Escarlen, Argentina y Cqarolina Universidad Nacional Evangelica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

Facultad de Humanidades
Escuela de Educación

Trabajo de Grado como requisito para optar por el título de Licenciatura en


Educación Mención Inicial.

TITULO

Fundamentaciones Teóricas del Currículo y su relación con las Actividades


Diarias del Nivel Inicial.

SUSTENTANTES

Argentina Pimentel
Esther Carolina Mejía
Escarlet Chalas Batista

Asesora
Alin Mercedes Calderón M.A.

Santo Domingo
República Dominicana
Mayo, 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA

Facultad de Humanidades
Escuela de Educación

Trabajo de Grado como requisito para optar por el título de Licenciatura en


Educación Mención Inicial.

TITULO

Fundamentaciones Teóricas del Currículo y Su Relación con las Actividades


Diarias del Nivel Inicial.

SUSTENTANTES

Esther Carolina Mejía 2013-3200752


Escarlet Chalas Batista 2016-3100981
Argentina Pimentel 2016-3102064

Asesora
Alin Mercedes Calderón M.A.

Santo Domingo
República Dominicana
Mayo , 2020
Titulo

Fundamentaciones Teóricas del Currículo y Su Relación con las Actividades


Diarias del Nivel Inicial.
Índice de Contenido
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen/Abstract
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1.Introducción 1
1.2. Problema de Investigación. 3
1.2.1.Objeto y Campo de Investigación. 5
1.3.1. Objetivos 11
1.3.1. Objetivo General 11
1.3.2. Objetivo Específicos 11
CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. Revisión De Literatura 13
2.2. Antecedentes. 13
2.2.2. Antecedentes Internacionales.41
2.2. Estado De Arte 2
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLOGICO
3.1. Metodología 2
3.1.1. Preguntas De Investigación 2
3.2. Hipótesis 2
3.2.1. Variables Dependientes. 2
3.2.2. Variables Independientes. 2
3.2.3. Indicadores 2
3.3. Tipo De Investigación 2
3.4. Métodos De Investigación 2
3.5. Técnicas De Investigación 2
3.6. Población y Muestra 2
3.6. Procedimiento De La Investigación 58
3.7. Instrumento De Recolección De Datos. 59
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
4.1. Datos Estadísticos 2
4.2. Análisis Y Discusión. 2
4.3. Impacto2
4.3.1. Impacto Social 75
4.3.2. Impacto Ambiental. 75
4.4. Conclusiones 2
4.5. Recomendaciones 2
Referencias Bibliográficas. 2
ANEXOS
DEDICATORIA
Y
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA

A mí Dios:

Amado y Todopoderoso Por su amor, misericordia y fidelidad que ha tenido


conmigo desde el inicio de este proyecto hasta ahora, por brindarme las fuerzas
necesarias para seguir adelante, por recordarme que sin él no puedo lograr nada,
más con él lo puedo todo, por poner en mis caminos las manos amigas
voluntarias.

A mí madre: Juana Pimentel quien se sacrificó en alma y cuerpo para que yo


pudiera ser quien soy, por ser mis soportes y mi fuente de inspiración a seguir
adelante con mis estudios y asegurar un mejor futuro a mis hijos.

A mis Hermanos: Rómulo y Wilson gracias por su apoyo.


Argentina Pimentel
DEDICATORIA

A Dios, por ser mi fortaleza, mi guía, aquel quien ha suplido la salud y las
fuerzas necesarias para poder alcanzar esta meta.

A mí abuela, Lurden Concepción quien cada día me cubriste con tus oraciones y
alentabas las esperanzas de poder llegar hasta aquí.
Esther Carolina Mejía
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme
fuerzas para seguir adelante y no desmayarme encarar las adversidades.

A Mis padres Ruth Batista Núñez y Carlos Dioberto Chalas por apoyarme
durante este largo camino y ser ese Pilar para que nunca me faltarán nada.

A mi hermano Carlos Jacob por su apoyo este proyecto de mi vida.

A mis familiares quienes me brindaron su apoyo, consejos, compresión, amor,


ayuda en los momentos difíciles y ayudarme en los recursos necesarios.
A mi profesora Allin Mercedes Calderón que me ha dado todo lo que soy como
persona, gracias por su sacrificios y esfuerzo por ayudarme, por una carrera para
nuestro futuro, y por creer en mi capacidad.

A mis compañeros y amigos que me permitieron entrar en sus vidas durante este
trayecto, convivir dentro del salón de clase como también fuera de él.
Escarlet Chalas Batista
 
AGRADECIMIENTO

A mí amado y gran Dios: Por estar conmigo en este largo y difícil camino, por
su presencia y alimento espiritual cual me sustenta cada día de mi vida.

A los Maestros y Maestra: De la Universidad Nacional Evangélica (UNEV),


por guiarme a través del largo en esta carrera y al gremio Universitario
encargado de hacer posible cada estudio realizado en esta alta Casa de Estudio.

A la asesora: Ailin Mercedes Calderón gracias por sus consejos, todo para que
yo pudiera conseguir mi meta. Gracias
Argentina Pimentel

AGRADECIMIENTO

A Dios, mi amigo fiel, por darme la sabiduría y la oportunidad de ver este sueño
realidad, eres de quién dependo.

A mi madre, Eloísa Mejía quién fue de base y se sacrificó física y


monetariamente brindándome todo su apoyo incondicional.

A mí esposo, Yonerky Cancú quién fue testigo de todo el trayecto que tuve que
recorrer, siempre estuviste ahí sin escatimar ningún esfuerzo.
A los maestros y maestras de la UNEV, por transmitir cada aprendizaje y
conocimiento a mí persona.

Esther Carolina Mejía


AGRADECIMIENTOS

A mi Dios por acompañarme todos los días y ser mi sustento para continuar con
este proceso de obtener una de mis metas.

A la Unev por abrirme las puertas del saber y hacer uno mis sueños realidad.
A mis padres por no fallar nunca y apoyarme en todo cada día.
A los profesores: Por ser quienes en todo el proceso brindaron las pautas a
seguir para una formación de calidad conforme a las competencias del siglo
XXI.

A mis familias: Ya que me brindaron apoyo incondicional y económico para


poder seguir adelante en mi proceso de educación superior, gracias por su cariño
y protección.

A mis maestras; Ailin Mercedes Calderón y a Katy Duran por su apoyo y


dedicación, consejos en las horas de clases gracias a su metodología a nivel
académico.

A mis compañeros y amigos gracias a ustedes por estar presente brindar su


ayuda, he entregar su dedicación, ser ese apoyó cada día, y durante todo el
trayecto de esta carrera.

Escarlet Chalas Batista


RESUMEN

La Implementación de las fundamentaciones teóricas en el área de educación


inicial permite al docente la contribución al mejoramiento de la atención,
aprendizaje en los niños y niñas brindando así un aprendizaje significativo,
puesto que interactúan con objetos del medio existente. Además, les
proporcionan experiencias diversas, al observar, atender, tocar, oler, mover y
cambiar cosas constantemente. Ayudándoles a tener una mejor información y
avance significativo y en consecuencia una adecuada atención y aprendizaje.
Ahora bien, se consideran que la atención como un dispositivo cognitivo que
permite al ser humano organizar mentalmente información sensorial, e
interiorizar comportamientos observados que se aplicaran a la vida en general.
Por lo tanto, se hace necesario implementar diferentes actividades que fomenten
en los niños y niñas del nivel inicial de las escuelas en cuestión, para mejorar la
atención de los niños y niñas de transición y así direccionar el interés y energía
de estos hacia los aprendizajes.

Palabras Clave: Atención, curriculares desarrollos, Lúdica, fundamentación,


Motivación, propiciadores, aprendizaje significativo.

ABTRAST

The implementation of theoretical foundations in the area of initial education


allows the teacher to contribute to the improvement of attention, learning in
children, thus providing meaningful learning, since they interact with objects of
the existing environment. In addition, they provide diverse experiences, by
observing, attending, touching, smelling, moving and changing things
constantly. Helping them to have better information and significant progress and
consequently adequate attention and learning. Now, attention is considered as a
cognitive device that allows the human being to mentally organize sensory
information, and internalize observed behaviors that will be applied to life in
general. Therefore, it is necessary to implement different activities that
encourage children at the initial level of the schools in question, to improve the
attention of transition children and thus direct their interest and energy towards
learning.

Keyword: Attention, curricular development, playfulness, foundation,


motivation, supporters, meaningful learning.
CAPITULO I
MARCO INTRODUCTORIO

1.1. INTRODUCCIÓN

Esta investigación está basada en la importancia que tienen las


fundamentaciones teóricas en el proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel
inicial como propiciadores de un aprendizaje significativo de los niños y niñas
del nivel inicial en las Escuelas Lucas Guibbes y Km 6 del distrito 12-04 del
municipio de Miches, en el periodo escolar 2019-2020. El implemento de las
fundamentaciones teóricas son excelentes alternativas en relación a mejorar los
métodos tradicionales de enseñanza en el inicial, creando así cambios de
paradigma en relación a los nuevos enfoques por competencia. Ellos viabilizan
el desarrollo de aspectos cognitivos y de actitudes sociales como la iniciativa, la
responsabilidad, el respeto, la creatividad, la comunicabilidad, entre otros.

El siglo veintiuno, requiere personas competentes en todas las plazas, en


educación las competencias son concebidas como la actitud del estudiante ante
la vida, la capacidad de empezar, de discernir, de valorar, de elaborar acciones
con alto grado de energía e independencia de desiguales criterios. Más allá de
llenar los días con el estudio de determinados contenidos y de desarrollar
simplemente destrezas y habilidades, el nuevo paradigma curricular en busca del
desarrollo de las capacidades, servicios y actitudes en los niños y niñas del nivel
inicial. Por igual las fundamentaciones teóricas, crean una nueva atmósfera de
trabajo, en la cual los niños y niñas adquieren más intimidad y se siente libre
para notificar en su proceso de aprendizaje de forma responsable y autónoma,
siendo esto, el objetivo de la investigación, al darle la solución que merece.

El tema es de gran actualidad, para la humanidad, cada día están convencidos de


la necesidad de la formación de personas competentes, para enfrentar
dificultades, desafíos y oportunidades que la vida misma presenta, por lo que
ellos conforman la población que se verá beneficiada con el presente estudio, ya
que se confrontará la relación entre las fundamentaciones y su relación con las
competencias, que darán como resultado un estudio real y profundo. El
desarrollo de este trabajo inicia en el planteamiento de una problemática
enfocada en objetivos, estableciendo elementos fundamentales tales como:
antecedentes y revisión de literatura, aplicando metodologías apropiadas en
torno al ambiente de la investigación, con perspectivas de obtener resultados y
discusión, así definir el impacto que produce a la sociedad.

Además, se encuentran citas bibliográficas relacionadas con investigaciones de


carácter científico que expulsan ideas al desarrollo del conocimiento de manera
ejemplar. Las competencias es el factor principal que argumenta todo el proceso
de la investigación

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Según (Mendoza) (2017) la educación inicial es el pilar y base de los futuros


aprendizajes de los niños y niñas siendo allí donde se debe fundamentar en la
educación de estos, por eso es vital que las actividades diarias tengan un
cimiento basado en competencias como lo marca el currículo dominicano del
nivel inicial. Por eso es de vital jerarquía conectar las actividades diarias en el
nivel inicial, que permitan al niño y niña de este crear herramientas que le
permitan llegar a fomentar habilidades y ser crítico en todo el proceso educativo.

El término fundamentación ha tenido numerosas acepciones y por ello


numerosas definiciones. Algunos autores lo definen como un término
polisémico que se usa indistintamente para referirse a planes de estudio,
programas e incluso implementación didáctica Panza, (2016) aunque la mayoría
coinciden en que subyace la idea de planificación en cuanta previsión
anticipada. También su contenido así está fundamentado buscando los intereses
y facultades que el niño del nivel puede crear y fortalecer en su aprendizaje.

Las diferentes concepciones acerca del currículo responden, a su vez, a una


determinada idea de lo que es la enseñanza escolar inicial Antúnez, Smith. Et al,
(2016). El currículo puede considerarse como un conjunto de conocimientos que
hay que transmitir al alumnado, partiendo de la base de que los conocimientos
son algo permanente.

Por lo cual presenta lineamientos claros y precisos para el fortalecimiento de la


enseñanza de los niños y niñas en la etapa inicial de su educación. En esta
concepción se valora, sobre todo, el conocimiento en función del cual actúan
niños y profesores.
Desde otro punto de vista, la fundamentación teórica del currículo se entiende,
básicamente, como una especificación de los resultados que se pretenden
conseguir mediante el proceso educativo inicial. En la actualidad se sabe que el
niño y la niña no son simples receptores de lo que los adultos les enseñan, sino
que realmente son él o ella quienes van construyendo su aprendizaje de forma
activa, basándose en la exploración que hacen de su entorno y en las múltiples
interacciones con los adultos y con otros niños y niñas. Minerd, (2016). Después
de varias visitas a los centros educativos se pudo evidenciar una serie de
deficiencias que permitieron recoger los datos necesarios para la investigación.

En el centro educativo Lucas Guibbes y escuela Km 6 perteneciente al distrito


12-04 del municipio de Miches, en esto existen serias debilidades significativas
con respecto a la aplicación de la fundamentación y la relación que tienen las
actividades diarias realizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ya que en
mucho de estos casos se denota la falta de coherencia entre las actividades que
presentan la docente, presentando así falta de creatividad, poco espíritu de
análisis, para que el niño pueda querer indagar y motive un aprendizaje
significativo. La mayoría de los niños presentan aburrimiento, no se encuentran
atentos en la actividad planificada por la maestra. Esta investigación puede ser
de vital importancia para crear futuros planes de mejora que fomenten el
desarrollo óptimo de los niños y niñas.

La escuela para las próximas generaciones de niños y niñas deberá potenciar las
habilidades sociales, cognitivas, motrices de cada ser humano de manera
particular, pero, a la vez también permitir la unión de todas estas habilidades
como una sola potencia, Por ende, en los centros educativos. Esta primera etapa
escolar debe concentrarse en que el niño y el niño aprenda a desarrollar y a
potenciar las diferentes habilidades que les permitan a estos a fortalecer sus
futuros conocimientos.
1.2.1. OBJETO Y CAMPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación será en relación a los 96 niños de la escuela Lucas Guibbes y


escuela Km 6 en el área del nivel inicial, perteneciente al distrito 12-04 de
Miches.
1.2.1. Historia del centro educativo Lucas Guibbes.

El centro Lucas Guibbes es de fácil localización por la ubicación geográfica que


presenta. Todo el pueblo la conoce con el nombre de escuela públicas, los
alumnos, en su mayoría, son de la parte céntrica del pueblo y en una minoría de
parajes o barrios. Los estudiantes en su mayoría, viven con sus abuelos tíos o
algún familiar, lo que le provoca que estos alumnos se descuiden en sus estudios
y algunos terminan desertando de la escuela. En la comunidad se observan
muchas bancas de loterías, algunas discotecas, colmados, supermercados, una
fábrica de hielo, dos procesadoras de agua purificada.

Caracterización del Centro.

En el centro educativo Lucas Guibbes lleva ese nombre en honor a ingles


comerciante Luca Guibbes. Está situado en la carretera Miches Higüey, código
08015736. Es de fácil localización porque está ubicado en una de las salidas
principales del pueblo. Hay 17 aulas dedicadas a la educación básica y un salón
multiuso que está dividido en dos aulas en una de ellas funciona como un aula y
otra como biblioteca y seis baños distribuidos para hembras y varones.

Filosofía del centro.

Tienen como filosofía promover en cada uno de sus alumnas y alumnos la


participación, la creatividad, la democracia, el amor al trabajo, a la patria, a la
familia y sobre todo el amor a Dios y a ellos mismos.

Objetivos del proyecto de centro: Realizar acciones pedagógicas en el centro


para mejorar el funcionamiento y la calidad de la enseñanza.

Misión del centro: Una institución educativa dedicada a elevar la calidad


pedagógica de los alumnas-os sin importar género, creencias, color y
nacionalidad, a través de valores que le permitan ser mejores personas en su
comunidad y el medio ambiente en todos los grados de nuestro centro educativo.

Valores pedagógicos: Los valores que se promueven en nuestro centro son de


carácter morales, sociales, espirituales, patrióticos tales como.

1.2.2. Contexto Escolar del centro Educativo KM.6

La escuela Km.6 es un centro educativo ubicado en la Carretera Miches-Seíbo


del Municipio de Miches Provincia el Seibo, limita al Este con un terreno
baldío, al Oeste con un terreno baldío, al Norte con la carretera Miches-Seíbo y
al Sur con un terreno baldío. Esta zona está habitada por persona proveniente de
diferentes pueblos parajes y campos. La marginación tanto económica como
cultural-social afecta la mayoría de nuestros pobladores.

Visión: Aspiramos a ser un centro integrado a la realidad social de la localidad,


que sea reconocido como un importante referente educativo de la misma,
innovador, con una organización de calidad, que forme personas con un alto
nivel competencial, reflejado en la evaluación continua y diagnostica, con una
alta implicación de las familias y con un profesorado implicado con el proyecto
educativo y en permanente formación.

Misión: Desarrollar las capacidades y competencias que les permitan continuar


con seguridad su formación posterior, fomentando los hábitos de trabajo
favoreciendo las habilidades instrumentales básicas y técnicas de estudios.

1.3.1. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General


Identificar el impacto de las fundamentaciones teóricas del currículo y su
relación con las actividades diarias del nivel inicial de las escuelas Lucas
Guibbes y escuela Km 6 del distrito, 12-04 del municipio de Miches, en el
Periodo Escolar 2019-2020.

1.3.2. Objetivo Específicos

1.3.2.1. Determinar cuáles son las fundamentaciones teóricas del currículo y su


relación con las actividades diarias del nivel inicial, de las escuelas Lucas
Guibbesy Km 6 del distrito 12-04 de Miches.

1.3.2.2. Identificar cuales actividades imparten las docentes del nivel inicial en
los centros en cuestión y como se relacionan con las fundamentaciones que
plantea el currículo.

1.3.2.3. Investigar cuales Criterios utiliza el docente para la selección de


estrategias pedagógicas en el Nivel Inicial.

1.3.2.4. Identificar la incidencia que tiene la fundamentación del currículo con


los logros esperados en el aprendizaje, del nivel inicial de las escuelas Lucas
Guibbes y escuela Km 6 del distrito 12-04 de Miches.

1.3.2.5. Analizar la influencia de las actividades diarias en el desarrollo


personal, social en niños y niñas del nivel inicial de las escuelas seleccionadas
del distrito 12-04 de Miches.
CAPITULO II
REVISION DE LITERATURA

2.1. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1.1. Fundamentación
Para el diccionario Larouse; las fundamentaciones son el principio o cimiento
sobre el que se apoya y se desarrolla una cosa. Un fundamento, en este sentido,
actúa como un argumento.

Según el block XKY; es el sustento del trabajo en el desarrollo metódico y


organizado de las ideas, antecedentes y conceptos, desde el punto de vista o
enfoque el cual el investigador inicia y por medio del cual analiza los resultados.

Igualmente, Davis, (2007) en la revista universitaria de Atlanta USA, con el


título Aprendizaje y actividades lúdicas, afirma que está comprobado que el
aprendizaje de cualquier materia, se realiza con un mayor éxito si se realiza de
una forma lúdica.

Varias instituciones españolas y estadounidenses, han demostrado que incluso


aquellos estudiantes que inicialmente parecían mostrar poco interés por aprender
una materia cualquiera, acaban mostrándose muy motivados si esta se presenta
de una forma divertida.

La lúdica se identifica con el ludo que significa acción que produce diversión,
placer y alegría y toda acción que se identifique con la recreación y con una
serie de expresiones culturales como el teatro, la danza, la música, competencias
deportivas, juegos infantiles, juegos de azar, fiestas populares, actividades de
recreación, la pintura, la narrativa, la poesía entre otros.

La actividad lúdica está presente en todos los espacios de la vida de los seres
humanos, permitiendo aprender e interactuar con el mundo y las cosas,
reconocer y recrear su mundo; a continuación, se reconocen los fundamentos
que orientaron la estrategia pedagógica. El concepto de lúdica es tan amplio
como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse,
de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones
orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos
llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora
de emociones.

Por esta razón la lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la


personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes,
encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo,
la creatividad y el conocimiento. Es así que la lúdica debería ser tenida en
cuenta principalmente en los espacios escolares pues es rica en ambientes
facilitadores de experiencias que, mediante juegos, es necesario explicar cuantas
más experiencias positivas y cuantas más realidades los niños conozcan, serán
mucho más amplios y variados los argumentos de sus actividades.

La lúdica es una manera de vivir la cotidianidad, es decir sentir placer y valorar


lo que acontece percibiéndolo como acto de satisfacción física, espiritual o
mental. La actividad lúdica propicia el desarrollo de las aptitudes, las relaciones
y el sentido del humor en las personas. Por lo anterior, la lúdica va de la mano
con el aprendizaje, a lo que Núñez (2002) considera que: la lúdica bien aplicada
y comprendida tendrá un significado concreto y positivo para el mejoramiento
del aprendizaje en cuanto a la cualificación, formación crítica, valores, relación
y conexión con los demás logrando la permanencia de los educandos en la
educación inicial. Aquí es donde el docente presenta la propuesta lúdica como
un modo de enseñar contenidos, el niño es quien juega, apropiándose de los
contenidos escolares a través de un proceso de aprendizaje; esta instrucción no
es simplemente espontáneo, es producto de una enseñanza sistemática e
intencional, siendo denominado aprendizaje escolar.
Por consiguiente es fundamental comprender todos los aspectos biológicos,
psicológicos y sociales que vive el niño desde su ambiente intrauterino para
poder desarrollar estrategias didácticas y lúdicas pertinentes, que permitan un
desarrollo apropiado de la integralidad y es donde el docente toma desde su
reflexión que todo lo que atañe al niño desde su concepción, ambiente familia,
social, cultural lo hace único y singular y cada niño es un solo mundo el cual
requiere de estrategias, metodologías, modelos diferentes para ser absorbido de
manera atractiva hacia su aprendizaje, desde el cual ya es participe con sus pre
saberes.

2.1.2. Actividades lúdica y aprendizaje.

El proceso de aprendizaje incluye adquisición, conocimientos, habilidades,


valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la
experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo
que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. El
aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la
conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es
conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su
correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana,
aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera
a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares.

Según Zabalsa (2015) se considera que el aprendizaje se ocupa básicamente de


tres dimensiones: como constructo teórico, como tarea del 32 alumno y como
tarea de los profesores, esto es, el conjunto de factores que pueden intervenir
sobre el aprendizaje (p.174).

Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una
cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de
acuerdo a sus necesidades Aprender es adquirir, analizar y comprender la
información del exterior y aplicarla a la propia existencia.
Al aprender los individuos debemos olvidar los preconceptos y adquirir una
nueva conducta. El aprendizaje nos obliga a cambiar el comportamiento y
reflejar los nuevos conocimientos en las experiencias presentes y futuras.

Una escuela es genuina, cuando se configura sobre tres pilares, aprender a


aprender, aprender a convivir, aprender a emprender, los aprendizajes necesarios
e imprescindibles para el siglo XXI, lo cual se conoce como pilar del
constructivismo en educación.

2.1.2. Aprendizaje Significativo.

El aprendizaje es el proceso por el cual se adquieren o modifican habilidades,


destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, instrucción, razonamiento y observación, es el proceso mediante el
cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se
adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción por esta razón debe ser
significativo.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta


con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica
que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos
significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones
relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva
del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras.

Por lo anterior el ser humano tiene la disposición de aprender sólo aquello a lo


que le encuentra lógica, tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra
sentido siendo el único y auténtico aprendizaje, el significativo cualquier otro
aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, oportuno para aprobar un
examen, para ganar una materia, entre otros. El aprendizaje significativo es un
aprendizaje relacional, lo da la relación del nuevo conocimiento con saberes
anteriores, situaciones cotidianas, con la propia experiencia, en contextos reales.

Por esta razón el aprendizaje significativo con base en los conocimientos previos
que tiene el individuo, más los conocimientos nuevos que va adquiriendo estos
dos al relacionarse, forman una conexión importante y es así como se forma el
nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.

Por otro lado, la elaboración de un marco teórico es primordial en todo proceso


de indagación e investigación, pues analiza, orienta, guía dicho proceso, permite
reunir, depurar y explicar los elementos conceptuales existentes sobre el tema a
estudiar, es útil porque describe, explica y predice el hecho al que se refiere un
tema, además organiza el conocimiento al respecto, orienta la investigación que
se lleva a cabo sobre determinado tema.

Finalmente, por medio del marco teórico se reúne información documental


importante para el proyecto de investigación que reconoce la actividad lúdica
como estrategia para fortalecer el aprendizaje de los niños, que permite a su vez,
establecer un análisis y conocimiento profundo de la manera positiva como
interfiere la lúdica en el aprendizaje de los infantes.

2.1.3. Importancia de las fundamentaciones teóricas del currículo del nivel


inicial en las actividades diarias.

El niño y la niña construyen sus conocimientos. El niño y la niña conocen el


mundo de manera natural a través de sus sentidos. Rousseau planteaba que los
métodos que consideraban al niño o niña como un adulto pequeño debían ser
sustituidos por otros respetuosos de la naturaleza infantil que usasen como
procedimientos principales la observación y la experimentación. En la
actualidad se sabe que el niño y la niña no son simples receptores de lo que los
adultos les enseñan, sino que realmente son él o ella quienes van construyendo
su aprendizaje de forma activa, basándose en la exploración que hacen de su
entorno y en las múltiples interacciones con los adultos y con otros niños y
niñas.

Son los niños y las niñas quienes toman de ese entorno y de esas interacciones
los elementos que les interesan y que pueden asimilar. Las investigaciones del
psicólogo y epistemólogo suizo jean Piaget constituyen un importante aporte
para explicar el aprendizaje como un proceso de construcción interno, activo e
individual. El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras
mentales cada vez más complejas; dichas estructuras se van adquiriendo
evolutivamente en sucesivas fases o estadios, caracterizados cada uno por un
determinado nivel de su desarrollo.

Tomando en cuenta estos planteamientos, se puede afirmar que la labor de los


adultos no es proporcionar actividades y estímulos de forma indiscriminada,
sino aquéllos que conecten con el nivel de desarrollo, las necesidades y los
intereses de los niños y las niñas. el constructivismo sociocultural plantea que el
conocimiento tiene que ver con las formas como los seres humanos elaboran
explicaciones en torno a la realidad personal, social, natural y simbólica, según
las características de los entornos, las oportunidades, prácticas sociales y
educativas, así como su nivel de desarrollo evolutivo.
La construcción de los conocimientos en el marco educativo alude a los
“procesos cognitivos” implicados en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Se plantea el aprendizaje como un proceso activo, en el que se
construye el conocimiento a partir de las experiencias previas y las acciones
sobre la realidad, en un contexto social y cultural determinado.

Los niños son el centro de la actividad pedagógica; por tanto, es necesario


escuchar a los niños y las niñas. La primera y más importante acción que ha de
emprenderse es la de darles el papel de protagonistas, darles la palabra,
permitirles expresar opiniones, ministerio de educación ponernos en actitud de
escucharlos, de desear comprenderlos y con voluntad de tomar en cuenta aquello
que ellos dicen”. Escuchar a los niños y las niñas implica estar atentos a lo que
expresan con sus diferentes lenguajes, es decir, el lenguaje corporal, el lenguaje
simbólico, el lenguaje oral, entre otros. Loris Malaguzzi, educador italiano,
expresaba esta necesidad cuando decía: el niño o la niña están dotados de cien
lenguajes, cien lenguajes para acercarse a la realidad y cien maneras de pensar,
de jugar y de hablar, cien maneras de escuchar de sorprenderse, de amar, cien
alegrías para cantar y entender.

El educador o educadora deben desarrollar la capacidad de escucha y tener la


disponibilidad y la sensibilidad necesarias. Uno de los procesos más importantes
en la evolución cognitiva de los primeros años es la progresiva capacidad para
pasar de lo presente y concreto a lo ausente y abstracto paulatinamente. Así, los
bebés, centrados absolutamente en las sensaciones del aquí y ahora, van
aprendiendo poco a poco cosas tan importantes como que hay señales los
preparativos de la comida, por ejemplo, que anticipan lo que va a suceder en el
futuro inmediato, o que los objetos y las personas siguen existiendo, aunque
ellos no los vean. Posteriormente, en su avance cognitivo empiezan a representar
la realidad, a evocar los objetos y a las personas, aunque no estén directamente
presentes. Todas estas formas implican un desarrollo del pensamiento.

Los niños aprenden mediante la actividad lúdica y necesitan jugar durante


horas a lo largo de su jornada para lograr así un desarrollo integral apropiado.
En sus juegos espontáneos ensayan y entrenan distintas habilidades cognitivas,
motoras, sociales y de comunicación. Además, la actividad lúdica es una fuente
insustituible de equilibrio personal liberación de tensiones, disfrute, etc., por lo
que es la actividad que integra mejor y de forma más natural los múltiples
aspectos y las dimensiones del desarrollo, así como las distintas competencias de
los programas de educación inicial.

El juego es una necesidad y un derecho de la infancia; muchas de las actividades


que hoy se plantean en el currículo como cantar, jugar, modelado, mirar
imágenes, escuchar relatos, dramatizar son de inspiración froebeliana aunque
enriquecidas con el conocimiento reciente y actualizado disponible sobre del
desarrollo del niño y de la niña. Estos nuevos descubrimientos de las
neurociencias y de la psicología evolutiva han hecho grandes aportes a la
educación, especialmente en la etapa de los primeros años. Se concibe al niño y
a la niña como un ente vital que aspira a su entero desarrollo. El juego es la
actividad por excelencia; el mismo es realizado con cierto orden de acuerdo
diseño curricular nivel inicial con las necesidades infantiles.

Las hermanas Agassi, educadoras pioneras en el trabajo con niños pequeños y


niñas pequeñas, promovían este modelo, afirmando que la estimulación de los
sentidos se realiza a través de diferentes actividades y materiales, los cuales
provienen del ambiente natural y social.

Los niños y las niñas aprenden jugando; por tanto, se requiere utilizar el juego
como estrategia metodológica en los programas del nivel inicial. Fundamento de
ello es el hecho de que ésta es la actividad central de los niños y las niñas, y les
produce placer. En tal sentido, el educador o educadora debe promover juegos
que se caractericen por ser atractivos y desafiantes para los niños y las niñas por
su capacidad para producir sensaciones de bienestar. Además, es una
experiencia que implica un rol activo de los niños y las niñas ya que escogen, se
mueven, crean. Esto debe ser considerado por el educador y la educadora al
momento de ofrecer y diseñar experiencias de aprendizaje.

Los niños y las niñas aprenden mejor moviéndose, interactuando, jugando,


imitando, manipulando, riéndose, recreando su realidad y no realizando
trabajos; a los que muchas veces no les encuentran sentido. Por tanto, hay que
romper la dicotomía entre juego y trabajo en la primera infancia, ya que a los
niños y a las niñas debe presentárseles todo de forma lúdica, lo que permitirá el
logro de aprendizajes significativos.

Los niños y las niñas aprenden cuando lo nuevo se relaciona con sus
experiencias y conocimientos previos; por tanto, se requiere indagar acerca de
lo que ya saben y desarrollar estrategias para que relacionen los nuevos
conocimientos con los previos. Esto se logra a partir de la observación atenta y
cuidadosa de los juegos, intereses, diálogos e interacciones de los niños y las
niñas con todo, y con todos y todas que les rodean. Fundamento para esto es el
hecho de que toda persona se aproxima a nuevos conocimientos a partir de
aquello que ya conoce, como lo expuso en los años sesenta el psicólogo David
Ausubel.

Se aprende a partir de lo que ya se tiene en la estructura cognitiva. Los


niños y las niñas deben estar expuestos a diversidad de experiencias, situaciones
de aprendizaje, estrategias, espacios organizados, recursos y materiales que
estimulen los distintos sentidos y las habilidades del pensamiento. Los
descubrimientos de la ciencia han permitido identificar lo que ocurre en el
cerebro de los niños y las niñas al ser estimulados oportunamente, explicando
cómo se desarrolla el mismo en el contacto con distintos ambientes y
oportunidades.

Establecen la existencia de dos hemisferios cerebrales; cada uno de éstos con


funciones diferentes 36 ministerio de educación que posibilitan el aprendizaje.
Plantean la importancia de los sentidos como puerta de entrada de la
información al cerebro; dicha información, en conexión con otras experiencias
vividas, da inicio a un nuevo aprendizaje. El desarrollo de las distintas regiones
del cerebro tiene su origen en la etapa prenatal. En los primeros 5 años del niño
y de la niña se forma alrededor del 90% de las conexiones sinápticas, que son la
unión entre dos células nerviosas o neuronas. A mayores conexiones sinápticas,
mayor es el aprendizaje del niño y la niña. Es importante que se utilicen distintas
formas de aproximarse al aprendizaje para estimular ambos hemisferios.

Respetar las fortalezas y limitaciones, ritmos y estilos de aprendizaje y


personalidad de los niños y las niñas. Cada niño y cada niña son diferentes; por
tanto, se requiere indagar y dar oportunidades para que manifiesten su
individualidad. Es fundamental que el educador o la educadora realicen un
diagnóstico junto a la familia en torno a dicha singularidad y a la vez, revisen
sus prácticas pedagógicas para responder a la misma. Educar en la diversidad
implica el desarrollo de un currículo flexible que acepte adecuaciones, en el que
tengan cabida todos los niños y las niñas. Las prácticas pedagógicas incluida la
evaluación deben ser flexibles, para lo cual es necesario revisar los diferentes
componentes curriculares. En tal sentido, por ejemplo, se hace necesario
trabajar de manera individual con los bebés e ir haciendo subgrupos con los
niños y las niñas más grandes, pero no ofrecer la misma experiencia a todos y a
todas por igual. Esto implica diseñar diferentes situaciones de aprendizaje para
responder a las necesidades, intereses, características, estilos y fortalezas de los
diversos niños y niñas, desarrollando un trabajo diferenciado, garantizando la
equidad de oportunidades para todos y todas.

El diseño y desarrollo de un currículo integral e inclusivo es un elemento clave


para mejorar la calidad de la educación de la primera infancia; por lo tanto, debe
ser un currículo accesible a todos y a todas, y que tenga en cuenta las
necesidades, expectativas y aportes de los diferentes contextos culturales y
grupos sociales junto con la singularidad de cada niño o niña. María
Montessori, educadora italiana, hacía énfasis en que el educador o la educadora
deben amar y respetar al niño como persona y ser sensibles a sus necesidades.

Los niños y las niñas están dotados de múltiples inteligencias. Todos y todas
venimos dotados genéticamente de un potencial cognitivo amplio y diverso. Las
inteligencias (capacidades y habilidades) con las que nacemos se desarrollan a
través del establecimiento de una rutina de actividades variadas, la interacción
con los materiales y recursos disponibles, y la exposición a diferentes
oportunidades de aprendizaje. Así lo diseño curricular nivel inicial planteó el
psicólogo Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples. en este
sentido, se deben posibilitar distintas actividades donde una misma competencia
sea abordada favoreciendo los distintos tipos de inteligencias, entendiendo que
todos los seres humanos poseen capacidades particulares que los hacen más
hábiles para realizar una serie de acciones y tareas mejor que otras, entendiendo
que las inteligencias son habilidades que se pueden desarrollar y potenciar.

La actividad globalizante es una característica de la edad infantil, que


consiste en percibir la realidad como una totalidad, sin reparar en sus partes. El
proceso de adquisición del conocimiento, antes de llegar a la facultad superior
del pensamiento analítico y sintético, es por tanto un proceso globalizante. Para
el médico y educador Ovidio Decroly, la educación de los niños y las niñas debe
fundamentarse en prepararlos y prepararlas para la vida desde un enfoque
global.

Los niños y las niñas tienen derecho al bienestar físico, emocional y


cognoscitivo. La aplicación de la teoría humanística en la educación invita a que
se consideren al niño y a la niña como seres únicos y diferentes, procurando su
bienestar. Para poder pensar en programas orientados al desarrollo de la
confianza, el respeto y la resolución de problemas, es fundamental que los niños
y las niñas tengan las necesidades de alimentación y salud cubiertas. La teoría
humanista plantea que los seres humanos deben tener las necesidades básicas
(alimentación, descanso, entre otras) resueltas para poder pasar a estadios
mayores (autoestima, independencia, autoevaluación, seguridad). Uno de sus
principales exponentes es el psicólogo Abraham Maslow.

Los niños y las niñas tienen derecho a sentirse bien; por tanto, se requiere
organizar y proveer un ambiente en el cual prime el afecto, se ofrezca seguridad
y se generen interacciones afectivas positivas entre pares o con otros adultos y
adultas. El modelo que otorgan los adultos y adultas que rodean al niño o a la
niña es clave para desarrollar un clima acogedor en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Sin amor, el trabajo del educador y la educadora pierde significado.
Muchas veces se privilegia la cognición sobre la emoción, olvidando que esta
última es clave para el desarrollo de la persona y base para el aprendizaje.

El aprendizaje es una construcción individual que se logra más fácilmente


al socializar y compartir con otros y otras. El constructivismo sociocultural
planteado originalmente por el psicólogo ruso lev vygotsky, sostiene que el
aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. Asimismo,
vygotsky introduce el ministerio de educación concepto de zona de desarrollo
próximo, la cual es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de
desarrollo potencial.

Es decir, la distancia que existe entre lo que el niño o la niña pueden hacer por sí
mismo o sí misma y lo que pueden hacer con el apoyo del adulto, con otros
pares y con el medio. De estos aportes entendemos mejor el rol del educador y la
educadora, fundamental para que los niños y las niñas avancen de manera
significativa en su construcción del conocimiento y su desarrollo integral. De
igual manera, estos planteamientos sirven de fundamento para sustentar la
importancia de propiciar ejercicios grupales, espacios de socialización y
estrategias de aprendizaje en interacción con el medio y con los y las demás en
los programas educativos del nivel inicial.

El contexto socio-cultural y los diferentes entornos de los niños y las niñas


influyen en el desarrollo y los aprendizajes. El enfoque ecológico del
desarrollo humano intenta comprender el comportamiento, definiéndolo como la
resultante de un intercambio mutuo y recíproco entre el ser humano y el medio
en el cual interactúa. Este enfoque identifica las necesidades actuales y futuras
de los niños y las niñas, considerando las expectativas familiares y el contexto
social y cultural en el que están insertos e insertas. Asimismo, identifica
habilidades prioritarias que los niños y las niñas necesitan para actuar y
participar en todos los ambientes cotidianos promoviendo más independencia y
autonomía en el futuro. A partir de esto se entiende que el educador o la
educadora deben favorecer los vínculos del niño y la niña con sus distintos
entornos.

Caracterización del contexto en que se desarrollan las niñas y los niños del
nivel inicial.
Los niños y las niñas, en su proceso de desarrollo integral, van aprendiendo de
su contexto y de su cultura. Es por eso que en sus características se refleja lo
antes señalado; son alegres, extrovertidos y extrovertidas, confiados y confiadas,
y aun perteneciendo a grupos desfavorecidos participan y se integran con
entusiasmo, alegría y creatividad en la dinámica cotidiana de sus familias y
manifestaciones socioculturales, así como en las celebraciones de sus
comunidades.

La caracterización del niño y de la niña, desde una perspectiva social, permite


determinar sus necesidades individuales y colectivas, las cuales deben ser
tomadas en cuenta desde las políticas públicas, mediante las cuales el estado
garantice el desarrollo de ese ser humano integral sujeto de derechos, es decir, la
formación de los ciudadanos y las ciudadanas con capacidad de respuesta que se
necesitan en este siglo XXI ante la mundialización de sistemas culturales,
económicos y sociales.

La República Dominicana manifiesta fortalezas y desafíos para el cumplimiento


de los derechos mencionados, al igual que para ofrecer un ambiente y el
contexto adecuados en la primera infancia, tiempo en el cual la familia y la
escuela están llamadas a garantizar los derechos referidos, partiendo de las
necesidades e intereses de los infantes. El contexto en el que el niño y la niña se
desenvuelven debe ofrecer las condiciones necesarias para que a éste y a ésta se
les garantice su pleno desarrollo.

Las actividades diarias en el Nivel Inicial

Las actividades son acciones que concretan las estrategias de enseñanza y


aprendizaje. Existen distintos tipos de actividades: espontáneas, estructuradas,
individuales, grupales en el ambiente interior y exterior, las que demandan
movimiento o reposo, entre otras. La selección y desarrollo de las actividades
dependen de las características propias del grupo de niños y niñas, de las
intenciones y saberes de los educadores y educadoras, de las demandas
concretas de la comunidad, de los saberes elaborados y de las competencias
fundamentales. Para la selección y organización de las actividades se toman en
cuenta los siguientes aspectos: lugar, espacio, tiempo, cantidad de niños y niñas,
etapas del desarrollo y contexto, entre otros.

Desde el nacimiento hasta los seis (6) años, los niños y las niñas desarrollan sus
capacidades para relacionarse en el mundo, aprenden hábitos, normas de
cortesía, valores, aprenden a comunicarse con otras personas, ya sean niños,
niñas y adultos o adultas, y aprenden a compartir en grupo. Es por esto que las
actividades deben ser estructuras y no estructuradas, que favorezcan el juego, el
desarrollo de la autonomía, la seguridad y la progresiva comprensión de su
entorno.

Criterios para la selección y diseño de las actividades en el nivel inicial:

Deben propiciar la atención oportuna que favorezca el desarrollo integral de los


niños y las niñas según la etapa de desarrollo en la que se encuentran.

Que promuevan la participación activa, en igualdad y equidad, de todos los que


intervienen en el proceso educativo, bajo principios democráticos y de derechos
humanos.

Que promuevan la innovación, la libertad de acción y la convivencia armónica


articuladas según la orientación de los educadores y educadoras.

Que promuevan el pleno disfrute de los niños y las niñas en condiciones de


igualdad.
Deben ser coherentes con los principios pedagógicos, los fundamentos del
currículo y las distintas competencias y contenidos del Nivel.

Para el diseño o selección de una actividad, se debe considerar el inicio,


desarrollo y cierre de la misma.

La evaluación de los aprendizajes en el Nivel Inicial

La evaluación en el Nivel Inicial se concibe como procesual, globalizadora y


participativa. Es un proceso sistemático y continuo de seguimiento y valoración
de los componentes del accionar educativo en su conjunto y de manera
particular del desarrollo y del aprendizaje de cada niño y niña.

La evaluación es parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y es el


medio para mejorarlos. Implica un juicio valorativo, sobre la base de evidencias;
sólo mediante una mirada amplia y adecuada se podrán tomar decisiones
oportunas, así como realizar cambios y adecuaciones a la práctica del y la
docente.

Esta mejora continua contribuye al desarrollo de los aprendizajes en los niños y


las niñas y permite conocerlos de manera particular, es decir, sus estilos de
aprendizaje, sus intereses, necesidades y ritmos. Un referente importante para la
evaluación son las situaciones de aprendizaje, las cuales se diseñan de tal forma
que permitan la conexión de los aprendizajes con el contexto sociocultural. De
esta forma, la evaluación es recogida a través de la observación y el registro de
los logros de aprendizajes.

Los principios del Nivel Inicial

Los principios provienen de las construcciones teóricas de las últimas


investigaciones sobre el desarrollo humano, y de los fundamentos que sustentan
la educación integral en la primera infancia. Expresan las características
esenciales que guían y orientan el accionar de la Educación Inicial. Estos
principios que se señalan se complementan unos a otros, y es fundamental que
en las prácticas pedagógicas su aplicación tenga un carácter integral y continuo.

Principio de actividad

Los niños y las niñas son protagonistas en los procesos de enseñanza y de


aprendizaje. Para la construcción de los conocimientos necesitan explorar,
experimentar, descubrir, indagar e interactuar con los seres vivos y objetos en
situaciones diversas. La actividad es fundamental para el logro de aprendizajes
partiendo de la experiencia personal, considerando que el conocimiento implica
la movilidad física y mental del sujeto que aprende.

Principio del juego

El juego es la manifestación más importante de los niños y de las niñas. Es su


manera natural de aprender, siendo para ellos y ellas una actividad placentera y
creadora.
Por esta razón la dimensión lúdica debe estar presente en las experiencias y
situaciones de aprendizaje que se organicen, de manera que posibilite en el niño
y la niña el desarrollo de destrezas, habilidades, valores y actitudes, así como la
expresión de sus deseos, sentimientos y fantasías que irán dando fuerza al yo
para la consolidación de la personalidad.

Principio de Aprendizaje Significativo

El aprendizaje significativo ocurre cuando el niño y la niña otorgan sentido a los


objetos, hechos y conceptos que se presentan en la experiencia educativa. es
decir, conocen el mundo porque les dan un significado a las cosas,
interpretándolas desde lo que saben de ellas y en interacción con ellas según se
presentan.

Principio de Bienestar

Los niños y las niñas son sujetos de derecho desde su nacimiento, por tanto, toda
situación de aprendizaje debe realizarse tomando en cuenta sus intereses,
capacidades y necesidades, de forma tal que ellos y ellas sientan seguridad,
protección y aceptación. Esto implica que la práctica en el aula debe estar
orientada sobre principios de atención a la diversidad desde un enfoque de
inclusión, propiciando la participación, la innovación y el trabajo cooperativo, a
través del uso de estrategias y metodologías variadas, realizando las
adaptaciones curriculares que fuesen necesarias.

Principio de Integración

Enfatiza la importancia de promover el aprendizaje de los niños y las niñas con


un sentido de integralidad y con un carácter de globalidad. La integralidad se
entiende como el diálogo e interacción de los diferentes saberes, de modo que la
acción de unos es indisociable de la acción de los otros en la experiencia
educativa que promueven.

Principio de Interacción

El niño y la niña construyen conocimientos haciendo, jugando, descubriendo y


experimentando. Esta participación implica actuar sobre su entorno, apropiarse
de él, conquistándolo en un proceso de interacción con los y las demás. El
educador y la educadora deben conocer la dimensión social en la que los niños y
las niñas van construyendo sus aprendizajes, favoreciendo un ambiente en el que
las relaciones entre adultos/as y niños/as, y entre niños/as y sus pares sean
espontáneas, fluidas, de respeto a los derechos de los demás, con vínculos
afectivos sólidos.

Principio de Interacción

Las estrategias que se implementan en el contexto educativo deben considerar


actividades que coloquen al niño y a la niña en interacción con otros y otras
mediante grupos pequeños y grandes, y mediante relaciones con la familia y la
comunidad.

Principio de Autonomía

Se refiere al progresivo dominio de sí mismo y de sí misma, que se desarrolla a


medida que van ejercitando su voluntad y capacidades. Esto conlleva cierta
libertad e identificación como personas.

Al tiempo que van adquiriendo ese dominio, debe irse generando conciencia de
consecuencias y asumir responsabilidades consigo mismo y consigo misma y
con las demás personas.

Principio de Realidad

El niño y la niña se desarrollan en un ambiente humano natural, social, cultural y


afectivo, por tanto, la experiencia educativa debe tomar en cuenta el contexto
real en el que se desenvuelven. Las experiencias deben partir de la cotidianidad
del niño y la niña, evitando la artificialidad y la formalidad extrema, para no
perder la naturalidad y riqueza que tienen las actividades cotidianas de su
entorno, las cuales deben ser utilizadas por el educador y la educadora para
favorecer aprendizajes. (Educacion, 2016).

Rol del Educador y educadora en la rutina diaria en el nivel inicial.

Los niños y niñas en edad preescolar pueden cumplir con una rutina, pero el
trabajo constante del educador para habitar a los niños y niñas es fundamental;
además de la valoración y cumplimientos de un horario de vida en la familia,
para el correcto desarrollo físico y la educación. En este sentido es fundamental
aliarnos y apoyar a los padres / madres con el horario de vida del grupo al que
asistan sus hijos e hijas y ayudan a organización el horario.

Este proceso de organización del trabajo diario implica además el


mantenimiento de una actitud de apertura que posibilite la valoración de una
dinámica cooperativa e interactiva en un marco de respecto a la individualidad
atención a la diversidad, al tiempo que se promueven la independencia el
descubrimiento, la exploración del entorno y materiales, así como la
consolidación de relaciones interpersonales. De ahí la necesidad de organizarnos
para mantener la atención de los niños y de las niñas, eligiendo los medios, el
tiempo y otros elementos axilares que nos permiten desarrollar una
programación diaria, donde podemos incluir, acciones para el juego libre
individual y en grupo. La educadora es quien organiza el horario ella/el realizan
un trabajo constante para habituar que se identifiquen con los requerimientos del
mismo, se involucran en las diversas actividades y alcancen paulatinamente una
determinación independencia.

Importancia de la organización del trabajo diario en el Nivel Inicial

Uno de los aspectos primordiales de la práctica pedagógica en el nivel inicial


que más contribuye al desarrollo de un proceso educativo propiciador de
experiencias altamente significativas para los niños y niñas, en coherencias con
sus características, intereses y necesidades, es la organización del trabajo diario
para el desarrollo de las actividades. Es posible que en la planificación
incluyamos una variedad de experiencias; relaciones interpersonales.
Experiencias sensoriales, exploraciones del entorno natural y físico, el lenguaje.
Sin embargo, muchas veces, luego de planificarlo, sentimos que no logramos
organizar el verdadero hilo de orientador del aprendizaje.

La Organización en el Nivel Inicial

El nivel inicial abarca la atención que reciben los niños y niñas desde el
nacimiento hasta los 6 años. Durante estos primeros años de vida los niños y
niñas capacidades y destrezas para relacionarse en el mundo, aprenden hábitos,
normas y valores a construir formas y herramientas de comunicación y
desarrollan su pensamiento lógico y creativo.

Los primeros años de vida del niño y de la niña son decisivos porque una
educación adecuada es vital para su desarrollo integral como personas y para su
capacidad de integración al contexto socio-cultural en el que se desenvuelven.
Esta etapa se estructuran las bases neurológicas, físicas cognitivas y psicológicas
de la persona que estarán presentes a lo largo de la vida y que se consolidan en
sucesivas etapas de desarrollo. En este proceso son fundamentales las
experiencias y las oportunidades de relacionarse con su medio y con las
personas que le rodean.

En el nivel inicial se organizan los grupos por edades con una o dos personas
adultos a cargo del grupo según la edad y la cantidad de niños y niñas con el
objetivo de apoyarlos en su desarrollo integral. El nivel inicial está organizado
en dos ciclos y en cada ciclo se da atención a los grupos según la edad.
Importancia del horario de actividades o rutina diaria

Es importante por lo siguiente: Ofrece frecuentes oportunidades a los niños y


niñas para enfrentar y situaciones concretas. Proporciona espacios y tiempos
para vivenciar experiencias de aprendizaje en diversos ambientes. Ayuda al niño
a la niña a adquirir la habilidad de planear y llevar adelante proyectos
individuales y de grupo retando su capacidad creativa. Ayudar al niño y la niña a
terminar una tarea hasta el final. Presenta al niño y la niña variadas actividades y
materiales para su libre experiencia. Ayuda a fomentar hábitos de orden y
responsabilidad en sus relaciones interpersonales y en el cuidado de su aula. Da
el niño y a la niña la satisfacción y la alegría que brinda la experimentación, la
realización y solución de conflictos y problemas. Contribuyen al entendimiento
y comprensión del tiempo y su dinámica cotidiana. Brinda un estado emocional
de seguridad y confianza, ya que el niño y la niña no tienen que depender del
adulto totalmente para que le explique qué harán después.

Ofrecen una secuencia organizada para la planeación la ejecución y la


evaluación. Posibilita la diversidad de interrelación entre los niños y niñas
inicien unas actividades y que otras incidencias los adultos. Aporta la
oportunidad de que los niños y las niñas inicien unas actividades y que otras
inicien los adultos.

Pautas de Organización de Actividades Diarias

Las actividades sean variadas. Que se realicen actividades sentadas, con


movimientos, al aire libre individuales, en grupo dándoles oportunidades al niño
y la niña a desarrollar todas sus habilidades, destrezas y actitudes.

Deben ser flexibles. Eso quiere decir que si se presenta una necesidad o
situación fuera de tu control como educadora este puede ser variado y
temporalmente. Que el tiempo disponible para cada actividad tome en cuenta las
necesidades educativas especiales y particulares de cada uno, por ejemplo, hay
niños y niñas que necesitan más tiempo para realizar un ejercicio permítele unos
minutos más para que lo construya y el grupo continua con las actividades que
siguen. En la planificación se diseñan las actividades de cada momento del
horario para que los niños y las niñas logren los aprendizajes esperados según su
edad

2.2. ANTECEDENTES

Para la recolección sobre informaciones se visitaron las siguientes


universidades: Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Universidad
Tecnológica de Santiago y Carvajal (UTESA), universidad Nacional Evangélica
(UNEV) entre otras y fuentes secundarias vía online de diferentes universidades
internacionales.

2.2.1. Antecedentes Nacionales e Internacionales

2.2.1.1. Antecedentes Nacionales

Al hacer una revisión de los antecedentes asociados a la siguiente investigación


sobre Impacto de las fundamentaciones teóricas del currículo y su relación con
las actividades diarias del Nivel Inicial encontramos que:
En la universidad Autónoma de Santo Domingo, se realizó una investigación
con el título actividades lúdicas para el logro de disciplina positiva en el aula:
una experiencia con los niños de años de edad de la estancia infantil Nagua
periodo escolar en el aprendizaje de los niños y niñas del nivel primario ,
sustentada por Mariana Rodríguez, Sandra Jerez y Meri Concepción , durante el
año escolar 2015-2016 , los cuales se enfocaron con el objetivo promover las
actividades lúdicas a los niños y niñas del nivel inicial como fomento de
disciplina.

Donde su situación problemática tiene como finalidad que los niños/as de la


estancia infantil Nagua a través del desarrollo de actividades lúdicas obtengan
actividades de buena convivencia en los espacios de estimulación temprana. En
este orden, se pretende que estos logren un cambio de actitud y se fomente el
compañerismo entre ellos. Esta investigación se realizó mediante el paradigma
cualitativo sobre la investigación acción. Esta consiste en buscar un cambio en
los participantes, mejorar situaciones.
La investigación-acción pretende potenciar la dimensión colectiva frente al
individualismo, este se plantea como un proceso planeado. En el cual los
niños/as aprenden realizando diferentes tipos de actividades lúdicas
proporcionado en la etapa final de su vida, desarrollando sus neuronas, las
cuales facilitan una mejor disposición de adquirir nuevos conocimientos.

La estimulación temprana de su centro de interés, les permite adentrarse en otras


realidades y asimilar normas de conductas particulares de determinados grupos.
Estas proporcionan una serie de aprendizaje que a la vez forma niños/as con
disciplina positiva y un alto coeficiente intelectual en todos los ámbitos de la
sociedad y de su vida, se puede lograr que el proceso mencionado se logre de
manera más eficaz. Por encontrarse ubicado en una parte céntrica es de fácil
acceso a las familias que se benefician de este servicio.
La realidad socio económica se mezcla diferentes clases sociales, siendo estos
niños/as de diferentes comunidades, madres que van desde trabajadoras
domésticas, gerentes comerciales y profesionales, tanto fuera como dentro de la
ciudad. Esta investigación se presenta en cuatro capítulos, los cuales se
encuentran los siguientes aspectos: el primer capítulo trata de las
aproximaciones a la realización de la investigación y se encuentra la situación
problemática de investigación, justificación, antecedente, focalización de los
temas conceptualizados, objetivos generales y específicos, descripción del
contexto y constitución equipo de investigación.

También en la investigación realizada por Rosario Figueroa y Damián Pichardo


con el tema nivel de incidencia de los hábitos de estudios en los niños y niñas
del Nivel Inicial en el centro educativo Salome Ureña, periodo 2014-2015,
realizada en la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA). Los cuales se
plantearon los siguientes objetivos: Evaluar como inciden, los hábitos de estudio
en los niños y niñas del nivel inicial. Determinar las técnicas usadas por las
maestras para desarrollar hábitos de estudios en cada contexto. Los cuales
llegaron a las siguientes conclusiones: Los hábitos constituyen un factor
decisivo en la construcción de la personalidad de los niños y niñas. Además, le
identifican con el grupo social en el que han crecido, con sus valores y su
cultura. Esta investigación es de vital importancia para la investigación ya que
permite conocer como inciden la forma de crear hábitos en los niños en su rutina
diaria.

En una investigación para la Universidad Nacional Evangélica (UNEV)


realizada por istrían Beltrán y Bether Suero con el tema estrategia de
planificación como método de organización del trabajo diario en el nivel inicial,
en la escuela Básica Génesis y centro educativo Vida y Luz en el grado de pre-
primario con los niños y niñas de cinco años del distrito 10-05 del municipio La
Caleta, Santo Domingo, República. Dominicana, año escolar 2015-2016; para
optar por el título de Licenciada En Educación Mención Inicial, plantearon los
siguientes objetivos: Identificar el manejo de estrategia que utilizan las docentes
en la génesis y centro educativo vida y luz.

Determinar el nivel de motivación de los niños y niñas de hacer sus


asignaciones. Identificar las actividades desarrolladas por las niñas y niños en el
proceso de enseñanza de dichos centros. Estas utilizaron el método inductivo
para llegar a las siguientes concusiones las estrategias de planificación como
método de organización del trabajo diario en el nivel inicial los cuales se han
convertido en un fenómeno primordial y un desafío para las docentes del nivel.
Esta investigación es de vital importancia ya que permite ayudar y crear
precedente y así identificar como planifica el docente de nivel inicial en otras
culturas.
En la investigación realizada por Greilyn Ramos Cordones, Eridania Fermín
Ramírez y Nirkia M. Serrano de La Cruz con el título Las Actividades Lúdicas
en el Desarrollo de los Talleres Curriculares como Propiciador de Aprendizaje
Significativo de los Niños y Niñas del Segundo Ciclo del Nivel Inicial del
Segundo Ciclo del Nivel Inicial de la Escuela Lucas Guibbes y Los Franceses
del distrito 12-04 del Municipio de Miches, en el Periodo Escolar 2018-2019.
Realizada en la Universidad Nacional Evangélica trabajada para optar por el
título de Licenciatura en Educación Mención Inicial.

Las cuales trabajaron con los objetivos; Determinar la importancia de las


actividades lúdicas en el desarrollo de los talleres curriculares como
propiciadores de aprendizaje significativo de los niños y niñas del segundo ciclo
del nivel inicial en la Escuela Lucas Guibbes y los Franceses. Analizar el
ambiente en el desarrollo de las actividades lúdicas de los talleres curriculares en
el segundo ciclo de nivel inicial y también indagar cuales talleres curriculares
imparten las docentes del segundo ciclo del nivel inicial de las escuelas Lucas
Guibbes y Los Franceses del distrito 12-04 de Miches, también Identificar
cuales estrategias pedagógicas utilizan las docentes en las actividades lúdicas al
desarrollar los talleres curriculares entre otras.

Las cuales llegaron a la conclusión: que los niños aprenden mejor cuando las
experiencias que se les brindan les permiten disfrutar de ellas, haciendo que la
construcción del conocimiento sea un momento placentero y duradero. Por otro
lado, un porcentaje de los encuestados piensan que las actividades lúdicas en los
talleres curriculares son un poco provechosas para los niños y niñas del nivel
inicial. También que los docentes señalan que casi nunca realizan actividades
de dramatización para poner en manifiesto la fantasía de cada uno de ellos, el
75% dice que el dibujo libre y juego de rondas son las estrategias que más
utilizan.

Un número apreciable de docentes recalco que ambientan el aula según el tema


a trabajar y de acuerdo a los materiales, pero el 25 % no tiene un punto claro de
cómo preparar el aula un detalle muy importante ya que es de mucha relevancia
y que tenga los resultados necesarios sea bien planificado y en una ambientación
motivadora. Esta investigación puede ser un buen afluente para conocer la
relevancia de implementar actividades que trabajen el pensamiento lógico en los
niños niñas del nivel inicial. Donde se desarrolla la creatividad, la lógica, a ser
crítico y crear así un ambiente pedagógico motivador.

2.2.1.1. Antecedentes Internacionales.

En la investigación realizada por Angélica María Parra Agreda (2015), con el


tema las actividades curriculares en el desarrollo de la autonomía de los niños y
niñas de inicial del centro de educación inicial el vergel Universidad Técnica De
Ambato las actividades curriculares en el desarrollo de la autonomía de los niños
y niñas de inicial del centro de educación inicial el vergel, donde su objetivos
especifico fueron: Definir qué tipo de Actividades Curriculares inciden en el
Desarrollo de la Autonomía de los niños de Inicial del Centro de Educación
Inicial “El Vergel”. Determinar las destrezas que evidencian la Autonomía en
los niños y niñas de Inicial del Centro de Educación Inicial.

Los cuales justificaron su trabajo la presente propuesta es de gran utilidad para


el personal docente y administrativo porque permite conocer y tener a mano una
guía metodología basada en el método Montessori para el desarrollo de sus
clases, cuya metodología permitirá al niño y niña una libre elección de los
materiales especialmente diseñados para satisfacer las necesidades de los
mismos, siempre en un ambiente adecuado y con la guía.

La propuesta genera interés para toda la comunidad educativa debido a que a


pesar de los años transcurridos la metodología de Montessori es y seguirá siendo
la base metodológica para la enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas de
inicial , y más aún al ser aplicada en el centro educativo inicial “El Vergel”
beneficiando así a los niños y niñas en su desarrollo de autonomía e
independencia, respetando su ritmo de trabajo e individualidades en un ambiente
de respeto y afecto; que tanto caracteriza al método Montessori.

La alternativa planteada es innovadora debido a que se plantea la posibilidad de


la creación de un aula especializada en la metodología Montessori, así como la
respectiva guía metodológica que ayudara a las docentes en sus planificaciones
dentro o fuera del aula. A más de ello es innovadora por el material a utilizarse
ya que puede ser preparado por los padres de familia involucrándolos así en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
La propuesta es factible porque se cuenta con los conocimientos y recursos para
la elaboración de la guía metodológica y con el apoyo de las respectivas
autoridades. La utilización de las herramientas multimedia genera un impacto
debido a que los niños y niñas han desarrollado la percepción visual y a la par
han trabajado contenidos necesarios para el primer año de la educación primaria.

En esta investigación es importante ya que muestra la importancia de crear


proyectos innovadores, para fomentar la motivación, crear estudiantes pensantes
y motivados en los aprendizajes, siendo el nivel inicial la base del nivel
primario.

Martínez, Redondo, M. (2014). Incidencia de los hábitos educativos en el


proceso de aprendizaje del alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil.
Tesis Doctoral Inédita. Jaén: Departamento de pedagogía, Universidad de Jaén,
Jaén, España. Esta autora hace referencia a la planificación de actividades,
donde se incluyan este tipo de hábitos para que los niños los adquieran, de
manera que se desarrollen de forma constante y repetida para hacer estos hábitos
rutinas diarias y automáticas. Este tipo de hábitos facilita en estos niños y niñas
su proceso, adquisición de ciertos valores, el bienestar personal y social con los
iguales y contribuye a la formación de personas íntegras y responsables.

Este tipo de hábitos son los que socializan a niños y a niñas, ya que, mediante
estos hábitos, los niños adquieren una determinada pauta de conducta para ser
aceptados socialmente. La inculcación de los hábitos morales conlleva, por
parte de los niños y niñas de estas edades, una interiorización de los mismos, es
decir, que perciban lo que ocurre a su alrededor, como por ejemplo las normas
sociales que rigen su entorno más cercano.

Para implantar este tipo de hábitos morales en el niño será necesario instaurar
rutinas diarias donde el niño y la niña se vean involucrados en la sociedad y que
obtengan comportamientos adecuados para lidiar con los sucesos del día a día.
Llegamos a la siguiente conclusión gracias al aporte de esta autora este tipo de
normas y hábitos en los niños y niñas de tempranas edades facilita tanto la labor
educativa del docente como la labor del alumnado, al tener que seguir estos una
serie de pautas y normas que rigen su entorno social más cercano. Haciendo una
relación con los diferentes antecedentes esta antecedente marca el preámbulo
entre todas ya que aquí hace referente la importancia del hábito educativo, pero
eso se logra incluyendo en muchas oportunidades algunas de los fundamentos
planteados y aquí marca la importancia de hábito de estudio.

2.2. ESTADO DE ARTE

Filósofos, psicólogos y otros especialistas han planteado diferentes teorías


acerca de la naturaleza del desarrollo y sobre la influencia de tales teorías sobre
como los niños se desarrollan y aprenden.

2.2.1. La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky. Citado por


Narvae Martínez Joram, 2015.
Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la
maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que él
consideraba que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos
logros cognitivos, pero que no necesariamente la maduración determina
totalmente el desarrollo. No solo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino
que el aprendizaje puede afectar el desarrollo. Todo depende de las relaciones
existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de considerarse el nivel de
avance del niño, pero también presentarle información que siga propiciándole el
avance en su desarrollo. En algunas áreas es necesaria la acumulación de mayor
cantidad de aprendizajes antes de poder desarrollar alguno o que se manifieste
un cambio cualitativo.

Considerando lo anterior, la concepción del desarrollo presentada por Vygotsky


sobre las funciones psíquicas superiores, éstas aparecen dos veces en ese
desarrollo cultural del niño: Una en el plano social, como función compartida
entre dos personas (el niño y el otro), como función interpsicológica y como
función de un solo individuo, como función intrapsicológica, en un segundo
momento.

Esta transición se logra a través de las características positivas del contexto y de


la acción de los “otros”, así como también por lo que ya posee formado el sujeto
como consecuencia de la educación y experiencias anteriores. Esta compleja
relación hace referencia a la categoría zona de desarrollo próximo, definida por
este psicólogo como la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado
por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo
la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. En este
análisis se puede apreciar el papel mediador y esencial de los maestros en el
proceso de la enseñanza-aprendizaje y del desarrollo infantil.

La concepción de Vygotsky acerca del desarrollo de las funciones psíquicas


superiores del hombre, fue el primer intento sistemático de reestructuración de la
psicología sobre la base de un enfoque histórico cultural acerca de la psiquis del
hombre. Surgió como una contraposición a dos ideas fundamentales; por una
parte, a las posiciones acerca del desarrollo y por otra a las posiciones
biologicistas acerca del desarrollo de la cultura como un proceso independiente
de la historia real de la sociedad.
 
Vigotsky rompiendo con las concepciones del desarrollo infantil predominantes
en la época, trata de enfatizar las peculiaridades de las funciones psíquicas
superiores y las vías para lograr el estudio de su verdadera naturaleza. En este
sentido diferencia claramente el proceso de la evolución biológica, de las
especies animales que condujo al surgimiento del hombre y el proceso del
desarrollo histórico por medio del cual ese hombre primitivo se convirtió en un
hombre culto.

De acuerdo con esta perspectiva general, el concepto de ZDP (zona de


desarrollo potencia) permite comprender lo siguiente: que los niños
puedan participar en actividades que no entienden completamente y que son
incapaces de realizar individualmente. Que, en situaciones reales de solución de
problemas, no haya pasos predeterminados para la solución ni papeles fijos de
los participantes, es decir, que la solución está distribuida entre los participantes
y que es el cambio en la distribución de la actividad con respecto a la tarea lo
que constituye al aprendizaje.
Que en las ZDP reales, el adulto no actúa sólo de acuerdo con su propia
definición de la situación, sino a partir de la interpretación de los gestos y habla
del niño como indicadores de la definición de la situación por parte de éste. Que
las situaciones que son nuevas para el niño no lo son de la misma manera para
los otros presentes y que el conocimiento faltante para el niño proviene de
un ambiente organizado socialmente.

Que el desarrollo está íntimamente relacionado con el rango de contextos que


pueden negociarse por un individuo o grupo social. Por lo anterior, es
determinante un cambio en las formas de trabajar de las educadoras y profesores
de primer grado de primaria; son ellos los responsables de brindar el apoyo
necesario para que, no solo en el tránsito de un nivel a otro, sino de manera
consecuente, los niños puedan seguir desarrollando todas sus potencialidades.

Aquí se crea una relación certera de algunos de los fundamentos principales del
nivel inicial y la educación en la vida social del niño en sí. También se plantea
aquí que los niños pueden participar en actividades que no entienden
completamente y que son incapaces de realizar individualmente.

2.2.2. Vygotsky y La teoría sociocultural del Desarrollo Cognitivo. Citado


por Carlos Vergara. (2017).

La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky como respuesta


al conductismo, su idea principal se basa en la idea que la contribución más
importante al desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad. Vygotsky
creía que los padres, parientes, los pares y la cultura en general juegan un papel
importante en la formación de los niveles más altos del funcionamiento
intelectual, por tanto, el aprendizaje humano es en gran medida un proceso
social.

Según Vygotsky, el aprendizaje tiene su base en la interacción con otras


personas. Una vez que esto ha ocurrido, la información se integra a nivel
individual: Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces:
primero en el nivel social y luego en el individual, primero en medio de otras
personas y luego dentro del niño. 

Esto aplica igualmente para la atención voluntaria, la memoria lógica y la


formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como
relaciones reales entre individuos. Según Vygotsky, los neonatos poseen
limitaciones biológicas naturales en sus mentes, sin embargo, cada cultura es
capaz de proporcionar lo que él denominó como herramientas de adaptación
intelectual. Estas herramientas permiten a los niños utilizar sus habilidades
mentales básicas de una manera que les permita adaptarse a la cultura en la cual
viven.

2.2.3. Teoría de la derivación por ficción de Édouard Claparède (1932) .


Citado por Rodríguez, (2015).

La teoría del juego elaborada por Claparède recoge ciertos aspectos de la


importante función que los juegos desempeñan en el desarrollo psicomotor,
intelectual, social y afectivo-emocional del niño. Según este autor, cuya
interpretación de los juegos infantiles es conocida como teoría de la derivación
por ficción, no pudiendo el niño desplegar su personalidad, siguiendo la línea de
su mayor interés, o por causa de su poco desarrollo, o porque las circunstancias
se opongan a la manifestación de sus actividades serias y reales, deriva por
ficción a través del figurarse donde la imaginación sustituye a la realidad; la
derivación por ficción se asemeja en cierto modo a la conducta mágica de
modernos autores de la corriente existencialista.

Es una especie de sortilegio, y no sólo los niños, sino también los adultos se
refugian en un mundo ficticio, no-real, virtual, posible, imaginario, que sustituye
al mundo real. Mora, (1990, p. 49). La teoría de Claparéde sostiene que el juego
persigue fines ficticios, los cuales vienen a dar satisfacción a las tendencias
profundas cuando las circunstancias naturales dificultan las aspiraciones de
nuestra intimidad. Este planteamiento, en el mundo del niño, nos descubre que el
juego puede ser el refugio en donde se cumplen los deseos de jugar con lo
prohibido, de actuar como un adulto. Para este autor, el juego es una actitud
abierta a la ficción, que puede ser modificable a partir de situarse en el cómo sí,
y lo que verdaderamente caracteriza el juego es la función simbólica.

Por tanto, el juego es el elemento de compensación afectiva que tiene el niño


Ortiz, Pedro (2004). Este autor concibe el juego como el medio más útil para
movilizar al niño en lo que se podría considerar como escuela nueva o activa.

En este sentido, afirma que el juego es el puente que va a unir la escuela y la


vida; el puente levadizo mediante el cual la vida podrá penetrar en la fortaleza
escolar, cuyos muros y torreones parecían separarla para siempre (López de
Sosoaga, 2014).

Su teoría del juego aporta una interpretación de lo que se conoce como juego de
ficción. Sin embargo, no ofrece una explicación para otros tipos de juegos propios
de la niñez juegos funcionales o sensorio motrices, juegos de construcción y
juegos de reglas. Aquí en esta teoría se plantea parte de los ámbitos importantes
que tiene que tener la educación del niño y por lo cual crear el desarrollo y las
habilidades necesarias para que el proceso de enseñanza sea complejo y de
calidad aplicándose a lo importante de las actividades lúdicas en los
aprendizajes.

2.2.4. Planteamiento teórico sobre el juego según Fröebel Frederic (1852),


citado por Andrés Payà Rico, (2017).

Es uno de los grandes protagonistas de la educación mediante el juego, siendo


constantemente citado por todos aquellos a quienes inspira su pedagogía, la cual
encuentra una implementación práctica en el kindergarten, donde la intuición, la
actividad y el juego son los verdaderos protagonistas. Sus postulados sobre el
juego y la educación se basan en la libertad del niño para que exprese su vida
interior, creativa y de fantasía mediante la actividad lúdica: el juego es el mayor
grado de desarrollo del niño en esta edad, por ser la manifestación libre y
espontánea del interior.

No debe ser mirado el juego como cosa frívola, sino como cosa profundamente
significativa: sea, pues, el juego objeto de la minuciosa intervención de los
padres.
El pedagogo alemán concibe todo un sistema de juegos dones y ocupaciones,
graduados y sistematizados para el desarrollo de los sentidos y el aprendizaje del
cálculo, para la práctica del dibujo, pintura, puntería, etc.; lo que le lleva a
afirmar que la actividad lúdica desarrolla el niño y contribuye a enriquecerle de
cuanto le prestan su vida interior y la vida de la escuela; por el juego se abre al
gozo y para el gozo, como se abre la flor al salir del capullo; porque el gozo es
el alma de todas las acciones . Además, también establece la práctica de juegos
corporales y otros que potencian el desarrollo de las ideas colectivas sobre
asuntos de interés social.
CAPITULO III
DISEÑO DE METODOLOGIA

3.1. METODOLOGÍA

3.1.1. Preguntas de Investigación


3.1.1. ¿Cuáles son las fundamentaciones teóricas del currículo y su relación con
las actividades diarias del nivel inicial, de las escuelas Lucas Guibbes, escuela
Km 6 del distrito 12-04 de Miche?

3.1.2. ¿Cuáles actividades imparten las docentes del nivel inicial de los centros
en cuestión?

3.1.3. ¿Cuáles estrategias pedagógicas utilizan las docentes, del nivel inicial para
lograr las competencias esperadas según el currículo del nivel inicial?

3.1.4. ¿Cuál es la incidencia que tiene la fundamentación del currículo con los
logros esperados en el aprendizaje, del nivel inicial de las escuelas Lucas
Guibbes y escuela Km 6 del distrito 12-04 de Miches?

3.1.5. ¿Cuál es la influencia de las actividades diarias en el desarrollo personal,


social en niños y niñas del nivel inicial de las escuelas seleccionadas del distrito
12-04 de Miches?

3.2. HIPÓTESIS

La aplicación de los fundamentos teóricos aplicados correctamente, pueden


favorecer el desarrollo de las habilidades sociales, actitudes y destrezas,
adquiriendo seguridad, creatividad y contribuyendo a un aprendizaje
significativo, en los niños y niñas del nivel inicial.

3.2.1. Variables Dependientes.

La aplicación de los fundamentos teóricos aplicados correctamente.

3.2.2. Variables Independientes.

Favorecen el desarrollo de las habilidades sociales, actitudes y destrezas,


adquiriendo seguridad, creatividad y contribuyendo a un aprendizaje
significativo, en los niños y niñas del nivel inicial.

3.2.3. Indicadores

Fundamentaciones teóricas.
Aprendizaje significativo.
Desarrollo de habilidades sociales
Actitudes.
Actividades
Creatividad e innovación.
Bajo rendimiento
Desarrollo de aptitudes.
Más concentración.

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Dada la naturaleza de la presente investigación sobre la realización de las


fundamentaciones teóricas del currículo y su relación con las actividades diarias
del Nivel Inicial, para esto fue necesario emplear varios tipos de investigación:
3.3.1. De Campo: En virtud de que se ha trabajado directamente en los centros
educativos Lucas Guibbes y km 6 de donde era la población objeto de estudio.

3.3.2. Bibliográfica: Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron


diversos recursos bibliográficos dentro de los cuales se pueden citar libros,
documentaciones, publicaciones de artículos de investigaciones cerca del tema
tesis, revistas educativas y publicaciones de la web.

3.3.3. Descriptiva: Esta investigación es de carácter descriptivo porque el


propósito es analizar el impacto de la fundamentación teórica del currículo y su
relación con las actividades diarias del Nivel Inicial en el proceso de aprendizaje
de los niños y niñas.

3.3.4. Método sintético: A través de este método se pudo sintetizar todas las
informaciones después de haber realizado la investigación que fueron: leer y
analizar todas las informaciones, conceptos y teorías presentada en dicha
investigación.

3.3.5. Método Histórico Lógico: Para fines de esta investigación se hace uso
tanto del método histórico como del lógico, debido a que se partió de los datos
históricos y relativos a la problemática de la investigación, y así hacer un
razonamiento lógico sobre la revisión de las fundamentaciones teóricas en el
diseño curricular en el nivel inicial.

3.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para la realización de la presente investigación sobre Fundamentaciones


Teóricas Del Currículo y su Relación con las Actividades Diarias del Nivel
Inicial. Fue necesario hacer uso de varios métodos para alcanzar los objetivos,
entre los que están los siguientes:
3.4.1. Método de Síntesis: También se utilizó el método sintético, ya que se
relacionan y se unifican los diversos elementos analizados con relación al tema
objeto de estudio.

3.4.2. Método Inductivo: Este método permite identificar qué tipo de


dificultades interfieren en el proceso de enseñanza en las actividades diarias en
el nivel inicial.

3.4.3. Método Deductivo: A través de este método se obtiene un estudio de los


hechos y fenómenos y en determinar los conocimientos que poseen los docentes
sobre la fundamentación teórica del currículo y su relación de las actividades
diarias.

3.4.4. Método Analítico: Con este método se analiza cual es el conocimiento


que poseen los docentes del centro educativo acerca de la importancia la
fundamentación teórica del currículo y su relación de las actividades diarias, se
tomas los datos y después de ser analizados, se presentan tabulados y graficados.

3.5. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas de investigación utilizada fueron a través de la entrevista, se diseñó


un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, el cual contó con aspectos
relevantes sobre la investigación. Para trabajar el tema sobre las
Fundamentaciones Teóricas Del Currículo y su Relación con las actividades
diarias Del Nivel Inicial, en el periodo escolar 2019-2020.
3.5. 1.Entrevista:

Consistió en la realización de entrevistas al personal docente del nivel inicial de


las escuelas Lucas Guibbes y Km 6, con el fin de obtener informaciones que den
soporte a la investigación y para conocer la realidad de la formación educativa
de los niños y niñas.

3.5. 2.Encuesta:

Se elaboró una encuesta de preguntas abiertas y cerradas para el a docente con el


fin de recolectar los datos de las variables de esta investigación.

3.5. 3.Observación:

Consistió en la observación directa de los niños y niñas del nivel inicial para
poder verificar la realidad de la población educativa de la escuela escuelas Lucas
Guibbes y Km 6

3.5. 4.Cuestionario:

Se elaboró un cuestionario para poder realizar la encuesta con preguntas


cerradas y abiertas dirigidas a maestros con el fin de obtener la información
pertinente.

3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

Para calcular la dimensión de la muestra docentes, en función al tamaño de la


población, por lo tanto, aplicamos medidas que fomenten los resultados
ponderados.

3.6.1. Población.
La población objeto de este estudio está compuesto por los docentes, que son 4
que trabajan en el área de educación inicial.

3.6.2. Muestra

Dada la población de la investigación se consideró de esto tomar una muestra de


4 docentes, para un total de 100% de los docentes.

3.6. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para dicha investigación fue necesario establecer un procedimiento para la


recolección de las informaciones requeridas. En la siguiente línea se destacan
con detalles los pasos que se siguieron en el proceso de recolección de datos,
con las técnicas ya antes mencionadas.
Recolección de informaciones de diversas fuentes y observaciones directas en
las escuelas seleccionadas.

Se recolecto información de página web, como son los conceptos, teorías de


personajes que hablaron sobre el tema, se realizó un recorrido por diferentes
universidades de Santo Domingo, UASD, UNEV, UTESA, entre otras. También
diferentes fuentes online que permitieron el fortalecimiento del tema a trabajar.

Se le aplicó el cuestionario a docente y estudiantes después de la primera visita a


los centros formativos en el cual se le orientó acerca del objetivo del
cuestionario de investigación y como llenarlo. Se contabilizaron todas las
evidencias para así a través de los instrumentos obtener los resultados. Se
definieron las réplicas de mayor interés y se procedió a digitalizar todas las
informaciones, con la finalidad de obtener los resultados definitivos.

3.7. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Durante el proceso de realizar el presente trabajo de investigación, se utilizaron


diversos instrumentos con el objetivo de recabar los datos necesarios para
alcanzar los objetivos propuestos. A continuación, se presenta una descripción
de estos instrumentos, los cuales son:
3.7.1. Cuestionarios: Se realizaron diferentes cuestionarios para la encuesta. Se
redactaron preguntas que poseían opciones múltiples que representaban
diferentes variables a tener en cuenta en la investigación. Los cuestionarios se
realizaron de manera digital, y fueron entregados en papel a los participantes de
la misma, de manera que pudieran responderlas de manera escrita.

3.7.2. Computadores e Internet: Se hizo necesario el uso de computadores


para investigar gran parte de las informaciones que componen diferentes temas
de esta investigación, a través del uso del Internet. Sin embargo, la principal
importancia de este instrumento científico revistió en que en ella se organizaron
todas las informaciones recopiladas para la investigación, se analizaron los
resultados de las indagaciones y se le dio el formato exigido para el trabajo de
investigación.

3.7.3. Teléfonos inteligentes y Memorias USB: Fueron utilizados por los


escritores del trabajo de investigación con el fin de notificar e intercambiar
diferentes documentos con informaciones concernientes a la investigación, nos
ayudaron a almacenar las diferentes fichas relacionados a la investigación y
consentir su transferencia entre distintos computadores.

3.7.4. Papel blanco, cuadernos, lápices, bolígrafos y correctores. Estos


insumos resultaron útiles para plasmar datos que en momentos determinados no
podían ser almacenados digitalmente.
4.1. DATOS ESTADÍSTICOS

1.- ¿Su planificación está actualizada según el nuevo enfoque por


competencia?

Tabla No 1
Indicadores Frecuencia Porcentajes
A Veces 0 0%
Siempre 4 100%
Nunca 0 0%
Debe Mejorar 0 0%
A Veces 0 0%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.

Gráfico No. 1

Fuente. Tabla No. 1

Al responder si su planificación está actualizada según el nuevo enfoque por


competencia el 100% dijo que siempre.

2. ¿Cómo califica usted el uso del juego para lograr las competencias
especifica en los aprendizajes?

Tabla No. 2
Indicadores Frecuencia Porcentajes
Excelente 0 0%
Bueno 3 75%
Regular 1 25%
Deficiente 0 0%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.

Gráfico No. 2

Fuente. Tabla No. 2

Al responder cómo califica usted el uso del juego para lograr las competencias
especifica en los aprendizajes e, 75% dice que es bueno y el 25% dice regular.

3. ¿Cuáles ventajas tiene integrar las fundamentaciones teóricas en las


actividades diarias en el proceso de enseñanza aprendizaje?
Tabla No.3
Indicadores Frecuencia Porcentajes
Más calidad en los aprendizajes 0 0%
Despierta el interés de los niños y niñas. 1 25%
Genera mayor de captación de conocimientos 2 50%
Produce mayor dinamismo y promueve la 1 25%
participación activa de los niños y niñas.
Otras 0 0%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.

Gráfico No 3

Fuente. Tabla No. 3

Al responder cuáles ventajas tiene integrar las fundamentaciones teóricas en las


actividades diarias en el proceso de enseñanza aprendizaje, el 50% dice genera
captación de conocimientos, 25% dice despierta el interés de los niños y niñas y
el 25% dice Produce mayor dinamismo y promueve la participación activa de
los niños y niñas.

4. Para usted ¿Cuál es la incidencia de las fundamentaciones teóricas


del currículo del nivel inicial en el logro de las competencias?

Tabla No. 4
Indicadores Frecuencia Porcentajes
Estrategia motivadora a los aprendizajes y al 0 0%
desarrollo social de los niños y niñas.
Incide más en las habilidades cognitivas 1 25%
Inciden en las habilidades motoras y cognitivas. 2 50%
Otros 1 25%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.
Gráfico No 4

Fuente. Tabla No. 4

Al responder cuál es la incidencia de las fundamentaciones teóricas del currículo


del nivel inicial en el logro de las competencias, el 50% dice incide en las
habilidades motoras y cognoscitivas, 25% dice que incide más en las habilidades
cognoscitivas, el 25% dice las estrategias motivadoras a los aprendizajes y al
desarrollo social de los niños y niñas.

5. ¿Conoce usted las fundamentaciones teóricas del currículo del nivel


inicial?

Tabla No 5
Indicadores Frecuencia Porcentajes
Algunas 3 75%
Todas 1 25%
Ningunas 0 0%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.

Gráfico No. 5
Fuente. Tabla No.5

Al responder los docentes si conoce usted las fundamentaciones teóricas del


currículo del nivel inicial, el 75% dice algunas y el 25% dice todas.

6. ¿Cuáles actividades imparten las docentes del nivel inicial de las escuelas
Lucas Guibbes y escuela Km 6, del distrito 12-04 de Miches para lograr las
competencias específicas?

Tabla No. 6
Indicadores Frecuencia Porcentajes
Actividades estructuradas 0 0%
Actividades espontaneas 1 25%
Grupales en el ambiente interior y 1 25%
exterior.
Todas las anteriores 2 50%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.

Gráfico No. 6
Fuente. Tabla No. 6

Al responder sobre cuales actividades imparten las docentes del nivel inicial de
las escuelas Lucas Guibbes y escuela Km 6, del distrito 12-04 de Miches para
lograr las competencias específicas el 50% dice todas las anteriores, el 25% dice
actividades grupales y el 25% actividades en el interior y exterior.

7. ¿Con cuáles de estos fundamentos integras a tu planificación diaria?

Tabla No.7
Indicadores Frecuencia Porcentajes
Los niños son el centro de la actividad 2 50%
pedagógica
El niño y la niña construyen sus 1 25%
conocimientos.
Los niños aprenden mediante la actividad 0 0%
lúdica
Los niños y las niñas aprenden cuando lo 1 25%
nuevo se relaciona con sus experiencias y
conocimientos previos.
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.

Gráfico No .7

Fuente. Tabla No .7

Con cuáles de estos fundamentos integras a tu planificación diaria al responder


los docentes, el 25% Los niños y las niñas aprenden cuando lo nuevo se
relaciona con sus experiencias y conocimientos previos y el 25% dice que los
niños son el centro de la actividad pedagógica.
8. ¿Integra usted el juego en la clase?

Tabla No 8
Indicadores Frecuencia Porcentajes
A Veces 2 50%
Siempre 1 25%
Algunas veces 1 25%
Nunca 0 0%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.
Gráfico No. 8

Fuente: Tabla No 8

Con cuáles de estos fundamentos integras a tu planificación diaria al


responder los docentes, el 25% dice a veces, el 25% dice siempre y el 50%
dice a veces.

9. ¿Forman parte las fundamentaciones teóricas en el inicio de su clase?

Tabla No. 9
Indicadores Frecuencia Porcentajes
A Veces 0 0%
Siempre 4 100%
Nunca 0 0%
Debe Mejorar 0 0%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.
.

Gráfico No .9

Fuente: Tabla No .9

En virtud a si forman parte las fundamentaciones teóricas en el inicio de su


clase, el 100% dijo que siempre.

10. ¿Consideras que las fundamentaciones teóricas son provechosas para


los niños y niñas del nivel inicial?

Tabla no 10
Indicadores Frecuencia Porcentajes
A Veces 0 0%
Siempre 4 100%
Nunca 0 0%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.

Gráfico 10

Fuente: Tabla No. 10

En relación a si consideras que las fundamentaciones teóricas son provechosas


para los niños y niñas del nivel inicial el 100% dijo siempre.

11. ¿Cuáles competencias desarrolla en las actividades lúdicas en los


talleres curriculares?

Tabla No. 11
Indicadores Frecuencia Porcentajes
Desarrollo personal y espiritual y 2 50%
comunicativa
Pensamiento lógico, creativo y crítico 2 50%
Comunicativa , ambiental y de la salud 0 0%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.

Gráfico No. 11

Fuente: Tabla No. 11

Al responder cuáles competencias desarrolla en las actividades lúdicas en los


talleres curriculares al responder si consideras que las fundamentaciones teóricas
son provechosas para los niños y niñas del nivel inicial, el 50% dijo el desarrollo
personal y espiritual y comunicativa y el 50% dijo pensamiento lógico, creativo
y crítico.

12. ¿Cuáles criterios utiliza el docente para la selección de estrategias


pedagógicas en el Nivel Inicial?

Tabla No .12
Indicadores Frecuencia Porcentajes
Favorecer situaciones de comunicación 3 75%
Observación de avances y logros en el 1 25%
desarrollo del niño o la niña
Propiciar un clima cálido, respetuoso 0 0%
cuenta la diversidad y la individualidad 0 0%
Total 4 100%
Fuentes: Cuestionario aplicado a los docentes de la escuela Lucas Guibbes y Km6 del distrito 12-04 de Miches.

Gráfico No .12

Fuente: Tabla No. 12

Al responder cuáles criterios utiliza el docente para la selección de estrategias


pedagógicas en el Nivel Inicial el 75% dijo que favorecer situaciones de
comunicación y el 25% dijo observación de avances y logros en el desarrollo del
niño o la niña.

4.2. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN.

Al responder si su planificación está actualizada según el nuevo enfoque por


competencia el 100% dijo que siempre. Al responder cómo califica usted el uso
del juego para lograr las competencias especifica en los aprendizajes el, 75%
dice que es bueno y el 25% dice regular.
Al responder cuáles ventajas tiene integrar las fundamentaciones teóricas en las
actividades diarias en el proceso de enseñanza aprendizaje, el 50% dice genera
captación de conocimientos, 25% dice despierta el interés de los niños y niñas y
el 25% dice produce mayor dinamismo y promueve la participación activa de los
niños y niñas.

Al responder cuál es la incidencia de las fundamentaciones teóricas del currículo


del nivel inicial en el logro de las competencias, el 50% dice incide en las
habilidades motoras y cognoscitivas, 25% dice que incide más en las habilidades
cognoscitivas y niñas y el 25% dice las estrategias motivadoras a los
aprendizajes y al desarrollo social de los niños y niñas.

Al responder los docentes si conoce usted las fundamentaciones teóricas del


currículo del nivel inicial, el 75% dice algunas y el 25% dice todas.

Al responder sobre cuales actividades imparten las docentes del nivel inicial de
las escuelas Lucas Guibbes y escuela Km 6, del distrito 12-04 de Miches para
lograr las competencias específicas el 50% dice todas las anteriores, el 25% dice
actividades grupales y el 25% actividades en el exterior y exterior.

Con cuáles de estos fundamentos integras a tu planificación diaria al responder


los docentes, el 25% los niños y las niñas aprenden cuando lo nuevo se relaciona
con sus experiencias y conocimientos previos y el 25% dice los niños son el
centro de la actividad pedagógica.

Con cuáles de estos fundamentos integras a tu planificación diaria al responder


los docentes, el 25% dice a veces, el 25% dice siempre y el 50% dice a veces.

Al responder si Forman parte las fundamentaciones teóricas en el inicio de su


clase, el 100% dijo que siempre.
Al responder si consideras que las fundamentaciones teóricas son provechosas
para los niños y niñas del nivel inicial el 100% dijo siempre.

Al responder cuáles competencias desarrolla en las actividades lúdicas en los


talleres curriculares al responder si consideras que las fundamentaciones teóricas
son provechosas para los niños y niñas del nivel inicial el 50% Desarrollo
personal y espiritual y comunicativa y el 50% dijo pensamiento Lógico, creativo
y crítico.

Al responder cuáles criterios utiliza el docente para la selección de estrategias


pedagógicas en el Nivel Inicial el 75% dijo que favorecer situaciones de
comunicación y el 25% dijo observación de avances y logros en el desarrollo del
niño o la niña.

4.3. IMPACTO

4.3.1. Impacto social


El impacto que produce a la sociedad, es encaminar a los estudiantes y al
personal docente favorecer al nivel académico de los niños y niñas trabajando
así para el buen desarrollo personal. Creando los inicios de su educación
primaria con fundamentos. Con la presente investigación, se pretende realizar
una descripción más compleja sobre las fundamentaciones teóricas en lo que se
basa el nivel inicial de acuerdo al nuevo diseño curricular.

En cada aula ocurren eventos que consienten desarrollar una comprensión más
profunda de la causa de enseñanza-aprendizaje. Cada aula es un escenario en el
que interactúa una serie de variables didácticas que hacen de la enseñanza y el
aprendizaje un acto confuso. Los docentes se relacionan con los niños y niñas,
las competencias, los métodos, las actividades, los materiales, la evaluación y el
contexto. Sin embargo, un acercamiento a la comprensión de dicha complejidad
se puede lograr al abordar las creencias y las actuaciones docentes para
interpretar la multitud de variables que ocurren en el fenómeno educativo.

4.3.2. Impacto ambiental.

La presente investigación se realizó con motivo de la importancia que tiene el


inicio de la escolaridad y es de gran importancia lograr que la educación inicial
se afiance cada día más obteniendo las competencias necesarias.

4.4. CONCLUSIONES

Analizando las diferentes vertientes que tienen las fundamentaciones teóricas en


el proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel inicial y su relación en las
actividades diarias se llegó a la conclusión que:
Se pudo identificar que las docentes tienen el concepto en que se basan las
fundamentaciones teóricas y sus funciones en las actividades diarias en el nivel
inicial. Ya que todos los docentes dijeron que su planificación está actualizada y
regida según el nuevo enfoque por competencia. Tienen diferentes conceptos
sobre que puede conseguir integrándolas a la planificación diarias algunos dicen
que genera captación de conocimientos, otros que despierta el interés de los
niños.

Entre las incidencias que tienen las fundamentaciones en él proceso de


enseñanza aprendizaje encontramos que incide en las habilidades motoras y
cognoscitivas del niño del nivel inicial, incide en las habilidades cognoscitivas y
niñas.

Al responder cuáles competencias desarrolla en las actividades lúdicas en los


talleres curriculares al responder si consideras que las fundamentaciones teóricas
son provechosas para los niños y niñas del nivel inicial el 50% Desarrollo
personal y espiritual y comunicativa y el 50% dijo Pensamiento lógico, creativo
y crítico.

Las docentes encuestadas determinaron que se identifican más con el


fundamento que los niños y las niñas aprenden cuando lo nuevo se relaciona con
sus experiencias y conocimientos previos y otros dicen que los niños son el
centro de la actividad pedagógica.

Al responder cuáles criterios utiliza el docente para la selección de estrategias


pedagógicas en el nivel inicial unos dicen favorecer situaciones de
comunicación y otros dijeron observación de avances y logros en el desarrollo
del niño o la niña.
Un detalle muy importante es que los criterios que tiene el docente del nivel
inicial para la selección de las estrategias la gran mayoría de estos dicen que
favorecer situaciones de comunicación y otros dicen la observación de avances y
logros en el desarrollo del niño o la niña. Realizando una evaluación conjunta de
los resultados obtenidos se puede ver que el docente del nivel inicial está
tratando de dar respuesta a los nuevos tiempos.

Por lo que se expresa que la hipótesis planteada deja visto positivamente que
cuando se integran los fundamentos teóricos aplicados correctamente favorecer
el desarrollo de las habilidades sociales, actitudes y destrezas, adquiriendo
seguridad, creatividad y contribuyendo a un aprendizaje significativo, en los
niños y niñas del nivel inicial, así como se expresa en Modelo constructivista de
Ausubel. Se ocupa particularmente del aprendizaje y la enseñanza de conceptos
a partir de conceptos que el niño se ha formado en su ambiente cotidiano.
4.5. RECOMENDACIONES

Luego de realizar la investigación sobre Identificar el impacto de las


fundamentaciones teóricas del currículo y su relación con las actividades diarias
del nivel inicial de las escuelas Lucas Guibbes y escuela Km 6 del distrito, 12-
04 del municipio de Miches, en el Periodo Escolar 2019-2020. Luego de haber
socializado recomendamos.

Al Distrito Educativo 12-04:

Evaluar el cumplimiento de la implementación de currículo por competencia en


todos los centros educativos en el segundo ciclo del nivel inicial, mediante
supervenciones periódicas.

Velar por el cumplimiento del nuevo diseño curricular.

Evaluar si los personales docentes de los centros investigados están


respondiendo al nuevo currículo por competencia y a la implementación
fomento de esta para mejores resultados.

Supervisar si en realidad estén implementados de manera satisfactoria el proceso


que amerita el currículo por competencia y las fundamentaciones teóricas.

A los Directores de centro

Ubicar al personal docente de acuerdo con las áreas a las que pertenecen.

Mejorar la supervisión al desempeño laboral de los profesores del nivel inicial.

Velar por el cumplimiento del nuevo currículo por parte de los docentes.
A los Docentes:

Evaluar las competencias fundamentales que utiliza al momento de impartir los


talleres curriculares.
Asumir los cambios que merece la implementación del currículo por
competencia con respeto a los supuestos teóricos.
Formarse ante los desafíos y retos que exige la implementación del currículo por
competencias y establecer cada día acciones motivadoras que estimulen el
contacto del niño en sí.
Hacer sus clases de forma divertida y vivencial para los niños y niñas del nivel
inicial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Tesis

1. Prieto García, María Isabel, Ponce Reyes, Sonia Aurora, Joel Ramírez
Ramos; 2014; Fundamentos teóricos y metodológicos de las actividades
educativas con enfoque diferenciado para la continuidad del preescolar al
escolar primario, Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y
Caballero Holguín.
2. Oscar Ovidio Calzadilla Pérez, Asistente Caballero, Abigail; 20016;
Fundamento teórico, didácticos en el nivel inicial;
3. Ibarra, Sabrina (2015); Contribución al estudio de aprendizaje de las ciencias
experimentales en la educación infantil; Barcelona.
4. Rodríguez, Mariana, Jerez Sandra y Concepción, Meri (2016). Actividades
lúdicas para el logro de disciplina positiva en el aula: una experiencia con los
niños de años de edad de la estancia infantil Nagua periodo escolar en el
aprendizaje de los niños y niñas del nivel primario.
5. Montero Ortega, M. (2012). Diseño e implementación de 4 rincones de
aprendizaje para niños de 4-5 años con una guía de apoyo para el docente.
Cuenca. Montessori, M. (1937). Pedagogía Científica Casa de Niños
Montessori. España.
6. Núñez Patiño, K. (2010). ¿educación intercultural. escuela con calidad y
equidad? revista pueblos y fronteras digitales.
7. Parada, J. M. (2014). Monografias.com S.A. Recuperado el 25 de junio de
2014, de Monografias.com S.A.:
8. Pérez de la plaza, E. (2007). Autonomía personal y salud. Madrid: Varona
S.A. Profesoras de Infantil. Colegio de las Esclavas. (11 de febrero de 2012).
9. Ario,M. (2006). Los rincones una forma de organizar el aula. Barcelona:
Liberduplex.
10.Forch, Carrasco Luis Antonio, Lebrón Agustín, Suárez Soler Carlos
Augusto: Conocimientos de los gestores y docentes del enfoque basado en
competencias del Primer Ciclo del Nivel Primario de las escuelas Rubén
Valdés Sánchez, Milila Antonia Báez Las Margaritas del Distrito escolar 15-
01 de Los Alcarrizos.
11.Istrían Beltrán y Bether (2016); estrategia de planificación como método de
organización del trabajo diario en el nivel inicial, en la escuela Básica
Génesis y centro educativo Vida y Luz en el grado de pre-primario con los
niños y niñas de cinco años del distrito 10-05 del municipio La Caleta, Santo
Domingo, República. Dominicana.
12.Ramos Cordones, Greilyn, Fermín Ramírez, Eridania y Serrano, M, Nirkia,
de La Cruz; Las Actividades Lúdicas en el Desarrollo de los Talleres
Curriculares como Propiciador de Aprendizaje Significativo de los Niños y
Niñas del Segundo Ciclo del Nivel Inicial del Segundo Ciclo del Nivel
Inicial de la Escuela Lucas Guibbes y Los Franceses del distrito 12-04 del
Municipio de Miches, en el Periodo Escolar 2018-2019. Realizada en la
Universidad Nacional Evangélica.
Informes
1. Fonseca Pérez, Juan José, Gamboa Graus, Michel Enrique. (2017)
Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las
ciencias.
2. Zabalza, Miguel. (1996): Calidad de la Educación Infantil. Madrid,
Narcea, SA de ediciones
Libros

1. Diseño curricular del nivel inicial; 2016.


2. Payà Rico Andrés; 2007; La actividad lúdica en la historia de la
Educación española contemporánea. Valencia.
Fuentes online.

 https://innovemos.wordpress.com/2008/02/16/la-teoria-del-aprendizaje-
de-vygotski/
 https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen:57.pdf
 www.luriapsicologia.com/H%C3%81BITOS%20INFANTILES.doc.
Recuperado el 20 de junio de 2014.
 www.luriapsicologia.com/H%C3%81BITOS%20INFANTILES.doc:
 http://educacioninfantilesclavas.blogspot.com/2012/02/que-es-la-
autonomia-habitosy-modos-de.html Psicopedagogía. (s.f.). Recuperado el
07 de 12 de 2015, de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?
articulo=350 Pujol Maura.
 http://www.monografias.com/trabajos66/piramidenecesidades-
maslow/piramide-necesidades-maslow.shtml
ANEXOS
Visita a los centros.

También podría gustarte