Escarlen, Argentina y Cqarolina Universidad Nacional Evangelica
Escarlen, Argentina y Cqarolina Universidad Nacional Evangelica
Escarlen, Argentina y Cqarolina Universidad Nacional Evangelica
Facultad de Humanidades
Escuela de Educación
TITULO
SUSTENTANTES
Argentina Pimentel
Esther Carolina Mejía
Escarlet Chalas Batista
Asesora
Alin Mercedes Calderón M.A.
Santo Domingo
República Dominicana
Mayo, 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA
Facultad de Humanidades
Escuela de Educación
TITULO
SUSTENTANTES
Asesora
Alin Mercedes Calderón M.A.
Santo Domingo
República Dominicana
Mayo , 2020
Titulo
A mí Dios:
A Dios, por ser mi fortaleza, mi guía, aquel quien ha suplido la salud y las
fuerzas necesarias para poder alcanzar esta meta.
A mí abuela, Lurden Concepción quien cada día me cubriste con tus oraciones y
alentabas las esperanzas de poder llegar hasta aquí.
Esther Carolina Mejía
DEDICATORIA
Esta tesis se la dedico a mi Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme
fuerzas para seguir adelante y no desmayarme encarar las adversidades.
A Mis padres Ruth Batista Núñez y Carlos Dioberto Chalas por apoyarme
durante este largo camino y ser ese Pilar para que nunca me faltarán nada.
A mis compañeros y amigos que me permitieron entrar en sus vidas durante este
trayecto, convivir dentro del salón de clase como también fuera de él.
Escarlet Chalas Batista
AGRADECIMIENTO
A mí amado y gran Dios: Por estar conmigo en este largo y difícil camino, por
su presencia y alimento espiritual cual me sustenta cada día de mi vida.
A la asesora: Ailin Mercedes Calderón gracias por sus consejos, todo para que
yo pudiera conseguir mi meta. Gracias
Argentina Pimentel
AGRADECIMIENTO
A Dios, mi amigo fiel, por darme la sabiduría y la oportunidad de ver este sueño
realidad, eres de quién dependo.
A mí esposo, Yonerky Cancú quién fue testigo de todo el trayecto que tuve que
recorrer, siempre estuviste ahí sin escatimar ningún esfuerzo.
A los maestros y maestras de la UNEV, por transmitir cada aprendizaje y
conocimiento a mí persona.
A mi Dios por acompañarme todos los días y ser mi sustento para continuar con
este proceso de obtener una de mis metas.
A la Unev por abrirme las puertas del saber y hacer uno mis sueños realidad.
A mis padres por no fallar nunca y apoyarme en todo cada día.
A los profesores: Por ser quienes en todo el proceso brindaron las pautas a
seguir para una formación de calidad conforme a las competencias del siglo
XXI.
ABTRAST
1.1. INTRODUCCIÓN
La escuela para las próximas generaciones de niños y niñas deberá potenciar las
habilidades sociales, cognitivas, motrices de cada ser humano de manera
particular, pero, a la vez también permitir la unión de todas estas habilidades
como una sola potencia, Por ende, en los centros educativos. Esta primera etapa
escolar debe concentrarse en que el niño y el niño aprenda a desarrollar y a
potenciar las diferentes habilidades que les permitan a estos a fortalecer sus
futuros conocimientos.
1.2.1. OBJETO Y CAMPO DE INVESTIGACIÓN.
1.3.1. OBJETIVOS
1.3.2.2. Identificar cuales actividades imparten las docentes del nivel inicial en
los centros en cuestión y como se relacionan con las fundamentaciones que
plantea el currículo.
2.1.1. Fundamentación
Para el diccionario Larouse; las fundamentaciones son el principio o cimiento
sobre el que se apoya y se desarrolla una cosa. Un fundamento, en este sentido,
actúa como un argumento.
La lúdica se identifica con el ludo que significa acción que produce diversión,
placer y alegría y toda acción que se identifique con la recreación y con una
serie de expresiones culturales como el teatro, la danza, la música, competencias
deportivas, juegos infantiles, juegos de azar, fiestas populares, actividades de
recreación, la pintura, la narrativa, la poesía entre otros.
La actividad lúdica está presente en todos los espacios de la vida de los seres
humanos, permitiendo aprender e interactuar con el mundo y las cosas,
reconocer y recrear su mundo; a continuación, se reconocen los fundamentos
que orientaron la estrategia pedagógica. El concepto de lúdica es tan amplio
como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse,
de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones
orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos
llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora
de emociones.
Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una
cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de
acuerdo a sus necesidades Aprender es adquirir, analizar y comprender la
información del exterior y aplicarla a la propia existencia.
Al aprender los individuos debemos olvidar los preconceptos y adquirir una
nueva conducta. El aprendizaje nos obliga a cambiar el comportamiento y
reflejar los nuevos conocimientos en las experiencias presentes y futuras.
Por esta razón el aprendizaje significativo con base en los conocimientos previos
que tiene el individuo, más los conocimientos nuevos que va adquiriendo estos
dos al relacionarse, forman una conexión importante y es así como se forma el
nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.
Son los niños y las niñas quienes toman de ese entorno y de esas interacciones
los elementos que les interesan y que pueden asimilar. Las investigaciones del
psicólogo y epistemólogo suizo jean Piaget constituyen un importante aporte
para explicar el aprendizaje como un proceso de construcción interno, activo e
individual. El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras
mentales cada vez más complejas; dichas estructuras se van adquiriendo
evolutivamente en sucesivas fases o estadios, caracterizados cada uno por un
determinado nivel de su desarrollo.
Los niños y las niñas aprenden jugando; por tanto, se requiere utilizar el juego
como estrategia metodológica en los programas del nivel inicial. Fundamento de
ello es el hecho de que ésta es la actividad central de los niños y las niñas, y les
produce placer. En tal sentido, el educador o educadora debe promover juegos
que se caractericen por ser atractivos y desafiantes para los niños y las niñas por
su capacidad para producir sensaciones de bienestar. Además, es una
experiencia que implica un rol activo de los niños y las niñas ya que escogen, se
mueven, crean. Esto debe ser considerado por el educador y la educadora al
momento de ofrecer y diseñar experiencias de aprendizaje.
Los niños y las niñas aprenden cuando lo nuevo se relaciona con sus
experiencias y conocimientos previos; por tanto, se requiere indagar acerca de
lo que ya saben y desarrollar estrategias para que relacionen los nuevos
conocimientos con los previos. Esto se logra a partir de la observación atenta y
cuidadosa de los juegos, intereses, diálogos e interacciones de los niños y las
niñas con todo, y con todos y todas que les rodean. Fundamento para esto es el
hecho de que toda persona se aproxima a nuevos conocimientos a partir de
aquello que ya conoce, como lo expuso en los años sesenta el psicólogo David
Ausubel.
Los niños y las niñas están dotados de múltiples inteligencias. Todos y todas
venimos dotados genéticamente de un potencial cognitivo amplio y diverso. Las
inteligencias (capacidades y habilidades) con las que nacemos se desarrollan a
través del establecimiento de una rutina de actividades variadas, la interacción
con los materiales y recursos disponibles, y la exposición a diferentes
oportunidades de aprendizaje. Así lo diseño curricular nivel inicial planteó el
psicólogo Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples. en este
sentido, se deben posibilitar distintas actividades donde una misma competencia
sea abordada favoreciendo los distintos tipos de inteligencias, entendiendo que
todos los seres humanos poseen capacidades particulares que los hacen más
hábiles para realizar una serie de acciones y tareas mejor que otras, entendiendo
que las inteligencias son habilidades que se pueden desarrollar y potenciar.
Los niños y las niñas tienen derecho a sentirse bien; por tanto, se requiere
organizar y proveer un ambiente en el cual prime el afecto, se ofrezca seguridad
y se generen interacciones afectivas positivas entre pares o con otros adultos y
adultas. El modelo que otorgan los adultos y adultas que rodean al niño o a la
niña es clave para desarrollar un clima acogedor en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Sin amor, el trabajo del educador y la educadora pierde significado.
Muchas veces se privilegia la cognición sobre la emoción, olvidando que esta
última es clave para el desarrollo de la persona y base para el aprendizaje.
Es decir, la distancia que existe entre lo que el niño o la niña pueden hacer por sí
mismo o sí misma y lo que pueden hacer con el apoyo del adulto, con otros
pares y con el medio. De estos aportes entendemos mejor el rol del educador y la
educadora, fundamental para que los niños y las niñas avancen de manera
significativa en su construcción del conocimiento y su desarrollo integral. De
igual manera, estos planteamientos sirven de fundamento para sustentar la
importancia de propiciar ejercicios grupales, espacios de socialización y
estrategias de aprendizaje en interacción con el medio y con los y las demás en
los programas educativos del nivel inicial.
Caracterización del contexto en que se desarrollan las niñas y los niños del
nivel inicial.
Los niños y las niñas, en su proceso de desarrollo integral, van aprendiendo de
su contexto y de su cultura. Es por eso que en sus características se refleja lo
antes señalado; son alegres, extrovertidos y extrovertidas, confiados y confiadas,
y aun perteneciendo a grupos desfavorecidos participan y se integran con
entusiasmo, alegría y creatividad en la dinámica cotidiana de sus familias y
manifestaciones socioculturales, así como en las celebraciones de sus
comunidades.
Desde el nacimiento hasta los seis (6) años, los niños y las niñas desarrollan sus
capacidades para relacionarse en el mundo, aprenden hábitos, normas de
cortesía, valores, aprenden a comunicarse con otras personas, ya sean niños,
niñas y adultos o adultas, y aprenden a compartir en grupo. Es por esto que las
actividades deben ser estructuras y no estructuradas, que favorezcan el juego, el
desarrollo de la autonomía, la seguridad y la progresiva comprensión de su
entorno.
Principio de actividad
Principio de Bienestar
Los niños y las niñas son sujetos de derecho desde su nacimiento, por tanto, toda
situación de aprendizaje debe realizarse tomando en cuenta sus intereses,
capacidades y necesidades, de forma tal que ellos y ellas sientan seguridad,
protección y aceptación. Esto implica que la práctica en el aula debe estar
orientada sobre principios de atención a la diversidad desde un enfoque de
inclusión, propiciando la participación, la innovación y el trabajo cooperativo, a
través del uso de estrategias y metodologías variadas, realizando las
adaptaciones curriculares que fuesen necesarias.
Principio de Integración
Principio de Interacción
Principio de Interacción
Principio de Autonomía
Al tiempo que van adquiriendo ese dominio, debe irse generando conciencia de
consecuencias y asumir responsabilidades consigo mismo y consigo misma y
con las demás personas.
Principio de Realidad
Los niños y niñas en edad preescolar pueden cumplir con una rutina, pero el
trabajo constante del educador para habitar a los niños y niñas es fundamental;
además de la valoración y cumplimientos de un horario de vida en la familia,
para el correcto desarrollo físico y la educación. En este sentido es fundamental
aliarnos y apoyar a los padres / madres con el horario de vida del grupo al que
asistan sus hijos e hijas y ayudan a organización el horario.
El nivel inicial abarca la atención que reciben los niños y niñas desde el
nacimiento hasta los 6 años. Durante estos primeros años de vida los niños y
niñas capacidades y destrezas para relacionarse en el mundo, aprenden hábitos,
normas y valores a construir formas y herramientas de comunicación y
desarrollan su pensamiento lógico y creativo.
Los primeros años de vida del niño y de la niña son decisivos porque una
educación adecuada es vital para su desarrollo integral como personas y para su
capacidad de integración al contexto socio-cultural en el que se desenvuelven.
Esta etapa se estructuran las bases neurológicas, físicas cognitivas y psicológicas
de la persona que estarán presentes a lo largo de la vida y que se consolidan en
sucesivas etapas de desarrollo. En este proceso son fundamentales las
experiencias y las oportunidades de relacionarse con su medio y con las
personas que le rodean.
En el nivel inicial se organizan los grupos por edades con una o dos personas
adultos a cargo del grupo según la edad y la cantidad de niños y niñas con el
objetivo de apoyarlos en su desarrollo integral. El nivel inicial está organizado
en dos ciclos y en cada ciclo se da atención a los grupos según la edad.
Importancia del horario de actividades o rutina diaria
Deben ser flexibles. Eso quiere decir que si se presenta una necesidad o
situación fuera de tu control como educadora este puede ser variado y
temporalmente. Que el tiempo disponible para cada actividad tome en cuenta las
necesidades educativas especiales y particulares de cada uno, por ejemplo, hay
niños y niñas que necesitan más tiempo para realizar un ejercicio permítele unos
minutos más para que lo construya y el grupo continua con las actividades que
siguen. En la planificación se diseñan las actividades de cada momento del
horario para que los niños y las niñas logren los aprendizajes esperados según su
edad
2.2. ANTECEDENTES
Las cuales llegaron a la conclusión: que los niños aprenden mejor cuando las
experiencias que se les brindan les permiten disfrutar de ellas, haciendo que la
construcción del conocimiento sea un momento placentero y duradero. Por otro
lado, un porcentaje de los encuestados piensan que las actividades lúdicas en los
talleres curriculares son un poco provechosas para los niños y niñas del nivel
inicial. También que los docentes señalan que casi nunca realizan actividades
de dramatización para poner en manifiesto la fantasía de cada uno de ellos, el
75% dice que el dibujo libre y juego de rondas son las estrategias que más
utilizan.
Este tipo de hábitos son los que socializan a niños y a niñas, ya que, mediante
estos hábitos, los niños adquieren una determinada pauta de conducta para ser
aceptados socialmente. La inculcación de los hábitos morales conlleva, por
parte de los niños y niñas de estas edades, una interiorización de los mismos, es
decir, que perciban lo que ocurre a su alrededor, como por ejemplo las normas
sociales que rigen su entorno más cercano.
Para implantar este tipo de hábitos morales en el niño será necesario instaurar
rutinas diarias donde el niño y la niña se vean involucrados en la sociedad y que
obtengan comportamientos adecuados para lidiar con los sucesos del día a día.
Llegamos a la siguiente conclusión gracias al aporte de esta autora este tipo de
normas y hábitos en los niños y niñas de tempranas edades facilita tanto la labor
educativa del docente como la labor del alumnado, al tener que seguir estos una
serie de pautas y normas que rigen su entorno social más cercano. Haciendo una
relación con los diferentes antecedentes esta antecedente marca el preámbulo
entre todas ya que aquí hace referente la importancia del hábito educativo, pero
eso se logra incluyendo en muchas oportunidades algunas de los fundamentos
planteados y aquí marca la importancia de hábito de estudio.
Aquí se crea una relación certera de algunos de los fundamentos principales del
nivel inicial y la educación en la vida social del niño en sí. También se plantea
aquí que los niños pueden participar en actividades que no entienden
completamente y que son incapaces de realizar individualmente.
Es una especie de sortilegio, y no sólo los niños, sino también los adultos se
refugian en un mundo ficticio, no-real, virtual, posible, imaginario, que sustituye
al mundo real. Mora, (1990, p. 49). La teoría de Claparéde sostiene que el juego
persigue fines ficticios, los cuales vienen a dar satisfacción a las tendencias
profundas cuando las circunstancias naturales dificultan las aspiraciones de
nuestra intimidad. Este planteamiento, en el mundo del niño, nos descubre que el
juego puede ser el refugio en donde se cumplen los deseos de jugar con lo
prohibido, de actuar como un adulto. Para este autor, el juego es una actitud
abierta a la ficción, que puede ser modificable a partir de situarse en el cómo sí,
y lo que verdaderamente caracteriza el juego es la función simbólica.
Su teoría del juego aporta una interpretación de lo que se conoce como juego de
ficción. Sin embargo, no ofrece una explicación para otros tipos de juegos propios
de la niñez juegos funcionales o sensorio motrices, juegos de construcción y
juegos de reglas. Aquí en esta teoría se plantea parte de los ámbitos importantes
que tiene que tener la educación del niño y por lo cual crear el desarrollo y las
habilidades necesarias para que el proceso de enseñanza sea complejo y de
calidad aplicándose a lo importante de las actividades lúdicas en los
aprendizajes.
No debe ser mirado el juego como cosa frívola, sino como cosa profundamente
significativa: sea, pues, el juego objeto de la minuciosa intervención de los
padres.
El pedagogo alemán concibe todo un sistema de juegos dones y ocupaciones,
graduados y sistematizados para el desarrollo de los sentidos y el aprendizaje del
cálculo, para la práctica del dibujo, pintura, puntería, etc.; lo que le lleva a
afirmar que la actividad lúdica desarrolla el niño y contribuye a enriquecerle de
cuanto le prestan su vida interior y la vida de la escuela; por el juego se abre al
gozo y para el gozo, como se abre la flor al salir del capullo; porque el gozo es
el alma de todas las acciones . Además, también establece la práctica de juegos
corporales y otros que potencian el desarrollo de las ideas colectivas sobre
asuntos de interés social.
CAPITULO III
DISEÑO DE METODOLOGIA
3.1. METODOLOGÍA
3.1.2. ¿Cuáles actividades imparten las docentes del nivel inicial de los centros
en cuestión?
3.1.3. ¿Cuáles estrategias pedagógicas utilizan las docentes, del nivel inicial para
lograr las competencias esperadas según el currículo del nivel inicial?
3.1.4. ¿Cuál es la incidencia que tiene la fundamentación del currículo con los
logros esperados en el aprendizaje, del nivel inicial de las escuelas Lucas
Guibbes y escuela Km 6 del distrito 12-04 de Miches?
3.2. HIPÓTESIS
3.2.3. Indicadores
Fundamentaciones teóricas.
Aprendizaje significativo.
Desarrollo de habilidades sociales
Actitudes.
Actividades
Creatividad e innovación.
Bajo rendimiento
Desarrollo de aptitudes.
Más concentración.
3.3.4. Método sintético: A través de este método se pudo sintetizar todas las
informaciones después de haber realizado la investigación que fueron: leer y
analizar todas las informaciones, conceptos y teorías presentada en dicha
investigación.
3.3.5. Método Histórico Lógico: Para fines de esta investigación se hace uso
tanto del método histórico como del lógico, debido a que se partió de los datos
históricos y relativos a la problemática de la investigación, y así hacer un
razonamiento lógico sobre la revisión de las fundamentaciones teóricas en el
diseño curricular en el nivel inicial.
3.5. 2.Encuesta:
3.5. 3.Observación:
Consistió en la observación directa de los niños y niñas del nivel inicial para
poder verificar la realidad de la población educativa de la escuela escuelas Lucas
Guibbes y Km 6
3.5. 4.Cuestionario:
3.6.1. Población.
La población objeto de este estudio está compuesto por los docentes, que son 4
que trabajan en el área de educación inicial.
3.6.2. Muestra
Tabla No 1
Indicadores Frecuencia Porcentajes
A Veces 0 0%
Siempre 4 100%
Nunca 0 0%
Debe Mejorar 0 0%
A Veces 0 0%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.
Gráfico No. 1
2. ¿Cómo califica usted el uso del juego para lograr las competencias
especifica en los aprendizajes?
Tabla No. 2
Indicadores Frecuencia Porcentajes
Excelente 0 0%
Bueno 3 75%
Regular 1 25%
Deficiente 0 0%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.
Gráfico No. 2
Al responder cómo califica usted el uso del juego para lograr las competencias
especifica en los aprendizajes e, 75% dice que es bueno y el 25% dice regular.
Gráfico No 3
Tabla No. 4
Indicadores Frecuencia Porcentajes
Estrategia motivadora a los aprendizajes y al 0 0%
desarrollo social de los niños y niñas.
Incide más en las habilidades cognitivas 1 25%
Inciden en las habilidades motoras y cognitivas. 2 50%
Otros 1 25%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.
Gráfico No 4
Tabla No 5
Indicadores Frecuencia Porcentajes
Algunas 3 75%
Todas 1 25%
Ningunas 0 0%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.
Gráfico No. 5
Fuente. Tabla No.5
6. ¿Cuáles actividades imparten las docentes del nivel inicial de las escuelas
Lucas Guibbes y escuela Km 6, del distrito 12-04 de Miches para lograr las
competencias específicas?
Tabla No. 6
Indicadores Frecuencia Porcentajes
Actividades estructuradas 0 0%
Actividades espontaneas 1 25%
Grupales en el ambiente interior y 1 25%
exterior.
Todas las anteriores 2 50%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.
Gráfico No. 6
Fuente. Tabla No. 6
Al responder sobre cuales actividades imparten las docentes del nivel inicial de
las escuelas Lucas Guibbes y escuela Km 6, del distrito 12-04 de Miches para
lograr las competencias específicas el 50% dice todas las anteriores, el 25% dice
actividades grupales y el 25% actividades en el interior y exterior.
Tabla No.7
Indicadores Frecuencia Porcentajes
Los niños son el centro de la actividad 2 50%
pedagógica
El niño y la niña construyen sus 1 25%
conocimientos.
Los niños aprenden mediante la actividad 0 0%
lúdica
Los niños y las niñas aprenden cuando lo 1 25%
nuevo se relaciona con sus experiencias y
conocimientos previos.
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.
Gráfico No .7
Fuente. Tabla No .7
Tabla No 8
Indicadores Frecuencia Porcentajes
A Veces 2 50%
Siempre 1 25%
Algunas veces 1 25%
Nunca 0 0%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.
Gráfico No. 8
Fuente: Tabla No 8
Tabla No. 9
Indicadores Frecuencia Porcentajes
A Veces 0 0%
Siempre 4 100%
Nunca 0 0%
Debe Mejorar 0 0%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.
.
Gráfico No .9
Fuente: Tabla No .9
Tabla no 10
Indicadores Frecuencia Porcentajes
A Veces 0 0%
Siempre 4 100%
Nunca 0 0%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.
Gráfico 10
Tabla No. 11
Indicadores Frecuencia Porcentajes
Desarrollo personal y espiritual y 2 50%
comunicativa
Pensamiento lógico, creativo y crítico 2 50%
Comunicativa , ambiental y de la salud 0 0%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.
Gráfico No. 11
Tabla No .12
Indicadores Frecuencia Porcentajes
Favorecer situaciones de comunicación 3 75%
Observación de avances y logros en el 1 25%
desarrollo del niño o la niña
Propiciar un clima cálido, respetuoso 0 0%
cuenta la diversidad y la individualidad 0 0%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.
Gráfico No .12
Al responder sobre cuales actividades imparten las docentes del nivel inicial de
las escuelas Lucas Guibbes y escuela Km 6, del distrito 12-04 de Miches para
lograr las competencias específicas el 50% dice todas las anteriores, el 25% dice
actividades grupales y el 25% actividades en el exterior y exterior.
4.3. IMPACTO
En cada aula ocurren eventos que consienten desarrollar una comprensión más
profunda de la causa de enseñanza-aprendizaje. Cada aula es un escenario en el
que interactúa una serie de variables didácticas que hacen de la enseñanza y el
aprendizaje un acto confuso. Los docentes se relacionan con los niños y niñas,
las competencias, los métodos, las actividades, los materiales, la evaluación y el
contexto. Sin embargo, un acercamiento a la comprensión de dicha complejidad
se puede lograr al abordar las creencias y las actuaciones docentes para
interpretar la multitud de variables que ocurren en el fenómeno educativo.
4.4. CONCLUSIONES
Por lo que se expresa que la hipótesis planteada deja visto positivamente que
cuando se integran los fundamentos teóricos aplicados correctamente favorecer
el desarrollo de las habilidades sociales, actitudes y destrezas, adquiriendo
seguridad, creatividad y contribuyendo a un aprendizaje significativo, en los
niños y niñas del nivel inicial, así como se expresa en Modelo constructivista de
Ausubel. Se ocupa particularmente del aprendizaje y la enseñanza de conceptos
a partir de conceptos que el niño se ha formado en su ambiente cotidiano.
4.5. RECOMENDACIONES
Ubicar al personal docente de acuerdo con las áreas a las que pertenecen.
Velar por el cumplimiento del nuevo currículo por parte de los docentes.
A los Docentes:
Tesis
1. Prieto García, María Isabel, Ponce Reyes, Sonia Aurora, Joel Ramírez
Ramos; 2014; Fundamentos teóricos y metodológicos de las actividades
educativas con enfoque diferenciado para la continuidad del preescolar al
escolar primario, Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y
Caballero Holguín.
2. Oscar Ovidio Calzadilla Pérez, Asistente Caballero, Abigail; 20016;
Fundamento teórico, didácticos en el nivel inicial;
3. Ibarra, Sabrina (2015); Contribución al estudio de aprendizaje de las ciencias
experimentales en la educación infantil; Barcelona.
4. Rodríguez, Mariana, Jerez Sandra y Concepción, Meri (2016). Actividades
lúdicas para el logro de disciplina positiva en el aula: una experiencia con los
niños de años de edad de la estancia infantil Nagua periodo escolar en el
aprendizaje de los niños y niñas del nivel primario.
5. Montero Ortega, M. (2012). Diseño e implementación de 4 rincones de
aprendizaje para niños de 4-5 años con una guía de apoyo para el docente.
Cuenca. Montessori, M. (1937). Pedagogía Científica Casa de Niños
Montessori. España.
6. Núñez Patiño, K. (2010). ¿educación intercultural. escuela con calidad y
equidad? revista pueblos y fronteras digitales.
7. Parada, J. M. (2014). Monografias.com S.A. Recuperado el 25 de junio de
2014, de Monografias.com S.A.:
8. Pérez de la plaza, E. (2007). Autonomía personal y salud. Madrid: Varona
S.A. Profesoras de Infantil. Colegio de las Esclavas. (11 de febrero de 2012).
9. Ario,M. (2006). Los rincones una forma de organizar el aula. Barcelona:
Liberduplex.
10.Forch, Carrasco Luis Antonio, Lebrón Agustín, Suárez Soler Carlos
Augusto: Conocimientos de los gestores y docentes del enfoque basado en
competencias del Primer Ciclo del Nivel Primario de las escuelas Rubén
Valdés Sánchez, Milila Antonia Báez Las Margaritas del Distrito escolar 15-
01 de Los Alcarrizos.
11.Istrían Beltrán y Bether (2016); estrategia de planificación como método de
organización del trabajo diario en el nivel inicial, en la escuela Básica
Génesis y centro educativo Vida y Luz en el grado de pre-primario con los
niños y niñas de cinco años del distrito 10-05 del municipio La Caleta, Santo
Domingo, República. Dominicana.
12.Ramos Cordones, Greilyn, Fermín Ramírez, Eridania y Serrano, M, Nirkia,
de La Cruz; Las Actividades Lúdicas en el Desarrollo de los Talleres
Curriculares como Propiciador de Aprendizaje Significativo de los Niños y
Niñas del Segundo Ciclo del Nivel Inicial del Segundo Ciclo del Nivel
Inicial de la Escuela Lucas Guibbes y Los Franceses del distrito 12-04 del
Municipio de Miches, en el Periodo Escolar 2018-2019. Realizada en la
Universidad Nacional Evangélica.
Informes
1. Fonseca Pérez, Juan José, Gamboa Graus, Michel Enrique. (2017)
Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las
ciencias.
2. Zabalza, Miguel. (1996): Calidad de la Educación Infantil. Madrid,
Narcea, SA de ediciones
Libros
https://innovemos.wordpress.com/2008/02/16/la-teoria-del-aprendizaje-
de-vygotski/
https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen:57.pdf
www.luriapsicologia.com/H%C3%81BITOS%20INFANTILES.doc.
Recuperado el 20 de junio de 2014.
www.luriapsicologia.com/H%C3%81BITOS%20INFANTILES.doc:
http://educacioninfantilesclavas.blogspot.com/2012/02/que-es-la-
autonomia-habitosy-modos-de.html Psicopedagogía. (s.f.). Recuperado el
07 de 12 de 2015, de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?
articulo=350 Pujol Maura.
http://www.monografias.com/trabajos66/piramidenecesidades-
maslow/piramide-necesidades-maslow.shtml
ANEXOS
Visita a los centros.