Resumen de Topicos Especiales de Vialidad
Resumen de Topicos Especiales de Vialidad
Resumen de Topicos Especiales de Vialidad
Desarrollo rural
Puede entenderse en un sentido bsico como la mejora de las condiciones de vida de
los habitantes de los espacios rurales.
Vialidad agrcola
Esta vialidad es una de los principales factores que crea condiciones para movilizar
potencialidades y conectarlas con el esfuerzo de superar la pobreza.
Clasificacin
1. Vialidad agrcola regional: dotacin de infraestructura vial destinado a conectar
centros agrcolas de un estado a otro.
2. Vialidad agrcola local: consiste en atender las vas agrcolas de los municipios de
diferentes estados del pas.
3. Vialidad agrcola en los asentamientos campesinos: dotacin y mejoramiento de
infraestructura vial de los asentamientos campesinos.
4. Vialidad agrcola en los sistemas de riego: corresponde a atender aquellas vas, que
por su funcin, forman parte de la infraestructura de desarrollo y expansin de los
sistemas de riego.
Segn el ministro para el poder popular para la agricultura y tierras estima una
cantidad de 300.000 km. De esta vialidad existente en Venezuela. Estas vialidades estn
compuestas por vas pblicas no urbanas e interurbanas, las cuales prestan servicio a
unidades de produccin y viviendas aisladas.
Infraestructura
para permitir la transitabilidad en el sistema vial agrcola se debe respetar los peso
por ejes y las dimensiones mximas por tipo de vehculos que circularan en dicha va,
empleando una vida til par diseo con una durabilidad no menor de 10 aos, de esta
manera el gasto de inversin ser rentable.
En el caso de asegurar el mantenimiento, debe haber calidad tanto en el proyecto
como en la ejecucin de la obra, para esto se garantiza:
Un buen diseo.
Una rigurosa construccin.
Una adecuada inspeccin.
Rehabilitados
267.30
477.25
711.55
En ejecucin
987.55
510.30
1497.85
Tema 3 el transporte
El transporte de productos consiste en el movimiento de los mismos en forma
eficiente en tiempo adecuado hacia y desde un lugar adecuado en la cantidad requerida y
con la mxima economa de espacio.
Hay que considerar 5 elementos:
1. Movimiento.
2. Tiempo.
3. Lugar.
4. Cantidad.
5. Espacio.
Permite el transporte del producto directamente, del depsito del vendedor al
comprador. Por lo general este medio es bastante rpido y seguro y los precios varan
mucho dependiendo del destino y la empresa que provee este servicio.
Peso bruto
vehicular
Cdigo
covenin
(ejes)
N
Cauchos
Potencia
Motor
(hp)
Relacin
Peso/hp
Camin
liviano
Tipo 350
Camin
mediano
4545 c-31
2 ejes
115 g
40
4990 b-350
12500 c-70
2 ejes
2 ejes
6
6
108 d
172 d
46
73
12700 f-7000
2 ejes
170 d
75
18500
3 ejes
10
149 d
124
32000
46000
3 ejes
2s2-3s2
2-2
10
18 o ms
260 d
Hasta 400 d
123
Ms de 120
Tipo 750
Camin
semi- pesado
Pesado
Camin
articulado
y/o camin
mas
remolque
Embalaje
El embalaje o empaque es un recipiente o envoltura que contiene productos de
manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su
manipulacin, transporte y almacenaje.
Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulacin, informar
sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composicin, ingredientes, etc. Dentro
del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar a vender la mercanca mediante
su diseo grfico y estructural.
Procesos de carga
Tiene por objeto optimizar el uso de la capacidad del vehculo con el propsito de
disminuir los costos de transporte. El proceso de carga, sin embargo, queda a juicio del
empresario. Ningn organismo, pblico o privado, controla la forma y calidad de la carga.
As, se tiene que, se presentan situaciones como cargas poco pesadas pero con mucho
volumen, la tendencia es excederse en el volumen.
Cargar vehculos con sistema de aire con salida hacia arriba cargas apiladas
manualmente
Cuando se apila a mano un producto que respira en los contenedores con sistema de
aire desde arriba, se debe utilizar un patrn de flujo de aire. El objetivo de los patrones de
flujo de aire es construir canales de aire a travs y alrededor de la carga para maximizar la
circulacin del aire refrigerado para la intercepcin del calor que penetra el cuerpo del
contenedor y eliminar el calor del producto.
Para maximizar el enfriamiento de las cargas apiladas a mano en los contenedores
con sistema de aire desde arriba:
Utilice un patrn de carga de flujo de aire para los productos que respiran. Coloque
una pila en la parte delantera contra el mamparo frontal, con canales verticales que faciliten
el flujo de aire desde los canales horizontales de la carga de vuelta a la unidad de
refrigeracin (despus de colocar la primera pila, todas las dems deben ser colocadas
exactamente igual para evitar que se bloqueen los canales horizontales)
coloque las cajas de la capa superior en una capa slida para evitar que el aire se
devuelva a la unidad de refrigeracin
No coloque la carga tan alto como para comprimir los conductos de aire bloqueando
as la circulacin del mismo
Deje por lo menos 10 cm (4 pulgadas) de espacio abierto entre la ltima carga y las
puertas traseras, para que el aire retorne
deje un espacio adecuado para que el aire retorne debajo de la carga (si los canales
del piso son menos de 5 cm (2 pulgadas) de profundidad, se debe colocar el producto sobre
portacargas o paletas con soportes a lo largo para que haya mayor flujo de aire debajo de la
carga.)
Cargas unitizadas
Para aumentar el enfriamiento de las cargas unitarias o sobre paletas o protectores
en los contenedores con sistema de aire desde arriba:
Sujete los envases a cada paleta con una correa, cinta, pelcula plstica o malla que
sea la adecuada;
Cargue las paletas en filas y lejos de las paredes
Cargue las paletas con sus soportes colocados a lo largo del contenedor
Asegure la carga con separadores y apuntalamiento para evitar que los envases de
producto se caigan y bloqueen los espacios de aire entre las paredes y las hileras de
paletas
colocados en cajas con agujeros para permitir la ventilacin por la parte de arriba y de
abajo. Para las cargas apiladas a mano en los contenedores con sistema de aire desde abajo,
se aplica lo siguiente:
Coloque las cajas de modo que queden ajustadas una contra la otra desde la parte
delantera hasta la parte trasera y de una pared lateral del contenedor a la otra;
Apile las cajas de manera que los agujeros de ventilacin superiores e inferiores
queden directamente unos arriba de otros con los agujeros bien alineados;
Deje un espacio de por lo menos 10 cm (4 pulgadas) entre el techo y la parte
superior de la carga para que el aire regrese a la unidad de refrigeracin;
Bloquee cualquier espacio que quede abierto encima de los rieles-t de la parte atrs
del contenedor para que el aire sea forzado hacia arriba a travs de la carga y no
alrededor del extremo de la carga por las puertas
Para las cargas unitarias colocadas sobre paletas o protectores en los contenedores con
sistema de aire desde abajo, observe lo siguiente:
coloque la carga unitaria de manera que quede ajustada una al lado de la otra
. cubra el espacio del piso que no est cubierto por las cargas unitarias, con conglomerado
u otro material
Cargas con ventilacin
Algunas veces se pasa el aire ambiental por los contenedores para enfriar las cargas
de productos frescos. Adems, se puede introducir aire fresco en el contenedor para evitar
la falta de oxgeno o desplazar los gases metablicos, tales como el etileno o bixido de
carbono. Para un enfriamiento ventilado adecuado de la carga apilada a mano, se debe
utilizar un patrn de carga de flujo de aire. En una carga ventilada, el aire entra por una
puerta de ventilacin en la parte delantera superior del contenedor, pasa hacia abajo debajo
del mamparo, a travs de los canales horizontales de aire, y sale por una apertura de escape
debajo de la puerta trasera.
Tipos de vehculos
No todos los vehculos son apropiados para el transporte de mercancas perecederas
a fin de mantener la temperatura establecida legalmente para conservar el alimento en
condiciones inocuas y aptas para su consumo. La norma define la siguiente tipologa de
vehculos de transporte:
vehculo isotermo: vehculo cuya caja est construida con paredes aislantes,
incluidos las puertas, el suelo y el techo, que limita el intercambio de calor entre el interior
y el exterior.
vehculo refrigerado: vehculo isotermo que, gracias a una fuente de fro, permite
reducir la temperatura del interior de la caja vaca, y de mantenerla despus para una
temperatura exterior media de 30c a -20c como mximo, segn la clase de vehculos
refrigerados que se establecen.
vehculo frigorfico: vehculo isotermo que incorpora un dispositivo de
produccin de fro, y permite, con una temperatura media exterior de 30c, reducir la
temperatura del interior de la caja vaca y de mantenerla de forma permanente entre 12 c y
-20 c, dependiendo de la clase de vehculo para esta categora.
asambleas ms o menos representativas. Por otro lado, no debe olvidarse que el transporte
no es algo que se desea por s mismo, es slo un medio para servir otros objetivos.
Todo lo antes mencionado tiene la particularidad de hacer nfasis en lo que se
refiere al sector agrcola, cuyo inters siguiente ser identificar las metas que se perseguirn
con la vialidad agrcola. Algunas de las metas que se podran incluir son:
Integrar todo el territorio nacional bajo una red vial secundaria que permita
propiciar el acercamiento entre comunidades productivas y la ciudad, para
facilitar el intercambio de bienes y propiciar el poblamiento rural.
Por otra parte, parece razonable pensar que si no se cuenta con medios que permitan
materializar las metas, estas son algo eternamente intiles. Por tanto, la siguiente etapa es la
formulacin de objetivos; deben expresarse en trminos cuantitativos, que se logren en
periodos no mayores de cinco aos que coincidan con los lapsos constitucionales de cambio
de gobierno central y no mayores de tres aos para el caso de los gobiernos regionales y
locales, ya que permitira aprovechar las inversiones hechas en periodos anteriores adems
de evitar los cambios hechos por nuevos gobiernos.
Diagnostico
Comprende la bsqueda de toda informacin bsica, esta informacin debe abarcar
un periodo no inferior a diez aos y se pretende conocer la situacin presente y pasada con
el propsito de emitir conclusiones acerca de los problemas y circunstancias examinadas.
Se deben construir grficos y calcular ndices, de tal forma que puedan observarse
las tendencias, analizar el comportamiento de los factores y proyectarse hacia el futuro con
intencin de determinar lo que ocurrira de mantener o variar las condiciones existentes.
Algunos elementos sujetos a diagnostico podran ser:
El espacio explotado.
Sistemas de organizacin de la produccin.
Inventario de la red existente por microregin.
Evolucin del trnsito.
Inventario de la red existente:
El inventario exige un detallado examen de cada kilmetro de la va. Debe
registrarse el ancho de la plataforma, el tipo, ancho y estado de la superficie de rodamiento;
el tipo, dimensiones, ubicacin de las haciendas, viviendas y escuelas, iglesias,
ambulatorios, expendios de gasolina, de bebidas y comidas, y en general todos aquellos
lugares que sean de origen o destino de trnsito. Un aspecto de suma importancia es la
ubicacin de las lagunas con sus respectivos aliviaderos, taludes en cercana de ros y
quebradas. Obviamente, debe indicarse las caractersticas de todas las intersecciones,
caractersticas del trazado, radio y longitud de curvas, grado y longitud de pendientes,
longitud total de la va en estudio y ancho total de la seccin transversal.
Todos los datos deben ser resumidos en planos y cuadros estadsticos que puedan
servir de referencia en los estudios posteriores.
Estudios del trnsito:
Los estudios del trnsito deben considerar las tres dimensiones temporales: pasado,
que contempla el anlisis de los antecedentes estadsticos con que se pueda contar.
Presente, que conlleva conteos clasificados, estudios de origen y destino, transformacin
de los niveles de produccin agrcola a volmenes de trnsito, tamao y peso de los
vehculos, determinacin de velocidades. Futuro, donde se estudia el trnsito a mediano y
largo plazo.
Xiri
t
Tomando en cuenta esto, la vialidad agrcola est compuesta por ramales y sub-ramales,
y tiene como principal funcin permitir el desplazamiento del sector productivo y agrario, a
travs del cual se moviliza la economa no solo de la regin si no del pas.
Espaciamiento
0,1
0,1-0,3
0,4-0,7
0,8-1,2
1,3-1,9
2,0-2,5
2
La unidad del espaciamiento esta medida en km, de vas km de rea agrcola.
Tipo 5: en la medida que los paisajes van siendo ms culturizados, las reas agrcolas
presentan mayor complejidad, a consecuencia de las mltiples relaciones entre los
sistemas. Encontramos aquellos paisajes extensos donde la dominancia de los cultivos
anuales mecanizados es casi total, salvo algunos campos de horticultura y fruticultura
comercial, sobre tamaos de explotaciones medianos con una gran proliferacin de
infraestructura (caminos, centros poblados, sistemas de riego, gran cantidad de galpones
para guardar materiales agroindustriales, centros de mercado, etc.) Que dan fe de una
gran actividad.
En esta categora aparece la agricultura de carcter periurbano, caracterizada por la
tendencia al dominio de sistemas intensivos y reas de ganadera extensiva o vaca. El
paisaje est caracterizado por una gran diversidad de usos en sus superficies por lo general
pequeas (horticultura, fruticultura, ganadera intensiva, pollos, huevos, cochinos, conejos).
Tipo 6: el paisaje en estos casos es bien especifico de las reas agrcolas compactas,
con sistemas muy intensivos, el riego generalizado de la superficie en produccin, y la
casi correspondencia del rea agrcola con la superficie agrcola. La alta densidad
poblacional resulta de pequeos tamaos de explotacin con un uso muy intensivo de la
tierra.
Los valores citados son un intento preliminar para tratar de relacionar directamente los
sistemas de organizacin de la produccin venezolana con sus respectivas demandas de
vialidad agrcola.
la utilizacin de los patrones de espaciamiento vial debe ser manejada juiciosamente
por quienes corresponda, pues estos se enfrentan con las siguientes limitantes:
2l * l =
A
2N
N
AN
=0.5
2
2
Generalizando la frmula para relacin dimensional 1:r y colocndola para que l quede
expresada en km, a en hectreas y n el nmero total de parcelas se tiene que:
L=0.05
AN
R
separacin = s = 200
RA
El siguiente cuadro indica las separaciones medias para algunos lotes y para relaciones
dimensionales desde 1 hasta 4. Los valores se indican hasta las decimas de metros.
Hect
R=1
R=2
R=3
1
5
10
15
20
0.20
0.45
0.63
0.77
0.89
0.28
0.63
0.89
1.10
1.26
0.35
0.77
1.10
1.34
1.55
R=
4
0.4
0.89
1.26
1.55
1.79
La primera finalidad se relaciona directamente con las autoridades, la segunda con los
usuarios y la tercera con los habitantes de la zona que atraviesa la va.
El mantenimiento es una fase de la vida de la estructura, puesto que, aunque se
observen debidamente las normas de calidad de la construccin y los materiales, con el
transcurso del tiempo, las carreteras se deterioran.
El ritmo de deterioro puede variar mucho segn el clima, la resistencia del pavimento y
el terreno de fundacin, el volumen de trnsito y la carga por eje de los vehculos. En los
pavimentos de asfalto se producen grietas que al permitir la penetracin del agua de lluvia
se forman muy rpidamente huellas y baches. El betn de la capa de rodadura pierde
gradualmente sus cualidades de aglutinacin y el pavimento se vuelve quebradizo.
Las lluvias pueden causar tambin daos en los hombrillos y la vegetacin los invade
igual que a la carretera, impidiendo el escurrimiento y la evaporacin del agua
En relacin con los beneficios que se derivan del mantenimiento de las vas, los entes
gubernamentales e institucionales deben comprender y aceptar que los beneficios ms
importantes del mantenimiento de carreteras no son los que perciben las autoridades de
vialidad sino los que se obtienen en forma de ahorros en el costo de operacin de los
vehculos, segn la experiencia del banco mundial. Los anlisis empricos hechos por
esta institucin, han demostrado que una carretera pavimentada en condiciones
razonablemente satisfactorias puede producir ahorros, segn la composicin y edad de los
carros y el grado de deterioro de la red, en el desgaste y en el mantenimiento de los
vehculos y neumticos, entre 8% y un 40%.
Plan de mantenimiento.
El diseo, construccin y mantenimiento de una va constituyen un ciclo integrado en el
tiempo, que debe adaptarse a las condiciones de un determinado camino, a su estado fsico
y al aumento del trnsito. As, se tiene entonces que, el mantenimiento se puede dividir en:
Mantenimiento de rutina
Mantenimiento peridico
Mejoramiento
Mantenimiento del equipo utilizado en los trabajos
Grado de mantenimiento
Caminos de tierra:
JEFE DE SECCIN
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
JEFE DE GRUPO
CARPINTEROS
ALBAILES
CAPORALES
CUADRILLAS
OPERADORES
Y AYUDANTES
Cunetas
Caces
Arquetas
Bajantes
Colectores
Cunetas
la cuneta puede definirse como una zona longitudinal situada en el extremo de la
calzada y que discurre paralela a la misma, cuya misin es la de recibir y canalizar las agua
pluviales procedentes de la propia calzada donde son evacuadas a travs del bombeo- y de
la escorrenta superficial del talud de desmonte si ste existe.
Otras disposiciones propias de las cunetas son:
a) Cunetas de coronacin de desmonte: se colocan en la parte ms alta del desmonte
para evitar la erosin y arrastre de materiales que conforman talud, as como para
aliviar para del caudal que debera recoger la cuneta principal, interceptando la
escorrenta de las laderas circundantes.
b) cuneta de coronacin de terrapln: evitan que el agua recogida por la calzada
penetre en el talud, lo que podra ocasionar arrastres e incluso el desmoronamiento
parcial del terrapln. Son de menor tamao, ya que nicamente deben evacuar el
agua recogida en el firme.
c) Cuneta de pie de terrapln: su misin es recoger las aguas que caen sobre el talud
del terrapln y sobre el terreno circundante, sobre todo si su pendiente vierte hacia
el propio relleno, ya que podra llegar erosionar gravemente la base del mismo.
cases
un caz es una franja estrecha situada longitudinalmente en los bordes de la calzada y
cuyo cometido es recoger, conducir las aguas superficiales y de escorrenta hasta un
elemento de desage.
Bajantes
Son los elementos encargados de canalizar las aguas desde el correspondiente
elemento de desage sumidero o imbornal- hasta el sistema de canalizacin definitivo.
Suelen construirse con piezas prefabricadas cermicas o de hormign en forma de artesa,
solapndose unas con otras. Tambin se emplean tubos de pequeos dimetros o, si el
terreno lo permite, se excavan en pequeos canales.
arquetas
son obras de fbrica que se encarga de recibir a las bajantes y enlazarlas con el
colector general. Adems, facilitan la inspeccin y conservacin de los dispositivos
enterrados de desage, permitiendo su fcil limpieza y mantenimiento. Suelen colocarse
regularmente a distancias no superiores a 50m., as como en puntos crticos tales como
confluencias de tubos, sumideros, drene subterrneos, etc. No se permitir el uso de
arquetas ciegas o no registrables.
Colectores
Suelen ser de grandes tubos de donde van a parar las aguas recogidas de todos los
sumideros y canalizadas por los bajantes. Suelen estar hechos de materiales resistentes y
durables hormign, fibrocemento o aceros- y se les exigen ciertas caractersticas que
aseguren su resistencia a las presiones de trabajo y a las cargas exteriores as como una
relativa estanquidad.
Bvedas
Las bvedas de medio punto construidas con mampostera son adecuadas cuando
requerimos salvar un claro con una altura grande de la rasante al piso del ri.
Alcantarillas
Se define como alcantarilla a la estructura cuya luz sea menor a 6.0 m y su funcin
es evacuar el flujo superficial proveniente de cursos naturales o artificiales que interceptan
la carretera.
Puentes y pontones
Los puentes construidos en zonas urbanas son casi las mismas que en zonas rurales
con algunas diferencias los que se menciona.
Los glibos horizontales y verticales para puentes urbanos sern el ancho y altura
necesarios para el paso del trfico vehicular. El galibo vertical no ser menor que 5m.
El galibo vertical autopistas principales ser al menos 5.5m en zonas rurales. En zonas
altamente desarrolladas esta magnitud puede ser reducida, previa justificacin tcnica
Los glibos especificados pueden ser incrementados si el asentamiento pre calculado de la
superestructura excede los 2.5 cm.
En puentes sobre cursos de agua, se debe considerar como mnimo un altura libre de 1.5 a
2.5 sobre el nivel mximo de agua.
Segn esta norma se establece lo siguiente, en cuanto a la conservacin y mantenimiento de
las obras de drenaje:
El sistema de drenajes de una va comprende todas las construcciones que se destinan a la
conduccin controlada de las aguas.
Los objetivos principales de los sistemas de drenajes viales son:
permitir el escurrimiento rpido de la lluvia hacia los sitios de descarga.
permitir el paso a travs de la va de las aguas superficiales provenientes de
precipitaciones o de corrientes naturales.
controlar y evitar la acumulacin de aguas freticas que impliquen daos para la va. En
general, prever el deterioro de la va y sus componentes como resultado de la circulacin de
aguas superficiales y subterrneas.
Para el cumplimiento de los objetivos trazados se deber considerar los siguientes puntos:
evitar que las obras de drenaje estn obstruidas por materias slidas o por arbustos y
hierbas en ms de un 20% de su seccin transversal o una tercera parte (1/3) de su luz libre.
mantener una revisin constante de las juntas, reposicin o cambio de apoyos, reparacin
de socavaciones y elementos de seguridad.
realizar la reposicin o reparacin de toda obra de drenaje que se encuentre en mal
estado.
la limpieza de las obras de drenaje se deben hacer en toda su longitud, y no solo en sus
extremos.
en general, se debe impedir la existencia de aguas no controladas en la va, para evitar la
erosin de taludes, derrumbes, socavacin de estructuras y rotura de pavimentos.
realizar los trabajos de construccin o reparacin de las obras de drenaje en conformidad
a la normativa vigente.
Tema 8 mantenimientos de la calzada
Calzada.
Se denomina calzada a la parte de la calle o de la carretera destinada a la circulacin
de los vehculos.
Se compone de un cierto nmero de carriles y su zona exterior (donde no se debe circular
excepto en circunstancias especiales) son los arcenes o las aceras, que no pertenecen a la
calzada.
Granzn.
Se denomina as a la mezcla natural de grava, arena y material llenante, en
diferentes combinaciones, procedentes de ros, quebradas y minas.
Los materiales que componen el granzn natural se clasifican en agregado grueso y
agregado fino. El agregado grueso es la fraccin del granzn natural que queda retenida en
el cedazo n 10. El agregado grueso debe tener las propiedades caractersticas siguientes:
1. Debe estar limpio y no tener ms de 20% de su peso, de trozos alargados o
planos.
2. El porcentaje de desgaste, determinado segn el ensayo de los ngeles, no
debe ser mayor de 50%.
El agregado fino es la fraccin del granzn natural que pasa el cedazo n 10. La
fraccin del granzn natural que pasa el cedazo n 40 debe tener las propiedades
caractersticas siguientes:
Limite liquido
ndice de plasticidad
Mximo
Mximo
El granzn natural que se use para la construccin de bases debe tener, de acuerdo al
tipo de trfico, los valores c.b.r., que se indican a continuacin:
Tipo de trafico
valor c.b.r.
Pesado
mnimo 80%
Liviano
mnimo 60%
Reparaciones
En este tipo de camino la reparacin de la calzada se circunscribe a la nivelacin de
la misma. Esta operacin consiste en la conformacin de la rasante a su estado original y en
la eliminacin de todas las irregularidades de la superficie. Se debe tener especial cuidado
de no desperdiciar el material de la superficie, de mantener todas las pendientes indicadas y
de efectuar el despeje de las cunetas. Cuando se considere necesario, se preceder a regar
una nueva capa para remplazar el material perdido.
Para efectuar satisfactoriamente esta clase de trabajo, se recomienda el uso de
motoniveladoras, camiones tanques regadores, y aplanadores de neumticos o de rodillos.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
a) Se debe humedecer la superficie que se va a nivelar en forma adecuada, con miras a
facilitar el trabajo y a obtener una buena compactacin.
b) En la nivelacin la motoniveladora trabajara desde afuera hacia el eje de la via, y
otra vez trabajando en sentido contrario procurando mantener el perfil transversal
adecuado. Esta operacin se continuara hasta tener todo el material esparcido de
acuerdo a la seccin transversal.
c) Compctese adecuadamente. La compactacin obtenida no debe ser menor que el
95% de la densidad proctor mxima a 95-98% de humedad ptima. (cuando se est
regando una nueva capa de material, el procedimiento es esencialmente el mismo
aunque se debe tener especial cuidado de regar el material uniformemente).
Cuando el suelo sea algo arcilloso, se usaran los rodillos de pata de cabra, aunque la
terminacin se har con aplanadoras de cilindros lisos o de ruedas neumticas. Cerca de las
estructuras, en los cruces y sitios de difcil acceso para las aplanadoras, se usaran pisones
de mano o vibradores de mano.
Otro tipo de deterioro en los caminos de tierra o de granzn son los baches. En este tipo
de superficies, la reparacin de baches se debe efectuar en la forma siguiente:
El trabajo comprende en la remocin del sello antiguo (si existe), el aserrado de una
nueva caja de dimensiones apropiadas para el sellante por usar, la limpieza de la nueva caja
en todo su espesor y la instalacin del sellante. Los materiales por utilizar incluyen el
asfalto-caucho, la silicona y los insertos preformados de neopreno.
Se realiza principalmente para corregir fallas tales como agrietamientos del tipo piel
de cocodrilo, depresiones, ojos de pescado, distorsiones y ahuellamientos localizados y
fallas en los bordes de un pavimento asfaltico, as como porciones muy deterioradas de
losas de pavimentos rgidos.
Riego en negro.
Su propsito es restablecer la integridad del pavimento, previniendo el deterioro
progresivo de la superficie. Consiste en una aplicacin ligera de emulsin asfltica para
sellar reas localizadas fisuradas o con vacos superficiales.
Solo es recomendable en vas de bajo trnsito y reducida velocidad de operacin,
por el riesgo de disminucin de la friccin superficial.
Enarenado
Su propsito es mejorar las condiciones superficiales de friccin. Se aplica en reas
donde la superficie presente excesos de asfalto.
Sello de arena asfalto
Previenen o retrasan el deterioro superficial progresivo que afectara adversamente
la calidad de la circulacin y la seguridad de los usuarios.
Se aplican tpicamente para proteger superficies con desprendimientos incipientes o
cuyos agregados presenten problemas de adherencia con el asfalto, para rellenar fisuras
pequeas, para rejuvenecer el pavimento de manera temporal y, ocasionalmente, para
mejorar zonas con problemas de resistencia al deslizamiento.
Reparacin de bordes de pavimentos asfalticos.
El propsito es corregir deterioros localizados, producidos por la circulacin de las
cargas del pavimento muy cerca del borde (generalmente por deficiencias geomtricas de la
va) y/o infiltracin de agua por los bordes o por la berma.
Mantenimiento.
Cuando se note la presencia de grietas en cualquier parte de la estructura, se proceder de
inmediato a investigar las causas que pueden provocarlas a fin de proyectar as reparaciones
conveniente, en caso que revistan carcter urgente el ingeniero a cargo, tomara todas las
medidas necesarias a fin de preservar la seguridad de las personas y vehculos que transiten
por la va.
Cuando se observe en las estructuras con refuerzo metlico, la posibilidad de que se
desprenda la capa protectora de la misma, se proceder, a fin de evitar la oxidacin, a
remover las partes afectadas y se reconstruir con mortero rico en cemento.
Puentes de madera
Entre los de maderas se caracterizan porque su construccin es rpida y de bajo
costo, pero presenta problemas por su baja resistencia y poca durabilidad ya que son muy
sensibles a los agentes atmosfricos como la lluvia, el viento, vulnerables a incendios
,grandes inundaciones y a la degradacin del ambiente por lo que requiere un
mantenimiento continuo y muy costoso.
Con frecuencia se usan los puentes de troncos debido a la disponibilidad de
materiales locales, sobre todo en las zonas remotas, pero teniendo presente que esto solo
aplica a claros relativamente cortos y cuentan con una vida til ms bien corta (10 a 25
aos).
mantenimiento.
Por serla madera un material vulnerable a los agentes atmosfricos e insectos, estas
estructuras debern inspeccionarse peridicamente. En el caso de que el puente este
sostenido por pilotes deber examinarse estos ltimos especialmente a la altura del suelo
que es el punto donde suele aparecer el deterioro. Se recomienda utilizar una barra
aguzada, con la que se golpea el pilote en la lnea de contacto y permite apreciar su estado,
se revisara el tablero a fin de sustituir las tablas deterioradas, todos los elementos nuevos
que se coloquen debern ser tratados con creosota u otros qumicos que ayuden a la
preservacin de la madera.
Puentes de mamposteria.
Se denominan as a todos aquellos que estn construido total o parcialmente con
materiales unidos con morteros, son puentes de construccin antigua y subsisten en
algunas carreteras. Los puentes de piedras estn formados por bvedas cilndricas, aunque
en ellas predomina la dimensin longitudinal sobre la transversal, por ello el efecto de
bveda es mnimo. Las formas de las estructuras de piedras que sirven para salvar luces de
cierta importancia se derivan del arco formado por dovelas yuxtapuestas, son las bvedas y
cpulas.
Aparte de la piedra se han utilizado materiales como el ladrillo, un pequeo bloque
con el que se puede hacer arcos de dovelas yuxtapuestas, por lo tanto la morfologa de los
puentes de ladrillos es igual a la de puentes de piedra. En comparacin con los anteriores
estos puentes son ms resistentes, compactos y requieren poco mantenimiento ya que
resiste los agentes climticos y por consiguiente tiene mayor periodo de vida til.
Actualmente el arco de piedra como tcnica para hacer puentes es solamente
historia, ya no se construyen puentes de este tipo porque resultan excesivamente costosos,
salvo casos excepcionales en parques.
Mantenimiento.
Por ser estructuras con muchos aos de servicios deben ser objeto de revisiones frecuentes
especialmente en lo que respecta a grietas que originen filtraciones las cuales deben ser
reparadas rpidamente.
Puentes metalicos
La mayora de los puentes tuvieron una vida relativamente corta, por ser un material
frgil y con dbil resistencia a la traccin, respecto a las mximas cargas que soportaban
como choques y vibraciones debidas a la circulacin. Estas estructuras se encuentran a su
vez constituidas por materiales propensos a la oxidacin, las cuales deben ser revisadas
peridicamente con el objeto de observar si todos los elementos se encuentran en buenas
condiciones, en periodos variables segn los climas.
Los materiales derivados del hierro usado sucesivamente han sido la fundicin,
hierro forjado y el acero. Puentes de hierro fundido fueron los primeros puentes que se
construyeron con hierro con estructura similar a los de mampostera y madera, el forjado
del hierro aumenta su resistencia y mejora su homogeneidad. Los puentes de arco de acero
se han utilizado para franquear grandes alturas, valles importantes, cuando el claro y el
rebajamiento resultan excesivos para una bveda hecha con piedra o con arco de concreto
reforzado. Presentan el inconveniente de que son costosos y que estn expuestos a la accin
corrosiva de los agentes atmosfricos.
Mantenimiento.
Por estar constituida su estructura por materiales propensos a la oxidacin, se revisaran
peridicamente con el objeto de observar si todos los elementos estn en buenas
condiciones. En periodos variables, segn los climas se pintaran totalmente todas las partes
metlicas eliminando completamente la pintura vieja, luego se darn dos manos de pintura
antioxido, para despus cubrir la estructura de dos manos de color deseado. Durante las
labores de pintura se revisaran los remaches, pasadores, etc., con el propsito de ajustar las
piezas o sustituirlas por otras nuevas cuando sea necesario.
Tema 10.
con el fin de no reducir el rea hidrulica til de la seccin transversal bajo el puente, se
recomienda colocar el enrocado a partir del nivel inferior que puede alcanzar durante la
socavacin general.
C. En estribos
En caso de los estribos se recomienda seguir las mismas pautas que en el proceso en pilas.
Sin embargo, es an ms recomendable otros mtodos como los diques de encauzamiento,
a desarrollar posteriormente.
Proteccin con diques.
Los diques marginales son estructuras, en forma de muros verticales, o gradas, en ocasiones
de gran longitud, colocadas paralelamente a la orilla del cauce para encauzar, direccionar, o
reducir el ancho del flujo de un ro en forma ms adecuada.
Son construidos con materiales naturales como arcilla, arena o piedra, o materiales
artificiales como los gaviones o el concreto. Estas estructuras tambin se utilizan para
encauzar el flujo hacia los puentes, para que el mismo pase bajo ellos en la forma ms
uniforme posible y se reduzcan las erosiones al pie de las pilas o estribos. Cuando se
utilizan para este ltimo propsito reciben el nombre de diques de encauzamiento. ste
mtodo de proteccin tiene como finalidad:
encauzar las lneas de corriente a la seccin del cruce de tal forma que su direccin en esa
seccin no vare, aunque el ro cambie de posicin y direccin aguas arriba de los diques.
evitar la erosin local al pie del estribo.
reducir que el flujo ataque el terrapln de acero.
Proteccin con gaviones
Los gaviones se usan como elementos de contencin formando muros que tratan de evitar
el deslizamiento del material de los taludes. En obras hidrulicas se usan como estructura
de contencin de los rellenos del acceso del puente; tambin como mecanismos de control
de erosin al nivel base de los estribos, pilas y mrgenes de ros. Consiste en jaulas de
alambra dentro de las cuales se colocan piedras. Un gavin est determinado de acuerdo a
los siguientes parmetros:
por la longitud en metros de sus tres aristas convergentes en el mismo vrtice.
por las dimensiones en cm del ancho de la malla.
por el grueso del alambre galvanizado.
En base a sus dimensiones, los gaviones varan de 1m a 3m de largo, ancho estndar 1m,
alto estndar de 0,50m y capacidad de 0,50m3 a 2,50m3.
Relleno del gavin: para el relleno del gavin se deben tener en cuenta las siguientes
condiciones mnimas:
el tamao de la piedra ha de ser mayor que la abertura de la malla.
las piedras inferiores pueden ser de mayor tamao.
el gavin se rellena una vez ubicado en el sitio definitivo, las piedras se colocan en
camadas de granulometra bien gradada.
el relleno debe levarse a cabo teniendo en cuenta obtener la mayor densidad posible.
Consideraciones sobre la fundacin del muro de gaviones en cauces fluviales:
Si la obra es de proteccin de mrgenes, la estructura de gaviones debe fundarse a una
profundidad superior a la cota mxima de socavacin general del cauce.
si la obra acta como defensa de estribos, la fundacin debe hacerse a una cota mayor
que la de la socavacin general.
el muro debe llevarse hasta una altura superior a la altura mxima de la avenida de
diseo, a fin de evitar socavaciones por detrs de la estructura.
en mrgenes inestables se debe anclar el gavin a una longitud conveniente en funcin
de las corrientes operadas de la orilla.
Revestimientos flexibles en colchones reno.
Consisten en colchones de gavin flexibles para el revestimiento de mrgenes y fondo de
canales. Entre las cualidades que lo hacen recomedable como mtodo de proteccin se
tienen:
mejora la estabilidad de las mrgenes.
protege las orillas y el fondo contra la erosin.
permite la realizacin de pardes con rugosidad prefijada y la reduccin de gastos de
mantenimiento.
Figura 6. Detalle de un sistema de colchones.
Montaje de los colchones.
preparacin fuera de la obra de cada uno de los colchones.
colocacin y unin de los colchones entre s.
relleno de los elementos con guijarros y/o pedriscos.
colocacin y amarre de las tapas.
Los colchones tienen son de menor espesor respecto a los rip-rap, inclusive su espesor
puede ser de un mnimo de 15cm. Adems no requieren refuerzo en su base.
Desventaja: en general, el uso de colchones podra tener dos desventajas. La primera
consiste en el desgaste de la malla a causa de aguas corrosivas y el transporte de slidos,
esas acciones dejaran al descubierto el relleno del colchn y en consecuencia ocurrira la
falla. Eso puede ser solventado con el uso de alambre con proteccin asfltica y
revestimiento de bitumen asfltico, lo que conlleva a la segunda desventaja, puesto que
estos mtodos inciden en los costos de construccin de los colchones.
Rip-rap
Consiste en un revestimiento constituido slo por piedras, es decir; no tiene ningun refuerzo
como en el caso de los colchones. Para el trabajo con rip-rap se recomienda lo siguiente:
un espesor mnimo de 30cm.
una relacin entre el espesor del revestimiento y la dimensin media del pedrisco de 1,50
a 2.
para obras bajo agua el espesor debe ser incrementado en 50% y la pendiente de las
orillas no mayor a 1:2.
los revestimientos de este tipo en mrgenes necesitan un buen refuerzo al pie, o en su
defecto precauciones en el diso o puesta en obra.
Figura 6. Comparacin entre revestimiento rip-rap y sistema de colchones.
Proteccin con bolsacreto
Son elementos de proteccin constitudos por bolsas sintticas a las cuales se les vaca
concreto mediante bombeo. Usualmente el proceso de llenados en los sacos ocurre in situ.
Se usa en la proteccin de mrgenes, construccin de diques, rellenos de crcavas de
erosin en pilas y estribos en puentes. Entre cada bolsa se dispone una barra que acta
como mecanismo de anclaje. Las bolsas se colocan trabadas, as como se colocan los
bloques en la cotruccin de una pared comn y corriente.
El largo de la bolsacreto commente es de 3,30m; el ancho vara entre 1,20m y 2,20m; y el
espesor entre 0,45m y 0,50m.
Figura 7. Forma tpica de una bolsacreto y un detalle de varias bolsas colocadas.
Ventajas.
proporciona soluciones rpidas y sencillas.
el mtodo es aplicable en ros durante temporadas de crecidas.
es de fcil adaptacin a las condiciones del terreno.
Desventajas.
su estructura es poco flexible, aspecto que podra originar fracturas en las bolsas cuando
suceden asentamientos en la estructura.
el concreto es susceptible a la accin erosiva del agua.
si no se tiene un buen anclaje entre las bolsas y la estructura falla por socavacin, las
bolsas podran ser arrastradas.
el costo tiende a ser elevado.
Equipos y materiales
Son aquellas utilizadas en actividades de construccin con la finalidad de remover
parte de la capa del suelo, de forma de modificar el perfil de la tierra segn los
requerimientos del proyecto de ingeniera especfico. El traslado (ida y vuelta) de la
maquinaria pesada necesaria para ejecutar los trabajos contemplados en el proyecto, entre
el sitio base de operaciones del contratista (direccin fsica de almacn, depsito, garaje de
vehculos) origen del recorrido de traslado y el punto de inicio en obra.
Para la demolicin de casas, edificios y obras de arte: compresores, martillos
neumticos, camiones, gra equipada con la bola de acero (segn el caso), tractores (segn
el caso). Y para la demolicin de ranchos: palas, picos, mandarrias y camiones
Movimiento de tierra
Es el conjunto de acciones a realizarse en un terreno para la ejecucin del proyecto,
su objetivo es generar una explanacin adecuada para la obra, las fases fundamentales de
todo movimiento de tierra son las siguientes:
Banqueo o excavacin: en roca se realiza por medio de voladura o escarificacin, en suelo
con mquinas excavadoras o moto trallas.
Carga o transporte del material: se realizan con palas cargadoras o excavadoras las cuales
descargaran en los camiones o volquetas para su transporte
Vertido y extendido del material: el vertido de material puede servir para relleno propio del
terreno o no, todo depender de las caractersticas del suelo extrado, se realiza
generalmente por medio de tractores pequeos o motoniveladoras con un espesor
generalmente de 30cm por capa a compactar
Compactacin: se usan mquinas compactadoras las cuales compactaran mediante su peso
propio o sistemas dinmicos, dependiendo el tipo de suelo a trabajar, para esta labor el
material de compactacin debe tener un porcentaje de humedad ptimo y se debe verificar
el porcentaje de compactacin utilizando los mtodos de densidad de campo o densmetro
nuclear.