata de que sus cuerpos, sujetos todava a la muerte fsica y, en muchos
momentos elementos que manifiestan la corrupcin de la vieja naturaleza, sean
despojados definitivamente de la presencia del pecado y revestidos de
inmortalidad. La transformacin de los cuerpos es una firme esperanza, revelada
por Dios mismo: "He aqu, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero
todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la
final trompeta; porque se tocar la trompeta, y los muertos sern resucitados
incorruptibles, y nosotros seremos transformados" (1 Co. 15:51-52). Es la
seguridad que comunica el Espritu, que habiendo levantado a Jess de entre los
muertos, tambin levantar a los que son de Cristo (v. 11). Por esta causa
"gemimos deseando ser revestidos de aquella nuestra habitacin celestial" (2
Co. 5:2). Los cuerpos sern transformados a la semejanza del de la resurreccin
41

Griego: a7tEK8ixom.

644

ROMANOS VIII

de Jess (1 Co. 15:42-45) y todo cuanto es propio de la mortalidad ser


absorbido por la vida (1 Co. 15:53-54). En este tiempo el creyente gime,
deseando la llegada de ese momento de liberacin que culminar el deseo
personal del salvo de vivir libre de la presencia del pecado. En ese da ser
manifestado glorioso con el Seor (1 Jn. 3:2). El momento escatolgico del
encuentro con Cristo producir el anhelado tercer nivel de la salvacin y el
cumplimiento definitivo de ella. Aquellos que un primer estadio han sido
despojados de la responsabilidad penal del pecado por la justificacin (8: 1),
han podido experimentar que en la santificacin, el segundo nivel de salvacin,
con la asistencia del Espritu, han sido separados del poder del pecado para que
puedan vivir la demanda de la santidad de vida (8:9), esperan ahora el momento
en que Dios los separar definitivamente de la presencia del pecado. Por eso
gimen, esperando la redencin del cuerpo. Gimen porque saben que "nuestra
ciudadana est en los cielos, de donde tambin esperamos al Salvador, al
Seor Jesucristo, el cual transformar el cuerpo de la humillacin nuestra,
para que sea semejante al cuerpo de la gloria suya, por el poder con el cual
puede tambin sujetar a S mismo todas las cosas" (Fil. 3 :20-21 ). El mismo
Seor activa la esperanza: "Ciertamente vengo en breve" (Ap. 22:20). El
gemido se expresa en clamor anhelante, que la misma profeca recoge, "el
Espritu y la esposa dicen: Ven" (Ap. 22: 17).

24. Porque en esperanza fuimos salvos, pero la esperanza que se ve, no es


esperanza; porque lo que alguno ve, a qu esperarlo?

't-ij yap

8A.n8t 8crni8r Ev

PA-faEi 't~ 1 8A.ni'.;Ei2

8A.n't~

f:

Porque para la esperanza fuimos salvos. Mas esperanza

yap

porque lo que

ve

qu

que se ve

no

es

esperanza

espera?

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica Textual. Lecturas alternativas.
1

"ti<;, qu, con fiabilidad media; lectura atestiguada en p27 vid, 46, B*, l 739v.r, iflon, cop00

n<;, t, alguien, qu, como se lee en B1, D, F, G, itqr. e, f, a. monl, . vg, sla~s. Orgenesgr:
112
42151
lat, Cipriano, Ambrosiaster, Ambrosio , Pelagio, Agustin

'tl.<; i<a, alguien tambin,

lectura en ~2~ A, C,

\{!, 6, 33, 81, 104, 256, 263, 424, 436,


l 175, 1241, 1319, 1506, 1563, 1852, 1881, 1912, 1962, 2l26, 2200, 2464, Biz {K, L, P],
Lect itb, syrh, copsa, annms, geo, s1a~, Clmenten Orgenes8f lat, Gregorio de Nisa,
Ddimo, Cristomo, Teodoreto, Ambrosfo 112, Agustn9m.

:z tA.n:l;si, espera, con fiabilidad media; lectura atestiguada en p46, K2, B, C, D, F, G~ \{/,
6, 33, 81, 104, 256, 263, 424~ 436, 459, 1175, 1241, 1319, 1506, 1573, 1573, 1739*,

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

645

1852, 1881, 1912, 1962, 2127, 2200, 2464, Biz [K, L, P] Lect itar, b,d,f,g,mon.-0, vg, syr'1,
copboms, arm geo, slav, Clemente, Origenesgr. lat, Gregorio de Nisa, Ddimo, Crisstomo
Teodoreto, Cipriano, Abrosiaster, Ambrosio, Pelagio, Agustn.
noSv1:a, soporta, atestiguado en lt*, A, 1739'" r, syr1', copsa. 00
Consecuente con lo que antecede aflade: tf., caso dativo femenino singular del articulo
determinado declinado para la; y<ip, ~onjunci(ln causal porque; sA.1t8i, caso dativo
femenino singular del sustantivo esperatrza; snmaru.uw' primera persona plural del
aoristo primero de indicativo en voz pasiva del verbo cre;ro, salvar, aqufaimos salvos;
.x~, caso nominativo femenino singular del sustantivo esperanza; 82, partcula
conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, ;:v pQr
cierto, antes bien; l}A.enotvr, caso nominativo femenino singular del particifll<> de
presente en voz pasiva del verbo l}ivt'lt(I), ver, mirar, fijarse, aqu que se ve; OK, fon:na
del adverbio de negacin no, con el gra:fismo propio ante vocal no aspirada; ~crnv,
tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo ei, ser,
aqu es; tA.ntc;, caso nominativo femenino sinsular del nombre comn esperanza; o,
caso acusativo neutro singular del pronombre relativo lo que; ydp, conjuncin causal
porque; 13A.&1t8t, tercera persona sinsular del presente de indicativo en voz activa del
verbo 131.&'ltro, ver, mirar, fyarse, aqu ve; -de;, caso nominativo masc'11ino singular del
pronombre interrogativo que; sl1t.~st, tercera persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo SA.n~ro. esperar, a i espera.
-rij yap l:A.n8t l:crw0rii::v. El versculo tiene algunas complicaciones
por las lecturas alternativas y la traduccin que habitualmente se ha dado al
texto. La primera clusula ensea que el creyente fue salvo en esperanza. Sin
embargo el artculo con que se inicia la frase en el texto griego est en dativo 42
lo que determina el sentido del sustantivo esperanza, que pudiera ser tanto
locativo como para el dativo. En el primer sentido el apstol estara diciendo
que el creyente es salvo en esperanza, lo que exigira interpretar que la
esperanza rodea la salvacin del creyente y se hace esencial para l. No cabe
duda que esta es una verdad incuestionable. Con todo, el dativo orienta mejor el
sentido, ya que el cristiano no se salva por esperanza, pero se salva para
esperanza. Quiere decir que el cristiano se salva por vinculacin con Cristo y
por fe en l, pero el trmino final de la salvacin que es la glorificacin est
todava por producirse. La esperanza forma parte de la experiencia de vida
cristiana. Cristo en el cristiano es ya la esperanza definitiva del salvo, porque en
l se producir todo lo que tiene que ver con la salvacin escatolgica (Col.
1:27). Las gloriosas y grandsimas promesas son asumidas y disfrutadas ya por
la fe (2 P. 1:4 ). Es una esperanza que aunque no se ha alcanzado se disfruta ya
como algo seguro porque descansa en la fidelidad de Dios.

42

Griego: iJ.

646

ROMANOS VIII

Ef...ntc; 8f: Bf...cnov11 ouK Ecrnv Ef...nc; o ydp BJ..nEt -re; Ef...nsct. En
este contexto el apstol define la esperanza como la razn de ser del momento
actual en que la vista fsica ha dado paso a la visin de la fe, contraponiendo la
esperanza al ver, ya que esa esperanza est lejos de la vista humana y se refiere
a lo que es invisible ahora. De otro modo, la vista fsica slo alcanza a lo
material que nos rodea, la realidad de la esperanza ve en fe lo que es eterno y no
temporal (2 Co. 4: 18). Pablo ensea que cuando se puede ver no es precisa la
esperanza, pero, como los cristianos esperan algo que todava no pueden ver,
han de hacerlo con ansiosa esperanza. Ansiedad santa porque descansa en la
fidelidad de Dios, que es fiel para cumplir lo prometido. La esperanza cristiana
es un ancla firme que se afirma en Dios mismo (He. 6: 19, 20). La fe da
sustancia a la esperanza (He. 11: 1).
25. Pero si esperamos lo que no vemos, con paciencia lo aguardamos.

d 8f:

ou BJ..noEv Ef...nsoEv,

Mas si lo que no

vemos

esperamos

f'
por medio de

noovi)c; cinEK8cxE8a.
paciencia

aguardamos.

Notas y anlisis del texto griego.


Enfatizando y extendindose en la enseanza del versculo anterior, afiade: si,
conjuncin afirmativa si; os, particula conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con
stmtido de pero, ms bian, y, y por cierto, antes bien, mas; o, caso acusativo neutro
singula:r del pronombre relativo lo que; o, adverbio de negacin no; ~Mnoev,
primera persona plural del presente de indicativo en voz activa del verbo :JMmo, ver,
mlrrr, fyarse, aqu vemos; tA.nt;osv, primera persona plural del presente de
indicativo en voz activa del verbo eA.11:l.;w. esperar, aqu esperamos; f , fonna
contracta dl:l la preposicin de genitivo oux, aqu como por medio de, a causa de;
ttoovfii;, caso genitivo femenino singular del sustantivo paciencia; d11:eKosxe0a,
primera persona plural del presente de indicativo en voz media del verbo d:neKSxoat,
aguardar ansioso, aguardar expectante, aqu aguardamos expectantes.

d 8f:
ou BJ..noEv Ef...nl;oEv, f' noovlc; cincK8cxi>8a. Lo
que el creyente espera todava no lo puede ver, est -como se dijo antes- oculto
a los ojos fisicos pero abierto a la fe. Las gloriosas promesas que Dios ha hecho
son credas y se convierten en esperanza expectante. La paciencia es vnculo
asociado a la fe en el tiempo de la espera. El trmino usado aqu para
paciencia43 , hace referencia a la capacidad de permanecer bajo un peso. Los
cristianos esperan desde siglos algo que no se ve an, de modo que han de
hacerlo con paciencia. Esa paciencia es la fuerza que les permite resistir en
medio de las dificultades esperando el cumplimiento de las promesas de Dios.
Ese esperar con paciencia nada tiene que ver con el soportar estoico, sino con el
43

G.
,
,
nego: unoovr.

647

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

soportar todo viendo la realidad que se sustancia por medio de la fe. Como el
caso de los antiguos que esperaban las promesas de Dios y moran sin
alcanzarlas pero saludndolas de lejos (He. 11: 13). La fe no se debilit en
aquellos, ni se debilita en nosotros ahora, con la demora de recibir las
promesas, sino que "conforme a la fe murieron ", es decir, la fe que sustent sus
vidas les acompa hasta el momento de su muerte fisica, hacindoles acariciar
ya el cumplimiento de aquello que se producira ms adelante, en el tiempo de
Dios, porque El que haba prometido era fiel. La fe hace realidad las promesas
que se cumplirn ms adelante, puesto que la fe es "la certeza de lo que se
espera" (v. 1). Escribe Hendriksen:

"Pablo enfatiza la necesidad de echar mano del ancla de la esperanza.


Es como si estuviera diciendo: "As como la fe es necesaria para paropiarse de
la salvacin que Cristo ha obtenido para vosotros en el pasado, del mismo
modo la esperanza es necesaria para hacer propias las bendiciones futuras.
Esas riquezas estn reservadas para todos aquellos que humildemente
confiesan sus faltas y confian totalmente en Dios, el Dador misericordioso.
Recordad, vosotros habis sido salvos en esperanza " 44.

Intercesin del Espritu (8:26-27).


26. Y de igual manera el Espritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qu
hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espritu mismo
intercede por nosotros con gemidos indecibles.
'Ocrmhw<; f:

Kat TO IlvEua cruvavn.AapvETat TlJ <icr8EvEq,

Y del mismo modo tambin el

T]wv

Espritu

ayuda

TO yap T 7tpocrw~wE8a Ka8o

de nosotros. Porque lo qu

oremos

a la

Et

debilidad

ouK o'aEv,

conforme es necesario no

sabemos,

ci.A.Aa auTo TO IlvEua 7tEpEvTunvEt crTEvayot:<; <i.Aa.Arwt<;"


pero

l mismo, el

Espritu,

intercede

con gemidos

indecibles.

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
nep&v<un:dvei, intercede, la lectura ms segura, atestiguada en~*. A, B, D. F, G, 6,
81, 256, 263, 424c, 1319, 1506, 1513, 1739, 1881, 2127, itv, d*. s, arm, Epfanio 114,
Agustn14111
'lt&p&vrondvei 7tsp Trov, intercede por nosotros, oon un alto testimonk>
especialmente de la patrstica, segn se lee en l!t2, C, 'I', 33, 104, 424*, 436, 459, 1175,
1241, 1852, 1912, 1962, 2464, Biz [K, L, PJ Lect ir"' ll2, f. mon. , vg, syfi, copsa. 00, eth,
44

W. Hendriksen, o.e., pg. 304.

648

ROMANOS VIII

La expresin "y de igual manera'', es una clusula vinculante con algo


que antecede que es el v. 23. Los dos siguientes, 24 y 25 son una digresin
surgida de la esperanza que el creyente tiene de la adopcin, como redencin
del cuerpo. Al retomar nuevamente el tema central, el apstol hace referencia a
la ayuda que el Espritu Santo realiza a favor del creyente: "nos ayuda en
nuestra debilidad". El Espritu Santo fue enviado del Padre y del Hijo, con el
propsito de ser el ayudador de los cristianos (Jn. 16:7). La debilidad de los
creyentes se refiere a la limitacin propia de quienes estn an en la carne.
Todos ellos son dbiles en este sentido, incluyndose tambin el propio apstol
como se aprecia en el uso del pronombre personal "nuestra".

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

649

La debilidad del cristiano se evidencia en "que hemos de pedir como


conviene, no sabemos". No estamos seguros en que la oracin elevada al Padre
concuerde y armonice con Su voluntad. No quiere decir esto que las oraciones
de los cristianos no estn en sintona con la voluntad divina. En gran medida
tenemos orientaciones para que la oracin sea correctamente expresada. El
modelo del Padre nuestro, es una orientacin para el que ora. La Biblia ensea a
orar por los inconversos, por todos los hombres, por los gobernantes (1 Ti. 2: 12). Es bueno y conforme a la voluntad de Dios orar por los valores establecidos
para la iglesia, por la paz, por la unidad visible del pueblo de Dios, por la
santificacin de los creyentes, etc. etc. Sin embargo, en algunas ocasiones las
peticiones no son conformes con la voluntad de Dios y no recibimos aquello
que pedimos. El ejemplo del apstol Pablo es una muestra, al pedir a Dios que
quitara el aguijn de su carne y el Seor no se lo concedi (2 Co. 12:79).Entonces en qu sentido debemos entender esta debilidad en la oracin? El
contexto del pasaje tiene que ver con la esperanza y, por tanto, con las
dificultades propias del tiempo de la espera paciente. Las peticiones se realizan
con palabras humanas para solicitar algo que tiene que ver con las glorias
futuras, por tanto de cosas invisibles y, en cierta medida, inexpresables por
nosotros en nuestro lenguaje humano. En un prrafo Ulrich Wilckes, dice:

"El "lo que" se refiere al contenido de "qu" tenemos que pedir, porque
la esperanza sabe perfectamente lo que espera. Pablo quiere decir que nos
faltan las palabras para expresar lo esperado. Naturalmente, el cristianismo
primitivo dispone de palabras tales como "redencin", "liberacin", "gloria
futura", pero no sabemos qu designan propiamente estos trminos, justamente
porque se trata de lo invisible, de la salvacin escatolgica no realizada
todava en nosotros, a la que somos capaces de denominar por anticipacin,
pero no de comprender lingsticamente. El lenguaje de la esperanza, que no
ve, tiene carcter anticipador y, por consiguiente, es, como tal, inadecuado con
aquello que ella pide oportunamente y en la direccin correcta. De esta
manera, tambin el lenguaje de la oracin participa en la diferencia entre el
hecho de la salvacin y su futuro que escapa todava a la experiencia actual (cf
v. 24). En este sentido hay que entender la precisin "como conviene",
pospuesta enfticamente: para nuestra oracin no conocemos lenguaje alguno
que disponga de la claridad de la gloria luminosa de Dios y cuyas palabras se
correspondan con la realidad escatolgica de la salvacin. A Dios como Dios
hay que hablarle propiamente en la lengua de Dios. Pro as como la debilidad
de los pecadores (5:8) frente a la fortaleza de la ira de Dios, consista en que
ellos estaban privados de la gloria (3:23), as la debilidad de los cristianos
ahora, todava en el tiempo del sufrimiento y del gemir, consiste en que su
participacin en la gloria escatolgica es an futura, de la que se encuentras
separados por la presente participacin en la corrupcin de toda la creacin.
En esta debilidad viene en nuestra ayuda el Espritu ... e intercede ante Dios, el

650

ROMANOS VIII

destinatario de nuestra peticin, a favor nuestro con un gemido en palabras que


son para nosotros mismos ininteligibles y, por consiguiente, inexpresables "45
Las palabras de la oracin del creyente debieran ajustarse a aquello que es
conforme o mejor necesario segn Dios. El verbo 46 que usado aqu para
expresar esta idea designa una necesidad absoluta. Todos los enunciados que se
forman con este verbo tienen por naturaleza carcter absoluto, dificilmente
cuestionable. En el Nuevo Testamento los enunciados con este verbo estn
relacionados con la voluntad divina sobre aspectos concretos, como en este caso
con las peticiones de los creyentes. En esto consiste la dificultad de cmo pedir
segn corresponda con la voluntad divina.
El Espritu intercede, por nosotros. El verbo que utiliza el apstol es un
verbo al que se aade un preftjo de intensidad47 , que permitira traducirlo como
super-intercede. El Parclito celestial, el Consolador, acta como abogado al
lado de los santos (1 Jn. 2: 1). En ese ministerio traduce al leguaje de Dios las
palabras formuladas en el lenguaje de los hombres. Con ello Dios sabe lo que el
Espritu quiere decir expresando nuestro gemido, conforme a la voluntad divina.
En el cielo, el intercesor de los creyentes es Cristo (8:34; He. 7:25; 1 Jn. 2: 1). El
Espritu, como Vicario de Cristo en la tierra, hace la funcin intercesora a favor
de las peticiones de los salvos, como el Seor hizo antes (Jn. 17). Lo hace con
gemidos indecibles, forma del lenguaje para expresar la idea de algo que no se
puede decir con palabras humanas, de otro modo, algo que no tiene traduccin
al lenguaje de los hombres. Dios mismo intercede y gime por los santos.
Mientras que la intercesin de Cristo en el cielo se produce fuera de los
creyentes, la del Espritu en la tierra se produce dentro de ellos. El Espritu
intercede para que las aflicciones y necesidades de los santos sean suplidas
conforme a la voluntad de Dios.
En el pasaje se aprecia por una parte los gemidos de la creacin y de los
creyentes (vv. 19-24) y por otra los gemidos del Espritu (vv. 26-27). En esta
manifestacin se nos permite apreciar el amor entraable del corazn de Dios,
que como ocurra con el pueblo del antiguo pacto, puede decir "mi corazn se
conmueve dentro de mi, se inflama toda mi compasin" (Os. 11 :6). No puede
olvidarse que el Espritu clama, junto con la Iglesia para expresar el deseo del
retomo de Cristo con un enftico: "Ven" (Ap. 22: 17). Los salvos esperan al
Seor y, a la vista de la descripcin de la gloria que ser manifestada en la
eternidad, ruegan enfticamente que su venida sea pronto. El regreso del Seor,
no slo sera el prembulo del estado eterno, sino que tambin sera la
45

Ulrich Wilckens. o.e., pg.l 98s.


Griego: os"i.
47
Griego: unspsvrnxvw.

46

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

651

consumacin de la redencin (8: 16, 23, 26; He. 9:28ss). El Espritu, impulsa a
la Iglesia y se une a ella en esta peticin, entendiendo que l tambin intercede
por los santos. Es, por tanto, una oracin hecha en el Espritu y, por ello,
conforme a la voluntad de Dios.

27. Mas el que escudria los corazones sabe cul es la intencin del
Espritu, porque conforme a la voluntad de Dios intercede por los santos.

f; Epauvwv 'tac; Kapac; oiEv 't 'to <ppvra wG IIvEawc;,

on

Y el

que

que escudria los

corazones

sabe

cul la

intencin

del

Espritu

Ka'ta E>Eov EVWYXVEt nf;p ywv.


segn

Dios

intercede

por

santos.

Notas y anlisis del texto griego.


Concluyendo la referencia a la intercesin del Espritu, aade: , caso nominativo
masculino singular del artculo determinado el; oe, partcula conjuntiva que hace las
veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bten, y, y por cierto, antes bien;
paovwv, caso nominativo masculino singular del participio de presente en V<tZ activa
del verb<t paovdc.o, investigar, estudiar, escrutar, escudriar, aqu que escudria;
't'di;, caso acusativo femenino plural del artculo determinado las; Ka.poai;, caso
acusativo femenino plural del sustantivo que denota corazones; otaev, tercera persona
singular del perfecto de indicativo en voz activa del verbo otoo, saber, entender,
conocer, comprender, aqui sabe; T, caso acusativo neutrQ singular del pronombre
interrogativo qu, cul; 'tO, caso nominativo neutro singular del artculo determinado
la; cppVfla, caso nominativo neutro singular del snstantivQ que denota lo que ae
piensa, conviccin, rientacin, de ah intencin, consecuente con el pensamiento; mu,
caso genitivo neutro singular del artculo determinado declinado del; Ilvs.uoi;, caso
genitivo neutro singular del nombre propiQ Espritu; hi, conjuncin que, de modo que,
puesto que, porque; Ka't'd, preposicin de acusativo segn, de acuerdo con; esov,
caso acusativo masculino singular del nombre propio Dios; vTuyxdvst, tercera
persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo 8vwndv(l),
interceder, aqu intercede; 11itp, preposicin de genitivo, por; :y(l)V, caso genitivo
masculino plural del adjetivo santos.

f; Epauvwv 'tac; Kapac;. La intercesin del Espritu con gemidos


indecibles se hace eco en el Padre, que es "El que escudria los corazones".
Una clara referencia a la omnisciencia de Dios que conoce lo ntimo del hombre
(1S.16:7; 1R.8:39;1Cr.28:9; Sal. 131:1-2; Jer. 17:9, 10; He. 4:13). Al Padre
se dirigen las oraciones de los santos, como el mismo Seor ense. Este Padre
del cielo es el origen de toda buena ddiva y de todo don perfecto (Stg. 1: 17). El
Espritu traduce a lenguaje de la deidad las oraciones de los santos que son
recibidas por el Padre.

ROMANOS VIII

652

oti>v i- -ro cppvria wu Ilvi>arn<;. Dios conoce la intencin del


Espritu, que como Persona Divina, est en plena identidad con el pensamiento y la
voluntad de Dios. El Padre conoce perfectamente la intencin del Espritu, es decir,
la expresin intercesora conforme al pensamiento divino. La palabra que utiliza el
apstol aqu traducida por intencin 48 , denota lo que se piensa, conviccin,
orientacin, que es la intencin con que el Espritu intercede por los santos.

on

ywv.

De otro modo, el
pensamiento que promueve la intercesin del Espritu es el pensamiento de
Dios. Coincidente con la voluntad divina, la intercesin del Espritu es siempre
eficaz y efectiva. Intercede segn Dios, por tanto segn nuestras necesidades
reales que como Dios discierne, segn los conflictos que l puede resolver, y,
en general, segn todo cuando Dios desea para los suyos en cada momento.
Ka'ta

E>i>ov

EV'tDY'.)(V8t

7tEp

La gloria que ser manifestada (8:28-30).


28. Y sabemos que a los que aman a Dios todas las cosas les ayudan a bien,
esto es, a los que conforme a su propsito son llamados.
OcSai>v 88
Y sabemos

TOt<;

on Wt<;
que a los

Ka-ra

a los conforme a

dyanwcnv 'tOV 08V nv-ra crnvi>pyii'. d<; dyaev,


que aman

a Dios

todo

ayuda

para

bien

7tp88crtV KA.TjWt<; OUCrtV.


propsito

llamados

siendo.

NotaJ y anlisis del texto griego.

Critica teit.tual. Lecturas alternativu.


w~pygt, ayuda, coopera, lectu.m de tegtU'idad media, atestiguada en ~. C, D, F, G,
" 6, 331 104, 256, 263, 424, 436, 459, 1175, 1241, 1319, 1506, 1573, 1852, 1991,
1912, 1962, 2126, 2200, 2464, Biz [I{, Lt P] Lect it14 o,d,f. g,mon, , vg, syf' h, copbo, arm,
geo, sla.v. Clemente, Orfgnese:r' !al, Eusebio, Cirilo de Jerusaln, Diodoro, Didimo,
MacarioJSimen, Crisstomo, Cirilo, Hesiquio de Jerusaln, Teodoreto, Lucifer,
Amb!O$iatter, Ambrosio, Jernimo, Pelagio, Agustn.
1

G'Uvapyst 0si;, Dios ayuda, lectura en p46, A, B, 81 cop9, eth.


Introduciendo un nuevo prrafo, escribe: O'&lsv, primera persona plural del perfecto
de indicativo en voz activa del verbo c\Sa., saber, conocer, entender, aqu sabemos; 3,
partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin; con sentido de pero, ms bien, y,
y por cierta, antes bien; on, conjuncn ea'USal, pues, porque, de modo que, puesto
que; ito'ic;, caso dativo masculino plural del artculo determinado declinado a los;
dyo.1tromv, caso dativo masculino plural del participio de presente en voz activa del
48

Griego: cppvra.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

653

verbo dya.7tdro, amar, aqu que aman; 't'v, caso acusativo masculino singular del
articulo determina el; 8sov, caso acusativo masculino singular del nombre propio
declinado a Dios; 7tdvia., caso acusativo neutro plural del adjetivo todo~ cro~pyii,
tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo <ruvepytro,
trabaJar con, cooperar, contribuir a, secundar, asistir, ayudar hacifl algo, aqu ayuda;
sic;, preposicin de acusativo para; dya.Gv, caso acusativo neutrq singular del
adjetiv<:> bien; to'ic;, caso dativo' masculino plural del articulo determinado declinado a
los; KCX'td, preposicin de acusativo segn, conforme a, de acuerdo con; 7tpBt;;ow,
caso acusativo :femenino singular del sustantivo que denota pmposicin, fin, intencin,
decisin, propsito; x:l.r'to\~, caso dativo masculino plural del adjetivo verbal de
Ka.A.w, llamar, como adjetivo llamados, convocados, escogidos, elegidos; oumv, ooso
dativo masculino plural del participio de presente en voz activa del verbo si, ser. aqu
siendo.
Hasta aqu el apstol ha estado considerando las bendiciones que el
creyente alcanza en Cristo. En el captulo actual se ha hecho una recapitulacin
de algunas de esas bendiciones. El creyente est libre de toda condenacin por
el pecado (vv. 1-8). Ha sido hecho morada del Espritu de Dios, quien garantiza
la esperanza de cada creyente (vv. 9-11), que tiene adems la certeza de ser hijo
de Dios, con todo cuanto esa posicin comporta (vv. 14-16). Sin embargo, tales
bendiciones no estn exentas de dificultades en el tiempo presente, como
persecuciones y angustias (vv. 18-25), contando como recurso personal la obra
intercesora del Espritu (vv. 26-27). Ahora se dirige, en un incremento
progresivo, hacia la consideracin de bendiciones an mayores en las que
descansa la certeza de la salvacin y la eterna seguridad del creyente.
O'8a1>v f:. Comienza el versculo con la expresin "y sabemos" o
tambin "pero sabemos" es una contraposicin a todo lo expuesto desde el v.
18, destacando lo positivo que aparece en aquel texto, "las aflicciones del
tiempo presente no son comparables con la gloria venidera que en nosotros ha
de manifestarse". Las situaciones adversas son fcilmente superables cuando se
tiene la certeza de cuanto Dios est haciendo a favor de los suyos y cuanto ha
hecho ya por ellos. Todos nosotros "sabemos", en el sentido de "estimar como
algo seguro". Podra entenderse el trmino como "estamos plenamente
seguros". Es una expresin repetida varias veces en la Epstola (3: 19; 7: 14;
8:22). Se trata de un conocimiento ms que intelectual experimental. Sabemos
por experiencia lo que Dios hace por los suyos. 1) Lo conocemos por lo que ha
hecho a lo largo de la historia con otros creyentes, a modo de ejemplo, con
Jacob, bendicindolo en su vida, prosperndolo conforme a sus promesas,
dndole bendiciones en la tierra de Egipto y acompandolo continuamente
hasta el momento de su muerte (Gn. 48:3-4). De la misma manera estuvo al lado
de Jos, como l mismo testific delante de sus hermanos (Gn. 50:20). Es
tambin el testimonio que dio Josu delante del pueblo como Dios los haba
conducido hasta darles la tierra que haba prometido a sus antepasados (Jos.

654

ROMANOS VIII

24:1-13). Semejante fue el testimonio de David (2 S. 23:5; 1 R. 8:23-24). El


apstol que escribe la Epstola testifica de cmo en las dificultades y
situaciones crticas Dios estuvo con l ayudndole cuando su vida estaba en
peligro a causa de sus adversarios (Hch. 26:21-22), o en momentos crticos en el
mar (27:21-25). 2) Conocemos tambin lo que Dios hace por los suyos por las
promesas de la Escritura (cf. Sal. 16:4; 23); en el da del mal l promete
ocultamos en lo reservado de su morada (Sal. 27:5); en situaciones lmites,
cuando los enemigos rodeen, ser l mismo proteccin y refugio personal (Sal.
34:7-10); siempre estar atento a las oraciones que los suyos eleven a l en la
angustia (Sal. 91: 15); es Dios quien promete romper el yugo de opresin y
desatar las cuerdas de esclavitud (Nah. 1: 13 ). Podramos seguir aadiendo
promesas que por venir de Dios mismo descansan en su fidelidad y sern
realidad en le momento oportuno. Esa es la razn por la que Pablo dice: "Y
sabemos". Con esta clusula introductoria inicia un sorites49 hasta el v. 30.

O'tt

'tt~

La accin divina tiene unos


destinatarios: "los que aman a Dios". Estos son, en el contexto paulino, los
cristianos (1 Co. 2:9). Son aquellos que por la regeneracin han recibido la
provisin de amor para ser capaces de amar, especialmente a Dios, con un amor
inalterable (Ef. 6:24). Lo que distingue a los cristianos es su amor hacia aquel
que los am a ellos primeramente (1 Jn. 4: 19). El creyente conoce que tambin
l es amado porque Dios se lo manifest (1 Jn. 4:16). En cada uno de los que
son sus hijos, a quienes Dios ama, se produjo un cambio absoluto, de una
posicin de enemigos de Dios a hijos suyos adoptados en Cristo. La provisin
de amor para amar inalterablemente, tanto a Dios como a los hermanos, es de
procedencia divina, en una dotacin hecha sin lmite por el Espritu que mora en
cada uno (5:5). No cabe duda que quienes aman a Dios son aquellos que
primeramente han sentido el amor de Dios hacia ellos. Son los que dejando de
sentirse simplemente objetos de frustraciones y fracasos se sienten abrazados,
an en ellos, por el infinito amor mostrado por Dios en el hecho redentor, de
modo que pueden decir: "siendo an pecadores Cristo muri por nosotros"
(5:8). Estos que eran enemigos de Dios por sus obras, se sienten abrazados y
recogidos en la familia de Dios, sin razn lgica para el hombre, como un acto
de la sinrazn de Dios, cuya razn es locura para los que se pierden, porque es
amor divino el contendido de la Cruz y, por tanto, absoluta locura para el amor
humano (1 Co. 1:18). Es desde la Cruz y desde el Crucificado que Dios expresa
sin palabras su gran mensaje de amor. Para los que transitan burlescos delante
del que muere por los hombres, sus odos, sordos por el pecado, no distinguen el
grito del amor, pero, para aquellos que son atrados por la gracia y levantan una
49

ayamcnv

'tOV

0EV.

Sorites. Raciocinio compuesto de muchas proposiciones encadenadas, de modo que el


predicado de la antecedente pasa a ser sujeto de la siguiente, hasta que en la conclusin
se une el sujeto de la primera con el predicado de la ltima.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

655

mirada de fe que depositan en el Redentor, se sienten, incomprensiblemente,


objetos de ese amor. Son los que dicen: "el Seor me am y se entreg a s
mismo por mi" (G. 2:20). Estos, transformados por la accin del Espritu,
abrazados por el Padre y posicionados en el Hijo, aman a Dios, no por mandato
sino por necesidad, puesto que el amor de Dios llena sus corazones y, de la
misma manera que Dios ama porque es amor, as ellos aman tambin porque
estn llenos del amor divino.
nvi-a cruvEpyt Ei<; dya8v. Dios orienta todas las cosas para bien de
quienes, siendo suyos, le aman: "Todas las cosas les ayudan a bien". El verbo
que usa el apstol, traducido por ayudan 50, tiene un amplio significado trabajar
con, cooperar, contribuir a, secundar, asistir, ayudar hacia algo, es de la
misma raz que el adjetivo colaborador, que expresa la condicin del que
trabaja junto con otro, compartiendo el trabajo. Referido a una accin expresa el
apoyo, la ayuda o el inters hacia otro. Ese es el sentido aqu, de modo que para
los que aman a Dios todo coopera para bien. Otro aspecto interesante de la
frase est en determinar el significado del adjetivo que RV traduce como todas
las cosas. El adjetivo est en acusativo neutro plural que indica totalidad, de ah
que se traduzca como todas las cosas, en sentido, de todo cuanto ocurra. Si es
todo, o todas las cosas, tambin, segn lo que antecede, estn incluidos los
padecimientos y aflicciones del momento presente. Aqu se introduce ya el
aspecto de la soberana de Dios que tiene a Su servicio todas las cosas, como
dice el salmista: "Por tu ordenacin subsisten todas las cosas hasta hoy, pues
todas ellas te sirven" (Sal. 119:91 ). Todo subsiste en razn del decreto divino
(Jer. 33:25). El orden y movimiento del universo sirve a Dios porque obedece
su decreto. El Soberano tiene a su servicio todas las cosas, la creacin (Jue.
5:20; Is. 48:13), los ngeles, ninguna circunstancia surge sin Su consentimiento
y nada escapa a Su conocimiento, ni puede oponerse a Su voluntad. Las pruebas
y el sufrimiento son para bien de los suyos (8:18; Stg. 1:3-5). Aquello que
aparentemente es angustia y afliccin, es conducido por l para bien de aquellos
que le aman, orientndolo al fortalecimiento de su fe y a la potenciacin de su
paciencia (1 P. 1:7). Las aflicciones vienen slo cuando son necesarias y
persisten slo por un poco de tiempo (1 P. 1:6). Las cosas ms adversas son
conducidas para bien al generar una ms intensa esperanza de gloria (2 Co.
4: 17). Dios conduce todas las cosas en una operacin de Su providencia, para el
bien de los suyos. Las intenciones de los malos son revertidas en ese sentido,
como deca Jos: "Vosotros pensasteis mal contra m, mas Dios lo encamin a
bien, para hacer lo que vemos hoy, para mantener en vida a mucho pueblo"
(Gn. 50:20). Aquellos que aman a Dios, tienen a su servicio los ngeles de Dios,
en un ministerio de gracia que Dios establece para ellos (He. 1: 14). Incluso las
intenciones satnicas estn bajo en control de Dios, nada podr hacer a los hijos
50

Griego: cruvspyiw.

656

ROMANOS VIII

de Dios sin el consentimiento divino que establece los lmites a la prueba (Job.
1:12; 2:6). No hay nada que no sea conducido por Dios para el bien de sus hijos.
El Padre da a los suyos slo buenas ddivas (Stg. 1: 17). Cuando estemos
pasando por circunstancias adversas, cuando haya en nuestra vida preguntas sin
respuesta, cuando nuestra fe desfallezca por las angustias de la vida, cuando las
lgrimas llenen los estanques, cuando el valle de sombra de muerte nos
envuelva y el temor estremezca nuestra alma, esta verdad vendr a nosotros
afirmando nuestra fe: "Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas
les ayudan a bien ".
wl:~ Ka'ta np9rnw KATJWt~ oow. Aquellos que aman a Dios y para
quienes Dios coopera todo encaminndolo para su bien son "los que conforme a
su propsito son llamados". Es en la salvacin donde est implicada la
soberana de Dios. Si en la consideracin anterior entendemos que Dios
conduce todo para bien de los que le aman, entendemos que est operando en el
proceso de salvacin en el tiempo presente, que es la santificacin. Por tanto, en
todo cuanto tiene que ver con ella, es Dios quien lo realiza. La salvacin del
hombre descansa en el decreto divino que se estableci antes de la creacin (2
Ti. 1:9). El designio eterno estableci quien realizara la obra de salvacin (1 P.
1: 18-20). La Biblia ensea enfticamente que "la salvacin es de Dios" (Sal.
3:8; Jon. 2:9). Ya se ha considerado esto antes, es suficiente con detenernos aqu
en lo que concierne a la frase del versculo. La palabra clave aqu es propsito51 ,
la salvacin es el resultado del propsito de Dios establecido antes de la
creacin y, por tanto, antes de la cada. La decisin salvfica es anterior y est
ms all de la historia. En el segundo escrito a Timoteo -citado antes- hace
referencia a la salvacin como resultado del propio y libre decreto de Dios en su
gracia. Aqu aparece vinculado con el llamado divino, por tanto, se tata siempre
de la libre y primordial decisin salvfica de Dios. De otro modo, el propsito
de Dios es para salvacin de aquellos a quienes llama. Dios no llama a aquellos
que l sabe que van a responder a Su llamado, no salva a aquellos que l sabe
que aceptarn por la fe a Cristo en el decurso de la historia, Dios llama para que
respondan al llamado (1 P. 1:2). El propsito de Dios implica que Su
llamamiento sea algo ms que una simple invitacin para perdn de pecados, es
un llamamiento para ser santos, como pueblo separado para l (1 Co. 1:24). Los
que son llamados siguen en el mundo pero no son de l. Los llamados por Dios
disciernen, en razn de la obra del Espritu, cual es su situacin, siendo dotados
de fe salvfica e impulsados a clamar al Salvador depositando en l su fe, de
manera que mientras que "Cristo crucificado, es para los judos ciertamente
tropezadero y para los gentiles locura,.. para los llamados, as judos como
griegos, Cristo poder de Dios, y sabidura de Dios" (1 Co. 1:22-23). Quin
hace esa diferencia? La operacin poderosa de Dios conforme a su propsito.
51

Griego: np8i;mc;

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

657

Es necesario entender bien que el hombre no se salva por saberse perdido, se


salva cuando se siente perdido; este sentimiento en la intimidad del alma es una
operacin que el Espritu produce para quienes son llamados. El propsito de
Dios subordina todo para el fin que l mismo se propone (9: 11 ). La economa
de la salvacin no tiene lugar cuando el hombre pec, ni tampoco porque iba a
hacerlo, sino que nace del propsito soberano de quien determina, por propia
voluntad salvar al hombre que iba a ser creado. Como alguien dijo, mucho antes
de que el Creador dijese "sea la luz'', dijo "sea la Cruz". El propsito de Dios
es el de un llamamiento santo que salva a los que son llamados con este
propsito (2 Ti. 1:9). Esto siempre sin renunciar a la responsabilidad del
hombre. Para dejar por ahora esta consideracin -que volver a tratarse ms
adelante- es necesario recordar las dos grandes lneas que aparecen en el Nuevo
Testamento tocantes a la salvacin: Por un lado est la potencialidad de la
gracia, capaz de salvar al ms perdido de los hombres, que llama a todos a la fe,
lo que teolgicamente suele llamarse la libre gracia (Jn. 3:16); por otro est en
de la eleccin para salvacin en la que est involucrado el llamado de Dios
determinada ya desde antes de la constitucin del mundo (Ef. 1:4). No
procuremos reconciliar nosotros estas dos verdades por medios humanos,
hacerlo supondr forzar una a favor de la otra; reconozcamos nuestra limitacin
en esto y aceptemos las verdades bblicas en un acto de fe, reconociendo que las
dos son dos verdades reveladas, teniendo en cuenta que la Biblia est dirigida a
la fe del creyente y no a la lgica del hombre.
Es posible que en estos momentos las dificultades, angustias, problemas,
sin razn, persecuciones, estn afectando la vida de muchos cristianos. Es
posible que muchos de nosotros podamos tener, frente a ellas, la pregunta:
"Por qu, Seor?" y mientras preguntamos, el cielo guarda silencio. Se que
algunos gigantes de la fe insisten en que el creyente no debe preguntar a Dios el
por qu de sus pruebas y aflicciones, sino el para que de ellas. Los admiro. Sin
embargo, mi fe es mucho ms pequea que la de ellos, es como un pabilo que
humea o como una caa resquebrajada en la que no hay consistencia para
apoyarse. Acaso hago mal preguntando a Dios, por qu? Eso mismo es lo que
Santiago me exhorta a que haga: "Y si alguno de vosotros tiene falta de
sabidura, pdala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le
ser dada" (Stg. l :5), sabidura para entender las pruebas. Es posible que a m
pregunta: Por qu, Seor?, la respuesta sea un aparente silencio del cielo. Pero
la voz de Dios viene a mi encuentro en su Palabra: "Porque mis pensamientos
no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos, dijo Jehov.
Como son ms altos los cielos que la tierra, as son mis caminos ms altos que
vuestros caminos, y mis pensamientos ms que vuestros pensamientos" (Is.
55:8-9). Puedo or en respuesta a m demanda: "Lo que yo hago, t no lo
comprendes ahora; mas lo entenders despus" (Jn. 13:7). Mientras tanto, la fe
toma alas en medio de la prueba y como firme ancla que pasa hasta dentro del

658

ROMANOS VIII

velo, dice confiadamente: "Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las
cosas les ayudan a bien ".
29. Porque a los que antes conoci, tambin los predestin para que fuesen
hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que l sea el primognito
entre muchos hermanos.

on

oc;

Porque a los que

npotyvw,

Ka't

npowptcrnv cn:ipcpoc; Tic;

de antemano conoci tambin

predestin

conforme

a la

dKvoc; 'tOD Y'toG mhoG, de; 'tO dvm mhov 7tpW't'tOKOV f:v 7tOAAOtc;
imagen

del

HJO

de l

para -

ser

primognito

entre muchos

ci&lc<potc;
hermanos.

Notas y anlisis del texto griego.


Siguiendo con el detalle de la accin divina a favor de los creyentes, aade: O'th
conjuncin causal, pues, porque; o&;, caso acusativo masculino plural del pronombre
relativo declinado a los que; rcpotyvw, tercera persona singular el aoristo segundo de
indicativo en voz activa del verbo npoywrocrKro, formado por la preposicin rcp,
tkiante de, antes de, delante y yivw01<:ro, conocer, de ah conocer de antemano, aqu de
antemano conoci; Ktt\, adverbio de modo tambin; rcpowpt<:rev, tercera persona
singular del aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo npoopl;ro, .fijar de
antemano un destino, predestinar, aqu predestin; cro.pqiouc;, caso acusativo
masculino plural del adjetivo conforme, de la misma forma; 'tij~, caso genitivo
femenino singular del artculo determinado declinado a la; &it<voc;, caso genitivo
singular del sustantivo imagen;
caso genitivo masculino singular del
articulo determirtado declinado del; Y'toi\ caso genitivo masculino singular del nombre
ll'ijo; atoG, caso genitivo masculino de la tercera persona singular del pronombre
personal declinado de l; &i<;, preposicin de acusativo para; 'to, caso acusativo neutro
~hu" lo; slvm, presente de infinitivo en voz activa del verbo si, ser; au'tov,
caso acusativo masculino de Ia primera persona singular del pronombre personal l;
ipm't'toKov, caso acusativo masculino singular del adjetivo primognito; &v,
J,reposcin de dativo entre; 1toA.A.\c;, caso dativo masculino plural del adjetivo
muchos; dos/,,cpo"i<;, caso dativo masculino plural del sustantivo hermanos.

mwmo

on

"'

oc; npoyvw. Los llamados por Dios, son tambin los que l
conoci de antemano. l los llam a salvacin segn su designio porque los
haba conocido antes. El conocer de Dios no es un mero saber anticipado sobre
la respuesta humana a Su llamado. Pablo utiliza aqu un verbo 52 que expresa la
idea de un conocimiento anticipado o un conocimiento previo. El previo
conocimiento est vinculado al propsito para salvacin. Muchos ejemplos
bblicos explican mejor que una definicin terica el sentido del preconocimiento divino. Dios habla as de su profeta Jeremas: "Antes de que te
52

Griego: rcpoyivcrKw.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

659

formase en el vientre te conoc, y antes que nacieses te santifiqu, te di por


profeta a las naciones" (Jer. 1:5). Un ejemplo del sentido bblico de este
preconocimiento divino aparece en la profeca en relacin con Israel: "A ti
solamente he conocido de todas las familias de la tierra" (Am. 3 :2). Dios
conoce a todos los hombres, conoca tambin todos los pecados de Su pueblo,
denuncindolos por medio del profeta (Am. 1:2-2:16), pero slo conoci a
Israel de una manera especial y determinada. Algunos entienden el preconocimiento de Dios como si se tratase de una visin anticipada que como
Dios tena de aquellos que iban a creer y de quienes no lo haran, por tanto, en
base a esa fe pre-vista por Dios, l escoge para salvacin a aquellos que saba
que creeran al mensaje del evangelio. De otro modo, Dios se convierte en un
mero adivino seguro de las acciones de los hombres y con ello establece la
eleccin de quienes aceptaran su propuesta de salvacin. Sin embargo, todo en
el campo de la salvacin, incluida la fe, son de procedencia y se otorgan como
un don divino (Ef. 2:8-9). El apstol escribiendo a los creyentes en feso, les
dice: "Segn nos escogi en l antes de la fundacin del mundo" (Ef. 1:4 ). El
trmino lleva implcito el sentido de un afecto positivo, que elige. Pablo
especifica aqu dos aspectos relacionados con la eleccin: 1) La eleccin se
realiz "antes de la fundacin del mundo "53 , hebrasmo que se refiere a la
eternidad, antes de la creacin. Es una expresin semejante a la que Jess utiliza
en su oracin al Padre, al referirse a la gloria que tiene como Dios, antes de la
creacin (Jn. 17:5) y al amor con que es amado por el Padre en la eternidad (Jn.
17:24). La misma expresin es usada por el apstol Pedro para referirse a la
predestinacin divina para Cristo en relacin con la redencin (1 P. 1:20).
Segn la enseanza del mismo apstol, la eleccin divina descansa en la
presciencia del Padre (1 P. 1:2), que no significa un mero conocer de las cosas,
sino el previo designio de Dios para llevarlo a cabo. 2) La eleccin efectuada
antes del tiempo, por tanto, antes de la creacin, tuvo lugar "en Cristo".
Refirindose al verbo traducido como antes conoci, el Dr. Lacueva escribe:
"Todo lo que Dios program para la gloria y felicidad de sus hijos,
decret que fuese llevado a cabo por la va de la gracia y de la santidad. Dice
el jesuita Vicentini (a pesar de estar muy lejos del calvinismo): Proegno
(conoci de antemano) no significa un acto de pura presciencia, abstraccin
hecha de toda determinacin voluntaria; al contrario, el trmino implica la
idea de eleccin. En efecto, no cabe duda alguna de que el verbo tiene aqu el
sentido bblico de conocer ntimamente con amor "54 .

53
54

Griego npo Kata~oA.fli; Kcrou.


F. Lacueva. o.e., pg. 304.

660

ROMANOS VIII
De igual manera, escribe el profesor Juan Leal:

"La construccin ot; npoyvw, Ka.'t npo<ptcrnv 55 encierra una


prtasis y una apdosis: a los que conoci de antemano, tambin los
predestin. En cuanto a npoiyvw56, toda la discusin gira alrededor de esta
cuestin: se trata de una simple presciencia o incluye adems una idea de
eleccin? Los griegos daban a np0scnt; 57 el sentido de una disposicin
humana, podan interpretar npoiyvw56 como una presciencia cuyo objeto era
precisamente esa disposicin. Ali, en una nota de la Rev. ScPhTh 7 (1913),
pag. 263-273, concluye que en el AT y NT, en Pablo y los otros autores
inspirados, el acto de conocer, atribuido a Dios respecto al hombre, implica la
idea de distincin favorable, de inclinacin, de una eleccin de la voluntad.
56
Ilpoyvw no significa un acto de pura presciencia, abstraccin hecha de toda
determinacin voluntaria; al contrario, el trmino implica la idea de eleccin ...
Lo mejor sera, como dice Lagrange, dejar a npoyvw 56 , en su
indeterminacin; distinguirlo de la predestinacin, como lo hace Toms (de
Aquino)5 8 con estas palabras: "la presciencia dice un simple reconocimiento de
las cosas futuras; la predestinacin implica una cierta causalidad respecto a
ellas". Conviene, adems, conservarle ese matiz bblico de predileccin, sin
que Pablo seale la causa de ella " 59.
Acercndose sin prejuicios a la revelacin bblica se enfatiza en la
Escritura el propsito divino para salvacin. Basta con acudir a Efesios 1:4-12,
para descubrirlo claramente: "nos escogi en l" (v. 4); "habindonos
predestinado" (v. 5); "segn el puro afecto de Su voluntad" (v. 5); "el misterio
de su voluntad, segn su beneplcito, el cual se haba propuesto en s mismo"
(v. 9); "habiendo sido predestinado conforme al propsito del que hace todas
las cosas segn el designio de su voluntad" (v. 11); todo ello con un
determinado objetivo "para que fusemos santos y sin mancha delante de l"
(v. 4). Pablo afirma aqu que los llamados, han sido tambin conocidos por Dios
de antemano. Con todo, no dejemos nunca de creer en lo que la Escritura dice
como palabra de Dios: "Venid a m todos los que estis trabajados y cargados,
y yo os har descansar" (Mt. 11 :28). Tal vez los telogos digan que ese
llamamiento de Jess era para los hombres de su tiempo, los que por ser
israelitas pertenecan al pueblo de Dios. En ese caso recuerda las palabras de
esperanza en el cierre de la Escritura: "Y el que tiene sed, venga: y el que
quiera, tome del agua de la vida gratuitamente" (Ap. 22: 17). No cabe duda que
55

A los que conoci tambin predestin.


Conoci de antemano.
57
Propsito, plan, designio.
58
Parntesis mo.
59
Juan Leal. o.e., pg. 259, nta 68 p.p.
56

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

661

el Soberano elige, pero no es menos cierto que la puerta abierta de la gracia est
presente tambin con una invitacin universal "el que quiera". Nadie que
encuentre abierta esa puerta y entre por ella ser rechazado. No permitas que los
sistemas teolgicos limiten la verdad en uno u otro sentido. Recuerda siempre
que Jess dice: "El que a m viene, de ningn modo lo rechazo".

Ka\ npowptcn:v. A los llamados y conocidos, en Soberana, Dios les determina


o establece un destino: "Tambin los predestin". La predestinacin est ligada a
quienes conoci de antemano, es decir, a los creyentes. El verbo usado aqm-6, tiene es
sentido de establecer un destino anticipadamente, literalmente poner un cerco alrededor
de los salvos, estableciendo unos lmites para ellos de los que no pueden salir. Sin
embargo, es necesario apreciar que cada vez que sale el verbo en el Nuevo Testamento,
se refiere a creyentes (8:29, 30; 1 Co. 2:7; Ef. 1:5, 11 ). Dios no fij de antemano la
condenacin para algunos que inexorablemente van a perderse por determinacin
divina, cosa que contradecira abiertamente el deseo de Dios para salvacin de todos (1
Ti. 2:4). La doctrina de la predestinacin para condenacin, no aparece en la Escritura.
La bendicin est en saber que los salvos tenemos un destino establecido por Dios que
inexorablemente ser cumplido, porque corresponde a su propsito y est en su decreto.
crupcpous i-fs EiKvos wu Y'tou mhou. El destino establecido
para los salvos es que sean "hechos conformes a la imagen de su Hijo".
Sorprende que Pablo no usa el verbo conformar, sino un adjetivo 61 que significa
conforme, es decir, Dios ha determinado que los creyentes adquiera la forma, la
imagen, de Jesucristo. Entender esto escapa tambin de la comprensin humana.
Se ensea que Jesucristo es la imagen de Dios en quien se manifiesta la esencia
divina (2 Co. 4:4, 6; Col. 1:15; He. 1:3), esto es, la irradiacin de Su gloria y la
expresin de su esencia. En Cristo, que es imagen de Dios, hemos sido puestos
los creyentes, no slo en posicin, sino tambin en comunin de vida. Esto
implica ya una transformacin esencia, en una naturaleza compatible y
amoldable a la divina, en la que participamos (2 P. 1:4). El llamamiento de Dios
a salvacin adquiere indefectiblemente esta orientacin: "Fiel es Dios, por el
cual fuisteis llamados a la comunin con su Hijo Jesucristo nuestro Seor" (Fil.
1:9). La transformacin a la imagen del Hijo permite al cristiano reflejar en el
mundo en tinieblas la gloria de Dios, en una transformacin progresiva que
opera el Espritu Santo en cada cristiano: "Por tanto, nosotros todos, mirando a

cara descubierta como en un espejo la gloria del Seor, somos transformados


de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espritu del Seor" (2 Co.
3: 18). Anteriormente el apstol se refiri al Espritu de Cristo, presente en el
cristiano, sin cuya presencia no hay salvacin, porque no se puede ser de Cristo,
sin poseer su Espritu (8:9). Este Santo Espritu es el obrero divino que
60
61

Griego: npoop;;w.
Griego: crupcprn;.

ROMANOS VIII

662

transforma al creyente da a da conformndolo a la imagen de Jess, el Hijo de


Dios. La imagen de Dios deteriorada en el hombre por el pecado, es restaurada
en Cristo, imagen perfecta y absoluta de Dios. Sin duda la imagen en el tiempo
de la santificacin, el presente estadio de salvacin antes de la glorificacin,
tiene que ver principalmente con expresar visiblemente la condicin moral de
nuestro Seor, reproducida en el creyente por el Espritu Santo (G. 5:22-25).
La transformacin es progresiva (12:2; Ef. 4:32-5:2; Fil. 3:10; Col. 3:10). El
propsito que establece la predestinacin de los llamados, es decir, de los
salvos alcanzar el objetivo final en la glorificacin, en donde Dios
transfigurar el cuerpo de los creyentes, para que se conformen al cuerpo de
gloria de Jesucristo (Fil. 3:219, de manera que "as como hemos trado la
imagen del terrenal, traeremos tambin la imagen del celestial" (1 Co. 15:49).
Eis 't El vm aui:v npw't'tOKOV f;y 1tOAAOlS a8EA<pt<;. Ser
conformados a la imagen de Cristo tiene tambin un propsito: "Para que l
sea el primognito entre muchos hermanos". La clusula final del versculo es
una frase de infinitivo, literalmente, para ser el primognito. La predestinacin
divina para los llamados tiene como objeto que Cristo, como Hijo de Dios se
convierta en primognito de la familia divina de hijos adoptados. Esa es la razn
por la que los cristianos deben ser conformados a Su imagen. Cristo introduce a
los hijos de Dios adoptados en l en su misma gloria, convirtindonos en
coherederos de Dios. Esta identificacin plena en Cristo nos permite ahora
participar en los sufrimientos, para que en la resurreccin y glorificacin
participemos de su gloria (8: 17-18). l es el primognito entre muchos
hermanos, lo que indica el gran nmero de personas alcanzadas por la gracia
salvfica e incorporados en adopcin de hijos a la familia de Dios, que encabeza
el que eternamente es el Unignito del Padre, y que es tambin el Primognito
dentro de Su familia. Los miembros de esta familia de Dios deben ser
manifestar la relacin espiritual con el Padre, amoldndose para tomar la forma
del Hijo que lo revela absolutamente, de modo que la relacin paterno-filial de
los hijos adoptados, se haga visible ahora y ms tarde eternamente en la
glorificacin (1 P. 1:15-16). El Seor Jess es el primer miembro de este
numeroso grupo de hijos de Dios a quienes llam sus hermanos (He. 2:11).
30. Y a los que predestin, a stos tambin llam; y a los que llam, a stos
tambin justific; y a los que justific, a estos tambin glorific.

os 8i>

npowptcrnv, wwus Kat

Y a los que

predestino

i:oi:ous Kat
a estos

tambin

t8l;acrEv.
glorific.

a estos

tambin

f;KAEriEv Kat os f;KAEcrEv,


llam

los que

llam

f;OiKawcrcv os 8E t8tKawcrEv, i:oi:ous Kat


justific

y a los que

justific

a estos

tambin

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

663

o; 08 npowpicn::v, rnrnu; Kat EK<AECJEV. En el plan de salvacin, a


quienes Dios conoce y para los que fija un destino eterno, tambin llama.
Aquello que se produce en la eternidad, conocimiento y predestinacin, se
ejecuta en el tiempo de los hombres, comenzando por el llamamiento a
salvacin. Quien llama a los pecadores es el mismo que los conoci y
predestin, el Padre. En la salvacin intervienen siempre las tres Personas
Divinas: El Padre que llama, el Hijo que redime y el Espritu que regenera. De
otro modo, el Padre convoca en el tiempo a los que salva. El llamamiento se
hace por medio del evangelio: "a lo cual os llam mediante nuestro evangelio,
para alcanzar la gloria de nuestro Seor Jesucristo" (2 Ts. 2: 14). Sin el
llamamiento del Padre la obra de salvacin no alcanzara a los hombres con el
propsito para el que fue hecha, ya que nadie puede ir a Cristo si el Padre que lo
envi no lo llamase. As dice Jess: "Ninguno puede venir a m, si el Padre que
me envi no le trajere" (Jn. 6:44). El verbo que se traduce en el versculo del
evangelio como trajere 62 , es un verbo fuerte que se traduce en otros lugares
como arrastrar. Indica no solo un llamamiento sino una accin impulsiva
comprendida en l. Es llamamiento del Padre es la manifestacin de la gracia
que implica tambin en l la obra del Espritu (1 P. 1:2). Comprende la
iluminacin espiritual del pecador entenebrecido (He. 6:4); la conviccin de
62

Griego: EAK(J).

664

ROMANOS VIII

pecado (Jn. 16:7-11); la dotacin de fe salvfica, que se convertir en una


actividad humana cuando la ejerza depositndola, en una accin de entrega, en
el Salvador (Ef. 2:8-9). A este llamamiento responde el hombre por medio de la
fe. Con todo, esta operacin del Padre, no es una coaccin, sino una atraccin.
Aquel que envi a Cristo para salvar a los pecadores, enva luego a los
pecadores para que sean salvos por Cristo. Este llamamiento de Dios es eficaz
siempre en aquellos que Dios ha escogido en su soberana, como el mismo
apstol testifica: "Pero cuando agrad a Dios que me apart desde el vientre
de mi madre, y me llam por su gracia" (G. 1: 15). No significa esto que el
evangelio no tenga un llamamiento universal a todos los hombres, llamndolos
a salvacin. El llamado del Padre, que atrae a los hombres a Cristo es algo
cuestionado por muchos hombres, que no alcanzan a entender claramente lo que
tiene que ver con la soberana divina y con la responsabilidad humana. Es
necesario entender claramente que todo cuanto es de salvacin, es de Dios, y
todo lo que tiene que ver con condenacin es de responsabilidad del hombre. De
este modo escribe el Dr. Lacueva:

"Cmo puede conjugarse la libertad humana con esta atraccin


irresistible de la gracia divina? Nadie ha contestado a esto con tanta
profundidad y belleza como Agustn de Hipona en su comentario a este
versculo. Dice as, como respondiendo a un annimo que le pregunta: "Cmo
puedo creer voluntariamente si soy arrastrado?" Y l mismo responde: "Yo
digo: no solo eres arrastrado voluntariamente, sino tambin voluptuosamente ...
Pues si al poeta le fue permitido decir "a cada uno le arrastra su placer" (Virg.
Egl. 2, 64); no la coaccin, sino el placer; no la obligacin, sino la delectacin;
con cunta mayor fuerza debemos decir que es arrastrado hacia Cristo todo
hombre que se deleite en la verdad, que se deleite en la felicidad, que se deleite
en la justicia, que se deleite en la vida sempiterna, todo lo cual es Cristo?
Tienen los sentidos sus delectaciones y no tendr el alma las suyas? ... Dame
alguien con un corazn amante, y entender lo que digo. Dame un corazn con
deseos y con hambre; un corazn que se sienta desterrado y con sed, y que
suspire por la fuete de la patria eterna; este tal sabr de qu estoy hablando.
Pero, si hablo a alguien que tenga un corazn fro, no comprender lo que
. n63
d zgo .
Ka\ os EKA.i::m:;v, wwus Ka\ 8iKawcri::v. Al llamado del Padre
que atrae a los pecadores al Salvador, corresponde la justificacin como
consecuencia de la fe. Dios justifica a quienes reciben el llamamiento. El hecho
de la justificacin debe contemplarse tambin desde la perspectiva eterna de la
eleccin en Cristo. Tan segura es la salvacin de los tales que sus nombres estn
escritos en el libro de la vida, desde antes de la creacin del mundo (Ap. 17:8;
63

F. Lacueva. Matthew Henrry. Juan. Edit. Clie. Terrassa, 1983. pg. 151.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

665

13:8). Sobre la justificacin del impo se ha tratado extensamente a lo largo de


la Espstola.
oc; f; 88tKawcrnv, 'tO'tOuc; Ka't 88~acrEv. A quienes el Padre
llama y son justificados, se establece para ellos la glorificacin. Ntese que
aunque se trate de un hecho futuro, aunque aqu sea una referencia a la
salvacin escatolgica, se utiliza el verbo en aoristo que indica una accin
concluida. La glorificacin corresponde al futuro, pero la seguridad de la
salvacin la da como un hecho ocurrido. Es la forma habitual de expresar el
futuro proftico, mediante un pasado perfecto como hecho ocurrido. El
propsito de Dios para los salvos es que sean conformados a la imagen de su
Hijo y esto slo ocurrir definitivamente en la glorificacin, por tanto, a los que
llama y justifica, tambin glorificar, pudiendo darlo como un hecho que
inexorablemente se va a producir. En este mismo captulo el apstol hizo
mencin a la herencia de los cristianos como herederos de Dios y coherederos
con Cristo. Es una herencia que est reservada en los cielos (1 P. 1:4), por tanto,
el disfrute de sempiterno de ella pasar por la glorificacin de los salvos. Dios,
que guarda la herencia, guarda tambin a los herederos para ese fin (1 P. 1:5). El
Padre encomend la custodia de los suyos a Cristo, ponindolos en su mano
para que los resucite a todos en el da postrero (Jn. 6:40). Por estar en Cristo, la
glorificacin es ya un hecho potencial y posicional (Ef. 2:6). Un da recibirn
tambin cuerpos gloriosos transformados a la semejanza del resucitado Seor
(8:11, 23; 1 Co. 15:43-53; Fil. 3:21; 1 Jn. 3:2). El poder de Dios est
comprometido en la presentacin de todos los suyos delante de l en Su gloria
(Ef. 5:27; Jud. 24, 25; Ap. 19:7-8).

Himno de seguridad y alabanza (8:31-39).


El alma cristiana ante la grandeza de las manifestaciones de la gracia,
extasiada, en medio de los conflictos propios de la vida, levanta un canto de
gratitud y seguridad, en la certeza de que Dios que ha hecho lo ms grande, har
tambin lo ms pequeo. Si ha salvado, tambin protege; si permite un trnsito
con dificultades, es porque abre la puerta de la gloria al final del camino.
Adems, si am hasta dar a su Hijo, amar permanentemente a aquellos por
quienes lo ha dado. Nada impedir que el amor de Dios envuelva en cualquier
circunstancia la vida de sus hijos. Esto produce el cntico que sigue y con el que
se cierra el pasaje que se ha considerado.

31. Qu, pues, diremos a esto? Si Dios es por nosotros, quin contra
nosotros?
T

ouv 8pouEv npoc; 'tafrm d E>Eoc; ni:p Ycv, 't"c; Kae' Ycv

Qu, pues, diremos

esto?

S1 - Dios

por

nosotros qu contra nosotros?

666

ROMANOS VIII

T ov i:pooEv npoi; -ra'm. Mediante una pregunta reflexiva el


apstol conduce a que el lector alcance una conclusin de todo cuanto se ha
considerado en la Epstola, no solo del ltimo prrafo, sino de todo el contenido
antecedente. Esta pregunta le sirve tambin para introducir un nuevo
pensamiento que aqu tiene funcin de resumen. De forma especial la pregunta
confronta con la obra salvadora que Dios ha realizado y con la seguridad que
alcanzan todos los que por la fe han sido justificados (1: 17; 3:24, 28, 39; 4: 1, 2,
7, 8; 5:1, 8, 9; 7:24, 25; 8:1). Fue Dios quien hizo esta obra entregando a su
Hijo por nosotros, quien alcanz la salvacin para los creyentes mediante su
muerte expiatoria. Qu podremos decir a todo esto? No hay palabras en el
lenguaje humano capaces de expresar lo que esta manifestacin de la gracia
significa; nada en los recursos de la oratoria para una dimensin infinita. Slo el
silencio de la admiracin y la gratitud silenciosa del alma es cuanto el creyente
puede hacer ante la dimensin de la obra que Dios hizo por nosotros y para
nosotros.
d E>Ei; nf:p Ywv, -rii; Ka8' Ywv. Todo ello es expresin clara de
que Dios, no slo est a nuestro favor, sino mucho ms: est por nosotros. Dios
est de parte del creyente. Por tanto, nadie puede infundir temor porque ningn
enemigo es ms poderoso que Dios. Porque Dios est a favor del creyente,
nadie es lo suficientemente poderoso para derrotarlo. Que Dios est por
nosotros se desprende del hecho de habemos colocado en su familia como hijos
adoptados en el Hijo. El Padre celestial est de parte de sus hijos. Por esa razn
la segunda pregunta retrica "Quin contra nosotros?" exige una respuesta
negativa: Nadie! Podrn perseguimos, encarcelamos, incluso privamos de la
vida, pero esas acciones son temporales, mientras que la vida que poseemos es
eterna. Nada podr amedrentar a quien sabe que Dios est por l. Los enemigos
podrn prepararse para guerrear contra el cristiano, Satans y sus demonios

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

667

podrn emplearse en una batalla poderosa, para destruimos, pero, unos y otros
no podrn nada contra los hijos de Dios. Donde la carne ve enemigos poderosos
y ciudades amuralladas, la fe alcanza a conocer que Dios est por nosotros, por
tanto podemos alentamos mutuamente y decir con seguridad: "no temis al
pueblo de esta tierra, porque nosotros los comeremos como pan; su amparo se
ha apartado de ellos, y con nosotros est Jehov, no los temis" (Nm. 14:9).
Incluso en la soledad personal, cuando nadie est al lado, la seguridad de que
Dios es por nosotros, nos conducir a la certeza de poder decir: "Jehov est
conmigo; no temer lo que me pueda hacer el hombre. Jehov est conmigo
entre los que me ayudan; por tanto, yo ver mi deseo en los que me aborrecen"
(Sal. 118:6-7). No hay derrota posible para quien est en la proteccin de Dios.
No es una victoria ocasional la que podemos experimentar sino continua, ya que
l nos lleva en triunfo siempre, en Cristo (2 Co. 2: 14). Aun en el valle de
sombra de muerte, el temor desaparece porque tenemos la certeza de que l est
con nosotros (Sal. 23:4). Ante los mayores enemigos hay siempre una mesa de
bendicin provista por Dios (Sal. 23:5).

32. El que no escatim ni a su propio Hijo, sino que lo entreg por todos
nosotros, cmo no nos dar tambin con l todas las cosas?

wu i8iou Y'wu ouK


El que ciertamente

el

propio

Hijo

rcapOWKEV UUTV, mu<; OUXt


entreg

lo,

cmo no

no

~cpdcraw

escatim,

dA-A-a rcf;p Twv rcv-cwv


smo

por

nosotros

todos

KUt crov au-cc) TU rcv-ca T'tv


tambin

con

todo

nos

xapcrn-cm
otorgar?

Notas y anlisis del texto griego.


Una nueva observacin contrada tambin en forma de pregunta retrica: oi;, caso
nominativo masculino singular del pronombre relativo l que; ye, partcula qu~ bace
oficio de conjuncin y de adverbio, y recalca el sentido de la palabra o frase a que se
une, significando ciertamente, por lo menos, al menos, siquiera, justamente, por cierto,
en efecto, en verdad; -cou, caso genitivo masculino singular del artculo determinado el;
wou, caso genitivo masculino singular del adjetivo propio, TioG, caso genitivo
masculino singular del sustantivo Hijo, que adquiere aqu condicin de nombre propiQ
al referirse a Cristo; ouK, forma del adverbio de negacin no, con el grafismo propio
ante vocal no aspirada; s<psco:ro, tercera persona singular del aoristo prilnero de
indicativo en voz media del verbo <psooat, economizar, ahorrar, tr4tar can
miramientos, guardarse de, abstenerse de, evitar, escatimar, aqu escatim; dUd,
conjuncin adversativa sino; 1tep, preposicin de genitivo por; 'l\}v, caso genitvo
de la primera persona plural del pronombre personal nosotros; rcv-crov, caso genitivo
masculino plural del adjetivo indefinido fQdos; 1tptroro11:ev, tercera persQna singular
del aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo 1tapao3rot, entregar, aqui'
como entreg; arv, caso acusativo masculino singular de la tercera persona singular
del pronombre personal lo; 1t~, conjuncin o adverbio interrogativo, considerada

668

ROMANOS VIII

o~ partcllla mterrogativa, como, que puede ~rse tambin como interjectiva cmo!;
x\} f~a intensiticada del adverbio de negacin o, fnna tica, que se traduce
<l0mo ~o y se utm~. como pa.rticula interrogativa en preguntas de las: que se espera
t_,uesta afmnativa; tcal, adverbio de modo tt1mbln; m,lv, preposroin de dativ<> con;
m)-cfi,> oaso dati'Vo masculino de la tereera persona smgulm: del protiombre personal l;
'fQ, ~ a<:usativo neutro plural del atti~lo detll!~nado los; m:vtct, caso acusativo
neutro plural del adjetivo todos; adquiriendo aqu el sentido de todas las cosas; t\'tv,
oo dativo <,le la primera persona plural del pronombre personal nos; xo.pmmxi,
ta~ra persona singulat del futuro de indicativo en voz media del verbo xapU;om,
(lr1 r 'atar, conceder gratuitamente, otorgar.

oc; yr,
m:x.p8WKEV

'tOU l8ou Twu OUK E<pEcm'tO d!vlva D7tEp Ywv nvrwv


ahcv. Con un marcado nfasis ingresivo, se hace otra afirmacin

sobre las bendiciones y cuidado de Dios, como se lee literalmente "El que
ciertamente no escatim a su propio Hijo". La evidencia de que Dios est por
nosotros, del versculo anterior, lo demuestra en el hecho de la muerte
expiatoria de Cristo. Antes hizo referencia al Seor como "entregado por
nuestras transgresiones", aqu ampla la dimensin del amor divino hacia los
perdidos, ahora salvos, en que no rehus o como traduce RV 60 no escatim a
su propio Hijo. Es posible que en la mente del apstol estuviese presente la
figura histrica de la entrega que Abraham hizo de su hijo Isaac, no
rehusndolo, sino disponindose a ofrecerlo en sacrificio segn la demanda
recibida de Dios mismo. El testimonio que Dios da se expresa de un modo
semejante: " ... no me has rehusado tu hijo, tu nico " 64 De manera que como
Abraham no perdon a su propio hijo, su nico conforme a la promesa, su
amado hijo, tampoco Dios perdon a su propio y nico Hijo (v. 3). Significa
esto que Dios ejecut en su Hijo el castigo, que supona la responsabilidad
penal de nuestro pecado. As estaba ya profetizado: "Con todo eso, Jehov
quiso quebrantarlo, sujetndole a padecimiento" (Is. 53: 1O). El Padre entreg a
su Unignito por las transgresiones de los que ahora son hijos suyos por
adopcin, abriendo el camino que permite esa accin divina (4:25). La
condenacin del pecador fue cargada por Dios en Cristo (2 Co. 5:21). Es una
manifestacin de amor incomprensible. Los perdidos pecadores deban ser
condenados a causa de su pecado. La paga del pecado no poda ser otra que la
muerte. El Padre tiene a su Unignito Hijo, en quien se complace eternamente y
de quien dice: "Este es mi Hijo amado" (Mt. 3: 17; 17:5). Es adems inocente
mucho ms sublime que los cielos, santsimo como slo Dios puede serlo; en su
humanidad vivi con la misma santidad que eternamente posee, "no hizo
pecado, ni se hall engao en su boca" (1 P. 2:22). Este inocente y santsimo
Hijo de Dios, fue entregado por nosotros, puesto en el lugar de los extraviados y
rebeldes (Is. 53:6). La copa de maldicin fue asumida por l para que los
malditos seamos herederos de bendicin (G. 3:13). No cabe duda que el Seor
64

Segn la LXX: ouK E:cpdcrw wu uiou crou wu dyanrp:ou f' E:i.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

669

puso voluntariamente Su vida en expiacin por nuestros pecados, es cierto que


fue l que nos am y se entreg por nosotros (G. 2:20), pero no es menos
cierto que fue el Padre quien no rehusndolo lo puso para que llevase nuestra
carga de pecado. El amor insondable de Dios se manifiesta precisamente en que
el Padre puso a su Hijo por nosotros (Jn. 3:16), y lo hizo cuando nosotros
estbamos en la posicin de pecadores y enemigos de l (5:6-10).
ncc; oux't Kat cruv au't) 'ta 7tV'ta ii"iv xapcrE'tat. La pregunta
retrica exige una respuesta en plenitud de certeza: "Cmo no nos dar
tambin con l todas las cosas?". Cualquier otra cosa, no importa la dimensin
que pueda tener, es siempre muy poco en comparacin la unicidad del Hijo en
relacin con el Padre. Dios nos regala con el Hijo todas las cosas, de ah que
pueda afirmar que los cristianos somos herederos de Dios, porque somos
coherederos con Cristo. Al darnos al Hijo no tiene Dios ms que dar. Se ha
hecho pobre en el sentido de que no puede dar ms ya que lo dio todo al darnos
a su Hijo. Ahora bien, qu quiere decir "nos dar"? Cundo lo har? Pudiera
pensarse en un futuro escatolgico o un futuro lgico. Es decir, nos dar todo en
la revelacin de su gloria o lo har en la peregrinacin del creyente. Ambas
cosas son verdad. En cada da el Padre proveer para quienes son hijos suyos,
cuanto l en su omnisciencia conozca que necesitan. As lo enseo nuestro
Seor animndonos a no inquietarnos por el futuro de nuestra vida terrenal, ya
que el Padre, que nos ama hasta habernos dado a su Unignito, sabe de qu
cosas tenemos necesidad (Mt. 6:32). Luego, en la glorificacin de los suyos, la
herencia eterna reservada en los cielos, ser el don final y definitivo de la
gloriosa dimensin de su amor. Nada mejor para entender el alcance de esta
afirmacin que las palabras del apstol a los corintios: " ... porque todo es
vuestro: sea Pablo, sea Apolos, sea Cejas, sea el mundo, sea la vida, sea la
muerte, sea lo presente, sea lo por venir, todo es vuestros, y vosotros de Cristo,
y Cristo de Dios" (1Co.3:21-23).
33. Quin acusar a los escogidos de Dios? Dios es el que justifica.
'tic;
Quin

f:yKaA.crEt imci f:KAEKffiv E>w E>Eoc; tKmcv.


acusar

contra

elegidos

de Dios? Dios

el que justifica.

Notas y anlisis del texto griego.


Progresando en la demostruin de la seguridad cristiana. presenta la <;etieta de la
justificacin, escribiendo: 1:l<; caso n<>minativo masculino singular del pros.~lne
interrogativo qu, quin:; 6y1<aMost, te~m persooa singular del futmQ de ild~tivo
en voz activa del verbo iyKaA.m, a~ar, pre$ntar cargos, aqui iwwar~ ltatd,
preposicin de genitivo contra; 6:Ml:1:&v, caso genitivo mascW:ino pl~t del
sustantivo que denota elegi~; 9~, cMo genitivo masculino singular
:nombre
propio declinado de Dios; 9t:o(!;, oasu nominativo masculino singulat del nQmbte
1

670

ROMANOS VIII

pio Di:os; <>. caso nominativo masculino singular del artculo detenninado el;
~t~'liciv1 caso nominativo masculino singular del participio de presente en voz activa
del verbo fte~tm, justificar, a u que justifica.
't<; EyKaAm:t Kma EKAEK'tWV 0w6. De la seguridad del amor a la
seguridad de la eterna salvacin. El apstol utiliza aqu un trmino jurdico
traducido como acusar 65 , y que tiene que ver con un fiscal acusador que
presente cargos contra un reo ante el tribunal. Nadie puede poner un cargo legal
contra un salvo que surta efecto condenatorio contra l. Todos los cargos
penales por el pecado fueron cancelados en Cristo mediante su obra en la Cruz.
La imagen del versculo es muy interesante, como su el presidente de un
tribunal de justicia, juez supremo hiciese pregonar un edicto para ver si alguien
tiene algo que demandar contra el salvo. Sin duda puede haber acusacin, e
incluso, puede haber acusacin propia, establecida con verdad, cual es el trabajo
impo de Satans, el acusador de los cristianos (Ap. 12: 1O), pero sus
acusaciones son inhbiles por cuanto la responsabilidad penal de cualquier
acusacin que se formule ha sido ejecutada en Cristo. Satans ha quedado sin
elementos condenatorios para los salvos (Col. 2: 14-15).
eco<; 8tKatCV. El Juez que podra condenar es el que justifica. Es
ms, es quien est al lado del reo para ayudarlo, por tanto el acusado puede
decir: "Cercano est de mi el que me salva; quin contender conmigo?
Juntmonos. Quin es el adversario de mi causa? Acrquese a m. He aqu que
Jehov el Seor me ayudar; quin hay que me condene? He aqu que todos
ellos se envejecern como ropa de vestir, sern comidos por la polilla" (Is.
50:8-9). La pregunta retrica exige una absoluta negacin. "Quin acusar?"
en sentido de cargo eficaz, recibe como respuesta: Nadie!

Obsrvese an algo ms en esta seguridad: No existe condenacin porque


Cristo la llev y, adems, se trata de los escogidos de Dios. Dios los ha salvado
conforme a su voluntad y los ha justificado. No se trata de algo que los
justificados hayan hecho, porque no es de ellos la justicia que justifica, sino de
Dios mismo. No es por obras sino por gracia (Ef. 2:8-9). No se trata de que
permanezcan las obras del hombre, sino la eleccin de Dios (9: 11 ). El propsito
de Dios garantiza la eterna salvacin de quienes llam y a quienes justific.

65 Griego: f:yKaA.w.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

671

34. Quin es el que condenar? Cristo es el que muri; ms aun, el que


tambin resucit, el que adems est a la diestra de Dios, el que tambin
intercede por nosotros.

't"c;

KmaKptvwv Xptcnc; 1 'IricroGc; dno8avo.v, c'i).,A,ov of:

Quin el

f:ycp8dc;,

que condena?

oc;

Cristo

Ka

que fue resucitado el que tambin

Jess

f:crnv f:v
est

OE~t<';:

en diestra

el

que muri

"COD 0wG, oc;


-

y ms

Kat

de Dios el que tambin

f:v,uyxcivEt nf:p fiwv.


mtercede

por

nosotros.

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
Xptoc'to<; 'Ircrof;, lectura poco probable, atestiguada en~. C, F, G, L, W, 6, 33, 81,
104, 256, 365, 424c, 436, 1319, 1573, 1852, 1962, 2127, ith, r, g' vg, syr", cop00, arm? ath,
geo2 , Origenestat, Didimodu\ Crilo, Pelagio, Agustn*3/4*, Varimadum.
1

oe

da.
Xptmo<; 'Ircrou<;, y junto con Cristo Jess, lectura en B, D, 263, 424*, 459,
1175, 1241, 1506, 1739, 1881, 1912, 2200, 2464, Biz [KJ Lect itd2, mon, syr", copS!l, slav,
lreneo1\ Cirilo de Jerusaln, Crisstomo, Serveriano, Hilarlo, Ambrosiaster, Ambrosio,
Agustn u4
Aadiendo bendiciones sobre los creyentes, dice: 't<;, caso nominativo masculino
singular del pronombre interrogativo quin; , caso nominativo masculino singular del
articulo determinado el; Ka.'C<XKptvrov, caso nominativo masculino singular del
participio de presente en voz activa del verbo Ka.'Ca.Kpvro, condenar, aqu que
condena; tambin puede ser un participio de futuro, en cuyo caso seria quin
condenar; XptC1'C<;, caso nominativo masculino singular del nombre propio Cristo;
'I11ocou<;, caso nominativo masculino singular del nombre propio Jess, lectura muy
improbable; , caso nominativo masculino singular del artculo determinado el;
dn:oflavrov, caso nominativo masculino singular del participio aoristo segundo en voz
activa del verbo d11:00vljcrKro, morir, aqu como que muri; aA,A.ov, adverbio
comparativo de clA.a., ms, ms bien, m:ejor; ot, partcula conjuntiva que hace las
veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien;
eyep0a1i; forma del nominativo masculino singular del participio aoristo primero en voz
pasiva del verbo :yapro, levantar, en sentido de despertar del sueo, levantarse de la
cama, ponerse en pie, aqu levantado, referido a resucitado; o<;, caso nominativo
masculino singular del pronombre relativo el que; Ka., adverbio de modo tambin;
EC1'Ctv, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo eii.,
estar, aqu est; v, preposicin de dativo en; oe~iij,, caso dativo femenino singular
del adjetivo diestra, derecha; wo, caso genitivo masculino singular del artculo
determinado el; 0rou, caso genitivo masculino singular del nombre propio declinado
de Dios; o<;, caso nominativo masculino singular del pronombre relativo el que; K<Xt,
adverbio de modo tambin; vi;urxclvsi, tercera persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo evi;unclvm, interceder, aqu intercede; n:sp,

672

ROMANOS VIII

fti.W>v. caso gettitivo de la primera persona plural del

't"<; KataKptvwv. Si para los escogidos no hay acusacin condenatoria


vlida, tampoco puede haber condenacin, esto es, declaracin judicial que
ejecute una sentencia contraria. La pregunta retrica es importante: "Quin
condenar?". La nica respuesta vlida es idntica a la que corresponde a la
pregunta del versculo anterior: Nadie!

Xptcrto<; 'lllcrou<; cino8av.v. La razn que sustenta la respuesta es


que el nico que puede juzgar y condenar, Juez dado por el Padre y puesto para
ejercer juicio sobre todo (Jn. 5:22), es el mismo que muri por los transgresores
aceptando sobre s la responsabilidad penal de sus pecados y ocupando el lugar
de condenacin sustituyndolos en la Cruz (2 Co. 5:15, 21; G. 3:13; 1 P.2:24).
Esa es la razn por la que la justicia de Dios no puede condenar y ejecutar
sentencia sobre quienes estn en Cristo y han aceptado por la fe Su obra
redentora. Estos miran el Trono de Dios, no como un lugar de ira y juicio por el
pecado, sino como el de gracia y bendiciones. No es por ellos, sino por el Hijo
por quien tienen perdn de pecados y vida eterna. Todos estos pueden decir con
certeza y gratitud, pero tambin con humilde reconocimiento: "Ahora, pues,
ninguna condenacin hay para los que estn en Cristo Jess" (8: 1).
aA.A.ov 88 aA.A.ov Di:. Ahora bien, si la obra redentora y sustitutoria
de la Cruz tiene efectos definitivos sobre la sentencia y condenacin por el
pecado, "ms aun" el hecho de la resurreccin de Aquel que muri. El apstol
utiliza a modo de enlace enftico entre las dos clusulas de la oracin, un
66
adverbio comparativo , que hace resaltar la segunda clusula en relacin con la
primera, es decir, si importante es que Cristo haya muerto en lugar de los
pecadores para salvacin, tan importante es que haya resucitado de los muertos.
Es la resurreccin del Salvador la que hace posible la justificacin (4:25), como
se ha considerado en su momento. En Cristo, el creyente ha resucitado a una
vida nueva, que no hubiera sido posible sin la resurreccin del Seor.
<; Ka f:crttv f:v f;~tq'. wu E>wu. El Resucitado "est a la diestra de
Dios". Es la expresin de la suprema exaltacin del Redentor. Aquel que, como

Hijo entregado por el Padre, vino en carne humana (Jn. 1:14; G. 4:4), que pas
en una senda de humildad por el mundo de los hombres; el desechado y
despreciado Varn de dolores experimentado en quebranto (Is. 53:3), ha sido
ascendido a la Majestad de las alturas, sentndose a la diestra de Dios,
cumpliendo aquello que haba sido anunciado profticamente (Sal. 11O:1 ). Por
la resurreccin de entre los muertos, Jess el que haba sido considerado por los
66

Griego: &:A.A.ov.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

673

hombres como un mero hombre, es declarado con poder por el Padre como su
Hijo amado, el Unignito (Hch. 13:33-34). Dotado con el Nombre que es sobre
todo nombre, ascendido a los cielos, revestido de suprema autoridad, har que
todos en el universo doblen sus rodillas reconocindole como el Seor, para la
gloria del Padre (Fil. 2:9-11 ). La doctrina de la exaltacin del Redentor, lo que
se llama sesin a la diestra de Dios, es una verdad bblica ampliamente
expresada (cf. Mt. 26:64; Mr. 14:62; Le. 22:69; Hch. 2:33; 3:13; 5:31; 7:55, 56;
Ef. 1:20; Col. 3:1; He. 1:3; 2:9; 8:1; 10:12; 12;2; 1P.1:21; 3:22; Ap. 5:12).

or;

Kat f:v'tUyxvi::t t'nd;p iwv. La seguridad del salvo adquiere un

nivel an mayor: "el que tambin intercede por nosotros". Dentro del oficio
sacerdotal de Jesucristo se aprecian dos actividades que l ejerce a la diestra de
Dios. En la primera, como abogado, presenta continuamente la cancelacin de
las demandas judiciales por el pecado, presentndose l mismo por nosotros
ante Dios (He. 9:24). El sacrificio expiatorio cancela definitivamente toda
responsabilidad penal que pudiera recaer sobre el salvo. Ante el tribunal de la
justicia divina presenta el sacrificio sustitutorio por cada creyente, de manera
que su alcance es suficiente para limpiar al que cree de todo pecado (1 Jn. 1:7).
Pero, los salvos estn transentes en el mundo y sujetos a los peligros internos,
consecuencia de la vieja naturaleza, y externos, en todas las manifestaciones de
conflicto producidas por Satans. El Hijo de Dios or en intercesin por los
suyos antes de ir a la Cruz: " ... a los que me has dado, gurdalos en tu
nombre... Cuando estaba en con ellos en el mundo, yo los guardaba en tu
nombre ... no ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal ...
ms no ruego solamente por stos, sino tambin por los que han de creer en m
por la palabra de ellos" (Jn. 17:11, 12, 15, 20). Jess intercedi por los suyos
pidiendo al Padre proteccin espiritual para los que estando en el mundo no son
del mundo; para los que tendran que enfrentarse con el maligno y, para los que
el conflicto espiritual sera una experiencia cotidiana. El ministerio de
intercesin que Jess tuvo para con los suyos en la tierra y la peticin hecha al
Padre por todos los creyentes, contina ahora en el cielo. El Seor en su oracin
expresa la seguridad de que el Padre puede guardar a los suyos. Ms adelante
Judas en su Epstola hace la misma afirmacin: "es poderoso para guardaros
sin cada, y presentaros sin mancha delante de su gloria con gran alegra"
(Jud. 24). El ministerio del Resucitado, como Sumo Sacerdote segn el orden de
Melquisedec, ha entrado al Lugar Santsimo, con la sangre de Su propio
sacrificio y no sale ya de ese lugar. En esa misin intercesora pide al Padre
proteccin eficaz a favor de aquellos que siendo suyos estn en el mundo. Esta
plegaria intercesora, dice Pablo, que contina ahora: "el que tambin intercede
por nosotros". La seguridad del cristiano descansa en la intercesin del Hijo de
Dios. Un ejemplo notable est en las palabras que Jess dijo a Pedro: "Dijo
tambin el Seor: Simn, Simn, he aqu Satans os ha pedido para
zarandearos como a trigo; pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte" (Le.

674

ROMANOS VIII

22:31-32). Lo que se aplica a un creyente, debe entenderse como ejemplo de


intercesin que Cristo hace por todos los suyos. En medio del conflicto el
cristiano no est solo y cada uno puede or al Seor en los momentos de
dificultad, en las tentaciones o en las pruebas, que le dice: "Yo he rogado por ti,
que tu fe no falte". La intercesin de Cristo por los creyentes es una de las
enseanzas de la Epstola a los Hebreos, donde se lee: "Y los otros sacerdotes
llegaron a ser muchos, debido a que por la muerte no podan continuar; mas ste,
por cuanto permanece para siempre, tiene un sacerdocio inmutable; por lo cual
puede tambin salvar perpetuamente a los que por l se acercan a Dios, viviendo
siempre para interceder por ellos" (He. 7:23-25). Aqu la funcin sacerdotal se
expresa en trminos de intercesin: "viviendo siempre para interceder por ellos".
El Siervo profetizado se anuncia como intercesor "orando por los transgresores"
(Is. 53: 12). Jess dijo que todo cuanto peda al Padre lo reciba, por tanto, debe
entenderse esto tambin como la realidad de lo que ahora, entronizado a la diestra
de Dios, como Hijo amado recibe todo cuanto pide al Padre, en este caso, a favor
de los suyos. Sin embargo, la intercesin de Cristo es mucho ms que el ejercicio
de oracin o peticin que hace al Padre a favor de los suyos, ya que l es tambin
el Gran Pastor de las ovejas, que conduce a los suyos y los gua por sendas de
justicia por amor de Su nombre (Sal. 23:3). El apstol declara que el poder para la
vida victoriosa procede de Jess (Fil. 4: 13). Comentando el texto de la Epstola,
escribe el Dr. Chafer:
"Volviendo de momento a un solo texto (Ro. 8:34) que comprende todas
las cuatro razones para la seguridad del creyente, que dependen de Dios Hijo,
permtasenos reafirmar que por medio de Su muerte sustitucionaria, Cristo
proporciona al Padre justa libertad para impartir bendiciones eternas a los
creyentes; por medio de Su resurreccin, Cristo proporciona al cristiano una
vida resucitada imperecedera; por medio de Su abogaca, contrarresta el efecto
condenatorio de cada uno de los pecados del creyente, segn estos pecados son
vistos por Dios en el Cielo; y, por medio de Su intercesin, empea el infinito
poder de Dios -incluyendo su propio pastoreo- a favor de los creyentes. Cada
paso de este incomprensible servicio del Salvador es en s mismo
completamente suficiente para alcanzar la meta requerida ... Lo que el Salvador
lleva a cabo -especialmente como Abogado e Intercesor- sucede de acuerdo con
Sus previsiones; as salva y preserva simplemente porque la salvacin que l
proporciona es eterna por su misma naturaleza. Se sigue, pues, que nunca
tenemos que implorarle que abogue o interceda, aunque deberamos darle
gracias incesantemente por estos oficios " 67.
El Sacerdote intercede por los suyos (1 Jn. 2:1). En cada momento, en
aflicciones e, incluso en cadas, el creyente tiene su Intercesor (1 Jn. 1:7; 2: 1, 2).
67

L. S. Chafer. o.e., vol. 11. Pg. 1159.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

675

35. Quin nos separar del amor de Cristo? Tribulacin, o angustia, o


persecucin, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada?
-ce_;
Quin

iiac_; xwpcrEt dno -rile_; dynrc_; w0 Xptcrw0 1 8Xt\j/tc_;


nos

separar

del

amor

de Cristo? Tribulacin

fi
o

cr-rEvoxwpa fi 8twyoc_; fi A-toc_; fi yuv-rrc_; fi Kvouvoc_; fi xmpa


angustia

o persecucin o hambre o

desnudez

peligro

espada?

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
1

Xpt<itou, de Cristo, la lectura ms segura, atestiguada en C, D, F, G, \f', 6, 33, 81,


104, 256, 263, 424, 436, 459, 1175, 1241, 1319, 1573, 1739, 1852, 1881, 1912, 1962,
2127, 2200, 2464, Biz [K, L] Lect itar, b, d, r, g, mon, , vg, syrP h, cop00, ann, eth, geo,
Orgenesgr, 113111 , Metodo, Eusebio 114. Atanasio, Basilio, Cirilo de Jerusaln, Diodoro,
Ddimo118, Anfiloquio, Macario/Simen213, Crisostomo213 , Siberiano, Marcos Eremita,
Cirilo Proclo, Hesiquio de Jerusaln, Teodoreto, Tertuliano Novatio, Cipriano,
Hilario 113 , Lucifer, Ambrosiaster, Ambrosio719, Gregorio de Elvira, Gaudencio,
Jernimo617 , Pelagio, Agustin24125, Qodvultdeus 112
0&013, de Dios, lectura con menos finneza, que aparece en N, 365, 1506, 1147 112 , l 592,
1598, ccs, slav, Hiplito, OrgenesgrlllS,lat3lll. Eusebio314, Ddimo518 , Macario/Simen 11\
Hilario1 , Agustn 112 , Quidvultdeus 112
0sou tf; f:.v Xpt<iti), de Dios en Cristo, lectura poco probable, que se lee en B,
Orgenes 1141ll Gregorio de Nisa, Ddimo218

Aadiendo a las garantas de seguridad del creyente, de los versculos anteriores, escribe
ahora: i:i:;, caso nominativo masculino singular del pronombre interrogativo quin;
tii:;, caso acusativo de la primera persona plural del pronombre personal nos;
xcop<i&t, tercera persona singular del futuro de indicativo en voz activa del verbo
xcop1;co, separar, apartar, aqu separar; dno, preposicin de genitivo de; i:i]i:;, caso
genitivo femenino singular del artculo determinado la; dycbtri:;, caso genitivo
femenino singular del sustantivo amor; i:ou, caso genitivo masculino singular del
artculo determinado el; Xpt<i'tou, caso genitivo masculino singular del sustantivo
declinado de Cristo; 9.A."iwii:;, caso nominativo femenino singular del nombre comn
tribulacin, sufrimiento; i'\, conjuncin disyuntiva o; cn:evoxcopo., caso nominativo
femenino singular del sustantivo que denota angustia; 1], conjuncin disyuntiva o;
froyoi:;, caso nominativo masculino singular del nombre persecucin; i, conjuncin
disyuntiva o; A.toi:;, caso nominativo masculino singular del sustantivo hambre; T,
conjuncin disyuntiva o; yuvtrc;, caso nominativo femenino singular del sustantivo
desnudez; ii, conjuncin disyuntiva o; l<:vouvoc;, caso nominativo masculino singular
del nombre comn peligro;
conjuncin disyuntiva o; cix,mpa, caso nominativo
femenino singular del sustantivo que denota espada.

n.

676

ROMANOS VIII

'tic; rac; xwpm:;1 dno Tflc; dycinrc; wu Xp1mou. Dios nos am


desde la eternidad (Ef. 1:4-5). Todo cuanto Dios hace lo hace en Cristo. El amor
de Dios se demostr en la obra que Jesucristo hizo para salvar a los perdidos
(5:8). Este amor de entrega se hizo evidente en la muerte del Salvador, por
tanto, es un amor inquebrantable. El argumento lgico de la proposicin paulina
es sencillo: si ese amor eterno se manifest en una obra como la que hizo Cristo,
por amor, para incorporamos en l y que en l tengamos vida eterna, se induce
que de la misma manera nada podr interrumpir ese flujo de amor. El verbo que
utiliza aqu Pablo 68 expresa la idea de separar, distinguir, poner aparte, implica
la idea de distanciar de algo, en este caso el apstol pregunta quien podr
separar al creyente del amor de Cristo. Separar del amor implica necesariamente
separarlo de la Persona. Sera un absoluto imposible porque estar en Cristo es
disfrutar necesariamente de su amor personal. La idea es que nadie podr poner
una distancia entre el amor de Cristo y el creyente. No es el amor del creyente a
Cristo, siempre fluctuante y siempre limitado, sino del de Cristo al creyente,
estable, infinito y eterno. Cristo am a los suyos cuando no haba razn alguna
para hacerlo. Fueron objetos de su amor quienes slo merecan, en el sentido
legal, el aborrecimiento y la condenacin. Los am sin lgica humana alguna,
es ms, es locura para el pensamiento humano, pero, los am con la locura
divina, que es lgica para Dios aunque sea locura para el hombre. Fue el
impulso de la gracia que lo llev a hacerse pobre para enriquecemos a nosotros
(2 Co. 8:9). Es Dios quien viendo que los hombres no lo buscaban, vino l
mismo a buscar y salvar a los perdidos (Le. 19: l O). El Seor expres la
seguridad de la unidad de los salvos con l, asegurando que nadie podr
arrebatarlos de Su mano (Jn. 10:28). Ninguna circunstancia menguar el amor
de Cristo hacia los suyos.
A la pregunta retrica se aaden complementos que exigen, cada uno de
ellos, una respuesta negativa. Se trata de diferentes tipos de padecimientos,
aflicciones o sufrimientos que el cristiano podr experimentar. En medio de los
conflictos, cuando la afliccin alcanza la intimidad del alma cristiana, el
tentador podr sugerir la debilidad del amor de Cristo o, incluso, la prdida de
su amor, hacindonos dudar de la realidad de esa relacin ntima con Cristo.
Como si en alguna circunstancia el cristiano estuviese slo frente a sus
conflictos. El apstol recorre diferentes circunstancias aflictivas.

8/..1\nc;. La primera mencionada es la tribulacin, utilizando aqu un


sustantivo 69 que denota presin, compresin, opresin, y que tiene la misma
raz de apretar, afligir. Puede adquirir diversas formas, como la tribulacin de
los pobres, especialmente de viudas y hurfanos (2 Co. 8:13; 1 Ti. 5:10; St.
68
69

Griego: xwp;,w.
Griego: 8Al.nc;.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

677

1:27); la gran calamidad del hambre (Hch. 7: 1O); comparable con los dolores de
parto (Jn. 16:21). Todas estas aflicciones que estn en la mente del apstol son
consecuencia del ser cristiano, en diferentes formas y circunstancias, todas ellas
por causa de la fe (Mt. 13:21; Jn 16:33; 1 Ts. 1:6). En las ms severas
circunstancias de afliccin, el Seor est al lado de los suyos, presente incluso
cuando alcance el nivel de la angustia (Sal. 91: 15). El cristiano debe entender
que el amor de Cristo est presente en la afliccin, que esta no es el resultado de
haber dejado de ser amado por l, sino todo lo contrario. En ellas debe gloriarse
el cristiano (5:3) porque la afliccin es concesin divina para formamos en la
paciencia, que permite ser sufridos en ella y aade constancia a la oracin
(12: 12), adems las aflicciones son los elementos que Dios utiliza para
consolidar y fortalecer la fe (1 P. 1:7). Ningn cristiano piense que la afliccin
es elemento que verifica la separacin del amor de Cristo, sino todo lo
contrario, una concesin de la gracia para nuestro bien.

r cr'tEvoxwpa. Un segundo elemento es la angustia. El nombre que


utiliza el apstoI7, equivale literalmente a un espacio estrecho, angosto,
apretado, o tambin apuro, ansiedad, dificultad. Aunque no es sinnimo de la
angustia, es semejante, aplicndose al aspecto interno de la tribulacin, lo que
podra entenderse como aquello que se conoce actualmente por angustia vital.
Como para la tribulacin, cuando la angustia alcanza el clmax, el Seor
promete su presencia (Sal. 91: 15). Los que son hijos de Dios, tambin aman a
Dios (v. 28). En el Salmo antes citado, Dios acta a favor del salmista "por
cuanto en m ha puesto su amor, yo tambin lo librar" (Sal. 91:14). Hay un
dilogo de amor entre Dios y sus hijos. l los ama eternamente, ellos lo aman
desde el momento del encuentro en salvacin con l. La promesa divina es
alentadora: "me invocar y yo le responder" (Sal. 91: 15). El Seor intercede
por nosotros (v. 34). El Espritu intercede delante de Dios trasladndole,
conforme a su conocimiento, nuestras peticiones (v. 26). El creyente invoca a
Dios en medio de la angustia y Dios promete responder a su oracin. Invocar a
Dios no es trasladarle minuciosamente la situacin y contarle la experiencia
aflictiva por la que est pasando, es invocarle a l, como el ciego en el
camino: "Ten misericordia de m!" La verdadera oracin es el clamor del
alma por el dios vivo. El alma anhela al Dios vivo, y l anhela tambin al alma
que expresa su dependencia en fe. A ste promete: "Le responder". En
ocasiones, la angustia persistir. El creyente quisiera siempre que Dios le
quitase la carga, pero el Dios de la gracia hace mucho ms, sostiene en sus
brazos a su hijo para que tenga fuerzas para llevar su carga (Sal. 55:22). Pero,
que bendita promesa!, Dios dice: "con l estar en la angustia" (Sal. 91:15).
No enviar a alguno de sus ngeles, sino que estar l mismo. Ninguno de los
creyentes podr decir que est solo en la angustia. En los momentos ms
70

Griego: cr'tEvoxwpa.

678

ROMANOS VIII

difciles el amor de Cristo est manifestndose porque siempre est l. La


angustia no puede apartarnos de Su amor.

r fwyoi;. Tampoco podr lograrlo la persecucin. El trmino en el


griego 71 no tiene otro sentido que ese. La persecucin debe entenderse como la
accin de los enemigos del cristiano y, por tanto, de Cristo mismo, en contra de
la fe y del testimonio. El perseguido es bienaventurado (Mt. 5:11). La
persecucin aqu no es justa sino injusta, no es por causa de sus maldades, sino
de su justicia. Sufre persecucin injustamente, padeciendo por causa de su
santidad y testimonio delante del Seor (1 P. 2: 19). Es un ejemplo en la
sociedad y, sin embargo, es perseguido. La persecucin puede ser intensa y el
sufrimiento grande, llegando incluso a arriesgar su vida, perder su libertad, o ser
desposedo de cuantas eran sus posesiones (He. 10:34). La persecucin puede
ser simplemente el vituperio por ser cristiano, otras veces ser la persecucin
fsica y otras ser la calumnia maliciosa orientada a destruir su conducta y su
moral personal. En cualquier caso, cuando esto se produzca, el amor de Cristo
cubrir la ms adversa de las persecuciones. No estamos acaso unidos a
Cristo? No se ha establecido un vnculo de unidad inseparable? No es Cristo
mismo nuestra posicin ya que estamos en l? Por tanto nada podr separamos
de la comunin experimental con l, que lleva incluida Su amor personal. La
persecucin a los suyos es persecucin a l (Hch. 9:5).
r A-ioi;. Pudiera venir a la experiencia del cristiano la afliccin del
hambre. El apstol cita esto con el sustantivo 72 que en griego denota hambre,
gana de comer, inanicin, e incluso hombre hambriento, en general escasez. El
hambre viene a veces a la experiencia del creyente pero no es, en modo alguno,
una manifestacin de que Cristo ha dejado de amarle. Es una de las formas de
enseanza que la escuela de la gracia utiliza para capacitar a los hijos de Dios.
El mismo apstol dice que "he aprendido a contentarme, cualquiera que sea mi
situacin. Se vivir humildemente, y s tener abundancia; en todo y por todo
estoy enseado, as para estar saciado como para tener hambre, as para tener
abundancia como para padecer necesidad" (Fil. 4: 11-12). Pero, en medio de la
apretura puede decir: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece" (Fil. 4: 13),
quiere decir esto que Cristo, en el hambre estaba dndole la fortaleza que
requera en aquella situacin. Adems, Cristo, el Hijo Unignito, el Amado del
Padre, pas tambin por la experiencia del hambre (Mt. 4:2), pero deca "por
eso me ama el Padre" (Jn.1O:1 7), y aada "mas no estoy solo, porque el Padre
est conmigo" (Jn. 17:32). El hambre no podr jams separamos del amor de
Cristo.
71
72

Griego: 8twyoc;
Griego: A.toc;.

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRlTU

679

r yuv'tr<;. Una nueva situacin puede producirse por la desnudez. El


trmino en griego 73 implica falta o carencia de ropa. El Seor anunci esto
como la experiencia de algunos de los suyos en el tiempo de la tribulacin (Mt.
25:36). Esa fue tambin la situacin en la que le apstol se encontr, tal vez en
ms de una ocasin, segn su propio testimonio: "Hasta ahora padecemos
hambre, tenemos sed, estamos desnudos, somos abofeteados, y no tenemos
morada fzja" (1 Co. 4: 11 ). Sin embargo, en la desnudez, cubrindonos con su
gracia, est el amor inseparable de Jess. El que muri clavado en una cruz,
totalmente desnudo, es capaz de compadecerse de quienes, por la afliccin
pasan por la experiencia de estar faltos de ropa.
r K vuvo<;. Aade tambin, en penltima referencia, que el peligro no
podr separa el creyente del amor de Cristo. La palabra74 tiene la equivalencia
de peligro, riego, guerra, empresa arriesgada, en general peligro. Este
sustantivo aparece en singular solamente aqu, aunque en plural est en otros
lugares especialmente en las ocho ocasiones que est recogida en un mismo
pasaje, en un catlogo de sufrimientos en el que se enumeran diversos peligros
(2 Co. 11 :26). El peligro puede adoptar diversas formas pero, en todo caso,
denota situaciones arriesgadas. Con todo, an en los momentos de mayor
tensin, cuando el creyente, a causa del peligro huye, ah, en esas
circunstancias, el amor de Cristo se hace manifiesto.
r

xmpa. Por ltimo menciona la espada. El trmino que utiliza aqu7 5


hace referencia a una espada corta, no a la gran espada de combate, sino a una
espada corta, pudiera ser incluso un cuchillo. Denota la espada con que se
ejecutan sentencias de muerte, es el instrumento usado por los magistrados, para
aplicar la pena capital (12:3). Era tambin el arma habitual en los guardianes de
prisiones (Hch. 16:27). En situaciones de persecucin, la muerte por espada es
una realidad siempre presente, que puede ser el destino de cualquier creyente
(Ap. 13:10b). Fue con espada que fue ejecutado Santiago (Hch. 12:2). Otros
muchos cristianos, a lo largo de la historia, dieron su vida por el testimonio de
Cristo (He. 11 :37). En resumen, la imagen es de una accin que puede privar de
la vida a un creyente. Sin embargo, la muerte no es trmino en la Escritura, sino
estado de separacin. La espada puede ser el instrumento mediante el cual se
separa la parte fsica de la espiritual de un cristiano. La primera va al polvo en
la espera de la resurreccin, la segunda vuela a la presencia de Dios. La espada
no es una tragedia en la vida de un salvo, sino la puerta de acceso a disfrutar de
la presencia del Seor (Fil. 1:23). Esa es la razn por la que el apstol dice:
"Porque para m el vivir es Cristo, y el morir ganancia" (Fil. 1:21 ). La muerte
73

74
75

Griego: yuvni;.
Griego: Kv8uvoi;.
Griego: dxmpa.

680

ROMANOS VIII

no puede apartarnos del amor de Cristo, porque esa muerte fsica se produce en
la misma posicin en donde el creyente ha sido puesto, esto es, en Cristo. Esa es
la firmeza de la seguridad, los muertos en Cristo mueren en el Seor, donde la
comunin con l no se interrumpe por la muerte y donde la experiencia de
amor, no slo no se interrumpe, sino que se potencia al disfrute de la dimensin
en que puede experimentarse slo en la gloria.

36. Como est escrito:


Por causa de ti somos muertos todo el tiempo;
Somos contados como ovejas de matadero.
Ka8cc;
Lo mismo que

yypmrcm on
est escrito que:

EVSKSV

O'OU

A causa de

ti

0ava'to s8a

oA.rv 'ttl V

somos confrontados con la muerte

&A.oycr8rsv

cc; 1tpJ3a'ta

fmmos considerados como

ovejas

todo

el

tl pav,
da

crcpayii'c;.
de matanza

Notas y anlisis del texto griego.


Como confirmacin a cuanto ha venido diciendo apela ahora a la Escritura: icaeo>i;,
conjuncin lo mismo que, segn que; r~pa11:'tt~ tercera peuona singular del perfecto
de indicativo en voz pasiva del verbo ypdq>w, escribir, aqu est escrito; o-ct,
conjuncin causa}, pues, porque, de modo que, puesto que; e~IC&V, preposicin de
genitivo a causa de; cro, caso gei:iitivo de la segunda persona singular del pronombre
personal ti; 0avatos9a, primera pet$0na plural del presente de indicativo en voz
pasiva del verbo 9ava-cw, matar, dar muerte, exponer a la muerte, aqu somos
co'llfrontados con la muerte; ).:rv, caso acusativo femenino singular del adjetivo que
equivale a todo, entero, integro, completo; Tfv, caso acusativt> femenino sii:igular del
artculo determinado la; ,;.tpo.v, caso acusativo femenino singular del sustantivo que
denO'ta dta; ii..oymhsv, primera persona plural del aoristo primero de indicativo en
voz pasiva del verbo A.orl;om, contar, tener en cuenta, considerar, aqu fuimos
constderatk>s; ro<;, adverbio de modo, como, que hace las veces de coajuncin
comparativa; 11:pf3a-ra, caso nominativo neitr(} plural de) sustantivo que denota
ovejas; mparii<;;, caso genitivo femenino singular del sustantivo declinado de matanza,
litetabnente de degello.
Ka8cc; yypa7t'tm on. Como respaldo bblico a cuanto ha estado
diciendo antes, cita aqu de los Salmos, concretamente Sal. 44:22, tomndolo
literalmente de la LXX, de ah la expresin: "como est escrito".

svsKsv crou 0ava'tos0a oA.rv 'ttlV t1 pav, &A.oycr01')sv


cJ e; 1tp J3a'ta crcpayii' e;. El Salmo es un escrito de lamentacin nacional,

en el que se presenta delante de Dios la derrota que estn sufriendo, expresando


en el texto citado por Pablo la situacin de afliccin y peligro en que se

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

681

encuentran delante de los enemigos. El plural somos muertos indica la


experiencia comn de los creyentes en todos los tiempos (1 Co. 15 :31 ). Debido
a la situacin de peligro, incluso de la propia vida, se consideran como "ovejas
de matadero'', literalmente ovejas de matanza y si se quiere literalizarlo ms,
ovejas de degello, es decir ovejas destinadas inexorablemente a ser muertas.
Esta experiencia dificil de persecucin y angustia a la que estn expuestos los
creyentes, fue tambin la del Seor, conforme a lo que haba sido profetizado de
l: "Angustiado l, y afligido, no abri su boca; como cordero fue llevado al
matadero; y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeci, y no abri
su boca" (Is. 53:7).
La situacin es de aparente derrota. Los cristianos estn siendo oprimidos,
perseguidos, e incluso muertos. Ciertamente a ojos humanos no hay sino derrota
de quienes son creyentes y sufren por esa condicin personal. Pero, el versculo
le permitir abrir un canto de seguridad y victoria que se expresa en los tres
siguientes.
37. Antes, en todas estas cosas somos ms que vencedores por medio de
Aquel que nos am.

alele' EV 'tO'tOtc; micnv m;pvtKWEv


Pero

en

esto

todo

ta

ms que vencemos por medio de

wu dyamc:mvwc;
el

que am

Ti ac;.
nos.

Notas y anlisis del texto griego.


Mediante una cJuula adversativa enfatiza la realidad victoriosa del creyente: dll',
conjuncin adversativa pero; iv~ pn:posioin de dativo en; -roi:ou;, caso dativo neutro
plural del prQnQI!lbre demostrativo esto; ndO"w, caso dativo neutro plural del adjetivo
indefinido todo, extensivo a todas las cosas dichas antes; 1tspviK<ii1:.u;:v, primera
persona plural del presente de indicativo en voz a<::tiva del verbo nepVC.lCdm, verbo
intensificado con la preposicin mip, sabre, por encima, como preftjo y el verbo
vtK.ro, vencer, lo que supone super-vencer, ms rue vencer, aqu ms que vencemos,
de ah la traduccin somos ms que vencedores; ~id, preposicin de genitivo por
metilo de; too, caso genitivo masculino sing1.dar del artculo determinado el;
dyan~auvta<;, caso genitivo masculino singUlar del partcipio aoristo primero en voz
activa del verbo dya11:dro, emar, aqu que am; f~. caso acusativo de la primera
persona plural del pronombre personal nos.
dA.le' f:v 'tOWtc; naow 7tEpVtKWEv. Lo que pareciera derrota es
una victoria admirable. No se trata de vencer sobre algunas cosas, sino sobre
todas ellas, es decir, sobre las mencionadas como elementos de conflicto y
sufrimiento en los versculos anteriores. La culminacin de esa situacin est
descrita como si se tratara de ovejas que viven para ser llevadas al matadero. El

ROMANOS VIII

682

umco destino es la muerte. Sin embargo, en medio de las ms grandes


dificultades, Dios da la provisin para vencer: "Pero l da mayor gracia" (Stg.
4:6). Dios no retira a los cristianos de la persecucin, del conflicto o de la
angustia, pero da la gracia para superarlos (1 Co. 1O:13). Las dificultades
forman parte de la vida del cristiano: " ... en mucha paciencia, en tribulaciones,

en necesidades, en angustias; en azotes, en crceles, en tumultos, en trabajos,


en desvelos, en ayunos;... como engaadores, pero veraces; como
desconocidos, pero bien conocidos; como moribundos, mas he aqu vivimos;
como castigados, mas no muertos; como entristecidos, mas siempre gozosos;
como pobres, mase enriqueczendo a muchos; como no teniendo nada, mas
poseyndolo todo" (1 Co. 6:4-5, 8-10). Pero, frente a lo que parece derrota, el
apstol afirma que "somos super-vencedores", literalmente "sobre-vencemos",
no como algo que escatolgico, sino presente y actual. El creyente vence ahora
sobre todas las dificultades.
fa mu dyantjcm.v'to~ Ya~. Sin embargo, la razn de la victoria no
est en el cristiano, sino quien le da la victoria. Somos ms que vencedores
"por medio de aquel que nos am". Antes ense que nada puede haber que
separe al creyente del amor de Cristo. Ese amor se manifest de forma especial
en la entrega en precio de rescate por su iglesia (Ef. 5:25). Fue Jess quien
como el Crucificado padeci y muri por nosotros (l P. 2:21-25). Pero, si el
Seor sufri el mayor conflicto posible hasta dar su vida, tambin resucit y fue
glorificado, de modo que los cristianos que estamos identificados con l, lo
estamos tanto en su muerte como en su resurreccin y glorificacin (v. l 7c), de
modo que conseguimos ya, en medio de los sufrimientos, la victoria sobre ellos.
Es una super-victoria, por cuanto supera a cualquier padecimiento de este
tiempo y trasciende a algo mucho ms grande que el trmino de cualquier
afliccin. Es disfrutar de la victoria que el Seor consigui para nosotros
impulsado por Su amor personal, del que nada puede separarnos. En Cristo Dios
nos lleva siempre en triunfo (2 Co. 2: 14). El poder victorioso se recibe por
medio del Seor (Fil. 4: 13), mientras que separados de l nada podemos hacer
(Jn. 15:5). Por el hecho de estar en Cristo, quien tiene poder supremo en cielos
y tierra (Fil. 2:9-11 ), el cristiano es un vencedor en l.

38. Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ngeles, ni


principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir.
7t7tEtcrm yap

O'tt o'tE evarn~ O'tE

Porque estoy persuadido que

muerte

swr't

o'tE ayyEAOt O'tE

vida
m
ngeles
dpxal. 001:E 1 EVECJ'tW'ta OO'tE AAOV'ta OO'tE ouvEt~
pnnc1pados m
lo presente
m
lo vemdero
m
poderes

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

683

nm:tcrm yap. La certeza absoluta aparece en la lectura de estos dos


ltimos versculos, que realmente debieran ser uno solo; la divisin textual en

684

ROMANOS VIII

este caso es meramente subjetiva. Con un perfecto pasivo ingresivo, introduce


la larga oracin expresando absoluto convencimiento personal, algo que lo lleva
a una persuasin cierta: "Estoy seguro". El verbo aqu 76 expresa la idea de
dejarse convencer. Todo cuanto ha considerado antes, le lleva a la profunda
conviccin de que existe nada que pueda separamos del amor de Cristo. Aqu
encadena una sucesin de elementos poderosos, para afirmar que ninguno de
ellos tiene poder suficiente para separamos del amor victorioso de Cristo, que se
vincula a cada creyente.
La formacin de lo que enumera se compone de pares de conceptos
contrapuestos, dejando uno libre, como se apreciar en el versculo siguiente
donde se establece la serie. Utiliza como elemento de separacin una
conjuncin copulativa77 que expresa negacin y que se traduce por ni, y que da
una mayor firmeza a lo que est diciendo.

on

8va't0c;. El primer elemento es la muerte. Indudablemente el


concepto muerte es el de separacin. La muerte fisica es la separacin de la
parte materia y espiritual del hombre. La muerte espiritual es la separacin del
hombre y Dios a causa del pecado. Sin embargo, la muerte para el creyente ha
dejado de ser elemento de separacin de Dios, por cuanto las consecuencias del
pecado han quedado canceladas para el cristiano. El salvo descansa seguro en su
Seor y la muerte no tiene efectos de terror para l (He. 2: 15). El que muere,
ahora duerme en el Seor y descasa en la promesa cierta de Jess: "Yo soy la
resurreccin y la vida, el que cree en m, aunque est muerto, vivir. Y todo
aquel que vive y cree en m, no morir eternamente" (Jn. 11 :25-26). La morada
terrestre del cristiano, su cuerpo, se deshace en la muerte fisica, pero tiene una
casa eterna, no hecha de manos, sino un edificio provisto por Dios (2 Co. 5:1).
Como se dijo antes, la muerte es la puerta que abre al creyente la comunin
definitiva del disfrute de la presencia real de Jess (Fil. 1:23). La afirmacin de
Jesucristo llena de seguridad a todos los creyentes: " ... edificar mi iglesia; y
las puertas del Hades no prevalecern contra ella" (Mt. 16:18b). La muerte no
puede en modo alguno separar al creyente de Cristo.
OO'tE

swT. El segundo elemento considerado es la vida. Sorprende que la


vida sea considerada como un elemento negativo, o como un poder enemigo del
creyente junto con la muerte. El sustantivo usado por Pablo 78 es ms que el
hecho de la vida biolgica, es en general el modo de vida, la forma de vida. La
vida en su manifestacin vivencia! se expresa en muchas maneras, que incluye
el vivir segn la carne (v. 8), cuyas manifestaciones son enemistad contra Dios
OO'tE

76

Griego: m:ew.
Griego: o'tE.
78
Griego: ~wi.
77

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

685

(v. 7). El creyente puede vivir con orientacin celestial en el poder del Espritu,
o ser esclavo de los bienes y orientacin terrenales. Si esta es la circunstancia, ni
esa situacin anmala que no corresponde con la nueva vida, podr separarlo
del amor de Dios.
OU'tE ayyEAOt. Sigue luego una referencia a los ngeles, que
necesariamente deben vincularse con los ngeles cados, puesto que se utilizan
en sentido negativo como quienes podran apartar al creyente del amor divino.
Pero, tambin podra estar en la mente del apstol los ngeles santos, usando
esto como una hiprbole en sentido de referirse a fuerzas poderosas propias de
los espritus, que a pesar de todo su poder no podran separar al creyente del
amor divino.
oui-E cipxal. Tampoco lograrn ese propsito los principados y
potestades. En la lectura ms firme aparece slo el trmino principados 79 Con
seguridad se trata de un orden de ngeles cados, vinculados con alguna accin
en el gobierno del mundo (Ef. 6: 12). Sin duda el inters de los ngeles cados es
el de apartar a los hombres de Dios y mucho mayor inters tendran en alcanzar
esto, si les fuese posible, en relacin con los creyentes. Con toda la
potencialidad que tienen estos demonios, no pueden separar al creyente del
amor de Dios. Satans y sus huestes son enemigos derrotados para el creyente.
La siguiente referencia a potestades no es lectura segura y aparece en mss de
menor importancia.
o'tE i:vEcri-wi-a. Aade luego "lo presente", referencia a la situacin
actual en la vida del creyente. En el entorno textual con las dificultades,
angustias y sufrimientos. El presente est movido en contra del creyente por las
huestes de maldad, que gobiernan el mundo. Algunas podrn terminar con la
libertad del creyente y an con su propia vida. Sin embargo, cuantas cosas
pudieran ocurrir en el presente, son incapaces de separamos de amor de Dios.
o'tE AAOV't<l. Igualmente "lo venidero" o "lo por venir". Amenazas
y conflictos an mayores que los del presente, podrn producirse. Los peores
presagios para el creyente son slo anuncios de dificultades, pero tampoco
podrn separamos del amor de Dios.

39. Ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podr


separar del amor de Dios, que es en Cristo Jess Seor nuestro.
OU'tE thjfwa OU'tE
m

79

altura

Griego: d.pxa\.

ni

Pd8oc; OU'tE ne; K'tcrtc; 'tpa ouvtjcrE'tat Tac;


profundidad

ni

alguna criatura

otra

podr

nos

686

ROMANOS VIII

xwpcrm dno tilc; dydm1c; wu E>cou i-ilc;


separar

del

amor

de Dios el

tv
en

Xpimc) 'Ircrou t<) KuplQ


Cristo

Jess

el

Seor

1 wv.
de nosotros.

Notas y anlisis del texto griego.


Alcanzando la conclusin del prrafo, escribe: o-rs, conjuncin copulativa negativa y
no, ni; vron, caso nominativo neutr-0 singular del sustantivo altura, en lenguaje
figurado que se levanta altivo; oC'ts, conjuncin copulativa negativa y no, ni; f3cl0oi;,
caso nominativo neutro singular del noml:>re profandidad; oC't's, conjuncin copulativa
negativa y no, ni; w;, caso nominativo femenino singular del adjetivo indefinido
alguna; 1\.'tt<:tti;, caso nominativo femenino singular del sustantivo que denota criatura,
creacin; s-rpa, caso nominativo femenino singular del adjetivo indefinido otra;
ouvtias'tC:Xt, tercera persona singular del futuro de indicativo en voz meda del verbo
f.Svaat pod.er, tener poder, aqu podr; Tf;, caso acusativo de la primera persona
plural del pronombre personal nos; x,ropcn:u, aoristo primero de inmitivo en voz
activa del verbo xcopl;w, separar; d.Jto, preposicin de genitivo de; 'tfii;, caso
genitivo femenino singular del artculo determinado la; dyn'f\<;, caso genitivo
femenino singular del sustantivo amor; 'tOO, caso genitivo masculino singular del
artculo determinado el; 0so, caso genitivo masculino singular del nombre propio
declinado de Dios; 'tii;, caso genitivo femenino singular del artculo determinado la;
sv, preposicin de dativo en; Xpta"tO), caso dativo masculino singular del nombre
propio Cristo; 'IT\ao, caso dativo masculino singular del nombre propio Jess; 'tO),
caso dativo masculino singular del articulo determinado el; Kupq, caso dativo
masculino singular del nombre propio Seor; fwv, caso genitivo de la primera
persona plural del pronombre personal declinado de nosotros.

La relacin detallada en los dos versculos de cosas que no pueden


separar al cristiano del amor de Dios, estn dispuestas predominando pares
relacionados, alternando con individuales, de esta manera:
ODTE
ODTE
ODTE
OD'tE
oTE
oTE

8vmoc; ODTE swii


ayyi>A.ot ODTE cipxm
tvi>c:nw-ra oTE A.A.ovTa
ouvdcic;
vwa oTE ~8oc;
ne; KTcnc; Tpa

ni muerte . . . ni vida
ni ngeles ... ni principados
ni lo presente ... ni lo por venir
ni poderes
ni altura ... ni profundidad.
ni alguna otra criatura.

Agrupadas de este modo da la impresin de que la rotura del ritmo que se


rompe en dos ocasiones, se ha debido a la forma de dictar, pero, tambin
pudiera ser que slo se haya roto la dualidad en el ritmo en relacin con poderes
y que el sentido final sea unindolo a la siguiente de este modo: "ni poderes en
la altura ni en la profundidad", esto resolvera la aparente interrupcin rtmica

LA OBRA PODEROSA DEL ESPRITU

687

de los pares. Sin embargo, no deja de ser una mera curiosidad en relacin con la
forma escrita, sin trascendencia alguna.
o'tE \.\fwa. Aade aqu lo alto, literalmente la altura. Nada puede
estar ms alto que el mismo Seor que est sobre los cielos, por tanto si l est
entronizado y glorificado, sentado a la diestra del Padre, no hay nada que pueda
alcanzar esa altura y juntamente con l, estamos posicionalmente sentados los
creyentes (Ef. 2:6). Ninguna criatura, por alta y encumbrada que pueda estar,
alcanzar a separar lo que est ms alto que ella.
o'tE 38os. De la misma manera la profundidad. No sabemos en que
estaba pensando el apstol. Es posible que sea simplemente un contraste con la
altura. Las ocho veces que sale el sustantivo en el Nuevo Testamento, se refiere,
en los evangelios, mayormente, a profundidad espacial, bien del terreno o del
agua. En sentido figurado se refiere a aquello que sobrepasa todo. En este
versculo el trmino debe considerarse como una polaridad de la expresin en
contraste con altura. El amor de Cristo penetra por completo an en la
profundidad ms grande, de modo que esta pierde su carcter amenazador.
Algunos podrn pensar en los seres ms cados, que estn en lo ms profundo
del pecado y de la degradacin. Hasta ese lugar baj Jess, para hacer salvable
al ms perdido de los mortales (Ef. 4:9). Descendi al abismo para subir ms
alto que los cielos (10:7), por tanto aun los poderes ms bajos o la fuerza ms
profunda estn sin efecto para separar al cristiano del amor de Dios.
o'tE ns K'tcrtS hipa. Podra quedar alguna cosa que lo consiguiera?
Cerrando el crculo de la imposibilidad el apstol hace una referencia genrica a
todo lo existente: "ni ninguna cosa creada". Si existe algo, fue creado. Siempre
la criatura es menos que el Creador. Todo cuanto existe fue hecho por Dios en
Cristo (Col. 1: 16). l es el primognito de toda creacin (Col. 1: 15), en el
sentido de ser el principio originante de todo. Nada puede ser mayor que Cristo,
por tanto, su amor est por encima de toda circunstancia y de toda criatura. El
cristiano puede descansar en tranquilidad, no hay posibilidad alguna de que sea
separado del amor de Dios.
8uvtjonm fas xwpcrm ano 't:TJS ayam1s 't:OU ewu 'tTJS EV
Xptcr't0 'Ircrou 1:0 Kupw fwv. La conclusin es precisa: nada nos podr
separa del amor de Dios. Este amor se ha manifestado especialmente en el
hecho salvfica, en el cual Dios lo ha manifestado entregado a su Hijo. "En esto
consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que l
nos am a nosotros, y envi a su Hijo en propiciacin por nuestros pecados" (1
In. 4: 1O). El amor de Dios hacia nosotros es "en Cristo". De otro modo, Dios
ama al creyente porque est en Cristo. El amor a su Hijo a quien llama su
Amado, se extiende necesariamente a todos aquellos que estn en l, y vienen a

688

ROMANOS VIII

ser uno con l. Unidos a Cristo quedamos vinculados al amor eterno de Dios a
su Hijo, que como Mediador nos lo comunica tambin a nosotros.
Una sola reflexin al finalizar el captulo. Nosotros sabemos que Dios nos
ama, pero cmo sabremos que lo hace siempre y lo seguir haciendo? La
respuesta es admirable: "Estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni
ngeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, ni lo alto,
ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podr separa del amor de
Dios, que es en Cristo Jess Seor nuestro". Ciertamente los conflictos y
aflicciones del camino marcan huellas profundas en nosotros. No cabe duda que
en ocasiones las circunstancias adversas, la soledad personal y otras muchas
adversidades merman de tal modo la consistencia de nuestra fe que flaqueamos.
En ese momento en que pareciera que todo va a desmoronarse y que nada hay
ya slido a que podamos asimos, el amor de Dios viene a nuestro encuentro,
con una sencilla pregunta: "Si dio a su Hijo por mi Cmo no me dar con l
todas las cosas?". Tal vez la duda persista y la pregunta, siempre sin respuesta,
Por qu? bata con insistencia sobre la puerta del alma. En ese instante el amor
de Dios brillar pujante y la fe se afirmar en la certeza de que en todo l tiene
el control, que jams estamos solos y que el Padre del cielo est orientando
incluso las tribulaciones para el bien de aquellos que le aman. Es posible que los
enemigos y falsos acusadores se hayan reunido para destruir al santo, en ese
momento, que pudiera ser de zozobra para otros, es de seguridad para el
creyente: "Si alguno conspirare contra ti, lo har sin m; el que contra ti
conspirare, delante de ti caer. Ninguna arma forjada contra ti prosperar, y
condenars toda lengua que se levante contra ti en juicio. Esta es la herencia
de los siervos de Jehov, y su salvacin de m vendr, dijo Jehov" (Is. 55:15,
17). La paz retoma al alma en la medida en que el corazn descanse en la
comunin y conocimiento de Dios. As lo ensea el profeta: "T guardars en
completa paz a aquel cuyo pensamiento en ti persevera; porque en ti ha
confiando" (Is. 26:3). Oh, que el Seor nos asista en la firmeza de la fe que
entiende que el amor de Dios es permanente para nosotros porque estamos en
Cristo Jess.

CAPTULO IX
SOBERANA DIVINA
Introduccin.

Concluida la exposicin general sobre la justicia de Dios en la salvacin


de los pecadores, Pablo dedica un largo prrafo de la Epstola (cps. 9-11 ), para
referirse a la actuacin de Dios con Israel. El apstol estaba siendo acusado de
que haba dejado de interesarse por su pueblo y que incluso se haba convertido
en enemigo de los de su estirpe, sin embargo, el inters suyo por sus
compatriotas es evidente, como se muestra en el pasaje (vv. 1-3). Sin embargo,
podra parecer que Dios, que haba hecho tantas promesas y establecido pactos
con Israel, se hubiera desentendido de ese pueblo para dedicar atencin especial
a los gentiles a quienes otorga toda clase de bendiciones espirituales en Cristo.
Esto plantea el problema de la fidelidad de Dios.
Desde la ptica humana es como si l, que haba hecho promesas, no
pudiera cumplirlas por la infidelidad del pueblo, con lo que la fidelidad de Dios
quedaba cuestionada, e incluso impedida por esa razn. Pablo va a abordar esta
situacin presentando las razones por las que Dios acta de ese modo con Israel
en la presente dispensacin, pero, dando a conocer que el futuro deparar el
cumplimiento de todas las promesas hechas, porque Dios es inmutable en sus
decisiones. Contempla en el largo pasaje de la Epstola, la futura actuacin
divina para con el pueblo de Israel, haciendo referencia ya a un remanente que
ser salvo de todos modos (vv. 27-28). Es, pues, necesario prestar atencin al
futuro de Israel tal como Dios mismo lo determina, entendiendo que el tiempo
actual es un perodo en el que Su gracia admirable trata por igual a judos y
gentiles en el propsito presente, en que acta para la formacin de un cuerpo
en Cristo que es la Iglesia. Esto, sin embargo, no es la definitiva actuacin de
Dios, ya que las promesas dadas al pueblo de Israel sern cumplidas conforme a
Su propsito soberano.
Escribe R. Newell:
"Los captulos nueve, diez y once de Romanos se convierten en una parte
esencial de la doctrina cristiana en este respecto: que aunque no exponen
nuestra salvacin o nuestra posicin en Cristo, como la hacen los primeros
ocho captulos, sin embargo nos descubren nuestro lugar relativo en los planes
de Dios, al lado del lugar nacional de Israel. Tambin nos revelan varias
circunstancias absolutamente esenciales a nuestra propia estimacin de Dios y
Sus caminos, las cuales, al ser credas convenientemente, esconden el orgullo
de nosotros, dando lugar, como lo hacen, a la gran verdad que tanto nosotros

ROMANOS IX

690

mismos como (en el futuro) el remanente salvo de Israel, somos los objetos de
la soberana misericordia divina. En el captulo 9 descubrimos que somos vasos
de misericordia, como tambin el futuro de Israel har el mismo
descubrimiento acerca de s mismo, por medio del ejemplo de la misericordia
manifestada hacia nosotros. Muy a menudo se ha hablado de la gracia de Dios
en esta epstola, pero hasta este captulo no se menciona la misericordia; y
mientras la misericordia no sea comprendida, no podr apreciarse plenamente
. ,,]
l a gracia .
El captulo ofrece algunas aparentes dificultades, como ocurre siempre
que se entra en consideraciones sobre la soberana divina y sus actuaciones en el
campo de la salvacin y de la ejecucin de su justicia. Todo esto sin perder de
vista que el tema determinante de esta parte de la Epstola tiene que ver con la
respuesta a un supuesto -real interlocutor- que en base a la teologa de Pablo,
cuestiona la fidelidad de Dios en relacin con las promesas dadas a Israel.
El bosquejo analtico para el estudio del captulo, es el mismo que se
anticip en su lugar:
l.

Vindicacin: la justicia de Dios tocante a Israel (9:1-11:36).


1.1. La consideracin del rechazo de Israel (9: 1-29).
1.1.1. La tristeza de Pablo por Israel (9: 1-5).
1.1.2. La luz de la historia bblica (9:6-13).
1.1.3. La luz de los principios bblicos (9:14-29).
1.2. La explicacin del rechazo de Israel (9:30-10:21 ).
1.2.1. El tropiezo de Israel (9:30-33).

Vindicacin: la justicia de Dios tocante a Israel (9:1-11:36).


La consideracin del rechazo de Israel (9:1-29).
La tristeza de Pablo por Israel (9:1-5).

l. Verdad digo en Cristo, no miento, y mi conciencia me da testimonio en el


Espritu Santo.
'AA.tjeirnxv M.yw f:v Xptffrc), ou \j/EDom, cmapwpocrri~ ot
Verdad

miento,
cruvEtDtjcrnw~ ou f>v ilvEan 'Ay),
conciencia
de m en
Espritu
Santo

digo

en

Cnsto,

R. Newell. o.e, pg. 289.

no

TTJ~
dando testimomo junto conmigo la

SOBERANA DIVINA

691

Notas y anlisis del texto griego.


Mediante una oracin enftica inicia el tema del prrafo, escribiendo:' Al1'j&eiav~ caso
acusativo femenino singular del sustantivo que denota verdad; A.fyro, primera persona
singular del presente de indicativo en voz activa del verbo A.tyro, decir, hablar, aqu
digo; v, preposicin de dativo en; XptO"t<), caso dativo masculino singular del
nombre propio Cristo; o, adverbio de negacin no; \jfBoom, primera persona
singular del presente de indicativo en voz media del verbo \jfE001.u:xi, mentir, aqu
miento; cruaptupocr11~, caso genitivo femenino singular del participio de presente
en voz activa del verbo o-uaptupro, dar testimonio junto con, aqu dando te,stim<lnto
junto con; ot, caso dativo de la primera persona singular del pronombre personal mi;
'ttl~. caso genitivo femenino singular del articulo determinado la; o-uvetotid'Ero~, casq
genitivo femenino singular del sustantivo conciencia; ou, caso genitivo masculino de
la primera persona singular del pronombre personal declinado de mi; sv, preposici
que rige dativo en; Ilveuan, caso dativo neutro singular del nombre ptopio E.splrltu;
'AyO), caso dativo neutro singular del adjetivo que aqu toma condicin de nombre
propio unido a Espritu, Santo.
'AA.tj8Etav A.f.yw f:v Xptcm\), oo \j/E8om. Esta nueva parte de la

Epstola se inicia mediante una oracin enfticamente afirmativa con un doble


enunciado: por un lado un aspecto positivo ciA.tj8Etav A.f.yw f:v Xptcr-cw,
verdad digo en Cristo, y otro negativo: oo \j/E8om, no miento. La clusula
primera tiene sentido de un juramento; lo que va a decir lo hace f:v Xptcr-cw,
tanto desde la posicin en que se encuentra como cristiano, en Cristo, como
tambin de una afirmacin que hace en la presencia de l. Esta forma de
afirmacin enftica o, si se prefiere, bajo juramento no es extraa en los escritos
paulinos (cf. 2 Co. 11 :31; 12:6; G. 1:20; 1 Ti. 2:7).
La segunda clusula, negativa, sirve para complementar la afirmacin
anterior: oo \j/E8om, no miento. El desconocimiento que los lectores tienen
de los sentimientos ntimos del apstol, le lleva a realizar una afirmacin tan
enftica, que permite iniciar la argumentacin contra la acusacin de
avergonzarse de su ascendencia y relacin nacional.
cruap-cupocrrs ot ils cruvEt8tjcrECJJS ou. Una tercera clusula
apela al testimonio de su propia conciencia: danta testimonio junto conmigo mi
conciencia. Lo que va a decir es una verdad en conciencia, apelando a ella como
testigo personal. Antes habl de la conciencia como el elemento espiritual del
hombre en el que acta directamente "la obra de la ley", escrita en ella, como
instrumento de juicio sobre las acciones que la misma conciencia juzga (2: 15).
De otro modo, la conciencia no le acusara ni remordera, por cuanto lo que va a
decir es absolutamente la verdad.

692

ROMANOS IX

ev Ilvean 'Ayo.i, Toda la declaracin que sigue se hace en el


Espritu Santo. Si bien es cierto que no aparece el artculo determinado, la
construccin de este dativo exige entender que se trata de algo que se realiza, no
solo en la presencia, sino en la esfera que rige el Espritu Santo. El hombre no
regenerado vive en la carne, el creyente en el Espritu. Las palabras que siguen
son ciertas y el testimonio conforme al Espritu Santo, por tanto verdadero
puesto que el Espritu no puede sino expresar aquello que es absoluta verdad.
2. Que tengo gran tristeza y continuo dolor en mi corazn.
O'tt A1t11 o EO"'ttV eyJ...r KCXt afJ...et7t'tOc; OVTJ 'tlJ Kapotq,
Pues tristeza en m tengo
grande,
e
incesante
dolor en el corazn

ou.
de m.

Notas y anlisis del texto griego.

Co100 continuidad de la oracin iniciada en el versculo ameri()r, escribe~ ott,


conjuncin causal, pues, porque, de modo que, puesto que; A1t11 caso nominativo
femenino singular del sustantvo que denota tristeza; o, caso dativo de la primera
pel'Sona singular del pronombre personal declinado en m; e<:1ttv, primera persona
singular del presente de indicativo en voz activa del verbo si, tener, aqul tengo, en
sentido de '!Xis~. es; .tsydA.r, caso nomiootiv<> femenino singular del adjetivo grande;
l(<t~ ct>njundn copulativa e; tiSuA.stTtt~. caso n()minativo femenino singular del
adjetivo continuo, incesante, permanente; oovr. caso nominativo femenino singular
del sustantivo dolor, t'ij, caso dativo femenino sinpJar del artculo determinado
declinado en el; K<tpaiq., caso dativo ft:menitto singular del nombre c0mn corazn;
P,Qt>, caso genitivo de la primera petsona singular del pronombre personal declinado de
mi.
01t A.nr o ecrn v EyA.r Kat dotA.etmoc; 60vr J KapOiq,
ou. La divisin de versculos aqu es mero formalismo, teniendo en cuenta
que la oracin iniciada en el anterior concluye aqu, por lo que bien pudiera
haber sido uno solo. Haba afirmado enfticamente que lo que iba a decir era
slo la verdad. Esta verdad consista en un sentimiento profundamente
arraigado en su alma, pues tengo en m gran tristeza. No era algo pequeo sino
grande en cuanto a intensidad. Esta tristeza ntima le produce un dolor
incesante. Es en realidad un dolor intenso. El sustantivo traducido por dolo/, se
usa para referirse al dolor angustioso de un problema cardaco, como una angina
de pecho. El dolor intenso es adems d8tA.Etmoc; continuo.
Nuevamente aparece aqu el par de elementos vinculados entre s, que ha
estado utilizando antes y que es habitual en los escritos paulinos: tristeza y
dolor. La razn de una situacin semejante no se dice aqu, pero debe deducirse
de lo que viene luego, introducida por el siguiente versculo.
2

Griego: 6ovr.

SOBERANA DIVINA

693

3. Porque deseara yo mismo ser anatema, separado de Cristo, por amor a


mis hermanos, los que son mis parientes segn la carne.
r\ux11v yap civd8Ea dvm mhoc; f.yw cino 't'OU XptCi't'OU nsp 't(l)V
Porque deseara

anatema

ser

yo mismo

de

Cnsto

a favor de los

abEA<pWV ou 't'WV cmyyEvwv ou K<l't'U crdpKa,


hermanos

de m de los de parentela de m segn

carne.

Notas y anlisis del texto griego.


Expresa la razn de su afliccin, diciendo; tiux;f}v, primera per$0na sinplat dtl
imperfecto de indicativo en voz media del verbo sx,oa.i, desear, aqu1 deseq:ra; y~.
conjuncin causal porque; dvd9s.u:x, caso ni:>minativo neutro singular del sustantivo
anatema; siva.i. presente de infmitivo en voz activa del verbo si{, ser; m)io~. ~
nominativo masculino de la primera persona singular del pronombre interuivo 1'1
mismo; qw, caso nominativo de la primera persona singular del pronombre personal
yo; d7to, preposicin de genitivo de; 't'O, caso genitivo masculino singulat del articulo
determinado el; Xpt<Ytou, caso genitivo masculino singular <fel nombre propio Cristo;
7tsp, preposicin de genitivo, a favor de, en lugar de; tv, caso genitivo masculino
plural del articulo determinado los; d~iv, caso genitivo masculino plural dlill
sustantivo que denota hermanos; ou, caso gliluitivo de la primera persona si11gular del
pronombre personal declinado de mi; tv. caso genitivo masculino de la -rcera
persona plural del pronombre personal declinado dl!. los~ ~v~ caso genitivo
masculino plural del adjetivo del mi$mo origen, de la misma familia 1 parentela; p.o~,
caso genitivo de la primera persona sinsular del pronombre personal declillado tk 1tti;
Ka.ta, preposicin de acusativo, segn; od.p1m, caso acusativo femenino sinular del
sustantivo carne.
Algunos acusaban a Pablo de haber dejado de amar a sus compatriotas
judos. El cambio radical de su forma de pensar, que pas de la propia de un
fariseo legalista a la de un cristiano levant contra l a muchos de quienes antes
eran sus compaeros. De ser un hombre respetado pas a ser considerado como
una plaga (Hch. 24:5). No cabe duda que sus detractores podan acusarle usar
un lenguaje incisivo y nada lisonjero para referirse a sus compatriotas (cf. 2:5,
17-24). Esta misma forma de expresin aparecer ms adelante (cf. 9:31, 32;
10:2, 3, 16, 21; 11:7-10). Sus compatriotas podran llegar a la conclusin de que
eran despreciables para el apstol (Hch. 21 :28), acusndole de ser el lder de la
secta que llamaban de los nazarenos (Hch. 24:5). Sin embargo, segua amando
profundamente a su pueblo. Con todo, amaba ms a Jess, a quienes los judos
no creyentes, haban repudiado.
La mejor prueba del amor por su pueblo es su afirmacin, que es
verdadera, porque antes dijo que la haca delante de Cristo y en el Espritu: El
estaba dispuesto a ser separado de Cristo, si ello trajera, como consecuencia la
salvacin de su pueblo. Esa es la primera manifestacin: r\ux11v yap

694

ROMANOS IX

vei::a vm mhc; f.yw, porque deseara yo mismo ser anatema. El uso del
imperfecto de indicativo en voz media r]uxT]V, deseara, o deseara. Es la
forma en que puede expresar el deseo personal suyo. Si en lugar de usar el
imperfecto usara el presente d5xoa, deseo, estara expresando lo que no
poda ser correcto, ya que l no deseaba ser anatema, mediante el imperfecto
expresa un deseo aunque no sea posible su realizacin, aun as, l estaba
dispuesto a ser hecho anatema por amor de sus compatriotas.
'Av8i::a, anatema, aqu tiene el sentido de algo apartado. En el griego
clsico el trmino podra relacionarse con una ofrenda votiva; con lo que un
conquistador reservaba para s; con aquello que estaba destinado a un dios para
ser destruido. De ah el sentido que se da aqu al sustantivo como separado de
Cristo, lo que significara la condenacin eterna. 'Av8i::a es una forma
secundaria del griego helenstico que procede la preposicin vd, que equivale
a sobre, y el verbo -re111, que significa poner, situar, colocar. Los dos
trminos unidos originan la palabra que denota lo dispuesto, lo colocado, lo
sometido a algo. Es desde aqu que se desarrollan los tres significados
conceptuales indicados al principio de este prrafo. Los traductores de la LXX
utilizaron el trmino con el sentido rabe que corresponda a su raz como
consagrar, apartar o aniquilar. Tal es el caso del uso de la palabra en Nm.
21:3, donde se describe la destruccin de las ciudades cananeas, y en el que se
traslada como anatema el verbo destruir. Con sentido semejante aparece en Jos.
7:7, referido a la condicin de maldicin que haba recado sobre Israel a causa
de haberse apropiado de lo que estaba reservado para Dios y era, por tanto,
anatema. El desarrollo del pensamiento teolgico condujo a la utilizacin del
trmino para referirse a lo que es maldito. Tal acepcin aparece en la profeca
(Zac. 14:11), donde la LXX traslada como anatema la palabra maldicin. La
idea de juicio y castigo se incorpor al concepto de anatema, de manera que
algunos profetas utilizaron esa palabra para referirse a la destruccin
mayoritaria de Israel y Jud a manos de sus enemigos, como consecuencia de su
pecado de rebelda contra Dios. Tal es el caso de Isaas que profetiza de la
nacin considerndola -salvo el remanente escogido por gracia- como anatema,
destinada a destruccin (Is. 43:27-28). Los conceptos pasaron plenamente al
Nuevo Testamento. Pablo utiliza el sustantivo en el sentido tcnico ms usual
entre hebreos, lo consagrado a Dios y lo maldito. Esta es la acepcin aqu.
Estaba dispuesto a ser considerado como anatema si con ello lograra la
salvacin de Israel. En este sentido debe entenderse como separado de Cristo,
lo que significa la exclusin del Seor, la rotura de la unin con l, para entrar
en la condicin de anatema como maldito y, por tanto, reservado para muerte
eterna, por separacin de Dios, y a sufrir el juicio escatolgico y el infierno
eterno, si ello pudiera servir para salvar a Israel. La vida eterna -como se
ense en la Epistola- es el resultado de una posicin espiritual en Cristo. En l
estaba la vida (Jn. 1:4). La vida eterna, que es la vida comunicable de Dios en

SOBERANA DIVINA

695

su naturaleza (2 P. 1:4) se mantiene a causa de la vinculacin con Cristo, como


nico Mediador entre Dios y los hombres que lo hace posible (1 Ti. 2:5).
Separado de la vida no hay ms alternativa que la muerte. La separacin a causa
del pecado produce ese estado en el hombre no regenerado, por cuya causa los
no salvos estn "muertos en delitos y pecados" (Ef. 2: 1).
La razn que motiva esa disposicin queda manifestada claramente: nep
'tWV doi:;A.cpwv oo, a favor de mis hermanos. El profundo amor hacia quienes
estaban en el camino de perdicin a causa de su incredulidad y rebelda al
mensaje del evangelio, le conduce a un deseo de entrega personal, si ello se
tradujese en la salvacin de ellos, aunque significara la condenacin de l,
sufriendo la separacin de Cristo, dn wu Xptcnoo. Esta peticin es
semejante a la de Moiss: "que perdones ahora su pecado, y si no, reme ahora
de tu libro que has escrito" (Ex. 32:32). De la misma manera que Cristo
sustituy en la Cruz a los pecadores, para salvar a los perdidos, hacindose por
ellos maldicin (G. 3: 13), as tambin Pablo, en su deseo de salvar a sus
compatriotas, est dispuesto a sufrir la maldicin, convirtindose el mismo,
mh<; F.yw, yo mismo, en objeto de maldicin. Sin embargo, el deseo no puede
hacerse realidad como determina el imperfecto ingresivo r\oxriv, deseara, o
deseara. Es un deseo o una peticin no atendible. l mismo dijo antes que "no
hay condenacin para quien est en Cristo" (8:1), por tanto, retomar a una
situacin de condenacin no es posible porque ello contradecira la seguridad de
la salvacin y la eterna justificacin del pecador creyente.
Esos a quienes llama doi:;A.cpwv oo, mis hermanos, son 'tWV crnyyi:;vwv
oo Ka'ta crpKa, mis parientes segn la carne. Quiere decir que tanto l
aquellos que le consideran como un apestado, digno de desprecio, son de la
misma procedencia. Todos ellos son israelitas, descendientes de Israel, de Isaac
y de Abraham. Son hermanos de raza a los que el odio anula la capacidad de
amar. As el sabio habl de lo que significa el rencor entre hermanos: "El
hermano ofendido es ms tenaz que una ciudad fuerte, y las contiendas de los
hermanos son como cerrojos de alczar" (Pr. 18:19). Pablo viva a Cristo (G.
2:20; Fil. 1:21) y como Jess dio su vida a favor de quienes eran sus parientes,
segn la carne (v. 5), as tambin l estara dispuesto a dar la suya por ellos,
como hizo Jess.

4. Que son israelitas, de los cuales son la adopcin, la gloria, el pacto, la


promulgacin de la ley, el culto y las promesas.
ohtvE<; dmv 'IcrpaTJAt'tat,
Los cuales son

israelitas

Ota8fKm 1 Kat T voo8ccra


pactos

ffiv

oo8i:;cra

Kat T Ol;a Kat a

de los cuales la adopcin de hijos y

la promulgacin de la ley

Kat
y

A.a'tpEa

el servicio cultual

la gloria

los

Kat a F.nayyi:;A.m,
y

las

promesas.

696

ROMANOS IX

Notas y anlisis del texto griego.


Ctit~ textual.

Lecturas alternativas.

chtt9ifttttt, pactos, lectura de mediana :tia.bit~ atestiguada en R, C, \f, 6, 33, 81,


104. 256t 263, 365, 424, 436, 459, 1175~ 1241, 1318, 1506, 1573, 1881, 1912, 2127,
2200, 2464, Biz {KJ Lect, itd. r. 1' lnOll, ,vgww, st, sytn, cop00, arm, geo, slav, Or'gienes,
Basilio, Diodoro, Epifanio, Crisstomo, Proclus, Hila.rio 112, Ambrosiaster, Ticonio,
Ternimo411 , Pelagio, Agustn516
1

Ti &g.fhittT\, el pacto o la alianza, lectura en p46, B, D, F, G, 18S2, l 1154, itar 1\ v~,

eop-. bol!I~, eth, Tedoro, Cirllo, Hesiquio de Jerusaln, Cipriano, Hilario112, Jernimo
A~tinJ1i>.

Haciendo tma relacin de ventajas que tema Jsraet, detalla aqu siete de ellas: oinv~
caso nominativo masculino pl"IQl del pronombre relativo los que, los cuales; slaw,
terQet'a persona plural del presente de indicativo en voz activa del verbo slp., ser, aqu
son 'lcrpttfl"1itaif caso nominativo :masculino plural del nombre propio en griego,
aqjetivo en castellano israelitas; t!v, caso genitivo masculino pl"IQl del pronombre
relativo declinado de los cuales; f, caso nominativo femenino singular del articulo
determinado la; u\otls<:ra, caso nominativo femenino singular de sustantivo que denota
tldopci:li de hijos; x:ai, conjtmcin copulativa y; Y, caso nominativo femenino
mplar del artcul determinado la; oo~, caso nominativo femenino singular del
sustantivo que denota gloria; 1<:<Xi, eo:qtuncin copulativa y; a\, caso nominativo
femenino plural del articulo determinado las; 8ta&ijK:m, caso nominativo femenino
pbttal del sustantivo pactos, alianzas; 'Ktt\, conjuncin copulativa y; f, caso
nominati\'o femenino singular del articulo determinado la; voo9sO'<X, caso
t10minativo femenino singular del sustantivo que denota legislacin, accin de dar
(eyes. promulgaci1J de la ley; Ka\, conjuncin copulativa y; fi, caso nominativo
fneltino singular del articulo determinado la; A.atpsg., caso nominativo femenino
sinular del sustantivo servicio, en las escrituras tiene relacin principal con el servicio
de culto; 'Ktti. conjtmcin copulativa y; a.\, caso nominativo femenino plural del
artculo determinado las; ena:yysA.ai, caso nominativo femenin singular del
sustantivo que denota promesas.
Israel fue un pueblo distinguido con bendiciones de Dios. El apstol
reconoce ese hecho y detalla nueve de ellas, siete en este versculo y otras dos
en el siguiente. Son bendiciones generales para la nacin, es decir, alcanzan a
todos los israelitas, como se aprecia en el pronombre relativo, seguido del
verbo, o'nvi>c; Eicnv, los cuales son, es decir, todos ellos, los pertenecientes al
pueblo hebreo estn incluidos.
El primer elemento distintivo es que todos ellos son 'IcrparXi-rm,
israelitas. Corresponde al ttulo de bendicin que Dios mismo dio a Jacob
cuando le cambi el nombre por Israel (Gn. 32:28). Es el ttulo que designa al
pueblo de Dios como un pueblo de fe, ya que el nombre Israel le fue dado a

SOBERANA DIVINA

697

Jacob cuando dej de luchar y pas a depender slo de Dios. En el tiempo de


lucha que sostuvo con el ngel que se le apareci en el camino, cuando iba al
encuentro de su hermano Esa, despus de aos de separacin, el ngel toc con
su dedo el muslo de Jacob descoyuntndolo y, viendo que no poda seguir
luchando, dice el profeta que "venci al ngel, y prevaleci; llor, y le rog; en
Bet-el le hall, y all habl con nosotros" (Os. 12:4). El poder victorioso de
Jacob no fue el de su fuerza personal, sino el del ruego en que pidi ser
bendecido (Gn. 32:26). De ah en adelante aquel que era, por nombre y por
condicin, usurpador, se convierte en Israel, el que lucha con Dios. Es el
comienzo de victorias que otorgar a Israel, no como individuo, sino como
pueblo, a la sombra de quien bendijo a Jacob y cambi su nombre por Israel. El
ttulo 'Icrpa11A.t'tat, tiene que ver tambin con el pueblo elegido. La nacin a la
que se refiere el apstol en el versculo, es la consecuencia de la eleccin divina,
iniciando la senda electiva por Abraham (Gn. 12: 1), luego eligiendo a Isaac
(Gn. 21:12) y finalmente hacindolo con Jacob (Gn. 25:23). La profeca alude a
esta accin de soberana divina en la eleccin nacional de Israel: "A vosotros
solamente he conocido de todas las familias de la tierra" (Am. 3 :2). Siendo el
pueblo elegido, era el pueblo de Dios, lo que supone un ttulo de honor entre
todas las dems naciones de la tierra. Ser israelita significaba una relacin con
un pueblo vinculado de una forma especial con el nico Dios verdadero. De ah
que Balaam, el profeta a sueldo de Balac, dijese de Israel: "He aqu un pueblo
que habitar confiado, y no ser contado entre las naciones" (Nm. 23:9). Pero,
como escribe Hendriksen: " ... es necesario tener siempre en mente que una
ventaja no es necesariamente una virtud y que un privilegio no es un mrito. De
hecho, cuando Israel, a despecho de las muchas y especiales ventajas recibidas
le da la espalda al Seor, estas mismas ventajas terminan aumentando el
castigo de Israel ,.J_ Sin embargo, a pesar de todos sus defectos, Dios los haba
elegido de entre todas las naciones: "Porque t eres pueblo santo para Jehov
tu Dios; Jehov tu Dios te ha escogido para serle un pueblo especial, ms que
todos los pueblos que estn sobre la tierra" (Dt. 7 :6). Esa eleccin de Israel por
Dios, no obedece sino al amor incondicional del Seor hacia ellos, como les
recuerda Moiss: "No por ser vosotros ms que todos los pueblos os ha querido
Jehov y os ha escogido, pues vosotros erais el ms insignificante de todos los
pueblos; sino por cuanto Jehov os am" (Dt. 7:7-8a).
La segunda ventaja que Israel tena es que wv Y uio8Ecra, de los cuales
la adopcin, es decir, ellos eran los hijos de Dios adoptados. Es a ellos de
quienes se dice que Dios adopt a la nacin como su primognito, segn mand
decir a Faran: "Jehov ha dicho as: Israel es mi hijo, mi primognito" (Ex.
4:22). Como tales eran objeto de una relacin especial con Dios: "Ahora, pues,
si diereis odo a mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros seris mi especial
3

W. Hendriksen. o.e., pg. 345.

698

ROMANOS IX

tesoro sobre todos los pueblos" (Ex. 19:5). Dios los consideraba como hijos
suyos, amando como un padre ama a un hijo joven: "Cuando Israel era
muchacho, yo lo am, y de Egipto llam a mi hijo" (Os. 11: 1)4. La adopcin es
la respuesta temporal, es decir, el acto divino en el tiempo humano, a la eleccin
eterna conforme al propsito divino.

Aade un tercer privilegio de Israel, vinculado al anterior en una cadena


unida, mediante Kat, la conjuncin copulativa y, que hace funciones de ilacin
entre los elementos de la oracin, vinculando con lo que antecede. El privilegio
consista en i o~a, la gloria. En el sentido bblico el sustantivo usado aqu
tiene que ver con la manifestacin gloriosa de Dios y la presencia visible de la
gloria que lo acompaa. Israel fue el pueblo a quien Dios se revel y manifest
Su gloria: "He aqu Jehov nuestro Dios nos ha mostrado su gloria y su
grandeza, y hemos odo su voz de en medio del fuego" (Dt. 5 :24). El pueblo vio
muchas veces la shekinah, la manifestacin de la gloria de Dios. Su gloria se
manifestaba a ellos en la columna de fuego que les guiaba en las primeras
jornadas desde la salida de Egipto hasta el paso del Mar Rojo (Ex. 14:20). La
majestuosidad de la gloria de Dios pudo ser vista por ellos en el Sina, con
motivo de la promulgacin de la Ley (Ex. 19:9, 16-20). Cuando erigieron el
Tabernculo, conforme a lo establecido por Dios, Su gloria llen el santuario,
por lo que nadie, ni tan siquiera Moiss, podan entrar en l (Ex. 40:34-35).
Algo semejante ocurri delante de todo el pueblo en la inauguracin y
dedicacin del Templo de Salomn, irrumpiendo en el santuario y llenndolo,
de modo que ningn sacerdote poda entrar para ministrar (2 Cr. 5:13-14). Pero,
no solo en ocasiones puntuales como las citadas, sino que la gloria de Dios
estaba presente continuamente sobre el propiciatorio en el Arca de la alianza,
dentro del Lugar Santsimo (Ex. 25:21-22). Solamente Israel, de todos los
pueblos de la tierra, tena la bendicin y el privilegio de la morada de Dios
permanentemente entre ellos. Con todo, eso no evit que la gloria vinculada a
las bendiciones que ellos vieron en muchas ocasiones, fuese vista tambin en
los juicios que Dios hizo caer sobre Israel a causa de su pecado y rebelda, como
ocurri cuando murmuraron contra Moiss exigiendo que les diese carne para
comer en el desierto (Ex. 16: 10); cuando quisieron apedrear a Josu y Caleb por
el informe favorable exhortando al pueblo a obedecer a Dios que los llamaba a
la conquista de Canan desde Cades Barnea (Nm. 14: 1O); igualmente en la
rebelin de Cor (Nm. 16: 19); en la sedicin contra Moiss y Aarn (Nm.
16:42); tambin en el desierto de Zin, cuando el pueblo habl contra Moiss por
la falta de agua (Nm. 20:6). No cabe duda que Israel fue la nacin que pudo ver
la admirable gloria de Dios, como ninguna otra.

El texto es aplicado a Jess (Mt. 2: 15), sin embargo, el sentido primario de la profeca
est relacionado con el pueblo de Israel sacado por Dios de la esclavitud de Egipto.

SOBERANA DIVINA

699

La cuarta ventaja sobre los otros pueblos consista en ai 8ta8TKm, los


pactos, en alguna lectura altemativa5 se lee T 8ta8tjKT], el pacto o la alianza,
en singular. Dios es el Dios de pactos, en el que sus determinaciones se
establecen y regulan para establecer compromisos incondicionales con Israel a
lo largo del tiempo. No es aqu lugar para considerar pormenorizadamente esos
pactos, si bien puede hacerse una referencia sucinta a ellos. El primer pacto en
relacin con las promesas a Israel, lo estableci con Abraham (Gn. 12:1-4) y
sus posteriores confirmaciones (Gn. 13: 14-17; 15: 1-7; 17: 1-8). En el pacto con
Abraham se establecen varios compromisos: 1) La promesa de una nacin
grande, que se cumple en la posteridad natural de Abraham, "como el polvo de
la tierra" (Gn. 13:16), siendo los judos "descendientes de Abraham" (Jn.
8:37), es decir, el pueblo hebreo. Tambin comprende la posteridad espiritual de
Abraham (4:16, 17; 9:7, 8; G. 3:6, 7, 29), que alcanza a todos los hombres de
fe, sin distincin de raza ni de condicin. 2) Te bendecir, cumplindose tanto
en los bienes materiales que tuvo Abraham (Gn. 13:14, 15, 17; 15:18; 24:34,
35), como en la justificacin por la fe que obtuvo por creer a Dios (Gn. 15 :6). 3)
Engrandecer tu nombre. Nombre en el sentido del Antiguo Testamento es, en
muchas ocasiones, sinnimo de persona, Abraham fue engrandecido y su
nombre perpetuado en el tiempo. 4) Sers bendicin, no tanto l por s mismo,
pero si su descendencia, esto es Jess (G. 3:13, 14). 5) Bendecir a los que te
bendijeren, y a los que te maldijeren maldecir, cumplindose fielmente en la
historia de las naciones relacionadas con Israel. 6) Sern benditas en ti todas las
familias de la tierra, que tiene fiel cumplimiento en Cristo, descendiente de
Abraham segn la carne (G. 3: 16). Un segundo pacto es el mosaico,
contemplado en la Ley y expresado en tres aspectos: 1) Los mandamientos, que
expresan la voluntad de Dios (Ex. 20: 1-26); 2) Los juicios para el gobierno de la
vida nacional de Israel (Ex. 21:1- 24:11); 3) las ordenanzas que establecen los
principios para la vida religiosa de la nacin (Ex. 24: 12-31: 18). Un tercer pacto
es el llamado palestnico (Dt. 29-30). Establece las condiciones bajo las cuales
Israel entra en la tierra prometida, con siete apartados: 1) Advertencia de
dispersin como efecto por la desobediencia (Dt. 28:63-68); 2) Modo de
restauracin (Dt. 30:2); 3) La promesa de restauracin nacional (Dt. 30:3); 4)
Retomo a la tierra prometida (Dt. 30:5); 5) Conversin nacional a Dios (Dt.
30:6; Ro. 11 :26, 27); 6) Juicio contra los opresores de la nacin (Dt. 30:7); 7)
Prosperidad nacional (Dt. 30:9). El pacto con David, conocido como davdico es
el cuarto pacto relacionado con Israel que aparece en el Antiguo Testamento (2
S. 7 :4-15), basado en el reino glorioso de Cristo, que es de la descendencia de
David, en su humanidad. Las estipulaciones principales de ese pacto son: 1)
Una casa, es decir, posteridad de la familia real; 2) Un trono, que tiene que ver
con la autoridad real que alcanzar el reino de Cristo; 3) Un reino, es decir, una
esfera de gobierno establecido en relacin con David y su descendencia. 4)
5

Ver Crtica Textual, ms arriba.

700

ROMANOS IX

Perpetuidad, en un reino eterno en la persona de Jess, a quien Dios dar el


trono de David (Le. 1 :31-33); 5) La condicin de la obediencia, que no supone caso de desobediencia- la abrogacin del pacto.
Una quinta condicin que se da slo en Israel es ~ voo8i::cra, la
promulgacin de la ley. El sustantivo denota la accin de dar leyes, e incluso el
mismo cdigo legal. No hace falta extenderse aqu en consideraciones
aclaratorias, puesto que en la mente del apstol est la introduccin de la Ley de
Dios en el mundo, dada por medio de Moiss, en el monte Sina (Ex. 20:1-23:33).
Ningn otro pueblo de la tierra recibi un cdigo legal como lo recibi Israel,
para que lo conociese, lo custodiase y lo diese a conocer al mundo. Dios le confi
a ellos, como pueblo, la custodia y transmisin de la Ley (3:2). Por otro lado, si el
concepto Ley se extiende genricamente a toda la Escritura del Antiguo
Testamento, los escritores que Dios utiliz para realizar el escrito Bblico, fueron
israelitas. Esto alcanzara tambin al Nuevo Testamento, salvo la duda sobre
Lucas basada en la despedida de la Epstola a los Colosenses (Col. 4: 10-11 ).
Sigue en sexto lugar Y A.atpda, literalmente el servicio. Sin embargo el
trmino griego est plenamente vinculado en el Nuevo Testamento a servicio de
culto. Dios revel a los judos el modo en que haba de rendrsele culto,
dejndolo plenamente detallado en el libro de Levtico. La adoracin era
conocida por los judos por medio de la revelacin de Dios (Jn. 4:22). Incluso el
sencillo culto familiar estaba regulado por Dios para los hebreos (Ex. 13: 14-16).
El servicio cultual en el templo haba sido establecido por Dios (He. 9: 1, 6). Los
pueblos de la tierra estaban inmersos en cultos idoltricos y establecan sus
propias religiones y sistemas clticos, segn su pensamiento. Israel tena un
culto ordenado y establecido directamente por Dios.
Como sptima caracterstica que distingue a Israel de las naciones, Pablo
hace referencia a a f:nayyi::A.m, las promesas. Todas aquellas que Dios dio a
su pueblo, algunas de las cuales se han considerado en relacin con los pactos y
otras muchas que estn recogidas en el Antiguo Testamento. Promesas que, por
ser de Dios, se han cumplido o han de cumplirse fielmente, aunque ahora
parezca imposible a la comprensin del hombre. Estas promesas pertenecen a
ese pueblo, los israelitas.

5. De quienes son los patriarcas, y de los cuales, segn la carne, vino Cristo,
el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amn.
o 7tatpi::c; Kat f;~ wv

wv

De los cuales los

padres

Xptcr-roc; 'tO Kata crpKa, wv

de Jos que el

Cristo

segn

f:n1 ndvtwv E>i::oc; i::u/...oyll'toc; de; -rouc; alwvac;, citjv.


sobre

todo

Dios

bendito

por

Jos

siglos.

Amn.

carne

el que es

SOBERANA DIVINA

701

Notas y anlisis del texto griego.


Sin interrupcin ccm lo que antecede aade ahora rov. caso genitivo masculino p1ural
del pronombre relativo declinado de los cuales; oi, caso nominativo masculino plural
del artculo determinado los; na;-rtpec;, caso :nominativo masculino plural del sustantivo
que denota padres, en re1aci1l con fa nacin patriarcas, antecescres; 1'tt\, conjuncin
copulativa y; &~, forma escrita que adopta 1a preposicin de genitiv El<.. delante de
vocal y que significa de; rov, caso genitivo masculino plural del pronombre relativo las
cuales, /Qs que; o, caso nominativo masculino singular del artculo determina&> el;
Xpiat~, caso nominativo masculino singular del nombre propio Cristo; 'to, calo
acusativo neutro singular del articul determinado lo; 11::a:i;d, preposicin de acusativo
segn; <:rdp11::a, caso acusativo femenino singular del sustantivo carne; . caso
nominativo masculino singular del artculo determinado el; rov, caso ni:>minativo
masculino singular del participio de presente en voz activa del verbo sl{, ser, aqu que
es o que est; &n\, preposicin de genitivo sobre; nd.Vtmv, caso genitivo masculino o
neutro plural del adjetivo indefinido todos; esoc;, caso nominativo masculino singular
del nombre propio Dos; sAf>'}'11Tc;. caso nominativo masculino singular del adjetivo
benditQ; si~, preposicin de acusativo por; tooc;, caso acusativo masculino plural del
artculo determinado los; <drovcxi;, caso acusativo masoulno plural del susta:nti'Vo que
denota siglos, dtv, transliteracin de la palabra hebrea verdad, certeza, en este caso
con sentido de as sea, en espaol para ma:nifl!tar aquiescencia o vivo deseo de que
tenga efecto lo que se dice.
wv o mnpi::<;. Nuevamente el pensamiento retoma a los orgenes del
pueblo de Israel. Los padres, en el sentido de los patriarcas de quienes proceden
las tribus de la nacin, estn vinculados con los israelitas (v. 4) mediante el uso
del pronombre relativo de los cuales. Es decir, los padres, quienes haban
recibido las promesas y a quienes se les confirmaron los pactos, eran tambin
israelitas, por tanto la eleccin est presente en el pensamiento del apstol.
Ellos son los primeros elementos escogidos por Dios de quienes procedera,
desde la dimensin humana, el Salvador. Es necesario remontarse en el entorno
histrico hasta Abraham, Isaac y Jacob, alcanzando una dimensin especial en
Jud, la tribu real, de quien procede Jess.
Kat f;~ wv 6 Xpto""t<; 10 Ka"ta crpKa. De los patriarcas y de su
descendencia procede segn carne, es decir, desde la dimensin de la
humanidad, quien es el Cristo, esto es, el Mesas, el enviado para ser Salvador
del mundo. La naturaleza humana del Hijo de Dios, fue tomada de los israelitas.
Jess, est entroncado con David, tanto por la lnea de Jos (Mt. 1:6), como por
la de Mara (Le. 3:32). Por tanto, descendiente de los hijos de Jacob,
concretamente de Jud (Mt. 1:2; Le. 3:33). Por esa misma razn es descendiente
tambin de Isaac y de Abraham (Mt. 1:2; Le. 3 :34). Ahora bien, el hecho de que
el Mesas -segn la carne- sea israelita, judo de nacimiento, no es el Cristo en
virtud de esa condicin. El Hijo de Dios, tom carne de la virgen Mara,
echando mano de la "simiente de Abraham" (He. 2: 16). Por medio de la

702

ROMANOS IX

concepcin virginal, en el seno de Mara, el Verbo fue hecho carne (Jn. 1:14).
El honor supremo de Israel, es que Cristo era de ellos, segn la carne. El Eterno,
que se viene a la temporalidad en su naturaleza humana, entronca con el hombre
por medio los israelitas. Se ha considerado antes la condicin divino-humana de
Cristo. Es suficiente, por tanto, para el apstol referirse a la humanidad de la
Segunda Persona Divina, no tanto desde el punto de vista teolgico, sino
antropolgico. El hombre Jess de Nazaret, es hombre de la descendencia de
Israel.

wv Em

ndvtwv E>Eoc; EoAoyrrroc; de; 'tuc; mwvac;, dtjv. La

segunda clusula del versculo ha generado cierta controversia al establecer el


sujeto. La expresin debe considerase como una doxologa y la interpretacin
depender de colocar una coma, o un punto detrs de la palabra carne. Se
refera Pablo a Cristo o a Dios? De otro modo es Cristo Dios sobre todas las
cosas, bendito por los siglos?
Una primera observacin debe centrarse en la doxologa en s. Se trata de
una doxologa dependiente, es decir, no est aislada o independiente, sino
incorporada al contexto inmediato y, es ms, formando parte de l. En todas las
doxologas dependientes, como es esta, siempre se refieren al sujeto precedente,
nico en la estructura de la oracin (cf. 1:25; 11 :36; 2 Co. 11 :31 ; G. 1:5; 2 Ti.
4: 18). Adems, cuando se trata de una doxologa independiente, suele iniciarse
con EoAoytj'tc;, bendito (cf. Le. 1: 68; Ro. 1:25; 2 Co. 1:3; Ef. 1:3; 1 P. 1:3). En
este caso, al tratarse de una doxologa dependiente, el sujeto ha de ser el que
corresponde al prrafo en que se encuentra, que no es otro que Cristo.
En segundo lugar la propia estructura de la oracin exige esto. Debe
observarse que seguida a la primera clusula: "de quienes son los patriarcas, y
de los cuales, segn la carne, vino Cristo" aparece una construccin con el
artculo determinado , el, seguido de wv, que es el caso nominativo masculino
singular del participio de presente en voz activa del verbo di, que siendo un
participio articular, tiene que referirse necesariamente al sujeto de toda la
oracin, que es Cristo. Por tanto, es un contrasentido gramatical que el
participio articular se establezca pensando en otro sujeto que no sea el
inmediato antecedente.
El anlisis textual permite alcanzar el sentido de la frase, en la que el
apstol califica a Jess, de quien dijo que era descendiente de los patriarcas
"segn la carne", por tanto, si en su humanidad -segn la carne- es
descendiente de Israel, hay otro aspecto diferente al de su carne, que no puede
ser sino la deidad de su Persona. La reflexin cristolgica de Pablo lo establece
as en otros escritos suyos. Especialmente notable es el prrafo cristolgico de
la Epstola a los Filipenses, del que se ha hecho mencin varias veces. En l

SOBERANA DIVINA

703

afirma que el que "fue obediente hasta la muerte, y muerte de cruz" (Fil. 2:8),
tomando para ello la "forma de siervo" y hacindose "semejante a los
hombres" (Fil. 2:7), muri y fue sepultado. Pero tambin ensea que el que
muri fue resucitado y Dios "le exalt hasta lo sumo, y le dio un nombre que es
sobre todo nombre" (Fil. 2:9). Ese nombre, expresivo de la Persona, le sita en
el plano de la deidad, ejerciendo soberana divina sobre todo (Fil. 2: 1O). Pero,
adems se le da un ttulo divino: "y toda lengua confiese que Jess es el Seor"
(Fil. 2: 11 ). El nombre Kupo<;, Seor, es uno de los ttulos propios de la
Deidad. Aquel Jess de Nazaret, or a su Padre, desde su condicin de hombre,
pidiendo la restauracin de la gloria que "tuve contigo antes que el mundo
fuese" (Jn. 17:5). Ninguna gloria antecedente a la creacin es posible sino en el
mundo de la Deidad. El Seor pide que a su humanidad, que vela la gloria de la
deidad, pero que la manifiesta en las acciones que slo Dios puede hacer, se le
revista de la gloria que corresponde a su Persona Divina y, por tanto, a la eterna
naturaleza divina. La resurreccin de Cristo, la dotacin del cuerpo de
resurreccin y de glorificacin, hacen posible el proceso de manifestacin en su
humanidad glorificada, de la eterna gloria y autoridad propia de su Persona
Divina. Este glorificado Seor, dice Pablo que es "Dios bendito sobre todas las
cosas", conforme a su condicin de Seor exaltado hasta lo sumo.
No es una novedad en este versculo la referencia a Cristo como Dios
bendito. Juan hace referencia a ella cuando dice que "En el principio era el
Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios" (Jn. 1: 1), para aadir en el
mismo pasaje que "aquel Verbo fue hecho carne, y habit entre nosotros" (Jn.
1: 14). El escritor de la Carta a los Hebreos, pone en boca de Dios, palabras del
Salmo, dirigidas a su Hijo Jess, llamndole sin ambages Dios: "Mas del Hijo
dice: Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo" (He. 1:8). As dice tambin Juan:
"Pero sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento
para conocer al que es verdadero; y estamos en el verdadero, en su Hijo
Jesucristo. ste es el verdadero Dios, y la vida eterna" (1 Jn. 5:20). Este Jess,
tiene derecho de ser tratado como Dios, porque "exista en forma de Dios" (Fil.
2:6), cuyaforma slo es posible si es verdaderamente Dios. Jess es tambin la
"imagen del Dios invisible" (Col. 1: 15). De otro modo, si se le da a Jess el
ttulo de Seor, no hay ninguna razn para no aplicarle tambin el de Dios.
Cuando el Nuevo Testamento emplea para referirse a Jess, los ttulos de Seor,
Verbo e Hijo de Dios, est demostrando que se le puede y deba llamar Dios.
Jess como Seor pone de manifiesto la soberana que permite a Dios el
gobierno universal. Es necesario entender que Cristo es el modo en que Dios se
da a s mismo, proyectando ya la humanidad subsistente en la Persona Divina
por encamacin, a perpetuidad al haberla sentado para siempre a la diestra de
Dios. En Jess, Dios y el hombre, deidad y carne se unen para siempre. El
Verbo eterno, en la unidad de la Deidad, ha estado en el seno de Mara y ha
vivido, padecido y muerto como hombre. La humanidad entroncada en los

704

ROMANOS IX

patriarcas, o tal vez mejor, tomada de su procedencia, en unin indisoluble con


la deidad, sin mezcla, mediante una subsistencia hiposttica en la Persona
Divina de Dios Hijo, alcanza un sujeto personal nico, un Y o absoluto que
comprende tanto la Deidad como la humanidad. A este sujeto nico, que es el
Verbo encarnado, llama Pablo aqu "Dios sobre todas las cosas". Jess es E7tt
ndvtffiV Ekoc; "Dios sobre todas las cosas", o ms literalmente, "Dios sobre
todo", puesto que todo le fue sujeto a l (1 Co. 15:27; Ef. 1:20-22; Fil. 2:9-11).
La creacin entera fue hecha por l, en l y para l (Col. 1: 16, 17).
Puesto que es Dios, es tambin suA.oyrrroc; de; 'tOU<; aiwvw;, "bendito
por los siglos". Expresin exclusiva a la eternidad de Dios y su condicin como
"El Bendito", eternamente. El apstol est interesado en establecer la verdad de
la condicin Divino-humana de Jesucristo. De manera que aunque Jess, es un
judo segn la carne, es mucho ms que un judo: Es Dios bendito. De otro
modo, Pablo est confesando la deidad de Jess.

La luz de la historia bblica (9:6-13).


6. No que la palabra de Dios haya fallado; porque no todos los que
descienden de Israel son israelitas.
Oux otov f: O'tl

EK1t1t'tffiKEV

Y no como porque hubiese quedado sm efecto


ndv'tE<; o E~ 'IcrpaiA, o'tot 'IcrpatjA,
todos los que de Israel
esos
Israel

A.yoc; 'tOG E>wG. ou yap


l~

palabra

de D10s

Porque no

Notts y anlisis del texto griego.


bltrodticiendo la oracin con un giro idiomtico nico en todo el Nuevo Testamento,

escribe; ox, forma del adverbio de negacin no, con el grafismo propio ante vocal no
~da, al que sigue oiov, forma o terminacin. neutra del pronombre relativo oio<;,
l(f;W, tfJUll, de tal clase que, como, qu; os, partcula conjuntiva que hace las veces de
i:Ql'ljucin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; on, conjuncin
QUSal.,pue1, porque, de modo que, puesto que; SK7ttwKi;iv, tercera persona singular
del perfecto de indicativo en voz activa del verbo SK7t7t'tW, quedar excluido, quedar sin
efecto, perder, aqu hubiese quedado sin efecto; , caso nominativo del artculo
determinado masculino singular, el; A.yo<;, caso nominativo masculino singular del
sustantivo /..&yo<;, palabra; 'to, caso genitivo masculino singular del articulo
determlnado el; eeou, caso genitivo masculino singular del nombre propio declinado
de Dios; oo, adverbio de negacin no; ydp, conjuncin causal porque; ndvr&<;, caso
nominativo masculino plural del adjetivo indefinido 1tU~, todos; oi, caso nominativo
m~lllino plural del artculo determinado los; s.!;, forma escrita que adopta la
preposicin de genitivo SK, delante de vocal y que significa de;
'Io-pa1'A., caso
genitivo masculino singular del nombre propio Israel; 0't0t, caso nominativo

SOBERANA DIVINA

705

masculino plural del pronombre demostrativo esos;


masculino singular del nombre propio Israel.

'Iopo:rA.. caso nowinativo

Oux OtOV DE on EK7t7t'tWK8V A.yo~ 'tOU 0w6. La desercin de


Israel que les impidi como nacin recibir las promesas que Dios haba
establecido en los pactos, junto con el lamento de Pablo que expresa su tristeza
personal (vv. 1-2), pudiera parecer que el comportamiento del pueblo hizo
estriles los compromisos divinos, impidiendo a Dios llevarlos a cabo, lo que
supondra un fracaso divino al no poder cumplir Su palabra.
Pablo niega esto abiertamente. Lo hace mediante una expresin muy poco
habitual, juntando dos frmulas de negacin con igual significado: oux o"iov
DE on, difcilmente trasladable al castellano, que resultara en algo como no
como si, o no como porque, mejor tal vez, no como si, no es que. Esta negacin
le sirve para resolver cualquier posible argumento que supusiera un
impedimento en el cumplimiento de las promesas y, por tanto, en Sus
propsitos. La palabra de Dios que recoge y expresa el compromiso divino no
es caduca, ni ha quedado sin efecto. La verdad de Sus promesas tiene plena
validez, a pesar de los fracasos de Su pueblo. El profeta lo expresa con claridad:
"Porque como desciende de los cielos le lluvia y la nieve, y no vuelve all, sino
que riega la tierra, y la hace germinar y producir, y da semilla al que siembra,
y pan al que come, as ser mi palabra que sale de mi boca; no volver a m
vaca, sino que har lo que yo quiero, y ser prosperada en aquello para que la
envi" (Is. 55:10-11). Por esa fidelidad al cumplimiento de Su palabra, el
salmista dice: "Para siempre, oh Jehov, permanece tu palabra en los cielos.
De generacin en generacin es tu fidelidad" (Sal. 119:89-90a).
No es, pues, que la palabra que Dios da pueda fracasar. l mantiene y
hace honor a sus promesas, aun cuando los hombres por su infidelidad no sean
merecedores de ello (2 Ti. 2: 13). Cristo mismo lo afirm: "Porque de cierto os
digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasar de
la ley, hasta que todo se haya cumplido" (Mt. 5: 18).
Nadie debe pensar que la demostracin de la tristeza que el apstol siente
a causa de Israel, es porque el propsito divino para la nacin se hubiese
frustrado. Dios haba hecho grandes promesas a Abraham, confirmndolas
luego a Isaac y a Jacob, en las que se comprometa a bendecir a su
descendencia, que no fueron cumplidas. Sin embargo, el fracaso no se deba a la
imposibilidad divina para llevarlas a cabo, sino a una situacin de Israel que le
incapacitaban para ello. Esto sugiere una pregunta: "Por qu no se han
cumplido?" Pablo va a dar las razones por las que hasta ahora no tuvieron
cumplimiento, la primera de ellas en este mismo versculo.

706

ROMANOS IX

ou yap ndv-rE<; oi f:~ 'IcrpaiA- owt 'IcrpatjA-. Una de las razones es


que "no todos los que descienden de Israel son israelitas". La descendencia a
la que alcanzan las promesas no es la biolgica y natural de Jacob, o Israel, sino
la espiritual. Por tanto las promesas tendrn cumplimiento en el grupo fiel de la
nacin. De otro modo, las promesas nacionales tendrn cumplimiento cuando en
la nacin haya slo israelitas, en el sentido bblico, esto es, quienes son de la fe
de Abraham (Gn. 15:6). Mientras, las promesas estn en suspenso, esperando
Dios el momento en que las haga efectivas. Como escribe Stott:
"Es decir, siempre han existido dos Israel, los que desciendenfisicamente
de Israel (Jacob), por un lado, y por otro su progenie espiritual; y la promesa
de Das estaba dirigida a estos ltimos, los que la haban recibido. El apstol
ya ha hecho esta distincin antes en su carta entre los que eran judos
exteriormente, cuya circuncisin era corporal, y los que eran judos
interiormente, que haban recibido una circuncisin del corazn, la que realiza
el Espritu (2:28s) " 6.
7. Ni por ser descendientes de Abraham, son todos hijos; sino: En Isaac te
ser llamada descendencia.

ouo'
ni

n dcrlv cmpa
porque

son

KA.r0rj O'E'tat crot


ser llamada

te

'A~paa

descendencia de Abraham

7tcXV'tE<; 'tKva, dA,A,'


todos

hijos

ev

sino que en

'lcradK
Isaac

crn&pa.

descendencia.

Notas y anlisis del texto griego.


Sin interrupcin aade la primera razn del no cumplimiento de las promesas, diciendo:
oo' forma que adopta la conjuncin copulativa oo por elisin de la E final ante vocal
o diptongo con aspiracin, y que significa ni; ~'ti, conjuncin causal, pues, porque, de
modo que, puesto que; sirrl.v, tercera persona plural del presente de indicativo en voz
activa del verbo si, ser, aqu son; O'TCtpf.ux, caso nominativo neutro singular del
sustantivo que denota descendencia, literalmente simiente; 'A~p<;td, caso genitivo
masculino singular del nombre propio declinado de Abraham; 1td.vte~, caso nominativo
masculino plural del adjetivo todos; tKva., caso nominativo neutro plural del
sustantivo hijos; dA.A.', fonna escrita ante vocal de la conjuncin adversativa ciA.A.d que
significa pero, sino; f:v, preposicin propia, de dativo, en; 'foa.dK, caso dativo
masculino singular del nombre propio Isaac; 1<'.ivt10-iiastm, tercera persona singular del
futuro de indicativo en voz pasiva del verbo iccxMro, llamar, aqu ser llamada; crm,
caso dativo de la segunda persona singular del pronombre personal te; crn:&pa., caso
nominativo neutro singular del sustantivo que denota descendencia, literalmente
simiente.

John Stott. o.e., pg. 307.

SOBERANA DIVINA

707

ou8, O'tl EtoW crm:pa


, A3paci ndv-m; -rfava, dA,A,,. Para
resolver el aparente problema que la defeccin de Israel produce en el
cumplimiento de las promesas de Dios, incide en la realidad de la condicin de
Israel: no todos los descendientes de Abraham, pueden considerarse verdaderos
israelitas. De manera que las promesas se dirigen al verdadero Israel, que est
vinculado a los patriarcas y, de forma especial, a Abraham por la misma
relacin que exista entre aquel y Dios: la fe. La descendencia que Dios destina
para las promesas y los pactos es la de la fe de Abraham, y no la de su
descendencia natural o biolgica. Con todo nfasis lo expresa el apstol en otro
de sus escritos: "Sabed, por tanto, que los que son de fe, stos son hijos de
Abraham" (G. 3:7). Aadiendo: "De modo que los de Zafe son bendecidos con
el creyente Abraham" (G. 3:9).
El primer descendiente de Abraham, en la esfera de la fe, fue Isaac. El
patriarca tuvo otros descendientes, que deben ser considerados como su
descendencia natural, concebidos desde la capacidad humana de procrear. Pero
slo Isaac, concebido contra toda posibilidad humana, tanto por parte de
Abraham como de su esposa Sara, es hijo de la fe, por cuanto Abraham crey a
Dios, en la promesa que hizo del nacimiento de este Isaac (4:18). Los dems
descendientes son hijos naturales de Abraham, pero no descendientes conforme
a la fe. No se considera a Ismael, alcanzado por el actuar de Abraham, sino a
Isaac, dado por la promesa de Dios.
dU. ' f:v 'IcraciK KA-118tj<rE'tm crot crnpa. Para sustentar una
afirmacin de esa dimensin, especialmente contradictora para los judos, el
apstol apela a la Escritura, citando parcialmente un versculo del Gnesis:
"Entonces dijo Dios a Abraham: No te parezca grave a causa del muchacho y
de tu sierva; en todo lo que te dijere Sara, oye su voz, porque en Isaac te ser
llamada descendencia" (Gn. 21:12). No cabe duda que los otros hijos de
Abraham y, de forma especial, de Ismael, Dios le dio una descendencia natural
grande. Sin embargo, slo considera Dios los destinatarios de los pactos y de las
promesas a la descendencia que surge de la fe de Abraham. De manera que no
debe prestarse a confusin, porque el Israel a quien se dirigen las promesas no
puede confundirse con la totalidad de quienes son israelitas por mera
descendencia humana (2:28-29).
En un interesante prrafo, escribe Wilckens:

"Y Pablo ofrece a continuacin un razonamiento que sorprende a


primera vista. Sin duda, hay que presuponer la pregunta no expresada de si la
tesis v. 6a no se ha hecho insostenible a causa de la defeccin de Israel (cf
3:3). Y Pablo responde: no, porque (yp) aquel Israel al que se dirigen
aquellas instituciones de salvacin de la palabra de Dios no debe ser

708

ROMANOS IX

confundido con la totalidad de los israelitas por nacimiento (v. 6b; cf 2:28s).
Pablo explica esto fijndose en el comienzo de la historia de la eleccin: no
todos los israelitas son israelitas de verdad no todos los que descienden
fisicamente de Abraham son descendencia de Abraham en el sentido de la
promesa. Esta tuvo desde un principio carcter seleccionador, como se
desprende del texto de Gn. 21: 12 (LXX). Cuando se dice por Isaac llevar tu
nombre una descendencia' quedan excluidos con ello los descendientes de
Ismael (cf G. 4:21-31). El sentido es, pues, el siguiente: 'slo en Isaac'. Y a
eso apunta tambin KA1](hf cn:raz: slo mediante una llamada concreta especial
de Dios (passivum divinum cf v. 12) la descendencia fisica de Abraham se
convierte en descendencia en el sentido de la promesa hecha a Abraham, es
decir, en hijo de Abraham que participa en la eleccin de ste " 7.
Los descendientes de Abraham son, para Dios, quienes siguen sus
caminos y actan conforme a Su voluntad, como haba hecho Abraham (Dt.
30:2, 3, 9, 1O; Jer. 18:5-1 O). El argumento del apstol abre un camino sobre el
cumplimiento de las promesas a Israel que se desarrolla en los captulos
sucesivos. Aunque es cierto que existe un rechazo de Dios, generalizado en la
descendencia fsica de Abraham, no es menos cierto que hay un grupo elegido
por gracia que contina la lnea de la descendencia espiritual de Abraham, en
quienes se cumplirn las promesas dadas por Dios, cuando llegue el
cumplimiento del tiempo, establecido en Su soberana.
Una evidencia de la distincin entre la descendencia natural y la
descendencia espiritual de Abraham ocurre con el comportamiento de los
lderes de Israel hacia Jess. El Seor les dice: "Se que sois descendientes de
Abraham; pero procuris matarme, porque mi palabra no halla cabida en
vosotros" (Jn. 8:37). La reaccin de los judos fue inmediata: "Nuestro padre es
Abraham ", como si le dijesen, no pongas en duda nuestra descendencia, a lo
que el Seor les respondi: "Si fueseis hijos de Abraham, las obras de Abraham
harais. Pero ahora procuris matarme a m, hombre que os he hablado la
verdad, la cual de odo de Dios; no hizo esto Abraham" (Jn. 8:39-40).
La descendencia espiritual de Abraham es mantenida por Dios mediante
el mismo procedimiento que hizo para con l: la eleccin por gracia del
remanente fiel. Como escribe Hendriksen:
"Es importante destacar que si bien la expresin: Por qu no todos los
que son de Israel son Israel' tiene una formulacin negativa, la implicancia
positiva es: 'Hay, por cierto, un verdadero Israel. El rechazo de Israel por
parte de Dios no es total ni completo'. Su palabra no ha fallado ni fallar
7

Ulrich Wlickens. o.e., pg. 236.

SOBERANIA DIVINA

709

nunca. El remanente ser salvo (v. 27). El que pone su fe en Cristo no ser
avergonzado (v. 33) "8.

8. Esto es: no los que son hijos segn la carne son los hijos de Dios, sino que
los que son hijos segn la promesa son contados como descendientes.
wu't' ~crnv, ou
Esto

es

ni 'tKva

no los

hijos

'Lll~ crapKo~ 'tau'ta 'tKva wu E>i::ou dA.A.a 'ta


de Dios sino los
hijos
esos
de la carne

'tKva 'tll~ EnayyEAa~ A.oySE'tat Ei~ crnpa.


hijos

de la

promesa

son contados por descendencia.

Notas y anlisis del texto griego.


Siguiendo el argumento, sin interrupcin1 escribe una oracin con dos clusulas, la
primera expresada con: toG1i, caso nominativo neutro singular del pronumbre
demostrativo esto; io-iv, tercera persona singular del presente de indicativo en voz
activa del verbo stt, ser1 aqu sn; o, adv<Wbfo de negacin no; ,.,q, caso nominativo
neutro plural del artculo determinado Jos; -rti<:va, caso nominativo neutro plural del
sustantivo hijos; -rfi<;, caso genitivo femenino singular del artculo determinado
declinado de la; aa.pKO<;, caso genitivo femenino singular del sustantivo carne;
'taGta, caso nominativo neutro plural del pronombre demostrativo estos; Kva., caso
nominativo neutro plural del sustantivo hijs; oG, caso genitivo mascul:ino singular
del artculo determinado el; 9so, caso genitivo masculino singular del nombre propio
La segunda clusula se iniciamediante dA.A.d, conjuncin
declinado de Dios.
adversativa que significa pero, sino; -rd, caso nominativo neutro plural del artculo
determinado Jos; 't'SKva, caso nominativo neutro plural del sustantivo hijos; i:-ij<;, caso
genitivo femenino singular del artculo determinado declinado de la; s?tayyeMa.<;, caso
genitivo femenino singular del sustantivo promesa; A.ayt;s-rm, tercera persona singular
del presente de indicativo en voz pasiva del verbo Af>yl;om, contar, con$iderar, aqu,
son contados o son considerados; sit;;, preposicin propia de acusativo por; a?tspa.,
caso acusativo neutro singular del sustantivo que de)lota descendencia.
wu't

8crnv, ou 'ta 'tKva 'tll~ crapKo~ 'tau'ta 'tKva wu 0Eou.

Los hijos de Dios no son necesariamente los descendientes naturales, sino los
descendientes espirituales. Esta verdad expresada antes es reiterada ahora como
complemento a la argumentacin que est utilizando. Dios es Espritu (Jn.
4:24), por tanto los hijos de Dios, son originados espiritualmente, es decir, son
hijos de Dios slo aquellos que han nacido del Espritu (Jn. 3:5). Quienes no
han sido regenerados, los que no han nacido de nuevo, ni puede ver, ni pueden
entrar al reino. Por tanto las promesas del reino slo son para quienes tiene la
condicin de hijos de Dios.

W. Hendriksen. o.e., pg. 350.

710

ROMANOS IX

En este caso concreto, siguiendo la argumentacin de Pablo, el sentido de


hijos de Dios, tiene que ser considerado como aquellos que siendo hijos de
Abraham segn la carne, es decir, de su descendencia fisica, lo son tambin por
pertenecer a Dios en el sentido de la eleccin. A esa relacin se refiri antes:
"de los cuales son la adopcin 9 " (v. 4). Los que han alcanzado la condicin de
hijos, son aquellos que han credo a Dios, de la misma manera que hizo
Abraham y a estos dirige Dios sus promesas concretas, considerndolos como
hijos, en el sentido de descendencia de Abraham segn la fe de l. En todo esto
se aprecia la soberana de Dios manifestada en la eleccin, tanto de Abraham
como de su descendencia segn la fe y no segn la carne.
aAAa 'ta 'tKva 'trc; imayyEAac; A-oyl;E'tat de; <J7tpa. Quienes
siguen la fe de Abraham, son nacidos de nuevo y estos son hijos de Dios (Jn.
1: 12). Pablo les llama aqu 'tKva 'trc; f:nayyEAac;, "hijos segn la promesa".
As puede calificarse al primero de esa lnea, que fue Abraham, que crey a
Dios y alcanz la promesa del nacimiento de un hijo, no segn su esfuerzo, sino
segn la fe, en un acto de la gracia divina (Gn. 15:6).
Pablo utiliza aqu una forma verbal, A-oyl;E'tat, que expresa la idea de
calcular, contar, colegir, inferir, tener en cuenta, considerar, en ese est
expresando un acto jurdico de Dios que da a los descendientes de la promesa
una cualificacin, que ellos no hubieran podido alcanzar por s mismos, en
ninguna manera. Todava ms, como dice Kasemann:
"Al apstol le interesa sealar que la promesa no se transmite de manera
inminente ni se puede continuar fisicamente, sino que tiene que ser prometida y
conservada siempre de nuevo " 10.
En la estructura gramatical del versculo, los conceptos contrapuestos
entre s de hijos de la carne e hijos de la promesa, son genitivos con propsito
calificador. Dos condiciones diferentes e incompatibles entre s. La carne y la
promesa son elementos distintos y distantes, con resultados finales tambin
opuestos, como el mismo apstol ensea en la Epstola a los Glatas, al referirse
a los dos hijos de Abraham: "Porque est escrito que Abraham tuvo dos hijos;
uno de la esclava, el otro de la libre. Pero el de la esclava naci segn la
carne; mas el de la libre, por la promesa" (G. 4:22-23). Ahora bien, debe
entenderse que ambos hijos, tanto Ismael, el hijo de la esclava Agar, como
Isaac, el hijo de la libre Sara, son hijos biolgicos de Abraham, descendientes
de l, y engendrados por l, pero slo a uno se le identifica con la promesa. La
distincin est en el llamamiento divino que confirma a Isaac la filiacin de
9

Griego: oo8Ecra.
E. Kasemann. A'n die Romer. Leipzig, 1974.

10

SOBERANA DIVINA

711

Abraham, no conforme a la carne, sino en relacin con la eleccin y el pacto,


que Dios haba establecido con el padre de ambos. Esta condicin no se le
otorga en razn de ser hijo de Abraham segn la carne, sino conforme al
propsito divino.
El argumento apostlico entra en conflicto con el pensamiento propio del
judasmo, segn el cual la vinculacin y pertenencia a Israel se alcanza por el
nacimiento, aadindose a ello la condicin de cumplir la Tor y ser
circuncidado. Con todo el apstol no est despreciando el hecho en s de la
descendencia fsica de los israelitas, cuyas distinciones han quedado manifiestas
antes (v. 4). Pero la carne, en cuanto a descendencia biolgica o fsica, es tan
slo el espacio histrico en que se pone de manifiesto la eleccin divina y en el
mantenimiento del remanente que Dios establece a lo largo de la historia
mediante Su actuacin electiva. Por tanto, las promesas son para los
descendientes de Abraham tanto fsica como espiritualmente hablando, y se
cumplirn en el momento en que exista en toda la nacin esas dos
descendencias en cada uno de los israelitas.

9. Porque la palabra de la promesa es esta: Por este tiempo vendr, y Sara


tendr un hijo.
nayyi>A.ac; yap
SA8croa.i

A.yoc; owc;

Porque de promesa la palabra

esta:

Ka.i Ecr'ta.t i-"1 't.ppq.


y

tendr

Sar

Segn

Ka.i-ci
el

i-d v

tiempo

Ka.tpd V
este

't'OU 't'OV

vendr

uic;.

un hijo.

Notas y anlisis del texto griego.


Sefialando a la palabra de la promesa, escribe: 61myysA.~, caso genitivo femenino
singular del sustantivo promesa; 1ap. conjuncn causal porque, actuando como
conjuncin coordinativa; 6, caso nominativo masculino singular del artculo
determinado el; 1.ro<;, caso nominativo masculino singular del sustantivo palabra;
o1oi;, caso nominativo masculino singular del pronombre demostrativo esto. Sigue la
cita bblica con Ka.ta, preposicin propia de acusativo de acuerdo con, se~n; i:ov,
caso acusativo masculino singular del artculo determinado el; 11:.mpov, caso acusativo
masculino singular del sustantivo tiempo; wfov, caso acusativo masculino singular
del pronombre demostrativo este; &A.sO"om, primera persona singular del fu.turo de
indicativo en voz media del verbo 8px,oai, venir, llegar, regresar, aqu como vendr;
Ka\, conjuncin copulativa y; 80-tm, tercera persona singular del futuro de indicativo
en voz media del verbo al, tener, aqu como tendr; i:f.i, caso dativo femenino
singular del artculo determinado la; I:dppq, caso dativo femenino singular del nombre
propio Sara; ui<;, caso nominativo masculino singular del sustantivo hijo, que en
nominativo sin artculo se le considera acompaado del indeterminado un.

712

ROMANOS IX

Enayyi:::lcac; yap A,yoc; otoc;. Siguiendo el hilo argumental, como lo


manifiesta el uso de la conjuncin causal yap, porque, y en relacin con la
filiacin de Isaac, como hijo de la promesa, que se produce a causa del
llamamiento celestial, esto es, por la soberana gracia de Dios, Pablo hace
referencia a la promesa expresada en la Palabra divina. De ah la expresin
literal: "este es el lenguaje de la promesa".
Ka-ta 'tov Kmpov wGwv EAEcrom Ka't Ecrtm t'j Z.dppq, moc;.

La cita bblica est tomada del Gnesis. La estructura de la frase corresponde a


la de Gnesis 18:14, en donde se lee: "Hay para Dios alguna cosa dificil? Al
tiempo sealado volver a ti, y segn el tiempo de la vida, Sara tendr un hijo".
Pudiera referirse tambin a un texto anterior: "De cierto volver a ti; y segn el
tiempo de la vida, he aqu que Sara tu mujer tendr un hijo" (Gn. 18:10),
ambas referencias son prcticamente iguales. El tiempo sealado era el ao
siguiente, conforme al tiempo normal de gestacin y alumbramiento (Gn. 18: 10,
14). La edad de Abraham, de cien aos, le impeda engendrar un hijo (Gn.
17:17), de la misma manera ocurra con Sara (Gn. 18:11), aadindole a ella la
incapacidad de concebir debido a su esterilidad. Esto era realmente imposible,
desde la posibilidad humana, como el mismo Abraham reconoce: Entonces
Abraham se postr sobre su rostro, y se ri, y dijo en su corazn: A hombre de
cien aos ha de nacer hijo? Y Sara, ya de noventa aos, ha de concebir?"
(Gn. 17: 17). A la imposibilidad humana responde la soberana divina actuando
milagrosamente en ambos para que pudiera concebir el hijo de la promesa.
Abraham tuvo ocho hijos: uno de Agar (Gn. 16:15), seis de Cetura (Gn.
25:1-2), y uno slo de Sara, este fue el nico hijo conforme a la promesa de
Dios. En Isaac se pone de manifiesto que es realmente el hijo de la promesa, por
cuanto no fue logrado por la fuerza del hombre, sino por la omnipotencia divina
actuando en ejecucin de la promesa establecida por Dios. Por tanto, nadie debe
hacerse acreedor de las promesas divinas por el slo hecho de ser descendiente
biolgico de Abraham, porque las promesas son dadas no a su descendencia
fsica, sino a la espiritual.
Sobre esto escribe Hendriksen:
"En consecuencia, Pablo ha dejado bien claro que la habilidad de
rastrear la propia genealoga hasta Abraham no autoriza a ninguna persona a
creer que heredar lo que le fue prometido a Abraham. Lo que importa es saber
si pertenece a esa simiente de Abraham que se origina en la gracia, la voluntad
y la disposicin soberanas del Dios Todopoderoso " 11 .

11

W. Hendriksen. o.e., pg. 351.

SOBERANA DIVINA

713

Debemos resumir que cuanto ocurri en relacin con Abraham y Sara


para el nacimiento de su hijo Isaac, obedece a la gracia divina, por tanto, la
disposicin de los dones que proceden del pacto con l, son tambin
concesiones que la gracia otorga a quienes son hijos espirituales de Abraham.
Todo ello incluye tambin la salvacin de quienes son hijos en ese sentido y la
salvacin es siempre por gracia (Ef. 2:8-9). La posicin que ocupa la
descendencia de Abraham en cuanto a la fe, es un asunto de la gracia soberana
de Dios. La accin humana y mucho menos sus mritos, nada tienen que ver
con ella (4:3; G. 3:6).

10. Y no slo esto, sino tambin cuando Rebeca concibi de uno, de Isaac
nuestro padre.
Ou vov M, dA-A-a Ka't 'PcPKKa f:~ vo<; Koi-crv Exoucm, 'IcmaK
Y no solo

smo

tambin

Rebeca

de

uno

conc1b1endo

de Isaac

wu
el

nmpo<; Ycv
padre

de nosotros.

Notas y anlisis del texto griego.


Sin interrupcin introduce ahora el argumento sobre Isaac y Rebeca, para lo que escribe:
ou, adverbio de negacin no; vov adverbio de modo slo, solamente; e>&, partcula
conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por
cterto, antes bien; dA.A.d, conjuncin adversativa sino; Kcti, adverbio de modo
asimismo, tambin; 'ps~KKct, caso nominativo femenino singular del nombre propio
Rebeca; el;, fonna escrita que adopta la preposicin de genitivo eK, delante de vocal y
que significa de; svoi;:1 caso genitivo masculino singular del adjetivo numeral cardinal
uno; Kotrv, caso acusativo femenino singular del nombre comn cama, lecho
nupcial, relaciones ntimas; sxoucra, caso nominativo femenino singU.lar del participio
de presente en voz activa del verbo lx;ro, tener, poseer, aqu, teniendo; se aprecia el uso
de la metonimia de causa por efecto, al usar antes del verbo un sustantivo que indica
relaciones intimas. lo que construye una mse como: de uno teniendo relaciones
ntimas, lo que produce como resultado cotteebir. de ah que sea mejor traducir
concibiendo; 'Ic:rattK, caso genitiv<> masculino singular del nombre propio declinado de
Isaac; to, caso genitivo masculino singular del ardculo detenninado el; tta1:pi;,
caso genitivo masculino singular del sustantivo padre; ftv, caso genitivo masculino
singular de la primera persona pl~ del pronombre personal declinado de nosotros,
Ou vov 8. Tras el ejemplo de Abraham acude a otro, tambin
histrico, que es el de su hijo Isaac y su esposa Rebeca. No solo debe
considerarse el dato histrico de Isaac, sino tambin el de su inmediata
descendencia. La intencionalidad del apstol estriba en demostrar la recepcin
de las promesas por gracia, en soberana, de ah que en el ejemplo que considera
se aprecie la eleccin de uno de los dos hermanos gemelos.

714

ROMANOS IX

dA.A.a Ka't 'PEj3KKa f:I; i:v~ Koh11v houc:m, 'IcraaK 10\5 nmp~ Ywv.
Rebeca concibi de Isaac, en el mismo acto, dos hijos gemelos, Esa y Jacob. A
diferencia de su padre Abraham que concibi hijos en distintos momentos, pero
de distintas madres, y slo uno de ellos, milagrosamente concebido por
intervencin divina, poda llamarse legtimamente el hijo de la promesa, aqu el
caso es diferente, por cuanto la concepcin se hace de un solo padre, una sola
madre y en un mismo acto. El texto griego dice literalmente de relaciones
ntimas teniendo. Como se dice ms arriba en el anlisis del texto griego, la
construccin gramatical es una metonimia que toma la causa por el efecto, es
decir, de un acto ntimo en el matrimonio se produce la concepcin de los dos
hijos de Isaac y Rebeca, al mismo tiempo, por cuanto son gemelos. De otro
modo, Rebeca los concibi al mismo tiempo de un solo hombre. El apstol,
como israelita, se refiere a Isaac llamndole nuestro padre.

11. (Pues no haban an nacido, ni haban hecho an ni bien ni mal, para


que el propsito de Dios conforme a la eleccin permaneciese, no por las
obras sino por el que llama).
rmu yap yEvv118vrwv 118 npal;vrwv
Porque an no habiendo nacido

Y Km' EKAoyiv
el segn

eleccin

ni

7tp8sc:n~

'tOU

propsito

n dya8ov

habiendo hecho nada

ewu

bueno

il
o

cpaGA.ov, 'iva
vil

para que

V1J,

de Dios permanezca.

Notas y anlisis del texto griego.


Mediante dos clusulas de genitivo absoluto con dos participios en ambos casos,
establece una reflexin a modo de parntesis, ~cribiendo: :qttro, adverbio compuesto
de il, no y el adverbio encltico nro, equivalente a an, de ah el adverbio temporal
negativo an no; ydp, conjuncin causal porque; ysvvrievi:rov, caso genitivo
masculino plural del participio aoristo primero en voz pasiva del verbo ysvv.ro. La
segunda clusula de genitivo absoluto se introduce mediante ros, partcula negativa
equivalente a ni, ni an; ttpasd.vi:rov, caso genitivo masculino singular del participio
aoristo primero en voz activa del verbo npdoaro, hacer, practicar, aqu habiendo
hecho; 't"\, caso acusativo neutro singular del pronombre indefinido nada; dya.eQv,
caso ausativo neutro singular del adjetivo bueno; ii, conjuncin disyuntiva o, bien, ya
sea; <pauA.ov, caso acusativo neutro singular del adjetivo malo, vil, sin valor,
defectuoso, aqu, vil; lva, conjuncin para que, a fin de que; i, caso nominativo
femenino singular del artculo determinado la; Kt', forma escrita de la preposicin de
acusativo Ka.i:d, por elisin ante vocal con espri~ suave, aqu con significado de
seg-Un, de acuerdo con ; f:KA.oyTv, caso acusativo femenino singular del nombre comn
eleccin; 1tp0sai<;, caso nominativo femenino singular del sustantivo propsito; tou,
caso genitivo masculino singular del artculo determinado el; 9so, caso genitivo
masculino singular del nombre propio declinado de Dios; vr.i, tercera persona
singular del presente de subjuntivo en voz activa del verbo Tivro, permanecer, aqu

permanezca.

SOBERANA DIVINA
r7t(o yap yi>vvri8ivrwv ri8f: npal;vrwv n dya8v

715

Ti

cpauA.ov.

Mediante una frase establecida sobre dos genitivos absolutos, se abre un


parntesis que comprende este versculo. Es necesario establecer el sujeto
implcito que no puede ser otro que uwv, hijos. Pablo trata de intensificar el
gran argumento de la eleccin divina como responsable final del programa de
la promesa, a travs de los hijos elegidos por l desde Abraham. El primero
de ellos, Isaac, fue escogido entre otros de los hijos. Alguno podra decir que
era una accin natural de Dios, en base a la promesa de que Abraham y Sara,
no Abraham solo, tendran un hijo. Pero, en el siguiente paso, la continuidad
de la lnea de la promesa, la intervencin soberana de Dios, se manifiesta an
ms claramente.
El primer paso -considerado en el versculo anterior- tena que ver con la
concepcin, en el mismo acto, de los mismos padres, de los dos hermanos, Esa
y Jacob. En el acto no media tiempo alguno, sino que la concepcin de ambos
se produjo en la misma accin. Adems, la concepcin de ambos es el resultado
de la respuesta a la oracin: "Y or Isaac a Jehov por su mujer, que era
estril; y lo acept Jehov, y concibi Rebeca su mujer" (Gn. 25:21). No se
trata de acciones humanas, sino de concesin divina.
yi>vvri8ivi-wv, porque no
Un dato ms apunta Pablo: tjnw yap
habiendo nacido, ambos hijos estaban en el seno de su madre Rebeca, por tanto
no tenan posibilidad de ninguna accin personal, solo posible despus del
nacimiento. Por esa razn rif: npal;vi-wv n dya8ov r cpauA.ov, no
haban hecho nada bueno o malo, de otra manera, no haban hecho ni bien ni
mal. Quiere decir que no poda imputrsele a ninguno de ellos accin alguna por
la que Dios pudiera agradarse o castigar. En un sentido ms preciso, no eran
todava personas independientes con voluntad propia.
'va Ti Km f:KA.oyYv np8i:;cric:; wu 8wu vl:J. En esa situacin de
no haber nacido y, por tanto, de haber actuado en la esfera del bien o del mal,
Dios escogi a uno de ellos. En funcin de su soberana haba seleccionado
entre ellos. La razn de la accin electiva divina obedeca a su propsito:
np8i:;cric:; wu 0wu. Cuando an no haban nacido y, por tanto, no haban
podido obrar para bien ni para mal, Dios ya haba hecho Su eleccin. De ese
modo revela que en la lnea de la promesa, no hay intervencin humana alguna,
sino la permanencia de la soberana de Dios que elige al que quiere para que sea
titular de las promesas.
ouK f:I; Epywv dA,A, EK wu KaA.ouvwc:;. Sobre cualquier otra cosa
permanecera la eleccin divina que haba tomado la decisin. Dios haba
elegido entre ellos, seleccionando, escogiendo antes de que hubiesen nacido.
Para que permaneciese la voluntad de quien llama y no de quien obra. Al primer

ROMANOS IX

716

ejemplo de Abraham, pone el apstol el siguiente, en la descendencia de Isaac,


para manifestar que Dios es independiente, actuando en plena libertad sin
condicionante alguno por lo que haga el hombre. La lnea de la promesa, es
tambin la de la eleccin, porque es la de la gracia.
12. Se le dijo: El mayor servir al menor.
ouK <; pywv d,A,A,' K wu Kaf..ouv'toc;. pp9r au'tl:J on dl;;cov
No por obras

smo

por

el

que llama-

fue dicho a ella

que el

mayor

oouA.s cn:i 'tcQ 8 A.c crcrovi,


servir

al

menor

Notas y anlisis del texto griego.


La primera parte de este versculo, segn Ja divisin del texto griego, es el final del
parntesis iniciado en el anterior, por lo que RV lo coloca al final del que antecede.
Pablo contina sin interrupcin: oK., forma del adverbio de negacin no, con el
grafismo propio ante vocal no aspirada; 8~> forma escrita que adopta la preposicin de
genitivo eK, delante de vocal y que significa de, desde, por; pyrov, caso genitivo
neutro plural del sustantivo que denota obras; ali.A.' forma escrita ante vocal de la
conjuncin adversativa dA.A.d que significa pero, sino; SK., preposicin propia de
genitivo, por; wu, caso genitivo masculino singular del a:rtcul<> determinado el;
t<:W..Ovtoi;, caso genitivo masculino singular del participio de presente en voz activa
del verbo KaA.ro, llamar, aqu que llama. La segunda parte, primera del actual, traslada
l-0 dich-0 por Dios a Rebeca, escribiendo; !pp&Sfl, tercera persona singular de aoristo
prime1u de indicativo en V()Z pasiva del verbo sp(i), qne se toma del futuro de indicativo
en voz activa de Spro, verbo arcaico vinculado a su vez de A.6yro, cuyo aoristo se
1raduce como fue dicho; ~otij'., caso dativo femenino singular de la tercera persona del
ptonombre pers<>nal declinado a ella; ()ti, conjuncin causal, pues, porque, de modo
que, puesto que; , caso nominativo inasculi:no singular del artculo determinado el;
~<;;wv, caso nominativo masculino singular del adjetivo comparativo mayor;
6ooi..sUam,. tercera persona singular del futuro de indicativo en voz activa del verbo
&ol>A.S:<o, servir, aqu, servir; i:q), caso dativo masculino singular del articulo
determi~do declinado al; iA.<Xcmovi, caso dativo masculino singular del adjetivo
comparativo articular, menor.

Como se indica ms arriba en las notas del texto griego, la clusula que
inicia el versculo, segn la divisin del texto griego, corresponde a la ltima
parte del versculo anterior, como se coloca en RV. y en la Biblia de Las
Amricas, entre otras, habindose comentado la frase en el versculo anterior.
pp9r au'tij on dL;wv 8ouf..ECJEt 't<J) f..crcrovt. El apstol cita
la Escritura, seleccionando parte de la respuesta que Dios dio a Rebeca, sobre la
causa de su dificultoso embarazo y el conflicto que se produca entre los dos
gemelos que se estaban gestando. Al consultar a Dios, la respuesta proftica,
inclua la frase que Pablo traslada aqu: "El mayor servir al menor".

SOBERANA DIVINA

717

Esto aade an ms la ilgica del hombre ante la soberana de Dios.


Primeramente no haba razn alguna para elegir uno de ellos por alguna causa,
puesto que no haban nacido y, por tanto, no haban hecho ni lo bueno ni lo
malo. Pero, en segundo lugar, porque el derecho, conforme al hombre, sera del
mayor y no del menor, de ah el sentido de ODK i:~ ~pymv, no por obras, esto
es, en modo alguno por obra humana, sea buena o mala. Lo que Pablo destaca
es la independencia absoluta de la soberana divina, manifestada en el llamado
de Dios, que escoge al que quiere sin condicionante humano alguno. Dios acta
cuando no haba nacido ninguno de los hijos, de otro modo, Dios elige cuando
el elegido an no haba nacido. En el nacimiento se apreciar todava ms la
realidad de la eleccin, puesto que quien naci primero fue Esa (Gn. 25:25); de
modo que, conforme a la lgica humana, a l correspondera la lnea de
sucesin de las promesas. Pero Dios no acta conforme al hombre, sino en
soberana, rechazando al primognito en favor del segundo, para que
prevaleciese Su eleccin, para que la lnea de las promesas contine, no en
razn del hombre, sino "por el que llama" (v.11 ). Los dos hijos de Isaac son
mencionados por el apstol como ejemplo de eleccin divina.

13. Como est escrito: A Jacob am, mas a Esa aborrec.


Ka8cc; yypamm
Como

est escnto

'to v

'Icn:.:o.)J~

rj y 1tTJ era.,

a Jacob

am

'tOV &s 'Hcra.u scrT)cra..


-

mas

a Esa

aborrec.

Notas y anlisis del texto griego.


Sustentando el argumento, apela nuevamente a la Escritura: Ka.0fil~, conjuncin, lo
mismo que. segn que, como, desempefia a veces funciones de partcula comparativa,
aqui se usa como parte integrante de una f-Ormula introductoria a citas del Antiguo
Testamento; ~pc:xm-ai, tercera persona singular del perfecto de indicativo en voz
pasiva del verbo ypd(!)tl), escribir, aqui cmno est escrito; 'tOV, caso acusativo
masculino singular del artculo determinado el; 'la.Km(3, caso acus1rtivo masculino
singular del nombre propio Jacob; r\yd'.?t:T)O'a, primera persona singular del aoristo
primero de indicativo en voz activa del verbo d1c:x1tdro, amar, aqu como am; 'l:Ov,
caso acusativo masculino singular del articulo determinado el; 88, partcula conj\lnti~
que hace las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bie11, y, y por cierto~ antes
bien; 'Hac:x6, caso acusativo masculino singular del nombre propio declinado a Eaa;
sOT)O'a, primera persona $ingular del aoristo primero de indicativo en VOZ activa del
verbo u:ra(I), aborrecer, odiar, detestar. olvidarse de, aqu aborreci.

718

ROMANOS IX

Ka8cc; yypmrtm. Pablo vuelve a apelar a la Escritura, en esta ocasin a una


cita del profeta Malaquas, en donde se lee: "Y am a Jacob, y a Esa aborrec"
(Mal. 1:2b-3a). Como es habitual cita de la LXX y simplemente coloca antes
-rv 'IaK~, a Jacob.
-rv 'IaKC~ Yynrcra. La eleccin lleva aparejada el amor directo de
Dios hacia el elegido 12 , por eso la expresin: A Jacob am, se establece la
13
condicin que se establece en el contexto histrico-electivo. El verbo amar,
que se utiliza en la frase, indica el motivo de la eleccin. Dios elige, porque ama
al elegido. Es decir, el amor no es el resultado de la eleccin, sino al contrario,
el motivo de la misma. El nfasis sobre la gracia soberana, es notable. Sin razn
humana alguna que le hiciesen acreedores o deudores a ambos hermanos, puesto
que no haban nacido cuando Dios eligi entre ellos, el Soberano ejecuta su
designio y determina quien de ellos sera el heredero de las promesas. En este
caso, el menor de los dos. Todo cuanto sucede en este sentido procede de Dios
que llama en soberana.
-rv 88 'Hcra0 8crrcra. Mientras que Jacob fue amado y, por tanto,
elegido, Esa fue aborrecido. Pareciera algo fuerte e incluso injusto, esta
determinacin divina. Tanto la eleccin en amor del menor, como el rechazo
del mayor, se establece, como se dice antes, en el contexto histrico-electivo y
no en el soteriolgico-electivo. El hecho de que Esa fuese aborrecido, tiene
que ver con la lnea de las promesas y no con la salvacin personal de cada uno
de ellos. El verbo 14 traducido por aborrecer, no significa reprobacin o incluso
odio, sino en este contexto olvidarse de, es decir, Dios no tuvo en cuenta, se
olvid de Esa para establecer la sucesin desde Abraham en la lnea del pueblo
de la promesa. De otro modo, equivaldra a ponerlo en segundo lugar. Ese es el
sentido que debe drsele al verbo en este lugar. En forma idntica corresponde a
las palabras de Jess: "Si alguno viene a m, y no aborrece a su padre, y madre,
y mujer, e hijos, y hermanos, y hermanas, y aun tambin su propia vida, no
puede ser mi discpulo" (Le. 14:26). No est pidiendo Jess que se odie,
desprecie o aborrezca a los padres y familia, sino que todos ellos han de
ocupar un segundo plano en la relacin del discpulo con el Seor. Equivale a
considerarlo como de menor valor. Por tanto, en el entorno de promesas y no de
salvacin, Dios elige a Jacob y rechaza a Esa, para que la lnea de las
promesas contine en la misma forma en que se inici: por soberana, en el
llamamiento celestial. Las promesas de Dios son conducidas mediante canales
de eleccin, establecindose bajo el principio de soberana y no de
condicionantes humanos.
12

Ver notas a 9:29.


Griego: ayanw.
14
Griego: icrw.
13

SOBERANA DIVINA

719

La luz de los principios bblicos (9:14-29).


14. Qu, pues, diremos? Qu hay injusticia en Dios? En ninguna manera.

T ouv
Qu, pues,

f:poGcv

T ci811da napa

1) 0c)

dtremos? No injusticia de parte de - Dios?

yVOti:O.

Jams!

Notas y anlisis del texto griego.


Mediante una pregunta retrica en la que la partcula negativa 1\, demanda una
respuesta tambin negativa del lector, escribe: T, caso acusativo neutro singular del
pronombre interrogativo qu; unido a ouv, conjuncin pues; spoev, primera
persona plural del futuro de indcativo en voz activa del verbo Aiyw, hablar, decir, en
la forma aorista el:itov o tambin en la fonna f>11Gs;, aqu diremos. Estableciendo la
pregunta retrica, aade: T, partcula negativa que hace funciones de adverbio de
negacin condicional, no; doudcx., caso nominativo femenino singular del sustantivo
que denota injusticia; 1tcx.pd;, preposicin propia de dativo, que en este entorno significa
de parte de; t~, caso dativo masculino singular del artculo determinado el; @s~. caso
dativo masculino singular del nombre propio Dios. La respuesta a la pregunta anterior
se establece enfticamente mediante el uso de T, partcula negativa ni, no; yvot'l:o,
tercera persona singular del aoristo segundo modo optativo en voz media del verb
yvom, llegar a ser, suceder, aqui suceda; la expresin constituye en griego una
negacin enftica que podrla traducir por una forma interjectiva como No suceda!,
Jams!.

Ti ouv f:poGi:>v. Sustituyendo, en alguna medida, a los supuestos


oponentes que han venido cuestionando la enseanza, el apstol se anticipa con
la pregunta retrica: "Qu, pues, diremos? ". Lo que habra que decir tiene que
ver con lo que antecede, la eleccin de Jacob y el rechazo de Esa.
Y abtKa napa i:<) 8E) T yVOli:O. La conclusin a que podra
llegarse, frente a la enseanza de Pablo, y desde un punto de vista meramente
humano es "que hay injusticia en la forma de actuar de Dios". La conclusin
impa se alcanza al considerar que si Dios elige reiteradamente por decisin
soberana, sin que ninguno de los elegidos merezca o desmerezca la eleccin,
entonces habra que decir que Dios acta injustamente. En todos los ejemplos
anteriores, Dios no actu injustamente. En la eleccin de Isaac, lo mismo que en
la de Jacob, los elegidos son objeto de la misericordia divina. Nada tiene que
ver aqu con un derecho quebrantado o una acepcin de personas, sino con la
voluntad divina que establece la lnea de la promesa, a lo que tiene pleno
derecho por ser promesas sustentadas en un pacto incondicional. Para
demostrarlo va a introducir una nueva cita bblica.

ROMANOS IX

720

15. Pues a Moiss dice: Tendr misericordia del que yo tenga misericordia,
y me compadecer del que yo me compadezca.

w Porque
Mwm::'"i yap A.yEt
a Moiss dice:

oV a V

tD.s'fl' croo

me compadecer del que


lCCX.t

eA.so)

me compadezca

oiKnp'fl'crw

OV UV

tendr misericordia del que -

oiK'tpw.

tenga misericordia.

Notas y anlisis del texto griego.


Justificando la negacin enftiea del versfQUlo anterior. apela nuevamente a la Escritura:
,;<9. ~so dativo masculino singular del artculo detetminado el; Mroasi, ~so dativo
masculino singular del nombre propi-0 declinado a Moiss; ydp, conjuncin ~usal,
porque; Atyst, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del
verbo A-6-y, hablar, tlecr, aqu ice. Sigue a continuacin la cita bblica: sA.s'f\a(I),
primera persona singular del futurQ ele indicativo en VQZ activa del verbo sA.&w, tener
c1>mpasin, ser misericordioso, aqu me compadecer; l:>v, caso acusatjvo masculino
singular del pronombre relativo del que, o de quin; liv, partcula que no empieza
nunca frase y que da a sta tarcter condicional o dubitativo, o expresa una idea de
repeticin. Se construye con todos los modos menos el imperativo y acompaa a los
pronombres relativos, como en este caso, para darles un sentido general; en algunas
ocasiones no tiene traduccin; elsii}, primera persona singular del presente de
subjuntivo en voz activa del verbo &lssm, tener compasin, ser misericordioso, aqu
me compadezca; Ka\, conjuncin copulativa y; OK'ttpt\O"ro, primera persona singular
del futuro de indicativo en voz activa del verbo oh;tp(l), tener misericordia,
compadecerse, aqu tendr misericordia; 3v, caso acusativo masculino singular del
pronombre relativo del que, o de quin; av, partcula que no empieza nunca frase y que
da a sta carcter condicional o dubitativo, o expresa una idea de repeticin. Se
construye con todos los modos menos el imperativo y acompaa a los pronombres
relativo&, como en este caso, para darles un sentido general; en algtm.as ocasiones no
tiene traduccin; olKtpw, primera persona singular del presente de subjuntivo en voz
activa del verbo oiKirpro, tener misericordia, compadecerse, aqu me compadezca.

W Mwcrnt yap A-yEt La cita tomada por Pablo corresponde a la


respuesta que Dios dio a Moiss cuando le pidi que le mostrase Su gloria (Ex.
33:19). La gloria de su Persona se manifiesta en Su nombre, que pone de
manifiesto la soberana divina, unido a la misericordia que el Seor tiene.
SAEtjcrw

ov av

SAEW Kat OtKnptjcrw

ov av

OtK'tpw. Ntese que la

respuesta divina se relaciona slo con la misericordia y la compasin. Los actos


de Dios en ningn modo pueden ser injustos, puesto que siempre manifiestan
misericordia y compasin.

721

SOBERANA DIVINA

En el entorno histrico en que se produce la respuesta de Dios a la


peticin de Moiss, el pueblo de Israel haba pecado gravemente contra Dios,
cayendo en la idolatra y fabricando un becerro de oro, como figura
representativa de Dios mismo. El Seor, en justicia, haba determinado
eliminarlo y dejar con vida a Moiss para hacer de l una nueva nacin (Ex.
32:10). Moiss intercedi delante de Dios, y Dios perdon al pueblo (Ex. 32:1114). Dios puso de manifiesto su misericordia con el perdn otorgado a Israel. Es
ah cuando Moiss pidi ver la gloria de Dios (Ex. 33: 18). El Seor le respondi
hablndole de gracia y misericordia (Ex. 33:20). Ms tarde proclamara Su
nombre rodendolo nuevamente de gracia y compasin (Ex. 34:6, 7). Dios hace
todo esto, no por mrito humano, sino por soberana misericordiosa. Por tanto,
no hay posibilidad alguna de acusar a Dios de un obrar injusto porque elija entre
personas para llevar a cabo su propsito y el cumplimiento de sus promesas.

16. As que no depende del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que
tiene misericordia.
apa ouv ou wu 8A.ovoc; ouof: wu pxovwc; dA.A.a wu
As

que

f:A.i>cvwc;

no del

que qmere

del

que corre

smo

del

0wu.

que tiene m1sencordia, de D10s.

Notas y anlisis del te:tto griego.


En el versculo se establece una primera conclusin de lo que antecede, escribiendo:
dpa. puede ser considerada como coniuncin causal, que denota causa, motivo o razn
y que se traduce generalmente como pues; puede ser tambin un adverbio de ltJ.Odo,
traducido como pues, as pues, luego, entonces; y puede ser, como debe con~de:rarse
aqu una partcula, equivalente a por tanto, por consiguiente; la combinacin aqu es
propia del corpus paulino, e implica siempre un hiato; el sentido aqu es de as{,
conjuncin causal, pues; o, adverbio de negacin no; 'tou, caso genitivo niasculino
singular del artculo determinado declinado del; 98.f.ov'tot:;, caso genitivo masculino
singular del participio de presente en voz activa del verbo 981..ro~ querery desear, aqUi
que quiere; 0088, adverbio de negacin o conjwcin copulativa ni; ioi>, caso genitivo
masculino singular del articulo detettninado declinado del; 't'Pzovtoi; 1 caso genitivo
masculino singular del participio de presente en \'oz activa del verbo tp8)tro, corr<tr,
caso genitivo
esforzarse, aqu que corre; di.A.a, tonjuttcin adversativa sino;
masculino singular del artculo determinado declinado del; t.t.s6)vtoc;, caso genitivo
masculino singular del participio de pre11ente en vo2 activa del verbo 6A.sdru 1 luzcer
obras de misericordla, tener cmpasn, tetter misericordia, aqu que tienfl
misericordia; eeoi>, caso genitivo masculino singular del nombre propio de~lina de

oov.

't'ov.

Dios.
apa ouv. Mediante la frmula ingresiva compuesta por la partcula
conjuntiva apa, as, ligada a la conjuncin causal ouv, pues, se establece una

722

ROMANOS IX

oracin conclusiva que expresa aquello que se deriva de todo lo dicho antes: As,
pues. Hay una dificultad en el versculo y es la ausencia del sujeto de la oracin.
Qu es lo que no depende del que quiere ni del que corre? El entorno textual
exige que se considere como la eleccin o tambin la misericordia de Dios.
ou mu 9Aovrn<;. En cuanto a lo que concierne a la eleccin y a las

promesas, no es asunto de hombres y, por tanto, no es lo que el hombre quiera.


Con toda precisin lo afirma: no del que quiere. Es decir, no se dan las
promesas en base a deseos humanos. Algunos autores, a causa de su posicin
teolgica que identifica a Israel con la Iglesia, y las promesas dadas a Israel
como si fuesen dadas para la Iglesia, confunden la esfera de las promesas con la
de la salvacin. Por esta causa atribuyen la afirmacin de Pablo a quienes son
salvos, por lo que la salvacin no depende de deseo humano. Esto es verdad,
pero no en el contexto que se est considerando. Sin embargo, es necesario
entender tambin que la salvacin no depende del hombre, sino de Dios que la
otorga (Sal. 3:8; Jon. 2:9). Con todo, Pablo est enseando aqu que las
promesas y la eleccin de quienes extienden a lo largo de la descendencia de
Abraham la lnea de la promesa, no se debe a deseo humano, sino a Dios que lo
determina en su soberana.
ou -roo 9A.ovw<;. De igual manera no puede ser alcanzada por
esfuerzo humano: "ni del que corre". Pablo es muy dado a usar las figuras de
los corredores en un estadio (cf. 1 Co. 9:24; G. 2:2; 5:7). Por esa causa ha
hecho destacar antes, que de los hijos de Isaac, la lnea de la promesa corre
por medio del hijo menor, escogido antes de haber hecho nada, ni bueno ni
malo, por cuanto no haba nacido an. Todo esto est enfatizando la
soberana de Dios que lo hace "para que la eleccin permaneciese, no por
las obras sino por el que llama" (v. 11 ).
dA.A.a wu f:A.i>wvw<; E>wu. La conclusin final es concluyente: Todo
esto es un asunto potestativo de Dios que da las promesas y elige a quien van
destinadas. Todo ello es simplemente un acto de la misericordia divina: "sino
de Dios que tiene misericordia". La eleccin concretada en los hombres a
quienes Dios elige, son la expresin en el tiempo y la historia del propsito
soberano y eterno de Dios, sin injusticia ni arbitrariedad.

Por extensin esta verdad alcanza tambin a la misericordia en salvacin.


La promesa admirable de la vida eterna para todo aquel que cree, no es asunto
de desear del hombre, ni del esfuerzo humano. La salvacin es un don de la
gracia y las obras nada tienen que ver para obtenerla, sino la gracia
misericordiosa de Dios (Ef. 2:8-9). En todo ello, aunque el hombre no puede
hacer nada para alcanzar la posicin en relacin con las promesas, y tampoco
con la salvacin, a no ser que Dios acte en su favor, no se puede excluir la

SOBERANA DIVINA

723

responsabilidad del hombre en aceptarla o rechazarla y, en todo caso, no se le


excluye la responsabilidad para vivir conforme a los dones de Dios.
Un interesante prrafo de Newell sirve para resumir la enseanza del versculo:

"Oh, que este versculo penetre en nuestros odos, en nuestro mismo


corazn! Quiz ninguna declaracin de toda la Escritura pueda llevar al
hombre a tan absoluto extremo. El hombre piensa que puede 'desear' y
'decidir' hacia Dios, y que despus de haber 'decidido' y 'deseado' tiene la
facultad de 'correr' o, como dice, de 'no cejar'. Pero tanto el decidir como el
no cejar estn en este versculo completamente descartados como fuente de la
salvacin, la cual se declara que es de Dios que tiene misericordia. No se niega
aqu la responsabilidad humana en ninguna manera; el hombre debe desear y
debe correr. Pero no somos ms que pecadores y no podemos ni podremos
hacer nada, a menos que Dios venga a nosotros en misericordia soberana " 15

17. Porque la Escritura dice a Faran: Para esto mismo te he levantado,


para mostrar en ti mi poder, y para que mi nombre sea anunciado por toda
la tierra.
AyEt ycip

o1t(l) e;

Yi

ypacptj 't) <l>apaw

Porque dice la Escritura -

on

de; mhd 'tOU'ro l;ry&tpcx.

a Faran: Porque para

esto

v<5dl;rocx.t v crol. 'tr\ V Bvcx.tv ou


'to ovocx.
mostrar

ti

en

ou EV

1tcl<J'l)

de m en

toda

el

'til

poder

de m , y

mismo
KCX.t

para as

levant

onroc;

Cr&

te para as

Btcx.yy&A.il

sea anunciado el

nombre

ril.

la tierra.

~tas y anlisis del texto griego.


f

~vo

Apelando a la Escritura, dice: A.fys1, tercera persona singular del presente de


en voz activa del verbo My(!), hablar, decir, aqu dice; yclp, conjuncin causal porque;
i, caso nominativo femenino singular del artculo determinado la; ''pa.tpi, caso
nominativo femenino singular del sustantivo que denota escritura, aqu CO!llO nombre
propio referido a la Palabra; 't<), caso dativo masculino singular del anculo
determinado el; 4>a.pa.c0, caso dativo masculino singular del nombre propio declinado a
Faran. Sigue la referencia bblica con
conjuncin causal, porque; cg\c;,
preposicin propia de acusativo pra; a.t.ho, caso acusativo neutro singular de la
segunda persona singular del pronombre personal lo; TO'to, caso acusativo neutro
singular del pronombre demostrativo que aqu tiene sentido de mismo; ~'lirsipa.
primera persona singular del aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo
~syspro, levantar, aqu como levant; m, caso acusativo de la segunda persona

on,

15

W. Newell. o.e., pg. 298.

724

ROMANOS IX

siaplar pronombre persona te; CSx<iJ;~ conjun:cin ~ue equivale a de modo que, a fin de
que, para que; sv&~(l).at, primera persona sinttlat del aoristo primero de subjun:tivo
en vqz media del verbo tv&.1CWJU, mostr<W, re.velar, demostrar, aqu mostrar; tv,
prepo~cin propia de dativo en; ao\, caso dativo de la seunda persona singular del
pronombre personal ti; tTv, caso acusativo femenino singular del articulo determinado
la; ()vatv, caso acusativo femenino singular del sustantivo poder, fortaleza; ou,
caso genitivo de Ia primera persona singular del pronombre personal declinado de m;
K<Xt, conjun:cin copulativa y; otcux;, conjmlci:n que equivale a de modo que, a fin de
fJUJe> partt que; oiayYeA.ij, tercera per$ona singular det aoristo segundo d subjuntivo en
voz pasiva del verbo BtanUm, avisar, anunciar, aqu sea anunciado; to, caso
Ru:sativo neutro singular del artculo determinado et; ovoa, caso acusativo neutro
smplat del sustantivo que denota natnbrtt; )U>u, easo genitivo de la primera persona
singular del pronombre personal declinado de mi; tv$ preposicin propia de dativo en;
~~ caso dativo femenino singular del adjetivo indefinido toda; ti, caso dativo
f~no singular del artculo determinado la; rij , caso dativo femenino sinplat del
nombre comn tierra.
A.syEt yap l) ypacpiJ <V <l>apaw. Tanto la libertad de la eleccin como
la del rechazo son potestativas en Dios. El que eligi a Jacob para la lnea de la
promesa, rechaz para la misma causa a su hermano Esa. Para enfatizar este
segundo aspecto de la soberana divina, el apstol hecha mano de otro personaje
de la historia antigua, que fue Faran. Dios habl a Faran por medio de Moiss
y el mensaje qued recogido en la Escritura, de ah que Pablo diga que "la
Escritura dice a Faran". La referencia est tomada del Pentateuco, en donde
se lee: "Y a la verdad yo te he puesto para mostrar en ti mi poder, y para que
mi nombre sea anunciado en toda la tierra" (Ex. 9: 16).
on Ei~ mho wuw ES1YEtpa cm Dios dice a Faran que haba sido
levantado por l. La aparicin del monarca egipcio no se debi a un acontecer
histrico casual, sino a la expresin de la determinacin divina en relacin con
l. Esto es, Dios coloca a Faran en su tiempo histrico con un propsito
previamente establecido por l. Es necesario prestar atencin al verbo 16 que
Pablo utiliza aqu; la forma verbal ES1YEtpa, levant, tiene el sentido de dejarle
hacer acto de presencia en la historia. Ese es el mismo sentido que la palabra
tiene en otros lugares del Nuevo Testamento, como es el caso del testimonio
que Jess da sobre Juan el Bautista: "De cierto os digo: Entre los que nacen de
mujer no se ha levantado otro mayor que Juan" (Mt. 11 :11) 17
onw~ f;v8dswm f;v cro't iJv 8va1v ou. Dios que permiti la
aparicin histrica de Faran en un determinado tiempo, lo hizo para un
propsito predeterminado: "para mostrar en ti mi poder".

16
17

Griego: i';~i:;ydpw.
Vase tambin: Mt. 24:11; Le. 1:69; 7:16; Jn. 7:52; Hch. 13:22.

SOBERANA DIVINA

725

El pasaje del xodo es determinante para entender lo que el apstol cita


aqu. Dios haba enviado sobre Egipto, por causa de la rebelda de Faran, las
seis primeras plagas: El agua del ro transformada en sangre (Ex. 7:14-25); la
plaga de las ranas (Ex. 8:1-15); la de los piojos (Ex. 8:16-19); la de las moscas
(Ex. 8:29-32); la enfermedad en el ganado (Ex. 9: 1-7); las de las lceras en
hombres y animales (Ex. 9:8~12). Es en el anuncio de la sptima plaga, la del
granizo, en donde Dios dice a Faran que "sers quitado de la tierra", y que lo
haba levantado, que en este contexto equivale a te he dejado vivir, para mostrar
mi poder en ti. Dios hubiera podido matar a Faran, pero no lo hizo porque para
l tena el propsito de ser el instrumento que pusiera de manifiesto la
omnipotencia divina. En este propsito "mostrar en ti mi poder", se concreta la
historia del xodo. Fue el poder de Dios sobre Faran que liber a Su pueblo de
la esclavitud en Egipto y abre un nuevo camino en el cumplimiento de los
pactos y de las promesas. Otras cuatro plagas ms completarn los juicios
divinos sobre Egipto: la del granizo (Ex. 9:7-35); la de las langostas (Ex. 10:120); la de las tinieblas (Ex. 10:21-29); finalmente la de la muerte de los
primognitos (Ex. 11: 1-1 O).
Kat onwc; 8tayyi>A.ij "tO ovoa ou f:v 7tC>1J "tij yij. Un segundo
aspecto en el propsito divino en relacin con Faran es el de que "mi nombre
sea anunciado por toda la tierra". Tiene que ver con mostrar a todas las
naciones la omnipotencia de Dios vinculada con Su nombre. No cabe duda que
Dios asign a Faran en la historia humana un papel negativo con el fin de
demostrar universalmente que Su poder es sobre cualquier poder humano, por
grande que sea. As lo haba dicho a Moiss: "Cuando hayas vuelto a Egipto,
mir que hagas delante de Faran todas las maravillas que he puesto en tu
mano; pero yo endurecer su corazn, de modo que no dejar ir al pueblo"
(Ex. 4:21). Ms adelante le dice: "Y yo endurecer el corazn de Faran, y
multiplicar en la tierra de Egipto mis seales y mis maravillas. Y Faran no os
oir; mas yo pondr mi mano sobre Egipto, y sacar a mis ejrcitos, mi pueblo,
los hijos de Israel, de la tierra de Egipto, con grandes juicios. Y sabrn los
egipcios que yo soy Jehov" (Ex. 7:3, 4, 5).
Un aparente problema en relacin con la accin divina sobre Faran, se
considerar ms adelante (v. 19). Por el momento existe aqu una dificultad que
abre la puerta a dicho aspecto. El texto de Pablo afirma que Dios trajo a la
existencia en un determinado momento de la historia humana a Faran, y lo
mantuvo con vida para que fuera objeto directo y testimonio real de la
omnipotencia divina y del cumplimiento de Su plan en relacin con las
promesas dadas a Israel.

ROMANOS IX

726

18. De manera que de quien quiere, tiene misericordia, y al que quiere


endurecer, endurece.
apa ouv

As

ov

8AEt

EAEEl

ov f: 8AEt <JKAl]pVEt.

que de quien quiere tiene compasin y al que quiere

endurece.

Notas y anlisis del texto griego.


Al~oo la segunda conclusin de lo que antecede, escribe: &pa., puede ser una
conjun<:in que denota motivo o razn; puede ser tambin un adverbio, pues, as pues,
un efecto; pero se considera como partcula que equivale a por tanto, por consiguiente;
v~ co11jwcin causal, pues; ov, caso acusativo masculino singular del pronombre
relativo declindo, a quien, en sentido de quien; 061..et, tercera persona singular del
~sente de indicativo en voz activa del verbo 0A.ro, querer, desear, aqu quiere; eA.ssi:,
tercm-a persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo eA.sro, tener
compasin, Jener misericorc#a, aqu, tiene compasin; ov, caso acusativo masculino
singular del pronombre relativo declinado, a quien; os, partcula conjuntiva que hace las
veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; 06A.si,
tewera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo es.A.ro,
querer, desear, aqu quiere; crKA.11pvst, tercera persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo crKA.rpv>, endurecer, aqu, endurece.

apa ouv ov 8AEt EAEEl ov OE 8A.Et <JKAr]pVEt. Compasin y


endurecimiento estn presentes en los actos divinos, conforme a Su voluntad. l
demuestra su compasin a unos y endurece a otros, conforme a Su
determinacin. Esta conclusin sorprende al hombre, acostumbrado a conseguir
que todo gire a su alrededor y se ajusten las acciones a su voluntad. Cuando esto
no ocurre suele acusar de injusto al que opera contrario a lo que l considera
que no se ajusta a su propio concepto de justicia.

Pablo est procurando destacar que la voluntad divina acta en plena


libertad, independientemente de cualquier accin o condicin humana. As lo
entiende Wilckens:
"As, ambas cosas son ciertas: Dios demuestra su compasin a quien
quiere, y endurece a quien le place. Pablo quiere destacar esa voluntad de
Dios absolutamente libre, independiente de los hombres. Puesto que es la
Escritura misma quien destaca tanto en versin positiva como negativa esta
voluntad de Dios, esa misma palabra nos da tambin la seguridad de que
Dios no acta entonces de manera injusta: la justicia de Dios slo puede
existir en esta libertad absoluta de su actuacin, ya que un Dios dependiente

SOBERANA DIVINA

727

del hombre no sera Dios y, por consiguiente, una justicia dependiente de los
hombres no sera justicia de Dios " 18.
Sin embargo, la actuacin de Dios en el aspecto reprobador, "al que
quiere endurecer, endurece", no obedece a un capricho arbitrario operativo
desde su omnipotencia. En el caso concreto de Faran, la historia bblica lo
ensea claramente. Dios no endureci el corazn de Faran para que actuase
meramente al servicio instrumental de mostrar Su poder y gloria, sino que lo
hizo confirmando la dureza progresiva del corazn del monarca. La Biblia
afirma que a cada una de las cinco demandas divinas para que dejase en libertad
a Su pueblo, Faran respondi con una negativa que surga de su voluntario
endurecimiento; fue l que endureci su corazn (cf. Ex. 7:13, 22; 8:15, 19, 39,
32; 9:7). Fue a la sptima vez que Dios confirma la dureza de aquel corazn
(Ex. 9: 12). A partir de esa situacin, habiendo endurecido Dios su corazn, no
haba ms opcin para l que el juicio divino, que pondra de manifiesto delante
de todos la grandeza de Dios. Esto era algo sabido de antemano por Dios, por
eso dijo anteriormente a Moiss: "Cuando hayas vuelto a Egipto, mira que
hagas delante del Faran todas las maravillas que he puesto en tu mano; pero
yo endurecer su corazn, de modo que no dejar ir al pueblo" (Ex. 4:21 ). Las
maravillas que Moiss hizo delante de Faran no sirvieron para que reconociera
el poder de Dios, sino que endureci su corazn contra la demanda divina, por
tanto, fue instrumento para que Dios mostrase ante todos Su poder en l. Eso es
lo que anteriormente haba dicho a Moiss: "Y el corazn de Faran se
endureci y no los escuch, como Jehov lo haba dicho" (Ex. 7:13). El Seor
conoca la dureza de rebelda que Faran haba atesorado en su corazn:
"Entonces Jehov dijo a Moiss: El corazn de Faran est endurecido, y no
quiere dejar ir al pueblo" (Ex. 7: 14). No se trataba de una dureza impuesta por
Dios, sino de una actitud voluntaria de Faran. La actitud arrogante del monarca
egipcio est claramente atestiguada por sus propias palabras: "Quin es Jehov
para que yo oiga su voz y deje ir a Israel? Yo no conozco a Jehov, ni tampoco
dejar ir a Israel" (Ex. 5:2).
Sin duda Dios cumpli su propsito de manifestar Su poder y proclamar
su nombre en toda la tierra por medio de Faran. El poder especialmente
mostrado sacando a Su pueblo esclavo, de Egipto, lugar de esclavitud (Dt. 6:21;
7:18-19; 11:4; Sal. 77:14-15; 135:9). El nombre de Dios fue proclamado ante
las naciones en razn de lo que Dios hizo sobre los dioses de Egipto (Dt. 6:22;
11 :3; 34: 11), por tanto, los pueblos aprendieron la leccin (1 S. 4:7-8).
De la misma forma ocurri en los tiempos de Jess, con el abierto rechazo
de Israel al Mesas, a pesar de las seales mesinicas hechas delante de todos,
18

Ulrich Wlickens. o.e., pg. 246.

ROMANOS IX

728

de modo que Dios confirm el endurecimiento de Su pueblo (Jn. 12:39, 40) Ese
endurecimiento fue la conformacin divina a un continuo estado de incredulidad
y rechazo consciente de Cristo (Jn. 12:37, 38).
Dios no acta injustamente ni hace acepcin de personas y mucho menos
destina a unos para salvacin y a otros para condenacin. Su deseo no es la
condenacin del pecador, sino su salvacin (Ez. 18:23, 32; 33:11; 1 Ti. 2:4; 2 P. 3:9).

19. Pero me dirs: Por qu, pues, inculpa? porque quin ha resistido a
su voluntad?
'Epic; ot ouv 't
D1rs

'tc;
quin

ouv

En q>E'tat

me, pues <,Qu pues todava

reprocha?

'tW yap j3ouA.tjan mhou


Porque a la

voluntad

de l

dv8cr'trKEV
resisti?

Notas y anlisis del texto griego.


Stq>mi:lendo un interlocutor que oonfroata las ~dades del apstol. escribe: 'Epsi<;.
Hpmia pef$1)91 singular del mturo de indicativo en voz activa del verbo l.iyru, hablar,
rkcil', HqU, dirs; oi, caso dativo de la primera persona singular del pronombre
per80bal me; ouv, conjuncin continuativa pues; 11 forma o terminacin neutra del
~mbte mterrogativo qu, quien; o~v, oonjuncln ptles; l1i, adverbio todavia;
~<p$tttt, tercera persona singular del presente de indicativo en voz media del verbo
.-ottt n{ZC11r reprohes,, censurar. aqu, reprocha;
caso dativo neutro sjngular
del artculo determmado declinado al; r<Jp, conjuncin causal J'(>rque; ~ul.r\p.q:n,
caso dativo neutro singular del sustantivo que denota voluntad; \)1106, caso genitivo
de la tero~ persona masculno smgular del pronombre personal declinado de l; T<;,
caso nominativo :masculmo singular del pronombre interrogativo quien; dv0SO"'ttK&V,
-era persona singular del perfecto de mdcati\'o en "\'oz activa del verbo dv0crnt1.1.1.,

i-w.

f'Ui$tir1 oponerse, aqu resistlo.

'Ep'i<; ot ouv. La figura de un oponente a la enseanza del apstol,


vuelve a aparecer aqu. Lo que se afirm antes le da pie para formular lo que
sigue. De nuevo debiera resolverse si se trata de un supuesto interlocutor
imaginado por el escritor de la Epstola, o es la traslacin de reproches reales
con los que Pablo se enfrentaba en su mimsterio. Sea cual sea, el oponente est
presente en el escrito.

T ouv
En q>E'tat <V yap
j3ouA.tjan
mhou c;
dv8cr'trKEV. Si Dios puede endurecer, y as lo hizo en alguna ocasin, a
quien quiere, cmo puede censurarlo luego, y pedirle responsabilidades? El
verbo 19 traducido por censurar, hacer reproches, tiene aqu el sentido de
19

Griego: cpom.

SOBERANA DIVINA

729

reprobacin divina a la accin humana. El sentido de la pregunta es este:


cmo puede oponerse a Dios el que est bajo la voluntad divina? Es
posible que la ira en justicia retributiva, caiga sobre quien es un mero
instrumento de Su poder? En el caso concreto de Faran cmo puede decirle
Dios, por medio de Moiss: "Jehov el Dios de los hebreos me ha enviado a
ti, diciendo: Deja ir a mi pueblo, para que me sirva en el desierto; y he aqu
que hasta ahora no has querido or" (Ex. 7: 16), si Dios haba determinado
endurecer su corazn para mostrar Su poder entre las naciones?
La primera pregunta: "por qu inculpa?", o si se prefiere: por qu
reprocha? Cmo si dijera: ya que Dios acta en soberana, no tiene derecho a
reprochar al pecador su actuacin. La segunda: "Quin ha resistido su
voluntad?", o tambin: quin ha resistido a su designio? En ese sentido est
diciendo: ya que nadie puede resistir Su voluntad, entonces no debe inculpar al
rebelde porque si Dios quisiera lo cambiara. La actuacin divina y las razones
que la mueven, sern establecidas en los siguientes versculos.

20. Mas antes, oh hombre, quin eres t, para que alterques con Dios?
Dir el vaso de barro al que lo form:Por qu me has hecho as?
)
10h

av8pwm:, EVOUVYE cru 't<:; Et UV'tU7tOKpt vEvoc; 'te\)


hombre'

Por cierto

EpEt 'tO nA.dcra


dir

i:,t qmn eres el

'te\) nA.dcravn

la obra modelada al

't

que replicas
:;

que model i:,Por qu me

E):;<\)

- a D10s?

i
No

Enoricrac; ohwc;
h1c1ste

as?

Notas y anlisis del texto griego+


Mediante una prolep$is~ ~ autor se anticipa a la rosible objecin. resoMndola
mediante p~ntas retricas> introoucidas por una expresin int:e:rjectiva oomput$ta de
..3, interjeccin oh; d.v6p<>1tS, caso wcativo masculino $~lar dd sustantivo que
*nota hombre, gentSrico de perso11a; ~vO\>'V'f$, partfoula compuata, fonad por le
unin de tres: ~v. partcula aflm:tativa que se coloca $iempte inmediatamente deS';P\l$
de la palabra expresiva de una idM q,ue se ha de reforzar o poner en relacin con otra
idea y que, en sentido absoluto tiene ofieio de adverbio de afirmaein. como
ciertamente, a la verdad; o6v, usada como ne:fto e<mseeutivo y copulativo en orae:io
con preguntas, equivalente a ~I que, de tnQ</fJ qui, ptar <:1.msigulente; y 161' partcW.t,
encltica que hace oficitl de wnjunein y ~erbi~ y recatee el s~tido de la p~abra
a la q,ue se une, eqivalente a aor lo 1ne11~A al menos, siquiera; las tres unidas en la
partcW.a compuesta equivale aquf a pt!r cierto y que inicia la primera inteupgdv
retriea. con a, case1 nominativo de la se~ persona sinular del pronombre
personal t; ~t.;~ caso nominativ<l maseutb:lo singidar del pronottib:re inttttrogativo
quin; si1 segunde persona singular del pre$ente de indicativo en voz ctiva de1 vW'bo
s\, ser, aq,uf eres; , caso nominativQ moculin<> si.lar del artculo determinado et;
civtaiitotepi\!svo<;, caso nominativo masculino singular del participio de presente en
voz media del verbo dvta.1t0Kp\!OJ.Gl, replicar, aq_u que replicas: 't<), caso dt.ti:vo

ROMANOS IX

730

ma!KlUllo ,singular del artculo determinado el; 0eq), caso dativo masculino singular
del nombre propio declinado a Dios; T), partcula negativa que hace funciones de

adverbiC> de negacin condicional no; spei, tercera perSc,>na singular del futuro de
indicativo en voz activa del verbo apm, decir, aqu como dir; 't'o, caso nominativo
neutro sin~ar del articulo determinado lo; n:A.daa., caso nominativo neutro singular
de1 sustantivo que denota objeto modelado, generalmente en barro, de ah la traduccin
vaJija de barro; 't~, caso dativo masculino singular del artculo determinado declinado
al; d.daa:vtt, caso dativo masculino singular del participio aoristo primero en voz
ae:tiva del verbo 7t~cl.aaw, modelar, formar, aqu que model, realmente adquiere un
scmtilo de sustantivo, equivalente a modelador; 'ti, caso acusativo neutro singular del
pt-On()mbre interrogativo qu, aqu pof qu; e, caso acusativo de la primera persona
~ngular del pronombre personal me; bt:oiTJO'<xc;, segunda persona singular del aoristo
ptimre:ro de indicativo en voz activa del verbo 'ltO\(l), hacer. constituir, establecer, aqu
como hiciste; othwc;, adverbio de modo as.

w av8pffi7tE,

i>voGvyE cru c; Et

UV'tU7tKptVi>voc; <) 8E<).

Anticipndose a la controversia de un hipottico adversario, formula dos


preguntas retricas dirigidas al hombre en general. Para lo que utiliza el
vocativo oh hombre, que puede entenderse como una advertencia en sentido de
vamos, hombre!
La primera pregunta dirigida al hombre tiene que ver con su posicin
delante de Dios: "Quin eres tu, para que alterques con Dios?". La criatura se
ha instalado en el tribunal actuando, no solo como juez, sino como fiscal que
promueve una acusacin, no contra otro hombre, sino contra el Creador.
Mediante esta prolepsis de ocupacin20 , corta absolutamente toda opcin al
acusador, por falta de competencia. La acusacin formulada por el supuesto
interlocutor, carece de toda lgica. El hombre no es ms que una criatura finita,
frente a un Dios infinito. Lo que el apstol est diciendo en esta primera
pregunta es esto: Qu piensas que eres t ante Dios? En otras palabras, tal vez
pudiera parecer correcto el razonamiento humano, pero ante la soberana divina,
est fuera de lugar e incluso alcanza un sentido de impertinencia. El apstol est
advirtiendo al hombre que no tiene derecho y mucho menos poder, para que
Dios de cuentas de sus actos.
T f:pi>t 10 n/..,cra <) n/..,crav11 1 E f:no11crac; 01ffic;. La
segunda pregunta retrica descansa en un supuesto dilogo entre un objeto
modelado y el artfice que lo modelo. El objeto de barro no puede altercar con el
alfarero, pues es ste quien tiene autoridad sobre su creacin. El alfarero toma el
barro y lo usa como quiere. De la misma manera el Creador tiene derecho sobre
Su criatura. El interrogante est posiblemente tomado de la profeca de Isaas:
20

Prolepsis es una figura de leguaje que tiene lugar cuando el escritor se anticipa a la
objecin que un posible oponente le puede hacer.

SOBERANA DIVINA

731

"Vuestra perversidad ciertamente ser reputada como el barro del alfarero.


Acaso la obra dir a su hacedor: No me hizo? Dir la vasija de aquel que la
ha/armado: No entendi?" (Is. 29:16). El apstol est recordando al oponente
que la criatura no tiene posibilidad eficaz de formular preguntas al Creador,
para que de razn del por qu de su actuacin.
Es necesario tener en cuenta que en los actos de Dios est involucradas
todas sus perfecciones, por tanto, cada accin del Creador se lleva a cabo en su
amor absoluto y en su infinita justicia. Nadie podr reprocharle nunca un acto
contrario a la equidad. El razonamiento humano se estrella contra esta condicin
divina y la criatura queda sin posibilidad de altercar con Dios.

21. O no tiene potestad el alfarero sobre el barro, para hacer de la misma


masa un vaso para honra y otro para deshonra?

ii

ouK ExEt f:~oucrav KEpaEuc;

O no

tiene

potestad

el

alfarero

wu n11lcou f:K 'tou au'tou


sobre el

barro para de la misma

cpupawc; 7tOlllO"al O i;y de; niv O"KEUoc; O OE de; dnav


masa

hacer

a este para honor

vaso,

y a otro para deshonor?

Notas y anlisis del texto griego.


Continuando la argumentacin sobre la soberana divina, formula otra larga pregunta
retrica, escribiendo: ti, conjuncin disyuntiva o; oK, forma del adverbio de
negacin no, con el grafismo propio ante vocal no aspirada; &xst, tercera persona
singular del presente de indicativo en voz activa del verb sxw, tener, poseer, aqu
tiene; s~ouoa.v, caso acusativo femenino singular del sustantivo que dl\!lloia
capacidad operativa, poder, autoridad; , caso nominativo masculino singular del
artculo determinado el; Ki>pa.euc;, caso nominativo masculino singular del
sustantivo alfarero; 'tou, caso genitivo masculino singular del artculo determinado
declinado del, en sentido de sobre el; nt}A.ou, caso genitivo masculino singular del
nombre comn barro; SK, preposicin propia de genitivo para; 'tOD, caso genitivo
masculino singular del articulo determinado declinado del ao-roo, caso genitivo
neutro singular del adjetivo intensivo mismo; qn.>pda.-ro<;, caso genitivo neutro
singular del sustantivo que denota masa; 1tOl'ijo:ut, aoristo primero de infiniti'Vo del
verbo 7tot.ro, hacer, aqu hacer;
caso acusativo neutro singular del pronombre
relativo lo que; &v, partcula afirmativa que se coloca siempre inmediatamente
despus de la palabra expresiva de una idea que se ha de reforzar o poner en relacin
con otra idea y que, en sentido absoluto tiene oficio de adverbio de afirmacin, como
ciertamente, a la verdad; ei<;, preposicin propia de acusativo, para; -rw.fiv, caso
acusativo femenino singular del sustantivo que denota honor; o:Keuo<;, caso acusativo
caso acusativo neutro
neutro singular del nombre comn objeto de barro, vaso;
singular del pronombre relativo lo que; M, particula conjuntiva que hace las veces de
conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; si,,
preposicin propia de acusativo para; d.nav, caso acusativo femenino singular del

o,

o,

ROMANOS IX

732

sustantivo que denota deshonor; en el versculo aparece un giro idiomtico de


sv, en sentido de a ste y & 68, al otro.

contraste:

ii ouK EXEt f;~oucrav KEpai::uc; wG n11A-0G. Continuando con el


argumento anterior, usando de la misma manera preguntas retricas, introduce
el ejemplo ilustrativo de dos vasijas diferentes de una misma masa. El alfarero
tiene potestad sobre el barro, por tanto, puede darle a la misma masa de barro,
destinos diferentes.
El ejemplo argumental est tomado de la profeca, en lo que concierne al
derecho divino sobre el hombre. Jeremas fue enviado por Dios a la casa del
alfarero: "y descend a la casa del alfarero, y he aqu que l trabajaba sobre la
rueda. Y la vasija de barro que l haca se ech a perder en su mano; y volvi y
la hizo otra vasija, segn la pareci mejor hacerla" (Jer. 18:3-4). Esa actividad
del alfarero es usada por Dios para referirse a su pueblo: "Entonces vino a m
palabra de Jehov, diciendo: No podr yo hacer de vosotros como este
alfarero, oh casa de Israel? He aqu que como el barro en la mano del alfarero,
as sois vosotros en mi mano, oh casa de Israel (Jer. 18:5-6). La conclusin a
que quiere llegar el apstol es sencilla: Dios tiene derechos que superan en todo
el entendimiento humano y, en base a ello acta de un modo que, en ocasiones,
el hombre no puede entender. Sin embargo Dios es amor (1 Jn. 4:8), y es justo
(1 In. 2:29), por tanto sus acciones estn impulsadas por el amor y la justicia, de
manera que no puede cometer actos contrarios a sus perfecciones.

EK "COU auw6 cpupawc; notiicrat o f;v de; nYiv crKi::uoc; o 8f;


de; d:nav. Siguiendo el ejemplo, el alfarero, con la misma masa de barro,
hace un vaso para honra y otro para deshonra. Algunos eruditos creen que el
significado de las palabras debiera ser vaso para ornamento, y vaso para uso
diario. El mismo ejemplo aparece en otro escrito de Pablo: "Pero en una casa
grande, no solamente hay utensilios de oro y de plata, sino tambin de madera
y de barro; y unos son para usos honrosos, y otros para usos viles" (2 Ti. 2:20).
El sentido de usos viles, tiene que ver con vasijas para aguas residuales. La idea
principal es que Dios puede, como alfarero divino, actuar soberanamente en Su
creacin. El hombre se encuentra frente a Dios, como la arcilla ante el alfarero.
Nadie puede entender que la arcilla y el alfarero son dos iguales. Slo hay un
abismo entre ambos: por un lado el artesano que proyecta y ejecuta la obra, del
otro el material que servir a sus propsitos. Entre los dos, y como razn del
resultado final, est tan solo la libertad del artfice que decide lo que va a hacer
y lo ejecuta conforme a su determinacin, sin que el barro pueda hacer o decir
nada en ese sentido. Otro tanto sucede entre el hombre y Dios. Ningn ser
humano tiene derecho o razn para entrar en polmica con l, en razn a Su
soberana como Creador.

SOBERANA DIVINA

733

22. Y qu, si Dios, queriendo mostrar su ira y hacer notorio su poder;


soport con mucha paciencia los vasos de ira preparados para destruccin?

d f; 8AWV
Y si queriendo mhou fvEyKEV
de l
llev
cinCAEtaV,
destruccin?

E>Eo<; EVE~acr8m 't"YJV opyfiv Kat yvwpcrm "CO 8uva't"OV


Dios
mostrar
la
ira
y dar a conocer lo poderoso
f;v noA.A.ij aKpo8uq crKETJ opyf]<; Ka"CTJp'ttcrva Et<;
con mucha
longanimidad
vasos de ira
preparados
para

Notas y anlisis del texto griego.


Avanzando en la demostrooin de la soberana divina en la eleccin o reprobacip
establece tambin mediante una pregunta fetrica un paso ms, cuando escdbe; s\,
conjuncin afirmativa si; 36, partcula conjuntiva que hace las veces de conjunci~
con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; 98A.rov, caso nominativo
masculino singular del participio de presente en voz activa del verbo 0&Mo, querer,
desear, aqu queriendo; el participio aqu no de~ entenderse como una accin causal,
no expresando una posibilidad. sino una determinacin; , caso nominativo masculino
singular del artculo detetminado el; 8B;, caso nominativo masculino singular del
nombre propio Dios; tvos~a<'tEh:tt, aoristo primero de infinitivo en voz media del
verbo tvosKwt, mostrar, demostrar, rf!Welar, aqu mostrar; 'tfv, caso QCUsativo
femenino singular del articulo determinado la; opyiv, caso acusativo ~enino
singular del sustantivo que denota i:ra~ Ka\, conjuncin copulativa Y -yvropam,
aoristo primero de infmttivo en voz activa del verbo -yvropU;ro, dar a conocer, re:velar;
'to, caso acusativo neutro singular del articulo determinado lo; Suva't'OV. caso
acusativo neutro singular del adjetivo poderoso, fuerte, capaz; m.ho\3, caso genitivo
masculino de la tercera persona singular del pronombre personal declinado de tl;
iV&'yK&V, tercera persona singular del aoristo primero de indicativo en voz activa del
verbo cpspro, traer, aqui en sentido de llevar, llev:; E:v, )>reposicin de dativo, con;
1toUf.i, caso dativo femenino singular del adjetivo mucha; aKpo0o~~ caso 4ativo
femenino singular del sustantivo que denota paciencia, en sentido de longanimlarJ;
CJ11'.t::T1, caso acusativo neutro plural del sustantivo que denota objetos de barro, vaaos;
pri\;:, caso genitivo femenino singular del nombre comn declinado de ir(l;
Ktt)p-ctova, caso acusativo neutro plural del parti.cipio perfecto en voz pasiva del
verbo Ka'taptl~w. preparar, aqui preparadosi &<;, preposicin de acusativo. para;
d7toi.A.e:iav, caso acusativo femenino singular del sustantivo que denota destruccin.

d E 8AWV 8E:O<; EVE~acr8m 't"YJV opyfiv Kat yvwpcrm "CO


8uva'tov mhou. Prosiguiendo con la argumentacin dirigida al oponente que
se atreve a disputar con Dios sobre sus actos, establece una clusula
condicional, tambin en forma de interrogante retrico: "Y si Dios queriendo
mostrar su ira y hacer notorio su poder?'', que no puede separarse del contexto
general del prrafo en que se encuentra.

734

ROMANOS IX

El aparente problema tiene que ver con Israel y con las promesas que
Dios dio para ese pueblo y que no han podido ser cumplidas a causa de la
condicin espiritual de la nacin. En el orden soteriolgico, pareciera que Dios
ha rechazado a quienes, conforme a la eleccin son "israelitas, de los cuales
son la adopcin, la gloria, el pacto, la promulgacin de la ley, el culto y las
promesas" (v. 4). Se contradice Dios en cuanto a lo prometido? Aquellos que
son herederos de las bendiciones, son ahora puestos en la posicin de
rechazados eternamente y objetos de Su ira? Si es as, los ha excluido Dios de
la esfera de la eleccin y de las promesas dadas a Abraham? Ha convertido
para ellos la justicia en injusticia de modo que se pierdan? Permite esto acusar
a Dios de injusto? (v. 14). El apstol ha negado ya todos estos supuestos, lo que
no es bice para afirmar la libertad de Dios en el ejercicio de Su soberana, en
los dos ltimos versculos. Ahora bien, la libertad divina va a ser aplicada a
Israel y, por extensin a los hombres en general (v. 24).
La consecuencia final de todo esto tiene que ver con el deseo divino de
mhou, mostrar su ira
y hacer notorio lo poderoso de l. Esta aseveracin ha de vincularse con lo
dicho antes para Faran (v. 17). No es que Dios lo levantara para que fuese
objeto visible de la omnipotencia divina, como mero instrumento sin posibilidad
alguna para otra cosa. Y a se ha considerado antes que Dios confirm la dureza
del corazn de Faran despus de hacer notar la Escritura que l se haba
endurecido cinco veces. De la misma manera debe entenderse que Dios dej
bajo reprobacin a Israel, a causa de la dureza de su corazn (Jn. 12:37-39). En
ese sentido, no fue Dios quien los prepar como vasos destinados a ira, sino
que fueron ellos los que llegaron por rebelda a esa situacin, que el Seor
confirm para ellos. Anteriormente el apstol habl sobre aquellos que a causa
de su pecado recibirn la ira de Dios (2:5-9), los que por su condicin son hijos
de ira (Ef. 2:2-3).
8v8i:;~acr8m 'trlV pyiJv Kat yvwpcrm 't 8uva'tV

fvi::yKi:;v 8v noA.A.J aKpo8u~ crKi::TJ pyf]c; Ka"CTJpncrva de;


cino)A,i:;iav. Esta segunda clusula del versculo pone de manifiesto la accin

que conduce a algunos a ser objetos de la ira de Dios. En ella se habla no tanto
de la ira divina, sino de Su paciencia. El Seor estuvo soportando, literalmente
siendo longnimo, con ellos. La Biblia ensea que Dios soporta pacientemente
al malo sin derramar inmediatamente su ira sobre l (Gn. 6:3; 7:4; Sal. 86:15;
145:8-9; Is. 5:1-4; Ez. 18:23, 32; 1 Ti. 2:4; 2 P. 3:9). Los soporta pacientemente
no queriendo que ninguno perezca, sino que todos puedan alcanzar la salvacin.
Es un trato de gracia y misericordia dndoles ocasin de arrepentimiento. A
estos se les llama aqu <rKETJ pyf]c;, "vasos de ira".
El versculo dice que son vasos KU'tTJpncrva de; cino5A,i:;mv,
preparados para destruccin. Ninguno de ellos quiso considerar que la

SOBERANA DIVINA

735

paciencia divina era una manifestacin de la misericordia salvfica de Dios (2 P.


3: 15). Con todo surge la pregunta: Quin los prepar para destruccin?
Algunos opinan que fue Dios mismo, en base al v. 18. Pero, no hay evidencia
alguna en este versculo que permita hacer tal afirmacin; el texto dice
simplemente que estn preparados para destruccin. No cabe duda que
destruccin aqu es sinnimo. de eterna condenacin (Mt. 7: 13; Fil. 3: 19). Pero
en ningn lugar dice que fue Dios quien los prepar de antemano para tal fin.
Como en el caso de Faran, el propio endurecimiento personal y la rebelda
contra Dios los est preparando para la ira. Estos vaso de ira servirn para
mostrar en un acontecer escatolgico la ira divina y, literalmente, lo poderoso
de l. Su final ser una eterna visitacin de la ira divina (2 Ts. 1:8, 9). Todo ello
ser una manifestacin csmica de la ira divina sobre el pecado y de su
omnipotencia para ejercerla.
Que el apstol est pensando en Israel de su tiempo, antes de la
restauracin, de la que hablar ms adelante, considerndolos como vasos de
ira, a causa de su rebelda, es evidente ya que en el siguiente versculo hablar
de los salvos que son vasos de misericordia (v. 23) porque han respondido al
llamamiento celestial, incluyendo tanto a gentiles como a judos (v. 24).
La dificultad interpretativa subsiste. Debe entenderse, como se ha dicho
antes, que Dios detiene su ira sobre los vasos preparados para ella, a fin de dar
tiempo de salvacin? Es posible, pero, no debe obviarse, en un deseo de buscar
una solucin a la dificultad, que en todo el pasaje no se habla de salvacin, sino
que lo que el apstol desea recalcar es la actuacin de Dios, y no la del hombre.
En este sentido, Dios retarda su ira, para dar tiempo a fin de mostrar su
compasin para otro grupo de vasos, que han sido dispuestos para gloria (v. 23).
En ese sentido la situacin de reprobacin judicial de Israel, permite a Dios
abrir el llamamiento a los gentiles (v. 24), mientras ensea al pueblo de la
promesa que slo puede alcanzar la salvacin y con ello la disposicin requerida
para experimentar las promesas, mediante la gracia divina. En ese sentido, que
es, a m entender, el ms concordante con el contexto inmediato, los vv. 22-24,
deben considerarse como un todo, iniciando aqu una idea que desarrollar
ampliamente ms adelante (cap. 11). Exige entender el v. 22, como una
afirmacin en contraposicin con la enseanza del v. 23. De este modo se
entiende que la voluntad de Dios, en relacin con los primeros, es decir, los
vasos de ira, es mostrar en ellos Su ira y la grandeza de Su poder. Es a los
pecadores rebeldes y endurecidos, como el caso de Faran (vv. 17-18), quienes
rehsan, es ms, recusan a Dios, a quienes l manifestar su ira y har conocer
su poder.

736

ROMANOS IX

23. Y para hacer notorias las riquezas de su gloria, las mostr para con los
vasos de misericordia que l prepar de antemano para gloria.
KCX.t tYa. YY(J)pcn:i "COY 7tAOU"COY "CTJ~ 8~11~ mho6 nt <JKEll
A-fou~
Y para dar a conocer las nquezas de la glona
de l sobre vasos de m1sencordia
npo11wacrEY El~ D~aY
los que prepar de antemano para gl01a.
1

Notas y anlisis del texto griego.


Criti~ textual.

Lecturas alternativas.

tva., y para, lectura de mayor seguridad, atestiguada en p46v'd, N, A, D, F, G, 'lf,


33, 31, 104, 256, 263, 365, 424*' 459, 1175, 1241, 1319, 1506, 1573, 1739, 1852, 188},
1962, 2127, 2200, 2464, Biz [K, L, P} Lect, itd. f, g, mon, , vgrnt, syrP h, copbo!P\ eth, geo,
slav, Crisstomo, Ambrosiaster, Pelagio, Agustn, Julin de Eclana.
1 Kt

ivq;, para~ que se lee en B, 6, 424c, 436, 1912, itar, b, vg, copsa. bolp1, ann, Orgenessr' 1at,
Severian:o, Jernimo.
Cm'.llo se a{Yrecia en la lectura ms segura, el versculo se inicia con Ktt\, la conjuncin
Copulativa y, que vincula con lo que antecede, seguido de 1va, conjuncin para que, a
ftn rR que, aqu para; yvropQ'lJ tercera persona singular del aoristo primero de
qbjumivo en voz activa del verbo yv<0pi'.;m, dar a conocer, revelar, aqu dar a
C()fttX:f!F; tv, caso acusativo masculino plural del artculo determinado los; nA.oihov,
co acusativo masculino plural del sustantivo que denota riquezas; ifj;, caso genitivo
femenne singular del artculo determinado declinado de la; M~11~. caso genitivo
femenhJ.o singular del nombre comn gloria; uwi>, caso genitivo masculino de la
tercera persona singular del pronombre personal declinado de l; en\, preposicin
propm de acusativo sobre; oi<st, caso acusativo neutro plural del sustantivo objetos,
Vasos; ~Mo~, caso genitivo neutro singular del sustantivo declinado de misericordia,
de t:(!)1'/lplJSi6n; a, caso acusativo neutro plural del pronombre relativo los que, los
et:u:rleN; 1Cpo11t'oacsv, tercera persona singular del aoristo primero de indicativo en
-voz pasiva del verbo npos-toi1.uil;o:i, preparar de antemano, aqu prepar de antemano;
sil;, preposicin propia de acusativo para; O~av, caso acusativo femenino singular
del sustantivo gloria.
Kat tYa yYwp<rl:J TOY nA-ouwY -cf~ 8~11~ mhou Ent crKE'fl f;A.fou~. A
modo de contraste, de los vasos de ira preparados para destruccin, pasa ahora a
la consideracin de otros vasos llamados vasos de misericordia, o vasos de
compasin. Los primeros estaban destinados a mostrar la ira y el poder de
Dios; estos estn dispuestos para manifestar las riquezas de la gloria de Dios.

Ambas cosas se presentan desde la soberana divina. Dios soporta con


paciencia los vasos de ira, con un propsito: queriendo mostrar su ira y hacer
notorio su poder (v. 22). De la misma manera el propsito con los vasos de

SOBERANA DIVINA

737

misericordia: para dar a conocer, sus riquezas de gloria (v. 23). Ambas cosas
estn en la disposicin divina, de su inters, o de su querer. Sin embargo, deben
apreciarse diferencias notables entre los dos versculos y los dos grupos.
Primeramente los objetivos de la determinacin divina. Para el primero,
los vasos de ira, el deseo divino se expresa mediante el uso del participio de
presente 80,wv, queriendo. Este verbo 21 expresa la idea de desear teniendo
intencin de algo. En ese sentido tiene que ver con la realizacin de la voluntad
divina en relacin con algo. El deseo divino que se cumplir inexorablemente,
establecido para con los vasos de ira, es la destruccin de aquellos que
habindose preparado para ello, ser su experiencia en el tiempo que Dios ha
determinado. En el caso de los vasos de misericordia, Pablo utiliza yvwpcn:i
tercera persona singular del aoristo primero de subjuntivo en voz activa del
verbo yvwpU;w, dar a conocer. En este caso no se trata de manifestar una
accin, sino de exponer una realidad. Dios quiere dar a conocer, esto es, que sea
entendida por todos la realidad de su gracia, puesta de manifiesto en los vasos
de misericordia. Ambas cosas son determinaciones divinas; en el primer caso
una determinacin de juicio, y en el segundo una exhibicin de su gracia.
En segundo lugar, las consecuencias de la determinacin divina. Para los
primeros una manifestacin de su ira conducente a la destruccin. Para los
segundos la manifestacin notoria de las riquezas de su gloria. Es sin duda, una
referencia a la gloria destinada a los salvos (Ef. 1:14; 1 P. 1:3-5).
& nporwam:v de; O~av. La ms importante distincin se
establece en esta expresin: "los que prepar de antemano para gloria". Si
en el caso de los vasos de ira, pudiera discreparse en el sujeto de la accin,
que los prepar para destruccin, en el de los vasos de misericordia, el sujeto
de la accin est claramente definido; Dios es el que los prepar de antemano
para gloria. El uso de nporoam:v, prepar de antemano, aparece tambin
en otro escrito del apstol, donde se lee: "porque somos hechura suya,
creados en Cristo Jess para buenas obras, las cuales Dios prepar de
antemano para que anduvisemos en ellas" (Ef. 2: 1O). Quiere decir, que en
ambos casos, la accin divina produce un resultado establecido de antemano
para los creyentes. Ninguno de los salvos se prepar a s mismo para serlo.
Fue la accin soberana de Dios quien actu en el pecador perdido para que
llegase a ser salvo. No fue el hombre alejado quien busc a Dios, sino Dios
que le busc a l (Le. 19: 1O). No fue la accin humana quien le capacit para
la salvacin, sino la operacin divina llevada a cabo por Dios mismo (1 P.
1:2). La preparacin a salvacin, el llamado al pecador, la regeneracin del
Espritu, la esperanza de gloria, procede de Dios.
21

Griego: 8~A-w.

ROMANOS IX

738

El versculo nos conduce a una conclusin: Todo lo que es de salvacin


proviene de la iniciativa soberana de Dios; todo lo que es de condenacin
procede de la responsabilidad del hombre (Jn. 3:36).

24. A los cuales tambin ha llamado, esto es, a nosotros, no slo de los
judos, sino tambin de los gentiles.

Oc;

Ka\

A los que tambin

f:KciA-EcrEv riac; ou vov


llam

nos

no

solo

f:~

de

'Iouoawv dA-A-ci Ka\


judos

sino

f:~

tambin de

f:8vwv,
gentiles.

Notas y anlisis del texto griego.


Cerrando la ltima pregunta retrica que comenz en el v. 22, escribe: o<;, caso
acusativo masculino plural del pronombre relativo declinado a los que; Ka\, adverbio
de niodo tambin; KA&a&v, tercera persona singular del aoristo primero de indicativo
en voz activa del verbo 1mMro, llamar, aqu llam; T(i;, caso acusativo de la primera
persona plural del pronombre personal nos; ou, adverbio de negacin no; vov
adverbio de modo slo, solamente; ti;, forma escrita que adopta la preposicin de
genitivo st<, delante de vocal y que significa de; 'Iouoarov, caso genitivo masculino
plural del gentilicio judos; dA.A..a, conjuncin adversativa sino; t<a\, adverbio de
modo asimismo, tambin; a~, forma escrita que adopta la preposicin de genitivo tic,
delante de vocal y que significa de; a0vrov, caso genitivo masculino plural del
sustantivo que denota gentiles.

Oc; Ka\ EKAE<JEV 11ac;. Utilizando el pronombre relativo como


vnculo de unin con el versculo anterior, concreta quienes son los vasos de
compasin, o vasos de misericordia. Aade tambin el pronombre personal
riac;, nosotros, con el que se incluye entre todos los vasos de misericordia.
El calificativo de llamados, comprende a todos los creyentes, ya que
ningn hombre viene a la verdadera fe y alcanza la salvacin en gracia, que no
haya sido llamado por Dios. Anteriormente lo us de ese modo (8:30). Los que
fueron llamados y ejercieron la fe, tambin recibida como don (Ef. 2:8-9),
fueron justificados. El llamamiento a la fe, se expresa mediante el evangelio,
con un propsito definido, "alcanzar la gloria de nuestro Seor Jesucristo" (2
Ts. 2:14). Estos son, en el pensamiento paulino, los llamados (cf. 1 Co. 1:2, 24;
7:20; Ef. 1:18; 4:1, 4; Fil. 3:14), estos son los que Dios llam (2 Ti. 1:9). Todos
los llamados, fueron conducidos a Cristo y son de l (1 :6; 1 Co. 7:21-22); estos
son llamados a la comunin con el Seor (1 Co. 1:9); son tambin llamados a
libertad (G. 5:13); llamados a la paz (1 Co. 7:15; Col. 3:15); llamados, al
seguimiento de Jess (1 P. 2:21); llamados a vivir en la dignidad que requiere la
posicin que ocupan en el reino glorioso de Dios; llamados a recibir la promesa
de la herencia eterna (He. 9: 15); llamados, finalmente, a esperanza gloriosa (1

SOBERANA DIVINA

739

P. 2:21 ). Fueron llamados desde la potestad de las tinieblas y trasladados al


reino del Hijo de Dios (Col. 1:13). Por esta causa pueden ser calificados como
vasos de misericordia, preparados de antemano por Dios. Esa es la razn por la
que se califica a Dios, en algunos lugares del Nuevo Testamento, como El que
llama (cf. G. 1:6; 5:8; 1 Ts. 2:12; 5:24; 1 P. 1:15; 2:9; 5:10). Este admirable
Dios que llama, se compromete luego irrevocablemente con los llamados
(11 :29).

OD vov E~ 'Iouoawv aAAa Kat E~ EOvwv. Los judos crean que


la eleccin tena que ver slo con ellos. En gran medida confundan tambin
promesas con salvacin. Los gentiles, eran para ellos, ajenos a la gracia divina y
solamente mediante la incorporacin como proslitos a Israel, podan alcanzar
la salvacin. No podan ellos admitir que Dios tambin llamase, de la misma
manera a gentiles y a judos.
El apstol enfatiza aqu que el mbito de la eleccin, antes limitado a
Israel, tiene ahora un alcance universal. Son los judos a quienes Dios llama,
pero son tambin los gentiles objetos de ese mismo llamamiento (Ef. 2:14-18).
No existen, en la esfera de la salvacin, dos pueblos, sino "un solo y nuevo
hombre" en Cristo (Ef. 2: 15). La Cruz provee del medio para reconciliar a los
dos pueblos -en el sentido genrico- en un solo cuerpo (Ef. 2: 16). Es por medio
del Seor que todos los salvos, tanto judos como gentiles, tienen acceso al
Padre (Ef. 2: 18), ya que Jess mismo dijo que "nadie viene al Padre, sino por
m" (Jn. 14:6). El versculo explica el alcance de la paz del evangelio o mejor
de la paz evangelizada por Cristo. Los dos pueblos tienen un mismo modo de
entrada a Dios. Dejando de ser en el orden de salvacin, judos y gentiles, se
convierte en un nosotros, que es el pueblo de Dios en el que se incluye el
apstol, que siendo judo por procedencia es Iglesia por posicin.
25. Como tambin Oseas dice:
Llamar pueblo mo al que no
era mi pueblo,
Y a la no amada, amada.
<Y;
Kat !>v 't<) 'O.crflE AyEt
Como tambin en
Oseas, dice:

KaA.crw
Llamar

'tOV

al

o A.a.v ou A.a.v ou

no pueblo de m pueblo de m,

Ka.i niv oK rjymtTJVTJV rjymtTJv11v


y

a la

no

amada

amada.

740

ROMANOS IX

Notas y anlisis del texto griego.


Apelaudo a la Escritura, traslada una cita de la profeca: ct;, adverbio de modo, como,
que bace las veces de conjuncin mpal'ativa; K<Xl, adverbio de modo asimismg,
taml>in; h, preposicin propia de dativo en; t{9, caso dativo masculino singular del
articulo 4eterminado el; 'Oq116, caso dativo masculino singular del nombre propio
Oseas; Atys:i, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del
verbo A.'yro, decir, aqu dice; Ka.A.taro, primera persona singular del futuro de
iudicativo en voz activa del verbo K<XMID, llamar, aqu llamar; tov, caso acusativo
masculino singular del artculo determinado declinado al; ou, adverbio de negacin no;
A.<it:Sv. caso acusativo masculino singular del nombre comn pueblo; ou, cas()
genitivo masculino de la primera persona singular del pronombre personal declinado de
mf; ~\I, caso acusativo masculino singular del nombre comn pueblo; llOO, caso
genitivo masculino de la primera persona singular del pronombre personal declinado de
mi; Ka.\, conjuncin copulativa y; tiy, caso acusativo femenino singular del artculo"
de:terminado declinado a la; o\JK, forma del adverbio de negacin no, con el grafismo
propio ante vocal no aspirada; 1\ya~llJ.Ltvqv 1 caso acusativo femenino singular del
pw:ticipio perfecto en voz pasiva del verbo d;yair:d<n, amari aqui amada; l]ya7t1]1J&V'llv,
caso acusativo femenino singular del pal'ticipio perfecto en voz pasiva del ve:rbo
dya1tdro. amar, aqu amada.

wc; Kat ~V TW 'QcrrE Ayct. Sin dejar de entender las distinciones entre
Israel y la Iglesia en cuanto a promesas y pactos que se cumplirn conforme a la
fidelidad de Dios, el apstol est demostrando que l ha llamado tanto a los
judos como a los gentiles a salvacin. Los gentiles eran considerados por los
judos como quienes no tenan derecho alguno y estaban, por tanto, excluidos de
las bendiciones de los pactos y de las promesas. Incluso se consideraba que
ningn gentil tendra posibilidad de salvacin a no ser que se hiciera proslito,
aceptando el judasmo y guardando la ley. En vista de ello, el apstol apela
nuevamente a la Escritura, en este caso al profeta Oseas para citar de l lo que
sustenta su enseanza (Os. 2:23).
KaA.fow Tv ou A.av ou A.av ou Kat Tiv oK rjyanrvrv
rjyanrvrv. Oseas fue un profeta enviado con un mensaje para el reino del

norte, Israel y testificar contra l de su infidelidad para con Dios. Por mandato
divino Oseas se cas con una mujer llamada Gomer (Os. 1:2, 3). Ella le fue
infiel, cayendo moralmente hasta ser una prostituta (Os. 2:4-5). Con el profeta
tuvo tres hijos: Jezreel, que significa Dios siembra (Os. 1 :4), que se convirti en
un mensaje viviente de lo que Dios iba ha hacer con Israel; el segundo fue una
hija (Os. 1:6) y por indicacin divina le puso por nombre Lo-ruhama, que
equivale a no compadecida; luego tuvo su tercer hijo varn que recibi el
nombre Lo-ammi (Os. 1 :8-9), que corresponde a no pueblo mo.
La profeca advierte que Dios estableci una accin reprobatoria e incluso
judicial sobre el Israel apstata, que no significa que se anulen con ello las

SOBERANA DIVINA

741

promesas hacia el Israel restaurado o elegido, el remanente fiel. El versculo de


la profeca se escribe en relacin con los dos hijos engendrados en la
pecaminosidad de la esposa del profeta. No cabe duda que el profeta anuncia la
restauracin futura de Israel, como claramente el mensaje del profeta lo
anuncia: "Con todo, ser el nmero de los hijos de Israel como la arena del
mar, que no se puede medir ni contar. Y en el lugar en donde les fue dicho:
Vosotros no sois pueblo mo, les ser dicho: Sois hijos del Dios viviente" (Os.
1: 1O). Sin embargo, en el contexto de pasaje, Pablo la aplica a la actuacin
divina llamando tanto a judos como a gentiles (v. 24). Dios anuncia -conforme
a la interpretacin del apstol- el llamamiento a los gentiles, que antes eran los
no pueblo. Ese llamamiento se ha realizado ahora, a lo que el apstol hace
referencia en el versculo anterior. Estos son ahora, como ensea tambin el
apstol Pedro: "linaje escogido, real sacerdocio, nacin santa, pueblo
adquirido por Dios, para que anunciis las virtudes de aquel que os llam de
las tinieblas a su luz admirable; vosotros que en otro tiempo no erais pueblo,
pero que ahora sois pueblo de Dios; que en otro tiempo no habais alcanzado
misericordia, pero ahora habis alcanzado misericordia" (1 P. 2:9). Ambos
apstoles coinciden en la aplicacin proftica al hecho de la salvacin de los
judos y los gentiles en la dispensacin de la Iglesia.
Es tambin posible que la interpretacin de este versculo sea para los
judos llamados por Dios en este tiempo y salvos por su gracia, en respuesta al
mensaje del evangelio. Mientras que el siguiente se refiera ms directamente a
los gentiles. Este es el pensamiento entre otros de Newell, que escribe:

"Al que no era mi pueblo, llamar mi pueblo; y a la que no era amada,


amada. Pablo aqu, de modo muy notable, toma del profeta Oseas (2:23) un
pasaje que claramente se refiere a Israel, as como Pedro, citando el mismo
lugar, dice: 'Vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nacin santa;
vosotros que en otro tiempo no erais pueblo, mas ahora sois pueblo de Dios'.
Porque aqu vemos a Pedro dirigindose al residuo segn la eleccin de la
Gracia', de quien Pedro era apstol. Segn la carne, la nacin era apstata;
pero Dios mira a los israelitas creyentes para perpetuar, no la posicin
nacional, a la que ya haban perdido el derecho por el presente, sino su
magnanimidad para los que l haba llamado 'Su pueblo ', 'Su nacin
elegida'. 'Primeramente a vosotros', dijo Pedro a Israel despus de
Pentecosts, 'habiendo levantado a Su Hijo, le envi para que os bendijera'.
As pues, Pablo y Pedro estn en perfecto acuerdo en que Oseas 2:23 se
.
l'itas creyentes "22 .
re1,.{';,ere a l os zsrae

22

W. Newell. o.e., pg. 306.

742

ROMANOS IX

Sin dejar de considerar esta como una posible interpretacin conforme al


contexto general de la profeca, es difcil contextualizar la cita en relacin slo
con el remanente fiel de Israel, sobre todo porque la construccin gramatical del
texto griego vincula con wc;, adverbio de modo, como, que hace las veces de
conjuncin comparativa, con lo que antecede en el que se hace referencia "a los
cuales tambin ha llamado, esto es, a nosotros, no slo de los judos, sino
tambin de los gentiles". Es preferible, por tanto, entender que el versculo de la
profeca, tanto este como el siguiente, es una referencia general a todos los
salvos que incluyen tanto a los procedentes de Israel como de los gentiles.

26. Y en el lugar donde se les dijo:


Vosotros no sois pueblo mo,
All sern llamados hijos del
Dios viviente.

Ka. i 6 cna. t v 'tcQ 't ncq


Y

ser

en el

mhoi'c; ou A.a.c;
les

p p 0r

lugar donde fue dicho

ou

uEi'c;,

no pueblo de m vosotros

K&'i tcA.r0r' crov'ta.t uioi E>&ou


All

sern llamados

hijos de Dios

t'.;rov'toc;.

viviente.

Notas y anlisis del texto griego.


Afiadiendo una nueva cita de la misma profeca, escribe: Kat, conjuncin copulativa y;
~cnm, tercera persona singular del futuro de indicativo en voz media del verbo &i,
ser, aqu ser; 6v, preposicin propia de dativo en; ,;~, caso dativo masculino singular
del articulo determinado el; 't7tOJ, caso dativo masculino singular del sustantivo que
denota lugar, sitio; o, adverbio de lugar donde; epptOri, tercera persona singular de
aoristo primero de indicativo en voz pasiva del verbo 6pw, que se toma del futuro de
indicativo en voz activa de &tpro, verbo arcaico vinculado a su vez de 'Ayro, cuyo
aoristo se traduce como fue dicho; a.i;oi~, caso dativo masculino de la tercera persona
plural del pronombre personal declinado a ellos, les; ou, adverbio de negacin no;
A.a.<;, caso nominativo masculino plural del sustantivo que denota pueblo; ou, caso
genitivo de la primera persona singular del pronombre personal declinado de m; Si~,
caso nominativo de la segunda persona plural del pronombre personal vosotros; sK&t,
adverbio de lugar all; KA.rt~hjcrovft, tercera persona plural del futuro de indicativo en
voz pasiva del verbo Kctl..&ro, llamar, aqu seris llamados; uiot, caso nominativo
masculino plural del sustantivo que denota hijos; @eo, caso genitivo masculino
singular del nombre propio declinado de Dios; ~rovi;o~, caso genitivo masculino
singular del participio de presente en voz activa del verbo ~d.ro, vivir, aqu que vive o
sustantivndolo viviente.

SOBERANA DIVINA

743

Kat Ecrrm f:v 'tW 't7t) oo f:pp811 mhol:c; ou A-ac; ou Etc;,


Aadiendo a la anterior otra cita de la profeca de Oseas ( 1: 1O). La frase indica
un cambio de situacin. Para quienes les fue dicho en un determinado lugar una
cosa, en ese mismo lugar se le dir otra. La primera vez se consider a Israel
como no pueblo, en el sentido reprobatorio por su pecado y rebelda. A causa de
su condicin espiritual no poda persistir una relacin de comunin con Dios,
por tanto, dejaban de ser considerados como su pueblo y con ello, como su
especial tesoro. El profeta recuerda esa condicin y anuncia una restauracin
futura de Israel.
Sin embargo, el apstol est usando el pasaje para asentar lo que dijo
antes, que Dios ha llamado a los vasos de misericordia, no solo de los judos,
sino tambin de los gentiles (v. 24). En ambos pueblos concurre la misma
situacin a causa de su rebelda y pecaminosidad. Con toda claridad ensea esto
tambin el apstol Pedro cuando dice "que en otro tiempo no eras pueblo" ( 1 P.
2: 1O). Pablo dir tambin: "En aquel tiempo estabais sin Cristo, alejados de la
ciudadana de Israel y ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin
Dios en el mundo. Pero ahora en Cristo Jess, vosotros que en otro tiempo
estabais lejos, habis sido hechos cercanos por la sangre de Cristo" (Ef. 2: 1213). Ambos pueblos, tanto los judos como los gentiles, no eran pueblo de Dios
en el mundo. Los primeros por reprobacin judicial a causa de su rechazo, los
segundos por su condicin natural muertos en delitos y pecados.
El apstol est confrontando directamente a un acusador judo que
cuestiona su enseanza. Ellos entendan que los gentiles no poseen el privilegio
de la eleccin como pueblo de Dios, que recae solamente en los judos como
descendientes de los padres que las recibieron. Contra esto Pablo cita la
Escritura para derribar los argumentos del opositor.
EKEt KA118tjcrov'tm uot E>wu l;wvwc;. Estos que no eran pueblo, son
llamados ahora algo ms "hijos del Dios viviente". Los no amados y los no
elegidos de ambos pueblos, llamados ahora por l reciben la condicin de hijos
(Jn. 1:12). Estos son los guiados por el Espritu de Dios (8:14), recibiendo en
ellos el "Espritu de adopcin", que los impulsa a clamar "Abba, Padre!"
(8: 15), mientras que da testimonio ntimo a cada uno de ser "hijos de Dios"
(8:16). En la aplicacin proftica, all donde a los gentiles se le ha negado el
privilegio de ser pueblo, all tambin se les llama "hijos del Dios viviente".
Una cierta dificultad puede suponer el uso de la expresin f:v 'tW 't7t),
literalmente en el sitio, en el lugar, donde fue dicho que no eran pueblo. Qu
alcance quiere darle Pablo a esa expresin? Debe observarse que introduce un
elemento que no est en la LXX de donde toma el versculo: EKEt, all, que
sirve para reforzar la de lugar y que equivaldra a precisamente all donde.

ROMANOS IX

744

Algunos eruditos entienden que se trata del lugar geogrfico donde se


pronunciaron las palabras del profeta, en Palestina. Esta interpretacin reducira
la aplicacin solamente a Israel, en este caso al Israel apstata y a su
restauracin futura. Con todo, no hara justicia al entorno textual en el que
enfticamente menciona a los gentiles. La interpretacin ms consonante con el
contexto, enfatiza una posicin espiritual. All donde no podan ser
considerados pueblo de Dios, todos los pecadores llamados a salvacin por la
accin soberana de Dios, son ahora ms que un pueblo: hijos del Dios viviente y
miembros de Su familia (Ef. 2: 19).

27. Tambin Isaas clama tocante a Israel: Si fuere el nmero de los hijos
de Israel como la arena del mar, tan slo el remanente ser salvo.
'Hcrdtac:; f; Kpset

' '
ea.v

nf;p rnu 'IcrpatjA.

if

d pt9dc; Trov

ui 00 V
Pero Isaas

clama

'Icrpa.r) A.
c e;
croo 9r cre't'a. t
de Israel

como la

tocante -

tj
arena

a Israel:

d oc;
del

Aunque sea el

nmero

Tii e; 9a.A.a'.crcrrc;, 't'O

mar

el

remanente

de los

hijos

1tA.eta.

ser salvo.

Notas y anlisis del texto griego.

Para aplicar la ensetianza a los judos, a~la a la profeca de Isafas, y escribe: 'Hao.ta;;,
caso nominativo :masculino singular del nombre propio lsaas; os, partcula conjuntiva
que lu!.ce las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes
bien; icpdt;si, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del
verbo lq)~O), gritar, clamar, aqui clama; nsp, preposicin de genitivo, a favor de,
por, aqu en sentido de tocante, 't'oO, caso g~nitivo masculino singular del articulo
determinado el; 'lo-pa:qA, caso genitivo masculino singular del nombre propio Israel;
sdv, conjuncin condicional si; \l, tercera persona singular del presente de subjuntivo
en voz activa del verbo sl~ ser, aqu sea;
caso nominativo masculino singular del
~culo dterminado el; dpi0&;, caso :11o:m:inativo masculino singular del sustantivo
que denota nmer<>; t<i, caso genitivo masculino plural del ~culo detenninado
declinado de los; u\rov, caso genitivo masculino plural del nombre comn hijos;
'I~pa'f\A., caso genitivo masculino singular del nombre ptopo declinado de Israel; wc;,
advetbio de modo, como, que hee las veces de conjuncin comparativa; T, caso
nominativo femenino singular del artculo determinado la; doi;, caso nominativo
femenino singular del sustantivo que denota arena; tfic;, caso genitivo femenino
singular del articulo detenninado declinado de la; 9aA.do-o-rc;, caso genitivo femenino
singular del nombre comn ma~ to, !laso nominativo neutro singular del articulo
detenninado lo; xA.sip.a, caso nominativo neutro singular del sustantivo
remanente. resto, formado por la preposicin 'lto, debajo, en sentido de disminucin y
uia., de la misma raz que A.s11:ro, carecer, d~ar, de ahi el significado de residuo,
remanente, lo que es dejado; aro0'1iustat, tercera persona singular del futuro de
indicativo en voz pasiva del verbo aq)t;;<V, salvar, aqu ser salvo.

SOBERANA DIVINA

745

'Hcr<itac; 08 Kpl;;Et n8p wu 'IcrpmJ, La apelacin a la profeca de


Isaas, obedece al deseo de fundamentar con la Escritura lo que dijo
anteriormente en el v. 24. Los dos textos anteriores de la profeca de Oseas,
sirvieron para hacer establecer la verdad de que los gentiles, los no pueblo,
fueron llamados a misericordia. Pero, qu de Israel a quien se dieron las
promesas? Cul ser el destino final de ese pueblo, reprobado a causa de su
infidelidad? La cita de Isaas servir como introduccin al tema especfico del
final de este captulo y de los siguientes. El profeta clama en relacin con Israel,
determinando lo que ser su futuro nacional, en quien se cumplirn las
promesas.
EUV lJ ap18oc; 'tWV UtWV 'fopaiA wc; Yt
'to nAEta crw8tjcrE'tat. El profeta establece
generalidad y un resto o remanente. Quiere decir
numerosa, quedar reducida a un remanente. Este
siguientes captulos, especialmente en el 11.

aoc; Tijc; 8a/ccrcrrc;,


un contraste entre una
que la nacin de Israel
asunto se tratar en los

Anteriormente ense que no todos los hebreos son hijos de Abraham


segn la fe, ni a todos los israelitas, como descendientes naturales de Israel,
pueden llamrseles israelitas (vv. 6, 7). Sin embargo, la misericordia divina
acta y actuar salvado a un remanente de ese pueblo, elegido por gracia.
El remanente se hace necesario para el cumplimiento de los pactos y
promesas incondicionales que Dios determin para Israel, cuyo cumplimiento
no ha sido llevado a cabo por la dureza de la nacin. Debe tenerse en cuenta que
los pactos son incondicionales, por tanto demanda la existencia de un
remanente, en el que sern cumplidos en el futuro. El pacto con Abraham (Gn.
12:1-3: 13:14-17; 15:4-21; 17:1-8; 22:17-18), contiene la promesa de una
tierra, una descendencia y una bendicin. El palestnico (Dt. 30: 1-9; Ez. 11: 1621; 36:21-38), tiene que ver con la posesin de un territorio para el remanente
fiel. El davdico (2 S. 7:10-16; Sal. 89:19-37; Jer. 33:20-21), relacionado con un
rey, reino y trono, del linaje de David. El Nuevo Pacto (Is. 59:20-21; Jer. 31:3134; Ez. 16:60; Os. 2: 14-23), contiene la promesa de la restauracin de Israel
como nacin; promesa de purificacin del corazn y perdn de pecados. Quiere
decir que la fidelidad de Dios, que hace honor a sus promesas, no dejar de
cumplir los compromisos con Israel, hacindolo en el remanente que l mismo
levantar por gracia.
En la historia de Israel este remanente se ha manifestado. Dios trat
muchas veces con el nico residuo creyente de la nacin. Como ejemplos de un
remanente fiel est Caleb y Josu que se mantienen firmes entre todo un pueblo
que rechaza las instrucciones de Dios (Nm. 13-14). Igualmente en tiempos de
los jueces estn Dbora y Barac (Jue. 4), Geden (Jue. 7), Sansn (Jue. 13-16),

746

ROMANOS IX

Samuel (1 S. 2). En el perodo de los reyes, est el ejemplo de los levitas en


tiempos de Jeroboam (2 Cr. 11:14-16), Asa (2 Cr. 15:9) o los siete mil fieles de
los das de Elas (l R. 19:18). Todo el remanente proviene de una operacin de
gracia soberana de Dios: "yo har ... " (1 R. 19:18). El remanente constituye un
tema fundamental en toda la profeca (cf. Is. 1:9; 4:3-4; 6:12-13; 10:21; 49:6;
51:1; captulos enteros de esta profeca, 25, 33, 35, 65; Jer. 33:25-26; todos los
captulos del 20 al 33; Ez. 14:22; 20:34-38; 37:21-22; Os. 3:5; Am. 9:11-15;
Zac. 13:8-9; Mal. 3:16-17). En el Nuevo Testamento sigue el remanente en el
pueblo de Israel. Antes del nacimiento de Cristo, slo algunos lo esperaban,
como Zacaras y Elisabet (Le. 1:6), Juan el Bautista (Le. 3), Mara y Jos (Mt.
1-2; Le. 1), Simen (Le. 2:25). En los tiempos actuales, el remanente se
manifiesta en la salvacin de algunos en Israel, a quienes Dios remueve la
reprobacin y llama a salvacin, incorporndose al cuerpo en Cristo que es la
Iglesia (Ef. 2: 14-16). En el tiempo de la tribulacin, volver a aparecer el
remanente; Pablo ensea en esta Epstola, un endurecimiento temporal de Israel
(11 :25). La existencia futura de un remanente fiel es confirmada por la Escritura
(Ap. 12:13-14). El tema se desarrollar con ms detalle en los prximos
captulos.
28. Porque el Seor ejecutar su sentencia sobre la tierra en justicia y con
prontitud.

A.yov yap

cruv't"EAwv K< cruv't"vwv 1 crv, del verbo Kpw<; brt n<;

yri<;.
Porque palabra consumando

abreviando

har

el Seor sobre la

tierra.

N<>tas y anlisis del texto griego.


Critica textual. Lecturas alternativas.

tmv-rvrov, abreviando, la lectura ms firme, atestiguada en p46 , tt*, A, B, 6, 424c,


1319, 1506, 1739, 1881, itmon", syt', copsa, iro, et, Eusebio 213 , Cirilo, Ps-Cipriano,
1

Ambrosio, Gaudentio, Jernimo 114, Agustn.

O'\>vr1.Mov sv f:1<mom)V!J, abreviando en justicia, lectura que aparece en 81, 436,


1852, Jernimo 14
o-ovrvrov iv Oiicuoto-vit on A.6yov <ruv-retuT}vov, abreviando en justicia pues
palabra determinada, lectura en N2, D, F, G, 'P, 33, 104, 256, 263, 365, 424*, 459,
1175, 1241, 1573, 1912, 1962, 2127, 2200, 2464, Biz [K, L, P] Lect, itar.h,d,f,g,monZ,o, vg,
syi-1', ann, geo, slav, Orgnes1at, Crisstomo, Ambrosiaster, Jernimo 214, Pelagio.
En una construccin con dos participos, traslada un segundo texto de la profeeia de
Isaas: A.yov, caso acusativo masculino singular del sustantivo que denota palabra,
discurso, sentencia; yap, conjuncin causal parque; O'\>vi:sf..rov, caso nominativo

SOBERANA DIVINA

747

masculino singular del participio de presente en voz activa del verbo crv-csA.Sm, acabar
completamente, llevar algo a un fin; t<(l.\, conjuncin copulativa y; ovv-cvu.w, caso
nominativo masculino singular del participo de presente en voz activa del verbo
ouV'tvro, abreviar; 1totricret, tercera persona singular del futuro de indicativo en voz
activa del verbo 1tot&ro, hacer, aqu har; Kpto<;;, caso nominativo masculino
singular del nombre divino, el Seor; &n\, preposicin propia de genitivo sobre; 'tf}<;;,
caso genitivo femenino singular del artculo determinado la; y1;'c;, caso genitivo
femenino singular del nombre tierra.

'Ayov yap CTUV'tEAWV KUt cruv-cvwv 1tlTCTEl Kpioc; bt\ Tic; yf\c;.
La segunda parte del texto de Isaas tiene dificultad tanto en la traduccin, para
precisar su sentido, como en la interpretacin. No cabe duda que este es un
aspecto complementario a la primera parte que anuncia la salvacin tan slo del
remanente. Por tanto, para alcanzar esa accin en el propsito divino, Dios
mismo intervendr ejecutando su determinacin o su palabra anunciada, sobre
la tierra.
La posicin teolgica del intrprete condiciona la interpretacin de este
versculo. Desde una postura de teologa del pacto, escribe Wilckens:
"Aoyov nottjcrnt, solo puede significar traducir una palabra en
hechos. LD'tEAEtV significa 'consumar', 'ejecutar'; y cruv'tVElV 'abreviar'.
Ambos participia coiuncta dificilmente pueden tener a 'Aoyov por objeto, de
forma que se dijera: Dios cumpir su palabra slo en porciones limitadas.
Esto estara en contradiccin directamente con la tesis de v. 6. Slo puede
indicar que Dios realizar su palabra (futurum propheticum) al consumar
plenamente su intencin de salvacin (concretamente en el llamamiento de
los cristianos, v. 24), pero no en todos los israelitas, sino 'abreviando' su
nmero, slo en el 'resto " 23 .
La idea de unificar en la Iglesia todo lo que tiene que ver con Israel,
incluidas las promesas nacionales para convertirlas en elementos
espiritualizables, dentro de la interpretacin, obliga a esta interpretacin.
Acercndose, sin prejuicios de escuela teolgica, deben destacarse tres
palabras: 1) El sustantivo 'Ayov, que denota palabra, discurso, sentencia, y
que procede de Dios mismo. Esto es, Dios ha dictado su sentencia sobre el
futuro de la humanidad y, como palabra fiel, tendr cumplimiento. 2) El
participio de presente crV'tEAW, forma enfatizada con la preposicin crv, del
verbo 'tEAw, con un amplio significado, como cumplir, ejecutar, realizar,
efectuar, consumar, finalizar, terminar, acabar, acabar una carrera, conseguir
su objeto, por tanto aqu el sentido natural es que Dios va a acabar
23

Ulrich Wilckens. o.e., pg. 254.

748

ROMANOS IX

completamente, llevar a un fin, aquello que ha decidido hacer conforme a su


Palabra. 3) El tambin participio de presente cruvtvwv, forma enfatizada con
la preposicin crv, del verbo 'tvw, que entre sus muchas acepciones est la
que expresa la idea de quitar cortando, de ah la idea de contraer o acortar
recortando algo, por eso la traduccin en el versculo de abreviar, acortar,
limitar. La palabra dada por Dios se efectuar, de ah la presencia del verbo
notrm::t, har, unido al sujeto que ejecutar la accin KptO!;, el Seor. Tal
accin se llevar a cabo f:n't 'tll<; yfl<;, sobre la tierra.
La accin que Dios ejecutar plenamente sobre la tierra hasta consumar el
sentido de la palabra que haba anunciado, traer como consecuencia la
salvacin del remanente de Israel. La accin ocurrir en un tiempo breve, es
decir, en un corto perodo. En el discurso proftico Jess dijo: "Si aquellos das
no fuesen acortados, nadie sera salvo; ms por causa de los escogidos
aquellos das sern acortados" (Mt. 24:22). Las palabras del Seor estn
establecidas en el contexto de la respuesta a la pregunta de los discpulos sobre
cuando sera el tiempo de su venida y del fin del siglo. Cristo ense a los suyos
que habra un tiempo de gran tribulacin sobre la tierra, en la cual Dios juzgara
al mundo a causa de su pecado y hace referencia directa al perodo proftico de
Daniel, conocido como las setenta semanas, en donde la ltima ser de afliccin
y tribulacin como nunca hubo antes. Especialmente en relacin con el
remanente de Israel, del que Jess dice: "Orad, pues, que vuestra huida no sea
en invierno ni en dfa de reposo; porque habr entonces gran tribulacin, cual
no la ha habido desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habr" (Mt.
24:20-21 ). Como se dijo en el comentario a este versculo en el Evangelio segn
Mateo, la tribulacin de que Jess habla aqu, no puede darse por cumplida en la
destruccin de Jerusaln por los ejrcitos de Tito, porque aunque en esa ocasin
la destruccin y la angustia fueron grandes, hubo otras muchas manifestaciones
superiores en dramatismo y destruccin a lo largo de la historia siguiente hasta
nuestros das. Jess afirma que la tribulacin de aquel tiempo al que se estaba
refiriendo no puede compararse con nada de cuanto ha ocurrido en el mundo y
debe entenderse como el cumplimiento proftico del Antiguo Testamento (Dn.
12:1-2), que desarrolla luego Juan (Ap. 7:14; 12:12-17; 13:7; etc.). Ser la
culminacin del da de Dios, anunciado tanto en el Antiguo como en el Nuevo
Testamento (Is. 2:12; 13:6, 9; Ez. 13:5; 30:3; Jl. 1:15; 2:1, 11, 31; 3:14; Am.
5:18, 20; Abd. 15; Sof. 1:7, 14; Zac. 14:1; Mal. 4:5; Hch. 2:20; 1 Ts. 5:2; 2 Ts.
2:2; 2 P. 3:10). Corresponde este tiempo al perodo de la ltima semana de
Daniel y se manifiesta en la intervencin judicial de Dios sobre el mundo entero
(Ap. 3: 1O), donde Dios har manifiesta su ira a todos los moradores de la tierra
(Ap. 6:15-17). Ser un tiempo de ira intensa (Sof. 1:15, 18; 1 Ts. 1:10; 5:9; Ap.
6:16-17; 11:18; 14:10, 19; 15:1, 7; 16:1, 19); de juicio divino (Ap. 14:7; 15:4;
16:5, 7; 19:2); de indignacin de Dios a causa del pecado de los hombres (Is.
26:20-21; 34:1-3); de intensa prueba (Ap. 3:10); de angustia intensa (Jer. 30:7;

SOBERANA DIVINA

749

Dn. 12:1; Sof. 1:14-15); de destruccin como nunca antes (JI. 1:15; 1 Ts. 5:3);
tiempo de tinieblas (JI. 2:2; Am. 5:18; Sof. 1:14-18); de trastorno (Is. 24:1-4,
19-21 ); de castigo (Is. 24:20-21 ). El tiempo que anuncia Jess ser de angustia
porque la ira que desciende sobre el mundo procede de Dios (Is. 24:1; 26:21; JI.
1:5; Sof. 1:18; Ap. 6:16-17; 11:8; 14:7, 10, 19; 15:4, 7; 16:1, 7, 19; 19:1, 2). La
gran tribulacin ser para probar a los moradores de la tierra, cuya intensidad se
describe en Apocalipsis, mediante los juicios de los sellos, las trompetas y las
copas. La Biblia le llama gran tribulacin (Ap. 7: 14).
La conclusin no puede ser otra: Dios salvar al remanente en un tiempo
de angustia y tribulacin, resultante de Su intervencin sobre el mundo, descrita
con detalle, entre otros lugares a partir del captulo 6 del Apocalipsis. Ser
entonces cuando este remanente se vuelva a Dios y sea salvo.
29. Y como antes dijo Isaas:
Si el Seor de los ejrcitos
no nos hubiera dejado descendencia,
Como Sodoma habramos venido a ser,
y a Gomorra seramos semejantes.
Kat Ka8wc; npoEpYJKSV 'Hcrn:lac;
Y

como

dijo

Isaas:

si ti K ptoc;
si

no

aa.(3a.ro 0

el Seor de los ejrcitos

6yKa."ttH. rnsv ti 'i v


dej

nos

0"1t pa.,

descendencia,

roe;
como

l:ooa.

av ysvtf0rsv

Sodoma habramos llegado a ser

Ka.t roe;
y como

roppa.
Gomorra

av rootc0rsv.

habramos sido semejantes.

Notas y anlisis del texto griego.


Aadiendo una nueva cita dei profeta Isaias. eserfe: 11:.\, conJw1cin copulativa y;
11:.aau>c;, conjuncin, lo mtsm que, segn rue, comQ, desempeiia a veces funciones de
partcula compa:rativa, aqu se ~ como parte integrante de una fnnula introductoria a
citas del Antiguo Testamento; 11ipoetp11irev1 tercera persona singular del perfecto de
indicativo en voz activa del verbo 1rpoA.ryb); ptedectr:, decir anticipadamente, ~u dijo;
'Hcrala<;, caso nominativo m:asclilino smsular del nombre propio !solas; &\, conjuncin
afirmativa si; i, partcula negativa que haee funciones de adverbio condicional de
negacin no; Kvpi~, caso nominativo ft)asculiuo singlilar del nombre divmo
declmado el Seor;
O'n~o.<U9, caso genitiv(.) masculino plural del nombre propio
descriptivo de Dios en hebreo, de los eJ"rcitQs; ambos forman n l.lnico nombre: El
Seor de los ejrcitos; yg.ai-SA.inev, tercera persona singu.la:r del aoristo segundo de de
indicativo en voz activa del verbo yg.amA.e11:<U, abandonar, dejar, aqui dej; fi'.v,
caso dativo de la primera persona plural del pronombre personal nos; crn&pa., caso

750

ROMANOS IX

acusativo neutro singular del sustantivo que denota descendencia, literalmente simiente;
adverbio de modo, como, que hace las veces de conjuncin comparativa; Eooa,
caso nominativo neutro plural del nombre propio de ciudad Sodoma; d.v, partcula que
no empieza nunca frase y que da a sta carcter condicional o dubitativo, o expresa una
idea de repeticin. Se construye con todos los modos menos el imperativo y acompaa a
los pronombres relativos para darles un sentido general; en algunas ocasiones no tiene
traduccin; ey1wrj0rsv, primera persona plural del aoristo primero de indicativo en
voz pasiva del verbo yvom, llegar a ser, aqu habramos llegado a ser; tccx.'t,
conjuncin copulativa y; w<;;, adverbio de modo, como, que hace las veces de
cottjuncin comparativa; foppa., caso nominativo femenino singular del nombre
propio de ciudad Gomarra; &v, partcula que no empieza nunca frase y que da a sta
carcter condicional o dubitativo, o expresa una idea de repeticin. Se construye con
todos los modos menos el imperativo y acompaa a los pronombres relativos para darles
un sentido general; en algunas ocasiones no tiene traduccin; wouMlrsv, primera
persona plural del aoristo primero de indicativo en voz pasiva del verbo otw, hacer
semejante, comparar, aqu habramos sido semejantes.

ro<;,

Kat, Ka8wc; npodprKEv 'Hcrcitac;. De nuevo apela a la profeca, en


este caso a la de Isaas (1 :9), para explicar la razn por la que Israel, a pesar de
su rechazo, pecado y rebelda, no ha sido consumido como pueblo. Esto permite
asentar tambin la fidelidad de Dios a las promesas, manteniendo el remanente,
en quien se cumplirn, en el tiempo determinado por Dios. La palabra de Dios
no ha fallado en relacin con Israel (v. 6).

d i Kpwc; crapawe f:yKa'r/cmi>v i'tv crnpa. Frente al rechazo


humano est la fidelidad divina. No es el pueblo de Israel el que se mantiene fiel
a Dios, sino todo lo contrario; pero es Dios el que cuida todos los detalles para
que Sus promesas puedan cumplirse. Pablo se incluye entre los israelitas como
hermanos de la misma familia mediante el uso del pronombre personal fil:v,
nosotros. Dios acta en soberana y omnipotencia, dejando siempre una
crnpa, descendencia espiritual, manteniendo un remanente por el cual Dios
har llegar sus promesas en el futuro. La eleccin divina en el mantenimiento
del remanente, no es una obra de justicia, sino de gracia.

W<; 2:8oa UV f:yEvtj8rEV K<Xt W<; f'oppa UV wot<8rEV.


A no ser por esa misericordia divina, Israel habra seguido el camino de Sodoma
y Gomorra, las ciudades de la pentpolis que fueron eliminadas en una accin
judicial de Dios a causa de su pecado y consideradas como la expresin mxima
de la perversidad (Gn. 13:13; 18:20, 21, 32; Is. 3:9; Jer. 23:14; Mt. 10:15;
11 :23, 24; 2 P. 2:6; Jud. 7). El original hebreo del texto de Isaas dice
literalmente: "Si Yahv de los ejrcitos no nos hubiera dejado un pequeo
resto, seramos Sodoma y semejantes a Gomarra".

SOBERANA DIVINA

751

Quin puede ver injusticia en el trato de Dios con Israel (v. 14). En
modo alguno. Dios ha manifestado y manifiesta su gracia en la eleccin de
un resto dentro de la nacin, que le es fiel, mantenindolo a lo largo del
tiempo como permanencia de la lnea de las promesas. Ese resto, ser
manifestado especialmente en el tiempo de la tribulacin y en l se
concretar la nacin fiel, los verdaderos israelitas, para recibir las promesas
en la segunda venida del Seor.

La explicacin del rechazo de Israel (9:30-10:21).


El tropiezo de Israel (9:30-33).
30. Qu, pues, diremos? Que los gentiles, que no iban tras la justicia, han
alcanzado la justicia, es decir, la justicia que es por fe;
T

ov i:pout:v

Que, pues,

diremos?

on

88vr 'ta i] 8uKOV'ta 8tKatocn5vrv Ka'tA-al3t:v

Que gentiles los que no iban tras

justicia

alcanzaron

OtKatocrvrv, OtKatocrvrv OE 'ti]v EK ncr'tt:wc;,


justicia,

y justicia

la

por

fe.

T ov i:pout:v. Con la expresin interrogativa "qu, pues, diremos?"


el apstol alcanza una conclusin, que le sirve para cerrar la argumentacin que
antecede y abrir una nueva va de reflexin para lo que sigue. Esta forma
aparece cuatro veces en la Epstola (4:1; 6:1; 8:31; 9:14). Anteriormente la us

752

ROMANOS IX

para introducir un argumento en contra de una objecin presentada (v. 14). En


esta ocasin le sirve para introducir la conclusin a que ha llegado,
proponindose referirse a la bendicin de los gentiles y al juicio sobre Israel.

on

E0vri i:a l bt<Kovi:a btKatocrvriv Kai:/caj3Ev btKatocrvriv,


btKmocrv11v 8f; i:lv EK ncri:Ew~. La primera aseveracin tiene que ver con
los gentiles, establecindola en contraste con Israel, en una clusula que seguir
en el siguiente versculo.
Los gentiles alcanzaron la justicia cuando no la estaban buscando. Pablo
afirma enfticamente que l bt<Kovi:a tKmocrvriv, no corran tras ella,
no perseguan esa justicia, es decir, eran ajenos a la justicia de Dios en la
ignorancia de sus vidas. No slo la justicia de Dios, sino todo cuanto tiene que
ver con la justicia como principio general de vida. Los gentiles vivan en la
injusticia y las tinieblas (1:18-32; Hch. 14:16; Ef. 2:1-3).
El mensaje del evangelio fue recibido por ellos, alcanzando la justicia
(9:25, 26). De ah que en respuesta al mensaje que llama a la fe, los que no
buscaban la justicia, Kai:/caj3Ev, se aferraron, arrebataron, alcanzaron la
justicia. Los que no buscaban a Dios fueron buscados por l. Dios sali al
encuentro de los gentiles (Le. 19:10). Esto no supuso que para alcanzar a los
gentiles hubiera abandonado a Israel. Por tanto, la objecin blasfema presentada
antes (v. 14), desaparece. La justicia divina se manifiesta en que habiendo
llamado al no pueblo, para ser Su pueblo, mantuvo un remanente elegido por
gracia en Israel (vv. 25-29).
Las aseveraciones del apstol entran de lleno en conflicto con la idea de
justicia y de justificacin que tenan los israelitas. Para ellos, la eleccin que
Dios hizo de sus padres, se extiende a ellos, que son los nicos admitidos por
Dios de entre los hombres para alcanzar la justicia. Los gentiles, son slo
pecadores por su misma condicin: "nosotros, judos de nacimiento, y no
pecadores de entre los gentiles" (G. 2:15). Cul es la razn para esta postura?
La misma idea de la justificacin, que para los judos se trata del cumplimiento
de los preceptos de la Ley, como nico medio de salvacin. Los gentiles, no
tienen ley (2: 14), por tanto no tenan medio alguno para alcanzar la justicia que
Dios demanda; viven sin ley, por tanto, viven en injusticia delante de Dios. El
apstol ense que los judos, que tienen la Ley, la han quebrantado, por
consiguiente, todos sin excepcin viven tambin injustamente y tanto unos
como otros son pecadores (3 :9). De manera que la misma regla para alcanzar la
justicia de Dios, se establece para ambos. Sin embargo, el camino es diferente
ahora: mientras que los judos corren tras la justicia que se alcanza por las
obras, pretendiendo llegar a una meta que es la justicia por la ley, sin poder

SOBERANA DIVINA

753

alcanzarla, los gentiles la logran por medio de la fe, porque Dios justifica al que
cree (5:1). Escribe Wilckhens:

"Pablo es consciente de esta paradoja enorme. S, seor; esto es


precisamente as: los gentiles, que en modo alguno han tomado parte en la
carrera para alcanzar la meta de la justicia por la tor, han alcanzado justicia.
Ciertamente, no justicia por la sobras de la ley, sino justicia por la fe "24
Esta es la conclusin a la que llega en el versculo siguiente:

31. Mas Israel, que iba tras una ley de justicia, no la alcanz.
'IcrpaiA,

8f: btKwv vov tKawcrvric:; de:; vov ouK Ecp8acri>v.

Ms Israel

que iba tras

ley

de Justicia

ley

no

lleg.

Notas y anlisis del texto griego.


Sin solucin de continuidad, escribe: 'fopait., caso nominativo masculino singular del
nombre propio Israel; o&, partcula conjunti'Va que hace las veces de conjuncin, con
sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; oittKWV, caso nominativo
masculino singular del participio de presente en voz activa del verbo fo)Km, buscar,
perseguir, correr en pos de, aqu iban tras; vov, caso acusativo masculino singular
del sustantivo ley; 8t1'atoc:nSv'tlc;, caso genitivo femenino singular del sustaotivo
declinado de justicia; slc;, preposicin propia de acusativo a; vov, caso acusativo
femenino singular del sustantivo ley; K, forma del adverbio de negacin no, con el
grafismo propio ante vocal no aspirada; sq>Baa:sv, ter<::era persona singular del aoristo
primero de indicativo en voz activa del verbo q>Bdvro, que denota anticipar, lltgar antQ:
de lo previsto, o incluso llegar de una manera diferente a la esperada. aqui corno l'ltg.
'lcrpaiA, 8 btWKWV vov i5tKmocrvric:; de:; vov ouK Ecp8acri>v.
Por el contrario, mientras los gentiles que no buscaban ninguna ley, alcanzaron
la justificacin por la fe, los judos que iban tras la Ley, procurando alcanzar por
medio de ella la justicia, no lo consiguieron.

Se aferraban a la Ley como una institucin o sistema que les hiciera


aceptables a los ojos de Dios. Daban ms valor a la ley como rito que el sentido
espiritual de ella, por esa causa fueron incapaces de alcanzar la justicia que,
segn ellos, surga de la Ley y descansaba en el cumplimiento riguroso de ella.
La justicia legal implicaba el cumplimiento total de la ley, sin la ms mnima
transgresin jams.

24

Ulrich Wilckens. o.e., pg. 259.

754

ROMANOS IX

Es necesario prestar atencin a la expresin vov 8tKatocn5vr~, que


aqu tiene el sentido de la justicia que la Ley otorga a todo aquel que la pone en
prctica, de manera que las promesas estn condicionadas al cumplimiento de la
ley, y ella sola hace posible la obtencin de la justicia de Dios. De ah que
quienes iban en este camino, procurando alcanzar la justicia, ouK 8cp8acrnv, no
la alcanzaron. Se haban propuesto ellos mismos una meta, corrieron para
alcanzarla, pero no lograron su objetivo. Pero, todava algo ms enftico se
detecta en la expresin del apstol: no solo Israel no alcanz la justicia, pero
tampoco alcanz la Ley, en cuanto a cumplimiento de sus demandas.
Israel se usa aqu en sentido nacional. La nacin como tal no alcanz lo
que se haba propuesto, sin embargo, algunos de la nacin haban alcanzado la
justificacin porque dejando de buscar su propia justicia por medio de la Ley,
aceptaron la que Dios otorga, no por obras, sino por gracia mediante la fe (G.
2:15-16). La Ley no fue dada para alcanzar justicia sino para revelar el pecado
(3:20b). Por las obras de la Ley nadie ser justificado ante Dios (3:20a).

32. Por qu? Porque iban tras ella no por fe, sino como por obras de la
ley, pues tropezaron en la piedra de tropiezo.
td

on OUK EK nicrn;w~ dA.A.'

Por qu? Porque

Ae) 'tou
piedra

no por

fe

w~

f;~ epywv 1 7tpocrKOlfl<XV 'tcV

sino como por

obras;

tropezaron

en la

npocrKmo~,

de tropiezo.

Notas y anlisis del texto griego.


Critica textual. Lecturas alternativas.
Ep)'91V, obras, lectura de mediana seguridad, atestiguada en p 46vid, ~*.A, B, F, G, 424\
1739, 1881, 2200, itar, b, t& rnon, , copsa, 00, Orgenes11, Ambrosiaster, Jernimo, Pelagios,
Agustin.
lp)'mV vov, obras de ley, lectura en ~ 2, D, 'Y, 33, 81, 104, 256, 263, 365, 424*, 159,
1175, 1241, 1319, 1506, 1573, 1852, 1912, 1962, 2127, 2464, Biz [K, L, PJ Lect, itd,
vgms, s~,n.p111, arm eth, geo, slav, Diodorovd, Crisstomo.
Respondiendo a la causa del problema espiritual de Israel, escribe: 8td, preposicin
de acusativo por causa de, por amor a, por; T, caso acusativo neutro singular del
pr-Onombre interrogativo qu; O'tt, conjuncin que, de modo que, porque; OK,
forma del adverbio de negacin no, con el grafismo propio ante vocal no aspirada; K,
preposicin de genitivo, por; 'ltmsmi;, caso genitivo femenino singular del
sustantivo que denota fe; d.A.A.' forma escrita ante vocal de la conjuncin adversativa
di.Mi que significa pero, sino; roi;, adverbio de modo, como, que hace las veces de
conjuncin comparativa; l;, forma escrita que adopta la preposicin de genitivo K,

SOBERANA DIVINA

755

delante de vocal y que significa por; epywv, caso genitivo neutro plural del sustantivo
obras; 1tpoo-KO'lfUV, tercera persona plural del aoristo primero de indicativo en v0;z
activa del verbo 1tpOO'Kni:w, tropezar, aqu tropezaron; i:<\), caso dativo masculino
singular del artculo determinado declinado en la; A.e,l, caso dativo umsculino
singular del sustantivo que denota piedra, roca; i:ou, caso genitivo neutro singular
del artculo determinado lo; npomcai:oi;, caso genitivo neutro singular del
nombre comn declinado de tropiezo.

8ta i:. En la comparacin anterior, los gentiles alcanzan la justicia que


no buscaban, mientras Israel no la encuentra, a pesar de buscarla. Esta
afirmacin genera una pregunta que el apstol contesta en los dos versculos
finales de este prrafo, que lo son tambin del captulo.

on ooK EK ncr-ci:>w<; dA,A,' w<; E:~ 8pywv. La causa es que Israel no


logr su objetivo porque lo buscaba por las obras y no por la fe. En algunos mss
seguros se lee por 8pywv vov, obras de la ley. Quiere decir que
voluntariamente Israel abandon la fe para seguir las obras. Descansaban en el
esfuerzo personal como medio de justificacin. Israel no logr la meta que se
propona, no porque no hubiese corrido, sino porque lo hizo en forma
equivocada, no consiguiendo la justicia por haber insistido en alcanzarla por
obras, en lugar de hacerlo por la fe. Es necesario entender que esforzarse en
vivir conforme a las demandas establecidas por Dios en su Ley, es correcto, el
problema est en hacerlo en base a esfuerzos personales que procuren alcanzar
mritos delante de Dios. Los judos crean que en algn momento Dios
recompensara su esfuerzo humano otorgndoles la justicia que alcanzaran por
las obras de la Ley. Esto no rebaja -como ya se ha considerado- la dimensin de
la Ley, que debe ser aceptada como justa y buena (7: 12), pero incapaz por s
misma de otorgar la justicia de Dios. El evangelio es un mensaje que excluye
toda jactancia humana (3:27). La Escritura ensea concluyentemente que el
hombre es justificado slo por fe, sin obras (3:28). Quien depende de las obras
de la Ley para justificacin, est bajo maldicin (G. 3: 1O). Israel tena el
mismo camino que el publicano para la justificacin, pero eligi el del fariseo
(Le. 18:13-14). Los judos entendieron que Dios los llamaba al rendimiento, es
decir, a la prctica laboriosa para alcanzar la justificacin, cuando realmente los
guiaba al arrepentimiento. No se trata de un hacer, sino todo lo contrario, en
dejar de hacer para entregarse completamente a Dios, que es la expresin
definitiva de la fe. Contrariamente los gentiles alcanzaron la justicia porque
corrieron, aunque fuese en un tiempo humanamente mucho ms corto, en la
forma correcta, como lo hizo Abraham, logrando la meta por medio de la fe "en
aquel que justifica al impo" (4:5).
npocrKO\j/<XV -cc) A-e) wu npocrKaw<;. En un paso ms, se
ensea que Israel no slo actu incorrectamente en un camino equivocado,
sino que incluso rechaz el mensaje del Evangelio, que conduce al Salvador

ROMANOS IX

756

y llama al hombre a un creer en l, para ser justificado (5:1). Cristo, el nico

Salvador, se convierte para ellos en piedra de tropiezo, por lo que el Salvador


vino a ser para ellos escndalo (1 Co. 1:23). El Seor llamaba a la nacin a
creer en l dejando a un lado la justificacin por propias obras (Jn. 3 :36). En
ese sentido el Seor, ante la insistencia a obrar, apel a la fe, como Dios lo
demandaba (Jn. 6:29).
Sobre esto escribe Newell:

"As pues, cuando Cristo vino dicindoles 'Dejad de confiar en vosotros


mismos y confiad en m! Moiss os dio la Ley, pero ninguno de vosotros la
guarda', se volvieron con furia y mataron al Justo!
Por eso los judos tropezaron. Para leer con provecho lo que aqu se
encierra, se necesita una mente espiritual y un corazn sumiso. Haba
mandamientos divinos en la ley? Seguramente. Haba esperanzas relacionadas
con su pleno cumplimiento? Seguramente. 'El hombre que hiciere la justicia que
es de la Ley, vivir por ella' (L v. 18: 5; Ro. 1O:5). Haba los que crean ser
justos por la Ley? S, por todos lados: fariseos, sacerdotes, escribas, quienes
tambin se convirtieron en los crucificadotes de Cristo! Pero qu ms leemos en
el Antiguo Testamento? Desde Gn. 3:15 leemos por toda la Escritura que haba
una Simiente, la Simiente de la mujer, la Simiente de Abraham, la Simiente de
David, nicamente como medio de la cual ser llamado: Jehov justicia nuestra.
Como exclama David: 'Har mencin de tu justicia, de la tuya solamente' (Sal.
71: 16). Asimismo, tambin claramente est escrito de l: 'Heriarn al Juez de
Israel con una vara en la mejilla'; y que l 'no escondera el rostro de la
vergenza y de las escupidas '; que ser 'despreciado y desechado '; que sus
manos y pies seran 'peiforados ', pero que 'con su conocimiento, el Justo siervo
de Dios (el Mesas) hara justos a muchos' (Is. 53:11). As, pues, Cristo, el manso
y humilde, quien anduvo haciendo bienes, quien los san, quien lo am, y quien
finalmente muri por ellos, vino a ser para ellos la Piedra de tropiezo. Ahora
bien, esta Piedra de tropiezo haba de ser puesta en Sin donde tenan la Ley. La
nica manera para tener con ellos al Seor era por creer en l; de otra manera,
l sera Roca de ofensa. Ofendi todas las pretensiones de los judos como hijos
de Abraham; ofendi todas sus falsas pretensiones de justicia por la luz que l
era, el Santo. Ofendi a los jefes de Israel, desenmascarando su pecado. Ofendi
las esperanzas que tenan de un reino terreno, inmediato y carnal,
demostrndoles que slo los pobres en espritu y limpios de corazn entraran en
ese reino. En resumen, defendi a la nacin, derribando toda su fabricacin de
obras edificada en arena "25 .

25

W. Newell. o.e., pg. 310.

SOBERANA DIVINA

757

33. Como est escrito:


He aqu pongo en Sion piedra de tropiezo y roca de cada;
Y el que creyere en l, no ser avergonzado.
Ka8wc; yypamm
Tal como

est escrito:

iOou d811i sv :E1o3v A.0ov ?tpocrKa'toc;


pongo en

Mirad

Sion

de tropiezo

piedra

Kai 1t'tpav crKavoA.ou,


y

roca

de escndalo

Kai 1 mcru:rov s1t' aU'tcQ ou


y

el

que crea

en

no

Ka'tatcrxuv8r O'E'tat.
ser avergonzdo.

Notas y anlisis del texto griego.


Critica textual. Lecturas alternativas.
1

:a, D, F, G, 81, 1506, 1881, itb d*, r, a.


copsa,bo, anums, etb, Origenesgr,1at, Cirilo, Ambrosiaster, Agustn.

Ka\, la lectura ms firme, atestiguada en~. A,

m0 ,syfpa1,

Ka\ 1tai;, y todo, como se lee en 'I', 6, 63, 104, 256, 263, 365, 424, 436, 459, 1175,
1421, 1319, 1573, 1739, 1852, 1912, 1962, 2127, 2200, 2464, Biz [K. L, P] Lect i~,<12,1>,

vg, syr11, armms, geo, slav, Didimodub, Crisstomo, Teodoro, Pelagio.


Apelando a la Escritura, traslada tma cita del profeta Isaias. La primera clusula es
introductoria con Ka0oo<;, conjuncin, lo mismo que, segn que, como, desempea a
veces funciones de partcula comparativa, aqu se usa como parte integrante de una
frmula introductoria a citas del Antiguo Testamento; y6ypa1t'tat, tercera pensona
singular del perfecto de indicativo en voz pasiva del verbo ypd<pro, escribir, aqu e.st
escrito. La segunda clusula transcribe la cita proftica oon looo, segunda persona
singular del aoristo segundo de imperativo en voz media del verbo pci.ro, en lit forma
&\Sov, mirar, mostrar, ver, con uso adverbial equivale a he aqu, sucedi que, ved,
ahora, etc. podra traducirse como una expresin de advertencia enftica como Mira!,
incluso podri leerse a modo de interrogacin como y sabis?, es en la prctica oomo
una partcula demostrativa, que se usa para animar el discurso avivando la atencin del
lector, algunos modernos la identifican como interjeccin; 'rithi, primera persona
singular del presente de indicativo en voz activa del verbo t9ri, poner, colocar,
depos~ar, aqu pongo; sv, preposicin de dativo en; :timv, caso dativo femenino
siilgulM del nombre propio Sion~ J...9ov, caso acusativo mascqlino singular del
sustantivo que denota piedra; 1tpoG"KfitJ.CX'toi;, caso genitivo neutro sin~lar del
sustantivo declinado de tropiezo; ~\, conjuncin copulativa y; d'tpa;v, caso
acusativo femenino singular del nombre comn roca, piedra; a1<av8cl/...01), caso
genitivo neutro singular del sustantivo declinado de escndalo; 1<ct\, ' conjuncoo
copulativa y; , caso nominativo masculino singular del artculo detenninado el;
1ttO"Csrov, caso nominativo masculino singular del participio de presente en voz activa

758

ROMANOS IX

del verbo 1tt<lt&m, creer, aqu que cree; tn', fonna que adopta la preposicin de
dativo s1t, con el grafismo por elisin de la t final ante vocal o diptongo sin aspiracin,
que equivale a por, sobre, aqu en; <XU'tW, caso dativo masculino de la tercera persona
singular del pronombre personal l; ou, adverbio de negac1on no;
xaTau:rx,uv0tjo-e-.ai, tercera persona singular del futuro de indicativo en voz pasiva del
verbo xai;aicrx,vw, confundir, defraudar, avergonzar, aqu ser avergonzado.
Ka8wt; yypamm. Concluyendo el prrafo argumental, apela
nuevamente a la Escritura para confirmar la conclusin: "Como est escrito".
Las dos citas que siguen y estn enlazadas para construir la frase del versculo,
proceden del profeta Isaas (8:14; 28:16).
i&ou 8rt f;v tffiv A.eov npoaxawt; Kat nhpav
<JKav8A.ou. En el primer pasaje, el profeta anuncia que Dios pondra en Sion

una piedra preciosa (Is. 28:16). Sin duda la referencia proftica tiene que ver
con Cristo mismo (1 P. 2:6-8). La piedra no fue colocada por Dios para ser
tropiezo y escndalo, sino todo lo contrario, como roca de salvacin a todo
aquel que cree.
Kat o mcrtEwv f;n' mh) ou Katmcrxuv8tjcrEtat. Sin embargo, en
el segundo texto hace referencia a una roca de tropiezo. La referencia proftica
es concreta: "Entonces l ser por santuario; pero a los dos casas de Israel,
por piedra para tropezar, y por tropezadero para caer, y por lazo y por red al
morador de Jerusaln" (Is. 8: 14). Sucede una contradiccin: All en Sion donde
est el lugar de la manifestacin de Dios en salvacin y restauracin, la Roca
eterna se convierte en tropezadero para quienes no estn dispuestos a creer. Al
aplicar el apstol el texto a Cristo mismo, confirma que Jess en el Nuevo
Testamento, es Jehov de los ejrcitos en el Antiguo. Las citas de Pablo son
aplicadas a Cristo en otros lugares del Nuevo Testamento (Mt. 21 :42; Mr.
12: 1O; Le. 20: 17; Hch. 4: 11; 1 P. 2:6-8).

El contraste se establece inmediatamente: quien cree en Cristo recibe la


salvacin por la fe; el que lo rechaza es condenado por incredulidad. El mismo
Salvador para unos es cada para otros, como tambin haba sido anunciado (Le.
2:34). Debe entenderse claramente que el argumento final descansa sobre el
tropiezo, es decir, el rechazo de Israel. Esto sirve al apstol para introducir un
nuevo tema sobre la situacin de Israel en este tiempo y la restauracin futura
para salvacin que se considerar en los dos captulos siguientes.
Al finalizar el captulo ser interesante plantearse una reflexin personal
sobre la obra que Dios ha realizado en Cristo para nosotros. Los que por
condicin personal estbamos perdidos en nuestros delitos y pecados, fuimos
llamados a salvacin por la gracia divina. La Cruz brill en nuestro camino,
antes en tinieblas, y en un acto de fe, conducidos y ayudados por Dios mismo,
encontramos la Roca eterna de la salvacin que es Cristo mismo. Esta es la

SOBERANA DIVINA

759

Roca estable de la fe, la segura esperanza, la gloria personal. Todo ello por la
soberana gracia de Dios. Ante tanto amor, bien podemos, en gratitud personal,
entregar nuestras vidas en servicio a Aquel que nos am.

CAPTULO X
GRACIA Y RESPONSABILIDAD
Introduccin.

Pablo prosigue con la argumentacin que demuestra las razones por las
que Israel, como nacin, no ha sido objeto de las bendiciones de Dios conforme
a sus promesas. De forma muy especial, las causas por las que la nacin no ha
sido salva. El tema es continuacin de lo expresado en el captulo anterior.
Ahora va a considerar varias causas que llevan a Israel al rechazo de Cristo y,
por consiguiente, de la justicia de Dios por fe en l.
Con una nueva declaracin personal semejante a la que hizo antes (9:1ss),
introduce una nueva seccin en la que va a desarrollar la tesis de 9:30-33. En el
escrito reitera su deseo personal que lo conduce a orar por la salvacin de Israel
(v. 1), testificando de su pueblo terrenal como de quienes tiene celo por Dios,
aunque sea de forma equivocada (v. 2). Hace una referencia crtica a la forma
incorrecta de cmo ellos entienden la justicia (2b-3), contraponiendo la forma
propia de salvacin proclamada en el evangelio (v. 4). Esta verdad sirve para
abrir un espacio en el que la desarrolla (vv. 5-13), apoyndose continuamente en
la Escritura. Sin embargo, aunque sea un perodo a modo de parntesis, no es un
tema distinto al resto del pasaje, por lo que debe considerarse todo el captulo
como un tema homogneo.
La primera apelacin a la Escritura (vv. 5-8) est tomada de
Deuteronomio (30:12-14), cerrando la cita en el v. 8 para explicar el sentido de
la palabra, contenida en el mensaje del evangelio, que llama a salvacin por
medio de la fe y la aceptacin del mensaje que proclama. La verdad de la
justificacin por fe, es refrendada por otra cita de la profeca (v. 11), en este
caso de Isaas (28: 16). Volviendo a reforzar el argumento del captulo anterior
al afirmar la igualdad en el modo de salvacin tanto para judos como para
gentiles (v. 12), concluyendo la aseveracin mediante otra cita de la profeca de
Joel (2:32), en el v. 13.
La segunda parte del captulo (vv. 14-21), enfatiza la incredulidad de Israel
(v. 16), como conclusin al sorites que antecede (vv. 14-15). La gravedad de la
situacin se plantea enfatizando el verbo ciKoY, or, (v. 17) con la pregunta de
Y ouK fKoucmv, mas, no oyeron? (v. 18) que a modo retrico exige una
respuesta afirmativa que agrava la condicin de rebelda ante el mensaje. Aade
como argumento del rechazo voluntario de Israel, dos preguntas retricas, que
son respondidas en sentido contrario por medio de dos citas bblicas (vv. 18-19),
en las que se aprecia la obra de Dios a favor de Su pueblo, que result estril por

762

ROMANOS X

el rechazo del mensaje, lo que supuso la admisin de los gentiles que no fueron
como Israel, un pueblo rebelde y contradictor (v. 20-21).
La divisin del captulo se establece mediante el siguiente bosquejo analtico:
La ignorancia del canal de salvacin (1O:1-11 ).
1.1. El deseo de Pablo (10:1-2).
1.2. La descripcin de la justicia legal (10:3-5).
1.3. La descripcin de la justicia de la fe (10:6-11).
2. Ignorancia del carcter universal de la salvacin (1O:12-13).
3. Ignorancia de la proclamacin universal del evangelio (l O: 14-21 ).
l.

La ignorancia del canal de salvacin (10:1-11).


El deseo de Pablo (10:1-2).
l. Hermanos, ciertamente el anhelo de mi corazn, y mi oracin a Dios por
Israel, es para salvacin.
'A8c/..cpo,
Hermanos

ii

f:v

Eu8oKa l<; f:l<; KapMa<; Ka't

ciertamente la voluntad

del de mi

corazn

ov E>Eov nf:p au'twv 1 d<; crwrpav.


Dios

por

ellos

para

ii

Mrcri<; npo<;

la peticin

salvacin.

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
1

u-t<ilv, ellos, la lectura ms firme, atestiguada en p46, R*, A, B, D, F, G, 6, 256, 365,


1319*, 1506, 1573, 1739, 1881, 1912, 1962, 2127, itd, f, g, mon, copsa, bo, Cirilo,
Am:brosiaster, Agustn519
a\Yr<iiv

ellos es, lectura en 11: 2, P, lf', 33, 263, 1852, l 60, itar, b, d2, , vg, arm, geol,
Crisstomo, Pelagio, Agustn419

SO"'tW,

Orlgenes1at,

'tOU 'Iopa.lil fonv, Israel es, como se lee en 81, 104, 424, 436, 459, 1175, 1241,
2200, 2464, Biz [K, L] Lect geo2, slav, MarcionsegnTertuhano.

'tou ~ fopaliA., Israel, lectura en 1319".


Iniciando un nuevo prrafo y continuando con el mismo tema anterior, escribe:

'A3el<po, caso vocativo masculino plural del sustantivo que denota hermanos; T, caso
nomintt.tivo femenno singular del artculo determinado la; h, partcula afirmativa

que se coloca siempre inmediatamente despus de la palabra expresiva de una idea que
se ba de reforzar o poner en relacin con otra idea y que, en sentido absoluto tiene oficio

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

763

de adverbio de afirmacin, como ciertamente, a la verdad; sooo1da, caso nominativo


femenino singular del sustantivo que denota buena voluntad, deseo, disposicin; 't'fis,
caso genitivo femenino singular del artculo determinado declinado de la; sij<;, caso
genitivo femenino singular del adjetivo posesivo declinado de mi; Kap()as, caso
genitivo femenino singular del sustantivo corazn; Kai, conjuncin copulativa y; 1\,
caso nominativo femenino singular del artculo determinado la; oTcrt<;, caso
nominativo femenino singular del sustantivo peticin, ruego, incluso oracin; 1t~,
preposicin propia de acusativo a, hacia; ,;ov, caso acusativo masculino singular del
artculo determinado el; 8sov, caso acusativo masculino singular del nombre propio
Dios; n&p, preposicin propia de genitivo por: mhrov, caso genitivo masculino de la
tercera persona plural del pronombre personal elfos; sis, preposicin propia de
acusativo para; crcotripav, caso acusativo femenino singular del sustantivo que denota
salvacin.

'AO!::Acpo, mediante el vocativo hermanos, el apstol se dirige a los


destinatarios de la carta. El mismo trmino y en la misma forma lo utiliz antes
(8: 12). Es evidente que se refiere a sus hermanos espirituales, en contraste con
los naturales, a quienes tambin llam antes parientes (9:3).

Ti E:v c08oKa lc; Elc; Kap8ac; Kat Ti Mricnc; npoc; 1ov E>i:::ov
nE:p au1wv. Anteriormente estuvo acusando firmemente a los judos por su
rebelda contra Dios y por haber determinado alcanzar la justicia por sus propios
medios, incapacitndolos para ello. l saba que el rechazo que Dios haba
manifestado no era arbitrario, sino merecido. Algn lector podra pensar que
Pablo estaba resentido contra los de su nacin, pero la suposicin no se sustenta
ante la declaracin del apstol que manifiesta un profundo anhelo en su corazn
hacia su pueblo. El sustantivo EUoKa, expresa un sentido de complacencia o
voluntad. Se trata posiblemente de un trmino judea-helenstico creado por
derivacin del verbo i:::08oKw, y que aparece casi exclusivamente en escritos
judos o cristianos. En el versculo Pablo habla de la i:::08oKa, de su propio
corazn hacia los judos. La traduccin frecuente vierte el trmino por deseo,
incluso por anhelo, lo que sugiere un valor vigoroso y que resulta de un afecto
profundo hacia alguien. Se trata de un deseo vital, puesto que procede de su
corazn.
Pablo expresa su deseo vehemente npoc; 1ov E>Eov delante de Dios en
oracin. Oraba por sus compatriotas. Se pona ante Dios en intercesin por
ellos, como antiguamente haba hecho Moiss (Ex. 32:1 lss). La dureza del
corazn del pueblo de Israel pareciera que hara imposible la eficacia de la
oracin, sin embargo la respuesta no es asunto suyo sino de Dios, mientras que
la intercesin era privilegio suyo.

de; crW'tTJpav. La oracin tiene un propsito concreto: la salvacin de


Israel. Sabe que en un futuro "todo Israel ser salvo", esto es, el remanente

ROMANOS X

764

escogido por gracia (11 :26). Sabe tambin que el remanente en su tiempo
elegido por Dios estaba siendo salvo; esa es una realidad continua. Sin
embargo, no es bice para la oracin intercesora. A pesar de la situacin
equivocada y rebelde de la nacin, el apstol intercede por ellos delante de
Dios, confiando en que hay salvacin para ellos. Y a la oracin estaba siendo
respondida porque muchos de sus compatriotas estaban siendo salvos. La
prctica de la oracin intercesora evidenciaba la realidad de lo que haba dicho
antes sobre el anhelo de su corazn.
2. Porque yo les doy testimonio de que tienen celo de Dios, pero no
conforme a ciencia.
apwpw yap
Porque doy testimonio

au'tott;

on

~rp._ov

les

que

celo

0w0 houow dA.A.' o0 Ka1


de Dios

tienen

pero

no

segn

f:nyvwcn v
conocimiento.

Notas y anlisis del texto griego.


El apstoJ va a dar su testimonio acerca de Israel, escribiendo: aptup>, primera
persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo aptup&ro, dar
tes#mcm#o, aqu doy testimonio; yap, conjuncin causal porque; ai.S't'ot<;, caso dativo
masculino de la tercera persona plural del pronombre personal les; oi:i, conjuncin
causa!, pues, porque, de modo que, puesto que, que; ~ilA.ov, caso acusativo masculino
singular del sustantivo que denota celo; etroi5, caso genitivo masculino singular del
nombre propio declinado de Dios~ &'.X,oUGLV, tercera persona plural del presente de
indieativo en voz activa del verbo &x,m, tener, aqu tienen; dU' forma escrita ante
v~l de la conjuncin adversativa dA.A.. que significa pero, sino; ou, adverbio de
neacin no~ K't', forma escrita de la preposicin propia de acusativo i<:ai:cl., por
elisin ante vocal con espritu suave, que signit'ica aqu segn; &n:.yvmow, caso
acusativo femenino singular del sustantivo que denota conocimiento, ciencia,

compren1in.
apupw yap au'tott; on silA.ov 0wu. Pablo testifica que aquellos
por quienes el ora, su pueblo, tienen ~ii'A.ov 0wu, celo de Dios, es decir, son
celosos en un compromiso incondicional con las cosas de Dios, o con aquello
que corresponde a l. En el Antiguo Testamento hay dos ejemplos de hombres
celosos de Dios. Uno de ellos es Finees, hijo del sacerdote Eleazar en un
compromiso de obediencia a Dios, no consintiendo la unin desobediente de
hombres de Israel con mujeres madianitas (Nm. 25: 11-13); otro es el profeta
Elias que ante la impiedad de la nacin y la idolatra que practicaban, afirma
sentir un "vivo celo por Jehov de los ejrcitos" (1 R. 19: 10, 14). Este celo por
Dios lo derivaran a un celo por la Ley. Por consiguiente practicaban las normas
legales con todo esmero. Eran celosos con las cosas de Dios (Hch. 21 :20). El
apstol se inclua antes de conocer a Cristo, entre ellos, como de su misma

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

765

condicin (Hch. 22:3). Unido al celo por la Ley, estaba tambin el celo por las
tradiciones (G. 1: 14). Esto los llevaba a practicar el odio y perseguir a todo
aquel que no coincida con ellos en su fonna de pensar, sobre todo si era
tambin judo (G. 1: 13). Todo esto pone de manifiesto que el pueblo de Israel
estaba empeado en ser acepto ante Dios por sus propios mritos.
houow dA.J.: ou Ka't' E:nyvwcnv. El celo por Dios era equivocado,
ya que no era "conforme a ciencia". El sustantivo E:nyvwcrn;, tiene que ver
con el conocimiento concreto de un hecho (cf. 3 :20) o tambin de lo que debe
hacerse en una determinada circunstancia (cf. 1:32; Fil. 1:9; Flm. 6). Los
judos eran celosos de las cosas de Dios y ms concretamente de las formas
legales, porque no tenan un conocimiento pleno de lo que l demandaba. Era
un celo ciego, mal orientado, envuelto en fanatismo religioso. Para ellos el
camino de salvacin que Dios haba establecido no era suficiente (M. 6:8).
Haban cambiado e1 p1an de Dios por su sistema re1igioso (Is. 29: 13). Su
mayor problema consista en la abierta oposicin, incluso lucha, contra el
Salvador (Hch. 26:9-11).
Una situacin semejante se produce en todos los que desean honrar la
doctrina, pero ignoran al Dios de la doctrina. Hay muchos creyentes que son
celosos de su denominacin, de su historia, de sus tradiciones, de su forma de
entender la santidad, pero ignoran absolutamente el amor y la comunin, que
son demandas esenciales y mandatos concretos establecidos por Dios (Jn.
13:35; Ef. 4:3). Celosos del sistema, viven cargados con preceptos y cargan con
ellos a quienes Dios ha hecho libres. Son los que cuelan el mosquito y dejan
pasar el camello (Mt. 23:24). Esta es una de las formas habituales de conducta
en el legalista. Miran con minuciosidad el literalismo de la Palabra, pero
desconocen la realidad espiritual de la misma. Estn interesados en asuntos
externos de poca o ninguna importancia. Hacen nfasis en el modo de vestir,
conforme a lo que ellos entienden que la Biblia demanda, en el modo de
expansin lcita, en los lugares a donde se debe o no asistir, al modo de llevar a
cabo el culto, a los cnticos que se deben cantar en la congregacin y, en fin, a
todo cuanto no tiene verdadera importancia delante de Dios, pero que da un
aspecto piadoso al que lo practica, mientras abandonan la parte ms importante
de la vida cristiana que es el amor a los hermanos. Mantienen tozudamente las
tradiciones heredadas de los antiguos, pero no avanzan en el camino de la
comunin. Son capaces de revolver cielo y tierra para hacer las cosas como
siempre se hicieron, pero incapaces de guardar con solicitud la unidad del
Espritu en el vnculo de la paz (Ef. 4:3).

766

ROMANOS X

La descripcin de la justicia legal (10:3-5).


3. Porque inorando la justicia de Dios, y procurando establecer la suya
propia, no se han sujetado a la justicia de Dios.
dyvoouvn:<; yap 'ttlV 'tOU 0wu LKmocn)VflV Kat 'ttlV ifav
Porque ignorando

8tKatom5v11v
justicia

la

de Dios

justicia

la

propia

Sfl'tOUV'tE<; cr'tf]crm, Tij 8tKatocrV1J 'tOU ewu oux


buscando

establecer

a la

justicia

de Dios

no

7tE'ty11 crav.
se sometieron.

Notas y anlisis del texto griego.


Apuntando hacia el conocimiento del que carecan, aade: dyvoouvtei:;, caso
nominativo masculino singular del participio de presente en voz activa del verbo
dyvo6ro, ignorar, desconocer, aqu ignorando; yup, conjuncin causal porque; tiv,
caso acusativo femenino singular del artculo determinado la; -rou, caso genitivo
masculino singular del artculo determinado el; 0eou, caso genitivo masculino singular
del nombre propio declinado de Dios; fKmocrvriv, caso acusativo femenino singular
del 'Sustantivo que denota justicia; K<xt, conjuncin copulativa y; tiv, caso acusativo
femenino singular del artculo determinado la; lOia.v, caso acusativo femenino singular
iel adjetivo propia; OtKettO<Jvriv, caso acusativo femenino singular del sustantivo que
deuotajuslicia; <'.;ritouvtei:;, caso nominativo masculino plural del participio de presente
en V02: activa del verbo <'.;'lltSl, buscar, intentar, querer, aqu buscando; O"tfimxt,
aoristo primero de infmitivo en voz activa del verbo tO"tfJi, sostener en pie,
tk:terwdnar, presentar, poner, de ahi establecer; tij", caso dativo femenino singular del
artculo determinado Ja; OtK<ltoov13, caso dativo femenino singular del sustantivo
J"usticia; tou, caso genitivo masculino singular del artculo determiando el; 0aou, caso
genitivo masculino singular del nombre propio declinado de Dios; oux,, forma del
adverbio de negaci6n no, con el grafismo propio ante vocal no aspirada; 1tatcyricrav,
terceta persona plural del aoristo segundo de indicativo en voz pasiva del verbo
,.;c:m:ooro, someter, aqu se sometieron.
La falta de
conocimiento mencionada en el versculo anterior, consiste en un
desconocimiento voluntario de la justicia de Dios, ignorndola como si no
existiese. Aquellos no reconocan ni aceptaban la justicia que Dios haba
establecido. De esta justicia y su modo de actuacin ya se consider antes (3 :2124; 8: 1; 9:30). La justicia de Dios se estableca en base a la obra de Cristo (3 :24;
5:8, 17, 18; 8:3, 4, 32). Era, por tanto, de procedencia divina, en la que el
hombre est absolutamente marginado. Las Escrituras en el Antiguo Testamento
ya hablaban de ella (Is. 53:4-8), por lo que no se puede alegar ignorancia en
quienes hacan gala de conocer la Palabra y guardarla celosamente. Esta justicia
de Dios se apropia por medio de la fe, como elemento instrumental para
dyvoouV'tf:<;

yap

iiv

'tOU

ewu

8tKatOCJVflV.

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

767

alcanzarla (1:17; 4:3-5, 16, 23-25; 5:1). La ignorancia de ellos era un acto de
abierta rebelda contra Dios.
Kat n1v iav OtKatocrVYJV sYJWUVtE<; cr-tT]crm. Al ignorar
voluntariamente la justicia de Dios y establecer, en lugar de ella, la suya propia,
rehusaban someterse a la justicia de Dios. Aquellos pretendan sustituir la razn
de la salvacin que es la gracia (Ef. 2:8-9), por sus propias obras, consistentes
en el cumplimiento externo de la Ley, lo que converta sus actos en mero
legalismo. El problema no tiene que ver tanto con la autorrealizacin personal
presentando las obras de la Ley como elementos meritorios delante de Dios,
aunque tambin lo comprende, sino la ignorancia voluntaria del
desconocimiento de Dios, que ha mostrado ahora su justicia (3 :21 ). Frente a
esto ellos se aferran a los conceptos personales de justificacin por la
observancia de la Ley, oponindose con ello a la justicia de Dios, manifestada
en la muerte de Cristo. Por consiguiente, su posicin es un camino que los aleja
irremediablemente de Dios. La fe en Cristo, a quien ellos han entregado a
muerte, es la gran piedra de tropiezo y la roca de escndalo con que se
encuentran. Como apostilla Wilckens:
"Ven a Dios en la ley en lugar de contemplarlo en Cristo, y por
consiguiente, quedan fuera de la justicia de Dios, solos consigo mismos. Es
verdad que la buscan en sus esfuerzos de hacerse justos mediante la
observancia de la ley, de corresponder a la justicia de Dios en la ley, pero no
alcanzan ni sta ni la ley (9:31); tan slo una justicia propia, una justicia a
base de esfuerzos propios, que no es justicia en modo alguno. Porque ya no se
puede encontrar a Dios como portador de la salvacin en la ley que condena al
pecador, por ms cumplimiento de la ley que pueda amontonar como capital
celeste para compensar sus pecados, sino que se le encuentra slo en la cruz de
Cristo y, por consiguiente, slo en la fe " 1.
TlJ OtKatocrvr; wu 0w0 oux m:miyricrav. No someterse a ella es
simplemente no reconocerla en la fe. Este es un comportamiento sustitutorio, en
el que la justicia propia ocupa el lugar de la justicia de Dios, rechazando con
ello la muerte expiatoria de Jesucristo. Al rechazar someterse a la justicia de
Dios, los judos intentan lo que slo la justicia de Dios puede hacer: justificar al
pecador, sin las obras de la Ley (9:32). La rebelda se confirma notoriamente.
En lugar de ponerse bajo la justicia divina, colocaron su justicia en lugar de la
de Dios. Ignoraban voluntariamente la enseanza del Antiguo Testamento sobre
la justicia humana: "Si bien todos nosotros somos como suciedad, y todas
nuestras justicias como trapo de inmundicia" (Is. 64:6). Una y otra vez se
hicieron sordos a la voz de sus profetas, que es la voz de Dios.
1

Ulrich Wilckens. o.e., pg. 270.

ROMANOS X

768

4. Porque el fin de la ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree.
tA.o~ yap vou Xptcrto~ d~
Porque fin
de ley
Cristo para

OtKatocrvrv 1mvt1 t)' mcrti:>ovn.


justicia

a todo

el

que cree.

Notas y anlisis del texto griego.


Dentro de la misma conclusin del versculo anterior, aade: 't'l.0<;, caso nominativo
neutret singular del sustantivo que denota fin, destino, trmino, finalidad; yap,
conjuncin causal porque; vou, caso genitivo masculino singular del sustantivo
declinado de ley; XptCTt.;, caso nominativo masculino singular del nombre propio
Cristo; si<;, preposicin propia de acusativo para; otKcx.iooov11v, caso acusativo
femeuino singular del nombre comn justicia; nav-ri, caso dativo masculino singular
del adjetivo indefinido declinado a todo; i:<i, caso dativo masculino singular del
artkulo determinado el; 1ttO"tet5ovn, caso dativo masculino singular del participio de
presente en voz activa del verbo ma-tsw, creer, aqu que cree.
tA.o~

yap vou Xptcrto~. Ha de prestrsele atencin al nominativo


tA.o~, que tiene diversas acepciones, tales como trmino, final, meta,
consumacin, con el que contina el tema anterior e introduce la clusula final
de la conclusin iniciada en el versculo que antecede. En qu sentido debe
entenderse?
Pudiera ser considerado como meta, es decir, la meta de la Ley es Cristo.
En ese sentido descansara tambin en la consideracin de que es como el ayo
que conduce a Cristo (G. 3:24). Cristo era el objetivo y meta de la ley. Existe,
pues, una oposicin total entre la justicia por las obras de la Ley y la justicia por
la fe, que se explicar ms adelante (vv. Sss). Cristo es, en este sentido, el tA.o~
vou, meta de la ley, ya que es "justicia a todo aquel que cree", causa por la
que los gentiles que no buscaban la ley, encontraron en l la justicia (9:30), que
se alcanza por fe en l (vv. 8, 17), conforme a la demanda de la Palabra. En este
sentido Cristo es el tA.o~ vou, la meta de la ley, hacia la que corran los
judos. Ellos se detenan en la Ley, y esa era su equivocacin, cuando la justicia
que la Ley demandaba es la que Cristo obra para el creyente. De ah que siendo
Cristo la meta de la Ley, se convierte para el creyente en la "ley del Espritu de
vida" que libra de la muerte, consecuencia penal del pecado (8:2).
Si se considera el trmino tA.o~ vou, como trmino o final, entonces
Cristo es el trmino o final a todos los esfuerzos piadosos para encontrar
justificacin fuera de l. En este sentido, en Cristo se cumplan las demandas de
la ley sobre la culpa del pecado (G. 3:13; Ef. 2:15; Col. 2:14). La Ley maldice
al pecador a causa de su pecado, y es Cristo en su obra el que ha eliminado esta
maldicin de la ley mediante su muerte expiatoria. En l, el creyente, ya no
puede ser maldito por la ley, porque la culpabilidad penal que lo sujetaba a

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

769

maldicin se extingui en Cristo que fue hecho por nosotros maldicin. De


manera que como la Ley solo puede justificar al que la observa, Cristo obra
justicia para todo aquel que cree en l.
Todava puede considerarse el trmino 1:iA.oc; vou, como consumacin
de la Ley en qu sentido? A lo largo de la Epstola se viene enfatizando el
contraste Israel-gentiles, como elemento distanciante y separador. Para los
judos, slo ellos pueden ser aceptos por Dios porque tienen celo de l, mientras
que los gentiles son simplemente pecadores alejados de l y ajenos a los pactos
y a las promesas, que viven sin Dios en el mundo (Ef. 2: 12). La Ley era la gran
barrera divisoria entre ambos. Pero, en Cristo la barrera de separacin queda
eliminada para ambos (Ef. 2:14-15), en un modo relacionado con la Ley, ya que
Cristo es "justicia a todo aquel que cree", de ah que tanto los judos como los
gentiles encuentran en l la resolucin al problema de la identidad como un
solo pueblo en la Iglesia, en la dispensacin actual. De esta manera, siguiendo el
hilo conductor del pensamiento de Pablo, la salvacin que existe para Israel, por
la que l ora, es que respondan por fe a la justicia de Dios en Cristo, como
consumacin de la ley, hacindose con ello igual a los gentiles.

de; 8tx:mocrv11v nav1:'t 't() mcr1:EOV'tl. La conclusin no puede ser


otra, ya que Cristo "es justicia a todo aquel que cree". De esta manera,
siguiendo el hilo conductor del pensamiento de Pablo, la salvacin que existe
para Israel, por la que l ora, es que respondan por fe a la justicia de Dios en
Cristo, como consumacin de la ley, hacindose con ello igual a los gentiles.
Si Cristo es el fin de la ley a todo aquel que cree, necesariamente ha de
extenderse a todo el mbito de salvacin, que comprende la santificacin, como
expresin natural de salvacin en el curso de la vida cristiana. Las demandas de
la Ley moral se establecen sobre la base del amor a Dios y del amor al prjimo
(Lv. 19:18; Dt. 6:5). Ese cumplimiento se produce en la esfera del amor con que
el creyente ha sido dotado (5:5). De este modo el amor de Cristo que satura la
vida nueva del cristiano, hace posible el cumplimiento del objetivo de la Ley
(13:10; l Ti. 1:5). Cristo mismo dijo que del amor depende toda la Ley (Mt.
22:40). En Cristo se sustituye un orden caduco que es reemplazado por el nuevo
del Espritu (7:6). En esa base el cristiano ya no est bajo la ley sino bajo la
gracia, porque est en la ley de Cristo (1 Co. 9:21).

5. Porque de la justicia que es por la ley Moiss escribe as: El hombre que
haga estas cosas, vivir por ellas.
Mwcrfc; yap ypq>Et 1:1'\v 0tKatocrvr1v 'tT\v f:x: 1:ou vou n
Porque Moiss

escribe:

La

justicia

la

1tOtr'cra.c; mha av0pronoc; l;r'crs'ta.t


que haga

los

hombre

vivir

de

la

EV a.u'totc;.

por

ellas

ley

que el

770

ROMANOS X

Notas y anlisis del texto griego.


Apelando a la Escritura y citando a Moiss, dice: Mwcrij<;, caso nominativo masculino
singular del nombre propio Moiss; yap, conjuncin causal porque; yp.cpei, tercera
persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo yp.cpw, escribir,
aqui escribe; 'tiiv, caso acusativo femenino singular del articulo determinado la;
OtKctiorn,Sv-qv, caso acusativo femenino singular del sustantivo que denota justicia;
n)v, caso acusativo femenino singular del articulo determinado la; tic, preposicin
propilt de genitivo de; to, caso genitivo masculino singular del articulo determinado
el; voo, caso genitivo masculino singular del sustantivo que denota ley; 5ti,
conjuncin causal, pues, porque, de modo que, puesto que; , caso nominativo
masculino singular del artculo determinado el; 1tottj<ra<;, caso nominativo masculino
singular del participio de presente en voz activa del verbo 7tOtl, hacer, producir, aqu
que haga; mha, caso acusativo neutro singular de la tercera persona plural del
pr()nombre personal lo~; v0pw1t0<;, caso nominativo masculino singular del
sustantivo gen~rico que denota hombres, personas; l;t\m>'tm, tercera persona singular
del futuro de indicativo en voz media del verbo t;.m, vivir, aqu vivir; v, preposicin
de dativo por; autot<;, caso dativo neutro de la tercera persona plural del pronombre
personal ellos.

M<Dcrflc; yap ypd<pEt tYv tKmocrvrv tYv EK toG vou. Como


prueba de lo que dijo antes, introduce una consideracin mediante el uso de Ja
conjuncin yap, porque, para referirse a lo que Moiss dijo acerca de la Ley, en
este sentido tYv tKawcrvrv tfv f:K tou vou, la justicia que es por la
ley, que adquiere el sentido en lo que sigue.

on

nottjcrac; mha avOpwnoc; src:rntm f:v amotc;. La referencia

est tomada del escrito de Moiss: "Por tanto, guardaris mis estatutos y mis
ordenanzas, los cuales haciendo el hombre, vivir en ellos: Yo Jehov" (Lv.
18:5). La primera consideracin que surge del propio texto es que Ja demanda
de obediencia a las ordenanzas y estatutos, es decir, al contenido de la Ley, debe
ser cumplido en su totalidad. Debe tenerse en cuenta lo que esto significa a la
luz de fa mjsma Escrura: "Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero
ofendiere en un punto, se hace culpable de todos" (Stg. 2: 10). Debe
considerarse la promesa de Dios, por medio de Moiss, como una posible va a
la justificacin por las obras de la Ley? En modo alguno. La ley no fue
introducida como medio de salvacin, sino como instrumento de condenacin al
denunciar el pecado, comn y propio a todos los hombres, poniendo de
manifiesto la dimensin del pecado (5:20). Su misin, como se ha considerado
antes, no es salvfica sino condenatoria. Si alguno hubiera podido alcanzar vida
por ella, la justificacin hubiera sido posible en el cumplimiento de la Ley (G.
3:21).
Debe observarse la expresin que utiliza Pablo en el traslado del texto de
Moiss: srcrE'tat f;y cuhot:c; vivir en ellos, tal vez mejor que vivir por ellos.

771

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

Esto supone una explicacin consonante con toda su enseanza. La ley no est
dada par alcanzar, por esfuerzo personal, vida por ella, sino que la obediencia a
lo que Dios dispone en ella, es un modo de vida consonante con su voluntad. Es
decir, el que obedece a la Ley-que por extensin alcanza a toda la Palabra- vive
en ella, como expresin de la voluntad de Dios para la vida del hombre en
general y del creyente en particular. El uso de la preposicin por en lugar de en
ha dado lugar a la confusin de que en el estricto cumplimiento de la Ley, si
ello fuese posible, se alcanzara la vida eterna por esfuerzo personal y no por fe.

La descripcin de la justicia de la fe (10:6-11).


6. Pero la justicia que es por la fe dice as: No digas en tu corazn: Quin
subir al cielo? (esto es, para traer abajo a Cristo).

Y f: EK ncrn:wc; lKatocrvri ot'hwc; A-yEt


Pero la de

fe

KCX.pOq.' crou
corazn

justicia

as

dice:

r\
No

Et1t11 e; EV 'tT}
digas

en

el

'tc; dvcx.JhcJE'tCX.t de; 'tOV oupcx.vv 100-r' EO""ClV

de ti: Quin

subir

al

cielo?

Esto

es

Xptcr'tov Ka'tayayEl:v
a Cnsto

hacer bajar.

Notas y anlisis del texto griego.


Aadiendo un elemento ms en su argumentacin, escribe: 1, caso nominativo
femenino singular del artculo determinado la; o&, partcula conjuntiva que hace las
veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; sK,
preposicin propia de genitivo de; 1tG't&<m;, caso genitivo femeninQ singular del
sustantivo que denQta fe; 0tKo:t0m.$vr, caso nominativo femenino singular del
sustantivo justicia; otwc;, adverbio de modo as; A.ysi, tercera persona singular del
presente de indicativo en voz activa del verbo Myw, hablar, decir, aqu dice; f,
partcula negativa que hace funciones de adverbio de negacin condicional no; inr.ic;,
segunda persona singular del aoristo segundo de subjuntivo en voz activa del verbo
A,&yro, decir, en su fonna aorista ii1tro, aqu digas; &v, prepsicin propia de dativo, en;
tij, caso dativo femenino singular del artculo determinado la; 1mpfc;i, caso dativo
femenino singular del sustantivo que denota corazn; oou, caso genitivo de la segunda
persona singular del pronombre personal declinado de ti; tc;, caso nominativo
masculino singular del pronombre interrogativo quin; d.vaj3tja1mx.i, tercera persona
singular del futuro de indicativo en voz media del verbo clvo:j3o:vw, subir, aqu subir;
&ic;, preposicin de acusativo a; 'tov, caso acusativo masculino singular del artculo
determinado el; oupavv, caso acusativo masculino singular del sustantivo cielo;
tol5t', caso nominativo neutro singular del pronombre demostrativo esto, con el
grafismo propio ante vocal; fotiv, tercera persona singular del presente de indicativo
en voz activa del verbo sl, ser, aqu es; X:m:nov, caso acusativo masculino singular
del nombre propio declinado a Cristo; 1"0:tayayeiv, aoristo segundo de infinitivo en
voz activa del verbo Ko:-.dyw, sacar, bajar, presentar, aqu bajar o traer abajo.

772

ROMANOS X

r f: EK ncrn:wc; OtKatocrvri o-rw<; A-yEt" Pablo personifica aqu la


justicia como si ella misma hablase, de ah la construccin de la frase, en la que
contrapone la justicia por la Ley a la voz de la justicia por la fe, que habla contra
el intento de establecer una justicia por medio de la Ley.
El mensaje es tomado del Antiguo Testamento, en un pasaje
correspondiente al libro de Deuteronomio (30: 11-14). La referencia directa en el
texto tiene que ver con la Ley y con el mandamiento: "Porque este
mandamiento que yo te ordeno hoy no es demasiado dificil para ti, ni est lejos.
No est en el cielo, para que digas: Quin subir por nosotros al cielo, y nos
lo traer y nos lo har or para que lo cumplamos?". El texto ha sido
modificado por Pablo anteponindole una expresin tomada de otro pasaje
anterior del mismo libro: "No digas en tu corazn" (Dt. 8: 17), usada por
Moiss para hacer reflexionar al pueblo sobre la entrada en la tierra prometida y
el asentamiento en ella, no como algo alcanzado por mritos, sino como un
regalo de la gracia (Dt. 9:4-6).

T dm:ic; 8v -riJ Kap8q, crou. La prohibicin del pasaje de la Ley, la


sita en el contexto de la Epstola. Est llamando la atencin a un pensamiento
que no ha salido al exterior, ni se ha expresado con palabras, pero est presente
en la intimidad de la persona.

't<; civaj3tjcrE'tat de; 'tOV oupavv


wu-r' EO"'tlV Xptcr-rov
Ka-rayayEt v. La referencia deuteronmica, como se ha indicado antes, tiene
que ver con el mandamiento de la Ley. En base a qu lo utiliza el apstol para
referirlo a Cristo? Segn el apstol se trata, no del cumplimiento de la Ley, sino
de la justicia por la fe. Anteriormente ense que el fin de la Ley es Cristo (v.
4). No se trata, pues, de alcanzar el mandamiento y hacerlo descender a los
hombres para que lo cumplan, sino de hacer bajar a Cristo mismo.
Subir al cielo era imposible para el hombre por su propio esfuerzo. Por
tanto, es imposible que el esfuerzo humano hubiera sido capaz de hacer
descender a Cristo del cielo a la tierra. Esto corresponde a la accin de la
gracia por la que Dios envi a su Hijo en el momento soberanamente
determinado (G. 4:4). Fue l, sin ningn condicionante ni esfuerzo humano,
imposible para alcanzarlo, que descendi del cielo a la tierra (Jn. 1:14), para
iniciar el proceso de la salvacin, que lo llevara a la Cruz, luego al sepulcro
y, por la resurreccin y ascensin, a la diestra de Dios. No es por esfuerzo
humano que el descenso de Cristo se produjo, sino en base a la gracia de Dios
(Jn. 3:16). El descenso del Salvador obedece al amor infinito de Dios por los
pecadores perdidos (1 Jn. 4: 1O). Ningn mrito humano hubiera podido influir
en esa decisin que se produjo antes de cualquier accin humana (2 Ti. 1:9).
Por consiguiente todo esfuerzo del hombre por subir al cielo para bajar a

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

773

Cristo, no slo es potencialmente imposible, sino que sera la negacin de la


realidad de la obra de salvacin.
Si el hombre no puede hacer nada para llevar a cabo el proceso de
salvacin, si todo esfuerzo para la justificacin es vano, no tiene ms recurso
que aceptar por la fe la oferta divina para justificacin.

7. O, quin descender al abismo? (esto es, para hacer subir a Cristo de


entre los muertos).

'f 'tc; K.Cl'taJ3ticrs'tClt sic; 'tllV '.J3\)crcrov w\"5't'


o quin

descender

al

abismo?

Esto

iicrnv Xptmov EK
es

a Cristo

de

Vf:Kp<v dvayayf:tv.
muertos

hacer subir.

Notas y anlisis del texto griego.


Sin interrupcin del argumento, afiade: fi, conjuncin disyuntiva o; i:i<;, caso
nominativo masculino singular del pronombre interrogativo quin; Kcti:a.~-iim>ta.t,
tercera persona singular del futuro de indicativo en voz media del verbo K'ta~a.vro,
descender, bajar, aqu descender; ~. preposicin de acusativo a; 't'lJV, caso
acusativo femenino singular del artculo determinado la; dfh.>ao-ov, caso acusativo
femenino singular <h:ll sustantivo que denota abismo; i:ooi: , caso nominativo neutro
singular del pronombre demosttativ() estt;>, con el grafismo propio ante vocal; ~mtv,
tercera pers()na singular del presefite de indioativ<> en voz activa del verbo ei., ser,
aqu es; Xpt<:n;6v, caso acusativo masculino singular del nombre propio declinado a
Cristo; sK, preposicin de genitivo de; vs;pmv, caso genitivo masculino plural del
sustantivo que denota muertos; dva.yny&1vt aoristo segundo de infinitivo en voz activa
del verbo dvdyro, hacer subir, presentar, aqu hacer subir.

c; Kaal3rcrf:'tat de; fiv a3ucrcrov. La segunda pregunta con -re;,


quin?, intensifica el texto de Deuteronomio 30:13: "Ni est al otro lado del
mar, para que digas: Quin pasar por nosotros el mar, para que nos lo
traiga y nos lo haga or, a fin de que lo cumplamos?". La adaptacin del texto
es tambin notable, pero, en el mismo sentido que lo que se ha considerado para
el anterior. El trasladarse a otro extremo del mar, lo utiliza el apstol para
referirse al descenso de alguien al abismo, que la profundidad del mar
simbolizaba en el entorno del lenguaje figurado hebreo.

wu't' Ecrnv Xptcr'tov EK VEKp<v dvayayf:tv. Del mandamiento que


cita Moiss, a Cristo, en el sentido expuesto en el versculo anterior, como fin
de la Ley. Nadie pudo subir al cielo para hacer descender al Redentor, del
mismo modo, nadie pudo descender al lugar de los muertos para hacerlo
resucitar de entre ellos.

ROMANOS X

774

El trmino a~ucrcrov, abismo, usado por Pablo en el versculo, da lugar a


especulaciones sobre el posible descenso del Seor a los infiernos para
proclamar el evangelio a los espritus encarcelados. Aqu abismo implica
profundidad, y se usa en sentido de sepulcro, lugar donde fue puesto Jess,
luego de su muerte en la Cruz.
Cualquier intento humano sera un rechazo a la obra efectuada por Dios
mismo en su gracia para justificar a todo aquel que crea (4:25). El triunfo sobre
la muerte obedece a la obra de Dios, y en modo alguno a cualquier accin
humana (Sal. 16: 1O; Hch. 2:27; 1 Co. 15:20, 55-57; Ap. 1: 17-18).

8. Mas qu dice? Cerca de ti est la palabra, en tu boca y en tu corazn.


Esta es la palabra de fe que predicamos:

""""

-r A.yEt

Sino, qu

dice?

eyyc; crou 'to p-rla &crnv


cerca

de ti

la

palabra

est,

&v 'tlQ cr'tan crou Kai


en

la

boca

de ti

'tOU't' EC'ttv 'tO pfa 'tfc; ncr'tEwc;


esto

es

la palabra de la

fe

sv
en

'tll Kapoq. crou,


el

corazn

KrpcrcroEv.

lo que

proclamamos.

de ti;

Notas y anlisis del texto griego.


Una nueva referencia de la Ley aplicada a sustentar el argumento se incluye, al escribir:
T, caso acusativo neutro singular del pronombre
interrogativo qu; A..yei, tercera persona singular del presente de indicativo en voz
activa del verbo A.yw, decir, hablar, aqu dice; &yye;, adverbio de lugar cerca; crou,
caso genitivo de la segunda persona singular del pronombre personal declinado de ti;
to, caso nominativo neutro singular del artculo determinado el; pia, caso
nominativo neutro Singular def SUStantiVO que denota dicho, palabra, Sentencia; fottV,
tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo &i, estar,
aqu est; &v, preposicin propia de dativo en; i:iP, caso dativo neutro singular del
artculQ determinado el; <Ha.n, caso dativo neutro singular del sustantivo boca;
crou, caso genitivo de la segunda persona singular del pronombre personal declinado de
ti; Ka.\, conjuncin copulativa y; sv, preposicin propia de dativo, en; i:ij, caso dativo
femenino singular del artculo determinado la; Kapaq,, caso dativo femenino singular
del sustantivo que denota corazn; crol), caso genitivo de la segunda persona singular
del pronombre personal declinado de ti; tofrr', caso nominativo neutro singular del
pronombre demostrativo esto, con el grafismo propio ante vocal; lfrrnv, tercera persona
singular del presente de indicativo en voz activa del verbo &\. ser, aqu es; to, caso
nominativo neutro singular del artculo determinado el; pila., caso nominativo neutro
singular del sustantivo que denota palabra, dicho; i:ilc;, caso genitivo femenino singular
del artculo determinado declinado de la; xcrwroc;, caso genitivo femenino singular del
sustantivo fe;
caso acusativo neutro singular del pronombre relativo lo que;

d.A.A.d, conjuncin adversativa sino;

o,

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

775

Kllpc:ro:o&v, primera persona plural del presente de indicativo en voz activa del verbo
KllP<:rc:rro, anunciar, roclamar, uproclamamos.

ciA-A-a T A-yEt i':yyc; crou To pli'a i':crnv i':v TcV crTan crou Kat

i:v TlJ Kapq, crou. El apstol introduce una nueva referencia a la Escritura
mediante una pregunta retrica: "Sino Qu dice?", que en alguna medida
responde a los interrogantes planteados en los dos versculos anteriores.
La justicia que es por la fe se expresa claramente en la Palabra. La justicia
que es por la fe no exige imposibles para el hombre, sino algo fcil de alcanzar.
Esta cuestin la dilucida mediante la aplicacin del pasaje de la Ley: "Porque
muy cerca de ti est la palabra, en tu boca y en tu corazn, para que la
cumplas" (Dt. 30: 14). Dios haba dado Su palabra a Israel, por consiguiente,
estaba cerca de ellos. La podan leer, estudiar, memorizar, sin grandes
esfuerzos. Podan decirla a otros porque estaba "en tu boca"; podan meditar en
ella porque estaba "en tu corazn". Quienes amaban la Escritura y senta celo
por Dios, lean y estudiaban su palabra. Lo grave de esa situacin es que la
Palabra daba testimonio de Cristo y lo anunciaba (Jn. 5:39). Las seales
mesinicas que hizo Jess estaban profetizadas, de ah la gravedad de rechazar
Su invitacin (Jn. 5:40) y aceptarlo por fe, despreciando al Salvador, para
proseguir en su obstinado camino de la bsqueda de la justificacin por las
obras de la Ley. Los milagros del Seor eran seales inequvocas de que era el
Mesas. As lo entendieron algunos de los lderes de la nacin (Jn. 3:2). Esa es
la grave situacin que conduce a la reprobacin espiritual de Israel: "Pero a
pesar de que haba hecho tantas seales delante de ellos, no crean en l" (Jn.
12:37). Conocan la Escritura, decan amarla, pero no la crean.
Antes de pasar a la ltima clusula del versculo, llama la atencin la
aplicacin que Pablo hace del pasaje de Deuteronomio. Los maestros de Israel,
especialmente en su tiempo, solan adaptar el contenido del texto para sustentar
sus proposiciones. Aparentemente esto es lo que hace el apstol. No es posible
una semejanza entre ambos, el apstol y los maestros de Israel, porque aqul
est escribiendo bajo su condicin de apstol y su escrito es un escrito inspirado
(2 Ti. 3: 16), por lo que el uso que se le da es conforme al pensamiento y
voluntad de Dios. Esta sorprendente forma interpretativa est en el pensamiento
de grandes exegetas, como escribe Wilckens:

"Si bien es correcto indicar que en la exgesis juda de la Escritura -de


manera especial en la secta de Qumrn- se procedi entonces con mtodo
similar, ya que se concibi el texto de la Escritura como proclamacin
escatolgica del acontecimiento de salvacin que se cumple en el presente, sin
embargo no se puede cerrar los ojos al hecho de que esta exgesis de Ct. 30 es
sumamente violenta incluso en el marco de aquel mtodo pesher, habitual

ROMANOS X

776

entonces. La eliminacin de toda referencia a la tor, con lo que se pone por


primera vez a Dt. 30 en posicin a Lv. 18:5, oposicin que no existe en modo
alguno, slo puede explicarse como polmica consciente. Mientras la sinagoga
animaba a sus oyentes dicindoles que no necesitaban esforzarse para llegar a
las alturas del cielo ni a la lejana de la otra orilla del mar para recoger all la
tor, sino que podan escucharla aqu y ahora en el culto, Pablo contrapone: se
trata de Cristo, al que nadie necesita bajar del cielo (puesto que l ha bajado
de all, cf Fil. 2:6-8 y Jn. 3:13; 6:33, 38, 41s, 50s., 58) o porque no descender
como el Juez celeste hasta el momento de celebrar el juicio final2 (cf 1 Ts.
4: 16), y, sobre todo, nadie tiene que sacarlo del reino de los muertos, puesto
que ha resucitado ya de entre los muertos (v. 9). Ms bien, est prximo en la
palabra del kerigma, en el que se proclama la justicia por la fe, en lugar de la
justicia por la ley " 3

wm: E<:r-nv 1:0 pra T<; ncr'tEW<;


Krpcrcroi:;v. El mensaje que
Pablo predicaba estaba contenido en la Escritura. Esa es la razn de calificarlo
como "la palabra de fe que predicamos". El sentido aqu de 'to pfa T<;
ncr'tEW<;, palabra de fe, no es tanto con el mensaje que expresa el contenido de
la fe, sino el que anuncia la justicia por la fe (v. 6). El mensaje es un llamamiento
a la fe del oyente que acepta la justicia de Dios y abandona la suya propia.

9. Que si confesares con tu boca que Jess es el Seor, y creyeres en tu


corazn que Dios le levant de los muertos, sers salvo.
o'tt

f:av oA.oytjcrlJi; f:v

Porque s1

confesares

0'

con la

cr'tan croo Kptov 'Ircrouv 1mt


boca

de t1

Seor

Jess

ntcr'ti>cr1Ji; f;v 'tlJ Kap8q. crou on E>i>i; mhv fyi:;tpi>v sK vi>Kpwv,


creyeres

en el

corazn de ti

que -

Dios

le

levant

de

muertos

crw8tj crlJ
sers salvo.

Not: y anilisis del texto griego.

Mediaiate tina condicin de tercera clase eott Mv. se premtta la confesin y ta razn de
ta fe fam salvaoin: on, conjoocin ceausal. que, porque; Mv, coajoocin que
eeb1ece Ul1 condicin $i; 6oA.01'1(1''1Ji; ~persona sinp:lar del aoristo primero
de subjootiVo en voz activa del verbo 6.ol..0j'tm, ctJt/es<!I'. literalmente dttcir lo mismo;
kv> ~sicin de dativo con; 'C<), caso dativo neutro singular del articulo determinado
el; <5"'C~i. caso dativo neutrO singular del sustantivo que denota boca; aoo, caso
genitivo de la segunda persona singular del pronombre personal declinado de ti;
2

Debe tenerse en cuenta la posicin teolgica del autor que se cita, en relacin con la
resurreccin que se producir en el momento del traslado de la Iglesia, que no tiene que
ver con la resurreccin final.
3
Ulrich Wilckens. o.e., pg. 275s.

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

777

Kpiov, caso acusativo masculino singular del nombre propio, al referirse a Jesjs,
Seor; 'lrc;rouv, caso acusativo mas(;luiino singular del nombre propio Jess; K<Xlt
conjuncin copulativa y; 'l'ttcttsDO''Q<;. segunda persona singular del aoristo primero de
subjuntivo en voz activa del verbo 1ttctt'WCD, creer, aqu en expresin condd:onal
creyeses; ev. preposicin de dativo en; tij, caso dativo femenino singular del articulo
determinado la; 11'.apaq., caso dativo femenino singular del sustantivo ct>razn; O'oU,
caso genitivo de la segunda persona sngttlar de1 prom:1mbre personal declinado de ti;
on, conjuncin causal, que, porque; , caso nominativo masculino singular del
artculo determinado el; Eno<;, ~ nominativo masculino singttlar del nombre propio
Dios; cx&tov, caso acusativo mascu1ino de la tercera persona singular del pronombre
personal le; i)ysipsv, tereera persona singular del aoristo primero de indieativo en vGI:
activa del verbo eyspo>, levantar, resucttar, aqui levant; t'K, pr~posicin propia de
genitivo de, en sentido de entre; V&Kpwv, ea.so genitivo tnasculino plum! del adjetivo
muertos; ao>0tjar.i~ segunda persona s,ingular del futuro de indicativo en vo_z pasiva del
verbo o-q)t;,ro, salvar, sanar, a ui ser salvo.

on Eav oA.oytjo"'IJS EV 'tc) man croo Kpwv 'I11cr0Gv. La


traduccin de la conjuncin on, que o porque depende en gran medida la
exgesis de lo que sigue. Muchas versiones traducen aqu que, lo que implica
tcitamente una vinculacin con lo que antecede, en cuyo caso sera esta la
palabra de fe que predicamos (v. 8), una palabra que llama a una confesin y a
una aceptacin como contenido de su mensaje. Sin embargo, aqu la traduccin
debe ser porque, en cuyo caso la palabra de fe que predicamos, del versculo
anterior es lo que el mismo versculo dice: "Cerca de ti est la palabra, en tu
boca y en tu corazn" y esa palabra cercana a ti "es la palabra de fe que
predicamos". Luego sigue la confesin y el testimonio de la fe aceptada.
Se trata de la inclusin de una confesin de fe pre-bautismal, a la que
estaban acostumbrados los creyentes? Pudiera ser, aunque no es necesario
entenderlo as. Muchos eruditos entienden que esa era la formula de la liturgia
bautismal en la iglesia primitiva, en la que el que se bautizaba responda con
esta frmula de fe que resuma el kerigma elemental, en donde testificaba de
que para l Jess era el Seor y que haba credo en su resurreccin. Con todo
puede ser simplemente el traslado a la experiencia de la salvacin de lo que es
la palabra de fe predicada, que "est cerca de ti'', tanto que est en la boca para
confesin y en el corazn para aceptacin.
El verdadero creyente no guarda ntimamente la aceptacin de que Jess
es Seor, sino que la confiesa abiertamente como testimonio personal. El Seor
dio gran importancia a la confesin pblica: "A cualquiera, pues, que me
confiese delante de los hombres, yo tambin le confesar delante de mi Padre
que est en los cielos" (Mt. 10:32). La confesin aqu tiene que ver con la
exclusividad del seoro de Cristo frente a otros que se constituan como
seores. No tanto en el contexto social, sino en el religioso, en donde el

778

ROMANOS X

emperador de Roma se haca llamar Seor en sentido divino. Los cristianos


afirmamos ahora como entonces que Jess es el Seor (Fil. 2:11). Ningn otro
ha sido exaltado a la suprema dignidad divina de ser Seor, ms que Jess. Esta
confesin produca conflicto -muchas veces de alto riesgo- en el mundo grecoromano. Muchos cristianos murieron por negarse a confesar que el Seor era el
emperador de Roma, exaltado religiosamente a una condicin divina.
La misma dificultad estaba en esa confesin entre los judos. Llamar a
Jess, Seor, era confesar que Jess es Jehov. Ningn judo que no hubiera
credo verdaderamente estara dispuesto a tal afirmacin. El ttulo Seor, tiene
que ver con el reconocimiento de la deidad de Jess. La forma en que el Nuevo
Testamento utiliza este ttulo implica necesariamente el reconocimiento de que
Jess es Dios, siendo Seor soberano que rige todo el universo y es Seor de la
iglesia desde su resurreccin. Cristo se manifiesta como quien est al lado de
Dios, con autoridad y acreditacin de Dios de manera definitiva desde su
resurreccin a partir de la cual le invocamos como Kpwv 'Iricrouv, Seor
Jess. Jesucristo no es otro que Dios mismo que se revela. Ningn otro ~ttulo
expresa mejor el hecho de la glorificacin de Jess, que lo constituye comb Juez
universal a causa de su seoro, de ah, que refirindose al encuentro
escatolgico con los que seran juzgados, Jess diga que entonces le dirn:
"Seor, Seor" (Mt. 7:22). Seor es el ttulo que conviene a la soberana de
Jess. Los cristianos creemos que Jess est sentado a la diestra de Dios (8:34;
Ef. 1:20; Col. 3: 1), y que todos sus enemigos le estn sometidos ( 1 Co. 15 :25).
Decir que Jess se sent a la diestra de Dios es confesar que es Kpwv
'Iricrouv, el Seor Jess. Confesar que Jess es Seor es confrontar al judasmo
en su idea unitaria en el seno de la Deidad. Es generar sobre el cristiano una
sentencia a muerte por blasfemo, al afirmar que un hombre -a ojos de los
hombres- Jess de Nazaret, es Dios manifestado en carne.
1ca't mmi::m:c; f:v -rij Kapq crou on 9i::oc; auwv fyi::ipi::v i::K
vi::Kpwv. La confesin que est en la boca del cristiano, sale al exterior como
evidencia de la fe que hay en su corazn, ya que "de la abundancia del corazn
habla la boca" (Le. 6:45). La fe que alcanza la justicia de Dios, no es un acto
intelectual, sino vivencial; es decir, no se cree como aceptacin mental -aunque la
comprende- sino como entrega de la vida al Salvador: Ka't mmi::cr1Jc; f:v 't'J
Kap8c+ crou, y creyeres en t corazn. Una confesin sin fe es una burla a Dios
(Mt. 7:22-23), pero, no es menos cierto que quien ha credo no puede dejar de
confesar al Seor (Sal. 107:2; Hch. 4:20). Cristo mismo demand una confesin
pblica a la mujer que en secreto toc su manto (Le. 8:47). Creer con el corazn es
la aceptacin plena de la obra de Cristo y no slo una aceptacin intelectual.
Tampoco se trata de un aspecto subjetivo o emocional. Aqu corazn no
es simplemente el asiento de los afectos o de las emociones, sino la plena

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

779

expresin de vida, lo que en el uso bblico se entiende como la razn misma de


la vida, como dice el sabio: "Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazn;
porque de l mana la vida" (Pr. 4:23).
Lo que se cree con el corazn o tambin en el corazn, que producir la
confesin con la boca del reconocimiento de que Jess es el Seor, est
plenamente vinculado con la verdad histrica de Su resurreccin: "Si creyeres
en tu corazn que Dios le resucito de los muertos". No es posible confesar que
Jess es Seor, sin creer que fue resucitado de los muertos. Por medio de la
resurreccin es posible el seoro de Jess. La fe en el Resucitado determina la
salvacin. La muerte y la resurreccin de Jess son el ncleo del evangelio (1
Co. 15:1-4). Como ya se consider antes, sin la muerte no hay expiacin y sin la
resurreccin no hay justificacin (4:25).
Con todo ,debe entenderse el versculo en el contexto del prrafo, en
donde Pablo habla de su anhelo hacia Israel (v. l). En tal sentido, la
justificacin por la fe es posible slo si se acepta como realidad esencial que
Jess ha resucitado. No importa si un judo estaba o no persuadido de que Jess
era el Mesas, el enviado de Dios, quien cumpli todas las profecas en su
nacimiento, vida, ministerio y muerte. Es necesario para que pueda ser salvo,
que crea en su corazn que fue resucitado por el poder de Dios, y que por esa
resurreccin y exaltacin a la diestra de Dios, tiene las llaves, es decir, la plena
autoridad sobre el dominio de la muerte para dar vida al que cree en l (Ap.
1: 18). Creer en la resurreccin es de todo punto imprescindible para alcanzar la
justicia de Dios, que es Cristo mismo, por la fe.

crw8rcnJ. La consecuencia de la fe es esta: sers salvo. La fe lleva a la


justificacin (5:1). La justificacin conduce a la seguridad de salvacin (8:1). El
mensaje de fe proclamado tiene que ver con la certeza de la salvacin que se
alcanza por gracia, mediante la fe (Ef. 2:8-9). Aquel que cree, l que deposita fe
en el Salvador, l que recibe a Cristo y es recibido por l, recibe con el Salvador
la salvacin. La respuesta a la fe es el perdn de los pecados y la vida eterna,
resultado de la justificacin. El pueblo de Israel, por no creer y seguir su justicia
abandonando o, tal vez mejor, rechazando y con ello despreciando, la justicia de
Dios, no puede alcanzar la justificacin y, por tanto, la salvacin.
10. Porque con el corazn se cree para justicia, pero con la boca se confiesa
para salvacin.
Kap8~ yap
7ttCT't'EE'tat El<; OtKatOcrVl'lV, man Of> oA_oytl'at El<;
Porque con corazn
se cree
para
justicia,
y con boca
se confiesa para

CTW'tl'lPav.
salvacin.

780

ROMANOS X

Notas y anli'llis del texto griego.


Sustentando la afirmacin sobre la salvacin, aade: "Ka;pa~, caso dativo femenino
singular del sustantivo declinado con corazn, que en la traduccin debe suplirse el
artculo determinado el; rdp. conjuncirt causal porque; mcrtssi:m, tercera persona
singular del presente de indicativo en voz pasiva del verbo xi<:rt6\)w, creer, aqu se
cree; s\~, preposicin propia de acusativo para; OtKatoO'vrv, caso acusativo
femenino singular del sustarttivo que denota justicia; crtan, caso dativo neutro
sat del sustantivo declinado con boca, debiendo suplirse en la traduccin el
ai:tiQUlo detetminado la; os, partieula conjuntiva <iue bace las veces de conjuncin, con
sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; oA.oysitat, tercera persona
singular del presente de indicativo en voz pasiva del verbo Qi..oy&()), confesar, aqu se
conftesa; sli:;, preposicin propia de acusativo para; crrotrpav, Cl!SO acusativo
femenino singular del sustantivo que denota salvacin.
Kap~ yap mcrtee'tat eic; tKmocrvrv. Una doble clusula
conclusiva sustenta la oracin. Por un lado est la fe ejercida con el corazn. De
nuevo se enfatiza una fe de entrega y no de intelecto. El creer mentalmente que
Jess es el Seor y en su resurreccin, no salva a nadie. Los mismos demonios
creen eso pero no se salvan (Stg. 2: 19). El apstol afirma que "con el corazn
se cree para justicia'', esto es, se cree para justicia porque mediante la fe que se
entrega a la obra del Crucificado, recibe la justicia de Dios por la que como
pecador es justificado, abandonando toda obra humana. Con el corazn se
expresa aqu la contingencia de todo ser humano en materia de salvacin.
Expresa el carcter existencial del hombre que, con toda decisin depone lo que
es, ser-ah y ser-as, para aceptar el ser-ah y ser-as de Dios. De otro modo,
depone su yo, para aceptar como yo el T de Dios, que es Cristo. Al hacerlo as,
alcanza la justicia de Dios en ese acto de fe que es entrega personal.

cr'tan f: o/,.oyet'tm eic; crol'trpav. La boca expresa el testimonio


de haber sido salvo. Fe y confesin van siempre juntas (Le. 12:8). La confesin
de fe es testimonio natural de quien ha credo (1 Ti. 6:12). El que confiesa que
Jess es el Hijo de Dios, manifiesta la realidad del asentamiento de Dios en su
corazn (1Jn.4:15).

11. Pues la Escritura dice: Todo aquel que en l creyere, no ser


avergonzado.
/,.yet yap i rpacptj nac; ntcrn:cov n' a.u'tcQ ou
Porque dice la Escritura: Todo el

Kata.icrxuv0r crE'tat.
ser avergonzado.

que cree

en

no

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

781

Notas y anlisis del texto griego.


Como un nuevo apoyo a to que est enseando, apela a la Escrimra, escribiendo, en una
primera clusula: Myei, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa
del verbo Myru, hablar, decir, expreaar, aqu dice; ydp, conjuncin causal prmue; fi,
caso nominativo femenino singular del articulo determinado la; rpa.q:i:f\, caso
nominativo femenino singular de lo que es un sustantivo, pero que adquiere aqu
nombre propio al referirse a la Escritura. La segunda clusula contiene la referencia
bblica, introducindola con mii::;, caso nominativo masculino singular del adjetivo
indefmido todo; -0, caso nominativo masculino singular del artculo determinado el;
1tt<J't&rov, caso nominativo masculino singular del participio de presente articular del
verbo mcnsm, creer, aqu que cree; b:', forma que adopta la preposicin de dativo
ant, eon el grafismo por elisin de la t :final aate vocal o diptQilgo sin aspimcin~ que
equivale a por, sobre; a.ut<\), caso dativo masculioo de la tercera persooa sin~lar del
pronombre personal l; oo, adverbio de negacin no; Ka.-ra.icrxuv0,uei::a.t, ter'beta
persona singular del futuro de indicativo en voz pasiva del verbo KO.'ta.tcrxvoo,
confandir, defraudar, decepcionar' avergallZar, aqu ser avergonzada.

A.syEt yap T ypacptj. La salvacin es segura para el que cree. Pablo


estado haciendo nfasis en que la justicia de Dios es la que da justicia
creyente, por tanto Cristo mismo y la fe depositada en l, es el fundamento
nuestra salvacin. Esta verdad la asienta en la Escritura, citando nuevamente
la profeca. De ah la clusula introductoria: "Porque la Escritura dice".

ha
al
de
de

mic; 1tlO"'tEDWV E7t' au't) ou Ka'tmcrxuv8tjcrE'tat. La cita ahora es


de Isaas, donde se lee: "He aqu que yo he puesto en Sion por fundamento una
piedra, piedra probada, angular, preciosa, de cimiento estable; el que creyere
no se apresure" (Is. 28: 16). Como es habitual el texto que Pablo usa est
tomado de la versin LXX, en el que se lee, en lugar de apresurarse,
confundirse, defraudarse, avergonzarse. La palabra hebrea significa huir por
miedo. En ese sentido, ninguno que crea tendr ya temor, porque la
condenacin ha dejado de ser su final y la ira por el pecado ya no le alcanza

(8: 1).
Es evidente que la seguridad de salvacin no comprende slo el momento
presente o el futuro inmediato, sino que su proyeccin es a una situacin
escatolgica definitiva, con proyeccin eterna. El salvo no teme ya al encuentro
con Jess, en su venida, porque ya no es para el Juez que dictar sentencia
condenatoria, sino el Salvador que recoge a los suyos para que estn para
siempre con l ( 1 Ts. 4: 17). Ese es el nfasis que el apstol Juan marca cuando
escribe: "Y ahora, hijitos, permaneced en l, para que cuando se manifieste,

tengamos confianza, para que en su venida no nos alejemos de l


avergonzados" (1 Jn. 2:28). El amor divino se traslada a la experiencia de vida
del creyente (5:5), y es muestra del nuevo nacimiento, de manera que la vida en

782

ROMANOS X

el amor genera confianza de haber sido regenerados y, por tanto, para que
"tengamos confianza en el da del juicio" (1 Jn. 4: 17). Esta es la certeza
absoluta para quien ha credo en Cristo, en Sus propias palabras: "El que en l
cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no
ha credo en el nombre del unignito Hijo de Dios" (Jn. 3: 18).

Ignorancia del carcter universal de la salvacin (10:12-13).


12. Porque no hay diferencia entre judo y griego, pues el mismo que es
Seor de todos, es rico para con todos los que le invocan.
ou ycip ECT"tW 8w.cr-ro!vT 'Ioo8aoo
Porque no hay

diferencia

de judo,

de;

Kptoc; ncivtwv, 7tAOtWV


Seor

de todos

es rico

para con

n;

Kat "EAATJVOc;, yap au-roc;

tanto como

de griego

porque el

mismo

ncivtac; touc; E7ttKUAOovooc; autv


todos

los

que invocan

le.

Notas y anlisis del texto griego.


Desarrollando una nueva idea de unidad salvfica, escribe: oo, adverbio de negacin no;
ydp, conjuncin causal porque; &o"n v, tercera persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo st, haber, aqu hay; StacrtoA.T, caso nominativo
femenino singular del sustantivo que denota diferencia, distincin; 'Ioooaoo, caso
genitivo masculino singular del adjetivo declinado de judo; 't'E, particula conjuntiva,
que puede construirse sola, pero generalmente est en correlacin con otras partculas,
en este caso, al preceder a Ka.\, conjuncin copulativa y, adquieren juntas el sentido de
como con, tanto, tanto como, no solamente, sino tambin; "EA.A:rvo<;, caso genitivo
masculino singular del nombre propio declinado de griegos; , caso nominativo
masculino singular del artculo determinado el; ydp, conjuncin causal porque; a.-ro<;,
caso nominativo masculino singular del adjetivo mismo, en el sentido de idntico, no
otro; Kpwc;, caso nominativo masculino singular del nombre, en este caso propio al
referirse a Dios, Seor; 1t<vtrov, caso genitivo masculino plural del adjetivo indefmido
declinado de todos; nA.ou-rrov, caso nominativo masculino singular del participio de
presente en voz activa del verbo 1tAOlYr<o, ser rico, enriquecerse, aqu es rico; sic;,
preposicin de acusativo para, en relacin con, para con; 1tvtac;, caso acusativo
masculino plural del adjetivo indefinido todos; roc;, caso acusativo masculino plural
del articulo determinado los; tmtca.A.oovouc;, caso acusativo masculino plural del
participio de presente en voz media del verbo tmKa.Mro, invocar, apelar, aqu que
invocan; aui:v, caso acusativo masculino singular del pronombre personal le.

ou ycip ~crttv 8tacrwA-T 'Ioo8aoo tE Kat "EA-ATJvoc;. La respuesta


en fe al mensaje de salvacin, cancela toda diferencia entre los hombres, puesto
que la justificacin es la misma para cualquiera. Dios no hace diferencias en la
salvacin, puesto que todos son iguales tambin en relacin con el pecado (3 :912, 22-23). Esto no contradice las distinciones y bendiciones que Dios dio, en
promesas, al pueblo de Israel (9:4-5). Debe entenderse bien -y este era uno de

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

783

los problemas de los judos- que a efectos de salvacin slo hay un camino para
el hombre, cualquiera que sea el grupo tnico a que pertenezca. As dijo antes:
"la justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo, para todos los que creen
en l. Porque no hay diferencia" (3:22). La salvacin en toda su extensin,
justificacin, santificacin y glorificacin, sigue del mismo modo: "Ya no hay
judo ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varn ni mujer; porque todos
vosotros sois uno en Cristo Jess" (G. 3 :28).

yap mhi; Kptoi; nv-rwv. Una nueva evidencia es que el Seor


lo es para todos. No slo referido al nico Dios de todos sino, ms
particularmente, al hecho de que slo hay un Salvador que es el mismo para
todos (Hch. 10:36). Esta misma verdad anula las diferencias que se
establecan entre judos y gentiles, en el orden de salvacin. El Mediador entre
Dios y los hombres es uno para todos los hombres (1 Ti. 2:5). Anteriormente
se ha considerado algo sobre el seoro de Cristo en la confesin Jess es
Seor, de manera que este Seor, es el Seor de todos y reconocido como tal,
en el tiempo presente, por todos los creyentes, sin distincin social, ni racial,
ni de ningn otro tipo.
7tAOIJ'tWV di; nv-rai; rnui; E7tlKUAou~voui; aurnv. El nico
Salvador es "rico para con todos los que le invocan". La ausencia de distincin
para los salvos, es decir, pos-salvacin, lo es tambin en el sentido presalvacin. Dios es rico para todo aquel que le invoca. En que es rico? Dios es
infinitamente rico en todo, porque es poseedor de todo, pero, en el mbito de la
salvacin, el Seor es especialmente "rico en misericordia "4 (Ef. 2:4). Pero,
tambin lo es en benignidad, paciencia y longanimidad (2:4). l es
infinitamente rico, porque es Dios, por tanto, sus riquezas, que no sus
posesiones, son infinitas como l es. Quiere decir que aunque su creacin es
limitada, por enorme que sea, lo que es de su propia Persona, es infinito. Estas
manifestaciones hacia el hombre son expresin de su propia naturaleza, de ah
que el apstol pueda decir que "es rico para con todos los que le invocan".
Estas ilimitadas riquezas son otorgadas en gracia a quien le invoca, esto es, a
quien cree. Para poder otorgarlas y enriquecer a todos los que le invocan, tuvo
que hacerse pobre, en expresin desbordante de su gracia (2 Co. 8:9).
Es necesario apreciar la argumentacin, perfectamente hilada, del apstol:
ha dicho antes que la salvacin es obtenida de la misma manera, tanto por
judos como por gentiles. Aqu reitera esa misma verdad. La gracia de Dios en
salvacin alcanza a todos los que le invocan. La nica puerta de salvacin es
Cristo mismo (Jn. 10:9); tambin es el nico camino al Padre (Jn. 14:6); el
nico Mediador (1 Ti. 2:5); el nico modo de justificacin (5: 1); los judos y los
4

Mas adelante se dar una explicacin al concepto de misericordia, ver 12:1.

784

ROMANOS X

gentiles alcanzan esto acudiendo a la misma persona que es el Salvador, tanto


de unos como de otros. La argumentacin alcanza una nueva cima, eliminando
cualquier distincin entre los hombres en materia de salvacin. Los judos,
herederos de las promesas, no alcanzarn la justificacin de un modo distinto a
como la alcancen los gentiles. Ambos son pecadores delante de Dios, y ambos
necesitan del mismo Salvador.

13. Porque todo aquel que invocare el nombre del Seor, ser salvo.
mi~ yap o~ av
Porque todo el que -

nac;

yap

oc;

B1ttx:aA.crr'tat 'tO ovocx Kupou croo0rjcre'tat.


invoque

el

nombre

del Seor

ser salvo.

av E1ttKClAcrrp:m 'tO ovoa KUpou. El apstol alcanza

aqu una conclusin definitiva que resume la enseanza comenzada en el v. 9.


La lgica de la expresin se aprecia notoriamente enlazndola con el versculo
anterior: Si Dios es rico para con todos los que le invocan, tanto judos corno
gentiles, luego, el que invocare al Seor ser salvo. El verbo f:mKc.cr11m, en
la voz media equivale a invocar, apelar, forma habitual tanto en el Antiguo
como en el Nuevo Testamento para referirse a la apelacin a Dios en la oracin,
en ese sentido, aqu denota un clamor para salvacin y comprende la aceptacin
del Salvador que otorga, en gracia, la justicia de Dios, mediante la cual puede
justificar al impo (4:5). Implica para los judos el reconocimiento del fracaso
personal en la bsqueda de la justificacin, para dejar ese camino intil y
aceptar el de Dios. Implica para los gentiles la aceptacin del llamado de Dios,
recibiendo al Salvador por la fe, confiando en l y en su misericordia.

crw8tjm;'tm. La conclusin es definitiva: "ser salvo". No se trata de


una posibilidad, sino de una absoluta realidad, expresin del compromiso
divino. Algunos suponen que el futuro establece una expresin cuasi

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

785

condicional, equivalente a podr ser salvo. Sin embargo, aunque la oracin


tiene la partcula av, que da a sta carcter condicional o dubitativo, el
carcter condicional lo da a la primera clusula: "todo aquel", o "el que"
invocare, esto es, si alguno lo hace, pero todo el que lo haga, ser salvo, sin
ningn tipo de duda o de posibilidad. La salvacin as otorgada es una
salvacin que no puede perderse, porque no se trata de esfuerzo personal para
alcanzarla, ni de ninguna obra piadosa para mantenerla, incondicionalmente
Dios la otorga y como don divino es irrevocable.
El condicional de la primera parte de la oracin, pudiera generar tambin
la duda sobre la aceptacin de todos los que invocan a la salvacin. Dicho a
modo de pregunta, ser salvo todo el que invocare? La respuesta la da Jess
mismo: "al que a M viene, no le hecho fuera" (Jn. 6:37). Nadie que invoque
ser desodo por el Salvador. No importa su condicin personal, todo aquel, en
eso estamos todos incluidos. El evangelio de la gracia es un mensaje universal
de salvacin: " ... porque es poder de Dios para salvacin a todo aquel que
cree; al judo primeramente, y tambin al griego" (1: 16). Dios no hace
acepcin de personas (2: 11 ). No hay privilegios en cuanto a salvacin; ser
suficiente dejar que la Palabra hable: "La circuncisin nada es, y la
incincuncisin nada es, sino el guardar los mandamientos de Dios" (1 Co.
7:19); uno de esos mandamientos es acudir al Salvador: "Venid a m todos los
que estis trabajados y cargados ... " (Mt. 11 :28). No creer no es simplemente
rechazar una invitacin, sino quebrantar un mandamiento (Hch. 17:30), en
consecuencia, el que rehsa creer es condenado (Jn. 3:36). Solo as se entiende
la salvacin, sin limitacin de personas y sin condicin humana alguna:
"Porque por medio de l los unos y los otros tenemos entrada por un mismo
Espritu al Padre" (Ef. 2: 18). Por esa razn: "no hay griego ni judo,
circuncisin ni incircuncisin, brbaro ni escita, siervo ni libre, sino que Cristo
es el todo, y en todos" (Col. 3: 11 ).
Todava hay algo que debe apreciarse en el texto: "ser salvo", quiere
decir que no se salvar a l mismo, sino que lo ser por Dios o no lo ser de
ninguna manera. Este es el mensaje del evangelio que debe ser predicado. No
hay opcin alguna en el hombre para la salvacin, slo Dios, nadie ms que l,
para que la gloria sea slo suya. El humanismo trata de hacer creer que la
salvacin se otorga al hombre en la medida en que ste hace algo para
alcanzarla. Estos son los predicadores que ensean que Dios hizo su parte y
ahora t tienes que hacer la tuya. Nada podemos hacer para ser salvos. Dios no
comparte la gloria de la salvacin con nadie. La Bblia es enftica: "La
salvacin es de Jehov" (Sal. 3 :8; Jon. 2:9). Esa es la gran verdad con que
Pablo cierra la conclusin: "ser salvo". Pero no se alcanza por medio de la
fe? (5:1). S, ciertamente, el medio instrumental de salvacin es la fe. No es
acaso esa una actividad del hombre? No es verdad que quien rehsa creer, no

786

ROMANOS X

ver la vida? S, es verdad, pero la fe es un don de Dios que hace brotar en el


corazn del hombre (Ef. 2:8-9) y que se convierte en actividad humana, cuando
el hombre dotado por Dios de ella, la ejerce depositndola en el Salvador. No
hay otro evangelio sino este.
Ignorancia de la proclamacin universal del evangelio (10:14-21).
14. Cmo, pues, invocarn a aquel en el cual no han credo? Y cmo
creern en aquel de quien no han odo? Y cmo oirn sin haber quien les
predique?
ITwc; ov f:mKaAcrwV'tal de; ov OUK Encr'tEUcrav nwc; 8!> mmi::crwcrtv
Cmo, pues

oS
del que

invocarn

a quien no

creyeron?

Y como

OUK lKoucrav nwc; 8!> UKOcrwcrtv xwp'tc; K11pcrcrovwc;


no

oyeron?

Y como

oirn

sin

que predique?

creern

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

787

IT<<; ouv i:mKaAcrowrm di; ov oK i:rccr'twcrav. Una concatenacin


de preguntas retricas, que exigen la respuesta del lector y que constituyen un
sorites, retrocediendo en cada una de ellas a la condicin de la pregunta
precedente. La necesidad de la evangelizacin est en el contexto de los judos,
pero tiene un alcance mucho ms amplio. Esta necesidad est expresada en las
tres preguntas que estn en el orden inverso al proceso de salvacin.

Pablo dijo antes que "todo aquel que invocare el nombre del Seor ser
salvo" (v. 13). Ahora, como si se encontrara con una imposibilidad, pregunta
"cmo invocarn a aquel en el que no han credo?". Para invocar hay que
creer, o bien, la invocacin nace de la fe que conduce al hombre a clamar al
Salvador. El problema entre los judos est en que no invocan, por tanto, no son
salvos, porque no han credo. De otro modo: Cmo podrn invocar al Seor si
primero no han llegado a creer en l?
rc<<; Oi: mcr'tEcrwmv o oK fKot:>crav. El segundo problema se
plantea en la imposibilidad de creer en alguien de quien no han odo. En la
proclamacin del evangelio, el Salvador ocupa el lugar central. Es el Salvador el
que debe ser anunciado, junto con Su obra, para que los oyentes puedan creer en
l: "Porque no me avergenzo del evangelio, porque es poder de Dios para
salvacin a todo aquel que cree; al judo primeramente, y tambin al griego"
(1: 16). En el evangelio se presenta la persona del Salvador y se proclama la
obra salvadora, imprescindible para la salvacin. Esta es la forma de
evangelizacin del apstol: "As que, hermanos, cuando fui a vosotros para
anunciaros el testimonio de Dios, no fui con excelencia de palabras o de
sabidura. Pues me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a
Jesucristo, y a ste crucificado. Y estuve entre vosotros con debilidad, y mucho
temor y temblor; y ni mi palabra ni mi predicacin fue con palabras
persuasivas de humana sabidura, sino con demostracin del Espritu y de
poder, para que vuestra fe no est fundada en la sabidura de los hombres, sino
en el poder de Dios" (1 Co. 2: 1-5). Los hombres y ms concretamente los
judos, invocaron al Seor despus de haberles sido anunciado el evangelio. As
ocurri en Jerusaln (Hch. 2:36-38; 4:4); de igual modo en Samaria, como
resultado de la predicacin de Felipe (Hch. 8: 12); lo mismo con el eunuco
etope (Hch. 8:36-38). La urgente necesidad es de creer en Cristo, en invocarle
como Salvador.
rc<<; E dxocrwmv xwpt<; Kl]pcrcrovwi;. La tercera dificultad se

establece en relacin con el predicador del mensaje. Concretamente pregunta el


apstol: "Y como oirn sin haber quien les predique?" La deduccin de la
interrogacin es simple: se necesita alguien que les vaya a predicar. De otro
modo: Cmo se le puede escuchar si no hay predicador? El predicador va como
heraldo de Dios a llevar a los perdidos el mensaje de esperanza. El mensaje es la

788

ROMANOS X

proclamacin del evangelio, el nico mensaje de salvacin, que ha de ser llevado


a todo el mundo, conforme al mandado de Jess (Mt. 28:19-20; Mr. 16:15-16). Es
el gran desafio para cada uno de nosotros los creyentes; tenemos la
responsabilidad personal de llevar a todo el mundo el evangelio de la gracia.
Es necesario entender bien esto. El nico mensaje vlido para que
conozcan al Salvador, es el evangelio. No se trata de un evangelio, sino del
nico evangelio que no se puede modificar por pensamiento humano, porque no
procede del hombre sino de Dios mismo (G. 1:11, 12). Este es el mensaje que
somos llamados a proclamar (G. 1:8, 9). Cualquier modificacin desde la
accin del hombre, destruye el mensaje y lo convierte en anatema (G. 1:8-9).
Existe la tendencia de dulcificar el mensaje para que no resulte demasiado duro
a los odos de los hombres, para ello se suele dejar a un lado el nfasis en la
condicin pecadora de los hombres, en su incapacidad personal, en la
condenacin eterna de quien muere sin Cristo, en la depravacin humana, y en
la accin salvadora nica que procede de Dios. Hablar de pecado, infierno y
condenacin, no es de buen gusto en el tiempo actual. Sin embargo, eso forma
parte fundamental del mensaje del evangelio. Por otro lado, en la
evangelizacin actual hay mucho de hombre y poco de Cristo. El ncleo del
mensaje no es la salvacin, sino el Salvador. No se nos manda predicar la
salvacin, sino proclamar al Salvador. Muchos mensajes evangelsticos no
tienen la centralidad de Jess, por tanto resultan buenos para convencer, pero
incapaces para convertir. El mensaje que salva no es otro que lo una
proclamacin doctrinal, sustentada en la Biblia, que Pablo llama "la palabra de
la Cruz" (1 Co. 1: 18, 23). Algunos entienden que predicar el evangelio es decir
unas pocas simplezas, rodeadas de historias -algunas increbles- para tratar de
mover a las gentes a una decisin personal hacia Cristo, que no estuvo presente
en el mensaje. La proclamacin del evangelio debe basarse en la Escritura,
nico elemento capaz de convencer por la accin del Espritu.
15. Y como predicarn si no fueren enviados? Como est escrito:Cuan
hermosos son los pies de los que anuncia la paz, de los que anuncian buenas
nuevas!

nwc; f: Kl'Jp~wow
Y como proclamarn

f:av f U7tOO"taAWCitV Ka0wc; yypa7t'tat"


si

no

son enviados?

Como

cJ pa.i ot o n B&c;' -rro v &u a.yy&A.tl;os vrov -rd


Hermosos

los

pies

de los

que anuncian nuevas

cJ e;

est escrito: Cun


las

dya.0ci.
buenas!

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

789

Notas y anlisis del texto griego.


Critica textual. Lecturas alternativas.
1
noi;c;, pies, la lectura ms firme, atestiguada en p46, N*, A, B, c. 81, 1506, 173,9,
1881, 1912, 2200, l 422, l 1178, itar, copa, 11o, eth, slav1118, Clemente, Ps~Hiplito,
Or' gienestt 1\ Fi16n de Carpasia, Serveriano, Cirilo112
noei; trov eayyeA.il;osvrov eipfv&v, pies de los que anuncian paz, lectura que se
encuentra en D, F, O, 'P, 6, 33, 104, 256, 263, 365, 424, 436, 459, 1175, 1241, 1329,
1573, 1852, 1962, 2127, 2464, Biz [K, L, P] Lect, itb,d,f;g,o, vg, syrPh, arm, geo, slav1",
Marcin segln Tertuliano, adamando, Apolinario, Crisstomo, Cirilo 112, Hesiquio de
Jerusaln, Hilarlo, Ambrosaster, Ambrosio, Jernimo, Pelagio, Agustn.

ie,

Concluyendo el sorites, escribe: nroc;, partcula interrogativa adverbial, que realmente es


un pronombre interrogativo como, de que manera, por qu medio; o&, partcula
conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms bien, y, y por
cierto, antes bien, como conjuncin coordinante es la segunda en frecuencia en el N.T.
despus de Kal; Krpl;roow, tercera persona plural del aoristo primero de subjuntivo
en voz activa del verbo Krpc:ro-oo, anundar, predicar, proclamar, aqui proclamarn;
&dv, conjuncin si; t, partcula de negacin que hace funciones de adverbio de
negacin condicional no; dnoc:rtaAroow, teteera persona plural del aoristo segundo de
subjuntivo en voz pasiva del verbo dnoc:rtB).Jw), enviar, aqu son enviados; Ka0roc;.
conjuncin, lq, ,mismo que, segn que, como, desempea a veces funciones de partcula
comparativa, aqu se usa como parte integrante de una frmula introductoria a citas del
Antiguo Testamento; 7ypa.ntm, tercera persona singular del perfecto de indicativo en
voz pasiva del verbo ypdq>oo, escribir, aquf est escrito; c.c;, adverbio de modo, como,
que hace las veces de conjuncin comparativa; c.pioi, caso nominativo masculino
plural del adjetivo hermosos, agradables, bellos; o, caso nominativo masculino plural
del artculo determinado los; n~ac;, caso nominativo masculino plural del sustantivo
pies; trov, caso genitivo masculino plural del artculo determinado declinado de l()s;
soi:xyy&A.tl;osvrov, caso genitivo masculino plural del participio de presente en voz
media del verbo ga.nsA.l;oo, evangelizar, proclamar, anunciar, llevar una buena
noticia, aqu que anuncian nuevas; id:, caso acusativo neutro plural del artculo
determinado los; d7a0d., caso acusativo neutro plural del adjetivo bueno, bienbeckor,
bien, aqu buenos.

nwc; 81:: KYJp~wcnv i:;av i] dnocrtaA.waw Ka8wc; yypamat. Los


evangelistas deben ser enviados. Sin duda, es Dios mismo quien los enva: "As
que somos embajadores en nombre de Cristo" (2 Co. 5:20). Sin duda el llamado
a la obra misionera corresponde y lo hace el Espritu Santo, que separa en la
iglesia a quienes l determina, para enviarlos a la misin (Hch. 13:1-3). Con
todo, el mandato de Cristo implica a cada creyente. Todos tenemos la misin de
ir y predicar el evangelio a toda criatura, haciendo discpulos, esto es,
seguidores de Jess (Mt. 28:19-20).

790

ROMANOS X

La responsabilidad de la Iglesia en la obra misionera es clara, conforme a


la enseanza del Nuevo Testamento. Es la que acepta el llamado de Dios y
suelta, deja ir, libera de responsabilidades eclesiales a quienes el Espritu ha
llamado (Hch. 13:3). La encomendacin a la obra misionera implica, por parte
de la iglesia, el sostenimiento de los misioneros para que estos puedan llevar a
cabo la misin. Se trata de sostenerlos materialmente, aportando ofrendas que
sufraguen los gastos normales de subsistencia y cumplimiento de la misin. Esa
es la gratitud que Pablo expresa, en experiencia propia, a la iglesia en Filipos,
por su identificacin misionera: "Y sabis tambin vosotros, oh filipenses, que
al principio de la predicacin del evangelio, cuando part de Macedonia,
ninguna iglesia particip conmigo en razn de dar y recibir, sino vosotros
solos; pues aun a Tesalnica me enviasteis una y otra vez para mis
necesidades" (Fil. 4: 15-16). La idea de encomendar a la gracia no significa, en
modo alguno, enviar a los misioneros al campo de misin, confiando que Dios
les har llegar el sostenimiento necesario. La iglesia debe entender que los
misioneros son la extensin suya en el cumplimiento de la misin. No se trata
de enriquecerlos, pero s de hacerles llegar lo que necesitan para una vida digna
y sin agobios. La tarea misionera es predicar el evangelio, la de la iglesia
sostenerlos dignamente. Pero, adems de los recursos econmicos, la iglesia
tiene una deuda con los misioneros de sostenerlos en oracin. El propio apstol
lo establece: "orando en todo tiempo con toda oracin y splica en el Espritu,
y velando en ello con toda perseverancia y splica por todos los santos; y por
m, a fin de al abrir mi boca me sea dada palabra para dar a conocer con
denuedo el misterio del evangelio" (Ef. 6: 18, 19). La Iglesia tiene
responsabilidades misioneras que debe cumplir, con aquellos a quienes Dios ha
separado y enviado a esa obra.

wc; wpatot o nEc; 'tWV Eoayy.tsovwv 'ta dya8. Pasa ahora


a presentar el glorioso mensaje misionero. El texto est tomado de la profeca:
"Cuan hermosos son sobre los montes los pies del que trae alegres nuevas, del
que anuncia la paz, del que trae nuevas del bien, del que publica salvacin, del
que dice a Sion: Tu Dios reina!" (Is. 52:7). El apstol tom una fraccin del
texto que incluso esa parte difiere de la LXX, 5 es posible que wc; wpatot,
cuan hermosos! se use para sustituir a wc; wpa, por tanto, ms que preciosos,
seran oportunos. La expresin sobre los montes se ha omitido y la expresin de
los mensajeros de alegra, qued reducida a una, transformando el singular en
plural. Da la impresin de tratarse de una cita libre del apstol.
La realidad de la de un mensaje de esperanza para un pueblo sin
esperanza. El mensajero que va a ministrar el mensaje de aliento anuncia la paz
Se lee en la LXX: wi; pa f:n 1wv opwv, EayysA.tsovou dxoTv dcprvrii;,
EuayyEA.tsEVO<; ciya8.

wi;

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

791

con Dios (5:1). Son las buenas nuevas de paz, que proclama que la paz con Dios
ha sido hecha por medio de la obra de Cristo. Anuncian la buenas noticias del
evangelio que proclama la reconciliacin que Dios hizo en la Cruz (2 Co. 5:1820). Por lo que el hombre debe dejar de procurarla, porque ya ha sido hecha y,
adems, es imposible alcanzarla por esfuerzo personal.
Para los judos el contexto del pasaje citado anuncia que Dios reina.
Aquel que ellos negaban como Dios, y que como hombre crean muerto, ha
resucitado y es el Rey de reyes y Seor de seores, ascendido a la majestad de
Dios (Fil. 2:9-11). Los pies, tienen que ver con el moverse de los misioneros, el
caminar de los que llevan el mensaje de las buenas nuevas, es de gozo para
quienes oyen el mensaje de salvacin. Esos pasos misioneros son cada vez
menos odos en el mundo de hoy. La Iglesia no puede esperar que vengan a
buscar el mensaje de salvacin, tiene la responsabilidad de ir a buscar a los
perdidos donde se encuentren y evangelizarlos, anuncindoles las buenas
nuevas de la paz.

16. Mas no todos obedecieron al evangelio; pues lsaas dice: Seor, quin
ha credo a nuestro anuncio?

'AJ.),: oo nciv-ri::c; ntjKoucrav

T~

i::oayyi::A,i).'Hcra:tac; yap A.yi::t Kpu:,

Pero no
todos
obedecieron
al
evangeho.
't e;
S7t<r'tf:UCH:V Tii dKoii
T c}y
Quin
crey
al
mensaje de nosotros?

Porque Isaas

dice:

Seor

Notas y anlisis del texto griego:


No todos obedecen las buenas noticias, como ya haba dicho Isaas, trasladando aqu
una cita del profeta. 'A'A:A.:, forma escrita ante vocal de la conjuncin adversativa dA.A.d
que significa pero, sino;
adverbio de negacin no; 'ltCV'tsi;, caso :oommativo
masculino plural de adjetivo indefinido todos; nljKO\)O"txv, tercera persona plural del
aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo ona"Koro~ estar sometidt>r
obedecer, aqu obedecieron; tq), caso dativo neutro singular del artculo determinado
declinado al; euayyeA.o,>, caso dativo neutro singular del sustantivo que denota
evangelio, buena nueva. Introduce aqu una segunda clusula con la cita del profeta:
'Hcratai;, caso nominativo masculino singular del nombre propio Isaias; ydp~
conjuncn causal porque; A.tyei, tercera persona smgular del presente de indicativo
en voz activa del verbo A.yro) decir, hablar. aqu dice; Kpie, caso vocativo msclino
singular del nombre propio, al referirse a Dios, Seor; >ti;, caso nominativ-0 mascutmo
singular del pronombre interrogativo quieri; e'Jtateuaev' tercera persona singular del
aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo m<rtsro, creer, aqu cre,Y; ti,
caso dativo femenino singular del artculo determinado declinado a la; dicoij1 ~o
dativo femenino singular del sustantivo mensaje, noticia, palabra, predicacirm; 1'prov"*
caso genitivo de la primera persona plural del pronombre personal declinado dt!
nosotros.

ou,

792

ROMANOS X

'A/iJ,: ou ndvm; ntjKoucrav -rw i::uayyi::A-w. Ante la predicacin del


evangelio de la gracia, "no todos obedecieron", expresin visible de la rebelda
personal ante el mensaje. Algunos escucharon el mensaje, pero no lo creyeron.
El evangelio deba ser aceptado por todos pero no todos lo hicieron. La gran
mayora de los israelitas rechazaron el mensaje de la gracia. La evidencia es que
"tan slo el remanente ser salvo" (9:27). Al cierre del captulo se enfatizar el
rechazo que Israel hizo de la proclamacin del evangelio. No fueron salvos, el
da de Pentecosts, como tres mil personas? (Hch. 2:41) Pero, qu es eso ante
la multitud que oy el mensaje? En Hechos queda claro no slo el rechazo, sino
a accin contraria a la evangelizacin, la persecucin de los mensajeros y el
ensaamiento contra los que crean.
'Hcraim; yap A-yi::i Kpii::, -re; emcr-ri::ucrev Tij dKoij Twv. El
rechazo ya estaba anunciado. Ese es el anuncio proftico en el que Isaas, dice:
"Seor, quin ha credo a nuestro anuncio?" (Is. 53:1). Es sumamente
enftica la expresin del profeta; no tiene conciencia de que haya alguien que
tuvo en cuenta el mensaje proclamado. Ciertamente hubo predicadores del
mensaje, y fueron comisionados para hacerlo, pero invocar a Cristo por haber
credo en l, no se haba cumplido. Cuantas veces los predicadores del mensaje
de Dios tuvieron que or lo mismo que Jeremas: "La palabra que nos has
hablado en nombre de Jehov, no la oiremos de ti" (Jer. 44: 16). As dijo Dios a
Ezequiel: "Y vendrn a ti como viene el pueblo, y estarn delante de ti como
pueblo mo, y oirn tus palabras, y no las pondrn por obra; antes hacen
halagos con sus bocas, y el corazn de ellos anda en pos de su avaricia. Y he
aqu que t eres a ellos como cantor de amores, hermosos de voz y que canta
bien; y oirn tus palabras, pero no las pondrn por obra" (Ez. 33 :31-32). El
mensaje es anunciado, pero no todos creen.
17. As que la fe es por el or, y el or, por la palabra de Dios.

apa

l ncrnc; f;~ dKoflc;, l oE: dKoi fa ptjmoc; Xptcrwu 1

As que la

fe

de mensaje

y el mensaje por

palabra

de Cristo.

Notas y 'lisis del texto griego.


Critica textual. Lecturas alternativas.

Xpicnoo1 Cristo, lectura ms firme. atesduada en p.46vid, ~. B, cvi4, D*, 6, 81, 1506,
113,f 1852, if" 11 4, copsa,bo, arm, Orlgenes1at, Agustn.

Seo. Dit1ir. cmo se lee en K2, A. 0 1, '!', 33~ 1-04, 256, 263, 365, 424, 436, 459, 1173,
U:41. 1319, 1573, 1881, 1921, 1962, 2127~ 2200, 2454, BU: (K, L, P] Lect, syx',h, etbPP,
geo, slav, Cletnente, Basilio, Cristomo, Teodoro, Gaudencio, Jernimo, Sedulio
H~oto.

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

793

Se omite en F, G, itr, 3, Hilarlo, Ambrosiastet, Pelagio.


Alcanzando una conclusin, escribe: lipa, puede ser considerada qomo conju1Jci<Jn
causal, que denota causa, motivo o razn y que se traduce generalmente como pues;
puede ser tambin un adverbio de modo, traducido como pues; y puede ser, como debe
considerarse aqu una partcula, equivalente a por tanto, por consiguiente, 08f que; 'J],
caso nominativo femenino singular del articulo determinado la; ttQ"tt~~ casQ
nominativo femenino singular del snstantivo que denota fe; &;, forma escrita que
adopta la preposicin de genitivo tic, delante de vocal y que significa de; dKo'{<,;, caso
genitivo femenino singular del snstantivo que denota oido, noticia, predicacin,
mensaje; fi, caso nominativo femenino singular del articulo determinado la; Be,
partcula conjuntiva que hace :funciones de conjuncin copulativa y; d~o'li, ca.$0
nominativo femenino singular del sustantivo que denota oido, noticia, predicacilm,
mensaje; oui, preposicin propia de genitivo por; pii<.no<;, caso genitivo :Q.}UttUi
singular del sustantivo palabra, 4icko X:m:n::o\5, caso genitivo masculino singular del
nombre propio declinado de Criscto.
6
apa i ncrnc; t~ ciKoT]c;. Algunas versiones traducen el sustantivo
ciKotj, odo, por el verbo ciKow or, de modo que trasladan el texto griego:

"la fe viene por el or, y el or, por la palabra de Dios". El sustantivo que
utiliza Pablo tiene un amplio significado, equivalente a odo (sentido corporal),
odo (rgano del sentido), oreja, accin de or, audicin, obediencia, lo que se
oye, noticia, rumor, fama. En cada caso el traductor decide cual es el trmino
por el que traduce la palabra griega. El sentido de la expresin se entiende
mejor en la traduccin de Cantera-Iglesias: "Por tanto, la fe [depende] del
mensaje que se oye, y ese mensaje [llega] a travs de la palabra de Cristo " 7; la
traduccin ms que literal es explicativa, pero expresa la idea del pensamiento
del escritor.
El versculo establece un resumen de lo dicho desde el v. 8: La fe viene
del mensaje que se escucha y ste proviene de la palabra de Cristo. El sustantivo
dxotj, es aqu equivalente a pTa
KTJpcrcro!>v, la palabra que
proclamamos (v. 8).

La primera clusula afirma que la fe viene por or el mensaje. La fe


salvfica no es natural del hombre sino que procede de Dios como don (Ef. 2:89). Todo cuanto respecta a salvacin procede enteramente de Dios. La fe que
salva nace en el hombre al or el mensaje del evangelio como palabra de Dios.
Quiere decir que la fe es despertada en el oyente a causa del mensaje. Sin
embargo es suficiente or el mensaje para que surja en el oyente la fe que
salva? Difcilmente podra afirmarse esto, ya que los judos haban odo
6

Entre otras: RV60, Bblia de las Amricas, Sagrada Biblia Strauviger.


Sagrada Biblia. Cantera-Iglesias. Edit. BAC. Madrid, 1975.

794

ROMANOS X

suficientemente una y otra vez, pero la mayora de ellos fueron y son


desobedientes. El versculo avanza ms all, para ensear que la fe viene de la
palabra de Dios. Dios que llama al hombre al Salvador, produce en l la fe para
la respuesta al mensaje, otorgndosela como elemento instrumental para recibir
la salvacin. La Palabra de Dios es viva y eficaz (He. 4: 12). El Espritu Santo
aplica el mensaje al corazn y nace la fe salvfica (Hch. 16:14). Por esa razn se
mand a Camelio en busca de Pedro (Hch. 11: 14).

Y DE aKOlJ bici ptjaw<; Xptmou. La segunda clusula enfatiza que el


evangelio que se predica es la palabra de Cristo. Algunos mss tienen palabra
de Dios, en cualquier caso el sentido es el mismo. El evangelio que se predica
es la palabra, esto es, el mensaje procedente de Cristo mismo. Jess predic el
evangelio (Mr. 1: 14-15). Pablo afirma que el mensaje que predicaba le haba
sido dado por Cristo mismo (G. 1:11-12). De otro modo, en la palabra que
llama a la fe, como palabra de Cristo, habla y acta Cristo mismo, de la misma
manera que en la palabra de los profetas era Dios quien hablaba, as en el
evangelio habla tambin el Salvador. Esto concuerda con la pregunta anterior:
Cmo creern en aquel al que no escucharon?, no es tanto que no hayan
escuchado del Seor, sino que no han escuchado al Seor mismo, que es el que
formula la invitacin personal para refugiarse en l (Mt. 11 :28).
Es necesario, antes de seguir ms adelante, recordar sintticamente lo que
es el evangelio, la palabra de Cristo, que l nos mand proclamar a todas las
naciones (Mt. 28: 19). Por tanto, lo nico que se ha de predicar es el evangelio.
Pablo advierte de una predicacin que aparentemente es evangelio, pero l lo
llama "otro evangelio" (G. 1:6, 7). El apstol insiste en que ese tipo de falso
evangelio ha de ser considerado como un mensaje maldito: "anatema" (G.
1:8). El evangelio es un mensaje de salvacin (1: 16). La salvacin es un asunto
divino (Sal. 3:8; Jon. 2:9). El evangelio anuncia el plan soberano de Dios para
salvacin, originado en Su designio, desde antes de la creacin, por tanto, desde
antes de la cada del hombre (2 Ti. 1:9). El evangelio proclama al hombre el
plan de la gracia (2 Ti. 1:9, 1O). El mensaje de salvacin es un mensaje tan
divino y eterno como la salvacin misma (Ap. 14:6, 7; 1 P. 1:25). Siendo el
evangelio palabra de Cristo, es un mensaje divino y no humano (G. 1: 11, 12).
La causa por la que Pablo es intransigente en el mantenimiento del contenido
del mensaje obedece a tres razones: 1) no lo recibi de hombres; 2) no le fue
enseado por hombres; 3) fue una revelacin de Jesucristo. El mensaje del
evangelio es un mensaje doctrinal, llamado por el mismo apstol "la palabra de
la Cruz" (1 Co. 1: 18). Esto es, el discurso sobre la Cruz. Por tanto, cualquier
modificacin pervierte el mensaje (G. 1:7). No importa quien sea el predicador
que lo proclame (G. 1:8, 9). El propsito del mensaje del evangelio,
corresponde al deseo personal de Dios en relacin con la salvacin de los
pecadores (1 Ti. 2:1, 3, 4). La misma enseanza es la del apstol Pedro (2 P.

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

795

3:9). Esa es la enseanza general de la Biblia (Ez. 18:23, 24; Jn. 3:17). En
lneas generales el evangelio tiene el propsito de mostrar al hombre la gracia
de Dios. La gracia es el nico medio de salvacin (Ef. 2:8-9). El evangelio, por
esa misma razn, es poder de Dios para salvacin (1: 16). La gracia debe estar
presente en el mensaje para cumplir el propsito divino. El evangelio es un
mensaje sin limitaciones. To\io aquel que lo reciba y deposite fe en el Salvador,
ser salvo (Jn. 3: 16). La redencin del hombre no es limitada, ya que el Seor
muri por todos y no slo por algunos (5:6; 2 Co. 5:14, 15; 1 Jn. 2:2). Debe
entenderse que la redencin es ilimitada potencialmente y limitada
vicariamente. Es decir, Cristo muri por todos para que cualquier pecador
pueda ser objeto de la gracia divina, pero Su muerte slo es eficaz para los
muchos, esto es, para los que creen. Esto elimina totalmente la idea de
universalismo en la salvacin. El mensaje del evangelio tiene un propsito:
"para salvacin" (1: 16). Debe expresar el origen, la ejecucin y la aplicacin
del plan de redencin (Ti. 3:4, 5). Debe proclamar el compromiso de santidad
para el tiempo presente (Fil. 2: 12). El evangelio es un mensaje transformador,
por tanto debe proclamar el cambio que la gracia opera en el pecador
regenerndolo. El poder de Dios cambia al hombre para que viva conforme a Su
voluntad (Ez. 36:26, 27). Un evangelio que no transforma, no es un verdadero
evangelio. Adems establece la santidad no como una opcin de vida, sino
como la razn de ella ( 1 P. 1: 13-17). El evangelio debe proclamar el
compromiso de obediencia a todo lo que Jess estableci (Mt. 28: 19, 20). La fe
comprende tambin el compromiso del discipulado (Le. 14:25-33). El evangelio
es un mensaje doctrinal. El concepto del evangelio es necesariamente bblico (1
Co. 2:1, 2) y se le define como la palabra de la Cruz (1 Co. 1:18). Es un
mensaje contrario a toda lgica humana, siendo para el hombre natural
incomprensible, lo que Pablo llama locura (1 Co. 1:22-25). Si creemos que el
evangelio es de Dios, slo podr ser expresado en base a la Palabra de Dios.
Tiene un contenido inexcusable: hacer saber al hombre su condicin de
pecador; expresar claramente su condicin de muerte espiritual (Ef. 2: 1-3, 5a;
Jn. 6:44, 45), hacindole saber que todo hombre no regenerado est bajo
condenacin (Ef. 2:3). El evangelio bblico har nfasis en que la salvacin es
slo por gracia, mediante la fe (Ef. 2:8, 9). Es tambin un mensaje Cristocntrico. En l habla Cristo mismo, y en l se anuncia como el nico Salvador
de los pecadores (Hch. 4: 12). El mensaje Cristo-cntrico es un mensaje con
resultados reales de conversin. Pedro en Pentecosts puso de manifiesto la
centralidad de Cristo en el mensaje (Hch. 2:22-24, 32, 38), con el resultado de la
conversin de tres mil personas (Hch. 2:41 ). El mismo apstol predic el
evangelio en el Prtico de Salomn, proclamando a Cristo (Hch. 3:13-15, 18,
26), con el resultado de la conversin de ms de cinco mil personas (Hch. 4:4).
Felipe, el evangelista, proclam a Jess ante el etope (Hch. 8:35), con el
resultado de la conversin de aquel a quien evangeliz (Hch. 4:37). Pedro en

796

ROMANOS X

casa de Comelio predic a Cristo (Hch. 10:36, 38, 43), como resultado, se
produjo la conversin de los que oan el mensaje (Hch. 10:44).

18. Pero digo: No han odo? Antes bien,


Por toda la tierra ha salido la voz de ellos,
Y hasta los fines de la tierra sus palabras.

fi ouK fKoucrav

ciA.A.a A.yw,
Pero

digo: Acaso no

de; mi'crav 'trl v


toda

Por

Kai
y

la

Evouvyc

Ciertamente si!
oyeron?
rilv 8~i1A.0Ev cp0yyoc;;
voz
la
sali
tierra

mhrov
de ellos

de; 'tci npa'ta 'tilc; oiKouv11c; 'tci


hasta los

confines

de la

tierra habitada

la

pfCX'tCX CXU'tOOV.
palabra

de ellos.

Notas y anlisis del texto griego.


Aadiendo una prueba ms al argumento de la responsabilidad de los judos. escribe:
dA.M 1 conjuncin adversativa pero; M)rw, primera persona singular del presente de
ind~~tivo en voz activa del verbo 'J..fyw, hablar, decir, aqu digo, que le sirve para
introoudr una pregunta retrica con 1\, partcula negativa que hace :funciones de
adverbio de negacin, que marca sta de un mooo hipottico o condicional y que
significa no; oK, forma del adverbio de negacin no, con el grafismo propio ante
vooal no aspirada; ambas negaciones unidas, dan aqu un carcter condicional que
equivale a acaso no; iKoan.v, tercera persona plural del aoristo primero de indicativo
en voz activa del verbo cb1:oro, or. escuchar, aqu oyeron; la clusula que se traduce
generalmente como interrogativa, adquiere una fuerza mayor en modo afirmativo:
Acaso no pyeron; .uvovye, partcula compuesta por ilv, partcula afirmativa que se
coloca siempre inmediatamente despus de la palabt1l expresiva de una idea que se ha
de reforzar o poner en reladn con otra idea y quec. en sentido absoluto tiene oficio de
adverbio de a:ftrmacin, como ciertamente, a la verdad, ouv, conjuncin, por
coHSiguiente, pues, as que; ye, partcula encltica que hace oficio de conjuncin y de
adverbio, y recalca el sentido de la palabra o frase a que se une, de modo que se trata de
una e:l'Cpresin enftica que equivale a una expresin interjectiva: ciertamente, sil; sic;,
preposicin propia de acusativo hasta; 'lttto-av, caso acusativo femenino singular del
adjetivo inde:tlnido toda; 't'l\v, caso acusativo femenino singular del artculo
de~ado la; rfiv, caso acusativo femenino singular del nombre tierra; tl;iP,.0sv
tercera persona singular del aoristo segundo de indi~tivo en voz activa del verbo
t:i;spx.01.u:xt, salir aqu sali; , caso nominativo masculino singular del artculo
determinado f!/; c:p0yyo<;, caso nominativo masculino singular del sustantivo que
denota sonido, voz, sonido articulado, palabra; <x.th<i)v, caso genitivo masculino de la
tercera persona plural del pronombre personal declinado de ellos; Ka\, conjuncin
copUlativa y; sic;, preposicin propia de acusativo hasta; 'td, caso acusativo neutro
plural del artculo determinado los; 11:6pa't'a, caso acusativo neutro plural del sustantivo
que denota trmino, confin, limite; 't'ij<;, caso genitivo femenino singular del artculo
determinado declinado de la; oiKouvr<;, caso genitivo femenino singular del

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

797

sustantivo que denota mundo, tierra habitada; 'ta, caso nominativo neutro plurltl del
articulo determinado los; pr)ai;a., caso nominativo neutro plural del sustantiv<> dichos,
p~labras1 sentencias, discursos~ a.ni:lv, caso genitivo masculino de la tercera persona
plural del pronombre personal declinado de ellos.
d\.\.d Atyw, tj ooK fKouc:rav svouvys La responsabilidad de los
judos es grande, porque conocen bien el mensaje de Dios. En los versculos
anteriores se ha dicho que es necesario que haya quien les predique para que
crean e invoquen el nombre del Seor (vv. 14-15). Como si se tratase de
buscarles una disculpa, tal vez de un supuesto interlocutor, se dice que "acaso
no oyeron". La sentencia se traduce mayoritariamente como una pregunta:
"acaso no oyeron?'', que encaja mejor con la respuesta contundente que sigue:
svouvyE, ciertamente s!, sin embargo, es preferible entenderla como una
afirmacin con matices de probabilidad, en la que se afirma que posiblemente
no oyeron, por tanto no podan responder. A esta suposicin el apstol responde
con un enftico: svouvys, ciertamente s! Apelando a la Escritura para
establecer el sustento de la afirmacin.

-ca

de; nac:mv i-i]v yfv E~fiA.8EV cp8yyoc; mnwv Kat de;


7tpam
i-fc; oixouvrc;
ptjai-a mhwv. La cita est tomada de los Salmos: "Por
toda la tierra sali su voz, y hasta el extremo del mundo sus palabras" (Sal.
19:4). La primera parte del Salmo habla de la creacin como revelacin de
Dios. La segunda parte trata de un mensaje escrito por Dios en su Palabra.
Tanto la revelacin natural como la escrita, son conocidas por todos los judos
en todo el mundo a lo largo del tiempo. Ellos recibieron la Palabra, por tanto la
conocen. Este mensaje fue odo por ellos continuamente, de manera que el
salmista dice que "todos los trminos de la tierra han visto la salvacin de
nuestro Dios" (Sal. 98:3).

-ca

No es posible aplicar el versculo slo a la evangelizacin que se iba


produciendo por los apstoles y los cristianos en general. No cabe duda que el
evangelio se extenda con rapidez, como lo evidencian algunas referencias
bblicas (cf. 15:22~24; Fil. 1:12, 13; Col. 1:6). Con todo, an no haba alcanzado
hasta los confines de la tierra habitada. El Finisterrae, que era Espaa, no
haba sido evangelizado y era un proyecto del apstol para realizar en su
momento (15:24, 28). As escribe Hendriksen:
"El progreso rpido del evangelio en el perodo primitivo ha sido
siempre causa de asombro para el historiador. Justino Martir, ms o menos a
mediados del siglo IL escribi: 'No hay pueblo, griego o brbaro, o de ninguna
otra raza, por cualquier nombre o costumbre que se lo distinga, sin importar
cuan ignorantes sean su gente de las artes o de la agricultura, ya sea que
moren en tiendas o que anden en carros cubiertos, entre los cuales no se

798

ROMANOS X

ofrezcan oraciones y acciones de gracias en el nombre del Jess crucificado al


Padre y Creador de todas las cosas'. Medio siglo despus aada Tertuliano:
'Existimos nada ms que desde ayer, y sin embargo ya llenamos vuestras
ciudades, islas, campos, vuestro palacio, senado, y foro. Lo nico que os hemos
dejado es vuestros templos'. R. H. Glorer dice; 'En base a todos los datos
asequibles se ha estimado que para el fin del perodo apostlico el nmero total
de discpulos cristianos haba llegado a medio milln " 8 .
La propagacin del evangelio era grande, pero las referencias histricas a
ese avance son posteriores al escrito de la Epstola. En otro interesante prrafo
escribe Wilckens:

"Lo que el Salmo alaba de los cielos, lo entiende Pablo como


constatacin de la Escritura de que la voz de la predicacin cristiana y sus
palabras han penetrado hasta los lmites m4s apartados de la tierra habitable.
Si se tiene presente la situacin real, esto es una exageracin enorme. Pablo
puede dar indicaciones muy precisas sobre el estado actual de su misinevangelio (15: 19). El llegar hasta los lmites extremos de la ecumene en Espaa
es algo que est todava en proyecto (15:24). Por consiguiente, si entendemos
la cita como referida nicamente a la misin de los judos, entonces se olvida el
horizonte universal de v. l 2s, que no se d(;?be reducir precisamente en los v.
l 8ss. Pues, justamente de la constatacin de que el evangelio, que llama a
todos los pueblos, ha llegado a todas las regiones habitadas surge la pregunta
de cmo es posible que Israel, de cuyo centro ha salido la palabra (15: 19), no
ha escuchado nada. Por consiguiente, no se puede considerar la frase como
descripcin exagerada del xito de la misin logrado ya de hecho, sino que
habla de la realidad-palabra escatolgica del evangelio universal. Por eso
precisamente Pablo puede aplicar al evangelio la afirmacin de la Escritura
acerca de la proclamacin laudatoria del cielo: el evangelio es la palabra del
Cristo exaltado, que habla desde el cielo a todos los pueblos. Sus mensajeros
humanos se limitan, por decirlo as, a ejecutar esta realidad escatolgica.
Israel, que confiesa al Dios nico (3:29; 10:12b) y que escucha su palabra
contenida en la Escritura, en modo alguno puede decir que la llamada del
evangelio, como palabra de Dios, haya pasado de largo ante l. La misin a los
gentiles no es una accin no relacionada co; Israel, sino actuacin del Dios de
Israel. Israel se ha visto afectado por esto. No es que no haya odo el evangelio,
sino que no lo ha obedecido (v. 16) "9 .
El evangelio de la gracia, para justificacin por la fe, no era para los
judos una novedad. Si bien desconoca1:1, con toda seguridad en forma
8
9

W. Hendriksen. o.e. pg. 387s.


U. Wilckens. o.e., vol. II. pg. 280s.

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

799

voluntaria, la enseanza bblica sobre esa verdad. Nicodemo, un maestro en


Israel, ignoraba, no de hecho, sino de comprensin voluntaria todo lo que tena
que ver con el nuevo nacimiento, contenido en el Antiguo Testamento (Jn. 3:35). Es cierto que el evangelio en el mensaje actual del hecho histrico de la
muerte y resurreccin de Cristo, como algo cumplido, no poda anunciarse
como tal antes del acontecimiento real, pero profticamente esta anunciado ya.
As se lo tuvo que recordar nuestro Seor a los discpulos de Emas: 'y
comenzando desde Moiss, y siguiendo por todos los profetas, les declaraba en
todas las Escrituras los que de l decan" (Le. 24:27). Ellos conocieron, hasta
donde podan estar presentes, en los confines de la tierra habitada, lo suficiente
en cuanto al evangelio. El problema no era si haban odo, el problema era que
habiendo odo se negaban a obedecerlo.
19. Tambin digo: No ha conocido esto Israel? Primeramente Moiss dice:
Yo os provocar a celos con un pueblo que no es pueblo;
Con pueblo insensato os provocar a ira.
a),),
Pero

/..,yw,

, lcrpaiA,

digo: Acaso

Israel

OOK

no

8yvw npwwc; MwcrT]c; A.yi::iconoci? Primero

yro 1tapal;rA.w erro ac; E1t'


Yo

n' 60vst
con

pueblo

provocar a celos

dcruv't<Q
sin entendimiento

os

con

Moiss

OUK

60v&t,

no

pueblo

dice:

napopyiro ac;.
provocar a ira

os.

Notas y anlisis del texto griego.


Prosiguiendo la at2Umentacin, aade: dA.A.d, preposicin adversativa pel'o, sioo;
Myw, primera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo Myw,
decir, hablar, aqui digo; :Y, partcula de negacin que hace funciones de adverbio de
negacin condicional no y que al ir relacionado con el adverbio en la misma clusula se
traduce por acaso; 'fopa:YI., caso nominativo masculino singular del nombre propio
Israel; 0\$11:, forma del adverbio de negacin no, con el grafismo propio ante vooaf no
aspirada; &yvm, tercera persona singular del aoristo segundo de indicativo en voz activa
del verbo ytvoS<YKro, conocer, aqu conocio; npro.-oc;, caso nominativo masculino
singular del adjetivo numeral ordinal primero; Mroo<rijc;, caso nominativo masculino
singular del nombre propio Moiss; A.yst, tercera persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo A.s1m, decir, aqu dice; k1ro, caso nominativo de la
primera persona singular del pronombre personal yo; 1tapat'.;11Aclcr(J), primera persona
singular del futuro de indicativo en voz activa del verbo napal;rMro, provocar a
celos, provocar a envidia, aqu provocar a celos; a~, caso acusativo de la seguada
persona plural del pronombre personal os; kn', forma que adopta la preposicin propia
de dativo s1t, con el graftsmo por elisin de la t final ante vocal o diptongo sin
aspiracin, que equivale a por, sobre, con; ot<, forma del adverbio de negllCin no,
con el grafismo propio ante vocal no aspirada; e0vsi, caso dativo neutro singular del
sustantivo que denota nacin, pueblo; sn', forma que adopta la preposcin propia de
dativo e7t, con el grafismo por elisin de la t final ante vocal o diptongo sin aspiracin,

800

ROMANOS X

que equivale a por, sobre, con; e&vi, caso dativo neutro singular del sustantivo que
denota nacin, pueblo; dcmvt(l), caso dativo neutro singular del adjetivo ignorant~,
falto de ntendimiento; m:x.popyui, primera persona singular del futuro de indicativo en
voz activa del verbo 1ta:popyl;oo, provocar a ira, conducir al paroxismo, aqu
provocar a ira; <i<;, caso acusativo de la segunda persona plural del pronombre
personal os.

dA.A.a A.yw, Y 'IcrpaYA. ouK 8yvw. Mediante una nueva pregunta


retrica servira para justificar la actitud de Israel, si no hubiera comprendido el
mensaje del evangelio. Es decir, tal vez se podra obviar la condenacin de
Israel en el caso de que no hubiese comprendido el mensaje. El verbo que
utiliza Pablo 10 en su forma 8yvw, expresa la idea de un conocimiento mental
comprensivo, esto es, una comprensin inteligente. La respuesta viene dada en
las citas bblicas a las que apela el apstol.
npw1:0c; Mwcrilc; A.yEt' f.yw napa~riA.wcrw ac; f.n' ouK 88vEt, f.n'
E8vEt dcruvW napopytw ac;. A la de los Salmos, aade aqu una
referencia tomada de la Ley: "Ellos me movieron a celos con lo que no es Dios;
me provocaron a ira con sus dolos; yo tambin los mover a celos con un
pueblo que no es pueblo, los provocar a ira con una nacin insensata" (Dt.
32:22). Dios haba anunciado a los judos que cuando le dejaran a l para seguir
a los dolos, actuara contra ellos de un modo concreto. Primeramente los
provocara a celos con un pueblo a quien ellos consideraban como no pueblo.
La nacin de Israel se consideraba como el nico pueblo de Dios, y como Su
esposa. El resto de los pueblos eran excluidos de esa relacin. Los hebreos se
sentan celosos de que otros pueblos pudieran ser bendecidos por Dios. Aade
Moiss, hablando en nombre del Seor: "con un pueblo que no es pueblo",
quiere decir que l entrara en relacin con los gentiles, para bendicin y
salvacin. El apstol aplica el texto a los gentiles que no eran pueblo de Dios, ni
haban sido elegidos antes para ello (Ef. 2: 11-13). De igual modo interpreta el
apstol Pedro (1 P. 2:10).
No solo seran provocados a celos, sino tambin a ira: "Os provocar a
ira". Lo hara con un pueblo insensato, esto es, un pueblo ignorante o falto de
entendimiento. Quienes se consideraban maestros de todos, seran confrontados
con aquellos que ellos mismos consideraban como ignorantes (2: 17-20). Lo que
ellos consideraban como propiedad intransferible por el hecho de ser judos, iba
a ser trasladado a otros (Mt. 21 :43). Los privilegios nacionales de Israel, son
trasladados a un pueblo espiritual que Dios adquiere por la sangre de Cristo (1
P. 2:9). Este pueblo que Dios usa para irritarlos, llevarlos al paroxismo, es para
los judos un pueblo ignorante porque no conoce la tor. Con estos da celos a
10

Griego: ytvcrKw.

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

801

Israel y los solivianta otorgndoles en gracia que alcancen la justicia (9:30), que
Israel estaba buscando por sus propios medios y no la alcanzaba (9:31 ). Debido
al rechazo rebelde que Israel hace del evangelio de la gracia, en el que se
proclama la justicia de Dios para salvacin a todo aquel que cree, ellos quedan
excluidos de esa justicia y, por consiguiente, de la salvacin que el Seor regala
a todo aquel que le invoca (vv. 12-13).

20. E Isaas dice resueltamente:


Fui hallado de los que no me buscaban;
Me manifest a los que no preguntaban por M.

'Hcra:'iac; ()i; d:nowA.q: Ka\ A.yix


Mas Isaas

se atreve

&ps0rv

dice:

&v

-cote;

Fm encontrado por los que

scpavTc; syi:>vriv
mamfiesto

me hice

&&

me

no

tj ~r-coGcrtv,
buscaban

'ttc; si: T
a los que me

no

&1t&pw-coo <Jl V.
preguntaban

Notas y anlisis del texto griego.


Citando al profeta Isaas, escribe:' Hcrctta.c;, caso nominativo masculino singular del
nombre propio lsai(lS; os, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin
coordinativa, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; d:n:oiol~,
tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verlx> dnoi:oA.d>,
atreverse, aqu se atreve; Ka.\, conjuncin copulativa y; A.y1u, tercera persona singular
del presente de indicativo en voz activa del verbo A.yro, decir, hablar, aqul dice;
&pflrv, primera persona singular del aoristo primero de indicativo en voz pasiva del
verbo &pO'Kro, encontrar, aqu fui encontrado; sv, preposicin propia de dativo
por; wic;, caso dativo masculino plural del articulo determinado los; 63, caso
acusativo de la primera persona sittgular del pronombre personal me, o declinado a ml;
i), partcula que hace funciones de adverbio de negacin condicional no; <;r-to<:nv,
caso dativo masculino plural del participio de presente en voz activa del verbo l;nitw,
buscar, intentar, querer, aqu que buscaban; scpa.Vl\<i+ caso nominativo masculino
singular del adjetivo manifiesto; tysv:rv, primera persona singular del presente de
indicativo en voz media del verbo yvopm, llegar a ser, empezar a ~istir, hacerse, ser
hecho, aqu me hice; i:oit.;, caso dativo masculino plural del artculo deterroinado
declinado a los; ee, caso acusativo de la primera persona singular del pronombre
personal me, o declinado a mi; p:f, particula :negativa que hace funciones de adverbio
de negacia condicional no; snsproi:mO'W, caso dativo masculino plural del partcpio
de presente en voz activa del verbo i\n~pro-;dm, preguntar, pedir, aqu que pteguntan.

'Hcra:tac; ()i; dnowA.q: Kat A.yi:>t Una nueva apelacin a la Escritura


establecer el sustento bblico para demostrar la rebelda del pueblo de Israel, y
su ignorancia voluntaria hacia el evangelio. La cita en este caso es de Isaas. Al

802

ROMANOS X

introducirla citando al profeta dice que escribi lo que sigue con atrevimiento, o
resueltamente. Era atrevimiento del profeta? La estructura del texto griego
permite entender que ese atrevimiento consiste en poner en boca de Dios las
palabras que siguen. El profeta las recibi de l, pero su dureza es grande hacia
el pueblo de Dios, cosa que nadie se hubiera atrevido a decir, a no ser Dios
mismo mediante el profeta. Era muy atrevido que el profeta dijera lo que dijo en
sus tiempos. El texto de la profeca es concreto: "Fui buscado por los que no
preguntaban por m; fui hallado por los que no me buscaban. Dije a gente que
no invocaba mi nombre: Heme aqu, heme aqu" (Is. 65:1).

EpBriv f:v w\:c; f;f; T ~riwucnv, f:cpavTc; EyEVT]v wtc; EE


T E7tEpHW<nV. Las palabras del profeta son aplicadas por Pablo a los
gentiles. Dios se dej hallar por quienes no le buscaban. De otro modo, sali al
encuentro de ellos. Los gentiles en su ignorancia desconocan a Dios y su obra
redentora, cosa que los judos conocan por revelacin directa en su Palabra. A
estos, ciegos en sus tinieblas, Dios resplandeci salindoles al encuentro con el
mensaje del evangelio. Por tanto, l mismo se manifest a quienes no se
interesaban por l, revelndose a quienes no preguntaban por l.

21. Pero acerca de Israel dice: Todo el da extend mis manos a un pueblo
rebelde y contradictor.

,
npoc; 8f: ov 'IcrpaTA- A-yEt OATJV 'tTJ' V TJ epa.V
Israel

Masa
xeipa~

manos

'

dice:

ou

1tp0~

A.adv

de M

pueblo

Todo

el

da
7tet0ou v-ra. K<lt'
desobediente
y

s~&1t -ra.cra.
extend

'

't<l~

las

d vnA.&yov-ra.
contradictor.

Notas y anlisis del texto griego.


Aadiendo al texto de Isaas las siguiente expresin del profeta, dice: 1tpoi;, preposicin
propia de acusativo, a; o&, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin
coordinativa, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; 'tov, caso
acusativo masculino singular del artculo determinado el; 'fopaiA., caso acusativo
masculino singular del nombre propio Israel; A.&yet, tercera persona singular del
presente de indicativo en voz activa del verbo Mym, decr, hablar, aqu dice; o.A.riv,
caso acusativo femenino singular del adjetivo todo; -ri)v, caso acusativo femenino
singular del artculo determinado la; Tpav, caso acusativo femenino singular del
sustantivo que denota da; <;sm~i;acra, primera persona singular del aoristo primero de
indicativo en voz activa del verbo K1t&-rdvvut, e~tender, aqu extend; tete;, caso
acusativo femenino plural del artculo determinado las; x,eipac;, caso acusativo
femenino plural del sustantivo manos; ou, caso genitivo de la primera persona
singular del pronombre personal declinado de m; Ttpoc;, preposicin propia de
acusativo, a, hacia; A.a.v, caso acusativo masculino singular del sustantivo pueblo;
cX1t&t0ouv-ra., caso acusativo masculino singular del participio de presente en voz activa
del verbo :rtstG(l), desobedecer, aqu desobediente; Ka.t, conjuncin copulativa y;

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

803

dvnA.yovi:a, caso acusativo masculino singular del participio de presente en voz


activa del verbo dvi:iA.yro, replicar, contradecir, ser rebelde, aqu contradictor.

npoc; 8E: 'tov 'lcrpal]A. Ayct. El mismo profeta que habl de los
gentiles como aquellos a quienes Dios se haba manifestado, como quienes se
encontraron con Dios sin haberlo buscado, se refiere a Israel, marcando un
notable contraste. La Escritura proftica habla directamente para Israel. El texto
de la profeca dice: "Extend mis manos todo el da a pueblo rebelde, el cual anda
por camino no bueno, en pos de sus pensamientos" (Is. 65 :2). La referencia
proftica est, o bien cortada, o bien adaptada en la segunda parte del versculo.

0A.11v 'tTJV ipav

i:~c7t'tacra

Tac; xcl:pac; ou. Dios manifiesta su


gracia y paciencia para con aquel pueblo: "Todo el da extend mis manos". Se
trata de una accin continua, incesante; las manos de Dios se extendieron en
gracia y misericordia, en un llamamiento de bondad para el pueblo de Israel a lo
largo de los siglos. El versculo impacta profundamente: Dios extendiendo sus
manos en un llamamiento admirable y paciente hacia Su pueblo Israel. Lo hizo
a lo largo de los siglos por medio de sus profetas. No hubo descanso a lo largo
del tiempo en la insistencia divina llamando a Su pueblo.

npoc; A.aov dnct8ouv'ta Ka't dvnAyov'ta. Mientras Dios se


manifiesta lleno de gracia compasiva, el pueblo era "un pueblo rebelde y
contradictor". No solamente era rebelde -bastante pecado- sino que
continuamente contradeca a Dios. De otro modo, la nacin no se dejaba
persuadir por Dios. Ningn comentario puede ser mejor para esta porcin del
versculo que las mismas palabras de Jess: "Jerusaln, Jerusaln, que matas
a los profetas, y apedreas a los que te son enviados! Cuantas veces quise
juntar a tus hijos, como la gallina junta sus polluelos debajo de las alas, y no
quisiste!" (Mt. 23 :3 7). Trasladamos lo que se dice en el comentario a Mateo:
Quienes haban sido promotores y ejecutores de la muerte de los profetas eran
los que habitando en Jerusaln, estaban cerca del templo en donde el Dios de
amor y misericordia manifestaba su presencia y adems, conocedores de la ley
que estableca el amor al Seor y, por tanto, a todos cuantos l haba enviado en
su nombre con un mensaje de arrepentimiento: 1 dnoK'tf: voucra 'tOc;
npo<ptjTac; Ka't 1 dnoK'tf:voucm 'tOc; npo<ptj'tac; Ka't, la que matas a los
profetas y apedreas a los que te son enviados. Es significativo que los verbos
apedrear y matar, aparecen, en el texto griego, en participio presente que
expresan una accin continuada. No es algo que ocurri slo en el pasado, como
pretendan hacer creer los fariseos con sus lamentos y reprobacin hipcrita
hacia lo que sus padres haban hecho, son ellos mismos quienes, continuando
con la misma manera de comportamiento, hacen de esas acciones algo
continuado en el tiempo. El Seor al lamentarse sobre Jerusaln, como capital
de la nacin, est haciendo una apelacin solemne a todos los que moran en

804

ROMANOS X

ella, destacando la malicia de quienes atentan contra la vida de los enviados de


Dios. En Jerusaln estaba la sede del Sanedrn, el ms alto tribunal de la nacin,
que tena capacidad de dictar una sentencia de muerte. Es verdad que en los
tiempos de Jess deba ser refrendada y llevada a cabo por la autoridad civil del
poder romano, pero esto no quita en nada la responsabilidad que tenan en la
muerte de los profetas. El mismo Seor advirti antes, en su ministerio, que no
era posible que un profeta muriese fuera de Jerusaln (Le. 13:33). La certeza de
la afirmacin de Jess, se pondra de manifiesto en el tiempo inmediatamente
siguiente, primero con su propia muerte y luego con la primera persecucin
desatada contra los cristianos, enviados por Jess con un mensaje de salvacin
para el pueblo de Israel (Hch. 8: 1). Al usar dos veces el nombre de la ciudad
establece una llamada de atencin, como era costumbre entre los hebreos, a la
vez que da un patetismo notorio al lamento de Jess.
Nuestro Seor lamenta el desprecio que la nacin y especialmente sus
dirigentes hacen a su amor personal. Es un lamento desgarrador: 7tocrKt<;
tj8AT<JU f:mcruvayayEtV 'ta 'tKVU <JOU, OV 'tp7tOV opvt<; f:mcruvyEt 'ta
vocrcra autiJ<; 7to ch; 7t'tpuyai;, Kat oK tj8EA.tjcratE, Cuntas veces

quise juntar a tus hijos, de la misma manera que el ave junta a sus polluelos
bajo sus alas, y no quisiste! La figura de un ave que llamando a su nidada se
acuesta sobre ella para darle calor, proteccin y, sobre todo, manifestacin de
afecto paternal, enfatiza muy grficamente el amor que Dios tuvo siempre para
su pueblo. Varias veces aparece en la Biblia la figura del ave cuidando de su
nidada, para expresar el amor del Seor por Israel. Haba sido quien, en la
liberacin de la esclavitud en Egipto, los haba tomado sobre alas de guilas y
los haba trado a l, en una admirable manifestacin de su gracia (Ex. 19:4). A
lo largo de la peregrinacin por el desierto, luego de la liberacin de los
egipcios, Dios haba tratado al pueblo en forma comparable con la del guila
que llama a su nidada, revoloteando sobre sus pollos, y extendiendo sobre ellos
sus alas para llevarlos en proteccin (Dt. 32: 10-11 ). Sin embargo, un profundo
contraste se aprecia en las palabras de Cristo: l quera, pero ellos no queran.
La presencia de Cristo en aquel lugar manifiesta la gracia admirable de Dios
para con ellos, ya que a pesar de la continua accin de los judos contra los
enviados suyos, les estaba dando la mayor oportunidad de misericordia
envindoles a su propio Hijo en la suprema manifestacin de su gracia (G.
4:4). Aquellos, conocedores profundos de la Escritura, debieron haber
reconocido que en la ilustracin del ave extendiendo sus alas para cubrir a la
nidada, estaba la apelacin al amor de Dios hacia ellos. Era el eco de las
palabras del salmista: "Con sus plumas te cubrir, y debajo de sus alas estars
seguro" (Sal. 91 :4). Una nota del admirable amor de Dios hacia Israel se
aprecia en las palabras de Jess, al revelar tres cosas que estn vinculadas a l:
Primero es un amor constante: 7tO<JKt<; "Cuantas veces"; no fue algo
ocasional o circunstancial, sino un amor permanente expresado en la

GRACIA Y RESPONSABILIDAD

805

continuidad de las muchas veces, las muchas ocasiones en que demostr ese
afecto entraable hacia Israel. En segundo lugar es un amor voluntarioso:
rj81D,:r1cra "quise"; no se trata de que hubiese alguna razn para que tuviese que
amar a los suyos, sino todo lo contrario, a causa de su continua rebelda y
dureza de corazn. El Dios de la soberana ama por propia y personal decisin,
sin ningn tipo de condicionante. Lo hace porque quiere, pero lo hace por
necesidad de amar. Dios no slo ama, l es amor (1 Jn. 4:16). La sabidura de
los hombres condiciona siempre la expresin de amor, la admirable dimensin
del Eterno, le lleva a expresar su amor en "locura para los hombres", como es
la sublime dimensin de su Cruz (1 Co. 1: 18). Siempre fue as el amor de Dios,
que lo lleva a amar al miserable, sin lgica ni razn humana alguna, solo por su
propio designio y voluntad soberana (2 Ti. 1:9). En tercer lugar es un amor en
bendicin: f:mcruvayayi:;l:v 't'ci 't'Kva crou "juntar a tus hijos". Dios quera
reunir bajo su proteccin a todo su pueblo. Sera la nica manera de alcanzar las
bendiciones, que slo son posibles en la comunin con Dios. A pesar de lo que
el pueblo era, a pesar de sus muchas manifestaciones de rebelda, el Seor
estaba interesado en ellos y deseaba bendecirles desde la posicin de Padre a
hijos. Sin embargo, a pesar de todo el amor entraable y de la divina
misericordia, Jess denuncia un espritu de rebelda que posea el corazn del
pueblo: OUK rj8i:;A,tjcrmi:; "no quisiste". Dios no poda hacer ya ms por ellos,
como Isaas haba dicho siglos antes: "Qu ms se poda hacer a mi via, que
yo no haya hecho en ella?" (Is. 5:4). Una ltima apreciacin en el texto exige
considerar este deseo divino como una manifestacin de deseo benevolente, que
puede ser resistido por el hombre y no llevarse a cabo. Hay una voluntad de
propsito, que se cumple inexorablemente, al tratarse de una determinacin
divina, "conforme al propsito del que hace todas las cosas segn el designio
de su voluntad" (Ef. 1:11). En este caso se trata de una voluntad de deseo, que
puede ser rechazada por quienes son objetos del amor manifestado, concordante
con el inters de Dios hacia los hombres, "el cual quiere que todos los hombres
sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad" (1 Ti. 2:4). El inters del
Seor sobre su pueblo era de bendicin y restauracin pero esa voluntad
misericordiosa fue rechazada por quienes pudieron haber vuelto a l en
arrepentimiento. Dios quiso su bien, pero ellos rehusaron esa oferta de gracia.
La conclusin no puede ser otra que la situacin en que se encontraba
la nacin no era a causa de Dios sino de ellos. Dios haba extendido Sus
manos hacia un pueblo desobediente, que siendo reprendido neg y contradijo
a sus profetas y, lo que es mucho ms grave, despreci al Mesas. Es la
expresin de la rebelda llevada a la mxima expresin, contradicindole a
pesar de las manos extendidas hacia ellos, que le hablaban de amor y gracia,
mientras le mostraban Su paciencia. Dios no acta arbitrariamente contra
Israel. Cuando pronuncia su juicio de reprobacin lo hace despus de haber
dado la ms amplia oportunidad de rectificar el camino. La gracia de Dios

806

ROMANOS X

sigue mostrndose an ahora hacia ese pueblo, manteniendo a lo largo de los


siglos un remanente, escogido por gracia.
Al cerrar el captulo debiramos sentir que Dios nos ha concedido un
privilegio en Su gracia, del que no somos merecedores. Quienes vivamos en
nuestra condicin de alejados de Dios, sin buscarle, en nuestros delitos y
pecados, fuimos alcanzados benvolamente por l. Nuestras vidas deben ahora,
en manifestacin de gratitud, vivir en entrega incondicional para Su gloria
(12:1), caminando en santidad como corresponde a quienes fuimos alcanzados
por su gracia y conducidos a una posicin de santidad, que permite revelar al
mundo la condicin de Aquel que nos salv por su gracia (1 P. 1: 14-15).

CAPTULO XI
ISRAEL, REPROBACIN Y SALVACIN
Introduccin.

Cabe llamar aqu la atencin a la introduccin hecha para el captulo


anterior, ya que ambos son un todo sobre la posicin de Israel en relacin con su
salvacin, en el tiempo actual y el futuro de esperanza que Dios tiene preparado,
no para la nacin en s como descendientes de Abraham segn la carne, sino
para el remanente que ser salvo.
La reprobacin de la nacin debido al endurecimiento y el rechazo del
Mesas y del evangelio de la gracia, pudiera hacer pensar que es algo definitivo,
es decir, que Dios haba dejado a Su pueblo para extenderse hacia los gentiles,
sin que hubiera ya posibilidad de recuperacin de la nacin y, por consiguiente,
de las promesas nacionales hechas por Dios a Abraham. Pablo aborda estos
temas en el captulo. Primeramente ensea que el rechazo de Israel no es total
(vv. 1-10). El propio ejemplo del apstol es una evidencia (v. 1). La presciencia
de Dios actuando, es el segundo dato que destaca (v. 2a). En tercer lugar, ensea
que existe un remanente llamado por Dios en este tiempo, que consolida la lnea
de las promesas nacionales (vv. 2b-10), aunque, ciertamente, no pueden ser
cumplidas en este tiempo, siendo necesario esperar un futuro en el que los
israelitas retomen a Dios. Pablo ensea las causas del rechazo de Israel y las
consecuencias que ello comportan (vv. 11-24). De forma especial la bendicin
que los gentiles alcanzan en razn de la bondad divina hacia ellos, que conduce
el fracaso de unos para la bendicin de otros. En medio de toda esta enseanza,
el apstol aprovecha para hacer una advertencia solemne a los gentiles, sobre su
comportamiento frente a Dios en la aceptacin de Su plan salvfica, junto con
un llamado a un humilde comportamiento frente a los judos, sin arrogancias,
por cuanto todas las bendiciones recibidas por los gentiles obedecen tan slo a
la accin de la gracia de Dios (vv. 18-24).
Prosiguiendo con el desarrollo del tema sobre el estado actual y la
esperanza futura para Israel, se ensea que Dios se ha reservado un remanente
por gracia, aun en los momentos de mayor apostasa de la nacin. Mientras que
muchos fueron endurecidos, stos se salvan. Los gentiles estn descubriendo
ahora la misericordia de Dios, en el perodo de gracia dado para todo el mundo,
ocasionado por el desgaje de las ramas naturales del olivo, en cuyo lugar se
incorporan los salvos en esta dispensacin. Sin embargo ya anunci Pablo que
en un futuro, las ramas naturales, es decir, Israel, vendrn a ser salvos. Esto
ocurrir en el tiempo de la segunda venida del Seor (vv. 26-27).

ROMANOS XI

808

Esta enseanza debiera producir humildad en los gentiles, evitando


enorgullecerse frente a los judos, ya que la salvacin de estos no ha sido en
base a mritos personales, sino a la ms grande manifestacin de la gracia (v.
25). La admirable sabidura divina que llev a concebir un tan admirable plan
de salvacin, debe ser reconocida (vv. 33-35), conduciendo a todos a tributarle
la gloria que slo l merece (v. 36).
Con este prrafo, concluye la llamada parte doctrinal de la Epstola,
entrando seguidamente en la seccin que trata directamente de aspectos de la
vida cristiana.
El bosquejo analtico para el captulo es el siguiente:
1. La consolacin del rechazo de Israel ( 11: 1-36).
l. l. El rechazo no es total (11: 1-1 O).
l. l. l. El caso de Pablo (11: 1).
1.1.2. La presciencia de Dios (11:2a)
1.1.3. El llamamiento del remanente (l 1:2b-10).
1.2. El rechazo no es final (11: 11-32).
1.2.1. Consecuencias del rechazo de Israel (11: 11-24).
1.2.2. La promesa de la restauracin de Israel (11 :25-32).
1.3. Alabanza por la sabidura infinita de Dios (11 :33-36).

La consolacin del rechazo de Israel (11:1-36).


El rechazo no es total (11:1-10).
El caso de Pablo (11:1).
l. Digo, pues: Ha desechado Dios a su pueblo? En ninguna manera.
Porque tambin yo soy israelita, de la descendencia de Abraham, de la
tribu de Benjamn.
Af.yw ouv,

l] dnwcra'tO E>Eoi:; 'tov A.aov 1 mhoG l] yf.voto

Digo, pues: Acaso

Kat yap

Porque tambin yo

BEvtav.
de Benjamn.

desech

Dios

al

pueblo

de l?

Jams!

f,yffi 'IcrparA.n1i:; d, eK crnf.pa'tc; , A3pa, (jllJATJc;


israelita

soy

de

descendencia

de Abraham de tribu

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

809

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
1
tov M:tov, al pueblo, la lectura ms f:me, atestiguada en~. A, B. C, D, \JI, 6, 33, 81,
104, 256, 263, 365. 424, 436, 459, 1175, 1241, 1319, 1506, 1573, 1739, l852, 1881,
1912, 1962, 2127, 2200, 2464, Biz [L, P] Lect itqr,d, vg, syr1h. cof)sa, 00, ann, eth, geo,
slav, Or'genes11, Eusebio, Crsstomo, Cirilo, Jernimo, Pelago, Agustn.
tov KA.t}povoav, a la herencia, a la posesi6n, como se lee en p46, F, G, itb t, & ,
Ambrosiaster, Licinio, Ambrosio, Sepe:Uo~:Bscoto.
Introduciendo una nueva reflexin, formula una pregunta retrica con Sll
correspondiente respuesta, escribiendo: Af:'(0>, primera persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo A.y(I), hablar, decir, aqu digo; ov, conjuncin
causal pues; i, partcula de negacin que hace funciones de adverbio de negacitt
condicional no, aqu acaso; d7t<O''to, tercera persona singular del aoristo primero de
indicativo en voz media del verbo d?tro9tocu, hacer a un lado, repudiar, rechazar,
aqu desech; , caso nominativo masculino singular del articulo determinado el; 8ooi;.
caso nominativo masculino singular del nombre propio Diw; tov> caso acusativo
masculino singular del articulo determinado declinado al; M:tov, caso acusativo
masculino singular del nombre comn pueblo; cx\Yrou, caso gentivo masculino de la
tercera persona singular del pronombre personal declinado de l; ,., particula
negativa que hace las funciones de adverbio de negacin condicional, no; ytvo1-ro,
tercera persona singular del aoristo segundo modo optativo en voz media del verbo
yvoa.i, llegar a ser, suceder, fl<J.Ui ,YtJceda; la e:icpresin constituye en griego W;Ja
negacin enftica que podria traducir por una forma interjectiva como N<1 suce4a!,
Jams!; KC:X.t, adverbio de modo asimismo, tambin; ydp, conjuncin causal porque;
F:fw, caso nominativo de la primera persona singular del pronombre personal yo;
'fo'pc:x.f!A.{-r11c;, caso nominativo masculino singular del gentilicio israelita; si11, primera
persona singular del presente de indicativo m vQz activa del verbo si, ser, aqu soy;
K, preposicin propia de genitivo de; crntpJ.atoc;, caso genitivo neutro singular del
sustantivo que denota des<:endencia, siwiente; 'A~pu, caso genitivo masculino
singular del nombre propio de<llinado dlZ Abraham; <puA.i\c;, caso genitivo femenino
singular del nombre comn declinado de tribu; Bsviuv, caso genitivo masculino
sirumlar del nombre propio declinado de JJftnjamfn.
Ayw ov. La introduccin de un nuevo prrafo, luego de la conclusin
alcanzada del anterior ( 10:21 ), la hace mediante la expresin digo, pues,
equivalente a debo decir, para iniciar una serie de preguntas retricas que se
espacian a lo largo del captulo y que, a diferencia del sorites anterior, reciben
respuestas del mismo que las formula. Es una expresin semejante a la de 9:30,
que se repite otra vez ms adelante (vv. 11). Sirve de nexo de unin entre lo que
antecede y lo que sigue, permitiendo la apertura de nuevos elementos de
reflexin.

810

ROMANOS XI

T] ancmw 0E<; 'tv A.av mhoG. La pregunta es precisa: "Ha


desechado Dios a su pueblo? Aunque evidentemente constituye una pregunta
retrica, tampoco debe desecharse la expresin afirmativa, como si el escritor
afirmarse algo que inmediatamente descarta, en cuyo caso sera: "Digo, pues,
ha desechado Dios a su pueblo. Israel haba sido rebelde contra Dios (10:21 ). El
apstol formul graves acusaciones contra ellos (2: 17-25; 9:30-32; 10:3-16). En
base a eso, y a la situacin de incredulidad en que se encuentran los israelitas,
viento la imposibilidad del cumplimiento de las promesas y de los pactos
establecidos con la nacin por esa situacin personal, cabra suponer que Dios
haba desechado a Su pueblo Israel, para orientarse hacia otros pueblos,
sustituyndolo por ellos.

La pregunta formulada esta en contradiccin con una cita de la Escritura:


"Porque no abandonar Jehov a su pueblo, ni desamparar su heredad" (Sal.
94:14). Por tanto la misma negacin formulada, bien sea en forma interrogativa
o afirmativa, contradecira la verdad revelada. Sin duda Israel est en una
situacin de reprobacin judicial ahora (Jn. 12:36-41), pero eso tambin estaba
anunciado profticamente, sin que supnga la reprobacin definitiva de Israel
por parte de Dios: "T, siervo mo Jacob, no temas, dice Jehov, porque yo
estoy contigo; porque destruir a todas las naciones entre las cuales te he
dispersado; pero a ti no te destruir del todo, sino que te castigar con justicia;
de ninguna manera de dejar sin castigo" (Jer. 46:28). La disciplina no
significa destruccin total, sino eliminacin parcial de muchos de ellos, para
que contine el remanente que necesariamente ser siempre pequeo.
Cuando Pablo formula la pregunta la hace en base a todo cuanto ha estado
diciendo antes: Por un lado la libertad divina para mostrar Su ira sobre la
impiedad de los hombres, unida a la soberana para mostrar en unos su ira y en
otros su compasin (9:22s); para llamar a salvacin al no-pueblo, y dejar slo
un remanente de quien era pueblo (9:25ss); adems por el desconocimiento
voluntario que Israel hace sobre la justicia de Dios, que los lleva a
escandalizarse de Cristo (9:30-10:4); por la exclusin voluntaria que se hace a
s mismo, en su desobediencia al evangelio, para salvacin (1O:19-21 ). A la
vista de todo esto pudiera suponerse que el pueblo de Israel no tiene solucin
alguna, desde la perspectiva espiritual, y que Dios lo ha rechazado por otros que
s han aceptado el mensaje del evangelio y estn en sintona con Dios.

Tj yvot'to. Formulada la pregunta, se produce la respuesta en un modo


contundente, como ha ocurrido en algunas ocasiones anteriores, literalmente no
suceda, que equivale a una formula interjectiva semejante a Jams! De ningn
modo!, implicando una imposibilidad manifiesta para que resulte positivo el
planteamiento formulado en la interrogacin.

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

811

Las razones bblicas para esa imposibilidad son muchas. Dios no poda
desechar a los suyos porque para l son su especial tesoro (Ex. 19:5). Eran
considerados como hijo primognito, el que tena un afecto especial para el padre
y sobre el que recaan las bendiciones mayores de la herencia, por su
primogenitura (Ex. 4:22). Dios los haba escogido como nacin santa, es decir,
una nacin apartada de entre todas las naciones para l mismo (Ex. 19:6; Dt.
26:18; Sal. 135:4). Eran, por tanto, considerados por Dios como pueblo nico
entre los dems pueblos de la tierra (1 S. 12:22). Sobre todo estaba el compromiso
personal Suyo de que nunca desamparara a Su heredad (Sal. 94: 14).
Ka't yap f:yw 'fopa11A.:n1c; d, f:K crnpm:oc; 'A~pa, cpoA.lc;
f:vmv. La evidencia ms notoria era el mismo apstol: 'yo tambin soy
israelita". En una precisa identificacin personal, hace notar su ascendencia,
vinculndola con Abraham, por tanto, el provena del que Dios us para dar
origen a la nacin hebrea. Descenda tambin de Benjamn, el hijo menor de
Jacob y tambin la tribu ms pequea de Israel, estuvo siempre vinculada a la real
de Jud y de la que provena Sal, el primer rey de Israel, pedido por el pueblo a
Samuel (1 S. 9:21). Benjamn haba sido el nico hijo de Jacob nacido en la tierra
de la promesa (Gn. 35:16-29). La tribu de Benjamn sigui unida a la de Jud
despus de la divisin del reino (1 R. 12:19-21). Posiblemente su nombre Saulo,
le haya sido impuesto por sus padres en recuerdo del rey benjaminita.
Pablo no buscaba la salvacin por gracia, ni estaba anhelante por
reconocer a Jess, como el Mesas, Salvador del mundo, sino todo lo contrario.
Permanentemente recordar en sus escritos su condicin de perseguidor de la
Iglesia (Hch. 9:5). Por tanto, si alguien -humanamente hablando- tena derecho
a ser reprobado por Dios, era l. Con todo, para demostrar el mantenimiento del
remanente sobre el que se cumplirn, en su da, las promesas nacionales para
Israel, Dios eligi a Pablo para salvacin y apostolado desde antes de su
nacimiento: "Pero cuando agrad a Dios que me apart desde el vientre de mi
madre, y me llam por su gracia" (G. 1: 15). Debe notarse que la conversin
del apstol no fue una bsqueda de l mismo, sino que Dios le sali al
encuentro en el camino de Damasco, derribndole a tierra, mostrndole su
gloria e identificndose a l como Jess a quien Pablo persegua (Hch. 9:3-5).
Dira que la conversin de Saulo fue una conversin violenta; Dios le llam
conforme a Su propsito soberano, en una manera tan directa que le hizo
imposible resistirse a la realidad y negarse a aceptar al Salvador, en quin nunca
hubiera credo a no ser por la accin directa y fulminante de Dios. Sin embargo,
el ejercicio de la fe fue voluntario, puesto que l mismo dice que "no fui rebelde
a la visin celestial" (Hch. 26: 19). Dios escogi a un israelita y lo salv por
gracia. Esa accin divina impacto a Pablo, al considerar que aunque en un da
futuro, "todo Israel ser salvo" (v. 26), su salvacin se adelanto a la salvacin

812

ROMANOS XI

del remanente en el tiempo, por tanto, esa experiencia es como la de un abortivo


(1 Co. 15:8), es decir, uno nacido antes de tiempo.
Pablo mismo es un ejemplo de que Dios no ha desechado a su pueblo. Es
ms, de ese pueblo, est escogiendo a algunos, como era su caso, de entre el
remanente, para comisionados a llevar el mensaje del evangelio a sus
compatriotas. As se aprecia en el ministerio apostlico en general y en el suyo
en particular.
La presciencia de Dios (11:2a).
El llamamiento del remanente (11:2b-10).
2. No ha desechado Dios a su pueblo, al cual desde antes conoci. O no
sabis qu dice de Elas la Escritura, como invoca a Dios contra Israel,
diciendo:
ouK dno5cra't0
No

E>E:oc; 'tov A-aov au'tou ov

npoyvw.

Ti

ooK

desech
Dios al pueblo de l al que conoci de antemano o no
o'8arn f;y 'HA,~ 't MyEt ri ypacptj,
V'tUYXVEt 'te\) E>E<\) Ka'ta 'tOU
sabis en a Elas qu dice la Escritura como
apela
- a Dios contra

'fopatjAIsrael.

wc;

ISRAEL, REPROBACIN Y SAL V ACIN

813

propio declinado a Elkls; t, caso acusatvo neutro singular del pronombre


interrogativo qu; Akyei, tercera persona singular del presente de indicativo en vox
activa del verbo 'A"(w, hablar, dectr1 aqu dice; ti~ caso no.minat:ivo femenmo smgular
del artculo determinado la; ypaq>rj, caso nommativo femenino singular del su&tant:ivo
que denota escritura, en este caso como nombre propio referido a la Palabra; ro<;.
adverbio de modo, como, que hace las veces de conjuncin comparativa; svtoyxdvs1,
tercera persona singular del prel!iente de indicat:iv<> en voz activa del verb<> tv't\Yfxdvm,
interceder, pedir, apelar, aqu apela; ,;~, caso dativo masculino singular del articulo
determinado el; es~, caso dativo masculino smgular del nombre propio declinado a
Dios; Ka-rd., preposicin propia de genitivo, contra; <co, caso genitivo masculino
singular del articulo determinado el; 'Iopa:t1A., caso genitivo masculino singular del
nombre propio Israel,
ouK dno.crarn E>E<; -rv A.av aurnG ov nposyvw. La respuesta es
concreta: "no ha desechado Dios a su pueblo, al cual desde antes conoci". l
mismo se puso antes como ejemplo, puesto que es israelita, de cmo las
promesas de Dios y su Palabra, no fallan (9:6), puesto que an a pesar de su
situacin actual, el pueblo de Israel sigue siendo el pueblo que Dios reconoci
como suyo.
Este pueblo haba sido pre-conocido, o conocido de antemano por Dios.
Quiere decir que este pueblo haba sido escogido porque estaba en el
pensamiento de Dios antes de que tan siquiera existiese. Como se ha
considerado anteriormente el preconocimiento divino no es simplemente un
simple saber de antemano lo que haba de ocurrir, sino fijar su atencin en ese
pueblo mostrndole una relacin afectiva ms que a cualquier otro pueblo.
Israel, como nacin separada por Dios, estaba en el pensamiento de Dios antes
que principiara su historia sobre la tierra. As lo declara la Escritura: "A
vosotros solamente he conocido de todas las familias de la tierra" (Am. 3 :2a).
No quiere decir esto que Dios conoca lo relacionado con Israel, sino que a ellos
slo se haba dado a conocer en una relacin de Dios personal y un pueblo suyo.
El pre-conocimiento de Dios se ha estudiado antes (8:29). Dios por ese preconocimiento, escogi a Israel de entre todas las dems naciones de la tierra, en
una eleccin de gracia.

wc;

r OUK dOa-rE f:v 'HA.q, 't Aj'El Ti ypmptj,


f:v-ruyxvEl 0 E>E)
Ka'ta rnG 'IcrpatjA.. Para demostrar esto acude a la Escritura, en el recuerdo
histrico de una de las pocas de mayor apostasa de Israel, la del profeta Elas.
ste invoca a Dios contra Israel. El pueblo se haba apartado de Dios. El
corazn de aquellos claudicaba entre adorarle a l o adorar a los Baales. El
profeta estuvo delante del Seor en la cima del monte Carmelo, frente a los
profetas de Baal. Dios intervino mostrando ante toda la nacin su condicin de
nico Dios verdadero y el nico Todopoderoso, consumiendo el sacrificio
puesto sobre el altar al enviar fuego del cielo (1 R. 18:37-38) Los profetas de

814

ROMANOS XI

Baal y los de Asera fueron muertos. La vida del profeta puesta amenazada de
muerte por la reina Jezabel (1 R. 19:2). El profeta huye para salvar su vida. En
esa situacin entra en -yo dira- depresin por tristeza delante de Dios,
deseando morir porque, dialoga con Dios. El apstol dice que Elas invocaba a
Dios contra Israel, no significa esto que el profeta estuviera rogando a Dios que
desechara a Su pueblo, simplemente pone delante de l la situacin real de la
nacin, que se expresa en el siguiente versculo.

3. Seor, a tus profetas han dado muerte, y tus altares han derribado; y
slo yo he quedado, y procuran matarme.
Kptc, wc; npocptj,mc; crou dnK'tctvav, ni 0ucnacr'ttjpia crou
Seor

a los

profetas

de ti

mataron,

los

altares

de ti

Ka'!SCJKU\jfaY, Kayw D1tcACcp0YJY voc; Kat sYJWUCJlY '!iv \j/UXTY ou.


derribaron,

y yo

he quedado

solo

buscan

la

vida

de mi.

Notas y anlisis del texto griego.


Trasladando una cita bblica, escribe: Kpte, caso vocativo masculino singular del
nombre propio Seor; 'too<;, caso acusativo masculino plural del artculo determinado
declinado a los; 1tpocptj'tw;, caso acusativo masculino plural del sustantivo que denota
profetas, crou, caso genitivo de la segunda persona singular del pronombre personal
declinado de ti; , d1tsK'teivav, tercera persona plural del aoristo primero de indicativo
en voz activa del verbo d.1toKtEvro, matar, como sinnimo de d.vmp&ro y Oava'tsw, el
verbo designa la terminacin violenta de la vida a mano de los hombres; td, caso
acusativo neutro plural del articulo determinado los; 0ucrmcri:rpm, caso acusativo
neutro plural del sustantivo que denota altares; crou, caso genitivo de la segunda
persona singular del pronombre personal declinado de ti; K<X'tOK<l\jHlv, tercera persona
plural del aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo K<X't<XO'K1ttO, derribar,
aqu derribaron; Kayw, palabra formada por crasis 1 de la conjuncin Ka't, y el
pronombre personal f;yo), y que equivale a y yo; uneA.stcp0rv, primera persona singular
del aoristo primero de indicativo en voz pasiva del verbo u1toA.st1t.>, quedar, aqu he
quedado;
vo<;, caso nominativo masculino singular del adjetivo solo; Ka\,
conjuncin copulativa y; i!;rw\fow, tercera persona plural del presente de indicativo
en VOZ activa del Verbo Sl'l'tffi, buscar, intentar, aqu buscan; 'tftY, caso acusativo
femenino singular del artculo determinado la; \j/OX,tjv, caso acusativo femenino
singular del sustantivo que denota alma, vida, persona, ser viviente; ou, caso genitivo
de la primera persona singular del pronombre personal declinado de m.

Kptc, wc; npocptjmi:; crou dnK'tctvv. Pablo cita aqu las palabras
de Elas, que en su situacin anmica considera todo acabado ya, no slo para l,
cuya vida est siendo buscada, sino para Dios mismo. La visin de Elas
comienza por recordar al Seor que todos sus profetas haban sido muertos.
1

Crasis, palabra griega que equivale a unin de fuerzas, en general unin de elementos.

ISRAEL, REPROBACIN Y SAL V ACIN

815

Jezabel, la reina que se haba propuesto desterrar de Israel la adoracin al


verdadero Dios e implantar la corrupta de los Baales y de Asera, haba puesto
todo su empeo en acabar con la vida de los profetas de Dios. Slo cien de ellos
haban salvado su vida porque Abdas, el siervo de Acab, temeroso de Dios, los
haba escondido en cuevas, alimentndolos con pan y agua (1 R. 18:13). Esta
accin criminal contra los enviados de Dios, persisti a lo largo del tiempo. El
Seor reprocha a la nacin esta conducta: "Jerusaln, Jerusaln, que matas a
los profetas, y apedreas a los que te son enviados!" (Mt. 23:37). El mismo
apstol da tambin testimonio: "Porque vosotros, hermanos, vinisteis a ser
imitadores de las iglesias de Dios en Cristo Jess que estn en Judea; pues
habis padecido de los de vuestra propia nacin las mismas cosas que ellas
padecieron de los judos, los cuales mataron al Seor Jess y a sus propios
profetas ... " ( 1 Ts. 2: 14-15). El resumen histrico de esta actitud est en las
palabras del discurso de Esteban ante el Sanedrn: "A cul de los profetas no
persiguieron vuestros padres? Y mataron a los que anunciaron de antemano la
venida del Justo, de quien vosotros ahora habis sido entregadores y
matadores" (Hch. 7:52).

ni eucnacrr pia crou Ka'tcrKmmv. Una segunda acusacin tiene


que ver con el inters de dejar a Dios sin adoracin, derribando sus altares,
mientras establecan en todo el territorio lugares para adorar a los dolos. Ms
que el hecho en s del derribo fisico de un altar, est el inters malvado de
eliminar cualquier cosa relacionada con la adoracin a Dios. El mismo altar de
adoracin situado en el monte Carmelo, tuvo que ser reconstruido por Elas,
ya que haba sido derruido.
Para el profeta, la situacin era irreversible, ningn profeta vivo, todos los
altares derribados, la voz de Dios silenciada y la adoracin a Dios abandonada
definitivamente. Dios haba perdido a Su pueblo y no era posible reconstruir ya
una nacin que le enalteciera y le adorase.
Kayw nEAE<p8TJV v'; Ka't sriwucnv Tiv lf'DXlV ou. Algo ms
consideraba Elas delante de Dios: "Yo solo he quedado, y procuran matarme".
La situacin del profeta era de una visin personal defectuosa a causa de un
pensamiento equivocado acerca de Dios. Lo que est diciendo al Seor es algo
sencillo: "Slo te quedo yo y me estn buscando, por tanto, si me apresan y me
matan, no te queda ya nada en Israel". Sin duda alguna Elas estaba sufriendo
una fuerte depresin. Su vida haba sido puesta a precio (1 R. 19: 1O). La reina
Jezabel procuraba encontrarlo para darle muerte (1 R. 19:2). Las palabras del
profeta son trasladadas al texto griego usando una expresin para vida l!fDXlV,
que se refiere a lo que alienta, como si dijese: procuran quitarme el aliento.
Elas consideraba ya el fin definitivo del pueblo de Dios, al haber abandonado

816

ROMANOS XI

todo Israel al Seor. Si slo quedaba l y mora, poda Dios considerar


extinguido ya a Su pueblo en la tierra.

4. Pero, qu le dice la divina respuesta? Me he reservado siete mil


hombres, que no han doblado la rodilla delante de Baal.

a}.),a 'tt AyEt mh<\) xprancrc; Ka'tAt7tOV f;mYC<\)


Pero, qu

dice

~maKtCJXtAouc;

siete mil

le

la d1vma respuesta?

Reserv

para M mismo

avopac;, Ot'ttVE<; OUK EKa\jJaV yvu 't'ij BdaA,.


varones,

los cuales

no

doblaron

rodilla

a Baal.

Notas y itllisis del texto griego,


Bn una nueva traslacin de otro texto bibJieo, que se introduce mediante una pregunta
retrica, se lee: d).J,d, coojuncin adversativa que significa pero, sino, que sitve de
nelto de unin con lo que antecede y prepara la pregunta que sigue; i:~ caso acusativo
neutro singular del pronombre interrogativo qu, con que inicia la pregunta; J..yet,
ter~m persona singular de presente de indicativo en voz activa del verbo M1ro. decir,
hablar~ aqu dice; ai:w, caso dativo masculino de la tercera persona singular del
pronombre persooal le; , caso nominativo ml1$clllino singular del artculo determinado
el; X.P11Jia.-rtai;, caso nominativo mascutino singular del sustantivo que denota
resmesta de un orculo, (,mculo, revelacin dMna, resmesta divina; Ka:i:SA.11tov,
primera persona singular del aoristo segundo de indicativo en voz activa del verbo
KataMt1teb, dejar, reservar, aqu reserv; sao't~, caso dativo masculino singular del
pronombre retlexivo declinado para m mismo; ma:tciaxiA.oo~, caso acusativo
masclllino plural del adjtrt'ivo numeral cardinal siete mil; dvopa:~, caso acusativo
masclllino plural del nombre comn hombres, varones; oltws~. caso nominativo
ml1$Clllino de la tercera persona plural del pronombre relativo los que, los cuales; oK,
torma del adverbio de negacin no, con el gratlDo propio ante vocal no aspirada;
kf.L\111.:W. tercera persona plural del aoristo primero de indicativo en voz activa del
verbo K<ll'lt't<U, doblar, aqu doblaron.; rw, caso acusativo neutro singular del
aus'Mntivo rodilla; t'ij, caso dativo femenino singular del articulo determinado el;
BdaA., caso dativo femenino singular del nombre propio declinado a Baal.
dA.A,a 't A.yEt au't<\) xprancrc;. El pensamiento del profeta es
uno, la respuesta de Dios es otra. A la inquietud de Elas opone Dios su
soberana. No hay otra intencin por parte del apstol al introducir de este modo
la respuesta divina sino la de fundamentar la tesis que est desarrollando: "No
ha desechado Dios a su pueblo, al cual desde antes conoci" (v. 2). La
respuesta de Dios va en contra de la depresin de Elas.
KU'tAt7tOV f:au't<\) 7t't<lKtCTXtAouc; avopac;. A pesar de la situacin
generalizada de abandono de Dios y de acercamiento a los Baales, en medio de
la ms grande apostasa de la historia de Israel, Dios actu en gracia sobre un
nmero de aquellos que eran el remanente escogido en aquel tiempo. Este
remanente -del que se ha considerando en su lugar- supera en todo al entorno

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

817

histrico de Israel para establecerse en la generalidad de la historia humana. En


los tiempos de No, perecieron todos menos No y los suyos (Le. 17:26, 27; 1
P. 3:20), por una nica razn: "No hall gracia" (Gn. 6:8). No se trata en
absoluto de lo que No hiciera o dejara de hacer, sino en la accin soberana de
Dios que en su gracia actu en No para salvacin. No ocurre algo semejante
con Lot, en el entorno donde viva de Sodoma y Gomarra, cuando destruy las
ciudades pero tuvo misericordia de l? (Gn. 19:29; Le. 17:28, 29). La salvacin
descansa en la accin de la soberana gracia de Dios. El pueblo de Israel se
hubiera perdido definitivamente, pero las promesas y compromisos de Dios
tienen que llevarse a cabo porque las estableci quien es Soberano. De ah que
la respuesta a Elas vaya revestida de accin de la soberana: "me reserv siete
mil". Es un nmero simblico o real? Sea cual sea la posicin del exegeta no
vara la situacin real. Siete mil varones es el nmero del remanente en el da
que habl a Elas; no hay ninguna razn para alegorizar el nmero o para hablar
de una cifra simblica, cuando se le busca otra interpretacin que la natural,
salvo cuando sea necesario por el lenguaje figurado, se corre el riesgo de afectar
la inspiracin plenaria de la Escritura. Algunos aparecen con su propio nombre
como fue Abdas, el mayordomo del ms impo de los reyes de Israel, que "era
en gran manera temeroso de Jehov" (1 R. 18:3). En medio del lugar desde
donde se diriga la accin contra los profetas de Dios, el palacio del rey, un
hombre fiel estaba siendo guardado por Dios. Otros cien eran los profetas
escondidos por l en cuevas. Dios tena su mano de proteccin sobre el
remanente. La visin de Elas que se consideraba solo en todo Israel, era
producto de una mente debilitada por la profunda depresin que padeca. El
profeta de Dios no vea nada ms que a l mismo; Dios vea a siete mil
reservados por l. El que se crea superviviente nico no quedaba slo en Israel
porque Dios haba determinado mantener un remanente. No se trata de
esfuerzos personales que conducen a la fidelidad, no es asunto del hombre, sino
ejercicio de la soberana de Dios en la eleccin de un grupo entre los de Israel.
Es soberana que acta sin mrito humano alguno.

o'iwEc; OUK EKa\jlaV yvo 'tlJ Balv. La acc1on divina sobre el


remanente hace que ellos no adorasen a Baal. La respuesta divina dice al
profeta: "no han doblado sus rodillas". El resto del pueblo claudicaba. Algunos
adoraban a Jehov sin dejar de adorar a Baal. Sin embargo el remanente
escogido por gracia se mantena fiel en adoracin al nico Dios verdadero, a
pesar del riesgo personal que aquello supona.
La inclusin del dato histrico refuerza la argumentacin del apstol, que
en ningn momento de la historia, ni antes ni en los tiempos apostlicos, ni en la
actualidad, ni en el futuro, Dios desechar a su pueblo, manteniendo para el
cumplimiento de las promesas un remanente que est presente en toda la historia.

818

ROMANOS XI

5. As tambin aun en este tiempo ha quedado un remanente escogido por


gracia.
o-rwc; ouv Kat
As

EV -r0

vuv Katp<)

AEta Ka-r' EKAoyTv xpnoc;

pues tambin en el presente tiempo remanente

por

eleccin

de gracia

yyOVf,V
ha llegado a ser.

Notas y anlisis del texto griego.


Alcanzando una nueva conclusin, escribe: o-rcm:;, adverbio de modo as; ov,
conjuncin pues; K<Xt, adverbio de modo tambin; sv, preposicin propia de dativo en;
'r~, caso dativo masculino singular del artculo determinado el; vuv, adverbio, ahora,
al presente, actualmente; Katp~, caso dativo masculino singular del sustantivo tiempo;
A.sl:a, caso nominativo neutro singular del sustantivo que denota resto, remanente;
Ka.0' forma de la preposicin de acusativo K<Xtd, por elisin y asimilacin ante vocal
con espritu spero, que equivale a por; sicA.oyTv, caso acusativo femenino singular del
sustantivo eleccin; xdpt'to~, caso genitivo femenino singular del sustantivo declinado
de gracia; yf.yovsv, tercera persona singular del perfecto de indicativo en voz activa del
verbo y(vom, llegar a ser, empezar a existir, venir, quedar, aqu ha llegado a ser.
o-rwc; ouv Kat EV -r0 vuv Katp<). Igual que en el tiempo de Elas,
est ocurriendo ahora. El apstol se refiere a su tiempo, pero el contexto lo
extiende indefinidamente, como si dijese: "Tanto en tiempos de Elas como en
el actual", hay un remanente que es salvo en medio de un pueblo incrdulo. Ni
entonces ni ahora est rechazando Dios a Israel enteramente.
AEta Km' EKAoyTv xp1wc; yf.yovEV. El procedimiento divino para
establecer el remanente es por eleccin. Es decir, el remanente existe por la
eleccin de Dios entre un pueblo rebelde. Esta eleccin es por gracia, como todo
cuanto tiene que ver con salvacin. No hay ningn derecho humano que exija o
condicione tal acto divino. Todo cuanto es de salvacin es de gracia (Ef. 2:8, 9).

La doctrina de la eleccin es muy cuestionada, especialmente en el campo


arminiano, como si ello fuese una injusticia por parte de Dios. En el caso de
Israel, que nos ocupa aqu, en su condicin de rebelda contra Dios, rechazando
al Mesas enviado, crucificando al Autor de la vida, rechazando y luchando
contra el testimonio del Espritu en el mensaje del evangelio, persiguiendo a los
cristianos y con ello a Jess mismo (Hch. 9:4), no merecan en justicia otro
destino que la condenacin eterna. Sin embargo, la gracia divina descorre el
velo de tinieblas en que se encuentran para que resplandezca en algunos de ellos
la luz de la gloria de Cristo, el cual es la imagen de Dios (2 Co. 4:6). Lo
sorprendente no es que haya un remanente escogido por gracia, lo realmente
sorprendente es que Dios habilite un camino para mantener a algunos, conforme
a su designio sin que todos perezcan.

ISRAEL, REPROBACIN Y SAL V ACIN

819

6. Y si por gracia, ya no es por obras; de otra manera la gracia ya no es


gracia. Y si por obras, ya no es gracia; de otra manera la obra ya no es
obra.

d DE xptn, OUK'tt E~ 8pywv, i':nd


Y si

de gracia

no mas

por obras

Ti

xptc; OUK'tt yVE'tat xptc; 1

ya que la gracia

ya no

viene a ser gracia.

d DE xpt'tl, OUK'tl E~ 8pywv, i':nd Ti xptc; OUKE'tl yVE'tat xptc;.


El texto resulta complejo por la adopcin de la segunda parte, que no est en los
mss ms seguros. La idea general del versculo es concreta: Los judos buscaban
la justificacin por obras sin conseguirla (10:3). La gracia, que es la actuacin
soberana de Dios, provee de salvacin. Las obras son el trabajo que el hombre
pretende ofrecer para justificarse delante de Dios.
Si la eleccin del remanente obedeciera a acciones humanas, la salvacin
dejara de ser de gracia. Si fuera posible por obras, al alcanzarla le

820

ROMANOS XI

correspondera al hombre una parte importante de esa gloria salvadora que slo
corresponde a Dios (Ef. 2:8-9). La gracia se manifiesta en la salvacin de
algunos, entre todos los impos. Los judos, lo mismo que los gentiles se salvan
por gracia (Hch. 15: 11 ).
La argumentacin es clara: Si el remanente existe mediante gracia,
entonces no puede existir en virtud de obras. Esto derriba la pretensin juda de
alcanzar la justificacin en base al cumplimiento de las obras de la Ley, en
abierta oposicin al mensaje del evangelio de Cristo (9:3 ls). Ellos tienen celo
de Dios, pero no conforme a ciencia, por cuanto tratan de colocar la sabidura de
los hombres, que es locura para Dios, en lugar de la sabidura de Dios
manifestada en la Cruz de Cristo (10:2s). La eleccin divina es llevada a cabo
en base a la gracia (4:4s), cuya manifestacin aplicativa y eficaz descansa en la
obra redentora de Cristo (3:24; 5:21).
El uso del adverbio negativo de tiempo ouKn, que significa no ms,
nunca ms, jams, no slo establece un final de algo, en este caso no ms las
obras de la Ley, sino que marca la diferencia substancial de dos tiempos: el
antiguo, bajo la ley; el actual, bajo la gracia.
La conclusin que se alcanza en el versculo es enftica: si la eleccin
dependiera del cumplimiento de la Ley, quiere decir, del obrar del hombre,
entonces la gracia ya no sera gracia. Las consecuencias seran aterradoras,
porque significara la inutilidad de la obra redentora de Jesucristo, como dice
tambin el apstol: "No desecho la gracia de Dios; pues si por la ley fuese la
justicia, entonces por dems muri Cristo" (G. 2:21 ).

7. Qu pues? Lo que buscaba Israel, no lo ha alcanzado; pero los


escogidos s lo han alcanzado, y los dems fueron endurecidos.
T ov

emi:'.;;11'ti::t 'IcrpatjA., wuw ouK e7t'tuxi::v, T f: eKA.oyi

Qu, pues? Lo que

busca

Israel

esto

no

obtuvo

mas la

eleccin

f:7t'tuxi::v o 8f: A.mnot E7twpffi811crav,


obtuvo;

mas los

dems

fueron endurecidos.

Notas y anlisis del texto griego.


:Sstableciendo la conclusin de lo que antecede, escr.ibe: Ti, pronombre interrogativo
tu; t>uv, conjuncin causal, pues; 8, caso acusativo neutro singular del pronombre
relativo lo (/Ue; i1tu'.;11te1, tercera persona singular del presente de indicativo en voz
activa del verbo i1t1;11-cro, buscar, pl"ete'Rder, aqu busca; krpatjA., caso nominativo
masculino singular del nombre propio Israel; tt>uto, caso acusativo neutro singular del
prononlbre demostratvo esto; ouJC, fofDla del adverbio de negacin no, con el grafismo
propio ante vocal no aspirada; &dtuisv, tercera persona singular del aoristo segundo,

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

821

efectivo, de indicativo en voz activa del verbo S'ltttorx,<;1vro, ser hecho partcipe,
conseguir, alcanzar, aqu alcanz; t), caw nominativo femenino singular del articulo
determinado la; os, particula conjuntiva que hace las veces de conjuncin, con sentido
de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bie11; st~, caso nominat\vo femenino
singular del nombre comn eleccin; s11:stx;sv, tercera persona singular del aoristo
segundo, efectivo, de ndicativo en voz activa del verbo sm'tondvm, ser hecho
participe, conseguir, alcanzar, aqu alcanz; oi, caso nominativo mascmino plural del
artculo determinado los;
particula conjuntiva que hace las veces de couj~i(>n,
con sentido de pero. ms bien, y, y por cierto, antes bien; Aioim;,ij caso nomiu.ativo
masculino plural del adjetivo dems-., ll:?t(l)puS0tmxv, tercera persona plural del -.omto
primero de indicativo en voz pasiva del verbo 11:mpw, endurecer, aqu faer<>n
endurecidos.

oe,

T ov. La introduccin a una nueva conclusin resultante de lo que ha


venido diciendo, es introducida mediante una expresin semejante a la del v. l.
En este caso por medio de una pregunta cuya respuesta sigue inmediatamente:
"Qu, pues?", es decir, A qu conclusin se llega?

o i:ntsTJTEt 'Icrparp.., -rou-ro ouK i:nWXEV. La primera consecuencia


es que aquello que Israel estaba buscando, no fue capaz de alcanzarlo. Se reitera
nuevamente lo que ya fue dicho antes (9:30, 31 ). La pretensin de Israel de
alcanzar la eleccin por medio de las obras. En esa pretensin, por ser contraria
al propsito divino, ha fracasado.
Ti f: i:.oyi E7tTUXEV. La segunda consecuencia es que lo que alcanz
fue la eleccin. Aquellos que buscaban justificacin por obras no lograron el
objetivo, pero los elegidos de Dios, si lo alcanzaron. Aquellos sobre los que
Dios actu abriendo sus ojos espirituales, dejaron las obras y abrazaron la fe,
siendo salvos. Esa fue la razn de la conversin de Saulo, el perseguidor, Dios
actu sobre l y en l, para salvacin, porque as lo haba determinado y por esa
causa haba sido escogido desde antes de su nacimiento (G. 1: 15). Dios actu
sobre l de forma eficaz en el camino a Damasco (Hch. 9). Sin embargo, como
ya se hizo notar antes, l no fue rebelde a la visin celestial y crey (Hch.
26: 19). La responsabilidad personal nunca queda separada de la eleccin divina.
Pero, no hay duda alguna, que Dios est eligiendo de entre el pueblo de Israel a
los que l quiere para que sean salvos y se mantenga permanentemente el
remanente escogido por gracia. Como Pablo, otros muchos judos creyeron
tambin, formando el remanente que alcanz la salvacin por gracia.
o 8f: A.omol. i:nwpw8ricrav. El mismo Dios que elige al remanente,
endurece al resto: "los dems fueron endurecidos''. Vale aqu lo dicho en
relacin con el endurecimiento de Faran. Dios confirm en aquellos a quienes
el no ha elegido, dentro del pueblo de Israel, su dureza personal y su estado de
rebelda contra l. A lo largo de los siglos ha habido israelitas endurecidos

ROMANOS XI

822

contra Dios, que se negaron a creer a las evidencias que Dios presentaba delante
de ellos y, abandonando el camino que l les presentaba, siguieron obcecados
en su propio camino alejndose de l. La manifestacin ms clara de esta
condicin personal de rebelda manifiesta contra Dios, fue el rechazo que
hicieron del Mesas enviado, a pesar de las seales mesinicas que lo
acreditaban como tal. Por esa razn Dios confirm la dureza de su corazn, de
manera que como dice el evangelio: "Pero a pesar de que haba hecho tantas
seales delante de ellos, no crean en l; para que se cumpliese la palabra del
profeta Isaas, que dijo: Seor, quin ha credo a nuestro anuncio? Y a quin
se ha revelado el brazo del Seor? Por esto no podan creer, porque tambin
dijo Isaas: Ceg los ojos de ellos, y endureci su corazn; para que no vean
con los ojos, y entiendan con el corazn, y se conviertan, y yo los sane" (Jn.
12:37-40). Dios confirm la dureza de su corazn y la ceguera de su mente,
quedando incapacitados para creer por propia condicin personal confirmada
por Dios. Lo sorprendente de la gracia divina es que de entre todos estos
rebeldes, la misericordia alcanza a quienes l escoge y de los que se forma el
remanente, para que la nacin, como tal, no se extinga y, sobre todo, porque
Dios no desecha a su pueblo.
8. Como est escrito: Dios les dio espritu de estupor, ojos con que no vean
y odos con que no oigan, hasta el da de hoy.
Ka8wc; yypmt'tm
Como

est escrito:

eOffilCEV CXU'totc; E>sdc; 'TCVEUa


Dio

les

Dios

dcp0aA.ouc; 'tOU
ojos

odos de los

lCCX'tCXV~Eroc;,
de sopor

ti f3A.1CEtV

de los

KCXt ro'ta 'tOU

espritu
no

ver

ti dK.OEtV,
no

or

sroc; 't'll<; crtjspov rjpac;.


hasta

el

de hoy

da.

Notas y anlisis del texto griego.


La conclusin anterior se sustenta aqu con una referencia biblica, introducida con la
fnnula habitual de K:a0w<;, conjuncin, lo mismo que, segn que, como, as como,
desempea a veces funciones de partcula comparativa, aqu se usa como parte
integrante de una frmula introductoria a una cita del Antiguo Testamento; yiypmmu,
tercera persona singular del perfecto de indicativo en voz pasiva del verbo ypdqiw,
escribir, aqu est escrito; &C>wK:ev, tercera persona singular del aoristo primero de
indicativo en voz activa del verbo 3owt, dar, entregar, conceder, aqu dio; awt<;,
caso dativo de la tercera persona plural del pronombre personal les; , caso nominativo
masculino singular del artculo determinado el; 0&o<;, caso nominativo masculino
singular del nombre propio Dios; nveua, caso acusativo neutro singular del nombre

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

823

comn espritu; Ka'tav~EWi;, caso genitivo femenino singular del sustantivo


declinado de sopor, de obnubilacin; 6<p0a/..oui;, caso acusativo masculino s:inguhu:
del sustantivo ojos; wo, caso genitivo neutro singular del artculo determinado
declinado de los; f, partcula de negacin que hace funciones de adverbio denegacin
condicional no; ~Mn&w, infinitivo presente articular en voz activa del verbo ~A.1bt<i
ver; Ka\, conjuncin copulativa y; ciha, caso acusativo neutro plural del nombre comn
odos; too, caso genitivo neutro singular del articulo determinado declinado de los;
f, partcula de negacin que hace funciones de adverbio de negacin condicional no;
d:Kostv, infinitivo presente articular en voz activa del verbo d:Koro, or, escuchar;
sroi;, preposicin propia de genitivo hasta; tiic;, caso genitivo femenino singular del
artculo determinado declinado de la; crtjspov, adverbio de tiempo hoy; 1\~~
caso genitivo femenino singular del sustantivo que denota da.

Ka8ws yypmtm Usando una frmula habitual, "cmo est escrito",


para introducir los textos del Antiguo Testamento, se dispone a sustentar el
argumento de eleccin y reprobacin del versculo anterior, sobre un texto de la
Escritura, que anuncia profticamente esa situacin. La cita que sigue es la
combinacin de dos pasajes. El primero est tomado del profeta Isaas: "Porque
Jehov derram sobre vosotros espritu de sueo" (Is. 29: 1O); el segundo de la
Ley: "Pero hasta hoy Jehov no os ha dado corazn para entender, ni ojos
para ver, ni odos para or" (Dt. 29:4).
EOWKEV mhol:s 0i>os nvi>ua Ka-rav~i>ws. La primera observacin
sobre la accin judicial de Dios, es que les dio "espritu de estupor",
literalmente espritu de obnubilacin o espritu de sopor. No se trata tanto de
admiracin lo que tendra que ver con estupor, sino de somnolencia, de
cansancio mental que impide la concentracin y la comprensin. Comprende
aqu la idea de embotamiento y letargo. Dios est confirmando el estado de
insensibilidad espiritual que antes haban manifestado. Es un estado de pesadez
mental y apata espiritual. De otro modo, tienen un espritu de embotamiento,
por el que son incapaces de entender el mensaje de Dios y aceptarlo. Es
necesario apreciar que quien les ha dado este espritu es Dios mismo.
ocp8aA-ous wu T f3A-ni>tv. Una segunda accin divina tiene que ver
con la ceguera espiritual, literalmente ojos de los que no ven, es decir, ciegos a
la luz de la Palabra y del evangelio que mana de ella. No se trata de incapacidad
fisica para leer el mensaje, sino la incapacidad de entenderlo y aceptarlo. Ciegos
que, a pesar de ver, rechazan la evidencia de la Escritura, cumplida plenamente
en la obra de Jess.
Kat ffi-ra 'tOU T aKOEtV. Adems Dios endurece sus odos
espirituales hacindolos sordos al mensaje, de manera que carecen del deseo
ntimo para aceptarlo con nimo de obedecerlo. Esta condicin de reprobacin

824

ROMANOS XI

les impide ejercer la fe salvadora, ya que "la fe es por el or, y el or, por la
Palabra de Dios" (1O:17). Sin la fe no es posible alcanzar la justificacin.

Eme; 'tfj'c; crtjEpov Tpac;. La reprobacin divina, el endurecimiento


confirmado por l, se mantiene en el tiempo actual: "hasta el da de hoy".
Desde los das de Cristo se mantiene (Jn. 12:37-40). La evidencia de que Jess
era el Mesas fue comprensible para todos. La dureza del pueblo era una
realidad manifiesta. La accin judicial de Dios confirmando su rebelda, se
produjo. La consecuencia fue inmediata: "no podan creer" (Jn. 12:39). Una
situacin semejante se producir para los rebeldes al mensaje del evangelio
antes de que se produzca la segunda venida del Seor (2 Ts. 2: 11, 12).
9. Y David dice:
Sea vuelto su convite en trampa y en red.
En tropezadero y en retribucin.
1mt Liaut8 A-yEt'
Y

David

dice

'YEV110T't(l)

rl

Convirtase

la

'tpci7t&l:;cx. cx.u'toov &c; 7tay<5cx.


mesa

de ellos

en

lazo

Kat de; 8tjpav


y

en

trampa

Kai de; crKciv<5aA.ov Kai de; dv'ta7t<5ocx. cx.u'totc;.


y

en

tropezadero

en

retnbuc1n

para ellos

Notas y anlsis del texto griego.


~do una nueva cita, escribe: K:a.\, conjuncin copulativa y; ..:1a.o\o, caso
nominativo masculino singular del sustantivo David; lyst, tercera persona singular del
presente de indicativo en voz activa del verbo lym, decir, aqu:I dice. La segunda
clusula contiene la referenca bblica, con YSVllei't"ro, tercera persona singular del
aoristo primero de imperativo en voz pasiva del verbo yvom, en este caso con sentido
de convenirse en, aqu como convirtase; i't, caso nomnativo femenino singular del
a:rtWulo determinado la; -rpdnst;a, caso tiominativo femenino singular del sustantivo
fR$Sa alh'iv, caso genitivo masculino de la tetcera persona plural del pronombre
persotial declinado de ellos; si<;, preposicin propia de acusativo, en; na.yoa., caso
acutivo feJUenino singular del nombre cotntln lazo; 1<\, conjuncin copulativa y; sic;.
preposicin propia de acusativo, en; fhjpav. caso actlSativo femenino singular del
llO~bre comn trampa, ocasin de calda; te\, conjuncin copulativa y; sic;,
prepqsicioo propia de acusativo, en; <:H(tvooi.ov caso acusativo neutro singular del
sustantiV'o que denota escndaJo, tropezadero; tea\, conjuncin copulativa y; sic;,
pmposioin propia de acusativo, en; <ivra.noa, caso acusativo neutro singular del
ttomflre comn retribucin; cxt.hotc;, cas<> dativo masculino de la tercera persona plural
del pronombre persotlal declinado a ellos.

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

825

Kat ~au18 A-yi::t. Al aadir una nueva cita bblica, indica la


procedencia: "y David dice". Est tomada de los Salmos, donde se lee: "Sea su
convite delante de ellos por lazo, y lo que es para bien, por tropiezo" (Sal.
69:22). Se trata de textos de un Salmo imprecatorio, en el que David considera
a sus enemigos como los enemigos de Dios, de ah las frases del Salmo, que no
son tanto un deseo de maldicin que solicita para ellos, sino lo que corresponde
conforme a la justicia de Dios, actuando contra quienes son desobedientes y
rebeldes contra l. De otra manera, el salmista parece pronunciar maldiciones
sobre quienes le odian y persiguen. Sin embargo, la razn de ese odio hacia l
est en la ntima comunin que el salmista disfruta con Dios (Sal 69:7, 9). La
aplicacin que hace Pablo tiene una notoria lgica: Los elegidos son salvos; los
reprobados quedan endurecidos; stos reciben lo que corresponde a esa
condicin personal.
yi::vr8tjnD T -rpchti::l;a mhwv de; nay8a Kat de; 8tjpav. La mesa, es
aqu figura de la comunin con Dios. La historia bblica pone de manifiesto como
Israel comi delante de Dios (Ex. 24:11). l mismo estableci para Su pueblo
fiestas solemnes que eran una manifestacin de mutua comunin. Los sacerdotes
tambin coman delante de Dios, de los sacrificios que ofrecan y de las ofrendas
que el pueblo traa (Lv. 6:16; 7:18-20). El pueblo tambin haca lo mismo (Lv.
23:6; Nm. 15:16-21; 18:26, 30, 31; Dt. 12:7, 18; 14:23; 27:7). El cambio en esa
relacin es evidente. La maldicin ocupa el lugar de la bendicin. Si la correcta
relacin con Dios se ve rodeada de bendiciones, la rebelda contra l convierte la
bendicin en lazo y trampa. Quiere decir que se produce un cambio en relacin
con la mesa de la comunin, que pasa a ser un lugar de juicio.

Debe apreciarse que ya no es la mesa de Dios, sino la de ellos, su propia


mesa. Todo lo que tena que ver con comunin se convierte en mera hipocresa
de piedad aparente. La comunin se cambia en religin, que Dios no puede
aceptar. Por eso lo que era de bendicin es por esa razn una trampa y una red,
instrumentos de maldicin, en lenguaje figurado, como representa aquello que
se usa por los cazadores para atrapar a sus presas. Lo que debi ser una
bendicin se convierte en maldicin.
Kat de; a"Kv8aA-ov Kat de; dv-ran8oa mhlc;. Aade, desde el
Salmo, otros dos elementos, ya que la mesa se convierte tambin en
tropezadero y retribucin, es decir el lugar desde donde el Juez supremo dicta
una sentencia condenatoria contra quienes antes, en ese mismo lugar, reciban
bendiciones de l. La mesa de la comunin se convierte en tropezadero, porque
el Mesas, de quien procede las bendiciones es para ellos piedra de tropiezo
(9:33). La retribucin tiene que ver aqu con el salario de la iniquidad.

826

ROMANOS XI

10. Sean oscurecidos sus ojos para que no vean,


Y agbiales la espalda para siempre.

'
crKoncr8 r 'too era. v Ot' oq>Sa.A.oi a.U'tOOV
'tOU
lo (para)
Oscurzcanse
los
ojos
de ellos
f3A.mav
ver
\
\
'
K'.Ut 'tO\ V VOO 'tOV UU'tOOV
C5td 1tUV'tO~
y
la
, espalda de ellos por siempre
cru yKa\lfoV.
dobleguen.

ti
no

Notas y anlisis del texto griego.


Aadiendo la segunda parte del texto de los Salmos, escribe: crKottcr9tjtrocrav, tercera
persona plural del aoristo primero de imperativo en voz pasiva del verbo crKot~ro,
oscurecer, entenebrecer, aqu oscurzcanse; o, caso nominativo masculino plural del
artculo determinado los; o<p0aA.o\, caso nominativo masculino plural del sustantivo
ojos; atmv, caso genitivo masculino de la tercera persona plural del pronombre
personal declinado de ellos; Ton, caso genitivo neutro singular del artculo determinado
lo; T, partcula de negacin que hace funciones de adverbio de negacin condicional
no; PA.~:n:giv, presente de infinitivo en voz activa del verbo ~MTtro, ver; Ka\,
oonjuncin copulativa y; 't"ov, caso acusativo masculino singular del artculo
d~erminado el; vroTov, caso acusativo masculino singular del nombre comn espalda;
atrov, caso genitivo masculino de la tercera persona plural del pronombre personal
declinado de ellos; oui, preposicin propia de genitivo para; Ttavt<;, caso genitivo
neutto singular del adjetivo indefinido todo, en este caso referido a tiempo, puede
expresarse como siempre; cryicaivov, segunda persona singular del aoristo primero
de imperativo en voz activa del verbo <myKdnTro, doblegar, aqu dobleguen.
crKoncretj'twcrav o ocp8aA.o't mhwv 't"OU it PA-m:tv. La acc10n
judicial de Dios produce un cambio en relacin con las personas. El primero de
ellos es que "los ojos no vean", esto supone que quedan convertidos en ciegos
espirituales, como se ha considerado antes (v. 8). En esta condicin no pueden
creer, como el apstol Juan dice en el evangelio, citando al profeta Isaas: "Por

esto no podan creer, porque tambin dijo Isaas: Ceg los ojos de ellos ... para
que no vean con los ojos ... y se conviertan, y yo los sane" (Jn. 12:39-40).
Ka't 't"ov vwwv au't"wv ta nav't"oi; m5yKa\j/ov. El segundo cambio
producido en las personas reprobadas por Dios, tiene que ver con una espalda
agobiada. La construccin gramatical del texto griego contiene el adjetivo
indefinido todo, que aqu debe entenderse como referido a tiempo y que
equivale a siempre, es decir, continuamente. Es la figura propia de la opresin
que produce la religin de los hombres, que no da descanso. Figura
profundamente expresiva de una espalda encorvada bajo el peso del propio
pecado. Es interesante la ilustracin que hace de esto, en una frase, el profesor

827

ISRAEL, REPROBACIN Y SAL V ACIN

Jos Ignacio Vicentini: "Ellos marchan hoy a tientas, con las espaldas
curvadas, como quien, vctima de una trampa, ha cado en un stano "2.
El resumen del prrafo es sencillo: Israel se pierde por endurecimiento.
Dios selecciona un remanente, dentro del pueblo, que se salva por gracia. El
resto recibe lo que merece su extravo, quedando en reprobacin como
confirmacin divina a la actitud humana.
El rechazo no es final (11:11-32).
Consecuencias del rechazo de Israel (11: 11-24).
11. Digo, pues: Han tropezado los de Israel para que cayesen? En ninguna
manera; pero por su transgresin vino la salvacin a los gentiles, para
provocarles a celos.
Ayw ov, Y 8mmcrav 'va nfowmv Y yvot'to dA.A.a 't) mhwv
Digo, pues: No

napannan
transgresin

Ti
la

tropezaron para que cayesen?

Jams!

crwnlPa 'tot<; 88w:mv d<; 'to


salvacin a los

gentiles

para -

Pero por la de ellos

napa~riA.wcrm

provocar a celos

auw<;.
les.

Notas y anlisis del texto griego.


Una nueva reflexin se abre mediante el uso de la expresin de enlace: Afyro, primera
persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo A.fyco, decir, aqu
digo; ouv, conjuncin causal, pues; seguida de una pregunta retrica que se expresa
con fi, partcula de negacin que hace funciones de adverbio de negacin condicional
no; e7t't(XU'.JaV, tercera persona plural del aoristo primero de indicativo en VOZ activa del
verbo 1t'ta.ro, tropezar, aqu tropezaron; 'va., conjuncin para que; nscrcoow, tercera
persona plural del aoristo segundo de subjuntivo en voz activa del verbo nnco, caer,
aqu cayesen; 'li, partcula negativa que hace las funciones de adverbio de negacin
condicional, no; ytvoiw, tercera persona singular del aoristo segundo modo optativo
en voz meda del verbo yvom, llegar a ser, suceder, aqu suceda; la expresin
constituye en griego una negacin enftica que podra traducir por una forma
interjectiva como No suceda!, Jams!; dA.A.a, conjuncin adversativa sino; t4}, caso
dativo neutro singular del artculo determinado lo; a1.hrov, caso genitivo masculino de
plural del pronombre personal declinado de ellos; na.pa.1ti:c.a'tt, caso dativo neutro
singular del sustantivo pecado, transgresin; f, caso nominativo femenino singular del
artculo determinado la; crco'tflpa, caso nominativo femenino singular del sustantivo
que denota salvacin; -.oi<;, caso dativo neutro plural del artculo determinado declinado
a los; &evecriv, caso dativo neutro plural del sustantivo gentiles; &<;, preposicin
propia de acusativo para; -.o, caso acusativo neutro singular del artculo determinado
lo; napai'.;;riA.cfom, aoristo primero de infinitivo en voz activa del verbo napal;rlm,

Jos Ignacio Vicentini. o.e., pg. 285.

828

ROMANOS XI

prov()car a celos; au-coc;;, caso acusativo masculino de la tercera persona plural cltl,'
pronombre personal ellos.
Af.yw ouv. Por medio de la expresin usada anteriormente, se inicia una
nueva reflexin sobre la situacin de Israel. En ella no se considerar tanto la
condicin a la que ha llegado, sino que el escritor conduce la visin del lector
del pasado y presente hacia el futuro de Israel. Esta expresin, "digo, pues" es
un recurso idiomtico para cerrar un prrafo y llamar la atencin al siguiente.
T E7t'tatcrav i'.va ncrwmv. La nueva orientacin del pensamiento del
hagigrafo, se formula mediante una pregunta retrica. La idea que subyace
en ella, sintetiza la enseanza anterior y podra expresarse as: "El rechaz
de Israel es el resultado de la providencia divina que les conduce a un
inevitable tropiezo (9:32-33), para que todos tropiecen y caigan (vv. 7-10), de
modo que queden fuera de la eleccin y se pierdan?", de otra manera ms
sencilla: Tiene Dios inters en que Israel no se salve? Eso sera el tropiezo
de Israel con el propsito de que quedasen cados. Pero, la cada de Israel no
es algo definitivo. Dios tiene promesas para ese pueblo que necesariamente
debern ser cumplidas, como corresponde a la fidelidad de Aquel que las ha
dado. Dios no haba planeado de antemano la cada y perdicin irrevocable de
Su pueblo. Prueba de ellos es la constitucin y mantenimiento a lo largo del
tiempo de un remanente fiel en la nacin.
T yvotw. Pablo responde inmediatamente a la pregunta formulada con
un contundente no suceda!, en sentido de negacin enftica interjectiva: Jams!,
De ninguna manera! En modo alguno Dios haba preparado un tropezadero para
que Israel cayera y quedase en esa situacin de perdicin definitivamente.

c:iA.A.ci -c<) mhwv napanw an r crwnpa wt:c; E8vscrt v. Luego


de la negacin contrapone una explicacin a la cada. Dios conduce esa
situacin en su soberana para bendecir a otros que no estaban incluidos en el
pacto y en las promesas para Israel. El Seor imparte la salvacin a los
gentiles, la salvacin que Israel rechaz y de la que, por voluntad propia y
confirmacin divina, han quedado excluidos (9:27, 28). Esa salvacin se abre
universalmente a todos los creyentes, quedando fuera de ella los incrdulos
( 10:9-11 ). Dios conduce el rechazo de Israel para bendecir a los gentiles. El
mensaje de salvacin es llevado, por mandato de Cristo (Mt. 28:19-20), a
todos los pueblos de la tierra. De los gentiles, antes sin Dios y sin esperanza
(Ef. 2:12), est reuniendo ahora Su pueblo, en esta dispensacin, que es la
Iglesia (1 P. 2:9). Lo que antes era un privilegio nacional de Israel, es ahora
universal para todos. Israel tambin participa individualmente en este
beneficio, como personas perdidas que necesitan, lo mismo que los gentiles,
al Salvador (Ef. 2:14-16). Los judeo-cristianos, ingresan en la misma

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

829

condicin que los pagano-cristianos, en el cuerpo en Cristo, que es el


propsito divino para este tiempo. La salvacin de los gentiles no es una
novedad de esta dispensacin. Dios salv siempre entre ellos. Sin embargo, el
evangelio tiene ahora un enfoque distintivo hacia los gentiles.
Debe entenderse que si supuestamente todo Israel, como individuos y
como nacin hubiese aceptado el evangelio, Dios hubiera dejado en perdicin a
todos los gentiles sin llevarles el mensaje de gracia. Esto queda sin sustento
bblico-teolgico, al tener en cuenta el efecto universal potencial de la obra de
Cristo para la salvacin de todo aquel que cree (1: 16; 3 :22; 5: 18s; 1O:11 s). Lo
que el apstol est tratando de poner de manifiesto es la situacin real que se
produce en este tiempo, bajo la dimensin de la providencia divina que es capaz
de orientar para salvacin, la rebelda y el rechazo, convirtindolo en un paso
ms de la historia de salvacin.
d~ 't napa~11A-mcrm mho~. Con todo, la defeccin de Israel, no es
motivo para que no les alcance ahora una manifestacin de la gracia. Dios inicia
un tiempo de llevar el evangelio a los gentiles, proclamar al mundo la salvacin
por gracia mediante la fe, reunir de todas las naciones un pueblo para ser Su
pueblo en esta dispensacin, para que la salvacin de los gentiles mueva a celos
a Israel, quiere dar celos a los israelitas cados para hacerlos, en lo posible,
reaccionar y regresar a Dios, para ser levantados en salvacin. El mismo apstol
muestra la expresin de la gracia de Dios, en que fue primeramente a los judos
para anunciarles el evangelio de la gracia y slo se dirigi a los gentiles cuando
fue abiertamente rechazado por los judos (Hch. 13 :45-46).

12. Y si su transgresin es la riqueza del mundo, y su defeccin la riqueza


de los gentiles, cunto ms su plena restauracin?
nA-ouw~ Kcrou Kat iH11a
la derrota
nqueza del mundo y
transgresin de ellos
Y si la
E8vcv, ncro.> aA-A-ov nA-tjpwa mhwv.
nA-ouw~
de ellos!
plenitud
la
ms
de gentiles Cunto
riqueza

d 8f: napm(!)a mhwv

mhwv
de ellos

Notas y anlisis del texto griego.


Progresando en la argumentacin, escribe: ai.c conjuncin afinnativa si; ~S. partcula
conjuntiva que hace las veces de conjuncit>n coordinante. con sentido de pero, mlJ bien,
y, y por cierto, antes bien; -co, cas(} nominativo neutro singular del artfoulo cletetminado
lo; ~apcbc-cwa, caso nominativ<> neutro singular del sustantivo que denQta
transgresin; mh-Oiv, caso ~enitivo masculino de la tercera persona p1ural del
pronombre personal declinado de ellos; ~A.oiho<;, caso nominativo masoulino singular
del sustantivo riqueza; KO"<>b, caso enitivo mueulino singular del sustantivo
declinado del mundo; Ka\, conjuncin copnlativa y; 10, caso nominativo tteu.tro

830

ROMANOS XI

sinl:lar del articulo determinado lo; fii"t"r1a., caso nominativo neutro singular del
sustantivo que denota fracaso, derrota; a.&tcv, caso genitivo masculino de la tercera
~QUa plural del pronombre personal declinado de ellos; n:A.ofo<;, caso nominativo
masculino singular del sustantivo rique~a; evwv, caso genitivo neutro singular del
sustantivo declinado de gentiles. El segundo miembro tiene carcter interjectivo, o
mejor interrogativo, con n:cn.Q, caso dativo neutro singular del adjetivo interrogativo
cmtJ, cuanto; c'ii.i.ov, adverbio de comparacin ms; 10, caso nominativo neutro
singular del artculo determinado lo; n:i.iproa, caso nominativo neutro singular del
'Sustantivo plenitud; a.1.hcv, caso genitivo masculino de la tercera persona plural del
ronombre personal declinado de ellos.

Ei of: -c napdmwa mhwv nA,ouw<; Kcrou. El versculo


desarrolla en forma conclusiva la segunda parte del anterior. La transgresin de
los judos ha resultado en bendicin para los gentiles. La rebelda de Israel trae
como consecuencia la riqueza para el mundo. La aceptacin de Cristo como el
Mesas-Salvador, hubiera supuesto la bendicin definitiva de Israel. Pero, su
rechazo trajo como consecuencia la riqueza del mensaje del Reino de los Cielos,
para todas las naciones. La fe de la nacin habra trado a trmino las promesas
contenidas en los pactos y las promesas, y el Reino de los Cielos, se hubiera
establecido en el Mesas. Sin embargo, el rechazo permite a los gentiles entrar
ahora, por gracia, mediante la fe, en el reino de Cristo (Col. 1: 13). Con todo, el
tiempo glorioso de la presencia del Mesas reinando en el mundo, an no se ha
cumplido.
Kat w r-cnia au-cwv nA-ouw<; EElvwv. Se aade aqu un elemento
comparativo ms. No solo hubo transgresin, desobedeciendo a Dios, sino
tambin hubo defeccin, esto es, la accin de separarse con deslealtad de la
causa o parcialidad a que se perteneca. Esta situacin haba empobrecido a
Israel al haber rechazado la riqueza que supondra para ellos la presencia y el
gobierno del Mesas. El sustantivo fHra, no aparece en la literatura griega
clsica y en la helenstica-pagana. Es un trmino que aparece en los LXX, slo
en Is. 31 :8, y que posiblemente equivalga a el ocaso, el perecer; en el Nuevo
Testamento aparece una sola vez ms en 1 Co. 6:7, que RV traduce por falta, y
que puede traducirse tambin por fracaso, en general equivale a decadencia,
mengua, y tal vez con mayor precisin derrota, fracaso; como complemento el
verbo ]Hdom, que expresa la idea de sucumbir. Lo importante no es tanto
definir el trmino en s mismo, sino el contraste que conduce a la conclusin
final. El fracaso de Israel, trajo como consecuencia "la riqueza de los gentiles".
Dios orient el fracaso de un pueblo para conducir a todos a la riqueza de la
salvacin que es en Cristo Jess.
ncr) O:A,A,ov -co nl.,tjpwa au-cwv. La conclusin final se establece
a modo de interrogante retrico en un proceso a minori ad maius, es decir, de
menos a ms. Si la transgresin y el fracaso son conducidos por Dios para

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

831

enriquecer a otros, "cunto ms su plena restauracin?". Expresado de otra


manera, si la tesis o incluso mejor la prtasis en los dos elementos separados
se establece con el condicional d, si su transgresin y fracaso producen
bendicin, la apdosis conduce a valores superiores, de ah que ms que una
pregunta se deba establecer la conclusin final por va interjectiva: "cunto
ms su plena restauracin!"; como si dijese: Que impresionantes

consecuencias tendr la restitucin de Israel!.


La bendicin futura de los gentiles est en relacin con la restauracin de
Israel. Esa restauracin no ser algo limitado o parcial, sino plena. Pablo utiliza
aqu el sustantivo nA-tjpwa, plenitud, que aplicado a la restauracin futura de
Israel apunta hacia una plenitud de recuperacin. Con ello se llama la atencin
hacia acontecimientos futuros que deben ser esperados y que llevarn a la
restauracin del pueblo hebreo.

13. Porque a vosotros hablo, gentiles. Por cuanto yo soy apstol a los
gentiles, honro mi ministerio.
l:v f:

A-f.yw -cote; EevEow Eq> ocrov

Y a vosotros digo,

a los

gentiles:

Por

!>v

ov dt F.yw

cuanto ciertamente pues

soy

yo

F.8vwv
de gentiles

dncr-coA-oc;, -civ 8taKovav ou 8ol;dl;;w,


apstol

el

ministerio

de m

honro.

Notas y anlisis del texto griego.


Dirigindose a los lectores de la gentilidad, escribe: ul'.v, caso dativo de la segunda
persona plural del pronombre persona declinado a vosotros; Se, partcula conjuntiva
que hace las veces de conjuncin coordinante, con sentido de pero, ms bien, y, y por
cierto, antes bien; /..f..yw, primera persona singular del presente de indicativo en voz
activa del verbo 'Myw, hablar, decir, aqu digo; i:oic;, caso dativo neutro plural del
artculo determinado declinado a los; &evoow, caso dativo neutro plural del sustantivo
que denota gentiles; scp' forma que adopta la preposicin S1t por elisin de la t final y
asimilacin de la 1t ante vocal o diptongo con aspiracin, y que significa sobre, a, en,
junto a, ante, con base en, referente a, durante, adems de, de, para, por, contra;
ocrov, caso acusativo neutro singular del pronombre relativo de cantidad masculino
plural cuanto; f:v, partcula afirmativa que se coloca siempre inmediatamente despus
de la palabra expresiva de una idea que se ha de reforzar o poner en relacin con otra
idea y que, en sentido absoluto tiene oficio de adverbio de afirmacin, como
ciertamente, a la verdad; oov, conjuncin causal pues; sii, primera persona singular
del presente de indicativo en voz activa del verbo sl, ser, aqu soy; syro, caso
nominativo de la primera persona singular del pronombre personal yo; 80vb>v, caso
genitivo neutro plural del sustantivo declinado de gentiles; d1tmo/..o<;, caso
nominativo masculino singular del nombre comn apstol; 'tftv, caso acusativo
femenino singular del artculo determinado la; om.Kova.v, caso acusativo femenino
singular del sustantivo diacona, servicio ministerial, ministerio; ou, caso genitivo de
la primera persona singular del pronombre personal declinado de mi; So~d,w, primera

832

ROMANOS XI

persolUI singular del presente de indicativo en voz activa del verbo oo~cil;ro, glorUfMl!'i~
alabar, ho11rar, aqui honro.
'
l:v 88 'Ayw tol:i; 88vEcnv. La apelacin es ahora a los gentiles: "a
vosotros hablo, gentiles". Sin duda se trata de los cristianos de origen gentil que
estn en la iglesia en Roma. Es un mensaje dirigido a quienes no son de
procedencia juda. El mensaje es solemne puesto que va a ser dado desde la
autoridad apostlica de que est investido. Los gentiles deben considerar que la
enseanza de todo esto, especialmente lo que sigue, es directamente para ellos.
8cp' ocrnv !>v ouv dt 8yw 88vwv dncrco'Aoi;. El mensaje que sigue
sale del apstol, revistiendo la autoridad que est vinculada a la misin recibida
del Seor y su llamado a los gentiles (Hch. 9: 15; 26: 15-20). Pablo era el apstol
a los gentiles, enviado por el Seor hacia quienes no pertenecan al pueblo de
Israel (Hch. 18:6; 22:21; Ro. 1:5; 15:15-16; G. 2:2, 8; Ef. 3:1, 8; 1 Ti. 2:7; 2
Ti. 4: 17). Los apstoles de los Doce, reconocan el ministerio apostlico al que
Pablo haba sido llamado (G. 2:9). El apostolado de Pablo era un ministerio
singular. La diferencia con los Doce, estaba en el hecho histrico de no haber
estado con Cristo durante Su ministerio terrenal. Sin embargo, poda ser, como
ellos, testigo de la resurreccin y si aquellos haban estado con Jess durante
dos aos y medio o tal vez tres, un tiempo similar fue el que Pablo pas fuera de
Israel en comunin con Cristo, recibiendo de l la enseanza que corresponda
a un apstol preparado por l y envfado en misin en Su nombre (G. 1:17-18).
La enseanza de Pablo corri a cargo del Resucitado (G. 1:12). La autoridad
apostlica le era reconocida por los dems apstoles y respetada en la Iglesia
primitiva. Los gentiles deban estar atentos al mensaje que les iba a transmitir en
la Epstola, como apostlico y sujetarse a su autoridad como tal.
tfiv 8taKovav ou 8o~dl;w. Por esa razn afirma que l honraba su
ministerio. El don de apstol era de la gracia (1: 1; 1 Co. 1: 1; 2 Co. 1: 1; G. 1: 1;
2:9; Ef. 1: 1: Col. 1: 1; 1 Ti. 1: l; 2 Ti. l: l ). La palabra que utiliza el apstol para
referirse a su ministerio es 8taKovav, que tiene que ver con el trabajo de un
siervo. As reconoca lo que era el apostolado en la Iglesia. Ese sentimiento lleva
a que se presente en algunos de sus escritos como "siervo de Jesucristo" (cf. Fil.
1: 1; Tit. 1: 1). Como el don de apstol era una manifestacin de la gracia,
ministrando como tal, glorificaba a Dios con su servicio. Pablo consideraba el
diaconado, esto es, el ministerio apostlico, como un timbre de honor (2 Co.
4: 1). El apstol se senta satisfecho con el trabajo que realizaba para el Seor, o
tal vez mejor, con el trabajo que el Seor estaba realizando por medio de l. La
fidelidad en el servicio le ocasion abundantes problemas y serias dificultades,
entre otras la de ser hecho prisionero de Jesucristo (Flm. 1: 1). El timbre de
honor de Pablo era el de ser siervo de Cristo, un esclavo al servicio de quien era
su Seor y con quien estaba juntamente crucificado (G. 2:20). El ser apstol no

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

833

era un rango jerrquico dentro de la Iglesia, sino la posicin humilde de un


siervo. Cuantos xitos haba alcanzado en el desarrollo de su misin apostlica,
no eran logros de Pablo, sino triunfos de la gracia (1 Co. 15: 1O).
14. Por si en alguna manera pueda provocar a celos a los de mi sangre, y
hacer salvos a algunos de ellos.

E
7tW<;
napa~Y]AW<H ou 'tYJV
crpKa Kat crwcrw nva<; f;~
S1 en alguna manera provocase a celos de m a los compatnotas y
salve algunos de
mhwv.
ellos.

Notas y anlisis del texto griego.


Siguiendo con la reflexin lnterior, aiiade: ei, partcula tondicional equivalente a #;
partcula interrogativa adverbial. que realmente es un pronollll>re interrosativo
como, de que manera, por qu medio; 'ltCXPx<'.;Y]AoXT(l), primera persona singular del
aoristo primero de subjuntivo en voz attiva del verbo 1tapal;T}l.(l), provocaJ' a c.elos,
provocar a envidia, aqui provocar o celos; ou, caso genitivo de la primera ,PerSOlla
singular del pronombre personal declinado de mi; 't'fv, caso acusativo fQenino
singular del articulo detetminad<l declinado a los; Q'<:.p'Ko;, caso ac\Jiatlvo femmino
sngular del sustantivo carne" en sentdO de compatriotas; 'Kai, conjuncin copulativa
y; o-w<:rw, primera persona singular del aoristo primero de subjuntivo en voz activa del
verbo a<!St;ro, salvar, a.qui en la forma salve; -nv(Ji;, caso acusativo masculino plural del
pronombre indefinido algunos; t'!, forma ttscrita que adopta la preposicioo de gerutivo&tc. dellnte de vocal y que significa de; mh:rov, caso geniti'vo masculino de la tef(lefa
persona plural del pronombre personal ellos.
n:ro~.

E 7tW<; 7tapa~llAWCJW ou 'tYJV crpKa Kat CJWCJW 'ttVU<; E~ UU'tWV.


En el versculo anterior al hablar de su ministerio manifest su deseo de
honrarlo. Una de las formas de hacerlo es con miras a que por medio de l,
pueda provocar a celos a los de su carne, se lee textualmente, en sentido de sus
compatriotas, de manera que acepten la fe, abandonando las obras de la Ley,
para que puedan alcanzar la salvacin lo mismo que los gentiles.
La evangelizacin y la salvacin de los gentiles, con todo lo que supona de
manifestacin del poder de Dios, poda servir de reflexin a algunos judos para
salvacin. De otro modo, su ministerio apostlico a los gentiles, no entra en
conflicto alguno con la salvacin de los judos. l senta en lo profundo de su ser
la esperanza de que algunos de sus hermanos de sangre alcanzasen la salvacin.
Esa esperanza se cumpla tambin en la salvacin del remanente, si bien en este
caso la salvacin de aquellos obedeca a la eleccin divina que Dios haca en su
gracia. Aqu el pensamiento se enfoca ms bien a la salvacin de algunos ms de
sus compatriotas como consecuencia del ejercicio de su apostolado.

834

ROMANOS XI

15. Porque si su exclusin es la reconciliacin del mundo qu ser su


admisin, sino vida de entre los muertos?

d yap i
Porque si la

~wT

no

vida de

ano~olcT m'rtwv Ka-raA-A-ayT Kcrou, -re; i


expulsin de ellos reconciliacin del mundo qu la

npcrhJ\jJt<; d
admisin

s1

EK VEKp<v
muertos?

Notas y anlisis del texto griego.


Un nuevo avance de la reflexin sobre la situacin de Israel, se establece en dos
miembros, uno afirmativo y otro interrogativo; si, conjuncin condicional afirmativa si;
unida a ydp, conjuncin causal porque; ri. caso nominativo femenino singular del
artculo determinado la; dn:of\ol..T, caso nominativo femenino singular del sustantivo
que denota expulsin, rechazo, exclusin; aotv, caso genitivo masculino de la tercera
persona plural del pronombre perimnal declinado de ellos; Karal.A.ayi, caso
n9minativ9 femenino singular del sustantivo que denota reconciliacin; KO'ou, caso
genitivo masculino singular del su!;ltantivo declinado de mundo, en este caso del mundo.
Bl segundo miembro en forma de pregunta retrica, comienza con re;, caso nominativo
femenino singular del pronombre interrogativo qu; ft, caso nominativo femenino
singular del articulo determinado la; nprrA,rwic;, caso nominativo femenino singular
del nombre comn admisin, aceptact6n; sl~ conjuncin condicional afirmativa si; t1.
partcula de negacin que hace funciones de adverbio de negacin condicional no; 1;ro'1.
caso nominativo femenino singular del sustantivo vida; &K, preposicin propia de
genitivo que expresa una direccin hacia fuera. de. y que aqu propicia la idea de entre;
V&Kprov, caso genitivo masculino plural del adjetivo muertos.

d yap i anoPo"-ri mhwv KU'taAA-ayri Kcrou. Pablo contempla la


accin de Dios sobre Israel, desde el contenido salvfica, por tanto no puede
significar la exclusin de ellos como una perdida definitiva sino como una
situacin de rechazo que Dios hace temporalmente de ellos. El rechazo, no es a
Israel, sino al Israel incrdulo. Este poner fuera al pueblo hebreo, trae una
consecuencia para el resto de los hombres: "la reconciliacin del mundo". Es
decir, los judos rechazaron al Mesas entregndolo a las autoridades romanas
para ser ejecutado mediante la crucifixin (Jn. 19:6, 14, 15), y esa aterradora
manifestacin de impiedad, es aprovechada por Dios para producir la
reconciliacin del mundo (2 Co. 5: 18-19). La Ka-raA-A-ayT, reconciliacin,
significa cambiar de posicin y, como todo lo que es de salvacin, procede de
Dios mismo. Quiere decir esto que la reconciliacin no se efecta por el
hombre, que est incapacitado para ello, sino por Dios mismo en la Cruz. Esta
obra tiene su origen en el Padre (Jn. 3:16; 1 Jn. 3:1). El precio de la
reconciliacin satisfecho por Cristo mismo para propiciarla, fue Su sacrificio
vicario y voluntario en la Cruz (Jn. 1O:18; Hch. 2:23b; 20:28b; 1 P. l: 18-19). La
reconciliacin es posible mediante el pago de un precio y la cancelacin de una
deuda (5:10). Dios inicia y hace la reconciliacin del mundo consigo mismo,

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

835

que implica un cambio, no solo de posicin, sino tambin de relacin como


consecuencia de esa nueva posicin (5:1-11; Ef. 2:59; Col. 1:20). Este cambio
remplaza el estado de enemistad y alejamiento del mundo con Dios, a causa del
pecado, por otro de paz y comunin plena. La reconciliacin es uno de los
aspectos que proclama el evangelio, de ah el mensaje salvfica en base a la
reconciliacin: "As que, somos embajadores en nombre de Cristo, como si
Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo:
Reconciliaos con Dios" (2 Co. 5 :20)3. Ntese que la reconciliacin, la
proclamacin y la aplicacin de la obra, no es del hombre sino que procede y se
ejecuta por Dios mismo. La idea de Dios rogando al hombre para que se
reconcilie con l, no es bblica. Ntese que Pablo dice que como embajador de
Dios, ruega l como si lo hiciese Dios mismo por medio de ellos, quiere decir,
que el embajador se da cuenta de la urgencia que el hombre tiene de aceptar la
obra que Dios hizo, porque en el rechazo de ella le va la vida eterna, por tanto
ruega insistentemente a los hombres que acepten la obra hecha por Dios, pero
en ningn modo es Dios quien ruega.
El rechazo del evangelio por los judos conduce a la proclamacin a los
gentiles de la reconciliacin. Los gentiles que aceptan la proclamacin del
mensaje son vicaria o virtualmente reconciliados con Dios, es decir, el vnculo
de la comunin con Dios que da restaurado (5:11).

't<; i npcrlvT]\j/t<; d T l;wT EK V8Kpwv. El segundo miembro de la


oracin, expresado en forma de pregunta retrica, conduce nuevamente el
pensamiento del lector, de la situacin actual a una futura. La idea que fluye de
la mente del apstol es clara: Si una condicin de fracaso espiritual, es
aprovechada por Dios para traer la sobreabundante dimensin de la gracia sobre
el mundo, la restauracin traer como consecuencia una mayor bendicin.
En que sentido se traduce la admisin de Israel? No es que Dios admita
a su pueblo a la relacin antes interrumpida, aunque lo comprende, sino que
Israel cree que Jess es el Mesas enviado y lo reciben como el prometido por
Dios. Esa manifestacin de fe, ser como la vida de entre los muertos. El
Espritu de Dios soplar sobre los huesos secos y les comunicar vida (Ez.
37:1-13). Cumpliendo en ellos las promesas no cumplidas: "Y pondr mi
Espritu en vosotros, y viviris, y os har reposar sobre vuestra tierra" (Ez.
37:14). Ese acontecimiento ser como un autntico milagro de resurreccin.
En sentido espiritual para los que vivan, al recibir vida eterna por fe en Cristo
(Ef. 2:5-6). Esa nueva etapa para Israel ocurrir en el tiempo en que Cristo
venga a la tierra para reinar, trayendo enormes bendiciones sobre las naciones
de la tierra: " ... porque la tierra ser llena del conocimiento de Jehov, como
3

Ver comentario al versculo en el volumen correspondiente.

ROMANOS XI

836

las aguas cubren el mar" (Is. 11 :9). La gloria de Dios ser manifestada en la
tierra como nunca antes (Is. 40: 1-5).
16. Si las primicias son santas, tambin lo es la masa restante; y si la raz es
santa, tambin lo son las ramas.

d ()f; Y cbmpxfi yia, Kat 'tO cppaa Kat d Y


Y s1

la

prim1c1a

santa tambin la

masa,

Pi~a

s1 la raz

yia, Kat

o\

santa tambin las

KAdot.
ramas.

N&tas '.Y anlisis del texto griego.


En wa fonna parablica se eutta inicia una aproxitW!l.Oin a la realidad espiritual d'
Israel c"1'Uo pueblo de Dios, esonllindo; al, oonjunci6B afirmativa si; 68, partcma
conjuntiva que bacio las veces de conjuncin cootdmante, con sentido de pero, ms bisn,
y, y p<Jr cierto, antes bien; t\, easo nominativo fntnino singular del artculo
determinado la; d'lti:xpxfi, caso tlominativo femenino singular del sustantivo primicias,
primer ftuto; dyfo., caso n(>minativo ~nino singular del adjetivo santa; Ka.i,
adverbio de modo tambin;
t, caso ttQminativo neutro singular del artculo
determ~ lo; <ppa.a., easo nominativo neutro singular del sustantivo que denota
masa; 1eai, ronjuncin copulativa y; si, conjuncin afirmativa si; f, caso nominativo
femenino sb1gulat del articulo determinado la; pt,a, caso nominativo femenino
singular del sustantivo raz; drlt caso nominativo femenino singular del adjetivo
santa; J<i, adverbit> de modo tambin; oit caso ti.ominativo masculino plural del
a:ritculo determinado Jos; KA.d~oi, caso nominativo masculino plural del sustantivo que
denota ramas.

d ()f; Y dnapx11 ayta, Kat 'to cppaa. Aparentemente Israel, por su


pecado fue separado de Dios, como si fuese puesta definitivamente a un lado
para ser sustituida por los gentiles. Sin embargo, se insiste en que Dios "no ha
desechado a Su pueblo" (v. 1). El pueblo rebelde y contradictor (10:21 ), sigue
el curso que corresponde a su extravo y se pierde, levantando Dios de esa masa
de pecado algunos que se salvan y que constituyen el remanente elegido. En el
versculo anterior, se habla de la restauracin de Israel, que traer bendiciones
como nunca antes hubo, a todo el mundo. Aqu, mediante dos construcciones
parablicas va a ampliar ese concepto.
Primeramente la ilustracin de las primicias, algo sumamente conocido
para los lectores de procedencia juda y, en general, para todos los creyentes
enseados en la Escritura. La Ley estableca para Israel: "Habla a los hijos de
Israel, y diles: Cuando hayis entrado en la tierra a la cual yo os llevo, cuando
comencis a comer del pan de la tierra, ofreceris ofrenda a Jehov. De lo
primero que amasis, ofreceris una torta en ofrenda; como la ofrenda de la
era, as la ofreceris. De las primicias de vuestra masa daris a Jehov ofrenda

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

837

por vuestras generaciones" (Nm. 15:18-21). Con la harina de los primeros


frutos se haca una torta ofrecida al Seor. El resto de los frutos produciran el
pan que estaba vinculado con la ofrenda, ya que era de la misma harina, y la
ofrenda santificaba toda la masa.
Qu debe entenderse aqu, consecuencia de la ilustracin, por las
primicias, y qu debe entenderse por la masa? Las primicias santificadas por
Dios son referencia directa a los fundamentos de la nacin, en los patriarcas y,
ms concretamente en Abraham. De manera que siendo santificado, esto es,
separado por Dios y para l, el primero de la ascendencia que dara origen a
todo Israel, el pueblo es tambin santificado para Dios. El anuncio de bendicin
universal dada a Abraham (Gn. 12:3), tuvo cumplimiento absoluto en su
descendencia, Cristo (9:5). Pero, el alcance de la ilustracin tiene que ver con la
nacin en s, es decir, con Israel como pueblo. Aunque en el momento actual,
muchos de ellos han sido reprobados por la dureza de su corazn, las promesas
dadas para la nacin, tendrn cumplimiento en el futuro. Esto es una evidencia
clara de que Dios no ha repudiado definitivamente a todo Israel, sino que
mantiene en el remanente el grupo santificado lo mismo que las primicias,
Abraham, lo fueron en el origen. Este era el testimonio de Dios sobre Israel:
"Anda y clama a los odos de Jerusaln, diciendo: As dice Jehov: Me he
acordado de ti, de la fidelidad de tu juventud, del amor de tu desposorio,
cuando andabas en pos de m en el desierto, en tierra no sembrada. Santo era
Israel a Jehov, primicias de sus nuevos frutos" (Jer. 2:2-3).
Ka't d Ti psa ya, Ka't o\ KA8ot. Un cambio de figura pasa de las
primicias al rbol. Una raz santa que alimenta a las ramas que tambin son santas.
Detrs del rbol est la imagen proftica de Israel como el olivo de Dios: "Olivo
verde, hermoso en su fruto y en su parecer, llam Jehov tu nombre" (Jer. 11: 16).
Como en la figura anterior, la raz que sustenta las ramas, es una referencia
a los patriarcas y de forma especial a Abraham. De esa raz proceden las ramas,
que surgiendo de ella, son tambin santificadas para Dios. El Seor separa la
nacin con propsitos definitivos que sern cumplidos en el reino del Mesas.
Sigue siendo esto ahora? La respuesta ha de ser una afirmacin sin
concesiones. No todos los que se llaman israelitas lo son (9:6-7), por tanto, muchos
de ellos, aunque descendientes de Abraham, no son santificados para recibir las
bendiciones prometidas a causa de su rebelda contra Dios. Sin embargo, los
verdaderos israelitas, descendientes de Abraham, no segn la carne sino conforme
a la fe, el remanente, es santificado como lo fue tambin el patriarca.

838

ROMANOS XI

17. Pues si algunas de las ramas fueron desgajadas, y t, siendo olivo


silvestre, has sido injertado en lugar de ellas, y has sido hecho participante
de la raz y de la rica savia del olivo;

El M nw:c; -rwv KAciowv


Y si

algunas de las

ramas

f:~EKAcicr8rcrav,

cr0 f: dyptAatoc;

fueron desgajadas

f:vEKEv-rpcr8rc; f:v mhot:c; Ka\ cruyKotvwvoc;


fuiste injertado

entre ellas

partcipe

wv

y t

olivo silvestre siendo


-rTic;' p~rc; -rflc; 7tt-rrwc;
de la
raz de la
savia

-rTc; f;A,aac; f:yvou,


del

olivo

n~gaste

a ser.

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
1

1"rt<; pl;yi:; tili:; n:it11-roi:;, de la raz de la savia, lectura de mediana seguridad,


atestiguada en N*, B, C, 'Y, 1175, 1506, 1912, 1464, J 599, itb, Odgenes1rn, Tildas.

tf}i:; plt;:ri:; ll':~t t;'<; 1ntrtoi:;, de la raz y de la sabia, lectura en N2, A, D2, 6, 33, 81,
104, 256, 263, 365, 424, 436, 459, 1241, 1319, 1573, 1739, 1852, 1881, 1962, 2127,
2200, Bi:t [L, PJ Lect itar, vg, syrl' 8, ann, geo, slav, Orlgenes1at *, Cris6stomo, Cirllo,
215
Pela~o, Agustn
tt}.; pl;'tl<;, la raz, lectura en Ambrosiaster.

Progresando en la ense:ilanza sobre Israel, su situacin actual y futura, escribe: Ei,


conjuncin afinnativa s; os, partfcnla coajuntiva que hace las veces de conjuncin
coordinante, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; nvs(, caso
nominativo masculino plural del pronombre indefinido algunos; irov, caso genitivo
masculino plural del articulo detenninado los; KA.dorov, caso genitivo masculino plural
del sustantivo ramas; el;eKA.clcr0rcrav, tercera persona plural del aoristo primero de
indicativo en voz pasiva del verbo tKKA.clw, desgajar, aqu fueron desgajadas; crti,
oaso nominativo de la segunda persona singular del pronombre personal t; o&, partcula
conjutrtiva que hace las veces de conjuncin coordinante, con sentido de pero, ms bien,
y, y por cierto, antes bien; dypiiA.moi:;, caso nominativo femenino singular del
sustantivo acebuche, olivo silvestre; wv, caso nominativo masculino singular del
participio de presente en voz activa del verbo eil, ser, aqu siendo; &veK&Vtpc.r0ri:;,
segunda persona singular del aoristo primero de indicativo en voz pasiva del verbo
syll':SV"C'pt;w, injertar, aqu fuiste injertado; SV, preposicin propia de dativo en, entre;
atoi<;, caso dativo masculino de ta tercera persona plural del pronombre personal
ellos; 11.:a.\, conjuncin copulativa y; c.ruyt<.oivo.woi:;, caso nominativo masculino plural
del nombre comn, participe; fi<;, caso genitivo femenino singular del artculo
detenninado declinado de la; pt;:ri:;, caso genitivo femenino singular del sustantivo
raz; Tic;, caso genitivo femenino singular del artculo determinado declinado de la;
1tt<)-r11to<;, caso genitivo femenino singular del sustantivo savia; -.iji;, caso genitivo
femenino singular del artculo determinado declinado de la; &A.aa.i;, caso genitivo
femenino singular del sustantivo oliva, olivo; syvou, segunda persona singular del

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

839

aoristo segundo de indicativo en voz media del verbo yvoai, llegar a ser, empezar a
existir, hacerse, ser hecho, aqufaiste hecho, llegaste a ser.

Ei M 'tlVL<; -cwv KAOffiV

E~1xlvcr81icrav.

Aprovechando la figura del


olivo se establece una parnesis a los creyentes procedentes de los gentiles. Del
rbol, que es Israel, fueron desgajadas algunas ramas, quiere decir que algunos
de los israelitas fueron desechados y puestos fuera de la comunin con Dios, a
causa de su condicin (10:21 ). Dios los arranc del tronco de las bendiciones
que los sustentaba (9:6, 7). Por esa condicin y situacin, las promesas se
perdieron para ellos.
cr0 08 dypt8A.aw<; iliv EVEKEv-cpcr0ri; EV mnoti;. Israel es el rbol

que Dios mismo ha plantado y que contina mantenindose en pie, aunque


algunas ramas fueron desgajadas. Los gentiles no eran olivo, sino acebuche,
olivo silvestre, que no poda llevar fruto, ni serva para llevarlo.
El mismo Dios que desgaja unas ramas, injerta en el olivo verdadero lo
que proceda del olivo silvestre. Es interesante apreciar que en la estructura
gramatical que utiliza Pablo, enfatiza la posicin de las nuevas ramas del olivo
silvestre, utilizando la preposicin propia de genitivo EV, que aqu tiene el
sentido de entre, es decir, no se injertan las ramas del acebuche en las ramas que
quedan del olivo, sino que se colocan en el lugar que ocupaban las desgajadas,
por tanto son puestos entre las otras ramas que quedan en el rbol. El injerto
que sirve de ilustracin aqu, es un injerto contra natura (v. 24), ya que
normalmente se hace al revs, es decir, se colocan ramas de olivo en el tronco
del acebuche, para que el mal rbol alimente al buen esqueje.
Ka't cruyKotvffivoi; ils pl;ri; ils m-crwi; ils E_lvaai; i:;yi:;vou. Sin
embargo, el apstol no tiene inters en hablar de fruto, sino de bendiciones.
Como dice Wilckens: "Mediante el injerto, Dios le ha dado participacin
(cruyKotvffivoi;),justamente con las ramas no desgajadas en la pinguosidad de
la raz del olivo "4. Los gentiles figurativamente injertados con los salvos de
Israel, son hechos "participantes de la raz y la rica savia del olivo". Cmo
debe entenderse esto? Entraron a tener comunin con las promesas, raz, y con
la savia, vida, del olivo.

Ahora los creyentes gentiles son, espiritualmente hijos de Abraham (G. 3:7)
y han venido a ser, unidos a Cristo, participantes de la divina naturaleza (2 P. 1:4).

Ulrich Wilckens. o.e., pg. 301.

840

ROMANOS XI

18. No te jactes contra las ramas; y si te jactas, sabe que no sustentas t a la


raz, sino la raz a ti.

fi

KU'taKauxw 'tWV KAdwv Et ()E; Ka'taKauxacrm ou cru 'tTJV Psav

No te Jactes contra

las

ramas;

y s1

te Jactas contra

no t

a la

raz

3acrdsw; dA.A.a T psa cr.


sustentas

smo

la raz

a t1.

Notas y anlisis del texto griego.


Sin solucin de continuidad con el verseuto anterior, alade: T, partcula de negacin,
que bace :t\l:nciones de adverbio de negacin coudicional no; 1".<XtaKo.ox,oo, segunda,
persona singular del presente de imperativo en voz media del verbo 'loi:ata.x<x,1,>x,oai,
iJarlt:Jrse, triunfar Sobre, $trlir,r(J t:trruJJoso, ja<:Jarae Conlt'a, aqu te jactes CO"llftl;,:
i:wv, caso genitivo masculino pbuat del riculo determinad<> l"8; tcldrov, caso
genitivo masculino plural del sustantivo que denota ramas; ei, coltjuncin afirmati4
coodfcional si: 86, partcula conjuntiva que hace las veces de eoujuncin coordinante.
con sentido de peto, ms bien, y, y por cierto~ antes bien; Kata.K<ltlX,do-o.i, segunda
persona singular del presente de indicativ en voz media del verbo tc<xi:atcatlxoo.i,
glorif11'$e, tn"urrfar sobre, sentirse orgull"8o, jactarse contra. aqul te jactas contra; oo,
adverbio de negacin no; a, caso nominativo de la segunda persona singular del
pronoi:nbre personal tu; tiiv, caso acusativo fei:nenino singular del wculo determinado
deelimdo a la; pl;av, caso acusativo fetnenino singular del sustantivo que denota rab;
~tttd~i;, segunda persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo
~a;c::ttdOn, sostener, sustentar. atu: $Ustentas; dU.d:. conjuncin adversativa sino; T,
caso nooiinativo femenino singUlar del ardcuto determinado la; p~o.~ caso nominativo
femenino singular del sustantivo raz; at, caso acusativo de la segunda persona
sing:ular del pronombre personal declimdo a ti.

wv

T Ka-raKauxw
KAdwv. La primera advertencia solemne tiene
que ver con un espritu de humildad alejado de toda jactancia. El que ha sido
injertado junto con las otras ramas, no debe servirle esa posicin como motivo
de vanagloria, despreciando, no importa en que medida ni en que forma, a las
ramas que han sido desgajadas del olivo. Esta advertencia aqu para los
creyentes gentiles, ha sido hecha antes en relacin con los judos (2: l 7ss). En
general la vanagloria no cabe en aquel que se sabe salvo por gracia, sin ningn
mrito de obras personales (3:27). Toda jactancia queda excluida en el plan de
salvacin, por tanto los cristiano-gentiles no tienen razn ni derecho alguno para
enorgullecerse ante la accin de reprobacin de parte de Dios hacia algunos de
los judos.
El apstol habla de un hbito, como si dijese: deja el hbito de gloriarte
contra las ramas desgajadas. Hay indicios razonables en la Epstola de que
haba jactanciosos en la iglesia en Roma (12:3). Haba algunos que reciban a
los dbiles para contender con ellos, sobre opiniones, sobre comidas, emitiendo

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

841

juicio contra otros (14:1, 3, 4, 10, 13). Los fuertes no estaban dispuestos a
soportar las flaquezas de los dbiles, ni a contribuir a la mutua edificacin, ni a
la amistad sincera en la comunin fraterna (15:1, 2, 7, 15, 16).

El bE Ka'tUKUUXUCTat 00 (JU 'tlJV

p~aV ~acr't~Et<;

aAAcl TJ p~a

cr. En caso de que surja la tentacin de vanagloriarse arrogantemente contra

otros, les recuerda que no es el injerto el que sustenta la raz, sino al revs, sta
la que lo sustenta a l.
No son muchos los que entienden bien esto; quienes tienen presente que
los gentiles salvos por gracia, somos beneficiarios de las promesas que Dios
deposit en Abraham, quien como raz sustenta a los injertos. Es de la
descendencia de Abraham, conforme a la promesa, que viene Cristo, del que
procede toda la obra de salvacin y la comunicacin de la vida eterna, junto con
la provisin de justicia que hace posible que Dios justifique al impo. Esta
verdad est claramente expresada por el apstol en otro lugar: "Para que en
Cristo Jess la bendicin de Abraham alcanzase a los gentiles, a fin de que por
la fe recibisemos la promesa del Espritu" (G. 3: 14).

19. Pues las ramas, dirs, fueron desgajadas para que yo fuese injertado.
EpEt~ ouv E~EKAcr8ricrav KA8ot 'va
Dirs, pues: Fueron desgajadas
ramas para que

tyw

f:yKEv'tptcr8w.

yo

fuese injertado.

Notas y anlisis del texto griego.


Siguiendo la argwnentacin la establece sobre un supuesto interlocutor: ipi'i<,;, segunda
persona sh'lgular del futuro de indicativl} en vo:t activa del verbo tpro, forma fu'tUra de
~~ hablar, decir, aqu dirs; ov, conjuncin causal. pues; ~t:KA.d<Y0ritrav, tercera
persona plural del aoristo primero de indicativo en voz pasiva del verbo BKKA.dro,
desgajar, aqu fueron desgajadas; KA.doot, caso nominativo masculino plu:ral del
sustantivo que denota ramas; lv~, conjuncin para que; eyro, caso nominativo de la
primera persona singular del pronombre personal yo; iyKevtpt<:riloo, primera pmsona
singular del aoristo primero de subjuntivo en voz pasiva del verbo f:Kevtp;;ro, injertar,
aqufaese i~jertado.
EpEt~ ouv E~EKAcr8ricrav KA8ot 'va tyw EYKEV'tptcr8w. Para
alcanzar una conclusin sobre la posicin de los gentiles en las bendiciones que
Dios haba determinado para las naciones por medio de la descendencia de
Abraham, supone la rplica de un supuesto gentil que se siente orgulloso de su
posicin. ste apela al hecho de que las ramas fueron desgajadas para hacer
lugar para l.

ROMANOS XI

842

En ese sentido, podra mirar despectivamente a quienes no fueron capaces


de mantenerse en el programa de Dios, y sentir el orgullo malsano de
considerarse superior a ellos, porque ocupaba un lugar privilegiado, mientras
que algunos de entre los judos, por rebelda sufran el juicio de Dios. De otro
modo, aquellas ramas fueron desgajadas para hacer sitio para su propio injerto.

20. Bien; por su incredulidad fueron desgajadas, pero t por la fe ests en


pie. No te ensoberbezcas, sino teme.
KaA.wc; T'j
Bien!

dmcnq

Por la incredulidad

f:~EKAcr8rcrav,

fueron desgajadas,

cr0 8f; T'j 1tO"TEt Ecr't11Kac;. i


y t

por la

fe

ests en pie. No

\Jf11A.a cppvEt dA.A.a cpopoGaitivo

pienses

smo

teme.

Notas y anlisis del texto griego,


Respondiendo al argumento de un supuesto interlocutor, escribe: KetA.roi;, adverbio de
modo, de acuerdo, conforme, bien, aqu podra traducirse en modo interjectivo Bien!
tij, caso dativo femenino singular del artculo determinado la, aqu en sentido de por
la; dmc;-rq, caso dativo femenino singular del sustantivo incredulidad;
e~stO..d,m)'flO"<l.V, tercera persona plural del aoristo primero de indicativo en VOZ pasiva
del verbo SK:KA.ro, desgajar, aqu fueron desgajadas; cr, caso nominativo de la
segunda persona singular del pronombre personal t; 38, partcula conjuntiva que hace
las veces de conjuncin coordinante, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto,
antes bien; -rij, caso dativo femenino slngular del articulo determinado la, aqu en
sentido de por la; 1tO'tEt, caso dativo femenino singular del sustantivo fe; fott)Ka<;,
segunda persona singular del perfecto de indicativo en voz activa del verbo 'fo-rt}i,
(intransitivo) estar en pie, aqu ests en pie; i, partcula de negacin que hace
funciones de adverbio de negacin c-0ndicional no; Ulfl'flAtt, caso acusativo neutro
plural del adjetivo arrogante, altivo, altanti!ro, soberbio; cppvei, segunda persona
singular del presente de imperativQ en voz activa del verbo q>pov&u, pensar, aqu
pienses; dA.A.a, conjuncin adversativo sino; q>o,fo, segunda persona singular del
presente de imperativo en voz media del verbo q>o$8ro, temer, tener miedo, respetar,
rev~renciar, aqui teme.
KaA-wc;. A la argumentacin del supuesto interlocutor, que dice que las
ramas fueron desgajadas para hacerle sitio a l, Pablo responde con un bien, o
conforme. Podra tomarse como una expresin interjectiva: Bien!, que incluso
podra considerarse dentro de un lenguaje irnico.
TlJ dmcnq ESEKAcr811 crav, cru 88 TlJ n<JTEt EO"TTJKac;. La respuesta
conlleva un complemento contundente: por la incredulidad los judos fueron
desgajados, pero t ests en la gracia no por ti mismo, sino por la fe.

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

843

Ellos fueron desgajados por incredulidad, TJ dmcrci~. El propsito de


Dios no era desgajarlos a ellos para injertar a otros, sino que fueron arrancados
como juicio por incredulidad. Sin embargo, an en esa situacin sigue habiendo
un remanente, que es salvo por gracia y que no han sido separados. La posicin
del gentil fue alcanzada por la fe, de modo que ningn mrito especial hay en el
cristiano procedente de los gentiles, de modo que no hay base para jactancia
sobre los judos, porque no se trata de superioridad sobre ellos.
t) \JfllAU cppvct dlclca cpoj3ou. Una solemne amonestacin cierra
el versculo. El ejemplo de Israel debe producir temor reverente en el
cristiano, en lugar de orgullo.

Eso conducira a una ocupacin que manifiesta reverencia: "ocupaos de


vuestra salvacin con temor y temblor" (Fil. 2: 12). La vida de santificacin en
que debemos ocupamos tiene que ser llevada a cabo en temor reverente ante
Dios. De modo que ocupndonos en nuestra salvacin no quedar tiempo para
ocupamos de los fracasos ajenos. Esta enseanza es de capital importancia. El
arrogante, que siempre es un legalista, pasa su vida sealando faltas de otros
hermanos, mientras se desentiende de su propia vida de santificacin, ya que las
crticas, chismes y murmuraciones son expresiones visibles de la carne que
opera en l. Ser bueno recordar la instruccin bblica: "No seas sabio en tu
propia opinin, teme a Jehov, y aprtate del mal" (Pr. 3:7).
21. Porque si Dios no perdon a las ramas naturales, a ti tampoco te perdonar.

Et yap 0cot; -cwv Kma cpcnv KA8(J)v ouK


Porque si -

ouf> 1 cro\5
ni

a ti

Dios

a las

por

naturaleza

ramas

no

i:cpdcnno,

r) Jt(J)t;

trat con miramiento como no!

cpdcrc'tat.
tratar con miramiento.

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.

oe. Como no! ni..., lectura de menor garanta, atestiguada en p46, O, F, G,


'l', 33, 104, 424*, 459, 1175, 1241, 1912, 2464, Biz [L] Lect itar,g,d. f, g, , vg, sir\ arm,
slav, Ireneow, Crisstomo, Severiano, Cipriano, Abrosiaster, Pelagio.
1

ti

1tWt;

os, ni, la lectura ms :firme, como se lee en N, A, B, C, P, 6, 81, 256, 263, 365, 424c,
436, 1319, 1506, 1573, 1739, 1852, 1881, 2127, 2200, l 593, l 599, copsa, oo, r.w,
Orlgenes1t, Gregorio de Elvita, Agustn.
Estableciendo una advertencia solemne, escribe; s\, conjuncin afirmativa si; ydp,
conjuncin causal porque; , caso nominatvo masculino singular del artculo
determinado el; E>ec;, caso nominativo masculino singular del nombre propio Dios;

844

ROMANOS XI

t<liv, caso genitivo masculino plural del artculo determinado declinado a los; K<Xtd,
preposicin de acusativo segn, por; <)\fow, caso acusativo femenino singular del
sustantivo naturaleza; KA.d.&uv, caso genitivo masculino singular del sustantivo ramas
QK, forma del adverbio de negacin no; t<psacx:to, tercera persona singular del
aoristo primero de indicativo en voz media del verbo <ps3om, economizar, ahorrar,
tratar con miramientos, guardarse de, abstenerse de, evitar, escatimar; IJ'I, partcula
negativa que hace las funciones de adverbio de negacin condicional, no; 1tw<;, partcula
interrogativa adverbial, que realmente es un pronombre interrogativo como, de que
manera, por qu medio; la lectura anterior es poco segura y debe entenderse como una
expresin interjectiva como no!; ou3s, adverbio de negacin y no, tampoco, ni
siquiera, ni; 006, calO genitivo de la segunda persona singular del pronombre personal
declinado a ti; (j)&O'&tm, tercera persona singular del futuro de indicativo en voz media
del verbo <pis3om, economizar, ahorrar, tratar con miramientos, guardarse de,

ab.ttQnerse de, evitar, escatimar.

Ei yap 0Eo<; -rwv Ka-ra cpow KA-d8wv ouK f:cpEcrmo. El creyente


debe tener un espritu de humildad en relacin con los dems, especialmente
porque tambin l est abocado a una cada. La historia bblica est escrita para
amonestamos, hacindonos reflexionar sobre los fracasos ajenos, para que
nosotros no caigamos en la misma situacin (l Co. lO:lss). Es necesario mirar a
los otros desde la ecuanimidad de juicio propio, "as que, el que piensa estar
firme, mire que no caiga" (l Co. 10:12).
El apstol habla aqu de grupos de personas y no tanto de individuos.
Dios no perdon a las ramas naturales, esto es, a quienes son del pueblo
escogido por l y de los descendientes de Abraham a quin le fueron dadas las
promesas y los pactos.
El verbo qu;oom, utilizado aqu, expresa la idea de economizar,
ahorrar, tratar con miramientos, guardarse de, abstenerse de, evitar,
escatimar. El apstol advierte que Dios no trat con miramiento a quienes
tenan ciertos privilegios por ser Su pueblo. No hizo excepcin alguna con los
que eran herederos de las promesas.

r nwc; ou8~ crou cpEcrE-rat. La conclusin no puede ser otra: "A ti


tampoco te perdonar", de otro modo, si no trato con miramientos a ellos,
tampoco lo har contigo. No habr un trato distinto para los gentiles que se
limiten a una mera profesin de fe religiosa. Hay quienes piensan que por
pertenecer a un grupo religioso con determinadas caractersticas, especialmente
en lo que se refiere al mantenimiento de una aparente ortodoxia, Dios tendr un
trato preferencial porque el grupo est empeado en ensalzar la doctrina y
hacerla suya como sistema religioso. Los tales se equivocan de plano. Dios no
tiene en cuenta la religin del hombre, sino la obediencia a Su voluntad, que
conduce a la comunin personal con l. Quien desgaj las ramas por su

ISRAEL, REPROBACIN Y SAL V ACIN

845

condicin rebelde, retira tambin el candelero, figura de la iglesia, de su lugar


(Ap. 2:5). Muchas iglesias de probada ortodoxia estn en vas de extincin,
porque han convertido comunin en religin. El sectarismo arrogante y
orgulloso de la denominacin trae consecuencias funestas al conducir a los
creyentes a ver con superioridad a quienes, consideran como rprobos en cuanto
a la fe. Es necesario atender a la advertencia de Pablo: ni a ti tratar con
miramientos.

22. Mira, pues, la bondad y la severidad de Dios; la severidad ciertamente


para con los que cayeron, pero la bondad para contigo, si permaneces en
esa bondad; pues de otra manera t tambin sers cortado.
'oe ouv XPllCi't'tll't Kat dno'tOav eeoUMira, pues,

benignidad

severidad

em f:v 'tooc; nscrv'tac;

de Dios: en verdad sobre los

que cayeron

dno'tOa, E:nt 8f: crf: XPllCi't'tllc; 8eou, E:av E:n1iv1:1c; 'tlJ XPllCi't'tll'tl,
sevendad

E:nd

y sobre ti

Kat

benignidad

de Dios

si

continas en la

benignidad

cro EKK07tfCi1J.

pues si no tambin t

sers cortado.

Notas y anHsis del texto griego.


Contina la parnesis, llamado la atencin del lector con 'oe, segunda persona sin51-1lar
del aoristo segundo de imperativo en voz activa del verbo paro, ver, atender, aqu
como mira, presta atenci6n; ouv, cortjuncin causal pues; XP11<n:t'111'<X. ca.So
acusativo femenino singular del sustantivo que denota benignidad, bondad. /:nen; 1<:al,
conjuncin copulativa y; cbo-roia.v, caso acusativo femenino sin51-1lar del sustantivo
severidad; G>soo, caso genitivo masculino sinplar del nombre propio declinado de
Dios; s?tl, preposicin propia de acusativo sobre; sv, pattcula afirmativa que se
coloca siempre inmedatamente despus de la palabra expresiva de una idea que se ha
de reforzar o poner en relacin con otra idea y que, en sentido absoluto tiene oficio de
adverbio de afirmacin, como ciertamente, a la verdad; 1'ouc;, caso acusativo masculino
plural del artculo determinado los; 1t60'v-ra.c;, caso acusativo masculino plural del
participio aoristo segundo de indicativo en voz activa del verbo 1t1tiro, caer, aqu quil
cayeron; dnotopc:xv, caso nominativo femenino singular del sustantivo severidad;
611:1, preposicin propia de acusativo sobre; a~. pattcula conjuntiva que hace las v~es
de conjuncin coordinante, con sentido de pero, m~s bien, y, y por cierto, antes bie11;
<18, caso acusativo de la segunda persona sinplar del pronombre personal ti;
xp110-t11c;, caso nominativo femenino singular del sustantivo be11ignidad, bondad;
E>soo, caso genitivo masculino singular del nombre propio declinado de Dios; Sdv,
conjunoin que establece una condicin si; htv13c;, segunda persona singular del
presente de subjuntivo en voz activa del verbo g11:ttvro, quedarse, seguir, continuar,
per.&istir, aqui continas; tf.i, caso dativo femenino singular del attculo determinado
declinado en la; XPTictt<hrii:t, caso dativo femenino singular del sustantivo que denotll
benignidad. bo11dad; s;rai, coajunci6n causal, porque, puesto que, de otra manera;
Ka\, adverbio de modo tambin; 00~ caso nominativo de la segunda persona sinplar

846

ROMANOS XI

del pronombre personal t; SKK07t'I<1f.\, segunda persona sngular del futuro de


indicativo en voz pasiva del verbo S1CKrc-cm, cortar, eliminar, aqu sers cortado.
'8E oov xp11cr1111w Kat anowav E>i>oG. Mediante el uso de '8E,
mira, se hace una llamada de atencin para que el lector cristiano-gentil, atienda
a la advertencia que se est formulando. En ese sentido el verbo adquiere un
marcado carcter imperativo, que podra escribirse entre signos de admiracin:
mira!, atiende! La atencin recabada se orienta hacia dos perfecciones de Dios,
la bondad y la severidad. Dios, que es gracia infinita, es tambin, bondad y
severidad infinitas. La bondad equivale a benignidad. Podra definirse como el
amor que se manifiesta en continuidad sobre la base de un pacto. La bondad de
Dios llena la tierra y es la experiencia continuada sobre cada uno de sus hijos.
Es interesante considerar el sustantivo xp11cr11111a, benignidad, para
entender el alcance de la enseanza. En el Nuevo Testamento, el sustantivo
aparece diez veces y todas ellas en las cartas paulinas. Como sustantivo abstracto
derivado de xp11cr1<;, que es el adjetivo verbal correspondiente al verbo
xpom, y que literalmente equivale a hacer uso de, xp11cr1111<;, expresa en
sentido moral, la excelencia, la rectitud, en lo que se rene la perfeccin divina
de la amabilidad y amor entraablemente bondadoso. En esta Epstola se habla
de la riqueza de Dios en bondad (2:4). En este sentido debe entenderse por
xprcri-1r<;, la concentracin de dvoxtj, indulgencia, condescendencia y
axpo8ua, nimo largo, paciencia, en contraste con el antnimo o concepto
opuesto pytj, ira. Por tanto, XPYJ<J't"'tTJ<;, benignidad, bondad, es la
manifestacin de la gracia en la que Dios reprime su ira como consecuencia del
pecado, concediendo tiempo al pecador para que se vuelva a l.
En el versculo, en contraste con benignidad, est la dno1oa,
severidad. Ambas unidas, bondad y severidad son las dos normas que
corresponden al ejercicio de la justicia divina, formando una unidad inseparable
en ella. El Juez justo aplica la sentencia en forma correcta y concreta, para que
surta el efecto en una infinita e inigualable equidad, hacindolo con severidad.
Quiere decir que Dios es exacto y rgido en la aplicacin justa de una ley que l
mismo ha establecido. De ah que la xprcri-1111a, est vinculada con la xpt<;,
gracia de Dios (Ef. 2:7). La benignidad debe entenderse, en sentido causal,
como la causa motivadora que determina la gracia, pero tambin en sentido
modal, como la manera en que se manifiesta y lleva a cabo la gracia, como
accin salvfica de Dios en Jesucristo.
E7tt Ev i-o<; 7tE<Jnac; dnowa, f:n't E crE xprcr11r<; E>wG. En
el versculo el apstol tiene la intencin de recordar a los cristianos gentiles que
la severidad de Dios contra el pueblo de Israel se manifiesta en el rechazo, que
hace de ellos a causa de su incredulidad y dureza de corazn, y esta misma

ISRAEL, REPROBACIN Y SAL V ACIN

847

severidad divina se ha convertido en benignidad para con los gentiles, puesto


que Dios los ha recibido en su xcip1<;, gracia, hacindoles participar de la raz
del olivo, de los patriarcas, especialmente de Abraham y de las bendiciones
inherentes a la promesa de bendicin para todas las naciones.
Hay rigor para los que cayeron, referente a lo dicho antes (v. 11). Rigor
manifestado en la expresin del Seor, parcialmente citada antes: "Jerusaln,
Jerusaln, que matas a los profetas, y apedreas a los que te son enviados!
Cuntas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus polluelos
debajo de las alas, y no quisiste! He aqu vuestra casa os es dejada desierta.
Porque os digo que desde ahora no me veris, hasta que digis: Bendito el que
vienen en el nombre del Seor" (Mt. 23: 37-39). En base a esa situacin tratada
con justa severidad, Dios extendi su bondad hacia los gentiles. El evangelio se
convierte en poder de Dios para salvacin a todo el que cree, tanto judo como
gentil (1: 16-1 7).

f:av f:mVQ<; D' xprcnn1n, f:nd KCXl O'U EKK01trl0'1J. Pero unido al
sentido de bendicin, el apstol establece una amonestacin advirtiendo que al
gentil le suceder lo mismo que a los israelitas cados. Por su arrogancia, o
ensoberbecimiento, tambin l ser cortado, si no contina en la bondad, es
decir, si no permanece firme en el camino de la santificacin personal, que no es
otro que el de la firmeza en la fe (v. 20). El creyente debe hacer la benignidad
expresin natural de su forma de vida, haciendo que produzca efectos en la
manifestacin de la bondad en su vida, solo posible en la medida en que est
controlado por la accin del Espritu que la reproducir en l (G. 5:22). La
condicin exigida: "si permaneces en esa bondad", en caso contrario "tu
tambin sers cortado ".
No supone esto que exista la posibilidad de perder la salvacin. Una
persistencia en la rebelda de vida contra Dios traer inevitablemente el juicio
de Dios sobre el creyente que ser cortado de una posicin de bendicin a otra
de juicio (Jn. 15:2). Es una enseanza semejante a la que se encuentra en la
Carta a los Hebreos ( 10:26-31 ), en donde se habla de juicio sobre el creyente
como hervor de fuego, y donde se enfatiza que el juicio no es para perdidos,
sino para su pueblo, advirtiendo con toda solemnidad: "Horrenda cosa es caer
en manos del Dios vivo!" (He. 10:31).
Sin embargo, tambin conlleva aqu un alcance de salvacin. Los que
fueron cortados del pueblo de Israel fueron aquellos que se endurecieron y no
aceptaron el plan divino de salvacin en el que la justicia se alcanza por medio
de la fe (5: 1). Estos rebeldes buscando su propia justicia y rechazando la de
Dios, fueron desgajados. De la misma manera si los gentiles, a quienes en la
benignidad de Dios, les es extendida la oferta de salvacin, persisten en la

848

ROMANOS XI

rebelda negndose a la fe, la severidad divina traer sobre ellos el juicio por el
pecado. Con todo, debe apreciarse que el entorno textual exige ms bien un
tratamiento para gentiles-cristianos, a fin de que no se enorgullezcan ante el
repudio del Israel incrdulo, porque en ningn caso evitarn el juicio divino si
se apartan de la benignidad de Dios.

23. Y aun ellos, si no permanecieren en incredulidad, sern injertados, pues


poderoso es Dios para volverlos a injertar.
cimcni~, l':yKEV'tptcr8tjcrov'tut'
no
persisten
en la incredulidad
sern injertados
ODWX'tO~ ydp f:crnv E>co~ nd/..tv f:yKEV'tpcrm mho~.
porque poderoso
es
Dios otra vez
injertar
los.

K<XKEtvot ,

Y aquellos tambin

f:av fi bnvwow 'tij


si

Notas y anlisis del texto griego.


Prosiguiendo con la advertencia., aade: KrtK:s1vot, caso nominativo masculino plurai
del adjetivo demostrativo, y aquellos, tambin aquellos, la palabra es la crasis de x:a-i r
&K:evoi;; os, partcula conjuntiva que hace las veces de coajuncin coordinante, coa
sentido de pero, ms bien, y, y por czerto, antes bien; &<lv, conjuncin si; i(, partcula,
de negacin que )lace funciones de adverbio de negacin condicional no; &mV(i)(fW~
tetcera persona plural del presente de subjuntivo en voz activa del verbo sn:tsV(JJ,
quedarse, seguir, perseverar, persistir, aqu persisten; 'tij, caso dativo femenin
singtJ.Jar del artculo detenninado declinado eh la; dn:un~. caso dativo femenino
singular del sustantivo que denota incredulidad; fyK:sv>pto-01)0-ovtm, tercera persona
plural del roturo de indicativo en voz pasiva del verbo yKsvtp~ro, injertar, aqu sern
injertad()s; f>v<no<;;, caso nominativo masculino singular del sustantivo poderos();
ydp, conjuncin causal porque; <ntv, tercera persona singular del presente de
iru:licativo en voz activa del verbo si, ser, aqu es; , caso nominativo masculino
singular del articulo determinado el; eso;, caso nominativo masculino singular del
nombre ptopio Dios; 1tdA.tv, adverbiQ otra vez, adems, de nuevo; fyK:svtpo-cu,
aQtisto primer() de infmitivo en voz activa del verbo tyK&V>p~ro, injertar; ato;;,
caso acusativo masculino de la tercera persona plural del pronombre personal los.
K<XKEt vot , f:av fi f:mvwow 'tij cimm~, f:yKEV'tptcr8tjcrov'tat.
De la misma manera que los gentiles, que son injertados en el momento de
creer, as tambin los judos, si abandonan la incredulidad tambin sern
injertados, o mejor an, reinjertados, ya que anteriormente fueron desgajados.
ODV<X'tc; ydp f:crnv 0E~ nd/..tv f:yKEV'tpcrm mhoc;. El poder de
Dios es suficiente para la salvacin del gentil y del judo, con capacidad para
reimplantar a quienes fueron desgajados por incredulidad. Como escribe
Wilckens:

849

ISRAEL, REPROBACIN Y SAL V ACIN

"En efecto (yap), Dios que acta libremente tanto cuando desgaja las
ramas naturales como cuando injerta las ramas extraas del olivo silvestre,
tiene tambin poder para insertar de nuevo a stos en el crculo de la vida del
rbol de Israel y para unirlos con la raz santificante de los patriarcas
elegidos "5.
Esto es algo profetizado ya en relacin con Israel en el tiempo futuro, que
se considerar ms adelante: "Y derramar sobre la casa de David, y sobre los
moradores de Jerusaln, espritu de gracia y de oracin; y mirarn a m, a
quien traspasaron, y llorarn como se llora por hijo unignito, afligindose por
l como quien se aflige por el primognito" (Zac. 12: 10). La salvacin para los
de Israel que se vuelvan a Dios de corazn est anunciada en la Escritura (Dt.
4:29; 30:10; 1 R. 8:47-50; Jer. 18:5-10).
24. Porque si t fuiste cortado del que por naturaleza es olivo silvestre, y
contra naturaleza fuiste injertado en el buen olivo, cunto ms stos, que
son las ramas naturales, sern injertados en su propio olivo?
E~EKnrc; dyptEAaioo Kat napa
naturaleza fuiste cortado olivo silvestre y
contra

d yap cru EK 'tl]c; KCX'ta qn5crtv


Porque si t

qn5mv
naturaleza

del

por

EVEKEV'tpicr8rc; de; KaAAtAatov, ncrw a/../..ov ou'tot o


fuiste injertado

en

buen olivo

Cunto

ms

Kma qn5m v EYKEV'tptcr8tjcrov'tm 'tij iiq, EAaiq,.


por

naturaleza

sern injertados

Ulrich Wilckens. o.e., pg. 302.

en el propio olivo.

estos

los

850

ROMANOS XI

interrogativa: jCunto!; iA.A.ov, adverbio comparativo ms; ootm, caso nominativo


tn;:tSCUlino plural del pronombre demostrativo stos; oi, caso nominativo masculino
singular del artculo determinado los; Ka.ta, preposicin propia de acusativo por;
<pOtv, caso acusativo femenino singular del nombre comn naturaleza;
tyKsvtpio0tjo:ovi:m, tercera persona plural del futuro de indicativo en voz pasiva del
verbo tyKSVtp~m, injertar, aqu sern injertados; i:j, caso dativo femenino singular
del artculo determinado declinado en la; i3ct, caso dativo femenino singular del
adjetivo propia; tl.act, caso dativo femenino singular del sustantivo oliva, olivo.

El yap cru EK 'tll~ Ka'ta <pcnv E~EK7tll~ ciyprnlcaou Ka't napa


c:pow VEKEV'tpcr8ri~ d~ KaAAlAmov. Concluyendo el prrafo, vuelve a la
confirmacin de lo que ha dicho antes, establecindolo como resumen, y
tomando nuevamente el ejemplo del injerto contra naturaleza.
Se dirige al supuesto interlocutor que antes habl de una operacin lgica
de Dios que desgaja, por incredulidad, algunas ramas y en su lugar injerta a
quien siendo gentil, por medio de la fe, recibe lo que los judos rechazaron: la
justificacin. A l le recuerda que la posicin del gentil en el olivo verdadero no
es un injerto natural, sino contra natura, considerado antes (v. 17).
ncrw alclcov o'tm o Kma c:pcrw yKEV'tpm8tjcrov'tm TQ 18q
lcaq. Mucho ms fcil es volver a injertar las ramas naturales que haban sido
desgajadas, en "su propio olivo".

Quiere decir esto que Dios no ha cancelado sus promesas con la


descendencia fisica de Abraham (Gn. 15:18; 18:19), que sern cumplidas a su
debido tiempo. Las ramas naturales sern injertadas en el futuro, con la
conversin de todo el remanente establecido para el tiempo venidero.
El contenido de los captulos 9 al 11 tiene que ver con la reconciliacin de
lo que aparentemente es una discrepancia. Est poniendo de manifiesto como el
llamamiento especial de Dios para Israel, concuerda con el evangelio de la
gracia en el que las distinciones nacionales o sociales no tienen razn de ser.
Esto supone hacer a un lado el lugar del pueblo de Israel para esta dispensacin
de la Iglesia, colocando a los gentiles en la posicin de las bendiciones divinas
que haban sido inicialmente dispuestas para Israel.
El apstol desmonta las esperanzas de los judos en relacin con su
ascendencia natural como forma de recibir las bendiciones, las promesas y los
pactos, transfirindolas al lugar que le corresponden que es Cristo mismo,
aceptado por la fe, dando lugar slo a la gracia soberana de Dios, que salva al
pecador que cree. Pero al mismo tiempo, llama la atencin de los gentiles hacia
la realidad de las bendiciones innatas en Israel (9:4-5), evitando la arrogancia
personal que nos site sobre ellos, como si algunas ramas fueron desgajadas

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

851

para que nosotros fusemos injertadas en su lugar, olvidando que si fueron


desgajadas lo fueron, no por nuestra causa, sino por su incredulidad.
Dios no convierte en israelitas a los gentiles, ni sustituye a Israel por la
Iglesia. En su propsito soberano y eterno, haba dispuesto algo que reserv en
su conocimiento y que revela ahora a nosotros por medio de sus santos
apstoles y profetas; el misterio de la Iglesia como un pueblo formado por
judos y gentiles, salvos por gracia y miembros del cuerpo de Cristo, algo que
nunca antes haba sido prometido a Israel.
Al considerar todas estas bendiciones recibidas por gracia, el creyente
debe ser una persona agradecida y humilde, que viva slo para la gloria de Dios,
sirvindole y amndole como expresin sincera de gratitud personal.

La promesa de la restauracin de Israel (11 :25-32).


El segundo prrafo del captulo, se centra en el desarrollo del tema sobre
la esperanza futura de Israel. Pablo afirm que Dios se ha reservado un
remanente por gracia, aun en los momentos de mayor apostasa de la nacin.
Mientras que muchos fueron endurecidos, estos se salvan. Los gentiles estn
descubriendo ahora la misericordia de Dios, en el periodo de gracia dado para
todo el mundo, ocasionado por el desgaje de las ramas naturales del olivo, en
cuyo lugar se incorporan los salvos en esta dispensacin. Sin embargo, ya
anunci Pablo que en un futuro, las ramas naturales, es decir, Israel, vendrn a
ser salvos. Sobre este futuro discurre el prrafo que se inicia aqu, con el que
concluye la parte llamada doctrinal, de la Epstola, entrando seguidamente en la
seccin que trata directamente de aspectos sobre la vida cristiana.

25. Porque no quiero, hermanos, que ignoris este misterio, para que no
seis arrogantes en cuanto a vosotros mismos: que ha acontecido a Israel
endurecimiento en parte, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles.

Ou yap 8A.w

ac; dyvotv, d8i::A.cpo, 'to ucrnpwv 'tOU'to, 'va

Porque no quiero que vosotros ignoris hermanos


el
misterio
este, para que no
1
~'!E nap'
:au'tot<;
cppvtot, on ncipwcrt<; ano pouc; 't)
seis en
vosotros mismos
sensatos que endurecimiento en
parte

'IcrpaTA. yyovi::v axpi o 'to nA.tjpwa 't<v f:8vwv dcrA.81J


a Israel

ha sucedido hasta que la

plenitud

de los

gentiles

entre.

852

ROMANOS XI

N'Otas f anlisis del texto griego.


Critica textual. Lecturas alternativas.
l 1taip', en,~ lectura de menor ficrneza, -.testiguada en N, C, D, 33, 81, 104, 256, 263,
365~ 424*, 436, 459, 1175, 1241, 1319, 1573, 1881, 1912, 2127, 2464, Biz [L], Lect itb,

slav. Orgenes1" Crisstomo, Teodoro, Hesequio1at, Oregorio de Etvira, Jernin:to113


ev, lectura alternativa que aparece en A, B, 1506, 1852, 2200, sirP h, arn:t.

Se omite en p46, F, G, 'l', 6, 424e, 1739, itar,d,f,g.<>,vg, copsa,bo,fay, Hilarlo, Ambrosiaster,


JerAimoVl, Pelagi:o, Agustn.
lntroducendo un nuevo tema sobre el futuro de Israel, escribe: O, adverbio de
negacin no; ydp, conjuncin causal, porque; 9si..w, primera persona singular del
presente de indicativo en voz activa del verbo 9sA.w, querer, desear, aqu quiero; u.ui~.
caso acusativo de la segunda perlilOna plural del pronombre personal vosotros; d:yvos" v,
presente de infinitivo en voz activa del verbo iplorar, aqu que ignoris; do&A.qx:>,
calilO vocativo masculino plural del sustantivo hermanos; To, caso acusativo neutro
singular del articulo determinado lo; l)O"t'lipiov, caso acusativo neutro singular del
sustantivo misterto; i:ovi:o, caso acusativo 'fieutro smgular del pronombre demostrativo
este, iva, conjuncin para qu; 11, partcula de negacin que hace funciones de
adver:Mo de negacin condicional no; 1'>tz, segunda persona plural del presente de
s'Qbjunttvo en -voz activa del verbo ei, ser, aqu seis; 1tllp', preposicin de dativo
en la lbrma que adopta la preposicin 'ltapd, por elisin de la final cuando precede a
una pa;iabra qoo comienza con vocal, equivale a en; saui:ou;, caso dativo masculino de
~ ~gunda persona plural de1 pronombre reflexivo vosotros mismos; cppviot, caso
nominativo masculino plural del adjetivo sensatos; >ti, conjuncin causal, pues,
porque, de modo que, puesto que; 'lt<ipn>m.i;, caso nominativo femenino singular del
lilUStantivo endurecimiento; d:ito, preposicin propia de genitivo en; pouc;, caso
genitivo neutro singular del sustantivo parte; 't'<i, caso dativo masculino singular del
artlto determinado declinado al; 'JapttilA. caso dativo masculino singular del
nombre p~o Israel; yyovev, tercera petsona singular del perfecto de indicativo en
vot: aetva del verbo 1vottt, llegar a ser, empezar a existir, hacerse, suceder, aqui ha
sucedi'd<J; .xpi, preposicin de genitivo hasta; ot>, caso genitivo masculino singular
del pronombre relativo que; TCI, caso :nominativo neutro singular del artculo
4etermmado lo; xi.:qpwa., caso nominativo neutro singular del sustantivo plenitud;
't&iv) caso genitivo neutro plural del articulo determinado declinado de los; sevrov,
caso genitivo neutro plural del sustantivo gentiles; eio'i..(f;J, tercera persona singular
del aoristo segundo de subjuntivo en voz activa del verbo stc:rsp1om, entrar, llegar
hasta, aqu como entre.
Ou yap 8AW ua~ ciyvotv, ai:;A,cpo, 1:0 ucntjptOV 'tOU'tO. La
frmula introductoria de Pablo es una ltote, figura retrica que se usa negando
aquello que se quiere afirmar: no quiero que ignoris, sera equivalente a quiero
que sepis. La advertencia de Pablo se dirige a los cristianos en Roma, y por

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

853

extensin a los lectores de la Epstola, a quienes llama, mediante el vocativo,


hermanos. En particular pudiera estar dirigindose especialmente a aquellos de la
iglesia en Roma que, de alguna manera, pudieran sentir desprecio hacia los judos.
Lo que no deban ignorar era "este misterio". El trmino, como se ha
hecho notar en distintos lugares de esta obra, se refiere a una verdad que no
haba sido revelada antes. En modo alguno puede confundirse con los misterios
para los iniciados en los cultos idoltricos griegos o romanos. Misterio es la
voluntad de Dios revelada para conocimiento de los creyentes, por medio de
los apstoles (1 Co. 2:7; 4:1). El evangelio proclama el misterio de Dios
revelado para todos incluidos los gentiles (16:25), de algo que se haba
mantenido oculto desde la eternidad, estando slo en el conocimiento de Dios,
y que l mismo revela (Col. 1:26-27; Ef. 3:3-4). El misterio de Dios es
superior a toda la sabidura humana (Ef. 3:9-10). El misterio revelado contiene
la enseanza sobre la salvacin y la Iglesia en la actual dispensacin, siendo de
una gran dimensin (Ef. 5:32). El misterio en toda la extensin revelada del
mismo, se expresa a los hombres en el mensaje del evangelio (Ef. 6:19), y es
dado para su conocimiento, especialmente por los creyentes (Col. 2:2). Dentro
del misterio revelado hay un gran contenido escatolgico, como el apstol
revela: "He aqu, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos
seremos transformados ... " (1 Co. 15:51). De esa misma manera Dios revela,
en el misterio, lo que suceder en el futuro con Israel.
'va Y llt"E nap' mnol:s cppvtot. La revelacin del misterio, se
hace para que no se consideren a ellos mismos ms de lo que deben. De otra
manera, los cristiano-gentiles no deben ver altivamente a los judos. La
jactancia ha sido condenada ya anteriormente. Ningn jactancioso puede
sentirse como un cristiano que vive conforme a la identificacin con Cristo,
porque, entre otras cosas, ha dejado de manifestar el amor (12:9ss).

on mpwcn<; cin pous 'tc) 'IcrpaiA. yyovEv. La expresin del


misterio en relacin con Israel es, en primer trmino, que se ha producido un
endurecimiento parcial. Este aspecto se ha considerado ya. El rernanente
escogido por gracia se est salvando ahora (11 :5). Pablo habla de un
endurecimiento, utilizando para ello la palabra mpwms, que expresa la idea de
un callo o una dureza. La situacin est claramente descrita: "Pero el
entendimiento de ellos se embot; porque hasta el da de hoy, cuando leen el
antiguo pacto, les queda el mismo velo no descubierto, el cual por Cristo es
quitado. Y aun hasta el da de hoy, cuando se lee a Moiss, el velo est puesto
sobre el corazn de ellos" (2 Co. 3: 14, 15). Esta situacin terminar cuando se
conviertan al Seor (2 Co. 3: 16).

854

ROMANOS XI

axpt o 'to nA-tjpwa 'tWV f:8vwv dcn~A-81J. El endurecimiento tendr


una duracin determinada por Dios y que se limita por el tiempo en que se
alcance la plenitud de los gentiles. Qu debe entenderse por plenitud? Debe
referirse al tiempo de bendicin que Dios concede a los gentiles en esta
dispensacin, hasta que se complete el nmero de salvos correspondientes a este
tiempo. El cumplimiento del nmero de los redimidos en la dispensacin de la
Iglesia, traer como consecuencia el traslado de la Iglesia a la presencia del
Seor, descrito en varios lugares del Nuevo Testamento, pero en forma especial
en 1 Ts. 4: 16, 17. A partir de ese momento Dios volver a tratar con Israel de un
modo especial. Ese tiempo, que ser un breve perodo de siete aos, conforme a
la profeca de Daniel (Dn. 9:27), se conoce como el tiempo de la tribulacin. En
esos siete aos, previos al regreso de Cristo a la tierra, lo que se conoce como la
Segunda Venida del Seor, habr junto con la salvacin del remanente final de
Israel, una gran salvacin de gentiles (Ap. 7:9-17).

En ese tiempo se producir la remocin del endurecimiento actual de


Israel. Con el endurecimiento la salvacin est limitada actualmente a un
remanente, el resto no cree y se condena (Jn. 12:39-40; Ro. 11 :7). La salvacin
de Israel comenzar con la de un nmero grande, de ciento cuarenta y cuatro mil,
procedentes de las doce tribus de Israel (Ap. 7: 1-8). Estos sern las primicias, es
decir los primeros frutos de la salvacin nacional de Israel (Ap. 14:4); los
primeros frutos de una gran cosecha. El testimonio del evangelio y del juicio de
Dios, tendr una expresin concreta en el ministerio de los dos testigos, enviados
para ministrar en el entorno del pueblo de Israel entonces (Ap. 11).

26. Y luego todo Israel ser salvo, como est escrito:


Vendr_ de Sion el Libertador,
Que apartar de Jacob la impiedad.
KUt

O'tWt; mic; 'fopalJA <JW8tjcrn'tat, Ka8wc; yypa7t'tat"


as

todo
Israel
ser salvo
segn
1f~st 61C :Etrov posvoc;,
Vendr de
Sion el
libertador

est escrito:

d1tocr't"p\fl&t dcrs3dac; d7td 'la1Crol3.


apartar

impiedad

de

Jacob.

Notas y anlisis del texto griego.


Una afirmacin y una apelacin a la Escritura conforroan el versculo: Ka.i, conjuncin
oopulativa y; oroi;, adverbio de modo as; 1tai;, caso nominativo masculino singular
del adjetivo indefinido todo; 'Ic:rpafiA., caso nominativo masculino singular del nombre
propio Israel; <rro0tjmmxi, tercera persona singular del futuro de indicativo en voz
pasiva del verbo o-o.)l;ro, salvar, aqu ser salvo. La conclusin anterior se sustenta aqu
con una referencia bblica, introducida con la frmula habitual de Ka.0o':ii:;, conjuncin,

ISRAEL, REPROBACIN Y SALVACIN

855

lo mismo que, segn que, como, as como, desempea a veces funciones de partcula

comparativa, aqu se usa como parte integrante de una frmula introductoria a \1lla ota
del Antiguo Testamento; yypa1t't'ai, tercera persona singular del peecto de ndicativo
en voz pasiva del verbo ypdc:p0>, escribir, aqu est escrito; if~ei. tercera pers~
singular del futuro de indicativo en voz activa del verbo TjKl, venr, aqu vendt6; t~
preposicin propia de genitivo de; ~irov, caso genitivo masculino 11~r 4'1
gentilicio Sion; o, caso nominativo masculino singular del artculo de~erminado fl~;
puevoi:;, caso nominativo masculino singular del participio de presenre atticular en
voz media del verbo pom, librar, salvar, aqu libertador; <b'ootp~i, ternera
persona singular del futuro de indicativo en voz activa del verbo d?tocr-cp<j), apartar.
aqu apartar; W;sf}sai:;, caso acusativo femenino singular de sustanti:vo que denota
impiedad; circo, preposicin de genitivo de; 'la;tcro~, caso genitivo masculina singular
del nombre propio Jacob.

Ka't onoc; mic; 'Icrpm1J- crffi8tjcrn't"m. Con una afirmacin concreta el


apstol ensea que "y as todo Israel ser salvo". Algunos procuran introducir
el adverbio de rnodo tambin, para establecer una igualdad con algo que
antecede, de modo que quedara la frase: y as tambin todo Israel ser salvo.
Esto supondra relacionarlo retrospectivamente con lo que antecede, para dar a
entender que Israel ser salvo cuando sea sacado de en medio de su
endurecimiento que ahora los tiene apartados. Quienes no entienden que aqu se
est refiriendo a Israel como pueblo y nacin distintivamente del resto de las
gentes, suponen que equivale a la Iglesia, como escribe Wilkens:
"Pero as ser salvado tambin todo Israel, correspondiendo al nmero
completo de los gentiles "6.

En este sentido habra que pensar que el Israel rebelde hoy, ser salvo
con el nmero de salvos correspondientes a la Iglesia, e incorporados a ella
en esta dispensacin. Sin embargo, Pablo no est hablando de la Iglesia, sino
de lo que ocurrir en el futuro con Israel como pueblo que hoy est
reprobado por incredulidad.
Debe prestarse atencin a la expres1on: "todo Israel". Hay varias
mterpretaciones: 1) Incluye a judos y gentiles. Esto no es concordante con la
enseanza general (v. 25). En donde se ensea que habr una restauracin para
Israel cuando ocurra la plenitud de los gentiles. 2) Se refiere slo al remanente de
la eleccin escogido por gracia (v. 5). 3) Se trata de la nacin entera de Israel. 4)
Es la nacin de Israel como conjunto, pero sin incluir a todos los descendientes
naturales, simplemente el remanente escogido por gracia en el tiempo final,
posterior a la plenitud de los gentiles. Debe aceptarse como correcta esta ltima
posicin. Esto coincide con la enseanza que Pablo ha dado antes en esta misma
6

l.J. Wilckens. o.e., pg. 3 l l.

856

ROMANOS XI

Epstola (9:6, 7). Por tanto este todo Israel comprende a la verdadera nacin de
Israel, como conjunto de los que creern en el Mesas, despus de haberse
quitado el endurecimiento judicial que opera hoy sobre ellos.
Ka9w<; yypamm l~El f:K I:1wv puEvo<;, cbrocr-rp\JfEl cicrE~Ea<;
ano 'IaKw~. Pablo apela a la Escritura para precisar el tiempo del
acontecimiento salvfico-soteriolgico de Israel: "como est escrito: Cuando
venga de Sion el libertador". Para ello traslada un pasaje de la profeca: "Y

vendr el Redentor a Sion, y a los que se volvieren de la iniquidad en Jacob, dice


Jehov" (Is. 59:20). Referencia directa a la presencia del Seor sobre el monte de
Sin, en su Segunda Venida: "Y se afirmarn sus pies en aquel da sobre el
monte de los Olivos, que est en frente de Jerusaln al oriente" (Zac. 14:4).

Una breve panormica escatolgica ser suficiente para precisar la


enseanza del apstol en este lugar. Durante el tiempo de la tribulacin, los
siete aos finales del tiempo de la historia actual, el anticristo oprimir a Israel
en su tierra (Mt. 24: 15-22). A causa de la invasin del Reino del Norte y del
Reino de Sur, sobre Israel, el Anticristo invadir la tierra de Israel y la asolar
(Jl. 3:12; Zac. 14:1-2; 12:2). En el final del tiempo de la sptima semana, esto
es, de los siete ltimos aos profetizados por Daniel, habr una seal en el cielo,
que conducir al remanente de Israel a volver sus ojos al Mesas, haciendo
lamentacin por haberlo rechazado, reconocindolo como Salvador y
volvindose a l, producindose un arrepentimiento real (Zac. 12:9-14). Dios
perdonar entonces el pecado de Su pueblo Israel (Zac. 13: 1). Con todo habr
otra parte del pueblo que seguir incrdula, como evidencia el juicio que se
producir despus de la Segunda Venida de Jess y antes del comiendo del
Milenio. Todos los israelitas vivos sern reunidos por el Seor, como ilustran
las parbolas sobre este asunto (Mt. 25:1-30). All sern confrontados con los
"vnculos del pacto" (Ez. 20:37), siendo all examinados por el Seor (Mal. 3:2,
3, 5). El resultado ser que algunos, los salvos, el remanente, entrar al reino
terrenal de Jesucristo y otros no.
27. Y este ser mi pacto con ellos, cuando yo quite sus pecados.
KClt

<ltJ't'll

ste

"
O't<lV
cuando

mhoi e; r nap' 8 ou Oia0r K'll,


para ellos el

de

m1

pacto

cicpO.. rocu 'tac; dap'tac; mhrov


quite

los

pecados

de ellos.

Nmas y anlisis del texto griego.

Cootlnu11;ndo con la referencia a la Escritura., ~raslada ahora un pasaje de Ieremias: Ka\,


conjw:lci6n copulativa y; atrt, caso nomin.lltv femenino singular del pronombre
demostrativo este; ao-r<:f;, caso dativo masculino de la tercera persona plural del

ISRAEL, REPROBACIN Y SALVACIN

857

pronombre personal declinado para ellos; i\, caso nominativo femenino sipplar del
artculo determinado la; 7tap ', prepos~n de genitivo en la forma que adopta la
preposicin 7tapd, por elisin de la a final cuando precede a una palabra que- comienia
con vocal~ equivale a de; eo\5, caso genitivo de la primera persona sinplar del
pronombre personal mi; fi:x.6tiKtt, caso nominativo femenino singular del SU$t~tivo
que denota aliarZa, pacto; ltav, conju1;1cin temporal, cuando; dq>A.<Um, primera
persona singular del aoristo segundo de subjuntivo en voz media del verbo d.<patps<U,
quitar, hacer desaparecer, suprimir, aqui quite; 'rd<;, caso acusativo femenino plural
del artculo determinado las; daptai;, easo ac;usativo femenino plural ~1 sustantiv~
que denota pecados; a'Ui)v, caso genitivo masculino de la tercera persona plural del
pronombre personal declinado de el/0$.
Ka't ar auwu; ii nap Eou 8ta8tjKr, o'tav dcpA.wm ac;
ap'tim; mhwv. En la revelacin del misterio tocante a Israel, utiliza como
fundamento bblico, una cita tomada aqu de la profeca de Jeremas, en relacin
con el Nuevo Pacto, en donde se lee: "He aqu vienen das, dice Jehov, en los
cuales har nuevo pacto con la casa de Israel y con la casa de Jud" (Jer.
31 :31 ). En el pasaje de Jeremas se detallan las caractersticas de este Nuevo
Pacto, que por la regeneracin de quienes crean ser una nueva relacin con
Dios: "Pero este es el pacto que har con la casa de Israel despus de aquellos
das, dice Jehov: Dar mi ley en su mente, y la escribir en su corazn; y yo
ser a ellos por Dios, y ellos me sern por pueblo. Y no ensear ms ninguno
a su prjimo, ni ninguno a su hermano, diciendo: Conoce a Jehov; porque
todos me conocern, desde el ms pequeo de ellos hasta el ms grande, dice
Jehov; porque perdonar la maldad de ellos, y no me acordar ms de su
pecado" (Jer. 31 :33-34).
Este Nuevo Pacto tiene un cumplimiento espiritual en la Iglesia ahora,
pero tendr un alcance final en relacin con Israel, cuando volvindose a
Dios, le sea perdonado el pecado. La evidencia es la semejanza de la frase
dcpA.wm ac; ap'tac; mhwv, "cuando yo
empleada por Pablo:
quite sus pecados''.

'"

El Nuevo Pacto se establece con gente regenerada. El profeta Ezequiel lo


anuncia cuando Dios tome a Israel de entre las naciones y lo haga volver a su
tierra: "y yo os tomar de las naciones, y os recoger de todas las tierras, y os
traer a vuestro pas. Esparcir sobre vosotros agua limpia, y seris limpiados
de todas vuestras inmundicias; y de todos vuestros dolos os limpiar. Os dar
corazn nuevo, y pondr espritu nuevo dentro de vosotros; y quitar de vuestra
carne el corazn de piedra, y os dar un corazn de carne. Y pondr dentro de
vosotros mi Espritu, y har que andis en mis estatutos, y guardis mis
preceptos, y los pongis por obra" (Ez. 36:24-27). La regeneracin espiritual es
la condicin para entrar en el reino (Jn. 3:3, 5). La admirable comunin de los
salvos de Israel con el Seor, se manifestar entonces.

858

ROMANOS XI

28. As que en cuanto al evangelio, son enemigos por causa de vosotros;


pero en cuanto a la eleccin, son amados por causa de los padres.
Ka'ta

i>v 'tO suayysA-wv f:x9pot

A la verdad para el

evangelio

eKA-oyiJv ciymtrw!
eleccin

amados

t'

ua<;, Kai-a DE n'v

enemigos a causa de vosotros, mas segn

ia
por causa de

la

wu<; na'tspa<;
los

padres.

Kata sv 'tO suayysAtoV cx9pot Dt


ua<;. Estableciendo las
conclusiones, hace una referencia primero al evangelio en relacin con los
israelitas. Lo hace viendo al fundamento y a los objetivos que Dios tiene, de
modo que los gentiles sean situados en su correcto lugar y no vean a los judos
con menosprecio.

El evangelio est siendo rechazado por la nac1on. El mensaje del


evangelio que proclama a Cristo, el Mesas-Salvador del mundo, es tropiezo
para quienes, en su ceguera espiritual, buscan otra forma de justificacin fuera
de l (9:32-33).
Por esa razn son enemigos. De qu? No tanto de los mismos cristianos
a quienes perseguan y despreciaban, sino de Dos mismo. Quien rechaza la
reconciliacin persiste en un estado de enemistad con Dios. A stos, lo mismo
que los gentiles, se les conmina con afecto entraable a que acepten la obra que
Dios hizo y se reconcilien con l, en sentido de aceptar la reconciliacin
efectuada en la Cruz (2 Co. 5:20).

ISRAEL, REPROBACIN Y SAL V ACIN

859

1m'ta 8f; 'tTJV EKA.oyi]v dymtriw't 8ta 'tou<; na'tpa<; Estos que son
enemigos en relacin con el evangelio, son amados, en cuanto a la eleccin.
Esta eleccin que los alcanza procede de la eleccin hecha a los padres, tal vez
mejor, a los patriarcas que dieron origen a la nacin. De este modo, cuando
Pablo contrapone evangelio y eleccin, sita a los judos, no entre los cristianos
y los incrdulos, sino entre Dios y Dios. Es decir, el mismo Dios que, a causa de
su rebelda, los desgaja de las bendiciones y por su condicin se pierden, es el
que tambin los ha elegido y mantiene ese compromiso con ellos. Dios orienta
la rebelda de Israel para abrir el camino de salvacin a los gentiles. De esa
forma, la enemistad de Israel sirve al propsito divino de salvacin a todo aquel
que cree. Sin embargo, la situacin actual no anula la eleccin de Israel. A pesar
de su enemistad con Dios, los judos siguen siendo amados por l, no a causa de
ellos mismos, sino de los patriarcas elegidos (9:5).

Aparentemente esto resulta una compleja paradoja, porque la eleccin de


los patriarcas tena el carcter de iustificatio impii, justificacin del impo (4: 18). Adems la eleccin determina el establecimiento del propsito soberano de
Dios, que la hace prevalecer sobre cualquier otro elemento humano (9: 11-12).
Esta gracia que justifica tiene capacidad para eliminar tambin la incredulidad,
manteniendo la eleccin de Israel a pesar de su defeccin. Esta operatividad de
la gracia traer como resultado final que todo Israel ser salvo, actuando
eficazmente en aquellos a quienes, adems de ser elegidos en sentido nacional,
lo sern tambin individualmente para salvacin. Todo esto ocurrir luego de la
plenitud de los gentiles.
29. Porque irrevocables son los dones y el llamamiento de Dios.
dE'taArJ'ta yap 'tU xapcra'ta Kat T
Porque mevocables

los

dones

KAllcrt<; 'tOU

el llamam1ento -

ewu.
de D10s.

Notas y anlisis del texto griego.


En una frase afirmativa conclusiva, establece: ds-ra:sA.11-rc:x, caso nominativo neutro
plural del adjetivo irrevocables, literalmente sin arrepentimiento; ydp, conjuncin
causal porque; 'tci, caso nominativo neutro plural del artculo determinado l0$;
x_ap<Ycx-ra, caso nominativo neutro plural del sustantivo regalos, dones, gracia1; 1\:<Xi,.
conjuncin copulativa y; T, caso nominativo femenino singular dl artclllo
determinado la; 1u,:fc:ri;, caso nominativo feme:nino singular de:l sustantivo
llamamiento; 'tOO, caso ge:niti'Vo masculino singular del artculo detrminado el; 9$o.
caso genitivo masculino singular del nombre propio declinado de Dios.
dE'taAr'ta yap 'tU xapcra'ta Kat T KAT]crt<; 'tOU ewu. El
versculo establece una afirmacin solemne: Dios no retira lo que da. Los
regalos de la gracia son irrevocables, dE'taArJ'ta, literalmente sin

ROMANOS XI

860

arrepentimiento, es decir Dios no se arrepiente variando de pensamiento y de


intencin para retirar aquello que ha dado o lo que ha prometido. Los dones
aqu son los regalos de la gracia. Algunos de ellos, especialmente en relacin
con los judos, se mencionaron antes (9:4-5). Esto tiene, partiendo del versculo
anterior, una expresin definitiva en la eleccin. Es cierto que son
mayoritariamente enemigos, pero Dios los ha elegido otorgndoles el
compromiso de las promesas de bendicin. Ninguna situacin singular, por
contraria que pudiera parecer, ser suficiente para que los regalos de la gracia
no se otorguen conforme al propsito soberano de Dios.
Junto con los dones est tambin el llamamiento. En un sentido distintivo
para Israel, el llamamiento tiene que ver con la condicin de que sea una nacin
santa para Dios. Este es el compromiso: "Porque como los cielos nuevos y la
nueva tierra que yo hago permanecern delante de m, dice Jehov, as
permanecer vuestra descendencia y vuestro nombre" (Is. 66:22). Este
compromiso divino ser realidad en el tiempo del reino de Cristo en la tierra, y
se proyectar definitivamente a la nueva creacin.
Por extensin debemos sentir la bendicin que tenemos los creyentes en
esta dispensacin. Los dones de la gracia son irrevocables y estn dados para
ministrar, es decir, servir con ellos a los santos (1 P. 4: 1O). El llamamiento es
igualmente definitivo: "Porque a los que antes conoci, tambin los predestin
para que fuesen hechos conformes a la imagen de su Hijo, para que l sea el
primognito entre muchos hermanos. Y a los que predestin, a stos tambin
llam; y a los que llam, a stos tambin justific; y a los que justific, a stos
tambin glorific" (8:29-30).

30. Pues como vosotros tambin en otro tiempo erais desobedientes a Dios,
pero ahora habis alcanzado misericordia por la desobediencia de ellos.
c:mrnp yap i::t<;
Porque como

nmi::

r\ni::18tjcra'tE

0 0i::0,

vosotros en otro tiempo fuisteis desobedientes -

r\A.i::tj8rJ'tE

'tl:J

'tothwv dni::18d11,

obtuvisteis misericordia

de la

de estos

a Dios

VDV

8f;

mas ahora

desobediencia.

Notas y Qltlisis del texto griego,


Cminaado hacia una conclusin defmitiva, escribe: rocrnsp, adverbio de modo como;
1&p, conjU11Cn causal, porque; sit;~ caso nominativo de la segunda persona plural
del pronombre personal vosotros; not&, partcula encltica temporal, refirindose aqu
a1 pasado en otro tiempo; l\nsier\crats, segunda persona plural del aoristo primero de
indicativo en voz activa del verbo dnsie>, desobedecer, aqu fuisteis desobedientes;
t~, caso dativo masculino singular del artculo determinado el; 0&4), caso dativo
masculino singular del nombre propio declinado a Dios; vuv, adverbio de tiempo

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

861

ahora; os, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin coordinante, con
sentido de JJ8ro, ms bien, y, y por cierto, antes bien; r\ft.&ri911ts, segunda persona
plural del aoristo primero de indicativo en voz pasiva del verbo !Mw, t(mer
compasin, ser misericordioso, aqu obtuvisteis misericordia; ti., caso dativo femenino
singular del articulo determinado declinado de la; toutrov, caso genitivo masculino de
la segunda persona plural del pronombre demostrativo declinado de estos; drcst0slq.,
caso dativo femenino sin lar del sustantivo que denota desobediencia.
<crm;p yap Et<; 7tO'tE rj7tEt8fcrU'tE 't<) 0E<), VUV E rjAEf8Tl'tE TQ
w't(J)V dnst8E~. Los gentiles no deben ser arrogantes frente a los judos,

porque la desobediencia actual de stos, fue una experiencia en el pasado de los


cristianos procedentes del mundo pagano. Con el pronombre personal stc;,
vosotros, interpela a los cristianos a quienes escribe. Los cristiano-gentiles,
haban pasado por la experiencia de ser tambin desobedientes a Dios, "en otro
tiempo'', esto es, antes de que la gracia los alcanzase y se produjese en ellos el
ejercicio de la fe salvfica. Es una referencia a la situacin anterior al nuevo
nacimiento. El apstol Padreo la llama "el tiempo pasado" (1 P. 4:3).
Estos gentiles eran rjnst8rcra-rs, desobedientes, porque esta es la
condicin natural del nombre no regenerado. Pablo ensea que Satans
"ahora opera o acta en los hijos de desobediencia" (Ef. 2:2). El maligno
opera actuando en quienes son desobedientes por condicin natural heredada
del primer desobediente en el mbito de los hombres que fue Adn. Este
espritu llena a los hombres con la atmsfera insana de la prctica permanente
de la desobediencia, estimulando en ellos lo que es propio de su herencia
espiritual. Este sistema de rebelde desobediencia es aceptado por los hombres
en una prctica de delitos y pecados, que se expresa en el versculo anterior,
aceptndolo como la forma natural de interrelacin entre ellos en la esfera del
mundo en donde viven. La actuacin del gobernante de la potestad del aire,
est sobre los reinos de este mundo para oponerse a Dios (Jn. 12:31; 14:30).
Por tanto, los que son creyentes ahora, vivan antes en oposicin a Dios,
teniendo otro dios, que es el "dios de este siglo" (2 Co. 4:4). El intento de
Satans es proyectar el mundo en el pensamiento de los no regenerados, como
si se tratase de un sistema tan eterno como el mundo de Dios, hacindose l,
por contraposicin con el verdadero y nico Dios, un dios del mundo, o un
dios en el mundo. Esto trae como consecuencia el rechazo de cualquier idea
de sometimiento a Dios y de obediencia a l (Mt. 6:24). La condicin de los
que ahora son salvos, en su tiempo en el mundo era la de servicio a Satans
como esclavos del pecado (6:17; He. 2:14). Todos estbamos en nuestra
experiencia de perdidos, bajo el maligno, el prncipe del cosmos (Jn. 8:34; 1
Jn. 5: 19; 2 P. 2: 19). La conclusin es sencilla: El hombre natural se niega a
buscar a Dios viviendo en desobediencia (3:10, 11). Fue as desde el mismo
instante de la cada (Gn. 3:8).

862

ROMANOS XI

Sin embargo, estos que eran desobedientes, r]J..,Er8rn; han "alcanzado


misericordia", no por mritos, sino por gracia. La misericordia de Dios
manifestada en la oferta y provisin de salvacin, decretada desde antes de la
creacin (2 Ti. 1:9). La obediencia a la fe de los gentiles contrasta con la
"desobediencia de ellos", esto es, la situacin actual en que se encuentran los
judos que no son del remanente elegido por gracia. Dios us la situacin de
desobediencia de los judos para extender su misericordia a los gentiles. Debe
tenerse en cuenta que la salvacin de los gentiles y la manifestacin de la
misericordia divina hacia ellos, no es una novedad del tiempo actual; en toda la
historia humana Dios salv personas de entre las naciones. Pero, ahora, la gracia
en salvacin se dirige a todas las gentes, y el mensaje de gracia, junto con las
promesas de vida eterna y bendicin, no son privativas de los judos, sino que
alcanzan a todos los hombres, incluidos tambin ellos. Esa es la principal razn
que reclama humildad de los gentiles salvos frente a la negativa de los judos a
recibir el mensaje de gracia y salvacin que proclama a Cristo en el evangelio.

31. As tambin stos ahora han sido desobedientes, para que por la
misericordia concedida a vosotros, ellos tambin alcancen misericordia.
o'twi; Kat ornt v0v
As

tambin stos

mho1 v0v 1
ellos

ahora

r]nd8rcrav 'tcV E'tBPCQ

ahora desobedecieron

EAEr8wcrtv.
alcancen misericordia.

i';A,8Et,

i'.va

Kat

- para vuestra misericordia para que tambin

ISRAEL, REPROBACIN Y SALV ACIN

863

tiempo ahora; il.e110roow, tercera persona plural del aoristo primero de subjuntivo en
voz pasiva del verbo AsSill, tener compasin, ser misericordioso, aqu tener
misericordia.
oli-wc; Kat

owt vuv tjnd811cmv. La direccin cambia a oli-wc;,

stos, referido a los judos. Ambos grupos estn vinculados por la desobediencia,
los cristiano-gentiles eran desobedientes antes, los judos son desobedientes
ahora. De la misma manera, al tiempo de la desobediencia, distinto en ambos
grupos, se diferencia tambin el alcance de la misericordia de Dios. A los
gentiles les alcanza ahora, y a los judos se les manifestar en el futuro.
Segn hace notar Wilckens, "los dos versculos se estructuran con una
precisin que impresiona desde la perspectiva retrica " 7:

v. 30 a
b
v. 31 a
b

non;
oi-wc; Kat ouw
'va Kat mhot

vuv OE
vuv
[vuv]

tjnEt8tjcmi-E i-4) E>EW


i-ij 'tO'tWV U7tEt8d~
llAEtj8E'tE
tjnd811cmv i-0 Ei-pw f:AEt,
f:A-E118wmv

De la misma manera que Dios ha arrancado a los gentiles de la esfera de


desobediencia, en el tiempo actual, as tambin proyecta arrancar de esa misma
situacin a los judos en el futuro. Esta contraposicin de situaciones en el
tiempo actual debe hacer reflexionar a los cristiano-gentiles para no considerar
esto como algo escatolgicamente definitivo. La misericordia, que ha alcanzado
al mundo gentil, aunque indudablemente tambin alcanza a los judos que creen
en el tiempo presente, debiera servir de estmulo para tratar con misericordia a
quienes por rebelda estn en una situacin de enemistad con Dios, no
abrogndose superioridad alguna sobre ellos.
i-0 Ei-p(\) EAEt, 'va Kat mho1 vuv EAE118wcrtv. Ellos se hicieron
desobedientes ahora, pero no ser siempre esa su condicin. La desobediencia
de ellos es algo temporal. Desobedecieron para vuestra misericordia. Es sin
duda una expresin difcil de interpretar. Sobre ella tiene Wilckens un excelente
prrafo:

"Algunos exegetas tratan de eliminar esta discrepancia considerando i-0


Ei-p(\) EAEt, como parte antepuesta enfticamente de la siguiente frase con
' va. Y traducen: 'As tambin ellos se han hecho ahora desobedientes, para que
tambin ellos reciban compasin en virtud de la compasin impartida a
vosotros'. Esto casara con la valoracin de la parbola del olivo en v. 23s y
con el objetivo del misterio en v. 26~ Pero esta subordinacin es imposible ya
7

U. Wilckens. o.e., pg. 315.

864

ROMANOS XI

que destruye la evidente estructura formal de la frase, segn la cual el dativo


E't'p) EAEt, pertenece a r\A.Er9rE. Ahora bien, de aqu se sigue que
ambas determinaciones en dativo tienen que tener sentido diferente: mientras
que hay que concebir iJ 't'O't'WV dnEt8E~, segn v. 11 s, en sentido causal o
incluso en sentido histrico-salvfico-instrumental, hay que interpretar 4>
Ep) EAEt, como dativus commodi: As tambin ellos se han hecho
desobedientes en beneficio de vuestra compasin. Slo as empalma
inmediatamente la frase final del v. 31b: Para que ellos tambin reciban
compasin de Dios "8 .

4>

La misma misericordia extendida para salvacin a los gentiles, ser


salvacin a los judos en el futuro. Del mismo modo que los gentiles alcanzaron
misericordia, as tambin ellos la alcanzarn cuando se vuelvan a Dios, dejando
su propia justicia.
32. Porque Dios sujet a todos en desobediencia, para tener misericordia de todos.
1

O"UVKAEtcrEV yap 0Eoc; wuc; nnac; de; cinE8EtaV, 'va 't'OU<; 7tV't'ac;
D10s
a todos
en desobediencia para
de todos
Porque encerr
EAETO"lJ.
tener m1sencordrn

Notas y anlisis del texto griego.

Crtica textual. Lecturas alternativas.


1

t~ "1$dvtac;, a todos, lectura ms :firme atestiguada en lit, A, B, 0 2, \V, 6, 33, 81, 104,

256, 2()3, 365, 424, 436, 459, 1175, 1241, 1319, 1506, 1573, 1739, 1852, 1881, 1912,
1962, 2127, 2200, Biz (L] Lect syrP h, eopSll, im, 11ty, arm eth, gO, Orgenes, Diodoro,
117
911
Didhno~ Crisstomo, Teodoro1iit, Cirilo 113, Ambosiaste~. Jernimos , Agustn .
i-a ~d,vta,

oomo se lee en p46vu-i, D*. itar. b. d. f.g. n, vg, Ireneo1at, Cirilo213:, Ambrosiaster,
Pri~iliano, Ambroso, Jernimo 12117 , Agustin 1110,

AlcanQndo la conclusin defmitiva, escribe: O'UVSKl..stcrsv, tercera persona singular


del aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo O'U'"flCAero, recoger, ence"ar,
aqui e:m:err; ydp, conjuncin causal. porque; , caso nominativo masculino singular
del artculo determinado el; @s:or;, caso nominativo masculino singular del nombre
prpk> Dos; Tour;, caso acusativo masculino plural del artculo determinado los;
7tCvt~, caso acusativo masculino plural del adjetivo indefinido declinado a todos; sic;,
p~posicin propia de acusativo en; d:mi9suxv, caso acusativo femenino singular del
sustantivo que denota desobediencia; 'va, conjuncin para; tou<;;, caso acusativo
masculino plural del artculo determinado los; mvt~, caso acusativo masculino
1

U. Wilckens. o.e., pg.317s.

ISRAEL, REPROBACIN Y SALVACIN

865

plural del adjetivo indefinido declinado de todos; 841'\G"IJ, tercera persotia del aoristo
primero de subjuntivo en voz activa del verbo ah.deo, tener misericordia, aqu tener
misericordia.
O'UVKAf:tm:v yap 8i::oc; wuc; nv-mc; de; dnd8i::tav. En dos
sencillas frases, a modo de resumen, cierra el prrafo anterior y con l, la parte
doctrinal de la Epstola. Pablo dice que Dios cruvK!vi::tcri::v, encerr, a todos en
la crcel de la desobediencia. Es una expresin semejante a la que aparece en la
Epstola a los Glatas: "Mas la Escritura lo encerr todo bajo pecado" (G.
3:22). Todos sin excepcin, tanto judos como gentiles, son desobedientes a
Dios. Esa es la condicin propia y natural antes de la regeneracin. La soberana
divina vuelve a ponerse de manifiesto en que Dios los encerr.

' va wuc; ncivmc; i:A-i::tj cri:i. Esta accin divina tiene un propsito: "para
tener misericordia de todos". Es el efecto resultante de la operacin de la
gracia. No los encierra en desobediencia para condenarlos, sino para salvarlos.
Esta salvacin no tiene lmites: "para salvar a todos". No se trata de un
universalismo salvfico, sino de una salvacin ilimitada. Todo aquel que crea
ser salvo. Quien abandone la condicin desobediente y obedezca al
llamamiento de Dios, recibir, por fe en Cristo, el perdn de pecados y la vida
eterna. Una vez ms se ensea que la salvacin es enteramente de Dios, porque
slo l puede tener misericordia.
As escribe Hendriksen:
"Su situacin es desesperada: el pecado trastorna, la ley condena, la
conciencia aterroriza, el juicio final amenaza, y Dios no los ha aceptado. Por
naturaleza tal es su situacin.
Repentinamente las tinieblas son disipadas. Es Dios mismo quien abre la
puerta de la prisin y deja que entre la luz. Los prisioneros -cada uno de ellos
sin excepcin alguna- caminan hacia la libertad. Dios lo hizo para tener
misericordia de todos ellos " 9.
Alabanza por la sabidura infinita de Dios (11 :33-36).

Se cierra esta parte de la Epstola, mediante una estructura en tres


versculos establecida a modo de himno o poema. Se trata de una composicin
rgida, compuesta por nueve lneas que forman tres estrofas y que bien pudiera
ser un himno de la iglesia primitiva (vv. 33, 34-35, 36). La segunda estrofa est
ntimamente ligada a la primera desarrollando los conceptos vertidos en ella

W. Hendriksen. o.e., pg. 425.

866

ROMANOS XI

(vv. 34-35). La ltima estrofa es en realidad la doxologa consecuente de las dos


anteriores, expresada en una frmula exclamativa que glorifica a Dios.
33. Oh profundidad de las riquezas de la sabidura y de la ciencia de Dios!
Cun insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos!
9

j3ci80<;

1tAOTOU

KUl crocpac;

Kat

yvwm;wc;

0so3

wc;

Oh profundidad de riqueza
y de sabidura y de conocimiento de Dios. Cuan
dw:~Epavrrm 'ta Kpa'ta mho3 Kat dvc~txvacrwt ai ot mho3.
inescrutables
los
juicios
de l
e
insondables
los caminos de l.

Notas y anlisis del texto griego.


Luego del extenso repaso a la doctrina de la salvacin, se decanta en una doxologa: "'n,
interjeccin, que manifiesta asombro Oh!; ~d0oc;, caso nominativo neutro singular del
sustantivo profundidad; 1tAOtoo, caso genitivo masculino singular del sustantivo
declinado de riqueza; ica't, conjuncin copulativa y; croq:>ac;, caso genitivo singular
del nombre comn declinado de sabidura; Ka\, conjuncin copulativa y; yv.cre(!)c;,
caso genitivo femenino singular del sustantivo declinado de conocimiento; E>eou, caso
genitivo masculino singular del nombre propio declinado de Dios; roe;, adverbio de
modo, como, que hace las veces de conjuncin comparativa y que en este caso debe
considerarse como adverbio de cantidad exclamativo cun!; dvei;epavrito:, caso
nominativo neutro plural del adjetivo inescrutables; 'ta, caso nominativo neutro plural
del artculo determinado los; Kpo:ta, caso nominativo neutro plural del sustantivo
juicios; mhoG, caso genitivo masculino de la tercera persona singular del pronombre
personal declinado de l; K<Xt, conjuncin copulativa y; dv&~tx,va.crtot, caso
nominativo femenino plural del adjetivo insondables; a\, caso nominativo femenino
plural del artculo determinado las; Oo\, caso nominativo femenino plural del
sustantivo sendas, caminos, veredas; a.u1:oi3, caso genitivo masculino de la tercera
persona singular del pronombre personal declinado de l.

"'n j3d9oc; nA,o'tou Kat crocpw; Kat yvwcrEwc; 9w3. De las alturas
admirables a las que ha llegado en el contenido de lo escrito antes, desciende
ahora a la insondable profundidad de Dios, su obra y su misericordia. Es en el
Espritu y por medio de l que llegamos a saber de la profundidad de Dios (1
Co. 2: 1O), percepcin sensible solo a los que son conducidos por el Espritu. El
apstol tuvo siempre el deseo personal de que cada creyente llegue a conocer
ms ntimamente la profundidad del amor divino (Ef. 3: 18, 19).
En la admiracin mostrada por la profundidad de Dios, la vincula a tres
elementos distintivos, expresados por medio de tres genitivos, ligados a j3d9oc;,
profundidad. El primero de ellos es la nA,owu, riqueza. Especialmente la
riqueza de su misericordia. Fue esta la que cambi la condicin de perdidos en
salvos. Es en esa profundidad que hace notoria la riqueza de Su gloria,
manifestada en los vasos de misericordia que l mismo prepar de antemano

ISRAEL, REPROBACIN Y SALVACIN

867

para gloria (9:23). La riqueza de Dios alcanza en Su favor a todos los hombres
(1O:12). Esa profundidad se aprecia en el descenso divino a la pobreza para
enriquecer a muchos (2 Co. 8:9).
El segundo aspecto tiene que ver con la profundidad de la sabidura,
que est en contraposicin con la humana, que es necedad para Dios. Slo
desde esa infinita y admirable sabidura, Dios elabor el plan de redencin
para salvar a los perdidos.
Aade tambin, dentro de la profundidad de Dios, la ciencia. Esto es, el
conocimiento infinito que Dios tiene para conducir todo al fin que haba
previsto en su soberana. Esta sabidura descansa tambin en la omnisciencia,
por la que l conoce todo cuanto sucede, suceder o hubiera podido suceder en
determinadas circunstancias.
Estos elementos ponen de manifiesto la actuacin divina que surge de la
profundidad insondable de su misterio-Persona: Dios es rico en misericordia,
sabidura y ciencia, por lo que es conocedor del hombre y capaz de darle de Su
riqueza, volvindose definitivamente hacia l.

wc_, UVE~Epavrrca ta Kpata mhou. A la profundidad de Dios, se


aade tambin lo civB~Bpavrita, inescrutable de sus juicios. Si la
profundidad es insondable, los juicios son inescrutables, esto es, que no se
pueden saber ni averiguar. La palabra tiene que ver con seguir un rastro. Es un
compuesto de l'>pauvdw escudriar, reforzado con la preposicin EK, fuera y
negativizado con un a privativo, que indica la imposibilidad de conocer desde
afuera. En ese sentido, no es posible seguir el rastro de los juicios de Dios.
Quiere decir que la profundidad de sus riquezas se manifiesta en la historia que
testifica de las decisiones divinas como Juez. De forma especial en la accin
judicial sobre su Hijo en la Cruz, donde las riquezas de su gracia ejecutan la
responsabilidad penal de los pecadores sobre el inocente Cordero de Dios,
tratndolo como si fuese acreedor de la maldicin de la justicia divina a causa
del pecado (G. 3: 13).
KUl UVE~txvacrtOl a\ 8o't autou. De la misma forma son
insondables sus caminos, especialmente expresada en la compasin que elige y
recorre. Estos caminos de Dios son incomprensibles -especialmente en el
sentido etimolgico- de no poder medirse, comprenderse. Estos caminos no
tienen cabida en la mente del hombre por la dimensin de su origen y el trmino
de su propsito: "Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni
vuestros caminos mis caminos, dijo Jehov. Como son ms altos los cielos que
la tierra, as son mis caminos ms altos que vuestros caminos, y mis
pensamientos ms que vuestros pensamientos" (Is. 55:8-9).

868

ROMANOS XI

34. Porque quin entendi la mente del Seor? O quin fue su consejero?
't <; yap

6 yvro

Porque quin

conoci

i'

vo v Ku p ou
mente

de Seor?

't <; cr f3ouA.o<; mho ys vs'to

o quin

consejero

de l

lleg a ser?

Notas y anliss del texto griego.


Apelando a la Escritura traslada una cita de Isaas y Job: 't<;, caso nominativo
masculino singular del pronombre interrogativo, quin; ydp, conjuncin causal,
portue; ~}'V<!}. tercera persona singular del aoristo segundo de indicativo en voz activa
del veirbo 11w.crKro, conocer, aqu conoci; voov, caso acusativo masculino singular
del sustantivo pensQmiento, mente; Kopou, caso genitivo masculino singular del
nombre declinado de Sefior; i\, conjuncin disyuntiva o; t<;. caso nominativo
masculino singular del pronombre interrogativo, quin; O'l3ooA.oc;, caso nominativo
masculino singular del nombre comn consejero; auto\>, caso genitivo masculino de la
segunda persona del pronombre personal declinado de l; tytvsiro, tercera persona
singular del aoristo segundo de indicativo en voz media del verbo yvom, llegar a ser,
originarse, venir a ser, aqu vino a ser, lleg a ser.

c; yap syvw vouv Kupou 'fl Tc; crpouA.oc; auwu sysvsw. El


versculo se hace eco de las preguntas de Job: "Oste t el secreto de Dios, y est
limitada a ti la sabidura?" (Job 15:8); "Quin me ha dado a m primero, para
que yo restituya?" (Job. 41: 11 ). Las preguntas requieren respuestas negativas.
Estas dan la admirable dimensin de Dios en relacin con la finita del hombre.
tc; yap syvw VODV Kupou. Nadie puede acceder al pensamiento
ntimo de los designios de Dios, de ah que "las cosas secretas pertenecen a
Jehov nuestro Dios" (Dt. 29:29). Como dice el Dr. Lacueva: "quin ha
entrado en la cmara secreta de los designios de Dios? " 10 Slo se puede
alcanzar aquello que l mismo revela. Los pensamientos de Dios, como se ha
considerado antes, no son como los pensamientos del hombre (Is. 55:8).

ii -re; crpouA.oc; autoG f:yvsto. La segunda pregunta presenta la


imposibilidad de que ningn hombre pueda aconsejar al Seor. La expresin es
muy enftica: "Quin lleg a ser su consejero?". La referencia a la Escritura es
en este lugar una referencia a la profeca: "Quin ense al Espritu de Jehov, o
le aconsej ensendole?" (Is. 40: 13). El trmino cr~ouA.oc;, consejero,
utilizado aqu es un hapaxlegomena, y significa el que toma decisiones, o aconseja
para tomarlas, tras deliberacin con otros.
Dios nunca tuvo necesidad de
consejo, sino que es el suyo el que prevalece sobre cualquier otra cosa (Is. 46: l O).

F. Lacueva. o.e., pg. 334.

869

ISRAEL, REPROBACIN Y SAL VACIN

35. O quin le dio a l primero, para que le fuese recompensado?.

Tl de; 7tpOSOOOK.EV a.utcil,


O quin

dio primero

le

Ka.i d vta.7tooo0r crEta.t a.u tell


ser recompensado

le?

Notas y anlisis del texto griego.


Citando nuevamente a Job, escribe~ T, conjuncin disyuntiva o; tt~. es.so n<>minativo
masculino singular del pronombre interrogativo quin; 11:posomKsv, tercera persona
singular del aoristo priniero de indicativo en voz activa del verbo 11:poo{Oot, dar
primero, aqu dio primero; at~, caso dativo niasculino de la tercera persona s~gular
del pronombre personal le; Ka\, conjuncin copulativa. y; dvi:m1:0006tjosi:at1 , terctra
persona $ingular del futuro de indicativo en voz ps.siva del verbo dvi:a.noi3rot, dar lo
merecido, dar en recompensa, devolver, aqu .stm; recompensado; a.u~~ caso dativo
masculino de la tercera persona singular del pronombre personal le.

ii <<; npot8wKsv a.ut<), Ka.'t dv<a.no8o8tjcrs<m a.u<ci. La pregunta


est formulada a la luz de la formulada por Dios a Job: "Quin me ha dado a
M primero, para que Yo restituya?" (Job. 41: 11 ). Dios no tiene necesidad de
nada. Toda buena ddiva y todo don perfecto proceden de l (Stg. 1: 17). Todo
cuanto el hombre tenga o pueda tener, lo ha recibido de Dios (1 Co. 4:7). Nada
de cuanto el ser humano reciba de Dios es en razn de deuda, sino de gracia.
"Quin le dio a l primero, para que le fuese recompensado?" Nadie!
Nadie lo hizo ni puede hacerlo jams! Pablo se extasi en la profundidad de la
riqueza de Dios; aqu la ampla. l no tiene que recibir para dar, porque nada
necesita, y su infinitud le hace inaccesible a todo ser creado. Es l quien viene
al encuentro del hombre, sin cuya operacin, ninguno podra encontrarle a L
Dios da, sin condiciones. Es slo de gracia, que dejara de serlo, si alguien
pudiera exigir el recibir de l en virtud de sus derechos o de sus obras. Dios no
es deudor a nadie, porque siempre ha tomado la iniciativa para dar, sin esperar
recibir nada a cambio. Por otro lado, nadie puede aadir nada a lo que Dios
tiene o es, puesto que es infinitamente rico. Adems, todo cuanto podamos dar a
Dios, nos ha sido antes dado por L

36. Porque de l, y por l, y para l, son todas las cosas. A l sea la gloria
por los siglos. Amn.

O'tt

f:~

Pues de

a.uwu Ka.t
l

l,

y por medio

de; wuc; a.'iwva.c;, dtjv.


por

los

siglos.

Amn.

a.uwu Ka.t
l

d~

para

mnov
l

'ta 7tV'tU'

los

todos.

a.u<w
A l

ri

M~a.
la gloria

870

ROMANOS XI

Notas y anlisis del texto griego.


Una expresin de reconocimiento hacia Dios, concluye con la doxologa, escribiendo:

O'tt, conjuncin causal, pues; ~, forma escrita que adopta la preposicin de genitivo
K, delante de vocal y que significa de; aTou, caso genitivo masculino de la tercera
persona singular del pronombre personal l; 1m\, conjuncin copulativa y; Di' forma
contracta de la preposicin de genitivo fd., aqu como por medio, a causa; awu,
caso dativo masculino de la tercera persona singular del pronombre personal l; 1ea\,
conjuncin copulativa y; &<;, preposicin propia de acusativo para; mhv, caso
acusativo masculino de la tercera persona singular del pronombre personal l; ta, caso
nominativo neutro singular del artculo determinado los; nd.vta, caso nominativo
neutro plural del adjetivo indefinido que denota radicalmente todos; aqu la expresin
significa todas las cosas; m.h4), caso dativo masculino de la tercera persona singular
del pronombre personal declinado a l; f, caso nominativo femenino singular del
artculo determinado la; S~a, caso nominativo femenino singular del sustantivo que
denota gloria, alabanza, honor; ei<;, preposicin propia de acusativo por, para; tou<;,
caso acusativo masculino plural del adjetivo indefinido todos; aiffivac;;, caso acusativo
masculino plural del sustantivo edades, pocas, siglos. drv, transliteracin del hebreo
que significa, en verdad, as sea.

on, E:~ mho6 Kat 8t' mho6 Kat de; aurnv Ta ncivrn. Con on,
porque, pus, concluye en forma positiva las negaciones retricas que
corresponden a las preguntas de los versculos anteriores. Todo cuanto existe
procede de Dios, ha sido hecho por l y est destinado, como trmino final de la
accin a l mismo. La frmula que sigue tiene un paralelismo en otros pasajes
de los escritos de Pablo, as se lee: "Para nosotros, sin embargo, slo hay un
Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para l; y
un Seor, Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por
medio de l" ( 1 Co. 8 :6). La primera referencia del versculo que se cita, tiene
que ver con la persona del Padre. La expresin slo hay un Dios, el Padre, no
quiere decir que el Ser Divino, creador universal sea slo el Padre, que es la
primera Persona divina. En el original aparece Padre con artculo determinado y
Dios sin artculo, lo que excluye la aplicacin a la Persona de Dios el Padre, ya
que si as fuera, slo el Padre sera el nico Dios. Del Padre, ensea Pablo,
proceden todas las cosas. Sin duda las tres Personas Divinas participaron en la
creacin que se le atribuye indistintamente a cada una, as al Padre (Ef. 3 :9),
como al Hijo (Jn. 1:3), como al Espritu Santo (Job 26:13; Sal. 33:6). A la
Primera Persona se le atribuye de un modo especial la creacin, como "de quien
procede todo". Al Padre se le llama tambin "Padre de los Espritus" (He.
12:9). La primera Persona recibe el ttulo de "Padre de las luces", literalmente
Padre de las lumbreras (Stg. 1: 17). En este sentido, la primera Persona, como
Creador, es el Padre de toda creacin que debe a l su origen. Cristo expres
esa misma verdad (Jn. 17:3). De ah que la Biblia le llame "Dios de dioses"
(Dt. 10:17; Sal. 136:2, 3; Dn. 2:47). Pablo ensea que en relacin con el Padre,

ISRAEL, REPROBACIN Y SAL VACIN

871

el destino de los creyentes concurre en l: 'y nosotros para l". Nuestro Seor,
sujetar al Padre todas las cosas ( l Co. 15 :24) y entonces ser todo en todos ( l
Co. 15:28). Junto con el Padre aparece en el texto del apstol, lo que sigue: 'y
un Seor, Jesucristo". El mismo Seor afirm su seoro (Jn. 13: 13). Seor por
derecho divino, por cuanto es Dios (Jn. 1: 1; Ro. 9;5; Col. 2:9); Seor por
derecho de creacin (Jn. 1:3); y Seor por derecho de Redencin (Ro. 14:9; Fil.
2:9-11 ). El ttulo Seor, es un ttulo divino en la unidad trina de la deidad (1 Co.
12:4-6). Este Seor es tambin Mediador, como ensea Pablo: "Por medio del
cual son todas las cosas", quiere decir que la creacin se efectu por la
intervencin del Seor Jesucristo (Jn. 1:3; Col. l: 16; He. l :2), aadiendo: "Y
nosotros por medio de l", como Mediador entre Dios y los hombres (1 Ti,
2:5). En l se produce la eterna eleccin de los salvos (Ef. l :4); en l se cancela
toda demanda de condenacin para el creyente (8: l ); en l se alcanza la
herencia (Ef. 1: 11 ); en l se recibe la adopcin de hijos (Ef. l :5); en l se tiene
la esperanza (Col. 1:27b).
El otro texto semejante est en la Epstola a los Colosenses, donde
escribe: "Porque en l fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos
y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean
principados, sean potestades; todo fue creado por medio de l y para l" (Col.
l: 16). El nfasis aqu radica abiertamente en el Seor Jesucristo, a quien se le
atribuye la accin creadora as como la sustentadora y el destino final de todo lo
creado, puesto que como Unignito del Padre, le pertenece.
Genricamente, la procedencia, sustentacin y destino de todo,
necesariamente estn vinculados con Dios. Todo cuanto existe procede de Su
obra creadora, de ah que el apstol diga que "de l". Todo, incluyendo aquello
que por su propia condicin se puede ver, como es en s mismo, por los ojos del
hombre, como los ngeles, "las cosas invisibles" (Col. l: 16). Dios es el Autor
de todo cuanto existe.
Pero no slo lo creado procede "de l", sino que se sustenta "por l".
Ese es el segundo aserto en el versculo. Todo cuanto ha sido creado subsiste en
Dios: "Y l es antes de todas las cosas, y todas las cosas en l subsisten" (Col.
1: 17). Dios sustenta todo con la palabra de Su poder (He. 1:3).
Si lo creado procede "de l" y susbiste "por l", no puede de otro modo
sino ser "para l". Esa es la tercera afirmacin del versculo. Dios es la meta de
todas las cosas (Col. 1:16). Cristo reunir todas las cosas para Dios (1Co.15:28).
La accin creadora, sustentadora y final alcanza a todo lo creado, en cuyo
sentido dice el apstol "todas las cosas". El texto griego escribe: -ra nv-ra,
"los todos'', es decir, la totalidad de todo cuanto existe. Posiblemente estaba

872

ROMANOS XI

pensado aqu, en modo genrico, en todo lo hecho por Dios. Sin embargo, el tema
de este pasaje no es el creacional del universo, sino de la salvacin de los
hombres. En este sentido tambin se expresa en estos elementos la verdad
soteriolgica: Dios planific la salvacin (2 Ti. 1:9); Dios la ejecut (G. 4:4);
Dios la aplic (8:29-37); Dios la sustenta eternamente (8:38-39).
au'tc)) Y Ol;a di; wui; atcvai;, d.tjv. Al glorioso Dios, se eleva
aqu una concreta doxologa. A qu Persona Divina est dirigida? Alguien
podr decir que al Ser Divino, Padre, e Hijo y Espritu Santo. Sin embargo, en
la expresin del apstol, la Primera Persona es la que est presente en el perodo
final que hemos considerado. Ante este misterio que nos subyuga, no es posible
otra cosa que reconocer, nuestra total dependencia de Dios. Por tanto, slo a l
corresponde la gloria que tributamos. Aqul que hace todas las cosas ms all
de lo que podemos pensar o entender; Aqul que es capaz de usar la desercin
pecaminosa de su pueblo Israel para abrir un camino de esperanza a todos los
hombres; Aqul que en gracia y misericordia sostiene un remanente de entre el
pueblo que le ha dejado; Aqul a quien nadie puede aconsejar porque no hay
consejo humano que pueda subir a Su presencia. Es ah donde tenemos que
decir: No a nosotros, oh Dios, no a nosotros, sino solo a T sea la glora, tal
como dice el apstol: "A l sea la glora por los siglos". Amn.

CAPTULO XII
ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS
Introduccin.

El pasaje que inicia lo que se suele llamar la parte prctica de la Epstola,


constituye, sin duda, una larga parnesis, consecuente de todo cuanto se ha
dicho en la primera parte. El ncleo de lo que deriva en los captulos, hasta el
final del texto, se sitan en el primer versculo de esta parte del escrito, donde
hace referencia a un comportamiento consecuente con "las misericordias de
Dios". Todo cuanto ha escrito antes es una expresin de esas misericordias, que
necesariamente han de tener una consecuencia en la vida de quienes se ven
afectados por ellas.
En el decurso de los siguientes captulos, se insertan como cuentas en un
collar, una larga serie de consecuencias que se hacen visibles en la vida cristiana
y que constituyen un -llammosle- cdigo de tica cristiana, al que se sujeta el
creyente, no por el imperativo de un mandamiento, sino por el impacto del amor
divino en su vida y como respuesta a l.
De la doctrina expuesta hasta el final del captulo anterior, deben
producirse consecuencias para la vida del creyente. Hasta el final de la
Epstola, el apstol ensear sobre la vida que se desarrolla en el tiempo
presente en la esfera de la salvacin, esto es, la santificacin. La
transformacin interior, en el poder del Espritu, conduce a una prctica de
vida contraria a la natural del no regenerado. Esta forma de tica, no slo es
concordante con la enseanza bblica y con el ejemplo de Jess, sino que
permite manifestar a Cristo ante el mundo, en el comportamiento de los
creyentes. Esta esfera de vida comprende tres reas: la primera en relacin con
Dios (vv. 1-2); la segunda para con los hermanos en la congregacin (vv. 3-8);
y la tercera relativa a la sociedad en general (vv. 9-21).
Comienza por considerar cual debe ser la actitud del creyente para con
Dios (vv. 1, 2). En esta expresin se ve claramente la obra que el Espritu Santo
hace en el cristiano, identificndolo con Cristo y produciendo un profundo
cambio interior que se manifiesta en acciones concretas en el exterior. De esa
entrega incondicional a Dios, se desprende tambin el servicio en la iglesia y en
el trabajo para la edificacin del cuerpo y la ayuda a los dems hermanos (vv. 28). En esta enseanza se mencionan algunos de los dones con que el Espritu
Santo dota a los creyentes, citndose siete de ellos, e indicndose como deben
ser ejercidos en la congregacin. Habla tambin de la primera manifestacin de
la tica cristiana en el amor hermanable (vv. 9-13), y sigue luego con la mxima

ROMANOS XII

874

expresin de amor, orientada hacia los enemigos (vv. 14-21 ). Pablo conduce la
exhortacin del pasaje hacia la manifestacin de las virtudes cristianas, que
culmina con la enseanza de devolver bien cuando se reciba mal, que es, sin
duda, la mxima expresin de la identificacin con Cristo.
El bosquejo analtico para el captulo, es el siguiente:
l.

Aplicacin: la justicia de Dios en accin (12:1-15:3).


1.1. Aplicacin a la congregacin (12:1-21).
1.1.1. La base de la conducta cristiana (12:1-2).
1.1.2. La prctica de la humildad (12:3-8).
1.1.3. La prctica del amor con los creyentes (12:9-13).
1.1.4. La prctica del amor con todos (12:14-21).

Aplicacin: la justicia de Dios en accin (12:1-15:3).


Aplicacin a la congregacin (12:1-21).
La base de la conducta cristiana (12:1-2).
l. As que, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentis
vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro
culto racional.

napatmA.w ov ac;, dDcA<pO, Dta


Exhorto,

pues,

os,

hermanos,

napacrrli'cmt TU crwara
presentar

los

cuerpos

wv

el

racional

'!WV

las

ointpwv LOO ewG


compasiones

de Dios.

8ucrav (,wcrav yiav cupccr"tOV -r0

de vosotros a sacrificio vivo,

8c0, -rt]v lcoy1Kt]v A.mpdav


a Dios

por

santo,

agradable

wv

servicio cultual de vosotros.

Notas y anlisis del texto griego.


Iniciando la exhortacin a los creyentes les indica: Ilapa.KaA.<!J, primera persona
singular del presente de indicativo en voz activa del verbo napaKaMro, llamar,
invitar, rogar, pedir, hablar cortsmente, consolar, aqu os ruego, os exhorto; oov,
conjuncin causal, pues; a<;, caso acusativo de la segunda persona plural del
pronombre personal os; cioeA.q>o, caso vocativo masculino plural del sustantivo
hermanos; Oid, preposicin de genitivo por; tffiv, caso genitivo masculino plural del
artculo determinado los; otKttpffiv, caso genitivo masculino plural del sustantivo que
denota compasiones, misericordias; i:o, caso genitivo masculino singular del artculo
determinado el; 0wi5, caso genitivo masculino singular del nombre propio declinado
de Dios; napucri:flcmi, aoristo primero de infinitivo en voz activa del verbo
napapcrnt, poner a disposicin, presentar, ofrecer, aqu presentar; td:, caso
acusativo neutro plural del artculo determinado los; mata, caso acusativo neutro

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

875

plural del sustantivo que denota cuerpos; urov, caso genitivo de la segunda persona
plural del pronombre personal declinado de vosotros; 0ucrav, caso acusativo femenino
singular del sustantivo declinado a sacrificio, en sentido de en sacrificio; <;foav, caso
acusativo femenino singular del participio de presente en voz activa del verbo ;clm,
vivir, aqu que vive, en sentido de vivo; :yav, caso acusativo femenino singular del
adjetivo santa; i:clp&o"tov, caso acusativo femenino singular del adjetivo aceptable,
agradable, 't'W, caso dativo masculino singular del articulo determinado el; E>i;q), caso
dativo masculino singular del nombre propio declinado a Dios; 'tiv, ca.so acusativo
femenino singular del artculo determinado la; A.oytKiv, caso acusativo femenino
singular del adjetivo racional, espiritual; A.a'tpsav, caso acusativo femenino singular
del sustantivo que denota culto, servicio cultual; urov, caso genitivo de la segunda
persona plural del pronombre personal declinado, de vosotros.

IlapaKaA.ffi ov f;, ciocA.cpo. La nueva seccin de la Epstola,


comienza con toda evidencia al dirigirse el apstol a los destinatarios, con la
frmula os exhorto, hermanos, que algunos traducen como "os ruego,
hermanos". Es una de las frmulas favoritas de Pablo para iniciar perodos de
parnesis (cf. 1 Co. l: 1O; 2 Co. 1O:1; Ef. 4: 1; 1 Ts. 4: 1), la expresin aparece
tambin en Pedro (1 P. 2:11).
La exhortacin aqu, como en todos los lugares de la Escritura, va
acompaada de afecto entraable, que se expresa en el ruego o instancia que se
hace a los lectores. Sin duda las exhortaciones apostlicas revisten la autoridad
del apstol, como delegado o enviado de Cristo mismo, lo que las convierten en
mandatos, como ensea cuando escribiendo a los corintios dice: "Si alguno se
cree profeta, o espiritual, reconozca que lo que os escribo son mandamientos
del Seor" (1 Co. 14:37).
La exhortacin es consecuencia de cuanto antecede, como lo pone de
manifiesto el uso de la conjuncin causal ov, pues, que aqu tiene el
sentido de as que, como consecuencia de, esto es, en base o como causa de
cuanto ha sido escrito antes. La exposicin doctrinal trae unos resultados
como consecuencia.
Se establece una exhortacin, que es tambin un ruego como la palabra
napaKaA.w, determina. El verbo tiene un amplio campo de significados, tales
como alentar, consolar, exhortar, llamar, etc. La idea de exhortar tiene que ver
con venir al lado para llevar a cabo una misin. Una distorsin del trmino,
debido al mal uso del mismo, es la de reprender. No es dificil encontrar
hermanos que cuando se les habla de un ministerio de exhortacin, equivale
para ellos a un ministerio reprensivo cuando no represivo. La exhortacin es
venir al lado de un hermano con un ruego para que oriente su vida en una
determinada direccin. De manera que ruego no es en modo alguno una splica,
sino un aliento hacia algo. El verbo se usaba en el griego clsico cuando un

876

ROMANOS XII

oficial arengaba a las tropas bajo su mando, antes de entrar en combate. La


exhortacin, diriga el pensamiento de los soldados hacia la victoria y los
enardeca, orientndolos hacia algo concreto.

8ttl 1wv oixnpwv 106 E>wu. El ruego exhortativo o simplemente la


exhortacin se formula basada en las misericordias, o si se prefiere en las
compasiones de Dios. El trmino oiKnpwv, expresa la idea de una inclinacin
personal, que acoge a los miserables o a los rebeldes que estn postrados en su
miseria. La acepcin castellana de la palabra misericordia, tiene su procedencia
ms directa en el latn y est compuesta por las voces miser, que significa
miserable, desdichado, y cor, que equivale a corazn. Es la capacidad para
sentir las desdichas de los dems. Dira de otro modo, la misericordia pasa por
el corazn las miserias ajenas para convertirlas en amor hacia el miserable; o si
se prefiere, la misericordia es la virtud que inclina el nimo a compadecerse de
los trabajos y miserias ajenos. Por tanto, est ntimamente vinculada con la
compasin, que significa saber vivir con otro su desgracia, pero tambin sentir
con l cualquier otro sentimiento: alegra, angustia, felicidad.
Ntese que el sustantivo est en plural, no se trata de la misericordia,
sino de las misericordias. Es decir, todas las mltiples expresiones que en la
Epstola ponen de manifiesto la compasin divina y la recepcin de quienes,
siendo miserables por condicin, son recibidos al amparo divino. Es todo cuanto
Dios hizo por nosotros, descrito ampliamente en la carta. De forma especial las
misericordias se ponen de manifiesto en la justificacin (3:24-25), que implica
la muerte sustitutoria de Cristo. Las misericordias son el conjunto de actos
divinos que desembocan en la salvacin; es, por tanto, cuanto supone la Cruz:
"el cual fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra
justificacin" (4:25). Las misericordias de Dios es la infinita dimensin de su
amor personal (5:6-8). Esas misericordias dan la consistencia y firmeza
admirables de la seguridad de salvacin, que permite al miserable trado a la
misericordia poder decir: "Ahora, pues, ninguna condenacin hay para los que
estn en Cristo Jess" (8: 1). Misericordias comprende tambin la actuacin de
Dios a favor de los salvos (8:28-39). Por las misericordias divinas podemos
sentir como propia la gloria venidera (8: 17-18). Las misericordias de Dios es la
entrega de l a favor de los miserables enemigos suyos en malas obras. No
podrn entenderse las misericordias lejos de la Cruz. Es ah, en la dimensin del
Glgota donde se aprecia la misericordia en el mayor esplendor. El Justo
muriendo por los injustos para llevamos a Dios ( 1 P. 3: 18). Los gritos, lamentos
y lgrimas de Getseman (He. 5 :7); la cabeza del Santo coronada de espinas
(Mt. 27:29); las espaldas sangrantes rotas por los golpes inmisericordes del
ltigo romano (Jn. 19: 1); las manos y los pies horadados (Jn. 19: 18); la boca
reseca por la angustia y la fiebre (Jn. 19:28); las burlas y los desprecios de las
turbas (Mt. 27:38-44); la soledad de las tinieblas y el desamparo de Dios (Mt.

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

877

27:45-46); la asuncin del precio de nuestra paz, descargando sobre l el


torrente de la ira de Dios (G. 3:13); la muerte espiritual y fisica que atenazan
por un tiempo la gloriosa persona del Lagos encamado (Mt. 27:46; Le. 23:46);
la tumba que recoge el cuerpo de quien es el Autor de la vida (Le. 23:53). Eso
todo es una pequea expresin de las misericordias de Dios.
napacnijcrm -.a cr.a-.a wv. La consecuencia de las misericordias
de Dios, ms que contempladas o consideradas, sentidas, no puede se otra "que
presentis vuestros cuerpos". No se refiere esto simplemente a la parte
orgnica, sino tomada como expresin de la persona en su totalidad. El cuerpo
hace visible exteriorizndola, a la persona.

La idea se expresa en el versculo con napacr-.Yjcrat, un aoristo de


infinitivo. Los cristianos debemos ser consecuentes con las misericordias de
Dios, poniendo a disposicin de l sus miembros, su persona entera, para
servirle. La idea es sencilla pero contundente, los cristianos deben poner sus
cuerpos a disposicin de Dios, a su servicio. Estando contrada la clusula con
un plural, cuerpos, da a entender que el ruego alcanza a la totalidad de los
cristianos; no hay excepciones en este sentido. Quien presenta el cuerpo ya ha
entregado antes el alma y el espritu. Los miembros son los instrumentos para
actuar conforme a los deseos (6: 19). Un corazn rendido a Dios implica el
compromiso de la actuacin con el cuerpo. En la mente del apstol el ser
personal slo es posible en la corporeidad. La personalidad expresada por
medio de la corporeidad, pone de manifiesto la realidad de la persona, el yo
intransferible, pero, el yo que se orienta hacia otro y no ya hacia l mismo.
Todava algo ms: El cuerpo del cristiano ha sido comprado por Dios mismo
(6:6), rescatado del poder esclavizante del pecado gracias a la muerte de Cristo,
por tanto, ya no es su posesin, sino que pertenece plenamente al Seor (1 Co.
6:13) y es instrumento para alabanza de Dios (1 Co. 6:20).
8ucrav t;wcrav yav sudpscrwv W E>s). La entrega del cuerpo, esto
es, de la persona, reviste un aspecto sacrificial. La entrega corporal a Dios es el
sacrificio de los cristianos. Sin embargo el trmino 8ucrav, sacrificio, no
expresa aqu la accin sacrificial, como en otros lugares, sino el objeto de
sacrificio (cf. Fil. 4: 18), es decir, los cuerpos. La entrega del cuerpo en sacrificio
es la respuesta de fe del creyente a Dios. As lo expresa la demanda de Jess: "Se
fiel hasta la muerte" (Ap. 2: 1O). De otra manera, Dios no se conforma con
sacrificios, no quiere las ofrendas, sino al donante en plenitud, todo l.

Por eso es un 8ucrav t;wcrav, "sacrificio vivo". Literalmente una


ofrenda viviente. El compromiso sacrificial del creyente que se entrega
plenamente y sin reservas a Dios. En la mente de Pablo estaba, probablemente,
el sacrificio del holocausto del Antiguo Testamento. Esto concuerda con la

878

ROMANOS XII

demanda del discipulado, que exige la renuncia a todo incluyendo la propia vida
(Le. 14:26, 27, 33). Son sacrificios vivos a causa de la nueva vida que hay en el
salvo, en contraste con lo que era antes de su salvacin "muertos en pecados"
(Ef. 2:5). Son tambin vivos porque se ofrecen con la vida, en lugar de con la
muerte de la vctima. Adems lo son tambin porque la fuerza que acta
orientando la accin no corresponde a la vieja vida, sino a la nueva en Cristo
(6:11, 13), impulsada por el Espritu Santo (8:11), el Espritu vitalizador del
Dios vivo (9:26; 2 Co. 6: 16; 1 Ts. 1:9).
Por la misma razn adems de vivo es tambin un 8Dcrav yav,
sacrificio santo. El creyente ha sido separado para Dios, lo que constituye una
santificacin, a causa de la accin santificante de Dios, y convierte al cristiano
en un santo, esto es, separado para l. Con ese propsito fue salvo (6:18). La
vida de cada cristiano ha sido comprada por Dios mismo para que sea Suya (1
Co. 6:20). l ha pagado un alto precio para formar un pueblo santo para S (1 P.
1: 18-20). El creyente ha sido separado para Dios por el Espritu, por lo que sus
acciones proceden de un santo (1 P. 1:2). El sacrificio es santo porque se
produce al impulso del Espritu Santo.

nv

Tambin el sacrificio al que se nos exhorta es E\J<XpE<J'tOV


0E),
acepto o agradable a Dios. Es una accin en obediencia a Cristo, quien agrada
a Dios (14: 18). Agradar a Dios es el objetivo final de la vida cristiana (2 Co.
5:9). La razn de ser agradable a Dios, descansa en el hecho de estar en
vinculacin y comunin con Cristo, en quien el Padre se agrada eternamente
(Mt. 3: 17). De manera que es agradable porque se ofrece en unin con Cristo
(He. 13: 15). Es agradable porque el ofrecimiento de los cuerpos se realiza
conforme al Espritu (8:4, 13).
'tYJV A,oytKYJV Aa'tpEav Dwv. Tal comportamiento constituye el culto
de los cristianos, su culto espiritual, o racional. Pablo utiliza este trmino para
diferenciar el verdadero culto del culto falso que descansa en formas. De ah
que tal vez deban considerarse mejor en sentido de verdadero, autntico culto.
La entrega plena, completa y total a Dios, la autoentrega personal es el culto
espiritual de los cristianos. El culto, por tanto, no es algo religioso sino
personal. Pablo est vinculando la entrega personal con la adoracin, de modo,
que culto es la accin de entrega plena a Dios. El culto espiritual es el
impulsado por el Espritu que exige el sacrificio de la entrega incondicional a
Dios. Esto contrasta, como se apunta antes, con el culto nominal o litrgico, que
puede expresarse con sentido externo, aparente, aunque el corazn est lejos de
Dios (Is. 29: 13). Dios no entiende de formas, ni de maneras, sino de actitudes.
El culto de la entrega es el que Dios busca y acepta (Jn. 4:24).

879

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

En vista de lo que Dios hizo entregando a su Hijo, es natural y espiritual,


que el creyente se entregue plenamente a Dios. Pablo pone aqu las bases de la
tica cristiana que desarrollar luego.
Finalmente, es necesario tener presente que culto espiritual, serv1c10
cultual de entrega sacrificial, es posible en la medida en que la gloria del
sacerdote espiritual sea la Cruz de nuestro Seor Jesucristo (G. 6: 14).
Cualquier gloria humana se extingue frente a la gloria de las misericordias de
Dios, que impulsa al creyente a esa entrega incondicional, como el mismo
apstol dice en otro contexto: "Porque el amor de Cristo nos constrie,
pensando esto: que si uno muri por todos, luego todos murieron; y por todos
muri, para que los que viven, ya no vivan para s, sino para aquel que muri y
resucit por ellos" (2 Co. 5: 14-15). Nadie que se detenga delante de la Cruz
puede ser como era antes. Posiblemente un buen resumen a este versculo sean
las palabras del poeta evanglico Mariano San Len Herrera:
Que amor tan inmenso Seor en ti he visto!
Que amor me revela tu hondo sufrir!
Quin puede su vista posar en tu leo
Y luego insensible su ruta seguir?

2. No os conformis a este siglo, sino transformaos por medio de la


renovacin de vuestro entendimiento, para que comprobis cul sea la
buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.
Ka't iJ crucrx1ia1sEcr8E -re) aiwvt 101), dA.A.ci E-raopcpo0cr8E 11}
Y

no

os conformis

al

siglo

este,

sino

transformaos

por la

dvaKatVWCrEt 100 vooi; di; 10 OKtcisEtV ai; 't 10 8ATJa 100


renovacin

de la

mente para -

que comprobis vosotros cul la

voluntad

0w0, 10 dya8ov Ka't EucipEcrwv Kat 1AEt0v.


de Dios la

buena

agradable

perfecta.

Notas y anlisis del texto griego.


Luego del sacrificio, la renovacin personal, escribiendo: K<xt, conjuncin copulativa y;
Ti, partcula de negacin que hace funciones de adverbio de negacin condicional no;
crocrxTJa.t.1;,&cr0e, segunda persona plural del presente de imperativo en voz media o
pasiva del verbo crucrx,T)a.11;,oat, conformarse, amoldarse, aqu os conformis; t<V,
caso dativo masculino singular del artculo determinado declinado al; alrovt, caso
dativo masculino singular del sustantivo que denota siglo, poca, tiempo, mundo;
tO't), caso dativo masculino singular del pronombre demostrativo este; dA.A.d,
conjuncin adversativa sino; e'ta.opq>ooa0e, segunda persona plural del presente de
imperativo en voz pasiva del verbo eta.opq>w, transformar, cambiar de forma,
adoptar la forma, adquirir la forma, aqu transformaros; tiJ, caso dativo femenino
singular del artculo detenninado declinado por la; civa.Kmvrocn::i, caso dativo

880

ROMANOS XII

&menino singular del sustantivo renovacin; 'tou, caso genitivo masculino singular del
articulo determinado declinado del; vooc;, caso genitivo masculino singular del
sustantivo que denota pensamiento, mente; slc;, preposicin propia de acusativo par;
-ro, caso acusativo neutro singular del articulo determinado lo; 3oKtdl;stv, presente
de infinitivo en voz activa del verbo 3oKt.l.;,ro, examinar, comprobar, poner a prueba,
aqu comprobis; 1.uic;, caso acusativo de la segunda persona plural del pronombre
personal vosotros; "C, caso nominativ-o neutro singular del pronombre interrogative
cul; <'>, caso nominativo neutro singular del articulo determinado lo; 9A.rta., caso
ttominativo neutro singular del sustantvo voluntad; w, caso genitivo masculino
singular del artculo determinado el; @sou, caso genitivo masculino singular del
nombre propio declinado de Dios; "Co, caso nominativo neutro singular del artcul!l
determinado lo; d:y~ov, caso nominativo neutro singular del adjetivo bueno; Ka\,
conjuncin copulativa y; soopsa'tov, caso nominativo neutro singular del adjetivo
agradable; i<a\, conjuncin copulativa y; -rA.siov, caso nominativo neutro singular del
adjetivo rfecto.

Ka't T crucrx;raTL;1::cr8E Tcl) mwvt 'tO't). El texto griego comienza


con la conjuncin y, que no aparece en algunas versiones 1, dndole continuidad
a la vez que vinculacin con lo que antecede. Al creyente se le exhorta, primero
a ofrecerse en sacrificio viviente y en segundo lugar a no conformarse al
mundo. Pablo expresa la demanda mediante el uso de dos imperativos
correlativos. Los cristianos no deben conformarse o comprometerse con el
esquema propio del presente siglo, esto es, del mundo, sino que deben
transformarse, haciendo de su modo de pensar, propio de la mente renovada, su
estilo propio de vida.
La primera demanda tiene que ver con no adoptar el esquema, la
apariencia, la forma del mundo. Para ello utiliza el verbo crucrxri aTL;om,
conformarse, amoldarse, adoptar la forma, compuesto por la preposicin crv,
con, y EXli'a, forma, de ah conformarse. Para Pablo, las palabras EXila,
esquema y opcptj, forma, denotan no tanto la forma o figura externa de una
realidad interna o del ser interno, sino la forma o figura en que el ser mismo se
manifiesta. Pablo usa el verbo para definir la forma propia en que se manifiesta
un mundano, esto es, aquel que adopta el esquema del mundo. Adoptar la forma
como si de un molde se tratara, en cuya figura, el molde es el mundo y el
hombre adopta esa forma. La transformacin exige dejar de vivir al estilo del
mundo, con sus criterios y actitudes.
Debe entenderse bien que Dios no pide que el cristiano salga del
mundo, aislndose en solitario. El mismo lo dijo en oracin al Padre: "No
ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal'', literalmente
del malo o del maligno (Jn. 17:15). Tampoco exige que se huya de los
1

Entre otras RV60.

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

881

mundanos: "Os he escrito por carta, que no os juntis con los fornicarios; no
absolutamente con los fornicarios de este mundo, o con los avaros, o con los
ladrones, o con los idlatras; pues en tal caso os sera necesario salir del
mundo" (l Co. 5:9-10). Los cristianos somos enviados al mundo con un
mensaje, el del evangelio, y con la misin de brillar como luminarias (Fil.
2: 15). La idea de aislarse del mundo no corresponde con el cumplimiento de
la misin. Jess da ejemplo de esa relacin; l estuvo en el mundo, comparta
con las gentes del mundo, se sentaba en la mesa de publicanos y pecadores,
estaba en actos sociales, como era una boda, pero, en nmguna manera se
conform al mundo, en la expresin de su tiempo.
El mundo es una esfera de orden controlado y regido por Satans. Cristo
llam al diablo, en tres ocasiones, "prncipe de este mundo" (Jn. 12:31; 14:30;
16: 11 ). El sistema del mundo ha sido ordenado por Satans para llevar a cabo su
propsito, que tiene que ver con el desarrollo de una esfera de mentira y muerte
(Jn. 8:44). El sistema del mundo comprende a los gobiernos humanos, que estn
bajo Satans, su control, influencia y poder (Dn. 10: 13-20; Mt. 4:8-9; Le. 4:56). Mediante las leyes de los hombres, Satans realiza acciones de rebelda
contra la voluntad de Dios. Los gobiernos permiten la inmoralidad, legalizan el
pecado en mltiples formas, son codiciosos, etc. El programa satnico para el
gobierno del mundo es colocar a un hombre en el lugar de Dios (2. Ts. 2:3-4).
El mundo tiene sus propios pasatiempos (1 Jn. 2: 15). Las "cosas del mundo"
son utilizadas por Satans para realizar acciones pecaminosas (1 Jn. 2: 16). Las
gentes no regeneradas y los cristianos mundanos acuden a las cosas del mundo
para usarlas como un anestsico que amortige las penas de una vida vaca y
carente del poder de Dios.
El mundo tiene su propia espiritualidad (2 Ti. 3:5), consistente, entre otras
cosas, por un culto formalista pero carente de espiritualidad, con corazones que
viven al margen de Dios (Is. 29:13). Es el culto propio de aquellos que viven
pendientes de la religin pero no estn disfrutando de una completa comunin
con Dios. Las formas y tradiciones sustituyen a la libertad en el Espritu,
estructurando el culto y controlndolo conforme a lo que siempre se hizo. En
ocasiones Satans introduce tambin las falsas doctrinas, por sus propios
predicadores, que proclaman la religin de los demonios (1 Ti. 4: 1). La religin
del mundo es una apostasa, alejndose de la obediencia a la doctrina de Dios.
La religin del mundo procura, en ocasiones, un trato riguroso para dar la
apariencia de piedad (Col. 2:20-23). Esa expresin religiosa se establece sobre
normas que deben cumplirse. Quienes estn en el mbito del sistema son
considerados como buenos creyentes y quienes no lo estn se les tiene como
mundanos, cuando es justamente al revs. El sistema religioso influenciado por
el mundo hace descansar la vida en el poder de la persona y en sus actividades,
pero no en el poder y las acciones de Dios (Fil. 2:13). El asentamiento del

882

ROMANOS XII

mundo est en Satans (1 Jn. 5: 19). La idea del texto es como si Satans tuviera
al mundo en su regazo, adormecido, para utilizarlo segn su conveniencia.
Pablo insiste en la exhortacin para que el creyente no adopte la forma
del mundo. La posicin del cristiano respecto al mundo est claramente
expresada: Kat fi crucrx1wail;Ecr8E 0 aiwvt w't), no os conformis a
este mundo, por tanto, la primera condicin se establece en una separacin
real (Jn. 17: 15-18). El creyente ha sido libertado de la posicin de esclavo
que tenan en el mundo, para se trasladado a una nueva esfera de libertad en
Cristo (Col. 1:13). El creyente ha sido llamado a vivir una vida santa (1 P.
1: 15) y de obediencia a Dios (1 P. 1:2), mientras que el mundo vive en
desobediencia continua a Dios, como resultado de la accin diablica (Ef.
2:2-3). El cristiano que nace de nuevo en un acto de obediencia (Hch.17:30),
est llamado a vivir esa obediencia como la manera natural de su vida nueva
(1 P. 1: 14). Ese no conformarse al mundo conduce a una vida de verdadera
piedad, en medio de un mundo impo (2 P. 3: 11 ). En ese ambiente de
separacin debeesperar la oposicin, sufrimiento e incomprensin, por ese
modo de vida (2 Ti. 3: 12). La forma de vida en la piedad est claramente
expresada en la Escritura (1 P. 4:3-4).
El no conformarse al mundo determina la victoria sobre el mismo ( 1 Jn.
5 :4-5). La esfera de la victoria sobre el mundo es la fe. Se trata de una
experiencia victoriosa sobre el sistema y sobre el maligno que lo dirige (1 Jn.
2:13, 14). El mundo ha sido vencido por Cristo (Jn. 16:33). Esto para el
creyente, que puede estar seguro de su victoria en la medida en que viva a
Cristo por la fe. La victoria de Cristo es el triunfo del cristiano (8:37; 1 Jn. 5:4;
Ap. 12:11). Por medio de la Cruz el poder del mundo qued anulado para el que
cree (G. 6:14). En esa obra Jess, nuestro Seor, derrot completamente al
diablo y al mundo (Ef. 4:8; Col. 2: 15). El creyente ahora en Cristo es vencedor
sobre el mundo. La victoria sobre el mundo, que es de Cristo, se hace realidad
en el creyente, por la fe, que es consecuencia del nuevo nacimiento. Puntual o
continua, la victoria de la fe es una realidad para el creyente sobre el mundo y
sus cosas. La fe es el instrumento de victoria que hace al creyente un vencedor,
porque lo vincula con Cristo y Su poder, descansando plenamente en l, en una
entrega sin reservas. Por eso quien vence al mundo es aquel que "cree que
Jess es el Hijo de Dios" (1 Jn. 5 :5). La fe sola no vence al mundo, pero la fe
en Jess, el Hijo de Dios, permite gozar de Su triunfo. Slo vence quien est en
Cristo, y slo est en Cristo quien cree en l como Hijo de Dios. Por
consiguiente la fe victoriosa es la consecuencia de haber sido engendrado por
Dios (1 Jn. 5:1). Quien tiene la fe victoriosa para vencer al mundo, es el nacido
de Dios y engendrado de Dios. El resultado de la identificacin con Cristo en su
muerte, provee de poder victorioso sobre el mundo (G. 6:14). La fe victoriosa
es una obra interna del Espritu en el creyente (G. 5:22).El creyente victorioso

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

883

sobre el mundo, es aquel que se deja conducir plenamente por el Espritu Santo
(G. 5: 16, 25). La demanda del apstol es plenamente posible: "no os
conformis a este siglo".

dA.A.a E-raopcpoucr8E lJ dvaKmv.crEt wu voi;. Al mandato


negativo de no conformarse, sigue ahora el positivo que exhorta a la
transformacin. La demanda tiene que ver con un cambio en la misma esencia
de la persona, esto es, con un cambio interior. El verbo E-raopcpw,
transformar, es del que se deriva la palabra castellana metamorfosis, que
implica el profundo cambio ocurrido en una oruga que luego como crislida se
transforma en mariposa. El creyente puede adoptar la forma externa del
mundo, pero el mundo jams podr vivir la transformacin del cristiano. Pablo
no pide que se sustituya una forma exterior por otra, es decir, cambiar
externamente de la forma del mundo a la forma cristiana, no se trata aqu de
manifestar una piedad aparente (2 Ti. 3:5). El verbo est en presente de
imperativo, por lo que establece una accin continuada, que equivale a dejaos
transformar. La transformacin es una operacin del Espritu, que corresponde
al propsito de Dios (8:2). Esta accin transformadora es una operacin del
Espritu Santo, que reproduce el carcter moral de Jess en la vida interior del
cristiano, mediante lo que el mismo apstol llama el fruto del Espritu (G.
5:22-23). La transformacin es algo tan profundo que el cristiano es llevado de
gloria en gloria, por la operacin del Espritu (2 Co. 3: 18). Con todo, los
creyentes no son elementos pasivos en esta transformacin. Deben permitir que
el Espritu Santo haga su obra en sus corazones y transforme sus vidas. La
responsabilidad es vivir en temor reverente para que esta transformacin sea
una realidad (Fil. 2:12-13).
El objeto de la renovacin es la mente. Pablo lo ensea claramente: -rij
avaxat vo5crn1 'tou vor;, "por la renovacin de vuestro entendimiento",
literalmente, de vuestra mente, esto es, de vuestra manera de pensar. Se trata,
pues, de una renovacin evolutiva del pensamiento de cada creyente. Al
renovarse el pensamiento cambia el enfoque de las cosas, la percepcin de
ellas, y la accin consecuente como resultado del cambio. Se trata de una
forma de pensamiento distinto al del mundo; una renovacin mental que es
obra del Espritu Santo (Tit. 3:5). La renovacin es ntima, es decir, afecta a la
parte espiritual, que incluye el pensamiento y que comprende toda la vida
consciente del cristiano. La idea es que la mente de Cristo, el modo de pensar
de Jess, sea la forma natural del pensamiento de cada cristiano. La
renovacin se produce en la disposicin interna que conduce a la accin.
Debemos entender que las acciones nacen de los pensamientos, de ah, que
una mente renovada, produzca actos renovados. La renovacin de la mente no
es un asunto puntual, sino una actividad constante: "No mintis los unos a los
otros, habindoos despojado del viejo hombre con sus hechos, y revestido del

884

ROMANOS XII

nuevo, el cual conforme a la imagen del que lo cre se va renovando hasta el


conocimiento pleno" (Col. 3:8-9). El pensamiento renovado, no conduce a una
licencia para el libertinaje, sino todo lo contrario, conduce todo el
pensamiento a la obediencia de Cristo 82 Co. 10:5).
De la misma manera que nuestro cuerpo fisico se renueva cada da,
durante un perodo de tiempo en la vida del hombre, de manera que cuando se
detiene la renovacin, comienza el envejecimiento, as tambin el cuerpo
espiritual. Si dejamos de renovamos en el pensamiento, envejeceremos, pasando
a ser elementos inactivos o incapaces para la vida victoriosa. Eso mismo afecta
al cuerpo-colectivo de la Iglesia. Cuando la renovacin deja de ser un elemento
normal en la congregacin de cristianos, la iglesia decae e incluso se extingue.
Satans buscar por todos los medios que la renovacin no se produzca, que
sintamos satisfaccin por los valores alcanzados y, es ms, impidamos por todos
los medios que se efecte la renovacin. Hay miles de congregaciones locales
que viven en los triunfos del pasado, descansando en el viejo silln de las
victorias alcanzadas, satisfechos con lo hecho e impidiendo cualquier reforma
que siente las bases para el futuro. Tales congregaciones estn llamadas a
desaparecer. Las formas sustituyen al Espritu y la lgica a la vivencia. No
tienen futuro porque ya han perdido el presente y como los muertos en un
cementerio, solo les queda el pasado.

de; o 80K1dsE1v ac; o 8A.ra wu Ekou, o ciya86v Ka't


EpE<Hov Kat 'tAEtoV. La renovacin tiene un propsito, que cada creyente
pueda valorar o sopesar cual "sea la buena voluntad de Dios". El verbo 2 que se
usa aqu en su forma 80K1dsEtV, expresa la idea de comprobar, valorar,
sopesar, poner a prueba, de manera que una vez sopesado se aprueba o se
rechaza. Esta comprobacin que el creyente debe hacer de cada accin en su
vida, le permite aprobar aquello que es conforme a la voluntad de Dios, y
rechazar lo que es contrario. El trmino 8A.ra, voluntad, tiene que ver con
los mandatos de Dios, es decir, con aquello que Dios desea. La capacidad
espiritual para escoger lo mejor entre dos cosas buenas, es la que lleva ms
gloria a Dios y reporta ms beneficio al prjimo (Fil. 1:22-26).
Esta voluntad de Dios recibe tres calificativos. Primeramente es ciya8ov,
buena. Tiene que ver con aquello que es intrnsecamente bueno. Es lo que
coincide con lo expresado por Dios en sus mandatos. Es tambin EucipEcrwv,
adjetivo que tiene el sentido de agradable, aquello que satisface a Dios. Entre
otras cosas es el resultado de la obediencia a los mandamientos establecidos por
l (Mt. 22:37-39). Adems la voluntad de Dios es tambin 'tAEtoV, perfecta.
Es la expresin de la identificacin con la voluntad de Dios. Esto lleva a una
2

Griego 8oKicisw.

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

885

vida de perfeccin o de madurez espiritual (Mt. 5 :48). En una sabia eleccin,


despus de haberlo comprobado, el cristiano deja a un lado cualquier cosas que
sea de su agrado para tomar aquella que es del agrado de Dios. Un buen ejemplo
de esto est en la decisin del apstol Pablo sobre lo que asume como mejor en
su vida ministerial (Fil. 3:7-11).
Toda la tica cristiana, algunos de cuyos aspectos son considerados en lo
que sigue, depende de esta enseanza, de la renovacin de una mente que se
ajusta a la del Seor y toma las decisiones conforme a la voluntad de Dios. En
el fondo se trata de llevar a cabo la vida en las obras de amor (G. 6:10; 1 Ts.
5: 15). Quien practica el amor como el bien supremo, armoniza con la voluntad
de Dios y cuanto hace es bueno, agradable y perfecto. La prctica de este estilo
de vida no est al alcance de todos, sino de aquellos que tiene la mente renovada
y la razn habilitada por el poder del Espritu.
La prctica de la humildad (12:3-8).
3. Digo, pues, por la gracia que me es dada, a cada cual que est entre
vosotros, que no tenga ms alto concepto de s que el que debe tener, sino
que piense de s con cordura, conforme a la medida de la fe que Dios
reparti a cada uno.
Af.yw yap 8ta ic; xptoc; ic; 8o8dcrrc; ot 7tUV't't
Porque digo por

la

gracia

7tEpcppow:tv

nap'

no

tenga alto concepto

de

la

dada

a m a todo

ovn

EV tv

el que est entre vosotros

Et cppOVEtV ciA.A.a cppVEtV de; 't'O

el que debe sentir


sino
pensar
para lo
O"WcppOVEtV, J<.:O"'t') Jc; @i>oc; f>f.ptO"EV f.'t'pOV 7tO"'t'EWc;.
ser sensato a cada uno como - Dios
reparti
medida
de fe.

Notas y anlisis del texto griego.


Introduciendo un nuevo prrafo, escribe: Afyro, primera persona singular del presente
de indicativo en voz activa del verbo /..J:tro, hablar, decir, aqu digo; ydp, conjuncin
causal porque; fd, preposicin propia de genitivo por, por medio, a causa de; -cij'~
caso genitivo femenino singular del artculo determin1.do la; :x;dpi-roi;, cas0 genitivo
femenino singular del sustantivo que denota gracia; i;ii;, caso genitivo femenioo
singular del artculo determinado la; 3o0sari;, caso genitivo femenino singular del
participio aoristo primero en voz pasiva del verbo ooO)..u, dar, cottceder, penni#r,
entregar, aqu dada; oi, caso dativo de la primera persona singular del pronmbre
personal declinado a m; m:xvt\~ caso dativo masculino singular del adjetivo indefmido
declinado a todo; -r<Q, caso dativo masculino singular del articulo determinado el; ovti,
caso dativo masculino singular del participi de presente en voz activa del verbo sil,
estar, aqu que est; tv, preposicin propia de dativo en, entre; iv, caso dativo de la
segunda persona plural del pronombre personal vosotros; it. partcula de negacio:n
condicional que hace funciones de adverbio de negacin no; m:>pq>pov1ffv, presente de

886

ROMANOS XII

infinitivo en voz activa del verbo 1t8p<ppov&w, pensar ms de lo propio,


sobrevalorarse, tenerse en ms, aqu tenga alto concepto; 1tap', preposicin de
acusativo en la forma que adopta la preposicin 1ta.pc:i, por elisin de la a final cuando
caso acusativo neutro
precede a una palabra que comienza con vocal, equivale a de;
singular del pronombre relativo el que; ost'., tercera persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo o&l:, deber, ser necesario, aqu debe; q>pov&l:v,
presente de infinitivo en voz activa del ver cppov&w, pensar, juzgar, sentir, adoptar una
dctitud, aqu sentir; <X.A.A.a, conjuncin adversativa sino; q>poV&tv, presente de
infmitivo en voz activa del verbo cppovw, pensar; &<;, preposicin de acusativo en
relacin con, a, hacia, para; "CO, caso acusativo neutro singular del artculo
determinado lo; crwcppov&iv, presente de infinitivo en voz activa del verbo crwcppovw,
estar en sano juicio, ser sensato, ser moderado; KO''t/, caso dativo masculino
singular del adjetivo indefinido cada uno; C<;, adverbio de modo, como, que hace las
veces de conjuncin comparativa; , caso nominativo masculino singular del artculo
determinado el; @&o<;, caso nominativo masculino singular del nombre propio Dios;
Sf.1pt0'8V, tercera persona singular del aoristo primero de indicativo en VOZ activa del
verbo f.18p~w, dividir, repartir, distribuir, aqu como reparti; tpov, caso acusativo
neutro singular del sustantivo medida; 1tO''t&W<;, caso genitivo femenino singular del
nombre comn declinado de fe.

o,

Af:.yw yap. Enlazando con lo que antecede mediante la partcula yap,


inicia un prrafo que se extiende hasta el v. 8, cuyo tema principal es el de la
humildad en la vida cristiana. La introduccin de este versculo es semejante a
la del v. 1, sin embargo se establece como introduccin al tema que sigue.

La conjuncin va precedida por la voz autoritativa del verbo decir3 , en su


forma J...,,f:.yw, digo, que se convierte en una palabra autoritativa procedente del
apstol, debiendo considerarse lo que sigue con un mandato que ha de
cumplirse por los lectores de la Epstola.

cha ilc; xdptwc; ilc; 8o8i:;crrc; ot nav T(\) ovn EV utv. La


autoridad apostlica se manifiesta inmediatamente: digo por la gracia que me
es dada. En ese sentido gracia tiene que ver con el don de apstol y la misin
que Cristo le encomend en ese sentido. La autoridad de Cristo est presente en
los mandatos apostlicos porque el apstol es enviado por l para establecer los
principios rectores de la doctrina y de la tica cristiana. La gracia, por tanto,
tiene que ver con el don de apstol (1 :5). Como apstol de Cristo, sus palabras
revisten la autoridad del Seor (1 Co. 14:37). En la provisin que Dios hace
para la fundacin de la Iglesia, y en orden de prioridad, l dio primero apstoles
(1 Co. 12:28). Pablo es uno de los apstoles, de un orden especial, en sentido de
no pertenecer a lo que se suele llamar el colegio apstolico, formado por los
Doce, en los que se incluye Matas, escogido para sustituir a Judas (Hch. 1: 153

Griego: Af.yw, decir, hablar, expresar, etc.

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

887

26). Pablo no estuvo entre ellos, pero fue llamado por Cristo y designado para el
ministerio apostlico, habiendo recibido de la gracia el don de apstol que le
capacita para ese ministerio. l, lo mismo que los otros doce, fueron acreditados
con seales especficas que evidenciaban la condicin de apstol (2 Co. 12: 12).
El don se dio para establecer -entre otras cosas- la base doctrinal de la Iglesia, el
fundamento apostlico, y para la escritura del Nuevo Testamento (Ef.2:20). Este
don en el sentido tcnico referido al ministerio apostlico de los Doce y Pablo,
y a la misin de escribir el Nuevo Testamento, no est operativo hoy.
En su condicin de apstol se dirige a navr1 't<) ovn E:v t:v, todos los
que estn entre vosotros, es decir, a todos los creyentes de la iglesia en Roma, a
quienes se dirige la Epstola y, por extensin, a todos los creyentes de la Iglesia,
en cualquier tiempo y lugar. La exhortacin tiene tanta importancia y el mismo
inters hoy para nosotros, que lo tena para los creyentes del primer siglo a
quienes estaba escribiendo.

fi m;pcppovi::t:v nap'
8i::t: cppovi::t:v. La frase en infinitivo que sigue
al yo digo, es un juego de palabras que Pablo toma de la tradicin helenstica,
pero dndole un enfoque marcadamente diferente. Los griegos enseaban que el
hombre que quiera vivir dentro de una tica correcta ha de guardar la justa
medida (i::crn1~) y no considerarse superior a lo que realmente es. De esta
manera la crwcppm.Svri, cordura, modestia, es la capacidad personal para
encontrar el equilibrio en esta justa medida de valoracin personal, manifestada
en las llamadas virtudes cardinales. Sin embargo, para Pablo el equilibrio no se
alcanza por valoracin personal, sin partiendo de la experiencia de la fe, como
realidad fundamental de todos los cristianos.
El mandamiento va directamente en contra de la arrogancia que es la
exteriorizacin del orgullo, manifestacin propia del yo. El apstol utiliza el
verbo 4 pensar, en su forma cppovi::t:v, tener por, considerar, que expresa la idea
de un control mental en base a un modo de pensamiento. El pensamiento
humano, al impulso arrogante del yo, puede conducir a una sobreestima
personal, que lleva a infatuarse. El peligro de esto es claro y el escritor quiere
evitar que se produzca entre sus lectores, que son sus hermanos, ya que Dios
resiste al soberbio y slo da gracia a quien es humilde (Stg. 4:6). Este
pensamiento altivo y arrogante es contrario a la humildad a que el creyente es
llamado por Jess: "Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de M, que soy
manso y humilde de corazn" (Mt. 11 :29). Esa es la principal razn por la que
antes se dice que Pablo llama a una correcta valoracin personal desde la fe, que
depende de Jess y se vincula a l. No cabe, pues, arrogancia o altivez alguna
en la vida del creyente genuino porque, no slo es llamado a la humildad, sino
4

Griego cppovtw.

888

ROMANOS XII

que por vivencia de Cristo mismo (G. 2.20; Fil. 1:21), la humildad viene a ser
la forma natural de su vida. Muchas veces la altiva forma de valoracin personal
que se produce en algunos creyentes, proviene del olvido de que todo lo que se
ha recibido procede de Dios y que no es nuestro (1 Co. 4:7).

tlA.A.a cppovi:;\ v di; -ro crwcppovE'l v. La clusula complementa lo que


antecede y aade una nueva dimensin. Cada cristiano debe pensar de s "con
cordura" o si se prefiere en equivalencia cuerdamente, es decir, un pensamiento
sensato y equilibrado. Pudiera entenderse tambin como pensar de s mismo de
modo que se alcance la cordura, esto es, el equilibrio perfecto. El orgulloso, por
efecto del pecado, est fuera de s, pero, quien tiene su mente controlada por el
Espritu de Dios, piensa de s con cordura. El pensamiento sabio es el que
concuerda con el pensamiento de Dios.
Lamentablemente hay un elevado nmero de cristianos infatuados, llenos
de ellos mismos que son incapaces de controlar su mente y actuar con cordura
en su valoracin personal. Son quienes, como los fariseos, aman los primeros
lugares en las grandes reuniones, las aperturas o cierres de las conferencias y
llegan a litigar por ellos. Son quienes arrogantemente discursean
filosficamente delante de hermanos sencillos para ser aplaudidos como
grandes, cuando, por esa condicin son menos que los ms nfimos de los
santos. Son aquellos que escriben sus discursos para que la precisin de las
palabras sea absoluta de modo que el fluir del Espritu en el mensaje se restringe
por la vanagloria del fatuo. Son los que procuran fascinar con continuas
referencias a tecnicismos cuando desconocen la ciencia a la que se refieren. Son
los que se aman a ellos mismos sobre todas las cosas. Escoria estril que
mancilla el plpito cristiano y cierra el camino de toda bendicin por medio de
ellos. A estos, pero, sobre todo a cada uno de nosotros, se dirige el apstol para
establecer el mandamiento de la ecuanimidad: Se equilibrado, piensa de ti
conforme al pensamiento de Dios. Todos tenemos que confesar nuestra miseria
en este aspecto delante del Seor. Que l nos ayude a apartamos de un modo
arrogante de pensar de nosotros mismos.
KO"'t) roi; E>Eoi; i:ptO"EV -rpov 7tO"'tEWi;. Mientras el helenismo
buscaba el equilibrio del pensamiento en la correcta valoracin de la mente,
Pablo apunta a una correcta valoracin desde la fe: "conforme a la medida de fe
que Dios reparti a cada uno". La dificultad interpretativa est en definir que

es esto de la medida de fe.


Algunos entienden este gemttvo en sentido partitivo, interpretando
ncrni;, en el sentido de dones recibidos, por tanto fe sera la capacidad
operativa de un don del Espritu capaz de hacer prodigios.

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

889

Otra forma de entender la medida de fe, equivale a la capacidad para el


ejercicio de los dones conferidos a cada creyente. Dios que ha dado dones a
todos en alguna medida (1 Co. 12:11), tambin da la fe para llevar a cabo el
ministerio en el ejercicio de esos dones. La medida de fe sera, aqu la
capacitacin para el ejercicio del don (1 Co. 12:7). Hay quienes, en su
arrogancia, se asignan dones que nunca han recibido, sobrevalorndose por algo
que no tienen. De la misma manera la minusvaloracin es tambin pecado,
sobre todo cuando se trata de humildad fingida.
La 'tpov ncr'tEW<;, medida de fe, debe entenderse en relacin con el
contexto en que est inserto, hacindolo en la consonancia del paralelo Ka'ta
Tiv dva/..,oyav Ti<; ncr'tEW<;, segn la porcin de fe que posee (v. 6). En
este sentido el significado de fe debe hacerse en sentido absoluto y no en
sentido cuantificante, de manera que la fe es la norma o criterio para la
valoracin, ya que a cada cristiano se le ha dado tambin la fe en ese sentido,
como motor dinmico de la accin en la vida cristiana (G. 5:6). De manera
que el sentido ms consonante con el contexto es este: cada creyente se valore
a s mismo con la medida que proporciona la fe recibida. Esta medida es la
misma para todos los cristianos y el criterio que los cristianos espirituales
deben seguir. De modo que la expresin KO"'t) w<;, a cada uno como, hace
desaparecer las desigualdades, ya que no significa una porcin diferente de fe a
cada uno, sino el criterio nico y a la vez comn con que los cristianos han de
valorarse a s mismos.

4. Porque de la manera en que en un cuerpo tenemos muchos miembros,


pero no todos los miembros tienen la misma funcin.
Ka8nEp yap EV v't crwan 7t0AAU All
Porque as como

en

hoEv, 'ta f: All

un

cuerpo muchos miembros tenemos, mas los miembros


nva ou Tiv aufiv EXEt npa~tv,
todos
no la misma tienen funcin

Notas y anlisis del texto griego.

La separacin de los versculo no hace un buen servicio aqu, salvo para lo que tiene
que ver con localizacin del te:ic:to, ya que este y el siguiente son una unidad imepamb!e.
Aqu escribe: Ket0dx~p, adverbio de modo como, as como, lo mismo que; ~p.
conjuncin causal porque; sv, preposicin ptopia de dativo en; ev\, caso dativo neutro
singular del adjetivo numeral cardinal un; crcio:tt, caso dativo neutro sinFlar del
sustantivo cuerpo; 'ltoA.A.d, caso acusattvo neutro plural muchos; Slt\, caso acusaiivo
neutro plural del sustantivo que denota miembros; sx;o~v. primera persona plural 4e1
presente de indicativo en vo~ activa del verbo 6x;t1>, t(lner, aqu tenemos; -i:d., caM>
nominativo neutro plural del articulo detet'lltillado lw; os, partlcula conjuntiva que bict')
las veces de conjuncin coordinante, con sentido de per<>, ms bJ(ln, y, y por c~tto.
antes bien; &A.TI. caso nominativo neutro plural del sustantivo miembros; ttdvt<t, caso

890

ROMANOS XII

nominativo neutro plural del adjetivo indefinido todos; o, adverbio de negacin no;
Tl'v, caso acusativo femenino singular del artculo determinado la; a.-rlv, caso
acusativo femenino singular del adjetivo intensivo misma; exsi, tercera persona
singular del presente de indicativo en voz activa del verbo ex.w, tener, aqu tienen;
ttpi!;iv, caso acusativo femenino singular del sustantivo que denota fancin, obra,
accin, prctica.
Ka8dm;p ycip EV tv't crn)an 7toAAU A11 exoEv. La ilustracin del
cuerpo permitir orientar la accin de la fe individual hacia el deber de ayuda y
colaboracin hacia el resto de los miembros de la iglesia. Se trata de enfatizar la
edificacin del cuerpo de creyentes. La figura de un cuerpo para ilustracin de
lo que es la Iglesia, est tomada y adaptada del mundo heleno, en el que se
consideraba la comunidad social o poltica como un cuerpo en el que cada
ciudadano deba colaborar con una funcin especfica para el bien de la
totalidad y no podan enzarzarse en luchas los unos contra los otros. El apstol
va a elevar a un plano superior la figura social de entonces para explicar con
ella la colaboracin entre s mediante los dones, que todos los creyentes
recibimos.
En el trasfondo aparece la enseanza sobre lo que es la Iglesia: un cuerpo
en Cristo. La figura se desarrolla con mucha amplitud en otros lugares,
especialmente en la Epstola Primera a los Corintios y en la de Efesios. La gran
figura es la de unidad en la pluralidad.

E lv11 ndva o0 Yiv aiv EXEt npa~tv. En el cuerpo -como


ilustracin- hay miembros puestos para realizar diferentes funciones, pero, la
realidad es que todos ellos estn formando una unidad corporativa. Estas
funciones desarrolladas por los miembros no son iguales para todos: "no todos
los miembros tienen la misma funcin", de manera que cada uno tiene
diferentes modos de actuacin.

5. As nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo en Cristo, y todos


miembros los unos de los otros.
m'hwc; o 7tOAAOt EV cnua f:crEv EV Xptcr't), 't'O E Ka8' Ele; dA,A,tjA,wv
As

los muchos

un cuerpo somos

en

Cristo,

cada uno unos de otros

lv11.
miembros.

Notas y anlisis del texto griego.


Sin solucin de continuidad, aiiade: omc;;, adverbio de modo as; o, caso nominativo
masculino plural del artculo determinado los; n:oA.A.ol, caso nominativo masculino
plural del adjetivo articular muchos; ev, caso nominativo neutro singular del adjetivo

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

891

numeral cardinal un; crroa, caso nominativo neutro singular del sustantivo cuerpo;
fosv, primera persona plural del presente de indicativo en voz activa del verbo sl,
ser, aqu somos;
preposicin propia de dativo en; Xpicrtc\), caso dativo masculino
singular del nombre propio Cristo; to, caso nominativo neutro singular del artculo
determinado lo; os, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin coordinante,
con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; Ka9' forma de la preposicin
de acusativo Ka.t, por elisin y asimilacin ante vocal con espritu spero, que
equivale a cada; si<;, caso nominativo masculino singular del adjetivo numeral cardinal
uno; d.A.l,:rfA-wv, caso genitivo masculino plural del pronombre (recproco) formado por
la duplicacin del tema d~J.o y que significa originariamente el uno al otro, los unos a
los otros, correspondiendo, por tanto, a recprocamente, mutuamente, aqu unos a otros;
A-11, caso nominativo neutro plural del nombre comn miembros.

ev,

o'tWt; o noAAot i':v crwa f:crsv f:v Xptcr't<). En el versculo


anterior se puso de manifiesto la diversidad en la unidad, o si se prefiere mejor,
la unidad en la diversidad: un cuerpo formado por muchos miembros. La
intencin del apstol es recordar a los lectores que la comunidad cristiana es "el
Cristo'', esto es los miembros formados por cada cristiano y la Cabeza que es
Cristo. Este cuerpo ha de procurar el desarrollo de los miembros, cada uno de
ellos ocupndose del bien de los dems y colaborando al desarrollo de cada uno
de ellos. Esto sirve a Pablo como introduccin a la enumeracin de los carismas
o dones del Espritu que vienen en el versculo siguiente.

'

o~ Ka8' Et; aAAtjAwv A11. Los creyentes son "miembros los unos
de los otros". El cuerpo espiritual est, como se dice antes, formado por
muchos miembros (1 Co. 10: 17). Cada creyente es parte en ese cuerpo (1 Co.
12:27). La afirmacin del apstol es determinante: "vosotros, pues, sois el
cuerpo de Cristo". El cuerpo de Cristo es uno solo, y cada creyente es miembro
en ese cuerpo, que es la Iglesia (1 Co. 1:2; Ef. 1:23; 4:12; Col. 1:18-24; 2:19).
La idea de miembro, conduce a la individualidad dentro de la comunidad;
individualmente cada creyente es miembro del resto de los hermanos (1 :2-5; 1
Co. 12: 12; Ef. 5 :30). Esta es una realidad incuestionable. Es necesario apreciar
que el apstol no presenta esto como un deber, es decir, no habla de membresa
como opcin o posibilidad, sino como realidad absoluta. La unidad del cuerpo
es un hecho. La unidad de los miembros entre s y la vinculacin de cada uno
con la Cabeza, es una operacin del Espritu (Ef. 4:3). La interrelacin de los
miembros, que es lo que se llama comunin, se alcanza en base a la comunin
individual de cada uno con la Cabeza (1 Jn. 1:3).

ROMANOS XII

892

6. De manera que, teniendo diferentes dones, segn la gracia que nos es


dada, si el de profeca, sese conforme a la medida de la fe.
EXOVn:c; 88 xapicra-m Ka'ta Tiv xptv TiV 8oktcrav itv 8tqiopa,
Y teniendo

dones

segn

la

gracia

la

que fue dada

nos,

diferentes,

ihs rrpocp1FEav KaTa Tiv dvaA.oyiav Tflc; rrimswc;,


si

profeca

segn

la

proporcin

de la

fe.

Notas y anlisis del teX,to griego.


Com,o continuacin de la enseaza, introduce aqni los dones espirituales, escribiendo:
q<>vt~, caso nominativo masculino plural del participio de presente en voi activa del
verbo iiiID, tener, aqu teniendo; 81:, partcula conjuntiva que hace las veces de
conjuncin cootdinante, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien;
::apoa:ta., easo acusativo neutro plural del nombre comn dones, regalos; Ka:td,
preposicin propia de acusativo segn; tl\v, caso acusativo femenino singular del articulo
-rminado la', xci:pw, caso acusativo femenino singular del sustantivo que denota
vael; ffv. caso acusativo femenino singt1.lar del artculo determinado la; oo0siaa.v,
~so acusativo femenino ilingular del participio aoristo primero en voz pasiva del verbo
8l8rot, dar, conceder, permitir, entregar, aqu que fue dada; iiiv, caso dativo de la
primera persona plural del pronombre personal nos; 01,d<popa, caso acusativo neutro
plural del adjetivo diferentes, dlver$os; it1s, conjuncin disyuntiva, que separa entre s
enunciados. a la vez que los une, introduciendo condiciones hipotticas, aqu si, bien sea;
TtPOfl>'fl"CE.av, caso acusativo femenino singular del sustantivo profecla; tea1tl.,
preposfoin propia de acusativo segn; 11\v, caso acusativo femenino singular del articulo
determinado la; dvcxl..oyav, caso acusativo femenino singt1.lar del sustantivo proporcin;
rijc,;, caso genitivo femenino singular del articulo detenninado declinado de la; TtO'tswc,;,
caso genitivo femenino singt1.lar del sustantivo fe.
ExOV'tE<; 8E X,UpcraTa KU'tU 't1lV X,ptV 'tiV 8o8stcrav rtv
8tcpopa. La idea de un cuerpo con distintos miembros, est tambin en la
Epstola a los Corintios (1 Co. 12:12ss), de ah la correlacin entre ambos. No

es necesario entender dependencia, pero s correlacin en sentido de que el


mismo tema se desarrolla en ambos. La causa de la realidad del cuerpo,
descansa en el hecho posicional de todos los creyentes en Cristo, su lugar
existencial. Esto supone que ningn cristiano es ya independiente de los dems
y no pueden sino ser miembros unos de los otros. Nadie, de los miembros,
puede representar al cuerpo en su conjunto, pero ninguno de los miembros
sobra en el cuerpo. En ambos casos se aprecia que el cuerpo est estructurado
en los distintos miembros que lo integran, que tienen funciones especficas cada
uno de ellos, y que no todos tienen la misma funcin. A cada uno de los
miembros se les da dones conforme al conocimiento y soberana del Espritu
Santo (1 Co. 12:11). Esta es la conclusin que persigue el apstol para
introducir los dones como manifestaciones de la gracia en bien del cuerpo. La

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

893

xpu;, gracia que salva (3:24; 5:2, 15, 17, 20, 21; 6:14), es la que dota a los
miembros con xapcrcna, carismas o dones.
El don supremo que Dios da a sus hijos, miembros en el Cuerpo de
Cristo, que es la Iglesia es el mismo Espritu Santo, llamado don, o ddiva de
Dios (Jn. 4:10; 7:37, 39; Hch. 2:33; 8:20; 10:45; 11:16, 17). ste que es don, da
tambin los dones. La enseanza bblica es enftica en este sentido (1 Co. 12:4).
Los dones son dados por determinacin soberana del Espritu Santo,
repartindolos a cada creyente como l quiere (1 Co. 12: 11 ). Don es un regalo
de la gracia. Es necesario distinguir entre dones y fruto del Espritu. ste es el
resultado de la accin del Espritu en el creyente, de ah que se le llama "el
fruto del Espritu" (G. 5:22). El fruto afecta a la personalidad entera del
cristiano y le permite reproducir el carcter moral de Jess en su vida. El/ruto
ha de manifestarse totalmente en cada creyente. Los dones son dados para
capacitar al creyente para determinados servicios o ministerios; los ministerios
son la utilizacin del don, por ello, el servicio con el don es un ministerio (12:68; 1 Co. 12:1ss; Ef. 4:11; 1 P. 4:10). Los dones no actan afectando, en alguna
medida, la personalidad natural del cristiano. En el Nuevo Testamento, se usa el
trmino don en tres acepciones distintas: a) Don referido a la salvacin (6:23);
b) don en sentido del cuidado providencial de Dios (2 Co. 1: 11 ); c) don para
expresar cualidades y habilidades especiales dadas por Dios a cada creyente
para capacitarlo en el servicio para edificacin de la Iglesia. La lista de dones se
obtiene agrupando los que figuran en las tres listas del Nuevo Testamento ( Ro.
12; 1 Co. 12; y Ef. 4), del siguiente modo:

1
2
3
4
5
6
7
8
9

Romanos 12

1 Corintios 12

Efesios 4

Profetas (v. 6).

Apstoles (v. 28).


Profetas (vv. 10, 28)

Apstoles (v. 11).


Profetas (v. 11).
Evangelistas (v. 11).
Pastores (v. 11).
Maestros (v. 11).

Enseadores (v. 7).


Servicio (v. 7).

Maestros (v. 28).


Ayudas (v. 28).
Fe (v. 9)

Exhortacin (v. 8).

10
11
12
13 Misericordia (v. 8).
14 Repartir (v. 8).
15 Administrar (v. 8).

Discernimiento de
espritus(v.10).
Lenguas (v. 10).
Milagros (vv. 10, 28).
Sanidades (vv. 9, 28, 30).

Administrar (v. 8).

894

ROMANOS XII

En total aparecen quince dones, aunque tambin pudieran ser catorce si el


don de pastor y maestro se consideran como uno solo.
Se puede establecer tambin una clasificacin de los dones: a) Fundantes,
que son los dados para el establecimiento de la Iglesia y de la doctrina escrita en
el Nuevo Testamento; estos son: Apstoles y Profetas. b) Consolidantes, dados
para consolidar y desarrollar espiritualmente la obra iniciada por los apstoles,
y establecer nuevas iglesias; son tres: Evangelistas, Pastores y Maestros. c)
Manifestantes, dados con el especial propsito de manifestar la realidad de la
resurreccin de Jesucristo y efectuar seales que lo acreditan, siendo testimonio
especialmente orientado hacia no creyentes; estos son: Lenguas, Milagros y
Sanidades. d) Dones ministrantes o de servicio, dados para el servicio general
en la Iglesia y la edificacin mutua entre creyentes; son el resto de los dones.
Los dones son regalos de la gracia: "segn la gracia que nos es dada".
No se reciben por mritos personales, ni se otorgan por deseo del individuo,
sino conforme al pensamiento y soberana de Dios, el Espritu Santo. Las
dotaciones a los miembros corresponden al propsito soberano de Dios para su
Iglesia (1 Co. 12:4-6). Siendo dones personales o carismas individuales, no
todos los creyentes tenemos los mismos dones. En la iglesia en Corinto, algunos
cristianos buscaban tener, los que podramos llamar dones espectaculares, que
por sus manifestaciones los hacen notoriamente visibles, como es el caso de los
milagros o de las lenguas. Nuestros hermanos en Corinto buscaban la
manifestacin de estos dones en el culto pblico, no para la edificacin, sino
para la exhibicin personal, comportndose en esto con el pensamiento infantil
de un nio y no con la madurez que caracteriza a los que ya no son nios ( 1 Co.
14:20). Por esa razn haba quienes en el ejercicio del don de profeca lo hacan
en el culto pblico profetizando simultneamente varios al mismo tiempo,
asunto condenado por el apstol, que lo regula a dos o tres, a lo sumo, por orden
y sin hacerlo al mismo tiempo (1 Co. 14:29-31 ). Por otro lado, en una subjetiva
interpretacin de la Escritura, a la luz de Jos hechos histricos descritos en
Hechos de los Apstoles 5 en los que a la recepcin del Espritu por parte de
grupos tnicos distintos que se incorporaban a la Iglesia, stos hablaban en
lenguas, algunos consideran que esta manifestacin debe producirse en todos
los que creen. Las contradicciones con la enseanza bblica son evidentes.
Primeramente como don del Espritu, no es dado a todos, sino a los que el
Espritu determina. La mejor prueba de ello, aparte de la enseanza general de
la Palabra, es que el apstol pregunta: "Son todos apstoles? son todos
profetas? todos maestros? hacen todos milagros? tienen todos dones de
sanidad? hablan todos lenguas? interpretan todos?" (1 Co. 12:29-30). Por
otro lado, el don de lenguas es tambin el menor de todos ellos: "porque mayor
5

Ver notas en el comentario a Hechos, de esta serie.

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

895

es el que profetiza que el que habla en lenguas, a no ser que las interprete para
que la iglesia reciba edificacin" (1 Co. 14:5).

En el pasaje no aparece la lista general de los dones, que antes se ha


hecho notar, sino alguno de ellos. El apstol no tiene intencin de referirse a
todos los dones que el Espritu da, sino al buen uso de los mismos. Desde la
perspectiva del cuerpo, estos dones tienen que ver con siete funciones que
ejercen los miembros en la Iglesia: Profetizar, servir, ensear, exhortar,
compartir, presidir y hacer misericordia. Con el trasfondo anterior sobre
generalidades de los dones, se menciona el primero de los que se mencionan en
la Espstola.

d n; npocp1rrnav Ka'ta Tiv dvaA-oyav Ti<; n<J't'EW<;. El citado en


primer lugar es el don de profeca. Primariamente tiene que ver con la
capacidad de comunicar mensajes inspirados y recibidos por revelacin directa
de Dios. El sentido primario del don era necesario para el establecimiento de la
doctrina, la profeca y la escritura del Nuevo Testamento (Ef. 2:20). El don de
profeca ocupaba un lugar destacado entre los dones (1 Co. 14: 1, 39). Figura en
segundo lugar seguido al de apstol (Ef. 4: 11 ). El mensaje proftico no era el
resultado de investigacin personal sino de comunicacin del Espritu, por eso
el profeta -siempre referido al don en sentido primario- reciba el mensaje
directamente del Espritu, comunicndole la revelacin para ser escrita, hasta
completar la escritura total del Nuevo Testamento (2 P. 1:21 ).
El concepto profeca, por tanto el ejercicio del don, tiene un segundo
nivel: "Pero el que profetiza habla a los hombres para edificacin, exhortacin
y consolacin" (1 Co. 14:3). Se trata aqu, no de una revelacin directa para ser
escrita, sino de tomar la Palabra ya escrita y aplicarla a la exhortacin y
consolacin de los creyentes. No se trata del ejercicio del don de maestro, ni tan
siquiera del aspecto edificante del evangelista, sino del ministerio que por el
poder del Espritu penetra en el corazn de los oyentes, edificndolos,
exhortndolos y consolndolos. En cierta medida se refiere a un aspecto propio
de los profetas, que no slo escriban revelacin escatolgica, sino que
denunciaban los problemas personales y sociales del pueblo de Dios. El don de
profeca en este segundo nivel como oiKo8otj (edificacin), napKAll<Jt<;
(exhortacin) y napau8a (consolacin), a la luz de datos eclesiales en los
escritos del Nuevo Testamento, da la impresin de que junto al ministerio del
maestro (1 Co. 12:28), haba un ministerio proftico de aliento y consolacin.
La profeca tiene un tercer nivel, que se trata de comunicar mensaje
personal dado directamente por Dios al profeta, sin tener nada que ver con la
revelacin para la Escritura, ni tan siquiera con la exhortacin o consolacin. A
modo de ejemplo bblico, fue la actuacin de Agabo anunciando lo que iba a

ROMANOS XII

896

suceder a Pablo (Hch. 11:27-28; 21:11). Este ministerio proftico, solo es


comprobable en la medida en que se cumpla lo anunciado por el profeta. Es el
de menor valor e importancia de los tres niveles del don profeta.
El don de profeca deba usarse Kma Tiv avaA-oyav TlS ncrTEWS,
"coriforme a la media de la fe". En este sentido podra traducirse como
conforme a la lgica de la fe, es decir, de acuerdo con las verdades de fe que se
haban transmitido a la iglesia por los apstoles y profetas. Ningn ministerio
proftico poda discrepar con la base de fe dada a la Iglesia, sino conformarse a
ella. La medida de fe es el criterio que cada profeta deba seguir y al que deba
atenerse en el ejercicio del ministerio de edificacin, aliento y consolacin. Por
esa misma causa, el ministerio proftico referido, poda se juzgado por los
oyentes, en sentido de valorar si se ajustaba a la doctrina recibida (1 Co. 14:29).
Quiere decir esto que cualquier predicacin en sentido de mensaje proftico que
no se ajuste en todo a Ja Escrura debe .ser becbo caJJar en Ja congregacin (J
Co. 14:28). La doctrina controla el mensaje y no al revs. El aliento y la
consolacin solo son eficaces cuando descansan en la Palabra y son
concordantes con ella.

7. O si de servicio, en servir; o el que ensea, en la enseanza.


E'tE 8taKovav f>v 't'j 8taKovq,, E'TE 6 Ch8crKwv f>v 't'j 8t8acrKaA-q,,
s1

serv1c10

en el

serv1c10,

s1

el

que ensea

en

la

enseanza

Notas y anlisis del texto griego.


Sin solucin de continuidad afiade otros dos do1:1es y sus ministerios: &he, conjuncin
disyuntiva. que separa entre s enunciados, a la vez que los une, introduciendo
C<:mdiciones hipotticas, aqu si, bien sea; 5taKoviav, caso acusativo femenino
sinplar del sustantivo que denota servicio; f:.v, preposicin propia de dativo, en; tij,
caso dativo femenino singular del artculo determinado la; otaKovQ:, caso dativo
femenino singular del sustantivo servtcio; ii:s, eonjuncin disyuntiva, que separa entre
si enwciados, a la vez que los une, introduciendo condiciones hipotticas, aqu si, bien
lea; , caso nominativo masculino singular del articulo determinado el; OiodcrKrov,
caso nominativo masculino singular del participio de presente en voz activa del verbo
SiOxtll, ensear, aqu que ensea; 6v, prep(}scin propia de dativo, en; tij, caso
dativo femenino singqlar del articulo determinado la; oifrnK<XAQ., caso dativo
f(lmenino singular del sustantivo enseanza.
E'TE 8taKovav f;v 't'j 8taKovq,. Adems de los profetas estn tambin
quienes tiene el don del servicio. El trmino es muy genrico y podra referirse
a cualquier tipo de servicio a Dios dentro de la comunidad, sin embargo este
ministerio no tendra ningn aspecto concreto entre los creyentes. Es un don
dado para ayuda mutua. Podra aplicarse a la realizacin de ciertas tareas,

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

897

incluso administrativas, dentro de la congregacin, como servicio de diacona.


Sin embargo debe entenderse bien la distincin entre don y oficio. El diaconado
es un oficio dentro de la congregacin local, mientras que aqu se est haciendo
referencia a un don concreto. Este don genera en quien lo ha recibido el deseo
firme de servir a los dems en muy diferentes formas y rdenes dentro de la
congregacin local.

1frrn t8axwv tv -cij 8t8aaxc.q.. El siguiente don es el de la


enseanza. Se trata del don de maestro que se cita en otros lugares y que ocupa
el tercero dentro de los creyentes dotados para la consolidacin de la iglesia, a
continuacin de los profetas y evangelistas (Ef. 4: 11 ). El don capacita al
creyente para la exposicin bblica, que es la base de la enseanza en la
congregacin. Es quien ha recibido capacidad para instruir a la iglesia en la
Escritura del Antiguo Testamento y en la doctrina de los apstoles conforme al
Nuevo (Hch. 2:42). Es un don de vital importancia en la iglesia. El ministerio de
la enseanza hace que los creyentes sientan afecto profundo por la Palabra, la
conozcan y entiendan su significado. El maestro es un intrprete de la Biblia.
Con todo, el maestro que ha recibido el don para ensear, tiene que prepararse
para hacerlo. Es decir, el maestro no es maestro simplemente por don, sino que
junto con el don tiene que existir la capacidad y el conocimiento para llevarlo a
cabo. Tal es lo que se establece para la cadena de enseanza en la iglesia: "Lo
que has odo de m ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles, que
sean idneos para ensear tambin a otros" (2 Ti. 2:2). Ntese el orden
establecido: a) primeramente la base de la enseanza: lo que los apstoles
comunicaron oralmente y por escrito; b) la funcin del maestro, ensear a otros
para que stos a su vez continen la cadena de enseanza; c) los maestros en la
iglesia han de ser personas fieles, no sirve simplemente quien es capaz, es
necesario que la fidelidad asista su enseanza; d) junto con esto el don, que los
hace idneos para ensear a otros. El buen deseo no es suficiente para que un
creyente sea considerado como maestro o enseador. La iglesia debe velar
porque los creyentes dotados con el don de maestros, sean preparados para
ejercer la enseanza. En algunos casos se manifiesta un marcado rechazo a que
los creyentes capaces sean enviados a Seminarios, Institutos, Facultades de
Teologa, etc. a fin de capacitarlos convenientemente para el ejercicio de su
ministerio, porque entienden que estos centros de formacin no estn sealados
en el Nuevo Testamento y que el lugar idneo para ser enseado es la iglesia
local. Sin embargo debe entenderse que es ms fcil enviar a los creyentes a un
lugar donde puedan estar reunidos maestros bien preparados, que enviar a stos
a cada iglesia local para ensear. Los centros de formacin teolgica, no
sustituyen en modo alguno a la iglesia local; tan slo cooperan con ella en la
formacin de los creyentes. Las organizaciones estn siempre al servicio del
organismo y no al revs. Las iglesias deben entender que el Espritu da dones de
enseanza a ciertos hermanos y quien tiene el don debe ejercer el ministerio. La

ROMANOS XII

898

idea de que cualquier hermano con deseo, de buen testimonio y con aos en el
evangelio puede y debe predicar la Palabra para ensear a otros, es suplantar la
accin del Espritu que da el don de maestro a algunos, conforme l quiere, y
no a todos. El peligro de constituirse en maestro sin haber recibido el don, es
una constante en la historia de la Iglesia. De ah la advertencia de Santiago:
"Hermanos mos, no os hagis maestros muchos de vosotros, sabiendo que
recibiremos mayor condenacin" (Stg. 3: 1). Es notorio que quien ha recibido el
don de maestro y ha sido formado para la enseanza, comunica la verdad bblica
con el poder que le confiere el mismo Espritu que lo ha dotado para el
ministerio. De la misma manera es tambin evidente la inconsecuencia de
quienes sin tener el don y la capacidad desean ocupar el puesto de maestros en
la iglesia. stos suelen aferrarse no a la enseanza de la Palabra, sino a su
propia enseanza. Son los que afirman la tradicin en lugar de la doctrina, y las
formas en lugar del espritu de la Palabra. Son los que se gozan en ocupar los
primeros lugares en las convocatorias especiales y los que sufren cuando no
pueden apoderarse del plpito de la iglesia. Son los que continuamente actan
contra los verdaderos maestros acusndolos sin fundamento, calumnindolos y
desprestigindolos para que no les hagan sombra.
Con todo, no debe confundirse el don de enseanza con la
responsabilidad que todos los creyentes tenemos de atender al discipulado de
los nuevos creyentes, ensendoles las doctrinas fundamentales y las
instrucciones que Cristo dej establecidas para los discpulos, es decir, para
quienes, porque han credo en l, estn dispuestos a seguirle (Mt. 28:20). De la
misma manera no debe confundirse el don de maestro con la capacidad de
enseanza que todos los lderes de conduccin en la iglesia, ancianos o
presbteros tienen que tener para dar respuesta a quienes estn dirigiendo en el
camino de la vida cristiana, en el seno de la congregacin local (1 Ti. 3 :2).

8. El que exhorta, en la exhortacin; el que reparte, con liberalidad; el que


preside, con solicitud; el que hace misericordia, con alegra.
ihi> napaxc.wv f,v 't'lJ napa,tjcrnt i>'t'at8ouc; f-v nA.nn,
Si

el

que exhorta

con el

consuelo;

npoicndsvoc; f,v crno1.>8ij,


que preside

con diligencia

el

EAEwv

que reparte

con

sencillez

el

f-v iA.apnn.

el que hace misericordia con

alegra.

Notas y anlisis del texto griego.


Continuando con la forma de usar algunos de los dones, escribe: & i:s, conjuncin
disyuntiva, que separa entre s enunciados, a la vez que los une, introduciendo
condiciones hipotticas, aqu si, bien sea; , caso nominativo masculino singular .del
artculo determinado el; napaKcxAciv, caso nominativo masculino singular del
participio de presente en voz activa del verbo napa1<:aAco, alentar, exhortar, consolar,

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

899

aqu que exhorta; sv, preposicin propia de dativo con; i:f.i, caso dativo femenino
singular del artculo determinado la; 1tcxpcx.t<A.tjo:st, caso dativo femenino singular del
sustantivo que denota consuelo, nimo; , caso nominativo masculino singular del
artculo determinado el; si:cx.oioouc;, caso nominativo masculino singular del
participio de presente en voz activa del verbo ,s'taOO(l)t, compartir, comunicar,
entregar, repartir; sv, preposicin propia de dativo con; <btA.trn, caso dativo
femenino singular del sustantivo que denota sencillez, sinceridad, generosidad; , caso
nominativo masculino singular del artculo determinado el; npo'i<Y'tsvoc;, caso
nominativo masculino singular del partidpio de presente en voz activa del verbo
7tpo'icrtrt, presidir, dirigir, aqu que preside; sv, preposicin propia de dativo con;
o:7tOuof.i, caso dativo femenino singular del nombre comn diligencia; , caso
nominativo masculino singular del artculo determinado el; sA.srov, caso nominativo
masculino singular del participio de presente en voz activa del verbo .A.s&ro, tener
compasin, ser misericordioso, aqu hace misericordia; v, preposicin propia de
dativo con; A.c:x.pn1i:i, caso dativo femenino singular del sustantivo que denota
alegria.

i-cc napaKaAwv f:v -rij' napaKArcrnt. Del don de la enseanza al


de la exhortacin. Era tradicional en la sinagoga que despus de la lectura del
pasaje bblico correspondiente al da, se invitaba a algn miembro a dar una
palabra de exhortacin. La palabra exhortar, proviene de dos voces: nap,
junto a, al lado de, unida al verbo KaA(l), llamar, de ah que exprese la idea de
venir al lado de alguien. Es una de las palabras usadas en el Nuevo Testamento
para expresar la idea de hablar e influir sobre alguien. En Pablo la palabra se
usa mayoritariamente en sentido de animar invitando, de ah exhortar,
consolar. Partiendo de las acepciones en el Nuevo Testamento, el trmino tiene
el sentido de consuelo y aliento. La palabra expresa sobre todo un inters
personal, frecuentemente acentuado, con el que uno se vuelve hacia alguien
para ayudarlo. De ah que las cartas del Nuevo Testamento tengan
especialmente funcin de aliento, danto testimonio de ser A.yoc;
napaKArcrEwc;, palabra de exhortacin (He. 13:22). La exhortacin abre el
camino a todas las formas posibles, desde la palabra espontnea hasta el
discurso cltico, y siempre lo hace por consideracin al amor. La exhortacin
suaviza la forma jurdica que reviste un mandato, convirtindolo en un ruego
que sale del entraable amor fraterno de quien exhorta hacia el exhortado. Esto
contrasta abiertamente con el sentido genrico que algunos han dado a la
palabra, considerando la exhortacin como una reprensin hecha a la
congregacin o al individuo. Generalmente esta seudo-acepcin, se da entre los
sectores legalistas. Para stos, que no distinguen la realidad de la gracia en
todos los rdenes de la vida cristiana, no cabe otra cosa que atemorizar al
pueblo de Dios para conseguir en base al miedo lo que no son capaces de
obtener de otra manera. La exhortacin entre los legalistas slo puede revestir
lo que ellos son en su espritu, tiranos sobre el pueblo de Dios, por tanto, la
parnesis solo puede revestir para ellos el sentido de la reprensin, cuanto ms

900

ROMANOS XII

enrgica mejor. Este tipo conceptual procede, generalmente, de espritus con


races de amargura, que viven en la angustia personal y slo estn satisfechos
cuando amargan tambin la vida de otros. La exhortacin nada tiene que ver
sino con la idea de venir con amor al lado de otro para alentarle y consolarle,
an en medio de posibles cadas espirituales. La manera bblica de la
exhortacin es poner delante de los hermanos las misericordias de Dios, para
que presenten sus cuerpos en servicio sacrificial para la gloria de Dios (12: 1).
No habr manera de mover al compromiso con reprensiones, si el amor de
Cristo no mueve a un creyente no habr nada que sea capaz de hacerlo. Or un
mensaje exhortativo al estilo legalista, produce slo tristeza y angustia vital,
cuando no repugnancia y desprecio. Quienes hemos tenido la triste experiencia
de estar alguna vez bajo la vara desptica de la reprensin legalista, sabemos
hasta donde este sistema produce solo rechazo en lugar de edificacin. Un buen
ejemplo de exhortacin est en las palabras del apstol Pablo: "Porque el amor
de Cristo nos constrie, pensando esto: que si uno muri por todos, luego
todos murieron; y por todos muri, para que los que viven, ya no vivan para s,
sino para aquel que muri y resucit por ellos" (2 Co. 5:14-15).
El que exhorta con 't'J napa.. tjcrnt, literalmente con el consuelo. El
don es dado para capacitar creyentes que consuelen, estimulen y alienten al
pueblo de Dios para el desarrollo de su vida cotidiana. Son los que aplican la
Palabra, con gracia, orientada a la tica cristiana. Ntese que esto tiene que ver
con el ruego, como se aprecia en el primer versculo, donde -como ya se ha
dicho- la palabra ruego es la misma que exhorto. La exhortacin tiene que ver
siempre con el consuelo a quienes estn en tribulacin (1 Co. 1:4), y con el
aliento (1Ts.4:18).

6 E'ta8too0<; f:v n/vnn. Se refiere luego al don de compartir, o de


repartir. Es un don que requiere dar a otros abriendo antes el corazn que la
mano. Una buena ilustracin es la actitud de los macedonios hacia las
necesidades de los creyentes en Jerusaln, dndose ellos primeramente antes de
participar en la ofrenda (2 Co. 8:3-5). La palabra e'taotooui;, puede referirse al
socorro privado con los medios personales (Ef. 4:28), o a la ayuda mutua (He.
13: 16). Puede referirse tambin a la distribucin de recursos de la comunidad
hacia los necesitados. Quienes han de estar en el liderazgo de este ministerio
son los que hayan sido dotados del don de compartir. Es un don que trae
bendicin especial para quien sirve a otros con l (cf. Hch. 20:35); as dice
tambin Proverbios: "Hay quienes reparten, y les es aadido ms; y hay
quienes retienen ms de lo que es justo, pero vienen a pobreza" (Pr. 11 :24). No
cabe duda que el don impulsa de un modo especial el ejercicio de la caridad, sin
eliminar la responsabilidad individual que cada uno tenemos en relacin con la
limosna: "A Jehov presta el que da al pobre, y el bien que ha hecho, se lo
volver a pagar" (Pr. 19: 17). Todos los creyentes tenemos obligaciones con

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

901

nuestros hermanos necesitados, no slo los que tienen el don de repartir o


compartir (Stg- 2:15-16; 1 Jn. 3.16-17).
El don de repartir ha de llevarse a cabo EV nA.'trn, con sencillez.
Alguna versin traduce como con liberalidacf. El trmino sencillez, significa
que en el servicio con el don haya la sabidura de hacerlo sin que sirva de
menoscabo a quienes sean ministrados. En alguna medida es que la mano
izquierda no sepa lo que hace la derecha (Mt. 6:3). Esto nada tiene que ver con
las ofrendas, sino con las limosnas, la ayuda a los pobres 7 El don conduce a dar
con desprendimiento (2 Co. 8:2). Uno de los ministerios del don est tambin
relacionado con las ofrendas hacia los misioneros (2 Co. 9:10-11). En general el
ejercicio del don produce abundantes acciones de gracias delante de Dios, por
quienes han sido favorecidos con esta comunin. La sencillez conlleva tambin
que el que reparte sea absolutamente honesto en el reparto. Dios que da el don,
da tambin la gracia para ejercitarlo.

npoicn:Evo~. La referencia es ahora a quien tiene el don de presidir.


Sustancialmente tiene dos modos de ser entendido: a) el que capacita para
presidir la comunidad, en este sentido se usa en otros lugares (cf. 1 Ts. 5: 12s),
incluso para referirse al liderazgo de conduccin en la iglesia local (cf. 1 Ti.
5: 17); b) el que tiene a su cargo el cuidado de los miembros de la congregacin
local que no pueden proveer para su propio sustento, de ah que se mencione a
Febe como quien npoa"trn; noA-A-wv, ha ayudado a muchos (16:2). Algunos
se inclinan por este segundo sentido8 , considerando que el don est insertado
entre dos que tienen que ver con actividades benficas.
Sin embargo no tiene necesariamente que ser considerado de esta manera,
sino como el don que permite presidir la congregacin. Sera un don necesario
para liderar la iglesia local y podra ser uno de los exigibles para el oficio de
anciano. El verbo aparece relacionado con la obra del anciano ( 1 Ti. 5: 17). Hay
en la iglesia creyentes que sin tener el don de pastor o de pastor-maestro, tienen
capacidades para la conduccin, iniciativa, discernimiento, imprescindible para
el liderazgo en la iglesia local. A los que ejercen el oficio de anciano se les
exige la prueba de la conduccin de su casa, literalmente que sepan presidir la
propia familia, su propio hogar, antes de hacerlo en la iglesia.

EV crnou8ij. El don debe ejercerse "con solicitud", quiere decir con


diligencia, con prontitud. El lder en la congregacin tiene que atender de sus
responsabilidades de liderazgo con dedicacin. No quiere decir que ha de
6

Como RV60.
Ver comentario al texto antes citado en el volumen correspondiente a Mateo.
8
Entre otros Ulrich Wilckens. o.e., pg. 351.
7

902

ROMANOS XII

abandonar sus compromisos laborales y, mucho menos, familiares para atender


slo a la congregacin, pero, sin abandonar sus responsabilidades, el oficio les
exige prestarle atencin. Los problemas de liderazgo en la iglesia no pueden
dejarse pasar, sino que han de ser atendidos con diligencia a fin de que no
degeneren en situaciones que se hagan difcilmente abordables.

8AEWV. El ltimo carisma mencionado es hacer misericordia. Segn


algunos textos judos tena que ver con la limosna, sin embargo no es
necesariamente esta la expresin del ministerio del don, ms bien se trata de la
carga que el Espritu, por el don, produce en quien lo ha recibido para cualquier
ayuda prctica hacia quien lo necesite. Ese es el trmino que Jess us el
intrprete de la ley luego de or la parbola del Buen Samaritano, respondiendo
a la pregunta del Seor sobre quien fue el verdadero prjimo: "El dijo: El que
us de misericordia con l" (Le. 10:37). El don impulsa a la accin ejerciendo
un atractivo especial para ayudar a los que estn en graves dificultades. Puede
tratarse de visitar enfermos, consolar desalentados, en general servir de ayuda a
quien necesita misericordia. Mostrar misericordia, en general, es deber de
quienes hemos recibido misericordia de Dios.
8v /cap1rn. El ejercicio del don debe hacerse con alegra. El
sustantivo denota alborozo, alegra, amabilidad. De esta raz griega procede la
palabra castellana hilaridad, como explosin tranquila de gozo. Quien tiene el
don hace el ministerio gozoso, sin que le resulte carga alguna llevarlo a cabo.
Un espritu gozoso es siempre alentador: "El corazn alegre constituye buen
remedio; mas el espritu triste seca los huesos" (Pr. 17:22).

La prctica del amor con los creyentes (12:9-13).


9. El amor sea sin fingimiento. Aborreced lo malo, seguid lo bueno.
'H ciynr civunKptrnc;. cinocrwyouv1Ec; 10 novrpv, Ko/c/cwEvoi
El

amor

no fingido.

Aborreciendo

lo

malo,

adhirindoos

w
a lo

ciya80,
bueno.

Notas y anlisis del texto griego.


En el inicio de una serie de exhortaciones, escribe:' H, caso nominativo femenino
singular del artculo determinado Ja; dyc1t'f1, caso nominativo femenino singular del
sustantivo que denota amor; dvu1tKpitoi;, caso nominativo femenino singular del
adjetivo articular no fingido, sincero. La segunda clusula comienza con
d1too-ruyoovcsi;, caso nominativo masculino plural del participio de presente en. voz
activa del verbo d7tocr-ruysw, odiar, aborrecer, aqu aborreciendo; -r, caso acusativo
neutro singular del artculo determinado lo; 7tov11pv, caso acusativo neutro singular

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

903

del adjetivo articular malo, maligno, malvado; tcoA.A.ro&vot, caso nominativo


masculino singular del participio de presente en voz pasiva del verbo KA.A.ro, juntar,
en voz pasiva juntarse, estar adherido, aqu adhirindoos; 'tcQ, caso dativo neutro
singular del artculo determinado declinado a lo; dyc:x.04), caso dativo neutro singular
del adjetivo articular bueno, bienhechor, bien.

'H dydnr dvunKpt'Wc;. La exhortacin sobre el amor determina que


ste sea sin fingimiento, o si se prefiere no fingido. En el versculo, al igual que
los que siguen hasta el 13, los adjetivos y los participios tienen condicin de
imperativo. El versculo se inicia con lo que constituye el fundamento del
ministerio en la iglesia, que es el amor. No se trata de un amor humano, sino del
divino derramado en el corazn de cada creyente por el Espritu Santo (5:5). Es
el amor que se ha manifestado, sin palabras, con el hecho portentoso de la
muerte expiatoria de Cristo a favor de quienes ramos pecadores (5:8). Es la
suprema confianza y firme seguridad de quienes son amados por Dios, cuyo
amor no lo afecta ninguna circunstancia, ni accin (8:35-39). El sentido que el
apstol da aqu al amor, no es tanto una fuerza aislada, sino la accin divina que
influye y condiciona el comportamiento de los que son posedos por l. El amor
es la expresin natural de la vida cristiana y el distintivo universal de los
creyentes, reconocible visiblemente por el mundo (Jn. 13:34-35). El amor es
superior a todos los dones y criterio para el ejercicio de ellos, como camino ms
excelente ( 1 Co. 12:31 ). El ejercicio de los dones sin amor, es mero ruido que
molesta a Dios y molesta a la iglesia (1 Co. 13: 1).
Por esa causa aade que el amor debe ser dvunKpnoc;, sin fingimiento.
Pero, debe reconocerse que slo el amor que procede de Dios es sin.fingimiento.
Cualquier otra manifestacin es, en cierta medida, una limitacin de ese amor,
sin que se deba considerar como impropio. El amor de Dios es desinteresado,
desprendido, un amor en el cual Dios se entrega, se da, en beneficio de quien no
merece ser amado. Sobre esto hay un interesante prrafo de Wilckens:

"Si nos identificamos totalmente con el amor -al modo del actor antiguo
que lleva su personaje como una mscara que oculta su verdadero rostro- o si
lo usurpamos para nosotros mismos en lugar de dejarnos aduear de l tambin como el actor que hace lo posible para que la mscara que lleva
parezca su propia persona-, entonces traicionamos al amor por hipocresa o
por cualquier especie, sutil y refinada de m:pcppovctv (v. 3)" 9 .
El amor en este texto comprende todos los aspectos, tanto el amor a
Dios, como al prjimo y a los enemigos. Por ello, debe ser sin vanas
expresiones de afecto meramente exteriores, que convierten el amor en
9

U. Wilckens. o.e., pg. 355.

904

ROMANOS XII

hipocresa y que es la forma ms indigna de la mentira. No consiste tanto en


hablar de amor, sino en amar (1 Jn. 3:16-18).

cbtocr'toyouv'tE<; 'to novripv. El apstol establece ahora un precepto


inequvoco para la tica cristiana. El creyente aborrece lo que es malvado, o lo
que procede del maligno. El trmino cinocrwyouv'tE<;, tiene relacin directa
con el aspecto emocional del hombre, ya que ha de aborrecer algo. La forma
verbal cinocr'toyouv'tE<;, como participio de presente, expresa una accin
continuada o permanente, de ah la traduccin aborreciendo, como algo que se
mantiene en el tiempo. El aborrecimiento de lo que es malo es la consecuencia
del amor a Dios: "Los que amis a Jehov, aborreced el mal" (Sal. 97:10). No
puede ser de otro modo para quienes el "vivir es Cristo" (Fil. 1:21 ). Dios
aborrece el mal, por tanto, quien vive a Dios expresa, por identificacin, el
mismo aborrecimiento. "Lo malo", es aquello que directamente procede del
diablo, a quien la Escritura llama el malo, o el maligno (1 Jn. 5:19). El cristiano
ha de separarse de cualquier forma de mal (1 Ts. 5:22). Algunas de estas formas
revisten una tremenda sutileza, como puede ser el aborrecimiento hacia quien
no comparte la misma forma de pensamiento sobre aspectos generales de la
Palabra. Es fcil, en arras de un supuesto respeto a la doctrina, despreciar a
quienes no sintonizan con ella, como si esa accin supusiera un mrito personal
delante de Dios, olvidando que sobre todas las cosas, como se ha considerado
antes, prima el amor. En ms de una ocasin he visto familias destruidas, padres
repudiando a sus hijos, por el simple hecho de haber dejado el pensamiento
tradicional del grupo denominacional y adoptar otro. La imposicin de los
maridos sobre las mujeres obligndolas a cierta forma de vestir en base a
interpretaciones errneas de la Palabra, o de los padres hacia los hijos en el
mismo sentido, han producido serios problemas que afectaron definitivamente
la vida de quien se le exige sujecin, olvidando que lo ms importante en
cualquier situacin es una relacin de amor como la que Cristo ha tenido con
nosotros. El cristiano ha de aborrecer todo aspecto del mal, repudindolo abierta
y decididamente. Sobre todo ha de buscar el no ser piedra de tropiezo en el
camino de otros (2 Co. 6:3).
KOAA.Evot 'tW ciyaO<). La tica cristiana es siempre positiva. No es
suficiente con aborrecer el mal, es necesario adherirse al bien. De nuevo utiliza
un trmino emocional KOAA.Evot, la adhesin a algo, en ese caso a lo que es
bueno. El trmino tiene que ver con pegarse a lo que es bueno, esto es, unirse
de la forma ms firme. Las acciones del creyente surgen de un proceso en la
parte espiritual que comienza por la mente, al establecer un pensamiento
orientado a la accin. Para que la tica manifieste la adhesin a lo que es bueno,
el pensamiento debe estar vinculado al plano de lo que es bueno: "Por lo
dems, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo
lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

905

algo digno de alabanza, en esto pensad" (Fil. 4:8). La mente llena de virtudes
produce una conducta buena. La gran necesidad es tener el pensamiento limpio
de inmundicia. Cuando la mente se satura de asuntos impuros, la contaminacin
espiritual se produce y las acciones no estarn vinculadas a lo que es bueno. Lo
que es bueno, comprende tambin la forma de las conversaciones: "Por lo cual
desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prjimo; porque somos
miembros los unos de los otros" (Ef. 4:25). La tica cristiana resultante de la
adhesin a lo bueno expresa el fruto del Espritu, manifestndose en "toda
bondad, justicia y verdad" (Ef. 5:9). El creyente debe ser en todo, ejemplo de
buenas obras (Tit. 2:7).
10. Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra,
prefirindoos los unos a los otros.

-cij cptAaEA<pa d; dA-A-tjA-ou; cptA-crwpyot, -cij nij dA-A-tjA-ou;


El

amor fraternal

para unos a otros

amables;

el

honor

unos a otros

nporiyoEvot,
dando preferencia.

Notas y anlisis del texto griego.


Siguiendo las exhortaciones, a:ftade: ,;ij, caso dativo femenino singular 1 artculo
terminado la; qnA.a,&sA.q>i~, caso dativ<> femenino singular del sustantivo ~ denota
amor filial, amor fraternal; sti;. prep(lsicron de acusativo para; dUlt'\i..o~, caso
acusativo masculino plural del pronombre reciproco unos con otros, unos a otros;
q>tA.<l"topyot, caso nominativo masculino plural del adjetivo amables, cariosos,
afectuo$os; -r1j, caso dativo femenino singular del artculo determinado la; ttfJ:l~ caso
dativo femenino singular ool sustantivo konor, honra, valor; d.A.llii..oui;, caso
acusativo masculino plural ool pronot:lbre recprooo unos con otros, unos a otros;
n:poryosvoi, caso nominativo masculino Singular del participio de presente en voz
media del verbo 'ltOOtl'Yoai, adelantarse. en sentido de dar preferencia.
-cij cptJ..a8EA<pq, d; dJ..A.tjA-ou; cptAcrwpyot. Una vez ms el amor
ocupa un lugar destacado en el modo de vida cristiano. La referencia aqu es al
amor entre hermanos. El apstol habla de cptA.aEA<pa, el amor que determina
una correcta relacin fraternal, conyugal o paternal. Es al amor de amistad
sincera, que patentiza visiblemente la realidad de lo que significa ser hermanos
en Cristo. Adems, el amor es la definicin cristiana del bien. Es el amor que no
simpatiza con la injusticia, sino con la verdad (1 Co. 13:6). El amor que cubre
multitud de pecados (Stg. 5:20; 1 P. 4:8), significa que no propaga las faltas de
otros, pero, en ningn modo quiere decir que no tiene en cuenta la realidad del
mal obrar o del pecado, porque no simpatiza con la injusticia, sino con la
verdad. No cabe duda que el cristiano tiene la obligacin moral, por
identificacin con Cristo, de amar a todos, incluidos los malos, pero, en forma
muy especial el amor es la forma natural de la relacin entre hermanos, hijos del

906

ROMANOS XII

mismo Padre y miembros en el mismo cuerpo, de ah la referencia especial que


Pablo hace a la cptAaDEAcpa, amor fraterno. Es ms, el amor a los hermanos es
signo del nuevo nacimiento, por contra, quien es incapaz de amar a sus
hermanos debe preguntarse si realmente ha nacido de nuevo (1Jn.3:14).
Dios mismo proclama el amor fraterno: "Pero acerca del amor fraternal
no tenis necesidad de que os escriba, porque vosotros mismos habis
aprendido de Dios que os amis unos a otros" (1 Ts. 4:9). Posiblemente Dios
sea una referencia directa a Cristo que establece el mandamiento (Jn. 13:34). La
importancia capital de amor se pone de manifiesto tambin en que la primera
dimensin del fruto del Espritu es precisamente el amor (G. 5:22). La
irrepensibilidad del cristiano tiene que ver con ausencia de aquello que es
contrario al amor, las murmuraciones y las contiendas, y los convierte en
luminares en el mundo (Fil. 2:15). No se debe hablar del amor fraterno, si
existen en la vida personal o en la comunitaria de la iglesia, las murmuraciones
y los conflictos. Estas manifestaciones del mal contradicen abiertamente el
testimonio cristiano e inhabilitan la dimensin del amor a que somos llamados.
El legalismo suele dejar el amor a un lado para enfatizar la tica en una forma
de vida meramente externa, lo que no deja de ser una manifestacin de perversa
hipocresa. Sin la realidad del amor fraterno no es posible el testimonio ante el
mundo del cambio transformador del evangelio (1: 16-17). Es urgentemente
necesario poner las cosas en sus prioridades bblicas, comenzando por
establecer el amor, que es el camino ms excelente.
Las manifestaciones del amor fraterno comprenden tambin la
disposicin al perdn: "Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos,
perdonndoos unos a otros, como Dios tambin os perdon a vosotros en
Cristo" (Ef. 4:32). As lo ensea tambin en otro lugar: "Vestos, pues, como
escogidos de Dios, santos y amados, de entraable misericordia, de
benignidad, de humildad, de mansedumbre, de paciencia; soportndoos unos
a otros, y perdonndoos unos a otros si alguno tuviere queja contra otro. De
la manera que Cristo os perdon, as tambin hacedlo vosotros" (Col. 3: 1213). Cmo nos perdon Cristo? Sin condiciones y sin confesiones,
simplemente como respuesta a la fe depositada en l, quedamos libres para
siempre de todo pecado (Col. 2: 13). Existe la idea de que el perdn debe
otorgarse slo cuando el ofensor confiesa la falta y pide perdn. El ofendido
debe haber perdonado ya en el mismo momen.to de haber recibido la ofensa.
Algunos de los santos ofendidos, suelen enfatizar sobre la necesidad de que el
ofensor venga, reconozca la ofensa, restituya conforme al criterio de quien se
considera ofendido para que pueda ser tenido en plena comunin. Sin
embargo, hay muchas supuestas ofensas que no lo son en absoluto; simples
conjeturas e incluso resentimientos que conducen a la acusacin contra

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

907

alguien. Un verdadero creyente no exige derechos, sino que perdona sin


esperar ningn tipo de restitucin.
El verdadero amor, que no demanda restitucin, busca sin embargo la
restauracin del que ha tenido algn tropiezo espiritual. Esta es la enseanza
del apstol en relacin con la accin del amor ante las faltas de los hermanos:
"Hermanos, si alguno fuere sorprendido en alguna falta, vosotros que sois
espirituales, restaurad/e con espritu de mansedumbre, considerndote a ti
mismo, no sea que t tambin seas tentado" (G. 6: 1). Es notable observar la
presencia impulsiva del amor que busca la restauracin y no la disciplina. El
creyente espiritual no busca sancionar y disciplinar las cadas de los hermanos,
sino todo lo contrario, busca la restauracin y acta para que se lleve a cabo. Es
necesario observar que el apstol no pide que para la restauracin haya algn
tipo de confesin de faltas, sino que la accin tiene que ver con levantar al
cado. Esto no supone que la falta sea pasada por alto como si no hubiese
ocurrido; tampoco que el que ha cado no reconozca delante del Seor su
fracaso; lo importante en el ncleo del versculo es que no se busca confesin y
disciplina, sino restauracin y aliento. Cuando un cristiano busca confesin del
que cometi una ofensa para su restauracin, est muy lejos de vivir controlado
por el verdadero amor. Una situacin tal lo inhabilita absolutamente para
cualquier tipo de ministerio en la iglesia ( l Co. 13: l) ya que delante de Dios l
mismo es nada (1 Co. 13:2) y su ministerio no le sirve para nada (1 Co. 13:3).
Quien demanda derechos, se olvida de que Jess rehus a los que eternamente
le corresponda para venir a buscar y salvar lo que se haba perdido (Fil. 2:6-8).

't'Q nij aAAtjAOU~ nporiyoEVOt. Adems del amor, el honor: "En


cuanto a honra prefirindoos unos a otros ". El verdadero amor trae esta
consecuencia, estimar en ms alto honor a los otros que a uno mismo: "Nada
hagis por contienda o por vanagloria; antes bien con humildad, estimando
cada uno a los dems como superiores a l mismo; no mirando cada uno por lo
suyo propio, sino cada cual tambin por lo de los otros" (Fil. 2:3-4). El tema
ser desarrollado con mayor amplitud en el contenido del cap. 14. La Cruz
produce un cambio, no slo en la relacin con el honor que se debe a Dios, sino
tambin con el del hombre.
ll. En lo que requiere diligencia, no perezosos; fervientes en espritu,
sirviendo al Seor.
'tlJ

crnouoij r) OKVY]po,

En la diligencia no
OOUAEOV"CE~,

sirviendo.

perezosos

0
en el

7tVEan ~oV"CE~,
espritu

fervientes,

Kupo/

al

Seor

908

ROMANOS XII

-riJ crnouiJ i OKVfJpo. El impulso del amor es la diligencia en el


servicio. El mximo ejemplo es del propio Seor Jess, quien se entreg con
diligencia hasta el extremo de dar su vida en la Cruz (Fil. 2:6-8). El trabajo en la
Iglesia requiere diligencia para llevarlo a cabo. Escribe Wilckens:

"El empeo (crnour\) no es obligado slo en la diacona (v. 8), sino en


la convivencia cristiana en general, como un compromiso que no decrece en el
curso del tiempo y por efecto de la rutina, para acabar en la desidia
(KVTJp<;). El amor no debe ser un fuego fatuo (cf Ap. 2:4; 3: 15s). El espritu
de los cristianos es ms bien un fuego que arde sin cesar en ellos (cf Hch. 2:3).
Donde nada arde, tampoco hay luz " 10.
Las actividades en la obra de Dios dentro del mbito de la iglesia, no
deben admitir demora alguna y, mucho menos, pasividad.
A la diligencia se le opone la pereza, forma propia del KVfJp<;,
perezoso, tal vez mejor del haragn, esto es, de quienes habitualmente no hacen
10

Ulrich Wilckens. o.e., pg. 357.

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

909

ni quieren hacer nada. Sobre el perezoso y su comportamiento hay una extensa


enseanza en Proverbios. El perezoso no comienza nunca nada (Pr. 6:9, 10),
teniendo siempre a mano razones que justifican su desidia. Si inicia algo, es
dificil que lo termine, porque cualquier esfuerzo es demasiado grande para l,
hasta el punto de dejar que se estropee su comida: "el indolente ni an asar lo
que ha cazado; pero haber precioso del hombre es la diligencia" (Pr. 12:27); el
espritu del vago llega al extremo de no comer por indolencia: "El perezoso
mete su mano en el plato, y ni aun a su boca la llevar" (Pr. 19:24), porque
"mete el perezoso su mano en el plato; se cansa de llevarla a su boca" (Pr.
26: 15). El perezoso no trabaja en nada, para lo cual crea sus propias excusas:
"Dice el perezoso: el len est fuera; ser muerto en la calle" (Pr. 22:13);
adems no admite consejo alguno porque se cree un sabio "en su propia
opinin el perezoso es ms sabio que siete que sepan aconsejar" (Pr. 26:16).
Quien es perezoso no se esfuerza en nada: "el perezoso no ara a causa del
invierno" (Pr. 20:4). Sin embargo, aunque no hace nada, est siempre
insatisfecho y es un impaciente: "El alma del perezoso desea y nada alcanza"
(Pr. 13:4), sin embargo "el deseo del perezoso le mata, porque sus manos no
quieren trabajar" (Pr. 21:25). No trabaja en nada porque todo le resulta dificil
de realizar ya que "el camino del perezoso es como seto de espinos" (Pr.
15:19). Lo ms grave del desidioso es que resulta un problema para quien
procure hacerlo trabajar con l: "como el vinagre a los dientes, y como el humo
a los ojos, as es el perezoso a los que lo envan" (Pr. 10:26).
Esa es la causa por la que el apstol establece la exhortacin: "en lo que
requiere diligencia, no perezosos". La vida de Jess es el ejemplo supremo para
la diligencia cristiana. Como siervo de Dios, enviado en misin de servicio al
mundo de los hombres, actu siempre con diligencia en el trabajo
encomendado, de modo que al final de su tiempo poda decir al Padre: "he
acabado la obra que me diste que hiciese" (Jn. 17:4).

'tW nvin5an t;;fov'tE<;, 'tW Kup) 8ouA-EOV'tE<;. Al creyente se le


requiere fervor en el Espritu. En qu sentido debe entenderse el trmino
espritu? Se trata del Espritu Santo o de su espritu personal? Ambos se
comprenden aqu, ya que el Espritu Santo inflama la intimidad del espritu del
cristiano conducindolo a una accin dinmica bajo su impulso. De otra
manera, el espritu del creyente hierve en l, al impulso del Espritu de Dios.
En contraste con la desidia del perezoso, aparece la dinmica del hombre
espiritual. Es una demostracin natural del resultado de la identificacin con
Cristo: "Jess les dijo: Mi comida es que haga la voluntad del que me envi, y
que acabe su obra" (Jn. 4:34).

910

ROMANOS XII

La orientacin del fervor tiene que ver con el serv1c10: t)' Kup,>
ouA.i::ovti::<;, "sirviendo al Seor". Antes se ensea en la Epstola que el
cristiano ha sido llamado a servir, siendo hecho siervo de Dios (6:22),
consecuencia de la identificacin con Cristo, el Siervo perfecto (Fil. 2:6-8). El
mayor grado de honor al que un creyente puede aspirar es el de ser considerado
como siervo de Jesucristo (1 Co. 4: 1). Es necesario entender que la Iglesia est
saturada de grandes y necesitada de siervos.

12. Gozosos en la esperanza; sufridos en la tribulacin; constantes en la


oracin.
n:i

/vnf xapovti::<;, tij'

En la esperanza _eozndose;

9/vwi::i nosvovti::<;, tij'

en la tribulacin

pacientes;

en la

npocrwx1:1
oracin

npomcapti::pouvtE<;,
perseverando.

Notas y anlisis del texto griego.


En la misma forma que las exhortaciones anteriores, aade ahora tres nuevas,
escribiendo: 'tf.i, caso dativo femenino singular del artculo detenninado declinado en
la; A.Jtt, caso dativo femenino singular del sustantivo que denota esperanza;
xap<:wrei;, caso nominativo masculino singular del participio de presente en voz activa
del verbo xapro, alegrarse, estar bien, gozarse, aqu gozosos, o tambin gozndose;
tj, caso dativo femenino singular del artculo determinado declinado en la; 0A.hvei,
caso dativo femenino singular del s11stantivo que denota tribulacin, afliccin,
dificultad; notvovm:;, caso nominativo masculino plural del participio de presente
en voz activa del verbo 1hotvro, soportar, resistir, ser paciente, aqu pacientes, la
idea es de soportar algo pacientemente; "r:lJ, caso dativo femenino singular del artculo
detenninado declinado en la; Ttpocnm;(fj, caso dativo femenino singular del sustantivo
oracin; TCpocrKap"r:&pouvTei;, caso nominativo masculino plural del participio de
presente en voz activa del verbo nporn<.'.:a.p't&pw, estar siempre a disposicin,
perseverar, permanecer, aqu perseverantes o perseverando.

tij' A.n1 xapovt&c;. La vida cristiana conlleva dificultades. Las


aflicciones forman parte de la experiencia cotidiana. Sin embargo, en medio de
los conflictos propios de ser cristiano, la esperanza preside sobre cualquier
circunstancia. Esta esperanza, "no defrauda" (5:5), porque se sustenta en Cristo
mismo (Col. 1 :27), En la comunin con Cristo el Espritu produce su fruto, uno
de cuyos elementos es el gozo (G. 5:22), por tanto, el gozo preside la vida
cristiana en cualquier situacin. Siendo el mismo Dios de la esperanza, quien
llena de gozo la vida (15:13). Por esa causa se demanda al cristiano que "est
siempre gozoso" ( 1 Ts. 5: 16); que se goce continuamente en el Seor (Fil. 3: 1);
que ese gozo sea abundante siempre (Fil. 4:4). El gozo en la esperanza descansa
tambin en el conocimiento personal de Dios, sabiendo que como Soberano est
siempre en el control de todos los acontecimientos y que las mayores

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

911

dificultades son conducidas por l para bendicin de los suyos (8:28). Sin duda
la esperanza est relacionada con la manifestacin de Jesucristo, a quien
esperamos en su segunda venida desde los cielos, en la que ya nos gloriamos
(5:2). Las tribulaciones producen en nosotros un cada vez ms excelente y
eterno peso de gloria (2 Co. 4: 17), por esa razn la prueba produce esperanza
(5:4). La esperanza se consolida alentada por la Palabra que produce en
nosotros consuelo y aliento necesarios (14:4).

TQ 8)-,\j!Et novovm;. Las aflicciones o tribulaciones son elementos


comunes a la vida de todos los creyentes. Muchas veces el creyente permanece
bajo las dificultades de la persecucin. Sin embargo, en cualquier circunstancia
descansa en el poder de Dios, mantenindose fiel, como el Seor demanda (Ap.
2:10). El creyente no debe temer en nada, ya que Dios mismo advierte a los
suyos que pasaran por dificultades y aflicciones. Generalmente se incrementan
al impulso de Satans mismo, cuando ve que las aflicciones no consiguen
apartar al creyente de la fidelidad a Dios, generando una nueva intensidad en las
aflicciones y pruebas. La fe cristiana sale fortalecida en medio de las pruebas.
Es el crisol espiritual que robustece y mejora la calidad de la fe. El apstol
Pedro ensea esta verdad cuando escribe: "En lo cual vosotros os alegris,
aunque ahora por un poco de tiempo, si es necesario, tengis que ser afligidos
en diversas pruebas, para que sometida a prueba vuestra fe, mucho ms
preciosa que el oro, el cual aunque perecedero se prueba con fuego, sea
hallada en alabanza, gloria y honra cuando sea manifestado Jesucristo" (1 P.
1:6-7). Las pruebas y aflicciones vienen a la experiencia del creyente por
permisin divina. Las pruebas tienen el propsito de aquilatar la fe, siendo
piedras de toque que manifiestan la calidad de fe del creyente. La vida de fe es
comparada con un metal precioso y se demuestra que es ms valiosa que el oro
que perece, es decir, se desgasta. El segundo objetivo de la prueba es purificar
la fe, que siendo "mucho ms preciosa que el oro" ha de ser purificada por
medio del fuego de las pruebas. El resultado final de la prueba de la fe es que
"sea hallada en alabanza, gloria y honra".
El modo de afrontar las dificultades es, segn el apstol, siendo
novovTE<;, pacientes. El verbo 11 expresa la idea de una capacidad para
soportar perseverantes bajo un peso. El creyente se somete a las dificultades y
con paciencia aguanta el peso de la prueba. Se mantiene gozoso bajo el
sufrimiento porque sabe que es tambin una concesin de la gracia, lo mismo
que la salvacin (Fil. 1:29).

il npocrcuxiJ npoaxapEpouvTE<;. La tercera recomendacin tiene que


ver con la oracin. sta es la fuente de poder. El creyente es llamado a orar sin
11

Griego: novw.

912

ROMANOS XII

cesar (Ef. 6: 18). La perseverancia en la oracin era el modo natural de orar en la


iglesia primitiva (Hch. 2:42, 46, 47; 6:4; 12:5, 12). Con todo, el mandato no
tiene que ver con algn tiempo, sino con todo el tiempo. Quiere decir que el
cristiano tiene que estar en plena comunin con Dios, dialogando con l en toda
ocasin e insistiendo en la oracin siempre. Esto conlleva tambin la prctica de
la oracin intercesora por los hermanos, como el apstol establece: "Orando en
todo tiempo con toda oracin y splica en el Espritu, y velando con ello con
toda perseverancia y splica por todos los santos" (Ef. 6: 18). La vida cristiana
discurre en un ambiente de guerra espiritual, en el sentido bblico de la palabra,
en donde el conflicto se produce contra fuerzas de maldad (Ef. 6:12). No se
manda en ningn lugar que el creyente luche contra ellas, pero se le insta a orar
para perseverar en la firmeza de la posicin de victoria donde fue colocado en
Cristo. Las fuerzas provienen tambin de Dios y el creyente buscar el recurso
de poder mediante la oracin de dependencia. Es Dios el que esfuerza al
creyente, porque es Dios quien da las fuerzas porque "l da esfuerzo al
cansado, y multiplica las fuerzas al que no tiene ningunas" (Is. 40:29). La
fortaleza al cansado nace del poder de Dios en l, porque "Dios es el que en
vosotros produce as el querer como el hacer, por su buena voluntad" (Fil.
2:13). La matemtica divina es asombrosamente contraria a la humana; en el
campo de los hombres cualquier cantidad, por grande que sea, multiplicada por
cero, siempre resulta cero. Pero Dios multiplica el cero de nuestras fuerzas
poniendo las suyas en donde no hay ningunas y conducindonos a la victoria.
La victoria se alcanza mediante el recurso de la oracin de fe. Una ilustracin
interesante es el modo en que el pueblo de Israel consigui victoria frente a
Amalee, por medio de la oracin intercesora de Moiss (Ex. 17:8-16). Las
fuerzas personales son un fracaso ante los enemigos ms poderosos que son las
huestes de maldad en las regiones celestes, a no ser que acte en todo la fuerza
de Dios (Zac. 4:6). Pablo, por tanto, no abandona el contexto de la armadura de
Dios, porque la oracin es otra arma ms de Dios, puesta al alcance y como
recurso para el creyente.
Cristo mismo da ejemplo de orac1on. Basta la lectura corrida de los
evangelios para verificar que Jess fue un hombre de oracin. l oraba en todo
momento. Lo haca de un modo diferente al ritualismo de los fariseos, de modo
que los discpulos le pidieron que les enseara a orar. Oraba en gratitud (Jn.
11 :41 ), pero lo haca tambin en la angustia cuando la oracin se hace lgrimas
y palabras de clamar. Oraba en la cruz (Sal. 22:1) y entregaba su vida en
oracin (Le. 23:46). Cristo dedic tiempo a la oracin orando con verdadera
insistencia, de modo que en alguna ocasin pas toda la noche orando (Le.
6:12). El Seor buscaba tiempo tranquilo para orar, por tanto, mientras algunos
an dorman, l se levantaba temprano cuando el da no haba comenzado y
buscando un lugar aislado oraba (Mr. 1:35). Iba con frecuencia a lugares
solitarios para orar (Le. 5: 16). El Seor oraba en los momentos decisivos. Su

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

913

ministerio comienza rodeado de oracin (Le. 3:21). l oraba cuando tena que
tomar una decisin importante, como era la eleccin de los doce discpulos (Le.
6:12-13). Cuando tena delante el final del ministerio con cuanto supona la Cruz,
Jess oraba (Le. 9:28-29). En el momento crucial de la agona or intensa y
largamente (Le. 22:42), oracin hecha con gran clamor y lgrimas (He. 5:7). Al
final de la experiencia de abandono en la Cruz, oraba (Mt. 27:46). Jess oraba
conforme a la voluntad de Dios, como l mismo afirma en la resurreccin de
Lzaro (Jn. 11 :41-42). Oraba tambin confiada pero insistentemente, como
ejemplo la oracin en Getseman. Cristo oraba tambin en intercesin por los
suyos, a favor de otros, pidiendo asuntos concretos para ellos: "yo ruego por
ellos" (Jn. 17:9); "gurdalos en tu nombre, para que sean uno" (Jn. 17:11);
"gurdalos del mal" (Jn. 17:15); "santifica/os en tu verdad" (Jn. 17:17). Su
oracin se extenda a todos los creyentes: "No solo por estos, sino tambin por
los que han de creer en m por la palabra de ellos" (Jn. 17:20). El mismo Seor
pronunci una parbola para ensear a los suyos la necesidad de orar siempre sin
desmayar (Le. 18: 1). El ejemplo de Pablo, siguiendo las pisadas del Maestro es
tambin un ejemplo de oracin, abriendo la mayor parte de sus escritos
recordando su compromiso de oracin a favor de los destinatarios (cf. Ro. 1:9; 1
Co. 1:4; Ef. 1: 16; Fil. 1:3-4; Col. 1:3; 1 Ts. 1:2; 2 Ts. 1:3; Flm. 4). El creyente
debe orar porque Dios mismo lo establece (Jer. 33:3), siendo un mandamiento
con promesa (Jer. 29:12). Debemos orar porque Cristo lo ense (Le. 18:1). Es
necesario orar porque el mandamiento para hacerlo aparece reiteradamente en el
Nuevo Testamento (12:12; Ef. 6:18; Col. 4:2). La oracin debe hacerse
continuamente, sin cesar, lo que ensea que el creyente ha de estar continuamente
en relacin espiritual con el Padre que le permita el dilogo con l en toda
ocasin. No es preciso buscar un determinado lugar para orar, porque se trata de
la conversacin propia y natural del hijo con el Padre que est en el cielo.
El apstol ensea aqu a orar en cualquier ocasin: "constantes en la
oracin". La oracin cristiana se produce tambin al impulso del Espritu que
intercede por los santos (8:26-27), asunto considerado anteriormente. Porque la
oracin, adems de ser responsabilidad nuestra, es asunto del Espritu, es
necesario mantener fidelidad a ella. Cada creyente debe hacerlo, pero, an ms
el liderazgo de la iglesia. Generalmente los lderes pasan mucho ms tiempo
hablando entre ellos sobre los problemas que han de resolver, que hablando a
Dios sobre esos problemas. La falta de poder en la iglesia est, en gran medida
vinculada a la ausencia de la oracin.
13. Compartiendo para las necesidades de los santos; practicando la
hospitalidad.
'tate;
XPEatc; 'tWV ywv KOtvWVOUV'tE<;, n\v <plAO/;EVav Ot.KOV'tE<;.
Para las necesidades de los santos
compartiendo;
la
hospitalidad
siguiendo.

914

ROMANOS XII

Notas y anlsis del texto griego.


Ottwi dos demandas se establecen como sigue: -rdi<;. caso dativo femenino plural del
articulo determinado declinado para las; XJ'ea.u;, caso dativo femenino plural del
sustantivo que denota necesidades; -rrov, caso genitivo masculino plural del artculo
determinad() declinado de los; ycnv, caso genitivo masculino plural del adjetivo
articular santos; Kotvcnvov-rEc;, caso nominativo masculino plural del participio de
presente en voz activa del verbo 1coivrov&w, compartir, participar, literalmente tener
comunin, aqu compartiendo; -rTv, caso acusativo femenino singular del artculo
determinado la; <ptA.o~evta.v, caso acusativo femenino singular del sustantivo
hogpitaliad; otroKov-rac;, caso nominativo masculino plural del participio de presente en
voz activa del verbo OtCKW, apresurarse, correr, andar detrs de algo, seguir, correr
en pos, perseguir, aqu siguiendo.
-rat<; xpsm<; Twv ywv KotvwvouvTE<;. Junto a la oracin la accin,
en este caso un servicio de ayuda mutua. Primeramente la comunin con las
necesidades de los santos. Se trata de creyentes que necesitan ser ayudados.
Debido a la comunin real entre cristianos, el que tiene debiera compartir con el
que no tiene (1 Jn. 3: 16-18). Cuando el creyente vive en el poder del Espritu no
dice ser suyo nada de lo que posee (Hch. 4:32). Esa generosidad en la
comunin, comunicando con las necesidades de los santos, traera como
resultado que no habra hermanos necesitados entre los cristianos (Hch. 4:34).
No cabe excusa alguna en la asistencia social de la Iglesia, que es llamada a
compartir con los pobres de este mundo y, de forma muy especial, con los
creyentes que estn en necesidad. No puede entenderse, consecuentemente con
el evangelio, una iglesia enriquecida mientras hay miles de necesitados en el
mundo que no tienen lo imprescindible para su sustento. Tal situacin es un
descrdito al testimonio del evangelio. Es cierto que la Iglesia tiene como
misin predicar el evangelio y no debe apartarse de la misin encomendada;
pero, no es menos cierto que la evangelizacin trae aparejada la asistencia social
a los necesitados. No cabe excusa alguna para compartir con las necesidades de
los hermanos. Un excelente ejemplo histrico est en la forma en que los
macedonios contribuyeron a la ofrenda que el apstol Pablo estaba
promoviendo para los necesitados en Jerusaln; eran creyentes sin posibilidades
econmicas e incluso con necesidades, pero se dieron ellos mismos al Seor y
como consecuencia compartieron de sus pobres recursos para mostrar comunin
con sus hermanos necesitados (2 Co. 8: 1-5). El apstol exhorta a quienes tienen
bienes a ser generosos (1 Ti. 6: 17-19). Esta es la promesa para quienes socorren
a los necesitados: "Bienaventurado el que piensa en el pobre, en el da malo lo
librar Jehov" (Sal. 41: 1). Cristo ense que es ms bienaventurado dar que
recibir (Hch. 20:35). El lmite de la ayuda est relacionada con los ociosos que
son desordenados en la iglesia, a quienes no hay razn alguna para atender en
sus necesidades, a fin de que busquen suplir sus necesidades trabajando (1 Ts.
5:14; 2 Ts. 3:10-12).

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

915

'tiv cptA-o~Evav OtWKOV'tE<;. La segunda demanda en el versculo tiene


que ver con la prctica de la hospitalidad. El cristiano que abre su corazn a
Cristo abre tambin la puerta a sus hermanos. El trmino cptA-o~Evav, significa
literalmente amigo del extranjero. La segunda palabra a la que debe prestrsele
atencin es al participio de presente OtCKOV'tE<; que tiene un amplio significado,
pero que tiene un aspecto de imagen de competicin en carrera, como
apresurarse, correr, andar detrs de algo, seguir, correr en pos, perseguir, lo
que establece una forma comprometida en la tarea de hospedar a otros, como si
dijese persiguiendo la hospitalidad. Es, pues, una manifestacin clara de amor
entre hermanos. Tambin era una prctica establecida en la Ley: "Como a un
natural de vosotros tendris al extranjero que more entre vosotros, y lo amars
como a ti mismo" (Lv. 19:34; Dt. 1O:19). Ser hospitalario u hospedador es una
de las exigencias para quien ejerza el oficio de anciano (1 Ti. 3 :2; Tit. 1:8). Hay
bendiciones especiales para los que sean hospedadores: "No os olvidis de la
hospitalidad, porque por ella algunos, sin saberlo, hospedaron ngeles" (He.
13:2) Todos tenemos la obligacin moral de practicar la hospitalidad como
manifestacin de amor. Los creyentes verdaderos practicaron la hospitalidad en
todas las dispensaciones, como fue el caso de Abraham. La historia secular
presta atencin a la prctica de la hospitalidad entre los cristianos, atribuyndole
a ella, en parte, la extensin del cristianismo, como afirmaba Julin el apstata.
La hospitalidad es tambin evidencia del nuevo nacimiento, donde el
gape debe saturar la sensibilidad cristina. Antes se hizo referencia a un amor
sincero, "sin fingimiento" (v. 9), que impulsa al creyente a compartir su hogar
con el visitante. La hospitalidad debe practicarse sin murmuraciones 1 P. 4:9).
Es adems una forma de expresar el amor a Cristo, por cuanto quien hospeda a
uno de los suyos es como si lo hiciera a l mismo (Mt. 25:35). Un buen
resumen para esta demanda son las palabras del apstol: "As que, segn
tengamos oportunidad, hagamos bien a todos, y mayormente a los de la familia
de !aje" (G. 6:10).

La prctica del amor con todos (12:14-21).


14. Bendecid a los que os persiguen; bendecid, y no maldigis.
EuA-oyt'tE ouc; 8twKova<; 1 ac; , EuA-oyEt'tE Kat i Ka'tapacr8E.
Bendecid

a los que persiguen

os;

bendecid

no

maldigis.

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
1 ()u:Kovi:a.c;

&:c;, que os persiguen. Lectura de mayor firmeza, atestiguada en t<, A,


'P, 33vid, 81, 104, 256, 263, 365, 424*, 346, 459, 1175, 1241, 1319, 1506, 1573, 1852,

916

ROMANOS XII

EUAoyt'tE -coo<; 0tw1Cov-ca<; oa<;. Sin ninguna interrupcin a la


parnesis pasa de la iglesia a la sociedad, sin otro trnsito. La tica cristiana en
la relacin con los hombres no hace muchas distinciones entre hermanos y
prjimos en general. Los tiempos apostlicos eran dificiles para los cristianos,
quienes reciban improperios de las gentes, que en muchas ocasiones
degeneraban en persecuciones (1 Ts. 2:14; He. 10:32-33; 1 P. 3:13-17; 4:1216). Es fcil en circunstancias adversas responder a la hostilidad con
hostilidad. El apstol inicia la exhortacin sobre el comportamiento con los
que desprecian con una frmula positiva: "Bendecid a los que os persiguen ".
Es el extremo de la generosidad humana, pero en la forma natural de vida
cristiana, el creyente debe bendecir a sus perseguidores. No se trata de una
opcin, sino de un mandamiento, puesto que el verbo est en presente de
imperativo, como si dijese no os queda otra opcin que bendecir a quienes os
persigan. Estos que persiguen lo hacen por el buen obrar del creyente (1 P.
3: 17-18). A quienes os atormentan devolved bendicin. Es la condicin natural
de quien vive a Cristo, el que bendijo pidiendo perdn para sus perseguidores
ms ensaados (Le. 23:34).
EuA.oyEttE Kat iJ Ka-capaa9E. El mandato primero se intensifica por
este segundo. El cristiano debe bendecir siempre en lugar de maldecir. La
prohibicin es precisa: "no maldigis". Esto exige un cambio preciso en la
naturaleza humana que devuelve maldicin por maldicin. El cristiano devuelve
bendicin por maldicin. La prohibicin consiste sencillamente en no hablar
mal de los enemigos. El mismo apstol acta como ejemplo de aquello que

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

917

demanda: "Nos fatigamos trabajando con nuestras propias manos; nos


maldicen, y bendecimos; padecemos persecucin, y la soportamos" (1 Co.
4: 12). El mandato est asentado en el pensamiento de Jess: "Osteis que fue
dicho: Amars a tu prjimo, y aborrecers a tu enemigo. Pero yo os digo:
Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los
que os aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen" (Mt. 5:43-44).
As tambin en el evangelio segn Lucas: "Pero a vosotros los que os digo:
Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os aborrecen; bendecid a los
que os maldicen, y orad por los que os calumnian" (Le. 6:27-28). Los padres de
la Iglesia siguen tambin la misma lnea del Seor y del apstol Pablo, as
Policarpo enseaba a orar "por los reyes, soberanos y prncipes, y por aquellos
que os persiguen y odian, y por los enemigos de la Cruz" 12 . La norma general
podra resumirse en hacer el bien a los enemigos y contestar a la agresin con
una actitud pacfica. El apstol Pedro sintoniza en la misma lnea: "Finalmente,
sed todos de un mismo sentir, compasivos, amndoos fraternalmente,
misericordiosos, amigables; no devolviendo mal por mal, ni maldicin por
maldicin, sino por el contrario, bendiciendo, sabiendo que fuisteis llamados
para que heredaseis bendicin" (1 P. 3:8-9). La enseanza es idntica: no hay
que devolver mal por mal, ni insulto por insulto; al contrario, bendecid. Cuando
las circunstancias adversas lo requieran, el creyente ha de encomendar en la
mano del Seor las ofensas recibidas y dejarle actuar a l (Sal. 37:5-9).
El versculo requiere una reflexin: Hay ocasiones en que estaramos
dispuestos a bendecir al enemigo que persigue, pero en muchas ms actuamos
maldiciendo a nuestros hermanos. El trmino castellano maldecir, significa
simplemente decir-mal, esto es, hablar mal del otro. No es necesario que la
maledicencia vaya acompaada de la falsedad, es suficiente con que la
conversacin sobre otro discurra por el cauce del desprestigio y del
menosprecio. Miles de creyentes a lo largo de la historia de la Iglesia sufrieron
la maledicencia de otros y, en ocasiones, llev aparejado el desprestigio
personal, el cuestionamiento y la duda contra ellos. Generalmente la
maledicencia es la forma de actuar del cobarde y generalmente del hipcrita. La
maledicencia es el arma del envidioso. En los ltimos aos, muchos de los
grandes maestros de las iglesias evanglicas conservadoras sufrieron los
ataques maledicientes de quienes no se sostienen por ellos mismos en los
lugares en que se han situado. Hablar de otro es malo, pero ms grave es cuando
adems se escribe malintencionadamente. El chismorreo est prohibido
abiertamente por Dios mismo: "No andars chismeando entre tu pueblo" (Lv.
19: 16), porque el chisme o la maledicencia atenta contra la vida de la persona,
afectado su reputacin. Generalmente los maledicientes son personas que
alcanzan con facilidad a otros porque sus palabras hipcritas van rodeadas de un
12

Policarpo Ad Philipenses 12:2s.

ROMANOS XII

918

hlito de piedad: "Las palabras del chismoso son como bocados suaves, y
penetran hasta las entraas" (Pr. 18:8). Son como un veneno que se asimila
con gusto, y saben adems que siempre hay alguien dispuesto a or el chisme:
"El malo est atento al labio inicuo; y el mentiroso escucha la lengua
detractora" (Pr. 17:4). Quien est en malas condiciones personales gusta de or
los males ajenos, porque oculta sus propios males. Por eso el malediciente es
siempre un hipcrita: "El hipcrita con la boca daa a su prjimo; mas los
justos son librados con la sabidura" (Pr. 11 :9). La maledicencia se dice
siempre con un supuesto falso, el mejor deseo en la defensa de la verdadera
piedad. Por esa razn Dios protege al justo de or chismes. La maledicencia es
como una droga para un enfermo espiritual: le insensibiliza. El que escucha el
chisme est actuando como el malo y el inicuo. El malediciente es un perverso
nocivo, ya que "la lengua falsa atormenta al que ha lastimado" (Pr. 26:28).
Los maledicientes, buscando aparentemente la paz, producen contiendas, por
tanto, donde no hay maledicientes concluyen los conflictos: "Sin lea se apaga
el fuego, y donde no hay chismoso, cesa la contienda" (Pr. 26:20). Los
cristianos deben alejarse de la compaa de los maledicientes: "El que andan en
chismes descubre el secreto; no te entremetas, pues, con el suelto de lengua"
(Pr. 20: 19). Cuantas miserias y conflictos se han producido por la
maledicencia! Dios nos mantenga apartados de ella.
Los mandatos del versculo son las consecuencias naturales para quien
vive a Cristo. De ese modo actuaba el Seor: "Quien cuando le maldecan, no
responda con maldicin; cuando padeca, no amenazaba, sino encomendaba la
causa al que juzga justamente" (1 P. 2:23). Jess dej el ejemplo para sus
seguidores en esta misma forma de actuar (1P.2:21).

15. Gozaos con los que se gozan; llorad con los que lloran.
xapi::tv E'tcX xmpV't>V, KAUEtV E'tcX KAatV'tWV.
Alegrar

con

que se alegran;

llorad

con

que lloran.

Notas y anlisis del texto griego.


Sipiendo con las exhortaciones, aade: a.pew, presente de infinitivo en voz activa
del verbo, xa.pro, alegrarse, aqu alegrar; st&, preposicin propia de genitivo con;
xip6Vtrov, caso genitivo masculino singular del participio de presente en voz activa
del verbo xo:pm, alegrarse, aqu que se alegran; t.a.stv, presente de infinitivo en
voi activa del verbo KAa.m, llorar; sTd, preposicin propia de genitivo con;
dm6Vt.'lV, caso genitivo masculino plural del participio de presente en voz activa del
verbo l(.A<ltm, llorar, aqu que lloran.
xapi::tv i::a xmpvrwv. Mediante un infinitivo con condicin de
imperativo, se formula una primera clusula, que determina la participacin en

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

919

el gozo ajeno, compartindolo, esto es, gozndose con aquellos que se gozan.
Especialmente retoma el aspecto eclesistico, de alegrarse con el hermano que
Se alegra. Con todo no significa que la alegra sana, el gozo propio, de un
incrdulo no deba ser motivo de gozo tambin para el cristiano. Es un mandato
extenso, tanto para con los creyentes como para con otros. Sin duda debe
manifestarse prioritariament~ con los hermanos.
Slo la gracia hace posible que se pueda congratularse y sentir como
propio el gozo ajeno. Es la consecuencia de amar al prjimo como a uno mismo
(Le. 10:27). La satisfaccin ntima con los logros y xitos de los dems, es
evidencia del nuevo nacimiento y de la transformacin personal por la accin
del Espritu Santo. Es lo contrario al egosmo propio de la carne que es estar
lleno de envidia (Tit. 3:3). No se trata del gozo hipcrita, sino del real que da
gloria a Dios y le agradece las bendiciones que otros reciben. La alegra
profunda por el gozo de otros ha de manifestarse especialmente entre hermanos
en Cristo, glorificando a Dios por las bendiciones otorgadas a otros miembros
del mismo cuerpo. Es dificil resistir la envidia, por lo que es muy dificil gozarse
con las bendiciones ajenas. La enva corroe al envidioso: "El corazn apacible
es vida de la carne; mas la envidia es carcoma de los huesos" (Pr. 14:30), o
tambin: "Cruel es la ira, e impetuoso el furor; mas quin podr sostenerse
delante de la envidia?" (Pr. 27:4).
KAai::tv i::i:a KAmvi:wv. Junto con los motivos de gozo, hay tambin

los de tristeza, generalmente ms estos que aquellos. Se exhorta ahora a llorar,


esto es, compartir la tristeza y asociamos en las lgrimas con los que lloran.
Esto es ms fcil que gozarse con los que se gozan. El compartir la pena recibe
la recompensa de la gratitud. No llorar con el llanto del prjimo es deleitarse o
mostrar indiferencia en el mal ajeno. Hay una solemne advertencia en este
sentido: "El que escarnece al pobre afrenta a su Hacedor; y el que se alegra de
la calamidad no quedar sin castigo" (Pr. 17:5). Es la consecuencia de la ley de
la siega y la siembra (G. 6:7-8). La expresin suprema de este comportamiento
est en el Seor. Cristo llor con aquellos que lloraban, como hizo con motivo
de la muerte de su amigo Lzaro, asocindose a las lgrimas de aquella ocasin
(Jn. 11 :33-35). Profticamente se habla de esta asociacin: "En toda angustia
de ellos l fue angustiado" (Is. 63 :9). Los males ajenos y especialmente los de
nuestros hermanos deben movemos a misericordia. De igual modo la miseria
del mundo y las lgrimas de los oprimidos, en mundo donde la identificacin y
el consuelo no estn presentes: "Me volv y vi todas las violencias que se hacen
debajo del sol; y he aqu las lgrimas de los oprimidos, sin tener quien los
consuele; y la fuerza estaba en la mano de sus opresores, y para ellos no haba
consolador" (Ec. 4: l ). Dios demanda a sus hijos la prctica de la misericordia
manifestada en el llorar con los que lloran y la manifestacin de amor al
prjimo gozndose con los que se gozan.

920

ROMANOS XII

16. Unnimes entre vosotros; no altivos, sino asocindoos con los humildes.
No seis sabios en vuestra propia opinin.
To mho de; ciA.A.tjA.ouc; q>povouvn;c;, Y Ta wriA.a q>povouvTEc; ciA.A.a
Lo mismo para unos con otros

TOtc;

smt1endo,

no las

arrogantes

pensando

TU1tElVOtc; cmvanayEVOl. Y YVE0"9E q>pv101

con los

humildes

condescendiendo

No

hagis

smo

nap

mtehgentes a JUICIO de

mnotc;.
vosotros mismos

:N<itall y anlitis del texto griego.

sm l!Ql~ioo de oonthn.udad, escribe: to, caso acusativo :neutro snular del articulo
dtUtmmado Jo; at, caso acusativo :neutro singular del pronombre personal
misltlo; si<;, preposicin propia de aws~vo para; dllr[lou<;, oaso acusativo

masoulino plural del pro:nombre recprooo uMs con ottos; c.ppovov~~ easo
nominativo masculino plural del participio de presente en voz activa del verbo
q>pov<tl, pensat, juzgar, sentir, adi>ptar una actimd, aqu sintiendo; 1},
~icula que hace funcjones de adverbio de :aegacin no; td, caso acusativo
nellttt> plural del artculo determmado /QB; W1lA.d. caso acusativo neutro plural
del adjetivo alto, elevado, altivo, arrogante, orgulloso; q>povouvts~t caso
nomnativo masculino plural del participio de prese-qte en voz activa del verbo
<ppowro~ peTtSar, juzgar, sentir, adoptar una actitud, aqu pensando; dA.A.a,
conjuncin adversativa sino; 'iOt<;, caso dativo masculino plural del articulo
determinado deolnado con los; 'i<1:stewoic;, caso dativo masculino plural del
adjetivo insignificante, humilde; crovattaytvot> caso nominativo masculno
plural del participio de presente "* voz pasiva del verbo cmvattdyo.ai, dejarse
ileJtat juntamente hacia abajo, de ah condescender, aqu condescendiendo.
p'J\, partcula que hace funciones de adverbio de negacin condicio-qal no;
7(w<J9e, segunda persona plural del presente de imperativo en voz media del
v~ yvo.a;i, hacerse, aqu os hagis; q>pvtot, caso nominativo masculino
plural del adjetivo sensato, prudente, precavido, inteligente; 'ltap'~ preposicin
4e 4-ivo en la forma que adopta la preposicin ttap, por elisin de la a, final
~ precede a una palabra que comie:nza cOQ. vocal, y que significa aqu a
jrl.tcio de; sa.otol~, easo dativo masculino plural del pronombre reflexivo
VOSQlros mismos.
TO mho d<; ciA.A.tjA.ouc; q>povouvTEc;. La observacin tiene que ver con
la vida entre los cristianos y especialmente con la forma en que los problemas
de interrelacin no se producen o se cancelan, consistente en tener todos un
mismo sentir. Esa es la forma en que el apstol abord la solucin de las
diferencias que haba entre Evodia y Sntique (Fil. 4:2). Esa era la razn de la
armona existente en la iglesia en Jerusaln, perseverando en la comunin unos
con otros, porque haba entre ellos el mismo pensamiento. Tiene que ver esto

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

921

con la unanimidad de sentimiento; no tanto en pensar lo mismo, sino en respetar


al otro y su forma de pensar. Est ser expresado como un deseo apostlico en
la despedida de la Epstola (15:5). La nica manera de vivir en paz en la iglesia
es que haya un mismo sentir entre los creyentes (2 Co. 13: 11 ). A esa misma
experiencia llama el apstol Pedro: "Finalmente, sed todos de un mismo sentir,
compasivos, amndoos fraternalmente, misericordiosos, amigables" (1 P. 3:8).
Esta disposicin conduce tambin a prestar atencin a los consejos que otros
puedan dar: "Camino a la vida a la vida es guardar la instruccin; pero quien
desecha la reprensin, yerra" (Pr. 1O:17). Solo quien se considera superior,
acta en la manera del necio, al creerse sabio: "No hables a odos del necio,
porque menospreciar la prudencia de tus razones" (Pr. 23:9). La bendicin de
Dios descansa sobre el pueblo que vive en unidad y armona (Sal. 133: 1, 3b).
fi 1a tnrrA.a cppovouv1Ec; dA.A.a 10\c; 1anEtvo'lc; crnvanayEvot.
La verdadera humildad se manifiesta con un pensamiento no altivo. Es la forma
de pensar contraria a quien tiene ms alto concepto de s que el que debe tener
(v. 3). Lo que se condena aqu es el carcter altanero. Es el carcter propio del
presuntuoso.

Tal disposicin en la humildad permitir una asociacin con quienes son


humildes. En qu sentido? Principalmente en aquellos a quienes la sociedad
tiene en baja consideracin por ser de condicin modesta. Esa era la enseanza
de Jess: "Mas cuando hagas banquete, llama a los pobres, los mancos, los
cojos y los ciegos; y sers bienaventurado; porque ellos no te pueden
recompensar, pero te ser recompensado en la resurreccin de los justos" (Le.
14: 13-14). Esa es la demanda de la identificacin con Cristo, quien se asoci a
los pobres y despreciados de la sociedad, prestndoles compaa y atendiendo a
sus miserias (Mt. 11 :5).
La forma verbal cruvanayEvot, condescendiendo, tiene en el griego en
sentido de dejarse llevar juntamente hacia abajo, de ah condescender. Quiere
decir que se exhorta al cristiano a descender hasta el nivel de los que son menos
considerados en la sociedad. Los cristianos, en lugar de engrerse deben
condescender con lo humilde, allanndose a ellos. De ah que en la Iglesia, los
ms importantes son los que sirven mientras que no tienen cabida aquellos que
desean ser servidos (Le. 22:25-26).
fi yvEcr8i> cppvtot nap auw'lc;. Finalmente, dentro del contexto
de la misma exhortacin a la humildad, hace un llamamiento a no pensar
desmedidamente de uno mismo. La frase tiene un significado muy preciso
equivalente a no os habituis a consideraros sabios o inteligentes en vuestra
imaginacin. Posiblemente el apstol tena en la mente el pensamiento de
Salomn: "No seas sabio en tu propia opinin; teme a Jehov, y aprtate del

922

ROMANOS XII

mal" (Pr. 3:7). Hay un serio problema en quienes se consideran tan sabios que
deben tener siempre en todo la razn. No hay peor experiencia que ver a un
arrogante haciendo alarde de su sabidura. Estos son una tragedia cada vez que
pueden situarse en un plpito, llenando de puntualizaciones tcnicas en lugar de
exponer simplemente la Palabra para edificacin del pueblo de Dios. Son los
grandes globos hinchados que asombran por su apariencia pero que carecen de
todo porque les falta la humildad. A estos resiste Dios mismo, mientras llena de
gracia al humilde (Stg. 4:6). As se expresa el sabio: "Has visto hombre sabio
en su propia opinin? Ms esperanza hay del necio que de l" (Pr. 26:12).

17. No paguis a nadie mal por mal; procurad lo bueno delante de todos
los hombres.
rf:vl KaKov dv-ct KaKo3 dnotov-ci:>c;, npovooi:>vot KaA-a i:vwnwv
A nadie

mal

por

mal

pagando;

procurando

bueno

delante

7tV"CffiV av8pW7tffiV.

de todos

hombres

Notas y anlisis del texto griego

En: relacin con ta tica social, escribe: rosvl, caso dativo masculino singular del
prottombre indefinido declinado a nadie; Ketl<'.ov, caso acusativo neutro singular del
acijetivo malo, mal, maligno; dvti, preposicn propia de genitivo por; KCLKo, caso
genitivo neutr<> singular del adjetivo malo, mal, maligno; clnofOv't'si:;, caso
oominativo masculino plural del participio de presente en voz activa del verbo
ddi6ott fkvolver, pagar, recompensar, dar, aqu pagando; npovoo&vot, caso
Dominativo masculio plural del participio de presente en voz media del verbo
1tp<>Wl~, preocuparse, cuidarse, procurar, aqu procurando; Kal.d, caso acusativo
:nootro plwal del adjetivo bueno; 6vmmov, preposicin de genitivo delante; 1tdvtwv,
caso genitivo masculino plural del adjetivo indefinido declinado de todos; dvBpoinrov,
caso ootivo masculino plural del sustantivo genrico hombres, personas.
roi:>vt KaKov dv KaKo3 dnotov-ci:>c;. La tica de la relacin con el
mundo se establece en un preciso no devolver mal por mal. Del pensamiento de
la bondad (v.14), pasa ahora a la accin de obrar el bien. Es la negacin del
espritu vengativo que busca desquitarse del mal recibido, devolvindolo en
alguna medida. Es la verdad que el apstol expresa de otra manera: "Mirad que
ninguno pague a otro mal por mal" (1 Ts. 5: 15). El cristiano debe estar
dispuesto a sufrir y tolerar el agravio recibido: "As que, por cierto es ya una
falta en vosotros que tengis pleitos entre vosotros mismos. Por qu no sufrs
ms bien el agravio? Por qu no sufrs ms bien el ser defraudados?" (1 Co.
6:7). Es la lnea comn de pensamiento apostlico: "no devolviendo mal por
mal" (1 P. 3:9). Es la expresin visible de la identificacin con Cristo (5:8). Es
la demostracin en los creyentes de la misericordia divina (Jn. l O: 11 ). Es
importante entender aqu que no devolver mal por mal, lleva aparejado el sufrir

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

923

sin reclamacin alguna cuando alguien no acta bien. El legalista no entiende


esto, porque vive bajo la orientacin de la justicia que demanda el castigo del
transgresor. Generalmente estos no se dan por satisfechos de las disculpas
presentadas y requieren un concienzudo examen de las circunstancias que
concurrieron cuando se produjo el problema. Son quienes no olvidan la ms
mnima actuacin y requieren que el ofensor pida disculpas por lo hecho,
aunque hayan pasado aos desde que ocurri el incidente. Son incapaces de
sufrir ellos, pero capaces para hacer sufrir al ofensor, demandando restitucin
de lo que, muchas veces, es mero subjetivismo personal.
npovooi:;vot KaA-a f:vwntov n<:iv-rwv dv8pwnwv. La segunda
clusula del versculo tiene una cierta dificllltad, siendo preciso determinar el
sentido de f:vwmov nv-rwv dv8pwnwv, delante de todos los hombres. Es
posible que sea una perfrasis de un dativo, pt!ro este significado de f:vwmov, no
cfJJait\."e err aiagn atro lugar: Sis-e eatieade el) el sentido que habitualmente tiene
en el uso paulino, la traduccin sera algo as: estad atentos a lo que los hombres
consideran como bueno. Esto tiene la dificultad de sujetar a los creyentes a la
tica social del mundo. La traduccin de RV es correcta con el sentido que debe
drsele aqu, y que podra expresarse de este modo: Procurad la buena
reputacin delante o en medio de la gente. Coincide esto con otra sentencia del
libro de Proverbios, en la que tal vez Pabl() estuviese pensando: "Y hallars
gracia y buena opinin ante los ojos de Dios y de los hombres" (Pr. 3:4).

Esto involucra claramente el testimonio ante el mundo. El cristiano debe


tener una actuacin correcta ante Dios y ante los hombres, como ensea el
apstol: "procurando hacer las cosas honracfamente, no slo delante del Seor
sino tambin delante de los hombres" (2 CIJ. 8 :21 ). Cuando la tica cristiana
est asentada sobre este principio, nadie podr acusar a un creyente de una vida
incorrecta. Hablando del comportamiento de un determinado grupo en la iglesia,
dice: "que no den al adversario ninguna ocac~in de maledicencia" (1 Ti. 5:14).
Antes se refiri a la maledicencia de que es objeto el creyente en algunas
ocasiones, por tanto, una vida conforme a la voluntad de Dios deja en evidencia
a los calumniadores: "teniendo buena conciencia, para que en lo que
murmuran de vosotros como de malhechores, sean avergonzados los que
calumnian vuestra buena conducta en Cristo" (1 P. 3:16). Una vida contraria a
lo bueno es tropiezo a otros ( 1 Co. 10:32). La vida honesta y correcta del
creyente glorifica a Dios (Mt. 5:16; 1P.2:12).
18. Si es posible, en cuanto dependa de
hombres.

d 8uvmov -ro f:I;

UWV,

Si

vosotros

posible

en lo de

vo~otros,

estad en paz con todos los

i:;-ra 7tV't\V av8pW7t(J)V ElprJVEOV'ti:;~


con

todos

hombres

viviendo en paz.

924

ROMANOS XII

Notas y anlisis del texto griego,


Una :n:ueva recomendacin sobre el comportamiento cristiano, la expresa con: si,
conjuncin af:mativa si; t>ovaiiov, caso notninativo neutro singular del adjetivo
p~i~le; 'to~ caso acusatvo neutro singular del art(culo detenninado declmado en l-0;
f;,~ forma escrita que adopta la preposicin de genitivo S:K, delante de vocal y que
&inwca de; rov, caso genitivo de la setmda persona plural del pronombre personal
vosotros,; eta, preposicin propia de genitivo con; ndvtIDv, caso genitivo masculino
t">lmal del adjetivo indefinido todos; dV(;)pclnrov, caso genitivo masculino plural del
sustantivo hombres, personas; eiprvsov-re<;, caso nominativo masculino plural del
participio de presente en voz activa del verbo sp11vsro, conservar la paz, vivir en pa:,
aqu W'viend<> en paz.
d 8uva't"v 't" f;~ wv, 1mi nv'twv v8pcnwv dprvi::ov'ti::;.
La norma general de la vida cristiana es la paz. El creyente ha sido hecho un
pacificador, a quien Jess llama bienaventurado (Mt. 5:9). En el mundo podrn
encontrarse algunos que excepcionalmente son personas pacficas. Esto es, los
que huyen de los conflictos y los que nunca entablaran un pleito con nadie. Los
enemigos de las guerras y de las disputas. Este es el concepto que la sociedad
suele tener de un pacificador. Sin embargo el pacificador es la persona que no
slo busca la paz, sino que vive la paz, buscndola con insistencia. Es el que
procura y promueve la paz. Paz en el concepto bblico tiene que ver con una
correcta relacin con Dios. Es la consecuencia de la relacin establecida para el
creyente con Dios en Cristo. Es el disfrute consecuente de haber obtenido la
reconciliacin con Dios (2 Co. 5: 18-19). El que ha sido justificado por medio de
la fe, est en plena armona con Dios y siente la realidad de una paz perfecta
que sustituye a la relacin de enemistad anterior a causa del pecado (5: 1). El
Seor vino al mundo con el propsito de matar las enemistades y anunciar las
buenas nuevas de paz (Ef. 2: 16-17). La demanda para el creyente en una vida de
vinculacin con Jess, no puede ser otra que su mismo sentir (Fil. 2:5). Por
tanto, la paz es una consecuencia y una experiencia de la unin vital con Cristo.
La identificacin con l convierte al creyente en algo ms que un pacfico, lo
hace un pacificador. Esto es la forma natural de quien vive la vida que procede
del Dios de paz (1 Co. 14:33). El desarrollo visible de su testimonio discurre
por una senda de paz, por cuanto sus pies han sido calzados con el apresto del
evangelio de paz (Ef. 6: 15). La santificacin adquiere la dimensin de la vida de
paz, por cuanto es una operacin del Dios de paz (1 Ts. 5:23). No se trata de
aspectos religiosos o de teologa intelectual, sino de una experiencia vivencial y
cotidiana, que se expresa en muchas formas y hace visible en ellas esa realidad.
El pacificador manifiesta esa condicin porque anhela la paz con todos los
hombres. Hace todo cuanto le sea posible por estar en paz con todos ( 12: 18);
siente la profunda necesidad de seguir la paz (He. 12:14). El pacificador anhela
predicar a todos el Evangelio de la paz (Ef. 6: 15); siente que Dios le ha
encomendado anunciar a todos la paz que l hizo en la Cruz, y procura llevarlo

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

925

a cabo (2 Co. 5:20). Modela su vida conforme al Prncipe de paz que busca a los
perdidos (Le. 19: 1O); y restaura al que ha cado, ensuciando parcialmente su
vida espiritual (Jn. 13:12-15).
El cristiano que alcanz la paz con Dios (5: 1), vive en paz con los
hombres. Es la condicin propia de quienes son hijos del "Dios de paz" (1 Co.
14:33; 1 Ts. 5:23). Es tambin el testimonio que respalda la predicacin del
"evangelio de la paz" (Ef. 6: 15). El fruto de la justicia, natural en todo el que
ha sido justificado, se manifiesta en paz (Stg. 3: 18). La convivencia en paz debe
alcanzar a todos los hombres.
Con todo el apstol dice: d ouva:tov, si posible, debiendo suplementarse
con el verbo, si es posible. Hay circunstancias en las que es imposible mantener
la paz, como escribe Newell:

"Pablo mismo caus trastornos por todas partes, as como nuestro Seor,
quien dijo: 'No pensis que vine para traer paz sobre la tierra; no vine para
traer paz sino espada'. Pero ni Pablo ni su Seor fueron nunca en s la causa
de las dificultades. No siempre es posible para el cristiano vivir en paz con
todos los hombres; pero puede ser un amante de la paz, ser pacfico, y a
menudo pacificador entre los hombres " 13 .
La paz debe ser mantenida siempre, es decir, no debe quebrarse por causa
directa del creyente, si bien es cierto que en ocasiones ser imposible conservarla
por las imposiciones de quienes, no siendo cristianos, se oponen a la tica del
cristiano. No es posible mantener la paz si esto exige claudicar de la fe, como fue
el caso de las exigencias del Sanedrn a los apstoles: "Y llamndolos, les
intimaron que en ninguna manera hablasen ni enseasen en el nombre de Jess.
Mas Pedro y Juan respondieron dicindoles: Juzgad si es justo delante de Dios
obedecer a vosotros antes que a Dios" (Hch. 4:18-19). No es posible aceptar la
paz si para ello es necesario renunciar a la santidad (He. 12: 14).
El nfasis del versculo est en -ro f;~ cv, literalmente lo de
vosotros, es decir, en lo que dependa de vosotros. Quiere decir que el
conflicto no debe producirse por causa del creyente. La actitud cristiana ha de
ser la de favorecer siempre la paz: "La blanda respuesta quita la ira; mas la
palabra spera hace subir el furor" (Pr. 15: 1). El carcter cristiano ha de ser
todo lo contrario al iracundo, ya que "el hombre iracundo promueve
contiendas; mas el que tarda en airarse apacigua la rencilla" (Pr. 15: 18). La
paz se alcanza en muchas ocasiones simplemente con manifestar el amor que
no divulga la falta y silencia los fracasos: "El odio despierta rencillas; pero el
13

W. Newell. o.e., pg. 38ls.

926

ROMANOS XII

amor cubrir todas las faltas" (Pr. 1O:12). Antes se exhort a no ser altivos
(v. 16), porque el altivo no crea en su entorno un ambiente de paz: "El altivo
de nimo suscita contiendas" (Pr. 28:25).
Sorprende ver como la ausencia de paz y la generacin de conflictos que
debiera manifestarse slo en el mundo, satura tambin las relaciones entre
cristianos. La identificacin cristiana es el amor y la exteriorizacin de ste,
las relaciones afectuosas entre hermanos en Cristo. Los conflictos entre
hermanos son siempre manifestaciones de la carne y generalmente del
egosmo que nace cuando nos sentimos superiores a los dems. La iglesia ha
vivido y sigue viviendo en conflictos de todo tipo, desde las posiciones
radicalizadas en el mantenimiento de un determinado tipo de interpretacin
sobre los dems, hasta los conflictos denominacionales, siendo estos peores en
aquellos grupos que se consideran a s mismos como adenominacionales para
quienes el resto de las denominaciones son sectas herticas que se han
desviado de la verdadera doctrina. Los conflictos ms dainos se producen
entre iglesias de un mismo grupo, cuando alguna de ellas se desalinea de las
dems en formas y maneras. Estas situaciones han producido dainos
conflictos que han separado congregaciones y dividido hermanos. Quienes por
un afectado amor a la doctrina son incapaces de mantener la paz entre
hermanos, deben preguntarse si realmente han entendido el sentido bblico de
la vida cristiana. Generalmente son los que se sienten orgullosos aunque estn
en el camino de la extincin, porque no han claudicado en la doctrina,
olvidndose que uno de los mandamientos que no tienen diferencias
interpretativas es aquel que manda a los cristianos a estar "solcitos en
guardar la unidad del Espritu en el vnculo de la paz" (Ef. 4:3).
19. No os venguis vosotros mismos, amados mos, sino dejad lugar a la ira
de Dios; porque escrito est: Ma es la venganza, yo pagar, dice el Seor.

i:auwu<;

EKDtKOUV'tE<;, dyanrw, dA.A.a D'tE 't7tOV 'tlJ opyl},

No a vosotros mismos

vindicndoos,

yypamm yp

&oi EKoKrcrtc;, &yro civ'ta1toorocroo,

Porque ha sido escrito:

A m

amados,

venganza,

smo
yo

dad

lugar

a la

ira;

retnbuir

A.yEt Kpt0<;.
dice

Seor.

N'Oms y anlisis del texto griego.

Una nueva amonestacin en relacin con la vindicacin personal: i, partjcula que hace
fnn:cione$ de adverbio de negacin condicional no; ea.uToc;, caso acusativo masculino
plural del pronombre reflexivo declinado a vosotros mismos; BKlKoGvTsc;, caso
nominativo masculino plural del participio de presente del verbo tKlKw, hacer
justicia, vengar, castigar, vindicar, aqu vindicndoos; dyo:n110, caso vocativo

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

927

masculino plural del adjetivo amados; dt.t.d, conjuncin adversativa sino; M-rs.
segunda persona plural del aoristo segundo de imperativo en voz activa del verbo
oiSroi, dar, aqu como dad; -r1tov, caso acusativo masculino singular del sustantivo
que denota lugar; i:f.i, caso dativo femenino singular del artculo determinado declinado
a la; pyf.j, caso dativo femenino singular del sustantivo que denota ira; y&ypam;ai,
tercera persona singular, del perfecto de indicativo en voz pasiva del verbo ypdq>ro,
escribir, aqu como ha sido escrito; finalizando con la conjuncin causal yckp. po1'(/ue.
que en castellano precede al verbo; la frmula se utiliza muchas veces para introdueir
citas del Antiguo Testamento; &o\., caso dativo de la primera persona singular del
pronombre personal declinado a m; SteoK1l<rtc;, caso nominativo femenino singular del
sustantivo que denota retribucin, venganza, vindicacin; &y<l>, caso nominativo de la
primera persona singular del pronombre personal yo; civ'Ca.1tooc:<rro, primera persona
singular del futuro de indicativo de indicativo en voz activa del verbo dva'Ca1too&>t~
dar en recompensa, dar lo merecido, devolver, retribuir, aqu retribuir; Mytit, tercera
persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo Myw, hablqr, }gctr,
aqu dice; Kpioc;, caso nominativo masculino singular del nombre propio, referido a
Dios, Seor.

11 EmYrouc; EK0tKo3v1Ec;, ciymr1110L En el mismo entorno de la paz


que rige esta parte de la parnesis, se establece una advertencia sobre el
elemento que ms puede perturbarla, el deseo de vindicacin, esto es, de vengar
la injusticia o la afrenta recibida. Pablo trata con gran afecto a esos a quienes
establece el mandamiento llamndoles amados. Se trata de establecer la
prohibicin de imponer la propia justicia. El gran problema de la vindicacin,
estriba en la subjetividad, esto es, la falta de ecuanimidad con que tratas el
problema personal, siempre mayor de lo que realmente es porque afecta
directamente al yo personal. De ah que el mandamiento no sea novedoso en
Pablo, sino que est registrado ya en la Ley: "No te vengars, ni guardars
rencor a los hijos de tu pueblo, sino amars a tu prjimo como a ti mismo. Yo
Jehov" (Lv. 19: 18). Algunos piensan que la llamada Ley del Talin, es una
regulacin que permite la venganza. Nada ms lejos de eso. Dicha ley regulaba
el ejercicio de la justicia desde la base de la equidad, a fin de que nadie pagase
ms all de la injusticia cometida. La instruccin de la Ley del Talin era para
los jueces y no para los agraviados, a fin de que no se excedieran en las penas
(Ex. 21:24-25; Lv. 24:20; Dt. 19:21). Lo que est prohibiendo el apstol es
tomar represalias, coincidiendo con la enseanza del Seor Jess (Mt. 5:38-42).

dA.A.a 81E 1nov 1ij pyij. En lugar de la venganza personal se


ensea a dejar el asunto en las manos de Dios, esperando que l acte en una
correcta vindicacin de la injusticia cometida. El Seor es el nico que puede
medir la ofensa desde la ms absoluta equidad y dar el pago al dao hecho a
uno de los suyos. Esa es la causa por la que el creyente descansa en l,
confiando en la justicia divina y abandonando la reivindicacin personal, como
ensea el Salmo: "Encomienda a Jehov tu camino, y confia en l; y l har.

ROMANOS XII

928

Exhibir tu justicia como la luz, y tu derecho como el medioda" (Sal. 37:5-6).


Puede resultar que la accin judicial divina no se produzca en el tiempo del
cristiano, pero siempre se producir en el tiempo de Dios. Es interesante un
prrafo de Wilckens:
"Sabedor de lo dificil que esto resulta al hombre, siempre inclinado a
ajustar cuentas, se dirige a los romanos, sus amigos, en estos trminos: Gracias
a que el amor de Dios los salv del atolladero del mal (5:8), y gracias a que
pueden abandonarse al amor de Dios como ltimo y todopoderoso amparo,
pueden aceptar la injusticia recibida y, en lugar de buscar la represalia por su
cuenta, dejarla en manos de Dios, el nico que tiene derecho a dar su merecido
a los malos en el ltimo da (cf 2:5a) " 14.

y8ypa7t"Cat ydp f:o't EKKT]crtc;, f:yw av'tano8wcrw, A.8yat Kptoc;.


Para dar una mayor firmeza a la demanda, la sustenta sobre base bblica,
apelando a un texto de la Ley: "Ma es la venganza, y la retribucin" (Dt.
32:35). Dios se compromete a dar la recompensa al hombre conforme a sus
obras; l no puede ser burlado (G. 6:6-8). Siendo l quien da el pago,
podemos nosotros descansar confiadamente en l entregndole nuestras
vindicaciones, como aconseja la Palabra: "No digas: Yo me vengar; espera a
Jehov, y l te salvar" (Pr. 20:22). Cuando Dios dice: "Yo pagar", est
diciendo que toma a su cargo dar la recompensa o el pago merecido por una
accin. Cuando un creyente acta en venganza est anticipndose y suplantando
la accin del juicio de Dios. Descansar en Dios, esperando en l, es la forma
consecuente con la identificacin con Cristo: "Quien cuando le maldecan, no
responda con maldicin; cuando padeca, no amenazaba, sino encomendaba la
causa al que juzga justamente" (1P.2:23).
20. As que, si tu enemigo tuviere hambre, dale de comer; si tuviere sed,
dale de beber; pues haciendo esto, ascuas de fuego amontonars sobre su
cabeza.

aA.A.a sdv
Sino

si

nnl:;s

1tStVq sx9pc; crou,


tiene hambre el

de ti,

\j/Wtl:;s athv sdv f\j/q,


da de comer

a l;

a.u'tv 'tOU'tO ydp 7tOtOOV av0pmca.c;

da de beber

a l;

croopscrstc;
amontonars

14

enemigo

porque esto

haciendo

sni. 'ttlV K.scpa.A.'fiv a.u'tou.


sobre

la

cabeza

Ulrich Wilckens. o.e., pg. 361.

de l.

ascuas

si

nupdc;
de fuego

tiene sed

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

929

Notas y anlisis del texto griego.


Alcanzando la conclusin de lo que antecede, escribe dos sentencias, la prlroei'a de ellas
con: dA.A.., conjuncin adversativa sino; W.v, conjwicin afirmativa si; 7tswQ., tercera
persona singular del presente de subjuntivo en voz activa del verbo iteivdro, tener
hambre, sentir hombre, aqu tiene hambre; , caso nominativo masculino singular del
artculo determinado el; s10pc;, caso nominativo masculino singular del sustantivo
que denota enemigo; O'OO, caso genitivo de la segwida persona singular del pronombre
personal declinado de ti; \j!Ct{;s, segwida persona singular del presente de imperativo
en voz activa del verbo \jlroi'.;ro, dar~ C<Jmer, aqu do de comer; tv> caso
acnsativo masculino de la tercera persona singular del pronombre personal declinado a
l; sdv, conjuncin afmativa si; 01\jlcj, tercera persona singular del presente de
subjuntivo en voz activa del verbo ot\jld.ro, tener sed, aqu tiene sed; 1ttt{;$, segwid;a
persona singular del presente de imperativo en voz activa del verbo 7tot~ro,
drt
beber, aqu dale de bebrtr; aui:6v, caso acusativo .masculino de la tercera persona
singular del pronombre personal declinad<> a l; toi:o, caso acusativo neutro singular
del pronombre demostrativo esta; ydp, c01tjuncin causal porque; nol()v, caso
nominativo masculino singular del participio de presente en voz activa del verbo xo18ro.
hacer, aqu haciendo; dv6patcac;, caso acusativo masculino plural del sustantivo
ascuas, brasas; nupQc;, caso genitivo neutro singular del sustantivo declinado de.fuego;
crropli>O'&ti:;, segunda persona singular del futuro de indicativo en voz activa del vetbo
o-rom;ro, amontonar, cargar, aqu amonton(l1'(:is bi, preposicin propia de acusativo
sobre; tfv, caso acusativo femenino singular del artculo determinado lo; 1esqm:A.1''V,
caso acusativo femenino singular del nombre cmn cabeza; atou, caso genitivo
masculino de la tercera persona singular del pronombre personal declinado de l.

dA.A.a f;av ni::tvQ'. 8x9pc; crou, \Jf.u~i:: mhv 8av t\JfQ'., nnsi::
a0n:v. Mediante el uso de la conjuncin adversativa dA.A.a, sino, indica que lo
que se encuentra en el versculo es un contraste con lo que antecede. Hasta aqu
habl de la actitud que debe haber con los adversarios, en donde la vindicacin
vengativa no tiene lugar. Pero, como es habitual en la Escritura, a un texto
negativo sigue vinculado a l, una advertencia positiva. No slo debe evitarse
cualquier tipo de accin vengativa, sino que con ello debe iniciarse una
aproximacin de amor hacia el enemigo, respondiendo a su conducta reprobable
con manifestaciones de afecto. El apstol sita aqu dos versculos del libro de
Proverbios: "Si el que te aborrece tuviere hambre, dale de comer pan, y si
tuviere sed, dale de beber agua; porque ascuas amontonas sobre su cabeza, y
Jehov te lo pagar" (Pr. 25:21-22).

Una supuesta situacin de hambre en un enemigo, debe ser atendida por


quien es objeto de su enemistad sin causa. La forma verbal \j/.tsi::, como
presente de imperativo expresa, no una opcin, sino un mandamiento. El verbo
utilizado 15 expresa la idea de dar de comer en porciones, lo propio de un padre
15

Griego: \jfwsw.

930

ROMANOS XII

que alimenta en fracciones de comida a su hijo pequeo, hasta que queda


satisfecho. Es el trato natural que los creyentes, en cualquier dispensacin,
debemos tener hacia nuestros enemigos; sirva de ejemplo la actuacin del rey de
Israel con sus enemigos en das de Eliseo, que provey para ellos una gran
comida y cuando hubieron comido y bebido, los envi a su rey (2 R. 6:20-23).
Lejos de una accin vengativa ha de practicarse el bien con el enemigo.
Si adems de hambre, o en lugar de ella, tuviere sed, debe proversele de
agua para satisfacerla. La idea general es que el cristiano responda al mal con
obras de amor. No es sino la consecuencia de la identificacin con Cristo, quien
dio Su vida para alcanzar a quienes por condicin natural ramos enemigos de
Dios en malas obras.
'tOU'tO yap 7tOlWV av8paKm; 7tUpoc; crwpECJEtc; E7tl 'tTJV KE<p<lATJV

mhou. La consecuencia de un comportamiento semejante es que "ascuas de


fuego amontonas sobre su cabeza". Esta es la dificultad del versculo qu
significado tiene? Hay tres posturas frente al texto:
a) Una especie de tormento en la conciencia del enemigo.
b) Un incremento de responsabilidad ante el juicio de Dios que juzgar a los
adversarios.
c) Una accin que conduzca a que el enemigo se avergence de su conducta y
rectifique.
En cualquier caso la figura de los carbones encendidos, es un smil para
referirse a juicio. Sin embargo, segn una antigua tradicin egipcia, cuando
alguien llevaba en su cabeza un recipiente con brasas, estaba demostrando el
arrepentimiento por una accin y su disposicin a rectificar el dao hecho.
La primera interpretacin, que el smil de las brasas sobre la cabeza, tiene
que ver con un tormento en la conciencia del enemigo, no tiene demasiada
relacin con el entorno textual del versculo. No se trata de algo que hace o
siente el enemigo en s mismo, sino los resultados de la accin de un creyente
que produce algo positivo en el enemigo. La conciencia atormentada no siempre
conduce al arrepentimiento, como fue el caso de Judas (Mt. 27:3-5).
La segunda interpretacin, utiliza el smil para aplicarlo a un incremento
de juicio divino sobre el enemigo del cristiano. Esta es, entre otros, la posicin
de Newell:
"Ahora bien; la promesa es en verdad muy sorprendente, que con el acto
de manifestar bondad hacia un enemigo amontonaremos ascuas de fuego
sobre su cabeza. Por supuesto, como siempre sucede, cuando se hacen las

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

931

declaraciones literales del juicio de Dios, estamos prestos para estremecernos


en timidez e incredulidad, y tratar de evadir las realidades. Pero recordemos
exactamente con qu estamos tratando. Se nos pide que nos apartemos de la
venganza personal y que demos lugar a la venganza y recompensa venideras
de Dios. Naturalmente, persistimos en amar a nuestros enemigos, en orar por
ellos y esperar que se arrepientan. De ese modo estamos participando del
sentir del mismo Dios, quien no se complace en la muerte de los malos, sino
que quiere que todos los hombres sean salvos. Sin embargo, sabemos en
nuestro corazn que muchos rechazarn la misericordia divina y seguirn
hacia aquel da de venganza. Y qu leemos en las Escrituras acerca de las
ascuas de fuego en aquel da? Caern sobre ellos brasas; sern echados en el
fuego, en abismos profundos de donde no salgan (Sal. 140: 1 O). Sobre los
malos har llover calamidades; fuego, azufre y viento abrasador ser la
porcin del cliz de ellos (Sal. 11:6).
Una exposicin frvola hara de la expresin 'ascuas de fuego' de
Romanos 12:20 -citada de Proverbios 23:21, 22- una mera figura literaria que
en realidad no signifique nada " 16.

Sin dejar de aceptar que el juicio divino se incrementa sobre la


perversidad de quien recibiendo una manifestacin de amor desinteresado
permanece rebelde y en su condcin de enemistad, no se trata aqu de este
alcance escatolgico sino de las consecuencias que produce en el enemigo la
actuacin del cristiano. No encaja esto con el contexto de toda la Epstola, ni
debe significar en el contexto paulino que el amor manifestado en obras hacia el
enemigo marque a ste como candidato al juicio de Dios, sobre todo teniendo en
cuenta que el versculo se introduce -como se ha dicho antes- con la conjuncin
adversativa sino que, en cierta medida impide entenderlo as. Debe significar
algo positivo respeto al destino del enemigo. La accin del creyente dndole de
comer y de beber, produce en el adversario un intenso deseo de conversin,
conducindole al arrepentimiento. De este modo se hace callar al enemigo (1 P2: 15). La conducta cristiana lleva a Cristo sin palabras a quienes son enemigos
de l, porque son enemigos de los miembros de Su cuerpo (Hch. 9:4-5).
21. No seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal.

i] VtK(l)
7t0 'tOU KCXKOU dlvlva VKa ~V -rcl) dya8cl) 'tO KCXKV.
No seas vencido por lo
malo,
smo vence con lo bueno
lo malo.

16

W. Newell. o.e., pg. 383s.

ROMANOS XII

932
Ntas y anlisis del texto griego.

Alcanzando la conclusin del prrafo y de la enseanza. contenida en l, expresa la


t, partcula que hace funciones de adverbio de negacin
segunda demanda:
condicional no; vucro, segunda persona singular del presente de imperativo en voz
pasiva del verbo VtKdro, vencer, aqu seas vencido; 7to, preposicin propia de genitivo
por; -rou, caso genitivo neutro singular del artculo determinado lo; tc<lKou, caso
genitivo neutro singular del adjetivo articular malo, malvado, maligno;
d.A.A.a,
conjuncin adversativa sino; vKa, segunda persona singular del presente de
imperativo en voz activa del verbo Vttd, vencer, aqu vence; &v, preposjcin propia
de dativo con; -rw, caso dativo neutro singular del artculo determinado lo; &yaec\),
caso dativo neutro singular del adjetivo articular bueno; -r, caso acusativo neutro
singular del articulo determinado lo; tca.KV, caso acusativo neutro singular del adjetivo
articular malo.

Y vtKW n rnu KaKou. La consecuencia no puede ser ms evidente:


si yo devuelvo mal cuando recibo mal, entonces ya he sido vencido por el mal,
de otro modo, el mal ha triunfado en m. Pudiera parecer que el mal que
devuelvo es algo justificado o, tal vez mejor, justificable, pero, no es sino un
mal que yo he producido contra otro. El mal tiene que ver, en el contexto
prximo, con el deseo de venganza contra el enemigo. Lo que el apstol est
diciendo es algo as: dejad de ser conquistados por lo malo.
dA.A.a vKa f:v -re) dya8c) 10 KaKv. De nuevo la conjuncwn
adversativa dA.A.a, sino, que marca un contraste. No ser conquistado por lo
malo trae como consecuencia la continua prctica del bien, ya que no es posible
hacer el bien y el mal al mismo tiempo. El slo hecho de ocuparse en el bien ya
es vencer sobre el mal. La Cruz ha sido la cancelacin del mal en la experiencia
esclavizante para el cristiano. La obra de Jesucristo redujo a impotencia el mal,
para que los creyentes se ocupen solamente en lo bueno, que no tiene otra va
expresiva que el amor desinteresado hacia los dems.

El ejemplo supremo a seguir en la prctica de la demanda recogida en el


versculo, es nuestro Seor y su obra. La Cruz demuestra el triunfo absoluto del
bien sobre el mal, demostrado en un amor desinteresado y de entrega hacia
nosotros pecadores (Ef. 5 :25). El triunfo de lo bueno sobre lo malo, alcanza la
vida de los cristianos que estn identificados con Cristo y viven en ellos Su
vida. De ah que al mal no se pueda reaccionar sino con el amor abnegado que
busca el bien aun del peor enemigo. Es el triunfo del amor que se expresa de la
misma manera que Jess hizo: mediante la renuncia y el sufrimiento. Una vida
cimentada en el poder del amor ya ha vencido con lo bueno a lo malo, porque el
amor, como bien supremo, es siempre superior al mal.

ANTE LAS MISERICORDIAS DE DIOS

933

Al finalizar el captulo solo cabe preguntarse reverentemente delante de


Dios hasta donde estamos viviendo en el triunfo del bien sobre el mal,
experiencia natural de quienes vivimos a Cristo (Fil. 1:21 ). Una pregunta
fundamental debera formularse en cada momento de la vida cristiana y, sobre
todo, en nuestras actuaciones hacia los dems: Qu hara Jess en esta
circunstancia? Si la respuesta a la accin es positiva, esto es, una expresin de
sincero amor sin esperar nada a cambio, estaremos en el camino consecuente
con la tica de la vida cristiana. De otro modo, el nico camino conforme a la
voluntad de Dios es el amor. Si no estamos caminando por esa senda, hemos
desorientado el rumbo y requiere una restauracin personal en un encuentro
sincero con el Seor.

CAPTULO )(III
TICA SOCIAL CNISTIANA
Introduccin.
Dios ha establecido un orden para tll funcionamiento de la sociedad
humana. Este orden comprende el gobierno de las naciones, lo que exige la
aceptacin de las leyes establecidas por tos gobernantes, por parte de los
gobernados. No cabe duda que siendo el )1ombre injusto, muchas veces se
manifiesta la injusticia en determinados modos de gobierno, sin embargo, el
ejercicio de la autoridad expresado en form .. de leyes, controla el caos que se
producira en una sociedad sin orden. En el )asaje Pablo considera el gobierno
humano y la responsabilidad que el creyente tiene de obedecer las leyes
\mp\an\al\a-s; pa1a \b c'Ua\ cbm\enza pm wm\~Wi ~\ ~)'C'i'''O ~~ a'l'.km:dca
como algo establecido por Dios mismo, por lo que el desobediente a las leyes
decretadas por los gobiernos, es un opositor a la voluntad de Dios. Los
creyentes "no son de este mundo" (Jn. 17: 16), sin embargo, por cuanto estn en
el mundo deben obediencia las leyes de su nacin. Slo en aquellos casos en
que se legisle abiertamente en contra a lo que Dios establece en su Palabra,
puede y debe desobedecer (Hch. 4:19).
La Biblia presenta un gran nmero de ejemplos de creyentes que fueron
fieles a Dios y obedecieron las leyes de los ;obiernos de su tiempo dispuestos,
si la ocasin lo demandaba, a ser fieles a Dios desobedeciendo las leyes
contrarias a Su voluntad, aun a riesgo de su propia vida.
Claramente se aprecia en el captulo el desarrollo de los subtemas en los
apartados antes sealados. Presenta en la tica social cristiana relativa a los
gobiernos, las obligaciones con las autoridades (vv. 1-7); luego las obligaciones
con la sociedad (vv. 8-10); se dan las razones por las que debe producirse ese
modo de comportamiento (vv. 11-14).
El bosquejo analtico es el expuesto en el primer captulo, como sigue:
l.

Aplicacin al gobierno civil ( 13: 1-14).


1.1. Obligaciones pblicas ( 13: 1-7).
1.2. Obligaciones privadas (13:8-10).
1.3. Motivacin para el cumplimiento de las obligaciones ( 13: 11-14).

936

ROMANOS XIII

Aplicacin al gobierno civil (13:1-14).


Obligaciones pblicas (13: 1-7).
l. Somtase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay
autoridad sino de parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido
establecidas.

I1acra 1 \JIUXii E~oucr{au; m:pcxocrmc; no'tacrcrfo8w. ou yap Ecrnv


Toda
alma a autoridades que son superiores
somtase;
E~oucra d Y n E>w, a f:
oucrm n E>w
autoridad
smo
por
Dios
y las que existen por Dios

Porque no

hay

'tE'tayvm Eicrv.
ordenadas

estn.

TICA SOCIAL CRISTIANA

937

voz pasiva del verbo -cdctcrro, rdenar, mandar, sealar, fijar determinar, aqu
ordenadas, determinadas; s\av, tercera persona plural del presente de indicativo en
voz activa del verbo sii, estar, aqui estn.

Ilacra \.mxil f:~oucrm<; nspsxocrm<; no-racrcrcr8w. La sociedad


humana est establecida en relaciones de dependencia o subordinacin a las
autoridades constituidas para la administracin de los asuntos sociales. Por esa
razn el mandato del apstol aparece expresado a modo de principio jurdico.
Toda persona debe someterse a las autoridades constituidas. El mandato reviste
una fuerza notoria, con el verbo al final de la frase que le da una notable
importancia. La forma verbal usada aqu no-racrcrcr8w, est en presente de
imperativo lo que significa un mandato que ha de cumplirse continuamente. El
verbo 1 se utiliza para referirse a una relacin de sometimiento, esto es, sujecin
a una autoridad superior, lo que realmente da a entender una relacin
subordinada, nunca esclavizante, de ah las mltiples formas de traduccin
como someterse, subordinarse, avenirse, estar sujeto, obedecer, etc.
Generalmente, con dativo la relacin tiene que ver con Dios (1 Co. 15 :28b; He.
12:9; Stg. 4:7); a la Ley divina (8:7); a la justicia de Dios (10:3); a Cristo (Ef.
5.24a) El mismo verbo ocurre en la relacin de la esposa con el esposo (Ef.
5:24; Col. 3:18; 1 P. 3:1, 5; Tit. 2:5); de los ms jvenes a los mayores (1 P.
5:5); de los cristianos en Corinto a los lderes de la iglesia (1 Co. 16:16). En
relacin con las autoridades implica obediencia y respeto (v. 7).
El alcance del mandamiento es el de nacra \jfUXiJ, toda persona,
literalmente toda alma, como hebrasmo sinnimo de persona. El mandamiento
tiene que ver directamente con los creyentes a quienes est escribiendo (1 :8) y
por extensin a todos los creyentes en cualquier tiempo de la historia. Al usar el
sustantivo \jfDXiJ, en lugar de av8pwno<;, genrico de humano, persona,
establece un sentimiento de la voluntad en la sumisin o, lo que es lo mismo, un
sometimiento voluntario con buena disposicin. El mandato se establece para
todos los creyentes sin excepcin.
La esfera del sometimiento es a f:~oucrm<; nspsxocrm<;, las
autoridades superiores, esto es, a quienes estn en supremaca. Algunos
consideran que estas autoridades pueden ser ngeles, especialmente ngeles
cados que actan a travs de las autoridades del gobierno humano. Sin embargo,
asociar aqu este aspecto -que sin duda se da tambin- supone un salirse fuera
del contexto. El Nuevo Testamento menciona a las potestades anglicas con los
trminos f:~oucrm y dpxa (cf. Ef. 1:21; 3:10; Col. 1:16; 2:10, 15; 1 P. 3:22),
sin embargo, el contexto del pasaje exige un tratamiento diferente. El trmino
f:~oucrm, designa aqu a las autoridades correspondientes al ordenamiento del
1

Griego: uno-rcrcrw.

938

ROMANOS XIII

estado romano, que regan los distintos mbitos del imperio. Autoridades
superiores, debe aplicarse a quienes gobiernan el imperio y considerarse como
tales a todo el ordenamiento gubernativo.
ou yap Ecrnv f:~oucra d fi uno E>eoG. La razn para el
sometimiento es que "no hay autoridad sino de parte de Dios". El principio
de autoridad dimana de la autoridad suprema que es Dios mismo. El es el
Soberano, como Creador y sustentador de la creacin. Estableci el principio
de autoridad para el hombre, como gobernador de este mundo, delegndole las
funciones propias del ejercicio de autoridad: "Y cre Dios al hombre a Su
imagen, a imagen de Dios lo cre; varn y hembra los cre. Y los bendijo
Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgad/a, y
seoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias
que se mueven sobre la tierra" (Gn. 1:27-28). A ambos, el hombre y la mujer,
se les otorg la capacidad gubernativa y con ello el principio de autoridad. El
mismo principio de autoridad se delega por Dios mismo a los hombres posdiluvianos, asignndoles autoridad sobre los seres vivos, manifestada en el
temor que el hombre infundira en ellos, entregndoles como seores todo lo
que hay en la tierra, y estableciendo el principio de autoridad para ajusticiar al
asesino convicto (Gn. 9: 1-7). Sobre estos principios descansa el ejercicio de
autoridad de los gobiernos en el mundo. Un tiempo despus se reitera el
principio de autoridad cuando Dios introduce la Ley para la regulacin de la
nacin de Israel, en todos los aspectos de la sociedad nacional (Ex. 20 a Nm.
1O). La autoridad en la experiencia de los hombres se manifest especialmente
en los imperios que hubo a lo largo de la historia humana, en donde
conquistadores se impusieron y con ello impusieron sus leyes sobre los
conquistados. Dios revel a su profeta Daniel el desarrollo de los cuatro
imperios que regiran el mundo desde sus das: el Babilnico, el Medo-Persa,
el Greco-Macednico y el Romano (Dn. 2:38-45; 7:1-8). Ese mismo principio
de autoridad se reduce al mbito de la clula social elemental que es la familia,
especialmente el ejercicio de autoridad de los padres sobre los hijos (Ef. 6: 1-2).
El ejercicio de autoridad conforme al pensamiento de Dios, es algo -en la
limitacin del hombre- semejante al Suyo; no podemos olvidar que el hombre
fue hecho a imagen y semejanza de Dios (Gn. 1:26). La semejanza en el
ejercicio de la autoridad estar siempre rodeada de amor. No se trata de
imposicin desptica, sino de conviccin afectiva. Como ejemplo de esto est
la amonestacin a los padres para que no provoquen a ira a sus hijos,
disciplinndolos conforme al Seor (Ef. 6:4). El principio de autoridad se
establece tambin en la Iglesia. Las Autoridades sobre ella son tres y todas
divinas: La Cabeza, que es el Seor; el Vicario suyo, que es el Espritu Santo;
la autoridad sobre fe y conducta, que es la Palabra. Los lderes en la iglesia,
ejercen autoridad, pero, en ningn modo son autoridades por ellos mismos. De

TICA SOCIAL CRISTiANA

939

ah que los creyentes les deban obediencia porque los estn conduciendo
conforme a la voluntad de Dios expresada en su Palabra.
a Os OUO"at 7t 0wu TETayvm EtO"V. Pablo concluye con una
importante afirmacin: "y las que estn, por Dios estn constituidas". Qu
significa las que estn, o las que hay? La Biblia ensea que en relacin con
Israel, no poda haber un rey que no hubiera sido elegido por Dios, de ah que
cuando el pueblo pidi un rey el Seor seal a Sal como el que haba de ser
puesto como primer rey en Israel ( 1 S. 9: 17). Posteriormente este rey sera
desechado por Dios mismo, para establecer uno nuevo de cuya dinasta
procedera el Mesas. El nuevo rey era conforme al corazn de Dios (1 S.
13:14), que en modo alguno significa que fuese perfecto delante de Dios o que
el corazn de David estuviese siempre inclinado a Dios, como lo prueban los
hechos de sus transgresiones contra el Seor, simplemente quiere decir que el
corazn de Dios haba determinado que l fuese, y no Sal, el rey de Israel. El
mismo Seor habl por Isaas sobre un emperador que vendra en el futuro,
como el gran Ciro, cabeza principal del imperio Medo-Persa, y del que dice que
lo llam para que fuese su pastor (Is. 41:1-5; 45:lss). La Biblia afirma que es
Dios quien destrona y entroniza reyes (Dn. 2:21). Siendo, pues, Dios quien
establece la autoridad para el gobierno humano, el creyente debe tener un gran
respeto por quienes estn en el ejercicio de autoridad: "Teme a Jehov, hijo
mo, y al rey" (Pr. 24:21).

Supone esto que los gobiernos de los hombres son conforme a la


voluntad de Dios? No en absoluto, simplemente en el principio de autoridad,
puesta para el funcionamiento correcto de la sociedad humana, en el cuyo
ejercicio se supone que debe hacerse con el amor con que un pastor cuida a su
rebao. No cabe duda que los gobiernos humanos pueden ser injustos y
generalmente lo son en mayor o menor grado, pero el derecho a gobernar
procede de Dios que lo ha establecido. Sin duda el Seor no puede ver con
agrado que los gobiernos humanos sean injustos y legislen contra Su voluntad.
Dios demandar de ellos las responsabilidades por la mala gestin de gobierno y
por las actuaciones contrarias a sus principios. No podemos olvidar que en los
tiempos en que Pablo escriba la Epstola y demandaba sumisin a los
gobernantes, Nern, un dspota y enemigo de los cristianos estaba en la mxima
magistratura romana. Cristo mismo da ejemplo sometindose a las leyes de su
tiempo y enseando que deben pagarse los impuestos, el tributo al Cesar (Mr.
12: 13-17), sabiendo que los romanos haban conquistado y subyugado a Israel y
ejercan tirana sobre ellos. La suprema sumisin a los gobiernos injustos de los
hombres fue que l mismo, voluntariamente, sufri bajo el poder de Poncio
Pilato y reconoci que la autoridad de aquel le haba sido dada por Dios mismo
(Jn. 19: 11 ). Debe entenderse bien que lo que ha sido establecido por Dios, no es
el que gobierna, sino la autoridad con que lo hace. Es lcito, pues, rechazar

ROMANOS XIII

940

algn sistema de gobierno? El apstol no habla de sistemas de gobierno,


algunos verdaderamente repugnantes y tiranos, sino del gobierno en s, es decir,
del orden divinamente establecido para el ejercicio de autoridad. Dios estableci
el gobierno de las naciones, no la forma, sino la autoridad para gobernar, por
tanto, demanda que se obedezca a las autoridades.

2. De modo que quien se opone a la autoridad, a lo establecido por Dios


resiste; y los que resisten, acarrean condenacin para s mismos.

wcr'tE dvn'tacrcrEvos 't'J f:l;oucrq 't'J 'too E>wu Ota'tayJ


As que el

que se opone

a la

autoridad

a la

dv8cr't11KEV, o oi> dv8Ecr't11K'tES auwl:s


resisti;

y los

que han resistido

de Dios

Kpa

a s mismos condenacin

orden

A.r\JfOV'tat.
recibirn.

wcr'tE dv'tl'tacrcrEvos 't'J f:l;oucrq. El versculo expresa una


conclusin en base a lo que antecede, de ah el ingresivo wcr'tE, as que, de
modo que, para expresar la consecuencia: "el que se opone a la autoridad a lo
establecido por Dios resiste". La forma verbal dnt'tacrcr&vos, como
participio de presente en voz media, indica una accin continuada, no tanto
puntual. Todos nos hemos opuesto alguna vez a la autoridad, desobedeciendo
las leyes, pero aqu se trata de una condicin consuetudinaria, es decir, es aquel

TICA SOCIAL CRISTIANA

941

que se opone continuamente a la autoridad. Se trata de un estado de rebelda y


oposicin continua al gobierno establecido y a sus leyes.

J l'OU ewu Ota't'ayij civ8~crl'YJK6V. Esta situacin es un acto de


resistencia y oposicin a Dios, ya que l fue quien estableci el gobierno
humano, por tanto, el que se opone a esto est resistiendo la voluntad de Dios.
Resistir equivale a ponerse en contra de lo establecido por Dios.
No supone esto que haya que admitir todas las leyes de los gobiernos
como lcitas y acatarlas, ya que la barrera de la obediencia est en aquello que
no entra en conflicto directo con la voluntad revelada de Dios. Un ejemplo
bblico -entre otros- est en Daniel y sus compaeros que desafiaron los
decretos reales porque eran contrarios a la voluntad de Dios quin se debe
obediencia antes que a los hombres (cf. Dan. 1 al 3 y 6). Sin duda en el
pensamiento del apstol est aqu el ejercicio de autoridad que establece leyes
para preservar el orden, aprobar el buen comportamiento y castigar el mal.
Sugiere esto una reflexin sobre la situacin de la sociedad actual. La
desobediencia, connatural en el hombre, se ha establecido en muchos sectores
de la sociedad, manifestndose en el desprecio y rebelda contra la autoridad
establecida. Es una evidencia del pecado que no es otra cosa que transgresin
de ley (1 Jn. 3:4). El trmino usado por Juan recalca una posicin, no solo
contraria a la ley, sino marginal a ella. La desobediencia es una manifestacin
que est causando serias dificultades en nuestro mundo, no importa en que
sector de la sociedad se exprese, desde la familia al Estado. Es evidente que la
lealtad a las leyes es un mito, por cuanto los mismos gobiernos nacionales son
los que vulneran los pactos establecidos entre naciones. En relacin con las
libertades de los llamados derechos humanos, han sido utilizadas por muchos
como pretexto para establecer un libertinaje cada vez mayor, en donde los pocos
se imponen a los enmudecidos muchos. La tica social es considerada como
arcaica, para dar lugar a nuevos valores que no son sino los elementos bsicos
de la destruccin social. La gran culpa de todo esto est, sin duda, en la llamada
nueva tolerancia, que el humanismo pos-cristiano est estableciendo en donde
tiene ocasin. Esta nueva dimensin exige el reconocimiento de cualquier forma
de vida y de cualquier tipo de conducta con algo vlido y, en caso de no
aceptarla como tal, no eres un simple intolerante, sino algo ms grave un
intransigente. Los nios han aprendido rpidamente esta enseanza que se da en
los colegios, acusando a los padres de maltratadores cuando se establecen
alguna disciplina para al buen orden en el hogar. Las aulas de nuestras
universidades, centros de cultura y tcnica, se han convertido en ocasiones, en
lugares peligrosos para los profesores que ensean en ellas. Los estudios de
abogados buscan afanosamente las argucias necesarias para vulnerar las leyes y
favorecer a los que las quebrantan, generalmente en perjuicio de pobres

942

ROMANOS XIII

inocentes. Los legisladores estn legalizando situaciones contrarias, no a la


moral cristiana, sino a la norma natural, estableciendo uniones contra natura y
haciendo que miles de inocentes nios puedan ser adoptados por quienes viven
al margen, no de la moral, sino de la forma natural de vida animal. Cuando
alguien se opone a esto puede ser procesado por las leyes de los gobiernos y
sujeto a las sentencias establecidas en ellas. Los cristianos no nos estamos
dando cuenta de la situacin del mundo que nos rodea. Creemos que nuestra
misin es guardar silencio ante esto porque "no somos del mundo", sin
embargo, es nuestro deber levantar la voz y hacer or nuestro mensaje proftico,
dejando a Dios que por su Espritu haga la obra en la sociedad. Mientras que
nosotros enseamos obediencia a las leyes que no conculquen abiertamente la
voluntad de Dios, y siendo ejemplos en ese sentido a la sociedad permisiva y
desobediente en la que estamos.
o 8f: civ8i::cr't11K'ti::c; <XU'totc; Kpa A-tj\jJOV'tat. La consecuencia a
la desobediencia a los gobernantes, como desobediencia a lo establecido por
Dios, podr escapar a los hombres, pero "acarrean condenacin para s
mismos" delante de Dios, es decir, recibirn una sentencia condenatoria que
Dios ha establecido para los desobedientes. En ocasiones el hecho de ser
cristiano conduce a pensar que ya los hechos contrarios a la voluntad de Dios no
traern consecuencia alguna debido a la seguridad de salvacin, olvidando que
los creyentes compareceremos todos ante el tribunal de Cristo para dar cuenta
de lo que hayamos hecho, fuese bueno o malo (14:10b). Quiere decir que el
desobediente a las leyes de los hombres, ser condenado y si es salvo, podr
perder su salvacin? En modo alguno. El concepto de condenacin es una
referencia a un acto judicial de Dios, pero no como prdida de salvacin.

3. Porque los magistrados no estn para infundir temor al que hace el bien,
sino al malo. Quieres, pues, no temer la autoridad? Haz lo bueno, y
tendrs alabanza de ella.
o yap

apxov'ti::c; OUK dcr'tv cpj3oc; 't<) ciya8) i-:py) ciA-A-a 't<) KaK4}.

Porque los magistrados

no

son

miedo

a la

buena

obra

sino

a la mala.

8A-i::tc; 8f: Y cpoj3fo8m 'tfv Ei;oucrav 'to ciya8ov noi::t, Ka\ Ei;i::tc;
Mas quieres no

temer

a la

autoridad?

Lo

bueno

haz,

tendrs

EJtatVOV El; <XU'tic;.


Alabanza de

ella.

Notas y anlisis del texto griego.


Continuando con la m-gumentacin sobte la relacin con las autoridades, aade: oi,
caso nominativo masculino plural del articulo determinado los; ydp 1 conjuncin ca,usal
porque; dpx,ovn;~, caso nominativo masculino plural del sustantivo que denota jefe,
gobernante, magistrado; oK, forma del adverbio de negacin no, con el grafismo

TICA SOCIAL CRISTIANA

943

propio ante vocal no aspirada; s:icrtv, tercera persona plural del presente de indcativo
en voz activa del verbo sl, ser, aqui son; qif3o;, caso nominativo masculino singular
del nombre comn miedo; 'tW, caso dativo neutro singular del articulo determinado
declinado a lo; &:ya.ew, caso dativo neutro singular del adjetivo articular bueno; 8py~,
caso dativo neutro singular del sustantivo obra; d.A.A.d., conjuncin adversativa sino
't'W, caso dativo neutro singular del articulo determinado declinado a lo; KaK, caso
dativo neutro singular del adjetivo articular malo, maligno. Una segunda clusula se
establece en forma interrogativa con 0.A.eii;;, segunda persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo Q).m, querer, desear, aqu quieres; e, partcula
conjuntiva que hace las veces de conjuncin coordinante, con sentido de pero, ms bien,
y, y por cierto, antes bien; f, partcula que hace funcones de adverbio de negacin
condicional no; <poj3sicr0m, presente de infmitivo en voz media del verbo qiof3ro,
temer, tener miedo, aqu temer; tfv, caso acusativo femenino singular del articulo
determinado declinado a la; ~~o\)aa.v, caso acusativo femenino singular del nombre
comn autoridad; 't'O, caso acusativo neutro singular del artculo detetn:linado lo;
ya.9v, caso acusativo neutro singular de adjetivo 'articular bueno; TtO&t, segunda
persona singular del presente de imperativo en voz activa del verbo Ttotro. hacer, aqu
haz; 1m\, conjuncin copulativa y; ~ttc;, segunda persona singular del futuro de
indicativo en voz activa del verbo ~xro, tener, aqui tendrs; ~Ttmvov, caso acusativo
masculino singular del sustantivo alabanza, aprobacin, cosa recomendable; t;, fotn:la
escrita que adopta Ja preposicin de genitivo iK, delante de vocal y que significa de;
at'ijc;, caso genitivo femenino de la tercera persona singular del pronombre personal

ella.

"'"'

o yap apxovtcc; OUK El<JtV cppoc; 't<) dya8c) Epy)


-c<)
KaK<). Un segundo argumento se refiere a la funcin principal de la autoridad,
a quienes aqu llama apxov-ccc;, que equivale a gobernante, pudiendo ser
tambin un magistrado, en general es una referencia a quienes ejercen funciones
2
de gobierno o de autoridad delegada por los que gobiernan. El trmino se usa
para hablar de gobernantes de las naciones (Mt. 20:25; Hch. 4:26); de
magistrados o jueces, incluyendo los miembros del Sanedrn (Le. 14:1; 23:13).
En general el trmino comprende a cualquier autoridad, civil, militar o jurdica.
Las autoridades no estn puestas ouK dcr'tv cppoc; -c<) dya8c) Epyw,
para amedrentar a los que hacen lo bueno. Debe notarse que estn puestas para
el ejercicio de favorecer al que obra correctamente, otra cosa diferente es que lo
hagan. Dios es el que recompensa al bueno y castiga al malo, por consiguiente,
la funcin delegada de Su autoridad en el gobierno humano, tiene que seguir el
mismo camino de equidad. De otro modo, los gobernantes, en el ejercicio de la
autoridad delegada por Dios, estn para ejercer esas funciones a Su semejanza.
La principal funcin de la autoridad est en infundir temor al que obra mal. El
ejercicio de la autoridad sirve para controlar las malas acciones de los hombres
por temor a la justicia.
2

Griego: apxwv.

944

ROMANOS XIII

9A.Ett; 88 T cpol3Etcr9m Tiv f:~oucrav Mediante una pregunta retrica


llama la atencin al comportamiento correcto que debe mantenerse en la sociedad.
La pregunta descansa en las premisas anteriores: las autoridades estn para infundir
temor solo a quienes tienen un comportamiento incorrecto, por tanto: "Quieres,
pues, no temer la autoridad?", la pregunta se responde inmediatamente.

'tO ciya0ov noEt, Kat ~Ett; Enmvov f;~ mhlr;. El que quiere vivir libre
de temor a las autoridades debe practicar el bien, es decir, lo que es bueno
expresado entre otras maneras en la obediencia a las leyes establecidas. Pablo es
muy concreto: 'tO ciya0ov noEt, haz lo bueno. La forma verbal noEt, es un
presente de imperativo en voz activa, que expresa la idea de una manera continuada
de vida, consistente en la prctica de lo que es bueno en todo momento y lugar.
El versculo expresa el resultado de hacer lo bueno: Kat E~Ett; E7tmvov
aul)r;, y tendrs alabanza de ella, es decir, de la autoridad. Es habitual
esto? Lo era en cierta medida en los tiempos de Pablo que seguramente estaba
pensando en la laudatio romana, costumbre de las autoridades provinciales de
elogiar los casos de comportamiento excepcional mediante cartas oficiales del
emperador. Puede darse algo semejante en nuestros das, mediante la
imposicin de distinciones a quienes han hecho algo destacable en beneficio de
la sociedad. Pero, en general, las autoridades tendrn un concepto favorable del
que obedece las leyes. La misma idea est expresada por el apstol Pedro: "Por
causa del Seor someteos a toda institucin humana, ya sea al rey, como a
superior, ya a los gobernadores, como por l enviados para castigo de los
malhechores y alabanza de los que hacen bien " ( 1 P. 2: 13-14).
f;~

No cabe duda que hay excepciones que sirven para confirmar la regla
general: Pablo fue azotado injustamente por el bien hecho a una mujer poseda
por un espritu malo (Hch. 16:19-24), pero an as, las autoridades
respondieron a una acusacin hecha contra ellos como quienes haban
cometido una mala accin que haba causado un perjuicio. El apstol sufri
otros castigos corporales a pesar de su correcto comportamiento (2 Co. 11 :25).
El mximo ejemplo de injusticia es la entrega de nuestro Seor a la muerte
bajo la autoridad de Pilato, sabiendo que cometa una injusticia (Mt. 27:17-26).
Es evidente que las mismas leyes romanas bajo las que Jess fue sentenciado a
muerte, no establecan que se ejecutara a un justo, siendo esa tropela el
resultado del miedo del gobernante que cedi a la injusticia a causa de las iras
de un pueblo perverso y malvado. El relato bblico detalla como Pilato se neg
varias veces a condenar a Jess a muerte (cf. Le. 23:4, 13-16, 20, 22).
Cediendo por razones egostas a las demandas de los judos (Le. 23:24). Es
interesante recordar sobre este hecho las palabras del apstol Pedro: "El Dios
de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros padres, ha glorificado a

TICA SOCIAL CRISTIANA

945

su Hijo Jess, a quien vosotros entregasteis y negasteis delante de Pi/ato,


cuando ste haba resuelto ponerle en liberad" (Hch. 3: 13 ).
La enseanza del apstol en el versculo que se considera es que bajo
circunstancias normales, las autoridades no estn puestas para generar temor
a quienes viven honestamente, sino para los que practican el mal en la
sociedad. Este principio es vlido siempre a pesar de las circunstancias
ocasionales que lo pervierta.

4. Porque es servidor de Dios para tu bien. Pero si haces lo malo, teme;


porque no en vano lleva la espada, pues es servidor de Dios, vengador para
castigar al que hace lo malo.
0EO ycip

tKovoc; 8crnv cro't de; -co dya8v. f;civ 88 -co KaKov notijc;,

Porque de Dios servidor


es
a ti para lo bueno.
Pero si lo malo haciendo
cpo~ofr ou ycip EtK'ij -cYv xmpav cpopi:::'l E>EO ycip tKovoc; 8crnv
teme; porque no en vano la
espada
lleva; Porque de Dios servidor
es,
EKtKo<; de; pyiJv 't~ -co KaKOV npcrcrovn.
vengador para ira
al que lo malo practica.

Notas y anlisis del texto griego.


Sin solucin de continuidad, afiade: 0oou, caso genitivo masculino singular del nombre
propio declinado de Dios; ydp, conjuncn causal porque; fdKovoi;, caso nominativo
masculino singular del sustantivo servidor, literalmente dicono; G''tW, tercera pets:ona
singular del presente de indicativo en voz activa del verbo Ei, ser, aqui es; ero\, caso
dativo de la segunda persona singular del pronombre personal declinado a ti; el;,
preposicin propia de acusativo para; to, caso acusativo neutro singular del articulo
determinado lo; aya.av, caso acu$ativo neutro singular del adjetivo articIJlar lttlenq,
Sdv, conjuncin condicional afirmativa si; oS:, particula colljuntiva qoo hace las veces
de conjoocin coordinante, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, ants bien;
to, caso acusativo neutro singular del artculo determinado lo; x:aKov, caso acusativo
neutro singIJlar del adjetivo articular malo, malvado, maligno; notij;, tercera persona
singular del presente de subjuntivo en voz activa del verbo not(I), hacer, aqIJ
haciendo; q>opou, segunda persona singular del presente de imperativo en voz media
del verbo q>opoo, temer, aqu teme; ou, adverbio de negacin no; ydp. conjoocin
causal porque; sitd:, adverbio por nada, en vano, intilmente; t'llv, <Jaso atusativ-0
femenino singular del articlllo determinado la; 1.uixaipav, caso acllSativo fememl'io
singular del sustantivo espada; q>opsi, tercera persona singular del presente de
indicativo eu voz activa del verbo tpep, llevar puesto, portar, aqIJ lleva; $so6, ca$0
genitivo masculino singular del nombre propio dec1inado de Dios; ydp, conjuncin
<Jausal porque; ou:covoi;, caso nominativo mascIJlino singIJlar de1 sustantivo que
denota servidor, literalmente dicono; eO"tW, tercera persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo ei., ser, aqui es; iil<fKo<;, caso nominativo
masculino singular del adjetivo que ka,ce justicia, que castiga, vengador; si;.
preposicin propia de acusativo para; pyqv, caso acusativo femenino singIJlar del

946

ROMANOS XIII

$Ustantivo ira, en sentido de castigo; t4}, caso dativo masculino singular del articulo
determinado declinado al; -ro, caso acusativo neutro singular del artculo determinado
lo; tca.Kov, caso acusativo neutro singular del adjetivo articular malo; 1tpcfocrovn,
caso dativo masculino singular del participio de presente en voz activa del verbo
:n: C:O'O'(J), hacer, practicar, aqu ractica.

E>wu yap tckovrn; f:crn v crot Eis -co dya8v. Un nuevo argumento
se incorpora a lo anterior: Las autoridades son servidores de Dios, literalmente
diconos suyos para ayudar a hacer lo que es bueno. Quiere decir que las
autoridades estn actuando en base al plan establecido por Dios para el mundo
que, proviniendo de l, siempre tiene como objetivo lo bueno. Dios como
soberano delega el principio de autoridad en los gobiernos y cada elemento en
ejercicio de autoridad entre los hombres es siervo de Dios en este sentido. El
primer objetivo del gobernante es alentar, estimular y habilitar todo lo
necesario para que los gobernados puedan practicar el bien. La funcin del
correcto ejercicio de autoridad por los gobiernos, permite una vida tranquila y
el ejercicio de la piedad (1 Ti. 2:2).
f:civ 8E -co KaKv notij<;, cpo3ou. Una segunda misin en el servicio de
los gobiernos es producir temor en quienes deseen practicar el mal. Con toda
claridad lo expresa el hagigrafo: Pero si lo malo haces, teme. Primeramente el
temor por la prctica del mal debiera tener que ver con el respeto a Dios, pero,
debido a la condicin del hombre no regenerado, el respeto a Dios no est
presente y es sustituido por el miedo a las acciones de los gobernantes.
ou ycip dKij -ctjv dxmpav cpopt. El temor est relacionado con el
ejercicio de la autoridad legalmente establecida. Pablo dice que los
magistrados, esto es, la autoridades llevan espada, literalmente portan
espada. Es una ilustracin de la autoridad suprema que pueden ejercer para
infringir castigo a los malhechores. La espada es expresin mxima de
autoridad que puede llegar incluso a la pena de muerte, en el simbolismo de
la espada. El llevar la espada es evidencia de que goza de potestad represora.
Hasta donde se puede ejercer la autoridad represora? Esta cuestin es sin
duda problemtica y no se alcanzar un consenso sobre ello, por las distintas
posiciones personales, especialmente en aquello que tiene que ver con la pena
capital. Con todo, sin entrar en posiciones a favor o en contra, Dios consiente
la pena de muerte para el homicida convicto: "El que derramare sangre de
hombre, por el hombre su sangre ser derramada; porque a imagen de Dios
es hecho el hombre" (Gn. 9:6). Alcanzando hasta ah la delegacin de
autoridad de Dios en el hombre. La espada en smbolo de muerte en el Nuevo
Testamento (cf. Le. 21:24; Hch. 12:2; He. 11:34, 37).
E>wu ycip OtcXKOVO<; f:crnv EKOtKO<; Eis opytjv <V 'tO KUKOV
npcrcrov-ct. La ltima parte de la enseanza en el versculo, retoma el tema de

TICA SOCIAL CRISTIANA

947

la venganza personal que trat antes (12: 19). Si al creyente se le manda dejar la
venganza, es decir, la vindicacin de los males recibidos, en manos de Dios,
aqu est una manera en la que Dios se vale para establecer justicia, por medio
de los gobernantes humanos. Estos diconos de Dios, estn a su servicio para
estimular el bien y reprimir el mal. De otro modo, los gobiernos, mediante el
ejercicio de autoridad, ejecutan la sentencia judicial divina sobre el malo.
Con todo cabe preguntarse: Cules son los parmetros sobre el bien y el
mal? Son competentes las autoridades para proponer los criterios que los
regulen? Definitivamente: No. Ningn hombre puede establecer la valoracin
de lo que es bueno y de lo que es malo, con valores absolutos, porque el hombre
mismo y sus valores son siempre relativos. El nico que puede determinar lo
que es bueno y loable, o lo que es malo y penable, es Dios mismo. El establece
los absolutos que son imposibles para el hombre. Ahora bien, el humanismo de
nuestro tiempo est en una lucha abierta contra Dios, procurando sustituirlo por
el hombre. No slo la arrogancia del ateismo, sino la misma valoracin
establecida hoy, que regula el pensamiento tico de los gobiernos, se establece
sobre valores relativos y nunca sobre valores absolutos. Una vez sustituidos los
absolutos, expresados en la Palabra de Dios, quedan tan solo relativos humanos,
que a medida que el tiempo pasa son sustituidos por otros relativos y as
sucesivamente. Tal relativizacin genera una moral muerta y una tica
corrompida. Los valores morales de nuestro tiempo contradicen abiertamente la
moral establecida sobre los absolutos de Dios, de ah que ya no se sepa bien hoy
cual es lo bueno y cual lo malo.
Ser bueno precisar algo ms sobre el humanismo relativista de nuestro
tiempo. Una nueva forma de pensamiento est impregnando todos los modos de
vida en nuestra sociedad. El humanismo, en sus distintas modalidades, es la
expresin suprema del pensamiento actual. Adquiere distintas formas, pero
todas ellas, desde Nueva Era, hasta el Pos-modernismo, son una misma cosa,
expresiones del pensamiento humanista que, como un vendaval, arrasa
principios, anula valores y hace tabla rasa de cuantas referencias ticas
sustentaban nuestra civilizacin. Esta filosofia del pensamiento ha ido
derivando en un descenso desde los valores absolutos a los relativos. El hombre
ha pasado a ser el punto central de la civilizacin occidental que se avergenza
y esconde cualquier referencia a Dios, porque considera un sin sentido absoluto
y una manifestacin intolerable que condiciona las libertades que el humanismo
propone como forma y modelo de vida. Los filsofos alemanas comenzaron a
hablar de la era pos-cristiana, entendiendo que el cristianismo y sus valores no
tienen razn de ser en la civilizacin del humanismo y que todos sus postulados
y principios han quedado obsoletos. Esta fue la puerta abierta que en el
momento actual permiti que otros valores se introdujeran en la sociedad y se
iniciase un cambio tal que se considera como algo inevitablemente imparable.

948

ROMANOS XIII

El humanismo actual propone como valor moral prioritario lo que se


llama "la nueva tolerancia". El diccionario define tolerancia como la accin de
reconocer y respetar las formas de vida de otros, sin necesidad de compartirlas.
Este concepto es inaceptable ya para el pensamiento humanista. No es suficiente
con el vive y deja vivir. Ser tolerante es estar de acuerdo en que cualquier
posicin y forma de conducta es tan valida como la tuya. Ser tolerante es dar
aprobacin y apoyo al modo de actuar de los dems. El resultado no puede ser
otro que la relativizacin de valores. No existen verdades absolutas, por tanto, la
verdad, con artculo determinado, ha muerto y como consecuencia con ella
tambin ha muerto la moral. El humanismo est postulando que el hombre es
inseparable de lo que hace. Hasta ahora cada persona era portadora de valores
mucho ms elevados que los manifestados en las expresiones de sus actuaciones.
Los actos humanos como manifestacin de concreciones volitivas, permitan
entrever lo que era la persona, pero, en cada individuo, haba deseos guardados
en la intimidad que no se concretaban en acciones a causa de valores absolutos
que las contenan. En el tiempo actual la identidad esta inseparablemente unida a
la cultura y a la conducta. Por tanto, cualquier desacuerdo con la conducta de una
persona es un acto de discriminacin. El poltico francs Edgard Pisan dice: "La
intolerancia no es simplemente la falta de solidaridad con otras personas; es el
rechazo de los dems por lo que son, por lo que hacen, por lo que piensan, y con
el tiempo, simplemente porque existen". Sin embargo, la propuesta filosfica del
humanismo actual es radicalmente falsa, al afirmar que lo que hago representa lo
que soy. Las consecuencias estn a la vista: La forma de vida heterosexual es tan
digna de aprobacin como la homosexual. La aceptacin del aborto no es una
interrupcin de la vida, sino un acto de expresin de libertad de la mujer. El
terrorismo es condenable por sus consecuencias pero el terrorista no debe ser
discriminado, porque su pensamiento es tan digno de reconocimiento como
cualquier otro.
El relativismo de la moral es un caos que el humanismo actual est
produciendo en la sociedad. Para estos, los valores humanos son relativos y
nunca absolutos, por ello, es el tiempo el que determina el cambio de los valores
y por consiguiente el cambio tico de la sociedad. El relativismo conduce a
forzar la escala de valores de los dems para imponer los mos, en un mal
entendido concepto de libertad. Ser libre no es hacer lo que quieres, sino lo que
debes. El rechazo de ciertas formas de vida no es ya una afirmacin de valores,
sino un acto de discriminacin, de modo que algunos por rechazar sistemas de
conducta pueden ser llevados ante tribunales y acusados de intolerancia. La
sociedad occidental est pasando por lo que es el cambio ms peligroso de su
historia. Lo que antes era una desviacin de conducta, ahora es una expresin
diferente del modo de vivir. La moral cristina ya no es una referencia, sino un
elemento de discriminacin. El filsofo Femando Sabater, en su escrito El mito
nacionalista, afirma que "la tolerancia es la doctrina de moda en la que todas

949

TICA SOCIAL CRISTIANA

las opiniones son iguales. Cada una tiene su punto y todas debieran ser
respetadas o alabadas. Lo que quiere decir que no hay manera racional de
discernir entre ellas". La distincin fundamental para la convivencia entre el
bien y el mal ha sido destruida y con ella se est destruyendo la razn de ser de
la conducta humana y de nuestra civilizacin. Los resultados estn a la vista en
miles de familias destruidas por intereses egostas que estn produciendo el
descalabro ms grande con consecuencias sociales impredecibles al generar
miles de nios hurfanos con padres vivos. La desaparicin de la verdad lleva
aparejada la desaparicin de la virtud, de tal manera que el terrorismo es una
opcin de vida consecuente con circunstancias que lo motivan. Cuando alguien
se atreve a decir que la homosexualidad es una desviacin de la conducta
humana se le acusa, no slo de intransigente, sino de homofbico, es decir,
enemigo de la humanidad y reo de asesinato de la libertad del hombre. El
humanismo ha dado paso a la tirana del individuo, lo ms grave que ha podido
ocurrir a toda nuestra civilizacin. El humanismo est dando ocasin a la
destruccin de cuantas referencias y valores mantenan los pilares de nuestra
sociedad, destruyendo con ello el elemento nuclear que la sostena y que era la
familia. La institucin est en vas de extincin en el pensamiento humanista,
porque se establece sobre valores absolutos que descansan en la moral cristiana.
La civilizacin cristiana se sostuvo sobre verdades absolutas que
orientaban la conducta y, por tanto, la tica de nuestra civilizacin. Han dejado
de tener validez los valores cristianos? Hay alguna propuesta filosfica actual
que pueda superarlos? El cristianismo autntico, no el religioso o el meramente
histrico, descansa en una relacin vital con Jesucristo y en un seguimiento fiel
a sus propuestas de vida. Ningn proyecto humanista puede superar la relacin
cristiana del amor fraterno. Ningn postulado humanista puede establecer un
valor mayor que el de buscar el bien del otro antes que el propio. Las propuestas
de libertad del humanismo basadas en que lo bueno es lo que beneficia a cada
uno y le satisface, se estrellan contra miles de ojos enrojecidos por las lgrimas
de inocentes que son vctimas del relativismo de una conducta sin valores
absolutos. La violencia en las aulas es el resultado de haber dejado de ensear a
los nios en los hogares y a los adolescentes en las escuelas el respeto por los
dems, en base a una mal entendida libertad, que no es otra cosa que libertinaje.
Un da intentaremos establecer de nuevo los valores del cristianismo en nuestra
sociedad, pero, tal vez, ser ya demasiado tarde.
5. Por lo cual es necesario estarle sujetos, no solamente por razn del castigo, sino
tambin por causa de la conciencia.

to

civyKYJ nodcrcrncrem, ou vov ta Yiv pyiJv ciA.A.a Kc

Por lo cual necesidad

8ta
por

es someterse,

'tYJV O'UVEOYJO'lV.

la

conciencia.

no

slo

por

la

ira,

sino

tambin

950

ROMANOS XIII

Notas y anliss del texto griego.

in w:ia conclusin sobre la enseanza, escribe: to, conjuncin por eso, por lo cual,
esa razn; dvd'}'K'.11, caso nominativo femenino singular del nombre comn
necesidad, obligacin, fuerza, t'moi:CG"oso9cxt, presente de infinitivo en voz pasiva del
verbo unom:rro, someter, aqu es someterse; oo, adverbio de negacin no; vov,
advetbio de modo nico, slo, solamente; fd, preposicin propia de acusativo por;
1;1\v, cas<> acusativo femenino singular del artculo determinado la; pyriv, caso
atusadvo femenino singular del sustantivo que denota ira; d/J.d, conjuncin
adversativa sino; Ka\, adverbio de modo tambin; fd, preposicin propia de acusativo
por; -riv, caso acusativo femenino singular del artculo determinado la; vsS11ow,
caso acusativo femenino singular del sustantivo conciencia.
por

8to dvyKTJ 7tO't<<J<JEcr8m. En el versculo se expresa la conclusin


de la enseanza antecedente, mediante el uso de la cortjuncin 8to, por lo cual,
por tanto. La construccin de la oracin sita primero la conclusin y aade
luego dos bases que la sustentan y que, en cierta manera, resumen las dos
enseanzas desarrolladas en los cuatro versculos anteriores. La conclusin es
clara: "Es necesario estarle sujetos".
ou vov ta 'tllV opyiv. La primera razn por la que se debe sujecin
a las autoridades es por causa de la ira, o lo que es igual, "por razn del
castigo". Las autoridades imponen castigo al rebelde, por tanto, ese castigo se
evita slo con sumisin a las leyes establecidas. El concepto <ha 'tiv opyiv,
por causa de la ira, se ha considerado ya en el v. 4. El respeto a las autoridades
y la obediencia descansa, para el no cristiano, en el miedo a la actuacin de
ellas, porque ou yap Etxij 'tiv xmpav cpopEt, no en vano lleva espada,
por eso los rebeldes y malhechores deben tener miedo antes de cometer sus
acciones malvolas. Adems, por lo que ha enseando antes, debe haber
sumisin a las autoridades porque lo contrario, en su condicin de servidores de
Dios para impulsar lo que es bueno y reprimir lo malo, supone una oposicin
directa a Dios mismo, quien como Juez justo juzga las actuaciones de los
hombres.
ciA.A.a Kal <ha 'tiv cruvdricnv. Pero Pablo no quiere que el temor por
la accin de las autoridades sea el principal motivo para someterse a ellas.
Adems, la Epstola est dirigida a creyentes, por tanto, a los valores naturales
sobre la autoridad desarrollados antes, aade ahora el de mayor importancia.
Para introducirlo utiliza la conjuncin adversativa dA.A.a, sino, que supone un
contraste de valores entre dos clusulas en la oracin. No solo debe haber
sometimiento por miedo a la represin, sino tambin por motivo de conciencia.
La conciencia es un elemento que est presente en todos los hombres y que
sirve de elemento para distinguir lo bueno de lo malo (2:15). Por tanto la accin
de la conciencia comprende a todos los hombres, sin embargo, la conciencia de

TICA SOCIAL CRISTIANA

951

los creyentes, por el nuevo nacimiento, ha sido potenciada de manera que es


ms sensible que la de los otros hombres.
Aunque ya se ha considerado antes 3 algo sobre el significado de
conciencia, ser apropiado recordar aqu que conciencia significa conocer
juntos, o reconocimiento conjunto. Esto es, el conocimiento compartido por
Dios y por el hombre. Este conocimiento afecta esencialmente al rea de la
moral. Dios es un Ser moral, por tanto, el conocimiento comunicado y
compartido con el hombre no puede apartarse de su condicin moral. Dios
comunic las normas morales y ticas al hombre, entre otros modos, por medio
de la Ley. La comunicacin de los elementos morales bsicos, dados en la Ley,
para la operacin encomendada a ella: ejercer la obra de sealar lo correcto de
lo incorrecto; esa obra de la ley, fue escrita en el corazn de cada ser humano
(2: 14-15). La conciencia est vinculada al conocimiento conjunto con Dios de
una tica correcta, esencialmente para establecer distinciones claras entre el
bien y el mal (Gn. 3:5). Es, por tanto, el instrumento que permite al hombre
conocer la correccin o incorreccin de su conducta. Cmo y cuando se
origin la conciencia? Dios cre al hombre como un ser dual, es decir,
compuesto de una parte material y otra inmaterial, divididas ambas en varias
formas y compuestas por varios elementos. La parte material fue tomada del
polvo de la tierra; la parte inmaterial se genera por el soplo divino (Gn. 2:7).
Asentada en el hombre la imagen de Dios (Gn. 1:26), el hombre es, desde su
creacin, un ser moral. Las dos caractersticas de la condicin moral son, por un
lado justicia y santidad (Ef. 4:24), por otro lado conocimiento (Col. 3:10). El
conocimiento correcto es aquel que puede ser compartido con Dios, como
manifestacin del reflejo de la imagen divina (Mt. 5:48; Le. 6:36). La parte
inmaterial del hombre se conforma principalmente por los siguientes elementos:
Corazn, asiento de sentimientos y emociones; alma; espritu; mente. Estos
elementos condicionan las capacidades y facultades de la parte inmaterial del
hombre, relacionadas con el intelecto, la sensibilidad y la voluntad. El intelecto
es la mente en relacin con su capacidad para entender. En el no regenerado
est entenebrecido por el pecado (2 Co. 4:3-4). La sensibilidad, que es la
capacidad de sentimientos nobles correspondiendo a la imagen de Dios; la
capacidad para expresar las perfecciones comunicables de Dios y actuar
conforme a ellas (5:5). Voluntad, es el elemento que conduce a las acciones y
establece el sujeto de responsabilidad de ellas. En el no regenerado es de
rechazo a Dios (Jn. 5:40), por ello es necesaria una accin divina correctora (Jn.
6:44). Acta en el creyente llevndolo a una accin concordante con la voluntad
de Dios (Fil. 2: 13). La conciencia es el elemento sensibilizante de la parte
inmaterial del hombre. No est sujeta a la voluntad, sino que acta juzgndola.
No es independiente de los otros elementos del hombre, formando todos unidos
3

Ver 2:15.

952

ROMANOS XIII

una experiencia que se llama vida. La accin conjunta de la parte inmaterial


tiene un proceso: La mente origina pensamientos; el espritu, discierne el valor
de ellos; el alma responde a los pensamientos aceptndolos como algo
gratificante; la conciencia juzga esos pensamientos segn su valor moral. En el
creyente la conciencia est potenciada, siendo regenerada en la conversin por
la obra del Espritu. El Espritu acta directamente sobre ella (9: 1). La buena
conciencia es el resultado de una vida concordante con la obediencia y sujecin
a la voluntad de Dios (1 Co. 4:4; 1 Jn. 3:20-23). La conciencia en el cristiano
ejerce una accin concreta: primero juzga las acciones bajo la dimensin
espiritual de Cristo para hacer posible la vida cristiana consecuente (G. 2:20).
La conciencia acta como indicativo de todo aquello contrario a lo que hubiera
sido la actuacin de Jess en una circunstancia como la que concurra,
estableciendo la correcta manifestacin de la tica cristiana (1 P. 1:15, 16).
Cualquier cosa contraria a la conciencia regenerada es pecaminosa.
En el versculo la palabra cruvdoricrn;, se refiere especialmente a la
conciencia de los cristianos a quienes escribe el apstol, de modo que debe
entenderse que el creyente es capaz de considerar al Estado como la autoridad
constituida por Dios (v. Is), no tanto en cuanto a forma de gobierno, sino en
cuanto autoridad delegada, al servicio de Dios como vigilante sobre lo que es
bueno y lo que es malo (v. 3s), por tanto, ha de obedecerle no por su poder
represivo, sino por la relacin que la autoridad tiene con Dios. En el entorno
textual, el bien est definido por el gape y el mal por todo lo contrario a l. De
modo que como el gobierno humano est orientado a ser protector y promotor
del bien y represor del mal, la obediencia a los gobiernos es teolgicamente
esencial, "por causa de la conciencia ".

6. Pues por esto pagis tambin los tributos, porque son servidores de Dios
que atienden continuamente a esto mismo.
cSta 'tofrro yap Kat
Porque por esto

tambin

cppouc; 'tEAEt'ti:: A-i::t'toupyo1 yap E>i::ou dcriv de;


tributos

pagis;

porque func10narios de Dios

son

mho 'tOU'tO npocrKCXP'tEpOUV'tEc;.


lo

esto

estn siempre a disposicin.

Notas y anlisis del te:x.to griego.


,
Vinculado con ta obediencia est en pago de los tributos, que aborda escribiendo: otd,
preposicin de acusativo por; toG-i:o, caso acusatvQ neutro singular del pronombre
demostrativo esto; ydp, conjuncin eausal pot<ue; xai, adverbio de modo tambin;
q>pou'ij, easo acusativo masculino plural del sustantivo que denota impuestos, tributos;
t~a1tey segw:tda persona plural del presente de indicativo en voz activa del verbo
'tB~, terminar, cumplir, ralizar, pagar, aqu pagis; MWto\>pyol, caso nominativo
mSCUlino plurai del sustantivo servidores, utilizado muchas veces en relacin con el
servicio a Dios; ydp, conjuncin causal porque; 8soG, caso genitivo masculino

TICA SOCIAL CRISTIANA

953

singular del nombre propio declina de Dios; aiow, tercera persona plural &l
presente de indicativo eu voz activa (lel verbo sip, ser, aqu son; ele;, p:epati<.1in
propia de acusativo a; ato, caso acusativo neutr0: singular del pronQmbte ~som:l lo;
tomo, caso acusativo neutro singula:t del pronombre dem-0strativo eseo;
xpoQ'K<lptepouvisc;, caso nomi~ivo masculino plural del participio de presente ~n
voz activa del verbo 1'if:>o<Jtmpteptai. e$tar skmpre a dlsposicin, pertijartecer fle/,
perseverar, aqu estn siempre a dis osicin.
8ta rnuo yap Kc cppouc; 'tEAEt'tE. Una manifestacin de sumisin a
la autoridad es el pago de los impuestos. La razn se establece mediante 8ta
rnu'to yap, porque por esto, que en el contexto inmediato como el deber
general de obediencia por causa de la conciencia. El creyente manifiesta la
aceptacin de la autoridad delegada por Dios en el gobierno humano,
cumpliendo con el pago de los impuestos. Esta accin es una manifestacin de
reconocimiento de la autoridad a la que se somete. En este sentido se introduce
el debatido tema de la tributacin por parte de creyente a los gobiernos bajo los
que est. Pablo ensea que cada cristiano tiene la obligacin de pagar impuestos
como ciudadano del Estado en que se encuentra. El ejemplo de Jess es
evidente, pagando los impuestos establecidos en Israel (Mt. 17:24-27). El
alcance del pensamiento de Cristo es ms amplio todava, al aceptar, no solo el
pago de los impuestos de la nacin, sino tambin las cargas impositivas de los
conquistadores romanos (Mt. 22:15-22).
A.etrnupyol yap 8i::ou dow. Ha dicho antes que las autoridades son
siervos de Dios, concretamente diconos de l (v. 4), ahora utiliza un trmino
diferente: Af:t'toupyoc;, traducido muchas veces por ministro. La palabra
A.etrnupyoc;, frente a 8tdKovoc;, expresa la designacin concreta de los
funcionarios del estado. La palabra AEt'toupyoc;, y los componentes de la
misma raz como AEt'toupya, se les da en el Nuevo Testamento relacin con el
culto divino. En este caso, es una simple referencia a los funcionarios del
sistema gubernativo romano, dedicados a recaudar los impuestos. Sin embargo,
dentro del contexto cristiano de la carta, el pago de los impuestos es una
obligacin moral del cristiano en base a que las autoridades que los establecen y
recaudan han recibido el respaldo divino para el ejercicio de autoridad, por tanto
se pagan los impuestos a causa de la conciencia, en relacin con la tica
cristiana. El pensamiento del apstol alcanza niveles muy elevados,
considerando a los administradores pblicos como funcionarios de Dios. La
palabra se utiliza para referirse a los ngeles (He. 1:7); a Cristo como ministro
del santuario celestial (He. 8:2); a Pablo como ministro del evangelio (15:16); a
Epafrodito el ministrador de las necesidades de Pablo (Fil. 2:25). Todo ello da
idea de la dignidad que Pablo reconoce en las funciones de gobierno.
Eic; mh rnuTo npoo"KapTepouvTec;. Los funcionarios del gobierno
"atienden continuamente a esto mismo'', esto es, atienden al servicio de Dios

954

ROMANOS XIII

en la esfera del gobierno humano. Ellos desempean continuamente su


misin como funcionarios de Dios. Lo sorprendente es que Pablo sita su
accin en la recaudacin fiscal.
No hay ninguna dificultad en la enseanza apostlica: Los cristianos de la
iglesia en Roma y, por extensin, todos los cristianos en todos los lugares del
mundo tenemos la obligacin de pagar nuestros impuestos. Algunos buscan la
disculpa de no pagar porque la administracin corrupta de muchos gobiernos,
pasa gran parte de los impuestos a beneficios personales de los gobernantes.
An as, ser el Seor quien demande responsabilidades a los corruptos por
latrocinio, porque dice: "ma es la venganza, yo pagar, dice el Seor" (12: 19).
El negarse al pago de impuestos supone ejercer por uno mismo la vindicacin,
que corresponde a una accin divina y no humana. Por otro lado, hay quienes
pagan parcialmente sus impuestos, defraudando en una parte de ellos,
reteniendo cantidades a beneficio personal, porque el sistema impositivo en
algunos pases est concebido pensando ya en este tipo de defraudacin. La
apropiacin de algo que no es de uno constituye una forma de hurto que no est
legitimado bajo ningn pretexto.
7. Pagad a todos lo que debis: al que tributo, tributo; al que impuesto,
impuesto; al que respeto, respeto; al que honra, honra.

cin8o-rE micnv -rae; cpi>t/..c;, 14) -rov cppov -rov cppov, 14) -ro -r/..oc;
Pagad

a todos

las

deudas,

al

el

tnbuto,

el

tnbuto,

al

el impuesto

-ro -r/..oc;, 14) -rov cppov -rov cppov, 14) -riv nYv -riv ntjv.
el impuesto, al

el

respeto

el

respeto,

al

el

honor,

el

honor

Notas y anlisis del texto griego.


U~ n~o tMlldato sobre el deber de pagar las deudas, se expresa con: cl1tots,
Mtulid4 persona plural del aoristo segundo de imperativo en voz activa del verbo
tiwi&fil~t, devolver, pagar, cumplir, aqu como pagad; nf:riv, caso dativo masculino
plliral del adjetivo indefinido declinado a todos; di;, caso acusativo femenino plural
d~1 artculo determinado las: oq>stA.i;, caso acusativo femenino plural del sustantivo
que denota t;Jeudas; tq}, caso dativo masculino singular del artculo determinado
~linado al; i:v, caso acusativo masculno singular del artculo determinado el;
~pov, caso acusativo masculino singular del sustantivo tributo; tv, cppov, t~,
cPSo dll1vo :masculino singular del artculo determinado declinado al; 't, caso
acusativo nelltro singular del artculo determinado lo; t&A.oi;, caso acusativo neutro
iintular del sustantivo impuesto; i:, caso acusativo neutro singular del artculo
texmitrado lo; 1tA.oi;, caso acusativo neutro singular del sustantivo impuesto;
ooso dativo :masculino singular del llrtculo determinado declinado al; v, caso
acusativo masculino singular del artculo determinado el; cpf3ov, caso PCusativo
mllSculino singular del sustantivo respet(), literal:mente tem()r, miedo; tv, caso
acusativo masculino singular del artculo determinado el; q>f3ov, caso acusativo

tw,

TICA SOCIAL CRISTIANA

955

masculino singular del sustantivo respeto, literalmente temor, miedo; iqi', caso dativo
masculino singular del artculo determinado declinado al; 'tf v, caso acusativo femenino
singular del artculo determinado la 'ttl\v, caso acusativo femenino singular del
nombre comn precio, valor, honor, honra; 1:1\v, caso acusativo femenioo singular del
artculo determinado la; 'ttfv, caso acusativo femenino singular del nombre comn

precio, valor, honor, honra.


dn8o'ti:: nacnv a<; <pi::tA.c;. La generalizacin es ahora evidente. Los
deudores han de pagar sus deudas. Para que no haya dudas en la cancelacin de
la deuda, aade cuatro miembros paralelos: los dos primeros, referidos a los
impuestos; los dos segundos, a respeto y cortesa, de otro modo: dad a todos el
respeto que merezcan. La instruccin adquiere la condicin de mandamiento, ya
que la forma verbal dn8o'ti::, pagad, es un aoristo de imperativo, lo que indica
una accin consumada plenamente y una exigencia de hacerlo. La idea es la
siguiente: pagad totalmente las deudas. En ese sentido no se trata de un
cumplimiento parcial sino total y no es algo ocasional, sino permanente. El
verbo griego cino88wt, expresa la idea de devolver, pagar, cumplir una obligacin.
<) 'tV <ppov 'tV <ppov. La primera demanda tiene que ver con los
tributos. En el contexto romano seran los gravmenes estatales sobre personas
y propiedades. Contextualizndolo con los impuestos actuales, sera el pago de
impuestos sobre renta personal de personas fisicas e impuestos sobre
propiedades. Ya se ha considerado antes sobre este asunto, aqu no hay
argumento, que ya expuso, sino el mandamiento consecuente con toda la
enseanza anterior. Los cristianos debemos pagar nuestros impuestos.
<) 't 'tAo<; 't 'tAo<;. De la misma manera "al que impuesto,
impuesto". En los tiempos del Imperio Romano, se trataba de impuestos de
portazgo, trnsito de mercancas, lo que contextualizndolo a la actualidad
podra equivaler a derechos o aranceles de aduanas, que gravan especialmente
la importacin de mercancas. En cierta medida esta era la actividad
desarrollada por los publicanos, que cobraban impuestos en Israel al trnsito de
personas y mercancas. El mandamiento impide lo que suele conocerse como
contrabando. En algunos estados corruptos, suelen pagarse ocultamente a los
funcionarios de aduanas un importe acordado para el despacho de mercancas
en las aduanas sin pagar los impuestos o detrayendo de ellos. Esta prctica est
doblemente prohibida para el cristiano. Es ms, la compra de bienes sin declarar
se opone directamente al mandamiento. El cristiano debe declarar en las
aduanas lo que est sujeto a tributo.
<) 'tV cp!)ov 'tV <p!)ov. De los derechos del Estado, pasa ahora a los
derechos de los individuos. En la sociedad hay personas que estn en una
posicin de mayor rango, a quienes se debe respeto. Podra referirse incluso al
respeto que un esclavo deba sentir ante su amo: "Criados, estad sujetos con

ROMANOS XIII

956

todo respeto a vuestros amos; no solamente a los buenos y afables, sino


tambin a los dificiles de soportar" (1 P. 2:18). Esta manifestacin de respeto
incluye a todos los que ocupan lugares preeminentes en la sociedad, incluyendo
a los gobernantes. Como a ellos, los alumnos deben respeto a los profesores.
Una de las grandes tragedias que se estn produciendo en nuestros das por un
mal entendido principio de igualdad, es la falta de respeto y consideracin hacia
los docentes en todos los niveles de la enseanza, desde la bsica hasta la
universitaria. A los cristianos, por razn de la conciencia, se les demanda
reverencia ante los que son superiores.

nv

Tiv nTv Tiv nrv. Finalmente, se requiere honrar al que debe


ser honrado. En relacin con el gobierno, se trata del honor que debe darse a las
autoridades. En general, es el trato respetuoso ante los padres, los mayores en la
familia, los lderes en la iglesia, los maestros en la enseanza, los directivos en
las empresas, etc. etc. En esa manera se cumple el mandato del Seor Jess:
"Dad a Csar lo que es de Csar y a Dios lo que es de Dios" (Mr. 12: 17),
donde se aprecia una relativizacin de lo que debe ser el trato a los que estn en
el ejercicio de autoridad y a Dios mismo.
El versculo se resume en un solo principio: Pagad a cada uno lo que debis.

Obligaciones privadas (13:8-10).


8. No debis a nadie nada, sino el amaros unos a otros, porque el que ama
al prjimo, ha cumplido la ley.
Mri::v't rf:v cpeA.i::i:: d Y
A nadie
'!OV

al

nada

debis

1hi::pov vov
otro

ley

s1

no el

dA.A.rA.ouc; ciyanav yap ciyanwv


unos a los otros

amar;

porque el

que ama

7tE7tA1PWKEV.

ha cumplido

Notas y mlisis del texto griego.


l:a.ici~o

el tema de las obligaciones en la relacin interpersonal, escribe: Mf\O&v\,


caso dat'V<l masculino singular del pronombre indefinido declinado a nadie; 1.1:rSf;v,
easo acusativo neutro singular del pr<luombre indefinido nada; <J)si/.si:s, segunda
persona plural del presente de imperativo en voz activa del verbo o<psU.W. deber (tener
deudaS), tener <Jbligacin, aqu debis; si, conjuncin afirmativa condicional si; 1\,
pttdcula que hace funciones de adv~bio d negacin condicional no; to, caso
acusativo neutro singular del artculo determinado lo; d.A.A.rtA<>u<;, caso acusativo neutro
plural del pronombre reciproco unos a otros; dya:.?t&'.v, presente de infinitivo en voz
4<:ltiva del verbo d1a:itdm, amar; 6, caso nominativo maselino singular de1 artculo
determinado el; ydp, conjuncin causal porque; d1<Xtcmv, caso nomnativo masculino
sinp.iat del participio de presente en voz ootiva del verbo d:'Ya:'ltdm, amar, aqu que
ama:; "tOv, caso acusativo masculino singular del artculo determinado declinado al;

TICA SOCIAL CRISTIANA

957

Ihspov, caso acusativo masculino singular del adjetivo articular indefinido otro;
vov, caso acusativo masculino singular del sustantivo norma, ley; 1Es1t/..,'fipfl:}K$V1
tercera persona siosular del perfecto de indicativo en voz activa del verbo 1tATpoo,
llenr, rellenar, cumplir, aqu ha cum litlo.

MrOEVl rf;v o<pEAE'tE. Sin desvincularlo de lo anterior, se introduce


aqu un aspecto ms amplio de pagar lo que se debe, que supera el mbito
impositivo para pasar al interpersonal. La expresin es muy precisa: no debis a
nadie nada, de otro modo, no quedis debiendo nada a nadie, que es un giro
corriente en el griego clsico. Lo que est enseando aqu el apstol es la
obligacin de pagar las deudas. Un literalismo extremo usa la expresin para
ensear que el creyente no debe contraer deuda alguna en ningn caso. Sin
embargo, esto contradecira la misma Ley en la que se regula el prstamo o un
pago aplazado: "Cuando prestares dinero a uno de mi pueblo, al pobre que est
contigo, no te portars con l como logrero, ni le impondrs usura" (Ex.
22:25). El Salmo hace referencia al justo, cuando dice: "en todo tiempo tiene
misericordia, y presta" (Sal. 37 :26). Jess ense a prestar a quien lo necesita:
"Al que te pida, dale; y al que quiera tomar de ti prestado, no se lo rehses"
(Mt. 5:42). Cristo mismo vincul la accin de prestar con el amor: "Amad,
pues, a vuestros enemigos, y haced bien, y prestad, no esperando de ello nada"
(Le. 6:35). Prohbe la Biblia endeudarse? La respuesta no es asunto genrico,
sino puntual. De hecho, nuestra sociedad occidental, vive en una formulacin de
endeudamiento responsable, es decir, cuando una persona necesita un bien cuyo
costo supera su remanente mensual, lo adquiere mediante pagos fraccionados.
El sistema es necesario sobre todo, cuando se trata de inversiones elevadas,
como la compra de una vivienda, la adquisicin de un vehculo, etc. Podr
discreparse sobre la cuestin de la necesidad, pero, no hay duda alguna que
todos los ciudadanos, vivimos con deudas permanentes, ya que los suministros
energticos, las comunicaciones, etc. se facturan por perodos mensuales o
bimensuales, quiere decir esto, que en la prctica siempre hay una deuda
pendiente de pago. Los mismos impuestos al Estado son pagaderos por
anualidades, por lo que cada da que transcurre desde el momento del pago
anterior, supone un endeudamiento que debe ser cancelado en un determinado
tiempo. Al margen de las apreciaciones y posturas personales sobre el asunto de
no deber nada a nadie, lo que est enseando el apstol es la honestidad del
cristiano que paga todas sus deudas. El sistema consumista del llamado primer
mundo es un campo abonado para contraer obligaciones de pago; las tarjetas de
crdito tan en uso, suponen otro canal de endeudamiento. El problema est en
que el creyente sepa hasta donde puede llegar, de modo que sus deudas puedan
ser pagadas puntualmente. No hay peor desprestigio para el evangelio que un
acreedor tenga que llevar a los tribunales a quien no ha podido pagar sus
deudas, no por una situacin de crisis ocasional, sino porque no ha sido capaz
de controlar su endeudamiento. Pablo no prohbe comprar a plazo, ni entrar e un

958

ROMANOS XIII

endeudamiento controlado, lo que est llamando la atencin y estableciendo


como un mandamiento es que ningn cdstiano deje de pagar lo que debe.
Bblicamente el que no paga lo que debe e~t en la condicin de un impo: "El
impo toma prestado, y no paga" (Sal. 37 :21 ).

Et r] -ro ci/c/ctj/cou<; ciyamiv. Cmno contraste a la prohibicin de no


pagar lo que se debe que, en alguna medida, es un llamamiento a no
endeudarse ms all de las posibilidades, se establece una deuda impagable:
"sino el amaros unos a otros". El amor es una deuda que nunca podr
cancelarse, porque quien ama, a darse al otro permanentemente est
reconociendo una deuda a la que slo puede responder mediante la entrega
personal. En ese sentido, la deuda nuncl puede pagarse, porque el "amor
nunca deja de ser" (1 Co. 13:8). Especialmente orientado hacia los hermanos
en Cristo, la deuda del amor no concluye jams. El amor es la nica manera
natural de la vida cristiana (1 Co. 13). El amor a los hermanos es evidencia del
nuevo nacimiento ( 1 Jn. 3: 14). Aquel que no ama a sus hermanos debe
preguntarse si realmente ha nacido de nuevo.
6 yap ciyanwv -rov ~frepov. El versculo manifiesta el objeto del amor.
Muchas versiones traduce aqu el que ama al prjimo, el texto griego utiliza el
adjetivo articular indefinido -rov E'tepov, {11 otro. Es dejar de amar al yo, para
volcarse hacia el t del otro. El otro es todo aquel que no es yo mismo. Es
notable que el apstol no est pensando ~qu en el amor que debemos tener
hacia Dios, como deuda impagable, sino h~cia nuestros semejantes. No se trata
de amar a los prximos, a los allegados en la familia tanto natural como de la fe,
ni a los hermanos en la familia espiritual, sino a todos los otros. Esto
comprende tambin el deber hacia los enemigos: "Pero yo os digo: Amad a
vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os
aborrecen, y orad por los que os ultrajan y os persiguen" (Mt. 5:44).
vov nenA.tjpwKev. Para una defllanda tan singular se presenta un
resultado igualmente singular: "ha cumplido la ley". Pablo declara que cuando
amamos al otro hemos cumplido la Ley, porque todos sus preceptos se resumen
en el amor. El mandato de amar est expresado en ella: "No te vengars, ni
guardars rencor a los hijos de tu pueblo, sino amars a tu prjimo como a ti
mismo. Yo Jehov" (Lev. 19:18). En la medida en que se ama
desinteresadamente, en la medida en que "ninguno busque su propio bien, sino
el del otro" (1 Co. 10:24), en la medida en que est dispuesto a "poner su vida
por sus hermanos" ( 1 Jn. 3: 16), en esa misma medida se van cumpliendo los
preceptos de la ley moral expresados en el Declogo. El amor soluciona todo
problema de relacin entre personas. Ese ainor debe manifestarse especialmente
con los hermanos (12:10, 13; G. 6:10). El amor es el mandamiento de Jess
para los suyos y la identidad visible de los cristianos en el mundo (Jn. 13:34-35).

TICA SOCIAL CRISTIANA

959

9. Porque: No adulterars, no matars, no hurtars, no dirs falso


testimonio, no codiciars, y cualquier otro mandamiento, en esta sentencia
se resume: Amars a tu prjimo como a ti mismo.
ycip ou otXEcrw;, ou
Porque lo no

adulterars,

<pov&m::ti;,

s1

<V

en

el

un

otro

mandamiento

f:v

en la

al

prJtmo

de tt

hurtars,

no

codiciars,

A.y;J w;J dvaK&q><xA-ato\hm


palabra

dyantjcr&tc; v nA-ricrov crou ffii;


amars

ou KA\jf&ti;, ouK f:m8utjcr&ti;,

no cometers hom1c1d10 no

Ka't i ni; pa f:vwA.tj,


f:v

esta

se resume,

cr&amv.

como a tt mismo

Notas y anlisis del texto griego:


Critica textual. Lecturas alternativas.
1

ou KA'IJsti;, 0011: l:m9urcr&i<;, no hurtars, no codiciars, lectura con seguridad


media, atestiguada en p46 , A, B, D, F, G, 'P, 6. 33. 1175, 1241, 1739, 1881, 2200, Biz
[L] Lect itd. r, g, , vgWw st, syrP, copsa geo, Clementelf2, Basilio, Ambrosiaster, Ambrosio,
Jernimo 112, Pelagio, Agustn 8115
ou KAS\jl&t<;, no hU'rtars, como se lee en Marcinsegun A~tiw, Clemente 112, Orgenessr'
lat4/6

o KA\jlt:t<;, ou \jltroooapmp'fcr&u;, oK S1tt0ur cr&u;, no hurtars, nt;> dirs /alar>


testimonio, no codiciars, lectura en~. 048, 0150, 81, 104, 256, 263, 365, 424, 436,
459, 1319, 1506, 1573, 1852, 1912, 1962, 2127, BizPt l 592, 1597, l 598, l 599, l 884, l
1159, 11441, l 1590c. itar. 1>, vg', syr1'1, cop00, aim, etb, slav, OrigenestattM".
ou tl\ll&tS, ou i<:rooo<Xf"t'IJff<Y&t<;, no hurtars, no dirs falso testimonio, se lee en
l 751, Crisstomo z, Jernmo 1
Sustentando la afmnacin del versculo anterior, ail.ade: t, caso nominativo neutro
singular del artculo determinado lo; ydp, conjuncin causal porque; otl, adverbio de
negacin no; oix_tcrst<;, segunda persona singular del futuro de indicativ<.) en voz
activa del verbo oix,sro, cometer adulterio, aqu adulterars; ou, adverbio de
negacin no; rpov&asis, segunda persona singular del futuro de indicatiVQ en voz
activa del verbo q>C>v&ro, matar, cometer homicidio, aqu cometers homicidio-, o,
adverbio de negacin no; tls\jl&ts, segunda persona singular del futuro de indicativo
en voz activa del verbo KA.ntro, hurtar, robar, aqu hurtars; o\.SK, forma del adverbio
de negacin no, con el grafismo propio ante vocal no aspirada; f:xd}o1.uia&t<;, segunda
persona singular del futuro de indicativo en voz activa del verbo S'ltt0uro* desear,
codiciar, aqu codiciars; Ka\, conjuncin copulativa y; &', conjuncin afirmativa
condicional si; tt<;, caso nominativo femenino singular del artculo indeterminado un;
sttpa., caso nominativo femenino singular del adjetivo indefinido otra; svtoA.'fi, caso
nominativo femenino singular del sustantivo mandamiento; f:v, preposicin ,ropia de
dativo en; 't'4), caso dativo masculino singular del artculo determinado ia; l..y(J), easo
dativo masculino singular del sustantivo que denota palabra, discurso; tot(J), caso

960

ROMANOS XIII

dati\ro fd8$culino singular del prc>nombre demostrativo esto; dva.tctc>aA.aio'fat,


~aJli ~na singular dcl presente de indloativo en voz pasiva del verbo
dva~a.A.atv, resumir, reunir bajo una ~a, compuesto de dvcl, arriba: y
~q.ta.A.rt, cabeza~ aqu se resume; &v, preposidn de dativo en; 14), caso dativo
masculino singular del artculo determinado eJ; dya?triO"st<;, segunda persona singular
del f\Jturo de indicativo en voz activa del verbo dymtdro, amar, aqu amars; 1v, caso
acusativq masoulino singular del articulo determinado declinado al; 1tAt\O'OV, caso
acusativo masculino singular deJ sustantivo prd}imo; uoo, caso genitivo de Ja segunda
persona singular del pronombre personal declinado de ti; oo;;, adverbio de modo, como,
que hace las veces de conjuncin comparativa; o:tau'tV, caso acusativ<> masculino de
)a se
da persona singular del pronombre reflexivo declinado a ti mismo.
-co yap ou otx&m::tc;, ou cpov&crntc;, ou Kf...brntc;, ouK
btt8utjcrEt<;. Pablo retoma nuevamente a la Ley, especialmente referida al

Declogo y ms concretamente a la segunda tabla que regula las relaciones con


el prjimo. Utiliza aqu una serie de mandamientos tomados de esa segunda
tabla de la Ley.
El primero de ellos es el sptimo: "No cometers adulterio" (Ex. 20: 14).
Se trata de un pecado cometido contra el amor al prjimo y el respeto que
merece su matrimonio. El adulterio es relacionarse ilcita e ilegtimamente con
la mujer de otro. Es una grave ofensa contra el prjimo y lo es tambin contra
Dios, por cuanto en esa relacin se quebranta el juramento de fidelidad hecho al
contraer matrimonio. El adulterio es un pecado grave que deja siempre huellas
en los adlteros, aunque sea perdonado el pecado y restituida -en la medida de
lo humanamente posible- la ofensa hecha. Quien comete adulterio no expresa,
en modo alguno, amor.
El segundo mandamiento seleccionado es el sexto: "No matars",
literalmente no cometers homicidio (Ex. 20: 13). Quitar la vida al prjimo es el
mayor desprecio por la persona, atentando contra el don que Dios le ha dado,
privndole de ella cuando Dios no lo haba determinado. Dios haba
determinado la muerte para el homicida, tanto en la Ley ceremonial que
regulaba la tica en el pueblo de Israel, como en el derecho natural (Gn. 9:6).
Sin duda alguna el homicidio es la ms grave expresin de falta de amor por el
prjimo.
El tercer mandato es el octavo del Declogo: "No hurtars" (Ex. 20:15).
Se trata de otra accin contraria al amor, consistente en posesionarse de lo que
es del prjimo en provecho propio. La restitucin de lo robado con una
indemnizacin para el afectado estaba establecida en la Ley: el doble, si se
trataba de dinero (Ex. 22:7); el cudruplo o quntuplo, si eran animales (Ex.
22: 1-4). Si el ladrn no poda restituir lo robado poda ser vendido como

TICA SOCIAL CRISTIANA

961

esclavo para resolver la deuda (Ex. 22:3). .,a accin del hurto o del robo es,
evidentemente, una ofensa al amor al prjimo.
En cuarto lugar alude a la prohibicin ele codiciar, que est establecida en
el dcimo mandamiento: "No codiciars la c(lsa de t prjimo, no codiciars la
mujer de tu prjimo, ni su s_iervo, ni su criarla, ni su buey, ni su asno, ni cosa
alguna de t prjimo" (Ex. 20: 17). El mand~to prohbe el deseo egosta por las
posesiones ajenas o los vnculos contrados por el prjimo. El mandamiento
prohbe todo deseo de poseer lo que no es nuestro para nuestra propia
satisfaccin. Como ya ha enseado el apstol anteriormente el "no codiciars"
prohiba todos los deseos y apetitos irregulares con los que se inicia cualquier
pecado cometido por el hombre.
Kat

E ne; 'tpa f:vwA.tj f;v

w A.yo.> 'tO't) dvaKEcpaA.moum

f;v

'\..,'J ;\,h"i'0\.~'J <\';~\) <&<; <\';~QJTJi'< . fil. ~~.QJ. 'ti!, '!.-YI.if'Jlfi.R, WJV.
a "cualquier otro mandamiento". Quiere decir esto que la seleccin de los
cuatro mandamientos de la segunda tabla es simplemente un seleccin
ejemplarizante que en modo alguno limita al resto del Declogo. No cabe duda
que los mandamientos de la segunda tabla estn destinados a proteger la vida del
prjimo en toda la extensin de la palabra frente a la falta de amor de que puede
ser objeto. Es interesante apreciar que en las citas que hay de los mandamientos
del declogo en el Nuevo Testamento, apareven mayoritariamente citados los de
la segunda tabla, porque quien ama a Dios, ama tambin al prjimo y debe
amarlo como a s mismo. Lo que est enseando especialmente es que todo
cuanto tiene que ver con las relaciones con otros, descansan en el amor, y que
cuando hay amor verdadero ninguna de las prohibiciones son necesarias porque
ya no se producen los actos contrarios a las regulaciones protectoras. En cuanto a
los mandamientos de la primera tabla, que establecen las relaciones con Dios, no
se mencionan porque existe un profundo cambio en el hecho de la salvacin. La
vida en la fe no est regulada desde la Ley, sino al revs, es la fe la que
determina la Ley en relacin con Dios (3:27s). Por la obra redentora de Cristo y
la aceptacin de esta por la fe, la Ley ha perdido la funcin condenatoria (8: 1) y
ha recuperado la funcin original para vida (7: 1O; 8:2), pasando a ser el
testimonio de la justicia de Dios en Cristo (3:il-22). Los preceptos del Declogo
se convierten en forma de vida en el amor a Dios y amor al prjimo. La fe en
Cristo se actualiza con el amor al prjimo (G. 5:6). Es de urgente necesidad
reafirmar otra vez la necesidad de vivir la experiencia del amor al prjimo antes
de enfatizar las verdades de la fe, porque sta sin aquel no es ms que un mero
discurso religioso. No cabe duda que es en la fe donde se encuentra el
cumplimiento perfecto de los mandamientos de la primera tabla, que no es fe si
no est impulsada por el amor; y es por el amor como se pueden cumplir los
decretos de la segunda tabla, que quedan todos sometidos al de amar al prjimo
como a uno mismo (Lv. 19: 18).

'\.~ . <i'j~;\,~<\';~\,';

962

ROMANOS XIII

10. El amor no hace mal al prjimo; as que el cumplimiento de la ley es el


amor.

Ti

dym1

El amor

Ti

el

0
al

nA,rofov KaKov ouK f:pysEm


proJimo

mal

no

obra,

nA,tjpwa

ouv voD

pleno cumphm1ento, pues, de ley

dynr.
amor

Notas y anlisis del texto griego.


En una conclusin fmal sobre el cumplimento de la ley, escribe: T, caso nominativo
femenino singular del articulo determinado la; dycinr, caso nominativo femenino
singular del sustantivo amor; 16), caso dativo masculino singular del artculo
detenninado declinado al; itA.ro"ov, caso dativo masculino singular del sustantivo
primo; KctKov, caso acusativo neutro singular del adjetivo mal; oK, forma del
adverbio de negacin no, con el grafismo propio ante vocal no aspirada; &pydl;e-rai,
tercera persona smgular del presente de indicativo en voz media del verbo &pydl;oai,
trabajar, efectuar, hacer, llevar a cabo, obrar, aqu obra; nA.l)proa, caso nominativo
neutro singular del sustantivo plenitud, pleno cumplimiento; ov, conjuncin causal
pues; voo, caso genitivo masculino singular del sustantivo declinado de ley; i, caso
nominativo fememno smgular del articulo determinado la; dydn:11, caso nominativo
femenmo singular del nombre comn ley.

Ti dynr 0 nA,rcrov KaKv ouK f:pysE'tat El apstol alcanza una


conclusin defimtiva la prctica del mal, que el gobierno debe impedir (v 3),
se evita absolutamente con el ejercicio del amor El amor en una expresin
absoluta y defimhva de verdadera fe en Dios y del nuevo nacimiento, reduce la
tica a la mamfestacin del amor, que evita todo mal al prJ1mo (1 Co. 13 4-7)
En la estructura del versculo, en esta pnmera clusula, el apstol est utihzando
4
una figura de lenguaje conocida por htote , en la que algo es dismmmdo, en este
caso negativizado para ensalzar otro asunto contrapuesto De otro modo quien
ama no hace el mal, szno que hace el bzen
Est clara la mtencin del apstol en este breve pero concreto resumen
Todas las acciones contrarias al prjimo, mencionadas en el versculo anterior,
como el adulterio, el homicidio, el hurto y la codicia, as como el resto de las
acciones no mencionadas, slo se evitan con el amor Ese es el cumplimiento de
la demanda anterior, de vencer con el bien el mal (12 21)
nA,tjpwa ouv voD Ti dynr. Por esa razn, la segunda clusula,
establece una condicin defimtiva. el cumplzmzento de la ley es el amor El
4

Lztote, o lztote Figura que cons1Ste en no expresar todo lo que se qmere dar a entender,
sm que por esto deje de ser bien comprendida la mtenc1n de qmen habla Se usa
generalmente negando lo contrano de aquello que se qmere afirmar

TICA SOCIAL CRISTIANA

963

sustantivo ingresivo de esta segunda clusula, nA-rpwa, plenitud, en relacin


con una demanda cumplimiento perfecto, se utiliza en los escritos de Pablo, en
ese sentido en muchas ocasiones (cf. 11: 12, 25; 1 Co. 10:26). Es preciso
entenderla aqu en ese sentido? Es decir, se trata aqu de entender que el hecho
del amor produce automticamente el cumplimiento de la ley? Esa posicin
hermenutica tendra relacin directa con el v. 9. Sin embargo, aqu ser mejor
entenderla en relacin con el v. 8b: "ha cumplido la ley", que, como ya se ha
dicho antes, tiene que ver con la experiencia cotidiana de la prctica de las
demandas de la Ley. Significa que el amor tiene que dominar cada momento de
la vida cristiana, sin cuya condicin no podremos llevar a cabo la tica de la
relacin cristiana y humana en general. De otro modo la plenitud de lo que llena
toda la exigencia de la Ley, es el amor.

Motivacin para el cumplimiento de las obligaciones (13:11-14).


La exhortacin tiene desde aqu hasta el final del captulo una proyeccin
escatolgica, que algunos consideran como si se tratase de un himno de la
iglesia primitiva o una frmula litrgica, que pudiera tener relacin con la
ordenanza del bautismo. Sin embargo, no es necesario aventurar tal suposicin
que no tiene otro fundamento que el pensamiento del intrprete.

11. Y esto, conociendo el tiempo, que es ya hora de levantarnos del sueo;


porque ahora est ms cerca de nosotros nuestra salvacin que cuando
cremos.
Ka't 'tOU'tO d8n;~ l"OV Kmpv, Ol"t wpa fo11 a~ 1 f;~ nvou
Y

esto,

sabiendo

el

tiempo,

que hora

lwv

ya

vosotros de

Y crwl"11pia

f:yi>p8livm, vuv yap

f:yyt"i:>pov

ser levantados, porque ahora

ms cercana de nosotros la

sueo

ol"E

salvacin que cuando

f:ntcrt"i:>crai>v.
cremos.

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
1

uf;, vosotros, lectura con seguridad media, atestiguada en N*, A, B, C, P, 81, 365,
1319, 1852, 1881, 2127, itar, b, d, r, g, , vg, cop00, slav, Clemente, Pacbomiuslat, Cirilo,
Ambrosiaster, Jernimo, Pelagio, Agustn,

li&:i;, p46vid,

2
N ,

D, \I', 0150, 6, 33, 104, 256, 263, 424, 436, 459, 1241, 1506, 1573,
1739, 1912, 2200, Biz, syrp,pa1' copsa, arm, geo, Crisstomo.

Con una proyeccin escatolgica, que comprende el ltimo prrafo del captulo, escribe:
Kal, conjuncin copulativa y; 'tOU'tO, caso acusativo neutro singular del pronombre

ROMANOS XIII

964

demostrativo esto; s\O'tS!Q, caso nominativo maRulino plural del participio perfecto en
voe ~tiva del verbo oto, saber, aqu sabiendo; i:ov, caso acusativo masculino
singular del articulo determinado el; Ktnpv, caSQ acusativo masculino singular del
s\lstantivo que denota ffempo, momento~ <S-&i, conjuncin que; ropa., caso nominativo
femenino singular del nombre comn hora; 1}31), advetbio de tiempo ya; .1iii;, caso
acusativo de la segunda persoua plural del pronombre personal vosQtros; t~. forma
escrita que adopta la preposicin de genitivo si<, delante de vocal y que significa de;
1tVOQ, caso genitivo masculino singular del nombre comn sueifo; 6ysp0fvm, aoristo
primero de infinitivo en VOZ pasiva del verbo erstpm, /evarttar, 1"6$Ucitar, aqu como ser
levantado; wv, adverbio. <'Jhora, al presente, actualmente; y<lp, conjuncin causal
pf1rque; Syy'tspov, adverbio mas cerca; fiv, <:a$0 genitivo de la primeta persona
plural del pronombre persona( declinado de nosotros; '\, caso nominativo femenino
singular del articul-0 determinado la; O'-O>'t'ftpa;, caso nominativo femenino singular del
nombre comn salvacin; ii, partcula que; ott, conjuncin temporal cuando;
a1U.(;t8O'JSV, primera perS'.OWl pl:qral del aoristo primero de indicativo en VOZ activa
del verbo nt(;t&ro, creer, aqu cremos.
Kat 1ofrto d81&<; 'tov Katpv. La construccin de esta primera
frase es un tanto compleja. Detenindose en el examen del texto aparecen dos
clusulas diferenciadas. La primera KUt 10610 y esto, que bien pudiera
relacionarse con lo que antecede, lo establecido antes, como si dijese adems
de esto, en relacin a la enseanza que antecede, especialmente en el prrafo
anterior (vv. 8-10). Para referirse seguidamente a un conocimiento que es
propio de los cristianos d81&<; 1ov Katpv, "conociendo el tiempo", es
decir, dndose cuenta del momento en que se vive. El creyente debe ver el
tiempo histrico con perspectiva de eternidad. Dios ha establecido distintos
perodos de tiempo, pocas diferentes, a la actual le llama la Biblia los ltimos
tiempos, esto es, el ltimo perodo de la historia humana. Es el tiempo
decisivo en el que el predominio del hombre dejar paso al Reino de los
Cielos, en las distintas manifestaciones: primeramente el regreso de Cristo a la
tierra, luego el reino milenial, finalmente el reino eterno con la creacin de
cielos nuevos y tierra nueva. Estamos, pues, en un momento crucial de la
historia humana. No hay mucho por delante de nosotros y el encuentro con el
Resucitado est cada vez ms cercano.

on

wpa f811 a<; f;~ nvou f;yep8Tj'vm. Es la hora de dejar la


somnolencia para retomar la actividad, "ya es hora de levantarnos del sueo".
El cristiano est llamado a permanecer en vela esperando la venida del Seor.
Cristo mand esperar vigilantes el momento de su regreso: "Velad, pues,
porque no sabis a qu hora ha de venir vuestro Seor" (Mt. 24:42). Nadie
conoce el tiempo en que se producir la segunda venida del Seor, salvo el
Padre. Las seales que Jess anunci y que precedern a ese acontecimiento,
deben poner en expectativa a quienes estn en el mundo de aquellos das.
Debido a las circunstancias adversas, a los conflictos de aquel tiempo y al

TICA SOCIAL CRISTIANA

965

encuentro selectivo que se producir en el retomo del Seor, se establece el


mandamiento de la oracin. Es una exhortacin general al creyente que como
hijo del da debe estar despierto, velando en oracin (1 Ts. 5:4-11). El pecador
est dormido en el seno del diablo, que lo utiliza conforme a su voluntad (1 Jn.
5: 19). La vida de cualquier creyente debe caracterizarse por mantenerse
despierto ante las artimaas del diablo (1 P. 5:8). En la demanda de velar, va
incluido no slo la creencia de que el Seor va a venir, sino el anhelo de que se
produzca cuanto antes (2 P. 3: 12-14; Ap. 22: 17, 20). Muchos cristianos estn
empeados en buscar seales que le permitan determinar cuando se producir el
regreso de Jess. Sin embargo, las seales no son para la Iglesia, sino para Israel
y para las naciones. El apstol Pedro enfatiza que es lo que debe esperar el
cristiano: "Por tanto, ceid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios, y

esperad por completo en la gracia que se os traer cuando Jesucristo sea


manifestado" (1 P. 1: 13). Algunos que estarn esperando seales, se
encontrarn con el Seor.
El Seor puede venir en cualquier momento. La iglesia primitiva y los
mismos apstoles esperaban el regreso del Seor en sus das, como testifica
Pablo a los tesalonicenses: "Por lo cual os decimos esto en palabra del Seor:

que nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Seor, no
precederemos a los que durmieron" (l Ts. 4:15). No sabemos el da, ni la hora,
pero sabemos que ha prometido volver a buscamos (Jn. 14: 1-3). Del mismo
modo que las vrgenes que esperaban el regreso del esposo para acompaarle al
banquete nupcial, por la demora de su venida se haban dormido (Mt. 25:5), as
tambin el tiempo de espera al Seor por parte de la Iglesia, puede producir
cansancio y somnolencia espiritual; de ah la exhortacin a despertar de ella.

vuv yap Eyyn;pov Twv T crw-crpa ij on: Entcr-ci:;crai:;v. Es


evidente que el apstol est proyectando la parnesis escatolgicamente, cuando
dice que "ahora est ms cerca de nosotros nuestra salvacin que cuando
cremos". Debe entenderse que el concepto salvacin implica toda la economa
divina en la redencin del hombre, que comienza en la justificacin y concluye
en la glorificacin, pasando por la santificacin experimental. En el momento
de creer la salvacin se inicia retirando del pecador creyente la responsabilidad
penal del pecado y estableciendo una relacin de paz con Dios (5:1; 8:1). En el
transcurso de la vida cristiana, la salvacin opera una separacin en la que el
creyente es separado del poder del pecado, para que pueda vivir santamente en
un mundo impo. Finalmente la salvacin, concluye en la experiencia de la
glorificacin del cristiano, en cuyo momento ste ser separado perpetuamente
de la presencia del pecado para vivir en absoluta santidad, obediencia y
comunin con Dios (He 9:28). La salvacin escatolgica, a la que Pablo se
refiere aqu, Eyy-cEpov
Twv "est ms cerca de nosotros, ij O'tE
E7ttO"'tEcraEv que cuando cremos". El tiempo avanza y el encuentro con

966

ROMANOS XIII

Jess para nuestra glorificacin est ms cerca que cuando fuimos justificados.
De otro modo, el tiempo nos aproxima al momento glorioso del encuentro con
Jess. Por esa razn no hay ya lugar para dormir, sino para estar velando en la
espera de l y llevando a cabo la comisin que nos ha dejado de predicar el
evangelio a todas las naciones (Mt. 28:19). La salvacin es la culminacin
definitiva de la obra de Dios (8:22-23). Podemos levantar nuestros ojos y ver
que el horizonte de la esperanza se ilumina ya, porque el tiempo del encuentro
con Jess est prximo.

12. La noche est avanzada, y se acerca el da. Desechemos, pues, las obras
de las tinieblas, y vistmonos las armas de la luz.

Ti

vu~ npoKO\lfEV,

La noche

avanz,

Ti DE T]pa fyytnv.
y el

da

cino8.E8a 1 ouv 'ta Epya

se ha acercado.

Desechemos,

pues,

las obras

'tou crK'tOt)(;, i;vDucro. E8a DE 'ta onA.a 'tou cpYrc;.


de la oscuridad,

y vistmonos

las armas de la

luz.

Notas y anUsis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.

cbco0roe0a., desechemos, lectura de mayor seguridad, atestiguada en~. A, B, C, 0 2,


'Y, 048, 0150, 6, 33, 81, 104, 256, 263, 365, 424, 436, 459, 1175, 1319, 1506, 1573,
1

1739, 1852, 1912, 1962, 2127, 2200, Biz [L, P] Lect slav, Clemente Pacbomus1at,
Ddimo, Cris6stomo, Cirilo, Proclo, Teodoreto, Quovultdeus.

ci.1tof3a.lc6st)a., como se lee en p 46, 0*'3, F, G, eth.

Siguiendo sin interrupcin el tema del versculo anterior, aade: ti, caso nominativo
femenino singular del artculo determinado la; vu~, caso nominativo femenino singular
del sustantivo que denota noche; xpoKmsv, segunda persona singular del aoristo
primero de indicativo en voz activa del verbo 1tpoK1t'tro, avanzar, hacer progresos,
aqui avanz; f, caso nominativo femenino singular del artculo detenninado la; 3s,
partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin coordinante, con sentido de pero,
ms bien, y, y por cierto, antes bien; Tpa., caso nominativo femenino singular del
nombre comn, da; fyytK:ev, tercera persona singular del perfecto de indicativo en voz
activa del verbo yyl;ro, acercarse, llegar, aqui se ha acercado; dxo0roe0a., primera
persona plural del aoristo segundo de subjuntivo en voz media del verbo d.11:ot0-ri,
despojarse de, desembarzarse, desechar, aqu desechemos; ov, conjuncin causal
pues; td., caso acusativo neutro plural del artculo determinado las; spyc.x, caso
acusativo neutro plural del sustantivo obras; 'tou, caso genitivo neutro singular del
artculo determinado declinado de lo; CTK't'oo<;, caso genitivo neutro singular del
nombre comn, oscuridad, tinieblas; tvm:rle0a, primera persona plural del aoristo
primero de subjuntivo en VOZ media del Verbo SVOro, Vestirse, revestirse, aqu
vistmonos; os, particula conjuntiva que hace las veces de conjuncin coordinante, con
sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; td, caso acusativo neutro plural
del articulo determinado los; o7tA.a., caso acusativo neutro plural del sustantivo armas;

967

TICA SOCIAL CRISTIANA

'Too, caso genitivo neutro singular del artculo determinado declinado del;
genitivo neutro singular del sustantivo luz.

<p(l)t~,

caso

ri vu~ 7tpOKOlj!EV, ri f: fipa fyytKEV. La primera frase del


versculo debiera agregarse al final del anterior para establecer una divisin del
texto concordante. Antes se refiri al tiempo actual, al que ahora califica como
la noche. Es la esfera en donde se manifiestan y reinan las tinieblas del pecado.
En esa noche de impiedad gustosa de los hombres, irrumpi la luz de Dios en
Cristo Jess, que alumbr a los hombres en esa esfera (Jn. 1:9). Los hombres,
amadores ms de las tinieblas que de la luz, procuraron apagar la luz de Dios,
poniendo a quien es Luz de luces en la Cruz. Sin embargo, la accin divina en la
resurreccin pone firmemente establecida la Luz de Dios, que se manifiesta en
las tinieblas del mundo al proclamar al Salvador y que brilla en el mundo por
medio de los cristianos (Mt. 5:14-15). Pablo ha dicho antes que "nuestra
salvacin est ms cerca de nosotros que cuando cremos" (v. 11), por tanto la
noche oscura de las tinieblas del mundo avanz; lo hizo en dos sentidos: Por un
lado manifestando su presencia, es decir, las tinieblas espirituales se han ido
haciendo ms densas, a medida que el tiempo transcurre. El prncipe de las
tinieblas ha establecido un cerco a la luz procurando que la Luz absoluta que es
Jesucristo, no resplandezca delante de los hombres, como ensea en mismo
apstol: "en los cuales el dios de este siglo ceg el entendimiento de los
incrdulos, para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de
Cristo, el cual es la imagen de Dios" (2 Co. 4:4). Por otro lado, la noche, el
tiempo actual avanz, en relacin con la aparicin de Jess, en su segunda
venida que alumbrar definitiva y perpetuamente la creacin de Dios. El da del
encuentro con l est ms prximo cada da. Mientras tanto estamos en la poca
controlada por los gobernadores de las tinieblas (Ef. 6:12), donde el pecado se
manifiesta poderosamente en las gentes (Col. 1: 13). Pero, esta poca est
llegando a su fin para la experiencia del creyente.
El texto griego dice que l] 88 l]pa fyytKEV, el da se acerc. Sin
duda se trata del da de la aparicin de nuestro Seor. Ntese que el texto griego
es un enftico, no es que se acerca el da, sino que se acerc ya. El da est a las
puertas como corresponde al avance de la noche. Cuanto ms avanza la noche,
ms cerca est el da. La misma verdad se expresa en otro escrito del Nuevo
Testamento: " ... cuanto veis que aquel da se acerca" (He. 10:25). El trmino
da, es la referencia a la venida del Seor para recoger a su Iglesia ( 1 Co. 3: 13;
Fil. 1: 1O). La aparicin de Jesucristo es inminente. De la misma manera que se
dice que "el reino de los cielos se ha acercado", porque estaba Cristo presente,
as tambin el da se acerca por la venida del Seor est prxima. El cristiano
debe estar preparado para recibir al Seor, ocupndose en su reino. El Seor
est cerca (Fil. 4:5), y esa proximidad inminente debiera condicionar nuestra
actitud hacia sus cosas, en detrimento de las cosas transitorias y pasajeras que,

ROMANOS XIII

968

en muchos casos nos hacen desertar del compromiso con l. A Cristo se le


llama en la profeca "el Sol de justicia" (Mal. 4:2), este Sol alumbrar el mundo
y disipar para siempre las tinieblas del pecado y de la corrupcin.
dno9wi::9a ov 'ta Epya wG crKwrn;. Puesto que las obras de las
tinieblas van a ser eliminadas, es necesario que antes del encuentro con Cristo,
el creyente las deseche plenamente, esto es, se despoje de ellas como de una
ropa indigna que debe ser arrojada fuera. Es un llamado a dejar totalmente las
prcticas propias de la carne, que es el estilo de vida natural de aquellos que
viven en las tinieblas (G. 5:19-21).
f:v8ucrwi::9a 8f: 'ta onA,a 'tou <pHc;. En contra se requiere que en
una poca en que tenemos un conflicto, no contra los hombres, sino contra los
principados y potestades (Ef. 6: 12), nos vistamos, quiere decir, cimonos de
las armas de la luz. Esa armadura se describe exhaustivamente en la Epstola a
los Efesios (6:13-18) 5 . Son armas luminosas, porque son armadura de Dios. Son
las armas que Dios entrega al cristiano para que se mantenga firme en el terreno
de victoria en el que ha sido colocado.
Se aprecia, en la segunda parte del versculo, un resumen del progreso de
toda la Epstola. Los cristianos son llamados a vivir en una esfera distinta a la
del mundo porque han sido despojados de la injusticia que es la manifestacin
de las tinieblas ( 6: l 2ss); este estilo de vida consiste en ponerse al servicio de la
justicia (6:19ss); deben renunciar continuamente al esquema del mundo,
prosiguiendo en una continua renovacin de su forma de pensar (12:2). Esto
traer como consecuencia lo que se demanda en el versculo: desechar las obras
de las tinieblas, desvistindose del vestido propio de las tinieblas, para
pertrecharse con la armadura de la luz. Es necesario entender que slo hay dos
campos en los que se desarrolla la vida: uno el de las tinieblas, otro el de la luz.
No se puede vivir entre ambos mundos o participando en ambos al mismo
tiempo. Los cristianos pertenecemos a la luz y contamos con sus armas,
resplandeciendo como luminares en el mundo (Fil. 2: 15).
13. Andemos como de da, honestamente; no en glotoneras y borracheras,
no en lujurias y lascivias, no en contiendas y envidia.

wc;

EV fpc;t i::ucrx1ivwc; 7tEpt7tanjcrwi::v, Y Kwotc; Ka't 9mc;,

Como en

da

decentemente

andemos,

Y Ko'tmc; Ka't cri::A.yi::mc;, Y


no

en lujurias

lascivias,

Ept8t

no en contiendas

no

en orgas

Ka't srlACJ>,
y

celos.

Ver comentario a Ef. 6: 19-21, en el volumen correspondiente.

borracheras

TICA SOCIAL CRISTIANA

969

w<; 8v 1li::pq, i::ucrx11vw<; 7tcptncntjcrwi::v. Consecuente con la


enseanza anterior, exhorta aqu a una forma de vida propia de quienes
pertenecen a la luz. El cristiano aunque est discurriendo por la noche del
mundo, no pertenece a las tinieblas, por tanto si su forma propia de vida es luz,
debe mostrarse luminoso, como de da en medio de las tinieblas. El da se ha
acercado, por tanto, como si ya estuviesen en el da de la venida del Seor, as
el comportamiento que corresponde al da.
La forma de vida se describe aqu por medio de un adverbio y un verbo:
el primero i::ucrx11vw<;, que equivale a decentemente, acompaado de la
forma verbal 7ti::pma't'tjcrwi::v, andando. La forma de vida debe ser con todo
honor y decencia, que es lo que significa decentemente, quiere decir con aseo,
compostura y adorno personal, en sentido espiritual. El verbo 7tcptna't'W,
indica un estilo de vida. Por consiguiente, los hijos de luz tienen un estilo de
vida que se caracteriza por la decencia. Pablo est describiendo en dos grupos
de dos acciones lo que era normal en la vida disoluta que conocan los
ciudadanos de Roma.
Y] Kwot<; Ka\ 8m<;. La primera manifestacin disoluta que debe
evitar el cristiano es la orga, una de las obras de la carne (G. 5:21), que se
vincula con grupos reunidos para entregarse al pecado, especialmente para
excesos de bebida, como ocurra con actos en honor del dios Baco. Se trata, en
general de festines en donde se come y bebe inmoderadamente y se cometen
otros excesos, con satisfaccin de apetitos y pasiones desenfrenadas. Junto con
las orgas y acompandolas est tambin las borracheras, que formaban parte
esencial dentro de las orgas. Se produce como consecuencia de la ingestin
desordenada de alcohol, en donde el hombre pierde el control de su mente y se

970

ROMANOS XIII

reduce, cuando la borrachera es intensa, a la condicin de un ser irracional. Este


es el estilo de vida propia de las tinieblas, pero contrario a quienes tienen que
estar sobrios, porque son hijos de la luz.

i Kohmc; Kat dcri:>A.ydmc;. El segundo grupo de acciones contrarias a


la vida en la luz es un modo de andar en lujurias. Generalmente tiene que ver
con manifestaciones de desenfreno sexual, en el uso ilcito de los deleites
carnales. Era habitual la prctica de fornicacin en el sentido ms amplio de la
palabra cuando se celebraba una orga, acompaada de borrachera. Unido al
vicio anterior est tambin la lascicivia. Este desorden pecaminoso manifiesta
desenfreno, indecencia y, en general, prcticas inmorales en alto grado. Se trata
de la manifestacin de insensibilidad espiritual (Ef. 4.19). El apstol Pedro
vincula la lascivia a la conducta desvergonzada de Sodoma y Gomorra (2 P.
2: 18), en la que se destaca dentro de esas prcticas el homosexualismo.
i Ept8t Kat l;;tjA.). La progresin de los pecados antes mencionados,
suelen concluir con las dos ltimas manifestaciones propias de la vida en las
tinieblas. La primera de ellas son las contiendas. Son la expresin visible de la
animosidad, en sentido de hostilidad manifiesta. Es el comienzo de las rias que
se traduce tambin por discordia o contencin (cf. 1:29; 13:13; 2 Co. 12:20; Fil.
1:15; 1 Ti. 6:4; Tt. 3:9). Para concluir con los celos. Es la consecuencia que
producen los pleitos, especialmente cuando ya se ha tomado un partido por
alguien. Resulta tambin como expresin de vinculacin con un determinado
lder que se defiende. Escribe Wilckens:
"Esto significa que deben evitar las obras de las tinieblas, que Pablo
especifica en la pequea lista de vicios, presentando plsticamente a los ojos de
los destinatarios lo que sola ocurrir en las tabernas de aquella Roma durante
la noche. Ellos deben vivir con decoro, como corresponde a la verdadera figura
de la vida humana, practicando lo que es bueno (i:>ucrx11vwc;) para el hombre
como hechura de Dios y para la convivencia cristiana. La embriaguez es
inhumana; la orga por ella provocada es una perversin de la sexualidad, una
cosificacin del hombre; y esa prdida deshonor del hombre suele ir
acompaada de la prdida de la convivencia, para acabar en rias y porfias ...
y no slo en la Roma antigua " 6.
Lo que antecede debe ser motivo de reflexin personal en una sencilla
pero solemne pregunta: Cmo est mi vida en relacin con la forma de
andar en la luz?

Ulrich Wilckens. o.e., pg. 419.

TICA SOCIAL CRISTIANA

971

14. Sino vestos del Seor Jesucristo, y no proveis para los deseos de la
carne.
dA.A.a f:v8cracr8E 1v Kpwv 'Iricrouv Xptcr1v 1mt Tll<; crapK<;
Smo

vestos

al

Seor

Jesucristo

de la

carne

npvoiav Ti notEtcr8E de; f:m8um;.


prudencia

no

hagis

para concupiscencias

Notas y anlisis del texto griego.


En la ltima exhortacin del captulo, el apstol escribe: dA.A.d, conjuncin adversativa
sino; svSmxcrEh;, segunda persotla plural del aoristo primero de imperativo en voz
media del verbo 6v8\Sro, vestirse, revestirse, aq vestos; tov, caso acusativo masculino
singular del articulo determinado declinado al; Kpiov, caso acusativo masculino
singular del nombre propio Seor, al referirse a Jesucristo; 'I11ctov, caso acusativo
masculino singular del nombre propio Jess; Xpunov, caso acusativo masculino
singular del nombre propio Cristo; Kai, conjuncin copulativa y; 't'fj'<;, caso genitivo
femenino singular del articulo determinado declinado de la; cmpK<;, caso genitivo
femenino singular del sustantivo que denota carne; 1tpvotav, caso acusativo
femenino singular del sustantivo que denota providencia, instinto, preocupacin,
previsin, de ah el sentido de prudencia; fi, partcula que hace funciones de adverbio
condicional de negacin no; 1tote1cr0&, segunda persona plural del presente de
imperativo en voz media del verbo 1totsw, hacer, aqu hagis; ti;;, preposicin propia
de acusativo para; a11;iGuw;, caso acusativo femenino plural del nombre comn
concupiscencias.

dA.A.a f:v8cracr8E 1v Kpwv 'Iricrouv Xptcr1v. Mediante una


adversativa ingresiva, contrasta con lo que antecede y proyecta la exhortacin
a lo que sigue. El cristiano que ha sido bautizado en Cristo, est revestido de
Cristo (G. 3:27). Siendo un vestido es aquello que puede verse desde el
exterior, en la mera observacin de la persona. Es la manifestacin visible de
la identificacin con Cristo (G. 2:20; Fil. 1:21 ). Es el vnculo de unidad
visible comn a todos; antes haba separacin, distinciones y enemistades,
ahora, puestos en Cristo y cubiertos de l "ya no hay judo ni griego; no hay
esclavo ni libre; no hay varn ni mujer; porque todos vosotros sois uno en
Cristo Jess" (G. 3:28). Cristo es lo que el mundo debe ver de cada cristiano.
En el obrar diario ha de estar reflejado el obrar de Cristo mismo. Slo as es
posible andar en buenas obras (Ef. 2: 1O). Esta forma de vida no es una opcin
para el creyente, sino el modo natural de vivir la vida cristiana, de ah, que
Pablo establezca la exhortacin con toda la fuerza de un mandamiento
utilizando para ellos la forma verbal f:v8t5cracr8E, vestos como un aoristo de
imperativo en voz media, que establece la accin como realizada y como algo
que contina en el tiempo. Las obras de las tinieblas han de ser desechadas (v.
12), por tanto, en la medida en que el vestido propio del mundo sea echado
fuera, as aparecer fulgurante el vestido espiritual del cristiano que es Cristo

972

ROMANOS XIII

mismo, por eso, su vestido es tan luminoso como su hombre interior y como la
armadura de luz de que ha sido dotado. Los cristianos somos llamados a vidas
luminosas en un mundo en tinieblas.
Ka't T<; crapK<; npvoiav Y notEtcr8E Et<; f:n18uai;. La
consecuencia de vestirse de Cristo, tiene la contrapartida de no proveer para los
deseos de la carne. Dejarse llevar de la carne, someterse a su autorrealizacin en
el hombre, es el elemento que hace imposible vivir plenamente a Cristo, e
inhabilita al cristiano para no poder llevar a cabo la vida en la esfera del amor.
Los deseos de la carne estn expresados en las obras que genera y que se
expresan en la larga relacin de Glatas (G. 5:19-21). Cada una de ellas es un
impedimento a vivir a Cristo, convirtiendo al cristiano en un esclavo de sus
apetitos. Sin embargo, vencer sobre la carne, no es asunto de poder personal del
cristiano sino del poder del Espritu que opera en el cristiano. El secreto de la
vida victoriosa consiste en andar en el Espritu (G. 5:16), esto es, dejarse
conducir por el Espritu. l es quien reproduce vitalmente a Jess en nosotros, y
lleva a cabo la dotacin de poder aplicando el del Resucitado al que ha sido
resucitado con l. Al margen del Espritu no existe poder, al margen de Cristo
no hay fuente de poder.

Al finalizar el captulo debiramos reflexionar sobre el modo de vida


que se est produciendo en nuestra experiencia de salvacin. Especialmente
visible en las relaciones con el gobierno de la nacin, en la obediencia a las
leyes, el pago de los impuestos y la sujecin a los gobernantes, en todo cuanto
no sea abiertamente contrario a la Palabra. Esa vida plena en Cristo, revestidos
de l, tiene relacin directa tambin con el amor desinteresado hacia los dems.
El amor que claudica en las demandas personales para entregarse sin demandas
hacia los dems. El amor como vnculo, pero tambin como principio de vida.
Sin el amor el ministerio es estril y la vida cristiana ha perdido su contenido
esencial. La vida victoriosa est orientada hacia la expectacin del regreso de
Jess. El cristiano que vive pendiente de su retomo se purifica y vive en
santidad (2 P. 3:10-12). Que el Espritu Santo controle nuestra existencia y nos
conduzca en Cristo por sendas de justicia por amor de su nombre.

CAPTULO XIV

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER


Introduccin.

La iglesia local est formada por creyentes que son muy diferentes entre
s. La correspondencia entre todos debiera desarrollarse en la mayor armona y
condescendencia, buscando siempre una relacin de amor y comunin genuina.
Las diferencias entre creyentes tienen que ver, en una gran medida, en
apreciaciones personales y posiciones individuales sobre cuestiones accesorias,
que no tienen carcter de doctrina, pero a las que en muchas ocasiones se elevan
a esa condicin. Los distintos posicionamientos pueden producir fricciones
entre los creyentes, al considerar que el modo de pensar personal sobre
determinados asuntos es el nico correcto conforme a la fe. En este sentido, hay
quienes piensan conforme a un alto desarrollo espiritual alcanzado por el
conocimiento y aplicacin de la Palabra a sus vidas. Otros, en cambio, an no
alcanzaron ese nivel. A estos califica el apstol de dbiles en la fe. Unos y otros
pueden caer en el problema de afirmarse en su modo de ver las cosas,
despreciando o juzgando a los dems, que las entienden de diferente manera.
Este problema deba manifestarse entre los creyentes de la iglesia en Roma, por
ello Pablo pasa a considerarlo y dar la orientacin oportuna para una correcta
tica en la iglesia local.
Parece que en aquella iglesia el problema tena que ver con los alimentos
y los das. Tal vez hermanos del crculo judeo-cristiano, seguan apegados a sus
tradiciones y pretendan imponerlas, considerando como carnales a los dems
que no pensaban del mismo modo. Por otro lado, algunos gentiles que haban
estado relacionados con las prcticas idoltricas, tenan ciertos escrpulos para
comer carne comprada en el mercado, sabedores de que muchas veces proceda
de los sobrantes de las fiestas paganas y de los sacrificios a los dolos. El
apstol aborda la enseanza sobre el problema, desde la identificacin y
relacin con Cristo.
Por otro lado, el principio de la libertad cristiana procura no tanto el
disfrute de los derechos propios, sino ms bien la atencin cariosa hacia los
dems para su edificacin. La conciencia del hermano ha de ser respetada. El
ejercicio de la verdadera libertad consiste en ser capaz de renunciar a lo lcito a
favor de lo edificante.
De las disputas entre hermanos por cuestiones de opinin, pasa el apstol
a considerar el problema de los tropiezos que pueden ponerse delante de otros
creyentes. Causar tristeza a los hermanos es contrario al mismo modo de vida

974

ROMANOS XIV

cristiana que es el amor (v. 15). Sin embargo, las restricciones a la libertad
cristiana no son algo irreflexivo y sin sentido, de ah que Pablo escriba
ampliamente sobre el modo de reconocer las causas de contaminacin para la
conciencia del hermano dbil que ha de ser respetada.
Finalmente el segundo prrafo ensea sobre el principio de glorificar a
Dios en todas las cosas, mediante una vida de comunin fraterna y de servicio,
en una entrega semejante a la del Seor Jess.
El prrafo comienza con (88), y, que no aparece traducida en algunas
versiones y que desarrolla luego en los vv. 2-3, abordando el principal punto del
conflicto, dndole en los vv. 5-6 otro punto de debate. En los vv. 7-9 se aborda
el tema desde la perspectiva cristolgica, elemento decisivo para la parnesis,
alcanzando la cumbre en el v. 10, para iniciar en el v. 11 un segundo
razonamiento, aplicndolo a los hermanos que estn en confrontacin, en el v.
12. La consecuencia es que las querellas mutuas deben cesar, dejando juicios de
unos contra otros (v. 13), interpelando en el versculo expresamente a los
hermanos fuertes, introduciendo con ello el tema central que desarrolla en dos
secciones: (vv. 14-18), aborda las cuestiones de los fuertes contra los dbiles;
(vv. 19-23), insiste en la necesidad de revisar las posiciones y resolver las
contiendas en el mbito del amor.
El bosquejo analtico para el captulo es el siguiente:
l.

Aplicacin a las cosas dudosas (14:1-15:13).


l. l. Exposicin del problema (14: 1-3).
1.2. Principios que gobiernan el problema (14:4-15:13).
1.2.1. El principio de la libertad en Cristo (14:4-12).
A) No juzgar (14:4).
B) Reconocer la relacin con el Seor (14:5-9).
C) El derecho del Seor a juzgar (14: 10-12).
1.2.2. El principio de no causar tropiezo (14: 13-23).

Aplicacin a las cosas dudosas (14:1-15:13).


Exposicin del problema (14:1-3).
l. Recibid al dbil en la fe, pero no para contender sobre opiniones.

Tov of; dcr8EVOUV'TU


Y al

dbil

oiaA,oymwv.
de opm10nes

'tlJ
en la

1t<J'TEl 7tp<JAapcivE<J8E, iJ de; OtaKpcrw;


fe

rec1b1d,

no para

d1scus1n

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

975

Notas y anlisis del texto griego.


Introduciendo un nuevo tema, escribe: Tov, caso acusativo masculino singular del
artculo determinado declinado al; a~. partcula conjuntiva que hace las veces de
conjuncin coordinante, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien;
do-9svouv-rcx, caso acusativo masculino singular del participio de presente en voz
activa del verbo do-0sv&ro, esiar enfermo, enfermarse, estar dbil, aqu dbil; t'ij, caso
dativo femenino singular del artculo determinado declinado en la; nmei, caso dativo
femenino singular del sustantivo fe; 1t'poa-A.a.~dvi;cr0s, segunda persona plural del
presente de imperativo en voz media del verbo npoo-A.cxj3dvro, en voz media, llamar
aparte, acoger, recibir, aqu recibid; ~, partcula que hace funciones de adverbio de
negacin condicional no; ele;, preposicin propia de acusativo para; 3u:x:tcpio-eti;, caso
acusativo femenino plural del sustantivo que denota discusin, contencin, disputa;
&u.oyi<:rtiiv. caso genitivo masculino plural del sustantivo declinado de pensamiento,
de discusin, de opinin, de reflexin.

Tv of; acr8svouvm 't'] n<J'tEl 7tpo<JAapdvscr8s. Mediante el uso de

Of:, en funciones de conjuncin copulativa y, vincula el texto del versculo con


lo que antecede. Ha concluido el prrafo anterior exhortado a los cristianos a no
proveer para los deseos de la carne, por tanto, hay una tica de comportamiento
en cuanto a los que aqu se califican como dbiles en la fe. Estos han de ser,
primeramente, recibidos. La forma verbal utilizada npocrA-apdvscr8E, aparece
en presente de imperativo lo que constituye un mandato permanente. Como si
dijese: recibid siempre al dbil en la fe, literalmente tomad a vosotros mismos,
esto es, considerndolo como uno de vosotros. Es un mandato para mantener
estrecha comunin con el dbil. No tiene que ver con la incorporacin de ste a
la iglesia como miembros, sino con el reconocimiento del mismo como creyente
y, por consiguiente, como hermano amado en la fe. No cabe duda que es dbil,
pero tiene fe al igual que cualquier otro creyente, forma parte del mismo cuerpo
y es miembro de la familia de Dios.
La palabra clave en el versculo es dcr8svouvTa, dbil, una palabra que
se utiliza para referirse a un enfermo, o a quien presenta alguna debilidad. El
problema aqu tiene que ver con la debilidad en la fe. El hermano dbil, es
equivalente al nio espiritual, esto es, un creyente que no ha alcanzado la
madurez espiritual que corresponde al hombre adulto en Cristo. Es una persona
que carece de discernimiento bblico suficiente para decidir sin limitaciones de
conciencia sobre asuntos propios de la vida cotidiana. El hermano dbil tiene
una conciencia sensibilizada por sus muchas dudas tocantes a la vida en la fe.
Pudiera tambin tratarse de cristianos que han sido poco instruidos en materia
de fe y que conservan las antiguas tradiciones del sistema religioso en el que
han sido alcanzados para Cristo. Este sera -y probablemente lo sea aqu- el
caso de un judo convertido a Cristo que no ha sido an capaz de desprenderse
de prohibiciones de la ley ceremonial. Estos cristianos, como nios en Cristo,

976

ROMANOS XIV

son fcilmente llevados de un lugar a otro por falsos maestros (Ef. 4:14). Son
hermanos que viven guardando preceptos y formas externas, manteniendo las
tradiciones recibidas como si se tratasen de verdaderas doctrinas bblicas,
guardando "los das, los meses, los tiempos y los aos" (G. 4:10). Estos
creyentes tienen su conciencia condicionada por sus tradiciones y creen que
cualquier accin contraria a lo que les ensearon es pecado. Generalmente no
crean serios conflictos en la iglesia donde se congregan pero sufren ntimamente
cuando ven a otros hermanos haciendo lo que para ellos es contrario a la forma
propia de vida cristiana.
Pablo ensea que a estos hermanos han de ser recibidos. La forma verbal
que utiliza aqu npoo"/..,aj3vi:;cr8E, como presente de imperativo, expresa una
accin que, por proceder adems de un apstol, tiene carcter de mandamiento.
El verbo 1 tiene el significado de tomar de antemano, en ese sentido llamar
aparte, acoger. Los dbiles deben ser acogidos, tomados a la comunin de los
hermanos en la entraable esfera del amor. Es la forma de aceptacin no oficial
sino personal de los hermanos en el seno de la congregacin donde todos se
renen, como escribe Newell:
"Los tales deben ser recibidos. Por supuesto, en estos das cuando se ve
muy raramente aquella dulce y poderosa comunin de las asambleas cristianas
primitivas, aquella conciencia de la presencia del Espritu Santo en la
asamblea, as como la del Cristo resucitado, es dificil hacer claro el significado
de la palabra recibir. El procedimiento eclesistico ha usurpado de tal manera
el lugar y las prerrogativas de los santos de actuar por la voluntad consciente
del Espritu Santo, que casi ha anulado el significado de esta palabra recibid.
La gente dice no fue recibido acaso Fulano en el seno de la iglesia por el
pastor y el personal? La 'accin oficial' ha suplantado el bendito ministerio de
los santos de recibir, como aqu se describe "2 .

Debe entenderse que cuando Pablo hablar de recibir al dbil, no tiene en


mente la idea de permitirle la incorporacin como miembro a la iglesia local,
sino reconocer que ya pertenece a ella. Es decir, tanto el dbil como los fuertes
forman parte de un mismo cuerpo en Cristo y son miembros unos de los otros.
Esa condicin personal que concurre en el dbil ha sido discernida
espiritualmente por todos, dndole la bienvenida de amor y reconocindole
como igual en el cuerpo de Cristo.
i de; OtaKpt<JEt<; 8taA-oytcrwv. La presencia del dbil con sus temores
y dificultades de comprensin, puede excitar el nimo de quienes son fuertes,
1
2

Griego npoA.af3vw.
W. Newell. o.e., pg. 401.

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

977

para entablar una confrontacin dialctica con l por sus miedos y sus
debilidades. El apstol establece una prohibicin enftica. Nadie tiene derecho a
criticar o contender con otros hermanos por sus escrpulos personales. En tal
sentido no debe involucrarse al dbil en discusiones sobre sus propias opiniones
personales. De igual manera no debe constreirse al dbil a cambiar su forma de
pensar sin antes haberle dedicado tiempo para instruirle en aquello que no es
conforme a la Palabra. Forzarle a cambiar su actuacin sin aclararle bblicamente
las razones, es inducirle a quebrantar su propia conciencia. La unidad de la
iglesia, que es la unidad del cuerpo ha de ser mantenida en el vnculo de la paz
(Ef. 4:3). Quiere decir, hasta ahora, que el dbil debe ser recibido con sumo
afecto sin someterlo a examen sobre sus convicciones personales.
Qu debe hacerse con el dbil cuya conciencia est sensibilizada con
opiniones personales? La solucin para su debilidad es instruirle, de modo que
mediante la enseanza de la Palabra aplicada a su conducta con humildad y
mansedumbre, cuantas veces sean necesarias, se lograr que llegue a entender.
En el momento en que se le ensea que su pensamiento no se sustenta sobre
bases bblicas, habr dejado de se un nio, esto es un dbil para venir a ser
fuerte en Cristo. Una leccin importante es que cada creyente debe ser recibido
tal como es. Puede haber diferencias, pero el hecho real es que todo aquel que
ha credo en Cristo es nuestro hermano y miembro con nosotros en el mismo
cuerpo. Ntese que se trata de asuntos doctrinales, para los que la Biblia es la
nica definicin, sino de cuestiones opinables. En esto entra de lleno la
distincin necesaria entre doctrina fundamental, doctrina general y tradiciones.
La doctrina fundamental no tiene posibilidad de controversia alguna. Est
plenamente definida en la Escritura y sobre ella descansa la fe de la Iglesia,
transmitida por los apstoles y enseada a ellos por Jesucristo. La doctrina
general, es tambin doctrina 3, porque es Palabra, pero permite diferentes
posturas conforme al modo de interpretarla. Permtase un ejemplo: Doctrina
fundamenta es la segunda venida de Cristo; pero hay diferentes posiciones sobre
si vendr antes de la tribulacin, en medio de ella o al final; si habr un reino
literal o los mil aos son simblicos; estas diferentes opiniones interpretativas,
segn la hermenutica que se aplique, son doctrina general. A esto debe
aadirse las tradiciones, que son muchas veces las formas de entender la
administracin de las ordenanzas, la liturgia en el culto, la importancia de una
forma de culto sobre otra, los horarios, etc. etc. Las tradiciones han alcanzado
en ciertos medios evanglicos un contenido que supera incluso a la doctrina
bblica. Muchos creyentes sienten remordimiento de conciencia si el culto
dominical no se celebra a primera hora de la maana; otros entienden que casi
3

Debe entenderse bien que toda la Biblia es doctrina. Desde Gnesis 1: 1 a Apocalipsis
22:21, todo el contenido bblico es doctrina por cuanto procede de Dios para ensear al
hombre.

978

ROMANOS XIV

es un sacrilegio si no se parte el pan cada semana; otros consideran negativa la


participacin de los nios en la ofrenda dominical; etc. etc. Estas tradiciones
forman conciencia en muchos hermanos dbiles confundindolos cuando
alguien sita todo eso dentro del nivel que le corresponde y cambia el sistema
previamente establecido.
Sea cual fuese la razn de la debilidad de un hermano, no es bice para
no recibir al dbil y mucho menos como objeto para romper la paz en la
congregacin. Es necesario recibir y tambin instruir, conduciendo al dbil
hacia la madurez espiritual.
2. Porque uno cree que se ha de comer de todo; otro, que es dbil, come
legumbres.

oc;

f:v

El que ciertamente

mcrn;Et cpayEtV 7tV'ta,


cree

comer

todo;

8f: cicr8EVWV A-dxava f:cr8Et.

y el

que es dbil

hortalizas

come.

Notas y anlisis del texto griego.


Fundamentando el problema, dice: oc;, caso nominativo masculino singular del
pronombre relativo el que; ev, partcula afirmativa que se coloca siempre
inmediatamente despus de 1a palabra expresiva de una idea que se ha de reforzar o
poner en relacin con otra idea y que, en sentido absoluto tiene oficio de adverbio de
llf\rmacin, como ciertamente, a la verdad; 1ttO'tsst, tercera persona singular del
presente de indicativo en voz activa del verbo 1tt<rrsro, creer, aqu cree; cpays\v,
aoristo segundo de infinitivo en voz activa del verbo 80'9w, comer; mxv-ra, caso
acuslrtivo neutro plural del adjetivo indefmdo todo; , caso nominativo masculino
singular del artculo determinado el; o&, partcula conjuntiva que hace las veces de
conjuncin coordinante, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien;
d<'.19sv<O'.v, caso nominativo masculino singular del participio de presente en voz activa
del V'e:rbo d<Y0svw, estar enfermo, enfermarse, ser dbil, aqu que es dbil; A.xava,
caso acusativo neutro plural del sustantivo legumbre, verdura, hortalizas; scr9lst,
tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo &ct9m,
comer, aqu come.

oc; f:v mcr'ti>Et cpayi>t:v ndv'ta. El problema se sustancia manifestado


en una gran sensibilizacin, especialmente por parte de judos conversos, en
relacin con los alimentos limpios o inmundos. La ley mosaica permita comer
slo animales limpios (Lv. 11:1-45; Dt. 14:3-21). Los judos mantenan
escrupulosamente estas prohibiciones negndose a comer nada que estuviese en
las relaciones de alimentos inmundos. No cabe duda que Jess ense que todos
los alimentos son limpios y estn puestos para comer por el hombre y que los
alimentos, no importa cuales sean, no producen inmundicia o contaminacin
legal (Mr. 7:15-19). Pero, aun as, haba cierto rechazo por motivo de
conciencia que generaba problemas entre judos conversos. El mismo apstol

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

979

Pedro rehus comer animales que se le haban presentado en v1s10n,


descendiendo en un lienzo porque entre los limpios estaban tambin animales
inmundos (Hch. 10:9-16). El mismo concilio de Jerusaln, reunido para estudiar
las propuestas judaizantes que hacan a las iglesias nacientes, para que los
cristianos se circuncidaran y guardaran la ley, concluye con una recomendacin,
para evitar conflictos en la que se sugiere no comer carne, ni animales que no
estuvieran sangrados (Hch. 15: 1ss). Estas costumbres tradicionales, forzaban, en
alguna medida, la conviccin de creyentes fuertes a favor de los dbiles como
ocurri con Pedro ante la insistencia de judaizantes procedentes de Jerusaln
(G. 2:11-21). No cabe duda que para algunos cristianos de procedencia juda,
comer como un gentil, supona, en ocasiones, un grave conflicto de conciencia
que les llevaba a abstenerse de ciertas comidas que no constituan problema
alguno para los creyentes de origen gentil e incluso para los de procedencia
juda que haban alcanzado fortaleza espiritual y entendan que la ley
ceremonial haba quedado cancelada para el cristiano.
Pero, tambin ocurra con otros cristianos dbiles que procedan del
paganismo y haban practicado los cultos idoltricos. Ellos saban que la carne
que se adquira en el mercado proceda, en ocasiones, de los sobrantes de los
templos paganos. Entendan que cualquier carne ofrecida a un dolo estaba
contaminada con la idolatra y el creyente no deba comer de ella. Los dbiles
tenan escrpulo de conciencia pensando en la vinculacin con los sacrificios
idoltricos y no coman de cualquier carne.
Al mismo tiempo estaban los hermanos fuertes, esto es, quienes por el
conocimiento de la Palabra haban superado todo el asunto legal y tambin la
cuestin social propia de los sacrificios idoltricos. Ellos no iban al templo de
un dolo a comer carne, participando en una fiesta pagana, pero no preguntaban
en el mercado por su procedencia. Simplemente saban que era carne, la
compraban y la coman sin ningn tipo de reserva mental. Estos coman de
todo. Es decir, tanto de carne como de legumbres, sin ningn miramiento. La
actitud delfuerte descansa en la/e; ntese, como traduce RV: "uno cree que se
ha de comer de todo", es decir, tiene fe suficiente para comer cualquier
alimento. Entiende por fe que Dios limpi todos los animales y que nada se
debe tener hoy por inmundo, en sentido, no sanitario, sino legal (Hch. 1O:15).
Entiende por fe que Dios dio "todo animal vivo" para comida del hombre (Gn.
9:3). Entiende tambin que los dolos no son nada, ni afectan a la carne que se
consume (1 Co. 8:5-6). Entiende por fe que no hay nada que deba ser desechado
para comer (1 Ti. 4:3-5).

8~ dcr8Evwv A.xava f:cr8Et. Por otro lado el dbil, solo coma


vegetales. Este, por causa de la conciencia, resuelve el problema volvindose

980

ROMANOS XIV

vegetariano. Hacer distinciones entre comidas cuando Dios no lo estableci en


su Palabra, es una.flaqueza espiritual que pone de manifiesto al dbil.
Debe comenzar a considerase algo que se tratar ms adelante: hay
hermanos dbiles, que se abstienen de cosas, que se aferran a las tradiciones que
le han sido enseadas, no por debilidad, sino por presuncin, para considerarse
ms perfectos, espiritualmente hablando, que los hermanos fuertes, a quienes
consideran carnales. No es esto lo que el apstol est considerando aqu.
Simplemente est introduciendo un problema que causa divisin dentro de la
congregacin.
3. El que come, no menosprecie al que no come, y el que no come, no juzgue
al que come; porque Dios le ha recibido.

Ecr9wv -rov T Ecr9ovm T


El que come

al

que no come

no

E~ouf:w:hw,
menosprecie;

88 T fo9wv -rov
y el

que no come

al

Ecr9ov-ra T Kptv-rw, E>Eoc; ycip mhov npocrEA.pEw.


que come

no

Juzgue,

- porque D10s

le

rec1b1

Notas y anlisis del texto griego.


Sin solucin de continuidad, escribe: 6, CS nominativo masctdino singu'lar del articulo
detttminruk> el; 80'0Q)v~ caso nominativomasetdino singtdar del participio de presente
~laten voz act:iva del verbo &0'01.oo, comer, consumir, aqu tUe come; tov, caso
~ativo masculino singular del artculo ~ina<fo decli1:1ade al; :r1* partcula que
D<:e lmciones de adverbio de negacin condicional no; taaovtaj caso acusativo
masculino singular del participio de presente en voz activa del verbo a9oo, comer~
<::onaumir. aqu que come; ft, partcula que baee funciones de adverbio de negacin
condfow:miJ no; S~Qu9svshm, tercera persona singular del presente de imperativo en
Y~ $Ctiva dtil verbo ~ou0sviw, mJmospret;illr, dt!Spreeiar, rechazar con desprecio
aqu f/~ ~nosptecie; , caso notnina'Uvo masculino singular del artculo detttminado
~l; a. partcula conjUntiva que hace las veces de conjuncin coordinante, l:on sntido
de perr,, ms bien, y, y por cterte, antt!S hnr1 JJ-ft* partcula que llaoe moiones de
adverbio de J'.legaein condicional no; i0'0(filv, CS nominativo masculino singular det
pariieipio de presente en voz activa dd verbo ia'Qiw, comer, consumir, aqu que come;
tov, caso acusativo masculino singular del articulo determinado declinado al;
&aeOVta.~ oaso acusativo masctdino singular 1 participio de presente en voz activa
del Vetbli> 80'0(, comer, consumir, aqu que come; 1-1.1\, partiema que hace funciones
de adverbio de negacin condicional no; Kpt'Vsiw, tercera persooa singular del presente
de imperativo en voz activa del verbo K:pvro, juzgpr, condenar, decidir, llamar a
juicio, aq;u que juzgue; o, caso nominativo mascwno singular del articulo
determinado el; E>soi;, caso nominativo mascmino singular det nombre propio Dios;
ydp, conjUncin causal, parque; 'tY1 caso acusativo masculino de la tercera
persana: singular del pronombte personal le; 1t(J00'SA.d"sto, tercera per_sona singular
del 40risto segundo de indi:eativo en voz inedia det verbo 1tpo~M:x.~dvro, recibir, aqu
recibiO.

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

981

fo8wv -rv l f:cr8ov-ra l f;~ou8Evd-rw. Las consecuencias de la


discrepancia por opiniones (v. 1) generan dificultades notorias. No slo hay una
divisin entre dbiles y fuertes, sino que hay pecado contra el hermano en cada
uno de los dos grupos.
Sita primeramente el problema del grupo de los fuertes. Estos son los
que comen de todo, porque su conciencia se lo permite. Formados firmemente
en la Palabra, no tienen dificultades para hacerlo. stos observan el
comportamiento amedrentado de los dbiles y los menosprecian. Una situacin
semejante queda prohibida por el apstol. La forma verbal f;~ou8Evd-rw,
precedida de la partcula de negacin l, reviste un marcado nfasis, ya que el
verbo est en presente de imperativo; como si dijese: en ninguna manera el
fuerte menosprecie al dbil. El verbo equivale a tratar como nada. Era una
prctica entre los fuertes considerar como despreciables a los dbiles por sus
reservas un tanto infantiles. El Concilio de Jerusaln haba llegado a un
compromiso de trato a favor de los dbiles, de modo que hubiese una
coexistencia pacfica en la iglesia, especialmente en congregaciones cuyo
componente tuviese cristianos de procedencia juda (Hch. 15:20). Aquellas
cosas que por tradicin afectaban profundamente la conciencia del hermano
dbil, deban ser evitadas por los fuertes. stos eran capaces de adaptarse a las
circunstancias, tanto para comer de todo como para limitarse a legumbres. As
deca a los corintios por el mismo problema: "Pero mirad que esta libertad
vuestra no venga a ser tropezadero para los dbiles" (1 Co. 8:9). Pablo que
determina limitaciones en bien de la conciencia del hermano dbil, las cumple
l primeramente: "Por lo cual, si la comida le es a mi hermano ocasin de caer,
no comer carne jams, para no poner tropiezo a mi hermano" (1 Co. 8: 13). La
conclusin es sencilla: el fuerte, capaz de entender las cosas sin tropiezo alguno,
debe evitar menospreciar, tener en poco a los dbiles, por lo que ellos mismos
son y en lugar de menosprecio, lo que tienen que proveer para ellos es
enseanza. No hay que despreciarlos por sus rigores de conciencia, pero hay
que llevarlos a la Palabra con amor entraable para que ellos mismos se
confronten con su error y, o ellos mismos cambien, o no les inquiete la forma de
comportamiento de otros, siguiendo ellos en su propio pensamiento.
Ntese que el problema entre los dos grupos no es cuestin de doctrina
sino de opiniones. Este es un mal que persiste en el tiempo. Hay hermanos que
tienen problemas de conciencia cuando se trata de hacer algn cambio o seguir
un camino que hasta entonces no se haba utilizado. Si es necesario hacer un
cambio en la iglesia y orientarla en una nueva direccin, es preciso antes dar
tiempo a la enseanza que sustente la nueva forma para que los que estn
acostumbrados a una determinada manera no tengan problemas de conciencia
cuando el cambio se lleve a cabo. El hermano dbil debe tenerse en alta estima,

982

ROMANOS XIV

porque adems de hermano es tambin, en cierta medida, un nio en Cristo al


que no debe ponrsele tropiezo en su camino (Mt. 18:6).

88 T f:cr8wv 1v f:cr8ov1a T Kptv'tW. Mientras los fuertes


pecaban menospreciando a los dbiles, stos no se quedaban menos juzgando a
los fuertes. No es tanto que criticasen a los fuertes por comer de todo, sino que
los juzgaban en el sentido de condenar a quienes no entendan el asunto de la
comida como ellos. Los dbiles consideraban a los fuertes como carnales,
cayendo ya en el orgullo de considerarse ms santos y fieles porque adems
eran una minora.
Ambas cosas son pecado: el menosprecio y el juzgar al hermano. Juzgar a
otro es valorar las intenciones con que lleva a cabo sus actos, situndose en
lugar de Dios que es el nico que conoce la intimidad del hombre. Es el proceso
habitual en los dbiles que se sienten fuertes en la defensa de sus opiniones.
Jess prohibi emitir juicio contra las intenciones del prjimo: "No juzguis
para que no seis juzgados. Porque con el juicio con que juzgis, seris
juzgados, y con la medida con que meds, os ser medido" (Mt. 7: 1-2). El
mandamiento hace alusin al espritu crtico o de censura hacia los dems. La
palabra castellana crtico, tiene la misma raz que la del verbo juzgar. El afn de
juzgar a los dems es la expresin del orgullo personal de quien juzga. Cuando
alguien coloca sus propias normas en lugar de las de Dios, se erige en juez de
quienes no estn conformndose a ellas. Esto da pie a la conducta infame del
hipcrita que estando el sucio delante de Dios se atreve a juzgar a otros por su
fomia de vida. Tal situacin conduce inexorablemente a sentirse santo frente a
los dems que son, desde la medida de la santidad personal, impos. Esa era la
forma de vida del fariseo cuando juzgaba a los publicanos y daba gracias a Dios
porque no era como ellos. Tales personas llegan pronto a la separacin de
quienes no son como ellos, ni piensan como ellos, esto es, al distanciamiento de
quienes no siguen su esquema y forma. As ocurra en tiempos de Isaas, cuando
la impiedad de los lderes religiosos se manifestaba en grado sumo y el pecado
del pueblo era evidente, haba quienes se atrevan a decir de otros "Estate en tu
lugar, no te acerques a m, porque soy ms santo que t" (Is. 65:5).
Es interesante notar que los problemas mayores en la congregacin no son
los procedentes de los fuertes que miran por encima del hombro a los dbiles,
sino el ocasionado por los dbiles que se atreven a emitir juicio condenatorio
contra los fuertes porque opinan de distinta manera que ellos.
Lamentablemente esta situacin se ha perpetuado en el tiempo y ha dado
origen a serios problemas en las iglesias evanglicas, no importa de qu grupo
denominacional se trate. Bajo el pretexto de que elfuerte no debe menospreciar
al dbil y su conducta ha de procurar no molestar su conciencia, muchos que

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

983

son fuertes se hacen dbiles para mantener -so-pena de molestarse en la


conciencia- sus principios, criterios y opiniones. No son dbiles porque
conocen bien la Palabra, pero se sitan en la posicin del dbil para impedir con
esta artimaa que se altere lo que consideran principal conforme a sus criterios.
Este tipo de creyente en base a su intolerancia se hace un intransigente. No hay
suficiente enseanza bblica que los convenza de la necesidad de aceptar otra
cosa que la que ellos consideran vital, porque conocen la verdad de lo que se
ensea, siendo rebeldes internamente a ella. Son quienes se consideran fuertes
en doctrina y en su fortaleza llegan a producir divisiones en las iglesias por que
se proponen asuntos que son contrarios a su forma de pensar. Son aquellos que
cuando se confrontan con la verdad bblica y se les hace ver con la Palabra, que
no hay fundamento alguno para mantenerse en el criterio personal que
sustentan, se alan a la razn de la sinrazn de que se hizo siempre as, como si
tal cosa fuese impedimento para progresar en otra direccin que se hace
necesaria. Son aquellos que se sitan en el ocano de sus principios, sujetos al
abismo del pasado por el ancla firme de los recuerdos histricos y aferrados
slidamente con la cadena de la lealtad a quienes nos ensearon. Son los que
viven en el pasado porque no enfrentan el presente ya que no tienen futuro.
stos, valientes en la fe, adoran las tradiciones y rinden culto al sistema
religioso en el que se desarrollaron, siendo capaces de quemar la unidad en el
altar del culto a la tradicin. Quienes se hacen dbiles siendo verdaderamente
fuertes, dividen iglesias, separan familias y se sienten arrogantemente
orgullosos de hacerlo en arras de la defensa de la fe. Hipcritas que viven en la
misma arrogancia de Jos fariseos en tiempos de Cristo, limitando con sus
acciones la marcha y actualizacin de la iglesia en el tiempo en que se
encuentre. Son los dbiles que son fuertes para juzgar a otros, sin importarles
que quienes promueven cambios o reformas son siempre ms capaces que ellos
en materia de conocimiento bblico. De estos escribe Newell as:

"Cun terriblemente contraria a esta Escritura es la ensecmza que


presentan los de la 'comunin estrecha' y los 'exclusivistas' de toda especie. Si
un hombre no pronuncia 'shibboleth' al modo de ellos, ni siquiera se piensa en
recibirlo. Este es el farisesmo de los ltimos das. Y triste es decir que se
encuentra muy difundido entre los que tienen ms luz, porque 'la ciencia
hincha, mas el anior edifica '. Estamos profundamente convencidos de que si los
que 'excluyen' tan prestamente a los que difieren de ellos, estuvieran llenos de
amor, llenos del Espritu Santo, no slo habra liberacin del terrible mal de la
'exclusividad' sino tambin habra centenares, an miles de creyentes
hambrientos que se reuniran para gozar de la comunin los cuales seran
recibidos con cario tal como son. Puede esperarse para ellos una enseanza
posterior ms amplia: pero recibidlos! "4.
4

W. NeweH. o.e., pg. 402.

984

ROMANOS XIV

Los fuertes que se hacen dbiles solo pueden esperar la tragedia de que el
Seor de la obra remueva el candelero de sus congregaciones (Ap. 2:5). Es algo
que se est produciendo en el campo del exclusivismo y del conservadurismo
actual. Sin embargo, se autoconvencen de que se extinguen porque son los
nicos fieles a la fe. Estos son los que amenazan cuando prevn cambios que
ellos no son capaces de soportar. Son quienes, en un arranque de asombrosa
fidelidad, conforme a sus criterios, amenazan con irse de la iglesia y llevarse
consigo a otros a quienes pueden convencer, si se lleva a cabo algo que no estn
dispuestos a soportar. Qu hacer con tales intransigentes? Lo mismo que Jess
recomend a sus discpulos en relacin con los fariseos de su tiempo: "No deis
lo santo a los perros, ni echis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que
las pisoteen, y se vuelvan y os despedacen" (Mt. 7:6). Lo que el Seor ensea es
que hay un lmite en la condescendencia con quienes son intransigentes, no
importa en el contexto en que se encuentren. A estos no debe entregarse lo que
Jess llama santo: Mi 8wTE TO aytov, "no deis lo santo". El adjetivo aytoc;,
santo tiene que ver con lo que es separado del mundo y apartado para Dios. En
el contexto del Sermn del Monte, tiene que ver con todo lo que significa la
verdad y tica del reino. Tampoco debe drsele lo que el Seor llama
apyap Tac; perlas. La perla representaba algo de gran valor en los tiempos de
Jess. Con el fin de obtener una perla de gran valor, un comerciante lleg a
vender todas sus posesiones (Mt. 13:46). La perla estaba al mismo nivel que las
piedras preciosas y las joyas de alto valor (1 Ti. 2:9). Las puertas de entrada a la
Ciudad Santa, se describen como perlas (Ap. 21 :21 ). Es decir, no hay que
seguir discutiendo enseanza bblica con quienes abiertamente la rechazan. Con
este tipo de personas debe evitarse persistir en un dilogo por su rebelda y
menosprecio. De esta misma manera se ensea en Proverbios: "No hables a
odos del necio, porque menospreciar la prudencia de tus razones" (Pr. 23 :9).
Este tipo de personas se mofan del pecado (Pr. 14:9). Empeados en sus propias
convicciones, saturados de su alto criterio personal, no desean apartarse de sus
principio, por eso escribe Salomn de ellos: "El deseo cumplido regocija el
alma; pero apartarse del mal es abominacin a los necios" (Pr. 13: 19). Jess
ensea que hay un lmite para tratar con ellos, como ensea tambin el apstol
Pablo: "Ms os ruego, hermanos, que os fijis en los que causan divisiones y
tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habis aprendido, y que os
apartis de ellos. Porque tales personas no sirven a nuestro Seor Jesucristo,
sino a sus propios vientres, y con suaves palabras y lisonjas engaan los
corazones de los ingenuos" (16:17-18). La leccin de Jess tiene una doble
vertiente; por un lado que no se pierda el tiempo con quienes son resistentes a la
verdad; por otro encierra un aspecto de cuidado y proteccin para los suyos. Las
palabras del Seor son elocuentes: tjnoTE Ka'ta7ta'ttjcroucnv mhouc; sv
wt:c; nocr'tv mhwv Ka't crTpacpvTES ptj~wcrtv ac;, "No sea que las
pisoteen, y se vuelvan y os despedacen". El primer riesgo en persistir con
aquellos que se niegan a entender, es la ofensa que hacen de las cosas santas.

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

985

Una y otra vez estarn despreciando la verdad y acumulando juicio sobre ellos.
El creyente debe tener en alta estima la verdi:td de Dios, la doctrina del reino de
los cielos y su tica, procurando que no se ofenda aquello que procede de Dios.
El segundo riesgo tiene que ver con las acciones que estos persistentes necios
promovern contra quienes procuran enseafles la verdad de Dios. Jess habla
de ptjyvut, despedazar, accin propia de un animal salvaje que ataca a la
persona y la destroza. Estos no solo se nie~an a entender la verdad, sino que
procurar hacer dao al mensajero para que no pueda llevar la verdad. El Seor
mismo instruye sobre el deber del mensajerd cuando se encuentre con este tipo
de persona: "Dejadlos, son ciegos, guas de (iegos" (Mt. 15:14). La prctica de
esta enseanza es fundamental para regula! las relaciones en la iglesia. Hay
hermanos, o quienes se llaman de este modo, que son intransigentes y se oponen
a recibir enseanza de todo cuanto no concw;)rde con su forma de ver las cosas.
Hay defensores de su doctrina, no de la doctrina bblica, que son intransigentes
aferrndose al asidero de la sinrazn cmindo sostienen frente a cualquier
reflexin bblica, que estas son novedades que nunca se ensearon. La
intransigencia es un delito espiritual que divide iglesias y arrastra al mal a
quienes no tienen consistencia espiritual y bblica para oponerse a los tales. Los
nios en Cristo son llevados fcilmente por <;;Sta especie de fariseos que pueblan
algunas iglesias. Familias enteras se divideP por la accin de estos perversos
que en nombre de la verdad se oponen a ellJ. Muchos grandes maestros se han
visto despreciados, desprestigiados y atacados, por quienes no tiene ms que
intransigencia en ellos mismos. Arrogantes e infatuados, se resisten a la verdad,
porque desean mantener al pueblo de Dio:> en esclavitud al servicio de sus
propios intereses. Qu hacer con el intransigente? Lo que Jess ense:
desecharlo, porque se ha corrompido. Esto evitar que sigan mofndose de la
verdad de Dios, por un lado, y que se conviertan en aliados de Satans por el
otro procurando la inhabilitacin de los mini~tros honestos del evangelio.

8coi; yap mhov npocr,~E:'< La base teolgica para no


menospreciar al dbil y para no juzgar al fa~rte, se asienta en el principio de no
desechar a quien Dios ha recibido. Dios ha recibido a misericordia salvando por
gracia mediante la fe tanto al dbil como alfuerte. Quien hace distinciones est
colocndose en oposicin a lo que hizo Dios, en alguna medida, es un acto de
arrogancia y soberbia personal contra la obra de Cristo. Para algunos es dificil
aceptar que Dios aprueba la amplia libertad del creyente en Cristo. Es normal
sentir ms inclinacin por las conciencias lleoas de escrpulos que por las que se
gozan en la libertad con que fueron hechos libres. Al fin y al cabo las
conciencias escrupulosas tienen, por lo menos, un tinte de piedad (Col. 2:20-23).
Suelen olvidarse que el fuerte honra la obra de Cristo en una dimensin mayor
que la estrechez del dbil. A ambos, dbiles y fuertes hay que extenderles el
abrazo del amor fraterno y mantener con ellos una vinculacin de comunin,
porque esta no procede de nosotros, sino de la relacin unitaria de cada creyente

986

ROMANOS XIV

con la Cabeza que es Cristo (1 Jn. 1:3). Cuando yo rechazo a uno a quien Cristo
no rechaza, estoy rechazando al Seor junto con el hermano rechazado. Es algo
sumamente solemne que si meditsemos ms en ello, evitara todas las tristes
separaciones entre creyentes e iglesias por el absurdo prurito de la pureza
doctrinal. Miramos con lupa la doctrina mientras olvidamos el mandamiento:
"Solcitos en guardar la unidad del Espritu en el vnculo de la paz" (Ef. 4:3).

Principios que gobiernan el problema (14:4-15:13).


El principio de la libertad en Cristo (14:4-12).
No juzgar (14:4).
4. T quien eres, que juzgas al criado ajeno? Para su propio seor est en
pie, o cae; pero estar firme, porque poderoso es el Seor para hacerle
estar firme.
cru 't"<; et Kpvwv AA'tptov oixfrrv 't)

t) KUp) O"'tlKEt i

T qmen eres el que Juzga


a aJeno
cnado? Para el prop10 seor est en pie o
7t7t't"Et' ma8tjcrc'tat O, uva't"Et ycip Kpto<; 1
crTr)'crm
mhv.
cae;
pero estar firme porque es poderoso el Seor
para sostener en pie
le
1.,

Notas y anlisis del texto griego.


Critica textual. Lecturas alternativas.
1

l(i,ptoi:;1

Seor, lectura que reviste mayor finneza, atestiguada en p46, N, A, B, C, P,

V, 1852, C<lpsa. bo, arm, gep1, slavms, Severiano, Optato, Agustin116


~.

Dk>s, D, F, G, 048, 0150, 6, 33, 81, 104, 256, 263, 365, 424, 436, 459, 1175,
12.fl, 1319, 1506, 1573, 1739, 1881, 1912, 1962, 2127, 2200 Biz [L) Lect ita. b, d. f, 8 ,

vi, syr11, geoz, slavms, Orgenes1ar, Basilio, Crisstomo, Cipriano, PsCipriano,


Ambrosiaster, Paciano, Jernimo, Pelagio, Agustn516
Medante una pregunta retrica hace una solemne advertencia a quien juzga a otro, con
caso nominativo de la segunda persona singular del pronombre personal t; 't"<;,
easo nominativo masculino singular del pronombre interrogativo quin; et, segunda
persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo sl, ser, aqu eres;
, caso nominativo masculino singular del artculo determinado el; Kpvrov, caso
nominativo masculino singular del participio de presente en voz activa del verbo tcpvro,
juzgar~ aqu que juzga; d/..M:l'$pt0v, caso acusativo masculino singular del adjetivo
ajeno, extrao, extranjero; oid-rriv, caso acusativo masculino singular del sustantivo
qve denota criado, siervo; 'te\), caso dativo masculino singular del artculo detennin~do
declinado para el; ioo.>, caso dativo masculino singular del adjetivo mismo; KUPo.>,
caso dativo masculino singular del sustantivo seor; O''ktlKSi, tercera persona singular

cru,

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

987

del presente de indicativo en voz activa del verbo c::rttiKro, estar en pie, permanect:tr
firme, aqu est en pie; Tj, conjuncin disyuntiva o; 1t1t't'St, tercera persona singtJ)ar del
presente de indicativo en voz activa del verbo nmro, caer, aqu cae; ai;GOtimttt,
tercera persona singular del :futuro de indfoativo en voz pasiva del verbo lo'tt}).ti,
mantenerse firme, aqu estar firme; os, partcula conjuntiva que hace las v~ de
conjuncin coordinante, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien;
oovatsi, tercera persona singtJlar del presente de indicativo en voz activa del verbo
oovattw, tener poder, mostrar poder, aqu tiene poder, ydp, conjuncin causal
porque; o, caso nominativo masculino singular del artculo determinado el; Kpioc;,
caso nominativo masculino singular del nombre propio Seor, referido a Dio!>; miaa.i,
aoristo primero de infinitivo en voz activa del verbo \ai;r , sostener en pte, aqu
sostener en pie, a't'v, caso acu1>ativo masculillo de la tercera persona singular del
pronombre personal declinado para le.

O"U c; l Kpvwv a).),hrptov ot1'E't11V. Otra vez en la Epstola la


pregunta retorica "quien eres tu?" (cf. 9:20). Esta pregunta esta dirigida a
quienes juzgan a sus hermanos, que por el contexto inmediato se trata de los
dbiles (v. 3), que juzgan a quienes comen de todo. La pregunta es reflexiva en
grado mximo, como si el apstol preguntase al dbil quien era l en relacin
con el fuerte, para atreverse a juzgarlo. La formulacin presenta a un criado
juzgando a otro que no es siervo suyo, sino siervo de un mismo Seor. El
apstol est llamando la atencin sobre tal atrevimiento y lo hace a los dbiles
que estaban entrando en el terreno de pretender ser jueces de sus propios
hermanos, consiervos suyos.
Pablo se refiere a juzgar dA.A.'tptov oiK't11V, al criado de otro. El
creyente no es un siervo de los hermanos, sino de Cristo (6:18, 22). Por tanto
nadie tiene autoridad para juzgar a quien es del Seor, porque lo ha comprado
(1 Co. 6: 19-20). Juzgar aqu -como se dice antes- es emitir un juicio sobre
intenciones que valora la intimidad personal del otro, condenando a quien
Cristo, como Seor, no ha condenado.

<V i8w Kupw crnnt r nnst. La actuacin del creyente es asunto


entre l y el Seor: "para su propio Seor est en pie o cae". Es el Seor quien
conoce el interior y el nico que puede juzgar sobre intenciones con que las
acciones son ejecutadas. Esto no supone que no podamos juzgar aspectos
externos de los hermanos a la luz de la Palabra, pero ya no somos nosotros los
jueces, sino el Seor por medio de la Escritura. Se ha dicho lo suficiente sobre
la condicin de los dbiles en el comentario al versculo anterior, es suficiente
apreciar que la pregunta reflexiva del versculo se hace a los dbiles y no a los
fuertes. Porque, como es habitual en ellos, se atreven a emitir juicio de valor
sobre los que no actan conforme a su propia manera de pensar, es decir,
quienes no se identifican con lo que son simples opiniones (v. l ).

ROMANOS XIV

988

cr'ta8tjm::m 88, ouvaEt yap Kpwc; crficrm auwv. Los que


juzgan a otros suelen calificarlos de carnales y en ocasiones expresan sospechas
de la realidad de su condicin de creyentes autnticos. Cuando no se sostiene la
opinin del dbil entonces se acusa al otro de no estar viviendo en la gracia.
Pablo reacciona de forma inmediata afirmando que ningn creyente puede caer
de la gracia porque, siendo operacin divina para salvacin, conlleva el sostener
a cada cristiano sin que pueda caer de ella. De ah la enftica expresin
<J'ta8tj<JE'tat M, pero estar firme, no como una posibilidad sino como una
absoluta realidad. El Seor es poderoso para mantenerlo en esa firmeza.
Algunos textos griegos leen Dios en lugar de Seor, en este lugar. No tienen
una importancia real, ya que el Seor es tambin Dios. Para los hombres puede
ser que los fracasos en la vida en la fe sean visibles y se puedan constatar, pero
esto no supone nada en cuanto a su salvacin, porque "poderoso es el Seor
para hacerle estar firme", en relacin con la gracia. De Dios es la operacin
que da firmeza al cristiano: "Y Aquel que es poderoso para guardaros sin
cada, y presentaros sin mancha delante de su gloria con gran alegra, al nico
y sabio Dios, nuestro Salvador, sea gloria y majestad, imperio y potencia,
ahora y por todos los siglos. Amn" (Jud. 24-25). Dios se ha comprometido
para presentamos delante de su gloria y lo har pese a la situacin personal de
cada creyente. El mismo Seor ha dado la fuerza espiritual para una vida
victoriosa en l (Fil 4:13).

Reconocer la relacin con el Seor (14:5-9).


5. Uno hace diferencia entre da y da; otro juzga iguales todos los das.
Cada uno est plenamente convencido en su propia mente.
"Oc; f;v yap 1
Porque el que ciertamente

KptVEt
juzga (iguales)

ipav, oc; OE

KptVEt

ipav

nap'

hace diferencia

da

en comparacin con

7tU<JUV Y pav
todos

das.

EKacrwc; f:v
Cada uno

en

4>

ifw

la

propia mente

da;

y el que

vo't

7tAT)pocpopEcr8w.
est plenamente convencido.

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
l ydp, porque, la lectura menos segura. atestiguada en K*, A, P, 0150, 104, 256, 263,
365, 459, 1319, 1506, 1573, 1852, 2127, if" 1>, d, f. g, , vg, copbtJ, ethm. Basilio,
Ambrosiaster, Paciano, Jernimo, Pelagi<>. Agustn516

Se omite en p 46, lite, B, D, F, G. 'I', 048, 6, 33, 81, 424, 436, 1175, 1241, 1739, 1S81,
1912, 1962, 2200, Biz [L] syrP \ copsa, arm, etbl>I>, geo, slav, Orgenestat, Adamantio,
Crisstomo, Severiano, Jernimo, Agustn213

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

989

"Oc; f:v yap KpvEt ri:>pav nap ri:>pav. Se aborda aqu, un


segundo aspecto del problema que viene tratando, y que con toda probabilidad
estaba presente en la iglesia en Roma. Es evidente que se trata aqu de conflicto
entre los judeo-cristianos y los gentiles-cristianos. La contraposicin oc; f:v oc; 8f:, los unos y los otros o unos y otros, ofrece el enlace con el problema de
los grupos de dbiles y fuertes en la congregacin. El uso de la forma verbal
Kp VEt, juzgar, hacer diferencia, permite entender la contraposicin entre ambos
grupos. En este caso la contraposicin tiene que ver con das, de manera que los
dbiles seleccionan algunos especiales y los fuertes los consideran todos iguales.

"Uno hace diferencia entre da y da", de manera que de las comidas que
distinguen y separan, se aade aqu los das que sirven al mismo propsito.
Posiblemente se est refiriendo a los das de las fiestas solemnes del calendario
hebreo, que los gentiles no guardaban, considerando iguales todos los das. El
apstol ensea que tal sistema concluy y que no se debe hacer distincin entre
das en la presente dispensacin de la Iglesia: "Por tanto, nadie os juzgue en
comida o en bebida, o en cuanto a das de fiesta, luna nueva o das de reposo"
(Col. 2: 16). El espritu legalista de los judaizantes se perpeta en el tiempo. Una
corriente procedente de judos y cristianos mesinicos enfatiza para el da de

990

ROMANOS XIV

hoy que es incorrecto tener festividades como Navidad, Ao Nuevo,


cumpleaos, etc. y que lo nico que el cristiano debe guardar como fiestas son
los das festivos del calendario hebreo. Aquellas festividades nada tienen que
ver con el sistelha actual del Nuevo Pacto. Las fiestas sociales de nuestro
entorno en das patrios, conmemoracin de fechas como el nacimiento de
Cm-Y-1J, aum.we 11\J coincida -nadie saoe la reclta- en que ocurrid, se estna a
recordar algo que es importante. La distincin entre das es tambin Propia de
los grupos ms conservadores, haciendo das solemnes los de conferencias
anuales, jornadas especiales, aniversario de inauguraciones, etc. a los que se
confiere una solelhnidad tal que si alguien no est presente se le considera como
un creyente poc() comprometido. Es tal el agobio de fiestas solemnes en el
mundo evanglico que en la sociedad actual no hay ningn momento en el ao
para que la familia, sin el cargo de conciencia de no asistir a la reunin especial,
pueda dedicarlo a estar junta disfrutando sanamente de la ocasin festiva.
Esta distincin entre das, para algunos, tiene especial nfasis en el
domingo, considerndolo como da santo por excelencia. Incluso se le suele
llamar, da del Seor. El ttulo procede de una incorrecta exgesis de la
expresin que aparece en Apocalipsis (Ap.1: 1O), que nada tiene que ver con el
primer da de la &emana, sino con el perodo de la tribulacin. En ningn lugar
del Nuevo Testamento se llama as al domingo. El trmino usado para calificar
ese da es el prier da de la semana (cf. Mt. 28:1; Mr. 16:2, 9; Le. 24:1; Jn.
20:1, 19; Hch. 20:7; 1 Co. 16:2). Por razones sociales, el domingo es da de
descanso semanal, que los creyentes pueden dedicar a la obra del Seor con
anryui- i1Ttein.1=dc:fQ'. Sin emoargo, es necesario entender que santtjlcado el
creyente, son santificados plenamente todos los momentos de la vida del
creyente, no habiendo, por ello, distinciones especiales entre da y da. Los
estragos del puritanismo en relacin con el domingo, son evidentes.

oc; f; KPlvEt nfoav lpav. El otro grupo de los fuerte&, estaba


convencido de que no haba un da especfico para ser guardado por los
creyentes. stos, apoyados firmemente en la enseanza apostlica, "Juzgaban
iguales todos los das". Sin duda alguna todos los das para el creyente son
santo, porque en cada uno, debe entregarse plenamente a Dios (12:1). Cada da
es una ocasin propicia para vivir para Dios.
EKacr'toc; tv 'tc) ioo;i vo't nA-ripo<popdcr8w. El conflicto estaba
servido: los dbiles juzgaban a los fuertes a causa de los das, y los fuertes
menospreciaban <t los dbiles porque sentan escrpulos de conciencia si no los
guardaban. Pablo ensea que cada creyente tiene que tener conviccin propia
sobre estas cosas: "convencido en su propia mente". Las distinciones sobre das
o la falta de esas distinciones, se toman en razn de la luz que cada un.o posea.
Sin duda estas convicciones han de ser consecuentes con lo que se entiende de

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

991

la Palabra y nunca contrarias a ella. Sin esta conviccin personal e ntima se


puede violentar la conciencia individual de cada uno (1 Co. 8:7, 10, 11). Lo que
es evidente es que los dbiles que estaban persuadidos en la necesidad de
establecer das especiales, no deban juzgar a los fuertes si stos, persuadidos
tambin en su propia mente, no lo entendan as. De otro modo, puede haber en
la iglesia distintas formas de pensar, pero debe haber un mismo sentir (Fil. 2:5).
Imponer das especiales es colocar muchas veces losas legalistas que hacen
insoportable la vida cristiana. No es de extraar que adolescentes y jvenes que
han sido hechos vivir en un sistema pietista como este, salgan de las
congregaciones donde en lugar de sentirse libres han sido estrangulados por el
peso opresor de las tradiciones y del sistema religioso. El grave problema no
est en que salgan de esas iglesias para irse a otras, sino que salen de la iglesia
para irse al mundo.

6. El que hace caso del da, lo hace para el Seor; y el que no hace caso del
da, para el Seor no lo hace. El que come, para el Seor come, porque da
gracias a Dios; y el que no come, para el Seor no come, y da gracias a Dios.

cppovwv

'tfJY fiipav Kupcv

El que tiene en cuenta el

da

cppovi>t

Kat f:cr8wv

para Seor tiene en cuenta. Y

el que come

f:cr8i>t, i>uxaptcr'ti>t yap TW E>i><J) Kat fi f:cr8wv Kupcv ouK

KupL\l
para Seor

come,

porque da gracias

- a Dios;

el que no come

para Seor

no

f:cr8fat Kat i>uxaptcr'ti>t TW E>i><J).


come

da gracias

a Dios.

Notas y anlisis del texto griego.


Complementando el tema iniciado en el versculo anterior, aade: , caso nominativo
masculino singular del artculo determinado el; cppovrov, caso nominativo
masculino singular del participio de presente en voz activa del verbo cppovsro,

pensar en, reflexionar, sentir, juzgar, adoptar una actitud, hacer distincin,
aqu que tiene en cuenta; tl\v, caso acusativo femenino singular del artculo
determinado la; rnwpav, caso acusativo femenino singular del sustantivo da;
KupO), dativo masculino singular del nombre propio declinado para Seor;
q>poV6t, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del
verbo cppov<ll, pensar en, reflexionar, sentir, juzgar, adoptar una actitud,
caso
hacer distincin, aqu tiene en cuenta; t(a.\, conjuncin copulativa y;
nominativo masculino singular del artculo determinado el; 6cr0rov, caso
nominativo masculino singular del participio de presente en voz activa del
verbo 6o-0oo, comer, aqu que come; KupVl, dativo masculino singular del
nombre propio declinado para Seor; i:cr0st, tercera persona singular del
presente de indicativo en voz activa del verbo i:o-0ioo, comer, aqu come;
suxaptO't8t, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa
del verbo euxa.ptcrtoo, agradecer, dar gracias, estar agradecido, aqu da

o,

992

ROMANOS XIV

gracias; ydp, conjuncin causal porque; u.\>, caso dativo masculino singular
del artculo determinado el; 0s}, caso dativo masculino singular del nombre
propio declinado a Dios; 'K'.a\, conjuncin copulativa y; , caso nominativo
mascli:no singular del artculo determinado el; fi, partcula que hace
funciones de adverbio condicional de negacin na; eotlirov, caso nominativo
masculino singular del participio de presente en voz activa del verbo eoOW>,
C()mer, aqu que come; Kupw, dativo masculino singular del nombre propio
declinado para Seor; o!SK, forma del adverbio de negacin no, con el
gra:fismo propio ante vocal no aspirada; scr0(si, tercera persona singular del
presente de indicativo en voz activa del verbo ecr0ro, comer, aqu come; 1ca.\,
conjuncin copulativa y; sx,apio'tsl, tercera persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo suxaptO"'tsm, agradecer, dar gracias, estar
agradecido, aqu da gracias; 't}, caso dativo masculino singular del artculo
determinado el; 0s}, caso dativo masculino singular del nombre propio
declinado a Dios.

cppovwv iiv rspav Kupw cppovsl Los cnsttanos, aunque


miembros de una familia y de un solo cuerpo, tienen pensamientos distintos y
comprensiones diferentes sobre muchas cosas. En esta diversidad, nadie tiene
derecho a juzgar a otro sobre cuestiones generales y mucho menos negarle la
relacin de convivencia y comunin cristianas, aunque sus prcticas y formas
puedan parecer a otros como inaceptables. Los creyentes debemos acogernos
plenamente unos a otros por encima de distinciones y formas de pensar. Pablo
quiere llevar a los lectores a esta conclusin hacindoles notar que la relacin
fundamental de todos es con el Seor. Esta relacin comn permite la vida en
comunin plena por encima de barreras particulares. Nadie vive para s mismo,
e incluso nadie muere para l mismo, sino para el Seor.
La primera consideracin la establece en relacin con el guardar los das
que para algunos debieran ser considerados como festividades religiosas. El
apstol dice: "El que hace caso del da, lo hace para el Seor". La forma
verbal utilizada en la frase, cppovwv, es un participio de presente en voz activa
que se relaciona directamente con la manera de pensar. La reflexin ntima en el
pensamiento general una profunda conviccin personal (v. 5b). De ah que la
idea que expresa el verbo es muy amplia, significando pensar en, reflexionar,
sentir, juzgar, adoptar una actitud, hacer distincin. La consecuencia de la
conviccin reflexiva personal hace que algunos guarden, distingan, hagan caso
de los das. Estos que piensan de cierta forma en relacin con los das, no lo
hacen por capricho personal o para general conflictos con otros, sino buscando
en ello la gloria de Dios. Indudablemente la referencia aqu es a los hermanos
dbiles. stos, constreidos por la enseanza tradicional que haban recibido de

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

993

sus mayores, guardaban las festividades, hacindolo delante del Seor, por tanto
no deben ser menospreciados, porque lo hacen pensando en glorificarle 5
Ka\ i>cr8wv Kup(9 i>cr8hn, EuxaptmEt yap -r<V E>E4). Igualmente
ocurre con las comidas. En primer lugar se ocupa del fuerte, esto es, del que
convencido en su mente que no hay porque hacer distinciones entre alimento y
alimento, come de todo (v. 2). ste que come sin escrpulo de conciencia, lo hace
agradeciendo al Seor la provisin de toda la comida, incluida la carne. Est
glorificando al Seor y agradecindole la provisin generosa que recibe de l, como
Padre de misericordia, en respuesta a la peticin de sustento cotidiano (Mt. 6: 11 ).
Ka't i i>cr8iwv Kup(9 ouK i>cr8iEt Ka't EuxaptcrTEt -r<V E>E4). De la
misma manera el que, por escrpulo de conciencia, no come, esto es, no come
carne y slo come legumbres, agradece igualmente al Seor por la provisin de
los vegetales, dndole gracias tambin por la capacidad de abstenerse de comer
aquello que considera impropio. Ambos, unos y otros, en sus convicciones
personales buscan glorificar al Seor en todo.
Ningn derecho hay para juzgar a quienes comen o menospreciar a quienes
no comen. El principio de la libertad en cuestiones no esenciales, queda aqu
claramente expresado. La libertad en Cristo permite a cada creyente tomar, en
conciencia, sus propias decisiones. Pero, en modo alguno, estas cuestiones
personales y reflexivas, lo que descansa en opiniones personales, debe considerarse
como imponible al resto de los hermanos. Estas cuestiones de opinin no deben, en
modo alguno, ser instrumento en manos del enemigo para fomentar parcelas en la
iglesia, divisiones y distinciones entre creyentes. Si t crees que algo debe ser
llevado a cabo y esa es tu conviccin personal, mantenla para ti y gurdala rra ti
mismo, sin intentar obligar a otros a seguir tu mismo criterio personal.

7. Porque ninguno de nosotros vive para s, y ninguno muere para s.


llWV
au-r4}
~lJ KUt OUOctc;
au-r4} a7t08VrjCiKEt"
Porque ninguno de nosotros para s mismo vive, y ninguno para s mismo
muere.

OUOctc; yap

1 Notas y anlisis del texto griego.

Sin solucin de continuidad, aiade: ooei<;, caso nominativo masculino singular del
pronombre indefinido ninguno, acompaiado de la conjuncin causal ydp, porque; con
'ilrov, caso genitivo plural de la primera persona plural del pronombre personal
declinado de nosotros; sa.o-c<\), caso dativo masculino plural del pronombre reflexivo
5

En algunas versiones como RV, aparece a continuacin la frase contraria referida a los
fuertes, que no se tiene en cuenta en el comentario porque no est atestiguada en mss.
fiables.

994

ROMANOS XIV

declinado para s mismo; ~f., tercera persona singular del presente de indicativo en voz
activa del verbo ~dw, vivir, aqu vive; Kal, conjuncin copulativa y; oo&'t<;, caso
nominativo masculino singular del pronombre indefinido ninguno; tamJ, caso dativo
masculino plural del pronombre reflexivo declinado para s mismo; C7to0vijmc&i,
tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo C7to0v1JKm,
morir, aqu muere.

ouEt<; yap iwv m.n) l;;lj. La identificacin con Cristo en el nuevo


nacimiento, produce un cambio sustancial, radical y definitivo en el cristiano.
Todos experimentamos esa situacin porque todos estamos en la misma
posicin que es en Cristo. Pablo se incluye en esta afirmacin mediante el uso
del pronombre personal iwv, nosotros. No hay distincin alguna, todos, tanto
los fuertes como los dbiles, tenemos una nueva vida en Cristo.
La consecuencia radical es que el yo personal, que independiza e
individualiza al hombre, es crucificado con Cristo y la resurreccin del Seor
levanta a una nueva experiencia de vida a quien, por el Espritu, ha sido
identificado con l. De esa manera lo entiende el apstol: "Con Cristo estoy
juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mi; y lo que ahora
vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me am y se entreg a
s mismo por mi" (G. 2:20). Desde la conversin el cristiano vive una nueva
posicin en Cristo (1 Co. 1:30). Esta unin vital con Cristo le comunica una
vida inextinguible, Ja vida eterna, que supera en todo Ja vida transitoria del
hombre natural y extingue para el creyente el poder de la muerte (Jn. 3:16). Es
esta manera de vida, el cristiano viene a la experiencia de la comunin con la
naturaleza divina (2 P. 1:4), siendo una nueva creacin de Dios (2 Co. 5: 17),
con un destino predeterminado de vida inextinguible que trasciende a la muerte
fsica y se proyecta a perpetuidad en la presencia del Seor. Por la obra de
sustitucin Cristo ocupa el lugar del pecador condenado a muerte, y el pecador
que recibe por la fe a Cristo, es declarado Justo (Is. 53 :4, 6, 8, 12; Mt. 20:28;
Mr. 10:45; Jn. 1:29; G. 1:4; 3:13; Ef. 2:1, 3, 5, 6; Col. 2:12-14; 1 Ti. 3:6). La
consecuencia real es que ya no vive su yo personal, sino que es Cristo quien
vive en l. Pablo ensea aqu esta misma verdad, el creyente vive no para l
mismo sino para Cristo cuya vida es vida en el creyente, y cuya Persona es lugar
de posicin para el salvo, pudiendo decir: "porque para m, el vivir es Cristo"
(Fil. 1:21 ). Adems, por la obra de redencin, el creyente viene a ser propiedad
de Dios en vida y en muerte (1 Co. 6:19, 20). La vida cristiana deja de ser una
vida egocntrica para pasar a serlo Cristo-cntrica.
Kat ouodc; atYr<) dnoElvrjcrKEt. Tanto en vida como en muerte, la
relacin y vinculacin con el Seor no se rompe. La muerte fisica, que es un
estado de separacin entre la parte material y la inmaterial del hombre, ya no
precipita al creyente a la muerte segunda o muerte perpetua (Ap. 20: l 4b ). La

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

995

muerte no separa al cristiano de Cristo (8:38-39). Al llegar a la experiencia de la


muerte fsica, el cristiano que est unido a Cristo, duerme en el Seor (1 Ts.
4: 15). El cristiano no est referido a s mismo, ni en vida ni en muerte, por la
vinculacin con el Seor.

8. Pues si vivimos, para el Seor v1v1mos; y si morimos, para el Seor


morimos. As pues, sea que vivamos, o que muramos, del Seor somos.
Ev 'tE yap sW'ev, 'tcV Kup) sW'ev, EV 'te cino8vijcrKwev, 'tcV
Porque si

vivimos

para el Seor

v1v1mos,

y si

morimos

para el

Kup) cino8vijcrKoev. EV 'te ouv sW'ev Ev 'tE cino8vijcrKwev, 'tOD


Seor

morimos.

Kupou

Ecr~v.

Seor

somos.

Y si

pues vivimos

y si

morimos,

del

Notas y anlisis del texto griego.


Confirmando la inquebrantable relacin del creyente con Cristo, aade: &civ,
conjuncin condicional si; 'te, partcula conjuntiva, que puede construirse sola, pero
generalmente est en correlacin con otras partculas que generalmente equivale a la
conjuncin y; ydp, conjuncin causal, porque; swev, primera persona plural del
presente de subjuntivo en voz activa del verbo <;;.w, vivir, aqu vivimos; 'tW, caso
dativo masculino singular del artculo determinado declinado para el; Kup), caso
dativo masculino singular del nombre propio Seor; <;;wev, primera persona plural del
presente de subjuntivo en voz activa del verbo ;<.iw, vivir, aqu vivimos; <v,
conjuncin condicional si; 't&, partcula conjuntiva, que puede construirse sola, pero
generalmente est en correlacin con otras partculas que generalmente equivale a la
conjuncin y; cbto0vijcrKroev, primera persona plural del presente de subjuntivo en
voz activa del verbo drco0vrjcrtcw, morir, aqu morimos; 'tW, caso dativo masculino
singular del artculo determinado declinado para el; Kopw, caso dativo masculino
singular del nombre propio Seor; d7to0vijcrKwev, primera persona plural del
presente de subjuntivo en voz activa del verbo d7to0vrjcncro, morir, aqu morimos; CV,
conjuncin condicional si; 'tE, partcula conjuntiva, que puede construirse sola, pero
generalmente est en correlacin con otras partculas que generalmente equivale a la
conjuncin y; ouv, conjuncin causal, pues; ;;wev, primera persona plural del
presente de subjuntivo en voz activa del verbo ;<.iro, vivir, aqu vivimos; &dv,
conjuncin condicional si; -re, partcula conjuntiva, que puede construirse sola, pero
generalmente est en correlacin con otras partculas que generalmente equivale a la
conjuncin y; dno0vijcrKruev, primera persona plural del presente de subjuntivo en
voz activa del verbo dno0vijcrKro, morir, aqu morimos; 'tOU, caso genitivo masculino
singular del artculo determinado declinado del; Kupou, caso genitivo masculino
singular del nombre propio Seor; &crv, primera persona plural del presente de
indicativo en voz activa del verbo &i, ser, aqu somos.

Ev 'tE yap sW'ev, 'tcV KUpt) sW'ev, Ev 'tE dno8vijcrK(J)ev, 'tcV


Kupt) cino8vijcrKoev. Habiendo alcanzado una nueva posicin en Cristo,

996

ROMANOS XIV

pertenecindolo al haber sido redimido, es decir, comprado por precio (l Co.


6:20), todo cuanto ocurre en su experiencia de vida ocurre en relacin con
Cristo. Durante su vida est en vinculacin con Cristo, pero, al ocurrir la
experiencia de la muerte, cuando la soledad del hombre es radical, porque nadie
puede estar con l en ese momento, ha de abordarlo solo, el cristiano no est
solo porque duerme en Cristo, y sigue pertenecindole. Le pertenece en razn
de vida. La vida de Dios por Cristo le ha sido comunicada en el nuevo
nacimiento, disfrutando de la divina naturaleza (2 P. 1:4) que es participacin
en Dios estando en Cristo. Esa vida no es alterable ni puede pasar por la muerte,
que se convierte para el cristiano en un trnsito hacia el pleroma de vida
absoluta en la presencia del Seor. Pablo ensea que ausente del cuerpo,
presente al Seor (Fil. 1:23), Por esa razn el apstol puede decir que para l la
vida es Cristo, y el morir ganancia (Fil. 1:21 ).
La vida y la muerte del cristiano son una ofrenda continua a Dios. En
cuanto a vida, esta se entrega en un sacrificio de dedicacin completa (12:1). En
cuanto a muerte, en cierto modo, sta es del creyente, por lo que tambin en ella
puede glorificar a Dios ( 1 Co. 3 :21, 22).
EV 'tE ov swsv EV 'tE cino8vijoxwsv, 'tOU Kupiou EO"v. La
conclusin es sencilla, tanto en vida como en muerte, somos del Seor. Cada
cristiano es del Seor por compra (1 P. 1: 18-20). Nadie de los que son de Cristo
se perder jams (Jn. 10:27). Identificados con Cristo en su muerte, sta se ha
resuelto para el cristiano, e identificados con l en la resurreccin, la vida es el
nico elemento que le corresponde, de manera que al morir fsicamente, como
hombre, cuando todos los lazos de la experiencia llamada vida se rompen, el de
la vinculacin con Cristo permanece, ya que ni la muerte puede separarnos de
l y de su amor (8:38). Los muertos en Cristo sern un da resucitados
conforme al compromiso del Seor (Jn. 6:40), pero, en el nterin entre la muerte
y la resurreccin, la relacin de vida con Jess no se interrumpe. El cristiano no
duerme un insensible sueo a la espera de la resurreccin, sino que disfruta ya
plenamente de la presencia de Jess, en quien ha vivido y en el que ha
descansado en su muerte.

9. Porque Cristo para esto muri y resucit, y volvi a vivir, para ser Seor
as de los muertos como de los que viven.

de; 'tOU'tO yap Xptmoc; dn8avsv Kat esrim:v1, 'va


Porque para esto

Cristo

sWV'tWV

KptEO"l:J

de vivos

tenga autoridad.

muri

vivi

Kat

y para que

vi::Kpwv Kat
de muertos

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

997

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
1

dn0avsv ica.t s;11c:rav, muri y vivi, lectura con mayor firmeza, atestiguada en N*,
A, B. C, 0150, 256, 365, 1319. 1506, 1573~ l 739, 1852, 2127, cosa. bo, arm, eth. slav1115,
Orlgenes1at'A. Hplitosuw, Ps-Dionsio, Cirilo de Jerusaln, Crisstomo11\ Cirilo91rn.
dm~0a.vsv 11:a\ dvcrt~, muri y resucit, lectura en F. G. itf
Tito de Bosra, Cirilo 111 , Agustin:;16

3,

vg01, geo1, Orgenes~,

JCa.t cbt0ctvsv Kal dvatr Ka.t s<;flo:sv, y muri y resucit y vivi, como se Jee en N2,
01, 0209vit1, 6, 81, 104, 263, 424c, 436, 459, 1175, 1241, 1912, Biz {L] Lect syl, geo1,

slavms, Diodoro, Crlsstomo 112

Misma lectura que el anterior omitiendo el primer Ka\, en P. 'P, 33, 424*, 2200, Biz (L]
lect l 592lll, l 599.

si'.;11c:rsv 1m\ cbt0avsv Ka.\ dvO'tfl, vivi y muri y resucit, como se lee en D*':z,
Culminando la enseanza sobre la pertenencia del cristiano a Cristo, aade: si<;,
preposicin de acusativo para; toto, caso acusativo neutro singular del pronombre
demostrativo esto; ydp, conjuncin causal porque; Xpto:toi;;, caso nominativo
:masculino singular del nombre propio Cristo; dnt9a.vsv, tercera persona singular del
aoristo segundo de indicativo en voz activa del verbo dno0vtjO"icfil, enfatizado con
dno, afuera, del verbo 0Vtlll'lClih morir, literalmente aqui como morir afuera, usado
para referirse a ta separacin definitiva del alma y el cuerpo, como expresin real de
muerte, aqu muri; Ka.\., conjuncin copulativa y; s;t]O'SV, sl;110'SV, tercera persona
singular del aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo i'.;dm, vivir, aqu como
vivi; 'iva., conjuncnpara que; 11:cx.\, colljuncin copulativa y; vsKpmv, caso genitivo
masculino plural del adjetivo declinado de muertos; lC<Xt, conjuncin cpulativa y;
i'.;rovtrov, caso genitivo masculino plural del adjetivo declinado de viVOiS'; KplS0'1J,
tercera persona singular del aoristo primero de de subjuntivo en voz activa del verbo
Kupt&ro, ser seor, dominar, poseer, minar, tener dominio, tener autoridad, aqu
tenga autoridad.
d~ wfrro yap Xptcr-ro~ dn8f}avEv Kat ~sflcrEv, 'va Kat VEKpwv
Kat l;wv-rwv Kuprncn:. En una conclusin definitiva hace referencia a la

razn de la obra de Cristo, en su muerte y en su resurreccin, literalmente


Porque Cristo, para esto muri y vivi, en sentido de volver a la vida luego de la
muerte, "para ser Seor". El proceso se ha desarrollado a lo largo de la Epstola,
por lo que no es necesario repetirlo aqu. El Seor muri en "precio del rescate
por todos" (1 Ti. 2:6). En la Cruz pag el precio que le permiti comprar para S
un pueblo propio. Quiere decir, que por haber sido comprados, los creyentes son
su propiedad y l es su Seor. Pero, todo hubiera sido estril sin la resurreccin
en la que, entronizado a la diestra de la Majestad, es proclamado como Seor.

998

ROMANOS XIV

Cristo recibi el nombre supremo que lo acredita como Seor universal de todo,
incluidos los hombres (Fil. 2:9-11 ). El gran discurso pos-pascual de Jess fue
precisamente su autoridad universal (Mt. 28: 18). Dios lo proclam
csmicamente como su Hijo y, por esa condicin, como Seor a perpetuidad de
cielos y tierra. El que aparentemente era un simple hombre, tan hombre que
muri en una Cruz, es levantado para manifestar que siempre fue y ser Seor,
como Yahwe Sebaot, el Dios de los ejrcitos (Ef. 1:20-21 ). A nadie concedi
Dios tal honor, salvo al Hijo. El lugar que ocupa sentado a la derecha de la
Majestad lo demanda as. El est literalmente muy por encima de todos los
poderes. Al ocupar los cielos y entronizarse all expresa ya la idea de soberana
sobre todos los poderes que puedan existir. El Seor est sobre todo nombre. El
sentido de nombre, especialmente aqu, es sinnimo de ser personal. Quiere decir
esto que el Seor es soberano y reina sobre todos los seres cuyos nombres
puedan mencionarse ahora y sobre aquellos que pudieran ser llamados de algn
modo en el tiempo venidero. La soberana de Jesucristo durar por siempre,
puesto que ha sido exaltado sobre todo. La autoridad suprema del nombre
recibido, que equivale a la persona que lo posee, se manifiesta en el hecho de que
ante l "se doblar toda rodilla'', que es una expresin de reconocimiento
universal de su deidad y, por tanto, de su seoro. Esto es lo que autentifica a
Cristo como Rey de reyes y Seor de seores. Todo est bajo sus pies, en figura
del lenguaje para referirse a su absoluta soberana (Sal. 8:6; 1 Co. 15:27). Dios
puso todo en manos de su Hijo (Jn. 3:35) y todo es de l (1 Co. 3:23).
Cristo es Seor de los creyentes que viven y de aquellos que mueren. El
seoro de Jess es ilimitable e ilimitado, de manera que la misma muerte, como
se ha considerado antes, no puede limitar esa condicin. Los creyentes que viven
y todos los que mueren estn unidos vitalmente a l y le pertenecen como Seor.
El derecho del Seor a juzgar (14:10-12).
10. Pero t, por qu juzgas a tu hermano? O t tambin, por qu
menosprecias a tu hermano? Porque todos compareceremos ante el
tribunal de Cristo.
I:u OE -c Kp vw:; -cov df:/ccpv croo
Y t qu 3uzgas

al

hermano

ii

Ka't cru -c f:~ou80v0tc; -cov

de ti? o tambin

t (,qu menosprecias al
1
~tj an wG 0006
en el tnbunal
de D10s

d80/ccpv croo nv10c; yap napacrn1cr08a -ce\)


hermano

de ti?

porque todos

compareceremos

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

999

Notas y anlisis del texto griego.


Critica textual. Lecturas alternativas.
1

eoG, de Dios, lectura de mediana seguridad, atestiguada en !'(*, A, B, C*, D, f, G,


1506, 1739, 1852, 2200, 11178, itar,b,d.f,g,o, vgww,st, cpsa. 00 , armms, slavm, Oriogenes1a516,
Cirilo, Jernimo 113 , Pelagio, Agustn 116
Xpicrwu, Cristo, lectura en 1'(2, C 2vi<\ 'Y, 048, 0109, 6, 33, 81, 104, 256, 263, 365, 424,
436, 459, 1175, 1241, 1319, 1573, 1881, 1912, 1962, 2127, Biz [L, P] Lectitgue,r, Vgc1,
syrP h, armms, eth, geo, slavms, Policarpo, Marcinsegn Tertuliano, Orgenes1t 116,
Anfiloquiovd, Ddimoduh, Crisstomo, Severiano, Cipriano, Ambrosiaster, Ambrosio,
Jernimo213 , Agustn516
Expresando el derecho del Seor para juzgar, establece un prrafo con preguntas
retricas que exigen respuesta del lector. Iu, caso nominativo singular de la primera
persona singular del pronombre personal t; 88, partcula conjuntiva que hace las veces
de conjuncin coordinante, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien;
T, caso acusativo neutro singular del pronombre interrogativo qu; Kpvei<;, segunda
persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo Kpvw, juzgar,
sentenciar, condenar, aqu juzgas; Tov, caso acusativo masculino singular del artculo
determinado declinado al; doeA.cpv, caso acusativo masculino singular del sustantivo
hermano; croo, caso genitivo de la segunda persona singular del pronombre personal
declinado de ti; fl, conjuncin disyuntiva o; Kc, adverbio de modo tambin; o-U, caso
nominativo de la segunda persona singular del pronombre personal t; 't, caso
acusativo neutro singular del pronombre interrogativo qu; t;ou0eveic;, segunda
persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo f;~ou0evsw,
despreciar, aqu desprecias; TOV, caso acusativo masculino singular del artculo
determinado declinado al; doeA.cpv, caso acusativo masculino singular del sustantivo
hermano; croo, caso genitivo de la segunda persona singular del pronombre personal
declinado de ti; nci.vT&<;, caso nominativo masculino plural del adjetivo indefinido
todos; yap, conjuncin causal porque; mx,paITTrcreOa, primera persona plural del
futuro de indicativo en voz media del verbo 7tetpcrT1it, poner a disposicin,
presentar, presentarse, llegar, llevar a la presencia, aqu en sentido de comparecer,
comparecern; TW, caso dativo neutro singular del artculo determinado declinado ante
el; ~tjan, caso dativo neutro singular del sustantivo tribunal; Tou, caso genitivo
masculino singular del artculo determinado el; esou, caso genitivo masculino singular
del nombre propio declinado de Dios.

LU OE 't KpVEtc; 'tOV aEA<pV crou. Mientras que ninguna


circunstancia, incluida la muerte, pueden separar a los cristianos de Cristo
mismo, stos se distancian entre s, desprecindose y condenndose por
cuestiones transitorias y pasajeras como comidas y das, situndose bien sea
entre los fuertes o entre los dbiles. En ese sentido el apstol, se dirige primero a
los dbiles, que son capaces de juzgar y condenar a quienes no guardan los das
como ellos, y comen de todo en lugar de abstenerse de ciertas comidas, para

1000

ROMANOS XIV

preguntarles por que Juzgan a sus hermanos que no tienen su mismo


comportamiento y forma de pensar? Si el Seor del hermano es Cristo, slo l
tiene derecho a juzgar (Jn. 5:22). Es una apelacin, como ya se ha dicho antes, al
juicio de intenciones. Los que juzgan, que no son otra cosa que criticones, deben
recordar que estn hablando mal de un hermano. Al usar el trmino ci8EA<pv
crou, tu hermano, est enfatizando la gravedad del hecho que se produce.

il Kat cru 't E~ou8EVEt<; 'tOV ci8,cpv crou. En la misma gravedad de


comportamiento, pero en sentido contrario, estn los fuertes, a quienes se dirige
ahora en una segunda pregunta personal. stos no juzgan, stos menosprecian a
quienes tienen un comportamiento restrictivo a causa de su modo de entender
estas cuestiones (v. 5b). Quienes menosprecian no lo hacen a un extrao, sino a
un hermano y miembro del cuerpo de Cristo, juntamente con el menospreciador.
El apstol pregunta a ambos grupos si se dan cuenta de la gravedad de la
situacin en que incurren.
Las dificultades y los grupos nacen de un desconocimiento real de que
Cristo en su muerte y como consecuencia de ella, nos ha convertido a todos los
cristianos en hermanos. La relacin fraterna se establece en el amor. Cristo lo
estableci para todos los suyos (Jn. 13:34-35). El Espritu que hace la unidad de
los creyentes en Cristo, los dota con el amor divino para esta relacin de amor
(5:5). La vinculacin con Cristo obliga al cristiano a una tolerancia que elimina
las divisiones, provocando a la diligente solicitud de guardar la unidad de
quienes, adems de cuerpo, somos tambin familia. Es aceptar sin reservas a
quien siendo mi hermano tiene conmigo diferencias en forma de pensamiento,
aceptndolo como tal en unidad integradora, lejos de cualquier tipo de divisin
y distanciamiento.

ndv'tE<; yap napmnricrE8a 'tW 3tja'tt wu E>EOu. Quienes juzgan


deben saber que tambin sern juzgados. Pablo apunta escatolgicamente a un
momento en que todos compareceremos ante el tribunal de Dios. Varias
enseanzas se destacan dentro de esta verdad anunciad. La primera de ella es la
del alcance universal de esta comparecencia ante el Juez supremo, nuestro
Seor. La universalidad alcanza a todos los cristianos, ya que el mismo apstol
se incluye en ella porque todos compareceremos.
El juicio establecido se llama aqu 'tW 3tjan 'tou E>wu, el tribunal de
Dios. Algunos manuscritos no tan seguros cambian el trmino Dios, por Cristo,
leyndose el tribunal de Cristo. Ambas cosas son verdad ya que en cualquiera
de las dos formas es una referencia a Cristo, puesto que el Padre ya no juzga a
nadie, porque dio todo juicio al Hijo (Jn. 5:22). La referencia al tribunal de
Cristo aparece tambin en la segunda a Corintios (2 Co. 5: 10). El
acontecimiento est explicado con amplitud en otro lugar (1 Co. 3:9-15). La

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

1001

referencia tiene que ver con el lugar donde el juez se sienta para establecer el
juicio. El apstol ensea que todos los creyentes tendremos que comparecer
ante este tribunal. El tiempo del acontecimiento tiene que ver con el examen de
obras y recompensas hechas en el decurso de la vida del creyente, por tanto
necesariamente la comparecencia tiene que estar ligada a la resurreccin (Le.
14:14). Esta resurreccin no tiene que ver con la resurreccin universal para
comparecencia delante del trono blanco de Dios (Ap. 20: 11-15), cuyo resultado
es el de condenacin. La resurreccin que conduce a todos los cristianos a la
comparecencia ante el tribunal de Cristo, se produce en el momento en que los
cristianos, como Iglesia, sean trasladados de la tierra a la presencia del Seor,
unos mediante resurreccin de entre los muertos y otros, los que vivan en ese
momento, mediante la transformacin de los cuerpos (1 Co. 15:51-52; 1 Ts.
4: 16-17). El lugar en que tendr lugar el tribunal de Cristo ser en el aire, lugar
del encuentro entre Cristo y la Iglesia (1 Ts. 4: 17). Deber producirse antes de
la entrada a la presencia del Seor en la esfera celestial, donde la Iglesia ser
presentada sin mancha ni arruga (Ef. 5:27), vestida de lino fino que son las
acciones justas de los santos (Ap. 19: 18). El Juez del tribunal es Cristo:
"Porque es necesario que todos nosotros comparezcamos ante el tribunal de
Cristo, para que cada uno reciba segn lo que haya hecho mientras estaba en
el cuerpo, sea bueno o sea malo" (2 Co. 5: 10). Cristo ha sido constituido como
el nico Juez (Jn. 5:22). Adems del Juez, estn los juzgados, que seremos
todos los creyentes. La base del juicio no tiene que con salvacin o perdicin,
sino con recompensas. El creyente no vendr nunca a un juicio de condenacin
(Jn. 5:24; Ro. 8:1; l Jn. 4:17). En esa accin judicial, el creyente ser puesto de
manifiesto que es el sentido de comparecer. Los creyentes seremos sometidos a
jucio sobre el modo de obrar, la razn de los hechos y lo que los ha impulsado
(2 Co. 5:10). El resultado de ese juicio ser recompensa o prdida (1 Co. 3:14,
15). Se compara tambin con la prueba del fuego: "La obra de cada uno se
har manifiesta; porque el da la declarar, pues por el fuego ser revelada; y
la obra de cada uno, cul sea, el fuego la probar" (1 Co. 3: 13). La prueba del
fuego tiene que ver con el examen de los materiales usados en la edificacin por
cada uno de los creyentes. Como se aprecia en el simbolismo, los materiales se
establecen en dos grupos: por un lado la madera, heno y hojarasca; por otro
oro, plata y piedras preciosas. Los primeros tienen que ver con la humanidad,
en su limitacin y falta de consistencia. Cuando quien ha operado algo en la
obra de Dios lo hizo en el poder y fuerza del hombre, la inconsistencia se
aprecia cuando al aplicarles el fuego, desparecen. Si la actuacin del creyente se
sustent en la provisin de Dios, oro, plata, piedras preciosas, a aplicarles el
fuego, lejos de desaparecer se afinan y fortalecen ms. La obra del creyente no
se mide por la apariencia sino por la realidad. Dios no se contenta con las
formas, sino con la realidad del fondo; no se contenta con lo hecho, sino con la
intencin que lo ha motivado. El simbolismo del fuego tiene que ver con la
Persona del Juez. A Cristo se le describe como quien tiene sus ojos "como

1002

ROMANOS XIV

llama de fuego" (Ap. 1: 14). Quiere decir que la simple mirada del Seor sobre
la realidad de la obra del creyente produce dos efectos: por un lado el examen
en profundidad, poniendo en descubierto cuanto este oculto; por otro la
determinacin, permaneciendo o destruyndose, segn el material utilizado para
llevarla a cabo la obra. Si la prueba del fuego no se supera, entonces el cristiano
sufrir prdida (1 Co. 3: 15); si se supera entonces recibir recompensa (1 Co. 3:
14). La recompensa se expresa mediante la figura de coronas que sern
entregadas como resultado del tribunal de Cristo. Habr quienes reciban una
corona incorruptible, porque han vencido sobre el viejo hombre (1 Co. 9:25); la
habr de gozo, para quienes han sido capaces de ganar almas (1 Ts. 2:19); ser
de vida para los que hayan vencido en las pruebas (Stg. 1: 12); otros recibirn
una de justicia, porque amaban la venida del Seor (2 Ti. 4:8); tambin habr
corona de gloria para los pastores (1 P. 5:4).
El apstol est advirtiendo a todos los creyentes, tanto a dbiles como a
fuertes, a mantenerse en la unidad y la comunin unos con otros, por cuanto
nadie puede juzgar la intimidad de otro y nade debe sentir menosprecio hacia
otros, teniendo en cuenta que de esos actos que conduce a divisiones, debern
dar cuenta ante el tribunal de Dios.
11. Porque escrito est:
Vivo yo, dice el Seor, que ante m se doblar toda rodilla,
Y toda lengua confesar a Dios.
yypmrtm yp
Porque est escrito:
~ro syoo, A.y&i Kpio~,
Vivo
yo
dice
Seor,

on
que

soi Kci\jl&t.
a m

doblar

nav yvu
toda
K.Cl i

rodilla

na O"Cl y A.ro O"O"Cl El;o oA.oytj O"E'tCl 1.


toda

lengua

confesar

'ttq

E>EcQ.

a Dios.

Notas y anlisis del texto griego,


Apelando a la Escritura, escribe: yypmmu, tercera persona singular, del perfecto de
indicativo en voz pasiva del verbo ypdcpro, escribir, aqu como ha sido escrito;
finalizando con la conjuncin causal yap, porque, que en castellano precede al verbo; la
frmula se utiliza muchas veces para ntroducir citas del Antiguo Testamento; l;:ro,
primera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo c;;d>, vivir,
aqu, vivo; &yw, caso nominativo de la primera persona singular del pronombre
personal yo; A.yst, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del
verbo A.yro, hablar, decir, aqu dice; Kupto<;, caso nominativo masculino singular del
nombre propio referido a Dios, Seor;
conjuncin que; &o\, caso dativo de la
primera persona singular del pronombre personal declinado a m; Kcl\jl&t, tercera

on,

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

1003

persona singular del futuro de indicativo en voz activa del verbo Kdn:tco, doblar, aqu
doblar; miv, caso nominativo neutro singular del adjetivo indefinido todo; yvu, caso
nominativo neutro singular del nombre comn rodilla; Kai, conjuncin copulativa y;
n:acm, caso nominativo femenino singular del adjetivo indefinido toda; yA.wGoa, caso
nominativo femenino singular del sustantivo lengua; S~OoA.oyrjO'Etat, tercera persona
singular del futuro de indicativo en voz media del verbo s~ooA.oysm, confesar, aqu
confesar; "Cql, caso dativo masculino singular del artculo determinado el; E>eq>, caso
dativo masculino singular del nombre propio declinado a Dios.
yypantm ydp. Fundamentando la enseanza anterior, apela de nuevo a
la Escritura. En esta ocasin citar de la profeca de Isaas, en donde se aprecia
el juramento divino hecho por s mismo: "Por m mismo hice juramento, de mi
boca sali palabra en justicia, y no ser revocada: Que a m se doblar toda
rodilla, y jurar toda lengua" (Is. 45:23). Para introducir la cita utiliza la
misma frmula empleada antes (12: 19).
~w f;yu, A-yEt Kptoi:;.

La primera parte del versculo de la profeca es


una frmula de juramento, establecida por Dios sobre l mismo y en uso de su
soberana. Esta frmula equivale a por mi vida, dice el Seor, como se aprecia en
el versculo de la profeca, antes citado. Es una expresin de afirmacin absoluta,
como si Dios dijese: tan cierto como que vivo, as ser tambin el juicio.

on f:o\ K\l}Et niv yvu. El Soberano hace manifestacin de Su


condicin, a la que todos han de someterse. Es una expresin semejante a la que
aparece en el himno cristolgico de la Epstola a los Filipenses: "Para que en el
nombre de Jess se doble toda rodilla" (Fil. 2: 1O). Surge aqu una pregunta el
pasaje es teolgico o cristolgico? Todo hace pensar que Pablo interpret la
frase del Antiguo Testamento en perspectiva cristolgica, aunque, en ltimo
extremo, es tanto teolgica como cristolgica, puesto que no se puede deslindar
la Deidad de la Persona Divino-humana de Jesucristo, el Seor. Dios jura por s
mismo sobre que todos doblarn en el tiempo final sus rodillas delante de L En
Filipenses este acto est vinculado a Jess, ante quien se doblar toda rodilla.
Jess fue el nombre dado por Dios para su Hijo aun antes de ser concebido en el
seno de Mara y que luego nacera en Beln (Mt. 1:21; Le. 1:31 ). Jess significa
Yahwe salva, es por tanto, un nombre divino, ya que la salvacin es de Jehov
(Sal. 3:8; Jon. 2:9). De Jess se dice que "l salvar a su pueblo de sus
pecados" (Mt. 1:21). Con todo, el nombre Jess fue considerado como el de
alguien sin atractivo, esto es, un hombre sin importancia ni estimable (Is. 53:2).
Cuando Jess celar su deidad fue amenazado de muerte por los judos (Jn.
10:33). Fue el nombre de burla en la crucifixin (Mt. 27:37, 39). Sin embargo
Jess es Dios bendito (Jn. 1: 1; Ro. 9:25). La autoridad suprema bajo ese nombre
es que ante l, literalmente "a m, se doblar toda rodilla", dice Dios en el
juramento que establece por S mismo, en un reconocimiento universal de su
Deidad y, por tanto, de su seoro. Quienes se inclinaron en burla ante Jess de

1004

ROMANOS XIV

Nazaret, para ellos un mero hombre, habrn de hacerlo ante el mismo Jess
glorificado, reconocindole como Dios. De ah la importancia de la cita elegida
por el apstol. Jess no es un hombre elevado o un dios rebajado, sino el
infinito y eterno Dios hecho hombre (Jn. 1: 14). La autoridad de ese nombre
qued evidenciada en los milagros hechos bajo su autoridad. No habr nada ni
nadie que puede escaparse a la soberana divina del Hijo de Dios.
Ka't micra ylvwcrcra f:~oolvoytjmtm w E>Ew. Una nueva
manifestacin de la deidad del Seor es que "toda lengua confesar a Dios",
literalmente y toda lengua confesar a Dios. Primeramente acatar cuanto l
haga. El sentido de toda lengua corresponde al de toda rodilla. No solo se trata
de un acto de sumisin, sino de reconocimiento y proclamacin: l es Dios.
Confesar implica un reconocimiento convencido. El reconocimiento y confesin
tiene que ver con Jess, segn la referencia considerada ms arriba de la
Epstola a los Filipenses. Este reconocimiento de Jess y la confesin trae como
consecuencia la salvacin de quienes creen en su corazn y confiesan con su
boca (10:9-10). No se trata aqu de una segunda oportunidad, ni mucho menos
de un universalismo salvfico. La confesin universal sobre Jesucristo no
alterar la situacin de quienes confiesen entonces. El universo entero confesar
a Dios. Pablo lo expresa de otro modo: "Que Jesucristo es el Seor". Equivale
al reconocimiento universal que proclama que Jess de Nazaret es el Seor, es
reconocerlo como Dios. Ahora no se ve este reconocimiento, incluso en la
iglesia donde ha divisiones entre fuertes y dbiles, sin entender que todos, unos
y otros somos del mismo Seor, pero, en el tiempo futuro Jess ser proclamado
Seor supremo, culminado as el reconocimiento del nombre recibido, en pleno
sentido soteriolgico y escatolgico (Ap. 5:13; 17:14; 19:16). Este
reconocimiento de Cristo como Seor, se dirige para la gloria de Dios. El
trmino Seor es teolgico desde la perspectiva del v. 3, pero es cristolgico
desde la del v. 9. No puede dudarse que Jesucristo es Dios.
12. De manera que cada uno de nosotros dar a Dios cuenta de s.
apa

ouv EKacrwc;

As pues, entonces

cada uno

Twv nEp't f:auwu A-yov ucrEt w E>Ew 1


de nosotros

de

s mismo

razn

dar

a Dios.

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
1

1'<\) &s), a Dios, la lectura menos probat>le, atestiguada en 1t, A, C, D, 'J!, 048, 0150,
0209,6,33,81, 104,256,263,365,424,436,459,1175, 1241, 1319, 1506, 1573, 1852,
1912, 1962, 2127 Biz [L, P] Lect itar' h, d, aw, vg, syrP h, cqp" 00 , armms, eth, geo, slav,
Orlgenesla\ Basilio, Crisstomo, P's~Cipriano, Pelagio, Agttstf.

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

1005

Se omite la expresin en B, F, G, 6, 424, 1739, 1881, 2200, itt; 11> r, armms, Polica:rpo,
Cipriano, Ambrosiaster, Agustn618, Salvfano.
Alcanzando la conclusin del prrafo, escribe: ~. conjuncin por consiguiente, aai
pues, oov, conjuncin, pues, ntoncu; haO't'o~. caso nominativo masculino singular
del adjetivo indefiuido cada uno; fwv, caso genitivo de la primera persona plural del
pronombre personal declinado de nosotros; 1tsp\, preposicin propia de genitivo de;
ta.u-co, caso genitivo masculino de la tercera persona singular del prouombre
reflexivo declinado de si mismo; A.yov, caso acusativo masculino singular del
sustantivo razn; &>cei, tercera persona singular del futuro de indicativo en voz activa
del verbo 5-Orot, dar, aqu dar; 't'W, caso dativo masculino singular del artculo
determinado el; E>sw, caso dativo masculino singular del nombre propio declinado a
Dios.

apa oov EKUCJ't'O<; rwv 7tEpt UU't'OU A,yov OWCJEl


E>e<\). La
conclusin final se establece en perspectiva escatolgica: todos fuertes que
menosprecian, y dbiles que juzgan darn cuenta de ello ante el tribunal de
Dios, donde se examinar la conducta, no desde el exterior aparente, sino desde
la realidad que la produjo.
La consecuencia final se plantea en el versculo siguiente con el que se
abre una nueva reflexin. El creyente debe vivir a la luz del seoro de Cristo,
no slo en relacin con su persona, sino con la vinculacin con los hermanos.
Pero, ha de vivir tambin a la luz del retorno de Cristo y la comparecencia ante
l para dar razn de lo que hizo durante su vida.

El principio de no causar tropiezo (14:13-23).


13. As que, ya no nos juzguemos ms los unos a los otros, sino ms bien
decidid no poner tropiezo u ocasin de caer al hermano.
MrKn oov dA.A-tjA-ouc; Kpivwev dA.A,a 't'OU't'O Kpiva-ce aA-A.ov,
No ms, pues, unos a otros

n0vm 7tpCJKOa
poner

tropiezo

juzguemos;

sino

esto

wal df:A.cp<\)
i CJKVbUAOV.
hermano u ocasin de caer.

decidid

mas bien

-co

no

Notas y anlisis del texto griego.


Cerrando un prrafo e introduc:endo otro, expresa en dos clusulas la conclusin y el
inicio, escribiendo: Mrdti, adverbio de negacin no ms; o'3v, conjuncin causal
pues; dlA:r\A.ou<;, caso acusativo masculino plural del pronombre ~iprooo unos con
otros, unos a otros; KPVlp,sv, primera persona plural del presente de subjuntivo en
voz activa del verbo KpVfil, juzgar, sentenciar, condenar, aqu juzguemos; dA.A.d,
conjuncin adversativa sino; 'tOi>'to, caso acusativo neutro singular del pronombre
demostrativo esto; 11:pvcx:rs, segunda persona plural del aoristo primero de imperativo

1006

ROMANOS XIV

en voz activa del verbo Kpvw, juzgar, condenar, decidir, aqui decidid; iA.A.ov,
adverbfo de comparacin mas bien; 'to, caso acusativo neutro singular del artculo
determinado lo; Y, particula que hace funciones de adverbio de negacin no; n0vai,
presente de infinitivo en voz activa del verbo 'teqt, colocar, poner; 1tpmwa,,
caso acusativo neutro singular del sustantivo tropiezo; -r<\), caso dativo masculino
singular del articulo determinado declinado al; d3slc<>;}, caso dativo masculino
singular del sustantivo que denota hermano; 11, conjuncin disyuntiva o; crKclv3aA.ov,
caso acusativo neutro singular del nombre comn escndalo, ocasin de caer.

MYJK8n ov dA.A.rA.ouc; KpvwEv. La primera frase debiera estar


situada al final del versculo anterior, como expresin conclusiva del mismo.
Como quiera "que cada uno de nosotros dar a Dios cuenta de s", la
consecuencia lgica es que "ya no nos juzgemos ms los unos a los otros". Las
acciones mutuas contrarias unos a otros, esto es, de los dbiles contra los
fuertes y viceversa, deben concluir en la iglesia. El mandato est dirigido a
todos los creyentes sin excepcin. Pablo utiliza el mismo verbo 6 , en esta
primera vez en la forma KpvwEv, para referirse a la decisin no juzguemos a
otros, y la segunda en la forma Kp va TE, en sentido de decidir no actuar en
nada que perjudique a los hermanos.
dA.A.a wuw KpvmE aA.A.ov, 'to T Tt88vm npaxoa Te\)
dEA<J>l. La primera decisin es la de ser causa de tropiezo en el camino
espiritual de un hermano. Especialmente referido a la conciencia o reparos de los
dbiles, que por motivos de sensibilidad y de opinin (v. 1), no son capaces de
actuar como los fuertes. Las acciones de stos son causa de tropiezo a los
dbiles. El ser motivo de elemento causante de tropiezo a otro, fue objeto de una
solemne advertencia de Cristo mismo: "Y cualquiera que haga tropezar a
alguno de estos pequeos que creen en m, mejor le fuera que se le colgase al
cuello una piedra de molino de asno, y que se le hundiese en lo profundo del
mar" (Mt. 18:6). El Seor utiliz una terminologa muy significativa, como si
dijese: "Antes de ser piedra de tropiezo es preferible que se le mate". La frase
del Seor es muy elocuente y dura, al decir que es mejor que a tal persona se le
ate alrededor del cuello una piedra de molino, no de las pequeas de la que
pudiera desembarazarse, sino de las grandes piedras de molino de grano movidas
por animales, concretamente en este caso por un asno, y luego sea llevada a un
lugar del mar donde haya mucha profundidad y se le arroje all, de modo que ya
no pueda regresar. Esto evitara el dao irreparable que puede hacrsele a un
nio en Cristo. El Seor advirti solemnemente a no ser piedra de tropiezo a un
creyente dbil. De ah la frase del apstol, en este versculo: "sino ms bien
decidid no poner tropiezo u ocasin de caer al hermano". Cada cristiano debe
tener muy en cuenta el pecado que seal Jess y tomar una determinacin
personal de no ser ocasin de tropiezo para ninguno de ellos. Ser tropiezo
6

Griego: Kpvw.

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

1007

equivale a poner un obstculo en el camino de un hermano. Esto es


especialmente grave en relacin con la conciencia o reparo de los que se llaman
dbiles, esto es, quienes no han alcanzado madurez espiritual y les afectan cosas
que a otros maduros en Cristo no les afectaran. La actitud de un creyente puede
ser causa de tropiezo para otro. El Seor est advirtiendo de esto tan
solemnemente que es como si dijese: "es preferible morir que llegar a ser
tropiezo a otro hermano". Especialmente grave tiene que ver con llevar a otros a
prcticas pecaminosas por el mal ejemplo dado. El que induce a otro a pecar es
un instrumento en manos de Satans (1 Ti. 6:9). El lmite de la libertad cristiana
concluye donde comienza el problema espiritual para la conciencia del dbil. La
frmula favorita de algunos es semejante a la de los corintios: "todo me es
lcito" (1 Co. 6: 12). El derecho personal al ejercicio de la libertad concluye
cuando las acciones son causa de pecado para los hermanos. El cuidado
espiritual hacia los dbiles es prueba de ser un verdadero cristiano (1 Jn. 2: l O).

ii axvoaA.ov. Enfatiza el problema producido hacia el hermano dbil,


aadiendo una situacin ms: no ser elemento de cada o de escndalo. La
enseanza tiene que ver con llevar a otros a prcticas pecaminosas forzando su
conciencia siguiendo sin discernir, el ejemplo dado por el fuerte. Cristo hizo
una advertencia muy solemne sobre quienes son piedras de tropiezo para los
nios: "Ay del mundo por los tropiezos! porque es necesario que vengan
tropiezos, pero ay de aquel hombre por quien viene el tropiezo!" (Mt. 18:7). El
Seor est refirindose a quienes, por su conducta, inducen a otros a pecar.
Quien lo hace es un instrumento en manos del tentador (Gn. 3:1-6; 1 Ti. 6:9).
El sentido aqu de ser escndalo o causa de tropiezo a otros es el
resultado de un mal proceder de un creyente fuerte frente a la conciencia de un
dbil inducido a hacer algo que considera pecado por el mal ejemplo del
creyente fuerte. No es posible evitar que haya piedras de tropiezo en el mundo,
pero la gravedad est en aquel que es esa piedra; el instrumento por medio del
cual viene la tentacin y se produce la cada. Se trata de todos aquellos que
inducen a otros a pecar con su mal ejemplo, por no ser entendido
suficientemente por el dbil. Con todo es necesario tambin reconocer que
existen algunos que sin ser dbiles fingen serlo para impedir con su actitud que
los cristianos fuertes conduzcan a otros en un camino de libertad que ellos
sostienen hacindose dbiles y reclamando la inmovilidad de los fuertes.
La enseanza del versculo es sencilla, demandando un comportamiento
correcto. As ense antes (vv. 3, 10). Es muy solemne menospreciar a quienes
Cristo ama y muri para salvarlos. Lo que Cristo no hace, un cristiano que vive
a Cristo tampoco puede hacer. La regla de oro es esta: En las cosas esenciales,
unidad; en las opinables, libertad; y en todas amor.

1008

ROMANOS XIV

14. Yo s, y confo en el Seor Jess, que nada es inmundo en s mismo;


mas para el que piensa que algo es inmundo, para l lo es.
ot8a Kat nnw:rm
Se

d T
si

no

f.v Kup) 'I11crou 'tt of:v Kotvov 8t' :au'tou,

estoy persuadido en Seor


Jess que nada inmundo por s mismo
<)
A.oytsov) n Kotvov Etvm, EKEV) Kotvv.
para el
que piensa que inmundo ser
para ese (es) inmundo

Notas y anlisis del texto griego.


La identificacin del apstol con la postura de los fuertes, se expresa con otaa., primera
persona singular del perfecto de indicativo en voz activa del verbo otaa., conocer,
comprender, entender, saber, aqu se; t(t, conjuncin copulativa y; 1t1t&tam,
primera persona singular del perfecto de indicativo en voz pasiva del verbo 1ts0w,
persuadir, convencer, aqu como estoy persuadido; ev, preposicin propia de dativo,
en; KupL), caso dativo masculino singular del nombre propio Seor, referido a Cristo;
'IrO'ou, caso dativo masculino singular del nombre propio Jess; O'tt, conjuncin que;
ouo&v~ caso nominativo neutro singular del pronombre indefinido nada; KQtvov, caso
nominativo neutro singular del adjetivo comn, profano, inmundo; oi', preposicin
propia de genitivo por; &au'tou, caso genitivo neutro singular del pronombre reflexivo
s mismo; si, conjuncin afirmatva si; T, partcula que hace funciones de adverbio de
negacin no; 't(ij, caso dativo masculino singular del articulo determinado declinado
para el; J...oyi~oivw, caso dativo masculino singular del participio de presente en voz
media del verbo A.oyi~om, comiderar, tener en cuenta, pensar, aqu que piensa; t.
caso acusativo neutro singular del pronombre indefmido, que; Kotvov, caso acusativo
neutro singular del adjetivo comn, profano, inmundo; elva.i, presente de infinitivo en
voz activa del verbo s, ser; 6Kevw, caso dativo masculino singular del pronombre
demostrativo declinado para ese; Kowv, caso nominativo neutro singular del adjetivo
comn, profano, inmundo.
ot8a Kat 1t1tEtcrm f,y Kup) 'I11crou on o8f>v KOtVOV 8t'
f:amou. El apstol se identifica con la postura de los fuertes, teolgicamente
correcta, ya que nada hay que sea impuro en s mismo. Esto supone una
confrontacin directa con quienes sostenan como inmvil el sistema de la ley
ritual o ceremonial. Los alimentos eran clasificados como comunes, o
inmundos, y la ingestin de ellos traa como consecuencia una contaminacin
legal que impeda la comunin con Dios, y tambin, en gran medida, con el
resto del pueblo de Dios. Como un hombre salido del legalismo farisaico,
entenda bien lo que supona para un judo ortodoxo salirse de un sistema que
por aos le haba sido enseado y que l haba practicado convencido de su
procedencia divina. Con todo, el apstol se dirige a estos que son dbiles para
mantener sus principios, pero son fuertes para juzgar a otros para decirles que
coefza, es decir, no solo sabe, sino que siente, est literalmente persuadido,
como hombre de profundas convicciones que obra conforme a ellas. Su
conviccin descansa en el Seor Jess, esto es, en Su enseanza, que la comida

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

1009

en s misma no es la que contamina al hombre (Mt. 15:10, 11, 16-20), sino


aquello que sale de un corazn contaminado (Mt. 15:10, 11, 16-20). El sistema
legalista mira atentamente lo exterior del hombre, sin prestar atencin a su
interior. Los judos, especialmente los fariseos, confundan la pureza legal con
algo meramente externo, consistente en ceremonias, lavamientos, y cosas
semejantes, pero olvidaban la pureza del corazn, el orden moral de la vida que
es lo que realmente importa delante de Dios. Enfatizando en su subjetividad de
ver las cosas, advertan sobre comida de alimentos llamados inmundos como un
grave pecado, as como el comer cualquier otra cosa sin la purificacin de las
manos que, segn su sistema, contaminaba los alimentos. Las comidas que se
ajustaban a las tradiciones eran consideradas como aptas o santas, las restantes
eran comunes. Pedro mismo senta un gran reparo en comer de estas ltimas
(Hch.10:14). Todava ms, si un israelita coma comidas comunes, rompa el
vnculo de separacin que corresponda al pueblo de Dios como descendientes
de Abraham y lo haca un comn, como cualquier gentil. Era necesario, tanto
antes como ahora entender que lo que realmente contamina al hombre y lo hace
impuro delante de Dios, no es lo que come, sino el pecado que comete. Los
dbiles de la iglesia en Roma, estaban una lnea semejante, fuesen de
ascendencia juda o influidos por ellos. Sin embargo, afectados por un sistema
de legalismo pernicioso, olvidaban que la verdadera santidad no consiste en
abstenerse de comer carne que poda proceder de algo relacionado con los
templos de los dolos, sino en juzgar a quienes lo hacan, descuidando lo que
realmente importaba delante de Dios que era la contaminacin del corazn.
Puesto que Jess haba enseado que no hay ningn alimento inmundo en
s mismo (Mr. 7: 19), no hay razn alguna para abstenerse de comer lo que
legtimamente puede adquirirse en el mercado, sin importar su procedencia. Esa
conviccin de conduca a la misma enseanza (1 Ti. 4:4; Tt. 1:15). Su
conviccin estaba basada en la propia revelacin que Cristo le haba hecho
sobre la doctrina cristiana (G. 1: 11-12). La conviccin de Pablo descansaba en
la doctrina y en la relacin que el creyente tiene con Cristo (2 Co. 5: 17). La
conviccin es definitiva: "nada es inmundo en s mismo", ya que Dios lo hizo
para los diversos usos. As lo haba enseado en su ministerio: "Si bien la
vianda no nos hace ms aceptos ante Dios; pues ni porque comamos seremos
ms, ni porque no comamos, seremos menos" (1 Co. 8:8). Para quienes poda
tener cierta sensibilidad a la carne adquirida en el mercado, les dice: "De todo
lo que se vende en la carnicera, comed, sin preguntar nada por motivos de
conciencia" (1 Co. 10:25), igualmente en las invitaciones sociales procedentes
de los no creyentes: "Si algn incrdulo os invita y queris ir, de todo lo que se
os ponga delante comed, sin preguntar nada por motivos de conciencia" (1 Co.
15:27). El apstol pone delante de los dbiles esta verdad incuestionable.

1010

ROMANOS XIV

uv

d T
A.oyil;otv<v n Kotvv tvm, f:KEV(\) Kotvv. Ahora bien, esta
verdad es vlida para el comportamiento cotidiano con la condicin de que sea
entendida y aceptada a nivel de conciencia personal. Por lo que se establece aqu
una clusula de excepcin para quienes estn ntimamente convencidos de que han
de rehusar alguna clase de alimentos. La conviccin de los tales se basa en la
obediencia fiel a lo que ellos consideran que es conforme a la voluntad de Dios. Esa
es su opinin que debe ser respetada por los fuertes sin menospreciarles,
El equilibrio del versculo es asombroso: Pablo se coloca al lado de los
fuertes en cuanto a la verdad de este asunto, pero, tambin recuerda a estos que
los dbiles estn en lo cierto al rehusar comer aquello que en conciencia

consideran impuro. Con un corazn de pastor de exquisita sensibilidad, anima a


los fuertes dicindoles que est con ellos en la libertad de comer de todo; alienta
a los dbiles dicindoles que tienen razn a no comer de aquello que consideran
impuro; ambos deben abandonar sus enfrentamientos para buscar la
comprensin mutua en el amor.

15. Pero si por causa de la comida tu hermano es contristado, ya no andas


conforme al amor. No hagas que por la comida tuya se pierda aquel por
quien Cristo muri.
d yap

cha

ppwa deA.cpi; croo A.oni-mi, ouKn Kaa

Porque si por causa de

comida

dydnrv nEprna"Ceti; T
a amor

andas.

el

cV

No con la

hermano

de ti es contristado

ya no

segn

ppwan croo f:nt:vov dn/..A.ui> nf>p o


comida

de ti

a aquel

destruyas

por

quien

Xptcr"C<; dnt8avEv.
Cristo

muri!

Notas y anlisis del texto griego.


Progresando con la argumentacin, escribe en dos clusulas, la primera con el,
conjuncin afirmativa si; acompaada de la conjuncin causal yap, porque; unida a
f<l, preposicin propia de acusativo por, a causa de; J}pwa., caso acusativo neutro
singular del nombre comn comida; , caso nominativo masculino singular del artculo
determinado el; .8.Aq>~, caso nominativo masculino singular del sustantivo hermano;
aou, caso genitivo de la segunda persona singular del pronombre personal declinado de
ti; A.unm-rm, tercera persona singular del presente de indicativo en voz pasiva del
verbo A.unro, causar pena, entristecer, contristar, aqu es contristado; ouKti,
adverbio negativo de tiempo, que significa no ms, ya no, nunca ms, jams; Ka'ta,
preposicin propia de acusativo segn, de acuerdo con; dynrv, caso acusativo
femenino singular del sustantivo declinado a amor; m;pt7tai-&t<;, segunda persona
singular del presente de indicativo en voz activa del verbo nspmats(I), andar, aqu
andas. La segunda clusula puede considerarse como una expresin interjectiva con
1\. partcula que hace funciones de adverbio de negacin no; t0, caso dativo neutro
singular del artculo determinado declinado por la; f3proan, caso dativo neutro

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

1011

singular del sustantivo comida; <10U, caso genitivo de la segunda persona singular del
pronombre personal declinado de ti; &11::e1vov, caso acusativo masculino singular del
pronombre demostrativo declinado a aquel; d1tA.A.u&, segunda persona singular del
presente de imperativo en voz activa del verbo d1tA.A.ot, perder, destruir, aqu como
destruyas; U7tEp, preposicin propia de genitivo por; oiS, caso genitivo masculino
singular del pronombre relativo el que, quien; Xpt<1toc;, caso nominativo masculino
singular del nombre propio Cristo; d1ti0uvsv, tercera persona singular del aori'llto
segundo de indicativo en voz activa del verbo d7to0vtjm::ro, enfatizado con d1to,
afuera, del verbo 0vt\<111::ro, morir, literalmente aqu como morir afuera, usado para
referirse a la separacin definitiva del alma y el cuerpo, como expresin real de muerte,
aqu muri.

d yap 8ta ppwa df:l.<p<; crou A.um:Tmt, ou11::en Ka"ta aymtrv


7t&pt7ta"t&t<;. El apoyo a los fuertes se basa en conviccin del apstol delante del
Seor sobre lo lcito de comer de todo. l est en sintona con esa verdad. Con
todo, la libertad cristiana que permite comer de todo, tiene el lmite de lo que
puede resultar ofensivo al hermano dbil. El problema no es comer o no comer,
es tratar menospreciando al dbil de modo que se sienta obligado a comer de
aquello que l considera como algo impuro, forzando su conciencia por el simple
hecho de ser una verdad en s misma. Esta situacin produce un dao en la
conciencia del hermano que considera lo contrario como verdad. Quien funciona
as no est tratando la relacin con amor, sino simplemente con fundamento
teolgico. No cabe duda que la ley ceremonial o ritual ha quedado
definitivamente resuelta en la obra redentora de Jess, pero no es menos cierto
que la justicia de Dios pas a manifestarse en una sublime expresin de amor
hacia los dbiles, que ramos todos, "porque Cristo, cuando an ramos dbiles,
a su tiempo muri por los impos" (5:6). De modo que si Dios nos trat en una
relacin de amor, no puede ser de otro modo la relacin entre los cristianos.
El asunto de comer lo que los dbiles consideran como incorrecto, no es
el problema, sino hacerlo con evidente sentido de que se sientan menoscabados
o menospreciados por su negativa a hacerlo. El fuerte, a pesar de conocer la
opinin en conciencia del dbil come delante de ellos sin afecto alguno,
contristando a los dbiles con esa actitud.
En una situacin as ouKn Ka"ta ayanrv 7t&pt7ta"t&t<;, "ya no andas
conforme al amor". El amor es el modo de vida que Cristo estableci para los
suyos (Jn. 13:34, 35). El amor no exige derechos sino que busca el bien de otros
(1 Co. 10:24). Sobre el amor cristiano ense antes con detalle (12:9, 10; 13:9,
10). No hay mejor comentario al texto que la propia enseanza del apstol sobre
el amor (1Co.13:lss).
Y ,..45 ppuan crou i:K&tvov dnA.A.ue unep oo Xptcr"to<;
dn8av&v. La estructura gramatical de esta segunda clusula del versculo es

1012

ROMANOS XIV

sumamente enftica. Tanto es as que bien podra situarse entre signos de


admiracin. La comida que el fuerte considera como lcita, es causa de ruina
para el creyente dbil. Ntese el nfasis en el hecho de que un hermano querido
por Cristo ya que muri por l, es contristado por el comportamiento incorrecto
de otro hermano que se considera a s mismo fuerte en la fe, que lo trata con
desprecio e incluso lo induce a quebrantar su conciencia por su forma de actuar.
Las consecuencias no pueden ser peores el hermano: 1c)

ppman crou

EKEtVOV anAAUE, literalmente con tu comida a aquel destruyes. La forma


verbal utilizada aqu, anAAUE, es la segunda persona singular del presente de

imperativo en voz activa del verbo cinA.A.ut, con un amplio significado como
perder, destruir, matar. Debe determinarse aqu el sentido que el apstol da a
este verbo. El contexto lo determina ya que lo que est enfatizando es que al
escandalizarlo comiendo ostentosamente delante de l, le estaba perdiendo o
destruyendo. Indiscutiblemente en el contexto general de la Epstola la salvacin
de todo aquel que cree es cierta y segura (5:1; 8:1) de modo que no puede estar
refirindose aqu a una posible prdida de salvacin como los arminianos
afirman; valga un ejemplo de este modo de entender el versculo: "Un solo acto
al parecer sin importancia, puede producir consecuencias sempiternas. El
7
hermano dbil pierde su fe y, si no la recobra pierde su salvacin (Bengel) " . La
enseanza general de la Escritura es que la salvacin no descansa sobre la fe del
individuo, sino sobre la gracia de Dios, siendo la fe el instrumento para recibirla
(Ef. 2:8-9), por tanto, es definitiva para el que cree. Dios confirma al creyente
hasta el fin (1 Co. 1:8-9; Jud. 24-25). Lo que se destruye aqu es la comunin con
el Seor por pecar quebrantando la conciencia. Esto arruina -muchas veces
definitivamente- la vida cristiana. Este problema espiritual que afecta al hermano
dbil, es ocasionado por la comida que sin consideracin por el hermano fuerte
lo induce a hacer lo que su conciencia no le permite. Por un plato de carne se
puede ocasionar un grave problema a alguien por quien muri Cristo. Este
comportamiento es absolutamente contrario a la voluntad de Dios: "As, no es la
voluntad de vuestro Padre que est en los cielos, que se pierda uno de estos
pequeos" (Mt. 18:14).
La exhortacin final es intensa, como si el apstol dijese: Reflexiona en
tu conducta! El hermano tuyo es amado por Cristo que muri por l. Sin
embargo t, con una conducta carente de amor le ests produciendo un dao
irreparable. Termina de una vez con lo que ests haciendo!

Tomado de Comentario exegtico y explicativo de la Biblia. Tomo II. Roberto


Jamieson; A. R. Fausset; David Brown. Edit. Casa Bautista de Publicaciones.

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

1013

16. No sea, pues, vituperado vuestro bien.

i PA-acrqn1dcr8w ouv
No

sea vituperado,

wv i- dya8v.

pues, de vosotros lo

bueno

Notas y anlisis del texto griego.


Bn una frase corta, afiade~ 1'), pard.-Ollla que ha~ funciones de adverbio de negacin no~
~laaq>T)eo0l, tercera persona singular del presente de imperativo en voz pasiva dl
verbo :lMlo'q>t'lSro blasfemar, vitupetar. haWar mal, maldecir, aqu sea vituperadQ~
ov, conjuncill. causal, pues; Wv, cas<> genitivo de la seguruia: persOll.a plural dl
pronombre personal declinado de vo.siott'VI; to, caso nominativo neutro !iingulq:r del
articulo determinado lo; d:ya.Ov, caso nom:inativo neutro singular del adje1ivo bw:n<>.
i PA-amnidcr8w ouv wv i- dya8v. La frase resulta un tanto
oscura. El modo verbal PA-acr<pllEcr8w, sea vituperado, suele referirse a
expresiones surgidas del entorno en donde estn los creyentes, no tanto del
eclesial, sino del mundo. Esa palabra se utiliza por el mismo apstol cuando
aborda igual problema en la iglesia en Corinto, a quienes dice: "Y si yo con
agradecimiento participio, por qu he de ser censurado por aquello de que
don gracias?" (1 Co. 10:30), para referirse a las murmuraciones de los dbiles
contra el comportamiento de los fuertes en la congregacin. Cabe suponer el
mismo sentido aqu al tratarse de idntica problemtica. El pronombre wv,
vosotros, tendra que aplicarse a los fuertes en la iglesia, por tanto el bien, o lo
bueno, tendra que referirse a la posicin establecida antes: "Yo se, y confio en
el Seor Jess, que nada es inmundo en s mismo" (v. 14a). El gran bien del
cristiano es la libertad en Cristo, pero la libertad defendida slo con la razn y
no con el amor, no es una correcta libertad. En base a un derecho de libertad,
hacan prevalecer la accin de comer delante de los dbiles, de manera que stos
ven en la libertad un ultraje a sus conciencias, dejando sin eficacia la accin
libertadora de la muerte de Cristo, de la que los fuertes han abusado.
Pudiera tambin referirse a crticas de otros creyentes de la congregacin
convencidos del dao causado a los dbiles, dirigidas hacia los fuertes, incluso
pudiera tratarse tambin de personas ajenas al evangelio que critican el
comportamiento entre creyentes. Fuese cual fuese la situacin, la consecuencia
es que se estaba dando ocasin a la maledicencia. Algunos creyentes por su
comportamiento estaban siendo ocasin para la cada de otros.
17. Porque el reino de Dios no es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo
en el Espritu Santo.

00 yp fonv

ri

Porque no

el

es

PacrtAEa 'tOU E>cou ppwcrtc; Kat nmc; aAAa


remo

de Dios,

comida

bebida

smo

1014

ROMANOS XIV

lKmocrvr Kat dptjvr Kat xapa f:v IIw:an 'Ay)


justicia

paz

gozo

en

Espritu

Santo.

Notas y anlisis del texto griego.


Dando una definicin de lo que es el reino de Dios, escribe: ou, adverbio de negacin
no; 'YC.p, conjuncin causal porque; O"'ttV, tercera persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo slt, ser, aqu es; T, caso nominativo femenino
singular del artculo determinado la; tlcx.criA.scx., caso nominativo femenino singular del
sustantivo reino; wo, caso genitivo masculino singular del artculo determinado el;
Seoo, caso genitivo masculino singular del nombre propio declinado de Dios; j3pwcrn;,
caso nominativo femenino singular del sustantivo comida; Ka.'t, conjuncin copulativa
y; Jtctu;, caso nominativo femenino singular del sustantivo bebida; W.A.d, conjuncin
adversativa sino; f.Kmocrvr, caso nominativo femenino singular del sustantivo
justicia; Ka\, conjuncin copulativa y; siptjvr, caso nominativo femenino singular del
sustantivo paz; K<, conjuncin copulativa y; x,cx.pci, caso nominativo femenino
singular del sustantivo gozo; sv, preposicin porpia de dativo en; ilvsatt, caso
dativo neutro singular del nombre propio Espritu, referido a la tercera Persona Divina;
'A11:9, caso dativo neutro singular del adjetivo Santo.

ou yp f:crn v 1 J3amAEa w 0rnl5 J3pwm<; Kat nm<;. El trmino


J3acrtAEa to 0rnl5, reino de Dios, que fue tema central de la predicacin de
Jess, no es muy habitual en Pablo. En algunas ocasiones aparece como
contraste con la vieja forma de vida, de modo que la carne y la sangre no
heredan el reino de Dios (1 Co. 15:50). El punto de vista clave en relacin con
el reino tiene que ver con una esfera de justicia frente a la de injusticia en que
los hombres viven, de manera que los injustos no heredarn el reino de Dios (1
Co. 6:9). El reino de Dios es tambin el reino de Cristo al que ningn inmundo
o avaro tiene acceso (Ef. 5:5). En general reino de Dios es la esfera donde Dios
ejerce su autoridad y es respetado y obedecido. El reino de Dios, o reino de los
cielos, tiene varias manifestaciones en la Escritura, ahora se manifiesta en la
Iglesia (Mt. 13). Es, pues, un aspecto espiritual del mismo a donde son
trasladados los creyentes que salen de la esclavitud del pecado (Col. l: 13). Al
reino de Dios se accede por el nuevo nacimiento (Jn. 3:3, 5). Este reino tendr
su expresin futura en el milenio, y una definitiva en los nuevos cielos y tierra
nueva, como el reino eterno de Dios.
Siendo una esfera esencialmente espiritual no puede consistir en asuntos y
cuestiones materiales, por tanto no se trata de comida. Literalmente no es
comer, es decir, no consiste en comer o en beber, asuntos puramente materiales.
Nada material o tradicional expresa la realidad del reino de Dios. El hecho de
comer o no comer no indica la partencia al reino de Dios sino, en ocasiones,
todo lo contrario.

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

1015

De la misma manera tampoco consiste en bebida. En el mismo sentido


que la comida se refiere ms bien a la accin de beber. El reino de Dios no se
manifiesta en el ejercicio de un derecho a comer o a beber practicado por los
fuertes, pero, de la misma manera no consiste en abstenerse de comer o de
beber, segn las tradiciones de los que no lo hacan como dbiles.
a.A.Aa lK<XtomSvri Ka\ dptjvri Ka\ xapa

EV I1w:an

'Ayt(\).

Mediante una clusula adversativa, el apstol indica en que consiste el reino de Dios.
La primera manifestacin es la justicia. No se refiere a la justicia
imputada para salvacin, sino a la prctica de una vida en justicia. Se est
refiriendo a la esfera de la santificacin, el andar cristiano. El creyente tiene la
responsabilidad de vivir una vida justa. Quienes desprecian a sus hermanos o
quienes los juzgan no estn viviendo en la esfera de la justicia, propia de los
sbditos del reino.
La segunda manifestacin es la paz. La paz de Dios se experimente en la
santificacin por medio del fruto del Espritu (G. 5:22). El creyente que est
viviendo la realidad espiritual del reino de Dios, cancela sus derechos en pro de
la convivencia en paz. Tanto en cuanto a libertad para comer, como en el juzgar
a quienes lo hacen. Los dbiles con sus juicios y los fuertes con sus
menosprecios, no estaban viviendo en un ambiente propicio a una relacin en
paz. El mandamiento establecido para todos los creyentes tiene que ver con
vivir la unidad del Espritu en el vnculo de la paz (Ef. 4:3).
La tercera manifestacin es el gozo. Resultado de la accin del Espritu en
el creyente (G. 5:22). El reino de los cielos no son derechos, sino gozo. Es la
satisfaccin ntima que produce una vida consecuente y concordante con la
voluntad de Dios. No se trata de la satisfaccin de practicar la libertad en
beneficio propio, ni la accin condenatoria contra quienes tienen una opinin
distinta, sino el gozo ntimo de reproducir a Cristo en el poder del Espritu.
La vida en el reino de los cielos slo es posible 8v I1vEa:n 'Ay(\), en
el Espritu Santo. Los que se consideran fuertes y hacen su voluntad, como los
dbiles que los critican, no estaban viviendo en el Espritu. El modo de vida
cristiana consiste en dejar que el Espritu conduzca toda accin y controle todo
pensamiento conforme al mandamiento: "Andad en el Espritu". Cuando esto
se produce, los conflictos y enemistades no se producen porque quien anda en el
Espritu no satisface las obras de la carne (G. 5:16).

ROMANOS XIV

1016

18. Porque el que en esto sirve a Cristo, agrada a Dios, y es aprobado por
los hombres.

yap f;v w1o;i 8oulvEwv


Porque el en

wl:c;
para los

esto

que sirve

<)

Xptcnc) EupEcrwc;
a Cnsto

agradable

c>
-

E>Ec) Ka't OKtoc;


a Dios

aprobado

dvepwnoic;.
hombres.

Notas y anlisis del texto griego.


La consecuencia del versculo anterior se expresa con , caso nominativo masculino
smgulJ:U" del artculo determinado el; yU;p. conjllllcin causal porque; !v, preposicin
propia que rige dativo en; -coirw, caso dativo neutro singular del pronombre
demnstmtivo esto; oouA.sov, caso nominativo masculino singular del participio de
presente en voz activa del verbo oou/;.gro. servil', aqu que sirve; t4}, caso dativo
masculino singular del articulo determinado el; XptO''CW, caso dativo masculino
siagular del nombre propio declinado a Cristo; sdpscrto<;, caso nominativo masculino
singular del adjetivo agradable; T4), caso dativo masculino singular del artculo
determinado el; 9sLO, caso dativo masculino singi.ilar del nombre propio declinado a
Wos; Kal, conjuncin copulativa y; Otcio;, caso nominativo masculillo singular del
adjetivo aprtihado, de valor reconocido, valioso; T<f;;, caso dativo masculino plural del
articulo determinado declinado a los; dv0pro1tot<;, caso dativo masculino singular del
sustantivo genrico hombres, personas.

yap f;v 101o;i 8oulvEwv <) Xptcrtc). La enseanza del versculo


anterior se extiende en este mediante el uso de yap, porque, que implica la
continuidad de la tesis anterior. El escritor proyecta a la vida de servicio
cristiano la forma establecida, esto es, quien sirve a Cristo en el Espritu Santo.
El servicio, que es la forma natural de la vida cristiana (6:18, 22), est orientado
hacia quien es Seor de los siervos, esto es, Cristo. El servicio fiel procede del
impulso, conduccin y poder del Espritu (Zac. 4:6; Fil. 2:13).
EupEcrwc; <) E>Ec) Ka't Ktoc; wl:c; dv8p.notc;. El resultado de
este servicio hecho en el poder del Espritu, es doble. Por un lado EupEcrwc;
<V E>Ew, agrada a Dios, por cuanto est haciendo lo que le es agradable. La
vida de servicio es un continuo acto de adoracin agradable a Dios (12:1).
Quien sirve en el Espritu, est actuando en el amor, entregndose fielmente
hacia los otros, saliendo de su yo personal egosta, para volcarse en el t del
hermano y del prjimo. Este servicio no mira a sus derechos, porque es siervo,
sino al bien de los otros (1 Co. 10:24). Es la forma de servicio que el Siervo
supremo, nuestro Seor, manifest en su ministerio terrenal (Fil. 2:7). Con un
servicio en esta forma, desaparecen las contiendas entre fuertes y dbiles,
buscando ambos el bien del otro y la edificacin del hermano. El que sirve a
Cristo en el Espritu Santo est viviendo para la honra y gloria de Dios, lejos de

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

1017

sus propios intereses personales. No debe olvidarse que Jess dijo que "si
alguno me sirviere, mi Padre le honrar" (Jn. 12:26).
Por otro lado Ka't OKtoc; wtc; dv8pwn0tc;, "es aprobado por los
hombres", literalmente aprobado para los hombres. Quiere decir que una
entrega hacia los dems en absoluto desinters personal, se hace visible a la
observacin de las personas, siendo respetado en la sociedad. Anteriormente el
apstol exhort a esto mismo: "procurad lo bueno delante de todos los
hombres" (l 7b ). El respeto del creyente no viene de lo que sabe, sino de cmo
vive. Toda persona que manifiesta el carcter de Dios en su vida, que acoge a
todos y se da en bien de los dems, no puede sino ser aprobado por quienes lo
observan. El testimonio del creyente ante el mundo es un asunto de suma
importancia, de ah que al liderazgo de la iglesia se le exija que "tengan buen
testimonio de los de afuera" (1 Ti. 3:7). Una buena conducta en este sentido
hace callar la murmuracin de quienes denigran a los cristianos (1 P. 3:16). No
cabe duda que siempre existe la contradiccin por parte de personas perversas,
como excepcin a esta regla general (1 P. 4:4; 2 Ti. 3: 12).

19. As que, sigamos lo que contribuye a la paz y a la mutua edificacin.


"Apa ouv

a Tic; dptjvrc;

As, pues, lo de la

paz

0twKwi>v 1 Ka't
practiquemos

a Tic; oixoooilc; Tic;


lo de la

edificacin

de;
para

dA-A-tjA-ouc;.
unos a otros.

Notas y anlisis del texto griego.


Critica textual. Lecturas alternativas.
1 ff.K<sv, sigarn<>s, la fonna tnenos finne atestiguada en C, D, 'f', 33, 81, 104, 256,
365,424,436,459, 1175, 1241, 1319, 1506,1573, 1739, 1852, 1881, 1912,1962,2127,
2200v1d, Bi$ Lect ifll' b, d. f, g, sue. r, vg, syf'd, cop8' bo, ann, etb, geo~, Orlgenes1at,
Crisstomo, Ambrosiaster, Pelagio, Agustin, Speeuluro.
otroKosv, seguimos, como se lee en N, A, B, F, G, L, P, 048, 0150, 0209, 6, 263,
22oovid, / 60, 1147, 1165, l 422, !S92, / 593, l 591, l 603, / 884, l 1154, l 1356.

fci<:sts, segutd, / 921, l l 021, 1143r1


En una conclusin parentica, escribe: "Apa, puede ser considerada como conjuncin

causal, que denota causa, motivo o razn y que se traduce generalmente como pues;
puede ser tambin un adverbio de modo, traducido cotno pues; y puede ser, @mo debe
considerarse aqu una pa.rtculi., equivalente a por tanto, por consiguiente; la
combinacin aqu es propia del <:orpus paulino, e implica siempre un hiato; el Nn.tido
aqu es de as, ov, conjuncin causal, pues; td, caso acusativo neutro plural del
artculo deter.!ninado los; jc;, caso genitivo femenino singular del artculo detettninado

1018

ROMANOS XIV

declinado de la; aipt\vri<;, caso genitivo femenino singular del sustantivo que denota
paz; OUKroev, primera persona plural del pr~sente de subjuntivo en voz activa del
Verbo OtmKOO, perseguir, buscar, Correr en }JOS, practicar, aqu persigamos, O
sigamos; Kal, conjuncin disyuntiva y; 'ta, caso acusativo neutro plural del artculo
determinado Jos; 'tfit;;, caso genitivo femenitto singular del artculo determinado
declinado de la; oiK00ofi<;, caso genitivo femenino singular del sustantivo que denota
edificacin; 'tfj;, caso genitivo femenino singular del artculo determinado declinado de
la; si<;, preposicin propia de acusativo para; dA.A.tjA.ou<;, caso acusativo masculino
plural del pronombre recproco unos con otros, unos a otros.

"Apa ov 'ta ils dptjvrs 8twKwtv. La exhortacin del versculo es


la consecuencia de lo que antecede, como lo pone de manifiesto el uso de las
dos partculas usadas para inferirla apa ov, as pues, por ello as. La
consecuencia orienta hacia un estilo de vida 'ta ils dptjvrs 8twKwEv,
sigamos todo lo que tiene que ver con la paz. Aunque la seguridad de las
alrerrr.rti~as- de i'ectura que tieae-a swjufftivo sigamos, es menor que la de los
que leen en indicativo seguimos, es preferible utilizar la primera, que indica
una accin continuada que busca o procura t()do cuanto contribuya a la paz.
La paz es un don que Dios en Cristo a. la Iglesia (Jn. 14:27; 16:33; 20:19,
21, 26; Ro. 15:33; 16:20; 2 Co. 13:11). Esto exige que el cristiano busque todo
lo que contribuya a la paz, siguiendo el mandato bblico: "busque la paz y
sgala" ( 1 P. 3: 11 ). La realidad de un cuerp() en Cristo, que formamos todos los
cristianos, la unidad real de la Iglesia como cuerpo y familia, debe manifestarse
visiblemente unida siempre a la paz (Ef. 4:3 ). De otro modo, lo que mantiene la
armona de la unidad es la paz. Debe entenderse bien que es la paz en el
pensamiento de Pablo. A Dios le llama "el Dios de paz" (Ro. 15:33; 16:20; 1
Co. 14:33; 2 Co. 13: 11; Fil. 4:7). Pero, la P<:tz de Dios es Cristo mismo, ya que
en la Cruz la estableci y como Seor soberano y exaltado la proclam a los
suyos en la resurreccin (2: 14-17). La pa~ de Dios es de tal dimensin que
supera a todo entendimiento (Fil. 4:7). Esta paz, necesaria para mantener la
unidad de la Iglesia, es provisin de la grae:ia en la accin del mismo Espritu
que hace la unidad (G. 5:22). De ah que el apstol diga aqu: "As que
sigamos todo lo que contribuye a la paz". El creyente que ha recibido la
provisin de la paz para experiencia de vid<:t, tiende hacia ella, si realmente ha
nacido de nuevo, es decir, si es un cristiano genuino y no un cristiano nominal.
El regenerado es una persona vinculada a la paz de tal modo que no solo es
pacfico, sino que es pacificador, por cuya condicin se les conoce como
verdaderos hijos de Dios (Mt. 5:9). El pacificador es aquel que vive la paz y,
por tanto, la busca insistentemente. Es el qu~ procura y promueve la paz. El que
ha sido justificado por medio de la fe, est el) plena armona con Dios y siente la
realidad de una paz perfecta que sustituye a la relacin de enemistad anterior a
causa del pecado (5: 1). El Seor vino al mundo con el propsito de matar las
enemistades y anunciar las buenas nuevas de paz (Ef. 2: 16-17). La- demanda

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

1019

para el creyente en una vida de vinculacin con Jess, no puede ser otra que su
mismo sentir (Fil. 2:5). Por tanto, la paz es una consecuencia y una experiencia
de la unin vital con Cristo. La identificacin con l convierte al creyente en
algo ms que un pacfico, lo hace un pacificador. Esto es la forma natural de
quien vive la vida que procede del Dios de paz (1 Co. 14:33). El desarrollo
visible de su testimonio discurre por una senda de paz, por cuanto sus pies han
sido calzados con el apresto del evangelio de paz (Ef. 6: 15). La santificacin
adquiere la dimensin de la vida de paz, por cuanto es una operacin del Dios
de paz (1 Ts. 5:23). No se trata de aspectos religiosos o de teologa intelectual,
sino de una experiencia vivencial y cotidiana, que se expresa en muchas formas
y hace visible en ellas esa realidad. El pacificador manifiesta esa condicin
porque anhela la paz con todos los hombres. Hace todo cuanto le sea posible por
estar en paz con todos (12: 18); siente la profunda necesidad de seguir la paz
(He. 12:14). Son creyentes que tal vez hablan poco de paz, pero viven la
experiencia de la paz. No son conflictivos, buscando agradarse a ellos mismos,
sino que son capaces de renunciar a sus derechos con tal de mantener la paz. La
paz de Dios se ha hecho vida en ellos, gozndose en esa admirable experiencia.
No hay dificultad ni problema que logre inquietarlos en su vida cristiana, por
tanto, al no estar ellos inquietos, no son medio para inquietar a otros, sino todo
lo contrario. El que ha experimentado la realidad de la paz de Dios en su vida es
un pacificador. Si no procura la paz y la sigue, debe preguntarse si ha tenido
alguna experiencia personal con el Dios de paz. La diferencia entre un cristiano
normal y un pacificador es que el primero suele hablar de Dios y su obra de paz,
el segundo vive al Dios de paz de tal modo que no necesita palabras para hablar
de su paz. En la paz de Dios, a la que hemos entrado por unin vital con Cristo
que es nuestra paz, el cristiano ha de permanecer, siendo los lazos que nos
vinculan en el amor unos a otros y, por consiguiente, los vnculos que permiten
la solicitud en el guardar la unidad en la Iglesia. Slo cuando damos respuesta a
la paz podemos guardar la unidad, que en ltimo trmino es la unidad del
Espritu, pero es la unidad de la paz. Cuando se rompe la unidad, se rompe
tambin la paz. De otro modo la alteracin de la unidad en la Iglesia, no es otra
cosa que la falta de paz. La paz se manifiesta al exterior cuando realmente llena
el corazn cristiano. Mantener la unidad es mantener con solicitud aquello que
Cristo hizo por medio de su obra en la Cruz, ya que de ambos pueblos hizo uno
matando las enemistades (2: 16-17). Ese es el medio por el que los fuertes y los
dbiles de la iglesia en Roma, alcanzan la verdadera expresin de la unidad y la
manifestacin del amor mutuo los unos hacia los otros.
Kat 'ta 'tf]c; oixooor]c; 'tllc; de; dA-A-rA-ouc;. Junto con la paz est la
edificacin mutua, que no es otra cosa que contribuir a la edificacin de la
iglesia. Significa esto que los fuertes no pueden dejar a un lado esta obra por
cuestiones de comida, y de la misma manera los dbiles hacia sus hermanos. La
Iglesia, como edificio de Dios, debe ser edificada, conforme a la actividad de

1020

ROMANOS XIV

cada miembro, en una manifestacin de amor (Ef. 4:16). Es necesario entender


bien que "el conocimiento envanece, pero el amor edifica" (1 Co. 8:1). El
cristiano est llamado a seguir slo aquello que edifica. En el entorno textual del
pasaje, se aprecia que en la iglesia en Roma haba quienes despreciaban y
quienes juzgaban, con toda seguridad mediante manifestaciones, no slo de
acciones, sino de palabras, El apstol ensea la destruccin que puede significar
el uso impropio de las palabras: "Ninguna palabra corrompida salga de vuestra
boca, sino la que sea buena para la necesaria edificacin, a fin de dar gracia a
los oyentes" (Ef. 4:29). La edificacin exige tambin el perdn mutuo y la
comprensin (Ef. 4: 31, 32). Sin duda hay creyentes que saben mucho, pero
edifican poco.
20. No destruyas la obra de Dios por causa de la comida. Todas las cosas a
la verdad son limpias, pero es malo que el hombre haga tropezar a otros
con lo que come.

EVEKEV 3po5a-coc; Ka'tADE 'tO 8pyov

No a causa de

comida

destruyas

la

Ka8apd, ciA.A.a KaKov -r0 civ8po5mv


limpias,

f:cr8ovn.
que come.

pero

malo

para el

hombre

"COU

obra

ewu.

ndv-ra

i:v

de Dios. Todas las cosas a la verdad

-r0
para el

ta
por medio de

npocrKmoc;
tropiezo

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

1021

fi EVEKEV ~pwaw; Ka'tlcui:: o Epyov wG E>wG. La


interpretacin del versculo exige determinar a quienes se dirige la exhortacin.
Pudiera tratarse de los dbiles, en este caso estara enseando que es malo
comer de todo para quien lo tiene por impuro, en cuyo caso la expresin Cha
npoaxaw;, por medio de tropiezo, hace alusin al escndalo que el fuerte
le provoca al dbil. Sin embargo, en el contexto prximo inmediato, el versculo
concuerda mejor si se considera aqu una exhortacin al fuerte. En ese sentido,
se exhorta a estos para que no destruyan la obra que Dios est haciendo en la
edificacin de su iglesia afectando directamente e impidindola en los dbiles
de la congregacin. Bastante grave es destruir lo que otros edifican, pero aqu es
oponerse a lo que Dios mismo est haciendo. Cuando un creyente, por su
conducta, inquieta a otro o a otros, est oponindose a la paz que Dios desea
para los suyos. Quien es contrario a la iglesia est en la accin de derribar lo
que es obra de Dios.

La accin impropia, que destruye lo que es obra de Dios, es "por causa


de la comida". El creyente espiritualmente fuerte como de todo sin tener en
cuenta la presencia del dbil cuya conciencia se escandaliza por esa accin. A
los fuertes y, en general a todos los creyentes, se les demanda estar en guardia
para no destruir la obra de edificacin en sus hermanos. Una conclusin
necesaria: "Por lo cual, si la comida le es a mi hermano ocasin de caer, no
comer carne jams, para no poner tropiezo a mi hermano" (1 Co. 8:13). La
comida es la piedra de tropiezo puesta en el camino del dbil. Escandalizar al
hermano es inducirle a la cada o cometer una ofensa contra l. Por esa razn,
esto es, por causa de la comida, el creyente debe tomar la determinacin de no
imponer los privilegios del conocimiento sobre el camino del amor. No hay
nada que no pueda ser dejado antes de ser escndalo a otros.

nva E:v Ka8apd, dA.A-a KaKov


dv8pwn(J)
Cha
npoaxaw; Ecr8ovn. La afirmacin de la libertad en relacin con los
alimentos se recalca de nuevo. El apstol no deja de afirmar ese principio
bblico: "todas las cosas a la verdad son limpias". No claudica en relacin con
la exigencia de los dbiles. Posiblemente estos quisieran que todos se
sometieran a sus escrpulos de conciencia y se abstuviesen de comer aquello
que consideraban contaminante. Es generalmente la exigencia de los dbiles.
Pablo no les da la razn en su forma de pensar y afirma que no es malo comer
de todo. Sin embargo, el principio de tica cristiana es que, si comer de todo no
es malo, lo es cuando es causa de tropiezo a otros. No es malo comer, pero es
malo hacer tropezar a otros por comer.

ROMANOS XIV

1022

21. Bueno es no comer carne, ni beber vino, ni nada en que tu hermano


tropiece, o se ofenda, o se debilite.
KaAov TO i cpayEtv Kpa r8!> ntEtv o1vov r8!> l;v
Bueno
O"OU

de ti

el

no

comer

7tpcrK7tTEt 1.

carne

beber

vmo

c9

ci8EAcp<;

en lo que el

hermano

tropieza.

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
npcn.;K.1t't'&t, tropieza, lectura de seguridad media, atestiguada en N 1, A, C, 048, 0150,
6, 81, 424c, 1506, 1739, 1852, it', syrl', cop00, eth, geo 1, Marcin, Orgenesgr, 11,
Agustn*3/5 *.
1

A.ons1't'm, es contristado, como se lee en 11t*.


npomcm:st i1 O"Kctvoa./...i~&Tat ~ clcr0&iv&t, tropieza o escandaliza o debilita, lectura
en N2, B, D, F, G, 'l', 02009, 33v(d, 104, 256, 263, 365, 424*, 436, 459, 1175, 1319,
1573, 1881, 1912, 1962, 2127, 2200, Biz [L] Lect itar, b, d, f, g, , vg, syrh, copsa, arm, geo 2,
slav, Basilio, Crisstomo 112 : Ps~cipriano, Ambrosiaster, Gaudentio, Pelagio, Agustn2!5
A.on&t't'a.t, i O"K.a.voa.A.l;&Tctt i cicr9&tV&t, es contristado, o escandalizado o
hilitado, lectura atestiguada en P.

El apstol alcanza una conclusin sobre la ense:anza dada, que trasladada con Kct.A.v,
caso nominativo neutro singular del adjetivo bueno; To, caso nominativo neutro
singular del artculo determinado lo; f, partcula que hace funciones de adverbio de
negacin no; cpa:yiv, aoristo segundo de infinitivo en voz activa del verbo &c:rOm,
comer; 1<'.pSa, caso acusativo neutro plural del sustantivo que denota carne; roE:,
partcula negativa equivalente a ni, ni an; m&tv, aoristo segundo de infinitivo en voz
activa del verbo nvro, beber, aqu como beber; otvov, caso acusativo masculino
sinular del sustantivo que denota vino; 'llOE, partcula negativa equivalente a ni, ni
an; sv, preposicin propia de dativo en;
caso dativo neutro singular del pronombre
' relativo lo que; , caso nominativo masculino singular del artculo detenninado el;
d&A,cp<;, caso nominativo masculino singular del sustantivo hermano; cmu, caso
genitivo de la segunda persona singular del pronombre pel'sonal declinado de ti;
n:pomcrm::i, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo
n:pocrK.n:'t'ro, intransitivo tropezar, ofenderse, aqu tropieza.

w,

KaAov To i cpayEtv Kpa r8E mdv o1vov r8!> f;v c9 ci8EA-cpc;


crou npocrK7tTEt. Lo bueno en contraste con lo malo, lo dbil en contraste con
lo fuerte, ha sido la tnica del ltimo prrafo. Par el dbil es malo comer de todo
como si fuese puro, por el contrario, para el fuerte es bueno renunciar a comer
aquello que el dbil considera como impuro y que cuando ve comer de ellos a

1023

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

un creyente le es escndalo. Sin embargo, hay una nota que no debe pasarse por
alto: el apstol est hablando de no comer carne. Quiere decir esto que no se
trata simplemente de carne de animales inmundos, que pudiera ser escndalo a
los judos, sino tambin de animales que no han sido degollados y sangrados lo
suficiente en el momento de ser sacrificados. La prohibicin de comer sangre
estaba muy arraigada en la mente de cristianos procedentes del judasmo,
porque estaba prohibido en la Ley (Lv. 17:10-11). A esto se aade tambin el
contexto de la carne ofrecida a los dolos, como se ha considerado antes, lo que
deja muy poco margen para la compra y consumo de carne sin escrpulo alguno
para los llamados dbiles. De esta manera el fuerte debe renunciar a comer
carne para no causar escndalo a los dbiles, Con todo, este comer o no comer
est relacionado con hacerlo en presencia o con conocimiento del dbil, pero la
prohibicin no persiste cuando no se consume fuera de ese contexto.
En esa misma linea se extiende la exhortacin a no beber vino. Esto es ms
dificil de explicar en el sentido de considerar a los dbiles como cristianos
procedentes del judasmo. Los judos beban vino y no haba ninguna prohibicin
bblica para ello, salvo cuando se trataba de votos como el de nazareato
(Nm.6:lss). Histricamente hablando se sabe que con motivo de la destruccin
del templo, algunos judos, en seal de duelo, dejaron de comer carne y beber
vino. De modo que el vino no poda considerarse como impuro en el contexto
judo, ya que incluso en la fiesta solemne de la Pascua, se acompaaba la comida
con vino. Sin embargo, si extendemos el sentido de la conciencia del dbil a los
cultos idoltricos, entenderemos que para algunos, tal vez relacionados con el
culto a dioses como Baco, tendran repugnancia a beber vino a causa de las
perniciosas consecuencias que traa en el contexto gentil idoltrico. Al igual que
la carne adquirida en una carnicera, as tambin el vino comprado en Roma no
poda determinarse con certeza si no proceda de bodegas relacionadas con el
culto idoltrico. Esas eran las razones que generaban escrpulos en la conciencia
de los dbiles, por cuya causa se exhorta a no comer carne ni beber vino, para no
ofender a estos hermanos y ser para ellos escndalo.
La leccin general es un llamamiento a dejar todo lo que sea un problema
espiritual para otros, lo que sirva de tropiezo u obstculo al hermano. No
consumir nada que fuese tropiezo, ofensa o debilite al dbil. Estas dos ltimas
palabras no estn en los manuscritos ms seguros. Se podra concluir de este
modo: "no practiques nada que haga dar un mal paso a tu hermano".
22. Tienes t fe? Tenla para contigo delante de Dios. Bienaventurado el
que no se condena a s mismo en lo que aprueba.

cr0 ncrnv t]v 1 EXEt<; Ka'ta crcauov


T

fe

la que tienes

para

he

contigo mismo ten

E:vwmov wG 0wG.
delante

de Dios.

ROMANOS XIV

1024

aKptoc;

~
a s mismo en lo que

i Kpivwv tmnov f:v

Bienaventurado el que no juzga

00K1dc;E1
aprueba.

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
~v sx,stc;, la que tienes, la lectura con menos firmeza, atestiguada en te, A, B, C, 048,
itar,r, vrf155, Origeneslat, Pelagi, Agustn314
1

"d
lx,su;, tienes, como se lee en D, G, 'f, 0150, 0209\'1,
6, 81, 104, 256, 263, 365, 424,

436.459, 1175, 1241, 1319, 1506, 1573, 1739, 1852, 1881, 1912, 1962,2127,2200,B~
[L, PJ Lect it111b,d,g,o, copa. l:m, arm, eth, geo, slav, Crisstomo, Ambrosiaster, Agustn~.
Sin solucin de continuidad, escribe: <:rU, caso nominativo de la segunda persona.
singular c;lel pronombre personal t; 1tc:rtw, caso acusativo femenino singular del
sustantvo fe; ijv, caso acusativo femenino singular del pronombre relativo la
que; ex,&tc;, segunda persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo
sx;<. tener, aqu tienes; KCX.'tU, preposidn de acusativo para~ (l'&CJ.\)'tOV, cas
acusativo masculino singular del pronombre reflexivo contigo mismo; lX,s, segunda
persona singular del presente de imperativo en voz activa del verbo sx,w, tener, aqu ten;
avm7tiov. preposicin de genitivo delante, ante; too, caso genitivo masculino singular
del articulo determinado el; 0eou, caso genitivo masculino singular del nombre propio
declinado de Dio.r. Una segunda clusula comienza con atcdpta<;, caso nominativo
masculino singular del adjetivo feliz, dichoso, bienaventurado; , caso nominativo
masculino singular del artculo determinado el; ..n\, partcula que hace funciones de
adverbio de negacin no; tcpvwv, caso nominativo masculino singular del participio
de presente en voz activa del verbo Kpvro, juzgar, sentenciar, condenar, aqu juzga;
S~l>tov, caso acusativo masculno singular del pronombre reflexivo declinado a si
mismo; lw, preposicin propia de dativo en; ~. caso dativo neutro singular del
pronombre relativo lo que; ooKtcl!;et, tercera persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo OoKtdt;w, aprobar, aqu aprueba.

crG nicrnv flv ExEtc; Kaa crEamov EXE f:vwnwv wu E>rnu. La


estructura gramatical del versculo es diferente segn la alternativa de lectura.
La mejor lectura sera considerar la primera parte de la frase como un
interrogante, eliminando en ella el pronombre relativo flv la que, que aparece
en textos poco seguros, de este modo quedara crG nicrn v EX Etc;, T tienes fe?
Este debe ser el sentido que el apstol imprime aqu y que sigue el hilo temtico
del anterior en una pregunta directamente formulada para los fuertes. Estafe se
refiere a la aceptacin de comer de todo sin que ello suponga quebrantamiento
de conciencia alguno. El que est firmemente asentado en la fe, no tiene reparo
en comidas ni en bebidas. La fe entiende y acepta "en el Seor Jess, que nada
es inmundo en s mismo" (v. 14).

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

1025

Sin embargo, esa expresin de firmeza en la fe tiene es persona y ante el


Seor: KU'ta crnau'tV EXE f;vcntov w\5 E>w\5, "tenla para contigo delante
de Dios". El creyente fuerte es libre delante de Dios, pero no usa su libertad
para ofender o hacer tropezar a su hermano. Siguiendo el consejo del apstol
renuncia a comer carne y beber vino en atencin a los dbiles cuya fe no es de
la misma solidez. Sus convicciones no son canceladas hacindose dbil, pero
tampoco se usa para exhibirlas delante de ellos. El fuerte puede y debe
permanecer firme en su libertad, pero no insiste en ella y no la usa para esgrimir
sus derechos lcitos delante de los hermanos. Pablo les est diciendo que es
mejor, para edificacin que guarden sus convicciones entre ellos y Dios.
aKpto<; 6 Y Kpivwv f:auov f;v e\) OKt~Et. La segunda
clusula del versculo contiene una bienaventuranza dirigida tambin al fuerte.
Hay dos modos de entenderla que, sin duda, son complementarios. Por un lado,
la felicidad, esto es, la bienaventuranza consiste en tener libertad, de modo que
provistos de la firmeza de la fe, es feliz porque puede comer sin reserva alguna
y beber sin limitaciones restrictivas de conciencia. Pero, este bienaventurado
ejercicio de la libertad en Cristo, debe hacer sin la responsabilidad de lastimar la
conciencia de otros por usarla arrogantemente. Por otro lado, el fuerte se
condena a s mismo si provoca al dbil y lastima su conciencia, de modo que es
bienaventurado cuando esto no ocurre, porque no se condena a s mismo por la
accin falta de amor hacia el dbil. La felicidad personal del creyente consiste
en entender en certeza de fe que hay una plena libertad en Cristo, pero se
conforma con saberlo delante de Dios, mientras se limita a usarla pblicamente
para no herir el sentimiento de otros hermanos.

23. Pero el que duda sobre lo que come, es condenado, porque no lo hace
con fe; y todo lo que no proviene de fe, es pecado.

6 88 8taKptvEvo<; f;av cpylJ


Pero el

que duda

miv 8f:

Y todo

lo que

s1

Ka'taK~Kptm,

on ooK EK nicrEw<;

come ha sido condenado pues

no

de

fe:

oK EK ncr'tEW<; ap'tia Ecr'tV.


no

de

fe

pecado

es.

Notas y anlisis del texto griego.


Una nueva conclusin se escribe oon o, caso nominativo masculino singular del artculo
determinado el; 881 partcula conjuntiva que lw:e las veces de conjuncin coordinante,
con sentido de pero, ms biern, y, y por c~rto. antes bien; oim~.pivsvo<;, caso
nominativo masculino singular del participio de pre~nte en voz activa del verbo
Su:x.Kpvro, en voz media y pasiva reprochar, dudar, aqu que duda; sdv, conjuacin
afirmativa condicional si; cpdyi;, tercera persona singular del aoristo segundo de
subjuntivo en voz activa del verbo qxiyw, comer, aqu come; K.<:x.tadKpt1:a.t, tercera
persona singular del perfecto de indicativo en voz pasiva del verbo tcl1:CXtcp vro,
condenar, aqu ha sido condenado; O'tt, conjuncin causal pues; oK, forma del

1026

ROMANOS XIV

adverbio de negacin no, con el grafismo propio ante vocal no aspirada; b:, preposici
propia que rige genitivo de; itcrtemc;, caso genitivo femenino singular del sustanti
n<iv, caso nominativo neutro singular del adjetivo indefinido todo; 88, p
conjuntiva que hace las veces de conjuncin coordinante, con sentido de pero, llU$ b
y, y por cierto, antes bien; o, caso nominativo neutro singular del pronombre reta
lo que; mSi<, forma del adverbio de negacin no, con el grafismo propio ante voca
aspirada; sK, preposicin propia que rige genitivo de; ntcr'tSWc;, caso genitivo feme
singular del sustantivo fe; da.j:YCa:, caso nominativo femenino singular del sus
pecado; &m(v, tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa
verbo el(, ser, aqu es.

f: OtaKptvEvoc; &av cpylJ Ka'taKKpl'tat, on OUK EK 7tCT'tE(J}c;'


La conclusin natural de cuanto antecede es que la duda es mala. De los fuertes
pasa aqu a los dbiles que son los que dudan en cuanto a comer o no comer a
causa de sus escrpulos. En modo alguno el apstol justifica tal actitud, ya antes
se ha identificado con los fuertes en el modo de pensar (v. 14). Lo que ensea es
que quebrantar la conciencia constituye una forma de auto-condenarse, de
manera que si un dbil come contra su conciencia algo que considera impuro
queda condenado, porque est quebrantando la voz de su conciencia.
Con todo, podra muy bien referirse al fuerte, al que se ha estado
refiriendo en los versculos anteriores, de modo que si come pero duda en
hacerlo a causa de la conciencia del dbil, se condena a s mismo por haber
quebrantado tambin la voz de su conciencia.
nav E o ouK EK ncr'ti:>wc; apa i:cnv. Una forma general regula
las acciones de los creyentes: "Lo que no proviene de fe es pecado''. Cmo
debe entenderse esto? Tngase en cuenta que no est refirindose a asuntos
generales sino concretamente a lo que viene antes, en relacin con comer o no
comer; con hermanos fuertes y dbiles; con firmeza o con dudas. Todo cuanto
no procede de certeza y conviccin en la fe, si se practica, al no ser de fe es
pecado, por cuanto la conviccin personal entiende que es contrario a la
voluntad de Dios. Pecado es la transgresin voluntaria de lo que Dios ha
establecido (1 Jn. 3:4). El que hace algo que no proviene de fe, es decir, sin
conviccin firme de la verdad, le es a l mismo pecado por cuanto acta para l
contrariamente a lo que Dios determina.

El tema contina en el captulo siguiente, pero, al trmino de este puede


hacerse una sencilla reflexin. Los conflictos en la iglesia entre fuertes y dbiles
continan en el tiempo, afectando a las iglesias tanto ayer como hoy. Sin duda
el problema de los hermanos sensibilizados a principios y formas, que
podramos considerar, en cierta medida, como los dbiles, requiere que se
entienda que en la intimidad de su conciencia, el centro de su persona donde se
relaciona consigo mismo y con Dios, le hace sensible a los cambios a que est

MENOSPRECIAR, JUZGAR, COMPARECER

1027

acostumbrado, que pueden tomar todo tipo de formas, como costumbres,


modas, formas, liturgia, etc. etc. Forzarle a tomar un derrotero diferente sin que
est plenamente convencido que puede sustentarse en la fe, es hacer violencia a
su conciencia. Estos hermanos dbiles, como nios en Cristo, deben ser
conducidos hacia la madurez espiritual. Cuando por la aplicacin de la Escritura
adquieren capacidad de reflexin, puede ser que sigan manteniendo sus
costumbres, pero siempre a nivel personal y no se escandalizan de otros que
piensan de otra manera. La necesidad urgente de la iglesia es formar a quienes
son dbiles porque son nios espiritualmente hablando. Requiere mucha
paciencia, comprensin y consideracin. Sin embargo entre los que se
consideran a s mismo dbiles y reclaman estos derechos, son fuertes para la
imposicin de sus propios principios. Es decir, no se conforman con entender
algo de una manera peculiar, sino que exigen que en razn de su conciencia, los
dems cambien su forma de ser y se acomoden a la suya. El trato pastoral con
ellos no puede pasar por que todo el rebao se reoriente conforme al deseo
persona de una oveja o de unas pocas. Es necesario hacerles entender esto con
claridad. De la misma manera a los fuertes que muchas veces tratan tambin de
imponer su libertad en cambios de formas y de sistemas que son difcilmente
asimilables por los dbiles sin un previo trabajo de preparacin. Estos deben
tener paciencia para producir los cambios dando con ello una muestra de amor
fraterno. Pero, en cualquier caso, es una contradiccin detener definitivamente
la fe en arras de una sujecin a la conciencia.
La edificacin exige la contribucin abierta y sincera de todos los grupos
en la iglesia. Existe el peligro de una prepotencia de los que se consideran
dbiles intentando imponer su conciencia a los fuertes. Aunque se exhorta a los
fuertes a renunciar a sus derechos de libertad a favor de los dbiles, stos no
deben considerar la enseanza apostlica como un principio general de
comportamiento, como si todo hubiera de permanecer de la forma en que ellos
pretenden que se mantenga. Es necesario entender que los dbiles no pueden
entrometerse en la fe de los fuertes, que escapa totalmente al juicio de ellos, por
lo que el apstol les exhorta a no juzgar.
Una ltima reflexin: los conflictos en la iglesia casi nunca parten de un
entender de la fe, sino de contraposicin de opiniones. Los conflictos son
mayoritariamente consecuencia de estilos de formas y no de doctrina
fundamental. Cada uno de los adversarios debe aprender la convivencia que
nace del respeto mutuo, de modo que en una misma congregacin pueden estar
juntas varias maneras de entender los temas de vida prctica, sin que ello
suponga conflictos internos. La enseanza del captulo es esencial para resolver
la problemtica eclesial en cualquier tiempo y circunstancia.

CAPTULO XV

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS


Introduccin.

Las dificultades en la iglesia entre creyentes que tienen distintas formas


de pensar, surgen mayormente por egosmo personal. Cada uno quiere mantener
su criterio sobre los dems y esto, genera siempre tensiones y conflictos
internos. El apstol ha estado ensefiando sobre posiciones encontradas buscando
llevar a la mente de los creyentes que la unidad armnica en la congregacin no
consiste en pensar igual, sino en sentir lo mismo. La diversidad en las formas
de pensamiento enriquece la iglesia, las discrepancias en el sentir, generan
conflictos. A pesar de que la doctrina fundamental del cuerpo de Cristo ensefia
que Dios recibe a todos los cristianos como son, no afecta a la forma de vida de
algunos que se niegan a recibir a sus hermanos como son.
No se trata, por tanto, de agradarse a uno mismo, sino de agradar a los
hermanos en todo aquello que contribuye a su edificacin (v. 2). Como ejemplo
pone la persona de Cristo, que no se agrad a l mismo, sino que se dio en
beneficio de todos (v. 3). Con esto da un fundamento cristolgico a la ensefianza
que est desarrollando. Como es norma en l fundamenta la argumentacin sobre
la Escritura aludiendo a ellas como fuente de consuelo (v. 4).
El pasaje ensea a glorificar a Dios como privilegio cristiano, pero,
ensea tambin que la alabanza que glorifica a Dios, nace de una misma alma,
es decir, de un mismo sentir comn y unido de los cristianos en la iglesia (v. 6).
Para que ello sea posible, deben recibirse en la condicin de hermanos, unos a
otros, para que Dios sea glorificado (v. 7). La glorificacin a Dios surge en una
expresin de gratitud por la obra hecha a favor de los hombres y, en especial,
por la bendicin alcanzada por los gentiles (vv. 7-13).
A partir del v. 14 comienza el final de la Epstola. No debe considerarse
el prrafo como una simple despedida. El contenido doctrinal de esta parte es
tan importante como lo que antecede. Intercalados con los planes de viajes y
obra misionera, hay profundas verdades doctrinales que deben ser consideradas
con tanta atencin como las expresadas anteriormente. Por otro lado, las
advertencias y exhortaciones que el apstol formula estn sustentadas en la
doctrina antes expuesta y son la consecuencia natural de vivir conforme a la
voluntad de Dios.

1030

ROMANOS XV

Es tambin muy tpico en los escritos paulinos, que al final se muestre la


humanidad del apstol, sus anhelos, necesidades, inquietudes y, sobre todo,
afecto por los creyentes. Como escribe Hendriksen:
"De forma muy natural -uno dira no intencional- l demuestra, con su
propio ejemplo, en que tipo de persona l, persona justificada por la fe, se ha
trasformado. Ya al leer los versculos iniciales de esta conclusin nos llama la
atencin su tacto, modestia, prudencia, humildad, y preocupacin por los
sentimientos ajenos " 1

Junto con el propsito de Pablo al escribir la carta aparecen ahora,


referencias a la seguridad que tena de la madurez espiritual de los creyentes (v.
14); los planes futuros de llevar el mensaje del evangelio "hasta lo ltimo de la
tierra", Espaa (vv. 22-29); la vinculacin misionera con la iglesia local (v.
24); y, sobre todo, la emotiva peticin de oracin a su favor (vv. 30-33);
confirman un admirable aspecto humano del apstol as como algunas de las
intenciones que le movieron para redactar el escrito.
El bosquejo analtico para el captulo es el siguiente:
El principio de agradar a otros (15: 1-3).
2. El principio de glorificar a Dios mediante la unidad (15:4-13).
3. Propagacin: la difusin de la justicia de Dios (15:14-16:27).
3.1. El propsito de Pablo al escribir la epstola (15:14-21).
3.1.1. Su seguridad de la madurez espiritual de los romanos
(15:14).
3.1.2. Su celo en ministrar la Palabra (15:15-21).
3.2. Los planes futuros de Pablo (15:22-33).
3.2.1. Su deseo de visitar la iglesia en Roma (15:22-29).
3.2.2. Su deseo de que la iglesia orase por l (15:30-33).
l.

El principio de agradar a otros (15:1-3).


l. As que, los que somos fuertes debemos soportar las flaquezas de los
dbiles, y no agradarnos a nosotros mismos.
'Ocpdl.oi:>v f;
Antes bien debemos

riEl:c;

f3acr'tCisi>tv Kat T
sobrellevar

o uvawl

nosotros los

fuertes,

'ta

dcrEli:>vtjma 1wv duv'tCuv

las

flaquezas

amo'lc;

dp8crKEtv.

no a nosotros mismos

agradar.

W. Hendriksen. o.e., pg 538.

de los

no fuertes

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1031

Notas y anlisis del texto griego.


Como consecuencia de lo que antecede, concluye:'Oq:isA-osv, primera persona plural
del presente de indicativo en voz activa del verbo oq>sl..ro, deber, tener obligacin,
ofender; Be, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin coordinante, con
sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; l\e\;, caso nominativo de la
primera persona plural del pronombre personal nosotros; o, caso nominativo
masculino plural del artculo detenninado los; ouva:ml, caso nominativo masculino
plural de adjetivo articular poderosos, faertes, capaces; 'ta, caso acusativo neutro
plural del artculo determinado los; dc:r0evtja-ra, caso acusativo neutro plural del
sustantivo que denota debilidad; -rrov, caso genitivo masculino plural del artculo
determinado declinado de los; dBovcfr(!)v, caso genitivo masculino plural del adjetivo
articular imposible, invlido, no faerte, impotente, dbil, incapaz; J)ac:m:i~siv, presente
de infinitivo en voz activa del verbo paO'Td~ro, cargar, tomar sobre s, sobrellevar;
1ml, conjuncin copulativa y; l\, partcula que hace funciones de adverbio de
negacin no; sau-rol:c;, caso dativo masculino plural del pronombre reflexivo declinado
a nosotros mismos; dpe<YK&iv, presente de infinitivo en voz activa del verbo dpcrKro,
agradar.

'

'OcpdA,oev ()f; ti et<; o uva'tot


dcr8evtj a'ta 't<v duvchrov
Pacrsetv. El versculo contina con el tema desarrollado en la seccin
anterior, hacindolo a modo de resumen. El apstol se dirige a o uvaw't, los
fuertes, incluyndose en ellos, como indica el uso del pronombre personal
tiEic;, nosotros. Algunos suponen que se trata de los seguidores de los antiguos
colaboradores de l en oriente, que al abolirse el decreto de destierro del
emperador Claudia, haban regresado nuevamente a Roma 2 . Aunque esto puede
considerarse como una posibilidad, no es necesario entenderlo de esta manera,
puesto que se ha estado dirigiendo a los hermanos fuertes en la iglesia. La
identificacin con ellos se ha producido antes, cuando afirma que su
pensamiento coincide con el de los fuertes en cuanto a comidas, entendiendo en
el Seor que estn en una posicin correcta que les permite comer de todo
(14:14).
Estos fuertes debe reconocer que la fortaleza no proviene de ellos, sino
que le es dada en le poder del Espritu, quien junto con la fortaleza de fe
impulsa tambin en ellos el amor hacia los hermanos, buscando no contristarles,
a fin de no perturbar a los dbiles por quienes Cristo muri (14:15). Por esta
causa estn cpEA-oev obligados, a sintonizar con el obrar de Cristo hacia
ellos. Es interesante apreciar que en la estructura del texto griego, en verbo que
establece la exigencia es un presente de indicativo ingresivo, lo que orienta toda
la oracin hacia la demanda establecida en primer lugar. La fortaleza de los
fuerte, no debe estar orientada a sustentar sus convicciones sino a 'ta
dcr8i::vtjaw. <v duvnuv Pamsetv, sobrellevar las flaquezas de los
2

Entre otros Ulrich Wilckens.

ROMANOS XV

1032

dbiles. La forma verbal pacr-r~Etv, en presente de infinitivo, equivale a


sobrellevar, soportar, quiere decir colocar las fuerzas espirituales al servicio del
dbil para ayudarle en su debilidad: "sobrellevar los unos las cargas de los
otros, y cumplid as la ley de Cristo" (G. 6:2). Soportar no es slo tolerar,
sino ser indulgente, tener paciencia. Elfaerte es capaz de poner su hombro para
llevar la carga del dbil. La verdadera fortaleza se pone de manifiesto en la
capacidad de soportar las cargas propias y las del hermano. No es asunto de
tolerar las flaquezas, sino de darse en amor hacia los dems acogindolo, sin
distanciarse de ellos (14: 1).
K<Xt T f:aurnt<; dp<rKf:tV. Lo contrario es buscar lo que agrada a uno
en lugar del bien del otro. Quiere decir, por tanto, que el fuerte no debe procurar
sus propios intereses. El inters es agradar al prjimo, con lo que se expresa el
verdadero amor (13:9). Agradarse a uno mismo es vivir conforme a la carne, con
lo que es imposible agradar a Dios (8:8). Pero, tambin es contrario a la vida
conforme a Dios, el intentar agradar a los hombres, en el sentido de plegarse a
sus intereses y deseos (G. 1: 10). El mismo apstol en la enseanza del
evangelio, no busca tampoco agradar a los hombres, sino a Dios (1 Ts. 2:4).
Sustentar al hermano dbil, ayudarle a sustentarse en su debilidad, es el modo de
agradar a Dios. El apstol que establece esta norma de tica cristiana, la practica
l mismo: "Como tambin yo en todas las cosas agrado a todos, no procurando
mi propio beneficio, sino el de muchos, para que sean salvos" (1 Co. 10:33).

2. Cada uno de nosotros agrade a su prjimo en lo que es bueno, para


edificacin.
sKacrrnc;

fwv

Cada uno de nosotros

"C<) nA-rcrov dpEcrK'tw de; 'to


al
prjimo
agrade
para lo

dyaeov npo<;
bueno

para

oiKootjv.
edificacin.

Notas y anlisis del texto griego.


Continuando la exhortacin, aade: ~Kaaio<;, caso nominativo masculino singular del
adjetivo indefinido cada uno; 1i.1.15v, caso genitivo de la primera persona. plural del
pronombre personal declinado de nosotros; t<(}, caso dativo masculino singular del
artculo determinado declina.do al; n:A.raov, caso dativo masculino singular del
sustantivo que denota prjimo; dpsadtw. tercera persona. singular del presente de
imperativo en voz activa del verbo dpm~(!). agradr, aqu agrade; ei<;, preposicin
propia de acusativo para; -t, caso acusativo neutro singular del articulo detenninado
lo; dyg&i)v. caso acusativo neutro singular del .adjetivo articular agradable, bueno;
'ltpO~, preposicin propia de acusativo para; ohcoootjv, caso acusativo femenino
singular del sustantivo que denota edificacin.

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1033

EKacrw<; Tcv 0 nA.rcrov dpecrK'tW d<; 't dya8v np<;


oiKootjv. La consecuencia de lo que antecede en donde se exhorta a que los
fuertes sobrelleven las flaquezas de los dbiles, se concreta aqu en un mandato
personal. Cada uno de los creyentes debemos orientamos hacia lo que es del
agrado del prjimo. En el contexto ms cercano tiene que ver con ser capaces de
dejar a un lado los derechos que son lcitos para atender a las debilidades de
algunos hermanos. Eso es bueno por cuanto es una expresin del amor divino
en nosotros, operado por el Espritu Santo (5:5).
El creyente est llamado a agradar en 't dya8v, lo que es bueno. Hay
esfuerzos encaminados a agradar al prjimo que no son buenos, como es todo
aquello que tiene que ver con disculpar su pecado. No es bueno agradar al
prjimo buscando con ello el encumbramiento personal, sacando provecho de la
accin. Un buen ejemplo de esta ltima forma de agradar incorrectamente, es el
de Absaln, que con el pretexto de ayudar y atender las necesidades de otros,
fue socavando la autoridad de su padre David, para hacerse l con el trono (2 S.
15:2-6). Hay una forma de agradar a los hombres que resulta ofensivo a Dios. El
agradar al prjimo aqu tiene que ver exclusivamente con todo aquello que
sirva para su edificacin. En el contexto inmediato, los fuertes ceden en sus
derechos para apoyar a los dbiles en sus debilidades agradndoles en todo
aquello que supone para ellos un beneficio espiritual.

3. Porque ni an Cristo se agrad a s mismo; antes bien, como est escrito:


Los vituperios de los que te vituperaban, cayeron sobre m.
Ka't yap

Xptcr<; oux f:mnc) fpecrev, dA.A.a Ka8w<; yypamm

Porque tambin -

Cristo

no

a s mismo

agrad

o dvstotcroi

'tOOV dvstOil;v'trov

O"E

Los

de los

te

vttupenos

que vituperan

sino

segn que

est escrito:

nnscra.v n' .
cayeron

sobre

m.

Notas y anlisis del texto griego.


Mediante el ejemplo cristolgico confirma el argumento, escribiendo: i<a.1, adverbio de
modo tambin; yap, conjuncin causal porque; , caso nominativo masculino singular
del artculo determinado el; Xpu:noi;, caso nominativo masculino sinular decl nombre
propio Cristo; ox, forma del adverbio de negacin no, con el gtafismo propio ante
vocal no aspirada; sa;utq'i, caso dativ< masculino singuc)ar del pronombre reflexivo
declinado a s mismo; Tpeasv, tercera persona singular del aoristo primero de
indicativo en voz activa del verbo dp~. que ~presa la idea de ser agradable, ser
aceptable, aqu como agrad; &.A.A.O;, coojuncin adversativa sino; taefil<;, conjuncin
lo mismo que, segn que; 787p!l1Et'~lt mera persona sinplar del perfecto de
indicativo en voi pasiva del verbo ff:l<(flro, escribir, aqui est escritt:>; o\, caso
nominativo masculino plural del artwfo determinado los; vsioiao\, caso
nominativo masculino plural del sustantivo que denota ilfSUltos, injurias, reproches,
vituperios; trov, caso genitivo masculino plural del artculo determinado declinado de

1034

ROMANOS XV

los; vstf(,vcrov, caso genitivo masculino plural del participio de presente en voz
activa del verbo vsif(,ro, insultar, reprochar, injuriar, echar en cara, aqu que
vituperan; crs, caso acusativo de la segunda persona singular del pronombre personal
te; srctmxrav, tercera persona plural del aoristo segundo de indicativo en voz activa del
verbo s1nrc:1t'C(I), caer sobre, aqu cayeron; src', forma que adopta la preposicin de
acusativo 611:{, con el grafismo por elisin de la t final ante vocal o diptongo sin
aspiracin, que equivale a por, sobre; st, caso acusativo de la primera persona
singular del pronombre personal m.
Ka't yap Xp1cr1c; oux am) rpEcrEv. Volcarse en bien del
prjimo, aceptarlo en sus debilidades, vivir para su bien, renunciar a los
derechos personales para no herirle, ayudarlo en su falta de comprensin, es
demasiado para el hombre; incluso el creyente tiene problemas en la prctica de
estas demandas. No hay ejemplo humano suficiente para estimular a los
lectores, por eso lo enfoca desde la perspectiva cristolgica poniendo al Seor
como ejemplo. Cristo no busc, o no se aferr a lo que le agradaba. Suena aqu
el himno cristolgico de la Epstola a los Filipenses (Fil. 2:6-8). El ejemplo de
entrega del Hijo de Dios, culmina en la pasin y en la muerte a favor de los
dbiles y extraviados pecadores. Ka't yap Xptcr1c;, porque tambin Cristo;
la visin de los lectores est siendo orientada hacia nuestro Seor. l es el
ejemplo supremo para la vida cristiana (He. 12:2a). Jess llama a los suyos a
aprender de l, en su humildad, mansedumbre y compromiso (Mt. 11 :29). El
cristiano est llamado a un seguimiento fiel del Maestro (1 P. 2:21).

El apstol llama la atencin al hecho trascendente de que oux au't<\)


fpEcrEv, no se agrad a s mismo. El Seor tena derechos que le hubieran
permitido desentenderse de los hombre perdidos y continuar con lo que
eternamente le corresponde en su condicin divina (Fil. 2:6). Sin embargo, no
se aferr, afirmndose en el derecho, sino que se despoj, se derram a S
mismo, asumiendo la condicin humana para amparar a los perdidos. La
realidad admirable de esa entrega se expresa en las palabras del apstol:
"Porque ya conocis la gracia de nuestro Seor Jesucristo, que por amor a
vosotros se hizo pobre siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis
enriquecidos" (2 Co. 8:9). Los derechos de su eterna condicin se colocan a un
lado descendiendo al estado de pobreza para enriquecer a los pecadores. Cuando
se habla de pobreza en relacin con Cristo, debe ser considerada desde la
perspectiva de su condicin divino-humana. No es simplemente un hombre que
se hace pobre, sino que se trata de la Persona Divina del Hijo de Dios, el Logos
eterno, en su naturaleza humana como resultado de la encamacin (Jn. 1:14).
Cmo es posible entender desde ah que se hizo pobre? No es acaso el
Unignito del Padre? No es el Seor de cielos y tierra? Pobreza ha de
entenderse en la dimensin de dar todo hasta el extremo de no poder dar ms. El
Hijo de Dios, renunciando a sus derechos lleg a dar su vida por nosotros, a
tomar sobre l el castigo de nuestros pecados (Is. 53:5), fue hecho por nosotros

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1035

maldicin (G. 3:13), descendi a las partes ms bajas de la tierra (Ef. 4:9) para
levantar en l al ms perdido de los mortales que haya descendido a la ms baja
condicin humana, si cree. Si haberse despojado de sus derechos, no hubiera
podido realizar la obra de redencin del hombre. Es el supremo proceso de
entrega hacia los dems (Fil. 2:6-8); el grado mximo de entrega del Justo por
los injustos para llevamos a Dios (1 P. 3:18).

dA.A.a Ka8wc; yypani-m o ovi:ntcro't nov OVEtOtsV'tlV (JE


f:nnEcrav f:n' f:. Para confirmar el ejemplo de desprendimiento del
Salvador, acude nuevamente a la Escritura, citando en esta ocasin un Salmo
mesinico (Sal. 69:9), en el que se expresa la decisin de Cristo, quien por amor
a Dios y a la obra que le haba sido encomendada, no agradndose a l mismo,
sino buscando el agrado de Dios, tom sobre s los vituperios hechos contra
Dios. Es la dimensin del Cristo sufriente sobre quien caen los denuestos que
los impos dirigen a Dios. El Seor fue obediente en medio de la pasin que
tuvo que afrontar porque quiso agradar a Dios.
La leccin del apstol es sencilla: Cristo obedeci a Dios mostrando su
amor hacia el Padre en la entrega a la muerte sin condiciones, de modo que los
cristianos debemos agradar a Dios mediante el amor hacia los hermanos. Si el
Seor estuvo dispuesto al sufrimiento por los impos, el creyente debe estar
dispuesto a cualquier sacrificio por sus hermanos ( 1 Jn 3: 16). Si lo que se
demanda de nosotros es la disposicin a dar nuestra vida por los hermanos,
mucho ms sencillo ser sustentarlos en sus debilidades. Esto tiene una gran
aplicacin en el pasaje, puesto que Pablo enseo antes que Cristo haba muerto
por los dbiles (5:6).

El principio de glorificar a Dios mediante la unidad (15:4-13).


4. Porque las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseanza se
escribieron, a fin de que por la paciencia y la consolacin de las Escrituras,
tengamos esperanza.
7tp0Eypdqn1,

OCJ<X yap

de; cfiv r\Ecpav OtoacrKaAav f:ypdqn1,

Porque cuanto fue escrito de antemano para la

'va

ota

para que mediante

nuestra

c; nooviic; Kat ota


la

pacienca

y mediante

enseanza

fueron escritas

clic; napaKAtjCJElc; 'tWV ypacpwv


la

consolacin

de las Escrituras

i-fiv f:A.noa EXWEv.


la

esperanza tengamos.

Notas y anlisis del texto griego.


Afirmando el fundamento y accin de las Escrituras, escribe: cra, caso nominativo
neutro plural del pronombre relativo de cantidad cuanto; ydp, preposicin causal

1036

ROMANOS XV

porque; '1tpoi;ypq>'fl, tercera persona singular del aoristo segundo de indicativo en vo:z:
pasiva del verbo 1tPOl'Pd.<J>ro, escribir de antemano, aquifae escrito de antemano; ele;.
pteposici6n de acusativo para; i-Tv 1 caso acusativo femenino singular del articulo
determinado la; T)si-spcxv, caso acusativo femenino singular del adjetivo posesivo
nuestra; oiOO.atca.A.a.v, caso acusativo femenino singular del sustantivo enseanza;
typdq>'Q, tercera persona singular del aoristo segundo de indicativo en voz pasiva del
verbo ypdqxo, escribir, aqufue escrito; iva., conjuncin para que; 3td, preposicin
propia de genitivo por, -ri\~, caso genitivo femenino singular del artculo determinado
la; unoovij<;, caso genitivo femenino singular del sustantivo paciencia; tea\
onjuncin copulativa y; fd, preposicin propia de genitivo por; i-ij<;, caso genitivo
femenino si:ngular del articulo determfado la; 7tcxpa.dtjaero<;, caso genitivo femenino
singular del sustantivo consolacin; Trov, caso genitivo femenino plural del articulo
determinado declinado de las; ypa.q>}v, caso genitivo femenino singular del sustantivo
escrituras; 'Civ, caso acusativo femenino singular del artculo detenninado la; t..noo~
caso acusativo femenino singular del sustantivo esperanza; sxrosv, primera persona
sin lar del presente de subjuntivo en voz activa del verbo sx,ro, tener, aqu tengamos.
ocm yap npoi:;ypcpr, Ei<; 'tljv li:;Tpav 8t8aaxaA.iav f:ypdcpr. El
apelar continuamente a la Escritura en la argumentacin de la enseanza tiene,
no solo el propsito de asentarla sobre la verdad suprema de la Palabra, sino
para que la lectura de ella produzca los efectos beneficiosos en los lectores,
para lo que est destinada. Pablo habla de ocm yap npoi:;ypcp11, todo cuanto
fue escrito de antemano, o cuanto fue escrito antes. La forma verbal
npoi:;ypcp11, corresponde al aoristo segundo de indicativo en voz pasiva del
verbo npoypcpw, compuesto del la preposicin np, antes, y la raz ypdcpw,
escribir, de ah escrito antes o escrito de antemano. Se refiere, por tanto, a
todas las Escrituras que haban sido escritas hasta entonces. Los creyentes de
esta dispensacin tienen escritos bblicos que les anteceden. La referencia es a
las Escrituras que circulaban en su tiempo, especialmente a los escritos del
Antiguo Testamento. La Escritura fue escrita para la enseanza del creyente.
Toda la Escritura es doctrina porque procede de Dios y ha sido dada a los
hombres para que le conozcan y vivan conforme a su propsito y voluntad.
Adems, la enseanza de la Escritura produce resultado de madurez espiritual
en el creyente, apropiado en el caso de los dbiles a fin de que venzan sus
prejuicios y de los fuertes para que aprendan a soportar a los dbiles. La
Escritura es el maestro supremo del creyente, y lo nico til para ensear (2 Ti.
3: 16). Es necesario entender esto con claridad a fin de que en la iglesia, los
maestros enseen slo la Palabra dejando a un lado cualquier otra cosa. Por otro
lado, el avivamiento espiritual que conduce a los creyentes en una experiencia
de victoria y de ajuste de la vida a la voluntad de Dios se alcanza por la
aplicacin que el Espritu hace de la Palabra (cf. Neh. 8:1, 2, 3, 8, 9). La
enseanza bblica produce el crecimiento espiritual necesario en los creyentes
de modo que dejen de ser nios en Cristo (Ef. 4:14).

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1037

'.va ta 'tfc; noovfc; Kat ta 'tic; napa:rcn:wc; 'twv ypacpwv 'tiv


i:A.n8a 8xwEv. Las Escrituras producen dos efectos en los lectores creyentes.
La referencia a la Escritura, 'twv ypacpwv, debe vincularse a los dos elementos
precedidos de ta, mediante, que sustentan 'tiv i:A.n8a, la esperanza.
El primer efecto de la Escritura es la noovtj, paciencia, capacidad para
soportar bajo un peso sin desanimarse. El efecto primero de las Escrituras es
infundimos constancia. Multitud de ejemplos de paciencia conducen a estimular
la nuestra. Casos como el de Moiss, cuarenta aos en el desierto apacentando
ovejas que no eran suyas, luego de ser la figura estelar en el imperio egipcio
como hijo de la hija de Faran. La fidelidad de Job, soportando bajo el peso de
la prueba y el desprecio y acusacin de sus amigos. La paciencia de David
huyendo de su suegro Sal y perdonndole la vida. La paciencia de los profetas,
despreciados, acosados e incluso muertos por la fidelidad al mensaje que
transmitan de parte de Dios. El ejemplo supremo de Jess que soportaba
paciente las ofensas recibidas, sin responder a los denuestos con denuestos y a
los dolores con amenazas, limitndose a encomendar su causa al que juzga
justamente (1 P. 2:23). Las Escrituras producen en el creyente la virtud de la
paciencia porque en ellas est el compromiso de Dios y sus promesas de
compaa y ayuda aun en las circunstancias ms dificiles. He aqu una de sus
promesas: "Encomienda a Jehov tu camino, y confia en l; y l har.
Exhibir tu justicia como la luz, y tu derecho como el medioda" (Sal. 37:5-6).
El secreto est en entender que el tiempo nuestro no siempre es el tiempo de
Dios. Dios acta a Su tiempo, por tanto, mientras no es tiempo del
cumplimiento de su promesa, el creyente, que confia en que la Escritura es toda
ella palabra de Dios (2 Ti. 3: 16; 2 P. 1:21 ), sabe que Dios hace honor a su
palabra y cumple todas sus promesas, por lo que siente paz y recibe por el
Espritu provisin de paciencia que se activa por la Escritura.
La Palabra es viva y eficaz (He. 4: 12). Esta vitalidad de la Escritura
produce en el lector consolacin. El trmino napaKA-rcnc;, expresa la idea de
venir al lado para prestar ayuda. La Palabra se sita al lado de quien acude a
ella y recibe su consuelo. Esencialmente el consuelo descansa en tres razones:
a) El ejemplo de muchos atribulados que recibieron la provisin de ayuda divina
en sus necesidades; b) El compromiso divino, que garantiza el cumplimiento de
las promesas hacia el necesitado. El consuelo se produce cuando en medio de
las dificultades, la Palabra promete la actuacin divina como hizo con otros
creyentes: "no temas ni desmayes, porque Jehov tu Dios estar contigo en
dondequiera que vayas" (Jos. 1:9). La seguridad de saber que Dios est al lado
para provisin continua, segn su compromiso: "Con l estar yo en la
angustia" (Sal. 91: 15). La certeza de que ninguna cosa por adversa que pueda
resultar podr separar al creyente del amor divino (8:31-39). En ocasiones,
cuando alguien se vera rodeado de detractores a causa de su fidelidad a Dios,

1038

ROMANOS XV

cuando incluso algunos conspiren contra l, el consuelo de la Palabra vendr a


su encuentro: "Si alguno conspirare contra ti, lo har sin m; el que contra ti
conspirare, delante de t caer. Ningn arma forjada contra t prosperar, y
condenars a toda lengua que se levante contra ti en juicio. Esta es la herencia
de los siervos de Jehov, y su salvacin de mi vendr, dijo Jehov" (Is. 54: 15,
17). c) El ejemplo supremo de Jess. El Seor aparece en la Escritura como
quien lleg al mayor sufrimiento. Ninguno de los suyos alcanzarn jams cotas
semejantes. Ese ejemplo de fidelidad hasta la muerte, comprende tambin la
resurreccin y la exaltacin. Ese ejemplo produce consuelo en quienes puedan
estar alcanzando altas cotas de sufrimiento, poniendo delante el consuelo de
saber que tales aflicciones producen un cada vez ms excelente y eterno peso de
gloria (2 Co. 4: 17). La Escritura alienta en consuelo de la esperanza: "No
mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven; pues las cosas
que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas" (2 Co. 4: 18).
La constancia y el consuelo nos capacitan para mantener la esperanza. La
esperanza cristiana definitivamente es Cristo mismo (Col. 1:27). La Biblia
conduce a la esperanza porque el "espritu de la profeca" es el testimonio de
Jess (Ap. 19: 1O). La profeca, esto es, la Escritura en general como mensaje
inspirado, tiene por objeto ensalzar a Jess, en quien se cumplen todos los
propsitos de Dios. Su compromiso personal alienta la esperanza proyectndola
hacia el momento del encuentro con l para estar en su presencia perpetuamente
(Jn. 14:1-4). La promesa de su inminente venida sustenta la esperanza cristiana
y el compromiso est expresado en muchos lugares de la Escritura. Constancia,
consuelo y esperanza surgen de la lectura de la Palabra.

5. Pero el Dios de la paciencia y de la consolacin os d entre vosotros un


mismo sentir segn Cristo Jess.
f; 0i:;o~ 'Tll~ onoovfl~ Kat 'Tll~ napaKAtjcrnw~ OcVYJ o'lv TO mh
Y el Dios de la paciencia
y de la
consolacin
de
os
lo mismo
cppoviv tv
dA.A.tj>.m~
KaTa Xptmov 'IricroGv,
sentir
entre vosotros mutuamente segn
Cristo
Jess.

Notas y anlisis del texto griego.


Una peticin del apstol se ex.presa con: o, caso nominativo masculino singular del
articulo determinado el; 56, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin
coordinante, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; E)eo;, caso
nominativo masculino plural del nombre propio Dios; 'fil;, caso genitivo femenino
singular del artculo determinado declinado de la; nooviii;;, caso genitivo femenino
singular del sustantivo que denota paciencia; ica.l, conjuncin copulativa y; i-ft;, caso
genitivo femenino singular del artculo determinado declinado de la; mxpa.K'./..tje<u;,
caso genitivo femenino singular del sustantivo consolacin; o)r, tercera persona

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1039

singular del aoristo segundo optativo en voz activa del verbo o8w1, dar, conceder,
permitir, aqu de; iv, caso dativo de la segunda persona plural del pronombre
personal os; to, caso nominativo neutro singular del articulo determinado lo; ohto,
caso acusativo neutro singular del pronombre personal mismo; q>povsiv, presente de
infinitivo en voz activa del verbo pensar, sentir; sv, preposicin de dativo entre;
d.A.A:ti/1.ot<;, caso dativo masculino plural del pronombre recprooo unos a otros,
mutuamente, aqu en sentido de vosotros mutuamente; KO:td, preposicin propia de
acusativo segn; Xpu:rtov, caso acusativo masculino singular del nombre propio
Cristo; 'lt]O"Ouv, caso acusativo masculino singular del nombre propio Jess.

i5E E>c<; ilc; noovilc; Kat -rile; napaKA.tjcrnwc;. En el versculo


aparece el primero de los cuatro ttulos que el apstol da a Dios en la parte final
de la Epstola (15:5, 13; 16:33). El primero de ellos es f: 0E<; ilc;
noovrjc;, el Dios de la paciencia. La virtud procede de Dios, como toda
buena ddiva y todo don perfecto (Stg. 1: 17). Dios mismo ejerce esta paciencia
en s mismo, retenindose de no ejecutar la sentencia de su ira sobre el pecador,
dndole tiempo al arrepentimiento, as lo expresa el apstol Pedro: "El Seor no
retarda su promesa, segn algunos la tienen por tardanza, sino que es paciente
para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan
al arrepentimiento" (2 P. 3:9). Siendo este un atributo de la naturaleza divina,
es tambin comunicable a los hombres, especialmente a los creyentes, que
tenemos comunin en la divina naturaleza (2 P. 1 :4). Se ha considerado antes
que la paciencia demandada para el cristiano excede a la posibilidad humana,
sin ayuda del Espritu, aqu la provisin de paciencia necesaria no procede del
hombre sino que desciende de Dios mismo. l da sus dones en la medida en que
son necesarios, proveyendo con ello de la virtud que debe ser ejercida en las
relaciones entre hermanos en la iglesia.
El segundo ttulo dado a Dios es el de Dios Tic; napaKA.tjcrnwc;, de la
consolacin. El Dios eterno se hace prximo al cristiano viniendo a su lado para
alentarlo. De l desciende la ayuda oportuna en cada circunstancia y condicin,
como expresa l mismo por medio del profeta: "Porque yo Jehov soy tu Dios,
quien te sostiene de tu mano derecha, y te dice: No temas, yo te ayudo" (Is.
41:13). Este Dios de la ayuda la da, no slo para superar las pruebas dificiles y
las angosturas del camino, sino para poder llevar a cabo una correcta relacin
con los hermanos, declinando nuestros derechos para volcarnos hacia ellos en
una entrega de amor personal.
(\YJ t:v -ro mh-o <ppovctv 8v d:AA.tjA.oti:;. El efecto de estos dones
divinos manifestados en las virtudes de la paciencia y el consuelo, derramados
en los cristianos, conduce a la manifestacin de lo que ahora pide a Dios para
ellos: un mismo sentir mutuamente. Pablo habla de unidad de sentimiento que
se traduce tambin en unidad de pensamiento, puesto que se orienta la mente
de todos hacia el beneficio del hermano. En medio de un diferente entender las

1040

ROMANOS XV

cosas entre fuertes y dbiles, la paciencia y la consolacin mantendrn la


unidad en la congregacin, eliminando los juicios de unos hacia otros y los
desprecios mutuos. La unidad del Espritu debe manifestarse visiblemente en la
Iglesia y ser conservada con toda solicitud (Ef. 4:3). La comunin se resiente
cuando se mantienen las discrepancias y se exige al otro que piense sobre
cuestiones que no son doctrinas fundamentales, del modo que se considera
como la nica forma correcta. Tal situacin se da continuamente en la iglesia
de Cristo, porque la relacin con el Dios de la paciencia y de la consolacin es,
muchas veces, una relacin mental o religiosa, pero no tanto vivencial. El
grave problema es que sin unanimidad no hay bendicin. No es suficiente con
vivir juntos, ha de hacerse tambin en armona para que Dios derrame
bendiciones (Sal. 133: 1, 3b). La unanimidad es la expresin visible de una
iglesia que vive en el Espritu (Hch. 2:46; 4:24; 5:12).
Ka'tci Xptcnv 'Ircrouv. Los cristianos slo estarn de acuerdo y habr
armona entre ellos cuando el pensamiento de cada uno concuerde con el de
Cristo Jess. Slo entonces habr un nico criterio y una misma
correspondencia de vida. Es el amor de Cristo trasladado al corazn cristiano
por el Espritu Santo quien mueve a cada uno a responder en amor hacia su
hermano. La peticin sobre un mismo sentir se vincula a segn Cristo Jess, de
acuerdo con l y siguiendo su ejemplo. De otro modo actuando conforme a la
voluntad de Cristo, expresada en su oracin al Padre: "que sean uno" (Jn.
17:21-23). Las diferencias entre los fuertes y los dbiles quedan resueltas
cuando ambos sintonizan con el sentimiento de Jess. De esta misma manera se
resuelven las diferencias que pudiera haber entre dos creyentes entre s, como el
caso de Evoda y Sntique de la iglesia en Filipos, a quienes el apstol exhorta
para "que sean de un mismo sentir en el Seor" (Fil. 4:2). Ms importante que
hablar de Cristo es vivir a Cristo.
6. Para que unnimes, a una voz, glorifiquis al Dios y Padre de nuestro
Seor Jesucristo.
'va

o8uav

Para que, unnimemente,

wG Kupou fiwv
del

Seor

de nosotros

f;v

i>v't CJ'tan 8o~t;ru: 'tOV E>Ev Ka't I1mpa

con una sola

boca

glorifiquis

al

Dios

Padre

'IrcroG XptcrwG.
Jesucristo.

Notas y anlisis del texto griego.


Sin solucin de continuidad, aade a lo que antecede: iva, conjuncin causal para que;
adverb<> de modo unnirnetruJnte; sv, preposicin propia de dativo con;
tvt., caso dativo neutro singular del adjetivo numeral cardinal uno, aqu en sentido de un
solo; O'Wti, caso dativo neutro singular del nombre comn boca; 8o~di'.;rts,
segunda persona plural del presente de subjuntivo en voz activa del verbo oo.;d~O},

~9u~6v,

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1041

alabar, dar honor, honrar, glorificar; TOY, caso acusativo masculino singular del
artculo determinado declinado al esov, caso acusativo masculino singular del
nombre propio Dios; Ka\, conjuncin oopulativa y; llaTspa, caso acusativo masculino
singular del nombre Padre, en este caso propio al ser ttulo divino; Too, caso ~fvo
masculino singular del artculo determinado declinado del; Kupou, caso genitivo
masculino singular del nombre Seor, en este caso propio, al ser ttulo divino; fIDv~
caso genitivo de la primera persona plural del pronombre personal declinado de
nosotros; 'lrtO'o, caso genitivo mascuf:io singular del nombre propio Jes$;
Xpictt:ou, caso genitivo masculino singular del nombre propio Cristo.

'va o8oaoov EV vt cna:n oo~l:)rrn 'tOV 8i::v Kat IlaTpa


Tou Kopoo iwv 'Iricrou Xptcrwu. La comprensin de que los dones
perfectos y las virtudes que hacen exclusiva la vida cristiana, proceden de Dios,
sintiendo tambin que la unidad del mismo sentir se produce en Cristo, por
tanto, es tambin una operacin divina, los cristianos tienen razones y estmulo
para alabar a Dios.
La una unanimidad de sentir segn Cristo, produce tambin
o8oaoov f>v vt cnan o8uaoov f>v vt crTan, una misma
voz, esto es, la identidad de expresin. Hay unanimidad en glorificar a Dios,
es decir, es glorificado por los creyentes y en los creyentes. Esto cumple
tambin la consecuencia de la salvacin que es llevar gloria a Dios por la obra
hecha(Ef.1:6, 12, 14).
La alabanza se dirige Tv 8i::v Kat Ilapa wu Kupou iwv
'Iricrou XptcrTou, "al Dios y Padre de nuestro Seor Jesucristo", el ttulo
vinculante entre la Primera y la Segunda Persona Divina. Es interesante apreciar
la relacin divino-humana de Jesucristo, en relacin con el Padre, ya que en
razn de su humanidad es Dios de Jess, como hombre, y es tambin Padre en
razn de su Deidad. Cristo es el Unignito del Padre (Jn. 1:14). Jess mismo
habla de esta relacin con la Primera Persona de la Deidad: "Jess le dijo: No
me toques, porque an no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y
diles; Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios" (Jn.
20: 17). Se trata aqu de una filiacin trinitaria, en la cual el Hijo es puesto en
igualdad con el Padre en el seno de la Deidad. En la alabanza a Dios est
siempre vinculado el Hijo, en la unidad con el Padre y el Espritu.
7. Por tanto, recibos los unos a los otros, como tambin Cristo nos recibi,
para gloria de Dios.

Llt

npocrA.apvi::cr8i:: dA.A.tjA.orn;, Ka8wc;

Por lo cual

npocri::A-Pi::w
acogi

acogeos

Kat

unos a otros
as como tambin
ac; 1 de; O~av wu 8i::ou.
os para gloria
de Dios.

Xptcroc;
Cristo

1042

ROMANOS XV

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
Q;~, a vosotros, os, lectura con mayor fmneza, atestiguada en lit, A, C, D2, F, G, lfl,
6, 33, 81, 256, 263, 365, 424, 436, 1175, 1241, 1319, 1573, 1739, 1881, 1912, 1962,"
2127*m 2200, Biz [L] Lect it.u, f, g, gue' vg, syrl'' h, eopb, arm, eth, geo, slav, Orgeneslt,"
Crlsstomo, Cirlo, Ambrosiaster, Pelagio, Speculum.
1

fif;, a nosotros, nos, como se lee en B, D*, P, 048, 0150, 104, 459, 1506, 1852,
2127c, l 147, l 590, 1751, / 884, l 1159, / 1441, itar,g,d,r,o, vgm, copsa, Teodoreto1em.

Expresando el deber de acogerse mutuamente, escribe: At, conjuncin, que sirve para
coc;>rdinar lo que antecede con lo que sigue, por eso, por lo cual, por esa razn~
1tpocrA.a,pdvecr0&, segunda persona plural del presente de imperativo en voz media del
verbo 1tpocrA.a.Pdvro, acoger, recibir, aqu acogeos; dA.A.tl..ou~, caso acusativo
masculino plural del pronombre recproco unos a otros; Ka.0ro<;, conjuncin lo mismo
que, segn que, as como; Ka.1, adverbio de modo tambin;
caso nominativo
masculino singular del articulo determinado el; Xptcr<;, caso nominativo masculino
singular del nombre propio Cristo; Ttpocr&A.cl!Jso, tercera persona singular del aoristo
segundo de indicativo en voz media del verbo 1tpocrA.a.pdvro, recibir, aqu recibi;
d<;, caso acusativo de la segunda persona plural del pronombre personal os; d~,
preposicin propia de acusativo para; O!;a.v, caso acusativo femenino singular del
nombre comn gloria; wu, caso genitivo masculino singular del artculo detenninado
el; 8&ou, caso genitivo masculino singular del nombre propio declinado de Dios.

o,

Lito npocrAapvi=:cr8i:: aAAtjAouc;. Mediante el uso de 810, por eso,


por esa razn, se introduce una nueva conclusin consecuente con toda la
enseanza dada desde 14:1 a 15:6. La parnesis se inici dirigindose a los
fuertes para que recibiesen a los dbiles, aqu es una exhortacin general
dirigida a todos los creyentes sin excepcin, a fin de que se reciban o se acojan
unos a otros, como razn de ser esencial de la convivencia cristiana. El cristiano
debe acoger a todos sus hermanos sin excepcin. Cada creyente tenemos la
obligacin de aceptar a nuestros hermanos tal como son.
Ka8wc; Ka't Xptcr-roc; npocri::A-dPi::w ic;. El nivel de aceptacin
personal se mide por la forma en que hemos sido aceptados por Cristo. Es la
culminacin prctica de cmo fuimos aceptados: "Porque Cristo, cuando an
ramos dbiles, a su tiempo muri por los impos" (5 :6). Dios nos acept cuando
ramos dbiles e impos, por tanto, siendo nuestros hermanos justificados por la
fe, slo tendremos que recibirlos en ltimo extremo como dbiles. Los fuertes
haba estado despreciando a los dbiles a causa de su debilidad, los dbiles
juzgando a los fuertes a causa de su firmeza. Tanto unos como otros no se
acogan, manteniendo las barreras que los distanciaban entre s. Ahora el apstol
derriba con el mandamiento todo distanciamiento estableciendo la necesidad de

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1043

que se reciban unos a otros del mismo modo en que cada uno hemos sido
recibidos por Cristo. Aqu se enfatiza el carcter recproco de la aceptacin de
unos hacia los otros. No solo es el fuerte quien debe aceptar al dbil, sino
tambin stos quienes han de aceptar a los fuertes sin escandalizarse ni juzgarles
por su manera de pensar. La aceptacin de Cristo hacia nosotros ha sido
infinitamente mayor que la que nosotros hemos de hacer hacia nuestros
hermanos. La aceptacin del pecador supuso el sacrificio expiatorio de Jess,
para los creyentes, aceptarse mutuamente no implica sacrificio alguno, sino un
privilegio especial de manifestar la gracia de Cristo en nosotros.

de; 8sav 'tOU 0wu. Este acogerse cristiano es lo que glorifica a Dios,
que acogi a unos y a otros en Cristo. Dios es glorificado en la salvacin de los
pecadores y en la formacin de un cuerpo en Cristo, como el mismo Seor dijo:
"En esto es glorificado mi Padre, en que llevis mucho fruto, y seis as mis
discpulos" (Jn. 15 :8). Slo as, en la unidad de la comunin y en el amor
fraterno es posible alabar a Dios con una misma alma y una misma voz (v. 6).
8. Pues os digo, que Cristo Jess vino a ser siervo de la circuncisin para
mostrar la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los padres.

'Af.yw yap Xptcr'tov 8tKovov


Porque digo

Cnsto

servidor

yi::yi:wr]cr8m
vino a ser

ni::pt'tOlc; n!>p d'Ar8dac;


de circuncisin

por

verdad

0wG, de; 'to J3i::J3mwcrm 'tac; f:nayyi::'Aac; 'twv na'tf.pwv,


de Dios, para

confirmar

las

promesas

de los

padres.

Notas y anlisis del texto griego.


En una nueva afirmacin cristolgica, escribe: A.&yw, primera persona singuJar del
presente de indicativo en voz activa del verbo 'A&yw, hablar, decir, expresar, aqu digq;
ydp, conjuncin causal, porque; XptO''tov, caso acusativo masculino singular del
nombre propio Cristo; fdt:ovov, caso acusativo masculino singular del sustantivo que
denota siervo, servidor; y&ysvfc>em, perfecto de infinitivo en voz pasiva del verbo
yvom, llegar a ser, venir a ser, aqu vino a ser; 1t&pvcoi)i:;, caso genitivo femenino
singular del sustantivo declinado de circuncisin; 1tf:p, preposicin de genitivo por;
dA:r0sa.i:;, caso genitivo femenino singular del sustantivo verdad; 0eo, caso genitivo
masculino singular del nombre propio declinado de Dios; eii:;, preposicin propia de
acusativo para; -to, caso acusativo neutro singular del artculo determinado lo;
j3ej3mrocmt, aoristo primero de infinitivo en voz activa del verbo Psl3a.wro, confirmar;
Ta;, caso acusativo femenino plural del artculo detenninado las; bccx:yys'Aa<;, cas<>
acusativo femenino plural del sustantivo que den<>ta promesas; 'twv, caso genitivo
masculino plural del artculo determinado declinado de los; 11'.et't'spwv, caso genitivo
masculino plural del nombre comn padres.
'Af.yw ycip Xptcr'tov 8tKovov yi::yi::vlcr8m ni::ptwlc;. El apstol
establece una declaracin; el yo digo en el texto griego equivale a yo declaro.

ROMANOS XV

1044

Quiere decir que va a expresar una verdad teolgica. Esta tiene que ver con la
condicin de siervo de Jesucristo. Esta verdad del Siervo no solo est en las
profecas del Antiguo Testamento (cf. Is. 42:1), sino que tambin es enseada
en la doctrina del Nuevo Testamento (cf. Fil. 2:6-8). Jess se declar a s mismo
como siervo, afirmando que l vino para servir (Mt. 20:28). Cristo vino no para
ser servido, como le hubiera correspondido en su condicin de Dios y Creador,
con derechos sobre las criaturas, sino para servir. La encarnacin del Verbo
tiene el propsito de servir. Quien es Dios sobre todas las cosas, bendito por los
siglos (9:5), desciende a la condicin de hombre para que, desde su humanidad,
pueda humillarse hasta la muerte y muerte de cruz (Fil. 2:8). El Mesas no haba
entrado en el mundo de los hombres, en su primera venida, para ser entronizado
y manifestarse glorioso en el mundo, sino para sufrir el desprecio, la sinrazn,
las injurias y la muerte. Los reyes del mundo son servidos, el Rey de reyes vino
para servir. En este amplio servicio para el que fue enviado por el Padre, una
manifestacin de Su servicio tiene que ver con la circuncisin. Inicialmente su
ministerio en la tierra tuyo que ver con los judos y fue dirigido a ellos (Mt.
10:5, 6). El Hijo del Hombre vino en servicio primeramente al pueblo de Israel.

nEp dA.r8dac; E>i::ou, de; 'to Bi::Bmwcm1 'tac; f:nayyi::A.ac; 'twv


na'tpwv. El propsito del servicio tena que ver con "confirmar las promesas
hechas a Jos padres". La fidelidad de Dios exiga cumplir los condicionantes
del pacto con Abraham y sus descendientes, los padres (Gn. 12:1-3; 15:1; 17:7;
18:19; 22:18; 26:1-2; 28:13-15;32:28; 46:2-4; Ex. 20:1; 24:8). De forma
especial la promesa de bendicin para todas las naciones (Gn. 12:3). En el
cumplimiento de las promesas Dios envi a su Hijo al mundo para llevar a cabo
la obra de redencin, que hizo en su condicin de siervo. Fue en su envo, obra,
muerte y resurreccin en donde Dios mostr su fidelidad al pacto establecido
con los padres de la nacin.
9. Y para que los gentiles glorifiquen a Dios por su misericordia, como est
escrito:

'ta 8E E8vr nEp f:A.fouc;


Y los gentiles

por

Bid 'tOU 'to


Por

esto

8o~dcrm

'tv 0i::v, Ka8wc; yypamm

misericordia glorifiquen
~ooA.oytj croa.i
confesar

Ka. i

't'CQ

al

d v an ero u
nombre

de ti

a Dios,

como

est escnto:

crot

8 0vecrw

te

entre

gentiles

\ji a.A.ro.

cantar con salterio.

Notu y anlisis del texto griego.


Complementando al versculo anterior, aade: 't'd, caso acusativo neutro plural del
articulo determinado los; 38, partcula conjuntiva: que hace las veces de conjuncin
coordinante, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; s0vTJ, caso

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1045

acusativo neutro plural del nombre comn naciones, gentiles; 1tsp, preposicin de
geitivo por; &Mou<;, caso genitivo neutro singular del sustantivo misercordia;
oo~dcrm, aoristo primero de infinitivo en voz activa del verbo oo~<i;ro, alabar,
glorificar, aqu glorifiquen; -rov, caso acusativo masculino singular del articulo
determinado el; 0ev, caso acusativo masculino singular del nombre propio declinado
a Dios; KCX.0ro~, conjuncin, lo mismo que, segn que, como, as como, desempea a
veces funciones de partcula comparativa, aqu se usa como parte integrante de una
frmula introductoria a una cita del Antiguo Testamento; yypmttm, tercera persona
singular del perfecto de indicativo en voz pasiva del verbo ypdcpro, escribir, aqu est
escrito. Sigue luego una cita bblica con Oid, preposicin de acusativo por; -roto, caso
acusativo neutro singular del pronombre demostrativo esto; &~ooA.oyrjcroa.1, primera
persona singular del futuro de indicativo en voz media del verbo ~oo>.oyw,
confesar, reconocer, alabar, aqu confesar; aot, caso dativo de la segunda persona
singular del pronombre personal declinado a ti; ev' preposicin propia de dativo entre;
s0veaw, caso dativo neutro plural del sustantivo naciones, pueblos, gentiles; Kat,
conjuncin copulativa y; t{Q, caso dativo neutro singular del articulo determinado
declinado al; vatt, caso dativo neutro singular del nombre comn nombre; crou,
caso genitivo de la segunda persona singular del pronombre personal declinado de ti;
wa>.ro, primera persona singular del futuro de indicativo en voz activa del verbo
\jfciA.A.ro, cantar, cantar himnos, cantar alabanzas, literalmente cantar con salterio, aqu
cantar con salterio.

ni 8f: E8v11 nf:p f:lcforn; 8o~crm 'tV Ekv. El versculo ensea que
los gentiles por la misericordia glorifican a Dios. Una cierta dificultad se
aprecia en los cambios entre los dos versculos. En el anterior el sujeto es Cristo
Jess que vino para demostrar alc118da~ 0rnG, la fidelidad de Dios; en este el
sujeto son los gentiles que alaban a Dios nf:p f:lcfou~, por la misericordia.
Algunos consideran que este cambio de sujeto exige enlazar la primera parte del
v. 9 "para que los gentiles glorifiquen a Dios", con 8a "Cristo Jess vino a ser
siervo de la circuncisin". De este modo 8o~crm, glorificar, resulta paralelo
con ~E~mwcrm, confirmar. Esto hace que 8a sea la oracin principal mientras
que las otras dos 8b y 9a, ambas oraciones de infinitivo son secundarias de
manera que la presencia de Jesucristo sirve para confirmar las promesas a los
padres y para que los gentiles alaben a Dios. Sin embargo esto entraa ciertas
dificultades que hace preferible entender que las dos oraciones de infinitivo no
son paralelas, por tanto hay una primera que tiene que ver con la presencia de
Cristo para confirmar las promesas y una segunda en la que Su presencia sirve
para que los gentiles glorifiquen a Dios. Esto exige que el servicio de Cristo sea
tanto para los judos como para los gentiles, e indudablemente es as, por cuanto
vino como siervo para que las promesas de salvacin se cumpliesen para los
judos y se extendiesen tambin a los gentiles. La alabanza a Dios por parte de
los judos descansa en una manifestacin de la.fidelidad del Seor, mientras que
para los gentiles es principalmente una manifestacin de Su misericordia. La
grandeza de la obra de servicio de Jesucristo es que llev cabo una operacin
salvfica de alcance universal, resolviendo la situacin del pecado para todos los

ROMANOS XV

1046

pueblos, tanto judos como gentiles, en una admirable expresin de misericordia


(11 :32). Dios cumpli de esta manera la promesa hecha a Abraham (4:9ss), a la
vez que justifica tanto a los judos como a los genites (3:29s).
Ka8wi; yypmnm. Nuevamente la aparicin de la expresin como o
segn est escrito, predispone al lector para entender que lo que sigue son citas
tomadas de la Escritura. Las tres divisiones del Antiguo Testamento, estn
presentes en los versculos que siguen: Los Salmos, la ley y los profetas (Le.
24:44). La primera cita ser del Salmo 18:49, tomada literalmente de los LXX.

Cha

'tOU'tO

E~ooA,oytjcrom

crot EV 88vEcrtV Kat

ovan crou

\!fUAW. Profticamente Cristo mismo alaba la obra salvfica de Dios en medio


de los gentiles. Es una expresin de alabanza del Siervo, semejante a la que se
le aplica en otro Salmo mesinico: "Anunciar tu nombre a mis hermanos; en
medio de la congregacin te alabar" (Sal. 22:22). Aunque el sujeto en el
versculo es Cristo, los gentiles son llamados a unirse a la alabanza a Dios. Dios
congrega en Cristo un numeroso pueblo de todas las naciones que le alaban por
su misericordia en la salvacin. La fidelidad tiene que ver con Israel, ya que el
cumplimiento de las promesas es para la descendencia de Abraham, mientras
que la alabanza a la que se convoca tambin a los gentiles tiene que ver con la
misericordia que l tuvo salvando por gracia a quienes no eran herederos de
promesa alguna.
10. Y otra vez dice:
Alegraos gentiles, con su pueblo.
Kat ndA.tv A.yet
Y

otra vez

dice:

su cpp v011s, E0vT),


Alegraos,

gentiles,

E'tci 'tOU

con

el

AaoU cx. 'to'.


pueblo

de l.

Notas y anlisis del texto griego.


Introduciendo otra cita de la Ley, escribe; K<Xl, conjuncin copulativa y; nA.tv,
adverbio otra vez, adems, de nuevo; A.ysi, tercera persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo A.yw, hablar, decir, aqu dice: i::qip.v0r't&,
segunda persona plural del aoristo primero de imperativo en voz pasiva del verbo
s<>patvw, en voz pasiva alegrarse, aqu alegraos; s0vr, caso vocativo neutro plural
del sustantivo que denota pueblos, etnias, gentes, gentiles; si:d, preposicin propia de
genitivo con; i:ou, caso genitivo masculino singular del articulo determinado el; A.a.oi5,
caso genitivo masculino singular del sustantivo pueblo; aui:ou, caso genitivo
masculino de la tercera persona singular del pronombre personal declinado de l.

de

Kat ndA.tv, A.yet La frmula y otra vez, o en otro lugar se dice, sirve
introduccin a una nueva referencia del Antiguo Testamento,

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1047

concretamente en este caso de la Ley, tomada del Deuteronomio 32:43,


tomada literalmente de los LXX.

EU<.ppdvEhl"E, 80vr, El"U wG J..aoG auwG. En el texto los gentiles


son invitados a alabar a Dios en medio de su pueblo, referencia directa a Israel.
Los pueblos son convocados para celebrar la victoria de Dios sobre sus
enemigos. En el tiempo presente, los salvos, tanto judos como gentiles, son un
solo cuerpo en Cristo y un solo pueblo espiritual (Ef. 2: 14-16). Las bendiciones
salvficas alcanzan a todos sin limitacin alguna, por ello, los gentiles, unidos a
los salvos de Israel, son llamados a alabar a Dios por las bendiciones que les
alcanzan en Cristo.
11. Y Otra vez:
Alabad al Seor todos los gentiles,
Y magnificadle todos los pueblos.

Kat ndJ..1v
Y

otra vez:

a.i Vi::il"E, nv'ta. 'tci


Alabad,

todos

los

l:0vr, 'tOV Kptov


gentiles,

al

Seor,

Ka.i &na.tvEcr<'toocra.v mhdv n<V'tE<; o


y

ensalcen

le

todos

los

A.a.o.
pueblos.

Notas y anlisis del texto griego.


Una nueva referencia a la Escritura se introduce con Kai, conjuncn copulativa y;
7tcllvw, adverbio otra vez, adems, de nuevo. Sigue la cita bblica: alv&i't&, segunda
persona plural del presente de imperativo en voz activa del verbo cxlvsw, alabar, aqll
alabad; 7tclvm, caso vocativo neutro plural del adjetivo indefinido tt>dos; 'td,
nominativo neutro plural del artculo determinado los; eevr, caso nominativo :neutro
plural del sustantivo gentiles; 'tv, caso acusativo masculino singular del artculo
determinado declinado al; Kptov, caso acusativo masculino singular del nombre
propio al aplicarse a Dios, Seor; K<Xt, conjuncin copulativa y; bmvsd"d'tm<'.fav,
segunda persona plural del aoristo de imperativo en voz activa del verbo 811:mvs>,
alabar, aqu alaben; athv, caso acusativo masculino de la segunda persona singular
del pronombre personal le; ttclvts<;, caso nominativo masculino plural del pronombre
indefinido todos; o, caso nominativo masculino plural del artculo dettmninado los;
A.ao, caso nominativo masculino plural del sustantivo pueblos.

Kat ndA.tv. Mediante la frmula y otra vez, se introduce una nueva


referencia del Antiguo Testamento, tomada tambin de los Salmos (Sal. 117:1),
tomada tambin de los LXX, que enfatiza de nuevo la alabanza de los gentiles.

'

aivEtl"E, ndvt"a
88vr, l"OV Kptov. La invitacin a la alabanza
comprende aqu tanto a Israel como a las naciones de la tierra, al referirse en el

ROMANOS XV

1048

versculo a nna -ra &8vr, todos los pueblos. Los textos aplicados por el
apstol tienen como motivo sustentar la idea del conjunto tanto de judos como
de gentiles, a quienes alcanza la salvacin de Dios.

Kat f:nmvi>cr-rwcrav mhv nv-ri><; o A.ao. La invitacin prosigue


en el mismo sentido: ''.Y magnificad/e todos los pueblos". Unos y otros, Israel y
las naciones, todos son convocados para ensalzar a Dios, todos han de unirse en
la alabanza al Seor.
12. Y otra vez dice Isaas:
Estar la raz de Isa,
Y el que se levantar a regir los gentiles;
Los gentiles esperarn en l.

Kat nA.tv 'Hcrata<; A.yEt"


y

otra vez

Isaas

6cna.t
Habr

dice

ri p<'.;a -rou '18crcrai


la

raz

de lsa

K.at d vtcr't EVO<;

en'
en

el

aPX.St V 80vwv,

que se levante

regir

a gentiles,

mh<Q 60vr 8A.moucrtv.


l

gentiles

esperarn.

Notas y anlisis del texto griego.


Cjtando ahora de la profeca, lo introduce con Ka\, conjuncin copulativa y; ndA.w~

adverbio otra vez, adems, de nuevo; 'Hc:tdta<;, caso nominativo masculino singulM
del aombre propio lsaias; Myst, tercera persona singular del presente de indicativo en
voz acti'1'a del verbo A.ym, decir, a.qui dice; OO't'f.; tercera persona singular del futuro
de indi-0a:tivo en voz media del verbo s\, haber, tener, aqu habr; 1], cas
aominauvo femenino singular del artculo detemrinado la; pte;a, caso nominativo
ftmenino singular del sustantivo que dcmota raz, retoo; wii, caso genitivo masculino
Singular del artculo detemrinado el; 'IS<tc:ta\, caso genitivo masculino singulll!' del
nomhre propio lsai; Ka\, conjuncin copulativa y; , caso nominativo masculino
iingular del artculo detemrinado el; d\lt<t'td.mvo<;. caso nominativo masculino
singuJar del participio de presente en vo~ media del verbo dW.<t't1u.1.i, levantarse. aql
IJue se levan~; dPXatv, presente de mfitiitivo en vol! activa del verbo apx_w, gobernar.
regir; 0v~v, caso genitivo neutro plural del sustantivo declinado a gentil~; b',
forma que adopta la preposicin de dativo en, con el grafismo por elisin de la \ final
ante vocal o diptongo sin aspiracin, que equivale a por, sobre, en; mhw, caso genitiva
maseulino de la tercera persona singular del pr<>nomhre personal l; l0vf1, cas
nominativo neutro plural del sustantivo etnia$, gentiles; 8A.1ttoow, tercera persona
plural del futuro de indicativo en voz a'Ctiva del verbo iA.n(~m, esperar, confiar, poner
la esperanza, aqu esperarn.

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1049

Kat nA.tv 'Hcra:'iac; A.yi:;i Habiendo citado de los Salmos y de la Ley,


apela ahora a los profetas, con lo que la triple divisin del Antiguo Testamento
est presente. Es ahora la cita del profeta Isaas (Is. 11: 1, 1O). Posiblemente una
combinacin de los dos textos, tomados de la LXX.
E<r'tat Y pH;a "COU 'facrcrat Kat dvtcr'ti:;voc; apxi:;iv E8vwv. La
referencia a la raz de lsa, es una formula para referirse al Mesas, descendiente
de Isa, pero, sobre todo la raz que lo sustenta, en el cumplimiento del pacto
con David. Es necesario tener presente la ascendencia de nuestro Seor, segn
la carne, como el apstol indica a su colaborador Timoteo: "Acurdate de
Jesucristo, del linaje de David, resucitado de los muertos conforme a mi
evangelio" (2 Ti. 2:8).En el futuro se levantar para regir las naciones con
autoridad (Sal. 2:6-9), estableciendo el reino de Dios en la tierra, antes de la
consumacin de todo cuanto existe y la creacin de cielos nuevos y tierra nueva.
En el milenio reinar sobre todas las naciones.

En' mh<\) i::8vr EA7ttoDcrtv. Cristo, por la resurreccin se convierte en


la esperanza de todos los gentiles. Es esperanza para todos, puesto que no
excluye a nadie que crea en l. Esa esperanza no slo es escatolgica para la
gloria, sino para el tiempo presente a todos los creyentes (Col. 1:27). Los
gentiles podemos esperar ahora en Cristo (Ef. 1: 12), antes de que se levante
para reinar.
13. Y el Dios de esperanza os llene de todo gozo y paz en el creer, para que
abundis en esperanza por el poder del Espritu Santo.

Y el

D10s de la esperanza

llene

os

de todo

gozo

paz

en

'tW mcr'ti:;i:;t v, i:;\,c; 'to ni:;ptcrcri:;i:;t v uac; EV 'tlJ EA7tOt EV 8uvi::t


el

creer

para

abundar

vosotros en la esperanza

en

poder

Ilvi:;awc; 'Ayou.
de Espntu

Santo.

N<>tas y anlisis del texto g:tlego,


Urui nueva invocacin de inte:(eun a Ja que aeompafta un segundo titulo para Dios en
el pasaje, escribiendo; . ea!SQ nQtnin#ivo Qlia$OOnno sinjijlar del ~eulo ~do
el; 3~ plltieula conjwttiva qlle i.ce la$ veces de eonjunein ooorl,tinante~ con iemklo
de pero, ms bien, y, y por cierto, ant# b:ien @~. caso n~iivo m~lino
singular del nombre propio lJi~; d{'ic. cas<> genitivo: femen~ sinjij .i ~jo
detetmiruido declinado de la; "'-~, caso pnittvo femenino sin.$lda:( del sustlllljvo
esp1m:mza; 7r/\.f1p()OUt, iwristo jhimero de inf'miiivo Qptativo en vo:a: ~va d:el verbQ
111.i~, que equivale a elJfllPletar~ lkrJIJIY, cumplir, aqu OOtllO llent; 6~~ cas:
acusativo de la segunda petliiona plntal d~l pronombre personal r>.f; 11d~ taso
genitivo femeninQ singular del adjetivo indefmido declinado <h tt:Jdo; ~ttpti;, ono

1050

ROMANOS XV

genitivo femenino singular del sustantivo gozo; Ka.I., conjuncin copulativa ~


aip'F\V!lc;. caso genitivo femenino singular del sustantivo paz; 8v, preposicin propia de'
dativo en; -r<Q, caso dativo neutro singular del artculo determinado lo; mcr-cseJv1 :
presente de infmitivo en voz activa del verbo 1tto"'tSro, creer; sic;, preposicin propj~,
de acusativo para; 't, caso acusativo neutro singular del artculo determinado 10:1~
n;aptc:rc:rat.Ssw, presente de infinitivo en voz activa del verbo 1tapic:rc:rsro, abund/Jr,
sobrar, desbordarse, aqu abundar; Cic;, caso acusativo de la segunda persona plural
del pronombre personal os; f;v, preposicin propia de dativo en; 'tfj, caso dativ1>
femenino singular del artculo determinado la; &A.n;f, caso dativo femenino singulat
del sustantivo esperanza; &v, preposicin propia de dativo en; f>vdsi, caso dativo'
femenino singular del sustantivo poder, potencia, faena; Ilvsa.wc;, caso genitivo
neutro singular del nombre propio declinado de Espritu 'Ayiou, caso genitivo neutro
singular del adjetivo calificativo Santo.

'O f: E>i:>o~ 'tTJ~ f:A.n8o~. La invocacin intercesora del apstol


comienza con un nuevo ttulo dado a Dios, en este caso "el Dios de la
esperanza". En este sentido Dios es, primeramente esperanza del creyente. El
mismo apstol hace referencia esto cuando dice que "Cristo es en vosotros
esperanza" (Col. 1:27). Pero, en este contexto, Dios es la fuente de provisin de
esperanza para el cristiano, el que hace posible y da la esperanza. Dios es, no
solo la fuente, sino tambin la garanta de toda esperanza.
7tAT)pW<rat a~ mfor~ xapa~ Kat dptjvr~ EV 'tcV 7tl<J'tEEtV. Quien
es el Dios de la esperanza, llena con esa seguridad, de gozo al creyente.
Anteriormente se refiri a l como quien envi a Jesucristo para confirmar las
promesas a los padres, por tanto, es la garanta absoluta del cumplimiento de
todas ellas y, en ese sentido, es el garante de ellas. Tal certeza produce seguridad
profunda en el creyente que se "glora en la esperanza de la gloria de Dios"
(5:2). Por esa misma razn dijo antes: "gozosos en la esperanza" (12: 12). Dios
llena al creyente no solo de gozo, sino tambin de paz. Mas adelante (v. 33),
volver a este punto dndole el calificativo de Dios de paz. La paz de relacin
con l, se completa con la paz de la seguridad en l. Todo ello vinculado con la
fe: "en el creer", que es la entrega personal y cotidiana del creyente al Seor. Es
el ejercicio diario de la fe. Esa ve vinculante permite la vivencia continuada con
el Seor. Slo el que cree puede tener esperanza y slo el que tiene esperanza
puede tener gozo. La peticin del apstol no es para que los creyentes tengan
algn gozo como consecuencia de la esperanza, sino un gozo pleno: nA.rpwcrm
ac; miar~ xapa~, os llene de todo gozo. Junto con el gozo, acompandolo
inseparablemente est tambin la paz. Ambas son consecuencia de la fe: "Tu
guardars en completa paz a aquel cuyo pensamiento en ti persevera; porque en
ti ha confiado" (Is. 26:3). El disfrute de la paz plena est relacionado
ntimamente con la fe. Esa es la seguridad de la que habla el apstol Pedro: "A
quien amis sin haberle visto, en quien creyendo, aunque ahora no lo veis, os
alegris con gozo inefable y glorioso" (1 P. 1:8).

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1051

Etc; 10 n0ptcrcrn0iv ac; E:v 1ij E:lvnOt E:v 8uv0t I1v0a10c;

'Ayiou. La intercesin del apstol por los creyentes en Roma y, por extensin,
por todos los creyentes en todos los tiempos tiene que ver con la dotacin de
una esperanza plena. Todo aquel cristiano que siente la esperanza nacida en la
fe en Cristo, puede desbordar en esperaza, dotados de esa admirable riqueza
que se lleva a cabo en el poder del Espritu Santo. Son las bendiciones que estn
aparejadas para quienes andan en el Espritu (G. 5:16). La vida cristiana solo
se entiende como un continuo vivir a Cristo en el poder del Espritu.
Propagacin: la difusin de la justicia de Dios (15:14-16:27).
El propsito de Pablo al escribir la epstola (15:14-21).
Su seguridad de la madurez espiritual de los romanos (15:14).
14. Pero estoy seguro de vosotros, hermanos mos, de que vosotros mismos
estis llenos de bondad, llenos de todo conocimiento, de tal manera que
podis amonestaros los unos a los otros.
ITnEtcrm M, d80lvcpo ou,

Kat mhc; i:yw

Y me he convencido, hermanos de m tambin

Kat

mhot

tambin vosotros mismos

on

wv

de que

0cr1o E:cr1E dya8wcrvric;, 7tE7tATJpwvot


llenos

estis

1ric; yv.cr0wc;, 8uv0vot


el

nEpt

yo mismo acerca de vosotros

conocimiento, capacitados

Kat

de bondad

habiendo sido llenados

ncrric;
de todo

dlvlvtjlvouc; vou80101v.

tambin unos a otros

amonestar.

Notas y anlisis del texto griego.


Refirindose a la seguridad de la madurez de los creyentes en Roma, escribe:
Ilsmrn:rm, primera persona singular del perfecto de indicativo en voz pasiva del verbo
1t&0w, en voz pasiva dejarse convencer, estar seguro, aqu me he conve14cido; o&,
partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin coordinante, con sentido de pero,
ms bien. y, y por cierto, antes bien; do&Mj)o, caso vocativo masc1,1lino plural del
nombre comn hermanos; ou, caso genitivo de la primera persona singular del
pronombre personal declinado de m; Ka\, adverbio de modo tambin; a.u't:o<.;, caso
nominativo masculino singular del pronombre intensivo mismo; /:,ym, caso nom~nativo
de la primera persona singular del pronombre personal yo; 11:&p\, preposicin propia de
genitivo acerca de; rov, caso genitivo de la segunda persona plural del pronombre
personal vosotros; h1, conjuncin de que, que, puesto que; Ka.\, adverbio de modo
tambin; a.u't:ot, caso nominativo masculino de la segunda persona plural del
pronombre intensivo vosotros mismos; scr'tot, caso nominativo masculino plural del
adjetivo llenos; tcr't&, segunda persona plural del presente de indicativo en voz activa
del verbo &li, ser, estar, aqu estis; &:ycd7mcrvri;, caso genitivo femenino singular
del sustantivo declinado de bondad; 1t&1tA.rprosvoi, caso nominativo masculino
singular del participio perfecto en voz pasiva del verbo 11:A.f1 pro, llenar, rellenar,
cumplir, completar, aqu habiendo sido llenados; 1tcrni;, caso genitivo femenino

1052

ROMANOS XV

singular del adjetivo indefinido declinado de toda; Ti\<;;, caso genitivo femenino
singular del artculo dete:rminado la; yvrocrs><;;, caso genitivo femenino singular del
sustantivo que denota conocimiento; 6uvsvoi, caso nominativo masculino plural del
participio de presente en voz media del verbo 6\$va.ai, poder, tener poder, tener
capacidad, aqu capacitados; KCX.t, adverbio de modo tambin; dA.A.r\Af>u<;;, caso
acusativo masculino plural del pronombre recproco unos a otros; voo01mfiv, presente
de infinitivo en voz activa del verbo vou(hmw, dar buenos consejos, amonestar.
IIm:tcrm , abEA<pO ou, Kat auToc; EYW 7tEpt wv. Quien
escribi la Epstola, conocedor de las circunstancias de la iglesia en Roma y de
sus problemas, especialmente de la relacin entre los dbiles y los fuertes, llega a
una conviccin personal. Estaba persuadido de la condicin de los miembros de
aquella iglesia. No indica como lleg a esa conviccin, pero lo afirma
enfticamente. Estaba convencido sobre aquellos a quienes dirige la Epstola y a
los que llama "hermanos mos". l no haba estado antes en Roma, sin embargo
la fe de los cristianos de aquella iglesia se haba divulgado por todo el imperio
(1 :8). No se trata de una expresin lisonjera para ganar la voluntad de los lectores.

O'tt Kat au'tt Ecr'tO ECT'tE ciya8wcrvrc;, 7tE7tArpwvo1 ncrrc;


Tflc; yvcrEwc;. La conviccin personal y profunda del apstol se sustenta en
que los creyentes estaba llenos de ciya8wcrvrc;, bondad, y que tambin haban
sido llenados de conocimiento. Dos virtudes esenciales que capacitan para la
edificacin mutua: bondad y sabidura. En la iglesia haba algunos con espritu
camal que despreciaban a otros, y haba tambin quienes juzgaban a sus
contrarios (14: 1O). Sin embargo, el apstol descubre aspectos positivos que
superan lo negativo de algunos. Est considerando la iglesia, no desde la ptica
humana, sino desde la divina, posicionalmente en Cristo, gloriosa, conforme al
propsito de Dios para ella.
Los creyentes estaban au'tt Ecr'tOl ECT'tE ciya8wcrvrc;, "llenos de
bondad". La bondad es la generosidad de corazn que conduce a la accin
benfica hacia otros. La palabra aparece cuatro veces en el Nuevo Testamento
(14:14; G. 5:22; Ef. 5:9; 2 Ts. 1:11). Bondad es una de las expresiones de la
manifestacin de Dios (Ex. 33: 19), de su gracia misericordiosa, bondad
suprema est llena toda la tierra (Sal. 33:5); la bondad divina sigue al creyente a
lo largo de toda su vida (Sal. 23:6); esta bondad divina es el recurso que
sostiene el nimo del creyente en medio de las pruebas y dificultades (Sal.
27:13). La bondad es la manifestacin de generosidad en hechos concretos. La
manifestacin de nobleza de carcter y una combinacin perfecta de justicia y
amor (5:7). Esta perfeccin divina es comunicada a los creyentes por obra del
Espritu Santo. No se trata de una benignidad natural sino de la expresin
externa de la plenitud del Espritu en los creyentes y en la iglesia. Aquellos
creyentes, que manifestaban la expresin del fruto del Espritu en ellos eran
espiritualmente maduros. Es notable observar que la bondad y la paz estn

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1053

vinculadas a la espiritualidad de un creyente. Aquellos estaban cumpliendo el


propsito de Dios (2 Ts. 1: 11 ).
Junto con la plenitud de bondad en ellos, haban sido llenados de
sabidura. Quiere decir que estaban rebosantes de sabidura prctica. La forma
verbal nsnA-11pwvot, es el nominativo masculino singular del participio
perfecto en voz pasiva del verbo nA-11pw, llenar, rellenar, cumplir, completar,
aqu habiendo sido llenados, lo que indica una accin recibida. La sabidura de
Dios procede y est en su Palabra, que el Espritu Santo aplica a la vida del
cristiano. No se trata, por tanto, de un conocimiento intelectual slo, sino de un
conocimiento experimental.
8uvsvot K<Xt ciA.A.tjA.ouc; voues.E:tv. Creyentes llenos de bondad y
provistos de sabidura celestial, estn capacitados para amonestarse unos a
otros. La bondad impide que el hermano sea lastimado; el conocimiento permite
entender que es lo que el hermano necesita y como debe hacerse. Esta es una
accin continuada como indica la forma verbal vou8sst v, en presente de
indicativo. Amonestar no significa reprender, sino literalmente poner en mente,
un trmino usado para instruir y advertir. La amonestacin es una advertencia
basada en la enseanza de la Palabra. Se trata en cierta medida de una labor
pastoral de unos hacia otros. No son slo los pastores de la iglesia quienes tiene
la responsabilidad de amonestar, sino todos los creyentes unos a otros estn en
ese privilegio. Es muy interesante apreciar que en el Nuevo Testamento se
llama a los hermanos a tener cuidado unos de los otros, as, a modo de ejemplo:
"Y considermonos unos a otros para estimularnos al amor y a las buenas
obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino
exhortndonos, y tanto ms, cuando veis que aquel da se acerca" (He. 10:23).
Amonestar a un hermano es conducir su pensamiento hacia las advertencias
bblicas sobre el modo correcto de vida que se aleja del mal. Los maestros de la
iglesia y los creyentes en general son amonestados por los ejemplos bblicos de
la historia antigua ( 1 Co. 1O:11 ). El propsito de la amonestacin es estimular a
la vida cristiana a fin de que se aparte de iniquidad todo aquel que se llama de
Cristo (2 Ti. 2: 19).
La amonestacin es mutua ciA-A.tjA.ouc; vou8s'tstv, amonestar unos a
otros. La bondad que llena el corazn conduce a buscar el bien ajeno, ayudando
a todos con la amonestacin. Todos los creyentes somos responsables de
orientar nuestras conversaciones a la edificacin del hermano (Ef. 4.29). Los
lderes y pastores en la iglesia cumpliran su labor pastoral en forma mucho
menos ardua si tuvieran la colaboracin de todos los hermanos. Cristo
responsabiliz de esta ayuda espiritual a todos los creyentes (Jn. 13:14, 15).
Ahora bien, para poder amonestar es necesario conocer la Escritura, puesto que

1054

ROMANOS XV

cualquier exhortacin hacia la forma propia de vida cristiana ha de descansar


siempre en lo que la Palabra ensea.
Su celo en ministrar la Palabra (15:15-21).
15. Mas os he escrito, hermanos, en parte con atrevimiento, como para
haceros recordar, por la gracia que de Dios me es dada.
'toATJp'tEpOV 88 EypmJa tV ciJt pouc;
Y audazmente

escrib

os

en

8tci -riv xptv -riv 8o8El:crav ot


por

la

gracia

que fue dada

parte

me de parte de

wc; f:navatvrjcrKWV ac;


como

haciendo recordar

mu

0w6

Dios.

os

Notas y anlisis del texto griego.


Introduciendo un nuevo prrafo, escribe: -roA.rp-repov, adverbio comparativo de
-roi..rp~, audaz, atrevido, que significa audazmente, atrevidamente; os, partcula
conjtmtiva que hace las veces de conjuncin coordinante, con sentido de pera, ms bien,
y, y por cierto, antes bien; 6'ypa\jla, primera persona singular del aoristo primero de
indicativo en voz activa del verbo yp.qro, escribir, aqu escrib; 1v, caso dativo de
la segunda persona plural del pronombre personl os; cbt, preposicin propia de
genitivo en; Spou~, caso genitivo neutro singular del sustantivo parte; ro~, adverbio
de modo, como, que hace las veces de conjuncin comparativa; xavuivrj<n:rov,
oaso nominativo masculino singular del participio de presente en voz activa del verbo
tm:i.va1.uvtjtcro, refrescar la memoria, hacer recordar, aqu haciendo recordar;
tii;. caso acusativo de la segunda persona plural del pronombre personal os; f&.,
preposicin de acusativo por; -riv, caso acusativo femenino singular del artculo
determinado la; xclpiv, caso acusativo femenino singular del sustantivo gracia; 'tiv,
caso acusativo femenino singular del artculo deterrninado la; 3o0Etcrcx.v, caso
eusativo f~enino singular del participio aoristo primero en voz pasiva del verbo
o&>t, dar, conceder, permitir, entregar, aqu que fae dada; ot, caso dativo de la
prltner'1: persona singular del pronombre personal declinado a m; x, preposicin
propia de genitivo de parte de; -roG, caso genitivo masculino singular del artculo
determinado el; 0eoG, caso genitivo masculino singular del nombre propio Dios.
rnA.ripn:pov 88 EYP'l' tv dn pouc; wc; f:navatvrjcrKWV
ac;. El apstol mismo va a dar la razn por la que escribi la Epstola. Piensa

que tal vez algunos podan considerar atrevido el escrito, toda vez que,
especialmente en el tramo de 14:1-15:13, abord un problema existente en la
iglesia en Roma, reprendiendo actitudes contrarias a la tica cristiana.
Posiblemente en la iglesia haba algunos que tenan un espritu arrogante (11 :20,
21; 12:3) que podran cuestionar al apstol como alguien lejano a la iglesia que
se atreva a reconvenirles. De igual manera parece apreciarse en alguno un
espritu de rebelda contra toda autoridad (13:2), que acaso estuviesen
cuestionando la autoridad con que el apstol escriba de aquella manera. No
cabe duda que tambin haba un cierto aire de desprecio en los fuertes contra los

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1055

dbiles que se sentiran apelados muy directamente por la larga parnesis en que
se cuestionaba su conducta (14:10). Al mismo tiempo haba tambin dbiles que
estaban prontos a juzgar a los fuertes y que podran estar emitiendo juicio contra
quien se haba identificado con los fuertes de la iglesia en su modo de pensar
(14:14). Por esa causa el apstol habla de un escrito hecho con atrevimiento,
literalmente con audacia, indicndoles que no se trata especialmente de una
exhortacin sobre problemas concretos, sino de un escrito para
f:navatvrjCJKWV a;, recordarles, hacerles pensar, llamarlos a reflexionar
sobre todas estas cuestiones. A pesar de que estaban llenos de virtudes, les era
preciso un escrito que les hiciese reflexionar. El apstol sola recordar o repetir
las mismas cosas para asegurar bien la enseanza y formacin de los creyentes
(Fil. 3: 1). Los hermanos en Roma conoca bien los principios de tica cristiana
sobre los que ha escrito, pero era bueno recordarlos debido al defecto que todos
tenemos de olvidar pronto. Pablo reconoce que la iglesia en Roma estaba bien
enseada, por lo que las verdades escritas y las exhortaciones dadas no eran una
novedad para ellos.
cSui 'tiv xptv iiv cSo8EtCJav ot no wu E>cou. Al mismo tiempo
les seala su autoridad apostlica. El escrito se produce en virtud "de la gracia
que de Dios me es dada". La gracia aqu es una clara alusin al don de apstol
que haba recibido. l haba sido elegido por Dios para un ministerio especfico
desde antes de su nacimiento: "Pero cuando agrad a Dios que me apart desde
el vientre de mi madre, y me llam por su gracia, revelar a su Hijo en m, para
que yo le predicase entre los gentiles" (G. 1: 14: l 5a). Pablo haba sido alcanzado
para salvacin por Dios mismo (Hch. 9:3ss). Dios tena un propsito concreto
para su ministerio, como revel a Ananas: "Ve, porque instrumento escogido me
es ste, para llevar mi nombre en presencia de los gentiles, y de reyes, y de los
hijos de Israel" (Hch. 9: 15). Por esa razn, capacitndole para el ministerio, la
gracia de Dios lo dot del don de apstol (1:1). Ese don, siendo un don del
Espritu, proceda de Dios (1 Co. 12:7). Por esa causa, como apstol, enviado a
los gentiles de parte del Seor, tena la autoridad de quien le enviaba. As poda
decir a los lectores de sus escritos: "Si alguno se cree profeta, o espiritual,
reconozca que lo que os escribo son mandamientos del Seor" (1 Co. 14:37).

16. Para ser ministro de Jesucristo a los gentiles, ministrado el evangelio de


Dios, para que los gentiles le sean ofrenda agradable, santificada por el
Espritu Santo.
El; o Etvm E A-Etwupyov Xptcrwu 'I11crou d;
Para - que sea yo

mm1stro

o cuayyA-tov wu E>wu,
el

evangelio

de Cristo

i'.va

Jess

yv11m

Ti

de Dios, para que llegue a ser la


santificada

por

Espritu

ministrando

npompopa wv 88vwv

EDnpcrcSEKw;, fiy1acrv11 f:v Ilvcan 'Ay,>.


Aceptable

a 8Elv11, 'tcpoupyouva

para los gentiles

Santo.

ofrenda

de los gentiles

1056

ROMANOS XV

Notas y anlisis del texto griego.


Sin solucin de continuidad, aftade: sii:;, preposicin propia de acusativo para; TO,
ac"sativo neutro singular del artculo determinado lo; lvat, presetite de infiniti~
v-0z activa del verbo si, ser, aqu que sea; .u:, caso acusativo de la primera pers
del pronombre personal yo; A.stToupyv, caso acusativo masculino singulv
sustantivo servidor, ministro; Xptcnoo, caso genitivo masculino singular del na
propio Cristo; 'Itctoo, caso genitivo roasculino singular del nombre propio Jess
preposicin propia de acusativo para; Td, caso acusativo neutro plural del
determinado los; s0vf1, caso acusativo neutro plural del sustantivo ge
spoupyofivta, caso acusativo masculino singular del participio de presente ea
activa del verbo ispoupyro, ejercer un ministerio sacerdotal, ministrar,
ministrando; T, caso acusativo neutro singular del articulo determinado
sa~A.tov, caso acusativo neutro singular del sustantivo evangelio; toff,
genitivo masculino singular del artculo determinado el; E>soff, caso genitivo m
singular del nombre propio declinado de Dios; iva, conjuncin para que;
segundo aoristo de subjuntivo en voz media del verbo yvom, llegar a ser,
existir, hacerse, ser hecho, suceder, unirse a, aqu llegue a ser; ft, caso
femenino singular del artculo determinado la; 1tpoacpopa, caso nominativo
singular de1 sustantivo que denota ofrenda; trov, caso genitivo neutro plural del arti
determinado declinado de los; 60vmv, caso gentivo neutro plural del sustan
g(ffltilfi!s; s1tpa8eKtrn;, caso nominativo femenino singular del adjetivo agrad
bien recibido,favorable; ftyimsvq, caso nominativo femenino singular del parti
perfecto en voz pasiva del verbo dytd~w, santificar, consagrar, purificar,
santificada; sv, preposicin propia de dativo por; Ilvs\Sa>ti, caso dativo neu~~
singular del nombre propio referido a Dios. Espritu; Ayiq>, caso dativo neutro singuhf
deJ adetivo Santo.
d<; To dvcu E AEtwupyv XptcrTou 'I11crou d<; Ta E8v11. El don
del apostolado convierte a Pablo en ministro de Cristo Jess para los gentiles.
Dios que lo salv por gracia quiso que fuese un siervo de Jesucristo hacia los
paganos. El sustantivo AEtwupyv, ministro, no tiene en el uso del trmino en
la LXX, ni tampoco en el corpus paulino, la acepcin de servicio cltico, sino
ms bien designa a un subordinado que acta por mandato de un superior.
Pablo, como apstol es enviado por Cristo a los gentiles con un ministerio
especfico de evangelizacin.

EpoupyoUVTa TO EuayyA.tov TOD ewu. En el ejerc1c10 de su


apostolado ministra el evangelio de Dios. l tena muy claro que el mensaje que
predicaba proceda directamente del Seor: "Mas os hago saber, hermanos, que
el evangelio anunciado por m, no es segn hombre; pues yo nz lo recib ni lo
aprend de hombre alguno, sino por revelacin de Jesucristo" (G. 1:11-12).
Esa es la razn por la que vela insistentemente de modo que el mensaje no sea
alterado. Quienes predican un mensaje diferente lo hacen para causar
perturbacin al pervertirlo: "No que haya otro, sino que hay algunos que os

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1057

perturban y quieren pervertir el evangelio de Cristo" (G. 1:7). Por esa razn
advierte solemnemente: "Mas si an nosotros, o un ngel del cielo, os
anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema"
(G. 1:8). Los destinatarios de la evangelizacin eran los gentiles. Pablo recibi
el apostolado para las naciones.
'va yvrm Ti npompopa wv e8vwv EunpcroEKwc;. Los gentiles
son presentados aqu como una ofrenda a Dios. Tiene aqu el apstol un
pensamiento sacerdotal? Se considera a l mismo como un sacerdote que est
ofreciendo a Dios un sacrificio consistente en los gentiles salvos? Bien pudiera
ser ya que acaba de citar la profeca de Isaas y l, conocedor profundo de ella,
tal vez tuviese en mente otro texto que contiene esa figura: "Y pondr entre
ellos seal, y enviar de los escapados de ellos a las naciones, a Tarsis, a Fut y
Lud que disparan arco, a Tuba/ y Javn, a las costas lejanas que no oyeron de
m, ni vieron mi gloria; y publicarn mi gloria entre las naciones. Y traern a
todos vuestros hermanos de entre todas las naciones, por ofrenda a Jehov ... "
(Is. 66: l 8- l 9a). La profeca habla de la evangelizacin de naciones y de la
reunin del pueblo de Dios como ofrenda a l. Es posible que el apstol
atendiera a la figura, de modo que l como predicador del evangelio proclama
las buenas nuevas a los gentiles trayendo, en ministerio sacerdotal, la ofrenda de
los salvos para la gloria de Dios. Ese es el pensamiento de algunos exegetas, as
escribe Wlckens:

"Pero el contexto muestra aqu con claridad que Pablo concibe su


servicio apostlico de anuncio del evangelio con la imagen de una funcin
sacerdotal. En efecto, a diferencia del sustantivo AEt'toupyc;, el verbo
AEtwupyc'tv es en los LXX un concepto fijo para designar el servicio personal
de culto; y la frase final del v. 16b describe la evangelizacin de Pablo como un
acto sacrificial '.
En la misma lnea escribe Newell.

"Pablo siempre llev el convencimiento de que era vaso escogido de


Cristo para los gentiles. Mucha gente ignora que lo era, y lo considera
simplemente como un apstol, uno de los doce, etc. Pero obsrvese que los
versculos 15 y 16 sobrepasan a un mero apostolado.
La palabra griega que aqu caracteriza el ministerio de Pablo es
leitourgs. Es dificil de reducir el significado de ese vocablo a una sola
palabra. Aljord la traduce 'sacerdote ministrador' (de Cristo para los gentiles);
Darby, 'un administrador oficialmente empleado'; Thayer, en su lxico,
demuestra que su significado original es 'un ministro pblico, un servidor del
3

U. Wilckens. o.e., Vol. II. pg. 463.

1058

ROMANOS XV

estado'. La simple traduccin 'ministro de Cristo Jess' escasamente llena el


intento, ya que cada predicador (y en cierto sentido con razn) se estimara
descrito as.
1. Se hace evidente por la predicacin de Pedro, en Hch. 1O:35 y 11: 18,
que la salvacin de los gentiles haba principiado, fuera de todo lo judaico
completamente. 'En toda nacin el que le teme y obra justicia le es acepto';
naturalmente, aunque no, acepto y salvo naturalmente, sino por la predicacin
del nombre y la obra de Cristo (Hch. 11: 14). 'Tambin a los gentiles ha dado
Dios arrepentimiento para vida'.
2. Es evidente por las palabras de Pablo en Romanos 15: 16, que l tena
un ministerio especial para con los gentiles: para que yo sea ministro
(leitourgs) de Cristo Jess a los gentiles. As como a Israel, que ya era pueblo
de Dios, cuando estaba en Egipto, le fue enviado Moiss quien los sac de all y
con cuyo ministerio fueron divinamente relacionados por Dios, as Pablo fue
enviado a los gentiles, para quienes la puerta de la salvacin ya haba sido
abierta. Y como Dios deposit a Israel sobre Moiss, as tambin deposit a los
gentiles sobre Pablo. Pablo es aquel cuyo evangelio, sin ninguna mezcla aun de
las cosas judaicas que en cierta medida fueron permitidas en Jerusaln (Hch.
21: 20), fue administrador en carcter sacerdotal entre las naciones,
hablndoles de la Gran Ofrenda nica por el pecado a favor de todo el mundo
(y no slo de los judos), que la ofrenda (prosphor) de los gentiles fuera (de ese
modo) acepta (euprsdektos). Esta ltima es la misma palabra de 2 Corintios
6:2: 'Hoy es tiempo aceptable', el tiempo cuando Dios libremente acepta, sin
lye, sin condiciones de pacto o formas religiosas, a cualquiera y a todos! ...
Romanos 15: 16 ha sido descuidadamente pasado por alto en este final de
la dispensacin de los gentiles. Estos han tomado posesin de lo religioso, tal
como los judos y paganos, y no han toman en consideracin aquel particular
ofrendamiento que de ellos ha hecho el apstol Pablo por medio de su
ministerio sacerdotal del evangelio que Dios les envi. Pero este es un gran
versculo. No debe espiritualizarse convirtindose en meras figuras
. l es ,,4.
gramatzca
Desde la perspectiva de un ministerio sacerdotal o desde la consideracin
de la realizacin de la comisin apostlica, el propsito de la predicacin del
evangelio a los gentiles sea para Dios i:;unpcrcSi:;Kwc;, agradable. El cristiano
tiene la obligacin moral, en respuesta al amor divino, entregarse a Dios en
sacrificio vivo, santo, que le es agradable y que constituye el verdadero culto de
adoracin (12:1). De ah que cada pecador alcanzado por la gracia y salvo por fe
es una ofrenda de alabanza que glorifica a Dios por la obra de salvacin, a fin
de que seamos para alabanza de su gloria (Ef. 1:6, 12, 14). Esta es una ofrenda
agradable a Dios. En el griego clsico el adjetivo expresa la condicin de
4

W. Newell. o.e., pg 428s.

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1059

aquello que resulta admisible, aceptable. En general aquello que agrada a quien
lo recibe. Significa que los gentiles salvos son una ofrenda agradable para Dios.
Tyiacrvr1 f:v 7tVEa:n y). La ofrenda personal de los salvos es
agradable porque ha sido santificada por el Espritu Santo. La tercera Persona
de la Deidad inicia el proceso de santificacin en la capacitacin para salvacin
(1 P. l :2), por cuya razn el pecador perdido puede ser aceptado por Dios en un
acto de entrega incondicional. El mismo Espritu coloca al cristiano en Cristo,
posicin santificante delante de Dios, siendo Cristo hecho santificacin para el
salvo ( 1 Co. l :30). Desde la condicin de justificado, extinguida para l la
responsabilidad penal del pecado ( 5: 1; 8: 1), santificado en Cristo y por medio
de l, separado para Dios por el Espritu Santo, estn ahora capacitados, como
sacerdotes espirituales, para ofrecer sacrificios espirituales, uno de los cuales es
la entrega personal (12: 1), que son aceptables para Dios por medio de Jesucristo
(1P.2:5).

17. Tengo, pues, de qu gloriarme en Cristo Jess en lo que a Dios se refiere.

hw

ov fiv Kaxricriv f:v Xpicr<V 'IricroG

Tengo, pues,

la

jactancia

en

Cristo

Jess

npoc;

- en relacin a

ov E>Ev
-

Dios.

Notas y anlisis del te.xto griego.


La verdadera gloria del apstol la sita en Cristo, cuando dice: 8xro. primera persona
singular del presente de indicativo en voz activa del verbo sxro, tener, poseer, aqu
tengo; ouv, conjuncin causal, pues; 'tilv, caso acusativo femenino singular del
artculo determinado la; t<:cx.x11ow, caso acusativo femenino singular del sustantivo
que denota motivo de gloriarse, accin de gloriarse, jactancia, vanagloria; sv,
preposicin de dativo en; Xpic::11:~, caso dativo masculino singular del nombre propio
Cristo; 'baoo, caso dativo masculino singular del nombre propio Jess; 't"d, caso
acusativo neutro plural del artculo determinado los; 'ltpoc;, preposicin de acusativo en
relacin a; i::ov, caso acusativo masculno singular del articulo determinado el; S:s6v,
caso acusativo masculino singular del nombre propio Dios.

hw ov -rfiv Kaxrimv f:v Xptcr-r0 'IricroG u npoc; ov E>cv.


Algunos de los lectores podran considerar como vanagloriosas las palabras del
apstol. A fin de evitar que nadie las considere de esta manera, aade que l solo
puede estar orgulloso en Cristo Jess. Poda jactarse porque el poder y el
llamamiento para su ministerio y el don de apostolado proceden del Seor, as
como el xito de su misin a los gentiles, tampoco era suyo como l mismo
reconoce: "Pero por la gracia de Dios soy lo que soy; y su gracia no ha sido en
vano para conmigo, antes he trabajado ms que todos ellos; pero no yo, sino la
gracia de Dios conmigo" (1 Co. 15: 1O). Por esa razn poda decir cuanto dijo
antes en relacin a su ministerio. Nada tena que no hubiera recibido, por tanto,

ROMANOS XV

1060

poda gloriarse porque todo proceda de Dios, por tanto su gloria no era suya sino
de Dios que operaba en l. As lo entendi siempre, de manera que escribe: "para
que como est escrito: El que se glora, glorese en el Seor" (1Co.1:31).
18. Porque no osara hablar sino de lo que Cristo ha hecho por medio de m
para la obediencia de los gentiles, con la palabra y con las obras.

ou yap 'tOA-tjcrw n A-aA-Etv

wv

ou KU'tEtpycra'tO Xptcno~

Porque no me atrever a hablar algo de lo que no

Eou
m

d~

naKoiv E8vwv,

A-yo,>

llev a cabo

Cnsto

8t'
por medio de

Ka't Epyo,>,

para obediencia de gentiles, con palabra y

con obra

Cob!planeiand lo dicho en el veridcuilo anierior. alde ahora, en una oonS\l:c<l~


tblertmni'ln1ll! negativa con dos ldverbi~ de n9cin que podria entenderse b!~
oonsttuyudoll en modo afumativc:t~ ou, adverbio de :neacin no~ yd.p, oonj~:
causal ptJrllue; i:oA.j:1'tjo-w:, prlmq Pefill>tla stnauk del &toro de indicativo en ~~
acva del v~o toA.d.w, atrevw1e, tenel' el valor de~ aqu me atrever; ti, ~
~ativo neutto sfaplar del pronombre ~mic alga; ~alslv, presente de infinitiv~'
en vM aefiva del verbo ~. hab"lqp. dectr; J>v~ caso genitivo neutro plural 4e1
pronombnt relavo de lo que; <;JU, adverbo de nega<;:in na; Ktt't'SLpyM'to. 1e~a,
persona singular del a<>rsto primero indioativo en voz mi'ldia del v~
tcat2~~pat, realJ;ar, <>flNr. hQ<Nhl, 1k'l!(JY a caiJo, prmiuetr. aqu lltw a callt;
~-~!:ir;~ ~ hQminativo masculino lilgut. del hQtn- propio CriaM; 6i' tonJla'~~a de la pteposici:n de geniti!\fo, f>u. aqu{ "om.o p<>r m(tiQ ie1 a caUNa ; ~.
qao ptj"\llo d:e la primera pertoea $~ del .,ronom.brel' pertonal: mi;
~1!1$iQjn Pl'DPla de acQMtivo paf'il; mc~~1\v, caso aouativo femenino $iBula.r del
$\lStmJIW> QUt denota obet~ill; ie\!Jv, ~ lenitivo MWO plutal del S'W!tantiv<i'
~ gentil~~ ~. ":ti dat1Wo insttumentll inasculhto decli;.ad u,Jn
[Hltatra; KCtt toojunciOrt. ~ulativa ;v; I~. OS() (,lativo :neutro smplar del
~ti'V() dec1mad<> c<>n obra.

''

ou yap oA-tjcrw -rt A.aA-El:v wv ou Ka-rEtpycra'tO Xptcr-ro~ ch'


Eou. Complementando lo dicho antes, afirma que nunca se atrevera a hablar
de su obra si fuese asunto personal de l mismo. En cualquier testimonio que da
de la obra que lleva a cabo silencia todo cuanto pudiera tener relacin con su
actuacin personal. Incluso cuando agradece una ofrenda recibida, pone la
informacin que concierne a su propia persona en manos del portador de la
carta (Ef. 6:21).
Sin embargo poda gloriarse de cuanto haba hecho en el progreso del
evangelio, porque no era resultado de su esfuerzo personal sino de la accin
poderosa de Cristo en l. Pablo pone de manifiesto su instrumentalidad. l era
un mero instrumento en manos de Cristo. Era algo que siempre tuvo presente

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1061

desde su conversin. As lo declar el Seor a Ananas (Hch. 9:15). La obra de


evangelizacin era un mandato de Cristo, con el que el mismo Seor se
comprometa prometiendo su presencia y ayuda en ella (Mt. 28:19-20). l tena
sus instrumentos para llevar a cabo su obra y Pablo era uno de ellos. La
confesin que hace aqu el apstol pone de relieve su humildad. No es para
menos cuando afirma que l viva a Cristo y que Cristo viva en l (G. 2:20;
Fil. 1:21 ). Por consiguiente slo habla de lo que el Seor estaba haciendo por
medio de l. Cristo afirm que solo l edificara su Iglesia (Mat. 16: 18), por
tanto, la evangelizacin, la respuesta de los gentiles, la fundacin de las iglesias
y la extensin del evangelio era el resultado de la obra poderosa de Cristo en
cumplimiento de Su promesa. No era Pablo, era Cristo por medio de Pablo (1
Co. 15:10; 2 Co. 11:23; 12:11).
d~

naKoiv 88vwv. La conversin de los gentiles se relaciona aqu con


un acto de obediencia. El mensaje del evangelio proclamado hace un
llamamiento a los hombres que deben obedecer o rechazar. La capacitacin para
obediencia de los que oyen el mensaje no es del que lo proclama, sino de la
actuacin del Espritu que los capacita para obedecer (1 P. 1:2). De modo que
los gentiles eran conducidos a la obediencia, esto es, a la fe salvfica, por la obra
poderosa de Cristo que actuaba en el mensaje. El trabajo era con miras a que los
gentiles escucharan y creyeran, pero aun en esto, el Espritu abra puertas para
la proclamacin del mensaje (1 Co. 16:9). La conduccin de la obra
evangelstica era una operacin divina en toda la extensin de la palabra, desde
el llamamiento a los misioneros (Hch. 13:1-3), pasado por la ejecucin de un
programa que impeda la proclamacin del mensaje en unos lugares y la
orientaba hacia otros (Hch. 16:6-10). Toda la gloria corresponda a Dios en la
misin evangelizadora a los gentiles.
AY4> Kat EPY4> Mediante el uso de dos dativos instrumentales, culmina
el testimonio de la accin divina llevada a cabo por medio del apstol. Los dos
elementos en el mensaje son tambin de procedencia celestial. En primer lugar
la palabra. El mensaje que proclamaba no surga de Pablo sino que lo haba
recibido directamente de Cristo (G. 1: 11-12). Pablo poda gloriarse en los
efectos que causaba el mensaje, porque no proceda de l sino de Cristo que se
lo haba comunicado.

El segundo motivo por el que poda jactarse era la obra. La acc10n


general del apstol que comprenda toda la extensin del ministerio
evangelizador, era una obra que realizada como instrumento en manos de Dios.
Los hechos de Pablo eran realmente los hechos de Cristo por medio de Pablo,
que incluan los milagros y seales que se mencionarn en el versculo
siguiente. No haba nada en el actuar del apstol de lo que no pudiera jactarse
porque era la operacin de la potencia de Dios obrando en l.

1062

ROMANOS XV

19. Con potencia de seales y prodigios, en el poder del Espritu de Dios; de


manera que desde Jerusaln, y por los alrededores hasta Ilrico, todo lo he
llenado del evangelio de Cristo.
EV uvEt crridwv Kat rnp-rwv, EV uvEt I1v&a-roc; ewu'.
Con

poder

WO"TE

de seales

de modo que yo

desde

7tE7tAl'lPWKVat
ha llenado

prodigios,

en

poder

de Espritu

de Dios;

E cbto 'fapoucraA.i Kat KKA) xpt mu 'IA.A.uptKOU


Jerusaln

alrededor

TO &uayyAtoV mu Xptcrmu,
el

evangelio

de Cristo.

hasta

Ilrico

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1063

f:v 8uvi=;t cnidwv Ka't 'tcpd-rwv, f:v 8uvdi=;t Ilvi=;awc; E>wu.


La palabra y las obras de la accin apostlica de Pablo, iban acompaadas de
poder sobrenatural, con "potencia de seales". Estas seales ponan de
manifiesto la realidad del mensaje que proclamaba anunciando a Jess que
haba muerto y resucitado. La resurreccin anunciada se acompaaba de seales
que atestiguaban, a los ojos de los hombres, esa verdad. En este sentido las
cn1dwv, seales eran las manifestaciones sobrenaturales orientadas a la
demostracin de la resurreccin de Jess. Juan utiliza este trmino para referirse
a los milagros que haca Cristo (Jn. 2: 11 ). Las seales mesinicas llevaban a la
comprensin clara de que Jess era el Mesas prometido por Dios (Jn. 3:1).
Esas seales tenan como propsito manifestar tambin la realidad de que el
evangelio es poder de Dios para salvacin ( 1: 16-1 7). Tales manifestaciones de
poder eran tambin el testimonio del apostolado (2 Co. 12: 12). Los apstoles
respaldaban su apostolado y la predicacin del evangelio, haciendo seales
como las que hizo el Seor y que evidenciaban la realidad de Su resurreccin
que ellos predicaban. Las seales mesinicas fueron manifestadas por Pablo:
san enfermedades (Hch. 19:11-12; 28:8-9); san cojos (Hch. 14:10); resucit
muertos (Hch. 20: 1O); abri puertas a presos espirituales (Hch. 16: 18); predic
el evangelio a los pobres, es decir, gratuitamente (2 Co. 11 :7). Todas estas
seales manifestaban que Jess haba resucitado y enviaba ahora a su apstol.

Junto con las seales hace referencia a los 'tcpd'twv, prodigio. Estos son
tambin obras hechas por Pablo bajo la accin omnipotente del Espritu Santo.
La palabra equivale a maravillas. El prodigio llevaba la atencin de las gentes
hacia el portento, lo que permita al apstol sealar hacia Dios que lo operaba.
Un ejemplo en el ministerio de Pablo ocurri en Listra con la sanidad de un cojo
de nacimiento que nunca haba andado (Hch. 14:9-10). Ese prodigio permiti a
Pablo anunciar al Dios verdadero frente a los dolos que aquellos adoraban
(Hch. 14: 15). Otro ejemplo tuvo lugar en Malta, cuando una vbora se le
prendi en la mano, y l sacudindola en el fuego no sufri dao alguno (Hch.
28:4-6), semejante prodigio hizo que los hombres de la isla lo considerasen
como un dios, completando el prodigio con el milagro de la sanidad del padre
del principal de la isla y de muchos enfermos que haba en ella (Hch. 28:8-9).
Todas esas seales y prodigios tenan lugar por el poder del Espritu de
Dios. Era Dios mismo obrando con poder. Ese era tambin el cumplimiento de
la promesa que Cristo hizo a los suyos para la evangelizacin: "Pero recibiris
poder cuando haya venido sobre vosotros el Espritu Santo" (Hch. 1:8). La
realidad de la presencia del Espritu Santo en la iglesia de Jerusaln trajo como
consecuencia que "muchas maravillas y seales eran hechas por los apstoles"
(Hch. 2:43), de modo que el evangelio alcanzaba a muchos por la evidencia del
poder que proclamaban en el mensaje.

1064

ROMANOS XV

wo"'tE: E: cho 'fapoucraA-T Ka't KKA) xpt 106 'IA-A-uptKou


7tE:7tATJPWKVm 16 E:uayyA-wv wG Xpicrwu. El resultado del poder de Dios
operando en el apstol trajo como consecuencia un enorme territorio del mundo
antiguo alcanzado por el evangelio. l lo delimita, sin duda en forma genrica,
como comprendido desde Jerusaln y sus alrededores, hasta el Ilrico. Este
trmino, tambin un tanto genrico estara aplicado a los lmites de la provincia
romana de Iliria. Iliria brbara o Iliria romana fue el nombre que se dio a un
territorio de Iliria ms al este de Istria, ms all del ro Arsia (actual Arsa) y
hasta el ro Drilo al este y al sur, y el Sava al norte. Corresponde a las actuales
Croacia, Dalmacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, y una parte de Albania.
Se trata del territorio que inclua, en su mayor extensin la parte occidental de la
Pennsula Balcnica en la costa oriental del Mar Adritico en lo que hoy es
Albania. Quiere decir que en el entorno de ese territorio, se encontraban lugares
como Cesarea, Pafos, Salamina, Antioquia de Siria, Tarso, Pege, Listra, Iconio,
Debe, Antioquia, feso, Colosas, Troas, Filipos, Atenas, Cencrea, Corinto,
Tesalnica, Berea y Macedonia, lugares todos en donde el apstol anunci el
evangelio y fund iglesias. Basta con seguir los tres viajes del apstol para ver la
extensin de territorio al que lleg con el evangelio, a pesar de los conflictos y
dificultades que tuvo que arrostrar en el ministerio. Debe recordarse que el
primer viaje alcanz un territorio no muy extenso, desde Antioquia de Siria hasta
la isla de Chirpe, llegado luego hasta pueblos de Galacia y regresando, casi por
la misma ruta hasta Antioquia (Hch. 13:1-14:26). En un segundo viaje, partiendo
tambin de Antioquia, se desplaz hacia Macedonia, a travs de Galacia y Troas,
regresando por el sur y llegando a Corinto, luego va feso y Cesarea regres al
punto de partida (Hch. 15:36-18:22). El tercer viaje tiene cierta similitud con el
segundo. Saliendo de Antioquia volvi a visitar Galacia, entr en Macedonia va
feso, donde permaneci bastante tiempo. De Macedonia fue a Corinto,
concluyendo luego la ruta en Jerusaln (Hch. 18:23-21:15).
Es interesante apreciar que aunque su obra misionera comienza realmente
en Antioquia de Siria, l dice que fue desde Jerusaln. No cabe duda que el
comienzo de la predicacin del evangelio por su parte tuvo comienzo en
Jerusaln (Hch. 9:20). Luego hubo un tiempo de silencio en Arabia (G. 1: 1718). Posteriormente aparece en Tarso (Hch. 11 :25). Por tanto, el ministerio
evangelsto comenz en Jerusaln y los alrededores
Contemplando la labor hecha afirma que 7tE:7tAT]pWKvm 16 E:uayyJ.wv
1ou Xptcrwu, ha llenado todo el evangelio de Cristo. Quiere decir que el
evangelio haba sido proclamado en plenitud por todas esas regiones. No fue
anunciado un evangelio parcial, sino el evangelio completo, integral, que
comprenda el mensaje de salvacin y la enseanza de lo que los convertidos
deban conocer para seguir a Cristo conforme a su mandato (Mt. 28:20). Sin
embargo, aunque esto es cierto, el contexto exige entender que la referencia a

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1065

haber llenado todo con el evangelio de Cristo, significa que no haba ya lugares
en toda aquella rea donde el evangelio fuese desconocido. Ms adelante dir
que en esas regiones no tena lugar en que trabajar en obra pionera (v. 23). El
apstol fue un pionero en la evangelizacin. Estableca iglesias que luego eran
atendidas por otros (1 Co. 3:6).
Bien poda gloriarse en su trabajo porque slo la direccin y poder de
Dios hicieron posible que el evangelio, a pesar de tanta oposicin, alcanzase un
territorio tan extenso en tan poco tiempo.

20. Y de esta manera me esforc a predicar el evangelio, no donde Cristo ya


hubiese sido nombrado, para no edificar sobre fundamento ajeno.
oi-wc; 8f; cptA.onoE:vov E:uayyE:Al;;E:cr8m OUX onou wvocr8YJ
Y as

ambicionando

Xptcri-c;, '{va
Cnsto,

para que

iJ

evangelizar

no

donde

fue nombrado

8n' dA.A.'tptav 8E:A.wv oiKo8ow,

no sobre

ajeno

fundamento

edifique.

Notas y anlisis del texto griego.


Refirindose a su sistema para evangelizar, dice: oroc;, adverbio de modo as; 88,
partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin coordinante, con sentido .de pero,
ms bien, y, y por cierto, antes bien; <1>tA.P'l."tosvov, caso acusativo masctllino
singttlar del participio de presente en voz medi del verbo <ptA.o'rtoa1, poner su
honra en, tener como nico deseo, tener en gran estima, tener ambicin, aqu
ambicionando; suayysA.il;&0'6<u, presente de infinitivo en voz media del verbo
roa.yysA.~, anunciar la buena noticia, evangelizar, proclamar el evangelio, aqui
evangelizar; oux. forma del adverbio de negacin no, con el grasmo propio ante vocal
no aspirad; 'ltoo, adverbio relativo donde; <vo.ua0fl:, tercera persona singular del
aoristo primero de indicati\to en vo:.t pasiva del verbo ovo.l;ro, llamar, dar nombre,
mencionar, nombrar, invocar, aqu futt: nombrado; Xpta-t<;, caso nominativo
masculino singular del nombre propio Cristo; 'va, cottjuncin causal para que; 1\,
partcnta que hace imciones de adverbio de negacin no; 61t', forma que adopta la
preposicin de acusativo n, con el grafismo por elisin de la i final ante vocal o
diptongo sin aspiracin, que equvale a por~ sQbre; d.A.A-;piov, caso acusativo
masctllino singtllardel adjetivo ajeno; ~A.l.ov, caso acusativo masctllino singu,lardel
sustantiVo que denota funtktmento;, oiw:o&>~, primera persona singular del presente
de subjuntivo en voz activa del verbo o\w.OO<>so>, edificar, construir, aqu edifique.
owc; 8f; cptA.onoE:vov E:uayyE:A.l;;E:cr8m. Habiendo recibido del
Seor la comisin de predicar el evangelio, se esforz en llevarla a cabo con
determinacin y dedicacin. Sin embargo, ese esforzarse, es <ptA.onoE:vov,
que literalmente significa amar el honor para s, de ah la traduccin
ambicionando que se puede dar aqu. Es una sana ambicin, en este caso, la
proclamacin del evangelio.

ROMANOS XV

1066

oox onou wvocr811 Xptcr'ti;, 'va YJ f>n' aAA'tptov 8i::;Atov


olxo8ow. En la construccin gramatical del versculo se establece desde el

principio un enlace con lo que antecede mediante el 8E:, en funciones de


conjuncin copulativa, a la que sigue en el segundo elemento de la oracin con
una limitacin establecida, de no evangelizar en los lugares donde ya se haba
pronunciado el nombre de Cristo, es decir, donde el Seor haba sido ya
anunciado y, en alguna medida, reconocido. La razn principal para esto es que
l no haba sido llamado a sobreedificar, sino que como perito arquitecto tena
que poner el fundamento (1 Co. 3:10). Es algo que siempre tuvo presente, como
escriba a los corintios: "y que anunciaremos el evangelio en los lugares ms
all de vosotros, sin entrar en la obra de otro para gloriarnos en lo que ya
estaba preparado" (2 Co. 1O:16). Con todo no debe tomarse esto como una
clusula de no ingerencia, sino que como apstol a los gentiles tena la misin
de propagar el evangelio en todos los lugares, por tanto, donde ya haba sido
predicado Cristo, no haba razn para que l estuviese, puesto que su ministerio
era llevar el evangelio hasta lo ltimo de la tierra en una obra pionera. Su visita
a Roma era un asunto excepcional, con un propsito misionero hacia occidente,
como se considerar luego.
21. Sino, como est escrito:
Aquellos a quienes nunca les fue anunciado acerca de l, vern;
Y los que nunca han odo de l, entendern.
aAAU Ka8ffii; yypa7t'tat"
Sino

como

est escrito:

'
OUK

ole;
A los que

no

KClt

Ot"

los que

d vryy& A.11

1tEpt
mhou hvov'ta.t,
fue anunciado acerca
de
vern;
l,
,
'
OUK
a.' K11 Ko a.en v cruv11 croucrt v.
no

han odo

entendern.

Notas y anlisis del texto griego.

Reforzando lo que antecede aade aqu una cita del Antiguo Testamento, previa frase
introductoria con dA.A.d, conjuncin adversativa sino; Kcx0roi;, conjuncin, lo mismo
que, segn que, como, as como, desempea a veces funciones de partcula comparativa,
aqu se usa como parte integrante de una frmula introductoria a una cita del Antiguo
Testamento; y&ypmti;m, tercera persona singular del perfecto de indicativo en voz
pasiva del verbo ypciq>w, escribir, aqu est escrito; oti;, caso dativo masculino plural
del pronombre relativo declinado a los que; ouK, forma del adverbio de negacin no,
con el grafismo propio ante vocal no aspirada; d.vT)yyA.TJ, tercera persona singular del
aoristo segundo de indicativo en voz pasiva del verbo .vay&A.A.w, anunciar, contar,
declarar, dar a conocer, aqu fue anunciado; m::p't, preposicin propia de genitivo
acerca de; a\ho\5, caso genitivo masculino de la tercera persona singular del
pronombre personal l; O\jlOVtcxi, tercera persona plural del futuro de indicativo en voz

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1067

media del verbo pdw, ver, mirar, notar, observar, aqu vern; 1m:1, conjuncin
copulativa y; dl, caso nominativo masculino plural del pronombre relativo los q'1.1!8;
ote, forma del adverbio de negacin no, con el grafismo propio ante vocal no aspirada;
dtetlKaow, tercera persona plural del perfecto de indicativo en voz activa dl verbo
dteow, or, escuchar, enterarse, aqu han odo; crovtaouaw, tercera persona plural
del futuro de indicativo en voz actva del verbo o:uvmn, entender, comprender, aqu
entendern.

dA.A.a Ka8ws yypamm. Las razones apuntadas antes sobre su


actuacin en el ministerio apostlico, las refuerza con una nueva cita del
Antiguo Testamento, la que introduce con la frmula habitual, de como est
escrito. La cita est tomada del profeta Isaas 52:15.
otc; OUK dv11yyA1l 7t8pt auwu lhJOV'tat, Kat t OUK dKllKacrtv
crnvtjcrouc:nv. La cita proftica tiene que ver con el Siervo de Jehov y est en
el prembulo de la muerte sacrificial del Siervo. Esta profeca se refiere
directamente a Jess, como se entiende en el Nuevo Testamento (cf. Jn. 12:38s;
Hch. 8:32-35; Ro. 10:16; 1 P. 1:10-11; 2:24). De este modo se entiende que
muchas naciones se maravillaran a causa de la gloria de quien habiendo muerto
tambin resucit. Aunque los de su nacin le rechazaran, muchas gentes,
incluyendo reyes y los gentiles en general, escucharan el glorioso mensaje de
salvacin, y por la accin iluminadora del Espritu Santo, oiran y
comprenderan. Por tanto la referencia proftica no tiene que ver con el apstol
e incluso con su sistema misionero, pero se cumpla en su tiempo y l tena la
responsabilidad de llevar el mensaje del evangelio a cuantos antes no lo haban
odo. La profeca tiene que ver con la obra del Seor que alcanza a quienes no
estaban en las promesas hechas a los antepasados de Israel. En este sentido,
Pablo llevaba a cabo, con su ministerio, el cumplimiento proftico anunciado.
Los planes futuros de Pablo (15:22-33).
Su deseo de visitar la iglesia en Roma (15:22-29).
22. Por esta causa me he visto impedido muchas veces de ir a vosotros.
ilt

Kat f:v&Kom11v a noA.A.a 'tou f:A.8l:v npc; ac;

Por lo cual tambin

fin 1mped1do

muchos

1f

vosotros

Notas y anlisis del texto griego.


Introduciendo un nuevo asunto, escribe: ate conjuncin coQrdinativa por lo cual; K\.
adverbio de modo tambin; ~V$K01t'tIJ.1'lV> primera persona singular del imperfecto di
indicativo en voz pasiva del verbo 6'yKn-rro, impedir, poner trabas, aquifai itnFditlo;
-cci, caso acusativo neutro plural del artculo determinado los; 7to/..A.d, caso acusativo
neutro plural del adjetivo articular muchos; la expresin equivale a muchas veces; w,

1068

ROMANOS XV

Lito Kat. Por lo cual, por esta causa cul causa? No se trata de lo que
inmediatamente antecede (vv. 20-21), sino ms bien a lo dicho en antes (vv. 1719a). El trabajo misionero, acompaado del poder del Espritu. La actividad
misionera que estuvo desarrollando y sobre la que escribi.

wu

noA.A.a
f:A.8Etv npo~ a~ La obra misionera le
f:vEKon11v
obligaba a estar presente en el campo de la obra pionera. Las iglesias fundadas
lo fueron siempre rodeadas de un intenso conflicto procedente de distintos
lugares; unas veces de los judos, otras de los idlatras. Esta situacin le
impidi, dice
noA.A.a, muchas veces, hacer una visita a la iglesia en Roma.
Este no era un asunto novedoso sino un deseo antiguo (1:13). Como siervo, sus
deseos y programa se vieron siempre supeditados a la determinacin del Seor.
No se trataba de un impedimento satnico, como ocurri en la visita a los
tesalonicenses (1 Ts. 2: 18). Se trata aqu de las actividades continuas en un
programa de evangelizacin extenso lo que impidi realizar la tan deseada visita
a aquella iglesia. Eso ocurri muchas veces, en un antiguo deseo de visitar a los
romanos, siempre impedido por el trabajo misionero.

23. Pero ahora, no teniendo ms campo en estas regiones, y deseando desde


hace muchos aos ir a vosotros.
vuv1 88 llK'tl nov hwv f:v wl:~ KAacn ww1~, f:nmo8av 88
Pero ahora no ms

lugar teniendo en

hwv 't"OU f:A.8EtV 7tp0~ a~


teniendo -

Ir

las

regiones

estas,

cino 7tOAAWV hwv,

vosotros desde

muchos

aos.

y deseo

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1069

~tivo

neutro singular del arnj,')ulo detennin.ado lo; ~stv, aorisso seguti,do


infinitivo en voz activa del '\lerbo ipx.o~t. ir; ~ preposiein ptopia de ~W"aj;
~. caso acusativo de la seWl<ll pe:rsona plwal del pt011ombre perall:l.al WJI~
d1to, preposicil>n de genitivo* ~o~v. ~ gaitivo aeutro plmal del a4i~
mw;:Jio; S~OOV, (la8() enitiVO aeutrO lmat del $UStantlVO que denota 41itJ$.
vuv't f:; rKn -cnov exwv f:v wl:i:; KAacn w-coti:;. El ministerio
apostlico hacia la parte oriental haba terminado, al no haber ya lugares en toda
aquella regin en donde no hubiera sido anunciado el evangelio. Las iglesias
fundadas por l haban crecido y estaban consolidadas. Todas ellas estaban bien
organizadas. Tenan el liderazgo establecido, en un grupo de hermanos que eran
ancianos y diconos, en pleno funcionamiento en ellas (Fil. 1: 1). Los dones
haban puesto a maestros y pastores en la enseanza ministerial de las
congregaciones. Volver a alguna de ellas y situarse all era, en alguna medida,
entrar en las labores de otros. Adems no le haba sido encomendado otra cosa
que llevar el evangelio a los gentiles y el campo de servicio hacia oriente estaba
agotado. No es que todos hubieran sido convertidos, pero los cristianos estaban
establecidos y perfeccionndose. Por eso dice vuv't 88, pero ahora; antes no
habra sido oportuno pensar en otros planes, pero ahora era el tiempo de
hacerlo. Haba otro campo que explorar en la obra misionera hacia occidente, a
donde el evangelio no haba sido proclamado an. Eso estaba ahora en el
pensamiento del apstol. Una verdadera pasin de alcanzar a otros con el
evangelio estaba enraizada en el alma de Pablo. Un ejemplo que debiera llamar
nuestra atencin hacia la necesidad de llevar el evangelio a quienes todava no
conocen a Cristo.
Una leccin misionera se desprende del texto: El Seor mand salir a
predicar el evangelio (Mt. 28:19-20; Mr. 16:15-16; Hch. 1:8). En modo alguno
se debe esperar que los perdidos vengan a la congregacin de los creyentes para
ser evangelizados. Es la iglesia la que tiene que buscar a los perdidos donde
estn, esto es, en el mundo, en el lugar donde se encuentran, siguiendo el
ejemplo del Seor (Mr. 1:14-15, 39). El espritu misionero debiera estar
presente en las iglesias de nuestros das. El apstol no se conformaba con lo
hecho, quera ir ms all en la evangelizacin, de igual manera nosotros
tampoco debemos conformarnos con lo que se ha hecho en esto, sino proseguir
en una dinmica de extensin del evangelio. La visin no debiera incluso ser
localista, sino universal, es decir, la iglesia debiera tener carga por la
evangelizacin a regiones distantes del lugar a donde ella est, en un apoyo
directo a la obra misionera, a fin de que puedan ser alcanzados todos los
hombres con el mensaje de salvacin.

ano

E7tl1t08av E EXWV "COU EA8EtV npc; <ii:;


1tOAAWV hwv. Ya
que no haba ningn impedimento en sentido de trabajo misionero, anuncia a los

1070

ROMANOS XV

creyentes en Roma su deseo de visitarlos personalmente. Era un deseo que


senta desde haca muchos aos, desde cuando? Es dificil precisar y menos
sustentar bblicamente. Tal vez desde el principio de sus viajes misioneros
albergaba el deseo de anunciar el evangelio en Roma y extenderse hacia el
entonces lejano occidente. No cabe duda que el deseo de la visita no era algo
surgido en aquel tiempo, sino deseado desde mucho antes e impedido por las
razones antes consideradas.
24. Pero cuando vaya a Espaa, ir a vosotros; porque espero veros al pasar,
y ser encaminado all por vosotros, una vez que haya gozado con vosotros.
W~
UV 7t0pc(J)at Et~ 'tiV L:nav{av
Cuando vaya
para Espaa;

EA7ttS(J) yap 0tCX7tOpEUcVO~


porque espero

al pasar

8ccicracrem a~ Ka't cp' wv nponccp8lvm f:Kct f:av wv


ver

os

por

vosotros

ser encammado

all,

s1

de vosotros

npwwv cino pou~ f:nA.11crew.


primero

en

parte

quede satisfecho.

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
1

I::n:avav, Espaa, la lectura de mayor ftnneza, atestiguada en p 46, R*, A, B, C, D, F,

O, P, W, 0:150, 81, 1506, 1739, 1852, 1881, 1962, 2200, itar, d, f, g, mon, 0 , arm, ath, geo1,
Origenes1at, Crisstomo, Ambrosiaster, Jernimo, Pelagio.

:En:avav, &Ascmm npoc; u<ic;, Espaa, ir a vosotros, como se lee en N2, 6, 33,
104, 2S6, 263, 365, 424, 436, 459, 1175, 1241, 1319, 1573, 1912, 2127, Biz [L] syr11,
goz, slav.
Couth,tuando con el anuncio de la visita y sus proyectos mmoneros, aade: roe;,
adverbio cuando; dv, partcula que no empieza nunca frase y que da a sta carcter
cml!l:icional o dubitativo, o expresa una idea de repeticin. Se construye con todos los
:mooos :menos el imperativo y acompafia a los pronombres relativos para darles un
sentido general; en algunas ocasiones no tiene traduccin; 11:op&(J)cx.t, primera
petsOna singular del presente de subjuntivo en voz media del verbo 11:ope(J), rse,
marcharse, seguir su camino, aqu vaya; de;, preposicin propia de acusativo para;
i:\v, cas() acusativo femenino singular del artklulo determinado la; tmx.va.v, caso
acusativo femenino singular del nombre propio Espaa; 61..1tl;w, primera persona
singular del presente de indicativo en voz activa del verbo &A.1tl;ro, esperar, confiar,
aqu espel'o; yap, conjuncin causal parque; fa7tqpeusvo;:;, caso nominativo
masc111ino singular del participio de presente en voz media del verbo fa11:op&ocx.t,
pasm, atravesar, aqu al pasar; 0&daa<78ai, aoristo primero de infinitivo en voz
media del verbo 0eacu, en voz media mirar, ver, observar, saludar, aqu ver; <ic;,
caso acusativo de la segunda persona plural del pronombre personal os; Ka\,
conjuncin copulativa y; ucp', preposicin de genitivo por; urov, caso genitivo de la

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1071

segunda persona plural del pronombre personal vosotros; nponscp0fvm, aoristo


primero de infinitivo en voz pasiva del verbo 1tpo1t'ltm, proveer para el viaje,
acompaar, ser encaminado; tK.si, adverbio de lugar all; tdv, conjuncin afirmativa
si; rov, caso genitivo de la segunda perfiona plural del pronombre personal
declinado de vosotros; npro'tov, adverbio primero; d.no, preposicin de genitivo de:
pou<;, caso genitivo neutro singular del sustantivo parte, lugar, pedazo, regin,
negocio, asunto; snA.110'0ro; primera persona singular del aoristo primero de
subjuntivo en voz pasiva del verbo s1t1tA.:qi, ett pasivo quedar satisfecho, aqt quede
satisfecho, disfrute.

wc:; av 7t0pEwm de:; 'tiv L7t<lVctV. Pablo puntualiza la razn del


viaje a Roma, es simplemente de paso para Espaa. Cul era la razn de su
deseo de llegar a Espaa? Se trataba de un punto final hacia el occidente en su
labor misionera? Debe recordarse la importaiicia que el sur de Espaa tena en
aquellos tiempos del imperio romano, donde se estaba levantando la ciudad
imperial de Itlica, en las proximidades de lo que hoy es Sevilla. El apstol
deba conocer esa condicin y tena inters especial en extender el evangelio en
donde haba tantas ciudades romanas de importancia, como era la actual
Tarragona. Surge aqu la pregunta de si por fin lleg a Espaa y predic en ella
el evangelio. No hay evidencias bblicas pero s histricas. El libro de Hechos
concluye con la prisin de Pablo en Roma, ltimo testimonio de Lucas. Pablo
fue liberado despus de dos aos en prisin en Roma, cinco en total, Clemente
de Roma afirma, en una carta a los corintios, que el apstol muri despus de
haber llegado hasta los extremos de occidente. Un fragmento de Muratori dice
que Lucas no pudo contar la prisin de Pedro y el viaje de Pablo cuando fue de
Roma a Espaa. Otras referencias de ese viaje aparecen en escritos de los
padres de la iglesia, Atanasio, Cirilo de Jentsaln, Epifanio, Juan Crisstomo,
Teodoreto de Ciro y Jernimo.

Es evidente que en el pensamiento del apstol no estaba quedarse mucho


tiempo en Roma, sino simplemente visitar la iglesia, compartir con los
hermanos y seguir el viaje hacia Finisterre, el fin de la tierra, yendo hacia el
occidente en donde estaba Espaa.
Kat cp uwv
nponEcp81lvm SKEt. La obra misionera est siempre vinculada a una iglesia
local o a un grupo de ellas. La primera etapa Jllisionera del apstol estuvo ligada
a la iglesia de Antioquia, desde la que fue encomendado a la misin (Hch.
13: 1ss). A esta iglesia regresaba siempre despus de cada viaje misionero.
Antioquia era el centro de accin para alcanzar todo lo que puede llamarse la
parte oriental del imperio romano (Hch. 14:40; 18:22-23). Ahora su propsito es
occidente. Antioquia queda ya muy lejos del campo misionero por tanto, debe
buscar otra iglesia ms prxima a su nuevo lugar de misin que lo enve a la
labor misionera. Ninguna otra mejor que la de Roma, que adems haba sentido
f;A,nsw yap 8mnopwEvoc:; 8Ecmcr8m ic:;

ROMANOS XV

1072

deseo de visitarla desde haca aos, por ello, toma la determinacin de


trasladarse a Roma, para que sea esa iglesia la que, en cierta medida, sustituya a
la de Antioquia en la etapa de trabajo que se propona llevar a cabo.
El apstol esperaba recibir de la iglesia en Roma la ayuda necesaria para
iniciar la misin a occidente: Kat cp' wv npom:cp8ilvm EKEt, y por
vosotros ser encaminado all. Esta idea est asentada en el uso de la forma
verbal nponEcp8ilvm, que indica dar provisin para el camino, al ser enviado
por la congregacin, que suministrara los principales medios para el viaje,
como hizo notar tambin a los corintios en su tiempo (1 Co. 16:6), del mismo
modo en el planeado viaje a Jerusaln (2 Co. 1: 16). Es la exhortacin que el
apstol dirige a Gayo, referente a los misioneros itinerantes que pasaban por la
iglesia, para que los encamine como es digno de su servicio (3 Jn. 6). Pablo
desea que la iglesia en Roma sea la que le enve a la nueva etapa de su misin.
Es interesante apreciar que la obra misionera debe estar siempre vinculada con
la iglesia local. El misionero no es un trabajador en labores de plantacin de
iglesias desvinculado de cualquier ligazn con una o varias iglesias locales. No
se encuentra en el Nuevo Testamento otro sistema misionero que el apoyado por
las iglesias locales. La de Roma deba poner los recursos necesarios para, por lo
menos, la primera etapa del viaje misionero del apstol e incluso, como en todo
el tiempo de su ministerio apostlico, proveer de un acompaante para el viaje.
Como resumen, ser encaminado incluye tres cosas: a) identificacin con el
nuevo trabajo a realizar, la iglesia estaba de acuerdo con el proyecto misionero
que se le presentaba; b) comunin prctica ofrendando para el misionero
encomendado (cf. Hch. 15:3; 1 Co. 16:6, 11; 2 Co. 1:16; Tt. 3:13; 3 Jn. 6); c)
oraciones a su favor.
Eav uwv npwwv ano porn; i':n.A11cr8w. Pero antes de iniciar la
nueva etapa misionera, el apstol quiere disfrutar un tiempo con los hermanos
en Roma. El tiempo de comunin con los hermanos sera un tiempo de gozo,
que colmara hasta satisfacer los deseos de Pablo en relacin con los hermanos
de aquella iglesia. Habra gozo comn: ellos estaran gozosos por la
ministracin del apstol y por el proyecto de extender el evangelio hacia
occidente. Sera un tiempo de bendicin y, por tanto, un tiempo de gozo.

25. Mas ahora voy a Jerusaln para ministrar a los santos.


Nuv1 f; nopEom de; 'fapoucra.Afi OtaKovwv wl:c; yiotc;.
Mas ahora

sigo camino

Jerusaln

sirviendo

a los

santos.

Notas y wtisis del texto griego.

En la comunicacin de los planes futuros les informa: vuv\, adverbio de tiempo ahora;
oe, partcula conjuntiva que ha.ce las veces de conjuncin, con sentido de pero, ms

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1073

Nuv1 ()f; nopEom de; 'fapoucraA:l) taKovwv 'tot<; yot<;. El


viaje a Roma estaba precedido de otro a Jerusaln que deba realizar antes. Era
un ministerio especial dirigido a los santos. Tena que ver con la entrega a los
pobres de Jerusaln de la ofrenda de que era portador.

26. Porque Macedonia y Acaya tuvieron a bien hacer una ofrenda para los
pobres que hay entre los santos que estn en Jerusaln.
EUOK'l'lCfCXV yap MaKEOova Kat , Axa:ta KOtvmvav nva 1tOttjcracr8m
Porque tuvieron a bien

Macedonia

Acaya

ofrenda

ds wus nmxous

wv ymv wv ev 'fapoucraA.tj.

para los

de los santos de los en

pobres

una

hacer

Jerusaln.

EUK'l'lCfUV yap MaKEOova Kat


, Axa:ta KOtvmvav nva
not r cracr8m. Las iglesias de la regin de Macedonia y de A caya, haban tenido
a bien hacer una ofrenda, un acto de beneficencia y de solidaridad. Est
haciendo alusin a la gran ofrenda que vena promoviendo durante los dos
ltimos aos en todas las regiones donde estaban las iglesias que l haba
establecido (1 Co. 16:1-4; 2 Co. 8-9). Se aprecia aqu la ausencia de referencia a

1074

ROMANOS XV

las iglesias en Galacia, a las que haba instruido en relacin con esta ofrenda (1
Co. 16:1). No tenemos razones bblicas para esto, aunque muy bien pudiera ser
que sea una referencia genrica a la ofrenda y que cite slo a iglesias de la parte
ms occidental del Asia Menor.
Se trata de una accin de comunin fraterna, de ah que a la ofrenda se le
llame aqu KOtvwviav nvd, una comunin, esto es, una expresin visible y
prctica de la comunin cristiana. La ayuda a los necesitados, sobre todo si se
trata de las necesidades de los hermanos, es una manifestacin de comunin.
Dios da recursos a los creyentes para que puedan compartir con las necesidades
de otros (Ef. 4:28). La ofrenda a los necesitados es una expresin de amor a
Dios (1 Jn. 3:17-18). El ejemplo de las iglesias en Macedonia, sumamente
pobre, es una evidencia, puesto que con insistencia pidieron al apstol que les
permitiese participar en la ofrenda, dando ms all de lo que era lgico, porque
primeramente se haban dado ellas al Seor (2 Co. 8: 1-5).

de; 'tOU<; 7t'twxouc; 'tWV aytwv 'tWV EV


'IEpoDcraA-tj. Los
destinatarios eran los los pobres, de los santos, en Jerusaln. La pobreza haba
sacudido la iglesia en Jerusaln. No sabemos directamente cual fue la causa,
pero la evidencia es que haba una situacin de carencia muy intensa en aquella
iglesia. Anteriormente a ello no tenan necesidad de nada porque los miembros
de la iglesia haban vendido sus posesiones para que ninguno tuviese necesidad
de nada (Hch. 2:44-45). Tal vez los creyentes de entonces considerando el
inminente regreso de Jess, haban entendido que el tiempo de ese
acontecimiento sera inmediato y que no necesitaban ya los recursos temporales,
de modo que podan compartirlos con los hermanos viviendo todos sin
necesidad hasta el momento del retorno de Jesucristo. Sabemos que Agabo
haba anunciando una situacin de extrema necesidad y hambre, y que los
hermanos en Antioquia decidieron enviar socorro a los hermanos que habitaban
en Jerusaln (Hch. 11 :29). Fuese cual fuese la razn, las iglesias del mundo
gentil decidieron enviar una ofrenda, que deba ser grande, a los hermanos
necesitados de Jerusaln.
El promotor de la ofrenda fue Pablo (1 Co. 16.1-4; 2 Co. 8:9). Es
interesante apreciar que no se menciona l en este informe, aunque era uno de los
que haban sido encomendados para llevar la ofrenda desde Macedonia y Acaya
a Jerusaln (1 Co. 16:1-4; 2 Co. 8:16-23). Con esta actuacin, el apstol cumpla
lo prometido a los apstoles en Jerusaln que le haban pedido que no se olvidase
de los pobres, lo cual hicieron con diligencia (G. 2: 1O). Tal vez Pablo confiaba
tambin que la ofrenda de los gentiles servira para derribar la separacin que
hubo antes y que, en cierta manera, se mantena entre judos y gentiles.

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1075

27. Pues les pareci bueno, y son deudores a ellos; porque si los gentiles han
sido hechos participantes de sus bienes espirituales, deben tambin ellos
ministrarles de los materiales.

sKrcrav yap Ka't ocpstA.lhm Eicr'tv a'twv Ei yap otc; nvrnanKotc;


Porque tuvieron a bien

deudores

son

de ellos; porque si

los

espirituales

awv f:Kotvwvrcrav 'ta 88vr, ocpdA.oomv Ka't

f;v wt:c; crapKtKotc;

de ellos

con

part1c1paron

los

gentiles

deben

tambin

los

carnales

A.stwupyrcrm awt:c;.
servirles

a ellos.

Notas y anlisis del texto griego.


Al referirse a la razn de la ofrenda, escribe: s51c:rcrav, tercera persona plural del
aoristo primero de indicativo en VOZ activa del verbo &Ul>OKW, complacerse, tener a
bien, aqu tuvieron a bien; ydp, conjuncin causal porque; K<X\, conjuncin copulativa
y; cps1/.8tm, caso nominativo masculino plural del sustantivo deudores; scr\v,
tercera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo si, ser,
aqu son; autoov, caso genitivo masculino de la tercera persona plural del pronombre
personal declinado de ellos. En una segunda clusula da la razn de la af:macin
anterior con el, conjuncin afirmativa si; ydp, conjuncin causal porque; toic;, caso
dativo neutro plural del artculo determinado los; 1tvsu.u:x.nK.o1;, caso dativo neutro
plural del sustantivo espirituales, aqu referido a cosas espirituales; autoov, caso
genitivo masculino de la tercera persona plural del pronombre personal declinado de
ellos; t11:oiw.V'l'\<:rav, tercera persona plural del aoristo primero de indicativo en voz
activa del verbo t<:oivovro, participar, compartir, tener comunin, aqu parttciparofl;
ta, caso nominativo neutro plural del articulo determinado los; 60vr, caso nominativo
neutro plural del sustantivo gentiles; <XpsA.oocrt v, tercera persona plural del presente
de indicativo en voz activa del verbo q>s!.w, dber, tener obligacin, aqu deben; Ka\,
adverbio de modo tambin; tv, preposicin propia de dativo con; toi;, caso dativo
neutro plural del artculo determinado los; aaptct11:dt<;, caso dativo neutro plural del
adjetivo carnales, aqu referido a bienes temporales; lsttoopyf<:mt, aoristo primero de
infinitivo en voz activa del verbo A.smmpysw, servir; autoic;, caso dativo masculino
plural del artculo determinado declinado a ellos.

&Krcrav yap Ka't ocp&tA'tat dcr'tv amwv. La ofrenda fue hecha


voluntariamente entre los creyentes, como afirma el apstol: &bKrcrav yap,
porque tuvieron a bien. Era algo bueno y se identificaban con ello. Pero,
adems de ser bueno era tambin, en forma figurada, el pago de una deuda. Los
gentiles tenan una deuda de gratitud hacia los judos. La ofrenda no poda ser
considerada por los oferentes como una accin meritoria que requera gratitud
de los receptores, sino como una expresin de correspondencia, de ah el uso del
trmino Kotvwvav, comunin. Los judos, como se ense antes (cf. cps. 911 ), eran los destinatarios de las bendiciones y de las promesas, el olivo y las
ramas que, a causa del pecado, algunas fueron desgajadas para injertar en ellas a
los gentiles. De manera que las riquezas espirituales llegaron a los gentiles por

1076

ROMANOS XV

medio de los judos, por tanto la ofrenda material es expresin de gratitud por
las bendiciones recibidas.
d yap 'tOti:; nvwanKoti:; UU't)V EKOtv.vricmv 'tU rnvri,
ocpEAOU(HV Kat EV 'toti:; cmpKtKoti:; AEl'tOUpyfcrm mhoti:;. Con toda
precisin se habla de un contraste entre participacin de los gentiles en 'toti:;
nvEuanKoti:;, literalmente los espirituales, es decir, los bienes o las
bendiciones espirituales procedentes de los judos. La mayor bendicin es que el
Salvador del mundo era de ascendencia juda, en su naturaleza humana (9:5). La
palabra que transmite el mensaje de Dios, les haba sido encomendada a ellos
(3:2). El evangelio que alcanz a los gentiles parti desde Jerusaln, lugar de
donde haba comenzado el apstol la predicacin hasta llegar al Ilrico (v. 19).
El Salvador de los gentiles haba sido enviado como servidor a los judos,
siervo de la circuncisin (15:8, 9). El mensaje del evangelio fue primero para
los judos (1: 16). Dios que lo es ahora de los gentiles, haba sido tenido como el
verdadero Dios, mucho antes, por los judos. Por esa causa, los gentiles somos
participantes de los bienes espirituales de los judos, por tanto es natural que en
un momento de necesidad, los cristiano-gentiles, acudan con sus bienes
materiales 'toti:; crapKtKoti:;, literalmente los carnales, es decir los de este
mundo, para servirles en su necesidad. El apstol utiliz esta misma figura
escribiendo a los corintios: "Si nosotros sembramos entre vosotros lo espiritual,
es gran cosa que segremos de vosotros lo material?" ( 1 Co. 9: 11 ). Cierto es
que rehus a tal derecho a causa de la situacin en que la iglesia se encontraba,
especialmente de quienes siendo detractores de l, hablaban de su ministerio
como si se tratase de fundar iglesias para vivir a costa de ellas. El principio de
participar en un modo prctico con quienes aportan beneficios espirituales, es
una constante en la ensefianza del Nuevo Testamento. Contextualizando esto, la
iglesia no tiene que entender que lo que da a quienes le sirven en el ministerio
es el pago de un salario, sino la comunin de gratitud por lo que espiritualmente
reciben de ellos.
La ofrenda es, pues, un ministerio A-Et'toupyfcrat, servicio, en un acto de
comunin con los bienes. Es necesario recordar que la ofrenda es un sacrificio
espiritual (Fil. 4: 18). En este sentido tiene aqu un doble carcter, el de
sacrificio y el de comunin. La ofrenda no es una imposicin econmica, sino
un sacrificio espiritual.

28. As que, cuando haya concluido esto, y les haya entregado este fruto,
pasar entre vosotros rumbo a Espaa.
'tOU'tO ouv E7tt'tEAcrai:; Kat crcppaytcr&voi:; mhoti:; 'tOV Kapnov 'tOU'tOV,
Esto,

pues,

concluido

confirmado

a ellos

dn&A-Ecrom

Oi'

wv

di:;

~navav

ir

a travs de

vosotros

para

Espaa.

el

fruto

este,

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1077

Notas y anlisis del texto griego.


Concluyendo la informacin sobre el viaje, les dice: Toi:o, caso acru~ativo neutro
singular del pronombre demostrativo e.Sto; ov, conjuncin causal pue.s; ~1i:sA.aa.t;.
caso nominativo masculino singular del participio aoristo de indfoativ en voz activa del
verbo smi:s\60>, completar, llevar a cabo, concluir, aqu conclukiQ; Ka.l, conjuncin
copulativa y; aq>payiod~voi;, caso nominativo masculino singular del participio
aoristo primero en voz media del verbo o<ppa'j'~<U, sellar, confirmar; ctmii;, caso
dativo masculino singular de la tercera persona plural del pronombre persouat declittado
a ellos; i:v, caso acusativo masculino singular del artculo determinado e/; K1)nv,
caso acusativo masculino singular del sustautivo .fruto; i:o6i:ov, ca$0 acusatjvo
masculino singular del pronombre demostrativo este; d1te:Mooa:i., primera pet8lla
singular del :futuro de indicativo un voz media del verbo dntppat, ti', trae,
de.saparecer, aqu ir; 3i' forma eoutracta de Ja preposicin de genitivo 3td,pt>r medio
de, u tr(lVs de; ~v, ca$0 geuitiva de la segunda persona plural del proaambre
personal vo.sotros; Gii;, preposicin de acusativo para; t1ta:vuv, caso ~-ivo
femenino singular del nombre propio de lugar Espaa.

wGw ouv ~m'tEAcra<; Ka't CJ<ppayicrEvo<; mnot<; 'tov Kapnov


'touwv. El viaje a Espaa quedaba pendiente de concluir el propsito del viaje
a Jerusaln que era el de entregar la ofrenda que los gentiles enviaban a sus
hermanos pobres residentes all. El trmino era entregar la ofrenda de la que l,
junto con otros, eran portadores. Los participios de los verbos utilizados aqu
indican conclusin y confirmacin. La conclusin consista en hacer llegar la
ofrenda a su destino; para la confirmacin utiliza CJ<ppaytcrEvo<;, que tiene
que ver con sellar algo. Tal vez estuviese pensando en un acuse de recibo que
justificase ante todos la entrega de la totalidad de la ofrenda de que eran
portadores. El trmino sellar, parece indicar que la ofrenda haba sido sellada
para que llegara ntegra a su destino, sin ninguna sospecha (2 Co. 8:18-23), de
manera que aunque no se le hubiese puesto fsicamente un sello,
simblicamente estaba sellada, porque se haba destinado a un determinado fin.
La ofrenda es ahora considerada como Kapnov, fruto. La ofrenda
procedente de los gentiles manifestaba la realidad del fruto espiritual de
comunin entre cristianos. La entrega de aquella ofrenda era un asunto de gran
importancia. La ofrenda pona de manifiesto que la obra llevada a cabo por l en
la evangelizacin de los gentiles haba dado fruto. Eran hermanos alcanzados
por la gracia que participaban con amor fraterno en las necesidades de sus
hermanos en Jerusaln.

tlnEAEcrom &t wv d<; 2.navav Solo entonces pasara por Roma


con rumbo a Espaa. La visita a Jerusaln y la entrega de la ofrenda de los
gentiles era un punto final para una etapa de su ministerio y la apertura de otra

1078

ROMANOS XV

que llevara el evangelio al occidente del imperio romano, deba terminarse


completamente una etapa antes de iniciar la otra.

29. Y s que cuando vaya a vosotros, llegar con abundancia de la


bendicin del evangelio de Cristo.
ol8a f:
Y se

on epxcVO~
que

al llegar

npo~ a~ f;y nA-11pwa:n c0A-oya~ Xptcrw\5


a
vosotros en
plenitud
de bendicin de Cristo

eA-ccrom.
llegar.

Notas y anlisis del texto griego.


Critica textual. Lecturas alternativas.
Xpic::riou, de Cristo, lectura con mayor firmeza., atestiguada en p46 , A, B, C, D, F, G,
P, 6, :81, 424.::~ 1739, 1852, 1881, 2200, ifll'b,d,ct;~ tllQll,, vg, syr", copsa, 00 , geo 1, Clemente,
Origenest, Ambrosiaster, Pelagio.
1

tou sayysA.ou wG Xpt<:n:ou, del evangelio de Cristo, alternativa de lectura en 33,


104, 256, 365, 424*, 436, 459, 1175, 1241, 1319, 1573, 1912, 1962, 2127, Biz [L] Lect
vgc1, syr" h, geo2, slav, Crisstmno.
Omitido en 263, arm.

Hablando de la bendicin de su presencia, escribe: oi<ia., primera persona singular del


perfecto de indicativo en voz activa del verbo otoa, saber, conocer, entender,
comprender, aqu se; o&, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin
c<>ordinante, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; oti, conjuncin
de que, que, puesto que; epxevo<;, caso nominativo masculino singular del participio
de presente en voz media del verbo epxo.m, llegar, aqu llegando, al llegar; 11:po;,
preposicin propia de acusativo a; u<ii;. caso acusativo de la segunda persona plural
del pronombre personal vosotros; &v, preposicin propia de dativo en; 1tA.rpo5an,
caso dativo neutro singular del sustantivo plenitud; eA.oym;, caso genitivo femenino
singular del sustantivo declinado de bendicin; Xpicno\3, caso genitivo masculino
singular del nombre propio declinado de Cristo; eA.s<mm, primera persona singular
del futuro de indicativo en voz media del verbo 8pxom, llegar, aqu llegar,
oloa 8f: on f;pxcvoc; npoc; ac;. La certeza del apstol se proyecta
a dos cosas. Primeramente la seguridad de que el viaje a Roma se llevara a
cabo: "se que cuando vaya a vosotros". El verbo que utiliza ol8a, tiene un
amplio significado que expresa conviccin y certeza. Saba que se llevara a
cabo la visita, deseada desde haca tanto tiempo. No saba cuando ocurrira,
pero estaba seguro que iba a llegar la ocasin. Iba a producirse, tal vez de una
forma diferente a la que planeaba, pero Dios lo llevara a Roma para cumplir el
ministerio evangelizador, incluso entre los miembros de la corte de Csar (Fil.
4:22). El encuentro tendra lugar dos aos despus, como prisionero de

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1079

Jesucristo (Hch. 24:27; 28: 11 ). Pablo recibi entonces una calurosa bienvenida
de los creyentes en Roma, salindole a buscar al camino y acompandole
luego hasta la casa de alquiler donde estara preso (Hch. 28: 15).
i:v nA.ripwa:n &uA.oym; Xptcr'tou EAEcrom. El segundo elemento
de certeza estaba relacionado con la bendicin que su presencia supondra
para la iglesia en Roma: "Llegar con abundancia de bendicin de Cristo".
Cristo es el agente de la bendicin, Pablo el instrumento que utilizara el
Seor para hacer llegar a los creyentes esa bendicin. Este es un asunto
mencionado varias veces en la Epstola (1:11, 12, 13b, 15; 15:24). Toda la
bendicin que acompa el ministerio del apstol en oriente, estaba seguro
que seguira manifestndose en su misin a occidente, comenzando en la
misma Roma, con su presencia en la iglesia.

Su deseo de que la iglesia orase por l (15:30-33).


30. Pero os ruego, hermanos, por nuestro Seor Jesucristo y por el amor
del Espritu, que me ayudis orando por m a Dios.
IIapaKCXAW OE ac;, dOEA<pO,
Pero ruego

os,

hermanos,

ta
por

'tOU Kopoo fiwv 'Iricrou Xptcr'tOU


el

Seor

de nosotros

Jesucristo

Kat ta ilc; dydnric; ou IIv&awc; crovaywvcmcrem ot


y

por

el

amor

del

Espritu

que luchis junto con

npocrwxat:c; nf>p i:ou npoc; ov E>i>v,


oraciones

por

Dios.

i:v ate;
en

las

ROMANOS XV

1080

dativo femenino plural del artculo determioado tas; npocreoxair;. caso dativo
femenino ~ del sustantivo craciones; ttap, preposicin de genitivo por; !06.
caso genitivo de la primera peJ:sona singular del pronombJ:e personal mi; npi;,
pY:eposicin pJ:opia de acusativo a; ~vt caso a,cusativo masculino singular del articulo
detenninado el 9sv, caso acusativo masculino sin ular del nombre pro io Dios.
ITapaKaA.w of: f;, aoi:>A.cpo, 8ta wu Kupou fiwv 'Iricrou
Xptcrwu Kat 8ta fe; dynric; wu ITvcawc;. Vinculado con el viaje a
Jerusaln, Pablo apela a los creyentes en Roma, pidiendo sus oraciones. No es
algo de poca importancia, sino vital, como lo demuestra la construccin de la
peticin apostlica, que introduce con napaKaA.w of: ic;, os exhorto, o
tambin os ruego, unido a una interpelacin directa d8cA.cpo, hermanos. Va
todo esto acompaado de una apelacin a la autoridad 8ta wu Kupou fiwv
'Iricrou Xptcrw0, de nuestro Seor Jesucristo, el Seor de todos los cristianos,
a quienes todos debemos amor y obediencia. Una peticin formulada en el
nombre de quien se dio por todos nosotros para salvamos (G. 2:20). Junto con
la apelacin a la Persona de nuestro Seor Jesucristo, se une tambin Kat 8ta
fe; ciynrc; wu ITvca'toc;, el amor del Espritu, es decir, el amor que
genera el Espritu Santo en cada creyente (G. 5:22). Ese amor es el amor
mismo de Dios derramado hasta llenar el corazn renacido del cristiano (5:5).
Por tanto, ese amor que orienta nuestro inters hacia los hermanos, deba
mostrarse en los cristianos de Roma para atender la splica del apstol.
cruvaywvcracr8m ot f;v ate; npocrcuxa"ic; nf:p f;ou 7tpoc; ov
E>cv. La oracin demanda reviste la forma de intercesin y unidad con la del
apstol. Se trata de una oracin insistente, no ocasional, unindose a la necesidad
que tiene el apstol de ser ayudado en su visita a Jerusaln. La forma verbal
cruvaywvcracr8m, luchar junto con, tiene la raz de agona, es decir, una lucha
agnica en la intercesin a Dios. Lo que pide es una oracin con insistencia
anhelante. Oracin, en cierta medida, semejante a la que el Seor hizo en
Getseman.

31. Para que sea librado de los rebeldes que estn en Judea, y que la
ofrenda de mi servicio a los santos en Jerusaln sea acepta.
'va

ano 'tWV dnct8ov'tWV EV 't'J

pucr8w

Para que sea librado

de

los

desobedientes

en

'Iouoa~ Kat 1 OtaKOVa 1


Judea
y el servicio

ou

Ti

de; 'fapoucraA.1) cU7tpcrOcK't'O<; 'totc; yotc; yVll'tat.

de m

en

Jerusaln

aceptable

para los santos

llegue a ser.

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1081

Notas y anlisis del texto griego.

Critica textual. Lecturas alternativas.


1

oio:1<ovia., servicio~ lectura de mayor firmeza, atestiguada en p46,

l<,

A, C, D2, 'l',

0150,6,33,81, 104,256,2631365,424,436,459. 1175, 1241, 1319, 1506, 1573, 1739,


1852, 1881, 1912, 1962, 2127, 2200, Bit [L, P] Lect itd~. f. 3, vgms', syrl' 11, oopn. 110, ami
geo, slav, Origenes111t, Crisstoma.

5wpoq>opa., <Jfrenda. regalo, como se lee en B, D*, F, G, ifl''

h. !l*,nu.m,o, Ambros1aster,

J>elagio.

La razn para la peticin de oracin se detalla con lva., conjuncin causal, para que;
pua0<ii, primera persoM singular del aoristo primero de subjuntivo en voz pasiva del
verbo tnSoa.i, librar, salvqr' aqu sea librado; dtto, preposicin propia de genitivn de;
i<iiv, caso genitivo masculino plural del mleulo determinado los; d1tsd}OV"Cmv, caso
genitivo masculino plural del sust..tiva que denota desobet:#entes, rebeldes; sv,
preposicin propia de dativo, en; tQ, ca$0 dativo femenino singular del articulo
determinado la; 'fooocxiq,, caso dativo femenino $ingular del nombre p,ropio de lugar
Judea; w::a.\, conjuncin copUlatlv.& y~ f\. caso nominativo femenino si:tlplar del
articulo determht:ado la; 3tax:ova.. cas<> nominativo femenino singular del wstantivo
diaconla, servicio; Qo, '<laso genitivo de la ptimtra persona sinSufar del pronombre
personal declinado 4111 mi; ,;. caso nominativo femenino s:ingufar del articulo
determinado la; a\c;, preposicin de acusativo en; 'lepoo&Wi..fp;, caso acusativo
femenino singular del nombre pr~o J~~n; e7t:pQO~Bl-eoi;. caso nominativo
femenino singular del adjetivo a~Je; to\<;) caso dativ<;> masculino de la tercera
persona plural del pronombre personal dectina4o a los; 7iou;, caso dativo masculino
plural del adjetivo 1antos; tt:\rqien, se~do aomto de subjuntivo en voz media del
verbo yvoa.i, llegar a ser, empezar a ~~tir, hacerse, ser heclw, suceder, unirNe a,
aqu llegue a ser.

ano

1va pucrew
'tWV cim::ieov-rwv EV 't'J 'Iou8a~. La oracin tena
como primer propsito que Dios librara al apstol y a sus compaeros de los
desobedientes o rebeldes que estaban en Judea. Estos calificativos son los que
designan a los judos que se niegan a aceptar a Jess, como Salvador y Seor.
Eran judos que desobedecan el evangelio (1 Ts. 2:15-16). Hombres llenos de
rencor y odio contra Pablo. Son los que haban puesto asechanzas contra la vida
del apstol en este viaje (Hch. 20:3). Muchos de ellos eran tambin del grupo de
los judaizantes que haba procurado destruir la obra evangelizadora del apstol
en muchos lugares donde haba fundado iglesias. Los que continuamente haban
levantado a las masas contra l en distintos lugares, como ocurri en Tesalnica
(Hch. 17:5). Pablo sufri continuamente en su tarea misionera, la hostilidad y
persecuciones de la sinagoga, de modo que no se engaaba al presentir un grave
riesgo en Jerusaln, como haba sido profetizado y el Espritu le haba revelado

1082

ROMANOS XV

(Hch. 20:22, 23; 21: 11 ). Aquel viaje del apstol terminara con el tumulto en el
templo y la prisin que le conducira a Roma dos aos despus.
1m't T taKova ou T sii; 'fapoucraA.Y sunpcrsKwi; w!i; ayto1i;
yvrp:m. En cierta medida sorprende la segunda causa para la oracin que

demandaba de los creyentes: que cumpliera el servicio que lo llevaba a Jerusaln


para entregar la ofrenda y que esta fuese aceptable por los hermanos all.
Posiblemente pensaba en la oposicin de los judaizantes, que ya se haba
puesto de manifiesto en el concilio de Jerusaln, aos antes, quienes pretendan
que los cristianos alcanzados por el evangelio se circuncidasen y guardasen la
ley de Moiss (Hch. 15: 1). El grupo de la iglesia en Jerusaln con este
pensamiento se hicieron notar en las reuniones del concilio (Hch. 15:5), en una
clara oposicin contra Pablo. La situacin, pese a la conclusin alcanzada en
aquella reunin en donde participaron apstoles y ancianos, no dej de
mantenerse y, tal vez, se haba incrementado desde entonces. Los judos en
general y los fariseos en especial eran remisos a aceptar nada de los gentiles. La
libertad en Cristo era an cuestionada, siguiendo a Pablo por las iglesias que
fundaba y procurando desviar a los creyentes de la fe anunciada y enseada por
el apstol como ocurri con las iglesias en Galacia (G. 3: 1-2. 17; 5: 1-14; 6: 12).
El apstol intua que poda encontrar en lugar de comunin, una escisin en las
iglesias de Judea contra l. La ofrenda que llevaba poda ser considerada como
una arrogancia de Pablo que con ella pensaba comprar la posicin de los judos
cristianos hacia su forma de pensamiento. Aquello pudiera muy bien ser tomado
con un desafio al proceder de los cristianos gentiles. Es posible que los
violentos de entre los judos, trataran de impedir la entrega de la ofrenda a los
hermanos necesitados, e incluso que fuese an ms grave, que los hermanos
judos no aceptaran la ofrenda que haba promovido l. Todava ms, pudiera
ser que una parte de los cristianos de Jerusaln, se unieran a los opositores a
Pablo. No se trataba de que los judos no aceptasen simplemente la ofrenda y
esta fuese enviada de vuelta a quienes la haban hecho, sino que el odio de los
judos incrdulos contra Pablo era tan grande que la aceptacin de la ofrenda
podra desencadenar un grave conflicto. Posiblemente el apstol tuviese
referencias de que las tensiones entre los dos grupos, cristiano-judos y
judaizantes se haban radicalizado y estaban mucho ms tensas que en el tiempo
en que se celebr el concilio de Jerusaln. La ofrenda tena que ver con un
reforzamiento de la comunin y pudiera considerarse como una provocacin
contra los judaizantes.
Por esa razn el apstol pide a los cristianos en Roma que tomen una
posicin a su favor delante de Dios. En aquella iglesia convivan cristianos con
pensamiento judo y otros de pensamiento gentil, por tanto, sera una
identificacin poderosa ante todos el hecho de que la iglesia en Roma estuviese

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1083

intercediendo ante el Seor pidiendo por el buen resultado de su mis10n en


Jerusaln. No se trata de que intercedan por l ante los cristianos de Jerusaln,
sino ante el Seor. Es necesario entender bien que las dificultades de relacin
entre iglesias no se solventan con intercesin humana, sino con oracin ante Dios.

32. Para que con gozo llegue a vosotros por la voluntad de Dios, y que sea
recreado juntamente con vosotros.

i'.va
EV xap{i EA-8illv 7tpc; ac; <ha ei::A-tjawc; ewu
Para que con gozo llegando a vosotros por voluntad de Dios
cmvava7tacrwat 1v 1
descansar en compaa

con vosotros

Notas y anlisis del texto griego.


Critica textual. Lecturas alternativas.
1

sv xapif, &A.0rov 1tp<; t)ii<; oui 0sA.tjaioc;; 0sm3 ouvavanaawai tv,


lectura poco segura, atestiguada en A, C, 0150, 6, 81, 256, 263, 365, 424e, 1506vl(l,
1573, 1739, (1852 omite sv xapa) 188lc, (1881* tiene civamxaoai) 2200, copsa,
ann.

&A.erov &v xapif, 1tp<; ic; oui 0eA.tcx:ro<; 'hcrou XpOO''tOU O'OVCXV<X1tacrroai
iv, lectura en te.
SV xcx.pq, 8A.0rov 1tpO<; i<; oui 0sA.l}cx.'to<; @soo, que se lee en p46.
sv xap(j, 6A.0rov 1tp<; iic; Chd 0eA.iia'tO<; @soi> 1m\ <rovava1taO'(l)at iv,
lectura en ~ 2 424*. 436, 1175, 1962, Biz (L] Letpt, AD, vg, syr\ copb, geo, slav,
Crisstomo.
sv xap{j, &A.8rov 1tp<; i<; fd 8s/..lfa't0<; XpiG'tOU 'I11croo Ka\
' rov, como se lee en D*, it11r,d*,f,g,mmr,o, vgm, Ambrosiaster.

civm.I~(I)

e0

Hay otras alternativas de menor importancia.


El deseo del apstol se expresa con '.va, conjuncin causal para que; &v, preposicin

de dativo con; x,a.pq:, caso dativo femenino singular del sustantivo gozo; sA.0rov,
participio aoristo segundo en voz activa del verbo EPX,Oa.i, venir, llegar, aqu
llegando; 1tpoc;, preposicin de acusativo a; u<'i<;, caso acusativo de la segunda
persona plural del pronombre personal vosotros; otd1 preposicin de genitivo por;
0eJ,,,'fia:ro<;, caso genitivo neutro singular del sustantivo que denota voluntad; 8sou,
caso genitivo masculino singular del nombre propio declinado de Dios;
cr\)vavo:na.crwm, primera persona singular del aoristo pritnero de subjuntivo en voz
media del verbo auvavanaoai, <kscansar en compaa; tv, caso dativo de la
segunda persona plural del pronombre personal declinado con vosotros.

1084

ROMANOS XV

'{va f:v xapq f:A.8wv 7tp<; ua<; 8tti 8cA.tjmo<; E>w\5


cmvavanacrwm l:v. El viaje a Roma llena el pensamiento del apstol.
Esta deseando realizarlo cuanto antes. Hay delante el viaje a Jerusaln, por el
que pidi que orasen para que no se presentasen dificultades graves en la misin
que iba a llevar a cabo, de modo que despus de entregar la ofrenda pudiera
emprender el viaje con gozo tal como haba sido planeado.
Con todo la voluntad de Pablo y sus deseos se someten a 8cA.tjmo<;
E>wG, la voluntad de Dios, En todo momento los planes de Dios fueron
siempre sus planes y sus deseos se sometieron a lo que l determinaba en cada
momento.
El deseo de Pablo podra sintetizarse as: Ningn plan de los enemigos
tendra lugar, los cristianos en Jerusaln recibiran al apstol con alegra y la
ofrenda sera aceptada con gratitud, luego se producira el viaje a Roma con el
gozo del ministerio realizado. Cabe ahora la pregunta fue esto as? las
oraciones de los creyentes y las del mismo Pablo tuvieron la respuesta conforme
a lo que pedan? La realidad es otra: Es cierto que los creyentes los recibieron
con gozo (Hch. 21: 17), pero el grupo de celosos por la ley haba crecido
grandemente y las noticias que haban llegado del comportamiento de Pablo en
relacin con la Ley no eran satisfactorias, de modo que se reuniran, cuando
supieran que estaba all para demandar explicaciones (Hch. 21 :20-22). Los
desobedientes del mbito judo hicieron su aparicin, por la intervencin de
unos judos de Asia que levantaron un tumulto en el templo contra Pablo,
acusndole de profanacin del santuario, suponiendo que haba metido a
gentiles en el recinto del templo reservado a los judos, de modo que toda la
ciudad se alborot, arrastrando al apstol fuera del templo y procurando matarlo
(Hch. 21:27-31). Fue salvado de la muerte por la intervencin del tribuno
romano que despus de algunas intervenciones y comparecencia delante del
Sanedrn, lo condujo preso a Cesarea (Hch. 23:23-24). Luego de un largo
tiempo en prisin fue conducido a Roma, no como un viajero libre, sino como
un preso. Pero todo eso fue conforme a la voluntad de Dios.
Los planes de Pablo eran unos, los de Dios otros. La pregunta surge
tambin por qu no fueron respondidas sus oraciones y las de los creyentes
segn pedan? Esta es una de las grandes dificultades para la que no hay
respuesta en la Escritura. Simplemente Dios acta conforme a su soberana y
conduce todo segn quiere. Finalmente los acontecimientos ensean que Dios
tena en todo ello un propsito, como dice a los filipenses: "Quiero que sepis,
hermanos, que las cosas que me han sucedido han redundado ms bien para el
progreso del evangelio" (Fil. 1: 12). Muchos incrdulos fueron alcanzados para
salvacin, reyes oyeron el evangelio y miembros de la casa imperial fueron
convertidos a Cristo. Con toda seguridad, aunque no tena ya campo misionero

EJEMPLO DE CRISTO YPLANES FUTUROS

1085

en oriente, Dios tena una gran cosecha que deba ser recogida por el trabajo del
apstol y que no hubiera sido posible si todo se hubiera desarrollado conforme a
la peticin hecha en las oraciones. Dios conduce siempre para bien todas las
cosas conforme a sus propsitos.
33. Y el Dios de paz sea con todos vosotros. Amn.

'O 8 0Eoc; Tic; dptjvric; E-ra ndv-rwv wv, dtjv 1


Y el

Dios de la

paz

con

todos

vosotros; amn.

'O 8 E>Ec; Tic; dptjvric; E-ra ndv-rwv Dwv, dtjv. La conclusin


del prrafo la hace mediante una bendicin dirigida a los lectores a quienes
pidi oracin por l. En ella introduce un tercer ttulo para Dios, a quien llama
aqu "el Dios de paz", con lo que se establece una progresin en los tres ttulos
que aplica a Dios en esta parte final de la Epstola. Primero lo califica como
Dios de la paciencia y consolacin (v. 4); luego como Dios de la esperanza
(v. 12); ahora como Dios de paz. De quien proceden las virtudes de la
paciencia y consolacin, es tambin del que procede la esperanza y como
culminacin de todo ello, el que llena de paz. En ningn otro lugar de la
Epstola vendra mejor este ttulo para Dios. El apstol estaba dudando de lo
que ocurrira en Jerusaln; como se ha visto antes, conoca por revelacin del
Espritu que le esperaban dificultades; ante situaciones semejantes la inquietud
sera lo ms natural. En alguna medida, las oraciones que pide a su favor
denotan un ambiente de tensin, propio de las circunstancias, por eso la
bendicin necesaria procede del Dios de paz.

1086

ROMANOS XV

Dios es Dios de paz, porque hizo la paz. Mediante la obra de la Cruz, la


paz de Dios con el pecador que cree y de ste con Dios, es una realidad (2 Co.
5:18-21). Ninguna sombra de inquietud puede afectar al creyente puesto que
toda la responsabilidad penal del pecado ha sido extinguida para l (8: 1). El
trono de Dios no es ya un trono de juicio sino un trono de gracia para quien ha
recibido por la fe el don de su salvacin (He. 4: 16). Antes el trono de Dios era
un trono de ira, a causa del pecado, pero, cargado ste sobre Jess, nuestro
Sumo Sacerdote, y extinguida la responsabilidad penal que a causa del pecado
recaa sobre el pecador, se convierte en un trono de gracia para todo aquel que
est en Cristo. El Sumo Sacerdote hizo la expiacin personal por el pecado del
creyente (1 Jn. 2:1-2), por tanto no hay razn de temor, en sentido de miedo
ante el Juez supremo porque ya se ha extinguido la responsabilidad penal por el
pecado. De ese trono se otorga tambin la gracia salvfica que concede el
perdn de pecados y la vida eterna (5:15). Esa posicin produce confianza y,
por tanto paz. Es la confianza con que en la antigua dispensacin se acercaba a
Dios el publicano que orando en el templo deca: "Dios, se propicio a m,
pecador" (Le. 18: 13 ). La sangre del sacrificio de la expiacin extendida sobre
el propiciatorio permita esa oracin confiada. Dios era propicio al pecador a
causa de la muerte del animal inocente que figurativamente representaba lo que
sera el perfecto sacrificio del Cordero de Dios. El Sumo Sacerdote est sentado
en el trono celestial interesado y capacitado para compadecerse de las
debilidades y flaquezas personales (He. 1:3, 13; 4:15). Los dones perfectos y la
gracia abundante descienden del Padre de las lumbreras (Stg. 1: 17) que est
sentado en el trono y se hacen realidad por el nico Mediador entre l y los
hombres que es Jesucristo hombre (1 Ti. 2:5). La actividad de Dios para sus
hijos es siempre una actividad de bien. El Dios de gracia se dio a s mismo al
dar a su Hijo, por tanto, con el don supremo se dan tambin los dems dones
(8:32). Por otro lado, los dones de la gracia son perfectos, es decir, completos,
abundantes para la superacin de la necesidad ms acuciante que pueda
presentarse. La gracia de Dios siempre es mayor que la mayor de la necesidad
del creyente (Stg. 4:6). Dios mismo otorga los dones de la gracia en la dimensin
de la gracia misma, que es inagotable. En la situacin del apstol y en la
inquietud que las noticias podran producir en los creyentes en Roma, el Dios de
paz hace posible la quietud ntima aunque fuera se produzcan conflictos.
Pero adems Dios, es Dios de paz, porque hace posible la experiencia
personal de la paz. As dijo Jess: "La paz os dejo, mi paz os doy" (Jn. 14:27).
Aquella paz personal que Jess experimentaba, mientras los discpulos estaban
inquietos (Jn. 14: 1), se traslada a la experiencia del cristiano que vive a Cristo
en el poder del Espritu.
El deseo del apstol es que el Dios de paz sea experimentado
personalmente por los creyentes. Que no sea una mera aceptacin mental de que

EJEMPLO DE CRISTO Y PLANES FUTUROS

1087

l puede dar paz, sino que Su presencia llene de paz cada da en la trayectoria del
creyente. Esa es la bendicin del apstol: "sea con todos vosotros". Que haya una
verdadera vinculacin con l. Esta comunin libre con Dios, permite a todos los
creyentes experimentar la verdadera paz y vivir en ella. Haciendo realidad el
deseo de Pablo concluiran en la iglesia los problemas entre fuertes y dbiles.
Bien podemos cada uno, al finalizar este captulo considerar delante de
Dios cual es nuestra situacin en relacin con la paz. Determinar si las
inquietudes de la vida pueden conturbar la experiencia de paz que se alcanza en
la plenitud de comunin con el Dios de paz. En cualquier circunstancia la paz
debe llenar nuestro corazn al descansar nuestras inquietudes en el mismo Dios
que a cambio nos da Su paz. El conocimiento de Dios y la comunin con Dios,
es la nica manera de sentir la paz, vivir en paz y ser un pacificador.

CAPTULO XVI

SALUDOS Y DESPEDIDA
Introduccin.

Los prrafos finales de la Epstola a los Romanos, suelen pasarse muy por
encima pensando que se trata, tan solo, de saludos y despedidas. Sin embargo,
tiene un gran contenido -como todo el escrito- que debe considerarse
atentamente. En este final, el apstol da ejemplo de gratitud, al mencionar los
nombres de tantos colaboradores suyos, con indicacin expresa de lo que
estaban haciendo y lo que haban hecho en la extensin del evangelio.
Igualmente hay expresiones de gratitud para quienes haban expuesto su vida
para ayudarle (vv. 3-4).
Es tambin muy interesante la recomendacin que hace de Febe, la
diaconisa de Cencrea. La organizacin interna de las iglesias locales era una
realidad en aquel tiempo del inicio del cristianismo. Esta era, aunque Pablo no
lo dice expresamente, la portadora de la Epstola. Al presentarla como
diaconisa, est haciendo notar que los oficios de servicio estaban
encomendados tambin a las mujeres en aquellas iglesias. El versculo contiene,
pues, uno de los primeros testimonios en este sentido.
El captulo contiene una cadena de ejemplos para la vida cristiana, en las
referencias al compromiso de tantos hermanos, hombres y mujeres y, por otro
lado, el corazn de Pablo se manifiesta con todo el amor que tena hacia todos
los creyentes. Esta es, sin duda, la despedida ms extensa de todos sus escritos y
constituye un reflejo inapreciable de los sentimientos y carcter del apstol.
Los saludos estn ordenados de manera que primero aparecen los
cristianos presente en Roma que mayor relevancia tienen para su misin (vv. 37); luego los que estn ligados en alguna media a l (vv. 8-13); finalmente dos
grupos de cristianos (vv. 14-15).
Finalmente hay una advertencia (vv. 17-20), sobre el cuidado que debe
tenerse en la iglesia con quienes causan divisiones y desrdenes internos. Hay
tambin una importante declaracin doctrinal sobre el futuro de Satans. Por
ltimo, una admirable doxologa pone punto final al escrito (vv. 25-27).
El bosquejo analtico para el captulo es el siguiente:
l.

Saludos, despedida, advertencias y alabanza (16: 1-27).


1.1. Recomendacin de Febe (16:1-2).

1090
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.

ROMANOS XVI
Saludos a varias personas (16:3-16).
Advertencias (16:17-20).
Saludos personales (16:21-24).
Doxologa final (16:25-27).

Saludos, despedida, advertencias y alabanza (16:1-27).


Recomendacin de Febe 16:1-2.

l. Os recomiendo adems nuestra hermana Febe, la cual es diaconisa de la


iglesia en Cencreas.
LUVmrt 88 'lv <l>oiprv -riv a8EAcpiv
Y recomiendo

os

a Febe

tcxKovov -rife.; sKKArcrac.;


diaconisa

de la

iglesia

Ja

Tic.;

hermana

rwv, ocrav
de nosotros

que es

Kat
tambin

sv KEYXPEatc.;,
en

Cencrea.

Notas y anlisis del texto griego.


Para recomendar a Febe, escribe: I:uvcr'tr1, primera persona singular del presente de
indicativo en voz activa del verbo cn.JVCY'tl)t, recomendar, hacer resaltar, presentar,
aqu recomiendo; &e, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin
coordinante, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; 1v, caso
dativo de la segunda persona plural del pronombre personal os; <l>o~11v, caso
acusativo femenino singular del nombre propio declinado a Febe; tf}v, caso acusativo
femenino singular del artculo detenninadn la; d&eA.cpfv, caso acusativo femenino
singular del sustantivo hermana; fmv, caso genitivo de la primera persona plural del
pronombre personal declinado de nosotros; oocrav, caso acusativo femenino singular
del participio de presente en voz activa del verbo ei, ser, aqu que es; Kat, adverbio
de modo tambin; &u:bwvov, caso acusativo femenino singular del sustantivo
diaconisa; ti\~. caso genitivo femenino singular del artculo determinado declinado de
la; &nA.11<ra~, caso genitivo femenino singular del nombre comn iglesia; ti\~, caso
genitivo femenino singular del articulo detenninado la; v, preposicin propia de
dativo en; Keyxpeal:~, caso dativo femenino plural del nombre propio de lugar

Cencreas.
LUVcr-rrt 88 utv <t>oWrv -riv a8EA.cpiv Ywv. Una nota de
recomendacin es extendida para Febe, a quien califica de -riv a8EA.cpiv
fwv, nuestra hermana, esto es, nuestra hermana en Cristo. En tiempos
apostlicos la recomendacin era muy til para evitar abuso de personas que
pudieran hacerse pasar por creyentes sin serlo. Aunque, en este caso, Febe fue,
sin duda, la portadora de la Epstola.
Su nombre significa resplandeciente o radiante. Es un nombre
tpicamente griego, femenino de Febo, nombre dado al Sol. Es tambin uno de

SALUDOS Y DESPEDIDA

1091

los nombres utilizados para referirse a Artemio, identificada como la diosa


romana Diana. Por esta causa deba ser una creyente de origen gentil.
Su iglesia era la de Cencreas, el puerto martimo oriental de Corinto a
UtlQS 18. kms de la dudad, a,ue servta 9ai.:a atendet el ttf:.Q CQtl el Egeo, No
sabemos nada de la fundacin de la iglesia, pero, probablemente naci de la
evangelizacin qe se habra llevado a cabo, como era habitual, desde la iglesia
ms prxima que era la de Corinto. En Cencrea Pablo se cort el pelo en seal
de cumplimiento de voto y de all sigui viaje a Efeso (Hch. 18: 18). Tal vez
tena negocios eil Roma y viajaba en aquellos das a la capital del imperio,
sirviendo a Pablo como mensajera portadora de la Epstola. Algunos
manuscritos hacen mencin de esto en alguna posdata. Sin embargo nada se
dice del entorno social de Febe. Algunos suponen que era una mujer de posicin
acomodada y que, como Lidia, poda hospedar a hermanos en su casa.
8tKovov -cil<; EKKArcra<; -cil<; f:v Ki::yxpsat<;. El
apstol la presenta como 8tKovov diaconisa, de aquella iglesia. Se discute si
ocmv

K<Xt

se trata de una referencia a un servicio general en la iglesia o si se trata el oficio


correspondiente a los diconos. Algunos rechazan abiertamente que se tefiera al
oficio, sin embargo las mujeres entre los diconos estn contempladas en los
escritos pastorales (1 Ti. 3: 11 ), donde se especifican aspectos que deben
cumplir las mujetes, en el entorno de la regulacin sobre el oficio de dicono.
Es evidente que la organizacin eclesial con los oficios de ancianos y diconos
est fnc\.QmmdQ en el t\.em9a de las esct\.tas a9astl\.cas, cama es la teferencia
al cuerpo de oficiales de la iglesia en Filipos (Fil. 1: 1). Hay tambin abundante
evidencia bblica de mujeres en plena dedicacin al servicio en la iglesia local,
que perciban ayuda econmica por ello (1 Ti. 5:9-10). Muchas mujeres
estuvieron involucradas auxiliando al apstol y su equipo en la plantacin de
iglesias, como etan Evada y Sntique, que segn el testimonio del apstol
"combatieron corzmigo en el evangelio juntamente con Clemente tambin y los
dems colaboradores mos" (Fil. 4:3). No cabe duda que Febe tena un
ministerio de ayuda en la iglesia en Recreas. En las Constituciones Apostlicas
se hace mencin a diaconisas en la iglesia. Quienes consideran que no era una
diaconisa en el sentido tcnico de la palabra, aportan como prueba que en
Hechos se cita a mujeres dedicadas y dadivosas, pero no se les llama diaconisas,
como es el caso de Dorcas (Hch. 9:36). Estas diferentes posiciones resultan
generalmente irreconciliables y se sustentan especialmente en el contexto
eclesial del intrprete.

1092

ROMANOS XVI

2. Que la recibis en el Seor, como es digno de los santos, y que la ayudis


en cualquier cosa en que necesite de vosotros; porque ella ha ayudado a
muchos y a m mismo.

'. va

aU't"YJV

Para que

la

napacr't"fj''t"f:
ayudis

UU't"YJ
ella misma

npocrM~rcr8c

ci~wc;

f:v Kup)

'CWV

ayiwv Kat

acojis
en Seor que corresponde a los
santos , y
aun: f;y
av wv XPl:~TJ 7tpdyan Kat yap
a ella en lo que - de vosotros necesite
cosa;
porque tambin

4i

7tpomdnc; 7tOAAWV f:ycvtj8r Kat f:oG auwG.


protectora

de muchos

se hizo

de m

mismo.

'va aU't"YJV npocrM~rcr8i:; f:v Kupi) d~iwc; 't"WV ayiwv. El final de la


recomendacin incluye la peticin de que Febe sea recibida, literalmente
acogida, en el Seor como corresponde a los santos. Los romanos deban darle la
bienvenida cuando llegara a la iglesia en Roma. Recibir a un creyente como
corresponde a santos, es hacerlo como hermano, mostrndole el afecto

SALUDOS Y DESPEDIDA

1093

entraable que debe existir en esa relacin. El Seor estableci el amor entre
hermanos como distintivo fundamental del creyente (Jn. 13:34-35). La evidencia
del nuevo nacimiento se expresa en la atencin prestada a los ms pequeos (Mt.
25:34-36, 40). La hospitalidad que acoge al visitante est recomendada en la
Escritura como expresin de amor fraternal (Hch. 13:1-2); sta debe ser algo
voluntario y deseado, sin murmuraciones (1 P. 4:9). Pablo est recomendando un
trato de amor fraterno con Febe cuando llegase a la iglesia.
Ka't napacrilE mhij l';v c\i av wv XPl:slJ npyan. Junto con la
recepcin afectiva est tambin la ayuda necesaria. El trmino napacrilE,
ayudis, significa estar a su lado para prestarle cuanta asistencia necesita. No se
sabe la causa de la ida de Febe a Roma, y se supone que sera por asuntos
personales, adems de ser portadora de la Epstola. Pudiera ser que fuese para
resolver algn asunto legal, ya que el sustantivo usado aqu npyan, significa
tambin litigio. Sea cual fuese la situacin que llevaba a Febe a Roma, los
creyentes all deban recibirla con amor cristiano y prestarle cuanta ayuda le
fuera necesaria.
Ka't ycip mhi npocrn<; noA.A.wv 6ycvtj811 Ka't l';ou mhou. Pablo
aade adems otra razn para hacerlo. Ella haba ayudado a muchos,
literalmente auxili a muchos. Era persona que impulsada por el amor
desinteresado de Cristo operado en ella, la conduca a prestar cuanta ayuda
fuera necesaria a otros y estuviera en sus manos hacerla. Uno de los que haba
recibido esta ayuda fue Pablo mismo. Aqu est la verdad de la ley de la siega y
de la siembra, ella ayud, ahora deba ser ayudada (G- 6:7).
Es necesario observar algo importante: La carta de recomendacin es para
creyentes recomendables. Era una mujer entregada al servicio del Seor;
identificada con la iglesia; de testimonio reconocido. Este es el creyente que
puede y debe ser recomendado a otros.

Saludos a varias personas (16:3-16).


3. Saludad a Priscila y Aquila, mis colaboradores en Cristo Jess.
{;y Xptcr4J
Cristo
colaboradores de m en

'Acrncracr8E TipicrKav Ka't 'AKA.av wu<; cruvEpyo<; ou


Saludad

a Prisca

Aquila

los

'I11crol5,
Jess.

Notas y anlisis del texto griego.


Comenzando un prrafo que contiene saludos, escribe: 'Acr-n:cio-<.Xo-0e, segunda persona
plural del aoristo primero de imperativo en voz media del verbo da11:ci<;om, saludar,

1094

ROMANOS XVI

aqu aaluda; Ilpmcav, caso acusativo femenino singular del nombre propio Priaca,
generalmente traducido por Priscila; 'leal, conjuncin copulativa y; 'A1<:A.av, caso
acusativo masculino singular del nombre propio Aquila; 'to~, caso acusativo
masculino plural del artculo determinado los; crovspyoc;, caso acpsativo masculino
plural del adjetivo colaboradores; ou, caso genitivo de la primera persona singular
del pronombre personal declinado de m; sv, preposicin propia de dativo en; Xpt.cr't<\),
caso dativo masculino singular del nombre propio Cristo; 'Ircrou, caso dativo
masculino singular del nombre propio Jess.

'Acrncracr8i:: IlpcrKav K<Xt 'AKA.av 'tOU<; cruvi::pyo<; ou f:v


Xptcr<V 'Ircrou. La carta introduce aqu un largo prrafo de saludos personales.
Es sorprendente esta frmula que no est en ningn otro escrito del apstol. l no
conoca la iglesia en Roma, por tanto, no conoca personalmente a muchos de los
creyentes que se congregaban en ella, sin embargo, dentro de la comunidad
cristiana haba varios que el apstol haba conocido antes, a quienes enva saludos
personales, enlazando a los muchos desconocidos con sus propios conocidos, en
un esfuerzo de establecer lazos de comunin con toda la iglesia, no siendo un
completo desconocido para todos los que escuchasen la lectura de la Epstola.
El primer saludo va dirigido a Priscila y Aquila. Aquila era un judo
natural del Ponto. Su oficio, era como el de Pablo, fabricar tiendas (Hch. 18:2).
Fueron colaboradores con Pablo en la fundacin de la iglesia en Corinto y en
feso. Es interesante notar que generalmente el nombre de Priscila precede al
de su marido Aquila, lo que hace suponer que ella era ms capaz en la
colaboracin que su esposo, aunque esto es mera suposicin por la colocacin
del nombre que en griego sirve para enfatizar lo que va en primer lugar. Cual
sea la razn, lo importante es que el nombre de esta mujer, consagrada y
comprometida con el evangelio, pasa a la historia como una de las mujeres
dignas de honra en el Nuevo Testamento. La mayora de las versiones vierten el
nombre por el diminutivo Priscila. La primera mencin de este matrimonio
ocurre en el relato de la primera llegada de Pablo a Corinto, alojndose en la
casa de ellos (Hch. 18:1-3). Probablemente eran miembros de la iglesia en
Roma y fueron, junto con otros muchos judos, expulsados de la ciudad por el
decreto del emperador Claudio en al ao 49. Ellos debieron dar trabajo a Pablo,
cuando lo neceist, en su taller de fabricacin de tiendas de campaa. Llegaron
a ser hermanos destacados y posiblemente lderes en la iglesia en Corinto. El
matrimonio acompa a Pablo cuando sali de Corinto para feso (Hch. 18:18).
Un grupo de la iglesia en feso, o tal vez toda la iglesia inicialmente, se reuna
en la casa del matrimonio (1 Co. 16:19). Es muy posible que en ausencia del
apstol se ocuparan directamente del liderazgo de la iglesia en feso. Es
conocida la actuacin de este matrimonio en la formacin de Apolos, cuando
visit feso, instruyndole adecuadamente en la doctrina cristiana (Hch. 18:2426). Es notable apreciar que la mujer actu junto con su marido en la enseanza
bblica de Apolos. Seguramente lo encaminaron en su viaje a Corinto, dndole

SALUDOS Y DESPEDIDA

1095

una carta de presentacin para la iglesia (Hch. 18:27). De la iglesia en Roma, a


donde les enva saludos, aparecen ms tarde en feso, como indica la mencin
que el apstol hace de ellos a Timoteo (2 Ti. 4: 19).
4. Que expusieron su vida por m; a los cuales no slo yo doy gracias, sino
tambin todas las iglesias de los gentiles.
ohiw:<; nf:p
Los cuales por

ot<;

ils
la

\JfDXllS ou -rov
vida

amwv

-rpxrA-ov m~8rKav,

de m el de ellos mismos

OUK f.yw vo<; cuxaptcn< dA-A-a Kat

a los cuales no

-rwv

f.8vwv,

de los

gentiles.

yo

solo

agradezco

sino

tambin

cuello

arriesgaron

nacrm a EKKArcrm
todas

las

iglesias

Notas y anlisis del texto griego.


Continuando con el saludo, aade: onve;, caso nominativo masculino plural del
pronombre relativo los cuales; nf:p, preposicin propia de genitivo por; -ri'<;, caso
genitivo femenino singular del artculo determinado la; \jft)X,i<;, caso genitivo femenino
singular del sustantivo vida; .o'I.), caso genitivo de la primera persona singular del
pronombre personal declinado de m; -rov, caso acusativo masculino singular del
artculo determinado el; mJtwv, caso genitvo masculino de la tercera persona plural
del pronombre personal declinado de ellos; 'tpdx.rA.ov, caso acusativo masculinC!
singular del sustantivo que denota cuello, en sentido de sus propias vidas; 'lt80rl(cxv,
tercera persona plural del aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo
'lton0rt, arriesgar, exponer; o<;, caso dativo masculino plural del pronombre
relativo declinado a los cuales; oK, forma del adverbio de negacin no, con el
grafismo propio ante vocal no aspirada; by@, caso nominativo de la primera persona
singular del pronombre personal yo; .vo<;, caso nominativo masculino singular del
adjetivo solo; sx.cxpu:rtw, primera persona singular del presente de indicativo en V()Z
activa del verbo excxpunro, dar gracias, agradecer, aqu agradezcr:>; ~
conjuncin adversativa sino; Kal, adverbio de modo tambin; 1tiia<x1, caso
nominativo femenino plural del adjetivo todas; <xi, cas-0 nominativo femenino plural
del artculo determinado las; f:K:KA.racxt, caso nominativo femenino plural del
sustantivo iglesias; trov, caso genitivo neutro plural del artculo determinado
declinado de los; 0vwv, caso genitivo neutro plural del sustantivo gentiles.
o'nvE<; nf:p ils \JfDXllS ou -rov au-rwv -rpxrA-ov m~8rKav. No
se sabe como ni cuando expusieron la vida por Pablo. Algunos suponen que pudo
haber sido con motivo del tumulto de los plateros en feso (Hch. 19:23ss). El
testimonio de estos hermanos queda registrado como ejemplo para los creyentes
de hoy, en relacin con el compromiso firme en la obra del Seor, aun a riesgo de
la propia vida, y en la disposicin de poner nuestra vida por nuestros hermanos
cuando sea necesario. No debemos olvidar que la manifestacin del nuevo
nacimiento tiene que ver con el trato que se da a los hermanos (1 Jn. 3: 16).

ROMANOS XVI

1096

o\c; ouK i::yw voc; i::uxa.pta"t<i d.A.A.a Ka.\ micrm a. EKKA.11crm


't<iv f:0vwv. Como creyente agradecido, el apstol expresa su gratitud a
quienes expusieron su vida por l. El ser agradecidos es algo que el mismo
apstol establece para todos (Col. 3: 15b). A.quila y Priscila gozaban de ciA.A.a
K< 1tac:mi a. EKKA.11crm 't<iv f:0vwv, la gratitud de todas las iglesias de las
iglesias de los gentiles. Eran creyentes con excelente testimonio en las iglesias
donde estaban. No se menciona ningn conflicto habido, ni entre ellos, ni en la
relacin con Pablo, ni tampoco con las iglesias, como ocurri con algn otro de
sus colaboradores, como fue el caso de la confrontacin con Bemab (Hch.
15:39), con Juan Marcos (Hch. 15:38), con Evoda y Sntique (Fil. 4:2), o con
Demas (2 Ti. 4: 1O). Es notable el reconocimiento que se da en el Nuevo
Testamento al ministerio de las mujeres en la iglesia.

5. Saludad tambin a la iglesia de su casa. Saludad a Epeneto amado mo,


que es el primer fruto de Acaya para Cristo.
Ka.\ 'ti(v Ka.'t' otKOV a.u't<iv EKKA.11cra.v. cicr1tdcra.cr8i:: 'E1ta.vi::rnv 'tOV
Y

a la

en

casa

de ellos

iglesia.

Saludad

a Epeneto

el

ciymtll'tV ou, oc; f:crnv U1tapxfi T<; , Acrac; de; Xptcr'tV.


Amado

de m el que

es

primicias

de Asia

en

Cristo.

Ka.\ 'ti(v Ka.'t otKOV au't<iv EKKA'l'lcrav. Vinculado con el saludo a


Priscila y Aquila, remite saludos tambin para la iglesia que est en su casa. En
los tiempos apostlicos las iglesias no tenan templos y se reunan en grupos por

SALUDOS Y DESPEDIDA

1097

las casas, salvo el domingo en que buscaban un lugar para celebrar el culto
juntos, como era el caso de la iglesia en Corinto, en donde enfticamente Pablo
habla de "reunirse como iglesia" ( 1 Co. 11: 18). Es interesante apreciar que en
el pensamiento del apstol no est lo que hoy llamaramos iglesias locales, que
de distintos grupos y en distintas formas se congregan independientemente en
las ciudades. La idea paulina es que la iglesia local es la iglesia en la ciudad.
Principal prueba consiste en la recomendacin hecha a su colaborador Tito para
que estableciese ancianos en cada ciudad (Tit. 1:5). Es evidente que aunque
haba congregaciones que se reunan por las casas, el apstol nunca escribi a
estos grupos, a pesar de tener en ellos conocidos, sino que dirigi sus escritos a
la iglesia ciudad, de ah que teniendo la iglesia en Roma un lugar de reunin en
la casa de Priscila y Aquila, la Epstola va dirigida a la iglesia en Roma. Podra
escribir a creyentes individuales pero siempre que escribi a la iglesia lo hizo a
lo que podramos llamar iglesia metropolitana, es decir la iglesia del Seor
establecida en la ciudad que fuese. Entender esto con claridad evitara el
fraccionamiento y las denominaciones como iglesias independientes, a la vez
que dara cohesin y presencia a la iglesia en cada ciudad, manifestando la
unidad de los creyentes ante el mundo incrdulo y potenciando la dinmica de
la iglesia. Los lderes de conduccin de la iglesia local podran atender a los
grupos de reunin de la misma, pero estaran trabajando juntos en el desarrollo
de la iglesia en la ciudad. Es necesario tener bien claro que la iglesia local no es
independiente, sino individual porque no puede desvincularse de la iglesia
universal de la que forma parte. La extensin de la obra y la presencia de la
iglesia en la sociedad sera mucho ms eficaz al estar integrados el liderazgo y
los creyentes, orientados todos en una misma direccin.
dcrndcrcrn8E 'EnaVE'tOV 'tOV dya7tl]'tV ou, oc; EO''ttV dnapxfi fe;
'Acrac; de; Xptcrv. Los saludos son ahora para Epeneto, que aparece a
continuacin de Priscila y Aquila, tal vez era un creyente de los que se reunan
en casa del matrimonio. Su nombre significa alabado o digno de alabanza y
Pablo dice de l que era el primer convertido de Asia. El trmino Acaya en RV
no aparece en los manuscritos, por lo menos en los ms seguros. Era el primer
convertido de la provincia romana de Asia cuya capital era feso. El apstol lo
relaciona con el primer fruto para Cristo, la primera victoria del evangelio en
Asia. Escribe Hendriksen:

"Es fcil imaginarse que cuando Pablo o sus colaboradores tales como
Priscila y Aquila miraban hacia atrs y vean la extraordinaria expansin del
cristianismo en la provincia romana de Asia y sus alrededores, deban haber
dicho: Y pensar que todo esto empez con Epneto; l fue las primicias " 1

W. Hendriksen. o.e., pg. 561.

1098

ROMANOS XVI

El calificativo carioso de -rov dyan11-rv ou, el amado mo, indica


que como primer convertido, su afecto estaba bien enraizado en el corazn del
apstol. Es muy posible que entre ambos hubiera al principio de la
evangelizacin del rea una relacin personal muy profunda.
6. Saludad a Mara, la cual ha trabajado mucho entre vosotros.

dcrncracr8E Mapav, fnc; noA.A.a f:Konacrnv de; ac;.


Saludad

a Mara

la cual mucho

trabaj

entre vosotros.

Notas y anlisis del texto griego.


Continuando con los saludos, escribe: do"ndo-ct<:ree, segunda persona plural del aoristo
primeto de imperativo en voz media del verbo dc:rnd;;om, saludar, aqu saludad;
Mapav, caso acusativo femenino singular del nombre propio Maria; f'm;, caso
nominativo femenino singular del pronombre relativo la que, la cual; 7toA.A.d, caso
acusativo neutro plural del adjetivo mucho; AK07tacrev, tercera persona singular del
aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo K07ttcl.ro, trabajar, fatigarse,
cansarse, aqu trabaj; eii;, preposicin propia de acusativo dentro de, entre; O:i;,
ta.So acusativo de la segunda persona plural del pronombre personal vosotros.

dcrncracr8E Mapav, fnc; noA.A.a f:Konacrnv de; ac;. Los saludos


son ahora para una hermana de nombre Mara, muy habitual entre los judos. El
nombre significa seora. No se sabe quien era esta mujer, pero el testimonio de
Pablo es definitivo. Ella haba trabajado mucho por los creyentes en Roma, o
tambin haba trabajado mucho entre ellos. Haba una importante relacin de
ella con la iglesia. Mujeres de bendicin trabajando mucho a favor de la iglesia
local. El verbo griego que el apstol utiliza para referirse al trabajo, Kontw,
expresa la idea de un trabajo hecho hasta el cansancio. Haba trabajado hasta el
agotamiento en la iglesia. La idea de que la mujer tiene una posicin de
importancia relativa en la iglesia, no es sostenible con la Escritura. El trabajo de
esta mujer no era una actividad de segundo nivel sino con una responsabilidad
importante en la iglesia, por lo que era bien conocida en la congregacin. No
sabemos como Pablo supo de ella, pero posiblemente Priscila y Aquila, cuando
tuvieron que salir de Roma por el decreto de Claudio, informaron al apstol del
trabajo de esta mujer.
7. Saludad a Andrnico y a Jonias, mis parientes y compaeros de
prisiones, los cuales son muy estimados entre los apstoles, y que tambin
fueron antes de mi en Cristo.

dcrncracr8E 'AvopvtKov Kat 'Iouvav 1 w0c; cruyyEVEtc; ou Ka't


Saludad

a Andrmco

cruvmxaA..wuc;

a Junia

los

parientes

de m

ou, ohtvEc; dcrtv f:ncr11ot f:v wtc; dnocr-rA.otc;,

compaeros de pnsiones de m, los cuales

son

ms1gnes

entre

los

apstoles

SALUDOS Y DESPEDIDA
l

Ka't

1099

np f:oG yyovav f:v Xptcm\).

los que tambin antes de

han sido

en

Cristo.

dcrncracr8E 'A vpvtKOV Ka't 'louvav wuc; cruyyi:>vi:>t<; ou. Los


saludos son ahora para Andrnico y Junia, probablemente un matrimonio. Por
lo que los manuscritos ms seguros leen 'Iouvav, Junia y no el masculino
'Iouvtiv, Junias. Todos los padres de la Iglesia, hasta bien entrada la edad
media, tuvieron a Junia por esposa de Andrnico. Slo en el s. XIII cambi la
interpretacin. En alguna medida, especialmente en el mundo protestante, la
interpretacin del nombre como masculino obedece a la traduccin de la Biblia,
hecha por Lutero, que sigui la de Faber Stapulensis. Sin embargo el nombre
masculino no existe en la literatura griega y su interpretacin como forma
abreviada de los nombres latinos Junianus y Junianius, es filolgicamente muy
improbable. Es, pues, un testimonio ms de los muchos que pueden aportarse

1100

ROMANOS XVI

sobre la presencia de la mujer en la iglesia cristiana pnm1tlva. El nombre


Andrnico significa hombre vencedor. Esto dos eran judos de raza, de ah que
Pablo les llame mis parientes, equivalente a compatriotas que es el sentido que
la palabra tiene en el contexto de la Epstola. Es muy improbable que fuesen
parientes en el sentido de familiares de l.
Ka\ cmvmxaA.w'tou<; ou. Adems de la relacin como compatriotas,
tienen la de ca-prisioneros, es decir, prisioneros juntamente con l. Creyentes
que, por alguna razn, estuvieron presos con el apstol en alguna de las varias
ocasiones en que estuvo en esa situacin a lo largo de su ministerio (2 Co. 11 :23).
o'ht vi::<; Eicrtv brcrr ot EV wt<; cinC:>cr'tAot<;. Otro testimonio acerca de
ellos es que eran tenidos en alta estima por los apstoles, literalmente f:ncrrot,
insignes. Cabe preguntarse si se trata de una referencia a los apstoles de los
Doce. No necesariamente, en cuyo caso no significara que fuesen considerados
.CDJJJD

.cs.ey.eJJf.es ivsjgn.f's pDI Jos .apD.sfnJes ~n JemsaJn, avnqve tambjn podra

serlo ya que se trata de judos. Sin embargo t:l trmino ancr'toA<;, apstol se usa
tambin genricamente en el Nuevo Testamento para referirse a hermanos
enviados a la obra, especialmente al ministerio evangelstico, como se llama a
Bernab (Hch. 14:4, 14); se usa tambin par(! hermanos mensajeros (2 Co. 8:23);
se le llama tambin de este modo a Epafrodito (Fil. 2:25). Pudiera entenderse aqu
como hermanos destacados en el ministerio, tntre todos los que fueron enviados a
alguna misin en la obra del Seor.
l Kat npo EoG yf.yovav f:v Xpttm\l. La ltima caracterstica sobre
los saludados, es que haban sido convertidos antes que l. Eran cristianos
antes que Pablo lo fuese. Siendo as formaban parte de los cristianos ms
antiguos y posiblemente por la referencia de vinculacin con los apstoles,
pudieron haber sido enviados a predicar el evangelio. Si se trata de un
matrimonio, supondra que tanto el ho111bre como la mujer haban sido
enviados a la obra misionera en igualdad de condiciones. Esto no supona
ningn problema en la iglesia primitiva, pero lo supuso en la edad media, por
lo que el nombre de la mujer se traslad al masculino. Es posible que se trate
de personas que estuvieron ligadas al ministerio del apstol en alguna medida y
que eran insignes entre los enviados (apstoles).

8. Saludad a Amplias, amado mo en el Seor.


cicrndcracr8E 'AnA.ta'tov ov ciyanrv ou
Saludad

a Amplias

el

amado

f:v Kup).

de m en

Seor.

SALUDOS Y DESPEDIDA

1101

dmrcracr8E
'AnA-uiwv 'tOV dymtr'tV ou f,v Kup(J).
Corresponde el saludo a Amplias, cuyo nombre significa ensanchado y que era
propio de muchos esclavos. No se dice nada ms de el. Algunos suponen que se
trata de quien est enterrado en la catacumba de Domicilia, con el nombre de
Ampliati, con todo, no hay ninguna certeza de identidad. Se destaca el profundo
afecto que Pablo senta por l, llamndole "amado mo en el Seor". No
importa la posicin social, sea un hombre libre o un esclavo, es un hermano que
est en Cristo y debe ser amado por sus hermanos.
9. Saludad a Urbano, nuestro colaborador en Cristo Jess, y a Estaquis,
amado mo.

dmrcracr8E Oupf3avov ov cruvEpyov


Saludad

a Urbano

el

rwv

f,v Xptcrc) Ka't I:xuv

colaborador de nosotros en

Cristo

a Estaquis

'tOV dyanr'tV ou.


el

amado

de m.

dcrncracr8E Oup3avov ov cruvcpyov Tcv f.v Xptcrc) Ka't


L'txuv 'tov dyanrv ou. El saludo esta dirigido ahora a otros dos
creyentes. El primero tiene por nombre Urbano. Era un nombre de uso comn,

1102

ROMANOS XVI

usado por personas de toda extraccin social, aunque se daba con bastante
frecuencia entre esclavos. Significa de la ciudad, o de la urbe y tena que ver,
en el uso comn de la palabra, con quien era de modales refinados y culto. El
apstol da testimonio de este hermano llamndole "nuestro colaborador'',
debi, pues, haber estado relacionado con el grupo de colaboradores del apstol
pero no formando parte del equipo de Pablo, a quienes suele llamar mis
colaboradores, como ocurre con Priscila y Aquila (v. 3). La colaboracin se
realiza en Cristo, esto es, en su servicio y en su vinculacin. Cristo es el centro
de la vida del apstol (G. 2:20; Fil. 1:21 ), y lo es tambin de todos sus
colaboradores.
El otro a quien saluda es Estaquis. Su nombre significa espiga. Es un
nombre no muy comn, usado tambin para esclavos. Nada sabemos de este
cristiano, ni se da de l referencia alguna en el saludo. Tena que ser una
persona muy querida para Pablo por cuanto le llama amado mo. Si era un
esclavo o lo haba sido, poda ser despreciado por el mundo pero era amado por
el apstol. El amor define el vnculo de relacin de los cristianos (Jn. 13:35). De
modo que "el que ama a Dios, ame tambin a su hermano" (1 Jn. 4:21 ).

10. Saludad a Apeles, aprobado en Cristo. Saludad a los de la casa de


Aristbulo.
cicrncracr8E 'AnE!clcY'v 'tov 8Ktov i>v Xptcr't<). cicrncracr8E rnc; EK
Saludad

a Apeles

el

aprobado

en

Cnsto.

Saludad

a los de

'tWV 'Aptcrrn3o/cou.
los

de Aristbulo.

Notu y anlisis del texto griego.


Siguen los saludos, con la frmula habitual de do-7tcl.<r0'08, segunda persona plural del
aoristo primero de imperativo en voz media del verbo dcr7tcl.l;om, saludar, aqu
1aluJad; 'Ansllilv, caso acusativo masculino singular del nombre propio declinado a
Apel<ts; 1'.0V, caso acusativo masculino singular del articulo determinado el; ClKtov,
caso acusativo masculino singular del adjetivo articular aprobado, de valor reconocido,
valtoso; 6v, preposicin de dativo en; Xpim~, caso dativo masculino singular del
nombre propio Cristo; dcr7t<imxcr0s, segunda persona plural del aoristo primero de
imperativo en voz media del verbo dcr11:t;om, saludar, aqu saludad; .oroui:;, caso
acusativo masculino plural del artculo determinado declinado a los; tK, preposicin
propia de genitivo de; trov, caso genitivo masculino plural del articulo determinado los;
'Apt<:r-.:ofkn5A.oo, caso genitivo masculino plural del nombre propio declinado de

Arl$tbulo.
cicrncracr8E 'AnEAAY'v 'tov Ktov i>v Xptmc\i'. Saluda tambin a
Apeles, nombre griego que se usaba tambin por los judos. Otro desconocido
en la historia bblica, pero reconocido por su condicin y servicio. Se dice que

SALUDOS Y DESPEDIDA

1103

era aprobado, de valor reconocido, en Cristo. La frase expresa este sentido:


saludad a Apeles, que ha dado pruebas de ser todo un cristiano. Debi haber
padecido mucho por el testimonio de Cristo. Era un hombre que permaneci fiel
delante de Dios. Es la tnica general de quien asume el camino del compromiso:

"Y tambin todos los que quieren vivir piadosamente en Cristo Jess padecern
persecucin" (2 Ti. 3: 12). Los que son perseguidos no son aquellos que viven
en una manifestacin de piedad religiosa, sino los que viven piadosamente en
Cristo. No se trata de religin, sino de identificacin con Cristo. A esto estamos
llamados si queremos vivir en honestidad delante de Jess.
dcrncracr8i:> w0t; EK 't'WV 'AptcrwBoA-ou. Tambin saluda a los de
Aristbulo. Posiblemente Aristbulo era un hombre de la nobleza romana,
incluso pudiera estar vinculado con la casa de Herodes, en donde abunda ese
nombre, que significa buen consejero. Tal vez era propietario de algunos
esclavos que se haban convertido al cristianismo. Era esclavos para el mundo
pero libres para Dios.

11. Saludad a Herodin mi pariente. Saludad a los de la casa de Narciso, los


cuales estn en el Seor.
dcrncracr8i:> 'Hpcv8wva 't'OV cruyyi:>vl ou. dcrncracr8i:> w0t; EK 't'WV
Saludad

a Herodin

el

pariente

de m.

Saludad

a los

de

los

NapKcrcrou w0t; ov'tat; EV KupCJ).


de Narciso

los

que son en

Seor.

Notas y anlisis del texto griego.


Continan los saludos: amtdO'cx.0"0s, segunda persona plural del aoristo primero de
imperativo en voz media del verbo dmtd<'.;oat. saludar, aqu saludad; 'Hpq~c.ovcx.,
caso acusativo masculino singular del nombre propio declinado Herodin; Tov, caso
acusativo masculino singular del artculo determinado el; croyysv;, caso acusativo
masculino singular del adjetivo articular pariente; ..to\), caso genitivo de la primera
persona singular del pronombre personal declinado de m. Otro saludo se enuncia con
dandO"cx.cr0s, segunda persona plural del aoristo primero de imperativo en voz media
del verbo dcrnd~ocx.i, saludar, aqu saludad; To;, caso acusativo masculino plural
del articulo determinado declinado a los; be, pteposicin propia de genitivo de; T<i>V,
caso genitivo masculino plural del articulo determinado los;
Na.p1dO"O"ot>, caso
genitivo masculino plural del nombre propi declinado de Narciso;. ro\>;, ca$o
acusativo masculino plural del articulo determinado los: OVTCL<;, caso acusativo
masculino plural del participio de presente en voz activa del verbo si, ser, aqu que
son; tv, preposicin propia de dativo en; K\)plQ, caso dativo masculino singular del
nombre propio, referido a Dios, Seor.

dcrncmcr8i:: 'Hpcv8O)va 't'OV cruyysvl ou. De nuevo un saludo a un


personaje del que no sabemos nada por la Escritura y apenas suposiciones por la

1104

ROMANOS XVI

historia. Se trata de un judo, ya que le llama mi pariente que, como se dijo


antes, tiene que ver no con familiaridad sino con la nacionalidad, compatriota de
Pablo. El nombre puede vincularlo con Herodes, tal vez servidor en su casa.
Incluso podra caber que fuese un esclavo de Aristbulo, liberado. Lo que es
seguro es que se trata de un creyente que era conocido por el apstol.
cicrncracr8E tout; EK t<v NapKcrcrou rnut; ovtat; f;v Kup,>. El
saludo que sigue es colectivo a un grupo de hermanos que formaban parte de la
casa de Narciso. El nombre recuerda, en primer lugar a una flor de color
anaranjado, blanco o amarillo; pero tambin est vinculado con el mitolgico
Narciso, que se enamor de s mismo al verse reflejado en el agua de un
manantial, por tanto se aplica como narcisismo al amor propio marcado con un
exceso. Es evidente que debe tratarse de un liberto de posicin acomodada que
tena esclavos o criados a su servicio, algunos de los cuales eran cristianos, de
ah el saludo que enva para rnut; ovtat; f;v Kupo.>, los que estn en Cristo.

12. Saludad a Trifena y a Trifosa, las cuales trabajan en el Seor. Saludad


a la amada Prsida, la cual ha trabajado mucho en el Seor.
cicrncracr8E Tp<pmvav Kat Tpucpwcrav tat; Komwcrat; f;v Kup).
Saludad

a Trifena

a Trifosa

las

que trabajan

en

Sefior.

cicrncracr8E IIEpcra tiv ciyam1nv, lnt; no/../..a EKonacrEv f;v Kup).


Saludad

a Prsida

la

amada,

la que

mucho

trabaj

en

Sefior.

SALUDOS Y DESPEDIDA

1105

dcrncracrEh, Tpqmtvav Ka't Tpocpwcrav ac; Kom.crac; sv Kop(J).


Otras dos mujeres son saludadas y sus nombres mencionados aqu. Un total de
nueve mujeres aparecen en la salutacin final de la Epstola, lo que da a
entender la importancia de las mujeres en la iglesia primitiva. Muy
probablemente eran hermanas, e incluso pudieran ser gemelas. Los nombres
proceden de la misma raz, que tiene que ver con vivir lujosamente (Stg. 5:5);
Trifena significa delicada y Trifosa, refinada. De las dos se dice que siguen
trabajando para el Seor. Aunque los nombres hablan de comodidad, ninguna
de ellas viva una vida cmoda, sino de trabajo intenso para el Seor, a quien
haban recibido como Salvador y le servan con sus vidas, presentando sus
cuerpos en sacrificio vivo (12:1).
dcrncracr8E Ifapcroa fiv dyanriTrV, fnc; noA.A.ci EKonacri>v sv
Kop(J). La tercera mujer objeto de un saludo del apstol se llama Prsida. La
historia eclesistica habla de una mujer con ese nombre. El significado es de
dama persa. Como a Mara (v. 6), tambin ella trabaj mucho en el Seor. Un
contraste: mientras Trifena y Trifosa trabajan, Prsida trabaj mucho. La
referencia al trabajo en tiempo pasado hace suponer que se trataba de una mujer
mayor que ya no puede hacerlo con tanta intensidad. Pero tambin pudiera ser
que se trate de una referencia a ella como una mujer que en el tiempo pasado
sirvi con mucha intensidad, tal vez con peligro, en el mbito de la iglesia y que
ahora ya no necesitaba hacerlo de ese modo. Cualquier propuesta es mera
especulacin y cabran tambin otras. Adems de trabajadora infatigable en el
evangelio, era una mujer amada por la iglesia, de ah el calificativo Ifapcroa
fiv dyanriTrV, Prsida la amada. En otros saludos Pablo habla en forma
personal mi amado, aqu es un tratamiento extensivo, era amada por todos.

13. Saludad a Rufo, escogido en el Seor, y a su madre y ma.


dcrncracr8E 'Poucpov 'tOV EKAEK'tOV EV Kop(\) Ka't fiv l']'tpa auwu
Saludad

a Rufo

el

escogido

en

Seor,

a la

madre

de l

KUl Eou.
y

dem

Notas y anlisis del texto griego.


Sigue con la relacin de saludos: dtmd.<Jaa&, segunda persona plural dd aoristo
primero de imperativo en voz media del verbo dcmd<;om, saludar, aqu saludad;
'P<>q>ov, caso acusativo masoulinCl singular de1 nombre propio <leelinado a Rufo-; i:ov,
caso acusativo masculino sinplar del ru:teUlO' determinado el; ~tc>.&Ktov, ~:>
acusativo masculino singular del adjetiw iltticu1ar escogido; ev~ prep0;sici6n propia de
dativo en~ Kupn;;t caso dativo masculino singular del nombre propio, referido a l)ios$
SeRor; KO.i, conjuncin copulativ y; fllv, caso :acusativo femnino flinJ;ular del
artfoulo determinado la; IJ.'l'l'tspu, oaso aousati-vo femenino singular del sqstantiv0
madre; a1.ho, caso genitivo masculino de la tercera persona singular del pronombre

1106

ROMANOS XVI

personal declinado de l; 'Ka\, conjuncin copulativa y; l>oo, caso genitivo de la 1


primera persona singular del pronombre personal declinado de mi.

tlcrndcracr8E 'PoGcpov -cov f:KlcEK-cov f:v Kupcv. El saludo va dirigido


a Rufo. Nombre tpico de esclavo que significa pelirrojo, aunque no quiere decir
que este cristiano lo fuese. Pudiera tratarse del hijo de Simn de Cirene, el que
llev la cruz de Jess, de quien Marcos dice que tena dos hijos, Alejandro y
Rufo, y que al citarlos de ese modo da la impresin de que eran conocidos entre
los cristianos de la iglesia primitiva (Mr. 15 :21 ). Aunque pudiera ser as, no hay
seguridad alguna de que se trate de la misma persona. Como creyente Pablo se
refiere a l llamndole escogido en el Seor. Probablemente se trata de un
creyente con grandes dotes en el servicio de Cristo. Sin olvidar que en Epstola
y en otros lugares se utiliza el trmino para referirse a quienes Dios escogi para
salvacin (8:33; Col. 3:12; 2 Ti. 2:10; Tit. 1:1)
Kat -civ 11-cpa mhoG Kat f:oG. Sin mencionar el nombre saluda
tambin a la madre de Rufo, y dice que tambin fue madre suya, es decir, esa
mujer lo trat como a un hijo, con afecto y atencin esmerada. No sabemos
cuando tuvo lugar esa relacin de afecto cristiano, pero queda constancia, una
vez ms del aprecio de Pablo por lo que mujeres han hecho por la iglesia y en
este caso, tambin por l.

14. Saludad a Asncrito, a Flegonte, a Hermas, a Patronas, a Hermes y a los


hermanos que estn con ellos.
dcrndcracr8E 'AcryKpnov, <I>/cyov-ca, 'Epfiv, I1a-cpof3av, 'Epav Kal
Saludad
a Asncrito,
a Flegonte,
wu~ cruv mho1~ doEP.<po~.
a los con
ellos
hermanos.

a Hermas,

a Patronas,

a Hermes

Notas y anlisis del texto griego.


Otra serie de saludos a varias personas se e(presan con do-7tdo-a.0'6E, segunda persona
plural del aoristo primero de imperativo en voz media del verbo dand;om, saludar,
aqu ~aludad; 'AayKpttov, caso acusativo masculino singular del nombre propio
declinado a Asincrito; <J>Myov-ra, caso acusativo masculino singular del nombre
propio declinado a Flegonte; Epiv, caso acusativo masculino singular del nombre
propio declinado a Hermas; D<npof3<iv, caso "'cusativo masculino singular del nombre
propio declinado a Patrobas; 'Bp<iv, caso acusativo masculino singular del nombre
propio declinado a Hermes; 11;0,i, conjuncin copu~ativa y; 'too<;, caso acusativo
masculino plural del articulo determinado declinado a Jos; auv, preposicin propia de
dativo con; aowi;;, caso dativo masculino de la tercera persona plural del pronombre
personal ellos; do..(j)O<;, caso acusativo masculino plural del sustantivo hermanos.

SALUDOS Y DESPEDIDA

1107

dmtcfoacr0E 'Am.SyKptov, <l>A.yov'ta, 'Epfiv, ilapo~av, 'Epav


Kat 'tOU<; cruv auwt:c; d8EA.cpm5c;. Los saludos son para un grupo de personas,
todos hombres, que en algn modo estn relacionados entre s. Se trataba de
hermanos? Pudiera ser, pero el mismo nombre en distintas formas de Hermes,
lo hace improbable. No se sabe si eran libertos o eran esclavos, no se sabe a que
sector social pertenecan. Como en la mayora de los que anteceden se sabe
poco o nada de ellos, sin embargo eran bien conocidos en la iglesia en Roma y
por el apstol Pablo. El primer citado era Asncrito, que significa incomparable;
el segundo Flegonte, que equivale a ardiente; el tercero Hermas, una forma de
Hermes, el intrprete de los dioses; el cuarto Patronas, cuyo significado es
dudoso; finalmente Hermas, otra forma escrita del nombre Hermes. A estos
aade saludos para un grupo que define como los hermanos que estn con ellos.
Muy posiblemente se refiere a un grupo de creyentes que se reunan juntos, lo
que incide en el pensamiento que Pablo tena sobre la iglesia local, como iglesia
en la ciudad, puesto que no escribe, ni escribi a ninguna congregacin en una
casa, sino a la iglesia que estaba establecida en la ciudad. Es muy seguro que
una iglesia numerosa como la de Roma tena varios lugares de reunin en las
casas, durante la semana, estando juntos todos los hermanos el domingo para la
reunin eclesial unida y el partimiento del pan, como era habitual en las iglesias
establecidas en el mundo gentil

15. Saludad a Fillogo, a Julia, a Nereo y a su hermana, a Olimpas y a


todos los santos que estn con ellos.
dcrncracr8E <l>tA.A.oyov Kat 'IouA.av1, Nrpa Kat liv d8Elvcplv auw,
Saludad

a Fillogo

a Julia,

a Nereo

a la

hermana

de l,

Kat , OA.unav KUt 'tOU<; cruv UU'tOt<; nv'ta<; ayouc;.


y

a Olimpas

a los

con

ellos

todos

santos.

Notas y anlisis del texto griego.


Crtica textual. Lecturas alternativas.
'IouA-cxv, a Julia, la lectura de mayor firmeza, atestiguada en N, A, B, C2, D, 'P', 0150,
33, 81, 104, 256, 263, 365, 424, 436, 459, 1175, 1241, 1319, 1573, 1739, 1852, 1881,
1912, 1962, 2127, 2200, 2464, Biz [L, P] Lect, itar, b,d, f,g. moo, ll, vg, syrP 11, copsa. 00 , arm,
geo, slav, Orgenes1at, Crisstomo, Pelagio.
l

Iouvia.v, sin acentos que puede ser tanto 'Ioovav, femenino o'Iouvuiv, masculino,
lectura en C*, F, G, Ambrosiaster.
Bripscx K<Xi 'Aoo:Uav, como se lee en p46
Concluyendo la relacin de saludos personales e individuales, escribe: dmtdcmcrtls,
segunda persona plural del aoristo primero de imperativo en voz media del verbo
<icr1tcl.l;om, saludar, aqu saludad; ~t.MA.oyov, caso acusativo masculino singular

1108

ROMANOS XVI

del nombre propio declinado a Fill<.>go; Ka\, conjuncin oorolativay; 'louA.av, caso
acus.mvo tem.eoino singular del no:tn~ propio declinado a Julia; Nrpsa. caso
acusativo masculino singular del nombre propio declinado a Nereo; Kai, conjuncin
copulativa .:v; -c'l\v. caso acusativo femenino singular del artculo determinado declinado
a la; da~M-pqv, caso acusativo femenino singular del sustantivo que denota hermana;
aiho, caso genitivo masculino de la tercera persona singular del pronombre personal
declinado de l; Kai, conjuncin copulativa y; 'OA.u1tav, caso acusativo masculino
sitlgular del nombre propio declinado a Olimpos; Kai, conjuncin copulativa y; toui;.
caso acusativo masculino plural del artculo determinado declinado a los; av,
preposicin de dativo con; cxotolc;, caso dativo masculino plural del artculo
detbrmlnado ellos; 11:dvtw;, caso acusativo masculino plural del adjetivo indefinido
todos; yiou<;, caso acusativo masculino plural del adjetivo santos.
aa"itcracrEk <l>tA.A.oyov 1Wl 'IouA.av, N11pa Kat tl]v d.8EAcpi]v
mho, Kat 'OA.unav. Un nuevo grupo de creyentes es saludado tambin.
Con ellos se cierran los saludos individuales. El primero tiene por nombre
Fillogo, que significa amante del lenguaje. Era un nombre bastante usual entre
esclavos de la casa imperial. Despus otra mujer Julia, nombre comn derivado
del nombre del emperador Julio Cesar, tambin habitual en esclavos de la casa
del emperador. Sigue Nereo, que significa hmedo; nombre derivado de Nereo,
el dios del mar. Junto con l se saluda tambin a su hermana. Finalmente est
Olimpas, nombre derivado de Olimpo, el lugar de los dioses griegos. Algunos
suponen que Fillogo y Julian eran marido y mujer y que Nereo y su hermana
podran ser hijos suyos. Todo dentro de la suposicin, sin base bblica e incluso
histrica. De Olimpas no se sabe tampoco nada en concreto.
Kat 'tOUt; cruv mhotc; nvtac; youc;. Un saludo genrico se dirige a
"los santos que estn con ellos", lo que hace suponer que en el hogar de los
mencionados antes, o tal vez en el de Olimpas, era otro lugar de reunin de
parte de la iglesia en Roma. Reuniones en las casas era tpico de la iglesia en
tiempos apostlicos (Hch. 2:46-47). Esto no significaba dejar las reuniones de
toda la congregacin (He. 10:25). Una confirmacin ms del concepto de iglesia
en la ciudad y de secciones de la nica iglesia en la ciudad que se reunan en
distintos lugares.

16. Saludaos los unos a los otros con sculo santo. Os saludan todas las
iglesias de Cristo.
d.crncracr8E dA.A.tjA.ouc; /;v cptA.tjan yw. acrnsOV'tat ac; a
Saludad

unos a otros con

beso

EKKAllCTat nacrm 'tOO Xptcr'tO.


iglesias

todas

de Cristo.

santo.

Saludan

os

las

SALUDOS Y DESPEDIDA

1109

Notas y anlisis del texto griego.


Concluyendo los saludos exhorta al saludo colectivo de los cristianos: d<ni:dc:rtta0&,
segunda persona plural del aoristo primero de imperativo en voz media del verbo
do"itc:l;om. saludar, aqu saludad; dA.A.tA.oui;, caso acusativo masculino plural del
pronombre recproco unos a otros; av, preposicin propia de dativo con; <PtA.rjan,
caso dativo neutro singular del nombre comn beso; dyq, caso dativo neutro singular
del adjetivo santo. Una ltima clusula enva saludos de las iglesias: d,a'lfl;ovtat,
tercera persona plural del presente de indicativo en voz media del verbo dc:r?td:l;oat,
saludar, aqu saludan; u<Xi;, caso acusativo de la segunda persona plural del
pronombre personal os; a\, caso nominativo femenint> plural del artcUlo determinado
las; SKKA-110'at, caso nominativo femenino plural del sustantivo iglesias; ndac:x.i, caso
nominativo femenino plural del adjetivo indefinido todas; i;ou, caso genitivo
masculino singular del artculo determinado el; Xpt<:n:-o, caso genitivo masculino
singular del nombre -pro-po declinado de Cristo.
dcmcracr8i:: ci/...),:rJ.. ouc; f;v cptA,tjan y). El apstol engloba a todos
en el saludo fraterno del sculo santo, la forma propia del saludo cristiano en el
tiempo apostlico. El beso era smbolo de amor hermanable y de comunin real.
La importancia del saludo cristiano es evidente al mencionarse varias veces este
mandamiento en el Nuevo Testamento (cf. l Co. 16:20; 2 Co. 13:12; 1 Ts. 5:26;
1 P. 5: 14). El beso cristiano es seal de armona y de paz. El apstol sabe que la
Epstola sera leda en la celebracin del culto cristiano, de la iglesia unida, de
modo que exhorta a todos al saludo fraterno del beso.

Sin embargo, el beso deba ser santo, esto es, el amor de Cristo
compartido con todos los dems (1 P. 5:4). Nadie debe ser excluido del saludo
sincero. Quien desprecia a un hermano no est discerniendo el cuerpo de Cristo
( l Co. 11 :29a) y no entiende nada de lo que significa el amor fraterno y la
comunin hermanable. Participar de la Cena del Seor enemistado con otro es
exponerse al juicio de Dios ( 1 Co. 11 :29b).
dmtsoV'tat ac; a. EKKArcrim nacrm 'tOU Xptcr'tOU. Sorprende
aqu el saludo enviado a la iglesia en Roma por todas las iglesias cristianas. El
hecho de que todas las congregaciones enven saludos se sale de lo habitual.
Generalmente el apstol enviaba, adems de sus saludos personales, los de sus
colaboradores que estaban con l cuando escriban (Col. 4: 1Oss; Flm 23s), y de
las iglesias del rea desde donde escriba (1 Co. 19: 19; Fil. 4:22). Posiblemente
el saludo corresponde a la identificacin de todas las iglesias cristianas en el
contenido doctrinal de la Epstola, por tanto, coincidentes con el escrito lo son
tambin con los saludos fraternales. Es una evidencia clara de la comunin
entre iglesias en el Nuevo Testamento. Pablo conoca profundamente los
sentimientos de las congregaciones que haba fundado; en nombre de ellas
enva saludos a la de Roma. A su paso por las iglesias le entregaban saludos

ROMANOS XVI

1110

para otras congregaciones que visitara, por tanto usando aqu el encargo enva
saludos de todas las iglesias de Cristo.
Advertencias (16:17-20).
17. Mas os ruego, hermanos, que os fijis los que causan divisiones y
tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habis aprendido, y que os
apartis de ellos.
IIapm::c.ffi f: ac;, df:A.cpo, CfK07tEtV wuc; 'tac; 8txocr'tacrac; Kat 'ta
Y ruego

os

hermanos

crKv8aA.a napa n]v 8t8axfiv


tropiezos

contra

la

enseanza

mirar

a los

flv Etc;

las

divisiones

los

88E'tE 7t0lOUV'tac;, Kat

la que vosotros aprendisteis

que producen

EKKAVE'tE dn' mhffiv


alejaros

de

ellos.

Notas y anlisis del texto griego.


Introduciendo una advertencia, escribe: IIapal<:a.A.ro, primera persona singular del
presente de indicativo en voz activa del verbo 1tapaKaA.ro, pedir, rogar, invitar,
animar, aqu ruego; 3&, partcula conjuntiva que hace las veces de conjuncin
coordinante, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; ai;, caso
acusativo di,') la segunda persona plural del pronombre personal os; cif>A,<i>o, caso
vocativo masculino plural del sustantivo hermanos; o-1<ons'iv, presente de infinitivo en
voz activa del verbo crKomro, mirar, observar, vigilar, prestar atencin, aqu mirar;
'too<;, caso acusativo masculino plural del articulo determinado declinado a los; -cdi;,
caso acusativo femenino plural del articulo determinado las; f:x,ocmxcrai;, caso
acusativo femenino plural del sustantivo que denota, divisiones, disensiones; Kc,
conjttncin copulativa y; 'td, caso acusativo neutro plural de1 artculo determinado los;
01Cdv3aA.<:x, caso acusativo neutro plural del sustantivo que denota escndalos,
tropiezos; m~pa, preposicin de acusativo contra; -rtl,v, caso acusativo femenino
singular del articulo determinado la; foox'l\v, caso acusativo femenino singular del
sustantivo que denota enseanza; f\v, caso acusativo femenino singular del pronombre
relativo la que; s1i;, caso nominativo de la segunda persona plural del pronombre
personal vosotros; 8d0eis, segunda persona plural del aoristo segundo de indicativo
en voz activa del verbo a.v0dvm, aprender, enterarse, aqu aprendisteis; 1toiouv-rcx<;,
caso acusativo masculino plural del participio de presente en voz activa del verbo
1t0tm, hacer, realizar, producir, aqu que producen; Kai, conjuncin copulativa y;
SKK'.A vs't'&, segunda persona plural del presente de imperativo en voz activa del verbo
SK'.K'.Avm, alejarse, aqu alejaros; a'lt' preposicin de genitivo &it, con el grafismo
que adopta pot elisin de la o final ante vocal o diptongo sin aspiracin, que equivale a
de, desde, procedente de, por medio de, con, por; cx>tro'v, caso genitivo masculino de la
tercera persona plural del pronombre personal declinado de ellos.

SALUDOS Y DESPEDIDA

1111

IIapaKa/..w f: ac;, df:/..cpo. Luego de los saludos se esperara el


final de la carta con la doxologa habitual y la bendicin. Sin embargo un
prrafo parentico se aade a todo lo dicho antes. Los liberales aprovechan para
hablar de un aadido al escrito que no corresponde a la Epstola, incluso
afirman que se trata de un prrafo de la Epstola a los Efesios que se introdujo
aqu por algn copista. Sin embargo, el contexto no ofrece base alguna para esta
polmica. Un prrafo semejante ocurre tambin al final de la Epstola a los
Glatas, por lo que no es una novedad en este escrito (G. 6:1 lss). Igualmente
ocurre con la advertencia de anatema a quien no ame al Seor, escrita luego del
saludo final y antes de la bendicin en el primer escrito que tenemos de la
correspondencia corintia (1 Co. 16:22).
La exhortacin est dirigida a todos los hermanos, mediante la frmula de
un ruego o amonestacin. Es interesante apreciar el vocativo dcSE/..<po,
hermanos, que intensifica la advertencia que sigue y que reclama la atencin de
lo que va a decir a continuacin por todos los creyentes.

crK07tElV mue; -ca<; cStxocr-cacrac;. Es evidente que el apstol est


poniendo en guardia a los hermanos sobre adversarios concretos y en
situaciones concretas para aquel tiempo. Estos adversarios eran conocidos por
los lectores como evidencia el uso del artculo mue;, los, por tanto podan ser
reconocidos por los creyentes. Nosotros no podemos asegurar de quienes se
trata, pero la accin de los tales conduca, en primer lugar, a cStxocr-cacra<;,
divisiones, que eran fruto de disensiones generadas por la enseaza de aquellos.
Antes los exhort a mantener la comunin con sculo santo, ahora los llama a
estar vigilantes, como el infinitivo del verbo crK07tEtV, expresa, en el sentido de
mirar con atencin, estar vigilantes. Por tanto deban estar atentos, a quienes
procuraban todo lo contrario a la comunin expresada en el beso santo, esto es,
los que venan con el propsito de causar divisiones. Deban cuidarse de los que
procuraban turbar la armona y generar disensiones. La palabra cStxocr-cacrac;,
divisiones aparece en el catlogo de obras de la carne (G. 5:20). Eran gentes
que vivan en la carne y operaban conforme a ella. Tratan en primer lugar de
romper la unidad de la congregacin.
Kat -ca crKdvcSa/..a napa -cTv cStcSaxTv flv Et<; f:d8E1E
nmouv-cac;. La segunda accin de cuidado sobre estos se establece en razn de
su otra forma de actuar. No solamente procuran causar divisiones, sino que
ponen crKdvcSa/..a escndalo, tropiezo, contra doctrina en que ellos haban sido
instruidos. De otra manera, procuraban que los creyentes abandonasen en
camino de la doctrina que haban aprendido. Los cristianos eran enseados por
medio del ministerio de los maestros sobre la doctrina bblica y los principios
ticos de comportamiento cristiano. Jess haba establecido la enseanza, el
discipulado de los recin convertidos ensendoles todo cuanto l haba

1112

ROMANOS XVI

mandado (Mt. 28:20). Este ministerio de enseanza precede al bautismo, como


enseanza doctrinal en la predicacin del evangelio, y sigue al bautismo como
necesidad formativa de todos los cristianos. Ambas cosas, la evangelizacin y la
formacin bblica de los creyentes forman una misma necesidad que debe ser
atendida. No se puede evangelizar sin discipular y no se puede discipular sin
evangelizar. Los creyentes y de forma muy especial los lderes en la iglesia
deben estar tan interesados en la conversin como en la santificacin. Jess
enfatiza que la enseanza debe ser integral y total, comprendiendo no algunas,
sino todas las cosas que os he mandado. La doctrina bblica es mandamiento
por cuanto procede de Dios, es decir, se ha dado para ser obedecida. La Biblia
no es un libro de informacin, sino de formacin. El cristiano no estudia la
Palabra y es instruido en ella para saber ms de ella, sino para vivir conforme a
ella. La formacin bblica del creyente no concluye nunca. Los apstoles
entendieron esto muy claramente y se dedicaron a formar a los creyentes en la
Palabra. Cuando una iglesia naca como resultado de la evangelizacin se
buscaba el modo mejor para que maestros formasen en la Palabra a los nuevos
creyentes. Eso fue lo que Bernab hizo con la iglesia en Antioqua, buscando a
Pablo en Tarso y reunindose los dos durante un ao para forma a los creyentes
(Hch. 11 :25-26). El mismo apstol Pablo establece la cadena de la enseanza en
la iglesia: "lo que has odo de mi ante muchos testigos, esto encarga a hombres
fieles que sean idneos para ensear tambin a otros" (2 Ti. 2:2). No cabe
duda que en el pensamiento apostlico estaba la formacin de los creyentes, de
ah que Pablo demande una y otra vez de Timoteo que predique la Palabra.
El apstol no pone en guardia a los creyentes contra ciertas opiniones
controvertidas, sino el ataque al corazn de la doctrina bblica, el fundamento
comn del evangelio. Por eso la enseanza que traan los que venan con nimo
destructivo era poner ante los creyentes crKdv8aJ..a, escndalo o tropiezo en la
vida de los creyentes. Con su conducta producan disturbios en la congregacin.
Tal actitud estaba en contra de la doctrina ya que el comportamiento de
comunin y paz era parte de la enseanza apostlica. Las divisiones y tropiezos
no eran slo un mal en la iglesia, sino una oposicin a la doctrina. Generalmente
estos que causan conflictos en las iglesias, tanto en el tiempo apostlico, como
ahora son quienes quieren mantener sus tradiciones dndoles el valor que
corresponde slo a la Palabra. Quienes visitan los creyentes ms dbiles para
alcanzar con ellos sus seguidores haciendo un grupo de presin que divida la
congregacin. En tiempos de Pablo podran, tal vez, ser los judaizantes, pero en
todos los tiempos de la iglesia y tambin ahora, hay quienes no soportan ningn
progreso que altere las formas de lo que siempre se ha hecho, o lo ms grave,
que, a pesar de no tener base bblica, procure modificar aquello en que hemos
sido enseados. No se detendrn en nada con tal de mantener su sistema aunque
sea a costa de dividir la iglesia. Son dbiles para ceder, pero fuertes para
escandalizar.

SALUDOS Y DESPEDIDA

1113

Kat EKKAVE't'E cin' mhwv. Con los tales cabe slo una forma de
comportamiento que os alejis de ellos. Sin duda, en los tiempos apostlicos,
venan de afuera y procuraban entrar en la iglesia, a estos no haba que
recibirlos ni darles la bienvenida (2 Jn. 1O). El apstol no quiere que discutan o
polemicen con ellos, sino simplemente que eviten totalmente a tales personas.
Los hermanos poco formados podan ser desviados fcilmente por la astucia de
los que procuraban dividir la iglesia. El mejor mtodo es apartarse de ellos. La
palabra EKKAVE't'f:, os alejis, implica que no eran de la congregacin sino que
venan de fuera de ella. A estos no se les deba acoger en la vida congregacional
de la iglesia, y deban, todos los cristianos, estar advertidos sobre ellos.

18. Porque tales personas no sirven a nuestro Seor Jesucristo, sino a sus
propios vientres, y con palabras suaves y lisonjas engaan los corazones de
los ingenuos.
oi yap

wwuoi

Porque los

't'lJ

tales

al de ellos mismos
engaan

Kup)

al

Seor

Ko1A.~,

au't'wv

e~anmccr1v

Kat

vientre,
corazones

81a

Cnsto

no

sirven

smo

flc; xpricrwA.oyac; Kat EuA.oyac;

y por med10 de el

wv aKdKwv.

1ac; Kapbac;
los

ri wv Xptcnc) ou cSouA.Eoucn v dA.A.a


de nosotros

lenguaje suave

alabanzas

de los mgenuos.

Notas y anlisis del texto riego.


Siguiendo oon la advertencia, wae: -0\, miso oomoativo masculino plural t articulo
terminado los; ydp, oonjuncin causal Jf(Jrque; 't'OtOO't'ot, caso neminativo
masculino plural del adjetivo demostra:t:ivo ~t~s; 1it\i, ea.so dative mMQulin<> singular
del articulo determinado declinad<> al~ k.\>pt9~ caso dativo masculino sinu.lar 1
nombre propio. referido a DiQs1 Seor; l}~v ~ casQ g~vo la primera persona
plural del pronombre persoual cU~ tfe >so:tros; Xpu::r1it\i1 caso datlvo tna$culioo
sinu.lar
n<>mbre propio CriNto; o. adverbfo de nti:gactn no; 8ou);.g\)ot>Otv,
tercera persona plural del presente oo indicativo en voz activa del verbo 3ou~.
servir, aqu sirven; dA.Mi, oonjt1J1Cin advtiativa sino; tij. cairo dativo femenino
singular del artculo determinado declinado a~ tO't<liv, caso genitivo :mMQulino de
la tercera persona plural del prono:mbre reflexivo declinado de eJlos miamos; KotA;W.,
caso dativo femenilo singu111r dtl su~tivo vientre; iccxl, conjlltlQin copulativa y;
fd., preposicin propia de genitivo Jmr mellio de; 1'f~ caso genitivo femenino
singular deJ articulo terminado la; XfJTJO'loM>ya;. 08.$0 genitivo femeniuo singular
del sustantivo que denota pslabra boniw,, /~guaje suave, palabras agradables; K\,
conjuncin copulativa y; &.A.()'yi.~ cuo genitivo femenino si:ugular 001 MUlbre oomn
alabanzas; ~u11:a1i<)Q'tv, tercera persona plural del (>teSente de indicativo en voz activa
del verbo ~0.11:0.'t'do>, ercaJian; -id<;, caso acusativo :femenino plural t articulo
determinado las; Kp3a.c;, Ca!K> acuittivo femenino pit;1ral del sus:tant~vo qu denota
corazones; ,:)v, caso genitivo :mascnlino plural del artculo determina.do declinado de
los; d1Ccb:mv, caso genitivo masculino plural del adjetivo articular ingenuos, inoc:f!ntes.

1114

ROMANOS XVI

o\ yap 't'OlOlYCOt 't) Kup) iwv Xptcrn\l ou OOUAEOUOW ciA.A.a


'tlJ au'twv KotAq,. Estos que procuran engaar, se llaman a ellos mismos

servidores de Cristo, pero no es cierto. Son personas que no estn al servicio del
Seor. Servir a Cristo, adems de un reconocimiento de su seoro, equivale a
estar en su obra buscando glorificarle en todo, especialmente en la correcta
convivencia eclesial. Al negarles la condicin de siervos de Cristo les est
negando de hecho la condicin de cristianos, puesto que el cristiano, por nuevo
nacimiento es siervo de Dios y siervo de la justicia, en definitiva siervo de Cristo
(cf. 1: 1; 6: 18, 22). Estos se presentan como siervos de Cristo, que estn en
comisin de servicio enviados por l, pero el apstol los deja en evidencia como
mentirosos. En otro escrito dice de ellos que son "falsos apstoles, obreros
fraudulentos, que se disfrazan como apstoles de Cristo. Y no es maravilla,
porque el mismo Satans se disfraza como ngel de luz. As que, no es extrao si
tambin sus ministros se disfrazan como ministros de justicia, cuyo fin ser
conforme a sus obras" (2 Co. 11: 13-15). A estos enviados procedentes del
judasmo, los maestros judaizantes, les llama "enemigos de la cruz de Cristo, el
fin de los tales ser perdicin, cuyo dios es el vientre" (Fil. 3: 19-20). Estos no
sirven los intereses de Dios, sino sus intereses terrenos. Es decir, pretenden ser
servidores de Dios, pero trabaja en provecho propio, para su vientre o para su
estmago, contextualizndolo al tiempo actual, para su enriquecimiento.
Kat 8ta Tij'c; XPTJcr'toA.oyac; Kat EuA.oyac; f:~anaTwow Tac; Kap8ac;
'tWV aKCKWV. El sistema utilizado es simple, lo hacen por medio de palabras

suaves, podra traducirse por zalameras; razonamientos rodeados de exquisita


suavidad, como si estuviesen lamentndose hipcritamente de la poca
espiritualidad ajena. Son los bocados suaves del chismoso o malediciente (Pr.
18:8). Sin duda venan a los cristianos haciendo alarde de espiritualidad para
que fuesen ms crebles. Unido a la zalamera estaban tambin las EuA.oyac;,
lisonjas, literalmente alabanzas, aqu en sentido de halagos. Son dialogantes
elocuentes, si bien en verdad son engaadores hbiles. De este tipo de personas
habla tambin Judas: "Estos son murmuradores, querellosos, que andan segn
sus propios deseos, cuya boca habla cosas infladas, adulando a las personas
para sacar provecho" (Jud. 16). Estos falsos maestros engaan a los aK<KWV,
inocentes o tal vez mejor ingenuos. Arrastran la voluntad de los ingenuos con
sutileza diablica. Los ingenuos, son los que no se dan cuenta de la malicia de
los falsos maestros, por lo que no se dan cuenta del dao a que son sometidos.
Como escribe Hendriksen:
"En realidad no estn ayudando a nadie, aunque pretenden hacerlo. Son
embaucadores porque alejan a la gente de la plenitud de la salvacin en

SALUDOS Y DESPEDIDA

1115

Jesucristo. Son los corazones de los simples, confiados, ingenuos, crdulos, los
que son descarriados por estos charlatanes " 2.

19. Porque vuestra obediencia ha venido a ser notoria a todos, as que me


gozo de vosotros; pero quiero que seis sabios para el bien, e ingenuos
para el mal.

Tj yap

wv

7tUKOTJ f:i<; 7tV'tU<; acpKE'tO cp' t V

Porque la de vosotros obediencia

8A.w 81>

ac;

y deseo

para vosotros

todos

lleg;

OOV XUpW,

en vosotros, pues, me alegro

crocpous Etvm ds -ro dya8v, dnpaiouc; 81> ds -ro


sab10s

ser para lo

bueno,

y puros

para lo

KaKV
malo.

Notas y anlisis del texto griego.


Un testimonio sobre los creyentes y un deseo del apstol se expresa: con T, caso
nominativo femenino singular del articulo determinado la; ydp, conjuncin causal
porque; lv, caso genitivo de la segunda persona plural del pronombre personal
declinado de vosotros; u?ta:tcoT, caso nominativo femenino singular del sustantivo
obediencia; d<;, preposicin propia de acusativo a; ndvta<;, caso acusativ() masculino
plural del adjetivo indefinid() todos; a<>Kato, tercera persona singular del aoristo
segundo de indicativo en voz media del verbo d<j)tKvtoat llegar, aqu lleg6; t<> t
forma que adopta la preposicin de dativo 810{ por elisin de la t final y asimilacin de
la n ante vocal o diptongo con aspiracin, y que significa sobre, a, en, junto a, ante, con
base en, referente a, durante, adems de, de, para, por, contra; 1v, caso datiilo de la
segunda persona plural del pronombre personal vosotros; ov, conjuncin causal pues;
xcx.pm, primera persona singular del presente de indicativo en voz activa del verbo
xa:pro, alegrarse, estar bien, aqu me alegro; asM:o, primera persona singular del
presente de indicativo en voz activa del verbo 0/.ro, desear, aqu deseo; oe, partcula
conjuntiva que hace las veces de conjuncin coordinante, con sentido de pero, ms bien,
y, y por cierto, antes bien; fu;, caso acusativo plural de la segunda persona plural del
pronombre personal declinado para vosotros; croq>ou<;, caso acusativo masculino plural
del adjetivo sabios; e\vm, presente de infinitivo en voz activa del verbo sl, ser; eli;,
preposicin propia de acusativo para; to, caso acusativo neutro singular del articulo
determinado lo; dya9v, caso acusativo neutro singular del adjetivo articular bueno;
dtcspaoui;, caso acusativo masculino plural del adjetivo inocente$, sencillos,
inofensivo, puro; oS, partcula conjuntiva que bace las veces de conjuncin coordinante,
con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, ante$ bien; ei<;, preposicin propia de
acusativo para; to, caso acusativo neutro s:ngular del articulo determinado lo; K<X.KV,
caso acusativo neutro singular del adjetivo malo, malvado.

Ti yap wv naKoi ds nv-ras dcpiKEW. La iglesia en Roma se


caracterizaba por la obediencia. Los falsos maestros engaaban a los ingenuos,
2

W. Hendriksen. o.e., pag. 570.

1116

ROMANOS XVI

ellos no lo eran, sino todo lo contrario, eran cristianos con una fe firme, que
conduca a todos ellos a la obediencia. As lo testific ya al principio de la
Epstola (1 :8). Por tanto no sera fcil para los engaadores encontrar terreno
apropiado para sus engaos. Adems, la desviacin de la fe y de la obediencia,
sera frustrante para las iglesias en todos los lugares, y para el apstol. La fe de
ellos era conocida en todo el mundo cristiano.
Ecp' t:v ouv xapw, La obediencia de aquellos creyentes era motivo
de gozo para el apstol, es decir, no poda sino alegrarse en aquella fortaleza
espiritual.
8A.w oi: a~ crocpo0~ Etvm Et~ o ciyaev, ciKEpaoo~ f: Et~ 'to
KaKv. Con todo, pasa a darles una frmula eficaz para mantener aquella
caracterstica. l desea que sean sabios para lo bueno y puros, inocentes,
sencillos para lo malo. El adjetivo ciKEpaoo~, expresa tambin la condicin
de quien es perspicaz. Es decir, creyentes que no se mezclan con el mal. Esta
es una enseanza reiterada por el apstol (1 Co. 14:20; Fil. 2:15; 1 Ts. 5:21,
22). Corresponde en plena identidad con el pensamiento del Seor: "He aqu,
yo os envo en medio de lobos; sed, pues, prudentes como serpientes, y
sencillos como palomas" (Mt. 1O:16). No se trata de desconfiar de la
proteccin de Dios, ni de pedirla continuamente, es algo complementario a
todo ello. Ser prudentes o sagaces, es hacer lo que corresponde en cada
situacin. Cristo compara esto a la actuacin de una serpiente, no en el sentido
de aguardar el paso de la vctima para inocularle el veneno mortal, sino en el
continuo estado de alerta para evitar el peligro.

20. Y el Dios de paz aplastar en breve a Satans bajo vuestros pies. La


gracia de nuestro Seor Jesucristo sea con vosotros.

oi:
Y el

owv

E>co~
Dios

l~ dptjvri~ crovphvct ov craavav no 'tOU~ noa~


de la
paz
aplastar
a Satans
bajo los
pies

lv <XEt. 'H xpt~ 'tOU Kopoo 1 wv 'Iricrou i>8' wv 1

de vosotros con rapidez. La gracia

del

Seor de nosotros

Jess

con

vosotros.

Notas y anli$sde1 texto griego.


Crtica ~tulll. Lecturas alterntitivas.
1

'H x<ipu; -roo Kupfou tjriiv 'lrO'ou a6' 6.)v. La gracia del Seor de
nosatros Je:ss con vosotros. La lectura de mayor firmeza, atestiguada en p46, ~. B,
1881.
'H xdpu;; tou Kopoo fwv '1110-o Xpttt-ro s0' )v, la gracia del Seor
de nosotros Jesucristo, con vosotros. Como se lee en A, C, 'P, 0150, 6, 33, 81, 256, 263,

SALUDOS Y DESPEDIDA

1117

365, 424, 436, 1115, 1241, 1319, 1573, 1739, 1852, 1912, 2127, 2200, 2464, Biz [LJ
,_
+ar,b
..J),h
sa,oo, arm~ eu,.,
,.i..
J..~t
""'et,
i. , vg, syr , cop
geo, Orl2enestate
, rtsV?J
omo.

Aparece drjv al final en 104, 459, 1962, l 596.


Se omite la expresin en D, F, G, t", t; g,imm,o, vr,fllS, Ambrosiaster, Sedulio~Scoto.
Con<:luye el prrafO con la promesa de que b, ~so nominativo masculino singular del
articulo determinado el;
pancula conjuntiva que hace las veces de conjuncin
coordinante, con sentido de pero, mds bien, y, y por cferto, antes bien; &t><lc;, caso
nominativo masculino singular del nombre propio Dios; til~. caso genitivo femenino
singular del artculo determinado declinado de la; eipr!v11;;, caso genitivo femenino
singular del sustantivo que denota paz; Govrpl$1&t, tercera persona singular del futuro
de indicativo en voz activa del verbo O'UV'!;p'3ro, despedazar, romper, quebrar,
aplastar, aqu aplastar; 'tov, caso acusatitvo masculino singular del artculo
determinado el; tro:faV<iv, caso aeusativo :tllaseuhno singular del 11oml>re propio
Satans; n, preposicin propia de acusativo bajo; tou<;, caso acusativo masculino
plural del articulo determinad() Jos; n3a.~, caso acusativo m~ino plural del
sustantvo que denota pies; Wv, caso genitivo de la segunda persona phlra1 del
pronombre personal declinado de V(J,Yfi'tros; sv., preposicin de dativo con; tdxisi. caso
dativo neutro singular del nombre oom.im r(tJk/ez, pris4. Bsctibe una bendicin co,n 1',
caso nominativo femenino singular del articulo detenninado la; 1,p~. caso
nominativo femenino singutar del ~tivo raca; 06, caso genitivo masculino
singular del artculo determinado declinado del; I<up~ou, caso genitivo masculino
singular dl nombre propio, referi a Dios, S~lor; ~,~v. caso genitivo de la ptimera
persona plural del pronombre personal nos<ro$; '1110-06, caso genitivo masculino
singular del nombre propio Jes!&'t .tt9' > fMma <J.Ue toma la preposicin de 1eni1ivo
.tttd, con, ante vocal aspirada; uWv, caso genitivo de ta segunda persona plural del
pronombre personal vosotro$.

os,

OE E>coc; 'tflc; dprvric; crnv'tp\)JEt 'tOV (Ja.'t<XVUV 1t0 mue; 1tac;


wv f.v 'tXEt. La advertencia se cierra con el aliento de una promesa, que
descansa en el Dios de la paz o en el Dios de paz. Como se ha considerado
antes (15:33), el Dios de quien procede la paz y el que puede otorgarla.
La promesa tiene que ver con una victoria definitiva sobre Satans. La
forma verbal cruv'tphrnt, aplastar, indica. una accin radical y definitiva. El
que ser aplastado es Satans. En el contexto inmediato se advierte a los
creyentes sobre los que causan tropiezos, divisiones y vienen para engaar a los
hermanos (vv. 17-18). De modo que la inquietud que quita la paz se produce por
quienes son servidores de Satans y enviados por l. Satans es el querubn
cado en el pecado en rebelda contra Dios (Ez. 28:12-19); l pretenda
establecer un sistema de gobierno independiente de Dios, con un trono de
autoridad paralelo al del Altsimo (Is. 14:13, 14). Satans consigui, por medio
de la tentacin, apartar al hombre de la obediencia a Dios, hacindolo caer en el
pecado. Dios prometi entonces que aplastara la cabeza de Satans (Gn. 3:15).

1118

ROMANOS XVI

La derrota del maligno tuvo lugar en la Cruz (Col. 2:15). Sin embargo, aunque
derrotado, no fue sujeto por Dios y est operativo en el mundo, oponindose al
Seor y a su obra. Al final de los tiempos levantar a las naciones contra Dios,
antes de la segunda venida de Jesucristo (Ap. 16:13, 14), cumpliendo entonces
la profeca que anuncia esa situacin (Sal. 2: 1, 2). La intervencin de Dios
aplastar escatolgicamente Satanas derrotndolo y sujetndolo durante el
tiempo del reinado terrenal de nuestro Seor (Ap. 19: 11-21 ). El problema
satnico concluir definitivamente cuando, en su intento final de levantar los
hombres contra Dios, ser derrotado y confinado perpetuamente en el lago de
fuego (Ap. 20: 10), dando paso a la nueva creacin de cielos y tierra donde
morar la justicia.
Sin embargo, el contexto del versculo donde est la promesa, no tiene
que ver con la escatologa, sino con la accin de Dios que liberar del propsito
de Satans para inquietar y dividir la iglesia, en aquel tiempo. Pablo dice que lo
hara con rapidez. Esto supondra para los cristianos en Roma, el cese de la
actividad de los mensajeros de Satans, en el entorno de la iglesia. Esa
intervencin divina proceda del Dios de paz, lo que traera como resultado la
paz en la iglesia y la tranquilidad en cada creyente.
No son los creyentes los que aplastan a Satans bajo sus pies, sino que es
Dios quien lo hace ponindolo de estrado a los creyentes, es decir, mostrando
Su victoria a sus santos que dejarn de estar turbados por la actuacin diablica.
En ese sentido, vitalmente unidos a Cristo, participan, tanto de la salvacin
como de las victorias de Dios sobre el maligno. La actuacin sera con rapidez,
en una referencia no tanto al tiempo sino a la actuacin.
'H xdptc; wu Kupou Twv 'Iricrou i::8' uwv. Una frase de
bendicin como es habitual en todos los escritos de Pablo, se introduce aqu,
aunque no es, como ocurre en otras ocasiones, el final de la Epstola, que
contina todava un poco ms. La gracia ha sido en gran tema que oper la
salvacin y la sustenta, de modo, que en sus distintas manifestaciones en la obra
de Cristo, ha estado presente en todo el escrito. De la misma manera la gracia
cierra en un profundo deseo de bendicin todo cuanto ha dicho antes. La
bendicin que descansa en la gracia es la forma tpica de concluir sus escritos el
apstol Pablo (cf. Ro. 16:20; 1 Co. 16:23; 2 Co. 13:14; G. 6:18; Fil. 4:23; Col.
4:18; 1 Ts. 5:28; 1 Ti. 6:21; 2 Ti. 4:22; Tit. 3:15). La gracia que salva es
tambin la gracia que santifica y la que glorificar a los creyentes. Esta gracia,
como todos los dones divinos, procede del Padre (Stg. 1: 17), pero, aqu est
relacionado directamente con "nuestro Seor Jess". Todo cuanto llega a los
creyentes procedente de Dios se otorga por el Mediador que es nuestro Seor
Jess (1 Ti. 2:5). La gracia que se otorga es sobreabundante, en tal forma que no
hay dificultad que no sea superada por ella, porque Dios da mayor gracia (Stg.

1119

SALUDOS Y DESPEDIDA

4:6). No se trata de una bendicin puntual u ocasional, sino continuada: "sea


con todos vosotros". Adems tampoco es exclusiva para algunos, sino para
todos los creyentes. No hay nadie, que haya sido salvo por gracia, que no est
asistido por ella en su experiencia de vida cristiana. Podr haber dificultades
como las que confrontaba la iglesia en Roma, pero nunca faltar la gracia.
Saludos personales (16:21-24).
21. Os saludan Timoteo mi colaborador, y Lucio, Jasn y Sospater, mis
parientes.

'AcrnsEm fo; T18wc; crDvEpyc; oD Kc AoKwc; Ka\ 'Icrwv


Saludan

os

Timoteo

el colaborador

de m

Luc10

Jasn,

Ka\ L.wcr:1m1poc; o\ crnyyEvE\c; oD.


y

Sospater

los

panentes

de m

Notas y anlisis del texto griego.


Una nueva lista de saludos, en este caso procedentes de los colaboradores de Pablo
sigue: 'Ao-ndl;,etm, tercera pers()na singular del presente de indicativo en voz media
del verbo d0"1tci.;om, saludar, aqu saludan; <ii;, forma del caso acusativo de la
segunda persona plural del pronombre personal os; T1&scx;;, cas() nominativo
masculino singular del nombre propio Timoteo; o, caso nominativo masculino singular
del artculo determinado el; auvspyc;, caso nominativo masculino singular del
adjetivo articular colaborador; ou, caso genitivo de la primera persona singular del
pronombre personal declinado de m; !<.'.al, conjuncin copulativa y; AoKioc;, caso
nominativo masculino singular del nombre propio Lucio; Kat, conjuncin copulativa y;
'Idcrrov, caso nominativo masculino singular del nombre propio Jasn; 'K.at, conjuncin
copulativa y; Iwa"lfaTpoi;, caso nominativo masculino singular del nombre propio
Sospater; o, caso nominativo masculino plural del artculo determinado ios;
cmyysvs"i<;, caso nominativo masculino plural del sustantivo parientes; oo, caso
genitivo de la primera persona sinsular del pronombre personal declinado de m.

'AcmsEm <X<; Ttewc; crDvEpyc; ou Ka\ AoKt0<:; Ka\


'Icrwv Ka\ L.wcrna1poc; o\ crDyyvE\c; oD. Al finalizar la Epstola, se
introduce una serie de nombres que envan saludos a los hermanos en Roma. El
primero de ellos es Timoteo, que se podra calificar como el colaborador de
Pablo. En varias ocasiones le llama su hijo (1 Ti. 1:2; 2 Ti. 1:2). Era un servidor
leal en el evangelio al lado de Pablo, subordinado al apstol y obediente a sus
instrucciones, de ah la expresin que le serva como hijo a padre (Fil. 2: 19-20).
Parece ser, como se deduce de ciertos pasajes del Nuevo Testamento, que era un
hombre de carcter amable y fiel, posiblemente un tanto tmido. El testimonio
que da el apstol de su desinters en la obra es notable, comparndolo con
otros: "Porque todos buscan lo suyo propio, no lo que es de Cristo Jess" (Fil.
2:21). Compaero continuo del apstol desde la visita que hizo a Listra en su

1120

ROMANOS XVI

segundo viaje misionero. Al llamarle colaborador, est certificando que durante


todo el tiempo estuvo trabajando con l en la extensin del evangelio y la
consolidacin de la obra. Para el apstol significaba, sin embargo, mucho ms
que un compaero de trabajos.
Otra persona que enva sus saludos es Lucio. Algunos procuran
identificarlo con el del mismo nombre que formaba parte de los lderes y
profetas de la iglesia en Antioquia (Hch. 13: 1), sin embargo, no es posible
asegurar esa relacin y bien pudiera ser cualquier otro creyente que de los que
acompaaban a Pablo en su ministerio.
Tambin saludan Jasn, que tal vez pudiera ser el que estuvo involucrado
con Pablo cuando se produjo el alboroto de los judos en Tesalnica, donde
asaltaron la casa de Jasn (Hch. 17:5-6).
Junto con l, Sosipater, que con toda probabilidad es uno de los que
formaban parte del grupo que acompaaba a Pablo con los delegados de la
ofrenda que llevaban a Jerusaln, y que por esa razn estaba tambin con Pablo
cuando escribi la epstola (Hch. 20:4). Con todo, no son presentados aqu en
esa misin sino como compatriotas del apstol.

22. Yo Tercio, que escrib la epstola, os saludo en el Seor.


cicrndsom cic; f.yw Tpnoc; ypd\lfa<; -riv f.mcrwA.iv f.v Kup).
Saludo

os

yo

Tercio

el que escrib

la

epstola

en

Seor.

Notas y anlisis del texto griego.


El saludo del amanuense aparece ahra de este modo: aa7tdl;oat, primera persona
sinplar del presente de indicativo en V()Z media del verbo dc:rndl;oat, saludar;' aqu
saludo; tii;, caso acusativo de la segunda persona plural del pronombre personal os;
t:yro, caso nominativo de la primera persona singular del pronombre personal yo;
T&ptto<;, caso nominativo masculino singular del nombre propio Tercio; , caso
nominativo masculino sinplar del artculo determinado el; ypdwa<;, caso nominativo
masculino singular del aoristo primero de indicativo en voz activa del verbo ypdq>ro,
escrihlr, redactar, aqu que escrib; tfv, caso acusativo femenino singular del articulo
determinado la; !mttroA.'llv, caso acusativo femenino singular del sustantivo epfstola;
tv, prepos1cin propia de dativo en; Kuplll,), caso dativo masculino singular del
nomb.-e propio, referido a Dios, Seor.

cicrndsom cic; f.yw Tpnoc; ypcl\lfa<; -riv f.mcrwA-iv f.v


Kup). El saludo es ahora del amanuense que escribi la Epstola al dictado
del apstol. Su nombre Tercio, es propio de esclavos, puesto que significa el
tercero, y habitualmente se denominaban por el nmero de orden en que haban

SALUDOS Y DESPEDiDA

1121

entrado en la casa de sus propietarios. Eso no quiere decir que cuando escribi
la Epstola fuese un esclavo, o si lo fue, podra haberse liberado de ella. Lo que
distingue al amanuense es que lo que haca, en este caso saludar, lo haca en el
Seor, quiere decir que no importaba su condicin social, sino el lugar en que se
encontraba en Cristo, por lo que era hermano de los creyentes en Roma.

23. Os saluda Gayo, hospedador mo y de toda la iglesia. Os saluda Erasto,


tesorero de la ciudad, y el hermano Cuarto.

dcr7tdsE'tat ac; raioc;


Saluda

os

i;tvoc;

ou Kat 0A.11c; T\c; EKKA.110-ac;.

Gayo el hospedador de m

de toda

la

iglesia.

dcr7tdsi>m ac; "Epacrwc; oixovoc; ]c; 1tAi>wc; Ka't Koapwc;


Saluda

os

Erastos

el

tesorero

de la ciudad,

Cuarto

el

aoi>A.cpc;.
hermano.

dcr7tdsE'tat ac; rciioc; /;voc; ou Kat 0A.11c; T\c; EKKArtcrac;.


Quien saluda ahora es Gayo, nombre latino muy comn en los tiempos
apostlicos. Hay cuatro personajes del Nuevo Testamento que llevan este
nombre: 1) un macedonio que acompa a Pablo en sus viajes y cuya vida
estuvo en peligro en feso (Hch. 19:29); 2) un creyente de Deber que acompa
a Pablo desde Corinto en su ltimo viaje a Jerusaln (Hch. 20:4); 3) un corintio
bautizado por Pablo (1 Co. 1:14); 4) el destinatario de la tercera epstola de

ROMANOS XVI

1122

Juan, reconocido por su fidelidad y hospitalidad (3 Jn. 5, 6). Cul estos tres
podra ser el hermano que saludaba desde Corinto a los creyentes en Roma?
Muy probablemente se trataba del tercero, un miembro de la iglesia en Corinto
que haba sido bautizado por Pablo. En casa de este hermano se hospedaba
Pablo. Pero, su condicin de hospedador es evidente, puesto en su casa se
hospeda toda la iglesia. Pudiera pensarse que en ella se reuna un grupo de la
iglesia en Corinto, pero ms bien quiere dar a entender que hospedaba a todos
los creyentes que pasaban por la congregacin.
ciansE1m ac; "Epaa10c; obrnvoc; 1lc; nA.Ewc;. El siguiente
en los saludos es Erasto, de quien se dice que era tesorero de la ciudad, el
funcionario responsable de las finanzas locales. El cargo era muy importante
en la ciudad. En la iglesia en Corinto no haba muchos grandes, pero s
algunos (1 Co. 1:20).
Ka't Koapwc; ciocpc;. El ltimo en los saludos es Cuarto, nombre
tpico de esclavo, como Tercio. No sabemos quien era, pero, se trataba de un
cristiano, a quien se le llama el hermano.

24. La gracia de nuestro Seor Jesucristo sea con todos vosotros. Amn.
Probablemente esta bendicin, con las variantes que se indic en el v. 20,
sea la misma, bien se trate de una interpolacin en el versculo 20, o de una
repeticin aqu, con las variables de lectura que se han indicado antes, por lo
que se remite al lector a lo dicho en el v. 20.

Doxologa final (16:25-27).


25. Y al que puede confirmaros segn mi evangelio y la predicacin de
Jesucristo, segn la revelacin del misterio que se ha mantenido oculto
desde tiempos eternos,
T) OE OvaV) uac; anp~at KU1cX 10 EayyAtoV oo K<Xt 10
Y al

que puede

Ktjpoya
proclamacin

os

afianzar

segn

el

evangelio

de m

la

'Iraou Xpta't"OU, KU1U cinoKA\jftV oa1rpoo xpvotc;


de Jesucristo,

segn

revelacin

de misterio

en tiempos

cxiwvotc; aEatyrvoo,
eternos

silenciado,

Notas y anlisis del texto griego.


Se inicia a.qui la doxologa final de la Epstola: Te\}, caso dativo masculino singular del
artculo deterrnnado declinado al; 88, partcula conjuntiva que hace las veces de
conjuncin coordinante, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien;
8ovcx,&vq>, caso dativo masculino plural del participio de presente en voz media del

SALUDOS Y DESPEDIDA

1123

verbo 3va.m, poder, tener poder, aqu que puede; a;;, caso acusativo de la
segunda persona plural del pronombre personal os; atrpl;m, aoristo primero de
infmitivo en voz activa del verbo O't'l}pt;w, afianzar, establecer, dar firmeza,
fortalecer, aqui afianzar; Ka.td, preposicin de acusativo segn; to, caso acusatiV'-0
neutro singular del artculo detenninado el; &a.yy6A-tov, caso acusativo neutro singulat
del sustantivo que denota evangelio; ou, caso genitivo de la primera persona sngular
del pronombre personal declinado de mi; Ka.t, conjuncin copulativa y; to, taso
acusativo neutro singular del artculo detenninado el; K'lpoya., caso acusativo neutro
singular del nombre comn predicacin, proclamacin, anuncio; '111000, caso
genitivo masculino singular del nombre propio declinado de Jess; Xpm-ro 1 caso
genitivo masculino singular del nombre propio Cristo; Ka-rd, preposicin de acusativo
segn; d7toKciA.u\jltv, caso acusativo femenino singular del sustantivo que denota
revelacin; ocr-rrpoo, caso genitivo neutro singular del sustantivo misterio;
:x;pvoii;;, caso dativo masculino plural del sustantivo declinado en tiempos; a.lrovoi;;,
caso dativo masculino plural del adjetivo eternos; cr&crtyrtvou, caso genitivo neutro
singular del participio perfecto en voz pasiva del verbo criydro, callar, hacer callar,
guardar silencio, aqui silenciado.
Ti!) os ouvav(Q a~ crrrp~m Kard ro euayyA.tov ou. La
doxologa se inicia haciendo referencia al poder divino. El sujeto de la oracin
no es otro que Dios. Slo l es capaz, poderoso, porque es omnipotente. Es la
misma verdad expresada por Judas: "Aquel que es poderoso" (Jud. 24). Las
perfecciones incomunicables hacen de Dios lo que Dios es. Es Dios porque es
omnipotente y su potencia es la que produce y otorga los recursos para
O"'tl]p~m, confirmar, mantener en firmeza a los santos. Esta accin divina lleva
a sostener a los creyentes en una posicin espiritual estable, lo que Judas dice
sin cada. Esta fortaleza divina permite a los cristianos estar firmes aun en
medio de los conflictos ms grandes, de las persecuciones ms intensas, y de los
sufrimientos ms agudos.

Tal seguridad es concordante con el evangelio que Pablo predicaba.


Ntese la expresin Ka'ta 't cuayyA.tov ou, segn mi evangelio. El
mensaje que el apstol predicaba no era suyo, esto es, no haba salido de l, sino
que lo haba recibido por revelacin directa de Jesucristo (G. 1:11, 12). De ah
que, porque le haba sido entregado para que lo proclamase, puede identificarse
con l hasta llamarlo suyo. l mismo dice que ese era el evangelio que se le
haba encomendado (1Co.15:1; G. 1:11; 2:2; Ef. 3:6; 1 Ts. 2:4; 1 Ti. 1:11).
En el evangelio el poder de Dios que salva, tambin santifica y luego glorificar
a los creyentes. Ese es el contenido fundamental del evangelio que predicaba
( 1:16-1 7). No se trata de enfatizar la predicacin paulina frente a otras,
Kat r Ktjpuya
'Iricro0 Xptcr'to0. El evangelio que Pablo
proclamaba, desde la condicin de heraldo enviado, era un mensaje
cristocntrico, porque se trata de anunciar a Jesucristo. No se trata de enfatizar
la predicacin paulina frente a otras, sino al nico evangelio que tiene a Cristo

ROMANOS XVI

1124

como contenido (1 :3s). Las buenas nuevas del nico evangelio enfatizan la
seguridad de salvacin y la firmeza del creyente. Dios nos hace firmes
posicionalmente en Cristo (Ef. 2:6). Colocados los salvos en la mano firme de
Cristo y en la segura mano del Padre, no pueden perderse, ni caer de la gracia,
sino que estn eternamente firmes (Jn. 10:27-30). Esta firmeza es posible
porque estn libres de toda condenacin (8: 1). La firmeza de los fieles es
tambin el resultado de la accin omnipotente de Dios, el Espritu Santo, ya que
"el fruto del Espritu es ... fe" o fidelidad (G. 5 :22). La firmeza interna del
creyente no es el resultado de su esfuerzo personal sino de Dios que opera en el,
tanto "el querer como el hacer, por su buena voluntad" (Fil. 2: 13). Dios
confirma tambin el testimonio del creyente: "conforte vuestros corazones, y os
confirme en toda buena palabra y obra" (2 Ts. 2: 17).

Ka't'a dnoKAU\jftv ucnT]pou :xpvo1c; aiwv01c; crncnyT]vou. El


fortalecimiento se produce tambin porque el evangelio revela el misterio, esto
es, lo que slo Dios conoca, de otro modo, el secreto de Dios callado por
incontables siglos. El misterio de Dios no haba sido divulgado, ni lleg a odos
de ningn ser humano, antes de que se anunciase el evangelio que lo proclama
por revelacin de Dios. El silencio de Dios se rompe con la revelacin de
Cristo. Nadie antes conoci el secreto anunciado en el evangelio, hasta que fue
revelado en el tiempo presente.
26. Pero que ha sido manifestado ahora, y que por las Escrituras de los
profetas, segn el mandamiento de Dios eterno, se ha dado a conocer a
todas las gentes para que obedezcan a la fe.

cpavEpw8vwc;

8~

Y manifestado

vuv 8t TE

ypacpwv npo<pTJ't'lKCv Km

ahora y por medio de Escrituras

profticas

f:mTaylv

segn mandamiento

wu aiwvou E>wu de; naKoiv ncnEW<:; de; nva a i::evTJ


del

eterno

Dios para obediencia

de fe

todas

las gentes

yvwp1cr8vwc;,
dado a conocer.

Notas y anlisis del texto griego.

Sin solucin de continuidad, escribe! <pvepQJ(Jm~. caso genitivo neutro singular del
participio aoristo primero en voz pasiva del verbo <Pttvep(l), manifestar, revelar, traer
a la luz, aqu manifestada; as, partcula cnjuntiva que hace tas veces de conjuncin
coordinante, con sentido de pero, ms bien, y, y por cierto, antes bien; vv, adverbio
de tiempo akt>m; f, preposicin de genitivo por medio de; '" particula conjuntiva,
que puede construirse sola, per-0 generalmente estt en correlacin con otras partculas y
que haile Amciones de conjuncin y; ypaq>v, caso genitivo femenino plural del
sustantivo declinado de &enturas; 1:tpocpq'tttc<i)v, caso genitivo femenino plural del
a4jetvd profticas; Kt'. forma escrita de la preposicin de acusativo tca.t, en, por
elisin ante vocal con espritu suave; entta.yiv, caso acusativo femenino plural deJ

SALUDOS Y DESPEDIDA

1125

nombre comn mandato, mandamiento; wu, caso genitivo masculino singular del
artculo determinado declinado del; a.wvou, caso genitivo masculino singular del
adjetivo articular eterno; Ssou. caso genitivo masculino singular del nombre propio
Dios; e:ii;, preposicin propia de acusativo para; 11:aK0Tjv, caso acusativo femenino
singular del nombre comn obediencia; na"t&ro<;. caso genitivo femenino singular del
nombre comn declinado de fe; si<;, preposicin propia de acusativo a; 11:cvi:a, caso
acusativo neutro plural del adjetivo todo$; -rd, caso acusativo neutro plural del mticlllo
determinado los; 8ev1h caso acusativo neutro plural del su'St~tivo gentes, naciones,
pueblos; yvO)pia0vi:o<;, caso genitivo neutro singular del partieipio aoristo primero en
voz pasiva del verbo yvropt.;ro, dar a conocer, aqu dado a conocer.

cpaw:pw8vws f: vuv td 'tE ypacpwv npocpTJ'ttK<v. El misterio


oculto en Dios desde la eternidad, se manifiesta por el hecho de la revelacin,
que tuvo lugar en los tiempos apostlicos y no antes. El modo escrito de esa
revelacin se llama aqu ypacpwv npo<pTJ'ttK<V, Escrituras profticas. As lo
expresa el apstol en otro de sus escritos: "misterio que en otras generaciones
no se dio a conocer a los hijos de los hombres, como ahora es revelado a sus
santos apstoles y profetas por el Espritu" (Ef. 3 :5). El misterio ahora revelado
y predicado a los gentiles, haba sido desconocido antes, esto es, en
dispensaciones anteriores a la Iglesia. La revelacin de este misterio para que
sea comunicado a los hombres por medio de los apstoles alcanza, no solo a
Pablo, sino a todos los "santos apstoles" y tambin a los profetas. Ese
misterio de Cristo no fue dado a conocer en otros tiempos a otras generaciones,
cuyo trmino es tanto nominal como temporal, es decir, las generaciones estn
vinculadas a los tiempos en que vivieron. Esa es la forma interpretativa de
generaciones a la luz del sentido dado en la Carta a los Colosenses: "El
misterio que haba estado oculto desde los siglos y edades, pero que ahora ha
sido manifestado a sus santos" (Col. 1:26). Sin embargo la expresin no es tan
slo temporal, como una indicacin especfica de un tiempo pasado, sino
tambin personal, ya que el misterio no se dio a conocer en otros tiempos a "los
hijos de los hombres". La expresin es usada en la Escritura en un hebrasmo
bblico de tono solemne para designar a los hombres en general, esto es, la
humanidad (Gn. 11:5; Sal. 4:2; 11:4; 12:1, 8; 45:2; 145:12; Is. 52:14; etc.).
Pudiera parecer como que los gentiles quedaban excluidos de la providencia
salvadora de Dios, pero, mediante la revelacin del misterio, se entiende que
Dios opera en la salvacin de un pueblo nico, escogido, sin distincin de razas
ni de condicin. La comunicacin del mensaje a proclamar, que haba de
escribirse en el Nuevo Testamento, al igual que los mensajes profticos del
Antiguo Testamento, proceden de Dios mismo por medio del Espritu Santo (2
P. 1:21). De ah la identidad de revelacin de los escritos del Nuevo Testamento
y de los del Antiguo Testamento, aunque sean diferentes en contenido. La
revelacin de Pablo est, por tanto, al mismo nivel que el resto de las Escrituras
inspiradas (2 P. 3:15, 16). Esta revelacin especial que es dada para
conocimiento universal y que est registrada en los escritos del Nuevo

ROMANOS XVI

1126

Testamento, concluye definitivamente, porque ya no es posible aadir nuevos


escritos al Canon bblico.
La expresin ypa<pwv npoqrrnKwv, Escrituras profticas tiene que
referirse a los escritos del Nuevo Testamento. Son estos escritos profticos los
que revelan el misterio oculto eternamente y que ahora se proclama en el
evangelio. Como se dice antes las verdades de este tiempo estn expresadas en
los escritos de apstoles y profetas (Ef. 2:20). Ya comenzaban estos escritos a
circular en los tiempos de Pablo. El apstol Pedro califica estos escritos como
igualmente inspirados que los del Antiguo Testamento, entre ellos los del Pablo
(2 P. 3:15). Se trata, sin duda, de los escritos del Nuevo Testamento que se
estaban produciendo por inspiracin divina.
Ka't
f:mayiv wG aiwvou E>wG. Todo esto ocurra por el
mandamiento del Dios eterno. El plan de redencin, su ejecucin y aplicacin,
la formacin de un cuerpo en Cristo, corresponde a la soberana de Dios que lo
determina, ejecuta y hace posible. Los escritos inspirados se producen tambin
por esa misma voluntad de Dios, ya que ningn mensaje proftico ni del
Antiguo ni del Nuevo Testamento ocurren por voluntad humana, sino los
hombres a quienes Dios escogi para ello, hablaron bajo el impulso del Espritu
Santo (2 P. 1:21).

de; naKoYv nmEw<; de; nv'ta 'ta 88vri yvwptcr8vwc;. El


propsito final de Dios es que las gentes obedezcan a la fe. El evangelio
proclama el llamado a obediencia ya que Dios manda a todos los hombres que
se arrepientan (Hch. 17:30). La obediencia para salvacin lo es tambin para
santificacin (Mt. 28:20). El alcance del evangelio es universal, "se ha dado a
conocer a todas las gentes". El mismo Seor lo estableci as (Mt. 28:19; Mr.
16: 15-16). El ministerio de Pablo consista en llevar el evangelio a todos los
gentiles, de ah su inters en alcanzar el extremo occidental del imperio romano
en su proyectada visita a Espaa.
27. Al nico y sabio Dios, sea gloria mediante Jesucristo para siempre.
Amn.

vw crocpc) E>Ec),
a nico

sabio

6ta

Dios, por medio de

'IricroG XptcroG, <V


Jesucristo

Y 8~a de; wuc;

al cual la

gloria por

los

aiwvac;, dtjv.
siglos;

amn.

Notas y anlisis del texto griego.

La doxologa concluye con vq>, caso dativo masculino singular del adjetivo
declinado a nico; <:rocp{Q, caso dativo masculino singular del adjetivo sabio; E>e<\),

SALUDOS Y DESPEDIDA

1127

caso dativo masculino singular del nombre propio Dios; Oia, preposicin propia de
genitivo por medio de; 'lrO'oo, caso genitivo masculino singular del nombre propio
Jess; XptO'Too, caso genitivo masculino singular del nombre propio Cristo; <{>, caso
dativo masculino singular del pronombre relativo al cual; Y, caso nominativo femenino
singular del artculo determinado la; O~a, caso nominativo femenino singular del
sustantivo gloria; di;, preposicin propia de acusativo por; Toui:;, caso acusativo
masculino plural del artculo determinado los; aimvm;;, caso acusativo masculino
singular del sustantivo siglos; dtjv, transliteracin de la palabra hebrea que significa
asi sea, amn.

vo.> crocp) 8i>), ta 'Iricrou Xptcnou, e\) Ti ~a d<; wu<; aiwva<;,


citjv. La alabanza a Dios concluye aqu en esta vibrante doxologa. Comenz
alabando a Dios por su poder (v. 25), ahora la alabanza es por su sabidura.
Dios es nico y sabio. El Ser Divino es uno, que existe eternamente en
tres Personas, la del Padre, y la del Hijo, y la del Espritu Santo. Se suele
considerar que la alabanza est dirigida al Padre ya que luego aparece el
Mediador: Jesucristo. Ms bien debe entenderse como una alabanza al nico
Dios en tres Personas.
La gloria se tributa por medio de Jesucristo. l es el nico mediador entre
Dios y los hombres (1 Ti. 2:5). La oracin, de cualquier clase, aqu de alabanza,
debe hacerse al Padre en el nombre del Seor Jess (He. 4: 15, 16).
El honor y la gloria se tributan eternamente, como corresponde al unzco
y sabio Dios". Un solemne amn confirma la doxologa y cierra la Epstola.
Al concluir el comentario a la Epstola, lo que se ha considerado debe
llevamos a una mayor gratitud y gozo por la salvacin que Dios nos ha
otorgado en Jesucristo (5: 1). Una profunda paz alcanza el corazn creyente
cuando sabe que ya no hay condenacin alguna, porque la responsabilidad penal
por el pecado fue cargada sobre Cristo y en l tenemos seguridad de que no
habr condenacin para quien est en l (8: 1). Como elemento de gratitud
permanente estn las bendiciones que se han considerado y que Dios otorga y
garantiza para quienes han sido llamados por el Padre, salvos por el Hijo, y
regenerados por el Espritu, especialmente la seguridad de que nada podr
separamos del disfrute de Su amor (8:28-39). La esperanza ha fluido en el
estudio, especialmente al considerar la herencia eterna en Cristo (8: 17). De
igual manera debemos haber sido llevados a una mayor dependencia del
Espritu Santo (8:2-16). Y, finalmente, todo ello ha de conducimos a cada uno
de nosotros, en una expresin de sincero reconocimiento y gratitud, a entregar
nuestras vidas en sacrificio vivo para la gloria de Dios, en una incondicional
entrega de servicio para nuestro Seor (12: 1). A Dios la gloria; a nosotros sus
bendiciones por Cristo Jess.

BIBLIOGRAFA

Auer, Johann. Jesucristo hijo de Dios e hijo de Mara. Editorial Herder.


Barcelona, 1989.*
Auer, Johann. Jesucristo, Salvador del mundo. Editorial Herder.
Barcelona, 1990. *
Auer, Johann. El evangelio de la gracia. Editorial Herder.
Barcelona, 1990. *
Balthasar von, H. U. La conciencia de Cristo. Madrid, 1980*.
Barth, Karl. Carta a los Romanos. Editorial BAC. Madrid, 1998.
Berkhof, L. Teologa Sistemtica. Editorial T.E.L.L. Grand Rapids, 1949.
Boettner, Loraine. La predestinacin. Editorial T.E.L.L. Grand Rapids.
Bonhoeffer, Dietrich. El precio de la gracia. Editorial Sgueme.
Salamanca, 1986.
Broadus, John A. Comentario expositivo sobre el Nuevo Testamento. Casa
Bautista 1959.
Bruce, F. F. El canon de la Escritura. Editorial Andamio-Clie. Terrasa 1988.
Calvino, Juan. Institucin de la Religin Cristiana. Fundacin Editorial de
Literatura Reformada. Rijswijk. Pases Bajos. 1968.
Calvino, Juan. Epstola a los romanos. Editorial Subcomisin Literatura
Cristiana Iglesia Reformada. Grand Rapids, 1977.
Carballosa, Evis L. Romanos. Editorial Portavoz. Grand Rapids, 1994.
Cerfaux, L. Une lectura de l'eptre aux Romains. Toumai, 1947.*
Cesarea, Eusebio. Historia Eclesistica
Chafer, Lewis Sperry. Teologa Sistemtica. Publicaciones Espaolas. Georgia.
1974.
Farrar, F. W. History of Interpretation. Nueva York, 1870.
Fountain, Thomas. Claves de interpretacin bblica. Casa Bautista, 1977.
Garca Cordero, Maximiliano. Teologa de La Biblia. Editorial BAC. Madrid,
1972.
Geisler, Norman. Systematic Theology. Editorial Bethany House. Minneapolis,
2002.
Gonzlez de Cardedal, Olegario. Cristologa. BAC, Madrid, 2001. *
Harrison, Everett. Introduccin al Nuevo Testamento. Editorial Subcomisin
Literatura Cristiana de la Iglesia Reformada. Grand Rapids, 1980.
Hendriksen, Guillermo. Romanos. Editorial Subcomisin Literatura Cristiana
de la Iglesia Reformada. Grand Rapids, 1984.
Hipona, Agustn. Tratado sobre la Trinidad.
Hodge, Charles. Teologa Sistemtica. Editorial Clie. Terrassa, 1991.
Ironside, H. A. Exposicin de Romanos. Editorial Buenas Nuevas. Missouri.
Jeremas, Joachim. Teologa del Nuevo Testamento. Editorial Sgueme.
Salamanca, 1980.
Jonson, Alan F. Romanos. Editorial Portavoz. Grand Rapids, 1984.

1130

ROMANOS

Kasseman, E. An die Romer. Leipzig, 1974.


Kng, Hans. Ser Cristiano. Editorial Cristiandad. Madrid, 1977. *
Lacueva, Francisco. Comentario Bblico Matthew Henry. Romanos. Clie.
Terrassa. 1980.
Lacueva, Francisco. La Persona y la Obra de Jesucristo. Clie. Terrasa. 1979.
Lacueva, Francisco. La Iglesia, cuerpo de Cristo. Editorial Clie. Terrassa, 1978
Lacueva, Francisco. Un Dios en tres personas. Editorial Clie. Terrassa, 1974.
Lacueva, Francisco. Espiritualidad Trinitaria. Editorial Clie. Terrassa, 1986.
Ladd, George Eldon. Teologa del Nuevo Testamento. Editorial Clie.
Terrassa, 2002.
Lightfoot, J. B. Los padres apostlicos. Editorial Clie. Terrassa, 1990.
Lutero, Martn. Romerbriefivorlesung, Vol. 56, edicin Weimar, Filadelfia,
1961.
MacDonald, William. Comentario al Nuevo Testamento. Editorial Clie.
Terrassa, 1995.
Malln Malla, Jos R. Romanos. Editorial Portavoz. Grand Rapids, 2000.
Moltmann, Jngen. El Dios crucificado. Editorial Cristiandad. Salamanca,
1977*
Morgan, G. Campbell. El Espritu de Dios. Editorial Clie. Terrassa, 1984.
Newell, Willam R. Romanos. Editorial Portavoz. Grand Rapids, 1985.
Nygren, Anders. La Epstola a los Romanos. Editorial Aurora, Buenos Aires.
Packer, J. L. Conociendo a Dios. Editorial Clie. Terrassa, 1985.
Pentecost, J. Dwight. The words and works aj Jesus Christ.
Zondervan Publishing House. Grand Rapids, 1981.
Pettingill, W. L. Estudios sencillos sobre Romanos. Editorial Clie, Terrassa,
1984.
Pikaza, Xabier. ste es el hombre. Editorial gape. Salamanca, 1997. *
Ridderbos, Herman. El pensamiento del apstol Pablo. Editorial Certeza.
Buenos Aires, 1979.
Robertson, Archibald Thomas. Imgenes verbales en el Nuevo Testamento.
Clie. Terrassa, 1985.
Ryrie, Charles C. Teologa Bblica del Nuevo Testamento. Editorial Outreach
Publications.
Saphir, Adolph. Christ Crucified. Editorial James N isbet. Londres, 1973.
Schaal, Juan H. El camino real de Romanos. Editorial T.E.L.L. Grand Rapids
1977.
Schenke, L. Die Urgemeinde. Geschichtliche un theologische Entwicklung.
Stuttgart 1990. *
Steele, N. David y Thomas, Curtis C. Romanos. Editorial T.E.L.L.
Grand Rapids 1967.
Stott, John. El mensaje de Romanos. Editorial Certeza. Buenos Aires, 2007.
Streeter, B. H. The Four Gospels. Nueva York, 1925.
Strong, Augustus H. Systematic Theology. Editorial Pickering. Londres.

BIBLIOGRAFIA

1131

Trenchard, Ernesto y Wickham, Pablo Romanos. Editorial Literatura Bblica.


Madrid, 1976.
Vicentini, Jos Ignacio. Carta a los Romanos. Editorial BAC. Nuevo
Testamento. Vol. 211. Madrid 1965.
Warfield, B. B. La persona y la obra de Jesucristo. Editorial Clie.
Terrassa, 1993.
Wilckens, Ulrich. La Carta a los Romanos. Editorial Sgueme. Salamanca,
1989.
Wuest, K. S. Hebrews in the Greek New Testament. Grand Rapids, 1947.
Wuest, Kenneth S. West's Word Studies. Editorial Eerdmans.
Grand Rapids, 1994.
DICCIONARIOS Y MANUALES TCNICOS
Diccionario Bblico Arqueolgico. Editorial Mundo Hispano, 1982
Diccionario de la Biblia. Editorial Herder, Barcelona, 1981.
Diccionario de Teologa. Everett F. Harrison. Editorial T.E.L.L. Grand Rapids,
1985.
Diccionario Exegtico del Nuevo Testamento. Horst Balz-Gerhard Schneider.
Diccionario Expositivo de Palabras del Nuevo Testamento. Vine, W. E.
Editorial Clie. Terrassa, 1984.
Diccionario Griego Espaol. Editorial Ramn Sopena, S.A. Barcelona, 1972.
Diccionario Teolgico del Nuevo Testamento. Lotear Coenen, Erich
Beyreuther, Hans Bietenhard. Editorial Sgueme. Salamanca 1980
Nuevo Diccionario Bblico. Editorial Certeza, 1991

TEXTOS BBLICOS
A Biblia. Editorial SEPT. Vigo, 1992.
A Reader's Greek New Testament. Zondervan. Grand Rapids, 2003.
Biblia Anotada. Charles Ryrie. Editorial Portavoz. Grand Rapids, 1996.
Biblia de Jerusaln. Editorial Descle de Brouwer. Bilbao, 197 5.
Biblia de las Amricas. Editorial Fundacin. Anaheim.
Biblia Textual. Sociedad Bblica Iberoamericana. 2007.
La Biblia. Nueva Versin Internacional. Sociedad Bblica, 2005.
Nuevo Testamento Interlineal. Francisco Lacueva. Editorial Clie. Terrassa,
1984.
Nuevo Testamento. Biblia Textual. Sociedad Bblica Iberoamericana. 1999.
Nuevo Testamento Trilinge. Bover-O'Callaghan. Editorial BAC. Madrid, 1977
Sagrada Biblia. Juan Straubinger. Libros Bsicos S.A., 1958.
Sagrada Biblia. Cantera-Iglesias. Editorial BAC. Madrid. 1975.
Septuaginta. Deustche Biblgesellschaft Stuttgart. Stuttgart, 1979.
The Greek New Testament. Deutsche Biblelgesellschaft. Stuttgart, 2001.

También podría gustarte