Resumen Sarlo - Zapping

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD 8 El sueo insomne (BEATRIZ SARLO)

1. ZAPPING
La imagen ha perdido toda intensidad, ocupando su tiempo a la espera
que otra imagen la suceda. La segunda imagen tampoco asombra...
Demasiadas imgenes y un gadget relativamente sencillo, el control
remoto, hacen posible el gran avance interactivo de las ltimas dcadas que
no fue producto de un desarrollo tecnolgico originado en las grandes
corporaciones electrnicas sino en los usuarios comunes y corrientes. Se trata
del zapping.
El control remoto, una base de poder simblico que se ejerce segn
leyes que la TV ense a sus espectadores:

prohibir la mayor acumulacin posible de imgenes de alto impacto por


unidad de tiempo; y, paradjicamente, baja cantidad de informacin por
unidad de tiempo.
extraer todas las consecuencias del hecho de que la retrolectura de los
discursos visuales o sonoros, que se suceden en el tiempo, es imposible.
evitar la pausa y la retencin temporaria del flujo de imgenes porque
conspiran contra el tipo de atencin ms adecuada a la esttica
massmeditica y afectan lo que se considera su mayor valor: la variada
repeticin de lo mismo.
el montaje ideal, aunque no siempre posible, combina planos muy
breves; las cmaras deben moverse todo el tiempo para llenar la
pantalla con imgenes diferentes y conjurar el salto de canal.

En la atencin a estas leyes reside el xito de la TV pero, tambin, la


posibilidad estructural del zapping. Lo que hace casi medio siglo era una
atraccin basada sobre la imagen se ha convertido en una atraccin
sustentada en la velocidad.
El control remoto es el arma de los espectadores que aprietan botones
cortando donde los directores de cmara no haban pensado cortar y montando
esa imagen trunca con otra imagen trunca, producida por otra cmara, en otro
canal o en otro lugar del planeta.
El control remoto no ancla a nadie en ninguna parte: es la irreverente e
irresponsable sintaxis del sueo producido por un inconsciente posmoderno
que baraja imgenes planetarias.
El zapping suscita una serie de cuestiones interesantes. Est por
supuesto, el asunto de la libertad del espectador. Se trata de la desaparicin
del montaje.
Como muchos de los fenmenos de la industria cultural, el zapping
parece una realizacin plena de la democracia: el montaje autogestionado por
1

UNIDAD 8 El sueo insomne (BEATRIZ SARLO)


el usuario, industrias domiciliadas de televidentes productivos, tripulantes
libres de la cpsula audiovisual, cooperativas familiares de consumo simblico
donde la autoridad es discutida duramente, ciudadanos participantes en una
escena pblica electrnica...
La novedad del zapping exagera algo que ya formaba parte de la lgica
del medio: el zapping hace con mayor intensidad lo que la TV comercial hizo
desde un principio: en el ncleo del discurso televisivo siempre hubo zapping
como modo de produccin de imgenes encadenadas sacando partido de la
presencia de ms de una cmara en el estudio.
La prdida del silencio y del vaco de imagen a la que se refiere Sarlo es
un problema propio del discurso televisivo, impuesto por el uso que desarrolla
algunas de sus posibilidades tcnicas y clausura otras. La televisin no puede
arriesgarse, porque tanto el silencio como el blanco van en contra de la cultura
perceptiva que la televisin ha instalado y que su pblico le devuelve
multiplicada por el zapping. Por eso, la televisin del mercado necesita de eso
que llama ritmo. Se confa en que el alto impacto y la velocidad compensarn
la ausencia de blancos y de silencios, que deben evitarse porque ellos abren
las grietas por donde se cuela el zapping. Sin embargo, habra que pensar si las
cosas no suceden exactamente al revs: que el zapping sea posible
precisamente por la falta de ritmo de un discurso visual repleto, que puede ser
cortado en cualquier parte ya que todas las partes son equivalentes.
Las imgenes de relleno cada vez ms numerosas no se advierten
mientras existan las otras imgenes; cuando stas ltimas comienzan a
escasear, zapping.
La repeticin serializada de la televisin comercial es como la de otras
artes y discursos cuyo prestigio ha sido legitimado por el tiempo.
Gozar con la repeticin de estructuras conocidas es placentero y
tranquilizador. Se trata de un goce perfectamente legtimo tanto para las
culturas populares como para las costumbres de las elites letradas.
La novedad de la televisin es tal que habra que leerla en sus recursos
originales. En el zapping hay una verdad del discurso televisivo: es un modelo
de sintaxis
El azar del encuentro de imgenes no es una eleccin esttica que
acerque la televisin al arte aleatorio, sino un ltimo recurso adonde la
televisin retrocede porque tiene que poner centenares de miles de imgenes
por semana en pantalla.
La repeticin serial es una salida para este cuello de botella. La serie
evita los imprevistos estilsticos y estructurales.
2

UNIDAD 8 El sueo insomne (BEATRIZ SARLO)


La esttica seriada necesita de un sistema sencillo de rasgos cuya
condicin es el borramiento de los matices.
Los programas de miscelneas, los cmicos, los infantiles o los
musicales encuentran en la repeticin serial un caamazo fuerte (una especie
de fantasmal guin de hierro) sobre el cual la improvisacin borda su repeticin
con variaciones.
La televisin no renuncia de buena gana a lo que ya ha probado su
eficacia y esto no se opone al flujo ininterrumpido de imgenes sino que
precisamente, lo hace posible. Los mejores y los peores programas pueden ser
realizados dentro de mdulos seriales. Pero, aunque parezca odioso
mencionarlo, la repeticin banaliza las improvisaciones actorales y se convierte
en una estrategia para salir del paso ajustada obedientemente a la avaricia del
tiempo de produccin televisivo.
La improvisacin televisiva responde a la lgica de la produccin
seriada capitalista antes que a la esttica.
Los estilos televisivos llevan las seales de un discurso serializado:
comedias, dramas, etc., responden ms que a una tipologa de gneros a un
estilo marco: el show.
El denominador comn es la miscelnea. Este estilo marco funda la
televisividad.
La televisividad es una condicin que debe ser dominada no slo por
los actores sino por todos los que aparecen en pantalla. Es el fluido que le da
su consistencia a la televisin y asegura un reconocimiento inmediato por
parte de su pblico.
La televisin constituye a sus referentes como pblicos y a sus pblicos
como referentes. Cmo contestar a la pregunta acerca de si el pblico habla
como los astros del star-system o stos como su pblico?
Votamos con el control remoto. La competencia entre canales es una
disputa por ocupar el lugar donde el zapping se detenga. Desde un punto de
vista formal la televisin lleg a una encrucijada.
2. REGISTRO DIRECTO
(Ejemplo del hombre que se entrega en vivo confesando creer q mato a un
hombre)
La nueva televisin o como tambin se la ha llamado televisin
relacional tiene como rasgo el registro directo.

UNIDAD 8 El sueo insomne (BEATRIZ SARLO)


Un estudio de televisin parece ms seguro, ms accesible y a la
medida del protagonista que las instituciones de la referencia que produce en
los espectadores la creencia de que todos somos potencialmente objetos y
sujetos que pueden entrar en cmara.
El registro directo es el lmite extremo que ningn documental flmico
pudo alcanzar precisamente porque la tecnologa del cine lo vuelve imposible.
En el cine el ms directo de los registros siempre tiene una recepcin diferida.
En su transcurso suceden operaciones tcnicas en las cuales la imagen
atraviesa un proceso de manipulaciones.
La televisin no se libera de sospechas si la transmisin no es en
directo. Pero tiene una posibilidad particular: el registro directo unido a la
transmisin en directo. All las manipulaciones de la imagen no tienen al
tiempo de aliado: lo que se ve es literalmente tiempo real y, por lo tanto, lo
que sucede para la cmara sucede para los espectadores. El pblico pasa por
alto las posibles intervenciones y la institucin televisiva refuerza su
credibilidad en el borramiento de cualquier deformacin de lo sucedido cuando
se recurre al registro directo transmitido en directo.
El tiempo real anula la distancia espacial: si lo que veo es el tiempo en
su transcurrir, la distancia espacial que me separa de ese tiempo puede ser
puesta entre parntesis. Veo, entonces, como si estuviera all.
Se puede entonces, elegir entre un tipo de registro y otro, y entre la
transmisin directa y la diferida. La ilusin de verdad del discurso directo es la
ms fuerte estrategia de produccin, reproduccin, presentacin y
representacin de "lo real".
Las consecuencias son muchas. Porque incluso en el ms directo de los
registros, subsiste la puesta en escena, la cmara sigue eligiendo el encuadre y
por tanto lo que queda fuera de cuadro, las aproximaciones y los alejamientos
de cmara dramatizan o tranquilizan las imgenes, los sonidos en off,
proporcionan datos que se combinan con lo que muestra la imagen. En una
cultura sostenida en la visin, la imagen no se limita a ser simplemente
verosmil sino que convence como verdadera: alguien lo vio con sus propios
ojos, no se lo contaron.
En el happening, la televisin construye un modo de presentacin que
ampla y mejora el realismo de otros formatos: el happening transmitido en
directo se diferencia del registro directo en diferido tal como es utilizado
habitualmente por los noticieros en el hecho de que los registros directos de
noticiero fueron pre-vistos por alguien en algn lugar del canal.

UNIDAD 8 El sueo insomne (BEATRIZ SARLO)


Su verdad es tan grande que desborda sobre otros registros directos en
diferido y sobre registros que ni siquiera son directos. La verdad de la televisin
est en el registro directo en directo, no slo porque sa sera su original
novedad tcnica, sino porque en ella se fund uno de los argumentos de
confiabilidad del medio: frente a la opacidad creciente de las otras
instituciones, frente a la complejidad infernal de los problemas pblicos, la TV
presenta lo que sucede tal como est sucediendo y, en su escena las cosas
parecen siempre ms verdaderas y ms sencillas. La televisin hace sonar la
voz de una verdad que todo el mundo puede comprender rpidamente. La
epistemologa televisiva es, en este sentido, tan realista como populista, y ha
sometido a una demoledora crtica prctica todos los paradigmas de
transmisin.
La televisin tiende al igualitarismo porque, hasta el momento, su
forma de competir en el mercado est basada sobre el rating.
La nueva televisin se concentra en formatos como el reality show y
los programas participativos. La TV promete que todos entraremos en cmara
alguna vez, porque no existen cualidades especficas sino acontecimientos
que pueden llevarnos a la televisin y, a falta de acontecimientos nuestra
calidad de ciudadanos es condicin suficiente para estar all.
Cultura espejo de su pblico medida por el aura de star-system. En
esta paradoja de la democracia televisiva, se funda una cultura comn que
permite reconocer a la televisin como un espacio mtico y al mismo tiempo
prximo. El pblico se tutea con las estrellas porque estn electrnicamente
prximas y porque las estrellas, en lugar de basar su carisma en la lejana y la
diferencia, lo buscan en la proximidad ideolgica y de sentimientos.
Esta comunidad de sentidos refuerza un imaginario igualitarista y, al
mismo tiempo paternalista. La escena televisiva vive del impulso, mientras que
la escena institucional cumple adecuadamente sus funciones si procesa con
eficacia los impulsos colectivos. La escena televisiva es rpida y parece
transparente; la escena institucional es lenta y sus formas son complicadas.
En lugar del caudillo poltico, que mediaba entre sus fieles y las
instituciones, la estrella televisiva es una mediadora sin memoria que olvida
todo entre corte publicitario y corte publicitario y cuyo poder no reposa en la
solucin de los problemas de su protegido sino en el ofrecimiento de un
espacio de reclamos y, tambin de reparaciones simblicas.
La televisin reconoce a su pblico, entre otras cosas porque necesita
de ese reconocimiento para que su pblico sea efectivamente, pblico suyo.
En la intemperie relacional de las grandes ciudades, la televisin
promete comunidades imaginarias.
5

UNIDAD 8 El sueo insomne (BEATRIZ SARLO)


Incluso, hay quienes piensan que el acto de compartir un aparato de
televisin, instalado en el living o la cocina como un ttem tecnolgico, uno
con nuevos lazos a los que se sientan frente a la misma pantalla.
As como la tv tiende a atravesar las clases sociales, tambin atraviesa
algunas fronteras de edad y de sexo: los programas para adolescentes son
mirados por los nios, etc.
La sintaxis aleatoria del zapping provoca el encuentro, aunque sea
fugacsimo, entre un jubilado y un video-clip por ejemplo
Si la televisin habla como nosotros, tambin nosotros hablamos como
la televisin. Los cliss de la tv pasan como contrasea a la lengua cotidiana de
donde, en muchos casos, la tv los toma para devolverlos generalizados. La
moda y los cambios en el look son hoy ms televisivos que flmicos. Tambin
ella ha contribuido a legitimar las intervenciones quirrgicas embellecedoras.
Sera necesario averiguar hasta qu punto la tv necesita de una sociedad
donde esos lazos sociales sean dbiles, para presentarse ante ella como la
verdadera defensora de una comunidad democrtica.
La tv desea la universalidad o la saturacin de los espacios
fragmentados. Tambin contribuye a la erosin de legitimidades tradicionales,
porque habla de todo lo que su pblico desea y el deseo de su pblico se ha
vuelto incontrolable para los principios que antes lo gobernaban o parecan
gobernarlo. La tv construye a su pblico para poder reflejarlo y lo refleja para
poder construirlo.

3. POLTICA
Hoy, la poltica es, en la medida en que sea televisin.
Si hoy es imposible imaginar poltica sin televisin se puede, sin
embargo, imaginar cambios en la video-poltica: no hay ningn destino
inscripto en la televisin del que no pueda escaparse.
La identidad de los polticos no se construye slo en los medios. Los
polticos, entregndose del todo al llamado de la selva audiovisual, renuncian a
aquello que los construy como polticos: ser expresin de una voluntad ms
amplia que la propia y, al mismo tiempo, trabajar en la formacin de esa
voluntad.
La poltica tiene un momento de diagnstico y un momento fuerte de
productividad. En ambos momentos la relacin de los polticos y los ciudadanos
necesita hoy de los medios como escenarios, pero no necesita inevitablemente
de los animadores massmediticos como mentores.
6

UNIDAD 8 El sueo insomne (BEATRIZ SARLO)


4. CITA
El chiste improvisado (metaficcional, autorreflexivo porque se refiere a
la jerarqua actoral previa al sketch) solicita nuestra complicidad y por tanto
reconoce nuestra destreza en el manejo del repertorio semanal.
Los espectadores nos damos cuenta de lo que est pasando porque ese
programa y muchos otros nos han enseado no slo su comicidad sino sus
leyes de produccin.
La familiaridad de la tv con su pblico y la proximidad imaginaria que el
pblico establece con una garanta de transparencia, la autorreflexividad. sta
es la forma en que la televisin interioriza a su pblico mostrndole cmo se
hace para hacer televisin.
Estas seales se han vuelto tan tpicas que persisten en los programas
grabados: todos los programas cmicos son autorreflexivos; los noticieros
estn repletos de comentarios autorreflexivos sobre la tarea realizada para
conseguir las imgenes de la noticia, etc.
Es habitual ver el desplazamiento de una cmara que se dispone a
captar un ngulo diferente; a nadie le importa demasiado: la televisin se nos
muestra como proceso de produccin y no solo como resultado.
Si el registro directo da la impresin de que nadie est interponindose
entre la imagen y su referente, o entre la imagen y el pblico, lo que se ve en
pantalla es una efusin misma de la vida, la autorreflexividad slo en
apariencia produce un efecto contrario con ste. Por el contrario, promete que
el pblico puede ver las mismas cosas que ven los tcnicos, los directores, los
actores, las estrellas: nadie manipula lo que se muestra.
La tv se cuenta sola y al contarse es sincera. Posiblemente ste sea uno
de los milagros de la retrica televisiva de los ltimos aos: un realismo que
asegura la presencia de la vida en pantalla.
La autorreflexividad funciona en la televisin como una marca de
cercana. De todos los discursos que circulan en una sociedad, el de la tv
produce el efecto de mayor familiaridad.
Tambin por eso la cita puede ser utilizada por la televisin sin
preocupaciones: todos los espectadores entrenados en tv estn preparados
para reconocer sus citas.
La culminacin de la cita es la parodia que hoy se usa como recurso
fundamental de la comicidad televisiva. En el otro extremo de arco est la
copia, que resulta menos interesante porque se ms inherente a la
competencia en el mercado.
7

UNIDAD 8 El sueo insomne (BEATRIZ SARLO)


La cita y la parodia son un plus de sentido. Para descifrarlo, es
necesario conocer el discurso citado y reconocerlo en su nuevo contexto.
La tv vive de citarse y parodiarse. Entre la parodia y lo parodiado se
establece una distancia mnima (que garantiza el reconocimiento inmediato),
regulada por un principio de repeticin. Por eso, la tv ha reciclado una especie
que viene del teatro de revistas y estaba en vas de desaparicin: los
imitadores.
Muchas veces se ha mencionado estas operaciones como prueba de la
relativa sofisticacin formal del discurso televisivo. Me gustara coincidir en
esta perspectiva, pero no puedo.
La tv vive de la cita ms por pereza intelectual que por otra cosa. Este
cultivo de la cita y la parodia se vincula ms con los modos de produccin
televisiva que con una intencin fuertemente crtica.
La hiperparodia es una falta de imaginacin para producir otras formas
de comicidad de stira, de estilizacin o de grotesco, antes que una muestra
de la audacia creativa o crtica.
De las infinitas posibilidades de la cita, la parodia y el reciclaje, la tv
que conocemos trabaja con el nivel ms bajo de transformacin, para no
obstruir indebidamente el reconocimiento del discurso citado y en
consecuencia arriesgar el efecto cmico o crtico.
Posiblemente la tv ha hecho ms que reciclar el folletn. Tambin ha
hecho mucho menos, limitndose a la reproduccin de un sistema de
personajes, la subsistencia de un mundo de valores cortado en dos mitades
simtricas...
La tv ha hecho justicia al folletn que las elites intelectuales
despreciaron por prejuicios estticos y sociales.
Pero no puede decirse que la tv es el nico discurso que propone el
reciclaje de gneros tradicionales ni la universalizacin de la parodia como casi
nico procedimiento cmico.
Cuando el underground se enamora de los massmedia, el bolero y la
revista, recorre un camino que pocos impugnaran hoy y abre puertas que en
verdad, desde los aos sesenta el pop haba dejado abiertas.
Probablemente por eso, la industria audiovisual puede adoptar la
parodia que le trae el underground sin grandes conflictos.

También podría gustarte