Hacia La Caracterización de La Familia Cei Un Estudio Descriptivo Preliminar para Establecer El Necesario Vinculo Familia-Escuela-Comunidad.
Hacia La Caracterización de La Familia Cei Un Estudio Descriptivo Preliminar para Establecer El Necesario Vinculo Familia-Escuela-Comunidad.
Hacia La Caracterización de La Familia Cei Un Estudio Descriptivo Preliminar para Establecer El Necesario Vinculo Familia-Escuela-Comunidad.
Escuela de Educacin
Facultad de Ciencias de la Educacin
Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad
Trabajo Especial de Grado
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Educacin
Escuela de Educacin
Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad
Trabajo Especial de Grado
En Valencia a los treinta das del mes de octubre del ao dos mil nueve.
Elisabel Rubiano
C.I: 7.591.574
Shirley Gmez
C.I: 6.849.814
Quienes suscriben esta acta, jurados de del Trabajo de Grado titulado titulada:
HACIA LA CARACTERIZACIN DE LA FAMILIA CEI: Un estudio
descriptivo preliminar para establecer el necesario vnculo familia-escuelacomunidad presentado por la ciudadana Katiuska Winklar titular de la cdula de
identidad N 17.250.981 para optar por el ttulo de Licenciada, Mencin Educacin
Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, consideramos que dicho trabajo rene
los mritos suficientes para ser APROBADO, en la ciudad de Valencia a los treinta
das del mes de julio del 2009
_________________________
_________________________
_____________________________
LA FAMILIA
RESUMEN
La situacin en la que actualmente vive la familia venezolana, requiere de
mltiples transformaciones para el bienestar de cada uno de sus miembros. De
all es necesario definir claramente lo que significa la familia; adems de
conocer su funcionalidad y caractersticas, para que de esta manera se atienda a
sus necesidades, en cuanto a los valores y enseanza de los hijos. El
comportamiento de los padres y nios debe identificarse con una perspectiva
integral, es decir, debe verse con un punto de vista tanto familiar como social.
Este estudio se plantea desde una perspectiva interdisciplinaria de tal forma
que se establezcan los factores que afectan su bienestar y funcionalidad
familiar. A partir de esta preocupacin se busca describir la estructura, las
caractersticas, y funcionalidad de la familia del CEI como un estudio
preliminar que permita posteriormente mejorar el acopio de datos que se tiene
de la familia con el fin prospectivo de favorecer el bienestar de las relaciones
familiares a travs de estrategias que permitan brindar apoyo y orientacin
tanto a los padres como a los nios para alcanzar una mejor calidad de vida y
una mejor educacin familiar. Un estudio de esta naturaleza se inscribe en un
enfoque cualitativo, desarrollado a travs de un tipo de investigacin
descriptiva con tendencia hacia lo fenomenolgico. La observacin, la revisin
de documentos y la entrevista han sido tcnicas claves para la recoleccin de
los datos acerca del rol que desempean los padres y representantes en el CEI.
Las tcnicas de anlisis de contenido y la triangulacin generaron resultados
relacionados con las condiciones socioeconmicas de la familia y sobre la
visin de los padres y los nios sobre la familia.
Palabras clave: Familia, padres, escuela, descripcin, educacin familiar
Lnea de Investigacin: Famili, Escuela, Comunidad y Desarrollo Social
i
6
DEDICATORIA
Dedico esta investigacin primordialmente a Dios mi
humilde creador por darme las fuerzas necesarias
para seguir adelante en mis estudios a pesar de las
adversidades, a mis padres por haberme dado la
oportunidad de vivir y desarrollarme, a mi esposo y
amigos quienes han aportado su granito de arena
para ayudarme a alcanzar mi meta y a mis profesores
por ser mis orientadores y modelos a seguir
ii
2
AGRADECIMIENTO
Ante todo agradezco a Dios por darme la oportunidad de seguir viviendo y
luchando por lo que obtengo hasta el fin de mi existencia. Por haberme dado el
conocimiento necesario para comprender toda la informacin necesaria. Por lo
tanto es Dios quien merece todos los honores y agradecimientos por lo que he
logrado en la vida.
A mi Madre por su lucha inalcanzable en la que da tras da, hora tras
hora me ha acompaado y ayudado en todo lo que puede, donde para ella no
haba enfermedad ni obstculo que la detuviera para acompaarme diariamente.
Quien adems de todo el da, me acompaaba en las noches hasta en la madrugada
realizando mis asignaciones en la computadora o en la mesa de la sala. A ella MIL
GRACIAS por todo.
A mi Padre quin mientras vivi me dio todo lo necesario durante mis
estudios y me apoyaba incondicionalmente en todas mis metas profesionales. Para
quien el objetivo ms anhelado en su vida era verme graduada de Licenciada en
Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica. Adems, diariamente
me preguntaba al llegar de su trabajo cmo me haba ido en la Universidad. Y hoy
da, es difcil vivir sin su apoyo absoluto.
A mi Esposo quin me ha dado el apoyo y la fortaleza necesaria para
superar la prdida de mi padre y continuar con mis estudios. Me ha ayudado
econmicamente para cubrir mis gastos universitarios.
A todos mis Doctores (as) quienes han aportado su valiosa colaboracin
en cada momento necesario, manteniendo mi salud estable para poder alcanzar y
culminar mis metas anheladas y confirmando mi estado de salud (siempre que
fuese necesario
iv
iv 4
INDICE GENERAL
Pg.
Resumen. I
..Dedicatoria...
ii
Agradecimiento.
iii
Indice
INTRODUCCIN...........................
Situacin Problemtica.....
Objetivos... 4
Justificacin..
25
25
Tipo. de estudio........................................................................................
26
iii
Grupo de estudio....................................................................................... 27
Contexto investigativo..........
27
29
Tcnicas de anlisis..................................................................................
33
CAPTULO IV RESULTADOS
34
36
37
42
44
REFLEXIONES FINALES..
47
Referencias Bibliogrficas......
48
Anexos...
53
v
INTRODUCCIN
CAPTULO I
EL PROBLEMA
Situacin Problemtica
En esta institucin se presenta una situacin que es mandato curricular en
la cual tiene que existir una relacin entre la escuela y la familia. Pero muchas de
las problemticas que surgen en este colegio, como es una institucin de mucho
prestigio y muy desarrollada en la atencin a la infancia, se refieren a que cuando
se hacen diagnsticos son relativos a los padres, sin embargo, cabe destacar que
no se conoce realmente la realidad familiar, la dinmica familiar, cmo estn
constituidos los padres. Por ende, surge como foco problemtico La Familia y
su comportamiento del cual surgen quejas institucionales como: retardos en el
horario, interrupcin en las actividades diarias, alimentacin de loncheras, entre
otros. En lo cual hay una tendencia a querer cambiar ese problema pero no se
puede porque no se tiene caracterizada a la familia
Dadas las condiciones de precariedad que est enfrentando Venezuela en
estas dos ltimas dcadas, se nos presenta de suma importancia pensar y
reflexionar sobre el estado de la familia en el pas, a raz de la persistente crisis
poltico institucional venezolana. En el mbito local esta reflexin general no
pierde importancia, pues las instituciones educativas funcionan como una micro
sociedad.
Entre las consecuencias que esta crisis ha trado a las familias de nuestro
pas podemos mencionar el hecho de que las madres en la mayora de los casos se
vuelven el nico sustento del hogar y la cabeza de la casa, cuando en estos
hogares est la ausencia del padre, bien sea por divorcio, abandono al hogar, o
muerte.
Todo esto afecta la educacin de los nios quienes necesitan el apoyo de
sus padres durante el desarrollo de este proceso, para llevar un seguimiento de
cmo va surgiendo y evolucionando ste en ellos, debido a que cuando las madres
3
8
salen a trabajar y slo son el sustento para sus hijos, o en ciertos casos trabajan
ambos en la casa, no existe nadie que los represente cuando se necesita, en el
colegio para mantenerlos informados sobre el progreso de la educacin de sus
hijos.
De esta realidad no escapa la familia del CEI.Siendo sta, una de las
consecuencias por las cuales la contribucin de los padres con la educacin se
mantiene en constante desequilibrio, es importante resaltar que el desnimo de los
padres del CEI en cuanto a las asistencias a reuniones y actos realizados por sus
hijos, e incluso la informacin sobre su progreso en la educacin est en
disminucin aunque existen ciertos unos que otros casos en los que los padres
muestran inters por mantenerse informados y asisten.
Tambin cabe resaltar que al momento de la llegada a la jornada diaria,
aproximadamente el 40 % de los nios llega en horario retardado, lo que hace que
los padres interrumpan las actividades de la rutina diaria e incomoda a las
maestras y pasantes del aula
A partir de todos estos indicios que surgieron del diagnstico
institucional, realizado el semestre anterior al desarrollo de esta investigacin, se
plante la necesidad de precisar los siguientes objetivos.
Objetivos
General
Describir la estructura, las caractersticas, y funcionalidad de la familia del
CEI
94
Especficos
Justificacin
Este trabajo se realiz con la finalidad de hacer resaltar la importancia que
tiene y que se le debe dar a la familia tanto en el mbito social como en el
educativo y conocer, que los valores que en este ncleo se implementen, sern
indispensables para la educacin de los hijos, ya que sta es la primera institucin
que ejerce influencia en el nio, transmitiendo valores, costumbres y creencia por
medio de la convivencia diaria.
Asimismo, es la primera institucin educativa y socializadora del nio,
pues desde que nace comienza a vivir la influencia formativa del ambiente
familiar.
Por consiguiente, es importante tambin la elaboracin de este trabajo para
sealar que participacin de los padres en la educacin de su hijo es importante
para el xito escolar, pero no todos los nios tienen padres quienes se involucren
en su escuela, lo cual influye en el desarrollo de su aprendizaje.
10
5
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Existen varias definiciones de la familia, a continuacin se darn a conocer
algunas de ellas, originadas de diversos investigadores en el campo de la materia.
Segn Barroso (1997) la familia es formar parte de un grupo diferente,
teniendo el apoyo y
contando
Naturalmente
pasa
por
el
nacimiento,
luego
crecimiento,
11
6
12
7
Sabedra (2008) y Mutis (2006) nos explican que, entre los tipos de familia
que existen tenemos:
Aquellas que se puede diferenciar segn el grado de parentesco entre sus
miembros: la familia nuclear, la familia extensa y la monoparental
a)
compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos ltimos pueden ser la
descendencia biolgica de la pareja o miembros adoptados por la familia.
Esta a su vez se divide en tres tipos de familias:
Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos.
Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o ms
hijos.
Familia nuclear monoparental: integrada por uno de los padres y uno o ms
hijos.
b) La familia extensa o consangunea: se compone de ms de una unidad
nuclear, se extiende ms all de dos generaciones y est basada en los vnculos de
sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, nios, abuelos,
tos, tas, sobrinos, primos y dems; por ejemplo, la familia de triple generacin
incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos polticos y a los
nietos.
Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos,
y por otros miembros, parientes o no parientes.
Esta se clasifica en:
pareja o uno de los miembros de sta, con uno o ms hijos, y por otros miembros
parientes y no parientes
.
13
8
14
9
10
15
16
11
ser madre. Se definir a s misma no como mujer, sino como madre, siendo su
identificacin sexual, cuerpo-materno.
La maternidad la define de su sexo, delimita su feminidad y la realiza en lo
sustancial En una familia extensa existe un vnculo fuerte y estable y, mltiples
vinculaciones frgiles y transitorias. El vnculo fuerte circula por va femenina a
travs de varias madres que pertenecen a sucesivas generaciones que conviven y
comparten sus funciones maternales. sta es la columna vertebral de la familia.
Por otro lado, tenemos al padre, quien segn Moreno (1997 p.18) es una
experiencia dbil. Lo que significa que la figura paterna y el vnculo
correspondiente estn marcados por numerosos y significativos signos de
negatividad.
Moreno (1997 p.18) plantea que en la experiencia del padre predomina lo
representado sobre lo gentico. Es decir que padre es el que cra, no el que
genera, cuando est presente. Podra hablarse de padre social. La figura paterna
es tan importante para las nias como para los nios porque tanto nios como
nias se enfrentarn a situaciones diferentes en la vida porque si una nia slo
tiene a una mujer en su vida, no sabr cmo tener relaciones apropiadas con
mujeres. Cuando estas nias crezcan, buscarn relaciones negativas. Los nios
tambin necesitan tener una figura paterna presente que modele su propio
desarrollo. Las reglas de la casa se establecen por la madre y el padre. Aprender
estas destrezas los convierte en mejores ciudadanos y les da una base slida de
civilidad social
Gaspar (s.f) seala que Aprender a ser padre es un proceso continuo, ya
que el desarrollo del hijo exige renovar capacidades por parte del padre a fin de
ajustarse a las cambiantes necesidades de su hijo porque como podemos observar
en casi todas las familias, cuando se aprende a ser un padre activo que interviene
en los cuidados del hijo no es preciso que quede restringido al perodo inmediato
al nacimiento o a que los progenitores vivan juntos. Tal aprendizaje se puede
realizar tambin en otros momentos y desde fuera del hogar. Algunos, pueden
realizar bien las tareas de alimentar, baar y dormir al beb, pero no saben cmo
jugar con su hijo cuando tiene dos aos. Otros, saben muy bien cmo entenderse
17
12
con ellos y tratarles cuando tienen edad suficiente como para resolver problemas
de matemticas, practicar deportes o salir al campo, pero tienen dificultades para
calmarlos cuando estn enfermos.
El hijo varn, de acuerdo con Moreno (1997) despus de un sano
crecimiento, desarrollo y vinculacin con una familia: padres, hermanos y la
pareja misma como unidad cuyo vnculo se da con cierta rigidez, es necesario que
la relacin materna se vaya haciendo progresivamente menos necesitados y
necesitantes, perdiendo unas cualidades y adquiriendo otras, hasta que el nio
pase a ser adulto y deje de ser hijo para ser hombre sin dependencia ni dominios
impuestos por la naturaleza-cultura de la familia original pero abierto a la
vinculacin libre.
Posteriormente a esto se vincula o relaciona afectivamente con una pareja
e incluso como padre.
El Cuarto Crculo integrado por Persona que nos rechazaron, sin contacto
14
19
15
20
hombre sea tal, sin lo cual perdera la humanidad o parte de ella. El valor se
refiere a una excelencia o a una perfeccin. Por ejemplo, se considera un valor
decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es ms valioso
trabajar que robar
De acuerdo con Marqus (2005), los valores son principios normativos que
presiden y regulan el comportamiento de las personas ante cualquier situacin.
Ejercen una fuerte influencia en las actitudes de las personas.
Bastos (1986) seala que cuando hablamos de valor, generalmente nos
referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos
civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera.
De igual forma, Bastos (1986) dice que el valor es, entonces, una
propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de
existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de
valores, por ejemplo, un coche puede ser til adems de bello.
16
21
Por otra parte, Bastos (1986) seala que el valor es pues captado como un
bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso.
En cuanto a los valores que deberan tener los padres en la escuela de sus
hijos, Prez (2006) refiere que cabe destacar que estudios sobre la participacin de
padres y madres en la vida escolar, sealan que una implicacin activa se
materializa en una mayor autoestima de los nios, un mejor rendimiento escolar,
mejores relaciones progenitores-hijos y actitudes ms positivas de los padres hacia
la escuela. Los efectos repercuten incluso en los mismos maestros, porque padres
y madres consideran que los ms competentes son quienes trabajan con la familia.
Por eso, es tan necesaria la comunicacin entre ambos: ayuda a tener la
informacin de cules son los objetivos que se pretenden conseguir, de los
mtodos que se utilizan y del modo en que se desarrollan los procesos formativos
y educativos. En la medida en que los centros escolares y las familias comparten,
a su manera y con sus propios sistemas, el trabajo en la instauracin de los
valores, se puede pensar en que se anan esfuerzos para alcanzar el fin comn,
que se traduce en la formacin de chicos y chicas responsables, maduros y
capaces de absorber, cada uno de acuerdo a sus capacidades, los conocimientos
que les ofrece la escuela
Prez (2006) nos dice que los valores humanos se refieren a la calidad
moral que mueve a hacer las buenas acciones con convencimiento y firmeza en el
arte de vivir. Los padres practican con el ejemplo y ensean a sus hijos los valores
y las virtudes religiosas y humanas, como la cultura moral de lo que se supone que
tiene que ser el mundo, estn contribuyendo a crear unos hbitos en los hijos que
trascienden a todas sus actividades, escolares, sociales, familiares y polticas.
Est perfectamente comprobado que los nios que han recibido en su
hogar y en la escuela una buena educacin en los valores y virtudes humanas,
tienen las mejores puntuaciones en autocontrol, comportamiento y cooperacin
que los que no han recibido esa educacin. Los padres que tienen hijos que se
portan mal, en casa y en la escuela, suelen estar ms alejados de las prcticas
religiosas, el hbito de las virtudes y el ejercicio de los valores.
17
22
23
18
Ortiz (2007) nos explica que en cuanto a la influencia que pueden ejercer
las condiciones econmicas, en los valores de los padres, se puede decir que, los
padres tienen que hablar con los hijos muy claramente sobre la crisis, para que
tomen conciencia, de los problemas que les ha originado y les originar a la
familia y a algunos amigos cercanos, que les sirva de aprendizaje y preparacin,
cara al presente y al futuro. Tendrn que entender y aceptar algunas decisiones que
los padres realizarn, para afrontar las consecuencias que seguramente afectar a
toda la familia. Las personas o sociedades que superen la crisis, se habrn
dominado a s mismo, al aprovechar las soluciones obligatorias del cambio,
saliendo fortalecidos y aumentando el progreso social. En la crisis es donde la
creatividad produce la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.
Por otra parte, Denegri (2008) nos dice que en ciertas investigaciones se ha
encontrado que los nios especialmente del nivel socioeconmico medio
presentan una menor tendencia al ahorro en comparacin con los nios de otros
estratos econmicos. Adems, seala que de hecho, especialmente los de este
estrato seran aparentemente consumidores ms impulsivos lo que concuerda con
nuestras investigaciones previas de las pautas de socializacin econmica en la
clase media donde queda en evidencia que los padres de clase media no estimulan
conductas concretas de ahorro an cuando en su discurso los valores de
austeridad, valor del dinero e importancia del trabajo y el esfuerzo estn siempre
presentes. Ello da como resultado una incoherencia entre discurso valrico y
prcticas de socializacin econmica las que estn ms bien orientadas al gasto y
a la satisfaccin inmediata de los deseos adems de una escasa orientacin hacia
la planificacin y administracin del dinero. De hecho, slo alrededor menos del
30% de los padres de clase media entrega mesada regular y ms bien tienden a
darles dinero a sus nios cada vez que lo piden.
A pesar de que los padres sealan socializar por medio de ensear a
comprar y ahorrar, dichas enseanzas no son percibidas por los nios y ms
bien refuerzan los patrones de compra impulsiva, como lo expresan algunos de los
nios entrevistados lo veo, lo quiero y lo compro, lo que constituye el cimiento de
los futuros comportamientos econmicos adultos. De esta forma tenemos, que los
19
24
padres, quienes son los principales proveedores de dinero, son tambin los
educadores ms importantes de conducta de consumo y sin embargo, sus prcticas
educativas en esta rea son limitadas, traducindose en prcticas de tipo informal
y no sistemticas.
Denegri (2008) afirma que lo que nos preocupa, es que si tomamos en
cuenta la necesidad de desarrollar las competencias para un consumo efectivo en
un mercado cada vez interesado en el segmento infantil, los nios del NSE medio
no estaran siendo socializados para un consumo planificado cuya base es la
postergacin de impulsos sino ms bien hacia un consumo hednico centrado en
la inmediatez de los deseos y reforzado por los mismos padres. Cmo nos decan
algunos de nuestros entrevistados: no quiero que le falten las cosas que a m me
faltaron cuando nio, por eso trabajo del da a la noche y le doy sus gustos.
Probablemente tambin este discurso tenga en su origen la culpa de no estar con
los nios y por ello el consumo sea una compensacin simblica de la presencia
del padre o la madre. ste es un tema para reflexionar porque en nuestro afn que
nada les falte, nos desangramos trabajando y paradjicamente los privamos de lo
ms importante: nuestra presencia.
Al respecto, Romero (2006) manifest que es muy importante que los
valores se enseen desde la familia, pero la falta de tiempo para la misma es otra
causa para que los hijos no tengan este beneficio, pues ahora la madre de familia
tambin tiene que trabajar para obtener un sustento. El poco tiempo que queda
durante la noche, cuando la mujer llega a la casa, lo dedica a la limpieza del hogar
o a tratar de descansar. A esto se agrega otro factor que provoca la falta de valores,
pues no se da la unidad familiar, sino que los hijos tambin salen de casa, sin que
los padres sepan en qu sitio se encuentran.
Por otra parte, Montesdeoca (2003) expresa que las prisas que hoy se
tienen para alcanzar cuanto antes resultados, y sobre todo resultados econmicos,
estn llevando a generar procesos acelerados de maduracin de los ciclos vitales y
la prdida de los valores que conllevan altos riesgos de distintos rdenes en la
naturaleza en general, y, de manera particular, en el ser humano. Papeles que por
20
25
otro lado, son fundamentales para el equilibrio de una sociedad que persiga su
armona en el presente y de cara al futuro, que aspire a tener un sentido.
Por otra parte, Arteaga (s.f) en su anlisis de datos sobre los principales
problemas que se deberan resolver, seala que la frecuencia en la respuesta por
cuestiones de orden social se incrementa con la edad (a los 18 aos, 42 %
corresponde a problemas sociales y 77 % a los asuntos de orden material y
supervivencia) y tambin es mayor en sujetos de clase media y alta (48 % en alta;
34% en media y 29 % en baja), no obstante, en todos los casos mantienen valores
ms altos los problemas de ndole material.
Y si hablamos de cuanto afecta el proceso de aprendizaje, Arvalo (2008)
nos dice que la ausencia de uno de los miembros de la familia, de podra decir
que, despus de la muerte de un padre o una madre, muchos nios actuarn como
si tuviesen menor edad. El nio temporalmente acta de manera ms infantil
exigiendo comida, atencin, cario y habla "como un beb". Adems, el autor
refiere que los nios ms pequeos creen que ellos son la causa de lo que sucede a
su alrededor. El pequeo puede creer que su pap, abuelito, hermano o hermana se
muri porque l una vez "dese" que se muriera. El nio se siente culpable porque
cree que su deseo se "realiz". Ante estos sntomas de aviso por otra parte Arvalo
(2008) menciona que un psiquiatra de nios y adolescentes puede ayudar al nio a
aceptar la muerte y asistir a los sobrevivientes para que ayuden al nio durante el
proceso de pena y luto
Aunque los infantes (etapa del nacimiento hasta los 12-14 meses, nota del
traductor) no reconocen lo que es la muerte an, los sentimientos de separacin y
prdida son parte del proceso de crear una conciencia de lo que es la muerte. Los
nios que han sido separados de sus mams pueden exhibir una conducta aptica,
callada, y no responden a sonrisas o arrullos. Tambin pueden verse cambios
fsicos como prdida de peso, desvelo y falta de actividad
Por otra parte, Gonzles C (2009) seala que segn psiclogos infantojuvenil con vasta experiencia en temas de familia, existe una tendencia muy
acentuada -a excepcin de las mujeres que han enviudado- a que las madres traten
de borrar al padre del contexto familiar. Hay pocas mujeres que logran separar
26
21
27
22
queridos. Muchos nios en este estudio expresaron un sentido de culpa por mal
comportamiento recordado u oportunidades perdidas de expresar el cario
Michael Mirslen (2006) nos explica que por la prdida del padre o madre
el nio puede tener diferentes conductas entre ellas:
Depresin tan severa que el nio muestra
Poco inters en las actividades diarias
Incapacidad de dormir, comer normalmente o estar solo
Regresin a comportamientos de un nio menos maduro
Imitacin de la persona difunta
Expresiones repetidas del deseo de unirse al difunto
Prdida del inters en los amigos o el juego
Denegacin de asistir a la escuela o una baja persistente y notable en el
logro escolar
Martnez (2006) seala que un estudio de la University College Dublin
revel que los efectos del divorcio son ms dainos para los hijos que la muerte
de uno de los progenitores. La investigacin demostr que los hijos de padres
divorciados o separados son ms propensos a sufrir depresin, tener problemas en
la escuela y desarrollar menos habilidades sociales, en comparacin con otros
nios. Lo ms sorprendente es que la sensacin de prdida que se experimenta
Como resultado de un divorcio, es mayor que la experimentada con la muerte de
un padre. La autora de la investigacin, Patricia Casey, asegur que los nios s
Sufren por la separacin y el divorcio; y seal que su intencin es Corregir la
idea difundida de que la separacin es una alternativa positiva Para las parejas que
atraviesan por un matrimonio "malo". "Nadie - afirma- Debera engaarse con la
idea de que el divorcio es fcil" y "mantener un Mal matrimonio juntos es
difcil", pues "proteger a los hijos despus de un Divorcio puede ser an ms
complicado"; "las parejas - seala- necesitan darse cuenta de esto". Los que nos
dedicamos a la educacin ya nos habamos dado cuenta. Las investigaciones
confirman lo que tantos profesores hemos comprobado
28
23
24
29
CAPTULO III
MARCO METODOLGICO
Naturaleza del estudio
La naturaleza del presente estudio se puede calificar de tipo cualitativo, ya
que es una investigacin basada en el anlisis subjetivo e individual, lo que la
hace una investigacin interpretativa, referida a lo particular.
La investigacin cualitativa se define de forma poco precisa como una
categora de diseos de investigacin que extraen descripciones a partir de
observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo,
grabaciones, transcripciones de audio y vdeo cassettes, registros escritos de todo
tipo, fotografas o pelculas y artefactos.
Dewey, (1934; 1938) expresa que slo desde mediados de los 80 se han
considerado respetables en los crculos educativos. La mayor parte de los estudios
cualitativos estn preocupados por el contexto de los acontecimientos, y centran
su indagacin en aquellos contextos en los que los seres humanos se implican e
interesan, evalan y experimentan directamente
Sherman y Webb, (1988) dice que esto es lo que significa calidad: lo real,
ms que lo abstracto; lo global y concreto, ms que lo disgregado y cuantificado.
Es ms, la investigacin cualitativa investiga contextos que son naturales, o
tomados tal y como se encuentran, ms que reconstruidos o modificados por el
investigador
Sarantakos, (1998) explica que la investigacin cualitativa requiere un
profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo
gobiernan. A diferencia de la investigacin cuantitativa, la investigacin
cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal
comportamiento. En otras palabras, investiga el por qu y el cmo se tom una
decisin, en contraste con la investigacin cuantitativa la cual busca responder
preguntas tales como cul, dnde, cundo. La investigacin cualitativa se basa en
la toma de muestras pequeas, esto es la observacin de grupos de poblacin
reducidos, como salas de clase, etc.
30
Tipo de Investigacin
La investigacin, de acuerdo con Sabino (2000), se define como un
esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro est, un problema de
conocimiento (p. 47), por su lado Cervo y Bervian (1989) la definen como una
actividad encaminada a la solucin de problemas. Su objetivo consiste en hallar
respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos cientficos (p. 41).
Ahora bien, desde el punto de vista puramente cientfico, la investigacin
es un proceso metdico y sistemtico dirigido a la solucin de problemas o
preguntas cientficas, mediante la produccin de nuevos conocimientos, los cuales
constituyen la solucin o respuesta a tales interrogantes.
La investigacin puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede
clasificar de distintas maneras, sin embargo es comn hacerlo en funcin de su
nivel, su diseo y su propsito. Sin embargo, dada la naturaleza compleja de los
fenmenos estudiados, por lo general, para abordarlos es necesario aplicar no uno
sino una mezcla de diferentes tipos de investigacin, de hecho es comn que
hallar investigaciones que son simultneamente descriptivas y transversales.
En este caso, el diseo de la investigacin es de tipo Descriptiva la cual
consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno, individuo o grupo, con el
fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigacin se ubican con un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere.
El objetivo de esta investigacin (descriptiva), consiste en llegar a conocer
las situaciones, en este caso, la estructura y situacin de la familia del contexto
investigativo), costumbres y actitudes predominantes a travs de la descripcin
exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la
recoleccin de datos, sino a la prediccin e identificacin de las relaciones que
existen entre los factores o elementos. Los investigadores no son meros
tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hiptesis o teora,
exponen y resumen la informacin de manera cuidadosa y luego analizan
31
26
32
27
Libros y cuentos
Ciencias:
33
Tacos y legos
Reproductor
Artes:
Pintadedos
Pinturas al fro
Lpices
Hogar
Utensilios de cocina
agradable entre las maestras del aula, los nios y el personal obrero. Siendo la
relacin entre las maestras y nios muy afectiva y calurosa. Donde estos,
colaboran y responden al momento de las actividades pedaggicas. Slo se ha
detectado un poco de violencia entre los mismos nios ya que casi siempre
agraden a sus dems compaeros. La comunicacin con los representantes
tambin es asertiva aunque a veces logran interrupcin en las actividades de la
jornada diaria por llegar retardados con sus hijos.
Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
Para el desarrollo de este trabajo se utiliz como instrumento la entrevista,
y la observacin directa. Tamayo (1998) define en primer lugar, la observacin
directa como aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos
mediante su propia observacin. (p.122). Con respecto a la entrevista la precisa
como: la relacin directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio
a travs de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales. (p.123)
34
29
35
30
36
31
Se requiere ms tiempo
formas, todo investigador debe familiarizarse con su uso, ya que es probable que
la aplique en cualquier tipo de investigacin.
En este estudio de investigacin, la entrevista, ofrece la oportunidad de
interactuar, obtener informacin, orientar e involucrar a los distintos actores en el
hecho educativo, como los padres y representantes, cuidadores y al mismo nio
(a) (Rubiano, Lo Priore, 2005 p.22)
Entre los tipos de investigacin descriptiva se utiliza la encuesta:
Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solucin de los problemas
que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o
polticas. Se efectan minuciosas descripciones de los fenmenos a estudiar, a fin
de justificar las disposiciones y prcticas vigentes o elaborar planes ms
inteligentes que permitan mejorarlas. Su objetivo no es slo determinar el estado
de los fenmenos o problemas analizados, sino tambin en comparar la situacin
existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios vara
considerablemente; pueden circunscribirse a una nacin, regin, estado, sistema
escolar de una ciudad o alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir de
toda la poblacin o de una muestra cuidadosamente seleccionada. La informacin
recogida puede referirse a un gran nmero de factores relacionados con el
fenmeno o slo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y profundidad
dependen de la naturaleza del problema.
37
32
Tcnicas de anlisis
Primero se recogen los datos, proceso en el cual se toman en cuenta y se
recogen todas las informaciones que sern necesarias para el estudio posterior.
Una vez que se tiene toda la informacin reunida, estos datos pasan por el
proceso de la descripcin, mediante el cual se mencionan los rasgos y/o
caractersticas sicolgicas de personas (miembros y conjunto familiar) o cosas
(dibujos de los nios de la familia).
Luego, se comienza a analizar los datos fraccionando, categorizando y
codificando la informacin.
El anlisis de categoras o la categorizacin es un proceso cognitivo que
organiza los datos tomando en cuenta cualidades semejantes que permiten
sistematizar y observar la saturacin (repeticin) de evidencias para la descripcin
e interpretacin de la realidad (en este caso la realidad educativa). La
categorizacin es una tcnica utilizada para interpretar de manera ms
identificable la idea obtenida dndole un nombre a esta y as saber cundo termina
una idea y cundo comienza otra. Y aparte de que nos lleva a identificar
directamente con los momentos de la jornada que hemos visto, nos lleva a la
interpretacin y a conocer cada uno de los pasos.
La codificacin son las muestras para fundamentar empricamente el
trabajo las cuales dejan comprobar que la informacin viene de los datos mediante
smbolos como nmeros y/o letras.
Luego el proceso de sntesis que permite cumplir con una reduccin de
datos propia para la interpretacin y la teorizacin.
La teorizacin es un proceso que se fundamenta en la sistematizacin de
los datos. Permite construir teoras emergentes que pueden ser discutidas
permanentemente a la luz de la teora establecida. Eso conforma un proceso clave
en la profesionalizacin del docente y en la construccin del saber pedaggico.
33
38
CAPTULO IV
ANALISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS
En la presente investigacin, se pudo corroborar diferentes datos mediante
la aplicacin de diferentes estrategias como: entrevistas a los representantes y
nios y dibujos realizados por los nios sobre la familia, en los que se pudo notar
que la visin de los nios sobre la familia se muestra de manera positiva y realista;
Positiva porque ven su familia como un lugar sper cmodo y donde viven las
personas que ms quieren; y realista porque expresan con toda sinceridad los
problemas que observan que suceden en ella y a su vez, manifiestan en sus
rostros sentimientos de tristezas al contar lo que sucede. En muy pocas casos hay
familias desintegradas donde los padres estn separados, pero a pesar de esto,
estos miembros presentan equilibrio entre s y muestran amistad entre ellos
mismos segn lo expresado por los nios
En cuanto a la visin de los padres sobre la familia, estos la conocen como
la base fundamental de la sociedad y piensan que se debera mantener cierto
equilibrio en sta porque de ella depende el sano desarrollo y crecimiento de sus
hijos dentro de la sociedad. Tambin opinaron a cerca de este desequilibrio que
presenta la familia actual venezolana en donde a pesar de todo, muchas familias
desintegradas y con madres solteras salen adelante con sus hijos, por otra parte
las madres no los atienden y a partir de all estos comienza a descarrilarse.
Por otra parte, en esta investigacin realizada se pudo caracterizar la
familia del CEI de la siguiente manera:
La mayora de estas familias estn estructuradas y clasificadas en familias
nuclear biparental y slo 2 de ellas estn estructuradas o clasificadas como
familias de padres separados. Estas familias estn ubicadas en el nivel socio
econmico de la siguiente manera:
39
35
40
Macrocategoras
Condicin
socio
econmico de
la familia del
CEI
Subcategoras
econmica influye
Situacin
conflictos
Desavenencia econmica
Estrato I (ALTO)
Cdigos
en EP4
EP7
FNM1, FNP1, FNM18, FNP18, FNM24
FNP24
FNM2, FNP2, FMM5, FMP5, FNM6
FNP6, FNM7, FNP7, FNM9, FNP9
FNM10, FNP10, FNM13, FNP13
FNM14, FNP14, FNM15, FNP15
FNM16, FNP16, FNM17, FNP17
FNM19, FNP19, FNM20, FNP20
FNM23, FNP23, FDM25, FDP25.
Visin de los Familia como base fundamental de la EP2, EP3, EP6, EP7, EP8, EP10, EP11
padres sobre la sociedad para formar y educar
EP7, EP4,
familia
Conductas del nio en la escuela y en EP2, EP4, EP5, EP7, EP10, EP11
la casa
Vas de solucin: comunicacin, EP1, EP3, EP7, EP6, EP9
paciencia equidad, recreacin familiar
Se identifican en su foto
41 36
Se reflejan en dibujo
Reconocen su mal comportamiento
EN1
familias
de
42
37
43
44
45
46
hogares cuenta con un televisor y/o equipo modular barato. Uno de cada cuatro
hogares tienen videocassettera y lnea telefnica.
Se puede decir que las personas de nivel D prcticamente no poseen
ningn tipo de instrumento bancario.
Asisten a parques pblicos y espordicamente a parques de diversiones.
Suelen organizar fiestas en sus vecindades. Toman vacaciones una vez al ao en
excursiones a su lugar de origen o al de sus
41 familiares. Cuando ven televisin su
tipo de programacin ms favorecida son las telenovelas y los programas
dramticos. En promedio ven televisin diariamente por espacio de media hasta
dos horas.
Visin de los padres sobre la familia
La mayora de los padres y representantes, tienen una visin clara y positiva
de lo que significa la familia, especialmente consideran familia de manera
principal la inicial, es decir: pap, mam, e hijos y de forma secundaria los dems
miembros.
Son muchos los padres que pinan sobre la situacin que hoy da vive nuestro
pas a cerca de la reorganizacin familiar de la cual viene tanta violencia,
agresin, falta de valores, lo cual se trasmite a los nios y hacemos dao tanto a
ellos como a la sociedad. Cabe destacar que cuando se llegan a presentar
problemas en ellas estos hacen lo posible por solucionarlos de manera discreta,
para que los nios no vean y escuchen cualquier mal ejemplo y as ellos puedan
mostrarles el mejor modelo a seguir posible.
En el CEI mediante las entrevistas que pude realizar a los padres, logr obtener
como resultado que, la mayora de ellos consideran la familia como el ncleo
fundamental para la sociedad y la base para formar y educar a los hijos. Ejemplos:
EP4: Pap de Anderson Colmenares:
Qu definicin le da usted a la familia?
47
(Despus de un largo pensar y pedir que borrara la grabacin por haber esperado
mucho. Adems de pedirme que le dejara pensar) Bueno que en la familia, tengo
que portarme bien, tengo que darle una buena educacin a mis hijos, meterlos en
deporte para que vayan tomando una disciplina, y para que el da de maana sean
unos nios buenos y no malos
EP7: Pap de Moiss Carmona
42
Qu definicin le da usted a la familia?
48
filiacin entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que
descienden de un mismo padre
Adems de esto, el autor comenta que, un hijo influye tanto en lo personal
como en lo familiar. La llegada de un nio requiere de espacio fsico y emocional.
La pareja debe adquirir un nuevo anclaje de relacin emocional con el nio, y
entre ellos, la capacidad de ayudar al compaero para que lo haga. Tener un nio
favorece la intimidad de la pareja, estimulando la diferenciacin y elaboracin de
43
49
44
juguetes, dormir, etc.). De hecho, en todos los dibujos que plasmaron sobre su
familia, se pueden observar vivencias positivas y en unin familiar.
En las entrevistas realizadas a los nios de Preescolar I del CEI, se pudo
obtener como resultado que algunos nios saben el sitio preciso donde viven.
Ejemplo: EN2, EN3: Eder Rocha:
50 45
que trabajar los dos padres para poder sobrevivir, en donde el mayor nfasis de la
educacin de los nios previa en los colegios o en jardines infantiles ya que es el
lugar en donde pasan ms tiempo. Pero no hay que dejar de lado que en la familia
el objetivo fundamental se centra en la crianza, en los cuidados y en la proteccin
de sus hijos. Gran parte del tiempo en que los padres y los nios pasan juntos es
en los quehaceres, ejemplo: ir de compras, hacer los deberes, etc.
Para poder comprender al nio en la familia debemos considerar el entorno
familiar, su atmsfera y estructura. Los niveles adicionales de influencia,
incluyendo el trabajo y la condicin socio econmica de los padres y las
tendencias sociales como los cambios en la familia, el divorcio y las nuevas
nupcias, ayudan a dar forma la entorno familiar y por tanto al desarrollo de los
nios.
Aspectos de la crianza:
Durante el transcurso de la niez el control del comportamiento pasa
gradualmente de los padres al hijo. La adquisicin de la autorregulacin por parte
de un preescolar reduce la necesidad de supervisin constante puesto que puede
confiarse en que el nio seguir las reglas de sus progenitores cuando stos no
estn presentes; el poder radica totalmente en los padres.
51
46
CONSIDERACIONES FINALES
En el presente estudio, es importante hacer resaltar que las familias del
CEI a pesar de que en su mayora presentan un nivel socio econmico en estrato I
medio alto y se estructuran
4752
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-
53
48
Disponible:http://www.koanpsicologos.com/psicologia/familias-
http://www.autorescatolicos.org/virtudesyvalores02.htm
[Consulta
2009 julio]
Risieri F (1992) Valor (axiologa) - Wikipedia, la enciclopedia libre [Documento
en lnea] Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Valores [Consulta 2009 julio]
Barry D (s.f) Los valores y su significadoQu se entiende por "Valor ..
[Documento
en
lnea]
Disponible:
www.monografias.com/...valores/los-
P.
(2005)
Glosario
[Documento
en
lnea]
Disponible:
49
54
[Documento
en
lnea]
Disponible:
revista.consumer.es/web/es/20060901/interiormente/70664.php
http//
[Consulta 2009
julio]
Gutirrez F (2007) Segunda parte. 10 valores humanos que los padres deben
ensear
los
hijos
[Documento
en
lnea]
Disponible:
Ortiz, A (2007)
La crisis econmica
Mi
los
padres?
[Documento
en
lnea].
Disponible:
http://marianeladenegri.blogspot.com/2008/01/qu-enseamos-los-padres.html
[consulta 2009 julio]
Arteaga, J (s.f) Educacin en Valores. Sala de lectura. [Documento en lnea].
Disponible: http//www.oei.es/valores2/boletin44.htm [consulta 2009 julio]
55 50
Disponible:http//www.inteligencia-
en
lnea].
Disponible:
http://foro.univision.com/univision/board/message?
board.id=paternidad&message.id=432148 [consulta 2009 julio]
Worden, G (1996) Los nios y el duelo [Documento en lnea]. Disponible:
http//www.mercaba.org/ARTICULOS/M/muerte_ninos01.htm
[consulta
2009
julio]
Michael M (2006) ayudar al nio a superar la muerte de un padre, madre,
hermano...[Documento
en
lnea].
Disponible:
www.psicologoescolar.com/.../29_ayudar_al_nino_a_superar_la_muerte_de_un_s
er_querido.htm - [consulta 2009 julio]
Martnez
(2006)
[Documento
en
lnea].
Disponible:
http://www.fundacionvida.net/index.php?
Itemid=67&id=157&option=com_content&task=view [consulta 2009 julio]
Montoya
(2004)
[Documento
en
lnea].
Disponible:
51
56
II
[Documento
en
lnea].
Disponible:
http//www.foroswebgratis.com/tematecnicas_e_instrumentos_de_recoleccion_de_datos-46285-314363.htm
[consulta
2009 julio]
Salcedo A (1996) Desarrollo y Educacin Humana: El nio en la Familia
[Documento en lnea]. Disponible: sane-maka-naty-andy.blogspot.com/.../el-nioen-la-familia.html [consulta 2009 julio]
Bernardo W (1989) niveles socioeconmicos de la clase media [Documento en
lnea]
Disponible:
http//
www.economia.com.mx/nivel_socioeconomico_c_clase_media
Ortiz E (1998) Portal Niveles Socioeconmicos - Niveles Socioeconmicos
[Documento en lnea]. Disponible: www.nivelessocioeconomicos.com/ [consulta
2009 julio]
Sabino A (2000) Tipo de investigacin - Tipo de estudio - tesis y monografas
www.mistareas.com.ve/Tipo-de-estudio-tipo-de-investigacion.htm
57
52
ANEXOS A:
Registros Descriptivos
Institucin: Luisa de Valle Silva (CEI) UC
Fecha: 13-04-2009
Grado: Preescolar I
n de alumnos: 26
Descripcin
Categoras
58
53
59
54
Bienvenida
Acontecimiento del
da
Readaptacin nioaula
Rutina (higiene
personal)
Rutina (desayuno)
Actividad
Pedaggica de Ingls
7
8
10
11
12
13
60
Lunes Cvico
Salida en formacin
Rutina institucional
Bienvenida a clases
Actividad
Pedaggica de Ingles
Actividad
Pedaggica (ensayo)
Actividad
Pedaggica
(Garabateo con la
boca)
14
15
Rutina (salida al
parque)
Rutina
diaria
(regreso al aula e
higiene)
Grado: Preescolar I
n de alumnos: 26
55
NOTA DE CAMPO
Descripcin
Al llegar a las 7:00 a.m. al aula ya la misma estaba
siendo ambientada por la maestra T para el cierre
del Proyecto: Los volcanes poderosos en
erupcin para lo cual prest toda la colaboracin
61
Categoras
Llegada y
ambientacin
17
18
19
20
21
22
23
24
62
Actores
colaboradores
Ambientacin
(libros)
Ambientacin
(maquetas)
Ambientacin
(afiches)
Escenario
Exposicin de los
volcanes
Ayuda docentenio
Experimento
25
26
Baile
Despedida
Grado: Preescolar I
n de alumnos:57
26
NOTA DE CAMPO
Descripcin
Categoras
Al llegar al aula los nios se encontraban en la
misma jugando con el rea de representar e imitar y
Bienvenida
muchos realizaban juegos espontneos.
A las 8:00 a.m. se llev a cabo el momento de la
alimentacin donde algunos de los nios
necesitaron ayuda para abrir los envases de los
Rutina (desayuno)
63 58
29
30
31
32
33
34
35
36
64
Rutina (higiene
personal)
Deporte (salida a
la cancha)
Estiramientos
Castigo
Trotar y jugar
ftbol
Descanso y
relajacin
Actividad
pedaggica
(lectura)
Intercambio y
comentario
Rutina
institucional (30
37
38
39
40
41
42
min. de lectura)
Juegos
tradicionales
(perinolas)
Juegos
tradicionales
(papagayos)
Salida a volar
papagayos
Rutina (Salida al
parque)
Rutina (regreso al
aula e higiene)
Grado: Preescolar I
n de alumnos: 26
NOTA DE CAMPO
Descripcin
Al llegar al aula los nios presentes en el rea de
biblioteca realizaban a su creatividad e
imaginacin mscaras en hojas de papel, con ojos,
boca nariz y cejas de papel, coloreadas y pegadas
con tirro sobre la hoja.
Despus pasaron al rea Hogar a jugar a imitar o
representar con los distintos accesorios que all
65
Categoras
Bienvenida
44
45
46
47
48
49
50
66
Bienvenida
(rol de imitar)
Relacin niopracticante
Rutina diaria
(desayuno)
Rutina (higiene
personal)
Representacin del
cine.
Obra teatral
Rutina diaria
(salida al parque)
Grado: Preescolar I
n de alumnos: 26
61
53
NOTA DE CAMPO
Descripcin
A las 7:00 a.m. Cuando llegu al aula unos nios se encontraban
en el rea de biblioteca realizando dibujos libres
.mientras que otros se encontraban en el rea de ciencias jugando
con legos.
Luego de esto, de 10:00 a 11:00 a.m. los nios que se encontraron
conmigo en el rea de artes trabajaron con arcilla. Despus de
amasar una bolita de arcilla se le dio una forma de crculo
aplanado donde con un palillo de dientes realizaron un dibujo y
67
Categoras
Recibimiento
Actividades
con
legos con legos
Actividad
pedaggica
(medalla
de
54
55
56
57
arcilla)
Ensayo
Actividad
pedaggicas
(tarjetas de regalo)
Rutina
diaria
(salida al parque)
Rutina
diaria
(regreso al aula e
higiene)
Grado: Preescolar I
n de alumnos: 26
62
NOTA DE CAMPO
Descripcin
Categoras
Al llegar al aula un poco tarde por motivos
personales, los nios ya se encontraban en el
momento del cepillado bajo la ayuda y orientacin Rutina diaria (aseo
de la maestra T.
personal)
68
59
60
61
62
63
241
69
Relacin docentenios.
Planificacin
acto
Actividad
pedaggica
(pancarta)
Actividad
pedaggica
(invitaciones)
del
64
65
66
Actividad
pedaggica
(Relacin
profesininstrumentos)
Rutina
diaria
(salida al parque)
Rutina
diaria
(regreso al aula e
higiene)
Grado: Preescolar I
n de alumnos: 26
64
68
NOTA DE CAMPO
Descripcin
Categoras
Al llegar al aula solo estaban presente 3 nios y se recibimiento
encontraban en el rea de biblioteca realizando
dibujos de flores y paisajes (nubes, casas, mapas,
etc.)
Las nias conversaban sobre los peinados que les Relacin
nias-
70
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
nias
Actividad
con
legos
Baile de canciones
infantiles
Actividad ldica
(el congelado)
Relacin nia-nia
Relacin nio-nio
Actividad
pedaggica
(cuento)
71
Actividad
pedaggica
(origami)
Homenaje
trabajador
al
Rutina
diaria
(salida al parque)
Rutina
diaria
(regreso al aula e
higiene)
Grado: Preescolar I
n de alumnos: 26
66
80
NOTA DE CAMPO
Descripcin
Categoras
Al llegar al aula a las 7:00 a.m. los nios que
estaban presentes, se encontraban en el rea de
biblioteca realizando dibujos libres de casas, Llegada al aula
animales, etc., y otros estaban en el rea de hogar
jugando a representar e imitar que luego prefirieron
pasar al rea de legos para realizar construcciones
con estos.
72
81
82
83
84
85
86
87
73
88
89
90
91
92
93
Actividad
pedaggica
(Dibujo
incompleto)
74
Actividad
pedaggica (carta)
Escritura
convencional y no
convencional
Rutina
diaria
(salida al parque)
Rutina
diaria
(regreso al aula e
higiene)
Grado: Preescolar I
n de alumnos: 26
69
NOTA DE CAMPO
Descripcin
Categoras
Al llegar al aula a las 7:00 a.m. los nios que estaban presentes
se encontraban unos en el rea de ciencias jugando con legos y
otros en el rea de hogar jugando a representar distintos roles: Llegada
al
vaqueros, muecas, etc.
aula
75
95
96
97
98
99
100
101
102
Rutina
Diaria (aseo
personal)
Rutina diaria
(Desayuno)
Rutina
Diaria (aseo
personal)
Actividad
pedaggica
(lectura
de
cuentos)
Atencin
prestada
(refuerzo
positivo)
76
103
104
105
106
107
108
109
110
Desde las 9:00 a.m. hasta las 10:40 a.m. realizaron la actividad Rutina
pedaggica, la cual se ejecut en rotacin de 3 de los espacios (Actividad
del aula: biblioteca, ciencia y arte.
pedaggica)
En el rea de biblioteca les entregu a cada nio una pequea
tarjeta para que se la dieran como parte de un obsequio a su
mam por el da de las madres. Esta tarjeta estaba previamente
elaborada en la que deban escribir lo que le queran decir a su
mam para ese da,
Actividad
pedaggica
(tarjetas de
recuerdito)
Rutina:
Actividad
pedaggica
(recortar,
colorear
y
pegar)
Rutina:
Actividad
pedaggica
(explorar,
descubrir)
Texturas de
la naturaleza
Resultados
obtenidos
77
111
(salida
al
parque)
A las 12:00 p.m. regresaron al aula para lavarse las manos y Rutina diaria
buscar sus comidas para ir a almorzar
(regreso
al
aula y aseo
personal)
Fecha: -07-05-2009
Grado: Preescolar I
n de alumnos: 26
NOTA DE CAMPO
Descripcin
Al llegar al aula a las 7:00 a.m. los nios se
encontraban realizando juegos diversos como
dibujos legos, etc.
78
Categoras
Llegada al aula
Bienvenida
114
115
116
117
118
119
120
Atencin dispersa
79
Relacin
Practicantedocente.
Rutina (Actividad
pedaggica)
121
122
123
124
125
Rutina: Actividad
pedaggica:
(Recuerdito
Poema en corazn)
Rutina Actividad
pedaggica
(rompecabezas)
Logros alcanzados
Rutina
diaria
(salida al parque)
Accidente
parque
en
el
74
126
127
80
Grado: Preescolar I
n de alumnos:75
26
NOTA DE CAMPO
Descripcin
Categoras
Al llegar al aula a las 7:00 a.m los nios se
encontraban en juegos tranquilos en las reas: con Llegada al aula
legos dibujos y roles.
81
Bienvenida
130
131
132
133
Logros alcanzados
Rutina
diaria
(aseo personal)
Rutina
diaria
(desayuno)
Rutina
diaria
(Aseo Personal)
los dientes
y realic la misma estrategia del da anterior para
76
82
Relacin pasantenios
135
136
137
138
139
140
141
83
Rutina (actividad
pedaggica)
Rutina:
Actividad
pedaggica
(cartelera)
Rutina Actividad
pedaggica
(limonada)
Rutina
diaria
(salida al parque)
Rutina
diaria
(regreso al aula y
aseo personal)
Grado: Preescolar I
n de alumnos: 26
78
Descripcin
Categoras
A las 7:00 a.m. cuando llegu al aula los nios que estaban
presentes se encontraban con la maestra T en la mesa del Llegada al aula
rea de artes leyendo cuentos y me incorpor con ellos a
84
143
144
145
146
147
148
149
150
151
leer
A las 7:30 a.m. la maestra T coloc en el piso con tirro a
cierta distancia una lnea de salida y otra de llegada y les
explic a los nios que realizaran una competencia donde
en la carrera de salida deban realizar saltos de ranas y en
la de regreso deban competir gateando y mostr el
ejemplo. Cada pareja de competencia estuvo formada por 1
nia y 1 nio.
Antes de comenzar la competencia la maestra T mostr a
los nios las medallas que se iban a ganar en las carreras,
las cuales eran unas caritas felices, elaboradas con foami
marcadores y estambre
Se pudo observar que en esta competencia los nios
presentaron ms rapidez que las nias aunque hubo casos
en que las nias llegaron primero. Hay que resaltar que la
maestra tuvo que indicarles que los saltos deban ser un
poco ms altos y largos porque estaban haciendo saltos
muy bajos y cortos (tipo canguro).
Al terminar esta actividad se fueron al bao a lavarse las
manos para luego ir a comer.
A las 8:00 a.m. comenz el momento del desayuno donde
pocos nios necesitaron ayuda para destapar envases y el
nio R. L vot su jugo y le moj la comida a sus
compaeritas que estaban con l en la mesa.
A las 8:30 a.m. cuando terminaron de desayunar se
dirigieron al bao para cepillarse los dientes y lavarse las
manos con mi ayuda y colaboracin.
A las 8:45 a.m. despus de cepillarse los dientes la maestra
T realiz una estrategia en la cual cada nio deba elegir un
cuadro en los que el piso se encuentra dividido para
sentarse. Luego de esto la79 maestra les dio unas
explicaciones de lo que deban hacer como: todos
acostados, piernas arriba, manos arriba, ojos pelados
manos cerradas, dientes pelados manos cerradas lengua
afuera etc. todo esto para mantener el orden y descanso en
los nios y para evaluar si logran seguir instrucciones
Al lograr que permanecieran acostados, con ojos y boca
cerrada la maestra T comenz a contarles la historia de un
pequeo gusanito
En medio de la actividad el nio C.Z fue retirado a otro
saln porque estaba muy disperso.
Al poco tiempo lleg la maestra M y se llev a los nios
85
Bienvenida
(competencia)
Refuerzos positivos
Logros alcanzados
Rutina
(desayuno)
diaria
Actividad
pedaggica
(descanso
y
cumplimiento
de
instrucciones)
Actividad
pedaggica (lectura)
Actitud dispersa
152
153
154
155
156
157
86
Actitud dispersa y
castigo
Actividad
pedaggica
(explicacin
lectura)
Aviso de imprevisto
Actividad
pedaggica (repaso
del calendario)
Actividad
pedaggica
(cancin)
Actividad
pedaggica
(memoria)
158
159
160
161
162
163
grupo.
A las 10:00 a.m. comenz la actividad pedaggica, la cual
se ejecut en rotacin de 3 de los espacios del aula:
biblioteca, ciencia y arte
En el rea de biblioteca los nios se sentaron conmigo a
jugar con los legos y a realizar distintas construcciones
como: aviones carros, casas, colegio, parque, tortas, etc. En
esta actividad se puede decir que hubo nios que no
respetaban las construcciones de los dems compaeros,
aunque en ciertos casos, algunos nios jugaron
tranquilamente.
Del rea de biblioteca pasaron al rea de artes donde la
maestra T le entreg a cada nio una hoja con nmeros
dibujados en forma de plantillas que luego los dibujaron
con creyones de cera y posterior a esto le agregaron pega
para rellenarlos con creyn de cera molido. Muchos nios
rellenaron la mayor parte de los nmeros pero en ocasiones
hubo nios que rellenaron poco espacio de los nmeros.
Del rea de artes pasaron al rea de ciencias donde la
maestra M les entreg a cada nio un vaso plstico con
agua y les iba colocando a cada vaso colorantes artificiales
para alimentos con goteros, estos segn el color que los
nios prefirieran, para realizarles un experimento que
consista en mezclar los colores primarios para as obtener
colores secundarios. Durante la actividad hubo nios que le
quitaban el vaso con agua a sus compaeros y la maestra
M realiz la observacin de que deban respetar el
experimento del compaero.
81
Al terminar la actividad pedaggica los nios fueron
llevados al parque donde jugaron bajo la observacin de
las maestras y practicantes.
Al regresar del parque a las 12:00 p.m. llegaron al aula,
fueron al bao a lavarse las manos y buscaron las comidas
en sus lockers para ir a almorzar
87
Rutina
(actividad
pedaggica)
Actividad
pedaggica
(construcciones con
legos)
Actividad
pedaggica (dibujo
y relleno con creyn
de cera molido)
Actividad
pedaggica
(experimento)
Grado: Preescolar I
n de alumnos: 2682
164
165
NOTA DE CAMPO
Descripcin
Al llegar al aula un poco retardada a las 7:45
a.m. por hacer presencia en la reunin de la Prof.
S, los nios se encontraban leyendo cuentos con
la maestra T en el rea de artes.
Seguidamente a las 8:00 a.m. pasaron al bao a
lavarse las manos para comenzar a comer
A las 8:15 a.m. comenz el momento del
desayuno en el cual algunos necesitaron ayuda
88
Categoras
Llegada al aula
Diaria
166
167
168
169
170
171
172
89
(Desayuno)
Rutina (ftbol)
Ejercicios y juego.
Actividad
pedaggica
(Repaso
calendario)
del
Logros alcanzados
Actividad
pedaggica
(pelcula)
173
174
175
176
177
178
179
90
Recuento
pelcula
de
la
Orientacin
Defensa Civil
de
Observacin
conocimientos
de
Explicacin
simulacro
de
Orientacin
del
prximo simulacro
Comportamiento
durante el proceso
pequeo accidente
180
181
182
183
184
91
Regreso al aula y
salida al parque
Rutina
diaria
(regreso al aula e
higiene)
Grado: Preescolar I
n de alumnos: 26
86
186
187
NOTA DE CAMPO
Descripcin
Al llegar al aula a las 8:00 a.m. por motivos
personales, los nios se encontraban en el aula en
compaa de la coordinadora Y.C del mdulo de
Preescolar y la suplente S debido a que la maestra
T no asisti este da a clases. .
Los nios se encontraban jugando en el rea: de
ciencias con legos acompaados de suplente S.
Categoras
Llegada al
(inasistencia
docente)
aula
Recibimiento
(legos)
Seguidamente, los nios se dirigieron al bao a Rutina diaria (aseo
92
188
186
189
190
191
93
personal)
Rutina
diaria
(desayuno)
Rutina
diaria
(Aseo personal)
Asistencia
Actividad
pedaggica
(masaje
relajamiento)
Actividad
pedaggica
(computacin)
192
193
194
195
196
94
Actividad
pedaggica
(laberinto)
Expresin de
imaginacin
la
Intercambio
actividad
de
Rutina
diaria
(salida al parque)
Rutina
diaria
(regreso al aula e
higiene)
Grado: Preescolar I
89
n de alumnos: 26
197
198
NOTA DE CAMPO
Descripcin
Al llegar al aula a las 7:15 a.m. se encontraba con
los nios la coordinadora Y.C. del modulo de
Preescolar y la suplente S porque la maestra T no
asisti tampoco a clases ese da.
Los nios se encontraban en el rea de ciencias
jugando con legos en compaa de la suplente
Categoras
Llegada al
(inasistencia
docente)
aula
Recibimiento
(legos)
A las 7:45 despus de esperar la llegada de ms Rutina diaria (aseo
nios al aula, los nios fueron al bao a lavarse personal)
las manos para comenzar a comer.
A las 8:00 a.m. los nios comenzaron a
95
199
200
201
202
203
204
205
206
96
Rutina
(desayuno)
diaria
Rutina
diaria
(Aseo personal)
Actividad
pedaggica
(cuentos)
Informacin
inicio
actividad.
de
de
Repaso
calendario
del
Logros alcanzados
Actividad
pedaggica
(cuento)
207
208
209
210
211
212
97
Aviso de inicio
Simulacro
de
autoproteccin
escolar
Recuento
(construcciones
con legos)
Logros alcanzados
Recuento
(escritura)
Logros alcanzados
Rutina diaria (aseo
personal)
213
214
215
Rutina
diaria
(salida al parque)
Ancdota
parque
en
el
Grado: Preescolar I
n de alumnos: 26
92
9893
N
216
217
218
219
219
221
222
223
224
225
Descripcin
Al llegar al aula a las 7:30 a.m. los nios estaban con la maestra T en
el rea de ciencias jugando legos.
De inmediato prepar los materiales para comenzar la actividad de
bienvenida pero no se pudo llevar a cabo, debido a que lleg al aula la
nueva Prof. de deporte, K quien se llev a los nios a la cancha de la
institucin
donde se presentaron uno a uno diciendo su nombre, algunos decan
nombre y apellido y otros, solo decan su nombre. Adems realizaron
ejercicios de calentamiento con los brazos, las piernas, las manos, los
codos, contndolos del 1 al 10. tambin realiz movimientos
evaluando en los nios su ubicacin espacial (arriba, en el medio,
abajo) donde todos lo supieron hacer.
Tambin jugaron al gato y al ratn donde se demostr ms rapidez al
correr en los nios que en las nias.
Pero a las 7:45 tuvimos que regresar al saln porque los nios ya
expresaban verbal y fsicamente que estaban agotados y que tenan
hambre
Al regresar al aula los nios buscaron sus comidas y comenzaron a
desayunar, donde mantuvieron conversaciones unos con otros pero el
nio C.Z y R.L se comportaban de una manera muy activa, dejando de
comer para comenzar a jugar entre s corriendo por el aula. La
maestra les llam la atencin y los sent a cada uno en su mesa
Al terminar de desayunar a las 8:30 a.m., se dirigieron al bao para
cepillarse los dientes donde los ayud distribuyendo la pasta dental en
cada uno de los cepillos, pero estuvieron durante el momento muy
activos.
A las 8:45 a.m se sentaron en semicrculo para realizar la reunin de
grupo con la lectura del cuento titulado: Nap, ditbolista del planeta
Mirra pero los nios estuvieron tan dispersos que la actividad no se
pudo llevar a cabo y la maestra tuvo que calmarlos un poco con
canciones gestuales,
hasta que indic que les explicara lo que iban a hacer en cada una de
las reas y despus pasaron a estas a llevar acabo las actividades.
Categoras
Llegada al aula
Recibimiento
interrumpido
Deporte
ejercicios
Deporte
juego
y
y
Regreso al aula
Rutina Diaria
(Desayuno)
Rutina diaria
(Higiene y Aseo
personal)
Actividad
pedaggica
(atencin
dispersa)
Rutina diaria
(Actividad
pedaggica)
99
226
227
228
229
230
231
esperar su turno
Del rea de artes pasaron al rea de ciencias donde se les entreg a
cada nio una hoja con la silueta de un jugador de ftbol al cual
vistieron con accesorios de ropa de papel que se les entreg aparte
para que los colorearan y se los pegaran en el lugar adecuado del
cuerpo del jugador: camisa, short, medias, zapatos..
Lo nico que todava est en proceso es la utilizacin de la tijera, en
lo que algunos recortan el dibujo y lo daan y otros le dejan mucho
espacio
Del rea de ciencias pasaron finalmente al rea de biblioteca donde se
les mostr una cartelera con los dibujos de los elementos del ftbol y
all colocaron la primera letra de lo que observan, mediante un
referente de letras en cartulina.
Actividad
pedaggica (la
silueta
del
jugador)
Logros
alcanzados.
Actividad
pedaggica
(lectura
de
letras
y
dibujos)
De acuerdo a sus experiencias previas con las letras y a la ayuda de la Logros
maestra llevaron a cabo la actividad de manera satisfactoria.
alcanzados
Al terminar la actividad pedaggica a las 11:00 a.m. los nios fueron
llevamos al parque a los nios donde jugaron bajo nuestra Rutina Diaria
observacin para impedir que se montaran o jugaran en lugares (salida
al
peligrosos.
parque)
A las 12:00 p.m. regresaron al aula a lavarse las manos y a buscar sus Rutina Diaria
comidas para ir al comedor a almorzar.
(Higiene
y
regreso al aula)
100
Grado: Preescolar I
n de alumnos: 26
233
NOTA DE CAMPO
Descripcin
Al llegar al aula a las 7:00 a.m. los nios se
encontraban con la maestra T en las reas de
biblioteca leyendo cuentos y en el rea de ciencias
jugando con legos
Pero a partir de las 7:30 a.m. comenz el momento de
la bienvenida con el juego: la pelota en el pasillo
en el que coloqu 6 potes de plsticos en dos filas de
3 potes cada una formando un pasillo lo
suficientemente ancho para que pasara una pelota.
Cada nio deba lanzar la pelota a unos cinco pasos
de distancia para que esta recorriera el pasillo sin
101
Categoras
234
235
236
237
238
102
Logros alcanzados
Rutina
Diaria
(Desayuno)
Rutina
Diaria
(Aseo Personal)
Ftbol
Ejercicios
deporte
Grado: Preescolar I
n de alumnos: 2696
239
240
241
Llegada al aula
Actividad
pedaggica
(lectura)
103
Diaria
242
243
244
245
246
247
(actividad
pedaggica)
Actividad
pedaggica
(modelado)
Logros alcanzados
Actividad
pedaggica
(memoria)
Logros Alcanzados
Actividad
pedaggica
(natacin)
104
Grado: Preescolar I
n de alumnos: 26
98
278
279
280
NOTA DE CAMPO
Descripcin
Categora
Al llegar al aula a las 7:30 a.m. estaban presentes
6 nios y de inmediato, despus de saludarlos,
arregl la silla y el aro para el juego Llegada al aula
correspondiente para el momento de la
bienvenida
En este juego (por el aro a la canasta), con un
aro hecho de cartulina y pegado de una silla y un
recipiente colocado en el asiento cada nio Bienvenida
pasaba la pelota a travs del aro intentando que
entrara dentro del recipiente.
Nios como E. y M.V encestaban casi siempre la
pelota en el recipiente, pero a los dems les
costaba bastante porque lanzaban la pelota muy Logros alcanzados
duro, y otros se acercaban demasiado a la silla,
105
281
282
283
284
285
286
287
288
Rutina
diaria
(aseo personal)
Desayuno
Actividad
pedaggica
(adivinanzas)
Logros alcanzados
Rutina
diaria
(actividad
pedaggica)
Actividad
pedaggica
(collage
rasgado)
de
106
289
290
291
292
293
294
107
(domins)
Logros alcanzados
Actividad
pedaggica (ttere
recortable)
Logros alcanzados
Rutina
diaria
(aseo personal)
Rutina
Diaria
(salida al parque)
Rutina
Diaria
(regreso al aula e
higiene personal)
ANEXO: B:
101
entrevistas a padres y representantes
sobre la familia
Cdigos
Categoras
Concepto de familia
Conformacin del
grupo familiar
108
Conflictos familiares
Integracin a los
deberes del hogar
Comunicacin como
solucin de conflictos
Diferencias de
conductas entre el
hogar y la escuela
109
Concepto de familia
EP2
Visin de problemas
familiares de la
sociedad
Conformacin del
grupo familiar
110
Discusiones de pareja
con discrecin en la
solucin
Desacuerdos en el
manejo de la
Educacin del nio
Comportamiento del
nio en la escuela
Comportamiento del
nio en la casa
111
Comportamiento del
nio en la escuela
Imposicin de
carcter en la
educacin del nio
Antes mayor
comodidad en la
escuela que en la casa
Refiere a un
accidente
Ahora mayor
comodidad en la casa
que en la escuela
Acciones como
ejemplo a seguir
Concepto de familia
Conformacin del
ncleo familiar
Crianzas diferentes
como conflictos
112
Comunicacin como
solucin de conflictos
Falta de observacin
permanente
Mejores referencias
docentes que
familiares
Refiere buena
conducta de su hijo
113
Definicin de familia
malos
Por cuantas personas est conformada su
familia y quienes son?
Conformacin del
grupo familiar
EP 4
Proporcionar
educacin se torna
conflictiva
Situacin econmica
tambin influye en
los conflictos.
Solucin: no pensar
en el problema sino
en la solucin.
Comportamiento del
nio en la casa
114
Comportamiento del
nio en la escuela
Mayor educacin y
distraccin en la
escuela que en la casa
108
Definicin de familia
Conformacin del
grupo familiar
Peleas conflictivas
por juguetes o
molestias
115
Paciencia,
comunicacin o
castigos para
solucin de conflictos
Comportamiento del
nio en la casa
Comportamiento del
nio en la escuela
Refiere al colegio
anterior y su trato.
Definicin de familia
116
EP 6
Conformacin
familiar (familia
inmediata)
Conformacin
familiar (familia
materna)
Conformacin
familiar (esposo)
110
Desajustes de
horarios como
obstculo y rutina
117
Refleja en casa lo
aprendido en la
escuela
Refuerzan en casa lo
aprendido en la
escuela
118
Definicin de familia
Conformacin del
ncleo familiar
Conformacin
familiar (familia
materna)
Desavenencia
econmica
Comunicacin como
solucin de conflictos
Comportamiento del
nio en la escuela
Comportamiento del
nio en la casa
Poca diferencia
119
113
Concepto de familia
120
Sugerencia
Conformacin
familiar
Se considera sin
conflictos
Funcin de la escuela
sobre la conducta
Se considera sin
diferencias de
conductas.
Concepto de familia
Conformacin del
ncleo familiar
121
115
Peleas entre
hermanos
Se detiene la pelea
separndolos
Se busca darle la
equidad en los
juguetes que tengan
122
116
Refiere a otro
miembro de la
familia
Prolongacin del
descanso por la
dependencia
Concepto de familia
117
123
Conformacin del
grupo familiar
Conflictos de gustos
y querencias
EP 10
Ofrecimiento de
alternativas
Refiere a problemas
de salud del caso
Situacin econmica
limitada en el hogar
Falta de apetito
Comportamiento de
la nia en la casa
124
Refiere a otro
miembro de la
familia
Comportamiento de
la nia en la casa
Refiere a otro
miembro de la
familia
Comportamiento de
la nia en la casa
Opinin sobre el
colegio
Cul cree Ud. que sean las causas de estas Confianza familiar en
diferencias?
casa
Bueno mira yo pienso que yo siento que ella
tambin tiene confianza conmigo,
pero ella aqu a lo mejo intenta como que
verse que ella es la que sobresale mas que los
otros nios. Ella se quiere sentir importante.
Yo la dejo porque qu puedo hacer yo, yo
pienso que la que le pone los parmetros aqu
es su maestra y en ella, en sus manos est. All
de verdad que respeto como ella me le llame la
atencin espera tu turno, espera tal cosa, eso se
lo dijo su maestra, esa es una enseanzaaprendizaje que ella tuvo aqu. De all para all
es ma y de all para all es canalizarla, si su
maestra hizo tal cosa eso es lo correcto, es lo
que dice su maestra. Ya en mi casa ya es de mi
responsabilidad
119
125
Centro de atraccin
en la escuela
Respeto de la madre
hacia la autoridad
docente
Concepto de familia
Conformacin del
grupo familiar
EP 11
No comparten entre
hermanas
Sinceridad de por
medio
Comportamiento de
la nia en la escuela
120
126
Comportamiento de
la nia en la casa
Comportamiento de
la nia en la escuela
Comportamiento de
la nia en la casa
Exceso de confianza
y consentimiento
Refiere a la mayor
atencin prestada por
las docentes
127
Valores del
ANEXO
122 C:
128
grupo familiar
Cdigos
Categoras
Mara de los A
Al ensearle la foto:
Identificacin
de su familia
Qu ves t aqu?
Mi mam, mi pap y mis hermanitas y yo.
Y cmo te la llevas t con ellos?
Bien
Relacin
familiar
No pelean, no gritan?
No
Y te tratan bien?
(Con la cabecita expres un SI pero con inseguridad
en el rostro) despus dijo: no,
Trato familiania
Sinceridad
123
129
Identificacin
de lugar de
vivienda
Gustos o
preferencias de
estado
Nicole Betancourt:
Al ensearle la foto:
Identificacin
de su foto y de
su familia.
Mi foto!
Quines estn aqu?
Mi mam, mi pap y yo en la casa de una amiga.
Y cmo te la llevas t con ellos?
Bien
No pelean?
E2
Relacin
familiar
Tono de voz
inadecuado
Identificacin
de lugar de
vivienda
En una casa
Y dnde te gusta estar ms, aqu en la escuela o
en tu casa?
En mi casa
Por qu?
Porque me gusta ver televisin me encanta dormir y
me encanta mi pap
Gustos o
preferencias de
estadlo
Comodidad y
expresin de
sentimientos
Y mi mam
Eder Rocha:
Identificacin
de su familia
Al ensearle la foto:
Qu ves t aqu?
Mi mam, mi pap y yo
124
130
Identificacin
del momento
Relacin
familiar
Trato padresnio
Identificacin
del lugar de
vivienda
Gustos o
preferencias de
estado
Inters por
aprender
Identificacin
de su familia
Identificacin
del lugar donde
vive
All lejos
EN4
Identificacin
del momento
Identificacin
de tipo de
vivienda
S, ma
Relacin
preguntarle:
familiar
Gustos o
preferencias de
estado
Por qu?
Porque all vivo en tucuyito
Jos Jess Milln:
Al ensearle la foto expreso:
Identificacin
de su foto
Esa es mi foto!
S y quienes estn all?
EN5
Identificacin
de su familia
Relacin
familiar
Lugar
especfico de
vivienda
En el 5 de mi edificio
Y donde te gusta estar ms, aqu o en tu casa?
En mi casa porque mis paps me compran cosas
Gusto o
preferencias de
estado
Odn Geiringer:
Al ensearle la foto:
Identificacin
de su familia
Qu ves t aqu?
Mi pap y mi mam
Y cmo te la llevas t con ellos?
126
132
Relacin
Bien
EN6
familiar
No pelean?
Trato familiar
No
Dnde vives t con ellos?
Identificacin
de lugar de
vivienda.
En valencia
Con quin ms vives con ellos 2 nada ms?
S
Carlos Zapata
Miembros que
comparten la
vivienda
Identificacin
de su familia y
el lugar
Al ensearle la foto:
Qu ves t aqu?
Mi mam y mi pap, y estamos en Mrida
Cmo te la llevas t con ellos?
EN7
Bien
No pelean?
Relacin
familiar
Trato familiar
No
Con quin ms vives?
Con mi abuelita, con mi tio, y mi tio y mi otros tios.
Tengo 2 tos y 1 abuelita
Dnde vives t con ellos?
Miembros que
comparten la
vivienda
Identificacin
del lugar de
vivienda
En el Tulipn
Mara Betania Angulo
Al ensearle la foto:
A ver, qu me puede decir de esta foto Mara?
Eeeh! yo tengo hermanos, mam hermanita grande,
pap y yo, 2 abuelos y 3 abuelas. Yo tengo 5 familias
127
133
Considera
familia extensa
Relacin
familiar
Bien
Cuantos hermanitos tienes tu?
Hermanos y
comportamiento
3 hermanos. Uno de 1 ao que es mi hermanito de
cualidades
preescolar que es el ms pequeo, uno de 7 aos que
era de mi edad cuando estaba en preescolar, y tengo
un hermano que se llama Jose Felix que siempre
fastidia a mi hermanito pequeo
Dnde vives t con ellos?
EN8
128
Una Familia
134
Lugar
especfico de
vivienda
Quejas entre
hermanos
Trato padresnia
Identificacin
de personas
conocidas
EN9
Y t tienes una?
Conocimiento
de posesin
S
Quines son?
Mi mam Zoraida, mi pap Orangel y mi hermanita
Cmo te la llevas t con ellos?
Muy bien
Dnde vives tu con ellos?
Miembros del
grupo familiar
Relacin
familiar
Identificacin
del lugar donde
vive
En Venezuela
Con quien vives t?
Con mi mam, mi pap, mi amiga Valeria, con una
beb que se llama sesqui
Miembros que
comparten la
vivienda
Flavia Prez:
Al mostrarle una fotografa de otro compaerita
y su familia:
Que puedes ver aqu?
Identificacin
de personas
conocidas
Conocimiento
de posesin
Quines son?
EN10
Miembros del
grupo familiar
Quin es Rocky?
Mi perrito
Tu perrito, y el es tu familia
129tambin, tu lo
quieres mucho?
Si, y a veces el muerde
135
Expresin de
sentimientos
Donde vives t?
Lugar de
vivienda
En los Guayavitos
Cmo te la llevas t con ellos?
Bien
Con quin ms vives t a parte de tu pap y tu
mam?
Relacin
familiar
Personas con
las que vive
Identificacin
de la fiooto y
del grupo
familiar
Al ensearle la foto:
Qu ves t aqu?
La foto que est San Nicols mi pap mi mam yo y
Jos
EN11
130
Expresin de
imaginacin
Identificacin
del lugar de
vivienda
Miembros que
comparten la
vivienda
Relacin
Familiar
Identificacin
del grupo
familiar
Qu ves t aqu?
Mi mam, mi pap mi hermana y yo
Y que estn haciendo ustedes aqu?
136
Identificacin
del momento
EN12
Relacin
familiar
Identificacin
del lugar de
vivienda
Miembros con
los que
comparte la
vivienda
Paola Garboza
Al ensearle la foto:
Identificacin
del grupo
familiar
Qu ser esto?
Soy yo mi mam y mi hermana Claudia
Y tu pap?
El no sali en esa foto
Y por qu no sali en la foto?
Ausencia del
padre en la
fotografa
Porque no
EN13
137
Peleas entre
hermanas
Compartir les
cuesta
Se muenstra
amistad entre
pareja
Lugar donde
viven por
separado
ANEXO D:
Galera de fotos
132familiares
138
Miembros con
los que
comparte la
vivienda
133
139
134
140
135
141
136
142
137
143
138
144
139
145
ANEXO E:
140
146
141
147
142
148
143
149
ANEXO F:
Dibujos realizados por los nios de: su familia
144
150
151
145
ANEXO G:
CATEGORIZACIN DE DIBUJOS
Odn Geiringer
Carlos Zapata
Categora de su dibujo
Cdigos
D1
D2
D3
D4
D5
Dibujo N 2: accidente en la va
D6
Dibujo N 1: manifestacin de
sentimientos
D7
Rafael Almenar
Moiss Carmona
Rubn Lpez
D8
Dibujo N 1: Manifestacin de
sentimientos y actitudes
D9
D10
D11
D12
D13
D14
D15
Eder Rocha
Dibujo N 1: manifestacin de
sentimientos
D17
Camila Barcasnegras
D18
D19
146
152
D16
Arianna Fajardo
D20
Paola Garboza
D21
Sorngelys Suisbel
D22
Yoel Prez
D23
Flavia Prez
D24
Jos J. Milln
D25
Georgina Aranda
D26
Luca Reyes
D27
ANEXO H:
147 DE LOS NIOS
FICHAS DE DATOS
153
FNM1
Miembros
de la
familia
Profesin
direccin
FNP1
Mam (a)
Tcnico dental
Urb, Ciudad
alianza
FNM1
Pap (a)
Odontlogo
Urb, Ciudad
alianza
FNM2
Mam (b)
Estudiante de
Eduacacin
Calle Sucre
Tucuyito
FNP2
Pap (b)
Estudiante. Trabaja
en el acuario de
Valencia
Calle Sucre
Tucuyito
FNM3
Mam ( c)
Estudiante de
Educacin
FNP3
Pap ( c)
Constructor de obras
(albail)
FNM4
Mam (d)
Estudiante de
Educacin
FNP4
Pap (d)
Tecnico
FMM5
Mam(e)
Estudiante de
educacin
FMP5
Pap (e)
No se conocen datos
FNM6
Mam (f)
Estudiante de Faces
FNP6
Pap (f)
TSU en electricidad,
trabaja en CANTV
como tcnico.
FNM7
Mam (g)
Abogado
FNP7
Pap (g)
Estudiante de
Derecho
FNM8
Mam (h)
Estudiante de Facyt
FNP8
Pap (h)
148
Comerciante
154
Flor Amarillo
Ingreso
Econmico
4500 Bf
Mensual
1500 Bf
Mensual
5000 Bf
Mensual
Flor Amarillo
Urb. Rota Fe
Naguanagua
1800
Mensual
1100
mensual
Los guayavitos
2000 Bf
Mensual
Las palmeras
Naguanagua
1600 Bf
Mensual
Tucuyito
2500 Bf
Mensual
FNM9
Mam (i)
Estudiante de Faces
FNP9
Pap (i)
Ingeniero Elctrico
Caribeans Beach
Club (tucaras)
FNM10
Mam (j)
Odontlogo
Pap (j)
TSU tcnico en
electricidad
FNM11
Mam (k)
Docente Uc
Facultad de ciencias
de la Salud
FNP11
Pap (k)
Comerciante
FNM12
Mam (l)
Abogado
FNP12
Pap (l)
Comerciante
Mam (m)
Docente (no la
ejerce) oficios del
hogar
FNP10
FNM13
Brbula
Naguanagua
4500 Bf
mensual
Remanzo
3500 Bf
Mensual
Trigal
3500 Bf
Mensual
Avenida Bolivar
4163,16 Bf
Mensual
Mirador
Naguanagua
2500 Bf
Mensual
Sector Rosalinda
Urb. Paraparal
2500 Bf
Mensual
Hasta el
2007: 1600
Bf Mensual
FNP13
Pap (m)
Militar activo
Trabaja en caracas
FNM14
Mam (n)
TSU en
Administracin
FNP14
Pap (n)
Educador
FNM15
Mam (o)
Ingeniero Civil.
Trabaja en UC
FNP15
Pap (o)
Almacenista tcnico
de Rolitec
FNM16
Mam (p)
Secretaria de la UC
FNP16
Pap (p)
Abogado
Residencias el
dorado
Naguanagua
FNM17
Mam (q)
Abogado
Naguanagua
Pap (q)
Ingeniero UC.
Facultad de
ingeniera
FNP17
149
155
1250 Bf
mensual
3000 Bf
Mensual
FNM18
Mam (r)
Msico de la UC
direccin de Cultura
San Diego
4000 Bf
Mensual
FNP18
Pap (r)
FNM19
Mam (s)
Mdico
Pap (s)
Socilogo. Trabaja
en la UC Facultad
de Medicina
La Chimenea
3500 Bf
mensualh
FNP19
FNM20
Mam (t)
Enfermera Hospital
Carabobo
FNP20
Pap (t)
Mdico
Residencias
Tasajal. El Rincn.
Naguanagua
4000 Bf
Mensual
FNM21
Mam (u)
Estudiante de
educacin
Naguanagua
1000 Bf
Mensual
Sector Barrio la
Luz. Brbula
Naguanagua
6000 Bf
Mensual
FNP21
Pap (u)
Obrero de la UC
(FACE)
FNM22
Mam (v)
Comerciante
FNP22
Pap (v)
Comerciante
FNM23
Mam (w)
Docente
FNP23
Pap (w)
FNM24
Mam (x)
Ingeniero qumico.
Trabaja en el Iutibal
San Diego
2000 Bf
Mensual
1200 Bf
Mensual
Pap (x)
Ingeniero qumico
Trabaja en el Iutibal
Mam (y)
150
Educadora de Ed.
Fsica (Licenciada)
Brbula
FDP25
Pap (y)
Cuadrador. Trabaja
en General Motors
Venezolano
Viven separados
FNM26
Mam (z)
Secretaria. Trabaja
Fundacin
FNP24
FDM25
156
3000 Bf
Mensual
2000 Bf
en la UC
FNP26
Pap (z)
Obrero
Mendoza
Mensual
ANEXO I:
CATEGORIZACIN
151DE PROFESIONES
PROFESIONALES
UNIVERSITARIOS
NO PROFESIONALES
157
ANEXO J:
CATEGORIZACIN DE INGRESOS
INGRESOS ECONMICOS
152
158
159