L. Morlino de La Democracia Al Autoritarismo.
L. Morlino de La Democracia Al Autoritarismo.
L. Morlino de La Democracia Al Autoritarismo.
De la Democracia al Autoritarismo.
Estos son los procesos de un rgimen democrtico a uno no democrtico:
1. Democracia a Rgimen Personal.
2. Democracia a Rgimen Militar.
3. Democracia a Rgimen Cvico-Militar.
4. Democracia a Rgimen de Movilizacin.
5. Democracia a Totalitarismo.
6. Democracia a Pseudo-Democracia.
Crisis y Fracaso Democrtico: Las Definiciones.
La crisis democrtica o de la democracia es el conjunto de fenmenos mediante
los cuales surge la alteracin en el funcionamiento de los mecanismos tpicos
democrticos, cuando nacen condicionamientos a la expresin de los derechos
civiles - polticos y cuando hay una limitacin de la competicin poltica y sobre
todo de la participacin. La crisis de las democracias contiene empricamente dos
significados: La parlisis o el mal funcionamiento de las normas, estructuras o
mecanismos del rgimen as como las relaciones legislativas/ejecutivas;
Distanciamiento o mal funcionamiento de las relaciones entre la sociedad y los
partidos (aquellas estructuras que nacieron como una demanda de la sociedad y
que ya no lo son o no hay concordancia).
Crisis y Fracaso Democrtico: La Dinmica.
Para ver el desarrollo de la crisis debemos identificar los conflictos sustanciales y
los actores institucionales as como los polticos y observar el estado del rgimen
democrtico que procede al periodo identificado como crtico. Adems debemos
ver las transformaciones socioeconmicas y el tipo de crisis econmica que hay. El
inicio de una crisis econmica puede significar que hay algo que no va bien en el
ambiente poltico y social, es decir inestabilidad.
Debemos distinguir dos caractersticas que se pueden producir: La polarizacin
que es la tendencia a la agregacin sobre polos de las posiciones polticas de los
principales actores partidistas en trminos de votos y escaos, es decir a nivel de
masas. La radicalizacin que puede acompaar al segundo proceso pero tambin
diferenciarse de l, esto implica un aumento de la distancia entre los mismos polos
o fuerzas polticas, ms extremos. El foco de expresin de estos movimientos se
da tanto en los parlamentos como en la calle. La polarizacin sin radicalizacin no
es un sntoma obligatorio de crisis.
Transformacin e Instauracin Democrtica.
Con la hiptesis de la llegada de la crisis con o sin cada del rgimen democrtico
se da paso al autoritarismo con una fuerte transformacin interna (transicin,
instauracin, consolidacin, persistencia y crisis son las fases a analizar).
Transicin, existen dos o ms coaliciones contrapuestas con pretensiones de
que ejerce el rgimen. Una consolidacin dbil o fuerte llevara a una persistencia
estable o inestable. Por otra parte la crisis es mostrar el fracaso de la
consolidacin, la ruptura del nuevo rgimen, se presentan tres hiptesis: un fuerte
cambio de las preferencias sociales respecto de la coalicin dominante,
modificacin de los actores troncales del rgimen o su expulsin o
transformaciones socio-econmicas que cambien el sistema por la coercin de
otros grupos.
En cuestin a las trasformacin socioeconmicas se puede deber a 4 factores:
divisin interna de las fuerzas armadas provocadas por diferencias ideolgicas o
de liderazgo, el segundo factor es la divisin de las fuerzas armadas per mediacin
de actores civiles de la coalicin dominante, el tercer factor el distanciamiento de
las elites civiles respecto a la coalicin dominante por el fracaso de las polticas
que se han llevado a cabo y cuarto factor la divisin interior de las fuerzas armadas
tras la derrota en una guerra para recuperar el prestigio y unidad de sus fuerzas.
Los factores internacionales tambin suelen ser decisivos en la cada de los
regmenes no democrticos ya que hay una coercin internacional.