Reporte de Lectura Sartori
Reporte de Lectura Sartori
Reporte de Lectura Sartori
GIOVANNI SARTORI
Alumno: Jaime David Serrano Grimaldo
Giovanni Sartori:
Naci en Florencia Italia el 13 de mayo de 1924 y es uno de los mayores
protagonistas del debate poltico contemporneo. Reconocido mundialmente
como un experto en los problemas actuales de los sistemas democrticos de
occidente.
CAPITULO 1. DEFINIR LA DEMOCRACIA
1. Descripcin y prescripcin:
En esta parte del libro se menciona la importancia de definir la
democracia porque establece que esperamos de la democracia, si
elegimos definir la democracia de forma irreal nunca se encontrara de
forma real. Y cada vez que se afirma que si esto es democracia o esto no
lo es, el juicio depender de la definicin o idea de lo que es.
La palabra democracia para definirla de manera etimolgica viene del
griego poder (kratos), del pueblo (demos).
Tambin se menciona cual es problema de definir la democracia y cabe
sealar que es mucho ms complejo de lo que se piensa, sea que el
termino democracia nos quiere decir algo, quiere decir que la palabra
democracia tenga un significado literal o etimolgico preciso no nos
ayuda a entender qu realidad se corresponde con ella ni de qu modo
estn constituidas y funcionan las democracias.
Otro punto importante que se menciona es que se ha constatado que las
democracias son en realidad poliarquas. El trmino democracia es
engaoso a facetos descriptivos, es necesario a efectos normativos, otra
parte importante es que un sistema democrtico est basado en una
deontologa democrtica, por lo tanto lo que la democracia es no puede
separarse de que la democracia debera ser.
Por un lado la democracia requiere una definicin prescriptiva por otro
lado requiere una definicin descriptiva.
Sin validacin la prescripcin es irreal pero si no se tienen ideales la
democracia no es una democracia.
En primer lugar la democracia tiene una definicin normativa pero esto
no significa que el deber ser de la democracia es la democracia y que el
ideal defina la realidad de la democracia
Se menciona e incluso en este libro se trata de examinar la patraa
mxima, sea la tesis difundida y creda durante ms de medio siglo que
deca que existan dos democracias: una occidental y la otra comunista.
Para demostrar esto hay dos formas de confrontacin una vez entre los
ideales y otra entre los hechos. La falsa demostracin junta los
De la ciencia a la utopa
Aqu se hace mencin de Tomas moro que fue quien escribi la
utopa dndole as el significado a la palabra utopa que describe a
una buena sociedad regida por una pura razn ubicada en una isla
imaginaria precisamente en ninguna parte.
La palabra ha viajado a travs de los siglos sucesivos gracias a la
fuerza de su prefijo de su negociacin para algunos esta palabra
significa imposible que lo inexistente hoy ser lo inexistente de
siempre.
3. Lo imposible
En el terreno de la lgica formal la cuestin de la imposibilidad
prctica no es decidible porque el asunto de lo imposible es un
problema del quehacer de la accin. La imposibilidad en cuestin
no es una imposibilidad de pensar es una imposibilidad de
realizar.
4. El autogobierno que nunca ser
La utopa de Marx, su comunismo realizado un autogobierno literal
a consecuencia del fin del estado y de la poltica este
autogobierno no est ni estar nunca en ninguna parte es decir es
una utopa cuya imposibilidad absoluta es siempre demostrable
El concepto de autogobierno es fcil de definir en abstracto es
gobernarse a s mismos por si mismos. Pero es necesario pesar los
conceptos aplicados al mundo real.
La intensidad de un gobierno esta en relacin inversa con la
extensin a la que se aplica
5. La funcin de ideales
Los ideales sirven para camuflar la realidad pero no en el
momento de su gnesis, no cuando nacen. Un ideal pude ser
definido como un estado de cosas deseable que nunca coincide
con un estado de cosas existente.
Si los ideales nacen como una reaccin frente a lo real entonces
su misin es oponerse a lo real, pero de ser as no estn
destinados a convertirse en hechos. El ideal como fuerza de
choque est destinado a no triunfar. El ideal que triunfa en alguna
medida que se transforma en realidad es a su vez un ideal
transformado