Green Natural Protect Nature Presentation

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

RESERVAS

COMUNALES
DEL PERU
RESPONSABILIDADANA Y ECOLOGIA
FRANKO ANDRES URDAY JUAN YANQUI ALEXANDER FRANK
HUAMANI ACROTA CCASO RAMOS

INTEGRANTES
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer la gran variedad de
biodiversidad que tenemos en nuestro
Peru

OBJETIBOS ESPECIFICOS
Comprender la definición de una
reserva comunal y de los elementos
que lo conforman con el fin de
promover la conservación de la
HEAVEN IS UNDER
diversidad OUR
biológica delFEET
área y el
AS WELL AS de
benéfico OVER OUR HEADS.
las comunidades nativas
pertenecientes a los distintos grupos
étnicos
INTRODUCCION
Las reservas comunales son áreas naturales
protegidas que conservan su flora y fauna,
beneficiando a las poblaciones rurales y comunidades
locales. Estas comunidades tienen el derecho de
gestionar los recursos naturales a través de un plan
de uso tradicional. Su formación tuvo un contexto
sociopolítico durante el gobierno militar de Juan
Velasco Alvarado en 1974, con el decreto Ley N°20653
y la ley de comunidades Nativas y de promoción
Agropecuaria de las regiones de Selva y ceja de selva,
que reconocieron los derechos de propiedad
colectiva de las comunidades indígenas.
RECERVA COMUNAL
YANESHA
En 1974, el antropólogo Richard Smith presentó la
primera propuesta para la creación de una reserva en
beneficio de los Yanesha ante la Dirección de
Conservación del Ministerio de Agricultura. Esta
propuesta abarcaba una franja del territorio Amuesha
contigua a la Cordillera Yanachaga. En 1981, Smith
elaboró un documento para el Proyecto "Manejo de
Recursos Naturales en Selva Central" financiado por la
USAID y aprobado por el gobierno peruano, a través del
Proyecto Especial Pichis Palcazú (PEPP). En dicho
documento, Smith abogó por considerar a las
comunidades Yanesha en base a su identidad social y
cultural, abordando también los efectos negativos de la
carretera de penetración y la colonización espontánea en
su situación.
FLORA Y FAUNA
La diversidad vegetal en esta área incluye una amplia variedad de
especies, desde plantas sin flores como algas, hongos, musgos y
helechos, hasta plantas con flores que prosperan en forma de hierbas,
enredaderas, lianas, arbustos, árboles, epífitas y parásitas. Estas
especies vegetales ocupan una variedad de nichos ecológicos en
diferentes tipos de terreno, como colinas, montañas, quebradas,
encañadas, grietas rocosas y acumulaciones de suelos entre las
pendientes, formando hábitats complejos.
En cuanto a la fauna, se han registrado significativos hallazgos:
Peces: Se ha observado un aumento significativo en el número de
especies de peces en la zona de los cuerpos de agua durante
muestreos posteriores.
Anfibios: En la región de Iquitos se han registrado 14 especies de
anfibios. NATURE DOES NOT HURRY, YET
Aves: Se han identificado 250
EVERYTHING especies de aves con algún tipo de
IS ACCOMPLISHED.
amenaza según la lista roja de la UICN, y 211 especies con algún
grado de sensibilidad a los cambios en el ambiente.
Mamíferos: Se han identificado 53 especies de mamíferos en la
zona.
CLIMA
El clima es húmedo y semi cálido, con
temperatura media anual de 13º C a 20° C, la
precipitación anual oscila entre los 1500 mm en
el flanco de Oxapampa hasta los 6000 mm en el
flanco de Palcazú.
RECERVA COMUNAL
HUMEIKI
En 1999, se inició el proceso de categorización de la Zona Reservada
Güeppi, con la conformación de una Comisión Técnica Multisectorial
integrada por el Gobierno Regional de Loreto (CTAR Loreto) y el
Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), a través del Proyecto
Binacional de Desarrollo de la Cuenca del Putumayo. A pesar de
elaborar una propuesta, cambios en la normativa y la falta de
respaldo de la población local detuvieron el proceso.
En el 2003, se comenzó la elaboración del expediente para la
categorización definitiva, realizando talleres de consulta con la
población local, lo cual fue crucial para la formulación final.
En el 2006, se firmó un Acta de Categorización consensuada entre
poblaciones de las comunidades del Putumayo y las poblaciones
Kichwas del Napo. Sin embargo, el proceso de aceptación por parte
del Estado peruano tardó seis años.
Finalmente, en el 2012, se aprobó por Decreto Supremo Nº 006-2012-
MINAM la categorización definitiva de la Zona Reservada Güeppi,
creándose la Reserva Comunal Huimeki y el Parque Nacional Güeppi-
Sekime.
FLORA Y FAUNA

La Reserva Comunal Huimeki, ubicada en el extremo


nororiental de la Amazonía peruana, en la cuenca
del Putumayo, protege y alberga importantes
poblaciones o muestras representativas de especies
de fauna y flora restringidas en el Perú, que no se
encuentran en otras áreas protegidas del país.
Además, debido a su ubicación geográfica
estratégica, la reserva sirve como paradero de
migración para algunas aves procedentes de países
del cono sur, como Argentina y Chile, durante su
viaje migratorio al hemisferio norte, convirtiéndose
así en un lugar crucial de descanso y alimentación
para estas especies.
CLIMA
La Reserva Comunal Huimeki tiene una
precipitación promedio anual de 2800 mm y una
temperatura promedio anual de 24.7°C. Las
temperaturas mensuales varían entre 23.7°C y
25.5°C, siendo más bajas durante los meses de
junio y julio, cuando también hay mayores
niveles de precipitación. Por otro lado, las
temperaturas más altas se registran de
noviembre a febrero, cuando los niveles de
precipitación son menores.
RESERVA COMUNAL
DE MACHIGUENCA
La Reserva Comunal Machiguenga fue creada el 14 de enero
del 2003 mediante el Decreto Supremo Nº003-2003-AG. Se
encuentra ubicada en la parte media del flanco oriental de la
cordillera de Vilcabamba, en el departamento de Cusco,
abarcando una extensión de 218,905.63 hectáreas.
La reserva ocupa una zona de transición entre los bosques
montanos y los bosques del trópico, así como entre la zona
tropical y subtropical. Es uno de los pocos lugares inalterados
en el país y garantiza la conservación de numerosos afluentes
del río Urubamba, protegiendo el curso medio de las
quebradas que descienden desde las cumbres del lado oriental
de la cordillera.
El área presenta una gran diversidad biológica, con especies
únicas que se encuentran exclusivamente en la Reserva
Comunal Machiguenga. Además, alberga una riqueza cultural
representada por las poblaciones nativas de las etnias
Machiguenga, Ashaninka, Kaquinte y Yine-Yami, que habitan
en diversas comunidades dentro de la reserva.
FLORA Y FAUNA
La Reserva Comunal Machiguenga es una zona poco estudiada
que alberga una amplia variedad de especies típicas de los
bosques húmedos tropicales. Entre los mamíferos presentes se
encuentran especies destacadas como el jaguar, tapir, venado,
chanchos de monte y monos. En cuanto a la flora, aún se
pueden encontrar árboles de cedro y caoba, además de una
diversidad vegetal dominada por el bambú o pacal.
En el ámbito aviar, se han identificado más de 150 especies,
entre las que se destacan diversas especies de Martín
pescador, garzas, cóndores, pavas de monte, paujiles,
relojeros, manacaracos y guacamayos.
En cuanto a la fauna terrestre, se han reportado alrededor de
58 especies de mamíferos, incluyendo picuros, perezosos,
monos, venados, armadillos, pumas y jaguares. La reserva
también alberga especies comerciales importantes y poco
comunes en otros lugares.
La conservación de grandes extensiones de bosque en la
reserva permite la presencia de especies poco comunes, lo que
subraya su gran importancia para la biodiversidad y su valor
para la conservación.
CLIMA
La Reserva Comunal Machiguenga presenta un
clima cálido y húmedo, típico de la selva tropical
en una región de baja latitud. La convergencia
del aire ecuatorial y marítimo tropical húmedo
genera zonas de bajas presiones que resultan en
fuertes precipitaciones, principalmente a través
de tormentas convectivas.
La temperatura promedio mensual oscila entre
los 23°C y los 26°C, con una máxima media de
26°C. Hasta los 1000 metros sobre el nivel del
mar (msnm), la temperatura se mantiene
alrededor de los 25°C; entre los 1000 y 2000
msnm, desciende a aproximadamente 22°C; y
por encima de los 2000 msnm, la temperatura
cae por debajo de los 20°C.
RESERVA COMUNAL
CHAYU NAIN
La Reserva Comunal Chayu Nain fue creada el 9 de diciembre
del 2009 mediante el Decreto Supremo Nº 021-2009-MINAM. Se
ubica en los distritos de Aramango e Imaza en la provincia de
Bagua, y en el distrito de Cajaruro en la provincia de
Utcubamba, en el departamento de Amazonas. La reserva
abarca una extensión de 23,597.76 hectáreas.
Esta reserva comprende una muestra de los bosques
montanos o yungas del norte del Perú, abarcando tres pisos
altitudinales: premontano, montano bajo y montano. Gran
parte de estos bosques corresponden al bioma de bosques de
neblina o Ceja de Selva, debido a una combinación de aspectos
climáticos y geomorfológicos locales.
La Reserva Comunal Chayu Nain es de gran importancia
debido a que es un lugar prioritario para la conservación, con
una alta capacidad para generar y regular agua, especialmente
en los bosques de neblina.
FLORA Y FAUNA
La Reserva Comunal Chayu Nain alberga una diversidad
notable de especies, entre las que se destacan el
maquisapa cenizo (Ateles belzebuth), el oso de
anteojos (Tremarctos ornatus) y el tapir de páramo
(Tapirus pinchaque). Además, se han registrado más de
150 especies de aves, incluyendo el paujil de vientre
blanco (Mitu salvini), el loro alipunteado (Touit
stictoptera), el perico paramuno (Leptosittaca
branickii), entre otros. Un marsupial endémico recién
descubierto, Caenolestes condorensis, también destaca
entre los mamíferos presentes.
La vegetación tipo tepui, una formación única en el
Perú, se encuentra restringida a las zonas altas de las
formaciones de rocas de arenisca de la cordillera del
Cóndor. Esta área está caracterizada por matorrales,
praderas herbáceas y roca viva, contribuyendo a la
singularidad y diversidad de la reserva.
CLIMA
En la zona se registra un clima tropical húmedo,
con precipitaciones en los meses de octubre a
marzo, con una máxima intensidad en marzo y
abril. La media anual es de 2400 a 4500 mm. Se
puede visitar la Reserva Comunal todo el año,
sin embargo, es recomendable hacerlo de abril a
noviembre, es decir, en la época más seca.
RESERVA COMUNAL
SIRA
La Reserva Comunal El Sira (RCS) fue fundada con el propósito
de conservar la fauna silvestre en el área boscosa de la parte
alta de la cuenca hidrográfica del río Palcazú, en beneficio de
las comunidades nativas de la etnia Yanesha. Esta reserva,
establecida en el año 2001, abarca una extensión de 616,473.41
hectáreas y se encuentra ubicada entre las regiones de Ucayali,
Pasco y Huánuco en la Selva Central del Perú.
El Sira es una cordillera aislada que alcanza altitudes de hasta
2500 metros, cubierta por un bosque tropical y rodeada por los
ríos Ucayali, Tambo, Pachitea y Pichis. Además, forma parte de
la Reserva de Biósfera Oxapampa-Ashaninka-Yanesha (RBOAY),
una de las cuatro reservas de biósfera del Perú.
Esta reserva posee una gran importancia hidrológica, ya que da
origen a numerosas quebradas que alimentan los ríos Ucayali y
Pachitea, lo que constituye recursos vitales para el país.
FLORA Y FAUNA
La Reserva Comunal El Sira (RCS) alberga una notable
diversidad biológica, con al menos 400 especies de aves,
143 de mamíferos, 140 de reptiles y 109 de peces
registrados hasta el momento, aunque se estima que
estos números podrían aumentar.
Destacan especies particulares de aves como la tangara
de El Sira (Tangara phillipsi) y el paujil de El Sira (Pauxi
unicornis koepckeae), ambas endémicas de la zona y
consideradas como amenazadas. También se encuentra
un colibrí endémico (Phaethornis koepckeae).
En cuanto a la flora, se han identificado más de 1000
especies botánicas, distribuidas en diferentes niveles de
elevación. Estos incluyen el bosque enano, por encima de
los 2000 metros sobre el nivel del mar (msnm); el bosque
de neblina, entre 1500 y 2000 msnm; el bosque
premontano, entre 1000 y 1500 msnm; y la zona más baja,
entre 300 y 1000 msnm, con asociaciones de la hyalea
amazónica.
CLIMA
La RCS posee un clima extremadamente
húmedo con nula deficiencia de agua durante
todo el año; y cálido con temperaturas
normales durante el verano. La temperatura
promedio anual es de 25. 5º C. Las
temperaturas promedio mensuales varían
entre 24.6° y 25. 8º C. Las temperaturas más
bajas se dan en el tercer trimestre del año y
las más altas en el último trimestre. Las
temperaturas extremas van desde los 15° C
(más baja) hasta los 33° C (más alta), siendo
15° C la oscilación promedio entre
temperaturas extremas máximas y mínimas.
RESERVA COMUNAL
AMARAKAERI
La Reserva Comunal Amarakaeri fue creada en 2002 con el propósito de preservar y promover los
valores culturales de las comunidades nativas Harakmbut, así como proteger un centro de alta
diversidad biológica que sirve como refugio para numerosas especies de flora y fauna. Además, busca
contribuir a la protección de las cuencas de los ríos Madre de Dios y Colorado para asegurar la
estabilidad de los suelos, bosques y el suministro de agua, manteniendo así el equilibrio ecológico y
los servicios ecosistémicos necesarios para el desarrollo de las comunidades nativas.
La reserva, una de las más extensas del país, abarca las cuencas de los ríos Madre de Dios y Colorado,
presentando una variedad fisiográfica significativa que incluye terrazas, colinas y montañas, así como
diversos pisos de selva alta y baja. Estos ecosistemas y microclimas proporcionan hábitats para una
gran cantidad de especies de flora y fauna, muchas de las cuales se encuentran en situación
amenazada.
La zona alberga diversos pueblos indígenas, incluyendo a los Harakmbut, Yine y Matsiguenka, quienes
son los guardianes y beneficiarios directos de la conservación de esta área natural protegida. Los
Harakmbut, que habitan principalmente entre los ríos Madre de Dios e Inambari, están compuestos
por varios grupos culturales como Amarakaeri, Toyeri, Sapiteri y Kareneri. Los Matsiguenka residen
principalmente en la zona baja del río Urubamba y algunos viven en aislamiento voluntario, mientras
que los Yine tienen una distribución más amplia en varios departamentos y su lengua indígena
pertenece a la familia lingüística Arawak.
FLORA Y FAUNA
La Reserva Comunal Amarakaeri alberga una diversidad
notable de fauna silvestre, entre las que destacan
especies emblemáticas como el oso de anteojos, el
lobo de río, el mono choro, la sachavaca, el puma y el
jaguar. Asimismo, se encuentran reptiles amenazados
como el jergón, el caimán negro, la taricaya y el lagarto
enano.
En cuanto a las aves, se destacan especies amenazadas
como el guacamayo rojo, el guacamayo verde, el águila
arpía, el paujil y la pava.
En relación a la flora, se encuentran especies de gran
importancia amenazadas como el cedro, la caoba, el
sano sano, la sangre de grado, la lupuna y el ficus. Estas
especies juegan un papel crucial en el ecosistema y su
conservación es fundamental para mantener la
biodiversidad y el equilibrio del área protegida.
CLIMA
El clima varía entre el semicálido muy húmedo al
cálido húmedo. La temperatura promedio oscila
entre los 23° y 28° C en las partes más altas y entre
los 25° y 38° en las partes bajas. La zona se
caracteriza por presentar un fuerte descenso de las
temperaturas mínimas hasta 8 o 10 grados en los
meses de junio y julio. A este fenómeno se le
denomina "friaje" y es originado por vientos
polares que suben bordeando la cordillera. La
precipitación promedio anual es de alrededor de
2480 mm en Kosñipata y de 3810 mm en Shintuya
CONCLUSIONES
La conservación de las reservas comunales es fundamental para proteger la identidad cultural de
las poblaciones locales, así como para preservar la rica historia que estas comunidades poseen.
Al proporcionar información histórica sobre estas comunidades a estudiantes y a la sociedad en
general, se promueve un mayor conocimiento y una percepción positiva hacia ellos.

Dada la gran variedad de especies de flora y fauna en el Perú, es crucial tomar conciencia y
agradecer por estos recursos naturales, además de implementar medidas efectivas de protección
tanto a nivel social como gubernamental.

Con 204 comunidades nativas en un territorio de aproximadamente dos millones de hectáreas de


bosques, es esencial que el gobierno promueva políticas de conservación y establezca regímenes
de uso sostenible de recursos para el beneficio tanto de las comunidades como de los
organismos protegidos en estas reservas comunales.

La pérdida de biodiversidad representa una amenaza para nuestras reservas, afectando no solo
recursos alimenticios, medicinales y madereros, sino también funciones ecológicas esenciales
como la regulación del suelo, la asimilación de desechos y la purificación del agua.
GRACIAS POR
SU ATENCION

También podría gustarte