Biodiversidad Bosques Secos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA BIODIVERSIDAD Y ETNOBOTANICA

EN BOSQUES DEL DISTRITO DE SICCHEZ

RESUMEN

Alejandro Seminario Cunya1

El estudio se realiz en el distrito de Sicchez, provincia de Ayabaca, departamento de Piura-Per,


Ubicado a 4 33 48 de latitud sur y 79 45 42 de longitud oeste. Incluy una altitud desde los
600 hasta los 2500 msnm. El objetivo fue zonificar el rea e inventariar la biodiversidad de flora y
fauna as como conocer algunos aspectos etnobotnicos. El estudio se hizo en varias etapas,
mediante viajes durante varios aos, en diferentes pocas, recorridos, entrevistas y convivencia con
los pobladores. La zonificacin se hizo desde la parte mas baja hasta el punto ms alto del distrito, el
inventario por su parte involucr flora y fauna y se bas fundamentalmente en las especies que
podan ser identificadas por los lugareos y el personal investigador, quedando muchas especies por
identificar e inventariar.
Se identificaron tres zonas en el distrito, caracterizadas por el clima y la vegetacin. Desde los 600 a
1000 msnm existe una zona de bosque seco predominando lo ceibos, palo santo, pasallos, faiques y
hualtacos, de los 1000 a 1600 msnm existe una zona intermedia caracterizada por la abundancia de
los gneros Musa, Inga, Citrus y Coffea y una tercera zona sobre los 1600 msnm hasta los 2500,
zona de bosque nublado. Se inventariaron 85 especies forestales, 30 en bosque seco y 55 en el resto
del rea; 42 frutales, 45 ornamentales, 61 medicinales y ms de 70 especies de fauna silvestre,
constituyndose en un gran potencial para mejorar las condiciones de vida del poblador siccheo,
mediante un manejo racional.

Palabras clave: bosque seco, Sicchez, biodiversidad, flora, fauna.

Ing Agrnomo, Docente de la Facultad de Ciencias Agrcolas y Forestales de la Universidad Nacional de Cajamarca-Per

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA BIODIVERSIDAD Y ETNOBOTANICA


EN BOSQUES DEL DISTRITO DE SICCHEZ

I.

Introduccin

El distrito de Sicchez, debido a la enorme migracin y a la abundancia de lea aun conserva gran
parte de sus bosques nativos, tanto en la zona baja (bosque seco) como en la zona alta (bosque
nublado), separados por una rea cuyas especies le permiten identificarlo como una zona intermedia,
donde predominan los ctricos, guabas, paltas, chirimoyas, el caf y guineo, entre otros.
El rea de bosque seco esta comprendido entre los 600 y 1000 msnm, donde predominan los ceibos,
palo santo, hualtaco, pasallo, overal, faique, charn, caa brava, entre otras, sobre los 900 msnm las
especies caractersticas de esta zona van despareciendo dando paso a los gneros Ingas, Coffea,
Citrus y Mussa entre otras, generando un ecosistema intermedio que alcanza hasta los 1600 msnm
para dar paso a especies tpicas del bosque hmedo, el cual alcanza hasta los 2500 msnm.
Hasta la fecha no se ha hecho ningn estudio completo sobre la flora y fauna que nos permita
conocer el verdadero potencial biolgico, es por ello que a travs del presente trabajo pretendemos
hacer una primera aproximacin sobre la zonificacin y su biodiversidad. El conocimiento de estos
recursos nos permitir en un futuro darles un uso racional, conocer su potencial para nuevos usos as
como redescubrir ciertos aspectos etnobotnicos y potenciarlos para un desarrollo sustentable de la
zona. Esta aspiracin nos condujo a plantearnos los siguientes objetivos:

II.

Inventariar la flora y fauna en el distrito de Sicchez.


Conocer algunos aspectos etnobotnicos de la zona.
Zonificar el distrito desde el punto de vista de su vegetacin y clima

Justificacin

Los bosques secos en nuestro pas se ubican en los departamentos de Piura, Tumbes, Lambayeque,
La Libertad y en la parte inferior del valle del Maran. En la costa abarca una franja entre los 100 a
150 km de ancho desde 0 30` hasta 5 L.S. desde la pennsula de Santa Elena (Ecuador) hasta la
cuenca media del ro Chicama (La Libertad Per), y en el valle del Maran hasta 9 L.S. En
tumbes alcanza hasta los 1500 msnm y en el valle del Maran hasta los 2800 msnm. El clima de los
bosques secos es calido y seco con temperaturas promedio entre 23 y 24 C, (Brack A. 2000).
En Piura los bosques secos se extienden desde el litoral hasta los 1000 a 1500 msnm, en tres cuencas
del pacfico: las de los ros Tumbes, Chira y Piura y una en la cuenca amaznica: la del ro
Huancabamba. En la cuenca del ro Chira el bosque seco alcanza los 1500 msnm. (Hocquenghem
Anne 1998).
Hocquenghem Anne 1998, citando a Brack manifiesta que el bosque seco ecuatorial tiene dos
formaciones vegetales, el zapotal-algarrobal ubicado por debajo de los 500 msnm y el ceibal ubicado
por encima de este lmite trepando en las fuertes pendientes del piedemonte andino. Alli dominan los
ceibos pero se compone de una flora superior a las 40 especies, donde estn el pasallo, polo polo, el
faique, el hualtaco, el palo santo, el guayacn, barbasco, almendro, el charn, el porotillo, el overo, el
angolo, tunas, cabuyas, carrizos, etc.
La fauna en estas dos formaciones son de origen amaznico, mucha de ella esta en peligro de
extincin. Se puede encontrar pumas, tigrillos, venados, zorros, ardillas y osos hormigueros y dentro
2

de aves predominan los chilalos, gallinazos, halcones y condores, garzas, patos y flamencos y dentro
de los reptiles existen los colambos, macanche y el coral (Hocquenghem Anne 1998).
Los bosques secos constituyen ecosistemas valiosos, sin embargo se ven afectados por la presin
antrpica que van ms all de los lmites sostenibles. El deterioro de estos ecosistemas tiene efectos
negativos en cuanto a conservacin de diversidad biolgica, como tambin en cuanto a los bienes y
servicios producidos por estos bosques, como el agua. (Surez y Senz Len, 1998).
A pesar de su fragilidad, algunos bosques secos de la costa ofrecen posibilidades econmico
productivas para la poblacin que los habita pero no son aprovechadas totalmente. En otros casos
los niveles de extraccin de especies con diversos fines ocasiona grandes prdidas, pues para muchas
familias el bosque seco constituye un importante recurso en su estrategia de sobrevivencia. (Cuba A.
1998).
La biodiversidad est compuesta de todas las especies de plantas y animales, de su material gentico
y de los ecosistemas que lo forman. La diversidad gentica se refiere a la variacin de genes y
genotipos entre y dentro las especies, es la suma total de informacin gentica variada contenida en
los genes. La diversidad de una especie la hace capaz de adaptarse a los cambios de ambiente, clima,
mtodos agrcolas, o ante la presencia de nuevas plagas y enfermedades. La diversidad de especies se
refiere a la variedad de especies dentro de una misma regin. Los ecosistemas se componen de
comunidades interdependientes de especies (combinaciones complejas de diversidad entre especies y
dentro de ellas) y su entorno fsico. Un ecosistema o habitat no tiene limites precisos, puede abarcar
miles de has o slo unas pocas. (Fao: La diversidad de la naturaleza: un patrimonio valioso, s/f).
La biodiversidad abarca todas las formas de vida y los ecosistemas que sas integran. Es la piedra
angular de un desarrollo sostenible, constituye la base de la salud ambiental del planeta y la fuente de
seguridad econmica y ecolgica para las generaciones futuras. (Fao).
Los bosques son los bancos vivientes de genes ms importantes del mundo. Muchos de los alimentos
que hoy consumimos fueron en su origen productos forestales silvestres. Asimismo son la principal
fuente de energa para las poblaciones. La lea es todava el principal combustible que la poblacin
mundial utiliza para cocinar, elaborar y conservar sus alimentos. En todo el mundo 2000 millones de
personas utilizan lea para cocinar. En muchos pases en desarrollo la lea aporta la elevada
proporcin de 97 % del consumo total de energa. Los sistemas energticos que se basan en la
madera son en muchas zonas los ms accesibles, y con una ordenacin adecuada no slo resultan
verstiles y sostenibles sino tambin eficaces para generar ingresos y empleos. (FAO, 2000).
La prdida de la biodiversidad se presenta frecuentemente como un problema ecolgico, pero las
causas subyacentes son fundamentalmente de orden social, econmico y poltico. El consumo
excesivo e insostenible de los recursos por la minora pequea pero rica de la poblacin mundial,
junto con los efectos destructivos de los pobres y hambrientos del mundo en su desesperado
esfuerzo por sobrevivir, han destruido o explotado con exceso hbitats a lo largo y ancho del mundo.
(FAO).

III.

Metodologa

Ubicacin de la zona en estudio.


Sicchez se ubica en la provincia de Ayabaca, departamento de Piura-Per, entre las coordenadas 4
33 48 de latitud sur y 79 45 42 de longitud oeste y entre los 600 y 2500 msnm, esta diferencia
de altitud lo convierte en un distrito con climas variados y muy marcados. Tiene una superficie de
33.10 km, con una densidad poblacional de 93.40 habitantes/km, forma parte de la cuenca del ro
Calvas y sub cuenca del ro Chocn, cuyas aguas tienen como destino final el vecino pas del
Ecuador.
Tiene una topografa accidentada y los suelos tienen pendientes que sobrepasan en muchos casos el
90%. Son suelos en su mayora muy pesados. Son pocos los suelos gravosos y arenosos.
Generalmente son medianamente profundos a profundos, poco erosionables.
El clima en la parte alta es fro, templado en la parte media y clido seco en la parte baja, posee una
envidiable fauna y flora tropical. Adems de clido el clima es hmedo a muy hmedo, dependiendo
de la estacin del ao y el piso. La humedad se incrementa en los meses lluviosos y disminuye en la
poca seca. La temperatura oscila entre 12 a 35 C.
Tiene una poblacin de 3108 habitantes, 1596 varones y 1512 mujeres, 1179 en la zona urbana y
1919 en la zona rural. Tiene 564 viviendas en su mayora de adobe. En 1972 tena 3536 habitantes,
1774 hombres y 1762 mujeres, 447 en zona urbana y 3089 en zona rural, 799 viviendas y 716
hogares. El nmero promedio de miembros por familia es de 07.
Metodologa.
El estudio se inici con un trabajo preliminar, consistente en una planificacin de los viajes, los
recorridos y las entrevistas, identificando para ello las personas mayores, asi como aquellas que
tenan un mejor conocimiento de la zona.
El trabajo de campo se inicio en agosto de 1998 con una ligera prospeccin de la zona, identificando
los primeros contactos e informantes, se realiz una segunda visita en el 2002 durante los meses de
febrero y marzo y se hizo una tercera visita en el 2003 en los meses de abril y mayo.
Se hicieron conversatorios, entrevistas y recorridos. En ciertas oportunidades se hicieron colecciones
para poderlas identificar en la Universidad Nacional de Cajamarca. Asimismo fue necesario
contrastar ciertas informaciones que por algn motivo parecan dudosas.
Finalmente se hizo un trabajo de gabinete, el cual fue complementado con documentacin de
segunda fuente, tambin se recurri a personas que vivan fuera del distrito, resultando muy valioso
en el inventario asi como en los aspectos etnobotnicos. Paralelo al trabajo de campo se fueron
haciendo tomas fotogrficas que complementan el presente trabajo.

IV.

Resultados y discusiones

Zonificacin
Se identificaron tres zonas de bosques bien definidas, la primera se ubica entre su lmite ms bajo a
los 600 hasta los 900 a 1000 msnm, donde predomina una flora y fauna propias del bosque seco,
mucha de esta rea ha sido talada para su incorporacin a la agricultura y ganadera, luego hay una
zona intermedia donde desaparece el ceibo, el palo santo y el hualtaco y predominan especies
caractersticas que identifican a esta zona, predominando los gneros Persea, Inga, Musa, Coffea,
4

Citrus, algunas laurceas como el puchuguero y el laurel y muchas especies frutales, muchas
especies son tpicas de esta zona. Esta rea se extiende hasta aproximadamente los 1600 msnm,
paralelo a esta zona van apareciendo especies propias del bosque nublado. Sobre los 1600 msnm,
surgen con mayor densidad especies propias del bosque nublado tales como el rapraguero, el suro,
huambo, lanche, lanzaguero, chivato, siguiche, cedro, etc.

Biodiversidad
Al hablar de diversidad, es necesario abarcar dos aspectos, el primero la diversidad familiar que
puede mantener una familia o un agricultor y el segundo aspecto es la diversidad comunal o
poblacional, donde no slo se incluya la diversidad manejada y conocida por el poblador de la zona
sino tambin la diversidad que esta dentro de la comunidad pero que no es manejada ni conocida por
el poblador, pero que existe, pudiendo serle til o no.
La diversidad es familiar, por que cada miembro de la familia o cada familia siembra y cuida sus
propias plantas, as como cra sus propios animales y cada quien tiene preferencia por ciertas
especies. De esta diversidad, as como de la comunal depende la seguridad alimentaria, econmica,
cultural y de salud de la poblacin que vive inmersa.
La biodiversidad estudiada en la zona fue categorizada de acuerdo a sus caractersticas y su utilidad
dentro de la cultura sicchea. Se la separ por grupos: forestales, frutales, ornamentales, medicinales
y de panllevar.

FORESTALES
En las partes altas del distrito aun quedan regulares reas de bosques naturales, los mismos que son
muy poco talados, donde se cobija gran parte de flora y fauna, mucha de ella desconocida para los
lugareos. Los bosques de la parte alta son nublados. Asimismo son el colchn hdrico del distrito.
(foto de la parte alta)
En la parte baja se ubica el bosque seco ecuatorial cuya rea abarca una altitud desde los 600 a 1000
msnm. Gran parte de ellos han sido talados para incorporarlos a la agricultura y la ganadera, hecho
que ya no ocurre en los ltimos aos por la enorme migracin, que en muchos casos obliga al
abandono de muchas tierras de cultivo. En este predomina el hualtaco, ceibo, palo santo, cactceas,
caa brava, overal, pasayo, charn, guarapo, entre otras, donde conviven con algunas especies de
reptiles como el macanche, colambo, coral, iguana, pacazo y muchas otras.
Muchos forestales son nativos, cuyos nombres son tpicos de la zona, existiendo algunas especies
introducidas en los ltimos aos, pero que muy poco han logrado compenetrarse con los siccheos.
Una de las razones, es la existencia de especies nativas de muy buena calidad como el nogal,
lanzaguero, puchuguero, rapraguero, cedro y muchas otras.
La explotacin maderera sucede con fines de construccin de viviendas, puertas, ventanas y atades.
La carencia de cierto nivel tecnolgico hace que las especies madereras locales sean poco
explotadas. No hay carpinteras, eventualmente han existido algunas, cuyos trabajos son escasos y la
poca madera utilizada es trada del Ecuador. No se cuenta con maquinaria que permita aserrar
madera, los trabajos de aserro se hacen con herramientas tradicionales que demandan mucho
esfuerzo y tiempo. Otra razn por lo que los bosques aun se mantienen es que no hay carencia de
lea, las chacras son la principal fuente abastecedora de lea y no precisamente de especies
maderables, sino ms bien de frutales y otras, asimismo el alto porcentaje migratorio, hace que no
haya necesidad de nuevas tierras agrcolas, por el contrario muchas se estn abandonando, dando
origen a una regeneracin natural y la oportunidad de refugio para la fauna.
5

Algunas especies como el nogal, el luzumbe, el guarapo, hualtaco y otras, tienen una madera que
puede permanecer por muchos aos sin sufrir dao alguno, sin embargo existen otras que muy
pronto se apolillan, por lo que no son tan recomendables para trabajos de calidad y duraderos, estas
maderas se usan para trabajos temporales. Los puchugueros, el duraznillo, el paltn y otras son
maderas muy suaves que pronto se deterioran.
Existen maderas que por sus caractersticas genotpicas a pesar de su buena calidad, no pueden tener
usos muy amplios y estn limitadas a trabajos especficos como herramientas, postes, carbn, cerco,
ornamental, etc.
Tabla 01. Familias de forestales inventariadas
N
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17

Familia
Solanaceae
Cupresaceae
Mirtaceae
Apocynaceae
Casuarinaceae
Melliaceae
Caparaceae
Agavaceae
Poaceae
Leguminosae
Bignomiaceae
Bombacaceae
Borraginaceae
Juglandaceae
Burseraceae
Phytolacaceae
Caparaceae

Especies
5
1
3
1
1
1
2
4
5
13
2
3
1
1
1
1
1

N
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34

Familia
Grosulariaceae
Sapindaceae
Asteraceae
Cactaceae
Anacardiaceae
Combretaceae
Bignomiaceae
Euphorbiaceae
Moraceae
Lauraceae
Nictaginaceae
Proteaceae
Salicaceae
Mimosaceae
Verbenaceae
Mirsinaceae
Sin identificar

Especies
2
1
2
2
2
1
1
5
2
5
1
1
1
1
1
1
14

En total se inventariaron 88 especies de forestales, en los diferentes pisos ecolgicos, 74 especies


agrupadas en 33 familias identificadas y 14 especies sin identificar la familia respectiva. Estas
especies buenas, regulares y malas, las mismas que pueden tener diferentes usos, que pueden ser
como madera o lea. Estas son las especies mas resaltantes del bosque, existen muchas
desconocidas. 32 son de bosque seco, el resto son de bosque intermedio y hmedo, en ambos
bosques se encuentran muchas otras especies arbustivas y herbceas que faltan inventariarlas.
El Huambo, es un rbol grande de buena madera, cuya corteza se usa para hacer sogas, que slo
sirven en el invierno, pues las lluvia las mantiene hmedas y esto las hace irrompibles mientras que en
verano se secan rpido y se rompen fcilmente, por ello en verano se prefiere las sogas de cabuya o
nyln.
El yutuguero, es un rbol delgado pero de buena madera, el chivato es rbol grande madera de
regular calidad, nogal madera dura y gruesa, duraznillo madera no muy gruesa, suave de poca
calidad, guayacn rbol grande y de buena madera, mora, rbol grande de buena madera, cedro,
rbol grande de buena madera, rapraguero, rbol grande de buena madera, puchuguero negro
bueno para poste, puchuguero amarillo de menor calidad, no recomendable para postes, guarapo,
rbol del caliente, grande y de buena madera, shinga, rbol grande de buena madera, arabisco, rbol
mediano de mala madera, siguiche buena madera como el hualtaco, pero son delgados solo para
postes, chachacomo, buena madera, lusumbe, rbol grande, de buena madera.

Las maderas suaves y livianas como el laurel, puchuguero, duraznillo se usan para cabos de
herramientas y para cucharas se usa la cucharilla, el caf, el naranjo.
El ceibo, es la especie tpica del bosque seco, no solo por su abundancia sino por su tamao y
distribucin dentro del bosque. La presencia de la flor de ceibo por los aires de las zonas altas indica
que el ao venidero ser seco. (foto ecosistemas natural y transformado)
Asimismo tambin sus flor se usa en la fabricacin de colchones, en sus troncos anidan los pericos,
periquillos y otras especies de la zona, asimismo es frecuente encontrar una especie del orden
heminoptera productora de miel, a la cual llaman miel de palo.
Las mieles de palo pueden encontrase tambin en el bosque intermedio y raramente en el bosque
hmedo, asimismo es comn la presencia de otro himenptera que produce miel pero bajo la tierra a
la cual llaman miel de tierra, la primera es fresca y la de tierra es caliente medicinalmente. Su uso es
medicinal sin embargo a veces se la consume como golosina, al igual que la miel de los panales y
yanapanales.
Se dice que las mieles del caliente (bosque seco) no so tan buenas medicinalmente como las de la
zona intermedia o alta, por ello no son muy requeridas con tal fin, sin embargo como golosina es
muy perseguida.
El checo, antiguamente era usado para lavar la ropa, uso semejante tena la cabuya, hoy no se hace,
pero es del conocimiento de la gente. Sus frutos secos son utilizados por los nios para jugar, las
semillas son redondas de color negro que reemplazan a las bolitas de cristal y quienes no tienen para
comprarlas acceden a estas semillas.
El porotillo, es una especie de tamao mediano, de tronco espinoso y flores rojas de forma de
pequeos machetes y que sirve para que los nios jueguen. Esta especie es sembrada en los cercos,
es de fcil propagacin. Adems sirve de alimento para venados, la pava de campo y otras aves y
para nidos de ardillas, chilalos, loros y otros.
El hualtaco, crece junto a los ceibos, tiene una madera muy dura que no es afectada por el agua, al
contrario cuando esta en el agua se vuelve ms dura, por ello antiguamente era usada en las casas de
madera y la confeccin de mltiples objetos, actualmente slo la utilizan quienes viven aledaos a la
especie. En la zona intermedia y alta siguen utilizando las maderas que han dejado los abuelos, es
comn su uso en puertas de trancas, (foto de puerta) como vigas, como base de pilares de las casas,
en herramientas, utensilios, etc. En la actualidad no se encuentran rboles de buen dimetro, sin
embargo en Sicchez existe una batea de hualtaco que sobrepasa los 80 cm de dimetro. Es una
madera que ni el agua ni la tierra la destruyen.
El faique, leguminosa usada en cercos de chacras, pastizales o en corrales de ganado, tambin es
comn su uso como sombra para el ganado dentro de las invernas, su follaje as como sus vainas se
utilizan como forraje. Es una excelente especie para fines agroforestales y silvopastoriles, prctica
comn en el distrito.
El palo santo es una Burseracea usada para sahumar las casas o durante las misas, como lea, para
fabricar cajones de fruta, sus resinas son consideradas como medicina para dolores articulares o
musculares. Actualmente se lo esta comercializando en seco hacia Sullana, prctica que puede
atentar a su preservacin ya que no se hace ningn trabajo de reposicin
El overal, es una especie usada como cerco vivo, para construccin de casa de campo, sus frutos
maduros se usan como goma para trabajos manuales en los escolares, tambin es usado como forraje
y como medicinal para el hgado.
7

La cabuya. Como planta sirve de cerco, las hojas sirven para fabricar sogas en verde o seca. El
maguey se usa en cercos, en techos, en las paredes de las casas de madera, como lea o para los
tabancos y soberaos. El maguey inclusive sirve tambin para construir las camas.
El shimir. Es una planta que merece mucho respeto, es medicinal, todos la pueden coger, treparse,
cortarla, etc., sin embargo no pueden hacer sus necesidades frente a la planta, esto provoca El
Shuque, que es un estado patolgico, caracterizado por la aparicin de granitos en las nalgas, con
cierto escozor que se va esparciendo por todo el cuerpo, hasta llegar a desesperar a la persona, esto
puede confundirse con el ojeo,. Se cura frotndose con las mismas hojas del rbol.
Otra planta de mucho respeto es el sugo, se tiene la creencia que all vive el muerto o el duende,
cerca al rbol se escuchan voces o ruidos especialmente si se pasa entre las seis y la siete o las doce
de la noche. Su leche (latex) es medicinal.
La simora (sanseviera sp). Muchas personas la siembran para cuidar sus chacras o casas y evitar
que nadie puede acercarse, basta la presencia de la planta para que nadie o muy pocos se acerquen y
menos se atrevan a extraer algo. Las chacras que tienen esta planta son muy respetadas, muchos
afirman que de esta planta han visto formarse serpientes y antes que se complete su formacin
tuvieron que salir corriendo por temor.
El Higuern (Ficus sp), donde crece se cree que es una zona pesada o mala, zona que asusta y por
esos lugares no se debe pasar de noche, especialmente en horas pesadas de 6 a 7 de la noche o a
medianoche. Se le encuentra en lugares inhspitos, a veces inaccesibles, orillas de quebradas o
puquios.
El nogal (Juglans neotropica)
El nogal es una especie de gran calidad maderera, especialmente para la construccin de viviendas.
Las hojas son usadas como tinte para hilos o para marcar prendas, igual funcin cumple la pepa de
palta o de guaba. Sus frutas son consumidas mayormente por las ardillas. Tambin es medicinal, se
usa en baos corporales.
El San Pedro (Trichocerus pachanoi).
Es una planta mstica, que muchos agricultores la siembran en sus chacras para cuidarlas y
protegerlas de cualquier intruso, esta planta puede ahuyentar a quien quiera hurtar algo de la chacra,
se dice que el San Pedro de siete rayas o filos es el mejor. Para que sea ms efectivo tiene que ser
ajustado por el brujo o curandero, ste mediante ciertos tratamientos hace que la planta obtenga
todos sus poderes y el cuidado de la chacra ser ms efectivo. Por otra parte el san pedro es una
planta indicadora, pues para los siccheos ver florear un san pedro es seal de mal ao para los
cultivos. Caso similar ocurre con la caa de azcar cuya floracin no es comn, sin embargo cuando
aparece indica que habrn pocas lluvias, tal como ocurri este ao.
Jacapa
rbol de mediano tamao, crece en el bosque seco y el intermedio. Es un insecticida natural
utilizado para el control de pjaros. Para ello se muelen las hojas y los frutos que casi siempre
coinciden con las siembras de maz y se lo mezcla con la semilla de maz a sembrar, esto se hace el
da anterior o muy temprano para que la jacapa se impregne en al semilla. Esto evita que el negro
(extraiga las semillas de maz y as poder obtener siembras uniformes, de lo contrario se tiene que
hacer varias resiembras.
Fuentes de ingreso
8

La venta de caf es la principal fuente de ingresos, los otros cultivos son para autoconsumo, trueque
y regalo, regularmente se venden entre agricultores. ltimamente se viene implementando el cultivo
del man y soya. A veces la venta de pastos tambin se constituye en una fuente regular de ingreso
para las familias carente de animales.
La produccin de aguardiente viene tomando impulso, y la produccin de caa se dedica en su
mayor parte a este fin. Actualmente algunos se dedican exclusivamente a la produccin de guarapo
para la produccin de aguardiente.
La ganadera se practica en pequea escala, especialmente de ganado vacuno criollo, son pocos los
que dependen de esta actividad, gran numero de familias cran unas cuantas reses, que adems de
brindarles leche y queso, les sirve como una fuente de ahorro ante cualquier eventualidad, otra
especie criada casi por la mayora de familias son los porcinos, algunos dependen de su venta pero
mayormente es para el autoconsumo; raramente se cran ovinos. En la parte baja del distrito (bosque
seco) se cran caprinos con mayores ventajas que otras especies, por su gran adaptabilidad y la
abundancia de pastos silvestres.
Las aves de corral y cuyes son la fuente principal de protenas de la mayora de familias, los asnos y
equinos son la fuente principal de fuerza de trabajo y de ingreso por alquiler, los toros son utilizados
para la molienda de la caa de azcar y transporte de cargas muy pesadas que tanto los asnos y
mulas no lo pueden hacer.
Pocas familias se dedican al comercio de productos de primera necesidad, otras comercializan la
produccin de los cultivos, o productos transformados como el dulce, quesos, pan, licores, alquilan
sus asnos o equinos y algunos comercializan carnes.
Existen personas que han hecho de la venta de su fuerza de trabajo como la principal fuente de
ingreso familiar, otras familias venden tejas, sogas, comidas y tejidos.
La cochinilla y la taya se convirtieron por algunos aos en una esperanza econmica, que poco a
poco se va desvaneciendo por la cada de precios. La cochinilla se empez pagando ms de 100
nuevos soles el kg. Hoy el precio llega a los 20 nuevos soles.
Algunos agricultores al ver que decaa el precio del caf, optaron por desaparecerlos y decidieron
sembrar tuna para la produccin de la cochinilla. Actualmente las plantaciones de tuna estn
abandonadas a su suerte, y quienes cortaron sus cafetales los estn reponiendo.

LOS FRUTALES
Entre los principales gneros tenemos: Ingas, Citrus, Persea, Musa, Anona, Psidium, Pasiflora,
Manguifera, Spondias, Saccharum, entre otras, cada una de ellas con cierto grado de diversidad.
En ciertas pocas del ao hay venta de frutas, especialmente ctricos y guabas, esta comercializacin
la realizan los transportistas que van de Sicchez a Piura o Sullana, generalmente llevan para sus
familiares.
Tabla 02. Familias de los frutales identificados
N
1
2
3
4
5
6

Familia
Annonaceae
Esterculiaceae
Poaceae
Caricaceae
Anacardiaceae
Palmae

Especies
3
1
1
4
2
1

N
12
13
14
15
16
17
9

Familia
Gutiferceae
Solanaceae
Lauraceae
Bromeliaceae
Cactaceae
Vitaceae

Especies
1
2
1
1
1
1

7
8
9
10
11

Rosaceae
Pasifloraceae
Myrtaceae
Musaceae
Rutaceae

2
5
2
2
7

18
19
20
21

Caparaceae
Leguminosae
Asteraceae
Sapotaceae

1
4
1
1

Se identificaron 21 familias que agrupan a 44 especies de frutales, 11 frutales son tpicos del bosque
seco, 40 en zona intermedia y 8 en bosque nublado, algunas especies se encuentran en los
diferentes pisos ecolgicos.
Existe un intercambio entre zonas altitudinales, hay intercambios de productos entre cada piso
ecolgico o ecosistemas, especialmente entre personas del bosque seco y el intermedio, los
productos que se intercambian mayormente son los guineos, naranjas, el dulce, mangos, camote,
entre otros
La achira (Canna edulis,)
Se consumen los cormos, especialmente cuando no han madurado demasiado, estos se cocinan como
camote, sin embargo el uso ms comn para las conservas, especialmente para las fiestas patronales,
donde se tiene por tradicin regalar conserva de achira a quienes llegan a la fiesta. Esto hace que la
achira en muchos casos se la cultive en pequeas parcelas. En otros lugares se hacen bizcochuelos,
se hace previo pedido o en ocasiones especiales. La conserva de achira es preparada por muchas
familias como una especie de tributo al santo patrn.
El caf (Coffea arabiga)
La produccin de caf es permanente, sin embargo los volmenes de produccin son variables, no
todos los aos se obtienen buenas cosechas, existen aos en que las cosechas slo alcanzan para el
autoconsumo
La comercializacin del caf se hace en verde o fresco, en seco y pilado, pilado tiene un mejor
precio, sin embargo esto est sujeto a las necesidades de los productores, muchos lo venden en verde
por que necesitan el dinero para cualquier gasto o por que no tienen espacio suficiente donde secar.
De 5 a 6 sacos de caf fresco se obtiene uno de seco y 4 a 5 peones cosechan un saco de caf en
bellota seco. Desde el 2001 viene produciendo caf orgnico, que se exporta a Alemania. El mejor
carbn es de cafe en la parte intermedia y de faique en la parte baja. Utilizado para planchar
El mango. (Manguifera indica)
Es una fruta tpica del bosque seco, existen plantaciones en la parte intermedia del distrito, pero su
produccin no es muy buena como en el bosque seco. Los mejores mangos se producen en la parte
baja del distrito y los caseros de Anchalay y Las Pircas, y hasta all llegan muchas familias a
comprarlos o si tienen buena amistad con el dueo de las plantas lograrn que se les regale unos
cuantos cientos, la adquisicin de esta fruta no tiene sentido comercial, todo es para autoconsumo, al
dueo de la chacra se le lleva algn regalo, que puede ser otra fruta que alli no se produce, ello
condiciona a que este le venda a un bajo precio o que le regale. Se intercambia con guineos,
naranjas, dulce, etc..
La variedad criolla es la que predomina, hace unas dcadas se han introducido el mango alcanforado,
planta pequeas pero no es muy del agrado de la poblacin.

Cultivos De Panllevar
En la zona estudiada se identificaron 10 cultivos de panllevar como los principales, algunos son
tpicos del bosque hmedo, como la papa, el trigo y la arveja, otros como el camote el arroz y la
10

yuca son tpicos del bosque seco, el maz se lo cultiva en las tres zonas. El caf y el guineo son
tpicos del bosque intermedio. Es considerable la gran diversidad que existe dentro de estos cultivos,
asi en maz se identificaron 10 variedades, 10 en yuca, 7 en guineo, 12 en frejol, 9 en camote, 10 en
caa y 3 en caf.

Las plantas medicinales.


Sicchez guarda en su bagaje una riqueza inmensa de conocimientos en el tratamiento de las
principales enfermedades, los jardines o huertos son los lugares inmediatos que pueden ayudar a
calmar cualquier dolor, en cualquier hora del da, luego de l estn las plantas que crecen en forma
silvestre en los cercos, en los caminos, chacras o dentro de los bosques. Cada persona y cada familia
tiene y guarda para s alguna receta que en cualquier momento puede sanarlo o contribuir a sanar a
alguien de la comunidad. Estas plantas no trascienden mientras no sean necesarias, si no se presenta
la necesidad, seguirn actuando como un monte ms, que incluso se lo puede arrancar por que
estorba o quita espacio, sin embargo llegado el momento se sabe donde est. Como es lgico, la
modernidad hasta cierto punto tiende a sustituir esta invalorable riqueza natural que no pide nada,
tan solo que la dejen vivir como ella quiere.
Se inventariaron 79 especies de plantas medicinales, agrupadas en 36 familias, siendo la compuesta la
que aporta con mayor cantidad de especies con 08 le sigue la labiada con 07 especies , en tercer
lugar la solanaceae con 06 especies y en cuarto lugar la rutaceae con 04 especies. Asimismo existen
05 especies que no pudieron ser identificadas.

Ornamentales.
Se inventariaron 56 especies de ornamentales entre silvestres y cultivadas. 51 especies estn
agrupadas en 29 familias y 05 especies sin identificar.
En el distrito hay ciertas especies caractersticas de ornamentales que identifican a la zona, la
presencia de la peregrina (Hibiscus sinensis) es muy comn, la achira (Canna edulis), el tilo, etc,
sin embargo hay dos especies de orquideas que son la envidia de mucha gente, la navidad (Catleya
maxima), el torito (Stanhopea haseloviana shenishana), Papelillo (Bouganvillea peruviana),
Enredadera (Ipomaea tricolor), Mermelada (Lantana sp), Flor del agua, etc.

Fauna
Las pavas de campo (Penlope albipennis), entre la dcada del 70 y 80 y parte del 90 se la crey
extinguida, pues ya no se las escuchaba cantar, hoy hay una gran satisfaccin pues muchos
campesino comentan haber visto pavas por diversas partes del distrito o haberlas escuchado cantar.
Es una especie tpica peruana, no existe en otra parte del mundo, es tpica de los bosques secos de
Lambayeque, Piura y Tumbes. Anteriormente se la encontraba en los bosques secos, sin embargo hoy
est en el bosque nublado.
Algo semejante ha sucedido con el
armadillo que se crea extinguido, hoy
sabemos que en el cerro (bosque
nublado) aun existe, lo peligroso es que hay gente que los persigue, al igual que las pavas.
Pava de campo (Penlope albipennis) Tomada de Diaz Montes Victor

Otras especies comunes del bosques seco son loras (azules), pericos (cabeza roja), periquillos,
periquillos macareos, pacazos, iguana, macanche, coral, Colambo, armadillo.

11

Todas las especies de loros y periquillos se reproducen en los bosques secos, en los meses de abril y
mayo, coincidiendo con los meses de cosechas de maz en la parte intermedia, momento apropiado
para trasladarse hacia ella, donde dormitan y se alimentan causando graves daos a los agricultores,
por ello los rondan y cuidan sus cultivos.
Algunas especies de fauna de los bosques secos, tambin actan como indicadoras del tiempo, asi
para los siccheos, la presencia de las golondrinas de mar sobrevolando sus aires indica que las
lluvias sern escasas y que el ao ser seco. Algo similar ocurre con las garzas.

V.

Conclusiones y recomendaciones
Se inventariaron 88 especies de forestales en todo el distrito, 30 especies en el bosque seco.
La mayora de especies cumplen alguna funcin dentro de la vida cotidiana del poblador
siccheo, ya sea como lea, madera, medicina u ornamental.
De acuerdo a esta primera aproximacin el distrito tiene tres zonas bien definidas, de los 600 a
1000 msnm esta el bosque seco ecuatorial con predominancia de ceibos, palo santo, pasallo,
charn y hualtaco; de los 1000 a 1600 msnm se ubica una zona intermedia con predominancia de
los gneros Musa, Inga, Coffea, Persea, Pasiflora, Citrus, entre otras y sobre los 1600 hasta los
2500 msnm punto ms alto del distrito se ubica el bosque nublado con especies como el
rapraguero, cedro, suro, nogal, duraznillo, huambo, y muchas otras especies por identificar.
Hacer un inventario forestal completo
Hacer un estudio botnico completo sobre la biodiversidad del distrito.
Introducir especies forestales exticas para su explotacin, de tal manera que se puedan
mantener las nativas en su habitat original.
Desarrollar el aspecto forestal con fines comerciales, trabajando con especies exticas para evitar
el deterioro de las especies nativas y asi seguir manteniendo los bosques.
La gran diversidad vegetal lo convierten a Sicchez en una excelente zona para la apicultura y el
ecoturismo.

VI.

Bibliografa

1. Hildegardo Crdova A. Nicole Bernes de Falen, Algunos aspectos fito econmicos de Fras

(Departamento de Piura). En Boletn de Lima, Julio 1980, N 7.


2. Emma Cerrate de Ferreyra, Plantas que curan las heridas del hombre y los animales, En Boletin de
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

Lima, Noviembre de 1979, N 3.


_________________________ . En Boletn de Lima, enero 1980, n 4
Martn Crdenas, 1989, Manual de plantas econmicas de Bolivia, 2da edicin, Edit. Los Amigos
del libro, Bolivia, 333 pag.
Abundio Sagastegui A. 1995, Diversidad Florstica de Contumaz, Universidad Antenor Orrego,
Trujillo, Per. 203 pag.
Jos Calzada Benza, 1980, 143 frutales nativos, Universidad Nacional Agraria La Molina, 366
pag.
Semillas, en la economa campesina N 7, junio 1996, Santa Fe Bogot, email
[email protected]
Revista Sicchez, 61 aos, 1997, 24 paginas.
Edmundo Aramburu Palacios, 1995, Diccionario de Piuranismos, Consejo Provincial de Piura,
Primera edicin, A&B S.A. Editores e Impresiones, Lima Per, 323 pag.
12

Christophe de Jaegher, A. Humberto Valverde, 1991, Tecnologa Campesina del Maz,


Comunidad Campesina de Simirs Piura, CEPESER-Piura, Grafica Bellido, Lima Per, 169 pag.
11.
Lupe Camino, 1992, Cerros, Plantas y Lagunas Poderosas, la medicina al norte del Per,
CIPCA-Piura, primera edicin, Lluvia Editores, Lima Per, 297 pag.
12.
Programa de Salud Local CLAS Sicchez, 2001
13.
Mario Pola Meconi,
14.
Programa de Salud Local CLAS Sicchez, 2002
15.
Cabieses Fernando, 1993, Apuntes de Medicina Tradicional, la racionalizacin de lo
irracional, A&B S.A., Diselpesa, tomo II, segunda edicin, Lima Per, 825 pag.
16.
Pulgar Vidal, J. 1996, Geografa del Per, las ocho regiones Naturales, Dcima edicin,
PEISA, Promocin Editorial Inca S. A. Lima Per, 302 pag.
17.
Brack Egg, Antonio, Mendiola V. Cecilia, 2000, Ecologa del Per, Editorial Bruo,
Industrial Grfica, S.A. Lima Per, 495 pag.
18.
Memorias del Seminario Internacional, Bosques secos y desertificacin, 1997, Ministerio de
Agricultura, INRENA, Compilado por Cuba Amalia, Silva Agustin, Cornejo Carlos, Lambayeque
Per.
19.
Xolocotzi, E. 1985, Xolocotzia, tomo I, Revista de Geografa Agrcola, Universidad
Autnoma Chapingo, Mexico. 428 pag.
20.
www.fao.org/wfs/fs/s/forole/
10.

13

No les pedimos que adopten nuestras costumbres, pero tampoco queremos que
destruya nuestra cultura.
Volver a caminar los caminos recorridos no es slo volver a caminar sino volver a
vivir.
los suelos del bosque seco tienen menos cantidad de materia organica, son menos
profundos, las maderas de su calidad innata el poblador siccheo elige una luna
adecuada para su corte, el corte lo hace en luna madura, es decir despus de cinco
dias despus de luna nueva.
el bosque hmedo o nublado constituye para el distrito el colchn hdrico asi como el
protector de la cabecera de cuenca.
La extraccin es preocupante, por que no se hace o se toma ninguna medida de
reposicin de especies que se talan. hoy el palo santo se est sacando a los mercados
a de Sullana y Piura, pero es una extraccin n o permitida, tampoco se hace
reposicin.
Sicchez es parte de la cuenca del rio Calvas, y no esta considerado en los bosques de
Piura, tal vez por la pequea rea, es una cuenca que tiene como destino el ecuador.
sobre esto se debe discutir un poco pues a pesar que ningn estudio lo considera
como parte del bosque seco, pero lo es.
La mujer mayormente se dedica al trabajo del hogar raramente se la encuentra en la
chacra haciendo las labores masculinas, si participa en las cosechas o siembras.
El rea de bosque seco es pequea comparada con el resto del rea, la zona
intermedia y la de bosque hmedo son semejantes en extensin, la primera es
relativamente plana, mientras que las otras tienen una topografa accidentada.
Cada zona tiene sus especies de flora caractersticas por el clima y el suelo, asimismo
una fauna caracterstica de acuerdo al clima y la vegetacin. La mayora de especies
tiene algn uso. Por ejemplo el corazn del quinde sirve para evitar la brujera, el
corazn del chilalo es bueno para el dolor del corazn, slo en estos casos se sacrifica
al chilalo.
Hay mucha pobreza, la lana del ceibo no se aprovecha totalmente.
El mejor carbn es de faique, caf, el guabo arde bien peor no es buen carbn.
El carbn se saca del fogn, se usa para planchar.

14

También podría gustarte