Dendrologia Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA


MOLINA

Diversidad y composición florística de la vegetación ribereña en


los bosques conservados de la UNALM en San Ramón, Junín -
Perú

Curso: Dendrología Avanzada

Profesora: Sonia Palacios Ramos

Alumno:

● Quispe Ortiz, Adolfo


● Flor
● Mayra
● Poicón Flores, Rosario
● Hartman Munayco Palomino

2018 – II

Lima, Perú
1. INTRODUCCIÓN

Los bosques son los más grandes y diversos en los trópicos (GENTRY 1990; WILSON 1988; World
Conservation Monitoring Centre, 1992). Su ecología rodea misterios que pueden ser entendidos
por pequeños Inventarios florísticos locales (PITMAN et al, 2001)

El inventario florístico es un requisito previo, para la investigación en la ecología tropical. Su


establecimiento inicial en los bosques húmedos, eran entender como los factores
medioambientales pueden controlar la distribución y diversidad de especies (PHILLIPS et al,
2003).

Lo cierto es que grandes áreas de flora tropical permanece crónicamente no estudiadas (PRANCE
et al ,2000 y BERRY, 2002), teniendo un conocimiento extremadamente pobre de la composición
florística de la región. A su vez esta deficiencia limita la posibilidad de hacer generalizaciones
acerca de los patrones de diversidad de los bosques húmedos, ya sea con propósitos científicos
o de conservación.

La información como resultado de los pocos estudios de diversidad florística, se encuentra


generalmente dispersa, en diferentes instituciones de investigación nacional o internacionales.
Para el investigador, no siempre es fácil el acceso a este estudio.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general

 Describir la diversidad alfa de los Bosques ribereños mediante la metodología Gentry en


el IRD La Génova UNALM, San Ramón, Junín, Perú.

2.2. Objetivos específicos

 Identificar las especies de mayor abundancia y frecuencia en el Bosque Ribereño del IRD
La Génova.
 Describir el Bosque ribereño del IRD La Génova mediante el cociente de mezcla
 Describir el Bosque ribereño del IRD La Génova mediante el índice de Shannon
 Describir el Bosque ribereño del IRD La Génova mediante el índice alfa Fisher

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Factores climáticos y altitud

3.1.1. Relación Diversidad – Factores climáticos

Parece ser que la generalización acerca del incremento de la diversidad en forma


linear en relación a la precipitación se aplica solo en el caso del neotrópico, donde
la precipitación anual total y el grado de intensidad de la estación seca están
fuertemente correlacionadas. Datos adicionales indican que la relación deja de ser
lineal alrededor de los 4000 mm de precipitación anual y que sobre este valor la
variación en el número de especies no existe o es muy pequeña. En general la
diversidad es mayor en las zonas con grandes precipitaciones, disminuyendo en las
áreas carentes de lluvias con suelos secos y pobres. Una relativa estacionalidad de
las precipitaciones, al parecer, también influye en el incremento de las especies
(Gentry, 1998).

3.1.2. Relación Diversidad – Altitud


Se han encontrado evidencias de que en las florestas tropicales como la Amazonía,
la diversidad es más alta en las alturas medias que en las bajas, incrementándose
especialmente cuando hay una variedad topográfica que lleva a un incremento de
la heterogeneidad del medio (Estrella, 1995).

3.2. Índices de Biodiversidad


La medición de la heterogeneidad en una comunidad es un enfoque respecto a la
diversidad de especies que en ella podemos encontrar. Para poder cuantificarla existen
una gran cantidad de índices que ayudan a estimar la diversidad de una comunidad.

3.2.1. Cociente de mezcla (Almeyda, 1999)


El cociente de mezcla se usa para medir la intensidad de mezcla de las especies
encontradas en el total de árboles de la muestra de cada tipo, obteniéndose una
cifra que representa el promedio de individuos de cada especie (Lamprecht, 1990);
y es, asimismo, de frecuente empleo para caracterizar diferentes tipos de bosques
tropicales.
Puesto que los valores dependen fuertemente del diámetro inferior de medición y
del tamaño de la muestra, la información obtenida sólo se puede contrastar con
aquella que proceda de tamaños de muestra y diámetros tomados en cuenta
idénticos.

Este índice de heterogeneidad alcanza valores del orden de 1/5 y 1/10, lo que
significa que cada especie en promedio está presente con 5 a 10 individuos por ha;
valores entre 1/9 – 1/10 parecen ser más frecuentes (Sabogal, 1980).

3.2.2. Curva especies – área


Una manera útil de describir la riqueza florística de la vegetación, es mediante la
curva especies-área (Finegan, 1992, citado por Velázques, 2002), que representa
también el mejor criterio para la determinación del área florística mínima a
muestrear. Está descrita por el número de especies en función del área.

En su concepción original los ecólogos pretendían acumular el número de especies


encontradas en sucesivos cuadrantes. Se postulaba que había un área, a partir de la
cual, nuevos cuadrantes, no aportaban especies adicionales. El área hasta allí
acumulada se consideraba el área óptima de muestreo de una comunidad, por
debajo de la cual “ella no puede expresarse como tal” (Matteucci & Colma, 1982).

Ocurre, sin embargo, que estas curvas, por lo regular, no se saturan. Esto es muy
notorio en el trópico tanto en la curva que describe el aumento de especies
vegetales como en las de animales. Hasta ahora no se conoce ninguna curva de
especies de árboles versus área en bosques del trópico húmedo en la que, nuevas
áreas, no tiendan a incorporar especies adicionales. Otro inconveniente de la curva
especies-área atañe al patrón de distribución de las especies, el cual es tan
importante en su forma como su número, por cuanto la mayoría de especies se
distribuyen con patrones gregarios y no aleatorios.

3.3. Metodologías en el estudio de vegetación

Los métodos más empleados para evaluar las comunidades de plantas en los trópicos
con fines de conservación y manejo son los siguientes:

3.3.1. Método de la décima de hectárea (Método Gentry)


En la comunidad científica anglosajona los estudios biogeográficos aplicados a
la vegetación de los medios tropicales, el método de GENTRY (1982) ha sido una
de las alternativas usadas frente al método fitosociológico (GENTRY, TREJO y
DIRZO, 2002).

Para que la muestra sea representativa el método de Gentry establece la


realización de 10 parcelas de 50x2 m para cubrir 0,1 has de superficie, al objeto
de proporcionar una comparación entre formaciones diferentes.

Este método considera todos los individuos de especies fanerófitas cuyo DAP es
superior a 2,5 cm, localizadas dentro del perímetro definido por 1 m a cada lado
de una línea de 50 m.

Por ejemplo, GENTRY (1995) aplicó los transectos de 2x50 m para medir árboles
y bejucos con DAP (diámetro a la altura del pecho) mayor a 2.5 cm. Dentro de
los transectos, evaluó el número de individuos presentes, tomando nota de la
altura y diámetro de cada planta. Sin embargo, este tamaño de transecto no
sería adecuado para evaluar la vegetación del sotobosque de un bosque
húmedo; en este caso, será necesario reducir el tamaño del transecto (por
ejemplo a 2x4 m). Al contrario, si se quiere evaluar la vegetación arbórea con
DAP mayor a 20 cm, en un transecto de 2x50 m el número de árboles de esta
categoría sería poco representativo, lo que indica que el tamaño del transecto
debe aumentarse (por ejemplo 10x50 m o 10x100 m).

3.3.2. Método de transectos variables para evaluación rápida de comunidades de


plantas en los Trópicos (Foster, 1993; citado por La torre, 2003)
Los transectos se basan en el número de individuos que se van a muestrear más
bien con el área, no se requieren medidas precisas y pueden ser modificadas para
que sean usadas con plantas clónicas, epífitas, acuáticas flotantes, etc. Le permite
al investigador hacer más muestreos y de invertir más tiempo en la identificación de
plantas críticas, ya que, como método rápido y flexible de transectos variables es
práctico para la comparación de composición y diversidad para muchos distintos
hábitats y clases de plantas.

3.4. Estudios de diversidad florística


Los estudios de diversidad florística, han adelantado el entendimiento científico de las
comunidades vegetales de los bosques húmedos tropicales (CLARK et al., 1995),
mostrando que estos ecosistemas no solamente tienen más especies de árboles por
unidad de superficie que cualquier otro tipo de vegetación (WHITMORE, 1984), sino que
se muestran excepcionalmente ricos en especies no arbóreas, como epífitas, lianas,
arbustos y helechos (DELGADO y FINEGAN, 1999).

3.5. Composición florística


Los bosques húmedos tropicales forman uno de las áreas más grande de bosques
continuos en el mundo, y ellos contienen una parte sustancial de la biodiversidad del
mundo (World Conservation Monitoring centre, 1992; citado por ESTRADA, 2007).
Las Gymnospermae y Angiospermae de la amazonía peruana, están representadas por
6237 especies, distribuidas en 1406 géneros y 182 familias, que resultan ser el 36.3%,
de la flora fanerógama del Perú; del total de especies amazónicas, 650 son especies
endémicas de la amazonia y representa el 12.14% de las especies endémicas del Perú
(VÁSQUEZ y ROJAS 2006).

3.6. Estructura de la vegetación


En bosques tropicales, el tipo y estructura del bosque se relacionan directamente con
las condiciones climáticas y edáficas del lugar. El clima específico del sitio es una función
de las condiciones climáticas regionales influenciadas por la topografía y las
características de la superficie del terreno. Las condiciones edáficas son determinadas
por las características geológicas preestablecidas, patrones de drenaje y por la historia
de desarrollo y dinámica de los suelos, como expresiones integradas de la historia
climática del lugar.

La estructura del bosque determina las propiedades de la superficie del dosel y en


retorno, a través de los patrones de enraecimiento y acumulación de biomasa,
contribuye a la protección del suelo.

A través de la estructura del bosque, es posible conocer su dinámica y el temperamento


de las especies y que los resultados de los análisis permiten deducciones importantes
acerca del origen, las características ecológicas sinecológicas, dinamismo y las
tendencias futuras de desarrollo de las comunidades forestales (LAMPRECH, 1990).
3.6.1. Parámetros estructurales (Lamprecht, 1990)
A) ABUNDANCIA. Es el número de árboles por especie. El valor nos dice cual es la
participación de una especie con respecto al número total de individuos.
Se distingue entre abundancias absolutas (número de individuos por especie) y
relativas (proporción porcentual de cada especie en el número total de árboles).
B) FRECUENCIA. Es la existencia o falta de una especie en determinada subparcela.
La frecuencia absoluta se expresa en porcentajes (100% = existencia en todas
las subparcelas). La frecuencia relativa de una especie se calcula como su
porcentaje en la suma de las frecuencias absolutas de todas las especies.
Las frecuencias dan una primera idea aproximada de la homogeneidad de un
bosque.
C) DOMINANCIA. Es el “grado de cobertura” de las especies como expresión del
espacio ocupado por ellas. Se define como la suma de las proyecciones
horizontales de los árboles sobre el suelo.
En bosques tropicales por razones prácticas se emplean las áreas basales. Como
dominancia absoluta de una especie es definida la suma de las áreas basales
individuales, expresadas en m². La dominancia relativa se calcula como la
proporción de una especie en el área basal total evaluada (= 100%).
D) ÍNDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA (IVI). El índice de valor de importancia
formulado por Curtis y Mc Intosh calculado para cada especie, suma los
parámetros abundancia relativa, frecuencia relativa y dominancia relativa. Con
este índice es posible evaluar el “peso ecológico” de cada especie dentro del
tipo de bosque correspondiente. La obtención de IVI similares para las especies
indicadoras, sugieren la igualdad o por lo menos la semejanza del rodal en su
composición, en sus estructuras, en lo referente al sitio y en su dinámica
(Lamprecht, 1990).
El índice de valor de importancia por familia suma la densidad relativa, la
dominancia relativa y la diversidad relativa (Mori et al.).

4. MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación

Fundo La “Génova” de la Universidad Nacional Agraria la Molina, se encuentra ubicada en el


departamento de Junín, provincia de Chanchamayo, distrito de San Ramón, entre las
coordenadas geográficas 11° 5´ latitud sur y 75° 20´ longitud oeste y las cotas de 900 msnm y
1500 msnm. Sus coordenadas UTM son: Zona 18L, 459,500 – 463,500 Oeste y 8 777,500 – 8 774
500 Norte.
Material de campo

Para este trabajo se van a requerir los siguientes materiales:


 Tijera de podar
 Tijera telescópica
 Cinta de sastre
 Bolsa polietileno
 Prensa botánicas con sogillas
 Periódicos,
 Alcohol etílico
 Wincha de 25 m (para el dimensionamiento del área de investigación)

Equipos

Se necesitaran los siguientes equipos:


 GPS
 Cámara digital
 Brújula y eclímetro

Metodología

Fase de pre -campo


 Seleccionamos la metodología de Transectos Gentry (Unidad 1ha: 2 x 500 m) 1995, en
la cual se colectarán individuos cuyo diámetro a la altura del pecho sea mayor o igual a
2.5 cm.

 El número de transectos elegidos para evaluar el bosque rivereño fue de 3.

 El formato de campo se describe a continuación:

Código Especie CAP Altura Exudaciones Tipo Colecta


total de
fuste

 El levantamiento por transecto fue asignado a 2 brigadas, conformadas por 7 personas


cada una. En el caso de nuestra brigada la distribución de funciones fue de la siguiente
manera:

1 brujulero
2 libretistas
3 colectores de muestras botánicas
1 matero
Fase de campo

 Ubicación GPS del punto de inicio del levantamiento del transecto

 Levantamiento de transecto: Se tomo en cuenta las características del terreno, entonces

el levantamiento del transecto no fue 500m en línea recta, sino en zigzag. El brujulero

dirigió el trayecto de evaluación con un azimut y cada cierta distancia lo cambiaba según

criterio. A medida que se avanzaba, se colocaba cinta flaggin en algunas ramas de

árboles para marcar la dirección de la línea base.

 Evaluación: Se consideraron solo los árboles mayores igual a 2.5cm de DAP, se midió

circunferencia a la altura del pecho, altura total. Se registró si tenia alguna exudación o

alguna característica en especial. Todo esto mientras se montaban las muestras que se

podían colectar.

Procesamiento y análisis en gabinete

 Se procedió a homogenizar los datos de todos los transectos evaluados.

 Se determino el número de especies diferentes

 Se determinó los índices de diversidad: cociente de mezcla, índice de Shannon y el índice


alfa Fisher.

Fase de laboratorio o herbario

Secado de las muestras


Se realizó en los hornos de secado de la UNALM, a una temperatura de 80°C
por un día y medio.

Identificación o determinación taxonómica


Las colectas botánicas de especies que fueron consideradas distintas se
llevaron al Herbario de la Universidad Nacional La Molina (MOL) para ser
comparadas e identificadas a nivel de especie.
Resultados

Bibliográficas

 CAMACHO, M. 2000. Parcelas permanentes de muestreo en bosque natural tropical:


“Guía para el establecimiento y medición” Turrialba, Costa Rica: CAME, 2000. Manual
Técnico N° 42/CATIE.
 CLAROS, A., LICONA J. 1999. Resumen de trabajos de establecimiento de parcelas
permanentes de medición en la zona de Las Trancas - Lomerío. Boletín Bolfor Nº 4,
agosto 1995. Santa Cruz, Bolivia.
 DELGADO, D. y FINEGAN, B. 1999. Biodiversidad vegetal en bosques manejados. Revista
Forestal Centroamericana N° 25. Costa Rica. 14-20 p.
 ESTRADA, T. 2007. Análisis e interpretación de diversidad florística en bosques
húmedos del Perú, con énfasis al estudio del bosque Macuya del distrito de Irazola,
provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. Tesis de Doctor en Ciencias
Biológicas. Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 182 p.
 GENTRY, A. H. 1990. Four Neotropical Rainforest. Yale Univ. Press, New Haven. 627 p.
 LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos: Los ecosistemas forestales en los
bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un
aprovechamiento sostenido. Deutsche Gesellschaft fur Technische Zunsammenarbeit.
Berlín, Alemania. 335 p.
 PINELO, M. 2000. Manual para el Establecimiento de Parcelas Permanentes de
Muestreo en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Turrialba, Costa Rica 52
p
 VÁSQUEZ, M., ROJAS, G. 2006. Plantas de la amazonía peruana. Claves para
identificación las familias de Gymnospermae y Angiospermae. Missouri Botanical
Garden. Segunda edición 13(1).Trujillo – Perú. Arnaldoa. 258 p.

También podría gustarte