Muestreo de Flora y Fauna
Muestreo de Flora y Fauna
Muestreo de Flora y Fauna
ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA AMBIENTAL
TRABAJO ACADEMICO
MONITOREO DE VEGETALES Y
ANIMALES
Curso
Monitoreo Ambiental
Docente
Alumnas :
Ciclo
IX
AYACUCHO 2015
INDICE
INTRODUCCION
I.OBJETIVO
II.MARCO LEGAL
13
18
1.IDENTIFICACION DE HABITAD
18
2.TIPOS DE MUESTREO
19
3. METODOS DE MUESTREO
20
- AVES
21
- MAMIFEROS
24
- ANFIBIOS Y REPTILES
25
- PECES
27
-INSECTOS
30
V CONCLUSIONES
34
VI RECOMENDACIONES
35
VII BIBLIOGRAFIA
36
INTRODUCCION
La preocupacin por el medio ambiente se ha convertido en un tema de gran
inters que afecta tanto a instituciones como a ciudadanos. Esta preocupacin no
solo se centra en los problemas medioambientales producidos por la degradacin
del entorno natural, tales como la conservacin de recursos naturales, la
reduccin de la capa de ozono, el calentamiento global, el cambio climtico, etc.,
sino tambin en aquellos que estn relacionados con el mbito de vida de cada
ciudadano, como por ejemplo, la contaminacin debida al trfico, al ruido, la
calidad del agua y de otros productos alimentarios, los daos ocasionados al
paisaje, etc.
El Per es uno de los pases con mayor diversidad de ecosistemas y de especies
biolgicas del planeta; posee
una de las mayores superficies de bosques
tropicales en el mundo, situndose en el noveno lugar en extensin. Comprende
84 zonas de vida de un total de 104 que existen en el mundo, distribuidas en una
gran diversidad de formas del relieve terrestre y de climas. Estas caractersticas le
otorgan al pas importantes ventajas comparativas que deberan traducirse en
ventajas competitivas, contribuyendo as, de manera importante, al desarrollo
nacional.
En este sentido evaluar el estado, condicin o alcance de recursos ambientales,
tales como aire, agua, sol y el conjunto de especies de plantas, animales y otros
organismos que ocupan un rea dada, y que sustentan nuestro medio ambiente,
puede resultar bastante interesante. Para llevar a cabo esta evaluacin haremos
uso de encuestas dirigidas a este tipo de recursos.
La poblacin objetivo de una encuesta medioambiental puede ser discreta y finita,
como por ejemplo, pequeos lagos o humedales, con unidades de poblacin bien
definidas, o puede ser continua de una, dos o tres dimensiones, como por
ejemplo, una red de arroyos, un bosque o el volumen de agua de un gran lago.
Cada una de ellas requiere diferentes tipos de marcos y diseos muestrales.
Herbazal / Matorral
Matorral arbolado
rboles
Aguajal mixto
30% rboles
SEMIDETA
DETALLE
LLE
RECONOCIMIENTO
FORMAS
VEGETAL
DE
VIDAESTACIONALIDAD ALTURA
DEL FOLLAJE
PORTE
DENSIDAD
VIGOR
alto
Denso
medio
bajo
Alto
alto
Semidenso
medio
bajo
Perennifolio
alto
Ralo
medio
Bosque
bajo
(rboles)
alto
Denso
medio
bajo
6
Mediano
Semidenso
alto
medio
bajo
alto
Ralo
medio
bajo
Denso
Bajo
Semidenso
Ralo
alto
Alto
Denso
medio
bajo
alto
Semidenso
Caducifolio
medio
bajo
Ralo
alto
Denso
Mediano
medio
bajo
alto
Semidenso
medio
bajo
Ralo
Semidenso
Bajo
Ralo
b. CRITERIO CLIMTICO
El clima es el principal responsable del crecimiento, desarrollo y
distribucin de las plantas, por lo que el criterio climtico es muy
importante para delimitar espacios geogrficos con determinadas
caractersticas climticas, especialmente la humedad y la temperatura,
en las cuales se desarrollan determinados tipos de vegetacin. Este
criterio toma como referencia el Mapa Ecolgico del Per (ONERN, 1975)
para determinar mbitos geogrficos con determinadas caractersticas
del clima, sobre todo en zonas carentes de informacin meteorolgica. El
Mapa Ecolgico del Per fue elaborado usando el Diagrama Bioclimtico
de Holdridge; este Diagrama es de forma triangular y est estructurado
mediante lneas oblicuas que indican valores de precipitacin total
anual, las cuales se interceptan con lneas horizontales que indican
valores promedios de biotemperatura, relacionados directamente con los
pisos altitudinales y latitudinales, produciendo de dicha interaccin
polgonos denominados Zonas de Vida (Figura 1).
Las Zonas de Vida estn relacionadas con las llamadas Provincias de
Humedad ubicadas en el otro extremo del tringulo, las cuales se
originan de la relacin entre la evapotranspiracin potencial total por
ao y la precipitacin promedio anual (REtp). Cada Provincia de
Humedad involucra a un grupo determinado de zonas de vida, con sus
propias caractersticas trmicas y pluviales, las cuales se extienden a
travs de pisos altitudinales desde el nivel del mar hasta la porcin ms
elevada de la cordillera de los Andes, determinando a su paso una gran
diversidad de tipos de vegetacin. Estos mbitos geogrficos graficados
a nivel nacional a una escala muy pequea como se da en el Mapa
Ecolgico del Per, por lo que se hace necesario que en cada rea de
evaluacin se proceda ajustar los lmites altitudinales de estas reas con
auxilio de las cartas nacionales cuya escala est en funcin del nivel de
detalle del inventario y con informacin meteorolgica actualizada.
Para fines prcticos de la presente Gua, se procedi a agrupar el total
de 10 provincias de humedad del Diagrama Bioclimtico, en cinco (5)
grandes provincias de humedad y cuya nomenclatura en algunos casos
ha sido cambiada por nombres ms utilizados en el medio. Las nuevas y
grandes provincias de humedad pueden ser divididas en pisos
altitudinales cuando se trate de una evaluacin detallada. Ver Cuadro 4.
9
N.
RECONOCIMIENTO
UNIDADES FISIOGRFICAS N.
SEMIDETALLE
Islas
Complejo
orillares
Islas
de
Complejo de orillares
Inundables
Terrazas bajas
No inundables
Depresionadas (pantanos)
Planicies
Aluviales
Planas
Terrazas medias
plano onduladas
Depresionadas (pantanos)
Planas
Terrazas altas
Valles estrechos
Valles estrechos
Planicies
Piedemonte
Piedemonte
Coluvio-aluviales
Lomadas
Colinas Bajas
Ligeramente disectadas
Moderadamente disectadas
Colinas
Fuertemente disectadas
Colinas Altas
Vertiente
montaosa
Montaas
Ladera empinada
Ladera escarpada
Plano ondulado
Cima de montaa
Ligeramente inclinado
Inclinado
11
Terrazas bajas
Terrazas medias
Terrazas altas
ALTUR
A
GRADO DE EROSIN
<5m
Inundable
0 - 2%
No inundable
0 - 2%
Depresionada
0 - 2%
Plana
0 - 2%
5 - 10
m
Plano-ondulada
>
m
PENDIENT
E
2 - 8%
Depresionada
0 - 2%
Plana
0 - 2%
Plano-ondulada
2 - 8%
Disectada
4- 15%
10
Valles estrechos
0 - 2%
Piedemonte
2 - 8%
Conos de deyeccin
2 - 15%
Lomadas
Colinas bajas
Colinas altas
<
m
20
20 -80
80
300
8 - 15%
Ligeramente disectadas
15 -25%
Moderadamente disectadas
25 - 50%
Fuertemente disectadas
50 - 75%
- Ladera
moderadamente
empinada
25 - 50%
Ladera empinada
> 300
Vertiente montaosa
Ladera
moderadamente
empinada
25 - 50%
Ladera empinada
50 - 75%
Ladera escarpada
> 50%
> 50%
5 - 10%
Ligeramente inclinado
10 - 15%
Inclinado
15 - 25%
12
d. CRITERIO FLORSTICO
El uso del criterio florstico implica estratificar la vegetacin a nivel de
comunidades de plantas, las cuales pueden estar representadas por
familias, gneros o especies dominantes, adoptando una nomenclatura
basada en estos mismos nombres. Se entiende que una de las metas
importantes de todo proceso de estratificacin de la vegetacin es llegar
a identificar las comunidades vegetales.
Para la ubicacin de estas unidades florsticas basadas en la presencia
de determinadas comunidades vegetales, se requiere que el especialista
tenga amplio conocimiento acerca de la distribucin geogrfica de las
comunidades vegetales existentes en nuestro medio. Estas unidades
pueden ser detectadas a priori en imgenes satelitales en general y en
fotografas areas con escala > 1:50 000 y luego verificadas en campo
(para niveles de Reconocimiento y Semidetalle), en otros casos,
necesariamente se determinan en el campo realizando inventario
respectivo.
III.2 TIPO DE MUESTREO DE FLORA
El muestreo permite estimar el valor de los parmetros de la poblacin.
La poblacin puede estar formada por unidades de vegetacin, por
individuos vegetales de la misma especie, por individuos vegetales de la
misma forma de vida. Existen dos tipos de muestreo, los cuales se
describen a continuacin:
1. MUESTREO ALEATORIO
Este tipo de muestreo no requiere de estratificacin del rea a
evaluar, supuestamente porque es homognea. Se basa en que la
seleccin de las muestras es completamente aleatoria o al azar, es
decir, cada punto de la poblacin tiene igual probabilidad de formar
parte de la muestra, la que resulta ptimamente representativa.
El muestreo aleatorio presenta limitaciones cuando se trata de
evaluar superficies grandes y densas, con diversos tipos de bosques;
resulta difcil e impracticable su acceso y ubicacin precisa de las
muestras
En ecosistemas heterogneos el muestreo al azar no resulta, debido
a que no se puede detectar variaciones dentro del rea a evaluar,
puesto que todos los datos se promedian. El error de muestreo
resultara considerable debido a que ciertas porciones del rea a
evaluar pueden resultar con valores sobrestimados o subestimados.
Por tanto, este tipo de muestreo es recomendable para bosques
homogneos de fcil acceso, como por ejemplo, plantaciones
forestales, herbazales, bosques ralos, etc.
2. MUESTREO SISTEMTICO ESTRATIFICADO
En este tipo de muestreo la poblacin deber ser dividida en
unidades
mediante
el
proceso
de
estratificacin
tratado
anteriormente, para lo cual se debe contar con el respectivo mapa de
vegetacin.
Este tipo de muestreo no est sujeto a las reglas del azar, sino que
las muestras son seleccionadas siguiendo un patrn regular de
distribucin o un patrn determinado donde las muestras guardan
13
cierta equidistancia entre una y otra; ello permite detectar mejor las
variaciones espaciales en las comunidades respecto al muestreo al
azar.
Este tipo de muestreo es preferido no solo porque permite detectar
variaciones, sino tambin por su aplicacin ms sencilla en el campo;
y segn el patrn espacial de los individuos ofrece una mejor
estimacin que el muestreo aleatorio.
1.
3. DISEO DE MUESTREO
CLCULO DEL NMERO DE MUESTRAS
El nmero de muestras se refiere a una porcin de la poblacin que
se toma para estimar los parmetros de la poblacin de un rea a
evaluar.
El clculo del nmero mnimo de muestras para el inventario de
bosques heterogneos < 10 000 ha y bosques plantados, se realizar
a travs de una ecuacin lineal cuya variable dependiente (N) est en
funcin directa de un nmero base de muestras establecidas a priori
y cuyo valor vara segn el nivel de detalle del inventario y del
tamao de la superficie total a evaluar afectada por una constante.
Esta ecuacin resulta de una modificacin de la ecuacin original
propuesta en la Resolucin Jefatural N 109-2003-INRENA: Anexo 2
Lineamientos para elaborar el Plan General de Manejo Forestal
(PGMF) para concesiones forestales con fines maderables.
N a 0.0010 S
Donde:
N
a
= nmero de muestras
Exploratorio =
10
Semidetallado
=
20
Detallado
=
30
Para el caso de los matorrales esta frmula se aplicar sin restriccin,
es decir, para cualquier superficie a evaluar.
En el caso de bosques heterogneos como los bosques tropicales y
de grandes extensiones (> 10 000 ha), la poblacin estratificada
deber tomar en cuenta la variabilidad y precisin del parmetro o
variable que se quiere evaluar; la frmula recomendada ser la del
muestreo por afijacin proporcional.
14
P CV % * Et%
2
N j N * Pj
En donde:
Nj
= Nmero de unidades muestrales por estrato
Pj
= Proporcin del estrato con respecto al rea total.
CV %
= Coeficiente de variabilidad.
E%
E%
E%
t
7
4
1
16
4.
20
3. METODOS DE MUESTREO
En los inventarios de fauna silvestre la unidad de muestreo se expresa en
esfuerzo de muestreo (HALFFTER, 2001) y constituye una unidad bsica en
la cual se realizan las observaciones y registro de especies de la fauna.
El esfuerzo de muestreo se mide en unidades de tiempo de evaluacin
(horas, das), en nmero de listas de especies, en distancias (km), en
21
3.1 AVES
En aves los mtodos ms usados son: Mtodo de conteo de puntos,
Mtodo de transectos, Mtodo de las unidades de listas fijas y Redes de
Niebla; la misma que se describen a continuacin:
a. Conteo de puntos
El mtodo de conteo de puntos permite evaluar de manera rpida la
composicin de las comunidades de aves y se basa en el establecimiento
de una serie de puntos de muestreo, por sitio o lugar. El nmero de
repeticiones de esta serie en otros sitios vara segn la diversidad de
hbitats existente, as como, a la magnitud de la superficie a evaluar.
Cada serie de puntos de conteo est conformada por 10 puntos, los cuales
son distribuidos al azar o en forma sistemtica siguiendo o no una
determinada direccin en el terreno. Estos puntos de conteo tienen radios
mnimos de observacin entre 25 m y 75 m de distancia, dependiendo del
tipo de hbitat. Lugares abiertos con gran visibilidad requieren mayor
distancia frente a lugares cerrados o con gran cobertura. La distancia entre
puntos de conteo no debe permitir el traslape entre ellos, deben conservar
una distancia entre 100 y 200 m entre ellos, hacindolos independientes y
de esta manera evitar el conteo repetido de un individuo en diferentes
puntos.
En cada punto fijo el observador permanecer unos 10 minutos y
registrar todas las aves vistas u odas dentro del crculo proyectado por el
radio mnimo. Se anotar si fue vista u oda, muchas veces la vocalizacin
es la forma ms comn de reconocimiento cuando se trata de un bosque
alto y denso. Antes de empezar con el registro de aves en un nuevo punto
el observador debe esperar unos 5 minutos para que se aquieten las aves
perturbadas por el ruido durante el traslado de un punto a otro. Las aves
que vuelan por encima de las cabezas deben anotarse en forma separada.
Las observaciones deben tener lugar entre las 05 y 10 horas, debido a que
la actividad y la frecuencia de cantos de las aves disminuye despus de
este horario. Es recomendable mantener los horarios de conteo con el fin
de comparar la probabilidad de deteccin de distintas especies entre
distintos puntos.
22
especies
El muestreo debe comenzar tan pronto despus de que haya luz como sea
posible: preferentemente estandarizado en 30 minutos despus de las
primeras luces y luego registre las horas cuando se abran las redes
individuales. Finalice el muestreo 60 minutos antes del anochecer y
registre las horas cuando las redes individuales se cierren. Las horas
promedio de apertura y cierre de las redes se pueden utilizar para
determinar las horas netas demuestre o (una red abierta durante una hora
es una hora neta). Las redes deben controlarse con regularidad (cada 45
minutos) y cerrarse si las condiciones significan que las aves tengan fro,
estn hmedas o exhaustas (sobrecalentadas). Se debe anotar el cierre de
las redes en estas circunstancias (Walsh, 2010). La salud de las aves es de
primordial importancia se debe tomar todas las precauciones necesaria
para evitar heridas y excesivo estrs
La recoleccin de especmenes slo sera necesaria y justificada cuando
una identificacin resulta ser extremadamente difcil, o cuando se sabe
que la especie no est representada en las colecciones nacionales de Per.
Si se recoge un espcimen, se deben incluir los datos adicionales
requeridos: madurez gonadal, grado de osificacin del esqueleto (crneo),
tamao de la Bolsa de Fabricio, contenido estomacal (determinar la dieta e
identificar la dispersin de semillas, etc.), recoger 'siringe' y sangre o
msculo (para posibles estudios de filogenia).
El muestreo puede ser complementado con especies observadas fuera de
las unidades muestrales, es decir, sin tener en cuenta la cantidad de
individuos pero s el tipo de hbitat donde se la observ. Esta informacin
ayuda a completar la lista de las comunidades de aves de cada zona.
Este mtodo tiene la ventaja adicional que puede utilizarse en cualquier
momento y mientras se estn aplicando los otros mtodos. Los datos as
obtenidos se pueden transformar en ndices relativos de abundancia
cuando se refieren a una unidad de esfuerzo determinada. (Por ejemplo,
especies/km, especies/hora).
3.2
MAMFEROS
Debido a su particularidad que presentan los mamferos se cree por
conveniente tratarlo en grupos separados: pequeos mamferos y grandes
mamferos.
a. Pequeos mamferos:
Este grupo de pequeos mamferos notables por su abundancia se
refiere a los voladores, los roedores y los pequeos marsupiales. Son
componentes claves en los procesos de sucesin y restauracin vegetal
al dispersar las semillas de especies pioneras en los sitios de
perturbacin y en sus alrededores. Estos pequeos mamferos sufren
una gran depredacin y forman una parte importante de la dieta de
muchas especies de mamferos carnvoros y omnvoros, aves y reptiles.
Debido a su pequeo tamao, coloracin apagada, comportamiento
evasivo-y hbitos nocturnos, pueden ser difciles de observar.
El pequeo tamao, el comportamiento furtivo, coloracin apagada y
los patrones de actividad generalmente nocturnos de los pequeos
25
N
WL
Donde:
D
N
W
D N*
f o
2L
Donde:
D
N
= Densidad
= Nmero de animales avistados
28
f o
densidad (a
recaptura).
menos
que
se
combine
con
marcacin-liberacin-
S
N
H ' pi * log 2 pi
Donde:
H'
S
32
pi
E
4)
H
H mx
= Equidad o uniformidad
Donde:
H mx
log 2 S
= diversidad de especies mxima =
e. INSECTOS
1. Escarabajos
coprfagos
(Coleoptera:
Scarabaeidae:
Scarabaeinae)
Captura con Trampa de cada con cebo
La trampa de cada est conformada por un vaso o recipiente de
abertura circular que se entierra a ras de suelo; el principio de la misma
consiste en atrapar los insectos que pasan sobre ella y caen en su
interior; el cebo que se le adiciona hace que los insectos lleguen con
mayor rapidez.
Para estas trampas se recomienda el uso de vasos desechables o
plsticos de 500 ml de capacidad y de 10 cm de dimetro; es
importante que el dimetro de los recipientes utilizados permanezca
constante. Una vez son enterrados deben llenarse hasta la mitad de su
capacidad con etanol al 70%; despus se ubica el cebo. El cebo ms
efectivo para atrapar escarabajos coprfagos es el excremento humano,
pero pueden utilizarse tambin frutas, hongos o carne en
descomposicin (preferiblemente pescado si los muestreos se realizan
en zonas por debajo de los 1.000 m de altitud). (Villarreal, et al. 2006).
Con fines de monitoreo y con un previo conocimiento de la fauna de
escarabajos coprfagos de la localidad, es posible usar trampas de
cada modificadas. La trampa consiste en un vaso de 500 ml al cual se
le adapta un embudo plstico en la boca. El embudo permite la entrada
de los individuos a la trampa reduciendo la probabilidad de su salida.
Suspendido con un alambre sobre el vaso, se coloca un recipiente
desechable de 25 ml con el cebo o cebo. La principal ventaja de este
mtodo es la reduccin de la mortalidad a causa del muestreo, ya que
no utiliza etanol para la captura y conservacin de los especmenes,
permitiendo su cuantificacin, marcaje y posterior liberacin. Otra
ventaja de esta trampa es que puede permanecer durante largo tiempo
en el campo sin el cebo; al usarla, el vaso de 25 ml puede ser
33
muestras que se obtienen con trampas con y sin cebo (Villarreal, et al.
2006).
Para cada sitio de muestreo por localidad, se recomienda instalar cuatro
transectos lineales de 100 m de longitud, distanciados entre s por
aproximadamente 250 m; cada uno debe estar conformado por 10
estaciones, separadas 10 m la una de la otra.
En cada estacin se debe colocar una trampa de cada que debe
permanecer en campo por espacio de 48 horas
Captura Manual
Esta tcnica consiste en el examen cuidadoso de troncos en
descomposicin, hojarasca, depsitos de detritus, frutos cados, corteza
de rboles y arbustos, epifitas, ramas huecas y partes de flores, hojas y
nectreos. Al igual que en escarabajos, este mtodo permite la captura
de especies raras o muy escasas, cuya probabilidad de captura con
otros mtodos es muy baja, como muchas de las hormigas arborcolas y
permite colectar datos sobre la historia natural de las especies.
Se deben instalar trampas de cebo que pueden estar ubicadas as:
sobre la superficie del suelo (cebo epigeo), bajo el suelo a unos 10 cm
de profundidad (cebo hipogeo) y amarradas al tronco de un rbol o
arbusto a 1,5 m de altura (cebo arbreo). Si se prefiere, puede colocarse
slo una trampa de cebo sobre el suelo, utilizando atn como cebo
sobre un poco de papel absorbente; las hormigas que son atradas a
estos cebos deben recogerse al cabo de tres horas. Y por ltimo, debe
hacerse captura manual en cada estacin por espacio de 10 a 15
minutos.
3. Mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea, Papilionoidea)
Captura con Red Entomolgica
La red entomolgica es uno de los principales instrumentos para la
captura de insectos voladores. Est formada por un aro metlico al que
va adherido un tul de forma cnica, sostenido por una vara de madera o
metal, que da soporte a todo el instrumento. Si no le es posible
comprarla, puede fabricarla de manera bastante sencilla (Villarreal, et
al. 2006).
Vale la pena recalcar que la red nunca debe ser utilizada cuando la
malla est mojada, ya que las mariposas capturadas quedan
completamente destrozadas; para evitar esto es conveniente llevar
durante las colectas una malla de repuesto y una bolsa plstica grande
para cubrir el aro de la red cuando llueva
En la medida de lo posible, y a menos que conozca bien el grupo, es
aconsejable realizar una salida de reconocimiento previa, para obtener
especmenes y conformar una coleccin de referencia del sitio de
muestreo y es til tambin la elaboracin de una cartilla de
morfotipos; todo esto porque es importante que su eficiencia como
colector est lo ms cerca posible de su mximo potencial, para no
36
37
CONCLUSIONES
Exiaten diversos mtodos de muestreo de flora y fauna, los mejores serian aquellos
muestreos donde no se ocasionen ningun dao a las plantas y animales.
El muestreo de la flora y fauna es muy necesario para realizar estudios de impacto
ambiental, siguiendo con las leyes del SEIA.
Es necesario conocer el inventario nacional de nuestra flora y fauna nacional para
poder poder aprobecharlas de manera sostenible; para realizar lo inventarios nacionales
es necesario aprender sobre el muestreo de flora y fauna.
38
V. RECOMENDACIONES
Capacitar a las autoridades competentes para que puedan tomar acciones frente al
inventario nacional, nivel local y regional.
Informar a la poblacion en general sobre la importancia del inventario nacional para
aprobecharlo de manera sostenible.
Capacitar a los profecionales para que obtengan mejores resultados durante el
muestreo de flora y fauna para evitar la perdida de biodiversidad.
39
VI. BIBLIOGRAFIA
AROSTEGUI A. 1974. Estudio tecnolgico de Maderas del Per. (Zona
Pucallpa). Vol. I. Caractersticas tecnolgicas y uso de las maderas de 145
especies del pas. UNALM. 483 p.
FERREIRA, R. 1986. Flora y Vegetacin del Per. En: Gran Geografa del
Per (Volumen II). Ed. Manfer, Meja Baca. 319 p.
BRAUN-BLANQUET, J. 1979. Fitosociologa. Bases para el estudio de las
comunidades vegetales. H. Blume. Madrid. 820 p.
CABRERA, A. Y WILLINK, A. 1980. Biogeografa de Amrica Latina.
Monografa N 13. serie Biolgica. OEA, Washington D.C. 168 p.
CAN, 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. 96 p.
FBDS, 2002. Emisiones y remociones de dixido de carbono mediante
cambios en las reservas de bosques plantados. Ministerio de Ciencia y
tecnologa de Brasil. 47 p.
FLREZ A. 2005. Manual de pastos y forrajes altoandinos. UNALM. 51 p.
KALLIOLA-PUHAKKA-DANJOY. 1993. Amazona Peruana. Vegetacin
hmeda tropical en el llano subandino. Universidad de Turku-ONERN. 265 p.
LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura en los Trpicos. 335 p.
MALLEUX, J. 1982. INVENTARIOS FORESTALES EN BOSQUES TROPICALES.
UNALM.
MATTEUCI, S. Y COLMA, A. 1982. Metodologa para el estudio de la
vegetacin. Monografa N 22. Serie Biolgica. OEA, Washington D.C. 168 p.
MOSTACEDO T., 2000. Manual de mtodos bsicos de muestreo y anlisis
en ecologa vegetal. Proyecto manejo Forestal Sostenible. 87 p.
INRENA 2007. Mapa Geomorfolgico del Per.
INRENA, 2002. Mapa de Erosin del Per
INRENA 2005. Mapa de deforestacin de la Amazona-2000. 99 p.
INRENA. 1996. Mapa Forestal del Per. 112 p.
ADLER, P. & LAUENROTH, W. 2003. The power of time: spatiotemporal
scaling of species diversity. Ecol. Lett., 6: 749-756.
AQUINO, R., PACHECO, T. y VASQUEZ, M. 2007. Evaluacin y
valorizacin econmica de la fauna silvestre en el ro Algodn, Amazona
peruana. Revista. Per. Biol. 14 (2): 187 - 192.
BURNHAM, K. & OVERTON W. 1979. Robust estimation of the size of a
closed population when capture probabilities vary among animals. Ecology,
60: 927-936.
CAMARGO, J. A. 1995. On measuring species evenness and other
associated parameters of
CATALOGUE OF LIFE. 2009. Anual checklist. Integrated Taxonomic
Information
System.
http://www.catalogueoflife.org/browse_taxa.php?
path=0,1,134&selected_taxon=134
CHAO, A. 1987. Estimating the population size for capturerecapture data
with unequal catchability. Biometrics, 43: 783-791.
CHAO, A. & LEE S. 1992. Estimating the number of clases via sample
coverage. J. Am. Stat. Assoc., 87: 210-217.
CODDINGTON, J. A., C. E. GRISWOLD, D. SILVA, E. PEARANDA Y S.
F. LARCHER. 1991. Designing and testing sampling protocols to estimate
biodiversity in tropical ecosystems. In: The unity of evolutionary biology.
E.C. Dudley (Ed.) Proceedings of the 4th International Congress of
Systematics and Evolutionary Biology. Dioscorides Press, Portland, pp. 4460.
40
41